Está en la página 1de 181

AMÉRICA MÓVIL PERÚ S.A.C.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

“SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION 22.9 KV - 1Ø F-F,


ESTACION BASE CELULAR AMERICA MOVIL PERU SAC -
SHIRACMACA - HUAMACHUCO - LA LIBERTAD”

SETIEMBRE - 2019
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

INDICE GENERAL

I. DATOS Y/O ASPECTOS GENERALES......................................................................................8


1.1.Nombre del proponente y su razón social.................................................................................8
1.2.REPRESENTANTE LEGAL del titular del proyecto...................................................................8
1.3.Nombre de la consultora y su razón social................................................................................8
II. MARCO CONCEPTUAL DE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...............................10
2.1.Antecedentes........................................................................................................................... 10
2.2.Objetivos.................................................................................................................................. 11
2.2.1. Objetivo General....................................................................................................... 11
2.2.2. Objetivos específicos................................................................................................ 11
2.3.Alcances.................................................................................................................................. 12
2.4.Procedimiento y metodología utilizada....................................................................................12
2.4.1. Etapa I: Trabajo preliminar de gabinete....................................................................13
2.4.2. Etapa II: Trabajo de campo.......................................................................................13
2.4.3. Etapa III: Trabajo final de gabinete...........................................................................14
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................15
3.1.NOMBRE DEL PROYECTO.................................................................................................... 15
3.2.OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................................15
3.2.1. Objetivo Principal...................................................................................................... 15
3.2.2. Objetivos Específicos................................................................................................ 15
3.3.MEMORIA DESCRIPTIVA....................................................................................................... 15
3.3.1. Justificación del Proyecto.......................................................................................... 15
3.3.2. Alcance..................................................................................................................... 16
3.4.CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE MATERIALES..............................................................17
3.5.DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO..........................................................................20
3.5.1. Generalidades........................................................................................................... 20
3.5.2. Características Técnicas del proyecto......................................................................20
3.5.3. Requerimientos para la ejecución del Proyecto........................................................23
3.6.CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA, ASÍ COMO LA PROYECCIÓN DE LA MISMA A 10 O
20 AÑOS........................................................................................................................................ 24
3.7.PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN.................................................................................24
3.8.CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA..........................................................................24
3.9.DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO..............................................................24
IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO (Línea Base
Ambiental del Área de Influencia del Proyecto)..........................................................................33
4.1.Precisar si el proyecto se desarrolla en un área natural protegida o zona de amortiguamiento.
33
4.2.Ubicación................................................................................................................................. 33
4.2.1. Ubicación Política...................................................................................................... 33
4.2.2. Ubicación Geográfica................................................................................................ 34

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

4.3.Vías de acceso........................................................................................................................ 34
4.4.Medios de Comunicación........................................................................................................ 34
4.5.Cartografía............................................................................................................................... 35
4.5.1. Cartografía................................................................................................................ 35
4.5.2. Temática................................................................................................................... 35
4.6.Área de Influencia del Proyecto...............................................................................................35
4.6.1. Área de Influencia Directa......................................................................................... 35
4.6.2. Área de influencia Indirecta.......................................................................................36
4.6.3. Área de influencia directa e indirecta total.................................................................36
4.6.4. Informe Arqueológico................................................................................................ 37
4.7.AMBIENTE FÍSICO................................................................................................................. 37
4.7.1. Fisiografía................................................................................................................. 37
4.7.2. Geomorfología.......................................................................................................... 38
4.7.3. Geología.................................................................................................................... 40
4.7.4. Suelos....................................................................................................................... 41
4.7.5. Climatología.............................................................................................................. 42
4.7.6. Ecología (Zonas de Vida).......................................................................................... 46
4.7.7. Tipo de Cultivos........................................................................................................ 47
4.7.8. Área y número de propietarios afectados..................................................................47
4.7.9. Recursos Hídricos..................................................................................................... 48
4.7.10. Sismicidad................................................................................................................. 48
4.7.11. Geodinámica Externa................................................................................................ 49
4.7.12. Uso Actual de la Tierra.............................................................................................. 50
4.7.13. Capacidad de Uso Mayor de Tierra..........................................................................50
4.7.14. Fuentes de Agua y canteras.....................................................................................52
4.7.15. Índices Ambientales.................................................................................................. 53
4.8. AMBIENTE BIOLÓGICO......................................................................................................... 57
4.8.1. Ecosistemas.............................................................................................................. 57
4.8.2. Flora.......................................................................................................................... 57
4.8.3. Fauna........................................................................................................................ 60
4.9.AMBIENTE SOCIOECONÓMICO...........................................................................................62
4.9.1. Ambiente Social........................................................................................................ 62
4.9.2. Aspectos Sociales..................................................................................................... 64
4.9.3. Demografía............................................................................................................... 65
4.9.4. Servicios Sociales..................................................................................................... 68
4.9.5. Ambiente económico................................................................................................. 79
4.10 AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO.....................................................................................82
4.10.1. Recursos Arqueológicos........................................................................................... 82
4.10.2. Recursos Culturales.................................................................................................. 82
4.10.3. Recursos turísticos.................................................................................................... 83

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

4.10.4. Recursos Arquitectónicos.......................................................................................... 83


4.10.5. Recursos Científicos Educativos...............................................................................83
4.11 Principales Problemas Ambientales del entorno del proyecto...............................................83
4.11.1. Deforestación............................................................................................................ 83
4.11.2. Manejo inadecuado de residuos sólidos...................................................................83
4.11.3. Contaminación del Aire............................................................................................. 84
4.11.4. Uso inadecuado de las tierras...................................................................................84
4.11.5. Contaminación del Suelo.......................................................................................... 84
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS.................................................................84
5.1.IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES...................................................84
5.2.COMPONENTES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTABLES.................................85
5.3.IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS POTENCIALES.....................................85
5.4.EVALUACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES...........................................94
5.5.RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...............................101
5.5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN................................................................................101
5.5.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO......................................................107
5.5.3. ETAPA DE ABANDONO......................................................................................... 110
5.6.EFECTOS PRIMARIOS, EFECTOS SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y EFECTOS
TERCIARIOS............................................................................................................................... 115
5.6.1. EFECTOS PRIMARIOS.......................................................................................... 115
5.6.2. EFECTOS SECUNDARIOS....................................................................................116
5.6.3. EFECTOS TERCIARIOS........................................................................................ 116
VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES........................................................................................................................ 117
6.1.OBJETIVOS........................................................................................................................... 117
6.2.RESPONSABILIDAD............................................................................................................. 117
6.3.ESTRATEGIAS...................................................................................................................... 117
6.4.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.......................................................................................... 117
6.4.1. Programa de manejo de componentes físico químico............................................117
6.4.2. Programa de Manejo en el componente biológico..................................................120
6.4.3. Programa de manejo del componente socio-económico.........................................120
6.4.4. Programa de manejo del componente de interés humano......................................122
6.4.5. Programa de señalización ambiental......................................................................123
6.4.6. Programa de capacitación y educación ambiental..................................................124
6.4.7. Programa de manejo de residuos solidos...............................................................124
6.5.PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN....................................................................128
6.5.1. Fase de Construcción............................................................................................. 128
6.5.2. Fase de Operación y Mantenimiento......................................................................135
6.5.3. Fase de Abandono y/o Cierre.................................................................................137
6.6.PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL...................................................................................138

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

6.7.PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.......................................................................145


6.7.1. Alcance................................................................................................................... 145
6.7.2. Objetivo................................................................................................................... 145
6.7.3. Metodología............................................................................................................ 145
6.7.4. Accidentes De Trabajo............................................................................................ 145
6.7.5. Capacitación........................................................................................................... 146
6.7.6. Equipo De Protección Personal..............................................................................146
6.7.7. Medidas y Recomendaciones a Ejecutar................................................................146
VII. PLAN DE CONTINGENCIA..................................................................................................... 149
7.1.Alcances................................................................................................................................ 149
7.2.Contingencias en la Etapa de Construcción..........................................................................149
7.3.Tipo de contingencias que se pueden presentar...................................................................149
7.4.Eventos y Condiciones de Emergencia.................................................................................150
7.5.Organización de Recursos Humanos para Emergencia........................................................152
7.6.Unidad de Contingencia........................................................................................................ 152
7.7.Centro de Control de la Emergencia......................................................................................153
7.8.Brigadas de Contingencia...................................................................................................... 153
7.9.Funciones de los Brigadistas.................................................................................................154
7.10. Equipos de respuestas....................................................................................................... 154
7.11. Procedimiento general de comunicación............................................................................156
7.12. Evacuación ante la ocurrencia de la emergencia................................................................156
7.13. Apoyo externo..................................................................................................................... 156
7.14. Medidas de Contingencias.................................................................................................. 157
7.15. Capacitación y Entrenamiento............................................................................................ 163
7.16. Plan de Contingencia Etapa de Operación.........................................................................163
7.16.1. Procedimientos Generales......................................................................................163
7.16.2. Plan de Acción para Contrarrestar las Emergencias y Desastres...........................164
VIII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.............................................................................166
8.1.Introducción........................................................................................................................... 166
8.2.Objetivos Generales.............................................................................................................. 166
8.3.Objetivos Específicos............................................................................................................ 166
8.4.Estructura de Manejo............................................................................................................. 166
8.5.Organización del Área de Relaciones Comunitarias..............................................................167
8.6.Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del Proyecto.......168
8.7.Programa de Contratación Temporal de Personal Local.......................................................169
8.8.Programa de Comunicación y Consulta................................................................................170
8.9.Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-Económico y
Ambiental..................................................................................................................................... 171
8.10. Código de Conducta para Trabajadores.............................................................................172
8.11. Reglas del trabajador.......................................................................................................... 172

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

IX. PLAN DE ABANDONO............................................................................................................ 174


9.1.ASPECTOS GENERALES.................................................................................................... 174
9.2.OBJETIVOS........................................................................................................................... 174
9.3.RESPONSABILIDADES........................................................................................................ 174
9.4.PLAN DE ABANDONO POR ETAPAS..................................................................................174
9.5.ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PLAN DE ABANDONO........................................175
9.6.CRITERIOS ADOPTADOS.................................................................................................... 176
X. VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL.................................................177
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................178
11.1. Conclusiones...................................................................................................................... 178
11.2. Recomendaciones.............................................................................................................. 180
XII. ANEXOS.................................................................................................................................. 181
I. ANEXO A: GENERAL............................................................................................................ 181
1.1. Anexo A1: Glosario de la Terminología Utilizada....................................................181
1.2. Anexo A2: Cronograma de Ejecución de Obra.......................................................181
1.3. Anexo A3: Factibilidad y Punto de Diseño..............................................................181
1.4. Anexo A4: Proyección de la Máxima Demanda......................................................181
1.5. Anexo A5: Curriculum Vitae y Certificado de Habilidad de los Profesionales.........181
1.6. Anexo A6: Documentos del Representante Legal...................................................181
1.7. Anexo A7: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)................181
1.8. Anexo A8: Medidas de Contingencia Específicas...................................................181
1.9. Anexo A9: Especificaciones Técnica ambiental......................................................181
1.10. Anexo A10: Índices de Calidad Ambiental..............................................................181
1.11. Anexo A11: Conformidad Técnica del Proyecto y Contratos de Servidumbre RP. .181
1.12. Anexo A12: Documentos del Titular del Proyecto...................................................181
1.13. Anexo A13: Diagramas de efectos de la Matriz de Impacto Ambiental...................181
1.14. Anexo A14: Metrado del Proyecto...........................................................................181
1.15. Anexo A15: Planos del Proyecto.............................................................................181
- Poligonal........................................................................................................................... 181
- Plano de Ubicación........................................................................................................... 181
1.16. Anexo A16: Mapas Temáticos del Proyecto............................................................181
- Mapa 01: Temático fisiográfico......................................................................................... 181
- Mapa 02: Temático geomorfológico..................................................................................181
- Mapa 03: Temático Geología........................................................................................... 181
- Mapa 04: Temático Suelos.............................................................................................. 181
- Mapa 05: Temático Ecología (zonas de vida)..................................................................181
- Mapa 06: Cartografía........................................................................................................ 181
- Mapa 07: Temático de hidrología superficial....................................................................181
- Mapa 08: Temático de Uso Mayor de Tierras..................................................................181
- Mapa 09: Temático Capacidad Uso Mayor.......................................................................181

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

- Mapa 10: Temático del área natural protegida..................................................................181


- Mapa 11: Temático Sísmico.............................................................................................. 181
- Mapa 12: Temático Climático............................................................................................ 181
- Mapa 13: Temático Forestal............................................................................................. 181
- Mapa 14: Temático Vías de Acceso.................................................................................181
1.17. Anexo A17: Registro Fotografico............................................................................181
1.18. Anexo A18: Contrato de Alquiler del Local..............................................................181
II. ANEXO B: DECLARACION JURADA....................................................................................181
III. ANEXO C: CARTA DE COMPROMISO................................................................................181
IV. ANEXO E: PLANOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS.....................................................181
V. ANEXO D: MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO................................................................181

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN


BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA -
HUAMACHUCO - LA LIBERTAD”

I. DATOS Y/O ASPECTOS GENERALES

I.1. Nombre del proponente y su razón social

 Razón Social : AMÉRICA MÓVIL PERÚ S.A.C.


 RUC : 20467534026
 Domicilio legal : Av. Nicolás Arriola N° 480 – Urb. Santa Catalina
 Distrito : La Victoria
 Provincia : Lima
 Departamento : Lima
 Teléfono : 997997774
 Correo : pacevedo@claro.com.pe

I.2. REPRESENTANTE LEGAL del titular del proyecto

 Nombres Completos : Mario Percy Delgado Jo


 DNI N° : 09299683
 Domicilio : Jr. Miami N° S/N – Urb. La Molina Real Mz D LT 13
 Distrito : La Molina
 Provincia : Lima
 Departamento : Lima
 Teléfono : 01 - 6131030
 Correo electrónico : emuguerza@claro.com.pe

Se adjunta en el Anexo A6 documentación del representante legal.

I.3. Nombre de la consultora y su razón social

 Razón Social : Henry Flavio Céliz Suárez


 RUC : 10419985436
 DNI : 41998543
 Domicilio : Jr. Arequipa N° 290 – Ubr. Palermo
 Distrito y provincia : Trujillo
 Departamento : La Libertad
 Teléfono : 976761313
 Correo electrónico : fceliz_83@hotmail.com

Se adjunta en el Anexo A5 documentación del Consultor encargado de la elaboración del


expediente de la DIA.

PROFESIONALES: LOS PROFESIONALES QUE HAN INTERVENIDO EN LA ELABORACIÓN


DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “SISTEMA DE
UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN BASE CELULAR AMÉRICA

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO - LA LIBERTAD” SE PRESENTAN EN EL


SIGUIENTE CUADRO

La Elaboración del Expediente de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se desarrolla dentro


de los alcances del Decreto Supremo N° 014-2019-EM, Reglamento para la Protección Ambiental
en las Actividades Eléctricas; asimismo se ha tenido en cuenta los criterios y aspectos ambientales
del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del SEIA, Ley N° 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Cuadro N° 01. Profesionales Responsables de la DIA

PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA DIA

Nombre y Número de
Especialidad DNI N° Firma
Apellido Colegiatura

Ingeniera
Henry Flavio
Mecánico 41998543 C.I.P. N° 86090
Céliz Suárez
Electricista

Jhony Céliz Ingeniero


45121180 C.I.P. N° 163570
Suarez Agrícola

Elaborado por: H.F.C.S., 2019

Que, mediante Decreto Supremo N° 014-2019-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 7 de julio del 2019, en
Disposiciones Complementarias Transitorias - Tercera.- Sobre la Elaboración de Estudios
Ambientales e Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios, En tanto no se implemente el
registro de personas naturales al que se refiere la Segunda Disposición Complementaria del
Reglamento del Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios Ambientales,
en el marco del SEIA, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2013-MINAM, las DIA para Sistemas
Eléctricos Rurales y los ITS pueden ser elaborados por un equipo interdisciplinario de profesionales
especialistas en temas ambientales, con experiencia en la materia, colegiados y habilitados. Los
demás Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios al SEIA deben ser elaborados por una
consultora inscrita en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales del SENACE.

Se adjunta en el Anexo A5 Certificados de Habilidad de los profesionales

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

II. MARCO CONCEPTUAL DE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

II.1. Antecedentes

América Móvil es la empresa líder en servicios integrados de telecomunicaciones en


Latinoamérica. Opera bajo la marca Claro en 16 países del continente: Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Asimismo, como
parte del Grupo América Móvil, se encuentran las marcas Tracfone en Estados Unidos,
Telcel en México y A1 en Austria y Europa del Este.

La compañía ha crecido orgánicamente y ha efectuado importantes adquisiciones en toda


América Latina, Estados Unidos, el Caribe y Europa ofreciendo una amplia gama de
servicios y productos que varían de un mercado a otros, incluyendo servicios de voz móvil,
servicios de datos móviles, servicios de valor agregado, servicios de voz fija, servicio de
datos fijos, servicios de acceso a Internet en banda ancha, servicios de IT, servicios de
televisión de paga, servicios de venta en contenido y otros servicios relacionados.

El propósito de la compañía consiste en ofrecer el mejor servicio de atención a clientes.


Para ello, América Móvil cuenta con 120,000 empleados, aproximadamente, que se dedican
a estas funciones y se empeñan en mejorar constantemente la experiencia de sus clientes
tanto a través de sus servicios y productos como de sus redes de ventas y distribución.

Claro Perú es subsidiaria de América Móvil, S.A.B. de C.V. y opera en el país desde el 10
de agosto de 2005. Somos una empresa de comunicación, información y entretenimiento.
Un excelente conocimiento del sector, una sólida estructura y eficiencia que se sustenta en
nuestra vasta experiencia internacional nos ha permitido consolidarnos como una de las
compañías líderes en el sector telecomunicaciones en Perú.

Desde el inicio de nuestras operaciones en el país, nuestro principal compromiso es ofrecer


una red de alta calidad y amplia cobertura en los 24 departamentos del Perú, para generar
oportunidades de crecimiento a través de los servicios de telecomunicaciones que
ofrecemos.

Contamos con un sólido programa de inversiones orientado al despliegue sostenible de


infraestructura de telecomunicaciones, mejorar nuestros sistemas de atención, desarrollar
medios digitales de auto atención y compra, y la permanente actualización tecnológica para
potenciar nuestra red 4.5G. Asimismo, nos enfocamos en ampliar el alcance de las
conexiones de fibra disponibles en nuestros sitios móviles que nos permitirán continuar
aportando al desarrollo del país, promoviendo la inclusión digital de cada vez más peruanos.

Con el objetivo de satisfacer las necesidades de demanda en telecomunicaciones requerida


por la población del centro poblado del área de influencia del proyecto, América Móvil Perú
S.A.C., ha creído por conveniente luego de elaborar el Estudio del Presente Proyecto,
realizar la elaboración del Expediente Técnico y posteriormente la Ejecución de la Obra:
“Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F, Estación Base Celular América
Móvil Perú SAC - Shiracmaca - Huamachuco - La Libertad”.

 Mediante Carta GC-08771-2019, de fecha 04 de setiembre del 2019, la concesionaria


Hidrandina S.A., emite documento de Factibilidad Eléctrica y Fijación de Punto de
Diseño la Estructura 0067965 perteneciente al Alimentador en Media Tensión HUM004.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Actualmente el trámite del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA),


se encuentra en trámite, pero a la vez se indica que el proyecto: “Sistema de Utilización
en Media Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F, Estación Base Celular América Móvil Perú SAC -
Shiracmaca - Huamachuco - La Libertad”, se encuentra en una zona con estructuras y
domicilios existentes, por lo que la opinión de ente competente será favorable; América
Móvil Perú S.A.C., se compromete a alcanzar copia del documento cuando Dirección
Desconcentrada de Curtura – La Libertad emita su opinión técnica favorable.

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Sistema de Utilización en Media


Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F, Estación Base Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca –
Huamachuco - La Libertad”, tiene como objetivo identificar, evaluar y cuantificar los
impactos sobre el medio ambiente, y diseñar e implementar medidas Preventivas y/o
correctivas; Elaborando el Plan de Manejo ambiental y contingencia, y establecer el plan de
monitoreo para el control de los parámetros ambientales.

II.2. Objetivos

II.2.1. Objetivo General

Identificar y caracterizar los impactos ambientales y sociales que potencialmente pudiera


generar el proyecto en los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural, así mismo
especificar medidas para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos,
teniendo en cuenta el Decreto Supremo N° 014-2019-EM, Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas y el Decreto Supremo N° 019-2009-
MINAM, Reglamento de la Ley del SEIA, Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental.

II.2.2. Objetivos específicos

 Establecer y delimitar el área de Influencia directa e indirecta del proyecto.


 Realizar la caracterización y descripción del medio ambiente físico, biótico, socio
económico, cultural y social en el que se desarrollará el proyecto, a través del
desarrollo de una línea de base socio-ambiental.
 Identificar y evaluar los impactos, directos e indirectos, positivos o negativos,
producidos por las obras del proyecto sobre su entorno, proponiendo las medidas
de mitigación correspondientes; así como estimar los respectivos costos para su
implementación.
 Definir especificaciones ambientales para la ejecución de las diferentes obras del
proyecto.
 Preparar una Estrategia de Manejo Ambiental que contenga las medidas de manejo
ambiental y social para evitar y/o mitigar los impactos negativos, así como la
estimación de los costos de implementación y las medidas que permitan la
compensación de las propiedades afectadas, presentando el respectivo programa
de implementación de acuerdo con el cronograma de obras. Incluir en la Estrategia
de Manejo Ambiental un Programa de Seguimiento o Monitoreo Ambiental que
permita evaluar la oportunidad y eficacia de las medidas señaladas.
 Desarrollar el Programa de Contingencias para dar respuesta a los accidentes o
riesgos no previsibles ajenos al desarrollo y operación normal del proyecto.
 Elaborar el Programa de Inversiones, que contenga el costo de llevar a cabo las
medidas propuestas para la mitigación de los impactos negativos, directos e
indirectos, y la compensación de la población afectada.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

II.3. Alcances

El Estudio de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) comprende los siguientes


alcances:

 La descripción de las normas legales de carácter general y específico vigentes en


nuestro país, que tienen relación directa con la ejecución del proyecto y la
conservación del medio ambiente.
 Descripción técnica del proyecto, incluyendo sus objetivos principales y específicos;
memoria descriptiva, cálculo de la máxima demanda y su proyección a 20 años,
características técnicas de la infraestructura; descripción de las actividades a ejecutar
en las fases de construcción, operación y mantenimiento así como de abandono;
criterios de cálculos justificativos eléctricos y mecánicos empleados en el proyecto;
justificación del proyecto; presupuesto de construcción y cronograma de ejecución.
 Descripción del área donde se desarrollará el proyecto (Línea Base Ambiental del Área
de Influencia del Proyecto), en el cual se precisa su ubicación con respecto de alguna
Área Natural Protegida; su ubicación política y geográfica; las vías de acceso; situación
actual del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA); Se incluye la
determinación del Área de Influencia Directa, Indirecta y Concesión Rural Probable; el
diagnóstico de las condiciones actuales del medio físico, biológico y socio-
económico; descripción del ambiente de interés humano y los principales problemas
ambientales del entorno.
 Identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales en las diferentes
fases del proyecto, así como el análisis de su significancia.
 La elaboración de las Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos,
las mismas que se describen en las fases de construcción, operación y mantenimiento.
Se incluye el Programa de Monitoreo Ambiental en la fase de construcción y de
operación y mantenimiento; los Planes de Contingencia y de Relaciones Comunitarias
y, la Responsabilidad y Costos involucrados en las fases de construcción y de
operación y mantenimiento.
 Elaboración del plan de abandono del Proyecto, que incluye el conjunto de medidas
que deberán aplicarse en relación con la conclusión de la fase de construcción y la
fase de operación y mantenimiento de las instalaciones.
 Elaboración de los mapas temáticos.

II.4. Procedimiento y metodología utilizada

En el desarrollo del presente estudio participó un grupo de profesionales de diferentes


disciplinas, desde los trabajos de campo hasta la elaboración del documento. Las etapas
fueron las siguientes:

Descripción del Proyecto y Determinación de los Impactos Ambientales, es donde se


realiza la descripción de las actividades de la alternativa adecuada y escogida para el
proyecto, ya sea en sus etapas de diseño, construcción y operación, así como el análisis
de cómo estas actividades afectan a los factores ambientales involucradas dentro de
nuestra zona de estudio.

Elaboración del Programa de Manejo Ambiental, se realiza una descripción de medidas


que puedan prevenir, corregir o mitigar un impacto.

Para la realización de la Evaluación Ambiental se plantea como procedimiento


metodológico la interacción del Proyecto con el ambiente, siendo indispensable el

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

conocimiento, principalmente de los componentes ambientales, representados por los


aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del Área de Influencia del Proyecto en
estudio.

Como parte fundamental de la elaboración del presente estudio, se plantea la


administración de las actividades del proyecto, de manera que permitan cumplir con los
objetivos, generales y específicos, que se han establecido, se realizará de acuerdo a las
etapas del proyecto, tales como:

II.4.1. Etapa I: Trabajo preliminar de gabinete

Comprende la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la información


temática preliminar relacionada con el Área de Influencia del Proyecto, esto para
proceder a la planificación del trabajo de campo y de la metodología a emplear para la
identificación de los impactos ambientales. La recopilación de información, consiste en el
proceso mediante el cual se obtienen los datos que interesan a la investigación. Las
entidades públicas y privadas serán una valiosa fuente de información, por las
facilidades que puedan brindar para el proceso, además de permitir una visión
panorámica al consultar sobre la existencia de otros estudios o puntos de vista sobre el
proyecto a desarrollar.

La recopilación de información relacionada con el Proyecto, se basará en la compilación,


revisión, análisis y sistematización de información escrita y digital relacionada a
reglamentos, dispositivos legales y técnicos vigentes a nivel nacional o internacional,
manuales, estudios, diagnósticos, planes y proyectos similares desarrollados en el Área
de Influencia del Proyecto o en la misma actividad.

Para la información cartográfica y temática recopilada, se considerarán las Cartas


Nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1/100 000, shapefile de ríos,
curvas de nivel, centros poblados, áreas naturales protegidas, uso de suelos, geología,
etc., imágenes de satélite y la información de los consultores.

II.4.2. Etapa II: Trabajo de campo

En esta etapa se evalúa la afectación directa e indirecta que se pueda ocasionar al


ambiente y sus componentes por la ejecución del Proyecto. Esta labor comprenderá las
siguientes actividades:

 Reconocimiento en el campo del Área de Influencia del Proyecto, para la evaluación


multidisciplinaria de las unidades ambientales.
 Observaciones específicas en el área de ubicación de las obras, a fin de coordinar y
discutir la solución de problemas ambientales que podrían presentarse en la
ejecución y operación del Proyecto.
 Recopilación de información complementaria sobre agricultura, comercio,
educación, salud, y otras actividades económicas vinculadas al Proyecto, en las
diversas instituciones públicas y privadas de la zona.

II.4.3. Etapa III: Trabajo final de gabinete

En esta etapa se realizará el análisis de la información recopilada en las etapas


anteriores, cuya información sirve para la elaboración de los mapas temáticos
correspondientes al estudio ambiental, estableciéndose las interrelaciones entre el

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Proyecto y su entorno, sobre la base de la información obtenida en campo y de la


interpretación multidisciplinaria e interdisciplinaria.

Posteriormente, sobre la base del conocimiento del Proyecto y a la aplicación de las


correspondientes metodologías de identificación y evaluación de impactos ambientales,
se procede a la preparación del informe en concordancia a las exigencias planteadas por
la autoridad competente, así como a lo contemplado por la normativa legal existente en
el Perú, respecto al contenido del mismo.

Figura N° 01. Etapas del Estudio de Impacto Ambiental

Actividades
Actividades
Etapa
Etapa II
-Recopilación
-Recopilación yy análisis
análisis de
de
TRABAJO
TRABAJO PRELIMINAR
PRELIMINAR DE
DE información
información preliminar.
preliminar.
GABINETE
GABINETE
-Planeamiento
-Planeamiento del
del trabajo
trabajo de
de
Campo.
Campo.

Actividades
Actividades
Etapa
Etapa IIII -Evaluación
-Evaluación in-situ
in-situ del
del área
área del
del
Proyecto
Proyecto
TRABAJO
TRABAJO DE
DE CAMPO
CAMPO
-Recopilación
-Recopilación de
de información
información
complementaria.
complementaria.

Actividades
Actividades

-Procesamiento
-Procesamiento yy análisis
análisis de
de la
la
Etapa
Etapa III
III información
información obtenida
obtenida en
en las
las
Etapas
Etapas II yy II.
II.
TRABAJO
TRABAJO FINAL
FINAL DE
DE GABINETE
GABINETE
-Elaboración
-Elaboración del
del Informe
Informe Final
Final del
del
Estudio
Estudio Ambiental.
Ambiental.

Fuente: Elaboración propia

Evaluaciones

Para la determinación de la línea de base socio ambiental del proyecto se determinó una
delimitación de área de influencia del proyecto, según el grado de incidencia del proyecto se
distinguieron en área de influencia directa e indirecta. De esta delimitación de área de influencia
directa se realizó un recorrido a dicha área entrevistando a los pobladores, dirigentes, instituciones
educativas entre otros para determinar factores sociales, económicos y realizar el contraste con la
información obtenida de las fuentes del Instituto Nacional de Estadísticas INEI. Asimismo para la
descripción del entorno natural se realizó el recorrido con fichas de caracterización para
determinar área con cobertura vegetal entre otros.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

III.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN BASE


CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA – HUAMACHUCO - LA
LIBERTAD”.

III.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

III.2.1. Objetivo Principal

El Presente Proyecto tiene como objetivo principal Diseñar del Sistema de Utilización en
22.9KV Monofásico F-F, Red Primaria en 22.9 KV monofásico F-F, 01 Subestación de
Distribución de 15 KVA al nivel de tensión en 22.9/0.230 KV, para dotar de servicio
eléctrico al Local donde se encuentra ubicado la Estación Base Celular Shiracmaca,
ubicado en el Sector El Cando, caserío Shiracmaca, distrito de Huamachuco, provincia
de Sánchez Carrión y departamento de La Libertad

III.2.2. Objetivos Específicos

a. Social y Educación:

 Aumentar el nivel de educación en las zonas rurales con respecto a las zonas
urbanas, al ampliar los horarios de estudio de noche de los estudiantes. Las
personas que laboran durante el día podrán tener la posibilidad de estudiar por
las noches, y los pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al
Internet.
 Mayor cobertura en los servicios de telecomunicaciones y una ampliación en
los horarios de atención.

b. Desarrollo e Información:

 Aumentar de la actividad comercial en la zona (telefonía e internet)


 Acceder a los servicios de telecomunicaciones, como: radio, televisión, Internet
y telefonía.
 Acceder a la información digital y a la globalización mediante el internet.

III.3. MEMORIA DESCRIPTIVA

III.3.1. Justificación del Proyecto

La descripción básica del presente Proyecto, se basa en: la construcción de la red


primaria en 22.9 KV de configuración radial bifásica, para el Sistema de utilización en
media tensión 22.9 KV, para la subestación de distribución de la EBC Shiracmaca en la
Localidad de Shiracmaca - Huamachuco.

El presente estudio corresponde, a la elaboración del Expediente de Declaración de Impacto


Ambiental (DIA) del proyecto: “Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F,
Estación Base Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca – Huamachuco - La Libertad”, el
cual se encuentra ubicada en:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Cuadro N° 02. Localidad del Proyecto


N DEPARTAMENT PROVINCI
DISTRITO CASERIO
° O A
Sánchez Huamachuc
1 La Libertad Shiracmaca
Carrión o
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se enumeran algunas de las razones que ocasionaron el planteamiento


del proyecto:

- Reducidas Actividades Familiares, Productivas, Comunales, de Educación,


Sociales y Comerciales
La falta de telecomunicaciones ha llevado a que las comunidades se dediquen a lo
que tradicionalmente siempre se han dedicado (agricultura y ganadería) para el
autoconsumo o ventas en menor escala. No tienen posibilidad de dedicarse a nuevas
actividades productivas o aumentar su producción agropecuaria, que les ayude a
incrementar sus ingresos económicos. De la misma manera se ven afectadas las
actividades comunales, familiares y educativas por la falta de iluminación, sistemas
informáticos, telefonía, radio, comunicaciones, artefactos eléctricos, etc.

- Baja Rentabilidad en Actividades Productivas


La actividad productiva de la zona se ve limitada a que la jornada laboral sea solo
durante el día, afectando de esta manera su rentabilidad.

- Restricciones en la disponibilidad de Telecomunicaciones


La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las
telecomunicaciones, esto es el acceso a la información (radio, televisión, Internet), a
la telefonía, etc., impidiendo su inserción en un mundo cada vez más globalizado.

- Bajo desarrollo productivo de las Localidades


Las reducidas actividades familiares, productivas, comerciales, educación y sociales
añadidas a la baja rentabilidad de las actividades productivas, incremento de los
costos de las actividades comerciales y restricciones en la disponibilidad de las
telecomunicaciones generan en corto plazo un bajo desarrollo productivo de las
localidades del proyecto.

- Baja Calidad de Vida


La población de las localidades tiene una baja calidad de vida, lo cual es producto de las
restricciones en las telecomunicaciones.

III.3.2. Alcance

a. De los estudios definitivos


En el expediente técnico se describe las actividades necesarias para la ejecución de las
Redes Primarias que comprende el estudio “Sistema de Utilización en Media Tensión
22.9 KV - 1Ø F-F, Estación Base Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca –
Huamachuco - La Libertad”. A continuación, se indica la ubicación del proyecto:

Cuadro N° 03. Ubicación del Proyecto


N DEPARTAMENT PROVINCI
DISTRITO CASERIO
° O A
Sánchez Huamachuc
1 La Libertad Shiracmaca
Carrión o

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Fuente: Elaboración propia

b. De las Redes primarias

El Proyecto “Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F, Estación


Base Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca – Huamachuco - La Libertad”
está conformado por el diseño de:

- Redes Primarias en 22.9kV, AAAC : 0.675 km

c. De las subestaciones de distribución

La subestación de distribución será 1ø (Monofásica) 1 hilo – 22.9kV y el transformador


tendrá la potencia, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 04. Subestaciones de Distribución


ITEM RED PRIMARIA 1Ø – 3X50mm 2 SUBESTACION
1 Shiracmarca 15 KVA
Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, el estudio Comprende el Diseño, Cálculo y Selección electromecánica del


Sistema Eléctrico en MT de:

 0.675 Km de Red Primaria a la Tensión de Servicio de 22.9 KV Aéreo, con


distribución radial bifásica. (De acuerdo al Nivel de Tensión de Diseño estipulado en
el documento de fijación de Punto de Diseño).
 Un Punto de Medición en Media Tensión, a través de un Transformador Mixto de
Medida, en 22.9/0.220 KV, 0.5-1/5A, 2x30VA / 2x15VA. Contando además con un
Seccionamiento y Protección con Pararrayos en la estructura posterior al Punto de
Alimentación en M.T. Cuya demanda será limitada por fusiles de 1A.
 Una Subestacion Aérea Monoposte de 15 KVA con una relación de Transformación
de 22.9/0.230 KV, para el suministro de energía eléctrica al local de la EBC
Shiracmaca, para una Demanda Máxima total de 10.00 KW. Contando además
con un Seccionamiento y Protección con Pararrayos cuya demanda será limitada
por fusiles de 1A.

Acometida en Baja Tensión hacia el Tablero de Distribución tipo “TD”, con la Instalación
de cable NYY 1KV, de configuración 2-1x25mm2 protegido con Interruptor
Termomagnético monofásico del Tipo Regulable de 2x60A, a instalar.

III.4. CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE MATERIALES

El equipamiento de la obra; “Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F,


Estación Base Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca – Huamachuco - La
Libertad”, estará conformado por las siguientes instalaciones eléctricas:

 Redes Primarias.

La descripción básica del presente proyecto se realiza según el siguiente detalle:

 Red Primaria y Punto de Medición PMI

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Tensión Nominal : 22.9 KV


 Tipo de sistema : Aéreo, radial, bifásica.
 Frecuencia : 60 Hz.
 Conductor : AAAC de 50 mm² de sección
 Ferretería : De AºGº
 Componentes : Accesorios de concreto armado
01 und Poste C.A.C.13m/300Kg/180mm/375mm.
02 und Poste C.A.C.13m/400Kg/180mm/375mm.
04 und Poste C.A.C.13m/500Kg/180mm/375mm.
03 und Cruceta Simétrica Z de 2.00m de
Longitud. Para soporte de ferretería eléctrica y
aisladores
01 und Cruceta Asimétrica ZA C.A.V 1.50m de
Longitud para soporte de los seccionadores y
pararrayos en el PMI.
01 Loza de C.A.V 1.30m de Longitud para
soporte del Transformix.
05 unid de retenidas tipo inclinada, provisto de
01 varilla de Anclaje de 2.40m, 01 canaleta
guardacable de 2.40m
 Protección : La base será protegido con Brea liquida
Undercoating y la Configuración del Poste será
protegido con un sellador Impermeabilizador
tipo Chemaflex.
 Protección de la Red : Seccionador fusible unipolar 36KV- 100 A,
125KV BIL, tipo Cut – Out, con Fusibles de 1 A
tipo “K”; Pararrayo 21 KV, 10 KA, Poliméricos,
Puesto a tierra con varilla Cooper Weld.

 Sistema de Medición:

 Trafomix : Para uso exterior de 22.9 KV, de 125 KV BIL,


con neutro del sistema aislado, a la frecuencia
de 60 Hz, para una altitud mayor 3500m.n.s.m
con aisladores de porcelana ubicados en la tapa;
con:
(01) Bobinado de Tensión
Potencia de 30 VA
Relación de 22.9/0.22 KV
Clase de Precisión 0.2
Conexión Simple Monofásico Iio (L-L)
(01) Bobinado de Corriente
Potencia de 15 VA
Relación de 0.5-1/5 A
Clase de presión 0.2s
Conexión Simple Monofásico Iio (L-L)
 Protección del Trafomix : Seccionador fusible unipolar 36KV- 100 A,
125KV BIL, tipo Cut – Out, con Fusibles de 1A
tipo “K”; Pararrayo 21 KV, 10 KA, Poliméricos,
Puesto a tierra con varilla Cooper Weld.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Caja Portamedidor :
Caja Portamedidor Metálico 525x245x200mm
Para la Instalación de 1 medidor Electrónico
multifunción A1800 con certificación INACAL
VIGENTE, Elster o similar de 3 hilos, para
Tensión de operación de 220V, Medición
Indirecta con rango de Amperaje de 2.5-20A,
120-480V y clase de presión 0.2, con Tarjeta
Modem incluido.
 Cable de Control : De Cu, con forro tipo NPT, de secciones 4 x 2,5
+ 4 x 4 mm2, que se instalarán embutidos en
tubo de Ao.Go. de 25,4 mm (1”) Ø x 6,4 m. de
longitud.
 Murete : Construidos con ladrillos de arcilla tipo K.K. de
ancho 0,60 m x 2.00 m. de altura x espesor 0,30
(ladrillos de cabeza); incluye base de 0,25 m y
sobre base de 0,10 m; debidamente empastado
:
 Estructura Soporte Subestación Aérea Monoposte (SAM)

 Cantidad : 01
 Tipo : Aérea Monoposte
 Conductor : AAAC de 50 mm² de sección.
 Ferretería : De AºGº
 Componentes : Accesorios de Concreto Armado.
01 Poste C.A.C. 13m/400Kg/180mm/375mm.
01 Loza de C.A.V 1.30m de Longitud para
soporte del Transformador.
01 Cruceta simétrica Z de 2.00m de Longitud.
Para soporte de ferretería eléctrica y aisladores.
01 Palomilla Simple C.A.V 1.50m de Longitud
para soporte de los seccionadores y pararrayos
en la Subestación.
01 unid de retenida tipo inclinada, provisto de 01
varilla de Anclaje de 2.40m, 01 canaleta
guardacable de 2.40m
 Protección : La base será protegido con Brea liquida
Undercoating y la configuración del Poste será
protegido con un Sellador Impermeabilizador
Tipo Chemaflex.

 Subestación de Distribución:

 Transformador Distribución : Monofásico 22.9 KV F-F


 Refrigeración : ONAN
 Capacidad : 15 KVA
 Frecuencia : 60 Hz
 Relación de Transformación. : 22.9/ 0.230 Kv.
 Grupo de Conexión : Ii0
 Altura de trabajo : 3500 m.s.n.m
 Tipo : Para uso exterior

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Protección del Transformador : Seccionador fusible unipolar 36KV- 100 A,


125KV BIL, tipo Cut – Out, con Fusibles de 1A
tipo “K”; Pararrayo 21 KV, 10 KA, Poliméricos,
Puesto a tierra con varilla Cooper Weld.

 Acometida en Baja Tensión en el Tablero de Distribución

 Tensión Nominal : 220 V


 Configuración : Monofásico, 2 hilos
 Sistema de Distribución : Aérea
 Cables : Tipo NYY 1 Kv. De 2-1x25 mm2 de Sección.
 Tablero de Distribución : Metálico 600x600x250mm para la Instalación de:
las Barras de Distribución en Baja Tensión,
Sistemas de Protección Eléctrica, compuesto de:
01 Interruptor Termomagnético General
Regulable de 60A - monofásico,
 Ubicación del Tablero TD. : Se instalará en la Subestación Aérea
Monoposte, Irá adosado al Poste, con la
finalidad que permita el libre acceso para
maniobras y control, teniendo en consideración
las distancias mínimas que exige el C.N.E.

III.5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

III.5.1. Generalidades

El Presente Proyecto, comprende el Diseño del Sistema de Utilización en 22.9KV


Monofásico F-F, Red Primaria en 22.9 KV monofásico F-F, 01 Subestación de
Distribución de 15 KVA cada una al nivel de tensión en 22.9/0.230 KV, para dotar de
servicio eléctrico al Local donde se encuentra ubicado la Estación Shiracmaca, ubicado
en el Sector El Cando, caserío Shiracmaca, distrito de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión y Departamento de La Libertad.

El Proyecto se desarrolla en concordancia a las prescripciones técnicas que se dan en el


Código Nacional de Electricidad Suministro y CNE Utilización, las Normas Técnicas
pertinentes emitidas por el Ministerio de Energía y Minas (DEP, DGE y DGH); y demás
dispositivos vigentes que tratan sobre el particular, con el propósito de llegar las Redes
de Media tensión hacia Estación Shiracmaca.

III.5.2. Características Técnicas del proyecto

- Características Eléctricas del Sistema

Redes Primarias

- Niveles de Tensión. - Las Redes Primarias se diseñan en 22.9kV, (1ø - AAAC 50


mm2 de sección).
Tensión nominal del sistema : 22.9 kV
Configuración de las derivaciones : 1ø-Monofásica
Tensión Máxima y frecuencia : 25 kV y 60 Hz
Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

- Características del Equipamiento

A. Redes Primarias

 Postes

Según la Norma RD-026-2003-EM/DGE: “Especificaciones Técnicas para el


Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación
Rural”, se está diseñando utilizar postes de C.A.C., para estructuras pasantes y de
anclajes.

Para la selección de las estructuras se ha tenido en cuenta aspectos técnicos y


económicos.

 Distanciadores de F°G°

Los distanciadores propuestas serán de acero galvanizados. Las dimensiones de las


distanciadores, se indican en la siguiente tabla:

Cuadro N° 05. Dimensión de Distanciadores de F°G°


Ítem Descripción Dimensiones
1 Bastidor con perfiles F°G° Red Primaria 2690mm 60x60x6mm
2 Bastidor con perfiles F°G° Red Primaria 2690m. 75x75x6mm
3 Perfiles de F°G° tipo U , Red Primaria 60x60x50x5mm, 1500mm
4 Perfiles de F°G° tipo U , Red Primaria 50x50x60x6mm, 2400mm
5 Perfiles de F°G° tipo U , Red Primaria 50x50x75x6mm, 2400mm.
Fuente: Elaboración propia.

Los accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán en líneas y redes
primarias son: pernos maquinados, perno-ojo, tuerca-ojo, perno tipo doble armado,
espaciador par espigas de cabeza de poste, tubo espaciador, brazo angular,
braquete angular, perno con horquilla, tirafondo y arandelas, según las
especificaciones técnicas de suministro.

 Conductor

Se utilizarán conductores de aleación de aluminio. Por razones mecánicas, el calibre


mínimo a utilizar, será de 50 mm² para la red aérea.

Los accesorios de los conductores que se utilizan en las líneas y redes primarias son:
grapa de ángulo y/o anclaje de dos pernos, grapa de doble vía, varilla de armar,
manguito de empalme, manguito de reparación, amortiguadores anti-vibración tipo
espiral y alambre de amarre.

 Aisladores

Se empleará dos tipos de aisladores contractuales y verificados de acuerdo al


análisis de la coordinación de aislamiento y sobre la base de la norma RD-026-2003-
EM/DGE, estos aisladores serán poliméricos tipo Pin de 28kV y polimérico tipo
suspensión para 36kV. Los aisladores del tipo Pin se instalarán en estructuras de
alineamiento y en las estructuras de ángulos de desvío topográfico menores de 15º;
los aisladores polimérico tipo suspensión se usarán en las estructuras terminales, de
retención y de ángulos de desvío grandes desde 26º a 90º, También se empleará

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

aisladores poliméricos de tipo suspensión en ángulos verticales de entrada o salida


del aislador superiores a 20°.

 Retenidas

Las retenidas se instalarán en las estructuras de ángulo terminal y retención con la


finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan soportar
por sí solas.

El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de
30° se está considerando el ángulo de 30º con la finalidad de ocupar menos espacio
de terreno, el cual permite aminorar los costos de servidumbre y cable de acero. Los
cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando
este ángulo mínimo, en lugares libres se deberá instalar la retenida formando un
ángulo de 37º, el que presenta mayor efectividad cuando se trata de grandes
esfuerzos.

Para el caso de conductor AAAC-50 mm2 es suficiente instalar la retenida con ángulo
de 37°, teniendo en cuenta el efecto de la carga vertical transmitida al poste.

Las retenidas estarán compuestas por los siguientes elementos:

 Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro y 7 hilos.


 Varillas de anclaje de 16 mm2 de diámetro, 2.40 m. long. con ojal-guardacabo.
 Perno angular con ojal-guardacabo de 16mm ∅ x 254mm.
 Mordazas preformadas de A° G° para cable de 10 mm de diámetro.
 Abrazaderas para retenida ∅ 180mm x 147 mm x 5 mm.
 Aislador polimérico para media tensión (36kV)
 Bloque de concreto armado de 500x500x200mm.

 Puesta a Tierra

Los criterios para el dimensionamiento de las Puestas a Tierra en Líneas Primarias y


Redes primarias, son las siguientes:

 Seguridad de las Personas


 Operación del Sistema
 Descargas Atmosféricas
 Facilidad para el recorrido a tierra de las corrientes de fuga.

Redes Primarias

Para las subestaciones de distribución la Norma recomienda que la protección contra


caída de rayos sea mediante pararrayos.

La resistencia de las puestas a tierra de las subestaciones de distribución, sin tomar


en cuenta las de la red secundaria, es como sigue:

El valor de la resistencia de puesta a tierra para transformadores trifásicos es de 10


Ohm.

Cuadro N° 06. Resistencia de Puesta a tierra

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Potencia del transformador Resistencia de Puesta a tierra


kVA (Ohm)
15 10
Fuente: Elaboración Propia.

Configuración de la Puesta a Tierra

Pozo de puesta a tierra con electrodo cubierto de cobre, con una varilla del tipo PAT-
1, con dos varillas del tipo PAT-2, y con tres varillas del tipo PAT-3, dependiendo de
la resistividad del terreno.

 Material de Ferretería

Todos los elementos de hierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios
de aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión.
Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base
de las cargas a las que estarán sometidas.

Los tableros de distribución serán los adecuados y de acuerdo a la configuración y


potencia de cada subestación (considerando la sobrecarga permisible), llevará dos
contadores de energía (totalizador S.P. y para A.P.), los circuitos para servicio
particular y alumbrado público será con interruptores termo-magnéticos del tipo
miniatura.

 Equipos de Protección y Seccionamiento

Se contará con los siguientes equipos:

 Seccionadores fusible tipo expulsión (CUT-OUT), de 27 kV- 100A-150 kV, BIL.


 Pararrayos de óxido metálico 15kV-10kA, clase 1.

III.5.3. Requerimientos para la ejecución del Proyecto

En la etapa de ejecución de obras se requiere la ubicación de los siguientes aspectos:

 Cantera de Agregados

Las canteras se encuentran conformadas de varios componentes (bolonerías de


piedras, arena, arcilla y limos), para nuestro caso se va a preferir bolonerías de
piedra (que posean un tamaño adecuado, de 10 pulg.), encontrándose este tipo de
cantera en los ríos.

