Está en la página 1de 5

07 SERIE CAFE 35272 (751-755).

qxp 17/11/08 12:07 Página 751

CAFÉ Y SALUD

Efecto de la cafeína en el rendimiento deportivo


269.977
Nieves Palacios Gil-Antuñanoa, Eduardo Iglesias-Gutiérrezb y Natalia Úbeda Martínb
a
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Centro de Medicina del Deporte. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
b
Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad CEU
San Pablo. Madrid. España.

La cafeína o 1,3,7-metilxantina es un alcaloide que se en- Sobre el sistema nervioso central, posiblemente su efecto
cuentra de forma natural en las hojas, frutos y semillas de más conocido es su acción estimulante: aumenta el nivel de
más de 60 especies vegetales diferentes y que pertenece a alerta, atención y concentración, mejora el estado de ánimo
una serie de sustancias denominadas genéricamente metil- y el humor, y disminuye tanto el cansancio como la percep-
xantinas. Los alimentos con mayor contenido en cafeína son ción subjetiva de esfuerzo, de modo que retrasa la aparición
el café y el té (alrededor de 100 y 30 mg en una taza de de fatiga, por lo que puede aumentar el rendimiento depor-
café y té, respectivamente), así como las bebidas refrescan- tivo. Se ha propuesto que el mecanismo de acción por el
tes de cola (40 mg aproximadamente en una lata de 330 que desarrolla este efecto estimulante parece relacionado
ml) y el chocolate (en torno a 10 mg en una taza de choco- con su acción como inhibidor competitivo de los receptores
late a la taza) (tabla 1)1,2. Además de encontrarse de mane- de adenosina en el sistema nervioso central8-10. La dosis de
ra natural en algunos alimentos, también forma parte de cafeína necesaria para bloquear los receptores de adenosi-
numerosos preparados farmacológicos (estimulantes, su- na es mucho menor, además, que la que se necesita para
presores del apetito y analgésicos, entre otros). desarrollar los otros efectos fisiológicos7. La adenosina es un
En la actualidad más del 80% de la población mundial con- regulador de la neurotransmisión que, además, disminuye
sume cafeína a diario, lo que la convierte en la sustancia la liberación de catecolaminas e inhibe la lipólisis. La cafeí-
psicoactiva (ya que carece de valor nutricional) más amplia- na, al unirse a los receptores de adenosina, incrementa la
mente utilizada en la historia de la humanidad3. actividad celular a la vez que estimula la secreción de sero-
La exposición a esta sustancia puede iniciarse incluso antes tonina en la corteza cerebral, aumentando así la acción del
del nacimiento, ya que la cafeína es capaz de atravesar la sistema simpático y disminuyendo la actividad de las neuro-
placenta, por lo que los hijos de mujeres consumidoras de nas inhibitorias11. Algunos trabajos han propuesto que la ac-
cafeína durante el embarazo muestran en el período neona- ción estimuladora de la actividad motora y del retraso de la
tal concentraciones plasmáticas de cafeína farmacológica- fatiga que ejerce la cafeína se produce mayoritariamente
mente activas4. Por lo general, durante la infancia suele mediante la unión de ésta a los receptores A2A, propios de
mantenerse cierto grado de exposición, para estabilizarse su regiones ligadas a neuronas dopaminérgicas, mediante la
consumo durante la adolescencia y la edad adulta5. denominada vía indirecta8,10. Así, la acción inhibitoria de la
Su potencial efecto sobre la disminución de la percepción cafeína sobre los receptores de adenosina parece ser, hasta
de la fatiga empezó a estudiarse a principios del siglo XX, la actualidad, el mecanismo más convincente para explicar
pero no fue hasta finales de la década de 1970 cuando las la mayoría de los efectos ergógenos del alcaloide10.
investigaciones sobre su efecto ergógeno hicieron que se Dentro de las células se ha propuesto que la cafeína tiene
popularizase su uso como ayuda en los deportistas6. un efecto en la transducción de señales, que incluye la inhi-
bición de fosfodiesterasas y el aumento de la concentración
de 3’,5’-adenosinmonofosfato cíclico (un mensajero secun-
Metabolismo
dario que participa, entre otras acciones, en la activación de
Prácticamente el 90% de la cafeína ingerida se vacía del es- la lipólisis en el tejido adiposo), con su consecuente acción
tómago en 20 min y alcanza el pico de concentración plas- sobre las enzimas fosforilasas que median, a través de la
mática a los 40-60 min, siendo su vida media de 3-5 h (ta- activación de una cascada de fosforilación, la regulación de
bla 2)6,7. Se metaboliza en el hígado a través del citocromo varios procesos, como puede ser la actividad locomoto-
P450; de esta forma, la mayor parte de la cafeína se trans- ra10,12. En concreto, recientemente se ha mostrado que la
forma en paraxantina, al eliminarse uno de los grupos meti-
lo. La paraxantina se excreta en orina como otras xantinas,
ácido úrico y uracilos, mientras que la excreción de cafeína TABLA 1
como tal en orina sólo representa el 1-3% del total ingerido. Contenido en cafeína de distintas fuentes alimentarias
y complementos dietéticos1,2
Mecanismo de acción propuesto Producto Contenido en cafeína (mg)
El mecanismo de acción fisiológico de la cafeína se desarro- Café (150 ml) 106-164
lla en numerosos sistemas orgánicos y, por lo tanto, tiene Café instantáneo (150 ml) 47-68
Café descafeinado (150 ml) 2-5
un efecto multifactorial e interrelacionado. Té negro (240 ml) 25-110
Té verde (240 ml) 8-36
Coca-Cola® (330 ml) 42
Correspondencia: Dra. N. Palacios Gil-Antuñano. Pepsi-Cola® (330 ml) 35
Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición. Chocolate con leche (28 g, una onza) 2-8
Centro de Medicina del Deporte. Chocolate negro (28 g, una onza) 5-25
Greco, s/n. 28040 Madrid. España. Chocolate líquido (168 g) 2-8
Correo electrónico: nieves.palacios@csd.mec.es Red Bull®, bebida energética (250 ml) 80
Gel cafeinado (40 g) 25
Recibido el 15-9-2008; aceptado para su publicación el 25-9-2008. Barrita cafeinada (65 g) 50

