Está en la página 1de 11

CONTROL DE GESTIÓN

SLENDY ALEXANDRA CASTRO GUTIERREZ

DIANA CECILIA URUEÑA ARANGO

KELLY JOHANA VILLEGAS PEÑALOZA

NINI JOHANA ZAMBRANO ARENALES

TECNÓLOGO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

2021
INTRODUCCIÓN

Se sabe de ante mano que el control es un proceso, un proceso que es utilizado

por los directivos subjetivamente, para influir en las acciones del resto de los

integrantes de la organización, con el fin de poner todas estas estrategias en

práctica encaminando el éxito de la misma. Cumplir y superar objetivos en el

mediano y largo plazo, estrategias que no solo pueden llevar al éxito de la

organización sino también a un mejor control en su gestión e

información.

El proceso con lleva lagunas normas y supervisa el comportamiento de sus

colaboradores, evalúa y corrige las derivaciones en las actuaciones de los

miembros de la organización. Para que el proceso de control sea exitoso, se

deben tener en cuenta las características del entorno y el control se debe adaptar

a este, lo que implica una autorregulación de organización, preocupándose tanto

de los problemas estratégicos como de los operacionales. De esta manera el

control de gestión llevado a cabo nos permitió obtener

datos importantes para la puesta en marcha del proceso productivo y de viabilidad

en la exportación del producto. Se platearon los objetivos y se estableció el

mecanismo de medición de acuerdo a lo establecido en la estrategia, cabe resaltar

que se estudió

el mercado al detalle con el fin de obtener la mayor cantidad de datos posibles.


OBJETIVO DE LOS INDICADORES

Analizar las oportunidades para la exportación de café colombiano, y de primera

calidad hacia los Estados Unidos, con el fin de acaparar el 90% de los

consumidores activos de ese país.

ESTRATEGIAS QUE SE EMPLEARÁN PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.

VARIABLES
EXTERNAS
MATRIZ VARIABLES INTERNAS
DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS
 Falta de
investigación  La producción
para abrir de café todo el
nuevos año
CAFÉ mercados.  Es accesible
 Instabilidad para todas las
del precio clases sociales
 Facilidad de  Las condiciones
cultivar climáticas
 Falta de  Calidad y
creatividad diferenciación
para la del café
generación colombiano
de nuevos
productos
 La amenaza
de
plaguicidas

OPORTUNIDADES DO FO

 Mercado  Innovar y  Seguir


internacional crear nuevos mejorando con
reconoce con productos la calidad del
derivados café
precios
del café  Mantener el
premium el
 Estudiar precio del café
café nuevos  Expandir la
colombiano mercados. comercialización
 Marcas de alto a otros lugares
valor, aprovechando
exclusivamente su
de 100% café reconocimiento
 Abrir nuevos
colombiano
mercados.
 Aumento de la
economía
 Variedad de
tipos de café

AMENAZAS DA FA

 Alta  Utilizar  Llevar el café a


competencia productos cualquier lugar
nacional e más donde se pueda
ecológicos vender
internacional
que sirvan
 La precepción para evitar la  Aumentar la
de que el café plaga oferta del café
es malo para la debido a su
salud  Educar en demanda
DEFINIR LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO (FCE)

Eficiencia en la
publicidad

Capacidad de
innovacion

Eficiencia de
distribucion

ESTABLECER LOS INDICADORES DE GESTIÓN PARA LOS FACTORES


CRÍTICOS DE ÉXITO (FCE).

FACTOR DE PRODUCTIVIDAD

Colombia, mayor productor mundial de café arábigo suave lavado, produjo en


2020 13,9 millones de sacos de 60 kilos de café verde, 6 por ciento menos frente a
la cosecha de 2019 de 14,7 millones de sacos. Cifra que se encuentra dentro de
los estimativos previstos por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

En diciembre la cosecha cafetera creció 4 por ciento pasando de 1,6 millones de


sacos de café verde en 2019 a 1,7 millones de sacos, este volumen de producción
mensual no se registraba desde hace más de 24 años en enero de 1996.

En lo corrido del año cafetero (octubre – diciembre 2020) la producción cayó 5 por
ciento y se ubicó en 4,3 millones de sacos en comparación con los 4,5 millones de
sacos producidos en igual periodo anterior.
“El café es y seguirá siendo la esperanza de Colombia, los cafeteros le cumplieron
al país y así lo confirma el volumen de producción y el valor de la cosecha de
alrededor de 9 billones de pesos, recursos que llegan directamente a movilizar la
economía de más de 600 municipios cafeteros”, dijo Roberto Vélez Vallejo,
Gerente General de la FNC.

