Está en la página 1de 16

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad nacional experimental “Jesús maría semprum”
Ingeniería en la Producción agropecuaria
Intensivos 2020

Glándulas
mamarias
Profesor: abundio Alumno:

Eduard Andrade

Santa bárbara de Zulia septiembre 2020


Introducción
La glándula mamaria de la vaca, es una glándula de origen dérmico, considerada
como una glándula sudorípara modificada y cubierta externamente por
una piel suave al tacto, provista de bellos finos excepto en el pezón.
Su función principal es aportar protección y nutrientes (calostro/leche) al recién
nacido hasta que éste pueda ingerir alimento sólido

.
 Las glándulas mamarias (embriología e histología)
Las glándulas mamarias son los órganos que, en todos los mamíferos, producen
leche para la alimentación de sus crías, durante las primeras semanas o meses de
vida. Son de acuerdo con su forma de secreción glándulas exocrinas por verter su
contenido al exterior a través de conductos.

Los tipos de cáncer que se desarrollan en la glándula mamaria son: el carcinoma


ductal que ocurre en los conductos, y el carcinoma lobular que ocurre en los
lobulillos.

 Embriología:

Las células epiteliales en el embrión forman una estructura primitiva al principio del
desarrollo, que luego dará origen a: el pezón y a una red ductal que se expande
de manera centrífuga. La maduración de la glándula en esta etapa embrionaria
está regulada por las interacciones con las estructuras del tejido conjuntivo o
mesénquima. Las células epiteliales mamarias forman un epitelio de dos capas y
pueden separarse básicamente en dos compartimentos distintos: una capa interna
en el lumen y una capa externa de células basales.

El sistema glandular también contiene subconjuntos de células madre y células


progenitoras, tanto basales como luminares. Las células basales contienen un
subconjunto de células madre mamarias (MaSC en inglés), que forman una
población pequeña que dirige el desarrollo y la reparación de la glándula. 1

Según algunos autores de principios de siglo XX, estudiosos de la filogenia y


ontogenia de la glándula mamaria, esta sería una glándula derivada de la piel,
(sudorípara o sebácea) modificada.

 Estructura

La glándula mamaria consta de dos elementos fundamentales: los acinos


glandulares, donde se encuentran las células productoras de leche y los ductos,
un conjunto de estructuras tubulares y huecas, ramificadas en forma de árbol,
cuyas luces confluyen progresivamente en canalículos más y más gruesos hasta
terminar en uno de los doce a dieciocho conductos centrales llamados
galactóforos.

 Histología

La anatomía en general de la glándula mamaria difiere mucho entre las diferentes


especies. El número de glándulas y los pezones no son iguales en la vaca, la
chancha o la yegua. Sin embargo la anatomía microscópica es muy similar en
todas las especies.

El desarrollo de la glándula mamaria se inicia en la etapa fetal. Todavía en el


segundo mes de gestación se inicia la formación de los pezones y el desarrollo
continúa en la sexta semana de gestación. Cuando la ternera está en el sexto mes
de gestación, la ubre está desarrollada en su totalidad con cuatro glándulas
separadas y el ligamento medio, los pezones y las cisternas.

El desarrollo de los ductos mamarios y del tejido secretorio tiene lugar en la


pubertad y en el parto. La ubre continúa su crecimiento de células a partir de las
cinco lactancias, y la producción de leche se incrementa acorde. Esto no es
siempre utilizado totalmente, ya que hoy la vida útil de las vacas es más corta que
2,5 lactancias.

La glándula mamaria de las vacas lecheras consiste en cuatro glándulas


separadas con cada pezón. La leche que es sintetizada en una glándula no puede
pasar a otra de las cuatro glándulas. Los cuartos izquierdos y derechos están
sostenidos por ligamentos suspensorios.
 Fases de desarrollo de las glándulas mamarias
Factores del desarrollo de la glándula mamaria, de manera general, puede se
decir que las hormonas estrogénicas desarrollan los doctos de la glándula
mamaria, en cuanto la hormona progesterona promueve el desarrollo de los
alvéolos.