Med Clin (Barc). 2008;131(19):751-5 751


07 SERIE CAFE 35272 (751-755).qxp 17/11/08 12:07 Página 752

PALACIOS GIL-ANTUÑANO N ET AL. EFECTO DE LA CAFEÍNA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

proteína DARPP-32 participa en el mecanismo de la cafeí- TABLA 2


na, ya que ésta, mediante el bloqueo de los receptores de Metabolización de distintas dosis de cafeína a partir
adenosina A2A, induce la elevación de una forma fosforilada de varias fuentes alimentarias6,7
alternativa (en Thr75 en lugar de Thr34) de la proteína que
inhibe la proteincinasa A y la cascada de fosforilación cau- Bebida Dosis de cafeína (mg) Cafeína en orina (␮g/dl))
sante de inhibir la actividad locomotora; de esta forma, la Café (1 taza) 100 1,5
cafeína inhibe las neuronas inhibitorias y, por lo tanto, mo- Refresco de cola (1 lata) 45 0,7
Té (1 taza) 22-36 0,03
dula la transmisión de las señales nerviosas al músculo y la
señalización neuromuscular10,13.
Sobre el músculo la cafeína tiene un efecto directo aumen-
tando la movilización de calcio del retículo sarcoplásmico y ingesta de cafeína que los normotensos17. Igualmente, el
la sensibilidad de los miofilamentos por el calcio, lo que pro- mecanismo por el que la cafeína aumenta la presión arterial
duce una mayor excitabilidad de las fibras musculares, la parece ser diferente según el sexo. En los varones parece
cual mejora los mecanismos de contracción, aumenta la po- deberse a un aumento de la resistencia vascular, mientras
tencia y retrasa la aparición de fatiga. Este mecanismo va li- que en las mujeres se produce un incremento del volumen
gado a la activación de las bombas o adenosintrifosfatasas cardíaco que aumenta el gasto cardíaco18.
de sodio y potasio, que se encargan del mantenimiento del La cafeína puede actuar sobre el sistema respiratorio y ex-
gradiente electroquímico de las membranas celulares trans- cretor estimulando la broncodilatación de los alvéolos, la
portando sodio al interior celular y potasio al exterior de la tasa respiratoria y la filtración renal, facilitando el consumo
célula10,12. de oxígeno y la ventilación, así como el aumento de la tasa
Por lo que se refiere al metabolismo energético, la cafeína metabólica19.
aumenta la movilización de triglicéridos. Existe controversia La estimulación del sistema hormonal, como el incremento
a este respecto, pero en la mayoría de los estudios de com- de las hormonas del estrés, las mencionadas catecolami-
plementación con cafeína se han observado un aumento de nas, la betaendorfina y el cortisol, parece contribuir también
la concentración plasmática de ácidos grasos libres y una a disminuir la percepción subjetiva del esfuerzo y el dolor
disminución del cociente respiratorio, si bien estos 2 indica- muscular, mecanismo asimismo involucrado en el aumento
dores pueden modificarse también por otros factores como del rendimiento deportivo19-21.
la composición de la dieta. El incremento de la disponibili- Por último, la activación neuroendocrina que se produce
dad de ácidos grasos libres en plasma permite preservar la como consecuencia de la ingesta de cafeína parece influir
utilización de los hidratos de carbono como fuente energéti- en el sistema inmunológico, de forma que se ha descrito re-
ca, especialmente en ejercicios de resistencia e intensidad cientemente22 que, cuando se ingiere antes de un ejercicio
moderadas. Esta acción de la cafeína podría producirse in- intenso, se produce una activación linfocitaria, con un in-
directamente al incrementarse las concentraciones circu- cremento de la expresión de células CD4+ y CD8+.
lantes de catecolaminas, o directamente al antagonizar a los
receptores de adenosina, molécula que inhibe la lipasa y la
Efectos ergógenos
oxidación de los ácidos grasos12.
Recientemente algunos estudios han mostrado que la in- Efectos de la cafeína en ejercicios de resistencia
gesta de cafeína junto con hidratos de carbono también mo-
La mayor parte de los estudios sobre el efecto ergógeno de la
difica el metabolismo de éstos, ya que produce tanto un in-
cafeína se han centrado en ejercicios submáximos, con un
cremento de la tasa de oxidación de los hidratos de carbono
elevado componente de resistencia. En este tipo de activida-
exógenos, probablemente mediado por una mayor absor-
des (en torno al 85% del consumo máximo de oxígeno) múlti-
ción intestinal de glucosa14, como una mayor acumulación
ples estudios han mostrado que la ingesta de cafeína antes
del glucógeno muscular, incluso 4 h después de la realiza-
del inicio del ejercicio aumenta la concentración plasmática
ción de ejercicio extenuante por sujetos bien entrenados.
de ácidos grasos libres, posiblemente como consecuencia del
Parte de estos efectos podrían deberse a la mayor concen-
incremento de las catecolaminas, con lo que mejora el
tración sanguínea de glucosa e insulina que se observa du-
rendimiento deportivo mediante el descenso de la utilización
rante el período de recuperación en los individuos que in-
del glucógeno como fuente energética. Sin embargo, hay otros
gieren conjuntamente la cafeína con los hidratos de
estudios que, aunque muestran un aumento de los ácidos
carbono15. Estos estudios demuestran que durante el ejerci-
grasos libres en plasma, no encuentran una mayor metaboli-
cio la ingesta de cafeína no parece ejercer los efectos nega-
zación de los lípidos o modificaciones en el rendimiento19,23-25.
tivos en el metabolismo de la glucosa que se observan en
Las diferencias entre los distintos estudios pueden deberse a
personas sedentarias o no entrenadas, sino que puede favo-
varios factores, entre los que figuran la dosis de cafeína em-
recer tanto su utilización durante el ejercicio como la resín-
pleada, la capacidad aeróbica de los sujetos, el consumo ha-
tesis de glucógeno muscular tras el ejercicio.
bitual de cafeína y otros componentes de la dieta, y especial-
En el sistema cardiovascular, la cafeína parece tener efectos
mente el tipo y la duración del ejercicio.
diversos. Mientras que su efecto sobre la frecuencia cardía-
Más recientemente, a partir del estudio de Davis et al8 tam-
ca es equívoco, los autores están más de acuerdo con el
bién se ha establecido que la cafeína retrasa un 10-20% la
efecto elevador de la presión arterial. Con respecto al primer
aparición de fatiga en ejercicios de resistencia. Este efecto
punto, varios estudios muestran que la frecuencia cardíaca
ergógeno parece que puede prolongarse hasta 6 h después
aumenta, otros indican que disminuye y en otros no se ob-
de la ingesta y es mayor en las personas que normalmente
serva ningún efecto de la cafeína sobre este parámetro. Se-
no ingieren esta sustancia, comparadas con aquellas que la
gún McClaran y Wetter16, la dosis de cafeína, la intensidad
consumen de forma habitual19,24,26.
del ejercicio y la habituación a esta sustancia son factores
que pueden contribuir a las diferencias que se observan en-
Efectos de la cafeína en ejercicios máximos
tre los distintos estudios. El efecto sobre la presión arterial
depende de los sujetos y se ha descrito que aquéllos diag- Algunos estudios recientes han mostrado que la comple-
nosticados de hipertensión tienen una respuesta mayor a la mentación con cafeína también mejora el rendimiento en

