Está en la página 1de 1154

ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

MAESTRO DE LA MATERIA DE DERECHO ADMINISTRATIVO “1” DESDE 1966 Y TITULAR DE LA MISMA POR
“EXAMEN DE OPOSICION”. EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO; MAESTRO POR “EXAMEN DE OPOSICION” EN LAS MATERIAS DE “TEORIA GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES Y DE BIENES, DERECHOS REALES Y SUCESIONES” EN LA MISMA FACULTAD DE DERECHO

DERECHO ADMINISTRATIVO
Y
DERECHO ADMINISTRATIVO
AL ESTILO MEXICANO
Teoría del derecho administrativo y critica a la forma en que se aplica ese Derecho por
múltiples funcionarios de los Estados Unidos Mexicanos.

EDITORIAL PORRUA, S.A.


AV. REPUBLICA ARGENTINA, 15,
MEXICO, 1993
Primera edición: 1993

Copyright © 1993 por:


ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES
Morelos num. 128
Col. Del carmen, Coyoacán
04100 México, D.F.

Esta edición y sus características son propiedad de


EDITORIAL PORRUA, S..A.
Av. Republica Argentina, 15, 06020, México, D.F.

Queda hecho el depósito que marca la ley

ISBN 968-452-655-6

IMPRESO EN MEXICO
PRINTED IN MEXICO
ADVERTENCIA INICIAL

Todo lo que se dice y contiene este libro, es la opinión exclusiva y personal del
Lic. Ernesto Gutiérrez y Gonzáles, el cual precisa que su contenido es estrictamente
jurídico y no político.

Deja claro además, que no pertenece a partido político alguno, por lo cual sus
criticas jurídicas a cualesquiera miembros de una facción política, son limpias y sin
animo de proselitismo para orto partido político.

Por lo mismo, en manera alguna se puede responsabilizar por las opiniones


vertidas en el mismo , a otra u otras personas, ni de manera muy especial , ni al editor
ni al impresor del libro.

Al editor de este trabajo “Editorial Porrua, S.A.”, y a sus directivos D. José


Antonio Pérez Porrua y D. José Antonio Pérez Porrua hijo, mi reconocimiento por su
decisión en publicar el mayor numero de obras jurídicas, sin discriminar autores por
razones de ideología o nacionalidad, al margen de las suyas personales, mostrando así
el respeto irrestrictito a la libertad de pensamiento; a los impresores por la misma
razón.

Ellos, y de manera laudable, solo ejercitan su derecho de imprenta, y su libertad


de trabajo.

Pero de ninguna manera se les puede responsabilizar por lo que se dice y


contiene en este libro, pues reitero todo es imputable al Lic. Ernesto Gutiérrez y
Gonzáles y me responsabilizo de ellos.

También, debo dejar constante que muchas de las ideas y críticas que este libro
se contiene, no es la primera vez que las externo en público. No. Las he expuesto en
conferencias, platicas, y en especial durante ya mismas de 25 años de impartir la
cátedra de Derecho Administrativo I, en la facultad de Derecho de la Universidad
Autónoma de México.

México, D.F., a Julio de 1993.


INTRODUCCION

“El estado como el tiempo, no lo podemos


tocar, oír, ver, oler o gustar, pero lo sentimos.
Al estado lo invento el hombre, para ostentar
el poder, y así mandar a los demás hombres,
sin que le puedan acusar de ser el, el que
manda, y también para que no lo acusen de
que es o quiere ser rey, emperador, monarca,
o tirano, para mandar, poniéndose atrás de la
‘careta’ del estado”.

D. PROCOPIO TLACHIQUE.

“DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO ADMINISTRATIVO AL


ESTILO MEXICANO”, es un nombre que puede parecerle a Ud. alumna(o), un tanto
raro, pues si se trata de un libro escrito para Ud. Y que trata de Derecho
administrativo, se supone que basta con decir que es de Derecho administrativo y ya,
y no agregarle eso de “Derecho administrativo al estilo mexicano”.

Pero ese nombre que le doy a este trabajo, tiene esta razon de ser: este libro es
en realidad dos libros al mismo tiempo. Si, como Ud. lo lee, son dos libros en un solo
volumen.

Un primer libro es el que titulo “Derecho administrativo”, y en el como


cualquier tratadista o maestro(a) universitario, le digo a Ud. que es el Derecho
administrativo; le doy teorías y explicaciones sobre ese Derecho, y hasta ahí coincide
con los demás libro que Ud. haya tenido, o pueda tener a la mano.

El segundo libro que corresponde a la segunda parte del nombre del propio libro,
es “Derecho administrativo al estilo mexicano”, y a el me refiero en el cuerpo de este
trabajo, con el rubro de “las columnas de enfrente”, y en efecto, es un desarrollo que
pongo en algunas hojas que llevan dos columnas, y ese otro libro va en las “columnas
de enfrente”, en la columnas de lo que es el primer libro: del lado izquierdo, en las
hojas del

IX
X ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

lado izquierdo, aparece el Derecho administrativo que se puede llamar “regular”, y en


las “columnas de enfrente”, las columnas del lado derecho, lo que es el Derecho
administrativo conforme se aplica y practica por muchos de los funcionarios al servicio
de Estados Unidos Mexicanos.

En este “segundo libro”, le explico a Ud. lo que es la practica diaria del


Derecho administrativo en México, o mexicano; las desviaciones en que incurren los
funcionarios que manejan al Estado; los abusos del poder; la tergiversación de las
instituciones jurídicas; la falta de conocimientos jurídicos por parte de gran numero de
funcionarios gubernamentales, y en general, todos los motivos de critica que merece el
Estado por tener gran numero de ese tipo de funcionarios arbitrarios, corruptos e
ignorantes del Derecho.

La idea fundamental al escribir este libro doble de esa manera , es que Ud.
alumna(o) no sufra la decepción y el impacto negativo que yo en lo personal sufrí
cuando egrese de la Universidad ya como Licenciado en Derecho, y encontré un gran
divorcio entre lo que me habían enseñado mis Maestros y lo que yo veía en la
practica. Quiero que quien lea este libro, quede preparado no solo en el conocimiento
de la Teoría del Derecho administrativo, sino también en el de la practica que del
mismo se hace por el Estado y casi todos sus servidores y por ella, lo que le espera
cuando abandone las aulas universitarias o escolares donde cursa su carrera de
licenciado en Derecho. Que salga con el conocimiento de que la teoría es muy
hermosa, pero que en ninguna otra rama del Derecho como en esta, al aplicarla en la
vid real, hay tanta desviación, abuso de poder, corrupción, ignorancia de Derecho, y
demás cualidades negativas imputables al Estado, por la conducta de la gran mayoría
de sus funcionarios.

Quiero que mis alumnas y alumnos de la facultad de Derecho en la Universidad


Nacional Autónoma de México, y quienes me honren con leer este libro, tengan una
noción de lo hermoso que es el Derecho administrativo y deseen crear derecho, y de
hacer que se respete el Derecho, intervengan en la materia, para evitar así los
verdaderos atracos que se cometen con la mampara del Estado, por funcionarios a los
cuales la ley, el Derecho, le estorba y lo hacen a un lado, o solo exigen por regla
general su cumplimiento al gobernado. Cuando tiene interés de fastidiarlo.

Es indispensable que sepa Ud. cual es el “Derecho administrativo al estilo


mexicano”, para que así, no se sienta desmoralizado cuando vea que en la practica
administrativa y en los tribunales también, e poco menos que letra muerta todo lo que
le haya enseñado su profesor(a),
INTRODUCCION XI

sobre derecho administrativo; pero también que Ud. si ama la Ciencia del Derecho,
ponga su “granito de arena”, para tratar de que esos malos funcionarios, cuando sientan
la critica y la presión de los que si saben Derecho y Derecho administrativo, y de los
que exigen y quieren que el mismo se cumpla, se vean en la necesidad de corregir sus
conductas. Estos quizás, con una buena voluntad, puede ser que a la vuelta de un siglo
se logre.

Pero pudieran ser dos siglos o mas, y no hay que desmayar, recordando aquel
dicho de que “el que espera, desespera, pero el que espera y persevera, mata venado”.

Explicado así el por que del doble nombre de este libro, debo hacer tras
precisiones que creo son interesantes para que Ud. se decida o no a leer y a estudiar en
su caso, este libro.

La palabra con las que se inicia esta Introducción, se las atribuyo a D. Procopio
Tlachique, el cual es un personaje ficticio que “imagine” en mi libro “Derecho de las
obligaciones” personaje que ahora traigo a este. Este personaje por lo distinguido de su
nombre, como los nombres de los demás personajes que manejo en el curso del
mismo, ayuda a no olvidarlos.

Adelante doy la biografía de D. Procopio, pues tanto el como una joven


Abogada, hoy ya “Doctora en Derecho”, a la que de cariño le dicen “Toñoñoña” son
los principales protagonistas de gran numero de ejemplos que pongo en el transcurso del
libro, para que le sea menos pesada su lectura. Algunos de esos ejemplos se pueden
calificar de bobos o ingenuos, o de alguna manera mas fuerte, pero la verdad es que
no me interesa la critica que me hagan o traten de hacer los “genios administrativistas”
sobre mi manera de exponer la materia, pues aunque se que a muchos les va a doler lo
que en el cuerpo de este libro digo, lo escribo para mis alumnas(os), y busco que el
menos inteligente de ellos , pueda entender la materia, por lo que, no me arredra la
critica a mis ejemplos, si ellos cumplen la misión que les asigno de ilustrar al lector(a).

Trato de que, dicho ahora desde otro Angulo, el menos inteligente, pueda
entender la materia y con esos ejemplos “bobos”, o algo mas, retenga la materia y sus
principios. Así hago intervenir también a D. Facundo, amigo de D. Procopio, y a Albeza
Sofronica, así con “z” su primer nombre, y no con “s”, que es la hermanita de D.
Procopio; Narcisa o “Nachis” la esposa de D. Procopio, y Facunda y Facundina, esposa
e hija respectivamente de D. Facundo, y varios personajes mas, que son los y las
ciudadanas victimas del gran numero de malos funcionarios que manejan el Estado.

Pero eso si, desde luego, por el pensamiento con el cual se inicia esta
XII ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

"Introducción", Ud. puede apreciar que D. Procopio es "todo un macho mexicano", o


"un macho de cualquier parte del mundo", pues no habla de que el Estado fue hecho
para mandar a los hombres y a las mujeres, o a los seres humanos, sino a los "hombres",
comprendiéndose según él, en esa palabra "hombres", tanto a éstos como a las mujeres,
no obstante que la palabra hombre, es un sustantivo masculino y en rigor no comprende
a "mujer" sustantivo femenino, pero que los "hombres machos", inclusive o quizá en
primer lugar los redactores del Diccionario de la lengua española, consideran que con
decir "hombre", se considera a todo el género humano.

Procuro en este libro, darle a Ud. alumna(o), lectora (or) el mayor número de
ejemplos posibles, pongo "retratos hablados"; "radiografías jurídicas" de partes del
Estado; cuadros sinópticos, etc., para que pueda entender cuál es la estructura y
funcionamiento de! Estado, y la Teoría del Derecho Administrativo en general, pues si
bien la materia es muy importante, se vuelve un tanto árida y pesada sin ese tipo de
recursos didácticos.

Debo manifestarle lectora(or), alumna(o) que el plan de estudio o de trabajo que sigo
para exponer la materia de Derecho administrativo, Primer Curso, es diferente al que
utilizan los demás autores y profesores de la materia en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

Lo usual, e inclusive conforme al plan de estudios de la materia en la Facultad de


Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, se empieza por exponer la
definición de lo que, según el tratadista o profesor, sea el Derecho administrativo;
después se sigue con el estudio de las fuentes de ese Derecho; las relaciones con otras
ramas del Derecho, v luego va, se pasa al estudio del acto administrativo, sus elemen-
tos, cómo nace. Se cumple y se extingue.

Después de este estudio teórico, y de que se le agota al profesor que expone la


materia, el mini tiempo dedicado al curso con el nefasto sistema de semestres de "tres
meses" que se observa en la Facultad de Derecho de La Universidad Autónoma de
México, se pasa al ámbito práctico o real de ese Derecho. Entonces se explica al
alumno(a), como se integra el Estado. Sus órganos, el Órgano ejecutivo; qué facultades
o funciones ejercita el Estado por medio de este órgano; quién lo dirige, y en fin, todo
lo relacionado con la estructura y funcionamiento de la llamada "administración
pública, centralizada y paraestatal”.

Mi experiencia profesional y docente, me ha hecho ver que ese sistema no es


conveniente en una materia de la gran importancia que tiene el "Administrativo I”, y
por eso es que en este libro sigo al igual que en mi cátedra. un sistema diferente que me
ha dado buenos resultados, a
INTRODUCCION XIII

pesar de ese viciado y absurdo sistemita de los "semestres de tres meses", y en


donde apenas iniciado el curso, ya se ve el final del tiempo, para la exposición de
la materia.

A la alumna(o), hay que darle primero los elementos que le van a servir en la
vida profesional, y después, si el tiempo tan breve destinado a clases alcanza,
atiborrarle los conocimientos teóricos sobre Derecho administrativo, que por otra
parte no le harán gran falta, si es que recibió sus conocimientos básicos de
"Derecho común" o "Derecho civil", pues la verdad que repito muchas veces en
este libro, es que si no se sabe Derecho civil o común, no se podrá saber Derecho
administrativo, aunque este dicho le pueda molestar a más de un tratadista o
profesor
de esta materia.

Pero algo más, verá la alumna(o), que los principios teóricos y los prácticos
también, que se le ensañan en la facultad, cada día, o se ignoran o son violados
impunemente por casi todos los funcionarios públicos, desde el presidente de la
República, hasta el más sencillo empleado al servicio del Estado. Desde luego esas
violaciones son más frecuentes de parte de los altos funcionarios, y de los
medianos funcionarios.

Por ello, es que desde la cátedra y desde este libro, sigo el sistema que considero
más Útil, o menos inútil, para lo que vivirá en la práctica Ud. alumna(o), lector(a),
y por ello el plan de estudio de la materia en este libro, es éste: doy en primer lugar
la idea de la estructura del Estado y de sus tres órganos, en especial la del órgano
ejecutivo o administrativo, así como las funciones que el Estado realiza por
conducto de éste, y las leyes que lo rigen; quiénes prestan sus servicios al Estado, y
cómo se celebra y qué es el convenio de nombramiento; qué derechos, deberes y
responsabilidades tienen los funcionarios que prestan sus servicios al Estado, en
especial en el órgano administrativo, etc.

Expuesta esa parte material o estructural del Estado, por decirlo así, del Derecho
administrativo, le llevo a la segunda parte de mi personal plan de estudios, y que
corresponde a la primera parte del plan oficial, y viene a ser la parte teórica sobre
la definición del Derecho administrativo, acto jurídico administrativo, elementos
del mismo, etc.

Toda la exposición de la primera parte de ese plan de estudios, se lleva todo este
libro, pues me interesa profundamente que Ud. alumna(o), conozca la estructura
del Estado así como las sistemáticas violaciones que cometen los funcionarios a
las leyes, empezando por la Constitución, para el efecto ya dije, de que cuando
vaya a la vida profesional, no se sienta defraudado(a) del curso que haya podido
recibir. Busco en el "libro de enfrente" o "columnas de enfrente", darle casos de
evidente y flagrante violación a la ley, por quien más debería de respetarla, el
propio Estado, por conducto de sus funcionarios.
XIV ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

Así aquí y ahora le vaya dar a Ud. dos ejemplos o "botones", que le van a dejar
estupefacto, y en donde verdaderamente no es creíble que los presidentes que
cometieron esas violaciones a la ley, no hayan tenido quien les dijera que estaban
violando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de manera flagrante.

El primer caso raya en esquizofrenia, u otro caso grave de trastorno mental y de


absoluta falta de respeto y atropello inaudito de los derechos de los habitantes del país.
El segundo siendo en verdad grave, no tuvo la magnitud ni atropello del primero, pero
no deja de ser una grave violación a la Carta Política.

CASO A-Este caso, lo tuvimos que sufrir los pobres habitantes del país, con una
gala de prepotencia, de arbitrariedad, de esquizofrenia, de atropello a los derechos de
todos los habitantes del país, y la verdad es que difícilmente lo podrá Ud. creer, pero si
lo dudare, vaya a las hemerotecas, y consulte los periódicos de la época.

El Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, desgobernó al país de


1970 a 1976, y puso las más sólidas piedras de la bancarrota económica de México,
pero no le bastaba con realizar todo tipo de despilfarros monetarios, sino que además
con sus cuerpos de "policías", y de lacayos, pisoteaba los derechos o garantías
individuales.

Un mal día le llegó la noticia de que en España por orden del dictador Francisco
Franco se había dado muerte a un grupo de terroristas vascos, y entonces el Sr.
Echeverría, como si hubieran sido sus familiares los asesinados, ardió en
indignación, y resolvió, así sin más, por sus "puras pistolas", que si bien era cierto
que México no tenía relaciones diplomáticas con España, sí había relaciones
comerciales y los particulares podían en ejercicio de su libertad de tránsito
consignada en el artículo 11 de la Constitución, ir y venir de México a España y de
regreso, por lo cual resolvió que a partir de ese momento, se suspendiera roda
comunicación con España.

No habría ya en lo sucesivo, comunicación telefónica, ni correo, ni avión. Se


suspendía por su puro capricho, roda vía de comunicación con aquel país. sólo
porque al señor Presidente no se le antojaba, y pisoteó así toda garantía individual.
Llegó en su esquizofrenia a dar orden y desde luego sus lacayos la cumplieron, de
prohibir que dos vuelos que iban va a partir para España, con el pasaje a bordo, uno
de "Iberia, Líneas Aéreas Españolas", y otro de "Aeroméxico", despegaran en vuelo,
y ahí, en pleno aeropuerto, los arrastrados lacayos de ese señor desquiciado, hicieron
bajar de las aeronaves a los pasajeros. Asimismo, prohibió a la Aerolínea española
que sus aviones volaran a México, y a la mexicana que sus aparatos volaran a
España.
INTRODUCCION XV

La Constitución del país determinaba en su artículo 29 hasta 1981 en que se


reformó, que:

"En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de


cualquiera otro que ponga a la sociedad en grande peligro o conf1icto,
solamente el Presidente de la República Mexicana, de acuerdo con el Consejo
de Ministros, y con aprobación del Congreso de la Unión, y en los recesos de
éste de la Comisión Permanente, podrá suspender en todo el país, o en lugar
determinado las garantías, que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y
fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por
medio de prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a
determinado individuo, Si la suspensión tuviere lugar hallándose el Congreso
reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el
Ejecutivo haga frente a la situación. Si la suspensión se verificase en tiempo
de receso, se convocará sin demora al Congreso para que las acuerde."

Pues sucedió que el seriar Echeverría, sin suspensión de garantías, y por ello, sin
cumplir con ninguno de los extremos del artículo 29, paralizo toda comunicación
con España, pasando por encima de las garantías que establece la Constitución!!!

Personas que tenían que ir a ese país, se veían en la necesidad de que, para poder
hacerla, tenían que salir de México hacia Estados Unidos de América, y ya al otro
lado de nuestra frontera, embarcarse para España. Así de molestias causó el
desequilibrio del señor presidente Echeverría. Si se pedía "larga distancia"
telefónica a España, se negaba el servicio por la telefonista, pues lo había ordenado
así el señor Presidente. Si se llevaba una carta al correo con destino a España, no
se aceptaba. En fin, la locura del señor Echeverría, fue fundada según él, en que no
se habían respetado los derechos "humanos" de los ajusticiados!! La verdad fue
que el citado señor, quería dar "golpes teatrales", para ver si así se le postulaba
para "Secretario General de las Naciones Unidas", que era su aspiración para
ocupar el cargo después de que dejara de ser presidente, según se comentó en
todos los medios políticos. Naturalmente, ningún país lo apoyó en sus
pretensiones, sabiendo a qué se arriesgaban con esos arranques y desequilibrios.

En España se contestó a las críticas del seriar Echeverría, recordándole que


siendo él Secretario de Gobernación durante el reinado del anterior presidente, se
había asesinado, como fue, a miles de personas en la matanza de Tlaltelolco del 2
de octubre de 1968, y que él, Echeverría, había sido en realidad el instigador de
esa matanza, no obstante que el Presidente Díaz Ordaz en un gesto de hombría,
dijo que él era el único responsable de lo que ahí había sucedido!

En fin que el señor Echeverría sin que conforme al artículo 29 constitucional,


hubiera una invasión del territorio nacional, o una perturba-
XVI ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

ción a la paz pública, o cualquier otro hecho que pusiera en grave peligro o conflicto a
la sociedad, y sin ponerse de acuerdo con sus secretarios de Estado, y sin la aprobación
de los miembros del Poder legislativo, suspendió para todo el país la garantía de libre
tránsito, la de poderse comunicar telefónica, telegráficamente o por correo con España,
y sólo porque su estado hormonal se lo dictó!! Y luego ¿habrá quien diga que eso no es
Derecho administrativo al estilo mexicano?

Y tiene el señor Echeverría la agravante de que, entendiéndose que ninguno de sus


asesores se atreviera a decirle que violaba de manera flagrante la Constitución, no era
en principio necesario que se le recordaran, pues este señor ¡obtuvo un grado dc
Licenciado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México!

CASO B.-Este es más reciente, y se desarrolla en el sexenio de 1988 a 1994, siendo


Presidente de la República el señor Licenciado en Economía Carlos Salinas de
Gortari. Los hechos son los siguientes y fue protagonista el propio presidente, el cual
si bien es Licenciado lo es como apunto, en Economía y no en Derecho, por lo cual
sus asesores jurídicos, debieron documentarlo.

El "Protocolo diplomático" mexicano establece que cuando viene al país un jefe de


estado extranjero con el que se tienen relaciones diplomáticas, lo recibe en el
aeropuerto de la Ciudad de México el secretario de Relaciones Exteriores; lo
acompaña hasta la embajada de su país de ese mandatario, y al día siguiente lo recibe
el Presidente de la República en la explanada de la residencia presidencial de "Los
Pinos".

Pues bien, el 13 de mayo de 1990 vino a México el Presidente dc la República Popular


China,' Señor Yang Shangkun, con la representación nada menos que de 1,100
millones de habitantes, casi la cuarta parte de los seres humanos en el globo terráqueo,
y como dispone el protocolo, fue recibido en el aeropuerto por el secretario de
Relaciones Exteriores, acompañado a la embajada de su país, y al día siguiente lo
recibió el Presidente Salinas de Gortari en la explanada de la residencia presidencial
de "Los Pinos". 1 {asta aquí Ud. alumna(o). lectora (or) dirá, y ¿en dónde está el
hecho violatorio de la Constitución que cometió el presidente?, y le digo que no hay
nada indebido en esto. pero es para que se compare con lo que había hecho el mismo
señor Presidente Salinas, apenas 7 días antes. esto es, el 6 de mayo de 1990.

Antes de hacerle ver en donde radica la conducta Violatoria del presidente. Le pido
lea el texto que tenía el artículo 130 constitucional hasta el día 28 de enero de 1992.
En su párrafo quinto. Y en donde se decía:

"La ley no reconoce personalidad alguna a las agrupaciones religiosa


denominadas Iglesias”.

Y después en el párrafo nueve, el mismo artículo establecía que


INTRODUCCION XVII

"Los ministros de los cultos nunca podrán, en reunión pública o privada constituida
en juma, ni en actos de culto o de propaganda religiosa, hacer crítica de las leyes
fundamentales del país, de las autoridades en particular, o en general del gobierno...”
Voy ahora a los hechos concretos: el día 6 de mayo de 1990 como digo, vino a México
por segunda vez, el Papa Juan Pablo I!, sacerdote de una iglesia, que como tal para los
Estados Unidos Mexicanos, no tenía personalidad ninguna. Pero además, el Papa
mencionado, era y es Jefe del conocido como "Estado Vaticano" que desde luego para
México tampoco era Estado, ni se podía por ello tener relaciones diplomáticas con él.

No obstante lo anterior, y de que el Presidente Salinas de Gortari es a no dudarlo


hombre inteligente, rompiendo todo protocolo, y violando el mandato que se contenía
entonces en el artículo 1 ~)O constitucional, el () de mayo de 1990 en que llegó al
aeropuerto de la Ciudad de México el Papa Juan Pablo II, se presentó en la terminal
aérea, A RECIBIRLO PERSONALMENTE COMO SI FUERA O SI SE TRATARA.
DE UN ESPECIALISIMO JEFE DE ESTADO!~

Quiero precisar que no tengo nada contra cualquiera iglesia, y menos contra la
católica, ni tampoco contra el Papa Juan Pablo II, que es un hombre carismático y
admirable. Pero en lo que no puedo estar de acuerdo es en que el Presidente de la
República, viole la Constitución, muy probablemente para dar un golpe espectacular y
político ante los ojos de los católicos mexicanos, que son muy numerosos en el país, y
así obtener después, como los obtuvo en 1991 "votos" para los candidatos de su partido
político, el Revolucionario institucional, en las elecciones que ya se veían próximas
para elegir diputados y senadores, y evitar otra derrota como la que ese partido había
sufrido en 1988, en donde fue duramente golpeado por el voto popular en su contra.

Debo aclararle lector(a), alumno(a), que las críticas que hago a los funcionarios que
son del Partido Revolucionario Institucional, no las hago por pertenecer a otro partido
político. No, bajo protesta de decir verdad, manifiesto que hasta ahora que sale a la luz
este libro, no pertenezco ni a ese, ni a otro partido político, por lo cual mi postura no
puede ser ni usada, ni censurada por partido político alguno. Sí critico a los funcionarios
gubernamentales que son de ese partido, es porque ellos son los que como gobernantes,
cometen las violaciones que relato. Además, debe quedar muy claro, que en este libro
enfoco mis críticas básicamente desde un ángulo jurídico y no político.

Pero el aspecto que ahora interesa es analizar la conducta del Presidente de la


República, y los demás hechos que realizó el Papa Juan Pablo 1I, a la vista, ciencia y
paciencia del Estado mexicano.

El Papa, hizo un gran recorrido por el territorio nacional, y en todas


XVIII ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

partes a las que iba, lo custodiaban por centenares, elementos expertos de las policías
del Estado Federal, dependientes del presidente. 1\ cada lugar al que llegaba el Papa, ya
se había instalado un "altar", para que ofreciera misas al aire libre, a las que asistieron,
puede decirse sin exageración, millones de personas, y se dio el caso como en
Zacatecas, de que se instaló un altar en una colina afuera de la Ciudad, y asistieran
centenas de miles de fieles, en una sola misa celebrada por el Papa.

Durante esas misas públicas que ofició el Papa, a plena luz del día, en poblado y en
despoblado, muchas veces hizo severas críticas a la política del Estado Mexicano y de
su Constitución, como Vg. cuando se refirió a que el Estado no debe impedir la
educación religiosa, y atacó también la idea del "libro único", con lo cual yo en lo
personal estoy de acuerdo, pero en lo que no puedo estar de acuerdo es en que,
mientras estaba ahí la norma suprema, el Estado permitiera, tolerara y fomentara, y
además fuera a su petición, el que se violara en forma pública la Carta Política
Fundamental.

y digo que a su petición, pues es indudable que al permitir que viniera el Papa,
custodiarlo con enormes gastos de personal y de medidas de seguridad, y sufragar
todos los gastos que originó ese viaje papal, es porque se tenía la firme decisión del
Presidente de la República, de permitirle decir todo lo que quisiera, sin represión
alguna.

En prueba de lo que antes afirmo se tuvo este hecho: poco antes de que llegara al
país el Papa Juan Pablo Il, el Estado por conducto de sus voceros, declaró que a
Estados U nidos Mexicanos no le costaría un solo centavo la venida de tan destacado
político-religioso, sino que todos los gastos los cubriría el Vaticano y los católicos
mexicanos a través de la iglesia mexicana, y así muchos detractores del régimen, no
podían levantar la lanza y atacar al Presidente de la República y a los funcionarios
públicos, y acusarlos de utilizar el dinero del Estado, para sufragar la visita de un
sacerdote, y de un sacerdote jefe de un Estado que para México no existía por mandato
de la Constitución.

Pero oh gran chasco! que se llevaron los señores gobernantes, cuando a un Señor
Alamilla, vocero del Episcopado Mexicano, se le preguntó que cuánto le costaba a la
iglesia mexicana la visita del Papa Juan Pablo Il a México, y tragando saliva el señor,
que en principio no debe mentir pues es contrario a su religión, dijo que NO LE
COSTABA NADA, PUES TODOS LOS GASTOS LOS CUBRIRIA LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.

Ahora, analícese la conducta del señor Presidente Salinas:

1.-Cumple al pie de la letra el "Protocolo" diplomático, nada menos que con el


presidente del país más poblado del planeta, pero lo rompe
INTRODUCCION XIX

sin importarle nada, para recibir a un sacerdote, que manda un Estado que para México
no existía, y con el cual por lo mismo no se podían tener relaciones diplomáticas.

2.-Fomentó y permitió, que se hicieran manifestaciones de culto público, y que en


ellas se hiciera crítica del gobierno, y de las leyes fundamentales del país.

3.-Se gastó una muy buena suma del presupuesto del Estado; lo
cual es violatorio del artículo 126 de la Constitución, que dispone.

"No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o


determinado por ley posterior"

y es indudable que en el "Presupuesto de egresos" para el año de 1990, los


legisladores no aprobaron partida alguna en donde se autorizara la erogación de
centenas de miles de millones de pesos para sufragar ese viaje papa!. Se hizo un gasto
de fábula, que se pudo utilizar en levantar escuelas, hospitales o en mantener carreteras
y edificios públicos, que tanta falta hacen, y así no hacer necesaria la campaña de terro-
rismo fiscal que se ha desatado, para lograr que los ciudadanos paguen impuestos para
cubrir los enormes hoyos abiertos en el tesoro del Estado, en administraciones
anteriores.

y ahí se tiene en toda su plenitud la violación que se hizo del artículo 130
constitucional, nada menos que por aquel que debe ser el primero en cumplir con la
Constitución.

Si el pueblo del país quería que se admitiera todo este tipo de actos de culto público,
yo en lo personal nunca me opuse, e inclusive mandé al señor Presidente de la
República una carta en que le dije que si no quería ser objeto de críticas por ese motivo,
propusiera a los diputados y senadores, la reforma al artículo 130 de la Constitución,
reconociendo personalidad a las iglesias.

En prueba de esta afirmación y de que no "invento" decir que le envío cartas de


protesta desde el Presidente de la República para abajo, se tiene en que de esa carta-
protesta a que me refiero y en la cual además protesté, porque el presidente enviaba un
"representante personal" a iniciar platicas al Vaticano, lo cual era violatorio del mismo
130 constitucional, se tiene el "acuse de recibo" que se me envió de la Secretaría
Particular de la Presidencia, y el cual inserto en seguida:
INTRODUCCION XXI

Pero siempre habría mi oposición a esas manifestaciones de culto público, mientras


estuviere ahí la prohibición constitucional, y nunca podría estar de acuerdo en que los
mismos funcionarios que al tomar posesión del cargo, protestaron "guardar y hacer
guardar la Constitución", la violaran.

Ya en 1992, enero 28, se hizo la reforma al artículo 130 constitucional; como yo, al
igual que muchos más, sugerimos que se hiciera, pero mientras ello no sucedió, ahí
queda la violación que de la Carta Política Máxima hizo nada menos que el presidente
de la República.

Y esto es, alumna(o), lector(a), el "Derecho administrativo al estilo mexicano", y


es lo que quiero que se conozca por Ud., para que no sufra una decepción al salir de la
Universidad a la vida pública, y constatar que una cosa es lo que se le dice que "debe
ser", y otra "lo que es".

Pero también busco con este libro otras metas, y así pretendo llevarle a Usted, la
convicción de que si no sabe Derecho civil o común, no podrá saber Derecho
administrativo, pues éste, como rama relativamente nueva de la Ciencia del Derecho,
ha tomado y debe tomar y respetar, por serie útiles y respetables, los principios
fundamentales. que en esa rama del Derecho se crearon y manejan en todas las demás
ramas.

Así, aunque no lo quieran aceptar muchos de los que a sí mismos y de manera


pomposa se autodesignan "administrativistas", se encuentra que muchas veces, pero
muchas, exponen y hablan de instituciones jurídicas resultándoles verdaderos
galimatías por no saber, o querer ignorar, el Derecho civil o común, y para justificar
esas conductas aberrantes, dicen que el Derecho civil es un derecho individualista,
"privado", que sirve sólo para manejar intereses individuales, y que en cambio el
administrativo es "público" y busca atender intereses colectivos que encarna el Estado
y por ello, reitero, dicen barbaridades que hacen temblar al mundo jurídico, y peor
cuando hacen que sean los legisladores los que recojan sus tonterías, y sucede eso con
gran frecuencia; de ahí lo bárbaro de muchas actuales disposiciones en materia
administrativa en especial.

No pretendo que el Estado se siga rigiendo sólo por el Derecho civil como sucedió
hasta hace algunas décadas, pero sí es definitivo que sí se sigue rigiendo y se seguirá
rigiendo, en muchas de sus conductas, por las instituciones que se elaboraron en el
campo del Derecho civil, y por ello debe acatar los parámetros que éstas le marcan, y si
no quieren entender esto los administrativistas que reniegan del Derecho civil, enton-
ces que traten de elaborar para el Derecho administrativo nuevas instituciones, pero
verdaderamente científicas, y cuando las hayan elaborado, según ellos, si lo hicieron
científicamente, verán con estupefacción que volvieron a lo que ya enseña el Derecho
civil.
XXII ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

Y vea Ud. lectora (or), alumna(o), cómo el Estado celebra todos los días cientos de
contratos, y quiero que se me diga ¿cómo van los señores administrativistas a
pretender ignorar lo que es el contrato civil y normal' las relaciones que de ellos
derivan, sin recurrir a los fundamentos y bases civiles del contrato?

Luego, si el Estado como persona que es, tiene un patrimonio pecuniario y otro
moral, y en el primero hay bienes muebles e inmuebles entre otros tipos de bienes,
¿cómo va a regularse y a reglamentar ese patrimonio, yesos bienes, sin recurrir a las
nociones civiles sobre esas dos instituciones?

No, lo quieran o no, necesariamente tendrán que recurrir a los principios civiles, y
así se tiene Vg. la absurdamente llamada "Ley General de bienes nacionales" que
adelante se comenta, y la cual en sus diferentes normas emplea, pues no podía ser de
otra manera, puros conceptos e instituciones civiles: propiedad, servidumbres,
posesión, derechos reales, prescripción, bienes muebles e inmuebles, etc. y todas esas
palabras tienen una connotación exacta en el ámbito civil, que también se les tiene que
dar y se les da en el ámbito administrativo, pues no les queda de otra.

¿Qué profesor de Derecho administrativo y aún de Derecho constitucional puede


explicar, sin saber Derecho civil, el contenido y texto de uno de los artículos más
importantes de la Constitución, corno es el 27, y que se inicia con estas palabras?:

"La propiedad de las tierras yaguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponden originalmente a la Nación, la cual ha
tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada."

Y como Ud. lee, todas las palabras que le anoto en forma destacada en ese párrafo,
corresponden a instituciones de Derecho civil: propiedad, dominio originario,
transmisión de bienes, dominio, propiedad privada.

Por ello estimo necia la oposición de algunos tratadistas y profesores que insisten en
que los principios del Derecho civil no se necesitan en el Derecho administrativo, y
seguramente ignoran, que casi todos los principios que ellos manejan, se crearon y
desarrollaron en su contenido y sentido, precisamente en el Derecho civil, y que
pasaron con todo su contenido y sentido al Derecho administrativo y al constitucional.

Por eso el Derecho administrativo, está en la necesidad de recurrir al Derecho civil


para explicar y entender muchas de sus instituciones y su funcionamiento, lo quieran o
no muchos de los tratadistas de Derecho administrativo.

Pero ¿a qué se debe ese absurdo rechazo del Derecho civil por gran
INTRODUCCION XXIII

número de profesores y tratadistas de Derecho administrativo, rechazo ya tácito, ya


expreso?

La razón es histórica, cuando menos en México, pero ya dejó de tener base y


fundamento a partir del año de 1932 en que entró a regir el Código civil, entonces
denominado "para el Distrito y Territorios Federales" y hoy sólo Código civil para el
Distrito Federal.

Allá por e! inicio de la década de los 20 del siglo xx, en México se empezó a crear
como rama autónoma del Derecho, el "Derecho administrativo", y su orientación y su
tecnología se empezó a independizar del Derecho civil, pues en efecto, el Código civil
que hasta esa época regía, el Código civil de 1884 para el Distrito Federal y territorio de
la Baja California, era un código cerradamente individualista, quiritario, y ello hacía
evidente que no podía ya utilizarse en todo para regir relaciones como las del Estado y
sus servidores, por ejemplo.

El nuevo Estado mexicano, socializante desde 19 I 7, quedaba oprimido en un marco


jurídico recalcitrante mente individualista, en donde aÚn se sostenía que "La voluntad
de las partes era la suprema ley de los contratos", y en donde por lo mismo, al amparo
de ese principio, el fuerte, explotaba al débil, el ilustrado al ignorante, y en donde
además se hablaba de un Estado gendarme, que sólo se concretaba a dejar hacer y dejar
pasar; un Estado que para nada se metía en la vida social, sino que sólo debía evitar
alteraciones de! orden público.

Era lógico entonces que, la regulación civil en los años 20, fuera muy estrecha para
regular las actividades del Estado que se iban conviniendo en intervencionistas en la
vida de los particulares, cada día más alejadas del Estado gendarme. Es entendible
entonces que los, por esa época jóvenes juristas, que después fueron los fundadores del
Derecho administrativo mexicano, no "a la mexicana" dicho sea en su honor, vieran con
malos ojos al Derecho civil que a ellos se les enseñó en su escuela. Pero esos malos
ojos los hicieron indebidamente extensivos a casi todos los principios del Derecho civil
y no se percataron en su pasión juvenil muy laudable, que no todo lo que se dice en el
Derecho civil se podía juzgar con el mismo rasero.

En efecto, hay instituciones civiles que ya sea que se regulen en el Código civil que
fue de la hoy desaparecida U.R.S.S., en el japonés, o en aquél de 1884 en México,
siguen vigentes en todos los países del globo terráqueo. Hay instituciones civiles a las
que designo como "CONSTANTES PSICOLOGICO-JURIDlCAS DEL SER
HUMANO", O "PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO", Y esas
instituciones surgieron en su elaboración y técnica, en el ámbito del Derecho ci-
XXIV ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

vil, y las mismas no podían ni pueden, ser relegadas o ignoradas por el Derecho
administrativo.

Pero si bien hay esa explicación al rechazo que hicieron los jóvenes juristas, no
puede justificarse, pues a pocos arios de su loable labor, empezó a regir ese Código
civil de 1928 aún vigente, que surtió efectos a partir de 1932, y el cual contiene
principios más avanzados que los que manejara el más audaz de los jóvenes nuevos
valores del Derecho que armaban, el administrativo.

En efecto, el Código civil de 1928, es más avanzado en orientación de socialización


del Derecho, que todas las "modernas leyes" que ha sufrido el país desde 1920 y hasta
la fecha, pero muy en especial de las que aparecieron en los años de 1972 a 1992, en
que verdaderamente se han cometido auténticos sacrilegios jurídicos en materia
administrativa y aún en la misma civil.

Si esos jóvenes juristas de los arios 20, se hubieran dado cuenta del enorme filón
jurídico, de la gran sabiduría que hay en el Código civil de 1928, y de lo que hubieran
podido hacer en el desarrollo del Derecho administrativo, éste habría avanzado muchas
décadas en unos cuantos arios, y no se habrían cometido tantos desatinos como los que
se aprecian en las leyes que atacan esa materia administrativa.

Les hubiera bastado con meditar sobre la "exposición de motivos" que se le dejo al
Código civil de 1928, para darse cuenta del gran avance que se dio en la expresión
formal de la ciencia del Derecho, y de su gran avance social.

Lea Ud. las siguientes palabras tomadas de esa "Exposición de motivos", para que se
emocione del alcance del pensamiento del creador de ese Código civil de 1928, que
aunque oficialmente lo elaboró una comisión, la verdad es que su cerebro lo fue el
eminente jurista mexicano, Don Francisco 11. Ruiz, a quien dejo desde aquí, mi
homenaje de admiración a su valía y conocimientos:

"Para transformar un Código civil en que predomina el criterio individualista,


en un Código privado social, es preciso reformarlo substancial mente, dero-
gando todo cuanto favorece exclusivamente el interés particular con perjuicio
de la colectividad, e introduciendo nuevas disposiciones que se armonicen con
el concepto de solidaridad.

Es completamente infundada la opinión de los que sostienen que el Derecho


civil debe ocuparse exclusivamente de las relaciones entre particulares que no
afecten directamente a la sociedad, y que por tanto, dichas relaciones deben ser
reguladas únicamente en interés de quienes las contraen. Son poquísimas las
relaciones entre particulares que no tienen repercusión en el interés social y
que, por lo mismo, al reglamentarias no deba tenerse en cuenta este inte-
INTRODUCCION XXV

rés. Al individuo, sea que obre en interés propio, o corno miembro de la sociedad
y en interés común, no puede dejar de considerársele corno miembro de una
colectividad; sus relaciones jurídicas deben reglamentarse armónicamente, y el
derecho de ninguna manera puede prescindir de su base social.

La necesidad de cuidar de la mejor distribución de la riqueza; la protección que


merecen los débiles y los ignorantes en sus relaciones con los fuertes y los
ilustrados; la desenfrenada competencia originada por la introducción del
maquinismo y el gigantesco desarrollo de la gran industria que directamente
afecta a la clase obrera, han hecho indispensable que el Estado intervenga para
regular las relaciones jurídico-económicas, relegando a segundo término al no ha
mucho triunfante principio de que "la voluntad de las partes es la suprema ley de
los contratos".

La célebre fórmula de la escuela liberal, "Iaissez faire, laissez passer" es com-


pletamente inadecuada para resolver los importantísimos y complejos problemas
que a diario se presentan en la vicia contemporánea.
La idea de solidaridad arraiga cada vez más en las conciencias y encauza por
nuevos derroteros las ideas de libertad y de igualdad.

En nombre de la libertad de contratación han sido inicuamente explotadas las


clases humildes y con una declaración teórica de igualdad se quiso borrar las
diferencias que la naturaleza, la educación, una desigual distribución de la
riqueza, etc., mantienen entre los componentes de la sociedad.

Es preciso socializar el derecho, porque como dice un publicista: "una sociali-


zación del Derecho será un coeficiente indispensable de la socialización de todas
las otras actividades, en oposición con el individuo egoísta, haciendo nacer así
un tipo de hombre más elevado: el hombre social".

Socializar el derecho significa extender la esfera del derecho del rico al pobre,
del propietario al trabajador, del industrial al asalariado, del hombre a la mujer,
sin ninguna restricción ni exclusivismo. Pero es preciso que el derecho no
constituya un privilegio o un medio de dominación de una clase sobre otra".

y todas estas bellas y avanzadas declaraciones, que aún hoy día no alcanzan
en sus "revolucionarios pensamientos" los nuevos adrninistrativistas, pudieron
haber sido explotadas por sus antecesores en la década de los 30.

Es muy importante el estudio del Derecho administrativo, y cuando éste a su


vez es estudiado por los "civilistas" con espíritu amplio y no conservador y
mezquino, se presenta un muy interesante fenómeno en donde el Derecho civil
se nutre del administrativo y cobra bríos y cobra nuevos derroteros, o afina los
que expresó el legislador civil de 1928.
XXVI ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

Así lo dije desde 1969, cuando fui admitido como miembro de número en la
"Academia de Derecho administrativo v Administración Pública", al tratar el tema de la
influencia recíproca del Derecho civil y el administrativo.

Cuando Ud. lectora (or), alumna(o) sepa Derecho civil y Derecho administrativo, y
conozca e! "Derecho administrativo al estilo mexicano" y lo pueda valorar, al ser
profesional ya con su título, podrá hacer valer sus derechos y la crítica, para su reforma,
de las pésimas leyes en materia administrativa; podrá hacer valer las defensas
necesarias ame los funcionarios judiciales, si bien tendrá que esperar probablemente
varias décadas de su vida, para que se limpie también el Estado en su órgano judicial,
hoy en día invadido por gran número de ineptos y corruptos que han puesto las más de
las veces, la justicia, o lo que llaman justicia, al servicio de los que manejan al Estado y
no de los gobernados.

Al pobre Estado mexicano se le aprecia un grave padecimiento en su Órgano judicial,


y ello parte del hecho de que, el titular de! órgano ejecutivo, el presidente de la
República, tiene la facultad de designar a los más altos funcionarios de! Poder Judicial
Federal, pues con ello se ha convertido a los tribunales federales, empezando por la
Suprema Corte de justicia de la Nación, en una verdadera cloaca de políticos fracasa-
dos, salvo especiales excepciones en cuanto a honradez y conocimiento del Derecho.

Pero algún interesado en defender a los que mangonean en e! Poder Judicial me


podrá decir: se equivoca, pues si bien los altos funcionarios judiciales los designa el
presidente de la República, debe su nombramiento ser ratificado por los miembros del
Senado. Y yo le respondo: es cierto, pero le pregunto a mi vez dos senadores que en un
momento son todos del mismo partido político del presidente de la República, se atre-
verán a hacer algo en contra de lo que les ordena el presidente y rechazarán algún
nombramiento hecho por esté? Naturalmente que no, y de ahí que lo único que hace ese
cuerpo colegiado, es aprobar todo lo que les manda proponer el presidente de la
República, al cual esos altos funcionarios judiciales "le deben el trabajo o chamba".

Así entonces cuando Ud. alumna(o), lectora(or) obtenga su título Profesional de


licenciada o licenciado en Derecho, y luche porque el Derecho administrativo sea eso v
no "al estilo mexicano", v las leves se plieguen a la ciencia y a la túnica del Derecho, a
la técnica jurídica y a la técnica legislativa, entonces verá nacer un nuevo y hermoso día
para nuestro pobre y depauperado país, y en donde ya no pueda haber de esos pésimos
funcionarios que toman el cargo no para servir al pueblo que les paga su sueldo, sino
para esquilmarlo y oprimirlo.
INTRODUCCION XXVIII

Ya para terminar esta "Introducción" que ojalá Ud. haya leído hasta este final, le
manifiesto que este libro al igual que otros que he escrito sobre materias jurídicas, sobre
Derecho, lo escribo precisamente para mis alumnos y alumnas, pero no lo escribo para
expertos, para doctos en derecho, para sabios o consultores; ellos no lo necesitan.

Ahí va entonces el libro doble o los dos libros en uno, como Ud. lo decida.

Coyoacán, D. F. Julio de 1993.


A MANERA DE COLOFON O DE PROLOGO

Ya para cerrar la impresión de este libro, acaecieron e! día 24 de mayo de este 1993,
en la Ciudad de Guadalajara, Capital del Estado de Jalisco, entidad federativa
integrante de la federación Estados Unidos Mexicanos, unos hechos cruentos,
verdaderamente lamentables y dolorosos: fueron asesinadas, acribilladas a balazos,
siete personas en la zona del estacionamiento de automóviles de! aeropuerto
internacional de esa
Ciudad.

El hecho en sí muy doloroso, no habría trascendido mas allá del territorio nacional, si
entre esas personas que fueron masacradas, no hubiera estado un "príncipe de la
iglesia católica", e! señor Arzobispo de Guadalajara y Cardenal Juan Jesús Posadas
acampo.

El crimen se atribuyó a narcotraficantes, pero haya sido o no responsabilidad de ese


tipo de sujetos, ello implicó una serie de situaciones que, desde el punto de vista
JURIDICO, DESDE EL ANGULO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO,
PERMITEN REITERAR LO QUE DIGO A TRAVES DE TODO ESTE LIBRO:
HAY UN DERECHO ADMINISTRATIVO TEORICO, UN DERECHO
ADMINISTRATIVO QUE DETERMINA LO QUE EL ESTADO Y SUS
SERVIDORES DEBEN HACER, Y OTRO DERECHO AL ESTILO MEXICANO,
EN DONDE LOS FUNCIONARIOS HACEN LO QUE LES VIENE EN GANA,
CON VIOLACION SISTEMATICA DE LA CONSTITUCION y LEYES QUE DE
ELLA EMANAN.

El hecho es que, en la noche del día 24 en que se verificaron las primeras exequias
del señor Cardenal asesinado, en la Catedral de Guadalajara, asistió a la ceremonia
el señor Licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, y el señor Jorge Carpizo Macgregor, Procurador
General de la República.

Después, el día 27 del mismo mayo, asistió a la misma Catedral, a una misa de
difuntos, de cuerpo presente, del que fue Cardenal Juan José Posadas acampo, el señor
secretario de Gobernación del Poder Ejecutivo Federal de los Estados Unidos
Mexicanos, señor Licenciado Patrocinio González Garrido.

Así entonces, asistieron a una ceremonia de culto público, de una iglesia ya


reconocida como persona, nada menos que el presidente de la

XXIX
XXX ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

República, el Procurador General de la República, y el secretario dc Gobernación,


siendo estos dos Últimos licenciados en Derecho.

y podrá decir el lector(a), ¿y qué tiene de malo que hayan asistido dichas personas a
esas ceremonias religiosas?; ¿qué el presidente de la República no tiene derecho a
entrar a una iglesia, la de la religión que profese, si es que la profesa?

y la respuesta a la luz del Derecho constitucional y del Derecho administrativo es


"NO", así con mayúsculas y en forma rotunda "NO". Hacerla, es violar la Carta Política
Máxima y una de la leyes que de ella emanan, yeso es totalmente ilegal, pero si se hace,
es que viene ello a ser la manera o al estilo mexicano, en que no se lleva adelante lo que
la teoría y el Derecho administrativo determinan.

Quede muy claro que no critico los sentimientos religiosos de ninguno de los tres
funcionarios mencionados, ni tampoco me pongo a juzgarlos desde el punto de vista
político, pues es indudable que si entraron a esa catedral, y asistieron a esas ceremonias
religiosas, fue con una clara finalidad política, de ganarse la "simpatía del pueblo de
Jalisco y de la República, que se dice que en su gran mayoría es católico", y también sin
duda mostrar ante el mundo, la solidaridad de! Estado mexicano a través de los mas
altos funcionarios públicos, frente a un atentado de tal magnitud, y así capitalizar
políticamente para el año de 1994, votos para la elección de nuevo presidente de la
República.

¿Pero que hay desde el punto de vista jurídico y de respeto a la Constitución y al


Derecho administrativo?

Como digo, es un caso más de "Derecho administrativo al estilo mexicano", y véase:

l.-La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone en su artículo


87 que cuando toma posesión del cargo de presidente de la República el elegido por e!
pueblo, debe de hacer la siguiente protesta:

"PROTESTO GUARDAR Y HACER GUARDAR LA CONSTITUCION


POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LAS LEYES QUE
DE ELLA EMANEN... "

2.-Esta protesta la rindió el señor Lic. Carlos Salinas de Gortari al tomar posesión de!
cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 1°. de diciembre de 1988.

3.-En el año de 1992, a propuesta del señor presidente de la República, se modificó la


Constitución en su artículo 130, y se dotó de personalidad A TODAS LAS
CORPORACIONES RELIGIOSAS LLAMADAS IGLESIAS, A LAS CUALES
ANTES DE 1992, EN LA PROPIA CONSTITUCION SE LES NEGABA ESA
PERSONALIDAD.
A MANERA DE COLOFON O DE PROLOGO XXXI

4.-El mes de julio de 1992, se promulgó por el señor presidente de la República, la


Ley Reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
denominada "Ley de asociaciones religiosas y culto público".

5.-En esa ley, en su artículo 25 se determina que ningún funcionario federal, estatal o
municipal,

“... podrán asistir con carácter oficial a ningún acto religioso de culto público. Ni
actividad que tenga motivos o propósitos similares".

6.-La violación de esta norma establece una sanción de tipo pecuniario para el
funcionario que lo haga.

7.-No obstante esa prohibición, como digo antes, EL MAS ALTO FUNCIONARIO
ADMINISTRATIVO DEL PAIS, y DOS DE LOS MAS ALTOS QUE LE SIGUEN
EN RANGO, INCLUYENDOSE ENTRE ELLOS AL ABOGADO DE LA NACION,
VIOLARON ESA NORMA, Y ASISTIERON COMO QUEDA DICHO, A SENDAS
CEREMONIAS DE UNA IGLESIA, LA CATOLICA.

Todos esos funcionarios tienen derecho de profesar la religión que mejor les
acomode, PERO NO TIENEN DERECHO MIENTRAS SEAN FUNCIONARIOS
PUBLICOS, A ASISTIR A CEREMONIA.'; DE CULTO PUBLICO DE UNA
IGLESIA, SEAN CUALESQUIERA QUE SEAN LOS SENTIMIENTOS
PERSONALES DE DOLOR Y DE PIEDAD QUE LES PUEDAN ASISTIR.

Y me pregunto ¿el señor Presidente de la República, el señor Procurador General de


la República y el señor Secretario de Gobernación para cubrir la responsabilidad de su
hecho ilícito al violar la ley, va pagaron la multa, de su propio peculio? Apuesto a que
no, y si la pagaron que lo acrediten al pueblo.

y ahí se tiene como digo, a manera de colofón o de epílogo, el caso mas reciente y
conmociónate de lo que llamo "Derecho administrativo al estilo mexicano", o "Derecho
administrativo a la mexicana".

Ud. que opina alumna(o), ¿Estoy equivocado al hablar de "Derecho administrativo al


estilo mexicano, o a la mexicana"? Si está de acuerdo conmigo, sepa lo que encontrará
al salir de las aulas, y no esperar, como debiera ser, que se respete y cumpla ley, por
quienes tienen ese deber en primer lugar: los funcionarios públicos, desde el presidente
de la República, hasta el mas interior de los burócratas.
PARTE PRIMERA
CAPITULO PRIMERO.
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA EXISTENCIA
O NO DEL ESTADO.

l.--Concepto de Derecho Administrativo.


Cuando una persona bien educada se encuentra frente a otra a la que aún no
conoce, lo primero que dice es su nombre, así cuando el señor Procopio fue
presentado con la Abogada y Doctora en Derecho Toñoñoña, lo primero que dijo él
a ella, fue: soy el señor Procopio Tlachique, para servir a usted.

Pues así también cuando se aborda el estudio de una materia, lo primero que hay
que conocer es su nombre y la definición de la misma. Aquí, a reserva de que más
adelante explico y comento la definición personal que del Derecho administrativo
elaboré, doy la siguiente:

"ES EL CONJUNTO DE NORMAS JURIDICAS, QUE DETERMINA LAS


CONDUCTAS DEL ESTADO PARA EL DESEMPEÑO DE ACTIVIDADES
CATALOGADAS COMO FUNCION ADMINISTRATIVA, YA EN FORMA.
DIRECTA, YA INDIRECTA".

En esta definición hablo de que el Derecho administrativo "DETERMINA", no


"REGULA" corno dicen otros autores, las conductas del Estado, y cabe preguntarse
¿qué es el Estado?

2.-El Estado existe o no.


Dada la meta que me marco en la "Introducción" de este libro, de llevar a Ud.
alumna(o), lectora(or), una serie de nociones sencillas, accesibles, no entraré aquí a
discusiones de tipo doctrinal o filosófico sobre lo que es el Estado, cuál es su
misión, para qué se crea, qué determina su existencia, etc ...

Aquí busco que todo sea sencillo, accesible a la preparación con que cuenta Ud.
que es estudiante(a) de la Licenciatura en Derecho, y por ello mejor planteo la
pregunta de esta manera:

¿El Estado se puede captar por medio de los sentidos?


¿Se Le puede oler, gustar, ver, oír o palpar?

3
4 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

y la respuesta inmediata es: al Estado no se le puede captar por los sentidos. El


Estado no es captable por medio de los sentidos de las personas físicas, de donde se
puede afirmar que el Estado no existe.

Claro que esta afirmación tan seca, debe matizarse, calificarse, y entonces ya con lo
anterior como base, se puede agregar: el Estado no existe, pero para los sentidos del ser
humano.

y ya así la respuesta cobra mayor realidad. En efecto el Estado no se puede captar


por medio de los sentidos, pero si bien no existe para el ser humano de esa manera, sí
existe para la realidad el jurídica creada por el ser humano.

Dicho en otra forma: El Estado no existe físicamente, pero sí existe jurídicamente.

Don Procopio, cuando entró en la etapa de enamorar a la entonces sef10rita Narcisa,


se percató de lo hermosa que ella era para él, con sólo "ver" su figura; después, cuando
se pudo acercar a ella, "olió" el aroma que emanaba la loción que ella usaba, y del jabón
de "olor" con que la misma se acababa de baf1ar; "escuchó" la dulce voz de Narcisa, V
cuando ésta le permitió tomarla de la mano, la "palpó", para finalmente al estampar en
la mano de ella un besito tierno, pudo al fin "saborear" esa parte de su cuerpo que se
humedeció con sus labios.

Así Procopio captó a Narcisa por medio de sus cinco sentidos, y por otros más, si no
se hubiera mareado ante tanta para él, hermosura, y así perdió el "equilibrio" que se
dice es otro de los sentidos, y perdió también la "orientación" que se considera otro
sentido más, y ya no sabía ni para donde quedaba su casa.

En cambio cuando Pro copio recibió un citatorio en el que se le decía que el Estado
lo requería de pago de los impuestos que no había pagado, por más que quiso captar a
ese Estado por medio de los sentidos, no pudo hacerlo. No pudo "ver" al Estado; no
pudo "olerlo", "gustado", "oído", ni "palparlo", aunque sí dijo al leer el requerimiento:
"esto me huele mal", pero no se refería al Estado en sí, sino a la situación de tener que
pagar.

Con lo anterior se reitera entonces que el Estado no existe para los sentidos físicos
del ser humano, pero sin embargo para el Derecho, sí existe.

La existencia del Estado es jurídica, de Derecho, pero no física.

Y en efecto, el Estado no ocupa un lugar en el espacio como las personas físicas, con
lo cual se comprueba su no existencia física, sino que su existencia es sólo jurídica.

El Estado es una ficción, una ficción jurídica que cobra realidad por mandato del
Derecho.
EL ESTADO NO EXISTE 5

3.-Noción de ficción.
El Estado no existe físicamente, no existe para los sentidos del ser humano, pero, sí
existe para el Derecho, existe jurídicamente, y corno sólo desde ese ángulo jurídico,
pero no material es como, existe, se trata entonces de una ficción del Derecho, de una
FICCION JURIDlCA

¿Pero qué es una ficción el Diccionario dice que

] .-"FICCION (DEL LAT. FICTIO-ONIS) F. ACCION y EFECTO DE FINGIR.

2.-INVENCION POETICA DE DERECHO O LEGAL. FOR. LA QUE


INTRODUCE O AUTORIZA LA LEY O LA JURISPRUDENCIA EN "'FA VOR
DE UNO;... (l)

Y realmente esta noción del Diccionario no dice gran cosa, por lo cual para, determinar
la idea de ficción en el ámbito del Derecho, se debe ir a la lógica y a la lógica jurídica, y
ahí se encuentra que se entiende por ficción.
.“…UN PROCEDIMIENTO DE LA TECNICA JURIDICA, EN VIRTUD DEL CUAL
SE ATRIBUYE A ALGO, UNA NATURALEZA JURICA DISTINTA DE LA QUE
EN RIGOR LE CORRESPONDE, CON EL FIN DE OBTENER CIERTAS
CONSECUENClAS DE DERECHO QUE DE OTRA MANERA NO PODRÍAN
ALCANZARSE. (2)
En el campo del Derecho el legislador hace que operen múltiples ficciones, y así para
que Ud. lectora (or), alumna(o), capte con claridad el concepto de ficción, le doy
algunos ejemplos relacionados con otros ámbitos del Derecho distintos del
administrativo, y vea que operan en todos los campos jurídicos:

a).-En el ámbito del Derecho mercantil, y en especial en la materia de los títulos de


crédito se atribuye a éstos una característica denominada "INCORPORACION", y así
se considera que

"EL TITULO DE CREDITO ES UN DOCUMENTO QUE LLEVA INCOR-


PORADO UN DERECHO, EN TAL FORMA, QUE EL DERECHO VA INTI-
MAMENTE UNIDO AL TITULO Y SU EJERCICIO ESTA CONDICIONADO
POR LA EXHIBICION DEL DOCUMENTO... LA INCORPORACION DEL
DERECHO AL DOCUMENTO ES TAN ÍNTIMA, QUE EL DERECHO SE
CONVIERTE EN ALGO ACCESORIO AL DOCUMENTO. GENERALMENTE
LOS DERECHOS TIENEN EXISTENCIA INDEPENDIENTE DEL DO-
CUMENTO QUE SIRVE PARA COMPROBARLOS, y PUEDE EJERCITARSE 1

(1) Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española. Madrid, 1170. Decirno novena edición, pago 616.
(2) Gutiérrez y González, Ernesto. Derecho de las Obligaciones. 9°. Ed. Editorial Porrua, S.A. México. 1993. Nota (59) de
pie de página.
6 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

SIN NECESIDAD ESTRICTA DEL DOCUMENTO; PERO TRATANDOSE DE


TITULOS DE CREDITO EL DOCUMENTO ES LO PRINCIPAL Y EL DERECHO
LO ACCESORIO; EL DERECHO NI EXISTE NI PUEDE EJERCITARSE, SINO
EN FUNCION DEL DOCUMENTO Y CONDICIONADO POR EL."(3)

Y para aclararlo, dicho de manera no técnico-jurídica, sino en forma vulgar, se


entenderá con este ejemplo:

Doña Albeza Sofronisca (4), hermana de don Procopio, sabiendo del afecto que su
hermanito le tenía a la Abogada Toñoñoña (5), fue con ella para preguntarle qué era la
"INCORPORACION", pues requería tener elementales conocimientos jurídicos, ya que
su hermano la había empleado como su secretaria particular, y como ella además había
estudiado para "contadora privada", pero ignoraba todo respecto de los títulos de
crédito, deseaba una explicación sobre esa llamada INCORPORACION.

La Abogada Toñoñoña, ni corta ni perezosa, entendiendo el problema de Doña


Albeza Sofronisca le dijo: imagínese Doña Albeza que yo le pido prestados cien
millones de pesos; Ud. accede a verificar conmigo ese contrato de mutuo o préstamo; lo
celebramos, pero Ud. no tiene en efectivo esa suma de dinero, y menos en su bolsa o
morral. Entonces abre su morralito, saca su chequera, y escribe en un cheque que se pa-
gue "al portador" de ese papel, la suma de 100 millones de pesos; estampa su firma en
el papelito, y me lo entrega".

En ese momento, al poner Ud, su firma en ese "papelito", es como si esos 100
millones de pesos que están depositados en el banco, se volvieran humo, y ese humo se
metiera, desde luego que imaginariamente, en el papelito ° cheque que Ud. me entregó,
de tal manera que ese papelito lleva en su cuerpo, en su interior, cien millones de pesos.

Si yo, continuó diciendo la Abogada Toñoñoña, extravío o pierdo ese papelito, si


pierdo el cheque, pierdo los 100 millones de pesos, pues esos 100 millones de pesos
están "INCORPORADOS", "me6dos" en el papel llamado cheque, y por ello, si éste se
pierde o se destruye, se
2

(3) Gutiérrez y González, Ernesto. Ob. cil. 8° Ed. Pág. 440


(4) Doña Albeza Sofronisca, es un personaje imaginario, hermana de D. Procopio, personaje igualmente imaginario, que
empleo en mis anteriores libros sobre Derecho civil.
(5) La Abogada Toñoñoña es por decirlo así, el principal personaje de este libro, ya que es la que da a su amigo D.
Procopio, y a su amiga Albeza Sofronisca, todas las explicaciones jurídicas. La Abogada Toñoñoña verá Ud. lector(a),
alumna(o) que no le atribuyo apellidos, pero debo decirle que' sí los tiene: se apellida "Contreras y oposición", lo de
Contreras, porque siempre lleva la contra a lo que se le diga, y difícilmente acepta el punto de vista de otra persona.
Oposición, ya que por sistema, se opone a todo lo que ella estima injusto, Así entonces el nombre completo de esta
personita, tan estudiosa es "Antonia Contreras y Oposición", pero siempre la llamo "Toñoñoña'.
NOCION DE FICCION 7

pierden o destruyen para mí, los cien millones de pesos. Esa, estimada Sofronisca, es la
"INCORPORACION".

Doña Albeza Sofronisca respondió que creía haberle entendido, pero como buena
ladina al igual que su hermano, le preguntó de nuevo a la Abogada: ¿Pero eso de que se
mete el dinero en el papelito cheque, sucede físicamente?

No, le contestó la Abogada Toñoñoña; no sucede en la realidad, pero la ley quiere


que así se considere, para el efecto de que no tenga Ud. que traer cargando el dinero en
efectivo, pues si bien es factible que una persona traiga consigo esa suma, no será
cómodo y sí peligroso traer en su morralito diez mil billetes de la mil pesos cada uno;
pero si la operación es de mil millones de pesos, entonces sí ya no podrá traer en su
persona esa suma de dinero, pues aunque los funcionarios que gobiernan en el Distrito
Federal declaren a cada momento que ésta es una ciudad segura, ya los quisiera yo ver
cargando esa suma, sin su escolta de "guaruras", que siempre llevan y que tanto nos
cuesta al pueblo que pagamos impuestos. Se parecen esos funcionarios públicos, que
pregonan la seguridad de esta Ciudad de México, a aquella legendaria "Guadalupe la
Chinaca" del poema, cuando dice que va a buscar a Pantaleón, con "su escolta de
rancheros", y por eso, esos funcionarios pregonan la "seguridad de la Ciudad de
México" pues siempre van con su "escolta de guaruras"; pero en fin Doña Albeza
Sofronisca, ya me salí del tema, y vuelvo a lo del cheque.

En efecto, como le dije, física y materialmente no se incorpora el dinero al papelito o


cheque, pero el Estado así lo considera y determina, y de ahí que se atribuye por la ley
al acto de llenar un cheque, una naturaleza jurídica diversa de la que en realidad tiene,
pues de otra manera no podrían alcanzarse las consecuencias que se desean, de hacer
circular e! dinero, sin llevado físicamente en su morralito.

El Estado a través de la ley quiere que el hecho de "llenar" y expedir el papelito


cheque, sea como cuando un mago que tiene en sus manos un conejo, lo hace
desaparecer ante los ojos de Ud., y luego aparece e! conejo dentro de un sombrero. Así
la ley quiere que e! dinero, los 100 millones, se vuelvan como e! conejo, que no los ve
Ud. ya, pero aparecen metidos en el papelito cheque. Esa es una ficción jurídica, y
como puede Ud. leer antes en lo que se dice de incorporación, se afirma que el dinero
va íntimamente unido al título; esa incorporación del derecho al documento es tan
íntima, que el derecho se convierte en algo accesorio del papelito documento cheque.
¿Me entendió Doña Albeza Sofronisca?

. Doña Albeza respondió que sí, pero insistió en que no era real que el dinero se
metiera en el cheque como e! conejo en el sombrero, sino que
8 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

esa incorporación era sólo imaginaria, ideal, a lo que estuvo de acuerdo la


Abogada Toñoñoña, y le dijo: estimada Doña Sofronisca, es Ud. iletrada, pero no
tarada, y me da gusto que entienda, pero para que se vaya Ud. ilustrando, le voy a
dar otro caso más de ficción jurídica.

b).-Otro caso de "ficción jurídica" es la "REPRESENTACION", entendiendo que


ésta:

"ES EL MEDIO QUE ESTABLECE LA LEY O DE QUE DISPONE UNA


PERSONA CAPAZ, PARA OBTENER, A TRA VES DEL EMPLEO DE LA
VOLUNTAD DE OTRA PERSONA CAPAZ, LOS MISMOS EFECTOS JURI-
DICOS QUE SI HUBIERA ACTUADO EL CAPAZ O VALIDAMENTE UN
INCAPAZ". (6)

Así, cuando una persona le pide a otra que en su nombre y representación vaya y
compre una determinada cosa o bien, el que la compra como representante, celebra
físicamente la compra venta, pero las Consecuencias de Derecho, como es adquirir
la propiedad de ese bien, no se generan a su favor, ni en su patrimonio, sino que se
generan en la persona y patrimonio del que le pidió que en su nombre adquiriera la
casa, esto es, e! representado.

Por ejemplo Doña Albeza Sofronisca, su hermano Procopio se ve en la


necesidad de salir de la Ciudad de México, pues se va a pasar unas "merecidas"
vacaciones a Francia, pero piensa que cuando él esté en París, tendría que estar en
México para celebrar un contrato de compraventa de una casa que le pueden
vender, y que está en la zona "popis" de! momento, como es la llamada "Colonia
Bosques de las Lomas", en donde vive la gran mayoría de los "nuevos ricos"
muchos de ellos que fueron "servidores públicos" y que se formaron durante los
años de 1972 a 1988, con el fruto de sus "desvíos del patrimonio del Estado". En
este caso Doña Albeza, ¿cómo podría hacerle su hermano Procopio para no
interrumpir sus vacaciones y al mismo tiempo estar en México y celebrar la
operación de compra venta de la casa que le gusta en Bosques de las Lomas?

Pues entonces, antes de irse a Francia, viene conmigo, me pide consejo jurídico,
y yo le digo que celebre con Ud. un "Contrato de mandato" en donde le confiere
su hermano Procopio a Ud. Doña Sofronisca, su representación para celebrar el
contrato de compra venta de la casa en la calle de Bosques de Ciruelos, Colonia
Bosques de las lomas, y así después, sin estar en México, D. F. Procopio, la ley
estima que al comparecer Ud. y celebrar con el vendedor la compra venta, al
hacerlo Ud. 3

(6) Gutiérrez y González, Ernesto. Ob. Cit. Derecho de las Obligaciones. 9° Ed. México, 1993. Apartado 420.
FICCION DE LA REPRESENTACION 9

en nombre de su hermano, es como si él estuviere ahí presente en ese momento, y todas


las consecuencias de esa operación, se le atribuyen a D, Procopio cl1achique y no a
Doña Albeza Sofronisca Tlachique. Así inclusive, el notario público ante el cual se
hace la escritura de compraventa, asienta en e] libro de su protocolo: "Contrato de
compra venta que celebran por una parte, corno vendedor, el Se¡10r Facundo, y por la
otra como comprador, el señor Procopio Tlachique, el Cuál es representado en este acto
por su hermana Doña Albeza Sofronisca", y todos los efectos del contrato recaen en la
persona y patrimonio de D. Procopio y no en Ud., ni en el patrimonio de Ud.

Así D. Procopio utilizando la presencia física de Ud. en México, celebra la compra


venta, pero él sigue físicamente en Francia.

Doña Albeza Sofronisca, a Un medio aturdida, y sin comprender cabalmente lo que


le explicara la Abogada, le dijo: ¿cómo es eso de que mi hermano Procopio no estará
en México, pero la ley considera que sí estuvo?

Muy fácil Doña Albeza, contestó la Abogada: la ley le atribuye al acto de


"REPRESENTACION", UNA NATURALEZA JURIDICA DIVERSA DE lA QUE
EN REALIDAD TIENE; LE DA A LA REPRESENTACION EL EFECTO Y
CONTE0IIDO DE QUE ESTA PRESENTE D. PROCOPIO A TRA VFS DE se
REPRESENTANTE, QUE ES UD.; ES COMO SI DON PROCOPIO EN FORMA
DE "FANTASMA" UTILIZARA EL CUERPO DE UD. PARA ESTAR
PRESENTE EN EL ACTO DE LA COMPRA VENTA y DE ESA MANERA A LO
QUE NO ES REAL, LA LEY LE ATRIBUYE ESA,) CONSECUENCIAS DE
DERECHO, QUE DE OTRA MANERA NO PADRIAN ALCANZARSE, PUES
NO ES POSIBLE QUE D. PROCOPIO NO ESTUVIERA AQUI, y SI
ESTUVIERA.. ¿Entendió? Pues sí, respondió Doña Albeza Sofronisca.

C).-Pero como la Abogada viera aún medio dudosa a D0l1a Albeza Sofronisca, para
que ésta acabara de entender qué es una ficción jurídica, le puso otro ejemplo más,
muy próximo ya a la ficción Estado, y es el relativo a la FICCION "PERSONA
MORAL", "PERSONA FICTICIA", O "PERSONA JURIDICA", como también se
dice, pero este último calificativo, en forma bárbara.

La Abogada Toñoñoña tomó un librito que en su portada decía "Ley General de


Sociedades Mercantiles", y lo abrió en una de sus primeras páginas, se lo mostró a
Doña Albeza Sofronisca, y le pidió diera lectura en voz alta al texto del artículo 2°, en
sus párrafos 1 y 3, Y esto es lo que leyó, y leyó bien:

"LAS SOCIEDADES MERCANTILES INSCRITAS EN EL REGISTRO PU-


10 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

BLICO DE COMERCIO TIENEN PERSONALIDAD JURIDICA (7) DISTINTA


DE LA DE LOS SOCIOS.
LAS SOCIEDADES NO INSCRITAS EN EL REGISTRO PUBLICO DE CO-
MERCIO, QUE SE HAYAN EXTERIORIZADO COMO TALES FRENTE A
TERCEROS, CONSTEN O NO EN ESCRITURA PUBLICA, TENDRAN
PERSONALIDAD JURIDICA".
y así por ejemplo, cuando se reúnen cuando menos 2 personas y aportan en efectivo,
cuando menos 50 mil nuevos pesos, entre todas, y ellas desean situarse en la hipótesis
del artículo 87 de la misma ley, constituyen la sociedad llamada "anónima". Ese
artículo 87 dice que
"SOCIEDAD ANONIMA ES LA QUE EXISTE BAJO UNA DENOMINACION Y
SE COMPONE EXCLUSIVAMENTE DE SOCIOS CUYA OBLIGACION SE
LIMITA AL PAGO DE SUS ACCIONES".

Por ejemplo, su hermano D. Procopio me consulta y me dice: Estimada Abogada, yo


(se pone primero como los burros por delante) con mi hermanita Albeza Sofronisca,
hemos pensado en constituir una sociedad anónima, pero deseo saber si lo que haga esa
sociedad, me será atribuido a mí, o a mi socia, o si por el contrario, lo que haga esa
sociedad, le será achacado (no sabía decir imputado) a ella, y a mí no. Quiero que me
diga si a esa sociedad que se va a llamar "Don Procopio y Doña Albeza Sofronisca", va
ser a algo que yo pueda percibir por medio de mis sentidos, así como cuando nació mi
hijito "Proquis", o cuando Nació mi hijita "Nachina", o no hay nada de eso.

