Está en la página 1de 26

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Amor en sociedad

AUTORES
Bedoya Chirinos, Gerson Andre (0000-0003-1918-1721)
Julca Baca, Liseth Andrea (0000-0003-4814-7493)
Limaco Salas, Naomi Zorayda (0000-0001-9755-0217)
Palacios Paulino, Jesús Anthony (0000-0002-9353-7805)
Ramos Espinoza, Leticia (0000-0002-3543-1113)
Tenazoa Bardales, Olenka Dhaysse (0000-0002-1786-0678)

ASESOR
Mag. Castañeda Jimenez, Cesar Abel (0000-0002-4135-4695)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Violencia

LIMA – PERÚ
2021
ÍNDICE

I. Introducción....................................................................................................1

Antecedentes.....................................................................................................1

Objetivo General................................................................................................4

Objetivos Específicos.........................................................................................4

Propósito e importancia del amor......................................................................4

II. Cuerpo............................................................................................................5

2.1. Amor en la sociedad................................................................................5

2.2. Tipos de sociedad....................................................................................5

2.3. Concepto de amor...................................................................................6

2.4. Tipos de amor..........................................................................................6

2.5. Teorías.....................................................................................................7

2.6. Fases de formación de la pareja, según Egozcue (2009)........................9

2.7. Parejas heterosexuales y homosexuales: similitudes y diferencias.......11

2.8. Estereotipos y mitos acerca del amor y de la pareja..............................11

2.9. Amor falso..............................................................................................13

2.10. Análisis de un caso en base a la teoría (Película el Titanic)...............13

III. Conclusiones.............................................................................................16

Referencias.........................................................................................................18

Anexos................................................................................................................24

ii
I. INTRODUCCIÓN

Antecedentes

William Goode señaló en 1959 que la importancia teórica del amor


radica en que es un elemento de la acción social y, por tanto, un
elemento de la estructura social. Distinguió cinco tipos principales de
"control del amor" que existen en diversas culturas: a) matrimonio
forzado o restringido; b) matrimonio infantil; c) supervisión y
tratamiento de parientes cercanos La inculcación de valores Como la
virginidad; d) segregación de los jóvenes de las parejas; e) la presión y
las normas sociales de limitar las habilidades sociales de los padres y
compañeros. El control del enamoramiento nos ayuda a ambos a
conocer todos los aspectos de una persona, y no debemos olvidar que
nos hará casarnos, convivir, formar una familia, así como crisis
emocional, infidelidad, depresión e incluso suicidio. El amor tiene
significados sociales y estructurales de naturaleza macro y micro
social.
De manera similar, Theodore Kemper (1988) señaló que el amor es
una emoción, que surge de relaciones sociales básicas que dependen
de los principios de poder y estatus. Muestra 7 formas típicas de
reducción del estatus social real: 1) amor a padres e hijos; 2) amor
ideal; 3) amor divino; 4) amor romántico; 5) amor infiel; 6) amor no
correspondido; 7) amor de fan. La investigación de Kemper sobre el
amor se basa en la teoría emocional más amplia que ha cultivado
desde finales de la década de 1970. Como el amor, todas las
emociones son el resultado real o imaginable de las relaciones
sociales, porque las posiciones ocupadas por los roles sociales
implican diferentes dotaciones de poder y estatus, que dan lugar a
emociones específicas. Por lo tanto, el fin del poder se asocia con una
sensación de seguridad. Por ejemplo, el poder excesivo se asocia con
un sentimiento de culpa, mientras que el poder insuficiente se asocia
con una sensación de miedo, o la ansiedad y la dotación de estado
pueden producir una sensación de satisfacción. Por ejemplo, el poder
excesivo puede producir vergüenza y la carencia, en ira.