752 Med Clin (Barc). 2008;131(19):751-5


07 SERIE CAFE 35272 (751-755).qxp 17/11/08 12:07 Página 753

PALACIOS GIL-ANTUÑANO N ET AL. EFECTO DE LA CAFEÍNA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

ejercicios de alta intensidad y corta duración (alrededor del refrescantes con cafeína tiene el mismo efecto ergógeno
100% del consumo máximo de oxígeno y una duración de que la ingesta de complementos45. Para poder establecer la
3-8 min)27,28. El mecanismo por el que esto ocurre es menos verdadera efectividad de las distintas formas de consumo
conocido, pero se ha propuesto que la cafeína podría tener de la cafeína, hay que investigar con mayor profundidad
una acción en la propagación del impulso nervioso y diver- este tema.
sos efectos en el mecanismo neuromuscular que facilita el Bell y McLellan26 estudiaron la duración del efecto de la ca-
reclutamiento de fibras, con lo que aumentaría el número de feína realizando medidas de diferentes parámetros del ren-
fibras musculares reclutadas mediante la activación de las dimiento deportivo al cabo de 1, 3 y 6 h de su consumo.
adenosintrifosfatasas de sodio y potasio, así como la afinidad Observaron que se llegaba más tarde a la fatiga cuando se
de los miofilamentos por el calcio, lo que favorece la libera- tomaba la cafeína de 1 a 3 h antes de realizar el ejercicio,
ción de éste desde el retículo sarcoplásmico29. pero no encontró efecto ergógeno alguno al cabo de 6 h de
su consumo. Estos resultados proporcionan un abanico de
tiempo de menos de 6 h para realizar la ingesta de cafeína
Efectos de la cafeína en ejercicios supramáximos
de cara a la competición.
El efecto de la cafeína en el rendimiento anaeróbico es el Hindmarch et al46 investigaron el efecto del consumo de
más controvertido. Algunos autores aseguran que en ejerci- cantidades bajas de cafeína varias veces durante el día. Con-
cios intensos que duran entre 15 s y 3 min, y que depen- cluyeron que esta dosificación mejoraba en algunos casos el
den del metabolismo glucolítico para llevarse a cabo, la ca- tiempo de reacción y el estado de alerta, pero podía tener
feína no parece ejercer ningún efecto positivo, posiblemente consecuencias perjudiciales a la hora de conciliar el sueño y
debido al incremento de las concentraciones de lactato, que en la calidad de éste. Los deportistas deben tener en cuenta
disminuyen el pH intracelular y reducen el rendimiento30-34. este hecho y no tomar cafeína a partir de una determinada
Sin embargo, algunos estudios indican una mejoría en la hora de la tarde, a fin de intentar conseguir un hábito de
potencia, la velocidad y, por lo tanto, el tiempo que tarda en sueño correcto. También se ha observado que dividir la do-
alcanzarse la meta deportiva tanto en nadadores35 como en sis de cafeína en 2 tomas durante el ejercicio no proporciona
ciclistas36. En este caso, el mecanismo de acción de la ca- efectos ergógenos adicionales frente a ingerir la dosis com-
feína se debería principalmente a la activación de la fuerza pleta 1 h antes de comenzar el ejercicio47. De acuerdo con
muscular y al aumento de la contracción, mediante los me- todas estas evidencias, Sökmen et al9 recomiendan tomar
canismos directos sobre el músculo (ya comentados), a la una segunda dosis de cafeína si el evento deportivo tiene lu-
disminución de la percepción subjetiva de esfuerzo y al des- gar en un período superior a las 6 h posteriores a la primera
censo de la acumulación del potasio extracelular que se da ingesta. También se recomienda que, si la actividad requiere
como consecuencia del ejercicio37,38. Los autores de estos potencia y/o velocidad, se consuma 3 h antes, y si se trata
trabajos argumentan que las diferencias en los resultados de una actividad de resistencia, 1 h antes.
