Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

AUTOESTIMA EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

MAYRA ANGELICA CALEL CUJCUJ

Guatemala, marzo 2022

I
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

AUTOESTIMA EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

TESIS PRESENTADA POR:


MAYRA ANGELICA CALEL CUJCUJ

PREVIO A OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE
PSICÓLOGA CLÍNICA

Guatemala, marzo 2022

I
Índice

Resumen 1
Capítulo I
Planteamiento del problema 2

1.1 Introducción 3
1.2 Objetivos generales 4
1.2.1 Objetivos específicos 5
1.3 Preguntas de Investigación 6
1.4 Justificación 7
1.5 Antecedentes 8

Capítulo II
Marco Teórico 9

Capítulo III
Método 10

3.1Variables 11
3.2.1 Definición conceptual de variables 12

Capitulo IV
Resultados 14

Conclusiones 15

Referencias 16

III
Resumen

1
Capítulo I
Planteamiento del Problema

La finalidad de este estudio es indagar mediante la revisión de tesis, libros,

revistas, fuentes de internet y teorías de la psicología sobre estudios realizados sobre

la autoestima en mujeres víctimas de violencia, en psicología la autoestima es la

capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí

misma. Por otro lado, mujer es un ser humano de sexo femenino, se define también

como víctima, a toda persona que ha sufrido directa o indirectamente, daños físicos o

psicológicos que hayan violado sus derechos. En la organización Mundial de la Salud

se define violencia, como el uso intencional de la fuerza o el poder físico para dañar de

manera psicológica o físicamente a otra persona o a si misma.

Es por ello que en el presente estudio se plantea las preguntas de

investigación: ¿Qué tipos de estudios se ha realizados en cuanto a la autoestima?

¿Qué metodología han aplicado en los estudios sobre la autoestima? y ¿Cuáles han

sido los resultados de los estudios sobre la autoestima? Al momento de contar con los

conocimientos ampliamos sobre la temática abordada, se podrá ofrecer recomendación

enfocadas en la temática y variables del estudio realizado. Es importante para el

profesional de psicología indagar el fenómeno abordado en la presente investigación

por ser un tema fundamental dentro de la psicología.

2
1.1 Introducción

3
1.2 Objetivo General

Investigar estudios sobre la autoestima en mujeres víctimas de violencia y los


factores que lo generan.

1.2.1 Objetivos Específicos


1. Identificar el nivel de autoestima en mujeres víctimas de violencia de cualquier
índole.

2. Profundizar sobre la temática abordada por medio de la fundamentación


teórica y metodológica empleada.

3. Establecer las características percibidas de mujeres víctimas de violencia.

1.3 Preguntas de investigación


1. ¿Qué tipo de estudio se ha realizado en cuanto a la autoestima?
2. ¿Qué metodología se ha aplicado en los estudios sobre la autoestima?
3. ¿Cuáles han sido los resultados de los estudios sobre la autoestima?
1.4 Justificación

La autoestima es la valoración que se hace la persona de sí mismas, y que


dependen de gran forma de los pensamientos, sentimientos y experiencias que ha
llevado a lo largo de la vida. Pueden considerarse también, como competente para
hacer frente a los desafíos básicos de la vida, eficacia personal, y sentirse merecedor
de afecto y aceptación. Las mujeres que son víctimas de violencia, son las que más
sufren por las circunstancias difíciles o traumas, que permiten desarrollar recursos que
se encontraban latentes y que la persona desconocía hasta el momento.

También se considera que tiene un mayor valor en la sociedad en general y por


lo tanto están en probabilidad de influir en el valor vinculado con las características
particulares que dependen de la cultura, genero, antecedentes sociales y demás.

4
Es importante que el psicólogo clínico conozca acerca de la autoestima,
mayormente en mujeres que son víctimas de violencia, ya que, debido a los indicios y
factores mencionados, pueden llegar a influir en los cambios para enfrentar las
adversidades, manifestando problemas en su autoestima y dificultades en su salud
mental. De allí la importancia de la temática de autoestima, ya que se considera parte
importante del ejercicio profesional de los psicólogos, para un mejor abordaje
psicoterapéutico.

1.5 Antecedentes

A continuación, se presentan estudios relacionados con el tema investigado


sobre autoestima en mujeres víctimas de violencia.

