Está en la página 1de 12

APUNTES

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


2018

22 de marzo del 2018

 IDEAS PRELIMINARES:

El Derecho del Trabajo, constata que en los hechos existe desigualdad,


desequilibrio entre las partes, por factores económicos, de poder, etc. No es
suficiente el Derecho Civil, que considera a las personas, a las partes de una
relación contractual como iguales, pero en una igualdad abstracta, la que no se
da en los hechos, en lo factico. Así, el Derecho Laboral surge con la finalidad de
proteger al trabajador, con una misión tuitiva o protectora, pues el trabajador
se obliga como persona, como un todo, se subordina al empleador, se somete a
realizar una labor durante una jornada de tiempo (el trabajo no es una
mercancía, el trabajador obliga su capacidad de trabajo en su condición de
persona). En los albores de la Revolución Industrial, con un modelo de
producción distinto donde predomina el uso masivo de mano de obra, las
condiciones laborales de los trabajadores eran paupérrimas, cometiéndose
diversos abusos por falta de protección de los trabajadores. (jornadas de trabajo
de 16 horas, trabajo de menores, mujeres embarazadas, deficientes condiciones
higiénicas y de seguridad, etc) .

El modelo de producción genera la reunión masiva de trabajadores en las


fabricas, se produce la “colectivización del trabajo”. Los trabajadores comienzan
a agruparse pues constatan la concurrencia de sus necesidades e intereses
comunes. La acción colectiva de los trabajadores evoluciona en estadios
sucesivos. En un primer grado de organización generan sociedades de carácter
mutual; desarrollando sistemas de socorro mutuo, de ayuda reciproca. Luego, se
desarrolla el sindicalismo de trabajadores calificados, que se preocupan de sus
propios intereses, tienen una posición mas bien conciliadora y de arbitraje, proco
poco propicios a ala huelga. Finalmente, surge un nuevo sindicalismo (últimos
decenios del S. XIX – principios del S.XX) se agrupan los trabajadores no
calificados, lo relevante es unirse, no importa el oficio o actividad, lo
trascendente es a velar por sus derechos, frente al empleador. Es un fenómeno
de sindicalismo masivo.

El Derecho Colectivo del Trabajo, surge en la revolución industrial. Los


trabajadores se organizan, se reúnen y hace presión; generando fuerza, teniendo
herramientas para cuestionar la forma de trabajo, paralizarlo, etc. Adoptan la
huelga como herramienta de presion.

Los tres conceptos que le dan sentido y origen al derecho colectivo, hoy
constituyen un Derecho Fundamental, la “Libertad Sindical”. La libertad sindical la
podemos conceptualizar en una estructura triangular, en un triangulo equilátero:
En un vértice está el Sindicato; en el otro la negociación colectiva y en el otro, la
huelga. Lo trascendente es que en sus orígenes esto era delito, y luego pasar a
constituir un derecho fundamental.

1
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

Así, el Derecho del Trabajo, surge en la revolución industrial tímidamente


con normas protectoras emanadas del Estado, que resultan insuficientes para
proteger al trabajador. Los propios trabajadores, se aglutinan y coordinadamente
comienzan a formar sindicatos con la finalidad de mejorar sus condiciones
laborales.

El Estado da normas, pero esa solo es una de las fuentes del D. del T.
(normas heterónomas). Lo particular del D. del T. es la autonomía, la posibilidad
de que los trabajadores agrupados en sus organizaciones, negocien con el
empleador y se otorguen normas que regulan su relación de trabajo. Estos
instrumento, que contienen tales normas, son producto de su autonomía, y
constituyen fuente del derecho laboral (autonomía). El derecho del trabajo
reconoce no solo una fuente heterónoma, sino que también una fuente
autónoma.

El ordenamiento jurídico otorga derechos irrenunciables, que establecen un


mínimo para todas las relaciones laborales, pero que se perfecciona para cada
realidad en particular mediante la autonomía. El derecho fija condiciones
mínimas y básicas que son irrenunciables. El derecho colectivo permite, mediante
la negociación, mejores condiciones que las básicas. El legislador fija una base, la
fuerza colectiva de los trabajadores, mediante la negociación colectiva tiende a
mejorar esos básicos mínimos dispuestos por el legislador.

