Está en la página 1de 168

Manual para Facilitadores y Facilitadoras

“Involucrando a los Hombres en la


Prevención de la Violencia hacia las
Mujeres”

Managua, Julio 2017.


Presentación
E n los últimos años se han logrado avances significativos en América Latina en cuanto a la violencia hacia las mujeres; con la
aprobación, en 16 países de la región, de leyes o reformas a los códigos penales donde se tipifica el delito de asesinato de una
mujer por el solo hecho de ser mujer, bajo la denominación de femicidio o feminicidio (como un delito independiente de otros ya
contemplados en las normas penales), o se lo califica como agravante de un homicidio, sin embargo; el panorama en cuanto a la violencia
hacia las mujeres para América Latina, se presenta desolador.

Según ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 3 mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual, principalmente
a manos de un compañero sentimental, considerando la violencia contra las mujeres como el abuso más generalizado de los derechos
humanos y “el feminicidio como su expresión extrema”.

Alrededor de 60.000 mujeres son asesinadas al año en América Latina; siendo la región donde se presentan más asesinatos de mujeres
por su género: 14 de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de feminicidio están en América Latina.

En Nicaragua; el observatorio Ciudadano de Católicas por el Derecho a Decidir, registra en los últimos dos años: 2014 – 2015 un
lamentable balance de 163 mujeres que han perdido la vida de diferentes formas. No solo ha aumentado el número de mujeres muertas;
también crece la crueldad y el ensañamiento por parte de quienes provocaron esas víctimas. La mayoría de los crímenes (125 de los
163) fueron provocados por hombres que tenían o habían tenido relación íntima con la mujer (femicidios).

La última encuesta de demografía y salud señala que el 27% de las mujeres nicaragüenses sufren algún tipo de violencia, son víctimas de
violencia intrafamiliar producto del machismo y la posición de poder desde donde los hombres se han parapetado. – ENDESA 2012.-

CEPRESI y las Asociacion de Mujeres “Las Golondrinas” preocupados ante este escenario gris y retomando las recomendaciones de
la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.
Compromisos internacionales que se articulan con nuestra misión institucional de contribuir a la transformación del denominado
sistema sexo-género, de las relaciones desiguales entre hombres y mujeres, superar la discriminación, como factores incompatible con
el desarrollo sostenible, presenta el Manual “Involucrando a los Hombres en la Prevención de la Violencia hacia las Mujeres” como
una contribución en la prevención de la violencia y un compromiso para lograr el cambio cultural y transformar un sistema que define
estereotipos sobre el significado de ser hombre o ser mujer.

Este manual parte del principio de que los hombres deben ser vistos como aliados y no como problemas; incluirlos significa, comprometer
a todos los hombres a romper el silencio cómplice y colaborar activamente en la lucha contra la violencia. Diversos programas de
prevención con hombres muestran que los hombres sí pueden cambiar sus creencias y actitudes. Por tanto el desafío está en como
llegar a los hombres con un discurso inclusivo que promueva comportamientos respetuosos y equitativos.

CEPRESI rompe el silencio, presentando este manual como una herramienta didáctica de referencia en el tema incentivando la
colaboración, la solidaridad, el dialogo y el respeto para la promoción de una cultura de paz entre los géneros, los hombres, la familia
y la comunidad.

Msc. Norman Gutiérrez Morgan


Director Ejecutivo CEPRESI
Managua, Nicaragua, 2017
Créditos
Dirección General

Msc. Norman Gutiérrez Morgan-Director Ejecutivo CEPRESI

Consultor: Lic. Aristides Sáenz Norori

Equipo técnico de revisión y edición

Msc. Norman Gutiérrez Morgan

Validación Comunitaria

Red de Líderes Jóvenes por la Prevención de la Violencia de Género de los municipios de


Santo Domingo “Chontales” y El Ayote “R.A.C.C.S.”

Revisión Final

Lic. Eliezer Escobar: Coordinador del Proyecto

Msc. Norman Gutiérrez Morgan: Facilitador

Sr. Salvador Reyes: Facilitador

Diseño y Diagramación
ART PUBLICIDAD

Impresión
ART PUBLICIDAD

Adaptación y edición del manual:

CulturaSalud. (2010) Hombres Jóvenes por el fin de la Violencia. Manual para facilitadores y facilitadoras.
Santiago de Chile: CulturaSalud/EME.

Ademas se incoporan experiencias exitosas de metodologías aplicadas en Nicaragua por CEPRESI tanto en el
ámbito escolar así como el comunitario.

“El contenido de este manual es responsabilidad exclusiva de su autor-a o autores-as. Esta publicación fue
realizada con el apoyo financiero del Fondo de Apoyo para la Sociedad Civil en Nicaragua, y su contenido no
necesariamente refleja la opinión de las agencias donantes al Fondo”
Indice de Contenidos
Módulo 1. Introductorio
¿De qué trata el manual?
¿Cómo está organizado?
El objetivo del manual
¿Por qué poner la atención en los hombres jóvenes?
Los cambios que busca este manual
Orientaciones fundamentales al promotor comunitario

Módulo 2. Mi contexto y la violencia en la que estamos inmersos


1º Sesión: La violencia y la estructura social
2º Sesión: La construcción social de ser hombre y mujer

Módulo 3. Conociéndonos en la violencia


1º Sesión: ¿Quiénes somos los hombres?
2º Sesión: Pensemos en nuestro machismo
3º Sesión: El hombre en las etapas de la vida
4º Sesión: La familia: los padres y las madres que tuvimos, vrs Los hombres
que deseamos ser

Módulo 4. Fortaleciéndonos sin la violencia


1º Sesión: Fortaleciéndonos como hombres
2º Sesión: Las habilidades en la nueva visión de masculinidad. El hombre nuevo se construye día a
día
3º Sesión: Aprendiendo a expresar nuestras emociones
4º Sesión: Los hombres y la salud
5º Sesión: Violencia sexual
Módulo 5. Compromiso personal y social ante la violencia

1º Sesión: Una propuesta de cambio


2º Sesión: La responsabilidad de ser hombres
3º Sesión: Resolviendo situaciones sin violencia
4º Sesión: Disciplina afectiva, mi compromiso personal de salud mental
5º Sesión: Mi liderazgo y compromiso ante el cambio

Módulo 6. Técnicas de Sensibilización

1º Sesión: Sentir y expresar lo que siento


2º Sesión: La Vida dentro de una caja
3º Sesión: ¿Qué puedo hacer cuando tengo mucha rabia?
4º Sesión: Collage de la violencia
5º Sesión: La Violencia en mi entorno
6º Sesión: Conflicto en las relaciones de pareja
7º Sesión: Ciudadanía; ¿Qué puedo hacer para promover una convivencia
pacífica?
8º Sesión: Campaña del lazo Blanco
9º Sesión: Temas que preocupan a los hombres
10º Sesión: La paternidad
11º Sesión: Los sentimientos y la violencia masculina
12º Sesión: Actividades Educativas para el abordaje comunitario

Sitios Web recomendados


Campañas
Manuales y herramientas para la prevención recomendados
Lecturas sobre violencia recomendadas
Módulo 1. Introductorio:
1. ¿De qué trata el manual?

“INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN


DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES”
Módulo 1. Introductorio

1. De lo qué trata y finalidad especifica de este manual

El manual que tienes en tus manos es una adaptación


del Manual “Hombres Jóvenes por el fin de la
Violencia”. Manual para facilitadores y facilitadoras,
realizada por la organización CulturaSalud/ EME, de
Chile.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Este manual está concebido para ser una herramienta


de fácil comprensión y que te permitirá trabajar con
hombres jóvenes en la promoción de la convivencia
y en la prevención de la violencia, incluyendo la
violencia de género. Trata de temas que generalmente quedan al margen de
los planes de estudio formales, y que tienen poca cabida en las conversaciones
familiares o entre pares. Son temas muy importantes que forman parte de la vida
cotidiana de los hombres jóvenes.

Estos espacios de reflexión y cambios necesarios ante la violencia masculina son


para influir positivamente en las vidas de aquellos jóvenes que desde su niñez
hasta la juventud no los han tenido.

El propósito que persigue es involucrarlos en estos espacios de calidad para


resignificar el sentido de la violencia y su insensibilidad ante ella, orientándolos
a una cultura de convivencia y equidad entre hombres y mujeres con relaciones
saludables entre ellos, eliminando categóricamente en sus vidas cualquier forma
de violencia.

Por lo tanto; las actividades reeducativas a las que denominaremos sesiones,


procuran intencionalmente generar cambios por lo que están acompañadas de
una marco conceptual y un diseño para la intervención, desde un enfoque práctico
de trabajo en el que todos aprendemos y cambiamos ante la violencia.

Todos los que participamos en este manual estamos convencidos de la necesidad


de un cambio profundo en nuestras vidas ante la violencia de género y la
urgencia de nuevas formas de convivencias entre hombres y mujeres en nuestras
comunidades.

Los procesos establecidos están lejos de entablar un diálogo de solo verbalizar


el tema de la violencia sino que se trata sensibilizar, desde una comprensión de
las realidades sociales, interpersonales y personales hasta llegar al compromiso
social con una propuesta de cambio apoyando cualquier iniciativa que dé inicio
o que ya este sobre la marcha comprendiendo que la realidad es cambiante y no
estática.

8
2. ¿Cómo está organizado?

Este manual para promotores está organizado en 6 grandes módulos en donde se


concentran los aspectos medulares planteados: un módulo introductorio, cuatro
módulos temáticos y un módulo sobre técnicas de sensibilización.

El Módulo 1. Introductorio: explica de que trata este manual, cuál es su estructura,


el objetivo general que persigue, por qué tiene su interés en los hombres jóvenes,
los cambios que se buscan alcanzar y las actividades educativas que sirven para
acompañar el proceso de intervención.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Así mismo incorpora un marco conceptual sobre la perspectiva de género, la
construcción social de la masculinidad y orientaciones metodológicas para el
facilitador, explica ampliamente las implicaciones de ser un promotor comunitario,
sugiere las características que debe tener, y plantea sus funciones. También analiza
las características metodológicas para el abordaje comunitario con hombres,
fundamenta y explica la metodología a utilizar en las sesiones educativas.

El Módulo 2. Mi contexto y la violencia en la que estamos inmersos: trata de


analizar el contexto de la violencia de género y su fuerte influencia cultural así
como la estructura que tiende a mantenerlo, una comprensión crítica hacia el
poder que ejercen los hombres hacia las mujeres y la importancia de la escucha
ante la violencia real, todos estos análisis van preparando en la sensibilización a
los participantes y una visión crítica ante la realidad social.

El Módulo 3. Conociéndonos en la violencia: está orientado a la reflexión de la que


entendemos por masculinidad y feminidad. El machismo desde una perspectiva
de las posibles consecuencias negativas del mismo y la capacidad de cambio que
tienen los jóvenes. Las etapas de la vida para una comprensión de cómo hemos
interiorizado los hombres esa violencia y las pautas de cambio que podemos
asumir de ahora en adelante. Y un análisis de los aprendizajes que tenemos en el
seno familiar desde las crianzas positivas y negativas, con un reto claro de lo que
podemos hacer ante esta realidad con respecto a los hombres que deseamos ser.
Todas estas propuestas de cambio procuran hacer consiente las oportunidades
de cambio y los beneficios de poder asumirlas en nuestras interacciones para
mejorar la calidad de vida que tenemos hasta el momento y poniendo en práctica
el poder interno de cambio.

El Módulo 4. Fortaleciéndonos sin la violencia: aquí se tiene como objetivo


reflexionar las realidades personales desde lo que soy como un hombre tradicional
y lo que puedo lograr desde una nueva visión de ser hombre. Las habilidades
necesarias para un cambio personal real como son la comunicación, el afecto,
la escucha. El aprender a expresar las emociones tanto las negativas como las
positivas. La comprensión y arraigo de la importancia de la equidad de género. El
cuido de la salud. Y las consecuencias negativas la violencia sexual. Todas estas
sesiones procuran directamente trabajar hacia el crecimiento personal de la nueva
visión de la masculinidad.
9
El Módulo 5. Compromiso personal y social ante la violencia: presenta y analiza
las propuestas de cambio social es decir el compromiso de generar acciones
de cambio personal y en mi comunidad, la verdadera responsabilidad de ser
hombres, logrando resolver todo tipo de situaciones sin violencia, lo que implica
una disciplina afectiva y de respeto hacia los demás, llegando a las acciones de
cambio social en su contexto.

El Módulo 6. Técnicas de Sensibilización: brinda herramientas para realizar trabajo


comunitario con perspectiva de género para la sensibilización de la violencia hacia
las mujeres y la construcción social de la masculinidad.

3. El objetivo del manual


Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Ser una herramienta de fácil comprensión que permita trabajar con hombres
jóvenes en la promoción de la convivencia y en la prevención de la violencia,
incluyendo la violencia hacia las mujeres, desde la nueva visión de masculinidad.

En el trabajo con facilitadores/as se busca:

1. Entregar un marco conceptual sobre relaciones


de género, masculinidades, juventud y violencia,
que permita a los/as facilitadores/as obtener las
habilidades y técnicas básicas para la promoción
de una cultura de paz entre hombres jóvenes.

2. Sensibilizar a los hombres sobre la importancia


de promover una cultura de paz, e involucrar
a los hombres jóvenes a través de actividades
educativas, de promoción y prevención de la
violencia hacia las mujeres.

3. Proponer actividades que puedan ser ejecutadas con grupos de hombres


jóvenes con el fin de generar cambios efectivos en ellos.

4. Reflexionar sobre los costos de la violencia, tanto para sí mismos, como para
los demás (sus familias y su comunidad).

5. Ayudarlos a identificar sus emociones y ampliar sus repertorios emocionales


para facilitar, por ejemplo en el caso de la rabia, expresiones respetuosas y
saludables de ésta.

En el trabajo con hombres jóvenes se busca:

1. Brindar herramientas teóricas y metodológicas para trabajar de manera


preventiva la violencia en general, y la violencia hacia las mujeres en específico.

2. Involucrarlos en una transformación social profunda en los temas de violencia


y convivencia en el país.

10 3. Reflexionar con ellos sobre como la socialización masculina, tanto en la


infancia como en la adolescencia, promueve diversas formas de violencia.
4. Que logren visualizar e identificar las diversas formas de violencia presentes
en su entorno, y a reconocer aquellas en las cuales se han visto involucrados,
ya sea como víctimas, victimarios o ambas.

5. Idear, en conjunto, formas alternativas de convivencia.

4. ¿Por qué poner la atención en los hombres jóvenes?


Tanto los hombres como las mujeres jóvenes son los beneficiarios directos de este
proceso reeducativo, pero es una necesidad centrarnos en que ambos reflexionen
sobre como están viviendo la masculinidad tradicional y brindar este espacio es
necesario para que los hombres se identifiquen como están vulnerables ante el

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
tema de la violencia hacia las mujeres y como ponen en riesgo su salud física y
mental y la de otros y otras.

Los hombres están directamente inmersos en muchas situaciones de orden social,


como la violencia hacia las mujeres, las infecciones de trasmisión sexual, el abuso
de sustancias, descuido de su salud y su higiene, prácticas de riesgo con múltiples
parejas, violencia social, paternidad irresponsable, reprimen el aspecto afectivo
en sus vidas por considerarlo poco masculino, entre otros, por eso se requiera
involucrar a los hombres jóvenes dado que históricamente son excluidos de estos
procesos de reflexión y cambio.

Hablando categóricamente los hombres han sido criados en un contexto que


favorece la violencia de género hacia ellos y hacia los demás y son en estos
procesos reeducativos en donde tienen la oportunidad de cambio en sus vidas y
de igual forma las mujeres de participar para reconfigurar sus concepciones que
tiene de hombre y reconocer también que tanto tienen interiorizado el machismo
en sus vidas.

Mucho de los cambios sociales implican la participación efectiva de los hombres,


poner la atención en ellos y en la reeducación de sus masculinidades nos asegurara
mejores resultados, estamos convencidos de esta premisa.

5. Los cambios se busca promover con este manual


Por medio de este manual y su proceso reeducativo se obtienen hombres jóvenes
con una nueva visión de masculinidad que analiza críticamente su contexto,
escucha, se comunica, expresa afecto y están comprometidos con un cambio
social ante la violencia hacia las mujeres ante su comunidad y ellos mismos.

Las actividades incluidas en este manual tienen como meta promover un perfil
de hombres jóvenes que:

• Crean en el diálogo y en la negociación en vez de la violencia, como mecanismos


para solucionar conflictos.

• Respeten a las personas que provengan de diferentes contextos y que tengan


estilos de vida diversos, siendo capaces de cuestionar a quienes no respetan
esta diversidad. 11
• Muestren respeto en sus relaciones íntimas y busquen relaciones basadas en
la igualdad y el buen trato.

• No avalen ni usen la violencia contra sus parejas.

• Respeten a las mujeres, sus sentimientos, opiniones y decisiones.

• Consideren que hombres y mujeres cuentan con iguales derechos.

• Crean que los hombres también pueden expresar emociones, y cuenten con
un repertorio emocional amplio que sea expresado con buen trato.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

• Busquen ayuda cuando no sepan como enfrentar una situación, tanto en


amigos, familiares o en profesionales, para así poder abordar de manera
efectiva cuestiones de salud emocional y de salud general.

• Crean en la importancia de cuidar de sus cuerpos y de su salud, y muestren


habilidades en esta área.

• Analicen críticamente las realidades de la violencia hacia las mujeres.

• Involucren en la crianza de los hijos.

• Aprendan a controlar el enojo.

• Y que tengan un compromiso social de cambio ante la violencia hacia las


mujeres
6. Orientaciones fundamentales al promotor comunitario
Hay tres orientaciones fundamentales, es decir; las sin las cuales no lograrás lo
que pretendes desarrollar en los procesos reeducativos, las características de un
promotor, los procedimientos dentro de las sesiones y algunas de las reacciones
de los hombres durante las mismas. Veamos cuales son:

6.1 Ante esto debes tomar muy en cuenta estos elementos que nos dan una
caracterización al cual debe aspirar un promotor comunitario.

Madurez y equilibrio. Haber alcanzado un determinado nivel de madurez que


le permite conocerse a sí mismo, tener conciencia de sus propias capacidades y
limitaciones, tener metas y proyectos que desea alcanzar, y considerar a las demás
personas como sujetos, con una identidad propia y diferente a la suya.

Coherencia y congruencia. Ser coherente y congruente en sus pensamientos,


actos, y valoraciones que hace en relación a los análisis de género y sus
manifestaciones.

Capacidad de escucha. Escucha con atención las opiniones de los demás, las acoge
y respeta.

Sensibilidad. Es sensible para percibir, desde su realidad, la realidad del otro. (Es
12 capaz de ponerse en “los zapatos” del otro).
Espíritu democrático. En su accionar, va generando y proveyendo de posibilidades
de participación y expresión, los cuales son los pilares del proceso educativo. Es
capaz de sentir a quien tiene de frente, y se compromete en todo y con todo
aquello que asume.

Visión de aprendizaje. Reconoce a la persona como una totalidad inacabada,


donde cada uno se va apropiando de su propia situación en forma comprometida
y responsable.

Capacidad de enseñar. Tiene habilidades para manejar grupos de trabajo y a la


vez, para comprender y ponerse en el lugar de cada participante. Conoce y aplica
ejercicios, adecuados que facilitan el proceso grupal, pues conoce el nivel de

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
desarrollo de su grupo. Sus intervenciones son atinadas, sensatas y oportunas.

Sabe respetar el tiempo de las personas y esperar, sin perder su rol de conducción
del grupo, por lo que en determinados momentos asume la autoridad que le
corresponde como promotor y re-orienta una sesión de trabajo, hacia el tema y
objetivos planteados.

Franqueza y Asertividad. Es firme y respetuoso. Tiene ideas claras y criterio firme.


Expresa sus ideas y sentimientos de forma clara, espontánea y respetuosa, sin
tratar de imponerse a los demás, ni ceder ante ideas o asuntos que no comparte.
No conoce las máscaras ni rodeos. Es franco pero respetuoso, y sabe reconocer
sus limitaciones, errores y defectos.

Confianza. Confía tanto en sí mismo como en los demás, inspira confianza a


quienes lo rodean y se siente seguro de sí mismo (seguridad personal). Es alegre,
eficiente, trabajador y generador de trabajo.

En su desarrollo como promotor podrá aprender a usar una serie de metodologías,


técnicas y ejercicios que mejoren su desempeño, pero siempre deberá tener en
cuenta que éstos son solo recursos, y que lo más importante será siempre el
objetivo y resultado que se proponga alcanzar en cada actividad que realice.

6.2 Los procedimientos dentro de las sesiones

Indagar qué opina o ya sabe el grupo sobre el tema a tratar. Para ello puede
prepararse una guía de preguntas que permita ubicar qué saben, qué no saben,
qué lagunas o mitos deben aclararse, qué aspectos hay que ampliar, aclarar o
profundizar. Este paso supone la participación activa de los participantes, para
poder tomar, como punto de partida, lo que ya saben.

Presentar información básica actualizada y accesible que les permita adquirir


nuevos aprendizajes. Se empieza entonces a brindar la nueva información en
el momento oportuno, la cual les permitirá construir nuevos comportamientos
sobre el tema.

Desarrollar el conocimiento a través de la reflexión y el trabajo en grupos. Esto


puede hacerse con preguntas que lleven a contrastar las opiniones de cada uno
con la nueva información, sea de forma individual, en parejas, o en grupos. 13
Concluido el trabajo de reflexión, deben socializar las opiniones en plenario. Una
vez expuestas las conclusiones de los grupos, el promotor tiene nuevamente la
oportunidad de aclarar, ampliar o profundizar lo que considere necesario.

Aplicar y proyectar los nuevos aprendizajes. Antes de concluir la actividad, es


conveniente orientar acción o tarea que permita a cada participante aplicar lo
aprendido en su medio de vida. Esto puede sugerirse a modo de compromiso
personal que cada uno puede hacerse para sí mismo y en privado, o bien, en tareas
que supongan la socialización y proyección de lo aprendido en su medio familiar,
escolar o comunitario.

Se sugiere utilizar esta metodología y sus pasos para desarrollar ya que busca
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

facilitar un proceso educativo de desarrollo personal con un grupo que busca el


conocimiento, el cambio de actitudes y comportamientos de los hombres.

6.3 Algunas de las reacciones de los hombres durante las mismas

Durante el desarrollo de las sesiones para ayudar en la reflexión debes saber


los niveles de liderazgos del grupo para reforzar los aprendizajes esto te puede
ayudar ante las molestias o enojos que pueda causar las implicaciones personales
de los temas que se están desarrollando.

Así como puede haber apertura ante el tema por todos el grupo también debes
de saber que se pueden cerrar y que de esta forma puede ser todo el grupo o
parte del mismo ante lo cual debes de mantener la calma, la serenidad e invitarlos
a abrirse al tema pero en todo caso si la situación persiste hacerles ver que este
momento es como se siente el grupo haciéndoles consiente una situación y
dejando una oportunidad de cambio de opinión más adelante, recuerda que los
procesos a veces llevan tiempo y no son matemáticos .

Los silencios ante los temas no deben de ponerte nerviosos pues estas tocando las
vidas de las personas y a veces ellas necesitan tiempo para pensar y puedes hacer
una pausa voluntariamente, pero sobre todo la observación es una herramienta
que te va dando la pauta para conocer mejor al grupo y de como ir estableciendo
con ellos los procesos de reaprendizajes.

Recuerda que los procesos grupales no deben de opacar las situaciones personales
a veces después de las sesiones te puedes encontrar con una situación personal a
la que le debes de dedicar algún tiempo extra y es la oportunidad que te brindan
para resignificar sus vidas dado que eres un referente y es la oportunidad para
generar cambios personales en los participantes por lo que debes tener en cuenta
que en estos procesos un comentario mínimo puede ser súper significativo para
un participante.

Nunca debes permitir ninguna forma de violencia en las sesiones pues esto
desvirtúa el sentido de todos los procesos y a veces los participantes lo pueden
establecer como una forma de juego dado que el tema les ha generado algo y en
cambio es la oportunidad para establecer valores en ellos.

Existen muchas pero te planteamos las más centrales en el trabajo, te recordamos


que siempre es necesaria la comunicación con las personas de las que has recibido
formación si sientes que algo se te ha escapado o realizado de una forma no tan
14 conveniente de todas formas mantén una comunicación fluida y retroalimentación
permanente.
En conclusión ¿Cuáles son las funciones de un promotor?

El promotor es la persona encargada de permitir y garantizar de manera efectiva


el desarrollo y crecimiento del grupo que atiende. El liderazgo se debe registrar en
los participantes, con quienes el promotor funciona como un asesor del proceso.
Es un mediador entre los conocimientos que ya poseen los participantes del tema
y las correctas aplicaciones del mismo en su vida diaria.

Modifica la percepción que tienen los participantes


del tema impartido (mitos o ideas equivocadas) o
les proporciona las herramientas para modificarlas.
Para esto existen técnicas que logran la cohesión y la
aceptación o consenso del grupo.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
El promotor debe tener mucha experiencia, madurez
y habilidad para conducir a los participantes en los
temas a tratar, utilizar las técnicas adecuadas, crear un
clima de ayuda, vivir las crisis del grupo y permitir los
enfrentamientos dentro de las normas estipuladas,
así mismo garantizar los parámetros dentro de los cuales se puedan trabajar estos
temas. Esperamos apoyarte metodológicamente durante todo este proceso.

El promotor promueve el trabajo en equipo. En esencia, el desarrollo de las


actividades educativas rescata el papel primordial del aprendizaje en conjunto,
a través de la experiencia compartida, utilizada como medio y como fin para
alcanzar los objetivos de sus programas.

La metodología propuesta por CEPRESI para el desarrollo de sus actividades


educativas y de prevención, parte de una postura de promotoría en los procesos
de aprendizaje como son:

• Aprendemos mejor cuando pensamos en colectivo más que aislados o través


de verdades absolutas impuestas individualmente.

• El aprendizaje en equipo nos enseña el paso de la autonomía (independencia)


hacia la co-creación grupal (interdependencia).

El primer paso necesario para el desarrollo del trabajo es reconocer que el


aprendizaje en equipo es un medio para que los participantes puedan desarrollar
capacidades tales como:
• Comprender las relaciones entre los miembros del grupo y entre ellos y el
contexto que los rodea.
• La capacidad para comprender la realidad en su conjunto
• El desarrollo de la flexibilidad ante acontecimientos que demandan cambio
• El uso del diálogo real.

Estos beneficios del aprendizaje en equipo no se dan de manera automática o por


que sí. Es allí donde interviene el promotor comunitario, asumiendo su papel y
reconociendo en las dinámicas, plenarias y ampliaciones sobre el tema, que es en 15
equipo y gracias a él, que se han obtenido tales logros.
Marco Conceptual

Como surge la categoría de género

La disciplina que primero utilizó la categoría género para establecer una diferencia
con el sexo fue la psicología, en su vertiente médica. Robert Stoller (Sex and
Gender, 1968) estudió los trastornos de la identidad sexual, examinando casos
en los que la asignación de sexo falló, ya que las características externas de los
genitales se prestaban a confusión. Esos casos hicieron suponer a Stoller que lo que
determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el sexo
biológico, sino el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos
y costumbres atribuidos a los hombres o las mujeres. Y concluyó que la asignación
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

y adquisición de una identidad es más importante que la carga genética, hormonal


y biológica.

“Desde esta perspectiva psicológica, género es una categoría en la que se articulan


tres instancias básicas:”

a. La asignación (rotulación, atribución) de género.

Esta se realiza en el momento en que nace el bebé, a partir de la apariencia


externa de sus genitales. Hay veces que dicha apariencia está en contradicción
con la carga cromosómica, y si no se detecta esta contradicción, o se prevé su
resolución o tratamiento, se generan graves trastornos.

b. La identidad de género.

Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje


(entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica
entre los sexos. Desde dicha identidad, el niño estructura su experiencia vital;
el género al que pertenece lo hace identificarse en todas sus manifestaciones:
sentimientos o actitudes de “niño” o de “niña”, comportamientos, juegos,
etcétera. Después de establecida la identidad de género, cuando un niño se sabe y
asume como perteneciente al grupo de lo masculino y una niña al de lo femenino,
esta se convierte en un tamiz por el que pasan todas sus experiencias.

16
c. Concepto de Género

La palabra género es una traducción del vocablo inglés gender. Este término,
difundido a partir de los años 80, pretende evidenciar el hecho de que los
roles masculinos y femeninos no están determinados por el sexo ( es decir, por
las características biológicas), sino que van evolucionando en función de las
diferentes situaciones culturales, sociales y económicas. Las relaciones de género,
por lo tanto, tienen una base cultural; es la sociedad quien define las actividades,
el estatus, las características psicológicas, etc, de cada uno de los géneros.

Sexo no es género. Género no es sinónimo de mujer.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
El concepto de género es un concepto social. Parte de las supuestas diferencias
biológicas entre los sexos y define más particularmente tales diferencias, así
como las desigualdades entre los roles que se asignan a hombres y mujeres en
función del contexto socioeconómico, histórico, político, cultural y religioso de las
diferentes sociedades en las que viven esos hombres y mujeres.

Las diferencias sexuales en sí mismas no son la causa de las desigualdades entre


las personas, ni las justifican. Es la cultura quien interviene, creando identidades
diferentes para cada uno de los sexos o lo que es lo mismo, elaborando los sistemas
de género. Es entonces cuando las diferencias se transforman en desigualdades.

d. Concepto de Sexo

El sexo pertenece al dominio de la biología. Hace referencia a las diferencias


biológicas entre el hombre y la mujer (que normalmente no podemos cambiar).
Los seres humanos nacen sexuados. El sexo determina las características físicas,
mientras que la socialización condiciona los comportamientos, los valores, las
diferentes expectativas según seamos mujeres u hombres. El género, por lo tanto,
agrupa los roles y las funciones asignadas respectivamente a mujeres y hombres.

De esta forma, cada sociedad desarrolla una definición de los sistemas de género.
“Un sistema de género es un conjunto de prácticas, símbolos, representaciones,
normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia
sexual-anatómica y fisiológica y que da un sentido general a las relaciones entre
personas sexuadas”. En un contexto como este, el género puede modificarse en
y por la cultura.

17
SEXO GÉNERO

MACHO HEMBRA HOMBRE MUJER


(masculino) (femenino)

ESPERMATOZOIDES ÓVULOS PRODUCTIVO REPRODUCTIVO


(más valorado) (menos valorado)

NATURAL SOCIO-CULTURAL
(se nace) (se aprende)

DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS RELACIONES DESIGUALES

NO CAMBIA PUEDE CAMBIAR

EJEMPLOS: EJEMPLOS:

1. Sólo los hombres tienen 1. Las mujeres pueden participar en la


espermatozoides. política y ser dirigentes.

2. Sólo las mujeres pueden gestar, 2. Los hombres pueden hacer las
es decir, estar embarazadas. tareas de casa.

3. Sólo las mujeres pueden dar pecho. 3. Tanto el padre como la madre pueden
darle el biberón a un bebé

18
Palabras y conceptos clave en el vocabulario de la igualdad
Agentes de socialización: Son instrumentos que sirven a las sociedades para
orientar nuestra conducta de forma activa transmitiendo modos de actuar,
de pensar o sentir así como valores morales propios de las sociedades, y son
utilizados para asegurar la permanencia y perpetuación de sus estructuras: la
familia, la escuela, la iglesia, el grupo de amigos, y por supuesto, los medios de
comunicación.

Androcentrismo: Visión del mundo y de las


cosas, desde el punto de vista teórico y del
conocimiento, en la que los hombres son el
centro y la medida de todas ellas, ocultando

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
y haciendo invisible todo lo demás, entre
ellas las aportaciones y contribuciones
de las mujeres a la sociedad. Una visión
androcéntrica presupone que la experiencia
masculina sería “la universal”, la principal, la
referencia o representación de la humanidad,
obviando la experiencia femenina.

Brechas de género: En la mayoría de las sociedades, las mujeres sufren desventajas


sociales y económicas debido a la diferencia en la valoración de lo que supone
“masculino”. Esas desigualdades esta relacionadas a la participación, acceso y
control de recursos, servicios, las oportunidades y los beneficios del desarrollo.

Corresponsabilidad doméstica: Se refiere al reparto de las responsabilidades


domésticas entre mujeres y hombres, es decir a favorecer la participación total de
las mujeres en la vida pública potenciando la corresponsabilidad de los hombres
en las actividades de ámbito familiar. Para ello es necesario cambiar la relación
que existe entre lo público y lo privado, considerando que ambos espacios,
interdependientes y complementarios en la vida, tienen la misma importancia.

Cuota de Participación: Reserva de una determinada cantidad o espacio de


participación con el objetivo de que diferentes colectivos puedan compartir
actividades sociales, políticas y económicas. Es una Acción Positiva que implica
el establecimiento de determinados porcentajes de presencia de las mujeres con
respecto a los hombres con el fin de paliar la escasa comparecencia de las mismas
en alguna actividad concreta.

Construcción Social: Es el procedimiento para mantener internalizada en la


conciencia individual, el comportamiento y las cánones sociales establecidos en la
vida cotidiana y que se reafirma continuamente en la interacción del individuo con
los otros a través del lenguaje como vehículo objetivizante del mundo. (Berger &
Luckmann, 1968).

Doble Jornada: Condición a la que se ven sometidas las mujeres que desempeñan
un trabajo remunerado en horario laboral y que además deben desarrollar todas
las tareas que implican tanto el trabajo domestico como el trabajo reproductivo y
que no es compartido por sus compañeros. 19
Empoderamiento de las mujeres: Término acuñado en la Conferencia Mundial
de las Mujeres en Beijing, para referirse al aumento de la participación de las
mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente
esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder
que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la
recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.

Espacio doméstico: Se identifica con el ámbito reproductivo, con el espacio de la


“inactividad” donde tiene lugar la crianza, los afectos y el cuidado de las personas
dependientes, es decir, donde se cubren las necesidades personales. En este
espacio es donde se ha colocado tradicionalmente a las mujeres.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Espacio público: Se identifica con el ámbito productivo, con el espacio de la


actividad, donde tiene lugar la vida laboral, social, política, económica; es el lugar
de participación en la sociedad y del reconocimiento. En este espacio es donde se
han colocado los hombres tradicionalmente.

Estereotipos: Conjuntos de creencias o imágenes mentales muy simplificadas y con


pocos detalles acerca de un grupo determinado de gente que son generalizados
a la totalidad de los miembros del grupo.

Estereotipos de género: Conjunto de cualidades y características psicológicas y


físicas que una sociedad asigna a hombres y mujeres; son como etiquetas que nos
ponen al nacer.

Género: Conjunto de ideas, creencias y representaciones sociales de la diferencia


sexual entre hombres y mujeres. Establece relaciones desiguales de poder
y un orden jerárquico donde lo masculino (ser hombre) es superior frente a lo
femenino (ser mujer). Además, alude a las formas históricas y socioculturales
en que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y organizan su
participación en la sociedad.

Igualdad de género: Situación en la cual todos los seres humanos son libres para
desarrollar sus capacidades personales y dueños de sus decisiones, sin ningún
tipo de limitación impuesta por los roles tradicionales. En dicha situación se tienen
en cuenta, las diferentes conductas, aspiraciones y necesidades de las mujeres y
de los hombres, de manera igualitaria.

Igualdad de oportunidades: Se refiere a la necesidad de corregir las desigualdades


que existen entre hombres y mujeres en la sociedad. Constituye la garantía de que
mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas (económicas, política,
participación social, de toma de decisiones) y actividades (educación, formación,
empleo) sobre bases de igualdad.

Masculinidad: Es una jerarquía socialmente definida que se encuentra objetivada


en los cuerpos y las mentes de hombres y mujeres, así como en las estructuras
e instituciones sociales; hablar de la masculinidad es justamente hablar de las
relaciones de poder; de los mecanismos históricos que permiten una eternización
relativa de las estructuras de dominación; producto de un trabajo de eternización
20 realizado por instituciones como la Iglesia, la familia, la escuela o el Estado
mediante sus procesos de discriminación simbólica.
Masculinidad Tradicional: Se construye sobre la del hiperdesarrollo del yo
exterior y la represión de la esfera emocional; es manifestar comportamientos
violentos, arriesgados o competitivos, aspecto que se refleja en un mayor índice
de mortalidad de los hombres en comparación con el de las mujeres, por motivos
de accidente o violencia (Subirats, 2007: 49-135). El heroísmo, la combatividad y
el conocimiento sexual experimentado serían para Morgan (1999) los tres valores
más importantes del aprendizaje de género masculino; el sexismo, la misoginia,
la agresividad y la homofobia, para Guasch (2008), lo que le llevaría a suponer
que la masculinidad, en tanto que conjunto de valores o construcción cultural,
constituiría una herramienta básica para preservar el control social por parte de la
población masculina.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Machismo: Comportamiento de desvalorización hacia las mujeres. Responde a
una forma particular de organizar las relaciones entre los géneros. Se caracteriza
por el énfasis en la virilidad, la fuerza y el desinterés respecto a los asuntos
domésticos por parte de los varones. Los procesos de socialización de la cultura
han legitimado la creencia en la posición superior del hombre: el poder personal y
la autoafirmación en posesión de la razón y la fuerza del hombre y la definición de
la mujer como inferior a su servicio.

Patriarcado: Sistema de organización social en el cuál los puestos clave de poder,


tanto político como religioso, social y militar, se encuentran, de forma exclusiva y
generalizada, en manos de los hombres. Se define como “el poder de los padres:
un sistema familiar y social, ideológico y político con el que los hombres –a través
de la fuerza, la presión directa, los rituales, la tradición, la ley o el lenguaje, las
costumbres, la etiqueta, la educación y la división del trabajo; determinan cual
es o no el papel que las mujeres deben interpretar con el fin de estar en toda
circunstancia sometidas al hombre.”

Roles de género: Conjunto de tareas y funciones que se asignan a mujeres y hombres


en una sociedad dada y en un momento histórico concreto. Tradicionalmente,
las tares que se esperan que desempeñen las mujeres están relacionadas con el
espacio privado, es decir, con el trabajo doméstico no remunerado. Cuando a las
mujeres se les asignan este conjunto de tareas decimos que desempeñan un rol
reproductivo. Los hombres, por el contrario, deben ocupar el espacio público,
donde se toman las decisiones políticas y económicas. Tienen asignado el rol
productivo, el trabajo remunerado que da poder y prestigio.

Socialización Primaria: Es la primera por la cual el individuo atraviesa en la niñez;


por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad, adquiere una identidad.
Esta suele ser la más importante para el individuo: Aquí se interiorizan normas,
costumbres, valores, roles y actitudes… Se interioriza un mundo preexistente,
existía antes de nacer. (Berger & Luckmann, 1968).

Sociocultural: Cuando se aplica el calificativo de sociocultural a algún fenómeno


o proceso se hace referencia a una realidad construida por el hombre que
puede tener que ver con como interactúan las personas entre sí mismas, con el
medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o creaciones
socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las 21
diferentes formas de organización y jerarquización social, las diversas expresiones
artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en
comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo
de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas educativos,
etc. (ABC, 2007).

Sexismo: Teoría basada en la inferioridad del sexo femenino que viene determinada
por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Las mujeres al ser son
consideradas inferiores a los hombres implica una serie de comportamientos
y actitudes estereotipados que conducen a la subordinación de un sexo con
respecto al otro; propicia la dominación y subordinación del sexo femenino con
respecto al masculino.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Sexo: Conjunto de diferencias biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres


humanos que los definen como hombres o mujeres.

Violencia basada en Género: Se refiere a aquella dirigida contra una persona en


razón del género que él o ella tiene así como de las expectativas sobre el rol que
él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura. La violencia basada en el género
pone de relieve como la dimensión de género está presente en este tipo de actos,
es decir, la relación entre el estado de subordinación femenina en la sociedad y su
creciente vulnerabilidad respecto a la violencia.

Violencia contra las mujeres: Las Naciones Unidas la define como “todo acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

22
A continuación te ofrecemos los aspectos teóricos que apoyan las dinámicas que
desarrollarás en las actividades de prevención.

