Está en la página 1de 45

ANTROPOLOGÍA

LANDER EDGARDO

Ciencias Sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos


Este texto surge del esfuerzo colectivo de pensadores latinoamericanos de criticar el carácter
eurocéntrico del ámbito epistemológico, de descolonizar las ciencias sociales.
Lander plantea el hecho de que el neoliberalismo es debatido y confrontado como una teoría
económica, cuando en realidad debe ser comprendido como el discurso hegemónico de un
modelo civilizatorio.
La expresión más potente de la eficacia del pensamiento científico moderno es lo que puede
ser descrito literalmente como la naturalización de las relaciones sociales. Aquello es la
noción de acuerdo a la cual las características de la sociedad “moderna” son la expresión de
las tendencias espontáneas, naturales del desarrollo y avance histórico de la sociedad.
Esta es la concepción según la cual nos encontramos hoy en un punto de llegada: sociedad sin
ideologías, modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la
política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida.
Esta fuerza hegemónica del pensamiento neoliberal, su capacidad de presentar su propia
narrativa histórica como el conocimiento objetivo, científico y universal y a su visión de la
sociedad moderna cómo la forma más avanzada -pero igualmente normal- de la experiencia
humana, está sustentada en hechos histórico culturales específicos.
La eficacia de la hegemonía actual está sustentada, según Lander, en las tectónicas
transformaciones en las relaciones de poder que se han producido en el mundo en las últimas
décadas.
La búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual del
mundo moderno exige un esfuerzo de deconstrucción del carácter universal y natural de la
sociedad capitalista-liberal. Esto requiere el cuestionamiento de las pretensiones de
objetividad y neutralidad de los principales instrumentos de naturalización y legitimación de
este orden social: las ciencias sociales.
Lander argumenta que es posible identificar dos dimensiones constitutivas de los saberes
modernos que contribuyen a explicar su eficacia naturalizadora:
1. Las múltiples separaciones de Occidente. Se refiere a las sucesivas separaciones o
particiones del mundo de lo "real" que se dan históricamente en la sociedad occidental
y las formas como se va construyendo el conocimiento sobre las bases de este proceso
de sucesivas separaciones.
2. La naturalización de la sociedad liberal y el origen histórico de las ciencias sociales.
Es la forma como se articulan los saberes modernos con la organización del poder,
especialmente las relaciones coloniales/imperiales de poder constitutivas del mundo
moderno.

Las múltiples separaciones de occidente


La primera separación del mundo Occidental es de orden religioso. Un sustrato fundamental
de las formas particulares del conocer y del hacer tecnológico de la sociedad occidental es la
separación judeo-cristiana entre Dios (lo sagrado), el hombre (lo humano) y la naturaleza. De
acuerdo a esta tradición, Dios creó al hombre en su propia imagen y lo elevó sobre todas las
otras criaturas en la tierra, dándole el derecho a intervenir en el curso de los acontecimientos
en la tierra. A diferencia de la mayor parte de los otros sistemas religiosos, las creencias
judeo-cristianas no contienen inhibiciones al control de la naturaleza por el hombre.
Es sin embargo a partir de la Ilustración y con el desarrollo posterior de las ciencias modernas
cuando se sistematizan y se multiplican estas separaciones. Un hecho importante fue la
ruptura ontológica entre la razón y el mundo, lo que quiere decir que el mundo ya no es un
orden significativo, está expresamente muerto. La comprensión del mundo ya no es un asunto
de estar en sintonía con el cosmos, como lo era para los pensadores griegos clásicos.
Esta total separación entre mente y cuerpo dejó al mundo y al cuerpo vacío de significado y
subjetivizó radicalmente a la mente. Sólo sobre la base de estas separaciones -base de un
conocimiento descorporeizado y descontextualizado- es concebible ese tipo muy particular de
conocimiento que pretende ser des-subjetivado (esto es, objetivo) y universal.
A partir del siglo XVIII, cada dominio de la cultura pasó a corresponder a profesiones
culturales, que enfocan los problemas con perspectiva de especialistas.
El proyecto de modernidad formulado por los filósofos del iluminismo en el siglo XVIII se
basaba en el desarrollo de una ciencia objetiva, una moral universal, y una ley y un arte
autónomos y regulados por lógicas propias.
Estas sucesivas separaciones se articulan con aquéllas que sirven de fundamento al contraste
esencial que se establece a partir de la conformación colonial del mundo entre occidental o
europeo y los "Otros", el resto de los pueblos y culturas del planeta.
La conquista ibérica del continente americano es el momento fundante de los dos procesos
que articuladamente conforman la historia posterior: la modernidad y la organización colonial
del mundo. Se da inicio al largo proceso que culminará en la organización de la totalidad del
espacio y del tiempo en una gran narrativa universal. En esta narrativa, Europa es -o ha sido
siempre- simultáneamente el centro geográfico y la culminación del movimiento temporal.
La construcción “Europa y lo otro” tiene como supuesto básico el carácter universal de la
experiencia europea. Es éste un universalismo no-universal en la medida en que niega todo
derecho diferente al liberal, que está sustentado en la propiedad privada individual. El efecto
es, no la universalización del derecho, sino la entronización del propio universo jurídico, con
expulsión radical de cualquier otro.
En la modernidad no se concibe solamente un derecho individual, este derecho privado sino
que también se admite colectivo, de una colectividad. Pero claro, sólo aquél o solamente de
aquélla que se corresponda y sirva al primero, al derecho de autonomía personal y propiedad
privada.
El universalismo de la filosofía de la historia de Hegel reproduce este mismo proceso
sistemático de exclusiones. La historia es universal en cuanto realización del espíritu
universal. Pero de este espíritu universal no participan igualmente todos los pueblos. Un
pueblo no es aún un Estado, y el tránsito de una familia, de una horda, de un clan, de una
multitud, etc., a la situación de Estado constituye la realización formal de ese pueblo.
La narrativa de Hegel está construida sobre una tríada de continentes, (Asia, África, Europa).
La Historia se mueve de Oriente a Occidente, siendo Europa el Occidente absoluto, lugar en
el cual el espíritu
alcanza su máxima expresión. Dentro de esta metanarrativa histórica, América ocupa un
papel ambiguo. Por una lado es el continente joven, con la implicación potencial que esta
caracterización puede tener como portador de futuro, pero su juventud se manifiesta
fundamentalmente en ser débil e inmaduro.

La naturalización de la sociedad liberal y el origen histórico de las Ciencias Sociales

El proceso que culminó con la consolidación de las relaciones de producción capitalistas y


modo de vida liberal tuvo simultáneamente:

- Una dimensión colonial/imperial de conquista y/o sometimiento de otros continentes y


territorios por parte de las potencias europeas.

- Una encarnizada lucha civilizatoria interna al territorio europeo en la cual finalmente


terminó por imponerse la hegemonía del proyecto liberal.

Además de la expulsión de los campesinos y los siervos de la tierra y la creación de la clase


proletaria, la economía moderna requería una profunda transformación de los cuerpos, los
individuos y de las formas sociales. Como producto de este régimen de normalización se creó
el hombre económico.

Encontramos una cultura tradicional rebelde. Llegar a trabajar en las fábricas no fue elección
ni placer de la plebe europea. La cultura conservadora de los plebeyos, tan a menudo como
no, resiste, en el nombre de la costumbre, esas racionalizaciones económicas e innovaciones
que se les imponen. La cultura plebeya es rebelde, pero rebelde en la defensa de las
costumbres.

Las ciencias sociales tienen como piso la derrota de esa resistencia, tienen como sustrato las
nuevas condiciones que se crean cuando el modelo liberal de organización de la propiedad,
del trabajo y del tiempo adquiere hegemonía como la única forma de vida posible, en Europa
y en el mundo.

A partir de este momento, las luchas sociales ya no tienen como eje al modelo civilizatorio
liberal y la resistencia a su imposición, sino que pasan a definirse al interior de la sociedad
liberal. Estas son las condiciones históricas de la naturalización de la sociedad liberal de
mercado. La "superioridad evidente" de ese modelo de organización social -y de sus países,
cultura, historia, y raza- queda demostrada tanto por la conquista y sometimiento de los
demás pueblos del mundo, como por la "superación" histórica de las formas anteriores de
organización social.

Esta es la cosmovisión que aporta los presupuestos fundantes a todo el edificio de los saberes
sociales modernos. La modernidad captura cuatro dimensiones básicas:

- La visión universal de la historia asociada a la idea del progreso


- La "naturalización" tanto de las relaciones sociales como de la "naturaleza humana"
de la sociedad liberal-capitalista
- La naturalización u ontologización de las múltiples separaciones propias de esa
sociedad
- La necesaria superioridad de los saberes que produce esa sociedad (‘ciencia’) sobre
todo otro saber.

Las ciencias sociales se constituyen como tales en un contexto espacial y temporal específico:
en cinco países liberales industriales (Inglaterra, Francia, Alemania, las Italias y los Estados
Unidos) en la segunda mitad del siglo pasado.

De la constitución histórica de las disciplinas científicas que se produce en la academia


occidental, interesa destacar dos asuntos que resultan fundantes y esenciales. En primer lugar,
está el supuesto de la existencia de un metarrelato universal que lleva a todas las culturas y a
los pueblos desde lo primitivo, lo tradicional, a lo moderno. Aquéllos que no logren
incorporarse a esa marcha inexorable de la historia, están destinados a desaparecer. En
segundo lugar, y precisamente por el carácter universal de la experiencia histórica europea,
las formas del conocimiento desarrolladas para la comprensión de la sociedad liberal se
convierten en las únicas formas válidas, objetivas, universales del conocimiento.

Esta es una construcción eurocéntrica, que piensa y organiza a la totalidad del tiempo y del
espacio, a toda la humanidad, a partir de su propia experiencia, colocando su especificidad
histórico-cultural cómo patrón de referencia superior y universal. Una forma de organización
y de ser de la sociedad, se transforma en la forma "normal" del ser humano y de la sociedad.
Las otras formas de ser, las otras formas de organización de la sociedad, las otras formas del
saber, son transformadas no sólo en diferentes, sino en carentes, primitivas, premodernas.

Aniquilación o civilización impuesta definen así los únicos destinos posibles para los otros.

Con las ciencias sociales se da el proceso de cientifización de la sociedad liberal, su


objetivación y universalización, y por lo tanto, su naturalización. Se da una diferenciación
básica entre una sociedad que posee la verdad -el control de la naturaleza- y otras que no lo
tienen.

Para comprender la Gran División entre nosotros y ellos, debemos regresar a la otra Gran
División, aquélla que se da entre humanos y no-humanos… Nosotros los occidentales no
podemos ser una cultura más entre otras, ya que nosotros también movilizamos a la
Naturaleza.

En este sentido es posible afirmar que, en todo el mundo ex-colonial, las ciencias sociales han
servido más para el establecimiento de contrastes con la experiencia histórico cultural
universal (normal) de la experiencia europea, que para el conocimiento de esas sociedades a
partir de sus especificidades histórico culturales. Los saberes eurocéntricos han legitimado la
misión civilizadora/normalizadora a partir de las deficiencias -desviaciones respecto al patrón
normal de lo civilizado- de otras sociedades.
En América Latina, las ciencias sociales, en la medida en que han apelado a esta objetividad
universal, han contribuido a la búsqueda, asumida por las élites latinoamericanas a lo largo de
toda la historia de este continente, de la "superación" de los rasgos tradicionales y
premodernos que han obstaculizado el progreso, y la transformación de estas sociedades a
imagen y semejanza de las sociedades liberales-industriales.

Alternativas al pensamiento eurocéntrico-colonial en América Latina hoy

En el pensamiento social latinoamericano se ha producido una amplia gama de búsquedas de


formas alternativas del conocer, cuestionándose:

- El carácter colonial/eurocéntrico de los saberes sociales sobre el continente,


- El régimen de separaciones que les sirven de fundamento,
- Y la idea misma de la modernidad como modelo civilizatorio universal.

Es posible hablar de la existencia de un "modo de ver el mundo, de interpretarlo y de actuar


sobre él" propio de Latinoamérica. América Latina está ejerciendo su capacidad de ver y
hacer desde una perspectiva Otra, colocada al fin en el lugar de Nosotros, muy distinta de la
perspectiva original de la antropología. Las ideas centrales de aquella visión son:

✿ Una concepción de comunidad y de participación así como del saber popular, como
formas de constitución.

✿ La idea de liberación a través de la praxis, que supone la movilización de la conciencia, y


un sentido crítico que lleva a la desnaturalización de las formas canónicas de ser en el
mundo.

✿ La redefinición del rol de investigador social, el reconocimiento del Otro como Sí Mismo
y por lo tanto la del sujeto-objeto de la investigación como actor social y constructor de
conocimiento.

✿ El carácter histórico, indeterminado, indefinido, no acabado y relativo del conocimiento.


La multiplicidad de voces.

✿ La tensión entre minorías y mayorías y los modos alternativos de hacer-conocer.

✿ La revisión de métodos, los aportes y las transformaciones provocados por ellos

Tres aportes recientes

Trouillot

Aborda las implicaciones de la narrativa histórica universal que tiene a Europa como único
sujeto significativo. Analizó el carácter colonial de la historiografía occidental mediante el
estudio de las formas como ha sido narrada la revolución haitiana, haciendo particular énfasis
en caracterizar como operan las relaciones de poder y los silencios en la construcción de la
narrativa histórica.