1
Desde la perspectiva estructural del amor, el factor decisivo de la
relación amorosa es la estructura social, ya sea macro o micro, más
que las normas culturales. Este punto de vista contrasta fuertemente
con otros puntos de vista sobre el amor, que enfatizan las
características constructivas lingüísticas y culturales del amor.
Según el modelo de cultura del matrimonio de Lakoff (1993), las
metáforas pueden considerarse como "teorías populares del mundo".
Por otro lado, los lingüistas cognitivos han determinado que las
metáforas se utilizan todos los días para comprender áreas
generalmente más abstractas, como el tiempo, la razón, el
pensamiento, la moral, la emoción, etc. En la lengua inglesa, los
lingüistas cognitivos han determinado que una metáfora muy
recurrente es "el amor es un viaje", y esta relación es un medio para
perseguir estos objetivos juntos. Las relaciones son el medio para
alcanzar metas, o lo que las hace avanzar hacia una meta común, por
eso la conclusión es que el camino no es fácil, esto nos permite
determinar el rumbo y seguir adelante. La metáfora del amor es un
viaje, que está conectada con otras dos metáforas universales: una
vida con propósito es un viaje y una vida con propósito es un negocio;
basándonos en este punto de vista una experiencia emocional se
construye a través del lenguaje.
Además, Bauman (2003) habla sobre el amor como formas cotidianas
tales como el amor es fuego, el amor es una fuerza física, el amor es
una unidad, el amor es un juego de azar, el amor es un viaje, el amor
es locura, entre muchas otras, que enfatizan diferentes aspectos o
facetas del amor; otros conceptos que forman parte de la red de
significados pueden ser la conexión entre el amor y el sexo y entre el
amor y la felicidad. Es por eso que el concepto del amor ha sufrido
muchos cambios provocados en parte por todos los cambios políticos,
sociales y económicos propios de cada momento histórico, por otro
lado, tenemos el concepto de amor romántico, que de una forma
revolucionaria irá encaminado sobre todo a romper con los preceptos
anteriores sobre el amor uniendo pasión y deseo sexual, convirtiendo
a los propios sujetos como dueños de sus emociones (Pinto, 2012).

2
Naomi Quinn (1987) analizó los matrimonios en América del Norte
basándose en entrevistas a parejas. El matrimonio, constituye la
realización institucional del amor en la sociedad norteamericana. La
conexión entre el amor y el matrimonio se logra a través de una serie
de programas culturales interconectados: si amas a alguien 1) no
quieres perderlo (el matrimonio debe durar); 2)quieres estar con la
persona que amas (Matrimonio es compartido); 3)Se preocupan el uno
por el otro y quieren hacer cosas el uno por el otro, al igual que la otra
parte hará cosas por usted (reciprocidad matrimonial y beneficio
mutuo).Estos significados, a su vez, prueban el patrón cultural del
matrimonio: solo cuando amas a una persona, debes casarte con él, y
amarlo solo a él, y si ya no amas a esa persona, debes divorciarte.
Ann Swidler (2001) fue influenciada por la investigación de Quinn
(1987) sobre el matrimonio y se propuso investigar el habla sobre el
amor. Su investigación muestra que la comprensión del amor ha
cambiado entre los individuos y que utilizan activamente diferentes
recursos culturales para comprender sus propias experiencias y las de
los demás. El concepto mítico que se originó en el siglo XVIII idealiza
el amor romántico como un sucumbió por completo a una persona que
resuelve su destino en contra de las fuerzas sociales. La explicación
que propuso es que el matrimonio es un sistema consistente con el
concepto mitológico del amor en medida en que, si una persona está
casada o no, una persona no puede estar casada con más de una
persona al mismo tiempo. Por otro lado, la gente espera que el
matrimonio dure, mientras que el matrimonio como relación hace que
las personas se den cuenta de la fragilidad, variabilidad e
incertidumbre del amor. En la investigación socio histórica sobre el
amor, la reflexión y la investigación sobre el progreso de
individualización propio de las comunidades modernas que se utilizan
como escenario para describir los cambios en la vida íntima, la
interacción entre marido y mujer y el concepto de amor.
Además de la representación descriptiva del amor en línea, la PC e
Internet continúan contribuyendo a flexibilizar las colaboraciones

3
amorosas y sexuales al abrir nuevos y novedosos caminos. (Nicole
Constable, 2003)

Objetivo General

Analizar el fenómeno del amor dentro de la sociedad, viendo la


evolución de la pareja.

Objetivos Específicos

o Conocer las ideas, creencias y mitos relacionados con nuestro


modelo de amor.
o Ampliar conocimientos acerca del amor desde diferentes
aspectos teóricos.
o Sensibilizar y concientizar a la población en general sobre los
principios y valores del amor dentro de la sociedad.
o Brindar información y formación acerca de las distintas formas
de ver el amor.

Propósito e importancia del amor

Los puntos de vista teóricos establecidos suelen ser los puntos de


vista más influyentes en el campo, por lo que es necesario
comprender su divergencia y convergencia y valorarlas en conjunto.
Desde un punto de vista social, el amor se define como una
experiencia emocional o vivencia subjetiva que surge a partir de las
relaciones sociales y las normas culturales y es pensada y adoptada.
Este interés contrasta fuertemente con aquellas perspectivas que
intentan probar la universalidad de la experiencia amorosa y buscan
explicaciones genéticas o evolutivas para el amor y los fenómenos;
como el adulterio, la infidelidad o la la monogamia (en este tipo de
perspectivas sobresale Fisher, 1992), aunque no incursionará en tal
debate.
Las siguientes páginas explorarán algunos hallazgos de investigación
dignos de mención
en cada una de estas visiones, se realizarán algunos cambios sutiles
en la clasificación propuesta por estos autores. Esto tiene como

4
propósito ayudar a comprender mejor la contribución de la
investigación social al campo de la investigación del amor y las
relaciones.

