Está en la página 1de 19

COLOIDES

NANOBIOTECNOLOGÍA

Los coloides son parte de la naturaleza. Algunos, son sistemas coloidales complejos,
como es el ejemplo de los suelos, y otros, pueden estar presentes en la fase gaseosa
(esmog del aire). Son ampliamente utilizados en productos industriales y tecnológicos,
principalmente en la industria alimenticia, como por ejemplo los helados, la manteca, etc.
También en otras industrias como medicina, farmacia o cosmética (uso de aerosoles o
detergente para formar espuma).

Un sistema coloidal es una dispersión de partículas de un material (fase dispersa)


disperso en otra fase continua o fase dispersante. Ese material que está finamente disperso
debe encontrarse dentro de una escala de tamaño determinada. Además, para que
realmente se pueda obtener un sistema coloidal se van a necesitar al menos dos
componentes.
La diferencia entre un sistema coloidal y una solución verdadera, la cual también
tiene dos componentes, un soluto y un solvente, se estudiará a continuación.

Solución verdadera (1 fase)


En este gráfico se pueden observar moléculas de
agua, con el átomo de oxígeno en azul y en rojo los átomos
de hidrógeno. Además, hay diferentes iones (como el sodio)
dispersos (representando al soluto) en el solvente (agua). La
escala de tamaño tanto de soluto como de solvente es menor
a 1 nm, por lo que las moléculas del soluto y del solvente son
de tamaño comparable. Si se prepara, por ejemplo, una
solución de cloruro de sodio, esta va a ser
termodinámicamente estable, es decir, no se va a observar que la solución se separe en
soluto por un lado y en solvente por el otro. Por lo que todas las propiedades de esta
solución van a corresponderse con las propiedades de esa fase, es decir, tendrá una
densidad, viscosidad, etc.

Dispersión coloidal
Un sistema coloidal está constituido al menos
por dos fases, como se dijo anteriormente, la fase
dispersa y el medio de dispersión. Las partículas de
la fase dispersa tienen que tener, para entrar en la
escala del sistema coloidal, un tamaño que sea
superior al del soluto o solvente, es decir superior a
la escala atómica o molecular, del orden de los nm
para arriba, hasta un tamaño que corresponda al
micrómetro. Este tamaño está establecido por las
propiedades que va a tener el sistema coloidal. Sistemas que tengan partículas de más de
un micrómetro de tamaño no van a tener un comportamiento de sistema coloidal. A
diferencia de la solución, el sistema va a tener un borde de separación muy neto entre la
fase dispersa y el medio de dispersión. Las propiedades de los coloides van a estar
fundamentalmente determinadas por las características de ese borde o interfaz bien
definido entre el dispersante y el medio de dispersión.

Repasando
Cuando las partículas son de un tamaño superiores a un micrón dispersas en un
medio dispersante, por ejemplo, agua, lo que se obtiene ​no es un sistema coloidal, si no
una ​suspensión.​
La característica fundamental, como se observa en la imagen de abajo, es que una
suspensión puede iniciar como si fuera una sola fase, pero como es termodinámicamente
inestable, con el tiempo, se separa en dos fases bien definidas, que terminan siendo, por un
lado las partículas y por el otro lado el solvente.
Los sistemas cuyas partículas se encuentren entre 1 nm y 1 micrón, dispersas en un
solvente, por ejemplo, una suspensión coloidal de nanopartículas de oro, son considerados
verdaderos sistemas coloidales​. Mientras que cuando las partículas que vamos a dispersar
en el agente dispersante, por ejemplo agua, sean de tamaño menor a 1 nm lo que se
obtiene es una ​verdadera solución​.

Por lo tanto, en la naturaleza, los sistemas se pueden clasificar en: ​dispersión


molecular,​ ​suspensión ​o ​coloide​. Y dependiendo de esto, la naturaleza, el tamaño de la
partícula, sedimentación, visibilidad, difusión, capacidad de filtración y apariencia van
variando.

TIPO DISPERSIÓN SUSPENSIÓN COLOIDE


MOLECULAR O
SOLUCIÓN

Naturaleza Homogéneos. Heterogéneos. En apariencia


homogéneos pero
son heterogéneos.

Tamaño de < ( 1 nm ) < ( 1 ​μm ) 1 nm - 1 ​μm


partícula

Sedimentación NO SI NO

Difusión Rápida NO Lenta

Visibilidad No se observan al Se observan Se observan en el


microscopio macroscópicamente ultramicroscopio y
electrónico. y en el microscopio en el microscopio
común. electrónico.

Capacidad de Atraviesan No atraviesan filtros Atraviesan filtros de


filtración ultrafiltros y de papel ni papel pero no
membranas membranas membranas
biológicas, de semipermeables. semipermeables.
diálisis.

