Está en la página 1de 164

“No se puede concebir ninguna transformación,

en ninguna de las dimensiones del sistema de


servicios, sin considerar el papel fundamental
 

que a personal. Este actor es indispensable para


el logro de la calidad y la eficiencia de la
atención así como para, en una perspectiva
política, asegurar la sostenibilidad de los
cambios que Centro
impulsan reformas”
Mesa Sectorial Salud
de Formación Talento Humano en Salud OPS-CEPAL-
OIT. “No se puede concebir ninguna
transformación, en ninguna de las dimensiones
CARACTERIZACIÓN
del sistema de servicios, sin considerar el papel
DE LA
fundamental que ODONTOLOGÍA
juega el personal. Este actor es
indispensableEN paraCOLOMBIA
el logro de la calidad y la
eficiencia de la atención así como para, en una
perspectiva política, asegurar la sostenibilidad de
los cambios queMESA SECTORIAL
impulsan SALUD
reformas” OPS-CEPAL-
CENTRO DE FORMACIÓN TALENTO HUMANO
OIT. “No se puede
EN SALUD concebir ninguna
transformación, en ninguna de las dimensiones
del sistema de servicios, sin considerar el papel
fundamental que juega Bogotá el 2008
personal. Este actor es
indispensable para el logro de la calidad y la
eficiencia de la atención así como para, en
una perspectiva política, asegurar la
 

CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA


PROFESIÓN DE ODONTÓLOGO EN COLOMBIA

BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2008

  2
 

CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA


PROFESIÓN DE ODONTÓLOGO EN COLOMBIA

INVESTIGADORES

Diana Marcela Salazar Barragán


Jairo Hernán Ternera Pulido
Sandra Tovar Valencia
María Fernanda Atuesta
Mery Barragán Ávila

BOGOTÁ, 2008

  3
  4
Copyright @ Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo 2006

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

Caracterización Ocupacional de la Odontología en Colombia

SENA 2008

161 páginas

Caracterización Ocupacional de Odontología en Colombia

/ Colombia /

  5
Ministerio de Protección Social

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Caracterización Ocupacional de odontología en Colombia

DARÍO MONTOYA MEJÍA


Director General SENA

Camilo Montes Pineda

Director Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

JOSE IGNACIO OROZCO MARTÍNEZ


Coordinador Grupo de Normalización

Dirección Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

Aida luz Martínez Gemade


Profesional Grupo Normalización

Dirección Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

Gerardo Medina Rosas

Subdirector Centro de Formación Talento Humano en Salud

Ruth Mireya Suarez Porras


Metodólogo de Normalización Mesa Sectorial Salud

  6
MESA SECTORIAL SALUD
EQUIPO DE ODONTOLOGIA

Olga Tovar Valencia, Secretaria del Comité Ejecutivo Nacional Federación Odontológica
Colombiana.
Germán Hernández L. Academia Colombiana De Patología Oral
Luis Francisco Nemocón. Sociedad De Odontología Legal Y Forense
María Rosa Buenahora. Sociedad Colombiana de Operatoria Dental y Biomateriales
Mauricio Gutiérrez. Asociación Colombiana De Endodoncia
Francisco Hernández Restrepo. Academia Colombiana De Odontología Pediátrica
María Fernanda Atuesta M. Colegio Colombiano de Odontólogos
Jaime Donado Manotas. Federación Odontológica Colombiana
Bernardo Rojas. Asociación Odontología Colombiana de Implantes
Olga reyes. Asociación Odontología Colombiana de Implantes
Gladys Azucena Núñez. Odontóloga
Marco A Pardo. Colegio Colombiano de Odontólogos
Luis Felipe Falla. Colegio Colombiano de Odontólogos
Jairo Ternera. Secretaria Distrital de Salud
Carlos Alberto Gaidos Nates. Colegio Colombiano de Odontólogos
Arturo Rey. Sociedad Colombina de Ortodoncia
Liliana Salcedo. Sociedad Colombina de Ortodoncia
José Luis Ospina H. Asociación Colombiana de odontología legal y forense
Janeth Barrera. Superintendencia Nacional de Salud
Victoria Utrera. Sol Salud EPS
Carmenza Macías. Unicoc Colegio Odontológico Colombiano
Olga Lucia Reyes. Asociación Odontológica Colombiana de Implantes
Myriam Alarcón. UNICOC
Alexander Merchán. Hospital Vista Hermosa
Gloria C Moreno. Facultad odontología Universidad Javeriana
Gladys Urrego. Odontóloga. Unidad Médica Santa fe
Silvia Escobar. Salucoop EPS
Patricia Díaz. Secretaria Distrital de Salud
Germán Barahona. UNICOC
Jacqueline Alvarez. Sociedad Colombiana de Operatoria y Biomédica

  7
Liliana Tapias. COOMEVA
Luz Stella Laverde. SaludCoop.
Myriam Pastora Arias. Universidad Nacional.
Sandra Tovar. Federación Odontológica Colombiana
Sonia del Pilar Bohórquez: Universidad Nacional
Soraya Isaza. Famimedica Nueva EPS

  8
AGRADECIMIENTOS

Secretaria Distrital de Salud de Bogotá

Secretaria de Salud de Armenia

SaludCoop

Colegio Colombiano de Odontólogos

Federación Odontológica Colombiana

  9
GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Diana Marcela Salazar B.

Consultora, coordinadora de la investigación

Jairo Hernán Ternera P

Odontólogo Especialista.

Sandra Tovar

Odontóloga Epidemióloga Consultora en Salud

María Fernanda Tuesta

Odontóloga Especialista. Colegio de Odontólogos de Colombia

Mery Barragán A

Odontóloga. Consultora en Salud

Disclaimer: Las ideas expresadas en éste documento, son responsabilidad exclusiva


de sus autores y no representan necesariamente la posición del Ministerio de la
Protección Social o de ninguna otra institución.

  10
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 15 
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 18 
1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 18 
1.1.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 18 
METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 19 
1. REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ................................................................................... 19 
2.  OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA .......................................................................... 19 
2.1.Entrevista semi‐estructurada a Líderes del sector .................................................................. 20 
2.2. Encuesta aplicada a las instituciones ..................................................................................... 21 
3. DEFINICIONES Y ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO MUESTRAL ....................................................... 21 
3.1. Validación de las técnicas e  instrumentos para la recolección de información ................... 21 
3.2. Definición de las Variables  del estudio.................................................................................. 23 
3.3. Recolección y sistematización de la información ................................................................... 24 
3.4. Validación de información ..................................................................................................... 24 
PARTE I  MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 27 
1. SITUACIÓN DE LA SALUD BUCAL. HACIA EL FINAL DE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI  ....... 27 
1.1.CONDICIONES SOCIALES DE LA POBLACIÓN ........................................................................... 27 
1.2. SITUACIÓN GENERAL DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA ....... 35 
1.3.  SITUACIÓN DE SALUD BUCAL ............................................................................................ 37 
1.3.1. Representaciones, conocimientos y prácticas en salud bucal ........................................ 38 
1.3.2. Morbilidad Bucal ............................................................................................................. 43 
CAPITULO I: ENTORNO ORGANIZACIONAL DE LA ODONTOLOGÍA. .................................................. 53 
1.  ORGANIZACIÓN DEL SECTOR: ................................................................................................... 53 
2.  ENTIDADES REGULADORAS ....................................................................................................... 59 
3.  ORGANIZACIONES Y GREMIOS EMPRESARIALES ...................................................................... 62 
3.1 Federación Odontológica Colombiana ‐ FOC .......................................................................... 62 
3.2. Colegio Colombiano de Odontólogos .................................................................................... 62 
3.3. Otros entes gremiales ............................................................................................................ 63 

  11
3.4. ACEMI ..................................................................................................................................... 63 
3.5. Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC .......................................................... 64 
4.  ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y PROFESIONALES ....................................................... 64 
5.  NORMAS LEGALES Y TÉCNICAS ................................................................................................. 64 
5.1.  Leyes .................................................................................................................................. 64 
5.2.  Sentencias ......................................................................................................................... 67 
5.3.  Decretos ............................................................................................................................ 68 
5.4.  Acuerdos Concejo Nacional Seguridad Social en Salud CNSSS ......................................... 69 
5.5.  Resoluciones Ministerio de Protección Social ................................................................... 70 
5.6.  Resoluciones Ministerio de Educación .............................................................................. 72 
6.  TENDENCIAS ORGANIZACIONALES RELACIONADAS CON EL SECTOR ....................................... 73 
CAPITULO II. ENTORNO ECONÓMICO ............................................................................................... 75 
1.  ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL SECTOR SALUD ....................................................................... 75 
2.  EL FINANCIAMIENTO DE LA SALUD ORAL: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS ...................................... 77 
2.1.  ESTUDIOS ACTUARIALES Y SALUD ORAL ........................................................................... 78 
2.2.  OTROS ESTUDIOS ACTUARIALES ....................................................................................... 79 
3.  SERVICIOS  Y PROGRAMAS ........................................................................................................ 81 
3.1. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS  Y PROFESIONALES INDEPENDIENTES EN 
SALUD ORAL. ................................................................................................................................. 81 
3.2. ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD ORAL. ............................................. 84 
3.2.1. Suficiencia de la oferta .................................................................................................... 86 
3.3. SERVICIOS PRESTADOS EN SALUD BUCAL .............................................................................. 86 
4. EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL ............................................................................ 89 
5. RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA .................................. 89 
6.TENDENCIAS ENTORNO ECONÓMICO ............................................................................................ 90 
CAPITULO III. ENTORNO TECNOLÓGICO ........................................................................................... 93 
1.  TENDENCIAS ENTORNO TECNOLÓGICO .................................................................................... 97 
CAPÍTULO IV  ENTORNO OCUPACIONAL ........................................................................................... 99 
1.  CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL MAPA OCUPACIONAL: VOLUMEN Y EVOLUCIÓN DE 
EMPLEO EN EL ÁREA DE LA SALUD ORAL .......................................................................................... 99 
1.1. Tipos de competencias ocupacionales en odontología. ........................................................ 99 
1.2. Volumen y evolución del empleo en odontología ............................................................... 100 

  12
2.  POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD ORAL ........... 104 
2.1.  Selección de personal en los servicios de salud oral ....................................................... 104 
2.2.  Formas de vinculación laboral  ........................................................................................ 105 
3.  TENDENCIA ENTORNO OCUPACIONAL .................................................................................... 110 
CAPÍTULO V. ENTORNO EDUCATIVO ............................................................................................... 113 
1.  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ODONTOLOGÍA ............................................. 113 
2.  PROGRAMAS DE PREGRADO EN ODONTOLOGÍA .................................................................... 114 
3.  EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ............................................................................................... 117 
4. EDUCACIÓN INFORMAL Y EDUCACIÓN CONTINÚA .................................................................... 118 
5. EL CURRÍCULO PROFESIONAL ...................................................................................................... 118 
5.1. Perfil Profesional .................................................................................................................. 118 
5.2. Perfil Ocupacional ................................................................................................................ 119 
6. COSTOS EDUCATIVOS DEL PREGRADO EN ODONTOLOGÍA ........................................................ 119 
7. BALANCE ENTRE PERFILES CURRICULARES Y OCUPACIONALES .................................................. 121 
8. TENDENCIAS FUTURAS DEL ENTORNO EDUCATIVO.................................................................... 123 
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 125 
1.  EN RELACIÓN CON EL ENTRONO ORGANIZACIONAL. ............................................................. 126 
2.  EN RELACIÓN CON EL ENTORNO ECONÓMICO. ...................................................................... 127 
3.  EN RELACIÓN CON EL ENTORNO TECNOLÓGICO. ................................................................... 129 
4.  EN RELACIÓN CON EL ENTORNO OCUPACIONAL .................................................................... 130 
5.  EN RELACIÓN CON EL ENTORNO EDUCATIVO. ........................................................................ 130 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 132 
LISTA DE GRÁFICAS .......................................................................................................................... 134 
LISTA DE TABLAS.............................................................................................................................. 136 
ANEXOS ........................................................................................................................................... 139 

  13
  14
INTRODUCCION

En la actualidad se ha desarrollado un movimiento relacionado con la adopción


del enfoque de competencias laborales. La razón del auge que se tiene del
enfoque es resultado de la veracidad de la relación que existe con los cambios
que en diferentes ámbitos se registran alrededor del recurso humano que labora y
que el reconocer estos cambios genera ventajas competitivas, mejoramiento
continuo y calidad en los desempeños.

En la dinámica de las empresas, varios factores confluyen para que sean


competitivas pero, sin lugar a dudas, la cualificación de los trabajadores, la gestión
gerencial moderna, la innovación y el desarrollo tecnológico son fundamentales
para ese propósito.

Los modelos de formación, certificación y gestión basados en competencia deben


contribuir a la elevación del nivel de idoneidad de la fuerza laboral de un país y
debe avanzar hacia la elaboración y estandarización de competencias y
titulaciones laborales, a nivel regional e internacional para facilitar procesos de
migración laboral y apoyar la integración entre países. Lo anterior hace necesario
que el sistema educativo deba i) tener un catálogo de acciones de formación,
pertinentes y de calidad, integrado por estructuras modulares que den flexibilidad
para el acceso ii) fortalecer la equidad y el reconocimiento de aprendizajes previos
y iii) desarrollar modelos de formación por competencias.

La estandarización de normas de competencias o normalización, son útiles para


los trabajadores, las empresas, las entidades de formación y el Estado: Para el
trabajador la titulación o definición de una profesión u ocupación muestra un
itinerario de desarrollo personal en el trabajo. Para las empresas, la titulación se
constituye en un referente para procesos de gestión empresarial, evaluación del
desempeño y desarrollo de las personas. Para los formadores, la titulación es un
insumo fundamental para actualizar los currículos académicos, actualización de
docentes, reconocer aprendizajes previos. Para el Estado puede generar
mecanismos de articulación entre niveles educativos y aprendizajes en la escuela

  15
y el trabajo y para formular políticas, planes y programas de educación, trabajo y
desarrollo.

La normalización de competencias laborales, tiene como finalidad organizar,


estructurar y operar procesos como resultado de la concertación con los sectores
productivo, educativo y el Gobierno. Las normas de competencia laboral facilitan la
operación de procesos de evaluación, certificación, formación y gestión del talento
humano.

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo SNFT

La normalización de competencias en Colombia está definida en el CONPES 81,


el cual pretende avanzar en la consolidación del Sistema Nacional de Formación
para el Trabajo - SINFT. El sistema se basa en principios de calidad, pertinencia y
flexibilidad de la oferta de formación, competitividad del recurso humano,
transparencia y eficiencia en la administración de los recursos.

Para implementar estos principios, se propicia la articulación de los diferentes


actores del SINFT en torno a la política de formación del recurso humano que
requiere el país, diversificando la oferta de formación para el trabajo vía sinergias
y alianzas institucionales. Para su operativización se conformas mesas sectoriales
que a su vez conforman equipos de expertos en el tema a normalizar

La metodología utilizada para elaborar normas de competencia laboral contempla


las siguientes fases:1) Concertación, 2) Caracterización Ocupacional,3) Análisis
Funcional, 4) Elaboración de Titulaciones. Durante todo el proceso se realizan
acciones de verificación para comprobar que cada producto obtenido satisface los
criterios y procedimientos metodológicos establecidos en la guía y describe las
realidades laborales expresadas por empresarios y trabajadores de la sub-área de
desempeño.

Las competencias laborales y la odontología

  16
La rápida transformación mundo laboral acaecido durante los últimos años, la
posible recertificación de los profesionales de manera periódica, la globalización,
el desarrollo tecnológico, los nuevos roles que exige el desarrollo del Sistema de
Seguridad Social en Salud hacen ineludible que el país adelante los procesos de
ajuste que requiere el sector productivo, la academia y los gremios

La odontología no es ajena al anterior planteamiento, el mundo laboral de la


odontología ha cambiado, de una práctica liberal en consultorios individuales,
hacia la vinculación como trabajador dependiente dentro del Sistema de Seguridad
Social en Salud o en clínicas privadas , con variados tipos de inserción laboral,
con fenómenos como el desempleo y subempleo, es por ello conveniente avanzar
en la formación profesional con énfasis en competencias laborales de tal forma
que se mejore la empleabilidad y la capacidad de los nuevos profesionales de
vincularse a un mundo laboral altamente dinámico y competitivo.

La necesidad de contar con nuevas competencias laborales de los odontólogos,


forzó a la mesa sectorial de salud a conformar un equipo de expertos de varios
actores de la practica odontológica de tal forma que todos los actores fueran
participes en la planeación, para la formación del nuevo talento humano de la
salud oral

El presente documento tiene como propósito apoyar al equipo de salud oral de la


Mesa Sectorial Salud, que adelanta la formulación de las competencias laborales
de los odontólogos, ya que el estudio permitió describir características y tendencia
de la salud bucal y por lo tanto se considera un insumo fundamental para la
elaboración de las normas de competencia.

El documento contiene información actualizada relacionada con: Situación de la


salud bucal, las características y tendencias del entorno organizacional, el
entorno económico, el tecnológico, el ocupacional, el entorno educativo y finaliza
con unas conclusiones y recomendaciones.

  17
OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la situación actual de la Profesión de la Odontología en Colombia, a


través de la descripción de los entornos organizacional, económico, tecnológico,
ocupacional y educativa, así las tendencias de desarrollo en dicha área de manera
que se puedan adelantar procesos de formación y actualización acordes con las
necesidades de la población

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

‰ Analizar la Información secundaria sobre la situación actual de la Odontología


en Colombia.

‰ Analizar la información primaria obtenida para complementar la información


secundaria para la definición del sector.

‰ Realizar el análisis y las tendencias de la odontología en los organizacional,


económico, tecnológico, ocupacional y educativo.

‰ Consolidar y sistematizar la información obtenida para determinar la


caracterización de la Odontología en Colombia y formular conclusiones y
recomendaciones que sirvan de referencia para la formulación de normas de
competencia laboral y planteamientos sobre las políticas de talento humano
para la atención de la odontología.

  18
METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el análisis de la situación actual de los sectores responsables


de la odontología en Colombia, en relación con el entorno organizacional, socio-
económico, educativo, ocupacional y tecnológico, se diseñaron mecanismos para
obtener la información secundaria y primaria de manera que los resultados
permitan servir de base para la normalización de competencias laborales de las
personas que se desempeñan en el campo de la odontología.

1. REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA


 

La información secundaria se obtuvo mediante la búsqueda de las principales


investigaciones y trabajos existentes sobre la situación actual de la odontología en
Colombia. Sin embargo, la búsqueda y el análisis de ésta, determinó una carencia
de información en este tipo de temática, razón por la cual se requirió de fuentes de
tipo primaria.

2. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA

Para la obtención de la información primaria se plantearon dos mecanismos: Una


entrevista semi- estructurada con líderes del área de la odontología y una
encuesta para ser aplicada a los profesionales que laboran en las instituciones
que participan en la atención odontológica.

Por lo anterior, fue necesario realizar la definición de los sectores, subsectores e


instituciones que participan de la atención de la Odontología, con el propósito de
dimensionar el entorno y las diferentes ocupaciones y perfiles ocupacionales con
que se cuenta.

  19
Tabla 1. Actores que intervienen en la atención de la Odontología.

SECTOR SUBSECTOR INSTITUCIONES


Instituto Nacional de salud.
DIRECCIÓN Y INVIMA
VIGILANCIA Superintendencia de salud
SALUD
Ministerio de la protección Social
Direcciones territoriales de salud.
IPS Hospitales de III, II y I nivel
Puestos, centros y consultorios en
Medicina Pre pagada
ASEGURADORES EPS Contributivas. Subsidiada
EPS adaptadas
INSTITUCIONES Instituciones educativas Universitarias.
EDUCATIVAS Instituciones de educación para el
EDUCACIÓN Centros de investigación
Instituciones de Educación continúa.
DIRECCIÓN Ministerio de Educación
PROVEEDORES Equipos e instrumental
Materiales e insumos
OTROS
ASOCIACIONES Organizaciones Internacionales
ONG Clubes con propósitos altruistas

2.1. Entrevista semi-estructurada a Líderes del sector

Se opto por elegir la técnica de grupo focal dada la pertinencia que esta reúne
para lograr indagación de aspectos relacionados con los entornos definidos para el
estudio.
Para efectos del trabajo, se contó con los miembros del equipo de odontología de
la mesa sectorial, así como de líderes que individualmente se entrevistaron: Las
entrevistas .proporcionaron la información suficiente y necesaria que
paralelamente desde su propia vivencia y conocimiento de las problemáticas,
ofrecieron percepciones y evidencias de las tendencias relevantes en la temática
de la atención de la odontología.

Como mecanismos para las entrevistas con los líderes, se utilizó:


a. Metodología proyectivas que es aquella que busca brindar información
sobre la trayectoria de un evento ofreciendo una serie de alternativas a
considerar, sean estas deseables o no deseables.
b. Técnica escogida cualitativas aquella que da prioridad al uso de información
subjetiva con base en la experiencia y en la intuición del experto,
involucrados directa o indirectamente en el estudio.

  20
2.2. Encuesta aplicada a las instituciones

La encuesta diseñada contuvo las variables que no fueron cobijadas en la


entrevista estructurada, se diseñaron dos tipos de encuesta una para el nivel
directivo y otra para el nivel operativo. Anexo 1 Encuesta de caracterización de
Odontología. Nivel directivo y nivel operativo.

3. DEFINICIONES Y ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO MUESTRAL

La selección de la muestra se realizó utilizando los criterios establecidos en el


Manual de implementación Modelo estándar de Control Interno para el Estado
Colombiano, MECI:1000:2005, los cuales son considerados como los criterios
estadísticos más generalizados en el ámbito de la investigación social: nivel de
confianza, 95% y margen de error 5%”1. Ver Tabla 2.
Se definió una muestra de 400 encuestas, se realizó una distribución porcentual
por niveles de ocupación: directivo y operativo.

3.1. Validación de las técnicas e instrumentos para la recolección de


información

A fin de realizar un análisis a cerca de efectividad que las actividades e


instrumentos previstos para la recolección de la información primaria, se realizarán
validaciones a: la definición de actores de las personas a consultar y validación de
la encuesta a aplicar

                                                            
1
Tomado del Manual de implementación Modelo estándar de control Interno para el Estado Colombiano
MECI: 1000:2005.

  21
Tabla 2. Diseño Muestral

 
 

  22
3.2. Definición de las Variables del estudio.

Las variables se definieron según los entornos a estudiar: organizacional,


educativo, económico y tecnológico.

Variables relacionadas con el entorno organizacional: Permitieron identificar.


 

‰ Tipos de organizaciones relacionadas con el tema de la atención en


odontología.
‰ Sistemas de gestión organizacional
‰ Identificación de las Estructuras organizacionales.
‰ Identificación de los niveles jerárquicos organizacionales
‰ Identificación de las áreas de trabajo en las instituciones relacionadas con la
atención en odontología.

Variables relacionadas con el entorno ocupacional: Permitieron identificar.


 

‰ Tipo de competencias ocupacionales que requieren las personas para


enfrentar con éxito los cambios en la atención odontológica.
‰ Políticas ocupacionales de gestión del talento humano y formas de
contratación.
‰ Caracterización de las ocupaciones específicas, transversales, y tendencias
ocupacionales de los sectores relacionados con la atención odontológica.
‰ Distribución de la población empleada por ocupaciones y niveles operativos.
‰ Identificación de enlaces funcionales y ocupacionales significativos con otras
áreas ocupacionales.
‰ Tendencias de la modernización en lo referente a áreas de trabajo, cargos y
funciones, procesos, estilos de dirección y valores corporativos.
‰ Análisis de perfiles del talento humano requeridos por los sectores
responsables de la atención odontológica.
‰ Exigencias ocupacionales del talento humano requerido para competir de
manera idónea en la atención odontológica.

Variables relacionadas con el entorno educativo: Permitieron identificar.


 

‰ Caracterización de la demanda de formación requerida para los diferentes


sectores involucrados con la atención odontológica.
‰ Identificación necesidades de formación en las áreas administrativas,
asistenciales y de salud pública.
‰ Competencias fundamentales que debe tener el personal que labore

  23
Variables relacionadas con el entorno Tecnológico: Permitieron identificar.
 

‰ Las tendencias tecnológicas de la información y la comunicación en los


procesos de la atención integral de la odontología. y las competencias del
talento humano requeridos para su utilización y comprensión.

3.3. Recolección y sistematización de la información

Una vez recolectada la información se sistematizó en el aplicativo SPSS por


considerar este programa una herramienta de fácil manejo y alta confiabilidad para
el análisis estadístico.
La información correspondiente a los análisis, se presenta en forma de tablas y
gráficas que permitan al consultante, tener una información completa, entendible y
de fácil manejo para su comprensión.

3.4. Análisis de la información


 

Para el análisis de la información, se siguió el proceso de triangulación con las


fuentes primarias, secundarias y la metodología definida como “procesos de
normalización de competencias laborales”.
 

La normalización de competencias en Colombia se estipula en el documento


emitido por el CONPES 81, en el que se presenta la propuesta para avanzar en la
consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT). El
Sistema propone principios de calidad, pertinencia y flexibilidad de la oferta de
formación, competitividad del recurso humano y la transparencia y eficiencia en la
administración de los recursos. Para implementar estos principios, se propicia la
articulación de los diferentes actores del SINFT, en torno a la política de formación
del recurso humano que requiere el país. De igual manera, el incremento y la
diversificación de la oferta de formación para el trabajo, apoyado en alianzas
institucionales, así como una congruencia en la oferta de formación de acuerdo
con los requerimientos del sector productivo y la transparencia del sistema.

Con el SINFT, Colombia pretende avanzar en la definición de estándares o


normas de competencia laboral requeridos para:
- El mejoramiento de la calidad y productividad del desempeño de los
trabajadores

  24
- La puesta en marcha en servicios certificados para las competencias de los
trabajadores
- El diseño e inversión en programas para el fortalecimiento institucional de los
actores del sistema
- El mejoramiento de la pertinencia y calidad de la oferta de formación para el
trabajo
- La flexibilidad en la administración de programas, mediante el enfoque de
competencias, y la ampliación de cobertura para que un mayor número de
colombianos cuenten con las exigencias actuales requeridas por el mercado
laboral.

Por considerar de importancia para el análisis del presente estudio la metodología


de normalización de procesos se definió incluir un resumen de ella. Anexo 1.
Proceso metodológico para la normalización de competencias.

3.5. Presentación del informe


 

Una vez recibida la retroalimentación se realizaron los ajustes correspondientes de


acuerdo a los aportes, recomendaciones y reflexiones recibidas.

  25
 

PARTE I

1. SITUACION DE LA SALUD BUCAL. HACIA


EL FINAL DE LA PRIMERA DECADA DEL
SIGLOXX.

  26
PARTE I MARCO CONCEPTUAL

El análisis de situación de odontología finalizando la primera década del siglo XXI,


es un ejercicio conceptual valioso para la formulación de políticas públicas en el
área de la salud bucal, la integración de elementos de los diferentes actores: la
academia, el mercado laboral, las necesidades de la población, la salud individual
y colectiva, el entorno económico y tecnológico en el cual se desenvuelven los
profesionales actualmente.

Facilita la reflexión acerca de las múltiples variables que inciden en los procesos
de formación, inserción laboral, desempeño laboral y satisfacción profesional de
los odontólogos y permite contribuir con información calificada a los tomadores de
decisiones para formular, recomendar políticas y estrategias para la formación por
competencias laborales y actualización de los profesionales que actualmente
ejercen esta profesión en el país.

Por lo anterior, en esta parte se pretende analizar los cambios demográficos, la


epidemiología general y específica que afecta a los colombianos como insumo
necesario en el proceso de análisis de la situación de la salud bucal. Asimismo se
describe los elementos conceptuales básicos de la metodología de
“normalización de competencias laborales” para definir las normas de
competencias de la odontología.

1. SITUACIÓN DE LA SALUD BUCAL. HACIA EL FINAL DE LA PRIMERA


DÉCADA DEL SIGLO XXI 2

1.1. CONDICIONES SOCIALES DE LA POBLACIÓN

El reconocimiento del estado de la salud y en específico de la salud bucal, no


sería completo si no se reconoce igualmente cuales son las condiciones en las

                                                            
2
TOVAR Valencia Sandra. Conocimiento de situación de la salud bucal. Hacia el final de la primera década
del siglo XXI, Septiembre de 2008

  27
cuales se está desarrollando el país, y por tanto si no se comprende cual es su
contexto, en el cual la profesión odontológica busca hacerse un nuevo camino.
En este ejercicio se presentan algunos datos tomados de fuentes secundarias
(que aún con sus limitaciones, brindan un acercamiento a las realidades), como
una imagen a partir de la cual los profesionales comprendan cual es el papel que
se espera del profesional, en beneficio de los propios profesionales, pero
principalmente de la sociedad de la cual se hace parte y de la cual se depende.
El total de población viviendo en el país, alcanzó un total de 43.926.0343
personas, con un leve predominio de mujeres (22.243.195) frente a los hombres
(21.682.389)4 . Del total de la población, aún el 25.1% (11.023.960 personas)
viven en la zona rural en tanto el restante 74.9% vive en la zona urbana.

Por grupos de edad, el país se distribuye como se presenta en la pirámide


poblacional, es decir con una base amplia en las edades más jóvenes, sin que se
pueda perder de vista que en comparación con los años 1983 y 1995, en el 2007
se presenta una ampliación en edades mayores, producto del incremento en la
expectativa de vida, que ha alcanzado los 74 años en promedio (70,7 para los
hombres y 77,5 años para las mujeres).  
Gráfica 1. Pirámide de Población Colombia 1985-1993-2007

                                                            
33
DANE, Dirección de Censos y Demografía y Colombia Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020
anualizados por Sexo y Edad. www.dane.gov.co/files/investigaciones /población/seriesp85_20/Estimaciones
Proyecciones1985-020.xls
4
Ministerio de la Protección Social - Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en
Colombia. Indicadores Básicos 2007

  28
Al confrontar la media anual estimada de nacimientos (877.441) frente a la media
anual estimada de defunciones (256.703) se aprecia un excedente de cerca de
600.000 personas nacidas sobre las defunciones; al confrontar también la tasa
cruda de natalidad (19,9) frente a la tasa cruda de mortalidad (5,8), se aprecia una
ventaja de la natalidad frente a la mortalidad, reiterando el mayor peso de los
nacimientos; sin embargo debe tenerse presente que se estima un subregistro de
mortalidad del 20.5%.

La tasa bruta de natalidad (nacidos vivos por 1.000 hab.) es de 19,86, lo que
significaría para la profesión odontológica el reto anual de proteger de las
enfermedades bucales mas prevalentes y posibles de prevenir a 20 niños de cada
100.000 personas.

De otra parte el indicador muestra también como la odontología puede contribuir


en la reducción de la tasa de mortalidad infantil (principalmente la neonatal y
perinatal) al realizar de forma oportuna las remisiones a control prenatal de toda
madre gestante que asista a consulta odontológica, de forma que a través de las
atenciones médicas y odontológicas entre otras, se identifiquen potenciales
riesgos para el niño e incluso para la madre, y de forma simultánea contribuir a la
reducción de la tasa de mortalidad materna que actualmente se presenta en 73
madres de cada 100.000 nacidos vivos, máxime cuando actualmente se viene
analizando la posible relación entre las enfermedades periodontales y el retardo
de crecimiento intrauterino y la preeclampsia5.

Teniendo presente que según los reportes a través de los prestadores de


servicios, la proporción de nacidos vivos atendidos en instituciones de salud
alcanza el 96.45%, la oportunidad de atención desde la primera infancia, como
resultado de acciones adecuadas de referencia y contra-referencia, debería ser de
la misma proporción, si fuese prioridad garantizar el inicio de la vida en las
mejores condiciones de salud a través del ajuste de los modelos de atención y de
la garantía de esa prioridad.

Las acciones de la profesión, también deben considerar las características


sociales y económicas de la población. De cada 100 potenciales pacientes, el
49.74 en el país están por debajo de la línea de pobreza, el 15.65% está bajo la
línea de indigencia y el 5.3% está por debajo de la línea de miseria. En la

                                                            
5
Castaldi JL, Bertin MS, Giménez F, Lede R. Enfermedad periodontal: ¿es factor de riesgo para parto
pretérmino, bajo peso al nacer o pre eclampsia? Rev. Panam Salud Pública. 2006; 19(4):253–.

  29
Encuesta Nacional de Salud – ENS6, la estratificación socioeconómica fue
analizada a partir de la tarifa registrada para el servicio público de energía, del
cual el 90,5% de los hogares presentó información. La mayor proporción de los
hogares, 36,9% se ubica en el estrato dos, seguida del estrato 3 con el 24,1% y
del estrato 1 con el 22,1%. En menores proporciones se encuentran las viviendas
pertenecientes al estrato 4 (4,2%), cinco (1,6%) y seis (0,5%). El porcentaje de
viviendas sin estrato fue de 1,2%.

Al 62,4% de los hogares les ha sido aplicada la encuesta del SISBEN. En el nivel
uno fue clasificado el 45,4% de los hogares, en el nivel 2 el 34,1%, en el nivel 3 el
8,4% y el 0,5% entre los niveles 4 y 6. El 11,8% de los hogares no informaron el
nivel en que fueron clasificados. En general, no saben si les ha sido aplicada la
encuesta el 3,6% de los hogares. Estos hallazgos muestran que alrededor del
50% de la población incluida en la encuesta se encuentra, bajo estos indicadores,
en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

El 27.63% de la población del país, tiene necesidades básicas insatisfechas,


teniéndose departamentos que superan el porcentaje de población promedio del
país (Tabla 3), , con el agravante de que varios de ellos no cuentan con una
adecuada oferta de servicios de salud médicos ni odontológicos por la inequidad
en la distribución de la oferta de servicios tanto públicos como privados.
 

Tabla 3. Departamentos con mayor proporción de población con NBI

Departamento % de población
con NBI
Chocó 79.05
Vichada 66.73
La guajira 65.18
Guainía 60.40
Córdoba 59.02
Sucre 54.93
Vaupés 54.86
Magdalena 47.63

                                                            
6
Ministerio de la Protección Social y Cendex. Encuesta Nacional de Salud 2007. Resultados Nacionales,
Bogotá Enero de 2009

  30
Según las tasas de desempleo a julio de 20087, de cada 100 potenciales pacientes
12.1 personas en promedio, no tienen empleo y por tanto no cuentan con ingresos
que les permitan cubrir sus necesidades de salud dado que ni siquiera les
permiten cubrir otras necesidades como la de los alimentos toda vez que en el
8,3% de los hogares al menos una persona dejó de consumir una de las 3
comidas básicas por carencia de dinero. La situación se agrava al considerar la
necesidad de convivir con una tasa de inflación (es decir el crecimiento anual del
índice de precios al consumidor) de 5,69% para el 2007.

En el trimestre móvil marzo – mayo de 2008, la principal posición ocupacional para


hombres y mujeres fue la de trabajador por cuenta propia, con 44,2% y 41,2%
respectivamente. Para ambos sexos se encontró en segundo lugar la posición
ocupacional de obrero, empleado particular con 34,2% para hombres y 33,3%
para mujeres. Los jornaleros ó peones presentaron una participación de 8,2%8.
Según los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, para el trimestre
móvil marzo - mayo de 2008, en el total de las trece áreas metropolitanas, el
57,3% de la población ocupada se encontraba en el sector informal.