 Desarrollo mamario antes del nacimiento

Especie bovina, y también puede ser extendida a la mayoría de los mamíferos


euterios:

Faja mamaria: encontrada a los 32 días, cuando el embrión presenta


aproximadamente 1 cm. Persiste por una semana. Es una línea de células
ectodérmicas que se localizan abajo de cada lado ventral del embrión. Es el
primero estadio de diferenciación celular. Estría mamaria: desarrollo más
adelantado del primer estadio de diferenciación celular.

Línea mamaria: aparece en la 4ª o 5ª semana de edad del embrión, cuando se


presenta con 1,4 a 1,7 cm. Es constituida de diversas camadas de células
ectodermales. Crista mamaria: las camadas ectodermales empiezan a crecer en
las camadas de células mesénquimas. Hillock mamario: continuación del
desarrollo interno de las camadas ectodermos.

Botan mamario: existen dos pezones en cada faja mamaria en la especie bovina,
los cuales originarán los cuartos anteriores y posteriores de la ubre.

 Diferenciación sexual

Hasta el estadio de desarrollo de los pezones, en los machos y en las hembras


desarrollan de forma idéntica, y las diferencias se tornan aparentes después de la
diferenciación sexual.

 Características
 Período pre-pubertad
El crecimiento mamario en la fase de pre-pubertad es isométrico, eso es, mantiene
el desarrollo con el crecimiento general corporal en los primeros 2 hasta 3 meses
después del nacimiento. Después de los 4 meses, el crecimiento alométrico se
inicia, incluyendo el crecimiento y desarrollo extensivo de la rede de doctos, los
cuales invaden el tejido adiposo circunvecino.
 Desarrollo mamario pos-pubertad
En los animales cíclicos, el desarrollo de los doctos mamarios aumenta en el ciclo
astral, regresando durante la meta astro o diestro de forma irregular. Ese
crecimiento durante el astro está relacionado a las hormonas esteroides de los
ovarios.
 Desarrollo mamario durante el periodo de gestación
El crecimiento mamario es acelerado durante el periodo de gestación. Durante la
preñez en las hembras bovinas, el epitelio de la glándula mamaria es mayor y esta
es la fase más rápida de proliferación. El crecimiento mamario es mayor durante
los estadios más tardíos de la gestación, coincidiendo con lo más rápido periodo de
crecimiento fetal. Eso ocurre en respuesta a las hormonas secretadas, inicialmente
por el cuerpo lútea, seguido por las hormonas placentarias, de la hipófisis y
glándula adrenal. En cuanto el estrógeno ejerce efecto principalmente en el
sistema de doctos, la progesterona promueve el desarrollo alveolar.
 Lactación
El número de células mamarias continúa a aumentar durante el inicio de lactación.
En el momento del parto hay una queda abrupta de los niveles de estrógeno y
progesterona, pero la arquitectura del tejido es mantenida por la prolactina, liberada
a partir de la hipófisis anterior en respuesta a los estímulos lactantes del ternero.
Las células secretoras tornan-se totalmente activas y producen grande volumen de
leche haciendo el alveolo dilatar, constituyendo el mayor volumen de la glándula
mamaria. El tejido conjuntivo denso interlobular es reducido a una capsula fibrosa
que circunda los lóbulos. El contado alveolar es eliminado por la contracción de las
células mío epiteliales en respuesta a la citosina liberada por la hipófisis.
 Período seco e involución mamaria
La glándula mamaria de la vaca requiere un periodo sin lactación antes de un
nuevo parto, para optimizar la producción de leche en la lactación subsiguiente.
Este periodo es llamado de periodo seco, y debe tener duración media de 45 hasta
60 días.
Al final del período de lactación, el número de células epiteliales es reducido, a
través de apoptosis, o sea, muerte celular programada. Las células remanecientes
se tornan inactivas y reducen del tamaño y los alvéolos y doctos regresan al estado
de reposo. El estroma reconstruí el colágeno del tejido conjuntivo interlobular y la
glándula del tejido adiposo. A pesar de la glándula retornar al estado de reposo en
el pos-lactación, la arquitectura y la composición de los tejidos de soporte no serán
idénticas a las estructuras antes de la gestación.
 
 FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA INTERNA
La glándula mamaria es diferente en su totalidad entre los diversos mamíferos. Los
números de glándulas no son los mismos, sin embargo, la anatomía microscópica
es muy similar entre las especies. La glándula mamaria es constituida por dos
tejidos diferenciados: parénquima y estroma. El parénquima glandular contiene las
unidades morfo-funcionales encargadas de la secreción láctea. El estroma
glandular, por su parte, es el tejido de sustentación que abriga arterias, venas y
fibras nerviosas en sus trayectos intramamários, siendo, por lo tanto, considerado
el tejido conjuntivo intersticial interparenquimatoso. En el parénquima glandular,
diferentes segmentos pueden ser evidenciados:
 los alvéolos glandulares, secretores de leche (adenomeros),
 los canales lactíferos, como un sistema de transporte de la leche,
 el seno lactífero, como una cisterna de colecta de la leche.
La glándula mamaria o ubre de la vaca es más o menos esférica, localizada en la
región inguinal, entre los miembros posteriores, dividida en dos mitades, izquierda
y derecha, por el surco longitudinal, fácilmente perceptible. Minos evidente es la
subdivisión de esas dos mitades en cuartos, originando el surco transversal poco
nítido, componiendo la ubre de cuatro compartimentos distintos, cada uno
representando una glándula independiente, cada cual posee un pezón.
La leche es sintetizada por las células secretoras, dispuestas en capas de la
membrana basal que posee una estructura esférica, llamada alvéolo. El diámetro
de cada alvéolo es en torno de 0,25 hasta 0,5 mm. Varios alvéolos juntos (150
hasta 200) drenados por los canales lactíferos (en número de 12 hasta 50 por
glándula) forman los lóbulos, que van al seno lactífero. Ese seno se divide en dos
cavidades: la cisterna de la glándula y la cisterna del pezón.
 Fases secretoras del bovino
El sistema secretor está compuesto por los alvéolos (unidad funcional de la GM,
donde se produce y secreta la leche) y por el epitelio de las paredes de los
conductillos. El alvéolo está formado por: Células epiteliales (alveolares) Células
mioepiteliales Células secretoras Células mioepiteliales.

 Las células mioepiteliales

Rodean a los alvéolos mamarios

Poseen receptores para oxitocina

Bajo la acción de la oxitocina se contraen apretando el alvéolo, por lo cual la luz


del mismo se reduce y la leche almacenada sale hacia los conductillos.

 Alvéolo

- epiteliales Ducto Célula secretora Lóbulos Cisterna de la glándula (400 ml)


Cisterna del pezón (30 a 40 ml) Canal lactífero Canal del pezón.
Funciones del alvéolo Las funciones del alvéolo son:

• Remover los nutrientes de la sangre;

• Transformar estos nutrientes en leche;

• Descargar la leche dentro del lumen.

 Importancia del calostro para los recién nacido


Es de gran importancia ya que es el  el primer alimento que deben consumir los
terneros, y tiene tres funciones básicas:

1) protección del recién nacido durante los primeros días de vida frente a las
posibles infecciones, gracias a su contenido de inmunoglobulinas (Igs);

2) aporte de energía para combatir la hipotermia, debido a su alto valor energético

3) facilitar el tránsito intestinal, gracias a su elevado contenido en sales de


magnesio con acción laxante, lo cual ayuda a la ternera a expulsar el meconio
(materia fecal fetal).

Los terneros recién nacidos nacen desprovistos de inmunoglobulinas en el suero


sanguíneo, es decir, nacen sin anticuerpos, lo cual hace que tengan baja
resistencia a las enfermedades. Esto se debe a que los bovinos poseen una
placenta de tipo epiteliocorial, lo cual impide totalmente el paso de Igs desde la
madre hacia el feto, lo que hace que los recién nacidos de los bovinos sean
completamente dependientes de los anticuerpos recibidos a través del calostro. Al
obtener un calostro de buena calidad y en la cantidad requerida por la ternera, se
puede reducir la mortalidad de los animales, lo cual aún es un problema latente en
muchas explotaciones pecuarias del país. Los terneros desprovistos de calostro o
los que absorben cantidades inadecuadas de Igs, son más susceptibles a padecer
infecciones provocadas por bacterias como septicemia, enteritis, y entero toxemia.

