Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME FINAL

MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DE RUIDO EN LA OBRA


CREACION E IMPLEMENTACION DE LABORATORIOS DE SIMULACION
CONTABLE DE LA ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD - UNAS

Ejecutor : SANCHEZ BERROCAL, Julio Cesar

Asesor : Ing. DIONISIO MONTALVO, Franklin

Lugar de ejecución : Obra de contabilidad

Duración del trabajo : 3 meses

Fecha de inicio : 19 de enero del 2018.

Fecha de culminación : 19 de abril del 2018.

Tingo María – Perú


2019
ÍNDICE GENERAL

Páginas

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1. Objetivo general ........................................................................................ 2

1.2. Objetivos específicos ................................................................................ 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................... 4

2.1. Antecedentes ............................................................................................ 4

2.2. Sonido ....................................................................................................... 6

2.3. Ruido ......................................................................................................... 7

2.3.1. Ruido continuo o constante .......................................................... 7

2.3.2. Ruido no constante o discontinuo ................................................ 7

2.3.3. Ruido de impacto ......................................................................... 7

2.4. Contaminación por ruido ........................................................................... 8

2.4.1. Causas de la contaminación sonora ............................................ 8

2.4.2. Consecuencias del ruido sobre la salud ...................................... 9

2.5. Fuentes de ruido ..................................................................................... 11

2.5.1. Fijas Puntuales ........................................................................... 11

2.5.2. Fijas zonales o de área .............................................................. 12

2.5.3. Móviles detenidas ....................................................................... 12

2.5.4. Móviles lineales .......................................................................... 12

2.6. Monitoreo de ruido ambiental.................................................................. 13

2.7. Tipos de ruido .......................................................................................... 14

2.7.1. Ruidos en función al tiempo ....................................................... 15

2.7.2. En función al tipo de actividad generadora de ruido .................. 16

2.8. Estándares de calidad ambiental para ruido........................................... 16

2.8.1. Zona Comercial .......................................................................... 16


2.8.2. Zonas Críticas de Contaminación por ruido ............................... 16

2.8.3. Zona Industrial ............................................................................ 16

2.8.4. Zonas Mixtas .............................................................................. 17

2.8.5. Zona de Protección Especial ..................................................... 17

2.8.6. Zona Residencial ........................................................................ 17

2.9. Contaminación sonora ............................................................................ 17

2.9.1. Efectos producidos por el ruido .................................................. 18

2.10. Ponderación de ruido ............................................................................ 18

2.11. Nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A

(LAeqT) ................................................................................................. 19

2.11.1. Nivel de presión sonora máximo (NPS máx. o LA máx.) ....... 19

2.11.2. Nivel de presión sonora Mínima (EL min o NPS min) ............ 20

2.11.3. Nivel de presión sonora corregido (NPC)............................... 20

2.12. Sonómetro ............................................................................................. 20

2.12.1. Componente de un Sonómetro .............................................. 21

2.13. Decibel (dB)........................................................................................... 23

2.14. Incertidumbre ........................................................................................ 23

2.14.1. Incertidumbre debida a la instrumentación ............................ 24

2.14.2. Incertidumbre debida a las condiciones de operación ........... 28

2.14.3. Incertidumbre debida al clima y al suelo ................................ 28

2.14.4. Incertidumbre debida al sonido residual................................. 28

2.15. Marco legal ............................................................................................ 30

III. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 34

3.1. Lugar de ejecución .................................................................................. 34

3.1.1. Ubicación política ....................................................................... 34

3.1.2. Ubicación geográfica .................................................................. 34


3.2. Equipos y Materiales ............................................................................... 35

3.2.1. Equipos....................................................................................... 37

3.3. Metodología ............................................................................................. 38

3.3.1. Fase de Pre-Campo ................................................................... 38

3.3.2. Fase de campo ........................................................................... 38

3.3.3. Fase de gabinete ........................................................................ 42

IV.RESULTADOS .............................................................................................. 47

4.1. Determinar los puntos de monitoreo con mayor frecuencia

de contaminación sonora ........................................................................ 47

4.2. Establecer niveles de contaminación de ruido en las diversas

áreas constructivas de la obra................................................................ 49

4.3. Comparar los niveles de presión ruido corregidos con la

normatividad ambiental vigente (ECAs) ................................................. 52

4.3.1. Corrección de datos ................................................................... 52

4.3.2. Comparación de los datos corregidos los ECAs ........................ 55

4.3.3. Análisis comparativo de los niveles de ruido ............................. 61

4.4. la percepción de los trabajadores de la obra con respecto a

la contaminación ruido ............................................................................. 65

4.4.1. Intensidad que causa molestias el ruido .................................... 65

4.4.2. Causa daño a la salud el ruido ................................................... 66

4.4.3. Generadores de ruido que causa mayor molestia ..................... 67

4.4.4. Horas del día donde se siente mayor molestia por el ruido ....... 68

4.4.5. Conocen equipos de protección personal (EPP) para ruido ...... 69

4.4.6. Lugar donde entablar su queja cuando el ruido es excesivo..... 70

4.4.7. Soluciones que se propone para disminuir el ruido ................... 70

V. DISCUSIONES .............................................................................................. 72
VI.CONCLUSIONES .......................................................................................... 76

VII.RECOMENDACIONES ................................................................................ 77

VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................ 78

IX.ANEXOS ........................................................................................................ 82
ÍNDICE DE CUADROS

Páginas

Cuadro 1. ECAs para ruido con valores expresados en LAeqT........................ 17

Cuadro 2. Tolerancias permitidas por tipo de sonómetro ................................. 22

Cuadro 3. Resumen de la incertidumbre de medición para LAeqT .................. 24

Cuadro 4. Descripción del proyecto………………………………………….…….35

Cuadro 5. Intervalos de tiempo de monitoreo. .................................................. 40

Cuadro 6. Resumen de la incertidumbre de medición para LAeqT. ................. 42

Cuadro 7. áreas con mayor frecuencia de ruido ocupacional ........................... 47

Cuadro 8. Actividades identificadas por cada área de monitoreo………………45

Cuadro 9. Valores de la incertidumbre de medición expandida para cada

punto según hora y distancia de medición. ...................................... 53

Cuadro 10. Valores promedios de los niveles de presión sonora (LAeqT,

LAeqT + incertidumbre y LAeqT - incertidumbre por punto

de monitoreo según su distancia ...................................................... 54

Cuadro 11. ANOVA para los niveles de ruido ................................................... 62

Cuadro 12. Método: 95.0 porcentaje LSD ......................................................... 63

Cuadro 13. Pruebas de test de tukey de las concentraciones de NO2 ............ 64

Cuadro 14. Formato de registro por exposición a ruido en los ambientes

de Trabajo ....................................................................................... 83

Cuadro 15. Formato de encuestas .................................................................... 84

Cuadro 16. LAeqT corregidas según las incertidumbres .................................. 85


ÍNDICE DE FIGURAS

Páginas

Figura 1. Curvas de Ponderación A, B y C ........................................................ 13

Figura 2. Diagramas de bloques de los componentes de un Sonómetro ......... 21

Figura 3. Esquema de medición de ruido .......................................................... 41

Figura 4. Valor promedio de presión sonora de las áreas de mayor

contaminación ..................................................................................... 48

Figura 5. Valores promedio del LAeqT para el área de fierrería ....................... 50

Figura 6. Valores promedio del LAeqT para el área de carpintería- almacén .. 50

Figura 7. Valores promedio del LAeqT para el área de construcción de aulas. 51

Figura 8. Valores promedio del LAeqT para el área de construcción de


aulas administrativas ........................................................................ 51

Figura 9. Valor de LAeqT (dBA) promedio obtenido a 10 metros con el

ECAs. .................................................................................................. 56

Figura 10. Valor de LAeqT (dBA) promedio obtenido a 20 metros con el

ECAs. ................................................................................................ 56

Figura 11. Valor de LAeqT (dBA) promedio obtenido a 30 metros con el

ECAs. ............................................................................................... 57

Figura 12. Gráfico de test de tukey para niveles de ruido al 95% ..................... 64

Figura 13. Valor de LAeqT (dBA) + incertidumbre promedio obtenido a 10

metros con el ECAs. ......................................................................... 58

Figura 14. Valor de LAeqT (dBA) + incertidumbre promedio obtenido a 20

metros con el ECAs. ........................................................................ 58

Figura 15. Valor de LAeqT (dBA) + incertidumbre promedio obtenido a 30

metros con el ECAs. ......................................................................... 59

Figura 16. Valor de LAeqT (dBA) - incertidumbre promedio obtenido a 10


metros con el ECAs. ......................................................................... 60

Figura 17. Valor de LAeqT (dBA) - incertidumbre promedio obtenido a 20

metros con el ECAs. ......................................................................... 60

Figura 18. Valor de LAeqT (dBA) - incertidumbre promedio obtenido a 30

metros con el ECAs. ......................................................................... 61

Figura 19. Porcentaje de encuestados que tiene nada, poca, media y

alta molestia por ruido ..................................................................... 65

Figura 20. Porcentaje de encuestados que conocen y no conocen los

daños causados a la salud por ruido ............................................... 67

Figura 21. Porcentaje de encuestados que sienten molestias por diversos

tipos de generadores de ruido .......................................................... 68

Figura 22. Porcentaje de encuestados que sienten molestias en diferentes

turnos del día .................................................................................... 68

Figura 23. Porcentaje de encuestados que tienen conocimientos de EPPs

para ruido. ......................................................................................... 69

Figura 24. Porcentaje de encuestados que tienen conocimientos de donde

poner sus quejas ante un excesivo ruido en el trabajo. .................. 70

Figura 25. Porcentaje de encuestados que tienen conocimientos de una

solución para reducir el ruido en el trabajo....................................... 71

Figura 26. Medición de ruido en el área de fierreria .......................................... 87

Figura 27. Medición de distancia del punto de emisión de ruido ...................... 87

Figura 28. Sonómetro utilizado en la medición ................................................. 88

Figura 29. Encuestas a los trabajadores ........................................................... 88

Figura 30. Monitoreo de ruido en el área de fierrería (corte)……………………85


Figura 31. Monitoreo de ruido en el área fierrería (soldadura)……………….…83
Figura 32. Monitoreo de ruido en el área en pabellón de aulas………………...85
I. INTRODUCCIÓN

Se conoce como ruido laboral a la contaminación acústica que se

genera en un sector de trabajo y que afecta principalmente a los trabajadores del

lugar. Se trata de uno de los motivos más frecuentes de discapacidad

(BERGLUND Y LINDVALL. 1995).

Hay personas que, por las características de su trabajo, se

encuentran expuestas a ruidos estridentes durante varias horas por día. Este

ruido laboral puede provocarle problemas de salud en el corto y en el largo plazo,

desde daños en la capacidad auditiva hasta un incremento del estrés, pasando

por trastornos para dormir e inconvenientes en el sistema circulatorio (HECTOR,

2009).

La contaminación acústica es el exceso de ruido que altera las

condiciones normales del medio ambiente en una determinada zona (WALTER,

2019). Se trata de un problema que afecta a la sociedad en general, provocado

como consecuencia directa y no deseada de las actividades humanas (tráfico,

actividades industriales, de ocio, etc.) y que tiene efectos negativos tanto en la

salud de las personas como a nivel social y económico (HECTOR, 2009).

En 1972, la Organización Mundial para la Salud (OMS), en el marco

de la Conferencia de Estocolmo, incluyó al ruido como una forma más de

contaminación. Según algunos estudios que se han hecho en la Unión Europea,


2

Existen en el mundo 80 millones de personas que están expuestos diariamente

a niveles de ruido ambientales que están por encima de los 65 decibeles (dB),

mientras que hay otros 170 millones que viven en niveles más altos de 55

decibeles dB. Todo esto a pesar de que la Organización Mundial de la Salud

(OMS) considera que et nivel que el ser humano puede tolerar, llega hasta sólo

50 decibeles dB (ARELLANO, 2009).

Esta práctica pre-profesional consiste en estudiar el nivel de

contaminación de ruido ocupacional que se encuentra desarrollando durante la

ejecución de la obra de contabilidad, tomando distintas pruebas en el área de

estudio para cuantificar mediante un muestreo estos valores en decibeles (dB)

emitidos al ambiente de trabajo.

1.1. Objetivo general

 Realizar el monitoreo de la contaminación de ruido en la obra

creación e implementación de laboratorios de simulación

contable de la especialidad de contabilidad.

1.2. Objetivos específicos

 Determinar los puntos de monitoreo con mayor frecuencia de

contaminación de ruido durante la ejecución de la obra de

contabilidad.

 Establecer niveles de contaminación de ruido en las áreas de

trabajo con mayor frecuencia de ruido de la obra.


3

 Comparar los niveles de presión de ruido corregidos, con la

normatividad ambiental vigente (Estándares de Calidad

Ambiental para Ruido).

 Conocer la percepción de los trabajadores de la obra con

respecto a la contaminación ruido a partir de encuestas.


4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

En la actualidad, el ruido ambiental es un problema mundial que se

debe a diferentes factores como, medios de transporte, medios de comunicación,

actividades de recreación, actividades comerciales, obras públicas, instrumentos

eléctricos, entre otras que generan malestar a la población. Los efectos

producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y

psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibeles (dB);

los equipos de medida más utilizados son los sonómetros. Un informe de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite

superior deseable para proteger la salud humana (HECTOR, 2005).

Como antecedentes a nuestro trabajo de investigación citamos

desde la creación de La ley 28611, que en su artículo 115, señala que las

autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y las

vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulación, de acuerdo

a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organización y funciones. Los

gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y

vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales. Así como

por las fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva sobre la


5

base de los estándares de calidad ambiental para ruido (Ley 28611, articulo 115).