Apariencia Claros y Opacos. Traslúcidos.


transparentes.

Una cuestión importante a tener en cuenta es que la escala de la fase dispersa no


tiene un límite tan preciso. Por otro lado, no es necesario que las tres dimensiones del
material disperso estén dentro de esta escala, es decir, con una o dos dimensiones que se
encuentren en la escala mencionada es suficiente para que el sistema adopte un
comportamiento coloidal.
En la imagen de abajo se pueden analizar algunos materiales que se van a abordar
dentro de este curso, se observa que dentro de la escala del material coloidal le
corresponden sistemas sintéticos que se van a estudiar en la unidad 4 (nanotubos de
carbono, liposomas, micelas, etc). Pero esto no es todo, ya que en la parte superior del
gráfico se observan que hay moléculas y macromoléculas con actividad biológica que
también se encuentran dentro de la escala coloidal, como lo son el ADN, proteínas, virus,
etc. Por lo tanto, hay coloides biológicos que suelen llamarse​ coloides complejos​.
Escala de algunos sistemas biológicos

Lo interesante en este gráfico es que la escala está en ​metros.​ Se observa que


dentro de la escala coloidal, algunas moléculas proteicas, virus, biomembranas,
biopolímeros, liposomas, emulsiones, fagos y también sistemas complejos, como la sangre
o bacterias están dentro de este límite. Todos estos son coloides que pueden poseer más
de un componente disperso y muchos de estos sistemas coloidales son productos
alimenticios, farmacéuticos, biomédicos y biotecnológicos.

Por lo tanto, comprender las propiedades y estabilidades de estos sistemas


coloidales es de suma importancia.

CLASIFICACIÓN

a) Según el tipo de partículas de la fase dispersa.


b) Según el estado de agregación de la fase dispersante y la fase dispersa.
c) Según la afinidad entre la fase dispersa y el medio de dispersión.

a) SEGÚN EL TIPO DE PARTÍCULAS DE LA FASE DISPERSA

Según el tipo de partículas de la fase dispersa existen tres subtipos:


- Las ​dispersiones coloidales.​
- Las dispersiones formadas por ​macromoléculas (ya nombradas), dispersas en un
solvente.
- Moléculas de soluto que se asocian a otras y generan, cuando alcanzan una
determinada condición, lo que se llama ​coloides por asociación​.

Por ejemplo, una ​dispersión coloidal puede estar formada por un conjunto o cluster
de átomos de oro para dar lugar a una nanopartícula de oro; o por un cluster o agregado de
distintas moléculas; o por agregados de átomos de carbono; o por agregados de moléculas
de sulfuro de cadmio. Este tipo de dispersiones coloidales, son por lo general pequeñas y
en general son las que se obtienen por métodos sintéticos.
Las ​soluciones de macromoléculas se obtienen simplemente empleando
macromoléculas dispersas en un solvente, estas poseen una dimensión dentro de la escala
coloidal, y por lo tanto, tienen un comportamiento coloidal.
El tercer grupo, está formado por moléculas anfipática, que en determinadas
condiciones de concentración y temperatura se asocian, dando lugar a estructuras de mayor
tamaño. Una vez alcanzado ese tamaño constituyen un coloide y se denomina ​coloide por
asociación​.
Coloides por asociación

Un coloide por asociación tiene la particularidad que se forma cuando ese soluto
alcanza una determinada concentración, por debajo de esa concentración, ese soluto (fase
dispersa) simplemente se comporta como un electrolito fuerte. A concentraciones más altas
las interacciones entre las moléculas comienzan a ser más
importantes y llevan a que se formen estructuras más
complejas autoensambladas como por ejemplo, las micelas.
Estas estructuras autoensambladas tendrán las propiedades
de los coloides.
La formación de micelas tiene lugar sólo por encima
de una temperatura particular llamada Temperatura de Kraft
(Tk) y por encima de una concentración particular de micelas
llamada ​concentración micelar crítica.​ UNIDAD 5.
E.g jabones y detergentes.

AGREGADOS COLOIDES COLOIDES POR


MULTIMOLECULARES MACROMOLECULARES ASOCIACIÓN

Formados por agregación Formados por moléculas de Formados por agregación


de un gran número de gran tamaño. de un gran número de iones
moleculas o atomos con concentrados en solución.
tamaño del orden de los nm.