II. CUERPO

II.1. Amor en la sociedad.

Según Bauman (2005), el amor en la sociedad está condicionado a


su prototipo, a lo que quiere que hagamos. Las relaciones de
pareja forman un elemento más de la vida, determinado por las
costumbres y creencias de la sociedad de consumo, cuya función
principal sería la satisfacción inmediata de nuestros deseos a
través del amor recibido del otro. “El amor a uno mismo está
establecido sobre el amor que nos ofrecen los demás”. De esta
manera, el prototipo de individuo de la sociedad consumista es
para Bauman el “impotente amoroso”, cuya falta de conocimiento y
desarrollo personal acerca del amor se adaptara al mismo estilo de
vida que la sociedad le exige, esta falta de desarrollo formará un
bloqueo ficticio de nuestras condiciones humanas para el cuidado,
la gestión de nuestras emociones, la empatía y las relaciones
personales, por lo que el sociólogo lo entiende como una
“incapacidad aprendida” la cual surgiría de forma coherente con la
filosofía de la rapidez y la superficialidad. La orientación
individualista de la pareja, sostenida en el sueño de alcanzar un
interés propio, también la somete a una necesidad constante de
aprobación que traslada la inseguridad y la incertidumbre al ámbito
afectivo. Por ello, el ejemplo de pareja que surge de manera propia
dentro de la sociedad consumista es el que manifiesta un vínculo
inestable, frágil, y cuya capacidad para proporcionar satisfacción
resultará más vinculada al azar que a la propia voluntad.

2.2. Tipos de sociedad.

En el orden mundial, la globalización tiene como caracterizada un


dominio común en el que se posibilita la circulación en los
volúmenes de información que prevalecerán en una interactividad

5
constante ya que, en la sociedad, se predominan todo relacionado
con la información y el conocimiento seguidamente de la
comunicación y la altura en que los diversos mecanismos de
transformación logren proyectarse (Gómez, 2004).

2.3. Concepto de amor.

Iturralde (1994), conceptualiza al amor como limpio, sincero,


inteligente, siempre buscando el bienestar de la persona amada.
Sin embargo, En cuanto al constructo, Alberoni (2008), concibió
dos tendencias innatas: el sexo, que lleva a explorar y buscar
experiencias sexuales; y el enamoramiento, que lleva a buscar
relaciones profundas, duraderas y exclusivas solo con una
persona.

2.4. Tipos de amor.

Lee (1973), clasificó varios tipos de amor basándose en un análisis


en profundidad de la literatura clásica y extensas entrevistas. Él
compara el amor con los colores, ya que ningún color es mejor que
otro, más bien las personas tienen diferentes preferencias en un
color en lugar de otro, y no siempre eligen el mismo color.
Precisamente, para el autor sucede lo mismo en el amor, cada
individuo actúa y se expresa de diferente manera, pudiendo
mostrar varios estilos de manera simultánea a otros individuos.
Lee presenta la existencia de los estilos de amor: tres principales y
tres secundarios:
- Eros o el amor pasional: se caracteriza por sentimientos
intensos, la fuerte atracción hacia la apariencia física y actividad
sexual
- Ludus o denominado el amor lúdico: la persona tiene poco
involucramiento emocional, no tiene expectativas a futuro por lo
cual se centra en el aquí y ahora, el amor y la sexualidad es
considerado como un “juego” para el disfrute.

6
- Storge o también denominado amor amistoso: evidencia un
compromiso duradero el cual se desarrolla de manera lenta y
prudente.
Las combinaciones de los tres estilos básicos previamente
mencionados dan origen a los estilos secundarios como: Manía se
refiere al amor obsesivo (celos, desconfianza, temor a ser
abandonado), Pragma es el amor pragmático (búsqueda de pareja
ideal según sus estándares), Ágape o amor altruista (entrega
completa de su ser a la persona amada), sin embargo, esta teoría
no indica que los estilos de amor sean puras formas de amar, sino
que predominan. Esto significa que una persona puede mostrar
más de seis estilos, pero uno siempre dominará o destacaría.