Otro tipo de canteras se puede encontrar en lugares de pendiente moderada a alta


que debido al paso del tiempo han sufrido erosión por causa del viento, sol, lluvias,
gravedad, etc., se han particionado, sirviendo como material rocoso.

 Fuentes de Agua

Estará conformada por el agua del río y quebradas, siendo el criterio principal para
su uso la facilidad de accesos a éstos para su extracción y que no posea turbidez.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

La utilización del agua en la cimentación de los postes deberá tener los límites
permisibles de contenido de sales y sulfatos, cuyos valores se muestran en la tabla
siguiente:

Cuadro N° 07. Límites Permisibles para Agua de Mezcla y de Curado (Según


norma ITINTEC 339,088)
Parámetros Valor
Sólidos en suspensión 5 000 (p.p.m.)
Sulfatos (ión SO4-) 600 (p.p.m.)
Cloruros (ión CL-) 1 000 (p.p.m.)
Materia orgánica 3 (p.p.m.)
Potencial de Hidrógeno (PH) 5 –8
Fuente: Elaboración Propia.

III.6. CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA, ASÍ COMO LA PROYECCIÓN


DE LA MISMA A 10 O 20 AÑOS.

Los cuadros de Máxima Demanda de Energía del proyecto “Sistema de Utilización


en Media Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F, Estación Base Celular América Móvil Perú
SAC - Shiracmaca – Huamachuco - La Libertad”, se indica en el Anexo A4.

III.7. PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

El metrado de Redes Primarias del proyecto “Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9
KV - 1Ø F-F, Estación Base Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca – Huamachuco -
La Libertad”, se indica en el Anexo A14.

III.8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

La construcción del proyecto, “Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F, Estación
Base Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca – Huamachuco - La Libertad”, se efectuará
intangibles, trabajos preliminares, Redes Primarias y por último el Expediente conforme a Obra. El
Plazo de Ejecución de las obras de este proyecto será de 2 meses (60 días calendarios), como se
indica en el Anexo A2.

III.9. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

A. Fase de Diseño y Planificación

Comprende la ejecución de las acciones previas a la ejecución de obras, tales como:

 Convocatoria Proceso de Selección para Elaboración de Estudio definitivo


 Realización del Estudio Definitivo de Ingeniería.
 Obtención de permisos, autorizaciones y concesiones.
 Proceso de Convocatoria para ejecución de obras

B. Fase de construcción

 Gestión de Servidumbre

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

El Titular, efectuará la Gestión para la obtención de los derechos de servidumbre y de


paso; preparará la documentación a fin que el Propietario, previa aprobación de la
Supervisión, proceda al pago de los derechos e indemnizaciones correspondientes.

Las partidas del Expediente para Gestión de Servidumbre han sido estructuradas
teniendo en cuenta:

 Costo de Personal.
 Replanteo Topográfico para Servidumbre.
 Gastos Principales para el Desarrollo del Servicio.
 Gastos Generales.
 Utilidades.

 Campamentos

No construirá los campamentos, se alquilaran viviendas para las siguientes actividades:

 Alojamiento para el personal de la empresa.


 Alojamiento para el personal de la Supervisión.
 Oficinas administrativas.
 Oficinas administrativas de la Supervisión.
 Almacenes de equipos y materiales.

 Excavación

Se ejecutará las excavaciones para izar los postes con el máximo cuidado y utilizando
los métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar
su cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la
excavación, alrededor de la cimentación.

Durante las excavaciones, El Consultor tomará todas las medidas necesarias para evitar
la inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje, mediante
bombeo y zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la Supervisión.

 Izaje de Postes y Cimentación

El Consultor deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que


utilizará para el izaje de los postes. En ningún caso los postes serán sometidos a daños
o a esfuerzos excesivos. En lugares con caminos de acceso carrozables, los postes
serán instalados mediante una grúa de 6 toneladas montada sobre la plataforma de un
camión. En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los
postes se izarán mediante trípodes o cabrías.

Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos,
cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten
defectos y sean adecuados al peso que soportarán. Durante el izaje de los postes,
ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes, cuerdas en tensión, o
en el agujero donde se instalará el poste. No se permitirá el escalamiento a ningún poste
hasta que éste no haya sido completamente cimentado.

 Relleno

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

El material de relleno deberá tener una granulometría razonable y estará libre de


sustancias orgánicas, basura y escombros.

Se utilizará el uso del concreto ciclópeo para la cimentación de los postes de concreto,
construcción de bases prefabricadas o solados en el fondo de la excavación; tanto el
cemento, como los agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las
prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la
compresión especificada.

 Armado de Estructuras

Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes del ensamblaje y
deberá removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el
transporte. El Consultor tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna
parte de los armados sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte,
almacenamiento y montaje. No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas
sobre el suelo o sobre otras piezas. Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o
dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán enderezadas por El Consultor
empleando recursos aprobados, los cuáles no afectarán el galvanizado. Tales piezas
serán, luego, presentadas a la Supervisión para la correspondiente inspección y
posterior aprobación o rechazo.
Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza
ofertada.

Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección
adicional contra la corrosión de acuerdo con el siguiente procedimiento:

 Limpieza con escobilla y remoción de las partículas del zinc sueltas y los indicios de
óxido. Desgrasado si fuera necesario.
 Recubrimiento con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en
la película seca) con un portador fenólico a base de estireno. La pintura será
aplicada de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
 Cubrimiento con una capa de resina-laca.

 Tolerancias

Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales
y las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la
dirección de la bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo.

Las tolerancias máximas son las siguientes:

 Verticalidad del poste 0,5 cm/m


 Alineamiento +/- 5 cm
 Orientación 0,5°
 Desviación de crucetas 1/200 Le

Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta.

Cuando se superen las tolerancias indicadas, El Consultor desmontará y corregirá el


montaje.

 Ajuste final de pernos

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por


una cuadrilla especial.
 A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas, los ajustes deberán
ser hechos con llaves adecuadas.
 El ajuste deberá ser verificado mediante torquímetros de calidad comprobada.
 Las magnitudes de los torques de ajuste deben ser previamente aprobados por la
Supervisión.

 Montaje de retenidas y anclajes

 La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos
del proyecto. Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante
de cargas de tracción a las cuales van a contrarrestar.
 Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje y el relleno
correspondiente se ejecutarán de acuerdo con la especificación, luego de ejecutada
la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con el bloque
de concreto correspondiente.
 El relleno se ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente la
varilla de anclaje.
 Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir como
maximo 0,20 m del nivel del terreno.
 Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los
conductores. La disposición final del cable de acero y los amarres preformados se
muestran en los planos del proyecto. Los cables de retenidas deben ser tensados
de tal manera que los postes se mantengan en posición vertical, después que los
conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.
 La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y
con el ángulo de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a
las características morfológicas del terreno, no pueda aplicarse el ángulo de
inclinación previsto en el proyecto, el Consultor someterá a la aprobación de la
Supervisión, las alternativas de ubicación de los anclajes.

 Puesta a tierra

Las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los
postes y conectados a electrodos verticales de copperweld clavadas en el terreno. Se
pondrán a tierra, mediante conectores, las siguientes partes de las estructuras:

 Las espigas de los aisladores poliméricos tipo PIN (sólo con postes de concreto).
 Los pernos de sujeción de las cadenas de suspensión angular y de anclaje (sólo
con postes de concreto).
 El conductor neutro, en caso que existiera.
 Los soportes metálicos de los seccionadores – fusibles.
 El borne pertinente de los pararrayos.

Posteriormente a la instalación de puesta a tierra, El Consultor medirá la resistencia de


cada puesta a tierra y los valores máximos a obtenerse serán los indicados en los planos
de las subestaciones de distribución y en las planillas de estructuras de líneas y redes
primarias.

 Instalación de Aisladores y Accesorios

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Los aisladores de suspensión y los de tipo PIN serán manipulados cuidadosamente


durante el transporte, ensamblaje y montaje.
 Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios
de polvo, grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación etc.
 Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o
astillados o que presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados y
marcados de manera indeleble a fin de que no sean nuevamente presentados.
 Los aisladores de suspensión y los tipos PIN serán montados por El Consultor de
acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto. En las estructuras
que se indiquen en la planilla de estructuras y planos de localización de estructuras,
se montarán las cadenas de aisladores en posición invertida.
 El Consultor verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido
correctamente instalados.
 Durante el montaje, El Consultor cuidará que los aisladores no se golpeen entre
ellos o con los elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje
adecuados.
 Las cadenas de anclaje instalados en un extremo de crucetas de doble armado,
antes del tendido de los conductores, deberán ser amarradas juntas, con un
elemento protector intercalado entre ellas, a fin de evitar que se puedan golpear por
acción del viento.
 El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de repuesto
necesarios para cubrir roturas de algunas de ellas.

 Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores

 El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores serán llevados a


cabo de acuerdo con los métodos propuestos por el Consultor y aprobados por la
Supervisión.
 La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los
conductores, estructuras, aisladores y demás componentes de la línea.
 La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el
Consultor si ellos no presentaran una completa garantía contra daños a la Obra.

Equipos

 Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el


tendido, serán sometidos por El Consultor a la inspección y aprobación de la
Supervisión. Antes de comenzar el montaje y el tendido, El Consultor demostrará a
la Supervisión, en el sitio, la correcta operación de los equipos.

Suspensión del Montaje

 El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el


viento alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas
partes de la Obra, sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de
carga normal. El Consultor tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la
Obra durante tales suspensiones.

Grapas y Mordazas

 Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimientos


relativos de los alambres o capas de los conductores.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas
paralelas con superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que
permita el tendido del conductor sin doblarlo ni dañarlo.

Poleas

 Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas


provistas de cojinetes.
 Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el
diámetro del conductor.
 El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones de la
superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que los
conductores estén completamente protegidos contra cualquier daño.
 La ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La
profundidad de la ranura será suficiente para permitir el paso del conductor y de los
empalmes sin riesgo de descarrilamiento.

Empalmes de los Conductores

 El número y ubicación de las juntas de los conductores serán sometidos a la


aprobación de la Supervisión antes de comenzar el montaje y el tendido. Las juntas
no estarán a menos de 15 m del punto de fijación del conductor más cercano.

No se emplearán juntas de empalme en los siguientes casos:

 Donde estén separadas por menos de dos vanos.


 En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de telecomunicaciones,
carreteras importantes y ríos.

 Puesta en Flecha

La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y
flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las
correspondientes condiciones de carga.

La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por


estructuras de anclaje.

Procedimiento de puesta en flecha del conductor

 Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en


flecha para que el conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación
tomando en cuenta los asentamientos (CREEP) durante este período.
 La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo menos en dos
vanos por cada sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente
alejados uno del otro para permitir una verificación correcta de la uniformidad de la
tensión.
 El Consultor proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros y
demás aparatos necesarios para un apropiado control de las flechas. La
Supervisión podrá disponer con la debida anticipación, antes del inicio de los
trabajos, la verificación y recalibración de los teodolitos y los otros instrumentos que
utilizará El Consultor.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 El control de la flecha mediante el uso de dinámetros no será aceptado, salvo para


el tramo comprendido entre el pórtico de la Sub Estación y la primera o última
estructura.

Puesta a Tierra

 Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán permanentemente


puestos a tierra para evitar accidentes causados por descargas atmosféricas,
inducción electrostática o electromagnética.
 El Consultor será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas a
tierra, las cuales deberán ser aprobadas por la Supervisión.
 El Consultor anotará los puntos en los cuáles se hayan efectuado las puestas a
tierra de los conductores, con el fin de removerlas antes de la puesta en servicio de
la línea.

Amortiguadores

 Después que los conductores de la línea hayan sido fijados a los aisladores tipo PIN
y grapa de anclaje, El Consultor montará los amortiguadores de vibración en cada
conductor y en los vanos que corresponden según los planos del proyecto y la
planilla de estructuras.

Montaje de Sub Estaciones de Distribución

 El Consultor deberá verificar la ubicación, disposición y orientación de las


subestaciones de distribución y las podrá modificar con la aprobación de la
Supervisión.
 El Consultor ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de cada tipo de
subestación, de acuerdo con los planos del proyecto.
 El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará a las plataformas de
estructuras bipostes mediante perfiles angulares y pernos. Los transformadores
monofásicos se montarán en media loza según se requiera mediante pernos y
accesorios adecuados.
 El lado de alta tensión de los transformadores se ubicará hacia el lado de la calle y
se cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos de 2,5 m de cualquier
objeto, edificio, casa, etc.
 El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice que, aún bajo
el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.
 Los seccionadores fusibles se montarán en crucetas de madera siguiendo las
instrucciones del fabricante. Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de
estos seccionadores-fusibles, quede a distancia menor que aquellas estipuladas por
el Código Nacional de Electricidad, considerando las correcciones pertinentes por
efecto de altitud sobre el nivel del mar.
 Se comprobará que la operación del seccionador no afecte mecánicamente a los
postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado.
En el caso de que alguno de estos inconvenientes ocurriera, El Consultor deberá
utilizar algún procedimiento que elimine la posibilidad de daño; tal procedimiento
será aprobado por la Supervisión.
 Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las líneas de 10kV y
al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que
culminen las pruebas con tensión de la línea. Los tableros de distribución
suministrados por el fabricante, con el equipo completamente instalado, serán

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

montados en los postes, mediante abrazaderas y pernos, según el tipo de


subestación.
 Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la calle.
 El conexionado de conductores en 10kV o en baja tensión se hará mediante
terminales de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. El conductor para
la conexión del transformador al tablero de distribución y de éste a los circuitos
exteriores de distribución secundaria, será del tipo N2XOH y de las secciones que
se indican en los planos del proyecto.

 Inspección y Pruebas

Inspección de obra terminada

Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de


comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en
servicio.

Deberá verificarse lo siguiente:

 El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.


 La limpieza de los conductores.
 La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo
establecido en la tabla de tensado.
 Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.
 La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con los
requerimientos del proyecto.

Inspección de cada estructura

En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:

 Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y la dispersión


de la tierra sobrante.
 El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y de
conformidad con los planos aprobados.
 Ajuste de pernos y tuercas.
 Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.
 Instalación de los accesorios del conductor.
 Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.
 Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar
correctamente ubicados.
 En el transformador de distribución: estanqueidad del tanque, posición del
cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y
conexionado en general.

Pruebas de puesta en servicio

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Consultor de acuerdo
con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.

El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:

 Determinación de la secuencia de fases.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.


 Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.
 Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.
 Medida de la impedancia directa.
 Medición de la impedancia homopolar.
 Prueba de la tensión brusca.
 Prueba de cortocircuito.
 Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y
en vacío.
 En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los devanados,
medición de la tensión en vacío y con carga.

La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por el Consultor serán


tales que garanticen resultados precisos.

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados
contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisión.

C. Fase de Operación

La etapa de Operación y Mantenimiento, estará a cargo de la concesionaria


HIDRANDINA S.A., involucra lo siguiente:

 Operación de las líneas de distribución


 Acciones de mantenimiento e inspección de las estructuras de soporte de los
conductores (líneas), de la franja de servidumbre, entre otros.

Los trabajos de mantenimiento preventivo más importantes en las líneas incluyen:

 Revisión periódica de las líneas y accesorios.


 Revisión de aisladores y limpieza con agua.
 Pruebas periódicas de resistividad del terreno.
 Pruebas periódicas de puesta a tierra.
 Corte de hierbas y poda de árboles a fin de evitar su crecimiento hacia la línea.

Los trabajos de mantenimiento correctivo más importantes incluyen:

 Reparación de estructuras (postes, bases, etc.).


 Cambio de conductores, aisladores y soportes.
 Arreglo de señalización.

Para esto se necesitará la presencia de trabajadores y herramientas de trabajo. Los


principales equipos considerados para mantenimiento preventivo y correctivo son:

 Transformadores y auxiliares.
 Interruptores.
 Seccionadores.
 Pararrayos.
 Tableros de control.
 Sistema de tierra.

 Reparación de estructuras e infraestructuras, por desgastes o que han sido


dañadas por eventos extraordinario.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Esto se contempla en el mantenimiento correctivo, citado en el párrafo anterior.


 Generación de Desechos líquidos y sólidos productos del mantenimiento
 Las actividades de mantenimiento generarán residuos no peligrosos como papeles,
cartones, plásticos. Asimismo, el mantenimiento generará algunos residuos
peligrosos como restos de pinturas, preservantes de madera, restos de aceites.

D. Fase de Abandono

Comprende las acciones de retiro de infraestructura y rehabilitación de las áreas

 Acciones de retiro y demolición de infraestructura

 Desmontaje de equipos e instalaciones electromecánicas.


 Demolición de obras civiles.
 Acciones de rehabilitación y remediación de áreas intervenidas.

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO


(Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto).

IV.1. Precisar si el proyecto se desarrolla en un área natural protegida o zona de


amortiguamiento.

En base a la información oficial del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SERNANP), se determina que la infraestructura proyectada y sus áreas de
influencia directa e indirecta se ubican fuera de alguna Área Natural Protegida o Zona de
Amortiguamiento por lo que no es necesario gestionar opinión técnica favorable de la
mencionada entidad.

El proyecto “Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F, Estación Base


Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca – Huamachuco - La Libertad”, se
encuentra fuera del área de amortiguamiento de parques nacionales (Reservas
Naturales), el Natural Protegida más cercano es El Coto de Caza de Succhabamba, el
cual se encuentra a 75,17 km aproximadamente del vértice más cercano límite de la
zona de amortiguamiento de dicho parque nacional, por lo no es necesario presentar
Informe Adicional sobre la Flora y fauna existente en el área intervenida con relación al
área natural protegida.

En el Anexo A16 - Mapa ANP-01 se muestra la ubicación y extensión del proyecto


respecto a las Áreas Naturales Protegidas próximas al proyecto.

IV.2. Ubicación

IV.2.1.Ubicación Política

El proyecto “Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F, Estación Base


Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca – Huamachuco - La Libertad”,
geográficamente se encuentra ubicado en:

Departamento : La Libertad
Provincia : Sánchez Carrión
Distrito : Huamachuco
Localidades (Sectores) : Shiracmaca

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Cuadro N° 08. Localidades Beneficiadas del Proyecto


N DEPARTAMENT PROVINCI
DISTRITO SECTORES
° O A
Sánchez Huamachuc
1 La Libertad Shiracmaca
Carrión o
Fuente: Elaboración propia.

IV.2.2.Ubicación Geográfica.

El Proyecto se ubica en el departamento de La Libertad, provincia de Sánchez Carrión,


distrito de Huamachuco, localidad Shiracmaca, en las coordenadas UTM – WGS84 – 17M:

Cuadro N° 09. Ubicación Geográfica en coordenadas UTM – WGS84 – 17M


Coordenadas UTM
Intervención Localidad Tipo Distrito Provincia
Norte Oeste
Sánchez
Nuevo Shiracmaca Localidad La Libertad 831015 9134997
Carrión
Fuente: Elaboración propia.

En el Anexo D se indica el Plano de la Red Primaria, indicando la ubicación y


coordenadas del proyecto, así mismo se ubica en el cuadrángulo de Carta Nacional
SANTIAGO DE CHUCO, código de la carta 17-G – Anexo A16 – Mapa CAR-01.

IV.3. Vías de acceso

 Vía Terrestre:

Para acceder a la localidad de Shiracmaca por vía terrestre se indica de acuerdo con la
siguiente descripción:

Cuadro N° 10. Vías de acceso terrestres al área de proyecto.


Medio de Distancia Superficie
Descripción Tiempo (H)
Transporte (Km) Rodadura
Departamento Lima –
Vehículo 08 h.
departamento de Trujillo – 558.2 km. Asfaltado
Motorizado 48 min.
Provincia de Trujillo
Provincia de Trujillo – provincia
Vehículo 04 h. Asfaltado -
de Sánchez Carrión - 180.0 km.
Motorizado 08 min. Afirmado
Huamachuco
Provincia de Sánchez Carrión – Vehículo Asfaltado -
5 km. 15 min.
Localidad Shiracmaca Motorizado Afirmado
Fuente: Sistema Nacional de Carreteras - SINAC – Ministerio de Transporte

En el Anexo A16, se indica el Mapa de Vías de Accesos del presente proyecto, Mapa
VAC-01.

IV.4. Medios de Comunicación

Con respecto a los medios de comunicación telefónicos y radiales tenemos:

Se cuenta con discado directo nacional, regional y local e internet, en la localidad de


Shiracmaca, distrito de Huamachuco – Sánchez Carrión – La Libertad.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Con respecto a medios de comunicación masiva, consideramos las radios emisoras


locales que funcionan en el área del proyecto en las frecuencias de AM y FM, siendo las
siguientes: Radio programas del Perú, radio panamericana y radio Nacional.

En cuanto a señales de Televisión, se cuenta con señales de canales como lo son


Panamericana Televisión, América Televisión, Red Global, Televisión Nacional del Perú,
Frecuencia Latina y Televisión Satelital (Cable).

IV.5. Cartografía

En el Anexo A15 y A16, se adjunta la cartografía, planos y mapas que sustentan la


ubicación, vías de acceso, áreas de influencia, probable concesión y áreas naturales
protegidas descritos en los puntos anteriores; asimismo se adjunta el avance de la
cartografía, planos y mapas que sustentan las características fisiográficas, geológicas e
hidrológicas donde se desarrolla el proyecto, así como las características de los suelos,
forestales, zonas de vida y capacidad de uso mayor de tierras que serán detallados en
los capítulos siguientes.

La información y temática base para la realización de la Declaración de Impacto


Ambiental (DIA -Categoría I) ha sido la siguiente:

IV.5.1.Cartografía

 Fotografía aérea a escala ampliación 1:1000 tomadas por IGN


 Carta Geológica Digital Nacional del Perú a escala 1:1000, IGN donde indica las
curvas de nivel, cotas, ríos, lagos islas, cerros, caminos y sistema vial del Perú.
 Plano Topográfico a escala 1:50000 IGN.

IV.5.2.Temática

 Mapa Geológico del Perú (INGEMMET), Áreas Minería y Energía en el Perú, MEM.
 Mapas Temáticos de la Región La Libertad a escala 1/250000 producidos por el
proyecto: Ordenamiento Territorial de la Región La Libertad: Zonificación Económica
y Ecológica.

IV.6. Área de Influencia del Proyecto

Definimos como área de influencia a las áreas de importancia, económica, histórica y


paisajista, a los pueblos, áreas agrícolas y pecuarias, y otros bienes en el curso de la
línea primaria. En tal sentido, la ejecución del proyecto influenciará o modificará el
comportamiento socioeconómico de la zona.

La definición del área de influencia reviste particular importancia por cuanto nos permitirá
delimitar, de un lado, la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y, de otro, las
áreas que no se benefician directamente, pero sobre las cuales el proyecto repercute en
el tiempo.

IV.6.1.Área de Influencia Directa

El área de influencia directa del estudio abarca un área delimitada por el trazo de las
líneas primarias de distribución y el ancho de la franja de servidumbre (6 m). A esto se

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

adiciona el área ocupada por los poblados beneficiados con el suministro eléctrico del
proyecto, “Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9 KV - 1Ø F-F, Estación Base
Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca – Huamachuco - La Libertad”.

El área de influencia indirecta está determinada por el área geográfica donde todas las
poblaciones beneficiadas realizan sus relaciones y actividades sociales, económicas, así
como por los límites naturales que demarcan las cuencas o sub cuencas hidrográficas.

El área de influencia directa del proyecto es donde se prevé la ocurrencia directa de


impactos ambientales, positivos y/o negativos, durante los procesos de ejecución del
proyecto, dicha delimitación se realizó de acuerdo a los niveles de tensión establecidos
en el Código Nacional Suministro 2011 y al R.D. N° 111-88-EM/DGE, Norma sobre
imposición de servidumbres. Según la siguiente tabla:

Cuadro N° 11. Anchos Mínimos de fajas de servidumbre.

Fuente: C.N.E. Suministro 2011

IV.6.2. Área de influencia Indirecta.

Para la determinación del área de influencia indirecta del presente estudio, se han
utilizado diversos elementos y criterios, a fin de que se tenga algún tipo de vinculación
máxima superficial con la ejecución del proyecto, para lo cual se determina el área de
influencia indirecta la demarcación política distrital, Provincial y departamental, que
constituye una aproximación mínima del área de influencia y el nivel mínimo de
información socioeconómica disponible.

En la referida área se encuentra comprendido el derecho de vía, áreas construidas


donde habrá mayor afluencia y tránsito de vehículos y maquinarias, ámbito de
modificación de variables ambientales (generación de emisión de partículas en
suspensión, ruidos, posible alteración de suelos y cuerpos de aguas, afectación a la
salud humana, niveles de empleo laboral, flora, fauna, etc.).

El área de influencia social son aquellas zonas en las que existen personas u
organizaciones susceptibles de recibir algún tipo de impacto o reaccionar de alguna
forma ante el proyecto.

Definimos como área de influencia a las áreas de importancia, económica, histórica y


paisajista, a los pueblos, áreas agrícolas y pecuarias y otros bienes en el curso de la
línea primaria. En tal sentido, la ejecución del proyecto influenciará o modificará el
comportamiento socioeconómico de la zona.

IV.6.3. Área de influencia directa e indirecta total.

Cuadro N° 12. Área de influencia directa e indirecta total – Redes primarias

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Desde el eje
AID 4122.00 m2 3.0 m a cada
lado
Desde el eje
AII 34200.00 m2 50 m a cada
lado
Fuente: Elaboración propia

IV.6.4. Informe Arqueológico.

Durante los trabajos técnicos de campo, se realizó la evaluación arqueológica, con la


finalidad de identificar y proteger cualquier tipo de evidencia cultural prehispánica que
pudiera estar presente a lo largo del recorrido del trazo de la línea de conducción.
Luego de la inspección se verificó que el proyecto se realizara en zona semi urbana
(existencia de domicilios), por lo que es procedente la solicitud del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

Se le solicito la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos


(CIRA), para el área del Proyecto “Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9 KV -
1Ø F-F, Estación Base Celular América Móvil Perú SAC - Shiracmaca – Huamachuco -
La Libertad”.

Actualmente el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) se


encuentra en trámite ante el la Dirección Desconcentrada de Cultura – La Libertad, el
titular del proyecto se compromete a alcanzar una copia de dicho documento, cuando
el DDC emita su opinión técnica favorable.

IV.7. AMBIENTE FÍSICO

IV.7.1. Fisiografía

Para Villota H. 1989. La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a


partir del estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la
atmosfera y la biosfera.

Según Villota, H. 1992. El Análisis fisiográfico consiste en un método de interpretación


de imágenes de la superficie terrestre basada en la relación existente entre fisiografía y
suelo, teniendo en cuenta que el suelo es un elemento de los paisajes fisiográficos, y
que, al mismo tiempo, el entorno geomorfológico definido por el relieve, el material
parental, y el tiempo junto con el clima, son factores formadores de tales paisajes, y
por consiguiente de los suelos que presentan.

Desde el análisis fisiográfico, se pudo establecer un sistema de clasificación de tipo


jerárquico del terreno y ubicar sus unidades fisiográficas en distintas categorías,
directamente relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y el nivel de
detalle requerido; obteniéndose jerárquicamente las siguientes categorías fisiográficas:

- Gran paisaje
- Paisaje
- Subpaisaje
- Elemento del Paisaje

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

La fisiografía encontrada es muy accidentada, presenta una fisiografía de Sierra y una


fisiografía de Selva. La fisiografía de Selva se diferencia de la de Sierra por sus cortes
verticales laderas de gran inclinación que definen profundas quebradas que son
cañones menores que desembocan al rio Marañón; por lo que se describe el paisaje
encontrado.

Las categorías fisiográficas son: Gran Paisaje, Paisaje, Sub Paisaje y Elementos del
Paisaje; permitieron tener una apreciación regional del relieve.

En consecuencia, para el departamento se delimitaron como categoría fisiográfica


mayor, cuatro Grandes Paisajes: Planicie, Colinoso, Montañoso y Altiplanicie; todos
ubicados en diferentes pisos altitudinales; a su vez, en cada uno de ellos, se
delimitaron paisajes fisiográficos, en función a su forma de relieve y a su formación
litológica sobre el cual descansa el referido paisaje fisiográfico.

Para la determinación del escenario Fisiográfico del área de influencia del proyecto se
utilizó los estudios considerados para la elaboración de la Zonificación Ecológica
Económica – ZEE de la Región La Libertad.

Las unidades Fisiográficas determinadas en el área donde se emplazará el proyecto se


muestran en el Anexo A16: Mapas Temáticos: Mapa FIS-01: Fisiográfico.

A continuación, describiremos las siguientes unidades fisiográficas que se encuentran


en el área de influencia del proyecto:

AU, Casco Urbano


PADpB, Superficie ligeramente Inclinada

Terraza Aluvial: Generalmente no inundables, o con posibilidades muy ocasionales de


inundación, formadas por depósitos aluviales de canto rodado, arcilla, arena y limo que
muestran una buena organización granulométricas.

Terrazas Altas: estos depósitos se originan de los fluvio glaciares y aluvio coluviales.
Se encuentran constituidos por acumulaciones de sedimentos de arena, arcilla y limos
provenientes de las pares altas.

Paisaje de Lomadas y Colinas: este paisaje es dominante en el área, se caracteriza


por ser muy accidentado por efecto de la erosión y las grandes pendientes. En este
paisaje encontramos: Lomadas y Colinas Bajas, ocupan la parte baja del paisaje, son
poco accidentadas y presentan fragmentos gruesos mezclado con partículas de
minerales fino. Colinas Altas y Cimas, ocupan la parte alta del paisaje, presentan un
relieve accidentado. Están constituidos por fragmentos gruesos mezclados con
material detrítico fino, son de litología variada dominando las calizas y lutitas seguido
de las areniscas.

Laderas de Depósitos Coluviales: se encuentra localizada en las faldas y laderas de


los cerros como consecuencia de la acción de la erosión por gravedad. Está
constituido por acumulaciones de material detrítico grueso y fino provenientes de
formaciones geológicas de diferente litología.

IV.7.2. Geomorfología

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

La geomorfología en la zona de trabajo refleja la característica del valle interandino,


constituido por quebradas poco accidentadas y pequeñas planicies y colinas,
disectadas por pequeños ríos y quebradas tributarias.

Desde un análisis general de geología, formulado durante la inspección a la zona de


estudio no se ha verificado existencia de fallas activas que puedan afectar las obras de
Sistema Eléctrico previsto, en especial las Redes Primaria y tramos de derivación.

La posibilidad de eventos tectónicos es relativa, haciendo presente que el área de


estudio corresponde a zona de región sísmica 1, de mínima actividad sísmica norma E-
30 – Reglamento Sismorresistente.

En general los suelos corresponden a origen coluvial, de buena calidad, consolidados,


con humedad permanente, sin presencia de nivel freático y en su mayor parte cubierto
con vegetación, en el cual predominan suelos del tipo aluvial (producido por la
alteración "in situ" de la roca madre).

En general geológicamente la zona es estable, donde se ha previsto las obras,


haciendo presente como comentario final del aspecto geológico que existen zonas
inalterables ante efectos de lluvias (fenómeno del niño), que determina la mínima
ocurrencia de deslizamiento, tomando en cuenta que la red principal en su mayor parte
sigue el trazo de red vial existente.

Las diversas unidades geomorfológicas del área que abarca el proyecto son el
resultado de la intervención de fuerzas exógenas y endógenas.

Para la determinación del escenario Geomorfológico del área de influencia del proyecto
se utilizó los estudios considerados para la elaboración de la Zonificación Ecológica
Económica – ZEE de la Región La Libertad.

Las unidades Geomorfológicas determinadas en el área donde se emplazará el


proyecto se muestran en el Anexo A16: Mapas Temáticos: Mapa GEOM-01:
Geomorfológico.

A continuación, describiremos las siguientes unidades geomorfológicas que se


encuentran en el área de influencia del proyecto:

 Planicie

Ocupa una superficie de 104,141.58 has., que representa el 3.16% del territorio del
departamento de La Libertad, sobre el cual, de acuerdo al origen, a la forma del
relieve, a la pendiente, así como a la litología, se han delimitado siete unidades
geomorfológicas, cada una de ellas con su respectiva superficie y porcentaje que
ocupa en el territorio

Complejo de terrazas inundables y no inundables (CT-ini)

Ocupa una extensión de 42,267.41 has que equivale al 1.28% de la superficie total
estudiada, comprende altitudes de 200 y 3150 m.s.n.m.

Corresponde a valles interandinos en los que existe terrazas inundables y no


inundables ubicados por encima de la llanura o planicie de inundación aluvial y fluvial,
originados por depósitos aluviales y fluviales del holoceno como consecuencia del

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

transporte de sedimentos originados de procesos denudacionales y erosivos de las


partes altas de las colinas y de las montañas como reflejo del accionar de los agentes
geomorfológicos externos; muy excepcionalmente son originados por depósitos
fluvioglaciares del pleistoceno.

Actualmente, en la totalidad de estas áreas y por la virtud de su clima, se viene


practicando una agricultura intensiva con cultivos anuales como el arroz, el maíz
amarillo duro, caña de azúcar y algunos frutales como el mango, la palta, productos de
exportación.

La pendiente dominante fluctúa del 2 al 8%.

IV.7.3. Geología

El departamento de La Libertad se encuentra mayormente cubierta por rocas


sedimentarias del Cretáceo, del Paleógeno - Neógeno y sedimentos del Cuaternario,
en menor proporción rocas del Paleozoico (Ordovícico, Carbonífero, Pérmico), Triásico
– Jurásico; así como también rocas del Precámbrico. Las características geológicas
que presenta el departamento de La Libertad, se encuentran relacionadas a su origen,
a su tectónica y a su cronología.

El territorio de La Libertad, presenta muchas características litoestratigráficas, donde el


Grupo Gollayrisquizga del Cretáceo Inferior es el más notorio, presenta areniscas,
calizas y lutitas de las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat y presentan
fracturas. Las formaciones Inca, Chulec, Pariatambo y Yumagual; Pulluicana,
Quilquiñan, están conformadas principalmente por calizas, lutitas y los depósitos
volcánicos paleógenos, así como los neógenos se encuentran constituidos
generalmente por flujos piro clásticos y de lava, que corresponden al Grupo Calipuy y
al Volcánico Huambos. También presenta depósitos cuaternarios de origen
fluvioglaciar, glaciar, lagunar, eólico, fluvial, coluvial y aluvial. Los de origen aluvial y
fluvial se presentan inconsolidados y están conformados por gravas mientras que los
depósitos fluvio glaciar, coluvial, lacustre y eólico se encuentran ligeramente
consolidados.

La estratigrafía fue corroborada mediante un reconocimiento y observación directa en


campo, contando con los estudios efectuados por el Instituto Geológico Minero
Metalúrgico (INGEMMET), la descripción de las diversas unidades litoestratigráficas
por donde pasa la ruta de línea del proyecto.

Las unidades Geológicas determinadas en el área donde se emplazará el proyecto se


muestran en el Anexo A16: Mapas Temáticos: Mapa GEO-01: Geológico.

A continuación, se describen las diversas formaciones que atraviesa el proyecto:

 EON FANEROZOICO

ERA CENOZOICO

Sistema Cuaternario

Época Holoceno

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Aluviales (Qh-al)

Extensión: 88,435.40 Has. Porcentaje: 2.68 %.

Dentro de los depósitos aluviales se han considerado los materiales con poco
transporte, y en los fluviales se consideran las diferentes terrazas dejadas por los ríos.

Depósitos que acumula en áreas favorables en los flancos de los valles y quebradas
tributarias, están conformados por conglomerados polimícticos poco consolidados, con
clastos de tamaño heterogéneo englobados en una matriz limo arcillosa.

IV.7.4. Suelos

El estudio de suelos presenta las características físicas químicas y su distribución


espacial de este recurso. El mapa de suelos se estableció en función de la clasificación
fisiográfica, a partir del cual, se identificaron los suelos característicos considerando
rangos de pendiente.

La región La Libertad, presenta suelos derivados de Materiales Residuales, Suelos de


origen Aluvio coluvial, Suelos de origen Aluvial, Suelos de origen Fluvio Glaciar y
Suelos de origen Fluvio Glaciar y Lacustre.

Se han identificado unidades de suelos que taxonómicamente han sido agrupadas y


descritas como Grandes Grupos de suelos; de los cuales, once son unidades puras y
diecisiete son asociaciones. Estas unidades de suelos han sido representadas y
delimitadas espacialmente en el mapa de suelos, mediante unidades cartográficas:
Consociación y Asociación de grandes grupos.

De acuerdo a la clasificación de suelos según su origen predominan los suelos


derivados de materiales residuales o in situ, formados principalmente a partir de rocas
areniscas cuarcíticas, calizas y volcánicas; en menor extensión a partir de lutitas,
limonitas y pizarras. Los otros suelos de origen aluvio coluvial, de origen aluvial y de
origen limno fluvio glaciar, se encuentran en menor extensión ocupando laderas y
valles.

De todo el departamento, los mejores suelos para las actividades agropecuarias, son
los grupos FAO: Phaeozem (H), Vertisoles (V) y Fluvisoles (J), que se localizan en los
valles interandinos y presentan suelos más desarrollados, de características físico-
químicas favorables para los cultivospropios de la zona, de preferencia utilizando
variedades mejoradas de corto periodo vegetativo y alto rendimiento, así como también
cultivos alternativos, entre ellos páprika y piquillo para los valles abrigados; alcachofa,
tomatillo, entre otros para la ladera media.

Para la determinación del escenario del suelo del área de influencia del proyecto se
utilizó los estudios considerados para la elaboración de la Zonificación Ecológica
Económica – ZEE de la Región La Libertad.

Las unidades de los suelos determinadas en el área donde se emplazará el proyecto


se muestran en el Anexo A16: Mapas Temáticos: Mapa SUE-01: Suelos.

A continuación, describiremos las siguientes unidades de Suelos que se encuentran en


el área de influencia del proyecto:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

- Paramo andosol (PA)

Estos suelos cubren una extensión de 161,951.86 has, lo cual representa el 4.91% del
departamento. Las unidades de esta consociación se ubican en la parte alta. Se trata
de suelos de jalca cubierto en su mayor extensión por pastos naturales y vegetación
escasa, más afloramientos rocosos. En esta zona el clima es el principal factor
limitante, por la presencia de heladas, granizadas, fuertes precipitaciones y bajas
temperaturas.

Características Generales

De acuerdo con la Clasificación Natural, Soil Taxonomy (2006), este suelo pertenece al
Orden Andisols y al Gran grupo Haplocryands. Son suelos desarrollados a partir de
rocas volcánicas, así como depósitos de materiales detríticos gruesos derivados de
estas mismas rocas. El perfil dominante es A(B)C o A/C o A/R pero en algunas partes
aflora a la superficie la roca. Estos suelos son moderadamente profundos a profundos,
se localizan en laderas de colina y montañas, de texturas medias, drenaje bueno,
suelos con alta capacidad de retención de humedad, de reacción fuertemente a
ligeramente ácida, pendientes empinadas, pedregosos y erosión moderada a severa.
La fertilidad natural es baja, presentan niveles altos de materia orgánica, altos en
nitrógeno total, bajos en fósforo disponible, nivel alto en potasio disponible, problemas
de toxicidad de aluminio y nivel bajo en saturación de bases; lo cual determina que se
trata de suelos de fertilidad media, ya que la alta concentración de aluminio, la reacción
fuertemente ácida, y el clima se tornan como limitantes. La aptitud de estos suelos
para propósitos agrícolas es nula debido a las condiciones climáticas muy rigurosas,
quedando relegadas a sustentar pastos naturales que permiten un pastoreo controlado
y orientandose además a tierras de protección como una zona de recarga hídrica

IV.7.5. Climatología

La provincia de La Libertad goza de un clima variado: frío en las alturas, cálido en los
valles y templado en las zonas intermedias, pero en todas es saludable y primaveral,
con precipitaciones pluviales en los meses de octubre a marzo y con una temperatura
media anual de 19º C. Los pisos altitudinales que presenta son: Quechua, Jalca o Suni,
Puna y Yunga fluvial.

a. Tipos de lluvias

Temporada de invierno: Que es desde noviembre hasta abril. El cielo aparece


nublado, son frecuentes los aguaceros y las tempestades eléctricas, siendo los meses
más rigurosos, febrero y marzo.

Temporada de verano: Desde mayo a octubre, las lluvias son muy raras y escasas, el
cielo de gran diafanidad, las mañanas frescas y las noches espléndidas, algunas de
ellas, con la plateada luna y el firmamento claveteado de titilantes y brillantes estrellas

a. Comportamiento Térmico:

Para el mes de julio del 2019, se registraron temperaturas máximas normales y


temperaturas mínimas ligeramente cálidas. En esta zona se presentó una temperatura
máxima promedio de 25,0° C y una temperatura mínima promedio de 6,1° C,
produciéndose un considerable incremento de las temperaturas mínimas con respecto

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

al mes pasado, esto como consecuencia de un incremento de la cobertura nubosa en


la zona.

b. Comportamiento Pluviométrico:

La sierra oriental presentó un comportamiento pluviométrico excesivo con anomalías


positivas que promediaron 58.5 %, a pesar que las precipitaciones disminuyeron con
respecto al mes pasado. En esta zona las precipitaciones en promedio totalizaron 9,1
mm / mes.

c. Vientos:

En la Provincia de Huamachoco podemos distinguir tres clases de vientos:

Los vientos alisios, que son constantes, es decir, que soplan siempre sin
interrupción, en una dirección fija y determinada, que es de sureste a noroeste.

Vientos periódicos, aquellos que soplan cada día sólo en determinadas horas y que
se dirigen desde los valles cálidos hacia las regiones altas de las cordilleras. Tienen
una explicación muy sencilla; en los valles y quebradas profundas, el aire como es muy
caliente en las horas del día tiende a subir; y entonces se establece una corriente
ascendente de las partes bajas hacia los montes altos donde hace más frío.

Vientos huracanados o de tempestad, aquellos que se perturban o cambian de


dirección bruscamente, cuando se acerca una fuerte tempestad o gran aguacero. Las
veletas giran al Este, o también al Sudeste; el viento sopla con gran furia, estallan
frecuentes rayos y truenos y el agua cae torrencialmente.

En Huamachuco se observa que casi todas las tempestades llegan de diferentes


direcciones; y las que siguen otras direcciones, aunque parezcan muy amenazadoras,
la mayoría de las veces no descargan con fuerza. Se nota también, que en las tardes
de los días claros y secos, como a las dos o tres de la tarde, un repentino viento muy
fuerte, que parece torbellino y que levanta en círculos el polvo de las calles y campos;
ese viento que pasa en pocos minutos, nos puede dar una ligera idea de lo que son los
grandes ciclones.

d. Climatología: Temperatura, Precipitación y Humedad Atmosférica:

Temperatura.

La Provincia de Huamachuco, se caracteriza por la diversidad de microclimas con


temperaturas absolutas, que oscilan entre 8.5º C y 28º C; registrándose temperaturas
medias y altas en los meses de octubre a diciembre.

En la región de los Andes Septentrionales o Páramos el clima es frío y húmedo con


neblinas frecuentes, heladas estacionales y precipitaciones que ocurren con menor
intensidad de mayo a agosto, la temperatura fluctúa entre los 6º C a 17º C.

Precipitación.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

La zona de estudio muestra un patrón de precipitación mensual unimodal, presentando


un máximo en la estación de verano (diciembre a marzo) en que ocurren las mayores y
más frecuentes precipitaciones y un mínimo en la estación de invierno (junio a agosto)
en que las precipitaciones son esporádicas y ligeras.

El periodo lluvioso (Septiembre a Abril) es el periodo en el cual se presentan las


precipitaciones importantes en la zona concentrando en promedio, alrededor del 60 %
de la precipitación del año.

La distribución de lluvias a lo largo del año es estacional, ya que las lluvias caen
principalmente en el verano; los valores mínimos de precipitación coinciden con los
meses de invierno. Los cuatro meses más lluviosos, de diciembre a marzo, pueden
concentrar poco más del 50 % de la precipitación total anual. Las zonas orográficas
más altas del sector selvático pueden recibir precipitaciones más abundantes en el
invierno, en comparación a las zonas más bajas.

Humedad Relativa.

Al igual que la temperatura, la humedad relativa también es dependiente de la altitud


con la que guarda buena correlación. Resultando la Humedad Relativa promedio anual
igual a 67,6 %. La humedad relativa, al igual que la temperatura, también tiene una
marcada variabilidad espacial, en cambio los promedios mensuales tienden a ser
estables para una misma localidad.

La humedad Relativa es de 30% a 70%.

Cuadro N° 13. Clasificación del Índice de Humedad (Ih)

Fuente: Senahmi

e. Evaluación Agrometeorológica:

Para el mes de julio del 2019 se presentaron temperaturas máximas normales y


temperaturas mínimas ligeramente cálidas. Las heladas meteorológicas se redujeron
considerablemente y solo se presentaron en zonas sobre los 3000 msnm.

Este comportamiento térmico condicionó temperaturas diurnas de 18,3° C y nocturnas


de 13,2° C, en consecuencia, las mañanas fueron templadas y las noches fueron
frescas en toda la sierra oriental.

Las precipitaciones pluviales fueron excesivas registrándose superávit de 58.5 % en


promedio, notándose una disminución de lluvias con respecto al mes anterior. En
general las precipitaciones en esta zona del país acumularon valores promedios de 9,1
mm /mes.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

El régimen termo-pluviométrico registrado en la zona permitió la siembra de cultivos de


maíz. Sin embargo, la mayoría de parcelas todavía se encontraban en descanso.

Cuadro N° 14. Precipitación y evapotranspiración a nivel mensual y decadal

Fuente: Senahmi

Cuadro N° 15. Temperaturas externas, diurnas y nocturnas a nivel mensual y decadal

Fuente: Senahmi

Cuadro N° 16. Clasificación de las condiciones Térmicas de acuerdo a sus anomalías

Fuente: Senahmi

Cuadro N° 17. Clasificación de la temperatura diurna y nocturna según su valor


medio

Fuente: Senahmi

f. Clima

De acuerdo a la Clasificación Climática de Thornthwaite, el área del proyecto, se


localiza en la zona climática principal:

 C(o,i,p) B´2 H3, Semiseco, templado y húmedo; deficiencia lluvias en otoño,


invierno y primavera

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Para la determinación del escenario del Clima del área de influencia del proyecto se
utilizó los estudios considerados para la elaboración de la Zonificación Ecológica
Económica – ZEE de La Libertad.

Las unidades Climáticas determinadas en el área donde se emplazará el proyecto se


muestran en el Anexo A16: Mapas Temáticos: Mapa CLI-01: Climático.

IV.7.6. Ecología (Zonas de Vida)

El concepto de la identificación de la Zona de Vida en el campo sin contar con datos


climáticos o con muy pocos datos, se basa en la fisonomía y composición de la
vegetación natural del lugar, aun cuando esté alterada, inclusive el ecólogo se apoya
en el paisaje mixto del uso del suelo, es decir en las distintas actividades
agropecuarias, aunque con menor grado de confiabilidad respecto a la vegetación
natural. El principio es que la vegetación de un lugar expresa para el ecólogo que la
sabe "leer" una especie de estación climática generalizada a largo plazo, la cual
representa y muestra el efecto que el clima del sitio le ha "impregnado" a través de los
años, a la vegetación de ese lugar. Por lo tanto, entre más vieja sea la vegetación, más
fielmente podrá ésta reflejar los efectos de ese clima a largo plazo, en otras palabras,
lo más confiable y fácilmente interpretable resulta la vegetación natural inalterada del
lugar.

En algunos casos, como en zonas de paisaje agropecuario, el ecólogo puede apoyarse


hasta en una sola especie arbórea, nativa del lugar (basándose en la altura de ésta) y
que sea abundante, lo cual le ayuda a delinear los límites entre una y otra Zona de
Vida.

Para la determinación del escenario Ecológico del área de influencia del proyecto se
utilizó los estudios considerados para la elaboración de la Zonificación Ecológica
Económica – ZEE de La Libertad.

Las unidades Ecológicas determinadas en el área donde se emplazará el proyecto se


muestran en el Anexo A16: Mapas Temáticos: Mapa ECO-01: Ecología.

A continuación, describiremos las siguientes unidades Ecológicas que se encuentran


en el área de influencia del proyecto:

Zonas de Vida en La Libertad Según el Mapa Nacional

 Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT).

Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte espinoso–Premontano Tropical y


también sobre el bosque seco–Premontano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en
la región de sierra, sobre una extensión superficial de 307 474,00 ha, equivalente al
9,33 % del área departamental. Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con
temperatura media anual entre 17 °C y 12 °C; y precipitación pluvial total, promedio
anual entre 500 y 650 milímetros.
La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que
en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo, en algunos lugares la vegetación
original primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y recolectado
como matorral energético.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

La actividad agrícola se desarrolla en los lugares donde hay disponibilidad de agua


para regar, siendo factible también la agricultura de secano en años relativamente
lluviosos.