1. La perspectiva de género

Es importante reconocer que tanto mujeres como


hombres hemos sido educa-das/os de forma diferente
en nuestra sociedad. Tradicionalmente, a los niños
se les educa para ser fuertes, duros y competitivos,
entre otros rasgos. A las niñas se les educa, entre
otras características, para ser silenciosas, además de
depender de otros y servirles.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Esto forma una identidad de género que se traduce
en roles específicos: los hombres desempeñan
actividades sociales como cargadores, matemáticos, soldados, policías, etc. en
donde el uso de la fuerza, la racionalización y la agresividad están implicadas;
estos roles forman la identidad masculina. Por otro lado, los tradicionales roles
de género asignados a las mujeres son el cuidado del hogar y de las hijas e hijos;
la reproducción de estereotipos tradicionales de belleza, la represión del enojo,
entre otros. En general, se espera que el rol femenino tenga un mayor manejo
de los sentimientos para que se haga la responsable de la vida emocional de la
sociedad.
Para el uso de este manual es importante que reconozcas tres aspectos de estas
identidades y roles de género. En primer lugar, es importante que observes que
son roles e identidades construidas socialmente; esto es, que son producto de
interacciones sociales donde se construyen y retroalimentan las personas, y por
tanto son susceptibles de modificarse y cambiarse.

En segundo lugar, hay que reconocer que tanto las identidades como los roles se
relacionan jerárquicamente, donde lo masculino oprime o domina a lo femenino.
Estas opresiones ocurren cotidianamente cuando las personas intentan cambiar
de rol, por ejemplo, cuando una mujer desea desempeñar la actividad de taxista,
de obrera o matemática: frecuentemente se dice “que no sirve para eso”, que
“no puede hacerlo”, que es “poco inteligente” o “dependiente”, y en general se
activan mecanismos sociales que limitan y violentan a la mujer. El resultado es que
las actividades que dan más prestigio y poder se asignan a los hombres, y las que
dan más habilidad emocional y dependencia a las mujeres.

Un tercer elemento consiste en observar que las personas se resisten a la violencia


que surge de la imposición de los roles de género. Esto se traduce en que, si
bien a una mujer socialmente se le limita para que haga actividades asignadas a
los hombres, frecuentemente las mujeres rechazan ese mensaje y ejercen esas
actividades; no es gratuito que haya mujeres obreras, taxistas, matemáticas, etc.
o que haya hombres que asumen el trabajo doméstico como su responsabilidad,
que participan en el cuidado de las hijas e hijos y expresan sus sentimientos.

23
Siendo así, si bien existen roles de género, las personas se resisten y luchan por
su derecho a ejercer la actividad que desean, independientemente de que haya
mujeres que sean señaladas como “masculinas” o que existan hombres que sean
señalados como “femeninos”.

De esta manera, siempre es importante señalar que las personas viven violencia
de género y se resisten de acuerdo a sus contextos y tiempos, así como las
dinámicas de poder de cada sociedad y comunidad. Usualmente quienes aceptan
esas relaciones opresivas lo hacen porque a su vez viven esa opresión: las mujeres
los “aceptan” porque saben que de no hacerlo van a vivir más violencia; los
hombres lo hacen porque defienden los privilegios de género asignados a los
roles masculinos.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Cuando observes que haya personas que aceptan la realidad de la violencia como
“natural” y desde una actitud de impotencia, informa a las personas sobre las
consecuencias de vivir estos roles y bríndales información sobre instituciones que
pueden ayudarlas a cambiar esa actitud. Con la información necesaria las personas
gradualmente toman decisiones de cambio de acuerdo a sus contextos. Al apoyar
estas decisiones estamos contribuyendo a erradicar la violencia hacia las mujeres.

Es importante que reconozcamos que las relaciones de género a su vez se


articulan con otras formas de violencia social. Así, también existe violencia de los
ricos/ as sobre los/las pobres, o de los mestizos/as sobre los/las indígenas, o de
los/las adultas/os sobre las y los jóvenes, o de las personas capacitadas sobre las
personas con capacidades diferentes, de heterosexuales sobre gays y lesbianas,
etc.

Usualmente dos extremos de la violencia colocarían a una mujer con capacidad


especial, indígena, adolescente, homosexual, rural y pobre de un lado con un
hombre con todas sus capacidades, blanco, adulto, heterosexual, urbano y rico.

En este extremo vemos que la mujer no solo vive violencia por ser mujer, además
la vive porque es indígena, adolescente, por su preferencia sexual y por tener
capacidades especiales. Así, reconoceremos que además de las diferencias de
género existen otras formas de opresión que se articulan con ellas. En las técnicas
de este manual nos centraremos en explorar las inequidades surgidas por las
diferencias de género; empero, es importante que tengas claro que la sociedad se
estructura en diversas jerarquías, así como opresiones que la afectan.

Por otra parte, la perspectiva de género señala que las mujeres y los
hombres han aprendido determinadas ideas sobre su identidad y sus
relaciones con el mismo, distinto género, y actúan conforme estas ideas.

Por ejemplo, la mujer que vive maltrato está viviendo un rol, en donde se le ha
enseñado a sentir, actuar, y creer de determinada manera. En general, ella ha
aprendido que no puede ser una persona valiosa, o se la enseñado que no puede
ser una gran empresaria o luchadora social. Así, ella aprende que no vale. De esa
forma, su estado emocional, su salud, y sus ideas sobre valía personal son una
24 construcción social que ella ha asimilado.
Lo mismo sucede con los varones; han asimilado creencias de fortaleza, dureza,
supresión de sus sentimientos, y así actúan. Por esto, su sentido de valía social
es mayor que el de las mujeres. Nuestro trabajo a través de los talleres de
sensibilización consiste en brindar nuevas ideas a las mujeres/hombres para que
decidan procesos de cambio. De esta manera, el cambio social también pasa por
procesos de aprendizaje social que están íntimamente relacionados con relaciones
de poder.

¿Por qué el poder? Porque las mujeres aprenden que pueden hacer actividades que
les dan fortaleza, liderazgo, autonomía, etc.; y los hombres aprenden que pueden
hacer actividades que les permitan reconocer su sensibilidad, su vulnerabilidad,
salir de los roles tradicionales de género.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
De esa forma, ambos géneros se dan cuenta que pueden hacer más cosas de las
que se les han enseñado, implicando con ello nuevas libertades, nuevos derechos
y nuevas responsabilidades.

Así, las técnicas que brinda este manual expresan una nueva responsabilidad
para las personas en cuanto al ejercicio de sus derechos que tienen al cambiar
los roles de género, pues con esto estamos proponiendo un nuevo sentido de
responsabilidad en las personas: las mujeres que ejerzan su poder haciéndose
responsables de su nueva autonomía ejerciendo sus derechos, y los hombres
deteniendo su violencia, siendo solidarios con las mujeres al reconocer que los
roles de género han cambiado hacia la equidad.

Siguiendo esta línea, te proponemos que conceptualices la perspectiva de género


como una complejidad, donde las personas viven los roles tradicionales de
género, se resisten a ellos y por ende tienen la posibilidad de cambio. Además,
el comprender que la violencia hacia las mujeres, se articula con otras formas de
violencia social por raza, clase, edad, etc. Al hacerlo daremos cuenta de la fuerza
del cambio social que estamos impulsando. Juntos valoraremos el esfuerzo de las
mujeres por impulsar la equidad de género, así como una vida sin violencia.

25
2. La construcción social de la masculinidad
La masculinidad consiste en una serie de creencias sociales significativas a fin
de que los hombres puedan reafirmar su identidad. Estas creencias demandan
prácticas sociales a los hombres con el fin de que se integren a los grupos de pares.
Esto es, los niños –a nivel simbólico– dejan de ser tales y pasan a “ser hombres”,
o “entran al mundo de los hombres”. De esa forma, los jóvenes comienzan a
participar en las actividades de los adultos, se les otorgan más privilegios y se les
permiten hacer más actividades que antes tenían prohibidas.

Cada sociedad construye actos rituales de paso donde los niños y jóvenes pasan
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

a ser hombres; estos rituales tienen características culturales con base a las
tradiciones, sin embargo, el mensaje social es el mismo: los hombres comienzan
a adquirir posiciones de poder dentro de los grupos sociales a determinada edad,
comenzando a recibir un entrenamiento relacionado con su uso, y abuso. Así, las
prácticas culturales son diferentes; pero sus resultados en cuanto a la adquisición
de más poder es el mismo.

Por esto, cuando trabajamos con los hombres desde sus contextos y la diversidad
de sus prácticas hablamos de masculinidades; no obstante, cuando hablamos de
la adquisición de privilegios, el ejercicio y abuso de poder, lo hacemos desde la
masculinidad. En este manual te brindaremos técnicas y sugerencias para trabajar
con una y otra.

¿Cómo se construye la masculinidad? Consideramos que todos los hombres


reciben y reproducen mensajes para reafirmar su masculinidad desde la infancia
hasta la vejez.

Si el lector es varón, lo invitamos a que recuerde aquellos mensajes que sus padres
o amigos les decían para que “actuara como hombre”. O si la lectora es mujer, la
invitamos a recordar qué cosas les decían otros hombres y adultos/as en general,
a sus hermanos, primos o amigos para que demostraran su hombría.

Así, encontraremos que prácticamente en todas las culturas existe este mandato
dirigido a los hombres: “debes ser viril, debes ser un hombre”, y la sociedad, más
específicamente los grupos sociales con poder, demandan este comportamiento
de los varones.

26
¿Qué hacen los hombres en la infancia, en la juventud, en la adultez e incluso en la
vejez para demostrar que son hombres? Frecuentemente los hombres demuestran
dureza y fortaleza, además, comúnmente ejercen violencia hacia otros hombres y
hacia las mujeres. Así mismo, es frecuente que no demuestren sus sentimientos y
guarden silencio ante el rechazo de alguien.

De hecho, en lugar de sentimientos, los hombres expresan silencios. Eso es


paradójico, pero el silencio dice mucho en los hombres: nos habla de dolor,
miedo, vulnerabilidad, entre otros, aunque sin palabras, con la idea de que los
demás interpreten ese silencio, y además de la posibilidad de que se cometan
muchos errores al momento de interpretar. De esta manera, el silencio no sólo
expresa emociones en los hombres, también deviene en un mecanismo de control

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
personal y social.

Esto ocurre porque la no expresión de la experiencia emocional también es una


forma de control entre los mismos hombres: aquel que lo demuestra es castigado,
señalado como “poco hombre”, homosexual o “débil”, esto es, se encuentra
señalado como “no-hombre”, como alguien “femenino”. En consecuencia, para
un hombre y los demás que los observan– implica que sale del mundo del poder y
sus privilegios (pues sale de las redes sociales por donde circulan los vínculos que
dan poder).

Otro elemento común de los hombres es su desarrollo en el ámbito público: los


niños juegan en la calle fútbol, carritos, patineta, etc.; los adolescentes salen hasta
altas horas de la noche, compiten en carros en las calles, entre otras actividades
que pueden ser riesgosas, y los adultos trabajan todo el día en el taxi, la oficina,
la fábrica, etc.

El estar tanto tiempo en el ámbito público permite a los hombres construir redes
sociales que posteriormente les dan acceso al dinero y a las propiedades (casa,
carro, viajes, etc.). Por ello, los hombres vinculan su identidad con la adquisición
de bienes.

De hecho, desde el imaginario del varón, la mujer y los hijos/as son propiedades
que se suman a la lista de bienes que él adquiere. Esto explica mucho sobre el
porqué los hombres ejercen violencia contra la mujer cuando ella reclama sus
derechos. Desde una mirada tradicional, para muchos hombres las mujeres no
tienen derechos porque ellas son objetos de su propiedad, y desde su lógica un
objeto no tiene derechos. Por ello, al trabajar con hombres hay que hacerles
reflexionar sobre los derechos de las mujeres y la no propiedad sobre ellas.

Otro aspecto central en la socialización masculina es el rechazo a las mujeres, y


a todo aquello que se presenta como femenino. En la infancia llegan a compartir
con las niñas, pero lo más frecuente es que se alejen de ellas y jueguen entre
niños. Pensemos en juegos para ellas/ ellos: comúnmente están diferenciados, y si
bien llega a existir interacción entre ambos, el mensaje social es que deben estar
separados.

27
En la adolescencia la relación de los hombres con las jóvenes es ambivalente, pues
si bien llegan a relacionarse con las mujeres en un plan equitativo de afecto, de
solidaridad y de sincera amistad; también llegan a ejercer violencia: celos, golpizas
o exclusión de actividades “por ser mujeres” e incluso la violación. Así, los
hombres jóvenes son contradictorios en relación con las mujeres; por momentos
son violentos y en otros momentos son amigos solidarios. Hay jóvenes que son
más violentos que solidarios, y viceversa.

La idea es reconocer que todos los jóvenes tienen el potencial para realizar ambos
actos, y si se inclinan por uno u otro aspecto se debe no sólo a la elección que
hacen, sino que también tienden a reflejar las enseñanzas significativas que han
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

vivido, contexto social, cultural, así como la dinámica familiar en la que han vivido.

Esta es la misma relación de los hombres adultos con las mujeres. Por una parte,
se busca mantener una relación estable, que si bien se puede iniciar de forma
amorosa, con el tiempo llega a ser funcional para los hombres. Esto significa que
las relaciones de amor y afecto hacia la pareja llegan a subordinarse a la lógica del
mundo del trabajo masculino. Ella pasa a ser una persona útil para los hombres:
termina atendiéndolo, comprendiéndolo, y cubriendo las necesidades de la casa
y los hijos/as (reflejando también el sentido de propiedad de él sobre ella). Esto
no sólo justifica que él ocupe el lugar público y del trabajo, sino que además, la
familia se convierta en la motivación para permanecer en ese mundo.

En consecuencia, la sexualidad masculina no puede explicarse sin haber


reflexionado el mundo del trabajo. Si los hombres conciben que la casa sea el
espacio de la mujer, en donde ellos proveen y viven una vida sexual cuando más
regular; es el ámbito público donde ellos pueden expresar su sensualidad y su
sexualidad de forma más amplia, y en donde pueden realizar aquello que no se
permiten en el hogar.

Esto lleva a una doble concepción de las mujeres: habrá mujeres buenas y bien
portadas, y otras sensuales y con las cuales se tiene placer. Usualmente, la
sexualidad de los hombres con las mujeres se muestra ambivalente porque las
clasifican en este doble estándar. Y de trasfondo hay un gran desconocimiento no
solo sobre las mujeres, sino además sobre la sexualidad en general.

Por esto, en este manual proponemos que los hombres no conciban a las mujeres
como cuerpos o como propiedad, sino que convivan con ellas reconociendo que
son personas con derechos, y con las cuales pueden establecer relaciones íntimas
de amistad, solidaridad, amor y sexualidad de forma equitativa, respetando la
negativa a ella a tener otro tipo de relaciones, y sin violencia.

28
Como podemos observar, la violencia de los hombres surge desde la infancia y se
acrecienta hasta la vida adulta. Si bien hay violencia en el noviazgo, aparece de
forma más sistemática cuando las relaciones de pareja se traducen en uniones
estables y de largo plazo (matrimonios o uniones libres).

A veces se da desde el principio debido a que él ha cambiado drásticamente y


comienza a ejercer formas de violencia inmediatamente en la relación de pareja.
Sin embargo, existen relaciones donde el cambio en los hombres es gradual, y
termina por ocurrir al buscar imponerse en las decisiones más cotidianas de la
vida en familia. Así, surge el conflicto más tarde que temprano. Y en relaciones
con violencia el conflicto se resuelve de forma violenta.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Con este cambio, las mujeres van aprendiendo que cada derecho debe ser ganado
cotidianamente confrontando no sólo a él, sino a la cultura que ha asimilado en
los patrones de la masculinidad. Por esa cultura tan invisible y omnipresente en
los hombres, el reclamo de ella “no es comprensible”, o “no es entendible”. Ello
ocurre porque él considera que “él le da todo” y/o que él “hace todo por ella y la
familia”.

Así, dos cosmovisiones del mundo chocan en las relaciones de pareja: ella, que
surge de la experiencia del no privilegio, del maltrato social y la exclusión; contra
la experiencia de él fundada en el acceso al poder, al dinero, y justificada “por la
familia”.

El cuestionamiento de las mujeres no desencadena la violencia. La violencia es


decidida por los hombres cuando consideran que el cuestionamiento de ella “es
demasiado” o “ha pasado ciertos límites”. Los hombres señalan que “ella es la
violenta” porque ella es la que altera “el orden y la paz”. Así, en su lógica, los
hombres se ven tentados a “reponer el orden” y a “tranquilizarla”. No ven que su
privilegio se sustenta en el malestar de ella, en la sumisión y enfermedad física o
emocional de ella. No ven la relación, no se ven a sí mismos: la ven a ella.

29
Así, en un conflicto los hombres generan una mirada y una escucha limitada y
parcial, mirada y escucha que se centran en aquellas cosas que más les molestan
de ella y aquello que ellos perciben como amenazante y opuesto. Llegado a
determinado punto del conflicto, los hombres deciden violentarla a través de un
acto de violencia.

Así, Juan pasa de la mirada hiriente a la


cachetada, Raúl de la amenaza a la golpiza, etc.
Ningún hombre usa inmediatamente la violencia:
frecuentemente es un recurso que se ve como
“última opción” cuando ella ha salido –según los
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

criterios de él– de su control, de lo permisible y


de los límites que él marca.

Así, los hombres usan las violencias más


diversas: cachetadas, golpes, tortura psicológica,
descalificaciones a su aspecto o trabajo,
menosprecio a su aporte económico, violación,
restricción del dinero, y una lista infinita de maltratos que van en aumento si no
hay una intervención externa interviene. Habrá hombres que se regulen, que sólo
usen la violencia emocional; habrá otros que usen un tipo de violencia o algunas
formas de ella; habrá otros que la incrementen desde formas moderadas hasta
torturas y el asesinato. La decisión de cada forma de violencia es prácticamente
impredecible; habrá quienes decidan que ante reclamos muy intensos de ella usar
sólo el silencio como respuesta. Otros darán una respuesta desproporcionada de
golpes y violación.

Frecuentemente, quien conoce mejor las reacciones del hombre violento son las
mujeres que son parejas de estos hombres. De hecho, por eso los mismos hombres
le dicen a ella: “si ya sabías como era yo…”, o “ya ves, te dije que te lo estabas
buscando…”, etc. Frecuentemente esa afirmación implica que ella debe saber
“desde siempre” que él siempre pudo haber recurrido a la violencia, pero que no
lo hacía por ser un hombre “paciente, decente y considerado”. Como ella debió
saber eso, él mismo no se mira como responsable de su acto violento. Así, desde
la mirada masculina y desde una lógica del poder, los papeles están invertidos:
ella fue violentada porque ella lo provocó, porque ella ya sabía lo que se estaba
buscando. Por tanto si ella “ya lo sabía”, ella es la responsable.

Paradójicamente, muchos hombres que ejercen violencia no se conciben a sí


mismos como violentos. El “ya sabías” implica “yo no sabía” o “yo no veía” de
lo que él mismo es capaz de hacer. Así, ante actos de mucho daño hacia ella, los
hombres cambian de discurso: “yo no sabía que le doliera tanto”, “yo no sabía
que le podía hacer eso”, entre otras afirmaciones.

El discurso de los hombres violentos, una vez pasado el acto de violencia es el de


la no responsabilidad y el del no saber. Es el discurso del no poder. Es increíble ver
30 como el poder se encubre incluso en el no poder para mantener su dominación.
De hecho, hay instituciones que al escuchar ese discurso victimizan al hombre que
ejerce violencia: “Señora, mire al señor, le está ofreciendo disculpas, pobrecito,
se siente mal…” o “Lo que ustedes tienen es un problema de comunicación.
Señora, usted no fue clara con el señor. El no sabía…”. Así, algunas trabajadoras/
es sociales, medicas/os, psicólogos/as, abogados/as de algunas instituciones
terminan reduciendo el problema de la violencia a un problema de comunicación:
“Todo es cuestión de comunicarse, de hablar”.

Estas intervenciones que maltratan a la mujer reproducen las inequidades de


género haciéndolas invisibles, y focalizan en ella el problema: “Ella es la que se
enoja”, “ella es la que reclama”, “ella es la que no está en paz” o “ella es la que

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
destruye la familia”. Y por otra parte, invisibilizan la responsabilidad de él: “Él no
hace nada”, “él sólo le pegó poquito”, “él sólo trabaja” y “él sólo se preocupa por
la familia”. Siendo así, el sistema social se activa para desarticular los reclamos de
ella y su lucha por sus derechos.

3. Principios para el trabajo con los temas de este manual


A continuación te ofrecemos los principios que permitirán orientar tu trabajo con
las mujeres y hombres que asistan a las actividades de sensibilización. Por principios
entenderemos las ideas que guiarán nuestro trabajo independientemente de
las circunstancias en las que se desarrolle. Estas nos dan claridad ante diversas
interpretaciones o situaciones que pueden surgir de forma imprevista en las
actividades de prevención.

El principio humanista y educativo.- Es importante reconocer que las personas


hacen, dicen y piensan determinadas ideas gracias a la información que la sociedad
les brinda y a las experiencias que viven en sus interacciones cotidianas. Las ideas
son transmitidas desde temprana edad en la familia, la escuela, la iglesia, por el
estado, entre otras instituciones.

En estas ideas se ofrecen mensajes sobre lo que una persona debería de pensar y
sentir en torno a determinados temas y experiencias. Sin embargo, esta relación
entre las instituciones y la persona no es lineal, ya que las personas reflexionan y
generan sus propias ideas, así como sus decisiones. A veces deciden continuar los
mandatos que las instituciones les dictan, pero no siempre. De esta forma, todas
y todos aprendemos de la sociedad, no obstante, además construimos ideas,
propuestas y tomamos decisiones personales que transforman los mandatos
sociales. Siendo así, la sociedad y las personas terminamos retroalimentándonos,
por lo que ambos construimos la realidad.

Es en este sentido que las técnicas de este manual se fundamentan en la


perspectiva del constructivismo social que señala que la sociedad no es algo dado,
sino que sus instituciones, normas, tradiciones, son producto de la interacción
social que día a día tienen las personas. Es importante que las y los facilitadoras/
es de los talleres partan de esta idea, en el sentido de que la realidad siempre se
está construyendo. 31
Por otro lado, partiendo de ideas humanistas, se reconoce que la persona
siempre desea mejorar, pero que solo lo hace hasta que encuentra la información
significativa que le orienta y le permite decidir una nueva forma de actuar. Así,
desde esta perspectiva, todas las personas desean mejorar si tienen la información
y las condiciones para hacerlo, y esa mejora es un proceso de cambio personal que
cada quien realiza de acuerdo a sus circunstancias y posibilidades; esto es, nadie
cambia a nadie, pero podemos facilitar los procesos de cambio de las personas
mediante información y la interacción educativa.

Las actividades que brindamos en este manual


no pretenden imponer a las personas ideas, más
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

bien, ofrecen un espacio para reflexionar sobre las


relaciones de género entre mujeres y hombres. Con
ello establecemos una constante invitación para
que las personas reflexionen sobre su condición de
género, y cómo esta característica afecta a su vida.

El principio de la no violencia. Es muy importante


que quienes laboren con este manual mantengan el
siguiente principio: nunca se justificará un acto de
violencia ni en las dinámicas de trabajo, ni en las relaciones de las personas que
asisten a los grupos.

Así mismo, se apoyará en la medida de lo posible el que una mujer salga del ciclo
de violencia, y el que un hombre reconozca y detenga su violencia. Empero, para
ello hay que tener varios aspectos claros; es importante diferenciar violencia de
agresión y agresividad. Esto es la capacidad humana de salir adelante en la vida: al
levantarse y desayunar, al preparar la ropa y solicitar trabajo, o cuando se termina
esa actividad que tanto me gusta y termino con un sentimiento de satisfacción.

Todo ello es agresividad, y es sobre todo una energía vital que expresa la vida
en movimientos y al alcanzar metas y logros. A su vez, esto se relaciona con el
bienestar emocional, pues está fundamentado en actividades que gustan, agradan
y hacen sentir viva a la gente.

Por otro lado, la agresión es aquella respuesta que da una persona que tiene
menos poder y se encuentra en una situación de vulnerabilidad con relación a otra
que tiene más poder y se encuentra en una situación de superioridad.

Quien ejerce un acto de agresión lo hace porque siente que se le está violentando;
comúnmente es un acto de resistencia al maltrato. Es una forma de decir “deja de
molestar”, “déjame en paz”, “no me molestes”, etc. Es una forma inadecuada,
porque genera daño, pero a veces las personas que viven violencia tienen que
recurrir a ella para romper el ciclo de maltrato. Esta es la forma de reaccionar de
las mujeres, de los y las adolescentes, o de niños y niñas.
32
Quien ejerce la agresión tiene una situación emocional debilitada, llega a tener
problemas de salud física y descuido en su arreglo personal –pero no siempre–,
y socialmente se encuentra aislada. Frecuentemente estas personas reconocen
rápidamente el daño que generan, y sienten culpa y malestar por hacerlo. De
hecho, la sociedad comúnmente las llama “violentas” sin ver que en realidad ellas
y ellos están recibiendo violencia. Por ello se genera algo que se llama victimización
secundaria.

Por otro lado, por violencia entenderemos aquellos actos que tienen como
finalidad controlar a la otra persona, generando en ella un daño a corto o largo
plazo. Quien ejerce la violencia culpabiliza a la persona que recibe la violencia

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
señalando que “algo hizo” para ganárselo.

La violencia puede ser física, emocional, económica, sexual o verbal, y siempre va


a tener un mensaje y un fin: el mensaje es “aquí mando yo” o “quien decide aquí
soy yo”, y el fin es el control de los actos y/o el cuerpo de la otra persona. Esto es:
que las demás y los demás “hagan las cosas como yo quiero”, “cuando yo quiero”
y “como yo quiero”. La violencia masculina contra la mujer daña su cuerpo, su
salud y su bienestar físico y emocional, pero el objetivo de los hombres no es
generar daño, más bien buscan controlar y mantener un estado de dominación.

En la misma medida se siente mal el que recurre al uso de la agresión como quien
recurre a la violencia. La no violencia implica que las personas reconozcan sus
sentimientos de malestar en el momento del conflicto, y que decidan llorar,
salirse de la situación, expresar su dolor, etc. con el fin de reflexionar sobre cómo
y porqué se llegó a esa situación, así como es que se pueden encontrar soluciones
sin agredir y violentar a nadie.

De esta manera, se busca una nueva forma de reaccionar ante un conflicto. La


agresividad nos sirve para construir la voluntad de salir de la situación de conflicto,
y la reflexión funciona para construir un momento de intimidad con el propósito
de generar ideas que aclaren la situación emocional que se está viviendo, así como
las alternativas posibles que permitan un cambio.

La no violencia también significa un uso responsable del poder e implica una


actitud de auto-observación donde me asegure no abusar de mi poder frente
al grupo cuando realice talleres. Y no sólo eso, además, la no violencia implica
que tengo la habilidad de usar mi poder para facilitar el empoderamiento de las
mujeres, y en el caso de los hombres facilitar en ellos una actitud crítica sobre el
abuso de su poder.

Con base en esta facilitación las mujeres pueden asumir la responsabilidad de


alejarse del hombre que violenta, de pedir apoyo ante un maltrato, de hacer
alianzas con otras mujeres y en general de su bienestar material, físico y espiritual.

33
Así mismo, al implementar la no violencia con hombres podemos facilitar que
ellos asuman responsabilidades en el trabajo doméstico, que se retiren y salgan
de su casa antes de maltratar a su pareja, respetar e incluso apoyar las demandas
sociales de las mujeres y los grupos desfavorecidos

El principio comunitario. El trabajo en la comunidad implica llevar las actividades


que sensibilizan sobre las relaciones de género a espacios relativamente abiertos.
Para su realización es adecuado desarrollar un diagnóstico comunitario a través de
cuestionarios o entrevistas con las personas de la misma comunidad o mediante
la acción participativa. La idea del diagnóstico es tener una mínima información
sobre la comunidad con la que vas a trabajar, y de esa forma puedas adaptar tus
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

dinámicas y mejorar el impacto de las actividades.

Otro aspecto importante es que siempre asistas a la comunidad acompañado/a


de personas que tengan autoridad para el público con el cual vas a trabajar, y de
preferencia, que se mantengan a tu lado durante el transcurso de las actividades.
Al hacerlo, reconoces que abordas temas y experiencias que pueden ser muy
sensibles para la gente. La figura de autoridad puede apoyarte también ante
alguna eventualidad.

Por otro lado, el principio comunitario reconoce que hay que tener capacidad de
adaptabilidad, pues las condiciones de trabajo comunitario suelen desarrollarse al
campo abierto, en la cancha de fútbol, en salones de clase con mínimas condiciones,
puede ocurrir que no lleguen asistentes y/o que el taller empezó unas horas más
tarde, que la gente viene cansada porque acaba de salir de trabajar o de plano
se tienen que ir las personas porque los hijos/as saldrán ese día temprano de la
escuela.

Los motivos que obligan a cambiar una agenda son múltiples, y es importante
tener flexibilidad sin perder tus objetivos.

Por otro lado, consideramos importante transmitir la idea a las y los asistentes de
que siempre es importante revisar más sobre los temas que se dan, esto es, que
vivan que el proceso de aprendizaje es constante y que puede continuar desde la
lectura personal, pasando por la organización de nuevas charlas o talleres, hasta
la asistencia a las instalaciones de las Instituciones de donde es el personal que la
brinda.

Por ende, sugerimos que siempre se vea el trabajo comunitario como incompleto,
en donde una adecuada sensibilización no es sólo aquella que permite la reflexión
sobre la propia experiencia y los temas dados, sino que además es menester
desarrollar conciencia ciudadana sobre los problemas de la inequidad de género.

Por todo lo anterior es importante dejar la inquietud en las y los asistentes sobre
la importancia de organizarse por los derechos humanos de las mujeres y sobre
todo por el ejercicio de la ciudadanía.
34
Por ello, te sugerimos que comentes que, si bien las Instituciones impulsan este
trabajo en la comunidad, esas mismas instituciones son producto de leyes y
mandatos que impulsaron grupos de mujeres a nivel mundial y nacional desde
hace décadas.

Esto es, que las y los asistentes comprendan que


la sensibilización sobre el género es parte de un
movimiento social, donde ellas y ellos están incluidas/
os. De esta manera colocas los talleres, las pláticas, etc.
en una perspectiva histórica y la alejas de la concepción
de ser una actividad más de sensibilización.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Finalmente, es muy importante que en la intervención
comunitaria evalúes el trabajo que desempeñaste. Para
ello te sugerimos llevar siempre hojas o preguntas que
impliquen una retroalimentación.

Recuerda construir indicadores con escalas que te dirán lo que la gente aprendió
en tu taller y lo que piensa de los temas vistos en tu trabajo. Revisa las respuestas,
tomando en cuenta que has dado tu mejor esfuerzo, reconociendo tus puntos
débiles y aquello que tienes que reforzar.

Recuerda, tu trabajo es pionero, la perspectiva de género es nueva para la


gran mayoría de la sociedad y enfrenta muchos obstáculos y resistencias. La
retroalimentación no es un reflejo exclusivo de tu trabajo, sino también del largo
camino que tenemos por recorrer.

4. Sugerencias para el trabajo con los temas de este manual

El trabajar con el tema de violencia es muy delicado, y lo es más cuando se llega a


abordar aquella violencia que es cometida por personas cercanas, y que dicen que
quieren y aman. Esto es, cuando se aborda la violencia que se ejerce en el ámbito
familiar, particularmente la de los papás con los hijos/as y la del marido hacia la
mujer.

Por esto, en este manual deseamos compartirte diversas sugerencias para trabajar
de forma responsable el tema de género y violencia hacia las mujeres:

1. Es importante que hayas revisado y tomado en cuenta el marco teórico que


señalamos arriba, y te sugerimos que lo hagas no solo a nivel de conceptos
e ideas, sino a nivel personal y en el manejo de las experiencias de las y los
asistentes. Si bien es importante que aclaremos que nunca estaremos listas
o listos para manejar la experiencia de las y los demás, es importante tener
antecedentes personales de reflexión en espacios terapéuticos y llevar a los
talleres: teléfonos, direcciones, así como información para canalizar a las
personas que puedan entrar en crisis. 35
1. Recuerda que a lo largo de las dinámicas estarás trabajando con dinámicas
sociales. Esto significa recordar al grupo que están analizando la estructura
social que sustenta la opresión de género y la violencia masculina en particular.
Algunas personas estarán viviendo realidades muy parecidas a los resultados
de las dinámicas, pero otras personas señalarán que “su caso es distinto”.
Hay que recordar que se está analizando la estructura y el mensaje social,
que en los casos de mujeres maltratadas y de hombres violentos sí han vivido
esa opresión de forma directa. Ello no excluye que haya otras experiencias
diferentes que podemos escuchar y reconocer sin perder de vista el objetivo
de reflexionar sobre la violencia hacia las mujeres.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

2. Te sugerimos tener siempre presente tu propio proceso personal. Esto


es, consideramos que siempre hay que mantener una asistencia regular a
espacios terapéuticos con psicólogas o psicólogos (o terapeutas debidamente
certificadas/os). En estos espacios podrás reflexionar sobre tus experiencias
en torno al malestar que nos genera la violencia hacia las mujeres. Pero te
preguntarás ¿Qué relación hay entre asistir a espacios terapéuticos, y el que
brindes actividades de sensibilización sobre género? En primer lugar, este
manual parte de que nadie se encuentra libre de la violencia de género: a
veces como hombres que ejercemos violencia, mujeres que maltratan a otras
mujeres o niños/as, en otras ocasiones como mujeres que la reciben o como
hombres que reciben violencia de otros hombres. Reconocer esta realidad
implica hacer visible tu propia experiencia de violencia, y la reflexión personal
en espacios educativos o terapéuticos te brindará fortaleza emocional para
orientar de forma adecuada a las personas que sensibilices. Así mismo, es
necesario tomar en cuenta que tu trabajo terapéutico te permite el vivir el
malestar del otro/a como tuyo, brindándote más empatía con las personas,
mejorando tu proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Otra característica que sugerimos tener como reproductora o reproductor de


este manual es la que se refiere a la preparación académica, particularmente
en los temas de género, violencia familiar y masculinidad. Como el tema de
la violencia está en constante evolución, así como los análisis de género, es
importante tener una formación teórica no sólo sobre los temas básicos de
la violencia hacia las mujeres, familiar y la masculinidad; sino también sobre
análisis y propuestas recientes en torno al género, así podrás problematizar
nuevas ideas con los usuarios/as, y con ello enriquecer la información de
este manual. En este sentido, es importante tener presente la perspectiva
del manual, que te ofrece técnicas e ideas sobre los temas mencionados; sin
embargo, el enriquecimiento más amplio lo darás tú como reproductor con tu
experiencia.

36
4. ¿A qué nos referimos cuando decimos que es importante que tengas una
formación académica sobre género y masculinidades? En primer lugar, hay
que reconocer que los estudios de género surgen del movimiento feminista,
y que a partir de este movimiento de cambio social comienza un proceso de
reflexión de las mujeres sobre su condición y sus problemáticas específicas.
Posteriormente, este conocimiento comienza a institucionalizarse en
universidades, instituciones públicas, centros de investigación, organizaciones
civiles, entre otros. No obstante, es importante señalar que este nuevo saber
aún no ha recibido suficiente reconocimiento de parte del mundo académico,
reflejándose –por ejemplo– en su poca inclusión en los principales currículos
de las profesiones.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
5. De esta forma, posiblemente en tu profesión como Psicología, Derecho,
Trabajo Social, Medicina o Sociología –entre otras– no hayas tomado materias
sobre perspectiva de género, y menos aún que no se haya analizado el saber de
tu profesión desde la mirada de género. Así, es importante que reconozcamos
que el conocimiento que llegamos a adquirir relega la mirada de género. Con
ello, de forma “invisible” naturalizamos creencias y lenguajes masculinos
dentro del taller. La perspectiva de género nos visibiliza estas actitudes y nos
permite reflexionar para evitarlas.

En cuanto a las mujeres con las que vas a trabajar siempre ten
presente:

• Que comúnmente ellas generarán discursos donde se culpan y responsabilizan


de los malestares que viven, sin ver los contextos sociales y las estructuras de
poder. Entonces, ofréceles información que las desculpabilice, que les informe
sobre la condición social de la mujer y donde se traduzca su malestar y dolor,
en reflexión sobre su condición personal y social.

• También toma en cuenta que ellas se sienten


de esa manera porque así se les ha educado.
Recuérdales que los hombres son los
responsables de la violencia y que ellas lo son de
su seguridad y bienestar.

• Es frecuente que surjan comentarios sobre la


violencia de ella, y que tiendan a minimizar la
violencia masculina. Sugiere a las mujeres que
hagan un pacto entre ellas: que se juzguen menos, que se critiquen menos, que
hagan un esfuerzo con ser empáticas con ellas y entre ellas, lejos de la mutua
culpabilización y más cercanas a la comprensión y solución de sus problemas.
También, que parte de sus problemas no es su violencia, sino la situación de
maltrato en que las somete la violencia que los hombres ejercen hacia ellas.

37
• Es frecuente que las mujeres tengan experiencias de mucho dolor y/o
enojo, pues se identifican con temas y experiencias que surgen en el taller.
Agradece que compartan su experiencia, y escúchalas sin juicios. Puedes
darles información sobre lugares en donde puedan reflexionar de forma más
profunda sus experiencias de malestar. A aquellas personas que quieren darles
sugerencias o juicios, siempre señálales que pueden comentar si es que hablan
de experiencias personales en donde ellas o ellos hayan encontrado soluciones
que pueden ser un ejemplo para la mujer que compartió su experiencia.

• Te sugerimos hablarles a las mujeres del proceso de empoderamiento, de


sus derechos y de la posibilidad real de salir y vivir una vida sin violencia. Esto
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

te permitirá salir, pasar de una reflexión del dolor, la culpa y el malestar por
vivir violencia, a otra de posibilidades y empoderamiento. De esa forma vas
compartiendo con las mujeres nuevas posibilidades ante la violencia.

En cuanto a los hombres te sugerimos que tengas en cuenta los


siguientes aspectos:

• Es importante que siempre estés acompañada/o de representantes de


autoridades que puedan influir sobre los asistentes, pues puedes correr
situaciones de riesgo si los hombres se enojan o molestan por los temas del
curso. Por ejemplo maestros o maestras de la escuela, líderes de la comunidad,
etc.

• Hay hombres que rechazarán abiertamente lo que vas a exponer, de hecho,


pueden confrontar el tema y a tu persona. Con ellos te sugerimos que estés
atenta o atento a la dimensión de su respuesta. Pueden ser uno o algunos
hombres que sólo desaprueban con gestos o con risas escondidas tus
comentarios, o pueden ser la mayoría que abiertamente
se burlan de ti y el tema, e incluso posiblemente te
amenacen. Te sugerimos que no te enganches con sus
comentarios o actitudes, recuerda que es importante
que mantengas la tranquilidad y serenidad. Respira,
escucha el comentario y señala “gracias, abordaremos
más adelante lo que usted comenta…” (o algo por
el estilo). O, si es necesario, da un tiempo fuera con
cualquier excusa, y evalúa el grado de riesgo en el
que estás. Pregúntate “¿Son viables las actividades de
sensibilización en este momento? ¿Está en riesgo mi
seguridad y vida?” Si hay condiciones, continúa, si no; pide apoyo al personal
que te acompaña y señálale tu apreciación. Comenta que la actividad no
puede seguir en ese momento o que se reprogramará. Recuerda que tú eres
la experta/o y que puedes decidir continuar o no, si consideras que tu vida o tu
seguridad pueden correr peligro.

38
• Empero, también pueden haber hombres que guarden silencio y no digan
nada sobre su violencia. Te sugerimos estar atentos a ellos, a sus miradas,
actitudes y posiciones corporales. A veces son hombres muy enojados que
prefieren no participar porque el tema los confronta muy fuerte, pueden ser
hombres que están muy reflexivos y no saben –o les da vergüenza– comentar
sus experiencias. Cualquier posibilidad es posible, y es importante escucharla
cuando se da el momento.

• Hay hombres que manifiestan preocupaciones muy personales con relación a


los temas tratados. Como a las mujeres, es importante escucharlos, validar su
experiencia e invitarlos a espacios de reflexión institucionales para profundizar

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
su experiencia.