En el Reglamento de Estándares Nacionales de calidad Ambiental

para ruido DS Nº 085-2003-PCM, en su capítulo 1, artículo 4 que corresponde a

los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA), donde se establece que

los niveles máximos de ruido, en el ambiente, no deben excederse para proteger

la salud humana (DS Nº 085-2003-PCM).

En la ciudad de Puyo – Ecuador, se realizó un estudio basado en el

monitoreo de los Niveles de Ruido Ambiental en la zona céntrica de una obra de

construcción de edificaciones, logrando determinar el Nivel de Ruido Ambiental

promedio de 71.86 y un Máximo de 97.3 dB, así mismo se elaboró un Plan de

Mitigación, con el cual se recomendó a las autoridades administrativas la

implementación de dicho plan para de esta manera poder minimizar en algo este

tipo de problemática (AUGUSTO R. 2011).

En el Estado de Aragua - Venezuela, se realizó el estudio

denominado “Efectos del Ruido por Exposición Laboral”, el fin del presente fue

evaluar los efectos que ocasiona la exposición laboral del ruido; donde se obtuvo

que el 65 % de los trabajadores presentan afección en el área de la comunicación

social, así mismo presentan insomnio, cuadro de ansiedad y depresión. ( DEL

CARMEN, 2010).

Así mismo, en Madrid - España, se investigó la influencia de

determinadas variables en el Ruido Urbano producido por el tráfico de vehículos,

éste análisis se llevó a cabo mediante un trabajo de campo en el que se midieron

536 puntos de forma aleatoria; obteniendo que; la presencia de semáforos, la


6

velocidad de circulación y la pendiente son las principales variables que influyen

en la contaminación acústica. Además, se determinó que, considerando

únicamente la composición del tráfico, los responsables del elevado nivel de

Ruido Ambiental son las furgonetas seguidos de los camiones y buses. (JAVIER,

2009).

En Iquitos (2013 – 2014); se realizó un estudio de nombre “Estudio

de los niveles de ruido y los ECAs para ruido, en los principales centros de salud,

en la ciudad de Iquitos”, el cual consistió en evaluar si los niveles de ruido que

se producían en las zonas de protección especial sobrepasan los estándares de

calidad ambiental del ruido tanto en el horario diurno como nocturno;

monitoreando en los diferentes puntos establecidos. Concluyó que los promedios

de ruido en todos los hospitales sobrepasan los estándares de calidad ambiental

para ruido; 50 dB (A) para horario diurno y 40 dB (A) para horario nocturno;

establecidos en el Anexo 1 del D. S. N° 085 – 2013 PCM (ANGIE, 2014).

2.2. Sonido

El sonido ·es cualquier vibración de las moléculas del aire (ondas

sonoras) percibida por el órgano del oído al ejercer presión sobre el tímpano, y

que es transmitida a través del oído interno del cerebro. Es posible medirlo por

la presión diferente del aire sobre una membrana de un instrumento, que se mide

en decibelios (dB) (BRACK y MENDIOLA, 2000).


7

2.3. Ruido

Por definición, el ruido es un sonido no deseado. Puede definirse

también como el sonido, generalmente de naturaleza aleatoria, cuyo espectro no

exhiben componentes de frecuencias diferenciables. Para comprender mejor el

significado del concepto ruido se consideró los aportes de las distintas

disciplinas, una de ellas es la Ciencia de la Comunicación que agrupa bajo el

nombre de ruido a todas las molestias y obstáculos a la comunicación de origen

exterior (ruido de fondo, interferencias, etc. (QUIROZ, 2013). Es el factor de

riesgo identificado, es un sonido inarticulado, confuso, no deseado y más o

menos fuerte y que puede generar daños a la salud; el trabajador puede

exponerse a los siguientes tipos de ruido:

2.3.1. Ruido continuo o constante

Es aquel cuyo nivel de presión sonora, no fluctúa significativamente

durante el período de observación, es decir, los niveles varían en no más de 5

dB en las 8 horas laborales (ARELLANO, 2019).

2.3.2. Ruido no constante o discontinuo

Es aquel cuyo nivel de Presión sonora fluctúa significativamente

durante el período de observación, es decir, los niveles varían más de 5 dB en

las 8 horas laborales (VICTOR, 2008).

2.3.3. Ruido de impacto

Elevaciones bruscas en el nivel de presión sonora con una duración

menor a un segundo cuyo nivel de presión acústica decrece exponencialmente


8

con el tiempo. En general, considerando ruidos de intensidades sonoras y

espectros de frecuencia similares, el ruido impulsivo es más nocivo que el ruido

continuo y éste es más nocivo que el ruido discontinuo. En un mismo lugar de

trabajo pueden coexistir los diferentes tipos de ruido (VICTOR 2008)

2.4. Contaminación por ruido

La contaminación por ruido es producto del conjunto de sonidos

ambientales nocivos que recibe el oído. También puede definirse como el

incremento significativo de los niveles sonoros en el medio y es uno de los

factores importantes del detrimento de la calidad del ambiente. Al referirse al

tema, (Gómez, 2015) enfatiza que es “el conjunto de estímulos sonoros que

hacen impacto directa e indirectamente en el sentido de la audición y aun en

otras áreas de nuestro cuerpo, y que por su cantidad o calidad resultan nocivos”.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como

sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico,

industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre

la salud auditiva, física y mental de las personas. Este término está

estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido

es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede

producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de

personas. Asociación Española para la Calidad (AEC.).

2.4.1. Causas de la contaminación sonora

Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad

actual, provienen de los vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el


9

10% corresponde a las industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales

públicos, pubs, talleres industriales, etc. Se ha dicho por organismos

internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la

capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo

psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición

a la contaminación sónica. Un informe de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), considera los 70 dB (a), como el límite superior deseable (RIVERA,

2014).

2.4.2. Consecuencias del ruido sobre la salud

Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el

sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta daños irreversibles en el

sistema auditivo. A diferencia de otros tipos de contaminación que significa un

perjuicio directo sobre los elementos, la contaminación sonora significa además

un problema directo con las personas. El ruido produce interferencias en el 33

procesamiento de la información: básicamente se ven afectadas la atención y la

memoria, reduciendo el rendimiento en tareas complejas cuando la intensidad

sobrepasa los 70/90 dB (RIVERA, 2014).

3.2.2.1. Efectos Auditivos

El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la

fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel. (BARTÍ, R. 2010) advierte que,

si la exposición ocupacional a ruido se agrega la que deriva del uso de aparatos

de audio individuales, es muy probable que los daños sobre el aparato auditivo

aparezcan más tempranamente. Es que usualmente estos dispositivos se


10

emplean para “enmascarar” el ruido ambiente y, para logarlo, se los escucha con

niveles de presión sonora elevados, facilitando la aparición temprana de pérdida

auditiva. Si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán

definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición.

No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160dBa, como

el de una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar

otras lesiones irreversibles (DEL CARMEN, 2010)

3.2.2.2. Efectos no auditivos

La contaminación acústica, además de afectar al oído puede

provocar efectos psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos. Por

supuesto, el ruido y sus efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento

y la salud mental y física dependen de las características personales, al parecer

el estrés generado por el ruido se modula en función de cada individuo y de cada

situación. (LÓPEZ, 2002)

a) Efectos psicopatológicos

1) A más de 60 dB

 Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.

 Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.

 Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.

 Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos

se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.

2) A más de 85 dB

 Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.


11

 Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo

cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares,

arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos

pueden llegar a causar hasta un infarto.

 Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevación

de la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones

médicas a largo plazo.

b) Efectos psicológicos

 Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.

 Sodomía inducida por vía auditiva.

 Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como

la adrenalina). Depresión y ansiedad.

 Irritabilidad y agresividad.

 Histeria y neurosis.

 Aislamiento social.

 Falta de deseo sexual o inhibición sexual.

2.5. Fuentes de ruido

2.5.1. Fijas Puntuales

Las fuentes sonoras puntuales son aquellas en donde toda la

potencia de emisión sonora está concentrada en un punto. Se suele considerar

como fuente puntual una máquina estática que realiza una actividad determinada

(MINAM, 2012).
12

2.5.2. Fijas zonales o de área

Las fuentes sonoras zonales o de área, son fuentes puntuales que

por su proximidad pueden agruparse y considerarse como una única fuente. Se

puede considerar como fuente zonal aquellas actividades generadoras de ruido

que se ubican en una zona relativamente restringida del territorio, por ejemplo:

zona de discotecas, parque industrial o zona industrial en una localidad. Esta

agrupación de fuentes puntuales (fuentes zonales o de área) nos permite una

mejor gestión, pueden regularse y establecer medidas precisas para todas en

conjunto (MINAM, 2012).

2.5.3. Móviles detenidas

Un vehículo es una fuente de ruido que por su naturaleza es móvil,

y genera ruido por el funcionamiento del motor, elementos de seguridad (claxon,

alarmas), aditamentos, etc. Este tipo de fuente debe considerarse cuando el

vehículo sea del tipo que fuere (terrestre, marítimo o aéreo) se encuentre

detenido temporalmente en un área determinada y continúa generando ruidos

en el ambiente.

2.5.4. Móviles lineales

Una fuente lineal se refiere a una vía (avenida, calle, autopista, vía

de tren, ruta aérea, etc.) en donde transitan vehículos. Cuando e1 sonido

proviene de una fuente lineal, éste se propagará en forma de ondas cilíndricas,

obteniéndose una diferente relación de variación de la energía en función de la

distancia. Una infraestructura (carretera o vía ferroviaria), considerada desde el

punto de vista acústico, puede asimilarse a una fuente lineal (MINAM, 2012).
13

2.6. Monitoreo de ruido ambiental

De acuerdo al MINAM, (2015) elaboró el Protocolo de Monitoreo de

Calidad de Ruido Ambiental menciona que el monitoreo de ruido ambiental es la

medición del nivel de presión sonora generada por las distintas fuentes hacia el

exterior. En función al tiempo que se da pueden ser estables, fluctuantes,

intermitentes e impulsivos en un área determinada. Existen tres tipos de

ponderación de frecuencia correspondientes a niveles de alrededor de 40 dB, 70

dB y 100 dB, llamadas A, B y C respectivamente. La ponderación A se aplicaría

a los sonidos de bajo nivel, la B a los de nivel medio y la C a los de nivel elevado

(ver figura 1). El resultado de una medición efectuada con la red de ponderación

A se expresa en decibeles A, abreviados dBA o algunas veces dB(A), y

análogamente.

Figura 1. Curvas de Ponderación A, B y C


Fuente: Protocolo de Ruido Ambiental
14

2.7. Tipos de ruido

El ruido se puede clasificarse en función de sus características

temporales, los ruidos pueden clasificarse en ruidos impulsivos, que pueden ser

aislados o repetitivos, y en ruido no impulsivo. Los ruidos no impulsivos pueden

ser aleatorios o determinados, pudiendo tener estos últimos un carácter

transitorio o continuo. En cuanto a estos ruidos continuos pueden ser periódicos

o no periódicos (SÁNCHEZ, 2007). En función a su distribución por frecuencias,

el ruido puede ser de banda ancha o banda estrecha. Por último, y en función de

su distribución espacial, podemos distinguir los ruidos omnidireccionales (no

direccionales), de aquellos que radian en una dirección preferente (SÁNCHEZ,

2007).

 Tráfico automotor: Ruido generado por los vehículos motorizados en

lugares de tráfico intenso (ciudades, autopistas).

 Industria y comercio: Ruidos producidos por las fábricas y las actividades

comerciales (concentración de personas, carga y descarga).

 Doméstico y residencial: Originado por tas actividades caseras (fiestas,

caminar ruidosamente, aparatos caseros, etc.).

 Construcción y demolición: Originado por las actividades de construir

edificios (albañilería, grúas) y demolición (martillos mecánicas y

similares).

 Transporte aéreo: Originado en los aeropuertos por el aterrizaje y

despegue de aeronaves.
15

 Electrónicos: De diverso origen y para múltiples fines. En algunos casos

se trata de ultrasonido, que, aunque no se perciba, puede ser perjudicial

(BRACK y MENDIOLA, 2000).

De acuerdo a la NTP ISO 1996-1 existen varios tipos de ruido. Sin

embargo, se consideran los siguientes:

2.7.1. Ruidos en función al tiempo

a) Ruido Estable

El ruido estable es aquel que es emitido por cualquier tipo de fuente

de manera que no presente fluctuaciones considerables (más de 5 dB) durante

más de un minuto.

b) Ruido Fluctuante

El ruido fluctuante es aquel que es emitido por cualquier tipo de

fuente y que presentan fluctuaciones por encima de 5dB durante un minuto.

Ejemplo: dentro del ruido estable de una discoteca, se produce una elevación de

los niveles del ruido por la presentación de un show.

c) Ruido Intermitente

El ruido intermitente es aquel que está presente sólo durante ciertos

periodos de tiempo y que son tales que la duración de cada una de estas

ocurrencias es más que 5 segundos. Ejemplo: ruido producido por un

comprensor de aire, o de una avenida con poco flujo vehicular.

d) Ruido Impulsivo

Es el ruido caracterizado por pulsos individuales de corta duración

de presión sonora. La duración del ruido impulsivo suele ser menor a 1 segundo,
16

aunque pueden ser más prolongados. Por ejemplo, el ruido producido por un

disparo, una explosión en minería, vuelos de aeronaves rasantes militares,

campanas de iglesia, entre otras (MINAM, 2012).

