Está en la página 1de 17

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD
DE
INGENIERÍA
QUÍMICA
SISTEMAS DE
GESTIÓN DE LA
NRC: 28851 HORARIO: 17:00 – 17:59
CALIDAD
DOCENTE: Dra. María Leticia Calderón Fernández

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Hoshin Kanri, JIT, 9’S, 6 σ

López Ascención Jesús 20192373


Alberto Domínguez Jorge Eduardo 201927751
Roldan Díaz Roberto Josue 201913431
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD
DE
SISTEMAS DE
INGENIERÍA
GESTIÓN DE LA
NRC: 28851 QUÍMICA
HORARIO: 17:00 – 17:59
CALIDAD
DOCENTE: Dra. María Leticia Calderón Fernández

HOSHIN KANRI
Administración por políticas

López Ascención Jesús 20192373


Alberto Domínguez Jorge Eduardo 201927751
Roldan Díaz Roberto Josue 201913431
HOSHIN KANRI
Es considerado como uno de los elementos fundamentales en la cultura de las organizaciones
japonesas, enfoque sistemático que se aplica desde la década de 1950 como parte del enfoque del
modelo Toyota para la gestión, dicho termino se puede definir como “Administración por
Políticas” derivado del término Hoshin, que significa dirección o política, y de Kanri, que significa
administración.

La principal característica de este enfoque es alinear los objetivos aclarando las metas de
la dirección y distribuir las responsabilidades con cada función de la organización, integrando
consistentemente las actividades de todo el personal de la empresa, de modo que se puedan
lograr las metas establecidas y reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno, usando de
manera efectiva y sistemática las herramientas para la mejora continua. Es un proceso de
planeación estratégica con funciones integradas de: revisión del proceso, mejoramiento y
actividades de aprendizaje, basado en el Ciclo de Deming PHVA.

Este enfoque considera 7 pasos clave para la planeación Hoshin:

1. Desarrollar la visión, misión y los parámetros clave de la organización: se establecen los


cimientos para el enfoque pues a partir de estos se derivan las metas.

2. Identificar objetivos innovadores o de avance: Son los puntos vitales para hacer los cambios
necesarios para lograr la meta, pues de esta manera se enfocan los esfuerzos de manera efectiva,
el modelo Hoshin Kanri propone alcanzar metas ambicionas y significativas que cambien
positivamente la organización.

3. Establecer un plan anual de perfeccionamiento: en este modelo, esos objetivos ambiciosos se


dividen en metas más pequeñas a cortos plazos, generalmente anuales, donde se puede
establecer la pregunta: ¿Qué se tiene que lograr al final del año para que en x años lleguemos al
objetivo deseado?, así mismo se distribuyen las metas para las diferentes funciones de la
organización que están involucradas en el resultado esperado.

4. Implementación de objetivos anuales a través del proceso “catchball”: consiste en establecer un


consenso de como alcanzar los objetivos de la empresa estableciendo una comunicación
bidireccional entre la administración y los reportes directos, debe realizarse en todos y cada uno
de los niveles de gestión mediante un proceso de cascada, del de más alto nivel al más bajo.

5. Revisión de resultados: se aconseja medir los resultados semanal, mensual y anualmente, para
poder lograrlo se realizan las mediciones de los indicadores definidos, se pueden utilizar
hermanitas automatizadas u otros mecanismos que optimicen el proceso, un ejemplo puede ser
una “Tabla de Boliche” donde se pueden ir comparando los objetivos establecidos con lo que se va
logrando.
Ejemplo de Tabla de Boliche

6. Control de los objetivos: se centra en la resolución de problemas, los cuales suelen ser
presentados e identificados en el paso 5, debe haber un ciclo de retroalimentación de efectos
parar perfeccionar el control de resultados, donde se puede analizar las variaciones de los
resultados y sus causas-efectos y en función de estos poder definir planes de acción, medidas
correctivas y controles preventivos.

7. Revisión integral y mejora: es importante realizar auditorías y/o evaluaciones anuales para
poder rectificar el complimiento de los objetivos del último año, el progreso hacia la meta final,
saber el estado actual y en base a ello establecer nuevos objetivos para el siguiente año.

