Está en la página 1de 5

1.

Fisiología del sistema cardiovascular:


El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos:
arterias, venas y capilares. Es un sistema de transporte en el que el corazon
proporciona la energía necesaria para mover la sangre en un circuito cerrado
hacia los vasos.

2. Parte y ubicación de los órganos que los comprende:


El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y
levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas,
denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa.

Qué constituye el sistema circulatorio:


se compone de varias partes, incluyendo:

 El corazón. Este órgano muscular funciona para bombear sangre por


todo el cuerpo a través de una intrincada red de vasos sanguíneos.
 Las arterias. Estos vasos sanguíneos de paredes gruesas transportan
sangre oxigenada lejos del corazón.
 Las venas. Estos vasos sanguíneos transportan la sangre desoxigenada
hacia el corazón.
 Los capilares. Estos diminutos vasos sanguíneos facilitan el intercambio
de oxígeno, nutrientes y desechos entre tu sistema circulatorio y tus
órganos y tejidos.

3. Principales enfermedades del sistema circulatorio


Aneurisma: Ensanchamiento o abultamiento en la pared de una arteria
Arterioesclerosis: Enfermedad en la que se acumula placa dentro de las
arterias. La placa se compone de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias
que se encuentran en la sangre
Coágulos sanguíneos: Incluyendo trombosis venosa profunda y embolia
pulmonar
Enfermedad de las arterias coronarias y enfermedades de las arterias
carótidas: Afecciones que implican el estrechamiento o el bloqueo de una
arteria. La causa suele ser una acumulación de placa
Enfermedad de Raynaud: Trastorno que hace que los vasos sanguíneos se
estrechen cuando tiene frío o se siente estresado
Accidente cerebrovascular: Afección grave que ocurre cuando se detiene el
flujo de sangre a su cerebro
Várices: Venas hinchadas y retorcidas que se observan debajo de la piel
Vasculitis: Inflamación de los vasos sanguíneos

1. Protocolos de enfermería para pacientes RCP:


 valorar el nivel de conciencia, el pulso y la respiración..
 se debe de colocar a la persona en parada sobre una superficie dura y
en decúbito supino, para a la hora de realizar los masajes cardiacos y
abrir la vía aérea le sea más cómodo.
 Para abrir la vía aérea se debe de inclinar la cabeza hacia atrás y se
debe de elevar la mandíbula para favorecer la apertura de los pulmones.
 Con una mano se adaptara el ambú en la boca nariz del paciente y con
la otra mano se utilizara para realizar las insuflaciones.
 No oí El enfermero debe buscar en el pecho de la persona en parada el
borde inferior del esternón colocando una mano por encima de la otra y
se debe de asegurar la correcta colocación de ambas manos para evitar
que se fracturen algunas costillas a la hora de realizar el masaje
cardiaco.
 Se debe de realizar las compresiones, hay que deprimir el esternón unos
3 a 5 cm en la realización del masaje cardiaco.
 En las RCP son dos ventilaciones por cada 30 compresiones.

2. Protocolo de enfermería en la tecnica de pericardiocentesis:

PREPARACIÓN DEL PACIENTE. PAPEL DE ENFERMERÍA


 Informar al paciente acerca del procedimiento y finalidad, si está
consciente.
 Verificar que está en ayunas y comprobar alergias conocidas.
 Realizar Electrocardiograma.
 Disponer de vía venosa permeable de grueso calibre y vía central para
medir PVC (no obligatorio).
 Monitorizar ECG, TA y Pulsioximetría.
 Rasurar la zona de punción, si precisa.
 Colocar al paciente en posición semisentado (cabecera a 30º).
 Desinfección de la zona de punción con Povidona Yodada.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL PROCEDIMIENTO


 Controlar el estado del paciente vigilando monitor de ECG, TA y
saturación de O2 por pulsioximetría.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST-PERICARDIOCENTESIS


 Ayudar a recoger muestras en los tubos correspondientes y
cumplimentar los volantes.
 Desinfección del punto de punción con Yodo y colocar apósito o bolsa
de drenaje.
 Nuevo control ecocardiográfico.
 Vigilar signos y síntomas de lesión cardiaca o taponamiento:
Hemorragia, arritmias, descenso de TA, aumento de PVC o alteraciones
respiratorias.
 probar tolerancia a líquidos a las 4-6h, valorándolo en cada paciente.
 Registrar cuidados realizados e incidencias y anotar cantidad drenada y
características del líquido.

3. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL CATÉTER VENOSO


CENTRAL
 MATERIAL:
 Médicas de bioseguridad
 • Solución antiséptica: Povidona yodada, jabón antiséptico. Alcohol al
70%
 • 3 Paños estériles o más (para disponer de un gran campo)
 • Sistemas de suero
 • Gasas estériles
 • 2 agujas intramusculares, 2 jeringas de 10 cc, una bolsa de 50 – 100
ml de suero fisiológico.
 • Anestisia local.
 • Set de vía venosa central.
 • Hoja de bisturí No 15
 • Seda trenzada de 0/00 con aguja recta.
 • Llaves de tres pasos.
 • Apósitos estériles de gasa o apósitos estériles transparente
semipermeable.
 • Contenedor de objetos punzantes y cortantes.
 • Mesa auxiliar para colocar el material.