La afirmación de que africanos esclavizados y sus descendientes no podían imaginar su


libertad -y menos aún, formular estrategias para conquistar y afianzar dicha libertad- no
estaba basada tanto en la evidencia empírica como en una ontología, una organización
implícita del mundo y de sus habitantes. Así, la Revolución Haitiana entró en la historia
mundial con la particular característica de ser inconcebible aún mientras ocurría.

De acuerdo a Trouillot, el silenciamiento de la Revolución Haitiana es sólo un capítulo dentro


de la narrativa de la dominación global sobre los pueblos no europeos.

Escobar

Arturo Escobar se propone contribuir a la construcción de un marco de referencia para la


crítica cultural de la economía como una estructura fundacional de la modernidad. Para ello
analiza el discurso -y las institucionalidades nacionales e internacionales- del desarrollo en la
postguerra, discurso que construye al Tercer Mundo.

A partir del establecimiento del patrón de desarrollo occidental como la norma, al final de la
segunda guerra mundial, se da la "invención" del desarrollo, produciéndose sustanciales
cambios en la forma como se conciben las relaciones entre los países ricos y los pobres.

El desarrollo obró creando anormalidades (los ‘pobres’, los ‘desnutridos’, los ‘analfabetos’,
las ‘mujeres embarazadas’, los ‘sin tierra’), anormalidades que entonces procedía a tratar de
reformar. Detrás de la preocupación humanitaria y la perspectiva positiva de la nueva
estrategia, nuevas formas de poder y control, más sutiles y refinadas, fueron puestas en
operación.

En la búsqueda de alternativas a estas formas universalistas de sometimiento y control de


todas las dimensiones de la cultura y la vida, Escobar apunta en dos direcciones
complementarias:

- La resistencia local de grupos de base a las formas dominantes de intervención,


- Y la deconstrucción del desarrollo.

Para esto último hace falta una antropología de la modernidad, conducente a la comprensión
de la modernidad occidental como un fenómeno cultural e histórico específico.La economía
occidental es generalmente pensada como un sistema de producción. Desde la perspectiva de
la antropología de la modernidad, sin embargo, la economía occidental debe ser vista como
una institución compuesta por sistemas de producción, poder y significación. Estos deben ser
vistos como formas culturales a través de las cuales los seres humanos son transformados en
sujetos productivos.

Coronil

De Fernando Coronil interesa destacar su análisis de algunas de las separaciones fundantes de


los saberes sociales modernos. Sostiene que las visiones del progreso histórico posteriores a
la Ilustración afirman la primacía del tiempo sobre el espacio y de la cultura sobre la
naturaleza. Los científicos sociales presentan a la naturaleza como el material pasivo con el
cual los humanos hacen su mundo.

Ni en las concepciones de la economía neoclásica, ni en las marxistas, la naturaleza es


incorporada centralmente como parte del proceso de creación de riqueza, hecho que tiene
vastas consecuencias. A Coronil le interesan en este sentido dos aspectos del pensamiento de
Lefebvre sobre el espacio. El primero se refiere a la concepción del espacio como producto
de las relaciones sociales y de la naturaleza. En segundo lugar, para Lefebvre, la tierra
incluye "los terratenientes, la aristocracia del campo", "el Estado-nación confinado dentro de
un territorio específico" y "en el sentido más absoluto, la política y la estrategia política".

El recordar la naturaleza -reconociendo teóricamente su significado histórico- nos permite


reformular las historias dominantes del desarrollo histórico occidental, y cuestionar la noción
de acuerdo a la cual la modernidad es la creación de un Occidente autopropulsado. Una vez
que se incorpora la naturaleza al análisis social, la organización del trabajo no puede ser
abstraída de sus bases materiales. En consecuencia, la división internacional del trabajo tiene
que ser entendida no sólo como una división social del trabajo, sino igualmente una división
global de la naturaleza. Como la producción de materias primas en la periferia está
generalmente organizada en torno a la explotación no sólo del trabajo sino de los recursos
naturales, Lander propone que el estudio del neocolonialismo requiere un desplazamiento de
foco del desigual flujo del valor, a la estructura desigual de la producción internacional. Esta
perspectiva coloca en el centro del análisis las relaciones entre la producción de valor social y
la riqueza natural.

Una apreciación del papel de la naturaleza en la creación de riqueza ofrece una visión
diferente del capitalismo. La inclusión de la naturaleza (y de los agentes asociados con ésta)
debería reemplazar a la relación capital/trabajo de la centralidad osificada que ha ocupado en
la teoría marxista.

A la luz de esta visión más comprensiva del capitalismo, sería difícil reducir su desarrollo a
una dialéctica capital/trabajo que se origina en los centros avanzados y se expande a la
periferia atrasada. Por el contrario, la división internacional del trabajo podría ser reconocida
más adecuadamente cómo simultáneamente una división internacional de naciones y de
naturaleza.
BOIVIN, ROSATO, ARRIBAS

Constructores de Otredad

Existen 2 modos para definir el trabajo antropológico, uno tiene que ver con su “objeto”​, en
el cual, la Antropología es el estudio de la otredad cultural, de la diversidad cultural. El otro
modo tiene que ver con su “técnica” ​o “método”​, sostiene que la particularidad de la
Antropología reside en su forma de trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y
exhiben sus datos: observación participante. ​Ninguno de estos 2 elementos por separado
puede definir la ciencia. No se puede explicar que hace hoy la Antropología sin tener en
cuenta la historia de su construcción, porque la ciencia es acumulativa y los componentes que
encontramos hoy provienen de distintas teorías elaboradas en distintas épocas.

En la tarea del Antropólogo, cumple un rol fundamental: el contexto histórico y social en que
se desarrolló la Antropología; la relación de ésta con otras ciencias y la relación entre las
partes que la constituyen (objeto, teorías, método y técnicas). Estos últimos han ido
cambiando a lo largo del tiempo, pueden distinguirse 3 momentos en Europa y EEUU:

● Fines del siglo XIX.

● Periodo entre las dos guerras mundiales.

● Posterior a la Segunda Guerra Mundial.

La Antropología es una ciencia que constituyó un modelo del otro cultural, este otro es su
objeto de estudio, el cual, ha sido modificado según las distintas teorías que dominaron en los
distintos momentos históricos. Cuando la idea de dominación cultural salió a la luz, el objeto
antropológico se formuló a partir de la noción de desigualdad: el otro cultural producto de esa
desigualdad.

Tres momentos de la Antropología:

● Fines del siglo XIX: Antropología como ciencia, en este marco la revolución industrial
generó nuevas diferencias de clase, Nación, etnia, problemas, etc. Con el tiempo se agruparon
bajo el nombre de “sociales”. Europa como centro del mundo “Eurocentrismo”, su principal
preocupación eran los “no europeos” quienes eran clasificados por sus diferencias,
comparaciones respecto a los que tienen más con los que tienen menos, sin tener en cuenta la
opinión de estos últimos, por ello europeos definen a no europeos y se expandieron sobre
otros pueblos, otras culturas. La teoría que dominó este periodo fue el Evolucionismo,
consideraba las diferencias entre los hombres como diferencias culturales. El método de la
Antropología fue el comparativo (método de moda en las ciencias naturales). El objeto era el
hombre, tanto en cuerpo (haciendo referencia a la naturaleza) como espíritu (haciendo
referencia a otro mundo, al de la cultura), por ello la Antropología se constituyó en 2 ramas:
Antropología Física y Antropología Cultural. El objeto de estudio era las sociedades
primitivas, no complejas, ni desarrolladas, sin historia y sin Estado, mientras que la historia y
la sociología se centraron en sociedades complejas, civilizadas. El objetivo de esta ciencia era
determinar el origen de las diferencias culturales y porque somos lo que somos.
● Entre las 2 Guerras Mundiales: en esta etapa se da un cambio cualitativo, se admite que el
mundo es diverso y se busca definir al no europeo, sin embargo no se tiene en cuenta el
contexto histórico y las relaciones sociales. Dos hechos de gran envergadura marcan este
periodo para la Antropología europea y norteamericana: crisis del evolucionismo como
paradigma único y separación de la ciencia en escuelas nacionales, dando lugar al
estructuralismo y el funcionalismo inglés, el particularismo histórico en EEUU, escuela
histórico-cultural en Alemania y la escuela sociológica en Francia. El punto en común de
estas teorías era la crítica a las técnicas del evolucionismo:

1. en primer lugar proponen que los datos que se obtengan debían ser de primera mano, el
mismo antropólogo debe indagar, aquí nace la observación participante​, significa que el
investigador debe trasladarse a las sociedades que desea analizar, estudiando en su totalidad a
la cultura de modo muy extenso, muy específico, para detectar así diferencias y semejanzas
culturales.

2. Cuestionan el método comparativo, acusan a los evolucionistas de etnocéntricos al


observar la cultura como una totalidad, como un conjunto de partes unidad, donde cada parte
tenía relación con el todo y porque en la medida que estudiaban de modo detallado las
distintas culturas, menos elementos en común encontraban. El método fue sustituido por el
relativismo​, no se centraba en comparar las culturas, porque cada cultura es una
configuración distinta y entendible a sus propios términos. La Antropología trabaja sobre las
diferencias para dar cuenta de la diversidad cultural. Las escuelas de esa época se
especializan en los pueblos primitivos. La Antropología social se separa de la cultural,
centrándose en la forma en que se organizan los hombres,por su parte, la cultural en cómo
viven, piensan y se relacionan.

● Después de la Segunda Guerra: (decada del 50) En este periodo se producen


transformaciones en las sociedades primitivas: desaparición física, disminución cuantitativa y
acelerada de sus miembros, a causa de la guerra, enfermedades, genocidio, etc. Esto implicó
una transformación cualitativa hacia las formas occidentales de vida, una asimilación, cambio
forzado de mentalidades,que recibió el nombre de Genocidio Cultural. En consecuencia
algunas sociedades desaparecieron físicamente, otras completamente mediante su absorción
por unidades mayores y otras se fueron transformando en nuevas naciones. estas
transformaciones ya venían produciéndose desde que Occidente se impuso sobre el resto del
mundo, lo que nuevo era la mirada que la Antropología tenía sobre otras culturas.

Frente a estas transformaciones algunos antropólogos estudiaron los cambios que sufrían las
sociedades no occidentales y descubrieron que las causas de las transformaciones eran
producto de la colonización, proceso caracterizado por la dominación de un pueblo sobre
otro, produciendo así desigualdad entre culturas.

El Antropólogo estructuralista, Lévi Strauss​establece 3 niveles del quehacer antropológico

1. Etnografía: Aislar y describir los modelos que un pueblo usa para percibir, relacionar e
interpretar sus experiencias.
2. Etnología: el antropólogo compara el contenido y la organización de los sistemas culturales
para analizar y explicar la diversidad.

3. Antropología Estructural: el antropólogo llega a través de la construcción de modelos


formales a axiomas básicos,a estructuras comunes a todas las culturas.

A partir de la década del 60 comienzan las discusiones entre distintas vertientes del marxismo
que llevan a revisar los estudios realizados por los clásicos sobre las sociedades primitivas.
Esto llevó a fragmentar la mirada antropológica y que el Antropólogo se especialice en
problemas que toda la sociedad o cultura tenían, por ello comienzan a surgir especialidades
como: antropología económica, política, simbólica, etc. estas, permitieron nuevamente la
aplicación del método comparativo. En esta etapa surgieron los antropólogos nativos que se
dedicaba a estudiar sus propias sociedades. Ante la incertidumbre de ese otro y de sus
diferencias una respuesta a eso era que el mismo antropólogo elabora esa distinción, es él
quien distingue, introduciendo el extrañamiento como recurso metodológico fundamental en
toda investigación antropológica. El antropólogo se constituyó en especialista del otro lejano,
su tarea era transformar lo exótico en conocido.

CAPÍTULO 1: CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA DIFERENCIA

Origen del hombre y naturaleza humana

Los Antropólogos evolucionistas tomaron las ideas de Darwin​ respecto a su teoría de la


evolución para explicar el origen del hombre, la misma explica que los individuos se van
diferenciando mediante un proceso universal de cambio, evolución, el cual favorece a
aquellos organismos mejor adaptados para sobrevivir. Además toman conceptos de Darwin
para entender las lógicas de reproducción del social. Los antropólogos evolucionistas
sostuvieron que el físico del hombre había evolucionado por variación genética hasta alcanzar
su forma anatómica actual.

Taylor​establece que la humanidad era única para los seres de la naturaleza, su particularidad
reside en la capacidad de generar cultura, según él la cultura es “un todo complejo que
comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derecho, costumbres y cualquier otra
capacidad y hábito adquirido por el hombre como miembro de una sociedad”. Con respecto a
capacidad adquirida se refiere a que el hombre recibe en su dimensión natural humanidad por
herencia biológica y en su dimensión cultural alcanza su condición humana a través del
aprendizaje.

La cultura se trataba de un producto distinto de cualquier otro que la naturaleza haya


generado en su evolución, la cultura era un producto superior.

Existen 3 estadios de evolución que naturalizan nociones de las prácticas cotidianas y tienen
legitimación desde el parámetro de la ciencia:

- SALVAJISMO (estadio más inferior, allí está la naturaleza)

- BARBARIE
- CIVILIZACIÓN.