• Finalmente, con relación a los hombres te sugerimos ni hacer grandes los


comentarios, ni minimizarlos; simplemente, darle el mismo respeto que a
cualquier persona cuando expresa sus problemas y preocupaciones reales. Te
comentamos esto porque se llega a dar el caso en que las o los facilitadoras/
es amplifican lo que dicen los hombres, maximizándolo y opacando lo que
han dicho mujeres por lo que dijo un hombre, o puede darse el caso contrario:
facilitadores/as que rechazan lo que él dijo, interpretándolo y buscando
dobles mensajes donde a veces no los hay. Así, en la práctica se cierran las
posibilidades de diálogos entre los géneros. Dependiendo del caso del hombre,
le puedes ofrecer información y orientación, o le puedes comentar que su
preocupación es muy válida, pero que la forma en la que lo está diciendo
suena muy amenazante. Así validas la preocupación, pero pones límites a
formas amenazantes.

• Estás dinámicas han sido desarrolladas en diversos ámbitos, pero


frecuentemente se han aplicado con personas que tienen experiencias en
intervención comunitaria con temas de género, y/o con profesionistas que
previenen y atienden la violencia familiar y violencia hacia las mujeres. Esto
es, son grupos con un perfil determinado. La idea de este manual es poder
compartir estas dinámicas con el mayor público posible.

39
40
Módulo 2: Mi contexto y la violencia
en la que estamos inmersos

1º Sesión: La violencia y la estructura social.


2º Sesión: La construcción social de ser hombre y mujer.

Masculinidad
¡Nuevas Formas de Ser Hombres son posibles!

”Hombres comprometidos con el fin


de la violencia hacia las mujeres”
1º Sesión: La violencia y la estructura social

La violencia está dentro de un marco social y no se da aislada ni podemos reducirla


a situaciones que se pueden dar de forma inusual entre dos personas, por el
contrario esta se da dentro de un contexto histórico y social y se enmarca dentro
de las formas sociales en las que nos desenvolvemos, lo importante en un primer
momento es reconocerla para después que está identificada tener una postura
crítica y de lucha contra la misma.

Primeramente hay que tener claro el concepto de la misma para después


comprender sus potenciales clasificaciones:
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

En forma clara entendamos que la violencia es primeramente un comportamiento


que provoca daños físicos o psicológicos a otras personas y así mismo y esta se
presenta en forma de agresión física, psicológica y emocional.

Una clasificación muy interesante es la que propone Galtung (1998), a través de


las categorías de: violencia estructural, violencia cultural y violencia directa.

Violencia estructural: Se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona


concreta que haya efectuado el acto de violencia. Este tipo de violencia en la
mayoría de los casos proviene de la propia estructura social, en específico, de los
sistemas políticos y económicos, y sus expresiones más usuales son la represión y
la explotación. Ambas actúan sobre el cuerpo y la mente, y no necesariamente son
intencionadas. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el
sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Son
ejemplos los sistemas cuyos Estados o países no aportan las necesidades básicas
a su población.

Violencia cultural: Alude a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad
a la utilización del arte, religión, ciencia, derecho, ideología, medios de
comunicación, educación, etc., que violentan la vida. Así, por ejemplo, se puede
aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión.

Violencia directa: Se refiere a la violencia que realiza un emisor o actor intencionado


(una persona), y quien la sufre es un ser dañado o herido física, mental o
emocionalmente. En este caso de violencia opera un abuso de autoridad en el
que alguien cree tener poder sobre otro. Generalmente se da en las relaciones
asimétricas: el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo o hija, para ejercer el
control. Si bien la más visible es la violencia física, manifestada a través de golpes,
no por ello es la es la única que se practica.

Violencia autoinflingida: Violencia que una persona se inflinge a sí misma. La


violencia dirigida contra uno mismo comprende los comportamientos suicidas y
las autolesiones, como la automutilación. El comportamiento suicida va desde el
mero pensamiento de quitarse la vida; al planeamiento, la búsqueda de medios
para llevarlo a cabo, el intento de matarse y la consumación del acto.
42
La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:
Violencia intrafamiliar o de pareja: en la mayor parte de los casos se produce
entre miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele acontecer en el
hogar, aunque no exclusivamente. Abarca formas de violencia como el maltrato
de los/as niños/as, la violencia contra la pareja y el maltrato de los ancianos.

Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados entre sí y


que pueden conocerse o no; acontece generalmente fuera del hogar. Incluye la
violencia juvenil, los actos violentos arriesgados, las violaciones y las agresiones
sexuales por parte de extraños, y la violencia en establecimientos como escuelas,
lugares de trabajo, prisiones y residencias de ancianos.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Violencia colectiva: Alude a la violencia infringida por grupos más grandes, como
los Estados, grupos políticos organizados, milicias u organizaciones terroristas.
La violencia colectiva se refiere al uso instrumental de la violencia por personas
que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo
o conjunto de individuos, con el fin de lograr objetivos políticos, económicos o
sociales. Adopta diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o
entre ellos; genocidio, represión y otras violaciones de los derechos humanos;
terrorismo; crimen organizado.

Estas clasificaciones nos permiten comprender que la violencia esta adentro de


una estructura social y en todos los niveles causa daño. Las consecuencias en las
que participan los hombres son las siguientes:

En todas estas formas estructuradas de violencia el hombre participa causándose


daño a si mismo y a los demás. Podemos poner de ejemplo los consumos fuertes
de alcohol, los choques de vehículos y la violencia que infringen en la familia y son
los hombres jóvenes los más propensos a morir por cómo viven su masculinidad, lo
podemos ver diario en las noticias. Una compresión del porque se da esta violencia
del hombre hacia el mismo y hacia los demás es parte de lo que interioriza de lo
que es ser un hombre y una vez interiorizado solo es cuestión de tiempo para que
se den los acontecimientos esperados socialmente. Se hace necesario reflexionar
este aspecto de como influye negativamente y las consecuencias de muerte.

La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:


Para comprender el fenómeno de la violencia, es importante tomar en
consideración que las diferentes formas de violencia ocurren más frecuentemente
en algunos contextos que en otros. Si se analiza desde una perspectiva de género,
el concepto de “violencia de género” alude a la violencia que se ejerce entre un
sexo y el otro, por el hecho de pertenecer una persona a un determinado sexo.

La mayor parte de la violencia de género es ejercida por hombres hacia mujeres,


por lo cual el concepto de violencia de género se entiende la mayoría de las veces
como sinónimo de violencia hacia las mujeres. Esto incluye malos tratos de la
pareja, agresiones físicas o sexuales de parejas o extraños, mutilación genital,
femicidios, infanticidios femeninos, entre otras formas de violencia.
43
Las consecuencias de la violencia de género hacia las mujeres son muy amplias y
graves, e influyen en todos los aspectos de sus vidas, su salud y la de sus hijos/as,
y se extienden, además, al conjunto de la sociedad (García Moreno, 2000).

En este sentido, la violencia de género se define como todo acto de violencia


basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública o privada (Artículo 1 de la Declaración sobre
la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).

Tipos de violencia de género


Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Violencia Física: Aquellas agresiones que se ejercen en forma física y que suelen
dejar huellas externas en la persona agredida, por lo que pueden ser percibidas
objetivamente por otros, como por ejemplo empujones, patadas, golpes, etc.,
causados con las manos o algún objeto o arma.

Violencia Sexual: Aquella violencia que se ejerce


mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden
imponer una relación sexual no deseada mediante
coacción o intimidación. La violencia sexual abarca el
sexo bajo coacción de cualquier tipo incluyendo el uso
de fuerza física, las tentativas de obtener sexo bajo
coacción, el acoso sexual incluyendo la humillación
sexual, el matrimonio o cohabitación forzados, la
prostitución forzada y comercialización de mujeres, el
aborto forzado, la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o
a adoptar medidas de protección contra enfermedades, y los actos de violencia
que afecten a la integridad sexual de las mujeres tales como la mutilación genital
femenina y las inspecciones para comprobar la virginidad.

Violencia Psicológica: Se trata de una forma de maltrato que es más difícil de


percibir o detectar que la violencia física. Supone amenazas, insultos, humillaciones,
desprecio hacia la mujer, desvalorizando su trabajo y sus opiniones. Dentro de
esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado
sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y
manipulaciones para lograr sus fines, como por ejemplo la violencia económica (el
agresor controla el acceso de la víctima al dinero), y la violencia social (el agresor
limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno).

La violencia de género puede incluir toda agresión física o simbólica que afecte la
libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física de las mujeres.
La violencia de los hombres contra las mujeres es un problema internacional de
salud pública y de derechos humanos que merece gran atención. En los últimos
años, y sobre todo a partir de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo de El Cairo (1994), y de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
de Beijing (1995), se ha puesto énfasis en el tema de la equidad de género y del
44 problema de la violencia de género como prioridades de acción internacional.
Esto ha generado la creación de organismos y programas a nivel internacional,
regional y nacional para trabajar con las mujeres víctimas de la violencia. Si bien
el trabajo con mujeres es de gran importancia, se ha trabajado muy poco con los
hombres que ejercen la violencia, lo cual se torna en un desafío urgente.

Frecuentemente, la violencia de los hombres contra las mujeres forma parte de


la socialización masculina. Investigaciones en América Latina muestran que la
violencia doméstica, así como la violencia sexual, forman parte de los “roles”
sexuales o de género en los cuales estos tipos de violencia son justificadas por
los hombres cuando las mujeres rompen ciertas “reglas” del juego, ya sea por
tener relaciones sexuales fuera de la relación de pareja o por no cumplir con sus
“obligaciones domésticas”.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Muchos muchachos aprenden en su proceso de socialización que las mujeres y
niñas deben de cumplir obligaciones hacia ellos: cuidar de la casa, cuidar de los/as
hijos/as, tener relaciones sexuales con ellos, aun cuando ellas no quieran. Estudios
muestran que los grupos de pares o de amigos frecuentemente apoyan a los
jóvenes cuando éstos usan la violencia contra sus novias, amigas o parejas.

Así mismo, los hombres son, por regla general, socializados para reprimir
sus emociones, siendo la rabia, e incluso la violencia física, una de las formas
socialmente aceptadas para que ellos expresen sus sentimientos. Debido a esto,
muchos hombres no aprenden a expresarse verbalmente y de forma adecuada
para resolver sus conflictos mediante el diálogo y la conversación.

Esto les ocurre tanto en la casa como en la calle. Las investigaciones muestran que
en el caso de la violencia entre hombres, aquellos que fueron testigos de violencia
doméstica en el seno familiar o que fueron víctimas de abuso o de violencia en sus
casas son más propensos a usar la violencia contra sus parejas e hijos/as, creando
el ciclo de violencia doméstica.

Algunos hombres jóvenes y adultos, al no sentirse capaces de cumplir con el rol


de proveedores, recurren a la violencia para reafirmar su poder masculino ya que
se sienten “menos hombres” por no estar trabajando y, por ende, reaccionan
violentamente contra las personas que están más cerca de ellos. Cabe destacar
que la violencia doméstica está frecuentemente asociada al estrés económico.

En este manual consideramos que al hablar de violencia no hay nada que sea
natural, ni normal o inevitable. Investigaciones realizadas en distintos países del
mundo confirman que la violencia en hombres jóvenes es un comportamiento
aprendido y repetido en determinados contextos y como tal, puede ser prevenido.

De esta manera, consideramos que el afirmar que los hombres jóvenes


son naturalmente violentos, o esperar que los muchachos abandonen ese
comportamiento violento de manera espontánea cuando sean adultos, obedece
a paradigmas biologicistas y deterministas que sólo diagnostican un problema sin
ofrecer esperanzas ni estrategias de cambio.

45
Esta no nos parece una forma apropiada de abordar la violencia, por el
contrario, pensamos que ésta puede ser prevenida trabajando con los jóvenes,
involucrándolos en la temática y socializándolos en una cultura de paz.

Por otra parte, cuando hablamos de violencia en la juventud es importante tener


presente que las niñas también muestran agresividad y violencia. Algunos estudios
dan cuenta de que los muchachos son más propensos a usar la agresión física,
o sea, golpear o patear, mientras que las niñas utilizan agresiones indirectas,
como mentir, ignorar o rechazar a otros miembros del grupo social, las cuales
son también formas de agresión. Estas formas de violencia de corte más verbal o
psicológico también deben ser abordadas y prevenidas.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Resumiendo, los niños y jóvenes no son “natural” o “biológicamente” más


violentos que las niñas, sino que son socializados en la violencia y viven en una
cultura que legitima la violencia – especialmente la masculina– en determinadas
situaciones.

46
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo II: Mi contexto y la violencia en la que estamos inmersos.
Sesión 2: La violencia y la estructura social.
Objetivo: Reconocer el poder interior de cambiar la masculinidad violenta.
Población: Hombres Jóvenes
Fecha: ____________________ Duración: 95 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo
Inscripción e identificación de participantes Lista de asistencia.
Antes de empezar Lapiceros.
1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación Cartel con el tema y los
1. Déles la bienvenida y preséntese. objetivos de la sesión
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos.
2 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión en
los participantes)

Introducción del tema 4 carteles con el nombre


y tipos de violencia
Introducción del 1. Inicie sacando lo más significativo de la sesión anterior.
tema 20 minutos 2. Pregunte qué entienden por violencia
3. Explique el concepto tomando como base lo que leyó.
4. Pregunte qué tipos de violencia piensan ellos que puede darse.

Trabajo de grupos:
1. Pídales formar 4 grupos.
2. Entregue a cada grupo una de las siguientes guías:
Grupo 1:
• Cerrar los ojos y pensar cuando fue la primera vez que actuaron con 4 Guías de reflexión
violencia contra alguien en su niñez como a los 5 años.
• Comentarlo con el grupo y analizar: cómo se dio la situación, a quien Hojas de papel blanco y
agredieron, cómo se sintieron después de ser agresores. lapiceros.
• Redactar un mensaje o conclusión de grupo.
Grupo 2:
Trabajo de grupo • Cómo creen que se interioriza y se transmite la violencia en el hombre.
40 minutos • Qué se puede hacer para erradicarla de su vida.
• Redactar un mensaje o conclusión de grupo.
Grupo 3:
• Pensar en actos o conductas violentas y hacer una lista de los hombres
hacia las mujeres.
• Buscarles alternativas diferentes de formas no violentas
• Que es el poder interno del joven contra la violencia.
Nota: los grupos exponen en el mismo orden y estas actividades se deben de
desarrollar en un ambiente de reflexión respeto y facilitador estar convencido del
poder interno que cada hombre tiene para el cambio definitivo contra la violencia
de género.

Plenaria:
1. Plantee que cada grupo tiene 5m para presentar su trabajo. (15min) Papelógrafo.
Plenaria 2. Al terminar, aclare o comente lo que considere necesario.
30 minutos Masking tape.
3. Enfatice en la posibilidad real de todos los planteamientos contra la Marcadores.
violencia haciendo énfasis en el poder interno de cambio.

Evaluación y compromiso personal


1. Haga preguntas para valorar la comprensión y utilidad del tema Cajita Pre elaborada
que sirva de buzón.
2. Pídales cerrar los ojos y meditar en el mensaje final de su grupo.
Evaluación
Hojas de papel bond
3 minutos 3. Anímelos a hacer compromisos personales de mejoramiento y sobre cómo partidas en 2, para
analizar estos temas con otros jóvenes. notas y compromisos
4. El que quiera, puede escribir su experiencia personal de deseo de cambio, 47
doblarlo y meterlo en el buzón, para ser leído la próxima vez.
2º Sesión: La construcción social de ser hombre y mujer
Ser hombre o mujer es algo que se construye en la sociedad en que vivimos por
lo que el significado de ser hombre no es el mismo hace 50 años atrás que el de
ahora, lo importante es comprender como esta construcción se establece.

Primeramente hay que decir que al niño desde pequeño se le afirma, promueve
y hasta se le premia el hecho de ser más agresivo y en este caso se le deja más
libre las reacciones negativas de su temperamento dado que se piensa que estas
actitudes y comportamientos lo están preparando mejor al desarrollo de las
siguientes etapas de su vida.

Entonces estamos hablando que genéticamente el hombre no está programado


Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

para ser un macho sino que sus reacciones emocionales y el control de las mismas
se les van construyendo en el día a día en la casa, la escuela y en el contexto en
que se desarrolla.

Otro aspecto que está a la base de comportamientos violentos en los hombre es


que se les ha educado para ser proveedores de sus familias y por lo tanto es un
rol fundamental y casi exclusivo del mismo y cuando no lo logra desarrollar este
mismo se presiona y entra en comportamientos violentos con las personas que
están en su alrededor en este caso la familia es la que sufre las consecuencias.

Dentro de la construcción social de ser hombre este aprende a reprimir las


emociones agradables y la rabia junto con las expresiones de violencia son con
las que se va sintiendo más cómodo y aceptado socialmente.

Las experiencias fuertes en el seno de la familia marcan también la tendencia


de reproducir estos aprendizajes pues descubren que es través de ellos que es
como se resuelven los problemas es decir a través de gritos, olvidando en sus
conciencias que el dialogo y el manejo de las emociones negativas es otra forma
muy diferente de ser hombre y es una forma de amenaza a sus vivencias y formas
de ver la vida.

Lo interesante de todas estas afirmaciones es que es posible reaprender de lo


que ya se ha aprendido, todo es tomar conciencia de lo perjudicial que ha sido
para sus existencias y por lo tanto hacer un alto, en función de reconocer que esta
daño no es aislado sino que también involucra a personas que son afectivamente
significativas en nuestras vidas y puede ser un punto de partida para el cambio
personal y colectivo, así como el reconocer como este afecta la salud o mis
relaciones de pareja, en todo caso es urgente un cambio en todos estos aspectos
planteados.

Ser hombre o mujer es algo que se construye y al unísono se convierte en algo


que puede explicar por qué tiende a integrarse en la vida de las personas y es la
identidad es decir con lo que es parte de mi ser pero que de igual forma puede
ser cambiado y no es estático e inmutable, si de igual forma el hombre aprende a
mandar y las mujeres a ser mandadas, el reconocer como esto implica relaciones
desiguales y sin equidad, pueden a prender a tomar decisiones en conjunto
48 para sentirse más libres, espontáneos y con nuevos comportamientos alejados
significativamente de la violencia.
Socialización de los hombres jóvenes y violencia
Varios son los mecanismos a través de los cuales los hombres jóvenes son
socializados en el ejercicio de la violencia en determinadas circunstancias. A
continuación se presentan algunos ejemplos:

• A través de la imitación que hacen de sus padres y hermanos (si éstos presentan
conductas violentas);

• Al ser tratados de forma violenta por sus pares y familiares;

• Al ser motivados a pelear y jugar con armas;

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
• Al ser estimulados por su grupo de pares o familiares a asumir actitudes
violentas y al ser ridiculizados cuando no lo hacen;

• Al aprender que para ser un “hombre de verdad” es necesario agredir a quien


los insulte;

• Al ser testigos de las múltiples formas de violencia social, institucional y estatal


para resolver conflictos humanos.

Es común que a los hombres jóvenes se les enseñe que es correcto expresar su
rabia agrediendo a otros. Las agresiones se justifican como reacción común o
inevitable ante una amenaza, como una conducta aceptable e incontrolable de
los jóvenes. Sin embargo, no se les enseña a expresar libremente un repertorio
amplio de emociones como el amor, el erotismo, la tristeza, la pena, la impotencia,
el miedo y la culpa, ni a contar con herramientas para resolver conflictos de modo
pacífico.

Los padres y los familiares tienen un papel fundamental en la estimulación y


aprobación, así como en la desaprobación de comportamientos violentos en niños
y hombres jóvenes. Padres estresados, de todos los niveles socioeconómicos,
tienden a usar más la intimidación y la disciplina física contra sus hijos/as en
general, y más aún contra los hijos hombres, lo que puede causar una rebeldía por
parte de los muchachos.

Por otra parte, los hombres jóvenes que son cuidados por sus familias, que
participan en actividades en conjunto y son acompañados de cerca, con respeto y
afecto incondicional, tienen menos probabilidades de tornarse violentos.

Sin embargo, no sólo las familias son las responsables de la violencia de algunos
muchachos. Existen también otros espacios donde los niños y hombres jóvenes
son socializados para comportarse violentamente, por ejemplo, la escuela, espacio
donde ellos se muestran generalmente rebeldes o hiperactivos. Los padres y
profesores frecuentemente catalogan a los niños que presentan estas conductas
de problemáticos y actúan de forma autoritaria con ellos.

49
De esta manera, la forma en que “etiquetamos” a los muchachos también puede
inducirlos a la violencia. Niños y jóvenes que son etiquetados como “violentos”
o “problemáticos” son más propensos a serlo. Así también sucede cuando
son etiquetados de delincuentes, situación a la que frecuentemente se ven
enfrentados los hombres jóvenes de contextos vulnerables.

Así, cuando se cree que los muchachos son violentos, ellos frecuentemente se
vuelven violentos. ¿Por qué? En parte, porque cuando los padres y profesores
etiquetan a los muchachos como “agresivos” o “problemáticos”, excluyen
con frecuencia a estos muchachos de actividades que pueden ser positivas
y “socializadoras” en torno a la no violencia, como por ejemplo la práctica de
algunos deportes. Además, cuando un profesor o padre cree que un muchacho es
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

o será violento, generalmente lo trata de forma violenta, reproduciendo el círculo


de la violencia.

Así, muchachos que han sido testigos o víctimas de violencia son más propensos a
ser violentos. En muchas partes del mundo, los niños tienden a ser las principales
víctimas de abuso físico en sus casas y también sufren más violencia física fuera
de la casa en comparación a las niñas (sin considerar el abuso sexual donde ellas
son las más afectadas).

De esta manera, formar parte de actos violentos afecta de diferentes formas tanto
a niños como a niñas y jóvenes. En el caso de los niños (más que en las niñas),
los traumas relacionados con la observación de actos violentos son canalizados
a través de la exteriorización de actitudes violentas. Además, hombres jóvenes
que han presenciado y/o participado de actos violentos tanto dentro como fuera
de su casa tienden a creer que la violencia es una forma “natural” de resolver los
conflictos.

El grupo de amigos y pares es un factor importante que también incide en los


comportamientos violentos. Los jóvenes violentos buscan a otros jóvenes como
ellos para que sean sus amigos, por lo que el grupo es un factor que debe ser
considerado dentro del fenómeno de la violencia.

Es un hecho que los muchachos generalmente pasan la mayor parte del tiempo
fuera de la casa, casi siempre en la calle o en otros espacios donde se encuentran
con sus pares, cuya relación muchas veces se fundamenta en la competencia y
en la disputa de poder. Por esto, la calle presenta riesgos para los hombres. En
contraste, las niñas comúnmente son socializadas para estar en la casa. Por ello,
los niños y hombres jóvenes se ven más expuestos que las niñas y mujeres jóvenes
a la violencia y a la falta de protección. Esta socialización tan segregada según
género obedece a las tradicionales creencias sobre los papeles que hombres y
mujeres deben cumplir en la sociedad.

50
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo II: Mi contexto y la violencia en la que estamos inmersos.
Sesión 1: La construcción social de ser hombre y mujer.
Objetivo: Comprender la estructura social de la violencia y las consecuencias negativas para el
hombre
para lograr una nueva visión crítica de la misma.
Población: Hombres Jóvenes
Fecha: ____________________ Duración: 92 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo

Antes de Inscripción e identificación de participantes Lista de asistencia.


empezar Lapiceros.
1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación Cartel con el tema y los
1. Déles la bienvenida y preséntese. objetivos de la sesión
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos.
2 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión en los
participantes)
Introducción del tema carteles con las palabras
1. Presente uno a uno los términos de los conceptos y pregunte si alguien según clasificación de
quiere explicar lo que significan. la violencia de Galtung
Introducción del 2. Después de la explicación, ejemplificando su significado. (1998), a un lado y al
tema 10 minutos otro su definición con
3. Pregunte si ellos se han puesto a pensar cómo es que la violencia se estructura
en la sociedad. ejemplos cotidianos
4. Conversen sobre ello y complete lo que sea necesario en base a la información para ser explicada.
básica del manual.w
Trabajo de grupos: Humanos
1. Divida al grupo en 2 sub-grupos para conversar sobre situaciones vivenciales
de violencia en que se han visto de forma general como hombres inmersos
Trabajo de en consecuencias negativas. Se les entrega una madeja grande de hilo para
grupo que después de cada participación se pase al siguiente integrante y se irá
30 minutos formando una telaraña de la violencia y al final la vuelven a enrollar haciendo
unos aportes de cómo sería una propuesta diferente ante esta realidad.
Nota: da un tiempo breve para que piensen bien lo significativo que van a
compartir
Plenaria:
1. Luego cada participantes va a reconocer como en sus vidas personales han Papelógrafo.
podido reproducir esta violencia en sus diferentes formas y se sintieron con
las consecuencias negativas , para lo cual van a compartir en pequeños grupos Masking tape.
de tres
Marcadores.
Plenaria 2. Al final se hace una plenaria de los aportes y se refuerza la capacidad personal
30 minutos de cada quien para hacer una diferencia dado que el primer cambio viene
desde uno mismo y contrástelos con los modelos exigidos por la sociedad
para generar una visión aún más crítica de los participantes
3. Nota: es importante que los aportes de los participantes sean significativos en
sus vidas y que argumenten en que los impactos sino esta sesión no tendrá los
resultados esperados.

Evaluación y compromiso personal


• Haga algunas preguntas para valorar como se sintieron y como se sienten al Papelógrafo.
final.
Evaluación Masking tape.
• Pida valorar la utilidad de la sesión y sus contenidos.
20 minutos Marcadores.
• Motive su capacidad de cambio a partir de sus propias opiniones respecto a
lo reflexionado y anímelos a proponerse compromisos personales de como
hablar de estos temas a otros jóvenes.
51
Módulo 3. Conociéndonos
en la violencia

1º Sesión: ¿Quiénes somos los hombres?


2º Sesión: Pensemos en nuestro machismo
3º Sesión: El hombre en las etapas de la vida
4º Sesión: La familia: los padres y las madres que tuvimos, vrs
Los hombres que deseamos ser

EVOLUCIONA Comparte las tareas Mantienen


Cree que debe en casa de forma una relación
controlar Equitativa de confianza
lo que hace ´´¿ Una mujer al y respeto
su pareja volante? Pff...¨
Hombres y
Considera que mujeres son No antepone
las mujeres iguales de capaces el género
limpian mejor al valorar a
Cree que el una persona
Cree que una deporte no es
mujer no debe cosa de mujeres
Tienen los mismos
tener el mismo derechos en el trabajo No cree
salario que sus compañeras en los ¨juguetes
para niños y
para niñas¨
No soporta
tener una jefa

Masculinidad
¡Nuevas Formas de Ser Hombres son posibles!
1º Sesión: ¿Quiénes somos los hombres?
Los hombres y las mujeres nacemos con un sexo diferente en su estructura
y funcionamiento, estas implicaciones generan unas expectativas de como
nos comportaremos y como deben ser nuestras actitudes, comportamientos,
sentimientos, gustos a lo que denominaremos masculinidad y feminidad y estas
diferencias con el tiempo van a ser bien marcadas y podemos afirmar que casi que
confrontadas en sus formas de ser en los roles o funciones que desarrollamos
completamente diferente que el de las mujeres, estos procesos coercitivos y tan
marcados terminan haciendo mucho daño a ambos, eliminando en sus existencias
oportunidades y derechos a los que cualquier persona puede acceder en su vida.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Un producto claro de los inapropiado de este proceso de socialización es la


violencia de género en el que los únicos roles que se le permiten al hombre para
cumplir con sus expectativas de masculinidad son proveedor, conquistador y
autoritario, logrando esto, entra en un sinnúmero de situaciones de violencia de
género en la que se hace daño a sí mismo y lo demás.

De igual forma las mujeres quedan relegadas a la crianza de los hijos y labores
domésticas. Y a un bajo sentido de competencia marcando y perpetuando las
inequidades de género. Para esta comprensión necesitamos conocer en que
consiste necesariamente cada uno de ellos.

Masculinidad: Es la forma de ser hombre que propone una sociedad determinada


a las personas que nacen con sexo hombre.

Feminidad: Es la forma de ser mujer que propone una sociedad determinada a las
personas que nacen con sexo mujer.

Lo importante es darse cuenta que ante estas realidades lo que se aprende; se


puede aprender cuando reconocemos que hay más desventajas que ventajas en
las realidades en las que estamos inmersos.

Existe un modelo dominante de masculinidad y feminidad, pero no existe un


modelo único universal: cada cultura y sociedad tiene “su modelo propio” y éste
va variando a través de la historia. Hay modelos de comportamiento que mucha
gente no comparte, pero se imponen como una norma social. Sin embargo, no
todas las personas asumen el modelo propuesto, y así van surgiendo nuevas
maneras de ser hombre y mujer, más acordes con las aspiraciones y derechos de
ambos sexos.

Por eso actualmente no se habla de masculinidad y feminidad, sino de


“MASCULINIDADES” y “FEMINIDADES”, porque no existe un modelo único.

54
La masculinidad, de la misma forma que la feminidad, son construcciones sociales
(definidas y normadas por la sociedad). La adhesión de hombres y mujeres a una
o a la otra dependerá de la educación que reciban en la infancia y de las influencias
a que sean sometidos a lo largo de su vida. Pero nada impide que los hombres
adopten algunas conductas consideradas femeninas y las mujeres conductas
masculinas. Cuando esto ocurra, tendrán que enfrentar conflictos de distinta
gravedad, en la medida en que la sociedad en que viven acepte o rechace estos
desafíos a la norma.

El modelo de ser mujer que presenta la sociedad, les


sugiere a las mujeres ser inseguras y dependientes,
funcionar únicamente como respuesta a las necesidades

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
de su compañero y olvidarse de sus propias necesidades,
por lo que es comprensible que muchas se sientan
insatisfechas aunque no estén conscientes de ello. Hemos
dicho que de cada mujer (u hombre) depende decidir
que asume y que rechaza del modelo, pero incluso, sus
propias decisiones estarán influenciadas por el nivel de
conciencia que tengan de su situación de inequidad, y de su nivel educativo.
1. En el caso de los hombres, el modelo les sugiere, por ejemplo:
2. La violencia en todos sus actos.
3. La falta de discreción respecto a sus aventuras.
4. La necedad en las discusiones.
5. Las frases de doble sentido cuando conversan con sus amigos.

Es decir, es un modelo mucho más permisivo y ligero que el que se propone a


las mujeres. También se habla del “precio de la masculinidad”, que se refiere a la
«necesidad» que sienten los hombres de someterse a situaciones violentas que
pueden resultar en muertes prematuras.

Para llegar a la igualdad entre los géneros es necesario terminar con la separación
entre los espacios masculinos y femeninos. Actualmente los varones enfrentan el
dilema de cómo ser “hombres” y al mismo tiempo ser justos con las mujeres sin
que esto sea una amenaza a su concepto de ser un verdadero hombre.

Estamos en tiempos de cambio dado que estas formas tan marcadas de ser
hombre están cargadas de violencia y es solo haciendo una propuesta más desde
la nueva visión de masculinidad en que estos constructos sociales se rompen para
crear modelos más flexibles y humanos que ubican al hombre en una mejor calidad
de vida, más completa en sus emociones, más libre en sus formas de actuar y
más acorde a los cambios y contextos actuales que invitan a un rechazo total a
cualquier forma de violencia o comportamientos machistas que es de lo que trata
la siguiente unidad .

55
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo III: Conociéndonos en la violencia.
Tema 1: ¿Quiénes somos los hombres?
Objetivo: Reconocer la posibilidad de modificar a una nueva visión de masculinidad.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 100 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo

Inscripción e identificación de participantes Lista de asistencia.


Antes de empezar Lapiceros.
1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación Cartel con el tema,
1. Déles la bienvenida y preséntese. los objetivos y las
Bienvenida
2. Presente el tema y lea los objetivos. frases de la sesión
10 minutos
3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión en
los participantes)
Introducción del tema
1. Reagrupe a los participantes en subgrupo de 5 y entréguele dos pares de
plastilina de colores, pídales que los observen y que en ellos piensen son
Par de plastilina de
las formas de ser hombre y mujer y que las mesclen
Introducción del colores y concepto
tema 10 minutos 2. Después de una explicación de su significado. de MASCULINIDAD
y FEMINIDAD en un
3. Pregunte si ellos se han puesto a pensar cómo es que se va aprendiendo
cartel
el modelo de ser hombre y ser mujer que propone la sociedad.
4. Conversen sobre ello y complete lo que sea necesario en base a la
información de la lectura precedente.
Trabajo de grupos:
1. Divida al grupo en 4 sub-grupos para conversar sobre cómo está la
violencia impregnada en el hombre hacia la mujer en situaciones
cotidianas, procura el compartir entre todos ellos.
Trabajo de grupo Carteles con frases
2. Pida a cada grupo dramatizar en silencio una situación de violencia
40 minutos que sugieran
mientras los otros identifican y caracterizan las situaciones que van
observando. situaciones
3. Retomar una plenaria para hacer una reflexión de que nos hace sentir marcadas de
todas esta situaciones de forma muy personal. violencia
Plenaria:
1. Haga un ejercicio de reflexión individual en que contrastará Papelógrafo.
a. Modelo de hombre ideal que he tenido desde niño
Masking tape.
b. Con las propuesta de hombre que deseo ser en adelante
Plenaria 2. Una vez terminado el ejercicio socializarán el punto de la propuesta para Marcadores.
30 minutos que analicen los aspectos que están en común entre todos. Respetando
aquellos aspectos muy particulares de cada persona
3. Insista en la importancia de ser críticos y asumir solo aquellas cosas
con las que estamos de acuerdo y responden a nuestras propias
aspiraciones y valores. Y deseo de cambio sino.
Evaluación y compromiso personal
1. Haga algunas preguntas para valorar si comprendieron. Papelógrafo.
Evaluación 2. Pida valorar la utilidad de la sesión y sus contenidos. Masking tape.
10 minutos
3. Motive su capacidad de cambio a partir de sus propias opiniones Marcadores.
respecto a lo reflexionado y anímelos a proponerse compromisos
personales de cómo hablar de estos temas a otros adolescentes.
56
2º Sesión: Pensemos en nuestro machismo
El machismo promueve y justifica la idea de que todo hombre, en su condición de
“macho”, debe comportarse como tal, lo que supone ejercer una sexualidad sin
control, dominar a “las hembras”, imponerse a los que se le opongan, demostrar
valentía y arrojo ante cualquier riesgo y poder recurrir a la violencia cuando no
logra lo anterior. Expresa una actitud de desprecio del hombre con respecto a la
mujer considerándose más que ella.

La educación machista en la casa y la escuela, trata de justificar y continuar el


orden social existente. Eso incluye la consideración y promoción de valores que se
consideran positivos, como la sumisión al marido, el matrimonio y la procreación

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
como una forma preferente de autorrealización.

Machismo, poder y familia: Para todos los seres humanos, la familia se constituye
en un punto primordial de referencia. Es en ella donde se satisfacen las necesidades
de protección, afecto, subsistencia y socialización.

Como agente de socialización, la persona, desde niña o niño, aprende valores,


costumbres y roles considerados femeninos o masculinos. Por lo tanto se
considera que, en dependencia de la estructura dinámica de la familia, los roles
y funciones de sus miembros, los conflictos y formas de afrontarlos, es que cada
individuo tendrá una representación de la misma y en consecuencia tendrá una
valoración de ella.

En las familias puede haber un poder autoritario centrado en una o dos personas,
el cual ocurre cuando uno de sus miembros tiene la fuerza que se necesita para
someter a los otros. Por ejemplo, en algunas familias el autoritarismo puede ser
ejercido por quien lleva el dinero a la casa, en la que nadie más tiene ingresos; o
por alguien que tiene fuerza física y está dispuesto a usarla contra los más débiles.
Como regla general podemos decir que, el autoritarismo, entendido como un
ejercicio del poder por la fuerza, viola los derechos e impide la comunicación
humana.

Machismo, poder y reproducción: Hablar de reproducción en la dimensión


masculina desde una perspectiva de género implica cuestionar la asignación de
responsabilidades y de derechos para hombres y mujeres de manera diferenciada.
Significa hablar de como la masculinidad influye en la elección, adopción y uso
efectivo de métodos anticonceptivos, al tiempo que influyen en el comportamiento
frente a la paternidad.

La crianza y el tiempo dedicado al hogar son tareas tradicionalmente femeninas,


aunque ha aumentado el número de hombres dispuestos a compartir las labores
domésticas y el cuidado de la familia.

Machismo, poder y violencia: La violencia como manifestación de poder masculino


está presente en todas las esferas de la vida de los hombres: en su forma de
saludar, en sus bromas y en la comunicación con sus amigos.
57
El sentido de superioridad inculcado en los hombres, a menudo lleva al abuso
psicológico sistemático de las mujeres por sus parejas, por ejemplo, al abuso
verbal que humilla y denigra constantemente y al uso de un lenguaje amenazante
y violento.

También es expresado en el constante control y monitoreo de los espacios y


movimientos de las mujeres y, a veces, hasta en la negación de permiso para
abandonar la casa. En muchos casos la violencia física y psicológica va de la mano
y son una característica permanente de las relaciones conyugales.

Pero la violencia de hombres contra mujeres no está confinada a las parejas.


Dentro de la familia, otras dinámicas violentas son comunes, por ejemplo padres
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

que usan violencia psicológica y física contra sus hijas e hijos, quienes a su vez la
usan contra sus hermanas.

La violencia sexual es también un producto del poder masculino, y es generalmente


reconocido que muchos actos de violencia sexual contra las mujeres en Nicaragua,
son cometidos en la propia casa de la mujer por miembros de su familia o por
amigos.

Machismo, poder y sexualidad: Al ser la sexualidad una dimensión fundamental


en la constitución de la identidad masculina, a los hombres se les prepara para
ejercitarla a muy temprana edad, ya que la experiencia es este ámbito resulta ser
muy valorada en todas las culturas, por lo tanto existen diversos agentes que
hacen posible la socialización y se encargan de “educar” a los hombres en esta
tarea.

Los agentes de socialización en aspectos de sexualidad son los amigos de la


escuela, el barrio, la comunidad. La escuela como institución formadora poco
entra en juego y en situación pero se encuentran los padres, madres y demás
familiares.

Consecuencias del machismo en la calidad de vida de los hombres: La presión


social que se ejerce sobre los hombres para que asuman y vivan el modelo de
la masculinidad tradicional es muy fuerte y tiene consecuencias en los mismos
hombres.

La internalización de valores, actitudes y conductas masculinas tradicionales


no solo afecta la esperanza de vida, sino también la salud mental y física y la
calidad de vida de los hombres. Expresar los propios sentimientos o compartir
problemas emocionales o personales es una conducta asociada con la feminidad,
y por eso los hombres la rechazan; el resultado es su incapacidad para desarrollar
una saludable dimensión espiritual. La máxima “los niños grandes no lloran” y
la presión constante sobre los hombres para que pongan “al mal tiempo, buena
cara”, tiene profundos efectos emocionales sobre los hombres, muchos de los
cuales viven su vida sin tener la capacidad de mostrar cariño de una manera
significativa.

58
Esto resulta común no sólo en sus relaciones con mujeres y niños, sino
particularmente, en sus relaciones con otros hombres, donde el despliegue físico
de cariño es una censura, excepto en los partidos de baseball o después de unas
buenas cervezas. La represión de sentimientos y emociones no solo aísla a los
hombres y produce soledad, sino que conduce a enfermedades físicas y mentales

La mayor parte de los hombres, e incluso algunas mujeres, responden de formas


muy diferentes a una pérdida importante. Esto hace que en muchas ocasiones se
les tienda a juzgar como insensibles o que poco les importa, por su aparente poca
reacción emocional, pero esto no significa que ellos sientan menos dolor, sino que
la forma en que culturalmente han aprendido a expresarlo es distinta.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Generalmente, la ira es para muchos hombres la única manera en la que pueden
expresar sus emociones. Más que cualquier otro rasgo, la agresión es la diferencia
más consistente entre ambos sexos. Desafortunadamente la ira y la agresividad
mal conducidas no proveen los beneficios terapéuticos de otras formas de
desahogo emocional.

Conclusión: ¿A quién le conviene el machismo? Luego de analizar lo anterior, vale


la pena reflexionar que este modelo de comportamiento llamado machismo, es
cruel con las mujeres, y cruel también con los hombres, pues les causa múltiples
insatisfacciones y problemas de salud emocional que les dificultan las relaciones y
el desarrollo pleno como personas.