IV.7.7. Tipo de Cultivos

Como estas zonas presentan una precipitación relativamente baja, se desarrolla una
agricultura de secano muy limitada. Normalmente, se recurre al riego y se conduce
cultivos de maiz (Zea mays), papa (Solanum tuberosum), haba (Vicia faba), arbeja
(Pisum sativum), trigo (Triticum vulgare), y diversas hortalizas, como la col (Brassica
oleracea), zanahoria (Daucus carota), alcachofa (Cynara scolymus) y algunos frutales,
como la lúcuma (Lucuma obovata) y la tuna (Opuntia ficus-indica).

Asimismo, pueden adaptarse en sitios un tanto más abrigados de estas zonas


especies de frutales propias de las zonas templadas, como el palto, papaya, manzano,
ciruelo y melocotón, entre las más importante.

Las familias basan su subsistencia en el trabajo agrícola y estas se encuentran


asociadas a la propiedad y trabajo comunal. La propiedad individual combinada con la
propiedad comunal es una característica en la explotación de estas tierras. Se utiliza la
fuerza de trabajo con un importante sentido colectivo como las faenas comunales y el
intercambio de trabajo familiar. Se tiene que las tierras irrigadas son de explotación de
los comuneros como posesionarios individuales. Las tierras con poca agua o sin ella,
se trabajan bajo reparto comunal y las zonas de pasto, son aprovechadas
individualmente en la ganadería.

IV.7.8. Área y número de propietarios afectados

El área de influencia directa e indirecta se indica en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 18. Área de influencia directa e indirecta total – Líneas y Redes


primarias
Desde el eje
AID 4122.00 m2 3.0 m a cada
lado
Desde el eje
AII 34200.00 m2 50 m a cada
lado
Fuente: Elaboración propia

La implementación del proyecto involucra la afectación de terrenos de propiedad


privada, por este motivo es necesario contabilizar el área comprendida para la franja
de servidumbre de las líneas.

Los tipos de terrenos afectados por la franja de servidumbre son: terrenos de cultivos
de maiz (Zea mays), papa (Solanum tuberosum), haba (Vicia faba), arbeja (Pisum
sativum), trigo (Triticum vulgare), y diversas hortalizas, como la col (Brassica oleracea),
zanahoria (Daucus carota), alcachofa (Cynara scolymus) y algunos frutales, como la
lúcuma (Lucuma obovata) y la tuna (Opuntia ficus-indica), pastizales, terrenos eriazos,
terrenos con árboles grandes, terrenos sub-urbanos (conformado por cruce de
carreteras y localidades), cruce de ríos y quebradas, terrenos rocosos y terrenos con
árboles.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

La cantidad de hectáreas de terreno intervenido y número de propietarios afectados


serán estimadas en forma exacta, ya que este dato servirá para proceder a la
realización de la compensación. Actualmente se viene trabajando en la elaboración y
contabilización exacta de estos aspectos.

IV.7.9. Recursos Hídricos

Para la determinación del escenario Hidrográfico del área de influencia del proyecto se
utilizó los estudios considerados para la elaboración de la Zonificación Ecológica
Económica – ZEE de La Libertad.

Las unidades Hidrográficas determinadas en el área donde se emplazará el proyecto


se muestran en el Anexo A16: Mapas Temáticos: Mapa HID-01: Hidrografía.

A continuación, describiremos las siguientes unidades Hidrográficas que se encuentran


en el área de influencia del proyecto:

Lagunas de Sausacocha: se encuentra a 3.200 msnm y a 9 km al este de la ciudad de


Huamachuco, tiene una extensión de 172 ha de espejo de agua; su suelo es fangoso y
de una profundidad no menor de 1.50 m en las orillas y de 12 á 15 m en su
profundidad mayor. Su agua es completamente fría y en ella se crían truchas y carpas.
Por sus alrededores hay gran cantidad de totora, carrizo y otros vegetales que sirven
de hábitat a patos silvestres y gallaretas.

La laguna es alimentada por las aguas de las lluvias y por filtraciones, es navegable y
se pueden realizar competencias deportivas.

Los naturales explican su origen mediante subjetivas leyendas y mitos. Según su


toponimia Sausacocha quiere decir: Sawsi = Sauce, Cocha = Laguna: Laguna de
sauces o laguna rodeada de sauces. También es llamada laguna que no se seca.

Lagunas Collasgón: ubicada en el distrito de Curgos muy cerca al caserío de


Cuypampa a 13 km de Huamachuco, son 500 ha de reservas natural, con abundantes
aves (patos y otros) y zona dedicada a la repoblación de la vicuña. Sus orillas están
cubiertas de pantanos.

Agua de los pajaritos: manantial ubicado a 10 min de la plaza mayor.

Aguas termales del Eden: en el distrito de Curgos a 17 km de Huamachuco sobre los


2750 msnm, al margen izquierdo del río Chusgón. Se trata de aguas ferruginosa que
alcanzan temperaturas de hasta 70º C. También hay minas de sal de tiempos incaicos.

Aguas termales de Yanasara: ubicadas a 26 km de Huamachuco sobre los 2480


msnm. Sus aguas alcanzan temperaturas de 40º C, instalaciones acondicionadas con
piscinas privadas y públicas, duchas y vestidores. Cuenta con un hotel y restaurante.

IV.7.10. Sismicidad

De acuerdo a la última modificación de la Norma Técnica E.030; Diseño


Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones – VIVIENDA (D.S. N°
003-2016-VIVIENDA), la zona de estudios se encuentra enmarcado en la “Zona 3, de

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Sismicidad Alta” tal como se muestra en el Anexo A16: Mapas Temáticos: Mapa SIS-
01: Sísmico (Mapa de Zonificación Sísmica), donde se espera la ocurrencia de sismos
con intensidad sísmica de VII en escala Ritcher, y con intensidad de sismos entre 4.41
a 5.00 en la escala de Ritcher.

Historia sísmica de la zona del Proyecto:

A continuación, se describen los eventos sísmicos más notables en la zona del


proyecto, obtenidos de “Historia de los Sismos más notables del Perú, 1513 – 1974”
por E. Silgado Ferro (INGEMMET) y el Compendio Estadístico de Prevención y
Atención de Desastres 2006 del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI):

Para evitar la afectación de las estructuras por acción sísmica, en el diseño de las
cimentaciones se considerará los requerimientos de diseño sismorresinte indicados en
la última modificación de la Norma Técnica E.030; Diseño Sismorresistente del
Reglamento Nacional de Construcciones – VIVIENDA (D.S. N° 003-2016-VIVIENDA).

IV.7.11. Geodinámica Externa

Los procesos geológicos externos resultan de la interacción del calor externo solar
(que produce el clima y el transporte superficial de agua), con el calor interno y
gravedad terrestres (que gobiernan el movimiento de las placas tectónicas y masas de
materiales en pendientes, el levantamiento de las montañas, etc.). Estos procesos dan
lugar a fenómenos geológicos externos de diferente grado de peligrosidad para la
humanidad y su entorno. Nuestra existencia depende de los procesos geológicos
básicos que gobiernan la dinámica de la superficie de la tierra y de los vastos cuerpos
de agua que cubren la mayor parte del sólido terrestre.

Para el área de influencia directa las líneas primarias del proyecto, no posee elemento
geodinámico de importancia, por lo que se desarrollan a lo largo de accesos
carrozables o caminos de herradura que ofrecen la estabilidad necesaria para las
estructuras, las cuales no se verán perjudicadas.

Procesos Geodinámicos Externos:

Se han identificado algunas geoformas menores, algunas como resultado de procesos


geodinámicos locales.

Carcavas Activas Mayores en Laderas


Es un proceso de incisión en las laderas y los fondos de valles menores, generados
por corrientes hídricas concentradas que discurren sobre la topografía fina y blanda,
resultando una geoforma negativa similar a una zanja abierta. Estos procesos se
desarrollan con mayor intensidad donde la vegetación es escasa y las precipitaciones
son intensas.

Carcavas Activas Menores en Laderas


Son pequeños canales alargados y estrechos excavados por el agua, localizado en la
ladera de una colina. Este proceso solo es activo durante la temporada de lluvias.

Flujo Coluvio - Aluvial


Ocurren en quebradas estacionales de cauce abierto donde en cada periodo de
avenidas se acumulan gran cantidad de material suelto que es arrastrada por cortas
distancias, quedando como material potencial para próximas avenidas.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Erosión Laminar
Es un proceso visible de la erosión, principalmente cuando se concentran en surcos.
Su presencia es implícita en las áreas afectadas por abarrancamientos,
desarrollándose también en todas las zonas de pendientes pronunciadas, incluso en
las áreas poco inclinadas. Su acción está directamente relacionada con la cubierta
vegetal que pueda contener el área afectada.

IV.7.12. Uso Actual de la Tierra

Para la determinación del escenario del Uso actual de tierras del área de influencia del
proyecto se utilizó los estudios considerados para la elaboración de la Zonificación
Ecológica Económica – ZEE de La Libertad.

Las unidades del uso actual de tierras determinadas en el área donde se emplazará el
proyecto se muestran en el Anexo A16: Mapas Temáticos: Mapa UTIE-01: Uso actual
de Tierras.

A continuación, describiremos las siguientes unidades del Uso actual de tierras que se
encuentran en el área de influencia del proyecto:

 Uso Agropecuario (Ap)

Se refiere a las tierras que económicamente vienen siendo utilizados con la actividad
pecuaria (pastos) y con la actividad agrícola, razón por la que se ha denominado a esta
unidad, como tierras de uso agropecuario.

Según el tipo de cobertura vegetal corresponde a las categorías de pastos cultivados


asociadas a cultivos agrícolas. Se localizan en la provincia de Huamachuco.

Cubren una extensión de 146,447.90 has, que equivale al 4.44% del total
departamental.

IV.7.13. Capacidad de Uso Mayor de Tierra

La capacidad del uso de tierras está determinada por su naturaleza morfológica, así
como el ambiente ecológico. Los factores que fijan estas posibilidades, están
determinados también por limitaciones tales como: condiciones climáticas o
bioclimáticas dominantes; los riesgos de erosión determinados por la topografía y
pendiente, propiedades físicas, morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros
aspectos propios que inciden en la productividad.

Para la determinación del escenario de la Capacidad de Uso Mayor de Tierra del área
de influencia del proyecto se utilizó los estudios considerados para la elaboración de la
Zonificación Ecológica Económica – ZEE de La Libertad.

Las unidades de la Capacidad de Uso Mayor de Tierra determinadas en el área donde


se emplazará el proyecto se muestran en el Anexo A16: Mapas Temáticos: Mapa
CUM-01: Capacidad de Uso Mayor de Tierra.

A continuación, describiremos las siguientes unidades de la Capacidad de Uso Mayor


de Tierra que se encuentran en el área de influencia del proyecto:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

A2sec(r)/B, A2sec(r)/C, Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrologica media,
con limitaciones de suelo, erosión, clima y requiere riego-Tierras.

A continuación, se describen las unidades:

A2

El presente símbolo representa una unidad cartográfica de Capacidad de Uso Mayor -


CUM, la cual expresa dos categorías de clasificación, es decir, la letra “A” mayúscula
representa al GRUPO de CUM y el número “2” a la CLASE de CUM; lo mismo es la
interpretación para las otras unidades cartográficas, con la diferencia es que se tratará
de otros grupos de Capacidad de Uso Mayor.

Por lo tanto, la referida unidad cartográfica significa que se trata de Tierras aptas para
cultivos en limpio (A) con calidad agrológica media (2).

En la superficie regional cubre un área de 170,579.88 has, que representa el 5.18 %


del departamento. Los suelos son moderadamente profundos a muy profundos, con
una textura que va de media a pesada, con un drenaje bueno, pH moderadamente
acido a moderadamente alcalino, fertilidad natural media y con una pendiente
ligeramente inclinada a inclinada. Se localizan cubriendo los valles y partes planas de
la mayoría de las provincias del departamento; observándose mayor concentración de
unidades en las provincias de Sánchez Carrión las unidades son de menor
concentración. Entre las prácticas de control, se recomienda implementar las áreas
agrícolas con obras mecánico estructurales, tales como Terrazas de Formación Lenta,
sobre todo en los suelos con pendientes inclinadas en cuyo talud establecer especies
forestales o frutales que se adapten a la zona ecológica; también se recomienda
aplicación de abonos orgánicos con la finalidad de incrementar la fertilidad de los
suelos.

Se recomienda la instalación de cultivos agrícolas como maíz blanco criollo, cebada,


trigo, entre otros propios de la zona ecológica; teniendo en cuenta las limitaciones de
clima y del factor agua. En este grupo se encuentra incluido los suelos pertenecientes
al Gran Grupo Phaeozem, Rendzinas, Xerosoles, Fluvisoles, Cambisoles,
Kastanozem, Vertisol; asociaciones como Fluvisol-Phaeozem, Rendzina-Leptosol
(FAO 2006).

Sec(r)/B; Sec(r)/C

Ocupan una superficie de 1’819,969.61 ha., equivalentes al 55.23 % del total del área
del departamento, a esta unidad de tierras de protección, se suma la superficie que
ocupa los ríos considerados en el presente estudio; el que hace un área de 3,324.69
has, equivalente al 0.10 % del total departamental; en definitiva, estas cantidades,
vienen a definir el área y el porcentaje de las tierras de protección. Se aclara que los
cuerpos de agua como las lagunas existentes en el departamento, por el nivel de
escala han sido absorbidos por las respectivas unidades de suelos. Estas tierras como
unidades puras de suelos, están ocupando laderas medias y altas de todas las
provincias del departamento, constituyen suelos sin desarrollo genético o de desarrollo
incipiente; se caracterizan por sus limitaciones muy severas a extremas que las hacen
inapropiadas para fines agropecuarios y aún para fines de explotación forestal; es
decir, son tierras que no presentan condiciones edáficas, topográficas ni climáticas
mínimas requeridas para el desarrollo de los cultivos en limpio, cultivos permanentes,

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

pastoreo y producción forestal; sin embargo pueden ser utilizadas para otras
actividades tales como recreación y turismo o para ser manejadas con fines de
protección de cuencas hidrográficas, preservación de vida silvestre y otras.

Estas tierras incluyen afloramientos rocosos, áreas de cárcavas y escarpes; están


distribuidas en montañas y colinas altas con pendientes pronunciadas, con climas
variados desde secos y con escasa precipitación hasta aquellos fríos húmedos y
registros elevados de lluvias.

La calidad agrológica de estas tierras es baja; requieren prácticas intensivas de manejo


y conservación de suelos para evitar su degradación por erosión y tratar de mantener
su escasa capacidad productiva y la protección del suelo. Las limitaciones de uso
están referidas al factor climático, suelos y topográfico, debido a que se ubican en
paisajes muy heterogéneos y relieve empinado que provocan una erosión muy intensa
del suelo, agravándose si se realiza una deforestación y sobre pastoreo de estos
espacios naturales. Este grupo de tierras, comprenden suelos muy superficiales a
superficiales, de texturas ligeras a medias, con abundantes fragmentos gruesos como
gravas, gravillas y piedras tanto en superficie y perfil; drenaje excesivo a bueno; de
reacción desde muy fuertemente ácida hasta moderadamente alcalina; pendientes
desde moderadamente empinadas a muy empinadas; pedregosos a extremadamente
pedregosos, presencia eventual de capas duras en el perfil, principalmente costras
calcáreas en suelos derivados de calizas y erosión severa. Estos suelos presentan una
fertilidad natural baja, con niveles bajos a medios de materia orgánica y nitrógeno total,
nivel bajo en fósforo disponible, nivel 65 bajos a medios en potasio disponible; muchos
de estos suelos presentan problemas de toxicidad de aluminio debido a que la
mayoría, se ubican en altitudes superiores a los 3,000 m.s.n.m; existiendo suelos
desarrollados a partir de rocas ácidas y suelos asociados a formaciones calcáreas que
pueden presentar altas concentraciones de carbonato de calcio y reacción
moderadamente alcalina; estan asociados a escasa cobertura vegetal, lo cual facilita la
escorrentía superficial y erosión de estos suelos. Dentro de este grupo de capacidad
de uso mayor se ha determinado la unidade X, como unidad pura; ésta a su vez se
encuentra asociada a otros grupos de capacidad de uso mayor, las cuales son
descritas como asociación. Es necesario precisar que las tierras de protección no
presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan
severas de órden edáfico, climático o de relieve que no permiten la producción
sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni producción forestal
(D.S. Nº 017-2009-AG); sin embargo, para facilitar su comprensión e interpretación de
este grupo se indica y describe las limitaciones en cada caso. Estos suelos incluyen a
las unidades Leptosoles, Regosoles, Paramo Andosoles, Cambisoles y algunas
asociaciones entre estas (FAO 2006); al Orden Inseptisoles y Gran Grupo
Humitropepts.

IV.7.14. Fuentes de Agua y canteras

En la etapa del estudio se requiere la ubicación de los siguientes aspectos:

 Cantera de Agregados

Durante los trabajos de campo se ha ubicado lugares potenciales de cantera, que se


encuentran en los diversos accesos al Proyecto.

Durante los trabajos de campo se ha ubicado lugares potenciales de cantera. Las


canteras se encuentran conformadas de varios componentes (bolonerías de piedras,

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

arena, arcilla y limos), para nuestro caso se va a preferir bolonerías de piedra (que
posean un tamaño adecuado, de 10 pulg.), encontrándose este tipo de cantera en los
ríos.

Otro tipo de canteras se puede encontrar en lugares de pendiente moderada a alta que
debido al paso del tiempo han sufrido erosión por causa del viento, sol, lluvias,
gravedad, etc., y se han particionado, sirviendo como material rocoso.

Las canteras ubicadas en el proyecto son de carácter referencial, y serán utilizadas en


caso las condiciones locales del terreno no garanticen una buena estabilidad del poste.

 Fuentes de Agua

Estará conformada por el agua de los ríos y quebradas, siendo el criterio principal para
su uso la facilidad de accesos a éstos para su extracción y que no posea turbidez.

La utilización del agua en la cimentación de los postes deberá tener los límites
permisibles de contenido de sales y sulfatos, cuyos valores se muestran en el cuadro
siguiente:

Cuadro N° 19. Límites Permisibles para Agua de Mezcla y de Curado (Según


norma ITINTEC 339,088)
Parámetros Valor
Sólidos en suspensión 5 000 (p.p.m.)
Sulfatos (ión SO4-) 600 (p.p.m.)
Cloruros (ión CL-) 1 000 (p.p.m.)
Materia orgánica 3 (p.p.m.)
Potencial de Hidrógeno (PH) 6 –8
Fuente: Elaboración Propia

IV.7.15. Índices Ambientales

A. Calidad del aire

 Emisiones

La calidad de aire en el ámbito del proyecto corresponde a características rurales, ya


que el proyecto está ubicado en un área rural y no existen actividades industriales
próximas a la misma, por estos motivos la calidad del aire existente en el lugar es
limpia típica del lugar con emisiones temporales provenientes de fuentes móviles, que
circulan por las carreteras cercanas a la zona.

La generación de material particulado causado por vehículos de transporte es


pequeñísima, considerando que el transito es casi nulo.

La contaminación atmosférica que puede existir proviene en todo caso de la quema de


residuos vegetales.

Límites Máximos Permisibles de Aire

El Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de


Aire y Disposiciones Complementarias, nos proporciona los valores máximos
permisibles para calidad de área. Los cuales se indica en la siguiente Tabla:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Cuadro N° 20. Valores límites para Calidad Ambiental de Aire


Contaminantes Periodo Valor Formato Método de Analisis1[1]
Dióxido de Azufre Anual 80 ug/m3 Media aritmética Fluorescencia UV (método
anual automático)
24 horas 365 ug/m3 NE más de 1 vez al
año
PM-10 Anual 50 ug/m3 Media aritmética anual Separación inercial/ filtración
24 horas 150 ug/m3 NE más de 3 (Gravimetría)
veces/año
Monóxido de 8 horas 10000 ug/m3 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
Carbono (Método automático)
1 hora 30000 ug/m3 NE más de 1vez/año

Dióxido de Nitrógeno Anual 100 ug/m3 Promedio aritmético Quimiluminiscencia (Método


anual automático)
1 hora 200 ug/m3 NE más de 24
veces/año
Ozono 8 horas 120 ug/m3 NE más de 24 Fotometría UV (Método
veces/año automático)
Plomo Anual 2[2]
Mensual 1.5 ug/m3 NE más de 4 Método para PM10
veces/año (Espectrofotometría
de absorción atómica)
Sulfuro de Hidrógeno 24 horas 2 ug/m3 Fluorescencia UV (método
automático)
Fuente: DS N° 003-2017-MINAM

Cuadro N° 21. Valores límites para Calidad Ambiental de Aire


Parámetro Periodo Valor Vigencia Formato Método de análisis
Dióxido de Azufre 24 horas 80 ug/m3 1 Enero del Media Flourescencia UV
2009 aritmética (metodo automatico)
24 horas 20 ug/m3 1 Enero del
2014
Benceno Anual 4 ug/m3 1 Enero de 2010 Cromatografia de gases
2 ug/m3 1 enero de 2014
Hidrocarburos totales - HT 24 horas 100 mg/m3 1 Enero de 2010 Ionización de la llama de
(expresado como Hexano) Hidrogeno
PM 2.5 24 horas 50 ug/m3 1 Enero de 2010 Separación Inercial
filtracion (gravimetría)
24 Horas 25 ug/m3 1 enero de 2014
3
Hidrogeno Saturado (H2S) 24 Horas 150 ug/m 1 Enero de 2009 Flourescencia UV
(metodo automatico)
Fuente: DS N° 003-2017-MINAM

B. Nivel de Ruido

Los niveles de ruido en zona rurales son mínimos. Solo la presencia de vehículos
genera ruidos, que varían las condiciones normales del lugar. Pero esto es eventual ya
que la presencia de vehículos en las localidades consideradas en el proyecto se da de
manera eventual y es casi nula en las localidades que solo cuentan con caminos de
herradura para su acceso.

Límites Máximos Permisibles de Ruido

El Decreto Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Ruido nos Indica los valores máximos permitidos tal como se indica:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Cuadro N° 22. Valores límites para Calidad Ambiental de Ruido


Zona de Aplicación Horario diurno Horario nocturno
Lectura en dB(A) Lectura en dB(A)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: MINAM

C. Calidad de Agua

La calidad de agua en el ámbito del proyecto corresponde a características urbano-


rurales, es decir, no presenta contaminación por descargadas de efluentes industriales.
La calidad de las aguas en estos lugares puede verse influenciado por las Actividades
domésticas (lavado, descarga de efluentes domésticos, etc.).

Límites Máximos Permisibles de Agua

El DS Nº 002-2008-MINAN, establece los Estándares Nacional de Calidad Ambiental


de Agua. En este documento se establecen los valores máximos permisible para
calidad de agua de un cuerpo receptor, según el uso del Cuerpo Receptor.

D. Calidad Visual Paisajístico

En las zonas del proyecto, el paisaje predominante es de presencia de pastos


naturales y de áreas de Cultivo.

La calidad visual se ve afectada en algunos casos, por el mal manejo de los residuos o
desechos que genera la población. Este sería el motivo principal del deterioro de la
calidad visual en ciertas áreas.

E. Calidad de Vida

La calidad de vida de la población que habita en la localidad beneficiada y aledaña, es


regular. Ya que no tiene acceso a servicios básicos adecuados, en su mayoría cuentan
con conexión a una red de agua y Letrinas. Además de tener un limitado acceso a la
información (telecomunicaciones), energía, salud y educación.

F. Monitoreos de campos electromagnéticos

Gausímetro Digital, con rango de detección apropiado, con una sensibilidad de 0.1mili
Gauss ± 4%. Se considera la frecuencia dentro del rango para las actividades
eléctricas en el Perú que es de 60 Hz.

Parámetros a ser monitoreado:

Campos Electromagnéticos

Puntos de monitoreo y frecuencia:

Se deberá realizar una medición trimestral de electromagnetismo en horas de máxima


demanda de potencia, en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

(debajo de la línea) y en otros considerados como zonas sensibles. Se tomarán cuatro


(4) puntos de control definidos por la supervisión.

Estándar de Comparación:

Los valores obtenidos deben ser comparados con los Estándares Nacionales para
Radiaciones no Ionizantes contenidos en el Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM.

Cuadro N° 23. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Radiaciones No


Ionizantes
Rango de Intensidad Intensidad de Densidad de Densidad Principales aplicaciones
Frecuencias de Campo Flujo de (no restrictiva)
(f) Campo Magnético (H) Magnético Potencia
Eléctrico (E) (A/m) (B) (Seq)
(V/m) (μT) (W/m2)
Hasta 1 Hz - 3,2 x 104 4 x 104 - Líneas de energía para trenes
eléctricos, resonancia magnética
1 - 8 Hz 10 000 3,2 x 104/ f 2 4 x 104/ f 2 -
8 - 25 Hz 10 000 4 000 / f 5 000/ f - Líneas de energía para trenes
eléctricos
0,025 - 0,8 250 / f 4/f 5/ f - Redes de energía eléctrica, líneas
kHz de energía para trenes, monitores
de video
0,8 - 3 kHz 250 / f 5 6,25 - Monitores de video
3 - 150 kHz 87 5 6,25 - Monitores de video
0,15 - 1 MHz 87 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM
1 - 10 MHz 87/ f 0.5 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM, diatermia
10 - 400 MHz 28 0,073 0,092 2 Radio FM, TV VHF, Sistemas
móviles y de radionavegación
aeronáutica, teléfonos inalámbricos,
resonancia magnética, diatermia
400 - 2000 1,375 f 0.5 0,0037 f 0.5 0,0046 f 0.5 f / 200 TV UHF, telefonía móvil celular,
MHz servicio troncalizado, servicio móvil
satelital, teléfonos inalámbricos,
sistemas de comunicación personal
2 - 300 GHz 61 0,16 0,20 10 Redes de telefonía inalámbrica,
comunicaciones por microondas y
vía satélite, radares, hornos
microondas
1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias
2. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período
de 6 minutos.
3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de
68/ f 1.05 minutos (f en GHz).

Además se considera también los valores máximos de radiaciones no ionizantes


referidas a campos eléctricos y magnéticos (Intensidad de Campo Eléctrico y Densidad
de Flujo Magnético), los cuales se han adoptado de las recomendaciones del ICNIRP
(International Comision on Non – Ionizing Radiation Protección) y del IARC
(International Agency for Research on Cancer) para exposición ocupacional de día
completo o exposición de público, establecidos en el Código Nacional de Electrificación
aprobado por Resolución Ministerial Nº RM-037-2006 MEM/DM, se establecen

En zonas de trabajo (exposición ocupacional), así como en lugares públicos


(exposición poblacional), no se deben superar los valores dados en el Cuadro que se
muestra a continuación:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Cuadro N° 24. Valores Límites de Exposición de Campos Electromagnéticos


Tipo de Exposición Densidad de Flujo Intensidad de Campo Eléctrico(
Magnético( μT) kV/m)
Poblacional ó Ambiental 83.3 4.2
Ocupacional 416.7 8.3
Nota: La medición de estos valores se debe realizar a un metro de altura sobre el nivel del piso,
en sentido transversal al eje de la línea hasta el límite de la zona de servidumbre.
Fuente: Resolución Ministerial Nº RM-037-2006 MEM/DM

IV.8. AMBIENTE BIOLÓGICO

IV.8.1. Ecosistemas

Mediante el uso de herramientas cartográficas, información secundaria provenientes


de investigaciones previas e información primaria recogidas del campo, describiremos
los ecosistemas en donde se encuentra el área del proyecto según la clasificación de
regiones naturales del Perú (Javier Pulgar Vidal, 1941), Eco-regiones (Antonio Brack,
1986) y según zonas de vida (Holdridge, 1974).

a. Región Natural:

La zona del proyecto se encuentra en la región Yunga, según la clasificación de Javier


Pulgar Vidal. Esta es una región con clima cálido, que está constituida por la zona más
baja de los Andes y se ubica entre los 500 msnm hasta los 2,500 msnm.

Es un ecosistema de ambiente semiárido con precipitaciones pluviales que aumentan


con la altura, la que determina la disminución de la temperatura. El relieve es abrupto y
los valles muy estrechos, pero se modifica desde tiempos remotos por las chacras y
los andenes. Los ríos y riachuelos son torrentosos, con aumento de su caudal en la
temporada de lluvias. El clima de la región es templado y seco. La temperatura media
fluctúa entre los 11º C y 16º C.

La flora característica es el eucalipto en las partes altas, usado en carpintería. Otras


especies son: La gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz, la
calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la caigua.

Las aves características son el zorzal gris, palomas, jilgueros, gorriones, gavilanes y
perdices. Entre los mamíferos tenemos a los venados, pumas, zorros y vizcachas.

IV.8.2. Flora

Las áreas naturales presente en el área de influencia del proyecto han sufrido cambios
significativos como consecuencia de las actividades económicas tradicionalmente
desarrolladas en las zonas, tales como la ganadería y la agricultura. Existen reducidos
espacios que presenten vegetación natural, por otro lado, se evidencia amplias
formaciones vegetales de pasturas con poca vegetación arbustiva. También se
observa áreas alteradas por el hombre, donde se encuentran pequeños boques
artificiales de Pinus sp. “pino común” y grandes bosques artificiales monucultivadas de
Eucaliptus sp. “Eucalipto, ambas especies son introducidas en el país.

a. Formaciones vegetales

En el área del proyecto se ha reconocido las siguientes formaciones vegetales:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Pastos Cultivados: constituidas por especias adaptadas a medio, en estas áreas


soportan una población ganadera que no sobrepasa la capacidad de carga de la
pastura. Aquí encontramos a la alfalfa (Medicago sativa), el trébol blanco (Trifolium
repens) y la avena del genero Dactylus.

Pasto Asociados: los pastos naturales han sido modificados, variando su receptividad
y soportabilidad debido del efecto del ganado sobre la vegetación. Provocando esto un
desequilibrio en el desarrollo poblacional de las especies afectadas e incluso
llegándose a depredar a algunas especies.

Una de las asociaciones identificadas es de Herbáceas naturales – Pastos;


representadas por las especies Pennisetum clandestinum, Aegopogon sp.,
Andropogon sp., Cynodon dactylon, Chloris sp., Desmodium sp., entre otras. Los
arbustos son aprovechados de manera temporal como combustibles y los pastos en
forma continua.

Otra asociación es la encontrada en la laguna de Shunday, Los Oconales, cual se


caracteriza por su constante humedad y relieve plano depresionado. Encontramos a
las especies Calamagostris sp., Mulembergia sp., Poa sp., Paspalum sp., Stipa
sp., entro otros.

Matorrales: Constituida por vegetación arbustiva, conformadas por especies


adaptadas a condiciones de aridez. Ubicadas en las quebradas de fuertes pendientes.

Bosques: ocupa las laderas, son árboles mayores de 5 m de alturas, mayormente


constituido por la especie de Eucalyptus globulus.

b. Lista de especies
A continuación, se presenta las especies vegetales identificadas en el área del
proyecto.

Cuadro N° 25. Especies Vegetales


Nombre Científico Nombre Común Familia
Pinus sp. Pino Pinaceae
Pitcaimia sp. nc Bromeliaceae
Tillandsia sp. nc Bromeliaceae
Agrostis tolucensis nc Poaceae
Calomagrostis sp. nc Poaceae
Cortaderia sp. nc Poaceae
Dactylus glomeratus nc Poaceae
Festuca sp. nc Poaceae
Lolium multiflorum nc Poaceae
Stipa ichu Ichu Poaceae
Zeae mays Maíz Poaceae
Triticum vulgare Trigo Poaceae
Pennisetum
nc Poaceae
clandestinum
Aegopogon sp. nc Poaceae
Andropogon nc Poaceae
Cynodon dactylon nc Poaceae
Chloris sp. nc Poaceae
Huperzia crassa nc Lycopodiaceae
Smallanthus
Yacon Asteraceae
sonchifolius
Achyrocline alata nc Asteraceae
Ageratina articulata nc Asteraceae
Bidens andicola Shillcu Asteraceae

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Nombre Científico Nombre Común Familia


Conyza bonariensis nc Asteraceae
Cynara scolymus Alcachofa Asteraceae
Gynoxis sp nc Asteraceae
Hypochaeris sp. nc Asteraceae
Loricaria ferruginea nc Asteraceae
Mniodes sp. nc Asteraceae
Novenia sp. nc Asteraceae
Paranephelius uniflorus nc Asteraceae
Senecio sp. nc Asteraceae
Werneria nubigena Pura pura Asteraceae
Lupinus sp. Talwish Fabaceae
Trifolium repens Trébol blanco Fabaceae
Vicia faba Haba Fabaceae
Pisum sativum Arbeja Fabaceae
Phaseolus vulgaris Ñuña Fabaceae
Erythrina edulis Pashullo Fabaceae
Spartium junceum Retama Fabaceae
Desmodium sp. nc Fabaceae
Curcubita pepo Calabaza Curcubitaceae
Cyclanthera pedata Caigua Curcubitaceae
Passiflora edulis Granadilla Passifloraceae
Genciana sedifolia Penga penga Gentianaceae
Oxalis sp. nc Oxalidaceae
Rhizocarpum sp. Liquen Lecythidaceae
Eucalyptus globulus Eucalipto Myrtaceae
Plantago australis nc Plantaginaceae
Rumex sp. nc Poligonaceae
Berberis sp. Cachorrillo Berberidaceae
Oreithales sp. nc Ranunculaceae
Alchemilla orbicularis nc Rosaceae
Polylepis sp Queñual Rosaceae
Prunus capuli Capulín Rosaceae
Rubus ulmifolius Mora Rosaceae
Tristerix longebrecteatus nc Loranthaceae
Castilleja sp. nc Scrophulariaceae
Mimulus sp. nc Scrophulariaceae
Hypericum laricifolium nc Clusiaceae
Solanum tuberosum Papa Solanaceae
Brassica oleracea Col Brassicaceae
Daucus carota Zanahoria Apiaceae
Arracacia xanthorrhiza Arracacha Apiaceae
Lucuma obovata Lúcuma Sapotaceae
Opuntia ficus-indica Tuna Cactaceae
Alnus glutinosa Aliso Betulacea
Carica papaya Papaya Caricaceae
Schinus molle Molle Anacardiaceae
Quercus sp. Roble Fagaceae
Dodonaea viscosa Chamana Sapindaceae
Cuppressus sp. Ciprés Cupressaceae
Sambucus nigra Sauco Adoxaceae
Agave americana Maguey Agavaceae
nc = nombre común no conocido
Fuente: Municipalidad provincial Sánchez Carrión

c. Estado de conservación de la flora:

Como se mención anteriormente, la vegetación silvestre en el área de influencia del


proyecto se encuentra con un mosaico de plantaciones agrícolas y vegetación silvestre
degrada por la actividad humana. Las especies silvestres se encuentran en pequeños
parches que coinciden en las quebradas de fuerte pendiente, de suelo rocoso. Entre
las especies introducidas más notoria son el ciprés, la mora, el eucalipto, el pino y
algunos árboles de sauco.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Según el listado oficial de plantas amenazadas (Decreto Supremo N° 043-2006-AG), la


única especie que deberá ser especialmente preservada es:

 “Queñual” (Polylepis sp.), de la cual se encontraron algunas plantas en el caserío


de Jelig producto del programa de Reforestación de PRONAMACH en la región.

IV.8.3. Fauna

a. Generalidades

La información de la diversidad de la herpetofauna y maztofauna del área de influencia


del proyecto se basan en data secundaria y complementada con las observaciones de
campo, entrevistas y comunicaciones personales con los pobladores del lugar. La
mayoría de los mamíferos silvestres se ubican muy lejos del área del proyecto
(vizcachas, venados, zorriño, zorro andino, cuy silvestre); mientras que los roedores
menores y quiropteros se encontraron en las formaciones rocosas, cerca de las casas
y centros poblados.

En cuanto a los reptiles no se observaron en el trayecto, aunque los pobladores


señalan su presencia. Entre los anfibios observamos grupos de renacuajos en las
pozas superficiales cercanas a las casas, estos renacuajos encontrados pertenecen a
la familia Bufonidae; también se han registrado en investigaciones previas especies del
genero Gastrotheca asociadas a las quebradas, ríos y lagunas alto andinas.

b. Lista de especies

Herpetofauna (reptiles y anfibios)

Cuadro N° 26. Herpetofauna (reptiles y anfibios)


Nombre científico Nombre común Familia
Bufo spinulosus Sapo Bufonidae
Gastrotheca sp. Rana Hylidae
Proctoporus sp. Lagartija Gymnophthalmidae
Stenocercus sp. Lagartija Iguanidae
Fuente: Municipalidad provincial Sánchez Carrión

Avifauna
Cuadro N° 27. Avifauna
Nombre científico Nombre común Familia
Nothoprocta sp. Perdiz Tinamidae
Metriopelia
Tórtola Columbidae
melanoptera
Metriopelia ceciliae Tortolia moteada Columbidae
Circus cinereus Gavilán cenizo Accipitridae
Falco sparvarius Cernícalo Falconidae
Falco femoralis Halcón Falconidae
Phalcoboenus
Caracara Falconidae
megalopterus
Turdus albicollis Zorzal gris Turdidae
Turdus serranus Tordo serrano Turdidae
Carduelis carduelis Jilguero Fringillidae
Carduelis magellanica Jilguero encapuchado Fringillidae
Saltator aurantiirostris Dominiqui Cardinalidae
Catamenia anales Semillero colifajeado Emberizidae
Phrygilus fruticeti Fringilo pechinegro Emberizidae
Zonotrichia capensis Gorrión Emberizidae
Coryphospingus Brasita de fuego Emberizidae

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

cucullatus
Myioborus
Candelita de anteojos Parulidae
melanocephalus
Passer domesticus Gorrión casero Passeridae
Patagona gigas Colibrí gigante Trochilidae
Colibrí sp. Colibrí verde Trochilidae
Fuente: Municipalidad provincial Sánchez Carrión

Maztofauna

Cuadro N° 28. Maztofauna


Nombre científico Nombre común Familia
Conepatus sp. Zorrino Mustelidae
Lagidium peruanum Vizcacha Chinchillidae
Pseudalopex culpaeus Zorro andino Canidae
Phyllotis sp. Ratón Cricetidae
Oryzomys sp. Ratón Cricetidae
Histiotus sp. Murciélago orejudo Vespertilionidae
Platyrrhinus sp. Murciélago Phyllostomatidae
Fuente: Municipalidad provincial Sánchez Carrión

Entre los animales domésticos presentes en el área de influencia del proyecto


tenemos: Cuy, burros, caballos, ovejas, vacas, toros, perros, gatos, gallinas, patos,
palomas y pavos.

c. Estado de conservación de la Fauna

A nivel mundial las especies de la fauna silvestre viene siendo amenazada debido a las
presiones que el humano genera sobre sus hábitats, nichos ecológicos, la caza
indiscriminada, el uso inadecuado del hábitat y de la falta de conciencia sobre la
conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible, son factores que
conducen a las poblaciones silvestres disminuyan siendo vulnerables a la extinción.

En el caso de los anfibios, la fragmentación de los bosques que antes había en estas
áreas han sido un factor importante para la reducción de sus hábitats y una de las
principales causas de la declinación de sus poblaciones. Otro factor son las creencias
inadecuadas sobre los anfibios y reptiles, que ha provocado que los pobladores
acaben con estos animales sin saber que son importante para el equilibrio ecológico,
ya que los anfibios y reptiles controlan poblaciones de insectos, roedores y aves que
pueden ser perjudiciales en la agricultura y en la salud.

El sapo Bufo spinulosus figura como especie casi amenazada según el Decreto
Supremo Nº 034-2004-AG (22.09.04). Por lo que será necesario preservar su hábitat.

IV.9. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

El componente socioeconómico en un Diagnóstico Ambiental, resulta fundamental dado


que es un factor dinámico que modifica las condiciones físicas y biológicas. Asimismo, el
proyecto tiene como fin fundamental el mejoramiento de la calidad de vida de la
población.

IV.9.1. Ambiente Social

La Libertad es uno de los 24 departamentos que, junto con la provincia constitucional


del Callao, conforman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es
Trujillo.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Está ubicado en el Noroeste del país y limita por el Norte con departamento de
Lambayeque, el departamento de Cajamarca y el departamento de Amazonas; por el
Este con el departamento de San Martín, por el Sureste con el departamento de
Huánuco, por el Sur con el departamento de Áncash y por el Oeste con el Océano
Pacífico.

Su población según el censo de 2017 era de 1 859 640 hab. según el censo de 2017.
Es uno de los departamentos más poblados —por detrás del de Lima— y con 63,4
hab/km², el tercero más densamente poblado, por detrás de Lima y Lambayeque. Se
creó como departamento el 12 de febrero de 1821.3

La Libertad fue territorio de varias civilizaciones importantes del antiguo Perú. Hacia el
siglo I a. C. surgió en la costa la cultura Moche, famosa por su arte cerámico, y en la
Sierra, la cultura Cajamarca. El departamento conoció la influencia Huari y en el
Intermedio Tardío conoció la expansión del Imperio Chimú por toda la costa norte y la
influencia en las zonas altas del reino de Huamachuco, a su vez relacionado con el
reino de Cuismanco. Este departamento fue posteriormente anexado al Imperio incaico
y luego a la corona española.

En los tiempos de colonización española, fue fundada la ciudad de Trujillo, la cual


ejerció gran influencia en el norte del país como sede administrativa de importancia
política y eclesiástica.

En la República, la costa liberteña fue sede de los más importantes ingenios


azucareros del país, destruidos e incendiados por la Expedición Lynch. También, la
Guerra del Pacífico concluyó en La Libertad con la Batalla de Huamachuco en 1883.

La provincia de Sánchez Carrión (llamada originalmente provincia de Huamachuco) es


una de las doce que conforman el departamento de La Libertad en el Norte del Perú.
Está situada en la parte central y oriental del departamento. Limita por el Norte con el
departamento de Cajamarca; por el Este con la provincia de Bolívar y la provincia de
Pataz; por el Sur con la provincia de Santiago de Chuco; y, por el Oeste con la
provincia de Otuzco.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Prelatura de


Huamachuco.

El Distrito de Huamachuco es la capital de la Provincia de Sánchez Carrión, ubicada en


el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La
Libertad.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Prelatura de


Huamachuco.

 Introducción

El estudio socioeconómico cultural desarrollado en este ítem, nos permite conocer y


comprender la realidad dentro de la cual se encuentra la población comprendida en el
Área de Influencia del Proyecto.

Los resultados del presente estudio proporcionan elementos de juicio sobre las
condiciones socioeconómicas actuales, las cuáles son tomadas en cuenta a fin de

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

lograr la viabilidad socio ambiental del Proyecto, pues constituyen elementos claves en
la identificación de los impactos ambientales consecuentes del proyecto y en la
posterior formulación y elaboración de los Planes de Manejo respectivos.

 Objeto de estudio

 Objetivo General

Conocer el contexto social económico y cultural de la población existente en el


Área de Influencia donde se desarrollará el proyecto.

 Objetivos Específicos

- Conocer las características demográficas, sociales y culturales de la


población residente en el Área de Influencia al proyecto.
- Identificar las actividades económicas predominantes y características del
empleo e ingresos económicos de la población ubicada en el Área de
Influencia al proyecto.
- Conocer las opiniones, expectativas y necesidades de la población que se
encuentra en el Área de Influencia Directa e indirecta del proyecto.

 Metodología

El análisis socio económico cultural del presente estudio se desarrolló con procesos
interdisciplinarios constituidos en etapas: gabinete y trabajo de campo. La
información se trabajó en forma estadística y estimativa, para lo cual se desarrolló
el levantamiento de la información en campo mediante encuestas y entrevistas. Así
mismo, se procedió a la recopilación de información existente en entidades públicas
y privadas a partir de las cuales se procedió a elaborar el análisis respectivo.

 Etapa de Gabinete

Se realizó la recopilación de información secundaria de las instituciones públicas


y privadas relacionadas con el Área de Influencia y la ejecución del Proyecto.

- Información Bibliográfica

Se realizó la búsqueda de información secundaria necesaria proporcionada


por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (Censos
Nacionales de Población y Vivienda), se emplearon estadísticas sectoriales
de diferentes entidades como el ministerio de Educación (MINEDU), Salud
(MINSA), Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, Municipalidad Distrital
de Huamachuco, entre otras instituciones relacionadas con la calidad de vida
de la población.

- Procesamiento de Información final

En esta fase, se procesó, analizó y evaluó la información obtenida en campo


y se procedió la elaboración final de los informes como resultado de la
integración multidisciplinaria.

El informe ha sido desarrollado considerando en forma independiente el área


de influencia directa y el área de influencia indirecta.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

IV.9.2. Aspectos Sociales

 Grupos de Interés en el Área de Influencia del Proyecto

A continuación se presentan los actores sociales involucrados en el proyecto:

Cuadro N° 29. Grupo de Interés en el Área de Influencia del Proyecto


N DEPARTAMENT PROVINCI
DISTRITO SECTOR
° O A
Sánchez Huamachuc
1 La Libertad Shiracmaca
Carrión o
Fuente: Elaboración propia

 Creación Política y Ubicación

 Área de Influencia Indirecta

La provincia de Sánchez Carrión (llamada originalmente provincia de


Huamachuco) es una de las doce que conforman el departamento de La
Libertad en el Norte del Perú. Está situada en la parte central y oriental del
departamento. Limita por el Norte con el departamento de Cajamarca; por el
Este con la provincia de Bolívar y la provincia de Pataz; por el Sur con la
provincia de Santiago de Chuco; y, por el Oeste con la provincia de Otuzco.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la


Prelatura de Huamachuco.

 Área de Influencia directa

El Distrito de Huamachuco es la capital de la Provincia de Sánchez Carrión,


ubicada en el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno
regional de La Libertad.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la


Prelatura de Huamachuco.

Cuadro N° 30. División política según dispositivo legal de creación por


distritos
DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN
PROVINCIA/D CAPITAL
CATEGORIA
ISTRITO POLÍTICA NOMBRE NUMERO FECHA

Sánchez Época
Sánchez Carrión Ciudad - -
Carrión Indepe
Época
Huamachuco Huamachuco Ciudad - -
Indepe
Fuente: Almanaque Estadístico de La Libertad 2017 – INEI. Equipo Técnico SGAT

Cuadro N° 31. Población Proyectada y Ubicación Geográfica de la Capital Legal,


según provincia y distrito, 2017

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA Y UBICACIÓN


GEOGRÁFICA DE LA CAPITAL LEGAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO, 2017
Población Capital Legal
Total Ubicación Geográfica
Provincia y
Proyectad Longitud
Distrito Nombre Categoría Altitud Latitud
a al
(msnm.) Sur
2017 Oeste
Sánchez Sánchez
348,433 Ciudad 3169 07º48'44'' 78º02'51'
Carrión Carrión
Huamachuco 46,149 Huamachuco Ciudad 3 110 07º46'36'' 78º02'46'
Fuente: Compendio Estadístico La Libertad 2017 INEI.

IV.9.3. Demografía

 Estructura Demográfica de Huamachuco

a. Población

 Área de influencia Indirecta y directa

La población de la provincia de Sánchez Carrión, cuenta con 348,433 habitantes


entre hombres y mujeres, siendo la población femenina es la predominante con
181,700 habitantes y la población masculina que presenta 166,733 habitantes.

El distrito de Huamachuco presenta 46,149 habitantes. La población masculina


con 22,199 habitantes ante la población femenina que presenta 23,950
habitantes registrados.

Cuadro N° 32. Población a Nivel Departamental


POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS
CALENDARIO Y SEXO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2014-2017
Departamento, 2017
Provincia Y
Total Hombre Mujer
Distrito
Sánchez Carrión 348,433 166,733 181,700
Huamachuco 46,149 22,199 23,950
Fuente: Compendio Estadístico La Libertad 2017 INEI.

b. Población con Documento Nacional de Identidad y Partida de Nacimiento

 Población con Documento Nacional de Identidad (DNI).

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión, 346,268 pobladores cuentan con DNI y


2,165 pobladores aun no poseen el documento de identidad.

En el distrito de Huamachuco, 45,892 pobladores cuentan con DNI y 257


pobladores aun no poseen el documento.

Cuadro N° 33. Ciudadanos que cuentan con DNI


ÁREA URBANA Y TENENCIA DE DOCUMENTO
RURAL, SEXO Y NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)
TOTAL
GRANDES GRUPOS DE
SI NO
EDAD
Provincia Sánchez
348433 346268 2165
Carrión
Hombres 166733 165698 1035

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

ÁREA URBANA Y TENENCIA DE DOCUMENTO


RURAL, SEXO Y TOTAL NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)
GRANDES GRUPOS DE SI NO
EDAD
Mujeres 181700 180570 1130
URBANA 209408 208139 1269
Hombres 99973 99330 643
Mujeres 109435 108809 625
RURAL 139025 138129 896
Hombres 66760 66368 392
Mujeres 72265 71761 504
Distrito Huamachuco 46149 45892 257
Hombres 22199 22079 120
Mujeres 23950 23813 137
URBANA 20298 20169 129
Hombres 9786 9722 64
Mujeres 10512 10447 65
RURAL 25851 25723 128
Hombres 12413 12357 56
Mujeres 13438 13366 72
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

 Población con Partida de Nacimiento

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión, 347,617 pobladores cuentan con partida de


nacimiento, 288 pobladores aun no poseen partida de nacimiento y 528
pobladores no específica.