Liofóbicos Liofílicos Liofílicos - liofóbicos

Masa molecular intermedia Masa molecular elevada Masa molecular elevada

Interacciones débiles tipo Importantes fuerzas de Van Las fuerzas de Van der
Van der Waals, las der Waals debido a sus Waals incrementan con la
interacciones que largas cadenas laterales. concentración.​ Si se
mantienen al coloide son Forman interacciones con el prepara un coloide por
dipolo inducido - dipolo solvente de tipo puente de asociación a partir de una
inducido entre átomos de hidrógeno, que va a permitir molécula anfifílica y ese
oro que forman un cluster que se preparen verdaderas solvente es un solvente
de nanopartículas de oro. suspensiones coloidales de polar, entonces para poder
Sin embargo, estas macromoléculas estables en generar una adecuada
nanopartículas no pueden el tiempo. Es por esto que interacción con el solvente,
establecer interacciones son liofílicas. las moléculas expondrán
fuertes con el dispersante hacia el solvente su parte
(si es polar) y por lo tanto, polar, en este caso serán
dentro de este conjunto, las liófilicos, podrán interactuar
características que se con el solvente. Si esa
observan es que no tienen molécula anfipática es
una buena dispersión en dispersada en un solvente
ese solvente y van a ser apolar, entonces genera
liofóbicas. una estructura exponiendo
su parte apolar hacia el
solvente y por lo tanto,
podrán interactuar. De
manera que el coloide por
asociación puede ser
liofilico o liofóbico,
dependiendo en las
condiciones en que se
forme.

b) SEGÚN EL ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA FASE DISPERSANTE Y LA FASE


DISPERSA.

Esta segunda clasificación es muy


simple y depende simplemente del estado de
agregación de la fase. En la tabla de abajo se
puede observar que el medio dispersante puede
ser sólido, líquido o gaseoso y la fase dispersa
también puede tener los tres estados de
agregación.

MEDIO FASE DISPERSA TIPO DE COLOIDE EJEMPLO


DISPERSANTE

Sólido Sólida Suspensión sólida Perlas, ópalos


Sólido Líquida Emulsión sólida Queso, manteca
Sólido Gas Espuma sólida Piedra pómez

Líquido Sólida Sol, ​gel Gelatina, pinturas


Líquido Líquida Emulsión Mayonesa
Líquido Gas Espuma Crema de afeitar

Gas Sólida Aerosol sólido Humo, polvo


Gas Líquida Aerosol líquido Nubes, niebla
La denominación de emulsión y espuma se va a utilizar ya sea cuando la fase
dispersa sea líquida y el dispersante sólido (emulsión sólida) o espuma si la fase dispersa
es un gas. Si el medio dispersante es un sólido, será una espuma sólida, y si el medio
dispersante es un líquido se denominará simplemente espuma.

Aclaración​: la profe dijo que como “ejercitación” podemos buscar distintos tipos de
sistemas coloidales sobre todo tratando de correlacionarlos con productos de origen
industrial, farmacéutico, químico, etc.

c) AFINIDAD ENTRE LA FASE DISPERSA Y EL MEDIO DE DISPERSIÓN

Teniendo en cuenta esta clasificación se pueden dividir en dos grupos: aquellos


coloides ​liofílicos o hidrofílicos,​ si hablamos del solvente agua y los ​liofóbicos o hidrofóbicos.

LIOFÍLICOS LIOFÓBICOS

Gran afinidad entre la fase dispersa y el Baja afinidad entre la fase dispersa y el
medio de dispersión. Esta afinidad está medio de dispersión.
favorecida o se produce debido a
interacciones posibles entre la fase
continua y la fase dispersa.

Estas interacciones hacen que la energía Debido a la baja afinidad y la poca


de Gibbs del coloide sea menor a la que interacción entre las partes del sistema
tendrían los componentes por separado. De coloidal, la energía de Gibbs de los
esta manera, los coloides liofílicos son componentes coloidales es superior a la de
termodinámicamente estables los componentes por separado. De esta
(autoestabilizados), es decir, perduran en el manera, para sintetizar este tipo de
tiempo. coloides liofóbicos se requieren sistemas
de síntesis complejos que permitan
estabilizar a estos sistemas coloidales.
Pero esta estabilidad no es termodinámica
sino que en muchos casos es una
estabilidad temporal o cinética. Por lo tanto,
son termodinámicamente inestables y
requieren agentes estabilizantes.

Su dispersión es fácil y se genera Difícil de dispersar.


espontáneamente.

Debido a que son termodinámicamente Debido a que son termodinámicamente


estables se denominan coloides inestables se denominan coloides
reversibles. irreversibles.

Ej : espontáneamente podemos disolver Ej: soluciones coloidales de oro, plata,


una macromoléculas en un solvente, por Fe(OH)3, As2S3, etc.
ejemplo, agua.
Coloides liofóbicos - irreversibles

En un coloide liofóbico o irreversible la fase dispersa puede ser, por alguna técnica o
método de síntesis, como por ejemplo agitación u otro método mecánico, dispersada en el
medio continuo. Esto es necesario para generar un coloide que tendrá un estado
metaestable. Dependiendo de la barrera energética, ese coloide en estado metaestable
tiende a separarse en un estado termodinámicamente estable, que son las fases dispersa y
continua por separado. La estabilidad en el tiempo del coloide dependerá, como en
cualquier proceso, de la cinética del mismo y esto será función de la energía de activación.
Hay coloides que tienen tiempo de vida prolonga, como días o años.

