Está en la página 1de 40

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Educación

Trabajo fin de máster

Formas de promover el
compromiso del estudiante
en el área de las Tecnologías
de la Información y la
Comunicación.

Presentado por: Carlos Javier Soleto Ramos


Línea de investigación: Teorías educativas
Director/a: Dra. María José García San Pedro

Ciudad: Madrid
Fecha: 18 de enero de 2013

1
2
Resumen
El presente trabajo trata sobre la mejora del compromiso del estudiante en el
área de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Comienza realizándose un
estudio teórico acerca del concepto de compromiso académico, identificando y
definiendo sus tres dimensiones: comportamiento, motivación y componente social.
Asimismo se utilizan como base los aportes de tres de los autores estudiados en la
asignatura ‘Innovación e investigación para la mejora de la práctica docente’, Sir Ken
Robinson, John Taylor Gatto y Viktor Frankl. En una segunda fase se lleva a cabo
una pequeña investigación en la Escuela Politécnica Giner de Madrid para intentar
concretar de qué formas puede mejorarse el compromiso del estudiante en el
contexto de los estudios de Formación profesional Técnico en Sistemas
Microinformáticos y Redes.

Para la etapa de investigación, en primer lugar se intentan detectar necesidades


en el tratamiento del compromiso académico a partir de las respuestas de los
profesores del Departamento de Informática del centro mencionado a un
cuestionario elaborado para tal fin. Tras la extracción de conclusiones, se elabora
una propuesta que busca satisfacer dichas necesidades.

PALABRAS CLAVE: compromiso académico, TIC, formación profesional

3
Abstract
This paper deals with the improvement of student involvement in the area of
Information and Communication Technologies. It starts performing a theoretical
study of the concept of academic commitment, identifying and defining its three
dimensions: behavior, motivation and social component, using as a basis the
contributions of three of the authors studied in the course ‘Innovación e
investigación para la mejora de la práctica docente’, Sir Ken Robinson, John Taylor
Gatto and Viktor Frankl. In a second step, a little research is performed at the
Escuela Politécnica Giner of Madrid trying to realize in which ways student
involvement can be improved in the context of the technical education level Técnico
en Sistemas Microinformáticos y Redes degree.

Regarding the research stage, the first target is identifying the needs in the
treatment of academic commitment in the cited school. For that issue, it has been
developed a specific questionnaire addressed to the teachers of the Computing
Department. After drawing conclusions from the received answers, it is developed a
proposal that seeks to satisfy those needs.

KEYWORDS: academic involvement, ICT, technical education

4
Índice de contenidos

1. Introducción ............................................................................................... 7

1.1 Objetivos del trabajo ............................................................................. 8

2. El compromiso académico .......................................................................... 9

2.1 Dimensiones del compromiso académico .......................................... 10

3. Relación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con


el compromiso del estudiante .........................................................................13

4. Metodología ...............................................................................................19

5. Análisis e interpretación de los resultados ............................................... 22

6. Conclusiones y propuestas de intervención ............................................. 24

6.1 Propuesta de estrategia para fomentar el compromiso académico ... 27

7. Bibliografía ................................................................................................ 30

8. Anexos ....................................................................................................... 32

5
Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Manifestaciones del compromiso académico ............................. 9

Ilustración 2: Dimensiones del compromiso académico .................................. 9

Ilustración 3: Factores medioambientales de Astin ........................................ 10

Ilustración 4: Relación de la logoterapia con el compromiso académico....... 10

Ilustración 5: Relación de El elemento con el compromiso académico .......... 11

Ilustración 6: Relación entre la conexión reclamada por Gatto y el


compromiso académico ................................................................................... 12

Ilustración 7: Relación entre las implicaciones de la introducción de las


nuevas TIC en la Educación y el compromiso académico............................... 18

Índice de tablas

Tabla 1: Instrumento para la investigación de campo .................................... 21

Tabla 2: Relación entre las condiciones del Proyecto Personal y sus objetivos
..........................................................................................................................28

Tabla 3: Respuestas del primer profesor ......................................................... 33

Tabla 4: Respuestas del segundo profesor ...................................................... 35

Tabla 5: Respuestas del tercer profesor .......................................................... 37

Tabla 6: Respuestas del cuarto profesor ......................................................... 39

6
1. Introducción
El presente trabajo representa la culminación del máster universitario en
Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación profesional y Enseñanzas de idiomas cursado por el autor. A lo largo
de los citados estudios, una asignatura especialmente llamativa ha sido
“Innovación e investigación para la mejora de la práctica docente”, motivo por el
cual se ha tratado de integrar sus aportes en este trabajo final.

La citada asignatura presenta las ideas de distintos autores dedicados a la


investigación en educación, entre ellos Viktor Frankl, John Taylor Gatto y Sir
Ken Robinson. Estos autores señalan las causas de la actual crisis educativa y
proponen direcciones que debería tomar el sistema para mejorar la educación.

En términos generales podría afirmarse que los trabajos de esos autores


comparten un patrón en su desarrollo. En primer lugar señalan que los
síntomas que indican que los sistemas educativos actuales tienen problemas son
la falta de motivación y de compromiso de muchos de sus estudiantes. Tras eso
tratan de identificar esos problemas y sus causas y, por último, concluyen con
propuestas para intentar solventar esas carencias.

Desde otro punto de vista, esas propuestas son en general muy abstractas.
Indican claramente los problemas de los sistemas educativos, pero no
especifican de manera clara y concisa qué debería hacerse. Normalmente se
limitan a expresar unas líneas generales que marcan la dirección a seguir. En
ocasiones ilustran con ejemplos concretos, pero insuficientes si lo que se espera
es encontrar estrategias para mejorar los sistemas educativos.

Para alguien que siempre ha estado interesado en la educación, los trabajos


de eruditos como Viktor Frankl, John Taylor Gatto y Sir Ken Robinson
despiertan en la imaginación una interpretación personal de ese camino. A fin
de delimitar un tema para desarrollar como trabajo final, los esfuerzos se han
enfocado en abordar el concepto de compromiso del estudiante que mencionan
los autores tanto directa como indirectamente y relacionarlo con el área
tecnológica que corresponde a la especialidad cursada. Por otra parte, el
contexto de análisis escogido ha sido la Escuela Politécnica Giner, donde el
autor ha realizado la experiencia en la etapa de Practicum.

7
En esta línea, la especialización en Informática motivó que el Practicum se
realizara en el ámbito de esa disciplina, concretamente en el Ciclo Formativo de
Grado Medio Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes.

Las experiencias vividas en esa etapa también han servido de inspiración


para definir la temática de este trabajo dado el bajo nivel de compromiso
académico observado en los alumnos con los que se tuvo la ocasión de convivir e
impartir clase.

1.1 Objetivos del trabajo


A fin de integrar los aspectos mencionados, los objetivos de este trabajo son
cuatro:

• Definir el concepto de compromiso académico del estudiante en el


área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Caracterizar las dimensiones del compromiso académico.

• Indagar las distintas formas en las que se promueven las dimensiones


del compromiso académico en el área de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.

• Proponer estrategias para favorecer las distintas dimensiones del


compromiso académico del estudiante.

Para el desarrollo de los tres primeros objetivos se realiza una revisión


bibliográfica y en relación al tercer objetivo se ha llevado a cabo un pequeño
estudio de campo. En primer lugar se ha elaborado un cuestionario compuesto
de preguntas abiertas con intención de averiguar cómo se fomentan las distintas
dimensiones del compromiso académico. Posteriormente se hizo llegar dicho
instrumento a los profesores del Departamento de Informática de la Escuela
Politécnica Giner y por último se han analizado las respuestas obtenidas.