En el distrito de Huamachuco, 46,043 pobladores cuentan con partida de


nacimiento, 41 pobladores aun no poseen partida de nacimiento y 65 pobladores
no específica.

Cuadro N° 34. Ciudadanos que cuentan con Partida de Nacimiento


ÁREA URBANA Y TENENCIA DE PARTIDA
RURAL, SEXO Y NACIMIENTO
TOTAL
GRANDES GRUPOS DE
SI NO NO ESP.
EDAD
Provincia Sánchez
348433 347617 288 528
Carrión
Hombres 166733 166322 142 269
Mujeres 181700 181295 146 259
URBANA 209408 21912 163 95
Hombres 99973 10557 58 42
Mujeres 109435 11355 105 53
RURAL 139025 65211 695 432
Hombres 66760 32346 227 224
Mujeres 72265 32865 468 208
Distrito Huamachuco 46149 46043 41 65
Hombres 22199 22151 23 25
Mujeres 23950 23892 18 40
URBANA 20298 20239 33 26
Hombres 9786 9755 20 11
Mujeres 10512 10484 13 15
RURAL 25851 1187 8 39
Hombres 12413 12396 3 14
Mujeres 13438 13408 5 25
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

 Estructura poblacional según edad y sexo

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión, 6,090 pobladores tienen menos de 1 año,


33,573 pobladores tienen entre 1 y 5 años, 59,230 pobladores entre 6 y 14 años,
91,014 pobladores tienen entre 15 y 29 años, 76,815 pobladores tienen entre 30 y
44 años, 56,649 pobladores tienen entre 45 y 64 años y 25,062 pobladores tienen
entre 65 a más años.

En el distrito de Huamachuco, 880 pobladores tienen menos de 1 año, 4,853


pobladores tienen entre 1 y 5, 8,331 pobladores tienen entre 6 y 14 años, 12,013
pobladores tienen entre 15 y 29 años, 10,609 pobladores tienen entre 30 y 44 años,
6,753 pobladores tienen entre 45 y 64 años y 2,710 pobladores tienen entre 65 a
más años.

Cuadro N° 35. Población por edad en grandes grupos


GRANDES GRUPOS DE EDAD
ÁREA URBANA Y
RURAL, SEXO Y TIPO TOTAL MENO 1A 6A 15 A 30 A 45 A 65 A
DE VIVIENDA S DE 5 14 29 44 64 MÁS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Provincia Sánchez 56649
348433 6090 33573 59230 91014 76815 25062
Carrión
Hombres 166733 3044 17044 29676 43733 35851 26273 11112
Mujeres 181700 3046 16529 29554 47281 40964 30376 13950
Viviendas particulares 339339 6004 91972 87755 73931 55239 24438
Hombres 160579 2980 46311 41721 33577 25208 10773
Mujeres 178760 3015 45661 46034 40354 30031 13665
Viviendas colectivas 7606 79 675 2614 2478 1190 570
Hombres 5290 50 335 1647 2022 932 304
Mujeres 2316 29 340 967 456 258 266
Otro tipo 1488 7 156 645 406 220 54
Hombres 864 5 74 365 252 133 35
Mujeres 624 2 82 280 154 87 19
Distrito Huamachuco 46149 880 4853 8331 12013 10609 6753 2710
Hombres 22199 447 2457 4218 5823 4944 3116 1194
Mujeres 23950 433 2396 4113 6190 5665 3637 1516
Viviendas particulares 45238 875 13032 11617 10352 6661 2701
Hombres 21600 444 6594 5563 4741 3065 1193
Mujeres 23638 431 6438 6054 5611 3596 1508
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

 Población Total en Viviendas

 Área de influencia Indirecta y directa

En el siguiente cuadro, hace mención a la población total en vivienda particular,


mostrando casas independientes, departamentos en edificio, vivienda en quinta,
vivienda en casa de vecindad, choza o cabaña, vivienda improvisada, locales no
destinados para hab. Humana, otros; según los grandes grupos de edad.

Cuadro N° 36. Población total en viviendas particulares


ÁREA URBANA Y RURAL Y TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD
TIPO DE VIVIENDA MENOS 1A 15 A 30 A 45 A 65 A
PARTICULAR DE 14 29 44 64 MÁS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Provincia Sánchez Carrión 339339 6004 91972 87755 73931 55239 2438
Casa independiente 318784 5625 86638 81934 68650 52317 23620

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

ÁREA URBANA Y RURAL Y TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD


TIPO DE VIVIENDA MENOS 1A 15 A 30 A 45 A 65 A
PARTICULAR DE 14 29 44 64 MÁS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Departamento en edificio 11335 211 2952 2945 3124 1700 403
Vivienda en quinta 5032 89 1256 1590 1205 664 228
Vivienda en casa de vecindad 3538 68 943 1117 809 456 145
Choza o cabaña 217 2 62 58 38 33 24
Vivienda improvisada 145 4 47 30 33 25 6
Local no destinado para hab.
288 5 74 81 72 44 12
humana
Distrito Huamachuco 45238 852 13032 11617 10352 6661 2701
Casa independiente 44177 18 12736 11371 10052 6508 2658
Departamento en edificio 730 5 198 144 223 117 30
Vivienda en quinta 218 62 70 50 23 8
Vivienda en casa de vecindad 41 15 12 10 4
Choza o cabaña 36 11 8 9 5 3
Vivienda improvisada 31 10 7 8 4 2
Local no destinado para hab.
5 5
humana
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

IV.9.4. Servicios Sociales

 Salud

La salud de la población es un indicador que permitirá evaluar el impacto sobre las


condiciones de vida de los residentes en el área del proyecto que tendrán a raíz de las
actividades de la Electrificación Rural.

 Afiliación de seguro de Salud

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión, 178,141 pobladores esta afiliados al Seguro


Integral de Salud (SIS), 74,210 pobladores estas afiliados a ESSALUD, 3,665
pobladores al seguro de las fuerzas armadas, 10,846 a seguro privado, 2,579
pobladores esta afiliados a otro Seguro de Salud, 81,865 pobladores no se
encuentra afiliado a ningún seguro.

En el distrito de Huamachuco, 24,786 pobladores esta afiliados al Seguro Integral


de Salud (SIS), 8,297 pobladores estas afiliados a ESSALUD, 344 pobladores a
seguros de las fuerzas armadas, 1,472 al seguro privado, 271 pobladores esta
afiliados a otro Seguro de Salud, 11,381 pobladores no se encuentra afiliado a
ningún seguro.

Cuadro N° 37. Población con Seguro de Salud


AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
Seguro Seguro de
ÁREA URBANA Y
Integral Fuerza Seguro Otro
RURAL, SEXO Y TOTAL Ningu
de ESSALUD armadas Privado segur
GRUPOS DE EDAD no
Salud o de salud o
(SIS) policiales
Provincia Sánchez 3665 2579
348433 178141 74210 10846 81865
Carrión
Menos de 1 año 6090 4262 1157 51 158 21 487
De 1 a 14 años 92803 56367 19668 573 3007 512 13296
De 15 a 29 años 91014 46101 12706 1235 2300 643 28450

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

De 30 a 44 años 76815 33770 20260 466 3296 666 19359


De 45 a 64 años 56649 23995 14702 915 1857 519 15350
De 65 y más años 25062 13646 5717 425 228 218 4923
Distrito Huamachuco 46149 24786 8297 344 1472 271 11381
Menos de 1 año 880 646 152 5 26 2 55
De 1 a 14 años 13184 8261 2474 70 492 59 1966
De 15 a 29 años 12013 6487 1411 99 273 60 3729
De 30 a 44 años 10609 5045 2402 54 424 71 2749
De 45 a 64 años 6753 2817 1379 86 235 51 2257
De 65 y más años 2710 1530 479 30 22 28 625
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

 Puestos de Salud del MINSA Y ESSALUD

 Área de influencia Indirecta y directa

La atención de los servicios de salud en la provincia de Sánchez Carrión está a


cargo de dos instituciones el MINSA y ESSALUD cada uno con sus respectivas
características.

ESSALUD brinda atención a la población que se encuentra inscrita dentro de este


sistema, sobre todo el personal nombrado de las instituciones públicas y terceros
que se encuentran inscritos y aportan al sistema.

El Ministerio de Salud MINSA brinda atención a la población en general y cuenta


con infraestructuras de establecimientos de salud y equipo de profesionales que
brindan atención en las zonas urbana y rural del distrito.

 Educación

 Alfabetismo

 Área de influencia Indirecta y directa

Este indicador permite identificar la cantidad de personas de la provincia y distrito


que están en condiciones de aspirar (a través de la lectura, medios de
comunicación, estudios y acceso a la información en general) a desarrollarse.

La capacidad de leer y escribir ha sido definida como una capacidad de importancia


crucial, conforman el fundamento de un aprendizaje durante toda la vida y ofrece la
clave de una participación más intensiva en la vida social, cultural, política y
económica, por lo tanto, el nivel de alfabetización de los pobladores de los distritos
se convierte en la clave para el desarrollo de la provincia de Sánchez Carrión.

En la provincia de Sánchez Carrión, 278,095 pobladores si saben leer y escribir, en


tanto 51,236 pobladores no saben leer y escribir.

En el distrito de Huamachuco, 35,420 pobladores si saben leer y escribir, en tanto


7,986 pobladores no saben leer y escribir.

Cuadro N° 38. Población que sabe leer y escribir


ÁREA URBANA Y TOTAL GRUPOS DE EDAD
RURAL, SEXO Y 3A4 5A9 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 A
14 19 29 39 64 MÁS

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS


CONDICIÓN DE
Provincia Sánchez
ALFABETISMO
329331 13945 34029 31817 28966 62048 54644 78820 25062
Carrión
Sabe leer y escribir 278095 31858 31550 28733 60827 51269 66246 14457
No sabe leer ni escribir 51236 13945 13732 267 233 1221 3375 12574 10605
Distrito Huamachuco 43406 2089 4878 4354 3744 8269 7616 9746 2710
Sabe leer y escribir 35420 3572 4317 3718 8072 7024 7628 1089
No sabe leer ni escribir 7986 2089 1306 37 26 497 592 2118 1621
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

 Nivel Educativo

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión, 34,606 pobladores no tienen ningún nivel,


19,789 pobladores cuentan con Inicial, 107,188 pobladores cuentan con Primaria,
89,209 pobladores cuentan con secundaria, 292 pobladores cuentan Básica
Especial, 8,103 pobladores con Superior no univ. Incompleto, 17,539 pobladores
cuentan con Superior no univ. Completo, 16,131 pobladores cuentan con Superior
univ. Incompleto, 33,063 pobladores cuentan con Superior univ. Completo y 3,411
pobladores con Maestría/Doctorado.

En el distrito de Huamachuco, 5,423 pobladores no tienen ningún nivel, 2,883


pobladores cuentan con Educación Inicial, 15,244 pobladores cuentan con Primaria,
12,276 pobladores cuentan con secundaria, 65 pobladores con Básica Especial,
1,124 pobladores con Superior no univ. Incompleto, 1,920 pobladores cuentan con
Superior no univ. Completo, 1,576 pobladores cuentan con Superior univ.
Incompleto, 2,598 pobladores cuentan con Superior univ. Completo y 297
pobladores cuentan con Maestría/Doctorado.

Cuadro N° 39. Población con nivel de educación


ÁREA URBANA Y RURAL, GRUPOS DE EDAD (Años)
SEXO Y NIVEL TOTAL 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 A
3A4 5A9
EDUCATIVO ALCANZADO 14 19 29 39 64 MÁS
Provincia Sánchez Carrión 329 331 13 945 34 029 31 817 28 966 62 048 54 644 78 820 25 062
Sin nivel 34 606 6 614 2 016 147 197 1 024 2 815 11 532 10 261
Inicial 19 789 7 331 11 448 289 36 110 210 365 -
Primaria 107 188 20 553 20 128 2 752 11 339 16 506 27 149 8 761
Secundaria 89 209 - 11 241 20 638 20 966 15 867 17 774 2 723
Básica especial 292 12 12 63 115 59 31 -
Sup. no univ. incompleto 8 103 1 432 3 606 1 443 1 461 161
Sup. no univ. completo 17 539 100 5 187 5 040 6 190 1 022
Sup. univ. incompleto 16 131 3 748 9 890 1 471 923 99
Sup. univ. completo 33 063 - 9 566 10 213 11 427 1 857
Maestría/Doctorado 3 411 245 1 020 1 968 178
Distrito Huamachuco 43 406 2 089 4 878 4 354 3 744 8 269 7 616 9 746 2 710
Sin nivel 5 423 971 246 23 23 157 479 1 949 1 575
Inicial 2 883 1 118 1 617 39 6 17 44 42 -
Primaria 15 244 - 3 011 2 734 347 1 847 2 790 3 743 772
Secundaria 12 276 - - 1 552 2 756 3 194 2 449 2 146 179
Básica especial 65 - 4 6 12 22 14 7 -
Sup. no univ. incompleto 1 124 - - - 237 544 178 157 8
Sup. no univ. completo 1 920 - - - 8 726 613 524 49
Sup. univ. incompleto 1 576 - - - 355 1 016 125 73 7
Sup. univ. completo 2 598 - - - - 727 852 910 109
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Vivienda

 Tipo de material de construcción de las paredes

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión, el ladrillo y/o bloque de cemente es el material


predominante de construcción de las paredes de las viviendas con 39,431
viviendas, en tanto se tiene que 87 viviendas de piedra o similar con cal o cemento,
25,462 viviendas de adobe, 20,357 viviendas de tapia, 313 viviendas de Quincha
(con caña con barro), 456 viviendas con piedra con barro, 1,006 viviendas las
paredes son de madera, y 412 viviendas a base de triplay/calamina/estera.

En el distrito de Huamachuco, el ladrillo y/o bloque de cemente es el material


predominante de construcción de las paredes de las viviendas con 5,269 viviendas,
en tanto se tiene que 12 viviendas de piedra o similar con cal o cemento, 4,122
viviendas de adobe, 2,023 viviendas de tapia, 65 viviendas de Quincha (con caña
con barro), 85 viviendas con piedra con barro, 255 viviendas las paredes son de
madera, y 91 viviendas a base de triplay/calamina/estera.

Cuadro N° 40. Material predominante en las paredes de las viviendas


ÁREA URBANA Y MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA
RURAL, TIPO DE LADRILLO Piedra o Quinch
TOTA Piedra Madera(po Triplay/ca
VIVIENDA Y TOTAL DE O BLOQUE similar con a (caña
L Adobe Tapia con na, tornillo, lamina/es
OCUPANTES DE cal o con
barro etc.) tera
PRESENTES CEMENTO cemento barro)
Provincia Sánchez 87 524 39 431 87 25 462 20 357 313 456 1 006
412
Carrión
Casa independiente 81 464 34 115 83 25 021 20 187 289 439 973 357
Departamento en edificio 3 412 3 373 2 29 7 - - 1 -
Vivienda en quinta 1 453 1 095 2 251 83 13 - 9 -
Viv. en casa de vecindad 997 784 - 134 62 1 - 8 8
Choza o cabaña 72 - - 17 9 9 16 14 7
Vivienda improvisada 36 - - - - - - - 36
Loc. no dest. hab. humana 90 64 - 10 9 1 1 1 4
Distrito Huamachuco 11 922 5 269 12 4 122 2 023 65 85 255 91
Casa independiente 11 603 4 982 12 4 113 2 016 61 83 254 82
Departamento en edificio 231 230 - 1 - - - - -
Vivienda en quinta 54 44 - 6 2 1 - 1 -
Viv. en casa de vecindad 13 12 - 1 - - - - -
Choza o cabaña 13 - - 1 4 3 2 - 3
Vivienda improvisada 6 - - - - - - - 6
Loc. no dest. hab. humana 2 1 - - 1 - - - -
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

 Tipo de material de construcción de los pisos

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión el material de construcción de los pisos de las


viviendas se presenta de la siguiente manera: 1,520 viviendas en parquet o madera
pulida, 385 de lámina asfáltica, vinilo o similares, 14,163 de losetas, terrazos,
cerámico o similares, 1,086 viviendas con piso de madera (piona, tornillo), 31,242
de cemento y 39,128 es de tierra.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

En el distrito de Huamachuco el material de construcción de los pisos de las


viviendas se presenta de la siguiente manera: 163 viviendas en parquet o madera
pulida, 45 de lámina asfáltica, vinilo o similares, 1,344 de losetas, terrazos,
cerámico o similares, 89 viviendas con piso de madera (piona, tornillo), 4,385 de
cemento y 5,896 es de tierra.

Cuadro N° 41. Material predominante en los pisos de las viviendas


ÁREA URBANA Y RURAL, MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA
Parquet Laminas Losetas, Madera(p
TIPO DE VIVIENDA Y
TOTAL o asfálticas, Terrazos, ona,
TOTAL DE OCUPANTES Cemento Tierra
madera vinílicos o Cerámicos o tornillo,
PRESENTES pulida similares similares etc.)
Provincia Sánchez Carrión 87 524 1 520 385 14 163 1 086 31 242 39128
Casa independiente 81 464 1 037 276 11 389 977 28 890 38 895
Departamento en edificio 3 412 438 91 2 143 27 713
Vivienda en quinta 1 453 28 14 377 62 972
Vivienda en casa de vecindad 997 15 4 226 17 625 110
Choza o cabaña 72 - - - - 2 70
Vivienda improvisada 36 - - - 1 8 27
Local no dest. para hab. humana 90 2 - 28 2 32 26
Distrito Huamachuco 11 922 163 45 1 344 89 4 385 5896
Casa independiente 11 603 127 41 1 168 85 4 302 5880
Departamento en edificio 231 35 3 158 1 34
Vivienda en quinta 54 1 - 15 3 35
Vivienda en casa de vecindad 13 - 1 2 - 10
Choza o cabaña 13 - - - - - 13
Vivienda improvisada 6 - - - - 3 3
Local no dest. para hab. humana 2 - - 1 - 1
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

 Número de habitaciones

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión la construcción de viviendas de una habitación


siendo 20,254 casos, 23,830 casos de dos habitaciones predomina por vivienda,
14,849 casos de tres habitaciones por vivienda, 12,469 casos de cuatro
habitaciones por vivienda, 5,227 casos de cinco habitaciones por vivienda, 4,815
casos de seis habitaciones por vivienda, 2,099 casos de siete habitaciones por
vivienda y 3,981 casos de 8 a más habitaciones por vivienda.

En el distrito de Huamachuco la construcción de viviendas de una habitación siendo


3,083 casos, 3,396 casos de dos habitaciones es la que predomina por vivienda,
2,135 casos de tres habitaciones por vivienda, 1,633 casos de cuatro habitaciones
por vivienda, 639 casos de cinco habitaciones por vivienda, 468 casos de seis
habitaciones por vivienda, 213 casos de 7 habitaciones y 355 de 8 a más
habitaciones por vivienda.

Cuadro N° 42. Número de Habitaciones de las viviendas


ÁREA URBANA Y RURAL,
NÚMERO DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA
TIPO DE VIVIENDA Y
TOTAL
TOTAL DE OCUPANTES 8Y
1 2 3 4 5 6 7
PRESENTES MÁS
522 209
Provincia Sánchez Carrión 87524 20254 23830 14849 12469 4815 3981
7 9
489 201
Casa independiente 81 464 18451 22560 13422 11631 4641 3851
7 1
17
Departamento en edificio 3 412 597 662 1 098 627 102 62 94
0
Vivienda en quinta 1 453 625 319 188 100 87 72 26 36

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Vivienda en casa de
997 460 242 116 107 72 - - -
vecindad
Choza o cabaña 72 44 17 6 4 1 - - -
Vivienda improvisada 36 24 6 6 - - - - -
Local no dest. para hab.
90 53 24 13 - - - - -
humana
63 21
Distrito Huamachuco 11 922 3 083 3 396 2 135 1 633 468 355
9 3
61 21
Casa independiente 11 603 3 032 3 352 2 023 1 561 459 350
6 0
Departamento en edificio 231 14 21 103 65 17 7 - 4
Vivienda en quinta 54 15 18 8 3 4 2 3 1
Vivienda en casa de
13 7 - - 4 2 - - -
vecindad
Choza o cabaña 13 11 2 - - - - - -
Vivienda improvisada 6 3 2 1 - - - - -
Local no dest. para hab.
2 1 1 - - - - - -
humana
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

 Tenencia de Vivienda

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión se clasifica de la siguiente manera: 15,204 de


las viviendas son alquiladas, 29,488 de las viviendas son propias sin título de
propiedad, 35,932 de las viviendas con título de propiedad, 6,846 de las viviendas
cedidas y 54 de las viviendas adquiridas de otra forma.

En el distrito de Huamachuco se clasifica de la siguiente manera: 1,287 de las


viviendas son alquiladas, 4,459 de las viviendas son propias sin título, 5,143
viviendas son propias con título de propiedad, 1,024 viviendas son cedidas y 9 de
las viviendas adquiridas de otra forma.

Cuadro N° 43. Régimen de tenencia


RÉGIMEN DE TENENCIA
ÁREA URBANA Y RURAL, PROPIA
TOTA PROPIA con
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL Alquilad sin título Otra
L título de Cedida
DE OCUPANTES PRESENTES a de forma
propiedad
propiedad
Provincia Sánchez Carrión 87524 15 204 29 488 35 932 6 846 54
Casa independiente 81464 11 329 29 069 34 583 6 432 51
Departamento en edificio 3 412 2 065 371 819 155 2
Vivienda en quinta 1 453 1 030 - 313 110
Vivienda en casa de vecindad 997 699 - 195 102
Choza o cabaña 72 5 41 13 13
Vivienda improvisada 36 12 7 9 8
Local no dest.para hab. humana 90 64 - - 26
Distrito Huamachuco 11922 1 287 4 459 5 143 1 024 9
Casa independiente 11603 1 115 4 428 5 048 1 003 9
Departamento en edificio 231 126 25 72 8
Vivienda en quinta 54 32 - 15 7
Vivienda en casa de vecindad 13 12 - 1 -
Choza o cabaña 13 - 3 6 4
Vivienda improvisada 6 1 3 1 1
Local no dest.para hab. humana 2 1 - - 1
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

 Servicios Básicos

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

El acceder a los servicios básicos constituye una de las condiciones que permite el
bienestar necesario para la vida y el desarrollo del hogar, principalmente la
disponibilidad de agua y desagüe por cuanto asegura la posibilidad de evitar
riesgos de contaminación y la presencia de factores que atenten contra la salud, el
servicio energético es un factor de desarrollo en las poblaciones de esta manera
contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

 Abastecimiento de agua

 Área de influencia Indirecta y directa

Las viviendas de la provincia de Sánchez Carrión predomina el abastecimiento de


agua de red pública dentro de la vivienda (agua potable) 62,245 viviendas, 13,093
viviendas se abastece dela red pública pero dentro de la edificación, 2,510
viviendas se abastece de pilón o pileta de uso público, 114 viviendas de camión
cisterna u otro similar, 6,021 de agua de pozo, 2,006 viviendas se abastecen de
agua manantial o puquio, 757 viviendas se abastecen de agua de rio, acequia, lago,
laguna y 778 se abastecen de agua de otros medios.

Las viviendas del distrito de Huamachuco el abastecimiento de agua de red pública


dentro de la vivienda (agua potable) 9,050 viviendas, 1,352 viviendas se abastece
dela red pública pero dentro de la edificación, 216 viviendas se abastece de pilón o
pileta de uso público, 16 viviendas de camión cisterna u otro similar, 882 de agua de
pozo, 203 viviendas se abastecen de agua manantial o puquio, 27 viviendas se
abastecen de agua de rio, acequia, lago, laguna y 176 se abastecen de agua de
otros medios.

Cuadro N° 44. Abastecimiento de Agua


TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
CAMIÓ
DEPARTAMENTO,
Red RP FUERA N-
PROVINCIA, DISTRITO, PILÓN o Rio,
TOTA Pública VIVIENDA CISTER
ÁREA URBANA Y RURAL, pileta de Manantial o acequia
L dentro PERO D. NA U Pozo OTRO
TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE uso puquio , lago,
de la EDIFICACI OTRO
OCUPANTES PRESENTES Publico laguna
vivienda ÓN (AP) SIMILA
R
Provincia Sánchez Carrión 87 524 62 245 13 093 2 510 114 6 021 2 006 757 778
Casa independiente 81 464 57 260 12 118 2 482 106 5 979 2 002 746 771
Departamento en edificio 3 412 2 952 460 - - - - - -
Vivienda en quinta 1 453 1 197 256 - - - - - -
Vivienda en casa de vecindad 997 743 246 7 - - - - 1
Choza o cabaña 72 - - 19 5 29 4 10 5
Vivienda improvisada 36 29 4 1 1 1 - - -
Local no dest. para hab.
90 64 9 1 2 12 - 1 1
humana
Distrito Huamachuco 11 922 9 050 1 352 216 16 882 203 27 176
Casa independiente 11 603 8 781 1 316 212 14 879 203 24 174
Departamento en edificio 231 206 25 - - - - - -
Vivienda en quinta 54 45 9 - - - - - -
Vivienda en casa de vecindad 13 11 1 1 - - - - -
Choza o cabaña 13 - - 3 2 3 - 3 2
Vivienda improvisada 6 5 1 - - - - - -
Local no dest. para hab.
2 2 - - - - - - -
humana

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

 Servicios Higiénicos

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión se registra los siguientes servicios higiénicos en


las viviendas, siendo el pozo ciego o negro y/o letrina el servicio que emplea la
población usualmente presentándose con 87,524 viviendas, 43,777 viviendas
cuentan con red pública de desagüe dentro de vivienda, 4,994 viviendas cuentan
con red pública de desagüe fuera de vivienda, pero dentro de la edificación, 4,267
viviendas cuentan con pozo séptico, tanque séptico o bidigestor, 12,374 viviendas
cuentan con letrinas,19,995 con pozo ciego o negro, 250 conectado a rio, acequia,
canal o similar 1,635 a campo abierto o aire libre y 232 viviendas no tiene servicio
higiénico por lo cual, a nivel de la provincia presenta altos índices de enfermedades
estomacales.

En el distrito de Huamachuco se registra los siguientes servicios higiénicos en las


viviendas, siendo el pozo ciego o negro y/o letrina el servicio que emplea la
población usualmente presentándose 5,101 viviendas cuentan con red pública de
desagüe dentro de vivienda, 810 viviendas cuentan con red pública de desagüe
fuera de vivienda, pero dentro de la edificación, 746 viviendas cuentan con pozo
séptico, tanque séptico o bidigestor, 2,235 viviendas cuentan con letrinas, 2,887 con
pozo ciego o negro, 12 conectado a rio, acequia, canal o similar, 82 a campo abierto
o aire libre y 49 viviendas no tiene servicio higiénico por lo cual, a nivel de la
provincia presenta altos índices de enfermedades estomacales.

Cuadro N° 45. Servicio Higiénicos


SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:
R. P. de Rio, Campo
ÁREA URBANA Y RURAL, Red Pozo
desagüe Pozo acequia, abierto
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL Publica séptico,
TOTAL fuera de la Ciego canal o o al
DE OCUPANTES dentro tanque Letrina Otro
viv. Pero o similar aire
PRESENTES de la séptico o
dentro de negro libre
vivienda bidigestor
edificación
1237 1999 1
Provincia Sánchez Carrión 87 524 43 777 4 994 4 267 250 232
4 5 635
38 1236 1993 1
Casa independiente 81 464 3 886 4 262 249 231
919 3 4 620
Departamento en edificio 3 412 2 869 543 - - - - - -
Vivienda en quinta 1 453 1 150 303 - - - - - -
Vivienda en casa de vecindad 997 750 247 - - - - - -
Choza o cabaña 72 - - 4 6 50 - 12 -
Vivienda improvisada 36 24 5 - 3 3 - - 1
Local no dest. para hab.
90 65 10 1 2 8 1 3 -
humana
2 2
Distrito Huamachuco 11 922 5 101 810 746 12 82 49
235 887
2 2
Casa independiente 11 603 4 842 766 746 12 79 49
233 876
Departamento en edificio 231 197 34 - - - - - -
Vivienda en quinta 54 46 8 - - - - - -
Vivienda en casa de vecindad 13 12 1 - - - - - -
Choza o cabaña 13 - - - - 10 - 3 -
Vivienda improvisada 6 2 1 - 2 1 - - -
Local no dest. para hab.
2 2 - - - - - - -
humana

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

 Servicio Eléctrico

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión se registra que 75,635 viviendas cuentan con


servicio eléctrico y 11,889 viviendas no cuentan con servicio eléctrico.

En el distrito de Huamachuco se registra que 9,799 viviendas cuentan con servicio


eléctrico y 2,123 viviendas no cuentan con servicio eléctrico.

Cuadro N° 46. Servicio Eléctrico


ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO TOTAL ALUMBRADO
DE VIVIENDA Y TOTAL DE ELÉCTRICO - RED
OCUPANTES PRESENTES PÚBLICA
SI NO
Provincia Sánchez Carrión 87 524 75 635 11 889
Casa independiente 81 464 69 661 11 803
Departamento en edificio 3 412 3 412 -
Vivienda en quinta 1 453 1 453 -
Vivienda en casa de vecindad 997 975 22
Choza o cabaña 72 30 42
Vivienda improvisada 36 28 8
Local no dest. para hab. humana 90 76 14
Distrito Huamachuco 11 922 9 799 2 123
Casa independiente 11 603 9 490 2 113
Departamento en edificio 231 231 -
Vivienda en quinta 54 54 -
Vivienda en casa de vecindad 13 12 1
Choza o cabaña 13 5 8
Vivienda improvisada 6 5 1
Local no dest. para hab. humana 2 2 -
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

 Economía Población económicamente activa

La calidad de vida depende de los ingresos que se obtienen como producto de una
ocupación en el mercado de trabajo, es decir, son la garantía del bienestar familiar.
En el presente ítem se analiza las principales características de la población
ocupada por categoría de ocupación y las actividades que se realizan según la
ocupación.

 Población Económicamente Activa (PEA)

 Área de influencia Indirecta y directa

En la provincia de Sánchez Carrión se tiene que la PEA ocupante es 133,061


pobladores, la PEA desocupada es 9,214 pobladores.

En el distrito de Huamachuco se tiene que la PEA ocupante es 420 pobladores,


la PEA desocupada es 1,152 pobladores.

Cuadro N° 47. Población Económicamente Activa


Deso
ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO CATEGORIA DE OCUPACION cupa
Total do
Y OCUPACION PRINCIPAL
Emlea Trabaj Emple Obrer Trabaj Trabaj

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

ador/a
ador/a
en
dor/a indepe
negoc or/a
o ndient
ado/a o/a io de del
patro eo
un hogra
no/a por su
famili
cuenta
ar
Provincia Sánchez Carrión 133 061 4 371 48196 42700 23 842 2 125 2 613 9 214
Miembros p. ejec., leg., jud. y per.
677 231 - 446 - - - -
direc. de la adm. púb. y priv..
Profesionales científicos e
19 759 831 2 520 16 332 - 76 - -
intelectuales
Profesionales técnicos 7 914 616 1 513 5 700 - 85 - -
Jefes y empleados administrativos 6 703 51 64 6 522 - 66 - -
Trabaj. de serv. y vend. de comerc.
21 115 1 134 10 014 8 827 59 1 081 - -
y mcdo.
Agricult. y trabaj. calific. agrop.,
19 008 300 18 707 1 - - - -
forestales y pesqueros
Trabaj. de la constr., edifi., prod.
14 809 675 5 526 - 8 362 246 - -
artesanales, electr. y las telecomun.
Operadores de maq. indust.,
ensambladores y conduct. de 10 832 358 5 310 955 4 137 72 - -
transp.
Trabaj. no calif. serv., peón, vend.
21 850 175 4 542 2 737 11 284 499 2 613 -
amb. y afines (Ocupac. elementales)
Ocupaciones militares y policiales 1 180 - - 1 180 - - - -
Desocupado 780 90 154 397 18 121
Distrito Huamachuco 16 749 491 5 923 4 217 4 216 241 509 1 152
Miembros p. ejec., leg., jud. y per.
65 24 - 41 - - - -
direc. de la adm. púb. y priv..
Profesionales científicos e
1 427 82 185 1 152 - 8 - -
intelectuales
Profesionales técnicos 790 56 153 570 - 11 - -
Jefes y empleados administrativos 635 6 2 620 - 7 - -
Trabaj. de serv. y vend. de comerc.
2 309 109 908 1 179 9 104 - -
y mcdo.
Agricult. y trabaj. calific. agrop.,
2 605 50 2 555 - - - - -
forestales y pesqueros
Trabaj. de la constr., edifi., prod.
2 422 99 690 - 1 600 33 - -
artesanales, electr. y las telecomun.
Operadores de maq. indust.,
ensambladores y conduct. de 1 624 45 849 184 528 18 - -
transp.
Trabaj. no calif. serv., peón, vend.
3 629 20 581 380 2 079 60 509 -
amb. y afines (Ocupac. elementales)
Ocupaciones militares y policiales 91 - - 91 - - - -
Desocupado 1 152 - - - - - - 1 152
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

 Actividad económica

 Área de influencia Indirecta y directa

Cuadro N° 48. Actividad Según Agrupación


Desoc
CATEGORIA DE OCUPACION
upado
ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y Trabajado
Trabajado
Total Emplea r/a Trabaj
RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA dor/a o independi Emplead
r/a en
ador/a
Obrero/a negocio
patrona ente o por o/a del
de un
/a cuenta hogar
familiar
propia

Provincia Sánchez Carrión 133061 4 371 48 196 42 700 23842 2 125 2613 9 214
18
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 25 403 323 173 5 933 212 - -
762
Explotación de minas y canteras 2 356 60 52 1 012 1 221 11 - -

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Industrias manufactureras 8 012 440 3 386 614 3 366 206 - -


Suministro de electricidad, gas, vapor y
91 2 10 51 28 - - -
aire acondicionado
Suministro de agua; evacua. de aguas
328 9 92 94 128 5 - -
residuales, gest. de desechos y descont.
Construcción 10 848 346 1 928 1 082 7 434 58 - -
Comerc., reparación de veh. autom. y
20 980 1 320 11 563 5 789 1 301 1 007 - -
motoc.
Comercio al por mayor 2 417 182 714 423 1 053 45 - -
Comercio al por menor 1 204 69 429 564 99 43 - -
Transporte y almacenamiento 17 359 1 069 10 420 4 802 149 919 - -
Actividades de alojamiento y de servicio
10 350 356 5 355 1 579 2 966 94 - -
de comidas
Información y comunicaciones 6 682 468 2 154 3 454 246 360 - -
Actividades financieras y de seguros 1 053 62 224 709 45 13 - -
Actividades inmobiliarias 1 035 23 50 957 2 3 - -
Actividades profesionales, científicas y
109 10 57 33 2 7 - -
técnicas
Actividades de servicios administrativos y
7 424 526 1 836 4 955 51 56 - -
de apoyo
Adm. pública y defensa; planes de
3 294 53 240 2 588 387 26 - -
seguridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza 5 665 - - 5 231 434 - - -
Actividades de atención de la salud
10 030 88 202 9 707 26 7 - -
humana y de asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
3 750 114 341 3 263 24 8 - -
recreativas
Otras actividades de servicios 915 75 313 504 14 9 - -
Act. de los hogares como empleadores;
act. no diferenciadas de los hogares como
2 907 96 1 631 903 234 43 - -
productores de bienes y servicios para uso
propio
Actividades de organizaciones y órganos
2 613 - - - - - 2613 -
extraterritoriales
Desocupado 9 214 - - - - - - 9 214
Distrito Huamachuco 16 749 491 5 923 4 217 4 216 241 509 1 152
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3 594 53 2 563 26 927 25 - -
Explotación de minas y canteras 193 10 6 103 74 - - -
Industrias manufactureras 1 319 63 410 71 744 31 - -
Suministro de electricidad, gas, vapor y
10 - - 6 4 - - -
aire acondicionado
Suministro de agua; evacua. de aguas
37 1 9 11 16 - - -
residuales, gest. de desechos y descont.
Construcción 2 006 51 270 122 1 550 13 - -
Comerc., reparación de veh. autom. y
2 086 117 1 113 581 186 89 - -
motoc.
Comercio al por mayor 255 15 50 38 148 4 - -
Comercio al por menor 105 6 41 49 5 4 - -
Transporte y almacenamiento 1 726 96 1 022 494 33 81 - -
Actividades de alojamiento y de servicio
1 614 36 872 215 469 22 - -
de comidas
Información y comunicaciones 817 52 214 471 40 40 - -
Actividades financieras y de seguros 87 3 17 61 6 - - -
Actividades inmobiliarias 77 3 4 68 - 2 - -
Actividades profesionales, científicas y
15 3 7 3 1 1 - -
técnicas
Actividades de servicios administrativos y
668 66 142 449 5 6 - -
de apoyo
Adm. pública y defensa; planes de
666 6 27 557 73 3 - -
seguridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza 519 - - 444 75 - - -
Actividades de atención de la salud
619 7 11 595 5 1 - -
humana y de asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
289 7 29 250 3 - - -
recreativas

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Otras actividades de servicios 76 6 25 43 1 1 - -


Act. de los hogares como empleadores;
act. no diferenciadas de los hogares como
395 7 204 140 37 7 - -
productores de bienes y servicios para uso
propio
Actividades de organizaciones y órganos
509 - - - - - 509 -
extraterritoriales
Desocupado 1 152 - - - - - - 1 152
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

IV.9.5. Ambiente económico

Principales Actividades Socio Económicas son la Agricultura, Pecuaria y


Agroindustria.

La gran parte de la población (Aprox. 58.7%) está dedicada a la agricultura.


Los principales cultivos son: papa, maíz, arvejas, habas, trigo, cebada, lentejas, olluco,
cocas.
Además crían ganado vacuno, porcino, equino, aves de corral. Su promedio de
leche/vaca/día es de 5.6 litros.
También se dedican a producir los derivados de la caña: llonque, derivados lácteos:
queso, quesillo.

 Salud
Las principales enfermedades, son las infecciones respiratorias agudas, como su
primera causa, seguida de las enfermedades diarreicas agudas.
La oferta de servicios de salud está dada por los establecimientos de salud ubicados
en el distrito de Huamachuco, la población también recurre a atenderse en
Huamachuco y Sánchez Carrión, además de contar también con postas médicas en
localidades cercanas.

 Educación
La gran parte de niños y adolescentes tiene asistencia al sistema educativo regular.
La oferta educativa está conformada por escuelas de nivel inicial, nivel primario y nivel
secundarios.

 Infraestructura

Sector Transportes y Comunicaciones.


El acceso desde la cuidad de Sánchez Carrión hacia Huamachuco - Shiracmaca.
La comercialización de sus productos se realiza en principalmente en la provincia de
Sánchez Carrión.

 Sectores Productivos Económicos

Entre las actividades económicas principales que se desarrollan en la zona del


proyecto, se debe mencionar a la agricultura como una de las principales.
Según los estudios del proyecto se ha encontrado que el 50% de la población
desarrollan como su actividad principal la agricultura, el 40% la pecuaria, el 5% la
actividad artesanal y un 5% de actividades turísticas; es decir son localidades cuyas
actividades principalmente están ligadas a la actividad agrícola y pecuaria.

SECTOR PRIMARIO

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Actividad Agrícola.-

Los cultivos que predominan en las localidades visitadas son: El maíz el cual se
siembra en forma asociada con el frijol, habas; también podemos apreciar la siembra
del café, alverja, plátano, la papa y diversas. Se puede apreciar en todas las zonas
recorridas la presencia de pastos naturales.

Los pobladores de las localidades que abarcan el Proyecto de electrificación se


dedican a la agricultura siendo esto uno de sus medios de ingresos más significativos
para el sustento de sus familias.

La agricultura está limitada por las parcelas, el acceso al agua, factores climáticos,
conocimientos técnicos de los agricultores, calidad de semillas, disponibilidad de
recursos financieros, y por los precios en el mercado, que de alguna forma influyen en
los niveles de producción y productividad.

Entre las principales causas de los bajos rendimientos agrícolas se pueden mencionar
las siguientes:

- Lo accidentado de la zona, la falta de regadío tecnificado, la pobreza de los suelos


por el proceso de erosión, inapropiado uso de agroquímicos y sobreexplotación
forestal.
- Presencia de plagas y enfermedades.
- Predominio de tecnología tradicional en el proceso productivo.
- Baja calidad de semillas.
- Cambio de los factores climáticos: exceso de lluvias o sequías prolongadas.
- Carencia de prácticas conservacionistas de los recursos naturales.

 Actividad Pecuaria.-

La producción agrícola y ganadera se complementa recíprocamente. La agricultura


aporta a la ganadería alimentación: pastos, residuos de cosecha (panca, granos, etc.);
mientras que el ganado le aporta a la agricultura abono orgánico (estiércol) para la
fertilización de los suelos. Desde esta perspectiva es muy difícil encontrar que los
campesinos sean sólo productores agrícolas o solo criadores de ganado, más aún en
economías de subsistencia.

La crianza de animales menores como aves de corral (gallinas, gallos, pavos y patos),
cuyes y conejos, es mayor a la de animales mayores (vacunos, ovinos, porcinos y
equinos). La razón para que una familia opte por la crianza de animales menores como
lo realiza actualmente, son: no requiere de espacios grandes y no demanda de mucho
alimento, ya que se pueden alimentar con residuos de cocina, de cosecha; además de
ser de fácil transporte hacia el mercado.

El nivel tecnológico en cuanto a la crianza de animales, al igual que para el caso de la


producción agrícola, es tradicional; en efecto la crianza de animales es extensiva, sin la
utilización de establos o granjas. Los vacunos, ovinos, porcinos y equinos se crían bajo
la modalidad de pastoreo, y en el caso de animales menores son criados al aire libre,
mientras que los cuyes y conejos son criados en ambientes cerrados.

SECTOR SECUNDARIO

 Actividad Minera.-

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

No existe actividad minera cerca al área de influencia del proyecto.

SECTOR TERCIARIO

 Actividades Comerciales.-

Se ha podido apreciar que la localidad cuenta con pequeñas tiendas para abastecerse
de los alimentos que ellos no siembran y para adquirir aquello que les falta hay un día
de mercado (donde traen diversos productos de la capital provincial) donde venden los
productos o intercambian.

 Actividad Artesanal o Industrial

Dentro de esta actividad se encuentra la artesanía, la cual se encuentra en grado de


desarrollo incipiente y destinado al uso propio y a la pequeña producción mercantil, por
consiguiente, los obreros artesanales son reducidos.

Dentro del área del Proyecto se ha podido apreciar las siguientes actividades:

- Tejas y Ladrillos
- Sogas de Fibra
- Tejido y Sombrero de Paja

Entre otras industrias se encuentran las carpinterías, panaderías, etc.

IV.10. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

IV.10.1. Recursos Arqueológicos

Durante los trabajos de reconocimiento arqueológicos de campo del proyecto, no se


registraron material superficial como cerámica y lítico en el área de influencia directa;
es decir en la ruta de la línea primaria recorrida, por lo tanto, no es necesario la
realización del Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) con fines de tramitar el
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológico (CIRA), sin embargo se ha
solicitado y está en trámite.

IV.10.2. Recursos Culturales

El planeamiento del proyecto incluidos los trazos de rutas de líneas y redes primarias
fue coordinado y concordado con especialistas arqueólogos a fin de que las
estructuras eléctricas no impacten sobre zonas arqueológicas.

Si durante la etapa de construcción se detecta la presencia de restos arqueológicos en


la franja de servidumbre y áreas aledañas se deberá de suspender de inmediato los
trabajos y se dispondrá de vigilancia para luego dar aviso a las autoridades del Instituto
Nacional de Cultura (INC) para las acciones de rescate y/o monitoreo arqueológico
correspondientes.

a. Folklore:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Mediante el folklore, se dan en conjunto las manifestaciones de la masa popular de un


pueblo. Los aspectos folklóricos que resaltan en Sánchez Carrión, son:

- Danzas.
- Costumbres (Cuentos, leyendas, chascarrillos, adivinanzas, refranes, dichos, etc.)
- Carnavales, el quita luto, florecer el 1º de mayo, etc.
- Semana Santa, día de los difuntos, etc.
- La curandería y farmacópea, etc.

b. Comidas Típicas:

Dentro del arte culinario de nuestra provincia, tenemos:

Caldo de Cabeza de Carnero, cuy guisado con papas, shambar, shinde, río sucio,
shacue de alverjas, rellenas y salchichas de chancho, humitas, tamales, patasca, mote
de maíz y de trigo, revuelto de papas con ollucos y cecinas, cecinas shilpidas, sopa de
harina de habas, etc.

- Bebidas, se prepara y consume chicha de jora, aloja, chicha de maní, aguardiente,


etc.

IV.10.3. Recursos turísticos

Los atractivos turísticos podrían tener un mejor desarrollo, pero esta se encuentra
limitada debido a que no existe personal capacitado para desarrollar adecuadamente la
actividad turística; tampoco se tiene alojamientos ni albergues para brindar hospedaje
de calidad y comodidad a los visitantes o turistas tanto nacionales y extranjeros.

IV.10.4. Recursos Arquitectónicos

La localidad del proyecto cuentan con diferentes recursos arquitectónicos tales como
Parques en los centros poblados, en algunos caseríos construidos por las entidades
del estado o por las localidades relativamente nuevas, también se cuenta con Iglesias
generalmente católicas algunas construidas con más 30 años de antigüedad.

IV.10.5. Recursos Científicos Educativos

Aún falta mucho por hacer en este sentido, existe maestros con alto grado de
capacitación que emplean métodos y técnicas de aprendizaje modernas para poder
transmitirles los conocimientos necesarios, pero al no contar por ejemplo con servicio
de energía eléctrica es un factor limitante para tener avances mucho más significativos.

IV.11. Principales Problemas Ambientales del entorno del proyecto

IV.11.1. Deforestación

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la


que se destruye la cubierta vegetal. Está directamente causada por la acción del
hombre sobre la naturaleza

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Los pobladores de las localidades en su búsqueda por satisfacer sus necesidades


personales o comunitarias utilizan la madera para fabricar muchos productos. La
madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro
lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el ganado o
para cultivar diferentes productos. También se ha podido apreciar que queman los
residuos sólidos sobre los pastos naturales trayendo como consecuencia la perdida de
los pastos. Esto ha generado una gran presión sobre el medio ambiente.

IV.11.2. Manejo inadecuado de residuos sólidos

Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer.

En el recorrido que hemos realizado perteneciente a las localidades que abarca el


proyecto se ha podido apreciar que no tienen en su gran mayoría una disposición final
de los residuos sólidos y en algunos casos los pobladores han realizado pozas en la
parte posterior de sus casas y es ahí donde vacían sus residuos de tipo orgánico
(restos de los alimentos, cascaras de frutas) e inorgánico (botellas de plásticos, cartón,
bolsas). Algunas localidades realizan la separación de sus residuos para lo cual
realizan dos pozas. Estas pequeñas construcciones están realizadas de forma
artesanal realizada por los pobladores.

IV.11.3. Contaminación del Aire

Los pobladores de las localidades cocinan en base a leña el cual se ve perjudicada su


salud debido a que afectan sus pulmones y las vías respiratorias siendo esto más
perjudicial para los niños y a la vez contamina el medio ambiente. Otra forma de
contaminación es debido a la quema de basura dado a que no tienen una correcta
disposición de sus residuos sólidos.

IV.11.4. Uso inadecuado de las tierras

Se puede apreciar que las áreas donde los pobladores siembran sus cultivos no es la
adecuada debido a que es una zona empinada y además las precipitaciones apoyan el
proceso de erosión el cual afecta las áreas de cultivo.

Debido la ganadería y agricultura que existente en la zona, y al aumento de población,


se están deforestando paulatinamente más bosques de la zona de influencia del
estudio, para aumentar los pastizales para la ganadería y terrenos para el sembrado
de café, piña, yuca, etc.

IV.11.5. Contaminación del Suelo

El constate uso de agroquímicos para la siembra de arroz, café, yuca, etc. Está
contaminando el suelo.

El constante uso de agroquímicos para la siembra de arroz, café, piña, yuca, etc. Está
contaminando el suelo. Los pobladores de la zona a consecuencia que no tienen una
disposición final adecuado de los residuos sólidos ellos queman su basura y esto trae
como consecuencia la pérdida del suelo dejándolo así sin capacidad de uso.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS

V.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES

Antes de proceder a la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales


y sociales del proyecto, es necesario definir las actividades que interactúan con el
ambiente.

En el Cuadro N° 49 se han identificado las actividades que tienen incidencia probable y


significativa sobre los diversos componentes ambientales y sociales.