INDICADOR FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN


PRODUCTIVIDAD DEL Ingreso de bienes por Determina la eficiencia
CAPITAL periodo/Valor total del del capital que interviene
factor capital por periodo en el proceso

PRODUCTIVIDAD DE Bienes totales generados Eficiencia con el que se


SUMINISTROS Y por periodo/Valor total de emplean los materiales
MATERIALES materiales durante el para generar los bienes.
proceso
PRODUCTIVIDAD DE Número de clientes que Valoración del servicio
SERVICIOS regresan / Número total que se presta y la
de clientes satisfacción generada.
PRODUCTIVIDAD Bienes totales / Insumos Beneficios obtenidos
TOTAL totales durante el proceso y los
gastos que este género.
El Departamento Nacional de Agricultura de Estados Unidos ha proyectado que en

el 2021 se consumirán alrededor de 165 millones de sacos de café, cifra con la

que la demanda superaría a la producción (164,8 millones de sacos) por primera

vez en los últimos 4 años. Lo anterior ocasionará el aumento de los precios, ya se

ha observado un alza de 1,5% en las cotizaciones de futuros de café en la Bolsa

de Nueva York.

Al exceso de demanda que fue favorecido por los cambios de consumo de las

personas a causa de la pandemia también se le ha sumado los problemas de

oferta por la crisis que enfrenta e Brasil después de más de tres meses de sequía.

FACTOR DE CALIDAD

Clasificación de los cafés de acuerdo a la altitud, variedad botánica, tipo de

beneficiado, densidad, tamaño del grano, calidad de taza, color, imperfecciones

del grano y la presencia de materia extraña. Cada país establece sus propios

estándares de clasificación de la calidad. El Café de Colombia es reconocido

mundialmente por su buena calidad, por lo cual se vende a un mayor precio. Esta

calidad depende de los cuidados y prácticas que siguen los caficultores,

recolectores, procesadores, comercializadores, tostadores y consumidores, en los

diferentes procesos, a través de las etapas de la cadena productiva del café.


INDICADOR FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN
Volumen de producción Mide la calidad del
RENDIMIENTO DE conforme X 100 / proceso con el fin de
CALIDAD Volumen total producido encontrar deficiencias
Volumen reclamado por Mide la calidad del
CALIDAD DE USO calidad X 100 / Volumen producto con relación a
total de ventas la aceptación de los
clientes.
Resultados alcanzados / Mide la capacidad de
EFECTIVIDAD Resultados planificados lograr el efecto deseado

Resultados planificados / Mide la calidad para


EFICIENCIA Resultados utilizados cumplir las funciones
establecidas.

ESTABLECER EL ESTADO, UMBRAL Y RANGO DE GESTIÓN PARA CADA


INDICADOR.

 Estado: valor inicial de un indicador.


 Umbral: indicador que se quiere lograr.
 Rango de gestión: espacio comprendido entre los valores mínimos y máximos
aceptables que el indicador puede tener.

Estado: el estado actual es cero.

Umbral: es del 90% de los puntos de venta.

Rango: un mínimo aceptable, que puede ser el 90% de la meta.

Si el 90% de los puntos de venta es de 420, entonces el valor mínimo seria:


420 puntos de venta X 90% = 378 puntos de venta

Así es como se debe hallar el rango de gestión, entonces se resta los valores
entre sí de la siguiente manera:
420 – 378 = 42
Entonces podremos decir que el rango de gestión es de 42
DISEÑAR LA MEDICION

Establecer metas de gestión para la


Identificación de misión, objetivos, exportación del café colombiano, con
beneficiarios, productos o servicios. destino a estados unidos, analizando
la oportunidad y garantizando la
calidad del producto.

Se establecerán por medio de los


Establecer medidas de desempeño indicadores de satisfacción del cliente
claves interno y externo.

Esto se hace con el fin de cumplir con


Asignar responsabilidades la entrega del producto en territorio
internacional.

Medición de la producción y calidad del


Establecer referentes comparativos producto

Análisis de Ventas
Construir formulas

Validar la competencia y accesibilidad


del café en el mercado de estados
Validar los indicadores unidos.

Los resultados obtenidos para el


proceso de mejoramiento continuo.
Comunicar e informar
CONCLUSION

Por medio de un análisis de datos llevado a cabo se dio respuesta al informe de

gestión, logrando la articulación de estrategias de mercadeo por medio de la

integración de diferentes herramientas dadas por el instructor, dando respuesta a

los diferentes puntos exigidos en el documento, aprendiendo no solo estrategias

de mercadeo sino también la creación de informes de gestión efectivos que nos

den una panorámica clara de lo que se quiere llegar a hacer con nuestro producto

en el exterior, cabe resaltar el aprendizaje que se obtuvo y la nutrición de

conceptos que se vieron en el desarrollo de la actividad.

Un informe de gestión enfocado al resultado óptimo cubriendo las necesidades y

exigencias del mismo, se logró conocer las estrategias que nos ayudan a

posicionar un producto específico en un país desconocido con oportunidades de

negocio claros.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.namacafe.org/es/indicadores-nsp

https://federaciondecafeteros.org/wp/sostenibilidad/

También podría gustarte