Los informales se ocupaban principalmente como trabajadores por cuenta propia


(55,5%) y como obreros o empleados particulares (25,0%)9, lo que llevaría a
pensar que dadas sus condiciones de inestabilidad laboral, la gran mayoría debe
aplicar al SISBEN (es decir no está afiliado al Sistema) o debe estar en el régimen
subsidiado y solo algunos pocos deben estar cotizando su propia seguridad social
en el como régimen contributivo. Muchos de ellos también demandan servicios de
atención odontológica privada por no estar cubierta por los planes de beneficios o
por no tener acceso efectivo y oportuno a ellos.

En el país, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del 2003, el 52,3% de


la población tenía vivienda propia, proporción que se redujo para este año frente al
anterior estudio realizado en 1997 en el que la proporción era de 55,3%; en 2003
la proporción de familias en arriendo o subarriendo fue de 38,8% y el 10,1%
residía en viviendas por usufructo. Por su parte la ENS señala que del total de
viviendas en el país, el 78% se encuentran ubicadas en las cabeceras
municipales, el 11,7% en centros poblados y el 10,4% en áreas rurales dispersas y
que en la mayoría de las viviendas (84,9%) habita un solo hogar (grupo de
personas que comen de la misma olla), en el 6,2% dos hogares y en el 2% tres
                                                            
7
www.dane.gov.co
8
DANE, Boletín de Prensa Mercado Laboral Por Sexo Gran Encuesta Integrada De Hogares Trimestre móvil
marzo – mayo de 2008 Bogotá, D. C., 22 de julio de 2008 5 DANE, Boletín de Prensa principales indicadores
del mercado laboral informalidad Trimestre móvil marzo – mayo de 2008 Bogotá, D. C., 22 de julio de 2008.
9
DANE, Boletín de Prensa Mercado Laboral Por Sexo Gran Encuesta Integrada De Hogares Trimestre móvil
marzo – mayo de 2008 Bogotá, D. C., 22 de julio de 2008

  31
hogares o más. Frente a la ubicación física de las viviendas en zonas de riesgo
por desastres naturales, la ENS encontró que la mayor exposición es a riesgos de
inundaciones (11%), seguido de riesgos por desbordamiento de crecientes o
arroyos (8%), a hundimiento del terreno (6%), a avalanchas, derrumbes o
deslizamientos (5%) y finalmente a fallas geológicas (5%).

La ENS, señala que no hay cobertura universal para los servicios públicos; el más
generalizado, es el servicio de energía eléctrica (97%), seguido del acueducto
(91%) y a cobertura más baja se registra para el servicio de gas natural conectado
a red pública. Cerca del 90% de los hogares hace uso del servicio de acueducto
sea este público, comunal o veredal como fuente de abastecimiento de agua para
la preparación de los alimentos, un 2,9% toma el agua de fuentes naturales como
ríos, manantiales, etc., y en proporciones similares con un 2,7% de aguas lluvias
que incluyen reservorio. Sin embargo según el DANE, entre quienes acceden al
servicio de acueducto el 33.3%10 de los hogares presenta problemas de calidad de
las aguas para la preparación de alimentos por presentar mal color, o sedimentos,
mal sabor o mal olor. Es decir que las condiciones de salud, se ven afectadas en
un porcentaje importante de la población, que no solo les permita la realización
habitual y óptima de prácticas higiénicas adecuadas, sino también porque se
afectan las condiciones de seguridad alimentaria y por tanto nutricional de las
personas, conduciendo entre otros a problemas gastrointestinales e infecciosos
que a su vez impacta en las condiciones de salud bucal y lógicamente en la
posibilidad de realización de hábitos de higiene bucal.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la población aún a pesar de las dificultades
económicas y a expensas de no poder suplir necesidades más prioritarias, busque
contar con bienes que de alguna forma les permitan continuar en el desarrollo de
sus proyectos de vida. Así el 76.4% de la población cuenta con televisión a color,
medio a través del cual la gran mayoría de la población recibe algún tipo de
información en salud, que en escasas situaciones es bien orientado.
La televisión ha venido presentando mensajes que impactan y se incorporan de
forma importante en la población: la figura atlética por encima de los beneficios de
la adecuada nutrición y las paradigmas de la belleza por encima de factores como
la raza o la herencia, haciendo que entre otros se incremente la demanda de
cirugías estéticas que se han venido convirtiendo en uno de los principales riesgos
de mortalidad, o de modificaciones estéticas como los diseños de sonrisa por
encima de la salud bucal básica, con lo cual se han distorsionado las verdaderas
finalidades de muchos de estos tratamientos y acciones en salud.

El 30,9% de los hogares del país, es decir un tercio de los hogares, tienen como
cabezas de familia a mujeres, y de estas el 27,8% no cuenta con conyugue y el
12,3% cuenta con hijos menores de 18 años, lo cual significa que la carga
educativa, de sostenibilidad familiar, de empleo y de formación básica en salud y
                                                            
10
www.dane.gov.co. Encuesta de Calidad de Vida 2003.. Bogotá, D. C., 22 de julio de 2008

  32
en hábitos de vida para la familia corre por cuenta de estas mujeres quienes
siguen representando para la sociedad el soporte de crianza de su núcleo familiar.

Esta situación no es considerada o ni siquiera abordada a la hora de la


planificación y mucho menos de la ejecución de acciones de fomento y promoción
o de prestación de servicios en salud. En este sentido no solo se hace referencia a
la carencia de políticas estatales, sino también a la carencia absoluta de políticas
institucionales en entidades públicas y privadas de todos los sectores y a la
carencia de sensibilidad profesional para diferenciar las condiciones de
enfermedad entre la diversidad de población con condiciones heterogéneas como
las que tiene el país.

La situación de las madres cabeza de familia, preocupa aún más si se tienen en


cuenta datos como por ejemplo que para el trimestre de marzo - mayo de 2008, la
tasa global de participación laboral fue de 71,7% para los hombres y 47,1% para
las mujeres, la Tasa de Ocupación para los hombres fue de 65,5%, mientras que
la de las mujeres fue de 40,5%; la Tasa de Desempleo fue de 14,0% para las
mujeres y de 8,7% para los hombres y que las principales ramas de ocupación
que se ofrecen a las mujeres son las relacionadas con los servicios comunales,
sociales y personales en las que se ocupan el 34,8% de mujeres del total nacional.

El país aún cuenta con tasas importantes de analfabetismo; según el censo DANE
de 2005 el 9.5% de la población mayor de 15 años tienen esta característica. Si
bien el 93.5% de los niños entre 5 a 11 años asisten a los establecimientos
escolares, en la medida que la población crece se reduce la proporción de
población que asiste a la educación de tal suerte que ya de los jóvenes entre 16 y
17 años solo asisten el 61.9%.

Dado que durante varias décadas las áreas de la salud y en particular la


odontología ha centrado muchos de sus esfuerzos en llevar atención a las
poblaciones infantiles y jóvenes a través de los establecimientos escolares, se
hace necesario ante este panorama encontrar nuevas formas de abordaje para
propiciar los conocimientos necesarios en la población joven y desarrollar
habilidades en ellos.

Adicionalmente se ha evidenciado que si bien se han volcado como se ha dicho,


los esfuerzos a los escolares, la profesión no ha adquirido la suficiente “habilidad”
para realmente desarrollar “hábitos” y modificar conductas, posiblemente porque
en aras de mantener “técnicas estándares” se ha subvalorado las condiciones
particulares de las personas como individuos independientes (económicas,
sociales, culturales, motrices, de desarrollo psicomotor etc.) y dentro de grupos
sociales que determinan y afectan sus imaginarios, conductas y desarrollos.

De otra parte si bien el país es consciente de la problemática social y de violencia


que ha afectado al país desde hace más de medio siglo, con épocas de
recrudecimiento críticas, generalmente en la práctica de la atención odontológica

  33
no se tiene presente la posibilidad de que de cada 100 hogares de los que
provienen los posibles pacientes, el 11.1% han sido víctimas de hechos violentos
de diversa índole, y que el 17.5% de estos se refugian en la ciudad de Bogotá.

Es por ello que deben tenerse presentes las cifras de migración y movilidad que
ocurren en el país. Según la ENS el 69,3% de los hogares reportó que durante los
últimos 5 años (desde 2003) había residido de manera permanente en el lugar
donde fue encuestado. Por departamento, hay diferencias, como en el caso de
Boyacá que registra la mayor proporción de hogares que han permanecido en el
mismo sitio durante el periodo indagado con el 80,7%, seguido de Córdoba con el
79,2% y Sucre con el 78,5%. Por el contrario, son los hogares de Guaviare,
Vichada y Caquetá, los que han reflejado los menores niveles de permanencia,
con proporciones del 54,3%, 55,6% y 57% respectivamente.

Para aquellos hogares que reportaron no haber permanecido en el mismo sitio


durante ese periodo, se indagó por el lugar de procedencia y se encontró que el
81,2% se movilizó dentro del mismo municipio, tanto entre zonas urbanas como
entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, el 18,3% de los hogares llegó a
esos sitios provenientes de otros municipios dentro del mismo departamento o de
otros.

La ENS aclara que estas cifras son diferentes a las reportadas por el Censo DANE
.2005., en el cual la permanencia en el mismo municipio correspondió al 92,2% y
la procedencia de otros municipios fue del 7,6%, aun cuando en los dos casos el
periodo analizado fue el mismo. El considerar la movilidad y migración de la
población, es importante en la medida que se requiere por tanto planificar
estrategias que le garanticen a estas poblaciones atenciones no solo más
oportunas sino también mas completas con rendimientos en el tiempo, para evitar
las pérdidas de continuidad por desplazamiento y por tanto la perdida de
atenciones ya brindadas y mayor riesgo de enfermedad.
 
El 39% de las mujeres unidas han tenido experiencia de maltrato físico o violencia
sexual por parte de su pareja en el último año11 lo que genera que el 63.3% se
defienda igualmente agrediendo al compañero12, y en general se tiene que la
proporción de mujeres agredidas es de 6 por cada hombre agredido, es decir
cerca del 85,7% de las mujeres. El 6% de las menores de 17 años agredidas
resulta en estado de embarazo13.

Desde el punto de vista de la epidemiología y desde la notificación de casos


probables de violencia intrafamiliar, maltrato a la mujer y maltrato infantil, no se ha
hecho efectiva aún cuando muchas lesiones de estos síndromes pueden
evidenciarse en el sistema estomatognático e incluso en la conducta misma de las
                                                            
11
Ministerio de la Protección Social y Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en
Colombia. Indicadores Básicos 2007.
12
Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005.
13
CAICEDO, Claudia. Política de Prevención de la Violencia Intrafamiliar, Haz Paz. Lucha contra la violencia
Intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia. Diciembre de 2005.

  34
personas, situaciones para las cuales los profesionales no están capacitados en
orientar a los usuarios dentro de los servicios de salud.

1.2. SITUACIÓN GENERAL DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN


COLOMBIANA

No puede disculparse la distancia tomada por la Odontología de la realidad social


de la población, sin embargo esta cultura de análisis integral no ha sido fomentada
y a penas recién vuelve a tomarse con alguna fuerza por la medicina social.

Sin embargo, es preocupante que en la práctica cotidiana de la odontología


además de estar alejados de las realidades sociales se esté también distante de
las condiciones biológicas de los pacientes, y que el centro de la prestación de
servicios se concentre en la cavidad bucal o incluso en las cavitaciones dentales
perdiendo de vista (literalmente), la condición de las personas, perdiéndose
incluso el valor de su pensar, de su sentir y de ser un par humano del profesional.
Por ello es importante reconocer algunos elementos del perfil de morbilidad que
actualmente se presenta en el país.

Según la ENS el 16% de la población estima que su salud es muy buena; el 20%
tiene esa percepción en el régimen contributivo y alrededor del 12% la tiene en el
régimen subsidiado. En relación a la población que considera que su salud es
buena, el 56.2% tiene esta percepción con una distribución similar en los
diferentes regímenes. El 25.4% de la población considera que su salud es regular;
más del 30% de los afiliados al régimen subsidiado comparten ese juicio, mientras
se refleja en menos del 20% de los regímenes contributivo y especial. La
percepción de salud entre mala y muy mala, su participación es baja con el 2.2% y
el 0.33%, respectivamente. No se aprecian diferencias relevantes según
aseguramiento.

Sin al analizar el perfil de morbimortalidad, se reconoce que si bien no ha sido


posible el control de las enfermedades transmisibles, y estas aún se presentan
con prevalencias y con mortalidades altas, el país ya tiene inmerso en su perfil las
enfermedades crónicas, sin que a la fecha se tengan adecuados mecanismos para
realizar su seguimiento y mucho menos su control.

La mortalidad por enfermedades transmisibles alcanza una tasa de 33.1 por


100.000 hab. La mortalidad a causa de SIDA en el 2005, presentó una tasa de 5,4
por 100.000, en tanto la tasa de incidencia fue de por 1.000 habitantes en el
2006. También aporta a esta mortalidad la tuberculosis (en muchos casos
asociada al SIDA) con un 2,4 por 100.000 habitantes y una tasa de incidencia de
24.64 por 100.000 habitantes
Por enfermedades crónicas, las principales causas son debidas a enfermedad
isquémica del corazón en personas mayores de 45 años (265,9 por 100.000 hab.),
a enfermedades cerebro vasculares también en mayores de 45 años (136,4 por
100.000 hab.), a enfermedades del aparato circulatorio (130,2), y a diabetes

  35
mellitus en mayores de 45 años (73 por 100.000 hab). La tasa de mortalidad por
cáncer de seno llegó a 8,58 y la de cuello uterino 9,5 en el 2005, y se ha
incrementado de forma importante el cáncer gástrico que en el 2005 llegó a 10,35.

Estos indicadores dan cuenta de la severidad con que estas enfermedades


afectan a la población, durante una gran parte de su vida, y como en la atención
odontológica hay altas probabilidades de que los pacientes con enfermedades
bucales presenten este tipo de complicaciones sistémicas que afectan en gran
forma las condiciones bucales, lo que hace que su atención deba ser
adecuadamente establecida acorde con la severidad de las mismas.

En los menores de 1 a 4 años, además de las infecciones respiratorias agudas, las


deficiencias nutricionales y anemias son la segunda causa de mortalidad sin que
la profesión se haya comprometido a ser un referente para capacitarse en la
identificación de estas condiciones en pacientes pediátricos como parte de las
atenciones integrales en salud.

En los jóvenes de 5 a 14 años, llama profundamente la atención la aparición como


cuarta causa las agresiones (homicidios) incluyendo sus secuelas tanto en
hombres como en mujeres.

En las personas de 15 a 44 años, además de las agresiones y accidentes de


transporte, el VIH/Sida presenta una tasa por 100.000 personas de 13, lo que
debe llevar a pensar en que la atención en odontología debe brindar los
suficientes cuidados de bioseguridad para el profesional y los pacientes, toda vez
que no es necesario reconocer esta condición para brindar las atenciones a las
que tiene derecho toda persona.

A partir de los 45 años, la enfermedades cardiovasculares como al isquemia del


corazón hacen su a aparición junto con las enfermedades cerebrovasculares y la
diabetes mellitus que como ya se menciono son un riesgo dentro de la atenciones
en salud bucal que generalmente se pasan de alto en la consulta cotidiana.

No debe finalmente desconocerse que hay condiciones como la discapacidad en


las que la profesión no se ha involucrado, para formar profesionales de tal forma
que estén preparados para brindarles la adecuada atención.

Según el DANE, el 6% de la población nacional sufre al menos una condición de


discapacidad, en todas las edades, incluyendo discapacidades para ver, caminar,
oír, para usar manos o brazos, para hablar y por problemas mentales. Esta es una
población que tiene por sus limitaciones mayores riesgos de presentar problemas
bucales, como también lo tienen las poblaciones desplazadas que a 31 de agosto
de 2008, según el Registro Único de Población Desplazada de Acción Social de la
Presidencia de la República asciende a 2’649.139 personas, pero que según
muchos autores presenta subregistro.

  36
Por la relación de riesgo sobre los tejidos de la cavidad bucal, es importante
considerar el consumo de sustancias como tabaco, alcohol y psicoactivos.

Frente al consumo de tabaco, la ENS 2007, estimó como fumador actual total al
2,4% de los jóvenes, como fumador diario al 0,8% y como ocasional al 1,6%, cifras
que resultaron muy inferiores a las prevalencias encontradas en las encuestas
nacionales anteriores ENFREC I y II con datos de los años 1993 y 1998
respectivamente, en las que se estimaron prevalencias similares de fumador
actual en 5,5%, ocasional de 3,5% y diario de 2%. Al igual que en otras encuestas,
en la ENS 2007 se mantiene la tendencia a disminuir el consumo en la medida
que aumenta el nivel educativo, así, mientras que los de muy baja escolaridad
tienen prevalencias más altas como fumadores diarios (6,8%), los universitarios
muestran los valores más elevados como fumadores ocasionales (8,5%).

En la población de 18 a 69 años por su parte se encontró que el 21,2% ha fumado


100 cigarrillos o más en la vida y de ésta el 60% fuma en la actualidad. La
prevalencia de tabaquismo en hombres es de 19,5% y en mujeres es de 7,4%
siendo de 12,8% para el total de la población. En contraste con la ENFREC I, 1993
y II, 1998, que tienen la misma definición de fumador y marcos muestrales
similares, se encuentra que la tendencia al descenso en las tasas de tabaquismo
en adultos que se venía observando entre 1993 y 1998, continúa de manera
marcada entre 1998 y 2007. Así de una prevalencia de tabaquismo de 21,4% en
1993 se pasó a 18,9% en 1998 y de ésta a 12,8% en 2007, siendo evidente tanto
en hombres como en mujeres. Entre 1998 y 2007 esta disminución fue mayor en
los hombres que pasaron de fumar el 26,8% al 19,5%, respectivamente, mientras
que las mujeres pasaron de 11,3% a 7,4%. El 8,4% de la población es ex
fumadora. La tasa de abandono o cesación es del 40%, similar a la encontrada en
1998.

De otra parte con relación al consumo de psicoactivos como marihuana, cocaína,


tranquilizantes sin formulación médica y solventes o inhalantes, se encontró que
para el ámbito nacional se estimó a prevalencia de 6,86% (intervalo de confianza
al 95%: 6,4%-7,3%), siendo ésta mayor a la obtenida en la encuesta nacional de
consumo de sustancias psicoactivas realizada en 1992 que fue de 5,3% (intervalo
de confianza al 95%: 4,8%-5,9%). La prevalencia de vida para el consumo de
cocaína en el ámbito nacional se estimó en 1,8% (intervalo de confianza al 95%:
1,6%-2,0%), similar a la estimada en la encuesta referida de 1992, en la que la
cifra estimada fue de 1,5% (intervalo de confianza al 95%: 1,1% - 1,8%).

1.3. SITUACIÓN DE SALUD BUCAL

En el país se han realizado tres estudios nacionales de salud bucal, la primera


Investigación Nacional de Morbilidad Oral realizada entre 1965 y 1966, el II
Estudio de Morbilidad Oral adelantado entre 1977 y 1980 y el III Estudio Nacional
de Salud Bucal – ENSAB III realizado en 1998. En 1980 el segundo estudio
reportó un aumento en el número de personas con historia de caries en relación al

  37
primer estudio (al pasar de 95,5% a 96,7% en 1977/80) aunque el promedio de
dientes afectados por persona se redujo de 15,4 a 12,7.

El CPO-D de 4,8 a los 12 años llevó a la Organización Mundial de la Salud a


clasificar a Colombia dentro de los países con alto índice de caries, es decir con
un problema de importancia en salud pública, al comparar este resultado con el
primer indicador mundial del estado de salud bucodental establecido como meta
para el año 2000 (CPO-D de 3.0 a los 12 años).

De igual forma la enfermedad periodontal se presentó en mayor proporción dentro


de la población (pasa de 88,7% a 94,7%) aunque la severidad de la enfermedad
se vio reducida; las demás condiciones analizadas se presentaron en
proporciones bajas, de forma similar a lo ocurrido en el primer estudio.

El III ENSAB, se realizó en una muestra representativa de 6.336 personas entre


12 y 69 años para la encuesta de representaciones, conocimientos y prácticas, y
de 4.400 niños de 5, 6, 7 y 12 años y 8.448 adultos de 15 a 44 y 55 a 74 años14
para el examen clínico de morbilidad bucal, que a través de herramientas
estadísticas permitió inferir la situación de salud bucal al total de la población, y
que a la fecha sigue siendo el último referente nacional y regional confiable.

1.3.1. Representaciones, conocimientos y prácticas en salud bucal

El conocimiento de la morbilidad bucal no garantiza la comprensión de la realidad


que la profesión debe modificar, si no se ahonda en la comprensión de cómo las
personas perciben la salud bucal, de cómo sus imaginarios afectan sus prácticas y
de cómo las prácticas, relaciones y construcciones sociales determinan la salud.

Tradicionalmente la odontología y otras ciencias de la salud, no interpretan los


imaginarios de sus usuarios, ni su relación con la heterogeneidad de nuestras
culturas, creencias, comportamientos, tradiciones o condiciones económicas entre
otros aspectos, concibiendo la salud bucal y las conductas para su cuidado como
acciones netamente técnicas y mecánicas, y desconociendo que ese entorno debe
ser orientado de forma más individual, consistente y apropiada con cada individuo,
familia o grupo poblacional.

El Estudio Nacional de Salud Bucal III, ENSAB III contribuyo a realizar un primer
acercamiento a los conocimientos formales e informales de la población con
relación a la boca, la salud y la enfermedad bucal, sus causas y consecuencias,
las prácticas terapéuticas y de auto cuidado más frecuentes y la demanda y uso
de los servicios de salud bucal, y el cuidado bucal que ejercen las mujeres entre
                                                            
14
Se tomaron en cuenta estas edades por ser consideradas las más representativas de las variaciones en la
frecuencia y severidad de los problemas bucales, así como de las necesidades de tratamiento, ante la
necesidad de disminuir los costos y reducir el tiempo de realización del Estudio.

  38
18 y 69 años en los niños que tienen a su cargo y recientemente la ENS retomo la
consulta sobre la percepción de los problemas odontológicos.

En el ENSAB III la población entre 12 y 69 años, interpreta que “una boca sana”
significa “no tener caries” (64,9%), y “tener los dientes blancos y/o parejos”
(41,6%); también consideran que “cuando los dientes están amarillos, están
dañados” (38%).

Estas afirmaciones y el que el 88% atribuye la aparición de la caries a “no


cepillarse o a efectuar un mal cepillado” permitió considerar una tendencia de la
población hacia una representación estética de la boca; por su parte en la ENS de
2007, el 51% de la población mayor de 12 años, atribuye la presencia de caries a
“no cepillarse o a efectuar un mal cepillado” y el 12% al “Mal cepillado o no
cepillarse y consumo de dulces”. Respecto a la presencia del sangrado en las
encías, en la ENS, la población mayor de 12 años manifestó que la principal causa
era la misma que produce la caries dental, es decir el mal cepillado o no cepillarse,
con el 25%, seguido de un cepillado fuerte con un 10%. Es importante resaltar que
un 22% de la población desconoce las causas que producen las enfermedades
periodontales. Se encontró en el régimen subsidiado y en los no afiliados, que el
desconocimiento de las causas se da en el 28% de su población, mientras que en
los afiliados al régimen contributivo y a regímenes especiales este
desconocimiento se reduce a la mitad, 14%

En el ENSAB se destacó que el 77% de las personas consideró que los dientes
permanentes deben durar toda la vida, siendo más frecuente esta convicción entre
las mujeres que entre los hombres y que solo el 3,4% relacione la presencia de
sangrado de la encía con no tener la boca sana.

Gráfica 2. Distribución de representaciones sociales frente a Qué es tener


una boca sana, en población entre 12 y 69 años. Colombia, 1998
 

Fuente: Ministerio de la Protección Social. ENSAB III – 1998

  39
En cuanto a las prácticas de higiene bucal, en el ENSAB III el 98,4% de la
población manifestó utilizar cepillo y crema dental para limpiar sus dientes con un
periodo promedio de recambio de cepillo de tres meses; el 37,4% mencionó usar
la seda dental y el 16,5% el enjuague bucal; otros implementos referidos en menor
proporción fueron bicarbonato, palillos, carbón, ceniza, sal, hierbas entre otros. En
la ENS se encontró que el 99,1% de las personas mayores de 12 años utilizan el
cepillo de dientes, el 98,8% la crema dental y el 42,0% la seda dental,
incrementándose la proporción en este último elemento de higiene. El 23% declaró
usar enjuague bucal y un 0,4% de la población reveló no usar nada.

Del 37,4% de las personas que usan seda dental, el 45,1% la utilizan solo
ocasionalmente para remover restos de comida entre los dientes y solo un 39% la
utiliza habitualmente después del cepillado para completar su higiene oral, sin
embargo, el 55.7% consideró que la seda es un elemento que previene el
sangrado de la encía según el ENSAB III. En la ENS se consultó sobre los
momentos del día en el cual las personas se cepillan los dientes, y se encontró
que el 74% de la población mayor de 12 años declaró que lo hacia cuando se
levantaba, el 48.4% después de almorzar, el 27% después de la comida y el 62%
antes de acostarse. En cuanto al número de veces al día que se cepillan los
dientes, el 43%, los mayores de 12 años manifestaron que lo hacían tres veces,
38%, dos veces y el 8% cuatro veces.

El cambio del cepillo dental, lo realiza el 34% de la población cada tres meses y el
22% cuando las cerdas han perdido forma. El resto de la población lo realiza con
otras periodicidades diferentes. Dado que solo el 42% de los encuestados en la
ENS 2007 hace uso de la seda, se indagó por la razón principal para no usar la
seda dental, encontrándose que el 39,6% señala que es por falta de costumbre,
mientras que el 15,1% manifestó que es muy cara o no tiene dinero para
comprarla. El 10,7% de la población mayor de doce años expresó que no era
necesaria, el 10,6% que no le gustaba y un 8,8% que no la conoce. 

El 41% de las personas de 6 a 19 años en la ENS, habían recibido aplicaciones o


enjuagues con flúor, y entre quienes no lo recibieron, el 40% considera que no lo
necesita, en tanto el 16% considera que es por descuido. En cuanto a la aplicación
de sellantes de fosetas y fisuras, el 34% de las personas de 6 a 19 años declaró
haber recibido esta atención en el último año. La cobertura de esta acción
preventiva es menor en la población no asegurada con el 20%. Los motivos de la
no aplicación, del 44% de la población que no tuvo esta actividad, manifestó no
necesitarla, el 13% respondió que por descuido, el 10% declaró no saber qué son
los sellantes y al 9% no se lo recomendaron. 

  40
El 71,5% de las personas expresaron en el ENSAB que los padres fueron quiénes
les enseñaron a cuidarse la boca, seguidos en menor frecuencia por la enseñanza
de los maestros y/o del odontólogo, por el auto aprendizaje o por el aprendizaje a
través de mensajes de radio y televisión.

Con lo anterior se evidencia la apropiación del conocimiento respecto al papel del


cepillado para la prevención de las enfermedades como la caries y la gingivitis, lo
cual se ha atribuido principalmente a los mensajes publicitarios de los medios de
comunicación y de algunas campañas educativas que también han afectado los
patrones estéticos, lo cual no significa que se hayan mejorado realmente lo
hábitos y mucho menos la destreza para la realización de adecuada higiene y
mucho menos para hacer uso adecuado de ayudas importantes como la seda
dental.

Gráfica 3. Distribución de las prácticas en salud bucal frente a Quién le


enseñó a cuidarse la boca, en población entre 12 y 69 años. Colombia, 1998
 

Fuente: Ministerio de la Protección Social. ENSAB III – 1998

En el ENSAB, en relación con el cuidado bucal de los niños, se destaca que el


88,5% de las mujeres con niños a su cargo, estuvo de acuerdo con que “los niños
son más propensos (que los adultos) a la caries dental”, el 83,9% consideran que
“el cuidado de la boca del bebé comienza con la salida del primer diente”, el 94,5%
es consciente que “es perjudicial o dañino para el niño dormir con el tetero en la
boca” y que “la alimentación es un factor importante que influye en la formación de
los dientes”. Entre las prácticas que citan las madres para garantizar el cuidado de
la boca de los niños, la más frecuente es cepillarles los dientes con crema dental
(87%) y en segundo lugar llevarlos al odontólogo periódicamente (16,3%). Por su
parte la ENS 2007, encontró respecto al cuidado de los dientes en la población
menor de diez años, que el 55% se cepilla los dientes con crema dental, el 29,2%

  41
aprende a asearse la boca y el 25,2% de las personas encargadas del cuidado
dental de los hijos revisa el cepillado de los mismos. Estos hallazgos de la ENS
son preocupantes pues evidencia la baja cobertura de las prácticas que pueden
realizarse fácilmente dentro de los hogares y que se han evidenciado como
altamente costo efectivas para la prevención de las dos principales patologías. Ello
lleva a pensar en la necesidad de verificar la real situación de salud bucal en la
actualidad y la calidad de las acciones de promoción y prevención que se están
prestando en los servicios de salud tanto públicos como privados.

Se preguntó también sobre los conocimientos, actitudes y prácticas del cuidado de


los dientes en los hijos menores de diez años, y se encontró que el 11,7% de las
personas encargadas del cuidado dental de esta población, manifestó su
desacuerdo con respecto a que la dentición temporal requiere los mismos
cuidados de la dentición permanente. Por régimen, el 91,7% de las personas
encargadas de la higiene oral de los niños menores de diez años en el régimen
contributivo está de acuerdo en que los dientes temporales requieren iguales
cuidados que los permanentes en tanto para los afiliados al régimen subsidiado,
esta respuesta se obtuvo en el 82,9% de los casos.

Respecto a la aplicación de flúor, en el ENSAB III, el 36.8% de las mujeres refiere


que los niños recibieron aplicaciones o enjuagues de flúor en el último año, con
mayor frecuencia en la escuela o colegio (68%) y en el puesto o centro de salud
(13%). El 72,1% de las mujeres consideró que es necesario el uso de flúor para
los niños debido a “que evita la caries” y “endurece los dientes”. Las mujeres que
no consideraron necesario el flúor (10%), argumentan que “es suficiente con el
cepillado”, o que “el flúor es dañino porque mancha los dientes o les quita su brillo”
y el 18.0% manifiesta no saber si el flúor es necesario para los niños. Todas estas
afirmaciones evidencian que se ha alcanzado un mayor conocimiento acerca de
los riesgos para la salud bucal pero es necesario continuar el proceso educativo
sobre aspectos que fomenten a que los padres y cuidadores supervisen el
cepillado dental. Por su parte en la ENS 2007, sobre los niños menores de seis
años, se manifestó que el 42% recibió aplicaciones o enjuagues de flúor pero que
el 4% no sabe si recibió esta atención. Con respecto a la aplicación de sellantes,
sedeclaró que el 31% de los niños tuvo aplicación de sellantes de fosetas y
fisuras. Para la población no asegurada, la cobertura de este procedimiento llegó
al 18% de los niños. 

En relación con la demanda y utilización de servicios de salud bucal, en el ENSAB


se encontró que del 82,9% de la población que refiere haber sentido alguna vez
dolor en una muela o diente, solo el 66% consulto al odontólogo, el 32% tomo
analgésicos, el 16% utilizo remedios caseros y el 7% uso antibióticos, llamando la
atención los niveles de automedicación y el que sólo se consulta al odontólogo
cuando la enfermedad se torna incapacitante. El 22,2% de los encuestados refiere
haber tenido algún problema dental o en la boca en el último mes (urgencia),
siendo el problema más frecuente el dolor de muelas o dientes (60,5%) seguido
por la presencia de caries dental, sangrado de la encía, pérdida de obturaciones y

  42
dientes, fracturas dentales y de prótesis, inflamación de la cara, dificultad para
abrir la boca y otros. De estas personas, sólo consulto el 45%, principalmente por
la pérdida de dientes y por la fractura de prótesis. El 12,3% dejó de asistir a su
trabajo o al estudio, o no pudo realizar sus actividades ordinarias durante un
tiempo promedio de 3 días, situación que aumenta el ausentismo escolar y laboral
impactando negativamente la productividad del individuo.

Como causas de no consulta se reportaron la falta de dinero, la dificultad en el


acceso a los servicios para consultas regulares ya sea por vivir en zonas rurales o
por no tener afiliación a la seguridad o pertenecer al régimen subsidiado; además
por la deficiencia en la oportunidad y en la organización de los servicios para
responder a las diferentes percepciones y representaciones de las personas tanto
de la boca como de la enfermedad bucal y la credibilidad de la población frente a
la profesión odontológica.

Por su parte en la ENS 2007, la población que asistió a consulta odontológica


durante el último año fue del 47%, de 12 y más años, al 71% le realizaron
limpieza, al 48% revisión o examen, al 39% operatoria, al 15% exodoncias y al 4%
endodoncia. El 40,5% de los casos fue atendido en centros de atención de una
EPS, el 28,4% en un hospital, centros de salud o puestos de salud públicos y el
21,7% en consultorio particular. Frente a quién cubrió la mayor parte de los gastos
de la última atención recibida se encontró que en el 58,1% de los casos fue
asumida por la EPS u otra entidad de seguridad social, mientras que en el 23,5%
se pagó con recursos propios.

Las diferencias en los hallazgos presentados por el ENSAB III de 1998 y los
presentado por la ENS 2007, llevan a reflexionar sobre los avances o retrocesos
logrados en cuando al fomento, promoción y prevención en salud bucal, durante
estos años. Se hace evidente eso si que aún falta mucho esfuerzo, convicción y
compromiso para lograr que se reduzcan los riesgos de enfermar. 

1.3.2. Morbilidad Bucal

El 81,6% del total de las personas presentaron placa al momento del examen, con
una mayor proporción en las personas menores de 20 años (95%) hasta alcanzar
menores proporciones en personas de edad avanzada (26,9%) debido
básicamente a la pérdida dentaria.

La presencia de Placa Blanda analizada mediante el Índice de Higiene Oral


Simplificado se demostró un comportamiento similar en los niños de 5, 6, 7 y 12
años (1,6 a los 7 años y de 1,2 (95% L.C. 1.1 – 1.3)15 a los 12 años). En los
                                                            
15
Se expresa con un 95% de confianza los límites superiores e inferiores en los que se encuentra el valor
reportado.

  43
adolescentes (15 a 19 años) y adultos de 20 a 44 años el índice bajó a 0,8 (95%
L.C. 0.7 – 0.8) y entre las personas de 55 años y más se observaron valores entre
0,3 y 0,5.

Dado que el IPB clasifica finalmente los niveles de remoción de placa en bueno,
regular y malo, se pudo determinar un nivel regular de remoción en las 2/3 partes
de los niños corroborándose la apreciación sobre los insuficientes hábitos de
higiene oral en este grupo. El nivel de remoción fue bueno para en el 49,5% de los
adolescentes y en el 60% de los adultos.

Respecto a la caries dental, se hizo uso de los índices ceo-d y CPO-D. Además se
estableció la proporción de personas con historia de caries16, la prevalencia de
caries dental17 y la necesidad de tratamiento.

