Está en la página 1de 11

Modificación y caracterización de superficies y materiales nanoestructurados

La modificación y caracterización de las superficies de los nanomateriales es fundamental. Ya que


dependiendo de esta va a ser como el material interaccione con las distintas moléculas. Es por esto que
para cualquier tipo de nanomaterial, y para cualquier aérea a la cual sea destinado este último, es
necesario realizarle modificaciones en su superficie.

Por lo tanto es indispensable crear un diseño y funcionalización del material antes de realizar pruebas y
testeos. Luego del diseño, se modifican las propiedades superficiales para que de esta forma cumpla con
el objetivo con el cual se lo invento.

¿A que nos referimos cuando decimos superficie del material?

- Una superficie macroscópica (vidrio, tela, partícula de tamaño micrométrico, superficies


metálicas, etc.).
- La superficie de un nanomaterial.
- La superficie de una macromolécula (proteína, ácido nucleico, polisacárido, etc.)

Algunos conceptos…

Adsorbente: fase liquida o solida sobre la que se adsorben los solutos.

Adsorbato: compuestos y solutos que se acumulan sobre la superficie del adsorbente.

Adsorción: es la acumulación preferencial de una


substancia en una fase líquida o gaseosa sobre la
superficie de un sólido. Los procesos de adsorción son
ampliamente usados en muchas aplicaciones
industriales y en la purificación de agua potable o
tratamiento de agua residual.

Absorción: es un proceso en el cual las moléculas o


átomos de una fase interpenetran casi uniformemente
en los de otra fase constituyéndose una “solución” con
esta segunda.

Muchas veces cuando no se puede distinguir un fenómeno de otro, se habla de fenómenos de sorción.

La adsorción en la superficie de un sólido puede deberse a interacciones:

- No específicas: son del tipo de van der Waals (interacciones dipolo-dipolo), débiles pero de largo
alcance. Cuando la adsorción se produce por esta vía el proceso se denomina adsorción física o
fisisorción. La fuerza de la interacción va a depender de la geometría del Adsorbato. Moléculas
con mayor superficie (como anillos aromáticos condensados) presentan mayor adsorción.
- Específicas: la interacción se produce mediante la formación de un enlace químico covalente, (o
puente hidrogeno). La interacción es fuerte pero de corto alcance. En este caso la adsorción se
denomina quimisorción. Esta depende principalmente de las características de reactividad
química del Adsorbato y adsorbente.

1
Funcionalización superficial

Esto permite que se modifiquen las propiedades de la superficie como pueden ser: la
hidrofobicidad/hidrofilicidad, las cargas para que ocurran interacciones electrostáticas, se cambia la
reactividad, para que por ejemplo reaccione con un segundo material, cambiar la permeabilidad, la
afinidad por un sustrato o cambiarle las propiedades ópticas y la cristalinidad. También permite la
exposición de grupos funcionales para inmovilizar un elemento de reconocimiento o influir en la actividad
del elemento de reconocimiento.

Como se puede hacer esta modificación?

- Formando películas poliméricas.


- Formando películas delgadas, llamados sistemas autoensablados, los cuales pueden realizarse de
distintas formas como Langmuir-Blodgett (LB), monocapas autoensabladas (SAMs) o multicapas
autoensabladas capa por capa (L-b-L).
- Formando unión covalente o quimisorción.

Nosotros nos centraremos en la unión covalente o quimisorción.

Hay una gran diversidad de superficies que se pueden modificar y una gran diversidad de moléculas,
biomoleculas, nanomateriales que se pueden unir.

en especial nos interesa los que se denomina bioconjugacón, es decir la unión de una biomolécula a un
material.

La definición clásica de bioconjugacón hace referencia a la unión de una molécula a otra, usualmente a
través de un enlace covalente, para crear un aducto que consiste de dos moléculas unidas. Con el
advenimiento de las nanotecnologías las (bio) moléculas se pueden conjugar a nanomateriales lo que ha
expandido enormemente el uso de la Bioconjugación. En la mayoría de los casos, una de las moléculas es
de origen biológico o bien contiene un fragmento que deriva de una biomolécula.

A veces, los conjugados pueden ser completamente sintéticos, pero su uso está dirigido hacia aplicaciones
biológicas o en ciencias de la vida (liberación de fármacos, diagnóstico por imágenes, biomateriales, etc.).

La modificación de superficies para la creación de (bio) conjugados se lleva a cabo generalmente usando
reactivos de acoplamiento bifuncionales (crosslinking agentes), este es com un agente entrecruzante.
También se puede utilizar un grupo reactivo que esté presente en una de las partes, para facilitar la
conjugación. La reacción de acoplamiento en muchos casos necesita de agentes de activación secundarios
que generen grupos reactivos intermediarios (de gran reactividad) en uno de los componentes a conjugar
facilitando el proceso deseado.

Los reactivos de acoplamiento o crosslinking agentes, pueden ser de distintas formas y tipos:

- Reactivos homobifuncionales: presentan dos grupos reactivos que son iguales.