8
2. El compromiso académico
Una primera definición de compromiso académico es la cantidad de energía
física y psicológica que el estudiante dedica a la experiencia académica (Astin,
1999). Dicho compromiso se manifiesta de varias formas, como dedicación al
trabajo académico, participación en actividades extracurriculares e interacción
con los profesores y el resto del personal de la institución (Astin, 1999). Lo
fundamental de la teoría del compromiso del estudiante, a diferencia de otras
teorías tradicionales, es que retira la atención de la materia a impartir y la
técnica para dirigirla a la motivación y comportamiento del estudiante (Astin,
1999).
• Dedicación al trabajo
académico
• Participación en
actividades
Se manifiesta
extracurriculares
Compromiso • Interacción con:
académico Personal docente
Personal no docente

Ilustración 1: Manifestaciones del compromiso académico

De lo cual se puede extraer que el compromiso académico tiene dos


dimensiones: la del comportamiento y la de la motivación. Pero se puede inferir
una tercera dimensión a partir de lo que Astin denomina los factores
medioambientales: la social. En su estudio sobre el compromiso él da mucha
importancia a lo que rodea a los estudiantes universitarios, sus actividades y las
relaciones que entablan, como por ejemplo vivir en residencias universitarias,
tener un trabajo de media jornada en el campus, comer en el mismo y participar
en programas deportivos y de investigación (Astin, 1999). Pero dado que el
contexto de este trabajo no es el nivel universitario, será necesario extrapolar
esos factores medioambientales al ámbito de los estudiantes de Formación
profesional. Desgraciadamente a través de la revisión bibliográfica no se han
encontrado estudios similares aplicados a este nivel.

Motivación
Ilustración 2:
Dimensiones del
compromiso
académico

Compromiso
académico Comportamiento
Social
9
Dimensión social

Factores medioambientales

Participación en
Vivir en el campus actividades
deportivas
Trabajo de media jornada
en el campus Participación en
Comer en el campus programas de investigación

Ilustración 3: Factores medioambientales de Astin

2.1 Dimensiones del compromiso académico


El abordaje de la dimensión relativa al comportamiento es adecuado hacerlo
basándose en las obras de Viktor Frankl. Su aportación fundamental fue la
logoterapia. Acuñó este término a partir de la palabra griega logos, que puede
traducirse como significado, propósito o sentido (Frankl, 2004). De acuerdo con
la logoterapia, la primera fuerza motivadora del hombre es la lucha por
encontrarle un sentido a su propia vida. De ahí que insista en lo que él llama la
voluntad de sentido. Y la clave para que cada persona pueda encontrar el
sentido a su propia vida reside en la responsabilidad. La logoterapia considera
que la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad para ser
responsable (Frankl, 2004). A pesar de que Frankl aclara que la logoterapia no
se trata de una labor docente, en cierto modo puede aplicarse a la educación.
Resulta irrefutable el afirmar que un alumno comprometido con su educación es
un alumno que se siente responsable de ella. Por eso el trabajar en despertar esa
responsabilidad y concienciar a los estudiantes en ese aspecto supondrá un
impulso en su compromiso académico.

Ilustración 4: Relación de la logoterapia con el compromiso académico

Ser Voluntad
Humano de Dar sentido
Busca
sentido a su vida

Para encontrar el sentido


se debe trabajar Responsabilidad

Logoterapia

Compromiso
académico
Favorece Comportamiento Repercute

10
Para profundizar en la dimensión relativa a la motivación son de gran apoyo
las ideas aportadas por Ken Robinson. Según este autor, cada ser humano posee
una habilidad especial para una determinada actividad o disciplina (o varias) en
la que no sólo desarrollamos nuestro talento, sino que además disfrutamos de
ella porque nos hace sentir auténtica pasión (Robinson, 2009). A esa actividad o
disciplina Robinson la bautiza como ‘El elemento’, y señala que los sistemas
educativos de la mayoría de los países no fomentan el desarrollo de los talentos
de sus estudiantes porque están orientados a trabajar sólo un escaso número de
materias y, en el momento en el que los estudiantes muestran interés por otras
que están fuera de los objetivos del sistema, son sancionados y criticados
(Robinson, 2009). En base a esto puede considerarse que el compromiso
académico puede mejorar si la motivación se fortalece. Y una forma de
fortalecer la motivación es potenciando el desarrollo de los intereses y talentos
de los estudiantes, hecho que, por normal general, no se lleva a cabo.

Trabajar en Motivación Refuerza


desarrollar Compromiso
académico

Intereses
y Fomenta
talentos
El elemento Aporte de Ken Robinson

Ilustración 5: Relación de El elemento con el compromiso académico

La tercera dimensión, la del componente social, ha sido trabajada por el


profesor americano John Taylor Gatto. De los autores estudiados este es el que
critica con más dureza los sistemas educativos. Aunque realmente él sólo critica
el sistema educativo norteamericano, dado que señala características comunes
de los sistemas implantados en la mayoría de los países, puede considerarse que
su crítica es general. Sus ataques se dividen en múltiples frentes: el
confinamiento, los horarios, la clasificación por edad, la inexistencia de
privacidad, la constante vigilancia… Pero sólo nos centraremos en la separación
de los estudiantes de la comunidad de la que forman parte. Gatto ve la
escolarización obligatoria como un tipo de reclusión que aísla a nuestros jóvenes
de sus familias y la sociedad y de este modo no puede aflorar en ellos la
conciencia de pertenencia a una comunidad, conciencia que se basa en el

11
sentimiento de responsabilidad hacia los demás (Gatto, 2003). Si los
estudiantes deben pasar la mitad del día en la escuela y la otra mitad en casa
ocupados con los deberes, apenas les queda tiempo para relacionarse con su
entorno. Sobre este aspecto, sus propuestas se basan en acercar las aulas a la
comunidad fomentando los aprendizajes ajenos a la escuela, como los que se
consiguen realizando trabajos para la comunidad o mediante la educación
familiar, llegando incluso a animar a la desescolarización (Gatto, 2003). Estas
ideas pueden considerarse extremistas, pero es interesante extraer el valor que
hay en ellas.

Posiblemente uno de los motivos por el que los jóvenes de hoy en día se
sienten ajenos a la sociedad es el hecho de que en muchas ocasiones no ven la
relación entre lo que aprenden en la escuela y su aplicación fuera de ella. Si una
persona es obligada a aprender algo que no sabe ni cuándo ni por qué podrá
utilizar, difícilmente pondrá interés real en aprenderlo. Y ese factor ejerce una
influencia negativa en el compromiso académico. Con lo cual este es otro frente
sobre el que se puede trabajar, potenciar la visibilidad de la conexión entre lo
aprendido y sus utilidades finales influirá positivamente en el compromiso de
los estudiantes.

Mundo
Mundo exterior a la
escolar Maximizar su escuela
visibilidad

Aplicación
Conocimiento

Conexión reclamada por Gatto

Incentiva

Compromiso
académico

Ilustración 6: Relación entre la conexión reclamada por Gatto y el compromiso


académico

12
A modo de conclusión de este apartado se exponen las ideas tratadas de
forma más resumida.

Del trabajo de Astin sobre el compromiso académico del estudiante


universitario se han extraído sus tres dimensiones: el comportamiento, la
motivación y el componente social. Y es necesario trabajar las tres para
conseguir realmente fomentarlo.

