Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIO DE CASO
“Mis debilidades me hacen más fuerte”
AUTORES (AS)
Pérez Rodríguez, Maryori Tatiana (orcid.org/0000-0002-0650-1178)
Zavaleta Villar, María Belén (orcid.org/0000-0003-4634-2148)
Arce Tuesta, Angiemell Alejandra (orcid.org/0000-0003-2077-1390)
Castillo Contreras, Lesli (orcid.org/0000-0002-9686-1707)
Noriega Vergara Kiara Alejandra (orcid.org 0000-0003-2297-1257) NO TRABAJÓ
DOCENTE
CICLO
IV
TRUJILLO-PERÚ
(2022)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..1
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO……………….. 3
2.1. Identificación del paciente……………………………………………………..3
2.2. Observaciones generales………………………………………………………3
2.2.1. Físicas…………………………………………………………………………3
2.2.2. Conductuales……………………………………………………………….4
2.3. Análisis del Motivo de Consulta ………………………………………...…..4
2.4. Datos Relevantes…………………………………………………………….....4
2.5. Análisis de Resultados………………………………………………………..4
2.5.1. Análisis Cuantitativo…………………………………………………..…5
2.5.2. Análisis Cualitativo……………………………………………………..…6
2.6. Marco Teórico……………………………………………………………..…..12
III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..13
3.1. Pronóstico……………………………………………………………………..13
3.2. Recomendaciones……………………………………………………...…....14
IV. REFERENCIAS…………………………………………………………………….15
V. ANEXOS…………………………………………………………………………… 16
I. INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto muchos adolescentes pasan por distintas situaciones que se llegan a
presentar en sus vidas a causa de factores internos o externos, es por ello, que de cierto modo
les cuesta poder controlar sus impulsos dejándose llevar muchas veces por el momento.
Además, la etapa en la adolescencia si bien se sabe es un tanto compleja debido a todos los
cambios que se perciben tanto psicológicos, biológicos y físicos.
Ahora bien, según (Quispe, 2017) nos comenta que dentro de esta etapa también se presentan
distintos tipos de problemáticas como; el rendimiento académico en las escuelas, la mala
conducta, delincuencia, violaciones, así mismo, menciona que todo ello se debe a que no hay
un tratamiento especial para poder afrontar este tipo de actitudes.
En la actualidad, existe una gran cantidad de padres y madres que trabajan, muchos de ellos o
ellas por tiempo completo, dejando de lado a sus hijos, por lo que en su gran mayoría muchos
de los adolescentes crecen en la soledad, obviamente sin ningún tipo de orientación. A raíz de
ello, aumenta sus niveles de ansiedad, estrés y depresión, generando muchas veces un
escaso autocontrol emocional, lo que muchas veces puede terminar en algún acto violento.
Esto se relaciona con la investigación de Morales (2008), quien indica en sus resultados
obtenidos, que no existe una relación entre lo que es impulsividad disfuncional y el potencial
intelectual innato de una persona, pero que ésta sí llega a afectar el aprendizaje previo, pues
se relaciona con las competencias intelectuales vinculadas a la inteligencia cristalizada,
además, esto genera agresividad lo que implica problemas desadaptativos y puede llevar a
1
otros problemas o trastornos como la hiperactividad, el déficit de atención, desencadenado así
dificultades en el aprendizaje y un bajo rendimiento académico.
Asimismo, mediante el trabajo de investigación de tipo descriptivo correlacional, realizado por
Aguirre y Lacayo (2019) sobre la relación de los lazos parentales con la agresividad
premeditada e impulsiva en estudiantes, se determinó que aunque no existe una relación entre
ambas variables, sí se demuestra la existencia de entre lazos parentales de la madre y la
agresividad impulsiva. La cual, se pone en evidencia como respuesta ante un estímulo que
desencadena una serie de reacciones fisiológicas del adolescente, lo que perturba en la
convivencia con su entorno social. De este trabajo, se puede inferir que el entorno familiar
puede o no llegar a ser un factor desencadenante, sobre todo si el ambiente del hogar no es
favorable para el adolescente.
Es así, como Osorio (2013) define a la impulsividad como un conjunto de conductas realizadas
de forma impulsiva debido a un débil manejo en las tomas de decisiones, cuando esto se eleva
en el individuo, se llegan a presentar conductas agresivas.
