Está en la página 1de 35

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Lic. Emma Lucely Molina Ortega


ruxita75@hotmail.com
Enero 10

Temario

 Código (artículos del 1 al 520)


 Normas Generales del Procedimiento

Competencia

 De los Impedimentos, Recusaciones y Excusas


 De los Actos Prejudiciales
 De la Prueba
 De las Sentencias
 De los Recursos
 De la Ejecución de las Sentencias

Libro

 En la plataforma (UADY Virtual) está el material en PDF

Criterios de Evaluación

Formativa 70% | Sumativa 30%

 Actividades De Aprendizaje = 55 puntos


 2 Parciales = 30 puntos (cada uno con valor de 15 puntos)
Primer Parcial (4 de marzo) | Segundo Parcial (9 de mayo)
 Trabajo = 15 puntos

Nota: No se envían mensajes al correo institucional. Utilizar correo personal.


Enero 21

Material:

 Código de Procedimientos Civiles


 Teoría General del Proceso (Cipriano Gómez Lara)

Normas Generales del Procedimiento (Artículos 1-67)

Aspectos para recordar

 MASC. Importantes para la maquinaria jurídica


 Junta de Avenio: Lo que conlleva a un medio heterocompositivo para
solucionar controversias, usualmente con aspectos que no sean sumamente
complicados. En materia civil se tiene una conciliación, denominada Junta de
Avenio, aquí el Juez notifica.
 La Heterocomposición no requiere el consentimiento.
 Allanamiento: El actor desiste de su pretensión y por parte del demandado el
allanamiento a la pretensión.
 La Autocomposición en términos prácticos es la renuncia de los derechos
 Heterocomposición: Lo nuevo es la mediación. El mediador no puede
solucionar o dar un acuerdo, solo escucha. La solución surge de las partes.
 El arbitraje es un medio heterocompositivo que en la práctica es muy oneroso,
y no todas se pueden someter a porque la resolución que se dicta es un lado
que tiene fuerza de cosa juzgada. El otro medio heterocompositivo es el
proceso jurisdiccional, es el más común.

El litigio no es un concepto esencialmente procesal. Todo proceso presupone un


litigio, pero no todo litigio desemboca indefectiblemente en un proceso; es decir, el
litigio no tiene esencia procesal, aunque siempre sea el contenido de todo
proceso.

Normas Generales del Procedimiento

Temas: Capítulo 1
 Personalidad
 Actuaciones y Resoluciones Judiciales
 Notificaciones
 Términos Judiciales
 Despacho de los Negocios
 Costas

Función Jurisdiccional: Es el poder-deber del estado político moderno, emanado


de su soberanía, para dirimir, mediante organismos adecuados los conflictos de
intereses que se susciten entre los particulares y entre estos y el Estado, con la
finalidad de proteger el orden jurídico.

Autocomposición: Es un medio de solución de controversias la cual puede tener


origen en cualquiera de las partes y no requiere el consentimiento de la otra para
que surta efectos, toda vez que consiste en el desistimiento de la pretensión por
parte del actor, es decir, el que reclama el cumplimiento de una obligación
renuncia a ella, o bien, el requerido o demandado se allana o acepta la totalidad
de la deuda y la paga.

Heterocomposición: Es la forma más común de solución de controversias, toda


vez que quien resuelve es un tercero de manera imparcial que no tiene interés en
alguna de las partes. Estas se dividen en la mediación, la conciliación, el arbitraje
y el proceso.

a. La mediación es el medio heterocompositivo, en el cual el tercero se limita a


generar la comunicación entre las partes para que lleguen a un acuerdo en
donde ninguna de las dos partes obtenga la total de las pretensiones, sino una
parte de éstas en que ambas queden satisfechas, obteniendo partes
equitativas de la pretensión, en este medio se puede acudir al órgano
jurisdiccional únicamente para que se de fe del acuerdo al que han llegado las
partes.

Este tipo de composición es llamada de renuncia toda vez que por la vía
espontánea se reconoce la pretensión de la contraria, generalmente este tipo de
forma de resolución de controversias generalmente se resuelven sin la necesidad
de acudir al órgano jurisdiccional. Las vías unilaterales son el allanamiento, el
perdón del ofendido y la transacción, la bilateral es el común acuerdo sobre las
partes.

b. La conciliación es un medio heterocompositivo en donde el tercero tiene un


papel más activo, proponiendo a las partes alternativas concretas provenientes
de él para alcanzar un acuerdo, la conciliación puede sugerir que la parte
actora desista de su demanda o que la demandada cumpla la totalidad de la
pretensión a fin de que se ahorren el tiempo que llevaría el proceso, esto
implica, por supuesto que el conciliador conozca el litigio en su totalidad para
estar en condiciones de sugerir una solución.

c. El arbitraje es un medio heterocompositivo en que las partes delegan a un


tercero privado la solución de las partes, otorgando a este plenas facultades de
ejecución, por lo que se sujetan a su autoridad, previamente pactada por las
partes para que en caso de controversia dilucide las demandas presentadas,
en un juicio en toda forma con las mismas atribuciones, pero ahora todo el
tiempo procesal, no están sujetos a la carga de trabajo del juzgado, no
obstante tiene una falta, el laudo, que es la resolución que dicte el árbitro no
tiene fuerza de Estado, ni genera a la litis el Estado de cosa juzgada, motivo
por el cual no es exigible a través de la fuerza pública o coacción del Estado.
Este tipo de procesos son comunes en materia internacional y entre Estados,
es preciso señalar que los arbitrajes son onerosos.

d. El proceso, este medio es el más común debido a la fuerza vinculante que el


Juez ejerce sobre las partes, se inicia con la acción, excitando al órgano
jurisdiccional para que conozca del asunto, llame a las partes, se pida la
exhibición y desahogo de pruebas y poder dictar sentencia. Debido a la carga
procesal y a los tiempos del proceso puede tardar mucho tiempo en llegar la
sentencia, un punto a favor es que el trámite procesal es gratuito.

Enero 24

Personalidad (Artículos 1 - 9)
 Pleno ejercicio de sus derechos
 Representantes legítimos
 Por si o por Procurador (poder)
 Misma fuerza
 Ausente (citación/MP)
 Gestor judicial: persona que toma a su cargo la gestión de un negocio ajeno,
sin obligación y sin mandato (fianza/responsabilidad) certificado, valor
catastral, libertad de gravamen. Orden, excusión
 3 días, nombrar procurador o entre ellos el representante común
 Juez nombra
 Facultades: procurador (conferido) representante común (propias, excepto
árbitros)

Artículos Importantes: 1, 4, 5, 6, 9* Cuando los Jueces hacen preguntas


sobre la Prevención

Personalidad: Identidad Jurídica. Aquella que se puede reconocer para cumplir


con obligaciones y tener derechos.