Salguero (2016), realizó una investigación que tuvo como objetivo en la describir
los rasgos de dependencia emocional en relación al miedo a quedarse sola, autoestima
y presión a tener pareja. La muestra estuvo conformada por 123 mujeres estudiantes
de psicología clínica y psicología industrial. Esta selección se realizó solamente con las
personas de sexo femenino sin importar su estado civil, con un enfoque cuantitativo-
descriptivo. En la investigación se utilizó el cuestionario tipo Likert. La media en el
indicador miedo a quedarse sola fue de 32.54 quedando en el rango de 27 – 35, lo cual
indica que el miedo a la soledad o a ser abandonado no es un factor que les causa
temor. La desviación obtenida fue de 6.43, lo cual significa una heterogeneidad en los
datos obtenidos con respecto a la media. Las puntuaciones mínima y máxima
obtenidas fueron 13 y 45 respectivamente en este indicador. Se concluyó que las
mujeres estudiantes de las Licenciaturas en Psicología Clínica y Psicología Industrial
de la Universidad Rafael Landívar presentan rasgos de dependencia emocional leve.
Se recomendó continuar dando 6 información sobre dependencia emocional por medio
de talleres, folletos y trifoliares para lograr conocer más sobre el tema y así poder evitar
que las personas lleguen a tener dependencia emocional hacia una pareja, familiar o
amigos.

5
López (2016), realizó una investigación teniendo como objetivo determinar si el
autoconcepto varía entre un grupo de mujeres casadas víctimas de infidelidad marital
con respecto a un grupo de mujeres casadas no víctimas de infidelidad marital. Se
realizó con una muestra de 50 mujeres casadas, 25 son mujeres víctimas de infidelidad
marital y las otras 25 son mujeres casadas no víctimas de infidelidad marital. Se utilizó
la prueba psicométrica Autoconcepto de Forma AF-5, que mide el desarrollo y
bienestar integral de la persona. El diseño de la investigación fue de tipo
descriptivo/comparativo. Según los resultados obtenidos se puede identificar una
diferencia estadísticamente significativa donde las mujeres casadas víctimas de
adulterio son más propensas a presentar un autoconcepto por debajo de los niveles
normales en los factores de autoconcepto social, emocional y familiar. Se concluyó que
las mujeres casadas no víctimas de infidelidad marital, demostraron poseer mejor
autoconcepto físico, laboral/académico y un apropiado autoconcepto familiar. Se
recomendó a los profesionales de la salud mental, implementar programas, talleres y
cursos informativos acerca del autoconcepto, su desarrollo e impacto en la vida del
individuo.

Rodenas (2018), realizó un estudio que tuvo como objetivo establecer el estilo
de apego hacia la pareja que tienen las mujeres que han sido víctimas de violencia
conyugal, que asisten a la Unidad de Prevención de Maltratos de la Procuraduría de los
Derechos Humanos de la ciudad de Guatemala. Se trabajó con 25 mujeres que han
sido víctimas de violencia conyugal. Se utilizó el cuestionario Modeles Individuales de
Relations (CaMir), el cual mide representaciones de apego, a partir de la evaluación de
experiencias pasadas y presentes sobre el funcionamiento familiar. Fue una
investigación tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo. Dentro de los resultados se
determinó que la mayoría de mujeres víctimas de violencia que asisten a la Unidad de
Prevención de Maltrato de la PDH poseen un estilo de apego inseguro principalmente
el estilo de apego preocupado, que se caracteriza por personas que buscan
constantemente la confirmación a ser amados y con gran temor a la soledad y el
abandono. Se concluyó que la mayoría de la población evaluada en la presente
investigación poseen estilos de apego inseguros, siendo estos el evitativo y

6
preocupado, lo que propicia que se involucren en relaciones destructivas. Se
recomendó brindar espacios para que las mujeres víctimas de violencia reciban apoyo
psicológico dentro de la institución y así evitar que continúen dentro del círculo de
violencia.