Según la teoría desarrollada por Viktor Frankl, en la que basó su logoterapia,


todo ser humano alberga en su interior un impulso llamado voluntad de sentido,
que lo que pretende es encontrar el sentido de su vida. Y la mejor manera de
encontrarlo es desarrollando la responsabilidad. Desde el contexto educativo, es
lógico pensar que la responsabilidad, que influye en el comportamiento, está
íntimamente ligada al compromiso académico. Por lo que fomentando el
sentido de la responsabilidad, tratando de hacer lo más evidente posible el
sentido de lo que se enseña, se reforzará el compromiso del estudiante.

Con respecto a la motivación, esta se alimenta cuando una persona tiene la


ocasión de desarrollar sus intereses y talentos, tal y como defiende Ken
Robinson. En consecuencia, si se tienen en cuenta las inquietudes e
inclinaciones de cada alumno individualmente durante su educación, el
incremento de su motivación que eso supondrá repercutirá positivamente en su
compromiso académico.

Y, por último, sobre la dimensión social, John Taylor Gatto señala como una
de las carencias de nuestros sistemas educativos el desarraigo que producen las
escuelas en los jóvenes respecto a su comunidad. Si se consigue que los
estudiantes visualicen la utilidad en el mundo exterior de lo que aprenden
comprenderán su importancia, lo que incrementará el nivel de su compromiso
académico.

13
3. Relación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación con el
compromiso del estudiante

La sociedad en la que vivimos hoy en día se moldea principalmente por un


fenómeno que ha ido en aumento progresivamente desde que el ser humano
habita este planeta. Se trata de la globalización, y la fuerza de su impacto está
siendo exponencial en las últimas décadas. Difícilmente alguien podría
cuestionar que vivimos en una época de globalización (Rodríguez, 2005).

La sociedad resultante existente hoy en día ha tratado de ser definida en


numerosas ocasiones bajo dos términos muy similares: sociedad de la
información y sociedad del conocimiento. Pero existen matices que los
diferencian.

Una definición muy extendida para la sociedad de la información es un


estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros
(ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir
cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma
que se prefiera (C.D.S.I., 2003).

En cambio, para hablar de sociedad de conocimiento, es necesario distinguir


entre lo que es simple información y lo que se puede considerar conocimiento.
Se llega a esta sociedad gracias a un interesante fenómeno de realimentación, en
el cual los avances en el conocimiento posibilitan unos desarrollos tecnológicos
que a su vez permiten el manejo eficiente de la información y -valga la
redundancia- del conocimiento, formándose así un ciclo de vertiginoso
desarrollo y producción de nuevo conocimiento (An, 2003).

Una vez introducido el papel que juegan las tecnologías en la sociedad, cabe
apuntar, a diferencia de lo que muchos creen ingenuamente, que ellas no son la
causa del fenómeno de globalización, sino que actúan como motores
aceleradores de este proceso (Area, 2000). El sector industrial que comercia o
apoya sus actividades económicas en la información (medios de comunicación
de masas como la televisión o el cine, las empresas de software, el sistema
financiero, las industrias del ocio y entretenimiento, las telecomunicaciones,
etc.) representa un sector en constante crecimiento y cuyo volumen económico
está desplazando, o al menos compitiendo, con los sectores pertenecientes a la

14
economía representativa de la segunda revolución industrial (automóvil,
petróleo, industrias eléctricas) (Area, 2000).

De todas estas premisas se deduce que, si la sociedad actual tiene ya una


importante dependencia de las tecnologías digitales, de continuar la misma
tendencia la del futuro lo tendrá aún más. Su impacto alcanza ya a todos los
sectores de la sociedad, desde la cultura al ocio, y desde la industria a la
economía, y por lo que aquí a nosotros nos interesa también a la educación, en
sus diferentes modalidades: formal y no formal; y en sus distintos niveles
educativos, desde los iniciales a los superiores, desde los de formación hasta los
de perfeccionamiento (Cabrero, 2006).

El contexto de este trabajo se centra en unos estudios directamente


orientados a las tecnologías digitales, con lo cual la influencia de todo lo
expuesto anteriormente es aún mayor si cabe. Si se logra transmitir este
escenario a los estudiantes de estas especialidades, si se les conciencia de las
ilimitadas posibilidades que les puede brindar el conocimiento en una materia
en absoluto auge y que es, como se ha dicho antes, uno de los motores de los
cambios de la sociedad hoy en día, se logrará un efecto beneficioso en su
compromiso académico.

Dentro de este apartado resulta imprescindible abordar también el


controvertido campo de los cambios que suponen para la educación la
introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En 1998
la UNESCO organizó una Convención Mundial sobre Educación Superior en la
que se trató el tema y, aunque la enfocaron a dicho nivel educativo, numerosas
conclusiones recogidas en la Declaración resultante son perfectamente
aplicables a la educación de otros niveles:

“Los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación seguirán modificando la forma
de elaboración, adquisición y transmisión de los
conocimientos. También es importante señalar que las nuevas
tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de
los cursos y los métodos pedagógicos, y de ampliar el acceso a
la educación superior. No hay que olvidar, sin embargo, que la
nueva tecnología de la información no hace que los docentes
dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en
relación con el proceso de aprendizaje, y que el diálogo
permanente que transforma la información en conocimiento y
comprensión pasa a ser fundamental.” (UNESCO, 1998)

15
De ese fragmento se pueden extraer dos grandes retos. El primero concierne
principalmente a los conocimientos: es la modificación y renovación en los
procesos de elaboración (contenidos de los cursos), adquisición y transmisión
(métodos pedagógicos) de los mismos.

Para ello uno de los puntos fundamentales que se debe abordar es la creación
de nuevos entornos pedagógicos basados en las tecnologías digitales (UNESCO,
1998). Para hacer un correcto planteamiento es necesario tener en cuenta la
necesidad de mano de obra cada vez más cualificada y la necesidad de
formación continua (fundamentalmente relacionada con los continuos cambios
propiciados por la evolución tecnológica, la utilización, gestión y administración
de la información, etc.) como elementos claves de esta era digital, con lo cual la
introducción de nuevas tecnologías en las instituciones educativas debe ser
considerada medio privilegiado para alcanzar estos cambios, tanto para la
enseñanza presencial como la enseñanza a distancia (Salinas, 2008). A la hora
de diseñar y desarrollar esos entornos es necesario dotarles de la flexibilidad
necesaria para que se adapten a una diversidad de situaciones (por parte del
alumno, de la institución, etc.). Conocer las posibilidades que las características
de las distintas aplicaciones y entornos que pueden ser utilizados va a ser crucial
para sacar el máximo partido a estas tecnologías (Salinas, 2008).

Algunas de esas posibilidades son señaladas por Cabrero (2006):

• Ampliación de la oferta informativa.

• Eliminación de las barreras espacio-temporales entre los alumnos y


los profesores.

• Incremento de las modalidades comunicativas.

• Potenciación de los entornos y escenarios interactivos.

• Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje


como el colaborativo y en grupo.

• Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las


instituciones escolares.

• Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de


los estudiantes.

• Y facilitar una formación permanente.

16
Otra característica que deben cumplir los nuevos entornos de aprendizaje es
que pongan a disposición del estudiante una mayor amplitud de información y
con rapidez de actualización (Cabrero, 2006).