de los distintos estudios podrían deberse al grado de entre- Las dosis administradas dependen de la tolerancia de la
namiento de los sujetos y a la capacidad de contrarrestar la persona, pero las que han mostrado tener algún efecto en el
acumulación de hidrogeniones en la célula muscular, ade- rendimiento, minimizando los efectos adversos, son entre 1
más de la dosis empleada. Todo esto, sin embargo, debería y 9 mg/kg de peso corporal, sin que en general haya dife-
estudiarse de una manera más amplia, ya que, de momento, rencias significativas en los efectos ergógenos inducidos
se cuenta en la literatura científica con un escaso número con distintas dosis dentro del intervalo mencionado; es de-
de trabajos que lo evalúan. Según Crowe et al34, es necesa- cir, no parece haber una relación dosis-respuesta. Es inclu-
rio investigar con más profundidad qué papel desempeñan so más relevante la influencia del grado de entrenamiento
el sistema nervioso central y las hormonas (catecolaminas) de los individuos, de modo que se observan claros efectos
en este tipo de ejercicios de alta intensidad, ya que por aho- positivos en aquéllos bien entrenados, aunque las dosis de
ra no está claro. cafeína sean bajas19,24.
En ejercicios explosivos (ⱕ 10 s) que dependen primordial- Cantidades superiores a 9 mg/kg de peso pueden incre-
mente del sistema de los fosfágenos como fuente energéti- mentar las concentraciones en orina por encima de los 12
ca, algunos estudios han observado una mejoría en la po- ␮g/ml, valor que, hasta el 1 de enero de 2004, constituía el
tencia, la velocidad y la fuerza isocinética. Estos efectos límite legal permitido por el Comité Olímpico Internacional.
parecen deberse al incremento intracelular de calcio y a la En la actualidad la cafeína no consta en la lista de sustan-
activación de las bombas de sodio/potasio, que facilitan la cias prohibidas.
disminución del tiempo de reacción en los individuos39-41. Generalmente los consumidores habituales tienen una ma-
Sin embargo, 2 estudios recientes no encuentran ningún yor tolerancia a la cafeína que quienes no suelen tomarla.
efecto ergógeno de la cafeína en la fuerza muscular33,42. Los varones toleran dosis más elevadas que las mujeres,
aunque no hay evidencia de que dosis superiores a 9 mg/kg
de peso corporal tengan efectos ergógenos especiales en
Estrategias de complementación: fuente, dosis y momento
ninguno de los 2 sexos19.
de la ingesta
Según Sökmen et al9, la efectividad ergógena y los síntomas
Se ha observado que el efecto ergógeno de la cafeína es no- cognitivos que induce la cafeína están representados por
tablemente mayor cuando se ingiere en forma de comple- una curva de dosis-respuesta en forma de U invertida, que
mentos que cuando se ingiere la misma cantidad a través depende de la edad, el sexo y el tamaño corporal de la per-
del consumo de café43,44. Aunque las concentraciones plas- sona, entre otros factores. Conocer además la tolerancia in-
máticas que se consiguen son similares en ambos casos, la dividual, la habituación y el momento del cese del consumo
diferencia observada parece deberse a la enorme variabili- de cafeína de una persona determinada es crucial para es-
dad en el contenido en cafeína (entre 25 y 214 mg por ra- tablecer las pautas correctas de su administración.
ción dependiendo del modo de preparación y de la variedad Dado que en las personas que generalmente no ingieren
utilizada) y a que alguna sustancia presente en el café tiene cafeína el efecto ergógeno de ésta es mayor que en quienes
una acción antagónica sobre el efecto ergógeno de la cafeí- la consumen de forma habitual, muchos deportistas inte-
na, ya que se ha demostrado que el consumo de bebidas rrumpen de forma brusca su toma días antes de una com-