Entonces le digo a su hermano: respetable cuanto ignorante D. Procopio, si Ud. logró


que uno de sus espermatozoides fecundara un óvulo de Doña Narcisa, y de ahí al lapso
de 9 meses vio nacer a su hijito "Proquis", y después volvió a repetir la fecundación y
vio nacer a su hijita "Nachina", así la ley quiere que Ud, si se reúne cuando menos con
otra persona, sea o no su amiga, si se reúnen pues, y aportan entre todos 50 mil nuevos
pesos, esa reunión equivale a la "fecundación del Óvulo por su espermatozoide", al
momento que se designa de la "concepción", y de la primera Concepción nació su hijo
Proquis, y luego de la segunda su hija Nachina que son sus descendientes, y así ahora,
de esa reunión de 2 personas que aportaron los 50 mil nuevos pesos, y se 4

(7) Aquí el legislador empleó un pleonasmo jurídico, pues decir "personalidad", sólo puede ser "jurídica". Basta
decir personalidad, pues ésta sólo se puede tener por mandato de la ley. En las personas físicas, se discute si la
personalidad la confiere la ley, o es un atributo Inherente al ser humano, pero en tratándose de las "personas
morales", éstas sólo pueden tener personalidad si se Las confiere la ley, y de ahí que es pleonástico decir
"personalidad jurídica", pero Ud. alumna(o), verán con enorme frecuencia, en leyes y tratad05, esta absurda
expresión.
FICCION PERSONA MORAL 11

acogen a lo que la ley determina, es la "concepción" de una nueva persona, como si


fuera la hija o hijo de Uds.

¿Pero de verdad físicamente eso sucede preguntó Doña Albeza Sofronisca, un tanto
preocupada, pues dijo entonces que si iba a ser como su hijita, se iba a ver muy mal
que la tuviera a ella como mamá, pues no estaba casada con el papá, y ése sería nada
menos que su hermano y ello era realmente incestuoso.

La Abogada esbozando una sonrisa de "te perdono por burra", le dijo con
comedimiento: claro que no, Doña Albeza, no sucede físicamente, pero la ley estima
que jurídicamente sí sucede y que se engendra una nueva persona. Imagínese Ud. que
la leyes en este caso como la lámpara de Aladino: cuando Aladino frota la lámpara,
sale de ella un "genio", y así cuando Ud. y su hermano frotan la lámpara de la ley, ésta
hace surgir una "persona ficticia", una "persona moral", que en verdad existe en el
ámbito inmaterial del Derecho, pero no existe para el mundo de lo físico de lo
corporal, de lo tangible.
A esa persona inmaterial, ficticia, la ley le atribuye "personalidad", y le confiere
"derechos", y le permite que tenga un "patrimonio", igual que si se tratara de una
persona física, como Ud. o como yo, claro que no tan bonita como yo.

¿Pero esa persona ficticia puede hablar? preguntó Doña Albeza. No, contestó la
Abogada, no puede hablar por sí; no tiene cuerdas vocales; no puede pensar por sí,
pues no tiene cerebro; nada puede hacer por ella misma. Requiere siempre de uno o
más "representantes" que hagan todo por ella, y "en nombre de ella". Es mayor de edad
desde que nace, pero no puede sin embargo, actuar por sí. No tiene madre ni padre, ni
como dice el dicho "ni perro que le ladre", sino que es producto de una ficción de la
ley. La Abogada Toñoñoña le preguntó en ese momento a Doña Albeza Sofronisca que
si sabía leer, y ésta un tanto indignada por la pregunta, pues sí sabe, le dijo que sí, y
que leía además varios idiomas, como el chino, el japonés, el inglés y el alemán.

La Abogada, apenada por haber incomodado a Doña Sofronisca, pues sólo había
querido hacer una broma, si bien de mal gusto, le dijo a ésta que se pusiera a estudiar
francés, para poder leer un admirable y extraordinario libro que escribió un enorme
jurista francés Georges Ripert. Titulado "Aspectos jurídicos del capitalismo
moderno"(8), pero que como iba a tardar buen tiempo en aprender ese idioma,
entonces lo leyera en español, y ahí verá que Ripert hacer ver cómo 5

"EL HOMBRE HA CREADO LAS SOCIEDADES A SU IMAGEN Y LES HA

(8) Ripert, Georges. Aspectos jurídicos del capitalismo moderno. Trad. De José Quero Morales. Bosch y Cía. Editores 1950.
12 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

DADO PERSONALIDAD JURIDICA, UNA PERSONALIDAD SEMEJANTE A


LA RECONOCIDA A LOS INDIVIDUOS". (9)

y cuando se estimó que era una ficción y por ello no podían tener los derechos que
se le dan a los seres humanos, entonces
"LA GRAN HABILIDAD FUE OTRA CONSISTIO EN CONSIDERAR La
PERSONALIDAD DE LOS SERES MORALES COMO EXACTAMENTE
ANALOGA A LA DE LOS SERES HUMANOS. DE ESTA MANERA, SE ILA
PROTEGIA APELANDO AL DERECHO NATURAL, DE SUERTE QUE
CUALQUIER REGLAMENTACION APARECIA COMO CONTRARIA A LOS
DERECHOS DEL HOMBRE ... ETC. LAS GRANDES SOCIEDADES TENDRAN
IGUALES DERECHOS QUE LAS MAS HUMILDES DE LA" CRIATURAS
HUMANAS".(IO)
y de esta manera las sociedades al igual que los seres humanos cuentan con
similares atributos, y así
"1°. TODA SOCIEDAD ANONIMA TIENE UN NOMBRE, PERO LO ELIGE
LIBREMENTE. TANTO EN RELACION A ELLA COMO PARA EL INDIVIDUO
EL NOMBRE ES A LA VEZ OBJETO DE PROPIEDAD Y ELEMENTO DE
IDENTIFICACION... EL NOMBRE CONSTA EN LOS ESTATUTOS COMO EN
UN ACTA DE NACIMIENTO... "(II)

2°. LA SOCIEDAD TIENE UN DOMICILIO, SU SEDE SOCIAL, QUE INCLUSO


ES MAS SÓLIDO Y MAS FIJO QUE EL DOMICILIO DE LOS INDIVIDUOS...
"(12)

3°. EN FIN, LA SOCIEDAD TIENE UNA CAPACIDAD CALCADA SOBRE LA


RECONOCIDA A LOS SUJETOS DE DERECHO NORMALES. PUEDE POSEER
BIENES DE TODAS CLA,>ES, ADQUIRIR, ENAJENAR Y COMPARECER EN
JUICIO... LA PERSONA MORAL GOZA DE lA PLENITUD DE DERECHOS DE
UNA PERSONA FISICA PLENAMENTE CAPAZ.(13)
Pero ¿cuál es alguno de los objetos que se persiguen para establecer esta ficción
de la persona moral? Dice Ripert que

"MEDIANTE LA CREACION DE ESTOS NUEVOS SERES EL HOMBRE


SATISFACE SU SECRETO DESEO DE INMORTALIDAD. PORQUE SABE
QUE LA MUERTE LE ARRANCARA SU OBRA, CONCIBE SERES QUE lA
CONTINUARAN SIN QUE AQUELLA LES ALCANCE... " 6

"LA VEJEZ NO ALCANZA A ESTOS SERES SOBREHUMANOS. ASI CO-

(9) Rípert, Georges. Ob. cit. pág. 74. No. 30.


(10) Rípert, Georges. Ob. cit. pág. 74. No. 30.
(11) Rípert, Georges. Ob. cit. pág. 75. No. 31.
(12) Ripert, Georges. Ob. cit. pág. 77. No. 31.
(13) Rípert, Georges. Ob. cit. pág. 77. No. 31.
FICCION PERSONA MORAL 13

MO LA EDAD DISMINUYE LA. ACTIVIDAD DE LOS HOMBRES Y lA


SUSPENDE, A MENUDO, ANTES DE LA MUERTE, LA EDAD DA A lAS
SOCIEDADES lA FUERZA DE UNA ANTIGUA REPUTACION Y DE UNA
EXPERIENCIA ADQUIRIDA... CUANDO TODOS LOS FUNDADORES HAN
MUERTO DESDE HACE MUCHO TIEMPO, LA. SOCIEDAD QUE ELLOS
CREARON LES SOBREVIVE, MAS FUERTE, EN RAZON DE LOS AÑOS
TRANSCURRIDOS, DE LO QUE ERA EL DIA DE SU NACIMIENTO".(I4)

Y remata Ripert esta amena serie de consideraciones sobre las personas morales, con
estas palabras:

"EN REALIDAD, ESTAS PERSONAS MORALES NO SON PERSONAS, PUES


NI TIENEN UN CUERPO SUSCEPTIBLE DE SUFRIR, NI UNA ALMA
ENAMORADA DE UN IDEAL. SON AUTOMATAS. LAS SOCIEDADES HAN
SIDO CREADAS TOMANDO COMO MODELO AL HOMBRE. NO HAY QUE
DEJARSE ENGAÑAR POR LA. ILUSION DE SU FORMA HU-
MANA". (I5)

Pero si bien como dice Ripert, comentó la Abogada, las sociedades no tienen alma,
ni familia, ni corporeidad, sí tienen existencia jurídica a través de esa ficción de que le
he hablado, pues se le atribuye a la reunión de personas físicas, en un principio sólo
físicas, pues luego ya las personas morales pueden constituir a su vez otras personas
morales, una naturaleza jurídica diversa de la que en realidad le corresponde, para
obtener un resultado que de otra manera no podría alcanzarse, y que es el de dar
nacimiento a una nueva persona.

¿Ahora sí, Doña Albeza Sofronisca entendió Ud. lo que es esta ficción? y ella dijo
que sí, al mismo tiempo que agitando con gusto las palmas de sus manos, aplaudió
como tributo a su ilustradora.

Ya también así, Ud. lectora (or), alumna(o) puede Ud. entender que es una ficción
jurídica, con los tres ejemplos que antes le he puesto.

4.-El Estado es una ficción jurídica.


La verdad es que, como ya se dijo antes, el Estado no existe físicamente, no tiene
corporeidad que permita captarlo por medio de los sentidos, pero el Estado a través del
Derecho, obra humana, crea una ficción jurídica y hace que llegue a tener, como las
personas físicas, una corporeidad jurídica, no tangible, pero sí existencia jurídica al fin
y al cabo. 7

(14) Ripert, Georges. Ob. Cit. págs. 79 Y 80, No. 32.


(15) Ripert, Georges. Ob. Cit. pág. 90, No. 37.
14 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

5.-Qué se busca alcanzar con la ficción Estado.


Al crearse la ficción jurídica Estado, cabe preguntarse ¿qué se desea alcanzar
por el ser humano al crear esa ficción?

Aquí al dar respuesta los autores, sus opiniones se vuelven diferentes,


divergentes, confusas muchas de ellas. Hay quienes creen que el Estado se crea
para amalgamar a los habitantes que forman una nación; otros dicen que se crea
para defender los intereses comunes de un grupo de personas que habitan un
mismo territorio; para realizar la solidaridad social, etc., etc., y si no se creara esa
ficción persona moral que se denomina Estado, no se podría obtener una
representación común a todos los habitantes del territorio, y lograr esos fines o
metas.

Para mí, un tanto escéptico a encontrar los orígenes reales del Esta-do, me basta
con enfocar mi atención a los motivos que denomino:

A.-Pasión por el poder.


B.-Pasión por poder mandar a otros seres humanos.
C.-Pasión por sentirse "amo y ser1or", y en muchos casos "rey" o "dios"; creo
son cuando menos los orígenes del Estado mexicano, en un gran por ciento. Quizá
en otros estados las finalidades de sus fundadores, hayan sido en verdad nobles y
altruistas, pero si se da un repaso al origen del Estado mexicano, creo que habrá
pocos, pero muy pocos de los fundadores que no se hayan guiado por los motivos
que antes anoto.

Considero que con el advenimiento de las doctrinas revolucionarias que


pregonaron que el rey no gobernaba por derecho divino, sino que el poder radica
en el pueblo, se hizo ya un tanto difícil mandar y gobernar a los hombres
ambiciosos del poder escudándose en esas ideas de sangre real, o de mandato de
un dios, y les era preciso inventar algo que les permitiera gobernar, como había
gobernado el monarca, el rey, el emperador o el nombre que se le quiera dar, pero
sin la apariencia que ya repugnaba al pueblo, de un solo hombre con el mando y el
poder absoluto. Además, había que compartir el mando y en cierta medida el
poder, pues ya eran entonces muchos los que lo ambicionaban.

¿Qué mejor que crear una ficción, una persona moral, que asumiera
teóricamente ese poder, y se dijera que ella es la que gobierna en forma
omnímoda? Así entonces, los hombres que a la caída de los reyes se apoderaron
del poder, empezaron a hablar de una persona moral, que atendiera al bien público,
a la "representación" del pueblo, a la defensa de los derechos de los gobernados, y
tantas y tantas expresiones demagógicas, para envolver y halagar a las multitudes
humanas.

Se habló así del Estado, del Estado Nacional, del Estado democrático, del
Estado que encarna y representa al pueblo. ¿Pero qué había de verdad en el fondo?
pues sólo un grupo de hombres ambiciosos, anhelantes de poder, de poder mandar
a los demás, muchos de esos hombres
QUE SE BUSCA AL CREAR EL ESTADO 15

ególatras que tenían el deseo desde mucho tiempo atrás, refrenado por la figura del
monarca, del rey, para gobernar, de ser ellos los monarcas
ο los dioses.

No podían ya, no era conveniente ya, apoderarse y vestirse con el título de "rey",
"monarca", "emperador", cte., pues tal titulo ya era odioso al pueblo, y por ello
entonces recurrieron a una ficción que les permitiera alcanzar el poder y el mando y,
que de otra manera no podrían alcanzar. Entonces crearon la "FICCION ESTADO", y
para manejarlo inventan la figura del "presidente", "primer ministro" o títulos
semejantes.

Además, esta persona ficticia, el Estado, permite que no sea ya uno solo, sino
muchos, los que en mayor o menor jerarquía, detallen el mando y el poder. El
presidente tiene sus ministros, tiene sus legisladores y tiene sus jueces. Así, recurren a
la histórica y platónica división tripartita de! poder, y que en México, cuando menos,
es meramente teórica, ya que hay preeminencia del poder presidencial.

Y ya, a través de este sistema teórico de la división de poderes pueden ser muchos
los hombres que, escondidos tras de la persona moral del Estado, manejan los
destinos de los gobernados, y satisfacen sus pasiones de poder, de mando, y en
algunos muy principalmeme, de riqueza económica. En nombre del Estado,
determinan impuestos a pagar por los gobernados y cambian así el nombre de los
tributos que exigía el monarca a sus Súbditos; en nombre del Estado imparten lo que
ellos dicen que es justicia, y la imparten segÚn su conveniencia, y poniendo por
encima del derecho de sus gobernados, el "SUPREMO DERECHO DEL ESTADO";
en nombre del Estado, inician guerras y arrastran a las juventudes al sacrificio de la
vida en nombre de un ideal, que casi nunca es el ideal de los sacrificados pues ni lo
conocen, y ellos los que mandan, no se exponen con ir a la guerra, ni los suyos y asÍ'
logran que luchen esos jóvenes por lo que los gobernantes tienen por metas, las más
de ellas egoístas e imperialistas.

Y esto considero que es universal. Ahí se tiene esa trágica guerra de Vietnam, en
donde los Estados U nidos de América perdieron no sólo la guerra, sino a un gran
sector de su juventud, jóvenes que no creían en esa guerra, pero que tenían que ir
porque los gobernantes los arrojaban a la hoguera del "honor nacional", y que no era
sino el espíritu imperialista en todo su esplendor, que privaba en ese país, y en ese
momento.

Y todo ello lo hacen a través de la idea Estado, que es una ficción, que no tiene
corporeidad física. Antaño, los súbditos iban a la guerra impulsados por una persona
física, el rey, el monarca, el emperador, el gran jefe, e iban guiados por él, las más de
las veces, e iban al lado de algo que ellos veían, algo que tenían al alcance de sus
sentidos.

Ahora hay que substituir todo eso por la idea de Estado, de nación,
16 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

de bandera, de himno nacional, del honor y amor a la patria, etc. y así se amalgama a
los seres humanos, que tienen necesidad de seguir creyendo en algo, y qué mejor que
hacerlos creer en el Estado. Ahí se tiene el monstruoso caso de la Alemania nazi de las
décadas 30 a 40 del Siglo XX, en donde se tenía al Estado y a Adolfo Hitler como
dioses.

Pero viene después la lucha entre los hombres que inventan la persona moral del
estado, pues si bien hay cargos de mando para todos, muchos aspiran al más alto, al de
primer mandatario, al de presidente, al de primer ministro, y se desata entre ellos la
violencia, y así se vio en México al derrocamiento del presidente Francisco 1. Madero
en el año de 1913, por Victoriano Huerta con el apoyo de Lane Wilson, embajador de
los Estados Unidos de América ante nuestro país.

Luego viene la lucha fratricida entre los soldados del "ejército constitucionalista" y
los del "ejército federal", el primero acaudillado por Venustiano Carranza, y el segundo
por Victoriano Huerta y demás generales que habían sido del régimen del presidente
Porfirio Díaz. Después la lucha de Venustiano Carranza en contra del que fuera el
mejor general, Francisco Villa, vencido por Alvaro Obregón, y luego la lucha de Alvaro
Obregón que culmina con el asesinato de Venustiano Carranza, y posteriormente la
lucha de Alvaro Obregón que viola una de las banderas enarboladas contra Porfirio
Díaz, la no reelección, y es así como hace que se le reelija presidente, frente al general
Serrano y otros más, que tiene su preámbulo en la "matanza de Huitzilac", en donde
asesinan al mencionado general Sen-ano.

y al final, la genialidad del general Plutarco Elías Calles, que al ver como se
"desgarran" entre sí los "caudillos revolucionarios", ya que todos aspiran a la
presidencia de la República o algo similar, planea la creación de una persona moral,
dentro de la persona moral Estado, para decirlo de alguna manera, en donde se
amalgamarán las ambiciones y los ambiciosos del poder, en donde estuvieran todos los
aspirantes a ocupar la silla más importante en materia política del país, y se pusieran de
acuerdo en quién sería el sucesor sin necesidad de asesinatos o cuartelazos.
Se agrupan así, para determinar de común acuerdo, o presionados por el más
importante de ellos, quién sería el que ocupara la presidencia, naturalmente que bajo la
bandera demagógica de "para servir al pueblo".

Se creó entonces a inspiración del general Calles, el llamado "Partido Nacional de la


Revolución" o "P.N.R.", que después cambia el nombre a Partido Revolucionario
Mexicano o P.R.M. y después vuelve a cambiar de nombre para ser el PARTIDO
REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL o P.R.I. y con ese P.N.R. se pone fin, como
por arte de magia, a
CREACION DEL P.R.I. 17

las luchas entre correligionarios que habían militado en contra de Victoriano H llena,
después en contra de Carranza, y luego en contra de Obregón.

Pero ¿qué viene a ser esta persona moral, partido político P.N.R.?
pues ya lo habrá entendido Ud. lectora(or), aluml1a(o), nada más ni nada menos, que
una FICCION JURIDICA, OTRA PERSONA MORAL A LA QUE GOBIERNAN
Y DIRIGEN LOS MAS INTELIGENTES, O LOS MAS DUCTILES, O LOS MAS
AMBICIOSOS, Y A51 SE APODERAN A TRAVES DEL CONTROL Y DE LAS
DECISIONES DE ESTA PERSONA MORAL, DEL MANDO DE OTRA
PERSONA MORAL, El. ESTADO, SIN VIOLENCIAS Y SIN CATACLISMOS
SOCIALES.

En el P.N.R. se toma la decisión de quien va a ser el candidato a ocupar la


presidencia de la República, y cuando ese candidato sale "electo por el pueblo",
como le debe al "Partido" el haber sido electo y haber alcanzado la primera
magistratura, tiene que distribuir los cargos o puestos de mando secundarios en el
Estado, entre sus correligionarios del P.N.R.

Es así como se ha logrado por más de 60 años mantener el poder por los miembros
del P.N.R., luego P.R.M. y luego P.R.I., y con ello una razonable paz social,
interrumpidos sólo en forma parcial por pequeños movimientos sociales de grupos
de descontentos que no pudieron obtener nada de su militancia en el "Partido
Oficial".

De esta manera se puso fin, en forma sabia, utilizando una ficción jurídica persona
moral, a los cuartelazos, a las rebeliones, a los golpes de Estado, y así se logra un
remanso de paz que permite, sin duda, que se empiece a pensar por los "caudillos",
ya no en apoderarse del mando sólo para tener el placer de mandar y ser temido, a
más de enriquecerse económicamente, sino que les permite sentirse ya hasta
paternalistas y empezar a realizar obras en beneficio de la colectividad, de los gober-
nados, pero sin descuidar por un solo momento sus intereses personales.

Corre la anécdota. expuesta por el propio presidente Alvaro Obregón, en donde él


les decía a sus amigos que él, Alvaro Obregón, era el presidente más honrado que
hubiera tenido hasta entonces el país, pues como le faltaba un brazo, "SOLO PODIA
ROBAR CON UNA MANO".

Ya después los presidentes se dedicaran a favorecer a sus amigos, y ver que éstos
constituyeran "sociedades anónimas", para que éstas también personas morales, se
hicieran cargo de las "obras públicas que hace el Estado en beneficio del pueblo",
obras que si se hubieran pagado en su justo valor, tendrían un costo de 100, y sin
embargo se le cobraron al Estado a razón de 1000 o 2000, obteniendo así el señor
presidente y sus amigos, pingues ganancias, pero figurando como beneficiados eco-
nómicamente sólo los amigos, pues el señor presidente debía permane-
18 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

cer "impoluto", limpio, inmaculado, sin mancha, y que nadie pudiera probar que había
dispuesto del dinero del pueblo.

Después ya se empiezan a descarar los presidentes, yesos contratos de obras


públicas, se les da no sólo a los amigos, sino básicamente a los parientes, y empieza así
la época del nepotismo, en donde hermanas, hermanos, y demás familiares del
presidente y de los más altos funcionarios empiezan a ocupar cargos públicos al lado
del presidente y de sus secretarios, para conducir así al Estado, con la cómoda y
demagógica [Tase de "beneficiar al pueblo".

y así sigue el país, pero se aprecia entonces que tiene la creación y uso de la persona
moral Estado, una finalidad muy diferente de la que en la teoría se piensa, y muy lejana
de obtener el "bien común".

6.-Qué es el bien común.


Estimo que para no atiborrar de ideas sobre esta noción al lector(a), alumno(a), es
suficiente con darle las palabras que externa Gustavo Radbruch. Este autor dice

"Se puede definir el bien común confiriéndole un sentido específicamente so-


cial; es el bien de todos 0, por lo menos, del mayor número de individuos
posible, el bien de la mayoría, de la masa, pero el bien común puede también
revestir un sentido orgánico: es el bien de una totalidad que este representada
por un Estado o por una raza, y que es más que el conjunto de los individuos.
Se puede, en fin, atribuir a esta noción el carácter de una institución; el bien
común consiste entonces en la realización de valores impersonales que no
responden ni solamente a los intereses de los individuos, ni a los de una
totalidad cualquiera, pero cuya importancia reside en ellos mismas... "(16)

7.-El Estado y los Partidos Políticos.


La ficción Estado en México, permite a quienes lo guían, tener el poder, el poder
para gobernar como ellos deseen, el poder de dirigir, el poder de determinar, como ya
dije antes, cuál estiman ellos que debe de ser el camino que se le imprime a todos los
actos del pueblo; pero como siempre sólo habrá un sujeto, una persona física en la
"silla presidencial", yeso daba lugar a las arrebatingas por la silla; entonces el problema
se solucionó en 1929 con la creación del llamado "partido oficial" del cual ya hablé
antes.

Esa persona moral "partido oficial" ficción jurídica, dirigida por los más fuertes
políticamente hablando, de los políticos los más inteligentes 8

(16) Radbruch, Gustavo. El fin del Derecho. En los fines del Derecho. Bien común, Justicia, Seguridad.
Trad. de Daniel Kuri Breña. Imprenta Universitaria. 3a. Ed. 1960, pág. 94.
EL ESTADO Y LOS PARTIDOS POLITICOS 19

duda, esa persona moral digo, es la que determina qUIen, en su nombre, se le ofrecerá
teóricamente al pueblo, para que éste lo "elija" y ocupe la cabeza de] Estado, la cabeza
de esa otra ficción que amalgama al resto de los gobernados, quiéranlo o no, pues si no
lo desean, entonces se les crea el delito de "disolución social" para quienes no se some-
ten a las decisiones y a la manera de gobernar del que fue "propuesto" e "impuesto" por
el partido oficial.

Pero eso sucedía en la década de los años 30, en que el pueblo estaba poco
po1itizado y permitía un férreo control por parte de los miembros del partido oficial;
pero algunos años después, como no todos los políticos inteligentes del país estaban
de acuerdo en que no se les dejara entrar a ese partido oficial, o bien no deseaban
entrar a él, fue que pensaron en crear otras nuevas personas morales, ficticias, a las
que se les ha llamado "partidos de la oposición".

Aquellos sujetos físicos que no estaban conformes con que se les tuviera
marginados del poder de mandar, crearon unas personas morales que se titularon
"partidos de la oposición", y empezó la lucha por alcanzar el poder, pero siempre en
forma incipiente, pues el pal1ido oficial con tantos años de estar sus miembros en el
poder, en los puestos clave de control de los dineros del pueblo, en forma de
"patrimonio del Estado", hicieron y deshicieron a los pobres partidos de oposición y a
sus miembros.

Surgió, sin embargo, un fuerte movimiento social, y sus iniciadores, después de ser
atacados, asesinados muchos de ellos, lograron hacer que los del partido oficial
entendieran que ya había grupos considerables de personas inconformes con estar
marginadas del goce y uso de los beneficios del mando. En ese momento, "el Estado"
manejado por los miembros del partido en el poder, recurrió a un artilugio que
consistió en permitir que todos los proscritos, los que formaron los partidos políticos
de hecho, y no reconocidos por el Estado, pudieran entrar al juego político del país,
pero eso sí, siempre en minoría, para que el partido oficial, después de que los dejara
hablar, y de la apariencia de que se respetaba la libertad de expresión política, pudiera
seguir mangoneando a través de la votación que siempre la controla y la tiene
mayoritaria.

Algo así como la frase que usaba D. Procopio cuando era pulquero; decía "aquí
nada más mis chicharrones truenan", y así el Partido Revolucionario Institucional,
instituido en máximo elector y controlador de los diputados y senadores, y de los
gobernadores de las entidades federativas y del presidente mismo, quería dar la
apariencia de una "democracia", en donde a los partidos políticos de "oposición" se les
dejara hablar.

Y así es como ha ido evolucionando la "democracia mexicana", pero


20 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

repente, en los finales de la década de los '80, concretamente en 1988, se presentó un


raro fenómeno de conciencia política, en donde el pueblo ya harto del partido oficial y
de sus sistemas, reaccionó violentamente en las urnas, y se llevaron los del P.R.I. el
susto de su vida, cuando se encontraron que en muchos lugares del país sus canditados
oficiales perdían la elección, y que inclusive en el Distrito Federal sus candidatos a
diputados perdieron en casi todos los distritos electorales, las elecciones.

Se dio por fin en la historia de México, un paso enorme en la busca de la democracia,


para hacer que cuando menos por el momento, los del partido oficial para ganar votos
en las siguientes elecciones, trataran de trabajar, ahora sí, en beneficio del pueblo, y así
se preocuparon por los aspectos ecologistas, por llevar electricidad y servicios a los
sectores sociales de bajos recursos, y de esa forma pareció y dieron la impresión de que
el Estado estaba al servicio del pueblo.

Pero, para la siguiente elección de diputados y senadores en 1991, ese partido oficial
volvió a recuperar la fuerza perdida y de nuevo arrasó en las elecciones, y obtuvo el
control de la votación en las cámaras legislativas.

No obstante el pueblo se volvió un tanto consciente de sus derechos, y los partidos


de oposición lograron variados éxitos en algunas entidades federativas.

Se llegó a dar el caso, por primera vez en la historia del país, que un gobernador de
una entidad federativa, no fuera del partido oficial, así sucedió en Baja California.

Ojalá que esa incipiente apertura democrática, perdure y avance, y que haya en
México verdaderos partidos políticos de oposición, que lleven la democratización al
Estado, lo cual parece suceden al elegirse otro gobernador más, de un partido de
oposición, en Chihuahua.

S.-Qué es en realidad el Estado. El Principio de Tonatiuh.


Jurídicamente hablando, el Estado es una "persona", con todos los atributos de las
personas físicas, y con goce de derechos similares a los de las personas físicas, e
inclusive en ocasiones con un régimen jurídico privilegiado. Substituye a la figura del
rey, del emperador, del monarca, del brujo o del cacique.

Pero ¿sirve esa persona ficticia para ocultar algo? desde luego que sí, y ya se dijo
antes: oculta a un grupo de hombres y ya también de mujeres, con ambición de
gobernar, con ambición de mandar, con ambición de honores y canonjías para ellos, y
para ellas, que de otra manera nunca podrían alcanzar honores y preseas, pues casi
todas son personas físicas que nunca las habrían alcanzado por sí, con carácter de
méritos
EL PRINCIPIO DE TONATIUH 21

Científicos, artísticos, deportivos o de otra índole, que se requieren; se las confieren,


por ser "representantes" del Estado. Sólo hay unos cuantos que están al servicio del
Estado, que por méritos propios, podrían alcanzar esos honores, o que los alcanzaron
antes de ser llamados al servicio del Estado.

Así entonces los que no tienen esas cualidades para por sí, recibir honores, se
escudan en la persona moral Estado, y ocupan un lugar en la pirámide de mando que se
establece en nombre del Estado. Eso es lo que hay en realidad y lo que en realidad es el
Estado: una mampara, una fachada falsa, que aprovechan los ambiciosos de poder, de
mando, de dinero, de honores, para Lograr sus metas, y para que no se les repudie como
al rey, al monarca, al emperador, sino qué inclusive puedan diluir su responsabilidad,
ocultar sus ambiciones, en el nombre del Estado.

Esto es cuando menos, lo que sucede en México. Quizá no suceda en otros países,
pero lo dudo.

y finalmente cabe decir que, esa mampara que es el Estado, tiene otra ventaja para
las personas físicas que en ella se ocultan: si actúan bien, hacen que su nombre se grave
en placas que se ponen en las obras públicas que "hace el Estado", y así reclaman en
esas placas el recuerdo en la historia, y el "mérito de un buen funcionario".

Por el contrario, si actúan como casi siempre lo hacen, mal y al aventón, o contra los
intereses de los gobernados, entonces no sacan la cara, sino que sus equivocadas y
dail0sas conductas dejan que se las atribuya el pueblo, "al Estado", y ellos quedan libres
de culpa y responsabilidad ante la gran masa de gobernados.

Esa es precisamente la base y fundamento del que he denominado PRINCIPIO DE


TONATIUH. Este principio que no creo que lo haya expuesto antes autor alguno,
cuando menos con ese nombre y en la forma que yo lo hago; es el siguiente:

"TODOS LOS ACIERTOS, LOS EXITOS, TODOS LOS ACTOS POSITIVOS DEL
ESTADO, SE LE DEBEN ATRIBUIR AL PRESIDENTE DE LA REPÚ. BLICA
TODOS LOS ERRORES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEBEN
SERLE ATRIBUIDOS AL ESTADO, Y SI FUEREN MUY GRAVES ESOS
ERRORES Y SE TUVIERA QUE SACRIFICAR A LA IRA DEL PUEBLO A UNA
PERSONA FISICA, ENTONCES SE LE ATRIBUYEN LOS ERRORES A LOS
SECRETARIOS O SUBSECRETARIOS DE ESTADO. LA FIGURA DEL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEBE PERMANECER SIEMPRE
INTOCADA Y ALABADA

Ya volveré adelante a ocuparme de este "Principio de Tonatiuh"


22 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

9.-Retrato hablado del Estado.

No obstante que e! Estado como ficción jurídica que es, escapa a los sentidos de! ser
humano segÚn ya dije, y no se le puede "ver", al amparo de él se cometen muchos
aciertos y muchos desatinos por parte de los hombres y las mujeres en el poder, y
precisamente al Estado no se le "ve", pero se siente su presencia, ya a través de las
obras públicas que benefician a la colectividad, ya a través de los abusos que en su
nombre cometen muchos de los que lo manejan.

Pero la lectora (or), alumna(o) que no está preparada aÚn mentalmente para asimilar
todo lo que antes le digo que es el Estado, debo tratar de que lo "vea", para que así le
sea más fácil captarlo y entenderlo.

En mi vida de profesional y en la de Maestro universitario cuando


encuentro dificultad para hacer entender a mis alumnas(os), un concepto, una
dei1nición, y en este caso la idea del Estado que es tan abstracta, recurro a una argucia
de tipo didáctico, y que consiste en hacer un "retrato hablado" de esa idea o concepto,
retrato hablado que da cierta objetividad a lo abstracto de una definición o concepto.

En México en un tiempo, estuvo de moda que los investigadores de un delito penal.


recogieran los testimonios de las personas que habían presenciado el desarrollo o
consumación del delito, y así, por ejemplo, se pedía a los testigos de un homicidio, que
describieran al delincuente, y con esa descripción se hacía un "retrató hablado" del
presunto asesino.

N o por culpa del retratista, sino de la poca memoria o lo poco firme del recuerdo de
los testigos, el "retrato hablado" que se hacía por un experto dibujante de la
Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, casi nunca coincidía o coincidía en un
mínimo, con la presencia real del delincuente cuando éste llegaba a ser aprehendido.

Pues bien, a riesgo de que tampoco se parezca a lo que debe ser la persona moral
Estado, trataré con los testimonios de los que opinan sobre lo que es el Estado, y con mi
propia experiencia, de formular su "retrato hablado". Quizá me resulte más bonito de lo
que es en la realidad, quizá me salga muy real el retrato, pero eso sí, no creo que me
pueda salir más feo de como se presenta en la realidad actual.

Se habla del Estado como un ser muy "fuerte"; se dice también que es muy
"poderoso". Así hoy día, hay estados que tienen en sus "manos", y en las manos de una
sola persona física, la posibilidad de destruir el planeta tierra. Así hay de fuertes cuando
menos dos Estados, y antes tres.

Se dice que la persona moral fue hecha a imagen y semejanza del ser humano, por lo
cual si el Estado es una persona moral, debe tener en cierta medida "apariencia
humana". Se dice también que el Estado es
CARACTERISTICAS DEL ESTADO E.U.M. 23

muy "rico" pues tiene muchos bienes; tiene un enorme patrimonio pecuniario, y
también tiene un formidable patrimonio moral.

El Estado también puede destruir personas y bienes que haya en su territorio, o puede
realizar grandes obras de beneficio social en favor de los gobernados.

El Estado es "grandote", muy "fuerte", muy "resistente".

Pero también es muy "lento", pachorrudo, y hasta de torpe se le puede calificar. Es


tan lento, cuando menos el Estado mexicano, que se aplica muy bien aquel dicho
importado de España hace varios siglos, pero que no ha dejado de tener vigencia, de
que "las cosas de palacio, van despacio", denotando con ello la lentitud de los trámites
que se realizan ante los funcionarios del Estado.

No resuelve el Estado los problemas que se le plantean con la celeridad que los
gobernados desean, y la rapidez a que tienen derecho; los habitantes de] país que
plantean un asunto a] Estado, ven muchas veces pasar los años y no felices días, antes
de tener una resolución adecuada o no al asunto que plantearon.

El Estado como persona ficticia que es, no tiene movimiento propio, sino que debe
recibir el movimiento de fuerza extraña, y de ahí que en síntesis se puede decir que el
Estado es "pesado", "fuerte", "poderoso", "rico", "destructor" o "constructor", "grande",
"torpe", y "no se mueve por sí solo".

Todos estos datos permiten hacer un "retrato hablado" del Estado, como un muñeco
mecánico con forma parecida a la humana, que para moverse precisa de fuerza extraña
a él, y la palabra que aparece en un diccionario para este tipo de muñecos, es la de
"ROBOT'.
El robot dice el diccionario, es un

"Mecanismo que puede ejecutar tareas que no son de simple repetición. Asocia
órganos mecánicos o eléctricos de ejecución con órganos eléctricos o electrónicos de
mando y control, los cuales funcionan según tareas elementales y a los eventuales
tropiezos o desperfectos". (17)

Pero ese robot, debe tener como ya dije antes, parecido a una figura humana, ya que
parodiando las palabras de George Ripert, debe pensarse que tiene una forma humana,
o parecida a la humana; por ello, hice y presento el siguiente "retrato hablado" del
Estado, y en especial de] Estado mexicano: 9

(17) Diccionario Enciclopédico Quillet.. Tomo séptimo. Editorial Cumbre, S. A. México. 6° Ed. 1976.
24 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES
COMENTARIO DEL RETRATO HABLADO DEL ESTADO 25

No creo que alguna lectora (or) tenga valor para decir que no se trata de un bonito
retrato hablado del Estado, pero si lo tuviere, pues ni modo, ya que yo lo hice con mi
mejor buena voluntad y con la aplicación de mis más cuidadosas facultades pictóricas,
y si ni por ello salió lo bonito que deseara, pues quiere decir que no seré el mejor
abogado de los pintores, ni el mejor pintor de los abogados.

Pero sí, fíjese Ud. alumna(o), que en este dibujito o "dibujito" como decía D.
Procopio en sus tiempos de pulquero, se aprecian los atributos del Estado: se ve
"fuerte", pues tiene las láminas que cubren todo su cuerpo y se suponen de acero,
remachadas; se ve "pasado", muy pesado, pues es una mole enorme; es
"omnisapiente", pues se entera de todo lo que sucede a su alrededor, ya que para ello
tiene "tres antenitas", y le pongo en el retrato que eso son, pues algún mal pensado
pudiera pensar que las antenitas laterales pudieran ser "cuernitos", y no, reitero que son
antenitas, pues nadie de los que manejan al Estado, es capaz de engañarlo, ya que bien
que lo explotan, y así, pues nadie le pone cuernos.

Tiene además en una mano 9 deditos, y en la otra 8, pero fuera de eso "todos los
deditos son iguales", con lo cual coincide con el Estado mexicano, que como se verá
más adelante, tiene 17 dependencias o secretarias, y todas ellas son jerárquicamente
iguales conforme a la ley.

Se ve además lento, pues tiene en los zapatos "orugas", como las que usan los
tanques de guerra en sus ruedas, y que no les permiten correr a grandes velocidades,
pero además con esas orugas y el peso que soporta, es lo que permite en ocasiones
"aplastar" literal e inmisericorde a quienes no se someten a los dictados de los
caprichos de los funcionarios públicos que lo mueven, y también por ello cuando el
Estado mete las patas, las mete hasta el fondo debido a su peso.

El robot Estado no tiene piernas, pues si las tuviera, tendría mejor movilidad y quizá
hasta celeridad, y de ésta es de lo que más carece.

Se le nota en el centro de su pecho una puertita, y otra en el talón del pie izquierdo,
o la pata izquierda, y ya verá ud. lectora (or), alumna(o), que esas puertitas tienen
funciones específicas, pero genéricamente son para que por ellas entren, o tengan
acceso al interior, los que manejan al robot.

Para tener acceso al robot por la puerta que tiene en medio del pecho, hay una
escalera común, que deben escalar peldaño a peldaño las personas comunes y
corrientes que deseen entrar al Estado; los que vayan a ocupar puestos de mera
ejecución, como mecanógrafas, secretarias, afanadoras, manejadores de vehículos,
oficiales de quinta, etc., a esos, hay que hacerlos subir por una escalera común, sin
consideración alguna, que suban por su propio esfuerzo. Son la "gente fea", no la
"gente bonita" al servicio del Estado.
26 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

En cambio, por la puertita que está en la pata izquierda del robot, y hay que precisar
que hay otra en la pata derecha, nada más que no se ve en el retrato, entran por ella los
"altos funcionarios" al servicio del Estado. Esa puertita tiene un pasillito que se termina
en un "elevador" privado, que tiene un aviso que dice "sólo para los privilegiados de la
fortuna y la política, y los amigos del presidente"; sólo para ese tipo de personas, y que
sin ningún esfuerzo los lleva hasta el nivel que tienen asignado, ya por "elección
popular", ya por designación del titular del órgano ejecutivo, esto es, por el presidente
de la República.

Los que ocupan "la cúpula" del robot, la "gente bonita", la "gente de alcurnia", la
"gente de copete", la "gente de pipa y guante", pues de todas esas formas se les llama,
esas tienen que llegar rápidamente y sin esfuerzo a lo más alto del robot. Ahí están los
diputados y diputadas, las y los senadores, los ministros y ministras de la Suprema
Corte de Justicia; las y los secretarios de Estado, y así todo ese tipo de "altos funcio-
narios".

Pero le hablé de que en la pata derecha hay también otra puertita que también tiene
un pasillito que se cierra en donde hay un elevador, y que ese segundo elevador tiene
también el mismo aviso que el del lado izquierdo, del que hay en la pata izquierda, y
ello tiene su razón de ser. Si el Estado mexicano por conducto de sus funcionarios se
inclina por ser socialista como en la época en que fue presidente el General Lázaro
Cárdenas del Río (1934-1940), o simplemente de "atinada izquierda", como dijo el
presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), entonces se asciende a la cúpula
entrando por la pata izquierda para abordar el elevador; pero si la política del Estado
cambia, y se llega a un sistema político de "derecha", pues ya no se tiene que construir
otro elevador que no huela a "izquierda", sino que sólo se ajusta el que ya hay en la pata
derecha, y así se llega hasta la cabeza del robot.

Así ya tiene Ud. alumna(o), lectora (or) un comentario que le explica ese "retrato
hablado del Estado", que en verdad corresponde a "Estados U nidos Mexicanos".

1 O.-Atributos del Robot Estado.


Como persona moral que es el Estado, tiene gran número de los atributos de las
personas físicas, y aquí viene otra reiteración de lo que anoté desde la "Introducción" de
este libro, en el sentido de que, quien no sepa Derecho civil, le será imposible saber
Derecho administrativo, y así para aquellos administra ti vistas ignaros que pudieran
molestarse con mi anterior afirmación, para que no se molesten tanto, en honor a ellos
buscaré hablar de Derecho común en lugar de Derecho civil, con lo cual ya resulta tan
cambiado el nombre que podrán pensar que se trata
ATRIBUTOS DEL ESTADO E.U.M. 27

de otra rama del Derecho que, igualmente ignoran. Pero véase aquí la necesidad del
Derecho civil, digo común:

A.-EL ESTADO TIENE NOMBRE".-Como toda persona, todo Estado tiene un


nombre que lo va a distinguir de los demás Estados de la comunidad internacional, y el
que nos gobierna, se llama precisamente "Estados Unidos Mexicanos", si bien en
ocasiones se le llama "México", "República Mexicana", pero el nombre técnico
jurídico, es el primero que anoto. Es como a D. Procopio le dicen proquis, y sigue
siendo el mismo, o le dicen Proco y no deja de ser él, si bien su nombre oficial es
"Procopio", y su hermanita Albeza Sofronisca, en ocasiones le dice "Albeza", y otras
"sofro", y en otras "Nisca" y siempre es la misma.

y no vaya Ud. a creer que esto del nombre del país, es algo que se encontró
rápidamente, así como el papá de D. Procopio, le puso ese hermoso nombre sin mucho
buscar, pues el papá, también se llamaba
Procopio.

No, para ponerle nombre a nuestro país, hubo serias discusiones, y así en el Congreso
Constituyente que se reunió en la ciudad de Querétaro en 1916, se debatió con gran
ímpetu, este tema del nombre del país.

En la sesión del Congreso Constituyente del 12 de diciembre de


1916, (18) se puso a discusión si el nombre de nuestro país sería el de "República
Mexicana", o "Estados unidos mexicanos", y así tomaron parte en el debate el
diputado Luis Manuel Rojas que defendió la Última denominación, y lo apoyó el
diputado Fernando Castaños, ambos en contra del dictamen que presentó la Comisión
encargada de estudiar el punto relacionado con el nombre, comisión que formaron los
diputados Mujica, Román, Recio y Colunga, según documento del 9 de diciembre de
1916, y en el cual proponían que se hablara de "República Mexicana", o "México".

La Constitución del país dice que el nombre de éste es "Estados U nidos


Mexicanos", y puedo preguntarle a Ud. lectora (or), alumna(o) ¿en dónde se estudia
lo que es el nombre, cómo se forma y su función?

Y me tiene Ud. que contestar necesariamente que en Derecho civil, perdón, digo
en Derecho común, y otra pregunta: ¿entenderá Ud. eso del nombre, en el campo del
Derecho administrativo, sin tener sus previos conocimientos sobre el nombre en
Derecho ci..., digo en Derecho común? y su respuesta es necesariamente "no".

B.-EL ESTADO TIENE UN "DOMICILIO".-Se debe estimar como domicilio el


sitio en donde el robot desempeña sus funciones principales, y ese sitio que es el
principal asiento de sus negocios, como se dice 10

(18) Palavicini, Félix F: Historia de la Constitución de 1917. Tomo primero, Págs., 205 a 215.
28 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

en Derecho común, es en el caso del robot Estados Unidos Mexicanos, el llamado


Distrito Federal.

Si por cualquier causa el robot abandonara el Distrito Federal, y con él los


funcionarios de los tres órganos o poderes del Estado, el territorio actual de la entidad
federativa Distrito Federal, se dejaría de llamar "Entidad federativa, Distrito Federal", y
tomaría el nombre de "Estado del Valle de México". Así se determina en el artículo 44
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando dispone que
"EL DISTRITO FEDERAL SE COMPONDRA DEL TERRITORIO QUE AC-
TUALMENTE TIENE, Y EN EL CASO DE QUE LOS PODERES FEDERALES
SE TRASLADEN A OTRO LUGAR, SE ERIGIRA EN ESTADO DEL VALLE
DE MEXICO, CON LOS LIMITES Y EXTENSION QUE LE ASIGNE EL
CONGRESO GENERAL.
Y nueva pregunta a la lectora (or): ¿Se podrá saber en Derecho administrativo qué es
el domicilio, sin saber lo que es en el ámbito del Derecho común? y la respuesta no se
hace esperar: NO.

C.-EL ESTADO TIENE "PATRIMONIO".-Más adelante se estudia con amplitud


todo lo relacionado con el patrimonio del Estado, tanto su patrimonio pecuniario, como
su patrimonio moral(19) a través básicamente de la llamada "Ley General de Bienes
Nacionales", pero al margen de ello, puedo afirmar desde aquí que el Estado mexicano
tiene un muy grande patrimonio pecuniario, que es muy "rico". Para darle a Ud. un
adelanto sobre la magnitud de ese patrimonio, piense que el Estado mexicano, en
principio, era propietario en 1917 de todo el territorio nacional, de todo el mar
territorial, y de todo el espacio aéreo nacional, así como de todo lo que hay en el
subsuelo de ese territorio nacional ¡casi nada verdad!!!

Lea Ud. nada más estas primeras palabras del artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados U nidos Mexicanos:

"LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS Y AGUAS COMPRENDIDAS DENTRO


DE LOS LIMITES DEL TERRITORIO NACIONAL, CORRESPONDE ORI-
GINARIAMENTE A LA NACION, LA CUAL HA TENIDO Y TIENE EL DE-
REGE-IO DE TRASMITIR EL DOMINIO DE ELLAS A LOS PARTICULARES,
CONSTITUYENDO LA PROPIEDAD PRIVADA".

Pero de nueva cuenta aquí, y con la lectura de ese primer párrafo del artículo 27 de
la Constitución, le pregunto lectora (or), alumna(o), ¿cómo se van entender las palabras
de esa norma constitucional sin el conocimiento del Derecho común (Derecho civil)?;
¿qué en el ámbito 11

(19) Véase infra apartado 165 lo relacionado con el patrimonio pecuniario del Estado, y en el apartado 206, lo
relacionado con el patrimonio moral del Estado.
ESPECIES DE ROBOTES QUE HAY EN EL TERRITORIO NAL. 29

del Derecho administrativo se va íI explicar lo que es la propiedad?; ¿cómo se hace la


transmisión de la propiedad?: ¿cómo se constituye 1a propiedad privada, y que es
ésta?
Pues claro que eso no se determina en el Derecho administrativo, si no en ese
Derecho común (Derecho civil).
Por ello, es que le repito una vez más, que si Ud. \la estudió o estudia el Derecho
común (Derecho civil), no va a entender lo que se dice en este elemental libro de
Derecho administrativo, y menos aún en otros libros más amplios sobre la materia.

1 l.-Especies de robotes que habitan en el Territorio Nacional.


Lo que se conoce como "Territorio Nacional", hace por el lado sur del país, frontera
con la República de Guatemala, y con Belice, y por el lado norte, hace frontera sólo
con los Estados Unidos de América.

Pues bien, ese territorio, es al que se refiere el artículo 27 constitucional, pero


originariamente se puede sostener que todo ese ámbito territorial, no era del Estado
mexicano, v aún no lo es en su totalidad. Entienda Ud. desde ahora, que en ese
territorio no sólo se aloja y mora el robot Estados Unidos \1exicanos, sino que en ese
mismo espacio habitan y moran, otros dos tipos de personas morales, que pueden
hacer uso exclusivo de ciertas partes de ese territorio nacional.

Estados Unidos Mexicanos se dice en la Constitución, se integra en forma de


"República Federal", la cual está formada a su vez por Estados "libres y soberanos", o
"entidades federativas", como es lo correcto denominarlas, y coexisten también con
ellas, y dentro del territorio que ellas tienen asignado, los llamados "municipios
libres".

Tanto los Estados Unidos Mexicanos, el robot al que designo como "robot EUM",
como las entidades federativas, como los municipios, son todos PERSONAS
MORALES, PERSONAS FICTICIAS, Y todo lo que dije antes sobre la ficción
jurídica persona moral, es aplicable a las otras dos personas nuevas que menciono, y
que son por ello también dos ficciones. El artículo 40 de la Constitución Política de
los Estados Unidos
Mexicanos, dispone que

"ES VOLUNTAD DEL PUEBLO MEXICANO CONSTITUIRSE EN UNA


REPUBLICA REPRESENTATIVA, DEMOCRATICA, FEDERAL, COMPUES-
TA DE ESTADOS LIBRES Y SOBERANOS EN TODO LO CONCERNIENTE A
SU REGIMEN INTERIOR; PERO UNIDOS EN UNA FEDERACIÓN
ESTABLECIDA SEGUN LOS PRINCIPIOS DE ESTA LEY FUNDAMENTAL"

Y de esta norma se desprende también, que los llamados "Estados", son personas que
se unieron para formar otra persona moral diferente a
30 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

ellos y a la cual se le llama "Federación" y que es los "Estados Unidos


Mexicanos".

Pero a su vez esos "Estados", o "entidades federativas", conforme al artículo 115


de la propia Constitución, se ven sometidos a esta decisión:

"LOS ESTADOS ADOPTARAN, PARA SU REGIMEN INTERIOR, lA FOR-


MA DE GOBIERNO REPUBLICANO, REPRESENTATIVO, POPULAR, TE-
NIENDO COMO BASE DE SU DIVISION TERRITORIAL y DE SU
ORGANIZACIÓN POLITICA y ADMINISTRATIVA, EL MUNICIPIO LI-
BRE CONFORME A LAS BASES SIGUIENTES:

11.- LOS MUNICIPIOS ESTARAJ'\! INVESTIDOS DE PERSONALIDAD


JURIDICA y MANEJARAN SU PATRIMONIO CONFORME A LA LEY.
ETC."(20)

Y ya con estos textos constitucionales, se entiende que en el territorio nacional


conviven al mismo tiempo tres personas morales, ficticias, diferentes, a saber:

a).-Los Estados Unidos Mexicanos, o Federación.


b).-Los Estados libres y soberanos, o entidades federativas.
c).-Los municipios libres.
Resulta con ello que si hay una "Federación", 32 "entidades federativas" o
"Estados libres y soberanos", y en números redondos 2,400 "municipios libres" en
el territorio nacional, conviven en éste nada menos que 2433 personas morales,
personas ficticias, personas que viven porque el Derecho lo quiere, pero que son
inmateriales, no tienen vida física () corporal, no se les puede captar por medio de
los sentidos de las personas físicas.

Pero si dije antes en el apartado 9 que presentaba un "retrato hablado" del


Estado, y lo presente como un "robot", ahora Ud. se encuentra con que hay
muchos más aparte de él, pero le puedo decir que de todos, es el más grandote.
Entre los robotes entidades federativas y los robotes municipios, hay unos más
grandotes que otros, y otros muy chiquitos, y es a tal grado la diferencia, que hay
robotes entidades federativas que son menos grandes que algún robot municipio
libre. Por ejemplo, el robot entidad federativa "Calima", y el de "Tlaxcala", son
menos grandes que algunos municipios como el de "Nuevo Casas Gran- 12

(20) Véase como también el legislador dice barbaridades lingüístico-jurídicas. pues como ya apunté en la Nota 7
de pie de página, hablar de "personalidad" y catalogarla de 'Jurídica", es un pleonasmo, ya que la personalidad
sólo la otorga El ley, Y por ello toda personalidad es jurídica, aunque los Jusnaturalistas sostengan que en las
personas físicas la personalidad se tiene aun sin el reconocimiento del Estado, pero en todo caso, no discuten ni
niegan que las personas ficticias, sólo son personas porque el Derecho lo determina, y así entonces, sale sobrando
decir para las personas morales, que tienen "personalidad jurídica", basta decir que tienen "personalidad".
“RETRATO HABLADO” DE UNA ENTIDAD FEDERATIVA 31

des" en la entidad federativa Chihuahua, o inclusive que el de "Netzahualcóyotl" en el


Estado de México.

Pero este hecho de que sean más grandotes o más chiquitos, en lo político se
conserva la jerarquía de que son más importantes las entidades federativas que los
municipios.

Pero corno son, tanto los municipios como las entidades federativas, "personas
morales", al igual que el Estado, entonces son también personas ficticias y padecen
en su proporción, los mismos atributos y vicios de la Federación, pero de igual
manera se puede hacer de ellos un "retrato hablado", y puede ser el siguiente:
32 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

A golpe de vista los tres robotes tienen mucho parecido, y desde luego los tres son,
como ya dije, personas morales ficticias, son "gobernantes", y tienen similares
características, pues tienen nombre, domicilio, patrimonio, y son iguales en su
categoría, pesados, lentos, fuertes, etc.

En este "retrato hablado" de los tres robotes, no se ven muy fuertes, pues no se
aprecia que tienen "planchas de acero" que recubra su cuerpo, pero no es que no las
tengan, sino que esta fotografía jurídica les fue tomada desde lejos, y no salió ese
detalle en la foto.

En los dibujitos o "debujitos" como decía D. Procopio, a más de las semejanzas


antes anotadas, se pueden también apreciar las diferencias, como son:

a) El robot Estados Unidos Mexicanos o EUM., es más grande, pero tiene "carita
triste", la que no puso cuando se le retrató en el apartado 9, y los otros dos robotes
tienen "carita contenta". Ese cambio de expresión se debe a que el robot EUM, se dio
cuenta de que no era el único robot, corno él creía, y se puso malencarado, y es muy
envidioso.
b) El robot EUM tiene tres antenitas, en tanto que el robot entidad federativa sólo
tiene dos antenas, y el robot municipio sólo una. Ello obedece a que cada una de estas
personas atiende menor número de asuntos del público, y tiene que estar pendiente de
menos "chismes", y por ello no requieren de tres antenitas captadoras o detectadoras de
chismes.
e) El robot EUM, y el robot entidad federativa, tienen su cabeza dividida en tres
partes, en tanto que el robot municipio no tiene divisiones en ella. Ello se debe a que
en el robot entidad federativa y en el robot EUM, tienen en su cabeza tres órganos
diferentes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, y en cambio en el robot municipio,
sólo hay un órgano o poder, que es el ejecutivo.

12.-El robot Estados Unidos Mexicanos, o EUM: Órganos que lo in-


tegran.

Como ya dijo Ripert, las personas morales han sido creadas tomando como modelo
al hombre, (no a la mujer pues ésta es muy bonita, por regla general) y por lo mismo
buscan darles no sólo la apariencia física del hombre, y sus atributos, sino que también
se les ha querido dotar de una estructura que se parezca a la del hombre; así como el
hombre tiene órganos, también se buscó dotar de órganos a las personas morales.

El ser humano tiene un órgano que se supone le sirve para pensar, y se puede decir
que su principal parte es el cerebro; tiene también el ser humano un órgano que le sirve
para moverse y ejecutar las órdenes que recibe de su cerebro. Así tiene el órgano o
sistema locomotor formado por las piernas y los pies, y en ocasiones algunos hombres
tienen
INDICE ANALITICO

A
ABSTRACCION, 2:10
ACCESORIOS DE LAS CONTRIBU- escrito de, 28
CIONES: ALMACENES DE DEPÓSITO, 90
gastos de ejecución, 212 ALTOS FUNCIONARIOS, 42
indemnización, 212 AMPARO
recargos, 212 acto reclamado en el, 27
sanciones, 212 juicio de, 26
ACCION: revisión en el, 27
action in rem verso, 279 ANATOCISMO, 217
de repetir, 279 APELACION, 28
ACEPTACION: 273 APERCIBIMIENTO, 150
ACTO: APORTACIONES DE SEGURIDAD
administrativo, elementos de exis- SOCIAL, 209
tencia del, 43C.E. APROVECHAMIENTO, 213
Jurídico, 112, 179 ASESORES
Jurídico, elementos de existencia del, del presidente, 51
43C.E. ASOCIACION EN PARTICIPA-
Jurídico en el mandato, 57 CION, 53
reclamado, en el amparo, 27 ATRIB UTOS del estado, 10, D7
requisitos de eficacia en el, 4:1CE. AUTORIDAD
requisitos de validez del, jurídico, responsable, en el juicio de Amparo,
,43C.E. 27
unilateral administrativo, 225 AUTORIZACION
unilateral civil o común, 225 concepto, 190
ADJUDICACION: concesión, diferencias con la, 194
administrativa, 257 elementos de la, 190
concepto, 257, 278 judicial, 192
expropiación, diferencias con la, 257 legislativa, 192
judicial, 257 licencia, sinónimo de, 190
permiso, sinónimo de, 190
ADMINISTRACION PUBLICA:
B
centralizada, 36
BALANCE, 259
desconcentrada, 52 BALDIO
paraestatal, 36, 72, 73, 74, 7:5 terreno, 249
ADMINISTRATIVO, significado de BANCA DE DESARROLLO, 89
la palabra, 34
AGRAVIOS

XXXIII
XXXIV INDICE ANALITICO

BANCOS estado, 105


decreto de expropiación de los, 89 goce, 105
historia de los, 75, 89 todas las personas, 104
nacionalización de los, 75 CAPACITACI0N
qué son, 89 burocrática, 44
reprivatización de los, 89 CARGA
BIEN concepto, 249
común, 6 CATEGORIA
específico, 254
fungible, 2[>4 formal, 40
inmueble, 25'1 que es una, 40
mueble, 254 real, 40
BIENES NACIONALES CATEGORIZACION, 40
caracteres de los, 265 CLAUSULA DE EXCLUSI0N, 133
catálogo de los, 202 del cargo, 5
de dominio privado, 199 CENSO
de dominio privado, régimen jurídico, concepto de, 253
200 contrato de, 253
de dominio público, 170 consignativo, 253
de dominio público, régimen jurídico, enfitéutico, 253
171 CENTRALIZADA, véase administración
de uso común, 170 ley CENTRO NACIONAL DE ESTU-
general de, 167 DIOS MUNICIPALES, 55
registro público de la propiedad fe- CERTIFICADOS DE DEPOSITO, 90
deral de 105, 201 CESE, de un trabajador, 150
BUROCRATA CESION
capacidad para el, 43 de derechos, 254
significado de la palabra, 43 de deudas, 254
peyorativo, sentido de la palabra, 43 CIVISMO, 44
unilateral administrativo, 225 CODURPA, 53
unilateral civil o común, 225 COLABORACION, descentralización
por, 86
BUROCRATICA
COMISION
pirámide, 42, 44
de planeación de la infraestructura
C
para el transporte, 53
CAMARA
del desarrollo urbano del país, 53
diputados, 14
federal de elecl1icidad, 76
senadores, 14, 16, 17
mixta de escalafón, 131
CAMINOSY PUENTES FEDERALES nacional de caminos alimentadores y
DE INGRESOS Y SERVICIOS CO- aeropistas, 53
NEXOS, 80 nacional de derechos humanos, 55
CAPACIDAD nacional de obras en parques nacio-
competencia de grado, 113 nales, 53
competencia por jerarquía, 113 COMISION INTERSECRETARIAL
competencia por materia, 113 control y administración de bienes del
competencia territorial, 113 enemigo, 48
diferencias de la, con la competencia, precios y tarifas de los bienes y
107 ser-
ejercicio, 105
INDICE ANALITICO XXXV

CONSEJO
VICIOS de la administración nacional de recursos no renovables,
pública federal. 48 53
COMPENSACION CONSENTIMIENTO, 273
concepto 254 CONTADURIA mayor de hacienda,
COMPETENCIA 260
capacidad, diferencias con la, 107 CONTRATO
concepto, 106 asociaci6n en participación, 53
conflictos de, 49 censo, 253
fuero de amparo, 27 concepto de 215, 216
fuero común federal, 26 consentimiento en el, 273
fuero común local, 26 de nombramiento, 119, 123
COMPLEJO DE LA MALINCHE, 249 elementos de existencia del, 273
CONACAL, 53 empréstito, 215, 216
CONAPAN, 53 fianza, 92
CONCEPTO de, fideicomiso, 244
Capacidad, 105 fuente de obligaciones, 271, 272
Competencia, 106 derecho ineficiencia de1 276
administrativo, ficción, 3 Inexistencia del, 276
representación, 3 mandato, 57, 112
Título de crédito, 3 mutuo, 215, 217
CONCESI0N nulidad del, 276
análisis del concepto, 179 objeto en el, 273
autorizaci6n, diferencias con la, obra a precio alzado, 53
194 concepto, 175, 176 obra a precios unitarios, 53
crea derechos reales la, de explota- obra publica, 53
ci6n de bienes nacionales, 196 oferta en el, 273
elementos del concepto de, 178 policitaci6n en el, 273
especies de, otorgada por el estado, propuesta en el, 273
177 requisitos de eficacia en el, 275
licencia, diferencias con la, 194 seguro, 91
permiso, diferencias con la, 194 solemnidad en el, 273
CONCURSO CONVENIO
concepto, de con promesa de re- concepto, 216, 272
compensa, 278 lato sensu, 216, 272
con promesa de recompensa, 277 stricto sensu, 216, 272
CONFISCACION CONTRIBUCIONES
concepto, 252 accesorios de las, 212
expropiaci6n, diferencias con la, aportaciones de seguridad social,
252 209
CONFLICTOS DE COMPETENCIA, 49 de mejoras, 210
CONGRESO CONSTITUYENTE, 46 derechos, 211
CONGRESO DE LA UNION que son, 107
antecedentes del, 14 CONVENIO DE NOMBRAMIEN-
integraci6n del, 14 TO, 119, 123
CONSETERO JURlDICO DEL ES- COPLlNTRA, 53
TADO, 57 COSA
específica, 254
fungible, 254
XXXVI INDICE ANALITICO

futura, 235 administrativo, 1


inmueble, 254 concepto de, 1
CUADROS SINOPTICOS de crédito, 254 de
limitaciones, 249 huelga, 134
servicios públicos, quién los presta, de veto, 37A-C.E. privado,
182 no existe el, 102 público,
trabajadores al servicio del estado, no existe el, 102 real, 174,
1 11 197
CUENTA PUBLICA DERECHOS DE LA PERSONALI-
aprobación de la, 261 DAD, 163, 203
qué es la, 260 DERECHOS DE LA PERSONALI-
D DAD DEL ESTADO, 103
DECENA TRAGICA, 46 DERECHOS FISCALES, 211
DEBATES, diario de los, 263 DERECHOS HUMANOS, 203
DEBER DESCENSO, 150
de formular los proyectos, de actos DESCENTRALlZACION
del presidente, 51 por colaboración, 73, 86, 87
de información, 50 por región, 76, 77
DEBER JURIDICO por servicio, 76, 80, 83, 87
lato sensu, 254 por territorio, 76, 77
Obligación lato sensu, 254 qué es la, 76
stricto sensu, 2D4 sectorización en la, 82
tipos de ella, 76
DECENA TRAGICA, 46
DECLARACION UNILATERAL DE DESCONCENTRACION
VOULUNTAD características de una dependencia
concepto, 254, 277 de, 56
concurso con promesa de recom- causas que la originan, 53
pensa, 277 como aparece en México, 53
derecho administrativo y la, 278 diferencias con la descentralización
oferta al público, 277 por servicios, 85
Tipos de, 277 en Fue consiste, 52
fundamento legal, D6
DECOMISO
DESCONCENTRADOS
concepto 253
comisión del desarrollo urbano del
exportación, diferencias con el, 253
país, 53
DECRETO, promulgatorio, 37 A.-C.E. comisión de Planeación de la In-
DELEGACION de funciones, 42 fraestructura del transporte, 53
DELEGADOS POLITICOS en el comisión nacional de caminos ali-
Distrito Federal, 71 mentadores y aeropistas, 53
DELITO, 179 comisión nacional de obras en par-
DENUNCIA DE HECHOS, 28 ques naturales, 53
DEPARTAMENTO ADMINISTRA- consejo nacional de recursos no re-
TIVO novables, 53
qué es, 65 servicio de transbordadores, 53
DERECHO servicios a la navegación en el espa-
cio aéreo mexicano, b3
DEUDA
exigible, 259
INDICE ANALITICO XXXVII

E
externa, del estado, 260 EDUCACION CIVICA, 44
interna, del estado, 260 EFICACIA, requisitos de, 275
DIARIO, de los debates, 263 EJECUTIYO, significado de la pala-
DINERO, no es susceptible de expro- bra, 34
piación, 253 EMPLEADOS al servicio del estado,
DIPUTADOS 42
a quién representan, 21 EMPRESAS DE PARTICIPACION
cámara de, 14 ESTATAL mayoritaria, 88
cuántos son, 21 EMPRESTITO
origen de la palabra, 21 cómo se celebra, 215
DIRECTORES, su ubicación en la pi- concepto, 216
rámide burocrática, 42 cuándo se celebra el, 217
DISOLUCION SOCIAL quién celebra el, 217 signi
delito de, 7 ficado de, 216
DISTRITO FEDERAL ENFITEUSIS, 253
deber de elaborar proyectos de ac- ENRIQUECIMIEN'I'()
tos del presidente, 51 concepto de, ilegítimo, 279
deber de información, 50 ilegítimo, 279
delegados políticos en el, 71 pago de lo indebido, apéndice del,
entidad federativa es el, 65 279
es persona, 65
ENTIDAD FEDERATIVA
estructura y organización adminis-
no tiene senadores, 22
trativa del, 68
órgano ejecutivo o administrativo
historia del, 67
de la, 32
jefe del, como se designa, 53
órgano judicial de la, 27, 28
jefe del, conflicto de competencia
órgano legislativo de la, 22
con secretarios, 49
robot, 11
leyes que rigen al, 66
ministerio público del, 28 ERROR, vicio de la voluntad, 276
Órgano ejecutivo del, 69 ESCALAFO N, 130
Órgano judicial del, 68 ESTADO
órgano legislativo del, 23, 68 atributos del, 10, 97
procuraduría general de justicia cámara de diputados, subórgano le-
del, 61 gislativo del, 19
Radiografía jurídica del órgano eje- cámara de senadores, subórgano le-
cutivo del, 70 gislativo del, 16
subórganos del órgano ejecutivo capacidad del, 105
del, funciones, 71 castigos a los trabajadores al servi-
DIYISION DE PODERES, teoría po- cio del, 150
lítica de la, 30, 50 cláusula de exclusión, no la admite
el, 133
DOBLE PERSONALIDAD DEL ES- cohesión, medidas con que cuenta
TADO, 103 el, para lograrla, 114
DOCENA TRAGICA, 46 como entran a prestar sus servicios
DOCTOR(A) EN DERECHO, es los trabajadores al servicio del, 119
sólo académico, 46 competencia del, 106
DOMICILIO del estado, 10, 99 consejero jurídico del, 57
XXXVIII INDICE ANALITICO

derechos de los trabajadores al ser- personas físicas que prestan servicio


vicio del, 123 al, 104
deuda externa del, 260 política del, su conocimiento a través
deuda interna del, 260 de su presupuesto de egresos, 264
domicilio del, 10, 99 qué es en realidad el, 8
empleados al servicio del, 114 responsabilidad civil del, 284
empleados de base del, 115 responsabilidad subsidiaria del, 103
empleados de confianza del. 115 retrato hablado del, 9
facultad discrecional del, 107 seguridad social para los trabajadores
federación de sindicatos de trabaja- al servicio del, 142
dores al servicio del, 133 servidores públicos; 1 servicio del,
funcionarios al servicio del, 144 116
funcionarios de hecho o de facto, si existe jurídicamente, 2
clasificación, y el 155 sindicatos de trabajadores al servicio
funcionarios 'de hecho o de facto, y del, 133
el, 154 sueldo de los trabajadores al servicio
hechos ilícitos del, 112 del, 143
historia de los ordenamientos que ha tipos de titulares al servicio del, 11
regido las relaciones de sus tra- titulares de los Órganos del, 109
bajadores con el, 116 trabajadores del, con competencia por
huelga, derecho de los trabajadores al grado, 113
servicio del, 134 trabajadores del, con competencia por
Inamovilidad de los trabajadores al jerarquía, 113
servicio del, 143 trabajadores del, con competencia por
ley que rige a los trabajadores al materia, 113
servicio del, 116 trabajadores del, con competencia por
medios con que cuenta el, para cumplir territorio, 113
algunas de sus funciones, 207 tribunal federal de conciliación v
naturaleza jurídica de la relación entre arbitraje de los trabajadores al ser -
los trabajadores al servicio del, y éste, vicio del, 134
118 vacaciones de los Trabajadores al
no existe físicamente, 2 servicio del, 143
nombre del, 10,98
ESTATIZACION
objeto de su creación del, 5
obligaciones de los trabajadores al concepto, 255
servIcio del, 123 expropiación, diferencias con la, 256
órgano ejecutivo del, no es persona, 12, 38 mexicanización, diferencias con la,
órgano ejecutivo o administrativo del, 255
estructura, 31 nacionalización, diferencias con la,
órgano judicial del, no es persona, 12,29 255
órgano legislativo del, 13
ESTATUTO JURIDICO de los traba-
órgano legislativo del, no es persona, 24
jadores al servicio del estado, 177-C
órgano del, 12
partidos políticos y el, 7 ESTETICA DEL DERECHO, principio
patrimonio del, 10, 100, 163 fundamental de, 120, 126
patrimonio moral del, 203, 205 EXPROPIACI0N
patrimonio pecuniario del, 164 adjudicación, diferencias con la, 257
persona, es el, 101 banca, 63
bienes no susceptibles de, 235
INDICE ANALITICO XXXIX

concepto de, 2'21 clasificación de los, 155


confiscación, diferencias con la, 252 lato sensu, 156
cosa futura no es susceptible de, 235 stricto sensu, 156, 157
crítica al sistema de fijarla indemni- usurpador, 156, 158
zación, en la, 237 FACULTAD DISCRECIONAL, 107,
decomiso, diferencias con la, 253 117-8
dinero, no es susceptible de, 235 FACULTADES
elementos del concepto de, 223 presidente de La República, del, 63
estatización, diferencias con la, 256
fijación de la indemnización en la, 236 FEDERACION DE SINDICATOS,
garantía del derecho de propiedad es de trabajadores al servicio del estado,
la, 219 133 .
impuesto, diferencias con la, 251 FIANZA: véase contrato de
indemnización en la, 236 FICCION
leyes que rigen la, 220 estado es una, 2, 4
limitación, diferencias con la, 249 incorporación, en títulos de crédito
mexicanización, Sus diferencias con es una, 3
la, 256 jurídica, 3
modalidad, diferencias con la, '250 noción de la. 3
monto de la indemnización, en la, persona ficticia es una, 3
236 persona moral es una, 3
nacionalización, diferencias con la, representación es una, 3
256 FIDEICOMISARIO, 93
naturaleza jurídica de la, 224 FIDEICOMISO
necesidad pública en la, 241 comité técnico en el, 93
órgano judicial del estado, y la, 231, de estado, 93
232, 233 historia del, 93
Órgano legislativo del estado, y la, Palabra, significado de, 93
230 personas que intervienen en el, 93
pago "mediante" indemnización en trust, 93
la, 239 FIDUCIARIO, 93
pago "previa" indemnización, en la FORMA
239 ad probationem causa, 274
petróleo, 63 ad solcmnitatem causa, 274
recurso de revocación y la, 233 FRUTOS CIVILES, 26
requisición, diferencias' con la, 254 FUERO COMUN
responsabilidad civil del estado en federal, 26
la, 247, 285, 286 local, 26
retribución en la, 236 FUNCIONARIOS DE FACTO DE
reversión en la, 187, 244 HECHO: véase facto, funcionarios
tercero, a favor del cual se hace la, de,
234 FUNCION EDUCTIVA DEL
tiempo de pago de la indemniza- DERECHO, 37-1, 96, 120, 65C.E.
ción, en la, 236 FUNCIONARIOS
EXTRANJERO PERNICIOSI, 40, 63 altos, 42
autoridad, 112
F FUNGIBLE, 254
FACTO, FUNCIONARIOS DE
XL INDICE ANALITICO

capacitación burocrática, de la, 44


G capacitación cívica, de la, 44
GABINETE, no hay jefe de, 46 INT'ERSECRETARIA: véase comisión
GARANTIAS
Juicio de, 26 J
GASPARIN, el fantasma, y Las secre-
tarías de estado, 39 JAJAMETRO, 127
GASTOS DE EJECUCION, 212 JEFE
GESTION DE NEGOCIOS de departamento, ubicación en la
concepto de la, 281 pirámide burocrática, 42
derecho administrativo y la, 282 de gabinete, no hay en los Estados
GOBERNADOR Unidos Mexicanos, '16
del D.F., cómo se nombra, 43, 71 de mesa, ubicación en la pirámide
quién es el, del D.F. , 43, 71 burocrática, 42
GOBlFRNO distrito federal, como se designa al,
de Facto, 159 43, 71
remoción del, en el distrito federal,
de jure, 159 43,71
no reconocido, 159 JERARQUIA DE LAS NORMAS
GUION ADMINISTRATIVO principio de la, 47
historia del, 179 JUEZ DE DISTRITO
HECHO amparo, en materia de, 27
ilícito, 112, 179 fuero común federal, en materia, 26
jurídico, 57 JUICIO
HUELGA de amparo, 26
derecho de los trabajadores al servicio autoridad responsable, en el ampa-
del, 134 ro, 27
de garantías, 26, 27
I de residencia, 215
IMPUESTO suspensión del acto en el, de amparo,
concepto de, 208, 251 27
expropiación, diferencias con el, 251
INCORPORACION en los títulos de L
crédito, 3 LEGISLADOR
INDEMNIZACION constituido, 37-A
concepto de, 212 constituyente, 37-A
expropiación, en la, 2:36 originario, 37-A
INEFICACIA, del contrato, 276 LEGISLATIVO
INEXISTENCIA, del contrato, 276 cámara de diputados, sub6rgano del
INFORMACION, deber de, 50 poder, 19
INSOLVENCLA, 259 cámara de senadores, subórgano del
INSTITUCIONES NACIONALES, poder, 16
de crédito, 89 órgano, 13
de fianzas, 92 LESION, vicio de la voluntad, 276
de seguros, 91 LEY
fiduciarias, 93 abstracción de la, 230