La flexibilización de las estructuras docentes que se viene señalando implica


a su vez nuevas concepciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La
implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje debe ganar más
protagonismo, así como la preparación de los jóvenes para asumir
responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio, y la flexibilidad
de los estudiantes para entrar en un mundo laboral que demandará formación a
lo largo de toda la vida (Salinas, 2008). El énfasis se traslada de la enseñanza al
aprendizaje y esto supone nuevos alumnos-usuarios que se caracterizan por una
nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a
situaciones educativas en permanente cambio (Salinas, 2008). Esta nueva
concepción sobre el rol que deberán adoptar los estudiantes pone de manifiesto
que la importancia del compromiso académico no hace sino ir en aumento.

El segundo reto que señala el texto de la UNESCO tiene que ver con el rol del
docente, que también cambia: deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a
actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas
que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, se
convierte en gestor de recursos de aprendizaje y acentúa su papel de orientador
(Salinas, 2008).

Por último cabe resaltar el siguiente compendio de errores que se cometieron


en el pasado, cuando se introdujeron otras tecnologías como la televisión o la
fotografía en la educación, con ánimo de tenerlos presentes para no repetirlos.
Dichas prácticas de enseñanza han adolecido, según Area (2004), en numerosas
ocasiones, de:

• Ser experiencias excesivamente intuitivas, elaboradas y creadas por el


docente desde criterios personales y subjetivos sin el apoyo
conceptual adecuado ni la reflexión teórica pertinente.

• Ser experiencias o actividades desarrolladas al margen o


paralelamente al resto de materias y áreas del currículum. Es decir, se
han desarrollado sin integrarse o relacionarse con los conocimientos
de las restantes áreas curriculares.

• Ser experiencias que han reducido la problemática global de las


múltiples tecnologías a enseñar una sola. En numerosos casos, los

17
planteamientos docentes en torno a la educación para las tecnologías
han concebido las mismas como entidades aisladas unas de otras.
Este fenómeno se denomina reduccionismo.

• Y, por último, ser experiencias o prácticas planteadas al margen de un


proyecto curricular de educación para las tecnologías que les diera
coherencia y significado. En el contexto español, durante muchos
años, no existió un plan global de enseñanza de las tecnologías. Por
esta razón, cada profesor, bien de forma individual, bien en colectivos
de profesorado, tuvieron que construir sus propias alternativas.

Educación Nuevas TIC

Nuevos roles Nuevos


para el entornos de
profesorado aprendizaje

Nuevos roles
para los
estudiantes

Precisan incrementar

Compromiso
académico

Ilustración 7: Relación entre las implicaciones de la introducción de las nuevas


TIC en la Educación y el compromiso académico

18
A modo de resumen podemos afirmar que, como resultado del fenómeno de
la globalización, hoy en día el dominio de la llamada Sociedad de la Información
es un hecho innegable y que su consideración desde el punto de vista educativo
es ineludible. El estudio de dicho proceso por parte de organismos tan
importantes como la UNESCO así lo ratifican.

A grandes rasgos, esos estudios afirman que las implicaciones que conlleva el
hecho de introducir las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
en la Educación son tres.

En primer lugar está la creación de nuevos entornos de aprendizaje, mucho


más flexibles en cuanto al intercambio de información y las posibilidades de
comunicación que los tradicionales. Otra es la modificación de los roles que
hasta el momento adoptaban los docentes, pasando de ser guardianes del
conocimiento a orientadores en el descubrimiento del mismo por parte de los
aprendices. Y, por último, está también la alteración de los roles de los
estudiantes. Éstos deben pasar de ser receptores principalmente pasivos a
agentes proactivos en su propia formación. Y dicho motivo es por el que resulta
tan importante fomentar el compromiso académico en ellos.

19
4. Metodología
A fin de responder al objetivo número 3, que se propone “Indagar las
distintas formas en las que se promueven las dimensiones del compromiso
académico en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”,
se desarrolla un estudio de campo en el contexto de los estudios de Formación
profesional de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes impartidos en la
Escuela Politécnica Giner de Madrid.

A partir del estudio teórico del concepto de compromiso académico con la


definición de sus distintas dimensiones, se ha elaborado un cuestionario. Dicho
cuestionario, como instrumento de investigación permite conocer cómo el
profesorado promueve el compromiso académico de los estudiantes en el área
de las Tecnologías de la Información.

En consecuencia, el cuestionario construido consta de 5 preguntas abiertas y


se aplica a los profesores del Departamento de Informática de la Escuela
Politécnica Giner. Las preguntas del instrumento abordan las tres dimensiones
del compromiso del estudiante y permiten respuestas abiertas. Se ha enviado
por correo electrónico a los profesores solicitando su colaboración voluntaria.

A continuación se presenta la plantilla correspondiente al cuestionario:

La presente encuesta forma parte de un trabajo de investigación por lo


que la información recogida será tratada con total confidencialidad.
Como colaborador/a del presente estudio se le ofrece el derecho de
reclamar el conocimiento de los resultados y conclusiones alcanzadas
una vez finalizado. Tómese su tiempo para responder de manera
amplia y razonada. Una vez completada, por favor envíela a la
siguiente dirección de correo electrónico: xxxxxxxx@xxxxx.xx Muchas
gracias por su colaboración.

En el contexto de las enseñanzas de formación profesional en las que


participa...

1. ¿Qué esfuerzos se realizan por dotar de sentido a lo que se enseña, de


modo que se busque mantener una relación coherente entre las
distintas materias? ¿Qué se hace para lograrlo?

2. ¿De qué modo se fomenta que los alumnos sean conscientes de que la

20
auténtica responsabilidad de su educación recae sobre ellos mismos?
¿Qué acciones concretas orientadas a reforzarla se llevan a cabo?

3. ¿Cómo se tienen en cuenta los intereses particulares mostrados por los


alumnos? ¿Cómo se fomenta que los desarrollen?

4. ¿Qué acciones programadas tienen como objetivo lograr que los


alumnos vean la utilidad y aplicación real de lo que aprenden en la
comunidad de la que forman parte? ¿Cómo se consigue que los alumnos
deseen integrarse en la sociedad?

5. ¿Qué factores cree que influyen positivamente para que los alumnos se
comprometan con su aprendizaje? ¿Y qué factores cree que influyen
negativamente en el compromiso con el aprendizaje?

Tabla 1: Instrumento para la investigación de campo

Las preguntas inciden en distintos aspectos que se relacionan con una o


varias dimensiones del compromiso académico.

Las dos primeras preguntas afectan al ámbito de la dimensión del


comportamiento que, como se ha visto en el apartado 4.1 donde se definió, tiene
que ver con el sentido y la coherencia que deben guardar entre sí todos los
elementos de la vida de cada persona, así como con la responsabilidad que cada
persona debe desarrollar.

La dimensión de la motivación se aborda con la tercera pregunta, que incide


en los intereses particulares de cada alumno.

Y la dimensión social se trabaja en la pregunta número cuatro, donde se trata


la conexión entre lo enseñado y sus implicaciones en el mundo exterior a la
escuela.

En cuanto a la quinta pregunta, tiene un carácter especialmente abierto, sin


ceñirse a ninguna de las tres dimensiones, para dar máxima libertad a los
profesores en sus respuestas y posibilitar la aportación de ideas novedosas sobre
el compromiso académico.

Los resultados obtenidos pueden consultarse en su totalidad en el apartado


de Anexos.