Legitimación: Posibilidad de poder acceder a los Tribunales

Se produce cuando la acción va a ser ejercitada por aquella persona que tiene la
aptitud para hacer valer ese derecho; ya sea la persona o bien, su representante

Artículo 4. Representantes legítimos, los apoderados, quienes comparecen. “…


tendrán la misma fuerza que si se hicieren al poderdante…”

No es lo mismo un poder limitado (básicamente solo lo representa), uno


administrativo (poder para administrar los bienes: reconocer pagos); los poderes
amplísimos (pleitos y cobranzas. Se estipula en las cláusulas qué puede hacer y
qué no. Esta persona puede hacer y deshacer).

Artículo 5. Para que puedan declarar a una persona que este ausente tiene que
hacerse varias acciones y esto no se hace de oficio.
Si se sabe que es domicilio ignorado, para que se pueda hacer la notificación y
acudir, se requieren hacer publicaciones en el DOF. Depende en qué
departamento se está, qué diario de mayor circulación es el que tiene más éxito; el
Por Esto es el más popular en los municipios.

Va a ser representado por el MP solo en casos de urgencia, emergencia. El juez


tiene que agotar las posibilidades para saber. Si de plano no aparece, entonces el
Juez ya dice que el MP lo representa para hacer valer sus derechos. En caso
contrario, si es demandado y se hace todo lo necesario, entonces se toma como
rebeldía.

Artículo 6. Gestores judiciales.

En su acta, los actuarios describen todo lo posible para identificar. Su


responsabilidad es cerciorarse; si la que recibió la notificación no la entrega,
entonces corre por su responsabilidad los daños y perjuicios (se comprueba con el
acta, donde está su descripción).

Los actuarios ya saben cómo manifestar y dar a entender al Juez determinado


caso. El acta que levanta el actuario da la pauta. Si es domicilio ausente, puede
notificarse al publicarse por edictos o incluso notificarse en su trabajo.

Pueden también darse los Oficios de búsqueda. Es más barato, pero más tardado.
Es fácil para el abogado.

Artículo 9. Cuando las personas litigan y son varias, los actores o demandados so
varios; tienen que poner a uno como representante común. Si este no se nombra,
el Juez lo va a requerir, ya sea a un representante común o a un procurador. El
Juez en el primer auto hace la prevención. Tienen 3 días para nombrar a uno, pero
si no el Juez lo hace; el que sea designado se puede excusar.

Es importante nombrar al representante. Si no nombran y pasan los 3 días, el Juez


por lo general nombra al primero.

Este artículo también habla de las facultades, importante revisar las cláusulas y
revisar que sean las correctas. El representante común es como si litigara de
manera personal, la responsabilidad solo es en caso de si recae alguna
negligencia; el especial es con respecto a aquello que le confieran.

Enero 28

NO HUBO CLASE

Enero 31

Tema: Litigio/Proceso/Juicio

Litigio: Conflicto de intereses

Proceso:

 Formalidades que se realizan en un juicio


 Etapa en que se divide el Proceso: Instrucción y Juicio

1. Etapas de la Instrucción
a. Postulatoria: Las partes planteando sus pretensiones y resistencias, relatan los
hechos, exponen lo que a sus intereses y aducen los fundamentos de derecho
que consideren les son favorables.
b. Probatoria
c. Preconclusiva (alegatos): Las partes formulan sus alegatos, la parte acusatoria
presenta sus conclusiones acusatorias y la defensa presenta sus conclusiones
absolutorias.
d. Del juicio (dicta la sentencia)

2. Juicio
 Etapa del Juicio: Es el acto por el cual se dicta la sentencia
 Cuando se somete un litigio a un Proceso cuya autoridad es un Juez

Tema: Actuaciones

 Días hábiles menos domingo y horas hábiles de 8:00 am a 5:00 pm


 Habilitar casos urgentes (fundamentar | artículo 11 CPCEY)
 Inicia diligencia-terminación de la misma
 No abreviaturas, raspaduras, testar, salvar. Fechas/cantidades con letras
 Oficialía de partes (recibe y distribuye negocios)
 Secretario del Juzgado (día y hora)
 24 horas dar cuenta (recibo-folio)

Primer Escrito (artículo 15 CPCEY)

 Documentos de carácter litigante


 Poder personalidad
 Copia del escrito y de documentos que no pasen de 25 hojas
 Documentos para acreditar la acción
 Declaración de formal protesta para presentar documentos posteriores

Reposición de Autos

 No dar expedientes en confianza


 Pérdidas a costa de los responsables

Reposición de Autos:

1. Secretario hace constar (existencia/falta)


2. Juez decreta la reposición y el Secretario expide copia certificada
3. Aportación de documentos
4. Notificaciones, Diario Oficial

Copias Simples/Certificadas

 Decreto judicial con conocimiento de causa y audiencia de parte.


 Se marcan las hojas, se pagan, se entrega el recibo, se envían a la copiadora,
se cotejan y se da fecha de entrega.
 Las copias certificadas se autorizan por el Secretario

Resoluciones

 Se firman por el Juez y Secretario


 Se clasifican en: Decretos, Autos y Sentencias
 Decretos, determinaciones de trámite (ejemplo: prevenciones). Se dictan
dentro de las 24 horas después del trámite
 Autos, Decisiones sobre materia (ejemplo: apertura a prueba). Se dictan dentro
de 3 días.
 Sentencias, Resoluciones que resuelve controversias. Se dictan dentro de 8
días. Pueden ser interlocutorias o definitivas. Pueden ser modificadas.

Artículos Importantes: 11*, 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21 y 23 Bis

 Las Actuaciones y Resoluciones judiciales se practican en los días hábiles.