Por otro lado, como lo muestra Squillace et al. (2011), existen diferentes modelos teóricos que
presentan conceptos variados sobre la impulsividad, para unos consiste en la búsqueda de
recompensas, para otros es el actuar de forma rápida sin ver las otras posibles opciones ni
pensar en las consecuencias, un tercer concepto sería en actuar compulsivamente para aliviar
la tensión y estrés; como se puede notar, la impulsividad no llega a ser unitaria, dado que
intervienen mecanismos de aprendizaje distintos, es por ello que es necesario realizar una
aclaración en el subtipo al que se refiere.
Por ello, este estudio de caso se justifica dada la relevancia de la problemática tratada y por el
aporte realizado para conocer y estudiar el tema. También, teniendo como base diversas
fuentes confiables y autores que respaldan teóricamente lo indagado en el presente trabajo, el
cual, es de diseño descriptivo.
Siendo nuestro objetivo principal identificar las posibles causas que provoca dichos
comportamientos impulsivos en la evaluada, así como, establecer cómo afecta dicha
problemática y realizar un pronóstico final acerca de la situación.
2
Para lo cual, a lo largo del estudio, se usaron las técnicas de la entrevista y la observación,
utilizando también pruebas psicológicas como medición de la inteligencia y procesos cognitivos,
siendo estas las Escalas de inteligencia de Reynolds versión completa (RIAS), la Escala de
inteligencia de Wechsler para niños versión V (WISC-V) y el Test de matrices progresivas de
Raven, donde los resultados obtenidos ayudaron a la recolección de datos y así lograr el
cumplimiento de los objetivos planteados por el equipo.
En función a lo observado a nivel físico Fiorella evidenció una talla esperada para su edad
(1,51cm) aproximadamente, con una contextura delgada, pesando aproximadamente 47 kg, su
test es de color trigueña, tiene cabello largo el cual es lacio y de color negro, su cara es
delgada sin marcación de pómulos, sus cejas son pequeñas y rectas, tiene ojos pequeños de
color negros, sus pestañas son lacias y cortas, su nariz es respingada, tienes labios delgados y
orejas medianas, en cuanto a su vestimenta; durante las entrevista y evaluación que le
realizamos siempre fue apropiada para la ocasión, permitiéndole mostrarse cómoda durante el
transcurso de las evaluaciones.
II.1.2. Conductual
La evaluada durante el proceso de la entrevista tuvo una mala postura al sentarse, ya que se
sentó inclinada hacia adelante con los brazos sobre la mesa, inicialmente se mostró tranquila.
Sin embargo, presenta algunos signos de ansiedad, por el movimiento de los pies y manos de
3
manera constante. Por otro lado, durante el proceso de las evaluaciones, se mostró muy
colaboradora a pesar de haber afirmado tener pereza antes de proceder con lo acordado,
mantuvo una atención y concentración adecuada, así mismo, se iba mostrando más receptiva y
con mayor confianza. Su discurso no fue tan fluido, utilizó un volumen, tono y timbre bajo de
voz, está orientada en tiempo espacio y persona, mantenía contacto visual y un pensamiento
formal.
4
pruebas de memoria verbal (63) y memoria no verbal (50), esto la ubica en un percentil de 81.
Por último, alcanzó un índice de inteligencia general de 92, ubicándose en un percentil de 30.
En cuanto al área no verbal, de acuerdo a los resultados, la evaluada tuvo un índice de 100,
con un percentil de 50, ubicándose en una categoría dentro del promedio en cuanto a la
muestra con la que se le compara, teniendo un intervalo de 90% oscilando entre 93 y 107% en
cuanto a su capacidad de análisis. Lo que muestra que en ejercicios donde debe analizar un
conjunto de imágenes para determinar el diferente o lo que le falta al objeto, su capacidad es
mayor, dando su respuesta en corto tiempo.
5
II. 5.3. Análisis Cuantitativo del test de Weschler para Niños – V
Se observa que en compresión verbal obtuvo 76 el cual lo sitúa dentro de los límites de
rendimiento normativo con una categoría muy baja, existiendo una alta probabilidad
(95%) donde su verdadero coeficiente intelectual se sitúa entre 71 y 86, con un
percentil de 5. Es decir que el evaluado no posee una capacidad desarrollada de
razonamiento verbal y conocimiento léxico para resolver problemas.
6
donde su verdadero coeficiente intelectual se sitúa entre los valores de 83-95 con un
percentil de 21.
