Está en la página 1de 8

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad nacional experimental “Jesús maría semprum”

Pnf. Construcción civil

Trayecto III sección “A”

INTEGRALES DE
FUNCIONES DE VARIAS
VARIABLES

ING. DIMAS URDANETA INTEGRANTE

EDUARD ANDRADE

SANTA BARBARA DE ZULIA 2020


La integral definida de una función de varias variables

Comenzaremos por la integral doble de una función de dos variables en una


región en el plano, y la integral triple de una función de tres variables en una
región sólida en el espacio. También vamos a considerar la integral de línea de
una función de varias variables a lo largo de una curva en el plano o en el espacio,
y por último la integral de superficie de una función de tres variables sobre una
superficie en el espacio. Antes de introducir los distintos tipos de integrales
múltiples, recordemos la noción de integral definida de una función F (continua) de
una variable en un intervalo [a, b]: π b a F(x) dx. Cuando F(x) 0 para todo x 2 [a,
b], esta integral da el valor del área bajo la curva y = F(x) arriba del intervalo [a, b].
La integral puede definirse sin recurrir al concepto de área, mediante las sumas de
Riemann. Para ello, comenzamos por dividir el intervalo [a, b] en n su intervalos
que, por simplicidad, tomamos de igual ancho x = b a n y los numeramos con i = 1,
2,..., n; en cada su intervalo elegimos un valor x⇤ i de la variable x, y formamos la
suma de Riemann como Sn = ’n i=1 F(x⇤ i ) x. Notar que, cuando F es positiva,
esta expresión provee un valor aproximado para el área mencionada, usando
rectángulos de base x y alturas F(x⇤ i ).

Tomando el límite de las sumas de Riemann para un número n de subintervalos


arbitrariamente grande (luego x se hace infinitesimalmente pequeño), se obtiene la
integral definida de F en el intervalo [a, b]:
Integrales dobles

En esta sección vamos a trabajar con integrales definidas para funciones de dos
variables en regiones planas, llamadas integrales dobles.

Integral doble en un rectángulo

Pensemos en una función de dos variables f : R ⇢ R2 ! R cuyo dominio es un


rectángulo R con lados paralelos a los ejes coordenados. El rectángulo puede
describirse como

R = {(x, y) 2 R2 : a  x  b, c  y  d}

O simplemente: R = [a, b] ⇥ [c, d].

Supongamos por ahora que f (x, y) 0 para todo (x, y) 2 R, de manera que la gráfica
de f es una superficie en R3 que está arriba del rectángulo R. Consideremos la
región sólida de R3 limitada por: el rectángulo R (como “piso”), los cuatro planos
verticales x = a, x = b, y = c e y = d (como “paredes”), y la superficie gráfica de f
(como “techo”). Queremos hallar el volumen bajo la superficie z = f (x, y), arriba del
rectángulo R.

Podemos obtener una aproximación al volumen, procediendo de la siguiente


forma. Comenzamos por dividir el rectángulo R en su rectángulos, para lo cual
dividimos los intervalos de cada variable: el intervalo [a, b] en n su intervalos
numerados con i = 1,..., n de igual ancho x = b a n , y el intervalo [c, d] en m su
intervalos numerados con j = 1,..., m de ancho y = d c m ; luego R queda dividido
en n m su rectángulos, que llamaremos Ri j, cada uno de área A = x y. En cada su
rectángulo elegimos un punto (x⇤ i j, y⇤ i j), y formamos la suma doble de
Riemann

Notar que, cuando f es positiva, esta expresión provee un valor aproximado para
el volumen mencionado, usando prismas de base A y alturas f (x⇤ i j, y⇤ i j).

Integrales iteradas Por lo visto en Análisis Matemático I, sabemos que evaluar una
integral de una función de una variable utilizando la definición en base a sumas de
Riemann es una tarea ardua y, en este sentido, el Teorema Fundamental del
Cálculo proporciona un método más simple para calcularla. La evaluación de
integrales dobles a partir de su definición es incluso más tediosa. Veamos una
forma práctica que nos permitirá calcularlas. Supongamos que f (x, y) es una
función continua de dos variables, definida en el rectángulo R = [a, b] ⇥ [c, d].
Pensemos ahora en la siguiente integral π d c f (x, y) dy. ¿Qué significa? Esta
notación expresa que la variable x queda fija cuando f (x, y) se integra con
respecto a la variable y, que varía desde y = c hasta y = d. Observemos que π d c
f (x, y) dy da entonces una expresión que depende (solamente) de x. Si ahora
integramos este primer resultado con respecto a la variable x, desde x = a hasta x
= b, se obtiene un número que escribimos así: π b a ✓π d c f (x, y) dy ◆ dx,
donde se interpreta que el cálculo que figura entre paréntesis se realiza para x fijo.
Esta expresión se conoce como integral iterada (iterar significa repetir, volver a
hacer un proceso: en este caso la iteración consiste en hacer dos integrales
simples sucesivas, integrando una vez y luego volviendo a integrar). Escribimos:

Ejemplo

} Calcular el volumen del sólido en el primer octante encerrado por los planos
coordenados, el plano x = 3, y el cilindro parabólico z = 4 y2 . Esbozar el gráfico
del sólido, e identificar la región de integración. La base del sólido es el rectángulo
delimitado por: 0  x  3, 0  y  2 (esta última desigualdad sale de imponer z 0).
El volumen puede obtenerse como la integral doble de la función f (x, y) = 4 y2 que
resulta positiva en el rectángulo R = [0, 3] ⇥ [0, 2].
Sólido encerrado por los planos coordenados, el plano x = 3 y el cilindro z = 4 y2 .
Si integramos primero con respecto a x, obtenemos

Integral doble en una región plana general

En el caso de la integral definida de una función de una variable, la región de


integración es un intervalo de la recta real; pero para integrales dobles la situación
es más rica y hay mayor variedad de regiones de integración para considerar.
Hasta ahora estudiamos integración en un rectángulo R de R2 ; en esta
subsección definiremos la integral doble en un conjunto plano D cualquiera.
Supongamos que D es una región acotada, luego existe un rectángulo R tal que D
⇢ R. Sea f una función con dominio D; construimos entonces una nueva función f ,
con dominio en todo el rectángulo R, de la siguiente forma:
darse cuenta que sí. Observemos que ∫ f (x, y) 0 en D implica que f (x, y) 0 en R.
Luego R f (x, y) dA (integral de una función positiva, en un rectángulo) se
interpreta como el volumen del sólido E que se encuentra arriba de R y debajo de
la gráfica de f . Pero ambos sólidos tienen el mismo volumen: V(E) = V(E). En
general, es posible que f tenga discontinuidades en los puntos de la frontera de D
(¿cuándo esto no ocurriría?, ¿cómo sería f en ese caso?). Sin embargo, si f es
continua en D y además la frontera de D es una curva “bien comportada”, se
puede demostrar que la integral doble de f en R existe y por lo tanto ∫ D f (x, y) dA
existe. Estudiaremos a continuación regiones de integración D que tienen este
“buen comportamiento”: las clasificaremos en regiones de tipo I y regiones de tipo
II. Hay regiones del plano que son de ambos tipos o de un solo tipo, y otras que no
son de ninguno de estos dos tipos. Veremos cómo proceder en cada caso.

Regiones planas de tipo I y de tipo II

Una región plana es de tipo I si se encuentra entre dos curvas que son gráfica de
sendas funciones continuas de la variable x, esto es: DI = {(x, y) : a  x  b, Y1(x)
 y  Y2(x) } donde Y1 e Y2 son funciones continuas para todo x 2 [a, b]. Ver
Figura 5.1.3. Por ejemplo, la región del plano xy limitada por las curvas y = x, y =
x2 y las rectas verticales x = 3 y x = 4, es una región de tipo I; ¿en qué intervalo de
x? Un círculo de radio 1 centrado en el origen, es una región de tipo I en el
intervalo [1, 1]; ¿cuáles son las funciones Y1(x) e Y2(x)? La región encerrada
entre dos circunferencias concéntricas centradas en el origen con radios 1 y 2,
respectivamente, no es una región de tipo I; ¿por qué? La región encerrada entre
el eje x y la función Y(x) = [x] (función “parte entera”) en el intervalo [1, 3], no es de
tipo I, pero sí es unión de dos regiones de tipo I, ¿cuáles son? Dibuje las regiones
Supongamos que D es una región de tipo I, ¿cómo encaramos en este caso
el cálculo de la integral doble en la región D? Siguiendo la definición, elegimos un
rectángulo R = [a, b] ⇥ [c, d] que contenga a D y luego definimos f , que coincidirá
con f en D y se anulará fuera de D. Por la definición, tenemos ∫ D f (x, y) dA = ∫ R f
(x, y) dA. Si aplicamos en el lado derecho el Teorema de Fubini, queda

Ahora, tomando en cuenta que para cada x fijo del intervalo [a, b] se tiene f (x, y) =
0 si y < Y1(x) o si y > Y2(x), podemos escribir:

También podría gustarte