Med Clin (Barc). 2008;131(19):751-5 753


07 SERIE CAFE 35272 (751-755).qxp 17/11/08 12:07 Página 754

PALACIOS GIL-ANTUÑANO N ET AL. EFECTO DE LA CAFEÍNA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

petición importante e inician de nuevo su ingesta el día del – Los efectos de la ingesta de cafeína difieren entre los in-
evento, en un intento por conseguir los mismos efectos er- dividuos dependiendo de la edad, el sexo, el tamaño cor-
gógenos que experimentan los individuos que no suelen to- poral, el grado de entrenamiento, la tolerancia y la habi-
mar cafeína. Sökmen et al9 recomiendan no interrumpir de tuación a esta sustancia. Hay personas que no responden
forma abrupta su ingesta, para evitar los efectos secunda- a la cafeína e incluso algunas experimentan efectos se-
rios de la deshabituación (dolor de cabeza, irritabilidad, fati- cundarios (nerviosismo, dolor de cabeza, insomnio, etc.)
ga, dificultad de concentración, etc.). Lo mejor es disminuir que pueden afectar negativamente a su rendimiento (efec-
la dosis de forma gradual durante 3-4 días (ⱕ 3 mg/kg de to ergolítico). Estos síntomas son más frecuentes con dosis
peso corporal). elevadas.
– Se ha observado que el efecto ergógeno de la cafeína es
mayor cuando se ingiere en forma de complementos que
Efectos secundarios
cuando se toma la misma cantidad a través del consumo de
En general, si no se ingieren dosis grandes, la cafeína no café. Aunque las concentraciones plasmáticas alcanzadas
parece tener efectos secundarios más graves que una cierta sean similares en ambos casos, parece haber en el café al-
intolerancia gastrointestinal en algunas personas. También guna sustancia con un efecto antagónico sobre la acción er-
se han descrito cuadros de ansiedad, dolor de cabeza, hi- gógena de la cafeína, ya que el consumo de bebidas refres-
pertensión, taquicardia, inquietud, nerviosismo, dificultad cantes con cafeína sí produce el mismo efecto ergógeno
para concentrarse, insomnio e irritabilidad. Las dosis excesi- que el uso de complementos.
vas pueden causar úlcera péptica, ataques epilépticos,
coma e incluso la muerte12.
La cafeína, además, tiene un efecto diurético en reposo, po-
siblemente mediante un mecanismo de bloqueo de la reab- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
sorción de sodio por el riñón, lo que da lugar a una excre- 1. Bernadot D. Ergogenic aids. En: Bernadot D, editor. Advanced sports
ción aumentada de sodio y líquidos, y a una disminución de nutrition. Champaign: Human Kinetics; 2006. p 101-22.
la excreción de potasio48. Sin embargo, este proceso no se 2. Australian Sport Comission. Australian Institute of Sport. Cafeine, supple-
ment overview, 2007 [consultado 30/08/2008]. Disponible en:
produce durante el ejercicio, ya que el efecto de las cateco- http://www.ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements/supplement_fact_s
laminas, que causan constricción en las arteriolas renales y heets/group_a_supplements/caffeine
reducen la tasa de filtración glomerular, contrarresta el efec- 3. James E. Critical review of dietary caffeine and blood pressure: a rela-
tionship that should be taken more seriously. Psychosomatic Medicine.
to de la cafeína49. De hecho, múltiples estudios han mostra- 2004;66:63-71.
do que no hay evidencia de que produzca hipohidrata- 4. Dumas M, Gouyon JB, Tenenbaum D, Michelis Y, Escousse A, Alison M.
ción48,50 y disminución de la regulación de los fluidos Systematic determination of caffeine plasma concentrations at birth in
corporales, de la tolerancia al calor o del rendimiento res- preterm and full-term infants. Dev Pharmacol Ther. 1982;4:182-6.
5. Barone JJ, Roberts H. Human consumption of caffeine. En: Dews PB,
pecto a la ingesta de un placebo51-53, incluso cuando las editor. Caffeine: perspectives from recent research. Berlin: Springer-Ver-
condiciones ambientales son calurosas y la ingesta de cafeí- lag; 1984. p. 59-73.
na es crónica54. 6. Gutiérrez Sainz A. Ayudas ergogénicas y rendimiento deportivo. En: Ló-
pez-Chicharro J, Fernández Vaquero A, editores. Fisiología del ejercicio.