7
II.5.7 Análisis Cuantitativo del Cuestionario de Personalidad para Niños
(CPQ):
8
2, puntaje bajo, esto indica que no es escrupuloso ni autodisciplinada, posee un control
pobre de su autoimagen. Por otra parte, en el factor Q4 la evaluada obtuvo un decatipo
de 8, puntaje alto, esto indica que tiende a frustrarse con facilidad en la mayoría de
veces.
II.5.8 Análisis Cualitativo:
Se ha podido observar que la evaluada ha presentado puntuaciones altas en los
siguientes factores: factor f (entusiasta), factor j (dubitativa), factor o (aprensiva), factor
q4 (tenso). mientras que los puntajes más bajos se han podido observar en los
siguientes factores: factor a (reservado), factor c (emocionalmente afectado), factor g
(espreocupado) y factor q3 (menos integrado)
9
se le hizo preguntas sobre normas de conducta y reglas sociales no obtuvo una buena
capacidad de razonamiento, conceptualización verbal, comprensión y expresión verbal,
la capacidad para evaluar y utilizar la experiencia, así como para demostrar el
conocimiento y juicio práctico de la evaluada.
10
simultáneo. Durante la tarea de razonamiento cuantitativo el cual implica procesos de
razonamiento que puedan expresarse matemáticamente, basándose principalmente en
la lógica inductiva y deductiva logró un ligero desempeño correspondiente a la prueba
de balanzas. Luego, cuando se le pidió a Fiorella resolver mentalmente una serie de
problemas aritméticos, evidenció una leve ejecución de la manipulación de
representaciones mentales, de la concentración, de la atención, de la memoria a corto
y largo plazo, de la capacidad de razonamiento numérico y de la agilidad mental.
11
ligeramente por debajo del promedio en relación a la manera de cómo trabaja su
velocidad y la precisión en las identificaciones visuales, en la toma de decisiones y en
la implementación de estas. Analizando el perfil obtenido se podría deducir que logró
obtener un ligero desempeño en la prueba de claves la cual está vinculada a la
capacidad de aprendizaje procedimental e incidental, la velocidad psicomotora, la
percepción visual, la coordinación visomotora, la capacidad de selección visual, la
flexibilidad, la atención, la concentración y la motivación. Sin embargo, en la prueba en
donde la evaluada debió de observar dos grupos de símbolos uno de clave y el otro de
búsqueda e indicar si algunos de los símbolos del grupo de clave es igual a los de
búsqueda, logró levemente trabajar en relación a su capacidad visoperceptiva y de la
velocidad en la toma de decisiones, la cual, está relacionada con la memoria visual a
corto plazo, la coordinación visomotora, el control inhibitorio, la atención sostenida y la
concentración. Así mismo, logró medir la velocidad al realizar la prueba de
cancelación, la velocidad de procesamiento visual y de toma de decisiones, el rastreo
visual, el reconocimiento y la discriminación visoperceptiva cuando se le pidió buscar y
marcar un estímulo objetivo entre un conjunto de estímulos distribuidos de forma
estructurada y aleatoria.
Según Alfredo y Rodríguez (2019), el comportamiento es una habilidad humana importante que
se desarrolla en las primeras décadas de la vida y se asocia a cambios conductuales y
emocionales, por lo que puede considerarse un factor preventivo de la aparición de problemas
psicológicos.
Un estudio realizado por Salovey & Sluyter (1997) encontró que los padres deprimidos tienen
una variedad de déficits de crianza que pueden afectar directamente el desarrollo de
habilidades regulatorias en estos adolescentes, lo que sugiere que las estrategias adaptativas
ineficaces para la regulación emocional pueden aprender observando a los padres. Sentirse
deprimido, enojado o experimentar un conflicto
El comportamiento puede describirse como "frenos del cerebro". Baumeister y Vohs (2007)
explican que diferentes autores hacen una analogía tanto entre el comportamiento como
12
también de los músculos, por lo que creen que es la capacidad de controlar las emociones se
puede perder si se usa demasiado debido a la disminución de los niveles de azúcar, esto se ha
venido desarrollado a lo largo del tiempo con aplicaciones específicas (Gallant, 2016; Muraven,
2011).