Coloides reversibles / irreversibles

COLOIDES REVERSIBLES EJEMPLOS

Soluciones de (bio)polimeros Diversos fluidos biológicos

Geles hidrofílicos Gelatina, geles, sefadex, geles de


permeación para cromatografía.

Coloides por asociación Detergentes, microemulsiones, vesículas


de liposomas.

COLOIDES IREVERSIBLES EJEMPLOS

Soluciones o suspensiones hidrofóbicas Dispersiones de metales, óxidos metálicos,


halogenuros en suelos o agua, pinturas,
tintas.

Geles hidrofóbicos Silica-gel, partículas de oxido de hierro.

Emulsiones Leche
Espumas Espuma de concreto, de cerveza, espumas
de biorreactores

Aerosoles Humos, polvo, spray

Estos dos cuadros dan a entender que para un sistema coloidal se pueden utilizar
más de una sola clasificación.

Comparación de las propiedades generales

LIOFÍLICOS LIOFÓBICOS

Preparado por mezcla directa con el medio No está preparado por mezcla directa con
de dispersión. el medio.

Las partículas tienen poca o ninguna carga. Las partículas poseen carga positiva o
Por ejemplo, teniendo en cuenta una negativa.
macromolécula, de acuerdo a los grupos
funcionales que exponga, tendrá distintas
cargas y estas, permitirán que interaccione
con algún solvente, por ejemplo, agua,
generando un coloide estable.

Las partículas generalmente están No hay solvatación de partículas.


solvatadas.

Viscosidad mayor que el medio de La viscosidad es casi igual que el medio; no


dispersión; establecer en un gel poner en gel.

Precipitan (se separan en dos fases) por la Precipitan (se separan en dos fases) por la
alta concentración de electrolitos. baja concentración de electrolitos, porque
son muy sensibles a las condiciones
experimentales.

Reversible Irreversible

No exhiben efecto Tyndall Exhiben efecto Tyndall

Las partículas migran al anodo o catodo o Las partículas migran a ambos, cátodo o
no lo hacen. ánodo.

PROPIEDADES DE LOS COLOIDES

Tamaño de las partículas: Área superficial elevada


Si divide en 8 cubos de 1/8 gr de peso y 0,5 cm de lado. El área expuesta de cada
cubo es 1,5 cm2 pero ​el área total expuesta es: 8 x 1,5 cm2 = 12 cm2​. Superficie
específica (área /unidad de volumen) 6 cm2/1cm3.
Si divide en cubos de 1 μm de lado (10 a la 12 cubos). El área expuesta de cada
cubo es 6 x10-8 cm2 y el ​área total expuesta es 1012 x 6 x10-8 cm2​. El área incrementó
10 a la 4 veces. Área específica 6 10 a la 4 cm2/1cm3.

Aclaración​: esta diapo esta igual, el video tiene muchos problemas y en algunas no
hay audio directamente, igual con las dos que vienen.

Área superficial elevada

Los procesos fisicoquímicos como la


adsorción que ocurren en las interfases son
dependientes del tamaño superficial total de la
interfase.
Efectos sobre las propiedades:
catálisis, color.
Tamaño: Permite la separación o
purificación de la fase dispersa por diálisis.
Los círculos abiertos representan a las
partículas coloidales demasiado grandes para
pasar a través de la membrana. Los puntos
sólidos representan a las partículas de
electrolito que pasan a través los poros de la
membrana por difusión.

Formas de la fase dispersa


Algunas formas :
(a) esferas y glóbulos (partículas de látex, proteínas
globulares, liposomas, vesículas, bacterias)
(b) varillas cortas y elipsoides prolatos,
(c) elipsoides oblatos o escamas,
(d) varillas e hilos largos ( colágeno, hebras de ADN),
(e) hilos sin enrollar, y (f) ramificados

Formas y tamaño de la fase dispersa

La forma y tamaño influyen en el área específica, estabilidad del coloide, difusión,


sedimentación, presión osmótica, propiedades ópticas, etc.
El cambio de la forma y del tamaño altera las propiedades y por lo tanto las
aplicaciones.
En esta imagen se pueden
observar una serie de nanopartículas de
plata de distinto formato. Mirando el
espectro de absorción, las partículas
esféricas son más amarillas y absorben
cerca de los 400 nm, las nanopartículas
de plata tipo cilindros tienen color verde y
absorben cerca de los 800 nm. Es decir,
que las propiedades ópticas, no solo
dependen de la área expuesta sino
también del ​formato de la partícula (forma).