Velásquez (2015), realizó una investigación cuyo objetivo era determinar los
problemas que afectan no solo al núcleo familiar sino a la ciudadanía en general. Se
utilizó un estudio geográfico del lugar de fuentes oficiales de datos estadísticos de la
incidencia de actos violentos y abusos contra la familia. Se realizó una encuesta a los
trabajadores de la Policía Nacional Civil del municipio de Guastatoya del departamento
de El Progreso, para estandarizar el conocimiento sobre el tema de violencia
intrafamiliar. Se obtuvo que un 60% de las personas saben que es la violencia
intrafamiliar y 80% de las personas confirman que se da la violencia intrafamiliar
cuando el hombre golpea a la mujer o conviviente, sin embargo, son respuestas que
indican el poco acceso que tienen las instituciones a la información con respecto a este
tema. Se concluyó que la violencia intrafamiliar constituye una violación de los
derechos humanos como cualquier acción u omisión de manera directa o indirecta,
causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito
público como en el privado, Se recomendó al Estado de Guatemala debe de darle
importancia a la aplicación de la ley de violencia intrafamiliar, así como la ley contra el
Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

Rodenas (2018), realizó una investigación con el objetivo de identificar el estilo


de apego hacia la pareja, que poseen mujeres que han sido víctimas de violencia
conyugal y que por tal motivo solicitan apoyo de la Unidad de Prevención de Maltratos.
La muestra fue de 25 mujeres que han sido víctimas de violencia contra la mujer, se
realizó un estudio de tipo cuantitativo, emplearon Modeles Individuales de Relations
(CaMir), los resultados en las relaciones de pareja se establece un vínculo emocional y
se reflejan características personales desarrolladas durante la vida en la forma de
responder al mundo estas pueden manifestar fortaleza, la seguridad y determinación o
bien dependencia e inseguridad y dificultades para expresar emociones. Estas

7
características se encuentran relacionadas al estilo de apego establecido durante la
infancia y al rol que se asume dentro de la relación de pareja. Se concluyó que las
mujeres víctimas de violencia conyugal, presentan estilo de apego inseguro siendo este
preocupado y evitativo. Los cuales se caracterizan por sentimientos de dependencia,
inseguridad, dificultad para expresar pensamientos y emociones de una forma
adecuada. Se recomendó que se brinden espacios dentro de la institución donde las
mujeres reciban apoyo psicológico que les permita fortalecer el concepto que poseen
respecto a sí mismas a expresar de forma adecuada sus emociones.

Fernández (2017), realizó una investigación en España, Madrid. Su objetivo fue


profundizar en la dependencia emocional y comprobar cómo se relacionan con la
autoestima y las estrategias de afrontamiento. La muestra fue de 76 personas de
nacionalidad española y cuyas edades oscilan entre los 19 y 27 años, Se empleado
tres instrumentos de medida para abordar los constructos evaluados, en los que se
encuentra el COPE-28, el CDE (Cuestionario de Dependencia Emocional) y el
Rosenberg (EAR). Se realizó un análisis correlacional y una regresión lineal. Los
resultados del estudio demuestran que existen relaciones significativas entre las
variables estudiadas y se evidencia que la autoestima y las estrategias de
afrontamiento son variables predictoras de la dependencia emocional. Se concluyó que
las estrategias de afrontamiento más utilizadas en los jóvenes españoles son el
afrontamiento activo, la reevaluación positiva y la aceptación y las estrategias de
afrontamiento menos utilizadas en los jóvenes españoles, son la religión, la negación,
la desconexión y el uso de sustancias. Se recomienda ampliar la muestra y que esta
esté más equilibrada en cuanto al género de los 11 participantes. De esta manera, los
resultados se modificarían de manera significativa, aumentando la fiabilidad como
consecuencia de la variabilidad.

Proaño (2017), realizó una investigación titulada “Niveles de autoestima en


mujeres víctimas de violencia psicológica que acuden al Centro de Apoyo Integral Tres
Manuelas”. Su objetivo principal fue identificar los niveles de autoestima en mujeres
víctimas de violencia psicológica que acuden al Centro Integral “Tres Manuelas” La

8
investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental.
La muestra fue de 50 mujeres que acudieron al 35 Centro de Apoyo Integral “Tres
Manuelas” que han sido víctimas de violencia psicológica y no han recibido un proceso
terapéutico entre el mes abril a junio 2017. Se aplicó como instrumento La Escala de
Autoestima de Rossemberg. Como resultados se obtuvo que el 50 % de mujeres
presentan un nivel de autoestima bajo. Concluyendo que la mayoría de víctimas de
violencia psicológica manifiestan un nivel de autoestima bajo, siendo vulnerables ante
el maltrato por parte de su pareja y afectando su desenvolvimiento familiar, social y
laboral. En la casuística de la investigación, el mayor porcentaje de mujeres evaluadas,
víctimas de violencia psicológica presentan una autoestima baja.