2.7.2. En función al tipo de actividad generadora de ruido

El MINAN (MINAM, 2012) sostiene que las principales emisiones de

ruido que se producen en el ambiente están consideradas a partir de los

siguientes puntos críticos en el que el ser humano está expuesto a diario.

 Ruido generado por el tráfico automotor

 Ruido generado por el tráfico ferroviario.

 Ruido generado por el tráfico de aeronaves.

 Ruido generado por plantas industriales, edificaciones y otras

actividades productivas, servicios y recreativas.

2.8. Estándares de calidad ambiental para ruido

2.8.1. Zona Comercial

Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la

realización de actividades comerciales y de servicios.

2.8.2. Zonas Críticas de Contaminación por ruido

Son aquellas zonas que sobrepasan un Nivel de Presión Sonora

Continuo Equivalente de 80 dBA.

2.8.3. Zona Industrial

Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la

realización de actividades industriales.


17

2.8.4. Zonas Mixtas

Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o

más zonificaciones, es decir: Residencial – Comercial, Residencial – Industrial,

Comercial – Industrial o Residencial – Comercial – Industrial.

2.8.5. Zona de Protección Especial

Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores

del territorio qué requieren una protección especial contra el ruido, donde se

ubican establecimientos de salud, establecimientos educativos aislados y

orfanatos.

2.8.6. Zona Residencial

Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso

identificado con viviendas o residencias, que permiten la presencia de altas,

medias y bajas concentraciones poblacionales.

Cuadro 1. ECAs para ruido con valores expresados en LAeqT

ZONAS DE
HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
APLICACIÓN
Zona de Protección
50 40
Especial
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S.-N°-085-2003-PCM Reglamento de ECAs para Ruido

2.9. Contaminación sonora

Según el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM es la presencia en el

ambiente exterior o en el interior de las edificaciones, de niveles de ruido que

generen riesgos a la salud y al bienestar humano (DS N° 085-2003).


18

2.9.1. Efectos producidos por el ruido

Cuando el ruido es excesivo es responsable de una serie de

molestias que influyen sobre la calidad de vida y et rendimiento de las personas.

las principales molestias son la falta de concentración, la perturbación del

trabajo, del descanso, del sueño y de las comunicaciones personales. los ruidos

producen reacciones fisiológicas en el organismo: tensión muscular, aumento de

la presión sanguínea, apertura de las pupilas, cansancio por falta de sueño y

susto, en caso de explosiones. Cuando aumenta la intensidad del sonido al

mismo tiempo que la frecuencia permanece fija, en el oído la región de máximo

estímulo ya no varía más a lo largo de la longitud de la membrana basilar, sino

que el grado o la magnitud de este estímulo aumenta con la intensidad. En una

primera aproximación podemos decir que cuanto más intenso es el sonido,

mayor es la sensación de sonoridad (BRACK y MENDIOLA, 2000).

Según reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros

especialistas el ruido no modifica el medio ambiente, pero incide en el órgano de

percepción fisiológico, el oído; el efecto producido en el órgano de la audición

del ser humano por las vibraciones del aire, afecta las actividades del 13

desarrollo social del individuo, como en la comunicación, aprendizaje,

concentración, descanso y distorsiona la información (SÁNCHEZ, 2007).

2.10. Ponderación de ruido

En las curvas isotónicas, la relación entre la sensación subjetiva de

volumen o intensidad y el valor objetivo del nivel de presión sonora es realmente

complicada. Está establecido y aceptado internacionalmente utilizar el nivel de


19

presión sonora ponderado en A, el cual toma en cuenta, al menos en cierta

medida, la sensibilidad del oído humano (WALTER, 2009).

2.11. Nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A

(LAeqT)

Según el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM el nivel de presión

sonora continuo equivalente con ponderación A es el nivel de presión sonora

constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T)

contiene la misma energía total que el sonido medido.

Según la NTP-ISO 1996-1 el nivel de presión sonora continuo

equivalente es diez veces el logaritmo decimal del cociente entre el cuadrado de

la presión sonora cuadrática media durante un intervalo de t1empo determinado

y la presión sonora de referencia, donde la presión sonora se obtiene de una

ponderación en frecuencia normalizada (INDECOPI, 2007).

Es decir, el nivel de presión sonora continuo equivalente con

ponderación A, se expresa a través de la fórmula 1.

𝟏
LAeqT = 10log¨(𝒏 ∑𝒏𝒊=𝟏 𝟏𝟎𝟎.𝟏𝑳𝒊 )

Dónde:

Li= Nivel de presión sonora ponderado A instantáneo o en un tiempo

T de la muestra i.

n= Cantidad de mediciones en la muestra i

2.11.1. Nivel de presión sonora máximo (NPS máx. o LA máx.)


20

Es el máximo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva

ponderada A (dBA) durante un periodo de medición dado (MINAM, 2012).

2.11.2. Nivel de presión sonora Mínima (EL min o NPS min)

Es el mínimo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva

ponderada A (dBA) durante un periodo de medición dado (MINAM, 2012).

2.11.3. Nivel de presión sonora corregido (NPC)

Es aquel nivel de presión sonora que resulte de las correcciones

establecidas en la norma de la NTP-ISO 1996-1 (INDECOPI, 2007).

2.12. Sonómetro

El Sonómetro es un instrumento que mide la intensidad de ruido en

dB (decibeles) de forma directa. Está diseñado para responder al sonido en

aproximadamente la misma manera que lo hace el oído humano y dar

mediciones objetivas y reproducibles del nivel de presión sonora. Es capaz de

medir el nivel de ruido, de una zona en cuestión, analizando la presión sonora a

la entrada de su micrófono convirtiendo la señal sonora a una señal eléctrica

equivalente.

Generalmente además de recoger las señales es capaz de

ponderarla, en función de la sensibilidad real del oído humano a las distintas

frecuencias, y de ofrecer un valor único en dB(A) (decibeles A) del nivel de ruido

del lugar a analizar. Es un instrumento normalizado que se utiliza para medir los

niveles de presión sonora. (Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental,

norma, ANSI S1. 4 – 1971).


21

2.12.1. Componente de un Sonómetro

 Un micrófono que convierte las variaciones de presión sonora en

variaciones equivalentes de señal eléctrica.

 Una o varias redes de ponderación que hacen que la respuesta en

frecuencia del instrumento sea semejante a la del oído humano.

 Un detector que convierte la señal alterna en continua.

 Una ponderación temporal que determina la velocidad de respuesta del

sonómetro frente a variaciones de presión sonora.

 Un indicador analógico o digital.

redes de indicador
redes de convertidor
microfono ponderacion de señal
ponderacion analogico o
temporal digital

Figura 2. Diagramas de bloques de los componentes de un Sonómetro

Fuente: STEE – ELIAS, Parte I, 2001

Existen tres clases de sonómetros dependiendo de su precisión en

la medida del sonido. Estas clases son O, 1 Y 2, la clase O es la más precisa y

la clase 2 la menos precisa. Para efectos de la medición de ruido con fines de

comparación con el ECA Ruido debe usarse la Clase 1 o Clase 2, y deben

cumplir con lo especificado en la lEC 61672-1:2002, donde se especifica que los

instrumentos de clase 1 están determinados para temperaturas de aire desde -


22

10°C hasta +50°C, y los instrumentos clase 2 desde 0°C hasta +40°C, dichas

especificaciones deben ser consideradas al momento de realizar el monitoreo.

En la siguiente tabla se muestran a modo de ejemplo (ya que dependen de la

frecuencia) las tolerancias permitidas para los distintos tipos de sonómetros

según la lEC 60651.

Cuadro 2. Tolerancias permitidas por tipo de sonómetro

Tolerancias permitidas para los distintos tipos o clases definidas por la


IEC 60651 Todas las tolerancias se expresan en decibelios (dB)

Clase Tolerancias

0 +/- 0.4

1 +/- 0.7

2 +/- 1.0

a) Sonómetros Integradores Clase 1 ó 2

Son sonómetros que tienen la capacidad de poder calcular el nivel

continuo equivalente LAeqT., e incorporan funciones para la transmisión de

datos al ordenador, cálculo de percentiles, y algunos análisis en frecuencia.

Algunos incorporan funciones para la transmisión de datos, cálculo de

percentiles, y algunos análisis en frecuencia. A su vez los sonómetros pueden

dividirse en dos clases, de acuerdo con el estándar internacional IEC 651,

reformado por la IEC 61672, en el 2003 con la actual norma IEC 61672 Parte 1

(especificaciones) y Parte 2 (evaluación del modelo), después de lo cual se

añadió la parte 3 (pruebas periódicas), en 2006. Esta norma sustituyó a la original


23

de cuatro clases de sonómetros a tan sólo dos: Clase 1 y Clase 2, el primero

más preciso (tolerancias más pequeñas) y el otro menos preciso.

2.13. Decibel (dB)

El decibel (dB) es la razón de energía, potencia o intensidad definida

por:
1
Log (R) = 10…….. (1)

Para expresar una relación en decibeles (dB) de energía, potencia o

intensidades se debe de escoger un valor de referencia y luego aplicar la

definición.

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
Nivel en dB = 10log(𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

La potencia acústica se define como:


𝑊
Lw = 10log(𝑊 𝑟𝑒𝑓)

Siendo:

Wref= 10-12 watts

2.14. Incertidumbre

La incertidumbre en la medida se expresa como una incertidumbre

expandida basada en una combinación de incertidumbres estándar multiplicada

por un factor de cobertura de 2, proporcionando una probabilidad de cobertura

de aproximadamente el95% (INDECOPI, 2007).

La incertidumbre depende de varios factores, entre los cuales se

encuentran:
24

Cuadro 3. Resumen de la incertidumbre de medición para LAeqT

Incertidumbre
Incertidumbre
Incertidumbre típica de medición
típica combinada
expandida

Debido Debido a las Debido a las Debido


a la condiciones de condiciones al 𝜎𝑡
+-2.0𝜎𝑡
instrume funcionamient meteorológica sonido √1.02 + 𝑋2 + 𝑌2 + 𝑍
ntación o s y del terreno residual
W X Y Z Db dB
dB dB dB dB
Fuente: INDECOPI (2007).

La incertidumbre depende de varios factores, entre los cuales se

encuentran:

 Debida al sonómetro: u sonómetro

 Debida a las condiciones de operación: u cond_operación

 Debido a las condiciones climáticas y del suelo: u clima y suero

Debido al sonido residual: u residual

De modo que la incertidumbre asociada a las mediciones del nivel

equivalente en el estado pre-operacional se calcula a través de la ecuación 2.

u(LAeq.T) = √(𝟏. 𝒖𝒔𝒐𝒏ó𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 )𝟐 + (𝟏 . 𝒖𝒄𝒐𝒏𝒅𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 )𝟐 + (𝟏 . 𝒖𝒄𝒍𝒊𝒎𝒂 𝒚 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 )𝟐 + (𝒄𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍 . 𝒖𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍 )𝟐 ….. (2)

2.14.1. Incertidumbre debida a la instrumentación

Representa la influencia que ejercen los distintos operadores y

equipos en el mismo lugar bajo unas condiciones constantes. Si la

instrumentación es clase 1 lEC 61672-1:2002, la desviación típica de

instrumentación será 1.0 dB. Si otra instrumentación es utilizada (medidores de


25

nivel sonoro lEC 61672-1:2002 clase 2 o lEC 60651 :2001/IEC 60804:2000 clase

1) el valor será más grande (VICENTE, 2010).

La incertidumbre debida a la instrumentación se puede obtiene a

través de la ecuación 3:

𝒖𝒔𝒐𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝜹(𝑳𝑨𝒆𝒒.𝑻 ) = 𝜹𝐏𝐅𝐄 + 𝜹𝐏𝐅𝐀 + 𝜹𝐋𝐒 + 𝜹𝐑𝐌𝐒 + 𝜹𝐏𝐓 + 𝜹𝑪𝑨 + 𝜹𝐄𝐒 + 𝜹𝐓𝐒 + 𝜹𝐏𝐒 (3)

Dónde:

δSPFE: Incertidumbre asociada a la corrección de calibración

eléctrica del nivel de presión sonora con ponderación A.

Declarada en el certificado de calibración del sonómetro

por el laboratorio para esta prueba.

𝐔𝐄
(𝜹𝐏𝐅𝐄 ) = (4)
𝐊𝐧

Donde:

Kn=2, considerando una probabilidad de encontrar el verdadero

valor de la magnitud en el intervalo señalado por la

incertidumbre ampliada del 95.445% Y donde UE es la

incertidumbre expandida certificada.

δPFA: Incertidumbre asociada a la corrección de calibración acústica

del nivel de presión sonora con ponderación A. Declarada en el certificado de

calibración del sonómetro.


26

𝑼𝑨
(𝜹𝐏𝐅𝐀 ) = (5)
𝑲𝒏

Donde:

Kn=2, considerando una probabilidad de encontrar el verdadero valor

de la magnitud en el intervalo señalado por la incertidumbre

ampliada del95.445% Y donde UA es la incertidumbre

expandida certificada.

δLs: Incertidumbre de la corrección asociada con la linealidad del

sonómetro en su rango de referencia. Es la desviación típica de todos los valores

de linealidad.

(𝜹𝐋𝐒 ) = 𝝈𝑳 (6)

δRMs: Incertidumbre de la corrección asociada con detector RMS del

sonómetro evaluada eléctricamente. Es la desviación típica de las desviaciones

a la característica ideal del detector.

(𝜹𝐑𝐌𝐒 ) = 𝜎𝑅 (7)

δPT: Incertidumbre de la corrección asociada con la función de

ponderación temporal. Se supone una distribución uniforme de los posibles

valores de la incertidumbre en el intervalo determinado por la desviación máxima

obtenida (ΔPT = 0,1).