INSTITUTO
INDICE ANALITICO XLI

características de la, 230 general de bienes nacionales, d.o.f


generalidad de la, 230 8/I/1982, 167
inconstitucionalidad, la orgánica de general de instituciones de seguros,
la administración pública federal, 91
40 general de instituciones de seguros
modificación de la, por otra ley, y sociedades mutualistas de
230 seguros, 91
permanencia de la, 230 general de organizaciones V activi-
privativa, 230 dades auxiliares del crédito, 90
proceso de formación de la, 15 general de títulos y operaciones de
LEYES crédito, 93
código civil del distrito federal, de orgánica de la administración
1928 pública federal, 93
código civil del distrito federal y orgánica de la armada de México,
territorio de la baja-california, de 111
1870, 91 orgánica del distrito federal, 71
código civil del distrito federal y te- orgánica del distrito y territorios fe-
rritorio de la baja-california, de derales, d.o.f. 29/XII/ l928,
1884, 91 que crea la universidad del ejército y
código de justicia militar, 111 la fuerza aérea mexicanos, 111
código fiscal de la federación, d.o.f. sobre el contrato de seguro, 91
31/XIl/1981, sobre el escudo, la bandera y el
de ascensos y recompensas del himno nacionales, 205
ejército y fuerza aérea nacionales, LICENCIA
111 autorización, sinónimos de, 190
de bienes inmuebles de la nación, concepto de, 190
d.o.f. 18/XII/l902, Concesión, diferencias con la,
de expropiación, d.o.f. 25/XI/1936, 194 elementos de la, 191
de los trabajadores al servicio del judicial, 192
estado 111 legislativa, 192
de nacionalidad y naturalización Permiso, sinónimo de, 190
d.o.f. 29/1/1934: LlMITACION
de presupuesto, contabilidad y gasto concepto, 189,2'19
público, d.o.f. 311XIl/1976: expropiación, diferencias con la,
de terrenos baldíos y demasías, 2,19
d.o.f. 4/II/1951 M
federal de instituciones de fianzas, MAGISTRADO
92 tribunal colegiado de circuito, en el,
federal del servicio exterior mexica- 26
no, 111 tribunal unitario de circuito, en el,
federal del trabajo, 111 26
federal de responsabilidades de los MALINCHE, complejo de la,249
servidores públicos, d.o.f. MANDATARIO, 57
31IXII/1982, MANDATO judicial, 57
federal sobre monumentos y zonas MAR
arqueológicos, artísticos e jurisdiccional, 193
históricos, 205 superficie del, territorio, 198
general de bienes nacionales, d.o.f.
3/VIl/1942
XLII INDICE ANALITICO

territorial, 198 NECESIDAD


MEXICANIZACION colectiva, 181
concepto de, 255 expropiacion, en la, 241
estatización, diferencias con la, 255 pública, 181
expropiación, diferencias con la, 256 NO HAY DERECHO PRIVADO,
nacionalización. diferencias con la, 102
255 NO HAY DERECIIO PUBLICO.
MINISTERIO PUBLICO 102
fuero común, 28 NOTARIO PUBLICO, 278
fuero federal, 57 NOMBRE, del estado, 10,98
M O DALI DAD NULIDAD, del contrato, 278
concepto de, 250
Expropiación, diferencias con la, O
250 OBLIGACION
MODO, concepto de, 249 derecho de crédito convencional, es-
MUEBLE, concepto de, 254 pecie de la, 254
MULTAS, 213 estricto sensu, 254
MUNICIPIO fuentes de la, 271
características del, 78 lato sensu, 254
domicilio del, 78-4a OBRA
fines del, 79 a precio alzado, 53
función del, 79 publica, 53
nombre del, 78-3a OFER'I'A
no tiene Órgano judicial, 27 al público, 277
no tiene órgano legislativo, 22 elemento del contrato, 273
órgano ejecutivo o administrativo OFICIAL MAYOR, su ubicación en
del, 33 la pirámide burocrática, 42
patrimonio del, 78-2a OPERACION DE CREDlTO: véase
personalidad del, 78-1 a fideicomiso
representación del, 78-5a ORGANIGRAMA
robot, retrato del, 11 desconcentrado, 54
Su evolución, 77 secretaría de estado, 42
MUTUO ORGANISMO DESCENTRALIZA-
Concepto de, 216 DO POR COLABORACION
contrato de, 215 descentralizado por servicio, dife-
empréstito, es un, 215 rencias con los, 85
que son los, 86
N Tipos de, 87
NACION, concepto de: ORGANISMO DESCENTRALIZA-
NACIONALIZACION DO POR SERVICIO
Concepto de, 255 Aparición de los, causas que origi-
de la banca, 72 nan su, 80
de la industria eléctrica, 75 características de los, 81
estatización, diferencias con la, 256 descentralizado por colaboración,
expropiación, diferencias con la, diferencias con los. 87
256
mexicanizacion, diferencias con la
256
INDICE ANALITICO XLIII

Desconcentrado, diferencias con los, significado de, 73


85 tendencias futuras del sector, 94
desventajas de la creación de los, 83 PARTTCIPACION ESTATAL
fracaso en México, de los, 84 MAYORITARIA, empresas de, 38
legislación para regular a los, 84 PARTIDO
sectorización de los, 82 oficial. 7
ventajas dc la creación de los, 83 oposición, de la, 7
tipos de, 82 p.n.r., 5
ORGANISMOS políticos, 5, 7
descentralizados, 76 p.r.i., 5
paraestatales, 75 p.r.m., 5, '16
ORGANI7ACION PATRIMONIO
administrativa centralizada, 36 activo, 258
administrativa descentralizada, [)2 concepto de, 163
administrativa paraestatal, 36 estado, su, 10, 100,164
ORGANIZACIONES, auxiliares insolventes, 258
nacionales del crédito, 90 líquido, 258
ORGANO moral del estado, 203, 20D
Administrativo o ejecutivo, ley que lo pasivo, 258
rige: 35... solvente, 258
administrativo o ejecutivo, no es PASION
persona, 37 -A, 104 de mandar, 5
cámara de diputados federal, subór- por el cargo, 5A
gano del, legislativo, 14, 19 por el poder, 5
cámara de senadores, subórgano del, PERMANENCIA, 230
legislativo, 14, 16 PERMISO
ejecutivo o administrativo federal, su autorización, sinónimo de, 190
estructura, 31 concepto de, 190
judicial de una entidad federativa, 28 Concesión, diferencias con el, 194
judicial, dos tipos de competencia, 26 elementos del, 191
judicial, no es persona, 29, 104 judicial, 192
legislativo, 13 legislativo, 192
legislativo, no es persona, 24, 104 licencia, sinónimo de, 190
noción de lo que es un, 108 PERSONA
titular, diferencias con el, 109 concepto de, 101
ficticia, 3
P moral, 3
PACTO, de anatocismo, 217
PERSONALIDAD
PAGO
concepto, 101
concepto de, 254 de lo
de lo indebido, 279 Del estado, 103
doble del estado, 103
PARAESTATAL,
Unitaria del estado, 103
historia del sector, 75
PERSONAS
qué es, 36, 72
Capacidad de las, 104
razones que determinan su aparición,
físicas que prestan sus servicios al
74
estado, 104
morales, y los derechos de la perso-
nalidad, 204
XLIV INDICE ANALITICO

PIRÁMIDE BUROCRATICA, 42, 45 DEL DERECHO


PODER categorización, real y formal, 40
administrativo o ejecutivo, 31 estética del derecho, 117-E, 126
de decisión, 144, 145 función educativa del derecho, 37-I,
de mando, 144, 147, 148 96, 120, 36-; 65C.-C.E.
de nombramiento, 144, 146 jerarquía de las normas, 47, 37-A
de resolución, 144, 145 legalidad, 105, 112
de resolver conflictos de competen- mayor rendimiento, con el menor
cia, 144, 152 esfuerzo, 11 C.E.
de revisión, 144, 151 no duplicación de funciones, 41 C.
de vigilancia, 144, 150 E. reducción del cualitativo por el
ejecutivo o administrativo, 31 cuantitativo, 219
ejecutivo, significado de la palabra, PRIVILEGIO
34 significado de la palabra, 284
judicial del D.F., 27 qué es el, 103
judicial federal, 25 PROCURADOR, 57
Judicial no es persona, 29 PROCURADURlA GENERAL DE
legislativo, 13 JUSTICIA del distrito federal, GO, 51
POLlCIA FEDERAL DE CAMINOS PROCURADURIA GENERAL DE
y PUERTOS, 59 LA REPUBLICA
POLICIA JUDICIAL FEDERAL, 59 ley que la rige, 59
POLICITACI0N, 273 no es persona, 60
PRESCRIPC10N qué es, 57
adquisitiva, o Usucapión, 200 PRODUCTOS, 214
liberatoria, 200
negativa, 200 R
positiva, 200 RADIOGRAFIA JURIDICA
PRESIDENCIA DE LA Órgano ejecutivo del distrito fede-
REPUBLICA no es persona, 6,1 ral, 70
qué es, 62 Órgano ejecutivo del estado fede-
PRESIDENTE de la República, ral,30
designación de secretarios y jefes, Órgano judicial, 25
43 Órgano judicial de entidad distrito
poder omnímodo del,43,.63 federal, 28
remoción y designación libre de sus Órgano judicial de entidad federati-
colaboradores, 43 va, 28
limitación a su poder del, para de- órgano legislativo, 13
signar sus colaboradores, 43 RECARGOS, 212
RECURSO
PRESUPUESTO apelación, 25
anualidad del, 269 revisión, 27
de egresos, 261 revocación, 233
de ingresos, 261 REFRENDO
especialidad del, 268 actos del presidente que deben ser
procedimiento para elaborar el, 262 materia de, 47
unicidad del, 267 fundamento del, 47
Universalidad del, 266 requisitos de eficacia es el, 47,
PRINCIPIO DE TONATlUH. 8, 37 A 276
62
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
INDICE ANALITICO XLV

acción de, 247


REGISTRO PUBLICO, de la propie- concepto, 187
dad pública federal, 201 expropiación, la, en la, 244
REMANENTES DE OPERACION, 80 mal empleo del término, 187
REMOCION responsabilidad civil del estado por
jefe del distrito federal, 43 no acordar la, 245
secretarios de estado, 43 REVISION
REPRESENTACION amparo en, 27
concepto, 26 C.E. cuenta pública, de la, 244
noción de, 3, 102 REVOCACION, recurso de, en la
REQUERIMIENTO expropiación, 233
concepto, 254 RIESGOS DE TRABAJO
elementos del, 254 trabajadores al servicio del esta-
estado hace un, 254 do, 137
particular hace un, 254 RISOMETRO, 127
requisa, diferencias con el,254
REQUISA S
concepto, 254 SANCIONES, 212
expropiación, diferencias con la, SECRETARIO DE ESTADO
254 conflictos de competencia entre los,
requerimiento, diferencias con 48
la, 254 deber de formular los proyectos de
REQUISICION véase requisa actos del presidente, 51
REQUISITO DE EFICACIA deber de l11formación, 50
qué es el, 277 designación de los, 43
requisito de validez, diferencia con funciones del, 38
el, 47A-C.E., 276 jefe del distrito federal, tiene igual
RESCISION rango que los, 46
de contrato de nombramiento,150 rango igual entre los, 46
ipso jure o de pleno derecho,26 revocación del cargo de, 43
su ubicación en la pirámide buro-
RESPONSABILIDAD
crática, 42
civil del estado, 245,216
SECRETARIAS DE
civil objetiva, 224
ESTADO categoría formal, y
civil por hecho ilícito, 224,246
las, 40
derecho administrativo, y la, Civil,
284 categoría real y las, 40
subsidiaria, 26, 1 03,284 Conflictos de competencia entre las,
48
RETICENCIA, como vicio de la vo- Consecuencias psicológicas de decir
luntad, 276 que son personas las, 39
RETRATO HABLADO DEL deber de formular los proyectos de
entidad federativa, 11 actos del presidente, en las, 51
estado, 9 deber de formación entre las, 50
municipio, 11 distrito federal, igual rango que las,
robot, estado mexicano, 9 46
RETRIBUCION, en la expropia- enumeración de las, según la ley de
ción, 236 1976, 41
RETROVENTA, 241 estructuras administrativas de una,
REVERSION 42
XLVI INDICE ANALITICO

gasparín el fantasma, y las, 39 SOBERANIA, 104


no son personas Las, 38 SOCIEDADES NACIONALES DE
no tienen funciones originarias las, CREDITO, 89
38 SOLEMNIDAD, 273
Organigrama de una, 42 SOLVENCIA, 259
Organización burocrática de una, SUB DIRECTORES, su ubicación
42 procedimientos para asignarles en la pirámide burocrática, 42
funciones a las, 40 SUBORGANO
Rango igual de las, 46 cámara de diputados, 19
Subórganos del órgano ejecutivo, cámara de senadores, 16
son las, 38 desconcentrado, 52
SECTORIZACION, 82
SUBROGACION
SECTOR PARAESTATAL, véase personal, 222
paraestatal
INSTANCIA, 26 real, 222
SEGUROS SUBSECRETARIOS DE ESTADO,
Contrato de, 91 su ubicación en la pirámide burocrá-
Empresas de, 75, 91 tica, 42
SENADORES SUSPENSION
a quién representan los,18 contrato de nombramiento, l50
cámara de, 14 del acto en el juicio de amparo,27
Cuántos son los, 18
Facultad de los, 16, 17 T
Facultades exclusivas de los, 17 TEORIA
SERVICIO PÚBLICO apariencia, de la, 107
Adaptación en el, 185-b Política de la división de poderes,
características de la forma de pres- 30, 50
tarse el, 185 TERCERO, beneficiado con la
Concepto estricto sensu de, expropiación, 234
I82 TERRENO
Concepto lato sensu de, 180 Baldío, 249
continuidad en el, 185-a vacío
Diversos significados de la TITULAR
palabra, 184 Del órgano, 109
Igualdad en el, 185-c no es dueño de la función, 11O
persona privada que presta un, 182 tipos de, al servicio del estado,
persona pública que presta un,182 111
público prestado por el estado, l79 TITULO, 174
público prestado por particulares, TITULO DE CREDITO
l79 certificado de depósito, 90
SERVICIOS A LA NAVEGACION EN incorporaciones en el, 3,
EL ESPACIO AEREO MEXICANO, 90 noción de, 3
55 TONATIUH, véase presidente
SINDICATO TRABAJADORES
De trabajadores al servicio del esta- a lista de raya, 111-5
do, 133 al servicio del estado, 104
Mexicano de electricistas, 75 autoridades, l11-6
Único de trabajadores electricistas auxiliares, 111-6
de la República Mexicana, 7 5
INDICE ANALITICO XLVII

Castigo a los, al servicio del estado, del estado, 143


150 Servidores públicos superiores, 114
Clasificación de los funcionarios de sindicatos de los, al servicio del es-
facto, al servicio del estado, 155 tado, 133
cláusula de exclusión, no se le aplica a Titulares del órgano, 109
los, al servicio del, 131
Tribunal federal de conciliación y
Como entran a prestar sus servicios,
los, al estado, 119 arbitraje, para los, al servicio del
Con competencia por grado, l13 con estado, 133
competencia por Jerarquía,113 Vacaciones de los, al servicio del
con competencia por materia, l13 con estado, 143
competencia por territorio,113 TRATADO
Empleados, 111-8, 114 concepto, 216
De facto o de hecho, al servicio del Convenio estricto sensu, 216
estado, 154 TRIB UNAL
Derecho de huelga de los, al servicio Colegido de circuito, 26
Del estado, 134
Federal de conciliación y arbitraje,
Derecho de los, al servicio del esta-
do, l23
133
Empleados de base, l11-9, 115 Superior de justicia, 28
empleados de confianza, l11-9, 115 unitario de circuito,26
escalafón de los, al servicio del estado, TRUST, véase fideicomiso
l30
Federación de sindicatos de, al servicio U
del estado, 133 funcionarios, l11-8,114 USURPADOR, 16,150,200
Historia de los ordenamientos que han
regido las relaciones laborales de los, V
con el estado, 117 inamovilidad de los, VALIDEZ
al servicio del estado, 143
Requisito de eficacia, es diferente al
Ley que rige a los, al servicio del es-
tado, 116
requisito de, 47A, 277
Obligación de los, al servicio del Requisito de, en el acto jurídico, 276
estado, 123 VETO, 37-B
Relación jurídica de los, con el esta-do, VICEPRESIDENTE, significado de
118 la palabra, 46
riesgos de trabajo, de los, al servicio VICIO, de la voluntad, 276
del estado, 137 VIOLENCIA, vicio de la volun-
seguridad social para los, al servicio tad,276
ORGANOS DEL ROBOT E.U.M. 33

también las manos, pues andan de cabeza; y tiene también un órgano que le permite
ejecutar las órdenes que le manda el cerebro, que se traducen en obras externas, y para
ello cuenta con las manos y con los brazos; por último, el ser humano tiene también
algo muy Íntimo, algo que le da calidad humana, un órgano que no se sabe a ciencia
cierta en donde radica en el cuerpo, pero que sin duda alguna lo tiene: el que genera
una conciencia y una facultad de analizar y juzgar sus propias conductas.

Pues bien, a las personas morales, a las ficciones hechas a imagen y semejanza del
hombre, llamadas Estado, entidad federativa y municipio, también se les dieron
órganos, los cuales se les alojaron según mi especial imaginación, en la cabeza de los
propios robotes.

Desde luego parece que sea inútil decir que si los órganos de las personas físicas, no
son personas, se pudiera pensar que los órganos de las personas ficticias sí fueran
personas, pues aunque supuestamente a Ud. alumna(o), lector(a) le pueda parecer hasta
tonto que se lo diga, le apunto desde aquí, que debe tener presente precisamente eso:
LOS ORCANOS DE LAS PERSONAS MORALES, NO SON PERSONAS, NI
TIENE SENTIDO PENSAR QUE LO FUERAN.

No obstante lo anterior, va Ud. a encontrar en la realidad mexicana, que a cada paso


se habla de los órganos del Estado, como si fueran personas, como si tuvieran vida
propia y diferente de la persona moral en donde se encuadran. Bastará que lea Ud.
cualquier periódico del país, de cualquier día, para que encuentre alguna noticia en
donde se diga más o menos esto: "El poder ejecutivo determinó que se deberá de hacer
una campaña de reforestación", y la verdad es que se necesita estar loquito, para no
darse cuenta del absurdo que encierra semejante noticia, pues el poder y órgano
ejecutivo no puede determinar nada, ya que no es persona, sino que es simplemente un
órgano, ¿cómo debería de decir esa noticia si en realidad se atendiera a la estructura
del Estado?

Pues sencillamente diría. "Estados Unidos Mexicanos decidió por conducto del
titular de su órgano ejecutivo, que se debe iniciar una campaña de reforestación".

Pero hablar correctamente, es muy difícil dada la mala costumbre que se tiene, y la
mentalidad ya torcida, de creer que los órganos del Estado son personas, y llevar ese
bárbaro pensamiento a mayores absurdos, al considerar que las secretarías de estado, y
las direcciones generales de las secretarías de estado, y así para abajo, son también
personas. Ya volveré sobre este punto más adelante, de nueva cuenta.
Los tres órganos del Estado son:

a).-Órgano legislativo o Poder legislativo.


b).-Órgano judicial o Poder judicial, y
34 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

c).-Órgano ejecutivo o administrativo, o Poder ejecutivo o administrativo.

Los dos primeros órganos que menciono, en lo que se refiere a su estudio y


conocimiento, no corresponde a este libro, dado que aquí se trata de Derecho
administrativo. El Estado y su órgano legislativo se estudia en la materia y libros
de "Teoría del Estado", de "Derecho constitucional"; el órgano judicial o Poder
judicial, se estudia en la materia y libros de Derecho constitucional y de
Amparo.

El órgano ejecutivo o administrativo sí es la materia de este libro y del curso de


Derecho administrativo 1, en el plan de estudios de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

Pero, no obstante que los dos primeros órganos mencionados no son materia
central de este libro, dada la ineludible relación que hay entre los órganos de una
persona, ya sea física o ya sea moral, y que no pueden funcionar separados cada
órgano como si fueran órgano Único dentro de un cuerpo, entonces es necesario
que Ud. alumna(o), lectora(or), tenga una noción por breve que sea, de cómo se
integra cada uno de esos dos órganos que no son materia central de este libro. En
la vida del Estado, las actividades de los tres órganos se entrelazan, por regla
general, y así el Estado por conducto de su órgano legislativo elabora una ley, que
debe cumplir y aplicar el Estado mismo por conducto de su órgano ejecutivo, pero
en ocasiones el propio Estado se sobrepasa en sus funciones, y entonces es
necesario que él se meta a sí mismo en orden por medio de su órgano judicial.

O bien en otras ocasiones el Estado elabora una ley por conducto de su órgano
legislativo, y ese Estado va a aplicar la ley por medio de su órgano ejecutivo, pero
con esa aplicación los gobernados, los particulares, estiman que se les violan sus
garantías individuales y entonces recurren ante el propio Estado, ante su órgano
"conciencia", a pedir se le meta al orden, o se autometa en orden, y ello se le pide
a través de su órgano judicial. Así los tres órganos están en continua relación, y no
se les puede considerar como tres órganos separados, que no tienen nada que ver
uno con el otro.

Si el robot Estado se hizo a imagen y semejanza del hombre, y en éste sus


órganos no actúan en forma independiente unos de los otros, sino que como dije
antes están íntimamente interrelacionados, lo mismo tiene que suceder en el robot
EUM. Sólo para afectos de estudio y pedagógicos, se pueden separar unos órganos
de los otros, pero la realidad implica el movimiento unido y al unísono de todos
ellos.

Un médico que atiende v.g. a un paciente con una enfermedad del sistema renal,
no puede vigilar solamente los riñones del paciente, sino que tiene que ver la
relación de éstos con la vejiga y con el sistema circu-
“RADIOGRAFIA JURIDICA” DEL ORGANO LEGISLATIVO 35

latorio, el corazón en especial. Y puede tener también conexiones con las


glándulas internas como la tiroides y otras. Sólo en su escuela de medicina
cuando fue estudiante, pudo haber estudiado por separado cada órgano, pero ello
no quería decir que estuviera estudiando en cada órgano a una persona. No, cada
órgano es parte de una persona, y no es cada órgano una persona en sí misma.

Pues bien, esto que digo con relación a la persona física, es también
Aplicable a la persona moral Estado y a toda persona moral en general: sus
órganos para efectos de estudio, se pueden considerar en forma independiente,
como si no hubiera otros órganos, pero ya al estudiar la actividad total del
Estado, se tiene que sus órganos están interrelacionados, si bien tienen atribuida
cada uno, una función específica y especial.

Pero insisto mucho en que Ud. alumna(o), lectora (or) no debe perder de vista
que cada órgano del Estado es sólo una parte de éste, Y NO ES CADA
ORGANO UNA PERSONA DIFERENTE DEL ESTADO.
Pasaré a exponerle entonces lectora (or), de manera breve, algunos puntos que
le hagan captar lo que es y como funcionan los órganos legislativo y judicial,
pues esos conocimientos le son necesarios para entender el funcionamiento y
funciones del órgano ejecutivo o administrativo, pero le reitero que estos dos
órganos que en seguida se estudiarán, no son parte de la materia de Derecho
administrativo.

13.-A.-EI Órgano o Poder Legislativo del robot EUM: Radiografía


jurídica.
Debo reiterarle que a cada órgano del Estado, también se le llama "poder", y
de ahí que en la cabeza de este apartado, hablé de "órgano" o
"poder" legislativo.

Del retrato hablado del robot Estados Unidos Mexicanos, o EUM que aparece
en el apartado 9, conviene poner cerca de su cabeza un aparato de "rayos 'X'
jurídicos", para poder conocer esa cabezota por dentro, ya que a Ud. o a mí,
simples mortales, no nos van a dejar entrar a conocerla, ni por el elevador
exclusivo del que le hablé, ni por la puertita que tiene en medio de su pecho.

Pero no es necesario de momento, poner un "aparatote de rayos 'X' jurídicos"


que alcance a radiografiar toda la cabeza, pues no se trata de conocerla toda de
un solo golpe. No, bastará con que ese aparato permita conocer por dentro a la
parte superior de la cabeza, y que es en donde se sabe por estudios mágico-
teóricos previos y muy profundos que han hecho otros autores, que es ahí en
donde se aloja el "órgano o poder legislativo".

Se sabe también por referencias mágico-teóricas pues nunca se ha permitido a


los profanos entrar hasta las entrañas de ese robot, que en
36 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

la parte media de la cabeza, se aloja el órgano o Poder ejecutivo o administrativo,


para que ahí vayan los ojos del robot, y no se vea tan deforme, y que en la base de
la cabeza, en lo que viene a ser la planta baja de ella, se aloja el órgano o Poder
judicial, para estar más cerca dc los brazos y de las manos, y "castigadas" de ser el
caso de que se malpasen en contra de los gobernados.

Véase en este dibujito que está tomado de la fotografía del robot, como es en un
"acercamiento" esa cabezota del robot:

En este "acercamiento" de la cabezota, se aprecia como cada división


corresponde a un órgano diferente, aunque ligado a los demás órganos, ya que
forman un todo.

Ahora bien, si se acerca el aparato de "rayos 'X' jurídicos" a la parte más alta de
la cabezota, se encuentra Lo siguiente:
ESTUDIO DE LA RADIOGRAFIA DEL ORGANO LEGISLATIVO 37

14.-Estudio de la Radiografía del Órgano Legislativo del robot EUM.

Ya en conocimiento de la anterior radiografía jurídica, se puede estudiar por breve


que sea, lo que hay dentro de la cabezota del robot EUM, en el espacio que ocupa el
órgano o Poder legislativo.

Se aprecia que en la parte superior de esta sección de la cabezota, se lee "Congreso


de la Unión", y es por ese nombre que se le conoce también a este órgano; y ya dentro
de él, se aprecian dos círculos, que se supone cada uno es un salón o "cámara", una
para los diputados, o "cámara baja", y la otra para los senadores o "cámara alta". Se
aprecia también que en esta parte de la cabeza queda mucho espacio por llenar, hay
mucho espacio vacío, y así está de hecho, pues en esa parte de la cabeza, casi todo se
vuelve aire.

Y ya por lo que hace a la ubicación de las dos cámaras, se nota que la de diputados
está en el lado izquierdo y la de senadores en el lado derecho. Ello obedece en
México, a que dentro de la cámara de diputados hay personas que se dicen ser de la
"izquierda atinada", o de la "izquierda", aunque ahora el socialismo esté de capa
caída, pues ya desapareció del panorama político mundial el papá y mamá de todos
esos socialistas, la que fuera Unión de Repúblicas Soviético Socialistas, y jalan a esa
cámara hacia el lado izquierdo de la cabeza, y en cambio
38 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

como entre los senadores sólo hay los del "partido oficial", ahí nadie dice ser de
izquierda, sino de lo que diga el presidente de la República, por ello preferí ponerla del
lado derecho.

Allá por el año de 1988, salieron electos dos senadores que no eran del partido
oficial, pero eso fue pasajero, "rara avis", y nadie les tomaba en cuenta, por ser dos en
contra de 62, y ya en las siguientes elecciones de 1991, la cosa empeoró, pues sólo
resultó, "electo por voto popular" un senador de un partido de oposición.

Cada una de esas cámaras, son subórganos del órgano legislativo, y por razón lógica
y natural de que la parte de la cabeza del robot EUM contiene a un órgano que no es
persona, tampoco podrán ser personas las dos cámaras, o una.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se determina cuáles


facultades del Estado se ejercitan a través de ese órgano considerado en su totalidad,
y se establecen también aquellas facultades que ejercita el Estado por conducto de la
cámara de diputados, y las que ejercita por intermedio de la cámara de senadores. Así
entonces se puede decir que la Constitución establece facultades para que diputados
y senadores en conjunto, operen como Congreso de la Unión; y luego establece
facultades que sólo son de los senadores, y otras que sólo son de los diputados.
INICIO DE COLUMNAS CRITICAS “DE EFRENTE” 39

HAGO SABER AL LECTOR(A), ALUMNO(A), QUE A PARTIR DE ESTE


APARTADO 15, SE INICIAN LAS SECCIONES DE DOBLE COLUMNA: LA DEL
LADO DERECHO EXPONE EL "DERECHO ADMI:\'ISTRATIVO". LA DEL
LADO IZQUIERDO EXPONE EL "DERECIIO ADMINISTRATIVO A LA
MEXICANA" O AL ESTILO EN QUE LO APLICAN EN OCACIONES LOS
FUNCIONARIOS MEXICANOS.

15.- El Congreso de la Unión:


Antecedentes, Facultades, y 15.- C.E.- Crítica al cumplimiento
Proceso de Formación de una que da el Presidente de la República
Ley. al artículo 69 de la Constitución de
los Estados Unidos mexicanos.
El Congreso de la Unión, como ya Aquí con motivo del texto del artí-
apunte antes, se integra con dos culo 69 de la Constitución vaya darle
cámaras o subórganos del órgano el primer caso de lo que DICE lA
legislativo: la cámara de senadores y la TEORIA DEL DERECHO ADMI-
de diputados. No siempre en la historia NISTRA TIVO y DEL CONSTITU-
del país, el Estado ha tenido esas dos CIONAL TAMBIEN, QUE DEBI,'
cámaras en su órgano legislativo; hubo HACER el presidente de la República,
épocas en que sólo había diputados, y lo que en la práctica hace:
como lo podrá Ud, leer en un libro de Lea Ud. el texto del artículo 69 que
Derecho constitucional. aparece transcrito en el apartado 15 de
La Constitución Política del país, la columna de enfrente, y ahí se dice
establece en el artículo 73 las que el presidente de la República ",..
facultades que el Estado ejerce por Presentará un informe POR ES-
conducto del órgano legislativo cuando CRITO... ", en el que manifieste el
éste funciona con sus dos cámaras estado que guarda la administraci6n
como subórgano colegiado, esto es, pública, pero en ese texto NO SE DICE
cuando actúan ambas en un mismo QUE EL PRESIDENTE DE LA
asunto de conocimiento común; esta REPUBLICA "LEERA" ESE INFORME
norma ha sufrido múltiples reformas ANTE EL CONGRESO."
desde 1917, ya agregando fracciones al Hay una enorme diferencia entre
artículo 73, otras suprimiéndolas, ya ''presentar un informe escrito a los le-
reformado algunas, y así han sido hasta gisladores", y "leer el informe a los le-
que se escribe esta sección del libro, 23 gisladores”.
reformas, salvo error u omisión. y recuerde Ud. que conforme al ar-
Los diputados y los senadores no tículo 124 de la Constituci6n, los fun-
asisten todo el año a sus res- cionarios federales, SOLO PUEDEN
HACER LO QUE LA CONSTITU-
40 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

pectivas cámaras, sino que tienen ClON LES DETERMINA, Y NO , LO


establecidos en la Constitución, dos QUE ELLOS QUIERAN HACER.
períodos de sesiones según decreto ESTE ES EL PRINCIPIO DE LA
publicado en el Diario Oficial de la LEGALIDAD.
Federación de 7 de abril de 1986, y a No obstante, ya desde hace muchos
partir del 1°. de septiembre de 1989, años, el presidente de la República, y
pues antes de esa fecha, sólo tenían todos sus adulado res miembros del
un período que iba del primero de Partido "oficial", que ya por más de 7
septiembre al 31 de diciembre del décadas detentan el control del Con-
mismo año; el nuevo texto del greso de la Unión y del Estado, para
artículo 65 de la Carta Política tener un foro desde donde dejar sentir
dispone que su fuerza y poder, aun sobre los mis-
"EL CONGRESO SE REUNIRA A mos congresistas, les impone la lectura
PARTIR DEL 10 DE NOVIEMBRE del informe, informe que cada año es
DE CADA AÑO, PARA CE- más y mas largo, y más y más cansado,
LEBRAR UN PRIMER PERIODO y que ya casi nadie "escucha", pues
DE SESIONES ORDINARIAS Y A basta ver las imágenes que del recinto
PARTIR DEL 15 DE ABRIL DE parlamentario se pasan por la televi-
CADA AÑO, PARA CELEBRAR sión, para ver la cara de aburridos, o ya
UN SEGUNDO PERIODO DE de dormidos, de muchos de los que
SESIONES ORDINARIAS. EN asisten cada año a ese "acto solemne".
AMBOS PERIODOS DE SESIO- Cuando el país empezaba su desa-
NES EL CONGRESO SE OCUPA- rrollo, la lectura de ese informe al
RA DEL ESTUDIO, DISCUSION y abrirse el período de labores de las cá-
VOTACION DE LAS INICIATIV maras, lo leía el presidente en media
AS DE LEY QUE SE LE PRE- hora, y con calma; ahora en cambio ese
SENTEN Y DE LA RESOLUCION informe, le lleva al presidente tres o
DE LOS DEMAS ASUNTOS QUE cuatro horas, de lo más aburrido para
LE CORRESPONDAN los congresistas y los "invitados", y no
CONFORME A ESTA CONSTI- se diga al Público al cual se le "mete"
TUCION. por los ojos y los oídos el famoos infor-
me, que por otra parte nadie puede
EN CADA PERIODO DE SESIO- discutir en su contenido, pues el presi-
NES ORDINARIAS EL CONGRE- dente cita datos y cifras que no se le
SO SE OCUPARA DE MANERA pueden comprobar o desmentir, y
PREFERENTE DE LOS ASUNTOS además el presidente "remite" en su
QUE SEÑALE SU LEY OR- informe a "los anexos" del mismo
GANICA". documento, yesos "anexos", no están al
Y en el nuevo texto del artículo 66 alcance del Público en general, y si se
determina que día que los envían a las bibliotecas
"CADA PERIODO DE SESIONES públicas para su consulta, están hechos
ORDINARIAS DURARA EL por "técnicos", que no saben poner, o no
TIEM- quieren
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA “LA LECTURA” DEL 41
INFORME PRESIDENCIAL Continua 15.-C.E

PO NECESARIO PARA TRATAR de


TODOS LOS ASUNTOS RELA-
CIONADOS EN EL ARTICULO poner, al alcance del pueblo el verda-
ANTERIOR, PERO EL PRIMERO dero decir de esos datos.
NO PODRA PROLONGARSE Pero además, esos datos no están a
MAS QUE HASTA EL 31 DE DI- ¡disposición del público ANTFS DE , LA
CIEMBRE DEL MISMO AÑO, y LECTURA DEL INFORME, si no
EL SEGUNDO HASTA EL 15 DE semanas o meses después, se envían ,
JULIO DEL MISMO AÑO. ETC. algunos ejemplares a alguna biblioteca "
de donde resultará que los pública, como la del "Congreso de la ,
miembros del Congreso de la Unión".
Unión, "podrán trabajar si es Pero viene el remate de ese fandango
necesario" 2 meses del año, y del primer día de labores de las cá-
después 3 meses más del maras legislativas: una vez que,
siguiente, con lo cual resulta el termina la lectura de su informe el ,
"exagerado" tiempo de presidente de la República, entonces un
asistencia a las cámaras de 5 diputado favorecido del señor, se dice
meses al año, aunque natural- que "CONTESTA EL INFORME",
mente su sueldo se les paga por PERO SE CONCRETA EN ESA
12 meses. CONTESTACION, A DECIR TAL
Claro que dicen ellos que durante los CUMULO DE INCOHERENCIAS,
otros 7 meses en que no asisten, no TONTERIAS y DE ALABANZAS AL
digo en que no trabajan pues segÚn PRESIDENTE, QUE NO ES POSIBLE
ellos sí están trabajando, afirman que SACAR NADA EN LIMPIO SOBRE LO
los dedican esos 7 meses a "visitar" a QUE "INFORMO" EL PRESIDEN¡ TE,
sus "representados", esto es, visitan "al Y CUAL ES LA OPINION DE ¡ LOS
pueblo que los eligió", para "conocer CONGRESISTAS.
sus necesidades", y así las propo- Y ya con la descripción de los ante-
siciones o iniciativas de leyes que se riores hechos, entiende Ud. lo del De-
requieran. ¡Uf cuanto trabajo! recho administrativo muy AL ESTILO
Pero da el caso de que, de cada 100 MEXICANO:NOHA Y FUNDAMENTO
propuestas o iniciativas de leyes que CONSTITU- CIONAL, NI PARA QUE
llegan a las cámaras, el 99% de ellas EL PRESIDENTE LEA EL INFORME
son enviadas por el titular del órgano NI PARA QUE SUPUESTAMENTE SE
ejecutivo, esto es, por el presidente de DE CONTESTACION AL MISMO.
la República.¿Quién trabaja entonces? Ah, pero eso sí, desde un mes antes
El día primero de noviembre en que del famoso informe, el presidente de la
el Estado hace que empiece a trabajar República suspende las audiencias al
su órgano legislativo o Congreso de la público, para poder preparar "su in-
Unión, debe asistir a la inauguración forme", con lo cual la actividad del
42 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES
Continúa 15.-C.E.

labores el titular del órgano o Poder Órgano ejecutivo del Estado, de hecho se
ejecutivo o administrativo, esto es, el suspende.
presidente de la República, para el ¿Y cuál es en realidad el objeto de esa
efecto de presentar, como dice la lectura de un informe, lectura que no
Constitución "un informe por escrito" autoriza la Constitución? pues como ya
en el que le hace saber a los anoto antes, darle al presidente un "foro",
congresistas y al pueblo en general, el un "teatro", para que el pueblo lo vea, y se
estado que guarda la administración luzca corno un forjador de la patria, como
pública del país. Así lo determina el el máximo personaje del país, y que todos
artículo 69 de la Constitución cuando los políticos, aún los de la "oposición", le
dispone que quemen incienso, o se ocupen de su
"A LA APERTURA DE SESIONES persona.
ORDINARIA5 DEL PRIMER PE- Este "numerito" público, le cuesta al
RIODO DEL CONGRESO ASIS- país, cientos y quizá miles de millones de
TIRA EL PRESIDENTE DE lA pesos, pues al terminar el "informe" y su
REPUBLICA y PRESENTARA. "contestación", viene el "besa manos", y el
UN INFORME POR ESCRITO, EN banquete oficial para festeja r tan magno
EL QUE MANIFIESTE EL acontecimiento, y después durante toda la
ESTADO GENERAL QUE siguiente semana, van a visitar al
GUARDA LA ADMINISTRACION presidente de la republica, para felicitarlo
PUBLICA DEL PAIS. EN LA por su "brillante informe", los
APERTURA DE LAS SESIONES gobernadores que dirigen a los robotes
EXTRAORDINARIAS DEL CON- "entidades federativas", que son
GRESO DE LA UNION, O DE supuestamente "libres y soberanos"; y
UNA SOLA DE LAS CAMARAS, después, siguen una serie de "banquetes" y
EL PRESIDENTE DE LA COMI- festejos, de los secretarios de Estado, de
SION PERMANENTE, INFOR- los miembros del órgano o poder judicial, y
MARA ACERCA DE LOS de los "sectores vivos del país", de la
MOTIVOS O RAZONES QUE Federación de sindicatos de trabajadores
ORIGINARON LA CONVOCA- al servicio del Estado, y de un mundo de
TORIA". gente.
y en este artículo sólo y muy claramente Son así varias semanas en donde se
se dice que el presidente rendirá su altera el trabajo de los servidores
informe "por escrito", y no obstante jurídicos, para dedicarse a alabar al señor
ello, cada año el presidente "lo lee" ante presidente, y a descuidar en todo el
el Congreso, quizá para que puedan servicio público, la atención al publico.
conocerlo todos aquellos diputados y Todo ello representa enormes gastos y
senadores que no sepan leer, pero el pérdidas de tiempo, que me permiten decir
hecho' es que no se cumple el mandato sin temor a equivocarme, que le cuesta al
constitucional, como lo hago notar en país cientos de miles de millones de pesos,
las que se
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA “LA LECTURA” DEL 43
INFORME PRESIDENCIAL Continua 15.-C.E

"
Columnas de enfrente", o en el "libro Pudieran aprovechar muy bien, en
de enfrente", que le anuncié a Ud. realizar obras públicas.
lectora (or), alumna(o) desde la y quiero desde aquí reiterarle alum-
"Introducción" de este libro, para que na(o), lectora (or), que no hago estas
conozca el Derecho administrativo a la criticas por pertenecer a algún partido
mexicana. político de "oposici6n", pues bajo
y ya por lo que se refiere a las palabra de fumar, y bajo protesta de
facultades del Congreso de la Unión u decir verdad, no estoy afiliado ni al
órgano legislativo, se puede decir que partido oficial, ni a alguno otro. Soy un
son muy amplias, y se consignan en el ciudadano que ejerce su libre derecho
artículo 73 constitucional en 30 frac- de crítica, y que le duele ver la manera
ciones, algunas de las cuales contienen en que el más alto funcionario y todos
muchos "incisos", o "bases", y lo sus corifeos, hacen escarnio de la
curioso es ver que la fracción XXX, Constitución Política de los Estados
contiene lo que en Derecho Unidos Mexicanos, que al tomar pose-
constitucional se conoce como sión del cargo, protestan cumplir y ha-
"facultades implícitas" que le permite al cer cumplir.
Congreso, según la interpretación del Ojalá que para el bien de la función
presidente y de los congresistas, pública, y del país, se pudiera
expedir todas las leyes necesarias para desterrar este incumplimiento del artí-
hacer efectivas las facultades otorgadas culo 69 constitucional, y de esa forma
en todas las 29 fracciones anteriores, y de llevar adelante el Derecho adminis-
otras facultades más que se contienen trativo y constitucional, muy al estilo
en el cuerpo de la Constitución, con lo mexicano. *
cual resulta que pueden hacer hasta lo ¿O Ud. qué opina lectora (or),
que no les autoriza la ley con esa in- Alumna(o)?
terpretación. Pues quizá Ud. que no entiende aún
el "Principio de la legalidad", que ya
antes menciono, y que se consagra el
artículo 124 de la Constitución Po-
FIN DEL APARTADO 15 lítica de los Estados Unidos Mexica-
nos, pudiera pensar como piensa
mucha gente del pueblo, inculta jurídi-
camente hablando, que "pues está bien
que se lea el informe, pues así se tiene
un día más de descanso, ya que de he-
cho, ese día nadie trabaja" .

1 13

° Como evidencia de la certeza de la anterior crítica, se tiene que los gobernadores de Guanajuato, Guerrero,
México, Michoacán, Morelos y Yucatán no han dado lectura a su "informe" sino lo han enviado por escrito.
44 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES
Continúa 15.-C.E.

Y la verdad es que si algún país requiere de que se trabaje, no de tanta holganza, es México.
Por tantos y tantos días de descanso, tantos "puentes", y demás, México es país no de tercer
mundo, sino de quinto, aunque duela tener que reconocer/o.

FIN DEL APARTADO 15.-C.E.


ADSURDO DE SENADORES DE 30 AÑOS DE EDAD 45

16.- La Cámara de Senadores, 16.- C.E.-Critica a la Constitución


Subórgano del Órgano Legisla- Política de los Estados Unidos
tivo. Mexicanos en su artículo 58.
La señorita Albeza Sofronisca, Esta crítica podrá pensarse que no
hermana de D. Procopio segÚn se debería de estar en este libro, pues en
recuerda, leía todos los días el principio no es relativo a conducta del
periódico, y con gran frecuencia presidente de la República o trabaja-
encontraba las palabras "cámara de dor alguno al servicio del Estado en su
senadores", "los senadores" y así por el ámbito administrativo, sino que se
estilo, y como era persona de "mucha podría incluir en un "Derecho consti-
curiosidad", decidió que era tucional al estilo mexicano", ya que se
indispensable para ella el saber que era trata de una crítica a una norma
eso de los senadores. constitucional.
Así se dirigió como lo hacia siempre Sin embargo no es así, sino que se
su hermano, a la sabia señorita trata en verdad de una crítica a una
Abogada Toñoñoña, y ya enfrente de conducta administrativa, ya que si la
ella, le dijo: ilustre jurisconsulta, Constitución tiene el texto que presenta
dígame Ud. ¿qué es eso de los hoy día su artículo 58, no se debe a
"senadores"?, ¿se refiere a unos una iniciativa de los legisladores, sino
señores que no comen bien, o no a una iniciativa que les mandó el pre-
desayunan bien, pero si cenan mucho? sidente de la República, a un acto in-
La Abogada dibujando en su rostro trínsecamente administrativo, y por
una mueca de burla, pero en el ello sin duda cabe en esta secci6n de
conocimiento de que hay que ilustrar al "Derecho administrativo al estilo
ignorante, le dijo: no mí querida mexicano".
"Sofro", pues ya le decía así de cariño a Cuando se promulgó la Constitución
Doña Albeza Sofronisca, no. No si Ud. en 1917, en su artículo 58 decía
pusiera atención a la forma de escribir simplemente que
la palabra senador, vería que es con "Cada senador durará en su carga
"S", Y no con “C” de cenar, por o cual cuatro arias. La Cámara de
no es ese origen de la palabra, ni se Senadores se renovará por mitad
refiere a los señores que cenan mucho, cada dos alias"
si bien es cierto que los señores
senadores se dan muy buena vida, y el Y en el artículo 59, en su texto original
pueblo les paga muy buen dinero, que decía que
les permite tener cenas opíparas. "Para ser senador se requieren los
La palabra "SENADOR" pro- mismas requisitos que para ser
diputado, excepto el de la edad, que
será la de treinta y cinco arias
cumplidos el día de la elección".
pero al de facto, o sea de hecho, o sea
virtual señor presidente de la Repú-
46 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES
Continúa 16.-C.E.

viene del vocablo latino "SENEX" que


quiere decir "SESENTA", 60, Y a la blica, pues ya había dejado de ser titular,
persona a la cual se le aplica la palabra el General Plutarco Ellas Calles, decidió
senador, se entiende que es una persona que el presidente en turno, mandara una
que ha llegado a los sesenta años. Para iniciativa de reforma a la Constitución
ocupar en la antigua Roma el cargo de en estos dos artículos, y claro, tenían que
"senador", se requería tener cuando reformarse si ya desde 1929 se había
menos sesenta años, y era un cargo de creado a iniciativa de/ mismo
gran honor, pues ser persona de esa expresidente Calles, el abuelito del
edad era símbolo de experiencia, de Partido Revolucionario institucional, que
sabiduría, era algo así como un aglutinaba a todos los correligionarios
reconocimiento al dicho muy mexicano que ambicionaban el poder, y por ello la
de que "más sabe el diablo por viejo re/arma no pasó pena alguna para que
que por diablo". se hiciera, y así el 29 de abril de 1933,
De SENEX, deriva "SENECTUD", se publicó en el Diario Oficial de la
etapa de la vida anterior a la de la Federación la reforma que dejó al ar-
ancianidad, pero que confiere a la tículo 58 con el siguiente texto:
persona senecta, un haber vivido y "Para ser senador se requieren los
tener un cúmulo de experiencias y mismos requisitos que para ser
quizá, en algunos casos, hasta diputado. Excepto el de la edad, que
sabiduría. Por ello en Roma para ser será de treinta Y cinco años cumplidos
senador, se precisaba tener cuando el día de la elección"
menos 60 años, para que así, con su ex- Y al artículo 59 se le dio el texto que
periencia de los años vividos, pudieran aún conserva.
templar el arrojo, el ímpetu, la Pero vino la época del populismo, del
irreflexión de los jóvenes guerreros populacherismo, en donde el presidente
romanos, y de los diputados, también buscaba dejar que "los jóvenes se
jóvenes, obteniéndose de ese arrojo y acercaran a él", y la mejor forma de
esa experiencia del senecto, una atraerlos era ordenar que se reformara
amalgama de valor y fuerza con la Constitución en ese artículo 58 Y
templanza y sabiduría, que fue lo que reducir el número de años para ser
permitió a Roma llegar a tener un tan senador, y así el 14 de febrero de 1972,
grande imperio. se publico en el Diario Oficial el texto
Claro mí estimada Sofro, que es que actualmente tiene el citado artículo
necesario hacerles notar a los señores 58.
senectos que no por tener esa edad son Entendido lo anterior, sucedió que la
todos sabios, y que como dijera Oscar señorita Albeza Sofronisca, hermana de
Wilde, D. Procopio, después de que recibió de
la Abogada Toñoñoña la explicación
que aparece en el apartado 16, sobre lo
que es y lo que significa "senador", así
como cuando conoció el
ADSURDO DE SENADORES DE 30 AÑOS DE EDAD 47
Continúa 16.-C.E.

“los hombres llamamos experiencia al


fruto de nuestros errores", y así quizá texto del artículo 58 de la Constitu-
aquellos senadores eran ción, le dijo a la Abogada:
experimentados, por haber cometido Ilustre Abogada, por lo que Ud. me
muchas tonterías en su vida, y haber explicó es el origen de la palabra se-
sobrevivido. nador, y cuál era la razón para que se
La señorita Albeza Sofronisca exigiera en Roma esa edad de sesenta
agradeció a la Abogada su "capsulita años a los que tal cargo ocupaban,
cultural", y el complemento que le dio creo que no estoy equivocada al
la propia Abogada al decirle que para decirle que en México los legisladores,
desempeñar ese cargo de senador, se y los que asesoran al presidente de la
dice en el artículo 58 de la República para enviar a los diputados
Constitución Política de los Estados y senadores, proyectos de reformas a
Unidos Mexicanos que la Constitución, y los miembros de los
"PARA SER SENADOR SE RE- congresos de las entidades federativas,
QUIEREN LOS MISMOS REQUI- son como ese "muñeco de tiras cómi-
SITOS QUE PARA SER DIPU- cas" que se llama "El Borras", y que
TADO, EXCEPTO EL DE LA hace todo al puro "aventón", que sin
EDAD, QUE SERA EL DE pensar ni meditar medianamente, ya
TREINTA AÑOS CUMPLIDOS EN no cuidadosamente, se "Avienta" a ha-
DIA DE LA ELECCION". cer, lo que no debe hacer.
Y ante este texto, Doña Sofronisca Así, no puedo entender racional-
le hizo a la Abogada una observación mente, sino como un acto de demago-
crítica, que es la que aparece en las gia, o de quererse congratular con los
"columnas de enfrente". "jóvenes", el que se determine en la
Constitución que para ser senador
basta tener 30 años de edad, cumpli-
dos, el día de la elección. Si es apenas
entendible en el legislador Constitu-
yente de 1917 que hubiera señalado
35 años de edad Para ser senador,
FIN DEL APARTADO 16 francamente en inentendible desde el
punto de vista de lo que debe ser el
Derecho, el que se haya reducido
cinco años esa edad.
El Constituyente de 1917 se com-
prende que fijara la edad de treinta
cinco años, por dos razones:
a).-Porque los jóvenes de 35 años
se habían forjado ya en una revolución
armada, y habían madurado en forma
anticipada, y
b).-El índice de longevidad en
48 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES
Continúa 16.-C.E.

esas épocas era muy corto, máximo de 45 años de edad, por lo que, resultaba difícil
encontrar personas de 60 años de edad, dedicadas a la política para cubrir todos los
puestos de senadores.

Pero en cambio en 1972, no se daba ya ninguno de esos dos motivos expuestos:

a).-Los jóvenes de 30 años, no 35, no sabían ya lo que era una revolución, pues
habían nacido Para 1942, y ya en ese arlo hacía mucho que el país hasta terminado
su Última revolución "cristera" de los arios 1927-1929.

b).-EI índice de longevidad ya había crecido con el uso de antibióticos y, mejor


alimentación, de 45 a 65 arios.

¿Entonces Cómo pudo el presidente en ese año de 1972, determinar que a los 30
años se podía ser senador? A esa edad de 30 años, se tiene todo el empuje y la
irreflexión de la más hermosa juventud; a los treinta arios cual9uierjoven siente que
sin más. Es posible que conquiste al mundo, sin medir peligros ni trabajos; a los
treintarios, todo es color de rosa, y no se han recibido golpes de la vida, ni se tiene la
experiencia que requiere un político de ese grado. Entonces ¿cómo jóvenes de esa
maravillosa edad pueden ser senadores?
Sólo un Estado dirigido por un presidente populachero, y unos diputados federales
y senadores, y diputados locales lacayos y sometidos par el interés de conservar el
nombramiento, pudieron en el mes de febrero de 1972, darle a ese artículo 58
constitucional el texto que tiene y determinar que basta tener 30 años de edad para
ser senador.
Se entiende que en esos años el titular del órgano ejecutivo era un señor licenciado
en Derecho, Luis Echeverría Álvarez, que instauró el más degradante populismo en
México, pero la verdad es que establecer 30 años de edad para ser senador, es llevar
las cosas muy lejos.
Se aprecia cómo muchas veces el titular del órgano ejecutivo o administrativo, hace
las cosas en México, sin atender a los orígenes de una institución, y sin medir las
consecuencias de tal proceder; se trata sólo de hacerse pasar por partidario de "la
juventud", pero sin medida y sin reflexión, sólo con ánimos populacheros y populistas,
y tratar de ganarse la "simpatía" de los jóvenes y futuros votantes.
Es así como Ud. alumna(o), lectora(or) debe considerar estas realidades
mexicanas, y saber que en verdad se trató de una reforma sin aplicación, pues que yo
sepa, no se ha dado caso alguno desde entonces, de que sea electo un senador que
tenga apenas 30 años de edad, y de haberlo habido, será caso en verdad raro.
Entonces ¿cual fue el beneficio de reducir la edad para ser senador? reitero como dijo
Doña Sofro, puro populismo y populacherismo, pero es necesario que Ud. conozca
todo esto, para que sepa lo que dice la teoría, y lo que realmente se hace en México
por los que deben servir al pueblo, y la verdad es que éste, no les importa.

Es otro caso claro de Derecho administrativo y constitucional a la mexicana.

FIN DEL APARTADO 16.-C.E.


IGNORANCIA DEL IDIOMA JURIDICO DEL PRESIDENTE 49
DE LA REPUBLICA Continua 15.-C.E

17.-Facultades que Estados


17.-C.E.-Crítica a la reforma
Unidos Mexicanos ejerce por
constitucional del artículo 76-/
conducto de las personas físicas
realizada en el año de 1977.
que ubica en su Subórgano, del
Órgano Legislativo, Cámara de
En el apartado 17 se transcribe el
Senadores.
actual texto del articulo 76-I de la
Constitución, reforma que se le hizo a ésta
Ya se Ice antes en el artículo 73 de la
en el año de 1977, siendo presiden te de la
Constitución Política de los Estados U
República el licenciado en Derecho José
nidos Mexicanos como establece las
López Portillo Y Pacheco, Y se trata de una
facultades de Congreso de la Unión,
reforma hecha con toda la ignorancia
como órgano colegiado, pero también
jurídica Y con toda la mala intención del
en el artículo 76, determina las fa-
mundo, Así, si algún día en el senado se
cultades exclusivas que el Estado
llegar a tener una mayoría razonable de
ejerce por conducto de los miembros de
senadores que no compartieran el criterio
la cámara de Senadores subórgano del
del presidente de la Republica en la forma
órgano legislativo.'
en que maneja la política internacional del
El artículo 76 consigna en 10 país, no Podrán hacer nada por evitar sus
fracciones las facultades de estos desmanes.
funcionarios del subórgano, si bien la Este articulo alumna(o), lectora(or)
última fracción en sí, no consagra tiene varios motivos de critica, que le
facultad específica, va que dispone que permitirán ver a Ud. la ignorancia de los
le corresponde' a esa cámara "las legisladores y la mala intención del
demás que la misma Constitución le presidente que envió esa reforma, y para
atribuye". facilitarle el entendimiento de esta sección,
Hay entre estas facultades, una que le doy enseguida, el texto original que
resulta interesante, y es la consignada tenía, Y el que a partir de 1977 tiene el
en la fracción 1, que dispone: artículo. Decía así en 1917:
"SON FACULTADES EXCLUSI-
VAS DEL SENADO: "I.-Aprobar los tratados y
convenciones y diplomáticas que celebre
1.- ANALIZAR LA POLITlCA el Presidente de la República con las
EXTERIOR DESARROLLADA potencias extranjeras"
POR EL EJECUTIVO Federal CON
BASE EN LOS INFORMES Y ya en 1977 se le hizo el pegote, y dice:
ANUALES QUE EL PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA y EL SE- "I.- Analizar la política exterior
CRETARIO DEL DESPACHO desarrollada por el Ejecutivo Federal con
CORRESPONDIENTE RINDAN base en los informes anuales que el
AL CONGRESO; ADEMAS APRO- Presidente de la República y el Secretario
BAR LOS TRATADOS INTER- del Despacho correspondiente rindan al
congreso; además aprobar los
50 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES
Continúa 17.-C.E.

NACIONALES Y CONVENCIO-
NES DIPLOMATICAS QUE CE- tratados internacionales Y convenciones
LEBRE EL EJECUTIVO DE LA diplomáticas que celebre el Ejecutivo de
UNION". la Uni6n".
y ese texto se le dio a este artículo el 2 Véanse ahora el desconocimiento del
de diciembre de 1977, publicado en el Derecho por parte de los asesores del
Diario Oficial de la Federación el 6 del presidente de la República Y de éste, que
mismo mes y año, y fue cuando el Esta- prepararon la reforma constitucional que
do era dirigido en su órgano ejecutivo, se les ordenó a los miembros del Congreso
por otro licenciado en Derecho, José que aprobaran, y también la de los
López Portillo, y con tal reforma, les miembros de los congresos locales de las
cortó las alas que pudieran en algún entidades federativas:
momento querer ejercitar los senadores, 1.- El legislador Constituyente de
y detener los desmanes que en el ámbito 1917, como se lee en el texto de la fracción
internacional deseare realizar el I del artículo 76, habló de
presidente. Esto se explica en las “... tratados y convenciones
"columnas de enfrente". diplomáticas...”
Esta facultad que se da a los que si bien las convenciones diplomáticas
senadores de aprobar los tratados, es son un "tratado", no es erróneo emplear
una facultad que de utilizarse, podría los dos términos, por un lado tratados y
poner coto a muchos actos que realiza por otro convenciones diplomáticas.
el Estado por conducto del presidente En cambio los ignorantes jurídicos,
sin consultar a personas que en verdad asesores del presidente de la República, el
sepan Derecho, y que le podrían hacer presidente mismo, y los legisladores
ver las barbaridades que comete. federales y locales, no sabían, ni saben que
es un pleonasmo jurídico calificar a un
"tratado" de "internacional", y todo por
querer enmendarle la Plana al legislador
de 1917 al que sin duda estimaron
FIN DEL APARTADO 17 ignorante Y creyeron que había sido un
tontito al no decir "tratados
internacionales", cuando los tontitos
resultaron los de 1977.
Es muestra de gran desconocimiento de
lo que es un tratado, el decir "tratados
internacionales", pues resulta ser un
pleonasmo jurídico, en que incurren sólo
los ignorantes del Derecho.
El tratadista Hans Kelsen dice que con
el término contrato
“... se designa un estado de hecho del
IGNORANCIA DEL IDIOMA JURIDICO DEL PRESIDENTE 51
DE LA REPUBLICA Continua 17.-C.E

orden Jurídico interno. Pero el mismo estado de hecho existe igualmente -bajo el nombre de
"tratado"-- en el Derecho Internacional."

de donde resulta que el tratado es simple y sencillamente un contrato, llevado al ámbito


internacional, en donde se le reserva precisamente esa denominación de "tratado".

Pero esto de que el tratado es necesariamente un acto internacional, Y por lo mismo no es


necesario decirlo pues está implítico en d término mismo, es algo que los señores legisladores y
el mismo presidente de la República ignoraban en 1977, y por eso es que incluyeron en el texto
de la reforma al artículo 76, el calificativo de "internacionales" para los tratados. Ni modo,
sería mucho pedirles a los señores asesores del presidente, a éste y a los legisladores que
supieran esto, pero da el caso grave de que quien ocupaba el cargo de presidente de la
República, había sido profesor, precisamente en la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México, profesor de Derecho y de "Teoría del Estado".

2.- El texto original del artículo 76 como ya se lee antes, no tenía todo el primer párrafo,
en donde se dice que es facultad del senado analizar la política exterior desarrollada por el
ejecutivo federal con base en los informes anuales que el presidente de la República y el
secretario del despacho correspondiente rindan al Congreso.

Por ello, antes era posible que los senadores discutieran sobre la política que en lo
internacional observara el Estado por conducto del presidente de la República, con todos los
elementos que conocieran o que pudieran allegarse ,pero eso era peligroso, pues se cometen
muchas torpezas y abusos en lo internacional por el presidente, y en algún momento podían
reclamárselo, como por ejemplo, celebrar empréstitos, en donde Si admitió el pacto de
anatosismo que está prohibido en Derecho mexicano, y con la cual en mucho, se llevó al país al
borde de la quiebra económica, pues la confianza del pueblo a sus gobernantes e instituciones,
sí se alcanzó.

Con esta reforma, y mientras no se Vuelva a cambiar el texto del artículo 76-1 de la
Constitución, los senadores estarán maniatados para discutir sobre la política internacional que
el presidente de la República imprima al Estado, pues claramente se les dice en el texto que
podrán analizar esa política pero sólo

"con base en los informes anuales del Presidente de la República y el Secretario del Despacho
rindan al congreso"

Y ya se ha comentado antes, lo que son y lo qué contienen esos "informes.

Y si bien ya para terminar el siglo xx aún en el senado no hay un grupo de senadores que
puedan exigir cuentas al presidente de la Republica, por pertenecer ellos a un partido
diferente al que postulo al propio
52 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES
Continúa 17.-C.E.

presidente de la República, bien pudiera ello suceder a los inicios del siglo XXI, y entonces el
presidente se vería en un serio apuro.

Por ello, desde 1977 el señor López Portillo, pensando en que se podía dar antes el caso,
pues veía él mismo, y no era ningún ciego, lo nefasto de su actuación como presidente, se quiso
como dice el dicho "amarrar el dedo" antes de recibir la cortada, y recurrió a sus partidarios en
el Congreso, y les mandó la reforma al artículo 76 que pasó rápidamente, y pasó también por las
legislaturas de los estados, y así, ahora 1os senadores sólo pueden hacer el análisis de la política
del presidente, con lo que éste considere conveniente decir en sus famosos informes del primero
de noviembre de cada arlo, y que eran antes el día primero de septiembre.

3.-- Pero también véase el desconocimiento de la estructura del Estado en esta famosa
reforma que hizo el presidente de la República, y por lo mismo encaja en este ámbito del "Derecho
administrativo al estilo mexicano": se dice que se analizará la política desarrollada por el
ejecutivo federal, y esto es una absoluta tontería, pues el ejecutivo federal no es persona, y no
puede desarrollar política alguna. Es el estado el que desarrolla la política, si bien lo hace por
conducto del presidente de la Republica que es el titular del órgano ejecutivo federal, pero en sí,
dicho órgano, no puede hacer nada, sino que todo lo hace el Estado.

Claro que esto era también pedir mucho, y más aún pedirles que dejaran de hablar en forma
tan inadecuada, para hablar como corresponde a un estado de Derecho.

Esto es pues, un botón más, alumna(o), lectora (or), de lo que va a Ud. a encontrar en la vida
diaria, en su vida profesional, de la aplicación del Derecho muy a la mexicana, y de lo que
debería de ser.

FIN DEL APARTADO 17.-C.E.


DISCUSION ABSURDA SOBRE SI EL D.F. ES O NO 53
ENTIDAD FEDERATIVA

I8.-Los Senadores cuantos son 18.-C. E.-Crítica a la reforma


y a quien representan. constitucional del artículo 56 reali-
zada en 1986
Los senadores aunque de acuerdo
con la letra de la Constitución son Vea Ud. lectora(or), alumna(o), como
"electos por voto popular directo", NO en cada norma constitucional que a
SON REPRESENTANTES DE LAS petici6n del titular del Órgano admi-
PERSONAS FISICAS HABITANTES nistrativo del Estado se va reformando, y
DE UNA REGION DEL PAIS, que por ello encaja en estas columnas de
supuestamente votaron por ellos, sino enfrente el comentario que se hace, se
que las personas físicas que votan por cometen sin número de errores por los
ellos, lo hacen para que LOS reformadores, Pero lo triste es que casi
SENADORES REPRESENTEN A LA todas esas reformas que se han hecho al
PERSONA MORAL ENTIDAD texto Político máximo desde 1994 hasta
FEDERATIVA EN DONDE FUERON 1988, los titulares del Órgano ejecutivo de
PRESENTADOS COMO los Estados Unidos mexicanos, han sido
CANDIDATOS AL CARGO. con excepción de dos, todos licenciados en
Derecho, y ¡hay que ver las reformas que
Así, en cada entidad federativa los han ordenado se hicieran a la
habitantes de la misma, se supone que Constitución, sin excluir a los no
eligen a dos senadores con sus abogados!!
respectivos suplentes, de donde resulta En relación con el articulo 56 antes y
que si las entidades federativas son 32, después de la reforma, que se transcribe en
haya debe haber 64 senadores titulares el apartado de igual número que éste, Pero
y 64 suplentes de ellos. El artículo 56 de lo que viene a ser también las
de la Constitución dispone que: "columnas de enfrente", "de lo que debe
"La cámara de senadores se com- ser”, y no esta que es lo que realmente
pondrá de dos miembros por cada sucede, se Aprecia que del nuevo texto que
estado y dos por el Distrito Fede- se publico en el Diario Oficial de la
ral, nombra dos en elección direc- Federación de 15 de diciembre de 1986, Y
ta, la cámara se renovará por en vigor a partir del día siguiente, con la
mitad cada tres años. redacci6n que tiene, da la sensación de que
La legislatura de cada estado y la al Distrito Federal no se le considerará
comisión permanente del Congre- como entidad federatil1a, y ello es del todo
so de la Unión, en el caso del Dis- equivocado, pues el Distrito Federal si es
trito Federal, declararán electo al una entidad y a reserva de que más
adelante se hace el estudio correspondiente
sobre la naturaleza Jurídica del Distrito
Federal (*), al cual

1 14

°Véase INFRA apartado No. 66 en donde se prueba que el D.F. es una entidad federativa.
54 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES
Continúa 18.-C.E.

que hubiere obtenido la mayoría de la manera más obtusa se le estima


de los votos emitidos". "departamento" en la Ley Orgánica de la
y desde luego que este artículo con el Administracu5n Pública federal de 1976,
texto que presenta, amerita también una aquí cabe hacer estas consideraciones:
crítica muy seria, en la "columna de 1.- Si el Distrito Federal no fuera una
enfrenté" entidad federativa, ¿cuál sería la razón
Pero en síntesis de lo anterior se tiene para que sus habitantes eligieran dos
que son 64 senadores y representan a las senadores, y sus respectivos suplentes, si
entidades federativas en donde fueron los senadores en el sistema constitucional
electos, y se renuevan en sus cargos, la mexicano, representan a las entidades
mitad de ellos, cada tres ai1os. federativas?
2.- ¿Pero además, que elijan di-
putados en representaci6n del pueblo del
FIN DEL APARTADO 18 Distrito Federal? ¿Cómo se puede explicar
que un "Departamento administrativo",
que forma parte de la "administración
centralizada" del Estado, como lo
establece la Ley Orgánica de la
Administraci6n Pública Federal en su
articulo 20., pueda tener "diputados", que
llevan al congreso de la Unión, la
representaci6n del pueblo del Distrito
Federal, si s6lo el pueblo de cada una de
las entidades federativas pueden elegir
diputados"?
3.- Pero además el articulo 43 de
la propia Constitución establece que
"Las partes integrantes de la federa-
ción son los estados de
Aguascalientes. Baja California,
Zacatecas y el Distrito Federal."
con lo cual constitucionalmente se le está
dando la categoría que tiene de una
entidad federativa, integrante de la
Federación.
4.- Y si se quisiera considerar que el
Distrito Federal no es una entidad
Federativa, pues en este articulo 43 se
DISCUSIÓN ABSURDA SOBRE SI EL D.F. ES O NO
ENTIDAD FEDERATIVA 55
Continua 18.- C.E.

le sitúa al final y no por orden alfabético, entonces se puede recurrir al


texto del articulo 42, que dispone que
“El territorio nacional comprende:
I.- El de las partes integrantes de la Federación.”

que son los estados, y como en las siguientes fracciones ese articulo 42 no
considera por separado como parte diferente del territorio nacional al
Distrito Federal, no puede sino concluirse que está considerado como una
de las llamadas “partes integrantes de la Federación.”
En efecto, el texto del artículo 42 continúa diciendo que el territorio
nacional comprende:

II.-EL DE LAS ISLAS, INCLUYENDO LOS ARRECIFES Y CAYOS EN


LOS MARES ADYACENTES.

III.-EL DE LAS ISLAS DE GUADALUPE Y LAS DE REVILLAGIGE-


DO SITUADAS EN EL OCÉANO PACIFICO.

IV.- LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y LOS ZÓCALOS SUBMARI-


NOS DE LAS ISLAS, CABOS Y ARRECIFES.

V.- LAS AGUAS DE LOS MARES TERRITORIALES EN LA ESTEN-


SION Y TÉRMINOS QUE FIJA EL DERECHO INTERNACIONAL Y
LAS MARÍTIMAS INTERIORES.

VI.- EL ESPACIO SITUADO SOBRE EL TERRITORIO NACIONAL,


CON LA EXTENSIÓN Y MODALIDADES QUE ESTABLEZCA EL
PROPIO DERECHO INTERNACIONAL.”

Y así se corrobora lo antes dicho. Si el artículo 43 considera entre las


partes integrantes de la federación al Distrito Federal, aunque lo deje al
final, y si el artículo 42 no dice que se incluye al Distrito Federal entre
“otras partes integrantes del territorio nacional”no queda más conclusión
que esta:
EL DISTRITO FEDERAL ES UNA ENTIDAD FEDERATIVA.
Refuerzan esta conclusión, muchos otros datos jurídicos que la hacen
tan sólida que el mas necio de los estudiosos del Derecho, tiene que reco-
nocer la certeza de ella, pero en cambio los políticos mexicanos, el presi-
dente de la Republica, y hasta los miembros de los partidos de oposición,
no quieren reconocer, no obstante que a estos últimos los convendrá tal
afirmación.
Quizá el presidente de la Republica y los miembros de su partido, no
quieran reconocer que el Distrito Federal es una entidad federativa, pues
entonces los habitantes del territorio de esa entidad, pedirían elegir a su
gobernador y a sus diputados, y de nuevo a sus presidentes municipales, o
bien a los delegados si no se volviera al sistema de municipios, y piensan
56 ERNESTO GUIERREZ Y GONZALEZ
Continua 18.- C.E.

Seguramente que seria posible que perdieran el control de la entidad fede-


rativa más politizada, como, les sucedió en el año de 1998, en que perdie-
ron casi todas las disposiciones del Distrito Federal.
Pero que los miembros de los partidos políticos de oposición tengan el
cerebro tan obtuso que no se den cuenta de esa realidad del Distrito Fede-
ral resulta desconcertarte, pues bien lo podrían enarbolar como bandera
para su lucha en contra del Partido Oficial.
No obstante, se obstinan unos y otros en seguir discutiendo si es conve-
niente o no hacer al Distrito Federal, según ellos, EL ESTADO 32!!!

FIN DEL APARTADO 18.-C.E.


ABSURDO DE DIPUTADOS DE 21 AÑOS DE EDAD 57

19.- La Cámara de Diputados 19.—C.E.—Critica al texto del articulo


Subórgano del Órgano Legisla- 55-II de la Constitución.
tivo.