Esto requiere muchos métodos, como el autocontrol o el condicionamiento de riesgo, el cual
son una fuente contribuyen que permitirán que el niño vaya pudiendo identificar correctamente
cuándo su comportamiento sea coherente o se simplemente se desvía de la norma (Kanfer y
Grimm, 1980).
Según la “Teoría de la Acción Razonable” (1980) de Eisen y Fishbein, se argumenta que toda
conducta planificada consta de una o más acciones, debidas principalmente a una secuencia
lógicamente dirigida. En este proceso se evalúan opciones de acción o actitud frente a la
conducta (evaluación positiva o negativa de la realización de una conducta.
Como señaló Rice (1997), los jóvenes a veces se sienten enojados por no poder completar una
tarea o realizar algo que quieren hacer. Suelen estar molestos por sus mismos errores, en
casos como cuando no pueden dibujar alguna imagen que imaginaron o por el simple hecho de
no poder adquirir la calificación que quieren, es por ello que obtienen una calificación baja en
una prueba calificada o de exámenes o porque no pueden hacer las cosas que quieren hacer.
Por otro lado, la forma en que los padres lidian con la ira o el odio y el conflicto puede influir en
el desarrollo de estrategias de regulación de las emociones de los adolescentes a través de la
observación directa.
Gottfredson y Hirschi (1990), hace mención sobre la importancia de proporcionar cierto grado
de autocontrol, que se considera un mecanismo interno de regulación del comportamiento y se
desarrolla a través del control parental.
Acevedo y Jill (2021), realizaron un trabajo el cual contribuye a ayudar a los jóvenes tanto a
controlar y resistir su impulsividad, la cual conduce a un comportamiento no deseado y estos
niños tienden a molestarse o enojarse.
Estos impulsos se manifiestan en cualquier ámbito social o doméstico y son una pérdida
repentina de autoestima e impulsividad que conduce a la agresión verbal o física que es
desproporcionada con los factores que lo provocan.
De acuerdo con el Dame V, en base a los trastornos destructivos del control de impulsos y de
la conducta, se hace mención acerca del trastorno negativista desafiante 313.81 (F91.3) A. Se
refiere que es un patrón de enfado o irritabilidad, discusiones o actitudes desafiantes el cual
dura por lo menos seis meses, que se manifestó por lo menos con cuatro síntomas de
13
cualquiera de las cataratas siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con
un individuo que no sea un hermano.
B. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras
personas de su entorno social inmediato es decir (Familia, grupo de amigos, compañeros de
trabajo).
C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno
psicótico, un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolar.
III. CONCLUSIONES
XI. RECOMENDACIONES
14
aprender a controlar sus emociones, solucionar conflictos y aprender a relacionarse
mejor.
REFERENCIAS
Betegón, Rodríguez & Irurtia, (2019). Neuroeducación y Autocontrol: cómo vincular lo que
aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en un grupo de Educación
Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 33, núm. 3, pp. 307 -
326. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/274/27466132018/html/
15
Güemes, M., Ceñal, M. y Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia:aspectos
físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 21 (4), 233-244.
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrollo
%20durante%20la%20Adolescencia.pdf
Ojeda García, A., & Espinosa Garduño, DI (2010). Afrontamiento y Autocontrol en Adolescentes
Michoacanos: Evaluando su Alternativa de ¿Migrar o no Migrar?. Revista Interamericana
de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 44 (1),168-175.[fecha de Consulta 26
de Noviembre de 2022]. ISSN: 0034-9690. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420640018
Serrano, ME, & García Álvarez, D. (2010). Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes
estudiantes del último año de secundaria. Multiciencias, 10 (3),273-280. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90416328008
16
ANEXOS
ANAMNESIS ADOLESCENTE
I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN
1.11. Examinadores
La evaluada quien no aparenta ser de la edad cronológica que refiere, no presenta ninguna
integridad física, tiene una actitud tímida, es una chica pasiva que coopera espontáneamente.
Presentó una afectividad normal, pero su tono de voz fue moderadamente bajo. Al momento de
17
la entrevista la evaluada se presentó en adecuadas condiciones de aseo y en un adecuado
arreglo personal. Por otro lado, utilizó un lenguaje coherente, pero pobre para su edad. Posee
una memoria normal y ninguna alteración de la conciencia. En cuanto a sus relaciones
interpersonales le cuesta socializar debido a que es una persona tímida. Se encuentra
perfectamente ubicada en tiempo y espacio.
V. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
18
patológicos levemente alterados, por lo que no amerita atención, esos antecedentes son
presentados por miedo, nerviosismo ante algunos hechos problemáticos en su vida, suele ser
una persona tímida, desconfía de las personas, además presenta problemas de concentración,
le falta ser cooperativa, muchas veces no hace caso a las indicaciones dadas por las figuras de
autoridad de su hogar que en este caso sería su tía y su papá, también presenta problemas de
carácter siendo una chica que en moderadas ocasiones no puede controlar sus emociones, ni
sus conductas agresivas.
Fiorella presenta ciertos problemas de conducta, debido a que es una persona un poco
agresiva, impulsiva, se irrita con mucha facilidad, es desobediente, muchas veces no le gusta
recibir órdenes y hace las cosas conforme a ella le parezcan. Sin embargo, suele ser una chica
tímida, la cual se relaciona con dificultad, además, cuando se trata de cumplir con una tarea o
actividad dentro o fuera del hogar, se le tiene que forzar o presionar para que lo pueda realizar,
así mismo, no hace las cosas por voluntad propia, debido a que le tienen que ordenar, si no, no
realiza nada.
La relación que tiene con sus padres no es tan buena, su madre falleció cuando ella tenía 6
años y no tiene tantos recuerdos con ella, su padre, no estuvo presente durante toda su niñez;
a causa de que tenía otra familia. Por ende, la evaluada no creció con ellos y estaba viviendo
de un lugar a otro; hasta que su tía decidió llevarla con ella y su hija, tiempo después, su padre
también empezó a vivir con ellas. Es ahí en donde empezó un poco la convivencia entre padre
e hija, no pasan todos los tiempos juntos pero tratan de dedicar al menos 1 hora al día en el
momento que van a cenar, almorzar o desayunar. La familia con la cual vive hoy en día está
conformada por 5 individuos; entre ellos se encuentra su tía, prima, papá y hermanastro, con el
familiar que se lleva mucho mejor aunque a veces tengan ciertas diferencias es con su prima,
además; las personas que lo regañan con mayor frecuencia es su tía y su papá, dentro de su
familia no se dan un tiempo para salir, por lo que no comparten muchas actividades juntos. La
actitud de la persona encargada de Fiorella y él de su padre frente a los problemas de
conducta que suele tener, es de amenazas; debido a que le suelen decir que si se sigue
comportando así, le van a quitar el celular o que le van a pegar y la actitud de su hermano y su
prima es de empatía pero la prima no está de acuerdo a como ella suele comportarse.
19
VIII. ANTECEDENTES ESCOLARES
Fiorella refiere que ella entró al jardín a los 3 años estudiando en la I.E. por 5 años, así mismo;
su 1er y 2do año de primaria básica regular estudió en la I.E. Fuente de Saber, el 3er año
estudió en la I.E. Amauta, en el 4to año la matricularon en la I.E. Intervida, el 5to año estudió
en la I.E. Mi Amigo Daniel, ya para su 6to año de primaria hasta el día de hoy que se encuentra
cursando el 3er año de secundaria básica regular viene estudiando en la I.E. Virgen del
Carmen, estudiando desde su jardín hasta la secundaría 12 años consecutivos. En lo que
respecta a su conducta y rendimiento académico ningún director o maestro han llamado la
atención a sus padres, siempre fue una estudiante regular y la conducta que tiene en el colegio
es muy distinta a la que tiene en la calle y hogar. Por otro lado, la evaluada refirió que le gusta
la escuela pero no estudiar mucho, suele asistir al colegio de forma constante debido a que su
tía no deja que falte, al momento que suele realizar sus tareas primeramente pasa un buen rato
procrastinando en el celular y deja sus actividades académicas para último momento.
La evaluada a la edad que tiene no suele mostrar curiosidad a temas sexuales, ni tampoco ha
tenido experiencia en ello, pero, si ha recibido información acerca de; esta información ha sido
brindada por la escuela más no por parte de su familia. Por otro lado, hoy en día duerme en el
mismo cuarto que su prima.
X. ANTECEDENTES FAMILIARES
El estado civil de su padre en la actualidad es soltero, debido a que su madre falleció cuando
ella tenía 6 años y nunca se casaron.