En esta imagen se observan nanopartículas de


oro, las cuales son todas esféricas, pero de izquierda a
derecha se ve como aumentan su diámetro, acompañado
con este aumento de diámetro se observan como el color
de la nanopartícula también varían, siendo las más
pequeñas de 5 nm más rojas y las más grandes de 90
nm azules. Es decir, que el máximo de absorción y el
color observado de la nanopartícula varía aun con el
diámetro de las mismas.​

Coloides sintéticos​, la forma y tamaño varían con las condiciones de síntesis.


Generalmente invariantes en su forma.
Coloides macromoleculares,​ la forma depende de las condiciones del medio (fi, pH,
solvente), su forma puede variar en el tiempo.
Estas tres fotografías TEM
corresponden a partículas de hematita que
han sido sintetizadas variando las condiciones
experimentales, como concentraciones de sal,
temperatura, pH, etc.
En la primera foto se aprecian hematitas
de forma alargada. En la segunda foto se
observan hematitas seudocubicas y en la
tercera foto (abajo) se ven hematitas de forma
hexagonal. Esto quiere decir que
químicamente, si se pueden controlar las
condiciones de síntesis, podemos obtener
partículas de diferentes tamaños y formas.
En el caso de coloides constituidos por
macromoléculas, las formas que la fase
dispersa tiene en el coloide es función o depende de las condiciones experimentales bajo
las cuales se encuentra la macromolécula, tales como la fuerza iónica, el tipo de solvente y
el pH. Estas formas, además, en el caso de la macromolécula, pueden variar en el tiempo,
en función de cómo se modifica el plegamiento de la macromolécula.

Las formas pueden ser para todo el conjunto de fases dispersas una misma y en tal
caso el sistema es igual en tamaño y forma y se denomina monodisperso (latex). Mientras
que a veces, el conjunto de la fase dispersa puede tener multiplicidad de formas, (como por
ejemplo en la microfotografía del medio, una aleación de estaño y plomo, que tiene
partículas esféricas más grandes y más pequeñas) o pueden ser multi tamaño y multi forma,
como las partículas de polvo en el esmog. Es decir, que en los últimos dos casos, el sistema
va a ser polidispersos. En el caso de las partículas de polvo con una alta polidispersidad y
en el caso de la aleación de estaño y plomo va a tener dos tipos o dos subtipos de
población de distinto tamaño.

¿De qué depende que tengamos partículas polidispersas o monodispersas?


Nuevamente, de las forma de síntesis y en muchos casos, de limitar el crecimiento
de las partículas con algún agente externo.
Sistemas polidispersos
Estos sistemas toman lugar cuando las propiedades de
los coloides son tales que no todas las partículas tienen un
único tamaño y forma. Lo que en general se informa de ese
sistema son propiedades promedio, por ejemplo, número
promedio, masa promedio, viscosidad promedio, masa
molecular promedio, superficie específica promedio y volumen
promedio.
¿Siempre es necesario, cuando preparamos un
sistema coloidal, para una determinada aplicación, que el
sistema sea monodisperso o es preferible que sea polidisperso? ¿Como la polidispersión
afecta a las propiedades que se observan de ese sistema coloidal?
La respuesta hay que buscarla de acuerdo al tipo de aplicación que queremos darle
a ese sistema coloidal. En algunos tipos de aplicaciones, que tengamos un sistema
medianamente disperso no va a haber tanto impacto. Mientras que en otras aplicacione, se
requiere específicamente sintetizar sistemas que sean idealmente monodispersos.
En algunas de las propiedades, como por ejemplo, las propiedades coligativas, que
están asociadas al número de partículas, la polidispersidad no va a ser un factor importante.
Entonces, para evaluar las propiedades coligativas solo vamos a tener en cuenta los valores
promedio de tamaño o de número de partículas. Mientras que otras propiedades, como por
ejemplo, la capacidad de dispersar la luz, si dependen del tamaño y de la polidispersión de
ese sistema coloidal. En este caso vamos a tener que tener en cuenta los tamaños de las
partículas y no trabajar con valores promedio, es decir, se debe ponderar por masa de las
partículas y se obtiene una masa promedio por masa.

Propiedades ópticas y cinéticas

El efecto tyndall es clasificado como una propiedad óptica. Mientras que el


movimiento browniano, difusión, ósmosis y sedimentación entran dentro de las propiedades
cinéticas. Las propiedades de flujo, como la viscosidad, y las propiedades eléctricas se van
a estudiar más adelante.