Así como Doña Sofro- Ya antes deje hecha la critica a la


nisca le pregunto a la Abogada conducta populachera del presidente
Toñoñoña que significaba la pa- de la República, que en 1972 ordenó
labra senador, no se sintió en la reforma del artículo 58 constitucio-
tanta confianza para preguntarle nal, y dispuso que para ser senador
sobre el origen de la palabra di- bastaba tener 30 años cumplidos el
putado, por lo cual fue D. Proco- día de la elección.
pio el que se dirigió a la letrada Pues bien, naturalmente que a tan
y le pregunto: querida y nunca populachero presidente no le bastaba
bien ponderada Abogada, ¿sabe con reducir de manera absurda esa
Ud. El origen de la palabra dipu- edad de esos funcionarios, si no que te-
tado? y ¿esa misma palabra, femi- nia que llevar hasta los últimos extre-
nizandola, se puede aplicar a las mos sus decisión de alterar la
mujeres que ocupén ese cargo? Constitución en todo lo que se le ocu-
rriera, racionalmente o no. y así en-
tonces seguramente pensó que podría
La Abogada con una sonrisa ganar mas simpatías para su partido y
por demás picara, pero también para el, si reducía la edad para ser
irónica, y calzándose sus gafas en diputado, y así, de 25 años que fijó el
su pequeña naricilla, y empujan- Constituyente de 1917, lo redujo a só-
dolas con estudiado gesto, con su lo 21. Ya solo le falto iluminarse más,
dedo meñique, le dijo: mi igno- y decir que para ser diputado bastaba
rante cuanto estimado D. Proco- tener la mayoría de edad, que ya para
pio, empezare por contestar su entonces otro genial presidente, el que
segunda pregunta, y le digo que lo precedió, había llevado a los 18
hoy día hasta los “machos” de la años.
Academia de la lengua española El artículo 55-II en su texto de 1917
admiten que todas las profesiones y dispuso que para ser diputado se
cargos se feminicen. Antes no requería:
podía Ud. decir, “la abogada”, si-
no “la abogado”; “la medico”, y no “Tener veinticinco años cumplidos
“la medica”, “la ingeniero” y no el día de la elección”
“la ingeniera”, pero ya por fortu-
na nos hemos impuesto en el y el señor presidente Luís Echeverría
respeto a nuestra calidad de Álvarez en ese afán populachero, y de
mujeres, y cuando menos en eso, buscarse las “simpatías” de los jóvenes
les hemos hecho sentir a los al hacerles irracionales concesiones,
hombres que no deben tener ordeno que se reformara esa fracción,
miedo a que se nos catalogue con y así se dijo que para ser diputado se
esos títulos profesionales en fe- requiere
58 ERNESTO GUIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 19.-C.E.

menino, que si ellos son compe- “II. Tener veintiún años cumplidos
tentes, nada tienen que temer, y el día de la elección”
de ahí también que nada tenga Tambien esta reforma fue demagó-
de malo el decir “la senadora” o gica y populachera,pues si como se ve-
“la diputada”. ra en seguida, los diputados tienen la
En cuanto a su primera pre- importantísima responsabilidad de
gunta, le diré que la palabra “di- “representar al pueblo”en el senado del
putado” es el participio pasivo Estado , cabe preguntarse seriamente
del verbo “diputar”. Y este a su ¿un joven de 21 años, por regla gene-
vez proviene del vocablo latino ral tendrá capacidad suficiente para
“deputare” que se formo a su vez “representar” a más de 250 mil habi-
con “de”, equivalente a “y”, y de tantes del pais, en sus anhelos y aspi-
“putare” pensar, por lo cual sig- raciones?
nifica todo el vocablo “y piensa”, Porque de acuerdo con el articulo
o “el que piensa”,pero si bien ese 53 de la Constitución
es el origen de la palabra, se le
aplicaba y aplica a “la persona “La demarcación territorial de los 300
nombrada por un grupo para Distritos electorales uninominales será el
Que resulte de dividir la población total
representarlo y que ocupa un mi- Del pais entre los distritos señalados…”
misterio”,pues precisamente para
ese cargo se elegía al que mejor, y si de acuerdo con el ultimo censo de
o más pensaba. Es lógico que si 1990, el pais tiene sobre 82 millones
Ud. ahora exigiera para elegir de habitantes, a cada diputado le co-
diputados o diputadas aquél o rresponde la representación de mas de
aquélla del cual o de la cual se 250 habitantes del territorio nacio-
pudiera decir “y piensa”,era casi nal!!!
seguro que no iba a haber mas La verdad es que suponer que de
de tres o cuatro diputados y una 300 diputados electos por voto directo,
o dos diputadas, pero por eso la que debe de haber cada tres años, pu-
palabra no se toma en su sentido dieran tener la posibilidad de ocupar
etimológico. las curules,(así se les llama a las sillas
Los que han reformado la que se les asignanen el recinto parla-
Constitución Política de los Esta- mentario) 300 jóvenes de 21 años, se-
dos Unidos Mexicanos de 1917,a ría esa cámara de diputados un fracaso
las ultimas décadas, también aquí 300 veces mayor que al que ya es.
por pura demagogia y popula- Un joven de 21 años, por excep-
cherismo, establecieron que para cion, es ya maduro, y la regla es que
ser diputado basta que el candi- las personas de esa edad, de uno o de
dato tenga 21 años de edad cum- otro sexo, cuando cumplen ese maravi-
plidos el día de la elección, sea lloso numero de años, tienen su pensa-
mexicano por nacimiento en ple- miento puesto mas que en el de sus
no ejercicio de sus derechos, y
ABSURDO DE DIPUTADOS DE 21 AñOS DE EDAD
59
Continúa 19.-C.E.

sea originario de la entidad fede- posibles representados, en sus propio


rativa en que sea electo, o vecino anhelos y ambiciones.
ella,con la residencia efectiva de Pero no seria dudoso que en fecha
mas de seis meses anteriores a la próximos, con más demagogia aun, se
fecha de elección. propusiera que si la mayoría de edad
se alcanza a los 18 años, pues no hay
FIN DEL APARTADO 19 razón para que se pueda ser diputado
hasta los 21 años, que era antes la
edad que se tenia que alcanzar para
ser considerado mayor de edad, y en-
tonces se va poner mejor la cosa pues
van a poder llegar a la cámara de di-
putados jóvenes de 18 años. Piense
Ud. lectora (or), alumna (o) si a esa
edad, y aún a los 21 años, se tiene
plena conciencia de lo que es politi-
tica y de lo que es un politico sano y
limpio de buscar para sus repre-
sentados, pero en fin, ese es el Méxi-
co folclórico, y ya conoce Ud. otro
aspecto más, de lo que es, y no de lo
que debe ser.

FIN DEL APARTADO 19.-C.E.


60 ERNESTO GUIERREZ Y GONZALEZ

20.- Facultades que Estados Unidos Mexicanos ejerce por conducto


de los funcionarios que laboran en el subórgano, del órgano le-
gislativo, Cámara de Diputados.

También a través de esta Cámara, subórgano del órgano legislativo,


el Estado ejerce por conducto de sus funcionarios asignados a esa área,
una serie de facultades exclusivas, y ellas están determinadas en el artí-
culo 74 de la Constitución.
Estas facultades no se ejercen en común con la cámara de senadores,
sino que se trata de conductas exclusivas para los diputados. De las
ocho fracciones que tenia esta norma, fueron derogadas dos, de donde
resulta que como no se corrió la numeración, siguen apareciendo como
si fueran ocho, cuando ya solo son seis.
Es de especial interés la fraccion IV del mencionado articulo 74, ya
que a través de ella, corresponde solo a los diputados examinar, discutir
y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federacion y el
del que se califica como Departamento del Distrito Federal, según re-
forma que se hizo a esta norma en el año de1977, pues en 1917 no se
hablaba del “DEPARTAMENTO” del Distrito Federal, y no podía ha-
blar así, pues el constituyente de Querétaro no considero el Distrito
Federal como un departamento, ya que ni lo era, ni lo es, sino que es
una ENTIDAD FEDERATIVA.
También en esta fraccion IV, se les confiere a los diputados la impor-
tante labor de revisión de la cuenta publica del año anterior, para ver
Que se haya respetado el principio establecido en el articulo 126 de la
Propia Constitución, en donde se determina que

“no podrá hacerse pago alguno que no este comprendido en el presupuesto o


determinado por la ley posterior”.

Principio que como se vera, es sistemáticamente violado, año con año,


Y sin consecuencia alguna, por el presidente de la republica pues
Hecho el gasto no autorizado, la cámara de diputados controlada por
Los “compinches” del propio presidente (no vaya usted a pensar que la
Palabra compinche es una palabra que se use como grosería. No,
Significa según el diccionario, “amigo, camarada” en su primera
Aceptación, que es el sentido que yo la uso) le aprueba su rendición
De cuentas, contra lo que dicen los diputados de la oposición.

21.- Los diputados: cuántos son y a quién representan.

Los diputados, hasta la última reforma a la Constitución en sus ar-


ticulos 52 y 53, sufrida por Decreto del 11 de diciembre de 1986, publi-
LOS DIPUTADOS: CUANTOS SON Y A QUIEN REPRESENTAN 61

cado en Diario Oficial de la Federacion del 15 del mismo mes y año, y


en vigor al día siguiente, hacen ver que son nada menos que 500; si, lo
leyó usted bien: 500 diputados.
Pero no vaya Ud. a creer que los 500 llegan al cuerpo del robot
E U M por elección directa del pueblo. No, en 1986 se plasmo un “siste-
mita” muy bueno para que el partido oficial pasara por democrático, y
se dice que la constitución que 300 se eligen por el pueblo , pero los
otros 200 no, sino que son ”regalo de consolación” para los partidos de
oposición, aunque en realidad se lleve buena parte de esos nombra-
mientos sin voto publico el propio hasta ahora, partido oficial, el P.R.I
Pero, como es tan fácil de entender el texto de estos dos articulitos
constitucionales, mejor se los transcribo, para que Ud. los lea por su
cuenta, y si no los entiende,cosa que no creo que suceda dada la claridad
y sencillez de las normas, entonces le pregunte a su profesor de Derecho
electoral, o Derecho constitucional. Dice el artículo 52 que

“LA CÁMARA DE DIPUTADOS ESTARÁ INTEGRADA POR 300 DIPUTA-


TADOS ELECTOS SEGÚN EL PRINCIPIO DE VOTACIÓN MAYORITARIA
RELATIVA, MEDIANTE EL SISTEMA DE DISTRITOS ELECTORALES
UNINOMINALES, Y 200 DIPUTADOS QUE SERÁN ELECTOS SEGÚN EL
PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL, MEDIANTE
EL SISTEMA DE LISTAS REGIONALES, VOTADAS EN CIRCUNSCRIP-
CIONES PLURINOMINALES ”

¿ Que parece lo claro y sencillo del anterior texto ? porque será Ud.
casi casi tarado, si no entiende, como yo no entiendo, a la primera, eso
de “principio de votación mayoritaria relativa”; lo de “ sistema de distri-
tos electorales uninominales”; y luego ¡eso tan claro y diáfano del “prin-
cipio de la representación proporcional”!, que se alcanza mediante ¡las
conocidísimas por todo el pueblo! Hasta el analfabeto, ¡“listas
regionales, votadas en circunscripciones plurinominales”! ¿Verdad que
es retefacil pero no lo diga en voz alta.

Y luego el texto del artículo 53, hace más fácil aun la comprensión
del artículo 52, pues aclara perfectamente el texto (aunque yo sea casi
tarado, me costó mucho, pero mucho entender lo que dijo el claro y
sencillo legislador), y así dice:

“LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LOS 300 DISTRITOS ELECTO-


RALES UNINOMINALES SERÁ LA QUE RESULTE DE DIVIDIR LA PO-
BLACION TOTAL DEL PAIS ENTRE LOS DISTRITOS SEÑALADOS. LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES
ENTRE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS SE HARÁ TENIENDO EN
CUENTA EL ULTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIÓN, SIN QUE EN
62 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

NINGÚN CASO LA REPRESENTACIÓN DE UN ESTADO PUEDA SER


MENOR DE DOS DIPUTADOS DE MAYORÍA”

PARA LA ELECCIÓN DE LOS 200 DIPUTADOS SEGÚN EL PRINCIPIO


DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL Y EL SISTEMA DE LISTAS RE-
GIONALES SE CONSTITUIRÁN CINCO CIRCUNSCRIPCIONES ELEC-
TORALES PLURINOMINALES EN EL PAIS. LA LEY DETERMINARA LA
FORMA DE ESTABLECER LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE ESTAS
CIRCUNSCRIPCIONES”.

¿Verdad que el anterior texto es tan claro que puede ser fácilmente
captado hasta por una persona que solo haya cursado, aun sin aprobar-
lo, ala tercer año de primaria? ¡cuanta claridad de norma! ¡excelsa clari-
dad de texto! Viva México. ¿ o usted que opina alumna (o), lectora (or)?
Pero queda pendiente de resolver la pregunta de ¿a quien repre-
sentan los diputados?
Pues del texto de los anteriores artículos se desprende la respuesta:
¡¡ representan al pueblo!!

22.─ El robot Entidad Federativa y su órgano legislativo. El robot


municipio no tiene órgano legislativo.

En el apartado 11 aparecen al lado del retrato hablado del robot


EUM los “retratos hablados” de los robotes, o robots, como Ud. desee
decirlo y escribirlo, “entidad federativa” y “municipio”, y es conveniente
saber si esos robotes tienen en la cabeza también una sección destinada
a un órgano legislativo, como la tiene el robot EUM.
En robot entidad federativa si tiene un órgano legislativo, y se le lla-
ma también “Congreso”, pero se le califica de “Local”, y es así como se
habla del “CONGRESO LOCAL DE LA ENTIDAD FULANA”.
Pero este “Congreso local” no es como el Congreso de la Unión que
Como se vió, se forma por dos cámaras. En las entidades federativas su
órgano legislativo se integra con una sola cámara, la de diputados, que
Como también se anoto ya, son los que teóricamente representan al
pueblo, y no puede haber senadores locales, pues no se va a autorre-
presentar la entidad federativa y a tener una cámara de senadores loca-
les solo con dos senadores.
Así entonces, los congresos locales de las entidades federativas solo se
integran con “diputados locales”, pero no tiene senadores locales.
Sin embargo, el señor D. Procopio que aspiraba a ser político, pensó
que podía empezar su carrera por ser “senador local del Estado de
Tlaxcala” y ya después aspirar a diputado federal al Congreso de la
Unión; quizá después a senador “federal”, y luego a gobernador de su
Estado, y quizá en sueño a lejano plazo, hasta presidente de la Republi-
EL ÓRGANO LEGISLATIVO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 63

ca. Pero cuando la abogada Toñoñoña escucho la primera parte del


sueño de D. Procopio, lo “desinflo”, y le dijo que en el Estado de Tlax-
cala, como en cualquiera otro, no hay “senadores locales”, y que solo
hay “diputados locales”. Que debía entender claramente que los senado-
res solo los puede haber a nivel de federales, ya que ante el Congreso
de la Unión representan a la entidad federativa, pero que ello a nivel
local de la propio entidad federativa no se va a dar, pues no se va a au-
torrepresentar el estado o entidad federativa en su congreso local.
D. Procopio francamente molesto por lo que le había dicho la aboga-
da, manifestó que no era justo, pues si en su estado natal, Tlaxcala, no
había senadores locales, era es o para el un contrasentido.
En efecto, continúo D. Procopio: no creo justo que solo en el Congre-
so de la Unión haya senadores, y no así en el Congreso local de mi es-
tado, pues los senadores locales que debería haberlos, si bien no van
a representar a la entidad federativa, “si se puede pensar que repre-
senten a los municipios del estado”.
Me explico mejor Abogada: el Estado Federal se integra con la unión
de las entidades federativas o estados; por ello, cada uno de estos man-
da a dos representantes al Congreso de la Unión, que son precisamente
los senadores.
Ahora, si el estado o entidad federativa se forma con municipios co-
mo dice el articulo 115 constitucional, justo es que estos, los municipios,
sean representados en el Congreso local, pues como están hoy día, con
lo que usted me explico, resulta que los municipios están sujetos al ca-
pricho de la entidad federativa, pues no hay quien los represente y de-
fienda cuando se propone la creación y expedición de una ley que los
puede afectar.
Así entonces, debería de haber un “senado local”, en donde esos “se-
nadores locales” representaran a los municipios que, como ya me expli-
có usted, son verdaderas personas morales o ficticias.
A iguales razones señorita Abogada, iguales soluciones.
Piense usted estimada Abogada que en el Estado libre y soberano de
Oaxaca hay 570 municipios, y estas pobres personitas morales, no tie-
nen quien las represente ante el estado de Oaxaca. Ahí, como en todos
los demas estados de la Republica, el gobernador, titular del Poder eje-
cutivo, hace “chilar y huerta” con todos los municipios, y en el proyecto
de ley de egresos anual, asigna a cada municipio lo que le viene en ga-
na, y ya sabe que se le aprobara su proyecto por los diputados locales,
que son sus incondicionales.
En cambio, si hubiera senadores locales que representen a los mu-
Nicipios, se les daria intervención en la elaboración de la ley del presu-
64 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

puesto local de ingresos y egresos, y se podría tener una defensa


frente al gobernador, que tendría que darles un trato diferente a los
municipios.
Además, piense usted Abogada otra gran utilidad que tendría estable-
cer ese sistema de “senadores locales”: se daria ocupación a un buen un-
mero de actuales caciques que o ya fueron, o no han llegado a
presidentes municipales, y que por otra parte se dedican a estar fasti-
diando a los campesinos y a los citadino también.
Al hacerlos senadores locales, se les haría creer que son mas impor-
tantes de lo que ellos suponen, y así hasta se podría dar el caso de que
algunos de esos senadores locales, hicieran en realidad algo por su mu-
nicipio. Se imagina usted Abogada que hermosa se vería una tarjeta
que dijera:

“D. PROCOPIO TLACHIQUE.

SENADOR LOCAL POR EL ESTADO LIBRE

Y SOBERANO DE TLAXCALA

PRIMERA LEGISLATURA

La Abogada Toñoñoña al oír tal cúmulo de ideas “novedosas” solo


meneo la cabeza de un lado al otro en movimiento pendular inverso, y
suspiro profundamente, y para no lastimar la sensibilidad de D. Proco-
pio, o quizá para no desechar su aparente idea loca, que bien al tiempo
pudiera “cuajar” como bandera política de un partido no oficial, y hasta
del oficial, y así no “quemarse”, le dijo que haría llegar una carta al go-
bernador del Estado libre y soberano de Tlaxcala, para que se estudiara
la brillante propuesta de ese inconmensurable “polotilogo” “D. Proco-
Pio” (21).
Por su parte, el robot municipio no tiene órgano legislativo, y de ahí
__________
(21) la palabra “politólogo” crea el ingenuo de D. Procopio que se formaba del apocope de
“Leopoldo”, “polo”, y el diminutivo” polito”, y además “logos”, tratado, por lo cual era “politólogo”,
el “tratado de lo que decía su amigo” Leopoldo el político”. Pero no, la Abogada Toñoñoña lo saco de
su ”burrencia “y le explico que se cree que la palabra politólogo, se formaba de “política” y de “logos”,
tratado de, y por eso se dice que un “politólogo” es el que dice ser experto en inventar palabras
rebuscadas que usan los políticos de rancho, y además son los que opinan que saben de política y
“apantallan” a los demas que se los creen. Así, el texto de los artículos 52 y 53 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos transcritos antes, es seguro que los redacto un “politólogo”,
Por ¡¡lo claro de su texto!!.
“SENADORES” DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 65

que en la cabeza del retrato de esta persona, al aplicarle ahí los rayos
“X” jurídicos, salio un vacío, y es que sucede que para los municipios le-
gisla el congreso local de cada entidad federativa.

23.─El órgano legislativo en el robot Entidad Federativa Distrito Fe-


Deral.

Si bien adelante hago un amplio comentario sobre las reformas que


sufrió la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su
artículo 73-VI, para ir sacando al Distrito Federal de la “capitis diminu-
tio”de tipo político que sufren los habitantes del territorio que corres-
ponde a esa persona moral, aun sigue en gran medida esa situación.
Ya se vera adelante(22) que, aunque se la haya dotado al Distrito Fe-
deral de una “Asamblea de Representantes” que se quiere que equivalga
a una cámara de diputados, en la reforma claramente se dice que no
tienen facultad de legislar, y así se mantiene a los habitantes del D.F.,
(llamados “DEFEQUENSES”por los vecinos del Estado de México, que
se autonombran “MEXIQUENSES”para no presumir de dos veces “me-
xicanos”), se les mantienen digo, sin poder nombrar su gobernador, ni
los miembros de la Asamblea de Representantes son diputados, ni tan-
poco tienen nada que ver con la designación de los “delegados políticos”
que sustituyeron desde 1928 a los presidentes municipales, pero con
mayor fuerza que aquellos.
Cierto es también que ya en el mes de abril de 1992 , se volvió a in-
quietar “el gallinero” político en el Distrito Federal, y en esa conmove-
dora ignorancia que tienen los funcionarios que rigen a éste, el Distrito
Federal, no reconocido por ellos como entidad federativa, alcanzaron su
máximo nivel de ignorancia, y declaró el gobernador Lic. Manuel Ca-
macho Solís, que por el momento NO SE IBA A TRANSFORMAR EL
DISTRITO FEDERAL EN EL ESTADO 32, PERO QUE SI, SE IBA A
VER LA FORMA QUE LOS DELEGADOS POLÍTICOS, FUERAN
“ELECTOS”POR VOTO DE HABITANTES DE CADA DELEGA-
CION!!!
El señor Manuel Camacho Solís una vez más , mostró su total igno-
rancia de la estructura jurídico- constitucional del Distrito Federal, pues:
Primero: como adelante se prueba, el DISTRITO FEDERAL ES
UNA ENTIDAD FEDERATIVA, y no se tiene que esperar los habitan-
tes del territorio asignado a esa entidad, que se le quiera o no recono-
cer por tales funcionarios ignaros,como parte integrante de la Federación.
_________
(22)ver infra No.69,en donde se menciona a la Asamblea de Representantes, y se pensó hacer a
Los “representante”,como si fueran “diputados”, pero sin facultades para legislar!!!
66 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

Segundo: Que conforme a la absurda actual Ley orgánica del Distrito


Federal, las delegaciones son “DESCONCENTRADOS” del “Departa-
mento” del Distrito Federal, y si el “gobernador” NO ES ELECTO POR
VOTO POPULAR, MENOS JURÍDICAMENTE HABLANDO, LO
PUEDEN SER LOS DELEGADOS TITULARES DE DELEGACIO-
NES, PUES TALES DELEGACIONES SON COMO DIGO, SIMPLES
DESCONCENTRADOS, NI SIQUIERA ÓRGANOS.
Pero en fin, ahí están sus barbaridades, por no oír a sus asesores jurí-
dicos con conocimientos bastantes sobre la estructura constitucional del
Distrito Federal.

24.- El órgano legislativo del robot EUM, no es persona.

Debe Ud. tener claro alumna(o),lectora (or),que el órgano legislativo


no es persona, aunque sus funciones se verifican por nada menos que
564 personas físicas: 500 diputados y 64 senadores.
Y no podría ser persona, pues resultaría que habría una persona
dentro de otra persona, y eso, ni a las señoras cuando están embara-
zadas les sucede, ya que el feto no es persona y menos le pude suceder
al Estado que es del genero masculino.
Bueno, todo en el mundo tiene su excepción, y aunque digo lo ante-
rior, sucede que el “Estado Federal”, por obra y gracia del señor presi-
dente de la Republica Plutarco Elías Calles, que deseaba complacer en
1928 a su gran amigo, el ex –presidente de la Republica Álvaro Obre-
gon, que volvería a ser presidente, decidió que el “Estado” aunque sea
del sexo masculino, iba a dar la excepción que confirma la regla, e iba
a quedar con un feto en su vientre, y ese feto seria el Distrito Federal,
pues sin mucho pensarlo, creyeron eliminarlo como entidad federativa,
suprimiéndole los municipios que tenia, y creando un “Departamento
central”, y “delegaciones políticas”, pero no se cuidaron de modificar el
resto de los artículos constitucionales en donde se mantiene la naturale-
za de entidad federativa del Distrito Federal.
Así entonces,incluyeron al Distrito Federal, como un “departamento”
del robot EUM, pero sin privarle constitucionalmente, de su calidad de
entidad federativa.
Dicho lo anterior, y volviendo al punto de que las cámaras no son
personas, resultaría un absurdo se pretendiera que cada una de esas cá-
maras, y a su vez el órgano legislativo, fueran personas, ya que esto seria
algo parecido a esas muñequitas llamadas “matruskas” que se fabrican
por los artesanos rusos, y en que va por fuera una muñeca, y adentro
de ella va otra de menor tamaño, y luego otra y otra más adentro, has-
ta 6 o 7, y sólo se ve la de afuera.
EL ÓRGANO LEGISLATIVO NO ES PERSONA 67

Las cámaras son subórganos, pero no personas, y a su vez el órgano


legislativo es como se le designa, un órgano, pero no una persona.
La única persona es Estados Unidos Mexicanos,y el órgano legislati-
vo que tiene adentro, no es persona, al igual que las dos cámaras que
están dentro del órgano legislativo, son subórganos, y no personas. No
se olvide ésto, pues como podrá leer en leyes y noticias periodísticas, se
habla de las cámaras como si fueran personas y también del órgano le-
gislativo como si también lo fuera.

25.-B.-El órgano Poder Judicial del robot EUM: radiografía jurídica

De acuerdo con lo que expuse en el apartado 12, ahora corresponde


obtener una imaginaria “radiografía jurídica” de la parte inferior de la
cabeza robot EUM, y así colocar ese “aparato de rayos “X” imagina-
rio”, se encuentra lo siguiente:

RADIOGRAFÍA AMPLIFICADA

CABEZA DEL ROBOT E. U. M.

ÓRGANO
JUDICIAL

ÓRGANO O PODER
JUDICIAL

COMPETENCIA COMPETENCIA
SUPREMA EN MATERIA
DEL FUERO CORTE
COMÚN FEDERAL DE JUSTICIA DE AMPARO.
DE LA
NACIÓN

TRIBUNAL TRIBUNAL
UNITARIO COLEGIADO
DE DE
CIRCUITO CIRCUITO

JUZGADOS
DE DISTRITO
68 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLES

En esta radiografía no aparece el llamado “jurado popular”, que tam-


bién es parte del sistema judicial federal, no lo anoto, pues para
los efectos de este libro, carece de interés para Ud. alumna (o), lecto-
ra (or). Ya su profesor de Derecho de amparo le explicará con detalle,
todo lo relacionado con el órgano judicial federal.
Pero ya por la que hace a la “radiografía jurídica” que antecede, se
aprecia en la parte de la cabeza del robot EUM, que el llamado órgano o
Poder Judicial Federal, de los Estados Unidos Mexicanos, presenta en
su interior una división, y en la parte del lado izquierdo dice “compe-
tencia del fuero común federal, y en el lado derecho dice “competencia”
en materia de amparo”.
Eso significa que el robot EUM en su función judicial, puede conocer
asuntos de dos diferentes áreas: una, la relación con todos los nego-
cios de tipo jurídico-judicial considerados por la ley como federales, y la
otra dedicada a la materia que se designa de “amparo”, y que se pone en
movimiento en caso de violación, de las garantías individuales de una
persona y en otros casos específicos que señala la ley, como cuando un
estado invade o realiza materias que le corresponde a los Estados Unidos
Mexicanos, o a la inversa, y otros.
Pero es conveniente darle a usted ejemplos sencillos que ilustren los
dos ámbitos del poder u órgano judicial federal, y califico a este órgano
que hay el Congreso de la Unión y los congresos locales, aquí también
existe en cada entidad federativa su órgano o Poder Judicial que se ca-
lifica de “local”.
CAPACIDAD DEL ÓRGANO JUDICIAL FEDERAL: EJEMPLOS 69
Continua 26.─ C.E.

26.─ Ejemplos sencillos que 26.─C.E.─ Critica al Estado, que


ilustran las dos especies de ca- contrata gran numero de abogados
pacidad-competencia que ejerce y abogadas ignorantes de los rudi-
Estados Unidos Mexicanos por mentos jurídicos, sobre la estructu-
conducto de los funcionarios ra del propio estado, y de lo que es
asignados a su órgano judicial. el acto jurídico contrato.
El señor Procopio cuando ya
En el apartado 26 de enfrente,ex-,
había ganado mucho dinero con
puse que D. Procopio celebro con el
su cadena de pulquerías, decidió robot EUM un contrato de arrenda-
empezar a hacer inversiones, y lo miento , para instalar en un edificio
primero que hizo fue comprar un de su propiedad, oficinas del secre-
gran edificio, para instalar en tario de Educación Publica.Dije tam-
el sus oficinas. bien cual debería ser el texto de ese
Cuando ya lo iba a ocupar, documento, para estar correctamente
Don Facundo que en ese tiempo redactado desde la cabeza hasta la ul-
era un alto funcionario del robot timas de sus cláusulas.
EUM, Oficial mayor de la Secre- Pues bien, sucede que el presidente
taria de Educación Publica, del de la Republica, y sus secretarios de
Estado, ignoran elementalmente cual
órgano ejecutivo le dijo que el
es la estructura del Estado, y como
Estado requería un edificio como de-be redactarse un contrato regido
el de D. Procopio, precisamente por el Código civil, pero ello podría
para instalar las nuevas oficinas perdo-narseles si cuando menos se
del señor secretario de Educación asesora-ran de abogados y
Publica, y que se D. Procopio le abogadas que supieran Derecho, y les
alquilaba al Estado su edificio, a dijeran cual es la estructura del Estado
un buen precio o renta, le podía y como se ela-bora un contrato civil.
resultar mejor que ocuparlo, Pero es el caso de que eso no sucede, y
pues con lo que se le pagara de por ello se comete cada tontería juridi-
ca, que muestra lo que es el Derecho
renta, podría alquilar otro Edifi- administrativo al estilo mexicano , co-
cio , con pago de menor renta, y mo el del caso que enseguida expongo,
quedarle un remanente de lo que y que es un caso real, y podrá ver
percibiera, como frutos civi- Ud. en la fotocopia del documento que
les.(23) inserto en la pagina siguiente, la fir-
Al señor Procopio le pareció ma autentica de los funcionarios del
interesante la operación, y cele- Estado, de esa misma secretaria de
Educación Publica que intervine-
bro un contrato de arrendamien- ron, cuando se celebro un contrato de
to, que en su redacción dice:
“ Contrato de arrendamiento que

(23)Véase en el Código Civil del Distrito Federal, el artículo 893, que da el concepto de “Frutos
Civiles”.
DIRECCIÓN GENERAL

Sep
DE RECURSOS MATERIALES
Y SERVICIOS
DIRECCIÓN DE EDIFICIOS

OFICIALÍA MAYOR

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO QUE CELEBRAN EL GOBIERNO FEDERAL


CONDUCTO LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA EN LO SUCESIVO LA SECRE-
TARIA, REPRESENTADA POR SU OFICIAL MAYOR DE UNA PARTE; Y DE OTRA
INMOBILIARIA ,S.A.
Para el arrendamiento de Los Desps. 101, 102, 103, 306 Y PISOS : 3°
Y 4°, DEL INMUEBLE UBICADO EN DOLORES NO. , CENTRO,

D.F..
QUE OCUPA EL DEPTO. DE MÚSICA Y ACADEMIA DE LA OPERA DEL
mediante las condiciones siguientes: I .N. B. A:
1a la renta mensual será de: $ 750, 000,00 (SETECIENTOS CINCUEN-
TA MIL PESOS, 00/100 MONEDA NACIONAL) MAS I. V. A. ________________
pagaderos el día del vencimiento, en moneda del cuño corriente mexicano.

2 a La secretaria de Educación Publica no podrá traspasar si subarrendar el


Todo o parte del inmueble, sin consentimiento expreso del propietario o de quien sus
Derechos represente
3 a ” El termino del arrendamiento será de 1 años forzoso para el propietario y
voluntario para la Secretaria, Si vencido este plazo el propietario desea la desocupa-
cion del inmueble, deberá manifestarlo por escrito, con 2 meses de anticipación. Ese
termino correrá tratándose del primer semestre del año, pues si el aviso se da dentro
del segundo semestre, surtirá efecto hasta que termine el año escolar correspondiente.
la vigencia de este contrato estará sujeta a la disponibilidad de la partida propuestal
correspondiente.
El propietario renuncia a los beneficios consignados en la parte final del artículo
2485 del Código Civil del Distrito Federal.”
4 a El inmueble arrendado lo recibirá el Departamento respectivo de la Secretaria
de Educación Publica, previo informe de que se le han hecho (al inmueble) todas las
adaptaciones solicitadas por la propia Secretaria; con este motivo se procederá a hacer
un inventario pormenorizado del predio que se arrienda, el que firmaran el empleado que
reciba la finca y el propietario de la misma.
5 a Si después de recibido el inmueble se manifiestan vicios de construcción que
permanecían ocultos, el propietario esta obligado a repararlos con toda eficacia y de
acuerdo con el perito designado por la Secretaria. Por todo el termino que duren las
obras de reparación no se causaran rentas.
6 a Todas las composturas para el uso del inmueble serán por cuenta del propie-
tario, las que llevara a cabo desde luego que reciba el aviso de la Secretaria de Edu-
cacion . Siendo de preferencia las que se relacionan con techos, muros y servicio sani-
tario. En caso de que esas composturas fueran urgentes y no se principien a hacer por
cuenta del propietario amas tardar en el plazo de ocho días después de recibido el avi-
so, se harán por la Secretaria de Educación y su importe se descontara de las rentas
respectivas.
7 a las reformas que se necesite llevara a cabo después de las adaptaciones he-
chas por el propietario y de formulado el contrato, serán por cuenta de la Secretaria
de Educación, previo consentimiento del propietario, sin que se motive por ellas su-
mento de renta del inmueble arrendado.
Si hay necesidad de ampliar el servicio sanitario, ambas partes contratantes
convienen en que los excusados , mingitorios, bebederos, regaderas, etc., que se instalen
no quedaran movilizados, pudiendo retirarlos la Secretaria de Educación al entregar-
se la finca al propietario, con la sola condición de dejarla en el mismo estado en que se
hallaba antes de establecer tal servicio.
8 a Al ser entregado el inmueble, el propietario solo pasara por el deterioro que
cause el uso natural de la finca pero sin que el derecho que concede esta base lo facul-
te para rehusarse a recibir las llaves tan luego como de sean entregadas.
IGNORANCIA DE LOS ABOGADOS(AS) BURÓCRATAS 71
Continúa 26.─C.E.

celebran por una parte y como arrendamiento, para instalar en ese


arrendador ,, el señor Procopio local que se alquilaba al”Departamen-
Tlachique, y por la otra , y como to de Música y Academia de la opera
arrendatario, Estados Unidos del I.N.B.A.”
Mexicanos representados por el señor En el margen izquierdo del docu-
D. Facundo, en su carácter de Ofi- mento que se inserta , puede Ud. alud-
c i a l ma y o r d e l a S e c r e t a r i a d e na(o), lectora(or) apreciar que lleva
Educación Publica” un sello en forma vertical en la parte
inferior , en donde se dice que ese con-
Claro esta que esa “debe ser” la ca- trato ya fue revisado, y se dice nada
beza que se ponga en la “forma” menos que por“Dirección General de
del contrato de arrendamiento, Asuntos Jurídicos y Laborales”, “Di-
pero como casi todos los aboga- rección Jurídica Contenciosa”, “subid-
dos al servicio del estado no sa- rección Jurídica”, “Depto. Asuntos
ben por regla general Derecho, Patrimoniales”.Revisado”.
entonces ponen cada barbaridad Luego se aprecia también el do-
que tiembla el mundo. Vea Ud. cumento, en la parte dinferior al mar-
en la “columnas de enfrente “, el gen derecho otro sello vertical,con
“machote” que se utiliza por el Firmas y en medio de todo el documen-
to y en el ángulo superior
Estado en este tipo de operario-
izquierdo se lee “SEP OFICIALIA
nes, y en donde apreciara Ud.
MAYOR””DIRECCIÓN GENERAL
que se trata de una copia auten- DE RECURSOS MATERIALES Y
tica, a la que solo le teste el nom- SERVICIOS. DIRECCIÓN DE
bre del arrendador por razón de EDIFICIOS”.
respeto a quien fue mi cliente. Pero todo lo anterior que permite
Pues bien se celebra el contra- ver que se trata de un documento re-
to de arrendamiento por un año, dactado por personal de la secretaria
se determina la ubicación del in- de Educación Publica, hace ver tam-
mueble, y se pacta la renta, y se bién la ignorancia supina de todos los
instalan ahí las oficinas del secre- que intervinieron ahí en la redacción y
tario de Estado. celebración de este contrato. Es positi-
Se le paga a D. Procopio la vamente un vergüenza este contrato de
renta puntualmente el primero y ,tal manera que si el autor de este libro
el segundo mes y hasta el terce- fuera el superior jerárquico de todos
ro, pero ya al cuarto no se le pa- los que intervinieron en su redacción,
ga la renta. Entonces el señor haría que se le rescindiera el contrato
Procopio indignado por este he- de trabajo, y si eran abogados o abo-
cho de que no se le paga la ren- gadas, que se les abriera un juicio por
ta, d ecid e demand ar judicial- irresponsables, para el efecto también
mente la rescisión del contrato de que se les revocara el titulo profe-
sional
d e a r r e n d ami e n t o , p ar a d a r l o
por terminado, pues no pacto la
rescisión de pleno derecho sin
72 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 26.-C.E.

necesidad de declaratoria judicial Es increíble que en la confección de


(24), para dar por terminado el ese documento hayan intervenido,des-
contrato y obtener que el Estado de un Oficial Mayor de la secretaría,
le devuelva su edificio. hasta un Director General de Asuntos
Pero como D. Procopio ya ha Juridicos.¡Poca cosa!, pero la verdad
sido parte en varios procedimien- es que resulta necesario señalarle a
tos judiciales, considera que ya Ud. algunos de los errores garrafales
puede él atender solo su asunto que se contienen en este documento.
sin asesorarse de un o de una Así tiene:
abogada, y por ello decide elabo-
rar su propia demanda, y pone 1.- Empieza por decir “CONTRATO”
manos a la obra, y la hace como DE ARRENDAMIENTO QUE CE-
su cabezota loca le da a enten- LEBRAN EL GOBIERNO FEDE-
der; terminado sus escrito de de- RAL POR CONDUCTO DE LA
manda, se dirige al edificio en SECRETARIA DE EDUCACIÓN
PUBLICA, EN LO SUCESIVO LA
donde se alojan los juzgados del
SECRETARIA, REPRESENTADA
fuero civil de la Ciudad de Méx- POR SU OFICIAL MAYOR POR
co, pues estima que uno de esos UNA PARTE, Y DE LA OTRA IN-
juzgados es el componente para MOBILIARIA…S.A., para el arren-
conocer de su demanda, ya que damiento de los Desp.101,102,103,
su edificio que dio en arrenda- 306 y PISOS: 3º y 4º, DEL INMUE-
miento al Estado, está dentro de BLE UBICADO EN DOLORES…
los limites territoriales del Distr- CENTRO, D .F. QUE OCUPA EL
to Federal. DEPTO. DE MÚSICA Y ACADE-
Presenta en la oficialía de par- MIA DE LA OPERA DEL I.N.B.A.,
tes su demanda, y se turna al juz- mediante las condiciones siguientes:
gado 500 del arrendamiento
y esta redacción no tiene perdón de
inmobiliario. Claro que no existe
Dios, pues:
aún ese número de juzgados del
a).- El contrato no lo celebra el go-
arrendamiento inmobiliario en la bierno federal, pues el gobierno fede-
Ciudad de México, pero puse ese ral no es persona. El gobierno federal
número, para que haya juez puede ser tanto el órgano legislativo,
alguno, que se jacte de haber como el ejecutivo o el judicial, púes
atendido a D. Procopio. desde cada uno de ellos se gobierna.
Una vez que el juez 500 del lo que es increíble documento se
arrendamiento inmobiliario reci- debió decir era lo que celebra”Estados
be la demanda de D. Procopio, Unidos Mexicanos”, que ése si es per-
sona.
vé que la persona demanda es

_______________
(24) La “rescisión”, es una forma de extinguir obligaciones, que solo procede cuando en un
Contrato, oneroso, una de las partes incumple, CON CULPA, sus obligaciones. El legislador
infortunadamente, en ocasiones confunde la rescisión con la revocación, como puede leerse en el
articulo 43 de la Ley de Obras Publicas, el cual se comenta en el apartado 299-D.
EJEMPLOS DE JUICIOS ANTE JUECES FEDERALES 73

el Estado, o según el escrito de b).- Luego agrega que lo celebra


D. Procopio, conforme a lo que ese gobierno federal, por conducto de
se dice en el contrato, es “la se- la secretaría de Educación Publica,
cretaría de Educación Publica” y que no es persona sino un subórgano
entonces el juez SE DECLARA del órgano ejecutivo. Pero ¿Cómo un
INCOMPETENTE para conocer subórgano va a servir para que por
de ese asunto, pues el demanda- conducto de él, se celebre un contra-
do es el robot EUM, y no puede to?; ¿qué la secretaria de Educación
ser enjuiciado ante un tribunal Publica es persona, para poder repre-
local de una entidad federativa, sentar al estado? Claro que no, pero
pues un “chiquito” no puede en- eso no lo sabe el bárbaro redactor de
juiciar a un “grandote”, y ya se este documento.
vio en el apartado 11, que el ro- c).-Y se completa la barbaridad al
bot entidad federativa es muy decir que ese subórgano que es Educa-
chiquito en relación al robot cion Pública, y que no es persona,es a
EUM. su vez representado por una persona
Pero ya en serio, es lógico que física, que el oficial mayor de Edu-
el juez del arrendamiento inmo- cacion Pública.Esto se llama despeda-
biliario del Distrito Federal no zar el principio fundamental del
pueda juzgar al robot EUM,pues Derecho que cualquier alumno que ha-
una entidad federativa es parte de ya cursado Teoría de las Obligaciones,
estructura de la Federación que sabe que es la representación. Los abo-
se materializa jurídicamente en gados o abogadas que redactaron se-
ese robot EUM, y una parte no dejante aberración, no sabe que la
puede juzgar al todo,salvo el caso representación solo se puede verificar
del Estado en sí, que a tra- ves de por y en favor de personas. Se le defi-
una parte suya,su órgano judicial, ne a la representación diciendo que
se vaya a autojuzgar.
“Es el medio que establece la ley o de
Cuando D. Procopio ve recha- que dispone una persona capaz, para
zada su demanda, se da cuenta de obtener, a través del empleo de la vo-
que no es nada mas decir “voy a luntad de otra persona capaz, lo mis-
formular la demanda” y ya, y mos efectos jurídicos que si hubiera
creer que es cierto y sufi- actuado el capaz,o validamente un in-
capaz”.
ciente aquel dicho de que “ de
medico, abogado, poeta y loco, y entonces ¿en donde queda este prin-
todos tenemos un poco”, como cipio fundamental del Derecho que es
para poder ejercer la actividad de la representación? pues en la basura,
licenciado o licenciada en De- ya que para los redactores de ese con-
recho. trato, un subórgano que no es perso-
Entonces, como debió hacerlo na, como es la secretaría de
desde el principio,va con la Abo- Educación Publica, puede ser repre-
gada Toñoñoña y le explica que sentada, y a su vez representante del
74 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continua 26.- C.E.

celebro el contrato con “la secre- Llamado gobierno federal que tampoco
taría de Educación Publica”, que existe.
se le pago la renta puntualmente
los 3 primeros meses, pero que d).- Luego se dice que ese contrato es
ya no se le ha pagado, por lo para el arrendamiento de los despa-
chos tales y tales, que ocupa el Depar-
cual quiere dar por terminado el
tamento de Música y Academia de la
contrato y recuperar su inmue- Opera del I.N.B.A.; y de esa manera
ble. de expresarse , se puede preguntar ¿esos
La Abogada le dijo:como el po- despachos los tiene ocupados ese depar-
co respeto que me puede Ud. tamento de musica, porque es persona?
merecer por atarantado, pues es y vuelve a entenderse que non es perso-
Ud. muy bruto, y entienda esta na ese “departamento”, ni esa “acade-
palabra en la aceptación menos mia de opera”, pero además tal parece
fuerte que se le pueda dar, y que que ese departamento ya estaba ocu-
puede ser el referirse a una per- pando el inmueble, y que lo iba a de-
sona con inteligencia natural, pe- jar de ocupar para que lo ocupara la
secretaria de Educación Pública. Así
ro sin estudios ni pulimento, lo
de mal redactado está, y sin duda de to-
que le queda a Ud. a la medida, do el anterior análisis, vuelva por fa-
pues cualquier persona que haya vor a leer lo que ahí se dice.
asistido a una escuela de Dere-
cho, pero a estudiar, sabe que el e).- Pero para acabar con esa “ca-
estado federal, los Estados Uni- beza” del contrato, vea Ud. como se di-
dos Mexicanos, sólo puede ser ce que se celebra “ mediante las
demandado ante un juez de fue- condiciones siguientes”, y en seguida en
ro común en una entidad federati- lugar de establecer condiciones, es-
va. Si el arrendatario es el Esta- tablecen clausulas. La palabra condi-
do, lógico es que debió Ud. ir a ción tiene en todo el mundo del
Derecho una connotación exacta como
demandarlo ante un “juez de Dis-
acontecimiento futuro de realización
trito”, que es un “juez federal”, contingente, del cual depende la efica-
pero además, si conociera Ud. la cia o la extinción de derechos y obliga-
estructura del Estado, entendería ciones, de donde resulta un absurdo decir
que es una brutalidad decir que que el contrato se celebra sujeto a
demandó a “la secretaria de Edu- esas condiciones, pues no lo son, sino
cacion Pública”, pues ésta no es que son bases o cláusulas.
persona, y de ahí que debió Ud.
decir que demandaba a los Esta- Los bárbaro redactores de este con-
dos Unidos Mexicanos. trato, no saben que en el ámbito jurídico
Y eso sí, a pesar de que de- se saben emplear las palabra jurídicas
en sus estrictas connotaciones, y así si
mande Ud. ante el juez federal,
se habla de condición, se debe entender
se va Ud. a fundar para pedir la por ella, lo que antes anoto, y em-
rescisión, en el Código Civil del plear esas palabras en un documento
EJEMPLOS DE TORPEZA JURÍDICA DE ABOGADOS BURÓCRATAS 75
Crítica 26.- C.E.

Distrito Federal, pues aunque ese Jurídico en un sentido vulgar. Segu-


código es de una entidad federa- ramente las que lo hicieron, no eran
tiva por estar en su territorio el abogados o abogadas y se lo metieron
domicilio del Estado Federal y a firma al“Director General de Asun-
tener ahí sus tres órganos, ello tos Jurídicos”, que no lo leyó, y así le
hace que Código Civil que le puso su visto bueno, pues de otra ma-
menciono, sea también, a mas de nera no se entiende que un DIREC-
código civil local del Distrito Fe- TOR DE ASUNTOS JURÍDICOS,
deral, Código civil para el Estado que se le debe suponer licenciado o li-
Federal, en todo el territorio de la cenciada en derecho, pase un docu-
mento tan pésimamente mal redactado.
Republica Mexicana.
Asi puede Ud. leer que el Có-
2.- Pero sigue la torpeza jurídica
digo civil para el Distrito Federal
rebosando por cada una de las
en materia común y para toda la “condiciones”, o“clausulas” o“bases”
Republica en materia Federal”. como se debió decir:
D. Procopio que es “bruto” por
falta de pulimento, pero no bruto a).- Se dice en loa cláusula primera
por falta de razón, “da disculpas” que la renta mensual será de
a la Abogada Toñoñoña por na $750,000.00 setecientos cincuenta mil
haberla consultado desde el prin- pesos.Y se pregunta uno,de cual venci-
cipio, y ahí ya demuestra que no miento ¿del contrato al final de dos
es bruto en la segunda acepción, años?, ¿al final de un año?, ¿al final de
pues no es como muchas perso- cada mes, esto es, por meses venci-
nas que hacen algo malo a otra, dos?, se puede entender que se refiere
y luego arrepentidos van a “pe- a esta ultima posibilidad, pero no es-
dirle disculpas”, en lugar de a tán descartadas las otras,y¿hay que nece-
“darle disculpas”.Pedir disculpas, sidad de tener que interpretar un
implica que uno haya hecho algo contrato desde que se celebra, cuando
a otro, y se exige, que le den dis- ello se puede evitar siendo claro y pre-
culpas, pero si uno hizo algo in- ciso en la redaccion de las cláusulas?
debido,no va a pedir disculpas, naturalmente que no, pero los que hi-
sino a “dar disculpas”. Hecho cieron ese contrato, no lo saben.
b).- Luego vea Ud. la cláusula se-
ello, le pide que formule la de-
gunda en donde se dice que la secreta-
manda en contra de los Estados
ría de Educación Pública no podrá
Unidos Mexicanos, y que la pre-
traspasar ni subarrendar el todo o
sente ante el juez de Distrito en parte del inmueble, y surge la pregunta
materia civil del Distrito Federal. ¿Quién celebro el contrato, la secreta-
Todo esto es un primer caso ría, o el gobierno federal, suponiendo
que le pongo a Ud. lectora (or), que ambos fueron personas, pero no lo
alumna (o), para explicarle lo re- son? Pues se supone que el contrato lo
lativo a las dos especies de capa- celebró, hablando igual de bárbaro
76 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 26.-C.E.

cidad- competencia o fueros que que los redactores del documento, el


tiene el Estado, a través de su ór- “gobierno federal”,y no la “secretaria”.
gano judicial. ¿Entonces, como es que tal secretaria
OTRO CASO: Va D. Procopio se obliga a no traspasar ni subarre-
acompañado de la Abogada To- dar lo que no tiene ella arrendado?
ñoñoña en su automóvil, un mo-
Solo el sabio Salomón, podría de-
desto “Rolls Royce” ultimo sentrañar tal cúmulo de barbaridades, y
modelo; llega a una esquina y ya solo le daré una muestra más de las
detiene el vehiculo pues el semá- barbaridades de este contrato.
foro enciende su luz roja. Atrás c).- Se dice que en ese local sel ins-
de Procopio, viene un auto- talará un departamento del I.N.B.A.,
móvil que es una “patrulla de la que quiere decir “Instituto Nacional de
policía federal de caminos y Bellas Artes”, que era o es, un orga-
puertos”, y el manejador de ella nismo descentralizado con personali-
no se fija en que se detuvo el au- dad propia.
tomovil de D. Procopio, e incrus-
Entonces,¿ por qué ese Instituto no
ta la patrulla en la parte de atrás
era el que celebra el contrato, y lo
del Rolls Royce. tenia que celebrar un funcionario fe-
La Abogada a petición de D. deral de Educación Pública?; ¿qué el
Procopio, se encarga de hacer la Instituto siendo persona, estaba inca-
reclamación del caso por el daño pacitado?
sufrido, ya que el “policía” que Prefiero ya no seguir gastando tin-
manejaba la patrulla no sólo se ta en comentarla pues Ud. alum-
niega a indemnizar por el daño na(o), lectora (or) las tiene a la vista, y
que causó, sino que pretende im- si sabe derecho civil, entenderá el cú-
ponerse por la violencia, y ame- mulo de torpezas que se cometen en
naza a D. Procopio de que lo va a este documento, que es además “el ma-
chote” que se emplea por los abogados
mandar a la cárcel y le dice
o abogadas al servicio del Estado, en
que hasta de narcotraficante lo esa dependencia Educación Pública.
va a acusar. ¿qué opina Ud.?
La abogada no se amilana an-
te tales improperios,y va a deman- Pero el punto interesante de todo és-
da en nombre de D. Procopio, en to es que, deja ver que en el Estado,
la vía civil, el pago de daños y por regla general, no se cuenta con
perjuicios sufridos por D. Proco- trabajadores a su servicio que sepan
pio en su vehiculo. En esa de- Derecho, pues si lo supieran no di-
manda hace la relación de los rian, ni harían tanta barbaridad.
anteriores hechos, y demanda
Esto me hace recordar a aquel fa-
primero al policía federal de ca-
moso abogado al cual se le atribuyen
minos y puertos, al funcionario muchos dichos que entre los burócratas
federal que daño el auto de D. se han hecho famosos, y que se llamaba
Procopio, con el vehiculo patru- César Garizurieta, y al cual se le atri-
CRITICAS A ABOGADOS (AS) AL SERVICIO DEL ESTADO 77
Crítica 26.- C.E.

lla propiedad del robot EUM,y buye aquello de que “vivir fuera del
después demanda subsidiaria- presupuesto (del estado) es vivir en el
mente al propio robot EUM. La error”, y “la ignominia antes que la
Abogada para fundar la reclama- renuncia”.
ción jurídica que hace en nom- El Lic. Garizurieta a quien no co-
bre de D. Procopio, invoca el nocí, se que fue el hombre extraordi-
articulo 1928 del Código civil pa- nariamente inteligente, y a no dudarlo
ra el Distrito Federal, articulo debe haber acuñado esas frases hoy cé-
que dispone: lebres para satirizar a la bola de zán-
ganos que hay prestando servicios al
“El estado tiene la obligación de res- Estado, y entre los cuales se cuentan
ponder de los daños causados por sus sin duda, los abogados o abogadas que
funcionarios en el ejercicio de las redactaron el documento en comento.
funciones que les están enco- Lo demás se lo dejo a Ud., pero lo ex-
mendadas. Esta responsabilidad es
horto a que piense si al terminar sus
subsidiaria(25) y sólo podrá hacer- se
efectiva contra el Estado, cuan- do el estudios de abogado o abogada, va a ir
funcionario directamente responsable a parar a una “DIRECCIÓN DE
no tenga bienes, o los que tenga no ASUNTOS JURÍDICOS”, o algo pa-
sean suficientes para responder del recido, para que se le perdonen seme-
daño causado”. jantes barbajanadas como las que ha
tenido a la vista.
Pero la Abogada Toñoñoña no
va a demandar al policía federal
de caminos y al Estado, ante un FIN DEL APARTADO 26.-C.E.
juez de los civil del fuero común
del Distrito Federal, sino ante un
juez de Distrito, pues aunque el
accidente ocurrió en el territorio
de esa entidad federativa, el mis-
mo siniestro se generó por un
funcionario al servicio del Esta-
do, en desempeño de sus funcio-
nes, y con un vehiculo propiedad
del robot EUM.
En los dos casos anteriores el
juez de Distrito en materia civil
sigue el juicio por todas sus par-
tes, y como es un juez honesto, y
debo reconocer desde aquí que
hay bastantes jueces de Distrito
__________________

(25) Véase en mí libro Derecho de las Obligaciones, Ob. Cit. Pág. 670 en pie de página, nota 806,
lo que es la “responsabilidad subsidiaria”.
78 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
Continúa 26.-C.E.

de ese tipo, dicta la sentencia sin tratar de favorecer al policía


federal de caminos ni al estado, sin tomar en cuenta que el
también es un trabajador al servicio del Estado, pues entiende
que la justicia no la debe torcer, ni esta responde a partidaris-
mos.
En el primer caso el juez condena al robot EUM, a la resci-
sión del contrato de arrendamiento y a la entrega del inmueble,
y en el segundo condena al policía federal de caminos a pagar
el daño causado al automóvil de D. Procopio, y condena al Esta-
do a pagar subsidiariamente, lo que no alcance a pagar dicho
policía.
Los abogados al servicio del secretario de Educación Pública,
en el primer caso, y los abogados que defienden al policía fede-
ral de caminos y puentes, que dependen del secretario de Co-
municaciones y Transportes, ambos secretarios del órgano
ejecutivo del robot EUM., descontentos con las sentencias del
juez de Distrito, promueven lo que se conoce como “RECURSO
DE APELACIÓN” en contra de la sentencia, y ella se promueve
ante un juez superior al juez de Distrito, y el llamado “magis-
trado del tribunal unitario de circuito”.
El magistrado del tribunal unitario de circuito, es también un
juez federal, superior en jerarquía al juez de Distrito, y el cual
puede revisar la sentencia dictada por el inferior, y determinar
si la misma sentencia está bien dictada, en cuyo caso la confir-
ma , o si estima que se mal dicto, la revoca o modifica según su
criterio jurídico.
Una vez que el magistrado sigue la apelación o “SEGUNDA
INSTANCIA” por todas sus partes, dicta una nueva sentencia en
la que, como antes digo, confirma, revoca o modifica la senten-
cia del juez de Distrito.
En el primer caso, si el magistrado confirma la sentencia del
juez de Distrito, entonces se ratifica que el robot EUM, debe de-
socupar el inmueble propiedad de D. Procopio, pues da por
rescindido el contrato de arrendamiento, y en el segundo caso,
si se determina de nuevo que le policía, debe pagar los daños
causados a D. Procopio, y al policía no le alcanza para ser el
pago , entonces queda en la sentencia también determinado que ,
el resto insoluto lo debe cubrir el robot EUM, pues por eso es
obligado subsidiario.
Y ahí con esas nuevas sentencias confirmatorias de las senten-
cias del juez de Distrito, se termina la capacidad-competencia
“del fuero común federal”.
EJEMPLOS DE JUICIOS ANTE JUECES FEDERALES 79
Continua 26.─C.E.

Pero si para la mala suerte de D. Procopio, el magistrado con-


sidera que se deben revocar las sentencias del juez de primera
instancia ¿qué se puede hacer D. Procopio, o bien dicho su aboga-
do en nombre de él?.
En el fuero común federal, ya nada, como dije antes, pues con
esa sentencia se terminó la intervención del funcionario del fue-
ro común del robot EUM, a través del órgano judicial federal.
La abogada le dice a D. Procopio, que aunque la sentencia
del magistrado fue dictada con buena fe, es evidente que el pro-
cedimiento que observó no se apega a la ley determina que
se debe seguir , y que por lo mismo hubo en la “segunda instan-
cia”, o “apelación”, irregularidades consistentes en que “no se
cumplió con las formalidades esenciales del procedimiento”, y por
ello se violó la garantía individual que se consigna en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artí-
culo 14, en el cual su párrafo segundo dispone que
“Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propieda-
des, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tri-
bunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes ex
pedidas con anterioridad al hecho”.

y por lo mismo, sigue diciendo la abogada , se puede recurrir al


“JUICIO DE AMPARO” O “JUICIO DE GARANTÍAS” en el
cual se va a demandar la protección y amparo del Estado por
conducto de los funcionarios en su órgano judicial.
Pero esa demanda de amparo, ya no la va a usted a formular
ante un juez de Distrito o ante el magistrado del tribunal unita-
rió, ya que ellos son para el efecto de la competencia, como se
vió, jueces del fuero común federal, y aquí se va a pedir la pro-
tección del Estado, pero en materia de juicio de amparo, y ya no
de un juicio común federal.
En la nueva demanda que formula la Abogada, ya no se va a
discutir en sí, lo que se discutió ante el juez y el magistrado, si-
no que en la nueva demanda se va a probar que en el juicio de
segunda instancia, o de apelación, el magistrado no cumplió con
seguir el procedimiento tal y como lo establece la ley. Se va a
probar que se violo la garantía consignada en el articulo 14 de la
Constitución.
En el subórgano que es el tribunal Colegiado de Circuito,
hay tres magistrados llamados “de circuito”, y éstos van a anali-
zar si el procedimiento de apelación , o de segunda instancia,
80 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continua 26.─C.E.

el magistrado unitario violó o no la garantía individual de D.


Procopio, al dictar una sentencia en la que no se observaron las
formalidades esenciales del procedimiento.
Al dictarse la sentencia en el juicio de amparo, si encuentran
los magistrados que sí hubo las violaciones que adujo la Abogada
Toñoñoña, entonces determinan que “la justicia de la Unión,
ampara y protege a D. Procopio, en contra de actos del magis-
trado del Tribunal Unitario fulano”.
En virtud de esa sentencia dictada por los magistrados de Cir-
cuito , federales, en “competencia en materia de amparo”, deter-
minan que el funcionario también federal magistrado del
Tribunal Unitario, deberá revisar el procedimiento , y dictar una
nueva sentencia, en donde se cumplan esos pasos esenciales que
se habían omitido. Al dictar la nueva sentencia el magistrado del
Tribunal Unitario llega a la conclusión de que al hacer una va-
loración exacta de las pruebas, por ejemplo, se debe determinar
que D. Procopio si probo su derecho a que se rescinda el contra-
to de arrendamiento, y por el segundo caso, a que sí se le pague
por el policía federal de caminos y puertos la indemnización a
que tiene derecho D. Procopio, y si no tiene lo suficiente ese po-
licía, que pague el Estado subsidiariamente la diferencia.
Pero estos casos que le puse alumna(o), lector(a), son casos
simples, sin complicaciones, y no vaya usted a creer que así son
todos. No, reitero que puse un ejemplo muy fácil, para que se
adentre usted en estas materias, pero como dije antes (26), no
debo entrar aquí a mayores explicaciones sobre el funcionamien-
to del órgano judicial, ello es materia de otros libros y cur-
sos, y considero que lo antes dicho, ya tomo usted
Conocimiento mínimo de cómo opera el órgano judicial en su
fuero común, lo cual si requiere usted para entender la defensa
de los particulares frente al Estado, que es otra parte del curso
de derecho administrativo.
Pero si le digo que es como la impartición de justicia en Me-
xico, se va a llevar en ocasiones años antes de terminar un jui-
cio, y no por que los jueces en sí, sean honestos o no, sino debido
a lo pésimo que son las leyes de índole procesal, que permiten
que abogados y abogadas deshonestos, crean que son mejores o
mas buenos, entre mas tiempo hacen que se dilate un juicio. Ha-
cer valer su competencia y valía profesional, lo bueno que se-
gun ellos, haciendo que un juicio se deba resolver en
_____________
(26)Véase supra apartado 12, en donde se precisa cual es son los órganos del Estado.
ESPECIES DE JUICIOS ANTE JUECES FEDERALES 81
Continua 26.─C.E.

un año, tarde tres o cuatro, antes de que su cliente pierda. A ese


tipo de abogados y abogadas, se les califica de “coyotes”, “tintero-
llos” y“chincaneros”. La chicana, es una trampa, y esos abogados y
abogadas son tramposas, pero reitero, entre mas sucios son en el
ejercicio de la profesión, ellos y los clientes también deshones-
tos, estiman que son los mejores abogados y abogadas.
Ojala cuando usted termine sus estudios y se gradúe de licen-
ciado (a) en Derecho, sea de los profesionales del Derecho, que
entienden que un juicio no se debe dilatar con chicanas.

FIN DEL APARTADO 26


82 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

27.-Competencia del robot EUM, por conducto de sus funcionarios


asignados al órgano judicial, en materia de amparo.

Cabe apuntarle a Ud. lectora(or), alumna(o) que el Estado no solo


interviene con su órgano judicial en materia de amparo, en casos como
los que le apunto en el apartado anterior. No, hay casos en que inter-
viene directamente, sin que haya habido antes juicio, y por regla gene-
ral estos son los mas casos que se promueve en el juicio de amparo.
Precisamente , en los ejemplos que paso a darle y explicarle, es
cuando mas se practica el juicio de amparo; la mayoría de los amparos
en que se promueve sin que haya juicio previo es en vista de asuntos
regidos por el Derecho administrativo, y por hechos de funcionarios al
servicio del Estado, en su órgano ejecutivo o administrativo.
Los jueces de Distrito tiene una doble competencia, como se puede
ver en la radiografía jurídica, amplificada, del apartado 25, ya que ahí
se aprecia como hay una línea vertical a mitad del espacio que se supo-
ne ocupa ese órgano en la cabeza del robot EUM.
Y ahí se ve como ne la parte inferior, en el mero centro, en un semi-
circulo, dice “Juzgado de Distrito”, quedando la mitad del semicírculo
en el lado de la competencia del ”Fuero común Federal”, y la otra mi-
tad en donde dice “Materia de amparo”, por ello, los jueces de Distrito,
pueden actuar, como jueces federales del orden común federal, y como
jueces federales en materia de amparo.
Le pondré a Ud. un ejemplo para que entienda esto: El policía fe-
deral de caminos y puertos que golpeo el auto de D. Procopio, según se
lee en el apartado anterior, cuando se entera que lo demando D. Proco-
pio por el pago de daños y perjuicios, y que demando subsidiariamente
al Estado, va el policía con D. Procopio y le dice: “Señor, no D. Proco-
pio, sino D. Rajón y D. Chismoso ¿ quien le dijo que fuera a ‘rajarse’,y
a acusarme que golpee su automóvil?.
¿cree Ud. D. Rajón, que acusándome ante un juez ya con eso le voy
a pagar?
Se equivoca, ya le dije a mi “jefecito”, el “Comandante Veloz”,
así se apellida, que Ud. me acuso y mi jefecito “me autorizo” a que, yo y
otros compañeros y “elementos” de la policía federal de caminos y
puertos, vengamos a detenerlo y a darle una “tunda”, “paliza”, “felpa”, o
golpiza, que inclusive le demos tan fuerte, que aparezca Ud. muerto al
día siguiente”.
Claro que lo que antes digo, es un mero ejemplo hipotético, pues ya
Ud. alumno(a), sabe de sobra que en México, nunca un funcionario
gendarme o policía o de otro tipo, se atreve a amenazar a los ciudada-
nos trabajadores y cumplidores de la ley. !!No !!. Que esperanza que eso
COMPETENCIA DEL ROBOT E.U.M. EN MATERIA DE 83
JUICIO DE AMPARO

pudiera suceder, todos esos gendarmes y funcionarios por regla ge-


neral, tan, pero tan respetuosos de la ley y de los derechos de los ciuda-
danos, que nunca recurren a amenazas o cometen injusticias.
Precisamente por ello no se entiende a que se debió que allá por el
Mes de junio de 1990 el entonces presidente de la Republica creara
una llamada “Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, y que se
elevara después en 1992 al rango de “Institución reconocida en la Cons-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en el recién agrega-
do apartado “B” del artículo 102 de la carta política.
Al crearse esa Comisión Nacional de Derechos Humanos, se dice que
esta para cuidar entre otros casos, que no se cometan violaciones a las
garantías individuales, como la que yo, “de pura imaginación y chiste”,
atribuyo a ese cumplido policía federal de caminos y puertos en el
ejemplo.
Pero al fin , es posible que si se den casos en donde un mal funciona-
rio trate de atropellar los derechos de un ciudadano, y lleguen ala
amenaza de muerte, y en ciertos casos hasta hacer efectiva la amenaza,
y matarlos, o bien dañarlos en sus bienes o patrimonio.
D. Procopio, alarmado por la amenaza del policía “Mario Bruto Caver-
Incola”, que es el nombre de tan cumplido servidor publico se comunica
con la Abogada Toñoñoña, y le hace saber de las amenazas, y entonces
la Abogada para impedir que el policía pueda cumplir sus advertencias,
procede a formular en nombre de D. Procopio una demanda de, “Ampa-
ro”, y la presenta ante un “juez de Distrito en materia administrativa”,
pues hay jueces de Distrito especializados por materia así los hay en
asuntos civiles, penales, administrativos, etc.
En esa demanda que presenta la Abogada Toñoñoña, solicitando am-
paro para D. Procopio, después de que en el escrito relata lo del cho-
que, y lo de las amenazas del cumplido policía, pide a la Abogada en
nombre de D. Procopio al juez, que se le otorgué “LA SUSPENSIÓN
DEL ACTO RECLAMADO”, y en su oportunidad que se le confiera el
AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL.
En relación de “HECHOS”, de la demanda de amparo, D. Proco-
pio en el escrito que formula en su nombre la Abogada, expone al juez
de Distrito que esta enterado de que tanto el secretario de Comunica-
ciones y Transportes, cuando el “Comandante Veloz, jefe de la policía
federal de caminos y puertos, cuanto Marco Bruto Cavernícola, y todos
los demás policías federales de caminos y puertos , pretenden privarlo
de su libertad, e inclusive privarlo de la vida, sin que para ello haya
“orden de autoridad competente” ya que es evidente que ni el secreta-
rio de Comunicaciones y transportes ni el jefe de la policía federal de
caminos y puertos, ni los policías de esa dependencia , tienen facultades
84 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

conforme a la ley, para detener a D. Procopio y privarlo de su libertad,


y después de la vida.
Eso solo podría hacer validamente cuando D. Procopio hubiera:
a).-Cometido un delito
b).-Se hubiera investigado y se le encontrara como presunto respon-
sable de ese delito, por el ministerio publico.
c).-El ministerio publico ejercitara en su contra la acción penal
d).-Se enviara el expediente de la llamada “Averiguación previa” del
ministerio publico, aun juez de lo penal.
e).-El juez sujetara D. Procopio a un proceso y ,
f).-El juez que lo sujetó a proceso, librara en contra de el una orden
de aprehensión.
g).-El juez dictara sentencia, y lo condenara en ella a muerte, por
tratarse de un delito de los que en la Constitución están sancionados
con esa pena.
Con esa decisión de privar a D. Procopio de su libertad y después
de la vida, se considera del todo injusta, y se supone que viola las ga-
rantias individuales, consignadas en los artículos 14 y 16 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se dice que

“Articulo 14 . segundo párrafo: Nadie podrá ser privado de la vida, de la li-


bertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio se-
guido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho”.
“Articulo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento. Etc.”
es por lo cual, D. Procopio en la demanda de amparo que formula la
Abogada Toñoñoña, le pide al juez de Distrito dos cosas:
1.-Que el juez les haga saber a las “Autoridades responsable”, que
son el secretario de Comunicaciones y transportes, el jefe de la policía
federal de caminos y puertos, y todos los policías de esa corporación, in-
cluyendo al salvaje Mario Bruto Cavernícola, les haga saber digo, que
se abstengan de tratar de detener y privar de la vida a D. Procopio.
“AUTORIDAD RESPONSABLE”SE LE DESIGNA TECNICAMEN-
TE EN MATERIA DE JUICIO DE AMPARO, A LOS FUNCIONA-
RIOS QUE QUIEREN PISOTEAR LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES,
O QUE SE DICE QUE LAS VIOLARON.
Al pedir lo anterior D. Procopio, esta pidiendo la “SUSPENSIÓN
DEL ACTO RECLAMADO”, que es así como se dice técnicamente en
COMPETENCIA DEL ROBOT E. U. M. EN MATERIA DE 85
JUICIO DE AMPARO

materia de amparo a es petición de que los funcionarios autoridades


responsables se abstengan, en el ejemplo en uso, de realizar la deten-
ción y el asesinato den D. Procopio. Equivale a lo que Ud. alumna(o),
cuando fue niña (o), jugaba, o quien sabe si no, pero yo si, a ese juego
de “engarróteseme ahí”, pues el juez de Distrito si es que otorga la “sus-
pensión del acto reclamado”,le ORDENA A LAS AUTORIDADES RES-
PONSABLES QUE SE “ENGARROTEN AHÍ”, Y NO VAYAN A
TOCAR A D. PROCOPIO, pues queda esta persona bajo la protección
temporal del juez de Distrito.
2.- Le pide también que después de que ya no haya peligro de que
lo vayan a detener y a asesinar de manera arbitraria, se siga todo un
juicio en donde las autoridades responsables digan ¿por qué lo quieren
detener y asesinar? Y dén su fundamento jurídico para hacerlo, y que
D. Procopio en ese mismo juicio, tenga oportunidad, de probar, en su
caso, que es inocente y por lo mismo no se le puede privar de su liber-
tad ni de sus vida.
Para ese efecto, la Abogada Toñoñoña, presenta físicamente POR
DUPLICADO, EL ESCRITO EN QUE ASIENTA LA DEMANDA DE
AMPARO, y el juez de Distrito al recibir ese escrito, ordena que con ca-
da ejemplar de la demanda se forme un “CUADERNO O EXPEDIEN-
TE”. Así, físicamente se forma en el juzgado, dos cuadernos o
expedientes: A UNO SE LE LLAMA”CUADERNO DE SUSPENSIÓN”,
Y AL OTRO “CUADERNO DE AMPARO”.
En el primer cuaderno o CUADERNO DE SUSPENSIÓN, el juez or-
dena que se envíen oficios a los funcionarios o autoridades responsa-
bles, ordenándoles “engarrótenseme ahí”, y no traten de detener a D.
Procopio, pero ahí el juez NO PREJUZGA SINO DON PROCOPIO ES O
NO CULPABLE, SI ES O NO INOCENTE, O SI ES LEGAL O ILE-
GAL, EL QUE SE LE TRATE DE DETENER. Solo ordena que se dejen
las cosas en el estado que guardan, para que así se pueda después juz-
gar a D. Procopio, pues si lo llegaran a detener y a matar, aunque des-
pues se probara que D. Procopio era inocente, y que no había orden legal
para detenerlo y matarlo, ya no se podría hacer nada a favor de
D. Procopio, pues ya estaría muerto.
A ola orden del juez de Distrito de “engarrótenseme ahí”, es a la que
ya digo se le designa técnicamente como “SUSPENSIÓN DEL ACTO
RECLAMADO”, pero cunado algunos o bastantes periodistas ignorantes
del Derecho y amarillistas, saben que a alguna persona el juez de Dis-
trito le concedió la “suspensión del acto reclamado”, dice a lo bestia
que “EL JUEZ LO AMPARO” y así tiene material para tacar al juez y a
todos los funcionarios judiciales, dando a entender que se está prote-
giendo a un criminal, asesino o delincuente.
86 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

La verdad es que el juez, “NO HA AMPARADO”al “QUEJOSO”, que


así, QUEJOSO, ES QUE SE LLAMA AL QUE DEMANDA EN EL
JUICIO DE AMPARO, y en este acto seria D. Procopio. El juez, solo le
concedió la “SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO”, y ya.
Después se sigue todo un juicio en donde se determina si la autori-
dad reponsable tenia o no derecho para tratar de detener y después
fusilar a D. Procopio.
Si la autoridad responsable durante el juicio de amparo prueba que
tiene la capacidad competencia para detener a D. Procopio,ya que lo con-
sidera presunto responsable de un hecho delictivo, entonces el juez de
Distrito “NIEGA EL AMPARO”,a D. Procopio, y aquí si, YA EL AMPA-
RO, NO OBSTANTE QUE ANTES LE HUBIERA OTORGADO LA
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
En cambio, si en el juicio de amparo, el secretario de comunicacio-
nes y Transportes, el jefe de la policía federal de caminos y puertos, el
de caminos y puertos, reconocen que si es cierto que quieren detener a
D. Procopio y fusilarlo, pero NO PRUEBAN QUE TIENE CAPACI-
DAD- COMPETENCIA PARA TRATAR DE DETENER A D. PROCO-
PIO POR UN POSIBLE DELITO QUE ELLOS LE IMPUTAN,
ENTONCES EL JUEZ DE DISTRITO “CONCEDE EL AMPARO”, Y
LA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL AL QUEJOSO.
Naturalmente que de ser amparado D. Procopio, eso no les va a gus-
tar ni tantito a los funcionarios- autoridades responsables, y entonces
van a pedir la “REVISIÓN”, de la sentencia del juez de Distrito. Igual
sucederá si el juez de Distrito niega el amparo a D. Procopio, pues en-
tonces D. Procopio ira ante un juez superior al de Distrito, a pedir la
“REVISIÓN” de la sentencia del juez inferior. Eso hace, por regla ge-
peral, ante los MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO, pues hay ciertos casos que aquí no voy a entrar a explicar-
le a usted lectora (or), en que la revisión se hará llegar ante los minis-
tros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ya
éstos o los magistrados del Tribunal Colegiado de Circuito, revocaran o
confirmaran en su caso, la sentencia que dictó el juez de Distrito, deter-
minando en definitiva si la Justicia de la Unión, ampara y protege o
no a D. Procopio, y ahí si, YA TERMINA LA CAPACIDAD- COMPE-
TENCIA DEL ESTADO EN MATERIA DE AMPARO, Y CON LA RE-
SOLUCIÓN QUE SE EMITA SE TENDRÁ “LA ULTIMA VERDAD
LEGAL” del Estado, en ese caso.
Quiero reiterarle a usted alumno (a), que los ejemplos que
antes le pongo, son muy sencillos, y en “grueso”, esto es, sin entrar en
mayores detalles del juicio de Amparo, pues ya cuando usted curse esa
COMPETENCIA DEL ROBOT E.U.M. EN MATERIA JUDICIAL 87

materia de “AMPARO”,verá los cientos y quizá miles de complicaciones


que se pueden presentar en ese procedimiento judicial; le explicarán
causas de improcedencia, y causas para sobreseer; como es la demanda
ante el juez de Distrito y como debe ser ante los magistrados del Tribu-
nal Colegiado de circuito, lo cual digo como explicación y como dis-
culpa, pues no tengo culpa, y lo doy así de sencillo, para que Ud. que
estudia Derecho administrativo, y que no ha cursado la materia “Dere-
cho de amparo”, tenga una idea de cómo interviene en el Estado a través
de sus funcionarios asignados al órgano judicial, y cuál es su capacidad-
competencia, ya que en el transcurso de este libro, con alguna frecuen-
cia, verá que digo que “fulano pide amparo”, y si no tiene las anteriores
ideas generales, superficiales, pero básicas, no entenderá esa parte del
Derecho administrativo.