El 60,4% de los niños de 5 años tenía historia de caries en la dentición primaria,


que aumenta a 73.8% a los 7 años y desciende a 13% a los 12 años como efecto
de la exfoliación dentaria; la prevalencia de caries fue de 54,8% a los 5 años y de
63,8% a los 7 años en tanto el índice ceo-d fue de 3,0 a los 5 años y el promedio
de dientes temporales sanos de 16,3 a la misma edad. Las necesidades de
tratamiento en los niños de 5, 6, 7 y 12 años, se concentró en la operatoria
(10.8%), en seguido por las extracciones indicadas (1.7%) y las endodoncias
(1.1%).

Gráfica 4. Historia y Prevalencia de caries en dentición temporal. Colombia,


1998

Fuente: Ministerio de la Protección Social. ENSAB III - 1998

En la dentición permanente, el 19.9% de los niños de 7 años presentó historia de


caries lo cual resulta preocupante cuando los dientes permanentes presente no
son muchos para esta edad pero ya una quinta parte de los niños presenta esta
                                                            
16
Se expresa con un 95% de confianza los límites superiores e inferiores en los que se encuentra el valor
reportado.
17
Proporción de personas que presentan una o más lesiones cavitarias de caries dental no tratada, en el
momento del Estudio.

  44
condición, que se incrementa a 71,9% a los 12 y a 89,5% en la adolescencia (15 a
19 años), es decir que 9 de cada 10 adolescentes tiene experiencia de caries,
confirmando la carencia de programas y estrategias de sostenibilidad en las
atenciones.

Llama la atención sin embargo la reducción lograda en la historia de caries en los


niños, principalmente a los 12 años al pasar de 82,6% en 1977/80 a 71,9% en la
actualidad, esfuerzo que sin embargo se ve perdido con los incrementos en las
edades subsiguientes, por carencia de programas o estrategias que garanticen el
sostenimiento de las medidas preventivas y de atención a pacientes sin
compromisos severos o sanos.

La prevalencia de caries presentó una tendencia muy similar a la historia; a los 12


años el 57% de los niños presentó una o más lesiones cavitarias no tratadas y el
máximo valor (76.0%) se alcanzó en el grupo de 30 a 34 años, edad en la cual
todas las personas presentaron experiencia de caries. Al comparase la historia de
caries con la prevalencia, se observa una relación de 3:2, lo que significa que de
cada tres personas con historia de caries, dos tienen lesiones no tratadas al
momento del examen, situación que da cuenta de la carencia de acceso a los
servicios de una importante parte de las personas que contribuya a reducir tanto
las personas afectadas como el índice de dientes afectados, que en el estudio
demostró haber tenido descenso frente a los datos del estudio del 80.

Gráfica 5. Historia y prevalencia de caries en dentición permanente.


Colombia, 1998.
 

Fuente: Ministerio de la Protección Social. ENSAB III - 1998

El índice CPO-D presentó valores de 0.1 a los 5 años y 2.3 a los 12 años (95%
L.C. 2.0 – 2.6) resaltándose que en esta edad el índice se redujo en más del 50%
al pasar de 4,8 en 1977-80 a 2.3 en 1998 quedando por debajo de la meta
establecida por la OMS de 3.0 para el año 2000, único logro alcanzado dentro de
las metas de mejoramiento de la salud bucal propuestas para culminar el siglo XX.

  45
El número promedio de dientes permanentes sanos a los 12 años llegó a 23,3 es
decir, el 90% de los dientes presentes, cifra que también mejoro en comparación
con el 20,2 de 1977-80.

A partir del grupo de 15 a 19 años, el índice CPO-D presentó incrementos


permanentes al aumentar la edad, pasando de 5,2 a 10.0 en los adultos jóvenes
(20 a 34 años), a 15.0 en la edad adulta (35 a 44 años) y a 19,6 en las personas
de 55 años y más. El CPO-D general (todas las edades estudiadas)18 es de 10,3,
siendo de 9.6 (95% L.C. 9.2 – 9.9) para los hombres y de 11 (95% L.C. 10,6 –
11,4) en las mujeres.

Aún cuando en todas las edades se presentó reducción del CPO-D1915 con
respecto a lo encontrado en 1977/80 debido principalmente a una reducción de la
perdida dentaria, está aún sigue incrementándose con la edad y siendo alta. En el
grupo de 15 a 19 años el 80.4% de los dientes se encuentra sano, el 8.9% con
caries, el 6.8% obturado y el resto perdido o con indicación de extracción por
caries. Entre los adultos jóvenes la duplicación de la historia de caries respecto a
los adolescentes recae principalmente en el número promedio de dientes
perdidos, el cual fue cuatro veces mayor.

En la edad adulta (35 a 44 años) la pérdida dentaria se vio aumentada


significativamente a 8 dientes por persona y en los mayores de 55 años la perdida
vuelve a duplicarse con respecto a los adultos alcanzando a ser de 16.2. La caries
radicular, mostró valores bajos (entre 0.3 y 0.5 raíces cariadas por persona) dentro
del grupo de 35 a 44 años con un aumento muy leve entre los mayores de 55
años, siendo para la población general de 0.6.

Las necesidades de tratamiento se aumentan paulatinamente con la edad. Los


niños de 5, 6 y 7 años requieren principalmente de sellantes y obturaciones; a los
12 años la necesidad de sellantes se reduce en tanto se aumenta la necesidad de
operatoria y aparecen las necesidades endodónticas, de extracciones y coronas,
con una proporción total de dientes con necesidad de tratamiento de 11.5%.

Entre los 15 y 34 años las principales necesidades son de operatoria, exodoncia y


endodoncia y a partir de los 35 años se reduce paulatinamente la necesidad de
operatoria y de endodoncia a expensas del aumento de las exodoncias.

En la población general la proporción de dientes con necesidad de tratamiento es


de 11.7% Para el análisis de la situación periodontal se emplearon dos índices: el
Índice de Extensión y Severidad de Carlos (IES) bajo la versión modificada por
Papapanou y el Índice Comunitario Periodontal de Necesidades de Tratamiento
(ICPNT) con los cuales se determinó que el 50.2% de las personas valoradas
presentaron pérdida de inserción, siendo mayor la tasa en hombres (52.6%) que
                                                            
18
No puede considerarse Nacional por cuanto no se contemplan todas las edades.
19
Componentes del CPO-D: dientes cariados, obturados y perdidos.

  46
en mujeres (47.6%). El 42.0% de las personas presentaron pérdida localizada
(menor al 50% de las superficies examinadas) y el 8.2% generalizada (mayor al
50% de las superficies). La pérdida fue leve en el 41.1% de las personas (perdida
de inserción entre 1 y 2.9mm), en el 7.7% fue moderada (entre 3 y 4.9mm) y en el
1.2% severa (5 mm y más).

El índice de extensión y severidad (IES) en la población general fue de


(16,1.2)2016 es decir que en promedio la población presentó un 16% de superficies
afectadas (pérdida localizada) con un promedio de pérdida de inserción de 1.2 mm
(leve). En la población con pérdida de inserción, el índice específico fue de
(32,1.4) aumentándose con la edad la proporción de personas con pérdida de
inserción (32.8% de las personas de 15 a 19 años y 87.0% de las personas de 55
años y más).

La presencia de al menos un marcador periodontal se observó en el 92.4% de las


personas, de las cuales el 8.8% presentó sangrado al sondaje, el 53.3% presentó
sangrado y cálculos simultáneamente llamando la atención que 60.9% de los
niños de 12 años ya presenta este marcador; las bolsas pandas (menores de 6
mm) se diagnosticaron en el 26.5% de las personas y las profundas (de 6 y más
mm) en el 3,8%.

Gráfica 6. Prevalencia de marcadores periodontales por edad. Colombia


1998.

De acuerdo con la situación encontrada, el 7.6% de las personas, principalmente


los niños, no requieren de tratamiento. Del 92.4% con necesidad de tratamiento, el
88.6%, principalmente los niños, requieren de detartraje, profilaxis y refuerzo en

                                                            
20
El índice de extensión y severidad se expresa por medio de dos cifras entre paréntesis. La primera
representa la extensión y la segunda la severidad.

  47
las medidas de higiene oral y un 3.8%, principalmente los mayores de 30 años
requieren de tratamiento complejo debido a la presencia de bolsas profundas.

En el estudio de 1998, por primera vez se incluye en un estudio nacional el


análisis de la Fluorosis Dental haciendo uso de los criterios del Índice de
Dean2117 en las edades de 6, 7, 12 y 15 a 19 años. La proporción de personas
con fluorosis en estas edades fue de 11.5%, principalmente en los niveles muy
leve y leve y solo el 0.8% presentó lesiones consideradas como moderadas o
severas, teniéndose presente que para el momento del estudio no existía
consenso de la tasa de prevalencia que puede tolerarse. La prevalencia presentó
diferencias según la edad: la proporción de niños de 6 y 7 años con fluorosis fue
de 25.7% en tanto que a los 12 años fue de 18.7% y en los adolescentes (15 a 19
años) de 5.3%.

Estos resultados permiten establecer la hipótesis sobre una exposición diferente a


los fluoruros para cada edad, aunque no debe olvidarse el efecto de la pérdida de
la huella de la fluorosis a medida que aumenta la edad, por pérdida del esmalte
afectado, pero a partir de los hallazgos se ha generado un debate sobre la posible
sobreexposición de los niños en las etapas de formación dentaria a diversas
fuentes y concentraciones de flúor, que deben ser controladas.

Gráfica 7.Prevalencia de fluorosis en niños y adolescentes con dentición


permanente. Colombia 1998.
 

Otras de las alteraciones bucales encontradas se presentaron como sigue:

                                                            
21
El índice de Dean determina la presencia clínica de manchas intrínsecas compatibles con fluorosis, la
corroboración definitiva requiere de análisis histológico.

  48
‰ El 47.4% de las personas mayores de 15 años reportaron síntomas subjetivos
de disfunción de la ATM; el 18.7% de los casos presentaron síntomas leves y
el 28.7% severos. De los signos y síntomas estudiados el más frecuente fue el
ruido articular que se presentó en el 25.4% de las personas, 12.4% de forma
unilateral y 13.3% de forma bilateral de forma similar a lo reportado en otros
estudios.

‰ La prevalencia de las patologías de mucosa incluidas en este estudio fue de


11.4%, presentándose con mayor frecuencia los aumentos tisulares asociados
a prótesis y a otros hábitos (5.4%) debidos principalmente a la presencia de
prótesis desadaptadas. Las demás condiciones como ulceras, fístulas,
leucoplasias, aumentos tisulares no asociados a prótesis y demás entidades
evaluadas presentaron prevalencias inferiores incluyendo la prevalencia, tanto
de labio como de paladar fisurado, que llego al 0.2% en el total de las personas
examinadas.

‰ Con relación a las anomalías de la oclusión se observó un aumento en la


presencia de apiñamiento, principalmente en el maxilar inferior (36.6% a los 12
años y 38.2% en el grupo de 15 a 19 años) y de mordidas cruzadas posteriores
posiblemente debido a la mayor conservación dental en las edades jóvenes.

‰ Sobre la presencia de prótesis, se encontró que en el maxilar superior el 51.9%


de las personas de 15 a 44 años y de 55 años y más mantienen la dentición
completa y en el maxilar inferior el 46.4%, es decir no necesitan del uso de
ningún tipo de prótesis. La presencia de prótesis en el maxilar superior se
observa en el 25.8% de las personas y en el inferior en tan solo el 7.0%, siendo
más frecuente en los mayores de 55 años. La necesidad de elaboración de
prótesis por presencia de espacios edéntulos sin uso de prótesis al momento
del Estudio llegó al 22.3% para el maxilar superior y a 46.6% para el inferior
con una mayor necesidad de prótesis parcial que de prótesis total, en tanto que
entre las personas que ya utilizan prótesis, el 56.4% requiere cambio de la
prótesis superior y el 51.7% de la inferior.

En general, si bien las representaciones, conocimientos y prácticas en salud bucal


se vieron mejoradas para 1998, se requiere actualizar la información toda vez que
las generaciones avanzan, se crean nuevas expectativas, los desarrollos
tecnológicos han modificado imaginarios pero otras concepciones se han
mantenido, y la profesión no ha logrado descifrar su enlace con ese mundo
heterogéneo y cambiante. La comprensión del SGSSS, además conlleva
identificar en que y porque se está a favor o en contra, para poder también
generar propuestas constructivas desde lo conceptual, hasta lo operativo y
funcional, siempre con miras a aportarle a la población y por ende y como
resultado a los propios profesionales.

Debe reconocerse el avance en el camino recorrido, los conocimientos de las


ciencias básicas se han mejorado, la tecnología ha dado sus aportes, pero aún

  49
quedan caminos por recorrer y conocimientos, expectativas, sueños que compartir
con nuevos caminantes que entran al mundo de la odontología, junto a los cuales
se construirán o no nuevas formas de llegar al final.

Por ello sin desconocer que se avanzó en actividades de promoción de la salud y


prevención de la enfermedad, y en programas asistenciales tampoco debe
desconocerse que los imaginarios, comportamientos e intereses de las
generaciones han evolucionado y debe evaluarse la pertinencia en el uso de las
estrategias tradicionales para mantener el interés de la población en la salud bucal
e incluso para generar su visibilidad e incrementar el impacto en lo que va del siglo
XXI.

Debe reconocerse que aún hoy muchos de los procesos de fomento, atención
oportuna, seguimiento, vigilancia epidemiológica, atención integral, etc. siguen
siendo poco desarrollados e incluso mal orientados en su concepción y lo más
grave en su finalidad.

El reto por tanto es la construcción conjunta de estrategias y aportes para el


beneficio social.

  50
PARTE II

CAPÍTULO I. ENTORNO ORGANIZACIONAL

CAPÍTULO II. ENTORNO ECONÓMICO

CAPÍTULO III. ENTONO TECNOLÓGICO

CAPÍTULO IV. ENTORNO OCUPACIONAL

CAPÍTULO V. ENTORNO EDUCATIVO

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES

  51
CAPÍTULO I
ENTORNO
ORGANIZACIONAL

  52
CAPITULO I: ENTORNO ORGANIZACIONAL DE LA ODONTOLOGÍA.

1. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR22:

El Sistema General de Seguridad Social en Salud creado por la Ley 100 genera un
cambio fundamental sobre el financiamiento de los servicios de salud al pasar de
un subsidio a la oferta hacia un subsidio a la demanda y crea un modelo de
agencia basado en la operación de Entidades Promotoras de Salud EPS, La
inclusión de mecanismos de mercado en salud son parte de las reformas
sanitarias desarrolladas en la década de 1990.

El objetivo de la reforma era aumentar la eficiencia del sistema de salud teniendo


como base el pluralismo estructurado23 cuyos objetivos fueron separar las
funciones de financiamiento, articulación o agencia, prestación y modulación en
medio de un mercado regulado de los servicios de salud, además se separaron las
actividades colectivas e individuales con el fin de definir con dicha óptica las
responsabilidades de la Nación y los Entes Territoriales sobre la salud pública y la
responsabilidad de las EPS en las acciones individuales.

En Colombia, fue relativamente simultáneo el proceso de descentralización y la


transformación del sistema sanitario, que llevó al país hacia un modelo de
municipalización de los servicios de salud en un proceso que desvertebró en corto
tiempo los programas verticales de salud pública y lanzó a los municipios a
contratar servicios con los aseguradores sin la asesoría necesaria por parte de la
Nación.

La reforma hace obligatoria la vinculación al régimen contributivo de la población


con capacidad de pago y mediante la focalización asigna los subsidios en salud
a la población pobre y vulnerable, pretende disminuir el gasto de bolsillo de las
familias y garantizar el acceso a un paquete de integral de servicios.

El financiamiento del Plan de Beneficios, se realiza mediante la estimación


actuarial de un paquete de beneficios específico para cada régimen, el cual
debería actualizarse cada año.

La aplicación real de la reforma se inicia a finales de 1995 y trece años después


ha generado una gran transformación del sector salud:
                                                            
22
Archila Meléndez, Mario Eduardo; Montoya Montoya William; Ortiz Zuluaga Sebastián; otros. SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANO
23
LONDOÑO Juan L..., FRENK Julio. Pluralismo Estructurado: Hacia un Modelo Innovador para la Reforma
de los Sistemas de Salud en América Latina.

  53
‰ El proceso se inicia con la creación de las Empresa Solidarias de Salud y
posteriormente, se crean las Entidades Promotoras de Salud de carácter
privado y se adaptan las antiguas entidades que aseguraban a los colombianos
como el Seguro Social, Cajanal y Caprecom.

‰ Las nuevas entidades de aseguramiento inician gradualmente la afiliación y


poco a poco se transforma el mercado de un monopolio público hacia un
oligopolio de carácter privado.

‰ El marchitamiento del sector público del aseguramiento se inicia con la


liquidación de las cajas departamentales, siguiendo con entidades como
Cajanal, Caprecom y Seguro Social, culminando de esta forma el proceso de
privatización del aseguramiento en salud en el país.

‰ Los hospitales públicos han sido objeto de radicales procesos de


reestructuración y posterior liquidación. En la actualidad muchos de estos
hospitales son operados por trabajadores del sector vinculados mediante la
modalidad de cooperativas de trabajo asociado.

Los múltiples problemas que ha generado la implantación del modelo de


aseguramiento en salud en los regímenes subsidiado y contributivo, el exagerado
número de tutelas, llevaron a expedir la Ley 1122 de 2007 que tiene como objeto
realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como
prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios.

Con este fin se hicieron reformas en los aspectos de dirección, universalización,


financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y
mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los
programas de salud pública y de las funciones de inspección, vigilancia y control y
la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de
salud.

Uno de los desarrollos de la Ley 1122 de 2007, es la adopción del Plan Nacional
de Salud Pública mediante el Decreto 3039 de 2007, el cual será de obligatorio
cumplimiento, en el ámbito de sus competencias y obligaciones por parte de la
Nación, las entidades departamentales, distritales y municipales de salud, las
entidades promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado, las
entidades obligadas a compensar, las entidades responsables de los regímenes
especiales y de excepción y los prestadores de servicios de salud, en este plan la
salud oral se define como una de las prioridades de intervención.

A continuación se describen las entidades que directa o tangencialmente se


relacionan con la prestación de servicios de odontología, desde el diseño,

  54
implementación, evaluación y control de las políticas p de políticas públicas hasta
la prestación directa de los servicios a la población Colombiana.

a. Presidencia de la República: Entre las dependencias que se relacionan con la


política de salud se encuentran:

‰ Departamento Administrativo de la Presidencia. Entre sus funciones


establece.: i) Asistir al Presidente de la República en la distribución de los
negocios, coordinación y presentación de los asuntos pertinentes a los
ministerios, departamentos administrativos, establecimientos públicos y demás
organismos y entidades administrativas.

‰ Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional –


ACCIÓN SOCIAL, resulta de la fusión de la Red de Solidaridad Social y
Agencia Colombiana de Cooperación Internacional – CASI, cuyas funciones
son: i) Coordinar el desarrollo de la política que en materia de acción social fije
el Gobierno Nacional; coordinar el desarrollo de la política que en materia de
cooperación fije el Ministerio de Relaciones Exteriores; administrar y promover
la cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable bajo la
dirección y coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores ii) Ejecutar los
programas de la política de inversión social focalizada que defina el Presidente
de la República, contemplados en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo,
dirigidos a los sectores más pobres y vulnerables de la población colombiana y
iii) Realizar la coordinación interinstitucional para que la Acción Social llegue
de manera ordenada y oportuna al territorio nacional

b. Congreso de la República.
Dentro de la organización del Congreso, existen siete comisiones encargadas de
diferentes temas. Para el caso que nos atañe, es la comisión séptima de Senado
y cámara la que cumple la función legislativa y de control político con respecto al
área de salud y educación.

c. Ministerio de la Protección Social


Encargada de la formulación, adopción, dirección, coordinación, ejecución, control
y seguimiento del Sistema de la Protección Social, y que tiene por funciones: i)
Formular, dirigir y coordinar la política social del Gobierno Nacional en las áreas
de empleo, trabajo, Nutrición, protección y desarrollo de la familia, previsión y
Seguridad Social Integral. ii) Definir las políticas que permitan aplicar los principios
de solidaridad, universalidad, eficiencia, unidad e Integralidad de los Sistemas de
Seguridad Social Integral y Protección Social, iii) Definir las políticas y estrategias
para enfrentar los riesgos promoviendo la articulación de las acciones del Estado,
la sociedad, la familia, el individuo.
El Ministerio de la Protección Social en ejercicio de sus funciones:
‰ Coordina la gestión de la Política Nacional de Salud Pública.

  55
‰ Orientar, asesorar, monitorear y evaluar a las entidades territoriales y demás
instituciones involucradas en la implantación y gestión de la Política Nacional
de salud pública.
‰ Monitorear y evaluar los resultados de la Política.
‰ Ejerce la rectoría del Sistema de Seguridad Social en Salud

d. Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público le corresponde garantizar los recursos
para la financiación las políticas públicas de salud y orientar los recursos para
garantizar el cumplimiento de las metas propuestas forma parte del Consejo
nacional de Seguridad Social en Salud y deberá garantizar la sostenibilidad del
sistema de seguridad social dentro del marco fiscal de la Nación.

e. Departamento Nacional de Planeación (DNP)


Aprueba las metodologías para el diseño, el seguimiento y la evaluación de las
políticas, los programas y los proyectos contenidos en el Plan Nacional de
Desarrollo.
Diseñar y organizar las políticas de los sistemas de evaluación de gestión y
resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con políticas como
con proyectos de inversión. En todo caso el DNP, de manera selectiva, podrá
ejercer dicha evaluación sobre cualquier entidad territorial.
Presentar ante el CONPES los documentos de Política pública para su
aprobación.
Priorizar de acuerdo con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo los
programas y proyectos del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) para su
inclusión en la Ley Anual del Presupuesto, asegurando su relación con los
resultados de la evaluación.
Difundir los resultados de las evaluaciones anuales de las entidades del Plan
Nacional de Desarrollo y de las evaluaciones de impacto de las políticas públicas.
Estima los recursos del Sistema general de participaciones a las entidades
territoriales para garantizar los programas la financiación de: Educación, salud
entre ellos los recursos de salud pública, subsidio a la oferta, régimen subsidiado,
entre otras inversiones.

f. El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)


Máxima autoridad Nacional de planeación. Coordina y orienta a los organismos
encargados de la dirección económica y social en el Gobierno.

  56
El CONPES actúa bajo la dirección del Presidente de la República y lo componen
los ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura, Desarrollo,
Protección Social, Transporte, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Cultura, el
Director del DNP, los gerentes del Banco de la República, la Federación Nacional
de Cafeteros, Asuntos para las Comunidades Negras del Ministerio del Interior y
el Director para la Equidad de la Mujer.

g. El CONPES Social

Órgano de discusión en el cual se decide en gran medida el presupuesto que se


lleva por parte del gobierno para aprobación del congreso de la república al igual
que la distribución de recursos de libre destinación del Gobierno Nacional.

h. Consejo Nacional De Planeación

Organismo de carácter consultivo, representativo de la sociedad civil, que se


encarga de servir de foro de discusión del Plan Nacional de Desarrollo.
Constituyen este Consejo: Los pueblos indígenas, las negritudes, las mujeres, los
jóvenes, los trabajadores, las cooperativas, los consumidores, los gremios
económicos, las universidades, el sector ambiental, las entidades territoriales, el
sector educativo y cultural, los pueblos raizales y, los campesinos, entre 24
sectores sociales previstos por la Ley, conforman el Consejo Nacional de
Planeación y pueden contar con representación en estas instancias a nivel
municipal, distrital y departamental.

i. Consejo de Política Social

Son equipos de trabajo que se denominan Comités o Consejos de Política Social,


lo integran Representantes de todos los sectores sociales: vivienda, educación,
salud, ICBF, agua potable y saneamiento básico, finanzas públicas, territoriales,
organizaciones de la comunidad, no gubernamentales, privadas y entidades de
control, como la Defensoría del Pueblo, Procuraduría y Redes.

Entidad encargada de la integración, la planeación y el sistema de


responsabilidades de las instancias territoriales frente a lo social encaminado a
fortalecer la participación social con una mayor representación del sector privado y
del tercer sector, así como, convocar la solidaridad y la corresponsabilidad de los
distintos sectores de la sociedad que incluye la población vulnerable, entre sus
funciones están: i) Acompañar a los gobernadores y alcaldes en el proceso de
conformación y gestión de los Consejos de Política Social a nivel Territorial ii)
Adoptar coherente e integralmente la política social en armonía con lo nacional y

  57
con las prioridades municipales iii) Apoyar los procesos de planeación
participativa y promover las iniciativas de la sociedad iv) Promover la integración
de los sectores y agentes de la política social v)Concertar políticas y programas
sociales.

j. Departamento Nacional de Estadística (DANE)

El DANE es la entidad responsable del Sistema de Estadísticas de orden


demográfico, financiero, laboral, de servicios públicos, vivienda, sociales, etc.,
para ser utilizada por los tomadores de decisiones en el país, los investigadores, y
el público en general. En el marco de la Política Nacional de Envejecimiento y
Vejez es responsable de suministrar la información pertinente sobre las personas
mayores en Colombia para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas
diferenciales a este grupo de población. Se estipula el crecimiento poblacional y
prevalencia de personas mayores de 65 años, así como la clasificación de la
conglomeración de población mayor.

k. Entidades Territoriales

Corresponde a departamentos, distritos y municipios con sus respectivas


estructuras: secretarías de salud, de educación, de desarrollo comunitario, de
solidaridad, de bienestar social, institutos descentralizados entre otros, diseñar e
implementar las políticas locales.

Deben además gestionar (implantar, monitorear y evaluar), la Política de salud


Pública y articular a nivel territorial a todas las entidades del gobierno local y
privadas para garantizar el logro de los resultados propuestos en ella de tal forma
que la inversión social conduzca al mejoramiento de las condiciones de vida de la
población.

l. Entidades Promotoras de Salud

Son las entidades responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del


recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía.
Su función básica es organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación
del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y compensar los recaudos y girar los
excedentes al FOSYGA. Incluye las EPS del régimen Contributivo, Subsidiado y
las entidades adaptadas.

Estas entidades garantizar una atención integral a la población de acuerdo a las


normas expedidas por el Ministerio de Protección Social, deberán incluir las metas
del plan de desarrollo territorial y contribuir activamente en el logro de las metas
de salud del respectivo ente territorial donde cuente con afiliados.

m. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

  58
Las institución prestadora de servicios de salud, públicas, privadas, mixtas, grupos
de profesionales o profesionales independientes que laboren en el los servicios
ambulatorios, hospitalarios, extramurales, de salud pública y administración
garantizar la calidad, la integralidad y la oportunidad de la atención a la población
a todos los grupos poblacionales, privilegiando a las poblaciones en situación de
discapacidad, adulto mayor, niños, embarazadas, entre otros, desarrollando todas
las acciones relacionadas con las normas y guías de obligatorio cumplimiento.

n. Sociedad civil organizada

Genera espacios ordinarios de participación directa del ciudadano común en los


debates públicos y en el diseño de programas sociales y políticos a todo tipo de
población.

Forman parte de esta sociedad civil organizada las agrupaciones o sociedades de


profesionales, grupos de interés entre otros.

2. ENTIDADES REGULADORAS

La regulación de la profesión está en cabeza del Ministerio de la Protección


Social, las funciones de inspección vigilancia y control son desarrolladas por la
Superintendencia Nacional de Salud quien delega algunas funciones se en los
Entes Territoriales, el conocimiento de los procesos disciplinarios ético
profesionales es responsabilidad del Tribunal Seccional de Ética Odontológica y
la segunda instancia es responsabilidad del tribunal Nacional.

a. Ministerio de Protección Social

Creado mediante la Ley 789 de 2002, mediante la cual se fusionaron los


Ministerio de Salud y Trabajo, tiene como objetivo la formulación, adopción,
dirección, coordinación, ejecución, control y seguimiento del Sistema de la
Protección Social.

El Sistema de la Protección Social integra en su operación el conjunto de


obligaciones; instituciones públicas, privadas y mixtas; normas; procedimientos y
recursos públicos y privados destinados a prevenir, mitigar y superar los riesgos
que afectan la calidad de vida de la población e incorpora el Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, el Sistema General de Seguridad Social Integral y los
específicamente asignados al Ministerio.

b. Superintendencia Nacional de Salud.

Tiene como función, formular, dirigir y coordinar la política de inspección, vigilancia


y control del Sector Salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud,

  59
ejercer la facultad jurisdiccional y de conciliación en los términos establecidos en
la ley, definir políticas y estrategias de inspección, vigilancia y control para
proteger los derechos de los ciudadanos en materia de salud.

Define políticas de coordinación con los demás organismos del Estado que tengan
funciones de inspección, vigilancia y control. Armoniza con los sistemas de
información disponibles en el Gobierno Nacional, el sistema de información para el
ejercicio de la inspección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad
Social y establecer los mecanismos para la recolección, tratamiento, análisis y
utilización.

Autoriza la constitución y/o habilitación de las Entidades Promotoras de Salud del


régimen contributivo y subsidiado y efectúa la inspección, vigilancia y control del
cumplimiento de las normas que regulan la solidez financiera de las mismas.
Habilita y/o revoca el funcionamiento de las Entidades Administradoras de Planes
de Beneficios de Salud (EAPB) cualquiera que sea su naturaleza y cualquiera sea
el régimen que administre

c. Direcciones Territoriales de Salud

En los municipios y departamentos las Secretaría Municipales, Departamentales o


Distritales de Salud, tienen bajo su responsabilidad el registro de los profesionales
y trabajadores de la salud, el proceso de habilitación de prestadores, verificación
de estándares, conocen de las quejas, expiden licencias de salud ocupacional,
equipos de radiología, se hacen investigaciones administrativas, dan seguimiento
a las novedades de los prestadores. Los profesionales de la odontología, una vez
inician su práctica profesional deben realizar ante estas entidades los procesos de
inscripción y expedición de la tarjeta profesional, habilitación del consultorio
odontológico y licenciamiento del equipo de radiología.

Es la entidad responsable de la rectoría del sistema de salud en ente territorial y


deberá realizar la plan de salud, formular metas, desarrollar la gestión, elabora el
componente salud del plan de gobierno, desarrollar sistemas de vigilancia
epidemiológica, contrata con las EPSS los subsidios y financia los servicios no
pos, concertar con los actores de las metas en salud y específicamente en salud
oral en su territorio.

d. Instituto Nacional de Salud

Es un organismo asesor del Gobierno Nacional y las Entidades Territoriales para


determinar políticas, planes y proyectos, coordina de los sistemas de información
en salud y vigilancia epidemiológica, en enlace con el Ministerio de la Protección
Social, las entidades territoriales y demás órganos del sistema de salud, en el
caso de la odontología es al INS quien tiene la responsabilidad de desarrollar el
sistema de vigilancia epidemiológica de la fluorosis dental en Colombia.

  60
e. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA

Es el responsable de la vigilancia sanitaria y de control de calidad de


medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos
y elementos médico – quirúrgicos, odontológicos, productos naturales,
homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y otros
que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva. En el caso de la
odontología esta entidad es la responsable de la calidad de la sal de cocina,
calidad de las cremas dentales, enjuagues bucales y productos odontológicos.

Percepción de los odontólogos con respecto a las entidades reguladoras.

Los odontólogos perciben a las entidades reguladoras de manera distinta


dependiendo del nivel dónde se desempeñe, sea el nivel directivo o el nivel
operativo.

Los odontólogos que se desempeñan en el área operativa, consideran que el nivel


de la regulación alto lo realizan las secretarías de salud con un 72%, seguido de la
Superintendencia Nacional de Salud con un 56%, el Ministerio de la Protección
Social 46%, la contraloría, el Ministerio de Educación y el Congreso con bajos
porcentajes. Los odontólogos operativos perciben la regulación desde su
experiencia cotidiana, ya que son las secretarias de salud quienes realizan los
procesos de habilitación de consultorios y las asesorías para el mejoramiento de la
calidad de la prestación de los servicios entre otras actividades.

Los odontólogos que se ocupan en el nivel directivos, perciben como la entidad de


mayor Regulación del área de odontología al Ministerio de Educación 73.8%,
seguido del Ministerio de la Protección Social 45.2%, Contraloría 38.1%,
Superintendencia Nacional de Salud 23.8% y la Secretarias de Salud y el
Congreso en 4.8%.

Gráfica 8. Percepción de la regulación según odontólogos operativos y


directivos
Nivel de regulación alto
Nivel de regulación alto
Secretaria de Salud 4,8%

Secretaria de Salud 72,2%


Superintendencia de Salud 23,8%

Superintendencia de Salud 56,0%


Ministerio Protección Social 45,2%

Ministerio Protección Social 46,0%


Contraloría 38,1%

Contraloría 6,5%
Ministerio de Educación 73,8%

Ministerio de Educación 5,3%


Congreso de la República 4,8%

Congreso de la República 4,5% OTRAS 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%


OTRAS 0,6%
Porcentaje de encuestados
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%
  Porcentaje de encuestados
61
3. ORGANIZACIONES Y GREMIOS EMPRESARIALES

La odontología como profesión en Colombia, ha contado con variados tipos de


organizaciones gremiales y empresariales entre ellas se puede mencionar:

3.1 Federación Odontológica Colombiana - FOC24

La FOC consta de 28 Seccionales que la representan en su territorio, estas son:


Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés;
Boyacá, Norte de Santander, Santander, Arauca, Barrancabermeja y Tundama;
Antioquia, Caldas, Chocó, Quindío, Risaralda y Tolima; Valle, Cauca, Nariño, e
Ipiales; Cundinamarca, Girardot, Meta, y Huila.

La FOC cuenta con Sociedades Científicas: Sociedad Colombiana de Endodoncia,


Sociedad Colombiana de Ortodoncia, Sociedad Colombiana de Ortopedia Maxilar,
Academia Colombiana de Odontología Pediátrica, Sociedad Colombiana de
Prostodoncia, Sociedad Colombiana de Periodoncia, Academia Colombiana de
Oseointegración, Sociedad Colombiana de Operatoria Dental y
Biomateriales, Sociedad Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial, Sociedad
Colombiana de Odontología Legal y Forense y la más reciente vinculada la
Asociación de Odontólogos Neurofocales

Miembros Adherentes son la Sociedad de Odontólogos del Colegio Odontológico


Colombiano (ASOCOC), la Cooperativa de la Federación Odontológica
Colombiana – COOFOC y los Miembros Auxiliares son la Asociación Colombiana
de Auxiliares de Odontología (ADAO), la Asociación Colombiana de Higiene Oral
(ACHO).

El estudiantado de Odontología está representado en la Federación Odontológica


Estudiantil Colombiana, y por Federaciones Odontológicas Estudiantiles en la
mayoría de las Facultades legalmente establecidas en el país.

3.2. Colegio Colombiano de Odontólogos25

Es una asociación gremial, de carácter civil y democrático, sin ánimo de lucro y de


naturaleza privada, sus siglas serán CCO y estará regido por las leyes de la
República de Colombia, sus Estatutos y su Reglamento.

                                                            
24
http://www.federacionodontologicacolombiana.org/index.
25
http://www.cco.org.co

  62
Tendrá su domicilio principal en la ciudad de Bogotá D.C., pudiendo constituir
sedes en otras ciudades o en el exterior y su duración será de cien años,
renovables.