Efecto tyndall

El efecto tyndall se observa cuando un haz de luz atraviesa un sistema coloidal. Este
efecto nos permite distinguir muy bien entre suspensiones coloidales y verdaderas
soluciones.
Cuando un haz de luz atraviesa una solución verdadera su trayectoria no puede
observarse. Por el contrario, cuando atraviesa una suspensión coloidal, las partículas
dispersan la radiación y el camino del haz de luz se hace visible.
La foto de la derecha (abajo) demuestra como un haz, que incide dentro de dos
matraces, atraviesa una solución transparente y no se puede observar su camino. Mientras
que en el otro matraz (el de la derecha), el cual contiene una suspensión coloidal, si se
observa la trayectoria del haz de luz incidente.
Por lo tanto, en el efecto tyndall:

Cuando las partículas son muy pequeñas, la dispersión del haz de luz que utilicemos
es prácticamente insignificante. Mientras que las partículas con un tamaño en el orden de la
longitud de onda de la radiación incidente, provocan una dispersión del haz de luz por las
paredes de las partículas coloidales en todas las direcciones. Esto hace que se pueda
observar la trayectoria en la suspensión coloidal.

- Suspensiones coloidales exhiben dispersión de la radiación.


- Un haz de luz o láser, invisible en aire limpio o agua pura, trazará su trayectoria
visible a través de una suspensión coloidal genuina.
- Dispersión tyndall ocurre cuando las dimensiones de las partículas son mayores que
la λ de la radiación que es dispersada.
- Es causada por la reflección de la radiación incidente por la superficie de las
partículas, reflexión desde las paredes interiores de las partículas y refracción y
difracción de la radiación que las atraviesa.

Aclaracion​: ​Https://www.youtube.com/watch?v=OXoKZPLb6Qo la profe en el video


puso ese link que te explica, en inglés, mejor el efecto tyndall.

Como conclusión, el efecto tyndall solo se observará cuando tengamos una


dispersión cuya fase dispersa tenga un tamaño de partículas en el orden del haz de luz de
la radiación incidente. Para partículas menores, como lo son en las verdaderas soluciones,
este efecto no se va a observar. Para partículas mucho mayores prácticamente van a ser
opacas a esa radiación incidente y no se va a observar esa trayectoria.

El ultramicroscopio

Este dispositivo fue desarrollado por Zsigmondy en 1903, utilizó el fenómeno de


Tyndall para evidenciar la presencia de partículas individuales.
Basadas en la dispersión de la luz por las partículas coloidales, lo que hizo
Zsigmondy fue conectar el haz de luz dispersado con un microscopio ubicado en un ángulo
de 90° respecto de la radiación incidente. El haz conectado entra por el objetivo y puede ser
analizado para tener una idea del tamaño de las partículas coloidales. Si bien no podemos
ver directamente a las partículas porque tienen un tamaño muy pequeño, si se puede ver la
luz dispersada y la magnitud de la luz dispersada, depende del tamaño de las partículas que
conforman el sistema coloidal. Por lo tanto, el ultramicroscopio nos da información de la
forma y del tamaño de las partículas coloidales.
Se enfoca un haz de luz en la suspensión coloidal contenida en un recipiente de
vidrio. El foco de la luz se observa con un microscopio en ángulo recto al haz incidente. Las
partículas individuales del sol aparecen como manchas brillantes de luz sobre un fondo
oscuro (dispersión medio).
Las partículas reales no son visibles, se observan los halos de luz dispersada
alrededor de las partículas.

Aclaración: ​https://www.youtube.com/watch?v=wiatSDfKi44&t=43s dejo otro video


para que vean si quieren.

Movimiento Browniano

Movimiento continuo en zig-zag de las partículas coloidales en un sol. Este


movimiento fue analizado por Robert Brow en 1828.

En esta imagen se observa que


el movimiento se debe al choque de las
partículas (que a una temperatura que
es superior a los 0 K, adquieren una
cierta energía cinética) dispersas con
las partículas del solvente que les
transfieren momento. Entonces, las
partículas pueden chocar entre sí y
hacerlo con las partículas del solvente.
Entonces, con esos choques, se transfieren momentos y se modifican las trayectorias de las
partículas que se caracterizan por este movimiento en zig zag. La velocidad de las
partículas van a depender de varios factores, entre ellos, del tamaño de las mismas.
Además, la velocidad de las partículas es inversamente proporcional al tamaño, por lo que,
en partículas grandes, como los granos de polen enteros, no pueden observarse. También
depende de la viscosidad del medio.
Este movimiento browniano es fundamental y es crítico y tiene una marcada
influencia en la estabilidad de los coloides. Ya que, cuando las partículas chocan, pueden
suceder interacciones favorables o interacciones repulsivas, y del balance de estas
interacciones va a depender la estabilidad coloidal.
Si cuando las partículas chocan predominan las interacciones atractivas, las
partículas comienzan a formar agregados de mayor tamaño y estos se separaran de la fase
dispersante, teniendo como consecuencia la división del sistema coloidal en sus dos
componentes originales.
Este movimiento se superpone al movimiento macroscópico hidrodinámico.
Del movimiento browniano depende, en parte, la persistencia del estado coloidal
porque representa una fuerza de repulsión entre partículas entre sí, y la resistencia a
precipitar, ya que se opone a la gravedad.