2.5. Teorías.

Teoría de Fromm (1956), sostiene que la sociedad tiene una


percepción errónea de lo que es el amor, la cual es vista solo
cuando las personas se sienten amadas, mas no ven que ellos
también pueden amar de la misma manera y llegan a mezclar el
amor real con el enamoramiento la cual es la fase inicial. Por esta
razón, Fromm sostiene los diferentes tipos de amor que existen,
los cuales son: El amor fraternal, el cual está determinado hacia
todas las personas expresándose por medio de solidaridad.
También encontramos el amor materno, el cual es un amor
incondicional que la madre da a su primogénito por medio de la
cual extiende el amor a la vida. Siguiendo encontramos el amor
erótico, este va de la mano con el deseo y la unión, donde aquí la
pareja que se encuentra en una relación amorosa anhela
permanecer juntos construyendo una relación estable.
Luego tenemos al amor así mismo, que es considerado como una
condición primaria, puesto que, si dentro del ser humano existe un
amor propio, está se podrá manifestar y a la vez expresar amor
hacia los otros. Finalmente, el amor a Dios, este es un amor muy
diferente a los demás explicados, dado que aquí se procura amar

7
el bien, porque se asume el gran amor que los padres tienen a sus
hijos la cual predomina en el comportamiento del hombre.
Teoría Triangular del Amor de Sternberg (1986), manifiesta que
el amor se da en una relación interpersonal, dado que esta pueda
aumentar o reducirse conforme los posteriores elementos que se
presentarán a continuación: Como primer punto encontramos la
intimidad, la cual viene a ser un grupo de sentimientos, los cuales
permiten la cercanía con la otra persona y se da el principio de
deseos y afección, produciendo la comodidad en la pareja y
llevando así a un vínculo y conexión especial con el otro individuo.
Como segundo punto tenemos a la pasión, la cual contiene
aspectos que incentiva al amor conducido por la atracción física y
sexual, alcanzando un amor romántico. Como tercer y último punto
encontramos el compromiso y/o decisión, donde comprende
elementos cognitivos, por medio de la cual se ejecuta la toma de
decisiones a corto plazo para conseguir la solidez en el
compromiso a largo plazo.
Teoría del Amor Concreto Rodas (2011), postula que la actividad
amorosa es aquella agrupación de acciones, las cuales son
evidentes en el sistema, puesto que está permite que el amor en la
pareja aumente o se reduzca. Según Rodas, los elementos son: La
intimidad, que es el grado concurrente con el gusto y se evidencia
por medio de los sentimientos de protección hacia la pareja, el
cariño, el afecto, la admiración, el apoyo recíproco, la ternura y la
pasión, la cual también se expresa el interés que se siente hacia la
otra persona, el grado de confianza, etc. Por consiguiente,
tenemos la Compatibilidad, este llega a ser un elemento que
abarca la capacidad de conocer y querer a la pareja, por lo tanto,
poseer un uso correcto de los conflictos que se pueden producir,
alcanzando tomar ciertas decisiones en pareja para ganancia de
ambos. Y, por último, la Proyectividad: este es un conjunto de
técnicas objetivas y claras que implican los intereses, motivaciones
y expectativas de la pareja alcanzando así trazarse metas y
demostrar el amor que ambos sienten, esta proyectividad está

8
organizada en base a las expectativas del futuro que la pareja
posee.

2.6. Fases de formación de la pareja, según Egozcue (2009).

o Atracción física: La belleza vale más que cualquier carta


de recomendación» decía Aristóteles. Por la palabra
atractivo se comprendía enseguida la parte de nuestro
cuerpo y nuestro rostro. Esto se ha visualizado que el
atractivo de un ser humano no solo conlleva a ver su
apariencia, pero la belleza corporal es metódicamente la
composición que mejor da a entender la atracción que las
personas sienten hacia otras, en especial cuando se aplica
dentro de una relación amorosa. En estudios, estos autores
aseguran que el componente del amor en la cual más
considera el hombre, es la de la atracción física (Sangrador
y Yela, 2000).
o La conquista: Si hablamos de conquista hacia alguien cuyo
amor se logra enamorándola como también a la hora de
hablar de estrategias de seducción podemos determinar
opciones que nos pueden orientar a la vez mostrar que la
seducción no se limita únicamente al plano sentimental.
Seducir es potenciar lo mejor de nosotros hacia el exterior
(Irigaray, 2002).
o El galanteo o enamoramiento: El enamoramiento puede
referirse o desconcertar con el instinto sexual, en el que los
seres humanos necesitamos a alguien para esconder una
necesidad dada dentro de la sociedad, y para explicar que
cuando se manifiesta a “cubrir una necesidad” se alude a
una cierta necesidad emocional, más no física o corporal.
En caso contrario de no existir, la persona es apta para
formar un amor platónico, perfecto e imaginario con tal de
tapar dicha necesidad que pueda tener, o habitar en un
amor inconcluso, sin contacto y en que únicamente exista la
atracción (García, 2006).