Tiene una estructura y funcionamiento democráticos, con sujeción a los valores y


principios constitucionales, especialmente a la solidaridad, equidad, unidad,
participación, pluralidad, con la posibilidad de desempeñar funciones públicas
encomendadas por las autoridades de acuerdo a la ley.

Organización gremial de reciente fundación, conformada por profesionales con el


ánimo de participar en el desarrollo de la colegiatura y la re certificación
profesional.

3.3. Otros entes gremiales

Las diferentes facultades o escuelas de odontología cuentan en su gran mayoría


con asociaciones que agrupan los ex alumnos, las cuales han tenido desarrollos
desiguales, en alguno casos han avanzado en la educación continuada y la
prestación de servicios y en otros casos son organizaciones con un bajo número
de afiliados.

Grupos de profesionales han explorado mediante la modalidad cooperativa la


posibilidad de intervenir en el mercado de los servicios de salud y son conocidos
los éxitos empresariales de la Cooperativa Nacional de Odontólogos y otros
desarrollos como la Cooperativa de la Federación odontológica Colombiana
COOFOC

3.4. ACEMI

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -ACEMI-


representa a las empresas privadas afiliadas que administran servicios de salud
bajo las modalidades de: Empresas de Medicina Prepagada, Entidades
Promotoras de Salud, Administradoras de Régimen Subsidiado.

En la actualidad ACEMI agremia a 10 Empresas de Medicina Prepagada, 2


Empresas de Servicio de Ambulancia Prepagado, 15 EPS (de las cuales 4
también administran régimen subsidiado) y una ARS, todas de carácter privado y
con operación nacional en la administración de servicios de salud.

  63
3.5. Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas es una entidad sin ánimo de


lucro de carácter gremial. Algunos de sus objetivos son liderar procesos de
concertación con otros actores del sistema y posicionar a los prestadores como el
principal actor del sistema.

En síntesis los grupos de profesionales, estudiantes y docentes manifiestan


escepticismo frente a las diferentes organizaciones gremiales de la profesión y en
algunos casos critican su escasa o nula regulación en la sobre oferta profesional,
condiciones labores, salario profesional y tarifas de los servicios odontológicos:
Los profesionales esperan de sus organizaciones gremiales políticas claras de tal
forma que les permitan modular las relaciones laborales y obtener de la práctica
profesional un pago decente por el trabajo realizado.

4. ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y PROFESIONALES

Son escasas las organizaciones de trabajadores y profesionales de la salud bucal,


durante la existencia del Instituto del Seguro Social se creó la Asociación Sindical
de Odontólogos ASDOAS, la cual entró en crisis años antes de la liquidación del
Instituto.

En representación de los asociados de la Federación Odontológica Colombiana,


dicha organización ha participado en la conformación de organizaciones gremiales
de segundo grado como la Confederación de Profesionales de la Salud no
médicos COPSA y de la Asociación de Profesionales para la Reforma a la Ley
100 de 1993 la cual en abril de 2004 se transforma en Asociación Nacional de
Profesionales de la Salud ASSOSALUD.

Los odontólogos no han sido cercanos a los procesos de sindicalización o


agremiación en organizaciones para la búsqueda de reivindicaciones salariales, ya
que su formación y práctica liberal de la profesión les permitía la negociación con
los pacientes.

5. NORMAS LEGALES Y TÉCNICAS

5.1. Leyes

Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional. Define las normas generales para
preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias en lo que se relaciona a
la salud humana, regula y control de los descargos de residuos y materiales que

  64
afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del ambiente, define los
criterios para el manejo de radiaciones en el caso de la odontología se deberá
controlar los equipos de radiología, el vertimiento de residuos como el mercurio,
restos de amalgama y líquidos de revelado entre otros, por su mala disposición
generen riesgos al ambiente y salud humana.

Ley 10 de 1990. Reglamenta en proceso de descentralización en salud y define la


salud como un servicio público a cargo de la Nación, gratuito en los servicios
básicos para todos los habitantes del territorio nacional y administrado en asocio
de las entidades territoriales, de sus entes descentralizados. Se definen los niveles
de atención complejidad, el sistema de referencia y contra referencia.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones, define en cada uno de sus libros el sistema de
pensiones, salud y riesgos profesionales. En salud crea el régimen subsidiado y
contributivo, crea el Consejo Nacional de Seguridad Social y define el concepto de
unidad de pago por capitación, el cual mediante análisis actuarial estima el costo y
la frecuencia de uso que contendrá cada plan de beneficios. Se definieron
estímulos para los profesionales de la salud y la posibilidad de crear grupos de
práctica profesional, amparado bajo esta norma se desarrolla el sistema de
garantía de la calidad de la atención en salud.

Ley 715 de 2001. Define las competencias de la Nación y los Entes Territoriales
en la salud en salud agua potable. El Sistema General de Participaciones está
constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de la
Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de los
servicios bajo su responsabilidad.

La distribución sectorial de recursos es la siguiente: Un 58.5% corresponderá a la


participación para educación, un 24.5% corresponderá a la participación para
salud, un 5.4% corresponderá a la participación para agua potable y saneamiento
básico y un 11.6% corresponderá a la participación de propósito general.

La Nación impulsa, coordina, financia, cofinancia y evalúa programas, planes y


proyectos de inversión en materia de salud, con recursos diferentes a los del
Sistema General de Participaciones, expide la regulación para el sector salud y el
Sistema General de Seguridad Social en Salud. En el caso de la odontología es a
la Nación a quien le compete el diseño, financiación y ejecución de los estudios de
morbilidad oral, los estudios para definir los criterios técnicos de fluorización de la
sal de cocina.

Los departamentos, dirigen, coordinan y vigilan el sector salud y el Sistema


General de Seguridad Social en Salud en el territorio de su jurisdicción,
atendiendo las disposiciones nacionales sobre la materia son funciones las
siguientes: Prestar asistencia técnica y asesoría a los municipios e instituciones

  65
públicas que prestan servicios de salud, en su jurisdicción, además financian el
Comité de ética Odontológica de su respectivo territorio

Ley 1122 de 2007. Realiza ajustes al Sistema General de Seguridad Social en


Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a
los usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección,
universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema,
racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud,
fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de
inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la
prestación de servicios de salud, crea la Comisión de Regulación en Salud CRES.

Uno de los aspectos de esta ley en lo relacionado con la Empresas Sociales del
Estado ESE es “…aplicación de estándares internacionales sobre contratación de
profesionales en las áreas de la salud para la atención de pacientes, niveles de
especialización, estabilidad laboral de sus servidores y acatamiento a las normas
de trabajo”.

Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento
Humano en Salud, tiene profundas implicaciones para los profesionales de la
salud ya que permite entre otras acciones la creación de los colegios
profesionales, define los criterios de hospital universitario y campos de práctica,
crea en Concejo Nacional del Talento Humano en Salud. Crea el registro único
nacional del talento humano en salud.

Algunos desarrollos generados por esta ley ha permitido la creación del Colegio
Colombiano de Odontólogos. Esta ley había aprobado la re certificación
profesional.

Ley 1233 de 2008. Precisa los elementos estructurales de las contribuciones a la


seguridad social, se crean las contribuciones especiales a cargo de las
Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado, con destino al Servicio
Nacional de Aprendizaje, Sena, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
ICBF, y a las Cajas de Compensación Familiar, estas formas de contratación
laboral están basadas en la Ley 79 de 1998 y el Decreto 468 de 1990.

Ley 10 de 1962. Por la cual se dictan normas relativas al ejercicio de la


odontología, define quienes pueden practicar la profesión de la odontología en el
país, específica el proceso para la convalidación de los títulos entre otros
aspectos.

Ley 35 de 1989. Código de ética del odontólogo colombiano. Esta ley crea el
Tribunal Nacional y los Tribunales Seccionales de Ética Odontológica, se

  66
encuentran definidos capítulos sobre: Declaración de principios, práctica
profesional y relación con los pacientes, prescripción, historia clínica, relación de
odontólogo y sus colegas, relación de odontólogo con las instituciones entre otros
aspectos.

5.2. Sentencias

En los últimos años los ciudadanos han interpuesto tutelas con el fin de obtener
servicios de salud oral que complementen el POS, se han interpuesto tutelas
solicitando algunos servicios como: Atención integral de las secuelas de labio y
paladar hendido, cirugía ortognática y prótesis dentales. Se presentan dos
sentencias de reciente expedición por su trascendencia normativa relacionada con
los servicios del POS y la recertificación profesional.

La Sentencia T-760 de 2008. De reciente expedición ordena la nivelación de los


planes de beneficios, universalización del aseguramiento, actualización anual del
POS y mayor autonomía del Comité Técnico Científico de las EPS para autorizar
procedimientos y medicamentos que el paciente requiera para el tratamiento
integral. Las órdenes de la Corte Constitucional abren un especial escenario para
que la profesión discuta la inclusión de procedimientos como: Tratamiento integral
de la enfermedad gingival, tratamiento integral de la patología labio y paladar
hendido: inclusión de la cirugía ortognática.

Actualización de procedimientos26: Es importante aprovechar también la


posibilidad para actualizar procedimientos como: Coronas metálicas para el
tratamiento de la caries en dientes temporales, definición clara del uso de
sellantes, definir con claridad los conjuntos de atención integral para
complementar la atención de pacientes con hipertensión arterial y diabetes,
inclusión de las prótesis totales con gradualidad para la población de adultos
mayores con menor capacidad de pago.

Sentencia C-756 de 2008. Declara la “ La inexequibilidad de la totalidad del


artículo 25; del literal d) del artículo 10 y de la expresión “e implementar el proceso
de recertificación dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de la
presente ley”, contenida en el parágrafo 1º del artículo 10 de la Ley 1164 de 2007
y de la expresión “y será actualizada con base en el cumplimiento del proceso de
recertificación estipulado en la presente ley” del artículo 24 de la misma ley.

                                                            
26
Ternera Pulido Jairo Hernán. Nuevo entorno Normativo. Periódico Blanco Odontológico Edición Nov-Dic de
2008-12-07

  67
En su pronunciamiento la Corte Constitucional manifiesta que por referirse al
núcleo esencial de derechos definidos en la Constitución Política en el artículo 25°
“Derecho al trabajo” y el artículo 26° “Toda persona es libre de escoger profesión u
oficio.” Este procedimiento debió realizarse por medio de una ley estatutaria, que
proteja estos dos derechos: garantizar el derecho al trabajo y a la sociedad un
personal sanitario idóneo.

5.3. Decretos

Decreto 2024 de 1984. Normaliza el contenido de yodo que debe dosificarse a la


sal (entre 50 y 100 ppm), ordena la adición de flúor (entre 180 y 220 ppm) y
establece sanciones a lo reempacadores que infrinjan la norma. Estas acciones de
salud pública son de gran importancia para los ciudadanos y la odontología ya que
es una medida masiva para la prevención de la caries dental.

Decreto 491 de 1990. Reglamentario del Código de ética: Define claramente las
responsabilidades del odontólogo con sus pacientes, describe la forma de elección
de los magistrados del tribunal de ética y las posibles formas de reemplazo en
caso de recusación, además define el consultorio odontológico como un espacio
privado para la atención del paciente.

Decreto 547 de 1996. Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 09 de 1979,


en cuanto a la expedición del registro Sanitario y a las condiciones sanitarias de
producción, empaque y comercialización, al control de la sal para consumo
humano.

Decreto 2676 de 2000. Reglamenta ambiental y sanitariamente, la gestión integral


de los residuos hospitalarios y similares, generados por personas naturales o
jurídicas. fue el artículo 114 del Decreto 4126 de 2005 incluye a las entidades que
presten servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que
generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten,
almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y dispongan
finalmente los residuos hospitalarios y similares, en desarrollo de las actividades,
manejo e instalaciones relacionadas con: La prestación de servicios de salud,
incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. De esta forma los profesionales
independientes y las IPS deberán garantizar la recolección de los residuos
mediante la ruta sanitaria.

Decreto 2566 de 2003. Establece las condiciones mínimas de calidad y demás


requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de
educación superior define las condiciones mínimas de calidad.- Para obtener el
registro calificado, las instituciones de educación superior deberán demostrar el
cumplimiento de condiciones mínimas de calidad y de las características
específicas de calidad. Las condiciones mínimas de calidad son las siguientes:

  68
Denominación académica del programa, justificación del programa, aspectos
curriculares, organización de las actividades de formación por créditos
académicos, formación investigan va., proyección social, selección y evaluación
de estudiantes, personal académico, medios educativos, infraestructura, estructura
académico administrativa, auto evaluación, políticas y estrategias de seguimiento
a egresados, bienestar universitario, recursos financieros.

Decreto 1011 de 2006. Establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad


de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el
sistema es integral y debe ser cumplido por todos los actores EPS, IPS Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios, profesionales independientes.

Decreto 3039 de 2007. Adopta el Plan Nacional de Salud Pública para el


cuatrienio 2007-2010, El Plan Nacional de Salud Pública será de obligatorio
cumplimiento por parte de la Nación, las entidades departamentales, distritales y
municipales de salud, las entidades promotoras de salud de los regímenes
contributivo y subsidiado, las entidades obligadas a compensar, las entidades
responsables de los regímenes especiales y de excepción y los prestadores de
servicios de salud, en este plan la salud oral está definida como tercera prioridad,
además obliga a las EPS a incluir dentro de sus metas las que se adopte el Ente
Territorial en su Plan de Desarrollo, como es el caso de las metas de salud oral
que ha formulado el Distrito Capital.

Decreto 3553 de 2008. Reglamenta la ley 1233 de 2008, define la compensación


ordinaria y extraordinaria para estimar el valor de las contribuciones especiales al
SENA, Cajas de Compensación Familiar e ICBF. Además define las cooperativas
y pre cooperativas de trabajo asociado exentas del pago de contribuciones
especiales.

5.4. Acuerdos Concejo Nacional Seguridad Social en Salud CNSSS

Acuerdo 8 de 1994 CNSSS. Aprobar el Plan Obligatorio de Salud para los


afiliados al Régimen Contributivo como un conjunto de servicios de atención en
salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, cuya prestación debe ser
garantizada por las Entidades Promotoras de Salud a todos sus afiliados. Define el
monto de cuotas moderadoras y copagos que se debe pagar por acceder al
servicio de odontología.

Acuerdo 72 de 1997 CNSSS. Define el plan de beneficios del régimen subsidiado


y en se incluyen los servicios del primer nivel atención, en los cuales esta
ubicadas las actividades de salud oral individuales y colectivas.

Acuerdo 117 de 1998. Establece el obligatorio cumplimiento de actividades,


procedimientos e intervenciones de demanda inducida y atención de

  69
enfermedades en salud pública. En las acciones de protección específica incluye
la atención preventiva en salud oral.

Acuerdo 289 de 2005. Aclara la cobertura de servicios del POS para régimen
contributivo y subsidiado estableciendo la inclusión de actividades de cirugía
plástica, maxilo facial y otras especialidades que tengan fines reconstructivos
funcionales entre ellas labio y paladar hendido, gran quemado y cirugía
reconstructiva de seno.

5.5. Resoluciones Ministerio de Protección Social

Resolución 9031 de 1990. Establece procedimientos relacionados con el


funcionamiento y operación de equipos de Rayos X y otros emisores de
Radiaciones Ionizantes. Define que Toda persona natural o jurídica que posea
equipos de Rayos X u otras fuentes de Radiaciones Ionizantes debe tener
Licencia de Funcionamiento otorgada mediante Resolución expedida por el
Servicio Seccional de Salud correspondiente. Define los requisitos para la
obtención del Carné de Protección Radiológica.

Resolución 5261 de 1994. Establece el manual de intervenciones y actividades


del Plan Obligatorio de Salud, en su artículo 89 establece las actividades,
intervenciones y procedimiento de salud oral.

Resolución 1995 de 1999. Por el cual se establecen normas para el manejo de la


historia clínica. La cual se considera un documento privado, de obligatorio registro
por los profesionales y técnicos, debe ser clara legible, numerada y deberá
archivarse de tal manera que garantice su disponibilidad en caso de ser requerida.

Resolución 001715 de 2005. Modifica la de la Resolución 1995/95, define la


retención de historias clínicas y el proceso de entrega en caso de liquidación de
entidades, en caso de cierre de consultorios odontológicos el proceso deberá
seguir dichas recomendaciones como en primera instancia la entrega a los
pacientes, tramitar su entrega a las EPS donde estén afiliados y en último caso ser
entregadas a las Secretaría de Salud.

Resolución 412 de 2000. Establece las actividades, procedimientos e


intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento, adopta las
normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de
protección específica y detección temprana. Como parte de esta norma se
encuentra la Atención Preventiva en Salud Bucal.

Resolución 3384 de 2000. Modifica parcialmente la resolución 412 y 1745,


definiendo las metas de cumplimiento para las acciones contenidas en las Normas
Técnicas para los regímenes subsidiado y contributivo.

  70
Resolución 1164 de 2002. Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de
los residuos hospitalarios y similares, es de obligatorio cumplimiento por los
generadores de residuos hospitalarios y similares y prestadores de los servicios de
desactivación y especial de aseo, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto
2676 de 2000. Incluye el manejo de residuos peligrosos y la disposición de
metales como el mercurio y residuos de amalgamas.

Resolución 1043 de 2006. Define las condiciones que deben cumplir Los
prestadores de servicios de salud para habilitarse. La Resolución 2680 de 2007,
modifica la anterior e incluye los prestadores de servicios de salud y todos
aquellos establecimientos que presten servicios de salud, sea este o no su objeto
social, deberán cumplir para su entrada y permanencia en el Sistema único de
Habilitación con lo siguiente: Estándares de capacidad tecnológica y científica,
suficiencia patrimonial y financiera capacidad técnico-administrativa.

Adopta el formulario de inscripción para los prestadores y los distintivos para


servicios habilitados, con el propósito de fortalecer el control ciudadano para
verificar que las atenciones en salud se presten exclusivamente en servicios
inscritos en el registro especial de prestadores de servicios. Como parte de este
proceso todos los consultorios odontológicos habilitados deberán contar con su
respectivo emblema, el Ministerio de Protección Social ha lanzado una agresiva
campaña publicitaria para que los ciudadanos le exijan a los profesionales y
prestadores contar con dichos emblemas.

Resolución 3577 de 2006. Por la cual se adopta el Plan Nacional de Salud Bucal
cuyo contenido debe ser desarrollado a partir de las competencias propias de los
actores del SGSSS y de las demás entidades, instituciones y recurso humano
relacionado con la salud bucal, bajo la orientación del Ministerio de la Protección
Social.

El objetivo es mejorar las condiciones de salud bucal, a través de la concertación


de estrategias y modelos que permitan el mejoramiento de los procesos para el
fomento de la salud, la prevención de la enfermedad, la prestación de servicios, la
coordinación e integración del recurso humano, y el conocimiento de los derechos
y deberes relacionados, como aporte al logro de condiciones favorables de salud
general.

Se pretende fortalecer la acción participativa de los actores relacionados con la


salud bucal, con énfasis en la práctica de derechos y deberes en salud, garantizar
el acceso a servicios de salud bucal, mejorar de la calidad en la prestación de los
servicios de salud bucal, basados en el fortalecimiento del recurso humano, y en
los procesos de gestión, administración, seguimiento y control de los servicios de
salud bucal y de vigilancia en salud pública.

De otra parte se busca mejorar los indicadores de salud bucal, aumentar el acceso
y cobertura de la atención en salud bucal con enfoque por ciclos vitales. Involucrar

  71
a los actores de la salud bucal, en la concertación, formulación y desarrollo de
acciones que favorezcan el mejoramiento de la salud bucal de la población y el
ejercicio profesional.

Los lineamientos están basados en la acción participativa, calidad y acceso. Los


principios orientadores son universalidad, disponibilidad, progresividad, eficiencia,
atención integral, accesibilidad, aceptabilidad, calidad y equidad.

Resolución 2564 de 2008. Reglamenta la prescripción de algunos medicamentos


de control especial por parte de los profesionales de la salud en odontología y
modifica los anexos técnicos números 8 y 8A de la Resolución 1478 de 2006, de
esta manera se faculta al odontólogo para el manejo del estrés en la consulta y a
medicar pacientes con el objetivo de sedarles y realizar con mayor confort los
procedimientos odontológicos.

5.6. Resoluciones Ministerio de Educación

Resolución 2772 de 2003. Define las características específicas de calidad para


los programas de pregrado en Ciencias de la Salud, se deberá sustentar la
denominación académica del programa y la correspondiente titulación, de
conformidad con su naturaleza, duración, nivel y modalidad universitaria de
formación, de acuerdo con la ley. El programa de pregrado de formación
académica profesional en Odontología:

Competencias: diagnóstico, pronóstico, preventivas y terapéuticas, de las


patologías del componente bucal en el individuo, la familia y la comunidad;
planeación, diseño y ejecución de proyectos de investigación en su campo de
trabajo; gestión propia de la prestación y administración de servicios de salud;
acciones educativas con los pacientes y la comunidad.
Áreas de formación:

Ciencias básicas biológicas; clínica: práctica para ejercer funciones de


diagnóstico, pronóstico, preventivas y terapéuticas; social y comunitaria;
investigación, epidemiología e informática; ciencias humanísticas; educación y
administración, análisis del ejercicio profesional; fundamentos éticos y legales que
sustenten el desempeño profesional.

Componente complementario o flexible que permita atender opciones de


diversificación profesional y satisfacer los intereses particulares de los estudiantes.

  72
6. TENDENCIAS ORGANIZACIONALES RELACIONADAS CON EL
SECTOR
 

El fortalecimiento de la rectoría desde el Ministerio de la Protección Social,


generadas por la Sentencia T-760 de 2008, la mayor injerencia de los entes
territoriales en la gestión de la salud de los territorios acompañados por las
entidades administradoras de planes de beneficios, la actualización del plan de
beneficios, la reglamentación de los colegios profesionales y su posible asunción
de funciones públicas en algunas profesiones, transforman el entorno normativo
de la práctica odontológica y generan espacios para la concertación y construcción
de políticas públicas.

La concentración del mercado del aseguramiento en un número reducido de EPS,


o mercado oligopolico transforman las relaciones de los profesionales y sus
grupos representativos hacia la consolidación de organizaciones gremiales fuertes
capaces de modular las relaciones, pactar tarifas, modelos de atención y
modalidades de contratación para los profesionales.

  73
CAPÍTULO II

ENTORNO ECONÓMICO

  74
CAPITULO II. ENTORNO ECONÓMICO

La odontología como profesión no es ajena de los vaivenes económicos, de la


tasa de empleo y desempleo que afecta la afiliación a la seguridad social en salud,
procesos como la globalización, la adopción de nuevas tecnologías, las patentes,
franquicias y la revolución de las comunicaciones.

En el entorno cercano de los servicios de salud, el ejercicio profesional está


caracterizado por un escenario de mercado, en donde el Sistema de Seguridad
Social a través de la Entidades Promotoras de Salud, que administran los planes
de beneficio, pretende articular la respuesta a las necesidades poblacionales de
asistencia sanitaria, controlando costos y calidad a cambio de mayores coberturas
y reducción de los costos de las actividades.

La práctica liberal de la profesión oferta servicios profesionales en el mercado


privado a reducidos grupos poblacionales con capacidad de compra, en los
grandes conglomerados urbanos y en la mayoría de las ciudades se ubican en
barrios exclusivos y de alto estrato social, es escasa la oferta de servicios
odontológicos privados en áreas de población pobre y vulnerable.

En la actualidad no es posible conocer el gasto de bolsillo de las familias en


servicios de salud bucal y por ende comparar el impacto generado por la ley de
seguridad social en la práctica liberal de la profesión ya que las encuestas
realizadas en los años 2000 y 2003 no discriminan el gasto en consulta
odontológica.

1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL SECTOR SALUD

El aseguramiento en salud en los dos regímenes de la seguridad social alcanza a


38.613.203 personas, con una cobertura de la población total del 87.91%.

  75
Tabla 4. Afiliados por tipo de entidad en el régimen contributivo
Personas Participación % Población
Tipo de Régimen Afiliadas por régimen Total
Régimen Contributivo 17.006.391 44,04% 38,72%
Régimen Subsidiado 21.606.812 55,96% 49,19%
Total 38.613.203

Fuente: MP S. Dirección General de Planeación y Análisis de Política – Grupo de Sistemas de


Información. Dirección General de G estión de la Demanda en S alud. Información con corte a
diciembre de 2007. Cálculos Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones. * Cupos
contratados. Informe al Congreso 2007-2008. pág. 36

El régimen contributivo de la seguridad social cuenta con 17.006.391


afiliados, de los cuales 14.640.589, que representan el 86.09% se
encuentran afiliados a EPS privadas, seguido por el Instituto del Seguro
Social con el 13.47% y las entidades adaptadas 0.44%.

Tabla 5. Afiliados por tipo de entidad en el régimen contributivo


 

TIPO DE EPS o EOC Adicional Beneficiario Cotizante Total


Adaptadas 3.055 35.661 36.139 74.855
Pulblicas ISS - 1.144.571 1.146.376 2.290.947
Privadas 41.688 8.155.935 6.442.966 14.640.589
Total 44.743 9.336.167 7.625.481 17.006.391
Fuente: Dirección General de Planeación y Análisis de Política – Grupo de Sistemas de
Información. Corte a diciembre de 2007. Cálculos Dirección General de Seguridad Económica y
Pensiones MPS. Informe a Congreso 2007-2008 Pág. 42

La seguridad social en salud en el régimen contributivo es gestionada por veintiún


(21) EPS, según información del Ministerio de la Protección Social para el año
2007-2008. El grupo Saludcoop conformado por: Saludcoop, Cruz Blanca y
Cafesalud, contaba con 4.465.557 afiliados que representan el 26.26% del total de
afiliados. Coomeva cuenta con 2.640.855 afiliados que representan el 15.53% del
total. Las entidades cooperativas cuentan con 7.106.412 que representan el
41.79% del total de afiliados.

Las Cajas de Compensación Familiar tienen 2.362.627 afiliados que representan


el 13.89% del total de afiliados. El resto de entidades privadas administran
5.246.405 afiliados que representan el 30.85% del total de afiliados al régimen
contributivo y el Seguro Social 2.290.947 que representan el 13.47 %.
Siete (7) EPS concentran el 80.75 % del total de afiliados y son: Sanitas con
750.293 que representa el 4.41%, seguido por Susalud con 1.081.088 afiliados
que representan el 6.36%, Famisanar 1.102.184 representa 6.48%, Salud Total

  76
1.401.519 que representa 8.24%, el Instituto de Seguros Sociales 2.290.947 que
representa el 13.47%, Coomeva 2.640.855 con el 15.53% y el grupo Saludcoop
con 4.465.557 afiliados que representan el 26.26% del total del mercado.
Para el año 2008, con la entrada en operación de la nueva EPS conformada por
las Cajas de Compensación Familiar y con participación minoritaria del Estado, se
consolida el proceso de privatización de la seguridad social en salud iniciado en
1993, transformándose el aseguramiento en salud de un monopolio público a un
oligopolio privado.

El Sistema General de Riesgos Profesionales protege a la población trabajadora


frente a enfermedades y accidentes laborales tiene afiliados un total de 6.111.187
al mes de abril de 2008. En el mismo período el sistema contaba con 11
Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) tanto públicas como privadas. El
69.1% de los trabajadores afiliados corresponde a ARP privadas, y el restante
30.9% al ISS y Previsora.

2. EL FINANCIAMIENTO DE LA SALUD ORAL: ANÁLISIS Y


PERSPECTIVAS27

El financiamiento de los servicios de salud oral dentro de un sistema de


aseguramiento se basa en estudios actuariales. Estudios que deben partir de la
estimación de las potenciales necesidades de atención en salud de la población,
identificadas a través de las encuestas nacionales de salud oral, de la demanda
atendida en los servicios (frecuencia de uso) y de la cobertura (progresividad) que
el servicio pretende alcanzar en un tiempo determinado. Deben además tener
como base los elementos de progresividad,28 disponibilidad,29 accesibilidad,30
suficiencia31 y calidad.32
                                                            
27
TERNERA Pulido Jairo H. El financiamiento de la salud oral en el sistema de aseguramiento en Colombia:
Análisis y perspectivas. En www.onsb.udea.edu.co.
28 Progresividad: Reconocer los contenidos mínimos esenciales del derecho a la salud establecidos en los
principios constitucionales sin disminuir o restringir los niveles de protección del derecho a la salud ya
alcanzados y desarrollar conforme a las posibilidades económicas de cada momento y al desarrollo de la
capacidad asistencial del país, las acciones necesarias para que las prestaciones tiendan a configurarse como
de carácter universal. La progresividad también hace relación a que una vez alcanzados determinados logros,
estos son irreversibles. Ministerio de Protección Social. Plan Nacional de Salud Bucal 2005-2008.
29 Disponibilidad: debe contarse con los recursos suficientes y adecuados (físicos, humanos, económicos,
logísticos y demás), para garantizar el logro gradual de la universalidad. Ministerio de Protección Social. Plan
Nacional de Salud Bucal 2005-2008.
30 Accesibilidad, asegurar que los servicios y programas médicos, así como el recurso humano, físico
(instalaciones) y económico necesarios, y la información estén disponibles para que la prestación de las
acciones estén al alcance de todos, sin discriminación alguna. Ministerio de Protección Social. Plan Nacional
de Salud Bucal 2005-2008.
31 Suficiencia: Contar con el número adecuado de instalaciones en para la atención salud, para la atención de
las necesidades poblacionales.
32 Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser apropiados desde el punto de vista
científico y médico, cumpliendo con estándares definidos respecto al recurso humano, medicamentos, 

  77
El sistema de aseguramiento, define en la nota técnica calculada por el actuario,
los recursos a asignar para todas y cada una de las frecuencias de uso o
siniestralidad esperada y la tasa de ganancia de la compañía aseguradora o
Entidad Promotora de Salud EPS.

En el caso del servicio de salud oral, durante los últimos años se han calculado
frecuencias de uso diferentes, que con el paso del tiempo han venido generando
una disminución de los recursos asignados para su financiamiento. Se presenta a
continuación el análisis de algunos estudios actuariales y el costo potencial de
estos servicios.

2.1. ESTUDIOS ACTUARIALES Y SALUD ORAL

En el año 1998, el documento elaborado por la Dirección de Estudios Económicos


e Inversión Pública del Ministerio de Salud, titulado “El Plan Obligatorio de Salud
POS Contributivo y Subsidiado - Estudio de Costos”, presenta un resumen
comparativo del equilibrio financiero del régimen subsidiado 1995 – 1997, en el que
se puede observar con relación al servicio de salud oral, lo siguiente:

Para 1995, el Ministerio proponía, que se debía invertir en salud oral el 14.89% del
valor de la Unidad de Pago por Capitación subsidiada UPC-S33 del mismo año, y
que la frecuencia de atención sería de 4.55 actividades y un valor de 10.964 pesos
per cápita.

En el año 1998, la inversión en salud oral o gasto en salud oral promedio, para
doce Empresas Promotoras de Salud se había disminuido en grandes proporciones
con relación a lo planeado en 1995 y sólo alcanzaba a ser de $2.500 pesos per
cápita y 0.647 actividades por persona.

El cambio drástico en la financiación esperada dentro del Sistema de Seguridad


Social en Salud para los servicios de salud oral, fue dado por la Revista Salud
Colombia en su edición de Enero-Febrero de 1999:

                                                                                                                                                                                     
equipos, instalaciones, y prestación de servicios para satisfacción del usuario. Tiene implícitos los criterios de
oportunidad, eficiencia, eficacia y continuidad. Ministerio de Protección Social. Plan Nacional de Salud Bucal
2005-2008.
33
Unidad de Pago por Capitación: Es el valor que el sistema de salud asigna para financiar la atención en
salud durante un año. Depende del régimen de afiliación a la seguridad social régimen contributivo o
subsidiado. Es reglamentado su valor por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

  78
La salud oral no funciona en el Régimen Subsidiado 34

“El gasto dedicado a salud oral no llega al 3% de la Unidad de Pago por


Capitación, contra el 15% calculado en 1995, en un Plan Obligatorio que se
centraba en el primer nivel de atención. La cifra presenta importantes variaciones
a favor de las Cajas de Compensación en las grandes ciudades y en contra de
Empresas Promotoras de Salud y Empresas Solidarias en zonas rurales.

Las anteriores cifras, para seis millones de afiliados, promedio de los dos últimos
años, significarían que se han dejado de realizar y de reconocer dentro de la UPC,
cerca de 14.4 millones de consultas odontológicas y cerca de 30 millones de
acciones de salud oral. En esta perspectiva, se habrían dejado de emplear cinco
millones de horas odontológicas, 2.5 millones por año, que equivalen a 1250
profesionales, e igual número de auxiliares e higienistas”.

2.2. OTROS ESTUDIOS ACTUARIALES

Por otro lado, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá realizó dos estudios
actuariales en los años 2000 y 2004 cuyos resultados tienen grandes diferencias
con relación al estudio del Ministerio de Salud de 1998. En general se observa una
importante disminución en las frecuencias de uso esperadas.

En el estudio del año 2000, la frecuencia de uso se expresa en consultas por


grupo etario, sin embargo, a la población menor de cinco años no se le calcula
frecuencia de uso, es decir que desde el punto de vista del actuario, esta
población no demandaría servicios. Para la población de 5 a14 años se propone
0.5 consultas/año y para los grupos de 15-44 años se calcula una consulta año.
En ninguno de los estudios en mención se calcula frecuencia de uso de las
acciones preventivas (aplicación de sellantes, fluorización, profilaxis, educación en
higiene oral).

El estudio actuarial del año 2004, describe parte de la estructura de la demanda


de servicios de salud de las EPS-ARS con población afiliada de 500.000 personas.
A partir de esta demanda, el equipo de actuaría calcula la frecuencia de uso y el
costo promedio y per cápita para la población pobre no asegurada y del régimen
subsidiado. Al analizar las frecuencias de uso esperadas se observa que es menor
para el régimen subsidiado que para la población vinculada, lo cual incide en la
estimación del valor a invertir en cada régimen de afiliación al Sistema de
Seguridad Social., el costo promedio con una frecuencia de 0.2864 era de
                                                            
34
www.saludcolombia.com Edición XXXII. Enero – Febrero de 1999

  79
$14.313, para la población pobre no asegurada y de $10.494 con una frecuencia
de 0.197

Los cálculos actuariales para el servicio de salud oral realizados en los diferentes
estudios no son coincidentes y reflejan una restricción del servicio para grupos
poblacionales, además con el paso del tiempo la frecuencia de uso de los
servicios calculada, disminuye. Preocupa la diferencia entre población pobre no
asegurada y población beneficiaria del régimen subsidiado, quienes por sus
características socioeconómicas tendrían mayores necesidades de atención en
salud oral.

En su inicio el programa de Empresas Solidarias de Salud, estimo coberturas


cercanas al 20% de la población, atención delegada de promoción y prevención en
salud oral y un valor cercano al 15% de la UPCS, para estas actividades.

Estimar el valor a invertir de la UPC en el servicio de salud oral, requiere realizar


análisis basados en coberturas incrementales o gradualidad para acceder al
servicio. La Tabla N° 5 , presenta el escenario construido para una atención
incremental durante cinco años, partiendo de coberturas anuales del 15% de la
población. Al finalizar el quinto año el 75% de los afiliados habrían recibido
servicios de salud oral.