EJECUCIÓN:
 • Informar al paciente.
 • Colocar al paciente en decúbito supino
 • Lavarse las manos según recomendaciones generales.
 • No rasurar; si se precisa retirar el vello, cortar con las tijeras.
 • Lavar la zona de punción con agua y jabón.
 • Aplicar solución antiséptica desde el centro de la zona de inserción con
 movimientos circulares hacia la periferia, dejándola actuar hasta que
seque.
 • Proceder por parte del facultativo a la inserción del catéter.
 • Fijar la vía y tapar con apósitos estériles de gasa o transparentes
 semipermeables.
 • Anotar fecha y hora de inserción en lugar visible.
 • Retirar todo el material utilizado.
 • Petición urgente de Rx. de tórax.

4. Protocolo de enfermería en la monitorización hemodinámica:

La monitorización hemodinámica nos permite obtener información sobre el


funcionalismo cardiovascular del paciente crítico, por lo que constituye una
pieza fundamental para la evolución del diagnóstico

Procedimiento:
 Colocar los electros en su debido lugar.
RA( blanco): Debajo de la clavícula y cerca del hombro derecho.
LA (negro): Debajo de la clavícula y cerca del hombro izquierdo.
LL(rojo): Parte inferior izquierda del abdomen.
RL(verde): Parte inferior derecha del abdomen.
VL(marrón): En el pecho según la derivación q iré se quiera optar.
 Vigilar constantes vitales horaria del paciente
 Dejar registro

Esta herramienta se utiliza cada vez más en los servicios de urgencias, para
garantizar el adecuado aporte de oxígeno a los tejidos del paciente crítico y su
estabilidad hemodinámica.
5. Protocolos de Enfermería durante la colocación del marcapasos
:
 Preparar del material
 Informar al paciente sobre la técnica y pedir su colaboración.
 Preparación del enfermo.
 Monitorización del paciente y su vigilancia continua de las constantes
vitales para detectar cualquier anomalía.
 Comprobar funcionamiento de la vía venosa.
 Asegurar la máxima asepsia durante el procedimiento.
 Si surgiera hemorragia en el punto de punción: compresión local y
aplicar hielo.
 Registro de medicamentos y drogas infundidas.

Cuidados de Enfermería tras la colocación del marcapasos:


 Prevenir la infección: Inspección diaria del punto de inserción en busca
de enrojecimiento, edema, dolor o hemorragia anormal. Realizar la
técnica con total asepsia. Curar a diario y tapar con apósito estéril.
 Evitar la descolocación del electrodo vigilando la inmovilización del
miembro afecto.
 Vigilancia exhaustiva y minuciosa del electrocardiograma (EKG).
 Comprobar que la batería esté cargada y no haya desconexión.
 Explicar cuidados al alta si la hubiera

6. Protocolos de enfermería en la lectura de electrocardiogram:

Onda P
La onda P es la primera onda del ciclo cardiaco. Representa la despolarización
de las aurículas. Está compuesta por la superposición de la actividad eléctrica
de ambas aurículas.
Onda Q
Derivaciones pericericas:
La onda Q normal suele ser estrecha y poco profunda, menor de 0.04 s de
ancho o de 2 mm de profundidad, en general no supera el 25% del complejo
QRS.
Puede verse una onda Q relativamente profunda en la derivación III en
corazones horizontalizados y en la derivación aVL en corazones verticalizados.
Es normal una onda Q profunda en aVF
Derivaciones Precordiales:
No debe haber nunca onda Q en V1-V2.
Normalmente se observa una onda Q en las derivaciones V5 y V6, suele ser
menor de 0.04 s de ancho, de 2 mm de profundidad o no superar el 15% del
QRS.

Complejo QRS

Está formado por un conjunto de ondas que representan la despolarización de


los ventrículos. Su duración oscila entre 0.06 s y 0.10 s. Toma varias
morfologías dependiendo de la derivación (ver morfología del complejo QRS).
Onda Q: si la primera onda del complejo QRS es negativa, se denomina onda
Q.
Onda R: es la primera onda positiva del complejo QRS, puede estar precedida
de una onda negativa (onda Q) o no. Si en el complejo QRS hubiese otra onda
positiva se le denomina R'.
Onda S: es la onda negativa que aparece después de la onda R.
Onda QS: cuando un complejo es completamente negativo, sin presencia de
onda positiva, se le denomina complejo QS. Suele ser un signo de necrosis.
Ondas R' y S': cuando hay más de una onda R o más de una onda S, se les
denomina R' y S'.

Onda T:
Representa la repolarización de los ventrículos. Generalmente es de menor
amplitud que el QRS que le precede.

Onda U:
Onda habitualmente positiva, de escasa amplitud, que aparece sobre todo en
derivaciones precordiales inmediatamente detrás de la onda T. Se desconoce
su origen, podría significar la repolarización de los músculos papilares.

También podría gustarte