 Cada Juzgado maneja su horario interno
 Habilitación de días y horas (artículo 11). La notificación no vale, es nula,
cuando no está dentro del horario. Hay que ser muy cuidados con esta parte.
 Las Audiencias orales, una vez que empiecen, tienen que terminar (se continua
hasta su terminación). Si tiene que servir algún aparato electrónico es
indispensable prevenir.
 NO abreviaturas, no enmendaduras, no tachaduras (se debe tachar y testar, se
pone entre diagonales el correcto, y al final se escribe “testado una palabra: tal
no vale. Entre líneas: una palabra: la correcta
 En materia civil solo se escriben letras, no se permiten números. Se pueden
poner números, pero entre paréntesis. Es necesario poner los centavos. Si se
quieren poner siglas, la primera vez debe especificarse.
 14. Oficialía de partes recibe los documentos que entran a los Juzgados.
 Los memoriales tienen que estar perfectamente identificados.
 Los anexos son muy importantes, porque se pueden demostrar, aclarar o
subsanar algunos errores.

Febrero 04

Notificaciones

 *Día siguiente de la resolución


 Primer escrito se designa domicilio de ambas partes
 Primera notificación. De manera personal, lectura íntegra, día y hora
 Notificación por cédula. Previo cercioramiento con parientes o vecinos
inmediatos
 Contenido de la Notificación. Nombre y apellido del promovente, Tribunal,
Asunto, Nombre de la persona a quien se entrega
 Notificación domicilio ignorado. Publicación por Diario Oficial y periódico de
mayor circulación una sola vez.
 Notificaciones en otro Estado (Exhorto, Despacho)
 Exhorto es una comunicación en la que un juzgador de la misma jerarquía se
dirige a un juzgador de jerarquía equivalente.
 Despacho es una comunicación entre un juzgador de jerarquía mayor a uno de
jerarquía menor.
 SEGUNDA NOTIFICACIÓN: Personalmente la realiza el actuario o personal
del juzgado en horas propias o Diario Oficial.
 *Tiene que ser personal cuando se deja de actuar por más de seis meses.

Incidente de Nulidad de Notificaciones

 Artículo 37 CPC
 Procede cuando la notificación se hace de forma distinta a los preceptos del
Código
 Tres días siguientes al conocimiento de la notificación
 Se hace constar ante el mismo Juez mediante memorial solicitando el incidente
de nulidad de notificaciones

*AMPARO INDIRECTO

Términos Judiciales

 IMPRORROGABLES
 Día siguiente contando vencimiento
 Varias personas con término común (al día siguiente de la última notificación)
 No se cuentan sábados, domingos, día inhábil.
 En los autos se especifica el día que empieza y concluye el término
 Términos comunes a las partes
 Pasa el término, se pierden los derechos sin necesidad de acuse de rebeldía
 Meses se cuentan por número de días (29,30,31)
 Días se entienden de 24 horas naturales, contadas de 24 a las 24
 Si no se señala término se entiende tres días y para el caso de pruebas 10
días

Artículos Importantes: 24, 25, 26, 27, 29, 30, 32, 36*, 37*, 38*

24. Las Notificaciones se hacen a más tardar al día siguiente; aunque no siempre
se cumple. Depende de la agenda del Actuario. Por lo general los asuntos
familiares los notifican a los dos días, los de civil tardan un poco más. Mientras no
este lista la cédula de notificación, no se puede notificar.

25. Desde el primer escrito tenemos que designar un domicilio para oír y recibir
notificaciones

26. La importancia de la primera notificación

27. Cédula de Notificación.

29. Cuando se agotan los medios de investigación

30. Mecanismos que sirven para auxiliar al deber tener notificar a otros Estados;
es mediante exhorto o despacho. Exhorto es cuando un Juez de una misma
categoría pide ayuda a otro Juez igual a que lo ayude a notificar; por otro lado, en
el caso del Despacho se le pide ayuda a un Juez de menor

32. Faculta al Juez para que las notificaciones que se hagan salgan del Juzgado.
Pueden hacerse personalmente

36. Se faculta para que cuando se debe de actuar por más de 6 meses o es un
expediente que ya no estuvo activo, faculta para notificar al Juzgado de manera
personal. Si pasan 6 meses
37. Nulificación de notificaciones. En este si se cumple el término. Si se realiza
una notificación y en esta te das cuenta de que hay algo mal en la Cédula de
Notificación, se tienen 3 días para solicitar la nulidad de notificaciones; en caso
contrario se entiende que fue legalmente notificado.

Concurso de términos judiciales para ganar puntos extra

38. La persona notificada se hubiera manifestado en Juicio. Ejemplo de persona


que fue notificada en la casa de sus padres. Si firmas o lees el Memorial, o algo
por el estilo; se entiende que ya eres conocedor del procedimiento.

Cuando una persona es notificada y no se va a poder presentar, debe meter un


Memorial en que se excuse o justifique; pero si lo hace sin tiempo, entonces no se
toma en cuenta. No es como en el sistema Oral.

La Dirección. Nunca por ningún motivo se debe confiar por la credencial INE, el
recibo de luz o agua; porque todos son manipulados por humanos. Se debe acudir
a la dirección que se indica. Para que proceda debe haber una buena notificación.
Todos los datos deben estar sumamente exactos (ejemplo: no es lo mismo
fraccionamiento que colonia); se revisa la cédula catastral. Te basas en lo que
dice físicamente, no en lo que dice en la escritura. Se puede notificar en la casa de
frente, si y solo si se cerciora de que conoce a la parte interesada y bajo tu propio
riesgo. También hay nulidad de notificación por errores de dedo. Te pueden
notificar solo de 8 a 8. A veces confunden las horas de la mañana con los de la
noche.

Se solicita la nulidad de notificación para que el Juicio quede truncado; dado que
no se puede defender tus derechos y es necesario que se resuelva esta cuestión
para que te vuelvan a notificar nuevamente. Básicamente lo que se hace es ganar
tiempo.

Los citatorios tienen que ser de cierta forma. Cuando son notificaciones para
abogados procuradores, te dejan un citatorio, un acta negativa de

En el primer escrito se designa el domicilio y si se pone mal un número, se tiene


que aclarar que algo está mal.
En materia civil la Cédula, algunos juzgados hacen que la cotejen.

Cuando es domicilio ignorado, se hace la publicación el DOF y en el Periódico de


mayor circulación, esto último tiene que verificarse cuál es el de mayor circulación.

Un exhorto tarda más de 6 meses en ser diligenciado; por las circunstancias, a


veces no se puede llegar en transporte.

Cuando se trate de exhortos, se hacen aun cuando no coincidan con el nombre


social, siempre y cuando la dirección coincida. Tienes 10 días hábiles para
contestar, en caso contrario procede la multa.