21
5. Análisis e interpretación de los resultados
Antes de afrontar el análisis de resultados conviene aclarar que el
Departamento de Informática de la Escuela Politécnica Giner se compone de
cinco profesores, y puesto que uno de ellos no imparte materia en los estudios
de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes, sino que ejerce en el nivel
de P.C.P.I., no ha recibido la encuesta. Por lo tanto, el estudio cuenta con las
respuestas de cuatro profesores.

1. ¿Qué esfuerzos se realizan por dotar de sentido a lo que se enseña, de


modo que se busque mantener una relación coherente entre las distintas
materias? ¿Qué se hace para lograrlo?

A esta pregunta un profesor señala que intenta hacer ver la relación entre los
distintos conocimientos que se imparten en distintas asignaturas y apoyarse en
ella. Otros dos responden que lo que procuran es mostrar la conexión entre lo
que se enseña en las distintas asignaturas y destrezas necesarias en el mundo
laboral. Esos dos mismos profesores completan su respuesta con lo que también
ha contestado el cuarto, y es que mediante las reuniones del Departamento
también trabajan en la coherencia entre las materias que imparten, tratando de
no hacer esfuerzos inútiles repitiendo materia ya tratada.

2. ¿De qué modo se fomenta que los alumnos sean conscientes de que la
auténtica responsabilidad de su educación recae sobre ellos mismos?
¿Qué acciones concretas orientadas a reforzarla se llevan a cabo?

Dos profesores afirman trabajar en la concienciación de los alumnos


mediante el diálogo, tratando de hacerles ver que ellos son los verdaderos
interesados en su educación, y por lo tanto los responsables últimos. Los otros
dos dicen fomentar esa faceta mediante la perspectiva que se alcanza desde el
trabajo autónomo, ofreciéndoselo a los alumnos.

3. ¿Cómo se tienen en cuenta los intereses particulares mostrados por los


alumnos? ¿Cómo se fomenta que los desarrollen?

Tres declaran tratar de conocer individualmente a los alumnos para detectar


intereses particulares y así, a través de la elaboración de actividades que los
desarrollen, fomentar la motivación y la implicación. El cuarto dice fomentar
esos valores recompensándoles con las notas y actividades.

4. ¿Qué acciones programadas tienen como objetivo lograr que los


alumnos vean la utilidad y aplicación real de lo que aprenden en la

22
comunidad de la que forman parte? ¿Cómo se consigue que los alumnos
deseen integrarse en la sociedad?

Todas las respuestas coinciden en que su máxima prioridad es fijarse en el


uso práctico que se le da en el mundo laboral a la materia que imparten y
diseñar actividades en consecuencia.

5. ¿Qué factores cree que influyen positivamente para que los alumnos se
comprometan con su aprendizaje? ¿Y qué factores cree que influyen
negativamente en el compromiso con el aprendizaje?

La quinta pregunta, al ser la más abierta, es la que ha recibido respuestas


más variadas. Entre los factores positivos recogidos se encuentran que reine un
buen ambiente dentro del grupo de alumnos, que sean capaces de ver el sentido
y la aplicación práctica real de lo que aprenden y que noten que se ejerce con
ellos una práctica docente coherente y justa.

En cuanto a los factores negativos, casi todos coinciden en señalar los riesgos
de un ambiente social nocivo en sus dos vertientes: dentro y fuera del aula.
Aparte de esto también señalan el no lograr dotar de sentido a lo que se enseña
y la utilización de prácticas docentes tradicionales, como la memorización.

Para finalizar el análisis se estima apropiado señalar la dificultad de captar en


la práctica la reflexión del profesorado sobre las dimensiones del compromiso
académico. Es decir, lo más fácil para los docentes hubiera sido manifestar que
los estudiantes no están motivados y que no estudian en lugar de reflexionar
sobre los aspectos que favorecen las distintas dimensiones. Con lo cual, es muy
valorable el esfuerzo del profesorado entrevistado porque se ha obtenido
información útil que contribuye a los resultados de este trabajo.

23
6. Conclusiones y propuestas de intervención
Los cuatro objetivos que se propusieron para este trabajo fueron:

• Definir el concepto de compromiso académico del estudiante en el


área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Caracterizar las dimensiones del compromiso académico.

• Indagar las distintas formas en las que se promueven las dimensiones


del compromiso académico en el área de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.

• Proponer estrategias para favorecer las distintas dimensiones del


compromiso académico del estudiante.

Los dos primeros consisten en un estudio teórico sobre el compromiso del


estudiante. Cabe resaltar la dificultad en la extracción de conclusiones a partir
de la revisión bibliográfica dado que los autores estudiados presentan
tendencias innovadoras con alcance sistémico, pero su concreción es
complicada de analizar en un marco práctico.

De dicho estudio inicialmente se logró, gracias a los aportes de Astin, la


identificación de tres dimensiones que componen el compromiso académico.
Dichas dimensiones son las relativas a la motivación, al comportamiento y al
componente social.

Para fomentar el compromiso del estudiante es conveniente incidir en todas


las dimensiones. Para trabajar la dimensión relativa al comportamiento se ha
deducido a partir del principal aporte de la obra de Viktor Frankl, la logoterapia,
que si se logra hacer ver a los estudiantes que sus actividades no están carentes
de sentido, reforzarán su responsabilidad, lo que tendrá un efecto positivo en su
comportamiento hacia sus estudios y reforzará su compromiso académico.

La dimensión motivacional se aborda teniendo en cuenta los intereses y


talentos de los estudiantes siguiendo los trabajos de Ken Robinson. Si a un
estudiante se le brinda la posibilidad de trabajar aquellos aspectos por los que
siente curiosidad o predilección, su nivel de motivación aumentará, teniendo
repercusión en su compromiso.

Y la tercera dimensión, relativa a la relación del estudiante con su entorno, se


incentiva logrando hacer ver a los estudiantes la relación entre lo que estudian y
la importancia de su aplicación en el mundo exterior a la escuela. El poder

24
disfrutar de una visibilidad clara de esa conexión y comprender sus
repercusiones en la comunidad de la que forman parte incrementará su
compromiso académico.

Tras el estudio teórico, se ha realizado el estudio de campo. La decisión de


seleccionar el ciclo formativo de Técnico en Sistemas Microinformáticos y
Redes para la contextualización se tomó principalmente por el bajo nivel de
compromiso académico observado durante la experiencia de Practicum, que
tuvo lugar en el ámbito de esa titulación. Este bajo nivel es uno de los síntomas
provocado por la crisis educativa que vivimos hoy en día y que tantos
profesionales señalan. Y por desgracia no se trata de un problema que afecta
únicamente al estrato de la Formación profesional.

Las respuestas obtenidas en el estudio de campo demuestran que los


conceptos planteados a los profesores no les resultan novedosos. Queda claro
que tienen presentes las distintas dimensiones del compromiso académico, que
en mayor o menor medida en algún momento han reflexionado sobre ellas y que
tratan de actuar con intención de fomentarlas.

Si nos colocamos en el ámbito de cada dimensión, se pueden realizar


distintas observaciones.

En cuanto a la dimensión del comportamiento, los esfuerzos realizados en el


aspecto de dotar de sentido y coherencia lo enseñado parecen adecuados porque
los profesores establecen criterios colectivos y estrategias comunes por consenso
para alcanzar ese objetivo. Sobre el aspecto de la responsabilidad, por el
contrario, no parece existir una estrategia clara y común para fomentar esa
faceta.