28.- el órgano judicial en el robot Entidad Federativa. No hay ese ór-


gano en el robot municipio.
El robot entidad federativa tiene en su cabeza la misma división que
el robot MUNICIPIO no, pues no tiene órgano judicial.
Los jueces del robot entidad federativa, son los que juzgan los casos
que se les someten a su consideración, en el territorio del “municipio”.
Pero si al robot E.F. se le acerca el imaginario aparato de “rayos ‘x’
jurídicos”, se tendrá de ese espacio donde se aloja el órgano judicial, la
siguiente “placa”, o si requiere usted “fotografía”

ÓRGANO O PODER
JUDICIAL
LOCAL
ÓRGANO O PODER
JUDICIAL
LOCAL

TRIBUNAL SUPERIOR O
SUPREMO DE JUSTICIA

COMPETENCIA DEL COMPETENCIA DEL


FUERO COMÚN CIVIL FUERO COMÚN PENAL

JUZGADOS DE LO JUZGADOS DE LO
CIVIL PENAL
88 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLES

Y sucede lo mismo en el tramite de los asuntos anta esos tribunales,


que lo que apunte para los tribunales federales, en el caso del fuero
común federal.
Se inicia un procedimiento ante un juez de lo civil, o de la penal, y la
sentencia que se dice por ese juez, será “apelada”, será objeto del
“RECURSO DE APELACIÓN”, ante los magistrados del “Tribunal Su-
perior de Justicia”. o “Supremo Tribunal de Justicia”, que de una mane-
ra le llaman en una entidades federativas, y en otras de la otra forma,
y esa sentencia que dicten los magistrados, será la ultima que se emita
en el fuero común local, o que emita la entidad federativa a través de
su órgano judicial, pero se podrá, igual que la sentencia dictada por el
magistrado federal del Tribunal Unitario de Circuito, recurrir o impug-
nar la resolución de esos magistrados del Supremo Tribunal de la enti-
dad federativa, en vía o materia de amparo, ante un tribunal federal.
No obstante, por razones de especialización, se han tenido que esta-
blecer varios tipos de tribunales o juzgados civiles en algunas entidades
federativas, en donde el trabajo judicial es abundante e intenso, y así V.
g. en la entidad federativa DISTRITO FEDERAL, se tiene que en la ca-
beza del Robot Distrito Federal, en su espacio destinado al órgano judi-
cial o Poder Judicial, está así:

ÓRGANO O PODER ÓRGANO O PODER


JUDICIAL LOCAL JUDICIAL LOCAL

TRIBUNAL SUPERIOR DE

COMPETENCIA COMPETENCIA
DEL FUERO COMÚN CIVIL DEL FUERO COMÚN
PENAL
JUZGADOS JUZGADOS PENALES
CIVILES

JUECES JUECES DE
CIVILES LO
FAMILIAR

JUECES JUECES DEL


DE ARRENDAMIENT
QUIEBRA O INMOBILIARIO
ROBOT ENTIDAD FEDERATIVA: COMPETENCIA JUDICIAL 89

Los jueces penales del “fuero común local”, no ha sido especializa-


dos aún por materia, así como sucede con los civiles, pero al paso que
van los que dirigen a las entidades federativas, y que tratan de crear
nuevos “empleos” o “plazas” y más plazas para dar trabajo a sus “ami-
gos”, y a los “recomendados de los amigos”, no es dudoso ni descabella-
do pensar que en breve se puedan crear juzgados penales para conocer
sólo de “delito de lesiones”,para el delito de “homicidio”,para el “delito
de violación”, etc. El tiempo lo dirá.
Ahora pondré a Ud. alumna(o), lectora(or) dos casos de la competen-
cia del robot Entidad Federativa Distrito Federal, o cualquier otro robot
entidad federativa, para que capte bien la diferencia con el órgano judi-
cial federal.
En el apartado 25 dije que D. Procopio dio en arrendamiento al ro-
bot EUM, un edificio de su propiedad destinado a oficinas, y una vez
que logro recuperarlo después del juicio contra ese robot EUM, lo dio
en arrendamiento al señor Robustiano Brazoduro, para que éste, instale
ahí las oficinas de su empresa o negociación.
Celebran el contrato, D. Procopio, como arrendador, y D. Robustiano
Brazoduro como arrendatario, aun plazo de dos años, y renta mensual
de “X” millones de pesos.
D. Robustiano cumple puntualmente con sus obligaciones de arren-
datario durante el primer año de vigencia del contrato, pero al iniciar-
se el segundo año de arrendamiento, comete D. Robustiano el hecho
ilícito de no pagar, la renta durante los meses de enero, febrero y
marzo.
D. Procopio de nuevo ocurre ante su respetada y admirada Abogada
y Doctora en Derecho Toñoñoña, y le dice: Admirada y nunca bien
ponderada Abogada, le pido que presente usted demanda de “resición
del contrato de arrendamiento”, ante el mismo JUEZ DE DISTRITO,
que resolvió la demanda que formuló para mí en contra del robot
EUM.
La Abogada, con su afectado ademán de Doctora en Derecho, como
que lo es, de calzar sus enormes gafas de “intelectual” y empujarlas sua-
vemente en su “respingada varicilla huele queso”,como le dice su señor
papá, empujarlas digo, con el dedo meñique de su mano izquierda, has-
ta llegar casi a sus ojos, le dice:
Con el debido y poco respeto que usted pueda merecerme, estimado
D. Procopio, está usted de nuevo diciendo otra bestialidad como las que
con frecuencia acostumbra. Recuerde que demandó usted ante un Juez
de Distrito porque el arrendatario era el robot EUM, y no era posible
que éste se sometiera al juicio y decisión de un juez de una entidad fe-
durativa como es el Distrito Federal.
90 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Pero, ahora el demandado es D. Robustiano Brazoduro, y no hay ra-


zon alguna para demandarlo ante un juez federal, pues aunque el
arrendamiento al igual que en el primer caso, se celebró en el territo-
rio del Distrito Federal, aquí usted y D. Robustiano son dos ciudadanos
comunes y corrientes. Por ello, la demanda SE DEBE FORMULAR AN-
TE UN JUEZ DEL FUERO COMÚN LOCAL, y de lo civil, simple-
mente.(27)
La Abogada elabora la demanda, la presente y le toca conocer del ca-
so al juez 500 del arrendamiento inmobiliario; el juez ordena emplazar
a juicio a D. Robustiano; va el Actuario notificador y lo emplaza, y se si-
gue el juicio por todas sus parte, hasta que el juez dicta sentencia con-
denando a D. Robustiano a la rescisión del contrato de arrendamiento,
y al desalojo del inmueble, y a su entrega a D. Procopio.
D. Robustiano no queda conforme con esa sentencia, y “apela” de la
misma ante los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distr.-
to Federal.
Los magistrados después de seguir los procedimiento que les marca
la ley, estudian el caso, analizan los “agravios”, que dice D. Robustiano
que se le causan con la sentencia del juez 500; los magistrados emiten
nueva resolución, y confirman la sentencia del juez 500 por lo que D.
Robustiano deberá desocupar y devolver el inmueble a D. Procopio, y
queda rescindido el contrato de arrendamiento.
Pero D. Robustiano no esta conforme tampoco con esa sentencia de
los magistrados del Tribunal Superior de Justicia, pero se encuentra
con que ahí se acabo la capacidad-competencia del robot Entidad Fede-
rativa Distrito Federal, para juzgar en el fuero común local. Ya no hay
otra “instancia” en el fuero común local. Hasta ahí llego la posibilidad
de impugnar la sentencia en el órgano judicial de la entidad federativa.
Si , podrá D. Robustiano ocurrir ahora ante el robot Estados Unidos
Mexicanos, y ante los funcionarios del órgano judicial federal, en de-
manda de “Amparo aduciendo lo mismo que se vio en la materia fede-
ral, cuando el magistrado del Tribunal Unitario de Circuito dicto su
sentencia diciendo que se habrá violado las partes esenciales del pro-
cedimiento, y ahí se habrá terminado la jurisdicción del fuero común
federal.
Aquí ahora, va D. Robustiano ante los magistrados del tribunal cole-
giado de Circuito y aduce que los magistrados del Tribunal Superior
___________
(27) como dato adicional le digo a usted lectora(or), alumna(o) que hay especiales situaciones que
Se califican de “COMPETENCIA CONCURRENTE”, en donde la demanda puede presentarse ante
Un juez del fuero común federal, o ante un juez del fuero común local, indistintamente, como sucede
Con una demanda por el pago de un adecuado consignado en un titulo de crédito.
COMPETENCIA DEL ROBOT E.U.M. EN MATERIA JUDICIAL 91

de Justicia del fuero Común, no cumplieron, sino que violaron las par-
tes esenciales del procedimiento, esto es, dice, que en el procedimiento
que siguió ante los magistrados del Tribunal de Justicia, éstos no cum-
plieron, V. g. con hacer una valoración correcta de las pruebas, y eso es
una parte esencial de todo procedimiento.
Ante el robot EUM, en su órgano judicial, su subórgano Tribunal
Colegiado de Circuito, se seguirá el juicio de amparo, en el que se va a
determinar precisamente, si se violaron o no las garantías individuales
de D. Robustiano.
Si los magistrados del Tribunal Colegiado de Circuito dictan senten-
cia negando el amparo a D. Robustiano, entonces ya el juez 500 del ro-
bot Distrito Federal, procede a ordenar se ejecute la sentencia que
dictó, y que confirmaron los magistrados del Tribunal Superior de Jus-
ticia, y se ordena a D, Robustiano que proceda a desalojar el inmueble
propiedad de D. Procopio, y… colorín colorado, ahí se acaba el juicio
civil local.
OTRO CASO:- De nueva cuenta va D. Procopio con la Abogada Toño-
ñoña y le dice que murió su tío de él, D. Severo Tlachique Mixtote, que
vivía allá en la entidad federativa o “Estado libre y soberano de Tlax-
cala, y dejo testamento en el cual designo a D. Procopio como úni-
co y universal heredero.
¿Cómo le hago para recibir los bienes que me dejo el ahora muertito
D. Severo Tlachique Mixtote, que fue un gran hombre, un hombre san-
to y a quien Dios tenga en su santa gloria? Desde luego que D. Proco-
pio en vida de su tío Don Severo, nunca se acordó de él, y lo que es
más , en alguna ocasión que su tío le pidió un favor a D. Procopio, éste
vocifero en su contra, llamándolo oportunista, aprovechado del paren-
tesco, etc., pero ahora que sabe que le dejó como único y universal he-
redero, naturalmente que lo considera un gran hombre, un santo, y que
Dios lo tenga en su santa gloria. Así es la vida, ni modo.
La Abogada Toñoñoña le dice que debe ocurrir a un “juez civil de lo
familiar” del robot entidad federativa D.F. y denunciar ante éste, el jui-
cio sucesorio testamentario a bienes del que fuera su tío D. Severo Tla-
chique Mixtote, pues si bien su tío era nativo del Estado de Tlaxcala,
falleció en el Distrito Federal, y es aquí en donde se debe tramitar el
procedimiento sucesorio.
La Abogada formula la denuncia del juicio sucesorio, a bienes del
que fuera D.. Severo Tlachique Mixtote, y se sigue el procedimiento por
todas sus partes, hasta que termina el procedimiento con la adjudica-
cion a favor de D. Procopio, de todos los bienes que fueran de D.
Severo.
Otros ejemplos más:D. Procopio va de compras,y deja su“automovili-
to Rolls Royce” último modelo, en un estacionamiento público. Al re-
92 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLES

fresar a recoger su vehiculo, recibe la pésima noticia para él, de que ahí
llegó también el policía federal de caminos y puertos Mario Bruto
Cavernicola, y al ver el inconfundible automóvil de D. Procopio, indig-
nado porque éste siguió un juicio (28) procedió a golpear
El automóvil y a romperle los cristales.
Ante estos daños, va de nueva cuenta D: Procopio con la Abogada
Toñoñoña y le pregunta si debe demandar a ese arbitrario policía ante
el mismo juez de Distrito, juez Federal, como se dice en el apartado 26
cuando pidió amparo.
La Abogada Toñoñoña le dice que no, que aquí actuó el policía no
como policía, sino como un simple particular y que por lo mismo lo
que se debe hacer es en el ámbito penal, es denunciar lo hachos ante el
agente del ministerio publico sin perjuicio de que en lo civil, pueda
demandar el pago de los daños ante un juez de lo civil, del robot D. F.
Va D. Procopio ante un agente del ministro Público, del fuero co-
mún que depende del procurador general de justicia del Distrito Fede-
ral, el cual a su vez depende del órgano ejecutivo del Distrito Federal,
y formula “denuncia de hechos” manifestando que fue el señor Ma-
rio Bruto Cavernicola el que le daños en su automóvil, según fue
informado, sin que le conste, y que acredita además la propiedad del
Rolls Royce con la factura del caso. Pide se habrá una averiguación y así
lo ordena el agente del ministerio publico.
Se verifica la averiguación, y concluye con la prueba de que en efec-
to fue Mario Bruto Cavernicola el que daño el automóvil. Al llegar a ese
momento de la averiguación, el agente del ministerio publico pide que el
expediente que se formó , se envié a un “juez de lo penal del ro- bot
D. F.”, pues se decide el ejercicio de la acción penal en contra del ci-
tado Mario Bruto Cavernicola. Se radica el expediente ante el juzgado
400 de lo penal, y el juez después de que sigue el proceso por todas sus
partes, dicta una sentencia, en donde condena a Mario Bruto Caverní-
cola, a dos años de prisión, y al pago de una reparación por el daño
causado.
Mario Bruto Cavernicola inconforme con la sentencia en su contra por
dos años de prisión, “apela” de la misma ante los magistrados de una
sala de lo penal del Tribunal Superior de Justicia del robot D. F. ,
en donde se confirma la sentencia del juez 400 de lo penal, y ahí se ter-
mina la competencia del robot D.F. (28) y la de los jueces penales del
fuero común local.
No obstante, ya sabe por Ud. que Mario Bruto Cavernícola puede
________________
(28) Ver apartado 26, en donde se hace referencia al juicio, segundo caso, que siguió D.
Procopio en contra de ese “Mario Brutus Cavernícola”.
COMPETENCIA DEL ROBOT E.U.M. EN MATERIA JUDICIAL 93

ocurrir a un juez de Distrito federal, en demanda de amparo en don-


de aducirá que se violaron en su perjuicio y durante el juicio, las for-
malidades esenciales del procedimiento por el juez penal del D.F. y por
los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del robot D.F.; enton-
ces los magistrados del Tribunal Colegiado de Circuito que conocen de
la demanda de amparo, resuelven que no hubo tales violaciones, por lo
cual se considera que debe cumplirse la sentencia en contra de Mario
Bruto Cavernícola, el cuál deberá permanecer dos años en prisión .
Desde luego que como ya dije antes, el hecho de que D. Procopio ha-
ya presentado esa denuncia por posibles hechos penales en contra del
Cavernícola, no le priva al mismo D. Procopio de ocurrir ante un juez
de lo civil del robot D.F., a demandar con fundamento en los artículos
1910 y 1915 del Código civil para el Distrito Federal, el pago de los da-
ños sufridos en el ámbito civil, pues una cosa es el procedimiento pe-
nal, en donde se considera en el sistema mexicano que el
ofendido por el delito no es la víctima, sino “la sociedad”, y otra cosa es
el procedimiento por el ilícito o delito civil, en donde la víctima es en
efecto, el que sufre el daño patrimonial.
En el ámbito penal cuando el Cavernícola comete el delito de dañar
la propiedad ajena, se considera que la conmoción que causa la sufre la
“sociedad”, por lo cual en el procedimiento que se sigue contra el señor
Cavernícola, las partes son “la entidad federativa D.F.”, representada por
un agente del ministerio público, y el propio cavernícola, pero D.
Procopio no es parte en el procedimiento penal, aunque a el lo haya
dañado ese Mario Bruto Cavernícola.
En cambio en el campo civil, en el ilícito o delito civil, en el juicio
que inicia D. Procopio , las partes son, como demandante o “actor”, por-
que actúa, D. Procopio, y como demandado, el Cavernícola.
Quedan con estos ejemplos, explicadas las intervenciones de los fun-
cionarios del órgano judicial local, tanto en un juicio penal, como en
dos tipos de procedimientos civiles. Toda esta descripción de los casos
ejemplos, lo hago para que tome Ud. alumna(o), lectora(or) que no ha-
ya cursado su materia de Derecho procesal civil, y de Derecho procesal pe-
nal, cuando menos una noción “gruesa”, de lo que en ese ámbito
sucede, y también me daré por bien servido si todo lo anterior le es
útil, aunque no haré caso de los que algún “genio” procesalista diga res-
pecto de las explicaciones que le doy a Ud., y que se precisan elemen-
talmente, para entender algunos aspectos del Derecho administrativo,
pues de otra manera no habría distraído su atención con todas estas no-
ciones.
94 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

29.-El órgano judicial y los cano, dando la impresión falsa, de


subróganos judiciales del robot que los órganos del estado mexicano
EUM, o del robot Entidad Fede- son personas, y en la especie, los
subróganos de su órgano judicial.
rativa, no son personas.
Es del todo frecuente que Ud.
Algo muy importante que se alumna(o), lectora(or), escuche decir
desprende de lo expuesto antes por casi todos los funcionarios al ser-
sobre los órganos y subróganos vicio del Estado, ya sean empleados
judiciales de los robotes, es que del órgano ejecutivo, sean legisladores
no son personas, y no lo son, o funcionarios judiciales, de los perio-
distas, y en general por profesionales
pues son simples órganos y sub-
del Derecho,expresiones como las que
róganos del robot EUM y del anoto enseguida, ya que han degene-
robot entidad federativa. rado su modo de hablar, y ni cuenta
Es un error muy frecuente el se han dado de ello:”fulano de tal pi-
referirse al órgano judicial o po- dió amparo a la Suprema Corte de
der judicial, como si fuera una Justicia de la Nación”,o“pidió ampa-
persona, o referirse a un subór- ro al Tribunal Colegiado de
Circuito”, y este estilo de hablar,
gano como si también lo fuera.
también como anoto,lo tiene el
El estimar personas a esos órga- legislador,pues así se lee en la
nos o subróganos equivaldría a primera parte del artículo 192 de la
decir que los robotes llevan den- ley de amparo, en la cual se
tro de sí, a otra persona, como si establece que
se tratara de una “cangura” que
lleva en su “bolsa o marsupio”, al “la jurisprudencia que establezca la
Suprema Corte de Justicia de la Na-
o la cangurito. ción, funcionando en pleno o en
No,definitivamente no es per- salas, es obligatoria para éstas en
sona el órgano o los subróganos tratándose de las que decrete el pleno,
judiciales, pues son eso simple- y además para los Tribunales
mente, órganos o subróganos, y Unitarios y Cole-giados de Circuito,
los juzgados de Distrito,los
como tales no pueden per- Tribunales Militares y Ju-diciales del
sonalidad. Es como si se pensara orden común de los Estados y del
que el estomago de usted que es Distrito Federal, y Tribunales
un simple órgano, fuera una per- Administrativos y del Trabajo, locales
sona diferente de Ud. y federales.
Pero como le digo antes,no es
Y la triste realidad para ese
infrecuente y en verdad se oye y torpe modo de hablar, es que
lee a diario, el que “la Suprema
Corte de Justicia decidió tal o NO HAY
cual cosa”, que “la jurisprudencia JURISPRUDENCIA DE LA
de la Suprema Corte”, o “la juris- SUPREMA CORTE DE
prudencia de los Tribunales Co-
legiados”; que “el juzgado de

29.-C.E. Terminología aberrante


que se usa en el medio jurídico mexi-
LOS ÓRGANOS JUDICIALES NO SON PERSONAS 95
Crítica 29.─C.E.

Distrito dicto una sentencia”, y JUSTICIA DE LA NACIÓN, NI LA


cosas así por el estilo, aberrantes, MISMA PUEDE AMPARAR A
pues ni la Suprema Corte de Jus- NADIE, NI TAMPOCO PUEDE
ticia, ni los Tribunales Colegia- AMPARAR A NADIE UN TRIBU-
dos, ni los juzgados de Distrito NAL COLEGIADO O UN JUZGA-
pueden hacer ya nada, que no son DO DE DISTRITO, NI PUEDE
personas, ni la jurisprudencia es SER OBLIGATORIO PARA SALA
de ellos. ALGUNA, NI PARA LOS TRIBU-
NALES O JUZGADOS QUE AHÍ
Lo que debe decir, pero no se
SE MENCIONAN.
dice pues no se sabe, o se sabe
pero se oculta, es que la jurispru- Quizá a algunos lectores que salie-
dencia es de Estados Unidos Me- ron de las escuelas de Derecho, y que
xicanos, y se emite por conducto ya tienen anquilosado el pensamiento
de los ministros y ministras de la con el absurdo hablar que se les ha in-
Suprema Corte de Justicia de la sertado por medio de lavado cerebral ,
Nación; de igual manera la otra les puede parecer una aberración lo
jurisprudencia es de Estados Uni- que ahora digo; la verdad es que la
dos Mexicanos, emitida por sus aberración la cometen ellos,por no co-
magistrados y magistrados de los nocer la estructura del Estado, y los
invito a que sin arrebatos de cólera, si-
Tribunales Colegiados; y final-
no con seriedad de juristas, piensen y
mente los juzgados no dictan sen- mediten en lo que en seguida les
tencias, las dicta Estados Unidos digo:
Mexicanos, por conducto de sus La Suprema Corte de Justicia de la
jueces de Distrito. Igual sucede Nación, los Tribunales Colegiados y
con las entidades federativas, en Juzgados de Distrito , SON SOLO
donde los juzgados y el Tribunal SUBRÓGANOS DEL ÓRGANO
Superior de Justicia no son per- JUDICIAL, Y POR LO MISMO NO
sonas, y así quien emite las sen- SON PERSONAS.
tencias, es el robot entidad Y como sólo las personas son las que
pueden actuar, realizar actos jurídicos,
federativa, por conducto de los
otorgar amparos, y esos subróganos no
jueces y de los magistrados del son personas, no pueden en consecuen-
Tribunal Superior de Justicia. cia natural y lógica, decretar amparo
Esto es lo que responde a la alguno.
estructura del Estado, y de la en-
tidad federativa, pero por desgra- Pero el amparo se otorga, y entonces
cia no se habla así, ni por los ¿Quién lo otorga?La respuesta es muy
mismos funcionarios judiciales, ni sencilla: Estados Unidos Mexicanos
que si es persona, el Estado el Estado
por los de otros poderes, ni se
al cual le presente imaginariamente en
habla así en las leyes, sino que se los apartados de enfrente , como un
habla a lo salvaje, como si cada “robot” en este libro. Es el único que
órgano o subórgano fuera per- puede conferir amparos, y los hace a
sona.
96 LOS ÓRGANOS JUDICIALES NO SON PERSONAS
Continúa 29.─C.E.

Ahora ¿Por qué se habla así?


por motivos que solo tienen ex─ través de las persona físicas que con-
plicación en la ignorancia del trata para que materialmente realicen
Derecho, y en algún aspecto de sus funciones, a través de “los
ministros y ministras” que trabajan en
tipo psicológico, que lleva a los el subórgano o dependencia “Suprema
funcionarios, personas físicas, a Cortes de Justicia de la Nación”; de los
buscar el anonimato, y la irres- “magistrados y magistrados” que labo-
ponsabilidad por actos que reali- ran en el subórgano o dependencia
zaron y de los cuales deberían Tribunales Colegiados de Circuito, y
dar la cara, para que el pueblo de “los jueces y juezas” que laboran en
sepa no solo quien es la persona los subróganos o dependencias Juzga-
moral responsable, sino también de de Distrito.
la persona física que aprovechán- Así entonces, aun que les parezca a
los ya anquilosados cerebrales muy
dose de la mampara del Estado,
largo de decir, pero que es la única
realizo determinados hechos in- forma de hablar correctamente, se debe
debidos que se imputan a la per- decir:
sona moral.
Pero volveré sobre este mismo “Otorgó el amparo los Estados Unidos
punto, ya que lo reiteraré con Mexicanos, por conducto de los minis-
mayor amplitud al tratar del sis- tros y ministras de la Suprema corte de
Justicia de la Nación; otorgó el ampa-
tema administrativo mexicano en ro Estados Unidos Mexicanos, por con-
las “columnas de enfrente”, y pa- ducto de los magistrados o de las
ra que pueda Ud. así, conocer la magistrados del Tribunal Colegiado de
triste realidad de cómo y por Circuito; o finalmente, según sea el ca-
so, concedió el amparo Estados Unidos
qué, se habla por los funcionarios
Mexicanos por conducto del juez o jue-
al servicio del Estado mexicano za de Distrito”.
en forma tan bárbara, atribuyén-
dole a lo que no tiene personali- Pero lo anterior que digo y que es
dad calidad de persona en el rigurosamente exacto, parece que casi
habla diaria, periodística y oficial ninguno de los funcionarios al servi-
del propio Estado. cio del Estado, y del público en gene-
FIN DEL APARTADO 29 ral, lo entendiera, y le aseguro que
Ud., si sostiene en publico mis aseve-
raciones, le van a decir “pobrecita, es-
ta loquita (o loquito), has de haber
leído ese libro del locote Gutiérrez y
González, que quiere que cambiemos el
modo que tenemos de hablar, pero co-
mo ya todos hablamos así, resulta inú-
til que trates de hacernos hablar como
NO HAY JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE 97
DE JUSTICIA Continua 29.─C.E.

Dice ese señor que es lo correcto” y agregaran que “Vox populi,


vox dei”.
Y al margen de que por esa razón el autor de este libro éste o no loco,
lo cual puede ser, la verdad jurídica, quiéranlo o no , es que como
antes digo,
NO HAY JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, NI AMPARA ESTA O EL TRIBUNAL
COLEGIADO O EL JUZGADO DE DISTRITO. El único que forma
jurisprudencia, el único que puede amparar, es “Estados Unidos Mexica-
nos, el Estado, y lo hace por conducto de personas físicas que desempeñan
las funciones del Estado, en su órgano judicial”.
Pero ¿Por qué no entiende la gran mayoría de los funcionarios al ser-
vicio del robot EUM,que están usando una terminología absurda, o si lo
entienden, porque insisten en usarla y la defienden?
Hay dos razones:
Una.- la ignorancia que tienen de la estructura de la persona moral
Estado, por falta de estudio y conocimiento de lo que es la persona moral
y de cómo se integra el Estado.
Dos.- La otra es una razón de tipo psicológico, y a ella me refiero en
el siguiente apartado.

29ª.- C.E.- Razón psicológica de los funcionarios al servicio del


estado, para dar el absurdo trato de personas, a los subór-
ganos de un órgano del estado, como la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de circuito
y los Juzgados de Distrito.

Hay una razón psicológica muy seria que hace conveniente para ciertos
grupos sociales y personas físicas específicas, querer que los órganos y su-
bórganos del Estado tengan la apariencia de ser personas,como ya lo ha-
go notar en la transcripción que hice antes del artículo 192 de la ley de
amparo, y lo cual reitera esa misma ley en el artículo 73-1,cuando dispo-
ne que

“el juicio de amparo es improcedente:

I.-Contra actos de la Suprema Corte de Justicia.”

Como si la Suprema Corte de Justicia tuviera vida propia, como si fuera


persona y realizara actos, cuando no pasa de ser un subórgano del órga-
no judicial federal de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Cómo debería de
decir esa norma, para responder ala naturaleza de los órganos, subró-
ganos y de los Estados Unidos Mexicanos, que sí es persona? Pues debe-
ria de decir así:
98 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continua 29.- C.E.

“El juicio de amparo es improcedente:

I.- Contra actos de los Estados Unidos Mexicanos realizados por conducto de
los ministros de la suprema Corte de Justicia.”

y entonces sí, se estaría hablando con propiedad , apegada a la estructura


jurídica del Estado y de sus órganos y subróganos.
La suprema Corte de Justicia de la Nación no puede realizar actos, ya
que los actos conforme a los principios generales del Derecho, y conforme
a cualquier teoría jurídica sólo los pueden realizar las personas , y al no
ser persona esa Suprema Corte de Justicia, sino solo un subórgano de un
órgano del Estado, no podrá realizar acto alguno. Los actos los realiza el
Estado, pero como éste no puede actuar por sí, ya que no tiene corporei-
dad física, entonces realiza sus funciones por intermedio de personas físi-
cas, que en la especie son los ministros y ministras de la Suprema Corte de
Justicia.
Pero puedo asegurarle a quien lea este libro, que si expresan lo ante-
rior, les reiterarán el calificativo de “locos”, cuando no de algo más gra-
ve, o cuando mucho si se les trata con lástima, les dirán ocultando su
ignorancia : “Bueno, ya sabemos que así se debe de hablar, pero como no sa-
bemos que alguna vez se haya hablado así, entonces ya se ha hecho cos-
tumbre hablar como dice la ley, y todos lo entienden y saben qué se quiere
decir .”
Pero lo grave es que no saben lo que dicen, ni entienden lo que se de-
biera decir, y sí consideran a los subróganos, como personas, e igual suce-
de, como adelante le hago ver, con los subróganos llamados “secretarías de
Estado”, a las cuales todos los días y en todo momento, les dan trato de
personas hasta el presidente de la Republica y los secretarios del Estado,
cuando no lo son!!!
¿y a qué obedece que algunos funcionarios que sí se dan cuanta, pues
también hay algunos trabajadores al servicio del Estado que son intelige-
tes, insistan en hablar de esa manera que antes apunto.
Obedece a la misma razón que tuvieron los hombres, aquí sí los hom-
bres y no las mujeres, hace muchos años, para inventar la ficción “perso-
na moral: OCULTAR SU PERSONA FÍSICA Y LIMITAR O
ELIMINAR SU RESPONSABILIDAD, A TRAVÉS DE UNA MAM-
PARA DE OTRA PERSONA QUE NO EXISTE FÍSICAMENTE.
En efecto, a un funcionario judicial que dicta una arbitraria y hasta
atrabiliaria sentencia, le es muy fácil escudarse en una” persona moral
que no existe”, pero lo hace, y así entonces cuando se dice por el publico
“pero que bestialidad es esa sentencia ¿Quién la dicto?, dicen con facilidad
y eluden su responsabilidad: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
el Tribunal Colegiado, o el Juzgado de Distrito” y tan tranquilos, pues el
RAZONES PSICOLÓGICAS PARA HACER APARECER A LOS 99
ÓRGANOS COMO PERSONAS Continua 29.- C.E.

ramalazo por la barbaridad emitida, no le va a afectar a la o a las perso-


nas fisicas que dictaron tal sentencia.
En una razón psicológica de salvaguardarla, de diluir la responsabili-
dad, de obtener impunidad a los errores que se pueden cometer, y es como es
muy fácil decir “la Suprema Corte de Justicia”, “el Tribunal Colegiado” o “el
Juzgado de Distrito”, entonces se hace aparecer a estos como si fueran perso-
nas, y que carguen con la culpa.
Delicado resultaría si se dijera que el responsable ES EL ESTADO,
pues ya habría una mayor certeza de una persona moral, y mas grave re-
sultaria para ellos si se dijera: LA ABSURDA Y ATRABILIARIA SEN-
TENCIA QUE DICTO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, POR
CONDUCTO DE LOS MINISTROS FULANO, MENGANO Y SUL-
TANO, Y LAS MINISTRAS MENGANA Y PERENGANA, DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN; o se dijera que
la habían dictado LOS Y LAS MAGISTRADAS TALES Y CUALES
DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO , o finalmente, que la
había dictado EL JUEZ O LA JUEZA FULANA DE TAL, DE TAL
JUZGADO DE DISTRITO.
Y seria muy grave para ellos, pues entonces el público sabría la clase y
calidad de profesionales que hay al servicio del Estado, y ocupando cargos
de tan alta responsabilidad.
Pero como esos sujetos al servicio del estado ya están maleados, no ven
lo positivo que sería también para el personal que realmente vale, el usar
bien las palabras que respondan a la estructura real del Estado: si se dic-
tara una muy bien dictada sentencia, que también hay ocasiones en que se
dictan, se diría que Estados Unidos Mexicanos, por conducto de tales y
tales Ministros o Ministras, o Magistradas o Magistrados, o tal Juez o
Jueza, dicto tal resolución, emitió esa sentencia, entonces se les podría ca-
talogar como “juristas”, pero en verdad eso no les importa.
Aún en al siglo XIX, había ocasiones en que se utilizaba el lenguaje
correcto, y era para reconocerle a un funcionario gran jurista, sus cuali-
dades, y así V. g. se tienen los llamados “Votos de Vallarta”, pero como
hoy, aunque por fortuna quedan algunos verdaderos juristas, hay el in-
fortunio de que son aplanados por ese estilo de hablar que crea el anoni-
mato, y si pretendieran publicar que el Estado por conducto de ellos emitió
tal sentencia, verdaderamente valiosa, implicaría que se les recriminara
su “individualismo”, y su deseo de “sobresalir”. Lastima, pues así se supri-
me una buena forma de competencia y de superación.
Desde aquí exhorto a Ud. alumna(o), lectora (or), para que si en ver-
dad desea ser respetada, y no juguete de los funcionarios que han creado
lo que redesigna como “el sistema”, trate de hacer que en la vida diaria se
use correctamente el idioma, jurídico, e insista en que se entienda con cla-
100 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continua 29.- C.E.

ridad que las únicas personas que se manejan en el campo del mal llama-
do “Derecho Público” es el Estado, la Entidad Federativa y el Municipio,
y así se romperá el efecto psicológico tan pernicioso que hoy día se sufre, al
llevar al anonimato al funcionario que en nombre del Estado, realiza el
acto, y se lo atribuye a un subórgano que como no es persona, no le afecta
a la persona física la critica, ni a la persona moral tampoco, pues no se
menciona expresamente al Estado.
Por ello, no me cansare de insistirle, que retenga muy bien todo lo que
antes le anoto, y se percate de que en primer lugar el responsable de una
buena o mala sentencia, es el Estado o la Entidad Federativa, y luego los
sujetos personas físicas que redactaron el documento, pero nunca lo será la
Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Colegiado de Circuito, o el
Juzgado de Distrito, o en local el Tribunal Superior de Justicia, o la
Junta Local de Conciliación y Arbitraje, ni ningún otro subórgano pues
no son personas.
Pero todo ello le permite conocer una vez más, el “Derecho administra-
tivo al estilo mexicano”.

FIN DEL APARTADO 29.- C.E.


EL ÓRGANO EJECUTIVO U ÓRGANO ADMINISTRATIVO 101

30.-C.-El órgano Ejecutivo u Órgano Administrativo del robot


EUM: radiografía jurídica
“Solo hay un poder en México (el le-
gislativo y el judicial son
impotentes).
Nikito Nipongo

Corresponde ahora terminar con las radiografías jurídicas de cada


una de las secciones de la cabeza del robot EUM, pues ya en el aparta-
do 13 aparece la radiografía jurídica del órgano o Poder legislativo, y en
el apartado 25 aparece la radiografía jurídica del órgano o Poder judicial.
Esta última radiografía corresponde a la parte de la cabeza del robot,
en la que se aloja el órgano ejecutivo o administrativo, que en el siste-
ma jurídico y político mexicano, el órgano más importante, aunque
en la teoría deberían todos los poderes ser de igual importancia.
En la llamada “Teoría Política de la División de Poderes “ elaborada
muchos siglos atrás, se sostiene que el poder para su ejercicio, se debe
dividir en tres partes, poderes o fuerzas, y así cada una funcionara res-
pecto de la otra, a manera de freno y contrapeso.
Pero la realidad mexicana, como ser vera mas adelante y a Ud. alum-
na(o), lectora(or) ya le toca sentirlo en su vida diaria, es la de que, el
mas importante de los tres poderes es el ejecutivo, y así el pueblo mexi-
cano tiene el “síndrome de la india Maria”, no la artista cinematográfica
cómica, sino la paupérrima indígena Managua que viene del Estado de
México, y que solo levanta la mano para decir “dame, dame, dame”, y si
se le dice que se le ofrece trabajo, manifiesta airada “te pedí limosna,
no te pedí trabajo”, y tiene el pueblo mexicano ese síndrome, pues todo
se lo pide al que siente es el mas fuerte en el país, el presidente de la
Republica, titular del órgano ejecutivo o administrativo, y ya solo que
el no conceda lo que se le pide, entonces recurre en “petición de mi-
lagro” a la virgen de Guadalupe.
En el país hay formas o procedimientos legales para resolver los pro-
blemas jurídicos, pero en lugar de agotar esos procedimientos, se recu-
rre siempre y desde el principio, a pedirle al presidente de la
Republica que el decida la cuestión, pues ni se tiene confianza en los
funcionarios del órgano judicial, ni tampoco en los funcionarios del ór-
gano legislativo; se somete a todo a la decisión que de el presidente de la
Republica, y de ahí que el órgano ejecutivo en México, es realmente el
mas fuerte . Es un sistema que se le designa como “presidencialista”(29).
El robot EUM se mueve en la dirección que le quiera dar el presi-
dente de la Republica, o primer mandatario del país como también se
_____________

* Nikito Nipongo. Nueva Lotería. Claves Latinoamericanas, S.A. de C.V. 1a Ed. 1984. Pág. 73.
(29) Véase apartados 8, 37-A y 62, en donde hablo del “Principio de Tonatih”, referido al
presidente de la República, quien quiera que sea el que ocupa el cargo, y Tonatiuh fue el más
importante “dios” del panteón azteca, y le atribuyo ese nombre al presidente de la Republica, ya que
en el se reúnen todos los poderes y fuerza del Estado.
102 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

le dice, para con esta última denominación hacer suponer que se está
en un Estado en donde los gobernadores eligieron a su presidente, como
su “MANDATARIO”, con las obligaciones y deberes que a uno de esa
clase se le imponen en el Código civil.
En México, el presidente de la República se debe de designar con el
nombre de “TONATIUH”, que fue el dios más importante del panteón
azteca, y en él concurre toda la fuerza del Estado. Por ello es que ya di-
je antes, que así se dá lugar al “PRINCIPIO DE TONATIUH”, pues el
presidente de la República viene a ser, el ser más poderoso del país,
con la fuerza de ese dios Tonatiuh.
Pero si acerco el aparato de “rayos X jurídicos” a la cabeza del robot
EUM, en la parte media de la misma, se va a encontrar esto:

ÓRGANO
O PODER
ÓRGANO O
PODER EJECUTIVO O
EJECUTIVO O
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

SALUD
COMUNICACIONES Y
DESARROLLO SOCIAL

COMERCIO Y FOMENTO
GOBERNACIÓN

SECRETARIA DEL

TRANSPORTES
RELACIONES
EXTERIORES

INDUSTRIAL

MARINA
HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO

DEPARTAME
NTO DEL
DISTRITO
FEDERAL

DEFENSA
NACIONAL
DE LA

ENERGÍA MINAS E INDUSTRIA

TRABAJO Y PREVISIÓN
AGRICULTURA Y RECURSOS
REFORMA AGRARIA
FEDERACIÓN

PARAESTATAL

HIDRÁULICOS

TURISMO

SOCIAL
PESCA
CONTRALORIA

EDUCACIÓN PUBLICA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA
EL ÓRGANO EJECUTIVO U ÓRGANO ADMINISTRATIVO DE AUM 103

31.- El Órgano Ejecutivo o Administrativo del robot EUM:estructura

De acuerdo con la radiografía jurídica que inserte en el apartado an-


terior, se aprecia que esta sección, tiene en su interior 17 subsecciones o
gabinetes, o compartimientos, todos iguales de tamaño, y en el centro de
la radiografía hay otra subsección que lleva adentro un robot chiqui-
to, un robotsito, parecido al robot EUM; después, en la parte superior
de la radiografía se aprecia una sección larga que va de lado a lado, ho-
rizontalmente, y otra similar pero en la parte inferior de la radiografía.
La sección superior que va de lado a lado, dice “PRESIDENCIA DE
LA REPÚBLICA”, y es en donde se aloja, en México, el mero mero del
Estado, su director, su líder, su guía, y para el pueblo mexicano, su To-
natiuh, su “TATA SANTO”.
El presidente de la República en México es además el líder, el jefe, el
manda más, y como se le quiera denominar santificando su nombre, de
todos los demás funcionarios que ocupan un lugar dentro del robot
EUM, ya se trate de los que están en las dos secciones ya estudiadas de
los órganos legislativos y judicial, ya se trate de los empleados y trabaja-
dores inferiores al servicio del Estado. El presidente de la República en
México, sin exageración, se puede decir que es todo un dios sexenal.
Después, al centro del órgano ejecutivo, aparece una especie de “cáp-
sula o bolsa amniótica “(30), pero que yo denomino “bolsa amniopolítica,
pues al no ser humano el robot EUM, no puede generar bolsa am-
niotica.
En esa bolsa aminiopolítica se aloja al mal llamado “Departamento
del Distrito Federal” que se tiene dentro del robot EUM, en contínuo
estado “fetal”, pero deben confiar los habitantes del territorio de ese po-
bre feto, que quizá en el año 2001, ya pueda esa entidad federativa que
es el Distrito Federal, salir de ese estado de feto en que se le puso por
el gusto y capricho de un presidente de la República desde el año de
1928.(31)
El robot D.F., es la única persona moral que según las inconstitucio-
nales leyes que han determinado al Distrito Federal como si fuera “de-
partamento”, lleva en su interior el robot EUM, pues todas las demás
_________
(30) Amniótico, viene de “amnios” y amnios es la membrana que envuelve a la parte dorsal del
embrión del reptil, ave, mamífero, y esta separada de ella por una cavidad llena de un líquido que
actúa a modo de almohadilla protectora del embrión. Diccionario que la lengua española. Pág. 79.
(31) Véase infra apartado 68, cómo evolucionó el Distrito Federal, de entidad federativa, a ser
considerado indebidamente como “departamento”, en el año de 1928, por obra y gracia del señor
Álvaro Obregón, que era mas poderoso que el Tonatiuh en turno, el general Plutarco Elías Calles ,
con lo cual probó que el , Obregón , era el verdadero Tonatiuh, o su equivalente “Zeus” en el panteón
griego.
104 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

subsecciones que aparecen en número de 19 en la radiografía, no son


personas.
Luego, debajo de la presidencia de la República, y a uno y a otro lado
del Departamento del Distrito Federal, se localizan como se puede ver, 17
subsecciones, en donde se ubican las secretarias llamadas “secretarías de
Estado”. Todas estas secciones , aunque unas se vean chiquitas y otras
mayores, todas son iguales en jerarquía, pues ninguna, conforme a la
ley, es teóricamente más importante que las otras. Esto ya se vera ade-
lante.(32)
Finalmente, en la parte inferior de la radiografía del órgano ejecuti-
vo, se aprecia una sección que también, como la presidencia de la Re-
pública, va de lado a lado, y es la Procuraduría General de la República.
Así entonces en esta radiografía se localizan 20 subsecciones: 17 se-
cretarías de Estado, un “Departamento del D.F.” en forma de robot féti-
co, una presidencia de la República, y una Procuraduría General de la
República.

32.- Materia de estudio que se contiene en el resto de la primera parte


de este libro.

Todo lo que hasta aquí se lleva estudiado, son ideas generales sobre
la estructura del Estado, pero ya en adelanto, todo lo que se verá en el
resto de esta primera parte del libro, se dedica a conocer al detalle la
estructura de la parte del robot EUM, en la que se aloja ese órgano
ejecutivo.
Se va a estudiar lo que se designa como “ORGANIZACIÓN ADMI-
NISTRATIVA CENTRALIZADA”,y “ORGANIZACIÓN ADMINISTRA-
TIVA PARAESTATAL”, ésta última que tanto interés tuvo en años
pasados, al grado de que podía pensarse válidamente que, era ya tanto
o más importante que la administración pública centralizada.
Se va a estudiar en el resto de esta primera parte, cuáles son las fun-
ciones del Estado a través del órgano ejecutivo; cada una de esas secre-
tarías y al Departamento del Distrito Federal, en donde se verá la
inconsecuencia de considerarlo departamento, cuando en verdad es una
entidad federativa.
Se ven también las leyes que se aplican a esas estructuras estatales, y
ya después en subsecuentes partes del libro, se estudia cómo se estable-
ce la relación laboral entre los funcionarios al servicio del Estado y éste;

(32)Véase infra apartado 46, en donde se comenta que todos los secretarios y jefes de
Departamento administrativo, tienen el mismo rango.
EL ÓRGANO EJECUTIVO U ÓRGANO ADMINISTRATIVO 105
DE UNA ENTIDAD FEDERATIVA

cuál es el patrimonio del robot EUM, quién lo maneja, y cuál es el ré-


gimen financiero del estado; así como la defensa de los particulares
frente al Estado.
Así entonces lectora(or), alumna(o) prepárese para emprender ese
viaje al interior del robot EUM, y a sentirse estupefacto de conocer cuántas
tonterías cometen los funcionarios que lo manejan, y que es lo que es lo
que anuncié a usted, y designo como “Derecho administrativo al estilo
mexicano”.

33.- El órgano Ejecutivo o Administrativo del robot Entidad Federati-


va y del robot municipio.

Tampoco corresponde a la materia de este libro, entrar al estudio de


la manera en que cualquier robot entidad federativa tiene estructurado
su órgano ejecutivo, pero sí se verá como lo tienen el robot municipio;
ello se hace adelante. No obstante, si ya con relación a los otros dos ór-
ganos hice algunos comentarios, de cómo se presentan en el robot enti-
dad federativa, aquí apunto la manera breve que el órgano ejecutivo de
cualquier entidad federativa responde a iguales lineamientos que el del
robot EUM, y es a tal grado de imitación que hacen esos robotes de la
manera de estructurarse el robot EUM, que hasta los colaboradores cer-
canos del titular del órgano ejecutivo de cada entidad, “ el gobernador”,
reciben ya el pomposo nombre de “secretarios”, al igual que los colabo-
radores del presidente de la Republica, que es el titular del órgano eje-
cutivo del robot EUM.
La diferencia radica sólo en la denominación del titular del órgano
ejecutivo, pues mientras en el robot EUM se le denomina “presidente
de la Republica”, allá en el robot entidad federativa se le denomina “go-
bernador” a secas, por lo cual resultaría interesante promover una re-
forma constitucional, para llamarles a los gobernadores “vicepre-
sidentes”, pues ya no existe esa categoría dentro de las jerarquías políti-
cas mexicanas, y si se recuerda que “vice” es el que está al lado de una
persona , y se aprecia que los gobernadores están siempre “al lado” del
presidente de la República, pues les queda muy bien el nombre de “vi-
copresidentes” y creo que se sentirán muy halagados con ese cambio de
nombre. ¿usted qué piensa?
Con lo anterior, queda explicada la estructura de la cabeza del robot
entidad federativa; corresponde en el siguiente capítulo, entrar al estu-
dio del régimen jurídico, ya que el robot EUM, precisamente por lo que
hace a ese órgano administrativo o ejecutivo, que ya es materia cen-
tral de este libro.
CAPITULO SEGUNDO.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL ROBOT ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS, POR LO QUE HACE A SU ÓRGANO EJECUTIVO
U ÓRGANO ADMINISTRATIVO.

Al final del capítulo anterior se deslindó cuál es la materia a tratar en


el resto de esta primera parte de este libro, pero como primer punto
de lo ya visto, expuse cuál es la estructura del Estado mexicano, e
hice de este un “retrato hablado”, y resulto la figura de un robot, toda
vez que las características del Estado, permiten identificarlo con uno,
y dí las explicaciones del caso.
También se analizó en el anterior capítulo, cuáles son los órganos del
Estado, e hice una exposición por demás breve de cada uno de ellos, si
bien aclaré, que aunque los dos primeros, el órgano legislativo y el ór-
gano judicial, no son materia de este libro, si era necesario que Ud.
alumna(o), lectora(or) los conociera someramente y como funcionan,
pues se hacen referencias continuas a ellos.
Ahora ya con esos conocimientos previos, corresponde entrar, como
lo dice la cabeza de este capítulo, a estudiar y conocer el régimen jurí-
dico de Estados Unidos Mexicanos, por lo que se refiere a su órgano
ejecutivo u órgano administrativo.

34.- Porque se le llama órgano Ejecutivo u Órgano Administrativo.

La primera y lógica pregunta que hay que contestar y resolver, es


por qué de los dos diferentes nombres que se le dan a este órgano; sa-
ber porque se le llama indistintamente como órgano ejecutivo u órga-
no administrativo.
El que se le llame “Poder ejecutivo” es relativamente fácil de enten-
der, si se considera que “ejecutivo” viene del verbo “ejecutar”, y “ejecu-
tar” proviene del vocablo latino “EXCECUTUS” que es participio
pasado de “EXSEQUI” que significa “consumar” o “cumplir” y si el Esta-
do tiene en su cabeza el órgano a estudio, quiere decir que a través, de
ese órgano, consuma o cumple las órdenes que emanen del órgano le-
gislativo, y en ciertos casos del órgano judicial. Es el que ejecuta o cum-

107
108 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

ple las órdenes que le dan los otros dos órganos. Pero claro que no es
esa toda su función como se verá después.
Pero ¿y eso de administrativo, que quiere decir? Se le dice también
así, porque “administrar” viene también del latín “administrare”, que se
forma de “ad”,igual a la preposición “a”,y de “ministrare”,que significa
“servir”, de donde administrar quiere decir “servir a”, y a una forma de
servir al pueblo es gobernándolo, dirigiéndolo, manejando el patrimo-
nio del “robot”, patrimonio que está formado con bienes del pueblo, ya
que se supone que todos los bienes que integran su patrimonio, son origi-
nariamente de los habitantes del país en que gobierna un determinado
robot. Pero ese administrar no debe ser arbitrario, sino que debe hacer-
lo conforme a las leyes emanadas del órgano ejecutivo, y así entonces,
todo queda sometido al imperio de la ley, del Derecho y del orden.
Como el robot realiza esa función a través de su órgano ejecutivo,
necesita tener diversas secciones pues se le encomiendan múltiples y di-
símbolas tareas, que no se podrían atender por un solo director o ma-
nejador de ese poder. Esas ¿secciones, dependencias o secretarías, son las
que le ayudan a cumplir debidamente con las ordenes que da el Estado
por conducto de su órgano legislativo a través de las leyes que dicta, y
se supone siempre que, tanto las leyes , como el cumplimiento de ellas
por el propio Estado a través de su órgano ejecutivo, de ser en bene-
ficio de, y para el bienestar de los gobernados.

35.- El robot EUM: ley que determina la estructura y capacidad- com-


petencia del órgano Ejecutivo u Órgano Administrativo.

Como ya hice ver en el aparato anterior, y como se aprecia también


en la imaginaria “radiografía jurídica” que aparece en el apartado 30, el
órgano ejecutivo del robot EUM, no es monolítico, no es de una sola
pieza, sino que por el contrario, esta hueco, y dentro de el, hay muchos
compartimientos que ya describí en el apartado 31, como un adelanto de lo
que repito en este apartado.
El robot tiene en el espacio destinado a su órgano ejecutivo o administra-
tivo, nada menos que 20 subsecciones que son las que se aprecian en esa
“radiografía” que menciono y que aparece en el apartado 30. son la presi-
dencia de la Republica, 17 secretarias de Estado, un llamado como “Depar-
tamento” del Distrito Federal, y una Procuraduría General de la Republica.
Pero no se vaya a pensar que esa ha sido siempre la estructura de ese
órgano del Estado. No, ha cambiado a través de los diversos regímenes
gubernamentales, y conforme avanzan las ciencias fisicas y naturales, y
el Estado va teniendo que intervenir en el uso y ejercicio de la técnica
relativa a esos avances.
SUBRÓGANOS DEL ÓRGANO EJECUTIVO DE EUM 109

En el Diario Oficial del sábado 14 de abril de 1917 el señor Venustia-


no Carranza, autoencargado del poder ejecutivo de la Unión, expidió la
“Ley Orgánica del articulo 92” de la Constitución, y ahí se determino
que habría 6 secretarias y 3 departamentos, que fueron:

a).- Secretaría de Estado,


b).- Secretaría de Hacienda y Crédito Publico,
c).- Secretaría de Guerra y Marina,
d).- Secretaría de Comunicaciones,
e).- Secretaría de Fomento, y
f).- Secretaría de Industria y Comercio.
Y los departamentos fueron:
a’).- Departamento Judicial,
b’).- Departamento Universitario y de Bellas Artes,
c’).- Departamento de Salubridad Publica.
Después, el Estado expidió ya otras leyes sobre la materia, pero ya a
través de su órgano legislativo, pues la anterior que menciono, la expi-
dió el titular del órgano ejecutivo. El numero de secretarías fue en au-
mento, y se expidieron al efecto varias “Ley de Secretarías y
Departamentos de Estado”, hasta que al llegar el 29 de diciembre de
1976, se expide la llamada “Ley Orgánica de la Administración Publica
Federal”, que se ocupa, entre otros, del numero de secretarias y depar-
tamentos, y de las facultades que el Estado ejerce a través del órgano
ejecutivo y los subróganos secretarías y ya solo un departamento.
Esta ley de 1976, es un verdadero atentado a varios principios funda-
mentales del Derecho, como lo hago ver mas adelante en las “columnas
de enfrente”(33).
Es a partir de 1976 en que de verdad, pero no para bien, se revolu-
ciona la estructura del órgano ejecutivo del robot EUM, pero se hace
con una falta de respeto a los principios de la Ciencia y de la Técnica
jurídica, que aun hoy día, siguen vigentes las criticas que formule desde
la Cátedra, al iniciarse el año de 1977.
El titular del órgano ejecutivo a partir de diciembre de 1976, llego
con un espíritu destructor, de considerar que todo lo que se había he-
cho y legislado antes de él, estaba mal hecho, y puso manos a la obra,
de manera desmedida, y tratando de superar a quien él había sucedido
en la presidencia de la Republica, y ya eso se creía imposible, pues el
anterior presidente de la Republica en el sexenio 1970-76, había tenido
fiebre, y de la mala, por legislar, y había resultado todo un gran desastre.
También en el siguiente periodo de 1982 a 1988 como se suele decir

(33) Véase 37-A-C.E. donde se explican las causas de la inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal.
110 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

entre el vulgo, “no se cantó mal” en eso de la “fiebre legislativa”, y se si-


guieron expidiendo leyes y mas leyes, que agobian aun, muchos años
después, al pobre pueblo. Y, cuando ya habían terminado los sexenios
de los “abogados”, se creyó que al iniciarse el sexenio de los “economis-
tas”, la cosa podría mejorar, pues se podría pensar que al saber que no
conocen leyes jurídicas los economistas, iban a recurrir a verdaderos
abogados que los asesoraran, y sin embargo, al llegarse a esa etapa se
les encomendó la confección de las leyes, a personas del todo ignoran-
tes de leyes jurídicas, como son precisamente los múltiples asesores eco-
nomistas, y la cosa no resultó mejor.
Pobre del país, cuando se deja la ley en manos de ignorantes del De-
recho, y se cometen entonces excesos como el que marco desde la “In-
troduccion” de este libro. Pero, en fin, hay que esperar el milagro de
que el Derecho algún día, se llegue a respetar, y que las leyes que emi-
ten los funcionarios que se esconden en la mampara del Estado, cum-
plan con los principios de la Ciencia y Técnica jurídicas. Soñar no
cuesta nada.
Pero en fin, de hecho, imposible que sea de Derecho, está en vigor la
llamada Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de diciembre de 1976.

36.- Especies de la Administración Pública, según la Ley de 1976:


Centralizada y Paraestatal.

De acuerdo con la inconstitucional ley de 1976 como se aprecia en


las “columnas de enfrente”, hay dos clases o especies de la administra-
ción publica:
a).-Administración Publica centralizada, y
b).-Administración Publica paraestatal.
El articulo 1º de este bodrio legislativo promulgado en 1976 dispone que
“La presente ley establece las bases de organización de la Administración Pú-
blica Federal, centralizada y paraestatal:

La presidencia de la Republica, las Secretarias de Estado, los Departamentos


administrativos y la Procuraduría General de la Republica, componen la ad-
ministracion pública centralizada.

Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las


instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos,
componen la administración publica paraestatal.”
“FOTOGRAFÍA JURÍDICA” DEL SECTOR PARAESTATAL DEL 111
ROBOT EUM

37.-“Fotografía jurídica” del 37.-C.E.- Caprichos presidencia-


robot EUM y sus entidades Pa- les violatorios de la Constitución
raestatales. Política de los Estados Unidos Me-
xicanos, y múltiples causas de la
Toda vez que conforme a esta inconstitucionalidad de la Ley Or-
ley, “invento” supuestamente jurí- gánica de la Administración Públi-
dico del presidente de la Repu- ca Federal.
blica, y que le aprobaron en
1976 “los hombres del presiden- Es con relación a esta Ley Orgáni-
te”, como se les puede llamar ca de la Administración Pública Fe-
legisladores, a los miembros que deral, a la cual en lo sucesivo me
integran el Congreso de la referiré solo por sus iniciales, ya que
Unión, hay como ya anoté en el el nombre que tiene es muy largo
apartado anterior dos clases de “L.O.A.P.F.”, en donde Ud. lector(a),
administraciones publicas, la cen- alumna(o) tendrá a la vista un in-
tralizada y la paraestatal, y como creíble caso en donde los funcionarios
ya hice la “radiografía jurídica” al servicio del Estado, DE LOS
del robot EUM en donde se TRES ÓRGANOS DEL ESTADO,
aprecia la “la administración cen- SE PUSIERON EN FRANCA
tralizada”, ahora es necesario que COMPETENCIA, PARA VER
se tenga una “FOTOGRAFÍA JURI- CUALES DE ELLOS VIOLABAN MÁS
DICA” de ese sector paraestatal, a GRAVEMENTE LAS CONS-
efecto de “VER” en donde está y TITUCION.
como se mueve. Parece que los funcionarios de los
Considero a este “sector pa- tres órganos del Estado. O se pusieron
raestatal” como esos “satélites” de acuerdo para hacer múltiples vio-
que lanzan al espacio los países laciones a la Carta Política Funda-
muy desarrollados y que circun- mental, o bien iniciaron una
vuelan el planeta “Tierra”, tal y competencia a ver cuáles la violaban
como se hizo con los dos satélites más gravemente, pero la realidad es
“Morelos” que adquirió el robot que los funcionarios que mueven a los
EUM, y los “Solidaridad” que se órganos legislativo y judicial, se con-
enviaran al espacio en 1993. Así virtieron, ya sin recato, en corifeos de
imagino que como esos “Morelos” los caprichos del presidente de la Re-
que se manejan desde la Tierra, pública.
son los demás componentes de Aquí va Ud. a percatarse de cómo
ese sector paraestatal. el presidente de la República es el todo
Ya mas adelante me referiré a poderoso en el país, y que los legisla-
los “monstruos, fantasmas, verte- dores y los jueces, sin importar su ca-
brados gaseosos” que se sacaron de tegoría, sólo se mueven hacia el lado
“la manga del chaleco” el pre- que el titular del órgano ejecutivo les
sidente y sus legisladores, y que determina. Es triste ver que no hay
112 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 37.- C.E.

se designan como “fideicomisos” igualdad y autonomía entre los tres


de Estado. poderes, pero es la verdad que sólo se
Una vez que emplacé a buena hace lo que el titular del Ejecutivo de-
distancia del robot EUM mi “cá termina.
mara fotográfica jurídica” y le dí Como se dice en las películas o en
el tiempo necesario de exposi- las novelas “Todo empezó…” cuando
ción, obtuve la siguiente fotogra- llegó a la silla presidencial el Tona-
fía,en blanco y negro, que aparecen tiuth que la ocupó del 1º de diciembre
en la siguiente página no en co- de 1976, y hasta el 30 de noviembre
lor, pues los que dicen saber de de 1982, pues mas tardo en ocupar el
fotografía artística, sólo usa la cargo,que en enviar a sus“hombres del
película en blanco y negro: Congreso”, una iniciativa de ley, que
Se puede apreciar a si mismo, como todas las reformas que durante
que los “organismos descentrali- su periodo ordenó se hiciera a leyes y
zados” tiene forma de una “ro- a la Constitución, se hicieron con la-
bot”, pero con “alitas”, lo que cayismo y sumisión por los diputados y
puede hacer pensar que se trata senadores llevados por el “Partido Re-
de un “angelito”, pero no, es solo volucionario Institucional”, a esos
un robot, que se presenta como cargos, y luego para completar el ca-
el Estado, y así también se pue- so, se contó con igual conducta, nada
den representar a todos los de- menos, que como se usa decir, del
más integrantes de ese sector “Pleno de la Suprema Corte de Justi-
paraestatal. Pero si le pongo “ali- cia de la Nación”, que confirmo las
tas” a ese robot organismo des- violaciones a la Constitución a través
centralizado, es porque dentro de de la ley secundaria, como si
los de su especie, es de los privi- hubieran sido licitas.
legiados dentro del sistema, y son Así, al asumir el poder ese presi-
típicos ejemplos de ellos, nada dente de la República, sintió que no
menos que “Petróleos Mexicanos”, podía “desempeñar en forma adecua-
“Comisión Federal de Electrici- da sus funciones”, con base en un or-
dad” y de otros así de destacados y dejamiento que estimo anticuado, que
de grandes, y de ahí que al ser se llamaba “Ley de secretarias y de-
tan grandotes, en la fotografía se partamentos de Estado”, reglamenta-
les alcanza a ver sus “alitas” ria de la Constitución Política de los
Representé a estos organismos Estados Unidos Mexicanos en su
paraestatales como “satélites”, ya articulo 90.
que evocan precisamente esa Por lo cual él en lo personal, segu-
idea. Los países altamente desa- ramente formuló, pues se sentía sin
rrollados han puesto en órbita sa- disimularlo, legislador a más de presi-
télites de comunicaciones espías, dente de la República, una iniciativa
y de otros, y si un habitante de de ley u ordenamiento que tituló “Ley
otro planeta viera esos artefactos, Orgánica de la Administración Públi-”
“FOTOGRAFÍA JURÍDICA” DEL SECTOR PARAESTATAL DEL 113
ROBOT EUM

INSTITUCIONES NACIONALES
INSTITUCIONES NACIONALES DE CRÉDITO
AUXILIARES DE CRÉDITO

FIDEICOMISOS
ORGANISMOS
DESCENTRALIZADO
S

EMPRESAS DE
ADMINISTRACIÓN PARTICIPACIÓN
PÚBLICA
INSTITUCIONES NACIONALES CONTRATADA
ESTATAL
DE SEGUROS

INSTITUCIONES
NACIONALES DE FIANZAS
114 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continua 37.- C.E.

no tendría que decir sino que se ca Federal”, y la envió de inmediato a


trataba de cuerpos celestes autó- sus “hombres del congreso”, que desde
nomos, ya que no se les aprecia luego la aprobaron de inmediato los
conexión o unión alguna con el diputados y los senadores, y ya para el
Planeta Tierra, pero sin embar- 29 de diciembre del mismo 1976
go, esos satélites están controla- apenas 29 días después de que tomaran
dos por ondas electromagnéticas, posesión del cargo, ya se le habían de-
o electrónicas, desde la Tierra, vuelto como ley, la había promulgado,
por los científicos del país que los y la había publicado.
puso en órbita. Y así son los inte- Pero algo en verdad fuera de orbi-
grantes del sector paraestatal: pa- ta, fue que en esta L.O.A.P.F. se re-
rece que vuelan solos, pero gulaba no solo lo relacionado a las
siempre alrededor del Estado, y secretarias de Estado y departamentos
aunque no se aprecia fácilmente, administrativos y sino que se incluyó lo
están “controlados” desde el ro- relacionado a LA ADMINISTRA –
bot, por los hombres y mujeres que CIÓN PUBLICA PARAESTATAL,
a su vez dirigen y manejan a QUE NO SE REGULABA EN LA
éste. CONSTITUCIÓN.
Los robotes satélites no se Pero amas de ese exceso de mate-
mueven como y hacia a donde ellos ria en relación a lo que establecía la
quieran, sino que se mue- Constitución, intervino otro elemento
ven precisamente en la dirección mas que fue el explosivo y detonante de
y con la velocidad que les marca la serie de pifias jurídicas, y de en
el Estado a través del titular del cadena, violaciones a la Constitución
órgano ejecutivo, y supuestamen- por funcionarios de los tres órganos o
te en nombre del propio Estado. poderes del Estado: la prepotencia, y la
Por ello es que una de esas “an- ignorancia jurídica de el entonces se-
tenitas” de que hablé cuando ex- cretario de Gobernación, el Lic. Jesús
pliqué el “retrato hablado” del Reyes Heroles, que consideró que él
robot EUM, se utiliza para dar era el mas importantes de todos los se-
“rumbo” y “orientación” a los sa- cretarios de Estado, y que se sentía co-
télites que integran ese sector pa- mo si aun hubiera, el “Jefe de
raestatal. Gabinete”
Piense Ud. alumna (o), lecto- Pero claro, ese “cardenal” del Esta-
ra(or)como los países altamente do, no hubiera podido hacer nada, si
desarrollados en la técnica, con no hubiera sido porque lo complacía
una avanzada técnica espacial, y en todas, todas sus arbitrariedades el
con gran capacidad económica, “papa” presidente José López Portillo
erogan cientos y miles y millo- y Pacheco.
nes de pesos, en construir esos Después de que el presidente recibió
objetos que lanzan al espacio ex- de los congresistas aprobada la indica-
terior, pero no los lanzan para tiva que les envió, ya como ley, y la
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA L.O.A.P.F 115.
Continúa 37.- C.E.

dejarlos a la deriva, sino que des- Promulgó, la envió con el texto de su


de la Tierra, los están contolan- “Decreto promulgatorio”,al “referendo”
do por medio de órdenes de todos sus secretarios de Estado, por
electrónicas o del tipo que los sea, conducto de su secretario de goberna-
y les hacen tomar una orbita pa- cion pero este secretario con una ig-
ra que se acerquen amas o menos norancia increíble, o una vanidad
al planeta tierra, o bien inclusi- inconmensurable le dijo al presidente
ve que desciendan en ella des- que no se requería el refrendo de todos
púes desarrollar los trabajos y cada uno de los secretarios de Esta-
para lo cuales se les creo. Así do y jefes de departamento, pues bas-
esos robotes mandan información taba que el decreto promulgatorio sólo
meteorológica, o de la formación lo refrendara él, Jesús Reyes Heroles,
de los suelos sobre los cuales so- y ya no sus demás secretarios de Esta-
brevuelan; datos de movimientos do y jefes de departamentos adminis-
militares en otros países, etc. tativos.
Pues bien, piense Ud. que así Y así se publico el 29 de diciembre
son los robotes que forman el de 1976, en el Diario Oficial la
sector paraestatal los controla el L.O.A.P.F., pero al poco tiempo, se
robot EUM, por medio de ondas presentó la primera demanda de am-
u ordenes no visibles que se lan- paro, por personas que manifestaban
zan desde el lugar que ocupa el no estaba en la necesidad de obede-
titular del órgano ejecutivo del cer unas órdenes de pagar multas. ór-
Estado, y así hace que esos robo- denes dadas por el secretario de
tes se conduzcan con forme a los Hacienda y Crédito Público, pues
mandatos que se les dan. conforme al articulo 92 constitucio-
También sucede y ya se vera, nal, ellos no debían obedecer y cum-
cómo se dan casos en que los que plir con ese pago, pues para imponer
controlan el robot EUM y lo diri- las multas se fundaba el secretario de
gen, con el presidente en primer Hacienda en una ley cuyo decreto
lugar, hacen “lanzamientos de sa- promulgatorio no había sido refrenda-
télites”, que no existen, pero des- do por todos sus secretarios de Estado,
de el primero hasta el ultimo de los como manda el articulo 92 constitu-
empleados al servicio del Es- cional, en donde claramente se deter-
tado, juran que si existen esos sa- mina que si no es refrendado por todos
télites, y que ahí están circun- los secretarios del ramo a que la
volando, y así, siguen realizando materia de la ley corresponda, NO SE
actos para controlarlos, pero lo DEBE OBEDECER LO QUE
que pasa en realidad, es que solo EL PRESIDENTE PROMULGA.
existe un grupo de personas fis- El presidente en esa época, era li-
cas, a las que se les hace creer cenciado en Derecho, y es inconcebible
que van en una “nave espacial”, que habiendo antes Profesor de la
no espacial, y como no saben De- Facultad de Derecho de la Universi—
116 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 37.-C.E.

recho, no se percatan de que en Dad Nacional Autónoma de México,


verdad están sin base de sustenta- hubiera aceptado que sólo su secreta-
cion alguna. Tal es el caso de los riode Gobernación refrenda su de-
llamados “fideicomisos” que se creto promulgatorio, sabiendo segura-
aprecian en la fotografía que an- mente lo que determina el articulo 92
tecede como un “garabato”, pues constitucional.
esos son precisamente. Los fidei- Pero lo adicionalmente increíble, es
comisos que imaginariamente crea que el secretario de Gobernación que
el Estado, son garabatos ju- tal hizo, también había sido profesor
ridicos, obra de la locura antiju- de Teoría del Estado, en la misma
radica de anteriores gobernantes Facultad de Derecho!!!
mexicanos. DESEO PRECISARLE A TODO
También en esta fotografía se ALUMNO(A), LECTOR(A) DE ES-
aprecia que el robot EUM no se TAS CRITICAS, QUE LA MIS-
le ven “placas de metal y rema- MAS NO LAS HAGO A
ches” para unirlas, como si se ve DESTIEMPO, DESPUÉS DE QUE
en el apartado 9, pero la verdad UNO DE LOS DOS ANTES MEN-
no es que no las tenga, sino que CIONADOS FALLECIÓ, Y EL
debido a la distancia de que se OTRA YA NO ES PRESIDENTE.
tomó la “foto”, no salieron en ella NO, HICE ESAS MISMAS
por el “esmog” que hay en el am- CRITICAS EN VIDA DE AMBOS
biente, debido al gran cuidado PROTAGONISTAS, PUBLICA-
ecológico que tiene el propio ro- MENTE EN CONFERENCIAS, Y
bot del ambiente del país. A ELLOS EN SENDAS CARTAS
En esta “foto”, de igual manera QUE LES REMITÍ. TAMBIEN
no se aprecian los detalles de la ASÍ LO DIJE DESDE MI CATE-
administración pública centraliza- DRA, Y ELLO LES CONSTA A
da, pues se trata de una fotogra- LOS QUE POR ESOS AÑOS
fia, no de una radiografía, como ERAN MIS ALUMNOS Y ALUM-
la que aparece en el apartado 30, NAS.
pero ya sabe usted, cómo es el Así inclusive, durante un ciclo de
interior del robot, y si no se conferencias que dicté en el aula “JUS
acuerda, pues consulte las hojas an- SEMPER LOQUITIUR” de la fa-
teriores a ésta, y yá. cultad de Derecho de la U.N.A.M. en
Ya adelante se hace el estudio el mes de MAYO DE 1982, CUAN-
del sector paraestatal, y hago al- DO ERA AUN PRESIDENTE JO-
gún comentario sobre cada uno de SE LÓPEZ PORTILLO Y
los elementos que lo integran, PACHECO, EXPUSE AHÍ LO
o que se dice que lo integran, QUE AHORA LEERÁ USTED
pues los famosos fideicomisos, co - COMO CRITICA, AL HACER
repito, no existen, y es la REFERENCIA AL PRINCIPIO
peor aberración que se pudo DE LA TÉCNICA JURÍDICA DE
VIOLACIONES DE LA L.O.A.P.F. A LA CARTA 117
POLÍTICA MÁXIMA

haber ocurrido a presidente algu- “LA JERARQUÍA DE LAS NOR-


no, el supuestamente crearlos, y MAS”(1)
darles calidad de personas mo- Pues bien, se pidió amparo, y el juez
rales. de Distrito otorgo el amparo al
En los siguientes capítulos se quejoso, reconociendo que no debía
abordara el estudio del robot obedecer la orden de pagar una multa
EUM con el detalle,cómo funciona determinada por el secretario de Ha-
cuáles reglas rigen a la adminis- cienda, pues tal orden se basaba en
tración pública centralizada, y una ley que no debía ser obedecida,
después la administración pública mientras no se refrendara el decreto
paraestatal. promulgatorio por todos los secretarios
del ramo a que esa ley se refería, y
eran todos los miembros del gabinete.
FIN DEL APARTADO 37 Pasó el amparo a revisión ante los
ministros de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Unión, y después de con-
sultar con el presidente de la
República, para recibir sus indicacio-
nes, confirmaron el amparo, pues así
se los indicó el presidente, en un rasgo
de honestidad.
Pero como el secretario de Gober-
nación se “amacho” en que no era ne-
cesario el refrendo, pero para cubrirle
“el ojo al macho”, como dice el dicho,
se pensó en una solución, y la tuvo
¡muy brillante! ese secretario,y fue su-
gerirle al presidente que enviara a sus
“hombres del Congreso”, una iniciati-
va para reformar un articulo de la
L.O.A.P.F., y “elevar al rango de se-
cretaria al departamento de pesca”, y
así una vez aprobada la iniciativa de
ley, emitido el decreto legislativo que
reformaba un articulo de. La
L.O.A.P.F., el decreto promulgatorio
presidencial del decreto legislativo,ese
decreto promulgatorio iría refrendado
por todos los secretarios de Estado.
Así se hizo, pero era evidente que
118 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 37.-C.E.

tal triquiñuela no podía ser satisfactoria, pues no se podía entender re-


frendando el primer decreto promulgatorio de la ley, si se refrendaba un
decreto posterior, de un decreto legislativo que reformaba un articulo de
la ley.
Y entonces vino el acabose de la sumisión del legislativo al ejecutivo. El
nuevo presidente que sucedió al Tonatiuh de 1976 a 1982, que también
había sido profesor de Derecho constitucional, nada menos, en la Facul-
tad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, ordenó
a sus “hombres del congreso” que aprobaran una iniciativa de adición al
articulo 13 de L.O.A.P.F., en donde se determinaba que los “decretos
promulgatorios de leyes,sólo requieren refrendo del secretario de Gober-
nación”!!!
Pero no se vaya a pensar que ahí acabo todo, pues apunte antes que
se sometieron los dos poderes legislativo y judicial al ejecutivo, y aun no
se ve en donde se sometió al judicial.
Como se volviera a pedir amparo en contra de semejante“pegote”al ar-
tículo 13 de la L.O.A.P.F., entonces EL PLENO DE TODOS LOS MI-
NISTROS Y MINISTRAS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, RESOLVIERON QUE ERA CORREC-
TO EL ARTICULO 13 CON SU PEGOTE, PERO ESO LO RESOL-
VIERON EN SESIÓN PRIVADA, O SEA A PUERTA CERRADA!!!
Y ahora, con el anterior preámbulo, largo pero necesario, entro a las
críticas a la L.O.A.P.F.:
a).-El “PRINCIPIO DE LA JERARQUIA DE LAS NORMAS”
principio fundamental que debe respetar todo legislador, se enuncia de es-
ta manera:

“Las normas secundarias, no deben regular materias que no estén previstas en


la norma primaria o superior. La norma secundaria o inferior sólo puede
ocuparse y desarrollar la materia prevista en la norma primaria o fundamen-
tal.”