Ventajas de la planeación Hoshin Kanri


 Hace que cada una de las partes de la organización trabajen de manera conjunta y
estratégica en busca de un fin común, así se crea una alineación vertical que permite que
las acciones que se desarrollen se realicen desde todas las unidades operativas de la
organización, logrando que todos los niveles trabajen de manera coordinada.
 Convierte los objetivos de alto nivel a nivel ejecutivo y finalmente en acciones factibles y
cuantificables.
 La organización puede determinar los objetivos, estableciendo una orientación que
focaliza los esfuerzos en lo que es efectivamente significativo, dejando en segundo plano
lo rutinario.
 Integra metodologías de gestión como calidad total (TQM) y el ciclo PHVA.
 Valorar y reflejar la contribución de cada persona en el cumplimento de los objetivos
particulares y colectivos.
 Cómo la comunicación es bidireccional de arriba abajo se aplican las ideas directivas y de
abajo a arriba de genera un flujo de creatividad constante.

Estrategias para implementar la planeación Hoshin Kanri en la FIQ


Para implementar el modelo de planeación Hoshin Kanri en la facultad de Ingeniería Química,
específicamente en el área de docencia, se puede hacer uso de los 7 pasos clave para la
implementación de esta:

1. Desarrollar la visión, misión: recordemos que la FIQ ya cuenta con una misión y visión,
dentro de la cual se establece cómo misión la formación de buenos profesionistas.
2. Identificar objetivos innovadores o de avance: cómo para poder formar buenos
profesionistas es necesario un buen aprovechamiento escolar, podemos tomar como
objetivo de avance mejorar el aprovechamiento de los alumnos que egresan de la FIQ.
3. Establecer un plan anual de perfeccionamiento: En este caso podemos dividir la meta
general de mejorar el aprovechamiento de los alumnos que egresan de la FIQ, a metas en
corto plazo, que pueden ser el mejorar el aprovechamiento por cada semestre, del cual se
tendrá un mayor control y se pueden medir los resultados por periodo.
4. Implementación de objetivos anuales a través del proceso “catchball”: el objetivo se
puede dividir desde la dirección, que facilita los recursos necesarios para la enseñanza; los
jefes de cada colegio, que determinan las materias necesarias para la formación; los jefes
de academia, que determinan los temas necesarios para cada materia; los docentes, que
proporcionan la información necesaria al alumno y finalmente; el estudiante, que
aprovecha los temas facilitados por los profesores para su propia formación. Cómo lo
requiere el modelo, la comunicación entre cada parte de la facultad es de suma
importancia para identificar las fallas y aspectos a mejorar.
5. Revisión de resultados: Los resultados del aprovechamiento son fácilmente medibles no
sólo con exámenes, sino también con los trabajos y participación del alumno, estos se
pueden medir cada parcial y así se puede tener una predicción de cómo le irá al alumno en
el semestre.
6. Control de los objetivos: Cómo se va teniendo la medición del aprovechamiento desde
cada parcial, el alumno puede modificar los aspectos que pudieran influir en un mal
aprovechamiento, así como el docente puede cambiar sus métodos de enseñanza si
observa que no funcionan, y así poder ir mejorando constantemente.
7. Revisión integral y mejora: Cómo cada semestre se tiene una evaluación del
aprovechamiento, en base a los promedios generales de los alumnos se pueden tomar
conclusiones de lo sucedido en el último semestre y así cada parte dirección, colegio,
academias, docentes y alumnos pueden identificar las oportunidades de mejora y así
poder aplicar las mejoras en el próximo semestre.

Cuestionario
1. ¿Cómo aplicarías el sistema Hoshin Kanri en la línea de producción de un restaurante?
2. Establece una meta personal a largo plazo y aplica el sistema Hoshin Kanri.
3. ¿Cómo se aplica el catchball en tu familia?
4. ¿Cuál es la importancia de la valoración de cada persona que se involucra en el sistema
Hoshin Kanri en el sistema?
5. ¿Cómo crees que influiría la implementación del sistema Hoshin Kanri en la política del
país?
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD
DE
SISTEMAS DE
INGENIERÍA
GESTIÓN DE LA
QUÍMICA
NRC: 28851 HORARIO: 17:00 – 17:59
CALIDAD
DOCENTE: Dra. María Leticia Calderón Fernández

JIT
JUST IN TIME

López Ascención Jesús 20192373


Alberto Domínguez Jorge Eduardo 201927751
Roldan Díaz Roberto Josue 201913431
Just In Time (JIT)
Un sistema de producción que se basa en la demanda del producto o servicio, con el objetivo de
satisfacer al cliente en el momento que el desea, la cantidad que el desee y con alta calidad, esto
se traduce en la fabricación que el cliente demanda para no tener sobreproducción o falta de
inventario, así disminuyen los desperdicios favoreciendo a la reducción de costos, optimización de
tiempos y la productividad.