Cuadro N° 49. Identificación de Actividades Impactantes


Etapas del Actividades del Proyecto
Proyecto
Construcción Contratación de personal y servicios locales
Instalación de almacenes temporales
Transporte de personal, materiales y equipos
Excavación y movimiento de tierras
Cimentación de estructuras
Montaje de estructuras
Disposición y eliminación de residuos
Abandono constructivo
Operación y Operación de las líneas primarias y redes de
Mantenimiento distribución
Mantenimiento de las estructuras e instalaciones
Mantenimiento de la franja de servidumbre
Monitoreo ambiental
Abandono Contratación de personal y servicios locales
Desconexión del Sistema de Distribución
Desmontaje de Estructuras
Excavación y remoción de estructuras
Disposición final de residuos
Restauración Ambiental
Fuente: Elaboración Propia

V.2. COMPONENTES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes ambientales son el conjunto de componentes del medio físico, del
medio biológico y del medio socio económico y cultural, susceptibles de sufrir cambios
(positivos o negativos), debido a la ejecución de una acción o un conjunto de ellas.
En el Cuadro N° 50, se identifican los componentes ambientales que serán considerados
en la identificación de los potenciales impactos ambientales.

Cuadro N° 50. Componentes Ambientales Afectables


Medio Componentes
Ambientales
Físico Aire
Ruido
Suelo
Agua
Paisaje
Biológico Hábitat
Flora
Fauna
Socioeconómico y Economía
Cultural Interacciones sociales
Salud y seguridad
Cultural
Fuente: Elaboración Propia

V.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS POTENCIALES

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Metodología

La metodología que se empleó para la identificación de los posibles impactos ambientales,


es la Matriz Causa – Efecto. Esta es una metodología cualitativa que permitió establecer
situaciones de causalidad a través de las interacciones posibles que resultaron del
accionar de las actividades del proyecto y los componentes ambientales.
Después de analizar estas interacciones, se obtuvieron los aspectos ambientales con los
que luego se identificaron los potenciales impactos ambientales a los componentes
ambientales, de acuerdo a como estos son afectados en cada una de las etapas del
proyecto.
Para identificar los posibles impactos ambientales, en base a la lista de aspectos
ambientales identificados y los componentes ambientales que serán afectados, nos
hacemos la pregunta ¿Cómo afectan los aspectos ambientales a los componentes
ambientales?
En el cuadro N° 51 se presenta la matriz de interacción causa – efecto entre actividades
del proyecto y los componentes ambientales, y en los cuadros N° 52; 53 y 54 se presentan
el listado de los posibles impactos potenciales identificados en cada una de las etapas del
proyecto.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 79


FÍSICO

BIOLÓGICO
Medios

SOCIOECONÓMICO- CULTURAL
Aire

Flora
Agua
Suelo
Ruido

Fauna
Paisaje
Hábitat

Cultural
Economía

Salud y seguridad
Interacciones sociales
Componentes Ambientales

Contratación de personal y servicios locales

x
x
Instalación de almacenes temporales

x
x
x
x
x
x

Transporte de personal, materiales y equipos

x
x
x
x
x
x

x
x
x
x
x
x
x
x
x

Excavación y movimiento de tierras

x
x
x
x

Cimentación de estructuras
Etapa de Construcción

x
x
x
x
x

Montaje de estructuras
x
x
x
x
x
x
x

Disposición y eliminación de residuos


x
x
x
x
x
x

Abandono constructivo

Operación de las líneas y redes de distribución


x

Mantenimiento de las estructuras e instalaciones


x
x
x
x

Mantenimiento de la faja de servidumbre


x
x
x
x
Mantenimiento
Etapa de Operación y

Monitoreo ambiental
x
x
Cuadro N° 51. Matriz de Interacción de Actividades/Componentes Ambientales

Contratación de personal y servicios locales


Cuadro N° 52. Listado de Posibles Impactos ambientales Identificados - Etapa de Construcción
x

Desconexión del Sistema de Distribución


x
x
x
x
x
x
x

Desmontaje de Estructuras
x
x
x
x
x

estructuras Excavación y demolición de cimentaciones de


x
x
x
x
x
x
x

Disposición final de residuos


Etapa de Abandono

x
x
x
x
x
x

Restauración Ambiental
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES
Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural

    Generación de empleos directos

    Generación de empleos indirectos


Demanda de mano de obra y
requerimiento logístico Migración de población con fines de empleo
   
y/o comercio
Contratación de
    Mejora de la actividad comercial local
personal y servicios
locales
    Generación de empleos indirectos

Migración de población con fines de empleo


Demanda de servicios locales    
y/o comercio

    Mejora de la actividad comercial local

Pérdida de hábitat y auyentamiento temporal


   
de individuos de fauna silvestre terrestre

Uso y ocupación del suelos Compactación y erosión del suelo    


Cambio de uso de suelos    
    Divergencias con propietarios de predio
Instalación de Pérdida de hábitat y auyentamiento temporal
almacenes temporales Alteración del paisaje Pérdida de calidad escénica  
de individuos de fauna silvestre terrestre
Incremento de riesgo de contaminación de
   
suelo
Generación de efluentes líquidos
Incremento de riesgo de contaminación de
   
agua superficial
Incremento de riesgo de contaminación de
Generación de residuos    
suelo
Habilitación de terrenos Pérdida y/o remoción de individuos de
Remoción de cobertura vegetal    
de servidumbre especies de vegetación
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES
Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural

Pérdida de hábitat y auyentamiento temporal


   
de individuos de fauna silvestre terrestre

Compactación y erosión del suelo    


Cambio de uso de suelos    

Pérdida de hábitat y auyentamiento temporal


Alteración del paisaje Pérdida de calidad escénica  
de individuos de fauna silvestre terrestre

Emisión de material particulado Afectación de la calidad del aire   Afectación de la salud del trabajador
Auyentamiento temporal de individuos de
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros Afectación de la salud del trabajador
fauna terrestre
Auyentamiento temporal de individuos de
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros Afectación de la salud del trabajador
fauna silvestre terrestre

Emisión de material particulado Afectación de la calidad del aire   Afectación de la salud del trabajador
Auyentamiento temporal de individuos de
   
fauna silvestre terrestre
Traslado de personal,
materiales y equipos Incremento de riesgo de contaminación del
   
suelo
Movilización peatonal de personal
Incremento de riesgo de contaminación de
   
agua superficial
Incremento de riesgo de accidente del
   
trabajador
Emisión de gases y/o material
Alteración de la calidad del aire   Afectación a la salud del trabajador
particulado
Auyentamiento temporal de individuos de
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros Afectación de la salud del trabajador
fauna silvestre terrestre

Excavación y Compactación y erosión de suelos    


movimiento de tierras
Cambio de uso de suelos    
Alteración del suelo Incremento de riesgo de contaminación del
   
suelo

    Posible afectación de restos arqueológicos


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES
Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural

Pérdida de hábitat y auyentamiento temporal


Alteración del paisaje Pérdida de calidad escénica  
de individuos de fauna silvestre terrestre

Auyentamiento temporal de individuos de


   
fauna silvestre terrestre

Pérdida y/o remoción de individuos de


   
especies de vegetación

Compactación y erosión de suelos    


Uso y ocupación de suelo
Cimentación de Cambio de uso de suelos    
Estructuras
Incremento de riesgo de contaminación del
   
suelo
Incremento de riesgo de accidente del
   
trabajador
Pérdida de hábitat y auyentamiento temporal
Alteración del paisaje Pérdida de calidad escénica  
de individuos de fauna silvestre terrestre
Emisión de gases y/o material
Alteración de la calidad del aire   Afectación a la salud del trabajador
particulado
Auyentamiento temporal de individuos de
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros Afectación de la salud del trabajador
fauna silvestre terrestre

Auyentamiento temporal de individuos de


   
fauna silvestre terrestre
Montaje de Estructuras
Compactación y erosión de suelos    
Uso y ocupación de suelo
Cambio de uso de suelos    
Incremento de riesgo de accidente del
   
trabajador
Pérdida de hábitat y auyentamiento temporal
Alteración del paisaje Pérdida de calidad escénica  
de individuos de fauna silvestre terrestre
Emisión de gases y/o material
Alteración de la calidad del aire   Afectación a la salud del trabajador
Disposición y particulado
eliminación de residuos Auyentamiento temporal de individuos de
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros Afectación de la salud del trabajador
fauna silvestre terrestre
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES
Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural

Auyentamiento temporal de individuos de


   
fauna silvestre terrestre
Incremento de riesgo de contaminación del
   
suelo
Desplazamiento peatonal de personal
Incremento de riesgo de contaminación de
   
agua superficial
Incremento de riesgo de accidente del
   
trabajador
Disposición final     Mejora de calidad de vida

Descompactación de suelos Recuperación de hábitat Mejora de calidad de vida


Restitución de propiedades físico-químicas
   
Restitución de las propiedades de suelo del suelo

Remediaciones de suelos contaminados    


Abandono constructivo
Incremento de individuos de especies de flora
Protección de suelos Mejora de calidad de vida
Revegetación y cobertura vegetal
  Recuperación de hábitat  
Recuperación de calidad escénica Recuperación de hábitat  
Alteración del paisaje
  Retorno de fauna  

Cuadro N° 53. Listado de Posibles Impactos ambientales Identificados - Etapa Operación y Mantenimiento
IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES
Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural

Operación de las líneas Abastecimiento de energía de comercios y


Transmisión de energía    
primarias y redes de servicios
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

distribución

Emisión de gases y/o material particulado Alteración de la calidad del aire   Incremento de riesgo de accidente del trabajador
Mantenimiento de las
estructuras e
instalaciones Circulación de unidades vehículares y Auyentamiento temporal de individuos de
Alteración de la calidad del aire  
maquinaria fauna silvestre

Mantenimiento de la Circulación de unidades vehículares y Auyentamiento temporal de individuos de


   
franja de servidumbre maquinaria fauna silvestre
Medición de parámetros físicos y Conocimiento de alteraciones físicas del
Monitoreo ambiental Conocimiento de la biota afectada  
evaluación biológica ambiente

Cuadro N° 54. Listado de Posibles Impactos ambientales Identificados - Etapa de Abandono


IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES
Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural

Demanda de mano de obra y     Generación de empleos directos e indirectos


requerimiento logístico     Mejora de la actividad comercial local
Contratación de personal
y servicios locales     Generación de empleos indirectos
Demanda de servicios locales
    Mejora de la actividad comercial local
Desconexión de las líneas
Desabastecimiento de energía a comercios y
del sistema de Corte de transmisión de energía eléctrica    
servicios
distribución

Desmontaje de Auyentamiento temporal de individuos de


Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros Afectación de la salud del trabajador
estructuras fauna silvestre terrestre

Emisión de gases y/o material Incremento de riesgo de accidente del


  Alteración de la calidad del aire  
particulado trabajador
Excavación y demolición
Incremento de riesgo de contaminación
de cimentación de Generación de residuos    
de suelo
estructuras
Disposición final de Emisión de gases y/o material Incremento de riesgo de accidente del
Alteración de la calidad del aire  
residuos particulado trabajador
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros Auyentamiento temporal de individuos de Afectación de la salud del trabajador
fauna silvestre terrestre
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Auyentamiento temporal de individuos de


   
fauna silvestre terrestre
Compactación y erosión de suelos    
Cambio de uso de suelos    
Incremento de riesgo de contaminación
Circulación de unidades vehiculares    
del suelo
Incremento de riesgo de contaminación
   
de agua superficial
Incremento de riesgo de accidente del
   
trabajador
Disposición final     Mejora de calidad de vida

Restitución de las propiedades del suelo Recuperación del hábitat Mejora de calidad de vida

Restitución de las propiedades de suelo Restitución de propiedades físico-


   
químicas del suelo

Remediaciones de suelos contaminados    


Restauración Ambiental
Incremento de individuos de especies de flora
Protección de suelos Mejora de calidad de vida
Revegetación y cobertura vegetal

  Recuperación del hábitat  


Recuperación de calidad escénica Recuperación del hábitat Mejora de calidad de vida
Alteración del paisaje
  Retorno de fauna  
V.4. EVALUACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

 Metodología Empleada

Se aplicó un método de valoración que se ajusta a las distintas etapas del Proyecto, y
también realiza un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus
posibles efectos sobre el medio de acuerdo a la metodología descrita en el Manual de
Evaluación Ambiental de Proyectos del autor Jesús Collazos Cerrón (2009).

Este método es de gran utilidad para valorar cualitativa y cuantitativamente el impacto


sobre cada componente o factor ambiental que ocasionará las actividades del proyecto.

Con los resultados de esta matriz determinamos cual es el componente ambiental más
afectado negativa o positivamente considerando criterios de valoración o evaluación.

Esta metodología es adecuada para identificar y valorar los impactos directos, se puede
utilizar para definir las interrelaciones cualitativas o cuantitativas de las actividades o
acciones del proyecto. Los indicadores ambientales pueden emplearse para sintetizar
información, por ejemplo: ubicar en el espacio y tiempo las medidas preventivas o
correctoras asociándolas con los responsables de su implementación.

Esta metodología identifica y valoriza los impactos ambientales durante el desarrollo del
proyecto, considerando las magnitudes siguientes:

g. Carácter (Ca)

Hace referencia al carácter beneficioso o perjudicial del Impacto


Beneficioso (+)
Perjudicial (-)

h. Probabilidad de Ocurrencia (Pro)

Se valora con una escala arbitraria


Muy poco probable 0,10 – 0,20
Poco probable 0,21 – 0,40
Probable o posible 0,41 – 0,60
Muy probable 0,61 – 0,80
Cierta 0,81 – 1,00

i. Magnitud (Mg)

Se toma en base a un conjunto de criterios característicos y cualidades los que se


describen a continuación:

• Extensión (E): Se valora con una escala de:

Reducida 0
Media 1
Alta 2

• Intensidad (I): Se valora con una escala de:


Baja 0
Moderada 1
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Alta 2

• Desarrollo (De): Se valora con una escala de:


Impacto a largo plazo 0
Impacto de mediano plazo 1
Impacto inmediato 2

• Duración (Du): Se valora con una escala de:


Temporal 0
Permanente en el mediano plazo 1
Permanente 2

• Reversibilidad (Rev): Se valora con una escala de:


Reversible 0
Reversible en parte 1
Irreversible 2

j. Importancia (Im)

Se valorará con una escala que se aplicará tomando en cuenta que la importancia del
impacto se relaciona con el valor ambiental de cada componente que es afectado por
el proyecto:

1–3 Componente ambiental con baja calidad basal y no es relevante para otros
componentes.
4–5 Componente ambiental presenta alta calidad basal pero no es relevante
para otros componentes.
6–7 Componente ambiental tiene baja calidad basal, pero es relevante para
otros componentes.
8 – 10 Componente ambiental relevante para los otros componentes.

k. Impacto Total

El Impacto Total es calculado como el producto del Carácter (Ca), Probabilidad (Pro),
Magnitud (Mg) e Importancia (I).

IMPACTO TOTAL = Ca x Pro x Mg x Im

Mg = extensión + intensidad + desarrollo + duración + reversibilidad.

Los impactos serán calificados de acuerdo a la magnitud del impacto total como:

0 – 20 No significativos.
21 – 40 Poco significativos.
41 – 60 Medianamente significativos.
61 – 80 Significativos.
81 – 100 Altamente significativos.

En los cuadros N° 55; 56 y 57 se muestran la valoración de los impactos ambientales.


Cuadro N° 55. Matriz de Evaluación de Impactos – Etapa Construcción
Etapa de Construcción
Medio

Componentes
Impactos ambientales Mg Im Impacto Total Subtotal Total por Medio
Ambientales
Ca Pro
E I De Du Rev
Aire Afectación de la calidad del aire -1 1 2 1 2 0 1 5 -30 -30
Ruido Incremento de los niveles sonoros -1 1 2 1 2 0 1 6 -36 -36

Compactación y erosión del suelo -1 0,9 1 1 2 2 2 6 -43,2


Cambio de uso de suelos -1 0,9 1 1 2 2 2 6 -43,2
Incremento de riesgo de contaminación de
-1 0,5 1 1 1 1 1 8 -20
suelo
Suelos Descompactación de suelos 1 0,6 2 2 2 2 0 8 38,4 10,4
Físico

Restitución de propiedades físico-químicas -10,94


1 0,6 2 2 2 2 0 8 38,4
del suelo
Remediación de suelos contaminados 1 0,8 2 2 2 2 0 8 51,2

Protección de suelos 1 0,8 2 2 2 2 0 8 51,2


Incremento de riesgo de contaminación de
Agua -1 0,4 0 0 1 0 1 4 -3,2 -3,2
agua superficial
Pérdida de calidad escénica -1 1 1 1 2 2 1 5 -35
Paisaje 4,1
Recuperación de la calidad escénica 1 0,6 2 2 2 2 1 8 43,2

Pérdida de hábitat -1 0,8 1 1 2 2 1 8 -44,8


Hábitat 2,8
Recuperación de hábitat 1 0,7 2 2 2 2 1 8 50,4

Pérdida y/o remoción de individuos de -1 0,9 1 0 1 2 2 4 -21,6


Biológico

especies de vegetación
Flora -1,2
-2,7
Incremento de individuos de especies de 1 0,8 1 0 1 2 2 4 19,2
flora y cobertura vegetal
Auyentamiento temporal de individuos de -1 0,9 2 1 1 2 2 8 -57,6
Fauna fauna silvestre -9,6

Retorno de fauna silvestre 1 0,8 1 0 1 2 2 8 38,4


Soci

Economía Generación de Empleos directos 1 0,8 1 1 2 1 1 6 28,8 20,4 12,8


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Generación de empleos indirectos 1 0,6 1 1 2 1 1 5 18

Mejora de la actividad comercial local 1 0,6 1 1 2 1 1 4 14,4

Abastecimiento de energía de comercios y 0


servicios
Desabastecimiento de energía a comercios y 0
servicios
oeconómico y Cultural

Incremento de riesgo de sobre expectativas 0


de la población
Migración de población con fines de empleo 0
Interacciones sociales 29,9
y/o comercio
Divergencia con propietarios de predios -1 0,75 1 1 2 0 0 8 -24

Mejora de calidad de vida 1 0,9 2 2 2 2 1 10 81

Incremento de riesgo de accidente del -1 0,6 0 1 2 0 0 8 -14,4


Salud y seguridad trabajador -12

Afectación a la salud del trabajador -1 0,4 0 1 2 0 0 8 -9,6


Cultural Afectación de restos arqueológicos 0 0

Cuadro N° 56. Matriz de Evaluación de Impactos – Etapa de Operación y Mantenimiento

Etapa de Operación y Mantenimiento


Medio

Componentes
Impactos ambientales Impacto Total Subtotal Total por Medio
Ambientales Mg Im
Ca Pro E I De Du Rev
Físico

-1 0,2 0 0 0 1 1 4 -1,6 -1,6 -5,8


Aire Afectación de la calidad del aire

Ruido Incremento de los niveles sonoros -1 0,5 0 1 2 1 1 4 -10 -10


Suelos 0 0
Compactación y erosión del suelo

Cambio de uso de suelos 0

Incremento de riesgo de contaminación de 0


suelo
Descompactación de suelos 0
Restitución de propiedades físico-químicas 0
del suelo
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Remediación de suelos contaminados 0

Protección de suelos 0

Incremento de riesgo de contaminación de 0 0


Agua agua superficial
Pérdida de calidad escénica 0
0
Paisaje Recuperación de la calidad escénica 0

Pérdida de hábitat 0
0
Hábitat Recuperación de hábitat 0

Pérdida y/o remoción de individuos de 0


Biológico

especies de vegetación
0 3,6
Incremento de individuos de especies de 0
Flora flora y cobertura vegetal
Auyentamiento temporal de individuos de
-1 0,4 0 0 1 1 1 4 -4,8
fauna silvestre 3,6
Fauna Retorno de fauna silvestre 1 0,4 0 0 1 2 2 6 12
Socioeconómico y Cultural

0 35,8
Generación de Empleos directos

Generación de empleos indirectos 0

Mejora de la actividad comercial local 0


36
Abastecimiento de energía a comercios y 1 0,9 2 2 2 2 1 10 81
servicios
Desabastecimiento de energía a comercios y -1 0,1 2 2 2 2 1 10 -9
Economía servicios
Incremento de riesgo de sobre expectativas 0
de la población
Migración de población con fines de empleo 0 81
y/o comercio

Divergencia con propietarios de predios 0

Interacciones sociales Mejora de calidad de vida 1 0,9 2 2 2 2 1 10 81


Salud y seguridad Incremento de riesgo de accidente del -1 0,4 0 1 2 0 0 8 -9,6 -9,6
trabajador
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Afectación a la salud del trabajador 0

Cultural Afectación de restos arqueológicos 0 0

Cuadro N° 57. Matriz de Evaluación de Impactos – Etapa de Abandono


Etapa de Abandono
Medio

Componentes
Impactos ambientales Mg Im Impacto Total Subtotal Total por Medio
Ambientales
Ca Pro
E I De Du Rev

Aire Afectación de la calidad del aire -1 0,8 1 0 1 0 1 6 -14,4 -14,4

Ruido Incremento de los niveles sonoros -1 1 1 1 2 0 1 5 -25 -25

Compactación y erosión del suelo -1 0,9 1 1 2 2 1 6 -37,8

Cambio de uso de suelos -1 0,9 1 1 2 2 2 6 -43,2

Incremento de riesgo de contaminación de


-1 0,5 1 1 1 1 1 8 -20
suelo

Suelos Descompactación de suelos 1 1 2 2 2 2 0 8 64 16,7


Físico

Restitución de propiedades físico-químicas 5,3


1 0,8 2 2 2 2 0 8 51,2
del suelo

Remediación de suelos contaminados 1 0,8 2 2 2 2 0 8 51,2

Protección de suelos 1 0,8 2 2 2 2 0 8 51,2

Incremento de riesgo de contaminación de


Agua -1 0,4 0 0 1 0 1 4 -3,2 -3,2
agua superficial

Pérdida de calidad escénica                 0


Paisaje 43,2
Recuperación de la calidad escénica 1 0,6 2 2 2 2 1 8 43,2
Biológico

Pérdida de hábitat                 0 24,2


Hábitat 50,4
Recuperación de hábitat 1 0,7 2 2 2 2 1 8 50,4
Flora Pérdida y/o remoción de individuos de 9.6
0
especies de vegetación
Incremento de individuos de especies de 1 0,8 0 0 1 1 2 3 9,6
flora y cobertura vegetal
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Auyentamiento temporal de individuos de


-1 0,2 2 1 1 2 2 8 -12,8
Fauna fauna silvestre 12,8
Retorno de fauna silvestre 1 0,8 1 0 1 2 2 8 38,4
Generación de Empleos directos 1 0,8 1 1 2 1 1 6 28,8
Generación de empleos indirectos 1 0,6 1 1 2 1 1 5 18

Mejora de la actividad comercial local 1 0,6 1 1 2 1 1 4 14,4


Economía 1,2
Abastecimiento de energía de comercios y
                0
servicios
Desabastecimiento de energía a comercios y
Socioeconómico y Cultural

-1 1 1 1 2 1 1 10 -60
servicios
Incremento de riesgo de sobre expectativas
                0
de la población
2,7
Migración de población con fines de empleo
-1 0,6 2 2 2 0 0 5 -18
Interacciones sociales y/o comercio 13,0
Divergencia con propietarios de predios -1 0,75 1 1 2 0 0 8 -24

Mejora de calidad de vida 1 0,9 2 2 2 2 1 10 81


Incremento de riesgo de accidente del
-1 0,3 0 1 2 0 0 8 -7,2
Salud y seguridad trabajador -6
Afectación a la salud del trabajador -1 0,2 0 1 2 0 0 8 -4,8

Cultural Afectación de restos arqueológicos                 0 0


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

V.5. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En esta sección se describe la identificación de posibles impactos ambientales, que se


ocasionarían en la ejecución de las actividades del proyecto para las etapas de
construcción, operación y mantenimiento, así como abandono de las mismas
considerando el carácter sinérgico de las actividades impactantes en la generación de los
posibles impactos.

V.5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. MEDIO FÍSICO

A.1. Aire

 Afectación de la calidad del aire


Las actividades de transporte de personal, materiales y equipos, excavación y
movimiento de tierras, montaje de estructuras y disposición y eliminación de
residuos, afectarán la calidad del aire por la generación de material particulado y en
menor medida por el desplazamiento de vehículos y maquinarias que emitirán a la
atmosfera gases de combustión.
Este impacto es negativo poco significativo (-30) debido a que la generación de
material particulado es focalizada y temporal en el entorno inmediato a la zona
dónde se realizarán los trabajos. Además, la emisión de gases de combustión no es
significativa por la poca magnitud de las unidades motorizadas a emplear.
Se debe tener en cuenta que los valores reportados para material particulado y los
gases evaluados son menores a valores límite ECA. Lo cual evidencia a que en la
zona no existen focos que afecten la calidad de aire.

A.2. Ruido

 Incremento de los niveles sonoros


Los trabajos en el proceso constructivo principalmente, generarán emisiones de
ruidos en las áreas a intervenir; los cuales se concentrarán en los frentes de obra
por la operación de equipos y maquinarias, en las actividades de transporte de
personal, materiales y equipos, excavación y movimiento de tierras y, disposición y
eliminación de residuos.
Este impacto es negativo poco significativo (-36). Se estima que el ruido alcanzará
niveles molestos a poca distancia de los puntos de generación, y disminuirá
considerablemente en intensidad conforme se aleje de los mismos. Estos niveles de
perturbación sonora podrían afectar a la fauna cuyos hábitats se encuentren en las
zonas donde se ejecutarán las actividades constructivas y, en menor grado, a los
pobladores de las localidades, debido a que los principales trabajos se efectuarán
lejos de las áreas donde se concentra el mayor número de viviendas.
Los valores registrados para horario diurno en las cuatro (04) estaciones evaluadas
no sobrepasaron el valor establecido como el estándar para zona Residencial (60
dB) debido a que en el área evaluada constituyen zonas de escasa actividad, que
constituyan fuentes conspicuas de ruido.

A.3. Suelo

 Compactación y erosión de suelo/ Cambio de uso de suelos


Estos impactos se producirán en las áreas donde se llevarán a cabo las actividades
de instalación de almacenes temporales, transporte de personal, materiales y
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

equipos, excavación y movimiento de tierras, cimentación de estructuras y montaje


de estructuras, por el uso y ocupación del mismo con equipos y maquinarias que
ocasionarán cambios en la estructura física del suelo.
De la evaluación realizada (-43.2) se determinó que estos impactos son negativos
medianamente significativos.

 Incremento de riesgo de contaminación de suelo


Las actividades señaladas en los impactos del párrafo anterior junto a la disposición
y eliminación de residuos; incrementan la posibilidad de contaminación del suelo
por derrames de aceites, grasas y/o similares, entre otros, ocasionados por
situaciones fortuitas y/o por malas prácticas constructivas, en el uso y ocupación de
suelos.
De la evaluación realizada (-20), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.
Los impactos sobre el suelo pueden ser prevenidos, corregidos y/o mitigados
mediante la implementación de las medidas de manejo propuestas para ello.

A.4. Agua

 Incremento de riesgo de contaminación de agua superficial


Las actividades que se requieren para la construcción del proyecto como son la
instalación de almacenes temporales habilitación de accesos, transporte de
personal, materiales y equipos, así como la disposición y eliminación de residuos;
incrementan la posibilidad de contaminación de agua superficial por derrames de
aceites, grasas, o combustibles, ocasionados por situaciones fortuitas y/o por malas
prácticas. Debido a las extensas zonas eriazas este riesgo tiende a ser mínimo.
De la evaluación realizada (-3,2), se determinó que este impacto es negativo no
significativo ya que el trazo de ruta considerado está alejado de los cursos de agua
para garantizar la estabilidad de las estructuras y las instalaciones temporales como
almacenes, etc., se ubicarán alejadas de los cauces de los ríos y quebradas, en
zonas que no afecten los cursos de agua involucrados en el proyecto.

A.5. Paisaje

 Pérdida de calidad escénica


El proyecto introducirá progresivamente nuevos elementos en el área de
intervención, alterando el paisaje dominante en estos sectores. En cierta forma
todas las actividades antrópicas producen pérdida de calidad escénica, en el
presente proyecto, las principales actividades que generan la pérdida de calidad
escénica de son las actividades de instalación de almacenes temporales,
excavación y movimiento de tierras, cimentación de estructuras, y montaje de
estructuras, debido a que la ejecución de las mismas, conlleva a la ocupación de
espacios, remoción de cobertura vegetal, y por ende modificación o alteración de
los paisajes.
De la evaluación realizada (-35), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Recuperación de la calidad escénica


En las actividades propias del abandono constructivo, luego de restituir las
propiedades de los suelos afectados, se contemplan la restitución de la calidad
escénica, de ser necesario, con labores de revegetación en donde haya remoción
debido a la instalación de almacenes temporales y estructuras (torres), así como el

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

retiro de los almacenes temporales, con el objetivo de recuperar los valores de


calidad escénica registrados en la línea de base ambiental.
De la evaluación realizada (+43,2), se determinó que este impacto es positivo
medianamente significativo.
De los impactos en el paisaje analizado se concluye que se producirá la afectación
al paisaje dominante, pero sin llegar a determinar un efecto drástico lo que va a
permitir que, al finalizar la implementación del proyecto, las líneas y redes eléctricas
sean consideradas como parte del nuevo escenario paisajístico local.
Además, hay que tener en cuenta para la evaluación del impacto sobre el paisaje,
es que el trazo de ruta de las líneas y redes eléctricas no cruza áreas naturales
protegidas ni zonas de amortiguamiento

B. MEDIO BIOLÓGICO

B.1. Habitat

 Pérdida de hábitat
En cierta forma todas las actividades antrópicas, especialmente las relacionadas a
actividades económicas, producen pérdida de hábitats, en el presente proyecto, las
principales actividades que generan la pérdida de hábitats son las actividades de
instalación de almacenes temporales, excavación y movimiento de tierras, debido a
que la ejecución de las mismas, conlleva a la ocupación de espacios y remoción de
cobertura vegetal, y por ende degradación y consecuente pérdida de hábitats.
De la evaluación realizada (-44,8), se determinó que este impacto es negativo
medianamente significativo.

 Recuperación de hábitat
La instalación de los postes no produce pérdida de hábitat significativo debido a que
solo abarca una extensión de 0,90 m de diámetro por lo que no requiere labores de
revegetación. En las actividades propias del abandono constructivo, de ser
necesario, se contemplan labores de revegetación en donde haya remoción debido
a la instalación de almacenes temporales. Es así que se recuperarán los espacios
degradados y perdidos, que servirán de hábitats y serán repoblados por las
especies de fauna que pudieran ser desplazadas temporalmente.
De la evaluación realizada (+50,4) se determinó que este impacto es positivo
medianamente significativo.
De los impactos sobre el hábitat analizados se concluye que la valoración total es
positivo no significativo.

B.2. Flora

 Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación


Las actividades de excavación y movimiento de tierras, en los diferentes frentes de
obra consideran la intervención sobre la cobertura vegetal.
De la evaluación realizada (-21,6), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Incremento de individuos de especies de flora y cobertura vegetal


En las actividades propias del abandono constructivo, se contemplan labores de
revegetación (de ser necesario), es así que se producirá el incremento de individuos
de especies de flora y cobertura vegetal, y se recuperarán los espacios degradados
y perdidos, que serán servirán de hábitats y serán repoblados por las especies de
fauna desplazadas temporalmente.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

De la evaluación realizada (+19,2), se determinó que este impacto es positivo poco


significativo.

De los impactos sobre la flora analizado se concluye que se producirá una


afectación negativa no significativa debido a que las actividades son temporales y
puntuales restringidas al lugar donde se efectuarán los trabajos de construcción.

B.3. Fauna

 Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre terrestre


El uso y ocupación de suelos, por la instalación de almacenes temporales,
transporte de personal, materiales y equipos; excavación y movimiento de tierras,
cimentación de estructuras, montaje de estructuras y las deposición y eliminación
de residuos, son las actividades de mayor afectación al componente fauna.
De la evaluación realizada (-57,6), se determinó que este impacto es negativo
medianamente significativo.

 Retorno de fauna
En las actividades propias del abandono constructivo, luego de restituir las
propiedades de los suelos afectados, se contemplan la restitución de la calidad
escénica, de ser necesario con labores de revegetación, provocando una alteración
del paisaje, que derivarán en la recuperación de hábitat y permitirá el asentamiento
de individuos de especies anteriormente desplazados, es decir retorno de fauna.
De la evaluación realizada (+38,4), se determinó que este impacto es positivo poco
significativo.
De los impactos sobre la fauna analizado se concluye que se producirá una
afectación negativa no significativa debido a que las actividades son temporales y
puntuales restringidas al lugar donde se efectuarán los trabajos de construcción de
acuerdo al avance de obra, por lo que el auyentamiento de la fauna no será
drástica. Una vez concluidas las actividades de construcción, se restablecerán las
condiciones y la fauna podrá volver a ocupar el hábitat.

C. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

C.1. Economía

 Generación de empleos directos


Este impacto se produce como consecuencia de la necesidad de la contratación de
personal y servicios locales, para satisfacer las demandas de mano de obra y
requerimiento logístico. El requerimiento de mano de obra (especialmente no
calificada), será cubierto prioritariamente por las personas que habitan en las
poblaciones aledañas a las obras del proyecto.
De la evaluación realizada (+28,8), se determinó que este impacto es positivo poco
significativo.

 Generación de empleos indirectos


En el proceso constructivo, la contratación de personal y servicios locales, para
satisfacerla demanda de mano de obra y requerimiento logístico, y demanda de
servicios locales, inducirá en el incremento progresivo de la demanda comercial y
servicios locales (hospedaje, alimentación, transporte, entre otros) por parte de los
trabajadores, actualmente escaso en el área de estudio. Esta situación se podría
evidenciar los centros poblados y caseríos que presentan menos limitaciones de
servicio y accesibilidad en comparación de las otras localidades.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

De la evaluación realizada (+18), se determinó que este impacto es positivo poco


significativo.

 Mejora de la actividad comercial local


El personal contratado elevará sus ingresos económicos promedio, mejorando su
bienestar a través de acceso a satisfacciones de necesidades de bienes y servicios.
De la evaluación realizada (+14,4), se determinó que este impacto es positivo poco
significativo.
De los impactos sobre la economía analizada se concluye que se producirá una
afectación positiva poco significativa generando un incremento en los ingresos
económicos por la generación de empleos directos e indirectos, así como por
actividad comercial.

C.2. Interacciones Sociales

 Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio


La difusión del inicio de las actividades de obra y contratación de personal y
servicios locales, para satisfacer la demanda de mano de obra y requerimiento
logístico del Proyecto, influirá en el interés de otros pobladores residentes fuera del
ámbito del proyecto a fin de poder acceder a ocupar un puesto laboral en el
proyecto, concentrándose posiblemente en las localidades más cercanas al área de
obras. Esta dinámica es un proceso que se produce comúnmente ante la posibilidad
de nuevas fuentes de empleo, reflejado en la inmigración poblacional.
De la evaluación realizada (-18), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Divergencias con propietarios de predio


La instalación de almacenes temporales, requiere del uso y ocupación de suelo, por
tanto, se requerirá de ocupar áreas privadas y comunales, que en algún caso
pudiera resultar en una difícil negociación para lograr acuerdos de partes, y por
tanto disconformidad de los posibles afectados. Así también, no se descarta que
posibles afectados busquen la obtención de demanda de beneficios particulares.
De la evaluación realizada (-24) se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Mejora de calidad de vida


La eliminación de residuos sólidos generados por la construcción del proyecto, en
las actividades de disposición y eliminación de residuos, así como las actividades
del abandono constructivo, que contemplan la restitución de las propiedades de
suelo, de ser necesario labores de revegetación, y alteración del paisaje con el
objetivo de recuperación de calidad escénica, y recuperación de hábitat, conllevarán
a una mejora en la calidad de vida; toda vez que contribuyen al incremento de
autoestima y apreciación del entorno propio de los grupos humanos involucrados,
quienes no consideran en sus actividades cotidianas, acciones para el cuidado del
medio ambiente.
De la evaluación realizada (+81) se determinó que este impacto es positivo
altamente significativo.
Los impactos negativos en las interacciones sociales serán prevenidos, corregidos
y/o mitigados con la implementación de los programas considerados en el Plan de
Relaciones Comunitarias.

C.3. Salud y seguridad

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Incremento de riesgo de accidente del trabajador


Se identificó a las actividades de transporte de personal, materiales y equipos,
excavación y movimiento de tierras, cimentación de estructuras, montaje de
estructuras, disposición y eliminación de residuos, como actividades posibles de
incrementar el riesgo de accidentes del trabajador, entre otras causas posibles,
debido a que puede acrecentarse deficiencias y/o negligencias de los trabajadores
de obra, quienes no acataran las disposiciones y exigencias de seguridad laboral
que se establecen en las actividades constructivas.
De la evaluación realizada (-14,4), se determinó que este impacto es negativo no
significativo.

 Afectación a la salud del trabajador


En la etapa de construcción, las actividades de transporte de personal, materiales y
equipos; excavación y movimiento de tierras, montaje de estructuras, y disposición
y eliminación de residuos, conllevan a la generación de la emisión de gases y/o
material particulado, y emisiones ruido, que, en exposiciones prolongadas de las
fuentes, pudiera afectar las vías respiratorias y capacidad auditiva, del personal de
obra.
De la evaluación realizada (-9,6), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.
Estos potenciales impactos negativos sobre la salud y seguridad de los trabajadores
serán prevenidos, corregidos y/o mitigados con la implementación de las
actividades consideradas para ello.

C.4. Cultura

 Posible afectación de restos arqueológicos


Las actividades de excavación y movimiento de tierras, son las actividades que
presentan mayor riesgo de impacto al componente cultural, debido a la posible
afectación de restos arqueológicos.
De la evaluación realizada se determinó que este impacto es negativo no
significativo (-4,8) ya que a la fecha se ha verificado que no existen restos
arqueológicos superficiales y por ello, se ha elaborado el Expediente de solicitud del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) ante la Dirección
Desconcentrada de Cultura. Se preverá la presencia de un representante del
Ministerio de Cultura para la supervisión de los trabajos de excavación. En caso de
encontrar evidencias arqueológicas en el área de influencia directa del proyecto, el
Contratista efectuará las coordinaciones necesarias con la Municipalidad distrital y
provincial para reubicar dichas estructuras (postes) o efectuar una variante en la
ruta de las líneas primarias del proyecto.

En el Cuadro N° 58 se resumen los resultados de la evaluación en esta etapa los


cuales son analizados en los párrafos posteriores.

Cuadro N° 58. Resumen de Evaluación de Impactos – Etapa de Construcción


Medio Componentes Subtotal por Valor
Total por
Ambientales Component Promedio
Etapa
e por Medio
Físico Aire -30,0 -9.4
Ruido -36,0
Suelo 10,4 -10,94
Agua -3,2
Paisaje 4,1
Biológico Hábitat 2,8 -2,7
Flora -1,2

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Fauna -9,6
Socioeconómic Economía 20,4
o y Cultural Interacciones 13,0
sociales 4,2
Salud y seguridad -12,0
Cultural -4,8
Fuente: Elaboración Propia.

a. El resultado promedio del medio físico estimado es -10,94, indicando que el


impacto en este medio es negativo no significativo. Los componentes
ambientales que tendrán los impactos más negativos son aire y ruido, pero son
poco significativos dada la posibilidad de aplicar medidas de manejo ambiental
que hacen que dichos impactos sean ambientalmente aceptables.

En el caso del componente suelo, el resultado estimado de los impactos


compactación y erosión (-43,2), cambio de uso (-43.2) determinan que serán
impactados negativamente con un impacto medianamente significativo, pero, en
conjunto con los impactos producidos por las actividades de mitigación el
resultado es +10,4 lo que significa que es ambientalmente aceptable la ejecución
de las actividades programadas en esta etapa.

b. El resultado promedio en el medio biológico estimado es -2,7, indicando que el


impacto de este medio no es significativo siendo el componente fauna el de
mayor impacto negativo debido a las perturbaciones del entorno por las
actividades propias de ejecución del proyecto, pero no es significativo debido a
la puntualidad y temporalidad de dichas perturbaciones.

c. El resultado promedio en el medio socioeconómico y cultural estimado es +4.2,


indicando que el impacto es positivo no significativo. Es necesario destacar que
los componentes economía e interacciones sociales son los más positivos por
influencia en la mejora de calidad de vida (+81).

d. El resultado total para toda la etapa de construcción es -3,2, lo que indica que el
proyecto desde el punto de vista ambiental, para esta etapa, sería negativo, pero
no significativo. Para los componentes que potencialmente pueden ser
impactados negativamente en mayor magnitud, se plantean más adelante la
aplicación de medidas de prevención, mitigación y/o corrección de ser necesario.

Es necesario destacar que el resultado no significativo también se explica porque


en el área de influencia del proyecto se realizan diferentes actividades antrópicas,
siendo la agricultura la principal actividad.

V.5.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A. MEDIO FÍSICO

A.1. Aire

 Afectación de la calidad del aíre


En esta etapa, específicamente las labores de mantenimiento de las estructuras e
instalaciones y de la franja de servidumbre produciría la emisión de gases y/o
material particulado, como consecuencia del desplazamiento de vehículos y
personal.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

De la evaluación realizada (-1,6), se determinó que este impacto es negativo no


significativo debido a que solo se utilizarán unidades móviles ligeras (camionetas)
cuya emisión de gases no es significativa y además serán unidades en buen estado
de conservación en cumplimiento de la política ambiental de la empresa
concesionaria Hidrandina S.A. Además, es necesario señalar que en el
mantenimiento de la franja de servidumbre solo se usarán herramientas manuales
por la característica de la flora de la zona.

A.2. Ruido

 Incremento de los niveles sonoros


En esta etapa, específicamente las labores de mantenimiento de las estructuras e
instalaciones y de la franja de servidumbre, produciría un incremento de los niveles
sonoros, como consecuencia del desplazamiento de vehículos y personal.
De la evaluación realizada (-10) se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a que solo se utilizarán unidades móviles ligeras (camionetas)
con muy baja periocidad. Además, es necesario señalar que en el mantenimiento
de la franja de servidumbre solo se usarán herramientas manuales por la
característica de la flora de la zona en zonas puntuales.

B. MEDIO BIOLÓGICO

B.1. Fauna

 Auyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre


Las actividades de mantenimiento de las estructuras e instalaciones, y
mantenimiento de la faja de servidumbre que contemplan la circulación de unidades
vehiculares, todas estas actividades en los diferentes tramos de la línea y redes de
distribución, producirán el auyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre.
De la evaluación realizada (-4,8), se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a que tiene escaso alcance geográfico y son actividades
temporales.

 Retorno de fauna silvestre


Al término de las actividades propias de esta etapa se producirá el retorno de la
fauna desplazada temporalmente.
De la evaluación realizada (+12), se determinó que este impacto es positivo no
significativo debido a que las actividades que generan el auyentamiento son de
pequeño alcance geográfico y son actividades temporales.

C. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

C.1. Economía

 Abastecimiento de energía a comercios y servicios


La operación de las líneas y redes de distribución, permitirá la transmisión de
energía a los abonados, que es el objetivo principal del presente proyecto, entre los
cuales están los comercios y servicios.
De la evaluación realizada (+81), se determinó que este impacto es positivo
altamente significativo debido a que se favorecerá la dinamización de las
actividades económicas, su continuidad y nuevos emprendimientos en los sectores
productivos.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Desabastecimiento de energía a comercios y servicios


Debido a las condiciones climáticas de la zona del altiplano se presentarán cortes
esporádicos de energía eléctrica que producirá un desabastecimiento de energía a
los comercios y servicios.
De la evaluación realizada (-9), se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a que el desabastecimiento será esporádico por la acción
correctiva del concesionario Hidrandina S.A.

C.2. Interacciones sociales

 Mejora de calidad de vida


La calidad de vida se refiere a un estado de bienestar determinado por factores
como el empleo y el acceso a servicios básicos, entre otros.
De la evaluación realizada (+81), se determinó que este impacto es positivo
altamente significativo debido a que la provisión de energía eléctrica favorecerá el
desarrollo de emprendimientos productivos, la creación de empleos y el incremento
de la cobertura se energía.

C.3. Salud y seguridad

 Incremento de riesgo de accidente del trabajador


En las actividades de mantenimiento de las estructuras e instalaciones y el
mantenimiento de la franja de servidumbre, requieren de trabajos en altura y el uso
se equipos y herramientas, entre otros, que incrementan el riesgo de accidentes del
trabajador.
De la evaluación realizada se determinó que este impacto es negativo no
significativo (-9,6) debido a que la empresa concesionaria cuenta con un programa
de salud y seguridad ocupacional para prevenir este impacto.

En el Cuadro N° 59 se resumen los resultados de la evaluación en esta etapa los


cuales son analizados en los párrafos posteriores.

Cuadro N° 59. Resumen de Evaluación de Impactos – Etapa de Operación y


Mantenimiento
Subtotal por Valor
Componentes Total por
Medio Component Promedio
Ambientales Etapa
e por Medio
Aire -1,6
Ruido -10
Físico Suelo 0 -5,8
Agua 0
Paisaje 0
Hábitat 0
Biológico Flora 0 3,6 +33,6
Fauna 3,6
Economía 36
Interacciones
Socioeconómic 81
sociales 35,8
o y Cultural
Salud y seguridad -9,6
Cultural 0
Fuente: Elaboración Propia.

a. El resultado promedio del medio físico estimado es -5,8, indicando que el


impacto en este medio es negativo no significativo. Por las actividades que se
realizan en esta etapa, los componentes ambientales aire y ruido son los que

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

potencialmente serán impactados negativamente con un resultado no


significativo.

b. El resultado promedio en el medio biológico estimado es +3.6, indicando que el


impacto de este medio es positivo no significativo. Se estima que se producirá
auyentamiento de la fauna, pero esta será temporal produciéndose
posteriormente el retorno de ésta, produciendo un impacto total positivo poco
significativo.

c. El resultado promedio en el medio socioeconómico y cultural estimado es


+35,8, indicando que el impacto es positivo poco significativo. Sin embargo, es
necesario destacar el abastecimiento de energía a los usuarios (+81) y mejora
en la calidad de vida (+81) como impactos altamente positivos. El impacto que
acusa valor negativo es el incremento de riesgos de accidentes (-9,6) por los
riesgos que implica hacia las personas (trabajadores y población) el tendido de
líneas de conducción eléctrica principalmente por incumplimiento de las
medidas de seguridad que se establecen para estas líneas.

d. El resultado total para toda la etapa de operación y mantenimiento se estima


en +33,6, indicando que el Proyecto desde el punto de vista ambiental el
impacto positivo es poco significativo. Se debe de tener en cuenta que, si bien
la mayoría de los componentes ambientales no se verán afectados, uno de
ellos, el medio Socio económico y cultural se verá beneficiado enormemente,
alcanzando un valor positivo al proyecto.

V.5.3. ETAPA DE ABANDONO

A. MEDIO FÍSICO

A.1. Aire

 Afectación de la calidad del aíre


Las actividades de desmontaje de estructuras, excavación y demolición de
cimentación de estructuras, y disposición final de residuos, en la etapa de abandono
del Proyecto, generarán el incremento de las concentraciones de material
particulado.
De la evaluación realizada (-14,4), se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a que dichas actividades son puntuales y temporales con buena
circulación de aire.

A.2. Ruido

 Incremento de los niveles sonoros


Las actividades de desmontaje de estructuras, excavación y demolición de
cimentación de estructuras, y disposición final de residuos, en la etapa de abandono
del Proyecto, generarán emisiones de ruidos en las áreas a intervenir lo que
conllevará a un incremento en los niveles sonoros.
De la evaluación realizada (-25), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo debido a que dichas actividades son puntuales y temporales.

A.3. Suelo

 Compactación y erosión de suelo


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

En las áreas donde se llevarán a cabo las actividades de desmontaje de


estructuras, excavación y demolición de cimentación de estructuras, y disposición
final de residuos, se generará la compactación y erosión de suelos, por la
circulación de unidades vehiculares y maquinaria.
De la evaluación realizada (-37,8), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Cambio de uso de suelos


En las áreas donde se llevarán a cabo las actividades de excavación y demolición
de cimentación de estructuras, y disposición final de residuos, se producirán
cambios temporales en el uso de suelos, por la circulación de unidades vehiculares
y maquinaria.
De la evaluación realizada (-43,2), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo.

 Incremento de riesgo de contaminación de suelo


Las actividades más propensas a contaminar el suelo son el desmontaje de
estructuras, excavación y demolición de cimentación de estructuras, y disposición
final de residuos; las mismas que incrementan la posibilidad de contaminación del
suelo por derrames de aceites, grasas, combustibles, o vertimientos de residuos,
entre otros, ocasionados por situaciones fortuitas y/o por malas prácticas
constructivas, en la generación de residuos, y circulación de unidades vehiculares y
maquinarias.
De la evaluación realizada (-20), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo debido a que dichas actividades son puntuales y temporales.
En general en esta etapa el impacto negativo sobre el suelo es poco significativo, ya
que será afectado de manera puntual y temporal. Además, si fuera necesario, se
realizarán actividades de restauración de las zonas intervenidas con el fin de evitar
posibles pasivos ambientales.
Asimismo, los diferentes residuos sólidos generados durante las acciones de
abandono serán manejados y controlados aplicando las medidas incluidas en el
programa de manejo de residuos.