53 Edad actual
Electricista Ocupación
Datos de la madre
20
21 Edad al casarse o unirse
- Ocupación
Ellos vivieron juntos 5 años, pero se separaron desde que la mamá de la evaluada quedó
embarazada de ella, tuvieron 4 hijas y su relación al inició fue de cariño, comprensión y lealtad
entre los dos, así mimo, conforme iba pasando el tiempo, empezaron los problemas e incluso
llegaban hasta un punto en donde ambos se agredían, hasta que luego su padre se fue con
otra mujer tuvieron una familia en la cual tiene dos hermanastros, de los cuales solo con él
hermano varón tienen comunicación debido a que viven juntos.
Edad
21
Soltera Falleció a los 4 Soltera (conviviente)
Estado Civil
(conviviente) años de edad.
La evaluada refirió que en total tiene 3 hermanas de padre y madre, Zully quien fue la segunda
de sus hermanas falleció a los 4 años de edad. Rosa presenta problemas para demostrar
afectividad, tiene 3 hijas mujeres, de diferentes parejas, hoy en día convive con el padre de su
última hija, pero suelen insultarse mucho, a pesar de ello; siguen conviviendo. Ruth tiene un
solo hijo, es separada del padre de su hijo, como ella no puede estar sola y siente la necesidad
de estar con alguien, estuvo con un chico demasiado celoso el cual le pegaba delante de su
hijo. Hoy en día, se encuentra separada de su hijo por motivos de trabajo.
22
EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL
1. Datos Generales:
0. Motivo de consulta:
-Aspecto/apariencia
23
Fiorella durante la evaluación mostró ser flexible y ágil a nivel motor. Así mismo, se le pudo
percibir tímida y nerviosa ante las preguntas que se le realizaban, lo cual se vio reflejado en los
gestos y en su tono de voz y movimientos que empleó.
La evaluada, no quiso que se le aplique la evaluación debido a que tenía vergüenza mostrarse
ante los demás, pero al momento de que se inició con lo estipulado para ese día ella fue muy
colaboradora ya que no mostró resistencia a brindar información íntima y prestó atención a las
preguntas planteadas contestando a todas ellas sin resistirse.
4. Humor y Afecto.
-Humor.
-Afecto.
Su efecto fue normal debido a que si fue congruente con el humor que tenía en ese entonces.
-Propiedad.
Su expresión facial era congruente con sus estados de ánimo, es decir existía una coherencia
entre lo que decía y expresaba, por tanto, sus respuestas emocionales son una expresión
adecuada.
5. Lenguaje
Su lenguaje verbal de la entrevistada, es normal a la vez un poco entrecortado ya que por los
nervios no se expresaba mucho. La producción es normal, tanto escrita como oral, por otra
parte el tono de voz fue normal en todo momento su voz fue calmada.
6. Trastornos de la percepción
7. Pensamiento.
-Proceso y curso.
24
Presenta rapidez en la asociación de ideas, la ilusión y concatenación de las mismas; se
presentan en forma lógica y coherente. Además presenta pensamiento abstracto.
-Contenido.
8. Sensorio y cognición.
La evaluada en la evaluación se pudo observar que está alerta y atenta cuando se le solicita
que responda preguntas o realice algunos ejercicios.
-Orientación.
La evaluada conoce el día, la fecha, el mes, el año en el que se encuentra, así como también el
lugar, la ciudad y su dirección, esto demuestra que está orientada en tiempo y espacio.
Igualmente se reconoce a sí mismo y a sus familiares.
-Memoria.
La evaluada no presenta problemas de memoria a largo plazo ni a corto plazo, en base a las
interrogantes que se le realizaron en la evaluación.
-Atención y Concentración.
Fue capaz de realizar todo lo que se le indicó, pudo escribir sin faltas de ortografía,
presentando una buena dicción.
-Capacidad visoespacial.
Se le pidió observar y copiar una imagen de dos polígonos cruzados, lo cual realizó sin
problemas indicando un buen uso de su capacidad para representar, analizar y manipular
objetos mentalmente.
25
-Pensamiento abstracto:
9. Control de impulsos.
La evaluada demuestra que tiene control de impulsos, no se exalta ni presenta enojo ante una
pregunta incorrecta.
Para esta área de evaluación se le preguntó el motivo del porque está en consulta, considera
que le gustaría encontrar respuesta respecto al motivo del porque le cuesta controlar sus
impulsos, además indica sentirse feliz por apoyarnos además de indicar que se encuentra
dispuesta a brindar su apoyo.
11. Fiabilidad
26
27
28
29
30