Las 3 categorías organizan el mundo, los hombres. El elemento que clasifica estos estadios
depende de cada Antropólogo y pueden ser las creencias, el sistema político, etc. Para los
evolucionistas se comparan formas distintas, se clasifica al otro por ser diferente, esta es la
primera forma de organizar y clasificar a los “NO europeos”. Los antropólogos
evolucionistas consideran que el progreso humano se puede dar x medio de la observación y
clasificación, aplicando el método comparativo. Estos utilizan informes de viajeros, fuentes
de segunda mano acerca de los “otros” no realizaban un trabajo de campo, muchas veces no
lograban obtener relatos significativos para completar su naturaleza y acudían a la deducción
especulativa, empleada como recurso metodológico para completar datos. A partir de
aspectos conocidos se deducen los desconocidos.

Proposiciones sobre las semejanzas culturales

➢ Taylor​ remarca la “Unidad Psicobiológica” de nuestra especie, por eso sostiene el


principio de uniformidad, en el sentido de igual anatomia, igual cerebro, igual origen e
igualdad en condiciones de vida.

➢ Morgan ​se centra en la identidad específica del cerebro d etodas las razas humanas,
sometidos a condiciones similares las necesidades de los hombres han sido las mismas. las
semejanzas se explican por igualdad en condiciones, en origen y en naturaleza física.

Proposiciones sobre las diferencias culturales

Ambos parten de la crítica a las teorías degeneracionistas (explican las diferencias culturales
por degradación de la cultura). En primer lugar, la información disponible mostraba la
existencia de modos distintos de vida. En segundo lugar, la cultura al ser un producto de la
naturaleza está sometida a un proceso evolutivo de diferenciación, a un proceso de cambio,
por lo tanto presenta distintos grados de evolución, entonces la diferencia cultural es de
grado. El grado representa la medida del progreso, los logros de la humanidad a medida que
evoluciona. Existen relaciones entre los grados que son una complejización de los niveles de
cultura:

● Acumulativo de cultura: grados inferiores, de menos cultura y grados superiores, de mayor


cultura.

● Temporal: los grados inferiores y superiores se ordenan temporalmente, el inferior es


antecedente del superior y viceversa. El grado cero es el origen de la humanidad.

● Casual: El orden temporal de los grados es causal, el inferior es anterior y causa el superior,
que es el posterior (relación de causa-efecto).

El progreso cultural es el cambio de un grado a otro. El cambio es gradual y la gradualidad


implica tiempo. La acumulaicon cultural no es un progreso lineal, de suma, sino un
escalonamiento ascendente, en consecuencia el cambio de un grado a otro se produce en
función de una relación entre tiempo y acumulación, el tiempo de transición entre los grados
y la duración de estos disminuye a medida que aumenta la acumulacion cultural. El progreso
cultural es una ley natural, universal y necesaria que se diferencia de la evolución natural
porque se transmite por medio del aprendizaje y no por herencia biológica.

Lógicas de evolución cultural

Los evolucionistas distinguieron en la evolución cultural 2 lógicas de cambio: Una referida a


aspectos materiales de la cultura: ​Inventos y descubrimientos asociados a la subsistencia. Se
basan en una relación progresiva, de avance y acumulación, que en las últimas instancias
suponen más bienes y conocimientos para la fabricación de las primeras. La suma de bienes y
conocimientos lleva a un aumento de eficacia en cuanto a la satisfacción de necesidades.

Otra referida a aspectos no materiales de la cultura: ​ideas e instituciones que evolucionan


por un proceso de desenvolvimiento a partir de ciertos principios, a diferencia del proceso
evolutivo de bienes materiales que partiendo de una situación de ausencia total se inicia un
camino acumulativco. La evolución de ideas e instituciones supone el desarrollo de formas
elementales presentes desde un principio. En el orígen se hallan los elementos constitutivos
de estas instituciones pero aún no diferenciados de otros. Este proceso de desenvolvimiento
implica un proceso de diferenciación, se parte de formas indiferenciadas a más diferenciadas.
La comparación es cualitativa y el nivel de diferenciaciones el parámetro de comparación
entre grados.

Los evolucionistas se preocuparon por reconstruir la historia de la humanidad, para ello el


investigador debía emprender un camino descendente para luego así reconstruir el origen y
desarrollo del hombre, el camino descendente implicaba un retroceso en los niveles de
cultura, desplazamiento del presente al pasado, se trataba de una operación de resta, de
descarte de logros alcanzados, descubrimientos, al eliminar los adelantos realizados, el
investigador se acercará a la existencia del hombre. A mayor presencia y diferenciación
mayor progreso y menor distancia temporal (cercanía a la civilización moderna) y a menor
diferenciación, menor progreso y mayor lejanía temporal (cercanía a los orígenes de la
humanidad).

Mecanismos de construcción de la diferencia:

● Desplazamiento: desde el presente hacia el pasado

● Descarte: progresivo de adquisiciones culturales. de ambos se desprenden 2 mecanismos


que organizan la construcción de la diferencia cultural y la relación Nosotros-Otros.

En el primer mecanismo, la otredad se trata de un mundo sin los bienes e


institucionalizaciones de la civilización moderna. El Antropólogo reconoce distinciones en la
otredad a partir de detectar ciertas presencias (con) conectadas con las modernas pero
siempre menos desarrolladas, menos perfectas, incompletas. Así el investigador da cuenta de
las diferencias en el mundo de los otros según si las presencias son mayores o menores en
términos cuantitativos y según se acerquen o se alejen a la condición cualitativa que
caracteriza el Nosotros. La situación de ausencia total (sin) hace referencia a la situación
inicial, se parte de nada y se inicia un camino progresivo de acumulaciónes. El antropólogo
comienza a trabajar la nada, desde la situación de presencia total (todo con), a medida que se
va incorporando (con) va desechando “con” e incorporando “sin” en su proceso de
reconstrucción del origen de la humanidad y la situación actual. El Antropólogo va del más al
menos, del “con” al “sin”.

El segundo mecanismo, implica ir de la distinción a la indistinción, la otredad se caracteriza


como un universo donde las instituciones e ideas están compuestas por sus elementos pero
estos no están diferenciados El Antropólogo se mueve desde la diferenciación de su tiempo y
de su sociedad hacia la indiferenciación originaria, la labor de este de tarta del orden a la
confusión, va de la diferencias actuales a las diferencias originarias.

CAPÍTULO 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA DIVERSIDAD

La versión funcionalista: ​La explosión del funcionalismo británico ​tiene 2 momentos:


Malinowski y los Africanistas. ​El funcionalismo concibe a la realidad como un todo, todo lo
que existe está vinculado.El Antropólogo debe reconocer una determinada cantidad de
instituciones que funcionan dentro del todo, dentro de la sociedad (para Malinowski estas
instituciones son prácticas institucionalizadas, prácticas que un determinado grupo o
comunidad tiene instruidas). Malinowski es precursor del trabajo de campo etnográfico,
plantea que el antropólogo debe viajar al lugar, convivir con los nativos para recopilar datos,
sin embargo hay que tener en cuenta que el hecho de “estar ahí” no significa siempre que se
va a obtener información, sino que “estar ahí” es una razón instrumental por así decirla
“naturalizada”. La relación que se establezca con los sujetos es fundamental y debe ser un
vínculo natural.

¿Que es el hombre?

Malinowski proclama la universalidad de la naturaleza humana, esta queda plasmada a partir


del concepto de cultura y define la especificidad de la condición humana por medio de la
relación hombre-naturaleza, hay 2 ejes para analizar esta relación:

● Apelación a la animalidad:​ el hombre como toda criatura viviente está sujeto a


condiciones orgánicas de reproducción. Al satisfacer sus necesidades alcanza la verdadera
humanidad, en caso de los animales, la satisfacción de las necesidades supone una relación
directa con la naturaleza. El hombre por su parte, satisface indirectamente sus necesidades a
través de la creación de un ambiente artificial, secundario: la cultura (determinismo
biológico). Malinowski señala la relación cronológica anterior-posterior, el anterior
(comportamiento animal) se transforma en el origen y condición del surgimiento del
comportamiento humano, es lo precultural. Malinowski distingue actos preculturales y
habilidades animales y actividades culturales, el comportamiento cultural requiere de una
organización estable y permanente de actividades, mientras que el comportamiento
precultural o animal requiere ejecuciones individuales, en el primer caso hablamos de
costumbre, en el segundo de hábitos.

● Especificidad del hombre​: concepto de cultura y categorías derivadas: según Malinowski


la cultura es una realidad instrumental, es un conjunto integral constituidos por utensilios y
bienes, por normas que rigen los diferentes grupos sociales, por las ideas, creencias y
costumbres. Se trata de un aparato en parte material, en parte humano y en parte espiritual,
por medio del cual el hombre supera los concretos y específicos problemas de la vida. Trata a
la cultura como un todo, como una unidad organizada que funciona con una lógica dentro de
la cual cada elemento define su función y sentido y no como la sumatoria de partes
inconexas. La idea de totalidad gobierna, incorporación, integración, conexión de elementos
al todo supone la noción de incrustación, esto es clave para explicar hechos culturales.

Para comprender la relación entre el comportamiento cultural y la necesidad humana existen


2 conceptos claves: función e institución.

Función: se asocia con la supervivencia y reproducción del individuo como miembro de una
cultura determinada. Se trata de satisfacer necesidades por medio de actividades donde los
hombres cooperan entre sí, usan utensilios y consumen bienes. Lo que está en juego es el
sostenimiento del organismo individual. Este concepto tiene como requisito la cooperación ya
que los sujetos se organizan a fin de alcanzar sus metas.

Institución: Unidad mínima de organización humana, implica la relación de los hombres


entre sí, y con el ambiente natural o artificial, obedeciendo las normas de asociación y
utilizando el material que disponen. Es la unidad mínima y aislable de la realidad cultural y
expresa la asociación de 3 aparatos que componen toda cultura: humano (organización x
normas), material (bienes y utensilios) y espiritual (ideas, valores creencias, tradiciones) .
Cada individuo al satisfacer necesidades ejecuta una acción institucional. Los individuos
tienen necesidades que pueden satisfacer culturalmente, por ello deben producir, conservar y
administrar la cultura. La supervivencia de la cultura depende de que cada institución
desempeñe su papel, no existe ningún fenómeno humano que no esté integrado a ellas
adquiriendo un significado y una función.

Malinowski utiliza el adjetivo “simple” para referirse a culturas en donde la instituciones son
multifuncionales y utiliza el adjetivo “complejo” para referirse a instituciones especializadas,
es decir, que cumple una sola función. El Antropólogo concibe el mundo propio (nosotros)
como un mundo complejo, especializado mientras que en el mundo ajeno (otros) gobierna la
generalización.

Por otra parte distingue entre necesidades o imperativos instrumentales e integrativos, los
imperativos instrumentales son medios para satisfacer necesidades, Por ejemplo: el
imperativo de la Educación es un medio para satisfacer la necesidad cultural de transmitir la
tradición a futuras generaciones. En estos imperativos están presente los 3 elementos de la
cultura.

La cultura material moldea y condiciona las generaciones de hombres y es la única que


sobrevive fuera del individuo y puede transmitirse, con ella se transmiten las condiciones
técnicas, morales, espirituales y sociales indispensable para su producción, manejo y disfrute.
Estos imperativos no agotan la satisfacción de necesidades sino que se requieren los
imperativos integrativos, nacen a partir de un objetivo integrador o sintético de la cultura,
organizan e integran al individuo y a la sociedad como un todo. Dos de estos son el
conocimiento y la magia.

¿Porque las sociedades humanas son distintas entre sí? Malinowski crítica a los
evolucionistas, x utilizar datos provenientes de hombres prácticos medios, llenos de
prejuicios respecto al primitivo o salvaje, para él todos los hombres tienen las mismas
necesidades básicas y todos poseen un razonamiento lógico que conduce a toda actividad
humana, por lo tanto esto va a explicar sus semejanzas o diferencias.Considera que la
diversidad expresa la heterogeneidad de modalidades culturales, y que la cultura no es una
sola como si lo es para el evolucionismo, sino que supone una multiplicidad y variedad de
formas institucionales, por ello se habla de culturas que representan una totalidad compleja,
ordenada e indisociable de elementos, cada uno de estos define su función (incrustación, toda
actividad existe incrustado en la totalidad). Además dice que ninguna cultura es causa o
efecto de otra.

Mecanismos de construcción de la diversidad

Malinowski fue uno de los primeros en producir el pasaje del “sin” al “con”. En el análisis
por la diversidad el mundo ajeno es un mundo con y no sin aquella atribuciones del Nosotros.
Malinowski considera que tanto en Nosotros como en los Otros existen las mismas funciones
pero en diferentes formas institucionales, sostiene que el otro no es la negación de la
humanidad. El con implica para él encontrar en el mundo ajeno el sentido de las categorías de
nuestra sociedad. Lo que para el evolucionismo es confuso para Malinowski es extraño,
mientras los evolucionistas retroceden en el tiempo y desechan del con al sin, Malinowski
llena el mundo del “Otro” con atribuciones el “Nosotros”, las presencias son parte
constitutiva de la otredad. El nosotros es el lugar desde donde se mira y se llena al otro.

La versión estructuralista

Lévi-Strauss retoma las preguntas de los evolucionistas: ¿que es el hombre? ¿porque las
culturas difieren entre sí? y modifica la tercera ¿cuál fue su origen? por ¿cómo el hombre
llegó a ser hombre? para responder la 1 y 3 recurre a diferenciar naturaleza y cultura y para
responder la 2 recurre a la diversidad cultural.