 GALACTOPOYESIS
También conocida como lactopoyesis, la cual se refiere al recorrido que hace la
leche desde donde se produce (alvéolos), por medio de los conductos
galactóforos, hasta los pezones donde podrá ser succionada por el ternero,
expuso el profesional.

Mantenimiento de la producción láctea

Intervienen GH, glucocorticoides, TSH, insulina

En rumiantes no es importante la PRL.

Involucionan células alveolares y se desprenden o rompen, apareciendo en la


leche.

 Fisiología productiva de la hembra


El funcionamiento del aparato reproductor depende de una serie de sustancias
producidas en el Sistema Nervioso Central del animal que viajan por vía
sanguínea para producir su efecto sobre los ovarios y el útero y se denominan
hormonas. Los ovarios, a su vez, en respuesta a estas hormonas, producen otras
sustancias que actuarán sobre el útero, sobre otros tejidos y sobre el mismo
Sistema Nervioso Central.

En el cerebro, el hipotálamo produce la Hormona Liberadora de Gonadotrofinas


(GNRH) que actúa sobre la hipófisis para que esta libere las hormonas Folículo
estimulante (FSH) y Latinizante (LH) La FSH actúa sobre el ovario, provocando el
crecimiento de folículos y la secreción de Estrógenos y otras sustancias. Cuando
la producción de Estrógenos alcanza altos niveles, se producen en la vaca
cambios de conducta que conllevan a que la hembra acepte la monta, lo que se
denomina celo. Hacia el final del celo, la LH actúa sobre el ovario, provocando la
ovulación del folículo maduro y la formación del Cuerpo Lúteo, el cual produce
Progesterona, hormona responsable de preparar al útero para recibir al embrión,
en caso de que la vaca sea servida y ocurra la fecundación. Si no hay servicio o
no hay fecundación, el útero produce Prostaglandina F2α (PGF2α), que tiene
efecto luteolítico y provoca la regresión del cuerpo lúteo y disminuye la producción
de progesterona. En se representa, de manera esquemática, el mecanismo de la
regulación hormonal de la función reproductiva.

Todo esto ocurre de manera cíclica. Cada vez que disminuye la producción de
progesterona, el hipotálamo comienza a liberar GNRH, y ocurren nuevamente el
crecimiento de folículos y las manifestaciones de celo. La serie de eventos que
ocurren entre un celo o estro y el siguiente se denominan Ciclo Astral, que tiene
una duración aproximada de 21 días.

 Ciclos reproductores
El ciclo productivo de una vaca, comprende todas las fases y sucesos por las que
pasan las vacas, entre un parto y el parto siguiente. Este ciclo productivo, se
divide en cuatro periodos bien diferenciados; período vacío, gestación, lactancia y
período seco.

El período de lactancia y el período vacío se inician inmediatamente después del


parto, mientras que el período de gestación se inicia a partir de la concepción,
momento en el que finaliza el período vacío. Según las condiciones de manejo y
de alimentación que se de en las vacas, el periodo de vacío varía entre 45-90 días
y la duración de la lactancia entre 244-305 días.

El período seco de las vacas se inicia con el final de la lactancia y se extiende


hasta el final de la gestación cuando ocurre el siguiente parto. El cese del ordeño
o el destete del ternero, marcan el comienzo del periodo seco, produciéndose la
reabsorción de la leche no secretada y una pérdida rápida de células epiteliales
secretoras de la glándula mamaria. Este periodo es una fase de reposo entre
lactancias, con bajos requerimientos nutricionales para los animales. Es
importante para el posterior comportamiento productivo y reproductivo de las
vacas en la siguiente lactancia.