El efecto de la cafeína en la presión arterial se produce tan- Madrid: Médica Panamericana; 2006. p 811-42.
to en reposo como durante el ejercicio55. En un estudio rea- 7. Keisler BD, Armsey TD II. Caffeine as an ergogenic aid. Curr Sports Med
lizado en un grupo de 22 deportistas de resistencia, la in- Rep. 2006;5:215-9.
8. Davis JM, Zhao Z, Stock HS, Mehl KA, Buggy J, Hand GA. Central ner-
gesta de 6 mg de cafeína por kilogramo de peso 1 h antes vous system efects of cafeine and adenosine on fatigue. Am J Physiol
del ejercicio produjo un aumento significativo de la frecuen- Regul Integr Com Physiol. 2003;284:399-404.
cia cardíaca y la presión arterial sistólica, sin que se obser- 9. Sökmen B, Armstrong LE, Kraemer WJ, Casa DJ, Dias JC, Judelson DA,
et al. Caffeine use in sports: considerations for the athlete. J Strength
varan cambios en la diastólica. Cond Res. 2008;22:978-86.
10. Jones G. Caffeine and other sympathomimetic stimulants: modes of action
and effects on sports performance. Essays Biochem. 2008;44:109-23.
Conclusiones 11. Vaugeois, JM. Signal transduction: positive feedback from coffee. Natu-
re. 2002;418:734-6.
– La mayor parte de las investigaciones científicas confir- 12. Jeukendrup A, Gleeson M. Nutrition supplements. En: Jeukendrup A, Gle-
man que la toma de cafeína mejora la capacidad de resis- eson M, editors. Sport nutrition. Champaign: Human Kinetics ; 2004. p
tencia durante el ejercicio, aunque su efecto en deportes de 239- 43.
13. Linskog M, Svenningsson P, Pozzi L, Kim Y, Fienberg AA, Bibb JA, et al.
intensidad elevada y corta duración es controvertido para al- Involvement of DARPP-32 phosphorylation in the stimulant action of caf-
gunos autores, por lo que debe seguir estudiándose. feine. Nature. 2002;418:774-8.
– No existe un consenso internacional acerca de cuál es el 14. Yeo SE, Jentjens RLPG, Wallis GA, Jeukendrup AE. Caffeine increases
exogenous carbohydrate oxidation during exercise. J Appl Physiol.
mecanismo por el que la cafeína aumenta el rendimiento 2005;99:844-50.
deportivo. En los últimos años ha disminuido el número de 15. Pedersen DJ, Lessard SJ, Coffey VG, Churchley EG, Wootton AM, Ng T,
autores que apoyan la teoría «metabólica», según la cual la et al. High rates of muscle glycogen resynthesis after exhaustive exercise
mejora del rendimiento es consecuencia de un incremento when carbohydrate is coingested with caffeine. J Appl Physiol. 2008;
105:7-13.
de la utilización de ácidos grasos como fuente de energía, 16. McClaran SR, Wetter TJ. Low doses of caffeine reduce heart rate during
con lo que se produce un ahorro del glucógeno muscular. submaximal cycle ergometry. J Inter Soc Sports Nutr. 2007;4:11.
– El efecto ergógeno de la cafeína parece deberse principal- 17. Hartley TR, Sung BH, Pincomb GA, Whitsett TL, Wilson MF, Lovallo WR.
Hypertension risk status and effect of caffeine on blood pressure. Hyper-
mente a su capacidad para disminuir la fatiga y la percep- tension. 2000;36:137-41.
ción subjetiva de esfuerzo, mediante el bloqueo de los re- 18. Hartley TR, Lovallo WR, Whitsett TL. Cardiovascular effects of caffeine in
ceptores de adenosina, y/o a su acción directa sobre el men and women. Am J Cardiol. 2004;93:1022-6.
19. Graham TE, Spriet LL. Performance and metabolic responses to a high
músculo y su capacidad contráctil. caffeine dose during prolonged exercise. J Appl Physiol. 1991;71:2292-8.
– Estudios recientes demuestran que los efectos ergógenos 20. Engels HJ, Wirth JC, Celik S, Dorsey JL. Influence of caffeine on metabo-
de la cafeína en ejercicios de más de 1 h de duración pue- lic and cardiovascular functions during sustained light intensity cycling
den conseguirse a partir de dosis muy pequeñas (1-3 mg/kg and at rest. Int J Sports Nutr. 1999;9:361-70.
21. O’Connor PJ, Motl RW, Broglio SP, Ely MR. Dose-dependent effect of
de peso corporal), cuando se consume antes y/o durante el caffeine on reducing leg muscle pain during cycling exercise is unrelated
ejercicio, sin que haya una relación dosis-respuesta. to systolic blood pressure. Pain. 2004;109:291-8.

