Programa Marco Juridico Ultimo

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD CURRICULAR OBLIGATORIA Marco Jurídico Nacional e Internacional de la


Comunicación e Información
TRAYECTO Y TRAMO TRAYECTO 1 - TRAMO 2
HORAS SEMANALES 2 HORAS
PRELACION NO TIENE
CÓDIGO CSO-COM 110

DESCRIPTOR

En las nuevas realidades de este mundo globalizado, el papel de la información y de la


comunicación es fundamental para la convivencia de los ciudadanos. Los factores de orden
económico, político, social y cultural determinan la complejidad de esta convivencia.
Los aspectos normativos, éticos y deontológicos en el ejercicio de la profesión se encuentran
distorsionados, entre otras razones, por la monopolización a escala mundial de los medios de
comunicación social, convertidos en parte significativa de la industria cultural-militar, dominada
por los grandes capitales norteamericanos y europeos. La concentración y manejo del negocio
de la guerra por dichos monopolios, después de la implosión del campo socialista en Europa,
la reacomodó como guerra asimétrica o de cuarta generación, pero sus objetivos siguen
siendo los mismos: impedir por los medios que sean el triunfo de las luchas populares por un
mundo de justicia social y de paz; apropiarse, en la forma que sea, del petróleo, del agua del
planeta y demás recursos naturales no renovables para disfrute de una minoría mundial; e
imponer sin ningún miramiento, el modelo de sociedad consumista, enajenada y egoísta. El
conocimiento y la reflexión sobre los aspectos e instrumentos jurídicos, legales y
deontológicos, más el estudio de las ética profesional, contribuirá decisivamente en los
estudiantes a darse cuenta de que el ejercicio de la profesión está indisolublemente ligado al
desarrollo de ciudadanía, que es una actividad eminentemente de servicio público donde debe
privar la honestidad, la verdad y la verosimilitud por encima de intereses personales; que al
aceptar ser un(a) profesional de la comunicación social está ingresando al campo donde la
verdad y el servicio al pueblo es la norma suprema, pues es ésta una actividad de
responsabilidad social y de profundo respeto hacia el ser humano, sobre todo en el mundo de
hoy.

PROPÓSITO

Esta unidad curricular es el estudio y la reflexión de las diferentes regulaciones legales y


estatutos que norman la comunicación social nacional e internacional. Este curso se propone
la reflexión sobre los fundamentos, dilemas, perspectivas y problemáticas éticas de la
comunicación y su ejercicio profesional en relación con sus contextos sociales y culturales

OBJETIVO GENERAL

Aprehender el marco jurídico y ético nacional e internacional que regula el ejercicio profesional
y la propiedad de los medios de comunicación social para un adecuado ejercicio del derecho a
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
informar y estar informado, y la responsabilidad fundamental que tienen los comunicadores
sociales en la defensa y control social de los derechos que amparan a los ciudadanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los principios legales que norman el deber y las responsabilidades de los medios
de comunicación social y del comunicador social a informar veraz y oportunamente; y el de-
recho que tienen todos (as) los (as) ciudadanos (as), en cualquier parte del mundo, a estar
informados.
2. Analizar los instrumentos del ordenamiento jurídico nacional e internacional que regulan los
medios de comunicación social y el ejercicio profesional del comunicador social.
3. Estudiar los aspectos ético-deontológicos que rigen el ejercicio de la profesión de comuni-
cador (a) social en Venezuela y en el mundo.
4. Conocer los procesos y experiencias de la comunicación comunitaria, y las normativas
existentes para el desarrollo de la misma en Latinoamérica.

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD CURRICULAR

UNIDAD DIDACTICA I: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES VENEZOLANOS QUE


REGULAN EL DERECHO A INFORMAR Y ESTAR INFORMADO

Principios Constitucionales: la libre expresión de ideas, opiniones y pensamiento,


comunicación libre y plural, prohibición de censura previa, responsabilidad ulterior,
democratización, participación, solidaridad y responsabilidad social, soberanía, seguridad de
la nación, la libre competencia, otros principios constitucionales y la propuesta de reforma
constitucional.