Tabla 6. Financiamiento del servicio de salud oral en porcentaje de la Unidad


de Pago por Capitación. Año 2007
 

REGIMEN REGIMEN
AÑO CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO
I 3,7% 6,6%
II 4,6% 8,2%
III 5,6% 9,9%
IV 7,4% 13,2%
V 9,3% 16,5%

Fuente: Ternera P. Jairo H. . El financiamiento de la salud oral en el


sistema de aseguramiento, análisis y perspectivas  

Podría requerir la inversión anual en el régimen contributivo de 3.7% de la UPC C


y en el quinto año un 9.3% y en el régimen subsidiado por ser menor el valor de la
UPCS, se podría llegar a requerir entre el 6.6% y el 16.5% para financiar el
servicio de salud oral.

Teniendo como base la estimación anterior, se calcula la probable inversión que el


sistema de seguridad social debería realizar para alcanzar coberturas del 15% de
la población.

  80
Para ellos se tomo el valor de la unidad de pago por capitación de cada régimen y
se multiplicó por el número de afiliados, para los no afiliados se obtuvo la
estimación mediante una diferencia entre total de afiliados y la población estimada
por el censo DANE de 2008.

El valor a invertir alcanzaría en un primer año la suma de $709.704 millones de


pesos

Tabla 7. Valor estimado de la inversión en salud oral para la atención de la


población colombiana como porcentaje de la UPC de 2008

Valor a Invertir en
% Salud Oral Valor en Servicios de Salud Oral
Tipo de Afiliación Población Valor UPC* en la UPC Pesos por año
Régimen Contributivo 17.006.391 $ 430.488 3,7% $ 15.928 $ 270.878.748.206
Régimen Subsidiado 21.606.812 $ 242.370 6,6% $ 15.996 $ 345.631.639.613
Población sin Afiliación** 5.837.057 15966 $ 93.194.452.062
Poblacion Estimada a
2008 Censo DANE 44.450.260 $ 709.704.839.881

* Acuerdo 379 de 2008


Calculos del autor

3. SERVICIOS Y PROGRAMAS

En relación a la prestación de servicios existe una política tendiente a garantizar


la calidad en la prestación de los servicios, en los procesos de estructura y
procesos de atención, acompañados de programas de auditoria médica
concurrente y seguimiento a riesgos, sin embargo se siguen prestando servicios
por IPS y profesionales sin cumplir este requisito especialmente en la consulta
privada, ya que los servicios de salud contratados por las EPS deberán estar
habilitados ante la entidad territorial.

3.1. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS Y PROFESIONALES


INDEPENDIENTES EN SALUD ORAL.

De acuerdo con el registro de habilitación de prestadores, en Colombia con corte a


octubre 31 de 2008, se habían habilitado en el servicio de odontología general por
tipo de prestador, 16.025 prestadores de los cuales 5.788 son IPS, 116 entidades
con objeto social diferente, 10.117 profesionales independientes y 4 de transporte
especial de pacientes. Ver Anexo 4

  81
La habilitación por tipo naturaleza jurídica indica que los prestadores privados son
13.526 e incluye IPS y profesionales independientes, públicos 2.490 prestadores y
mixto 9. Ver Anexo 5

Los prestadores del servicio de odontología general por tipo y entidad territorial
presentan la siguiente distribución: Departamental 623; Distrital 215; Indígena 53;
Municipal 1.489; Nacional 79 y privados 13.573 prestadores. Anexo 6

La información procesada refleja una alta concentración de los profesionales


independientes en Bogotá el 21.13% (3.386), seguido por Antioquia con el 10.33%
(1.656) y Valle con 6.11% (979). Preocupa el bajo número de odontólogos
habilitados como odontólogos generales, quienes están ejerciendo la práctica
liberal de la profesión. Se encuentran habilitados un número de 10.117
odontólogos. Si se estima para el año 2008 un número cercano a 39.946
odontólogos35; lo que representa que solo se estarían habilitando el 25.3% del
total de odontólogos egresados, en el servicio de odontología general. Han
habilitado servicios de odontología especializada 9.302 odontólogos, lo cual indica
que estarían habilitados como prestadores independientes cerca de 19.419
odontólogos que significa la habilitación como independientes del 48.6% de la
oferta disponible.

En cuanto a instituciones e IPS que habilitaron el servicio de odontología general,


Bogotá cuenta con el 5.42% (868), seguido por Antioquia con 3.26% (526) de las
IPS y Valle con 3.7% (593) instituciones que registraron el servicio.

Las entidades públicas de distinto orden incluidas las IPS indígenas ofertan el
servicio de odontología general en 2.452 puntos frente a 13.573 del sector privado,
lo que demuestra que en todos los municipios del país y en los territorios
indígenas se están prestando servicios de odontología general. Sin embargo a
pesar de contar 16.025 prestadores no es posible conocer la capacidad de oferta
en sillones o unidades odontológicas y el número de odontólogos que las IPS
públicas o privadas emplean para prestar los servicios, pues el sistema de
habilitación no solicita dicha información.

Los servicios de especialidades odontológicas se registraron 9.302 profesionales


independientes y 5.495 IPS registraron este tipo de servicio para un gran total de
14.797 servicios habilitados en todo el país.

En cuanto a la organización de las instituciones de prestación de servicios de


salud oral se observa que según la encuesta realizada que indagaba acerca de la
estructura de las empresas donde laboral los odontólogos, caracterizándolas por
estructuras: Por procesos, piramidal, por Negocios, funcional, matricial, se
observo:

                                                            
35
Para el año 2008, el Ministerio de Protección Social en el estudio de Recurso Humanos de la salud en
Colombia. Balance y perspectivas estima este número de odontólogos para el año 2008.

  82
Gráfica 9. Característica organizacional de las empresas

70,5%
45,0%

40,0%
Porcentaje de encuestados

35,0%

30,0%

25,0%
22,7%

20,0%

15,0%

10,0%
6,8%
5,0%
2,3% 2,3%
0,0%
0,0%
Por procesos Piramidal Funcional Por Negocios NS/NR Matricial
Característica predominante

Las empresas donde laboran actualmente los odontólogos, tienen estructuras por
procesos (70.5%), seguido de las estructuras piramidales (22.7%), funcional
(6.8%), Los resultados anteriores reflejan que las empresas actuales han asumido
de tiempo atrás los rediseños funciónales y administrativos para ajustar sus
procesos y ser más competitivas y añadir valor a los productos que las empresas
realizan para sus clientes. Persiste la organización piramidal en alto porcentaje.
Preocupa que un 2.3% de los encuestados desconozca el tipo de organización
administrativa con la que cuenta la entidad donde desarrolla su trabajo.

La percepción de los procesos que viven actualmente las empresas donde laboral
los odontólogos encuestados es diferencial si se ocupan cargos de dirección o si
se es operativo.

Los odontólogos que laboran en cargos directivos consideran que su empresa


está en expansión en un 47.4%, diversificación de productos 28.9% y ajuste
estructural 23.7%. Los odontólogos que laboran en el área operativa consideran
que sus empresas están en un 72.4% en expansión, ajuste estructural 21.0% y
diversificación de productos 11.5%. Esta percepción de los encuestados es
importante ya que refleja un mercado laboral en relativo crecimiento a expensas
del crecimiento en las EPS.

  83
Gráfica 10. Percepción del estado actual de la institución odontólogos
directivos y operativos

Directivos Operativos
50,0%
47,4%
72,4%
70,0%

40,0%
60,0%
Porcentaje de encuestados

Porcentaje de encuestados
50,0%
30,0% 28,9%

40,0%
23,7%

20,0% 30,0%

21,0%
20,0%
10,0%
11,5%
5,3% 10,0%
7,0%

0,2%
0,0% 0,0% 0,0%
Expansión Ajuste estructu- Diversificación Fusión Otra
Expansión Diversificación Ajuste estructu- Otra Fusión ral de productos
de productos ral
Proceso en que se encuentra su organización
Proceso en que se encuentra su organización

3.2. ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD ORAL.

La población en Colombia afiliada al régimen contributivo o al régimen subsidiado,


tiene garantizada la cobertura de servicios de salud los servicios de salud oral son
responsabilidad de las aseguradores quienes deberán garantizar la red de
servicios suficiente para la atención de las diferentes patologías orales sea con su
red propia o contratada.

El plan de beneficios definido en la resolución 5261 de 1994, contempla la


atención en promoción y prevención en salud oral, operatoria, cirugía, endodoncia,
el detartraje suparginvigal se presta como acción de prevención y no es clara la
exclusión del detartraje subgingival dentro del POS ya que es virtualmente
imposible diferenciar cual calculo es supra y cual subgingival. Anexo 3. 3A,3B

La resolución 5261 de 1994 define las exclusiones y limitaciones del plan


obligatorio de salud en el artículo 18.

“En concordancia con lo expuesto en artículos anteriores y para poder dar


cumplimiento a los principios de universalidad, equidad y eficiencia enunciados en
la Ley 100 de 1993, el plan obligatorio de salud tendrá exclusiones y limitaciones
que en general serán todas aquellas actividades, procedimientos, intervenciones y
guías de atención integral que no tengan por objeto contribuir al diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; aquellos que sean considerados
como cosméticos, estéticos o suntuarios, y aquellos que expresamente se definan
por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, incluyendo los que se

  84
describen a continuación: Prótesis, ortodoncia y tratamiento periodontal en la
atención odontológica.”

La exclusión de la atención periodontal refleja una gran paradoja ya que según el


ENSAB III realizado en 1998 el 50.2% de las personas presentaron perdida de
inserción, siendo mayor la tasa en hombres 52.6% que en mujeres 47.6%. “Las
personas que se encuentran afiliadas a regímenes especiales son las de menor
pérdida de inserción y el mayor porcentaje de personas con pérdida generalizada
está entre los afiliados al régimen subsidiado”36

Las necesidades de tratamientos detectadas en el ENSAB III en 1998 fueron:


7.6% de las personas, principalmente niños no requieren tratamiento, el 88.6%
requieren detartraje y profilaxis y refuerzo en higiene oral, y un 3.8% de personas
mayores de 30 años requieren tratamiento complejo por la presencia de bolsas
profundas.

Los planes de beneficios en relación a los servicios de salud oral son similares en
el primer nivel del régimen contributivo y subsidiado. Los servicios quirúrgicos de
segundo y tercer nivel prestados por cirujano maxilofacial son incluidos en el plan
de beneficios del régimen contributivo. Para el régimen subsidiado si se requieren
estos servicios de salud buco maxilar deben ser solicitados a la entidad territorial
quien con los recursos destinados para la oferta deberá financiar la atención a
población pobre no asegurada y los servicios no incluidos en el POSS mediante
contratación de servicios con la red pública o con la red privada. La población
pobre no asegurada cuenta con los mismos servicios de salud oral de los
asegurados, pero son atendidos dependiendo de la capacidad instalada de la red
pública de cada entidad territorial.

La población en general tiene acceso a los servicios incluidos en el plan de


acciones colectivas que hace parte del Plan de Salud Pública, contempla el plan:
la difusión masiva de deberes y derechos a la atención en salud oral, canalización
o demanda inducida hacia el servicio de salud oral contratado por las EPS, el velar
por la calidad de la sal de consumo humano y monitorear la fluorosis dental
mediante un sistema de vigilancia epidemiológica coordinado con el Instituto
Nacional de Salud.

El sistema de seguridad social ha priorizado en las actividades de demanda


inducida grupos de población y actividades para las acciones de promoción y
prevención, en cada uno de los regímenes de afiliación, asignado mayores metas
para los afiliados del régimen subsidiado, sin embargo no existe la definición de
cobertura para la atención individual a la morbilidad oral, ni definición de
estándares de continuidad de los tratamientos, tratamientos terminados y
pacientes en mantenimiento. Por lo anterior las entidades administradoras de
planes de beneficios, realizan planes diferenciales y han llegado a incluir

                                                            
36
Ministerio de Salud. ENSAB III pág. 105. 1998

  85
definiciones como “odontograma restringido”, realización parcial de las actividades
y exclusión tácita de la integralidad de la atención.

La población con capacidad de pago obtiene la prestación de servicios a través de


IPS y profesionales independientes los cuales son financiados con gasto de
bolsillo. Los servicios que más requiere este nicho de mercado está relacionada
con los servicios no incluidos en el POS: rehabilitación oral, ortodoncia cosmética,
diseño de sonrisa, blanqueamiento dental.

Uno de las mayores presiones en la práctica cotidiana de la odontología es la


necesidad de tratamientos estéticos de corta duración basados en el concepto de
la “odontología soñada” versus una odontología funcional con menores riegos para
la salud de los pacientes.

3.2.1. Suficiencia de la oferta

El Ministerio de Protección Social no ha definido el estándar de sillón


odontológico por cada mil afiliados, auxiliares de odontología por cada odontólogo
e higienista oral por cada mil afiliados, por lo anterior la oportunidad y accesibilidad
del servicio podría ser diferencial para grandes grupos de población en el país y
en zonas deprimidas de las grandes ciudades. La definición de estos estándares
deberán consultar, además las realidades de las zonas urbanas y rurales en
donde la dispersión poblacional y el tiempo de traslado del equipo de salud oral,
requerirían la vinculación de un mayor número de trabajadores de la salud bucal
para garantizar a estas poblaciones los servicios de salud oral en condiciones de
equidad, accesibilidad y oportunidad.

Ante la universalización del aseguramiento es necesario contar con dichos


patrones para que la oferta de los servicios sea equitativa, para todos los afiliados
al sistema de seguridad social y en lugares próximos del lugar de residencia o
estudio de las personas.

Se hace también necesario ajustar los conceptos de consulta odontológica y/o


tratamiento odontológico o tiempos de atención, dentro del modelo de gestión del
servicio de salud bucal definiendo estándares de rendimiento por actividad.

3.3. SERVICIOS PRESTADOS EN SALUD BUCAL

La encuesta aplicada tanto a odontólogos operativos y directivos muestra un


escenario de trabajo en los servicios caracterizado por la atención de las secuelas
de la patología con mayor prevalencia como la caries dental. Del total de los
encuestados el 90.6% realizan actividades de operatoria, seguido de endodoncia

  86
84.6%, cirugía oral 80.9% , patología oral 28.7%, actividades relacionadas con
oclusión 10.8%, ortodoncia 5.2%, rehabilitación oral 4.8% y prostodoncia 3.9%

Gráfica 11. Porcentaje de encuestados que realiza actividades en cada una


de las opciones

Operatoria 90,6%

Endodoncia 84,6%

Cirugia oral 80,9%


Grupo de actividades

Patología oral 28,7%

Oclusión 10,8%

Ortodoncia 5,2%

Rehabilitación 4,8%

Pronstodoncia 3,9%

Otras 23,5%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Porcentaje de encuestados

Los hallazgos anteriores indican la necesidad de formar odontólogos con una gran
destreza en operatoria, endodoncia, cirugía oral con habilidades en el manejo de
la oclusión y ortodoncia, hacia el futuro se requeriría un odontólogo mas calificado
en el manejo de clínicas integrales de atención para grupos específicos de
población niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

De acuerdo al tipo de afiliación de los pacientes atendidos, los odontólogos


encuestados informan que el 84% de sus pacientes están afiliados al régimen
contributivo, 19.4% al régimen subsidiado, 10.6% particulares, 6.6% hospital
público, 2.8% plan de salud colectiva, 1.4% medicina prepagada. Lo anterior
podría ser coincidente con la oferta que los odontólogos realizan en las diferentes
ciudades del país en donde se ubican en determinadas zonas de la ciudad, en las
cuales se concentran grupos poblacionales con capacidad de pago.

  87
Gráfica 12. Tipo de afiliación de los pacientes atendidos

84,0%

80,0%

70,0%

Porcentaje de encuestados
60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0% 19,4%

10,6%
10,0% 6,6%
2,8% 1,4% 1,4%
0,0%
EPS Con- EPS Sub- Particulares Hospital Plan de sa- Medicina Otro
tributivo sidiado Público lud colecti- Prepagada
va

Nicho de mercado

Los odontólogos reportan que conocen en un 99.1% protocolos de atención, en un


88.3% conoce protocolos de auditoria y 78.6% reporta en conocimiento de
manuales tarifarios.

La práctica cotidiana del profesional de la salud bucal esta mediada por la


existencia de protocolos de atención, auditoria de los servicios prestados y cobros
mediante manuales tarifarios, estos procesos administrativos redundan en la
mejora continua de la calidad y hacen necesario que en la formación profesional la
academia incluya en el currículo competencias que le permitan apropiar estos
elementos para mejorar su inserción laboral.

Gráfica 13. En el área de odontología ¿conoce normas o protocolos


relacionados con el servicio que presta?

100,0% 99,1%

90,0% 88,3%

80,0% 78,6%
encuestados que los conoce

70,0%
Porcentaje de

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%
4,2%
0,0%
Protocolos de Auditoria Tarifas OTRA
Atención

Normas o protocolos relacionados con el servicio que presta


  88
4. EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL

De acuerdo con el estudio modelo teórico y análisis empírico para la exportación


de servicios de salud, elaborado por el CENDEX, concluye que en el caso del
mercado estadounidense el diferencial de precios es positivo para servicios como
periodoncia y prostodoncia entre otros servicios estudiados, sin embargo se
recomienda identificar otros valores agregados como calidad, tecnología o turismo
que hagan más atractivo el servicio para un paciente del exterior. La diferencial de
precios para otros países latinoamericanos estudiados no es positiva y por lo
tanto no se esperaría demanda de estos pacientes en el país.

La encuesta realizada indagó acerca de la procedencia de los pacientes atendidos


y se encontró que un 4.5% son residentes en el exterior, lo que confirma la gran
posibilidad de ampliar este nicho de mercado para los servicios prestados por IPS
o profesionales independientes en su práctica liberal.

Gráfica 14. Procedencia de los pacientes atendidos


94,3%
90,0%
Residentes en Colombia
80,0% Residentes en el exterior
Porcentaje de encuestados

70,0%

60,0%
54,5%
50,0%
44,1%
40,0%

30,0%
20,0%
10,0%
4,5%
0,6%
0,0%
0 0,01-10 10-20 20-30 30-40 60-70 70-80 80-90 90-100

Intervalo de porcentaje de pacientes

5. RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PROGRAMA DE


ODONTOLOGÍA

Los análisis económicos realizados en el estudio de los recursos humanos de la


salud en Colombia, balance, competencias y prospectiva concluyen que frente a la
recuperación de la inversión, definida como los ingresos esperados si se consigue
empleo una vez se gradúa y si dedica dicho dinero para cancelar la deuda
adquirida en la etapa de formación, se estima que se recupera la inversión en
cerca de once años. (Ver figura 15) La situación hoy podría ser más preocupante

  89
en la posibilidad de recuperar la inversión, ya que para el año 2000, no se
encontraban operando en el sector salud de manera masiva las cooperativas de
trabajo asociado.

Gráfica 15. Recuperación de la inversión en odontología año 2000

Fuente: Ministerio de Protección Social .Los recursos humanos de salud

en Colombia. Balance, competencias, prospectiva." Pág. 134

6. TENDENCIAS ENTORNO ECONÓMICO

‰ El entorno económico de los servicios de salud oral en Colombia estaría


caracterizado por la universalización del aseguramiento en salud, de tal forma
que los servicios de salud oral serán financiados en su totalidad por el Sistema
de Seguridad Social en Salud, en todos los regímenes de afiliación y serán
intermediados por las EPS. Los profesionales deberán mejorar su capacidad
de oferta o adscripción a dichas entidades y deberán mejorar su capacidad
contratación de servicios sean ellos por capitación o actividad.

‰ La universalización del aseguramiento podría incidir en gran medida en la


práctica liberal de la odontología, haciendo cada vez más difícil la
sostenibilidad de consultorios en donde se oferte el servicio de odontología
general.

‰ La actualización del plan de beneficios, la universalización del aseguramiento y


la posible inclusión de la atención de otras patologías ocasionaran álgidas
discusiones acerca del financiamiento del POS y el peso porcentual de los

  90
nuevos servicios dentro de la UPC, situación que redundará en la
sostenibilidad del servicio de salud oral en las IPS privadas, las ESE, la
práctica liberal y el gasto de bolsillo de las familias.

‰ Se podría esperar un aumento en apertura de consultorios tanto en IPS o


como integración vertical en las EPS, de tal forma que puedan realizar la
odontología básica y ofertar los servicios no POS como implantes, ortodoncia,
rehabilitación oral y estética dental.

‰ La globalización, la informática, el turismo médico y los diferenciales de costos


de atención en servicios como la rehabilitación oral, la estética dental,
periodoncia y endodoncia generan las posibilidades de desarrollar nuevos y
dinámicos mercados de exportación de servicios de salud oral en la práctica
privada tanto de IPS como de los profesionales independientes.

‰ La profesión y los gremios del sector deberán participar en la definición del


porcentaje de inversión para la salud oral dentro del POS ya que es una
variable de gran importancia pues ella definirá la absorción de un gran número
de profesionales en las IPS que ofertan servicios al sistema de seguridad
social en salud.

‰ La complejidad del mercado de la seguridad social en salud, la alta


competencia en la práctica privada de la profesión requiere que los
odontólogos desarrollen su práctica profesional con visión de empresarial y
desarrollen estrategias para el ingreso y permanencia en mercados altamente
competitivos, consolidación de nichos de mercado y sostenibilidad de los
proyectos de atención en salud bucal que se propongan.

  91
CAPÍTULO III
ENTORNO TECNOLÓGICO

  92
CAPITULO III. ENTORNO TECNOLÓGICO

El entorno tecnológico se puede caracterizar en el uso de tecnologías blandas o


duras, las cuales son apropiadas por los odontólogos. En este análisis se
considera que los avances a nivel tecnológico se pueden agrupar en tres áreas
estratégicas: Biotecnología, medicamentos y vacunas y terapias celulares.

En el área de Biotecnología se evidencia el desarrollo de software, los modelos


virtuales, la telemedicina, la consulta y diagnósticos en línea. Igualmente se ha
visto desarrollo de vacunas biotecnológicas y de síntesis, bio informática,
desarrollo de medicamentos y desarrollo de métodos diagnósticos basados en
biotecnología. Es importante resaltar que las tecnologías de ingeniería genética y
terapias celulares sin manipulación genética, son tecnologías que poseen una
buena cantidad de conocimientos pero no se tiene el capital necesario para
poderlas desarrollar. Estos avances en la tecnología biomédica afectan de una u
otra forma los servicios de atención de odontología.

Específicamente en odontología la tecnología blanda esta relacionada con el


nuevo conocimiento acerca de la caries dental, sus formas nuevas de tratamiento
por la vía de la remineralización. Junto con estos elementos esta también el uso
de los sistemas de información, la informática, la telemática

Igualmente se adelanta en el área de salud la estrategia de atención integral de


enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI, la cual se enmarca en la
legislación vigente, es considerado el eje articulador y un factor que contribuye al
mejoramiento de la calidad y la calidez de la atención integral a la infancia.
Colombia incluirá como país piloto el AIEPI en salud oral, para la población menor
de cinco años, teniendo como base el mantener cohortes de niños sanos en salud
bucal.

La estrategia AIEPI ha adquirido gran importancia debido a que integra medias de


salud como la promoción de ambientes y estilos de vida saludables, la prevención
de enfermedades y la detección precoz y tratamiento efectivo de las
enfermedades, con el objetivo de reducir la mortalidad, la incidencia y letalidad de
algunas patologías y de mejorar el crecimiento y desarrollos de los niños y niñas
durante sus primeros años de vida.

El impacto de la estrategia AIEPI, en relación al mejoramiento de la atención


integral a la primera infancia depende de la implementación de tres componentes
básicos a saber:

  93
‰ Componente clínico: mejorar las habilidades del personal de salud para brindar
una atención de calidad.

‰ Componente de los servicios de salud: mejorar los sistemas y servicios de


salud, proporcionando las condiciones que permitan atender de manera
integral e integrada.

‰ Componente comunitario: mejorar las prácticas familiares y comunitarias para


el cuidado de la familia, la madre, el recién nacido y los niños y niñas menores
de 5 años.

Los beneficios de la estrategia AIEPI están relacionados con la gestión y


participación de actores políticos y sociales en pro del mejoramiento de la salud,
por otra parte su costo efectividad, representa un ahorro de recursos, permitiendo
que se mejore no solo la salud de los niños y niñas, sino la del grupo familiar, y por
tanto la de la comunidad en general. En la actualidad el Ministerio de Protección
Social lidera un proyecto junto con la Organización Panamericana de la Salud, con
el objeto de incluir la salud oral dentro de esta estrategia convirtiendo a Colombia
en país pionero para el desarrollo de esta alternativa de atención para los niños.

En cuanto a la tecnología biomédica existe una proliferación de equipos,


instrumental y materiales dentales para la atención en salud oral, a disposición
de los odontólogos generales y especialistas, sin embargo el personal de salud
actual no tiene la preparación suficiente para elegir, pues no cuenta con
elementos suficientes de evaluación que le permitan realizar análisis de costo-
eficiencia o costo efectividad, para la incorporación de la nueva tecnología.

La educación continua sobre tecnología biomédica y entrenamiento se realiza a


través de las casas comerciales relacionadas con industria farmacéutica o la
industria de equipos biomédicos.

Las IPS públicas y privadas tienen como mecanismo de diferenciación de


producto y competitividad la adquisición de equipos de alta tecnología y última
generación, debido a que los usuarios asimilan la tecnología como una señal de
calidad, esto ha llevado a un aumento en los costos de la atención.

En la actualidad se cuenta con legislación que permite intervenir en el mercado de


la tecnología, sin embargo las políticas públicas al respecto se están
implementando en forma muy lenta, lo que no permite controlar el aumento
excesivo en los costos de la atención.

En la práctica odontológica se comercializan nuevas técnicas para la obtención de


imágenes diagnósticas, el láser. En los laboratorios dentales el diseño asistido por
computadora, es utilizado por el odontólogo o el técnico para fabricar
restauraciones metálicas, cerámicas o compuestas sin necesidad de
procedimientos que requieran de dos o más visitas al odontólogo. Consiste en

  94
escanear, diseñar y fabricar estructuras protésicas o restauraciones, todo
controlado por computadora.

En la encuesta aplicada a los odontólogos al indagar por la implementación de


opciones tecnológicas en las entidades donde laboraban los encuestados
respondieron que en el 86,7% estaban implementando citas telefónicas, sistemas
de información para la atención asistencial 84,2%, sistemas de facturación 81,6%
y el 73,4% sistemas de costos.

Gráfica 16. Estrategias impulsadas en las instituciones

Citas electrónicas (Call center) 86,7%

Sistemas de información para la atención


asistencial 84,2%
Herramienta tecnológica

Sistemas de información en facturación y


administración 81,6%

Sistema integrado de información 78,6%

Información centralizada 76,0%

Sistemas de costos 73,4%

Atención virtual 63,0%

Correo de voz 55,2%

No Aplica 6,4%

Otros 3,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%
Porcentaje de encuestados

Asimismo, dada la implementación del sistema de aseguramiento implementado


en el país, se ha ocasionado una inversión considerable a todos los actores del
sistema, por cuanto han tenido que adquirir software bajo plataformas tecnológicas
sofisticadas que dan respuesta al sistema de información que el entorno exige,
para lo cual el personal de salud ha venido realizando un aprendizaje a partir de la
metodología ensayo-error en casos como: sistematización de historias clínicas,
sistemas de costos, registros de actividades y procedimientos (RIPS-CUPS),
comprobador de derechos, entre otros.

Necesidades y expectativas del usuario

De acuerdo con lo planteado, en el I Encuentro de Salud Oral Positiva37,


realizado por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, la práctica
odontológica y su responsabilidad social son atravesadas por cambios

                                                            
37
Ruiz C. Alberto. Conferencista del I Encuentro Distrital de Salud Oral Positiva. Bogotá Diciembre 15 de
2008.

  95
profundos en el mercado laboral, el desarrollo tecnológico, el modelo de
aseguramiento y elementos culturales de sociedades de consumo
denominados como “la medicina del deseo” “antropoplastia” , la cual es
difundida ampliamente en programas de televisión, en donde en cortos
tiempos se realizan transformaciones radicales a las personas.

Para el caso de la odontología se impulsa el diseño de sonrisa,


blanqueamiento dental y la alineación rápida de los dientes mediante la
utilización de carillas, procedimientos que son solicitados por los
potenciales pacientes, valorando más la estética que la funcionalidad y
los riesgos inherentes de dichos procedimientos.

Esta atención en salud, medicina del deseo o de la conveniencia en


donde tiene una mayor valoración la estética que los fines terapéuticos,
impulsan en la actualidad la matrícula universitaria en la odontología,
generan expectativas de éxito profesional y económico a las familias de
los futuros profesionales.

La responsabilidad social de la profesión, requiere hacer un gran énfasis


en la salud colectiva y la necesidad de intervención de fenómenos como
la polarización de la caries dental que en opinión de la Dra. Gloria M.
Escobar, que teniendo como base el quinto monitoreo de la caries dental
en Medellín, en el artículo publicado en el Observatorio Nacional de
Salud Bucal plantea:

“¿Cómo orientar los esfuerzos y los recursos, si en el sistema actual


éstos no necesariamente se dirigen a quienes los necesitan? ¿Cómo
enfocarse en ese 20% de los escolares que están padeciendo el 60% de
las lesiones, sin dejar de lado al 80% que también necesita unos buenos
servicios?

En la práctica profesional de la odontología actual contrasta la


percepción estética para reducidos grupos poblacionales, estimulada por
los medios masivos de comunicación, con fenómenos epidemiológicos
como la polarización de la caries dental en grupos de población cuya
marginalidad y pobreza no les ha permitido acceder a los cuidados
básicos de su salud bucal.

  96
1. TENDENCIAS ENTORNO TECNOLÓGICO

‰ En un corto plazo la tendencia es a profundizar la utilización de


tecnologías de la información, sistematización de la historia clínica,
asignación de citas y adopción de nuevas tecnologías como el láser,
imágenes digitales, mejora en los laboratorios dentales.

‰ La utilización de tecnología de la información permitirá la transformación


de los sistemas de captura de información auditoria, seguimiento de
pacientes y metas de salud bucal facilitando la gestión del servicio de
salud bucal, permitiendo en tiempo real la evaluación del impacto en la
población atendida. Se facilitará además la administración y gestión de
los insumos, la evaluación de la calidad, continuidad, tratamientos
terminados y pacientes sanos o en mantenimiento.

‰ En la formación del talento humano, se utilizaran mejores maniquís o


fantomas para desarrollar sus habilidades clínicas. Se incluirá en la
gestión de los consultorios los códigos de barra para las bandejas de
instrumental y administración de los insumos.

‰ Cambios en la terapéutica de la caries dental debido a su diagnóstico y


tratamiento cada vez más tempranos.

‰ Las necesidades de tratamientos estéticos como diseño de sonrisa,


blanqueamiento dental, entre otros impulsaran la adquisición de la
última tecnología para adelantar estos procedimientos.

‰ La investigación con pertinencia social deberá estimular la investigación


aplicada e incentivar el dialogo entre lo singular y lo general, lo local y lo
universal para insertarse en la sociedad del conocimiento, deberá
favorecer la investigación y adecuación sociocultural de los servicios de
salud y las percepciones de la población frente a la salud bucal.

‰ Con relación al instrumental odontológico la innovación esta relacionada


el diseño de los mangos para disminur el cansancio del operador y a
realizar mejoras en los sistemas de bioseguridad en el consultorio dental
para alcanzar los más altos estándares de calidad y seguridad para el
paciente que asiste a tratamiento odontológico.

‰ El desarrollo de materiales dentales cada vez más biocompatibles, de


alta adhesividad y de mayor dureza facilitan mejores resultados
estéticos y funcionales en el ejercicio profesional.

  97
CAPÍTULO IV

ENTORNO OCUPACIONAL

  98
CAPÍTULO IV ENTORNO OCUPACIONAL

1. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL MAPA OCUPACIONAL:


VOLUMEN Y EVOLUCIÓN DE EMPLEO EN EL ÁREA DE LA SALUD
ORAL

1.1. Tipos de competencias ocupacionales en odontología.

En el estudio realizado por el Ministerio de Salud en el año 2000, se indagó sobre


las competencias laborales de los profesionales de la salud, en diferentes áreas,
se utilizó para ello la metodología de análisis funcional de tareas, a partir de allí se
construyeron modelos de análisis profesional y organizacional, las cuales se
agruparon en tres grandes áreas de trabajo así: administración territorial, procesos
del manejo del aseguramiento y prestación de servicios.

Por sub funciones la participación del odontólogo y la auxiliar de salud oral en el


primer nivel de atención se lleva a cabo en el mantenimiento del bienestar del
paciente, garantía de la calidad, educación en salud, entre otros.

Para el caso de la odontología en primer nivel en el entorno Territorial Metrópoli,


concentra cerca del 60% de su dedicación en las actividades de diagnosticó y
tratamiento de la enfermedad. La actividad de los auxiliares de salud oral está más
relacionada con el manejo del inventario y de equipo.

En el perfil ocupacional del odontólogo, tanto como en el del médico, en el área de


aseguramiento el aspecto de administración de recursos humanos es crítico,
mientras que en la administración territorial implica mayor multifuncionalidad.

En relación con el componente de prestación, el perfil ocupacional del odontólogo


se enfoca actualmente en dos subfunciones, que requieren más del 35% de su
dedicación:
‰ Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
‰ Coordinación en atención de pacientes.
‰ Las dos actividades que siguen en términos de dedicación son

  99
administrativas, pero están muy ligadas a la prestación misma del servicio:
mantenimiento de los registros vitales y apoyo administrativo de los
servicios; esto implica que el diagnóstico el tratamiento, el manejo
pacientes, y los trámites relacionados representan más del 80% de la
dedicación del odontólogo (Gráfico N° 21).
‰ Aunque con menor peso proporcional, después de las anteriores, se
presentan tareas que se agrupan en subfunciones no muy ligadas al perfil
profesional tradicional del odontólogo, tales como el manejo de
emergencias y desastres, el mercadeo en salud y el diseño de programas
de servicios; éstas tienen un peso de cerca del 5%. Este hallazgo estaría
relacionado con algunas tareas desarrolladas en los nuevos papeles del
sistema, en particular la administración territorial.

Gráfica 17. Perfil Ocupacional odontología, 2001

Fuente: Los recursos Humanos de la Salud en Colombia, pág. 220

La información anterior es congruente con las respuestas obtenidas en la


encuesta a los odontólogos en donde se identifica como una de las falencias en el
talento humano el desconocimiento del sistema de seguridad social y la salud
pública entre otros.

1.2. Volumen y evolución del empleo en odontología

En el estudio realizado por el Ministerio de la Protección Social, Oferta y demanda


de recursos humanos de la salud en Colombia, en el año 2000, se encontraban
trabajando en las instituciones de la seguridad social en salud 15.180 odontólogos

  100
y un índice de 3.59 por 10.000 habitantes para el país y representaban a esa
fecha el 5.5% de los trabajadores del sector.

El estudio considero la variable multiempleo, ósea los odontólogos que laboran en


más de una institución, cifra que se estima en 2.6% de los 15.180. Al corregir la
cifra por el multiempleo el total de odontólogos laborando en el país en el sector
salud es entonces de 14.785 y si se suman los odontólogos que laboran en el
sector educativo la suma de odontólogos empleados en Colombia asciende a
16.017.