Los objetivos fundamentales del JIT son 4 los cuales son:

-Poner en evidencia los problemas fundamentales

-Eliminar los desperdicios, es decir las actividades que no agregan valor

-Buscar la simplicidad

-Establecer sistemas para la detección de problemas

Las fases para la implementación de un sistema JIT son las siguientes

FASE PREVIA – Compromiso con la dirección.

La implementación del JIT es un cambio de cultura en una empresa, por lo que es


indispensable adecuar y adaptarse al cambio, para eso se tiene que comprender a profundidad el
sistema JIT, el análisis costo/beneficio para ver la factibilidad de la implementación, el compromiso
con la implementación, la selección de un equipo para llevar a cabo el proyecto, designar la planta
piloto.

FASE 1 – Educación

Cuando se ha optado por implementar este sistema se tiene que desplegar en cascada un
programa para que este mismo cambio de cultura ocurra en todo el personal y así se pueda
implementar el sistema en las tareas individuales de cada persona de la empresa y aprender
herramientas como el VSM(mapa de flujo de valor), KANBAN(Cosas por hacer, que se está
haciendo, lo que ya se hizo), TPM (mantenimiento productivo total)

FASE 2 – Mejora de los procesos

Hacer los cambios en el proceso de fabricación, para mejorar el flujo de trabajo, aplicando
el SMED Cambio de matriz en menos de 10 min, TPM Manteniemineto productivo total, Jidoka
Automatización con un toque humano, proceso con autocontrol de la calidad, etc.

FASE 3 – Mejora en el control

Los indicadores se centran en el control de los procesos y se adoptan los sistemas de


KANBAN y la disminución de inventarios

FASE 4 – Relación con los proveedores

Esta parte es la que se centra en integrar a los proveedores y clientes para conocer y
discutir los requisitos del JIT y hacer los cambios.
FASE 5 – Trabajo en equipo

El uso de equipos de trabajo para la solución de problemas es la manera de una eficiente


implementación del sistema.

Un área de oportunidad en la FIQ seria las clases al tener un sistema el cual los alumnos tengas
algún contenido que sea para aprender el tema que se va a ver en clase, ya sea flash cards,
lecturas de aplicaciones del tema a revisar o quizzes, y los resultados les lleguen a los profesores
para así optimizar su contenido a material que se les haya dificultado entender a los alumnos.

Cuestionario.
¿Cuál sería la diferencia principal entre una empresa que aplique este método a una qué no?

¿Cuál sería uno de los riesgos al tratar de implementar este método?

¿Qué enfoque se debe de buscar en el equipo de trabajo para la implementación del método?

¿Cuál sería uno de los principales desperdicios que se elimina con este método?

¿Por qué da beneficio la identificación de la causa raíz de los problemas?


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD
SISTEMAS
DE DE
GESTIÓN DE LA
INGENIERÍA
NRC: 28851 HORARIO: 17:00 – 17:59
CALIDAD
QUÍMICA
DOCENTE: Dra. María Leticia Calderón Fernández

9’S

López Ascención Jesús 20192373


Alberto Domínguez Jorge Eduardo 201927751
Roldan Díaz Roberto Josue 201913431
9´s
Definición
La metodología de las 9S es una técnica de gestión del trabajo que tiene como objetivo la
construcción de un ambiente laboral propicio para una mayor productividad. Es una filosofía
japonesa basada en el orden y la organización que promueve un trabajo eficiente y de máxima
calidad. Las 9S se caracterizan también por ser el fundamento de una conducta de trabajo
disciplinada y constante.
El nombre de esta metodología se basa en la inicial S de los nueve principios japoneses en los
que se rige. Es una filosofía que pretende crear una cultura de trabajo óptima, atendiendo al
compromiso tanto de la organización como de cada uno de los trabajadores. Lo más interesante,
es que se enfoca en la condición mental del trabajador para generar un ambiente laboral
organizado, limpio y eficiente

El nombre de la metodología tiene su origen en las cinco palabras japonesas que definen cada uno
de los cinco pasos del método original y que comienzan todas ellas con la letra ese: Seiri, Seiton,
Seiso, Seiketsu y Shitsuke. Posteriormente, como hemos visto, se añadieron cuatro conceptos
nuevos a tener en cuenta y, casualidad o no, las palabras que los definen también empiezan por
ese: shikari, shitsukoko, seishoo y seido.

