Está en la página 1de 5

Documento

Título: Incidencia de los valores globales en la evaluación del orden público internacional en el reconocimiento y la
ejecución de los laudos arbitrales extranjeros
Autor: Noodt Taquela, María Blanca
Publicado en: SJA 06/03/2019, 06/03/2019, 3 -
Cita Online: AP/DOC/1046/2018
Sumario: I. Resumen.— II. El arbitraje como paradigma universal.— III. Concepción del orden público interno,
internacional y transnacional.— IV. Existencia de valores globales: incidencia en la evaluación del orden público
internacional.— V. Análisis de algunos valores globales.— VI. Conclusiones.
(*)
(**)
I. Resumen
La existencia de valores globales incide en la evaluación del orden público internacional en general y en particular al
momento de juzgar sobre el reconocimiento y la ejecución de los laudos arbitrales extranjeros.
Este trabajo analiza algunos de estos valores globales: la autonomía de la voluntad, la libre circulación de mercaderías
y servicios, el rechazo de las prácticas corruptas, la eliminación de toda discriminación y la garantía del debido proceso,
con el objeto de demostrar que su existencia lleva a la reducción de los planteos de orden público como causal para
oponerse al reconocimiento y la ejecución de los laudos arbitrales extranjeros.
II. El arbitraje como paradigma universal
El arbitraje es el método natural de resolución de las controversias internacionales y las normas y prácticas en la
materia se desarrollan en un marco universal preponderantemente. La Convención sobre el reconocimiento y ejecución de
las sentencias arbitrales extranjeras, adoptada en Nueva York, 10 de junio de 1958, con 159 Estados Partes (1), la Ley
modelo de UNCITRAL sobre arbitraje comercial internacional, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el
11 de diciembre de 1985, con las modificaciones adoptadas en 2006 (2), son claros ejemplos de que el arbitraje
internacional se desarrolla en la esfera universal. También el Digesto elaborado por UNCITRAL en 2012 (3) y la Guía
sobre la Convención de Nueva York (4) realizada bajo la dirección de George Bermann y Emanuelle Gaillard a partir de
2014, como los trabajos de la International Bar Association (IBA) (5) de 2015, son otros ejemplos de cómo los desarrollos
se realizan a nivel universal
III. Concepción del orden público interno, internacional y transnacional
Todos los instrumentos internacionales receptan el orden público como causal que puede impedir el reconocimiento de
un laudo arbitral extranjero (6). La ley argentina de arbitraje comercial internacional, ley 27.449 (7) contempla como
causal que permite denegar el reconocimiento o ejecución de un laudo arbitral, que fuera contrario al orden público
internacional argentino (art. 104, b. II). Es interesante señalar que el art. 99 de la ley 27.449 incluye entre las causales de
nulidad, que el laudo sea contrario al el orden público argentino, sin referirse al orden público internacional. Y es muy
lógica la diferencia de formulación entre ambos artículos, como analizamos a continuación.
El Derecho internacional privado distingue entre el orden público interno como el límite para la autonomía de la
voluntad de las partes y el orden público internacional como el límite para la aplicación del derecho extranjero así como
para el reconocimiento de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros (8).
En las normas de Derecho internacional privado del Código Civil y Comercial de la Nación 2014, encontramos una
formulación apropiada del orden público internacional en el art. 2600:
Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando conducen a soluciones
incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.
Esta correcta conceptualización, no impide que la noción de orden público sea a veces considerada vaga y no
susceptible de ser definida: al menos así fue expuesto en el grupo de trabajo de UNCITRAL (9) que preparaba las
modificaciones a la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional, que fueron adoptadas en 2006. Se señaló en esa
oportunidad que existían tres tipos de orden público: 1) el orden público interno que comprende las normas coactivas de la
legislación interna; 2) el orden público regulado en las legislaciones internas para las relaciones internacionales y 3) las
limitadas reglas establecidas en el nivel transnacional a las que a veces se alude como orden público internacional o
verdaderamente internacional (10).
Sin embargo, Fouchard, Gaillard y Goldman señalan que los tribunales han trazado una clara distinción entre el orden
público interno y el orden público internacional y que no pueden invocarse las normas imperativas del derecho francés
para oponerse a la ejecución de un laudo arbitral extranjero (11).
La concepción restringida del orden público internacional fue claramente expresada en el famoso caso Parsons resuelto
por los tribunales de Estados Unidos de América en 1974 (12), concepción restringida que también recoge la declaración
formulada por Uruguay al firmar la Convención sobre normas generales de Derecho internacional privado, adoptada en
Montevideo, el 8 de mayo de 1979 (13).
