Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

CARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICA

CÁTEDRA: ORGÁNICA II

TRABAJO GRUPAL

TEMA: USOS Y APLICACIONES DE LOS COMPUESTOS AROMÁTICOS EN LA


INDUSTRIA FARMACÉUTICA.

INTEGRANTES:

PADILLA MARIANA

RESTREPO VALENTINA

TOASA DOMENICA

FECHA DE ENTREGA: /11/2018

PERÍODO: 2018-2019
OBJETIVOS:

 Determinar los usos que tienen y aplicaciones que poseen los compuestos
aromáticos dentro de la industria farmacéutica basándonos en sus
diferentes propiedades tanto físicas como químicas.
 Comprender y analizar las ventajas y desventajas que tienen los
compuestos aromáticos en medicamentos farmacológicos u otros.

INTRODUCCIÓN:

COMPUESTOS AROMÁTICOS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.

En los comienzos de la química orgánica, aromático, se usaba para describir


algunas sustancias en extremo fragantes como el benzaldehído (de cerezas,
duraznos y almendras), el tolueno (del bálsamo de Tolú) y el benceno (del
destilado de carbón). Sin embargo pronto sé comprendió que las sustancias
agrupadas en aquellos grupos, se comportaban químicamente distinto, que los
demás compuestos orgánicos. Hoy, el término aromático, se ocupa para referirse
al benceno y a los compuestos relacionados estructuralmente con él. El presente
trabajo está destinado a analizar de forma exhaustiva los compuestos aromáticos,
su uso industrial y el riesgo inherente con él. Muchos de los compuestos aislados
de fuentes naturales son total o parcialmente aromáticos. Entre ellos se cuenta el
benceno, benzaldehído, tolueno y sus derivados, además de algunos productos
biológicos y farmacéuticos como la hormona femenina llamada estrona, la morfina
y el diazepan (valium).
FENOL

El fenol (también llamado ácido carbólico, ácido fénico, alcohol fenílico, ácido
fenílico, fenilhidróxido, hidrato de fenilo, oxibenceno o hidroxibenceno) en su forma
pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura ambiente. Su
fórmula química es C6H6O, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de
ebullición de 182 °C. El fenol es conocido también como ácido fénico, cuya Ka es
de 1,3×10−10. Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial del benceno.

El fenol se usa principalmente en la producción de resinas fenólicas. También se


usa en la manufactura de nylon y otras fibras sintéticas. El fenol es muy utilizado
en la industria química, farmacéutica y clínica como un potente fungicida,
bactericida, sanitizante, antiséptico y desinfectante, también para producir
agroquímicos, bisfenol A (materia prima para producir resinas epoxi y
policarbonatos), en el proceso de fabricación de ácido acetilsalicílico (aspirina) y
en preparaciones médicas como enjuagues bucales y pastillas para el dolor de
garganta. El ácido fénico fue utilizado como antiséptico por el médico cirujano
Joseph Lister, creador del método antiséptico, sin embargo esta sustancia irritaba
la piel del enfermo y del cirujano, y fue sustituido más tarde por aceite fénico.
Actualmente está en desuso. En la actualidad sigue utilizándose como
cauterizador en ciertos procedimientos como la matricectomía por onicocriptosis.
Otros usos de los fenoles son: desinfectantes (fenoles y cresoles), preparación de
resinas y polímeros, preparación del ácido pícrico, usado en la preparación de
explosivos, síntesis de la aspirina y de otros medicamentos.
MORFINA

La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina


como analgésico. La morfina fue nombrada así por el farmacéutico alemán
Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños.
La morfina es una sustancia controlada, opiácea agonista utilizada en
premedicación, anestesia, analgesia, tratamiento del dolor asociado a la isquemia
miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo y
edema pulmonar. Es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua. Su
estructura molecular es C17H19NO3 y su nomenclatura IUPAC es (5α, 6α)-
Didehidro-4,5-epoxi-17-metilmorfinan-3,6-diol. Se administra como sulfato de
morfina, con una solubilidad de 60 mg/mL siendo su estructura (C 17H19NO3)2 H2SO4
5H20. También se puede administrar como clorhidrato de morfina, siendo su
estructura C17H20ClNO3 3H2O.