Uno de los aspectos a considerar en el machismo es que este es muy propenso a


caer en situaciones de violencia cuando se tocan aspectos como lo que amenace
la honra masculina, o en conflictos en lo que los involucrados están dispuestos
a medir las fuerzas que van desde insultos hasta llegar a caer en violencia
y en situaciones de muerte, sin medir la consecuencias y solo guiados por un
sentido de masculinidad que al sentirse amenazada está dispuesta a llegar a las
consecuencias que sean necesarias, y si a esto le sumamos un fuerte consumo de
alcohol son combinaciones perfectas para reproducir la violencia de género.

59
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo III: Conociéndonos en la violencia.
Tema 2: Pensemos en nuestro machismo.
Objetivo: Reconocer el machismo en la vida de los hombres.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 92 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo

Antes de Inscripción e identificación de participantes Lista de asistencia.


empezar Lapiceros.
1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
Bienvenida y presentación Cartel con el tema,
1. Déles la bienvenida y preséntese. los objetivos y las
Bienvenida
2. Presente el tema y lea los objetivos. frases de la sesión
2 minutos
3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión en los
participantes)
Introducción del tema
Introducción del 1. Inicie una conversación haciendo las siguientes preguntas:
tema 10 minutos a. ¿Qué es para ustedes el MACHISMO?
b. ¿Cómo se aprende o se transmite? Guía de preguntas
c. ¿Cómo lo valoran? de introducción

Trabajo de grupos:
1. Forme 3 grupos de trabajo y pídales reflexionar sobre las siguientes
preguntas:
• ¿Qué elementos intervinieron en la construcción de la identidad
Trabajo de grupo Machista? ¿De qué manera? Guía de preguntas
30 minutos • ¿Se parece en algo al modelo del hombre nicaragüense? para el trabajo de
• A su criterio. ¿En que radica la capacidad de cambio de un hombre? grupo
2. Realizar una plenaria haciendo énfasis en que el cambio no es desde afuera
sino desde dentro de nuestra formas de vernos como hombre y que tanto
nos queremos alejar del Machismo.
Plenaria:
Analizar esta situaciones cotidianas en plenaria procurando que los participantes
le den rienda suelta a su imaginación completando las historias para analizar los
comportamientos violentos masculinos de los hombre jóvenes.
Un grupo de amigos estaba en una bar y llego un extraño a armar pleito retando Anotaciones de
a pelear, lo que sucedió fue. los grupos
Carlos y Juan se pelaron en una fiesta y Juan lo amenazó de muerte cuando Carlos
salió a fuera....
Plenaria
Un amigo se pelea con otro por como quedo viendo a su pareja, el pleito empezó
30 minutos
cuando....
Un vehículo se le interpuso a un motorizado y lo escapo de golpear el motorizado
golpea con el casco fuertemente el carro del otro hombre y ambos se bajaron a....
Al final se retoma como todos estos comportamientos son nocivos para ellos y los
demás para que reaccionen que todas estas situaciones son propias de hombres
machistas
Y se cierra pidiéndoles cómo es que sería una propuesta diferente ante la solución
de problemas desde una visión diferente de ser hombre.
Evaluación y compromiso personal
1. Haga algunas preguntas para valorar si comprendieron. Hojas Blancas,
Evaluación 2. Pida valorar la utilidad de la sesión y sus contenidos. Hojas de colores,
20 minutos
Motive su capacidad de cambio a partir de sus propias opiniones respecto a lo Papelógrafo,
reflexionado y anímelos a proponerse compromisos personales de cómo hablar Maskingtape.
60 de estos temas a otros adolescentes.
3º Sesión: El hombre en las etapas de la vida
El hombre en las diferentes etapas de su vida tiene situaciones en las que va
interiorizando su masculinidad y es desde la niñez hasta la vejes que sus
concepciones se van arraigando en su identidad de ser hombre. Estos cambios
significativos en la vida de los hombres la podemos encontrar en la etapa de la
niñez, adolescencia, juventud, adultez y tercera edad.

En la niñez es donde se van estableciendo los vínculos


afectivos con las figuras de autoridad y es desde aquí
que el hombre empieza a experimentar las exigencias del
modelo tradicional en el que se le obliga a ser un aplanado
afectivo desde estas tempranas edades. A jugar en la calle
por lo que esta expuesto a situaciones de desprotección.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
En la adolescencia es una etapa en la que va sintiendo la necesidad de la curiosidad
sexual y es donde se le refuerza que el hombre no es para expresar sentimientos
y que mientras más mujeres tenga es más hombre, por lo que las exigencias
están orientadas a iniciarse lo antes posible en las relaciones sexuales en la que la
intimidad está ausente predisponiéndose a prácticas de riesgo que amenazan su
salud.

En la juventud el hombre está expuesto a un sinnúmero de situaciones que


amenazan su sexualidad, salud física y una paternidad prematura ante los cuales
responde.

En la vida adulta se ven confrontados con el tema de la paternidad responsable,


la crianza de los hijos, las exigencias de una relación de pareja, la infidelidad, los
retos de ser proveedores.

Este parece que no es un tema de importancia pero está rodeado de situaciones


como la viudez, la jubilación, las enfermedades crónicas, una respuesta sexual
más lenta, la andropausia y la separación cada vez más marcada de los hijos lejos
de ellos.

La andropausia o menopausia masculina, al conjunto de modificaciones fisiológicas


que caracterizan la reducción de la actividad sexual masculina. Este vocablo fue
acuñado por los doctores Heller y Myer, en el año 1944.

Los cambios en el sistema reproductor masculino se presentan de manera gradual


y progresiva, principalmente en la disminución de los niveles de testosteronas
en la sangre, hormona responsable por controlar el deseo sexual, la erección, la
producción de los espermatozoides, y la fuerza de los músculos.

Más que hacer un análisis de todas estas etapas lo significativo es que en cada
una de ellas se les exige que sean hombres muy hombres porque a pesar de ser
un niño se les exige desde los esquemas de ser hombre hasta la vejez, en el que se
le exige ser fuerte, no demuestren sentimientos, y que las emociones de dolor o
miedo se demuestren con el silencio.

Con relación a las formas de expresión de violencia es que los hombres en todas
estas etapas no reaccionan inmediatamente de forma violenta sino cuando se
pasa un límite simbólico que cada hombre establece, pero una vez que este límite
se pasa a sus criterios es justificada la violencia . 61
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico

Módulo III: Conociéndonos en la violencia.


Tema 3: El hombre en las etapas de la vida.
Objetivo: Identificar los hombre la violencia de género en las etapas de sus vidas.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 90 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo
Inscripción e identificación de participantes Lista de
Antes de asistencia.
empezar 1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
Lapiceros.
Bienvenida y presentación Cartel con
1. Déles la bienvenida y preséntese. el tema, los
Bienvenida
2. Presente el tema y lea los objetivos. objetivos y las
10 minutos
3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan frases de la
reflexión en los participantes) sesión
Introducción del tema
1. Pregunte por cuántas etapas distintas observan ellos que
Carteles de
pasan las personas a lo largo de su vida, que las nombren.
Introducción cartulina o papel
2. Comente que pueden organizarse y subdividirse de distintas
del tema 20 con los nombres
formas, pero que nosotros vamos a considerar 3: la niñez, la
minutos de las 4 etapas
adolescencia, la juventud y la adultez.
3. Pida a algunos voluntarios que digan una característica propia
de cada una de las etapas.
Trabajo de grupos:
1. Mantenga el grupo en un espacio del local
2. Asigne cuatro papelógrafos en los diferentes espacios del local
y pida a los participantes que escriban frases con relación a Anotaciones del
como les han enseñado a ser hombres tradicionales en cada una grupo
Trabajo de de la etapas, las frases deben estar vinculadas a experiencias
grupo personales significativas
40 minutos 3. Se establece una reflexión crítica con relación a los aportes, no
con relación a las experiencias sino con relación a los mensajes
que han recibido en cada etapa
4. Al final elaboran una lista de 5 frases consensuadas por el grupo
en plenaria de cómo ser un hombre diferente en esta etapa de
la juventud Que se aleja de la violencia de género.
Evaluación y compromiso personal
1. Haga preguntas sobre el tema para valorar el grado de
comprensión de lo analizado.

Evaluación 2. Pídales valorar:


Papelógrafo,
20 minutos o la utilidad de la charla y los contenidos tratados. Maskingtape.
o qué tanto se sintieron identificados con la temática trabajada,
3. Anímelos a proponerse compromisos personales de cómo
62 hablar de estos temas con otros adolescentes.
4º Sesión: La familia: los padres y las madres que tuvimos, vrs los
hombres que deseamos ser

Todo ser humano nace crece y muere en algún tipo de


familia esta se desarrolla en un contexto social que la
delimita en sus características y formas de funcionar.

Hay diferentes tipos de familias, unas donde solo hay


papá, mamá e hijos y otras más extensas, en cada
una de ellas tuvimos figuras de autoridad que nos
influenciaron nuestras formas de ser y que muchas veces

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
terminamos siendo una conjugación de lo que nosotros
nos proponemos y de las cosas que heredamos de estas
figuras de referencias para nuestras vidas.

No siempre tenemos los padres, madres, abuelas, abuelos y familiares que


deseamos tener y nos asaltan los recuerdos agradables y desagradables con
respecto a ellos. En cada una de nuestras etapas y que hay situaciones en las
que nos sobreponemos y logramos hacer un cambio con nuestras vidas, cambio
que son significativos y así como también nos acompañan grandes ejemplos que
nos servirán de referencia para nuestras buenas practicas con relación a unas
relaciones de nosotros como hombres hacia las mujeres llenas de equidad e
igualdad.

No todas las familias están dentro de una dinámica de comunicación, respeto y


toma de decisiones en favor de la niñez sino todo lo contrario están llenas de
agresiones verbales, maltrato físico y de acontecimientos que están alejados de
proveernos de una salud mental que nos prepara para ser unos padres y madres
con referencias educativas y formación de valores.

En Nicaragua casi que este tema de la familia que nos tocó tener estamos nadando
contra la corriente dado que los duelos, los conflictos y las frustraciones están
llenas de violencia de género, de tal forma que tocar este tema en las vidas de
las personas es algo tan delicado como el tema más escabroso y espinoso, pero
no por ello no vamos a retomarlo en este manual que pretende ir de frente ante
estas situaciones y dar propuestas de alternativas a aquellos hombres que desde
el fondo de sus vidas y existencias desean un cambio significativo en sus vidas.

No se llega a un cambio significativo sino es a través de una reflexión que nos lleve
a comprender estas situaciones para tener un punto de partida en los cambio que
cada hombre desea hacer.

Muchas veces terminamos siendo aquello que realmente nos hizo mucho daño
tanto físico como psicológico dado que no hemos tenido la oportunidad de hacer
este cambio significativo y guiados por sentimientos como el miedo y el rencor
en nuestras vidas ante las crisis reproducimos por lo que estamos marcados dado
que no estamos preparados para hacer una diferencia y damos de lo que hemos
recibido, violencia en nuestras vidas.
63
En esta unidad no pretendemos dar una explicación teórica al tema de las causas
claras que pueden explicar las causas de todas las violencias sino más bien se parte
de una explicación que parte de experiencias compartidas y de situaciones que son
el común denominador de muchas de las experiencias negativas en las crianza que
recibimos en nuestras familias para que por medio de una comprensión lleguemos
a un deseo profundo de hacer un cambio en nuestras vidas, lo que pretendemos
hacer es una explicación del conjunto de situaciones en la que todos/as de una u
otra forma hemos estado inmersos.

Una de las formas más comunes en el que hemos interiorizado la violencia es por
medio de las formas de patrones de crianza en el que la educación está vinculada
con el castigo físico, en esta el hombre aprende que por medio de una paliza
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

es educado y que por lo tanto esta le permite actuar de la misma forma dado
que hasta es transmitida en forma de valor, pero
recordemos que todo acto de violencia de un adulto
hacia un menor es comprendido en los procesos
educativos como una forma de abuso de autoridad
y de igual forma se aplica en la escuela como en la
educación que se recibe en el seno familiar, esta es
una nueva forma de ver los procesos educativos en
que hay que incurrir más en procesos de diálogo,
negociación y en el que el niño y adolescente es
visto como sujeto de derecho y no como un objeto
de crianza al que puedo agredir para que aprenda.

En todo caso el tema del buen trato y la educación familiar con ternura son
temas que están en pañales en Nicaragua dado los altos índices de violencia que
observamos a diario pero es ante esta realidad la que tenemos que luchar.

Ante la crianza de los hijos no siempre los padres están preparados y muchas
veces asumen momentos de educación con violencia y estos van vinculados con
el mal manejo del estrés laboral, los conflictos de pareja y situaciones también
vinculadas las adicciones como el alcoholismo y lo que tenemos como resultados
son traumas en los que definitivamente por la forma tan violenta el que el agresor
infringió daño que termina por destruir el vínculo afectivo con los hijos sobre todo
cuando este está en la adolescencia y está más consiente de las posibilidades de
dejar el hogar o de tomar medidas de igual forma violentas para interrumpir con
la misma intensidad la situación que le está generando daño.

Nadie ha estado exento de la violencia, pero de igual forma no está exento de


poner en función su poder interno de hacer cambios a nivel personal, familiar e
interpersonal y para alejarse y hacer cambios generacionales cuando dejamos
de ser lo que potencialmente estábamos programados para reproducir y con lo
que hasta este momento nos identificábamos como lo correctamente aprendido
de nuestros padres, madres, abuelos, abuelas o referentes familiares en nuestras
vidas que ahora las analizamos desde una visión crítica y la identificamos como no
contenedoras en nuestras crianza de nuestras niñez y de la cual recibimos mucho
daño.
64
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico

Módulo III: Conociéndonos en la violencia.


Tema 4: La familia: los padres y las madres que tuvimos vrs los hombres
que deseamos ser.
Objetivo: Reflexionar la violencia de género en el seno familiar para hacer una propuesta
desde
una nueva visión de masculinidad.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 90 minutos.
Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo
Inscripción e identificación de participantes Lista de asistencia.
Antes de Lapiceros.
empezar 1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.

Bienvenida y presentación Cartel con el tema,


1. Déles la bienvenida y preséntese. los objetivos y las
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos. frases de la sesión
10 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan
reflexión en los participantes)
Introducción del tema
1. Pregunte qué relación tiene la crianza de la familia con la
violencia de género de los hombres. Carteles con las
Introducción 2. Comente que vamos a considerar 3 situaciones: La crianza que tres situaciones
del tema 20 recibimos por ser hombres, el vínculo afectivo por ser hombres,
minutos y la expectativa de nuestra masculinidad por ser hombre.
3. Pida a algunos voluntarios que digan una características
generales de estas tres situaciones.

Trabajo de grupos:
1. Mantenga el grupo en un espacio.
2. Asigne a cada participante que reflexione con relación mi
forma de ser hombre. que en mi familia me debilita, que me
ha fortalecido y que recuerdo con agrado y desagrado en mi Anotaciones
forma de ser hombre. del grupo,
Trabajo de 3. Luego lo plasmamos en cuatro cuadrantes en papelógrafos en Papelógrafo,
grupo el suelo Maskingtape,
40 minutos 4. Se establece una reflexión crítica con relación a los aportes, no Colores
con relación a las experiencias sino con relación a los mensajes
que han recibido en cada etapa.
5. Al final elaboran un perfil de una nueva identidad como grupo
en plenaria de los hombres que deseamos ser, que incluya
como se aleja de la violencia de género, al final realizan un
símbolo por medio de un dibujo grupal.
Evaluación y compromiso personal
1. Haga preguntas sobre el tema para valorar el grado de
comprensión de lo analizado.
Papelógrafos,
2. Pídales valorar: Maskingtape.
Evaluación
20 minutos 3. la utilidad de la charla y los contenidos tratados.
4. Qué tanto se sintieron identificados con la temática trabajada,
5. Anímelos a proponerse compromisos personales de cómo
hablar de estos temas con otros adolescentes. 65
Módulo 4. Fortaleciéndonos
sin la violencia

1º Sesión: Fortaleciéndonos como hombres


2º Sesión: Las habilidades en la nueva visión de masculinidad.
El hombre nuevo se construye día a día
3º Sesión: Aprendiendo a expresar nuestras emociones
4º Sesión: Los hombres y la salud
5º Sesión: Violencia sexual

Los roles del hogar los establece la pareja,


no la sociedad.

ʺLos hombres construimos relaciones pacíficas


y libres de violencia con las mujeresʺ
1º Sesión: Fortaleciéndonos como hombres
Para la comprensión clara de este tema, es importante que tengamos presente
que hay en la actualidad, en los hombres jóvenes un reto entre ser hombre desde
una masculinidad tradicional, como reaprender aspectos relacionados a la nueva
visión de ser hombre o lo que es lo mismo desde una nueva visión de su propia
masculinidad.

El hombre tradicional es machista, temerario, dominante y sus metas están más


vinculadas a poseer y dominar. No le afecta en nada lo emocional y tiene un cuerpo
que soporta el alcohol y todas las situaciones que estén vinculadas a la resistencia
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

físicas en las que está incluida el dolor, tiene varias mujeres y en cuanto se aleje de
esta caracterización está siendo débil.

Entonces ante estas características cuál es esa forma diferente de ser hombre es
una de las preguntas que nos podemos hacer, para lo cual esta unidad temática
procurara darte una alternativa bastante clara de cómo ser un hombre diferente y
de cómo es importante retomar en tu vida esta propuesta para una salud mental
y vida emocional más completa entre otros factores que te motivan a mejorar tu
calidad en vida en el tema de rechazar la violencia hacia las mujeres.

Resignificación de mi identidad masculina:


Cuando alejamos al hombre del machismo renace
un perfil hombre que se siente libre de expresar las
emociones de agrado de expresarse ante el dolor
es decir uno de los principios que se les ha negado
a los hombre es el de participación y que conforme
el procede a ponerlo en práctica, se va dando
cuenta que cada experiencia que asume le prepara
a la siguiente de tal forma que se redescubre un
proceso personal y psicosocial diferente y en que
sus experiencias son más plenas y se va sintiendo
bien consigo mismo.

Los hombres no debemos callar nuestros problemas y también estamos en la


capacidad y la necesidad en estos tiempos de buscar soluciones a los mismos en
todas las esferas de nuestras vidas, en lo personal, familiar, amistades, la salud, la
forma de vivir la sexualidad, y hasta en el tema del plano de una espiritualidad no
religiosa pues es capaz de la vivencia de los valores que le ayudan a ver la vida de
una forma diferente, de tal forma que nos quitamos el peso de una cultura que
nos ha llevado a callar y hasta estar sometidos en muchos aspectos de nuestra
vida.

Estamos ante una nueva propuesta de masculinidad que lleva a replantearnos


no solo el cambio de actitudes y comportamientos sino que desde una forma
radical a plantearnos nuestras propias identidades de masculinidad de tal forma
que preguntas desde el machismo, ni siquiera tienen lugar, les damos paso a
68
situaciones nuevas en nuestra vida.
Como por ejemplo para que nos pongamos a reflexionar: un hombre puede
pasar consultas psicológicas sí reconoce que en su vida tiene desde hace tiempo
situaciones que le causan mucho sufrimiento emocional o en el aspectos de su
salud no necesita estar en una situación extrema para salir a buscar ayuda a un
centro de salud.

Las nuevas características pues que perfilan a un hombre desde una nueva visión
de masculinidad están vinculadas a recocer que el dolor en nuestro cuerpo es
un aviso de que algo no marcha bien o que hay un problema de salud y que no
es soportándolo cuando demuestro que tan hombre soy, sino reconocer que
mi cuerpo que soy yo mismo necesita ayuda para estar bien en la parte más
fundamental del ser humano que es su derecho a la salud.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Es interesante que en las relaciones los hombres pueden desarrollar la capacidad
del contacto físico pues es la forma más completa de vivir las experiencias,
acompañadas de la comunicación, la expresión emocional y el contacto físico
aseguran que la experiencia de relacionarnos y conocernos sea más completa,
pues lo que no se toca en definitiva no se llega a conocer de forma más completa,
entonces nos permitiremos dar y recibir un saludo de mano, un abrazo, unas
palmadas en la espalda, regalar una sonrisa sin que estos lo relacionemos con
lo que hemos aprendido desde pequeños que todo contacto físico en el hombre
está buscando una relación sexual.

El consumo del alcohol en el hombre está relacionado a que al hacerlo, más


hombre soy o que mientras más consuma y aguante, más hombre soy, esta son
las torpes concepciones en las que estamos inmersos los hombres, una propuesta
diferente de ser hombre, es que el consumo del alcohol puede ser moderado y en
situaciones en la que estas celebrando algo importante y que si consumes mucho;
es importante dejar de hacerlo pues con la mente alcoholizada se cometen tantos
errores desde accidentes, homicidios hasta la muerte.

Es difícil saber hasta dónde está el límite entre cuanto alcohol beber en una actividad
social porque esto es como el ombligo cada quien tiene su propia opinión , algo
que te puede hacer cambiar los hábitos de ingesta es que antes de consumir lleves
en tu mente claro cuánto decides beber y no pasarte de ello, de tal forma que la
experiencia se convierte, pues tu controlas las ingestas de forma más consciente
y no es el alcohol el que te controla, en todo caso es mejor siempre por aspectos
de salud reconocer que no es necesario la ingesta de alcohol para poder ser quien
quiero ser ante uno mismo y ante los demás con los que comparto socialmente.

El llanto es una repuesta ante emociones que nos conmueven; este puede ser por
duelo, frustración o un conflicto personal en todo caso no hay que inhibirlo, pues
los hombres también lloran y hacerlo no es una expresión de debilidad a como
nos lo dicta el machismo, sino más bien el reflejo de una vivencia de una vida
emocional interna y hasta te puedes dar la alternativa de expresarlo de la forma
más original que tu cuerpo lo sienta, hay mujeres que se sienten atraídas y no ven
cosa más sexy que un hombre expresa sus emociones de forma natural, pues esto
les indica que pueden encontrar en él, alguien con quien platicar y compartir la
intimidad de su vida privada.
69
Como puedes ver esta resignificación a las características de ser hombre o un
verdadero hombre es algo que puedes darle un significado diferente y cualificar
las diferentes esferas de tu vida con la pareja, los hijos y las demás personas que
te rodean.

Desde la nueva visión de masculinidad las acciones


de cualquier tipo de violencia deben de estar
alejadas como un principio fundamental, es
relevante que se llegue a esta premisa como la
parte más significativa, es decir; la base en la que
todo cambio se sostiene, porque la violencia de
género está permeada en todos los espacios en
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

los que los hombres interactúan, por lo que hacer


de esta afirmación un principio es una condición
indispensable en la nueva propuesta de ser hombre.

La tolerancia es uno de los aspectos que nos llevan


a mantener esta actitud y comportamiento nuevo y diferente pues nos permite
acciones de reflexión, análisis y repensar las cosas antes de actuar procurando ser
menos impulsivos ante los mandatos del machismo.

En aspectos de salud hay que decirlo categóricamente los hombres estamos muy
mal parados pues primero morimos antes que las mujeres por accidentes o por
cómo hemos tratado nuestros cuerpo y todas las drogas permitidas a lo que lo
sometemos como el café, el alcohol, las comidas llenas de grasa y los problemas
con el hígado, de circulación, son una lista breve de todos aquellos aspectos que
reflejan en el fondo una premisa de: Démosle al cuerpo hasta donde aguante.

El hombre en su sexualidad puede llegar a redescubrir que es ser un hombre de


verdad, reduciendo el número de parejas si es que tiene más de dos, pensando
que su virilidad no esta en cuanto más conquista se tenga, sino en descubrir el
poder de la intimidad para vivir una sexualidad de pareja más placentera y plena,
pero está claro que primero debe redescubriese en sus vivencias de lo contrario
esta nueva experiencias es más bien una clara premisa de amenaza a sus vivencias
hasta el momento de lo que ha disfrutado en su forma de ser hombre tradicional
y sus momentos de felicidad y placer sexual, por lo que hay que tomar en cuenta
que la sexualidad no solo es el momento coital sino, todos los aspectos que de
aquí se desprenden como el deseo de reproducirse, la crianza de los hijos y la vida
de pareja.

La pregunta aquí es que tan plena y conscientemente un hombre joven asume


estas acciones en su vida y de que tan preparado se siente para experimentarlas,
una dato que te puede llevar a pensar bien las cosas es recordar que tipo de
paternidad te dio tu padre y cuál es la que decides dar a tus hijos la cual puede
estar llena de momentos de compartir, educar, recrear, cuidar la salud y vivir esta
etapa de la vida con felicidad o dar más de lo mismo que recibiste, ósea nada, una
paternidad ausente.

70
Por lo tanto las vivencias de la sexualidad en el hombre joven están más enfocadas
a la intensidad e intimidad de las mismas, hay muchas afirmaciones a favor y
en contra, pero si podemos afirmar que es una de las formas más seguras de
protegerse “uso correcto y consistente del CONDON”, las nuevas experiencias
y diferentes formas de compartir la sexualidad, la paternidad es algo para ser
respetado en la vida adulta porque se está más preparado económica, mental y
emocionalmente.

Los hombres jóvenes actualmente pueden alcanzar retos de valerse por sí mismos
desde este nuevo enfoque hacia la vida, los temas de lavar, planchar, cocinar,
arreglo estético de la casa, hacer maletas, comprar ropa, son vistos desde la nueva
visión de masculinidad como aciones preventidas que el hombre puede asumir

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
y no visto como acciones femeninas que amenazan mi hombría. Y lo prepara
para la vida de soltero, casado y viudez así como en casos en que por situaciones
laborales deba admitir sus aspectos de auto cuido, también hay mujeres que en
estos tiempos buscan relaciones más equitativas y le es atractivo hombres que se
integren en las relaciones de pareja con estos nuevos elementos.

71
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico

Módulo IV: Fortaleciéndonos sin la violencia.


Tema 1: Fortaleciéndonos como hombres.
Objetivo: Interiorizar la nueva visión de masculinidad.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 90 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo

Inscripción e identificación de participantes Lista de


Antes de asistencia.
empezar 1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
Lapiceros.

Bienvenida y presentación Cartel con


1. Déles la bienvenida y preséntese. el tema, los
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos. objetivos y las
10 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión en frases de la
los participantes) sesión
Introducción del tema: Inicie una conversación haciendo las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo es para ustedes el comportamiento del hombre tradicional en
salud, sentimientos, pareja y paternidad? Guía de
2. ¿Cómo es que se interioriza tanto en la vida de los hombres? preguntas de
3. ¿Cómo valoran esta realidad? introducción
4. Nota: recuerda que en este primer momento lo que se busca es iniciar
los diálogos entre los participantes , lo que si debes es establecer que
los aportes de sean expresados desde las vivencias de los mismos.
Trabajo de grupos:
1. Forme 3 grupos de trabajo y pídales a cada uno que formen un escrito en
los cuales van a integrar estas palabras y frases al momento de elaborar
el escrito, la pregunta a la que responderán para la elaboración del escrito
Guía de
Trabajo de es la siguiente: ¿En que radica la nueva visión de ser hombre?
palabras y
grupo 2. Las palabras y frases que se entregaran para el material de apoyo al
frases por cada
30 minutos grupo serán: Tolerancia, duelo, frustración, condón, conflicto, dolor en el
grupo para la
cuerpo, hablar de los problemas, amistad, intimidad, salud, valores, lejos
elaboración del
de la violencia, sexualidad, valerse por si mismo, rio, verdad, elefante,
escrito
macho, nadie me toque, aguanto.

Plenaria
La orientación no es ordenar las palabras con la frase sino hacer un escrito
elaborando en que podrás observar como el grupo integra o no la nueva visión
Plenaria Papelógrafos,
de masculinidad, deja que todos expongan y luego y pueden compararse
10 minutos Maskingtape.
y debatirse las distintas opiniones, deja que esto suceda, la polémica es
adecuada y luego has un plenario buscando el consenso orientado hacia la
nueva visión de masculinidad.
Evaluación
Evaluación Al final en la evaluación se cierra con esta pregunta a la que responderán de Hojas blancas,
10 minutos forma personal ¿Sientes que eres una persona que puede mejorar y cuál es tu de colores,
compromiso de mejora que te llevas? Papelógrafo,
masking tape.
72
2º Sesión: Las habilidades en la nueva visión de masculinidad. El
hombre nuevo se construye día a día
Hay tres habilidades que un hombre necesita desarrollar en cuanto está en un
proceso de cambio de una masculinidad tradicional hacia una nueva visión de
masculinidad.

Muchos textos se centran en hablar de equidad, igualdad, en


hacer reflexiones en las que tanto como hombres y mujeres
pueden hacer la diferencia, pero en este manual, en esta unidad
nos vamos a centrar en tres habilidades que permiten que un
hombre haga un cambio real en el día a día, en ese interactuar

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
en que estas habilidades se vuelven indispensables aliadas para
lograr cambios sustanciales en su vida y las cuales podrá tener
presente y hacer uso de las mismas de tal forma que al irlas
integrando pasen a ser parte de su nueva forma de identificarse
como hombre.

Estas habilidades son: La comunicación, la expresión del afecto y la


escucha
• La comunicación: es la capacidad que se desarrolla con el tiempo para
establecer un dialogo, una plática entre dos o más, entre un hombre y una
mujer, para plantear nuevas situaciones, solución de problemas, en la que está
a la base la palabra y es la única que tiene poder y no esta en ningún momento
presente el grito, ni la ofensa.

• La expresión del afecto: es la capacidad que se desarrolla con el tiempo para


expresar sentimientos, este nace de la relación con los familiares e implica las
expresiones verbales como el contacto físico. Este debe ser constante y darse
en momentos significativos.

• La escucha: es la capacidad que se desarrolla con el tiempo y es el acto


de prestar atención de la forma más voluntaria y consciente hacia alguien
que nos está verbalizando, contando o diciendo un aspecto de su vida, es
recomendable escuchar bien antes de responder o hacer una observación a
la otra personal.

Una vez planteada estas habilidades es necesario tener presente que van
acompañadas de una serie de acontecimientos promovidos de forma personal y
grupal que permiten de igual forma el cambio en nuestras realidades.

Los hombres deben de abandonar las actitudes y comportamientos que atentan


contra la integridad física, sexual o psicológica de sus parejas o de aquellas que
limitan las oportunidades de desarrollo personal y social. Implica entre otras cosas,
rechazar todas las formas de violencia contra las mujeres, en la cama, la casa, la
calle y el trabajo, y buscar formas de comunicación y relaciones más horizontales
con su pareja, por ejemplo, en las relaciones sexuales y eliminar todas las formas
de discriminación por sexo, en el trabajo. 73
Los hombres aprecien a las mujeres y a otros hombres. Implica reconocer las
necesidades propias de las mujeres, por ejemplo, reconocer sus capacidades,
en cuanto al desarrollo profesional, respetar su autonomía, independencia
económica y de toma de decisiones sobre su cuerpo y apoyar la realización de
sus aspiraciones, participación política y el acceso a puestos de alta dirección y
gerencia de instituciones públicas y privadas.

Los hombres se ocupen plenamente una serie de responsabilidades en la vida


familiar asumir mayores responsabilidades en cuanto a, la prevención de
embarazos no deseados y las consecuencias de nuestra conducta sexual muchas
veces irresponsable, asumir la paternidad, mediante un mejor acompañamiento
del embarazo de la pareja y compartiendo las responsabilidades para el cuidado y
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

la educación de los hijos e hijas, aún posterior a una separación si la relación deja
de funcionar.

Los hombres se deshagan de la imagen de fuerza e intransigencia y permitirse


una imagen y actitud más comunicativa.

Algunas de las razones claras del porque hacerlo son:

• Estos cambios propuestos en el rol masculino y una mayor igualdad beneficiaran


tanto a mujeres como hombres, a nivel personal, familiar, comunal y en la
sociedad.

• Estas propuestas se basan en la conciencia de que las cosas deben cambiar y


que los hombres pueden cambiar, que no necesariamente deben ser como les
enseñaron.

• Requiere además la voluntad de autocrítica, de atreverse a cuestionar su


masculinidad y un compromiso de querer cambiar, aunque nadie dice que
esto es fácil.

• Seguramente si es posible cambiar y se volverá más fácil si los hombres se dan


cuenta de que no están solos, de que hay otros hombres que sienten la misma
necesidad y mujeres para acompañarlos en la búsqueda de mayor igualdad.

• Si bien es cierto que no son responsables por lo que les enseñaron cuando
fueron niños, por como aprendieron a asumir y vivir su masculinidad, también
es evidente que, sí, son responsables por su actitud y comportamiento de hoy.

74
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo IV: Conociéndonos en la violencia.
Tema 4: Las habilidades en la nueva visión de masculinidad: el hombre nuevo
se construye día a día.
Objetivo: Incluir la comunicación, el afecto y la escucha como habilidades
fundamentales de la nueva visión de masculinidad.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 90 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo

Inscripción e identificación de participantes Lista de


Antes de empezar 1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia. asistencia.
Lapiceros.

Bienvenida y presentación Cartel con


1. Déles la bienvenida y preséntese. el tema, los
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos. objetivos y las
10 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión frases de la
en los participantes) sesión
Introducción del tema
1. Explícales que vamos a reflexionar de forma personal como los
Carteles
hombres andamos en nuestras vidas con la falta de tres elementos y
con las tres
de cómo estos nos afecta en nuestras existencias y de las personas que
situaciones
nos rodean, se les presenta las tres palabras claves: COMUNICACIÓN,
EXPRESIÓN DEL AFECTO Y ESCUCHA.
2. Ordena el grupo en parejas de dos, las cuales pueden hacerse por
afinidad y van a platicar experiencias personales de logro y fracaso
ante las palabras claves
3. Después que todos han compartido realiza una plenaria solo de los
aspectos de fracaso, para llevarlos a la reflexión sería en nuestras vidas
Introducción del
de la dificultad que tenemos los hombres en situaciones vinculadas
tema 30 minutos
al estrés, la frustración, el duelo, el conflicto y los celos para poner
en práctica estas palabras claves COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN DEL
AFECTO Y ESCUCHA.

Nota: este aspecto introductorio puede ser muy fuerte para algunos
participantes por lo que es necesario que al final se den cuenta que es
bueno sentirse inadecuados en sus vidas pues solo cuando tocamos fondo
nos damos cuenta de la necesidad de cambio y de esta forma les haces ser
más consiente de cómo se sienten en este momento, ayudándoles en este
proceso. Después los motivas a vivir el siguiente ejercicio de Psicodramas.

75
Trabajo de grupos:
1. Inicie planteando al grupo que ahora vamos a hacer psicodramas que
son ejercicios en los que vamos a representar como cambiar nuestras
realidades por medio de unas pequeñas dramatizaciones de las cuales
Guía de
vamos a sacar aprendizajes significativos para nuestras vidas.
situaciones
2. Forme 4 grupos de trabajo y pídales a cada uno que escojan una
Trabajo de grupo para los 4
de las 4 y que dramaticen desde una nueva visión de masculinidad
30 minutos psicodramas
como pueden lograr la COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN DEL AFECTO Y
ESCUCHA.
3. Solo que hay un reto las dramatizaciones se deben de dar en contextos
difíciles de manejo del estrés, la frustración, el duelo, el conflicto y los
celos que es cuando la nueva visión de ser hombre se debe de poner
en práctica y tienen 3minutos para dramatizarlas.
Las situaciones que dramatizaran serán las siguientes:

• Una pelea entre dos amigos en campo futbol por haberse ofendido
fuertemente mientras jugaban
• Dos hombres en moto chocan en un camino de tierra y están a punto
de agarrarse a golpes porque ambos se echan la culpa los demás
están de testigo y se involucran en la discusión
• Un hombre llega muy cansado y la mujer le empieza a reclamar
por todo, su economía que no da, la educación de los hijos y hasta
le reclama como pareja pues está inconforme de la última relación
sexual, el hombre está a punto de estallar en violencia pues le toca su
honra masculina y esto ya es demasiado.
• A un amigo de un hombre se le muere un ser querido y el amigo no
haya las palabras para expresar el pésame y además observa que su
amigo no expresa emociones del todo

4. Al final retoma los mensajes relevantes de las dramatizaciones


y enfatiza la importancia de que los hombres incluyamos estas
habilidades en nuestra nueva visión de ser hombres

Nota: los grupos pueden orientarse en sus psicodramas a no dar soluciones


desde la nueva visión de masculinidad por lo que antes de empezar sondea
con ellos como tienen elaboradas sus propuestas, recuerda llevar el tiempo
de tres minutos para dinamizar los espacios.

Y si en algún psicodrama persiste la solución de los problemas con violencia,


no interrumpas y retómalos al final para que sirvan de aprendizajes de cómo
estamos y necesitamos mejorar.

Recuerda que los psicodramas representan nuestras realidades y todo


elemento sea positivo o negativo se puede retomar en estos procesos
reeducativos que son una oportunidad de cambio.

Evaluación y compromiso personal


1. Haga algunas preguntas para valorar si comprendieron.
2. Pida valorar la utilidad de la sesión y sus contenidos. Hojas Blancas,
Evaluación
10 minutos Hojas de
Motive su capacidad de cambio a partir de sus propias opiniones respecto colores,
a lo reflexionado y anímelos a proponerse compromisos personales de Papelógrafos,
cómo hablar de estos temas a otros jóvenes. Maskingtape.
76
3º Sesión: Aprendiendo a expresar nuestras emociones
Los seres humanos desde antes de nacer experimentamos las emociones en
nuestras vidas las cuales son reacciones de este aspecto que podemos entender
de una forma clara y sencilla que son las respuestas de lo que sentimos ante los
estimulo que recibimos del contexto que nos rodea, hasta ahí es bien sencillo
comprender este tema, pero las cosas se complican cuando alguien nace siendo
hombre y desde ese momento se le premian y castigan con respecto a los que
puede y no le es permitido sentir solo por ser hombre.

Aun así seguimos experimentando las emociones y


aunque estas se repriman o no están siempre presentes en

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
nuestras vidas, pero se desarrolla un patrón de conducta
emocional en el que el hombre se desarrollara desde
el nacimiento hasta la muerte, y este lastimosamente
se desarrolla más por las emociones negativas que las
de agrado o relacionadas a experiencias vinculadas al
afecto, es más la psicología de las personas es tan fuerte
que con el tiempo se desarrollan problemas relacionados
a la salud con enfermedades crónicas que son un reflejo
de las emociones que se han almacenado por años y que
además están vinculadas a prácticas de riesgo de la salud.

De las emociones podemos hablar un sinnúmero de temas pero en este manual


se tiene la finalidad de establecer de forma reeducativa como en la nueva visión
de masculinidad los hombres podemos redescubrir las emociones positivas y de
cómo las mismas nos ayudaran a mejorar nuestras vivencias haciéndolas más
enriquecidas al permitirnos vivirlas con libertad.

Para entender esta realidad podemos ejemplificar como a los hombres se nos
hace naturalmente más fácil entender la rabia o enojo que las emociones de
compasión o ternura ante un acontecimiento cotidiano, la explicación está en
que hemos aprendido e interiorizado que algunas las vivimos plenamente y otras
las evitamos pues son una amenaza evidente a mi forma de ser hombre y esta con
el tiempo hasta las rechazamos.

Algo que nos puede ayudar a repensar nuestra masculinidad es que comprendamos
que las emociones no son para hombres y mujeres sino que estas son propias del
ser humano y no tienen un rotulo que diga estas son para hombres y estas para
mujeres, el rotulo lamentablemente se lo asignan los hombres para rechazarlas o
para integrarlas en nuestra forma de ser.

Antes de empezar a pensar como cambiar es necesario analizar como es que


vivimos nuestras realidades y darnos cuenta por medio de la reflexión cuales son
las cosas que hace tiempo necesito integrar en mi vida y cuales también hace
tiempo sin que nadie me lo esté remarcando me doy cuenta que realmente estoy
cansado de estar sintiéndolas y si de alguna forma me siento cómodo con ellas
reflexionar que tanto daño me han hecho para iniciar potencialmente un proceso
de cambio, podemos afirmar que el cambio se da por reconocer primeramente una
necesidad y esta nos lleva un deseo de cambio a lo que denominamos motivación.