∆𝐏𝐓 𝟎,𝟏
(𝜹𝐏𝐓 )𝐟𝐚𝐬𝐭 𝐨 𝐬𝐥𝐨𝐰 = = ≥ 𝟎, 𝟎𝟓𝟕𝟕𝐝𝐁 (8)
√𝟑 √𝟑
27

δCA: Incertidumbre de la corrección asociada con el ajuste inicial del

sonómetro utilizando un calibrador acústico. La incertidumbre se debe a la propia

resolución del sonómetro. La incertidumbre se debe a la propia resolución del

sonómetro.
𝐄𝐒
(𝛅𝐂𝐀 ) = (9)
𝟐√𝟑

δES: Incertidumbre de la corrección asociada a la resolución finita

del valor de la indicación del sonómetro. Siendo Es la resolución finita del

sonómetro o lo que es lo mismo el dígito menos significativo, cuando volcamos

los datos.

𝐄𝐬
(𝛅𝐄𝐒 ) = (10)
𝟐√𝟑

δTS: incertidumbre correspondiente a la corrección asociada con la

influencia de las variaciones de temperatura.

𝛂𝐌 .(𝟐𝟑℃−𝐓𝐌
𝛅𝐓𝐒 = (11)
√𝟑

Donde:

𝑎𝑀 = 0,015 es el coeficiente de variación con la temperatura. Y 𝑇𝑀

es la temperatura en grados Celsius en el momento de la medición.

δPS: Incertidumbre correspondiente a la corrección asociada con la

influencia de las variaciones de la presión barométrica. Siendo PM la presión

barométrica de medida y 𝑌𝑀 = 0,019 el coeficiente de variación de la presión

ponderado en frecuencia.
28

𝛄𝐌 .(𝟏𝟎𝟏𝟑𝐡𝐏𝐚−𝐏𝐌 )
𝛅𝐏𝐒 = (12)
√𝟑

2.14.2. Incertidumbre debida a las condiciones de operación

La incertidumbre estándar X para tráfico rodado según INDECOPI

(2007) se calcula a través de la ecuación 13.

𝟏𝟎
𝐮𝐜𝐨𝐧𝐝_𝐨𝐩𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 = 𝐝𝐁 = 𝐗 (13)
√𝐧

2.14.3. Incertidumbre debida al clima y al suelo

Se tiene en cuenta la consideración recogida en la norma ISO 1996-

2:2003, según la cual, cuando toda la superficie del terreno entre la fuente y la

posición de medición sea dura, podemos estimar esta incertidumbre como a=

0.5 dB (VICTOR H.et al, 2008). Entonces podemos calcular la incertidumbre

asociada a las condiciones del clima y del suelo por medio de la ecuación 14.

𝑈𝑐𝑙𝑖𝑚𝑎 𝑦 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝐿𝐴𝑒𝑞𝑇 )𝜎𝑚 = 0.5𝑑𝐵 = 𝑌 (14)

2.14.4. Incertidumbre debida al sonido residual

La incertidumbre varía dependiendo de la diferencia entre los valores

totales medidos y el sonido residual, así como también del parámetro que se ha

medido (incluyendo la auto-generación de ruido en la instrumentación). Antes de

comenzar a hallar el valor de la incertidumbre asociada se debe comprobar

primero si la diferencia entre el nivel de presión sonora residual y nivel de presión

sonora medido está 1 O dB ó más por debajo y si, en caso de estarlo, también
29

lo está por debajo de 3 dB (en esta situación no se haría corrección porque la

incertidumbre resultante tendría un valor demasiado alto) (VICENTE, 2010).

El nivel sonoro residual influye en la medición del nivel sonoro

específico de modo que el nivel de sonido específico es el nivel sonoro total

corregido con el nivel sonoro residual, calculado según las siguientes

condiciones como menciona INDECOPI (2007).

 𝑆𝑖 𝐿𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝐿𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 > 10𝑑𝐵 → 𝐿𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝐿𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 (𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛)

𝐿𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝐿𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙
 𝑆𝑖 3 𝑑𝐵 < 𝐿𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝐿𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 > 10𝑑𝐵 → 𝐿𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 10 log (10 10 − 10 10 ) 𝑑𝐵

 𝑆𝑖 𝐿𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝐿𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 < 3𝑑𝐵 → 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟 𝑠𝑒 𝑑𝑏𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

A continuación, se calcula la incertidumbre del nivel sonoro residual

por medio de la ecuación 15.

𝑈𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 (𝐿𝐴𝑒𝑞.𝑇 ) = √𝜎𝑆2 − 𝜎02 (15)

𝜎𝑆 = incertidumbre del nivel sonoro especifico

𝜎0 = incertidumbre del nivel sonoro total medido actual

El coeficiente de sensibilidad del sonido residual se expresa por

medio de la ecuación 16.

−10𝐿𝑟𝑒𝑠𝑑 /10
𝒄𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍 = (16)
10𝑳𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 /𝟏𝟎 −10𝑳𝒓𝒆𝒔𝒅 /𝟏𝟎

A partir de todos los datos de las incertidumbres parciales, se puede

calcular la incertidumbre de medición expandida, a través de la ecuación 2.

u(LAeq.T) = √(𝟏. 𝒖𝒔𝒐𝒏ó𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 )𝟐 + (𝟏 . 𝒖𝒄𝒐𝒏𝒅𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 )𝟐 + (𝟏 . 𝒖𝒄𝒍𝒊𝒎𝒂 𝒚 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 )𝟐 + (𝒄𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍 . 𝒖𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍 )𝟐 ….. (2)
30

Obtenidas todas las incertidumbres ya se puede calcular la

combinada, tal como aparece indicado en el Cuadro 1, una vez se tiene el valor

de la incertidumbre combinada, ya sólo falta hallar la expandida, que se obtiene

multiplicando su valor por 2 (VICENTE, 2010).

2.15. Marco legal

La Constitución Política del Perú, en su artículo 2" inciso z2 se

establece que es deber primordial del Estado garantiza el derecho de toda

persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su

vida. Asimismo, el Artículo 67' señala que el Estado determina la política nacional

del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Ley N'28611, Ley General del Ambiente, en su artículo 133 establece

que la vigilancia y el monitoreo ambiental tienen como fin generar la ¡información

que permita orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimento de

los objetivos de la política y normativa ambiental. La autoridad ambiental nacional

establece los criterios Dara el desarrollo de las acciones de vigilancia y

monitoreo.

En el Perú el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo es el

encargado de regular, controlar y prevenga los riesgos de trabajo en el Perú,

esta institución se encarga de que las leyes laborales sean cumplidas

otorgándole al trabajador las condiciones laborales necesarias para el desarrollo

de un trabajo adecuado y eficaz. La familia de normas ISO 9000 es un conjunto

de normas internacionales y guías de calidad que han obtenido una reputación


31

mundial como base para establecer sistemas de gestión de calidad. La norma

ISO 9001 se aplica cuando el objetivo es lograr de forma coherente la

satisfacción del cliente con los productos y servicios que la organización ofrece,

cuando se necesita manifestar la capacidad para demostrar la conformidad con

los requisitos del cliente y para mejorar continuamente el sistema de gestión de

calidad. La norma ISO 9004 proporciona ayuda para la mejora del sistema de

gestión de la calidad para beneficiar a todas las partes interesadas a través del

mantenimiento de la satisfacción del cliente, abarca tanto la eficiencia del

sistema de gestión de la calidad como su eficacia.

Ley 29783: “Ley de Seguridad y Salud del Trabajo” Esta ley fue

publicada en el diario peruano el 20 de agosto del 2011. Tiene como objetivo

primordial promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el Perú y

es aplicable para todos los sectores económicos y de servicios comprendiendo

a todos los empleadores y los trabajadores, bajo el régimen laboral de la

actividad privada en todo el territorio nacional; trabajadores, funcionarios del

sector público; trabajadores de las fuerzas armadas y la policía nacional; y,

trabajadores por cuenta propia. Para tal fin cuenta con el deber de prevención

de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación

de las y los trabajadores y sus organizaciones sindicales; quienes a través del

diálogo social velarán por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa

sobre la materia.

En esta Ley, se establecen las normas mínimas para la prevención

de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y trabajadores, establecer


32

libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en la presente norma.

La Ley propone que, el Estado, en consulta con las organizaciones más

representativas de empleadores y de trabajadores, asuma la obligación de

formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente, una Política Nacional

de Seguridad y Salud en el Trabajo, que tenga finalidad de prevenir los

accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden

relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al

mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos

inherentes al medio ambiente de trabajo.

Norma Técnica de Edificación G-050 Seguridad durante la

Construcción. La última actualización de esta norma fue publicada el 4 de mayo,

mediante Resolución Directoral Nº 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC en el diario

oficial “El Peruano”. Esta norma establece la obligación del contratista para

formar un Comité Técnico en Seguridad y Salud, así mismo la aprobación previa

de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) para lo cual debe

consignarse en el presupuesto una partida específica denominada “Plan de

seguridad y salud en el trabajo”. También prescribe la formación de la estadística

de accidentes y enfermedades ocupacionales y la educación de los trabajadores

en materia de seguridad.

Normas básicas de seguridad e higiene en obras de edificación (R.S.

Nº021-83-TR del 23-03-83) Estas normas fueron elaboradas por la Dirección

General de Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y

Promoción Social, en concordancia con el convenio Nº 62 de la OIT, que tienen


33

la finalidad de precisar las condiciones mínimas de seguridad e higiene en obras

de edificación, con el objeto de prevenir riesgos ocupacionales, reducir la tasa

de accidentabilidad y verificar el cumplimiento de sus especiales condiciones de

trabajo.

Decreto Supremo N" 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, norma que establece los

estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamentos para no

excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la

población y promover el desarrollo sostenible, establecido mediante el protocolo

nacional de monitoreo de ruido ambiental 2014.

La NTP 1996-1;2007, descripción, medición y evaluación del ruido

ambiental. Parle 1: índices básicos y procedimiento de evaluación.

La NTP 1996-2:2008, descripción, medición y evaluación del ruido

ambiental. Parle 2: Determinación de los niveles de ruido ambiental. Dichas

Normas Técnicas Peruanas no son de cumplimiento obligatorio, lo cual denota

un vacío legal respecto de las metodologías generales de monitoreo del ruido en

el Días.
34

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

El presente estudio se realizó en la obra creación e implementación

de laboratorios de simulación contable como recurso de apoyo a las disciplinas

de contabilidad financiera, análisis de balance y prácticas de empresa de la

especialidad de contabilidad en la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

3.1.1. Ubicación política

La obra se encuentra ubicado políticamente en:

Departamento : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Rupa - Rupa

Ciudad : Tingo María

3.1.2. Ubicación geográfica

Geográficamente el campus universitario se encuentra en la zona 18

L cuyas coordenadas es 0390658 este y 8970149 norte, además presenta una

altitud de 668 metros sobre el nivel del mar.


35

3.1.3. Memoria Descriptiva del proyecto

Cuadro 4. Descripción general del proyecto


Descripción general del proyecto
Presupuesto S/. 8475430. 00
Área 8000 m2
Tiempo de ejecución 1.6 meses
Personal administrativo
Residente de obra Ing. Garrido Bazán, F
Asistente de residente Ing. Sánchez Garay, D
Supervisor Ing. Marín Alva, Victor B
Jefe de seguridad Ing. Chang Huayasco, I
Almacenero Tec. Cárdenas Blas, R
Personal de campo
Maestro de obra Tec. Isuiza Castro, C
Personal obrero 46 obreros

En el Cuadro 4 se describe de manera general el proyecto,

especificándose el presupuesto, el área, tiempo de ejecución y personales

encargados.

Cuadro 5. Presupuesto general del proyecto

N° Descripción Costo s/.

1.00 Expediente Técnico 20,000.00

2.00 Costo Directo

2.01 Infraestructura 4 456,895.00


36

2.02 Equipamiento 2 235,456.00

3.00 Supervisión 25,300.00

4.00 Gastos generales 1 737, 779.00

Total 8 475,430. 00

3.1.3.1. Modalidad de ejecución

El proyecto fue ejecutado por la modalidad de Administración directa

(Unidad ejecutora de la Universidad Nacional Agraria de la Selva).

3.1.3.2. Aspectos conceptuales

El presente proyecto de edificación es una alternativa a la

necesidad de mejorar la formación profesional de la comunidad académica de

380 estudiantes, con una recepción anual de 65 nuevos ingresantes de la

facultad de contabilidad, teniendo en consideración las edificaciones existentes

y sus funcionalidades. Para el proyecto se ha considerado una construcción

nueva, donde se propone la ejecución de la siguiente partida:

- Obras preliminares

- Trabajos provisionales

- Movimientos de tierra

- Obras de concreto simple

- Obras de concreto armado

3.1.3.3. Descripción arquitectónica


37

El presente proyecto está conformado por 5 principales estructuras:

- pabellón de aulas (construcción 1)

- 4 aulas primer piso

- 2 aulas segundo piso

- Servicios higiénicos

- Laboratorio de computo

- pabellón administrativo (construcción 2)

- sala de profesores

- secretaria

- oficinas de escuela

- sala de espera

- depósito de materiales

- servicios higiénicos

- auditorio de sustentaciones

- salón de simulación contable y auditorias

- cafetín

- cocina

- teatrín

- terraza playa de estacionamiento

3.2. Equipos y Materiales

3.2.1. Equipos

 GPS Garmin XT360G


38

 Cámara fotográfica Lumix C540


 Laptop Toshiba 6generacion Intel i5
 Sonómetro marca TECPEL, Modelo 331, Clase 2.