Para la dimensión de la motivación, a pesar de que afirman intentar conocer


personalmente a cada alumno para tener en cuenta sus intereses particulares a
la hora de diseñar actividades, durante la experiencia de Practicum pudo
constatarse que esta práctica sólo se lleva realmente a cabo con tareas de
carácter voluntario. Las actividades obligatorias deben ceñirse al currículum
establecido por la Comunidad Autónoma, con lo cual el margen de libertad de
movimientos para su diseño es muy reducido. Esto, desafortunadamente,
provoca que los intereses particulares de los alumnos sean, durante la inmensa
mayoría del tiempo, obviados.

Desde el punto de vista de la dimensión social, se observa que es la más


complicada de trabajar. Los profesores intentan orientar sus enseñanzas a su

25
aplicación en el mundo laboral en base a los conocimientos que tienen de este,
pero el único puente real que existe entre la escuela y dicho mundo exterior es el
periodo de prácticas en empresa. En dicho periodo, englobado bajo el nombre
del módulo profesional Formación en centros de trabajo (de aquí en adelante,
FCT), los profesores deben delegar la responsabilidad de la educación de sus
alumnos en personal del centro de trabajo, con lo cual pierden casi por completo
la posibilidad de participación en el terreno más propicio para incidir en esa
dimensión del compromiso. La normativa que regula el convenio que deben
pactar la escuela y el centro de trabajo establece una serie de condiciones que ni
lo garantizan ni lo facilitan.

Según esa regulación, el contacto entre la figura del profesor-tutor del FCT y
los alumnos; y entre el responsable del centro de trabajo y el profesor-tutor,
serán como mínimo quincenales (Consejería de Educación, 2009). Se acordará
un plan de formación para que los estudiantes desarrollen una serie de tareas
que cumplan los objetivos del módulo profesional, pero ninguno de esos
objetivos, recogidos en las dos publicaciones del Ministerio de Educación
presentes en el apartado de Bibliografía, tiene que ver con hacer esfuerzos en la
concienciación del impacto social que tiene la empresa ni las responsabilidades
que conllevan el desempeño de la profesión.

Antes de terminar con las conclusiones resulta conveniente reconocer las


limitaciones del estudio realizado. En primer lugar, el departamento
entrevistado cuenta con un bajo número de profesores, acorde al tamaño de la
escuela y su número de alumnos, lo que provoca que el alcance de la
investigación sea bastante reducido. Con lo cual las conclusiones extraídas del
estudio de campo no pueden generalizarse, aunque sí pueden resultar
interesantes como aporte a estudios de mayor tamaño acerca de este tema en
este nivel educativo concreto. Así mismo, en el estudio teórico tampoco se ha
alcanzado una excesiva profundidad en el tema porque la bibliografía
seleccionada es sólo una pequeña muestra de toda la existente acerca de la
materia abordada. Pero, a pesar de ello, los conceptos expuestos también
pueden servir de introducción a otros trabajos más extensos.

Tras todo lo aportado se procede a proponer una estrategia, contextualizada


en la titulación observada, cuyo principal objetivo es incentivar el compromiso
académico y que se apoyará en las conclusiones alcanzadas.

26
6.1 Propuesta de estrategia para fomentar el compromiso
académico
El nombre de la estrategia es Proyecto Personal. Su planteamiento es el de
establecer un espacio en el que el alumno desarrolle de forma individual y
autónoma un proyecto afín a sus intereses personales, directamente relacionado
con el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y bajo la
supervisión de un profesor-tutor.

El principal objetivo es el de fomentar el compromiso académico en los


estudiantes de la titulación del ciclo formativo de Técnico en Sistemas
Microinformáticos y Redes. Para ello se aborda cada una de las dimensiones de
dicho concepto estableciendo una serie de condiciones procedimentales en el
desarrollo de la estrategia.

En la definición puede observarse que el proyecto debe estar relacionado con


las Tecnologías de la Información y la Comunicación y con los intereses del
alumno en cuestión. El primer elemento no aporta ninguna novedad, de hecho
si se pretende que esta estrategia se utilice en la titulación Técnico en Sistemas
Microinformáticos y Redes, es de obligado cumplimiento. Pero el valor añadido
lo va a aportar la atención a los intereses particulares del alumno a la hora de
definir la temática del proyecto. El alumno deberá proponer al profesor-tutor
una tecnología por la que sienta curiosidad, en la cual vaya a basar su trabajo. Y
el profesor-tutor, tras juzgar lo adecuado o no de la propuesta teniendo en
cuenta factores como el nivel de dificultad o la utilidad, deberá llegar a un
acuerdo con el alumno. En caso de que el alumno no sea capaz de proponer
ninguna, el profesor-tutor deberá hacer sugerencias. Algunos ejemplos entre las
amplias posibilidades pueden ser elaborar una interfaz para una base de datos,
un videojuego o un driver que altere el comportamiento de un elemento
hardware de un ordenador.

Lo que se pretende con esta primera condición es repercutir en la dimensión


de la motivación. Si al alumno se le brinda la oportunidad de trabajar en algo
por lo que siente curiosidad, le gusta o le estimula (o las tres al mismo tiempo),
es indudable que su motivación se verá espoleada, repercutiendo en su
compromiso académico.

La condición de tratarse de un trabajo individual desarrollado de manera


autónoma incide directamente en la dimensión del comportamiento. El alumno,
al ser colocado en posición de desarrollar con bastante libertad un proyecto que
le motiva, desarrollará una mayor responsabilidad por su consecución que si se

27
tratara de un trabajo colectivo. En los proyectos organizados de esta segunda
forma pueden surgir conflictos, repartos de tareas desequilibrados e inadecuada
delegación de responsabilidades, lo cual influye negativamente en el
compromiso.

Para finalizar, resta el abordaje a la tercera dimensión, la social. Este es el


objetivo más ambicioso por la dificultad que implica. Los avances en este
ámbito dependerán en gran medida del profesor-tutor, pues deberá ser capaz de
transmitir al alumno las inquietudes necesarias para despertar la
responsabilidad hacia la comunidad que tendría su proyecto. Se utiliza el
condicional porque el producto del proyecto, con casi total seguridad, no se
aplicará en el mundo exterior. Pero, a pesar de ello, es necesario el conseguir
concienciar al alumno de las consecuencias que podría tener el uso real de la
producción que va a elaborar. Cuestiones como la seguridad, la usabilidad, las
necesidades de hipotéticos usuarios, la confidencialidad de los datos o las
repercusiones medioambientales tienen cabida en este punto. El profesor-tutor
debe conseguir que el alumno tenga en cuenta factores como los mencionados a
la hora de diseñar el proyecto. Con esto se logrará incentivar la dimensión social
del compromiso académico.

Condiciones Objetivos

Relacionado con las TIC Trabajar competencias de la


especialidad

Afín a los intereses particulares Desarrollar la dimensión de la


del alumno motivación

Trabajo individual desarrollado de Desarrollar la dimensión del


manera autónoma comportamiento

Asistido por un profesor-tutor Desarrollar la dimensión social

Tabla 2: Relación entre las condiciones del Proyecto Personal y sus


objetivos

Tras exponer cómo la estrategia del Proyecto Personal trabaja para mejorar
el compromiso académico, aparte existen otras ventajas que deben
considerarse. En primer lugar, para adoptarla no se precisan esfuerzos
económicos por parte de la Administración ni de los centros. El único requisito
es la modificación del currículum de modo que se logre obtener tiempo para su

28
realización. Tampoco es necesaria una formación específica para los profesores
que adopten la figura de profesor-tutor puesto que su actual cualificación es
perfectamente válida. Y, como bien es sabido, programas muy similares son
utilizados en otros niveles académicos superiores a la Formación profesional, su
utilidad y efectividad están fuera de toda duda y su aplicación es sencilla. Por
ejemplo, el programa bajo el cual se ha llevado a cabo este mismo trabajo se
basa en los mismos principios pero extrapolado al ámbito de la investigación
educativa para la formación de profesores.