77
También en la socialización de ser hombre aprendemos a no conectarnos con
lo que sentimos de tal forma que muchas veces actuamos de forma diferente
de como estamos experimentando las emociones, esta experiencia no parece
en salud mental tan grave pues se la podemos achacar al nerviosismo o la falta
de experiencia pero si nos ponemos a pensar más seriamente en cómo estamos
viviendo nuestras masculinidades nos damos cuenta de lo grave de la situación y
que es urgente hacer un cambio pues no solo nos hacemos daño a nosotros sino
también a quienes nos rodean y que son seres queridos por los hombres como
son los hijos, hermanos, esposas, u otro familiar que a veces hasta pasan años sin
hablarse por un mal entendido que surgió de esta experiencia de la incapacidad
de poder expresar lo que realmente sentimos.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

No somos únicamente información, ni seres que se nutren y viven sino que somos
profundamente seres emocionales y que es parte de nuestra naturaleza y nuestras
vivencias el sentir emociones y estas se dejaran de sentir hasta el día que morimos,
algo que nos puede ayudar a pensar es que tanto soy yo y que tanto respondo a
lo que me han educado a ser y que tan bien me he sentido, de tal forma que
pasamos a una pregunta más fundamental en la existencia de todo ser humanos
que tanto decido de este momento en adelante experimentar en emociones
dictadas por el machismo y de cuales puedo eliminar desde mi nueva visión de ser
hombre como la ternura, el amor, la paz, la generosidad y que tanto abrazo en mi
identidad de hombre el rencor, la venganza y como estas están amalgamadas con
las formas de violencia de género.

La experiencia de violencia antes de llegar a las demás personas esta sedimentada


en las experiencias intrapsíquicas es decir en las vivencias muy personales y una
vez arraigadas en nuestras mentes y corazones tenemos que hacer un mismo
ejercicio para arrancarlas de raíz y obtener nuevas identidades masculinas alejadas
de la violencia sino esto es solo hablar más del tema y quedar en las mismas, es
solo el poder interno de cambio que cada hombre joven tiene y el reconocer sus
errores, lo que permitirá nuevos aprendizajes acompañados de comportamientos
diferentes y nuevas actitudes desde una nueva visión de masculinidad.

78 “No calles ni reprimas expresar tus sentimientos y emociones”


CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico

Módulo IV: Fortaleciéndonos sin la violencia.


Tema 3: Aprendiendo a expresar nuestras emociones.
Objetivo: Integrar en la nueva visión de masculinidad las emociones positivas.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 80 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo

Inscripción e identificación de participantes Lista de


Antes de asistencia.
empezar 1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
Lapiceros.

Bienvenida y presentación Cartel con


1. Déles la bienvenida y preséntese. el tema, los
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos. objetivos y
10 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión en los las frases de
participantes) la sesión
Introducción del tema:
1. Explícales que vamos pegar cuatro papelógrafos unidos con cinta adhesiva
y que todos en el piso van a realizar grafitis con mensajes relacionados a la
expresión de emociones negativas en la que cada uno plasmara situaciones
fuertes que le recuerden como infringieron violencia de género a mujeres,
niños u otro familiar que estaba en desventaja. Un reto es que a la vez que es
in dibujo personal con forme lo vayan haciendo tendrá un resultado grupal
con un título que le de identidad al trabajo realizado de forma grupal
Palabras
2. Ordena el grupo en parejas de 4, las cuales pueden hacerse por afinidad
claves de
Introducción y van a platicar experiencias personales, en función de lo plasmado en el
introducción
del tema 30 grafiti, de cómo viven los hombres las experiencias negativas y su relación
y con su
minutos con la violencia sacando una conclusión explicativa del porque se da
explicación
3. Después establece una plenaria de estas conclusiones permitiendo reforzar
no solo la comprensión del tema sino orientarlo a un sentido grupal de
propuesta contra el machismo que ha dominado la vida de los hombres

Nota: Es imprescindible que la experiencias plasmadas en el grafitis grupal esté


vinculada a situaciones en las que las experiencias negativas vividas por los
participantes y sean plasmadas en tercera persona para que las conclusiones a
las que lleguen estén relacionadas a un sentido grupal y de igual forma estas sean
llevadas hasta la plenaria.

79
Trabajo de grupos:
1. Inicie planteando al grupo que ahora vamos a hacer psicodramas que son
ejercicios en los que vamos a representar como cambiar nuestras realidades
por medio de unas pequeñas dramatizaciones de las cuales vamos a sacar
aprendizajes significativos para nuestras vidas. Guía de
situaciones
Trabajo de
2. Forme 4 grupos de trabajo y pídales a cada uno que escojan una de las 4 para los 3
grupo
y que dramaticen desde una nueva visión de masculinidad como pueden psicodramas
30 minutos lograr expresar emociones positivas

3. Solo que hay un reto las dramatizaciones se deben de dar en contextos que
generalmente están vinculados con funciones de roles femeninos a que es
cuando la nueva visión de ser hombre se debe de poner en práctica y tienen
3minutos para dramatizarlas.
Las situaciones que dramatizaran se serán las siguientes

• Nace el hijo primogénito de un hombre y este en vez de emborracharse o


no estar decide con su emoción decir un discurso bien elaborado de lo que
siente delante de sus familiares.
• Un hombre joven le toca viajar lejos de su familia y un día antes decide que
en vez de aislarse o andar donde sus amigos ira donde su padre el cual lo
ha apoyado mucho y le abrirá su corazón y le agradecerá sinceramente por
todos estos años de su vida y expresará sus emociones, está nervioso pero
decidido a hacerlo.
• Un hombre joven se peleó con su hermano y hace 7 años que no le habla
pues en la última pelea se juraron que si se veían de nuevo se matarían, el
origen del problema fue pasional, ayer se dio cuenta que su hermano está
muriendo de cáncer y le asalta la emoción de reconciliarse con él pues solo
le quedan horas de vida a su hermano por lo que se decide desde la nueva
visión de masculinidad reconciliarse con él

Al final retoma los mensajes relevantes de las dramatizaciones y enfatiza la im-


portancia de que los hombres NECESITAN aprender a expresar sus emociones
positivas

Nota: los grupos pueden orientarse en sus psicodramas a despertar vivencias


fuertes deja que expresen sus emociones y no tengas miedo de esta situación
que conmueve procura dar mensajes que se orienten al deseo de cambio

Si se da una crisis de llanto entonces busca un recurso en el mismo grupo para


que le apoye mientras la persona se calma, lo que si debes evita es que se habrá
un espacio en el que una persona se habrá en su historia de vida y afecte la
dinámica de la sesión en todo caso es necesario una contención cerca del grupo,
y luego retoma esto para empoderar el deseo de cambio de los participantes

Evaluación
• Haga algunas preguntas para valorar si comprendieron. Hojas blancas,
• Pida valorar la utilidad de la sesión y sus contenidos. de colores,
Evaluación Papelógrafo,
10 minutos masking tape.
Motive su capacidad de cambio a partir de sus propias opiniones respecto a lo
reflexionado y anímelos a proponerse compromisos personales de cómo hablar
de estos temas a otros jóvenes.

80
4º Sesión: Los hombres y la salud
El auto cuido de los hombres es un tema que es ajeno a las realidades de muchos
hombres pues ellos no comprenden que la salud es algo que se debe de cuidar
sino que hasta que el cuerpo ya no aguanta este es meritorio de atenderlo y
brindarle un espacio para que se mejore.

En palabras sencillas los hombres estamos ajenos a cuidar


nuestro cuerpo y si tenemos una lista interminable de
situaciones que lo dañan y es a veces desde las diferentes
masculinidades tradicionales que ni siquiera identifican las
adicciones como un problema de salud, es más a veces los

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
hombres estamos informados y tampoco reaccionamos
ante un problema de salud y en el caso del alcohol las
ingestas son cada vez más fuertes y esto significa desde
la masculinidad tradicional que somos más hombres por
aguantar más.

La realidad es siempre multicausal y de igual forma es buscar las soluciones a las


mismas y aunque hay situaciones lamentablemente sin retornos, en este manual
apuntamos a los hombres jóvenes que están en un estadio en el que pueden
marcar la diferencia apostando a fortalecer el interés y motivación y esto es el
sentido de esta unidad resignificar la importancia de la salud de los hombres.

No vamos a ahondar en las causas explicativas del porque los hombres no cuidan
su salud sino más bien el factor de masculinidad tradicional que lo puede exponer
a situaciones de riesgo.

Una de las situaciones más comunes y que tiene gran influencia es la que está
vinculada en los procesos de socialización en el que la curiosidad y la identidad
grupal junto con una percepción baja de riesgo me exponen a descuidar la salud.

Además no estamos educados para pedir ayuda y que bajo tensión nos cerramos
más a la comunicación y tenemos rasgos de falta de aislarnos, todos estos aspectos
se juntan y nos llevan hasta situaciones de muerte y una respuesta a todo esto es
que no hace nada de esto para no parecer mujer o verse femenino.

Aunque también hay hombres que están motivados a cuidar su salud con
comportamientos preventivos ante la misma, evitando todo tipo de situaciones
que amenazan su salud, van al médico si se sienten mal y dedican tiempo a cuidar
su cuerpo, como el cuido dental, el uso de anteojos si lo necesitan.

En todo caso debemos estar claro que somos nuestro propio cuerpo y que la salud
es un conjunto de la salud física, emocional y social; esto entonces significa que es
estar y tener una sensación de bienestar, de salud o estar sano.

Una de las formas de comprender que la salud es importante es analizar como


está mi calidad y nivel de vida en cuanto a mi condición de ser hombre, reflexionar
si mi nutrición es balanceada o está llena de malos hábitos nutricionales.
81
También tenemos que entender que mi salud implica un derecho como ser
humano al que optar para vivir mejor y negarlo solo me conlleva a situaciones en
la que está en riesgo mi condición física.

Cuando un hombre joven se niega a cuidar su salud se está discriminando el sólo


por su visión machista con la que se identifica y rige su vida.

Esta unidad no se propone desarrollar los aspectos de salud sexual de los hombres
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

pero no por eso dejaremos de enunciarlos dado que es en la sexualidad donde


el hombre se niega a ser atendido y puede llevar años; son problemas que son
simples de resolver a través de una consulta médica pero muchos no deciden
hacerlo pues lo vinculan a acciones que desarrollan desde su feminidad las mujeres
y entonces se expropian de una mejor calidad de vida.

En tema de salud el hombre con la edad va presentando situaciones en las que se ve


en necesidad de atenderse, pero también puede asaltarle situaciones imprevistas
como una ITS, infección del pene, un cáncer de testículo, o de próstata. Así como
disfunciones eréctiles, eyaculación precoz o retardada, así como otros problemas
de su mismo cuerpo lo que tratamos de decir es que es inconcebible que por una
postura machista se niegue el derecho a su salud y ponga en riesgo su vida.

82
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo IV: Fortaleciéndonos sin la violencia.
Tema 4: Los hombres y la salud.
Objetivo: Optar por la salud como parte fundamental de la nueva visión de ser hombre.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 100 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo
Inscripción e identificación de participantes Lista de
Antes de 1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia.
asistencia.
empezar
Lapiceros.
Bienvenida y presentación Cartel con
1. Déles la bienvenida y preséntese. el tema, los
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos. objetivos y las
10 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión en los frases de la
participantes) sesión
Introducción del tema:
Inicie una conversación haciendo las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es para ustedes salud?
Introducción 2. ¿Cómo es que los hombres no cuidan la salud? Guía de
del tema 30 3. ¿Cómo valoran esta realidad? preguntas de
minutos Nota: recuerda que en este primer momento lo que se busca es iniciar los introducción
diálogos entre los participantes , lo que si debes es establecer que los aportes de
sean expresados desde las experiencias colectivas y no personales , es decir lo
que han observado.
Trabajo de grupos:
1. Se formaran en grupo y elaboraran en un papelógrafos un árbol el cual será
integrado con partes de la naturaleza con elementos vivos de las plantas
como símbolo de que formamos parte dela misma, formándolo en el suelo
y en este árbol escribirán, todos los problemas de salud que tienen los Guía de
hombres en su comunidad y con forme lo terminen elaboraran con las tarjetas palabras para
Trabajo de para complementar y tratar de lograr en ellos una visión más completa de lo complementar
grupo aspectos relacionados a la salud de los hombres. el árbol,
40 minutos 2. Los aspectos que se incluirán serán: ITS, cáncer de testículo, disfunción papelógrafos
eréctil, eyaculación precoz o retardada, cáncer de próstata, esto con la
finalidad de que se integren temas que seguramente son difíciles de expresar
por los participantes, no con la finalidad de abordarlos pero si de dar una visión
general de ellos y que son parte de la salud de los hombres.
3. Aunque debes estar claro que deben poner en el árbol hay que poner la
mayoría de situaciones de los hombres desde la niñez hasta la vida adulta.
Plenaria
1. Una vez elaborado el árbol se socializa con ellos retomando no solo las
situaciones sino que compartan las experiencias de que han hecho los hombres
y que por no hacer nada terminan en situaciones lamentables en la salud de los Anotaciones de
hombres jóvenes. También que puede hacer los hombres para cuidar su salud. los grupos
Plenaria
10 minutos Nota: Este tema es uno de lo que más te puede ser difícil en el tema de la
participación pues es un tema casi tabú por lo que es importante que por medio de
la estimulación de las respuestas completas y el pedir compartir las experiencias se
compartan las situaciones con el objetivo de que los hombres jóvenes reaccionen
en sus vidas personales la importancia de incluir el aspecto de la salud en sus vidas
desde una propuesta diferente se ser hombre.
Evaluación
Al final en la evaluación se cierra con esta pregunta a la que responderán de forma Hojas blancas,
Evaluación personal ¿Sientes que eres una persona que puede mejorar y cuál es tu compromi- de colores,
10 minutos so ante tu salud como hombre joven? Papelógrafo,
Nota: refiérete a cada participantes y escucha con atención sus respuestas perso- masking tape. 83
nales.
5º Sesión: Violencia sexual
El hombre en las diferentes etapas de la vida va desarrollando en todos los aspectos
y de igual forma va desarrollando su físico y con este aspecto su sexualidad, en
general podemos decir que pasa por la etapa de la curiosidad, la intimidad, el
deseo de reproducirse, la crianza de los hijos hasta llegar a etapas posteriores,
pero en las cuales siempre se da un vínculo afectivo con la pareja. Pero en todas
estas etapas la masculinidad tradicional de ser hombre lo ubica en situaciones en
las que experimenta vivencias en la sexualidad relacionadas a dominar y someter
a las mujeres. Dado que su vivencia sexual no va a estar ajeno a su visión general
que la mujer es menos que el hombre.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Esta vivencia de la intensidad incontrolable del impulso sexual convinada con


violencia del hombre hacia la mujer, se integra en las vivencias de la masculinidad
por diferentes factores que van a fortalecer comportamientos y actitudes en la
respuesta sexual de hombre:

El vínculo de su identidad masculina con el ambiente que los rodea de tal forma
que si se le aprueba, felicita y promueve el hombre aprender; que esto es la forma
adecuada de vivir su sexualidad.

La propia historia de violencia sexual dado que en ella ha aprendido a disfrutar


y a sentir placer por lo tanto se le crea un patrón de conducta sexual y tiende a
repetirlo y a establecer relaciones de esta forma. En la que no aprende a controlar
los impulsos.

Actualmente el hombre podemos afirmar tiene escasas o casi nulas ocasiones de


educación sexual por lo que apenas sus escuálidos insumos están más relacionados
con la pornografía y las escasas platicas mal informadas con sus amigos. Y la
pornografía dista muy lejos de la realidad creando complejos con relación a la
durabilidad de la respuesta sexual, el tamaño del pene y la incapacidad de dar
afecto y recibirlo desde la intimidad en la relación sexual.

Otro factor es cuando el hombre decide de forma existencial que va a basar sus
vivencias sexuales de la intensidad del deseo siempre con nuevas experiencias y
este se extrae de situaciones vinculadas a la intimidad y la estabilidad, dado que
esto lo ve como una amenaza.

Hay situaciones más complejas desde el machismo en que se pasa de un rechazo


o desprecio generalizado a situaciones más serias como el odio hacia las mujeres
y este se traduce en mentalidades que durante la relación sexual maltratan
verbalmente, agreden físicamente y por extraño que parezca se sienten muy
bien con sus emociones al hacerlo y hasta pueden concebir que es la forma
correcta de ser, creyendo que la víctima deseaba la experiencia de violación,
esto ya amerita más que un proceso reeducativo, un proceso más de intervención
desde la psicopatología. Pues la mente de estos hombres esta distorsionada y
gravemente afectada incluso por experiencias traumáticas en sus historias de
vida y el significado patológico que le dieron.
84
Dejemos claro que la sexualidad del hombre desde una nueva visión de ser
hombre esta perfilada de una forma distinta pues en ella se integra una relación
íntima, madura, afectiva y respetuosa pero para el machista estas características
es una amenaza claramente anunciada a su forma de ser hombre y más lo pone
en riesgo de ser femenino, lo que no lo concibe de ninguna forma de ser y menos
en su sexualidad.

Una forma clara de darnos cuenta de que si somos o no somos agresores es


reflexionar si tenemos o no tenemos un control de nuestros impulsos sexuales
y de si disfrutamos del dolor y la humillación en una relación sexual con una
mujer. Y de igual forma cuando el tema le incluye en una reflexión colectiva, lo
exprese o no, sus procesos internos le dictan que minimice la gravedad de su

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
comportamiento violento, y si es confrontado directamente hacer silencio es su
último recurso pues su mente se bloquea a un cambio en la forma de pensar,
entonces te puede hacer una valoración de como realmente estás viviendo tu
sexualidad violenta o alejado de toda forma de violencia, este manual te permite
este espacio de calidad en tu vida de hombre joven.

En nueva visión de masculinidad no es que no se experimente el placer de una


relación sexual en que nos sintamos conquistadores y buenos amantes pero
cuando asaltan este tipo de deseos el hombre con la nueva visión de masculinidad
se autorregula internamente sus deseos, pues entra en juego valores sociales y de
respeto hacia la pareja.

La pregunta final para el tema de la violencia sexual del hombre hacia la mujer es:
¿SOY O NO SOY VIOLENTO SEXUALMENTE Y EN QUE DESEO MEJORAR?

Hay otros temas que están vinculados como la violencia sexual, hacia niñez,
ancianos, los muertos y animales, no lo retomaremos; pero que queden claro que
se dan en las vivencias sexuales de los hombres como parte de esta violencia de
género masculino en que estamos inmersos.

85
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo IV: Fortaleciéndonos sin la violencia.
Tema 4: Violencia sexual.
Objetivo: Rechazar la violencia sexual para escoger realmente a una nueva visión de ser hombre.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 90 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo

Inscripción e identificación de participantes Lista de


Antes de
1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia. asistencia.
empezar
Lapiceros.
Bienvenida y presentación Cartel con
1. Déles la bienvenida y preséntese. el tema, los
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos. objetivos y las
10 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión en los frases de la
participantes) sesión
Introducción del tema:
1. Inicie una conversación haciendo las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es para ustedes violencia sexual?
b. ¿Cómo se aprende y se transmite?
c. ¿Cómo lo valoran?
2. Una vez recopilado la información de una forma básica de los participantes se
refuerza el contenido con estas frases que vienen a reforzar una comprensión
general de las razones del por qué los hombres experimentan en sus vidas las
experiencias de violencia de género
3. Las frases de reforzamiento Guía de preguntas
• Al hombre desde pequeño se le aprueba, felicita y promueve que incluya en de introducción
Introducción
su masculinidad la violencia sexual y las frases de
del tema 30
• Las experiencias personales en el que el hombre se identifica a sentir placer y reforzamiento
minutos
disfrutar de la violencia sexual hacia las mujeres. para ser
• Un hombre violento sexual hacia la mujer no frena su impulso de hacerle entregadas
daño
• La falta de espacios educativos en el que el hombre se eduque para una
sexualidad hacia la mujer son afecto y respeto
• Cuando el hombre decide basar la intensidad del deseo siempre con nuevas
experiencias por lo que infringir violencia con una mujer que no volveré a
ver, me hace más propenso a realizarla.
Nota: recuerda que en este primer momento lo que se busca es iniciar los
diálogos entre los participantes , lo que si debes es establecer que los aportes de
sean expresados desde las experiencias personales , es decir lo que han vivido .

86
Trabajo de grupos:
Analizar estas situaciones cotidianas en plenaria procurando que los
participantes le den rienda suelta a su imaginación completando las historias
para analizar los comportamientos de rechazo o no rechazo a la violencia sexual Guía de
de los hombre jóvenes frases para
Trabajo de
grupo complementar los
• Un hombre y una mujer joven deciden ir a tomar a un bar y después de eso ir a
40 minutos tener relaciones sexuales, pero al final la mujer se levanta y le dice que mejor comportamientos
se va a su casa que se siente mal y el hombre…… de rechazo o
• Un hombre joven antes de iniciar la primera relación sexual con su novia se no rechazo ,
da cuenta que ella él desea golpearla fuertemente antes de tener relaciones papelógrafos
y……………

• Un hombre con su pareja siempre han sido cariñoso y respetuoso y afectivo


pero después ver pornografía violenta le nace el deseo de darles unos golpes
a su pareja y entonces hay algo que lo detiene y al final el decide…………..
• Un hombre acostumbrado a pagar por sexo se da cuenta que aunque las
experiencias son muy gratificantes hace tiempo le hace falta que……….
• Un hombre al tener relaciones con pareja ve la oportunidad de agarrarla a la
fuerza y penetrarla por el ano, la mujer expresa que no quiere y el final decide
que……..
Al final se retoma con la pregunta

¿SOY O NO SOY VIOLENTO SEXUALMENTE Y EN QUE DESEO MEJORAR?


Y se cierra pidiéndoles cómo es que sería una propuesta diferente ante la solución
de problemas desde una visión nueva de ser hombre, cada participante dará su
aporte.

Nota: este último ejercicio pretende que el mismo grupo y de forma personal se
den cuenta que tanto rechaza o no la violencia sexual, pero eso no significa que
la postura del promotor deba estar clara contra la violencia sexual, pero deja que
den sus aportes no los interrumpas en sus valoraciones y al final retomas con la
nueva perspectiva de la nueva visión de masculinidad.
Evaluación y compromiso personal
Hojas blancas, de
1. Haga algunas preguntas para valorar si comprendieron. colores, Papeló-
2. Pida valorar la utilidad de la sesión y sus contenidos. grafo, masking
Evaluación
tape.
10 minutos
Motive su capacidad de cambio a partir de sus propias opiniones respecto a lo
reflexionado y anímelos a proponerse compromisos personales de como rechazar
la violencia sexual.

87
88
Módulo 5. Compromiso personal
y social ante la violencia
1º Sesión: Disciplina afectiva mi compromiso ante la violencia
de género.
2º Sesión: La responsabilidad de ser hombres ante situaciones
de violencia.
3º Sesión: Mi liderazgo y mi compromiso ante el cambio.
4º Sesión: Hacia un plan de prevención de la violencia de
género.
En este módulo dedicaremos un solo marco de referencia para
después establecer las cuatros sesiones que te proponemos
para desarrollar un plan de intervención, pero en las mismas
sesiones se trabajará una parte para fortalecer el compromiso
personal y colectivo.

89
Un recorrido por las sesiones recibidas:
Estas palabras en los tres párrafos a continuación solo pueden calar en aquellas
personas que han vivido las sesiones de este manual de prevención de la violencia
hacia las mujeres. Y esto lo podemos afirmar dado que han pasado por los procesos
continuos reeducativos que nos aseguran un cambio profundo en la vida de los
hombres jóvenes y de aquellas mujeres que lograron una nueva visión sobre ellas
mismas.

Hemos llegado a un punto en el que hay que pensar en realizar acciones, pero
antes de eso es necesario que no olvidemos los puntos de partida y recordemos
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

cuales han sido esos momentos que nos llevado a un cambio en nuestra forma
de ser, desde que iniciamos a desarrollar una visión más crítica con los aspectos
negativos de que deja en los hombres las violencia de género, las razones que nos
permitieron comprender como el hombre se va construyendo desde sus primeras
experiencias en esa visión tradicional machista de ser hombre y como se ancla en
esta identidad.

Logramos llegar a hacer análisis de nuestras propias vivencias en lo que respecta a


quienes somos los hombres y de como podemos aprender de los otros a identificar
nuestro propio machismo que llevamos dentro tanto hombres como mujeres, y
que este proceso no es solo en un contexto sino que se refuerza en las diferentes
etapas de la vida y que junto a esto nos permitió crecer por que realizamos un
análisis de como recibimos influencia de nuestros propios padres y madres o de
aquellos que fueron en nuestras vidas figuras de referencia y autoridad de los
cuales tenemos experiencias vividas de forma tan fuerte que nos han marcado
y que de igual forma nos dan la pauta para hacer un alto y analizar nuestras
fortalezas en los hombres con una nueva masculinidad que deseamos ser.

Y que para llegar a ser, necesitamos no solo saber diferenciar al hombre


tradicional del que tiene una nueva visión de su masculinidad sino saber aquellas
herramientas en el que la comunicación, el afecto y la escucha le permiten al
hombre nuevo construirse día a día, y que si a esto le agregamos como tener
una actitud autocritica y de nuevos aprendizajes para el saber como expresar
nuestras emociones y reconocer la importancia de cuidar nuestra salud, estamos
ante hombres que tienen procesos de cambio desde su interior y que aprovecha
esa fuerza interna para llevar relaciones más pacíficas y alejadas de la toda
expresión de violencia la que incluye la violencia sexual como una expresión más
de la violencia de género, permitiéndose construir sus vidas en una propuesta de
igualdad y valores.

Estos tres párrafos condensan los procesos por lo que ha pasado el hombre joven
en este manual, y se plasman aquí porque al estar en este módulo 5 se busca
entrar en un compromiso de cómo establecer acciones personales y colectivas en
pro de la prevención de la violencia de género, es así de claro pues todos estos
procesos de crecimiento personal deben llevar a los participantes al compromiso
social y las acciones del que podemos hacer.
90
1º Sesión: Disciplina afectiva mi compromiso ante la violencia de
género.
Pero la propuesta no puede quedar ahí sino que nos lleva a pensar en como
los hombres debemos considerar el echar a andar en nuestras vivencias una
disciplina afectiva que nos conlleve a reconocer la importancia de las emociones
de agrado en nuestras vidas y de ir más allá en la exigencia de poner en práctica
esta propuesta de no a la violencia de género que los hombres experimentamos
y es el respeto a todo lo que es diferente y sobre todo cuando estas diferencias
son muy marcadas, es decir que entramos en el ámbito de los prejuicios que no
son más que conclusiones previas a las que llegamos sin antes darle oportunidad
a la experiencia de nosotros mismos y que nos llevan a discriminar a las personas

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
a diferentes, por sexo, raza, credo, orientación sexual, identidad sexual o idioma.

Esta discriminación termina cuando los hombres heterosexuales se dan cuenta


que son unos más de los diferentes grupos y que están llamados desde la nueva
visión de masculinidad a respetar la diversidad de formas de ser de todos los
hombres y mujeres y que esto no los hace ni más ni menos hombres sino hombres
más humanos.

De forma natural experimentamos las sensaciones de desagrado ante lo diferente


pero es aquí que de una forma más consiente y voluntaria te propones desde
una disciplina afectiva a rechazar la violencia de género y permitirte conocer
antes de enjuiciar, y de autorizarte a ti mismo a expresar emociones en tu pareja
relacionadas al cariño, la ternura, la compasión, a vincular el amor con la relación
sexual, la paz interior, el perdón, entre otras emociones positivas como la relación
paterno filial o lo que ahora con tanta tecnología se habla de interconectividad sin
que esto te parezca de ninguna forma una amenaza a tu hombría, tu forma de ser
hombre, porque ya estás en la nueva visión de masculinidad.

Algo que te puede ayudar a reflexionar SERIAMENTE es que los hombres no


necesitamos nada de machos pues esto es referido a la pareja de la hembra y
se usa solo en animales, en los seres humanos se usa hombre y mujer, y aunque
te parezca grotesco a como suena esa, es la realidad y lo que si necesitamos los
hombres en definitiva saber es que tan fuertes, valientes y decididos nos sentimos
para asumir estos nuevos retos que nos llevarán a vivir una vida más plena
sintiéndonos siempre hombres si al fin y al cabo es esa tanta la preocupación,
porque un hombre que se preocupa constantemente por parecer hombre el
mismo se está violentando su existencia y sus vivencias sexuales y hasta su propia
identidad, que es lo que pasa con el hombre joven machista.

Esto nos lleva a pensar que hay diferentes formas de ser hombres y de tal forma
hay hombres que le gustan las mujeres, hay otros que le gustan los hombres y
hay mujeres que le gustan las mujeres y hay mujeres que le gustan los hombres y
si logramos apartar el dilema moral de lo que es bueno o malo (pues eso a cada
quien le toca determinar) para ampliar nuestra mente y darnos cuenta que son las
realidades, y vuelvo a expresarlo, esta es la REALIDAD, en la vivencias muy íntimas
y personales que experimenta el ser humano en su orientación sexual nos damos
cuenta que ser hombre y de como me siento no viene desde afuera sino desde la 91
parte interior, desde lo más profundamente íntimo del hombre…

Y entonces el dilema de si me veo más o menos hombre, pasa a perder un


gran significado y nos permite primeramente relajarme para experimentar una
disciplina afectiva hasta llegar al respeto de las diferentes formas de ser hombre
joven, libre del prejuicio como otra forma de prevención de la violencia hacia las
mujeres, en mis vivencias intrapsiquicas, en los procesos reeducativos de la nueva
visión de masculinidad.

2º Sesión: La responsabilidad de ser hombre ante situaciones de


violencia
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Para evitar la violencia de género los hombres y las mujeres deben de mantener
los acuerdos que están basados en el respeto y libre de violencia, en la convivencia
pacífica desde una comprensión multicausal en el que el abordaje hacia los
hombres procure involucrarlos en aprender como negociar, en el poder de
resolver los conflictos por medio del dialogo modificando significativamente las
formas violentas acostumbrados a resolverlas porque hay más conciencia de la
enfermedad llamada machismo.

Y evitar los abordajes en los que a los hombres jóvenes se les estigmatiza como el
problema y como incapaces de cambiar en sus vidas, y con un futuro sin capacidad
de cambio. Sino involucrándolo propositivamente en actitudes de cambio en la
prevención de la violencia hacia las mujeres.

Pongamos un ejemplo muy característico de un tipo de hombre violento que


primero le pega a su pareja y después el arrepentido se agrede a si mismo delante de
ella porque siente remordimiento y ve el sufrimiento de su pareja, pero lo extraño
es que llevan años en esta misma situación y con unos espacios de calidad bien
puede empoderarse y dejar este comportamiento de agresor y autoagresión. Los
cambios son posibles cuando los hombres rompen los silencios y se dan procesos
reeducativos. Y algo enteramente relevante es que estos procesos deben de ser
pensados desde la masculinidad de los hombres para que ellos se encuentren a si
mismos, dado que muchos espacios en los que se le brindan temas de género se
caen pues lo ven que es un tema de mujeres y se prejuician desde un inicio por el
machismo que está en sus contextos y experiencias personales.

Cuando se reúnen a hombres y estos comparten sus vivencias salen a la


luz no solo las situaciones en las que ellos fueron víctimas de violencia sino
verdaderos sentimientos en los que nacen mecanismos sólidos para procesos de
interrelaciones en paz entre hombres y mujeres, los hombres jóvenes también
necesitan la oportunidad de cambiar en sus vidas y reaprender a resolver conflictos
de formas diferentes. Asumiendo una actitud de responsabilidad en situaciones de
violencia y no tocando estos temas de forma confrontativa, ni menos peyorativas
ante ellos, ni menos enjuiciadora sino propositiva e involucrativa de lo que sí es
realmente la necesidad de un cambio.

Pero estos cambios de actitudes y comportamientos están a la base de no


92 establecer reflexiones simplistas en los procesos de intervención sino estar
pendientes de que y como enseñar muy bien la capacidad de análisis crítico antes
las realidades de la violencia hacia las mujeres, y de como también esta repercute
en el hombre pues no está ajeno a esta realidad.

Un análisis de los contextos más cercanos, su familia y su comunidad y una actitud


de nuevos aprendizajes generan cambios graduales y consistentes.

3º Sesión: Mi liderazgo y mi compromiso ante el cambio


Los promotores tienen una gran responsabilidad de desarrollar estos cambios por
lo que antes de iniciar a intervenir deben de plantearse con claridad sus acciones
pues van contra la corriente de una cultura y estructura social que promueve y

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
tiende a mantener una visión de ser hombre tradicional. Por lo que lo primero es
reflexionar su compromiso social y su deseo de ayudar a su comunidad. Por lo que
la pregunta fundamental es ¿Estás o no estás convencido de la importancia de la
prevención de violencia de género y de que tanto deseas intervenir para mejorar
las realidades comunitarias que vivimos, en el que el hombre es un agresor y
puede llegar a ser un hombre diferente gracias a tu trabajo comunitario?

Una vez que respondes a esta pregunta podemos continuar.


Primeramente es necesario saber que los hombres deben aprender a ser
protagonistas de estos procesos y que para lograr esto debe analizar un sinnúmero
de situaciones como: si ya hay o no hay acciones emprendidas previamente, las
redes de trabajo actual, los liderazgos comunitarios para llegar a pensar en la
propuesta de soluciones concretas.

Otras preguntas que deben estar presentes antes de actuar son cuales son los
proyectos que se hayan realizados y que tanto estos nos pueden dar insumos
para saber que se ha trabajado con los hombres jóvenes y de esta forma hacer
un sondeo de que hacer y con quien puedo emprender para hacer algo en la
comunidad.

No hay un recetario, cada experiencia es única y la mejor forma de trabajar es en


equipo, planificando lo que se piensa hacer y evaluando después de actuar.

Para un promotor experimentado el trabajo en redes es algo que no le mueve el


piso pero para alguien que se inicia es importante tomar en cuenta que no es solo
hacer las cosas, sino el liderazgo en que me desenvuelvo al hacerlo el cual debe
fundamentalmente ser caracterizado por que aprendemos de los demás de forma
constante, promueve el diálogo, la participación, el consenso y es sobre todo en
los espacios de calidad de las sesiones de formación un facilitador que orienta los
aprendizajes personales y colectivos.

4º Sesión: Hacia un plan de prevención de la violencia hacia las mujeres


Toda buena intención que esté planificada permitirá medir su cambio y si esta
está dentro de un plan es mucho mejor pues esta sincronizada con varias acciones
pues de igual forma como las problemáticas del machismo son multicausal de
igual forma las acciones deben de apuntar en varias direcciones pero con un fin. 93
A veces al hacer un plan nos puede asaltar la idea de lo complejo que este puede
ser, peso para eso recibirás de CEPRESI la asistencia técnica que te permitirá ver
las acciones y hacia donde se orientarán.

Por lo tanto en este concreto marco de referencia encontrarás una serie de pasos
que más que una receta te retroalimentan de las partes claves de una muy buena
planificación. EMPECEMOS.

Además de las sesiones reeducativas que otras acciones se pueden incluir que los
mismos hombres jóvenes propongan realizar desde sus realidades comunitarias.
En este análisis coyuntural se debe de establecer también a quien pedir apoyo
entre las redes comunitarias y las instituciones presentes. Hay que tener presente
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

que nos vamos a encontrar con muchos obstáculos y dificultades pero que de
igual forma en la medida que se planifique se van a obtener resultados esperados.

De igual forma es importante la planificación de acciones concretas en la que


los hombres jóvenes sientan que pueden realizar y están consensuadas por
ellos, pues no solo son las acciones estratégicas que pueda ver un promotor sino
también aquellas que nazcan de la iniciativa.

Podemos considerar iniciativas de acciones de prevención a la violencia de género


aquellas que responden a dar una respuesta y en la que todos/as están de acuerdo.

Te mencionaremos algunas que te pueden ayudar a visualizar como:


• Obras de teatro para la prevención de violencia familiar

• Realizar un conversatorio con autoridades locales

• Formar una red de promotores

• Charlas interactivas con murales rotativos

• Marchas comunitarias entregando volantes

• Abordajes a grupos de padres y madres

• Grupos de reunión de hombres jóvenes

Todas estas acciones te las planteamos de esta forma para que comprendas que
aunque una intervención comunitaria implica trabajar los liderazgos, actividades
masivas de comunicación, trabajar con poblaciones metas y otras acciones dentro
de una estrategia de intervención comunitaria, estas acciones tienen también su
valor asignado, el nacer desde sus propias realidades de deseo de cambio.

Hemos llegado al final de este manual pero es más bien el comienzo de una
experiencia que como promotor te llevaran por acciones acertadas en la
prevención de la violencia de género de forma personal y de tu comunidad.

¡LOS CAMBIOS SIEMPRE VIENEN DE ACCIONES CONCRETAS Y DE PERSONAS


94 COMPROMETIDAS A HACERLAS!
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo V: Compromiso personal y social ante la violencia.
Tema 1: Disciplina afectiva mi compromiso ante la violencia de género.
Objetivo: Interiorizar mi compromiso ante la violencia de género y cierre del proceso
reeducativo.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 120 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo

Inscripción e identificación de participantes Lista de


Antes de
1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia. asistencia.
empezar
Lapiceros.
Bienvenida y presentación Cartel con
1. Déles la bienvenida y preséntese. el tema, los
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos. objetivos y las
10 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión en los frases de la
participantes) sesión
Introducción del tema:
Inicie una conversación haciendo las siguientes preguntas:
1. ¿Qué cambio profundo he tenido ante la violencia de género en mi vida
Introducción personal? Guía de
del tema 10 preguntas de
minutos Nota: recuerda que en este primer momento lo que se busca es iniciar los introducción
diálogos entre los participantes , lo que si debes es establecer que los aportes
de sean expresados desde las vivencias de los mismos de forma muy personal y
no en tercera persona.
Trabajo de grupos:
Forme 2 grupos de trabajo y pídales a cada uno que formen un escrito de una
página en el que va a integrar sus aportes con relación a sus experiencias vividas.
Durante todas las sesiones
Cartel con los
Nota: los párrafos solo son para insumos para la elaboración del escrito y no para 3 párrafos,
estarlos comentando en plenaria para servir de
insumo para la
Párrafo 1. Un cambio en nuestra forma de ser, desde que iniciamos a desarrollar elaboración de
una visión más crítica con los aspectos negativos de que deja en los hombres los aportes de
las violencia de género, las razones que nos permitieron comprender como los grupos
Trabajo de el hombre se va construyendo desde sus primeras experiencias en esa visión
grupo tradicional machista de ser hombre y como se ancla en esta identidad.
20 minutos
Párrafo 2. Logramos llegar a hacer análisis de nuestras propias vivencias en
lo que respecta a quienes somos los hombres y de cómo podemos aprender
de los otros a identificar nuestro propio machismo que llevamos dentro tanto
hombres como mujeres, y que este proceso no es solo en un contexto sino que
se refuerza en las diferentes etapas de la vida y que junto a esto nos permitió
crecer por que realizamos un análisis de como recibimos influencia de nuestros
propios padres y madres o de aquellos que fueron en nuestras vidas figuras de
referencia y autoridad de los cuales tenemos experiencias vividas de forma tan
fuerte que nos han marcado y que de igual forma nos dan la pauta para hace un
alto y analizar nuestras fortalezas en los hombres con una nueva masculinidad
que deseamos ser.

95
Párrafo 3. Y que para llegar a ser necesitamos no solo saber diferenciar al hombre
tradicional del que tiene una nueva visión de su masculinidad sino saber aquellas
herramientas en el que la comunicación, el afecto y la escucha le permiten al
hombre nuevo construirse día a día, y que si a esto le agregamos como tener
una actitud autocritica y de nuevos aprendizajes para el saber cómo expresar
nuestras emociones y reconocer la importancia de cuidar nuestra salud estamos
ante hombres que tienen procesos de cambio desde su interior y que aprovecha
esa fuerza interna para llevar relaciones más pacíficas y alejadas de la toda
expresión de violencia la que incluye la violencia sexual como una expresión más
de la violencia de género, permitiéndose construir sus vidas en una propuesta
de igualdad y valores.
Plenaria Plenaria Anotaciones
30 minutos 1. Solo retoma en plenaria aquellas experiencias significativas con relación a las de los grupos
vivencias de cambio durante el proceso.

Trabajo individual : Lectura de este texto:

De forma natural experimentamos las sensaciones de desagrado ante lo diferen-


te pero es aquí que de una forma más consiente y voluntaria te propones desde
una disciplina afectiva a rechazar la violencia de género y permitirte conocer
antes de enjuiciar, y de autorizarte a ti mismo a expresar emociones en tu pareja
relacionadas a el cariño, la ternura, la compasión, a vincular el amor con en la
relación sexual, la paz interior, el perdón entre otras emociones positivas como
la relación paterno filial o lo que ahora con tanta tecnología se habla de interco-
nectividad sin que esto te parezca de ninguna forma una amenaza a tu hombría,
tu forma de ser hombre, porque ya estás en la nueva visión de masculinidad.