El periodo seco de las vacas entre lactancias sucesivas, puede ser de 60 días
para que se asegure una producción óptima de leche. Este periodo de descanso
entre lactancias, es fundamental para conseguir una producción máxima de leche
en la lactancia siguiente y favorecer la recuperación de las reservas corporales de
la vaca para soportar la próxima lactancia. Durante este periodo, se produce el
reemplazo de las células epiteliales de las glándulas mamarias que hayan podido
ser dañadas o muertas, antes de que se produzca la siguiente lactancia.

Sin embargo, diversos estudios estiman que un periodo de descanso entre 30 y 60


días, puede ser suficiente para permitir que las vacas con un adecuado manejo,
buena alimentación y buena condición corporal, lleguen a producir buenas
cantidades de leche. De esta manera, si se omite totalmente el periodo seco o lo
que es lo mismo, se hace una lactancia continuada, puede disminuir la producción
de leche entre un 20-40 %, mientras que periodos superiores a 60 días, pueden
producir solo un pequeño incremento en la producción.

El secado de las vacas debe realizarse en vacas en lactancia, servidas y


diagnosticadas gestantes, cuando alcanzan un periodo de 7 meses de gestación,
lo que quiere decir que el periodo seco promedio será de 2-2.5 meses. Este
secado debe ser un proceso repentino, siguiendo las siguientes fases:

1. Ordeñar las vacas a fondo para eliminar la mayor cantidad de leche residual.

2. Limpiar el orificio de cada pezón con compresas estériles húmedas con alcohol
e introducir en cada pezón una solución antimastítica para vacas secas, realizando
un masaje ascendente con los dedos índice y pulgar para intentar incorporar la
solución hasta la cisterna de la glándula.

3. Se debe someter a las vacas a un estrés hídrico y alimenticio, dejándolas sin


agua durante 24 horas, lo que reducirá la síntesis láctea y sin ningún tipo de
alimento durante 24 -48 horas para reducir los precursores de la síntesis láctea.

4. Las vacas deben ser observadas para comprobar la involución de la mama y


que no se de ningún tipo de infección en ella

 Tipos de ciclos
El ciclo estral de la vaca es un ciclo que se repite cada 21 días en promedio, pero
su duración real depende del número de oleadas foliculares que se presenten en
él.

El Ciclo Estral de la vaca presenta 4 fases:

1. Proestro.

2. Estro o Celo.

3. Metaestro.

4.  Diestro.

 El Proestro es la fase en la que comienza el crecimiento folicular y la


producción de estrógenos. Durante esta etapa, la vaca tiende a apartarse
del rebaño, se muestra inquieta, muge y orina con frecuencia e intenta
montar a otras vacas. Su duración es de dos a tres días.
 El Estro o Celo es el período de receptividad sexual. En esta fase, el
crecimiento folicular y la producción de estrógenos alcanzan su máximo
nivel y tiene una duración de 12 a 18 horas. Durante esta etapa, la vaca
puede montar a sus compañeras, pero el signo que verdaderamente nos
permite determinar la ocurrencia del celo es que la vaca se deja montar por
otras vacas o por el toro. Otros signos adicionales comprenden inquietud,
disminución en el consumo de alimentos, disminución de la producción de
leche, vulva inflamada y enrojecida, descarga de moco cervical o limo y
pérdida de pelo en la grupa.

 El Metaestro  es la fase en la que ocurre la ovulación de la vaca. Al final del


celo, la LH comienza a provocar los cambios que determinarán la ovulación,
la cual ocurre unas 12 horas después del final del celo. Luego de la
ovulación, en el ovario se forma el cuerpo lúteo que comienza la producción
de progesterona. En esta fase ocurre la fecundación. La duración del
metaestro es de alrededor de 5 días en la vaca.