Dicho lo anterior de otra manera, y aplicable al caso de la ley que me


ocupa, los Legisladores Constituyentes que fueron los que elaboraron en
1916-17 la vigente Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, determinaron en esa Constitución, los principios fundamentales sobre
los cuales se finca y regula el Estado Mexicano, los Estados Unidos Mexi-
canos, y a los legisladores posteriores que hacen, entre otras, las leyes re-
glamentarias de los artículos de la Constitución, se les llama “Legisladores
Constituidos u ordinarios”, y éstos, sólo se deben expedir leyes apegándose a
lo que se dijo en la Constitución por el Legislador Constituyente.
Pueden los funcionarios en turno que manejen al Estado, promover la
reforma a la Constitución en uno o mas artículos, pero mientras no se ha-
VIOLACION DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 119
AL ARTÍCULO 90 DE LA CONSTITUCIÓN.
Continua 37.- C.E.

ga esa modificación, y en los términos que prevé la propia constitución,


las leyes, secundarias que expidan, siempre tienen por limite la norma
constitucional y sólo deben legislar sobre lo que la Constitución
establece.
b).- Ya con la anterior noción de lo que es el Principio de la Jerar-
quía de las Normas, apreciará usted la flagrante y terrible violación de
que se hizo objeto al articulo 90 de la Constitución por el Presidente Ló-
pez Portillo, y por los que formaban el Congreso de la Unión, y las legis-
laturas de los Estados.
La Carta Fundamental en su artículo 90 cuando ascendió al poder el
Lic. López Portillo, disponía que:

“Para el despacho de los negocios del orden administrativo de la Federación habrá


un numero de secretarios que establezca el Congreso por una ley, la que
distribuirá los negocios que han de estar a cargo de cada secretaria.”

c).- Como se lee, en ese texto del articulo 90 constitucional solo habla-
ba de “secretarios”, y de ahí que le haga a Ud. esta pregunta.¿sería cons-
titutcionalmente licito que la ley secundaria, como es esa L.O.A.P.F.,
REGULARA LA MATERIA YA CONSIDERA UNA ADMINIS-
TRACION PUBLICA PARA ESTATAL, QUE NO SE CONOCÍA POR
LA CONSTITUCIÓN?
Y la respuesta que me tendrá que dar Ud. es necesariamente que no,
pues si la constitución no conocía la administración paraestatal, y en su
articulo 90 no la menciona,, naturalmente que la ley secundaria, su-
puestamente reglamentaria del articulo 90 citado, no podría tratar esa
materia desconocida por la Carta Política Fundamental. En la aplicación
del principio de la jerarquía de las normas no debe la ley secundaria tra-
tar algo que se desconoce en la ley primaria, en la Constitución.
Pero si era el caso de necesidad de regular legalmente el sector paraes-
tatal ¿Qué tenia que haber hecho, a ese efecto? PUES REFORMAR LA
CONSTITUCIÓN EN SU ARTICULO 90, Y ESTABLECER AHÍ LA
EXISTENCIA DEL SECTOR PARAESTATAL. Así de sencillo era pe-
ro el presidente no lo estimo practico ni rápido, pues el quería entrar a
gobernar ya, pero con la ley a su gusto de la administración publica fe-
deral, y se pedía a los legisladores la reforma a la Constitución en su arti-
culo 90, hubiera tenido que esperar unos meses para que la reforma
constitucional se verificara, y mientras tanto tendría que estar operando
la administración con la ley de secretaria y departamentos de Estado,
que estaba en vigor !! pero él no había promulgado!! Y eso en su gran
soberbia, ¡Gran Dios!, no era posible que lo hiciera.
Por ello, al tomar posesión del cargo ese presidente de la República el
1º de diciembre de 1976, cuando mando su iniciativa de ley a “sus hom-
bres del Congreso”, los urgió a que la aprobaran sin más, y así para el
120 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 37.-C.E.

día 22 de diciembre del mismo año, con una celeridad increíble,se apro-
bó la ley y se le envió al presidente, el cual para el día 24 como“regalo de
navidad”, ya había expedido el “Decreto Promulgatorio” de la ley, y la
misma se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciem-
bre de 1976!!!
Esta nueva ley, que según el presidente y sus “hombres del Congreso”
abrogó a la de secretarias y departamentos de estado, ya habla de la “ad-
ministración centralizada y la administración paraestatal”.Pero ¿cómo se
iba a poner el cuerpo de diputados y senadores a aprobar esa ignominia,
si el que los llevó al poder a ese cargo es llamado “Partido Oficial” al
cual pertenece el mismo presidente”? Los diputados y senadores estaban
ahí, porque el partido oficial así lo quería, pues los demás partidos polito-
cos no contaban para nada, y de ahí que no podían oponerse a lo que les
ordenaba el presidente pues de otra manera Tonatiuh los calificaría de
“traidores” a la causa.
Y sucedió así, que la norma principal, la norma constitucional, NO
CONOCÍA ESA ORGANIZACIÓN PARAESTATAL, Y ASÍ LOS SE-
ÑORES Y SEÑORAS LEGISLADORAS, POR ORDEN DEL PRESI-
DENTE, Y CON OLVIDO DEL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD,
DEL PRINCIPIO DE LA JERARQUÍA DE LAS NORMAS, EXPI-
DIERON UNA LEY SECUNDARIA, SUPUESTAMENTE REGLA-
MENTARÍA DEL ARTICULO 90 DE LA CONSTITUCIÓN,
OCUPÁNDOSE DE MATERIAS QUE LA PROPIA CONSTITU-
CION NO REGULABA!!!
Se expidió una ley que iba más allá de lo que decía la Constitución y,
de ahí que era sin lugar a duda INCONSTITUCIONAL.
d).- Pero paso el tiempo, y algún allegado al presidente que si le inte-
resaba la ciencia Derecho, se dio cuenta de era cierto lo que decía el
autor de este libro,y muchos otros maestros de la materia,sobre la incons-
titucionalidad de esa ley, o quizá ni de eso se enteró, pero de casualidad
descubrió ese hecho y fue con el presidente, al cual seguramente le dijo:

“ADMIRADO SEÑOR PRESIDENTE, TONATIUH, DIOS ENTRE


LOS DIOSES MORTALES, ESTE, TU MAS HUMILDE SERVI-
DOR, CREE QUE SE HA COMETIDO UN LIGERÍSIMO, PE-
QUEÑISIMO ERROR POR LOS LEGISLADORES, NO POR TI
QUE ERES INFALIBLE, Y ASÍ VIOLARON EL PRINCIPIO DE
LA JERARQUÍA DE LAS NORMAS, Y METIERON EN LA LEY
SECUNDARIA LA L.O.A.P.F., REGLAMENTARIA DEL ARTICU-
LO 90 DE LA CONSTITUCIÓN, MATERIAS QUE LA PROPIA ”
VIOLACION DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 121
AL ARTÍCULO 90 DE LA CONSTITUCIÓN.
Continua 37.- C.E.

CONSTITUCIÓN DESCONOCE, COMO ES ESO DEL SECTOR


PARAESTATAL.”
El presidente en toda su “magnificencia” e “inhabilidad”, dicen las
malas lenguas de personas que afirman haber visto la anterior escena, le-
vantandose altivo, enorme, gigante, como un Júpiter Olímpico, le gritó
violentamente “¿LA LEY ESTA O NO FUNCIONANDO?”y el pobre
atrevido, al ver la furia de Zeus Tronante, y que se la venia encima
con animo de borrarlo del mapa, puso a trabajar toda sus imaginación
para salvar, no el pellejo, sinon su trabajo, y le dijo: “Si señor Tonatiuht,
pero…”; “NO HAY PERO QUE VALGA” trono Zeus presidente.
Pero ese “valiente anónimo” que la cruel historia no recogió su
nombre, armándose de valor del mártir, volvió a ver lo que fue la luz, al
encon- trar la solución para que no se le privara de su cargo y le dijo:
“SEÑOR TONATIUHT, ZEUS TRONANTE, JÚPITER OLÍMPICO,
SEÑOR DE LOS SEÑORES, ENTIENDO QUE HE COMETIDO
UN DELI- TO DE LESA MAJESTAD AL DIRIGIRME A USTED Y
HABLAR DE UN ERROR” y dijo esto ultimo agachando la cabeza
hasta el suelo, “PERO SEÑOR AMO, ¿Qué VA A DECIR LA
POSTERIDAD, LA HISTORIA, DE QUE, HABIENDO SIDO USTED
PROFESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA MÁXIMA
CASA DE ESTU- DIOS DEL PAÍS, LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO, HAYA PERMITIDO QUE
LOS LEGISLADORES COMETIERAN ESE DESLIZ DE APROBAR UNA
LEY QUE VIO- LA EL PRINCIPIO DE LA JERARQUÍA DE LAS
NORMAS”
Y ahí sí, tocó la llaga, y entró en juego el amor propio, la vanidad del
presidente, y gritó con altivez de diosecillo “PUES VOY A ARREGLAR
ESE PEQUEÑO ERROR EN LOS LEGISLADORES, QUE NO
MIO, PUES YO SOY INFALIBLE POR VIRTUD DEL PRINCIPIO DE
TONATIUHT DE QUE ESTOY INVESTIDO.(2)”
Y después de proclamar inherente a su persona ese principio de Tona-
tiuht ordenó: “FORMULE Y ENVÍE DE INMEDIATO EN MI NOM-
BRE, A MIS “HOMBRES DEL CONGRESO” UN PROYECTO DE
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN EN EL ARTICULO 90, PARA
QUE ESE ARTICULO DIGA LO MISMO QUE MI LEY ORGANI-
CA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL; QUE LO
APRUEBEN LOS LEGISLADORES; QUE LO APRUEBEN LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS, PORQUE YO LO ORDENO, Y PRO-
BLEMA RESUELTO”.
Y tal y como lo ordenó Tonatiuht presidente, se formuló el proyecto de
reforma a la constitución, lo firmo el presidente, se envió a los legislado-

_______________
(2) Ver en columnas de enfrente apartado 8 y 62.
122 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 37.-C.E.

res, lo aprobaron, se envió a las entidades federativas, sus diputados la


aprobaron, y !! QUEDO REFORMADA LA CONSTITUCIÓN!! CO-
MO DEBÍA DE ESTAR ANTES DE EXPEDIRSE LA LEY ORGA-
NICA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL.
La reforma del artículo 90 de la Constitución se publico en el Diario
Oficial de la Federación del 21 de abril de 1980.
HABÍAN TRANSCURRIDO NADA MENOS QUE CUATRO
AÑOS, TRES MESES Y VEINTITRÉS DÍAS DEL REINADO DEL
PRESIDENTE EN TURNO, Y DE QUE SE HABÍA EXPEDIDO LA
INCONSTITUCIONAL LEY , PARA REFORMAR LA VIOLACION
A LA CONSTITUCIÓN, Y ASÍ SUCEDIÓ LO QUE NUNCA SERIA
CONCEBIBLE EN UN RÉGIMEN DE DERECHO: !! SE ACOPLO
LA CONSTITUCIÓN A LA LEY SECUNDARIA!!.
Y así queda Ud. alumna(o), lectora (or) ilustrada de la “política a la
mexicana”,y como se la gastan algunos presidentes de la República, y
piense y atinara,que no es el anterior el único caso.Ya vera mas adelan-
te,como también se las gasto el general Lázaro Cárdenas del Rio,con re-
lación a la creación del tribunal Fiscal de la Federación, al margen de
que en lo personal el autor, guarda por ese presidente un especial
respeto.

37A.- C.E.- La Ley Orgánica de la Administración Publica Fede-


ral no debe ser obedecida, por no cumplir con el mandato
contenido en el artículo 92 de la Constitución.

Pero alumna(o), lectora (or) o mas de lo que le narro en el apartado


anterior,como ya también le dije antes se alcanzo otro diez de mala con-
ducta. Y esto que le voy a explicar, es mas grave que la anterior, pues la
anterior critica se reduce a ver la falta de respeto del presidente a los
principios fundamentales del Derecho y de la técnica jurídica sin que
merezca perdón por ello,mal que mal se subsano la falta,pero en cambio
la critica que ahora les pongo,hace ver como todos los actos que realiza
el estado,aún hoy en dia,por conducto de los funcionarios que desempeñan
Las funciones del órgano ejecutivo, con base en esa ley, NO DEBEN SER
RESPETADOS POR LOS HABITANTES DEL PAÍS.
Dicho lo anterior en forma mas aparatosa: TODO LO HECHO POR
EL ESTADO POR CONDUCTO DE SUS FUNCIONARIOS DEL
ÓRGANO EJECUTIVO, Y DE LAS EMPRESAS PARAESTATALES
QUE AFECTEN AL PÚBLICO, DESDE 1976, NO DEBE SER
OBEDECIDO, Y NO DEBE ACATARSE POR LOS PARTICULA-
RES AFECTADOS.
Véase el porque de esta afirmación anterior:
El artículo 92 de la Constitución de los Estados Unidos Mexi-
canos determina que:
OTRA VIOLACION DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 123
AL ARTÍCULO 90 DE LA CONSTITUCIÓN. Continua 37.-
C.E.

“todos los reglamentos, decretos, acuerdos y ordenes del presidente deberán es-
tar firmados por el Secretario de Estado o Jefe de Departamento administrati-
vo a que el asunto corresponda, Y SIN ESTE REQUISITO NO SERÁN
OBEDECIDOS ”

Pues bien, cuando del órgano legislativo se envía una ley al titular del
órgano ejecutivo, que es presidente de la República, y esta la recibe, ex -
pide un “Decreto” que se llama de“promulgación”, o sea que el presidente
al promulgar una ley, esta manifestado su acuerdo con el contenido de
la misma, pues si no lo estuviera, entonces no promulgaba la ley, sino que
hacia uso del llamado “derecho de veto”, y así podría” vetar” la ley.
Pero, aunque ya se lo hayan enseñado en su curso de introducción al
estudio del derecho no esta por demás recordarle lo que es el acto de
promulgación,para que teniendo esa noción muy precisa,se percate de la
magnitud del error que cometieron los ministros del Tribunal Supremo,
cuando dieron su espacialísima interpretación al articulo 92 constitu-
cional.
Promulgar viene del latín “promulgare”, y significa publicar una cosa
solamente, hacerla saber a todos, según el diccionario de la lengua es-
pañola de la real academia (Pág. 1072).
El maestro Felipe Tena Ramírez dice en su “Derecho Constitucional
Mexicano”que“La promulgación reúne, pues, entre nosotros las caracte-
risticas de ser un acto por el que el Ejecutivo autentifica implícitamente la
existencia la irregularidad de la ley(de otro modo no la promulgaría)y or-
dena expresamente que la ley se publique y sea cumplida…“(Editorial Po-
rrúa, S.A. 12ª Edición. México 1973 No. 145., pág. 480).
Pues bien, ahora que ya sabe lo que es promulgar, cabe agregar que
ese decreto promulgatorio de la ley debe “ESTAR FIRMADO”, O SEA
“REFRENDADO” POR CADA UNO DE LOS SECRETARIOS O JE-
FE DE DEPARTAMENTO A CUYO RAMO SE REFIERA LA LEY
QUE SE PROMULGA.
Por ejemplo ,si los congresistas elaboran una ley en donde se establece
un impuesto que debe recaudar el Estado por medio de su secretario de
Hacienda y Crédito Público, entonces el DECRETO PROMULGATO-
RIO DE ESA LEY, LO DEBE REFRENDAR EL SECRETARIO DE
HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO, Y EL SECRETARIO DE GO-
BERNACION. El primero, pues la materia se refiere a los impuestos que
son de competencia de ese secretario,el segundo, de gobernación,pues es
el que debe publicar la ley con el decreto promulgatorio en el Diario Ofi-
cial de la Federación , que corresponde a sus funciones el publicarlo.
Otro ejemplo: si se expide una ley como la reciente de Instituciones de
Crédito, que vuelve a privatizar la banca, y de cual hablo adelante,
pues esta ley tiene que ser promulgada por el presidente de la República, y
124 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 37.-C.E.

el decreto promulgatorio de ella, lo deben refrendar el secretario de Ha-


cienda y Crédito Público, el secretario de Comercio y Fomento Industrial,
y el de gobernación, pues todos ellos tendrán una u otra forma inter-
vención en la aplicación de la ley.
Ahora, la L.O.A.P.F.; al ser enviada por los congresistas al titular del
órgano ejecutivo, este para poner esa ley en vigor, expidió un “decreto
promulgatorio”, SECRETO QUE TENIA QUE SER FIRMADO O
REFRENDADO, POR TODOS Y CADA UNO DE LOS SECRETA-
RIOS DE ESTADO Y JEFES DE DEPARTAMENTO, YA QUE EN
ESA LEY SE DETERMINAN LAS ATRIBUCIONES Y DEBERES
QUE SE LES CONFIERE POR LA PROPIA LEY A CADA UNO
DE ELLOS. Así entonces ese decreto promulgatorio debía llevar 17 fir-
mas de 17 secretarios de estado y dos de dos departamentos de Estado
que había en 1976.
De acuerdo con lo que antes le digo a Ud. alumna (o), le pregunto:
¿cuantás firmas de refrendo debía tener el decreto promulgatorio? y
usted, le contestará, pues tantas firmas como secretarios del ramo, y jefes
de de- partamento administrativo había, o sean 17 firmas de secretarios y
2 de jefes de departamento administrativo.
Pero da el caso de que al publicarse en el Diario Oficial de la Fede-
ración el Decreto promulgatorio de la ley, y la ley en seguida, le
pregunto: ¿Con cuantos refrendos cree Ud. que apareció publicada?
¿Cuántos me dijo? ¿Diecinueve? Pues Ud. no es bruja(o), y no le atinó!!!
La única forma de refrendo que apareció en el decreto promulgatorio
fue LA DEL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN, LICENCIADO
EN DERECHO, Y EX PROFESOR DE LA FACULTAD DE DERE-
CHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXI-
CO, DE LA CÁTEDRA DE TEORÍA DEL ESTADO.
El secretario de Gobernación entre sus facultades,tiene la de encargar-
se que los decretos promulgatorios sean refrendados por todos los secreta
rios y jefes de departamentos con lo cuales relacione el acto del
legislativo que se promulga, pues al momento de publicarlos en el Diario
Oficial de la Federación que depende de él, debe cuidar de ese “pequeño
detalle”,y así revisar los decretos promulgatorios que se vayan a
publicar.
EL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN DEBE CUIDAR QUE
AL PUBLICAR EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN,
UN REGLAMENTO, UN DECRETO, UN ACUERDO O UNA OR-
DEN DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, LLEVEN TODOS
LOS REFRENDOS NECESARIOS, Y SI NO LOS LLEVAN, NO
DEBE HACER LA PUBLICACIÓN DE ESE ACTO DEL PRESI-
DENTE, NI DE LA LEY.
Por lo mismo, si al publicarse la L.O.A.P.F., 1976, el secretario de
VIOLACIÓN DEL PRESIDENTE AL ARTÍCULO 92 125
DE LA CONSTITUCIÓN
Continúa 37.-C.E.
Gobernación vio que el Decreto promulgatorio NO ESTABA FIRMADO
POR SECRETARIO O JEFE ALGUNO, SINO SOLO POR EL
PRESIDENTE Y POR EL, DEBIÓ DE MANDAR RECOGER LAS
FIRMAS DE TODOS LOS DEMÁS SECRETARIOS Y JEFES DE
DEPARTAMENTO, PUES SIN ESTOS REFRENDOS, COMO DICE
EL ARTICULO 92 DE LA CONSTITUCIÓN, EL ACTO DEL PRE-
SIDENTE NO SERÁ OBEDECIDO.
Observe Ud. con cuidado alumna(o). lectora(or), que la Constitución
en el transcrito articulo 92, NO DICE QUE LOS REGLAMENTOS,
DECRETOS, ACUERDOS Y ÓRDENES DEL PRESIDENTE SE-
RAN NULOS SIN EL REFRENDO. NO, SOLAMENTE DICE QUE
ESOS ACTOS EL PRESIDENTE NO SERÁN OBEDECIDOS, Y
HAY UNA ENORME DIFERENCIA ENTRE UN ACTO NULO Y UN
ACTO QUE NO DEBE SER OBEDECIDO, PUES EL NULO ES
PORQUE NACIÓ VICIADO, Y EL QUE NO SERÁ OBEDECI-
DO NACIÓ LIMPIO, PERO LE FALTA UN REQUISITO DE EFI-
CACIA.(3)
El acto nulo,aunque los sea, surte,de inmediato todos sus efectos como
si fuera un acto normal, sólo que, cuando se emita la resolución judicial
que declara la nulidad o invalidez,ese acto es destruido retroactivamente
por la sentencia judicial en que tal se declara;en cambio el ACTO “INE-
FICAZ”, NO PUEDE EMPEZAR A GENERAR EFECTOS JURIDI-
COS, NO OBSTANTE QUE ES PLENAMENTE EXISTENTE Y
VALIDO, Y SI SE CUMPLE EL REQUISITO DE EFICACIA, EL
ACTO EMPIEZA A PRODUCIR SUS EFECTOS COMO SI NUN-
CA HUBIERA SIDO INEFICAZ.
Un acto nulo del presidente de la República,sería por ejemplo aquél en
que por medio de la violencia se le llevara a realizar el acto,y seria nulo
por estar viciado por violencia, pero un acto del presidente al que le fal-
tan refrendos, NO ES NULO, ES UN ACTO PERFECTO, PORQUE
EL REFRENDO NO ES ELEMENTO DE EXISTENCIA DEL AC-
TO DEL PRESIDENTE, NI TAMPOCO ES REQUISITO DE EFICACIA,
POSTERIOR AL NACIMIENTO Y VALIDEZ DEL ACTO.
En este caso,en que faltaron casi todos,menos uno, los refrendos de los
secretarios y jefes de departamentos al publicarse la ley,yo le pregunto a
Ud.alumna(o):¿qué era lo que de inmediato se debió de haber hecho, al
darse cuenta el presidente o el Secretario de Gobernación de ese error?.
Pues lo decente,lo honesto,lo juridico,era decir“me equicoqué,y procedo
de inmediato recoger los refrendos en el decreto promulgatorio de la
ley,

___________________
(3) Vea en parte de enfrente apartado 277 que son los requisitos de eficacia
126 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES
Continúa 37.- C.E.

y se hará de inmediato otra publicación de la ley,ahora sí con un Decreto


promulgatorio que deba ser obedecido.
Pero eso era tanto como reconocer que el presidente y su secretario de
Gobernación se habían equivocado, y el primero no podía aceptarlo pues
era en contra del “principio de Tonatiuht” y el segundo, que no le iba a
la zaga, no podía aceptar semejante error. Y entonces, el primero, con la
mente “lavada” por el segundo,resolvio que así se dejara la ley y que to-
dos los secretarios de Estado y jefes de Departamento,se hicieran los disi
mulados, para ver si el público no se enteraba.
Casi ningún particular se percató de este hecho pero para la mala
suerte del presidente y de sus secretario de Gobernación ,algunos Abogados
se dieron cuenta de errorcito, y aconsejaron a diversas empresas clientes
de ellos, no cumplir con las órdenes del secretario de Hacienda y Crédito
Público por las cuales en nombre del Estado les imponía una serie de multas.
Esos Abogados impugnaron en nombre de sus clientes, por la vía del
juicio de Amparo, las decisiones que emitía el Estado el sentido de im-
ponerles multas,e hicieron ver a los ministros de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, que no tenían obligación “EL QUEJOSO”, DE
OBEDECER LAS ORDENES DE PAGAR LAS MULTAS, PUES
EL SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO NO
HABÍA REFRENDADO EL DECRETO PROMULGATORIO DE
LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDE-
RAL Y POR LO MISMO ESA LEY EN DONDE TAL SECRETA-
RIO FUNDABA SU FACULTAD DE IMPONER MULTAS, NO
DEBÍA SER OBEDECIDA.
Y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aunque
sin darle publicidad alguna al caso,se vieron en la necesidad de conceder
el amparo a los quejosos,claro que con consulta previa al presidente de la
República, y así las multas no fueron pagadas.
Pero, como dice el dicho “DESPUÉS DE AHOGADO EL NIÑO,
TAPEN EL POZO”, había que evitar que ese error originaria el incum-
plimiento total de las ordenes de todos los secretarios de Estado y jefes de
Departamento,por parte de los gobernados, y de ahí que era necesario re-
frendar el decreto promulgatorio de la ley. Pero si se ordenaba recoger las
firmas “refrendos” que habían faltado entonces el pueblo que no se había
dado cuenta del error, se iba a percatar de él, y eso iba en contra de la
inhabilidad del presidente de la República, y habría exhibido a su secre-
tario de Gobernación como descuidado e inepto por lo que era necesario
encontrar una solución “digna” para el titular del órgano ejecutivo.
Entonces, con una falta completa de honestidad se busco una salida
falsa, y así el presidente de la República ordeno que se hiciera un proyecto
de reforma a la L.O.A.P.F., reforma que habría de consistir en “elevar al
VIOLACIÓN DEL PRESIDENTE AL ARTÍCULO 92 127
DE LA CONSTITUCIÓN
Continúa 37.-C.E.

rango de secretaria de Estado, al Departamento de pesca que había enton-


ces”,así al aprobarse esa reforma a la Ley organica,y esa reforma ser ob-
jeto de un “decreto promulgatorio”,se haría que este nuevo decreto, si
fuera refrendado por todos los secretarios de Estado y el jefe del departa-
mento del Distrito Federal, que ya quedaba como único Departamento.
Esta deshonesta y nada jurídica solución fue la que satisfizo al presi-
dente de la Republica. Envió el proyecto de reformas a la ley. Se le apro-
por los congresistas, se le envió el “Decreto legislativo de reformas a la
ley”, el presidente expidió el Decreto promulgatorio del Decreto de refor-
mas, se lo refrendaron todos los secretarios de Estado y el jefe del Depar-
tamento, y se publicó ya en el Diario Oficial de la Federación y tan tan,
creyeron que ya el pecado original estaba salvado.
Pero se pasaron de ingenuos el presidente de la República, su secreta-
río de Gobernación y todos los abogados burócratas que asesoraron en
esa solución barata. No es posible que un acto posterior haga que se de obe-
ciencia a una ley, que por principio de cuentas no debe ser obedecida.
¿Cómo va a se r que un Decreto que modifica a un articulo de una ley que
no debe ser obedecida, pueda tener la virtud de hacer que toda la
ley se obedezca? Sólo ese presidente y su secretario de Gobernación, pu-
dieron maquinar tal absurdo jurídico.
Es contrario a toda lógica que, si no esta refrendado el Decreto pro-
mulgatorio de toda la ley, pueda surtir efectos ya plenamente eficaces esa
ley, por la expedición de un derecho que promulga una reforma a esa ley
que no debe ser obedecida.
Así es de grave lo que hacen los funcionarios públicos, con base a esa
soberbia de no reconocer sus errores y luego querer parcharlos por medios
deshonestos. Debieran decirle al pueblo gobernado: Soy humano y me
equivoqué, e hice que el Estado se equivocara. Pero no, quieren mantener
una imagen de diosecillos, y de ahí que sucedan cosas como las que le
narro.
Pero después, cuando se dieron cuenta de que así tampoco funcionaba
la cosa, volvieron a empantanarse y entonces quisieron resolver tanta tor-
peza, modificando de nueva cuenta la L.O.A.P.F., diciendo en ella que el
“decreto promulgatorio” no requiere más refrendo que el del secretario de
Gobernación, pero no entendieron que ello es contrario al articulo 92 de
la Constitución, y que continuaban en la misma postura a la dispo-
sición constitucional.
Vean dijo la Abogada Toñoñoña a D. Procopio y a Doña Nisca, el si-
guiente error que cometieron esos funcionarios, y del cual se hace el co-
mentario en el apartado 47.-C.E., un poco mas adelante.
128 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLES
Continúa 37.- C.E.

Y ya le dejo ahí un buen botón de muestra, de la forma en que se apli-


ca el“Derecho administrativo a la mexicana”, con una falta absoluta de
respeto a la Constitución,a la ciencia del Derecho y a los principios gene-
rales de Derecho. Ojala que si algún día es Ud. funcionario al servicio del
Estado, no cometa deshonestidades, y menos como las que le narro.

FIN DEL APARTADO 37.-C.E.


CAPITULO TERCERO

INTRODUCCIÓN

37.-I.- La administración pública centralizada del robot Estados Uni-


dos Mexicanos

Apunté en el capitulo anterior cual es la ley que regula la materia y


funcionamiento de la administración pública federal, esto es, la materia
y funcionamiento del órgano ejecutivo o administrativo del robot Esta-
dos Unidos Mexicanos, y como de acuerdo con esa ley hay dos clases o
tipos de administraciones públicas federales: la centralizada y la paraes-
tatal.
Corresponde ahora, en este capitulo, iniciar el estudio de la adminis-
tracion pública centralizada, conforme a su regulación en esa Ley Orgá-
nica de la Administración Pública Federal, que NO DEBE SER
OBEDECIDA SEGÚN EXPLICO EN LA “COLUMNA DE ENFRENTE”,
pero debo empezar antes con un punto de gran interés: DEBE QUE-
DAR MUY CLARO EN LA ALUMNA(O), LECTORA(OR), QUE LOS
ÓRGANOS DEL ESTADO NO SON PERSONAS, Y QUE POR LO
MISMO LOS SUBORGANOS QUE HAY EN EL ÓRGANO EJECUTI-
VO, TAMPOCO PUEDEN SER PERSONAS; EN CAMBO NO DEBE
PERDERSE DE VISTA QUE, AUNQUE EL DISTRITO FEDERAL SE
LE CONSIDERA EN ESA LEY COMO UN “DEPARTAMENTO”, NO
LO ES , SINO QUE ESE SI ES UNA PERSONA, AUNQUE SE LE
CONSIDERE EN ESE ORDENAMIENTO COMO PARTE DEL ORGA-
NO EJECUTIVO, pero tal posición de considerar a ese “Departamento”
como parte del órgano ejecutivo federal, es inconstitucional, como se
verá más adelante. (34)
Esta idea inicial es de gran importancia retenerla, para alcanzar un
correcto conocimiento del Estado y de su funcionamiento a través del
Derecho administrativo, Y DE LA MANERA EN QUE SE DEBE HA-
_____________________
(34) Véase 65 C.E. en donde se explica la inconstitucionalidad de estimar en la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal como si fuera un departamento.
130 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
Continúa 37.-C.E.

BLAR CORRECTAMENTE EL IDIOMA JURÍDICO, para alcanzar con


ello, en ultima instancia, otra meta más, la de hacer triunfar el princi-
pio de la técnica jurídica: “LA FUNCIÓN EDUCATIVA DEL DERE-
CHO”, QUE ES CONSTANTE PREOCUPACIÓN Y META DEL
AUTOR DE ESTE LIBRO.
Ya pongo más adelante, a la vista de usted, una sentencia dictada por
una jueza de Distrito, en donde, de la manera más desconsoladora, olvi-
dó la estructura del Estado, y mostró que es victima del lenguaje vicia-
do jurídicamente hablando, que se usa tanto por los legisladores, como
por los propios funcionarios judiciales, y los funcionarios del órgano
ejecutivo.
LAS SECRETARIAS DEL ESTADO, NO SON PERSONAS 131

SECCIÓN PRIMERA.

LAS SECRETARIAS DE ESTADO

38.- Las secretarías de estado,


subróganos del órgano ejecutivo 38.-C.E.─ Aberraciones jurídicas
o administrativo de la persona que resultan de tratar como si fue-
Estados Unidos Mexicanos, no ran personas, a las secretarías de
son personas.
estado, que no lo son, ni necesitan
serlo.
La afirmación que se hace en
la cabeza de este apartado es un Nuevamente está usted lector(a),
punto que, a muchos profesores alumno(a), en las “COLUMNAS DE
y tratadistas de Derecho adminis- ENFRENTE”, para enterarse de lo
trativo y de Derecho constitucio- que sucede en la realidad administra-
nal les va a hacer “circo” en el tiva mexicana, en contra de lo que de-
estómago,pues están acostumbra- termina la lógica, la Ciencia del
dos a hablar de las secretarías co- Derecho, y el Derecho administrativo.
mo si ellas fueran personas; pero En la vida diaria oirá y leerá us-
eso obedece a que no cuidan su ted que la “secretaria de la Defensa
manera de expresarse, ni les gus- Nacional incinero tantas toneladas de
ta ya estudiar, por lo cual hablan estupefacientes y destruyó tantos plan-
con muchos barbarismos jurídi- tíos de marihuana”;que “la secretaría
cos, como los legos en la materia de salud inicio la ultima jornada
y los políticos;y cuando se les di- contra la poliomielitis”;que la secreta-
ce que las secretarías no son per- ría de Marina informo haber detenido
sonas, tratan de evadir su a un barco pirata, pescando sin per-
imposibilidad de fundar tan erró- miso en aguas territoriales mexica-
neo parecer, y sólo se concretan nas”, que la secretaría de Educación
a decir que si lo son, pero no Publica expresó que no se cambiara el
dan argumento alguno para fun- calendario escolar, y así hasta el can-
dar su dicho y, demostrar en su sancio se expresa en los periódicos, en
caso, que las secretarías de Esta- los medios oficiales y entre el público
do pudieran ser personas; por en general, que las secretarías hicie-
mucho que lo trataran de fundar , ron tal y cual cosa.
sería vano su esfuerzo, que por Y se llega también al extremo de
otra parte, es seguro no les im- decir que tales y cuales secretarías “ce-
porta hacerlo. lebraron un contrato o convenio”, y
Le recomiendo al lector(a), eso a más de que es una aberración
que ponga toda su capacidad de jurídica, es ATACAR SIN NECESI-
entendimiento, pues si capta con DAD, una serie de importantes y res-
claridad lo que enseguida expon- petables, a través de los siglos,
principios de Derecho.
132 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
Continúa 38.- C.E.

go se podrá percatar del grave Pero no queda ahí la barbaridad


error que se cometa día a día, y jurídica de decir que tales o cuales se-
que tiene serias consecuencias de cretarías “celebraron un convenio”,si-
tipo jurídico. El error a que me no que se lleva al grado de decir que
refiero y que lo comento en la la secretaría fue representada por su
“columna de enfrente”, lo comete secretario o titular del ramo, señor
desde Tonatiuh presidente de la mengano, y resulta así que la imagi-
República, sea le que sea, cuando naria persona secretaría, tiene ya un
está en el poder, hasta el más in- “representante”. Puede usted ver en el
ferior servidor del Estado, y ello apartado 26- C.E., de estas “columnas
como ya dije antes y lo pruebo, a de enfrente”, ese increíble contrato de
más da tener serias consecuencias arrendamiento que se dice celebra.
de tipo psicológico de parte de
los gobernados, las tiene también “EL GOBIERNO FEDERAL POR
de tipo jurídico en el funciona- CONDUCTO DE LA SECRETARIA
miento del Estado. Algo similar DE EDUCACIÓN PUBLICA,EN
ya dije respecto del órgano judi- LO SUCESIVO LA SECRETARIA,
cial, y los ministros de la Supre- REPRESENTADA POR SU OFI-
ma Corte de Justicia de la CIAL MAYOR…”
Nación.(35).
Las secretarías de Estado son Lo cual es un monumento a la es-
simples dependencias o subróga- tulticia jurídica.
nos del órgano ejecutivo, y ade- Pero ahora véase lo que sucede en
más no tienen funciones propias, los periódicos, con las informaciones
sino que las funciones que en que les dan los propios funcionarios, y
ellas se desarrollan a través de los que estos hacen. Por lo impresio-
los funcionarios personas fisicas nante de la nota, aunque ya es de al-
que ocupan los cargos, son facul- gunos años atrás, y porque en ese
tades que originariamente le co- asunto volvió a intervenir ese que fue-
rresponden al Estado, y las ra profesor de Teoría del Estado de la
ejercita por conducto en primer Facultad de Derecho de la Universi-
lugar, del titular del órgano eje- dad Nacional Autónoma de México,
cutivo, esto es, el presidente de la Licenciado en Derecho Jesús Reyes
Republica, pero que, como éste, Heroles, transcribo para que usted la
físicamente no podría desarrollar lea, una nota que se publicó en el pe-
tal cúmulo de funciones, enton- riódico El Novedades, del día 14 de
ces tiene que delegarlas en otros. junio de 1983,la cual textualmente
cercanos funcionarios que le au- dijo:
toriza la Constitución. “FIRMAN ACUERDO SEP-SRA
Al frente de cada secretaría de PARA LA ALFABETIZACIÓN
CAMPESINA. Jesús Reyes Heroles,

(35) Véase supra apartado 29, en donde se prueba que el órgano judicial no s persona.
LAS SECRETARIAS DE ESTADO NO SON PERSONAS 133
Continúa 38.- C.E.

Estado, hay un “secretario del ra- Secretaría de Educación, aseguró al


mo” encargado del despacho, co- firmarse ayer un convenio, SEP-SRA
mo se le denomina, pero si bien para alfabetización campesina, que la
el secretario es un ser humano, y tarea más dura del pueblo de México
tiene por lo mismo corporeidad será la de hacer cada vez mayor, cada
vez más grande al mexicano,y eso sólo
física,en cambio la secretaría que
se logrará haciéndole llegar el alfabeto
le corresponde ocupar, NO ES mediante la conjunción de esfuerzos
PERSONA,ES SOLO UN SUBOR- que venza al analfabetismo.
GANO DEL ÓRGANO EJECU-
TIVO EL CUAL TAMPOCO ES Por su parte,Luis Martínez Villacaña,
PERSONA. dijo que la alfabetización debe coadyu-
Hay algunos profesores de esta var para concluir dentro de la legisla-
materia como ya dije antes, que ción vigente, el reparto de la tierra,
piensan que las secretarias de Es- consolidado la regularización de la
tado son personas, y otros que sa- tenencia, la seguridad jurídica, la or-
ben que no son personas, pero ganización y el empleo. Este CONVE-
todos hablan de ellas como si lo NIO, en el cual LAS SECRETARIAS
fuera, sin importarles el vocabu- DE EDUCACIÓN PUBLICA Y DE
lario, que es lo mas importante LA REFORMA AGRARIA SE
para la comunicación entre seres COMPROMETIERON A LLEVAR al
agro la educación para adultos─ al-
humanos. Los que creen que son
fabetización, educación básica y capa-
personas, no hacen análisis algu- citación para el trabajo-- FUE
no de la estructura jurídica del FIRMADA POR LOS SECRETA-
Estado, y de los textos constitu- RIOS JESÚS REYES HEROLES Y
cionales, pues si hicieren el más LUÍS MARTÍNEZ VELLACAÑA, así
superficial estudio, tendrían que como por la subsecretaria Beatriz Pa-
llegar a la conclusión de que es- redes y el Director General del Institu-
tán en un error, originado preci- to Nacional para la Educación de los
samente por no buscarle adultos (INEA) Manuel Alonso Ca-
fundamento jurídico a tan falsa lles” (lo subrayado y con mayúscula, es
afirmación, pues la misma carece mío para que resalte la barbaridad.)
de ese apoyo. Y ahí se tiene en su plenitud la igno-
rancia jurídica, la falta de respeto y
Desafió desde estas líneas, a el desprecio por los Principios funda-
cualquier profesor(a) de Derecho mentales del Derecho, la Ciencia del
constitucional, administrativo, o Derecho y la técnica jurídica.
de la rama que se quiera, a que En esta “nota” se dice implícita-
me funde en lógica, lógica jurídi- mente sin recato, que las secretarías
ca y en Derecho, el que las secre- mencionadas son personas, TODA
tarías de Estado son personas. VEZ QUE SOLO LAS PERSONAS
En cambio les pruebo que las PUEDEN CELEBRAR CONVE-
secretarias de Estado no son per- NIOS, y ahí se habla de que “ESTE
CONVENIO” y de que “Jesús Reyes
134 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
Continúa 38.- C.E.

sonas, con sólo atender a estas Heroles, Secretario de Educación


consideraciones: aseguró al firmarse ayer un CONVE-
a).─ Si el Estado es una perso- NIO SEP-SRA…”
na moral, ficticia, y tiene órganos ¿Cómo va a ser posible que dos se-
que como ya se ha dicho son tres, cretarias que no son personas firmen
el legislativo, el ejecutivo y el ju- convenios, además SE COMPRO-
dicial, y estos órganos no son METAN ELLAS, que no tienen vo-
personas, resulta absurdo pensar, luntad ni personalidad, a llevar al
que unos subróganos que estén campo la educación de los adultos,
ubicados dentro del órgano, el pues así dicen los funcionarios públi-
órgano ejecutivo, pudieran ser cos? Pues dicen así “por quererlo”
personas. nosotros los funcionarios, y que, y
¿Además, cúal sería la utilidad que, y que.”!!!
de tal pensamiento?; ¿Cuál sería Y esto no es algo que vaya Ud. a
la utilidad de poner “personas se- pensar que ahora, a destiempo, lo di-
cretarías”, dentro de un órgano go en este libro. No, me indignó tanto
que no es persona? esa conducta contraria a Derecho de
Considerar que las secretarías un secretario de Estado que fue profe-
de Estado son personas, equival- sor de la Facultad de Derecho de la
dria a considerar que la persona U.N.A.M., y de su jefe, el presidente
Estados Unidos Mexicanos,lleva- de la República, que también fue pro-
ra en su interior de uno de sus pesor de la misma Facultad y Univer-
órganos, a“fetitos hijitas” que se- sidad,pues toleraba esas expresiones y
rían necesariamente esas secreta- maneras de dar noticias, que a cada
rias. Sería peor que una uno de ellos le envíe una carta de
marranita, pues éstas quedan protesta, que es la que adelante se in-
preñadas y dan luego a luz en serta para que aprecie Ud., alum-
una camada hasta 10 ó 12 “le- na(o), lectora(or), que no hago las
choncitos”, y aquí el robot EUM cosas a destiempo, si bien sale lo mis-
en que he caracterizado al Estado mo, pues para los funcionarios públi-
mexicano, cunado diera a luz, cos las criticas constructivas del
que nunca dará, llevaría en su pueblo, esas criticas,como dice el pue-
vientre nada menos que a 17 se- blo,“les entran por un oído y les salen
cretarías. por el otro”, o dicho en forma moder-
b).- Pero desde el punto de na, “tienen oídos de teflón”,pues nada
vista de la lógica simple,¿qué ne- se les pega.
sesidad habría para que las secre- Pero vea Ud. desde el punto de vis-
tarías de Estado fueran personas, ta jurídico, los principios que admitió
cuando ni el mismo órgano en se pisotearan, ese ex profesor de la
que están ubicadas, es persona? Facultad de Derecho de la U.N.A.M.,
Ninguna, y lo que es mas, seria y también el otro secretario, pero ése
contra la lógica el que se dotara no me importa, pues no era Licencia-
ABERRANTES “CONVENIOS” ENTRE “SECRETARIAS” 135
Continúa 38.- C.E.

de personalidad a las secretarias, Do en derecho, sino ingeniero, y no se


pues entonces tendrían todas las le podía exigir, aunque se le debiera
facultades inherentes a las perso- exigir, a ése y a todos los funcionarios
nas, que no habría UNIDAD EN públicos, una cultura jurídica, para el
LA FUNCIÓN DEL ESTADO. efecto de ocupar el cargo:
CADA PERSONITA SECRETA- a).- Se le atribuye “personalidad” a
RIA TENDRÍA SUS PROPIAS una dependencia la cual no es per-
FUNCIONES, Y SE DESTRUI- sona, y que no la tiene, ni lo nesecita,
RIA LA IDEA DE LA PERSONA pues se reitera que las secretarías de
MORAL ESTADO. Estado son simples subróganos del ór-
c).- Pero finalmente, NO HAY gano ejecutivo de la persona Estados
EN EL TEXTO CONSTITUCIO- Unidos Mexicanos.
NAL, DISPOSICIÓN ALGUNA b).─Se habla de que las”secreta-
QUE DETERMINE O HAGA rias celebraron un convenio”, y de
SUPONER QUE LAS SECRETA- acuerdo con lo que hasta un mal
RIAS DE ESTADO SON PERSO-
alumno de segundo curso de Derecho
BAS, Y QUE TENGAN LOS
civil de una escuela de Derecho, sabe,
ATRIBUTOS DE UNA PERSO-
NA MORAL.
el convenio se define SOLO EN EL
no tienen personalidad, no CÓDIGO CIVIL EN SU ARTICU-
tienen patrimonio propio, y tra- LO 1792, EL CUAL DISPONE:
tar de objetar lo anterior dicien- “convenio es el acuerdo DE DOS O
do que “si tienen un patrimonio M AS P ERSO NAS pa ra c r ear , trans -
puesto que tienen un presupues- ferir, modificar o extinguir obligacio-
to anual”, es ignorar lo que es el nes.”
presupuesto del Estado, pues
cuando en la ley del Presupuesto Y¿Cómo van a celebrar CONVENIO
de egresos de la Federación se le ESAS DOS SECRETARIAS, SI EL
asigna a cada secretaría una par- CONVENIO LO CELEBRAN SO-
tida de dinero, no es que se les LO LAS PERSONAS, Y ELLAS
esté dotando de un patrimonio, NO LO SON?
sino que esa es la cantidad que el c).─Aparecen los secretarios fir-
Estado, asigna para operar sus es- mando el convenio, y se entiende que
lo hacen “en nombre de las respectivas
pecificas funciones a través de
secretarías” dando así lugar a que se
ese subórgano, pero no lo está
les suponga el carácter de “repre-
dotando de patrimonio, sino sólo
sextantes” de ellas. Y si usted recuerda
especializando una suma de dine-
lo que es la representación, entenderá
ro, a fin determinado.
lo erróneo de tal pensamiento. Repre-
Reitero que no hay una dispo-
sentación.
sición constitucional de donde se
pueda desprender semejante idea “es el medio que establece la ley o de
de que las secretarías de Estado Que dispone una persona capaz, para
Obetener, a través del empleo de la vo-
ABERRANTES “CONVENIOS” ENTRE “SECRETARIAS” 136
Continúa 38.- C.E.

son personas, y si al presidente Luntad de otra persona capaz, los mis-


de la republica, o algunos de los mos efectos jurídicos que si hubiera actua-
do el capaz , o validamente un incapaz”.
que conforme al artículo 71 de la
Constitución pueden iniciar le- Así entonces, ¿Cómo va a ser posi-
yes, tuvieran la ocurrencia de ble desde el punto de vista jurídico,
enviar un proyecto de reforma a que se hable de “representación”de la
la Constitución para que se dije- secretaría por el secretario? Pues así,
ra en un artículo que las secreta- muy fácil, como lo hacen los fun-
rías de Estado son personas, cionarios publicas, pues si los secreta-
sencillamente quien tal lo hiciera, rios no hubieran dicho tal cosa,
sería un “loquito” ignorante de la habrían enviado una nota aclaratoria
estructura del Estado, y entonces, a los periodistas, pero no lo hicieron,
aunque lo dijera la Constitución ni nunca lo harán, ni ellos ni todos
sería un absurdo, y su único efec- sus sucesores en los cargos.
to sería destruir al propio Estado, Y Ud. lectora(or), alumna(o) podrá
rompiendo la unidad que debe decirme al leer lo anterior y ¿Ud. se-
privar en el como persona. ñor autor del libro, que hace para
Afirmo que NO HAY NORMA protestar contra semejantes barbarida-
ALGUNA EN LA CONSTITU- des jurídicas? Pues hago dos cosas:
CIÓN, QUE DIGA O DE LA Primera:- Escribo este libro, en
QUE PUEDA DESPRENDERSE donde le pinto a Ud. la triste realidad
Y FUNDAR LA IDEA DE QUE mexicana que le espera en su vida,
LAS SECRETARIAS DE ESTA- cuando sea profesional, por lo que a
DO SON PERSONAS. la aplicación del Derecho se refiere y
al respeto a los principios de la Técnica
FIN DEL APARTADO 38 del Derecho y de la Ciencia del
mismo, como son el concepto
de“persona”,el de “convenio”, y el de
“representación”.
Segunda:- En su momento, como ya
lo noto antes, y no se piense que sólo
hablo desde un libro que es seguro
que nunca leerán esos funcionarios
públicos, pues no les interesan los libros
científicos , protestar en contra de esos
desmanes, ante ellos y ante su Jefe, el
presidente de la República, y en que la
especie, ocupo el cargo Tonatiuht des-
de el 1º de diciembre de 1982 hasta el
30 de noviembre de 1988, y creí
podría hacer algo, pues era como ya
también apunté, Licenciado en Dere-
cho, y había sido profesor de Derecho
Constitucional, nada menos, en la
Facultad de Derecho de la U.N.A.M.
CRITICAS DIRECTAS DEL AUTOR A BURÓCRATAS 137
IGNORANTES DEL DERECHO Continúa 38.-
C.E.

Así, les envíe a cada uno de esos funcionarios públicos, sendas cartas,
el mismo día de la nota antes transcrita. A la carta dirigida al presidente de
la República,Secretaria Particular,Departamento de correspondencia y archivo.”
La carta que remití al secretario de Educación Jesús Reyes Heroles, ex
profesor de la Facultad de Derecho de la misma Universidad, se le dio
entrada en la secretaría particular del mismo, el 15 de julio de 1983;
y al secretario de la Reforma Agraria le mandé otra, que tuvo el número
de entrada 5445 de su secretaría Particular.
De esas cartas, NATURALMENTE QUE NUNCA TUVE RES-
PUESTA, PUES MIENTRAS ESTÁN ESO SEÑORES EN EL
CARGO , O NO LES LLEGAN LAS CARTAS, PUES SUS EM-
PLEADOS INFERIORES, COMO LACAYOS, LAS INTERFIEREN
PARA “QUE NO SE ENTERE EL JEFE DE LO QUE DICE ESTE
INFELIZ IMPERTINENTE”, O SI SE ENTERAN, OLIMPICA-
MENTE LAS DESDEÑAN, PUES SE SIENTEN TAN ALTO, QUE
CONSIDERAN SE DESDORAN Y SE LES DETERIORA EL CAR-
GO, SI SE PONEN A MIRAR “PARA ABAJO”, AUN MAS SI
ATIENDEN LAS OBSERVACIONES DE UN CIUDADANO.
Esa cartas que envié, son las que aparecen en las siguientes paginas.
Naturalmente que ni Ud. ni yo tampoco, vamos a ser tan ingenuos de
creer que por el hecho de que un catedrático Universitario le manda decir
al presidente, y al secretario de Educación Pública que están mal hablan-
do el idioma jurídico, y pisoteando los principios fundamentales del Dere-
cho, y aunque ellos además eran abogados, van a reconocer su error y
corregir su habla. No, sigue como dice el dicho “de amor la llama”, y ni
se inmutaron para continuar con el empleo de tan aberrante y antijurí-
co lenguaje. Y así vea usted, publicaciones posteriores aparecidas en el
Diario Oficial de las Federación, y que por ser un monumento ala estil-
ticia jurídica, se los transcribo:
A.─ El 22 de septiembre de 1987, en la página 91 de ese diario se
lee así con toda falta de respeto al lenguaje jurídico:
“CONCESIÓN QUE OTORGA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL A
TRAVÉS DE LA SECRETARIA DE PESCA, REPRESENTADA POR
SU TITULAR EL C. LIC. PEDRO OJEDA PAULLADA…..ETC”

y aquí tiene Ud. alumna(o), lectora(a) en toda su fuerza ese ignorar lo


que son los principios jurídicos:
a).─la concesión no la otorga el Poder ejecutivo federal, pues no es
persona, y así entonces nada puede otorgar por lo mismo. QUIEN
OTORGA LA CONCESIÓN ES ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
POR CONDUCTO DEL TITULAR DEL ÓRGANO EJECUTIVO Y
MATERIALMENTE SE LE ENCOMIENDA ELLO AL TITULAR
DEL SUBORGANO SECRETARIA DE PESCA.
El poder ejecutivo federal no puede otorgar nada, ya que como se ha
visto, no es persona, es sólo un órgano, sin personalidad.
Ernesto Gutierrez y González Amstaerdan No.14-30
LICENCIADO EN DERECHO
PRESIDENCIA DE LA 06170 México, D.F.
Cedula Prof. 33816 REPUBLICA
SECRETARIA Tels. 5-25-12-81
PARTICULAR

SR. LIC. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO.


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS JUN 14 5 32 P M ´8
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
PALACIO NACIONAL. DEPTO. DE
MÉXICO, D.F. CORRES.
Y ARCHIVO
RECIBIDO
31697
Señor Presidente:

Ignoro si mis cartas tienen la suerte de ser leídas por Ud., y lo más-
probable es que no suceda así, ya que desgraciada, o afortunadamente, hay
mucha gente que está debajo de Ud., y que seleccionan lo que a juicio de --
ellas, debe Ud. o no enterarse personalmente. Ya en la primera oportunidad-
que tenga de hablar con Ud. de viva voz, sabré si ha o no recibido mis ante-
riores.
Pero no por ello, dejaré de escribirle, para así dejar una constancia -
de mi deseo de colaborar gratuitamente en esta etapa de la historia de mi -
país, bajo la dirección de usted.
Ahora señor presidente, mi queja es contra los señores Secretarios de -
Educación Pública y de la Reforma Agraria. Al segundo, no tengo el gusto de -
conocerlo. Al primero sí, primero como profesor de la entonces Escuela Nacio-
nal de Jurisprudencia de la U.N.A.M., luego Facultad de Derecho, y después --
como funcionario.
Sé que es una persona culta, se innegable preparación , y de ahí que,
dejó estupefacto que sea precisamente el titular de la secretaría de Educa --
ción Pública, (en un régimen donde es de el señor Presidente, ha sido Maestro
de la Facultad de Derecho) el que olvide un principio fundamental del propio
Derecho, y que es LA FUNCIÓN EDUCATIVA DEL DERECHO.
Hace más o menos un año que dí un ciclo de conferencias sobre técnica -
Legislativa en la Facultad de Derecho en la U.N.A.M. y al cual tuve el gusto de
invitarle a ud. Ahí precisamente me ocupé de la función educativa del Dere-
cho, e hice ver lo grave que era ver en el régimen del Lic. López Portillo,
cómo, éste, permitía la prostitución de los principios fundamentales del De-
recho, al permitir, lo que ahora se repite, de que se celebren *convenios*
entre distintas secretarías de Estado.
En efecto señor presidente, es lamentable y penoso, ver que ahora se re-
pite ello, y así en el periódico el Novedades de hoy, primera sección página
6, se habla de que firman acuerdo SEP-SRA para alfabetización campesina*
y ya en la nota se aclara, como se dijo en la televisión en los noticiarios
desde ayer , que el Lic. Jesús Reyes Heroles, aseguró al firmarse ayer un CON-
VENIO entre la SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA para
la alfabetización campesina….etc.
Señor presidente, ud. dejará de ser Presidente en su oportunidad, pero
no podrá despejarse, para su felicidad y honor, del título de licenciado en
Derecho y del desastre. Por ello, aprecia la barbaridad jurídica que se co-
mete, al hablar de un convenio, entre dos entidades del Poder Ejecutivo, que,
no son ellos personas, como tampoco lo es el poder Ejecutivo, sino que, la-
única persona jurídica es Estados Unidos Mexicanos.
Se rompe con ello al hablar de este tipo de convenios la idea de lo que
es un convenio, de lo que es la persona, de lo que es la representación, y -
CARTA CRÍTICA DEL AUTOR AL PRESIDENTE 139
DE LA REPUBLICA Continua 38.─
C.E.

dica, ni a la misión educativa del Derecho.

Se le hace creer a la gente ajena a la Ciencia del Derecho, que las --


Secretarías son personas , que éstas son representadas por sus titulares, y que
éstos por lo mismo, pueden celebrar convenios en nombre y representación de
aquellas..!!
Señor Presidente, como Universitario, así con mayúscula, como Ciudada-
no,. y como Maestro de la Facultad de Derecho, protesto enérgicamente por --
ese vocabulario impropio, de un profesor y abogado, como el señor secretario
de Educación, que olvida los fundamentos y rudimentos del Derecho, llevando
al pueblo, no alfabetismo , sino analfabetismo jurídico.
El pueblo romano grandemente, por su innata facilidad a la Ciencia del
Derecho, pero el pueblo de México, si bien no carece de la idea de justicia,
si esta carente en gramática, del conocimiento de la ciencia del Derecho.
Protesto entonces señor Presidente el señor secretario de Educa-
ción Pública, coadyuva lamentablemente a que la ignorancia del Derecho en el pue-
blo de México, y no quiero creer que tan alto funcionario comparta aquella
celebre frase de Thomas ray en la que afirmo que en donde la ignorancia es
felicidad, es estupido ser sabio.
Ojalá señor Presidente que ud. con base en su explica conocimientos -
del Derecho constitucional, exija que este caos en la aplicación de la cienc-
cia del Derecho, termine, y se respete lo que se enseña en la Facultad y es-
cuelas de Derecho, o bien si ello no es posible, entonces con todo el dolor
de mi alma, es preferible dejar que los sindicatos, sigan acabando con las
universidades del país.
Me gustaría mucho tener su respuesta, pero por si acaso la tenga o no, le
reitero como siempre, mi amistad y consideración respetuosamente.
México, D.F. a catorce de junio de mil novecientos ochenta y tres.

Lic. Ernesto Gutiérrez y González.

C.c.p. Sr. Lic. Jesús Reyes Héroles


Secretario de Educación Pública
C.c.p. Sr. Ing. Luís Martines Villacaña
Secretario de la Reforma Agraria
C.c.p. Sr. Lic. Manuel Barlett Díaz.
Subsecretario de educación.
140 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
Continúa 38.─C.E.

Ernesto Gutierrez y González Amstaerdan No.14-30


LICENCIADO EN DERECHO
Cedula Prof. 33816 06170 México, D.F.
Tels. 5-25-12-81

SECRETARIA DE.
EDUCACIÓN PÚBLICA

83 JUN 15 12:45
SR. LIC. JESÚS REYES HEROLES
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Del PRESIDENTE DE LOS SECRETARIA PARTICULAR
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. DEL SECRETARIO
MÉXICO, D.F.

Señor Licenciado:
El día de hoy me dirigí por escrito al señor Presidente de la Repúbli-----
ca manifestándole mi mas enérgica protesta, como ciudadano y como maestro-
universitario , por la antijurídica conducta de Ud. al celebrara un * UN CONVENIO *
en nombre de besa secretaría a su cargo, con la secretaría de la reforma Agra—
ria , para alfabetizar a los campesinos del país.

No protesto contra la idea. Protesto contra la forma de hacer las cosas,


Forma totalmente ajena a la Ciencia del Derecho, y que si bien tuviera algu-
na explicación- no justificación – en quien no sea como Ud. experto en Derecho,
no tiene si quiera esa explicación tratándose de una persona como Ud., que –
imparto, nada menos que para el caso , Teoría del Estado en la Escuela Nacio-
nal de jurisprudencia de la U.N.A.M., hoy facultad de Derecho de la misma Ins-
Titución .

Ud. mejor o también como yo, sabe que las secretarías no son personas,
Sino simples dependencias de un órgano del Estado, órgano que tampoco es per-
Sona. Y sin embargo , aparar ese Ud. en los noticieros de la televisión , y hoy
En los periódicos, haciendo saber que firmó un CONVENIO con la Secretaría de Edu-
cación Publica, con la Secretaría de la Reforma Agraria. !!!

Señor Licenciado, Ud. sabe muy bien que el Derecho tiene también una fun-
ción en alto grado educativo. Que cuando el pueblo está educado en la cien-
cia del Derecho o la vive, es un pueblo que prospera y evoluciona positivamen-
te. Y es por ello mi dolor, al ver que precisamente uno que fue Maestro de –
torioa del Estado, en una facultad de Derecho, y que ocupa nada menos que la
a mi juicio más importante Secretaría, la de Educación, no educa en el Dere-
cho y con el derecho, sino que, prostituye la ciencia del Derecho.
CARTA CRÍTICA DEL AUTOR A SECRETARIOS DE ESTADO 141
Continua 38.─ C.E.

Señor Licenciado, que no percató Ud. que al decir que se firmaba ese,
Convenio, se da la idea de que las secretarías son personas, cuando no, no lo
Son: que se rompe la ide a de que es la persona, y lo que e s la represe nta-
ción, y lo que es el convenio?

Como ciudadano, y como Universitario, y con el Derecho que me asiste co-


Mo mexicano, lo exhorto señor secretario de Educación Publica, a que cumpla
Con esa función d e educar, por ello lo hará con base en la Ciencia del Dere-
Cho, y en el Derecho mismo.

Me gustaría conocer sus puntos de vista sobre el contenido de esta, pe-


ro aunque dudo mucho que eso suceda, esperaré, y mientras me pongo a sus or-
denes y le protesto las seguridades de su consideración y respeto.

México, D.F. a catorce de junio de 1933

Lic. Ernesto Gutiérrez y González.


142 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
Continúa 38.─C.E.

Ernesto Gutierrez y González Amstaerdan No.14-30


LICENCIADO EN DERECHO
Cedula Prof. 33816 06170 México, D.F.
Tels. 5-25-12-81
SR. ING. LUÍS MARTÍNEZ VILLICAÑA
SECRETARIO DE LA REFORMA AGRARIA
Del PODER EJECUTIVO DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
MÉXICO, D.F.

Señor secretario:

Me permito acompañar a ésta, copia de la carta que el día de hoy envié al


Señor presidente de la República, protestando por un supuesto CONVENIO que ce-
lebró Ud. ayer, con el titular de la Secretaría de Educación Publica, para lle-
var el alfabeto al campesino.

La idea es buena, y está dentro de sus funciones. Pero señor Secretario,


mi protesta es precisamente por las secretarías que no pueden celebrara conve-
nios . Los convenios los pueden celebrara solo las personas, y las secretarias
no son personas. Son solo dependencias de un órgano del Estado, órgano que—
tampoco es persona, y la persona es sólo Estados Unidos Mexicanos.

Me extraña si que su cuerpo jurídico que tiene en esa dependencia a su—


cargo, no le haya hecho esta observación. Pero en fin, quizá pensaron que si
estaba de por medio el Secretario de Educación Publica, que fue maestro de Teo-
ría de Estado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y en la que después Fa-
cultad de Derecho de la U.N.A.M., entonces debía ser correcto que las secreta-
rías celebraran convenios.

Y nada equivocado. Por ello le pedí al señor presidente, que se res-


pete la Ciencia del Derecho, desde lo que es tan importante en él, su enseñan-
za . Las palabras llevan ideas, y si las palabras se mal emplean, deforman la
idea y la enseñanza.

Por eso estimo es tan grave que haya sido precisamente el Secretario de
Educación Pública , el que haga saber tal barbaridad jurídica, de que las secre-
tarías celebren convenios.

No canso su vista si es que ésta tiene la suerte de llegarle, y sólo le


Pido que exhorte a Ud. , a su cuerpo jurídico, a que lo asesore debidamente, para
Que a los campesinos se le lleve la semilla de la Ciencia Juridica, y se logre
Al tiempo, un México grande y sabio.

México, D.F. a catorce de junio de 1933


Lic. Ernesto Gutiérrez y González.
CRITICAS A PUBLICACIONES HECHAS EN PERIÓDICOS 143
Continúa 38.C.E.

b).- la secretaría de Pesca, como cualquier otra, NO PUEDE SER


REPRESENTADA POR EL QUE ERA EN ESE MOMENTO SU
TITULAR, PUES LA SECRETARIA NO ES PERSONA, Y NO
PUEDE REPRESENTARSE A QUIEN NO ES PERSONA.
¿Aprecia Ud. alumna(o), como no es mentira lo que lo digo de que ca-
da día se mal habla mas el idioma jurídico por los funcionarios públicos
del más alto rango, y que son los que más debían cuidar ese renglón de
su conducta pública, y con mayor razón cunado egresaron de una escuela
o facultad de Derecho?
B.- El 3 de diciembre de 1987 aparece en la página 2 del Diario
Oficial de la Federación de esa fecha, el siguiente:
“CONVENIO de elaboración cultural que celebra el C. Gobernador Consti-
tucional del Estado Libre y Soberano de Durango y el C. Director General del
Registro Nacional de Electores”.

Y caben sobre ese texto las siguientes consideraciones:


a).- Sólo pueden celebrara convenios LAS PERSONAS, y carece de
sentido que se celebre un convenio entre un Gobernador y un Director,
para atacar materias electorales, si se estima como debe ser, que a ellos en
lo personal, nada les confiere la Ley en materia electoral.
b).- Ese convenio, lo debieron celebrar ESTADOS UNIDOS MEXI-
CANOS, que si es persona, POR CONDUCTO DE LA PERSONA FI-
SICA DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO NACIONAL DE
ELECTORES, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE DURAN-
GO, POR CONDUCTO DE SU GOBERNADOR, TITULAR DEL
ÓRGANO EJECUTIVO DEL ESTADO.
Pero hablar así como anoto, aunque sea lo correcto, piensan los funcio-
narios cuando se les dice que así lo hagan, que ¡hay que flojera!, y aunque
contagien de ello a los periódicos y a los periodistas.
c).- Véase ahora un caso en que los periodistas repiten lo mismo y ello
porque los “encargados de prensa” de los funcionarios públicos, también
creen que las secretarías sí son personas.
En la primera quincena del mes de abril de 1988, ¡al fin!, pareció que
el Estado estaba dispuesto a cambiar su pésima política de estar solapando
a las “empresas paraestatales”, que llevaron en mucho a la ruina de la
economía del Estado, y para ruina también de todos los mexicanos. Resol -
vió el Estado, que la aerolínea “Aeronaves de México”, S.A., con nombre
abreviado para efectos de publicidad en “Aeroméxico”,ya no podía seguir-
sele financiado por el Estado sus despilfarros de recursos que generaban
pérdidas operacionales,sino que tenia que ser autosuficiente como cual-
quier empresa privada, y en vista de que para alcanzar esa meta tenía
que reestructurar sus equipos y personal, la empresa tenia que eliminar
144 ERNESTO GUTIÉRREZ GONZÁLES
Continúa 38.- C.E.

13 aeronaves de diversos tipos que eran obsoletos e implicaban una


fuerte erogación para su mantenimiento, pero se habían conservado en su
equipo, a pesar de las pérdidas que ello representaba, para “apapachar” a
los tres sindicatos que pesaban sobre esa Sociedad.
Si se eliminaban, entre muchos vicios de su personal, a esas aeronaves
obsoletas, se tendría que dejar sin trabajo a un grupo numeroso de
pilotos, sobrecargos y personal de tierra,que se habían multiplicado como
hongos, para mantener esos onerosos equipos,pero que les resultaba muy
útil para seguir esquilmando a la empresa, sin dar servicio publico
adecuado, y si mucho muy malo, pero que es lo que menos les
importaba a eso traba- jadores y a los funcionarios que dirigieron la
empresa por muchos años.
Ante ese desbarajuste de la empresa, que ya se prolongaba por más de
17 años,en donde el Estado más de cuatro veces tuvo que echarse a cuestas
cubrir el “pasivo” de la empresa, para que esta continuara funcionando
en beneficio, no del público, sino de los zánganos empleados, y de varios
políticos deshonestos de regímenes anteriores, a los que había que tener
ocupados para que no causaran daños menores, se pensó que ya era hora
de enfrentarse de manera enérgica y valiente a tal situación. Entonces,
uno de los 3 sindicatos, el de los trabajadores de tierra, planteó el estado
de huelga, y plantó sus banderas rojinegras a las instalaciones de la em-
presa, suspendiéndose el servicio aéreo de las otras 30 naves que sí esta-
ban en capacidad de utilizarse para dar servicio.
Esta absurda huelga,originó que se suspendieran todos los vuelos de la
aerolínea, y la misma empezó a dejar de percibir entradas por 5 mil mi –
llones de pesos diarios, con lo cual su esperado equilibrio económico al de-
sechar aviones y personal inútil, se vio roto, y el Estado se encontró en la
necesidad,como socio mayoritario de la empresa,de determinar que se so-
licitara a la autoridad judicial LA QUIEBRA DE LA EMPRESA.
Hasta aquí la historia,pero ahora viene lo bueno,con los boletines que
se pasaban a los periódicos, y cómo éstos, sin análisis alguno
reproducían.
El periódico “Excelsior” del sábado 16 de abril de 1988, en su primera
plana, y luego en su página 21 dijo, en lo conducente:

“Aeroméxico solicito ayer a las autoridades judiciales su declaración de quie-


bra”.

Las pérdidas por mas de 15 mil millones de pesos, a causa de la huelga de


sus trabajadores de tierra que empezó al medio día del pasado martes, rompie-
ron “su precario equilibrio económico y la posibilidad de seguir operando, y
cancela en forma definitiva el cumplimiento de sus compromisos financieros”

Un comunicado de LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y


TRANSPORTES ASÍ LO INFORMO anoche. Se actúa, PRECISO LA
INMORALIDAD Y DESFALCO EN LA PARAESTATAL AEROMEXICO 145
Continúa 38 .─C.E.

DEPENDENCIA.”con fundamento en el estado que guardan sus finanzas y


que muestra la insostenible situación en que se encuentra…” etc.

LA SCT EXPLICA que en la exposición de motivos para la quiebra,Aeromé-


xico señalo que“fallas de administración acumuladas,dificultaron las solu-
ciones viables” para sacar a la paraestatal de la crisis financiera.
“la mala calidad del servicio que presta,las condiciones económicas que pre-
valecen en el país,las limitaciones presupuestarias que enfrenta el sector pú-
blico y la necesidad de racionalizar el sector paraestatal,obligan a no destinar
más recursos a la operación deficitaria de Aeroméxico” EXPUSO LA SCT.
Etc.
ALUDE LA SCT al“resultado de diferentes factores”para la adopción de es-
ta medida.
DESTACAN─EXPLICO─la heterogeneidad de su flota, debido al proceso
de integración que fue objeto al absorber, durante varias décadas 23 em-
presas de muy diversa estructura; a una relación laboral en la que intereses
legítimos devinieron en ruinosos;a fallas de administración que,
acumuladas, dificultaron las soluciones viables y a deformaciones
que en conjunto, han de- teriorado el servicio y motivado la irritación y
descontento de los usuarios.

RECALCO LA DEPENDENCIA que la situación crítica de Aeroméxico, ha


sido crónica y ello explica las cinco veces que el Gobierno Federal asumió sus
pasivos en años anteriores, y el ensayo de seis o siete planes de reestructura-
ción que no lograron evitar la quiebra de la empresa.
ESTA ACCIÓN-DIJO LA S.C.T.. se enmarca en el propósito del Gobierno
Federal por resolver los complejos problemas de la aviación troncal en nuestro
país, corregir el deterioro de los niveles de servicio de este modo de
transporte y garantizar el futuro desarrollo de esta actividad. Etc.”
y aunque la nota es más larga, baste con lo anterior para que Ud. alum-
no(a) se percate de que, para el público, para los gobernados, no se les
dice públicamente lo que en verdad pasa en el interior de este tipo de em-
presas paraestatales, en donde todo es despilfarro, mala administración,
deshonestidad, etc., y LOS MALOS FUNCIONARIOS, CUBRIEN-
DOSE CON LA MAMPARA DEL ESTADO, ROBANDO LITERAL-
MENTE CON EL DINERO DEL PUEBLO, SOSTIENEN ESAS
DESHONESTIDADES, REFINANCIANDO HASTA CINCO VE-
CES, LAS PERDIDAS SÚPER MILLONARIAS, PERO QUE IBAN
A ENGORDAR LAS BOLSAS DE FUNCIONARIOS DESHO-
NESTOS.
Pero por lo que hace al efecto de esta parte crítica, vea Ud., que no en-
vió al periódico EXCELSIOR la nota semitranscrita, NINGÚN FUN-
CIONARIO RESPONSABLE, NI EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA, O EL SECRETARIO DE COMUNICACIÓN Y
146 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
Continua 38.─C.E.

TRANSPORTES, NI SIQUIERA EL DIRECTOR DE AEROMEXI-


CO, SINO QUE SE LE HACE SABER AL PUEBLO, ¿QUIEN?
QUIEN NO EXISTE, QUIEN NO ES PERSONA !LA SECRETA-
RIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES!! QUE FÁCIL
MANERA DE “SACAR LAS CASTAÑAS DE LA LUMBRE CON LA
MANO DEL GATO”. QUE FÁCIL OCULTARLE AL PUEBLO
QUIEN ES EL RESPONSABLE DE LAS RATERÍAS Y DESHO-
NESTIDADES. ASÍ AL HABLAR LA S.C.T., NADIE SE COMPRO-
METE ANTE EL PUEBLO.

La nota debió decir:

EL ESTADO MEXICANO PRO CONDUCTO DEL PRESIDEN-


TE DE LA REPUBLICA, MIGUEL DE LA MADRID HURTADO,
O POR CONDUCTO DEL SECRETARIO DE COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES FULANO DE TAL, HACEN SABER AL PUE-
BLO DE MÉXICO, QUE YA SE ACABO LA ERA DE SINVER-
GÜENZADAS Y RATERÍAS DE LOS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS, CUANDO DE LOS DE AEROMEXICO, Y
MENOS SE A LLEVADO A LA EMPRESA A LA QUIE-
BRA.
Pero nada de eso, todo se oculta en un nombre hueco, vació de respon-
habilidad, en algo que no es persona, y a la cual no se le puede exigir
una responsabilidad directa, y como le pueblo de México, ya esta acostum-
brado a sufrir esos desmanes, ahí queda todo.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es un simple subórga-
no es persona, del órgano ejecutivo que tampoco es persona, y ASÍ
EN AMBIGUO, EN INDETERMINADA PERSONA, SIN RES-
PONSABLE JURÍDICO O FÍSICO, SE LE INFORMA AL PUEBLO
DEL DESBARAJUSTE QUE ERA SABIDO DE TODOS, PERO
QUE NO SE QUERÍA DENUNCIAR EN FORMA OFICIAL.
El resultado psicológico, es que el pueblo, los gobernados, dicen: “que
desgarriate es esa secretaría, que es la que debió de cuidar que no pasara
lo que paso con Aeroméxico”. Pero no dice el pueblo:” Hasta que el presi-
dente de la Republica pensó, y acabo por denunciar las sinvergüenzadas
de los anteriores presidentes fulano y mengano, y de los secretarios de Co-
municaciones y Transportes anteriores, fulano y sutano, y los anteriores
directores de la empresa, fulano y mengano que durante 17 años, tres se-
xenios casi, en nombre del Estado hicieron “Chilar y huerta”, hicieron y
deshicieron a esa empresa, a costillas del dinero del pueblo, que es con lo
que el estado ahora “asumió los pasivos” de tal empresa cueva de
bandidos.
¿es jurídico y justo que no se ejerciten las acciones que le corresponden
OCULTAMIENTO BUROCRÁTICO DE FUNCIONARIOS DESHONESTOS 147
Continua 38 ─C.E.

al Estado por responsabilidad civil y penal en contra de sus malos funcio-


narios que hicieron tales desbarajustes con los dineros del pueblo, y se pre-
mie a los ineptos gobernantes y directivos se esas empresas paraestatales,
asumiendo los “pasivos” que significan lo que se despilfarró en el mejor de
los casos, cuando no se lo robaron?
¿Eso es ajustarse a lo que el Derecho administrativo determina se debe
hacer cuando un funcionario deshonesto como hay cientos, aprovechan el
cargo para enriquecerse ilícitamente con el dinero del pueblo?
¿Es conforme al Derecho administrativo y una política correcta decir
que aunque la empresa estuviere siendo saqueada, había que mantenerla
“pues era una fuente de trabajo de muchas familias”?
¿Esta por encima de la economía total del país, mantener a empleados
y funcionarios inconscientes de su función, y que sólo aprovechan el nom-
bramiento para holgar o para enriquecerse?
Pero en México todo se resuelve en casos como éste, afirmando que “la
S.C.T. DICE”, “LA S.C.T. INFORMO, “LA S.C.T. ALUDE”, LA
S.C.T. EXPLICO”, “LA S.C.T. RECALCO”, Y ASÍ PURAS DECLA-
RACIONES AMBIGUAS, EN DONDE NO HAY PERSONA FÍSICA
QUE LAS RESPALDE, Y NI SIQUIERA SE DICE QUE ES EL ES-
TADO, SINO QUE SE HABLA DEL GOBIERNO FEDERAL, QUE
NO ES PERSONA.
Cuando además de que se declare por el funcionario idóneo del Estado,
LOS NOMBRES Y HASTA DOMICILIOS DE TODOS ESOS FUN-
CIONARIOS DESHONESTOS, SIN IMPORTAR EL NIVEL QUE
HUBIERAN TENIDO, Y ADEMÁS SE EJERCITE EN CONTRA
DE ELLOS, TANTO LA ACCIÓN PENAL CON BASE EN LA LEY
DE RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS, COMO SE LES
DEMANDE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONFORME AL AR –
TICULO 1928 DEL CÓDIGO CIVIL , Y SE LES HAGA DEVOLVER
LO QUE ROBARON , ENTONCES SE HABRÁ DADO UN GRAN
PASO EN LA MORALIZACIÓN DEL PAÍS Y DE SUS FUNCIONA -
RIOS PÚBLICOS.
Pero en fin, dentro de lo pésimo que resulta el que por casi tres sexenios
se haya presentado en esta situación deficitaria de Aeroméxico, cabe decir
“hasta que se hizo algo” para meter en cintura a los funcionarios sinver-
güenzas, a los malos trabajadores encubiertos por la mampara de un sin-
dicato, y tratar de poner fin a una situación a todas luces inmoral, ilícita
y contraria a los intereses del pueblo.
D.- Pero el mal hablar es cosa de todos los días, no solo entre los pe-
riodistas, sino también entre los empleados al servicio del Estado, y así en
una nota posterior a la que antes relaciono, permite sostener el criterio
que he hecho valer en páginas anteriores, sobre el pésimo sistema jurídico
148 ERNESTO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ
Continúa 38.- C.E.