Las Actas Negativas

Ejemplos de cómo los actuarios redactan las Actas Negativas (próxima clase)

Febrero 11

Corrección Disciplinaria

 Apercibimiento/prevención
 Multa de hasta 20 veces el salario mínimo
 Suspensión que no exceda de un mes
 Procede la apelación contra la resolución de corrección disciplinaria

Despacho de los Negocios

 Audiencias Públicas
 Privadas (divorcio, escucha de menores, nulidad de matrimonio)
 Principio de Inmediatez (Juez recibe personalmente), Declaraciones y Actos de
Prueba
 Juez cita en cualquier momento (aveniencia, esclarecer puntos) en el juzgado
o lugar distinto (motivos de edad)
 Recursos frívolos/improcedentes se desechan de plano
 El Juez puede trasladarse a lugar distinto al Juzgado
 Prueba para mejor proveer. El Juez se basa en este principio para pedir a la
vista documentos, reconocimientos, avalúos, etcétera., (aunque las partes no
lo hayan solicitado o presentando)

Caducidad de la Instancia

 6 meses consecutivos (Primera Instancia)


 3 meses consecutivos (Segunda Instancia)
 Procedencia: Se deja de actuar por falta de promoción de los interesados, Juez
decreta de Oficio
 Se comienza a contar con el término desde la última notificación
 Efectos:
a. Se pierden los derechos procesales, se sobresee el juicio y si es primera
instancia se manda al archivo, si es segunda instancia se devuelve al
juzgado de primera instancia
b. No extingue la acción
c. No invalida la interrupción de prescripción

No Caducidad de la Instancia

 Existe un impedimento legal


 Pendiente de dictar resolución
 Actuaciones para ejecutar sentencias

Buen Orden, Respeto y Consideraciones

Quien no cumpla:

 Multa de 5 hasta 50 veces el salario mínimo


 Existencia de delito procede de acuerdo con el Código de Defensa Social
 Correcciones disciplinarias

Medios de Apremio

 Multa de hasta 20 veces el salario mínimo


 Fuerza pública
Artículos Importantes: 40, 41, 42, 43, 44*, 45*, 46*, 47*

40. Términos improrrogables. Importante para NO perder ciertos derechos. Si es


alguna situación que no compete directamente con la persona; es decir, que no
está en sus manos, se puede justificar para que den 1 o 2 días más de prórroga.
Si es caso fortuito, fuerza mayor, se toma ese día como inhábil. Se fundamenta
con el artículo 10 “actuaciones y resoluciones judiciales”; y también otro artículo no
perteneciente al Código de Procedimientos Civiles, es un artículo perteneciente al
Poder Judicial. Aunque no se haya publicado ni estipulado en el DOF, si
efectivamente existen las circunstancias que impidieron la notificación; entonces
declaran que estás estarán en tiempo al día siguiente hábil y ya esto se publica.

 Memoriales de Término: Se entregan de 9:00 am a 12:00 am


 Los términos se cuentan al día siguiente de que fue entregada la notificación.
 Lo primero que se debe ver en la Cédula de Notificación es ver la fecha que
tiene para contar 3 días. Si
 Cuando la Ley no diga término son 3 días, excepto aquellos que conforme Ley
no se cambien. El período extraordinario son 10 días

41. Misma notificación, término común. Igualdad de condiciones y oportunidad


para contestar. Si se notifica en días distintos, comienza a correr el día después
de que se notificó al último.

42. Si no puede tener lugar la actuación judicial, no aplica el día hábil como tal.
Esto porque por Decreto se suspendieron. El primer día que regrese, es
importante.

43. Cuándo comienza a correr el auto y cuándo concluye. Cuando es el período de


prueba, te menciona exactamente cuántos días. El término de computo son 3 días,
cuando no lo dice; si son pruebas son 10 días, cuando son Juicios Ordinarios o
Extraordinarios y señalan “los términos del Código Adjetivo” depende. Esto se
puede verificar en el artículo 47.

44. Los términos de alegatos son comunes a las partes, se entiende que, por
ejemplo, se abre el Juicio para ambas partes; son pruebas, alegatos, citación a
sentencia, solicitud de copias y dependiendo del tipo de juicio aparecen algunas
cuestiones más, aceptación del cargo de perito. Cuando se decreta la copia
certificada, hay 3 días comunes a las partes lo que a su derecho convenga.

45. “Salvo el juzgado y a saber entender del Juez”. El acuse de rebeldía a la Ley
no se hace de oficio cuando proviene de una notificación en la que se corrió
traslado y se emplazó al demandado. Aquí si hay que meter/solicitar un memorial;
si este no se mete, la persona puede seguir ejerciendo sus derechos; pierde
algunas cuestiones dependiendo del tipo de juicio que sea, pero no todos.

46. Los días se toman de 24 horas naturales, de 24 a 24 (sobre todo cuando se


tiene que habilitar). En los meses son los días que correspondan, se toman por
días naturales; pero si dentro del mes hay días inhábiles se corren en el cómputo
para un día después.

47. Cuando no se indican términos son 3 días y en el caso de las pruebas, son 10
días.

REPASAR TÉRMINOS PARA GANAR PUNTOS EXTRA

Febrero 14

Esto vamos a revisar: Actas o Redacción que levantan los Actuarios cuando no se
pudo notificar

Artículos importantes: 48, 49, 50* Junta de Avenio, 52* Principio Procesal de
Prueba para mejor Proveer, 53*, 54, 55, 56

 Artículos donde los Jueces fundamentan para hacer ciertos movimientos que
en ocasiones los abogados desconocen.

48. Las Audiencias son públicas (en teoría). En las Audiencias orales actuales
cada parte tiene su lugar, antes solo entraban pocas personas y no todas (actor,
demandado y sus abogados).

 Las Audiencias reservadas son:


 Cuando es escucha de menores, no pueden entrar las partes; solo los menores
con los Secretarios de Acuerdo y el Juez.
 En las Públicas, básicamente te dejan entrar a todas. La mayoría de los
divorcios sin causales son reservados, aun cuando digan que son públicas.

Se cumple para la oralidad, pero no para las audiencias civiles.

49. Los magistrados y jueces deben recibir personalmente los…

Aquí se da el Principio de Inmediatez (por agilidad procesal se relaciona con)

No se cumple siempre lo que menciona este artículo.

50. Junta de Avenio. Para los Juicios _ es necesario enviarlo a Mediación, de


manera que se destaque este medio de solución.