9
o Convivencia: Es la acción de convivir, se trata de un
concepto a la coexistencia armoniosa de personas en un
mismo espacio. Ninguna persona vive aislada del resto, ya
que la interacción con otras personas es importante para la
salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil,
ya que pueden interferir negativamente ciertas diferencias
sociales, entre otras posibilidades (Pérez y Gardey, 2021).
o Poder: Habilidad para hacer o lograr algo y por lo común,
poderes, facultades o capacidades particulares del cuerpo
humano, poder más o menos especificados a diferentes
áreas: política, judicial, militar, física, matemática, etc.
(Jónasdóttir, 2007).
o Establecimiento de la intimidad: Cuando falla la
capacidad de mostrarnos en intimidad pueden aparecer
dificultades en la relación de pareja, cuando no somos
capaces de estar en intimidad con nosotros mismos ya que
eso se ve reflejado en los demás aspectos relacionales. Se
define la intimidad como un límite entre lo público y lo
privado, entre lo que es confidencial y aquello que puede
mostrarse podemos decir que en numerosas ocasiones el
concepto de intimidad se sobrepone al de privacidad
(Rodríguez, 2006).
o Proyecto de vida en común, el compromiso: Al
compromiso se le ha caracterizado como una de las
relaciones importantes, que debe de existir dentro de una
pareja ya que se le ha definido como el indicador y elemento
encargado dentro de una relación, tanto de la posibilidad
que la relación llegue a mantenerse estable dentro del
vínculo amoroso que se tiene y se llega a sentir por la
pareja, en otras palabras, nos referimos al deseo que se
tiene de que dicha relación se mantenga intacta a largo
plazo (Arriaga & Agnew, 2001).

10
o Contrato matrimonial: Un contrato por el cual la pareja se
unen actual e indisolublemente, y para toda la vida, con el
fin de vivir juntos toda la eternidad.

2.7. Parejas heterosexuales y homosexuales: similitudes y


diferencias.

Generalmente, las relaciones entre parejas homosexuales y


heterosexuales tienen características similares: comparten
sentimientos, las personas se comprometen con sus parejas,
desarrollan habilidades para resolver conflictos y fortalecer la
relación, y tienen relaciones íntimas. Ambas partes pueden
enfrentar dificultades similares en la formación y consolidación de
pareja. Sin embargo, la diferencia más significativa es que las
parejas heterosexuales siguen siendo más aceptables y reciben
más apoyo familiar que las parejas homosexuales. Las parejas
homosexuales enfrentan mayores dificultades en términos de
reconocimiento legal y social.
Los mitos y estereotipos de las parejas heterosexuales y
homosexuales son muy similares, pero para las parejas
homosexuales, el mito principal es que no desean comprometerse
y, si lo hacen, su relación suele ser de corta duración e inestable.
Esta creencia tendrá repercusiones. No solo entre las parejas
homosexuales, sino que también las personas quienes adoptaron
este estereotipo sin cuestionarlo. Un nivel de menor influencia,
debido a que se va superando paulatinamente, es la dificultad que
enfrentan las parejas homosexuales para nombrar a sus cónyuges
o parejas.

2.8. Estereotipos y mitos acerca del amor y de la pareja.

Los estereotipos y mitos pueden producir una gran influencia en la


conformación de las relaciones interpersonales entre un hombre y
una mujer, lo cual repercutirá en la sociedad.
Ferrer (2009), entiende este término como una creencia, aunque
se halla formulada de manera que aparece como una verdad y es

11
expresada de forma absoluta y poco flexible. Estas creencias
suelen poseer una gran carga emotiva las cuales concentran
muchos sentimientos.
Armstrong (2005), afirma que los mitos más sorprendentes tratan
acerca de situaciones límite y nos presionan a ir más allá de
nuestra propia experiencia.
Mitos más relevantes e influyentes en el amor de las relaciones de
pareja:
o Mito de la media naranja, se trata de elegir a nuestra pareja
la cual teníamos escogido en nuestro futuro y que ha sido la
singular o mejor elección posible. La posible aceptación de
este mito acarrea muchos problemas dentro de la pareja, ya
que, por un lado, el nivel de exigencia respecto al otro
miembro de la pareja es muy elevado, y esto puede derivar
en la decepción. Por otro, puede que el nivel de
permisividad sea desmedido, al hecho de que la persona
piense que a su pareja ideal se le debe permitir todo para
que ambos funcionen.
o Mito del príncipe azul y la princesa maravillosa, se trata de
un mito basado en una rígida división de roles sexuales,
donde el varón ha sido visualizado como un héroe o un
salvador y la mujer como un ser débil, que debe complacer
a su salvador.
o Mito de exclusividad, aquí es imposible que una persona
pueda estar enamorado o enamorada de dos seres
humanos al mismo tiempo. Este mito es demasiado fuerte
ya que tiene que ver con el disfrute individual y el egoísmo
humano. (Yela, s.f.).
o Mito del matrimonio o convivencia, se basa en la creencia
de que el amor debe conducir a la unión estable de la
pareja, y constituirse en la única base del matrimonio o de la
convivencia en pareja.