La jurisprudencia argentina registra un antecedente que ha sido justamente criticado que es el caso resuelto por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación el 1 de junio de 2004, "José Cartellone Construcciones Civiles SA c.
Hidroeléctrica Norpatagónica SA o Hidronor SA s/ proceso de conocimiento" (14), en el que se sostuvo que las partes
pueden cuestionar un laudo arbitral cuando es contrario a la Constitución o ilegal o irrazonable (consid. 14).
Es importante tener en cuenta que el caso "Cartellone" no se trataba del reconocimiento de un laudo extranjero, ni el
arbitraje era internacional y por otra parte existía un fuerte interés del Estado Argentino en que se revisara el monto de la
condena debido a que la demandada era una empresa del Estado. Afortunadamente el criterio de "Cartellone" no fue
seguido por otras sentencias, aunque haya sido mencionado en algunos fallos posteriores (15).
IV. Existencia de valores globales: incidencia en la evaluación del orden público internacional
La mundialización o globalización que apareció primero como un fenómeno económico, se ha ido evidenciando en
numerosos aspectos, que incluyen concepciones políticas, culturales, jurídicas e ideológicas (16). Así, puede hablarse de
valores globales que imperan en la sociedad mundial, aunque hay que reconocer que quizás algunos valores se evidencian
en forma más clara en el mundo occidental.
La existencia de valores globales incide en la evaluación del orden público internacional en general y en particular al
momento de juzgar sobre el reconocimiento y la ejecución de los laudos arbitrales extranjeros. Es que, en la medida en
que los países comparten algunos valores esenciales, será difícil que pueda plantearse con éxito una defensa de orden
público internacional en relación con esas cuestiones, ya que habrá coincidencia entre las concepciones imperantes en el
país de la sede del arbitraje, el país cuyo derecho sea aplicable al fondo de la controversia y el país en dónde se pretende el
reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral extranjero.
Señala George Bermann en su Relato general sobre Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros: la
interpretación y aplicación de la Convención de Nueva York por los tribunales nacionales, preparado con el aporte de 44
relatos nacionales, para el Congreso de la Academia internacional de Derecho Comparado, que tuvo lugar en Viena en
julio de 2014, que es de algún modo sorprendente que existan pocas decisiones judiciales en las que se haya discutido la
defensa del orden público, y que el tema es más bien motivo de discusiones doctrinarias (17).
Quizás, la existencia de valores globales puede ser una de las causas por las cuales hay relativamente pocos fallos en
los que se debata el orden público como causal para denegar el reconocimiento de laudos arbitrales extranjeros.
Por otra parte, pensamos que la existencia de valores globales reconocidos por la mayoría de los países es quizás una
de las razones por la cual algunos fallos dispusieron la ejecución de un laudo anulado en el país de la sede del arbitraje
(18). Cuando estos valores globales no son respetados por el estado de la sede y los jueces basan la nulidad del laudo en
concepciones apartadas de estos valores globales, la "comunidad internacional" permite la ejecución en otros estados.
Además, esta doctrina y jurisprudencia surgió promediando la década de los noventa, justamente cuando la
globalización estaba en su apogeo, mientras que no hay antecedentes de fallos que hayan ejecutado laudos anulados en la
sede, durante las primeras décadas de aplicación de la Convención de Nueva York.
V. Análisis de algunos valores globales
V.1. Autonomía de la voluntad
La autonomía de la voluntad es presupuesto y piedra angular del arbitraje; presupuesto que se expresa en la necesidad
de que exista un acuerdo arbitral válido para que las partes queden sustraídas de las jurisdicciones estatales y sometidas al
arbitraje; piedra angular porque el acuerdo de las partes prima sobre la mayoría de las normas del reglamento de arbitraje,
siempre que se respeten los principios esenciales del debido proceso arbitral (19).
El acuerdo arbitral debe ser otorgado por escrito, según el art. II de la Convención de Nueva York y del art. 1º de la
Convención de Panamá de 1975, forma que fue flexibilizada con las modificaciones de 2006 introducidas en el art. 7º de
la Ley Modelo de UNCITRAL de 1985 y paralelamente con la Recomendación relativa a la interpretación del párr. 2) del
art. II y del párr. 1) del art. VII de la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales
Extranjeras, hecha en Nueva York el 10 de junio de 1958, adoptada por la CNUDMI el 7 de junio de 2006 (20).
Por su parte, la ley 27.449 de arbitraje comercial internacional promulgada finalmente por la Argentina el 25/07/2018,
que regula el acuerdo de arbitraje en los arts. 14 a 18, exige la forma escrita (art. 15) pero admite también el acuerdo
concluido por medios electrónicos (art. 16), así como la incorporación por referencia (art. 18).