En el Código no aparece de tal manera, sino que “para procurar su avenencia” o


esclarecer un punto. Los jueces cuando reciben una demanda, si interpretan que
se puede solucionar con una Junta de Avenio, entonces se cita a las partes para
resolver.

Actualmente la mayoría de las Empresas solicitan la Aveniencia.

51. Trámites frívolos, improcedentes; la mayoría de estos suelen ser la Nulidad de


notificaciones. Sirve para atrasar/ganar tiempo.

- 101. Artículo que menciona cuáles son los motivos para que los Jueces se
recusen.

Deben existir Pruebas.

52. Principio Procesal de Prueba para mejor Proveer. Los Jueces tienen esta
facultad, para solicitar por ejemplo el avalúo. Sirve para que el juez se cerciore y
verifique lo que se le está presentando.

 Documentos
 Inspección Judicial
 Presunción
 Otros elementos de Prueba

Cuando los Jueces tienen duda fundamental, ellos pueden solicitar un perito
tercero en discordia que haga un avalúo nuevo (algunos peritos mentían,
inventaban o tergiversaban información). Quieran o no las partes intercede este; el
costo va por cuenta del actor, quien promueve el juicio.

Otro ejemplo de Prueba de Mejor Proveer es con las actas, certificados o


constancias que se solicitan al Registro Civil.

- El Juez puede hacer la inspección ocular.


- Se da mucho en interdictos
- Si alguna cuestión debe ser desahogada, el Juez espera para el periodo de
pruebas para que se

Febrero 18

53. Caducidad de la Instancia. Se le pone un tope a los abogados que solo son
contratados para “asustar” a la contraparte.

En cuestión civil el Ejecutivo Civil, en materia Mercantil el Ejecutivo Mercantil.

Si pasan 6 meses y no se promueve nada, caduca la instancia. Esto tiene que ser
a solicitud de parte. 6 meses en primera instancia y 3 meses en segunda
instancia.

54. Si caduca la instancia se pierden los derechos procesales adquiridos en el


juicio, pero no se el derecho a la acción.

Se sobresee en segunda instancia y devuelven el expediente; si es en primera


instancia se da por concluido. Lo que tiene que hacer la persona es volver a
demandar; aunque la contraparte ya está aleccionada.

NO se decreta la caducidad cuando hay pendiente alguna cuestión (sobre todo


ahora en pandemia porque los términos judiciales dejaron de correr). Ejemplo: No
se puede decretar la caducidad si está pendiente un avalúo o una citación a
sentencia.
55.

56*. No extingue la acción, se puede promover mientras no se prescriba.

57. Se tiene cierto tiempo. Tu documento prescribe en 3 años, si se pierde 1 año


por caducidad o algo por el estilo, no vuelven a correr otros 3 años; sino que se
cuenta desde que se notifica.

Sirve para decirle el abogado que no pierde el derecho a tu acción, pero ten
cuidado con la prescripción.

(58, 59, 60, 61 y 62) Ya no se maneja el Salario Mínimo, sino la UMA. Todo Juez,
Magistrado, Autoridad del Poder Judicial debe procurar el orden, la n violencia y
que todo sea bajo el decoro.

63-67. NO SE VEN. Usualmente no se cobran; en dado caso que se aprueben los


gastos, solo son los del Poder Judicial (las copias certificadas, por ejemplo).

Los gastos deben estar justificados a juicio del Poder Judicial. La aprobación no
aplica para todo. Va de acuerdo con cada juicio).

 Tarea. Investigar qué es competencia, jurisdicción, impedimento, excusa,


recusa, declaratoria e inhibitoria.
 Artículo 101. Para saber cuáles son los impedimentos para que el Juez se
inhiba del asunto. Cuando actúan las diferentes partes. Qué Juez es
competente para cada caso.

Febrero 21

De la Competencia (artículo 68-126)

Jurisdicción: Potestad para administrar la justicia, aplicar el derecho al caso


concreto.

Competencia: Potestad de un órgano de jurisdicción para ejercerla en un caso


concreto.

Respuestas
 Impedimento: Circunstancias susceptibles de afectar la imparcialidad de un
Juez. Porque puede ser parcial a una de las partes. Artículo 101 CPCY. Tiene
que comprobarse la relación existente, si solo son rumores o suposiciones,
entonces no procede.
 Excusa: Inhibición de un Juez respecto a un juicio determinado por concurrir un
impedimento. El Juez manifiesta el impedimento, con motivo de que no afecte
la imparcialidad. No se puede ser Juez y parte.
 Recusa: Facultad que tienen las partes (MP) para separar del conocimiento del
proceso a un Juez por existir un impedimento.
 Declinatoria: Se le pide al Juez competente que se abstenga del conocimiento
y remita los autos del Juicio al Juez competente. En Yucatán todo lo que es
Impedimento se hace por Declinatoria. Se le envía al Juez competente que
sigue en número.
 Inhibitoria: Se le pide al Juez que crees competente dirija oficio al incompetente
para que se inhiba. En Yucatán no hay esta figura.

Tarea (Conceptos)

Jurisdicción: Facultad que tiene el órgano jurisdiccional de decir el derecho.

La jurisdicción se desenvuelve realizando determinados actos por parte de la


autoridad, mismos que están encaminados a solucionar un conflicto o
controversia, mediante la aplicación de una ley general al caso concreto.

 Competencia:

Es la medida del poder o facultad otorgado a un órgano jurisdiccional para


entender de un determinado asunto. La competencia resulta indispensable para
delimitar la actuación válida de una autoridad. El juez, al intervenir en una
situación concreta, lo hará porque la ley le ha concedido la competencia
necesaria.

Objetiva: Se refiere al órgano jurisdiccional, con abstracción de quien sea su titular


en ese momento.
- Por Materia: Existen dos circunstancias que determinan la competencia por
materia. La primera de ellas surge de la necesidad de especializar el
trabajo jurisdiccional, debido a la repetida y creciente demanda de asuntos
de distinta materia, y la segunda es el resultado del incremento de
habitantes y juicios en un poblado o ciudad determinada.
- Por Grado: Se refiere a la jerarquía de los órganos encargados del
desempeño de la labor jurisdiccional.
- Por Territorio: Esta competencia implica una división geográfica.
- Por Cuantía o Por Importancia del Asunto

Subjetiva: No alude al órgano jurisdiccional, sino a su titular (a la persona física).