SEIRI – menos, es más. El primer paso es eliminar de nuestra área de trabajo todo aquello que no
necesitemos para desarrollar nuestra función. Es decir, separar lo necesario de lo innecesario. Los
objetos retirados a su vez deberán ser clasificados entre aquellos que usamos, pero con poca
frecuencia y que deberemos por tanto reubicar y los que no necesitamos que podremos
venderlos, reciclarlos, regalarlos o desecharlos.

SEITON – un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Orden en estado puro. Cada objeto
debe tener un espacio lógico asignado y este espacio debe ser conocido por todos y ser accesible y
práctico. El objetivo es evitar las pérdidas de tiempo que supone buscar, encontrar y acceder a
aquello que necesitemos para desarrollar nuestra labor.

SEISO- limpieza en el entorno de trabajo. Cada trabajador de la empresa debe ser responsable de


mantener el orden y la limpieza en su lugar de trabajo. Y no solo estamos hablando de la limpieza
de máquinas, escritorios, pisos y techos, también es importante la luz, el color, el calor y la
acústica. La limpieza es una excelente forma de detectar desperfectos o anomalías en nuestras
máquinas y herramientas de trabajo.

SEIKETSU – sistematizar. La gerencia debe diseñar sistemas y procedimientos que aseguren la


continuidad de seiri, seiton y seiso en el largo plazo. Además, el concepto de seiketsu también
implica a la higiene y seguridad en el trabajo (y en la vida):  uso de ropa de trabajo adecuada,
lentes, guantes, cascos, caretas y zapatos de seguridad, si son necesarios. También es importante
el autocuidado y que el equipo tenga un estilo de vida saludable.

SHITSUKE – orden, rutina y perfeccionamiento constantes. Consiste en ser disciplinado, es decir,


en darle continuidad y seguimiento al cambio de hábito según las 9.S

Y hasta aquí las 5S tradicionales, veamos ahora las 4S que vienen a completar el método y que
están relacionadas más con la motivación y el espíritu del equipo. Es por ello, que estás
“habilidades” deberán ser trabajadas junto con los valores y la cultura de empresa de la compañía
y precisarán de un liderazgo y un trabajo en cuanto a habilidades directivas.

SHIKARI – la constancia, la voluntad de lograr un objetivo. Mentalidad positiva y firme.


Determinación para llevar a cabo las tareas.

SHITSUKOKU – compromiso, cumplir con lo pactado. Muy relacionado con la motivación y el


convencimiento de que lo que se está haciendo es bueno y útil. ir en la buena dirección.

SHEISHOO – coordinación, armonía en el ritmo y en los tiempos. Que todos los miembros de la


compañía vayan en la misma dirección, que trabajen de forma conjunta y con unos objetivos
comunes claros. Esto se logra con comunicación y diálogo.

SEIDO – sincronización. Esta última ese implica la implementación de normas, reglamentos o


procedimientos que conviertan en estándares aquellas acciones y cambios que hemos realizado
siguiendo la metodología de las 9S y que están resultando beneficiosos para la organización.

Beneficios
La implementación de los principios de las 9 S brinda dos tipos de beneficios:

Tangibles. Representa los cambios notorios a simple vista. Por ejemplo, se percibe más espacio
libre en los talleres o las oficinas al eliminar los objetos innecesarios, los ambientes y
equipamientos están más limpios y se reduce el tiempo de búsqueda de herramientas y materiales
al disponerlos de manera ordenada en su correspondiente lugar.

Intangibles. Representa a los cambios que no se ven a simple vista, pero se perciben y generan
impacto en el trabajo diario. Por ejemplo, mejora la autoestima de los empleados, aumenta la
predisposición para el trabajo en equipo y se reducen los accidentes en cada puesto de trabajo.

• Se reduce el tiempo de búsqueda, utilización y devolución de materiales.

• Se reduce el número de errores humanos.