- Diferencia naturaleza-cultura: No se puede buscar en la naturaleza el origen de las reglas


institucionales, la ausencia de reglas en la naturaleza es el principal criterio para establecer la
distinción entre un proceso natural y uno cultural. La regularidad y constancia existe tanto en
la naturaleza como en la cultura pero en la naturaleza se llama herencia biológica en la
cultura se llama tradición. Todo lo que es universal corresponde a la naturaleza y se
caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeta a reglas pertenece a la
cultura y presenta atributos en lo particular.

Para comprobar que la cultura es una ruptura con la naturaleza y que la transforma,
Lévi-strauss busca reunir la universalidad de la naturaleza y la regla en la cultura encuentra
que “La prohibicion dle insesto-2 es la única regla con carácter universal. Es una regla porque
es un conjunto de creencias, costumbres e instituciones que prohíben el matrimonio entre
parientes cercanos y es universal porque no hay grupos humanos que no prohiban el insesto,
no hay ninguna cultura, sociedad o grupo humano que autorice el matrimonio entre parientes,
es considerada natural, porque es una regla social, no está escrita en ningún lado, sino que es
algo que todos conocen, la dificultad de comprenderla esta en su ambigüedad, al ser una regla
cultural y social al mismo tiempo ya que está socialmente establecida y la ley se establece por
la cultura. La cultura se introduce en los ámbitos que la naturaleza no determina, no regula ,
para demostrar esto Lévi-Strauss recurre a la combinación de naturaleza/cultura y
filiación/alianza.

- Relación Naturaleza/filiación: ​relación entre padres e hijos, los genes de los padres
marcan a los hijos, en este nivel la cultura no puede hacer nada porque la naturaleza
determina la filiación. en esta la naturaleza determina la relación.
- Relación Naturaleza/Alianza:​ en la naturaleza la relación entre el hombre y la mujer no
está individualmente determinada, solo se requiere de un macho y una hembra de la misma
especie. Aca la naturaleza no determina, dejando un espacio para que la cultura actúe.

- Relación Cultura/Alianza: ​la cultura aprovecha la indeterminación de la naturaleza e


impone un “no” de que esto no es una hembra sino que es la hermana, al introducir esta
relación que no está en la naturaleza, la cultura conforma un nuevo nivel de organización.

- Relación Cultura/filiación: ​Al introducir ese “no” la cultura incide sobre la filiación, ya
que, socialmente puede indicar quien puede ser un padre o una madre y quiénes no. este “no”
se va aplicar de modo distinto en las distintas sociedades. La cultura transforma los ámbitos
determinados por la naturaleza. Aquí se da el pasaje de la naturaleza a la cultura.

La diversidad

Lévi-Strauss razona similar a los funcionalistas pero recupera ideas evolucionistas, todas las
culturas tienen todo lo necesario para funcionar y son equivalentes entre sí. Este Antropólogo
pasa de la relación semejanza/diversidad a unidad de la especie (no es solo física, sino
cultural)/diversidad de culturas. Según él la diversidad es un hecho natural que no está unida
x ninguna relación de causa-efecto y que conforma la vida de la humanidad. No se la debe
considerar como un hecho estático, ya que las culturas y sociedades no se difieren de la
misma manera ni en los mismos planos. Los modos en que las culturas y sociedades difieren
entre sí varían de acuerdo al tiempo y al espacio. Existen culturas diferentes en distintos
espacios pero en un mismo tiempo, las diferencias no tienen que ver con el aislamiento de
culturas, si se diferencian o se parecen depende de su relación, puede que culturas cercanas
sean muy diferentes o muy parecidas. La diversidad está en el seno de cada sociedad.

Actitudes de los hombres frente a la diversidad

Explicar la diversidad cultural es revisar las actitudes que los hombres han tenido frente a esa
diversidad, a pesar de ser un fenómeno natural, muy pocas veces se le ha presentado de esa
manera a los hombres, casi siempre hay una tendencia a verla como una monstruosidad o
escándalo. Hay 3 tipos de actitudes que los hombres han tenido frente a ella:

1. Etnocéntrica:​Repudiar pura y simplemente las formas culturales que están más alejadas,
de aquellas con las que nos identificamos. Llamamos “salvajes”, “bárbaros”, “no humanos” a
lo distinto en el otro. Negarle la humanidad a todo aquel cuyo comportamiento parece
extraño, es una actitud típica de hombres occidentales y no occidentales. Con esta actitud el
occidental se iguala al no occidental.

2. Relativismo cultural: ​Proclama la igualdad natural entre todos hombres, la fraternidad y


el respeto mutuo. Esto puede descuidar o negar la diversidad.

3. Falso evolucionismo:​ Es la actitud de la ciencia que se desprende de la teoría


evolucionista. Lévi-strauss suprime la actitud evolucionista-cultural de proclamar la
diversidad de los hechos y trata a las diferentes culturas como etapas de un desenvolvimiento
único que partiendo de un mismo punto debe inclinarse a un mismo fin.

La diversidad cultural varía no solo porque presenta diferentes formas sino por las diversas
actitudes. Toda sociedad puede distribuir las culturas en 3 categorías:
● Coinciden en tiempo pero no en espacio: Los evolucionistas establecieron entre estas
sociedades relaciones que equivalen a un orden de sucesión en el tiempo, a esto Lévi-Strauss
le encuentra 2 errores, uno es que el hecho de que las sociedades e parezcan, no puede
concluirse que sean análogas en todos los aspectos y otro error es que redujeron a las otras
culturas a réplicas atrasadas de la civilización occidental.Estas sociedades fueron vistas por
evolucionistas como atrasadas, sin historia, en función del lugar en donde se ubicaba el
observador.

● Coinciden en espacio pero no en tiempo: el evolucionismo tomó a las sociedades


antecedentes a Occidente algunas como superiores y otras inferiores. Esto no puede
sostenerse porque hay pruebas de que muchas sociedades que se consideraron sucesivas han
coexistido mucho tiempo y, por otro lado, decir que una ha precedido a otra es una forma
“metafórica”.

● Existieron en un tiempo anterior al suyo y un espacio diferente donde residen: estas no


existen, carecen de validez científica.

Noción de progreso: ​Noción para explicar la diversidad cultural. Según Lévi-Strauss el


progreso de la humanidad no es continuo, está marcado por saltos, cambios de orientación,
tiene muchas progresiones pero siempre en diversos sentidos. Respecto a la historicidad
expresa que depende de la mirada que cada uno tenga sobre ella.

¿La diversidad cultural constituye para la humanidad una ventaja o un inconveniente? Una
ventaja, ya que la diversidad es una condición necesaria para el progreso humano, sin ella
este no existiría. La humanidad progresó debido a:

➔ Aporte que realizó cada cultura aportando su particularismo (modo original en que cada
cultura agrupa, conserva, excluye elementos que le permiten resolver problemas).

➔ Modo en que se relacionaron las culturas: “coalición”, fue esta la que hizo posible el
progreso, consiste en hacer comunes probabilidades que cada cultura encuentra en su
desarrollo histórico, por eso existe la paradoja de al conformar coaliciones se produce una
homogeneización de las culturas y se pierde la diversidad.

Mecanismos de construcción de la diversidad I

Estos son los mismos que los del funcionalismo: el “con” como presencia y el “con” pero
distinto. Para Lévi-Strauss sentido es sinónimo de significación y la cultura elige
inconscientemente que retener y que no para otorgar sentido. Este sostiene al igual que
Malinowski que la antropología es una ciencia empírica y que el antropólogo es un viajero
que se desplaza en la contemporaneidad de su tiempo. Cuando para Malinowski el viaje
termina para Lévi-Strauss comienza. Para este el viaje del antropólogo continua cuando
aplica la comparación entre culturas, transforma la experiencia de la otredad en sistemas de
símbolos que resguardan las propiedades características que tenemos el poder de manipular.
Malinowski considera el “Nosotros” como el orden entre otros, en cambio Lévi-Strauss
considera el “Nosotros” como un orden posible entre otros e incluye la mirada desde donde
se mira al otro, la otredad aparece por primera vez como construida por el Nosotros.
CAPÍTULO 3: CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA DESIGUALDAD

Las transformaciones impactantes que sufrieron los “pueblos primitivos” eran producto de 3
tipos de situaciones:

● Situación Colonial: Situación total de dominación que ejerce un pueblo sobre otro, esta
situación fue producto del sistema capitalista en su fase imperialista. El sistema dominante
desposeyó de sus bienes a culturas nativas e introdujo una serie de presiones
transformandolas en dominadas, estas perdieron la posibilidad de ejercer una real acción
sobre su propia historia y una readaptación de hábitos de consumo, creencias, etc.

● Procesos de Descolonización: Movimientos de liberación de Asia y África en las décadas


del 50 y 60, estos procesos fueron diversos y esta diversidad fue producto de las
características particulares de cada cultura nativa. Significó para las sociedades dominadas el
paso a ser una Nación, sociedad compleja con clases, parecidas a Occidente.

● Situación Postcolonial: Occidente siguió ejerciendo poder a pesar de los procesos de


liberación. Este poder se debe a la relación de dependencia económica que los “nuevos
pueblos” mantenían con países centrales. La transformación que Occidente generó tuvo como
punto d epartida la crítica a las teorías que postulaban la diversidad cultural:

Las teorías elaboradas hasta la 2 Guerra Mundial ponían en primer lugar el Relativismo
Cultural e imponían el respeto por el otro, pero no reconocían la desigualdad que vinculan el
resto de las culturas respecto a Occidente.

● Dejaron de lado la situación de dominación , de la cual, el propio observador era parte.

● La mayoría de las teorías antropológicas dominantes negaban la posibilidad de tener en


cuenta el cambio en las sociedades primitivas. no se daban cuenta de las transformaciones por
las que estas sociedades habían pasado.

Neomarxismo en Antropología Cambió el objetivo de la Antropología, propuso el estudio de


procesos sociales, económicos, políticos y culturales que llevaron a transformar las
sociedades primitivas. se centró en:

❖ Características de las sociedades no Occidentales antes de la situación colonial.

❖ Características de Occidente cuando entró en relación.

❖ Relaciones que se establecieron países occidentales con no occidentales.

❖ Modificaciones que esa relación había sufrido y que generaron el la sociedad no


occidental.

Se establecieron 2 unidades de análisis:

● Analizar el interior de una sociedad para examinar las desigualdades sociales y a partir de
allí determinar si eran semejantes o diferentes con las de sociedades occidentales.

● Analizar en las relaciones entre sociedades capitalistas y no capitalistas los modos de


producción y el efecto de las relaciones de desigualdad social características del vínculo.
Algunos neomarxistas elaboraron teorías alternativas en las cuales el eje era la relación de 3
conceptos: Determinación - Dominación - Hegemonía - Cultura.

Concepto de cultura: primera definición

Para elaborar un concepto de cultura el primer paso era establecer el lugar que la ideología
tenía en la totalidad social, Marx ya lo había realizado en relación al modo de producción, el
cual se define por la relación entre hombres y medios de producción (fuerzas productivas). La
relación entre hombres y medios es de producción y es necesaria e independiente de la
voluntad de los hombres, se expresa jurídicamente en una relación de propiedad de medios.
En el modo de producción capitalista es una relación de propiedad privada y esta apropiación
determina la existencia de dos tipos de clase de hombres: propietarios y no propietarios, se
trata de una relación de explotación.

La burguesía y el proletariado se enfrentan constantemente. para Marx las clases sociales


tienen una ubicación en las relaciones de producción, poseen una conciencia social y también
tienen poder. La sociedad está conformada por 2 partes: Estructura​ (fuerzas
productivas/relaciones de producción) sobre esta se construye la Superestructura ​(formas
políticas, jurídicas, religiosas, ideológicas, etc. con que los hombres toman conciencia). La
estructura determina lo que sucede en la superestructura, por lo tanto un cambio en ella
significa un cambio en la superestructura.

Marx sostiene que la ideología es la forma en que los hombres toman conciencia de lo que
sucede en la estructura. En las teorías clásicas ideología significa un sistema articulado de
ideas y representaciones separado de toda forma material, ejemplo: libros. Representa de
forma distorsionada lo que sucede en la realidad objetiva, en la base de la sociedad. La
ideología burguesa dejaba afuera la representación de otras clases. El nivel ideológico no es
la condición de la existencia de relaciones de producción.

Concepto de Hegemonía

Es necesario que la cultura pueda ejercer por sí misma un poder , este es el poder
hegemónico. Gramsci plantea la separación de dos modos de dominación: coercitivo y
hegemónico. Ambos ejercen distintas formas de control. En la dominación el control es
político y directo y se ejerce x medio de la coerción, en última instancia x medio de la
violencia física. En una sociedad capitalista el control de este recurso lo tiene el Estado y no
la clase explotadora.

El poder hegemónico es sutil, simbólico o cultural, se trata de un proceso de dirección


política-ideológica-cultural donde una clase en alianza con otra logra una apropiación de
poder. Este proceso produce los significados, actúa x medio del consenso, no puede ser
impuesto coercitivamente, debe ser aceptado por clases no hegemónicas. Logra la
dominación, pero nunca de manera total, necesita ser modificado porque es constantemente
desafiado, limitado por hegemonías alternativas. Puede ser comprendido históricamente y
solo analiticamente puede entenderse como un sistema. Esta hegemonía introduce una
diferenciación de clases:

● Explotadores/explotados: apropiación desigual de los medios de producción de la vida


material.
● Dominantes/dominados: apropiación desigual de los medios para ejercer la violencia física.
● Hegemónicos/subalternos: apropiación desigual de los medios para producir sentido. Con
el concepto de poder hegemónico se renueva la cultura como una instancia dentro de la
sociedad con un poder propio.