A falta de funcionario público titular del órgano, otro venga a suplirlo para
desempeñar sus funciones cuando aquel falte totalmente, o cuando, este
imposibilitado por razones legales para conocer de determinados asuntos. El Juez
debe ser imparcial, pues para que sea efectivo el principio procesal de igualdad de
las partes ante el juzgador, este no debe tener motivos de interés, simpatía,
gratitud ni reconocimiento, odio o amistad, con ninguna de las partes, porque de
ser así, su sentencia o el trato que diere a los litigantes podría inclinar la balanza
de la decisión a favor o en contra de alguna de ellas.

- Impedimento
- Excusa
- Recusación

 Impedimento:

Son situaciones o razones que la Ley considera como circunstancias de hecho o


de derecho que hacen presumir parcialidad del titular de un órgano jurisdiccional.
Esto se refiere a los vínculos que pueda tener el Juez con las partes, ya por ser
amigo, enemigo, familiar, etc., alguna de ellas.

 Excusa:
El Juez titular de un órgano judicial, al conocer la existencia de un impedimento
está obligado por la Ley a excusarse, es decir, a dejar de conocer el asunto.

 Recusa:

Con Causa: Se expresa la existencia de un impedimento que debe probarse ante


el superior de un Juez. Suele suceder que el Juez no se percata de la existencia
de un impedimento o percatándose prevarica y no se excusa. Entonces cualquiera
de las partes que se sienta amenazada por ese impedimento del juez, puede
iniciar la recusación, la cual consiste en un expediente o trámite para que el Juez
impedido, que no se ha excusado, sea separado del conocimiento de ese asunto.
Los superiores del Juez impedido se ocupan del trámite.

Sin Causa: Se utiliza exclusivamente como trámite dilatorio para entorpecer el


desenvolvimiento normal del Proceso. Además, cabe reintentar aquí el muy viejo
argumento de quien recusa sin expresar la causa pone en duda la honorabilidad y
la imparcialidad del juzgador, ante los demás y priva al juzgador de la más
elemental defensa.

 Declinatoria:

Forma de solicitar que el juez deje de conocer de un determinado asunto radicado


en su juzgado. Tal solicitud se debe proponer ante el propio órgano ante quien se
desarrolla la controversia, pidiéndole su separación del conocimiento del negocio.

 Inhibitoria:

Forma mediante la cual el Juez se excusa del conocimiento de un asunto; esta


excusa se tramita por el interesado y se presenta ante el Juez que se estima
competente, para pedirle que dirija oficio al Juez que el interesado estima que no
lo es para que deje de conocer del mismo, es decir, se inhiba de éste y remita los
autos al Juez ante quien hemos presentado dicha excusa para que conozca del
negocio planteado ante el Juez incompetente.

ADA 3. COMPETENCIA
En binas, hacer un organizador gráfico. Artículos 73 – 93 del Código de
Procedimientos Civiles

¿Qué Juez es competente?

 Tercerías
 Jurisdicción Voluntaria
 Prejudiciales
 Arrendamiento
 Interdictos
 Concurso de Acreedores
 Herencias
 Tutela
 Declaración de Ausencia
 Divorcio
 Nulidad de Matrimonio
 Autorización Judicial
 Cesión de Derechos
 Cancelación de Actas del Registro Civil

Enviar al correo electrónico personal. Máximo el viernes 25.

Febrero 25

INHÁBIL UADY

Febrero 28

INHÁBIL UADY

Marzo 04

PARCIAL I (ARTÍCULOS 1 - 93 CPFY)

Marzo 07

Artículos importantes: 68, 69, 70 Y 71


Juez Competente

Por sumisión expresa: En la cabecera municipal no hay como tal, tiene que ser
sumisión tácita, distribuye y donde te toca.

Por sumisión tácita: Ante quien entablas, contestas la demanda o acude a tercero
a juicio.

Orden de Preferencia. Artículo 73

1. Lugar designado por el deudor para pagar


2. Lugar designado en el contrato para cumplir obligación. Debe estar en Yucatán
(cláusula “que se cometan a la jurisdicción del Juez”)
3. Domicilio del deudor (no domicilio fijo: donde se celebra el contrato (personal),
donde se ubique el objeto (real).
4. Varias acciones reales y distinto lugar: donde primer acuda el demandado.

Arrendamiento. Se designa en el contrato/ubicación del predio. Aquí en Yucatán


no hay tanto problema con este, usualmente se da mediante el convenio
transaccional.

Herencia. Último domicilio del deudor de la herencia (donde se ubiquen los


bienes/donde fallece. Si vivió toda su vida en Mérida no hay problema/ en caso de
que la persona hubiera fallecido en otro Estado o en el extranjero).

Interdictos. Donde se encuentre el bien. Son para obra nueva, peligrosa, para
retener la procesión (por medio de violencia quieren apropiarse del bien y la
persona quiere cuidar su bien).

Concurso de Acreedores. Domicilio del deudor. Los acreedores se van a unir para
prorratear. Siempre hay que tener en cuenta el orden de preferencia.

Impedimentos de matrimonio. Donde acudieron los pretendientes. Se da por


enfermedad hereditaria, se hacen análisis clínicos. Casi no hay.

Divorcio y nulidad de matrimonio. Domicilio conyugal.

Tutela. Domicilio del menor/tutor.


Marzo 11

Artículos importantes.

Autorización judicial: domicilio de quien solicita

Declaración de ausencia: último domicilio del ausente/ donde estén los bienes

 Para que se haga la presunción de muerte de una persona

Jurisdicción voluntaria: domicilio del que promueve

 No hay litis, lo promueve solo una parte

Prejudiciales: del negocio principal/ donde se halle el demandado

 Medios preparatorios del juicio

Tercería: el del asunto principal

 Se embarga un bien que no le pertenece al demandado

Cancelación de actas del registro civil: ubicado el registro civil

Cesión de derechos: domicilio del deudor (varios domicilios, elige el actor)

Cuando un juez deja de conocer un asunto: el que le sigue de número

Cuando un juez es cambiado: el que entra a sustituir

Substanciación de Competencia (artículos 94-100)

 Solo procede para determinar jurisdicción


 DECLINATORIA al contestar la demanda
 Se declara de plano/se envían los autos
 Apelación
 Recurso de queja para jueces inferiores
 Instancia de parte y siempre se oirá al MP

Marzo 14

Artículos importantes: 101, 102, 103, *107, *121


107. Cuando no son recusables los jueces.

De las Recusaciones (Impedimentos)

 Tienen que estar declarados de forma fehaciente para proceder.