 ORIGEN DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO:

Los orígenes se remontan a la Revolución Industrial (mediados del S. XVII -


principios del S. XIX) cuando surgen nuevas formas de producción que
determinan el uso masivo de mano de obra, en este contexto surge el D° del T.
como tal y en particular el Derecho Colectivo (El derecho del trabajo es propio
de un sistema capitalista)

Surge como una reacción frente a los abusos del empleador y a la falta de
protección de los trabajadores, ante situaciones precarias, largas jornadas de
trabajo (hasta 16 horas). trabajo mujeres embarazadas, de menores de edad,
condiciones higiénicas infrahumanas. Frente a esta realidad surge el derecho del
trabajo.

En esa época se produce una reunión masiva de trabajadores en las


fabricas lo que se denomina colectivización del trabajo lo que permite generar
conciencia de las necesidades de los trabajadores y de sus intereses comunes.

La acción colectiva de los trabajadores evoluciona en tres etapas:

1. Surgimiento de mutuales o grupos de socorro mutuo o sociedades de


socorro mutuo: Con la finalidad de generar ayuda entre trabajadores, frente a
sus propias contingencias. ( juntémonos para ver las formas de ayudarnos.)

2
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

2. Surgimiento de sindicatos propiamente tal: Donde solo se distinguen


trabajadores calificados, “maestros”, los que tienen el conocimiento, destreza,
ellos se agrupan en un sindicado, con la finalidad de tener una actitud
conciliadora con el empleador, colaborativa, buscando sus intereses, con una
lógica de colaboración, pero de grupo cerrado, buscan conciliación y arbitraje
son poco propicios a la huelga, quieren preservar su grupo, no ocupan la huelga
como algo potente.

3. Un nuevo sindicalismo que surge a finales del S. XIX: Los trabajadores no


calificados se organizan, abren el sindicato a cualquier trabajador sin que
importe su oficio o calificación (es sindicato de trabajadores para todos) Poseen
una actitud más confrontacional con el empleador, ven en la huelga una
herramienta potente de presión. Buscan que se le reconozcan sus derechos, no
hay miedo a la paralización con tal de conseguir lo que buscan.

En un primer momento la legislación sancionaba las coaliciones obreras y la


huelga, prohibiendo la creación de sindicatos. Se consideraba delictiva la
formación de sindicatos y la huelga. Posteriormente con los avances del S. XIX y
la lucha de los trabajadores (cuestión social), se consolida una legislación
tolerante ( En un primer momento delito, ilícito penal ahora segunda fase se deja
de penalizar pero no hay ningún incentivo, regulación ni nada, hay tolerancia al
sindicato, a la negociación colectiva y la huelga, es una etapa de tolerancia). A
fines del S. XIX la legislación reconoce la plena legitimidad del sindicalismo y ya
con posterioridad o al termino de la primera guerra mundial el sindicalismo pasa
a consolidarse y ser objeto de fomento y tutela (En ese tiempo surge la OIT).

Cabe precisar que en Europa la actividad sindical se ve fortalecida una vez


abandonado el concepto de lucha de clases, siendo objeto de fomento en
búsqueda de lo que se ha denominado el dialogo social. (El sistema que
propugna la OIT , que reconoce a los actores sociales; organizadores de
trabajadores, de empleadores y a los Estados; a través de una comunicación
tripartita)

En cambio, en América Latina, donde se produce una industrialización


tardía, los sindicatos surgen como sociedades de resistencia que instan por la
lucha de clases como respuestas a las severas injusticias sociales. En nuestra
realidad latinoamericana, parte importante del movimiento sindical inicial se
apega a movimientos marxistas. Se distinguen, dos tipos de sindicalismo 1. Un
Sindicalismo de clases (como el que se da en Chile); y 2. Un sindicalismo
populista (Como en Argentina o en Brasil) que tienen formas distintas de
comunicarse con el Estado.

El sindicalismo de clases es autónomo, plantea lo de los trabajadores como


una lucha de clases, toma una posición política y se plantea en defensa de sus
intereses, pero no necesariamente en una posición de comunicación con el
Estado. El sindicalismo populista en cambio, adopta una posición de transacción
con el Estado, de negociación y apoyo político a cambio de mejoras y
beneficios para los trabajadores.

3
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

 Definición de Derecho Colectivo:

Nace cuando el Estado reconoce las organizaciones de los trabajadores y


empleadores, así como los acuerdos colectivos pactados entre ellos.