Aclaración: le encantan los videos jajaja. Dijo que analicemos el video del
movimiento browniano de partículas coloidales (de polen) y respondamos la pregunta ¿qué
es lo que constituye el sistema coloidal? si son las partículas de polen en sí mismas o es lo
que se libera del interior de las partículas de polen.
https://www.youtube.com/watch?v=W6OpJ-BzjGk&t=3s

Difusión

Esta, es otra propiedad de los coloides. Hay que aclarar que todas las moléculas,
iones, átomos, pueden difundir en un determinado medio.
La difusión es un fenómeno de transporte de masa que se produce siempre que hay
un ​gradiente de concentración​. El gradiente de concentración es la variación de la
concentración en las dimensiones del sistema. Si hablamos de una dimensión lineal va a
ser la variación de la concentración con la distancia.
La difusión puede ser descrita con la primera ley de Fick. En donde se observa que
la variación de la masa de una determinada especie en el tiempo es directamente
proporcional al gradiente de concentración, expresado aquí en forma lineal como el dc/dx,
teniendo en cuenta el área a través de la cual difunden las partículas. La constante de
proporcionalidad entre la velocidad de variación de la masa con el tiempo y el gradiente de
concentración, es el ​coeficiente de difusión.​ El signo menos de la ecuación se debe a que el
flujo que se va a producir tiende a minimizar las diferencias de concentración entre los
diferentes puntos del sistema, por lo tanto, el flujo de masa se opone al gradiente, y en tal
caso, ese efecto se manifiesta en la ecuación a través del signo negativo.

Por lo tanto, D es el coeficiente de difusión. Cada ion, cada átomo, cada molécula y
cada macromolécula tiene un coeficiente de difusión muy particular que depende de
muchos aspectos como por ejemplo, el tamaño, la viscosidad del medio, la forma de la
partícula, etc.
Aquí, cuando se habla de la difusión en un sistema coloidal, entonces, en lo que se
piensa es en la difusión de la fase dispersa en la fase dispersante. La difusión de esa fase
dispersa dependerá del tamaño de la partícula y de la viscosidad del medio. Por lo tanto, si
la partícula es esférica el coeficiente de difusión puede expresarse como un cociente entre
la energía térmica, dada como RT (en los libros esta como KT) y en el denominador nos
podemos dar cuenta de la geometría de la partícula (en este caso esfera) dada por 6​πnr en
donde n es la viscosidad del medio (el medio mientras más viscoso es, más fricción ofrece a
las partículas y se opone a la difusión) y r es el radio de la partícula esférica.
A partir de esta ecuación se observa como la difusión de las partículas es
inversamente proporcional al radio (mientras mayor sea la partícula, su coeficiente de
difusión es menor, por lo tanto, su velocidad de difusión, o transporte de masa, es menor).
La velocidad de la difusión: 1) es mucho más pequeña que la velocidad promedio del
movimiento browniano de una partícula. 2) Es inversamente proporcional al tamaño. 3) Es
dificultoso determinarla experimentalmente.
Sin embargo, se han desarrollado algunos métodos para determinar el peso
molecular de las partículas dispersas siempre que se pueda asumir un formato esférico de
las mismas.
El coeficiente de difusión puede utilizarse para obtener el peso molecular o tamaño
de las partículas dispersas ( ej proteínas aproximadamente esféricas).

Osmosis

Cuando las partículas, debido a su tamaño, no pueden difundir en el sistema por la


presencia de una membrana semipermeable, las moléculas del solvente se mueven de la
zona de menor a la de mayor concentración.
Cuando se coloca un sistema coloidal dentro de una membrana semipermeable, por
ejemplo, una bolsa de diálisis, y esta bolsa se coloca en un medio de solvente limpio, sin
partículas coloidales, lo que ocurre es que solo el solvente puede atravesar las membranas,
generando una presión, denominada ​presión osmótica​. Esta presión se puede observar a
través de la ecuación de Van't Hoff para un sistema ideal. En el caso de un sistema coloidal,
esta ecuación es un poco más compleja porque tiene que tener en cuenta las interacciones
que se dan entre las partículas coloidales y las interacciones entre partículas coloidales y la
fase continua. A partir de la presión osmótica también es posible determinar el tamaño de
las partículas coloidales.