Artículo 101. Impedimentos

 Excusa
 Es por inhibitoria del Juez por Oficio al Tribunal Superior
 En caso de que un Juez no se excuse, multa por queja y destitución (depende
de la gravedad del impedimento)

Recusación

 Los secretarios y actuarios no pueden ser recusados


 Artículo 107 no son recusables en: diligencias preparatorias, diligencias
encomendadas, de mera ejecución
 Ante del embargo, aseguramiento de bienes no puede ser recusado un Juez
 La recusación se interpone en la contestación de la demanda, previa exhibición
del billete de depósito judicial por el monto de multa.

Artículo 124 (monto máximo) = 50 veces el Salario Mínimo “UMAS”

 Cuando hay cambio de personal en el juzgado, a los tres días de la notificación


del cambio de Juez
 Suspende la jurisdicción del funcionario, mientras se tramita y declara
procedente y el tribunal aplique las sanciones
 Improcedente, no se vuelve a admitir otra recusación

Substanciación

 Se desecha de plano si: no tiempo, forma, fundadas


 Se interpone ante el Juez que conoce del negocio
 Si es cierta la causa: se inhibe
 Si es falsa la causa: remite expediente
 Admite todos los medios de prueba (el medio de prueba por excelencia en esta
materia es la confesional, estos resultan ser los fehacientes)
 No recursos contra los fallos
 Declaración de causa legítima (período de pruebas y conclusiones) regresan
los autores los autos use envían al Juez competente)
 Declaración de causa negativa (regresan los autos y se aplica la multa)
 Jueces que conocen recusaciones son irrecurribles

Ejercicios

1. José renta una casa y después de 6 meses el dueño no quiere aceptar los
pagos de la renta, por lo que José quiere consignar los pagos de la renta en el
juzgado. La casa que renta José se encuentra en el fraccionamiento Santa Fe
de Caucel. El propietario vive en la García Ginerés.

2. Manuel firmó un pagaré en la Ciudad de Campeche, la deuda la debe pagar en


ese Estado, ya que el préstamo lo realizó en una casa de empeños de dicha
ciudad. Por motivos de trabajo ahora reside en Mérida, y recién adquirió una
casa para poder habitar en ella, así que deja de pagar el préstamo y le quieren
cobrar por falta de pago ¿Qué Juez sería competente para llevar el proceso?

Marzo 18

Medios Preparatorios (Cuestiones preliminares/actos


prejudiciales/cuestiones paraprocesales). Artículos 127-135

El Juicio se puede preparar para:

 Confesión para comprobar personalidad, tenencia, posesión.


 Exhibición de cosas muebles, testamento, títulos entre comprador/vendedor en
caso de evicción
 Presentación de cuentas
 Examen de testigos (edad avanzada, peligro de muerte, presunción de
ausencia).

Requisitos de Fondo y Forma


 Se debe expresar claramente el motivo y el litigio que se trata seguir
 Acreditar la personalidad
 Acreditar la urgente necesidad (¿Por qué se tiene esa necesidad?)
 Procede apelación contra el auto que niegue la diligencia

Ejemplo: Comprobar el contrato verbal

Procedimiento

Una vez solicitada la diligencia, procede contra:

 Quien tenga las cosas


 En el protocolo de la Notaría
 En la Oficina donde se encuentren los bienes
 Citación de parte contraria, traslado de tres días
 Una vez promovido el juicio se anexarán las diligencias practicadas

Procedimiento cuando es la misma persona la que tiene los documentos y es el


que se va a demandar

 Se le notifica que tiene que exhibir el documento


 En caso de negativa se le apremia legalmente (multa/fuerza pública)
 Responsabilidad por daños y perjuicios
 Responsabilidad criminal

Si hay negativa para contestar dos veces, se le tomará como reconocida (art. 134)

Reconocimiento de firmas de documentos privados

 Se cita a la parte interesada y si después de dos citaciones no comparece se


da por reconocida la firma
 Si comparece y después de ser requerido dos veces para contestar no lo hace,
se dará por reconocido la firma.

Marzo 21

INHÁBIL UADY
Marzo 25

De la Consignación

 Acta de liberación, constancia


 No es un medio preparatorio
 Cuando se trata de rentas se hace la consignación, igualmente con la pensión
alimenticia

___

Artículos importantes: 136, 137, 138, 139* (Liberación = Certificado de


Depósito)

Diligencias de Jurisdicción Voluntaria

 Procede cuando el acreedor (cierto y conocido) se: rehusa, niega o están


dudosos los derechos.
 Se notifica al acreedor con citación de día, hora, lugar
 Comparece al acreedor y recibe (depósitos) previa acta de la entrega, se
acaban las diligencias
 No comparece, se levanta acta y se manda a resguardar (depósito)
 El deudor debe solicitar copia certificada del auto de aprobación del depósito y
del acta de no comparecencia y resguardo, para que se declare la liberación
(certificado de depósito)

En un simple memorial

¿Cuándo procede? Ej: Cuando un arrendador ya no quiere producir el


comprobante de pago o no le quieren recibir el pago; entonces se hace la
consignación. En el banco o en el juzgado

¿Qué se hace en la consignación de alimentos?

El certificado de depósito son las copias certificadas del primer memorial en donde
se acepta la jurisdicción voluntaria/liberación de la deuda por haber realizado las
diligencias, las actas de comparecencia, entrega y auto de liberación o de no
comparecencia, de resguardo y de liberación de la deuda. Si no se le entrega no
tiene como comprobar ese certificado de depósito (lo libera de esa carga). Hasta
que se entreguen es cuando se puede decir que se llevó a cabo dicho
procedimiento.

Se utiliza mucho en los ejemplos ya vistos (alimentos y arrendamiento).

Marzo 28

Abril 01

Entrega de ADA 4

Abril 04

Prueba: Verificación de las afirmaciones formuladas en el proceso conducentes


en la sentencia.

Medios de Prueba: Instrumento, cosa, circunstancia en los que el Juez encuentra


los motivos de su convicción (vía).

Motivos de Prueba: Razones, argumentos o intuiciones por las cuales el Juez


tiene por probado o no probado determinado hecho u omisión.

 Cada hecho debe estar relacionado con las pruebas

Finalidad de la Prueba: Lograr que el Juez llegue a la convicción.