Fue administrada primero por vía oral, luego vía subdérmica, descargando la dosis
necesaria. Finalmente adquirió gran notoriedad gracias a la invención de la jeringa
de Pravaz y sobre todo a su utilización masiva por parte de los militares durante la
guerra de 1907. A partir de 1951 fue posible la síntesis química y de derivados
morfínicos. Actualmente sigue siendo el analgésico clásico más eficaz para aliviar
los dolores agudos, pero su utilización va decreciendo a medida que aparecen
nuevas drogas sintéticas, las cuales se supone son menos adictivas y permiten
que personas alérgicas a ella puedan aliviar igualmente sus dolores. La morfina
también se usa para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la
cocaína.

La morfina se emplea legalmente con fines medicinales, como analgésico en


hospitales para tratar dolencias, como:

 Dolor en el infarto agudo de miocardio.


 Dolor post-quirúrgico.
 Dolor asociado con golpes.
 Como analgésico para tratar dolores agudos.
 Dolor provocado por el cáncer.
 Dolor provocado por los huesos

DIAZEPAM

El diazepam es un fármaco derivado de la 1,4-benzodiazepina que actúa como


modulador alostérico positivo de los receptores GABAA con propiedades
ansiolíticas, miorrelajantes, anticonvulsivantes y sedantes. El diazepam se utiliza
para tratar estados de ansiedad y está considerada como la benzodiazepina más
efectiva para el tratamiento de espasmos musculares. Es una de las
benzodiazepinas más frecuentemente administradas tanto a pacientes
ambulatorios como ingresados. El diazepam fue sintetizado al final de los años
1950 por Leo Sternbach en Hoffmann-La Roche. Se considera que su mecanismo
de acción consiste en potenciar o facilitar la acción inhibitoria del neurotransmisor
ácido gamma aminobutírico (GABA), mediador químico de la inhibición tanto en el
nivel del botón presináptico como postsináptico, en todas las regiones del sistema
nervioso central. El diazepam está indicado en el tratamiento de la ansiedad,
trastornos psicosomáticos, tortícolis, espasmos musculares. Por vía intravenosa
se usa en sedación previa a intervenciones (endoscopias, biopsias, fracturas);
estados de agitación motora, delírium tremens, convulsiones. El diazepam se
indica también para el tratamiento del vértigo, ataques de pánico, insomnio,
disnea, y el síndrome paraneoplásico del hombro rígido, pero no tiene mejores
efectos que el sulfato de magnesio en mujeres embarazadas con eclampsia. Las
benzodiazepinas solo están indicadas cuando el trastorno es grave, inhabilitante o
si somete al individuo a un estrés extremo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 "Sobre algunos productos de la destilación de carbón", Annals of Physics


and Chemistry, 31: 65-78. En la página 69 del volumen 31, Runge
denomina fenol "ácido carbólico" (carbón-ácido-ácido, ácido carbólico).
Runge caracteristicas del fenol en: F. F. Runge (1834)
 Friedrich Sertürner (1805) (Untitled letter to the editor), Journal der
Pharmacie für Aerzte, Apotheker und Chemisten (Periodico de Farmacia
para médicos, boticarios y quimicos), 13 : 229–243 ; ver especialmente "III.
Säure im Opium" (ácido en opium), pp. 234–235, y "I. Nachtrag zur
Charakteristik der Säure im Opium" (Adenda sobre las caracteristicas del
ácido en opium), pp. 236–241.
 Calcaterra, Nicholas E.; Barrow, James C. (abril de 2014). «Classics in
Chemical Neuroscience: Diazepam (Valium)» [Clásicos de la neurociencia
química: diazepam (Valium)]. ACS Chem Neurosci (en inglés) (American
Chemical Society).

También podría gustarte