Algo que te puede ayudar a reflexionar SERIAMENTE es que los hombres no ne-
cesitamos nada de machos pues esto es referido a la pareja de la hembra y se
usa solo en animales, en los seres humanos se usa hombre y mujer, y aunque te
parezca grotesco a como suena esa es la realidad y lo que si necesitamos los Hojas con las
Trabajo hombres en definitiva saber es que tan fuertes, valientes y decididos nos senti- lecturas indi-
mos para asumir estos nuevos retos que nos llevarán a vivir una vida más plena viduales
Individual sintiéndonos siempre hombres si al fin y al cabo es esa tanta la preocupación,
20minutos porque un hombre que se preocupa constantemente por parecer hombre el mis-
mo se está violentando su existencia y sus vivencias sexuales y hasta su propia
identidad, que es lo que pasa con el hombre joven machista.

Esto nos lleva a pensar que hay diferentes formas de ser hombres y de tal forma
hay hombres que le gustan las mujeres, hay otros que le gustan los hombres y
hay mujeres que le gustan las mujeres y hay mujeres que le gustan los hombres
y si logramos aparta el dilema moral de lo que es bueno o malo (pues eso a cada
quien le toca determinar) para ampliar nuestra mente y darnos cuenta que son
las realidades, y vuelvo a expresarlo, esta es la REALIDAD, en las vivencias muy
íntimas y personales que experimenta el ser humano en su orientación sexual
nos damos cuenta que ser hombre y de como me siento no viene desde afuera
sino desde la parte interior, desde lo más profundamente íntimo del hombre… .Y
entonces el dilema de si me veo más o menos hombre, pasa a perder un gran sig-
nificado y nos permite primeramente relajarme para experimentar una disciplina
afectiva hasta llegar al respeto de las diferentes formas de ser hombre joven,
libre del prejuicio como otra forma de prevención de la violencia de género, en
mis procesos reeducativos de la nueva visión de masculinidad.
Plenaria
1. Solo retoma en plenaria aquellas reacciones relevantes al texto de la discipli-
na afectiva y promueva los comentarios acertados Anotaciones
Plenaria 20 2. Para guiar el proceso pregunta ¿Cómo se sienten con relación a la lectura? de cada par-
minutos ticipante
Nota: valora los comentarios en relación al estigma y discriminación que pueden
emitir durante este proceso para devolverlos de forma educativa y reflexiva. No
hacerlo de forma confrontativa.
Evaluación y compromiso personal Hojas blan-
1. Haga algunas preguntas para valorar si comprendieron con relación al cas, de
Evaluación CRECIMIENTO PERSONAL Y DISCIPLINA AFECTIVA. colores,
10 minutos 2. Pida valorar la utilidad de la sesión y sus contenidos.
96 Papelógrafo,
masking tape.
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo V: Compromiso personal y social ante la violencia.
Tema 2: La responsabilidad de ser hombre ante situaciones de violencia.
Objetivo: Interiorizar mi compromiso de desarrollo personal ante situaciones de violencia.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 90 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo
Inscripción e identificación de participantes Lista de
Antes de
1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia. asistencia.
empezar
Lapiceros.
Bienvenida y presentación Cartel con
1. Déles la bienvenida y preséntese. el tema, los
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos. objetivos y las
10 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión frases de la
en los participantes) sesión
Introducción del tema:
Inicie una conversación haciendo las siguientes preguntas:
1. ¿Estoy realmente dispuesto a resolver situaciones sin violencia?
Introducción
Cartel elaborado
del tema 10
Nota: recuerda que en este primer momento lo que se busca es iniciar los con la pregunta
minutos
diálogos entre los participantes , lo que si debes es establecer que los
aportes de sean expresados desde las vivencias de los mismos de forma
muy personal.
Trabajo individual - Lectura de este texto:

Pongamos un ejemplo muy característico de un tipo de hombre violento


que primero le pega a su pareja y después el arrepentido se agrede a si
mismo delante de ella porque siente remordimiento y ve el sufrimiento
de su pareja, pero lo extraño es que llevan años en esta misma situación
y con unos espacios de calidad bien puede empoderarse y dejar este
comportamiento de agresor y autoagresión.

Los cambios son posibles cuando los hombres rompen los silencios y se Hojas con
dan procesos reeducativos. Y algo enteramente relevante es que estos las lecturas
Trabajo procesos deben de ser pensados desde la masculinidad de los hombres individuales
individual 30 para que ellos sean encuentren a si mismos, dado que muchos espacios en
minutos los que se le brindan temas de genero se caen pues lo ven que es un tema
de mujeres y se prejuician desde un inicio por el machismo que está en sus
contextos y experiencias personales.

Cuando se reúnen a hombres y estos comparten sus vivencias salen a la


luz no solo las situaciones en las que ellos fueron víctimas de violencia
sino verdaderos sentimientos en los que nacen mecanismos sólidos para
procesos de interrelaciones en paz entre hombres y mujeres, los hombres
jóvenes también necesitan la oportunidad de cambiar en sus vidas y
reaprender a resolver conflictos de formas diferentes.

97
Asumiendo una actitud de responsabilidad en situaciones de
violencia y no tocando estos temas de forma confrontativa, ni
menos peyorativas ante ellos, ni menos enjuiciadora sino propositiva
e involucrativa de lo que sí es realmente la necesidad de un cambio.

Para evitar la violencia de género los hombres y las mujeres deben


de mantener los acuerdos que están basados en el respeto y libre
de violencia, en la convivencia pacífica desde una comprensión
multicausal en el que el abordaje hacia los hombres procure
involucrarlos en aprender como negociar, en el poder de resolver
los conflictos por medio del diálogo modificando significativamente
las formas violentas acostumbrados a resolverlas porque hay más
conciencia de la enfermedad llamada machismo.

Plenaria

1. Solo retoma en plenaria aquellas reacciones relevantes al texto y A n o t a c i o n e s


Plenaria 30 promueva los comentarios acertados. de cada
minutos participante
2. Para guiar el proceso pregunta ¿Creen o no creen realmente en
esta propuesta?

Evaluación y compromiso personal Hojas blancas,


Hojas de
Evaluación 1. Haga algunas preguntas para valorar si comprendieron c o l o r e s ,
10 minutos Papelógrafo,
2. Pida valorar la utilidad de la sesión y sus contenidos. maskingtape

98
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo V: Compromiso personal y social ante la violencia.
Tema 3: Mi liderazgo y compromiso ante el cambio.
Objetivo: Interiorizar mi compromiso de liderar procesos de cambio social ante la violencia de género.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 120 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo

Antes de Inscripción e identificación de participantes Lista de asistencia.


empezar 1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia. Lapiceros.
Bienvenida y presentación Cartel con el tema,
1. Déles la bienvenida y preséntese. los objetivos y las
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos. frases de la sesión
10 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión
en los participantes)
Introducción del tema:
Inicie una conversación haciendo las siguientes preguntas:

¿Estas o no estas convencido de la importancia de la prevención de Cartel elaborado con


violencia hacia las mujeres y de que tanto deseas intervenir para mejorar la pregunta.
las realidades comunitarias que vivimos, en el que el hombre es un agresor
Introducción del y puede llegar a ser un hombre diferente gracias a tu trabajo comunitario?
tema 10 minutos
Una vez que respondes a esta pregunta podemos continuar.

Nota: recuerda que en este primer momento lo que se busca es iniciar los
diálogos entre los participantes , lo que si debes es establecer que los
aportes de sean expresados desde las vivencias de los mismos de forma
muy personal.
Análisis de mi contexto

En dos subgrupos trabajaran estos 6 lineamientos

1. ¿Si ya hay o no hay acciones emprendidas previamente? Hojas con las


Análisis 60 2. ¿Cuáles son las redes de trabajo actual? lecturas individuales
minutos 3. ¿Quiénes son los liderazgos comunitarios?
4. ¿Cuáles son las propuestas de soluciones concretas?
5. ¿Cuáles son los proyectos que se hayan realizados para saber que se
ha trabajado con los hombres jóvenes?
6. ¿Con quién puedo emprender para hacer algo en la comunidad?

Plenaria
Plenaria 1. Solo retoma en plenaria los aportes que se pueden integrar por medio Anotaciones de cada
30 minutos del consenso grupal. participante

Evaluación y compromiso personal


Evaluación Hojas blancas, de
1. Haga algunas preguntas para valorar si hay un nuevo aporte
10 minutos colores, Papelógra-
2. Pida valorar la utilidad de la sesión y sus contenidos. fo, maskingtape.

99
CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA - CEPRESI
Diseño metodológico
Módulo V: Compromiso personal y social ante la violencia.
Tema 4: Hacia un plan de prevención de la violencia de género.
Objetivo: Planificar las acciones de cambio social ante la violencia de género.
Población: Adolescentes y Hombres Jóvenes.
Fecha: ____________________ Duración: 120 minutos.

Momento/
Actividades / Procedimiento Recursos
Tiempo

de Inscripción e identificación de participantes Lista de


Antes 1. Pídales que se anoten en la lista de asistencia. asistencia.
empezar Lapiceros.
Bienvenida y presentación Cartel con
1. Déles la bienvenida y preséntese. el tema, los
Bienvenida 2. Presente el tema y lea los objetivos. objetivos y las
10 minutos 3. Y las frases de poder ( ideas centrales del tema que generan reflexión frases de la
en los participantes) sesión

Introducción del tema:


Inicie una conversación haciendo las siguientes comentarios a estas
acciones de prevención de la violencia de género.
• Obras de teatro para la prevención de violencia intrafamiliar
• Realizar un conversatorio con autoridades locales
• Formar una red de promotores
• Charlas interactivas con murales rotativos
• Marchas comunitarias entregando volantes
Introducción • Abordajes a grupos de padres y madres
• Grupos de reunión de hombres jóvenes
del tema 20 Cartel
minutos Nota: recuerda que en este primer momento lo que se busca es iniciar elaborado con
los diálogos entre los participantes , lo que si debes es establecer que los la pregunta.
aportes de sean expresados desde las experiencias comunitarias de trabajo.

Al final le lees este texto: Aunque una intervención comunitaria implica


trabajar los liderazgos, actividades masivas de comunicación, trabajar
con poblaciones metas y otras acciones dentro de una estrategia
de intervención comunitaria, estas acciones tienen también su valor
asignado, el nacer desde sus propias realidades de deseo de cambio.
Mi plan de trabajo en 10 pasos
1. Establecer los objetivos
2. Establecer las líneas de trabajo
3. Establecer el mapeo
4. Establecer las poblaciones metas Hojas con
5. Establecer las metas de acciones concretas las lecturas
60 minutos 6. Establecer los presupuestos individuales
7. Establecer la línea base
8. Establecer los periodos de evaluación intermedio y final
9. Establecer de quien recibirán el apoyo económico y técnico
10. Establecer quienes realizaran el trabajo de campo y quienes serán los
coordinadores

Plenaria
Plenaria 1. Solo retoma en plenaria los aportes que se pueden integrar por medio Anotaciones
20 minutos de la experiencia comunitaria. de cada
participante
Evaluación y compromiso personal
Hojas blancas,
Evaluación 1. Haga algunas preguntas para valorar si hay un nuevo aporte de colores,
10 minutos Papelógrafo,
100 2. Pida valorar la utilidad de la sesión y sus contenidos. maskingtape.
102
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres
7. El hecho de estar enamorado no implica que tu
pareja controle con quien hablas, qué haces y dónde
estás en todo momento y los mensajes del móvil, etc.

V F

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
8. El amor no implica anteponer las necesidades,
intereses y deseos del otro a los tuyos.

V F

9. Hacerlo todo juntos. Pensar y disfrutar de las


mismas cosas.

V F

10. Si estás enamorada/o, no puede gustarte


ni sentirte atraído por otras personas, si te sucede
es que no quieres quieres de verdad a tu pareja.

V F

103
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Si has contestado VERDADERO en las preguntas


1,2,4, 6, 9 y 10 debes saber que:

- La relación sana está basada en la confianza,


los celos no se tienen que interpretar como
muestra de amor; Los conflictos surgen en
ocasiones y se arreglan hablando y buscando
soluciones; el amor por sí sólo no puede sanar una
relación dañada; Tu pareja no es el centro de tu
vida, salir con alguien no implica pasar todo el tiempo
en su compañía.

Si has contestado FALSO en las preguntas 3, 5,7


y 8, te recordamos que:

- El amor es vitamina F= Felicidad y no se sufre


por ser feliz; En una relación sana no os tenéis
que sentir controlados por vuestra pareja, ni
tenéis que dar explicaciones por todo lo que hacéis.

104
SI QUIERES SABER SI ESTÁS
SUFRIENDO VIOLENCIA
CONTESTA ESTE CUESTIONARIO :
2

EJEMPLAR PARA ELLA

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Con este cuestionario puedes comprobar si
sufres violencia de tu pareja. No existen
respuestas buenas o malas. Contesta a
cada una de las preguntas como mejor se
ajuste a tu situación actual.

Mi pareja:
M e hu m i l l a V F

Exige que obedezca


a sus capricho

Se enfada si le digo que


V F
bebe demasiad

Me fuerza a hacer actos sexuales


que no me gustan ni quier V F

Se muestra celoso y suspicaz


V F
con mis amistades

Me golpea con el puño V F

Me repite que soy fea


y poco atractiva V F

Me repite que no podría


v a l er me si n él V F 105
Se cree que soy su esclava V F

Me insulta o avergüenza
delante de otros V F

Se enfada mucho si me muestro


en desacuerdo con sus
puntos de vista V F
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Me amenaza con un arma V F

Me humilla intelectualmente
(me repite que soy tonta) V F

No quiere que salga con


mi s a mi g a s

Me exige relaciones sexuales


lo quiera yo o no V F

Me grita

Me da golpes en la cara
y en la cabeza V F

Se vuelve agresivo cuando bebe V F

Está siempre dándome órdenes V F

No tiene en cuenta
mis sentimientos V F

Actùa como un cobarde conmigo V F

Le tengo miedo V F

Me trata como una basura V F

Actùa como si quisiera matarme V F

106
EJEMPLAR PARA ÉL

Con este cuestionario puedes comprobar si


sufres violencia de tu pareja. No existen
respuestas buenas o malas. Contesta a cada
una de las preguntas como mejor se ajuste a tu
situación actual.
Mi pareja:

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
M e hu m i l l a

Me exige que obedezca


a sus caprichos

Se irrita si le digo que


come o bebe demasiado

Me obliga hacer actos sexuales


que no me gustan

Se muestra celosa y suspicaz


con mis amistades

Me golpea o me araña

Me repite que soy poco atractivo

Me repite que no podría


valerme sin ella

Se cree que soy su esclavo

Me insulta o avergüenza
delante de otros

Se enfada mucho si me muestro en


desacuerdo con sus puntos de vista

107
Me amenaza con un
arma o cuchillo

Me repite que soy tonto

No quiere que salga


Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

con mis amigos

Me exige relaciones sexuales,


aunque esté cansado

Me da golpes en la cara
y en la cabeza

Se vuelve agresiva cuando bebe

Está siempre dando ordenes

Me dice cosas que


no se pueden aguantar

Me grita continuamente

Le tengo miedo

Me trata como si fuera basura

Actùa como si fuera a matarme

108
Soluciones:

Si has contestado negativamente a todas las


preguntas, tienes una relación sana, basada en el
respeto, la confianza y el apoyo.

ELLAS: Si has contestado de manera afirmativa

A las preguntas 3, 6, 12, 17, 18,

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
22, 24 : Estás sufriendo maltrato
físico.

A las preguntas 1, 2, 5, 7, 8, 9, 10,


11, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23 : estás
sufriendo maltrato psicológico.

A las preguntas 4 y 15: estás


sufriendo maltrato sexual.

ELLOS: Si has contestado de manera afirmativa

A las preguntas 3, 6, 12, 16, 17,


21, 23: Estás sufriendo maltrato
físico.

A las preguntas 1, 2, 5, 7, 8, 9, 10,


11, 13, 14, 18, 19, 20, 22: estás
sufriendo maltrato psicológico.

A las preguntas 4 y 15: estás


sufriendo maltrato sexual.
109
SI QUIERES SABER
SI ESTÁS EJERCIENDO VIOLENCIA....

1 2 3 4 5 6 7

A
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Y tù, ¿qué opinas?

Marca con una cruz la respuesta que se acerque


más a lo que piensas. Sólo puedes marcar una opción
por pregunta.

1 Has salido con tu chica y su grupo de amigas. Ya


es tarde y te apetece irte a casa pero ella quiere
quedarse un rato más. Tu reaccionarías así:

A Que se quede si quiere, pero se la guardo para


cuando ella quiere irse.
B Me despido de sus amigas pero de ella paso. Si
no viene conmigo es que no le importo tanto como
dice.
C Que haga lo que quiera. Yo me voy porque estoy
cansado.

110
2 Tu chica quiere salir este fin de semana con sus
amigas. Tù:

A Le digo que ni hablar. Si me quiere tendrá que


renunciar a determinadas cosas.
B La entendería. Así yo aprovecharía para quedar
con mis amigos.
C Le diría que tengo muchas ganas de estar con ella.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
A saber que hará por ahí ella sola.

3 Estás en una fiesta y la chica con la que sales se


ha puesto a hablar con otro chico. Entonces tù:

A No me importaría. Ella puede hablar con otros


chicos y hacer nuevas amistades.
B Me sentiría fatal. Estaría atento, mientras
sólo estén hablando no haría nada.
C No se lo consentiría. Le cantaría las cuarenta
delante de todos.

4 Tu chica te dice que se va al cine con unas amigas.


Tù no habías oído hablar de la película que van a
ver, pero querías quedar con ella, así que le dices:

A Tenía unas ganas de ver esa peli...al final no


tengo planes, me tendré que quedar en casa
aburrido pero tù diviértete.
B ¡Qué casualidad, pensaba verla contigo esta
semana, tendré que pensar en otra cosa, a no
ser que quedes otro día con tus amigas, así la
vemos todos juntos, ¿No te gustaría?
C Ya me contarás cómo está por si la veo con los colegas.
111
5 Tu mejor amigo te pide consejo. Resulta que su
chica no se decide a “hacerlo” con él. Tù le dirás:

A Lo podrías hablar con ella a solas y con


tranquilidad.
B Insiste más. Seguro que ella quiere pero se hace
“de rogar.”
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

C Déjala. Te está mareando. Si no quiere hacerlo


es que pasa de ti.

6 Aparece la novia de tu amigo con una superminifalda


de escándalo. Entonces él le dice que se olvide
de salir con ellos con esa pinta. Tù:

A Le diría a mi amigo: ¡Que más da como vaya!


B Le diría a mi amigo: si fuera mi chica tampoco
la dejaría ponerse ese trapo”
C No opinaría sobre el tema, son cosas suyas.

7 Uno de tus colegas discute con su chica delante


vuestra, le da empujones y una bofetada. Tù:

A Me mantengo al margen. Son cosas de pareja y


no hay que meterse.
B Me meto en la discusión y le digo al chico que no
hace falta ponerse así.
C Les digo que se vayan a otra parte para que
lo hablen a solas y no monten el numerito.

112
SOLUCIONES

Mayoría de : ¡Atención, alarma! Tus respuestas


revelan que piensas que las m u j e r e s son inferiores
a los hombres. Por ese camino lo ùnico que vas a

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
conseguir es el rechazo de las chicas. Cuando te
relaciones con ellas no uses la fuerza, el chantaje ni
las amenazas. Respétalas como lo que son, personas
con los mismos derechos que tu. Revisa tus valores y
creencias. Coméntalo con compañeros, amigos, tus
padres, monitores... verás que estás equivocado.

Mayoría de : Tu manera de ver a las chicas no


es del todo acertada. Tus ideas tienen más que ver
con el intento de controlar, que con la comunicación y
el respeto a la libertad de las chicas. Revisa tus
valores y creencias y discùtelas con tus amigas y
amigos y monitores.

Mayoría de : ¡Enhorabuena! Se ve que tratas a


las chicas como lo que son: personas con los mismos
derechos que tù. Para hacer amigas te relacionas
desde el respeto y la comprensión de vuestras
diferencias que no justifican sin embargo ningùn tipo de
discriminación. Es muy importante que compartas
tus opiniones con tus compañeros sobre todo con los
que no opinan como tù. Recuerda que eres un modelo
en quién fijarse, para ellos. ¡ Animo!!

113
Módulo 6. Técnicas de Sensibilización para
realizar trabajo comunitario con perspectiva
de género, violencia hacia las mujeres y la
construcción social de la masculinidad.
Introducción a las actividades (Dinámicas y reflexiones grupales)
El contenido central de este manual consiste en una serie de actividades para
el trabajo con grupos de hombres jóvenes. Lo ideal es que estas actividades
se desarrollen con grupos de entre 10 a 15 participantes, aun cuando pueden
ejecutarse en grupos más grandes o más pequeños. Muchas de las actividades que
están incluidas en este manual tratan de temas biográficos y experienciales, por
lo cual recomendamos que sean facilitadas por personas que se sientan seguras
al trabajar con estas temáticas, que tengan experiencia en el trabajo con jóvenes,
y que cuenten con el apoyo de sus organizaciones y/o de otros adultos.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Reconocemos que la realización de estas actividades no siempre es fácil. Los


temas son complejos y sensibles, por ende, puede haber jóvenes que se abran
y se expresen profundamente durante el proceso, así como también otros que
no quieran participar o hablar. Las actividades deben ser entendidas como parte
de un proceso grupal de reflexión y educación participativa. En este sentido, se
espera que el/la facilitador/a propicie dinámicas y reflexiones grupales, más que
hacerse cargo de casos particulares. Si se detectaran casos que requieren de
atención especializada de profesionales de la salud, la recomendación es la de
derivarlos a dicha atención.

Como facilitador/a, eres coprotagonista de este proceso junto al grupo. Tu estilo


personal, tus habilidades para escuchar al grupo, para construir un clima seguro y
respetuoso, y para mantener la motivación serán aspectos clave a lo largo de las
sesiones.

Las actividades incluidas en este manual surgieron de la experiencia colectiva del


trabajo con hombres jóvenes en Nicaragua con la validación e implementación en
54 institutos de educación secundaria de los Manuales “Construyendo una nueva
visión de masculinidad en la Salud Sexual y Reproductiva y la Guía metodológica
para el abordaje comunitario con hombres en el tema de Salud Sexual y
Reproductiva, asi como la experiencia de organizaciones del programa H en Chile
y Brasil.

Esperamos que la ejecución de las actividades incluidas en este manual favorezca


a la reflexión y cambios en el comportamiento de hombres jóvenes, y así se
promueva una cultura de paz que involucre no sólo a adolescentes y jóvenes, sino
a la sociedad en su conjunto.

Orientaciones para la realización de las actividades (Dinámicas y


reflexiones grupales)
Las actividades propuestas en este manual abordan diversas dimensiones de la
vida de los jóvenes: emocionalidad, construcción de masculinidades y violencia
hacia las mujeres; y proponen acciones participativas para que ellos mismos
elaboren estrategias con el objetivo de disminuir la violencia en sus contextos
cotidianos.

116
Recomendaciones para los/as facilitadores/as:
Al inicio de cada nuevo grupo, es importante construir junto con los participantes
algunas “reglas de convivencia”, por ejemplo: respeto, cuidado, confidencialidad
y puntualidad. Escribe estas reglas en un papelógrafo o pizarrón y ubícalas en
un lugar de la sala que tenga visibilidad. Ejemplo de algunas reglas básicas que
puedes utilizar:

• Respeto por todas/os los/as participantes del grupo.

• Derecho a pensar y sentir libremente, pues todas las opiniones son válidas.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
• Escuchar con atención, evitar interrumpir y quitarle tiempo de las intervenciones
de los demás.

• Empatía: ponerse en los zapatos del otro.

• Hablar siempre en primera persona, por ejemplo, “yo siento”, “a mí me


pasa…”

• Compromiso con la confidencialidad: la experiencia de los otros participantes


no puede ser comentada fuera del grupo.

• Compromiso con la puntualidad y asistencia.

• Las actividades han sido diseñadas para realizarse como un programa integral.
En programas que han sido evaluados en diversos países se ha constatado que
la realización de más de 10 sesiones tiene mayor impacto en los jóvenes.

• La experiencia muestra que las actividades son más productivas con un grupo
de entre 10 y 15 participantes.

• Se recomienda contar con un mínimo de 90 minutos para la realización de


cada actividad, sin embargo, diversos factores propios de cada grupo pueden
hacer que este tiempo aumente o disminuya.

• Estas actividades pueden ser desarrolladas en diferentes espacios y


circunstancias: en la escuela, grupos deportivos, clubes juveniles, cuarteles
militares, centros de readaptación social, grupos comunitarios, centros de
salud, entre otros.

• Se recomienda realizar las actividades en un espacio amplio y agradable,


donde los/as participantes puedan circular y, a la vez, tener privacidad.

• Se recomienda que durante las sesiones se ofrezca algún alimento y se


realicen actividades físicas y/o de movimiento. Las bebidas y alimentos son
valorados por los jóvenes, y ayudan a que se mantengan en el proceso grupal.
Las actividades deportivas después de las sesiones también ayudan a la
convocatoria y permanencia de los jóvenes en los grupos.
117
• Es conveniente, siempre que sea posible, la presencia de dos facilitadores/as.

• Los/as facilitadores/as deben propiciar un ambiente respetuoso, donde no


existan juicios o críticas a priori de las actitudes, lenguaje o posturas de los
jóvenes.

• La estructura propuesta para la realización de las actividades se propone como


una guía general de acción, lo que no implica que deban ser realizadas al pie
de la letra. Cada facilitador/a puede utilizar las actividades de forma flexible,
cambiando el orden de los componentes, alterando algunos elementos o
ejemplos para hacerlas más cercanas a los contextos de los jóvenes.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

• Se sugiere explicar de manera breve el objetivo y el sentido de las actividades


al inicio de cada sesión.

• Se recomienda que las explicaciones y entrega de contenidos se realice de


manera breve, motivando a los participantes a reaccionar desde su propia
experiencia respecto de los temas a tratar.

• Algunas de las actividades contienen “Hojas de Apoyo” que deben ser


utilizadas como complemento a las actividades. En la mayoría de los casos,
se pide que se distribuyan estas “Hojas de Apoyo” a todos los participantes
o a los grupos de jóvenes que se conformen de acuerdo a cada actividad.
Para ello, te recomendamos reproducir las hojas necesarias previa ejecución
de la actividad. Si esto no es posible, se puede copiar la “Hoja de Apoyo” en
un pizarrón o papelógrafo dispuesto en un lugar visible de la sala, o bien ir
leyendo en voz alta el contenido de la misma para que los jóvenes puedan
seguir las instrucciones.

• En todos los momentos en que se trabaje con el grupo completo, se recomienda


ubicarlos a todos en círculo para que se puedan ver entre ellos.

• Pueden presentarse situaciones de conflicto. Es responsabilidad de los/


as facilitadores/as intervenir en dichas situaciones, tratando de establecer
respeto frente a la diferencia de opiniones para llegar a un consenso, cuidando
siempre el buen trato entre los participantes.

• Es muy importante que se respete el nivel de profundidad con el que los


jóvenes participantes comparten sus experiencias. Esto, sobre todo al inicio
del trabajo en grupo, ya que es necesario que se generen confianzas básicas
entre los participantes, entre ellos y el/la facilitador/a (y viceversa), para que
las personas se abran a compartir sus experiencias. En este sentido, se debe
tener en cuenta que el contacto físico y el compartir experiencias personales
no siempre es fácil para los jóvenes. Las actividades deben ser propuestas con
la alternativa de participar o no, respetando los límites de cada uno.

• Durante los momentos en que se compartan experiencias en el grupo, todas


las opiniones deben ser aceptadas y respetadas.
118
• Se espera que los/as facilitadores/as formulen preguntas abiertas, y eviten
inducir respuestas, así como dar consejos, recetas o advertencias.

¿Grupos de hombres o
Grupos Mixtos?

¿Qué es mejor: trabajar solo con grupos de hombres o en grupos

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
mixtos?
Nuestra respuesta es: de las dos formas. Diversas organizaciones que cuentan
con una vasta experiencia en el trabajo con grupos de hombres, jóvenes y adultos,
así como con grupos de mujeres y grupos mixtos, sugieren que algunas veces
es útil trabajar con grupos separados de hombres o mujeres. Algunos hombres
jóvenes se sienten más seguros para discutir temas como sexualidad y violencia,
o exponer sus emociones sin la presencia de mujeres. Por otro lado, se ha visto
que algunos hombres jóvenes se muestran poco interesados si no hay mujeres.
En este sentido, si bien la presencia de mujeres dentro del grupo puede hacerlo
más enriquecedor, en muchas ocasiones vemos que la presencia de ellas hace que
los hombres se expresen menos sobre asuntos íntimos. En algunos grupos ellas
llegan a ser las “embajadoras” emocionales de los hombres, o sea, los hombres
no expresan sus emociones, delegando ese papel a las mujeres.

Si bien se puede trabajar en todas las sesiones solo con hombres, este modelo
puede flexibilizarse y dedicar alguna/s sesión/es a trabajar con jóvenes hombres
y mujeres en conjunto. Hombres y mujeres viven juntos, trabajan juntos; algunos
forman parejas y familias con diversas estructuras y acuerdos. Como educadores/
as, profesores/as y profesionales que trabajamos con jóvenes, debemos promover
interacciones que propicien respeto e igualdad, ya sea en grupos solo de hombres
o en grupos mixtos.

Resumiendo, la evidencia nos muestra que tanto los grupos mixtos, como los
grupos que solamente están constituidos por hombres, tienen impacto positivo.
Finalmente el modelo que se privilegie será una decisión de los/as facilitadores/as.

119
¿Facilitadores hombres
o mujeres?
La experiencia de las organizaciones que trabajan con jóvenes es que, en algunos
contextos, los hombres jóvenes prefieren trabajar e interactuar con un hombre
como facilitador, quien podrá escucharlos y, al mismo tiempo, servir de modelo
para pensar en el significado de ser hombre. Sin embargo, otras experiencias
sugieren que la calidad del/a facilitador/a -la habilidad de movilizar el grupo, de
escucharlos y de motivarlos– es un factor más importante que su sexo. Una opción
recomendable es contar con facilitadores/as hombres y mujeres que trabajen en
pareja, para mostrar a los jóvenes que es posible realizar acciones juntos en pro
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

de la construcción de la equidad y el respeto. No obstante lo anterior, estamos


conscientes de que no siempre se puede contar con más de un/a facilitador/a, o
de que trabajen en equipos mixtos, por lo que, en dichos casos, se recomienda
adaptar el trabajo para que pueda ser llevado adelante por las personas dispuestas
y capacitadas para hacerlo.

Herramientas para
facilitar el diálogo

Antes de pasar a las actividades, es importante revisar brevemente algunas


herramientas que sirven para promover una comunicación y diálogo basadas en
el respeto entre los jóvenes. Para poder utilizar estas herramientas, es necesario
que los/as facilitadores/as generen un contexto adecuado, de respeto y confianza
entre los jóvenes. Es necesario tener presente que todas las preguntas que los
jóvenes realicen son válidas, así como también es importante dar cabida a todos
los comentarios y observaciones que realicen, sin descalificar ninguna opinión.
Igualmente es central promover el diálogo entre los propios jóvenes, fomentar
el que ellos mismos respondan las dudas de sus compañeros, y así evitar que el/
la facilitador/a monopolice todas las respuestas y se posicione como “dueño/a
de la verdad”, actitud que generalmente aleja a los jóvenes y desmotiva su
participación.

A continuación presentamos dos alternativas de dinámicas de presentación entre


los jóvenes, las que les permitirán conocerse y así entrar en confianza; que pueden
ser útil para facilitar el diálogo entre los jóvenes durante la realización de todas las
actividades.

Dinámicas para que el grupo se conozca

Es importante abrir las sesiones con dinámicas para que los participantes se
conozcan entre sí. Para esto, se puede elegir entre diversas opciones, por ejemplo:

1 Dinámica de presentación en duplas

Esta dinámica permite que los participantes se conozcan no sólo desde sus datos
personales (nombre, edad, etc.), sino también incorporando características
propias que cada quien identifica de sí mismo a través de su reflejo en personajes
120 de su elección.
Instrucciones: divide al grupo en duplas y pide que, durante 5 minutos, una persona
entreviste a la otra a partir de las siguientes preguntas: ¿con qué personaje (real,
ficticio, de una película, un personaje histórico, etc.) te identificas?, ¿por qué? En
seguida, invierte los papeles y otorga otros 5 minutos a la dupla: se invierten los
roles y el entrevistado ahora se convierte en entrevistador usando las mismas
preguntas.

Luego pide que se pregunten mutuamente por qué escogieron dicho personaje,
y qué características de sí mismos ven reflejadas en el personaje. Junto con esto,
pide que compartan breves datos personales, por ejemplo, sus nombres, edad,
a qué se dedican, con quién/es viven. Después, con el grupo completo reunido,
elige a cualquiera de los participantes para que presente a su entrevistado, dando

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
cuenta primero del personaje con el cual se identificó y las razones por las cuales
eligió al personaje, y luego sus datos personales. La idea es que todos tengan la
oportunidad de presentar a su compañero.

Nota 1: Si el grupo es impar, puedes hacer un grupo de tres personas.

Nota 2: Es importante que al dar la instrucción de la actividad anuncies que


tendrán que presentarse mutuamente, así estarán más atentos a memorizar los
personajes y la información compartida.

Dinámica de presentación del ovillo


Esta dinámica permite entrar en contacto con los sentimientos, emociones de
uno mismo y del otro. Este modelo de presentación trabaja con la comunicación,
el encuentro, la solidaridad, la autoestima y el elogio.

Instrucciones: ubica a los participantes de pie en un círculo y explica


los pasos a seguir.
La dinámica consiste en que un participante toma un ovillo de lana, y se presenta
diciendo su nombre, algunos datos biográficos (como edad, ocupación, grupo
familiar, intereses, etc.), y 2 ó 3 características positivas de sí mismo. La persona
que tiene el ovillo de lana en su mano se presenta, y cuando concluye, lanza la lana
a otra persona, manteniendo el hilo de lana afirmado con una mano. La persona
que recibe la lana se presenta de la misma manera, tras lo cual vuelve a lanzar la
lana a otra persona, manteniendo a su vez el hilo en su mano. De esta manera,
mientras los participantes se van presentando, se va formando una red de lana.
Una vez que todos tienen un pedacito de la lana tomada, se deshace la red en
el sentido opuesto a cómo se fue construyendo, lanzando el ovillo de persona
a persona. Cada persona que lance el ovillo a la persona que originalmente se lo
lanzó, debe decirle al menos un comentario positivo a la persona receptora.

121
Indice de Actividades

A continuación se presenta una breve síntesis del contenido de las actividades


que se encuentran en el presente manual, junto con los mensajes que cada una
de ellas busca promover.

Muchos hombres tienen dificultades para expresar determinadas


Sentir y expresar
lo que siento I emociones debido a la forma como son socializados. Es importante
analizar los costos de esa socialización para la salud y bienestar
tanto de ellos como de quienes los rodean.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

La vida dentro de una Hombres y mujeres ven limitadas sus posibilidades


caja: Los hombres deben... II por los estereotipos y expectativas de género
las mujeres deben... imperantes en la sociedad.

Es importante que los jóvenes reconozcan cuándo


¿Qué puedo hacer cuando tienen rabia, y apoyarlos en la búsqueda de vías
tengo mucha rabia? III para expresarla sin violencia ni agresión hacia
otros/a/s.

Hablar abiertamente sobre la violencia que sufren y


Collage de la violencia IV ejercen los hombres es uno de los pasos para
ponerle fin.

Aprender a reconocer la violencia en la vida


La violencia en mi entorno V cotidiana a través de la observación y la toma de
conciencia de ésta.

Es necesario aprender a lidiar con los momentos de


Conflicto en las relaciones
Conflictos en las relaciones de pareja, evitando la
de pareja entre el respeto y VI violencia y buscando alternativas saludables de
la violencia de género.
convivencia.

Ciudadanía: ¿qué puedo Los jóvenes pueden ser protagonistas del diseño de
hacer para promover una VII planes de acción para prevenir y reducir la violencia
convivencia pacífica? en sus barrios o comunidades.

Involucrar a los hombres jóvenes en la Campaña del


Campaña del Lazo Blanco: Lazo Blanco es una buena estrategia para
generando un plan de acción VIII comprometerlos con el fin de la violencia hacia las
en mi barrio o comunidad.
mujeres.

122
1º Sesión: Sentir y expresar lo que siento
Objetivo
Reconocer las dificultades que existen para expresar determinadas emociones
debido a la forma como somos socializados, y analizar los costos de esa
socialización para nuestra salud y bienestar. Reflexionar sobre cómo aprendemos
a expresar las emociones.
Lineas de reflexión
• “En sentir no hay engaño”: todos tenemos el derecho a sentir libremente.
• “Los hombres no lloran”: nuestra cultura favorece en los hombres sentimientos

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
como la rabia, y sanciona sentimientos como la pena.
• Todos podemos educarnos más en nuestras emociones para poder
reconocerlas, expresar lo que nos pasa, comunicarnos con otros desde la
empatía, la comprensión y el respeto.
• Es saludable aprender a reconocer lo que sentimos y ser asertivos al expresar
nuestras emociones.
Materiales
• Papelógrafo o pizarrón
• Marcadores permanentes.
• Papel tamaño carta
• Lápices de tinta
• Cada participante necesita su propio papel y lápiz.
Paso 1: Introduce la actividad, explicando que se realizará un ejercicio para
identificar cómo reconocer las diferentes emociones que experimentamos en
nuestra vida cotidiana. Algunas emociones las manifestamos con mayor facilidad,
mientras otras nos causan incomodidad y, por eso mismo, muchas veces las
evitamos
Paso 2: Escribe en un papelógrafo o pizarrón que estén ubicados en un lugar visible
de la sala las cinco emociones básicas, en un cuadro como el que se presenta a
continuación:
Miedo, Amor, Rabia, Tristeza, Alegría
Al lado de este cuadro, copia la siguiente escala con letra grande y visible:
Emoción que expresas con más facilidad o libertad
Emoción que expresas con cierta facilidad o libertad, pero no tanto como la
primera.
Indiferente, o sea, no sientes ni dificultad ni facilidad para expresar esta emoción
Emoción que tienes algo de dificultad en expresar
Emoción que tienes mucha dificultad en expresar
123
Paso 3: Entrega una hoja a cada uno de los participantes, y pide que de manera
individual copien la tabla de las emociones y le asignen a cada uno/a un número
del 1 al 5, de acuerdo a la escala presentada. Por ejemplo, si la emoción que más
fácilmente expresan es la rabia, le deben asignar a esta el número 1; si la tristeza
es la que más les cuesta expresar, le deben asignar el número 5.

Paso 4: Una vez que cada participante haya terminado de asignar un número a
cada emoción, pídeles que se reúnan en subgrupos de 3 ó 4 participantes durante
15 minutos y compartan con sus compañeros lo que reflexionaron. Solicita
que conversen sobre qué les pasa con cada emoción; si les resulta fácil o difícil
reconocerla y/o expresarla. Pide que cada grupo elija a alguien para moderar las
opiniones de modo que todos alcancen a compartir.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Paso 5: Una vez transcurridos los 15 minutos, pide a todos los participantes que
se sienten en un círculo, y que un representante de cada grupo presente una
síntesis de lo conversado. Tras la exposición del representante, pregunta a los
demás miembros de su grupo si tienen algo que agregar. Mientras se exponen los
resultados, anota en el papelógrafo o pizarrón las ideas fuerza o la síntesis de lo
que vaya apareciendo.

Paso 6: Una vez que todos hayan expuesto, y en base a las notas que hayas
hecho en el papelógrafo o pizarrón, pide que el grupo reflexione en torno a las
semejanzas y a las diferencias encontradas. Modera las intervenciones con las
siguientes preguntas para la discusión:

• ¿Cuál es la función de las emociones? Da ejemplos (el miedo nos ayuda con
las situaciones de peligro, la rabia para defendernos, etc.) y pide que el grupo
piense en otros.