3.3. Metodología

3.3.1. Fase de Pre-Campo

Se coordinó con el ingeniero residente, trabajadores y los

coordinadores, quienes nos brindaron todas las facilidades para la realización de

las prácticas pre profesionales. Se realizó el reconocimiento de las instalaciones

por áreas, servicios y unidades con la finalidad de organizar y planificar las

actividades de la obra “Creación e implementación de laboratorios de simulación

contable como recurso de apoyo a las disciplinas de contabilidad financiera,

análisis de balance y prácticas de empresa” de la especialidad de contabilidad y

se realizó un Croquis de la obra. Asimismo, se elaboró los instrumentos de

gestión para la evaluación de los niveles de ruido generados en los ambientes

de trabajo.

3.3.2. Fase de campo

3.2.2.1. Determinación de los puntos de muestreo

Con la ayuda del Plano general de la obra y la identificación de focos

de emisión de ruido, se seleccionaron 4 estaciones de monitoreo que se pueden

observar en el Plano 1 del anexo.

Para la selección de las 4 estaciones de monitoreo, existiendo 8

áreas de trabajo, preliminarmente se midieron los niveles de ruido en las 8 áreas

de trabajo, considerando únicamente las 4 primeras áreas que produjeran


39

mayores niveles de ruido. Seguido se reconoció las areas con mayor de flujo de

trabajadores, reconocimiento de actividades por área y equipamiento propenso

a la generación de ruido.

3.2.2.2. Instalación del sonómetro

Colocamos el sonómetro en el trípode de sujeción a 1,5 m sobre el

piso. El operador se alejó lo máximo posible del equipo, considerando las

características del mismo, para evitar apantallarlo. Se dirigió el micrófono hacia

la fuente emisora, y registramos las mediciones. El operador tomo el primer

registro estando muy cerca de punto de emisión de ruido, para la toma de datos

se contó con 2 sonómetros que fueron tomando registro simultáneamente.

Al término de éste, nos desplazamos al siguiente punto, cada 10m

desde el punto de emisión hasta alcanzar un radio de 30m elegido repitiendo la

operación anterior. No se realizó mediciones en condiciones meteorológicas

extremas que podían afectar la medición (lluvia, tormentas, etc.). Antes de iniciar

la medición, se verifico que el sonómetro esté en ponderación A y función o modo

"Fast".

3.2.2.3. Identificación de las unidades del ruido

El nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq) ponderada en

A es el parámetro que se midiera para la comparación con la norma ambiental

(ECA Ruido). También se midieran los Niveles de Presión Sonora Máximo y

Mínimo.

3.2.2.4. Medición del ruido


40

Se realizó la medición y se grabaran los datos obtenidos en los 10

minutos por cada estación de monitoreo o cada área de la obra objeto de estudio

según la tabla 4 (VER ANEXO 1), para promediarlo. En la Ficha de monitoreo se

anotarán los eventos ruidosos que ocurren durante el período en que se está

midiendo. Con la ayuda del Anemómetro se tomarán en cuenta los datos de

temperatura y presión atmosférica que se utilizarán para corregir los datos

obtenidos. También se registrarán los datos de humedad relativa y velocidad del

viento, para conocer la influencia de estos parámetros en el nivel de presión

sonora obtenidos en cada punto de monitoreo. Se descargaron los datos

grabados en un ordenador, para su posterior procesamiento de datos. En el

procesamiento de datos, se observaron los valores para el Lmax y el Lmin y se

calcularon el LAeqT (siendo T=1 minuto), en base a la ecuación 1.


𝟏
LAeqT = 10log¨(𝒏 ∑𝒏𝒊=𝟏 𝟏𝟎𝟎.𝟏𝑳𝒊 )

Dónde:

Li= Nivel de presión sonora ponderado A instantáneo o en un tiempo

T de la muestra i.

n= Cantidad de mediciones en la muestra i

Al ser las actividades que se realizan dentro de la obra, el ruido

evaluado; las mediciones se realizaron en los horarios de laborales, en todas las

estaciones de monitoreo.

En las estaciones de monitoreo se tomaron los siguientes intervalos

de tiempo: Cuadro5. Intervalos de tiempo de monitoreo.

Cuadro 6. Intervalos de tiempo de monitoreo.


41

Medida Distancias Hora


1 10m 20m 30m 8.00am a 8:40am
2 10m 20m 30m 10.00am a 10:40am
3 10m 20m 30m 14.00m a 15:40m
4 10m 20m 30m 16.00pm a 16:40pm

Las estaciones de monitoreo se agruparon de modo que se puedan

hacer mediciones con 4 repeticiones en el mismo horario y diferentes distancias

del punto emisor de ruido, dichos horarios de monitoreo por grupo se muestran

en el cuadro 4. Las 4 repeticiones de se tomaron en sentido cardinales distintos

(este, oeste, norte y sur), dentro del mismo alcance radial.

3.2.2.5. Esquema de medición de ruido

Punto de emisión
de ruido
10 m

10 m

10 m

Figura 3. Esquema de medición de ruido


42

3.3.3. Fase de gabinete

3.2.2.6. Corrección de datos

Se corrigieron los datos según el Cuadro 2, de modo que la

incertidumbre asociada a las mediciones se calculó con la siguiente ecuación:

u(LAeq.T) = √(𝟏. 𝒖𝒔𝒐𝒏ó𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 )𝟐 + (𝟏 . 𝒖𝒄𝒐𝒏𝒅𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 )𝟐 + (𝟏 . 𝒖𝒄𝒍𝒊𝒎𝒂 𝒚 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 )𝟐 + (𝒄𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍 . 𝒖𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍 )𝟐

Cuadro 7. Resumen de la incertidumbre de medición para LAeqT.

Incertidumbre
Incertidumbre
incertidumbre típica de medición
típica combinada
expandida

Debido Debido a las Debido a las Debido

a la condiciones de condiciones al 𝜎𝑡
+-2.0𝜎𝑡
instrume funcionamient meteorológica sonido √1.02 + 𝑋2 + 𝑌2 + 𝑍

ntación o s y del terreno residual

W X Y Z Db dB

dB dB dB dB

Fuente: INDECOPI (2007).

Para el cálculo de la incertidumbre de este trabajo se considero

varios factores, entre los cuales se encuentran:

 Debida al sonómetro: u sonómetro

 Debida a las condiciones de operación: u cond_operación

 Debido a las condiciones climáticas y del suelo: u clima y suero

 Debido al sonido residual: u residual


43

3.2.2.7. Incertidumbre debida a la instrumentación

La incertidumbre debida a la instrumentación se pudo obtener

realizando la siguiente suma, según VICENTE (2009):

𝒖𝒔𝒐𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝜹(𝑳𝑨𝒆𝒒.𝑻 ) = 𝜹𝐏𝐅𝐄 + 𝜹𝐏𝐅𝐀 + 𝜹𝐋𝐒 + 𝜹𝐑𝐌𝐒 + 𝜹𝐏𝐓 + 𝜹𝑪𝑨 + 𝜹𝐄𝐒 + 𝜹𝐓𝐒 + 𝜹𝐏𝐒

Dónde:

δSPFE: Incertidumbre asociada a la corrección de calibración

eléctrica del nivel de presión sonora con ponderación A.

Declarada en el certificado de calibración del sonómetro

por el laboratorio para esta prueba.

𝐔𝐄
(𝜹𝐏𝐅𝐄 ) = (1)
𝐊𝐧

Donde:

Kn=2, considerando una probabilidad de encontrar el verdadero

valor de la magnitud en el intervalo señalado por la

incertidumbre ampliada del 95.445% Y donde UE es la

incertidumbre expandida certificada.

δPFA: Incertidumbre asociada a la corrección de calibración acústica

del nivel de presión sonora con ponderación A. Declarada en el certificado de

calibración del sonómetro.


𝑼𝑨
(𝜹𝐏𝐅𝐀 ) = (2)
𝑲𝒏
44

Donde:

Kn=2, considerando una probabilidad de encontrar el verdadero valor

de la magnitud en el intervalo señalado por la incertidumbre

ampliada del95.445% Y donde UA es la incertidumbre

expandida certificada.

δLs: Incertidumbre de la corrección asociada con la linealidad del

sonómetro en su rango de referencia. Es la desviación típica de todos los valores

de linealidad.

(𝜹𝐋𝐒 ) = 𝝈𝑳 (3)

δRMs: Incertidumbre de la corrección asociada con detector RMS del

sonómetro evaluada eléctricamente. Es la desviación típica de las desviaciones

a la característica ideal del detector.

(𝜹𝐑𝐌𝐒 ) = 𝝈𝑹 (4)

δPT: Incertidumbre de la corrección asociada con la función de

ponderación temporal. Se supone una distribución uniforme de los posibles

valores de la incertidumbre en el intervalo determinado por la desviación máxima

obtenida (ΔPT = 0,1).

∆𝐏𝐓 𝟎,𝟏
(𝜹𝐏𝐓 )𝐟𝐚𝐬𝐭 𝐨 𝐬𝐥𝐨𝐰 = = ≥ 𝟎, 𝟎𝟓𝟕𝟕𝐝𝐁 (5)
√𝟑 √𝟑

δCA: Incertidumbre de la corrección asociada con el ajuste inicial del

sonómetro utilizando un calibrador acústico. La incertidumbre se debe a la propia


45

resolución del sonómetro. La incertidumbre se debe a la propia resolución del

sonómetro.
𝐄𝐒
(𝛅𝐂𝐀 ) = (6)
𝟐√𝟑

δES: Incertidumbre de la corrección asociada a la resolución finita

del valor de la indicación del sonómetro. Siendo Es la resolución finita del

sonómetro o lo que es lo mismo el dígito menos significativo, cuando volcamos

los datos.

𝐄𝐬
(𝛅𝐄𝐒 ) = (7)
𝟐√𝟑

δTS: incertidumbre correspondiente a la corrección asociada con la

influencia de las variaciones de temperatura.

𝛂𝐌 .(𝟐𝟑℃−𝐓𝐌
𝛅𝐓𝐒 = (8)
√𝟑

Donde:

𝑎𝑀 = 0,015 es el coeficiente de variación con la temperatura. Y 𝑇𝑀

es la temperatura en grados Celsius en el momento de la medición.

δPS: Incertidumbre correspondiente a la corrección asociada con la

influencia de las variaciones de la presión barométrica. Siendo PM la presión

barométrica de medida y 𝑌𝑀 = 0,019 el coeficiente de variación de la presión

ponderado en frecuencia.

𝛄𝐌 .(𝟏𝟎𝟏𝟑𝐡𝐏𝐚−𝐏𝐌 )
𝛅𝐏𝐒 = (9)
√𝟑
46

3.2.2.8. Incertidumbre debida a las condiciones de

operación

La incertidumbre estándar X para tráfico rodado según INDECOPI

(2007) se calcula a través de la ecuación 13.

𝟏𝟎
𝐮𝐜𝐨𝐧𝐝_𝐨𝐩𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 = 𝐝𝐁 = 𝐗
√𝐧

3.2.2.9. Elaboración de mapas de la contaminación

sonora

El estudio comprenderá en realizar un modelamiento del ruido

generado por las actividades que se encuentran ejecutándose en la obra, los

datos serán procesados por un software “ARC GIS 10.5” (licencia de prueba)

para modelación acústica.

3.2.2.10. Análisis de las encuestas

Se utilizaron estadística descriptiva para explicar los resultados, así

como un análisis correlacional para determinar variables de la encuesta que se

encontraron correlacionadas entre si y las que expliquen mejor los niveles de

presión sonora y la exposición a la que se encuentran los trabajadores según las

jornadas laborables en la obra.


47

IV. RESULTADOS

4.1. Determinar los puntos de monitoreo con mayor frecuencia de

contaminación sonora

En la obra de contabilidad se identificaron puntos con mayor

frecuencia de contaminación sonora, en la cual se obtuvo cuatro áreas como se

detallan en el siguiente cuadro 7.

Cuadro 8. Áreas con mayor frecuencia de ruido ocupacional

AREAS dB

FIERRERIA 71.85

CARPINTERIA 72.90

PABELLON DE AULAS 72.63

PABELLON ADMINISTRATIVA 74.13

ALMACEN 1 50.23

ALMACEN 2 55.35

AREA ADMINISTRATIVA 62.44

VESTUARIO – DESCANSO 40.55


48

74.50

Niveles de presion sonora en (dB) 74.00

73.50

73.00

72.50

72.00

71.50

71.00

70.50
FIERRERIA CARPINTERIA-ALMACEN PABELLON DE AULAS PABELLON
ADMINISTRATIVA
puntos de monitoreo

Figura 4. Valor promedio de presión sonora de las áreas de mayor contaminación

En la figura 4 se observa que las áreas que presentan mayor

contaminación sonora son en el área de construcción 2 de la obra de contabilidad

con un valor de 74.13 dB seguidamente del área de carpintería con 72.90 dB, el

área de construcción 1 con un valor de 72.63 dB y el área de fierrería con 71.85

dB.

Cuadro 9. Actividades identificadas por cada área de monitoreo

Áreas Actividades Equipos


Herramientas de mano (pico,
palanas, etc.), Mezcladora
Excavación, encofrado
hormigonera, martillos, taladro
de columnas y vigas ,
Construcción 1 percutor, compactadora,
mescla de concreto y
compresora de aire,
vertido de hormigón
generadora, hidrobomba

Encofrado de columnas y Herramientas de mano (pico,


Construcción 2 vigas, cimientos de palanas, etc.), mezcladora
pared, compactación de hormigonera, taladro percutor,
49

suelo, vertido de cierra circular, compactadora,


hormigón, enladrillado de compresora de aire,
paredes. generadora gasolinera,
hidrobomba, soldadora
portable, esmeril, roto martillo
etc.