Causalidad estructural

Según Althusser es un concepto empleado para designar la vinculación entre causalidad y


determinación, esta es ejercida por una relación estructural sobre los distintos niveles de la
sociedad. La determinación estructural implica que la relación entre fuerzas productivas y
relaciones de producción produce efectos sobre la superestructura. La estructura necesita de
la superestructura para perpetuarse, por lo tanto, esta última cumple una función dentro de la
totalidad social y al puede seguir cumpliendo en la medida que sea eficaz en el cumplimiento
de su función, solo así será dominante.

La causalidad estructural se despliega en 2 sentidos: uno es la determinación, en última


instancia, de la estructura sobre la superestructura. El otro se trata de una causalidad recíproca
Godelier ​expresa que la sociedad está dividida en estructuras y que existen relaciones entre
estas. No todos tienen la misma estructura xq no todos cumplen la misma función, entre las
distintas estructuras existen distinciones funcionales organizadas jerárquicamente. En las
sociedades sin clases, las primitivas están en la base, estructura regulando el acceso de grupos
o individuos y la superestructura es el marco social de actividades políticas y rituales. Para
que una estructura sea dominante tiene que funcionar como relaciones de producción.
Godelier considera la causalidad estructural como un tipo de determinación que debe ser
probada para cada sociedad.

García Canclini​ sostiene que la ideología no es algo exterior a las relaciones sociales y que
tanto esta, como la cultura, como parte de la superestructura y como forma de conciencia
mantiene una relación de causalidad estructural con la base. Está originada sobredeterminada
por la base para reproducirla.

Concepto de cultura: segunda definición

Con la hegemonía y la causalidad estructural la cultura se redefine como toda producción de


sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y reproduce la realidad.
Esta producción es:

● Elaboración o reelaboración de productos materiales o simbólicos.+

● Su función es reproducir y transformar la realidad.

● Es producto del modo en que se relacionan las clases en la sociedad en un determinado


momento.

● Está determinada por la base material.

Acá la cultura es un espacio específico de la sociedad donde se produce el sentido. La


desigualdad entre culturas y dentro de culturas es producto de 3 relaciones de dominación:
relaciones de producción, distribución y consumo.
Construcción del otro por la desigualdad

Los mecanismos de construcción del otro a partir de la desigualdad se pueden deducir


teniendo en cuenta la diferencia y diversidad. Existen formas culturales semejantes,ya sea,
por una lógica común, una estructura que comparten los sujetos al vivir en sociedad o porque
son producto de un hecho histórico reciente que tiende a homogeneizar rasgos culturales.
Propósitos fundamentales de la desigualdad cultural:

➔ Es una realidad que no natural sino que se trata de un producto histórico determinado.

➔ Expresa una relación de dominación.

➔ La dominación se funda a partir de la apropiación desigual de bienes y materiales


simbólicos. Esta apropiación genera relaciones sociales asimétricas.

➔ Se constituye en una relación de dominación, que posee una estructura común y una idea
de transformación.

➔ La particularidad de una cultura se explica como producto del modo específico que toman
las relaciones de dominación.

Mecanismos de construcción del otro desigual el “con” y el “sin” están presentes de manera
simultánea, el sin aparece como un hecho objetivo producido por los hombre cuando se
relacionan en una sociedad, esté “sin-” no deja un vacío, ni tampoco ese vacío es llenado por
el otro, los atributos del otro nacen de la relación Nosotros-Otros. Este mecanismo consiste
en encontrar en el otro una estructura común que está presente siempre, de modo distinto, en
toda relación social

CHIRIGUINI

Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y Antropología (Chiriguini)

1) El asombro y la Antropología.

La perspectiva antropológica antecede a su institucionalización como disciplina científica a


mediados del siglo XIX. El asombro está presente siempre que se produce el encuentro o el
enfrentamiento entre sociedades diferentes, requiriendo cierto nivel de incomprensión, de
inteligibilidad del otro y de sus actos; nos sorprende el otro en tanto representante de otra
cultura.

El encuentro de unos y otros ocurre en el marco de procesos sociales e históricos que otorgan
sentido y coherencia a los modos cómo percibimos la otredad cultural, la diversidad cultural.
Pero en el momento en que se produce una situación de conquista y dominación, las
relaciones que signarán la visión del otro serán asimétricas.

Es posible aprehender, a través de las sucesivas etapas de expansión del capitalismo, la


perspectiva antropológica, que alude a esa relación entre el asombro, la alteridad y la
dominación, como resultado del enfrentamiento entre dos universos culturales diferentes. Ese
mismo proceso explica el surgimiento de la Antropología como ciencia. El “encuentro” entre
culturas diferentes debe entenderse en términos de dominación y sometimiento y la
imposición de una nueva organización económica, política y cultural.

2) Los “unos” y los “otros” en la situación colonial.

Balandier define a la situación colonial ​como: “la dominación impuesta por una minoría
racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y
cultural. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría
numérica, pero que es inferior al grupo dominante en lo material. Se da un uso de la fuerza.
La situación colonial es una situación total”. Es total porque abarca todas las dimensiones de
la realidad social de los pueblos colonizados:

● Empresa material: apropiación de tierras y riquezas; imposición de una economía


subordinada a la metrópoli.

● Empresa político-administrativa: ​control e imposición de autoridades, de la justicia,


eliminación de normas nativas, creación de nuevas divisiones territoriales.

● Empresa ideológica: ​nuevos dogmas e instituciones, desde la evangelización hasta la


exigencia de aceptación de modelos culturales extranjeros, lo que facilita la dominación por
medio de la desposesión y la humillación.

La situación colonial es el resultado de diferentes etapas:

1) Conquista y apropiación de las tierras usurpadas

2) Administración del territorio

3) Autonomía política de la colonia, sin romper la dependencia económica.

Así, se considera a lo pre-colonial como inexistente y la situación colonial es percibida por


los colonizadores como una misión civilizadora, en tanto sociedad portadora de una
superioridad total. Las metrópolis europeas establecieron en sus colonias dos modelos
diferentes de administración política:

● Gobierno indirecto ​(Gran Bretaña): dominación económica y poca incidencia política y


militar. Se mantiene la estructura política nativa, limitándose a supervisarla. Se implementa
una relación colonial basada en el distanciamiento.

● Gobierno directo ( ​Francia): dominio económica, militar y político directo que permite
hacer frente a la competencia interna y externa. Intentó eliminar toda la organización nativa,
con el objetivo de que los pueblos colonizados asimilan las formas culturales francesas.

Ambas formas legitiman la dominación como una cruzada moral y una misión civilizadora,
como “recuperación” de las áreas territoriales para “beneficio” de la Humanidad y como
forma de llevar y contribuir al “progreso” de los pueblos no europeos.

3) Una particular manera de dominar

Existe una concepción dualista del mundo, sobre la base de dicotomías consideradas
incompatibles: civilizado/primitivo; superior/inferior; europeo/no europeo.
Los modos empleados fueron:

● Violencia directa y consciente ​que condujo al genocidio, a través del enfrentamiento


directo, facilitado por la superioridad tecnológica militar de los europeos, junto con el
“espíritu de conquista”.

● Introducción de enfermedades epidémicas, c​ omo la viruela.

● Trabajo excesivo, ​que llevó al debilitamiento físico y a la destrucción de las economías


regionales.

● Paternalismo, ​que instaló la necesidad de contar con un “amo”, un tutor blanco que
orientará, educará y “civilizará” al nativo, legitimando la violencia. Esto conduce a la
“infantilización”, ​creando una situación de subordinación psicológica (“colonización de la
personalidad”, según Fanon).

● La colonización puede penetrar en los aspectos más profundos de los sujetos avasallados,
induciendo un sentimiento de inferioridad y dependencia. Muchos colonizados lucharon junto
a su pueblo para modificar esta situación, como es el caso de los mapuches en América y los
zulúes en África.

● Actitud de distanciamiento: ​facilita una mirada deshumanizada, caracterizada por el


desprecio en el que domina y el temor y la ignorancia en el dominado. El que domina nómina
(califica), por eso los otros son los “salvajes”, “primitivos” o “bárbaros”.

4) Etapas de la expansión: de la colonización a la globalización.

El sistema capitalista ​surge en el siglo XV en Europa occidental y se expande hasta cubrir el


mundo entero. Transformó todos los territorios a donde llegó y a su población en un mercado
satélite de una metrópoli. A cada etapa del capitalismo le corresponden importantes cambios
tecnológicos. Estas innovaciones afectaron la organización de la producción y del trabajo y
facilitaron la expansión de los países europeos al resto del mundo.

PRIMER MOMENTO (S XV - XVIII): El “Descubrimiento” de América y “los otros”

Los inicios del proceso colonial se remontan al siglo XV y corresponden a la etapa del
capitalismo mercantil. ​Tres acontecimientos fundamentales en su aparición: afirmación de las
monarquías absolutas y el surgimiento del Estado Moderno; movimiento científico y cultural
que encarnó el Renacimiento; impresionante crecimiento económico liderado por los
burgueses.

Los factores ​que caracterizan este proceso fueron una actividad económica sobre la base
exclusiva del afán de lucro y un “espíritu de empresa”, y la desvinculación de los trabajadores
libres de la propiedad de los medios e instrumentos de trabajo, a cambio de un salario que
implicaba que no podían sobrevivir sin vender su fuerza de trabajo.

En esta fase, se produce el Descubrimiento de América, ​y a partir de esto, hubo cambios


políticos: a la hegemonía de Francia e Inglaterra, sucede la de España; además, se creó un
imperio colonial, una organización política, económica e ideológica de gran trascendencia.
La Situación colonial en América ​adquiere las siguientes características: expropiación de
tierras a los indígenas; economía basada en el monocultivo y la explotación en plantaciones y
minas; grandes propiedades para abastecer a la economía minera; trabajo forzado; indios
explotados como vasallos; incorporación de mano de obra esclava africana.

Se desplegó un comercio triangular, que sirvió para fomentar la división internacional del
trabajo: esclavos de África a América; minerales y comestibles de América a Europa; bienes
manufacturados de Europa y América a África. Además, comienza la colonialidad del saber ​,
que legitimará la “acción civilizadora” del hombre blanco.

La diversidad cultural encontrada en América quedó subsumida a una sola categoría: la de


indios. Muchos pueblos sometidos recurrieron a la rebelión o a la apropiación de elementos y
prácticas de la cultura ajena para ponerlas al servicio de sus propios intereses. En otros
momentos, la permanencia de prácticas tradicionales re-significadas, cumplen con la función
de renovar el sentido de pertenencia del grupo y recuperar la humanidad.

SEGUNDO MOMENTO (S XIX - XX): Colonialismo y Antropología científica

Esta fase se caracteriza por los contrastes entre centros industrializados y periféricos. Existía
una economía internacionalizada, aunque persistían economías sólidamente organizadas en
China, Japón y el mundo islámico (economías-mundo), que pudieron permanecer fuera de la
influencia europea hasta fines del S XIX. Recién en el siglo XIX se crea una economía única,
con una red extensa de transacciones comerciales y comunicaciones. La diferencia entre
países “adelantados” y “atrasados” fue una consecuencia directa de la Revolución Industrial.
Esta etapa se caracteriza por nuevos adelantos tecnológicos como el telar industrial y la
máquina de vapor. ​

Las migraciones aumentaron la población de los centros urbanos, donde estaban las fábricas,
con consecuencias sociales como las enfermedades y el hacinamiento. El capitalismo
industrial contribuyó a cimentar el poder político y las fuerzas militares de Inglaterra,
Francia, Alemania y, más tarde, EEUU). En las últimas décadas del siglo XIX se produjo en
Europa una disminución de la tasa de ganancia; ésta crisis condujo a una reestructuración del
sistema capitalista. ​Lo fundamental fue el reemplazo de la libre competencia por los
monopolios, que trajo aparejado el imperialismo, ​que marcará el comienzo de un único
sistema económico y social en manos de las principales potencias, lo que unificará al mundo.

Los rasgos más importantes del imperialismo son:

● Concentración de la producción y del capital (creación de monopolios)

● Fusión del capital industrial y el bancario (capital financiero)

● Exportación de capitales

● Asociaciones capitalistas monopólicas internacionales

● Reparto territorial del mundo entre las potencias (África como botín de guerra de las
potencias europeas)
● La colonización cultural se trasluce en la transformación física y arquitectónica del
territorio social y en el desplazamiento de la población nativa hacia la periferia de la ciudad.
● Entra en acción la ideología racista​, legitimada con el discurso de la ciencia. Justifica la
desigualdad y afirma que aquellos que están oprimidos son culturalmente inferiores por
características físicas heredadas.

La antropología “encuentra” su objeto de estudio ​(principios de siglo XX). La realidad


colonial posibilita a la Antropología a abrir un nuevo campo de conocimiento: la descripción
de culturas desconocidas para Occidente, al encontrar su objeto en las sociedades “
primitivas”, p​ oniendo en práctica el trabajo de campo.

Este trabajo de campo consiste en la convivencia y la observación con participación en las


comunidades por un período de tiempo prolongado. Estas sociedades eran consideradas como
sistemas cerrados, autosuficientes. El objetivo del antropólogo era dar cuenta de la totalidad
de la cultura, dejando fuera del análisis las dimensiones económicas y políticas. Este
momento es conocido como el período clásico ​de la Antropología.