 El Diestro se caracteriza por producción de altos niveles de progesterona


por parte del cuerpo lúteo. En caso de no ocurrir fecundación, el útero
producirá PGF2α, lo que determinará la muerte del cuerpo lúteo y la caída
de la producción de progesterona. Su duración es de 11 a 13 días.
 Control endocrino
Una de las limitaciones que se presentan en la reproducción de las hembras
bovinas es la dificultad para programar y manipular con precisión la aparición de
un celo fértil. Desde hace algunas décadas se vienen investigando con interés
métodos y protocolos para controlar la actividad ovárica de tal manera que el celo
y la ovulación puedan ser sincronizados y se realicen los servicios en tiem- pos
predeterminados. Actualmente existen técnicas que regulan y sincronizan el celo
en hembras maduras y cíclicas o que permiten estimular el crecimiento y
maduración folicular en vacas o novillas acíclicas, sin embargo, en la mayoría de
los casos la fertilidad al primer servicio no alcanza los niveles encontrados con el
celo natural.

El control de la actividad ovárica, de manera tal que los grupos de hembras


manifiesten celo al mismo tiempo tiene muchas aplicaciones prácticas en la pro-
ducción bovina. Una de las principales aplicaciones es la de facilitar el uso de la
in-seminación artificial en vacas y novillas manejadas bajo condiciones extensivas.

La sincronización permite concentrar los animales en una localidad e intensificar


la mano de obra durante el tiempo planificado. En las ganaderías de carne permite
inseminar durante temporadas cortas de servicio de tal forma de obtener partos en
la época más favorable del año y cosechas de becerros más uniformes. Otra
importante aplicación de la inducción del celo es el tratamiento de va- cas acíclicas
en anestro, las cuales pueden ser estimuladas hormonalmente para producir
folículos dominantes y la ovulación. Este grupo de animales ocasionan perdidas
incalculables en la ganadería mestiza de doble propósito al alargar el in- tervalo
entre partos y disminuir la producción de leche y carne total a nivel de fin- ca La
sincronización del celo de las vacas donadoras y receptoras es otra de las
ventajas importantes del control de la ovulación de los bovinos en la implementa-
ción de los programas de trasplante de embriones.

 REQUISITOS PARA EL CONTROL HORMONAL

Uno de los principales requisitos de cualquiera de los tratamientos hormo- nales a


implementar, para ser aceptado de manera rutinaria en las fincas comer- ciales es
el de lograr en corto tiempo, una elevada respuesta de celos. Otra característica
deseable es la de obtener un buen nivel de fertilidad en el celo pro- vocado por el
tratamiento hormonal. Todo esquema de control deberá evitar una disminución
significativa de la fertilidad y no presentar ninguna reacción colate- ral al producto
aplicado.
Conclusión
Las características macroscópicas de la porción glandular de la glándula mamaria
de la llama se asemejan a lo descrito para camélidos en general y a otros
mamíferos.

La llama presenta nódulos linfáticos “supra mamarios

 Descubrí que las estructuras que conforman y se relacionan con la glándula


mamaria de la llama (Lama glama). Se emplearon cinco hembras adultas en
lactación, que fueron embalsamadas mediante una solución de formol al 12%. Se
realizó la disección de los planos superficial y profunda, comparando ambos lados
de la glándula mamaria y observando las estructuras relacionadas, como
músculos, troncos arteriales y venosos, nervios y nódulos linfáticos. Las
características macroscópicas de la porción glandular se asemejan a lo descrito
para camélidos en general y a otros mamíferos; sin embargo, el origen de las
arterias es diferente y se observaron nódulos linfáticos supra mamarios no
descritos en otras especies. Los dos conductos del pezón convergen en uno. ”.
Bibliografía
http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/2015/03/fisiologia-reproductiva-de-la-
vaca.html

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/fisiologia-de-la-glandula-mamaria-de-
la-vaca#:~:text=La%20lactog%C3%A9

http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/
110-anatomia.p

https://www.infocarne.com/bovino/manejo_reproductivo_ganado_bovino.htm#:~:text=3.-,CICLO
%20PRODUCTIVO%20DEL%2

https://www.mustela.es/mustela-mag/la-importancia-del-calostro-y-sus-beneficios-para-el-recien-
nacido#:~:text=Contiene%

https://www.monografias.com/trabajos100/fisiologia-glandula-mamaria-vaca/fisiologia-glandula-
mamaria-vaca.shtml#:~:text=

También podría gustarte