Es “aquella parte del Derecho del Trabajo que se ocupa del estudio de los
fenómenos colectivos laborales desde una doble perspectiva. Por un lado, la
agrupación, organización y regulación de los actores sociales, esto es
trabajadores y empleadores y sus relaciones con el Estado; y por otro la
normativa generada producto de la autonomía colectiva de dichos actores”

Así, sus elementos son;

a) Se ocupa de los fenómenos colectivos de naturaleza laboral;


b) Posee un doble objeto; análisis y regulación de las agrupaciones de
trabajadores y empleadores;
c) Estudio de la normativa colectica acordadas por dichas organizaciones.-

De esta forma podemos entender que el Derecho Colectivo, regula las


agrupaciones de trabajadores (los sindicatos, su organización y funcionamiento),
su relación con los empleadores, así como con el Estado, el producto de la
relación que se produce entre ellos ( instrumentos colectivos) y la huelga como
herramienta legitima de presión de los trabajadores.

En consecuencia, cabe indicar que el derecho colectivo del trabajo nace


cuando el Estado reconoce a las organizaciones de trabajadores y empleadores
y reconoce la autonomía colectiva y los acuerdos colectivo y el valor de los
mismos (acuerdos colectivos).

El Derecho del Trabajo, tanto individual como colectivo se estructura en


base a un delicado equilibrio entre autonomía y heteronomía y entre lo individual
y lo colectivo, donde la heteronomía prevalece sobre la autonomía y lo colectivo
sobre lo individual.

Heteronomía, la norma proviene “desde afuera”, viene del Estado, la


principal norma es la Ley. Autonomía, la norma viene de las partes, de si mismos,
es fruto de la negociación colectiva, de la posibilidad autonormarse, la norma
viene dada por las partes. Hay un equilibrio, el Derecho del Trabajo se nutre de
ambas, de lo que viene de afuera heterónomo) y lo autónomo.

El Derecho Colectivo supone una capacidad organizativa de los actores


sociales unidos a la suficiente autonomía para poder negociar y contratar las
condiciones de una determinada colectividad. Pero además no basta la simple
autonomía colectiva, pues las agrupaciones de trabajadores deben contar con
la capacidad de autotutela.

Existen tres componentes esenciales del Derecho Colectivo: Organización;


Autonomía; y Autotutela.-

4
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

ORGANIZACION

AUNOMOMIA AUTOTUTELA

Organización Sindicato

Autonomía Negociación Colectiva

Autotutela Huelga

La capacidad organizativa es el sindicato; la facultad de autonormarse, la


negociación; y la autotutela la huelga. Esta visión triangular, dota de contenido
al concepto de libertad sindical.

El Derecho del Trabajo busca una mayor igualdad entre trabajadores y


empleadores, inexistente en la realidad del contrato, pues si bien las normas
estatales del derecho individual persiguen los mismos efectos, su amplitud y
eficacia es limitada. El carácter general de la Ley obliga a que sus mandatos solo
aseguren mínimos irrenunciables permitiendo el juego de la autonomía privada
sobre los mismos.

 Caracteres del derecho colectivo del trabajo:

1. Informal: Nace sin reconocimiento legal y además tiende a desarrollarse


por medios extra normativos (trata de salirse del cause).

En el mundo, la intervención legislativa puede perseguir uno o más de los


siguientes objetivos

5
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

a) Reconocer una situación de hecho confirmando procesos.


b) Establecer una legislación limitativa del fenómeno colectivo.
c) Sancionar una legislación de fomento de la actividad sindical.

“En Chile, por una parte restringe y por la otra “pretende” fomentar”.

2. Instrumental: El Derecho Colectivo nace con un fin instrumental en orden a


tutelar al trabajador individual y mejorar las condiciones individuales de trabajo y
empleo. Esta finalidad instrumental se ve reforzada cuando comprendemos que
el derecho colectivo es garantía de libertad en las sociedades actuales.

3. Contingente: El Derecho Colectivo, no está constituido por un sistema


normativo rígido y autosuficiente. Por el contrario, está influido por la actividad
política y por la economía, es un derecho abierto a la realidad social.

4. Es un derecho normativo: Por que reconoce eficacia normativa a las partes,


a los actores sociales a través de los acuerdos colectivos, creando derecho
objetivo en ciertos casos.

5. De Autotutela: El derecho colectivo legitima la autotutela, reconociendo la


huelga, como un medio de presión legitima de los trabajadores para que
puedan negociar en pie de igualdad. Los empleadores disponen del lock out o
cierre patronal.