 Se tiene que determinar


 No siempre hay que poner testigos, solo cuando sea indispensable

Sistema de Valoración

1. Ordálico
 Estaba basado en la religión/salvación
2. Prueba legal o tasada (artículos 301 – 319 “Valor de las Pruebas” CCY)
 El Código lo debe mencionar, o bien, en una jurisprudencia
 El Código menciona qué pruebas si y cuáles no
3. Sana crítica
 Los jueces abusaban de sus facultades (por así decirlo)
4. Libre apreciación
 Libre apreciación del Juez (*el testigo falso es el que más convence)

Medios de Convicción

1. Confesión
 Si hay una buena confesional, entonces no se necesita nada más
2. Testimonial
___
3. *Ánimo del juzgador/afirmaciones

Medios de Acreditamiento

1. Documental
2. Instrumentales

___

3. *Cosas materiales

Medios de Mostración

1. Inspección

___

*Experiencia directa

Medios de Prueba (propiamente dichos)

1. Pruebas científicas
2. Pruebas periciales
3. Pruebas técnicas

___

*Verificar estudios científicos y técnicos

Principios
 Necesidad
 Adquisición
 Igualdad de oportunidades
- Ambas partes tanto como quieran
- El término supletorio solo aplica para quien lo solicitó
 Publicidad
- Todo se tiene que publicar (inicio, fin, pruebas)
 Inmediación del Juez
- En materia Civil el Juez siempre tiene que estar, a excepción de las
testimoniales
 Prohibición de aplicar conocimientos privados del Juez

Abril 08

Carga de la Prueba

 Se considera un gravamen de las partes para facilitar el material probatorio


 El que afirma un hecho en que funda su pretensión está obligado a probarlo.
Ejemplo: Soy inocente, afirma tu inocencia.
 El que afirma un hecho en que funde su resistencia, asimismo ha de probar tal
hecho. Ejemplo, me debe un dinero y no me ha pagado: comprueba que ya
pagaste, comprueba que te debe.
 El que niega no está obligado a probar su negación (con esta hay problema). A
lo imposible, nadie está obligado.

Inversión de la carga de la prueba (4 excepciones)

1. El que niega solo será obligado a probar cuando la negación envuelva la


afirmación expresa de un hecho. Ejemplo: cuando una persona dice que no
estaba en tal lugar, tiene que comprobar donde estaba.
La negación, afirma un hecho.
2. El que niega solo será obligado a probar cuando desconozca la presunción
legal que tenga a su favor el colitigante. Ejemplo: se niega la legitimidad del
hijo de matrimonio, entonces deberá probarse su ilegitimidad.
3. El que niega solo será obligado a probar cuando se desconozca la capacidad.
Ejemplo: en materia de sucesiones, si uno de los herederos desconoce la
capacidad del otro para heredar, tendrá que demostrar la incapacidad.
No se lo queda el tutor, solo lo representa.
4. El que niega solo será obligado a probar cuando la negativa fuera elemento
constitutivo de la acción. Ejemplos: pago de lo indebido, desconocimiento de la
paternidad (sucede cuando una persona que tiene esa libertad de decir que
estuvo saliendo con alguien y tuvo relaciones sexuales con este y luego sale
con otro y tiene relaciones sexuales), inexistencia de un contrato por falta del
consentimiento, nulidad del matrimonio por no haber sido autorizado por el
funcionario debido.

Poder del juez

 Principio procesal: Prueba para mejor proveer

El Juez puede pedir una prueba superveniente o para mejor proveer.

 Para subsanar las deficiencias, los errores, las omisiones que en materia
probatoria tengan las partes

Pruebas (artículos 161-174) 162* (el que niega no está obligado a probar…), 163*
(también está obligado a probar…), 170* (relacionado con el término de la
prueba/pruebas supervenientes), 171* y 173* (medios de prueba)

175 (el término de prueba es ordinario o extraordinario y no puede exceder de 30


días, y el término es máximo de 30 días; los primeros 10 son para los cuadernos y
los otros 20 para el desahogo de las pruebas) -185

El término supletorio se solicita dentro de los 3 días de la fecha en que aparece en


la hoja. Hay primer, segundo, tercer y etcétera en cuanto a términos supletorios-

Cuando es término extraordinario es el 177. Son 60 días cuando es en otro Estado


y 4 meses para los extranjeros, se toman en cuenta los días inhábiles y los días
que tiene cada mes.
Ordinario y extraordinario, corren en manera indistinta. El O son 30 días, concluye
y se acabo independientemente de cuando se desahogan las pruebas, no se
puede adelantar. Hay que esperar que concluya el término ordinario para la
acumulación de probanzas; en el término extraordinario no, inmediatamente se
solicita que se concluya para poder continuar, no hay que esperar. Este solo se
concede si la persona hace la declaración bajo protesta de que si no lo hace será
multado.

*184. Ni el término O ni el E podrán suspenderse si no es por término

Cuando se abre el término a prueba, se abre para ambas partes

*185. Tiene que haber necesariamente un auto para suspender el término

*188. Diligencias practicadas durante el término

Abril 29

Prueba de Confesión

¿Qué son las posiciones?

Proviene de la palabra latina pono, poner, positum que significa sostengo. Se le


conoce como artículo de ahí que se diga articular posiciones.

¿Cuál es su naturaleza?

Es un instrumento probatorio mediante el cual una de las partes en el proceso,


conocida como absolvente, aduce de ciertas las aseveraciones que le formula su
contraparte sobre hechos que le son propios, conocidas como posiciones, en
donde categóricamente y terminantemente la veracidad de las mismas ya sea
afirmándolas o negándolas para posteriormente, si así lo desea, adiciones lo que
considere pertinente.

¿Cuáles son los requisitos?

1. Ofrecerla en la demanda, contestación, reconvención, contestación de


reconvención
2. Exhibir el pliego de posiciones
Requisitos para las posiciones

Expresarse en términos claros y precisos.

 Ejemplo: ¿Usted es empleado de la Empresa Z?

No deben ser insidiosas

 Ejemplo: ¿Usted firmó un pagaré?

No pueden contener cada una más de un hecho

 Ejemplos: ¿Usted asistió a la firma del contrato?


 Estando en la firma del contrato ¿vio el hecho?

Deben contener hechos propios de la persona obligada a responder

Deben ser aseverativas, entendiéndose por tales las que afirman algo, aunque
estén redactadas en sentido negativo

 Ejemplo: Usted no ha…

Mayo 02

Mayo 06

Mayo 09

PARCIAL II

Mayo 13

Mayo 16

También podría gustarte