754 Med Clin (Barc). 2008;131(19):751-5


07 SERIE CAFE 35272 (751-755).qxp 17/11/08 12:07 Página 755

PALACIOS GIL-ANTUÑANO N ET AL. EFECTO DE LA CAFEÍNA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

22. Bishop NC, Fitzgerald C, Porter PJ, Scanlon GA, Smith AC. Effect of caf- 40. Jacobson BH, Weber MD, Clapool L, Hunt LE. Effect of caffeine on maxi-
feine ingestion on lymphocyte counts and subset activation in vivo follo- mal strength and power in elite male athletes. Br J Sports Med.
wing strenuous cycling. Eur J Appl Physiol. 2005;93:606-13. 1992;26:276-80.
23. Costill DL, Dalsky GP, Fink WJ. Effects of caffeine ingestion on metabo- 41. Schneiker KT, Bishop D, Dawson B, Hackett LP. Effects of caffeine on
lism and exercise performance. Med Sci Sports Exerc. 1978;10:155-8. prolonged intermittent-sprint ability in team-sport athletes. Med Sci
24. Pasman WJ, Van Baak MA, Jeukendrup AE, Haan A. The effect of diffe- Sports Exerc. 2006;38:578-85.
rent dosages of caffeine on endurance performance time. Int J Sports 42. Astorino TA, Rohmann RL, Firth K. Effect of caffeine ingestion on one-
Med. 1995;16:225-30. repetition maximum muscular strength. Eur J Appl Phsiol. 2008;102:
25. Graham TE. Caffeine and exercise: metabolism, endurance and perfor- 127-32.
mance. Sports Med. 2001;31:785-807. 43. Graham TE, Hibbert E, Sathasivam P. Metabolic and exercise endu-
26. Bell DG, McLellan TM. Exercise endurance 1, 3 and 6 h after caffeine in- rance effects of coffe and caffeine ingestion. J Appl Physiol. 1998;85:
gestion in caffeine users and no users. J Appl Physiol. 2002;93:1227-34. 883-9.
27. Jackman M, Wendling P, Friars D, Graham TE. Metabolic cathecolamine 44. McLellan TM, Bell DG. The impact of prior coffe consumption on the
and endurance responses to caffeine during intense exercise. J Appl subsequent ergogenic effect of anhydrous caffeine. Int J Sport Nutr
Physiol. 1996;81:1658-63. Exerc Metab. 2004;14: 698-708.
28. Wiles JD, Bird SR, Hopkin J, Riley M. Effect of caffeinated coffee on run- 45. Burke L, Cort M, Cox G, Crawford R, Desbrow B, Farthing L, et al. Sup-
ning speed, respiratory factors, blood lactate and perceived exertiom du- plements and sports foods. En: Burke L, Deakin V, editors. Clinical
ring 1500-m treadmill running. Br J Sports Med. 1992;26:116-91. sports nutrition. North Ryde: McGraw-Hill Australia Ltd.; 2007. p. 485-
29. Clausen T. Na+K+ pump regulation and skeletal muscle contractility. 579.
Physiol Rev. 2003;83:1269-324. 46. Hindmarch I, Rigney U, Stanley N, Quinlan P, Rycroft J, Lane J. A natu-
30. Collomp K, Ahmaidi S, Audran M, Chanal CM, Préfaut C. Effects of caf- ralistic investigation of the day-long consumption of tea, coffee, and wa-
feine ingestion on performance and anaerobic metabolism during the ter on alertness, sleep onset and sleep quality. Psychopharmacology.
Wingate test. Int J Sports Med. 1991;12:439-43. 2000;149:203-16.
31. Greer F, McLean C, Graham TE. Caffeine, performance, and metabolism 47. Conway KJ, Orr R, Stannard SR. Effect of a divided caffeine dose on en-