Finalmente, es necesario destacar que no se pretende presentar esta


estrategia como la solución a todos los problemas del compromiso académico en
la Formación Profesional especializada en las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, sino como una forma de intentar aliviarlos. Debido a sus
características, no sólo sería recomendable sino imprescindible su combinación
con otras estrategias. Por ejemplo, en cuanto a su planteamiento como trabajo
individual, precisa ser complementada con otras actividades de trabajo en
equipo en las que también se aprovechen las virtudes del mismo. Además, en el
futuro entorno laboral, ésa será la metodología reinante.

Asimismo se desconoce el impacto real que tendría la aplicación del Proyecto


Personal puesto que no se ha probado con alumnos. Sería de sumo interés el
poder contar con la oportunidad de experimentar la experiencia de su
implantación y comprobar si realmente se consiguen los resultados deseados
sobre el compromiso académico de los estudiantes que siguieran la estrategia.

29
7. Bibliografía

AN, L. (2003). Una universidad hacia la sociedad del conocimiento. Politécnico


Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Disponible online en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
88183_archivo.pdf

AREA, M. (2000). Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales


en la sociedad de la información. Quaderns Digitals, 28. Monográfico Nuevas
Tecnologías. Disponible online en
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.Visualiz
aArticuloIU.visualiza&articulo_id=284

AREA, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid:


Ediciones Pirámide.

ASTIN, A. W. (1999). Student Involvement. A developmental theory for higher


education. Journal of College Student Development, 40(5), 518-529. Disponible
online en
https://www.middlesex.mass.edu/tutoringservices/downloads/astininv.pdf

CABRERO, J. et. Al (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.


Madrid: McGrawHill.

COMISIÓN ESPECIAL DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA


SOCIEDAD INFORMACIÓN (2003). Aprovechar la Oportunidad de la
Sociedad de la Información en España. Recomendación de la Comisión
Especial de Estudio para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.
Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Disponible online en
http://cdsi.red.es/documentos/informe_final_cdsi.pdf

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2009).


ORDEN 2694/2009 de 9 de junio. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid,
146, 5. Disponible online en http://www.madrid.org/fp/fct/Orden_2694-
FCT/ExtractoFCT_Orden20092694.pdf

FRANKL, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

GATTO, J. T. (2003). The Underground History of American Education. Nueva


York: The Oxford Village Press.

30
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA (2009). Orden
EDU/2187/2009, de 3 de julio. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Disponible
online en http://www.boe.es/boe/dias/2009/08/10/pdfs/BOE-A-2009-
13252.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DEL GOBIERNO DE ESPAÑA


(2007). Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre. BOLETÍN OFICIAL DEL
ESTADO. Disponible online en
http://www.boe.es/boe/dias/2008/01/17/pdfs/A03445-03470.pdf

ROBINSON, K. (2009). El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo.


México D.F.: Grijalbo.

RODRÍGUEZ, E. G. (2005). Educación y educadores en el contexto de la


globalización. Revista Iberoamericana de Educación, 35/6. Disponible online
en http://www.rieoei.org/deloslectores/910Rodriguez.PDF

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación superior en el siglo


XXI: Visión y acción. Disponible online en
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

31
8. Anexos
En este apartado se recogen las respuestas que dieron los profesores del
Departamento de Informática de la Escuela Politécnica Giner al cuestionario
elaborado en la investigación de campo.

Ingeniero en Informática. 14 años de experiencia.

1. ¿Qué esfuerzos se realizan por dotar de sentido a lo que se enseña, de


modo que se busque mantener una relación coherente entre las distintas
materias? ¿Qué se hace para lograrlo?

Realizar reuniones periódicas entre los distintos profesores para alcanzar un


grado satisfactorio de resultados.

2. ¿De qué modo se fomenta que los alumnos sean conscientes de que la
auténtica responsabilidad de su educación recae sobre ellos mismos?
¿Qué acciones concretas orientadas a reforzarla se llevan a cabo?

Durante las tutorías se incide en el esfuerzo que los padres o familiares hacen
para que ellos tengan unos estudios. Reiterarles que se están labrando su
futuro y que tienen tiempo para todo en esta vida.

3. ¿Cómo se tienen en cuenta los intereses particulares mostrados por los


alumnos? ¿Cómo se fomenta que los desarrollen?

Recompensándoles con las notas y actividades para su mejor implicación en


las materias.

4. ¿Qué acciones programadas tienen como objetivo lograr que los alumnos
vean la utilidad y aplicación real de lo que aprenden en la comunidad de
la que forman parte? ¿Cómo se consigue que los alumnos deseen
integrarse en la sociedad?

Realizar ejercicios prácticos que puedan desarrollar luego en el mundo


laboral.

5. ¿Qué factores cree que influyen positivamente para que los alumnos se
comprometan con su aprendizaje? ¿Y qué factores cree que influyen
negativamente en el compromiso con el aprendizaje?

Factores positivos es trabajar sobre ejercicios reales de la vida cotidiana para

32
que se den cuenta de los resultados.

Factores negativos son las relaciones con sus familiares o amigos que no les
comprometan en los estudios para su futuro.

Tabla 3: Respuestas del primer profesor

33
Ingeniero en Informática de Sistemas. 2 años de experiencia.

1. ¿Qué esfuerzos se realizan por dotar de sentido a lo que se enseña, de


modo que se busque mantener una relación coherente entre las distintas
materias? ¿Qué se hace para lograrlo?

No sólo tratar cada módulo (o materia) de forma individual, sino como parte
de un conjunto de conocimientos que han de ser adquiridos por el alumno
para poder adquirir unas destrezas necesarias para desenvolverse en el
mundo laboral. Para ello es necesaria mucha comunicación entre los
profesores de los distintos módulos.

2. ¿De qué modo se fomenta que los alumnos sean conscientes de que la
auténtica responsabilidad de su educación recae sobre ellos mismos?
¿Qué acciones concretas orientadas a reforzarla se llevan a cabo?

Es uno de los mayores problemas con los que me he encontrado desde que me
dedico a la docencia en ciclos formativos. Diálogo, mucho diálogo y hacerles
ver que ellos son responsables de su vida y, por lo tanto, de sus estudios: tanto
de sus logros como de sus fracasos. Además, tratar de poco a poco trabajar su
autonomía, para que cada vez dependan menos del profesor y más de ellos
mismos.

3. ¿Cómo se tienen en cuenta los intereses particulares mostrados por los


alumnos? ¿Cómo se fomenta que los desarrollen?

Hay que tratar a cada alumno como un ente particular y, a la vez, como parte
de un conjunto: la clase. Tienes que tratar de conocer a fondo a tus alumnos,
conocer sus virtudes y sus defectos. Para fomentarlo hay que tratar de
desarrollar tareas pensadas para un grupo de alumnos heterogéneo, dónde no
todos necesitan lo mismo. Además, ir comentando individualmente el trabajo
desarrollado por cada uno de ellos, tratando de dar relevancia a los aspectos
particulares que creemos que les interesan.