12
o Mito de celos, esto se apoya en el asentimiento de que los
celos producidos son una señal de amor, incluso se le
denomina como el requisito necesario de un efectivo amor.

2.9. Amor falso.

Es la búsqueda de la propia satisfacción, es algo que se hace para


uno mismo, también utiliza la intimidad como objeto ocasional por
lo tanto eso nos señala que es dar el cuerpo sin haberse
entregado. Te conviertes en un objeto para esa persona (Karl,
2012).
o Infidelidad: La infidelidad es la ruptura de una promesa de
permanecer confiables el uno al otro, esta promesa puede
adquirir la forma de matrimonio, noviazgo o unión libre. La
infidelidad destruye una relación y a las personas
involucradas (Vell, 2014).
o Celos: Están relacionados con la falta de confianza en uno
mismo. Estas personas consideran los celos como un tipo
de envidia, pero en realidad, se trata más bien de un temor
ya que consiste en el miedo de perder algo (Valverde,
2002).
o Dependencia emocional: Es la dependencia sentimental
que consiste en una serie de comportamientos que se dan
en una relación donde existe el mismo rol que asumen las
personas (Castro, 2019).

2.10. Análisis de un caso en base a la teoría (Película el Titanic).

Jack es un adolescente artista, el cual en un juego de barajas logra


conseguir un viaje hacia América, en la embarcación más grande y
estable jamás construida, llamada el Titanic. Una vez a bordo, se
encuentra con Rose, una señorita de buena familia la cual venía a
adquirir un matrimonio de cohabitación con Cal, un joven
presumido el cual solo está interesado en casarse con Rose por su
prestigioso apellido. Rose y Jack se enamoran, sin embargo, la
madre de Rose y Cal ponen todo tipo de obstáculos en su relación.

13
Repentinamente un enorme iceberg pone en riesgo la vida de cada
uno de los miembros de la embarcación, donde Jack muere.
Correspondiente a la película Titanic, Jack, es un joven de tercera
clase dedicado al arte, que afortunadamente gana un pasaje hacia
América en el barco transmarino más grande de todos los tiempos,
por medio de un juego de barajas. En el transcurso del viaje, se
encuentra con Rose, una dama de familia de primera clase, quien
mantiene una relación de cohabitación con Cal, una persona muy
presumida. Desde entonces Jack empieza a sentir una atracción
física hacia Rose, él empieza a conquistarla a través de buenas
actitudes y tratando de enamorarla de una forma muy peculiar, es
ahí donde Rose invita a Jack a una cena con las personas de la
primera clase lo cual establece una relación más íntima entre ellos
y sienten el compromiso de estar juntos.
Es ahí cuando Cal, el conviviente de Rose empieza a sentir celos
de Jack, y junto con la madre de Rose empiezan a criticarlo,
haciendo que se sienta menos por ser una persona de la tercera
clase. Inesperadamente, el crucero choca con un gran iceberg y
empieza a sumergir el enorme barco. Es aquí donde empiezan a
rescatar exclusivamente a las personas de la primera clase en la
cual pertenecía Rose, la cual tiene una fidelidad a Jack la cual
impide dejarlo. En algún instante de la catástrofe, se separan y
cuando logran ubicarse, deciden saltar del barco, donde Rose
queda en una plataforma agarrada de la mano de Jack,
sobreviviendo ella, mas no él. En base a la teoría triangular del
amor de Sternberg, encontramos elementos de la intimidad donde
se relaciona dentro de la película en la escena donde Jack le
propone pintarla desnuda y ella acepta, al terminar de pintarla
Rose se viste y se van hacia un carro antiguo donde dentro de él,
mantienen sus deseos, llegando ambos a un vínculo y conexión
especial, vemos también la pasión que ambos llegan a sentir la
cual se encuentra conducida por la atracción física y sexual,
produciéndose un amor romántico, en cuanto a la decisión, aquí se
refleja el momento en que Rose dejo atrás los comentarios de la

14
gente y decidió escuchar a su corazón. Y en cuanto a la teoría del
amor concreto de Rodas, sus elementos de compatibilidad se dan
a conocer en las escenas donde ambos personajes principales se
conocen y se enamoran sin importar las diferentes clases sociales
de las que venían cada uno, aun así, se quisieron y permanecieron
juntos hasta la trágica muerte de Jack, y por último el elemento de
la proyectividad, cuando Jack esta por morir le hace prometer a
Rose que ella se vuelva a enamorar y llegue a tener una familia, y
que nunca se olvide de él ni de lo que pasaron juntos.