Para el año 2000 el estudio oferta y demanda de recursos humanos encontró que
los odontólogos laboran 7.17 horas en promedio día, en jornadas de 48 horas
semanales equivale a 13.251 cargos de tiempos completos equivalentes. El
personal que labora dentro del SGSSS trabajaba en promedio 6.79 horas por día y
por fuera del sistema 8.59 siendo estos últimos el 20.8% del total de la demanda.

Los escenarios construidos en el año 2000, permiten concluir que la


universalización del aseguramiento en salud para una población cercana a 46
millones de habitantes requeriría de la vinculación de 33.332 odontólogos, para
realizar las actividades definidas en el plan de beneficios.

Tabla 8. Escenarios de oferta y demanda de odontólogos en Colombia para


el año 2005.

Cobertura del Sistema Odontólogos


Población Estimada
de Seguridad Social

Oferta Demanda
46.045.109 100% 33.332
36.836.087 80% 26.665
34.533.832 75% 29.373 24.999
25.324.810 55% 18.332
13.813.533 30% 9.999
Fuente: Ministerio de la Protección Social - Programa de Apoyo a la Reforma. Oferta y demanda de recursos
humanos en salud en Colombia. 2007

  101
Es importante anotar que los estudios realizados, cuentan con estimaciones de
oferta y demanda disímiles, debido a las diferencias metodológicas con las cuales
fueron realizadas las estimaciones; sin embargo es importante conocer las
variadas estimaciones y escenarios construidos para la profesión.

Tabla 9. Demanda de Odontólogos 2005-2020


 

Los escenarios con los cuales se estimo del año 2000 hasta el 2020, la tasa de
desempleo en la odontología tuvo en cuenta variables como: Crecimiento
vegetativo, restricción total de oferta pública, aumento de la eficiencia hospitalaria,
combinación de políticas de demanda, restricción por acreditación obligatoria,
combinación políticas restrictivas de oferta, aseguramiento universal y
aseguramiento universal con restricción de demanda, permiten observar una tasa
de desempleo estimada que fluctúa entre el 20% y cerca del 55% de los
odontólogos.

  102
Gráfica 18. Panorama de ocupación de odontólogos 2000-20020
 

‐   
Fuente: Cendex, Fedesarrollo, Universidad de Texas. "Los recursos humanos
de salud en Colombia. Balance, competencias, prospectiva."

Tabla 10. Oferta y demanda de odontólogos y tasa de desempleo estimada


entre el año 2000 y 2020
Demanda
Año Oferta % Desempleo
Total

2000 28.310 18.529 34,5%


2001 29.760 18.896 36,5%
2002 31.211 19.271 38,3%
2003 32.661 19.656 39,8%
2004 34.129 19.995 41,4%
2005 35.592 20.423 42,6%
2006 37.040 20.981 43,4%
2007 38.493 21.377 44,5%
2008 39.946 21.782 45,5%
2009 41.417 22.105 46,6%
2010 42.873 22.490 47,5%
2011 44.328 22.880 48,4%
2012 45.783 23.276 49,2%
2013 47.239 23.677 49,9%
2014 48.714 24.015 50,7%
2015 50.163 24.425 51,3%
2016 51.620 24.842 51,9%
2017 53.077 25.264 52,4%
2018 54.535 25.691 52,9%
2019 55.993 26.123 53,3%
2020 57.452 26.561 53,8%
Fuente: Modelo de oferta y demanda de recurso humano en salud en Colombia , nars -rnxs, Universidad de Antioquia. Cálculo CENDEX

  103
En la tabla N° 10, se estima para el período comprendido entre el año 2000 y el
año 2020, la posible tasa de desempleo de los odontólogos, situación que en las
actuales circunstancias podría ser de mayor severidad en la medida que el Censo
de población del año 2005, realizó fuertes correcciones a crecimiento de la
población y por ende si se continua con el exagerado ritmo de ingreso y alto
número de graduados la problemática del desempleo, subempleo y bajos salarios
será mayor.

2. POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL EN LOS


SERVICIOS DE SALUD ORAL

2.1. Selección de personal en los servicios de salud oral

Los criterios para la selección del personal en salud oral, de acuerdo con los
hallazgos de la encuesta en un 93.3% esta determinado por la formación
académica, seguido por la orientación a la calidad, un 45.2% de la selección
estaría definida por la edad del aspirante y un 41.2% por el sexo del aspirante.

Gráfica 19. Criterios para selección del personal


Formación académica 93,3%

Orientación a la calidad 65,5%

Capacidad intelectual 64,0%


Criterio para la selección de personal

Trayectoria laboral 63,8%

Trabajo en equipo 61,7%

Actualización de conocimientos 60,5%

Actitudes 60,5%

Aptitudes 57,7%

Referencias 55,7%

Orientación a los resultados 46,9%

Idoneidad Técnica 46,9%

Edad 45,2%

Aspiración Salarial 44,6%

Manejo de herramientas de información 44,1%

Habilidades Administrativas 43,9%

Sexo 41,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Porcentaje de encuestados

Se indagó en la encuesta acerca de los criterios para desvincular personal


del servicio de odontología, el mayor porcentaje e importancia lo obtuvo el

  104
bajo desempeño con un 51.5%, seguido de desactualización de
conocimientos con un 19.4% y como segunda en importancia.

Gráfica 20. Criterios para desvinculación del personal

Bajo desempeño Desactualización de conocimientos


51,5%
50,0% 50,0%
P o rc e n ta je d e e n c u e s ta d o s

P o rc e n ta je d e e n c u e s ta d o s
40,0% 40,0%

30,0% 30,0%

20,0% 20,0% 19,4%

15,2%
13,8% 13,5%

10,0% 10,0%
7,1%

0,0% 0,0%
1 2 3 1 2 3
Nivel de importancia Nivel de importancia

2.2. Formas de vinculación laboral 38

En el artículo formación de odontólogos, entorno laboral y recertificación, el autor


utilizando la información del Observatorio Laboral para la Educación con la cohorte
de egresados del año 2001, plantea que “El seguimiento de la cohorte de
odontólogos generales estudiada, informa que el 51.4% labora en empresas de
hasta diez empleados, el 20% en empresas entre 11 y 50 empleados, el 11.4% en
empresas de 51 a 200 empleados y 17.1% en empresas de más de 200
empleados.

De lo anterior se puede concluir que es en empresas pequeñas y medianas en


donde se está absorbiendo la nueva fuerza laboral de odontólogos. Un 41.4% de
los ocupados en odontología se encuentran vinculados a empresas privadas, el
18.6% son empleados públicos y un 37.1% son trabajadores por cuenta propia”.
Para las generaciones egresadas antes del año 2000, no se han realizado este
tipo de seguimientos y no es posible en el momento conocer su tipo de vínculo con
el sistema de seguridad social.

                                                            
38
Ternera Pulido Jairo Hernán. La formación de odontólogos, el entorno laboral y la re- certificación en:
www.onsb.edu.co

  105
Es preocupante el alto porcentaje de odontólogos de las nuevas generaciones que
laboran por cuenta propia, ya estos de trabajadores en su gran mayoría no
cuentan con la afiliación al Sistema de Riesgos Profesionales, pues la afiliación
individual es poco apetecida por las Administradoras de Riesgos Profesionales y la
cotización es responsabilidad total del trabajador.

De acuerdo con la información del Observatorio Laboral para la Educación, esta


cohorte de odontólogos labora con los siguientes tipos de vínculo laboral: Un
16.2% trabajan mediante contrato a término indefinido, el 14.7% mediante contrato
a término definido y un 63.2% mediante contratos de prestación de servicios
individuales.

El tipo de contratos que se describen anteriormente, demuestran cómo se han


aplicado las normas de flexibilización laboral definidas en la Ley 50 de 1990, ya
que el 63.2% de los odontólogos labora mediante contratos de prestación de
servicios, en donde el salario es “integral”, el cual no es superior a diez salarios
mínimos legales vigentes.

Este tipo de contrato ocasiona para el profesional detrimento en sus ingresos, ya


que a la suma pactada se le descuenta el 10% de retención en la fuente y 1% del
ICA. Además, de acuerdo al monto del contrato se deben suscribir pólizas de
cumplimiento y pagar la publicación del contrato; el trabajador debe asumir la
totalidad de la cotización de la seguridad social, por el 40% del valor mensualizado
del contrato para los riesgos de salud y pensiones y su afiliación individual a
riesgos profesionales es de gran dificultad lo que indica un deterioro en su pensión
de vejez.

Una situación más preocupante aún es la vinculación a través de cooperativas de


trabajo asociado, en las que los asociados no perciben un salario, sino una
compensación por sus servicios, agravando de esta manera la deslaboralización
del mundo del trabajo, individualizando las relaciones de los nuevos trabajadores
con las instituciones prestadoras de servicios de salud o con las Empresas
Sociales del Estado. Este tipo de contratación forma parte del proceso de
tercerización 39o subcontratación de servicios. Estas nuevas formas de
contratación laboral reflejan dos elementos centrales de la nueva realidad laboral
de los profesionales de la odontología: proletarización40 y precarización41 del
empleo.
                                                            
39
Tercerización, Outsourcing: Es la acción de acudir a una agencia exterior para operar una función que
anteriormente se realizaba dentro de la compañía, la cual en definitiva contrata un servicio o producto final sin
que tenga responsabilidad alguna en la administración o manejo de la prestación del servicio la cual actúa con
plena autonomía para atender diversos usuarios. Flexibilización Laboral y Outsourcing. Biblioteca Jurídica
DIKE. Primera Edición 1999. pág. 90.
40
Proletario: En la definición marxista, el proletariado es la clase social que no tiene propiedad sobre los
medios de producción y su única fuente de ingresos es la venta de su fuerza de trabajo.
41
Precarización: La flexibilización laboral ocasiona la generación empleos en los cuales no se cuenta con la
seguridad social (salud, pensión, riesgos profesionales) cesantía, vacaciones, afiliación a Caja de
Compensación Familiar. O en su defecto algunos de estos derechos de los trabajadores son financiados en su
totalidad por los mismos trabajadores.

  106
Las cooperativas de trabajo asociado, se comportan como un intermediario más,
dentro de la cadena de intermediación del sector salud. El objeto del
cooperativismo se pierde, pues los trabajadores “cooperados“ enganchados por
este sistema, no tienen ningún tipo de vínculo con la cooperativa, sus fundadores,
sus ganancias, así como la imposibilidad de definir sus políticas.

Asimismo se conoce que estas cooperativas de trabajo asociado no cotizan a la


seguridad social sobre la totalidad de la compensación, sino sobre una parte de
ella; por lo tanto, en caso de enfermedad general, maternidad, incapacidad total ó
permanente o muerte del trabajador cooperado, la prestación económica tanto en
salud, pensión y/o riesgos profesionales sería baja.

La nueva ley ordena que las cooperativas y pre cooperativas de trabajo asociado
cancelen los aportes parafiscales al SENA, ICBF, Cajas de Compensación
Familiar, sobre la totalidad de la compensación ordinaria y extraordinaria, se
prohíbe la intermediación laboral y ordena que los trabajadores deben ser
asociados de la cooperativa, se espera que la puesta en marcha de esta
normatividad contribuya a controlar las malas prácticas en este tipo de entidad y a
desarrollar hacia el futuro un verdadero esquema de cooperativismo en beneficio
de los asociados.

En cuanto a la vinculación laboral, en la encuesta realizada al grupo directivo se


encontraran variadas formas de contratación, como contratos a término fijo,
indefinido, mediante cooperativa de trabajo asociado, por horas lo cual refleja la
complejidad contractual del mundo laboral y que las entidades que vinculan
odontólogos utilizan todas las formas legales a su alcance para contratar a los
profesionales.

Gráfica 21. Tipos de vinculación laboral

47,5%

40,0%
Porcentaje de encuestados

35,0%
Vinculado a la planta de
30,0% personal
30,0%
Contrato Laboral directo
Contrato por cooperativa de
25,0% trabajo asociado
Otras
20,0% 20,0% 20,0%
20,0%

15,0%

10,0% 10,0%
10,0%

5,0% 5,0%
5,0%
2,5% 2,5% 2,5%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
0,0%
Término fijo Término indefinido Horas mes Actividad

Término de vinculación

                                                                                                                                                                                     

  107
Los ingresos reportados en la encuesta abarcan un amplio intervalo, en donde se
encuentra que el 0.7% de los encuestados devenga un ingreso de $700.000 y en
el extremo opuesto el 0.2% de los encuestados devenga un ingreso de
$4.500.000. El 16.4% de los encuestados devengan ingreso que fluctúa entre
$700.000 y $1.400.000 pesos. El 19.4 % de los encuestados están en el rango de
ingreso de $1.400.000 a $1.700.000.El 32.7% se ubica en el rango de ingresos de
$1.701.000 a $1.900.00. El 25.3% de los encuestados se ubica en el rango
ingresos de $1.901.000 a $2.000.000. El 9.9% de los odontólogos encuestados se
ubica en el rango ingresos de $2.001.000 a $4.500.000.

Gráfica 22. Intervalo de ingresos del odontólogo general año 2008.

  Odontólogos

35,0%

 
Porcentaje de encuestados

30,0%

25,0% 23,7%

  20,0%

16,3%
15,0% 14,3%

  10,0% 9,0%

5,1% 5,1%
5,0% 4,0% 4,0%
3,3%
2,4% 2,2%
1,8%
0,7% 1,1% 1,1%
0,4% 0,2%
0,0%
700.000 800.000 900.000 901.000- 1.001.000- 1.201.000- 1.301.000- 1.400.500- 1.601.000- 1.701.000- 1.801.000- 1.901.000- 2.000.100- 2.101.000- 2.300.000- 2.501.000- 4.500.000
1.000.000 1.200.000 1.300.000 1.400.000 1.500.000 1.700.000 1.800.000 1.900.000 2.000.000 2.100.000 2.200.000 2.500.000 3.000.000

Intervalo de ingresos
Los odontólogos especialistas encuestados refieren ingresos que inician en el
intervalo de $ 1.000.000 hasta $5.000.000. El 27.8% de los encuestados refiere un
ingreso en el intervalo de $1.000.000 a $1.700.000. El 43.2% reporta un ingreso
en el intervalo de $1.701.000 a $2.100.000, el 21.3% reporta ingresos en el
intervalo de $2.101.000 a $3.000.000 y el 6.4% de los encuestados reporta
ingresos de $3.001.00 a $5.000.000. La información procesada no aclara el tiempo
de dedicación: tiempo completo o medio tiempo.

Gráfica 23. Intervalo de ingresos del odontólogo especialista 2008.

Odontólogo especialista

35,0%
Porcentaje de encuestados

30,0%

25,0% 23,4%

20,0%

14,9%
15,0%

9,9%
10,0% 8,5%
7,8%
7,1% 7,1%
5,7%
5,0%
5,0% 3,5%
4,3% 4,3%
2,1%
0,7% 0,7% 0,7%
0,0%
1000000 1001000- 1300000 1400000 1500000 1600000 1700000 170100- 1801000- 1901000- 2000100- 2101000- 2300000- 2501000- 3001000- 5000000
1200000 1800000 1900000 2000000 2100000 2200000 2500000 3000000 4000000

Intervalo de ingresos

  108
Los odontólogos que desempeñan su actividad profesional como jefes de área o
coordinadores de servicios reportan ingresos que fluctúan entre $ 1.000.000 y
$5.000.000. El 15.7 de los encuestados reporta ingresos que fluctúan en el
intervalo de $1.000.000 y $1.800.000. el 15.8% reporta ingresos de $2.000.000. El
27.6% reporta ingresos en el intervalo de $2.501.000 y $3.000.000. El 27.6%
reporta ingresos en el intervalo de $3.001.000 y $4.000.000 y el 3.9% de los
encuestados reporta ingresos en el intervalo de $4.001.000 y $5.000.000. La
información procesada no aclara el tiempo de dedicación: tiempo completo o
medio tiempo.

Gráfica 24. Intervalo de ingresos del odontólogo jefe de área o coordinador


de servicios año 2008
Jefes de áreas o servicios de odontología

35,0%
Porcentaje de encuestados

30,0%
27,6% 27,6%

25,0%

20,0%

15,8%
15,0%

10,0%

5,3%
5,0% 3,9% 3,9%
2,6% 2,6%
1,3%
0,0%
1.000.000 1001000- 1.500.000 1.600.000 1.800.000 2.000.000 2.501.000- 3.001.000- 4.001.000-
1200000 3.000.000 4.000.000 5.000.000

Intervalo de ingresos

Los odontólogos que desempeñan cargo de gerentes, sus remuneraciones oscilan


entre $2.000.000 y $ 15.000.000. El 59.1% de quienes desempeñan cargos
gerenciales reportan ingresos entre $2.000.000 y $ $5.000.000. El 20.5% de los
encuestados en cargos gerenciales reportan ingresos en el intervalo de
$6.000.000 y $10.000.0000. El 20.5% reporta ingresos de $11.000.000 y
$15.000.000.

Gráfica 25. Intervalo de ingresos del gerente año 2008

Gerentes

35,0%
Porcentaje de encuestados

30,0%

25,0%

20,0%
18,2% 18,2%
15,9%
15,0%
11,4% 11,4%
10,0%
6,8%

5,0% 4,5% 4,5%


2,3% 2,3% 2,3% 2,3%

0,0%
2.000.000 3.000.000 3.600.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 8.000.000 10.000.000 11.000.000 12.000.000 15.000.000

Intervalo de ingresos

  109
El mercado laboral donde se desempeñan los odontólogos es compartido con
otras profesiones como los administradores de empresas, la encuesta refleja que
en el mercado laboral hay una mayor vinculación de odontólogos generales que
especialistas.

Gráfica 26. Profesiones vinculadas al área de odontología

41,5%
40,0% Odontólogos
36,6% Odontólogo Especia -
35,0% lista
Porcentaje de encuestados

Administradores de
Empresas
30,0%
Otra

25,0% 24,4%

20,0%
17,1%
15,0%

10,0% 9,8%
7,3% 7,3% 7,3%

5,0% 4,9% 4,9% 4,9% 4,9%


2,4%
0,0% 0,0% 0,0%
0,0%
1 2 3 4
Nivel de relevancia

3. TENDENCIA ENTORNO OCUPACIONAL

‰ La universalización del aseguramiento, estrategias de crecimiento y ajustes de


las plantas de personal, caracterizan el entorno ocupacional en donde se
profundizara en corto plazo las modalidades de contratación por autsourcing y
la vinculación mediante cooperativas de trabajo asociado.

‰ Los nuevos empleos generados se caracterizarían por su escasa estabilidad


laboral, alta rotación de los trabajadores, salarios o compensaciones bajas, es
decir empleos precarios en donde es nula la capacidad de negociación de los
profesionales.

‰ Es posible que el Ministerio de la Protección Social, junto con el Ministerio de


Hacienda expidan el manual de tarifas mínimas, de tal forma que se cumpla
uno de los compromisos del Plan de Desarrollo 2002-2006.

‰ Es complejo el entorno ocupacional para la profesión en los próximos años,


debido a las altas tasas de desempleo que se esperan, de continuar la falta de
coordinación del mercado educativo y el mercado laboral, la baja absorción de
profesionales por el sistema de seguridad social, situación que se hace más
compleja ante la escasa rectoría del sistema para definir estándares de

  110
suficiencia del servicio de salud oral, inexistencia de pisos tarifarios y bases
mínimas de remuneración para los trabajadores del sector salud.

‰ Las patologías bucales se caracterizan por una alta prevalencia en la


población, baja tecnología en su prestación siendo en su gran mayoría del
primer nivel de atención. Por lo anterior el país requiere odontólogos capaces
de resolver en el primer nivel de atención cerca del 80% de las necesidades de
atención, derivando a niveles superiores el manejo de pacientes con
morbilidades complejas y cuando se requiera de otros espacios hospitalarios
como el uso de quirófanos para la atención en salud bucal.

  111
CAPÍTULO V

ENTORNO EDUCATIVO

  112
CAPÍTULO V. ENTORNO EDUCATIVO

El entorno educativo describirá la historia de la odontología en Colombia, el


número y ubicación de los programas de formación, costo del servicio educativo,
perfil profesional y currículo de las facultades.

En la actualidad existe una variada oferta educativa implementada por múltiples


entidades educativas, públicas y privadas, con modalidades de cursos,
diplomadas y especializaciones para los profesionales, técnicos dentales y
auxiliares de salud oral en el sector de la odontología.

Se pretende con este análisis que en el futuro se regulen y adecuen los programas
de formación de acuerdo a las necesidades actuales con el fin de que la población
tenga un servicio de mejor calidad.

1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ODONTOLOGÍA

Desde tiempos remotos la odontología ha sido practicada por chamanes,


curanderos entre otros, sin embargo el primer practicante de odontología en
Colombia que ejerció con el aval de una institución fue Pedro Pablo Villamor en
1564, es de anotar que en la antigüedad la mayoría por no decir que todos los
practicantes eran extranjeros, sin embargo en 1887 Guillermo Vargas procedente
del colegio dental de Nueva York, fundó la sociedad dental Colombiana, en
colaboración con otros colegas.

El Colegio Dental de Bogotá en 1888 sembró en el país la semilla de la


escolarización en ese entonces el plan de estudios duraba dos (2) años y pronto el
ejemplo se extendió por el resto del país. Así nacieron las siguientes escuelas:
Colegio Dental de Cartagena (1891), Escuela Dental Nacional o de Medinacelli
(1912), Instituto Politécnico Martínez Olier (1914), Colegio Dental de Medellín
(1919), Facultad Dental de Cartagena (1920), Instituto Dental Colombiano (1923) y
Escuela Dental de Medellín (1932).

El crecimiento institucional de la oferta educativa para salud que ha observado el


país en los últimos años coincide con la entrada en vigencia de la Ley 30 de 1992.
Se pasa de 37 instituciones en 1984 a 83 en el año 1999, que ofrecen programas
de salud en este crecimiento sale favorecido el sector privado, que crece de 21 a
54 instituciones, mientras que el sector público pasa de 16 a 29. El crecimiento

  113
diferencial de acuerdo con las bases de datos del ICFES para Odontología fue de
12 facultades en 1984 a 18 en 199942

2. PROGRAMAS DE PREGRADO EN ODONTOLOGÍA

Es alto el número de instituciones que forman a los profesionales de la


Odontología en la educación superior, las cuales se han distribuido
geográficamente por las diferentes zonas del país, contribuyendo al mejoramiento
de la oferta educativa en nuevas regiones; La mayoría de las instituciones
adelantan además programas de especialización; sin embargo se observa que a
nivel de doctorado no se han desarrollado hasta el momento ningún programa.

En el Estudio los recursos humanos de la Salud en Colombia, informa que en


1999 existían 18 programas, 39% de ellos en la región centro, 28% en la región
centro occidente, 22% en la costa atlántica, y 11 % en la sur occidente. Hubo
8.108 solicitudes, se matriculó 24%, equivalente a 1.980, y se graduaron 1.456
personas, principalmente en Bogotá.

Tabla 11. Número y distribución porcentual de programas, solicitudes,


matriculados por primera vez y graduados
Dinámica  Centro Centro Costa Orinoquia Sur Total
educativa Occidente Atlántica Occidente General
7 5 4 0 2 18

Programas
39% 28% 22% 0% 11% 100%
3.024 3.359 1.307 0 418 8.108

Solicitudes 
37% 41% 16% 0% 5% 100%
1.143 242 284 0 311 1.980

Matriculados
58% 12% 14% 0% 16% 100%
879 276 298 0 3 1.456

Graduados 
60% 19% 20% 0% 0% 100%
Fuente: Ministerio de la Protección Social
Los recursos humanos de la salud en Colombia pag. 94

                                                            
42
Ministerio de Protección Social. Los recursos Humanos de la salud en Colombia pág. 75

  114
La formación de odontólogos se realizaba en 16 facultades cinco públicas y once
privadas, algunas de estas instituciones tienen extensiones y sedes del programa
en ciudades diferentes a la sede principal.

Bogotá concentra el mayor número de programas (6), Cali (3) Cartagena,


Medellín, Barranquilla, Bucaramanga (2), Manizales, Envigado, Pasto,
Villavicencio, Circasia, Cúcuta, Ibagué, Neiva, Palmira, Popayán y Santa Martha
un programa cada una.

En el periodo 2001 a 2006 se matricularon un promedio de 10.312 estudiantes


cada año, con un mínimo en el año 2005 de 9.930 y un máximo en el año 2006 de
10.887. El número de egresados en este periodo alcanzó la suma de 6.392
nuevos odontólogos43.

Tabla 12. Número de estudiantes y egresados de los programas de


odontología. Colombia años 2001 a 2006

Año Matriculados Egresados


2001 10.314 1.285
2002 10.210 1.313
2003 10.178 1.743
2004 10.354 1.183
2005 9.930 868
2006 10.887 *
Fuente: Observatorio Laboral para la Educación
*Dato no disponible a la fecha de publicación

En el programa de odontología, la distribución por sexo es mujeres (70.7%) y


hombres (29.2%), predomina el rango de edad comprendido entre los 23 y los 26
años, con una participación del 48.40% en el programa de odontología. La
segunda mayor participación está en el rango de 19 a 22 años.

                                                            
43
Ternera Pulido Jairo H. La Formación de odontólogos, entrono laboral y recertificación en
http://onsb.udea.edu.co.

  115
 

Tabla 13. Instituciones y programas de pregrado en Odontología.



Institución Programas Departamento Ciudad
Pontificia Universidad
Javeriana 1 Bogotá D.C Bogotá D.C

1 Bogotá D.C Bogotá D.C


1 Huila Neiva
1 Meta Villavicencio

Universidad Antonio Nariño 1 Cauca Popayan


1 Norte de Santander Cucuta
1 Tolima Ibagué
1 Santander Bucaramanga
1 Valle Palmira
1 Quindío Circasia
Universidad Autónoma de
Manizales 1 Caldas Manizales
Instituto de Ciencias de la
Salud - CES 1 Antioquia Medellín
1 Antioquia Envigado
Universidad Cooperativa de 1 Meta Villavicencio
Colombia 1 Nariño Pasto

Universidad de Cartagena 1 Bolívar Cartagena

Universidad del Magdalena 1 Magdalena Santa Martha

Corporación Universitaria 1 Bolívar Cartagena


del Sinú
Elías Bechara Zainúm 1 Córdoba Montería

Universidad del Valle 1 Valle Cali

Institución Universitaria 1 Bogotá D. C Bogotá D.C


Colegios de Colombia
UNICOC 1 Valle Cali

Universidad El Bosque 1 Bogotá D.C Bogotá D.C

Universidad Metropolitana 1 Atlántico Barranquilla

Fundación Universitaria 1 Bogotá D.C. Bogotá D.C


San Martín 1 Atlantico Barranquilla
Universidad Nacional de
Colombia 1 Bogotá D.C Bogotá D.C
Universidad Santiago de
Cali 1 Valle Cali
Universidad Santo Tomas
de Aquino 1 Santander Bucaramanga

Fuente: base de datos construida a partir Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES

  116
Existen también programas relacionados con la formación en tecnología y
técnicas universitarias relacionados con la odontología.

Tabla 14. Programas de educación en tecnologías y técnicas profesionales


relacionadas con la Odontología
 

INSTITUCIÓN PROGRAMA MODALIDAD DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD TECNOLOGÍA EN
SANTIAGO DE CALI MECÁNICA DENTAL Presencial VALLE DEL CAUCA
TECNOLOGÍA EN
UNIVERSIDAD SANTO LABORATORIO
TOMAS DENTAL Presencial SANTANDER
Fuente. Sistema de información de la educación superior. SINES

3. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


 

En cuanto a la formación para el trabajo antes de la expedición del Decreto 3616


de 2005, existían 207 programas de educación aprobados en el área de
odontología de los cuales 94 programas pertenecían a auxiliares de higiene oral y
113 a programas de auxiliares de Consultorio. En la a reglamentación se
especifica que existe un nuevo perfil denominado “Auxiliar de Salud Oral” y deroga
los acuerdos del Consejo Nacional de Desarrollo de Talento Humano en los
cuales fueron aprobados los perfiles de auxiliar de consultorio y la auxiliar de
higiene oral.

En la actualidad solo 17 programas han obtenido concepto favorables para la


actualización del programa según las exigencias de la reglamentación vigente, lo
que indica que solo un 8.2% del total de los programas existentes cumplen con lo
requerido. En proceso de revisión se encuentran 79 programas radicados en la
Dirección de Análisis y Políticas de Talento Humano, del Ministerio de Protección
Social, entidad encargada de dar el concepto favorable, esta cifra corresponde al
38.1% de los programas existentes. Lo anterior indica que el 53,7% de los
programas de formación para el trabajo que forman auxiliares de salud oral no han
iniciado su proceso de adaptación a las nuevas competencias.

  117
4. EDUCACIÓN INFORMAL Y EDUCACIÓN CONTINÚA.

Diferentes entidades entre ellas facultades de odontología, asociaciones de ex


alumnos, organizaciones gremiales, grupos de profesionales, casas comerciales,
ofertan diferentes tipos de cursos, encuentros, talleres, congresos, diplomados
que incluyen variados temas, estética, operatoria cosmética, endodoncia,
implantología, blanqueamiento dental, diseño de sonrisa y en algunos casos
cursos sobre temas administrativos como facturación, diligenciamiento de RIPS
entre otros.

5. EL CURRÍCULO PROFESIONAL

La Asociación de Facultades de Odontología, asociadas en ACFO, en el año 2003


plantean acerca con el currículo lo siguiente:

Los referentes curriculares contemplan en sus propuestas diversas


denominaciones para sus áreas o ejes de formación, que podrían estar agrupados
en seis grandes componentes.

‰ Componente de formación profesional científico técnico: con denominaciones


como bioclínico, de aplicación odontológica, o específico.
‰ Componente de formación básica biomédica: Con denominación como básicas
médicas o biológicas.
‰ Componente de formación humana y social: Con denominaciones como
humanidades, socio-humanística, social, comunitaria o de desarrollo personal.
‰ Componente de formación investigativa que puede ser entendido como eje
transversal.
‰ Componente de formación flexible, optativo de profundización o
complementario.
‰ Componentes de formación transversal en ocasiones entendida la
investigación o el desarrollo humano.

5.1. Perfil Profesional

Profesional con conocimientos científicos y técnicos que le permitan comprender


la condición biosicosocial del ser humano y desarrollar habilidades y destrezas en

  118
el campo experimental y clínico, de acuerdo con las necesidades del país, en sus
características demográficas, sociales económicas, culturales y de morbilidad oral.

Igualmente será un profesional capaz de construir conocimiento con su formación


investigativa, estará en capacidad de desarrollar su profesión con base en los
principios éticos y jurídicos exigidos por la práctica odontológica.

Profesional que lleva a cabo procesos de educación, promoción y prevención en


salud general y oral. Desempeña actividades como agente de cambio en el
sistema de atención en salud.

5.2. Perfil Ocupacional

El profesional de la odontología podrá cumplir las siguientes funciones, planear,


organizar, dirigir, y evaluar las distintas actividades y procedimientos requeridos en
la práctica profesional.

Diagnosticar los problemas de una comunidad y de su sector económico para


proponer alternativas racionales de solución, en consideración de la legislación
vigente.

Elaborar estudios y desarrollar nuevos proyectos, para fortalecer la atención de la


salud oral en la comunidad y aportar en la trasformación del contexto y el
mejoramiento de la calidad de vida.

Promover la creación de nuevas unidades productivas de servicios.

Podrá desempeñarse como profesional de la salud en todos los niveles de


prevención a nivel privado e institucional, practicar la docencia y la investigación
en salud oral y administrar programas locales de salud.

6. COSTOS EDUCATIVOS DEL PREGRADO EN ODONTOLOGÍA

En el año 2000, el estudio reportaba un costo promedio de 8.5 salarios mínimos


como el costo del semestre en el programa de pregrado de odontología, para el
año 2008 el valor en salarios mínimos fluctúa entre 12.35 en la Universidad

  119
Javeriana, y 6.23 en la Universidad Antonio Nariño en donde no se incluyen
materiales.

La formación de un odontólogo en el año 2008 fluctúa entre $59.300.000 y


$29.400.000, dependiendo la universidad en que se estudie.

Tabla 15. Valor de la matricula en el programa de odontología


años 2007 y 2008
 
Matrícula Matrícula % aumento
semestral en Equivalencia en semestral en Matrícula 2008 de 2007 a
Programas de Odontología 2007** s.m.l.v. 2008 en s.m.l.v.*** 2008
Pontificia Universidad Javeriana -
Bogotá*  5.350.000 12,34 5.930.000 12,85 10,84
Universidad CES 4.815.000 11,1 5.070.000 10,99 5,3
Universidad Metropolitana -
Barranquilla- 5.026.000 10,89
Universidad Autónoma de
Manizales 4.492.650 10,36 4.807.150 10,42 7
Universidad El Bosque 4.210.000 9,71 4.500.000 9,75 6,89
Institución Universitaria Colegios
de Colombia - Colegio
Odontológico Colombiano 3.536.000 8,15 4.066.000 8,81 14,99
Universidad Santo Tomás -
Bucaramanga- 3.766.038 8,68 3.997.722 8,66 6,15
Universidad Santiago de Cali 3.794.967 8,22
Universidad Cooperativa de
Colombia -Medellín- 3.198.588 6,93
Universidad Antonio Nariño - 
Bogotá 2.700.000 6,23 2.940.000 6,37 8,89
Univesidad Antonio Nariño - 
Bucaramanga- 2.700.000 6,23 2.940.000 6,37 8,89
Fuente: http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=157&Itemid=155
Se excluye las universidades públicas

S.m.l.v. = Salario mínimo legal vigente.


** Valor en 2007: $433.700.oo
***Valor en 2008: $461.500.oo
Incremento de 2007 a 2008: 6.41%

7. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

La percepción de los empleadores según la encuesta aplicada a los profesionales


de la odontología y a los directivos de los servicios de salud oral, contrasta con lo
planteado por los planes de estudio y que el mercado laboral plantea que los
profesionales tienen desconocimiento en áreas como: Desconocimiento del
sistema de seguridad social (41.9%), deficiencia en tecnología (37.2%), poca
práctica en las diferentes actividades asistenciales (34.9%), desconocimiento
legislativo (23.3%), deficiencia en administración (18.6%), deficiencia en salud
pública (16.3%) deficiencia en mercadeo (16.3%).

  120
Gráfica 27. Falencias en la formación profesional detectadas en la encuesta

Desconocimiento del SGSSS 41,9%

Deficiencia en tecnología. 37,2%

Poca práctica en las diferentes 34,9%


actividades asistenciales

Desconocimiento legislativo 23,3%


Causa

Deficiencia en administración 18,6%

Deficiencia en salud pública 16,3%

Defuciencia en mercadeo 16,3%

Desconocimiento del entorno 16,3%


Deficiencia en atención al
cliente 11,6%

Otras 18,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Porcentaje de encuestados

7. BALANCE ENTRE PERFILES CURRICULARES Y OCUPACIONALES

Al contrastar los planteamientos de los ejes de formación del currículo compilados


por la ACFO en el año 2003 que incluyen: Formación profesional, formación
básica biomédica, formación humana y social, formación investigativa, formación
flexible, optativa de profundización o complementaria y componentes de
formación transversal y el perfil ocupacional encontrado en las encuestas
realizadas entre los años 1999 a 2001, se observa una brecha relacionada con el
tiempo dedicado en la academia a las acciones de aprendizaje en atención a la
morbilidad bucal , clínicas y pre clínicas y los componentes específicos
relacionados con salud pública, sistemas de salud, aseguramiento, gerencia social
y planeación de los servicios de salud.