A.4. Agua

 Incremento de riesgo de contaminación de agua superficial


Las actividades requeridas para el desmontaje de estructuras y las de disposición
final de residuos incrementan el riesgo de contaminación del agua superficial.
De la evaluación realizada (-3,2), se determinó que este impacto es negativo no
significativo ya que el trazo de ruta considerado está alejado de los cursos de agua.
.
A.5. Paisaje

 Recuperación de la calidad escénica.


En las actividades propias del abandono constructivo, luego de restituir las
propiedades de los suelos afectados, se contemplan la restitución de la calidad
escénica, de ser necesario, con labores de revegetación en donde haya remoción
debido a la instalación de almacenes temporales, así como el retiro de los
almacenes temporales, con el objetivo de recuperar los valores de calidad escénica
registrados en la línea de base ambiental.
De la evaluación realizada (+43,2), se determinó que este impacto es positivo
medianamente significativo ya que serán retirados componentes que no pertenecen
al entorno como los postes y conductores permitiendo la visibilidad del paisaje y
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

restaurando su calidad, con el fin de devolverles su aspecto original, anterior al


proyecto

B. MEDIO BIOLÓGICO

B.1. Hábitat

 Recuperación de hábitat
En las actividades propias de la restauración ambiental, luego de restituir las
propiedades de los suelos afectados, se contemplan la restitución de la calidad
escénica, con labores de revegetación es así que se recuperarán los espacios
degradados y perdidos, que servirán de hábitats y serán repoblados por las
especies de fauna desplazadas temporalmente.
De la evaluación realizada (+50.4), se califica este impacto como positivo
medianamente significativo.

B.2. Flora

 Incremento de individuos de especies de flora y cobertura vegetal


En las actividades propias de la restauración ambiental, luego de restituir las
propiedades de los suelos afectados, se contemplan labores de revegetación donde
se requieran de tal manera que se producirá el incremento de individuos de
especies de flora y cobertura vegetal, y se recuperarán los espacios degradados y
perdidos, que servirán de hábitats y serán repoblados por las especies de fauna
que fueron desplazadas temporalmente.
De la evaluación realizada (+50.4), se califica este impacto como positivo
medianamente significativo.

B.3. Fauna

 Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre terrestre


La emisión de ruido, generado por las actividades de desmontaje de estructuras, y
excavación y demolición de cimentación de estructuras, y la circulación de unidades
vehiculares y maquinaria para la disposición final de residuos, son las actividades
de mayor afectación al componente fauna, en la etapa de abandono.
De la evaluación realizada (-12,8), se califica este impacto como negativo no
significativo.
 Retorno de fauna
En las actividades propias de la restauración ambiental, luego de restituir las
propiedades de los suelos afectados, se contemplan la restitución de la calidad
escénica, con labores de revegetación, provocando una alteración del paisaje, que
derivarán en la recuperación de hábitat y permitirá el asentamiento de individuos de
especies anteriormente desplazados, es decir retorno de fauna.
De la evaluación realizada (+38.4), se califica este impacto como positivo poco
significativo.

C. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

C.1. Economía

 Generación de empleos directos

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Este impacto se produce como consecuencia de la necesidad de la contratación de


personal y servicios locales, para satisfacer las demandas de mano de obra y
requerimiento logístico, en la etapa de abandono. El requerimiento de mano de obra
(especialmente no calificada), será cubierto prioritariamente por las personas cuyas
actividades podrían ser comprometidos por el proceso constructivo del proyecto,
también se considera como beneficiarios a las personas que habitan en las
poblaciones aledañas a las obras del proyecto.
De la evaluación realizada (+28,8), se califica este impacto como positivo poco
significativo.

 Generación de empleos indirectos


En el proceso de abandono, la contratación de personal y servicios locales, para
satisfacerla demanda de mano de obra y requerimiento logístico, y demanda de
servicios locales, inducirá en el incremento progresivo de la demanda comercial y
servicios locales (hospedaje, alimentación, transporte, entre otros) por parte de los
trabajadores.
De la evaluación realizada (+18), se califica este impacto como positivo no
significativo.

 Mejora de la actividad comercial local


El personal contratado elevará sus ingresos económicos promedio, mejorando su
bienestar a través de acceso a satisfacciones de necesidades de bienes y servicios
De la evaluación realizada (+14.4), se califica este impacto como positivo no
significativo.

 Desabastecimiento de energía de comercios y servicios


Considerando que la puesta en funcionamiento (operación) del proyecto permitirá la
transmisión de energía, lo que genera el abastecimiento de energía de comercios y
servicios; culminado en periodo de vida del proyecto, la desconexión de las
instalaciones ocasionará el corte de transmisión de energía eléctrica, generando el
desabastecimiento de energía en comercios y servicios.
De la evaluación realizada (-60), se califica este impacto como negativo
significativo.

C.2. Interacciones Sociales

 Divergencias con propietarios de predio


Durante las actividades de desmontaje de estructuras se podría producir maniobras
accidentales de las unidades móviles y maquinaria que pueden afectar a predios
con actividad agrícola adyacentes a la franja de servidumbre generando
divergencias con sus propietarios.
De la evaluación realizada (-24), se determinó que este impacto es negativo poco
significativo debido a la poca actividad agrícola adyacente a la franja de
servidumbre.

 Mejora de calidad de vida


La eliminación de residuos sólidos generados en la etapa de abandono del
proyecto, en las actividades de disposición y eliminación de residuos, así como las
actividades de restauración ambiental, que contemplan la restitución de las
propiedades de suelo, labores de revegetación, y alteración del paisaje con el
objetivo de recuperación de calidad escénica, y recuperación de hábitat, conllevarán
a una mejora en la calidad de vida.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

De la evaluación realizada (+81), se determinó que este impacto es positivo


altamente significativo.

C.3. Salud y Seguridad

 Incremento de riesgo de accidente del trabajador


En la etapa de abandono, se identificó a las actividades de desmontaje de
estructuras, excavación y demolición de cimentación de estructuras, y disposición
final de residuos, como actividades posibles de incrementar el riesgo de accidentes
del trabajador, debido al requerimiento de trabajos en altura, a que puede
acrecentarse deficiencias y/o negligencias de los trabajadores de obra, quienes no
acataran las disposiciones y exigencias de seguridad laboral que se establecen en
las actividades del abandono.
De la evaluación realizada (-7,2), se determinó que este impacto es negativo no
significativo debido a la poca actividad agrícola adyacente a la franja de
servidumbre.

 Afectación a la salud del trabajador


En la etapa de abandono, se identificó a las actividades de desmontaje de
estructuras, excavación y demolición de cimentación de estructuras, y disposición
final de residuos, conllevan a la generación de la emisión de gases y/o material
particulado, y emisiones de ruido, que, en exposiciones prolongadas de las fuentes,
pudiera afectar las vías respiratorias y capacidad auditiva, del personal.
De la evaluación realizada (-4,8), se determinó que este impacto es negativo no
significativo.
El impacto total sobre la salud y seguridad de los trabajadores o pobladores no es
significativo por tratarse de una labor puntual y temporal, realizada
mayoritariamente por personal calificado, y debido a la presencia de la faja de
servidumbre, que preserva de cualquier tipo de riesgo a los centros poblados
aledaños. Además, Se adoptará las medidas de seguridad contenidas en el
programa de seguridad y salud ocupacional a fin de prevenir este impacto.

En el Cuadro N° 60 se resumen los resultados de la evaluación en esta etapa los


cuales son analizados en los párrafos posteriores.

Cuadro N° 60. Resumen de Evaluación de Impactos – Etapa de Abandono


Valor
Subtotal por
Componentes Promedio Total por
Medio Component
Ambientales por Etapa
e
Medio
Aire -14,4
Ruido -25,0
Físico Suelo 16,7 5,3
Agua -3,2
Paisaje 43,2
Hábitat 50,4
Biológico Flora 9.6 24,2 +32,2
Fauna 12,8
Economía 1,2
Interacciones
Socioeconómic 13
sociales 2,7
o y Cultural
Salud y seguridad -6
Cultural 0
Fuente: Elaboración Propia.

a. El resultado promedio del medio físico estimado es +5,3, indicando que el


impacto en este medio es positivo no significativo. Se estima que los
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

componentes ambientales que tendrán los impactos directos más negativos


son aire y ruido, pero son poco significativos ya que en esta etapa las
actividades se desarrollarán en zonas puntuales y aisladas de buena
circulación de aire.
En el caso del componente suelo, se puede observar que las actividades de
abandono ocasionaran un impacto total poco significativo.
Es necesario destacar en esta etapa el impacto de la recuperación de la
calidad escénica (+43,2).

b. El resultado promedio en el medio biológico estimado es +24,2 el cual es


considerado positivo no significativo, destacando los impactos positivos en la
recuperación de hábitats (50,4) y retorno de fauna silvestre (+12,8).

c. El resultado promedio en el medio socioeconómico y cultural estimado es +2,7


indicando que el impacto es positivo no significativo. Es necesario destacar
que los componentes economía e interacciones sociales son los más positivos
por influencia en la mejora de calidad de vida (+81).
El impacto que acusa valor negativo es el incremento de riesgos de accidentes
(-6,0) por los riesgos que implica hacia los trabajadores las actividades propias
de esta etapa, aunque ello no es significativo.

d. El resultado total para toda la etapa de abandono es -+32,2 lo que indica que el
proyecto desde el punto de vista ambiental, para esta etapa, sería positivo
medianamente significativo. Para los componentes que potencialmente pueden
ser impactados negativamente en mayor magnitud, se plantean más adelante
la aplicación de medidas de prevención, mitigación y/o corrección de ser
necesario.

V.6. EFECTOS PRIMARIOS, EFECTOS SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y EFECTOS


TERCIARIOS

V.6.1. EFECTOS PRIMARIOS

Referido a los efectos que se generan durante la ejecución de las acciones del
proyecto y son consecuencia directa de las mismas. Pueden ser a corto plazo. En
esta categoría se encuentran los efectos sobre el medio físico, el medio biológico y
socioeconómico.

Cuadro N° 61. Efectos Primarios


COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES

Calidad de aire Generación de material particulado


Emisiones
Leve incremento de emisiones gaseosas
gaseosas
COMPONENTE
Leve incremento de los niveles sonoros
FISICO Calidad de ruido
Sonora
Contaminación por residuos sólidos
Suelos
cercanos a la planta
Fauna Perturbación de la fauna
COMPONENTE
Paisaje Desbroce de la cobertura vegetal
BIOLOGICO
Flora Tala de árboles
COMPONENTE Empleo Generación de puestos de trabajo
SOCIOECONO
Economía Leve incremento de la economía local por
MICO -
demanda de servicios
CULTURAL

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Social Conflicto por el área ocupada

Fuente: Elaboración Propia.

V.6.2. EFECTOS SECUNDARIOS

Estos efectos se desencadenan de otros efectos, primario o no. Pueden expresarse


a largo plazo. En esta categoría se encuentran efectos a los medios físicos y
biológicos desencadenados en este caso por los efectos primarios sobre el medio
físico.

Cuadro N° 62. Efectos Secundarios


COMPONENTE
IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL
Disminución Perceptual de la calidad visual
Paisaje
COMPONENT del paisaje
E FISICO
Suelo Alteración por residuos sólidos

Perturbación de la fauna
Fauna Ahuyentamiento temporal de la fauna
COMPONENT silvestre
E BIOLOGICO
Flora Disminución de especies vegetales
Poda de algunos arboles
Fuente: Elaboración Propia.

V.6.3. EFECTOS TERCIARIOS

Efectos que no dan lugar a la aparición de nuevos efectos. Pueden ser efectos
primarios que no tienen más consecuencia. En esta categoría predominan los
efectos sobre el medio socioeconómico que son inducidos por los efectos a los
medios físico y biológico.

Cuadro N° 63. Efectos Terciarios


COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTALES

Desarrollo comercial y
agroindustrial
Economía Generación de actividades
económicas
COMPONENTE Incremento en el nivel de empleo
SOCIOECONOMI Uso de Cambio del uso actual de los
CO - CULTURAL tierra suelos
Calidad y Condición de vida de
Salud Población Mejorará
Ocurrencia de Accidentes
Fuente: Elaboración Propia.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente capítulo se proponen las medidas que se deberán implementar para evitar,
reducir y/o mitigar los impactos ambientales negativos y los riesgos de consecuencias
negativas para el entorno, así como realzar los impactos positivos del proyecto

VI.1. OBJETIVOS

- Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración


y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que resultaron de las
actividades de construcción y operación de la obra sobre los componentes
ambientales.
- Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el
funcionamiento de la obra en mención.

VI.2. RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de implementación de cada una de las medidas que se plantean en los


presentes programas o planes será:

- En la Etapa de Construcción: empresa contratista a la que se le haya adjudicado la


construcción del Proyecto, HIDRANDINA S.A. como empresa concesionaria.
- Etapa de Operación y Mantenimiento: HIDRANDINA S.A. serán las entidades que
administrarán el Proyecto durante estas etapas, por consiguiente, recaerá sobre esta
entidad la implementación de las medidas de mitigación.
- En la Etapa de Cierre y/o Abandono, también es el concesionario HIDRANDINA S.A.
los responsables.

VI.3. ESTRATEGIAS

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas que


permiten el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental. Los Programas o
Planes considerados en el presente estudio son:

- Plan de Medidas de Prevención, Mitigación Y Corrección


- Plan de Control y Monitoreo
- Plan de Señalización de Seguridad y Medio Ambiente
- Plan de Manejo de Residuos Sólidos
- Plan de Contingencia
- Plan de Relaciones Comunitarias
- Plan de Abandono y/o Cierre

VI.4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

VI.4.1. Programa de manejo de componentes físico químico

- Objetivo: Defender y proteger el entorno ambiental (componentes abióticos) que


serían afectados por las obras a realizar.

- Descripción: Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben


a la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

durante las etapas de ejecución de las obras. Por tal motivo se requiere la
implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar
algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el Proyecto, como las aguas, los
suelos y el aire.

- Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Parámetro: Contaminación
 Contaminación por emisión de gases de las maquinarias y vehículos.
 Contaminación por efecto del polvo, producido por el transporte de vehículos.

Medidas
 Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras,
no podrán emitir al ambiente material particulado por encima de los límites
establecidos por el Ministerio de Transportes. Y además llevarán un estricto
control en la velocidad y uso de cisternas regadoras en caso sea necesario.
 Las actividades para el control de las emisiones atmosféricas buscan asegurar el
cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados
deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización
preventiva antes del inicio de la obra.
 El vehículo que no controle sus emisiones, y que excedan de los límites
permisibles, deberá se separado de sus funciones, revisado, reparado y
ajustado ates de entrar nuevamente al servicio del transporte.

- Medidas para la protección del Suelo

Parámetro: Contaminación
Alteración del suelo por arrojo de residuos líquidos y sólidos.

Medidas
 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento del taller deberán ser almacenados en
recipientes herméticamente sellados y dispuestos en lugares adecuados.
 Los vehículos que se empleen deberán estar en buen estado de conservación y
mantenimiento, de manera que no sean fuentes de contaminación por fugas de
lubricante, prohibiéndose la realización de trabajos de mantenimiento o
reparación de vehículos en el área del proyecto para minimizar el riesgo de
derrames a la superficie. Estos deberán ser ejecutados en los talleres
comerciales autorizados por el Municipio Provincial de La Libertad (esto debido a
que los municipios distritales de la zona del proyecto no cuentan con talleres
especiales para este servicio).
 La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares
seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra y/o mantenimiento, el personal
técnico ó contratista deberá disponer adecuadamente los residuos generados.
 Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata
de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente con tapas o bolsas
herméticas, y se colocarán en las zonas de depósitos previamente
seleccionados o aquellas indicadas por el supervisor.
 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes
herméticos y dispuestos en lugares adecuados. Por ningún motivo deberán ser
vertidos en tierra.
 Los suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados y dispuestos por

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) inscrita en


el Ministerio de Salud, en el caso de que se produzca, ésta será en cantidades
muy pequeñas.
 El material producto de la excavación deberá ser utilizado para el relleno de la
base, el material; excedente podrá ser expandido en los alrededores cuidando
que este sea material orgánico y con calidad buena y sobre todo que no esté
contaminado.

Parámetro: Erosión
 Excavaciones y movimientos de tierra para el estudio geotécnico.
 Excavaciones, movimientos de tierra y pérdida de cobertura vegetal para
instalación de postes de concreto.

Medidas
 Limitar estrictamente el movimiento de tierras en el área aledaña donde se
ubicarán los postes.
 El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado,
apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración.
 Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las
rocas y tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, en el mismo
lugar donde se izará dichos postes, de manera que no quede área sin recubrir,
utilizándose la misma cobertura que tenía. Los restos del material de
construcción excedente deberán ser retirados y trasladados al relleno respectivo
para su disposición final.

Medidas de Protección de los Postes: Ante el ataque de corrosivo, los postes que
serán utilizados estarán tratados químicamente con una sustancia preservante con
alquitrán, pentaclorofenol o sales de cobre.

En las subestaciones y puestas a tierras las medidas serán las siguientes:

 Para hacer un seguimiento constante del funcionamiento de los equipos y


sistemas, necesario realizar inspecciones y toma de datos de los parámetros de
funcionamiento de las instalaciones, esto facilita los trabajos posteriores en las
subestaciones referidas a su mantenimiento.
 Realizar continuamente análisis en los transformadores, medidas de los
parámetros funcionales y análisis constante de aceites.
 En los equipos de mayor tensión, se debe realizar mantenimiento constante a
los interruptores y aisladores. En el caso de los interruptores, se deberá conocer
el tipo de interruptor, tipo de mando y su función. Es necesario realizar cada 2 o
3 meses el análisis de los parámetros funcionales. En el caso de aisladores, el
correcto funcionamiento está condicionado a la contaminación ambiental de la
zona, en caso de ser elevada puede causar problemas de aislamiento térmico.
 Además de estas labores de mantenimiento con regular frecuencia en las zonas
aledañas con el objetivo de evitar que el arbolado produzca desconexiones.
 Será necesaria la colocación de afiches de zona de peligro alrededor de la
subestación y su puesta a tierra, tal como lo indican los siguientes ejemplos:

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

VI.4.2. Programa de Manejo en el componente biológico

- Medidas para la Protección de la Vegetación

Parámetro: Cobertura Vegetal


Retiro de la cobertura vegetal en la construcción de la línea y redes primarias.

Medidas Mitigadoras
 Evitar la pérdida de los cultivos fuera de las zonas de fundaciones de los postes
y calicatas.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza del área.
 Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las
zonas afectadas (calicatas y hoyos) con la colocación de la misma cobertura que
fueron quitadas, proceso que significa la restauración del área afectada.
 Se realizará las coordinaciones en campo a fin de evitar la afectación directa a la
vegetación existente; en todo caso la revegetación o reforestación que se pueda
requerir estará a cargo de los propietarios, quienes reforestarán en otra parte de
su mismo terreno. Ellos aprovechan la madera que se corta, puesto que los
árboles quedan en propiedad de los mismos propietarios. El impacto en el corte
de los árboles es mínimo puesto que el plano proyectado evita pasar por
bosques y mayoritariamente los árboles que se cortarán sirven como linderos
entre los propietarios.

- Medidas para la Protección de la Fauna doméstica

Parámetro: Perturbaciones de Poblaciones


Abandono temporal de hábitats por la generación de ruidos.

Medidas

 Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de las


calicatas y de los hoyos para el izaje de los postes, evitando de este modo
alterar los hábitats de la fauna silvestre.
 Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas
empleadas deberán estar en buenas condiciones.

VI.4.3. Programa de manejo del componente socio-económico

- Componente Social

Parámetro: Expectativas de Puestos de Trabajo


Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Medidas Mitigadoras
 Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no
calificada y en servicios de alimentación en caso se requiera.
 Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un
examen médico pre-ocupacional y al finalizar las obras, el que incluirán análisis
de laboratorio, sobre todo de existir personal foráneo recientemente arribado y
contratado solamente para este proyecto.
 Durante la etapa de construcción de la Línea Primaria y Redes se colocarán en
lugares visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos,
disposición de desechos, etc.)

Parámetro: Salud Ocupacional


Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales

Medidas Mitigadoras
 El contratista u órgano ejecutor deberá cumplir con todas las disposiciones sobre
salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas
del Ministerio de Trabajo. Asimismo, los contratistas cumplirán con el
Reglamento de Seguridad en el Trabajo en las actividades eléctricas.
 Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la
seguridad industrial y la prevención de accidentes en las obras, el contratista
presentará a la Supervisión un plan específico del tema acompañado del análisis
de riesgos y salud ocupacional, para su respectiva aprobación. Con base en lo
anterior se deberá implementar las políticas necesarias y obligar a todo su
personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un
responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le permita tomar
decisiones e implementar acciones.
 El contratista u órgano ejecutor impondrá a sus empleados, subcontratistas,
proveedores y agentes relacionados con la ejecución de la obra, el cumplimiento
de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les
exigirá su cumplimiento.
 Cada vez que la Supervisión lo requiera, el contratista u órgano ejecutor deberá
revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industria
prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista
incumple los requisitos De salud ocupacional o no atiende las instrucciones que
la Supervisión Ambiental haga al respecto.
 El contratista o órgano ejecutor deberá informar por escrito a la Supervisión
cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra, además, llevará un
registro de todos los casos de enfermedad ocupacional y los daños que se
presenten sobre propiedades o bienes públicos para preparar reportes
mensuales del tema.
 Todo el personal del contratista o órgano ejecutor deberá estar dotado de
elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo
con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, lentes,
arnés, protección auditiva, etc). Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.
 Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
oficio, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma
oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista u órgano ejecutor
debe coordinar con la empresa a fin de contar con la dotación mínima de
camillas, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 El contratista u órgano ejecutor suministrará equipos, máquinas, herramientas e


implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados
por personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados.
Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y
deberán estar dotados con los dispositivos, inductivos, controles y señales de
seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.
 La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día.

VI.4.4. Programa de manejo del componente de interés humano

- Componente Preservación de los valores culturales.

Parámetro: Restos Arqueológicos

Medidas Mitigadoras
Actualmente se encuentra en trámite el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) emitido por el INC.
Con el desarrollo de las excavaciones necesarias para la ejecución del Proyecto se
podría afectar el patrimonio arqueológico que no se presente superficialmente, que
no pueda identificarse en el presente estudio y que no han sido identificados en
estudios anteriores.
Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas que
contienen material cultural, antes de iniciar los trabajos del Proyecto se deberá
realizar el siguiente trabajo:
 Recuperar y documentar la evidencia arqueológica, especialmente el área donde
se encuentran los restos que podrían ser afectados.
 Delimitar, mediante hitos, el perímetro del área que no será afectada, con la
finalidad de proteger el área arqueológica.
 Recomendar que durante el reinicio de las obras le Proyecto se debe recuperar
y documentar, mediante la modalidad de salvar la evidencia arqueológica que se
verá afectada por la realización del Proyecto.
 Monitorear los movimientos de tierra, sobre todo en las excavaciones de los
hoyos para el izaje de los postes, con la finalidad de que no se afecten restos
arqueológicos, si los hubiera.

Parámetro: Área Natural Protegida

Medidas Mitigadoras
 El SERNANP evaluará el estudio ambiental y dará su informe u opinión técnica.
 Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas
que contienen material natural, antes de iniciar los trabajos del proyecto se
deberá realizar el siguiente trabajo:
 Recomendar que durante el reinicio de las obras le proyecto se debe tener el
cuidado por el aspecto paisajista de la zona, por el cuidado de los bosques y de
los hábitats que se encuentren.
 Monitorear los trabajos dentro de la zona del coto de caza, tanto en la etapa de
construcción del proyecto como en la operación.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

VI.4.5. Programa de señalización ambiental

Objetivos: La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima


afectación de los componentes ambiéntales durante el desarrollo del proceso
constructivo de la obra.
La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y
preventivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente
procedimiento.

 Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra para los transeúntes o


público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.
 Se debe comunicar a las poblaciones vecinas el inicio de las obras y las medidas
necesarias que la empresa está considerando para evitar accidentes durante la
etapa de construcción y operación.

Metodología

Señalización para riesgos de excavación: En lo referente a los riesgos que se


producen por acciones de movimientos de tierra y excavaciones, se colocarán letreros
de instrucciones y advertencias para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de
riesgos y procedimientos. Los carteles que se proponen son:

HOMBRES TRABAJANDO CUIDADO APERTURAS DE


CALICATAS

Excavación profunda:
 Las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con cercos de
seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales.
 Las calicatas que se realicen, son muy difíciles de visualizar desde el mismo nivel,
constituyendo riesgos de accidentes para los trabajadores, público en general y
animales. Si por alguna circunstancia se dejara el hoyo descubierto se recomienda
colocar una cubierta de madera de protección.

Señalización para la circulación de vehículos:


 Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas,
esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.
 Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos. Por
ejemplo:
- Entrada de vehículos
- Disminuya la velocidad, salida de vehículos
- Peligro, salida y entrada de vehículos.

Señalización para la protección del medio ambiente: La señalización que se


propone consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos en los que se
indique al personal de la obra sobre la importancia de la conservación de los recursos
naturales, los que serán colocados en el área de la obra en puntos estratégicos
designados por la supervisión.
Entre cuyos objetivos estarán:
- A la prohibición de la caza furtiva.
- Disponer adecuadamente los residuos sólidos.
- Evitar la contaminación del aire y de las aguas, etc.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

VI.4.6. Programa de capacitación y educación ambiental

Objetivo: Capacitar a los trabajadores del proyecto a fin de lograr una relación
armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la
construcción de la obra proyectada.

Descripción: Este subprograma se refiere a la realización de campañas de educación


y conservación ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del Plan de
Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas elementales
de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

Metodología: La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches


informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. El material escrito
complementario quedará a disposición del contratista u órgano ejecutor para su
consulta y aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto.

Los modelos de afiches a ubicar en la zona del proyecto para las medidas higiénicas
son los siguientes:

Responsable de Ejecución: El responsable de la aplicación de este programa es el


contratista u órgano ejecutor, quién deberá contratar para ello los servicios de un
Profesional con estudios en protección ambiental y/o especialista Ambiental.

Duración: El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose
cada mes durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

VI.4.7. Programa de manejo de residuos solidos

Objetivo: Disponer adecuadamente los residuos sólidos, para evitar el deterioro del
entorno por contaminación ambiental. En concordancia con la Ley Nº 27314 (D.L.
1278), Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento, D.S. N° 014-
2017-MINAM) y otras normas nacionales e internacionales pertinentes y vigentes, el
objetivo del Plan es asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud pública.

Metodología: Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza,


según sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la
implementación de un programa de reciclaje. La disposición final del material no
reciclable se hará en el relleno sanitario de local. El dimensionamiento de los
recipientes a colocar para la captación de estos desechos se realizará de acuerdo a la
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas y al tiempo


de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto). La producción de residuos
sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4 Kg/día, los cuales se
clasifican:

- Excrementos : 30%
- Residuos de alimentos : 30%
- Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc) : 15%
- Residuos originados por el aseo personal : 5 – 15%
- Varios : 5 – 15%

Los residuos sólidos serán recogidos y transportados por medio de una EPS - RS, o la
municipalidad del distrito siempre y cuando se traten de residuos urbanos, y llevados a
un relleno sanitario local o de no contar con uno será dispuesto de forma adecuada
técnico y sanitaria, los cuales deberán almacenarse en bolsas plásticas y deben
utilizarse guantes para su transporte.

MEDIDAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EN LA


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Residuos sólidos
- Los residuos sólidos domésticos deberán ser clasificados en orgánicos e
inorgánicos y dispuestos en contenedores apropiados, pudiendo utilizar para fines
distintivos el color verde para residuos orgánicos y el color naranja para los
inorgánicos.
- Para la disposición de los residuos sólidos domésticos reciclables (inorgánicos)
como latas, botellas de vidrio o plásticos, bolsas, etc., se implementará un programa
de reciclaje. Estos residuos serán clasificados y almacenados en recipientes de
color naranja con bolsas plásticas.
- Los residuos deben almacenarse en contenedores (cilindros) con bolsas
plásticas para su fácil transporte y manejo, debidamente rotulados y diferenciados.
Estos contenedores deben estar ubicados en los frentes de trabajo para la
disposición de residuos, los cuales deberán tener tapa y distintivos (rótulos) para su
clasificación.
- Capacitar a los trabajadores de la obra en el manejo y disposición de residuos
sólidos.
- En un sector del almacén, el Contratista acopiará el material excedente y
sobrante de obra, el cual será devuelto a la Empresa Concesionaria.
- Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos,
frutos, vegetales o elementos putrescibles, deben ser recopilados en recipientes de
color verde debidamente etiquetados. Para la disposición final de estos desechos
se utilizará el servicio de recolección municipal de la zona, previa coordinación con
la autoridad local.
- Evitar la mezcla de residuos incompatibles que puedan ocasionar reacciones
indeseables.

Residuos Líquidos: En lo posible, los residuos líquidos deben ser evacuados a la red
de desagüe correspondiente. En este sentido, el personal del Contratistas podrá utilizar
los servicios higiénicos de las localidades contiguas al proyecto. Cuando no los
hubiera, deberá habilitar pozos ciegos o letrinas, o de preferencias pozos sépticos, con
el cuidado correspondiente a las medidas constructivas respecto a estas instalaciones.
Asimismo, se instruirá a los trabajadores respecto a la medida y formalizar un acuerdo
con un vecino para el uso de servicio higiénico para los trabajadores de la obra.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Residuos Peligrosos: Se debe indicar que por las características y naturaleza de las
obras constructivas de la línea primaria, secundaria y conexiones domiciliarias no
generan residuos peligrosos; sin embrago, su se diera el caso remoto, ante una
eventualidad de accidente, por ejemplo, se procederá de la siguiente manera:
Conforme a la normatividad aplicable, un material peligroso deberá ser tratado como
un residuo peligroso si tiene una o más de las siguientes características: (I) es
combustible; y/o (ii) es inflamable; y/o (iii) es nocivo; y/o (iv) es toxico; y/o (v) es
corrosivo; y/o (vi) es eco tóxico.
Las medidas a adoptar para el manejo de residuos peligrosos serán:
- Todos los materiales utilizados en la Actividades del Proyecto deberán contar
con sus respectivas hojas de datos de seguridad. Asimismo, se mantendrá un
inventario de los materiales peligrosos y se proporcionará el equipo de protección
personal a los trabajadores que manipulen los mismos.
- Los residuos peligrosos serán dispuestos en contenedores de color amarillo con
bolsas plásticas, con tapa y rotulados según el tipo.
- El personal encargado de la recolección y disposición de los residuos
peligrosos deberá contar con el equipo de protección personal requerido para dicha
labor (cascos, guantes, mascarillas buconasales, entre otros).
- El transporte y disposición final de los residuos peligroso deberá estar a cargo
de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS – RS)
calificada autorizada y registrada en DIGESA para ello, de conformidad con la
normatividad aplicable, en especial la prevista en la Ley que regula el Transporte
terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
- Se realizarán revisiones periódicas de los contenedores de residuos peligrosos,
a fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los
mismos.
- Los lugares habilitados para el almacenamiento temporal de residuos
peligrosos se ubicarán, por lo menos, a treinta metros (30m) de los cursos de agua
y a cincuenta metros (50m) de cualquier instalación.
- Las operaciones de recolección y disposición final serán realizadas cada dos
(2) semanas por una empresa calificada, autorizada y registrada en DIGESA para
ello, según la normatividad antes referida.
- Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipiente
herméticos ubicados en los campamentos, no pudiendo verterse en el suelo por
ningún motivo.
- En caso de ocurrir algún derrame de sustancias toxicas al suelo, se procederá a
la excavación del mismo hasta la profundidad que hubiera alcanzado a la
contaminación, para luego depositar el material en un recipiente apropiado y
debidamente rotulado, y mediante una EPS – RS ser traslado a un relleno de
seguridad o donde la entidad lo quiera conveniente.

MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

Residuos Sólidos: En la etapa de operación, el manejo de residuos sólidos se


efectuará de acuerdo a los lineamientos estipulados por la Unidad de Gestión
Ambiental e la Empresa Concesionaria, en concordancia con la normatividad vigente y
la fiscalización de OSINERGMIN.

Residuos Peligrosos: En forma similar a lo expresado en el literal anterior, el


tratamiento de residuos peligrosos se realizará de acuerdo a lo estipulado por la
Unidad de Gestión Ambiental de la Empresa Concesionaria, en concordancia con la
normatividad vigente y la fiscalización de OSINERGMIN.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

FASES DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Recolección: Las actividades de mantenimiento lo realiza el personal de planta siendo


una de sus responsabilidades el mantenimiento de la limpieza, orden, segregación y
disposición en los puntos de almacenamiento central de residuos que se generan.
Los residuos que son recolectados transportados para su disposición final son los
residuos inorgánicos (plásticos, cartones, vidrios y papel) y orgánicos y ocasionalmente
recolecta y transporta remanentes de residuos de waypes, aserrín y algunos residuos
metálicos en pocas cantidades, y se recomienda que la frecuencia de recolección sea
interdiario a fin de evitar focos de contaminación en la zona de trabajo.

Almacenamiento temporal de Desechos Sólidos Domésticos e Industrias

Color del Cilindro: Los cilindros deben ser pintados de acuerdo al estándar de colores
sugerido por el departamento de Medio Ambiente, el cual es como sigue:
- Cilindros de color rojo: Estos cilindros son para ser usado como depósito de
trapos impregnados con hidrocarburos.
- Cilindros de color marrón: Sirven para depositar suelo contaminado con
hidrocarburos (aceites, petróleo, etc.), si es que ocurrió tal caso. El suelo a
depositar en éstos cilindros deberá estar libre de cualquier otro tipo de desecho.
- Cilindros de color verde: Se utilizarán para depositar basura común (basura de
oficinas, basura orgánica de comedores, maderas, bolsas y botellas plásticas, etc.).
- Cilindros de color azul: Se utilizan para almacenar temporalmente piezas
metálicas consideradas como chatarra (clavos, retazos de soldadura, alambre,
piezas metálicas pequeñas, entre otras).

Acerca del cilindro y otros contenedores

- Los cilindros seleccionados para ser pintados deben estar en buenas


condiciones para su uso. Y ser ubicados en lugares seguros y de fácil accesibilidad
para el personal de limpieza.
- Todos los cilindros deben de tener tapa y estar rotulados indicando el tipo de
residuo a contener; dispuestos sobre un piso de concreto por encima del nivel del
terreno.
- Pueden ser utilizados cajas de madera, tachos de plástico y contenedores de
metal para el almacenamiento temporal de algún tipo de desecho, siempre y
cuando se respete el estándar de colores sugerido por el departamento de medio
ambiente.

Restricciones o Prohibiciones
- Prohibido arrojar desperdicios en cilindros que no correspondan al color
indicado.
- No está permitido utilizar cilindros deteriorados, con abolladuras o rotos.

Transporte de Residuos
El transporte de los residuos fuera de las instalaciones del proyecto se realiza a través
de una EPS – RS. Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el movimiento de
residuos peligrosos (operaciones de transferencia y transporte) son:
- Dependiendo del tipo de residuos, éstos son embalados para su transporte
seguro en contenedores, cilindros, bolsas y sacos.
- El uso y movimiento de los residuos debe ser minimizados.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

- Los recipientes de residuos estarán rotulados indicando su contenido.


- Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses
imprevistos durante la operación de traslado de los residuos.

Disposición de residuos
- Los residuos industriales no peligrosos, deben ser reciclados o vendidos
alternativamente deberán ser dispuestos en los rellenos autorizados industriales
autorizados por DIGESA.
- La chatarra metálica debe ser colectada en espacios asignados en forma
temporal para posteriormente ser comercializada, reciclada o vendida.
- La basura doméstica conformada por residuos orgánicos debe ser recogida y
dispuesta en el relleno Sanitario.
- Durante la operación de las redes, no se utilizará sustancias peligrosas que
requieran tratamiento y manejo especial.
- El mantenimiento de las redes estima el uso de materiales convencionales
(acero, porcelana, cobre, textiles etc.), que no son calificados como sustancias
peligrosas.
- Estos son residuos no peligrosos ni tóxicos por lo que las condiciones de
disposición serán las existentes en las localidades y administrados por los
municipios.
- Los residuos peligrosos que se puedan generar como fluorescentes usados,
trapos impregnados con hidrocarburos o combustible y baterías deberán ser
colectados en compartimiento especiales, almacenados temporalmente para luego
periódicamente sean dispuestos en las empresas autorizadas por DIGESA.

Recursos utilizados: Se utilizarán los recursos recomendados en el programa según


los requerimientos, sin embargo, generalmente se utilizan implementos como bolsas
plásticas, recipientes plásticos y metálicos con tapas herméticas, vehículo para el
transporte de desechos entre otros.

Responsable de ejecución: La disposición correcta de los residuos sólidos estará a


cargo del contratista de la construcción, con la aprobación de la Supervisión Ambiental.

Duración: El programa deberá implementarse desde la construcción de almacenes,


oficinas, talleres, etc., y permanecerá durante la construcción de la obra.

VI.5. PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN

VI.5.1. Fase de Construcción

Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de


cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las
etapas de ejecución de las obras. Por tal motivo se requiere la implementación de una
serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre
las áreas a ocupar por el Proyecto. Asimismo, la verificación de su implementación
deberá estar a cargo del Supervisor, para lo cual se recomienda que estas medidas se
incorporen en el contrato de obra.

- Medidas para el Control de la calidad del aire

Como se ha señalado, principalmente durante la etapa de construcción se generarán


emisiones de polvo fugitivo en la propia obra, durante la construcción de pozos para la

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

instalación de postes, accesos y en los lugares destinados a préstamo de materiales,


así como en el transporte de los mismos. Las medidas destinadas a evitar o disminuir
los efectos en la calidad de aire son:

Emisión de material particulado:

Para la mitigación de los polvos será necesario humedecer el terreno previamente a


los trabajos de demolición y corte. Para tal efecto podrá usarse una manguera de agua
con la cual se rociará profusamente el área a intervenir y el área de maniobra de los
vehículos pesados, los cuales también levantan polvos fugitivos. Esto se hará con
periodicidad diaria a interdiaria. Aunque dicha medida no es 100% eficaz, ayudará a
reducir las emisiones de polvo al ambiente.

Se deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección


personal (principalmente mascarillas).

El transporte de materiales de las canteras a la obra y de ésta al botadero provisional


(materiales excedentes o sobrantes), deberán realizarse con la precaución de
humedecer adecuadamente dichos materiales y cubrirlos con un toldo húmedo, para
evitar su dispersión. La cubierta tiene que ser de un material resistente para evitar que
se rompa o se rasgue y estará sujeta a las paredes exteriores del contenedor o platón,
en forma tal que sobresalga del mismo por lo menos 30 cm. a partir de su borde
superior.

Emisión de gases en fuentes móviles:

Todas las fuentes móviles de combustión usadas deberán tener un mantenimiento


mecánico continuo, que evite emisiones excesivas. Los vehículos que no garanticen
una mejora en las emisiones, deberán ser separados de sus funciones, revisados,
reparados o ajustados antes de entrar nuevamente en servicio. Se dispondrá de una
hoja de control del mantenimiento realizado por cada equipo o fuente, estas hojas de
control formarán parte del reporte mensual del contratista o entidad administradora del
servicio.
Prohibir todo tipo de quemas de los residuos sobre todo la quema de basura, plásticos,
cartón, etc.

Generación de ruido:

Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias y equipos en


general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido. Quedará prohibida
la instalación y uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir
ruido, tales como válvulas o resonadores adaptados a los sistemas de frenos de aire,
en cualquier vehículo destinado a la circulación.

- Medidas para el Control del Suelo

La construcción de campamentos, patios de máquinas, las labores en canteras y otras,


pueden generar afectaciones al recurso suelo. Las siguientes medidas deberán ser
contempladas para reducir o evitar estos impactos:

Control de la contaminación:

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos
adecuados, para su posterior evacuación a un relleno de seguridad autorizado.

La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para


tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar las casetas temporales,
patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponer los
escombros apropiadamente y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a
las iniciales.

Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben


ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las
normas ambientales vigentes. Los suelos deben ser removidos hasta 10 cm. por
debajo del nivel alcanzado por la contaminación y serán eliminados en las áreas de
disposición adecuadas.

Las casetas temporales, campamentos y frentes de trabajo deben estar provistos de


recipientes apropiados para la disposición de residuos sólidos; se recomienda
recipientes plásticos con tapa, los que serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas
herméticas, y llevadas periódicamente al relleno sanitario autorizado más cercano u
otro lugar adecuado. En caso del proyecto, se contempla la eliminación del material de
manera continua, el cual será dispuesto adecuadamente atreves del camión municipal
en el caso de residuo municipal y por una EPS_RS si es residuo industrial.

Se prohíbe que el producto de las excavaciones de las obras sea colocado


desordenadamente, deberán ser depositados provisionalmente en lugares apropiados
en espera que sean trasladados a los depósitos señalados para tal fin.

Los residuos líquidos aceitosos deberán ser dispuestos apropiadamente, por ningún
motivo deberán ser vaciados a tierra. Los suelos contaminados con aceite, grasa o
asfalto deberán ser llevados a los rellenos sanitarios para su adecuada disposición. En
el caso de que se produzca, ésta será en cantidades muy pequeñas.

Control de la Erosión:

Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en el


área aledaña donde se ubicarán los postes.
El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado, apilado
y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración de dichas zonas.
Los desechos de los cortes no serán arrojados a los cursos de agua, estos serán
reutilizados como material de relleno o dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.
Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas
y tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de
construcción deberán ser enterrados.

Compactación y Alteración de la Estructura del Suelo:

Producto de las actividades de construcción es posible que se compacte el suelo, por


lo que previo al abandono del lugar, el Contratista de obra hará una remoción de las
tierras que han sido afectadas.

- Medidas para el control de la calidad del agua

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

La necesidad del uso de agua para las actividades del proyecto, el funcionamiento de
campamentos, materiales de construcción, entre otras, es fundamental. Debido al uso
de combustibles y materiales se generarán residuales sólidos, de los cuales tratan las
siguientes medidas:

Control de Vertimientos:

Para evitar contaminar el agua del río por ingreso accidental (derrames) de materiales
y residuos hacia el río, se deberá proporcionar charlas inductivas a los trabajadores
sobre los procedimientos de trabajo, Plan de manejo de residuos sólidos y códigos de
conducta, orientados a cuidar los recursos locales.

Se deberá tener cuidado en el transporte de combustibles, solventes y pinturas hacia el


área de trabajo; el sellado hermético de los envases deberá ser revisados en el
almacén antes de ser transportados a la zona. El responsable de almacén deberá
verificar la correcta disposición en la unidad móvil de los envases, así como de los
equipos de respuesta para contingencias (derrames).

No se verterá ningún tipo de material en las riberas o cauces de los ríos o quebradas.
De ser el caso se realizará un control estricto de los movimientos de tierra en el cauce
de los cursos de agua.

Se evitará, en lo posible, el tránsito de maquinaria por el cauce de los ríos. El


mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará solamente en
el área seleccionada y asignada para tal fin.

En las labores de mantenimiento de la maquinaria, el aceite desechado se colectará en


bidones o recipientes herméticos, para su posterior envío a un relleno sanitario
autorizado. Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.

Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos, arcillas)
no tendrán de ninguna manera como receptor final el lecho de los cursos de agua, sino
por el contrario un relleno sanitario autorizado.

En caso que el derrame (hidrocarburos, concreto, pintura, etc.), comprometa alguna


fuente de agua, se debe suspender su uso y tomar muestras para el análisis
respectivo.

- Medidas para la protección de la flora y fauna

La flora y fauna local deben ser protegidas de posibles afectaciones de la actividad.

Protección de la Vegetación

Evitar el desbroce innecesario de los cultivos fuera de las zonas de fundaciones de los
postes y calicatas.
Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.
Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas
afectadas (calicatas y hoyos) con la colocación de la misma cobertura que fueron
quitadas, proceso que significa la restauración del área afectada.

La ubicación de los campamentos y otra infraestructura, se harán en áreas sin


vegetación o donde esta no sea tan densa. No se utilizará material vegetal local como
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

combustible. Están prohibidas todas las actividades de recolección de plantas


silvestres. Se deberá humedecer constantemente las zonas donde se estén realizando
trabajos, principalmente donde se presenta vegetación.

En el caso de áreas con cobertura vegetal y/o cultivos, a fin de no afectar


extensivamente las hierbas durante los trabajos de limpieza de la faja de servidumbre,
se usará únicamente métodos manuales de poda y en ningún caso productos
químicos, que además podrían afectar la calidad del agua subterránea al filtrarse en el
suelo.

Protección de la Fauna

Se deberá de cumplir estrictamente las medidas para el control de la calidad del aire,
en especial al control evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de
las máquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones.
Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de las
calicatas y de los hoyos para el izaje de los postes, evitando de este modo alterar los
hábitats de la fauna silvestre.

- Medidas de Seguridad y Salud Ocupacional

Protección de la seguridad del personal de obra

El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones de la R.M Nº 111-2013-


MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.

 El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y


agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas
las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención
de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su
cumplimiento.
 El contratista deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes. Se podrán suspender las
obras si el contratista incumple los requisitos de salud ocupacional o no
atiende las instrucciones que la Supervisión hiciere al respecto.
 El contratista será responsable de todos los accidentes que, por negligencia
suya, de sus empleados, o proveedores pudieran sufrir el personal o terceras
personas.
 El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental de las
Obras, los incidentes y accidentes que ocurra, además, llevar un registro de
todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre
propiedades o bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.
 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la
protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a
que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección
auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados
periódicamente para garantizar su buen estado.
 Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de
cada tarea, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma
oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista debe dotar de
camillas, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.
 El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos
adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se


revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y
deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y señales de
seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.
 El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en
perfecto estado, para transportar de forma apropiada y segura personas,
materiales y equipos, de acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades
de transporte y tránsito. Los vehículos serán conducidos por personal
adiestrado y contarán con los avisos de peligro necesarios.
 En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación
artificial suficiente en las áreas de trabajo, si se requiere realizar trabajos en
estas condiciones, de forma tal que las actividades se desarrollen en forma
segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni producir
deslumbramientos.
 Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad
al personal y a la comunidad, el contratista contará con personal específico
para las labores de limpieza.
 A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se
les debe exigir un examen médico para verificar su estado de salud,
especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades infecto-
contagiosas. Periódicamente se verificará su estado de salud. El empleo de
menores de edad para cualquier tipo de labor está estrictamente prohibido.

Medidas para preservar la salud de la población

Para evitar o minimizar riesgos de accidentes en la población del entorno del proyecto,
se recomienda tomar las siguientes medidas:

 Implementación de un Programa de Difusión en la población cercana, sobre las


características del proyecto. Dicho programa de difusión será a través de
charlas, paneles, cartillas y/o similares en la cual se explicará el tipo de
actividad a llevarse a cabo, señalando las características del mismo, posibles
riesgos y los mecanismos de comunicación con la empresa para la recepción
de sugerencias, apoyo y/o posibles quejas.
 Señalización de las áreas de tránsito de vehículos y maquinaria pesada hacia
las áreas de trabajo del proyecto.
 Establecimiento de un cerco perimetral en torno al área de trabajos
constructivos, prohibiendo el paso a personal no autorizado por la empresa.
 Los visitantes autorizados por la empresa, deberán contar obligatoriamente con
todos los elementos de seguridad (botas, casco, lentes, respiradores, etc).
 Establecimiento de velocidades máximas que deberán respetar estrictamente
los conductores (máximo 35 km/h) en áreas próximas a poblaciones.
 El contratista constructor deberá garantizar que los conductores de las
unidades vehiculares de la empresa, posean licencias competentes y
experiencia comprobada.
 Todas las unidades vehiculares de la contratista, deberán contar con todos los
seguros reglamentarios con cobertura incluso a terceros (SOAT) y pólizas
contra accidentes de tránsito.

- Medidas para preservar la calidad paisajística de la zona

Para minimizar los efectos del proyecto en la calidad paisajística de la zona en donde
se ubicará se deberán de seguir las siguientes medidas:
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Seguir el diseño propuesto de la Líneas Primarias y Redes, que generará un


impacto negativo a la calidad escénica, buscando minimizar el impacto visual de
las estructuras a través del matizado de los postes.
 Ubicar las instalaciones temporales en las áreas de menor valor estético
paisajístico.
 No dañar la vegetación existente que se encuentren fuera del área de trabajo,
protegiéndolos de cualquier daño físico que pueda ocasionarles las actividades
constructivas.
 Aprovechar los caminos existentes.
 Una vez desmanteladas todas las áreas utilizadas temporalmente, se procederá
a readecuar el suelo a la morfología original, utilizando para ello la vegetación y
materia orgánica.

