Está en la página 1de 3

Taller introducción a Karl Marx

A todo aquel que llego a las aulas,

Esta empezando un viaje,

Tome en consideración las siguientes palabras a modo

Hacia los estudiantes marxistas y sus batallas contra los grandes gigantes de Don Quijote

Estas palabras las escribo empezando a retroceder en mi memoria a cada momento en el que
fue conformándose el acercamiento de un autor, Marx. El espacio estudiantil y Marx han visto
siempre marcados por una relación entre una potencia conceptual para la política y la
academia. Mi experiencia humana no fue ajena a este punto por el que se ha atravesado desde
el siglo xx hasta nuestros días. Reflexiones que he podido llegar a través de una observación
autocritica y critica sobre el sentido que cobra Marx para los estudiantes creo que toman una
importancia en intentar lograr un aprendizaje que deje algo para los que vienen.

La diversidad, cantidad, complejidad, etc de textos que llevan la autoría de Marx junto con su
vinculo a un abanico casi total de todas las disciplinas universitarias hace de un autor eclactico
y que lo podemos encontrar desde diferentes lugares del pensamiento y porque no del mundo
y la historia.

A la hora que quien se decide por acercarse a sus escritos vera que algunos se volverán
incomprensibles al lector que recién empieza en esta aventura. Quienes sigan tercamente
buscando entender cada vez más entenderán como una satisfacción o meta el lograr articular
algunos de sus ideas expresadas en los textos que se enfrenten.

El asunto que me concierne esta en mencionar que como estudiantes leer a Marx se nos
acerca tanto a nuestras experiencias políticas estudiantiles que surge la pregunta de como se
vincula. Uno luego de haber leído algunos textos se encuentra con discusiones incitadas sobre
eso que llamamos política.

En situaciones se ha recurrido a pensar que intervención en la asamblea, reunión, etc estaba


en apelar a algún argumento de Marx, ¿pero este que sentido tenía? Pues si algunos se
afirmaban comunistas, marxistas, socialistas, izquierdistas, tendrían que recurrir a ver que
decía una de las figuras claves del pensamiento radical. El problema se empieza a dibujar
cuando vemos como citarlo va virando hacia un argumento en SI. Es decir, apelar a un
argumento en base a lo que dijo marx, como si el fuera un argumento en sí. El rumbo de las
discusiones, de lo correcto, de la verdad, etc termina midiéndose entorno a lo que se
interpreto en sus textos. Quien apela al “Pero Marx dijo” como una forma especifica de definir
una definición. Se peligra de ir alejándose de lo que dijo marx como una reflexión con una
potencialidad histórica a dejarla a superficializarla, frivolizarla,
Seguir con este balance me lleva a otro punto que no de aleja del mencionado anteriormente,
cuando llegamos a usar este saber como una forma de distanciarnos y peor aún de subirnos a
un peldaño más alto que los demás. El plantearnos como alguien que tiene conocimiento
sobre mas conceptos, ideas, reflexiones se ha vuelto también una forma de marcar una
distancia y superioridad. Se van produciendo niveles de jerarquías en las mismas
colectividades por cuanto uno sabe de marxismo.

Solo cerrare esto con una pequeña anécdota que me lleva a una reflexión, como muchos al
acercarnos en nuestra inocencia e ilusión nos golpeamos con que en muchos casos el primer
texto que intentamos avanzar del Barbon con las justas entendíamos unas ideas. No hacen
falta variopintos personajes de la vida pública y política (Garcia Linera o pablo Iglesias) que
ante una entrevista grabada dijeron: la verdad cuando lo lei por primera vez no entiendi
prácticamente nada. Quien escribió estas palabras, no es la excepción, un día hace ya 6 años
tome el manifiesto y se me grabo la primera página, pero luego del as casi 50 restantes será
historia de otro cantor porque confieso que no las entendía. Pasaron los años, casi en afán de
obsesión de entender q decía este señor testarudamente seguí, pero también seguí cercano a
la política universitaria. Sorpresa la mía que compañeros y compañeras en sus propias
experiencias iban confesando que empezar fue entrar a un mundo donde pareciera que había
que ganarte el lugar, uno no entienda las palabras, las simbologías, los rituales, era necesario
tu hacerte parte de ese nosotros que se presentaba como izquierda. El objetivo de estas
palabras es trasmitir las lecciones que me dejan los 6 años de participación, pero también las
décadas de historia a las que pertenece esta tradición que se denomina la izquierda.

A modo de conclusión puedo decir que vale la pena mirar con mas modestia nuestro saber,
preguntarnos porque nos formamos intelectualmente, preguntarnos porque asumimos
convicciones, porque las hacemos colectivas y dedicamos participar con mas personas, porque
pese a discrepar nos quedamos, porque nos distanciamos, porque el saber mas no nos acerca
sino nos aleja, preguntarnos cual es el objetivo personal con respecto a esto,

Una introspección en relación a estas preguntas no estará de mas

Y que nos lleve a no tener vergüenza de quienes somos ni de dónde venimos,

A veces para acercarnos entre nosotros, debemos partir que todos somos diferentes.

Cada militante es un universo que no nos es ajeno y si queremos empezar a seguir esta
tradición

Vale la pena mencionar que somos individuos dentro de una sociedad a la que le reconocemos
males uqe van por encima de lo moral. Formas de opresión en las que todos no solo estamos
engranados sino que evitando una flagelación individual llegan a ser necesarias esa modestia
de que todos estamos en algún lado de este organismo que llamamos sociedad.

Marx como argumento


E

Marx como diferenciación

Marx como un nosotros

Karl Marx (1818-1883)

También podría gustarte