B es un factor que da cuenta del tipo de interacciones que se producen entre la fase
dispersa y el medio continuo o dispersante.

Sedimentación

Las partículas coloidales (especialmente en suspensiones) tienen tamaños


suficiente para que la fuerza de gravedad, o de otro campo gravitatorio, tienda a
depositarlas en el fondo del recipiente que contiene la dispersión.
Los fenómenos de sedimentación y difusión se producen conjuntamente, la fuerza
gravitacional tenderá a sedimentar las partículas, mientras que la agitación térmica,
(movimiento browniano y la difusión) tenderá a distribuir uniformemente las partículas.
El fenómeno de sedimentación no se produce en las soluciones verdaderas, puesto
que si bien el campo gravitatorio actúa sobre las moléculas iones o átomos, estos son
demasiados pequeños para que esta fuerza gravitacional sea significativa.

Velocidad de sedimentación

¿Cuales son las fuerzas que actúan en una partícula que produce la sedimentación?
Serán dos, por un lado va a actuar la fuerza gravitacional que va a tender a
depositar las partículas en el fondo del recipiente y a este movimiento se le va a oponer la
fricción de la fase dispersante. Cuando las velocidades de sedimentación y la dada por la
fricción se igualen, se va a alcanzar una velocidad estacionaria de sedimentación, que
podemos expresar en la ecuación de la izquierda, en donde, en el término de la izquierda
tenemos el producto de la velocidad por la fuerza de la fricción y en el término de la derecha
da cuenta de la fuerza de aceleración que actúa sobre la partícula. Estos dos términos se
igualan y la partícula alcanza una velocidad estacionaria. En esta ecuación, B sería la
velocidad del movimiento de la partícula y 6πµ0r da cuenta de la fuerza de fricción, válido
solamente cuando la partícula es una esfera.
En el término del lado derecho, 4πr3 / 3 da cuenta de la geometría, es decir, tiene en
cuenta el volumen de la partícula. ρ es la densidad de la fase dispersa, ρ0 es la densidad
del medio y g la aceleración de la gravedad. A partir de esta ecuación y reordenando un
poco se puede ver, en la ecuación de la derecha que la velocidad estacionaria de la
partícula depende del radio de la partícula al cuadrado, de la diferencia de densidades entre
la fase dispersa y continua, de g y de n0, que es la viscosidad del medio. Esta ecuación
puede ser aplicada a otras fuerzas gravitacionales, como por ejemplo, cuando
centrifugamos una partícula. En este caso g es reemplazado por la aceleración angular
(w2x).
Como conclusión, la velocidad de sedimentación de una partícula puede obtenerse
igualando el producto de su velocidad, v, por el factor o coeficiente de fricción, f, que da
cuenta de la resistencia opuesta por el medio al movimiento de la partícula (para una esfera
f = 6πµr):

PROPIEDADES DE LOS COLOIDES

A través de la ecuación se puede ver que cuando la diferencia de las densidades


entre la fase dispersa y el medio dispersante sea positiva y actúe una fuerza de gravedad,
por ejemplo, como la que tenemos en nuestro planeta, se va a producir la sedimentación. La
velocidad a la cual se produzca esa sedimentación, depende del radio de la partícula,
mientras más grande sea, mayor va a ser la velocidad de sedimentación, por lo tanto,
sedimentan más rápido. Mientras menos viscoso sea el medio, también sedimentará más
rápido. Pero no siempre la diferencia de las densidades va a ser positiva, puede ser
negativa, como por ejemplo en una emulsión de aceite en agua, en este caso lo que ocurre
es que las partículas de la fase dispersa, que son menos densas que en la fase continua, en
lugar de depositarse en el fondo del recipiente, van a flotar sobre el medio dispersante,
generando una crema o emulsión. En realidad, la emulsión va a terminar dando lugar a una
crema con las dos fases separadas.
Esta propiedad cinética de sedimentación puede ser utilizada aplicando una fuerza
de centrifugación en algún equipo que se denomina ultracentrífuga y la altura en la que se
deposita la partícula en el recipiente en el coloide, dependerá del radio de la misma, por lo
tanto, un metro de separación de coloides en una mezcla de fases dispersas en la fase
continua puede ser aplicar la ultracentrifugación. Si aplicamos este método tendremos en un
tubo de ultracentrífuga distintas capas de fase dispersa a distintas alturas que dependen del
tamaño de la partícula que se trate. Esto particularmente es lo que se observa en un
sistema coloidal polidisperso, si es monodisperso y se aplica una ultracentrifugación todas
las partículas van a ser depositadas en el fondo del recipiente y separadas de la fase
continua.

También podría gustarte