- Preservación de los valores culturales

La zona sobre la que se desarrolla el Proyecto, de acuerdo con el reconocimiento de


campo y la información secundaria recopilada, no presenta restos arqueológicos de
gran importancia. Por norma se procedió de acuerdo con la actual legislación
ambiental en tramitar la obtención del correspondiente Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos que se encuentra en evaluación en la Dirección Desconcentrada
de Cultura – La Libertad.

Recomendaciones Adicionales

- Si durante la etapa de construcción se detecta la presencia de restos arqueológicos


en la franja de servidumbre y áreas aledañas, se deberá suspender de inmediato los
trabajos y se dispondrá de vigilancia para luego dar aviso a las autoridades del Instituto
Nacional de Cultura (INC).
- La compañía contratista debe tener una visión clara de lo que es un sitio
arqueológico, lo que representa y al valor que posee cada objeto hallado. En caso de
encontrar alguno, comunicar de inmediato a su supervisor.

- Medidas consideradas para el Cierre de la Etapa de Construcción

A fin de lograr el orden y limpieza luego de culminada la etapa constructiva de la


actividad, se debe considerar las siguientes recomendaciones:

En los lugares adecuados como Instalaciones Provisionales

Culminada la etapa de construcción de la obra proyectada, se procederá a retirar todas


las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los
residuos convenientemente en el relleno sanitario. En caso de haber adecuados en el
lugar sistemas de alcantarillado, serán convenientemente tapados y sellados, a fin de
integrarla nuevamente al paisaje original con vegetación natural de la zona.

En los Patios de Maquinaria y Equipos

Al término de la construcción de la obra, el escenario ocupado debe ser restaurado


mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y
reparación de las maquinarias. Los materiales desechados, así como los restos de
paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente. Todos los suelos contaminados por
aceite, petróleo y grasas deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm. por
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

debajo del nivel inferior de contaminación y trasladarlo cuidadosamente a canchas de


volatilización para el tratamiento correspondiente. Posteriormente se procederá a
renivelar a fin de integrarla nuevamente al paisaje original.

Accesos de Uso Temporal

Los accesos construidos para uso temporal que no sean de utilidad para la comunidad
o del propietario del terreno, tan pronto cumplan su función deben ser clausurados e
iniciar inmediatamente la recuperación del escenario alterado, mediante la
readecuación de la morfología del terreno y posterior revegetalización mediante suelo
orgánico.

Residuos de las Actividades de Construcción

Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las labores propias de


instalación y tendido eléctrico, tales como trapos, cartones, envases, material
excedente de las excavaciones realizadas, etc., para evitar el deterioro del paisaje y la
contaminación del suelo. El manejo de residuos será implementado sobre la base de
los siguientes aspectos:
- Capacitación de los obreros sobre principios de manejo de residuos.
- Segregación de residuos sólidos
- Minimización de producción de residuos.
- Maximización de reciclaje y reutilización.
- Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos
sólidos.
- Etiquetado de los contenedores de residuos sólidos.
- Recolección y disposición final adecuada de los residuos.

Material Excedente de la Excavación

Por otro lado, considerando que las estructuras eléctricas (postes) se encuentran
distanciados y teniendo en cuenta la topografía accidentada del terreno el tramo de
línea, se hace difícil y costoso reunir el material excedente de las excavaciones
realizadas, para ser depositados en un botadero. Por tal motivo, éste material será
dispuesto en pequeñas depresiones ubicadas en el entorno de los postes, sin afectar
cobertura vegetal y cursos naturales de agua.

- Medidas Compensatorias

En la ejecución de la obra el Contratista deberá identificar a los afectados por la franja


de servidumbre, y negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la
Ley de Concesiones Eléctricas D.L. N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de
Terceros, Art. No.108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 119;
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S. NI 009-93-EM: Título VII
Fiscalización, Artículo N° 201 y Título IX Uso de Bienes Públicos de terceros Art. N°
216, 217, 218, 219, 220, 221,222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, y 230.

VI.5.2. Fase de Operación y Mantenimiento

- Medidas para reducir la afectación paisajística.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Para reducir el impacto en las vistas escénicas y paisajísticas por la presencia de la


Líneas, Redes y los caminos de acceso se deberás de seguir las siguientes acciones:

 Re-vegetación en las áreas intervenidas para las obras. Las especies vegetales
serán en lo posible típicas de la región.
 En la operación del proyecto se deben usar los mismos caminos de acceso que se
usaron en la etapa de construcción, estando prohibido el desplazamiento por otras
áreas. De esta manera se evita la afectación del paisaje natural.

- Medidas en el componente Flora y Fauna

En el caso de cultivos, a fin de no afectar extensivamente las hierbas durante los


trabajos de mantenimiento y limpieza de la faja de servidumbre, se usará únicamente
métodos manuales de poda y en ningún caso productos químicos, que además
podrían afectar la calidad del agua subterránea al filtrarse en el suelo. Este debe ser
una operación permanente hasta que finalice el ciclo de vida de las líneas.
En el caso de aves y otros animales, se tomarán medidas para reducir los peligros de
electrocución de animales debido a las líneas de distribución y los postes, siempre y
cuando se presenten por casos fortuitos. En este caso las aves encontrarán refugio en
los postes, lo cual será un aporte positivo de los postes instalados.

- Medidas en las Radiaciones no Ionizantes (Campos Electromagnéticos).

El campo magnético generado por los conductores energizados induce tensiones y


conlleva a la circulación de corrientes en objetos conductores, y cuando son muy
intensos pueden producir choques y otros efectos. Por ello debe evitarse las
edificaciones en dicha zona.
Dados los bajos niveles existentes de campos electromagnéticos que habrá en las
cercanías de las líneas de distribución y subestaciones, no hay mayor medida a tomar
en este aspecto. Tal vez como medida de prevención, toda vez que los estudios sobre
sus efectos no han establecido nada, en definitiva, es conveniente limitar la exposición
de trabajadores a distancias menores a 1 m de las fuentes más importantes
(transformadores, celdas).

- Medidas para evitar accidentes personales

 Para evitar posibles accidentes del personal a cargo de la operación y


mantenimiento de las instalaciones del Proyecto, el personal seguirá tomando en
cuenta las directivas, procedimientos y medidas preventivas y otros requerimientos,
contenidos en los siguientes documentos:
 R.M. N° 111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.
 Todo personal, contratado o proveniente de una sub-contratista deberá contar con
un equipo de protección personal (EPP) de acuerdo a las actividades que realice. Así
mismo, se encargará de brindar una adecuada señalización de las zonas de riesgo por
ocurrencia de accidentes tanto naturales (derrumbes, etc.) como antropogénicos
(zonas de alta tensión, riesgo de incendios, etc.) y sus vías de acceso para evitar
daños a la salud de sus trabajadores y los pobladores.

- Afectación de la Calidad de los Suelos

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Las actividades de Operación y Mantenimiento pueden generar residuos sólidos los


cuales al ser mal dispuestos podrían contaminar los suelos. Para evitar ello se deberá
se seguir las siguientes medidas:

 Instalación de depósitos para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos


que serán transportados hacia el lugar de disposición final previamente
determinado. Los residuos sólidos peligrosos deben ser llevados a un relleno de
seguridad o a un relleno sanitario que cuente con un área de seguridad.
 Capacitación al personal de mantenimiento de las líneas primarias antes del inicio
de sus actividades a fin de que no dejen ningún residuo en las zonas de trabajo.

- Medidas para evitar la contaminación del agua superficial.

 Para evitar contaminar el agua del río por ingreso accidental (derrames) de
materiales y residuos hacia el río, se deberá proporcionar charlas inductivas a los
trabajadores sobre los procedimientos de trabajo, programa de manejo de residuos
sólidos y códigos de conducta, orientados a cuidar los recursos locales.
 Se deberá tener cuidado en el transporte de combustibles, solventes y pinturas
hacia el área de trabajo; el sellado hermético de los envases deberá ser revisados en
el almacén antes de ser transportados a la zona. El responsable de almacén deberá
verificar la correcta disposición en la unidad móvil de los envases, así como de los
equipos de respuesta para contingencias (derrames).
 En caso que el derrame (hidrocarburos, concreto, pintura, etc.), comprometa alguna
fuente de agua, se debe suspender su uso y tomar muestras para el análisis
respectivo.

- Otras Medidas Preventivas

 La entidad contratará los servicios de un Auditor Ambiental quien estará a cargo de


implementación de este Plan de Manejo Ambiental. El Auditor Ambiental deberá
impartir charlas de educación ambiental al personal encargado de los trabajos de
operación y mantenimiento. Asimismo, las campañas de educación ambiental
estarán dirigidas a la comunidad y poblaciones aledañas y estarán orientadas al
aprovechamiento de recursos existentes del lugar (cultivo y ganadería) a través del
servicio eléctrico, cuyo desarrollo beneficiaría a la comunidad y a la empresa
concesionaria.
 Verificación periódica del estado de conservación de los conductores.
 Verificación del estado de limpieza de los aisladores.
 Verificar el mantenimiento periódico de la ruta de línea, que consiste en mantener a
la vegetación no mayor a 4,50 m. No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para
el control de la vegetación.
 Verificación de la capacidad de los equipos ante el incremento de nuevas cargas en
el suministro de energía.
 Realizar un adecuado control de desechos sólidos en su manipuleo y evacuación.
 Verificación anual de las señales de seguridad.
 La empresa informará a la población urbana y rural sobre los riesgos de accidentes
de descarga eléctrica, mediante emisiones radiales, televisivas, trípticos y/o charlas.
 Difusión de temas sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales
renovables, así como la difusión de la normatividad con respecto a la prohibición de
la caza furtiva de la fauna silvestre y de la extracción ilícita de especies forestales.
La programación y coordinación de esta capacitación estará a cargo de la entidad,
que comunicará e invitará a las autoridades locales y población de la zona
involucrada.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

VI.5.3. Fase de Abandono y/o Cierre

Las medidas a realizarse en este caso son muy similares a los de la etapa de
construcción.
VI.6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

Se ha desarrollado el Programa de control y monitoreo para cada fase. En la Fase de


operación y mantenimiento el Titular deberá comprometerse a monitorear la calidad del
aire y el ruido con una frecuencia trimestral; de acuerdo a los parámetros establecidos
en el D.S. 003-2017-MINAM y el D.S. 085-2003-PCM. A su vez se comprometerá a
realizar el Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos generados en el
establecimiento de acuerdo al D.S. 014-2017-MINAM “Reglamento de la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos”.

El Plan de monitoreo ambiental está conformado por un conjunto de acciones


organizadas, con la finalidad de evaluar el cumplimiento y adecuación del Plan de
Manejo Ambiental propuesto para las presentes instalaciones eléctricas.

Los principales objetivos que se persiguen con el monitoreo ambiental son:

 Verificar el cumplimiento de las medidas propuestas para evitar o mitigar los impactos
negativos en los elementos ambientales más importantes que puedan ser afectados
durante la implementación del Proyecto.
 Evaluar y registrar detalladamente los cambios que pueda producir la implementación
del proyecto en el área de influencia durante la etapa de construcción, operación y de
abandono.
 Suministrar información para la toma de decisiones sobre medidas correctivas
orientadas a la conservación del medio ambiente, y de las instalaciones eléctricas, en
especial durante su etapa operativa.
 Cumplir con la legislación ambiental del Subsector Electricidad del MEM.
 Definir los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los
parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.

A continuación, se describe cómo deberá ser implementado el monitoreo ambiental


propuesto, considerando los parámetros a monitorear, la frecuencia de monitoreo entre
otros puntos.

a) FASE DE CONSTRUCCIÓN

El plan de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción,


registro de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir durante la
construcción.

La inspección estará a cargo del Inspector Ambiental del Contratista, quién verificará
las labores del Contratista para que no dañen los medios físicos, biológicos y de interés
humano. Asimismo, la Supervisión deberá verificar el cumplimiento de las tareas
ambientales a cargo del Contratista.

Durante la etapa de construcción, se procederá al monitoreo de todas las actividades a


ser desarrolladas, para asegurar que se eviten impactos negativos sobre el entorno

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

ambiental; así como el cumplimiento por parte del Contratista de la normatividad


ambiental vigente.

La mayoría de las medidas de control que considera este programa son cualitativas, es
decir propone la inspección visual como formas de control. Con respecto a medidas de
control Cuantitativas, es decir que requiere análisis y/o medición, se está considerando
el monitoreo de la Calidad de Aire, Ruido y Agua, solo como una forma de evaluar la
correcta implementación de las medidas consideradas en el Plan de Manejo Ambiental.

 Monitoreo de Calidad del Aire

Para el monitoreo se considerará principalmente las emisiones generadas por los


vehículos utilizados para el traslado de materiales, el material particulado generado por
el movimiento de tierras.

Parámetros a ser monitoreado:


- Material Particulado PM-10
- Óxido de Azufre SOx
- Óxido de Nitrógeno NOx
- Monóxido de Carbono CO

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Se utilizarán uno (01) puntos de control (como mínimo) definidos por la supervisión y/o
entidad.
La frecuencia de la medición será Trimestral.

Estándar de Comparación:
Los Límites Máximos Permisibles para Calidad de Aire están determinados por los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (ECA) aprobado mediante D.S.
N° 003-2017-MINAM.

 Monitoreo de Ruido

Para la medición de los niveles de ruido ambiental se empleará un Decibelímetro o


sonómetro analógico o digital, debidamente calibrado, programado para operar en la
escala de ponderación dB A y con un nivel de respuesta Lento (Low). El rango de
medición será de 40 a 130 dB A.

Parámetros a ser monitoreado:


Nivel de Ruido (dB A)

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Se realizará la medición de ruido en horas de máxima concentración de personal y
maquinarias. Se utilizarán uno (01) puntos de control (como mínimo) definidos por la
supervisión y/o entidad.
La frecuencia de la medición será Trimestral.

Estándar de Comparación:
Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA)
aprobado mediante Decreto Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de octubre del 2003.

 Monitoreo de calidad de agua


GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Este Monitoreo se efectuará sólo durante la construcción de las Obras en las zonas
donde atraviesan las líneas, sobre los cuerpos de agua y sólo de haberlos.
Sólo se llevará como prueba testigo durante la Etapa de Construcción, sólo si la línea
pasa por fuentes de agua.

Parámetros a ser monitoreado:


Los parámetros a monitorear serán pH; Conductividad, Oxígeno Disuelto, Sólidos
Totales Disueltos, Sólidos Totales, DQO, DBO5, y Aceites & Grasas.

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Se utilizarán uno (01) puntos de control (como mínimo) definidos por la supervisión, de
ser necesarios.
La frecuencia de la medición será Trimestral.

Estándar de Comparación:
Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA).

 Monitoreo de Residuos

Se evaluará constantemente las labores desempeñadas por personal de la Obra en la


cual se deberá impartir directivas claras sobre el tratamiento de los residuos a la
culminación de la labor diaria, debiendo almacenarse dichos residuos en depósitos
debidamente rotulados. Por ningún motivo; se dejará residuos en los alrededores del
proyecto.

Parámetros:
Registro de cantidad y destino de eliminación de desechos.
Exigencia de los certificados de disposición final

Frecuencia:
La frecuencia de registros será Trimestral.

 Monitoreo de Relaciones Comunitarias

Este punto es muy importante ya que se deberá sanear todos los trámites necesarios a
fin de compensar económicamente a los propietarios de los predios afectados por el
trazo de ruta y por la afectación de su propiedad. Así mismo se deberá de orientar a los
pobladores sobre las implicancias de la infraestructura desarrollada.

Parámetros:
Registro de quejas
Creación de artículos de acción para prevenir/resolver – de presentarse- los problemas
sociales debido a la construcción

Frecuencia:
Según se requiera.

 Monitoreo Arqueológico

Establecimiento de un Plan de Monitoreo Arqueológico durante las actividades de


excavaciones a cargo de un arqueólogo registrado en la Dirección Desconcentrada de
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Cultura, para las instalaciones de los postes donde se debe verificar la no existencia de
restos arqueológicos; en aquellos lugares donde se presuma la existencia de restos
arqueológicos, se deberá realizarse las coordinaciones con el Instituto Nacional de
Cultura, a fin de tomar las medidas correspondientes.

 Otras inspecciones a tener en cuenta

Otras actividades que se consideran para la inspección y su frecuencia se presentan en


el siguiente cuadro.

Cuadro N° 64. Actividades a Inspeccionar y frecuencia


Actividad Parámetro Frecuencia
Revisión del correcto funcionamiento de Inspección del correcto funcionamiento Inspección Visual
los equipos y maquinaria. de la maquinaria y registro de Diaria
mantenimiento Registro Quincenal
Revisión de la señalización de seguridad, Señalización Inspección Visual
especialmente de las excavaciones para Diaria
estructuras Registro Quincenal

Revisión de la humedad de las pilas de Inspección del lugar de construcción Inspección Visual
almacenamiento y vías de tráfico. Diaria
Revisión del uso de protección auditiva en Registro Semanal
áreas ruidosas.
Verificar que los trabajadores cuenten con Inspección del EPP Semanal
el respectivo implemento de seguridad.

Revisión de correcta eliminación de Registro de la eliminación de aguas Según se requiera


efluentes o aguas residuales de los baños residuales
portátiles.
Fuente: Elaboración Propia.

b) FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El operador o concesionario de este sistema deberá tener un responsable de la situación


ambiental (Auditor Ambiental Interno, de acuerdo al Reglamento de Protección
Ambiental en las Actividades Eléctricas) quien deberá monitorear las variables
establecidas en este estudio en períodos mínimos de tres meses y presentar a la
autoridad competente al final de cada año, el informe de cumplimiento de la legislación
ambiental con los resultados del monitoreo.

De acuerdo a las características de la actividad en estudio, el programa considerará


evaluar principalmente las emisiones de dos agentes físicos de contaminación
atmosférica: las radiaciones electromagnéticas y los niveles de ruidos.

El programa de monitoreo para la etapa de Operación y Mantenimiento considera


medidas de control Cualitativas y Cuantitativas. Para los aspectos cuantitativos el Titular
se compromete a monitorear la calidad del aire y el ruido con una frecuencia trimestral;
de acuerdo a parámetros.

 Monitoreo de la Línea y Redes primarias.

Como parte de la revisión del estado de la Línea se realizarán las siguientes acciones:
 Monitorear que los cables no pasen muy cerca de las edificaciones, verificando
que cumplan con las especificaciones técnicas de distancias de seguridad
establecidas por el Código Nacional de Electricidad o similar.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Verificar el estado de conservación de los conductores (mantenimiento


preventivo)
 Verificar el estado de limpieza de los aisladores.
 Verificar las señales de seguridad alrededor de las estructuras eléctricas.

 Monitoreo de la invasión de vegetación


Se realizará a fin de detectar la invasión y/o crecimiento de especies arbóreas, dentro de
la faja de servidumbre del tendido eléctrico; asimismo, permitirá prever la ocurrencia de
accidentes y/o deterioro de las estructuras instaladas.

Parámetros a ser monitoreado:


Existencia de especies arbóreas en especial aquellas de porte alto, debajo de las
instalaciones eléctricas.

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de las instalaciones eléctricas, en cuyas
áreas de acuerdo a las zonas de vida preponderantes puedan existir la posibilidad de
crecimiento de especies arbóreas, recomendándose un período de frecuencia anual.

 Monitoreo de la estabilidad de las estructuras

La realización de esta actividad, está relacionada en la detección de cualquier problema


de inestabilidad de los postes que pueda comprometer las instalaciones antes citadas
y/o el abastecimiento normal de la energía eléctrica a las localidades beneficiadas.

Parámetros a ser monitoreado:


Verificación in situ, de las estructuras (conformadas por postes) constituyentes de las
instalaciones eléctricas, aparición de superficies de falla o agrietamientos.

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de los postes de las instalaciones
eléctricas, recomendándose que sea realizado después de la presencia de condiciones
climáticas adversas u ocurrencia de eventos de geodinámica externa y/o interna,
pudiendo ser realizado alternativamente, de forma anual.

 Monitoreo de la invasión de la Franja de Servidumbre

La realización de esta actividad está relacionada con la ocupación de la franja de


servidumbre de las instalaciones eléctricas, por la aparición de edificaciones y/o
construcciones, que puedan comprometer la salud de la población local y/o la
interrupción del servicio eléctrico.

Parámetros a ser monitoreado:


Construcción de viviendas y/o edificaciones en la faja de servidumbre de las
instalaciones eléctricas.
Puntos de monitoreo y frecuencia:
Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de la faja de servidumbre de las
instalaciones eléctricas que se encuentra en las localidades beneficiarias donde se
aprecie procesos de expansión urbana, recomendándose con un período de frecuencia
anual.

 Monitoreo de Campos Electromagnéticos

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Para efectuar las mediciones de las radiaciones electromagnéticas se empleará un


Gausímetro Digital, con rango de detección apropiado, con una sensibilidad de 0.1mili
Gauss ± 4%. Se considera la frecuencia dentro del rango para las actividades eléctricas
en el Perú que es de 60 Hz.

Parámetros a ser monitoreado:


Campos Electromagnéticos

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Se deberá realizar una medición trimestral de electromagnetismo en horas de máxima
demanda de potencia, en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética
(debajo de la línea) y en otros considerados como zonas sensibles. Se tomarán cuatro
(4) puntos de control definidos por la supervisión.

Estándar de Comparación:
Los valores obtenidos deben ser comparados con los Estándares Nacionales para
Radiaciones no Ionizantes contenidos en el Decreto Supremo Nº 010-2005- PCM.

Cuadro N° 65. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Radiaciones No


Ionizantes
Rango de Intensidad Intensidad de Densidad de Densidad Principales aplicaciones
Frecuencias de Campo Flujo de (no restrictiva)
(f) Campo Magnético (H) Magnético Potencia
Eléctrico (E) (A/m) (B) (Seq)
(V/m) (μT) (W/m2)
Hasta 1 Hz - 3,2 x 104 4 x 104 - Líneas de energía para trenes
eléctricos, resonancia magnética
1 - 8 Hz 10 000 3,2 x 104/ f 2 4 x 104/ f 2 -
8 - 25 Hz 10 000 4 000 / f 5 000/ f - Líneas de energía para trenes
eléctricos
0,025 - 0,8 250 / f 4/f 5/ f - Redes de energía eléctrica, líneas
kHz de energía para trenes, monitores
de video
0,8 - 3 kHz 250 / f 5 6,25 - Monitores de video
3 - 150 kHz 87 5 6,25 - Monitores de video
0,15 - 1 MHz 87 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM
1 - 10 MHz 87/ f 0.5 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM, diatermia
10 - 400 MHz 28 0,073 0,092 2 Radio FM, TV VHF, Sistemas
móviles y de radionavegación
aeronáutica, teléfonos inalámbricos,
resonancia magnética, diatermia
400 - 2000 1,375 f 0.5 0,0037 f 0.5 0,0046 f 0.5 f / 200 TV UHF, telefonía móvil celular,
MHz servicio troncalizado, servicio móvil
satelital, teléfonos inalámbricos,
sistemas de comunicación personal
2 - 300 GHz 61 0,16 0,20 10 Redes de telefonía inalámbrica,
comunicaciones por microondas y
vía satélite, radares, hornos
microondas
1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias
2. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 6
minutos.
3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 68/ f
1.05 minutos (f en GHz).

Además se considera también los valores máximos de radiaciones no ionizantes


referidas a campos eléctricos y magnéticos (Intensidad de Campo Eléctrico y Densidad

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

de Flujo Magnético), los cuales se han adoptado de las recomendaciones del ICNIRP
(International Comisión on Non – Ionizing Radiation Protección) y del IARC (International
Agency for Research on Cancer) para exposición ocupacional de día completo o
exposición de público, establecidos en el Código Nacional de Electrificación aprobado
por Resolución Ministerial Nº RM-037-2006 MEM/DM, se establecen
En zonas de trabajo (exposición ocupacional), así como en lugares públicos (exposición
poblacional), no se deben superar los valores dados en el Cuadro que se muestra a
continuación:

Cuadro N° 66. Valores Límites de Exposición de Campos Electromagnéticos


Tipo de Exposición Densidad de Flujo Intensidad de Campo Eléctrico(
Magnético( μT) kV/m)
Poblacional ó Ambiental 83.3 4.2
Ocupacional 416.7 8.3
Nota: La medición de estos valores se debe realizar a un metro de altura sobre el nivel del piso,
en sentido transversal al eje de la línea hasta el límite de la zona de servidumbre.
Fuente: MEM

 Monitoreo de Ruido
Para la medición de los niveles de ruido ambiental se empleará un Decibelímetro o
sonómetro analógico o digital, debidamente calibrado, programado para operar en la
escala de ponderación dBA y con un nivel de respuesta Lento (LOW). El rango de
medición será de 40 a 130 dBA.

Parámetros a ser monitoreado: Nivel de Ruido (dB A)

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Realizar una medición de ruido en las subestaciones de distribución en horas de máxima
demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm). Se utilizarán cuatro (4) puntos de control
definidos por la supervisión.
La frecuencia de la medición será Trimestral.

Estándar de Comparación:
Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA)
aprobado mediante Decreto Supremo N°. 085-2003-PCM del 30 de octubre del 2003.

c) CRONOGRAMA DE MONITOREO

A continuación, se muestra el cronograma de monitoreo ambiental.

Cuadro N° 67. Cronograma de monitoreo


Meses
Mes 01 Mes02 Mes 03 Mes 04 Mes 05
Semana 01

Semana 02
Semana 03
Semana 04
Semana 01
Semana 02
Semana 03
Semana 04
Semana 01
Semana 02
Semana 03

Semana 04

Semana 01
Semana 02
Semana 03

Semana 04
Semana 01

Semana 02

Semana 03
Semana 04

Ítem Actividades

1.00 Programa de seguimiento y monitoreo

Monitoreo de la calidad del aire

Monitoreo de los niveles de ruido

Monitoreo de calidad de agua

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Monitoreo de Residuos
Monitoreo de Relaciones
Comunitarias
Monitoreo Arqueológico
Fuente: Elaboración Propia
VI.7. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Para la elaboración del Plan de Seguridad y Salud Laboral se ha considerado la R.M. N°


111-2013-MEM/DM “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad” el
cual constituye un elemento esencial dentro del proyecto y el cual se incluirá en todas las
fases del mismo.

VI.7.1. Alcance

Este plan tiene alcance a todos los trabajadores, contratistas o cualquier persona
natural que visite las instalaciones del proyecto, los cuales se encuentran la
obligación de incluir los lineamientos de salud y seguridad dentro de su actividad
laboral.

VI.7.2. Objetivo

El objetivo es determinar e implementar todas aquellas medidas referentes al


área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional a través de la formulación de
políticas, reglas generales de seguridad y salud, procedimientos, instructivos y
otros documentos que permitan el normal desarrollo del proyecto en cada una de
sus etapas para:

- Propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable.


- Establecer actividades y responsabilidades a fin de prevenir accidentes
ocupacionales.
- Eliminar prácticas peligrosas, trabajando de una manera segura en todo
momento (Actos Inseguros).
- Proteger la salud de los trabajadores de los riesgos resultantes de los agentes
nocivos (Condiciones Inseguras).
- Eliminar zonas peligrosas inherentes al trabajo (Condiciones Inseguras).
- Evitar posibles daños a terceros y/o propiedad como consecuencia de las
actividades que se ejecutan en el proyecto.

VI.7.3. Metodología

La seguridad será impartida mediante capacitación al personal, la publicación de


boletines, trípticos, afiches informativos, o cualquier otro instrumento impreso de
posible utilización que indique a los trabajadores sobre los cuidados a tener en
cuenta por razones de seguridad y salud ocupacional. El material escrito
complementario quedará a disposición del contratista para su consulta y
aplicación durante el tiempo que dure el proyecto.

VI.7.4. Accidentes De Trabajo

Los accidentes de trabajo son considerados como toda acción repentina que
causa una lesión orgánica al trabajador y/o equipo, producto de agentes externos

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

a él o al esfuerzo realizado por él, originando lesiones leves o inhabilitación en su


trabajo en forma temporal o permanente.
El riesgo en cuanto a seguridad y salud de los trabajadores, está referido a la
ejecución de las actividades del proyecto (obras civiles, montaje de postes,
montaje de subestaciones aéreas, instalación de conductores, etc.) el cual está
relacionado con la exposición del trabajador a los posibles accidentes
ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo.

VI.7.5. Capacitación

El programa de capacitación permitirá que los trabajadores tomen parte en los


programas de seguridad y de las actividades que se den en el proyecto, como por
ejemplo: las brigadas de emergencia.

En la capacitación se deberá tener en cuenta los siguientes temas:

- Informar acerca de la normativa y reglamento interno de seguridad.


- Uso de implementos de seguridad personal y dispositivos de seguridad de los
equipos de trabajo.
- Uso de cartillas de seguridad y manual de operaciones de equipos.
- Inspecciones programadas de los supervisores de seguridad en las actividades
de la obra.
- Investigación de los informes y reportes de incidentes y accidentes.
- Inspecciones del Comité de Seguridad.

VI.7.6. Equipo De Protección Personal

El artículo 54° del “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con


Electricidad” se indica los trabajadores deben utilizar correctamente los
implementos de seguridad y equipos de protección personal de acuerdo a la labor
que desempeñan y a lo establecido por el Procedimiento de trabajo respectivo,
tales como:

- Casco dieléctrico con barbiquejo (antichoque).


- Zapatos dieléctricos (con planta de jebe aislante).
- Máscara facial y/o lentes.
- Guantes de cuero.
- Guantes de badana (protección de guantes dieléctricos).
- Guantes de hilos de algodón.
- Guantes dieléctricos.
- Ropa de trabajo.
- Correa o cinturón de seguridad tipo liniero.
- Arnés, cuerdas, poleas de izaje.
- Protección de vías respiratorias.
- Pértigas de maniobras.
- Equipo revelador de tensión.
- Manta aislante.
- Juego de herramientas aisladas.
- Equipo de comunicación portátil.
- Equipos de puesta a tierra temporal y otros.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

- Elementos de señalización tales como conos o señales de desmontables de


seguridad.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Camillas.

VI.7.7. Medidas y Recomendaciones a Ejecutar

 Medidas de Prevención y Mitigación de Incidentes, Accidentes y


Enfermedades Ocupacionales

Para realizar el trabajo en condiciones seguras en la ejecución de las actividades


de construcción y tendido de las líneas y redes de distribución, será necesario
tener en cuenta las siguientes medidas y recomendaciones:

- Comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades


cercanas sobre el inicio de las obras, para que éstos estén preparados
frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de
asistencia médica dependerá de la cercanía y gravedad del accidente.
- Contratar pólizas de seguros para el personal.
- Analizar las especificaciones técnicas de los equipos y materiales cuya
manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales y
ambientales.
- Analizar actividades en los procedimientos operacionales que conlleven a
generar riesgos potenciales de salud y seguridad.
- Realizar el inventario así como la disponibilidad y operatividad de los
equipos de respuesta.
- Controlar los riesgos de electrocución.
- Supervisar y verificar la aplicación de sistemas de control de riesgos
ocupacionales en la fuente.
- Dotar a los trabajadores de equipo de protección personal y ropa de trabajo.
- Formalizar la responsabilidad de todo trabajador por el uso de sus equipos
de protección personal.
- Las herramientas utilizadas deben ser chequeadas permanentemente y
reemplazar aquellas que no son utilizables o tienen daños.
- Exigir al personal el uso de equipos de seguridad para trabajos en altura, y
levantamiento de cargas.
- Capacitar al personal sobre uso de equipos de protección personal y
trabajos en áreas de riesgos.
- Se deben elaborar cartillas de los contenidos sobre los diferentes temas en
seguridad y ser transmitidos a todas las personas que de alguna manera se
involucren con el proyecto.
- Mantener las áreas de trabajo limpias, despejadas y ordenadas, debiendo
realizarse su mantenimiento diariamente.

 Medidas de Control de Incidentes, Accidentes y Enfermedades


Ocupacionales:

- Investigar, analizar y registrar los incidente, accidentes y enfermedades


ocupacionales
- Determinar las causas de accidentes, incidentes, y enfermedades
ocupacionales, tomar medidas correctivas y realizar seguimiento.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

- Elaborar informes con los índices de frecuencia, severidad, e incapacidad


de accidentes laborales.
- Mantener un programa de señalización e identificación de riesgos.
- Determinar necesidades de equipos de seguridad, protección, etc.
- Elaborar señales y símbolos de seguridad

 Medidas para la ejecución de trabajos en Sistemas de Distribución

En el Capítulo V del “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con


Electricidad”, se especifican las medidas a considere para los sistemas de
Distribución. Entre las cuales se tienen:

a. Identificación fehaciente del circuito a intervenir.


b. Los equipos y líneas eléctricas en baja tensión se considerarán y deberán ser
tratados como energizados, aun cuando no lo estén. Los equipos y líneas
eléctricas a tensiones mayores se considerarán y deberán ser tratados como
energizados, salvo que estén liberados, con los terminales cortocircuitados y
puestos a tierra y con la documentación que certifique esta condición. Para
los trabajos realizados bajo la técnica de línea energizada en media tensión,
se aislarán todas las líneas o equipos energizados o que pudieran llegar a
estarlo, que se encuentren dentro de la zona de trabajo y hasta donde lo
permita la instalación, siempre que no represente un riesgo mayor al colocar
la protección de los trabajadores.
c. Los trabajadores calificados son los únicos que pueden efectuar labores en
los circuitos o equipos energizados, debiendo ser capacitados
periódicamente sobre los procedimientos de seguridad existentes en el
manejo de herramientas necesarias y adecuadas; y, usarse
obligatoriamente equipos e implementos de seguridad.
d. Los trabajos con tensión en las líneas aéreas de media tensión deben ser
ejecutados de acuerdo a lo prescrito en los manuales internos sobre los
procedimientos establecidos por la Entidad para cada tipo de trabajo. El
trabajador debe cumplir con el perfil mínimo en lo físico y psicológico
establecido para el desarrollo de esas tareas y contar con los equipos y
herramientas especialmente diseñados, probados y fabricados para esos
fines.
e. Por lo menos dos trabajadores calificados ejecutarán las maniobras en media
tensión, los cuales serán debidamente supervisados, excepto la conexión o
desconexión rutinaria de circuitos que puede ser realizada por un solo
trabajador si la Entidad demuestra que las condiciones permiten que este
trabajo sea desempeñado sin riesgo.
f. Los trabajos en sistemas de distribución en baja tensión serán realizados
como mínimo por dos personas, salvo aquellos que de acuerdo a los
procedimientos propios de cada Entidad demuestren que pueden ser
realizados sin riesgo por una persona debidamente entrenada, supervisada y
dotada con los equipos de seguridad y conocimientos adecuados. En todo
trabajo en postes, el liniero estará asegurado a la estructura con un sistema
de protección contra caídas en forma permanente mientras dure la labor en lo
alto de ésta.
La realización de estos trabajos, requiere que el trabajador esté en buen
estado físico y anímico; y, provisto de óptimos implementos de seguridad y
equipos de protección. El trabajador que no esté apto para subir al poste será
retirado del grupo de trabajo. Está prohibido apoyar escaleras en cualquier

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

parte del conductor de la línea aérea secundaria, estos trabajos se efectuaran


con apoyos de equipos como escaleras telescópicas, brazo hidráulico, etc.

 Medidas de prevención de accidentes de la población.

La electrocución es el peligro potencial permanente de accidentes para la


población cercana a los conductores durante la etapa de operación y
mantenimiento.
Algunas medidas y recomendaciones son las siguientes:

- La empresa concesionaria deberá realizar un programa de sensibilización a


la población cercana de los peligros de los conductores energizados, como
por ejemplo:
 No construir ni plantar árboles de tallo alto en la franja de servidumbre.
 Evitar que los niños jueguen con sus cometas en lugares cercanos a
las redes ó postes de luz.
 Cuando la gente poda sus árboles cercanos a las redes eléctricas
deberá avisar a la empresa distribuidora del sector.
 Prevención de no acercarse al área accidentada, etc.
- La empresa concesionaria establecerá la prohibición del acceso a la
población sin la autorización correspondiente a las diferentes áreas
(almacenes, oficinas, etc.).
- La empresa concesionaria deberá evaluar con mayor detenimiento los
cables viejos, los cuales son un inminente peligro, para efectuar
inmediatamente su cambio.
- La empresa concesionaria realizará las señalizaciones necesarias, con
avisos comprensibles y visibles para la población desde distancias
adecuadas.
- La empresa concesionaria establecerá adecuados mecanismos de
comunicación para que la población reporte situaciones de riesgo en las
instalaciones eléctricas.

VII. PLAN DE CONTINGENCIA

VII.1. Alcances

El plan de contingencias que se incluye en el Proyecto y el área de influencia, para todo


accidente inesperado que se produzca tendrán una oportuna acción de respuesta por los
responsables de la empresa y todo el personal involucrado en el proyecto, teniendo en
cuenta las prioridades siguientes:

 Garantizar la integridad física de las personas.


 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

VII.2. Contingencias en la Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción, se consideran la movilización de equipo y materiales,


apertura de la franja de servidumbre, excavación, izaje de postes y tendido de cables.

VII.3. Tipo de contingencias que se pueden presentar

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Previo a la ejecución de las obras, como parte de la política de medio ambiente,


seguridad y salud ocupacional y en cumplimiento de las normas legales vigentes, se
debe realizar una evaluación de riesgos, determinando aquellas actividades que por su
nivel de peligro pueden impactar directa o indirectamente sobre el desarrollo del
Proyecto. Este análisis permitirá conocer el grado de vulnerabilidad y peligro de la
actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con éxito una contingencia. El
enfoque general considera la prevención como medida principal.

En esta etapa las contingencias identificadas son:

A. Contingencias Accidentales

Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica
especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden
producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las
explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas,
golpes, quemaduras, derrumbes).

B. Contingencias Técnicas

Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre
costos para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de
construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos,
entre otros.

C. Contingencias Humanas

Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción


sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos
humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y
regionales, huelgas, dificultades de orden público, etc.

VII.4. Eventos y Condiciones de Emergencia

Las emergencias son condiciones o eventos significativos, no planeados, que requieren


una respuesta urgente desde el exterior de la zona inmediata o afectada por el incidente.

Los incidentes que no posean un riesgo significativo para la seguridad o salud de las
personas en la vecindad inmediata y que pueden ser controlados por el personal del
lugar no clasifican como emergencias que invoquen el Plan de Contingencia.

A. Eventos Básicos del Plan

Se debe declarar una emergencia cuando ocurren eventos que representan una
degradación significativa en el nivel de seguridad en la operación y que requieren una
respuesta urgente desde el exterior del área / lugar. Tales eventos incluyen, pero no se
limitan a:

 Salud y Seguridad de la Persona, son eventos o condiciones que representan,


causan, o tienen el potencial de causar serios impactos a la salud y seguridad de los
trabajadores o el público.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Protección del Ambiente, condiciones o eventos que representan, causan, o tienen el


potencial de causar serios efectos que deterioren el ambiente.
 Seguridad de las Instalaciones, eventos o condiciones que representan, causan, o
tienen el potencial de causar el deterioro de las condiciones de seguridad de las
instalaciones con daño directo real o potencial a las personas o al ambiente.
 Materiales Peligrosos, eventos o condiciones que representan una amenaza
específica a los trabajadores y/o al público debido a la liberación o potencial
liberación de cantidades significativas de materiales peligrosos.

Cuadro N° 68. Niveles de Respuesta a Emergencias


Nivel Descripción
Es cuando la Emergencia ocurrida es controlada internamente por
el personal de la empresa, es decir no hay necesidad de activar el
I (Grado 1) Plan de Contingencias, sin embargo deberá notificarse a la
Supervisión y Reportar el Incidente en forma detallada e
inmediata.
Cuando la Emergencia es controlada en forma parcial por el
personal de la empresa, con el apoyo de terceros (Bomberos,
PNP, MINSA, OSINERGMIN, etc.) Aquí no se dan accidentes
II (Grado
fatales, pero puede existir un mínimo de tres (03) heridos y un
2)
Impacto Ambiental leve. Entonces, es necesario activar
parcialmente el Plan de Contingencias, manteniendo informado al
Jefe de Operaciones y al Supervisor de Seguridad.
La Emergencia es de gran magnitud, aquí se producen accidentes
fatales, heridos graves e Impactos Ambientales fuertes. Es
imperiosa la necesidad de activar totalmente el Plan de
III (Grado
Contingencias, con presencia del personal de apoyo, equipos,
3)
accesorios, medicinas, vehículos de transporte, entre otros. Se
realizan las Notificaciones y Reportes pertinentes del caso, así
como la Investigación de la Emergencia.
Fuente: Elaboración propia para la D.I.A.

Cuadro N° 69. Identificación de Eventos Según su Nivel de Emergencia


Políticos
Fenómenos y/o Daño en la
Nivel Accidentes Naturales Laborales ruta Comunicaciones Otros
 Resbalón y
caída al  Comentarios
mismo nivel  Temblores  Tramo de negativos de
 Derrame de ligeros  Actos de vía en ciertos
 Algunas enfermedades
pintura.  Sensación terrorismo reparación sectores de la
I leves
 Generación térmica que no . prensa, Ong’s.
(GRADO  Algunos comentarios
de residuos  Tormenta sean  Congestió  Animadversión
1) negativos por parte de
 Descarga de eléctrica. contra la n de ciertas
la comunidad
Tormenta  Fauna empresa. vehicular autoridades
Eléctrica. silvestre. locales y
 Picadura de agricultores
víbora
Animadversión de
algunas
autoridades Incidentes triviales.
 Atropellos o  Terremoto
locales y Enfermedades que
accidentes de regular
II  Paros agricultores requieren atención
vehiculares. intensidad.
(GRADO  Conmoció Declaraciones médica.
 Radiaciones  Garúa leve
2) n social negativas de Desperfectos simples de
electromagn  Neblina poco
cierto sector equipos, herramientas,
éticas. densa
contra la accesorios
empresa.

Actos
 Caída a  Terremoto  Caída de  Campaña  Robos múltiples.
III violentos por
distinto nivel de gran postes pública ilegal.  Incidentes graves.
(GRADO parte de los
 Contacto intensidad  Caída de  Prohibiciones o  Enfermedades
3) trabajadores
con líneas  Garúa líneas de inhabilitaciones graves.
o terceros.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

vivas persistente. Atentados alta tensión para continuar  desperfectos graves


 Quemaduras  Neblina terroristas las actividades. de equipos,
 Incendios densa contra la herramientas,
 Explosiones empresa. accesorios, etc.
 Contacto Actos
Fuente: Elaboración propia para la D.I.A. criminales.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA 134


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

VII.5. Organización de Recursos Humanos para Emergencia

En el Plan de Contingencia la organización, implementación y ejecución es tarea de


todos los órganos administrativos y operativos del diseño del Proyecto. Para su
funcionamiento, el plan requiere asignar funciones bien definidas.

Para ello se requiere de lo siguiente:

 Se deberá definir políticas de seguridad, como una herramienta para el control


permanente del cumplimiento del plan.
 El plan contará con el apoyo correspondiente para el suministro de recursos
financieros, humanos y materiales para su implementación y ejecución.
 Los Jefes, empleados y trabajadores que laboren en las instalaciones y/o tomen parte
de las actividades están obligados a participar en la implementación y ejecución del
plan.
 La Empresa Consultora y el personal a su cargo participarán en las actividades del
plan.
 Se involucrará a los organismos de Apoyo Externo como: Ejército, Policía, Defensa
Civil, Municipalidades, ESSALUD, Organizaciones Vecinales, e instituciones
departamentales, que integran el Grupo de Apoyo Externo.

VII.6. Unidad de Contingencia

Para una adecuada aplicación de las medidas propuestas en el plan de contingencia del
proyecto de electrificación El Consultor de construcción y/o operación, según
corresponda, deberán contar con una “Unidad de Contingencia” que se encargara de
ejecutar las acciones propuestas para hacerle frente a las eventualidades que pudieran
presentarse durante el desarrollo y ejecución del proyecto.

La unidad de contingencia estará conformada por los siguientes miembros.

A. Coordinador de la Unidad de Contingencia (Responsable)

Las principales funciones y responsabilidades del coordinador son las siguientes:

 Supervisar la adecuada aplicación de las medidas contempladas en el plan de


contingencia, frente a cualquier eventualidad que pudiera presentarse durante la
ejecución del proyecto de electrificación.
 Supervisar el cumplimiento de los compromisos en materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo de las Actividades Eléctricas, asumidas por el Consultor de construcción
y/o operación.
 Mantener un registro de todos los recursos y equipos asignados, así como los gastos
de correspondientes a la implementación de la unidad de contingencia.
 Realizar coordinaciones con las instituciones que prestan apoyo ante la ocurrencia de
cualquier emergencia tales como el ministerio de Salud, Instituto Nacional de defensa
Civil, Cuerpo General de Bomberos, Policía Nacional y Autoridades Locales.
 Ser Responsable de gestionar la capacitación en procedimientos y atención de
medidas de contingencia del personal que integral la Unidad de Contingencia, así
como el equipamiento del mismo para el cumplimiento de sus obligaciones.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

En caso de una Emergencia:

 Establece el Centro de Control de la Emergencia (Unidad de Contingencia).


 Asume el mando de todas las Brigadas de Intervención de la Central.
 Es el responsable de las actuaciones que se lleven a cabo durante la emergencia.
 Decide la intervención de ayuda externa (ambulancias, bomberos, defensa civil, etc.)
cuando estime que los recursos disponibles en la Central serán sobrepasados por la
emergencia.
 Informa a la sede central sobre el control de la emergencia hasta la declaración de
finalización de emergencia.

B. Jefe de brigadas de contingencia.

Las principales funciones y responsabilidades del jefe de brigadas de contingencia son


las siguientes:

 Tener a su cargo la dirección de las labores relacionadas con la acciones de


respuesta inmediata en caso de incendios, desastres, derrames, accidentes laborales
y, en general cualquier contingencia o emergencia relacionada con el desarrollo de
las actividades del proyecto. Durante las etapas de construcción y operación del
sistema de electrificación.
 Conformar y coordinar las siguientes Brigadas:
 Brigadas de Rescate.
 Brigadas de Primeros Auxilios.
 Brigada Contra Incendios.
 Brigada Contra Desastres Naturales.
 Mantener un registro del estado de operatividad de los equipos y unidades de
transporte asignado a la Unidad de Contingencia.

En caso de una Emergencia:

 Dirigirse rápidamente al lugar de la emergencia.


 Valora y clasifica la emergencia.
 Dirigir las labores del personal de las brigadas de rescate, primeros auxilios, contra
incendios, contra desastres naturales, evaluando periódicamente el desempeño y la
acreditación de los niveles de capacitación necesarios para ejercer dichas labores.
 Realizar una evaluación integral de cada uno de los hechos que se pudiera
presentar, con el propósito de que el plan sea flexible a una mejora continua.
 Informa al Coordinador y/o responsable de la Unidad de Contingencia.

VII.7. Centro de Control de la Emergencia

Será el lugar donde se centraliza la información y la toma de decisiones durante una


emergencia, oficina Administrativo, Sala de Control, etc.

VII.8. Brigadas de Contingencia

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

El número del personal de las brigadas rescate, primeros auxilios, contra incendios y
contra desastres naturales será determinado al inicio de las etapas de construcción y
operación, en proporción al número de personas que participen en dichas actividades y
a la función que estas desarrollen.

VII.9. Funciones de los Brigadistas

Las funciones de las brigadas se organizan en tres momentos, antes, durante y después
de la emergencia. Teniendo en cuenta estos tres momentos, las principales actividades
que se realizan son:

Antes

 Identificar posibles situaciones de emergencia que se pueden presentar en el lugar


(padecimientos de los trabajadores y que se podrían complicar durante la
emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc.).
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos
previamente elegidos.
 Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.

Durante

 Evaluar la emergencia o riesgo, determinar el nivel de emergencia.


 Evaluar la condición del paciente o accidentado.
 Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.
 Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.
 Mantener informado al mando de los responsables de la unidad de contingencias
sobre las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de
sus tareas.

Después

 Evaluar el daño ocasionado por la emergencia.


 Ponderar los daños ocasionados.
 Elaborar el informe correspondiente.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta,
teniendo como base la evaluación realizada.

VII.10. Equipos de respuestas

A. Equipos de primeros auxilios

Los equipos e instrumentos de primeros auxilios deberán ser livianos, a fin de


transportarse fácilmente. La cantidad de equipos e instrumental será determinada por el
Consultor de construcción y por el Consultor de operación en proporción al número de
personas que participen en las actividades del proyecto.

El cual estará equipado, como mínimo de lo siguiente:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Medicamentos para quemaduras, contusiones, cortes o picaduras.