 Fuentes del derecho colectivo del trabajo:

a) Fuentes materiales: Son las presiones ejercidas por los trabajadores al


Estado, a fin de que se reconozcan sus derechos laborales.

b) Fuentes formales: Reconocemos la CPE; los tratados internacionales


(Convenios de la OIT, Tratados internacionales y otros instrumentos
internacionales); la ley; la costumbre, la jurisprudencia (judicial y administrativa
(emana de los dictámenes y resoluciones de la Dirección del Trabajo) y
finalmente la “autonomía colectiva” como fuente formal del derecho del
trabajo.

La autonomía colectiva es la normativa colectiva paralela y


complementaria a la ley que conforma la doble regulación de las relaciones
laborales (heterónomo y autónomo - doble regulación).

Otra característica es la universalidad de principios reconocidos por


tratados internacionales y convenios OIT, que se aceptan con carácter supra
legal.

6
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

 Sistemas de regulación del derecho colectivo:

1. Sistema reglamentario: Este sistema da primacía las fuentes legales en la


regulación de las relaciones laborales y en cuanto a la autonomía colectiva
cabe indicar que se encuentra muy limitada por la legislación y solo constituye
una fuente subordinada a las normas estatales.

2. Sistema de autonomía colectiva plena: Existe casi absoluta omisión


legislativa en materia de relaciones colectivas o bien solo establece un marco
mínimo que no entorpece el accionar de los actores sociales. En este sistema la
autonomía colectiva es la principal fuente de regulación de las relaciones
laborales.

3. Sistema mixto: En este sistema la legislación establece mínimos


conformando además un cuadro legal de fomento y promoción de la
autonomía colectiva. En este sistema la autonomía colectiva complementa la
legislación, mejora los mínimos legales y se desenvuelve con bastante fluidez en
la regulación de las relaciones laborales

5 de Abril 2018.-

 PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO:

 Introducción:

Sus principios fundantes pueden agruparse en un “megaprincipio” o gran


principio, o fundamento rector inicial que lo es todo la libertad sindical. Los
principios que mas adelante veremos, no son mas que manifestaciones de la
propia libertad sindical.

La Libertad Sindical es un concepto propio del Derecho del Trabajo,


conformado durante el S XX. Su origen se vincula con el reconocimiento estatal al
fenómeno sindical y sus diferentes manifestaciones; asociaciones de
trabajadores; negociación colectiva; medidas de acción directa – huelga.

No se puede entender el concepto de libertad sindical si no se reconoce el


derecho a huelga, si no se puede negociar colectivamente, ni mucho menos si
los trabajadores no pueden organizarse y asociare. Esto es la esencia del
concepto de libertad sindical. El reconocimiento de la organización y actividad
sindical conlleva a la elaboración por la doctrina del concepto matriz o rector
de dicha regulación, la libertad sindical

 PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

7
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

1. Libertad sindical: Principio rector del derecho colectivo

Desde una perspectiva jurídica, la libertad sindical, mas que una libertad es
un derecho. Este derecho comprende la facultad de constituir sindicatos, así
como la tutela y promoción de la actividad sindical, a fin de hacer una efectiva
defesa de los intereses representados por la organización.

El origen de este derecho se vincula con el reconocimiento estatal al


fenómeno sindical y sus diferentes manifestaciones, esto es las asociaciones de
trabajadores, la negociación colectiva y las medidas de acción directa como
por ejemplo la huelga.

Existen intereses contrapuestos, entre trabajadores y empleadores y el


Derecho del Trabajo trata de regularlos para que sean transitoriamente
armonizados por acuerdos entre los actores sociales. A la vez existen intereses
comunes entre las partes, para que sus conflictos sean regulados periódicamente
a través de procedimientos preestablecidos.

El conflicto puede cumplir una doble función de estabilización e innovación


en atención a ciertas condiciones:

1. No debe ser tan radical, de modo que atente contra la identidad del
sistema.
2. No debe ser permanente, así como la utilización de los medios de lucha,
como la huelga, tampoco debe ser exagerado.
3. El Estado debe contar con un grado suficiente de legitimación y fuerza
política para realizar dos tareas:
a) Fijar normas sustanciales y de procedimiento a fin de regular el conflicto y
controlar el ejercicio del poder social de los grupos para garantizar las
libertades individuales;
b) Poder cumplir en la esfera social un rol de mediador del conflicto, así
como de propulsor y coordinador de la actividad de los grupos hacia
objetivos de interés general.