• ¿Por qué reprimimos o exageramos la manifestación de ciertas emociones?


¿Cómo aprendemos a hacer esto? ¿Qué dificultades nos puede acarrear esto?

• ¿Cómo influyen mis emociones en las relaciones que establezco con las demás
personas (compañeras/os, familia, amigos/as, etc.)?

• ¿Cómo podemos aprender a expresar libremente nuestras emociones?

Paso 7: Comenta que las emociones son características humanas, por ende, no
son ni femeninas ni masculinas. También comenta que no somos responsables
por sentir determinadas emociones, pero sí de qué hacemos con aquello que
sentimos. En relación a la rabia, es importante que el grupo reconozca la diferencia
entre la violencia y la expresión asertiva de la misma.

Comunica al grupo, que como todo lo que hacemos en nuestras vidas, expresar
saludablemente nuestras emociones requiere práctica. Por ejemplo, para un joven
que siempre escucha cosas como “sécate la cara porque los hombres no lloran” o
“ese tipo de sentimiento es de mujer”, reconocer sus emociones de manera sana
puede resultar difícil. Todos tenemos dificultades con determinadas emociones,
lo importante es tomar conciencia de ello y saber que, a través del diálogo y de
124 “mirar para adentro”, podemos superar esas dificultades.
Puedes cerrar la sesión con la pregunta: ¿has descubierto alguna cosa nueva
sobre ti mismo a partir de esta actividad? ¿De qué te das cuenta después de esta
actividad?

Apuntes para los/as facilitadores/as

• Es importante que el/la facilitador/a sea un modelo para el grupo en cuanto


sea capaz de reconocer sus propios estados emocionales y expresar aquello
que siente.

• Es necesario considerar y resaltar que el trabajo con las emociones comienza


cuando las reconocemos, valoramos y nos apropiamos de ellas, ya que son

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
un recurso humano que tenemos y que podemos aprovechar para enfrentar
diversas situaciones de la vida cotidiana (por ejemplo, para tomar decisiones
sobre nuestra sexualidad, para prevenir la violencia, etc.).

• Cada persona expresa sus emociones de una manera diferente. No obstante,


es importante observar que se presentan algunas tendencias. Por ejemplo,
debido a la socialización masculina es frecuente que a los hombres jóvenes se
les dificulte más la expresión de sus miedos, su tristeza e incluso su ternura.
La rabia, que es un sentimiento natural, es muchas veces expresada en forma
de violencia.

• Es importante considerar, que debido a la socialización masculina, existe una


tendencia a que los hombres no se miren a los ojos entre sí, ya que puede ser
interpretado como una actitud de desafío o de atracción sexual. Esta actividad
es el momento propicio para aclarar que mirar a los ojos a otra persona es una
manera más de expresarnos y mejorar la comunicación.
• Una persona que no conoce sus emociones no sabe cómo poder expresarlas y
corre el riesgo de que éstas lo dirijan. Es fundamental distinguir entre “sentir”
y “actuar” de ciertas formas, expresando las emociones sin que éstas causen
daños a otros o a nosotros mismos. Por esta razón, esta actividad es muy
importante en el trabajo de prevención de la violencia.

125
2º Sesión: La vida dentro de una caja: los hombres deben (...) las
mujeres deben (...)

Objetivo

Discutir sobre estereotipos y expectativas de género, y observar como los mismos


limitan la vida de hombres y mujeres.

Líneas de reflexión

• Vivimos en una cultura con ideologías de género muy marcadas. Desde que
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

nacemos se educa a mujeres y hombres para tener actitudes acordes a los


estereotipos de género imperantes, los que muchas veces nos limitan y
restringen.

• Las ideologías de género sustentan una cultura que permite formas de


discriminación y violencia.

• “Salir de la caja” significa tener una actitud crítica frente a toda inequidad o
discriminación basada en el género, y una apertura a la diversidad de formas
de vida y de comportamientos posibles para hombres y mujeres.

Materiales

Hoja de Apoyo “Pensando sobre características tradicionales atribuidas a


mujeres y hombres” (página 129) para cada dupla, Hoja de Apoyo “El juego de las
masculinidades” (página 130) para el/la facilitador/a
• Papelógrafo o pizarrón
• Marcadores permantes.
• Lápices de tinta.

Paso 1: Divide al grupo en parejas y distribuye una hoja de apoyo a cada dupla,
comunica a los participantes que tienen 5 minutos para rellenar la Hoja de Apoyo
“Pensando sobre características tradicionales atribuidas a mujeres y hombres”
(página 129), y que es importante que no muestren sus respuestas a las otras
duplas. Pide que pongan en la lista cinco tipos de comportamientos o cualidades
que en nuestra sociedad son definidas como apropiadas o inapropiadas para
hombres y mujeres. Comunica que las respuestas tienen que enfocarse en lo que
la sociedad opina de hombres y mujeres, más que en lo que ellos piensan sobre
el tema.

Paso 2: Reúne al grupo en plenario. Sobre un papelógrafo o pizarrón dibuja


dos columnas y escribe “hombre” y “mujer” en la parte superior de cada una de
ellas. Pide que las duplas compartan lo que discutieron sobre las mujeres. En la
pizarra, en la columna ”mujeres” anota las respuestas, marcando las que se van
repitiendo. Pide ahora a las duplas que compartan lo que discutieron sobre los
hombres. En la pizarra, en la columna “hombres”, anota también las respuestas.
126
Paso 3: Pregunta a los participantes qué piensan de las listas y pide que hagan
una comparación entre ellas. ¿Cómo resumiría el grupo cada lista? Tras escuchar
las respuestas, plantea las siguientes preguntas:

• ¿Se nace hombre/mujer o se aprende a ser hombre/mujer?

• ¿Qué comportamientos o cualidades enumeradas en la lista pueden ser


definidas como biológicas? (Como ya sabes, pocas o ninguna de las cualidades
son biológicamente determinadas. En este punto, el/a facilitador/a puede
introducir la distinción entre sexo biológico y construcción social del género.)

• Si no son naturales/biológicas, ¿De dónde sacamos estas ideas?

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Paso 4: Dibuja una caja alrededor de cada lista. Explica que cada caja representa
un espacio en el que hombres y mujeres somos tradicionalmente estimulados y
presionados a vivir.

Mujeres que salen de la caja: Pregunta a los participantes cuántas mujeres que
conocen han “salido de sus cajas” -o sea, no encajan con los atributos de la lista
de mujeres-. Comenta que llevó a esas mujeres a cambiar.

(El/a facilitador/a puede comentar como el movimiento de mujeres o el movimiento


feminista ayudó a muchas mujeres a escapar de sus tradicionales cajas y luchar
por la igualdad de derechos).

¿Cómo esas mujeres se beneficiaron al escapar de sus cajas? ¿Cómo son vistas las
mujeres jóvenes que no se adaptan a la caja de mujeres? ¿Existen hoy presiones
para que las mujeres vivan de acuerdo al contenido de sus cajas?

Hombres que salen de la caja: Pregunta a los participantes cuántos hombres


jóvenes que conocen viven de acuerdo con todos los contenidos de la caja de
hombres.

¿Qué sucede cuando los hombres jóvenes se atreven a escapar de la caja? ¿Fueron
agredidos o se burlaron de ellos? ¿Qué sucede con los jóvenes que tratan de
adaptarse al máximo a estas cajas? (Lo que observamos es que existe un sistema
de recompensas y de castigos para que los hombres jóvenes se mantengan en sus
cajas.

Un ejemplo de ello es la exaltación de virilidad que se da entre los hombres,


elemento altamente valorado pero que, al mismo tiempo, los hace más vulnerables
frente a la violencia).

¿De qué manera se les llama la atención a los hombres jóvenes que no se adaptan
a su caja? ¿Existen hoy presiones para que los hombres vivan de acuerdo a los
contenidos de su caja?

Paso 5: Instituciones: ¿Cuáles son las instituciones que nos enseñan estos
estereotipos? (Hay varios lugares donde aprendemos los comportamientos
estereotipados para hombres y mujeres: la familia, la escuela, la religión, los
deportes, los medios de comunicación, la música, etc.).

127
Paso 6: Cierra esta actividad estimulando la reflexión en torno a como los
hombres y mujeres se pueden beneficiar si deciden vivir libres de las imposiciones
de las cajas; qué opciones tenemos; y qué podemos hacer en nuestras vidas para
ayudarnos a escapar de las cajas.

Esta actividad trabaja las distinciones entre sexo (las diferencias biológicas
entre hombres y mujeres), y género (las construcciones socioculturales de lo
masculino y lo femenino). Al contrario de nuestro sexo, que tiene características
generalmente inmutables, las definiciones de género cambian de generación en
generación, de una a otra y dentro de los diferentes grupos socio económicos,
étnicos, entre otros.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Como dice el título de la actividad las construcciones de género usualmente están


cargadas de estereotipos que colocan a hombres y mujeres “dentro de cajas”,
las cuales dictan lo que es apropiado e inapropiado para cada uno, limitando su
capacidad de aprendizaje y crecimiento.

Como estrategia para que los/as facilitadores/as puedan propiciar el diálogo, se


les aconseja leer la hoja de apoyo “El juego de las masculinidades” (página 130) e
iniciar una conversación en grupo.

A continuación, algunas alertas:

Es importante que los/as facilitado res/as estén atentos a aquellos participantes


que puedan incomodarse por pensar que la actividad apunta a “desorganizar” la
vida de las personas, cuando lo que se busca es reflexionar, sobre los patrones
culturales de género para ver como es posible cambiarlos. Vale la pena estar
atentos/as a las reacciones de los participantes y, si es necesario, dialogar
personalmente si es que alguno se sintiera afectado con la actividad y no se
hubiera dado el espacio para compartirlo grupalmente.

El/a facilitador/a puede utilizar algunas de las opciones que se presentan a


continuación para estimular la discusión:

• Letras de música que contengan estereotipos de género. Por ejemplo, la


canción “Corazones Rojos” de Los Prisioneros.

• Imágenes de hombres y mujeres en revistas y diarios que retraten diferentes


roles tradicionales para unos y otras. Las imágenes publicitarias suelen ser
útiles ya que tienen alto contenido sexista.

• Lectura de la hoja de apoyo “El juego de las masculinidades” (página 130).

Hoja de Apoyo: Pensando sobre las características tradicionales atribuidas a


hombres y mujeres

128
En el cuadro que viene a continuación, escribe cinco tipos de
comportamientos o cualidades que tradicionalmente son atribuidas
a hombres y mujeres:

Comportamientos / Cualidades tradicionalmente Comportamientos / Cualidades tradicionalmente


Atribuidas a hombres. Atribuidas a mujeres.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres

129
Lectura de la Hoja de Apoyo “El juego de las masculinidades”

Durante un partido de fútbol que se jugaba en un colegio, el equipo de segundo año


iba perdiendo por 8 a 2. Faltaban apenas cinco minutos para el final. Incómodos
con la situación, los jugadores que iban perdiendo decían: “no podemos salir
humillados de este partido”. Dado que no tenían ninguna posibilidad de ganar,
pasaron los últimos minutos dando patadas y maldiciendo a los del equipo
contrario.

Con el paso de los minutos las agresiones comenzaron a ser más frecuentes por
parte del equipo que perdia y por esto mismo, el árbitro debió detener el juego en
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

varias ocasiones. Los/as compañeros del equipo de segundo año que miraban el
partido mostraban su apoyo a la actitud agresiva de los jugadores de su equipo.
Miguel, uno de los jugadores del equipo de segundo año, a diferencia de sus
compañeros, se negaba a agredir a los adversarios, al contrario; continuó jugando
un fútbol con mucha técnica, y realizando pases de gran calidad.

Insatisfechos con su actitud, sus compañeros de equipo y gran parte de los hinchas
comenzaron a hostigarlo. Sus compañeros le decían “pégales, ¡¿o acaso no eres
hombre?!” La multitud por su parte le gritaba “mujercita”, “maricón”. Durante los
siguientes minutos la presión fue en aumento. Miguel, visiblemente angustiado,
continuó jugando, tratando de fingir que no escuchaba las ofensas hasta unos
segundos antes de que terminara el partido.

En ese momento fue a buscar una pelota y “entró” violentamente en la rodilla


de un adversario, y mientras este último caía al suelo, Miguel le dio un golpe en
el rostro al joven. Como no es de extrañar, Miguel fue expulsado de la cancha.
Al terminar el partido, sus compañeros le dieron palmadas en la espalda y lo
felicitaron por lo hecho, aplaudiendo y gritando su nombre. Miguel intentaba
esbozar una sonrisa pero la aflicción de su rostro era evidente. En silencio, tomó
su bicicleta y se fue.

Algunas anotaciones...

130
3º Sesión: ¿Qué puedo hacer cuando tengo mucha rabia?
Objetivo

Ayudar a los participantes a identificar cuándo sienten rabia, y apoyarlos en


la reflexión respecto a cómo expresarla de forma constructiva en lugar de
destructiva.

Líneas de reflexión

• La rabia es una emoción humana básica.

• En nuestra cultura la rabia a veces es mal vista, considerada una emoción

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
indeseable.

• La rabia tiene dimensiones positivas, por ejemplo, nos permite protegernos


cuando nos agreden o transgreden algunos de nuestros derechos.

• La rabia a veces es expresada mediante la agresión y violencia hacia otros, y así


lo permite o avala nuestra cultura, especialmente en el caso de los hombres.

• Reconocer cuando tenemos rabia y saber qué hacer con ella es una habilidad
emocional muy importante para comunicarnos mejor.

Materiales

• Papelógrafo o pizarrón

• Cada participante necesita la Hoja de Apoyo “¿Qué hago cuando estoy con
rabia?”

• Lápices de tinta

• Plumones y un lápiz de tinta.

Paso 1: Explica que el objetivo de esta actividad es hablar de cómo reaccionamos


ante la rabia. Luego, comienza la actividad con una pequeña introducción al tema,
por ejemplo, comentando que muchos jóvenes y adultos confunden la rabia con
la violencia, creyendo que es lo mismo. Es importante comentar que la rabia es
una emoción natural y normal que todo ser humano siente en algún momento
de la vida. La violencia, en cambio, es una forma de expresar la rabia, es decir,
es un comportamiento que puede y debe ser contenido. Pero existen muchas
formas de expresar la rabia, y muchas de ellas son más positivas que la violencia.
Aprender a expresar nuestra rabia cuando la sentimos es mejor que dejar que se
acumule, pues cuando se acumula tendemos a “explotar”.

Paso 2: Entrega a cada uno de los participantes la hoja de apoyo “¿Qué hago
cuando estoy con rabia?” (página 133). Explica que la hoja contiene 3 preguntas
para contestar sobre alguna situación en que hayan sentido la emoción de la
rabia. Lee las preguntas en voz alta, y pregunta a los jóvenes si les queda claro a
lo que se refieren. Tras despejar cualquier duda, da alrededor de 10 a 15 minutos
para que respondan (si al cabo de este tiempo no han terminado, puedes dar
unos minutos más). 131
Paso 3: Cuando los participantes terminen de llenar la hoja, divide al grupo en
subgrupos de 3 a 4 personas como máximo. Explica que cada subgrupo compartirá
sus respuestas en un clima de mucho respeto durante 20 minutos. Pide a cada
subgrupo que nombre a un moderador que regule los tiempos para que todos
alcancen a compartir en el tiempo asignado.

Paso 4: Entrega a cada subgrupo un papelógrafo y solicita que en 20 minutos


hagan una lista de:
• Formas positivas o constructivas de reaccionar cuando estamos con rabia.
• Formas negativas de reaccionar cuando estamos con rabia.
Al terminar pide que cada subgrupo presente sus respuestas ante todos.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Nota: Es muy probable que en la lista de “formas positivas” se incluyan algunos de


los siguientes comportamientos:

1. Retirarse, irse o dar una vuelta: se 2. Usar palabras para expresar lo


puede explicar que para calmar la que sentimos sin agredir: otro
rabia, al alejarse uno puede contar aspecto importante para expresar
hasta 10, respirar profundamente, la rabia es usar las palabras sin
caminar un poco o hacer actividades agredir. Esto es, expresar a la otra
físicas. De esta forma se “enfría la persona qué es lo que a uno le
cabeza” y/o se aclaran las ideas. disgusta y, además, decirle a la
Mediante esto, uno se calma. otra persona lo que uno desea de
También es importante que las él o ella, ambas cosas sin agredir
personas que tienen rabia expliquen o insultar. Por ejemplo: “Estoy
al otro, por ejemplo, lo siguiente: con rabia porque...”; “Me gustaría
“Estoy muy enojado ahora y que tú/ usted...” Otro ejemplo
necesito retirarme. Necesito hacer es el siguiente: si tu pareja llega
algo ahora, como caminar para no tarde a una cita que acordaron, tú
ponerme violento o gritar. Cuando puedes reaccionar gritando: “Eres
esté con la cabeza fría y calmado, una tonta, siempre es así, todo
vamos a conversar para resolver el tiempo tengo que esperarte”.
esto”. En lugar de decir eso puedes usar
palabras sin agredir, por ejemplo:
“Estoy molesto porque llegaste
tarde. Me gustaría que llegaras a la
hora fijada o que me avises que te
vas a retrasar”.

Apuntes para los/las facilitadores/as


La emoción de la rabia es promovida culturalmente en expresiones como las
agresiones verbales y físicas. Los repertorios de expresión pacífica y no violenta
de conflictos son escasos o se educan poco.

Nuestra cultura actual está valorando cada vez más la inteligencia emocional
132 y las habilidades sociales, tanto en mujeres como en hombres. Sin embargo,
tradicionalmente los hombres no son educados para conectarse con toda la
amplitud de emociones humanas posibles. Esto ocurre, pues algunas emociones
son consideradas “femeninas” y su expresión en los hombres es sancionada o
reprimida tanto en la familia, como en la escuela y entre pares. Entre los hombres
se promueve el uso de la agresión, tanto física como verbal, como medio de
expresión de la rabia.

Esta actividad trata de ayudar a los jóvenes a reflexionar en torno al uso de


la palabra – sin la necesidad de agredir con esta– para expresar la rabia y la
frustración, al contrario de la agresión física. Esta actividad puede ser útil y servir
de referencia para el resto del trabajo, ya que siempre existirán conflictos dentro
del grupo. En caso de que ello ocurra el/la facilitador/a puede recordarles: “Usen

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
la palabra, pero sin agredir”.

Hoja de apoyo: ¿Qué hago cuando estoy con rabia?

1. Piensa en una situación reciente en la que sentiste rabia. ¿Qué sucedió?


Escribe aquí una breve descripción del hecho (una o dos frases).

2. Ahora, pensando en cuando estabas con rabia, recuerda qué sentiste en esa
Situación. Escribe una o dos sensaciones que sentiste cuando tuviste rabia.

3. A veces, después de sentir rabia, no sabemos bien qué hacer con ella. Algu-
nos hombres reaccionan gritando, tirando algo al piso, golpeando, etc. A veces
se bajonean y encierran en sí mismos. Recordando aquella situación cuando
sentiste rabia, ¿cómo la demostraste? ¿Qué hiciste con la rabia? Escribe en una
frase o en algunas palabras cómo reaccionaste, tus actos o tu comportamiento
cuando estabas con rabia.

133
4º Sesión: Collage de la violencia
Objetivo
Identificar las formas de violencia que ejercemos, o que otros ejercen sobre
nosotros.
Líneas de reflexión
• Todos hemos sido testigos o protagonistas de alguna forma de violencia en
nuestro entorno tanto comunitario, como escolar y familiar.
• La violencia deja huellas, desde lesiones físicas hasta daños mayores, incluso
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

la muerte. También deja huellas psicológicas, como miedo, impotencia, dolor,


pena, rabia y deseos de venganza.
• Hay pocos espacios sociales para conversar sobre aquellas situaciones en que
hemos sido víctimas o testigos de violencia, y acerca de todos los sentimientos
que tuvimos en aquellas situaciones.
• Asimismo hay poco espacio en nuestra sociedad para conversar y problematizar
las situaciones donde hemos ejercido violencia contra otra/os.
• La violencia es un asunto muy serio. Tiene costos humanos muy grandes,
causa mucho dolor y a veces incluso la muerte. Todos somos responsables de
eliminar la violencia en las relaciones humanas y en nuestro entorno.
Materiales
• Cuatro cartulinas * Cada participante necesita • Cinta adhesiva cuatro hojas
de papel tamaño carta y lápiz.
• Lápices de tinta
• Cuaderno de campo para actividad n°6.
Paso 1: Coloca cuatro cartulinas en los muros o en lugares visibles de la sala,
poniendo uno de estos títulos por cartulina:
• Título 1: Violencias que he recibido.
• Título 2: Violencias que he practicado.
• Título 3: ¿Cómo me he sentido cuando he recibido violencia?
• Título 4: ¿Cómo me he sentido cuando he practicado violencia?
Paso 2: Explica que el propósito de la actividad es hablar tanto de la violencia que
ejercemos, como de aquella que es practicada contra nosotros, y conversar sobre
nuestros sentimientos en esas situaciones.
Paso 3: Entrega a cada participante cuatro hojas de papel tamaño carta. Pide
a cada participante que copie los cuatro títulos expuestos, uno en cada hoja, y
que escriba en cada una alguna experiencia o sentimiento según corresponda.
No es necesario escribir con mucho detalle, basta con una idea o frase. Otorga 10
minutos para esta actividad. Explica que lo anotado será luego compartido con
134 todo el grupo.
Paso 4: Una vez que hayan escrito las respuestas, pide que cada participante
pegue sus respuestas en la cartulina correspondiente y que, al hacerlo, lea en voz
alta sus respuestas a todo el grupo.
Paso 5: Después de que cada joven haya colocado sus respuestas, inicia la
discusión. Usa la herramienta del bastón parlante (página 54) en caso de ser
necesario.
Para la discusión grupal puedes apoyarte en las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las violencias más frecuentes que aparecen en las respuestas?
• ¿Cómo nos sentimos cuando hemos sido víctimas de alguna violencia?

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
• ¿Conversaron con alguien (familiar, amigo/a, profesor/a, entrenador/a, etc.)
tras haber recibido algún tipo de agresión o violencia?
• ¿Qué huellas o marcas (físicas y psicológicas) pueden quedar en una persona
que ha sufrido violencia?
• ¿Una persona que ha sido objeto de violencia, estará más predispuesto a usar
violencia?, ¿cómo podemos interrumpir este ciclo de violencia?
• ¿Qué nos ayudaría a ponernos “en los zapatos” de quién sufre o ha sufrido
alguna violencia?
• ¿Tenemos conciencia del daño que produce la violencia en la vida de las
personas?
Al cerrar la conversación es muy importante reconocer la confianza que el grupo
ha tenido en compartir estas experiencias. Se recomienda también recordar que
todo lo conversado dentro del grupo es confidencial, por ende, no se debe hablar
fuera del grupo de la experiencia que otro compañero haya compartido en la
sesión.
Paso 6: Al finalizar este debate, anuncia y explica la actividad n°5 de la próxima
sesión llamada “La violencia en mi entorno” (página 136). Para el trabajo de dicha
actividad se requiere que durante la semana todos los participantes observen
y registren en un cuaderno de notas, imágenes o situaciones de violencia de
cualquier tipo que encuentren en su entorno comunitario o familiar, o en cualquier
lugar del barrio o la ciudad, incluyendo los medios de comunicación. Lee o explica
al grupo el paso 1 de la actividad 5, que está en la página 136, y recuerda entregar
a cada participante su cuaderno de nota.
Apuntes para los/las facilitadores/as
Cuando se habla de violencia, se piensa en agresión física. Es importante discutir
otras formas de violencia que no son sólo físicas. También es importante ayudar
a los jóvenes a pensar en los actos de violencia que cometen, ya que es más fácil
reconocer a los otros como violentos que reconocer nuestras propias prácticas de
violencia. En este sentido, el tipo de violencia sobre la que más cuesta conversar
es la que ellos han cometido. En el caso de que los participantes no estén
dispuestos a hablar sobre su experiencia con la violencia, sugerimos pensar en
otras actividades alternativas que generen más confianza en el grupo.
135
Esto último es importante porque, como fue mencionado anteriormente,
ser víctima de violencia interpersonal está asociado al hecho de cometer
posteriormente actos de violencia. Ayudar a los jóvenes a comprender esta
conexión y pensar sobre el dolor que la violencia les causó, es una forma potencial
de interrumpir el ciclo de la violencia.
Si algún participante se conectara con alguna experiencia muy dolorosa, es muy
importante que te acerques y le muestres tu afecto y preocupación por cómo se
siente. Si necesita contención emocional es importante que te des el tiempo para
hacerlo. Si vieras que necesita mayor apoyo es importante que le recomiendes
algún centro de salud mental donde acudir a sesiones de apoyo psicológico o
consejería. En las próximas sesiones pon atención a cómo está ese participante.
Si no viniera y te quedas preocupado/a, puedes llamarlo por teléfono para saber
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

cómo está.
5º Sesión: La violencia en mi entorno
Objetivo
Discutir en forma crítica la violencia que vemos en la vida cotidiana, incluyendo
aquella que sucede en las calles, en los hogares, en la escuela, en el trabajo, y la
que muestran los medios de comunicación.
Lineas de reflexión
• La violencia está presente en distintas intensidades en todos nuestros
entornos, y se manifiesta de diferentes formas.
• Algunas formas de violencia son más visibles que otras, por ejemplo, los
homicidios o conflictos armados. Violencias como el maltrato infantil,
la violencia en las escuelas, o la violencia hacia las mujeres han estado
históricamente invisibilizadas en nuestra sociedad.
• Aprender a reconocer la violencia en sus distintas manifestaciones es el primer
paso para poder prevenirla.
Materiales
Para cada participante:
• Opcional: diarios y revistas u otras que presente imágenes de violencia.
• Cuaderno.
• Lápices de tinta.
Paso 1: Para la realización de esta actividad se requiere que los participantes
hayan observado situaciones de violencia en su entorno, y hayan completado su
cuaderno de notas durante una semana. El cuaderno de notas tiene por finalidad
el que los participantes anoten los actos de violencia o imágenes agresivas que
vean en su entorno durante una semana. Sugiere que observen en sus escuelas, en
sus hogares, en la calle, en los lugares de trabajo, en la comunidad, en los medios
de comunicación (televisión, radio, periódicos, revistas, etc.), y en cualquier otro
lugar que frecuenten.

136
Interesa que registren cualquier forma de agresividad o violencia, por sutil o
cotidiana que parezca. Comenta que el grado de detalle del cuaderno de notas
depende de ellos, y que pueden escribir unas pocas palabras, unas frases o
sentimientos, y algunos pensamientos que tuvieron sobre la violencia observada,
o bien extenderse escribiendo todo lo que consideren necesario. Pueden también
agregar recortes u otros materiales que apoyen sus observaciones.
Paso 2: Comienza la sesión preguntando si todos pudieron completar su cuaderno
de notas. Si varios no hubieran hecho la tarea, dedica 10 minutos a que recuerden
y anoten formas de agresión o violencia que observaron en los días anteriores.
Paso 3: Divide a los participantes en grupos de 3 a 4 personas y pide que
presenten sus cuadernos en su grupo, dando cuenta de los episodios de violencia
que registraron. Al formar los grupos, solicita que se nombre un relator, el cual

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
presentará las conclusiones de su grupo después en el plenario.
Paso 4: Asigna un tiempo (20 a 30 minutos) para que los grupos discutan sus
cuadernos, busquen similitudes y diferencias entre lo que observaron, y hagan
conclusiones de lo discutido en el grupo.
Paso 5: Pide a todos que se ubiquen en plenario, haciendo un círculo, y solicita a
los relatores que hagan una pequeña presentación de las conclusiones a las que
llegaron en su grupo. Tras cada presentación, pregunta a los demás miembros de
ese grupo si agregarían algo a lo que presentó el relator.
Paso 6: Cuando todos los grupos hayan presentado sus conclusiones, discutan
en plenario las siguientes preguntas:
• ¿De qué nos dimos cuenta al ir observando e ir completando el cuaderno de
notas? ¿Qué nos llamó la atención?
• ¿Cuáles son los tipos de violencia más comunes que vemos a nuestro alrededor?
• ¿En qué lugares observamos más violencia?
• ¿Cómo nos sentimos al observar estos tipos de violencia?
• ¿Cuáles son las imágenes de violencia que vemos en los medios de comunicación
masivos? ¿Por qué será que estos medios muestran tantas imágenes de
violencia?
• Teniendo en cuenta los episodios de violencia observados, ¿quiénes ejercían
violencia más frecuentemente? ¿Hombres o mujeres? ¿Jóvenes o adultos?
¿Quiénes eran víctimas más frecuentemente? ¿Hombres o mujeres? ¿Jóvenes
o adultos?
• ¿Cuáles son los efectos o las consecuencias de ver tanta violencia en nuestra
vida cotidiana?
• ¿Cuáles son los efectos o las consecuencias de ver tanta violencia en los medios
de comunicación?

Nota: Si los jóvenes no realizan la tarea, es decir, no registran episodios de violencia


en su cuaderno de notas, te sugerimos dos actividades alternativas que puedes
realizar durante esta sesión:
137
Actividad Alternativa N°1: Llevar periódicos o revistas para que los jóvenes
identifiquen en ellos textos e imágenes de situaciones de violencia. Puedes poner
los materiales en el suelo, y pedir que los jóvenes, en grupos, vayan escogiendo
y recortando las noticias o imágenes que más les llaman la atención. Luego, da la
instrucción para que discutan en subgrupos sobre esas situaciones. Para finalizar,
analiza en el plenario las preguntas sugeridas para la discusión.
Actividad Alternativa N°2: Ver un fragmento de algún video o película, por ejemplo,
la película brasilera “La ciudad de Dios” (se sugieren cerca de 20 minutos a media
hora). Luego, pedir a los jóvenes que discutan en subgrupos sobre las imágenes
de violencia identificadas en la película. Para finalizar, analiza en el plenario las
preguntas sugeridas para la discusión.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Apuntes para los/las facilitadores/as


En conjunto con la actividad de “El collage de la violencia”, esta actividad propone
llamar la atención sobre las pequeñas violencias que observamos a diario,
particularmente las imágenes de violencia que muchas veces ni percibimos. El/la
facilitador/a pensará, junto con los participantes, en ejemplos de casos de violencia
que se ven diariamente. En base en ellos, el/la facilitador/a hará sugerencias acerca
de lo que se puede observar y anotar en los “cuadernos de notas”.
Asimismo, esta actividad tiene como objetivo reflexionar de forma crítica sobre
las imágenes de violencia, tanto aquellas que se presentan de forma explícita,
como las que se dan de manera sutil.
6º Sesión: Conflictos en las relaciones de pareja: entre el respeto y la violencia
de género
Objetivo
Aprender a identificar momentos de conflicto en las relaciones de pareja y saber
cómo enfrentarlos saludablemente, con el objetivo de construir relaciones
pacíficas, con respeto y buen trato. Este ejercicio ayuda a los participantes a
identificar comportamientos que son (o podrían ser) violentos en las relaciones
de pareja.
Líneas de reflexión
• La cultura machista valida formas de control y violencia de los hombres hacia
las mujeres.
• A nivel mundial, la mayor parte de la violencia hacia las mujeres es ejercida por
sus parejas.
• La violencia de género es un grave problema de salud pública
• Comprometer a los hombres en la prevención de la violencia de género es una
estrategia fundamental para lograr ponerle fin.
Materiales (cada grupo necesita la hoja de apoyo “¿acepto o no acepto estos
comportamientos? (página 140), una cartulina, tijeras, pegamento y lápiz tinta).
• Papelógrafos
• Tijeras
138 • Pegamento
• Cartulinas
• Lapiceros tinta
Paso 1: Divide a los participantes en grupos de a 3 a 4 jóvenes y entrega a cada
grupo todos los materiales de la sesión.
Paso 2: Pide a cada grupo que trace una línea horizontal en el centro de la cartulina
y que escriban la palabra “aceptamos” en el borde izquierdo y no aceptamos” en
el borde derecho.
Aceptamos _____________________________________________ No Aceptamos
Paso 3: Pide que recorten las frases que aparecen en la hoja de apoyo “¿Acepto

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
o no acepto estos comportamientos?” (página 140), y que luego discutan si cada
una de ellas es un comportamiento “aceptable” o “no aceptable” dentro de una
relación de pareja. Promueve que cada grupo llegue a un consenso con cada
una de las frases. Esto permite que los participantes tengan un momento para
reflexionar y argumentar, y compartir experiencias e historias. Otorga 30 minutos
para este paso.
Paso 4: Cuando el grupo llegue a un consenso con todas las frases, estas deben
ser pegadas en la cartulina: “aceptamos” en el borde izquierdo y “no aceptamos”
en el borde derecho. Si el grupo considera que algunos comportamientos pueden
ser clasificados como aceptables o inaceptables dependiendo del contexto en
el que suceden, diles que esas frases se pegarán en el centro de la línea (entre
aceptamos y no aceptamos).
Paso 5: Terminada la discusión en subgrupos, junta todos los participantes en
un plenario. Pide que cada grupo presente brevemente sus resultados. Discute
las frases con el grupo entero, prestando mayor atención a aquellas en las que
los participantes no están de acuerdo o tienen opiniones divididas. Pídeles que
reflexionen sobre cada situación, y que consideren como las víctimas de esa
situación se pueden haber sentido.
Ayúdalos a comprender los efectos de las actitudes violentas y la importancia del
respeto y buen trato en toda circunstancia. Organiza la discusión en torno a las
siguientes preguntas:
• ¿Fue fácil llegar a un consenso sobre las frases? Normalmente la respuesta es
“no”. Da cuenta de que eso dice mucho respecto a la necesidad e importancia
de conversar más sobre estos temas ya que los comportamientos violentos
muchas veces no son considerados como tales, sino como algo “normal”.
• ¿Qué hace que un comportamiento sea considerado violento?
• ¿Dónde aprendemos esos comportamientos? Esos comportamientos pueden
ser aprendidos en la familia, en la escuela, en el grupo de pares, a través de los
medios de comunicación, entre otros.
Paso 6: Genera un breve debate respecto a lo que podemos hacer cuando
sabemos de alguien que es víctima de comportamientos violentos. Pregunta e
informa cuáles son los recursos que la comunidad posee para abordar el tema de
la violencia de género, tales como ONGs, asociaciones comunitarias, centros de
salud, entre otros. (Puedes encontrar información sobre este tema en el Capítulo
3: Redes y Materiales de Apoyo, página 155).
139
Apuntes para los/las facilitadores/as
Cuando hablamos sobre violencia contra la mujer, no estamos hablando solo de las
formas más extremas de ésta. Estamos hablando acerca de todas las posibilidades
de comportamientos violentos, incluidos aquellos que sin ser violentos, podrían
indicar que un hombre podría estar en riesgo de usar la violencia.
Las investigaciones sobre violencia contra la mujer indican que existe un “ciclo de
violencia” y que éste no siempre comienza con la violencia física. Normalmente, las
primeras manifestaciones de violencia son psicológicas y verbales. Pensando que
son dueños de las mujeres, algunos hombres comienzan a dictar prohibiciones y
limitar la libertad de ellas, por ejemplo, no permitiéndoles que usen determinada
ropa o maquillaje; que salgan solas; que trabajen fuera de la casa, etc.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Después de cada situación en que la mujer no cumple con las expectativas de su


pareja, él la agrede verbalmente -le dice cosas como “incompetente”, “burra”,
“desobediente”-, y le dice que si quiere continuar con él tiene que respetarlo y
obedecerlo. En ese momento las primeras amenazas de violencia física aparecen.
Estas fases de tensión son generalmente acompañadas de una fase de
reconciliación, cuando el hombre se disculpa y dice que está arrepentido.
Infelizmente, varias parejas repiten estas fases de tensión por meses y años, cada
vez con más frecuencia, hasta que la violencia física sucede. Frecuentemente,
el ciclo no para ahí sino que continúa, alternando fases de tensión, agresión y
reconciliación cada vez con más intensidad, algunas veces llegando incluso a la
muerte de la mujer.

Hoja de apoyo: ¿Acepto o no acepto estos comportamientos?

Acepto No acepto

Él siempre tiene una opinión sobre la forma en que su pareja se


viste. Algunas veces él la critica y otras veces él la elogia.

Él es muy celoso.

Él tiene un temperamento explosivo y se enoja fácilmente, por


ejemplo, cuando su pareja se demora en hacer las labores del hogar.

Él planea una noche especial y una gran sorpresa para su pareja.

En una pelea, él le dice a su pareja que nunca va a encontrar a


alguien mejor que él porque ella está vieja y acabada.

Constantemente, él critica la manera como ella educa y cuida


a los/as hijos/as.

Cuando está molesto con algo, él se cierra en sí mismo y no


conversa con su pareja.

Cuando él tiene un mal día, él le cuenta a su pareja lo que le ocurrió


para compartir sus problemas.

Cuando su pareja no quiere tener relaciones sexuales, él siempre


insiste hasta que ella cede.

Cuando él se molesta con su pareja, él le pide conversar con ella


después de un rato, cuando su cabeza este fría.

Él cree que debería ganar más dinero que su futura esposa.

140 Cuando él y su pareja están discutiendo, a veces él grita y la golpea.


Después él siempre pide disculpas y se siente muy culpable.
Acepto No acepto

Él protege a su pareja de que nada malo le suceda.

Él le dice a ella todos los días que la ama.

Él es un excelente marido y padre, cariñoso y atento, pero se pone


agresivo cada vez que bebe.

Él adora jugar con sus hijos/as, pero nunca los cambia de ropa o
los lleva al médico.

Él lanza y quiebra objetos de la casa (nunca a personas) cuando


está molesto. Él siempre culpa a otras personas por su rabia.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Siempre que él quiere hacer algo con su pareja, le pide su opinión.

Cuando están con un grupo de amigos, él controla lo que su


pareja habla, y hace comentarios irónicos sobre ella.

7º Sesión: Ciudadanía: ¿qué puedo hacer para promover una


convivencia pacífica?
Objetivo

Incentivar a los participantes a diseñar un plan conjunto, en donde se exploren


alternativas a través de las cuales ellos puedan realizar acciones para reducir la
violencia en su comunidad.

Líneas de reflexión

• Los jóvenes son protagonistas de diversos proyectos de prevención de la


violencia en el mundo.

• Para que un plan de prevención sea exitoso, es importante realizar una


planificación realista, en concordancia con los recursos disponibles.
Materiales
• Papelógrafos
• Marcadores
• Masquintape

Paso 1: Explica a los participantes que el propósito de la actividad es discutir en


grupos lo que ellos pueden hacer en sus comunidades respecto a la problemática
de la violencia. Comenta que en varios países de América Latina los propios jóvenes
han puesto en práctica sus ideas para llamar la atención sobre la violencia, para
reducir sus expresiones y proponer soluciones.

Paso 2: Divide a los participantes en 3 grupos de a 3 a 4 jóvenes y entrega a cada


grupo todos los materiales de la sesión y una copia de la hoja de apoyo “proyectos
realizados por jóvenes” lea en voz alta los casos que ahí se presentan. 141
Paso 3: Facilita una breve discusión sobre los estudios de casos, preguntando
por ejemplo:

• ¿Conocen proyectos desarrollados por jóvenes en su comunidad o barrio


destinados a prevenir la violencia?

• De los casos presentados, ¿estiman que algo así se podría realizar en esta
comunidad o barrio?

• ¿Qué tendría que incluir como actividad un proyecto para que sea atractivo y
llamativo para las/os jóvenes?
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

• ¿Qué creen, piensan u opinan sobre lo que pueden hacer los jóvenes con
respecto al problema de la violencia?

• ¿Quién más podría apoyar, además de los jóvenes, si se quisiera hacer alguna
acción o proyecto para prevenir la violencia?

Paso 4: Pide a cada grupo que haga una “lluvia de ideas” sobre lo que ellos podrían
hacer para prevenir la violencia en sus barrios, eligiendo un tema específico que
sea el que ellos piensan que más los afecta como grupo (puede ser violencia entre
pandillas, bullying en la escuela, violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia
en la pareja, violencia en los deportes, entre otras opciones).

Entrega a cada grupo la hoja de apoyo “Diseñando un plan para la prevención de


la violencia” (páginas 144, 145 y 146), y pide que discutan cada ítem y la completen
como grupo. Lee en voz alta la hoja de apoyo entregada y explica lo que se espera
de cada punto, para que no queden dudas al respecto. Comenta que es importante
que piensen en actividades realistas, posibles de ser realizadas y que no requieran
de grandes recursos. Otorga 30 minutos para este paso y pasea por cada grupo
resolviendo las dudas que surjan.