El aporte más significativo de esta disciplina a las Ciencias Sociales es la aproximación


teórica a las realidades sociales desde un marco de referencia relativista, que trasciende una
visión del mundo basada sobre las premisas de la cultura y la historia europea.

La descolonización y la Antropología

La colonización despertó en los pueblos dominados la necesidad de liberación, a través de


variadas estrategias. Algunas más espontáneas y otras más organizadas, como las demandas
de libertad y las denuncias de tortura y abusos en los congresos internacionales. El más
antiguo de estos movimientos fue el Congreso Nacional Indio (1885), orientado por Gandhi.
Se llevaron a cabo maneras de resistencia que recurrían a la violencia directa contra los
colonizadores y sus posesiones. Todos estos movimientos compartían la necesidad de
recuperar la categoría de hombres, la cultura y la historia que les fue arrebatada.

El proceso de descolonización política se inicia formalmente con la independencia de la India


en 1947 y culmina en los 50’ y 60’ en África y el Sudeste Asiático. De esta manera,
desaparecen los grandes imperios coloniales y el mundo queda dividido entre países
desarrollados y países del Tercer Mundo, caracterizados por una dependencia económica
común. A esto se le llama neocolonialismo y consiste en mantener la influencia económica y
el dominio político indirecto.

La Antropología reflexiona sobre su propia práctica ​(descolonización y años 30)

La Antropología asume una mirada crítica hacia su quehacer profesional.

1) Para ella la descolonización significó el “descubrimiento” de la situación colonial y del


subdesarrollo de los pueblos, tomando conciencia que sus trabajos de campo dejaban de lado
los fenómenos de violencia y exterminio. Algunos antropólogos van a reconocer el fenómeno
de la colonización como dominación ​y no como encuentro o contacto entre culturas
diferentes.

2) Se incorpora la dimensión histórica, ​que dejará de lado la imagen de los pueblos


“primitivos” como sociedades estáticas, integradas y aisladas de la antropología clásica.
3) Se reivindica el relativismo cultural y el trabajo de campo, privilegiándose la palabra de
los sujetos que se estudian.

4) Se incorporan las propias sociedades como objeto de estudio: algunos se volcaron al


estudio de sus propias sociedades y de sus grupos de pertenencia.

TERCER MOMENTO: LA DIVERSIDAD EN EL MUNDO GLOBAL ​(Años 60’)

El actor principal de esta fase son los grupos económicos financieros ​y algunos de los
fenómenos sociales que la identifican son el neocolonialismo, la expansión de las
multinacionales, el desarrollo de redes de información electrónica. Los cambios políticos y
tecnológicos conducirán a la etapa del capitalismo tardío, ​que se caracteriza por el poder
hegemónico del capitalismo financiero y de la globalización. La globalización representa el
mundo entendido como un todo, un sistema único, con una organización mundial a cargo de
algunos estados capitalistas poderosos. Actualmente, es liderada por EEUU.

La globalización tiene rasgos que le otorgan originalidad:

1. Monopolio de la revolución tecnológica: ​en informática, genética, medios de comunicación


y transporte. Estas innovaciones tienen una influencia gigante en la mundialización de la
cultura dominante.

2. Control de los flujos financieros que regulan la economía mundial, ​el flujo de ganancias y
transferencias de capital hacia los países centrales.

3. Extraterritorialidad ​de los centros de producción de significados y valores, que están


liberados de los espacios locales y se manifiesta en la americanización del mundo.

4. Urbanización ​como consecuencia económica y social del capitalismo.

5. Profundización de la desigualdad.

La globalización y la localización (los “otros”/más pobres) son las formas de expresión de la


nueva polarización y estratificación de la población mundial: ricos globalizados y pobres
localizados.

Antropología y globalización

Uno de los requisitos de la antropología actual es la búsqueda de asociaciones entre las


historias y los procesos locales que estudian los antropólogos y el sistema hegemónico
mundial. La Antropología no puede hablar más de sociedades aisladas, como la antropología
clásica. Por el contrario, debe incorporar a sus estudios la interconexión de cada una de ellas
con el orden internacional.

Antropología y la construcción de la otredad: diversidad y desigualdad

(RESUMEN)

La Antropología se configura como disciplina a partir de “encontrar” su objeto de estudio en


el otro cultural​. El aporte es el descubrimiento de la otredad cultural: la situación colonial
creó al salvaje. Siglo XIX: evolucionismo - salvajes - ideología racista. Siglo XX: se
consolida como ciencia - “pueblos primitivos” percibidos como “diversos”, “diferentes a los
occidentales”, comunidades homogéneas en su estilo particular de vida, con redes de armonía
y estabilidad. Se exagera la otredad o se la encierra en la pura diferencia, sin tomar en cuenta
la situación de dominio colonial a la que son sometidas; permanecen ocultas las relaciones de
poder y conflicto.

Otro enfoque sobre la diversidad, consiste en percibir al otro desde el discurso de la


tolerancia, lo que implica la aceptación de la diversidad en términos de igualdad, pero
también lleva a la aceptación de realidades opresivas o injustas (“Son así, es su cultura, hay
que aceptarlo”). La interpretación de los fenómenos sociales requiere contextualizar esas
diferencias en los procesos históricos de dominación, explotación y exclusión.

QUIJANO

Colonialidad del poder, eurocentrismo

GLOBALIZACIÓN : la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de


América y la del capitalismo colonial/ moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de
poder mundial.

Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la idea de RAZA. La misma
construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y creadora
del eurocentrismo

- ha probado ser duradero y estable e Implica, en consecuencia, un elemento de colonialidad


en el patrón de poder hoy mundialmente hegemónico

I. América y el nuevo patrón de poder mundial

América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de poder de


vocación mundial y como la primera identidad de la modernidad

Dos procesos históricos convergieron:

- la codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de


raza. Diferente estructura biológica/ posicionamiento jerárquico según esas estructuras

- la articulación de todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y
de sus productos, en torno del capital y del mercado mundial

Raza, una categoría mental de la modernidad

- Se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y


conquistados.

- LUEGO construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales


entre esos grupos.
- Produjo en América identidades sociales históricamente nuevas:

indios, negros, mestizos

- Redefinió otras: términos como español y portugués, más tarde europeo, que hasta
entonces indicaban solamente procedencia geográfica o país de origen, cobraron también,
connotación racial.

- raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social


básica de la población

- La idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominación


impuestas por la conquista.

COLOR

- Con el tiempo, los colonizadores codificaron como COLOR los rasgos fenotípicos de
los colonizados

- codificación inicialmente en área britano-americana: negros eran allí no solamente


los explotados más importantes, pues la parte principal de la economía reposaba en su trabajo

EUROCENTRISMO

- La posterior constitución de Europa como nueva identidad después de América y la


expansión del colonialismo europeo sobre el resto del mundo, llevaron a la elaboración de la
perspectiva eurocéntrica de conocimiento.

IDEA DE RAZA

- ha demostrado ser el más eficaz y perdurable instrumento de dominación social


universal

- los pueblos conquistados y dominados fueron situados en una posición natural de


inferioridad y, en consecuencia, también sus rasgos fenotípicos, así como sus descubrimientos
mentales y culturales

El Capitalismo: la nueva estructura de control del trabajo

- En el proceso de constitución histórica de América, todas las formas de control y de


explotación del trabajo y de control de la producción-apropiación-distribución de productos,
fueron articuladas alrededor de la relación capital-salario (en adelante capital) y del mercado
mundial, incluyendo:

- Servidumbre

- esclavitud

- la pequeña producción mercantil

- reciprocidad

- salario
Todas eran histórica y sociológicamente nuevas:

- En primer lugar, xq fueron establecidas para producir mercaderías para el mercado


mundial.

- En segundo lugar, xq no existían sólo de manera simultánea en el mismo


espacio/tiempo, sino todas y cada una articuladas al capital y a su mercado, y por ese medio
entre sí.

- Configuraron nuevo patrón global de control del trabajo y elemento fundamental de


un nuevo patrón de poder

- Su movimiento histórico dependía en adelante de su pertenencia al patrón global de


poder

- Cada una de ellas desarrolló nuevos rasgos y nuevas configuraciones


histórico-estructurales.

- se constituía en torno a y en función del capital. Nacio el carácter capitalista

- nueva, original y singular estructura de relaciones de producción en la experiencia


histórica del mundo: el capitalismo mundial.

Colonialidad del poder y capitalismo mundial

- Asociación entre idea de raza y naturaleza de los roles y lugares en la nueva


estructura global de control del trabajo: refuerzo mutuo pero no dependencia para existir o
cambiar

- De ese modo se impuso una sistemática división racial del trabajo

- corona española temprana abolicion de esclavitud de indis para frenar su exterminio.


Puestos a servidumbre.

- los negros fueron reducidos a la esclavitud.

- Los españoles y los portugueses podían:

- recibir salario,

-ser comerciantes independientes,

-artesanos independientes o

-agricultores independientes

-productores independientes de mercancías.


- solo nobles podían participar en los puestos altos y medios de la administración
colonial, civil y militar.

- La distribución racista del trabajo al interior delcapitalismo colonial/moderno se


mantuvo a lo largo de todo el período colonial.

- nuevas identidades históricas y sociales fueron producidas: amarillos y aceitunados


(u oliváceos) fueron sumados

a blancos, indios, negros y mestizos (globalmente)

- Combinada con una distribución racista del trabajo y de las formas de explotación del
capitalismo colonial/ cuasi exclusiva asociación de la blanquitud social con el salario y por
supuesto con los puestos de mando de la administración colonial.

- cada forma de control del trabajo estuvo articulada con una raza particular

- El control de una forma específica de trabajo podía ser al mismo tiempo el control de
un grupo específico de gente dominada. Una nueva tecnología de dominación/explotación:
raza/trabajo: naturalmente asociada. Hasta ahora excepcionalmente exitoso.

Colonialidad y eurocentramiento del capitalismo mundial

- privilegiada posición América: control del oro, plata, otras mercancías producidas por
medio del trabajo gratuito de indios, negros y mestizos/ ventajosa ubicación en la vertiente
del Atlántico otorgó a dichos blancos el control del tráfico comercial mundial.

- La progresiva monetización del mercado mundial que los metales preciosos de


América estimulaban y permitían que a tales blancos les fuera posible el control de la vasta
red preexistente de intercambio comercial que incluía

- China

- India

- Ceylán

- Egipto

- Siria

- los futuros Lejano y Medio Oriente.

- Concretaron control del capital comercial, del trabajo y de los recursos de producción
en el conjunto del mercado mundial.
- Posteriormente fue reforzado y consolidado a través de la expansión de la dominación
colonial blanca sobre la diversa población mundial.

- Se formó una región históricamente nueva: nueva identidad geocultural: Europa


Occidental.

- energía como la sede central del control del mercado mundial y de proceso de
mercantilización de la fuerza de trabajo

- Resto de las regiones y poblaciones incorporadas al nuevo mercado mundial y


colonizadas

- La colonización no fue causada principalmente por la violencia de la conquista, ni por


las enfermedades que los conquistadores portaban, sino porque tales indios fueron usados
como mano de obra desechable, forzados a trabajar hasta morir.

- La práctica colonial no culmina sino con la derrota de los encomenderos, a mediados


del siglo XVI.

- La reorganización política del colonialismo ibérico, implicó una nueva política de


reorganización poblacional de los indios y de sus relaciones con los colonizadores.

- Los indios fueron adscritos a la servidumbre no pagada.

- trabajo pagado era privilegio de los blancos esa actitud extendida entre los
terratenientes blancos de cualquier lugar del mundo.

- El control del trabajo en el nuevo patrón de poder mundial se constituyó articulando


todas las formas históricas de control del trabajo en torno de la relación capital-trabajo
asalariado

- Europa decidió la geografía social del capitalismo: “Centro-Periferia”, para describir


la configuración mundial del capitalismo

Nuevo patrón de poder mundial y nueva intersubjetividad mundial

Europa:

- control del mercado mundial

- dominio colonial sobre todas las regiones y poblaciones del planeta, incorporándolas
al “sistemamundo”

- Constituyo patrón especifico de poder y eso implicó proceso de reidentificación


histórica para colonizados

- Atribuyó nuevas identidades geoculturales, formas y nivel de desarrollo político y


cultural, mas q nada intelectual

- incorporación de tan diversas y heterogéneas historias culturales a un único mundo


dominado por Europa
- configuración cultural, intelectual, intersubjetiva en torno a hegemonía europea u
occidental

- desarrollo de etnocentrismo: europeos naturalmente superiores.

- modernidad y la racionalidad imaginadas como experiencias y productos


exclusivamente europeos.

- codificaciones de nuevas categorías: Oriente-Occidente, primitivo-civilizado,


mágico/mítico-científico, irracional-racional, tradicional-moderno. En suma, Europa y
no-Europa.

Eurocentrismo:

perspectiva hegemónica de conocimiento de la modernidad: dos principales mitos fundantes:

- la idea-imagen de la historia de la civilización humana como una trayectoria que parte


de un estado de naturaleza y culmina en Europa.

- otorgar sentido a las diferencias entre Europa y no-Europa como diferencias de


naturaleza (racial) y no de historia del poder.

Ambos mitos pueden ser reconocidos, inequívocamente, en el fundamento del evolucionismo


y del dualismo, dos de los elementos nucleares del eurocentrismo.