Desde una perspectiva histórica general el reconocimiento de la Libertad


sindical se relaciona directamente con los trabajadores y sus necesidades.
Cuando el derecho reconoce el fenómeno colectivo y por ende a las
agrupaciones de trabajadores y sus diferentes acciones, estamos frente al
concepto de libertad sindical.

Como indicábamos anteriormente, los intereses de trabajadores y


empleadores son contrapuestos, distintos y no simétricos. Por un lado el
empleador defiende el ejercicio de la libre iniciativa económica, así como el
derecho de propiedad y por otro lado los trabajadores defienden la dignididad
humana, su libertad en las relaciones de trabajo y condiciones mínimas de
empleos.

8
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

La libertad sindical es tanto una libertad civil, como una libertad política. Es
civil pues consagra el derecho de los privados a reivindicar cierta autonomía de
la regulación de fenómenos sociales. También se manifiesta en la libertad de las
agrupaciones colectivas de no ser intervenidas por el Estado y también en la
facultad de constituir un ordenamiento normativo especial y autónomo del
Estado. Es una libertad política pues comprende el poder de resistencia colectiva
de los ciudadanos y de participar en las estructuras y funciones del Estado.

 Definición de libertad sindical:

“Es el derecho de los trabajadores y sus agrupaciones para organizarse y


defender sus intereses comunes”.(Sergio Gamonal)
Dice que el principio de libertad sindical se concibe como los derechos y
garantías de los trabajadores y sus organizaciones para constituir organizaciones
sindicales, afiliarse a ellas y desarrollar actividad sindical para la defensa de sus
intereses entre los que se cuentan necesariamente los derechos de negociación
colectiva y de huelga.

En cuanto a la naturaleza jurídica cabe precisar que la libertad sindical se


encuentra estrechamente vinculada a los intereses colectivos de los
trabajadores y al concepto de derechos humanos.

a) Libertad sindical e interés colectivos: La libertad sindical conlleva la


idea de colectividad, de ejercicio colectivo a diferencia de otras libertades, pues
su ejercicio es siempre colectivo. En la libertad sindical siempre está presente el
interés de una pluralidad de persona, no es solo la suma de intereses individuales,
pues hay un interés en relación con un bien idóneo para satisfacer una libertad
común.
b) Libertad sindical como Derecho Humano o Fundamental: La libertad
sindical es un derecho humano o fundamental, se le reconoce como un
derecho de segunda generación, normalmente se dice que son derechos de
instalación progresiva. No obstante ello, y a pesar de ser un derecho de segunda
generación de contenido económico y social, es un derecho de aplicación
inmediata por parte del Estado, pues no conlleva un costo en su
implementación, distinto es el derecho a la salud, vivienda que implican un costo
en su implementación, en cambio la libertad sindical no implica una carga.

La libertad sindical es un derecho de contenido social y económico, de


aquellos caracterizados como de segunda generación a diferencia con los de
primera generación que son los derechos civiles y políticos reconocidos por el
siglo XIX. En cualquier caso, tanto de primera o segunda generación , estos
constituyen una sola unidad, pues buscan un mismo objetivo; “ la tutela de la
dignidad humana y el desarrollo integral de la persona”.

No obstante de ser un derecho de segunda generación, es de aquellos que


debe ser garantizado y respetado de inmediato por los Estados, en este orden se
encuentra el derecho de sindicación y el derecho de huelga.

9
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

Es necesario recordar que el derecho colectivo presupone la consagración


de la libertad sindical, cuya plenitud implica el reconocimiento de la
sindicalización, de la negociación colectiva y de las formas de autotutela.

Que la libertad sindical sea un derecho humano no implica que este exento
de limitaciones, en efecto y como la generalidad de los derechos humanos no es
un derecho absoluto, ya sea por el alcance de su propio concepto o definición o
por colisión con otros derechos.

 CLASIFICACION DE LA LIBERTAD SINDICAL:

1. Libertad sindical individual y colectiva:

La L.S. individual se relaciona con los trabajadores individualmente


considerados (Se manifestaría por ejemplo en el derecho de todo trabajador,
en términos generales, de participar en la creación de un sindicato.-

La L.S. colectiva o autonomía sindical, se relaciona con los sindicatos o


agrupaciones de trabajadores una vez constituidos, a fin de posibilitar la
realización del fin último de todo sindicato, esto es la defensa de los interés
colectivos de todos los trabajadores ( Ejemplo derecho del sindicato a iniciar un
proceso de negociación colectiva)

2. Libertad sindical procedimental y libertad sindical sustantiva:

La L.S. procedimental dice relación con las formas y procedimientos a


seguir tanto en la constitución como en la vida del sindicato ( Así por ejemplo,
existirán procedimientos que dirán como se constituye un sindicato, como se
depositan, etc). Por otro lado, la libertad sindical sustantiva dice relación con los
derechos básicos de los trabajadores y de los sindicatos una vez constituidos. La
L.S. procedimental es funcional respecto de la sustantiva.