Y el pésimo hablar el idioma jurídico, haciendo a las secretarías “perso-


nas”. En el periódico “Excelsior” del sábado 23 de abril de 1988, apare-
ció una nota que dice:

“Acuerda la SSP LIQUIDAR 9 EMPRESAS DEL SECTOR PUBLICO.”


Esas fabricas no son prioritarias para la economía nacional DIJO LA SE-
CRETARIA.

LA SECRETARIA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO ACORDÓ


LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN de nueve empresas del sector público
- siete urbanizadoras, una de equipo y transporte y otra de minerales- por
no ser consideradas ni estratégicas ni prioritarias para la economía nacional.

El acuerdo, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, indica a la


Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal que se proceda a la li-
quidación de Equipos y Servicos de Transporte y Minerales, EMPRESAS
QUE SE ENCONTRABAN BAJO SU CONTROL… ETC.”

Ahí tiene Ud. lector(a), alumna(o), una serie de situaciones muy cla-
ras , que le permiten saber desde ahora, antes de salir a la vida profesio-
nal, como se practica el Derecho administrativo, al estilo mexicano.
Y ahí se aprecia de nuevo en todo su esplendor el pésimo hablar jurídi-
co, ya que dá la impresión de que las secretarías de Estado fueran perso-
nas, pues véase:
a).- Se dice que la secretaría de Programación y Presupuesto (hoy ya
desparecida), ACORDÓ LIQUIDAR NUEVE EMPRESAS. ¿Lo que
no es persona, puede acordar algo? Es evidente que no, pero ahí está la
barbaridad que hace sentir al que lea ése y cualquier otro periódico, que
las secretarías de Estado son personas, YA QUE SEGÚN LA NOTA,
PUEDEN TOMAR ACUERDOS. Ello es un absurdo, pero ahí está.
b).- Y viene el remate de estas barbaridades, al decir que esa secretaría
¡¡TENIA BAJO SU CONTROL A ESAS EMPRESAS!! Imagine usted
si es posible que algo que no es persona, PUEDA TENER BAJO SU
CONTROL A NUEVE PERSONAS, EMPRESAS QUE SI SON
PERSONAS, Y MÁS AUN QUE LAS PUEDA LIQUIDAR!! La liqui-
dación de una empresa, equivale a la muerte de la misma, y así entonces,
se permite QUE UNA SECRETARÍA QUE NO ES PERSONA, TEN-
GA EN SU DECISIÓN LA VIDA Y MUERTE DE LOS QUE SI SON
PERSONAS!!
c).- Pero hay también algo más grave: el propio Estado SE OLVIDA
DE LA EXISTENCIA DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES, Y PISOTEA, PUES SI ESAS EMPRESAS
QUE SE VAN A LIQUIDAR, SON PERSONAS MORALES CON
FORMA DE SOCIEDADES MERCANTILES, PARA LIQUIDAR -
LAS HAY QUE SEGUIR EL PROCEDIMIENTO QUE LA LEY
ABSURDOS JURÍDICOS EN PUBLICACIONES PERIODÍSTICAS 149
Continúa 38.-C.E.

MENCIONADA ESTABLECE. NO SE DEBE ASÍ, DETERMINAR


QUE LA SECRETARIA FULANA DECRETA LA LIQUIDACIÓN,
PUES ENTONCES ¿PARA QUE ESTA EL PROCEDIMIENTO
QUE MARCA LA LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES PARA
LIQUIDAR Y DISOLVER UNA EMPRESA?
¿QUE PARA LOS PARTICULARES QUE DESEAN LIQUIDAR
UNA SOCIEDAD QUE FORMARON, SI RIGE LA LEY, Y PARA
LAS QUE FORMO EL ESTADO NO RIGE? Pues tal parece, ante la
prepotencia y arbitrariedad de los funcionarios del Estado.
d).- ¿Cómo debería de decir esa nota del periodito, pero que no le dice
pues se comprometería“políticamente”a personas físicas que no desean ver
su nombre en asuntos que pueden no ser simpáticos para los trabajadores
que prestan sus servicios en esas empresas que van a desaparecer?Deberia
decir así:

“El señor fulano, Secretario de Programación y Presupuesto del Poder Ejecu-


tivo Federal de los Estados Unidos Mexicanos, por instrucciones del señor
presidente de la Republica, Licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, resol-
vió dar instrucciones a las personas que llevan la representación del Estado
como socio, a las asambleas de accionistas de las empresas mengana y peren-
gana, para que en una asamblea extraordinaria de socios, se acuerde la liqui-
dación y disolución de las propias empresas toda vez que el secretario de
Programación y Presupuesto, en los términos de la ley, atiende al control accio-
nario de las referidas empresas.”
Pero la verdad es que, como el público, y como casi todos los que pasan
las “notas” periodísticas en general, no tienen conocimientos jurídicos,
pensarían que era un galimatías lo que sugiero debería decir esa nota, y
así enseñar al pueblo a hablar y entender el idioma jurídico. Sin embar-
go es así como debería de hablarse, pero ya dije “que flojera”, hablar co-
rectamente:
Este es el Derecho administrativo a la mexicana, en donde no se cum-
ple con la ley cuando la debería aplicar el Estado para sus propios actos,
y en cambio al menor error en su aplicación, sanciona al particular.
Por ejemplo, si un particular que debe pagar impuestos, no hace opor-
tunamente su declaración anual de pago de impuestos, lo persigue el Es-
tado por medio de su personal de la secretaria de Hacienda y Crédito
Público, hasta a la cárcel lo llevan si es necesario, y sólo se trata de un
no pago de algunos cientos de miles de pesos, o de algunos millones de
éllos. Pero ¡Hay que hacerle saber al particular, que no puede violar el
deber de pagar impuestos!!, pues ese dinero lo requiere el Estado para la
satisfacción de las necesidades públicas!!!
En cambio, véase los recientes casos de las entidades federativas de
Guanajuato y San Luís Potosí. Ud., lectora (or) alumna(o), sabe que el
150 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLES
Continúa 38.-C.E.

Estado decidió incluir en la Ley del presupuesto de egresos de cada año,


una considerable partida de dinero, para entregarla a los partidos polito-
cos registrados, para que paguen la propaganda de sus candidatos a ocu-
par puestos de elección popular.
Como la suma asignada a cada partido va de acuerdo con el por cien-
to de votos que hubieran obtenido en la ultima elección, entonces se en-
tiende que el Partido Revolucionario Institucional, sea el que percibe la
“tajada grande” de esa partida presupuestal.
Pero ese dinero ¿de dónde sale? Pues de las arcas del Estado. ¿Y con
qué se llenaron esas arcas?, naturalmente con lo que Ud. y yo pagamos de
impuestos.
Entonces ¿lo que gastan los partidos en propaganda, quién se los dá en
verdad? Pues Ud. y yo, y todos los demás habitantes del país.
Y si ese dinero es del pueblo, ¿se valdrá que el partida político oficial
lo use para IMPONER POR MEDIO DEL FRAUDE A SUS CANDI-
DATOS Y DECIDIR QUE EL PUEBLO LOS ELIGIO Y EN VERDAD
NO LOS ELIGIO, Y QUE ASÍ EN ESA PROPAGANDA QUE HI-
ZO, PERO QUE A NADIE ENGAÑO, SE HAYAN GASTADO MI-
LES DE PESOS?
Pero algo más grave, será conforme a Derecho y conforme a la justi-
cia, que ese candidato impuesto por el fraude y el engaño, una vez que ve
que el pueblo se rebela, ¿ se asuste y su propio partido, le diga que mejor
renuncie? y ¡¡ renuncie a la gobernatura de su Estado, que supuestamente
había obtenido por voto popular!!
Tales fueron los casos, primero de ese señor C.P. que varios años des-
gobernó el Distrito Federal, y luego quiso ser gobernador del Estado de
Guanajuato, Ramón Aguirre Velázquez, y segundo el que un señor Lic.
Fausto Zapata Loredo, que quiso ser gobernador del Estado de San Luís
Potosí.
Se verificaron las elecciones para el gobernador en el alo 1991, y fue
de tal manera el burdo el fraude electoral para que triunfaran supuesta-
mente en los comicios, esos dos candidatos, que dice tuvo que llamarlos
el presidente de la República, Lic. Carlos Salinas de Gortari, para que
un acto de gran visión y sabiduría política, y evitar males mayores al
país, les dijera que era mejor que renunciara al cargo.
Y como dije, ¡¡renunciaran, el primero, de Guanajuato, antes de tomar
posesión del cargo; el segundo, de San Luís Potosí, a los pocos días de
haber asumido la gobernatura!! Así, sin que me conste, pues en esas cosas
de la política los simples ciudadanos no sabemos más que lo que oímos, el
presidente de la República, “sugirió” que renunciaran, y evitó un mal ma-
yor, en una buena decisión política.
Pero ahora, desde el punto de vista del Derecho Administrativo. ¿Se les
INMORAL DESPILFARRO DE DINERO DEL PUEBLO EN 151
CAMPAÑAS POLITICAS Continúa 38C.E.

dá el dinero a los partidos políticos para que lo echen por la cloaca, gas-
tando ese dinero del pueblo, en cientos de miles de millones, y que no se
consigne a los responsables de tales desaguisados
Usted me podrá decir que el anterior ejemplo atañe no al Derecho ad-
ministrativo, sino al Derecho electoral, y yo le digo que el Derecho electo-
ral en sí, es administrativo, y que los dineros que se les entregan a los
partidos políticos, es también por una ley administrativa que se comenta
más adelante, como parte del curso que aquí se desarrolla. Así entonces
todo esto, es Derecho administrativo al estilo mexicano.
Pero le tengo reservada una última "bella flor de la torpeza jurídica" que
pesa sobre los funcionarios al servicio del Estado, y ésta es a mi juicio más
grave aún, pues no obstante que se subsan6 por otros funcionarios
superiores, muestra el nivel jurídico que hay en muchos de los EMPLEA-
DOS AL SERVICIO DEL ESTADO, aquí ya no en el ámbito del orga-
no ejecutivo, sino en EN EL ORCANO JUDICIAL FEDERAL.
Pero de cualquier manera si se relaciona con el Derecho administrati-
vo, pues es el caso que en seguida comento, se ve la ignorancia de los fun-
cionarios que intervinieron en este ejemplo, sobre la estructura
administrativa del Estado, yeso sí es algo que debieron di! haber aprendi--
do cuando pasaron por la escuela de Derecho, y se les debe haber enseña--
do su Derecho constitucional y su Derecho administrativo.
No es nada justificable que los empleados al servicio del Estado en la
rama administrativa digan tonterías y hablen a lo bárbaro el idioma jurí-
dico, según ya se lo pruebo a Ud. alumno(a), lector(a), pero que TAM-
POCO SEPAN CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL ESTADO,
FUNCIONARIOS JUDICIALES, QUE ESTAN PARA IMPARTIR-
JUSTICIA, ELLO YA NO TIENE NOMBRE NI CALIFICATVO-
QUE SE PUEDA PONER EN ESTE LIBRO.
Por ello le reservé para el final esta "bella flor de la estulticia jurídica".
El caso real que viví, es este:
l.-Un cliente mío, otras personas y yo, constituimos una sociedad
an6nima, pero hay la ilegal costumbre de que, para poder protocolizar ante
notario el contrato de sociedad, este Pide que se obtenga un permiso
DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, CONFERIDO POR INTER-
MEDIO DE SU SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES,
PERO MAL SE ACOSTUMBRA DECIR "QUE SE PIDA EL PER-
MISO A LA SECRETARIA DE REIACIONES EXTERIORES",
PUES LA TAL SECRETARIA NO ES PERSONA.
2.-Procedí a pedir el permiso, NO PARA CONSTITUIR IA SO-
CIEDAD, PUES YA HABLAMOS CELEBRADO EL CONTRATO Y
CREADO IA SOCIEDAD, SINO PARA QUE EL NOTARIO PRO-
152 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Continúa 38.-C.E.

TOCOLIZARA EL CONTRATO PRIVADO DE SOCIEDAD, Y el director


general de Asuntos jurídicos de la secretaría de Relaciones Exteriores neg6
primero, VERBALMENTE el permiso, por considerar que ya había otra
sociedad con el mismo nombre de la que yo había constituido
y COMO YO LE DIJERA QUE ME DIERA SU NEGATIVA "POR
ESCRITO", ASI LO HIZO Y ME ENVIO UN OFICIO CON LA TAL
NEGATIVA.
3.-Inconforme con esa resoluci6n, ocurrí ante el Estado, a través de
sus funcionarios judiciales, en demanda de amparo, y al efecto dije que
eran A UTORIDADES RESPONSABLES:
A.-Estados Unidos Mexicanos, única persona en verdad que es la
responsable total de lo que aquí se reclama, pero ello lo hizo a través de:
B.-Su secretario de Relaciones Exteriores, Sr. D. jorge Castañeda.
C.-El director general de Asuntos jurídicos de la secretaría de
Relaciones Exteriores, Sr. Lic. D. Adolfo Alaníz Pastrana.
4.-La demanda de amparo se present6 el 5 de octubre de 1981, Y se
turno al JUZGADO TERCERO DE DISTRITO DEL DISTRITO FEDERAL,
EN MATERIA ADMINISTRATIVA, en donde era Jueza titular la Lic.
FAUSTA MORENO FLORES, Y EL EXPEDIENTE QUE AL EFECTO SE
FORMO, RECIBIO EL NÚMERO PROVISIONAL 286/81 Y YA EL
DEFINITIVO 394/81, PERO PARA SORPRESAMIA, SE DICTO UN
ACUERDO QUE A LA LETRA DICE:

"México, Distrito Federal, a quince de octubre de mil novecientos


ochenta y uno, -Vista la demanda de amparo, requiérase a los
promoventes para que dentro del término de tres días precisen y
cumplan con lo siguiente: a).Precise a qué y a cuántas autoridades
señala como responsables cuando en el capítulo respectivo manifiesta:
"Estados Unidos Mexicanos", debiendo exhibir tantas copias de
demanda como autoridades nuevas señale...” Lo proveyó y firma el C.
Lic. ROBERTO A VENDAÑO, Primer Secretario del Juzgado Tercero de
Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, en funciones
de juez.
5.-Ante tal absurdo de acuerdo que desconoce totalmente la estructura
del Estado, presenté un escrito del cual es copia auténtica la siguiente:
IGNORANCIA JURIDICA DE FUNCIONARIO JUDICIAL FEDERAL 153
Continúa 38.-C.E.

AMPARO 286/81

SEÑOR JUEZ TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.

J. ERNESTO MATSUMOTO y ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ en estos autos, a usted


con todo respeto decimos:
1.- Se nos notifica personalmente, el día 3 del presente, su acuerdo de 15 octubre último, en
que se nos indica hagamos la aclaración aque ese auto se refiere.

2.-En desahogo de esa indicación, nos permitimos manifestar su Señoría, con todo respeto, que
o ha y algún mal entendído por parte no nosotros, o no se captó debidamente cual es la autoridad
responsable, no obstante que estimamos es claro nuestro señalamiento.

3.- En efecto, en la página 1 de nuestro escrito, apartado lll dijimos que son autoridades
responsables "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.”, que actuó a través de su Secretario de Relaciones
Exterrores y del Director de Asuntos Jurídicos de esa Secretaria, yque de paso los señalamos a estos,
por ser personas físicas que Realizaron materialmente el acto reclamado.

'y reiteramos a Su Señoría lo anterior: No entendemos el motivo de la aclaración que se nos


pide, pues es muy claro que la UNICA AUTORIDAD RESPNSABLE CONTRA LA CUAL SE
PUEDE PEDIR AMPARO EN ESTE CASO, ES ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El y solo el, en
este caso, pudo pretender violar nuestras garantías individuales, pues en teoría y materia constitucional
y materia administrativa, es la persona que realiza. los actos por conducto de personas físicas que son
sus funcionarios, y que no ejercen estos, funciones propias.

Asi entonces, si decimos ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, es porque EL NOMBRE DE EL,


EL SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES y EL DIRECTOR GENERAL DE ASUNTJS
JURIDICOS DE ESE SECRETARIO, EMITIERONEL ACTO RECLAMADO.

De ahí que, señalemos a las personas físicas por sus nombres para que se sepa que éstas actuaron
NO POR SI, SINO EN NOBRE Y EN DESEMPEÑO DE UNA FUNCION QUE LE CORRESPONDE
A ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Y DEBIERA CORRESPONDERLE CONFORME A LA
LEY, pero está Precisamente actuando en NOMBRE DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, CON-
TRA A CONSTITUCION Y LA LEY DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA FEDERAL.

4.- ESTAOJS UNIDOS MEXICANOS, como persona moral que es, NO ACTUA POR SI,
SINO SIEMPRE POR MEDIO DE REPRESENTANTES, y originariamente cuando actúa en materias
judiciales, LA REPRESENTACION CORRESPONDE AL PROCURADOR GENERAL DE LA
REPUBLICA, y ya después a las personas físicas que en su nombre, emitieron el acto reclamado, como
son el Secretario de Relaciones Exteriores y el Director General de Asuntos Jurídicos, y que son
corresponsales de ese acto reclamado.

5.- En concreto, para dar respetuosa contestación a la vis-


154 ERNESTO GUTIERREZ GONZALEZ

Continúa 38.- C.E.

-2-

ta ordenada, MANIFESTAMOS QUE SON AUTORIDADES RESPONSABLES,

A.- PERSONA MORAL ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, representado por el


PROCURADOR GENERAL DE LA REPUBLICA, SEÑOR LICENCIADO OSCAR
FLORES SANCHEZ.

B.- PERSONA FISICA, CON AUTORIDAD, SECRETARIO DE RELACIONES


EXTERIORES DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, Sr. Lic. D. Jorge Castañeda...

C.- PERSONA FISICA, CON AUTORIDAD, DERECTOR GENERAL DE ASUNTOS


JURIDICOS DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Señor Lic. D.
Adolfo Alaniz Pastrana.

6.- Sin embargo, si su Señoría desea que se exprese lo anterior en términos vulgar4es,
no jurídicos ni técnicos, decimos que señalamos como autoridades responsables.

A.- A la Procuraduría General de la Republica.

B.- A la Secretaria de Relaciones Exteriores.

C.- A la Dirección General de Asuntos jurídicos de la Secretaria de Relaciones


Exteriores.

7.- Pero estímanos que lo anterior, no responde a un criterio jurídico ni técnico, ya


que ni la Procuraduría, ni la Secreta – ría, ni la Dirección indicadas, son personas, y el
amparo sólo Procede contra actos de personas con autoridad pública.

Por lo expuesto,

A USTED SEÑOR JUEZ, atentamente pedimos se sirva,

l.- Tener por hechas las anteriores manifestaciones, por lo cual damos
cumplimiento a su prevención de 15 de octubre notificaba el 3 de noviembre.

ll.- Tener por exhibidas las copias del presente, y darle al mismo el curso de la ley,
otorgándonos en su oportunidad la prolección y amparo federales que pedimos.

Protestamos a usted nuestro respeto. México, Distrito Federal, a cuatro de


noviembre de mil Novecientos ochenta y uno.
ABERRANTE SENTENCIA DE JUEZ DE DISTRITO 155
Continúa 38.-C.E.

6.-Se sigui6 el procedimiento del juicio de Amparo, y la Titular del


juzgado, en forma por demás ligera, se sacudi6 el problema, SOSTENIENDO
QUE ERA IMPROCEDENTE EL JUICIO, DEBIDO A QUE LOS QUEJOSOS
TACITAMENTE HABLAN ESTADO DE ACUERDO CON LA RESOLUCION
DEL LIC. ADOLFO ALANIZ PASTRANA, DESDE EL MOMENTO EN QUE
MANIFESTABAN QUE SE LES HABLA HECHO SABER VERBAIMENTE LA
NEGATIVA DE OTORGAR EL PERMISO, Y DESPUES YA SE HABLA
OBTENIDO EL OFICIO CON LA EXPRESION FORMAL DE LA NEGA TIV
A, Y QUE EL AMPARO SE DEBIO DE HABER PEDIDO AL MOMENTO EN
QUE SE HABLA DADO LA NEGATIVA VERBAL.
ESTA SENTENCIA, MONUMENTO A LA IGNORANCIA JURIDICA, ES
DE FECHA 25 DE NOVIEMBRE DE 1981, Y EN ELLA EL JUEZ DECRETO
EL SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO, POR ESTARSE ANTE "ACTOS
CONSENTIDOS" POR LOS QUEJOSOS.
7.-En contra de tal resoluci6n, se promovió REVISION QUE SE
TURNO A LOS MAGISTRADOS DEL TERCER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL PRIMER CIRCUITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA CON EL
NÚMERO RA.-829/82, Y EN LA REVISION, ENTRE OTRAS COSAS EXPUSE,
DESPUES DE EXPLICARLE AL JUEZ CUAL ERA LA ESTRUCTURA DEL
ESTADO, QUE:
"Il.-Pero también es conmovedora la forma en que su Señoría dicta senten-
cia, violando de nueva cuenta el artículo 14 y el 16, al estimar que HAY
ACTO CONSENTIDO.

Y digo en forma conmovedora, pues invoca la correspondencia que intercam-


biamos con el señor jefe o Director de Asuntos jurídicos de la Secretaría de
Relaciones Exteriores de Estados Unidos Mexicanos, y por ello dice que se
consintió el acto.

a).-Tal parece con ese criterio de su Señoría, que desde luego e inmediato,
DEBE PEDIRSE AMPARO, antes' de ver que la persona funcionario res-
ponsable funde el acto en derecho, y si ANTES DE ACTIVAR AL ORGA-
NO SE HACEN TRAMITES QUE PUEDAN CONCLUIR EN UN
RECONOCIMIENTO DEL DERECHO, PUES YA ESO PARA USTED
ES ACTO CONSENTIDO!!!

b).-No Señoría, el hecho de que se hubiera reconocido como se dijo en la de-


manda de amparo qué es lo que se le dijo al Director de Asuntos jurídicos,
EN FORMA ALGUNA ENCAJA EN LO QUE ESTADOS UNIDOS ME-
XICANOS, POR CONDUCTO DE SUS TITULARES DEL ORGANO
JUDICIAL, HA DICHO QUE ES ACTO CONSENTIDO.
Y fíjese su Señoría que no digo por conducto de la Suprema Corte de justicia,
156 ERNESTO GUT1ERREZ YGONZALEZ

Continúa 38.-C.E.

PUES LA CORTE NO ES PERSONA, ES ORGANO, Y COMO ORGANO


PUEDE HACER O DECIR NADA INDEPENDIENTE, SINO QUE TODO LO
QUE DIGA U HAGA, LO HACE EN NOMBRE DE ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, Y por ello lo correcto sería en todo caso decir QUE SE EMITE
LA JURISPRUDENCIA POR ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A TRA VEZ
DE SU ORGANO JUDICIAL, O A TRAVES DE SUS MINISTROS DE LA
CORTE, AHI SI, PUES ELLOS SON PERSONAS FISICAS QUE CON SUS
CONDUCTAS DE REPRESENTANTES, OBLIGAN A ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
¿Pero verdad que todo lo anterior resulta muy cansado de exponer y entender?
b).-Sin embargo Señorías y Señoría, no es cansado, es así como Uds. debe-
rían de exigir que se expresaran los abogados y las personas que ante Uds.,
ejercen una demanda de amparo, y ya verán que al mismo tiempo, una vez
que Uds., recordaran esta manera de expresarse, todo volvería al orden de la
estructura del Estado.

c).-Pero volviendo al punto ¿Cómo va a ser acto consentido el que se le diga


al funcionario responsable que no se está conforme con su resolución, y que la
debe fundar en Derecho?
¿ Cómo va a ser un acto consentido, si precisamente los señores Ministros de la
Corte, NO LA CORTE, han dicho que si se ejercita el derecho de Petición, se
está ejercitando un verdadero recurso?
d).-Al decir lo anterior los señores Ministros han dicho la verdad, pues el
ejercicio de ese recurso de Petición, implica que no se está conforme con lo que
ha dicho la autoridad, y no se está consintiendo lo que Estados Unidos Mexi-
canos por medio de su funcionario está diciendo o haciendo.

Pero su Señoría, con toda facilidad para no entrar en mayores análisis de este
aspecto del Derecho de petición que se hizo valer ante los funcionarios
responsables, sin más, estima que es de sobreseerse el amparo, atendiendo a
que hay acto consentido. ¡Así de fácil!

e).-No, su Señoría viola en nuestro pe7juicio el artículo 16 y también el 14 de la


Constitución, pues nos molesta en nuestros derechos, sin fundar y motivar la
causa de su resolución en términos jurídicos. Al hacer esto, es que se considera
que hay de nuestra parte actos consentidos, cuando precisamente NUNCA SE
CONSINTIO EN LA CONDUCTA ARBITRARIA Y SIN FUNDAMENTO DE
DERECHO DE LOS SEÑORES FUNCIONARIOS
DE RELACIONES EXTERIORES, Y ahora salir con que se consintió, cuando
lo que se le exigió fue Por medio del Recurso de Petición, pues la verdad es que
se está desnaturalizando la conducta que observamos.
En vista de lo anterior, sucede que se nos violan nuestras garantías consignadas
en los artículos constitucionales que mencionamos, y por ello los señores
Magistrados, NO EL TRIBUNAL COLEGIADO, QUE TAMPOCO ES
PERSONA, nos deben otorgar el amparo y protección de la justicia federal,
ATINADA SENTENCIA DE MAGISTRADOS DE TRIBUNAL COLEGIADO 157
Continúa 38.-C.E.

en contra de la sentencia dictada por la Señora juez de Distrito, ante la cual


se presenta este escrito”
Este escrito se fech6 el 22 de marzo de 1982.
8.-Los Señores Magistrados: Presidente Samuel Hernández Viazcan,
Sergio Hugo Chapital Gutiérrez y Genaro David Gángora Pimentel, que
integraron al Tercer Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia
Administrativa, siendo relator el segundo de los nombrados, dictaron una
interesante sentencia, en la cual resuelven que se modifica la sentencia del
juez tercero de Distrito, y resuelve además en su punto
"CUARTO.-La justicia de la Unión AMPARA y PROTEGE a ERNE-
STO GUTIERREZ y GONZALEZ, en contra de los actos que reclama del
Secretario de Relaciones Exteriores y del Director General de Asuntos
jurídicos de la mencionada Secretaría de Estado."

De esta sentencia es interesante destacar varios aspectos:


a).-Hablan los Magistrados correctamente el idioma jurídico, al contrario
de lo que hiciera el juez de Distrito, pues consideran correctamente que los
responsables son los funcionarios, y no la secretaría.
b).-Ponen en su lugar al citado juez, que no entendi6 lo que era el acto
consentido, y ello es muy importante para la defensa de los particulares.
Hay otros aspectos de la sentencia, en los cuales se hacen análisis muy
interesantes, contrarios a la Constituci6n, aunque fundados en
jurisprudencia de los Ministros de la Corte, en donde se concluye que el
Procurador General de la República no es el Representante de los Estados
Unidos Mexicanos. Esto no es culpa de los Magistrados, pero resulta sin
duda aberrante, y es de esperar que pueda ocuparme en otro libro de ese
aspecto.
De cualquier forma, la sentencia es una pieza jurídica cuidadosa, me-
ditada, y que pone en alto el nombre de esos tres Magistrados, y hace darse
cuenta de que no todos los funcionarios judiciales, por alto que estén, son
ineptos, aunque sí hay una gran mayoría de ellos.
S6lo me resta decir en esta crítica de las "columnas de enfrente" que ahí
le dejo alumna( o), ese ramillete de hermosos botones de muestra de lo que
se hace en el Estado, para' que cuando Ud. termine sus estudios
profesionales, y salga a la vida pública, no se asuste de lo que ahí verá, de
las inmoralidades que se cometen día a día por los funcionarios públicos, así
griten y pregonen a bombo y platillos su moralidad y limpieza, y no obstante
que habrá momentos en que sienta Ud. que el Piso se le hunde y todo se
obscurece, siga adelante con renovados ánimos para seguir aportando a su
colectividad, su esfuerzo por llevar moralidad y orden al sector público. No
desmaye, luche hasta el final, y quizá le toque la fortuna que el autor
158 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 38.-C.E.

de este libro no tuvo: ver que se respete la Ciencia del Derecho, la Técnica
jurídica y el Derecho mismo..
No me vaya a creer amargado, no, por el contrario, soy muy optimista
con el futuro, y más aún cuando ya para la década de ÚJS años 90, se
empezó a vislumbrar por parte de los funcionarios públicos, un abrirse a
las realidades económicas, y a las críticas de lo hecho durante la "docena
trágica", sin temor a esa idea de que el funcionario pasado no debe "exhi-
bírsele" y después, aunque debieran ser antes, vendrán los ajustes de Dere-
cho y el respeto a éste.

FIN DEL APARTADO 38.-C.E.


EFECTOS PSICOLOGICOS EN LOS GOBERNADOS AL TRATAR A
LAS SECRETARIAS COMO PERSONAS 159

39.-Consecuencias psicológicas en los gobernados, al hacerse apare-


cer a las secretarías de Estado como personas.

Es muy importante que Ud. alumno(a), lector(a), capte la trascendencia


que tiene en lo psicológico, el hacer aparecer a las secretarías de Estado,
como si fueran personas, cuando se reitera una vez más, no son sino simples
subróganos del órgano ejecutivo de Estados Unidos Mexicanos.
Cuando los funcionarios en una secretaría de Estado cometen barba-
ridades como las que narro en las "columnas de enfrente", en el caso de
Aeroméxico, y ello se hace por años y años, por las personas físicas que
desempeñan algunas de las funciones del Estado, entonces es muy fácil
eludir la responsabilidad que debiera de caer en la cabeza del funcionario
sinvergüenza e irresponsable, al que se le olvidó o nunca supo, que el cargo
que se le asignó, no es de su propiedad, y que está en ese cargo sólo para
servir al público, y no para cometer desaguisados en contra del mismo, y
enriquecerse a costillas del pueblo.
En efecto, cuando se comete una muy grave irregularidad, o se comete un
grave abuso de poder que no es sino un atraco, entonces se dice al pueblo
que ello lo realizó no el funcionario, sino "LA SECRETARIA", Y se hace
recaer la responsabilidad sobre lo que no existe como persona, cuando esa
responsabilidad se debe atribuir al Estado y al funcionario deshonesto que lo
realizó escudándose en esa mampara que es el Estado.
En ese caso que menciono de Aeroméxico, hablar como se habla de que
la "SECRETARIA DICE, LA SECRETARIA CONSIDERA", ETC., ES
DILUIR TODA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE SUS MALOS
FUNCIONARIOS.
Se me figuran las "secretarías de Estado", a ese muñequito simpático de
unas tiras cómicas que se llama "Gasparín el fantasma", y al cual cuando
sus enemigos lo quieren lastimar y le tiran golpes, sólo atraviesan su
cuerpecito, que es una imagen, pero es inmaterial, y no le general daño
alguno. Pues así son las secretarías, unos simples gasparines, de los cuales
se valen los malos funcionarios, para que el pueblo indignado tire los golpes
a esas secretarías, y a ellos no se les cause daño alguno, golpes que a ellos
les deberían de tocar. Así además, salvan su responsabilidad por ese pésimo
y negligente proceder en contra de los intereses del pueblo, que
ingenuamente sigue creyendo que la responsable de sus males específicos,
es talo cual secretaría.
Por ello, desde el punto de vista psicológico, es muy importante hacer
entender a los gobernados que, las secretarías no pueden ser las
responsables de los malos manejos que se hacen en nombre del Estado por
160 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

los funcionarios deshonestos que desempeñan las funciones de éste,


pues con esa manera de pensar que se tiene hoy día, se inhiben de in
tentar una demanda judicial para el pago de una indemnización, ya que
no saben que se puede demandar a una persona física funcionario, y
subsidiariamente al Estado.
¿Ve Ud. alumno(a), lector(a) 10 grave que resulta desde el punto de
vista psicológico, hablar de las secretarías de Estado como si fueran
personas?
V. g. el Estado, por conducto de un inspector que labora en la Secre-
taría de Comercio y Fomento Industrial, de manera arbitraria y prepo-
tente, va Y' clausura un negocio mercantil, por supuestas violaciones a
tal o cual ley o reglamento. ¿Qué dice el periódico al día siguiente de
ese hecho? Pues más o menos esto:
"La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de manera arbitraria, clan
suró la empresa fulana, causando serios daños a la economía de la misma.
Ya se hacen los trámites ante la propia Secretaría, para el efecto de que
reabra el negocio."
¿y fue al Secretaría la que clausuró el negocio?, Claro que no, fue el
Estado, por conducto de un arbitrio inspector, y en lugar de que se di-
ga el nombre de ese arbitrio sujeto, se le exhiba como tal y se le exija
una responsabilidad civil con fundamento en el artículo 1928 del Códi-
go civil, todo se reduce a pensar o proferir improperios en contra de "la
secretaría", y así entonces esos deshonestos funcionarios piensan, y no
sin razón, para su beneficio, que se siga mal hablando de gasparina se-
cretaría.
Ahí dejo lo anterior a su consideración.
INEXISTENCIA JURIDICA DE LA L.O.A.P.F. 161
Continúa 40

40.-Funciones de cada secretario de 40.-C.E.-La Ley Orgánica de la


estado. ¿Qué procedimiento se sigue Administración Pública Federal
para distribuir las funciones del estado publicada el 29 de diciembre de 1976,
a través de su órgano ejecutivo entre no existe jurídicamente, ni es
los diversos secretarios? Noción de lo reglamentaria del artículo 90 cons-
que es una "categoría", y "categoría titucional Un motivo mas de acto
real" y "categoría formal". inconstitucional del presidente de la
República.

El señor D. Procopio del' cual ya he A más de los motivos de critica que ya


hablado desde la Introducción de este expuse antes en contra de la Ley
libro, en sus estudios políticos que inició Orgánica de la Administración Pública
a efecto de prepararse y destacar en ese Federal, y del porqué no debe obe-
ámbito de la "grilla política", como ya decerse, pudieran no faltar sujetos
había destacado en el campo de la ignorantes del Derecho, que sostuvieron
"banca", antes de que la misma fuera que ya se purg6 el vicio original, con el
"expropiada", y no después de que la refrendo del decreto que elev6 a
misma se volvió a "privatizar", supo que secretaría al que era departamento de
había una ley que determinaba cuales Pesca, y con la reforma al artículo 13 de
funciones ejerce el Estado por conducto la propia ley, en donde se determin6 que
de su órgano ejecutivo, y como se ya no se requiere sino del refrendo del
establecen las que debe desarrollar cada secretario de Gobernación en los
secretario de Estado. Pero siempre se decretos promulgatorios de las leyes, y si
preguntó: ¿Cómo le hará el presidente de bien ello es un absurdo, reitero que
la República para encomendarle pudiera no faltar quien tal diga, y se
específicas funciones a cada secretario de apoye en 'esa "increíble ejecutoria" de
Estado, sin "hacerse bolas", y no los ministros de la Suprema Corte de
encomendárselas a dos al mismo tiempo? Justicia, de la Nación, (4) para apuntalar
Por ello, cuando D. Procopio tuvo el régimen contrario a Derecho que se
oportunidad .de platicar con la Abogada observa en México, pero del cual ellos
Toñoñoña, le dijo: "El presidente de la forman parte.
República en verdad que es "requete" Pero, suponiendo sin conceder, que
inteligente, pues le va dando a cada uno ya no hubiera motivo para negarse a
de sus secretarios de Estado obedecer el mandato del Estado apoyado
en esa ley, pues ni así podría aplicarse
la famosa L.O.A.P.F., pues aunque se
hubiera "purgado" el vicio de la falta de
refrendos, que reitero no es así, hay aún
otro motivo más poderoso para no
acatar los mandatos que

(4)
Véase las ejecutorias a que ese hace referencia, adelante en apartado 47-CE.
162 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Continúa 40.-C.E.

ayudantes, una serie de actividades emitan los funcionarios administrativos,


específicas y no se equivoca y dá una fundados en esa ley.
misma actividad a dos diferentes Y es muy fácil de entenderlo, véase:
secretarios. ¿o cree usted abogada, que
le sale de pura "chiripa" el no
l.-La L.O.A.P.F., se PUBLICA
equivocarse y no dar una función a dos
EN EL DIARIO OFICIAL DEL 29 DE
o más secretarios al mismo tiempo?
DICIEMBRE DE 1976, Y
La Abogada Toñoñoña siempre
en ese entonces, como ya se vio, la
dispuesta a desaznar a su cliente D.
Constitución Política de los Estados U nidos
Procopio le dijo: No muy respetable
Mexicanos, no conocía el sector paraestatal,
cuanto si muy ignorante D. Procopio,
el cual no obstante, mencionó y reglamentó
debe Ud. de saber que no es el
la ley secundaria.
presidente el que distribuye las
2.-La Constitución se reformó en su
funciones o actividades que deben
artículo 90 el 14 de abril de 1981, cuando
desarrollar los secretarios, o como dice
ya llevaba cuatro años de estar
incorrectamente la ley de la materia,
supuestamente en vigor la L.O.A.P.F., con
"las secretarías".
su texto anticonstitucional, y en ese nuevo
La verdad es que, todas esas
texto del articulo 90 de la Constitución, se
funciones que van después a de-
dice que
sempeñar los secretarios de Estado, ,le
corresponden originariamente al robot "La Administración Pública Federal será
EUM, el cual debe realizar todas esas centralizada conforme a la Ley Orgánica
funciones a través de su órgano QUE EXPIDA EL CONGRESO, que
ejecutivo, y utilizando la actividad distribuirá los negocios del orden
física del que ocupa el cargo de titular administrativo de la Federación que
de ese órgano, y que es el presidente de estarán a cargo de la:: Secretarías de
la República. Pero como el presidente Estado y Departamentos Administrativos y
no puede realizar por sí, todas esas definirá las bases generales de crean de
funciones que como las entidades paraestatales y la
Ud. sabe son muchas, ya que al margen intervención del Ejecutivo Federal en su
de que se le considere Tonatiuh operación.
sexenal, es sólo un simple mortal, y no
Las leyes de terminará n las relaciones
es un super hombre o "superman" como
entre las entidades paraestatales y el
diría un "pochito", entonces por ello
Ejecutivo Federal, o entre éstas y las
requiere de una serie de ayudantes en
Secretarías de Estado y Departamentos
los cuales delega funciones para que las
Administrativos.
desempeñen como si fuera él, en
nombre del Estado
3.-En consecuencia de este texto, resulta
que DESPUES DE REFORMADO ESTE
ARTICULO 90, S E DEBIA EXPEDIR POR
EL CONGRESO UNA LEY ORGANICA, Y
NO
INEXISTENCIA JURIDICA DE LA LO.A.P.F. 163
Continúa 40.- C.E.

Pero la distribución de facultades


a cada secretario se hace no en forma SE DICE QUE ESA LEY "SERA LA QUE
arbitraria, o de "chiripa", sino que se ESTABA YA EXPEDIDA POR EL
hace atendiendo a un principio de CONGRESO, AL MOMENTO DE
técnica jurídica y legislativa del que HACERSE LA REFORMA
le hablaré en seguida, y tomando en CONSTITUCIONAL."
consideración lo que en leyes anterio- Al decir el nuevo artículo "QUE
res sobre la misma materia ya se ha EXPIDA EL CONGRESO", está marcando
hecho. No crea usted que cada vez, UN ACTO FUTURO DEL ESTADO, NO
que cada seis años que el país estrena UN ACTO YA REALIZADO.
o cambia de Tonatiuh y se puede Y tan es futuro, que después agrega
expedir una nueva ley sobre la que "LAS LEYES DETERMINARAN', Y
materia, se parte "de cero" para hacer eso es también UN ACTO FUTURO, NO
la distribución de las facultades. N o, UN ACTO PASADO.
se toma lo que ya está hecho en la Y ESA NUEVA LEY QUE DICE LA
anterior ley, y se le van haciendo sólo NORMA CONSTITUCIONAL "EXPIDA
las modificaciones que se precisen. EL CONGRESO" NO SE HA EXPEDIDO
Así se hizo en 1939, 1946, 1958 Y POR ESTE.
1976 en que se expidieron en las tres 4.,-Resulta así que, si no se ha expedido
primeras fechas, una llamada "Ley de esa nueva ley por el Congreso, NO HAY
Secretarías y Departamentos de LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO
Estado", y en 1976, la ya amplia- 90 CONSTITUCIONAL, Y LA QUE SE P
mente comentada Ley Orgánica de la ROMULGO EN 1976, NO SE PUEDE
Administración Pública Federal. CONSIDERAR YA QUE TENGA
Piense usted D. Procopio, como iba VIGENCIA ALGUNA, NI PUEDE
a ser posible que el presidente de la INVOCARSE EN LOS CASOS DE
República cuidara él sólo, en nombre APLICACION DEL NUEVO TEXTO DEL
del robot EUM. ARTICULO 90.
todas las costas del país, para que no 5.-Habrá quien pueda decir: Bueno, es
lleguen barcos piratas, y para que no cierto lo anterior, pero no toda la
se cometan en ellas hechos lilícitos; administración puede quedar sin esa
imagine como iba a ser posible que el normatividad derivada de la Constitución,
presidente solito en nombre de ese pues ya antes de esa re
mismo robot EUM. construyera todas forma existía el sector centralizado de la
las carreteras, presas, hospitales, es- administración pública federal, y ése sí ya
cuelas, que requiere el país; de- estaba regulado, por lo cual aunque no
fendiera al país si hubiera haya una nueva ley que rija a la
administración PARAES
164 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 40.-C.E.

ataques de otros países; atendiera las TATAL, la ley O.A.P.F., sigue rigiendo
relaciones exteriores y hacerla de al sector centralizado.
embajador en todos los países con los Este argumento tampoco es valido,
cuales México tiene relaciones Pues el articulo 90 constitucional, como
diplomáticas, etc. y etc. aparece, exige la expedición DE UNA
No hay dios mortal que pudiera hacer LEY DEL CONGRESO QUE
todo eso, pero sin embargo todas ellas las REGLAMENTE TODO EL ARTICULO,
debe atender el presidente de la TODA LA MATERIA, DESPUES DEL
República, y él las debe desempeñar. DIA 22 DE ABRIL DE 1981 EN QUE
¿Cómo puede entonces hacer eso? Pues ENTRO EN VIGOR LA REFORMA
como ya le. dije antes estimado D. CONSTITUCIONAL, Y NO DICE QUE
Procopio, la ley lo autoriza a delegar SE DEJA UNA PARTE DE LA
esas funciones en personas de su L.O.P.A.P.F. EN VIGOR Y OTRA NO,
absoluta confianza, y por ello tiene la DE ESA LEY QUE SUPUESTAMENTE
facultad de nombrar y remover RIGIERA.
libremente del cargo a esas personas que Cuando el legislador quiere derogar
son los secretarios de Estado. en parte una ley, asi lo dice, como por
Y así, el artículo 90 de la Carta ejemplo, en un articulo transitorio de la
Fundamental del País, la Constitución nueva Ley Agraria de febrero de 1992,
Política de los Estados U nidos se determina que se deroga la Ley de
Mexicanos,. dispone EN. SU NUEVO Fomento Agropecuario, pero
TEXTO QUE SE PLEGO A LO QUE expresamente se dice que se dejan con
DETERMINA LA LEY SECUNDARIA, vigencia sus articulo 53 y 57 y aquí en
LA ORGANICA DE LA ADMI- el caso del decreto legislativo que
NISTRACION PUBLICA FEDERAL, reformo el articulo 90 de la
según ya le expliqué en el apartado 37.- Constitución, no se hizo reserva alguna.
C.E.- de las "columnas de enfrente", que: 6.-Por ello, y asi de sencillo, en la
actualidad, técnica y constitucional-
"La Administración Pública Federal
mente hablando, se comete el error de
será centralizada y paraestatal
regir la actividad de la administra-
conforme a la ley orgánica que expida
ción pública federa, en sus dos ra-
el Congreso, que distribuirlos
mas, por una ley que ya no esta en vi-
negocios del orden administrativo de
gor, y de ahí que cualquiera de los ac
la Federación que estarán a cargo de
tos que supuestamente realicen los
las Secretarías de Estado y
funcionarios públicos del órgano eje-
Departamentos Administrativos y
cultivo el Estado, son del todo caren-
definirá las bases generales de
tes de fundamento legal.
creación de las entidades pa-
7.- Puedo decirle a Ud que en el mes
de junio de 1992, ocurrí ante un juez de
Distrito en demanda de amparo, contra
un cobro de un impuesto.
INEXISTENCIA JURIDICA DE LA L. O.A.P.F. 165
Continúa 40.-C.E.

raestatales y la intervención del Ejecutivo predial que pretendía hacerme el Distrito


Federal en su operación. Federal, invocando yo precisamente que
Las leyes determinarán las relaciones tal entidad federativa no tiene base legal
entre las entidades paraestatales y el para cobrarme lo que pretende, pues ella
Ejecutivo Federal, o entre éstas y las invoca la L.O.A.P.F., para legalizar su
secretarías de Estado y Departamentos conducta.
Administrativos." Si este libro llega a alcanzar una
segunda edici6n, le platicaré cuál fue el
y desde luego que éste no es el texto resultado de es ,amparo, contra ley, y
original del artículo 90, sino que como que, deben resolver en revisión los
reitero ya se anota en el apartado 37 C.E. ministros y ministras de la' Suprema
es el Corte de justicia de la Naci6n, si bien
que le puso Tonatiuh el 21 de abril de 1980 casi desde ahora, me auguro que no
para ajustarlo iia la ley inconstitucional] de obtendré la protecci6n y amparo de la
la Administración., Pública Federal que justicia federal, pues. no creo que los
había promulgado el 29 de diciembre de funcionarios judiciales que deban
1976. resolver, se decidan a poner por encima
Pues bien D. Procopio, de ese artículo de sus intereses personales, _e conservar
90 se debe desprender la ley que determina su cargo, la verdad y la justicia. .
cuales son las funciones del robot EUM,
8.-Pero mire alumna (o), lector( a), lo
que corresponden al presidente pero que
sencillo que sería resolver el problema, si
delega en cada secretario, aunque aquí
por parte del presidente de la República
resultó a la inversa, primero se expidió la
o de los legisladores hubiera un ápice de
ley, luego se reformó la Constitución, y se
respeto al orden constitucional. .
acopló a la ley, pero como le digo ya en los
Bastaría que el presidente de la Re
apartados 37 y 37 AH.E., esa es una de las
pública enviara a los miembros del
razones por la cual esa Ley Orgánica de la
Congreso de la Uni6n, en nombre de los
Administración Pública Federal,
Estados Unidos Mexicanos, un
jurídicamente no existe.
proyecto de decreto legislativo, CON
Pero volviendo al tema ¿Cómo le
UN ARTICULO UNICQ, EN EL CUAL
hicieron los redactores de esa ley, de que
SE DIJERA QUE LA LEY ORGANICA
habla el artículo 90 constitucional, para
DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
determinar que es lo que debe desempeñar
FEDERAL DE 1976, SE PASABA A
cada uno de los secretarios, y así le seguiré
CONSIDERAR REGLAMENTARIA DEL
yo hablando de "secretarios", aunque la ley
NUEVO ARTICULO 90 CONSTI-
habla lo bárbaro al decir "secretarías"?
TUCIONAL, Y ESO ERA TODO.,
Pues la cosa es sencilla estima-
RECIBIRIA EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA EL DECRE
166 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 40.-C.E.

do cuanto ignaro D. Procopio, y es TO DE LOS LEGISLADORES, EMITIR/A


sencilla para una persona que como yo, SU DECRETO PROMULGATORIO, SE
cuando fui estudiante, fui a la escuela a REFRENDARIA POR TODOS SUS
estudiar y no a hacer "grilla" o a "golfear". SECRET ARIOS Y EL JEFE DEL DEP
Para hacer la primera ley sobre la materia, ART AMENTO DEL DISTRITO FE-
se recurrió al procedimiento de la técnica DERAL, SE PUBLICRIA, Y LISTO.
jurídica que se conoce como "Creaci6n de Pero ¿se imagina Ud. por qué no se ha
categorías", o simplemente de "catego- hecho ésto? Pues en primer lugar porque
rizar", y se hace entonces una son tan ignorantes del Derecho los
"categorización”. supuestos asesores jurídicos del titular del
Claro que los legisladores de 1976 no órgano ejecutivo, que no se han dado
tenían, ni tienen los que vivan, ni la menor cuenta de esta falla grave de tipo
idea de lo que es una categoría, pero los constitucional y técnico, y segundo, porque
de 1939 supongo que sí lo sabían, pues en aunque se hubieran dado cuenta, no iban a
aquella época aún se estudiaba por reconocer públicamente su error, ya que
algunos miembros del órgano legislativo. eso sería "desmerecer" al Tonatiuh que
En ese momento D. Procopio estuvo en el poder en 1976-82, ante los
interrumpi6 a la Abogada y le dijo: sí ojos de los simples mortales a los que
Abogada, es muy interesante su debía gobernar.
exposici6n y crítica al Estado, pero aún no Pero aún hay más que criticar en esta
me explica 1 J(I. qué es la categorizaci6n, materia, y en especial al texto del artículo
y ya -roe ha hablado mucho, así que 90 constitucional. Vea adelante otra
por favor, al grano, dígame qué son. las crítica más.
categorías y qué es categorizar.
La abogada Toñoñoña calzándose sus 40A.-C.E.-Critica al texto del
gafas con el dedo índice de la mano artículo 90 constitucional.
izquierda, ya sumiendo un aire doctoral,
Si la reforma a la Constitución Política
pedante con ganas, le dijo: querido cuanto
de los Estados Unidos Mexicanos para
impaciente D. Procopio, usted así:. con
adecuar su artículo 90 a la Ley Orgánica
esos nervios, nunca llegará alto en
de la Administración Pública Federal, fue
política, pues debe saber como dijo un
totalmente antijurídica e inoportuna, no lo
famoso político a la mexicana, se debe
es menos el degradado texto con que se le
estar quieto siempre, pues tratándose de
dotó.
las fotografías que se le sacan al pre-
No podía ser de otra manera, ya que los
redactores de la norma por orden del
presidente Tonatiuh, eran al igual que él
unos ignorantes del Derecho, como
también lo eran los legisladores federales
que debían de reformar
IGNORANCIA JURIDICA DEL PRESIDENTE Y ABOGADOS 167
BUROCRATAS Continúa 40A.-C.E.

sidente de la República en turno a la Constitución, y lo eran también los


cuando toma el poder, cada seis años, legisladores de las entidades federativas
se retrata a todos los que eligió para que conforme a la ley debían dar su visto
formar parte de su gabinete, y ahí bueno a tal reforma. Total, un enorme
refiriéndose a los que aspiran a formar grupo de ignorantes de la Ciencia y
parte de ese gabinete, no deben Técnica del Derecho, como paso a
moverse políticamente hablando, y probárselo lector(a), alumno (a):
mantenerse quietos, hasta que los llama A-La administración pública no
el "Gran Patrón", el presidente, y "si se puede ser como dice el nuevo texto del
mueven, no salen en la fotograña", artículo 90 constitucional, centralizada o
significando que a los impacientes, los paraestatal, pues la "administración
que antes de la hora adecuada, andan pública", no es un cuerpo aut6nomo, algo
diciendo que van a formar parte del separado del cuerpo del Estado.
gabinete, no saldrán en la fotograña. LO QUE ES CENTRALIZADO O
Por ello D. Procopio, aprenda a ser PARAESTATAL, SON LAS
paciente, a "no moverse". FUNCIONES DEL ESTADO QUE SE
Después de esta filosófica, profunda DESEMPEÑAN O DEBEN
y mexicanísima enseñanza de la DESEMPEÑARSE A TRAVES DE SU
práctica para ser político, la Abogada le ORGANO ADMINISTRATIVO. Así
dijo: ahora que ya se calmó y no está entonces se debi6 dar a la norma otra
"nerviótico", paso a explicarle lo que es texto, que es el que anoto adelante.
una categoría y lo que es la B.-No se debió hablar en ese texto del
categorización: artículo 90, de "asuntos que estén a
Categorización viene de categoría, cargo de las Secretarías de Estado y
es la acción de formar categorías. Departamentos Administrativos", pues
las Secretarías NO SON PERSONAS, Y
"...en el campo de cualquier ciencia
POR LO MISMO NO SE PUEDEN
se van formando lo que se ha dado
HACER CARGO DE ASUNTO
en llamar "categorías" y se agrupa en
ALGUNO, Y EN CUANTO A
ellas los objetos a estudio que
DEPARTAMENTOS, PUES YA
presentan un mínimo de
CUANDO SE HACE LA REFORMA,
características semejantes, si se trata
SOLO SUPUESTAMENTE EXISTIA
de categorías "reales", o bien para
UNO, QUE ERA EL DEPARTAMENTO
agrupar en un solo conjunto, objetos
DEL DISTRI, TO FEDERAL, PERO
en estudio que, aunque no tengan
QUE EN VERDAD, NO ES UN
semejanzas para su análisis conviene
DEPARTA
agrupar, y se forma entonces una
categoría forma1." (36)

(36)
Véase Gutiérrez y González Ernesto. El Patrimonio. El pecuniario y el moral o derec/ws de la
personalidad, y Derecho sucesorio. 4a. Ed. Editorial Porrúa. México, 1993 Pág. 31. Apartado 4. Véase también
Francois Geny. Sciencie et technique en droit prive positif. T. nI. Librairie de la Societa du Recueil Sirey.
Pags. 123 Y sigtes.
168 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 40A.-C.E.

Por ejemplo, estimado D. Procopio, RAL, PERO QUE EN VERDAD, NO ES


si usted viniera de otro planeta y UN DEPARTAMENTO COMO LO
quisiera conocer las cosas de este PRUEBO ADELANTE, SINO QUE ES
planeta "Tierra", primero se fijaría en UNA ENTIDAD FEDERA TIV A, ASI LE
las que tuvieran movimiento, y en las DUELA A QUIEN LE DUELA.
que estuvieran inm6viles. Después, C.-Pero viene el complemento necesario
las que se mueven, las separaría V.g. a todo ese aberrante texto constitucional,
por el número de pies que les viera, ya que en el último Párrafo de este
claro que no sabría que los "terríco- articulo 90 que transcribí en la crítica
las" les llamaban pies, pues Ud. anterior se dice que
vendría como marciano, lo que no le “Las leyes determinarán las relaciones
costaría mucho trabajo, ya que anda entre las entidades paraestatales y el
siempre "en órbita", pero volviendo a Ejecutivo Federal, o entre éstas y las
lo de pies, quizá traía usted un aparato Secretarías de Estado y Departamentos
para entender el idioma terrícola, y Administrativos.
así sabría lo que esa palabra significa.
Así entonces Ud. pensaría: ví y aquí se aprecia en toda su grandeza la
cosas que se mueven y tienen dos, ignorancia del legislador, pues con toda
tres, cuatro hasta cien pies, y ahí ya claridad da a entender que las relaciones
tendría usted otra separación o de las entidades paraestatales se vana
clasificación de las cosas. Después, si regir o a regular, cuando se verifiquen,
se fijaba en los objetos que se mueven con DOS SUPUESTAS Y DIFERENTES
y que tuvieran dos pies, podría TIPOS DE PERSONAS.
distinguirlas según el color, por la a ).-Con el ejecutivo federal, y
estatura, por el grosor, y así diría que b J.-Con las secretarías de Estado
esas cosas eran blancas, negras, y con los Departamentos Administrativos,
amarillas, o cobrizas; que son altas, y ésto sencillamente ES UNA
regulares o' chaparra_; que son flacas, ABERRACION.
regulares o "gorditas", etc. A ESE GRUPO DE IGNORANTES
Y cada vez que fuera Ud. haciendo LEGISLADORES SE LES OLVIDO QUE
estas clasificaciones con todas las EN EL ORGANO, NO PERSONA,
cosas-personas (luego sabría que así EJECUTIVO FEDERAL, SE UBICAN LOS
se autonombraban SUBORGANOS SECRETARIAS Y
los terrícolas), ya no tendría que DEPARTAMENTOS DE ESTADO, y SE
estudiar todas y cada una de esas DA UN TEXTO EN DONDE APARECE
cosas que colocaba en un "grupo", EL EJECUTIVO COMO SI FUERA UNA
sino que así agrupadas o "catego- PERSONA Y LUEGO SUS DE
rizadas", le bastaría estudiar una
blanca, o una negra, para cono
ABSURDA REDACCION JURIDICA DEL ARTICULO 90 169
CONSTITUCIONAL Contin11a 40A.-C.E.

cer a todas las demás del mismo grupo o PENDENCIAS OTRAS PERSONAS
categona. DISTINTAS DE EL.
Así es la categorización, y le sirvió en PERO ADEMAS, LAS RELA-
el ejemplo que le pongo, para darles a CIONES DE LAS ENTIDADES
todas un trato igualo similar, y ya no PARAESTATALES, NO SE VAN A
tendría. que estudiar, repito, a todas las ESTABLECER CON EL E JECUTIVO
que colocó en el mismo grupo. FEDERAL, NI CON LAS
Sabrá' que todas las que reunión en un SECRETARIAS O DEPARTAMENTOS
grupo, tienen un común denominador, DE ESTADO, PUES EL EJECUTIVO
que en el ejemplo a uso sería el color. FEDERAL Y LAS SECRETARIAS Y
Pero en otras ocasiones hay un LOS DEPARTAMENTOS DE ESTADO
conjunto o grupo de cosas que ya entre (EXCEPCION DEL DISTRITO
sí, nO' tienen parecido, pero ya no quiere FEDERAL) NO SON PERSONAS. EL
Ud. formar con cada una de ellas un EJECUTIVO FEDERAL ES UN ORGA-
apartado, y por ello las reúne, aunque no NO DEESTINO, Y LAS SECRETARIAS
tengan un común denominador y piensa: SON SUBORGANOS DELORGANO
"No tienen entre sí parecido, pero EJECUTIVO, y NI UNO NI OTRAS
precisamente lo común es que son SON PERSONAS.
disímbolas", y así las deja agrupadas o LAS RELACIONES, NO EN-
categorizadas. TENDIERON ESTO LOS SEÑORES
Cuando tienen un común de- LEGISLADORES POR SU
nominador, a la agrupación o ca- IGNORANCIA DEL DERECHO, SE
tegorización, se -le llama "categoría VAN A ESTABLECER ENTRE EL
real", y cuando son disímbolas las cosas, ESTADO Y SUS ENTIDADES
pero se agrupan" se dice que se integra, PARAESTATALES, PUES EL ESTADO
una "categoría formal". ' VA A PRESTAR A TRAVES DE ELLAS,
Si entendió lo anterior D. Procopio, OTRA PARTE DE SUS FUNCIONES
puedo seguir adelante, y decirle que, el QUE NO LE CONVIENE EN TEORIA,
primer legislador que se ocupó de PRESTAR PERSONALMENTE,
precisar las funciones de los secretarios PERO EN MANERA ALGUNA PODRA
de Esta.. do, que es como debió de UN ORGANO QUE NO ES PERSONA,
llamarse esa ley, ésto es debió ser "ley Y UNOS SUBORGANOS QUE
de secretarios y jefes de departamentos TAMPOCO SON PERSONAS,
de Estado", lo que hizo fue confeccionar ENTABLAR RELACIONES CON LAS
"categorías" agrupando bajo un mismo ENTIDADES PARAESTATALES.
robra, funciones que tienen un común El artículo 90 constitucional, si los
señores presidente de la República, sus
asesores jurídicos los miembros del
170 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 40A-C.E.

denominador, creándose así una Congreso de la Unión y los miembros de las


"categoría real", y de esta manera legislaturas de los Estados hubieran. sabido o
se determinó quien debía de atender si la sabían hubieran respetado la Ciencia Y
ciertos asuntos, y el calificativo que se Técnica del Derecho, y hubieran entendido la
le daría a ese secretario. estructura del Estado, habrían dado este texto:
Por ejemplo, vio el legislador que al "El Estado para el despacho de los asuntos que
Estado por conducto del presidente le atiende por conducto deL personal de su
corresponde el cuidar los litorales del Órgano Ejecutivo, lo hará en forma],
país; anotó también que para cuidar esos centralizada, o en manera paraestatal,
litorales requiere de barcos, manejados conforme a la Ley orgánica que expida el
por manos expertas a las cuales habría propio Estado por conducto del personal de su
que preparar en escuelas especializadas árgano legislativo, como reglamentaria de este
para gente de mar, y así tomando como artículo, y en ella se determinarán los asuntos
común denominador el mar, el agua que estarán a cargo de los Secretarios de
navegable y las costas, agrupó todas las Estado que ahí mismo se precisen.
funciones que le habrían de asignar a un
"secretario de Marina". Por lo que se refiere a los asuntos que deba
Al agrupar esas materias, atendiendo atender por conducto de las entidades
a un común denominador, no es paraestatales, la Ley determinará las bases
necesario entrar al estudio detallado de generales para la creación de las personas
cada una de las funciones, sino que se morales que las deban desempeñar, así
les da un trato común que permite eje- como la intervenci6n que tendrá en ellas el
cutarlas a través de un solo secretario; o propio Estado por conducto del Titular de
si se quiere saber a quién corresponde su Órgano Ejecutivo. "
una función relacionada con el mar, el Pero naturalmente, decir todo lo anterior
agua navegable y las costas, se tiene ya que es /o correcto si se conoce la estructura del
la idea central de que ello le corres- Estado, y Ciencia y Técnica del Derecho, les
ponderá siempre a un "secretario de resultaba imposible a esos redactores del
Marina". nuevo artículo 90 constitucional, y tenían que
Después se vio por ejemplo, que el hacer el mamotreto que hicieron.
Estado debe tener relaciones con los Ahí queda una muestra más, de lo que Ud.
demás países del globo terráqueo, y que lectora(or), alumna(o), no deben de hacer
para llevar adelante esas relaciones, se cuando sean profesionales del Derecho, y
requiere de personas competentes y tienen una evidencia más del "Derecho
capacitadas; que asimismo, el Estado administrativo a la mexicana ", y hasta del
Derecho constitucional al estilo mexicano.

FIN DEL APARTADO 40A.-C.E.


PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA LOAP.F. 171
Continúa 40

Debe cuidar los intereses de los mexicanos en el extranjero; y que a


los mexicanos no se les permite entrar a otros países, si no
acreditan su nacionalidad, por lo cual para acreditar esa
nacionalidad, requieren de un documento o pasaporte, que les
expida el país en donde nacieron, por regla general. Esas y muchas
otras funciones tienen entre sí, un común denominador: lo exterior
al país y sus relaciones con otros países, de ahí que se formó un
grupo con todas las funciones que respondan a ese común
denominador, y ellas se le atribuyeron a un "secretario de
Relaciones Exteriores".

Y así, el legislador inicial, fue creando "montoncitos", o


"cajoncitos", en donde iba poniendo cada tipo de funciones,
atendiendo a un común denominador con otras, pero cuando ya
creía haber terminado, se dio cuenta de que tenía un buen cúmulo
de funciones que no correspondían a la idea de un "común
denominador", por lo cual pensó: ¿digo que se requiere de un
secretario para atender cada una de esas funciones que no tienen
común denominador con otras?, porque entonces voy a tener que
designar unos 20 secretarios adicionales, cuando menos. O bien
¿reúno todas esas funciones disímbolas, y se las entrego a un solo
secretario, que sepa que lo único común de lo que se le asigne, es
que todo es disímbolo?
Por ejemplo, le quedaban por ahí "volando" funciones sin un
común denominador, tan especiales cómo "editar un periódico
oficial del Estado"; cuidar del cumplimiento de las garantías in-
dividuales; expulsar del país a los extranjeros indeseables o
perniciosos; llevar el registro de firmas autógrafas de los diversos
funcionarios del Estado, y así muchas más como cuidar la materia
electoral; controlar la migración de extranjeros al país; vigilar la
materia de cultos religiosos, etc.
Como puede Ud. apreciar estimado D. Procopio" cada, una de
esas, actividades que el numero', no tienen entre sí nada en común,
no hay entre ellas un común denominador, como no sea
precisamente lo disímbolas que son, por lo cual se optó por darle
todas las actividades disímbolas a un solo secretario, y no designar
uno para atender cada una de esas funciones.
El legislador se decidió agrupar todas esas materias disímbolas,
y darles un trato similar, y ponerlas precisamente bajo la dirección
o "gobierno" de un solo secretario, que se ocupara de ellas, y por
ello se le designó a ese secretario de "Gobernación” asignándole así
un grupo o "categoría formal" de funciones.
172 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 40

Y así D. Procopio, llegamos al año de 1976 en que se expide, la


mal hadada Ley de la Administración Pública Federal, en donde se
hacen primero, 17 "montoncitos" o "grupos", o "categorías" de
funciones, para 17 secretarios, y dos más, para dos 'jefes, de
Departamento". Luego, uno de los departamentos, el de pesca, le
cambian el sexo y lo hacen "secretaría", y ya entonces son 18
secretarios, y un solo designado departamento, el del Distrito
Federal, que como verá adelante, siempre ha sido en verdad, una
entidad federativa, y luego en 1992, se desaparece otra secretaría
que nunca debió existir, la de "programación y presupuesto".
Ahora ya con estas explicaciones, vea usted D. Procopio, como en
efecto, si toma la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, y enfoca su atención a cualquiera "secretaría" ahí
mencionada, y lee las funciones que se le asignan, encuentra que
casi todas las secretarías tienen funciones con un común
denominador, y s610 hay una secretaría en donde, las funciones que
se desarrollan por su conducto, son todas disímbolas, y es la de
"Gobernación".
Hagamos un jueguito o ejercicio mental para comprobar lo que
antes le he dicho: ¿Cuál secretaría quiere que consideremos?¿La de
la Defensa Nacional? Bien, ahí tendrá que encontrar de "común
denominador"; todo lo que se relacione con "la defensa del país
contra ataques interiores o exteriores, y' todo lo anexo que para esa
meta sea necesario. Leamos parte del artículo 29 de la Ley, y ahí
dice: .

"A la Secretaría de la Defensa Nacional, corresponde:

I.-Organizar, administrar y preparar el Ejército y la Fuerza Aérea.

II.-Organizar y preparar el servicio militar nacional.

VI.-Planear, dirigir y manejar la movilización del país en caso de


guerra; formular y ejecutar, en su caso, los planes y órdenes
necesarios para la defensa del País y dirigir y asesorar la defensa
civil;... etc.”

Y ahí tiene Ud: que están agrupadas o categorizadas realmente,


las materias que tienen un común denominador, para darles un trato
igualo similar, por medio de un "secretario de la Defensa Nacional",
no de una "secretaría", pues ésta no es persona. "
En cambio, vea D. Procopio, como hay muchas otras funciones
disímbolas que no ameritan designar un secretario para cada una de
ellas, y entonces es conveniente reunirlas bajo un mismo
CATEGORIAS REALES Y FORMALES PARA ELABORAR LA LEY 173
Continúa 40

mando o rubro, para darles un trato igualo similar. Vea lo que dice la Ley
para el secretario de Gobernación en el artículo 27:
"A la Secretaria de Gobernación corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
ll.-Publicar las leyes y decretos que expida el Congreso de la Unión,
alguna de las dos cámaras c;> el Presidente de la República.
V.-Cuidar el cumplimiento de las disposiciones legales sobre culto
religioso y disciplina externa, dictando las medidas que procedan.

VI.-Aplicar el artículo 33 de la Constitución… etc."


y ¿que es eso del artículo 33 dé la Constitución? preguntó D. Procopio. .
Estimado cuánto ignorante D. Procopio, respondió la Abogada ante la
brusca e intempestiva interrupción a la explicación que le iba dando. Ese
artículo, otorga al presidente de la República, la facultad para expulsar
del país, SIN PREVIO JUICIO, Y SIN AVISO DE ESPECIE ALGUNA,
AL EXTRANJERO QUE SE CONSIDERE PERNICIOSO O NOCIVO
PARA EL PAIS.
Pero con todo lo que le he explicado ¿entendió D. Procopio qué son
las categorías, y cómo atendiendo a ellas en el ámbito de la técnica
jurídica, se puede elaborar una ley de facultades a los 'secretarios de
Estado?
Y ya entonces, D. Procopio emocionado por haber entendido todo, se
puso a pensar en facultades diversas que tiene el Estado, y a hacer con
ellas grupos, y determinar lo que él, de llegar a ser presidente de la
República, le asignaría a cada uno de sus secretarios de Estado, y de la
enseñanza se pasó a convertido .en un "interesante e instructivo
jueguito", en donde la Abogada le decía una función, y éste debía de
analizar a cual secretario le correspondería, y se pudo así apreciar que
como ya lo había dicho la Abogada, D. Procopio era bruto, pero no por
cerrado del cerebro, sino por falta de pulimento, pues atinó a casi todas
las preguntas que se le formularon. Recomiendo a Ud. lectora(or),
alumna(o), practique este jueguito (37) y llegue al conocimiento de su
propia capacidad de análisis y de "integración o formación de
categorías".

(37)
E1 autor de este libro ya tiene en trámite, el registro de sus derechos de autor
sobre este jueguito" que menciona
174 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

41.-Secretarios de Estado que 41.-C.E.-Crítica a la creaci6n de una


colaboran con el titular del Orga- Secretaría", que no responde a la
no Ejecutivo del Estado, de acuer- noción de las "categorías", duplica
do con la Ley Orgánica de la funciones del estado en
Administración Pública Federal. forma absurda, costosa e inútil, daña la
economía del país: la secretaria de la
Una vez que D. Procopio en- Contraloría general de la Federación.
tendió cómo se les atribuyen sus
funciones a cada uno de los se- En el apartado 40 expliqué cual es el
cretarios de Estado que colaboran procedimiento de la lógica, y de la
con el presidente de la República, y técnica jurídica, denominado de
los jefes de Departamentos "categorización tI, que se utiliza para
Administrativos, cuando los hay, establecer cuáles son las funciones del
preguntó a la Abogada que cuántos Estado, que le corresponden al titular
eran esos colaboradores de "primer del6rgano ejecutivo, y que éste las va a
rango", con que cuenta el delegar para su ejercicio, a los se-
presidente. cretarios de Estado.
La Abogada le contestó: Esti- Pues bien, para atribuir funciones a
mado cuanto no muy respetable D. los secretarios, o "secretarias" como
Procopio, permítame decir le ahora, dice de manera absurda la
que estoy cambiando mi L.O.A.P.F.,(ya qued6 probado que las
opinión respecto de su capacidad secretarias no pueden tener por sí
mental, y creo que es bruto, no por funci6n alguna, ya que no son personas)
falta de pulimento, sino por no tener se debe hacer una adicional cate-
poder de asimilación de nociones gorización a la ya estudiada, y precisar
básicas, pues si Ud. pusiera un poco cuál es el común denominador de lo que
de atención a lo debe tener una "secretaria ", para que
que le he enseñado, recordaría que se le pueda considerar como tal, y de
en apartados anteriores a éste, esa forma después, atribuirle las
concretamente en el apartado 30, vio funciones que correspondan a una de su
Ud. la radiografía del órgano especie, y si no se cumple con ese
ejecutivo, y ahí están como común denominador, entonces a la
pequeños compartimientos, cada persona física que desempeñe las
uno de los nombres de los subór- funciones que se consideren, en nom-
ganos secretarías de Estado y en bre del Estado, darle otro nombre y no
otro el "Departamento del Distrito el de secretario.
Federal", en forma de un pequeño Así entonces los rasgos comunes
robot, dentro de la cabeza del robot QUE SE PUEDEN OBTENER DEL
EUM, en la sección del órgano ESTUDIO QUE SE HAGA DE LOS
ejecutivo. SECRETARIOS DE EST ADO O DE
Pero toda vez que parece estu- LOS SUBORGANOS
viera Ud. "taradito", así con cari
RELACION DE SECRETARIOS DE ESTADO EN LA LO.A.P.F. 175
Continúa 41.-C.E.