Paso 5: Pide que todos se junten en plenario y que cada grupo presente su plan.
Una vez que todos los grupos hayan presentado sus planes, abre la discusión con
las siguientes preguntas:

• ¿Cuál o cuáles de los planes parece ser más posible de aplicar por el momento?

• ¿Cuál o cuáles les parece que serían más efectivos?

Guía la conversación de manera que el grupo completo seleccione un plan de


todos los presentados por los diferentes grupos, el que les parezca más viable.
Comenta que pueden combinar ideas de distintos planes si les parece pertinente.
Para promover la colaboración entre los jóvenes, intenta que se rescate algún
elemento de cada plan.

142
Paso 6: Una vez que en el plenario han decidido que plan resulta atractivo y
viable para el grupo, otorga 15 minutos para que el grupo completo lo formule, y
complete una nueva hoja de apoyo “Diseñando un plan para la prevención de la
violencia” , donde se integren todos los comentarios del plenario.

Al finalizar, pide que uno de los integrantes del grupo lea en voz alta la planificación,
y permite que se integren los comentarios que vayan apareciendo.

Paso 7: Pide que en la semana exploren si el plan propuesto por el grupo es


viable en sus comunidades, y que busquen vías para su pronta implementación.
Coméntales que pueden comenzar a buscar redes y establecer alianzas con
diversas instituciones que los pueden apoyar (colegios, iglesias, familias, grupos

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
comunitarios, etc.).

Cuéntales que en la próxima sesión presentaran avances en esta materia, y que


continuarán trabajando en su plan.

Apuntes para los/las facilitadores/as


Esta actividad busca diseñar un proyecto comunitario con la participación de los
jóvenes para promover la paz en sus comunidades. Es importante recordar que
algunas de las más prometedoras formas de prevenir la violencia en el mundo son
aquellas creadas por los jóvenes, y que los jóvenes que se sienten comprometidos
con sus comunidades y escuelas son menos propensos a ser violentos. Formar
parte de la solución es una forma de prevención.

Un punto importante es que el/la facilitador/a ayude a los jóvenes a desarrollar


un plan viable y realista, pues es central que los jóvenes tengan una sensación de
motivación y no de frustración respecto al plan que diseñen.

Se recomienda apoyarse en el Capítulo 3: Redes y Materiales de Apoyo (página


155), para sugerirles a los jóvenes posibles instituciones que pueden contactar o
visitar en la web para conseguir o descargar material gratuito de prevención de
violencia.

143
Proyecto “de Joven para Joven”, Río de Janeiro, Brasil

Hoja de Apoyo: Proyectos realizados por jóvenes

1 Un grupo de jóvenes que viven en comunidades bastante violentas y


donde el tráfico de drogas está organizado, buscan lograr nuevas formas
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

de convivencia en su comunidad o barrio. Jóvenes involucrados en este


proyecto escribieron una obra de teatro sobre la violencia doméstica y
también un rap sobre el tema. Ellos están presentando esta obra en las
escuelas, en seminarios sobre juventud para políticos que se relacionan
con el tema de la violencia doméstica y para profesionales de la salud en
la ciudad de Río de Janeiro en Brasil.

Proyecto que la Juventud de Nueva York sabe sobre la violencia,


Nueva York Estados Unidos

2 Un grupo de jóvenes de una escuela secundaria de Nueva York diseñó


un folleto que por un lado era una bomba que decía: “Lo que la juventud
de Nueva York sabe sobre violencia”. Por el otro lado era una lámpara
que decía: “Lo que la juventud de Nueva York sabe sobre el fin de la vio-
lencia”. Este folleto fue distribuido en las escuelas y se les dio a los políticos
locales como una forma de promover la distribución sobre las causas y
las posibles soluciones para los problemas de la violencia.

“Promotores de la Paz”

3 En algunas escuelas de países de America Latina los jóvenes son


formados para ser agentes multiplicadores para solución de conflictos y
la promoción de la paz. En otras escuelas, los propios alumnos eligen a
los promotores. ¿Algo parecido podría funcionar en tu escuela?

144
Jornada Cultural “La Fascinación por la Violencia” Querétaro, México

4 Una red de grupos de jóvenes organizados alrededor de temas cultura-


les, promovieron un foro abierto exigiendo justicia a favor de las mujeres
muertas en Ciudad Juárez, Chihuahua (México). Hubo un panel de
debate con especialistas, un sociólogo, un abogado, un psicólogo,
mesas de información y un baile.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Campaña del Lazo Blanco, Santiago de Chile

5 Un grupo de jóvenes participantes en un taller sobre no violencia realizó


acciones en su barrio de la Campaña del Lazo Blanco: Hombres
Comprometidos con el Fin de la Violencia Hacia las Mujeres
(www.lazoblanco.cl). Pegaron afiches en escuelas, centros de salud,
centros deportivos y en la calle. Un día del fin de semana marcharon en
una feria entregando volantes que ellos mismos prepararon.

Algunas anotaciones...

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

145
Hoja de apoyo: Diseñando un plan para la prevención de la violencia

1. Título del plan. Inventen un título para el plan, el cual refleje el tipo de violencia
que se busca prevenir.

2. Descripción. Describan el plan en dos o tres frases.


Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

3. Pasos. Hagan una lista de los pasos necesarios para ejecutar el plan.

4. Materiales/Recursos. ¿Qué materiales se necesitan para ejecutar este plan y


dónde los pueden conseguir?

5. Cronograma. ¿Cuánto tiempo necesitan para ejecutar el plan?

6. Redes y alianzas. ¿Qué personas o instituciones los pueden ayudar a desarrollar


el plan?

7. Eventuales dificultades. ¿Con qué dificultades se pueden encontrar en el camino?

8. Resultado. ¿Qué les gustaría que pasara como resultado de su plan?

146
8º Sesión: Campaña del Lazo Blanco: generando un plan de acción en mi barrio o
comunidad

Objetivo

Construir junto con los jóvenes un plan práctico de acción para promover la
Campaña del Lazo Blanco en su comunidad (escuela, barrios, grupo de fútbol,
etc.).

Líneas de reflexión

La Campaña del Lazo Blanco está dirigida a hombres de cualquier edad para

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
comprometerlos con el fin de la violencia hacia las mujeres. Llevar un lazo blanco
(en la muñeca o en la ropa) es símbolo de ese compromiso.

Esta campaña puede ser reproducida por cualquier persona u organización. Para
buscar apoyo y guía se puede consultar el sitio web www.lazoblanco.cl.

Materiales

• Papelógrafo o pizarrón

• Lápices de color

• Cartulina de dos colores (amarilla y roja)

• Cinta adhesiva

Paso 1: Para comenzar esta actividad, retoma la actividad N° 7 de la sesión anterior,


y pregunta a los jóvenes si durante la semana exploraron si su plan de prevención
de violencia era viable para ser aplicado en sus barrios o comunidades. Tras
escuchar sus comentarios y hacerles sugerencias, si fuera necesario, coméntales
que la actividad de hoy se relaciona con la de la semana anterior, pues presenta
una campaña específica de prevención de violencia llamada “Campaña del
Lazo Blanco”, que se enfoca en la prevención de la violencia hacia las mujeres.
Explica que la actividad de hoy puede pensarse como un complemento al plan
desarrollado en la sesión anterior, o como una campaña en sí misma, según lo que
los grupos prefieran.

Paso 2: Cuéntale al grupo de que se trata la Campaña del Lazo Blanco de acuerdo
a la información que encuentras a continuación:

• La Campaña del Lazo Blanco se realiza en más de 50 países del mundo, con
el objetivo de comprometer a hombres y niños con el fin de la violencia hacia las
mujeres (el sitio web de la Campaña es www.whiteribbon.ca).

• Nació en respuesta y conmemoración de lo sucedido el 6 de diciembre de


1989 en Montreal, Canadá, cuando en una escuela de ingeniería 14 mujeres fueron
brutalmente asesinadas por un hombre que creía que ellas no tenían derecho a
estudiar ahí.
147
En el año 1991 se creó la Campaña, cuando el parlamento canadiense declaró
el 6 de diciembre como día nacional de acción en materia de violencia hacia las
mujeres.

• Desde el año 2008 se están realizando diversas acciones con el fin de llevar
adelante la Campaña del Lazo Blanco en Chile. Estas acciones han sido lideradas
por CulturaSalud-EME y la Red MenEngage. Toda persona o grupo puede adherir
a la campaña generando acciones propias para comprometer a los hombres en
el fin de la violencia contra las mujeres. Existe material disponible para apoyar
las iniciativas en el sitio web www.lazoblanco.cl (imágenes de afiches, postales, y
spots con actores que apoyan la campaña).
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

• Este Manual forma parte de las herramientas de la Campaña del Lazo


Blanco en Nicaragua y Latinoamérica, y es una adaptación de CulturaSalud de
Chile.

Paso 4: Pide a los jóvenes que se agrupen en los mismos 3 grupos de la sesión
anterior. Entrega a cada grupo 2 cartulinas (de diferentes colores, por ejemplo,
amarilla y roja), y lápices de colores.

Paso 5: Pide que, en 20 minutos, cada grupo escriba en las cartulinas productos y
actividades que consideren que valdría la pena producir para promover la Campaña
del Lazo Blanco. Recuérdales que estos productos y actividades pueden sumarse
a los del plan generado en la sesión anterior, o que pueden ser pensados como
una campaña aparte. Pide que en la cartulina amarilla escriban los productos, y en
la roja las actividades, como se detalla a continuación:

Cartulina amarilla: productos, de preferencia los que se pueden encontrar en


www.lazoblanco.cl tales como afiches, postales, lazos blancos, etc. Es necesario
que corroboren en línea si hay material disponible. Si no hay material disponible
pide que piensen como podrían reproducir aquel material (todos los prototipos
están disponibles en la web). Si algún grupo quiere, además de lo anterior pueden
sumar productos elaborados por ellos mismos como pancartas, afiches propios,
obras de teatro u otras representaciones artísticas, etc.

Cartulina roja: actividades que puedan ser realizadas por los participantes del
grupo, por ejemplo, distribución de los productos en sus colegios y/o barrios, en
las ferias, en lugares de encuentros comunitarios, en ligas deportivas, en espacios
de “carrete”, entre otros. También pueden proponer la realización de actividades
artísticas que promuevan el mensaje de la Campaña. La idea es que cada grupo
invente actividades dinámicas y creativas que tengan como fin dar a conocer la
Campaña y difundir el mensaje de esta.

Paso 6: Ubica dos zonas en las paredes de la sala y pide a cada grupo que pegue
su cartulina amarilla en la zona 1 de la pared, y su cartulina roja en la zona 2 de la
pared.

148
Paso 7: Reúne al grupo completo otra vez de modo que puedan ver todas las
cartulinas pegadas en los muros. Pide a un participante de cada subgrupo que
lea las cartulinas de su grupo en voz alta, y pregunta si alguien de dicho grupo
quiere agregar algo. Pide que cada grupo presente sus cartulinas de la misma
forma. Valora positivamente las ideas y creatividad del grupo y sus deseos de
transformación social.

Paso 8: Tras la presentación de las cartulinas, abre una discusión sobre:


• ¿Qué queremos lograr con las acciones propuestas?
• ¿Qué dificultades podríamos encontrar?

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
• ¿Cómo podemos involucrar a otras personas u organizaciones?
• ¿Qué recursos disponibles en la comunidad o barrio podrían ayudarnos
(infraestructura, algún líder o dirigente, algún fondo concursable, etc.)?
• ¿Cómo podríamos acceder a los materiales de la Campaña del Lazo Blanco en
Nicaragua?
• ¿Estamos motivados para hacer nuestros propios materiales? De ser así,
¿cuáles serían éstos?, ¿cómo los haríamos?
• ¿Podríamos hacer una acción como una obra de teatro sobre la violencia?

Apuntes para los/las facilitadores/as

Puedes apoyar esta actividad buscando instituciones que trabajan en prevención


de la violencia de género en la página 112.

9º Sesión: Temas que les preocupan a los hombres

a) Objetivo.

Reflexionar sobre algunos temas que son de interés para los hombres, pero que
frecuentemente no son platicados en los espacios para hombres.

b) Recursos.

Tener copia o a disposición de las lectura temas silenciados por los hombres

c) Tiempo.

• Se desarrolla en 2 hrs. aproximadamente.

d) Procedimiento

• Se lee uno de los temas de la sección “Temas que preocupan a los hombres,
pero que son silenciados”.

• Se hacen grupos de no más de cuatro personas sobre las experiencias en


torno al tema. 149
• A las mujeres se les pide que hablen sobre experiencias con los hombres,
mientras que a los hombres se les solicita que hablen sobre experiencias
personales. A ambos grupos se les sugiere platicar sobre experiencias que no
resulten molestas, sino que busquen experiencias que puedan compartir.

1. Líneas de reflexión de esta dinámica.

2. Hay temas que preocupan a los hombres pero que no son de ámbito público.
Hay que reflexionar por qué los hombres no hablan sobre estos temas.

3. Los temas que los hombres silencian están relacionados con situaciones de
vulnerabilidad, y el silencio es parte de una estructura social masculina que
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

quiere evitar que los hombres se vean como finitos y vulnerables.

4. Se sugiere que cuando se vaya comenzando con el grupo y no exista mucha


confianza, se aborden temas como salud, trabajo o paternidad. De acuerdo
a la confianza con el grupo, se pueden abordar temas como sexualidad o
violencia. Es importante llegar a estos temas con un grupo donde la confianza
se haya construido gradualmente.

Lectura Temas silenciados por los hombres

Hemos comentado que al silenciar los hombres sus sentimientos generan


malestares emocionales, enfermedades, etc. que con frecuencia no son
reflexionados por ellos. Al hacerlo, posiblemente los hombres comiencen a
reflexionar sobre nuevas problemáticas que la masculinidad tradicional no abor-
da. Veamos algunos aspectos de estos temas:

La salud de los hombres

Es poco frecuente que los hombres adultos asistan al médico y se revise su


estado general de salud. Así, enfermedades como diabetes, cáncer de próstata,
enfermedades venéreas, enfermedades del corazón, etc. comúnmente no son
diagnosticadas a tiempo.

Los hombres se cuidan poco por dos motivos: en primer lugar, hay creencias muy
enraizadas de fuerza y fortaleza masculinas, y es raro que los hombres conciban
que pueden enfermarse; también los hombres le tienen miedo a reconocer que
pueden enfermar y morir al ir al doctor, por ello prefieren guardar silencio, pues
puede resultar amenazante.

Finalmente, los hombres de clases bajas y populares tienen limitaciones reales


de recursos y dinero para asistir al médico, y al contemplar los gastos de la casa
simplemente no se contempla una visita al médico en las prioridades.

Los espacios de esparcimiento y distracción masculina

Frecuentemente los hombres adultos no tienen espacios propios de distracción


y relajación con otros varones donde se permitan reflexionar sobre una vida
150 espiritual o emocional.
Comúnmente sus lugares de esparcimiento están relacionados con amigos en
actividades deportivas o de competencia donde el cigarro, la bebida y los tratos
rudos son frecuentes.

Estas actividades hacen daño si son los únicos espacios donde los hombres se
distraen fuera del trabajo y la familia. Por ello, sería adecuado que los hombres
los complementaran con otras actividades como talleres, pláticas, cursos, etc.
donde reflexionen sobre la importancia del manejo emocional de las relaciones
humanas. Con ello podrían tanto enriquecer su vida personal como las relaciones
con los demás.

El trabajo y el dinero

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Una preocupación constante de los hombres es el dinero. De hecho, muchos
varones trabajan desde la infancia y tienen a largo plazo acceso al dinero. Hay
varones que trabajan mucho, pero tienen poco dinero, y hay varones que tienen
muchas dificultades para trabajar y tienen más dificultades para acceder al dinero.

Por la importancia del dinero, muchos hombres ven la vida exclusivamente como
trabajo, y se olvidan de otras actividades de esparcimiento y/o de autocuidado. Así
mismo, muchos varones cuestionan frecuentemente a las mujeres en el trabajo y
no valoran los esfuerzos de estas.

Su vida sexual y erótica

Frecuentemente los hombres preguntan mucho sobre sexualidad y comentan su


falta de información sobre este tema. ¿Qué dicen los hombres cuando hablan de
su sexualidad? En general, muchos hombres señalan ejercicios de infidelidad fuera
de la relación de pareja, sin una reflexión del daño a la relación de pareja.

También reducen la relación sexual a la genitalidad (pene-vagina), y muchos no se


ven como personas que pueden erotizarse y erotizar a otras personas. Pero si lo
ven lo vinculan con relaciones extramaritales.

También es frecuente escuchar los temores de los hombres sobre la falta de


erección y el tamaño del pene, y comúnmente tienen poca información y prácticas
de autocuidado con relación a las infecciones de transmisión sexual (sífilis, sida,
gonorrea, etc.).

De esta manera, observamos en general que los hombres se informan poco sobre
la sexualidad, y se preparan menos para ejercitarla de forma más placentera y
responsable. A veces esto ocurre porque la sexualidad se ve como un acto de
riesgo y poder donde hay que demostrar ser hombre, pero también porque
frecuentemente los hombres no son educados para reconocer en sus cuerpos
afectos, sentimientos y una vida erótica más placentera. Así, muchos hombres
hablan del deseo de sentir y desear a sus parejas, pero pocos se preparan para
ello.

151
La paternidad

Hay hombres que se entregan a la paternidad, y sienten gran cariño y afecto pos
sus hijos/as. Desean estar con ellos o ellas, los cuidan, los pasean, los apoyan
con sus tareas, y están al tanto de ellos/as. Estos hombres buscan tener diálogo
con ellos/as y negociaciones cuando crecen y demandan nuevos tipos de apoyo.
Pero hay padres que maltratan de forma sistemática a sus hijos/as: los regañan,
les pegan, los insultan y tienen actitudes de fuerte demanda hacia ellos/as. Son
padres que delegan a las parejas –u otras figuras femeninas– el cuidado de sus
hijos/as.

Estos padres a veces son buenos proveedores, y en otras ocasiones no. De hecho,
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

podemos decir que todos los padres a veces son afectivos y solidarios con sus
hijos/as, pero cuando llegan a tener conflictos con ellos/as realizan actos de
maltrato. Así, es importante que cada hombre revise qué tanto afecto, atención
y tiempo da a sus hijos/as. Pero sobre todo que reflexione sobre sus miedos a
ser padre y sus limitaciones, pues algunos hombres desean ejercer su paternidad,
pero no saben cómo.

Sugerimos que hay una vasta literatura a la cual se puede acudir para aprender a
cuidar a los hijos/as y podemos preguntarle a la pareja. Si bien es frecuente que
muchos hombres hayamos vivido –como hijos– una paternidad que a veces nos
maltrataba, no tenemos por que repetir esa historia.

Pero de hecho el vínculo con el padre es difícil de abordar entre hombres.


Comúnmente se pasa del enojo por cosas que este hizo (o dejó de hacer) y que
terminaron dañando a los varones, a momentos de aceptación y afecto. Sin
embargo, comúnmente los hombres cuestionan poco al padre.

De hecho, hay hombres que ya adultos tienen mucho miedo a las figuras paternas,
y las opiniones del padre, y los dictados de estos no son cuestionados o criticados
a pesar de que el varón “hijo” ya es adulto. Así con relación al padre, los hombres
desean su aceptación, pero comúnmente estos realizan juicios muy fuertes que
terminan por alejar a los hijos adultos. Esto lleva a silencios que llegan a durar
años.

La vida emocional de los hombres

Para la mayoría de los hombres adultos la expresión pública de los sentimientos es


difícil. En general, no expresan lo que sienten, que hablen de sus miedos, temores,
de sus experiencias de dolor y es aún más difícil que los varones lloren frente a los
hijos/as o la pareja, o que pidan ayuda cuando sienten que son sobrepasados por
alguna situación.

En general, los momentos de miedo e impotencia son silenciados. Ello tiene


consecuencias para los varones: sufren depresiones, hay infartos al corazón por
“aguantar” situaciones que no les agradan, racionalizan las relaciones con los
demás, etc. Por esto, sería conveniente que los hombres hablaran más desde el
corazón cuando les da temor algo, y con ello podrían tener mejor salud emocional.
152
10º Sesión: La paternidad

Objetivo.

Reflexionar sobre el ejercicio de la paternidad.

Recursos.

Hojas de papel blancas y lápices o plumas.

Tiempo.

Se desarrolla en 2 horas aproximadamente.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
d) Procedimiento.

• De forma individual, y en un cuaderno u hoja blanca se escriben reflexiones


con base a la siguiente pregunta: “¿Cómo son los papás de mi comunidad, qué
es lo dicen, y qué es lo que hacen?

• En parejas reflexionar: Los hombres: “¿Cómo soy yo como papá o cómo me


gustaría ser?” Las mujeres “¿Cómo es mi pareja como papá o cómo me gustaría
que fuera?”

• Se hace plenaria y se reflexiona ¿qué ganan los hombres con la paternidad, y


qué pierden con ella?

e) Lineas de reflexión de esta dinámica.

1. Los hombres frecuentemente ejercen muchos actos de paternidad, pero no la


consideran con valor. Esto es, le brindan más valor a otras actividades como
el trabajo;

2. Existe una paternidad vista con un ejercicio autoritario del poder que daña a
los hijos e hijas, y que no toma en cuenta sus gustos y opiniones;

3. Existe una paternidad ausente donde los hombres no asumen ninguna


responsabilidad sobre los hijos/as y los maltratan a través del abandono;

4. Hay padres que expresan sus sentimientos y afectos a los hijos e hijas, y que
están al tanto de ellos y ellas;

5. A veces todos los hombres jugamos todos estos roles, pero algunos se centran
más en un tipo de paternidad que en otra;

6. Frecuéntemente es doloroso hablar de la figura del padre, pero es importante


pues ellos son los principales formadores de la masculinidad que vivimos.
Cambiar la paternidad es modificar de forma muy profunda la construcción de
la masculinidad.

153
11º Sesión: Los Sentimientos y la Violencia Masculina

a) Objetivo.

Reflexionar sobre las formas de violencia masculina hacia la pareja.

b) Recursos.

Hojas de papel blancas y lápices o plumas.

c) Tiempo.

Se desarrolla en 2 horas aproximadamente.


Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

d) Procedimiento.

Para los hombres: En una hoja trazar tres columnas con lápiz o pluma. A
continuación:

a) En la primera columna escribir tres conflictos fuertes con la pareja, (da un


tiempo para que lo haga el grupo);

b) En la segunda columna escribir cómo se siente al tener ese conflicto con ella y

c) Finalmente que escriba lo que hace cuando tiene el conflicto con la pareja.

Para las mujeres: En una hoja trazar tres columnas con lápiz o pluma. A continuación:

1. En la primera columna tres conflictos fuertes que haya tenido con alguna
mujer u otros hijos e hijas (da un tiempo para que lo haga el grupo);

2. En la segunda columna escribir cómo se siente al tener ese conflicto con ella
o ellas/os, y finalmente escribir lo que hace cuando tiene el conflicto con la
pareja.

• Se analiza la experiencia de mujeres y hombres en parejas, y posteriormente


en plenaria.

1. Lineas de reflexión de esta dinámica.

2. La violencia masculina es esa decisión de transformar la experiencia emocional


de dolor y malestar en actos que buscan suprimir la experiencia emocional del
otro/a y controlarla para que haga lo que se le ordena;

3. Si tenemos un conflicto, y nos sentimos mal o enojados, o con tristeza y


transformamos ese sentimiento en violencia hacia la otra persona, entonces
estamos ejerciendo violencia masculina, independientemente de que quien
realice el acto sea mujer u hombre; y

4. La violencia masculina se da de hombres a mujeres, y de hombres a otros


hombres que son considerados “diferentes” o con menor jerarquía.
También se da de mujeres contra otras mujeres, y contra niños/as, ancianos,
discapacitados, etc. De esta forma la violencia masculina siempre se da en
154 forma de cascada.
Actividades educativas para el abordaje comunitario
Estimado facilitador/a te presentamos algunas de las actividades
educativas que se pueden conjugar con la realización de las sesiones,
tomando en cuenta que las mismas se pueden realizar como un
proceso educativo continuo o retomarlas por cada módulo temático
o de forma independiente.
La toma de decisiones al respecto de como desarrollar los procesos
educativos deben estar bien planificadas y de acuerdo a las
características de los grupos que se intervienen, por lo tanto nunca
hacer cambios al azar.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Estas modalidades ya están validadas, estandarizadas y sistematizadas
por la práctica de la intervención comunitaria realizada por CEPRESI
en diferentes programas educativos, y te facilitaran la participación
más entusiasta de los grupos comunitarios, recuerda que no todo está
en las sesiones y estas actividades te permiten dinamizar los procesos.
Y que pueden realizarse para, captar nuevos participantes y ampliar el
efecto del trabajo que se realice en las sesiones que se hagan.
Las actividades educativas que se proponen, son:
1. Ferias comunitarias
2. Encuentros deportivos
3. Conversatorios
4. Radio foro
5. Aprendiendo a vivir
Analicemos en qué consiste cada una desde un perfil de ficha técnica.
1. Ferias comunitarias
Son espacios que brindan la oportunidad de ofrecer información de
calidad a los hombres y mujeres en la comunidad. Incluyen stands o
sitios en los que se expone y brinda información según la temática a
reforzar o abordar en la sesión que estés desarrollando.
Cuando se aprovechan estas ferias con intención educativa, se
organizan en varios stands. En el primero se presenta información
general sobre el tema, en el segundo se presenta un espacio de
sensibilización y motivación hacia temas específicos, y en el tercero se
aclaran dudas personales y se anima a los participantes a preguntar o
expresar comentarios, por lo que lo llamamos “el espacio preguntón”
que es el último.
155
En cada una de las participaciones se procura que contesten bien las
preguntas relacionadas con las temáticas que se ven en el manual,
utilizándose este espacio para reforzar conocimientos y motivar la
participación.
Objetivo: Brindar información a los jóvenes y motivarlos en la búsqueda
de información en el tema de la violencia de género
Tiempo de duración: 2 horas aproximadamente.
2. Encuentros deportivos
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Son espacios recreativos en los que se aprovecha la socialización con


los hombres del ámbito comunitario y se brinda información antes de
la actividad.
Generalmente en estas actividades participan grupos de hombres
jóvenes que se organizan en “ligas deportivas”, los cuáles participan en
competencias. También se designa un árbitro el cual funge regulando
la participación de los integrantes del equipo y estableciendo las
normas que regularán el encuentro.
En este tipo de actividad también se dispone de un stand informativo
en el cual se entrega material promocional e informativo a los demás
participantes que llegan al encuentro.
Al equipo ganador se le entrega un premio el cual está a criterio del
encargado de la actividad.
Estos encuentros incluyen el uso de sonido para la actividad educativa,
que se puede aprovechar para hacer concursos de preguntas de
conocimiento con relación al material educativo entregado en el stand.
Las preguntas deben relacionarse con las unidades impartidas en
las sesiones de reflexión, y se utilizan para reforzar conocimientos
y motivar la participación de nuevos hombres en las actividades
educativas.
Objetivo: Aprovechar este espacio de recreación juvenil para brindar
información a la población de hombres jóvenes.
Tiempo de duración: El tiempo estimado está contemplado en 2 horas.
3. Conversatorio
Es un espacio de reflexión que se establece con las autoridades
comunitarias, y es desarrollado por promotores con experiencia en
determinados temas. Tienen una finalidad sensibilizadora hacia los
temas de violencia de género.
156
Población Meta: adultos vinculados a adolescentes y jóvenes. Las
temáticas que se desarrollan en el conversatorio, están dirigidas a
líderes comunitarios, padres de familia, y personas de apoyo al trabajo
con adolescentes.
Objetivo: Informar y sensibilizar en la importancia de que los
adolescentes y jóvenes conozcan estos temas y puedan ser capaces
de vivir su masculinidad de forma sana, responsable y digna.
Tiempo de duración: El tiempo estimado está contemplado en 1 hora.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Temáticas que pueden abordarse están en los módulos del manual:
4. Radio foro
Tiempo de Duración: 1 hora
Objetivo: reflexionar sobre la importancia de adoptar una nueva visión
de masculinidad y el auto cuido, por medio de viñetas radiales.
Enfocándonos en: la nueva visión de masculinidad, auto cuido
personal, percepción de riesgo personal, prácticas saludable y respeto
a los DDHH.
Una de las necesidades básicas para el cambio ante la violencia de
género es comprender que la violencia también es hacia el mismo
hombre, es la información para iniciar un proceso de reeducación.
Presentamos un perfil de fácil dominio para quien lo pueda llevar
acabo, este realiza con previas coordinaciones para el cumplimiento
de la actividad.
Población Meta: Jóvenes.
Consideraciones Generales.
El Radio Foro es una metodología reflexiva, educativa e interactiva,
puede concebirse como el escenario de situaciones que fortalecen
conocimientos a través de diferentes temáticas donde los participantes
interiorizan la información, produciendo actitudes y opiniones
diferentes, el material a utilizar son viñetas pre elaborado de la serie
Alex06, editado y ajustas a los ejes en que se centrará la discusión.
Está orientada a empoderar a todos aquellos participantes que por
su espontánea voluntad desean integrarse desarrollando habilidades
en relación a la adopción de una postura diferente en relación a la
masculinidad tradicional para la igualdad y equidad entre los géneros.
157
Puede ser aplicada en el ámbito comunitario tanto en el área urbana
como rural, con mujeres y hombres, jóvenes y adultos.
Se llevara a cabo en una sola sesión, en un espacio cerrado para mejor
concentración y sin perturbación alguna, será de manera grupal el
número de participante dependerá del sector y tipo de población:
Para efectuar se realizaran previas coordinaciones la convocatoria
se hace con anticipación para contar con la asistencia y se cumpla la
actividad.
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Temáticas que pueden abordarse están en los módulos del manual:


hay que escuchar la viñeta previamente para establecer la relación
con la sesión que se desea reforzar.
Materiales a Utilizar: Grabadoras, CD con las viñetas grabadas, se debe
coordinar con las personas correspondientes, Asegurar y disponer
del lugar para la realización de esta actividad. Explicar los objetivos
brevemente y solicitar sus expectativas, esta metodología es para
aplicarse a nivel comunitario.
5. Aprendiendo a vivir
En esta metodología se persigue la interacción de los participantes
orientada a la reflexión personal para luego realizar una reflexión
colectiva, tratando de identificar los factores conductuales de la
violencia de género en los hombres y como estos están vinculados al
machismo para una comprensión practica del mismo y adoptar y una
postura diferente enfocada a la nueva visión de ser hombre.
En estas actividades es importante dejarles claro a los participantes
que la forma en como a ellos a través de la vida se les fue formando su
identidad masculina influye en la forma en como viven su sexualidad,
y que esta construcción de masculinidad es un factor cultural que
perfectamente puede ser reconfigurado y mejorado.
La técnica de trabajo para esta actividad consiste en el trabajo grupal
contando con la participación de un mínimo de 8 participantes
y un máximo de 12, el lugar donde se desarrollara deberá tener las
condiciones adecuadas de iluminación, ventilación y privacidad, dado
la naturaleza de los temas que se abordaran.
Las temáticas que se abordaran en esta actividad tienen un enfoque
integral por lo cual durante la ejecución de la misma se debe abordar
con los participantes los temas con respecto a la sexualidad masculina,
el auto cuido personal, género y masculinidad entre otros.
158
Objetivo general: reflexión personal y colectiva de nuestra
masculinidad tradicional y la adopción de la nueva visión de
masculinidad.
Población meta: Hombres jóvenes
Duración de la actividad: 1 Hora
Metodología: La actividad persigue la interiorización y la reflexión tanto
grupal como colectiva orientada a que los participantes identifiquen
las conductas inadecuadas de violencia de género.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Se inicia la actividad realizando un sondeo de los conocimientos previos
que los participantes tienen respecto a las temáticas planteadas
mediante una lluvia de ideas y se anota en un cuaderno. Después se
procede a aclarar dudas y desmitificar creencias erróneas
Luego por medio de un espacio de preguntas y respuestas se inicia
un proceso de reflexión grupal tratando que los participantes
identifiquen en sus vivencias sus diferentes formas de ser hombres
que han experimentado. Las preguntas pueden ser del siguiente
orden por ejemplo:
¿Están los hombres expuestos a ser violentos?
¿De qué manera podemos decir es que los hombres están expuestos?
¿Cómo vive su masculinidad un hombre?
¿Afecta la forma como vive su masculinidad un hombre en su salud?
¿De qué manera puede evitar un hombre pegarle a su pareja a la hora
de tomar la decisión de tener relaciones sexuales?
¿De qué manera afecta el machismo la salud de los hombres?
¿Tiene consecuencias para la vida y la salud de los hombres la Violencia?
¿Necesitamos los hombres mejorar en nuestras relaciones afectivas?
¿Cómo podemos mejorar los hombres nuestra convivencia con la
familia?
¿De qué manera podemos vivir una sexualidad afectiva?
Se cierra la actividad haciendo una reflexión final consolidando lo
expuesto por el grupo en el proceso de reflexión colectiva, creando
un concepto o una frase que englobe un aspecto propositito y de
orientación hacia el cambio de actitud de parte de los hombres que
les permita una nueva visión de la forma de ser y vivir su masculinidad,
sus relaciones con la familia, las amistades y la pareja, así como una
sexualidad afectiva. 159
Redes y Material de Apoyo
Sitios Web Recomendados Todos los sitios web de este capítulo se encontraban
activos en marzo del año 2010. Si no puedes acceder a las direcciones web, te
recomendamos buscarlas en google poniendo el título en “frase exacta”.

1. Links a instituciones internacionales que trabajan en prevención de violencia


con hombres.

Instituto Promundo
http://www.promundo.org.br
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Salud y Género
http://www.saludygenero.org.mx

Papai
http://www.papai.org.br

ICRW - Estados
http://www.icrw.org

SONKE
http://www.genderjustice.org.za

Programa One Man Can


http://www.genderjustice.org.za/onemancan/download-the-toolkit/2.html

Alianza
http://www.menengage.org

MenEngage
http://menengage-latinoamericaycaribe.blogspot.com

Wem - Costa
http://institutowemcr.org

Hombres que Renuncian a su Violencia


http://hombressinviolencia.org/metodologia.htm

CEPRESI
160 http:/www.cepresi.org.ni
1. Link de Campañas Internacionales para la Prevención de la Violencia hacia las
Mujeres”

2. Campañas
White Ribbon Campaing -
Campaña del Lazo Blanco Canadá http://www.whiteribbon.ca/ciab/default.asp

Campaña del Lazo Blanco Chile http://lazoblanco.cl

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Campaña del Lazo Blanco
Argentina - Uruguay www.lazoblanco.org

Campaña del Lazo Blanco Brasil http://lacobranco.org.br

Center for Women’s Global http://www.cwgl.rutgers.edu/16days/kit08/


Leadership latinamerica.html

Proyecto Ama sin Golpes http://www.amasingolpes.cl/


Descargar%20CD.html

Campaña frente a la violencia http://domoschile.cl/sumate/campanas/


no seamos cómplices, Domos campana-2007

Amnistía Internacional. Campaña


http://www.amnesty.org/es/campaigns/
para detener la violencia contra las
stop-violence-against-women
mujeres

Campaña del Secretario General http://www.un.org/spanish/women/


de las Naciones Unidas UNETE endviolence
para poner fin a la violencia
Contra las Mujeres

Campaña Lazo Blanco


http://www.cepresi.org.ni
CEPRESI Nicaragua 161
3. MANUALES Y HERRAMIENTAS
PARA LA PREVENCIÓN (Recomendados)

Batres, Gioconda (2003). Hombres Que


Ejercen Violencia Hacia su Pareja. Manual de Tratamiento.
Dirigidos a Terapeutas. Costa Rica: UNFPA /ilanud.

http://www.ilanud.or.cr/DD130.rar

BID (2001). Tratamiento de Hombres Agresores en Países


Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

Nórdicos. Folleto Informativo2. Washington: BID.

http://www.iadb.org/sds/doc/VD2TratAgresNor.pdf

BID (2001). Educación Popular sobre Masculinidad en


Nicaragua. Washington: BID.

http://www.iadb.org/sds/doc/VD9EduMascNI.pdf

Campos, Álvaro (2007). Redes de hombres contra la


violencia. Agencia Pan Para el Mundo y la Oficina de
Seguimiento y Asesoría OSA.

http://institutowemcr.org/publicaciones/libros/
Redes%20de%20hombres%20contra%20la%20violencia.pdf

Cantera (1995). Curso de Masculinidad y Educación Popular.

http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/es-viol/01es_vio.htm

Instituto Promundo y Grupo Conciencia Masculina.


Fotonovela Esfría a Cabeca Rapaz! (Portugués).

http://www.promundo.org.br/Downloads/PDF/arte_esfria_cabeca.pdf

Manual “Construyendo una nueva visión de masculinidad en la


Salud Sexual y Reproductiva” (Manual del Facilitador y Referencia Teórica).
CEPRESI/Interact World Wide/UNFPA/UE. Managua 2008.
162
Instituto Promundo (2001). De la Violencia para
la Convivencia. Manual Proyecto H. Volumen 2.
Proyecto H Serie Trabajando con Hombres Jóvenes.
Brasil: Promundo.
http://www.promundo.org.br/livros%20espanhol/Dela%20
Violencia%20para%20la%20Convivencia.pdf

Manual “Guía metodológica para el abordaje comunitario


conhombres en el tema de Salud Sexual y Reproductiva”.

Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
CEPRESI/Fondo Mundial/Hivos Managua Diciembre 2010.

Instituto WEM. Puedo Manejar mi Enojo y Evitar la


Violencia.

http://institutowemcr.org/publicaciones/folletos/Puedo%20manejar%20
mi%20enojo%20y%20evitar%20la%20violencia.pdf

Instituto WEM. Soy un esposo, padre, hijo que evita


la violencia en el hogar

http://institutowemcr.org/publicaciones/folletos/Soy%20un%20
esposo,%20padre,%20novio%20que%20evita%20la%20violencia.pdf

Manuales y Programas para trabajar en prevención


de Violencia con Hombres en el sitio de EME.

http://www.eme.cl/2008/01/programas-metodologias-manuales.html

OIT y Sename (2007) Peores formas de trabajo


infantil. Sistema de registro e intervencióan. Manual
de capacitación. Chile: OIT/ Sename.

http://www.oitchile.cl/pdf/IPEC1.pdf

Valdebenito, L. y Larraín, S. (2007). El Maltrato deja


Huella. Manual para la Detección y Orientación de
la Violencia Intrafamiliar. Chile: Programa Puente /
Unicef-Chile / FOSIS.

hhttps://www.programapuente.cl/Manual%20Deteccion%20y%20
Orientacion%20Violencia%20Intrafamiliar.pdf
163
164
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres
165
Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
166
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres
167
Los hombres construimos relaciones pacíficas y libres de violencia con las mujeres
Bibliografía
Manuales
Manual “Construyendo una nueva visión de masculinidad en la
Salud Sexual y Reproductiva” (Manual del Facilitador). Managua,
Nicaragua CEPRESI/Interact World Wide/UNFPA/UE Diciembre
Los hombres estamos comprometidos con el fin de la violencia hacia las mujeres

2008.

Manual “Construyendo una nueva visión de masculinidad en la Salud


Sexual y Reproductiva” (Manual de Referencia Teórica). Managua,
Nicaragua CEPRESI/Interact World Wide/UNFPA/UE Diciembre
2008.

Manual “Guía metodológica para el abordaje comunitario con


hombres en el tema de Salud Sexual y Reproductiva”. Managua,
Nicaragua CEPRESI/Fondo Mundial/Hivos Diciembre 2010.

Manual “Tecnicas para Sensibilización sobre Violencia de Género


y Masculinidad en la Comunidad”. Instituto de Desarrollo Social
Indesol. Mexico,, Jalisco 2006.

Manual “Guía de Prevención de la Violencia de Género en


Adolescentes” Ayuntamiento de Boadilla del Monte. Concejalía de
Mujer, Formación y Empleo. Noviembre 2008.

Manual “Hombres Jóvenes por el fin de la Violencia” (Manual


para Facilitadores y Facilitadoras) Santiago de Chile. Cultura Salud
Limitida. Marzo 2010.

168

También podría gustarte