La L.S. procedimental y sustantiva, puede ser objeto de una


subclasificación, pues puede ser a su vez individual o colectiva:

Ejemplos

 libertad sindical procedimental en la perspectiva individual: fuero que se


otorga al trabajador que forma un sindicato

10
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

 Libertad sindical procedimental en perspectiva colectiva: la adquisición de


personalidad jurídica por depositar el acta constitutiva y los estatutos

 Libertad sindical sustantiva en perspectiva individual : El derecho de cada
trabajador de no hacer efectiva la huelga o a “ bajarse de la huelga”
 Libertad sindical sustantiva en perspectiva colectiva: La posibilidad que
tiene el sindicato de recurrir al contrato colectivo forzoso

3. Libertad sindical positiva y la negativa:

La L.S. positiva se manifiesta en el derecho de los trabajadores a constituir


un sindicato y La L.S. negativa en la libertad de no formar sindicato o desafilarse
de uno

ATRIBUTOS DE LA LIBERTAD SINDICAL ( o SUBPRINCIPIOS)

Podemos distinguir diversos atributos o subprincipios de la libertad sindical


que permiten caracterizarla y perfilar sus elementos esenciales. Estos atributos
deben ser respetados tanto por el Estado, como por los particulares y
especialmente por los empleadores respecto de los trabajadores.

 Atributos relacionados con la libertad sindical individual:

Se deben distinguir:

a) Libertad de constitución: Que es la facultad de los trabajadores y los


empleadores de constituir libremente las organizaciones sindicales que más les
convengan. La legislación no debe hacer distinciones en cuanto a la posibilidad
de constituir sindicatos, tampoco debe exigirse una autorización previa para
constituirlos, y a su vez el tipo de organización debe ser libremente determinada
por los constituyentes de la misma.

La única excepción radica en los limites que el Estado pueda contemplar


respecto de las Fuerzas armadas y la policía que puedan quedar excluidos de
estos derechos (No pueden formar alguna organización que posea la
características de sindicato, no pueden negociar colectivamente ni derecho a
huelga, es por la labor de la función que realizan).

b) Libertad de afiliación: Los trabajadores, los empleadores y sus respectivas


organizaciones, son libres de adherir a la o las organizaciones o agrupaciones
que deseen.

11
APUNTES
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
2018

c) Libertad Negativa: Los trabajadores y empleadores son libres de desafilarse


de la o las organizaciones a las que pertenezcan así como de no pertenecer a
organización alguna. De esta forma, si la legislación estableciera la afiliación
obligatoria se trasgrediera la libertad sindical.

 Atributos relacionados con la libertad sindical colectiva:

a) Libertad colectiva de reglamentación: Facultad de los sindicatos para dictar


sus propios estatutos y reglamentos. Cabe precisar que si la legislación establece
exigencias a los estatutos, estos deben ser solo de forma y no pueden quedar
sujetos a aprobación previa de carácter discrecional por parte de las
autoridades.

b) Libertad colectiva de representación: Los sindicatos deben ser libres de


elegir a sus representantes sin injerencia del Estado y con la única limitación de
respetar el principio democrático.

c) Libertad colectiva de disolución: Los sindicatos solo pueden ser disueltos o su


actividad suspendida, por un acuerdo de sus afiliados o por resolución judicial,
no por decisión administrativa.

d) Libertad de federación: Los sindicatos pueden libremente federarse,


confederarse y formar organizaciones internacionales así como asociarse y
desafilarse libremente. Cabe indicar que las federación y confederaciones
cuentan con los demás atributos de la libertad sindical.

e) Libertad colectiva de actuación sindical: (importante)

Se refiere al derecho de los sindicatos de estructurar su propio programa de


acción en relación directa con los objetivos de la organización sindical, esto es la
defensa de los intereses económicos y sociales de los trabajadores.

Faculta a los sindicatos para organizar libremente su administración y


actividades internas sin injerencia de ninguna especie, salvo el principio
democrático, en este aspecto el Estado puede establecer reglas mínimas que lo
aseguren.

12

También podría gustarte