¿Existe un real consentimiento de ambas partes al otorgar el acuerdo arbitral y en las diversas etapas del procedimiento
arbitral? El paradigma de la autonomía de la voluntad es para nosotros más bien una ficción jurídica, como la de las
personas jurídicas o tantas otras elaboradas por el derecho. Es un concepto de mucha utilidad para el derecho en amplios
sectores, fundamentalmente en toda la esfera contractual, pero que se ha expandido incluso en áreas del derecho de familia
y sucesorio, al aceptarse en aspectos patrimoniales (21).
V.2. Libre circulación de mercaderías y servicios
El comercio mundial está jurídicamente enmarcado en las normas de la OMC, claramente a partir de la ronda Uruguay
del GATT celebrada entre 1986 y 1994, que finalizara en la Conferencia Ministerial de Marrakech de abril de 1994,
oportunidad en la que se firmaron unos 60 acuerdos y decisiones denominados Acuerdos de Marrakech (22). El mundo
tiende cada vez más hacia la libre circulación de mercaderías, al limitar cada vez más las excepciones a la libre
circulación; la OMC va incorporando gradualmente la libre circulación de los servicios y fundamentalmente asegura un
sistema razonable de solución de controversias. Si bien la apertura de los servicios requiere acuerdos posteriores que
liberalicen determinados sectores, la tendencia hacia la apertura de los mercados parece claramente instaurada.
Estos valores que parecen fundamentales para el mundo actual —y que no resultan desvirtuados por ciertos embates de
algunos gobiernos— se reflejan en las concepciones que imperan en el arbitraje internacional y serán tenidos en
consideración al evaluar la eventual afectación del orden público internacional en el reconocimiento de los laudos.
V.3. Rechazo de las prácticas corruptas
Otro paradigma de estas últimas décadas es la lucha contra la corrupción que se evidencia en primer lugar por la
adopción de tratados internacionales —tanto en el marco de las Naciones Unidas, como de la OEA—, que han recibido
una masiva ratificación de prácticamente todos los países del mundo. Así, se han concluido la Convención de las Naciones
Unidas contra la corrupción, adoptada en Nueva York el 31 de octubre de 2003 (23) y la Convención interamericana
contra la corrupción, firmada en Caracas el 29 de marzo de 1996 (24).
Si bien el tema de la corrupción ha sido debatido en muchos casos de arbitraje de inversión (25) las consideraciones
efectuadas en esos procesos arbitrales, las conductas que deben adoptar los árbitros frente a los casos en que se invoque y
se demuestre que existieron prácticas corruptas para obtener la adjudicación de licitaciones, son aplicables al arbitraje
comercial internacional, en tanto lamentablemente la corrupción aparece también en las contrataciones con empresas
privadas y por cierto en los supuestos en que un Estado encomienda la realización de grandes obras o contrata suministros
internacionales (26). Prueba de ello son las reglas adoptadas por la Cámara de Comercio internacional para combatir la
corrupción y la cláusula sugerida al efecto. Existe una conciencia de los medios de comunicación, de los tribunales
arbitrales y de la sociedad en términos generales, que se proponen desbaratar o al menos no permitir que se convaliden las
prácticas corruptas.
V.4. Eliminación de toda discriminación
El impacto de los derechos humanos en todas las áreas del derecho es un fenómeno al que se viene asistiendo hace más
de medio siglo; superó hace mucho las áreas del derecho público, especialmente el derecho constitucional, para expandirse
por el derecho de familia, la protección de la persona y el derecho de los negocios internacionales. Es así como el arbitraje
comercial internacional se hace cargo de este estándar del mundo actual que prohíbe cualquier tipo de discriminación
(27).
V.5. Garantía del debido proceso
El respeto del debido proceso es un principio que impera en el arbitraje del mismo modo que en los procesos
judiciales, a tal punto que se realiza una distinción entre el orden público sustancial y el orden púbico procesal, que la
mayoría de los países acepta (28).
Es importante señalar que las infracciones al debido proceso deben ser serias e intolerables para que puedan
considerarse comprendidas en el orden público internacional y por ende constituir causal que impida el reconocimiento del
laudo extranjero (29).
VI. Conclusiones
Se advierte que el orden público internacional no provoca muchas cuestiones judiciales en el reconocimiento de los
laudos arbitrales extranjeros, especialmente en lo que se refiere al fondo de la controversia. Esta circunstancia demuestra
que existen puntos de convergencia fundamentales en la promoción del comercio internacional y que los tribunales
judiciales están imbuidos de los valores globales, tal como lo están los tribunales arbitrales.