Álvarez (2018), realizó un estudio el cual fue realizado en Perú, se utilizó la


temática referida a la dependencia emocional en parejas y dimensiones de la
personalidad en miembros de una escuela de oficiales de una institución nacional. El
tipo de muestra fue no probabilístico, seleccionándose una muestra de 115 miembros
de la escuela de oficiales quienes mantienen una relación sentimental, En Lima. Se
administró el inventario de dependencia emocional de Aiquipa. El tipo de investigación
fue sustantiva. Entre los resultados se evidencio que respecto a la primera hipótesis
general que plantea sobre la probabilidad de la existencia de diferencias significativas
en las cantidades de los participantes dependientes emocionales y no dependientes
emocionales se halló que si existe diferencias significativas en las cantidades de los
participantes dependientes emocionales y no dependientes emocionales,
encontrándose que en la muestra de 115 oficiales se halló la prevalencia de 47 oficiales
dependientes emocionales y 68 oficiales sin dependencia emocional. Lo que
significaría que esta enfermedad mental genera diferencias en los casos de 10 parejas
en oficiales. Concluyó que existen diferencias significativas en las cantidades de los
participantes dependientes emocionales y no dependientes emocionales en miembros
de una escuela de oficiales. Se recomendó desarrollar investigaciones con diferentes
muestras sobre el tema en diferentes ámbitos sociales, con el fin de establecer
comparaciones, y observar si existen cambios o diferencias respecto al tema.

9
Ocampo (2015), realizó una investigación titulado “Autoestima y adaptación en
víctimas de maltrato psicológico por parte de la pareja”. Como objetivo tuvo evaluar los
niveles de autoestima y adaptación en un grupo de personas con experiencia de
maltrato por parte de su pareja en la ciudad de Medellín (Colombia). La investigación
utilizó un diseño transversal, ex post facto; la muestra del estudio estuvo conformada
por 50 personas (43 mujeres y 7 hombres) con edades comprendidas entre 19 y 60
años, las cuales asistían a diversos Centros de Atención de Familia de la ciudad de
Medellín. Los instrumentos utilizados fueron una Entrevista Semiestructurada, la Escala
de Autoestima y la Escala de Inadaptación. Según los resultados obtenidos se puede
identificar a la autoestima, el 40 % del grupo evaluado tuvo puntajes iguales o inferiores
a 25, indicadores de una baja autoestima; los resultados mostraron bajos niveles de
autoestima y elevados índices de inadaptación; además se encontró que el tipo de
maltrato más común es el psicológico, el cual se acompaña de agresión física, sexual y
económica; además, las mujeres fueron quienes más reportaron ser víctimas de esta
situación. Concluyendo que las personas que son víctimas de maltrato por parte de su
pareja tienden a mostrar más bajos niveles de autoestima y más altos índices de
inadaptación.

Alvarado y Becerra (2018), realizaron una investigación titulado “Autoestima y


violencia en mujeres de 20 a 40 años del distrito de Breña”. Como objetivo tuvo
determinar la relación que existe entre la autoestima y la violencia en mujeres. En la
investigación se utilizó el método correlacional. La muestra constituida por 150 mujeres
comprendida entre las edades de 20 a 40 años, que acudían a un centro de psicología
del distrito de Breña. Los instrumentos que se utilizaron fueron para determinar los
tipos de violencia y diagnosticar el nivel de autoestima en mujeres. Como resultados se
obtuvo que las mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia ya sean violencia
psicológica, sexual, física, agravio y acuerdo, presentan una autoestima baja.
Concluyendo que si existe relación entre autoestima y violencia.

10
Capítulo II
Marco teórico

2.1 Autoestima
2.1.1 Antecedentes históricos de la autoestima
2.1.2 Desarrollo de la autoestima
2.1.3 Tipos de autoestima
2.1.4 Factores que influyen en la autoestima
2.1.5 Inteligencia emocional
2.2 Mujeres
2.2.1 Desarrollo humano
2.2.2 Etapas del desarrollo de la mujer
2.2.3 Evolución histórica
2.2.4 Derechos de la mujer
2.2.5 Características generales de la mujer
2.3 Violencia
2.3.1 Historia de la Violencia
2.3.2 Teorías de la violencia
2.3.3 Tipos de Violencia
2.3.4 Efectos de la violencia
2.3.5 Dinámica de la violencia
2.3.6 Características de la violencia
2.3.7 Factores de riesgo
2.3.8 Causas de la violencia

11
12

También podría gustarte