Cortes de triplay, pulido


Taladro percutor, cierra
de superficies,
Carpintería circular, rebajador, esmeril,
perforación de madera,
cierra caladora.
clavados, etc.
Cortes de metal, Ingleteadora, tronzadora,
Ferrería
soldadura, doblar acero. esmeril de banco, soldadora,

4.2. Establecer niveles de contaminación de ruido en las diversas áreas

constructivas de la obra

El monitoreo a los puntos situados en el área de construcción de la

obra de contabilidad se realizó de lunes a viernes en horarios de 8am, 10am,

3pm y 4pm para cada área representativa de fuentes de emisiones de ruido

ocupacional durante la ejecución.

En las Figuras 5, 6, 7 y 8 observamos los valores promedio de los

niveles de presión sonora (LAeqT) para los puntos de muestreo con respecto a

la distancia de 10m, 20m, 30m respectivamente del punto de emisión de ruido

por cada área muestreada.

En la figura 5 los niveles de presión sonora para el área de fierrería

se dan con mayor intensidad a los 10 metros desde el punto de emisión de ruido

generado por los equipos de trabajo, a medida que se va alejando la presión

sonora (LAeqT) va disminuyendo paulatinamente, se evaluó la presión en 4

veces por día durante 3 semana obteniendo valores de 65.5dB mínimo y un

máximo de 77.5dB.
50

16:00
Horas de medicion

15:00

10:00

08:00

55 60 65 70 75 80
Niveles de presion sonora (LAeqT)
30 metros 20 metros 10 metros

Figura 5. Valores promedio del LAeqT para el área de fierrería

En la figura 6 los niveles de presión sonora para el área de

carpintería, se evaluó la presión en 4 veces por día durante 3 semana obteniendo

valores de 65dB mínimo y un máximo de 85.9dB.

16:00
Horas de medicion

15:00

10:00

08:00

0 20 40 60 80 100
Niveles de presion sonora (LAeqT)
30 metros 20 metros 10 metros

Figura 6. Valores promedio del LAeqT para el área de carpintería


51

En la figura 7 los niveles de presión sonora para el área de

construcción 1, se evaluó la presión en 4 veces por día durante 3 semana

obteniendo valores de 66dB mínimo y un máximo de 79.8dB.

16:00
Horas de medicion

15:00

10:00

08:00

0 20 40 60 80 100
Niveles de presion sonora (LAeqT)
30 metros 20 metros 10 metros

Figura 7. Valores promedio del LAeqT para el área de construcción 1

16:00
Horas de medicion

15:00

10:00

08:00

0 20 40 60 80 100
Niveles de presion sonora (LAeqT)

30 metros 20 metros 10 metros

Figura 8. Valores promedio del LAeqT para el área de construcción 2


52

En la figura 8 los niveles de presión sonora para el área de

carpintería almacén, se evaluó la presión de ruido durante 6 semana obteniendo

valores de 67dB mínimo y un máximo de 87.9dB.

4.3. Comparar los niveles de presión de ruido corregidos con la

normatividad ambiental vigente (ECAs)

4.3.1. Corrección de datos

De los datos obtenidos del monitoreo de ruido; la corrección de los

datos se realizó siguiendo la metodología dada por el PROTOCOLO NACIONAL

DEMONITOREO DE RUIDO y VICENTE (2010),


53

Cuadro 10. Valores de la incertidumbre de medición expandida para cada punto según hora y distancia de medición.

Semana 1 Semana 2 Semana 3


Área Hora
10 metros 20 metros 30 metros 10 metros 20 metros 30 metros 10 metros 20 metros 30 metros
8.00 2.6 2.6 2.7 2.5 1.9 2.6 1,9 1.8 1.9
Ferrería

10.00 1.8 2.4 2.5 2.3 1.8 1.8 1.8 2.4 1.8
15.00 2.5 1.7 2 2 2.2 2 2.2 2 1.8
16.00 1.9 1.8 1.9 2.4 2.8 1.9 2.4 2.2 2.5
Carpintería -

8.00 1,9 1.8 1.9 2.7 2.4 1.9 2.1 2.5 1.8
almacén

10.00 1.8 1.7 1.8 2.9 1.9 2.5 2.6 2.6 2.7
15.00 2.2 2 2 2..6 2 2.6 1.8 2.4 2.5
16.00 2.4 2.2 2 2.6 2.6 2 2.5 1.7 2
construcción

8.00 2.6 2.3 2.2 1.8 2.4 2.2 1.9 1.8 1.9
Área de

10.00 2 2.2 2.1 2.5 1.7 1.9 1,9 1.8 1.9


1

15.00 2.6 2 2.6 1.9 1.8 1,9 1.8 2.4 1.8


16.00 2.8 2 2.8 1,9 1.8 1.8 2.2 2 1.8
construcción 2

8.00 1.7 2.6 2.5 2.4 2.5 2.2 2.4 2.2 2.5
Área de

10.00 1.9 1.9 2 1.7 2 2.4 2.6 2.3 2


15.00 2.5 2.1 1.9 1.8 1.9 2.6 2 2.2 2.6
16.00 2.4 2.8 2.2 1.8 1.9 2 2.6 2 2.7
Fuente: Elaboración propia.
54

Cuadro 11. Valores promedios de los niveles de presión sonora (LAeqT,


LAeqT + incertidumbre y LAeqT - incertidumbre por punto de
monitoreo según su distancia
LAeqT + LAeqT -
LAeqT
AREA Distancia Incertidumbre Incertidumbre
dB dB dB
10 metros 80.03 78.80 77.37
10 metros 77.63 76.40 74.97
10 metros 83.83 82.60 81.17
10 metros 78.48 77.25 75.81
20 metros 72.87 71.63 70.20
FIERRERIA

20 metros 74.60 73.37 71.93


20 metros 71.91 70.68 69.25
20 metros 72.83 71.60 70.16
30 metros 70.16 68.93 67.49
30 metros 68.92 67.68 66.25
30 metros 68.72 67.49 66.06
30 metros 66.80 65.57 64.13
10 metros 79.73 78.50 77.07
AREA DE CARPINTERIA - ALMACEN

10 metros 76.03 74.80 73.37


10 metros 77.23 76.00 74.57
10 metros 81.23 80.00 78.57
20 metros 76.23 75.00 73.57
20 metros 74.83 73.60 72.17
20 metros 73.23 72.00 70.57
20 metros 74.83 73.60 72.17
30 metros 66.23 65.00 63.57
30 metros 73.93 72.70 71.27
30 metros 68.23 67.00 65.57
30 metros 72.23 71.00 69.57
CONSTRUCION 1 -

10 metros 79.83 78.60 77.17


10 metros 81.03 79.80 78.37
10 metros 76.23 75.00 73.57
10 metros 79.23 78.00 76.57
20 metros 76.83 75.60 74.17
20 metros 77.93 76.70 75.27
55

20 metros 66.23 65.00 63.57


20 metros 70.13 68.90 67.47
30 metros 72.73 71.50 70.07
30 metros 71.23 70.00 68.57
30 metros 58.03 56.80 55.37
30 metros 69.23 68.00 66.57
10 metros 81.23 80.00 78.57
10 metros 78.03 76.80 75.37
10 metros 89.13 87.90 86.47
CONSTRUCCION 2

10 metros 77.23 76.00 74.57


20 metros 77.03 75.80 74.37
20 metros 75.23 74.00 72.57
20 metros 75.83 74.60 73.17
20 metros 71.23 70.00 68.57
30 metros 73.73 72.50 71.07
30 metros 72.88 71.65 70.22
30 metros 67.03 65.80 64.37
30 metros 69.43 68.20 66.77
Fuente: Elaboración propia

4.3.2. Comparación de los datos corregidos los ECAs

Los datos obtenidos de Nivel de Presión Sonora Continuo

Equivalente con ponderación A (LAeqT) son comparados con los Estándares de

Calidad Ambiental de ruido, como se menciona en el artículo 4 del D.S. 085-

2003-PCM. Son comparados el LAeqT, el LAeqT+incertidumbre y el LAeqT-

incertidumbre.

3.2.2.11. Ruidos con ponderación LAeqT

En la figura 9 se observa los valores de contaminación de ruido

ocupacional generados en la obra comparando con los estándares de calidad

ambiental (ECAs) a 10metros del punto de emisión de cada área se obtiene un

valor máximo de 82.6 dBA y un mínimo de ruido de 74.8 dBA.


56

F-1
P-AD-4 100 F-2
80
P-AD-3 F-3
60 Zona de Protección
Especial (dB)
P-AD-2 40 F-4
Zona Residencial (dB)
20
P-AD-1 0 A-C-1 Zona Comercial (dB)

LAeqT
P-A-4 A-C-2
Zona Industrial (dB)
P-A-3 A-C-3
P-A-2 A-C-4
P-A-1

Figura 9. Valor de LAeqT (dBA) promedio obtenido a 10 metros con el


ECAs.

En la figura 10 se observa los valores de contaminación de ruido

ocupacional generados en la obra (LAeqT), comparando con los estándares de

calidad ambiental (ECAs) a 20 metros del punto de emisión de cada área se

obtiene un valor máximo de 76 dBA y un mínimo de ruido de 65.8 dBA.

F-1
P-AD-4 80 F-2
P-AD-3 60 F-3
Zona de Protección
40 Especial (dB)
P-AD-2 F-4
Zona Residencial (dB)
20

P-AD-1 0 A-C-1 Zona Comercial (dB)

LAeqT
P-A-4 A-C-2
Zona Industrial (dB)
P-A-3 A-C-3
P-A-2 A-C-4
P-A-1

Figura 10. Valor de LAeqT (dBA) promedio obtenido a 20 metros con el


ECAs.
57

En la figura 11 se observa los valores de contaminación de ruido

ocupacional generados en la obra (LAeqT), comparando con los estándares de

calidad ambiental (ECAs) a 30metros del punto de emisión de cada área se

obtiene un valor máximo de 72.7 dBA y un mínimo de ruido de 65.1 dBA.

F-1
P-AD-4 80 F-2
P-AD-3 60 F-3 Zona de Protección
40 Especial (dB)
P-AD-2 F-4 Zona Residencial (dB)
20

P-AD-1 0 A-C-1 Zona Comercial (dB)

LAeqT
P-A-4 A-C-2

Zona Industrial (dB)


P-A-3 A-C-3
P-A-2 A-C-4
P-A-1

Figura 11. Valor de LAeqT (dBA) promedio obtenido a 30 metros con el


ECAs.

3.2.2.12. Ruidos con ponderación LAeqT más

incertidumbre

En la figura 12 se observa los valores de contaminación de ruido

ocupacional LAeqT (dBA) más la incertidumbre de instrumentación, comparando

con los estándares de calidad ambiental (ECAs) a 10 metros del punto de

emisión se obtiene un valor máximo de 84.3 dBA y un mínimo de ruido de 72.6

dBA.
58

F-1
P-AD-4 100 F-2
80
P-AD-3 F-3
60 Zona de Protección
P-AD-2 40 F-4 Especial (dB)
Zona Residencial (dB)
20
P-AD-1 0 A-C-1 Zona Comercial (dB)

LAeqT + incertidumbre
P-A-4 A-C-2
Zona Industrial (dB)

P-A-3 A-C-3

P-A-2 A-C-4
P-A-1

Figura 12. Valor de LAeqT (dBA) + incertidumbre promedio obtenido a 10


metros con el ECAs.

En la figura 13 se observa los valores de contaminación de ruido

ocupacional generados en la obra (LAeqT) más la incertidumbre de

instrumentación, comparando con los estándares de calidad ambiental (ECAs) a

20 metros del punto de emisión de cada área se obtiene un valor máximo de 76

dBA y un mínimo de ruido de 65.8 dBA.

F-1
P-AD-4 80 F-2
P-AD-3 60 F-3
Zona de Protección
40
P-AD-2 F-4 Especial (dB)
Zona Residencial (dB)
20

P-AD-1 0 A-C-1 Zona Comercial (dB)

LAeqT + incertidumbre
P-A-4 A-C-2
Zona Industrial (dB)

P-A-3 A-C-3
P-A-2 A-C-4
P-A-1
Figura 13. Valor de LAeqT (dBA) + incertidumbre promedio obtenido a 20
metros con el ECAs.
59

En la figura 14 se observa los valores de contaminación de ruido

ocupacional LAeqT (dBA) más la incertidumbre de instrumentación, comparando

con los estándares de calidad ambiental (ECAs) a 30metros del punto de emisión

se obtiene un valor máximo de 73.9 dBA y un mínimo de ruido de 67.03 dBA.

F-1
P-AD-4 80 F-2

P-AD-3 60 F-3
Zona de Protección
40 Especial (dB)
P-AD-2 F-4
Zona Residencial (dB)
20

P-AD-1 0 A-C-1 Zona Comercial (dB)

LAeqT + incertidumbre
P-A-4 A-C-2
Zona Industrial (dB)
P-A-3 A-C-3

P-A-2 A-C-4
P-A-1

Figura 14. Valor de LAeqT (dBA) + incertidumbre promedio obtenido a 30


metros con el ECAs.