En cambio, el orden público internacional es más frecuentemente invocado en relación con cuestiones procesales,
expresión de la importancia que se asigna al debido proceso arbitral.
Los principios de orden público reflejan las necesidades y los valores sostenidos por la sociedad en un momento
determinado: los tribunales arbitrales internacionales y los jueces estatales, cuando les cabe controlar los laudos arbitrales,
deben aplicar estos principios respetando la coherencia global sistémica.
(*) Este trabajo está basado en la ponencia presentada en el XXX Congreso Argentino de Derecho Internacional, que
tuvo lugar en Rosario, Argentina, del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2018. A su vez, la ponencia recoge en parte el
texto "The Role of Global Values in the Evaluation of Public Policy in International Investment and Commercial
Arbitration", de la autora, en coautoría con Ana María DAZA-CLARK, cap. 6 del libro RUIZ ABOU-NIGM, Veronica -
MCCALL-SMITH, Kasey - FRENCH, Duncan (eds.), Linkages and Boundaries in Private and Public International Law,
Ed. Hart, Oxford, 2018, ps. 121-144.
(**) Profesora de Derecho Internacional Privado y de Arbitraje Comercial de la Universidad de Buenos Aires.
Profesora de la Academia de La Haya de Derecho Internacional en el curso de 2012.
(1) La Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras, adoptada en Nueva
York, 10 de junio de 1958, tiene 159 Estados Partes al 30 de noviembre de 2018. Información disponible en https://
uncitral.un.org.
(2) La Ley modelo de UNCITRAL sobre arbitraje comercial internacional, aprobada por la Asamblea General de
Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1985, con las modificaciones adoptadas en 2006, ha inspirado a los Estados para
reformar y modernizar sus leyes de arbitraje. Texto disponible en https://uncitral.un.org.
(3) Disponible en: https://uncitral.un.org/.
(4) Fuente: http://newyorkconvention1958.org.
(5) Comité de arbitraje de la IBA, que publicó en 2015 un estudio comparativo sobre el orden público como defensa
ante el reconocimiento de los laudos extranjeros, con base en los informes de aproximadamente 45 países. Disponibles en:
https://www.ibanet.org/LPD/Dispute_Resolution_Section/Arbitration/Default.aspx
(6) El orden público está receptado en el art. V.2.b. de la Convención de Nueva York de 1958 y en el art. 5.2.b. de la
Convención de Panamá de 1975, entre otros instrumentos internacionales.
(7) La ley 27.449 de Arbitraje Comercial Internacional fue sancionada el 04/07/2018, promulgada el 25/07/2018 y
publicada en el BO el 26/07/2018.
(8) BATTELLO CALDERÓN, Silvio J., "El orden público en el Derecho Internacional Privado del Mercosur", Ed.
Advocatus, Córdoba, 2012, ps. 24-25.
(9) UNCITRAL es la sigla en inglés de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI), establecida en 1966, https://uncitral.un.org.
(10) Informe del grupo de trabajo sobre arbitraje, reunión del 12 al 16 de mayo de 2003, UN Doc A/CN.9/524, parág.
38. Ver: LALIVE, Pierre, "Ordre public transnational (ou réellement international) et arbitrage international", Revue de l'
arbitrage, 1986, p. 329.
(11) GAILLARD, Emmanuel - SAVAGE, John (eds.), "Fouchard Gaillard Goldman on International Commercial
Arbitration", Ed. Kluwer Law International, Dordrecht, 1999, parág. 1647.
(12) "Parsons & Whittemore Overseas c. Société Générale de l'Industrie du Papier (RAKTA)", 1974, 508 F.2d 969.
(13) Disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/ b-45.html.
(14) CS, Fallos 327:1881. Disponible en https://www.csjn.gov.ar/.
(15) Entre otros: CNCom., sala D, 08/08/2007, "Mobil Argentina SA c. Gasnor SA s/ laudo arbitral s/ queja"; CS, 06/
11/2018, "EN - Procuración del Tesoro Nacional c. (nulidad del laudo del 20-III-09) s/ recurso directo". Disponibles en
http://fallos.diprargentina.com.
(16) Entre muchas otras obras, puede verse: CALVO CARAVACA, Alfonso L. - BLANCO-MORALES LIMONES,
Pilar, "Globalización y derecho", Ed. Colex, Madrid, 2003.
(17) BERMANN, George A., "Recognition and Enforcement of Foreign Arbitral Awards: The Interpretation and
Application of the New York Convention by National Courts", Ed. Springer, Londres, 2017, p. 60, parág. 4.2.7.1.