 Antídotos contra envenenamiento.
 Gasas en diferentes tamaños, en sobres sellados.
 Vendas y cintas adhesivas.
 Algodón.
 Paletas para la lengua.
 Solución para los ojos.
 Alcohol y jabón de limpieza.
 Guantes desechables.
 Tablillas de diferentes tamaños para inmovilizar al paciente en caso de una fractura.
 Camillas, arneses, cuerdas de seguridad e instrumentos quirúrgicos.
 Tópico.
 Botiquines de primeros auxilios.
 Mascaras para respiración.
 Línea de protección a tierra.
 Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes, protectores de
oídos, calzado especial.

B. Equipos Contra Incendios

Se deberá contar con equipos contra incendios; los cuales estarán compuestos por
extintores, implementados en todas las unidades móviles del proyecto, campamento de
obra, depósito de excedente, y canteras.

Otros equipos contra incendios son:

 Equipos de protección personal.


 Mangueras
 Cisterna
 Equipos de iluminación.
 Gafas de seguridad.
 Guantes de seguridad.
 Radios Portátiles.

C. Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido

El Responsable de la Unidad de contingencia designará entre sus unidades móviles, dos


o tres vehículos que integrarán el equipo de contingencias, lo mismos que además de
cumplir sus actividades normales, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio
de los grupos de trabajo, ante algún accidente por operación del equipo pesado y
vehículos.

Los vehículos de desplazamiento rápido deberán estar inscritos como tales, debiendo
encontrarse en buen estado mecánico. En caso de que alguna unidad móvil sufra algún
desperfecto será reemplazada por otro vehículo en buen estado. A fin de prevenir algún
desperfecto de las unidades móviles de desplazamiento rápido, estas serán revisadas
con una frecuencia mensual.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

D. Equipos de Comunicación

Los equipos de comunicación empleados por la unidad de contingencias deben ser tanto
fijas como móviles y deben tener el alcance suficiente como para cubrir el área de
influencia del proyecto los cuales son:
 Radios de largo alcance.
 Radios de corto alcance.
 Servicio Troncalizado de radio.
 Red de telefonía fija.
 Red de telefonía Celular y RPM.

E. Implementos y Medios de Protección Personal

Tanto la mano de obra, como el personal técnico y el encargado de Supervisión que


labore en las obras de construcción; así como el personal de mantenimiento en la etapa
de operación contarán con equipos de protección personal (EPP), proporcionados por
parte de la empresa Consultora.

Estos implementos deberán reunir las condiciones mínimas de calidad, es decir,


resistencia, durabilidad, comodidad y otras; de tal forma, que contribuyan a mantener la
buena salud del personal contratado para la ejecución de las obras de construcción y/o
mantenimiento del Proyecto.

Entre los equipos de protección personal con los que deberán contar tenemos:

 Lentes
 Casco
 Guantes (construcción)
 Mamelucos
 Zapatos de seguridad.

VII.11. Procedimiento general de comunicación

Ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir en el


proyecto de electrificación se procederá con la siguiente secuencia de notificación:

El personal propio o contratado que detecte o tome nota de una emergencia, deberá
comunicarla inmediatamente al coordinador de la Unidad de Contingencias en el Centro
de Control de Operaciones de la Central desde donde se inicia la alerta de la
emergencia a la organización de respuesta y a las diferentes personas o instituciones
involucradas en la actuación de emergencia dependiendo del grado de la emergencia.

VII.12. Evacuación ante la ocurrencia de la emergencia

La evacuación parcial en cualquiera de las emergencias: incendio, sismo, Desastres


naturales, etc., se llevara a cabo inmediatamente después de ocurrida la emergencia
hacia las zonas de seguridad.

La evacuación total será ordenada únicamente por el Jefe de la Unidad de


Contingencias, salvo que el siniestro comprometa la integridad física del personal.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Al recibir la orden de evacuación, la movilización hacia el exterior de cada zona o punto


de reunión, comenzará en orden, a paso vivo, sin correr ni alarmarse. Deberá
mantenerse la calma y obedecer las instrucciones del Responsable de la Unidad.

VII.13. Apoyo externo

Las entidades de apoyo están representadas principalmente por el personal de la Policía


Nacional, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud.

Actuarán en coordinación con el Responsable de la Unidad y de acuerdo a los


procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr
ayuda en casos de contingencia.

Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones


previas) pueden proveer de Personal adicional y de equipos y materiales para el control
de contingencias.

A. Comité de Defensa Civil

El cual se refiere al Nacional o Distrital, presentando como misión lo siguiente:

 Coordinación del Plan de Práctica de Evacuación.


 Aprobación del Plan de Evacuación.
 Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se refiere.

B. Policía Nacional

 Facilitar la intervención de las Compañías de Bomberos que van a actuar.


 Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen.
 Prestar la Seguridad Armada a las instalaciones, coordinando con la Unidad de
Contingencias.
 Mantener el Área despejada y el orden público.
 Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial).

C. Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú

 Acudir con su personal y Unidades solicitadas para la intervención en el incendio o


rescate.
 Hacer de conocimiento al personal acerca de uso del líquido elemento, en los
diferentes equipos, así como las consecuencias correspondientes.
 Prestar los primeros auxilios al personal.

D. Ministerio de Salud

 Por medio de los Centros de Salud que se encuentran distribuidos en diferentes


zonas, prestan los servicios de todas las especialidades en medicina.

VII.14. Medidas de Contingencias

A. Medidas de contingencias por ocurrencia de sismos

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

En caso que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal


administrativo y operativo deberá conocer en forma detallada las normas a seguir y los
procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuación
se indican:

Antes de la ocurrencia del sismo

 Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a


las normas de diseño sismo-resistente del Reglamento Nacional de Construcciones
para resistir los sismos que se podrían presentar en la zona.
 Se deben establecer procedimientos para la identificación y señalización de las zonas
de seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres de objetos, las cuales
no deben retardar y/o dificultar la pronta salida del personal.
 Se deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas en las obras
y zonas de trabajo como sirenas a baterías en las zonas alejadas y en las oficinas.
 Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o
maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación en caso de emergencia.
 Similarmente, se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras
dentro y fuera de las obras, talleres de mantenimiento, oficinas, etc., así como de las
rutas de evacuación directas y seguras.
 Realización de simulacros por lo menos dos veces durante la etapa de construcción,
siendo una de ellas al inicio de las obras y otra durante la construcción, como medida
preventiva y distribución constante de cartillas de información y orientación.

Durante el evento

 Paralizar las actividades de construcción o mantenimiento del Proyecto, a fin de evitar


accidentes.
 Los trabajadores deben desplazarse con calma y orden hacia las zonas de
seguridad.
 De ubicarse en lugares de corte de talud, el personal de obra deberá alejarse
inmediatamente del lugar; a fin de evitar accidentes, por las rocas desprendidas u
otros materiales que puedan caer como resultado del sismo.
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca fósforos,
velas o encendedores ya que podrían ser causa de un incendio, quemaduras del
personal o apagarse.
 En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona de
seguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes.

Después de la ocurrencia del sismo

 Atención inmediata de las personas accidentadas.


 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido
averiada y/o afectada.
 Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de mantenerse informados de
posibles boletines de emergencia.
 Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles
réplicas del movimiento telúrico.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas,


por un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.
 Disponer la prohibición que todo personal de obra, no camine descalzo, a fin de evitar
cortaduras por vidrios u objetos punzo cortantes.
 Se redactará un reporte de incidentes y evaluación de daños (personas,
infraestructura, otros).

B. Medidas de contingencias contra accidentes laborales

Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante los trabajos de tendido


de la línea primaria, en perjuicio de los trabajadores, originados principalmente por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Para ello se tiene las
siguientes medidas:

Antes de la Ocurrencia de un Accidente

 Se deberá comunicar previamente a los Centros Médicos y Postas Médicas más


próximos al lugar donde se estén realizando las obras, el inicio de las actividades en
dichas zonas para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que
pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá a
la cercanía con el lugar del accidente.
 El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias y deberá entre otras
actividades: instalar un Sistema de Alertas y Mensajes y auxiliar a los operarios que
puedan ser afectados con medicinas, alimentos y otros.
 No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un mejor control,
el vehículo debe indicarla en un lugar visible su capacidad.
 Se debe proporcionar a todo el personal de los implementos de seguridad propios de
cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.

Durante la ocurrencia de un Accidente

 Se paralizarán las actividades constructivas, de mantenimiento o de operación, según


sea el caso, en la zona del accidente.
 Se prestará auxilio inmediato al personal accidentado y se comunicará con la Unidad
de Contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, de acuerdo a la
gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
 Comunicación inmediata al Responsable de la Unidad de Contingencias.
 Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales, según sea la
gravedad del caso.
 Evaluación de las zonas de riesgo y primeros auxilios a los afectados.
 Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar
adecuado, libre de excesivo polvo, humedad, etc.

Después de la ocurrencia de un Accidente

 Retorno del personal a sus labores normales.


 Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y
consecuencias del evento.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al


llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial y/o policial más cercano,
para proceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del
personal, mediante la ayuda externa.

C. Medidas de contingencias contra Caídas de altura, heridas punzo cortantes,


Electrocución, quemaduras.

Antes del accidente

 Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos


inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos de
seguridad, correaje de sujeción, etc.
 Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin
preparados para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal
médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su
atención profesional.
 Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones
y mantenimiento.
 Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así
como la Supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.
 Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y en
caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

Durante el accidente

Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas para


cada caso.

Después del accidente

 Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar,
así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.
 Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al
formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas establecido.

Guías de Acción

En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de la siguiente


forma:

 De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y trasladarlo


de inmediato al hospital más cercano para que sea visto por un galeno, a fin de
descartar posibles secuelas a posteriori.
 De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado
y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un nosocomio.
 Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual
forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría y


solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital.
 De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa en el lugar para
evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un
torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10 minutos
para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro asistencial cercano.
 De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y
retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia.
 En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que respire,
de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo, simultáneamente
solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital.
 La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros Auxilios
puede salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de atención médica.

D. Medidas de Contingencias contra Caídas de cables energizados

Antes

 Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ente emergencias
de este tipo.
 Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de accidentes
industriales leves o fatales por electrocución.
 Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su
caída. Como el relee que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito de
transferencia.
 Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en
general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante

 La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia, ante


el aviso de la emergencia.

Después

 La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las redes,


para informar a las entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

Guías de Acción

En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes, el


personal actuará de la forma siguiente:

 La persona que detecte la falla, avisará de inmediato al supervisor de turno


identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.
 Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o
personas al cable caído.
 El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal del Plan de
Contingencia y procederá a la zona del problema.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Al arribar verificará que el cable ha quedado des-energizado por acción del relé de
protección, de lo contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.
 Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar
completamente la zona para vehículos y personas.
 Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída de cable y de la
falla del relé de protección, de ser el caso.
 De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía de
acción correspondiente
 Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.
 Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y
la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.

E. Medidas de Contingencias contra Atentados y Sabotaje

Antes

 Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Cía. de
Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las
instalaciones.
 Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con un
destacamento asignado a la protección de las instalaciones.
 Supervisión constante del personal del Departamento de Prevención de Riesgos de
las entidades nombradas y en las zonas estratégicas.

Durante

 Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios para


actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente
mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente por un siniestro,
derrame o explosión.

Después

 Luego de controlado la emergencia y evaluado los daños al personal, medio


ambiente e instalaciones, preparar los informes preliminar y final en forma correcta y
oportuna a las autoridades gubernamentales.
 En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la
emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos
ocurridos, así como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones
provechosas para mejorar las acciones de respuesta.

Guías de Acción

 En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de inmediato al


supervisor de turno de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado.
 De detectarse personal ajeno a la empresa armado el personal se cubrirá para
salvaguardar su seguridad.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 El jefe de turno informará de inmediato al cumple de la policía encargada de la


vigilancia de las instalaciones, para que neutralice a los agresores.
 Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en el área
afectada, procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de Contingencias, de
considerarlo necesario.
 Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de Contingencias
determinará la estrategia de respuesta al tipo de emergencia específico y dará
instrucciones a las unidades de apoyo externo para actuar, como se describe en las
guías de acción para incendios, derrames, caída de cables, etc.
 Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.
 Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y
la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.

VII.15. Capacitación y Entrenamiento

Con el propósito de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y


enfrentar cualquier emergencia, se deberá disponer de un plan de entrenamiento del
personal involucrado en la solución de situaciones de emergencia a través de charlas
periódicas en los que se describan los riesgos existentes, se analicen los sistemas de
evaluación y se indiquen las distintas formas de solucionarlos, las medidas de mitigación
que se puedan adoptar y el monitoreo que se deba implementar para controlar la
consecución de los fines y métodos de minimización de los efectos implementados y el
periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total corrección.

Las acciones que deberá adoptarse serán las siguientes:

 Entrenamiento y capacitación en el Plan de Contingencias, tanto al personal


administrativo, que se desempeña en las diferentes áreas y personal operativo.
 Difusión de los procedimientos del Plan de Contingencias al personal operativo.
 Reuniones de coordinación con los miembros del comité de seguridad.
 Charlas de capacitación y adoctrinamiento.
 Publicación de boletines de seguridad, afiches, etc.
 Instrucciones a las Brigadas de Respuesta.
 Prácticas y manejo de implementos de seguridad.
 Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de
emergencia.

El Plan de Entrenamiento incluirá los siguientes aspectos:

 Un Programa de Entrenamiento al personal involucrado en el Plan de Contingencias,


indicando tipo de emergencias, posibles lugares, fechas tentativas, acciones a tomar,
material a utilizarse de acuerdo a la emergencia.
 Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la práctica del
entrenamiento.
 Clasificación de los derrames de hidrocarburos, aceites, solventes, etc., por
categorías de acuerdo al volumen y el área dañada.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Se incluirá la relación del personal que ha recibido entrenamiento para el control de


emergencias, indicando su dirección y teléfono con la finalidad de ser ubicados en
caso de producirse.

VII.16. Plan de Contingencia Etapa de Operación

El plan de contingencia para la etapa de operación y mantenimiento son las siguientes:

VII.16.1. Procedimientos Generales

Todo trabajador y empleado serán evaluados médicamente antes de ingresar a


trabajar en la operación y/o mantenimiento de las actividades del proyecto.

- Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.


- Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de
cualquier lesión, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento
especializado.
- Se evaluará la condición del accidentado y su traslado a un centro médico.
- La asistencia social de la empresa tomará las provisiones para el transporte del
accidentado al centro de atención médica.
- Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.

VII.16.2. Plan de Acción para Contrarrestar las Emergencias y Desastres

A. Interrupción del Suministro Eléctrico.

Esta emergencia se presenta por una paralización total del servicio.

Acciones a Tomar

- El Operador de la subestación comunicará a las oficinas de seguridad y a la


Gerencia de operaciones lo ocurrido.
- El operador reitera su comunicación informando la falla e indicando que se
procederá a hacer.
- Controlada la emergencia, el operador de la Subestación iniciará el
restablecimiento del servicio en secuencia adecuada.

B. Conductores Caídos o Descolgados

Esta eventualidad se presenta particularmente por falta de mantenimiento preventivo


de los accesorios que sujetan las cadenas de aisladores o roturas de los conductores
por vientos o por daño intencional.

Efectos y Riesgos

- Restricción parcial o total del suministro.


- Daños personales por electrocución al ponerse las personas en contacto con el
conductor caído o descolgado que permanece con tensión.

Acciones a Tomar

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

- Recibida la información por cualquier fuente el Centro de Control o los


operadores de las Subestaciones se darán aviso inmediato a la Central según
sea la distancia del incidente, y al supervisor de guardia de transmisiones,
quienes se apersonarán al área reportada para verificar el hecho, y luego, de ser
necesario, ordenar desconectar el circuito respectivo y brindar primeros auxilios
en caso de encontrarse algún accidentado.
- Comunicar a las brigadas de servicio para la reparación de los cables
descolgados.

Fenómenos Excepcionales

- En casos de lluvias excepcionales en la zona, se produciría el surgimiento de


creciente de agua (huaycos), según muestran las evidencias muy antiguas de
escorrentías formadoras de las quebradas actuales.

C. Efectos y Riesgos en el Proyecto Eléctrico

Ante esta emergencia el sistema de protección en un período muy corto cierra el


alimentador de energía. Sin embargo, de encontrarse un objeto o persona debajo del
conductor se podría producir un accidente, dado el peso del conductor y la energía
que se descargaría.

Acciones a Tomar

Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse las siguientes


medidas preventivas:

- Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces de lluvia y alcantarillado.


- Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.
- Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de repuesto y
lubricantes, estructuras, aisladores, conductores, aceites, grasas, etc.
- Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en comunicación
permanente con el Supervisor de Guardia, reportando las incidencias, (mínimo
cada media hora).

D. Terremotos

Los terremotos, que son fenómenos impredecibles, tienen efectos directos


catastróficos por la caída de estructuras del proyecto. Sin embargo, gran parte de las
pérdidas son ocasionadas por los incendios que se presentan luego, debido a corto
circuitos o cables rotos, o por el pánico que se apodera de la población.

Efectos y Riesgos en el Proyecto Eléctrico

- En adición a los daños directos por el movimiento sísmico, suele presentarse


incendios generalizados por corto circuitos en líneas eléctricas rotas, que
permanecen energizadas.

Acciones a Tomar

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

- Al registrarse la presencia de un terremoto, el personal operador en lo posible


debe accionar los interruptores de las líneas de suministro a la población, sea de
día o de noche.
- Pasado el siniestro, se auxilia al personal accidentado, se evalúan los daños
materiales en las Subestaciones y se esperan las instrucciones del Comando del
Departamento.

Actos de Sabotaje

- Estos hechos se contrarrestan con el apoyo mutuo entre el personal de


seguridad de la empresa Consultora, reportando la presencia de personal
extraño, vehículos no identificados por las cercanías, paquetes sospechosos en
las instalaciones, etc.
- De presentarse un atentado se procederá de acuerdo a los efectos colaterales
que produzcan: incendios, líneas dañadas, etc.

VIII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

VIII.1. Introducción

Considerando las características específicas de la población del ámbito de influencia


indirecta de la Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, red
primaria -centros poblados; se aplicarán cuatro programas del PRC.

Los Programas que se aplicarán, son los siguientes:

 Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del Proyecto.


 Programa de Contratación Temporal del Personal Local.
 Programa de Comunicación y Consulta.
 Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio Ambiental.
 Código de Conducta para Trabajadores.

VIII.2. Objetivos Generales

 El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias es identificar, entender y


manejar los aspectos sociales clave en relación con el proyecto, a fin de maximizar los
potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar los potenciales negativos que se
pueden generar por la ejecución del proyecto.

VIII.3. Objetivos Específicos

 Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del


proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo
mismo.
 Tener la seguridad que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro del
proyecto.

VIII.4. Estructura de Manejo

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

La responsabilidad de mantener buenas relaciones de vecindad con las comunidades y


demás grupos de interés del proyecto no solo recae en el área de Relaciones
Comunitarias, sino también en las demás áreas de la empresa que ejecuta la Consultoría.

Por este motivo al Consultor se le requerirá que implemente y cumpla las políticas,
reglamentos y estándares de la empresa al respecto, de esta forma, la empresa espera
generar responsabilidad sobre los asuntos sociales del proyecto a fin de manejarlos
adecuadamente, en forma conjunta.

Es responsabilidad de la Gerencia o Jefe de Relaciones Comunitarias el manejar la


relación o interface con los grupos de interés local y asesorar al resto del personal de la
empresa sobre la mejor forma de manejar estos asuntos.

El Supervisor de relaciones comunitarias (SRC) de la empresa está a cargo directamente


de esta área e interactuará con la población local, el equipo de coordinadores de
relaciones comunitarias (CRC) serán los encargados de las labores de campo en esta
área. Ellos, reportarán al Supervisor de relaciones comunitarias.

Los coordinadores de relaciones comunitarias además de reportar al SRC, también


reportarán de manera simultánea a la persona encargada dentro del área de operaciones,
en caso se trate de asuntos relacionados directamente con las actividades operativas del
proyecto y necesiten de una acción inmediata.

Cuando el proceso de ejecución empiece, es posible que los SRC tengan un fuerte nivel
de coordinación directa con la Gerencia o Jefe de Ejecución. Los CRC serán los únicos
encargados de la interrelación con los grupos de interés local, aunque en determinadas
ocasiones puede suceder que personal de operaciones tenga que realizar esta función;
por ejemplo, visitas al área del proyecto. En estos casos deberá haber una adecuada
documentación de estas excepciones.

VIII.5. Organización del Área de Relaciones Comunitarias

Para llevar a cabo el Plan de Relaciones Comunitarias, la empresa contará con un equipo
especial dedicado exclusivamente a realizar esta labor, el que será el único interlocutor
válido entre la empresa y la comunidad.

Este equipo estará conformado por:

 01 Gerente o Jefe de Relaciones Comunitarias.


 01 Supervisor de Relaciones Comunitarias (SRC)
 Coordinadores de Relaciones Comunitarias (CRC)

Tanto el SRC como los CRC son los representantes de la empresa ante las poblaciones
locales en el ámbito de operaciones.

Las Coordinadores de las Relaciones Comunitarias son responsables de:

 Mantener una línea abierta de comunicación con Medio Ambiente, Seguridad Industrial,
Operaciones, Recursos Humanos, Relaciones Institucionales.
 Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de
operaciones a través de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el
personal del proyecto.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre los trabajadores y la empresa.


 Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a los
grupos de interés local.
 Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés local.
 Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.
 Involucrar al personal de operaciones en las reuniones de consulta con los grupos de
interés local, sobre las actividades de operación del proyecto.
 Manejar la retroalimentación proporcionada por los trabajadores.
 Canalizar esta retroalimentación hacia la empresa y recomendar las acciones
correspondientes.
 Apoyar en el proceso de monitoreo socio-económico y ambiental, retroalimentación y
resultados.
 Facilitar visitas de inspección de miembros directivos o funcionarios públicos a las
áreas de operación.
 Coordinar transporte y la logística para representantes de las comunidades cercanas
cuando se realicen visitas al campamento., locaciones de trabajo u otros viajes que
pueda apoyar la empresa.
 Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes a la sede de la empresa.
 Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.
 Asegurarse que todas las visitantes bajo su responsabilidad, sigan los procedimientos
de Medio Ambiente y Seguridad Industrial en las emplazamientos en las visitas de
campo.
 Anticipar y alertar a las gerentes de línea y supervisores sobre asuntos de
preocupación (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos
relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.
 Apoyar la capacitación en el área de operaciones y personal de Ejecución sobre la Guía
de Relaciones Comunitarias.
 Ayudar en el establecimiento de la metodología e identificación de las formas de
compensación por cualquier daño causado y que pueda estar relacionada a las
actividades de operaciones.
 Un Coordinador de Relaciones Comunitarias participará en el proceso de consulta con
grupos de interés a nivel regional o nacional, según indicaciones del Supervisor de
Relaciones Comunitarias.

VIII.6. Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del


Proyecto

Históricamente, el comportamiento de los trabajadores de un proyecto ha sido una de las


fuentes más serias de impactos sociales. Con el propósito de manejar está situación, el
proyecto elabora un Plan de Capacitación para sus trabajadores y la Consultoría sobre las
políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas comunitarios.

Este programa tiene como objetivos, asegurar que:

 Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que rodean el proyecto.
 Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos del Consultor
con relación al proyecto.
 Todos los trabajadores entiendan las consecuencias y el castigo por la violación de las
normas de la empresa.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

Este programa es de aplicación a todos los trabajadores del proyecto involucrados en


cualquier actividad de campo asociada con el proyecto.

Este programa incluirá:

 Elaboración de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC). En este manual


quedarán plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos
comunitarios del proyecto, el manual estará dirigido a los trabajadores de la empresa
contratista, el documento será de fácil lectura y transparente para el personal del
proyecto.

El manual contendrá:

 La política de responsabilidad social de la empresa.


 Una explicación de antecedentes de malas relaciones entre proyectos de extracción de
recursos y poblaciones locales y las causas.
 Las características de la población en las zonas de impacto del proyecto.
 El código de conducta para trabajadores.

Realización de un plan de capacitación para los trabajadores de la empresa contratista


sobre los temas señalados en el Manual de Relaciones Comunitarias. Para este plan de
capacitación, se distribuirá dicho manual a cada participante, se presentarán sus
contenidos, se absolverán las consultas y se tomarán en cuenta las sugerencias del
personal acerca de medidas de manejo social no previstas.
El Manual de Relaciones Comunitarias será empleado antes de iniciar la capacitación a
los trabajadores para la etapa de ejecución, recibirán una inducción especial por parte del
equipo de Relaciones de la empresa. Esta inducción inicial, servirá para establecer el
curso del entrenamiento y/o capacitación para el resto del proyecto.

VIII.7. Programa de Contratación Temporal de Personal Local

Una de las expectativas de la población local, en el área del proyecto, se refiere a las
oportunidades de empleo, sin embargo dado que las actuales oportunidades son mucho
menores que las expectativas de la población es conveniente una estrecha coordinación
con los habitantes del área de influencia del entorno a fin de manejar estas expectativas y
evitar riesgos adicionales de movilización de personas desempleadas en busca de trabajo
hacia las áreas del proyecto, lo cual contribuirá a generar adicionales impactos sociales.

A fin de enfrentar estos asuntos, la empresa contará con un programa de Contratación


Temporal de Personal Local. Los objetivos de este programa son:

 Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia del proyecto.


 Evitar la generación de expectativas de empleo, dando a conocer las posibilidades
reales de trabajo.
 Prevenir el arribo de personas foráneas hacia las áreas de trabajo en búsqueda de
trabajo a través de un adecuado mecanismo de comunicación y coordinación con las
autoridades de cada localidad.

Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por el


proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.
 Para la selección del personal local, previamente, se solicitará a la población una
relación de las personas que estén aptas para trabajar y que tengan residencia
permanente en el área en los últimos dos años.
 En el caso de las comunidades campesinas, la directiva comunal, mediante un oficio,
presentará a sus propuestos dejando constancia que son comuneros hábiles y que
tienen residencia en la comunidad en los últimos dos años. Si el candidato no es
comunero hábil, la comunidad deberá confirmar que dicha persona reside
permanentemente en la comunidad.
 La empresa comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplicará para la
contratación de trabajadores locales. Se explicará cuantos trabajadores se contratará,
por cuanto tiempo, el tiempo de experiencia requerida y las condiciones laborales. Se
difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de comunicación más
utilizados en cada localidad, especialmente la radio.
 La empresa ejecutora comunicara claramente las oportunidades reales de trabajo a fin
de manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá una
clara explicación sobre las plazas de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.
 La empresa realizará un chequeo médico y cumplirá en vacunar a los trabajadores de
acuerdo a su esquema de vacunaciones.

Este plan será implementado antes del inicio del reclutamiento de mano de obra no
calificada para la fase de Ejecución del proyecto.

VIII.8. Programa de Comunicación y Consulta.

La Consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y


en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés. La
empresa está absolutamente comprometida a un claro, transparente y continuo proceso
de consulta con los grupos de interés, a través de toda la actividad del proyecto.

Los objetivos de la consulta son los mismos que los objetivos para todo el Plan de
Relaciones Comunitarias:

 Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del


proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo del
proyecto.
 Asegurarse de que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro de la
Consultoría.

El proceso de consulta ha empezado durante la elaboración de la Declaración de Impacto


Ambiental (DIA), con reuniones de grupos de interés local y conversatorios con personajes
claves, dentro del ámbito del proyecto.

La consulta continuará con individuos y grupos a nivel local, regional y nacional a lo largo
de las etapas de ejecución y operación del proyecto. Además de las reuniones directas, el
proceso de consulta utilizará otros métodos para estimular la discusión y el diálogo como
a través de la radio, periódicos y notas informativas enviadas directamente a los grupos de
interés.
El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán determinadas en conjunto con las
comunidades y grupos de interés, basados en los temas que ellos quisieran discutir. Sería

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

contra productivo pre-establecer el cronograma o cantidad de consulta que se llevará a


cabo. En vez de ello, cualquiera que sea el nivel de consulta que se requiera para manejar
los compromisos sociales del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones
Comunitarias. Será implementado.

Los temas discutidos serán la amplia gama de temas relacionados al proyecto. Ellos están
relacionados con contratos para el uso de tierras, transporte y logística, empleo local, e
impactos y monitoreo sociales económicos y ambientales, compras regionales, apoyo a
iniciativas locales, así como otros temas o percepciones generales en relación con el
proyecto.
Puesto que las reuniones directas con las comunidades locales son consideradas por la
empresa dentro de las más importantes del proceso de consulta, se usarán las siguientes
pautas:

 Se invitará a toda la población a participar en las reuniones de consulta de manera que


exista la máxima difusión sobre el proyecto y las medidas de manejo de Impactos
sociales económicos y ambientales. Se cursarán invitaciones especiales a las
autoridades y representantes de las organizaciones sociales de la zona.
 Se diseñaran los mecanismos de comunicación apropiados para convocar a la
consulta.
 Los objetivos y la agenda de las reuniones de consulta se discutirán y acordarán
previamente con los dirigentes de cada localidad. Dichos objetivos y agendas serán
flexibles para poder incluir temas no previstos que surjan en las mismas reuniones.
Los objetivos y agendas de la consulta se transmitirán a la población con anterioridad.
 Los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la consulta se discutirán
previamente con las autoridades de cada localidad.

Todas las reuniones de consulta serán documentadas con relación al tiempo, localidad y
participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los cuales se
hayan arribado. Estas medidas, servirán para asegurar un fácil monitoreo de todas las
actividades a desarrollarse en el proyecto siempre que las circunstancias así lo ameriten.

VIII.9. Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-


Económico y Ambiental.

Además de la empresa, grupos de interés y el gobierno, la participación en el


cumplimiento de la implementación y monitoreo de las normas socio-económico y
ambiental del proyecto, deberá ser también, responsabilidad de la comunidad local.

Los objetivos de este programa, son:

 Mejorar el entendimiento de los impactos actuales por parte de las comunidades.


 Generar un sentimiento de asociación o de mutua responsabilidad entre la empresa y
las comunidades locales en el manejo de los impactos socio-económicos y
ambientales.
 Mejorar la percepción de la responsabilidad social de la empresa.
 Mejorar el rendimiento del manejo social-económico.

El plan específico de monitoreo de una localidad en particular será desarrollado de una


manera participativa con la misma comunidad, en paralelo con la creación de los contratos
para el uso de tierras.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

El proceso desarrollará un programa estándar de monitoreo, metodologías e indicadores


de rendimiento para múltiples localidades y/o comunidades. Este plan identificará a los
individuos, comités, organizaciones u otros consejeros designados por la comunidad que
serán los responsables de monitorear tanto las actividades que se requerirán para la
capacitación como el cumplimiento del contrato.

La actividad de monitoreo por parte de la comunidad, se llevará a cabo fuera del área de
Ejecución a menos que específicamente se acuerde por adelantado con la coordinación
de las operaciones del proyecto y el acompañamiento de alguien del equipo del proyecto.

La seguridad de la comunidad es la principal consideración. Ningún miembro de la


comunidad estará dentro del derecho de paso ni en la vecindad inmediata del trabajo del
equipo de operaciones, sin la aprobación respectiva. El presente requerimiento se
explicará claramente durante el proceso de consulta con la comunidad.

VIII.10. Código de Conducta para Trabajadores

A lo largo del proceso de consulta los grupos de interés repetidamente han manifestado
preocupaciones con relación al impacto potencial de los trabajadores del proyecto tanto en
las comunidades locales como en el medio natural. Mientras las mayores preocupaciones
fueron presentadas, las poblaciones a lo largo del proyecto, demostraron una clara
familiaridad con una gama de impactos sociales y ambientales potenciales que pueden
ser traídos por los visitantes.

Las poblaciones locales ya han indicado una experiencia significativa frente a muchos de
estos impactos.

Como resultado de las preocupaciones de las comunidades locales así como las
preocupaciones por parte de los reguladores, los socios del consorcio y otros grupos de
interés, se diseñó el código de conducta para trabajadores, a fin de minimizar y, cuando
sea posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto
en la comunidad local y el medio ambiente.

VIII.11. Reglas del trabajador

Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de la empresa consultora


durante las etapas de ejecución y operación de la Línea:

 Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin
una autorización escrita del supervisor.
 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento,
excepto los días libres.
 Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de
servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un
representante designado por la empresa contratista y será hecha con el
involucramiento del personal del área de Relaciones Comunitarias.
 Los trabajadores tienen prohibición de comprar a título personal, bienes de cualquier
comunidad local. Cualquier compra local será realizada por un representante
designado por la empresa consultora y será hecha con el involucramiento del personal
del área de Relaciones Comunitarias.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 En el caso de un pago a la comunidad local por la compra de cualquier bien o servicio


por parte de un representante designado por la empresa o su Consultor, el pago
deberá ser totalmente documentado.
 Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de ejecución o campamento,
el trabajador lo dirigirá respetuosamente al señor gerente o al representante de
Relaciones Comunitarias en la locación.
 Los trabajadores tienen prohibición de pescar.
 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso
de medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la
locación.
 Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un
trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de
excavación o ejecución, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su
Supervisor.
 Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de
arma.
 Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
 Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que podrían
ser transmitidas a las comunidades locales.

En relación con todos los .trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se
aplican las siguientes reglas:

 No detener camiones o vehículos en cualquier comunidad a lo largo de la ruta del


proyecto excepto en caso de emergencia.
 Está prohibido manejar desde las 20:00 hrs hasta las 5:00 hrs y se desalentará
fuertemente el manejar después de que oscurezca.
 Los chóferes deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después
de que oscurezca.
 Los chóferes no están autorizados para transportar cualquier pasajero que no sea
empleado del proyecto.
 No se permite que los CRC transporten personas ajenas al proyecto.
 No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.
 No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

IX. PLAN DE ABANDONO

IX.1. ASPECTOS GENERALES

El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa deberá


efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de
un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en la
normatividad ambiental vigente. Esto con la finalidad de devolver a su estado inicial las
zonas intervenidas por la implementación del Proyecto .

IX.2. OBJETIVOS

Objetivo Principal:

Asegurar que todas las áreas donde se efectuaron actividades, sean rehabilitadas de
tal forma que proporcionen la seguridad pública apropiada, y logren un uso similar del
terreno previo a las actividades.

Objetivos Específicos:

 Cumplir y/o satisfacer con los lineamientos de la normatividad peruana.


 Prevenir los impactos sobre los diferentes componentes ambientales, utilizando
como referencia las condiciones previas a la implementación del Proyecto.
 Las actividades y obras de cierre deberán contemplar la prevención de accidentes
de las personas.
 Rehabilitar el terreno a una condición compatible con el paisaje circundante y que
soportará el uso que la tierra tenía antes de las actividades.
 Asegurar la estabilidad física de los depósitos de desmonte, de acuerdo a la
reglamentación peruana.
 Adecuar el relieve de los terrenos a una condición compatible con el paisaje
circundante.

IX.3. RESPONSABILIDADES

El plan de cierre estará bajo la responsabilidad de los profesionales de la empresa


Contratista y de la Administración del Servicio, que actuarán durante las etapas de
construcción (Al final de la etapa de construcción) y operación (Al final de la vida útil
del proyecto), respectivamente. Estos serán encargados de coordinar
permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el
proyecto.

IX.4. PLAN DE ABANDONO POR ETAPAS

 Fase de Construcción

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las
instalaciones temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados
(plásticos, madera, baterías, entre otros).

Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los


componentes del abandono en esta etapa comprenden:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

• Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.


• Personal técnico.
• Residuos sólidos.

Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de


Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos
remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán
los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a
través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

 Fase de Operación

El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector


Electricidad. Se considera también como posibilidad que los equipos sean
reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a
equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada
oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa
vigente a la fecha.
Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos
componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como
chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar
aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente.

IX.5. ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PLAN DE ABANDONO

a) Acciones Previas

El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro
definitivo de las instalaciones. A continuación se indican los siguientes:
 Comunicar de este hecho al OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de
acuerdo con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que
actualice los planos y realice inventarios valorizados de bienes y derechos.
 Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de
actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de
seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa HIDRANDINA S.A. .
 Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.
 Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los
conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
 Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.
 Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

b) Retiro de las instalaciones

El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la


preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una
manera planificada.

c) Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será


trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición


final.
A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el
área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

d) Restauración del lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de


reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su
condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El
trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y
devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del
suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y topográficas.
El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del
ecosistema previo al tendido de las Líneas Primarias.
Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:
- Descontaminación del suelo
- Limpieza y arreglo de la superficie del terreno
- Cobertura vegetal de ser requerido.
- Protección de la erosión.

IX.6. CRITERIOS ADOPTADOS

Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de
Abandono están indicados en el D.S. N°. 014-2019-EM, Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades Electricas. Este Reglamento deberá ser observado
durante la preparación y ejecución del Plan de Abandono y terminación de la actividad.

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las
instalaciones de una empresa:

 Abandono temporal

En caso de acordar el abandono temporal del suministro de energía eléctrica (total o


parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un
impacto negativo al medio ambiente:

a. Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza.


b. Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones
que queden apostadas.
c. Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.
d. Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las
instalaciones en abandono temporal.
e. Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante
eventuales problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de
Contingencia).

 Abandono parcial

Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y las


siguientes medidas particulares:

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

a. Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando
cuando se abandone.
b. Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo
posible a las condiciones anteriores.
c. Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

 Abandono total

En caso de tomar la decisión de abandono total de las instalaciones se deberán tomar


las siguientes consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:

a. Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio.


b. Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e
instalaciones que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan
sustancias contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados,
tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar
que afecten al medio ambiente.
c. De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes
que se tengan en stock en la zona a abandonar.
d. Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer todo
lo retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA
e. Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados
adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo,
almacenaje y disposición de desechos contaminantes.
f. Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por
derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados
en el mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las
actividades económicas del lugar.
g. Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una
condición consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.
h. Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.
i. Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y
realizar un video de la zona al momento del abandono para efectos
comparativos posteriores.
j. En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en
abandono de por lo menos dos veces en el primer año para verificar los efectos
comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se
consiga que los niveles se encuentren dentro de los estándares establecidos.

X. VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

El programa de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental, que considera los costos
ambientales de todos los Programas anteriormente señalados es:

Cuadro N° 70. Monitoreo en la Etapa de Operación del Proyecto


Proyectos Montos en US$/año
1. Plan de monitoreo durante la operación por terceros 1,500.00
2. Manejo de residuos anual 500.00
3. Manejo de Tierras y conservación de taludes durante la operación 200.00
4. Señalización durante la operación 200.00
5. Capacitación del personal durante la operación 800.00
Total 3,200.00
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 71. Plan de Abandono y Restauración
Actividad Costo Anual

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

(US$)
1. Cierre Temporal
Personal de seguridad 4,000.00
Mantenimiento de las instalaciones cada mes 1,200.00
Inspecciones de seguridad cada 2 meses 600.00
Instrucción permanente a personal aledaño, cada 3 meses 400.00
2. Cierre Parcial
Personal de seguridad 4,000.00
Mantenimiento de las instalaciones cada mes 1,200.00
Inspecciones de seguridad cada 2 meses 600.00
Instrucción permanente a personal aledaño, cada 3 meses 400.00
Actualización de planos 300.00
Delimitación de la zona con cierre parcial 100.00
3. Cierre Total
Retiro de todo lo útil de la empresa, desmontaje de equipo e instalaciones No cuantificable
Reforestación y restauración de la zona 1,000.00
Fuente: Elaboración Propia

El costo estimado para la implementación del Plan de Manejo Ambiental y Social es de U$/.
3,200.00 (incluido IGV), el cual representa aproximadamente el 1.47% de la Inversión Total
para el proyecto. Cabe aclarar, que los costos ambientales presentados en este ítem son
costos relacionados solo a la Fase de Construcción del Proyecto, debido a que se transferirá
dicho proyecto a la empresa concesionaria de distribución para que se encargue de la
operación y mantenimiento del proyecto.

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

XI.1. Conclusiones

Las características del proyecto, las condiciones actuales del entorno del proyecto, la
evaluación de los impactos ambientales identificados y el Plan de Manejo Ambiental
propuesto; han permitido llegar a las siguientes conclusiones:

 El presente estudio comprende el proyecto, el cual tiene la finalidad de abastecer de


energía eléctrica en forma permanente, confiable y económica a la EBC Shiracmaca,
distrito de Huamachuco.

 El proyecto tendrá un Costo Total de Inversión de S/. 218,022.47 soles.

 El proyecto tiene como alcance los siguientes componentes:


- Suministro, montaje y puesta en servicio de Redes primarias (0.687 km).

 Las obras constructivas durarán 2 meses aproximadamente (60dc), las que


consistirán en trabajos civiles, mecánicos, eléctricos e instrumentales
convencionales.

 El entorno ambiental del proyecto lo constituye una zona rural, conformada por
zonas dedicadas a diversos usos, tales como zonas de cultivo, zonas de vivienda,
zona de pastoreo de ganado y equipamiento en general (carreteras, puentes, etc.).

 Se ha procedido a elaborar la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto,


mediante el cual se han identificado los posibles impactos ambientales que se
generarían en las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto, a fin
de proponer las medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos
negativos y potenciar aquellos que sean positivos.

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

 De la evaluación y análisis de los impactos en las diferentes etapas del proyecto se


concluye:

 En la Etapa de Construcción se producen mayormente impactos negativos,


pero estos principalmente tienen un nivel de SIGNIFICANCIA BAJA y son
temporales. Cabe destacar que también se presenta impactos positivos pero
en menor magnitud.

 En la Etapa de Operación y Mantenimiento se producen mayormente impactos


Positivos de regular magnitud, estos principalmente son NO SIGNIFICATIVOS.
Cabe destacar que también se presenta impactos negativos pero con un nivel
de baja significancia, ya que estos se darán principalmente cuando se requiere
reparaciones en las infraestructuras del proyecto, son periódicos y temporales.

 En la Etapa de Abandono se producen mayormente impactos negativos, pero


estos principalmente tienen un nivel de SIGNIFICANCIA BAJA y en
comparación con la Fase de Construcción, en esta fase la magnitud es menor.
Cabe destacar que también se presenta impactos positivos.

 Los Factores Ambientales y Actividades y/o Acciones, que se verán mayormente


afectados según las etapas del proyecto son:

Cuadro N° 72. Factores Ambientales


Etapa Afectación Factores Ambientales Actividades y/o Acciones
Impacto en el paisaje Instalación de postes
Emisión de gases y polvos, Excavación y movimientos de tierra.
Construcción

Negativa Ocurrencia de Accidentes Transporte y movilización de maquinarias


Ruido y equipos.
Alteración de la Cobertura Vegetal
Nivel de Empleo Prueba y Puesta en marcha del proyecto.
Positiva Red Eléctrica Tendido de Líneas y Montaje de equipos
Valor del Suelo y/o Terreno eléctricos.
Transporte y movilización de personal,
Impacto en el Paisaje
maquinarias y equipos Manejo de
Ocurrencia de Accidentes
Operación y Mantenimiento

Negativa Residuos Generados


Calidad de Suelo
Operación y Distribución de Energía.
Emisión de Ondas Electromagnéticas
Calidad de Vida
Operación y Distribución de Energía
Red Eléctrica
Mantenimiento de redes, equipos y
Actividades Económicas
Positiva sistemas eléctricos.
Nivel de Empleo
Reparación de Infraestructuras y
Valor del Suelo y/o terreno
Estructuras
Agricultura
Desmontaje de equipos e instrumentos
Cambio de uso de suelo
electromecánicos.
Ocurrencia de Accidentes
Negativa Demolición de Obras civiles.
Ruido
Transporte y movilización de personal,
Abandono

Emisión de gases y polvos,


maquinarias y equipos
Nivel de Empleo Rehabilitación y/o Revegetación del área
Economía Local Desmontaje de equipos e instrumentos
Positiva Alteración de la Cobertura Vegetal electromecánicos
Valor del suelo Transporte y movilización de personal,
Impacto en el paisaje maquinarias y equipos
Fuente: Elaboración propia para la D.I.A.

 La evaluación de impactos, para las diversas etapas del proyecto: Fase


Construcción, Operación & Mantenimiento y Abandono, permitió conocer lo
aspectos que tendrán mayor afectación. Esto con la finalidad de plantear medidas

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

adecuadas en el Plan de Manejo Ambiental.

 Para prevenir, controlar o mitigar los impactos ambientales negativos del Proyecto,
es necesario que se implemente un Plan de Manejo Ambiental (PMA) conformado
por acciones tales como:

- Programa de Medidas de Prevención, Mitigación y Corrección


- Programa de Control y Monitoreo
- Programa de Señalización de Seguridad y Medio Ambiente
- Programa de Manejo de Residuos Sólidos
- Programa de Contingencia
- Programa de Relaciones Comunitarias
- Programa de Abandono y/o Cierre

 El costo estimado para la implementación del Plan de Manejo Ambiental y Social es


de U$/. 3,200.00 (incluido IGV), el cual representa aproximadamente el 1.47% de la
Inversión Total para el proyecto.

 Los pobladores del área de influencia no identifican ningún problema ambiental ni


social con la ejecución del Proyecto, siempre y cuando se utilicen todas las medidas
de cuidado del medio ambiente que se indiquen en los estudios ambientales que
requiera la autoridad.

 Como conclusión final podemos decir el Proyecto es ambientalmente viable,


siempre y cuando se cumplan con las recomendaciones y medidas contempladas
en el Plan de Manejo Ambiental.

XI.2. Recomendaciones

 Dar cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental (PMA) del presente DIA para las
diferentes etapas del Proyecto, para lo cual se deberán asignar los recursos
humanos, materiales y el presupuesto necesario para la implementación de dichos
planes.

 Debido a que el proyecto no se emplaza en Zonas de Amortiguamiento del Natural


Protegida más cercano es El Coto de Caza de Succhabamba, el cual se encuentra
a 75,17 km aproximadamente, no obstante, se debe asegurar medidas de
proporcionadas en el Plan de Manejo para la Protección de la Flora y Fauna.

 En cuanto al aspecto social del Proyecto recomendamos que la empresa


Concesionaria de Distribución siga manteniendo vínculos de información,
cooperación y servicio con las principales autoridades de los centros poblados del
área de influencia social y sus pobladores, con las siguientes consideraciones:

- Información: a través de charlas sobre las actividades que implica el proyecto y


el cuidado del medio ambiente, así mejorará la percepción de la población
respecto a la actividad de la empresa y su impacto ambiental.
- Cooperación: contacto directo con las personas (lugareños) que vivan dentro
de su área de influencia, así tendrá una mejor imagen pública, al establecer
una buena relación con la población, que podría verse afectada o que
estuviera involucrada en sus actividades.
- Servicio: participar o realizar campañas a favor del medio ambiente, seguridad
y salud (población – ambiente).

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV - 1Ø F-F, ESTACIÓN
BASE CELULAR AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC - SHIRACMACA - HUAMACHUCO -
LA LIBERTAD”

XII. ANEXOS

I. ANEXO A: GENERAL
I.1. Anexo A1: Glosario de la Terminología Utilizada.
I.2. Anexo A2: Cronograma de Ejecución de Obra.
I.3. Anexo A3: Factibilidad y Punto de Diseño.
I.4. Anexo A4: Proyección de la Máxima Demanda.
I.5. Anexo A5: Curriculum Vitae y Certificado de Habilidad de los Profesionales.
I.6. Anexo A6: Documentos del Representante Legal.
I.7. Anexo A7: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
I.8. Anexo A8: Medidas de Contingencia Específicas.
I.9. Anexo A9: Especificaciones Técnica ambiental.
I.10. Anexo A10: Índices de Calidad Ambiental.
I.11. Anexo A11: Conformidad Técnica del Proyecto y Contratos de Servidumbre RP
I.12. Anexo A12: Documentos del Titular del Proyecto
I.13. Anexo A13: Diagramas de efectos de la Matriz de Impacto Ambiental.
I.14. Anexo A14: Metrado del Proyecto
I.15. Anexo A15: Planos del Proyecto.
- Poligonal.
- Plano de Ubicación.
I.16. Anexo A16: Mapas Temáticos del Proyecto
- Mapa 01: Temático fisiográfico.
- Mapa 02: Temático geomorfológico
- Mapa 03: Temático Geología.
- Mapa 04: Temático Suelos.
- Mapa 05: Temático Ecología (zonas de vida).
- Mapa 06: Cartografía.
- Mapa 07: Temático de hidrología superficial.
- Mapa 08: Temático de Uso Mayor de Tierras.
- Mapa 09: Temático Capacidad Uso Mayor.
- Mapa 10: Temático del área natural protegida.
- Mapa 11: Temático Sísmico.
- Mapa 12: Temático Climático.
- Mapa 13: Temático Forestal.
- Mapa 14: Temático Vías de Acceso.
I.17. Anexo A17: Registro Fotografico
I.18. Anexo A18: Contrato de Alquiler del Local

II. ANEXO B: DECLARACION JURADA.


III. ANEXO C: CARTA DE COMPROMISO.
IV. ANEXO E: PLANOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS.
V. ANEXO D: MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

AMÉRICA MÓVIL DEL PERÚ S.A.C. 179

También podría gustarte