La cuestión de la modernidad

- europeos se consideraban exclusivos creadores, portadores y protagonistas de la


modernidad

- resistencia intelectual a esa perspectiva histórica en América Latina desde fines del
siglo XIX

- sobre todo durante el siglo XX y después de la Segunda Guerra Mundial, en


vinculación con el debate sobre la cuestión del desarrollo-subdesarrollo.

- teoría de la modernización en sus vertientes opuestas: la modernización no implica


necesariamente la occidentalización de las sociedades y de las culturas no-europeas, uno de
los argumentos más usados fue que la modernidad es un fenómeno de todas las culturas, no
sólo de la europea u occidental.

- El actual patrón de poder mundial es el primero global de la historia conocida.

- el primero donde en cada uno de los ámbitos de la existencia social están articuladas
todas las formas históricamente conocidas de control de las relaciones sociales
correspondientes, configurando en cada área una sola estructura con relaciones sistemáticas
entre sus componentes y del mismo modo en su conjunto
- El primero donde cada una de esas estructuras de cada ámbito de existencia social,
está bajo la hegemonía de una institución producida dentro del proceso de formación y
desarrollo de este mismo patrón de poder

- Cada una de esas instituciones existe en relaciones de interdependencia con cada una
de las otras. Por lo cual el patrón de poder está configurado como un sistema

- Este patrón de poder mundial es el primero que cubre a la totalidad de la población


del plan la humanidad actual en su conjunto constituye el primer sistema-mundo global
históricamente conocido el actual, el que comenzó a formarse con América, tiene en común
tres elementos centrales que afectan la vida cotidiana de la totalidad de la población mundial:

- la colonialidad del poder

- el capitalismo

- eurocentrismo.

Globalidad:

es un piso básico de prácticas sociales comunes para todo el mundo, y una esfera
intersubjetiva que existe y actúa como esfera central de orientación valórica del conjunto

¿Qué es lo realmente nuevo respecto de la modernidad?

- cambios de la subjetividad, de la intersubjetividad de todos los pueblos que se van


integrando en el nuevo patrón de poder mundial. Y esos cambios llevan a la constitución de
una nueva subjetividad, no sólo individual, sino colectiva, de una nueva intersubjetividad.

- hace parte de la modernidad la nueva subjetividad:

La percepción del cambio histórico:

- Es ese elemento lo que desencadena el proceso de constitución de una nueva


perspectiva sobre el tiempo y sobre la historia.

- las nuevas prácticas sociales implicadas en el patrón de poder mundial, capitalista, la


concentración del capital y del salariado requieren la des-sacralización de las jerarquías y de
las autoridades, tanto en la dimensión material de las relaciones sociales como en su
intersubjetividad;

la des-sacralización:

- El cambio o el desmantelamiento de las correspondientes estructuras e instituciones


la libertad individual contra las adscripciones sociales fijadas y en consecuencia la
necesidad de igualdad social entre los individuos.
- El mercado es el piso, pero también el límite de la posible igualdad social entre las
gentes
La modernidad generó un horizonte de liberación de las gentes de toda relación, estructura o
institución vinculada a la dominación y a la explotación, pero también las condiciones
sociales para avanzar en dirección a ese horizonte una cuestión de conflicto de intereses
sociales.

- Todo concepto de modernidad es necesariamente ambiguo y contradictorio

II. Colonialidad del poder y eurocentrismo

- Elaboración intelectual del proceso de modernidad produjo una perspectiva de


conocimiento y un modo de producir conocimiento: colonial/moderno, capitalista y
eurocentrado. Esa perspectiva y modo concreto de producir conocimiento se reconocen como
eurocentrismo:

- Comenzó en Europa Occidental antes de mediados del siglo XVII

- Su constitución ocurrió asociada a la específica secularización burguesa del


pensamiento europeo y a la experiencia y las necesidades del patrón mundial de poder
capitalista, colonial/moderno, eurocentrado, establecido a partir de América.

- Específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace mundialmente


hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus
respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo.

Capital y capitalismo

- Desde el punto de vista eurocéntrico, reciprocidad, esclavitud, servidumbre y


producción mercantil independiente, son secuencia histórica previa a la mercantilización de la
fuerza de trabajo. Son pre-capital. Consideradas diferentes e incompatibles con el capital.

- En América ellas no emergieron en una secuencia histórica unilineal; ninguna de ellas


fue una mera extensión de antiguas formas precapitalistas, ni tampoco incompatibles con el
capital.

- En América la esclavitud fue deliberadamente establecida y organizada como


mercancía para producir mercancías para el mercado mundial y para servir a los propósitos y
necesidades del capitalismo

- Capital y mercado mundial configuraron un nuevo sistema: el capitalismo.

- El capital existió mucho tiempo antes que América.

Evolucionismo y dualismo

- Como en el caso de las relaciones entre capital y pre-capital, una línea similar de ideas
fue elaborada acerca de las relaciones entre Europa y no-Europa.
- Mito fundacional de la versión eurocéntrica de la modernidad es la idea del estado de
naturaleza como punto de partida del curso civilizatorio cuya culminación es la civilización
europea u occidental.

- De ese mito se origina:

-perspectiva eurocéntrica

-Perspectiva evolucionista, de movimiento y de cambio unilineal y unidireccional de la


historia humana.

- Mito asociado con la clasificación racial de la población del mundo.

- Asociación produjo visión en la cual se amalgaman evolucionismo y dualismo y la


vigencia de la idea de raza como criterio básico de clasificación social universal de la
población del mundo.

La historia es, sin embargo, muy distinta.

- catalogaron a todos los pueblos indigenas como indios y a los africanos como negros.
Todos fueron despojados de sus propias y singulares identidades históricas.

- Su nueva identidad racial, colonial y negativa, implicaba el despojo de su lugar en la


historia de la producción cultural de la humanidad. En adelante no eran sino razas inferiores,
capaces sólo de producir culturas inferiores. Implicaba también su reubicación en el nuevo
tiempo histórico constituido con América primero y con Europa después

- La primera identidad geocultural moderna y mundial fue América. Europa fue la


segunda y fue constituida como consecuencia de América, no a la inversa.

Eurocentrismo:

a) una articulación peculiar entre un dualismo (precapital-capital, no europeo-europeo,


primitivo-civilizado, tradicional-moderno, etc.) y un evolucionismo lineal, unidireccional,
desde algún estado de naturaleza a la sociedad moderna europea;

b) la naturalización de las diferencias culturales entre grupos humanos por medio de su


codificación con la idea de raza; y

c) la distorsionada reubicación temporal de todas esas diferencias, de modo que todo lo


no-europeo es percibido como pasado. Todas estas operaciones intelectuales son claramente
interdependientes. Y no habrían podido ser cultivadas y desarrolladas sin la colonialidad del
poder.

Homogeneidad/continuidad y heterogeneidad/discontinuidad

- la perspectiva eurocéntrica de conocimiento, debido a su radical crisis, es hoy un


campo pletórico de cuestiones.
- Idea del cambio histórico como un proceso o un momento en el cual una entidad o
unidad se transforma de manera continua, homogénea y completa en otra cosa y abandona de
manera absoluta la escena histórica.

- Idea de cada unidad diferenciada: “economía/sociedad” “modo de producción” en el


caso del control del trabajo (capital o esclavitud) o una “raza/civilización” en el caso de
grupos humanos como entidad/identidad homogénea.

- Idea de que son estructuras de elementos homogéneos relacionados de manera


continua y sistémica

- La experiencia histórica demuestra sin embargo que el capitalismo mundial está lejos
de ser una totalidad homogénea y continua. Al contrario, como lo demuestra América, el
patrón de poder mundial que se conoce como capitalismo es una estructura de elementos
heterogéneos

- Esta heterogeneidad no es simplemente estructural. Es pertinente admitir el carácter


histórico- estructural de esa heterogeneidad.

- El cambio histórico no puede ser unilineal, unidireccional, secuencial o total

El nuevo dualismo

- relaciones entre el cuerpo y el no-cuerpo en la perspectiva eurocéntrica

- estrecha relación con las de raza y género.

- la permanente co-presencia de los dos elementos como dos dimensiones inseparables


del ser humano, en cualquier aspecto, instancia o comportamiento.

- El proceso de separación de estos elementos del ser humano es parte de una larga
historia del mundo cristiano sobre la base de la idea de la primacía del “alma” sobre el
“cuerpo

- “alma” el objeto privilegiado de salvación. Pero al final, es el “cuerpo” el resurrecto,


como culminación de la salvación.

- XV y XVI en plena Inquisición, “alma” fue enfatizada, quizás exasperada. Y porque


el “cuerpo” fue el objeto básico de la represión, el “alma” pudo aparecer casi separada de las
relaciones intersubjetivas al interior del mundo cristiano

- Descartes lo convierte en una radical separación entre “razón/sujeto” y “cuerpo”.

- “razón”: don que se concibe como localizado exclusivamente en el alma


- Para la racionalidad eurocéntrica el “cuerpo” fue fijado como “objeto” de
conocimiento, fuera del entorno del “sujeto/razón”.

- Sin esa “objetivización” del “cuerpo” como “naturaleza”, de su expulsión del ámbito
del “espíritu”, difícilmente hubiera sido posible intentar la teorización “científica” del
problema de la raza

- esto dio pie a la peculiar perspectiva histórica dualista/evolucionista.

III. Eurocentrismo y experiencia histórica en América Latina

- En la experiencia histórica latinoamericana, la perspectiva eurocéntrica de


conocimiento opera como un espejo que distorsiona lo que refleja.

El eurocentrismo y la “cuestión nacional”: El Estado-nació

- problema del moderno Estado-nación en América Latina

Estado-nación:

- Sociedad nacionalizada y por eso políticamente organizada como un Estado-nación.

- Implica a las instituciones modernas de ciudadanía y democracia política.

- Es una suerte de sociedad individualizada entre las demás.

- Es el poder aquello que articula formas de existencia social dispersas y diversas en


una totalidad única, una sociedad.

- es una estructura de poder

- Es una participación más o menos democrática en la distribución del control del


poder.

- Cualquier proceso de nacionalización posible sólo puede ocurrir en un espacio dado, a


lo largo de un prolongado período de tiempo

- El proceso de centralización estatal que antecedió en Europa Occidental a la


formación de Estados-nación, fue paralelo a la imposición de la dominación colonial que
comenzó con América

- La existencia de un fuerte Estado central no es suficiente para producir un proceso de


relativa homogeneización de una población previamente diversa y heterogénea, para producir
así una identidad común y una fuerte y duradera lealtad a dicha identidad exitosa
- Para nacionalización de sociedades y Estados en Europa, la experiencia es la misma:
un importante proceso de democratización de la sociedad es la condición básica para la
nacionalización de esa sociedad y de su organización política en un Estado-nación moderno

El Estado-nación en América: Estados Unidos

- Hacia mediados del siglo XIX, Tocqueville observó que en Estados Unidos de
América, gente de orígenes tan diversos cultural, étnica e incluso nacionalmente, eran
incorporados todos en algo parecido a una máquina de re-identificación nacional;
rápidamente se convertían en ciudadanos estadounidenses y adquirían una nueva identidad
nacional, incluso preservando por algún tiempo sus identidades originales.

- El mecanismo básico de ese proceso de nacionalización es la apertura de la


participación democrática en la vida política para todos los recién llegados.

- dos grupos específicos no estaban autorizados a participar en la vida política: negros e


indios.

- Argentina, Chile y Uruguay atrajeron millones de inmigrantes europeos, consolidando


en apariencia la blanquitud de las sociedades. En un sentido, esto también consolidó en
apariencia el proceso de homogeneización en dichos países.

- A fines del XIX la población de Buenos Aires estaba formada en más de un 80% por
migrantes de origen europeo. Tardaron, por eso probablemente, en considerarse con
identidad nacional y cultural propias diferentes de la europea, mientras rechazaban
explícitamente la identidad asociada a la herencia histórica latinoamericana

- El proceso de homogeneización de los miembros de la sociedad imaginada desde una


perspectiva eurocéntrica como característica y condición de los Estados-nación modernos,
fue llevado a cabo en los países del Cono Sur latinoamericano no por medio de la
descolonización de las relaciones sociales y políticas entre los diversos componentes de la
población, sino por la eliminación masiva de unos de ellos (indios, negros y mestizos). Es
decir, no por medio de la democratización fundamental de las relaciones sociales y políticas,
sino por la exclusión de una parte de la población.

Mayoría india, negra y mestiza: el imposible “moderno Estado-nación”

- Muchas colonias ibéricas dominantes tuvieron éxito en tratar precisamente de evitar


la descolonización de la sociedad mientras peleaban por tener Estados independientes.

- Tales nuevos Estados no podrían ser considerados en modo alguno como nacionales,
salvo que se admitiera que esa exigua minoría de colonizadores en el control fuera
genuinamente representativo del conjunto de la población colonizada.

- Las respectivas sociedades, fundadas en la dominación colonial de indios, negros y


mestizos, no podrían tampoco ser consideradas nacionales, y ciertamente mucho menos,
democráticas.
- Esto presenta una situación en apariencia paradójica: Estados independientes y
sociedades coloniales.