En el Estudio de recursos humanos de la salud en Colombia, se realizó la


construcción de un indicador de efectividad de la oferta educativa con respecto al
mercado de servicios, elemento que pretende servir como insumo para plantear
los ajustes necesarios a los programas curriculares. La metodología empleada fue
de análisis funcional de tareas, la cual contiene para cada disciplina funciones,
actividades y tareas con escalas de competencia para cada una.

  121
El análisis concluye para Medicina, Enfermería, Odontología y Auxiliar de
Enfermería que:

“ existe una formación académica en ciencias de la salud clínicas y teórico –


prácticas que responden a las necesidades del mercado laboral. En cuanto a
ciencias administrativas y de salud pública existe un déficit que debe ser llenado
en la formación. Por tal motivo, teniendo en cuenta lo arrojado por el Análisis
Funcional de Tareas, el mercado requiere un talento humano que posea una
capacitación adicional en diagnóstico, manejo de historias clínicas, semiología,
solicitud e interpretación de ayudas diagnósticas, educación en salud, y
motivación. Específicamente en el área administrativa se deberá reforzar en la
administración de recursos humanos, diligenciamiento de registros, manejo de
suministros e inventarios, administración de la prestación de servicios en red y
ejecución de proyectos44”.

La gráfica 28, presenta la adecuación del currículo profesional frente a las


competencias de ciencias de la salud clínicas, ciencias de la salud teórico
prácticas, ciencias administrativas y salud pública, la línea azul marcaría la
equidad en la formación, de tal manera que los temas de ciencias de la salud
clínicas y ciencias de la salud teórico prácticas se tratan en mayor extensión en los
currículos y es deficitaria la formación en ciencias administrativas y salud pública.

Gráfica 28. Adecuación de la Oferta Educativa al mercado de servicios en


Odontología, 2001

Fuente: Los recursos humanos de la salud en Colombia: balance, competencias y prospectiva.


Pág. 239

                                                            
44
Ministerio de Salud –Cendex. Los recursos Humanos de la Salud en Colombia: balance, competencias y
prospectiva. Pag. 242. sep. 2001

  122
Los hallazgos del estudio del año 2001, son coincidentes con lo detectado en la
encuesta aplicada en el año 2008, para realizar este trabajo y estaría demostrando
que aún el sector educativo no ha realizado las adecuaciones necesarias a los
currículos de manera que se facilite la inserción laboral de los nuevos
profesionales en mercados cada vez más competitivos, en donde se requieren cda
vez mayores habilidades en las ciencias administrativas y salud pública.

8. TENDENCIAS FUTURAS DEL ENTORNO EDUCATIVO

‰ Se requiere desarrollar un perfil específico de formación a nivel de doctorado


en odontología ya que en la actualidad existen programas con énfasis
generales en el sector salud, esta posibilidad se ve favorecida por el impulso
que se le da desde el nivel nacional a la ley de ciencia y tecnología.

‰ Los programas de pregrado deben responder a las necesidades actuales y


futuras de la población colombiana se deben adecuar los contenidos
académicos de manera que se enfoque a una formación integral para la
atención.

‰ En relación con la formación de los odontólogos y auxiliares de salud oral se


requiere cambios radicales en los contenidos académicos de tal forma que
permitan una formación holística de los trabajadores de la salud bucal.

‰ En relación a las ocupaciones la tendencia es que todas las auxiliares de


consultorio, auxiliares de odontología y auxiliares de higiene oral, homologuen
o certifiquen su formación hacia el nuevo perfil ocupacional de auxiliar de salud
oral definido en el Decreto 3616 de 2005.

‰ Las tendencias del mercado, calidad de los servicios, las exigencias legales, se
prevé un ajuste estructural de los programas de formación actual y el diseño de
nuevos programas de formación de los perfiles que demanda el mercado. Los
profesionales deben estar capacitados para utilizar y apropiar los nuevos
avances tecnológicos para la atención en salud oral y deben estar en la
capacidad de actuar frente a los cambios que se presenten.

‰ Tendencias mundiales como la globalización de la economía, la homologación


del currículo en Sur América, la necesidad de fortalecer las competencias
ciudadanas y la ética pública en la gestión de la salud bucal, son temáticas
indispensables en la formación de aptitudes para las nuevas generaciones de
odontólogos.

  123
‰ La universalización del aseguramiento y una posible mayor absorción de
odontólogos como trabajadores dependientes o adscritos a las entidades de
aseguramiento o instituciones de prestación de servicios, requiere un mayor
esfuerzo de la academia para formar los egresados y brindar competencias
para su desempeño dentro del sistema de seguridad social en salud.

‰ La relación docente asistencial requiere en odontología un necesario


replanteamiento, para que los futuros profesionales se puedan relacionar con
mayor intensidad en el cotidiano de los servicios de salud de primer nivel de
atención y se facilite de esta manera la apropiación de elementos como la
salud pública, la gestión del aseguramiento en los territorios, procesos como
facturación y diligenciamiento de los registros individuales de prestación de
servicios, análisis de la gestión del servicio de salud bucal entre otros.

‰ Las facultades de odontología deberán incluir en los procesos formativos los


sistemas operacionales como historia clínica sistematizada, facturación,
registro individual de prestación de servicios de salud RIPS, codificación
internacional de enfermedades en salud oral, en las clínicas donde realizan sus
prácticas los estudiantes.

‰ En los espacios de práctica clínica de las universidades deberán comportarse


como IPS y como parte del proceso de atención incluir en las prácticas
formativas el diligenciamiento de los respectivos registros de atención, su
codificación y análisis periódico de la gestión.

  124
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

‰ Las falencias detectadas en el año 2001, relacionadas con la adecuación de la


oferta educativa a las necesidades del mercado laboral, en las áreas de salud
pública, administración, conocimiento del sistema, persisten en la actualidad.
Estos temas ocupan los primeros lugares en las necesidades de capacitación
detectadas entre los profesionales y empleadores en la encuesta aplicada en el
año 2008.

‰ Los profesionales de la salud bucal deberán conocer la realidad epidemiológica


y de servicios de salud bucal en el país, conocer las estrategias de intervención
desde la formulación y gestión de las políticas publicas, fortaleciendo la
gerencia social y la rectoría dentro del sistema de aseguramiento.

‰ Es de gran importancia para la academia y los actores de la seguridad social


en salud, la realización del IV estudio de morbilidad oral en Colombia, cuyos
resultados permitirán actualizar programas, planes y proyectos.

‰ Los formadores deben facilitar en el currículo los espacios académicos para


que el odontólogo cuente con las competencias que le permitan responder ante
los problemas de salud oral existentes en el país, hacer una utilización creativa
de la tecnología de la información y la tecnología biomédica en salud bucal,
contribuyendo al desarrollo de las políticas públicas en salud, participando en
el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población colombiana.

‰ Es necesario fortalecer las competencias laborales de los odontólogos en


habilidades de alta, media y baja gerencia que les permitan construir y
gerenciar empresas de prestación de servicios de salud bucal o salud general.

‰ Aunque teóricamente existe un gran desarrollo al respecto, los formadores aun


no deciden asumir los retos que la actualidad requiere y siguen manteniendo
su oferta de programas de educación formal sin cambios significativos, aunque
se observa un gran aumento de programas de educación para el trabajo,
representado en diversos diplomados, seminarios, simposios entre otros.

‰ El objetivo la academia debe ser formar profesionales cualificados en salud


bucal en los campos científico, investigativo, social, humanístico y ciudadano,
que contribuyan con su participación en la solución de problemas del
municipio, la región y el país atendiendo el contexto cultural del individuo, su
familia y la comunidad.

  125
‰ El odontólogo que el país requiere deberá contar con las más altas
capacidades humanas y éticas, con una gran destreza para resolver las
necesidades asistenciales de la población en el primer nivel de atención, con
competencias en gerencia social, gerencia de servicios de salud y
aseguramiento en salud, capaz de conducir y liderar la formulación,
implementación y ajuste de las políticas públicas en salud bucal y salud
general en los territorios donde realice su trabajo clínico, o como actor político
y social en su localidad o municipio.  
 

1. EN RELACIÓN CON EL ENTRONO ORGANIZACIONAL.


 

‰ Los profesionales de la odontología y sus organizaciones gremiales, requieren


mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento del Estado, del sistema de
seguridad social en salud, de la formulación de las políticas públicas para
estimular en las nuevas generaciones de odontólogos, la afiliación a sus entes
gremiales y fortalecer mediante la construcción democrática de las políticas
mejores escenarios de la práctica profesional.

‰ Las organizaciones gremiales en medio de un mercado oligopólico deberán


incursionar en la formulación, implementación, evaluación de políticas públicas
y liderar la búsqueda de escenarios de concertación de tarifas, salarios
profesionales, regulación en el número de cupos de formación en las
universidades y en la calidad de dicha formación.

‰ Los procesos reglamentarios, las nuevas competencias de las EPS con la


salud pública y la falta de liderazgo en el sector salud, especialmente en el
componente bucal, generan duplicidad de acciones y una baja cobertura en
salud bucal en el país, los gremios y los ciudadanos organizados deben
participar en hacer exigible el derecho a la salud para grandes grupos de
población.

‰ El reporte de la metas de salud pública por parte de todos los actores de la


seguridad social bajo la rectoría de las entidades territoriales, contribuirá a
conocer la situación de salud de los colombianos con mayor oportunidad que la
que suministra cada diez años en los estudios nacionales de morbilidad oral.

‰ Por lo tanto es preciso replantear escenarios comunes donde estén presentes


los diferentes actores involucrados, que evidencien una articulación de los
programas educativos, los servicios en función del cumplimiento del derecho a
la salud de manera que se pueda evitar la duplicidad de acciones, se
redistribuya la oferta de servicios se racionalicen los recursos del sistema de
seguridad social en salud y se facilite la articulación de los actores.

  126
‰ Esto evidencia la necesidad de implementar transformaciones en el plan de
estudios por competencias para mejorar la participación de los odontólogos en
su relación con los diferentes actores de tal forma que su trabajo cotidiano en
la prestación de servicios, docencia, investigación, salud pública,
administración, contribuya a concertar y fortalecer la gestión de las políticas
públicas aplicando la gerencia social en los servicio de salud bucal.

‰ Se requiere entonces la formación de personal con competencias específicas


en alta y mediana gerencia con capacidad de planear, organizar, dirigir y
controlar a través de su organización o a través de otras instancias
gubernamentales, las políticas públicas relacionadas con la odontología, la
administración del servicio de salud oral, gestionar sus costos, tarifas,
administración del talento humano, contratación de los servicios para
garantizar hacia el futuro la sostenibilidad, la rentabilidad social y económica de
los servicios de salud bucal.

‰ Se requiere ajustar los programas de postgrado para concertar su número


denominación y competencias que incluyan la producción de conocimiento, la
investigación, la innovación, la información, de tal forma que el talento humano
contribuya a viabilizar las políticas y el compromiso social de los distintos
actores sociales involucrados.

‰ Un personal en salud bucal idóneo tendrá la posibilidad de contribuir en la


medición del impacto de las políticas públicas, sistematizar los procesos;
producir conocimiento en la atención de la salud bucal; contribuir a la
realización de estudios transculturales, desarrollar sistemas de información
para el seguimiento, monitoreo e impacto a las políticas y programas que se
realizan en el territorio nacional.

‰ Se requiere igualmente la definición de competencias transversales para los


odontólogos que ejerzan cargos directivo como: coordinadores o jefes de área
de las diferentes entidades, de manera que les permitan tener una mirada
holística de la atención de salud de los colombianos en la nueva concepción
del enfoque derecho a la salud y fortalecimiento a los esquemas de la
protección social desarrollados en el país.

2. EN RELACIÓN CON EL ENTORNO ECONÓMICO.

‰ El servicio de salud oral por la alta prevalencia de las patologías orales y las
necesidades estimuladas por los medios de comunicación, cambios en la
percepción del cuerpo y de la estética corporal podrían generar la necesidad
de desarrollar para el mercado privado nuevos servicios de rehabilitación oral
inmediata, estética dental entre otros.

  127
‰ La práctica liberal individual de los servicios de salud oral, continuará su lenta y
profunda transformación hacia la oferta de grupos de odontólogos o asociación
de los mismos para disminuir los costos operacionales y los tiempos muertos
de una consulta privada altamente competida.

‰ En momentos de crisis económica, las familias podrían migrar hacia los


sistemas de seguridad social en salud, disminuyendo de esta forma el gasto de
bolsillo en salud e impactando a los profesionales independientes que ofertan
su trabajo en la práctica privada.

‰ Uno de los puntos álgidos en la unificación del plan de beneficios será el costo
de la UPC, y su definición actuarial por servicios. Sin embargo en el estudio del
Gasto Nacional de Salud en Colombia 1993 -2003 se informa que los
promedios de participación según categoría que el 66.2% como gasto de
atención en salud, 17% gastos de administración, 8% inversión y 8.8% a
demás usos.

‰ A su vez la distribución de la atención ambulatoria es en el periodo estudiado


de 60%, el 30.6% para actividades hospitalarias y 7.4% para actividades de
promoción y prevención y el 2.1% para los programas de salud pública y plan
de atención básica. Con esta información las EPS no tendrían excusa para
aumentar el gasto en salud ya que es muy alto el costo administrativo de la
intermediación.

‰ El entorno de los servicios de salud, dentro del sistema de seguridad social se


caracteriza por un aumento de los trabajadores vinculados mediante
autsourcing, cooperativas de trabajo asociado, la disminución de los
trabajadores dependientes, alta rotación de los profesionales, salarios bajos,
tarifas definidas por los mecanismos de mercado y posición dominante de las
entidades administradoras de planes de beneficios.

‰ Los odontólogos deberán conocer acerca de: sistemas de salud y seguridad


social mediados por el aseguramiento universal, frecuencias de uso,
siniestralidad esperada, y deberán conocer acerca de la contratación
conjuntos de atención, contratos por capitación, para de esta forma vincularse
a la prestación del servicio de la seguridad social.

‰ En el entorno competitivo y con posibilidades de exportabilidad de servicios de


salud, se deberá tener habilidades para realizar operaciones de mercadeo
usando la tecnología de la Internet, una vez se inicie el tratamiento, desarrollar
las actividades en pocos días, situación que requiere contar laboratorios
dentales de alta calidad y oportunos en la elaboración de las estructuras y
prótesis.

‰ La contratación de acuerdo a estándares internacionales en las ESE, podrían


facilitar un mayor número de empleos para los nuevos egresados ya que los

  128
servicios de salud oral en el sector público deberían contar como mínimo con
un odontólogo por cada 3500 habitantes, el objetivo de estos estándares es la
de garantizar disponibilidad y accesibilidad a tan importante servicio.

‰ Las condiciones laborales generadas por la individualización de las relaciones


del mundo del trabajo facilitan la flexibilización laboral y la generación de
empleos precarios, tanto en el sector público como privado en donde son
mínimas las garantías de protección social a que tienen derecho los
trabajadores de la salud oral.

‰ La ley de seguridad social empresaliza los servicios de salud, genera en las


IPS la necesidad de fortalecerse técnica y financieramente para sobrevivir en
un mercado tan competido. Para los servicios de salud oral este fenómeno no
se ha profundizado lo suficiente y no se han desarrollado aún grandes
entidades de prestación de servicios de salud oral y mercadeo de franquicias
en este servicio.

3. EN RELACIÓN CON EL ENTORNO TECNOLÓGICO.


 

‰ La mejora en la utilización de tecnología para el tratamiento oportuno de las


patologías bucales y su democratización para beneficiar a amplios sectores de
la sociedad contribuirán a mejorar los indicares de salud bucal que la sociedad
y los odontólogos han venido construyendo.

‰ La demanda de tratamientos estéticos, la posible exportación de servicios y la


necesidad de acreditar los servicios exportables contribuirán a mejorar la
adquisición de tecnología tanto para realizar los tratamientos dentales como
para garantizar los más altos estándares de bioseguridad por parte de los
odontólogos y mejorar la tecnología de los laboratorios dentales.

‰ Ante la mejora en las condiciones de adquisición de la tecnología, las


facultades deberán adquirir dichos equipos e incluirlos en los procesos de
formación de tal manera que las nuevas generaciones de odontólogos tengan
habilidades y competencias en su manejo.

‰ Las nuevas tecnologías utilizadas para el mejoramiento de la salud oral, en


especial lo relacionado con la estética en odontología requieren del profesional
una gran formación ética para que su adopción no vulnere el principio de no
hacer daño.

‰ Es importante avanzar en la investigación aplicada sobre temas como:


Modelos de atención, gestión y prestación de servicios de salud, sistemas de
información, financiación de servicios, mercadeo de servicios de salud oral,

  129
conocimientos actitudes y prácticas, estructuras de demanda en diferentes
grupos poblacionales entre otros temas.

4. EN RELACIÓN CON EL ENTORNO OCUPACIONAL


 

‰ La formación de las nuevas generaciones de odontólogos deberá consultar las


necesidades del mercado laboral, la epidemiología oral, la tecnología
biomédica, los sistemas de información, salud pública, aseguramiento y
administración de tal forma que las competencias adquiridas en la formación
universitaria le permitan desempeñarse tanto en la prestación de servicios de
salud como en áreas administrativas del sector público o privado.

‰ Las tasas de desempleo profesional, aumentan gradualmente, es necesario


que los gremios profesionales, el Ministerio de Educación y las universidades
regulen el número de cupos para no presionar aun más el mercado laboral.

‰ La contratación de los trabajadores de la salud, será cada vez mayor mediante


esquemas de flexibilización laboral como outsourcing, cooperativas de trabajo
asociado, contratos de prestación de servicios, baja estabilidad laboral y alta
rotación del talento humano.

‰ Un sistema de salud basado en la atención primaria, con alto nivel de


resolución en el primer nivel de atención requiere de un odontólogo capaz de
atender cerca del 80% de la morbilidad oral de la población colombiana,
caracterizada por patologías como caries dental y sus secuelas, enfermedad
gingival, endodoncia y cirugía oral. Dentro de su desempeño administrativo
deberá conocer el sistema de seguridad social, sistemas de información en
salud, contratación de servicios, administración del talento humano, entre
otros.

5. EN RELACIÓN CON EL ENTORNO EDUCATIVO.

‰ El profesional de odontología requiere capacitación integral para el manejo de


la salud oral y sus determinantes, las entidades formadoras de odontólogos
deben brindar herramientas en las principales dimensiones del conocimiento
que son necesarias para las exigencias del mundo laboral, caracterizado por
los múltiples cambios generados por procesos como la globalización
económica, la cambios en la contratación laboral, los fenómenos de mercado
en los servicios de salud, los fenómenos de iniquidad y exclusión social que
genera la inserción en la economía mundial y que afectan a grandes grupos de
población.

  130
‰ Área asistencial o de salud se deberá entender como un resultado del equilibrio
entre una serie de factores que afectan positivamente la existencia del
individuo, en donde la salud bucal forma parte de la salud general del individuo
y de las poblaciones humanas caracterizado por una atención integral y
holística del ser humano, en donde las actividades de promoción, prevención y
autocuidado deben prevalecer para así modificar los estilos de vida generando
apropiación del conocimiento, transformando con la participación activa de los
ciudadanos las condiciones de calidad de vida y salud.

‰ En el área social se requiere desarrollar en los profesionales valores, actitudes


y ética de lo público, que permitan que el odontólogo tenga un compromiso del
servicio al usuario, a la sociedad y una disposición de participar activamente
en la discusión de los destinos de su profesión y ser capaz a través de estas
organizaciones de auto regularse.

‰ Se requiere estimular en el odontólogo competencias en la formulación de


políticas públicas, gerencia social, habilidades en comunicación social.

‰ En el área de gestión, gerencia o administración, se deberá brindar


competencias en la formulación de proyectos, gestión de servicios y
programas de salud, enfoques gerenciales dirigidos al cliente, fortalezas en
procesos como: mercadeo, planeación análisis financiero público,
administración pública, fundamentos de economía, estadística y administración
del talento humano. En síntesis el odontólogo deberá tener competencias de
alta, mediana y baja gerencia que le permitan desarrollar su práctica
profesional en la práctica liberal de la profesión o desempeñarse en el área
administrativa de las diferentes entidades de la seguridad social en salud o en
los espacios administrativos de entidades públicas o privadas.

‰ En el área de investigación el profesional de la odontología deberá tener


competencias que le permitan mediante la utilización de diferentes
metodologías de investigación, cualitativa o cuantitativa la posibilidad de
conocer y actualizar la situación actual de la salud oral de la población bajo su
responsabilidad y construir alternativas de intervención a la problemática
encontrada.

  131
BIBLIOGRAFÍA

ARCHILA MELÉNDEZ, Mario Eduardo; Montoya Montoya William; Ortiz Zuluaga


Sebastián; otros. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANO.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ODONTOLOGÍA ACFO.


Política y Plan Estratégico 2003-2007.

BARÓN – LEGUIZAMÓN Gilberto. Gasto Nacional de Salud de Colombia 1993-


2003: Composición y tendencias. Rev. Salud pública. 9 (2) 167-169, 2007.
Consultada en http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n2/v9n2a02.pdf.

CASTALDI JL, Bertin MS, Giménez F, Lede R. Enfermedad periodontal: ¿es


factor de riesgo para parto pretérmino, bajo peso al nacer o pre eclampsia? Rev.
Panam Salud Pública. 2006; 19(4):253–.

CASTRO, Jaime. Historia de la odontología en Córdoba. Ediciones Unisinú.


Sincelejo, 2001.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Manual de implementación Modelo


estándar de control Interno para el Estado Colombiano MECI: 1000:2005

COLEGIO COLOMBIANO DE ODONTÓLOGOS. http://www.cco.org.co

DANE, Boletín de Prensa Mercado Laboral Por Sexo Gran Encuesta Integrada De
Hogares Trimestre móvil marzo – mayo de 2008 Bogotá, D. C., 22 de julio de 2008
5 DANE, Boletín de Prensa principales indicadores del mercado laboral
informalidad Trimestre móvil marzo – mayo de 2008 Bogotá, D. C., 22 de julio de
2008.

FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA. Página WEB.


http://www.federacionodontologicacolombiana.org/index.

  132
LONDOÑO Juan L, FRENK Julio. Pluralismo Estructurado: Hacia un Modelo
Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - ORGANIZACIÓN


PANAMERICANA DE LA SALUD. Situación de Salud en Colombia. Indicadores
Básicos 2007

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.CENDEX. Recursos humanos de la


salud en Colombia, Balance competencias y prospectiva Segunda Edición,
Bogotá, Colombia 2007.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.


Oferta y demanda de recursos humanos de la salud en Colombia, en el año 2000

MINISTERIO DE SALUD. III Estudio Nacional de Salud Bucal – ENSAB III. 1998

PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005.

SALUD COLOMBIA Revista edición de Enero-Febrero de 1999

STARFIELD Bárbara. Atención Primaria en Salud. Edit. MASSON S.A reimpresión


año 2004.

TERNERA Pulido Jairo H.. Nuevo entorno Normativo. Periódico Blanco


Odontológico Edición Nov-Dic de 2008

TERNERA Pulido Jairo H. El financiamiento de la salud oral en el sistema de


aseguramiento en Colombia: Análisis y perspectivas. En www.onsb.udea.edu.co.

TOVAR Valencia Sandra. Conocimiento de situación de la salud bucal. Hacia el


final de la primera década del siglo XXI. Septiembre de 2008.

UNIVERSIDAD JAVERIANA. CENDEX . Modelo teórico y análisis empírico para


la exportación de servicios de salud. 

  133
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Pirámide de Población Colombia 1985-1993-2007 ............................... 28


Gráfica 2. Distribución de representaciones sociales frente a Qué es tener una
boca sana, en población entre 12 y 69 años. Colombia, 1998 .............................. 39
Gráfica 3. Distribución de las prácticas en salud bucal frente a Quién le enseñó a
cuidarse la boca, en población entre 12 y 69 años. Colombia, 1998 .................... 41
Gráfica 4. Historia y Prevalencia de caries en dentición temporal. Colombia, 1998
.............................................................................................................................. 44
Gráfica 5. Historia y prevalencia de caries en dentición permanente. Colombia,
1998. ..................................................................................................................... 45
Gráfica 6. Prevalencia de marcadores periodontales por edad. Colombia 1998. .. 47
Gráfica 7.Prevalencia de fluorosis en niños y adolescentes con dentición
permanente. Colombia 1998. ................................................................................ 48
Gráfica 8. Percepción de la regulación según odontólogos operativos y directivos
.............................................................................................................................. 61
Gráfica 9. Característica organizacional de las empresas .................................... 83
Gráfica 10. Percepción del estado actual de la institución odontólogos directivos y
operativos .............................................................................................................. 84
Gráfica 11. Porcentaje de encuestados que realiza actividades en cada una de las
opciones ................................................................................................................ 87
Gráfica 12. Tipo de afiliación de los pacientes atendidos ...................................... 88
Gráfica 13. En el área de odontología ¿conoce normas o protocolos relacionados
con el servicio que presta? .................................................................................... 88
Gráfica 14. Procedencia de los pacientes atendidos............................................. 89
Gráfica 15. Recuperación de la inversión en odontología año 2000 ..................... 90
Gráfica 16. Estrategias impulsadas en las instituciones ........................................ 95
Gráfica 17. Perfil Ocupacional odontología, 2001 ............................................... 100
Gráfica 18. Panorama de ocupación de odontólogos 2000-20020...................... 103
Gráfica 19. Criterios para selección del personal ................................................ 104
Gráfica 20. Criterios para desvinculación del personal ...................................... 105
Gráfica 21. Tipos de vinculación laboral .............................................................. 107
Gráfica 22. Intervalo de ingresos del odontólogo general año 2008. .................. 108
Gráfica 23. Intervalo de ingresos del odontólogo especialista 2008.................... 108
Gráfica 24. Intervalo de ingresos del odontólogo jefe de área o coordinador de
servicios año 2008 ............................................................................................. 109
Gráfica 25. Intervalo de ingresos del gerente año 2008 ..................................... 109
Gráfica 26. Profesiones vinculadas al área de odontología ................................ 110

  134
Gráfica 27. Falencias en la formación profesional detectadas en la encuesta .... 121
Gráfica 28. Adecuación de la Oferta Educativa al mercado de servicios en
Odontología, 2001 ............................................................................................... 122 

  135
LISTA DE TABLAS
 

Tabla 1. Actores que intervienen en la atención de la Odontología. .................... 20


Tabla 2. Diseño Muestral ...................................................................................... 22
Tabla 3. Departamentos con mayor proporción de población con NBI ................. 30
Tabla 4. Afiliados por tipo de entidad en el régimen contributivo .......................... 76
Tabla 5. Afiliados por tipo de entidad en el régimen contributivo .......................... 76
Tabla 6. Financiamiento del servicio de salud oral en porcentaje de la Unidad de
Pago por Capitación. Año 2007............................................................................. 80
Tabla 7. Valor estimado de la inversión en salud oral para la atención de la
población colombiana como porcentaje de la UPC de 2008 ................................. 81
Tabla 8. Escenarios de oferta y demanda de odontólogos en Colombia para el año
2005. ................................................................................................................... 101
Tabla 9. Demanda de Odontólogos 2005-2020................................................... 102
Tabla 10. Oferta y demanda de odontólogos y tasa de desempleo estimada entre
el año 2000 y 2020 .............................................................................................. 103
Tabla 11. Número y distribución porcentual de programas, solicitudes,
matriculados por primera vez y graduados ......................................................... 114
Tabla 12. Número de estudiantes y egresados de los programas de odontología.
Colombia años 2001 a 2006................................................................................ 115
Tabla 13. Instituciones y programas de pregrado en Odontología. .................... 116
Tabla 14. Programas de educación en tecnologías y técnicas profesionales
relacionadas con la Odontología ......................................................................... 117
Tabla 15. Valor de la matricula en el programa de odontología ................................. 120 

  136
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA A NIVEL OPERATIVO ..................................................................... 139 


ANEXO 2. PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE
COMPETENCIAS ......................................................................................................................... 154 
ANEXO 3. PLANES DE BENEFICIOS ..................................................................................... 159 
ANEXO 4. PRESTADORES HABILIDADOS EN COLOMBIA DEL SERVICIO DE
ODONTOLOGIA GNENERAL POR TIPO DE PRESTADOR .............................................. 162 
ANEXO 5. PRESTADORES HABILIDADOS EN COLOMBIA POR NATURALEZA
JURIDICA EN SERVICIO DE ODONTOLOGIA GENERAL ................................................. 163 
ANEXO 6. PRESTADORES HABILIDADOS EN COLOMBIA POR TIPO Y ENTE
TERRITORIAL EN ODONTOLOGIA GENERAL. .................................................................. 164 

  137
  138
ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA A NIVEL OPERATIVO

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE ODONTOLOGÍA EN COLOMBIA.


ENCUESTA PARA EL PERSONAL DEL NIVEL OPERATIVO
INSTRUCTIVO DE LA ENCUESTA.

Objetivo: obtener información relacionada con el entorno organizacional,


socioeconómico, tecnológico, ocupacional y ambiental que influye en el
desempeño del odontólogo, los cuales serán elementos de referencia para la
elaboración de las competencias (conocimientos, habilidades, fortalezas,
aptitudes y actitudes)que debe tener un ODONTÓLOGO, para responder de
manera idónea a las necesidades de la población y de la legislación vigente.

GENERALIDADES
La encuesta costa de una identificación y un total de 22 preguntas, a
continuación se presenta unas explicaciones aclaratorias para cada ítem
con el objetivo de facilitar el diligenciamiento de la misma.

Preguntas 1 . Pretende conocer las estrategias que utiliza su empresa y


hace que la diferencie de las demás empresas.

Preguntas 2. Identificar los principales criterios que se tienen en cuenta


en su empresa para seleccionar el personal. Siendo 1 el mas importante y 5
el de menor importancia.

Preguntas 3. Pretende determinar los precios de mercado de los


odontólogos y demás personal que labora en el área de odontología.

Pregunta 4. Se pretende conocer las principales causas de


desvinculación del personal del área de odontología.

Pregunta 5. Su objetivo es identificar los diferentes niveles de formación


del personal que labora en el área de odontología y las funciones que estos
desempeñan.

Pregunta 6. Pretende conocer el grado de implementación de las


tecnologías actuales relacionadas con el área de odontología. Debe colocar

  139
la letra que describa el grado de implementación en cada una de las
opciones planteadas.

Pregunta 7. Su objetivo es conocer el nivel de regulación de las Entidades


descritas en el ejercicio de la Odontología.

Pregunta 8. Esta pregunta pretende determinar el grado de conocimiento


de los Odontólogos en relación a las normas o protocolos que regulan las
variables enunciadas. S afirmativo, N negativo

Pregunta 9. Desea determinar los factores que dificultan el desarrollo de


empresas o las actividades productivas en Odontología. Enumere los
factores relacionados de 1 a 6, siendo 1 el factor más determinante y 6 el
que menos afecta el desarrollo empresarial.

Pregunta 10. El objetivo es determinar si es posible que exista alguna


patología tan frecuente que pueda ser solucionada con un programa o
política estatal.

Pregunta 11. Se pretende conocer si los servicios de odontología están


siendo demandados por personas que residen fuera de Colombia.

Pregunta 12. El objetivo es conocer las principales funciones o


competencias que realiza un odontólogo en su lugar de trabajo. Expresadas
porcentualmente.

Pregunta 13. Se pretende conocer la situación actual de la empresa en


relación a las variable mencionadas para definir algunas tendencias
generales del mercado.

Pregunta 14. El objetivo es determinar el porcentaje de personas que


laboran por outsourcing o cualquier otro tipo de alianza estratégica.

Pregunta 15. Se pretende identificar cuales de los factores mencionados


afectan la calidad de la atención en el área de odontología.

Pregunta 16. Conocer cuál es el principal tipo de cliente que demanda


servicios de odontología.

Pregunta 17. El objetivo es conocer la demanda de profesionales en las


diferentes áreas de odontología .

  140
Pregunta 18. Pretende conocer la demanda de otras ocupaciones vinculas
en el área de odontología.

Pregunta 19. El objetivo es identificar las principales competencias que


actualmente realizan las personas vinculadas en el área de odontología .

Pregunta 20. Pretende conocer si existe deficiencias en la formación


profesional de las personas que laboran en el área de odontología en
relación a las variables descritas.

Pregunta 21. Pretende conocer si existen identificadas necesidades de


capacitación para la atención en el personal del área de odontología.

Pregunta 22. Su objetivo es conocer los cinco principales temas, nivel y


proveedores, incluidos en los programas de capacitación y desarrollo de las
empresas

  141
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE ODONTOLOGÍA EN COLOMBIA 
ENCUESTA PARA EL PERSONAL DEL NIVEL OPERATIVO

Pertenecen a este grupo los Odontólogos y odontólogos especialistas que atienden usuarios en clínicas, 
hospitales, centros de salud, entre otros.
Nombre de la entidad: 
Ciudad  _________________________ Cargo del encuestado

Sexo Femenino Masculino

1.  Señale en la actualidad, ¿Cuáles son las principales estrategias que diferencian o hacen reconocer a su 
Entidad independiente de la función que cumple.
Innovación de Tecnología
Desarrollo del Cliente
Desarrollo del Mercado
Desarrollo de funcionarios que laboran en su entidad
Desarrollo de Colaboradores

2. Marque de 1 a 5 (1 el más importante y 5 el menos relevante) los 5 principales criterios que su entidad 
tiene en cuenta para la selección de nuevo personal

Formación académica Orientación a la calidad
Actualización de  Orientación a los resultados
conocimientos
Capacidad intelectual Trabajo en equipo
Habilidades Administrativas Aspiración Salarial
Idoneidad Técnica Manejo de herramientas de 
información
Trayectoria laboral Edad
Actitudes Sexo
Aptitudes Referencias

3 . Los ingresos mensuales del personal que labora en el área de odontología oscilan entre:

Categoría Desde $ Hasta $


Altos Directivos
Gerentes
Jefes de áreas o servicios de odontología
Odontólogos
Odontólogo especialista
Tecnólogos en prótesis dental
Técnicos auxiliares de consultorio
Auxiliares de Higiene Oral
Secretaria

  142
4. Marque de 1 a 3 (1 el más importante y 3 el menos importante) ¿Cuáles son los tres principales criterios 
con los cuales se toman decisiones de desvinculación de los funcionarios de su entidad? 