3.2.2.1. Ruidos con ponderación LAeqT menos

incertidumbre

En la figura 15 se observa los valores de contaminación de ruido

ocupacional LAeqT (dBA) menos la incertidumbre de instrumentación,

comparando con los estándares de calidad ambiental (ECAs) a 10metros del

punto de emisión se obtiene un valor máximo de 81.17 dBA y un mínimo de ruido

de 74.54 dBA.
60

F-1
P-AD-4 100 F-2
80
P-AD-3 F-3
60 Zona de Protección
P-AD-2 40 F-4 Especial (dB)
Zona Residencial (dB)
20
P-AD-1 0 A-C-1 Zona Comercial (dB)

LAeqT - incertidumbre
P-A-4 A-C-2
Zona Industrial (dB)

P-A-3 A-C-3

P-A-2 A-C-4
P-A-1

Figura 15. Valor de LAeqT (dBA) - incertidumbre promedio obtenido a 10


metros con el ECAs.
En la figura 16 se observa los valores de contaminación de ruido

ocupacional generados en la obra (LAeqT) más la incertidumbre de

instrumentación, comparando con los estándares de calidad ambiental (ECAs) a

20 metros del punto de emisión de cada área se obtiene un valor máximo de 76

dBA y un mínimo de ruido de 65.8 dBA.

F-1
P-AD-4 80 F-2

P-AD-3 60 F-3
Zona de Protección
40
P-AD-2 F-4 Especial (dB)
Zona Residencial (dB)
20

P-AD-1 0 A-C-1 Zona Comercial (dB)

LAeqT - incertidumbre
P-A-4 A-C-2
Zona Industrial (dB)

P-A-3 A-C-3

P-A-2 A-C-4
P-A-1

Figura 16. Valor de LAeqT (dBA) - incertidumbre promedio obtenido a 20


metros con el ECAs.
61

En la figura 17 se observa los valores de contaminación de ruido

ocupacional LAeqT (dBA) más la incertidumbre de instrumentación, comparando

con los estándares de calidad ambiental (ECAs) a 30 metros del punto de

emisión se obtiene un valor máximo de 72.4 dBA y un mínimo de ruido de 60.5

dBA.

F-1
P-AD-4 80 F-2
P-AD-3 60 F-3
Zona de Protección
40 Especial (dB)
P-AD-2 F-4
Zona Residencial (dB)
20

P-AD-1 0 A-C-1 Zona Comercial (dB)

LAeqT - incertidumbre
P-A-4 A-C-2
Zona Industrial (dB)
P-A-3 A-C-3
P-A-2 A-C-4
P-A-1

Figura 17. Valor de LAeqT (dBA) - incertidumbre promedio obtenido a 30


metros con el ECAs.

4.3.3. Análisis comparativo de los niveles de ruido

La evaluación de la comparación de los datos monitoreados por la

metodología de muestreo se realizó en el ámbito de los ambientes de las áreas

de la obra en la cual se determinó los diferentes niveles de ruido con cuatro

repeticiones por cada punto de monitoreo.

4.3.3.1. Análisis comparativo (ANOVA)


62

Para el análisis de varianza de los niveles de ruido determinados

en las cuatro áreas de la obra de contabilidad en el cual las variables

dependientes son en nivel de ruido y el factor de determinación son las áreas

con cuatro repeticiones de muestreo por área.

Cuadro 12. ANOVA para los niveles de ruido

F.V. SC GL CM Razón - F Valor - P

Áreas 38.7902 3 12.9301 0.42 0.7398

Error 1355.68 44 30.8109

Total 1394.47 47

Fuente: STATGRAPHICS versión estudiantil 2018.

En el cuadro 12 del análisis de varianza, la razón-F, que en este

caso es igual a 0.419659, es el cociente entre el estimado de las áreas y el

componente del error. Puesto que el valor-P de la razón-F es mayor que 0.05,

no existe una diferencia estadísticamente significativa entre la media de

Decibeles (dB) entre las Áreas, con un nivel del 95.0% de confianza. Para

determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras se

determinó por medio Pruebas de Múltiples Rangos.

4.3.3.2. Pruebas de Múltiple Rangos para niveles de ruido

por Áreas

Se determinó las medias que no son significativamente diferentes

de otras entre los niveles de ruido monitoreado dentro de las cuatro áreas

identificado como foco de emisión, se usó la prueba de rangos múltiples por lo


63

que el valor – P es de 0.7398 es mayor a 0.05, como se muestra en el siguiente

cuadro a un nivel de confianza de 95%:

Cuadro 13. Método: 95.0 porcentaje LSD


Grupos
Áreas Repeticiones Media
Homogéneos
Construcción 1 12 71.9917 X

Ferrería 12 72.6667 X

Área de carpintería 12 73.2667 X

Construcción 2 12 74.4375 X
Fuente: STATGRAPHICS versión estudiantil 2018.

En el cuadro 13 de los grupos homogéneos se muestra la

alineación de las Xs en columnas. No existen diferencias estadísticamente

significativas entre aquellos niveles que compartan una misma columna de Xs.

El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher. Con este

método hay un riesgo del 5.0% al decir que cada par de medias es

significativamente diferente, cuando la diferencia real es igual a 0.


64

Figura 18. Gráfico de test de tukey para niveles de ruido (dB)

Cuadro 14. Pruebas de test de tukey de las concentraciones de NO2

Institución educativa (Contraste) Sig. Diferencia +/- Límites


Área de carpintería - Fierreria 0.6 4.56701

Área de carpintería – Construcción 1 -1.17083 4.56701

Área de carpintería – Construcción 2 1.275 4.56701

Fierreria – Construcción 1 -1.77083 4.56701

Fierreria - Construcción 2 0.675 4.56701

Construcción 1 - Construcción 2 2.44583 4.56701


Fuente: STATGRAPHICS versión estudiantil 2018.

En el cuadro 14 se aplica un procedimiento de comparación múltiple

para determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras. La

mitad inferior de la salida muestra las diferencias estimadas entre cada par de

medias. No hay diferencias estadísticamente significativas entre cualquier par

de medias, con un nivel del 95.0% de confianza.


65

4.4. La percepción de los trabajadores de la obra con respecto a la

contaminación ruido

Se obtuvieron los resultados de acuerdo a la estadística

descriptiva. La percepción de los trabajadores es expresada en los siguientes

esquemas.

4.4.1. Intensidad que causa molestias el ruido

Se encontró que el 78% de los encuestados les causa molestia de

nivel medio, mientras que el 16% perciben poca molestia, el 5% perciben un nivel

alto de molestia por ruido y el 1% restante no siente molestia.

1%
5%
16%

Nada
Poca
Media
78% Alta

Figura 19. Porcentaje de encuestados que tiene nada, poca, media y alta
molestia por ruido
66

4.4.2. Causa daño a la salud el ruido

Se encontró que el 81% de los encuestados si conoce el daño

causado por el ruido a la salud, mientras que el 19% restante no conoce los

daños.
67

19%

SI
NO
81%

Figura 20. Porcentaje de encuestados que conocen y no conocen los


daños causados a la salud por ruido

4.4.3. Generadores de ruido que causa mayor molestia

Entre las principales fuentes generadoras de ruido en la

construcción se encuentran los siguientes martillos rompedores betoneras

excavadoras pilotadoras compresores bombas, amoladoras y trabajos de

nivelacion, generando los ruidos de mayor molestia para el trabajador en un

porcentaje de 16, 12, 14, 1, 9, 19, 6 y 23 respectivamente.

Estas fuentes surgen a medida que avanza la obra; por ello, la

emisión en la etapa de fundaciones resulta muy distinta a las faenas en altura o

cuando se encuentran en fase de edificación. Por ejemplo, el radio de influencia

de una construcción en altura puede llegar a varios metros.


68

16%
23%

12%
6%

14%
19%
9%

1%

Martillos rompedores Betoneras Excavadoras


Pilotadoras Compresores Amoladora
Bombas Trabajos de forzado

Figura 21. Porcentaje de encuestados que sienten molestias por diversos


tipos de generadores de ruido

4.4.4. Horas del día donde se siente mayor molestia por el ruido

3%

33%

64%

MAÑANA TARDE AMBOS TURNOS

Figura 22. Porcentaje de encuestados que sienten molestias en diferentes


turnos del día
69

El 64% de los encuestados encuentran al ruido más molesto en el

turno de la mañana, seguido de un 33% que opina que el ruido es más molesto

en la tarde, Mientras que un 3% de los encuestados cree que el turno en el que

sienten mayor molestia es en más de 2 turnos como se observa en la figura 22.

4.4.5. Conocen equipos de protección personal (EPP) para ruido

De la encuesta realizada el 97% de los trabajadores tienen

conocimiento de almenos un Equipo de protección para ruido ocupacional

generados en el trabajo mientras un mínimo porcentaje del 3% no lo conoce.

3%

SI
NO

97%

Figura 23. Porcentaje de encuestados que tienen conocimientos de EPPs


para ruido.
70

4.4.6. Lugar donde entablar su queja cuando el ruido es excesivo

Del total de encuestados el 53% opinan que en la Municipalidad

Provincial de Leoncio Prado es donde deben poner su queja, mientras que el

24% deben poner su queja al ministerio del trabajo, 17% restante creen que es

en la Comisaría y un 3% no saben dónde realizarlo.

6%

24%

53%

17%

MUNICIPALIDAD COMISARIA MINISTERIO DE TRABAJO NO SAVEN

Figura 24. Porcentaje de encuestados que tienen conocimientos de donde


poner sus quejas ante un excesivo ruido en el trabajo.

4.4.7. Soluciones que se propone para disminuir el ruido

En la figura 25 se muestra que se encontró diversas respuestas de

las cuales las más resaltantes son 70% propone usar de materiales

amortiguadores y equipos de protección de ruido, 20% utilizar equipos nuevos,

10% no saben.
71

10%

20%

70%

usar de materiales equipos nuevos no saben

Figura 25. Porcentaje de encuestados que tienen conocimientos de una


solución para reducir el ruido en el trabajo
72

V. DISCUSIONES

Según SEGUÉZ (2008) al analizar la emisión originada por una

actividad, no se puede hablar de una única fuente de ruido, sino que el nivel

sonoro global se ve determinado por la contribución de muchas fuentes. Dicho

concepto es reafirmado por RODRIGUES et al; (1995) quien menciona que

mientras más actividades se desarrollan en la obra de forma simultánea hay

mayor cantidad de fuentes de emisión de ruido, por lo tanto, un incremento del

ruido y aunque este no es aditivo en escala aritmética sino logarítmica, la adición

de dos ruidos de igual intensidad incrementa el valor final en 3 dB. Esto se ve

reflejado en el área de construcción de aulas administrativas en donde se obtuvo

el máximo nivel de ruido y la mayor cantidad de actividades y equipos emisores

de ruido.

MOSQUERA (2003) al elaborar una base de datos planilla Excel

con los equipos de construcción más comunes, generados de Ruido, plantea sus

observaciones y mediciones a partir de puntos de predicción propensas a ser

afectadas, haciendo mediciones de hasta 30.40 y 50m de distancia del punto

generador al punto afectado. Contrastada con esta esta investigación ambos

trabajos buscan levantar un registro del alcance y expansión de ruido en

determinadas actividades y maquinarias empleadas en la construcción civil.


73

En la obra de construcción de contabilidad las medidas y equipos de protección

personal de ruido, estuvieron dedicas únicamente para el operador de la

maquinaria generadora de ruido, dejando de lado el comportamiento radial del

ruido y sus posibles efectos sobre la salud de los otros trabajadores que

circulaban rutinariamente en la radio de 30 m sin protección auditiva.

GANDÍA (2003) menciona que los niveles de presión de ruido

disminuyen 6 dB conforme se duplique la distancia al punto de emisión. Esto se

ve reflejado en los valores obtenidos del monitoreo de ruido, donde el nivel

máximo a 10 metros en las áreas de fierrería y de construcción 2 con niveles de

ruido de 80.9 dB y 82.6dB respectivamente, disminuyen a 73.37 dB y 74.00 dB

respectivamente a 20 m ; teniendo valores de disminución de hasta 8 dB. En tal

sentido se puede tener una coincidencia aproximada con lo anunciado por

GANDÍA (2003)

Los estándares de calidad ambiental (ECAs) de ruido- D.S. 085-

2013-PCM, establecen que para efectos de los estudios de monitoreo de ruido

deben de estar definidas las zonas objetas de estudio. La obra de construcción

de Contabilidad ocupa una posición ZONAL MIXTA, teniendo como colindante

cercanas actividades académicas UNAS, un centro de rescate “MADERA

VERDE” y una residencia universitaria UNAS. En tal sentido se discute las

medidas de prevención y mitigación no tomadas por la OBRA con respecto a las

ZONAS DE PROTECTION ESPECIAL y zona residencial, teniendo que cuenta

la reducción de presión sonara en 30m por parte de la CONSTRUCCION de


74

aulas administrativas es de 62 dB y considerando que las áreas afectadas están

a no menos de 100 metros de distancia.

Las áreas de contaminación de ruido, según el DS 085- 2003.-

PMC, son aquellas zonas que sobrepasan un nivel de presión sonora de 80 dB.

Sin embargo, para efectos del presente estudio se tomaron como áreas críticas,

también, al rango de valores máximos presentados en el mapa de interpolación

del ruido, los cuales oscilan entre 72.96 dB y 80.58 dB en horario diurno.

De acuerdo a la norma G-050-SEGURIDAD DURANTE LA

CONTRUCCION se recomienda el uso de tampones de oído a partir de 80 dB

sin embargo de acuerdo a la investigación de QUIROZ (2013) a partir de 70 dB

el personal puede experimentar hipoacusia severa, además de cambios

neurológicos en el organismo, de el mismo modo esta información contrasta con

el 86% de trabajadores que consideran verse afectados por el ruido en obras.