UNIDAD DIDACTICA II: INSTRUMENTOS LEGALES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


NACIONAL E INTERNACIONAL EN MATERIA DE INFORMACIÓN

Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión, Ley de Telecomunicaciones, Ley de


Consejos Comunales, Ley de Ejercicio del Periodismo, Código Ética del Periodismo
venezolano, Código Civil Venezolano, Código Penal Venezolano, Declaración de los
Derechos Humanos (ONU), Convención Interamericana de Derechos Humanos (OEA),
Estatutos de la Sociedad Interamericana de Prensa, Documento del Comité Mundial de la
Libertad de Prensa, Pacto de San José, Informe Mc Bride, Declaración del Centro
Internacional del Periodista, Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente,
Declaración del Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático, Propuesta de Ley
del Consejo Estudiantil para el Poder Estudiantil, entre otros.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD DIDACTICA III: PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS Y AXIOLÓGICOS QUE RIGEN
LAS NORMAS Y LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN
VENEZUELA.

Código de Ética del Periodismo Venezolano, Código de Ética de la Radio y la Televisión.


Código de Ética de la Publicidad. Código de Ética de las Relaciones Públicas

UNIDAD DIDACTICA IV: LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y LAS EXPERIENCIAS


NORMATIVAS LATINOAMERICANAS

Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria, Estudio comparativo


con otras leyes de países Latinoamericanos.

ESTRATEGIA DIDACTICA
Para el desarrollo del programa se aplicarán las siguientes estrategias metodológicas:
 Análisis jurídico y ético de las leyes que regulan a los medios de comunicación social.
 Trabajos prácticos e investigaciones de campo en instituciones vinculadas a la comunica-
ción social y comunidades.
 Clases magistrales por parte del docente
 Charlas interactivas, lluvias de ideas.
 Exposiciones, discusiones grupales y debates dirigidos

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

En esta unidad curricular las estrategias de evaluación tienen como propósito recabar, de ma -
nera permanente, información formal e informal para valorar rasgos determinantes de los
aprendizajes que están alcanzando los estudiantes. Con la aplicación de éstas se pretende
observar y comprender los resultados, procesos, desempeños, acciones, creaciones que de-
muestran los educandos. Esta información la obtendrá el docente durante el curso para orien-
tar y ayudar al estudiante en sus aprendizajes y para cambiar estrategias didácticas, si los re -
sultados no son favorables. Además, el estudiante recibe esa información a tiempo para tomar
decisiones sobre su proceso de aprendizaje. Se sugiere que toda estrategia de evaluación
debe tener un porcentaje valorativo no mayor de veinte a veinticinco por ciento (20% – 25%)
del total por cohorte.
Este se planificará según las exigencias de cada grupo. Se recomienda evaluar en cada
sesión de clases para así diagnosticar si el estudiante está comprendiendo los contenidos
que se están abordando. Se sugiere partir de un diagnóstico interactivo para una
evaluación cualitativa y continua que tenga como expresión final la nota cuantitativa que
demanda la Universidad Bolivariana de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela


Díaz, David R. (2000): El medio digital frente a los "periódicos impresos", la radio y la te-
levisión. Revista Latina de Comunicación Social, 31. Disponible en: www.ull.es/publicacio-
nes/latina/aa2000kjl/z31jl/82david.htm - 106k
López, Xose. Nuevos medios de comunicación para intervenir en la sociedad mundiali-
zada. Disponible en www.saladeprensa.org .Año III .VOL. 2. Mayo 2001.
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del adolescente
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social
Ley Orgánica del Trabajo
Ley Orgánica de Telecomunicaciones
Ley del Seguro Social
Ley del Ejercicio del Periodismo
Código de Ética del Periodista Venezolano

También podría gustarte