15
III. CONCLUSIONES

o Según William Goode en 1959 el hablar del amor es un


elemento del comportamiento social y, por tanto, un elemento
de la estructura social.
o Naomi Quinn (1987) analizó la conexión que hay entre el amor
y el matrimonio que si amas a alguien 1) no quieres perderlo (el
matrimonio debe durar); 2) quieres estar con la persona que
amas (Matrimonio es compartido); 3) Se preocupan el uno por
el otro y quieren hacer cosas el uno por el otro, al igual que la
otra parte hará cosas por usted (reciprocidad matrimonial y
beneficio mutuo).
o De acuerdo a FROMM, manifiesta que el amor es un arte del
cual se debe estudiar por medio de un aprendizaje persistente,
en el que la sociedad tiene una percepción errónea de lo que
es el amor, la cual es vista sólo cuando las personas se sienten
amadas, por esta razón.
o Generalmente, las relaciones entre parejas homosexuales y
heterosexuales tienen características similares: comparten
sentimientos, las personas se comprometen con sus parejas,
desarrollan habilidades para resolver conflictos y fortalecer la
relación, y tienen relaciones íntimas.
o Egozcue (2009) plantea que la selección de pareja se realiza
basados en ideales o fantasías como “El amor es para
siempre”, relacionado con el mito de que “la pasión se mantiene
intacta”. Esto ocasiona problemas en la pareja como el proceso
de adaptación.
o En esta película se identificó un tipo de amor Ágape, una
historia romántica, protagonizada por Rose y Jack, en el
escenario de un barco llamado el Titanic. Esta historia está
dividida en dos partes: la de la historia de amor y la de después
del hundimiento. En la primera parte encontramos a Rose, una
mujer de alta clase casada, la cual conoce a Jack, un joven de
clase baja, el cual se interesa por ella desde el primer día y

16
llegan a tener una serie de aventuras como enamorados y
tratando de no ser descubiertos por nadie, ambos acaban
metidos en una tragedia tras chocar contra un iceberg; es aquí
donde comienza la segunda parte, donde encontramos la
devastación y las consecuencias de un hecho real. A pesar de
tener una visión más general de la catástrofe, no se pierde de
vista la historia de los enamorados, acabando en tragedia.

17
REFERENCIAS

Amstrong, K. (2005). Breve Historia del Mito. Salamandra, Barcelona


https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100866/TFM_EstudiosIn
terdisciplinaresGenero_JimenezBatuecas_V.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Arriaga, X., & Agnew, C. (2001). Being committed: Affective, cognitive, and
conative components of relationship commitment. Personality and
Social Psychology Bulletin, 27, 1190-1203.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645442008

Asberg, K., et al. (eds.). "Gender Relations and Historical Materialism: Still a
Contested Connection: a Critique of Frigga Haug". Gender Delight:
Science, Knowledge, Culture and Writing... for Nina Lycke, Lindöping
University. https://www.iepp.es/dependencia-emocional/#Que_es_la_
Dependencia Emocional

Bauman, Z. (2003). Amor líquido acerca de la fragilidad de los vínculos.


Fondo de cultura económica.
https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Bauman, Z. (2005). Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid.


Fondo de Cultura Económica.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31068/GA%2030-1-
10%20Ana%20Verd%C3%BA.pdf?sequence=6

Bauman, Z. (2003). Liquid Love: On the Frailty of Human Bonds, Polity Press,
Cambridge. https://www.somospsicologos.es/blog/celos/

Beck, U. y Elizabeth, B. (2001). Las nuevas formas de la relación amorosa.


Paidó/El roure. https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Bellah, R. et al. (1985). Hábitos del corazón.


https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

18
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles.
https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Bryson, V. (2004). "Marxism and Feminism: Can the 'Unhappy Marriage' be


Saved?", en Journal of Political Ideologies, vol. 9, núm. 1, pp. 13–30.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732011000300008

Constable, N. (2003). Virtual Ethnography and "mail-order".


https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Coria, C. (2005). El amor no es como nos contaron… ni como lo inventamos,


Paidós, Buenos Aires.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100866/TFM_EstudiosIn
terdisciplinaresGenero_JimenezBatuecas_V.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Egozcue, M. (2009). Primeros auxilios psicológicos y respuesta al trauma.


México: Paidós. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_nlinks&ref=1763743&pid=S1870-
350X201700030000200012&lng=pt

Escobar, J. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de actitudes


hacia el amor (LAS) versión corta en adolescentes de instituciones
educativas públicas de Los Olivos, 2018 (Tesis de licenciatura).
Universidad César Vallejo, Lima.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29982/
Escobar_HJR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Felmlee, D. y Sprecher, S. (2006). Love en Jan E. Stets u Jonathan H. Turner


handbook of the sociology of emotions, pag 389-441.
https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Ferrer, V. (2009). Amor y violencia: su vigencia en el mito del amor romántico,


XI Congreso Nacional de Psicología Social, Tarragona.