during repeated Wingate exercise test. J Appl Physiol. 1998;85:1502-8. durance cycling performance, postexercise urinary caffeine concentra-
32. Williams JH, Signorile JF, Barnes WS, Henrich TW. Caffeine, maximal tion, and plasma paraxanthine. J Appl Physiol. 2003;94:1557-62.
power output and fatigue. Br J Sports Med. 1988;22:132-4. 48. Armstrong LE. Caffeine, body fluid-electrolyte balance and exercise per-
33. Williams AD, Cribb PJ, Cooke MB, Hayes A. The effect of ephedra and formance. Int J Sport Ntr Exerc Metab. 2002;12:205-22.
caffeine on maximal strength and power in resistance-trained ahletes. J 49. Wemple RD, Lamb DR, McKeever KH. Caffeine vs caffeine-free sports
Stren Cond Res. 2008;22:464-70. drinks: effects on urine production at rest and during prolonged exerci-
34. Crowe MJ, Leicht AS, Warwick L. Spinks physiological and cognitive res- se. Int J Sports Med. 1997;18:40-6.
ponses to caffeine during repeated, high-intensity exercise. Int J Sport 50. Maughan RJ, Griffin J. Cafeine ingestion and fluid balane: a review. J
Nutr Exerc Metab. 2006;16:528-44. Hum Nutr Diet. 2003;16:411-20.
35. Collomp K, Ahmaidi S, Chatard JC, Audran M, Prefaut C. Benefits of caf- 51. Dunagan N, Greenleaf JE, Cisar CJ. Thermoregulatory effects of caffeine
feine ingestion on sprint performance in trained and untrained swim- ingestion during submaximal exercise in men. Aviat Space Environ Med.
mers. Eur J Appl Physiol. 1992;64:377-80. 1998;69:1178-81.
36. Wiles JD, Coleman D, Tegerdine M, Swaine IL. The effects of caffeine in- 52. Falk B, Burstein R, Rosenblum J, Shapiro Y, Zylber-Katz E, Bashan N.
gestion on performance time, speed and power during a laboratory-ba- Effects of caffeine ingestion on body fluid balance and thermoregulation
sed 1 km cycling time-trial. J Sports Sci. 2006;24:1165-71. during exercise. Can J Physiol Pharmacol. 1990;68:889-92.
37. Doherty M, Smith PM, Davison R, Hughes G. Caffeine is ergogenic after 53. Armstrong LE, Casa DJ, Maresh CM, Ganio MS. Caffeine, fluid-electroly-
supplementation of oral creatine monohydrate. Med Sci Sports Exerc. te balance, temperature regulation, and exercise-heat tolerance. Exerc
2002;34:1785-92. Sport Sci Rev. 2007;35:135-40.
38. Doherty M, Smith PM. Effects of caffeine ingestion on rating of perceived 54. Roti MW, Casa DJ, Pumerantz AC, Watson G, Judelson DA, Dias JC, et
exertion during and after exercise: a meta-analysis. Scand J Med Sci al. Thermoregulatory responses to exercise in the heat: chronic caffeine
Sports. 2005;15:69-78. intake has no effect. Aviat Space Environ Med. 2006;77:124-9.
39. Anselme F, Collomp K, Mercier B, Ahmaidi S, Prefaut C. Caffeine increa- 55. Astorino TA, Rohmann RL, Firth K, Kelly S. Caffeine – induced changes
ses maximal anaerobic power and blood lactate concentration. Eur J in cardiovascular function during resistance trainig. Int J Sport Nutr
Appl Physiol. 1992;65:188-91. Exerc Metab. 2007;17:468-77.

Med Clin (Barc). 2008;131(19):751-5 755

También podría gustarte