- La paradoja es sólo parcial o superficial, sin embargo, cuando observamos con más
cuidado los intereses sociales de los grupos dominantes de aquellas sociedades coloniales y
sus Estados independientes, los esclavos negros fueron de importancia básica para la
economía. Dominantes dependen de dominados. Otra paradoja

Estado independiente y sociedad colonial: dependencia histórico-estructural

- desde el punto de vista de los dominadores, sus intereses sociales estuvieron mucho
más cerca de los intereses de sus pares europeos y en consecuencia estuvieron siempre
inclinados a seguir los intereses de la burguesía europea

- en Europa y Estados Unidos la burguesía blanca expandía la relación social llamada


capital como eje de articulación de la economía y de la sociedad, los señores
latinoamericanos no podían acumular sus cuantiosos beneficios comerciales comprando
fuerza de trabajo asalariada porque iba en contra de la reproducción de su señorío

- La dependencia de los capitalistas señoriales de esos países tenía en consecuencia una


fuente inescapable: la colonialidad de su poder los llevaba a percibir sus intereses sociales
como iguales a los de los otros blancos dominantes, en Europa y en Estados Unidos.

- La dependencia de los señores capitalistas no provenía de la subordinación nacional.


Estamos tratando aquí con el concepto de la dependencia histórico-estructural

- La industrialización a través de la sustitución de importaciones es, en América Latina,


un caso diáfano de las implicaciones de la colonialidad del poder

El Proceso de independencia de los Estados en América Latina fue una rearticulación de la


colonialidad del poder sobre nuevas bases institucionales y el camino de la nacionalización
de nuestras sociedades y nuestros Estados

- La estructura de poder fue y aún sigue estando organizada sobre y alrededor del eje
colonial.

Actualmente se puede distinguir cuatro trayectorias históricas y líneas ideológicas acerca del
problema del Estado-nación:

1. Un limitado pero real proceso de descolonización/democratización a través de


revoluciones radicales como en México y en Bolivia, después de laderrotas de Haití y de
Tupac Amaru. En México, el proceso de descolonización del poder empezó a verse
paulatinamente limitado desde los 60 hasta entrar finalmente en un período de crisis al final
de los 70. En Bolivia la revolución fue derrotada en 1965.

2. Un limitado pero real proceso de homogeneización colonial (racial), cómo en el Cono Sur
(Chile, Uruguay, Argentina), por medio de un genocidio masivo de la población aborigen.
Una variante de esa línea es Colombia, en donde la población original fue cuasi exterminada
durante la colonia y reemplazada con los negros.

3. Un siempre frustrado intento de homogeneización cultural a través del genocidio cultural


de los indios, negros y mestizos, como en México, Perú, Ecuador, Guatemala-Centro
América y Bolivia.

4. La imposición de una ideología de “democracia racial” que enmascara la verdadera


discriminación y la dominación colonial de los negros, como en

Brasil, Colombia y Venezuela. Difícilmente alguien puede reconocer con seriedad

una verdadera ciudadanía de la población de origen africano en esos

países, aunque las tensiones y conflictos raciales no son tan violentos y explícitos

como en Sudáfrica o en el sur de los Estados Unidos.

Estas comprobaciones indican es que hay un elemento que impide radicalmente el desarrollo
y culminación de la nacionalización de la sociedad y del Estado, en la misma medida en que
impide su democratización

- En el mundo europeo, y por eso en la perspectiva eurocéntrica, la formación de


Estados-nación ha sido teorizada, imaginada en verdad, como expresión de la
homogeneización de la población en términos de experiencias históricas comunes.

- Los casos exitosos de nacionalización de sociedades y Estados en Europa parecen


darle la razón a ese enfoque.

- Lo que encontramos en la historia conocida es que esa homogeneización consiste en


la formación de un espacio común de identidad y de sentido para la población de un espacio
de dominación.

la colonialidad del poder basada en la imposición de la idea de raza como instrumento de


dominación, ha sido siempre un factor limitante de estos procesos de construcción del
Estado-nación basados en el modelo eurocéntrico

- En América Latina la perspectiva eurocéntrica fue adoptada por los grupos


dominantes como propia y los llevó a imponer el modelo europeo de formación del
Estado-nación para estructuras de poder organizadas alrededor de relaciones coloniales

Eurocentrismo y revolución en América Latina


- En el siglo XX la abrumadora mayoría de la izquierda latinoamericana, adherida al
Materialismo Histórico, ha debatido básicamente en torno a dos tipos de revoluciones:
democrático-burguesa o socialista.

- El peruano Haya de la Torre, propuso originalmente, entre 1925-1935, la llamada


Revolución Antiimperialista, como un proceso de depuración del carácter capitalista de la
economía y de la sociedad latinoamericanas, sobre la base del control nacional-estatal de los
principales recursos de producción, como una transición hacia una revolución socialista.

- Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, ese proyecto transitó definitivamente a


una suerte de social-liberalismo y se va agotando de ese modo.

Debate latinoamericano sobre la revolución democrático-burguesa como un proyecto en el


cual la burguesía organiza a la clase obrera, a los campesinos y a otros grupos dominados
para arrancar al señorío feudal del control del Estado y para reorganizar la sociedad y el
Estado en los términos del capital y de la burguesía América Latina es, en lo fundamental,
feudal, o a lo sumo semi-feudal, ya que el capitalismo es aún incipiente, marginal y
subordinado.

- La revolución socialista, se concibe como la erradicación de la burguesía del control


del Estado por la clase obrera, la clase trabajadora por excelencia, a la cabeza de una
coalición de las clases explotadas y dominadas, para imponer el control estatal de los medios
de producción y construir desde el Estado la nueva sociedad

- Para creer que en América Latina una revolución democrático-burguesa basada en el


modelo europeo es no sólo posible, sino necesaria, primero es preciso admitir en América y
más precisamente en América Latina:

1) la relación secuencial entre feudalismo y capitalismo.

2) la existencia histórica del feudalismo y en consecuencia el conflicto histórico


antagónico entre la aristocracia feudal y la burguesía;

3) una burguesía interesada en llevar a cabo semejante empresa revolucionaria.

Una revolución antifeudal, ergo democrático-burguesa, en el sentido eurocéntrico ha sido,


pues, siempre, una imposibilidad histórica.

- En la mayoría de los otros países, el proceso ha sido un proceso de depuración gradual


y desigual del carácter social, capitalista, de la sociedad y el Estado. En consecuencia, el
proceso ha sido siempre muy lento, irregular y parcial.

- En toda democratización posible de la sociedad en América Latina debe ocurrir una


redistribución radical del poder ya que la clasificación de las gentes no se realiza solamente
en un ámbito del poder y la economía sino también por el color
En cuanto al espejismo eurocéntrico acerca de las revoluciones “socialistas” como control del
Estado y como estatización del control

- del trabajo/recursos/productos,

- de la subjetividad/recursos/productos

- del sexo/recursos/productos

Esa perspectiva se funda en dos supuestos teóricos radicalmente falsos:

- Primero, la idea de una sociedad capitalista homogénea, en el sentido de que sólo el


capital como relación social existe y en consecuencia la clase obrera industrial asalariada es
la parte mayoritaria de la población. Pero ya hemos visto que así no ha sido nunca, ni en
América Latina, ni en el resto del mundo

- Segundo, la idea de que el socialismo consiste en la estatización de todos y cada uno


de los ámbitos del poder y de la existencia social, comenzando con el control del trabajo,
porque desde el Estado se puede construir una nueva sociedad.

- la idea de una revolución socialista tenía que ser dirigida contra el conjunto de ese poder y
que lejos de consistir en una nueva reconcentración burocrática del poder, sólo podía tener
sentido como redistribución entre las gentes, en su vida cotidiana, del control sobre las
condiciones de su existencia social

- Cada categoría usada para caracterizar el proceso político latinoamericano ha sido


siempre un modo parcial y distorsionado de mirar esta realidad.

- Esa es una consecuencia inevitable de la perspectiva eurocéntrica, en la cual un


evolucionismo unilineal y unidireccional se amalgama contradictoriamente con la visión
dualista de la historia; un dualismo nuevo y radical que separa la naturaleza de la sociedad/el
cuerpo de la razón.

GRIMSON

Al considerar la heterogeneidad en las sociedades, el autor plantea redefinir varios conceptos


en relación a las teorías de la comunicación:

- Comunicación: un proceso simbólico de intersección entre perspectivas disímiles pero


no incomensurables. Requiere más que contacto (el hecho de que dos personas o grupos
sin ningún código compartido entren en relación, ya sea de modo físico o virtual), implica
grados múltiples de comprensión (entendimiento entre dos personas por compartir
códigos), aunque la comprensión absoluta sea solamente una ilusión. La comunicación
sucede en contextos que requieren de algo compartido, incluso para estar en desacuerdo.
- Cultura: La noción clásica de cultura representa la idea de homogeneidad, es decir,
concepto la imagen de un mundo como archipiélago de culturas, que en un territorio hay
una comunidad, una lengua, una religión, una identidad. A la hora de hablar de la
heterogeneidad de las sociedades y todos los conflictos y desigualdades en contextos
diferentes, Grimson propone la idea de configuraciones culturales (espacios sociales los
cuales hay lenguajes y códigos compartidos, horizontes instituidos de lo posible, lógicas
sedimentadas del conflicto. A diferencia de la cultura, siempre implica la existencia de
disputas y poderes, de heterogeneidades y desigualdades, y de cambios)

- Falsos cognados: significante del cual creemos equivocadamente que comprendemos su


significado. Ej: hablar de un “dios” en una sociedad árabe (Alá) no tiene el mismo
significado que en el cristianismo (Dios, Cristo). Como una configuración nacional está
repleta de otras configuraciones, el espacio comunicacional nacional puede ser estudiado
por la dinámica de los falsos cognados. Eso sería desplegar la investigación y el estudio
de los flujos de los falsos cognados.

- Comprensión: Grimson explica que no hay una codificación del mensaje idéntica a su
decodificación, es decir, una comprensión total y homogénea en las sociedades. En su
lugar, hay una diferencia de significación originada por intereses contrapuestos sobre un
mismo concepto (ej: el peronismo no es visto de igual manera por un peronista como por
alguien de otro partido político), sentidos comunes incorporados y/o deseos o fantasías
inconscientes.

- Hegemonía: institución de sentido común, de una certeza, de un marco de


interpretación; proceso social que otorga significados consensuales a los espacios; fábrica
de “paz interior” basada en gran medida en la institución de un consenso simbólico;
matriz de interpretación y significación. Grimson critica el carácter relacional que le dio
Gramsci a esta noción (la hegemonía presupone un vínculo entre partes, que pueden
comprenderse como poderosas y subalternas), debido a ser hegemonicocentrista, es decir,
de centrarse en la relación poder-subalterno. En su lugar, el autor plante descentralizarse
de este concepto para abarcar la relación de divergencia entre los individuos de un
determinado grupo.

- Mediocentrismo: Implica seguir pensando el modelo tripartito de la comunicación


(emisor-mensaje-receptor), y, en consecuencia, centrarse en el efecto que los medios
generan en la sociedad. Grimson propone que la experiencia cotidiana de los ciudadanos
como integrantes de una sociedad tiene un peso decisivo en la construcción de opinión
pública, por lo que añade una cuarta dimensión a este modelo: el tiempo (el flujo
incesante de la información que implica que todo discurso, todo mensaje, todo símbolo
está sujeto al tiempo. Y si tiene el poder excepcional de generar consecuencias
identificables, las mismas irán variando a lo largo del tiempo).

ESCOBAR

Tensión entre cultura (dos conceptos):

- Cultura como «estructura simbólica» (CES): la CES continúa albergando la creencia


de la existencia de un mundo único que subyace a toda realidad (universo). En el
fundamento de esta creencia se encuentra la ontología dualista de la modernidad
(sujeto/objeto, naturaleza/cultura, civilizados/no civilizados, humano/no humano, etc). Es
también la acepción más antigua y aceptada. Concepción lineal y con límites. En el
ámbito de las ciencias naturales implica un doble distanciamiento del mundo basado en la
racionalidad humana (humanidad-naturaleza y nativos/indígenas-occidentales). Es propio
de la teoría social contemporánea (liberal, marxista y post-estructuralista) y constituye el
episteme de la teoría social moderna y occidental, por lo que se encuentra limitada dentro
de aquella sociedad sin incluir teorías alternativas.

- Cultura como «diferencia radical» (CDR): la CDR postula la diferencia radical entre
mundos interrelacionados, y visibiliza el pluriverso (mundos diferentes pero
interrelacionados entre sí). Hay una tendencia a resaltar la profunda relacionalidad de
todo lo que existe (ontologías relacionales). Es una concepción emergente. Incorpora
teorías post constructivistas y posdualistas, miradas subalternas (con diferentes epistemes
al hegemónico).

Definiciones:

- Episteme: Configuración particular de conocimientos que caracteriza a una sociedad y


una época determinada y que determina lo que cuenta como «conocimiento», en dicha
época, sin que seamos completamente conscientes de ello.

- Cultura: dominio autocontenido que cuenta con tres rasgos: aprendida, compartida e
implícita (se da por sentado).

- Ontología: Escobar plantea como pertinente usarla como reemplazo a la noción de


cultura. La noción implica tres niveles: Primero, ontología se refiere a aquellas premisas
que los diversos grupos sociales mantienen sobre las entidades que realmente existen en
el mundo; Segundo, las ontologías se enactúan a través de prácticas (no solamente existen
como imaginarias, ideas, discursos o lo que se quiera, sino que son corporizadas en
prácticas); Tercero, las ontologías se manifiestan en historias que permiten entender con
mayor facilidad las premisas sobre qué tipo de entidades y relaciones conforman el
mundo. El hecho de pasar de una ontología dualista a una relacional, supone traer la idea
de “continuidad” entre las personas y con lo no humano; además de incorporar las teorías
no occidentales (la idea de que lo no humano tiene vida, por ejemplo).

También podría gustarte