Está en la página 1de 2

Halitosis

DIAGNÓSTICO
El examen físico es considerado el mejor método de diagnóstico en una consulta. (1)
Mediciones organolépticas: se evalúa el olor de aire exhalado de la cavidad bucal y de la
nariz, y se compara. Para lo cual, se ubica la nariz del examinador a unos 10 cm de la boca
del paciente luego de haber aguantado la respiración durante 10 segundos. Para determinar
el olor del aire exhalado por la nariz el paciente debe respirar de manera común con la boca
cerrada mientras el examinador se acerca. Se reitera el mismo proceso, pero exhalando el
aire por la cavidad bucal. Si el olor exhalado por ambas cavidades es igual es posible que
exista una causa sistémica del mal olor. Es importante la exploración de la encía, lengua, el
vestíbulo, el piso de boca y las piezas dentarias, ya que en la mayoría de los casos la causa
de la halitosis patológica se localiza en esas zonas. Para examinarlo se puede hacer el test
de la cuchara, raspando con una cucharilla la parte dorsal de la zona posterior de la lengua,
comparando después el olor de la cucharilla con el de toda la boca. (1)
(1) (https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/halitosis.pdf)

TRATAMIENTO
Los tratamientos que más se usan para controlar la halitosis son los agentes antimicrobianos
y el control mecánico de la lengua saburral. Primero se analiza el origen y eliminación de la
causa de esta afección, como las enfermedades periodontales, caries, restauraciones con
filtraciones. (2)
Un cepillado adecuado de la lengua para eliminas células descamadas, sanguíneas y
bacterias. las cuales son causantes del mal olor. (2)
Los enjuagues bucales que afectan a las bacterias y a sus componentes. como la
clorhexidina, fenol, triclosán, dióxido de cloro, alcohol e iones metálicos. (2)
La clorhexidina, es un tratamiento adecuado para la halitosis se ha mencionado su gran
eficacia, a corto plazo junto con la terapia mecánica. Se debe utilizar para realizar gárgaras
que alcance el dorso de la lengua, evitando las superficies de los dientes, a una
concentración de 0.05%. (2)
El triclosán, es un agente antibacteriano, no genera una pigmentación de los dientes, tiene
una se menciona una gran eficacia para el tratamiento de la halitosis a corto plazo. Al
utilizar una crema de triclosán por ocho semanas se ha presentado un 67% de disminución
de las bacterias que generan un mal olor y que producen sulfuro de hidrógeno. (2)
http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a08.pdf
PREVENCIÓN
Para prevenir la halitosis, se recalca la importancia de la educación del paciente, poniendo
énfasis en la técnica de cepillado, el uso de hilo dental, cepillos interproximales, así como
la utilización de enjuagues bucales y agentes antimicrobianos. (2)
Un adecuado uso y limpieza de las prótesis, evitar el consumo de tabaco, como tener una
dieta saludable para controlar el mal aliento. Las zonas en las que se acumula una gran
cantidad de bacterias productos de compuestos volátiles de azufre, es en el dorso y la parte
lateral de la lengua en la cual se debe tener una higiene bucal completa. (2)

Bibliografía
x

1. Martín R, Ortega E. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Manejo de la


halitosis. AEPap. 2018.

2. Duque A, Tejada C. Halitosis: Un asunto del odontólogo. Rev. CES. 2016; 29(1): p. 70-81.

También podría gustarte