Bajo desempeño Relaciones Interpersonales
Desactualización de conocimientos Reducción del tamaño de la entidad
Antigüedad Reestructuración Organizacional
Costos Laborales Decisiones directivas

5. Consigne el numero actual de personal que labora en el área de odontología, según su nivel de 
formación en cada una de las categorías organizacionales señaladas

                          Categoría Atención al  Apoyo 


Directivo Gerente Jefe Profesional
Titulo usuario Administrati
Doctorado
Magister
Especialización
odontòlogo 
Odontológo especialista
Mecánico dental
Higienista Oral
Auxiliar de consultorio
Bachiller‐Secretaria

6. Para cada una de las siguientes opciones tecnológicas por favor señale el grado en el cual se encuentran 
implementados en su entidad
A. Se tiene implementado               B. Se encuentra en proceso de implementación
C. Esta en desarrollo                         D. Se esta considerando
E. No se ha considerado                   F. Se descartó

Sistemas de información para la  Sistema integrado de información
atención asistencial
Sistemas de información en  Información centralizada
facturación y administración
Sistemas de costos Correo de voz
Citas electrónicas (Call center) Atención virtual
No Aplica

Otros Cuáles:

  143
7. Califique el nivel de regulación  que  realizan los siguientes entidades a  los servicios  de odontología que 
presta su entidad

Alto Medio Bajo Nulo


Congreso de la República
Contraloría 
Ministerio Protección Social

Superintendencia  de Salud
Secretaria de Salud
Ministerio de Educación
OTRAS ¿Cuál?

8. En su entidad en el área de odontología ¿Conoce normas  o protocolos relacionados con el servicio que 
presta?
SI NO
Protocolos de Atención
Auditoria 
Tarifas
OTRA
¿Cuál?

9. ¿Cuál es la principal limitación para el emprendimiento empresarial  o actividades empresariales 
relacionadas con la atención que presta?
Costos Entrenamiento Desconocimiento
Exigencias Legales Falta de Apoyo  Exceso de Oferta
Otras ¿Cuáles?

10. De acuerdo a la atención que se realiza en su Entidad, considera que existe alguna atención   que pueda 
considerase un problema que deba solucionarse con una política pública de Estado?

caries dental  Apiñamiento dental
gingivitis  pulpitis
Paciente Sano Atención integral por ciclo vital
Campaña educativa Campaña preventivas
Otras ¿Cuáles?

11. De los pacientes que atiende que porcentaje aproximadamente son residentes en Colombia y 
residentes en el exterior?
Residentes en Colombia % Residentes en el exterior %

  144
12. ¿Del total de actividades que realiza, qué porcentaje de actividades son de:
(La suma de los porcentajes de ser igual a 100%) 
Operatoria % oclusión %
Endodoncia % ortodoncia %
Pronstodoncia % cirugia oral %
Rehabilitación % patología oral %
otras  % Total  100%

Cuál? 

13. Su organización actualmente esta en proceso de:
Expansión Fusión
Diversificación de productos Ajuste estructural 
Otra  ¿Cuál?

14. En su entidad, cuál es el porcentaje de personas que laboran por outsourcing ( alianzas estratégicas) y 
cuál es el porcentaje del costo de estos servicios en las funciones propias del área de odontología
Porcentaje del Personal en  % Porcentaje del costo en recursos  %
outsourcing financieros del área de odontología

15. Marque de 1 a 6 (1 el más relevante y 6 menos relevante) cuál de los siguientes factores afectan la 
calidad de la atención en el área de odontología en su entidad
Inadecuada dotación de  Restricción de tiempo para realizar 
Falta de insumos Poco conocimiento del funcionario o 
Responsabilidad compartida  Restricción de materiales para 
que dificultan el tratamiento  realización de procedimientos 
integral  odontológicos.
16. Del TOTAL de pacientes que atiende SEMANALMENTE, qué porcentaje aproximadamente son:
(La suma de los porcentajes debe ser equivalente al 100%)

Particulares % EPS Subsidiado  %
EPS Contributivo  % Hospital Público %
Plan de salud colectiva % Medicina Prepaga %
OTRA  % TOTAL 100%
 ¿Cuál?

17. Señale en orden descendente cuáles son las principales profesiones más vinculadas por su entidad en el 
área de odontología
Odontólogos Administradores de Empresas
Odontologo Especialista 
Otra  ¿Cuál?

  145
18. Marque de 1 a 5  ( 1 la mas vinculante y 5 la menos vinculante)  cuáles son las cinco ocupaciones más 
vinculadas en su sector
Higienistas Orales Auxiliares en salud oral 
Secretarias Auxiliares administrativos
Otra  ¿Cuál?

19.  Marque de 1 a 5  ( 1 la de mayor frecuencia y 5 la de menor frecuencia) Cuáles son las principales 
competencias que usted realiza en la entidad.
Diseño de politicas otras
Registro de Datos
Vigilancia y control
Atención odontologica
Coordinación de personal

20. ¿Considera que el nivel de formación del personal que labora en su empresa es suficiente para  cumplir 
con su función?  Si su respuesta es NO, por favor comente su percepción.
Si No
¿Por qué?

Desconocimiento del entorno Defuciencia en mercadeo
Desconocimiento legislativo Deficiencia en administracion
Desconocimiento del SGSSS Deficiencia en tecnologia.
Poca práctica en las diferentes actividades 
Deficiencia en salud pública
asistenciales
Deficiencia en atención al cliente
Otras ¿Cuáles?

21. ¿Desearía contar  en su empresa con personal más calificado en algunas áreas específicas relacionadas 
con la atención odontológica?
Si No
¿Cuáles?
22. Escriba en orden de importancia los cinco principales temas atendidos con los programas de 
capacitación y desarrollo (primero el más importante por favor señale el nivel y el tipo de institución que lo 
impartió (Proveedor)
NIVEL INSTITUCION
TEMA Otro 
Básico Medio Avanzado Interno
(¿Cuál?)

  146
ANEXO 1A. ENCUESTA A NIVEL DIRECTIVO

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE ODONTOLOGÍA EN COLOMBIA.


ENCUESTA PARA EL PERSONAL DEL NIVEL DIRECTIVO
INSTRUCTIVO DE LA ENCUESTA.

Objetivo: obtener información relacionada con el entorno organizacional,


socioeconómico, tecnológico, ocupacional y ambiental que influye en el desempeño del
odontólogo, los cuales serán elementos de referencia para la elaboración de las
competencias (conocimientos, habilidades, fortalezas, aptitudes y actitudes)que debe
tener un ODONTÓLOGO para responder de manera idónea a las necesidades de la
población y de la legislación vigente.

GENERALIDADES
La encuesta costa de una identificación y un total de 20 preguntas, a continuación se
presenta unas explicaciones aclaratorias para cada ítem con el objetivo de facilitar el
diligenciamiento de la misma.

Preguntas 1 . Pretende conocer las estrategias que utiliza su empresa y hace que la
diferencie de las demás empresas.

Preguntas 2. Desea conocer las características que las empresas buscan en el


personal que labora en odontología. Enumeré de 1 a 5, siendo 1 el más valorado y
cinco el menos valorado.

Pregunta 4. Desea identificar los principales criterios que se tienen en cuenta en su


empresa para seleccionar el personal. Siendo 1 el mas importante y 5 el de menor
importancia.

Pregunta 5. Pretende conocer las diferentes formas de contratación del personal que
labora en el área de odontología. Expresado en porcentaje.

Pregunta 6. Pretende determinar los precios de mercado de los odontólogos y demás


personal que labora en el área de odontología.

Pregunta 7. Su objetivo es conocer el uso de la evaluación del desempeño laboral de


los odontólogos en las empresas.

Pregunta 8. Pretende conocer las principales causas de desvinculación del personal


del área de odontología.

  147
Pregunta 9. Su objetivo es identificar los diferentes niveles de formación del
personal que labora en el área de odontología y las funciones que estos desempeñan.

Pregunta 10. Pretende conocer el grado de implementación de las tecnologías


actuales relacionadas con el área de odontología. Debe colocar la letra que describa
el grado de implementación en cada una de las opciones planteadas.

Pregunta 11. Su objetivo es conocer el nivel de regulación de las Entidades descritas


en el ejercicio de la Odontología.

Pregunta 12. Esta pregunta pretende determinar el grado de conocimiento de los


Odontólogos en relación a las normas o protocolos que regulan las variables
enunciadas. S afirmativo, N negativo

Pregunta 13. Desea determinar los factores que dificultan el desarrollo de empresas
o las actividades productivas en Odontología. Enumere los factores relacionados de 1
a 6, siendo 1 el factor más determinante y 6 el que menos afecta el desarrollo
empresarial.

Pregunta 14. Pretende conocer la situación actual de la empresa en relación a las


variables mencionadas para definir algunas tendencias generales del mercado.

Pregunta 15. Desea conocer la demanda de profesionales en las diferentes áreas de


odontología.

Pregunta 16. Su objetivo es identificar las principales competencias que actualmente


realizan las personas vinculadas en el área de odontología.

Pregunta 17. Pretende conocer si existe deficiencias en la formación profesional de


las personas que laboran en el área de odontología en relación a las variables
descritas.

Pregunta 18. Pretende conocer si existen identificadas necesidades de capacitación


para la atención en el personal del área de odontología.

Pregunta 19. Su objetivo es conocer los cinco principales temas, nivel y


proveedores, incluidos en los programas de capacitación y desarrollo de las empresas

Pregunta20. Se desea conocer el porcentaje del presupuesto de la Instituciones que


se invierte en capacitación, desarrollo y educación.

  148
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE ODONTOLOGÍA EN COLOMBIA 
ENCUESTA PARA EL PERSONAL DEL NIVEL DIRECTIVO

Personal responsable de liderar la fijación de políticas, planes, programas, proyectos , investigaciones,


asegurar el control integral de calidad, el sistemas de control y los sistemas logístico de la gestión. Incluye
directivos, asesores y nivel ejecutivo de las secretarias de salud y clínicas y hospitales.

Nombre de la entidad: 
Ciudad  _________________________ Cargo del encuestado

Sexo Femenino Masculino

1.  Señale en la actualidad, ¿Cuáles son las principales estrategias que diferencian o hacen reconocer a su 
Entidad independiente de la función que cumple?

Innovación de Tecnología
Desarrollo del Cliente
Desarrollo del Mercado
Desarrollo de funcionarios que laboran en su entidad
Desarrollo de Colaboradores

2. Marque de 1 a 5 (1 el más valorado y 5 el menos valorado) los cinco principales conceptos que su entidad 
aprecia y valora en el personal  que presta servicios en el área de salud oral

Servicio Racionalidad en costos
Excelencia Responsabilidad
Calidad Autocontrol
Pertinencia Justicia
Eficiencia Respeto
Eficacia Cumplimiento a la ley
Efectividad Tradición
Productividad N/A ‐  No existe

3. Señale   ¿Cuál es la característica predominante en la estructura organizacional de su entidad? 

1 Por procesos 4 Funcional
2 Piramidal 5 Matricial
3 Por Negocios 6 NS/NR

  149
4. Marque de 1 a 5 (1 el más importante y 5 el menos relevante) los 5 principales criterios que su entidad 
tiene en cuenta para la selección de nuevo personal

Formación académica Orientación a la calidad
Actualización de conocimientos Orientación a los resultados
Capacidad intelectual Trabajo en equipo
Habilidades Administrativas Aspiración Salarial
Idoneidad Técnica Manejo de sistemas de información

Trayectoria laboral Edad
Actitudes Sexo
Aptitudes Referencias

5. A la fecha en el área de odontología de la entidad, cuál es el porcentaje de personas que esta vinculada 
por:
Término Fijo Término Indefinido Por Horas Mes Por Actividad

Vinculado a la planta de personal
Contrato Laboral directo
Contrato por  cooperativa de trabajo asociado

Otras ¿Cuáles?

6 . Los ingresos mensuales del personal que labora en el área de odontología oscilan entre:

Categoría Desde $ Hasta $


Altos Directivos
Gerentes
Jefes de áreas o servicios de odontología
Odontólogos
Odontólogo especialista
Tecnólogos en prótesis dental
Técnicos auxiliares de consultorio
Auxiliares de Higiene Oral
Secretaria

7. Marque de 1 a 3 (1 el más importante y 3 el menos importante) ¿Cuáles son los tres principales usos 
reales de la evaluación del desempeño en su entidad? 
Definir incremento salarial Identificar logros
Detectar necesidades de  Medir el desempeño
formación
Mejorar el desempeño futuro No se tiene evaluación del 
desempeño
Se hace solo por cumplir  Se lleva a cabo pero no tiene uso 
requisitos normativos real
Otro ¿Cuál?

  150
8. Marque de 1 a 3 (1 el más importante y 3 el menos importante) ¿Cuáles son los tres principales criterios 
con los cuales se toman decisiones de desvinculación de los funcionarios de su entidad? 

Bajo desempeño Relaciones Interpersonales
Desactualización de conocimientos Reducción del tamaño de la entidad
Antigüedad Reestructuración Organizacional
Costos Laborales Decisiones directivas

9. Consigne el número actual de personal que labora en el área de odontología, según su nivel de 
formación en cada una de las categorías organizacionales señaladas

                          Categoría Atención al  Apoyo 


Directivo Gerente Jefe Profesional
Titulo usuario Administrati
Doctorado
Magister
Especialización
odontólogo 
Odontólogo especialista
Mecánico dental
Higienista Oral
Auxiliar de consultorio
Bachiller‐Secretaria

10. Para cada una de las siguientes opciones tecnológicas, por favor señale el grado en el cual se 
encuentran implementados en su entidad

A. Se tiene implementado               B. Se encuentra en proceso de implementación
C. Esta en desarrollo                         D. Se esta considerando
E. No se ha considerado                   F. Se descartó

Sistemas de información para la atención  Sistema integrado de información
asistencial
Sistemas de información en facturación y  Información centralizada
administración
Sistemas de costos Correo de voz
Citas electrónicas (Call center) Atención virtual
No Aplica

Otros ¿Cuáles?
 

  151
11. Califique el nivel de regulación  que  realizan las siguientes entidades a  los servicios  que presta el área 
de odontología de su organización.
Alto Medio Bajo Nulo
Congreso de la República
Contraloría 
Ministerio Protección Social

Superintendencia  de Salud

Secretaria de Salud
Ministerio de Educación
OTRAS ¿Cuál?

12. En su entidad en el área de odontología ¿Conoce normas  o protocolos relacionados con el servicio que 
presta?
SI NO
Protocolos de Atención
Auditoria 
Tarifas
OTRA
¿Cuál?

13. ¿Cuál es la principal limitación para el emprendimiento empresarial  o actividades empresariales 
relacionadas con la atención que presta? Enumere los factores relacionados de 1 a 6, siendo 1 el factor más 
determinante y 6 el que menos afecta el desarrollo empresarial.
Costos Entrenamiento Desconocimiento
Exigencias Legales Falta de Apoyo  Exceso de Oferta
Otras ¿Cuáles?

14. Su organización actualmente esta en proceso de:
Expansión Fusión
Diversificación de productos Ajuste estructural 
Otra  ¿Cuál?

15. Señale en orden descendente cuáles son las principales profesiones más vinculadas por su entidad en el 
área de odontología
Odontólogos Administradores de Empresas
Odontologo Especialista 
Otra  ¿Cuál?

16.  Marque de 1 a 5  ( 1 la de mayor frecuencia y 5 la de menor frecuencia) Cuáles son las principales 
competencias que usted realiza en la entidad.

Diseño de políticas otras
Registro de Datos
Vigilancia y control
Atención odontológica
Coordinación de personal

  152
17. ¿Considera que el nivel de formación del personal que labora en su empresa es suficiente para  cumplir 
con su función?  Si su respuesta es NO, por favor comente su percepción.

Si No
¿Por qué?

Desconocimiento del entorno Deficiencia en mercadeo
Desconocimiento legislativo Deficiencia en administración
Desconocimiento del SGSSS Deficiencia en tecnología.
Poca práctica en las diferentes  Deficiencia en salud pública
actividades asistenciales
Deficiencia en atención al cliente Otras
¿Cuáles?

18. ¿Desearía contar  en su empresa con personal más calificado en algunas áreas específicas relacionadas 
con la atención odontológica?
Si No
¿Cuáles?

19. Escriba en orden de importancia los cinco principales temas atendidos con los programas de 
capacitación y desarrollo (primero el más importante por favor señale el nivel y el tipo de institución que lo 
impartió (Proveedor)
NIVEL PROVEEDOR
TEMA Otro 
Básico Medio Avanzado Interno
(¿Cuál?)

20. En su entidad, qué porcentaje del presupuesto se invierte en capacitación, desarrollo, educación?
Porcentaje % No Sabe ‐ No Responde
 

  153
ANEXO 2. PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE
COMPETENCIAS

El proceso para elaborar normas de competencia laboral contempla las siguientes


fases:1) Concertación, 2) Caracterización Ocupacional,3) Análisis Funcional, 4)
Elaboración de Titulaciones. Ver grafica 1.

Durante todo el proceso se realizan acciones de verificación para comprobar que


cada producto obtenido satisface los criterios y procedimientos metodológicos
establecidos en esta guía y describe las realidades laborales expresadas por
empresarios y trabajadores de la sub-área de desempeño.

Gráfica 1. Fases de la metodología para la elaboración de competencias

1. CONCERTACION

2. CARACTERIZACION OCUPACIONAL

3. ANALISIS FUNCIONAL

4.ELABORACION DE TITULACIONES

Para mayor comprensión se realiza una breve descripción de cada una de las
fases de la metodología

1 Concertación

En esta fase se define la sub-área de desempeño sobre la cual se hace el estudio


y se establecen los acuerdos con empleadores y trabajadores para desarrollar el
proceso. Las mesas de concertación deben estar conformadas por equipos de
expertos, es una instancia voluntaria, abierta, de participación del gobierno,
trabajadores, gremios, formadores y empresarios.

2. Caracterización Ocupacional

Es la actividad de investigación, que permite identificar y describir la naturaleza,


características y tendencias del área a normalizar, y por lo tanto, es un insumo
fundamental para la elaboración de las normas de competencia.

  154
Para la elaboración de la caracterización ocupacional, se debe consultar
Información estadística, estudios y diagnósticos sectoriales y sub-sectoriales,
investigaciones y tesis de grado que correspondan al área a estudiar.
Para la realización de la caracterización ocupacional se debe analizar el entorno
organizacional, económico, tecnológico, ocupacional y educativo Ver gráfico 2

Gráfica 2. Componentes de la caracterización ocupacional

Entorno Organizacional:  Se busca identificar y analizar los tipos de


organizaciones empresariales y su distribución geográfica, los sistemas de gestión
y administración, las estructuras organizacionales, los niveles jerárquicos
organizacionales y las áreas de trabajo en las organizaciones y las relaciones con
clientes y proveedores.

Además, se debe identificar los Productos y servicios, gremios, entidades


reguladoras, marco legal, políticas, que afectan el sector.

Entorno Económico: En relación al entorno Económico, se pretende identificar y


describir la estructura económica, tendencias macroeconómica, los Volúmenes

  155
de producción, destino de la producción, situación de mercado, acuerdos
comerciales., entre otros.

Entorno Tecnológico: Su objetivo es identificar y describir las características


y tendencias de los procesos productivos y tecnológicos relevantes, principales
tecnologías duras y blandas utilizadas , proveedores de tecnología, sistemas de
gestión de la calidad, indicadores de productividad y competitividad, utilización de
tecnologías informáticas, las tendencias de la modernización tecnológicas y el
impacto de la inversión extranjera en dicha modernización.

El impacto de la tecnología en el mercado laboral: variaciones en la tasa de


empleos, perfiles profesionales frente a la tecnología y la adaptación de los
trabajadores y de los clientes que utilizan la tecnología, competencias laborales
que debe tener el talento humano requerido para su utilización y comprensión.

Entorno Ocupacional: Se busca identificar, describir y analizar las características


y tendencias cuali y cuantitativo de los profesionales, especialistas y ocupaciones
existentes, la dinámica del empleo, la distribución del personal por ocupaciones,
niveles operativos, cargos, funciones, normas de competencia laboral existentes
para las funciones de la subárea de desempeño, las ocupaciones específicas ,
transversales y los enlaces funcionales y ocupacionales significativos con otras
áreas ocupacionales, las tendencias de modernización y la consolidación del perfil
del talento humano, las competencias ocupacionales emergentes y requeridas
para competir con éxito en el mercado, las ocupaciones en expansión,
ocupaciones que desaparecen, ocupaciones en recesión.

Asimismo se pretende identificar las políticas ocupacionales de gestión del


talento humano y las formas de contratación, estilos de dirección y valores
corporativos.

Entorno Educativo: su objetivo es identificar y describir las características y


tendencias de la oferta de formación y capacitación tanto de la educación formal
(profesional) como la educación para el trabajo (técnico y auxiliares) los
programas, instituciones oferentes, niveles y regiones donde se ubican, la
demanda de formación requerida y las necesidades de formación y capacitación
considerando nivel de ocupación, genero y situación geográfica.

3. Análisis Funcional

Análisis funcional es un método de cuestionamiento y de enfoque que permite la


identificación del Propósito Clave de la sub-área de desempeño, como punto de

  156
partida para enunciar y correlacionar las funciones que deben desarrollar las
personas para lograrlo, hasta especificar sus contribuciones individuales.

Gráfica 3. Análisis funcional

¿QUÉ TIENE QUE HACERSE?

PROPÓSITO
CLAVE

¿PARA QUÉ SE HACE?

Los resultados del Análisis Funcional se concretan en un Mapa Funcional, que


enuncia y correlaciona las funciones laborales de la sub -área de desempeño
disponiéndolas en una estructura en forma de árbol. Grafico 4

Gráfica 4.Mapa funcional

4 Elaboración de Titulaciones

  157
Una Titulación Laboral es el conjunto de Normas de Competencia Laboral que
describe los desempeños requeridos en un Campo Ocupacional o en una
Ocupación y que los trabajadores ejercen en varios puestos de trabajo del proceso
productivo utilizando tecnologías afines y complementarias, compartiendo un
entorno laboral similar, aplicando principios y conocimientos comunes y
entregando productos similares en la cadena de valor del sistema productivo.
Para su elaboración se debe:

‰ Identificar los Campos Ocupacionales o las Ocupaciones donde se requiere


enfocar prioritariamente los esfuerzos de mejoramiento del desempeño de los
trabajadores.
‰ Configurar proyectos de Titulaciones Laborales para los Campos
Ocupacionales u Ocupaciones prioritarios.
‰ Elaborar las Normas de Competencia Laboral de la Titulación, mediante
componentes normativos de los elementos de competencia que las integran:
Describir los Criterios de Desempeño, enunciar el Rango de Aplicación,
especificar el Conocimiento y Comprensión Esenciales y enunciar las
Evidencias Requeridas.
‰ Estructurar Titulaciones Laborales. Un elemento de competencia describe el
resultado laboral que un trabajador debe lograr en el desempeño de una
contribución individual, mediante componentes normativos:

Las Normas de Competencia Laboral que integran una Titulación, pueden ser:

Normas de Competencia Obligatorias: Corresponden a las funciones comunes


para los diferentes puestos de trabajo que cubre el Campo Ocupacional o la
Ocupación. Son indispensables para obtener la titulación.

Normas de Competencia Optativas: Corresponden a funciones específicas de un


puesto de trabajo que se requieren de una o varios optativas para lograr la
Titulación Laboral

Normas de Competencia Adicionales: Corresponden a funciones muy


especializadas que permiten la flexibilidad necesaria para satisfacer
requerimientos laborales específicos de algunas empresas y trabajadores, no son
necesarias para lograr la Titulación.
 

  158
 

ANEXO 3. PLANES DE BENEFICIOS

PLAN DE BENEFICIOS
RESOLUCION 5261 de 1994
Servicios de Salud oral

Código 1. ACTIVIDADES DIAGNOSTICA Y DE URGENCIA


36100 Consulta especializada
36101 Examen clínico de primera vez
Consulta de urgencias (para solución de problemas agudos, dolorosos,
36102 hemorrágicos, traumáticos o infecciosos)
36103 Radiografías intraorales (periapicales y/o coronales
36104 Radiografías intraorales (oclusales)
2. OPERATORIA DENTAL
Obturación de una superficie en amalgama de plata o resina compuesta de
36201 autocurado
Obturación de superficie adicional en amalgama de plata o resina compuesta de
36202 autocurado
36203 Obturación de una superficie en resina de fotocurado
36204 Obturación de superficie adicional en resina fotocurado
36205 Obturación definitiva de una superficie en ionómero de vidrio
36206 Obturación definitiva de una superficie adicional en ionómero de vidrio
3. ENDODONCIA
36301 Endodoncia uni y multirradicular.
4. CIRUGIA ORAL.
36401 Exodoncia simple y quirúrgica.
36402 Drenaje de abscesos.
5. ODONTOPEDIATRIA
36804 Exodoncia diente temporal
36805 Frenectomía o frenotomía
36806 Resina preventiva presellante
6. PREVENCION
36901 Control de placa, clasificación de riesgo e instrucción de higiene oral
36902 Control de placa y de cepillado
36903 Educación en salud oral y control de riesgo
36904 Aplicación tópica seriada de fluoruros, en niños; Incluye: Profilaxis
36905 Aplicación tópica seriada de fluoruros, en adultos; Incluye: Profilaxis
36906 Terapia de mantenimiento, sesión (incluye: Profilaxis)
36907 Aplicación de sellante de autocurado en fosetas y fisuras (cada diente)
36908 Aplicación de sellantes de fotocurado en fosetas y fisuras (cada diente)
Se reconocerá hasta dos (2) obturaciones de superficie adicional, teniendo en cuenta que las
extensiones hacen parte de la superficie primaria.

  159
ANEXO 3A. PLAN DE BENEFICIOS
RESOLUCION 5261 DE 1994 MAPIPOS
SERVICIOS DE SALUD ORAL Y MAXILOFACIAL
POR NIVELES DE ATENCION

PRIMER NIVEL DE ATENCION


13243  Extirpación de lesión superficial de paladar 3
16261  Estomatorrafia   3
16262  Resección lesión superficial mucosa oral 3
16265  Remoción cuerpo extraño tejidos blandos boca 3

SEGUNDO NIVEL
CODIGO PROCEDIMIENTO GRUPO  
16101  Adenoidectomía sublingual, submaxilar, o palatina; incluye mucocele, quiste glándula salival 7
16106  Cierre de fistula salival   6
16107  Drenaje de glándula salival; incluye sialocele parotídeo. 4
16108  Exploración glándula salival.   6
16109  Sialoplastia.   7
16201  Incisión y drenaje de absceso cavidad bucal incluye hematoma. 4
16213  Glosopexia; incluye plastia frenillo lingual 4
16214  Glosoplastia; incluye injerto cutáneo o mucoso 6
16215  Glosorrafia   4
16260  Cierre fistula oroantral; incluye fistula oronasal 7
16263  Resección lesion profunda mucosa oral; incluye superficial extensa 5
16264  Resección fistula de boca   4
16266  Miotomía músculos masticadores; incluye parcial masetero 8
16301  Drenaje,curetaje, secuestrectomía maxilares, incluye decorticación 5
16315  Osteotomía maxilar para extracción de cuerpo extraño 8
16320  Resección neoplasia benigna de maxilares, incluye hperplasias 6
16340  Surcoplastia piso bucal   6
16341  Surcoplastia vestibular  6
16342  Injerto  óseo  autógeno  en maxilares;  
incluye implantes protésicos. No incluye procedimiento para toma de 8
injerto 
16343  Injertos aloplásticos cerámicos  8
16344  Injertos aloplásticos metálicos ( técnica de tornillo o espiral o autopenetrante) 6
16345  Injertos aloplásticos metálicos ( técnica de lámina fenestrada) 7
16345  Injertos aloplásticos metálicos ( técnica subperióstica) 8
16350     
Reducción cerrada fractura de maxilar superior; incluye inmovilización intermaxilar, fijación maxilomandibular,  
suspensión esquelética, fijación rígida.   8
16351  Reducción cerrada de fractura maxilar inferior, incluye inmovilización intermaxilar 7
16352  Reducción cerrada de fracturas alveolares superior o inferior; incluye reimplante dental y fijación 7
16353  Reducción cerrada fractura de malar   5
16360  Reducción abierta fractura de maxilar superior ( Lefort I ); incluye inmovilización intermaxilar
8
16362  Reducción abierta de fractura de maxilar inferior; incluye inmovilización intermaxilar 8
16363   
Reducción abierta de fractura alveolar superior o inferior; incluye fractura de tuberosidad maxilar reimplante
dental y fijación.   7
16401  Reducción abierta de fractura arco cigomático 7
16402  Reducción abierta de fractura de malar; incluye fractura del piso de órbita (Blow-out)
8
16501  Extirpación biopsia lesión maligna de encía. 4
16503  Enucleación quiste odontogénico   6
16504  Marsupialización quiste odontogénico   4
16505  Resección tumor odontogénico ( excepto tumores no encapsulados) 6
16506  Resección quiste no odontogénico 6
16507  Exodoncia de incluidos; incluye fijación interdentaria o intermaxilar 7
16553  Neurectomía periférica; incluye infraorbitario, largo bucal, lingual, mentonero. 5

  160
ANEXO 3 B.PLAN DE BENEFICIOS
RESOLUCION 5261 DE 1994 MAPIPOS
SERVICIOS DE SALUD ORAL Y MAXILOFACIAL
POR NIVELES DE ATENCION

TERCER NIVEL
CODIGO PROCEDIMIENTO GRUPO
16102  Resección radical de gándula salival ( excepto parótida); incluye vaciamiento ganglionar. 11

16103  Paroidectomía  12

16211  Glosectomía total o radical.  12

16211  Glosectomía parcial.  9

16242  Palatorrafia incluye estafilorrafia  9

16310  Cirugía ortognática de maxilar superior o inferior; incluye segmentaria, fijación maxilo-mandibular,fijación  12


rígida. 
16311  Mandibulectomía parcial simple 10

16312  Mandibulectomía parcial con reconstrucció 12

16313  Osteotomía menton 10

16314  Resección parcial maxilar  10

16315  Osteotomía maxilar por seudoartrosis, incluye corrección de anquilosis con o sin aplicación de prótesis.  10

16317  Osteotomía deslizante. 10

16321  Resección lesión maligna de maxilares. 10

16330  Condilectomía de la mandíbula; incluye artrotomía heminectomía. 10

16331  Menisectomía articulación temporomandibular;incluye resección tubérculo articular del temporal, plastia de 10


cáosula articular, meniscorrafia, meniscopexia.
16332  Reemplazo total de articulación temporomandibular;incluye : ( Injerto de cartólagode crecimiento,reemplazo 20
articular con prótesis) 
16550  Descenso de agujero mentonero 9

16551  Exloración conducto dentario inferior; incluye descompresión, neurectomías. 9

16552  Neurectomía maxilar superior.  10

  161
ANEXO 4. PRESTADORES HABILIDADOS EN COLOMBIA DEL SERVICIO DE
ODONTOLOGIA GNENERAL POR TIPO DE PRESTADOR

PRESTADORES HABILITADOS EN COLOMBIA DEL SERVICOS DE ODONTOLGIA GENRAL


POR TIPO DE PRESTADOR
Objeto Social
Diferente a la Transporte
Prestación de Profesional Especial de
Ente Territorial Instituciones - IPS Servicios de Salud Independiente Pacientes Total general
Amazonas 20 1 21
Antioquia 523 7 1656 2186
Arauca 43 33 76
Atlántico 297 6 194 497
Bogotá D.C 868 41 3386 1 4296
Bolívar 292 3 173 468
Boyacá 266 2 321 589
Caldas 126 9 301 436
Caquetá 63 20 83
Casanare 74 1 65 140
Cauca 190 7 152 349
Cesar 127 103 230
Chocó 65 33 98
Córdoba 149 4 161 314
Cundinamarca 303 2 380 685
Guainía 5 1 6
Guaviare 16 1 13 30
Huila 86 4 163 253
La Guajira 71 1 54 126
Magdalena 199 1 61 261
Meta 107 2 172 281
Nariño 242 7 257 506
Norte de Santander 149 2 238 389
Putumayo 74 40 114
Quindío 80 2 164 246
Risaralda 79 1 245 1 326
San Andrés y Providencia 8 25 33
Santander 372 3 438 813
Sucre 148 43 191
Tolima 138 2 233 373
Valle del cauca 593 8 979 2 1582
Vaupés 4 2 6
Vichada 11 10 21
Total general 5788 116 10117 4 16025
Ministerio de la Protección Social Registro Nacional de Prestadores
Octubre 31-2008

  162
ANEXO 5. PRESTADORES HABILIDADOS EN COLOMBIA POR NATURALEZA
JURIDICA EN SERVICIO DE ODONTOLOGIA GENERAL 

PRESTADORES HABILITADOS EN COLOMBIA POR NATURALEZA JURIDICA


SERVICIO DE ODONTOLOGIA GENERAL

ENTE TERRITORIAL Mixta Privada Pública Total general


Amazonas 16 5 21
Antioquia 2 1999 185 2186
Arauca 59 17 76
Atlántico 396 101 497
Bogotá D.C 1 4163 132 4296
Bolívar 320 148 468
Boyacá 424 165 589
Caldas 385 51 436
Caquetá 42 41 83
Casanare 115 25 140
Cauca 1 231 117 349
Cesar 179 51 230
Chocó 59 39 98
Córdoba 248 66 314
Cundinamarca 2 523 160 685
Guainía 5 1 6
Guaviare 22 8 30
Huila 204 49 253
La Guajira 88 38 126
Magdalena 141 120 261
Meta 240 41 281
Nariño 345 161 506
Norte de Santander 1 305 83 389
Putumayo 79 35 114
Quindío 210 36 246
Risaralda 1 299 26 326
San Andrés y Providencia 31 2 33
Santander 646 167 813
Sucre 132 59 191
Tolima 1 287 85 373
Valle del cauca 1317 265 1582
Vaupés 3 3 6
Vichada 13 8 21
Total general 9 13526 2490 16025
Ministerio de la Protección Social Registro Nacional de Prestadores
Octubre 31-2008  

  163
ANEXO 6. PRESTADORES HABILIDADOS EN COLOMBIA POR TIPO Y ENTE
TERRITORIAL EN ODONTOLOGIA GENERAL. 

 
PRESTADORES HABILITADOS EN COLOMBIA POR TIPO Y ENTE TERRITORIAL
ODONTOLOGIA GENERAL
PRIVADO -
ENTE TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DISTRITAL INDIGENA MUNICIPAL NACIONAL OTROS Total general
Amazonas 5 16 21
Antioquia 3 178 2005 2186
Arauca 11 5 1 59 76
Atlántico 1 47 51 2 396 497
Bogotá D.C 2 109 1 18 4166 4296
Bolívar 8 43 96 1 320 468
Boyacá 31 133 1 424 589
Caldas 14 22 9 391 436
Caquetá 25 15 1 42 83
Casanare 16 9 115 140
Cauca 92 3 15 7 232 349
Cesar 1 9 50 170 230
Chocó 28 1 10 59 98
Córdoba 9 57 248 314
Cundinamarca 125 20 1 539 685
Guainía 1 5 6
Guaviare 7 1 22 30
Huila 48 205 253
La Guajira 12 13 10 1 90 126
Magdalena 66 16 6 30 143 261
Meta 19 1 18 243 281
Nariño 3 11 142 4 346 506
Norte de Santander 30 42 6 311 389
Putumayo 13 22 79 114
Quindío 8 21 4 213 246
Risaralda 2 22 302 326
San Andrés y Providencia 1 1 31 33
Santander 31 122 12 648 813
Sucre 6 4 50 131 191
Tolima 7 5 72 1 288 373
Valle del cauca 35 228 1 1318 1582
Vaupés 3 3 6
Vichada 8 13 21
Total general 623 215 53 1489 72 13573 16025

  164

También podría gustarte