De las encuestas a las personas que trabajaban cerca de los

puntos de monitoreo, que representa el 100%, el 78% de los encuestados les

causaba molestias medias, mientras que el 16% perciben pocas molestias.

También se encontraron que las principales fuentes generadoras de ruido en la

construcción son los siguientes martillos rompedores botoneras excavadoras

pilotadoras compresores bombas, amoladoras y trabajos de terminación,

generando los ruidos de mayor molestia para el trabajador en un porcentaje de

16, 12, 14, 1, 9, 19, 6 y 23 respectivamente, además el 53% opinan que en la

Municipalidad Provincial de Leoncio Prado es donde se presentan las quejas,

mientras que el 24% deben poner su queja al ministerio del trabajo, 17% restante
75

creen que es en la Comisaría, Hay que aclarar que las actividades que generan

ruido resultan puntuales o bien van cambiando continuamente de lugar, una

situación que limita las posibilidades de implementar medidas de control.


76

VI. CONCLUSIONES

De la práctica realizada de monitoreo de ruido ocupacional en la

obra de contabilidad se concluye los siguientes:

 Se seleccionaron los principales puntos de muestreo de acuerdo a las

actividades que se encontraban realizando, en la cual se obtuvo cuatro

áreas con focos de emisión de ruido ocupacional siendo ellas el área de

fierrería, área de carpintería, área de construcción 1 y 2.

 El nivel más alto de contaminación de ruido ocupacional en el turno diurno

es de 80.4 y 84.6 dB la cual se percibe en las áreas de fierrería y de

construcción 2 generados por las actividades desarrolladas en la

ejecución de la obra.

 Los niveles de ruido ocupacional generados por equipos que son

utilizados para el desarrollo de las actividades de la obra sobrepasan los

80 dB en horario diurno establecidos en el D. S. 085-2003-PCM de la

normativa ambiental (ECAs).

 De las encuestas realizadas el 23% del total menciona al trabajo forzado

como la principal fuente del ruido ocupacional, el 19% son generados por

herramientas utilizados en la obra, siendo el turno de la mañana percibida

como el más molesto con 64% y un 33% durante el turno de la tarde.


77

VII. RECOMENDACIONES

 Usar dos a más sonómetros para tener información completa a tiempo

real y elaborar un mapa de ruidos más detallado.

 Realizar la calibración en campo antes y después de cada monitoreo

para obtener datos más precisos. Utilizar sonómetro clase 1

 Realizar mediciones para distancias de 100 m. para todo el

campamento de obra, obteniendo información perimétrica de ruido.

 Elaborar e implementar los planes de prevención y control de la

contaminación sonora, de acuerdo a lo establecido en el artículo 12

del D.S. 085-2003-PCM sobre los estándares de calidad ambiental

para ruido; tomando en cuenta esta investigación.

 Realizar la medición de ruido ocupacional en el mismo foco de emisión

con un instrumento adecuado (dosímetro).


78

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AMC Nº 031-2011-MINAM/OGA. Guía técnica: vigilancia de las condiciones de

exposición a ruido en los ambientes de trabajo.

AMC N° 031 – 20114 – MINAM/OGA. Protocolo Nacional De Monitoreo De Ruido

Ambiental.

ANGIE S. MACIEL RIVERA DA COSTA. 2014. Estudio de los niveles de ruido y

los ECAs, para ruido en los principales centros de salud, en la ciudad de

Iquitos. Tesis para optar el grado de Ingeniero en Gestión Ambiental.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.

ARELLANO, A. 2009. Contaminación sonora. [En Línea]:

(http://www.zonacatastrofica.com/contaminacion-sonora.html, 17 mayo.

2018).

BARTÍ, R. 2010. Acústica medioambiental. Vol II. Edit. Club Universitario. 288 p.

BERGLUND Y LINDVALL. 1995. Directrices para el Ruido Comunitario (OMS).

BRACK, A., MENDIOLA, C. 2000. Ecología del Perú. Editorial Bruño. Lima, Perú.

495 p.

EL PERUANO. 2003. Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Aprueban el

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


79

Ruido. [En línea]: MINAM, (http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/

ds085-2003-pcm.pdf, 13 Mar. 2018).

GÓMEZ, H. R. 2015. Instrumentos Básicos para fiscalización ambiental. Lima

Peru. Retrieved from https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13978

HECTOR A. REYES J. 2011. Estudio y Plan de Mitigación del nivel de Ruido

Ambiental en la Zona Urbana de la ciudad de Puyo. Tesis para optar el

título para Ingeniero en Biotecnología Ambiental. Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo.

lEC. 2002. CECI-61671. Norma Internacional de Electroacústica, Sonómetros.

[En línea]: lEC,

(http://148.204.64.201/paginas%20anexas/PDSAIPROBL

EMA%20SANTIAGO/IEC%2061672-1.pdf, 14 Mar. 2018).

INDECOPI. 2007. NTP-ISO 1996-1. ACUSTICA. Descripción, medición y

evaluación del ruido ambiental. Parte 1: In dices básicos y

procedimientos de evaluación. Lima, Perú. 36 p.

INDECOPI. 2008. NTP-ISO 1996-2. ACUSTICA. Descripción, medición y

evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles de

ruido ambiental. Lima, Perú. 63 p.

JAVIER MORALES PÉREZ. 2009. Estudio de la influencia de determinadas

variables en el ruido urbano producido por el tráfico de vehículos. Tesis

doctoral en Biológica. Universidad Politécnica de Madrid.


80

LÓPEZ, L. C. A., & GONZALES, C. M. O. (2002). Medición de niveles de

intensidad sonora en once establecimientos de juego de vídeo del área

metropolitana de san salvador y su relación con posibles efectos

fisiológicos y psicofisiológico. Universidad de El Salvador Centro

America. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/6042/1/10102927.pdf

MARIA DEL CARMEN MARTINEZ 2010. Efectos del Ruido por Exposición

Laboral

MINAM 2012. Resolución Ministerial N° 339 2012 MINAN. Peru. Retrieved from

http://www.minam.gob.pe/disposiciones/resolucion-ministerial-n339-

2012-minam/

MINAM 2015. Resolución Ministerial N° 307 2015 MINAN. Retrieved from

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/11/RM-307- 2015-

MINAM.pdf

OEFA. 2011. Evaluación rápida del nivel de ruido ambiental en las ciudades de

Lima, Callao, Maynas, Coronel Portillo, Huancayo, Huánuco, Cusco y

Tacna. Lima, Perú. 39 p.

QUIROZ ARCENTALES, L., & RUGELES FORERO, C. 2013. Efectos auditivos

y neuropsicológicos por exposición a ruido ambiental en escolares, en

una localidad de Bogotá, 2010, 15(1), 116–128. Retrieved from

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v15n1/v15n1a11.pdf

SANCHEZ, A. 2007. Ciudades, Medio ambiente y Sostenibilidad. Arcibel

Editores. Sevilla, España. 345 p.


81

VICENTE, P. 2010. Método y Evaluación de incertidumbre en acústica

ambiental. Universidad Politécnica Superior de Gandía. Gandía. España.

137 p.

VICTOR H, LOBOS VEGA VALDIVI. 2008. Evaluación del ruido ambiental en la

ciudad de Puerto Montt. Tesis para optar el grado académico de

Licenciado en acústica y el título Profesional de Ingeniero Acústico.

Universidad Austral de Chile.

WALTER, & ELENA. 2009. Medición de ruido urbano. resultados en más de 10

ciudades del perú. Tecni Acustica. Lima Perú. Retrieved from

https://scholar.google.com.pe/scholar?q=http://www.seaacustica.es/file

admin/Cadiz09/Cadiz09_RDO_030.pdf&btnG=&hl=es&as_sdt=0,5&

as_vis=1
82

IX. ANEXOS
83

Cuadro 14: Formato de registro por exposición a ruido en los ambientes de


Trabajo

Empresa: Fecha:
Responsable de la empresa:
Responsable de la medición:
Equipo: Marca: Fecha de calibración:
Tiemp Limite
Distanci
o de Número de Max. Condició
Ubicació Áre Puest a (10m, dB(
(exp.) trabajador Permisib n
n a o 20m y A)
en es le dB(A)
30)
horas. 8 Hr/día

Nota. Adicionales:

Turno de Trabajo 1º _______ 2º _______ 3º ________

Fuente: Guía técnica: vigilancia de las condiciones de exposición a ruido en los

ambientes de trabajo.
84

Cuadro 15: Formato de encuestas


ENCUESTA DE CONTAMINACIÓN DE RUIDO OCUPACIONAL EN LA

OBRA DE CONTABILIDAD

FECHA: HORA:

AREA: EDAD: SEXO:

1. ¿Conoce el daño que causa el ruido a la salud?


Nada ( ) Poca ( ) Media ( ) Alta ( )

2. ¿Causa daño a la salud el ruido?


SI ( ) NO( )

3. Generadores de ruido que causa mayor molestia


martillos rompedores ( ) betoneras ( ) excavadoras ( )
pilotadoras ( ) compresores ( ) bombas ( )
amoladoras ( ) trabajos de terminación ( )

4. ¿Qué horas del día donde se siente mayor molestia por el ruido?
A) Mañana B) Tarde C) Ambos turnos

5. ¿Conocen equipos de protección personal (EPP) para ruido?


SI ( ) NO( )

6. ¿En qué lugar donde entablar su queja cuando el ruido es excesivo?


SI ( ) NO( )
Donde ----------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Qué solución propone?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente:
85

Cuadro 16: LAeqT corregidas según las incertidumbres

LAeqT + LAeqT - Zona de


LAeq
incertidum incertidum Protecci Zona Zona Zona
ARE DISTAN T
bre bre ón Residenc Comerc Industr
A CIA
Especial ial (dB) ial (dB) ial (dB)
dB dB dB
(dB)
10
78.80 77.00 50 60 70 80
metros 80.03
FIERRERIA

10
76.40 74.97 50 60 70 80
metros 77.63
10
81.17 50 60 70 80
metros 83.83 82.60
10
77.25 75.81 50 60 70 80
metros 78.48
10
78.60 50 60 70 80
CARPINTERIA

metros 79.73 78.50


AREA DE

10
73.37 50 60 70 80
metros 76.03 74.80
10
74.57 50 60 70 80
metros 77.23 76.00
10
78.57 50 60 70 80
metros 81.23 80.00
10
78.60 77.17 50 60 70 80
PABELLON DE

metros 79.83
10
AULAS

79.80 78.37 50 60 70 80
metros 81.03
10
75.00 75.60 50 60 70 80
metros 76.23
10
78.00 76.57 50 60 70 80
metros 79.23
10
ADMINISTRATIVA

80.00 78.57 50 60 70 80
metros 81.23
PABELLON

10
76.80 76.60 50 60 70 80
metros 78.03
10
85.90 84.47 50 60 70 80
metros 87.13
10
76.00 74.57 50 60 70 80
metros 77.23
20
71.63 70.20 50 60 70 80
metros 72.87
FIERRERIA

20
73.37 71.93 50 60 70 80
metros 74.60
20
70.68 69.25 50 60 70 80
metros 71.91
20
71.60 70.16 50 60 70 80
metros 72.83
CARPINTERIA

20
75.00 73.57 50 60 70 80
AREA DE

metros 76.23
20
72.17 50 60 70 80
metros 74.83 73.60
20
72.00 70.57 50 60 70 80
metros 73.23
86

20
73.60 72.17 50 60 70 80
metros 74.83
20
75.60 74.17 50 60 70 80
PABELLON DE

metros 76.83
20
AULAS

76.70 75.27 50 60 70 80
metros 77.93
20
65.00 63.57 50 60 70 80
metros 66.23
20
68.90 67.47 50 60 70 80
metros 70.13
20
ADMINISTRATIVA

75.80 74.37 50 60 70 80
metros 77.03
PABELLON

20
74.00 72.57 50 60 70 80
metros 75.23
20
74.60 73.17 50 60 70 80
metros 75.83
20
70.00 68.57 50 60 70 80
metros 71.23
30
68.93 67.49 50 60 70 80
metros 70.16
FIERRERIA

30
67.68 66.25 50 60 70 80
metros 68.92
30
67.49 66.06 50 60 70 80
metros 68.72
30
65.57 64.13 50 60 70 80
metros 66.80
30
65.00 63.57 50 60 70 80
CARPINTERIA

metros 66.23
AREA DE

30
72.70 71.27 50 60 70 80
metros 73.93
30
67.00 65.57 50 60 70 80
metros 68.23
30
71.00 69.57 50 60 70 80
metros 72.23
30
71.50 70.07 50 60 70 80
PABELLON DE

metros 72.73
30
AULAS

70.00 68.57 50 60 70 80
metros 71.23
30
56.80 55.37 50 60 70 80
metros 58.03
30
68.00 66.57 50 60 70 80
metros 69.23
30
ADMINISTRATIVA

72.50 71.07 50 60 70 80
metros 73.73
PABELLON

30
71.65 70.22 50 60 70 80
metros 72.88
30
65.80 64.37 50 60 70 80
metros 67.03
30
68.20 66.77 50 60 70 80
metros 69.43
Fuente: Elaboración propia
87

Figura 26. Identificación de puntos emisores de ruido

Figura 27. Medición de distancia del punto de emisión de ruido


88

Figura 28. Sonómetro utilizado en la medición

Figura 29. Encuestas a los trabajadores


89

Figura 30. Monitoreo de ruido en el área de fierrería (corte)

Figura 31. Monitoreo de ruido en el área fierrería (soldadura)


90

Figura 32. Monitoreo de ruido en el área en pabellón de aulas

Figura 33. Monitoreo de ruido en el área en pabellón administrativo

También podría gustarte