• Se evitan interrupciones del proceso.


• Se reducen los tiempos de cambio.

• Se ocupa menos espacio.

• Se reducen los productos en stock.

• Se eliminan condiciones inseguras y en consecuencia se reducen accidentes.

La efectividad de las 9 "s", es de óptimo rendimiento, la implementación de todas las reglas


seguidas con seriedad, dan como resultado alta eficacia y eficiencia, con sólo tener la disposición
de todos los involucrados. Los beneficios de la implantación de las 9 "s" se podrán notar en los
niveles de productividad y calidad que se alcanzan dentro de la organización. Y su mantenimiento
residirá en la disciplina y constancia que se tenga en la organización para la mejora continua de las
actividades.

Implementación en la FIQ
Este método se puede aplicar en la FIQ en el caso de un mejor uso de los laboratorios

Clasificación (Seiri): Ordenar los materiales y equipo por tipo y uso de espacio

Organización (Seiton): Tener una disposición y fácil ubicación de materiales y equipos

Limpieza (Seiso): Eliminar o arreglar todo aquello que perjudica en el espacio del trabajo tales
como distracciones

Bienestar personal (Seiketsu): Cuidar la salud fisca y mentalmente de los presentes para ser más
productivos, esto se podría lograr fomentando el trabajo en equipo o dando tutorías sobre el uso y
manejo del equipo y materiales

Disciplina (Shitsuke): tener apego a procedimientos establecidos u objetivos

Constancia (Shikari): Preservar buenos hábitos

Compromiso (Shirsukoku): Ir hasta el final con las tareas

Coordinación (Seishoo): Tener buena formación con equipo

Estandarización (Seido): Regularizar, normalizar o fijar especificaciones

Cuestionario
¿Cuál es el enfoque principal de este método?

¿Qué se necesita para una correcta implementación del método?

¿Se puede implementar en cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño y giro?

¿En qué se basa el mantenimiento y mejora continua de este método?


¿Puede tener alguna desventaja este método?
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD
SISTEMAS
DE DE
GESTIÓN DE LA
INGENIERÍA
NRC: 28851 HORARIO: 17:00 – 17:59
CALIDAD
QUÍMICA
DOCENTE: Dra. María Leticia Calderón Fernández

SIX SIGMA

López Ascención Jesús 20192373


Alberto Domínguez Jorge Eduardo 201927751
Roldan Díaz Roberto Josue 201913431
SIX SIGMA
En estadística, la letra griega sigma (σ) se refiere a la desviación estándar de una población, en
otras palabras, indica la variación dentro de un conjunto de elementos que se obtienen de un
mismo proceso, gráficamente la distribución de los resultados obtenidos corresponde a una
campana de Gauss, donde cualquier elemento fuera de los limites tanto superiores como
inferiores se considera defecto. Estadísticamente 6σ se interpreta como 3.4 errores por millón de
oportunidades.

La metodología six sigma surge en el año de 1989, cuando la firma estadounidense Motorola,
registra la marca Six Sigma ®, la cual tiene como objetivo principal el aumento de la satisfacción al
cliente mejorando la calidad de los procesos de producción, donde las empresas buscan la
excelencia siguiendo diferentes métodos y enfoques, como se mencionaba anteriormente 6 σ
indica una variabilidad mínima, por lo que la idea de este método es reducir las variaciones para
poder tener bajo control los procesos y por consiguiente los productos o servicios que ofrece.

El método Six Sigma está basado en principios que conforman la estrategia empresarial:

 Orientación al cliente: Cumplir con las expectativas del cliente es el principal objetivo de la
calidad, es por esto que poder medir la satisfacción del cliente es de suma importancia
para poder combatir los defectos y evitar los erres.
 Enfoque basado en datos y hechos: Six sigma se basa en medidas, es así que es necesario
poder medir un producto o proceso para poder detectar problemas y así poder dar las
soluciones precisas.
 Fijación en el proceso: como la metodología se basa en los procesos, es de suma
importancia tener una gestión de procesos eficiente para poder tener una mejora
continua
 Trabajo proactivo: Es de suma importancia promover hábitos que promuevan la
prevención de problemas, priorizar los objetivos, precisar las metas y examinarlas
constantemente.
 Trabajo en equipo: es el principio básico que ayuda a lograr objetivos de forma mas
eficiente y que permite el flujo de conocimientos entre cada parte de la organización.
 Búsqueda de la perfección: evitar los errores y hacer las cosas bien desde el principio, sin
duda es lo principal para poder optimizar los recursos.