- Reactivos heterobifuncionales: presentan dos grupos reactivos diferentes.

2
A modo de resumen podemos decir que para la modificación de superficies es fundamental comenzar con
una aplicación en mente. Para que de esta forma se pueda buscar o diseñar los componentes adecuados
según lo que se necesita realizar. Por lo que:

1° Es necesario tener un conocimiento suficiente de las características estructurales, químicas y de


actividad de los componentes que se deben unir.

2° Se debe diseñar una estrategia de enlace que formara el producto final manteniendo todas las
funciones de las partes individuales (paso importantísimo ya que se trabaja con biomoleculas).

3° Un proceso exitoso no solo implica el conocimiento de los tipos de reactivos y grupos funcionales
presentes en las moléculas, biomoleculas o superficies, sino que también incluye una comprensión de
como la modificación puede afectar su actividad.

Existe una cantidad muy grande de grupos funcionales que se pueden utilizar de manera eficiente para
modificar distintos tipos de superficies. Estas superficies pueden ser del tipo óxidos, metales nobles, con
características magnéticas entre otros.

Superficies que reaccionan con silanos

Los silanos son reactivos sumamente versátiles que pueden unirse a diferentes materiales:

Se utilizan estos compuestos porque principalmente


son biocompatibles. En el caso de los óxidos de silicio
además son fáciles de utilizar y baratos, los de hierro
presentan las características anteriores y no son muy
contaminantes.

Por lo tanto la estructura de los compuestos silanados


queda de la siguiente forma:

Esta hidrolización da lugar a una reacción


covalente ocurriendo de la siguiente manera:

3
Las reacciones pueden ocurrir en dos medios, dependiendo de cómo sea este, serán las características del
compuesto que se obtenga al final.

En medio orgánico anhidro el silano queda unido covalentemente a la superficie:

En medio orgánico con trazas de agua, se debe tener extrema


precaución con el agua porque produce que el silano polimerice
ya que da pie a la formación de puentes hidrogeno, por lo que
hay que medir muy bien las proporciones:

La reacción seria de la siguiente forma:

4
A pHs ácidos se protona la superficie otorgándole cargas positivas y se puede unir a grupos negativos,
como en el ejemplo se ve la unión de –NH3 a Au-. La reacción del –NH2 permite la unión eficiente de
ácidos nucleicos.

También se puede utilizar otro tipo de silanos los cuales tengan un solo grupo funcional, o un grupo
funcional fuerte; mientras que en el otro extremo tengan un metilo por ejemplo que no es muy reactivo.
Este no va a permitir la unión covalente con otros materiales pero si le puede dar lugar a reacciones de
acoplamiento con compuestos hidrofóbicos.

Esto ocurre en cualquier reactivo bifuncional que presente en el extremo un amino o cadena carbonada,
no necesariamente tiene que ser con silanos sí o sí. Por lo tanto, jugar con los pHs y cargas se puede dar
en cualquier reactivo heterofuncional.

Superficies que reaccionan con tioles

Los metales nobles se pueden funcionalizar muy eficientemente con tioles, principalmente el oro (Au), la
plata (Ag) y platino (Pt). En un extremo tienen un grupo tiol y en el otro uno amino o carboxilato.

Un tiol (-SH) adsorbido en oro da origen a Au-tiolato (Au-S) que


posee una energía de enlace con una fuerza intermedia ala de
una interacción electrostática y un enlace covalente. Por lo que
es muy complicado desplazar esta unión.

Superficies que reaccionan con aminas

Los compuestos que pueden funcionalizar con grupos aminas:

- Metales nobles (interacción débil comparada con tioles):


o Oro
o Plata
- Silicio.

5
- Polímeros.
- Derivados de carbono (como grafito).

Superficies que reaccionan con ácidos carboxílicos

Los compuestos que pueden funcionalizar con grupos carboxílicos:

- Metales nobles (interacción débil comparada con tioles):


o Oro
o Plata
- Óxidos (de hierro).
- Silicio.
- Polímeros.

Lo más importante a tener en cuenta al momento de la modificación del nanomaterial es la


funcionalización. La funcionalización de la superficie de muchos nanomateriales en la mayoría de los
casos es imprescindible para otorgarle estabilidad, de otra manera coalescen o se aglomeran perdiendo
sus propiedades.

Conjugación de biomoleculas

Importancia y usos

- Para la detección y cuantificación de biomoleculas que interaccionen con el conjugado.


- Seguimiento localizado de biomoleculas den organelas, células tejidos.
- Purificación y captura.
- Catálisis y modificación química que le otorguen otras propiedades al material.
- Terapéutica y diagnostico in vivo.
- Vacunas y modulación inmunológica.
- Entre muchas otras aplicaciones más.