19
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100866/TFM_EstudiosIn
terdisciplinaresGenero_JimenezBatuecas_V.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Fisher, H. (1992). Anatomía del amor. Historia natural de la monogamia, el


adulterio y el divorcio.
https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Fromm, E. (1956). El arte de amar. New York, The United States of America:
Printed in the United States of America.
https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/29/28256_El_
arte_de_amar.pdf

García, M. (2006). El enamoramiento como necesidad. Universidad


Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México.
https://www.redalyc.org/pdf/402/40290102.pdf

Giddens, A. (1992). Love And eroticism in modern societies.


https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Giddens, A. (1992). The Transformation of Intimacy: Sexuality, Love and


Eroticism in Modern Societies, Polity Press, Cambridge.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732011000300008

Gómez, M. A. P. (2004). PRESENTACIÓN. Redalyc.org.


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179017789001

Goode, W. (1959). The Theoretical Importance of Love.


https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Gunnarsson, L. En prensa, en Feminist Theory, S. Harding (ed.), and Other


Essays, Westview Press, Boulder.
https://www.ryapsicologos.net/salud-y-trastornos-mentales/infidelidad-
definicion causas/#:~:text=La%20primera%20 relaci%C3%B3n%20de
%20la,de%20tal%20 violaci%C3%B3n%20de%20 confianza.
20
Hochschild, A. (2003). Notes from home and work. California university press.
https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Illous, E. (1997). Consuming the romantic utopia: Love and the Cultural
Contradictions of capitalism.
https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Iturra, I. (2017). El amor en el renacimiento. Prezi


https://prezi.com/z2xwlia69d02/el-amor-en-el-renacimiento/

Jerome, B. (s.f). Realidad mental y mundos posibles.


https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Johnson, P. (2005). Love, Heterosexuality and society.


https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Johnson, M. (1993). Moral Imagination. Implications of Cognitive Science for


Ethics. https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Kaufmann, J. (1997). Hijos de la libertad, fondo de cultura económica.


https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Kemper, T. (1988). Power and Status and the Power-Status Theory of


Emotions. https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana.


https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Massa, J. et al. (2021). LA DEFINICIÓN DE AMOR y DEPENDENCIA


EMOCIONAL EN ADOLESCENTES DE MÉRIDA, YUCATÁN. Revista

21
Electrónica de Psicología Iztacala, 24(1), 178.
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113k.pdf

Pinto, B. (2012). Psicología del amor. Bolivia, La Paz. Universidad Católica


Boliviana “San Pablo”.
https://www.researchgate.net/publication/256791293_Psicologia_del_a
mor

Quinn, N. (1987). Convergence Evidence for a Cultural Model of American


Marriage. https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Quiñones, C. (2018). El amor en tiempos modernos: un sentimiento más real


y menos endulzado. Gestión.
https://gestion.pe/blog/consumerpsyco/2018/02/el-amor-en-tiempos-
modernos

Ricaurte, R. (2016). La discriminación de la constitución en materia de


matrimonio igualitario (Tesis de licenciatura). Universidad Politécnica
Salesiana, Quito.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13402/1/UPS-
QT10683.pdf

Rodas, N. (2011). Introducción al paradigma de amor concreto. Revista de


Investigación en Psicología, 14(2), 271 – 276.
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/
view/5341

Rodríguez, T. (2012). El amor en las ciencias sociales: cuatro visiones


teóricas. Culturales, 8(15), 155+.
https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Sabater, V. (2020). El arte de enamorar. https://lamenteesmaravillosa.com/el-


arte-de-enamorar-sencillas-estrategias-de-seduccion/

SANGRADOR, J., & YELA, C. (2000). What is beautiful is loved: Physical


attractiveness in love relationships in a representative sample. Social

22
Behavior and Personality: an international journal, 28(3), 207-218.
https://doi.org/10.2224/sbp.2000.28.3.207

Sternberg, R. (1995). Love as Story.


https://link.gale.com/apps/doc/A354662063/AONE?
u=univcv&sid=AONE&xid=f4c01f24

Sternberg, R. (1986). Una teoría triangular del amor. Psychological Review,


93 (2), 119-135. https://psycnet.apa.org/record/1986-21992-001

Yela, C. (s.f). “La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas”,
Encuentros en la Psicología Social.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100866/TFM_EstudiosIn
terdisciplinares

23
ANEXOS

24

También podría gustarte