(18) Algunos de los fallos que abordaron el tema: Francia Corte de Casación, sala civil 1, 23/03/1994, "Hilmarton
(I)", disponible en https://www.legifrance.gouv.fr/; Estados Unidos de América, District Court, District of Columbia, 31/
07/1996, "Chromalloy Aeroservices and The Arab Republic of Egypt", 939 F Sups. 907; Francia, Corte de Apelaciones de
París, 29/09/2005, Bechtel Revue critique 2006-2, ps. 387-391 y comentario ps. 392-401; Estados Unidos de América,
District Court, District of Columbia, 17/03/2006, "Termorío SA ESP, et al.", "Plaintiffs c. Electrificadora del Atlántico SA
ESP, et al.", Defendants, Civ.A. 03 2587 (PLF), F.Sups.2d, 2006 WL 695832 (DDC); Francia, Corte de Casación, 29/06/
2007, "Société PT Putrabali Adyamulia c. Société Rena Holding et Société Mnogutia Est Epices Revue de l'Arbitrage",
2007, p. 507, con nota de Emmanuel Gaillard; Ver también RIVERA, Julio César, "Arbitraje internacional. Criterios
opuestos reflejados en dos sentencias relevantes (comentario a Corte de Distrito de Columbia, Estados Unidos, 25/05/
2007, "Termorío c. Electrificadora del Atlántico y Corte de Casación de Francia", 1ª Civil, 29/06/2007, "Société PT
Putrabali Adyamulia c. Société Rena Holding et Société Mnogutia Est Epices)", LA LEY 2008-B, 1017; GARCIMARTÍN
ALFÉREZ, Francisco J. - SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Sara, "Sobre el reconocimiento en España de laudos arbitrales
extranjeros anulados o suspendidos en el estado de origen", Cuadernos de Derecho Transnacional, 1, vol. 8, marzo de
2016, ps. 111-124, disponible en https://e-revistas.uc3m.es/ index.php/CDT.
(19) GAILLARD, Emmanuel - SAVAGE, John, ob. cit., parág. 51-52.
(20) Los textos de los instrumentos mencionados y el estado de ratificaciones y adhesiones están disponibles en
https://uncitral.un.org/es/texts/arbitration y http://www.oas.org. Sobre la forma escrita del acuerdo arbitral puede verse:
NOODT TAQUELA, María Blanca - CÓRDOBA, Julio César, "La forma escrita del acuerdo arbitral según la Convención
de Nueva York de 1958 y la recomendación de UNCITRAL de 2006", en SOTO COAGUILA, Carlos A. (dir.), Tratado de
derecho arbitral, Ed. Ibáñez, Bogotá, 2011, t. I, disponible en http://www.asadip.org/v2/?page_id=376.
(21) KOHLER, Christian, "L'autonomie de la volonté en droit international privé: un principe universel entre
libéralisme et étatisme", Recueil des Cours, vol. 359, 2012, ps. 285-478.
(22) Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios (GATS), Marrakech, 15 de abril de 1994, aprobado por la Argentina por ley 24.425.
(23) La Convención contra la Corrupción fue adoptada por res. 58/4 de la Asamblea General de la ONU, entró en
vigor el 14 de diciembre de 2005 y tiene 186 Estados Partes al 23 de octubre de 2018. Información disponible en: https://
treaties.un.org.
(24) La Convención interamericana contra la corrupción, celebrada en Caracas el 29 de marzo de 1996, entró en vigor
el 6 de marzo de 1997 y tiene 34 Estados Partes al 23 de octubre de 2018. Información disponible en: http://www.oas.org.
(25) "World Duty Free Company Limited c. The Republic of Kenya", caso CIADI, Arb/00/7, laudo del 04/10/2006.
(26) BONELL, Michael J. - MEYER, Olaf, "The impact of Corruption on International Commercial Contracts,
General Report Ius Comparatum. Global Studies in Comparative Law", Ed. Springer International Publishing, 2015; ICC
INTERNATIONAL COURT OF ARBITRATION BULLETIN, "Tackling Corruption in arbitration", vol. 24/Special
Supplement, 2013.
(27) FRESNEDO DE AGUIRRE, Cecilia, "Public Policy: Common Principles in the American States", Recueil des
Cours, vol. 379, 2016, ps. 73-396.
(28) BERMANN, ob. cit., p. 60.
(29) Ibidem, p. 45.

© Thomson Reuters Información Legal 1

Información Relacionada
Voces:
ARBITRAJE ~ LAUDO ARBITRAL ~ ORDEN PUBLICO ~ ARBITRAJE INTERNACIONAL
© Thomson Reuters Información Legal 1

También podría gustarte