En general la metodología Six Siga se basa en 5 bases o etapas que promueven la interrelación
entre el producto, su fabricación y las fallas que se pudieran presentar en estas, las cuales son:

 Definir: Se establecen cuales serán los alcances de la implementación de la metodología,


lo que se busca conseguir, las responsabilidades que tendrán cada parte involucrada y las
acciones por seguir, para poder establecer lo anterior se deben tomar en cuenta las
opiniones de los clientes.
 Medir: En esta fase se busca localizar las causas de las variaciones que puedan existir en el
proceso, con el fin de disminuir dichas causas y eliminar la raíz de los problemas. Es
evidente que las mediciones de los datos que se necesitan para poder comprender los
factores que están involucrados en las fallas de los procesos, serán de suma importancia
por lo que elegir un buen método es fundamental, algunas herramientas pueden ser los
histogramas y los diagramas de Ishikawa.
 Analizar: Mediante las mediciones anteriores se pudo identificar el origen de los errores y
se determinó lo que hay que mejorar, ahora en esta fase se debe plantear una hipótesis
que sugiera la causa del error y sugiera otras oportunidades de mejora, así como las
soluciones o mejoras por implementar.
 Mejorar: En esta fase se emplean las soluciones propuestas anteriormente, se determina
si los cambios son viables, se establecen los pasos para implementarlos, las
responsabilidades y se toman en cuenta los riesgos, una prueba piloto es una buena
opción para poder saber si se obtendrán los resultados esperados o no.
 Controlar: es de suma importancia saber lo que se ah invertido en la implementación de
los cambios y lo que se ah logrado, por ello saber si las variables se encuentran en los
parámetros establecidos es la base para considerar el éxito de los cambios.

Ventajas de la metodología Six Sigma


Al implementar esta metodología, se mejora la calidad del producto y así mismo el desempeño de
la organización, esto gracias a la reducción de los desperdicios, mejorar procesos y ajustes
necesarios, algunas de las ventajas del Six Sigma son:

 Disminuir los defectos en los procesos de fabricación y los servicios.


 Optimizar el rendimiento y los resultados.
 Lograr los estándares six sigma, lo que podría implicar tener mejor posición en el mercado.
 Desarrollar una cultura de gestión basada en los resultados a través de medidas.
 Incrementar las ganancias a través del control de procesos, así como de la reducción de
pérdidas y costos relacionados con los reprocesos y ajustes.
 Mejorar la satisfacción del cliente.

Estrategias para la implementación del Six sigma en la FIQ


Un área donde se puede implementar la estrategia del Six Sigma en la facultad de ingeniería
química es en la docencia, pues cómo lo indica la metodología, se busca disminuir la variabilidad
de los resultados, en este caso de los conocimientos de los alumnos. Buscando dichos resultados
se pueden aplicar las 5 fases necesarias para su implementación:

 Definir: Podemos decir que lo que se busca es que todos los alumnos de la FIQ adquieran
el mismo nivel de conocimientos necesarios para su formación académica.
 Medir: Mediante exámenes estandarizados se pueden obtener los resultados necesarios
para poder saber en que difieren los conocimientos que son adquiridos por los alumnos.
 Analizar: Una vez identificadas las diferencias en los conocimientos, se puede formular una
hipótesis que indique cual es la causa o las causas de esta diferencia.
 Mejorar: Según la hipótesis anterior, se ponen a prueba nuevas formas de impartir los
cursos, de manera que todos los alumnos tengan el mismo acceso a la información
necesaria.
 Controlar: Mediante evaluaciones establecidas, aplicadas de diferentes maneras para
cualquier tipo de aprendizaje, se puede saber si el conocimiento que los alumnos han
adquirido se ah estandarizado.
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se relaciona esta metodología con las otras tratadas con anterioridad?
2. En la implementación propuesta de la metodología, ¿cuál podría ser un riesgo?
3. ¿Cuál es la importancia del diagrama se Ishikawa en esta metodología?
4. ¿Cuál es el primer paso para implementar esta metodología?
5. ¿Cómo es que se logra una mejor posición en el mercado con esta metodología?

También podría gustarte