Tipos de conjugación de biomoleculas

a) Conjugación de aminoácidos, péptidos y proteínas.


b) Conjugación de azucares, polisacáridos y glicoconjugados.
c) Conjugación de ácidos nucleicos y oligonucleótidos.
d) Sistemas conjugados por interacciones no covalentes.
o Interacción ligando-receptor.
o Interacciones electroestáticas.
e) Modificaciones basadas en métodos electroquímicos.

Nosotros ahora estudiaremos la conjugación de aminoácidos, péptidos y proteínas...

Las proteínas son quizás las biomoléculas más utilizadas en técnicas de modificación de superficies o
conjugación para aplicaciones in vitro e in vivo.

Es importante tener en cuenta la interrelación entre los aa que son funcionales (sitios de unión o
reconocimiento) y el plegamiento tridimensional de la cadena polipetídica para conservar la actividad de
la proteína. La unión a una superficie o a otra molécula puede afectar su función por lo que se debe diseñar
racionalmente la conjugación.

6
Los aa más importantes en procesos de modificación y conjugación son los que contienen cadenas
laterales ionizables.

En su estado desprotonado los grupos funcionales de esas cadenas pueden actuar como potentes
nucleófilos. Los que veremos a continuación son el ácido aspártico y glutámico, histidina, arginina, lisina,
cisteína y tirosina.

Acido aspártico y glutámico

Poseen grupos carboxilatos cuyos Pka son similares al del carboxilato terminal C-terminal. A pH fisiológico
están ionizados y contribuyen con carga negativa. Este grupo funcional permite unir dos proteínas entre
sí o a otros elementos. Los grupos carboxilatos en proteínas pueden ser derivatizados usando:

- Reactivos que permitan formar uniones amida.


- Esteres activados.
- Derivados con carbonilos activados.

Las reacciones que ocurren pueden ser las siguientes: (tener en cuenta que se debe activar al carboxilato
para que forme compuestos con buenos grupos salientes).

Lisina, arginina e histidina

7
Poseen grupos amino ionizables. Justo con el extremo N-terminal contribuyen con carga positiva a la
proteína. Estos aa están expuestos en la superficie de las proteínas y se derivatizan con cierta facilidad.
Para que actúen como nucleófilos no deben tener cargas. Los grupos aminos en proteínas pueden ser
derivatizados usando:

- Reacciones de alquilación.
- Reacciones de acilación.

Lo bueno de estos aa es que le dan a la proteína propiedades hidrosolubles, estos grupos generalmente
están expuestos en la superficie por lo que son de fácil acceso. Si bien son hidrosolubles, es porque están
cargados a pHs fisiológicos, por lo que se debe controlar esta carga.

El anillo imidazol de histidina es reactivo hacia reacciones electrofilicas. El grupo guanidino de la arginina
es fuertemente básico, está siempre protonado en condiciones fisiológicas.

Cisteína

Cisteínaes el único a.a. que posee un grupo sulfhidrilo (tiol). A pH fisiológico este residuo está
normalmente protonado y no posee carga. La ionización genera un tiolato con carga negativa. La reacción
más importante de cisteína en proteínas es la formación de puentes disulfuro. Cisteína y cistinason

8
relativamente hidrofóbicas. Generalmente se encuentran en el centro (core) de las proteínas. Por esta
razón es que resulta difícil romper los puentes disulfuros.

El sulfhidrilode cisteína (-SH) y el disulfurode cistina (-S-S-) puedan participar en una gran variedad de
reacciones:

- Alquilación para formar tioesteres (estables).


- Acilación para formar tioesteres (relativamente inestables).
- Oxidación-Reducción.

La derivatización del sulfhidrilo de cisteína es una de las reacciones más utilizadas en conjugación de
proteínas.

El problema de la cisteína es que muchas veces se pueden formar puentes


disulfuro. Pero para eso se utilizan compuestos como el DTT (ditiotreitol)
o el glutatión par escindir estos puentes. Sin necesidad de tener que
hacerlo en medios muy fuertes o medios que desnaturalicen las
proteínas. Lo que ocurre es una reacción redox. Marcado con un círculo
el puente disulfuro.

9
Dtt (ditiotreitol): Es un agente reductor, una vez oxidado forma un anillo de seis miembros, estable, con
un puente disulfuro.

Glutatión: es un agente reductor que se encuentra en el interior celular (5mM).

Tirosina

Contiene un anillo fenólico. Este a.a. es ligeramente soluble en agua pero al tener un –OH ionizable
frecuentemente se encuentra en las regiones hidrofílicas de las proteínas usualmente cerca o en la
superficie. Esto hace que la derivatizaciónde tirosina no requiera abrir o alterar la estructura de la
proteína.

La tirosina puede ser derivatizada por su anión fenolato mediante:

- Acilación.
- Reacciones de sustitución electrofílica por ej. con iodo (I125) o sales de diazonio (ocurren en
posición orto al –OH).
- Condensación de Mannich.

10
Por último, al momento de realizar una funcionalización o bioconjugación se debe tener en cuenta la
reactividad de los grupos funcionales con los que se esté trabajando.

11

También podría gustarte