4. ¿Qué acciones programadas tienen como objetivo lograr que los alumnos
vean la utilidad y aplicación real de lo que aprenden en la comunidad de
la que forman parte? ¿Cómo se consigue que los alumnos deseen
integrarse en la sociedad?

En las explicaciones teóricas tratar de relacionar la explicación con el mundo


profesional que se van a encontrar ahí fuera, que sean conscientes de que lo

34
que van a tener que aprender les va a servir para algo. En cuanto a la práctica,
más de lo mismo, que sientan que están haciendo algo “útil”, que sirve para
algo durante el presente y que va a servir para algo en el futuro.

5. ¿Qué factores cree que influyen positivamente para que los alumnos se
comprometan con su aprendizaje? ¿Y qué factores cree que influyen
negativamente en el compromiso con el aprendizaje?

Positivamente: que les motive lo que hacen y que le encuentren utilidad


práctica.

Negativamente: que no les guste o sea demasiado teórico. Que no le


encuentren un sentido a lo que hacen.

Creo que lo más complicado a este nivel de enseñanza es que el alumno sepa
qué está haciendo y por qué lo está haciendo. De hecho, me está costando
muchísimo transmitir esto.

Tabla 4: Respuestas del segundo profesor

35
Ingeniero en Informática de Sistemas. 5 años de experiencia.

1. ¿Qué esfuerzos se realizan por dotar de sentido a lo que se enseña, de


modo que se busque mantener una relación coherente entre las distintas
materias? ¿Qué se hace para lograrlo?

Tomar la ciencia que nos ocupa como un todo, de forma que lo que se pueda
ver en unas asignaturas tenga reflejo en la propia. Valgan como ejemplos el
tomar las aplicaciones ofimáticas conocidas como Office u Open Office como
procesos en sistemas operativos, o la continua mención a las redes desde
cualquier asignatura, tomando lo aprendido en otra asignatura como refuerzo
para la que se está impartiendo.

2. ¿De qué modo se fomenta que los alumnos sean conscientes de que la
auténtica responsabilidad de su educación recae sobre ellos mismos?
¿Qué acciones concretas orientadas a reforzarla se llevan a cabo?

Haciendo a los alumnos los principales partícipes de su proceso de


aprendizaje. Concretamente fomentando que sea el propio alumno el que
llegue a conclusiones o busque los contenidos necesarios (siguiendo un guion
mayoritariamente). También exponiendo en cualquier momento al resto de
compañeros cuando un alumno consigue resultados por su cuenta. De forma
añadida también fomentando los ejercicios en casa.

3. ¿Cómo se tienen en cuenta los intereses particulares mostrados por los


alumnos? ¿Cómo se fomenta que los desarrollen?

Aprovechando algunos intereses particulares (videojuegos, trabajo) se


comentan siempre ejemplos tangenciales con la materia impartida. También
potenciando con trabajo extra a quienes estén muy interesados en cierta
materia o ampliando ciertas actividades para que incluyan estos contenidos
interesantes para este alumno, si está bien justificado.

4. ¿Qué acciones programadas tienen como objetivo lograr que los alumnos
vean la utilidad y aplicación real de lo que aprenden en la comunidad de
la que forman parte? ¿Cómo se consigue que los alumnos deseen
integrarse en la sociedad?

Intentar que siempre haya un trabajo directo con los equipos haciendo
referencias al posible trabajo futuro. Ajustar todas las prácticas a simulacros
de uso real. También buscar la aplicación de utilidades por la comodidad

36
propia a base de construcciones particulares. En definitiva, relacionar en la
medida de lo posible, lo que se imparte con la realidad, utilizando la mayor
cantidad de prácticas posibles.

5. ¿Qué factores cree que influyen positivamente para que los alumnos se
comprometan con su aprendizaje? ¿Y qué factores cree que influyen
negativamente en el compromiso con el aprendizaje?

Factores positivos: visión clara de la utilidad de los contenidos; justa


evaluación; claridad de las exposiciones o guiones de prácticas; exámenes
ajustados a lo explicado en clase.

Factores negativos: los inversos a los positivos mayormente; problemas de


ámbito personal, mala relación con los compañeros o profesores; creencia de
que los contenidos se aprenden de forma tradicional, con memorización u
otras técnicas poco útiles especialmente en este ámbito.

Tabla 5: Respuestas del tercer profesor

37
Ingeniero en Informática. 10 años de experiencia.

1. ¿Qué esfuerzos se realizan por dotar de sentido a lo que se enseña, de


modo que se busque mantener una relación coherente entre las distintas
materias? ¿Qué se hace para lograrlo?

Si por dotar de sentido a lo que se enseña se refiere a plantearlo en un entorno


real, en mi tarea diaria trato de asociar siempre el trabajo de aula con el
entorno real de trabajo en empresa, con el día a día que puede ser su trabajo
como informáticos en distintos entornos de trabajo. No entiendo bien lo de
mantener una relación coherente entre distintas materias, se hacen reuniones
de departamento y se trata de no repetir materia en ninguna de ellas y
organizar las materias de forma que se abarque el currículo completo
determinado por la comunidad autónoma.

2. ¿De qué modo se fomenta que los alumnos sean conscientes de que la
auténtica responsabilidad de su educación recae sobre ellos mismos?
¿Qué acciones concretas orientadas a reforzarla se llevan a cabo?

Yo personalmente trato de que se responsabilice cada alumno de controlar las


prácticas realizadas y entregadas así como de la realización de los trabajos
voluntarios que considere, dejando un margen para que se realicen de forma
autónoma y construyan su propio conocimiento. La realización de mapas
conceptuales está también enfocada para la asociación de conceptos y
establecimiento de las relaciones entre ellos fundamentada en unos conceptos
claros de la materia.

3. ¿Cómo se tienen en cuenta los intereses particulares mostrados por los


alumnos? ¿Cómo se fomenta que los desarrollen?

El conocimiento del grupo determina si se pueden realizar más tareas


prácticas que teóricas y/o actividades lúdicas. Asimismo el conocimiento de
los alumnos ayuda a buscarles la mejor ubicación posible para la realización
de las prácticas atendiendo a su perfil e intereses particulares.

4. ¿Qué acciones programadas tienen como objetivo lograr que los alumnos
vean la utilidad y aplicación real de lo que aprenden en la comunidad de
la que forman parte? ¿Cómo se consigue que los alumnos deseen
integrarse en la sociedad?

Yo trato de que las prácticas sean muy enfocadas al aspecto real de la

38
asignatura, al trabajo diario al que se enfocan, eso es algo habitual en
Formación Profesional que está enfocada más al aspecto práctico de la
materia que sólo a la teoría. Por ejemplo las prácticas en empresas están
enfocadas a aplicar sus conocimientos en un entorno real de trabajo, en la
vida diaria de una empresa, en el caso de mis alumnos en el departamento de
informática.

5. ¿Qué factores cree que influyen positivamente para que los alumnos se
comprometan con su aprendizaje? ¿Y qué factores cree que influyen
negativamente en el compromiso con el aprendizaje?

El buen ambiente del grupo es fundamental para que se comprometan y


salgan adelante. Hay que tratar de educar su responsabilidad y autonomía
haciendo que participen en las actividades que se organicen, que tomen
iniciativas, opinen sobre el desarrollo de la clase, etc.

Negativamente influyen el mal ambiente entre los propios alumnos, piques y


problemas entre ellos, falta de comunicación con los profesores y el que no
puedan opinar sobre el desarrollo de las materias.

Tabla 6: Respuestas del cuarto profesor

39
40

También podría gustarte