ño, le pondré en seguida a la vista el A LOS QUE SE LES DENOMINA


orden que la ley de la materia, da a SECRETARIAS DE ESTADO, SON
las "secretarías", debiendo decir ESTOS:
"secretarios", si bien le debo también l.-Un secretario, o una "secretaría"
recordar que cuando se expidió la ley debe desempeñar funciones propias del
en 1976, había 17 secretarías y 2 de- Estado, y que se encomienda al presidente
partamentos, y después uno de esos de la República, o sea por conducto del
departamentos cambió de "sexo" a órgano ejecutivo.
secretaría, y luego en 1992, se Se debe tratar de funciones que le
suprimió la existencia de otra corresponda desempeñar al Estado, pero
secretaría y por eso hoy día en la ley, NO por conducto del órgano legislativo o
se mencionan 17 secretarías y un el judicial.
departamento del Distrito Federal. 2.-Esas funciones deben realizarse en
También' en 1992, se le cambió el beneficio directo del pueblo gobernado
nombre a la de "Desarrollo Urbano y por el Estado.
Ecología", y se le llamó "del Es indudable que la función del Estado
Desarrollo Social", y para abreviar su a través de su órgano judicial redunda en
designación, y que le guste mucho al beneficio de los gobernados al poner fin a
público se le dice "sedoso", aunque los litigios que se someten a su
sea de sexo "femenino". Según el conocimiento, pero ello es sólo en
artículo 26 de esta ley, esas beneficio directo de las partes en un juicio,
Secretarías son: y no de toda la colectividad, como sucede
"Para el estudio, planeación y des por ejemplo con la construcción de una
pacho de negocios del orden admi- carretera, que beneficia a todo el pueblo.
nistrativo, el Poder Ejecutivo de la 3.-Debe de haber un contacto entre
qnión contará con las siguientes Estado y gobernados, a través de un
dependencias: (no están numeradas secretario o "secretaría", una relación en
en '"el artículo, pero yo las numero donde el Estado deba atender a las
para facilidad de localización): necesidades directas de los mismos
gobernados, y no una relación indirecta,
1.-Secretaría de Gobernación. en donde se busque el bien de los
gobernados, y no una relación indirecta,
2.-Secretaria de Relaciones en donde se busque el bien de los
Exteriores. gobernados, pero éstos no tengan opinión
directa sobre las funciones que se
3.-Secretaria de la Defensa Nacional. desarrollan.
Por ejemplo, para construir el Estado
4.-Secretaría de Marina. una carretera, no sólo oye la opinión de
los funcionario públicos, sino que atiende
5.-Secretaría de Hacienda y Crédito a las peticiones y necesidades de los
Público. gobernados por donde
176 ERNESTO CUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 41.-C.E.

6.-Secretaría de la Contraloría General de vaya a pasar la carretera que se planee


la Federación. construir.
En cambio, en el caso de la función
7.-Secretaría de Energía, Minas e legislativa, se atiende también a las
Industria Paraestatal. necesidades de los gobernados, a través de lo
que dicen en la Cámara
8.-Secretaría de Comercio y Fomento
de Diputados los llamados representantes
Industrial.
populares, pero ahí la opini6n de los
9.-Secretaría de Agricultura y Recursos gobernados no se considera ya en forma
Hidráulicos. directa al momento de legislarse_
4 .Las funciones de cada secretario o
10.-Secretaría de Comunicaciones y "secretaria" debe ser un grupo de funciones
Transportes. que tengan un- común denominador diferente
al que se les atribuye a otras "secretarías",
11.-Secretaría de Desarrollo Social. excepción hecho del caso de la llamada
12.-Secretaría de Educación Pública. secretaria de Gobernación.
V.g. el 'común denominador de las
13.-Secretaría de Salud. funciones de la secretaría de Relaciones y
14.-Secretaría de trabajo y Previsión Exteriores, es que atiende asuntos del Estado
Social. en relación con el extranjero, yeso no se le va
a encomendar a una secretaría de la Defensa,
15.-Secretaría de la Reforma Agraria ni las funciones de ésta, que es la defensa
16.-Secretaría de Turismo. militar del país, se le va a encomendar a la de
Educaci6n Pública. Cada una tiene su común
17.-Secretaría de Pesca. denominador propio en el grupo de funciones,
aunque en ocasiones algunas funciones de
18.-Departamento del Distrito
una secretaría se aproximan
Federal.
tanto a algún tipo de funciones que tiene otra,
que deben colaborar ambas secretarías en la
y, como puede usted leer, si es que éso no
atenci6n de la función, pero éstos es
lo ha olvidado, aparece en último lugar el
excepcional.
"Departamento" del Distrito Federal, lo
5.-En base de la anterior característica, no
cual es una aberración de los señores
debe tener ninguna secretaría funciones
legisladores, que violan la Constitución
duplicadas con las de otra, o las de otro
con ello, pues no saben seguramente, que
subórgano diferente del órgano ejecutivo.
la Constitución considera al Distrito
Debe guiar en este punto, al legislador que
Federal como una ENTIDAD
dice cuales secretarías o se
FEDERATIV A, y NO SABE LA
CONSTITUCION DE UN "DE-
PARTAMENTO DEL DISTRI
INUTILIDAD DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA FEDERACION 177
Continua 41.-C.E.

TO FED ERAL". Pero eso ya lo cretarios debe tener el presidente de la


estudiará usted adelante. (37) República, la observancia del principio
FIN DEL APARTADO 38 de técnica jurídica de "NO DU
PLICACION DE FUNCIONES",
principio que por otro lado es una
traslaci6n al campo del Derecho, del
principio rector de la Economía, de
obtener EL MAYOR RENDIMIEN
TO CON EL MENOR ESFUERZO.
La observancia de este principio de la
no duplicaci6n de funciones, se traduce
en dos funciones, se traduce en dos
beneficios para Estado y gobernados;
a ).-Uno econ6mico, que es lograr el
ahorro en el gasto público, y el no tener
que sobrecargar el gasto del Estado en
detrimento de la bolsa de los
gobernados.
b).-Otro jurídico, pues al no haber
duplicaci6n de funciones, se evita, la
necesidad de "RESOLVER PROBLEMAS
DE COMPETENCIA", que como se verá
después, le corresponde resolver los al
presidente de la República.)
6.-Las funciones que se le atribuyen a
un secretario o "secretaría", deben tener
como meta, cumplir con las decisiones
del titular del 6rgano ejecutivo, pero no
quedar sujetas a la decisi6n de
funcionarios de otro de los 6rganos del
Estado.
En efecto, sobre lo que hace un se-
cretario de Estado, solo debe rendir

(37)
Véase columnas de enfrente apartado 65.-C.E., lo relacionado con la inconstitucionalidad de estimar al
Distrito Federal, como si fuera un simple departamento administrativo.
178 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 41.-C.E.

cuentas al presidente de la República, y en definitiva éste dirá si lo que


hizo ese secretario está bien o mal hecho. Si está mal hecho el presidente lo
removerá y listo, pero las funciones de ese secretario y sus resultados no se
van a someter a decisión de funcionarios del órgano legislativo, o al jud-i-
cial, o a otro subórgano del órgano ejecutivo.
Así por ejemplo, lo que haga el Procurador General de la República,
cuando por ejemplo realizó por conducto de los agentes de la policía fede-
ral judicial una averiguaci6n de un posible delito, procede a lo que desig-
na como "ejercicio de la acción penal", pero tiene que enviar su
averiguación a un juez que depende del Estado, pero del órgano judicial
Federal, para que ante éste se siga un procedimiento judicial, y concluya
con una sentencia en donde el Estado por conducto de ese juez, determina
si hay o no delito. Por ello, las funciones del Procurador, aunque depende
del presidente de la República, no se atribuyen a una secretaría o a un
secretario, sino precisamente a un "Procurador", ya que las resoluciones
de este, en definiva van a quedar sujetas a lo que diga un funcionario de
otro órgano del Estado.
¿Con todo lo anterior, alumno(a), lector(a), entiende ya esa categoriza-_
ci6n de que hablo al inicio de este apartado?
Ahora, ya con estas nociones, va Ud. a determinar si es correcto lo que
hizo el Estado a través de su presidente de la República y de sus legisladores
al determinar la creación de una "Secretaría de Contraloría General
de la República".
En el Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 1982,
se publicó un Decreto del Estado en donde se reforma la L.O.A.P.F., y se
adiciona un artículo, el 32 bis, y se crea ahí la "Secretaría de la Contra-
loría General de la Federación".
Si se molesta Ud. en analizar el común denominador de las funciones
que se consideraron como formando una "categoría" real de las que se
precisan para crear una "secretaría", llegará a la conclusión de que es un
absurdo el haber creado esta secretaría, y que sólo obedeció a uno más de
los caprichos de Tonatiuh presidente de la República, y en especial, como
se dijo "vox popular", para dar cabida en el gabinete presidencial, a un
"gran amigo" de ese Tonatiuh, para el cual ya no había una secretaría
que darle, como si las secretarías fueran repartidas sin principio o base le-
gal alguna, pero no es "como si", sino que en efecto, así es como el presi-
dente distribuyamos cargos de "secretario", o como se dice "las carteras de
secretario de Estado". .
Concretamente, el entonces presidente de la República, Miguel de la
Madrid Hurtado, recién estrenado como titular del órgano ejecutivo, se
comenta, sin que al autor de ese libro le conste a ciencia cierta, que no te-
niendo secretaría que asignarle a su amigo el señor Francisco Rojas, or-
INUTIDAD DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA FEDERACION 179
Continúa 41.-C.E.

denó a los legisladores la adición de la L.OA.P.F., con la creación de la


secretaría de la Contraería General de la Federación.
Adujo desde luego en la petición de reforma a la ley, no la anterior ra-
zón que no es comprobable, sino que se dijo se buscaba controlar directa-
mente, las actividades de los funcionarios al servicio del Estado en
general, respecto a su honestidad y que no se enriquecieran lícitamente a
costa del patrimonio del Estado, pero el hecho es que, sin lógica alguna y
sin respeto a todo lo que antes aparece numerado, como características de
una secretaría, se creó ese subórgano del 6rgano ejecutivo del Estado, y se
designó secretario al señor Francisco Rojas, persona muy allegada a ese
entonces presidente de la República.
Vea Ud. alumna(o), lector(a), en forma directa, si es que se cumplen
con los puntos que arriba anoto para hacer una "categoría" de "secreta-
ría ", con estas funciones que se atribuyen a este secretario de la Contraería
General de la F ederaci6n:
"ART. 32 bis.-A la Secretaría de la Contraería General de la Federación
corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
l.-Planear, organizar y coordinar el sistema de control y evaluación
gubernamental, inspeccionar el ejercicio de gasto público federal y su
congruencia con los presupuestos de egresos.
Comento: ¿Esta función tiene algo que ver directamente con los gober
nados? No, y esta función se duplicó, pues en cada secretaría existe un
"contralor" y un "oficial mayor', que desempeña iguales funciones.
"Il.-Expedir las normas que regulen al funcio1utmiento de los
instrumentos y procedimientos de control de la Administración Pública
Federal. La secretaría discrecionalmente, podrá requerir de las
dependencias competentes, la instrumentación de normas
complementarias para el ejercicio de la facultades que aseguren el
control.
"Comento: ¿Esta función, de un secretario, al igual que la anterior,
tiene algo que ver directamente con los gobernados?
Naturalmente que no, pues como se aprecia, se trata de actividades me
lamente burocráticas, internas en ese subórgano.
"IIl.-Vigilar el cumplimento de las normas de control y fiscalización, así
como asesorar y apoyar a los órganos de control interno de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal."
Comentó: Como se lee, esta facultad nada tiene que ver directamente con
los gobernados, y tal función le debe corresponder a cada secretario y a
cada oficial mayor dentro de la dependencia en que laboren.
Y siga revisando las demás fracciones de este artículo 32 bis, Y compro
180 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 41.-C.E.

hará que todo se reduce a "vigilancia", "fiscalización", "auditorias", "cum-


plimiento de normas de funcionamiento interno de las secretarías", etc., y luego
se tiene en la fracción
"XV.-Recibir y registrar las declaraciones patrimoniales que deban presentar
los servidores de la Administración Pública Federal y verificar y practicar las
investigaciones que fueren pertinentes de acuerdo con las leyes y reglamentos"
Comento: Esta facultad de recibir esas declaraciones patrimoniales, an-
tes la tenía encomendada el procurador de Justicia, en lo Federal el de la
República, y en el Distrito Federal el Procurador de la Entidad. ¿Por
qué se le entreg6esa funci6n a esta llamada "secretaría"? Pues solo por
darle atribuciones a tontas y a locas, sin atender a un criterio técnico ju-
rídico. Pero sigue lo mejor:
"XVII.- Conoceré investigar LOS ACTOS, OMISIONES O CONDUCTAS de
los servidores públicos, PARA CONSTITUIR RESPONSABILIDADES
administrativas, aplicar las sanciones que les correspondan en los términos que
las leyes señalen, y en su caso, HACER LAS DENUNCIAS CORRES-
PONDIENTES ANTE EL MINISTERIO PUBLICO PRESENTANDOLE PARA
TAL EFECTO LA COLABORACION QUE LE FUERA REQUERIDA. "
"XVIII.-Vigilar el cumplimiento de las normas internas de la Secretaría,
CONSTITUIR LAS RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE SU
PERSONAL, aplicándole las sanciones que correspondan y HACER AL
EFECTO LAS DENUNCIAS A QUE HUBIERE LUGAR."
Comento: Como se aprecia, toda actividad que desarrolle el personal de
este sub6rgano, termina en enviar el expediente. AL MINISTERIO PUBLICO,
PARA QUE ESTE DETERMINE SI SE EJERCITA O NO LA ACCION PENAL EN
CONTRA DEL MAL FUNCIONARIO QUE SE INVESTIGO. .
Cree Ud. alumna (o), lectora( o) que ¿se dan así las características TECNICAS
que debe tener en sus funciones una secretaria? y su respuesta tiene que ser, NO.
Las funciones que se le otorgaron a este Secretario, o "secretaría", antes las
tenían repartidas otras secretarías, pero las más, y las más importantes
correspondían y en última instancia corresponden al procurador General de la
República.
Pero, hay otro pero más, esas funciones que desempeñaban las otras
secretarias y el Procurador, NO SE DESEMPENABAN PEOR QUE LO QUELO
HACE HOY LA FLAMANTE CONTRARIA GENERAL DE LA FEDERA CION. .
Y algo sí muy importante: ELCOSTQ DEL DESEMPEÑO DE
DESPILFARRO ECONOMICO CON LA CONTRALORIA GENERAL 181
DE LA FEDERACION Continúa 41.-C.E.

ESAS FUNCIONES QUE SON DEL CONTRALOR GENERAL DE LA


FEDERACION, ERA MINIMO EN PROPORCION A LO QUE HOY, SE
EROGA EN MANTENER A ESA ENORME MASA BUROCRATICA QUE
SE AWJA EN ESA DEPENDENCIA PUBLICA.
Sobre este punto, el señor D. Procopio le pregunt6 a la Abogada Toño-
ñoña que, ¿c6mo le iba en los años' de crisis econ6mica del país? Y la
Abogada le contest6: Poco respetable D. Procopio, me parece ofensiva su
pregunta, pues como me vaya a mí en lo particular, no es lo importante,
sino que lo realmente importante es saber ¿c6mo le va al pueblo de Méxi-
co, con tanto despilfarro del Estado en sus gastos?, y la respuesta tiene
que ser: MUY MAL.
Lo grave D. Procopio, no es que el Estado despilfarro solamente lo que
yo pago en impuestos, sino que se despilfarra todo lo que paga el pueblo
del México en cumplimiento al mandato del artículo 31 de la
Cortstitucián, en su fracción IV, que dispone
"Son obligaciones de los 'mexicanos: '
IV.-Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación del Esta-
do y Municipio en que residan, de manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes.”,
Ante esa respuesta D. Procopio se sinti6 desconcertado, yle pregunt6:
¿Abogada y por qué ahora anda tan apachurrada y negativa sobre el
gasto que hace el Estado?
La Abogada Toñoñoña le contesto. Estimado D. Procopio, no estay ne-
gativa, si' bien reconozco, que estay "apachurrada", pues hago cuentas y
. más cuentas" y veo que a pesar de todas las declaraciones de
"honestidad" que hacen todos los días los Tonatiuhs en turno, EL
PATRIMONIO DEL ESTADO SIGUE SIENDO BOTIN DE LOS MALOS
FUNCIONARIOS, QUE A MAS DE ENRIQUECERSE Y HACER SIN NU
- MERO DE NEGOCIOS ILICITOS EN BENEFICIO DIRECTO DE
ELLOS, GASTAN EL DINERO DEL PUEBLO EN COSAS TOTALMENTE
INUTILES, COMO POR EJEMPLO ESOS CAMBIOS DE MOBILIARIO
QUE A UN COSTO TAL ALTISJMO, RELIZAN EN LAS OFICINAS
PUBLICAS Y DE LAS PARAESTATALES CADA SEIS AÑOS AL VENIR
EL CAMBIO DE TONATIUH Y, TAMBIEN EN LO INUTIL DE LOS
MILES DE MILWNES QUE CUESTA ESA FAMOSA E INUTIL
SECRETARIA DE LA CONTRAWRIA GENERAL DE LA FEDERACION
CON UN PERSONAL BUROCRATICO INMENSO E IMPRODUCTIVO.
D. Procopio que venía del "sector privado" pues como se recuerda ha-
bía sido banquero, después cuando la "expropiaci6n de la banca" dej6 de
serio, pero estaba pr6ximo a volver a esta actividad, se había vuelto ciego
182 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 41.-C.E.

a muchas de esas realidades cuando manejaba el dinero del público, y por


ello ahora que era un simple ciudadano, le pidió a la Abogada que le diera
una explicación, ya que no entendía tanto enojo. La Abogada que esperaba
esa oportunidad para desahogarse del malestar que pesaba en su alma,
borbotoneó sus pensamientos así:
l.-Recuerde D. Procopio que ya le expliqué a Ud. que a una "secretaria"
se le asignan sus funciones, siguiendo el procedimiento lógico de la
categorización, y es así como decía antes el artículo 90 de la Constitución
que
"Para el despacho de los "NEGOCIOS ADMINISTRATIVOS DE LA
FEDERACION’,
De donde resulta que LAS SECRETARIAS SE FORMAN PARA QUE EN
ELLAS, LOS SECRETARIOS, ATIENDAN LOS "NEGOCIOS DEL ORDEN
ADMINISTRATWO DE LA FEDERACION'.
2.-Si hay otras actividades del Estado que no sean "NEGOCIOS
ADMINISTRATIVOS", SINO POR EJEMPLO DELITOS PENALES, (6)
PARA LA ATENCION DE ESAS CONDUCTAS ILICITAS, SE
ENCOMIENDA SU ATENCION NO A UNA SECRETARIA, SI NO A UN
PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA, Y A LA DEPENDENCIA QUE
ATIENDE, Y QUE SE DENOMINA PROCURADURIA GENERAL DE LA
REPUBLICA.
3.-En efecto D. Procopio, ya verá Ud. adelante, como entre las funciones
del procurador General de justicia, tiene la de "PERSEGUIR LOS
DELITOS DEL ORDEN FEDERAL" según el artículo 2°.-V de la Ley
Orgánica de esa Dependencia, y en indudable que entre ese tipo de delitos
se cuentan aquellas conductas de los servidores del Estado, que pa-ra mal
de éste, y par bien de ellos, aprovechan el cargo para obtener beneficios
personales ilícitos. De ahí que, todo lo relacionado con esas conductas
ilícitas corresponde de manera clara, por materia, al procurador General
de la República, como inclusive se dice en la antes transcrita fracción XVII
artículo 32 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
4.-Por ello, carece de sentido que se haya creado una "secretaria" que
tenga por función, entre otras, pero las más importantes sin duda, las que
ya tiene o tenía asignadas un subórgano del órgano ejecutivo, que no es
secretaria, como la procuraduría General de la República.
Como ahora entiende Ud., se están duplicando las funciones de investi-
gación de los delitos. (6)

(6)
Véase en columna de enfrente, apartado 285 y siguientes en que se traja de la responsabilidad del
Estado por hechos ilícitos.
BUROCRACIA INUTIL CON LA CONTRALORIA 183
Continúa 41.-C.E.

5.-Pero si Ud. revisa D. Procopio con cuidado ese artículo 32 bis,


del cual transcribí antes varias fracciones, leerá que las funciones que se
dan en las otras fracciones de esa norma, correspondían antes a secreta-
rias como las de Hacienda y Crédito Público, o a la de Programación y
Presupuesto, y en otros casos a la de Desarrollo Urbano y Ecología.
Dicho de manera breve, todas las funciones que se atribuyeron a esta mal
llamada secretaria, las tenían a su cargo otras dependencias, ¿o cree Ud.
que antes no se ocupaba de esas funciones el Estado.?
Sí, de acuerdo Abogada, replic6 D. Procopio, pero yo veo que entre to-
das esas funciones se le asignaron a esa secretaría, sí hay un común de-
nominador. ¿ O no hay ese común denominador, que permite decir que
hay una categoría real de funciones?
Sí, contest6 la Abogada, si hay ese común denominador, pero
ENTIENDA DON PROCOPIO QUE, ESAS FUNCIONES NO SON PARA
ATENDER NEGOCIOS DEL ORDEN ADMINISTRATIVO DE LA
FEDERACION, SINO QUE SON PARA ATENDER ASPECTOS
INTERIORES DE LAS DEPENDENCIAS DEL ROBOT E.U.M., COMO
SON EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE SUS TRABAJADORES,
ADECUADO MANEJO DE LOS PRESUPUESTOS, REPRIMIR
CONDUCTAS ILICITAS DE LOS FUNCIONARIOS, ETC., y TODO ESO
ESTA ALEJADO DE LAS FUNCIONES CATEGORIALES DE UNA
SECRETARIA.
6.-Le hubiera sido más fácil al Estado, por conducto de su presidente,
ESTABLECER EN LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLCA
UNA DIRECCION O HASTA UNA SUBPROCURADURIA DE LA
CONTRALORIA Y VIGILANCIA DEL PERSONAL DE LAS
SECRETARIAS DE EST AÑO, y así sí, se hubiera justificado la reuni6n de
todas esas funciones bajo un solo mando, pero un mando que ya tenía
esas funciones previamente, y que no está para atender "asuntos
administrativos de la Federación", frente al público.
7.-Pero además, hay otro aspecto muy importante para un país como el
nuestro, con una situaci6n ec0n6mica precaria, debido precisamente a la
burocracia tan inflada que se tiene, y que consume en sueldos y otros
estipendios gran parte del presupuesto anual de la Federaci6n, creando
con ello en mucho, la injlaci6n econ6mica tan fuerte, y la devaluaci6n de
la moneda, que se sufre desde el año de 1970, en que se inicia esa políti--
ca populista y populachera por el entonces presidente de la República
Luis Echeverría Alvarez, que empero a crear plazas y plazas para sus
amigos, los amigos. de sus amigos, sus parientes, y los amigos de sus
parientes, y así hasta el infinito, iniciando así el desastre econ6mico del
país, del cual después de más de veinte años, aún no se sale. .
Y eso, continu6 con más fuerza en el siguiente sexenio, y así al crear
184 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 41.-
CE.

esta secretaría nada flamante, se paga un precio mucho más caro que el
que tendría que cubrirse si se hubiera creado solamente una "dirección" o
hasta una subprocuraduría, en la procuraduría General de la República.
Vea Ud. D. Procopio, lo que ha costado a los mexicanos esta secretaría
desde el acto de 1984 pues si bien se creó al final de diciembre de 1982,
no se le asignó presupuesto en el. "Presupuesto de egresos de la federación
de 1983" (7) Este costo debió suprimirse en 1988 cuando ascendió a la
presidencia de la República el Lic. Carlos Salinas de Gortari, que ha lu-
chado a brazo partido con todo su equipo contra la inflación derivada en
buena parte del despilfarro de los dineros del Estado, en el gasto público.
Véase lo que ha erogado el Estado en esta inútil secretaría:

1984: Se le asignó a la secretaría de la Contraloría General

un gasto de (8)…………………………………………………….$ 5,696,100.00

1985: se le asignaron (9). . . . . ……………….. . . . . . . . . . $ 6,321,000.00

1986: se le asignaron (10) . . ………………. . . . . . . . . . . . . $ 7,758,500.00

1987: se le asignaron (11) . . . . . . . . . . . . ……………… .. $ 1.2,377,400.00

1988: se le asignaron (12) . . . . . . . . . . . . . ……………. . $28,409,900.00

1989: se le asignaron (13). . . . . . . . .' . . . . . . ……………$28,957,200.00

1990: se le asignaron (14) . . .. . . . . . . ………………... $32,195,900.00

(7)
La secretaria de la Contralorease creo por decreto legislativo de 23 de diciembre de 1982, publicado
en Diario Oficial de 29 del mismo mes y año, y en vigor a partir del 1°. de enero de 1983, por lo cual en el
"Presupuesto de egresos" de la Federación Publicado en el Diario Oficial de 31 de diciembre de 1982 para
aplicarse 'en 1983, esta dependencia debía ya de tener su asignación presupuestal. Sin embargo en ese Diario
Oficial del 31 de diciembre de 1982, página 27, la. sección, NO APARECE ASIGNACION ALGUNA PARA
ESTA SECRETARIA. ¡Cómo pudo entonces trabajar el personal de esa secretaria durante. 1983, si no había
partida presupuestal en donde se autoriza el gasto, y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en su artículo 126 determina que "No podrá hacerse pago alguno que no este comprendido en el presupuesto o
determinado por ley posterior. Este para mi misterio, espero aclarar lo pronto, y lo haré saber en la segunda
edición de este libro, si tengo la suerte de que pueda llegar a salir.

(8)
Diario Oficial de 291X1I/1983. 14. Seco pág. 6.
(9)
Diario Oficial de 27/X1I/1984. pág. 24.
(10)
Diario Oficial de 31/XII/1985. 2ª Sec. pág. 92.
(11)
Diario Oficial de 31/XIU1986. 24. Sec. pág. 100
(12)
Diario Oficial de 31/XIUI987. pág. 98.
(13)
Diario Oficial de 311XIU1988. pág. 60
(14)
Diario Oficial de 29/XIU1989. 14. Set:. pág, 103.
DESPILFARRO ECONOMICO CON lA CONTRALORIA GENERAL 185
DE LA FEDERACION Continúa 41.-C.E.

(15)
1991: se le asignaron . . . . . . . . . . . …………... . . $45,322,000.00
(16)
1992: se le asignaron . . . . . . . . ………………. . . . . . $54,331,300.00
(16A)
1993: se le asignaron ... . . . . . . . . . …………………. $76,181,000.00

Y así a solo 10 años de creada, le cuesta ya al publico de México, la no


despreciable suma de $ 289,869,385.00, la cual nunca se habría eroga-
Do, si en lugar de esta inútil secretaría se hubiere utilizado personal de la
Procuraduría General de .la República, y con resultados probablemente
buenos, pues por lo que hace a los resultados econ6micos de esta secreta-
ria, son peor que negativos.
La creación de esta secretaría, que debe desaparecer si es que el
Tonatiuhs en turno quiere en verdad reducir el gasto del Estado, ha traído
indudablemente BENEFICIO A LOS BUROCRATAS, QUE .NO AL
PUBLICO GOBERNADO; HA DADO LUGAR A LA CREACION DE
MUCHAS NUEVAS PLAZAS PARA TRABAJADORES AL SERVICIO DEL
ESTADO, QUE CONSUMEN ESOS MILES DE MILLONES, SIN NINGUN
BENEFICIO REAL PARA LOS GOBERNADOS_ QUE SOLO ESTAN
PAGANDO LOS SUELDOS DE UNA MASA BUROCRATICA INUTIL, Y
QUE CON MUCHISI-MO MENOR GASTO, SE HABRA OBTENIDO UN
BUEN RESULTADO A TRAVES DE EJERCER ESAS FUNCIONES POR
CONDUCTO DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA.

8.-No ha faltado D. Procopio quien diga, sin duda de manera inte--


resada, que! sí ha sido conveniente el funcionamiento de esta secretaría,
pues ha detectado muchos, pero muchos ilícitos cometidos por funcionarios
al servicio del Estado y que ha hecho consignaciones de ellos, al por ma-
yor, ante el procurador General de justicia, para que éste a su vez, ejercí- -
tela acción penal ante un juez federal, en contra de esos malhechores, y
se dice también que con motivo de esas consignaciones, se han obtenido
resultados económicos por muchos millones y centenas de millones de
pesos, a favor de la Federación.
El decir eso es totalmente falso y engañosos para el Publico. Así, V.g. se
dice que en. el proceso se le sigui6 al señor Ingeniero Jorge Díaz Serrano,
que fuera Director General de Petr6leos Mexicanos, empresa paraestatal,
se aseguraron más de 52 millones de dólares de los Estados Unidos de

(15)
Diario Oficial de 271X1U1990. pág. 5
(16)
Diario Oficial de 241X1U1991. pág. 20
(16A)
Diario Oficial de 181X1U1992. pág. 27.
ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ 186
Continúa 41.-C.E.

América, que al tipo de cambio del peso con el d6lar en esa época, repre-
sentaban más de cien mil millones de pesos. ¡¡Qué manera más fácil de
hacer las cuentas, ahora sí, del Gran Capitán.!! (17)
Pero cada remesa que hacia de dinero, iba muy reducida, y cuando el
Rey le pedía aclarara las cuentas, el Gran Capitán inventaba muchos
gastos, y se quedaba con el dinero del Rey. por eso hoy día cuando una
persona evade las cuentas alterando o inventando gastos, se le dice "me
rindes las cuentas del Gran Capitán"
Desde luego, al margen de lo que se haya dicho en ese proceso contra el
Ingeniero Díaz Serrano, el pueblo entero, "VOX POPULAR" tuvo. La
conciencia de que dicho profesional NUNCA TUVO CULPA ALGUNA,
SINO QUE SE ACEPTO SE LE TOMARA COMO CHIVO EXPIATORIO
DE UNA SERIE DE ILICITOS QUE T AMBIEN, VOX POPULI, SE DICE
COMETIO UNA PARIENTE COLATERAL EN PRIMER GRADO DEL
QUE EN 1976-1982 FUERA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, y QUE
EL INGENIERO DIAZ SERRANO, CON. UN CRITERIO EQUIVOCADO
DE "LEALTAD" AL "AMIGO PRESIDENTE", Y NO A MEXICO, SE
QUEDO ENSARTADO Y COMO DICE EL PUEBLO, "COLGADO DE LA
BROCHA"
POR ESE PSEUDO AMIGO, y ASI EL INGENIERO ASUMIO CON SU
SILENCIO, AL NO DECIR EL FONDO DEL NEGOCIO, LAS
RESPONSABILIDADES Y BENEFICIOS QUE AFIRMA OBTUVO LA
PARIENTA DEL PRESIDENTE, QUE POR OTRA PARTE, NADA TENIA
QUE HACER EN ESA PARAESTATAL, YA QUE SE LE HABLA
ASIGNADO UN CARGO EN OTRA DEPENDENCIA PARA QUE
HICIERA DEL CINE SU NEGOCIO.
9.-Y así como en ese caso, ha habido muchos otros en donde NO LA
CONTRALORIA, PUES EllA NO ES PERSONA, SINO EL ESTADO POR
CONDUCTO DEL SECRETARIO DE LA CONTRALORIA, envi6 el
resultado de la "averiguaciones" al procurador de justicia, para que éste
ejercitara la acción penal contra esos presuntos responsables, PERO
TODOS ESOS PRESUNTOS, TUVIERON QUE SER SUJETOS PRIMERO
A UN PROCESO, Y LOS BIENES PROPIEDAD DE ESOS PROCESADOS
QUE "FUERON EMBARGADOS" POR EL ESTADO, NO SIGNIFICA
QUE RAYAN PASADO A SER PROPIEDAD DEL ESTADO, SINO
SIGNIFICA, PERO NO SE LO DI-

(17)
El Gran Capitán fue el nombre con el que conoció a Gonzalo Fernández de Córdoba soldado español al
que se le encomendaron los ejércitos españoles en la península itálica, y de lo que obtenía de botín debía
enviar la quinta parte al Rey de España.
Pero cada remesa que hacia de dinero, iba muy reducida y cuando el Rey le pedía aclarara las cuentas, el
Gran Capitán inventaba muchos gastos, y se quedaba con el dinero del Rey. Por eso hoy día cuando una
persona rinde cuentas alterando o inventando gastos, se le dice “me rindes las cuentas del Gran Capitán”
LABOR INUTIL DE LA CONTRALORIA 187
Continúa 41.-C.E.

CEN ASI AL PUEBLO, QUE SOLAMENTE, EN CASO DE QUE EL


PROCESADO, SEA CONDENADO CON SENTENCIA DEFINITIVA, Y SE
LE ORDENE LA REPARACION DEL DAÑO AL ESTADO, SE PODRAN
EJNAJENAR ESOS BIENES, Y CON SU VALOR, PAGAR EL DANO
CAUSADO HASTA DONDE EL DINERO OBTENIDO DE LA
ENAJENACION DE LOS BIENES ALCANCE.
Pero un juicio de ese tipo dura de 3 a 5 años, (el del Ing. Serrano lleva 9
y aún no acaba) y sólo al final del mismo, si hay esa sentencia con-
denatoria, se podrá obtener una recuperación económica del Estado, que
haga menos oneroso el costo de esa secretaría, pero ello es iluso, pues por
otra parte, le sigue costando al Estado en sueldos, el de los funcionarios
judiciales, y el de los funcionarios de la procuraduría, con lo cual lo que
pudiera recuperar con esos bienes de los malos funcionarios, se gasta en
sueldos que siguen pagándose mes a mes.
El gasto que se hace en sueldos del personal burocrático, es real, actual
y mensual, y en cambio lo que se puede recuperar con esos "embargos
precautorios" es nada, y si hay remate de esos bienes, ya habrán pasado va
rios años, con gastos que no se recuperan.
10.-Además, muchos de esos juicios seguidos contra malos funciona-
rios, termina en que el condenado, no tenía ya bienes con los cuales re-
sarcir el daño al Estado, o bien si salen absueltos, hay que devolverles esos
bienes embargados precautoriamente, y muchos otros sinvergüenzas, huyen
del país, antes de que se les pueda consignar penalmente, y regresan
cuando ya caducó la acción penal en contra de ellos.
Así entonces estimado D. Procopio, siguió diciendo la Abogada Toño-
ñoña, puede Ud. APRECIAR EL ABSURDO, LO ILOGICO DE LA
EXISTENCIA DE ESA CONTRALORIA GENERAL DE LA FEDERACION,
QUE EN ULTIMA INSTANCIA YA NO SE JUSTIFICA PUES EL AMIGO
PARA EL CUAL SE CREO, YA CAMBIO DE TRABAJO Y SE LE MANDO
A LA PARAESTATAL PETROLEOS MEXICANOS, MOSTRANDO QUE
ENTRE LOS FUNCIONARIO, CASI TODOS SON "TODOLOGOS",
OCUPAN CARGOS TAN DISIMBOLOS COMO SE APRECIA EN ESTE
CASO: DE UNA CONTRALORIA, PASA A UNA PARAESTATAL, Y
LUEGO PASARA A OTRA DEPENDENCIA, PERO SIEMPRE EN EL
MISMO JUEGO DE CARGOS A LAS MISMAS PERSONAS, Y ELLO
DURARA HASTA QUE NO CAMBIE EL SISTEMA ANTIDEMOCRATICO
Y PRESIDENCIALISTA QUE HAY EN MEXICO.
Encuentra Ud. lógico D. Procopio que ¿un señor que ha prestado
servicios en una secretaría dedicada a investigar y vigilar la correcta
aplicación de medidas de control presupuestario, consignaciones al
ministerio
188 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 41.-C.E.

público y otras similares, dirija en forma adecuada UN ORGANISMO


PARAESTATAL, EL MAS IMPORTANTE DE TODOS LOS QUE HAY, EN
UNA MATERIA TAN ESPECIAUZADA COMO ES LA EXPLOTACION,
BENEFICIO, DISTRIBUCION y VENTA DE PETROLEO?
Pues sea o no competente, lo designó el siguiente presidente de la
República, y ya.
Par terminar, s610 me resta externarle a Ud. y al lector( a), alumno( a),
que mi deseo como mexicana, de persona que como Ud. sufre de esos des-
víos y abuso de poder de los malos funcionarios que se cubren con la
mampara del Estado, MI DESEO de que ojala los pr6ximos Presidentes
supriman entre otras muchas otras cosas, a esa INUTIL SECRETARIA DE
LA CONTRALORIA GENERAL DE LA FEDERACION, Y NO SOLO
INUTIL, SINO DAÑOSA PARA EL GASTO PUBLICO, Y QUE LO MISMO
HAGAN CON OTRAS SECRETARIAS, COMO LA DE LA REFORMA
AGRARIA, QUE HA DEMOSTRADO SU ABSOLUTA INUTILIDAD, Y EL
FRACASO DESDE QUE ERA DEPARTAMENTO DE ASUNTOS
AGRARIOS Y DE COLONIZACION, SUBSUMIENDO SUS FUNCIONES
EN LA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS,
LO CUAL ERA MENOS COSTOSO PARA LOS GOBERNADOS.

FIN DEL APARTADO 41.-C.E.


MUESTRA DE PESIMA REDACCION DE UNA NORMA 189
EN- LA LEY LO.A.P.F. Continúa 42.-C.E.

42.-Ubicación de los funcionarios 42.-C.E. Crítica al Artículo 16 en


personas físicas, en la estructura relación con el 11 de la Ley Orgánica
de la dependencia "Secretaría de de la Administraci6n Pública
Estado" Federal.
Esta crítica a la ley podrá parecerle a
Ya en el conocimiento de Ud. lectora(o), alumna(o) un tanto
cuantas secretarías de Estado hay superflua, pero en realidad no lo es,
conforme a la inconstitucional Ley pues sirve para mostrarle una vez
Orgánica de la Administración más, como los que en nombre del
Pública Federal el señor D. presidente de la República elaboran
Procopio un tanto incómodo y un proyecto de ley, y cuando este lo
"sentido" por los regaños de la manda a los congresistas, y estos
Abogada, Toñoñoña, si bien en- cuando el proyecto lo convierten en
tendía que ésta tenía razón para su ley, son descuidados, o ignorantes del
enojo, empezó a medir sus Derecho, o las dos cosas al mismo
preguntas y empezó a dejar de tiempo, y también ignorantes de la ló-
"hablar para pensar, y sí pensar gica común y de la jurídica. Vea Ud.
para hablar", y una vez que pensó, la falta de cuidado y de técnica con
le dijo a la Abogada: ' que elaboran las normas todos los que
Querida y admirada Abogada antes menciono.
Toñoñoña, Ud. me ha explicado ya l.-En el artículo 11 que aparece
que las funciones que debe trascrito en el apartado 42, se deter-
desarrollar el Estado, son de él mina que los titulares de las secreta-
según manda la ley, pero que como rias de Estado y departamentos
es una persona que carece de administrativos, EJERCERAN
corporeidad, de cuerpo físico, no LASFUNCIONES DE SU COMPE-
puede desempeñarlas por sí, sino TENCIA POR ACUERDO DEL
que las debe. realizar a través de PRESIDENTE DE LA REPUBUCA, y
personas físicas, y de ahí que entre ES POR LO MISMO EL
otras personas materiales, cor- PRESIDENTE EL QUE TIENE LA
porales, tiene un presidente de la FACULTAD DE DETERMINAR QUE
República que es el titular del PERSONA ES LA QUE VA A
órgano- ejecutivo del Estado, y que EJERCER ESAS .FACULTADES EN
es en este funcionario que se SU NOMBRE, Y PUEDE
depositan todas las facultades del NOMBRARLA Y REMOVERIA
robot Estados Unidos Mexicanos, LIBREMENTE, como se lo autoriza la
en materia de administración pú- Constitución Política de los Estados
blica, material y formalmente ha- Unidos Mexicanos en el artículo
blando, pero que como el 89.Por ello, si el presidente es el
presidente no es un super hombre titular de la función, y el es quien la
(super-man dirán los que no gustan debe
del idioma de Cervantes,
190 ERNESTO GUTIERREZ YGONZALEZ
Continúa 42.-C.E.

además influidos en su mente si- ejercer, si no la ejerce directamente,


miesca por el "muñeco" que lleva ese determina quién lo hace y delega en-
nombre) tiene necesidad de tonces su ejercicio.
ayudantes, que son los que, en cuanto 2.-Si lo anterior es así conforme a
a su número, los determina el Estado ley, ¿cómo se explica que en el artí-
por conducto de los legisladores, y culo 6, apenas a 5 artículos de dis-
son los secretarios de Estado, los tancia del]], diga la L.OA.P.F. que
cuales por hoy, son 17, mas un 'jefe" CORRESPONDE ORIGINARIA-
de Departamento, y todos ellos, junto MENTE A LOS TITULARES DE LAS
con el presidente, dan 19 esforzados SECRETARIAS DE ESTADO Y LOS
funcionarios. DEPARTAMENTOS AD-
Pero, ahora pregunto, dijo D. MINISTRATIVOS EL TRAMITE Y
Procopio ¿Con ese número de 19, RESOLUCION DE LOS ASUNTOS
puede el Estado realizar todas sus DE SU COMPETENCIA?
funciones formal y materialmente Pues no tiene explicación lógica al-
administrativas? Porque estimada guna, y sólo se puede pensar, como es,
Abogada, le pregunto ¿Si se quiere que los funcionarios que arriba men-
construir una carretera, o una obra cioné, hacen las cosas sin cuidado ni
hidráulica, o un aeropuerto, o un estudio alguno, PUES LA VERDAD
puerto, o una escuela, o un hospital, ES QUE LOS SECRETARIOS Y
etc. esos 19 super funcionarios van a JEFES, EJERCEN LAS FUNCIONES
construir la obra? Y supongo que no, QUE SON DEL PRESIDENTE, Y NO
pues si esos 19 grandes son muy SON ORIGINARIAMENTE DE ELLS.
buenos, o deben serlo, para la No cabe aquí la disculpa para los
. política, no creo que sirvan como asesores del entonces presidente de la
ingenieros o "maestros" de obras, o República que le elaboraron el
peones. Pero suponiendo que "dieran proyecto de ley, y después de los
la pala", como se dice cuando alguien diputados y senadores que la
puede hacer algo muy bien, para aprobaron, el que digan: "No nos
hacer ese tipo de obras. ¿Tendrían fijamos, pues ya habíamos, hecho
además tiempo para hacer todas esas muchos artículos, y estábamos
obras, y además administrar la cansaditos". La explicación reitero,
actividad del Estado? está en que no ponen cuidado, o son
Como la pregunta estaba bien ignorantes, o las dos cosas, y al
planteada, la Abogada no lo regañó, respecto Ud. debe tener mucho cuida-
pero sí lo calificó de ingenuo, y le do cuando llegue a ocupar cargos
contestó con comedimiento y dijo: públicos, para no incurrir en barbari-
Tiene Ud. toda la razón al preguntar dades como éstas, y sí procurar que en
eso D. Pro las leyes haya congruencia y lógica.

FIN DEL APARTADO 42.-C.E.


ORGANIGRAMA DE UNA SECRETARIA DE ESTADO 191
Continúa 42.-C.E.

copio, y por ello le explico que el Estado a través de su presidente de la


República, nombra a sus secretarios, pero después éstos tienen a sus
órdenes directas, indirectas del presidente, muchos, pero muchos,
muchísimos empleados' inferiores en diversas categorías descendentes
(ahí tiene de nuevo lo de "categorías"), los cuales al sumarse todos los
que hay en esas secretarías, le dan a Ud. una cantidad de personas físicas
que rebasa los cuatro millones, y ya con ellas, y muchas más que se
contratan de manera eventual para cierto tipo de trabajos, se hace todo lo
físico que Ud. menciona.
Por ello, le voy a dar a Ud. una idea general de cómo se ubican las
personas físicas en las oficinas de una secretaría, y la estructura u
"organigrama" de ésta por consecuencia.
Antes, voy a apoyar con la ley en la mano, lo que Ud. bien ha
repetido, diciéndome que todas las funciones son originariamente del
presidente de la República, cuando se trata, desde luego, de las funciones
formal y materialmente administrativas o ejecutivas del Estado. Así,
tiene Ud. que el artículo 11 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal dispone que
"Los titulares de las Secretarías de Estado y de los Departamentos Ad-
ministrativos EJERCERAN LAS FUNCIONES DE SU COMPETEN-
CIA POR ACUERDO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA"
y probado ello, le diré cómo se ubican los funcionarios, personas físicas,
en una secretaría cualquiera. Imagine Ud. una pirámide, y en la parte de
arriba, en la punta de la pirámide está situado el secretario de Estado, si
bien por arriba de él está el presidente.
Después para abajo, hacia la base de la pirámide, quedan a un mismo
nivel los subsecretarios y el oficial mayor.
Inmediatamente hacia abajo, siguen los directores; luego en ese
mismo orden descendente están los jefes y luego los subjefes de
departamento; luego los jefes y subjefes de oficina, después de sección o
mesa, y ya después, siempre hacia abajo, vienen todos los demás
empleados o gran masa burocrática que sirve de
base a la pirámide.
El artículo 14 de la citada Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, da esta organización u "organigrama", y así dispone que

"Al frente de cada Secretaría habrá un Secretario de Estado, quien


para el despacho de los asuntos de su competencia, se auxiliará por
los Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores, Subdirectores, Jefes y
192 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 42

Subjefes de Departamento, Oficina, sección o mesa, y por los demás


funcionarios que establezca el reglamento interior respectivo y otras
disposiciones legales."
En los juicios de amparo, el Presidente de la República podrá ser re-
presentado por el Titular de la Dependencia a que corresponda el asunto,
según la distribución de competencias."
Y se completa esta norma con el contenido del artículo 16 de la propia ley,
cuando determina que
"Corresponde originalmente a los titulares de las Secretarías de Estado y
Departamentos administrativos el trámite Y resolución de los asuntos de
su competencia, pero para la mejor organización de trabajo podrán
delegar en los funcionarios a que se refieren los artículos 14 y 15,
cualesquiera de sus facultades, excepto aquellas que por disposición de la
ley o del reglamento interior respectivo, deban ser ejercidas precisamente
por dichos titulares. En los casos en que la delegación de funciones
recaiga en jefes de oficina, de sección o de mesa de las Secretarías y
Departamentos administrativos, aquellos conservarán su calidad de
trabajadores de báse en los términos de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, etc." y vea Ud. lectora(or),
alumna(o), en las "columnas de enfrente", las inconsecuencias jurídicas
que se contienen en ésta norma.
Antes de hacerle un dibujito o "dibujito", como decía Ud. estimado
Procopio, de esa "pirámide" de que antes le hable, debo apuntar que para el
Distrito Federal, mal considerado como Departamento Administrativo,
cuando es una Entidad Federativa, también tiene un "organigrama"
piramidal igual a la de una secretaría, pero se le dio en los últimos años una
variante, ya que antes no tenía "secretarios", sino "directores" que
equivalían a un secretario de Estado, en su relación con el jefe del
Departamento del Distrito Federal, que no debía ser jefe, sino gobernador,
como sucede en las entidades federativas.
Para hacer mas pomposa la administración pública del Distrito Federal, y
que el nombre del cargo les "ayudara" a cobrar más autoridad y "apantallar"
mas a los gobernados, se resolvió dejar de llamarles "directores generales",
y darles el calificativo de "secretarios".
Así, antes había el director general de Protección y Vialidad del Distrito
Federal, y ahora el mismo "gato nada mas que revolcado", como dice el
dicho, se le designa pomposamente "secretario de Protección y Vialidad".
Todas las secretarías de Estado, tienen entonces, la misma es-
ORGANIGRAMA DE UNA SECRETARIA DE ESTADO 193
Continúa
42.-C.E.

tructura u organigrama, salvo detalles especializados, y así podrán


variar en cuanto al número de subsecretarios, directores o jefes, pero
en lo fundamental, tienen ésta presencia.

PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA

SECRETARIO
DE ESTADO

SUBSECRETARI SUBSECRETARI OFICIAL MAYOR


O O

DIRECTOR DIRECTOR

SUBDIRECTOR SUBDIRECTOR

JEFE DE DEPTO JEFE DE DEPTO

SUBJEFE DE SUBJEFE DE

JEFE DE OFICINA

SUBJEFE DE OFICINA

JEFE DE SECCION O MESA

GRAN MASA BUROCRATICA


194 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 42

Este es entonces el "organigrama" que le presentó la Abogada


Toñoñoña, a D. Procopio, para que lo apreciara de "bulto", y
creo que a los "genios" del Derecho administrativo, les parecerá muy
feo el dibujito, pero ni modo, si es que Ud. alumna(o), al igual que D.
Procopio, lo entienden y les ilustra el funcionamiento de la
administración pública, y cómo se organiza una secretaría de Estado.
Y volvió a tomar la palabra la Abogada Toñoñoña y le dijo a D.
Procopio, ya con una vista "objetiva" del horrible "organigrama" que
me sugirió el autor- de este libro, aprecia Ud. la estructura de una
secretaría de Estado, en lo que se refiere a los
lugares que ocupan en la jerarquía administrativa, los distintos
empleados o trabajadores al servicio del Estado.
Al presidente de la República, junto con los secretarios de Estado,
subsecretarios y oficiales mayores, también se les "categoría" con la
designación de "ALTOS FUNCIONARIOS"; a los directores y
subdirectores, se les cataloga como "FUNCIONA-
RIOS", Y de ahí para abajo, a todos los demás se les llama "EM-
PLEADOS", Y no olvide Ud. esta clasificación, pues más adelante
servirá para el estudio de la Ley Reglamentaria del artículo 123- B de
la Constitución. .

FIN DEL APARTADO 42


CRITERIO PRESIDENCIAL PARA DESIGNAR 195
UN SECRETARIO DE ESTADO

43.-Criterio al que atiende el 43 .-C.E.-Critica a la forma en que el


titular del Órgano Ejecutivo de titular del Órgano Ejecutivo de los
los Estados Unidos Mexicanos Estados Unidos Mexicanos, designa a
para designar a los secretarios los Secretarios de Estado, al Jefe del
de Estado y al Jefe del Departa- Distrito Federal, y a otros altos
mento del Distrito Federal. Sig- funcionarios.
nificado de la palabra
burócrata. El Derecho administrativo y la
Ciencia de la administración, van
Adelante, en el apartado 63, siempre, o deben ir, muy unidos de la
comento las enormes facultades mano, si bien cada uno tiene su función,
que la Constitución otorga al y precisamente para que Ud. lectora(
presidente de la República, vol- or), alumna ( o), pueda captar esta
viéndolo un dios' sexenal, tanto crítica a la forma en que la práctica
de hecho cuanto de Derecho, y desvirtúa a la teoría del Derecho
precisamente entre esas faculta- administrativo y a la misma Ciencia de
des omnímodas, está la de desig- la administración, voy a exponerle de
nar y remover libremente a los manera breve, qué es la segunda, pues
secretarios de Estado y al jefe del ya del primero, al inicio de este libro, le
Departamento del Distrito di el concepto que elaboré. Así
Federal: entonces, dicho en forma muy breve,
D. Procopio, que en su sub- puede considerar que:
consciente es un "tiranuelo", a).-El Derecho administrativo de-
,siente admiración y envidia del termina las conductas que debe obser-
presidente de la República, pues var el Estado, para el desempeño de sus
él quisiera mandar así, de funciones.
omnímodamente, y quisiera que La Ciencia de la administración
su palabra fuera obedecida como expone los principios y preceptos que
la de un Tonatiuh, y de ahí que le buscan y tratan de alcanzar la eficacia
preguntara a la Abogada Toño- y economía en la ejecución de la
ñoña si la facultad que tiene el administración.
titular del órgano ejecutivo para b).-EI Derecho administrativo de-
nombrar y remover libremente a termina las formas, modos y medios de
sus ayudantes, estaba reglamenta actividad que el Estado por conducto de
da o restringida por algún orde- los funcionarios públicos, tiene que
namiento legal, y si había emplear para mejor alcanzar los fines
conforme a ley, algún criterio que del Estado.
debiera observar el presidente de La Ciencia de la administración
.la República para esas de- propone formas, modos y medios que
signaciones. debería de observar el Estado, para de
La Abogada, con un aire doc- manera mejor y menos costosa, pueda
toral, como que es Doctora en
Derecho, se calzó las gafas y con
el dedo meñique de su manita iz-
196 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Continúa 43.-C.E.
quierda, haciendo un nervioso alcanzar los fines que tiene determina-
movimiento, pero no por ello dos.
menos estudiado, las empujó has- c).-El Derecho administrativo es-
ta el punto en que su naricilla tablece como se organiza la adminis-
respingona, de "huele queso", se traci6n pública.
une a su cara, y entonces ya con- La Ciencia de la administraci6n,
centrada en la pregunta que se le busca y propone los medios para mejor
formulara, contestó: estimado organizarse la administración pública, y
cuanto ignorante D. Procopio, me sugiere también c6mo se debe
parece tontita su pregunta, ya que formar y actuar un funcionario público.
van varias veces que lee usted la Pues bien, todo lo que dice la Ciencia de
Constitución Política de los la Administraci6n, debe de es
Estados U nidos Mexicanos, y ahí tudiarse por los legisladores, y por todos
ha leído que tanto al jefe del Dis- aquellos funcionarios que tienen el
trito Federal, cuanto a los secre- derecho a "iniciar" leyes, en los términos
tarios de Estado, los puede de la Constitución en su artículo 71, para
nombrar y remover libremente el el efecto de que al elaborar el Derecho
presidente, y no se dá ningún administrativo que debe a su vez
criterio para que se haga esa de- determinar el funcionamiento y
signación o remoción estructura del Estado, en lo que se refiere
¿Cree Ud. que D. Alvaro a la función administrativa, esté
Obregón, que fuera presidente de correctamente presentado, y rind4
la República entre 1920' y 1924, y óptimos frutos en beneficio de la
que es el creador de ese colectividad.
omnímodo presidencialismo que Ahora, veamos lo que sucede en
se vive en nuestro país, iba a per- México, para entender lo que es el
mitir que se le dijera cómo iba a Derecho administrativo a la mexicana,
nombrar a sus secretarios de Es- ya que los que pueden iniciar leyes, y en
tado, o se los nombraran "sus", primer lugar el presidente de la
así en posesivo, "hombres del República, ven al Derecho administrativo
Congreso", ya que sentía y así como algo que se debe aplicar al gusto
era, que los miembros del Con- de ellos, y a la Ciencia de la
greso, eran también "suyos"? administraci6n como algo que se debe
¿Cree Ud. que Tonatiuh presi- estudiar y aplicar, siempre y cuando no
dente, dios omnímodo sexenal, sirva para mermar el poder de que gozan
iba a permitir que se le dijera qué los funcionarios, aunque ello redundara
requisitos debe llenar y quién sí, y en beneficio del propio Estado, y en
quién no, llena los requisitos para especial de menores costos fiscales para
ser secretario de Estado? los gobernados.
Naturalmente que no, y de ahí Y así, cuando se reunieron la Abo-
que el presidente, a su sola
"inspiración", como se dice en
DESIGNACION CAPRICHOSA POR EL PRESIDENTE DE LA 197
REPUBLICA DE LOS SECRETARIOS DE ESTADO Continúa 43.-C.E.

círculos religiosos, determina gada Toñoñoña con D. Procopio y la


quiénes serán sus colaboradores, y hermana de éste, Doña Albeza Sofro-
él, sólo él, cataloga subjetivamente nisca, les digo que el poder del presi-
la capacidad y habilidad de esas dente de la República para designar y
personas, sin atender a ley o remover libremente a los secretarios de
disposición alguna sobre idoneidad Estado y al jefe del mal llamado
para el cargo. "DEPARTAMENTO" del Distrito
El presidente de la República es Federal, NO RECONOCE LIMITE
tan, pero tan poderoso en México D. RACIONAL DE ESPECIE ALGUNA, lo
Procopio, que puede enviar a sus cual en un sistema democrático como se
congresistas, sabiendo que se lo supone que es el de los Estados Unidos
aprobarán, la iniciativa de ley que le Mexicanos, resulta inconsecuente, y
venga en gana, sobre el tema que debiera de tener, si no se le quiere
desee, y para despedazar a los que limitar, si darle lineamientos que
desee, pero tengo la certeza de que adoptara el Derecho administrativo de la
no enviaría un proyecto de ley que Ciencia de la administración, para la
implicara una merma a sus selección de las personas que deban de
potestades. ocupar el cargo.
La única limitación que tiene el Debería de haber un ordenamiento, en
presidente, a esa omnímoda facultad el cual se dijera por ejemplo, que para
que le otorga la Constitución, de ser secretario de Marina, se tuviera que
nombrar y remover libremente a sus ser marinero; que para ser secretario de
secretarios de Estado, está en el la Defensa Nacional, se tuviera que ser
artículo 91 de la Carta política, militar, y si bien con respecto a estas dos
cuando dispone que secretarías por razón de la misma
"Para ser secretario del despacho función- casi siempre ha sucedido así, en
se requiere, ser ciudadano el infinito orgullo y vanidad de los
mexicano por nacimiento, estar presidentes, pudiera suceder que
en ejercicio de sus derechos y designaran para ocupar esos cargos a
tener treinta años cumplidos." personas que no tuvieran esa cualidad
castrense, y no hay ley que se lo prohíba.
Pero tenga la seguridad D. Así, por ejemplo, véase que durante el
Procopio, que si al presidente se le sexenio de 1988-1994, se designó
antojara hacer secretario a un primero, como secretaria de Pesca, a una
joven de 25 años, haría que se señora Licenciada en Economía,
modificara la Constitución, y que probablemente sabía algo del mar
difícilmente habría quien se le opu- por haber ido a un puerto a descansar a
siera. Ya sabe Ud. que se dio el caso sus playas, pero que del mar no se sabe
de que un "favorito" del visceral que tuviera antes experiencia alguna, y
presidente que desgobernó al país esa dependencia que se le
entre 1970-76 deseaba ser
198 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 43.-C.E.

gobernador de su estado natal, confió, no era como para ponerse a


pero no tenía la edad requerida aprender la materia, sino para que llegara a
por la Constitución del Estado de ella una persona conocedora de los
Sonora, y el presidente decidió problemas del mar, y ya después cuando el
que sí sería gobernador (39) presidente de la República vió la
Y Ud. dirá D. Procopio ¿y qué incapacidad de dicha señora, la removió y
también el presidente tiene en la designó a un licenciado en Derecho!!, que
Constitución facultad para desig- antes había ocupado el cargo de diputado
nar a los gobernadores de los Es- por el Estado de Puebla, y antes el de
tados? y desde luego que gobernador de esa entidad federativa, y se
legalmente no tiene la facultad, trata de que gobernó precisamente, la una
pero la realidad es que también la entidad federativa que 1o tiene litorales
tiene de hecho, y así, ese presi- manos. . .
dente, populachero por excelen- Pero el presidente de la República, como
cia y al cual se le debe el inicio y dice la Constitución, puede -1Wmbrar y
más fuerte rompimiento de la. remover libremente a los secretarios de
economía nacional, determinó Estado. No obstante, lo lógico, lo que dice
que los legisladores locales del la Ciencia de la administración, y lo que
"Estado Libre y Soberano de So- dicta la teoría del Derecho administrativo,
nora", debían modificar su Cons- es que deben a de ocupar ese cargo, una
titución, reducir la edad que persona que tuviera conocimientos de los
exigía la ley para ser gobernador, problemas del mar.
y asunto arreglado, y así se hizo, Podría el presidente de la República que
y su "favorito", ocupó la go- es economista, y que entiende sin duda de
bernatura de ese Estado norteño. estos aspectos mejor que muchos otros
!A ese grado se dá la arbitrarie- profesionales, designar
dad, la prepotencia y el abuso de no a un político, todo lo capaz que se
la autoridad del presidente, que ni quiera, si 1a a una persona que por ejemplo
la llamada soberanía de las hubiera vivido y trabajado en
entidades federativas respeta!!
Pero no quedó ahí el chistesito

(39)
Ese caso de que habla Abogada Toñoñoña, es real, y se dio en el año de 1971 Y 1972, cuando el
entonces presidente de la Repúb1ica Lic. Luís Echeverría Alvárez, indignado porque el Lic. Luís Armando
Biebrich, al que había hecho "gobernador" del Estado de Sonora" había mostrado inclinación política para
que fuera el futuro presidente de ]a República para el sexenio 1976-82, el Lic. Mario Moya, que era el
secretario de Gobernación, y como no era ese "el designado" por el Lic. Echeverría para ser el futuro
presidente, sino que lo era, y en mala hora, el Lic. José López Portillo y Pacheco, entonces el presidente
Echeverría, le dio "caballazo" al Lic. Biebrich e hizo que se le "corriera" de la gobernatura de Sonora, y se
le siquiera un juicio por haber dispuesto, supuestamente, de un depósito de "barras de plata". A este Lic.
Biebrich, cuando era de los era de los "favoritos" del presidente Echeverría, at1n sin tener ]a edad que
exigía ]a Constitución Política del Estado de Sonora, para ser gobernador, hizo el presidente que dicho texto
po1í1ico se reformara, y se pusiera que podía serio una persona de menos de 30 años. Así es]a política
mexicana, aunque se haya dicho que las causas de]a "desgracia" del Lic. Biebrich, fueran otras.
DESIGNACION DE SECRETARIOS DE ESTADO AL CAPRICHO 199
DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Continúa 43.-C.E.

del señor presidente, sino que aspectos relacionados con el mar. Pero
cuando ese "favorito" cayó de su en fin, el presidente es todo poderoso,
"gracia", debido a que según se dijo yeso muestra como es el Derecho ad-
en aquella época había mostrado ministrativo a la mexicana.
dicho "favorito" preferencia por un Debería de haber un ordenamiento
posible candidato a la presidencia que respondiera a la teoría del Dere-
de la República para el sexenio cho administrativo y a la Ciencia de la
1976-1982, candidato que no era el administración, y así dijera que para
oficial del Tonatiuh en turno, ser secretario de Hacienda y Crédito
entonces éste ofendido hasta la Público, se debería de ser o licenciado
médula de los huesos por la en Derecho o en Economía,
"deslealtad" del que fuera su y con práctica en materia de Derecho
"favorito", resolvió despedazarlo, y administrativo en su rama fiscal y co-
lo hizo, pues mediante un fácil "4" nexos; que si se fuera a ser designado
que le tendió, hizo que se le secretario de Salud, se debiera ser mé-
desconociera como dico; que para ser secretario de Edu-
gobernador, y se le persiguió ju- cación Pública, se fuera maestro
dicialmente como delincuente, Educador, licenciado en Derecho, o
inventándole varios delitos. licenciado en Literatura u otra materia
Y ¿así ingenuo D. Procopio, cree similar, pero siempre y en todos los
Ud. que puede haber límite a esa casos, con experiencia burocrática su
facultad del presidente para fciente, o experiencia profesional bien
nombrar y remover libremente a sus demostrada en el ámbito relacionado
secretarios de Estado y a su jefe del con el ramo de la secretaría; que para
Distrito Federal, considerando las ser secretario de Agricultura y Recur-
virtudes que deban tener esos sos Hidráulicos, se fuera Ingeniero,
elegidos del señor? Naturalmente civil, hidráulico o agr6nomo, y además
que no. haber vivido o haber tenido una amplia
Creo que Ud. estará de acuerdo vida rural, y así en cada caso de cada
conmigo en que, por el bien del secretaría.
país, debiera de establecerse una Pero además de ese primer
limitación a esa facultad omnímoda requisito formal, se debería de exigir
del presidente, pero no en cuanto a que entre los posibles candidatos que
nombrar y remover libremente a tuviera el presidente para elegir a su
esos funcionarios, sino en cuanto a secretario, tuviera que tomar en cuenta
que se le debiera de exigir que los estos requisitos, a más de que fuera
designados, tuvieran un máximo de desde luego su amigo o persona de su
capacidades burocráticas confianza o de su equipo:
acreditadas, para ocupar ese cargo. a).-Que tenga experiencia política
Así V. g. la Constitución le dice en la materia que corresponda a la se
que el cargo de Procurador cretaría que se le fuera asignar
200 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 43.-C.E.

General de la República, lo debe de b).- Que tenga experiencia admis-


ocupar precisamente un Licenciado nistrativa en el mismo ramo.
en Derecho, pero esa es la única c).- Que tenga solvencia moral y
indicación en cuanto ala capacidad económica suficiente como para
de los altos funcionarios, que se presumir que no va a ocupar el cargo
registra en la Carta Política. En las para enriquecerse haciendo negocios en
"columnas de enfrente",. se hace por su beneficio, aprovechándose del cargo.
el autor del libro D. Procopio, la d).- Tener conocimientos, cualquie-
crítica a tan absurdo sistema de ra que fuera la profesión, de lo que es y
designaciones. del contenido de las leyes fundamenta-
SIGNIFICADO DE LA PALA- les del país, como la Constitución Poli-
BRA BUROCRATA. tica de los Estados unidos Mexicanos, y
Pero, siguió diciendo la Abogada del Código civil Federal, la Ley Organi-
al señor D. Procopio, es necesario ca de la Administración Publica Federal
ilustrarlo a Ud. sobre lo que significa de los Trabajadores al Servicio del Esta-
"burócrata", ya que he usado tanto do, o la que este vigente durante su car-
esa palabra, y si ve Ud. el dibujito o go.
“debujito” como Ud. dice, del e).- Pero en especial, demostrarle al
organigrama de una secretaría, ahí en presidente, que tiene criterio y concimi-
la base se habla de GRAN MASA entos firmes de lo que es el “servicio
BUROCRATICA". Por ello, ¿qué publico”, y acreditar que sabe y
quiere decir burócrata? entiende lo que designa el presidente
BUROCRATA es la persona que para servir al pueblo, que el pueblo
pertenece a la BUROCRACIA, y con paga su sueldo, y que debe consagrar
ello no le he dicho nada en verdad. toda su energía física y mental a ese
Pero si le digo a Ud. qué es servicio.
BUROCRACIA, entonces sí lo Cuando D. Procopio escucho lo
entenderá. anterior, lazo una exclamación altisona-
BUROCRACIA deriva del vo- nte, que resultaría un tanto impropio
cablo francés “BUREAUCRA-", anotarla textualmente en este libro, pero
palabra que se forma a su vez con el si se puede afirmar que le dijo algo
vocablo francés "BUREAU", que parecido a esto: “A que mi Abogada tan
significa en idioma español de a tiro”, ¿esta usted soñando?, pues
"ESCRITORIO", y el vocablo griego que no entiende que si eso tuviera que
XPATOΣ que en español significa hacer el presidente para convenir sobre
"PODER”, de donde resulta que B el nombramiento de secretario y demás
UROCRACIA en su sentido literal es nombramientos que el hace, NO
EL PODER DEL ESCRITORIO", O ENCONTRARIA PERSONAL
SUFICIENTE PARA QUE OCUPARA
A TODOS LOS CARGOS,
DESIGNACION POR "INSPIRACION" DEL PRESIDENTE DE LA 201
REPUBLICA DE LOS SECRETARIOS DE ESTADO Continúa 43.-C.E.

EN OTRA FORMA DICHO "EL PODER Y QUEDARIAN ACEF ALAS MUCHAS


DE LOS QUE ESTAN DETRAS DE UN DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS
ESCRITORIO". DESCENTRALIZADOS, Y EMPRESAS
Pero ya en especial, como casi todos los DE PARTICIPACION ESTATAL?
trabajadores al servicio del Estado, desde Porque deveras Abogada, Ud. será
el presidente de la República hasta el más "requete buena" para el Derecho, pero
inferior de los empleados "EST AN créame que yo a pesar de mi incultura
CASI SIEMPRE DETRAS DE UN jurídica, que desde luego Ud. me ha
ESCRITORIO", O DEBIAN DE ayudado mucho a disminuir la, entiendo
ESTARLO, y DESDE AHI EJER que Ud. no sabe nada de lo que es la
CEN EL PODER QUE LES ENTREGA política, ni de como se la gastan los
EL PUEBLO PARA QUE LO BIEN presidentes para elegir a sus secretarios y
GOBIERNEN, entonces por antonomasia. demás funcionarios. Es rara la vez que
se les designa como BUROCRATAS a los atienden a alguna de esas cualidades que
trabajadores al servicio del Estado. en gran número Ud. propone, y que no
La palabra en sí, no es mala, y así por podré decirle que está Ud. fuera de orden,
ejemplo el presidente señor Adolfo Ruiz ya que eso sería lo ideal, pero en la
Cortínes, que lo fue entre 1952 y 1958, se realidad le resultaría al presidente, más
auto nombraba EL PRIMERO DE LOS que difícil cumplir con esas exigencias si
BUROCRATAS, O EL BUROCRATA las marcara la ley.
NUMERO UNO, Y lo decía con orgullo. Y le resultaría difícil de cumplir ya que
Lo malo es que muchos de los de acuerdo con el "democrático" sistema
burócratas al servicio del Estado, piensan que priva en el medio de que "s610 los del
que al entrar al desempeño del cargo, es partido político en el poder" acceden a los
para ocuparlo solamente, no trabajar, y sí altos cargos, pues de hecho esa es una
cobrar el sueldo, pero además, lo más limitaci6n a ese poder omnímodo, ya que
grave, es que si tratan con el público, el presidente debe echar mano primero, de
creen que éste es el que debe servir a ellos, sus compañeros o "ñeros" de partido, y si
y no ellos al público, y de ahí que le dán bien ahí en el partido hay mucha gente
malos tratos y son por regla general, inteligente, no le alcanzaría la espe-
déspotas en su conducta. Tienen la idea de cializada para tanto nombramiento que
que al atender al público le están haciendo debe hacer, y además, por su mero
un favor, y lo hacen como perdonándole la capricho, recurre primero a sus "amigos
vida. personales", o de aquellos que sin serlo,
pues el siempre estuvo arriba en la
jerarquía burocrática, le sirvieron
A EL, NO AL ESTADO, EN AÑOS
ANTERIORES, ESTO ES, A LOS QUE
"FORMARON SU EQUIPO
202 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 43.-C.E.

Es tradicional el conocimiento DE TRABAJO” ANTES DE SER


de que un gran número de buró- PRESIDENTE.
cratas no desempeñan sus funciones Vea Abogada, el que va a ser presi-
con la celeridad que debieran, ni dente, antes de ocupar el cargo, y asi
sirven al público con la atención y se ha visto desde el Tonatiuh que ocu-
cortesía que merece, ya tu debieran po la presidencia al paso de su persona
entender todos los burócratas, que por diferentes cargos públicos antes de
sus sueldos se les paga NO EN la presidencia, grupúsculos o “grupito
REALIDAD POR EL ESTADO, de amigos” la mas de la veces, que ven
SINO QUE EL ESTADO SE LOS en EL, asi con mayúscula, un políti-
PAGA CON LO QUE RECIBE co de porvenir”, y se le van pegando
DEL PUBLICO EN FORMA DE como lapas, y es probable que entre
IMPUESTOS Y OTRAS PRESTA- esos, algunos se sientan, en el sentido
CIONES ECONOMICAS, PUES real d la palabra, “amigos” de ese
VOLVEMOS AL PUNTO DE personaje, pero “EL”, de nuevo con
INICIO DE ESTE LIBRO: EL mayúscula, que ya cree EN SU DES-
ESTADO NO TIENE CORPO TINO MANIFIESTO, NO LOS ES-
REIDAD FISICA, y ES UNA TIMA SUS AMIGOS, SINO SUS
FICCION. SERVIDORES, Y SABE QUE LO
Desde el presidente de la Re- PUEDE UTILIZAR PARA PONER
pública, hasta el último de los SUS PIES EN SUS ESPALDAS, Y
burócratas, reciben su sueldo de lo ASCENDER EN LOS PELDAÑOS
que el Estado recauda de dinero del DE LA POLITICA. Y asi, paso a pa-
pueblo, y es por ello que quien les so, va subiendo en la larga escalera,
paga su sueldo, es el pueblo, que el final solo le esta reservando a
incluidos en éste, Ud. y yo. , uno cada seis años.
Y cuando los funcionarios y Y una vez en la cima, a esos que de
empleados, no trabajan, maltratan ellos para él, son amigos, pero de él
al público, y no prestan el servicio para ellos no, sino que él es “El jefe”
que deben prestar, entonces se cuando esta en la cúspide, los llama
utiliza la palabra "BUROCRATAS" por “lealtad” que le profesaron, y
en un sentido ofensivo, peyorativo, los destina como le viene la gana, co-
para denotar a este tipo de personas mo piezas de ajedrez, a los altos car-
que para nada bueno sirven. gos, sin mas conocimientos de los
Es así que cuando en una oficina, elegidos, QUE EL HABERLE “SI-
del Estado o no, en cualquier lugar, DO FIELES DURANTE VARIOS
hasta en una empresa particular, AÑOS”.
hay un empleado empleada floja, Naturalmente que muchos de esos
mal encarada, que trata a las amigos no tienen cualidades de altos
personas con despo- funcionarios, pero eso no le importa
al presidente, ya que lo que le inte-
LA BUROCRACIA AL DESNUDO 203
Continúa 43.- C-E.

tismo, se le dice" P A RECES sa a éste, es saber que tiene "incondi-


BUROCRATA", o "YA TE BU- cionales" que le cubran la espalda, y no
ROCRATIZASTE" se conviertan en una amenaza para su
Y ese es D. Procopio, el signifi- imagen", y es así como integra los
cado de la palabra burócrata, y la cuadros de altos funcionarios, y de
forma despectiva en su trato de . menores funcionarios.
muchos empleados del Estado, Vea como en el sexenio de 1982-
que han dado base para que se 1988, se designó por el presidente en
utilice esa palabra respecto de turno a un secretario de Comunicación
ellos. y Transportes, que tenía como única
Pero, para su consuelo, recor- mérito el ser "vecino" de casa en la
dando aquel dicho de "mal de calle donde vivía el presidente antes de
muchos, consuelo de ...tontitos", llegar al cargo, pero que nunca había
resulta que la "burocracia" en su tenido un alto cargo público en la rama
sentido más peyorativo no es ex- de comunicaciones ni en la de
clusiva de México, sin que es un transporte. El fracaso fue mayúsculo
mal epidémico, que se pierde en la naturalmente, y contra toda su amistad
historia de la humanidad. de vecindad, tuvo que removerlo
Hay un autor de libros que aunque no al poco tiempo, con el daño
dedicó muchos años de su vida, a natural a la función. Pero ni modo, lo
recopilar anécdotas de torpezas e hizo el presidente, y conforme al dicho
insolencias de burócratas, y si lee muy mexicano, si al mandar el
Ud. ese libro, y le suprime lugares presidente se equivoca, vuelve a
y fechas, podría decir que sucedió mandar, y ya. .
hoyo ayer, aquí en México, en Otras veces recurre a los elementos
especial cuando. se ocupa de que en verdad el apreció eran capaces
comentar la actitud de los en su profesión u oficio, pero ese solo
burócratas dedicados a la re- hecho no le garantiza al pueblo, que es
caudación de impuestos, algo de el que en última instancia debe im-
gran actualidad en México, en portarle, que se trate de personas ca-
donde se ha desatado lo que se paces para el desempeño del cargo. Y
puede estimar es terrorismo "fis- así se ha visto también que un sujeto
cal" por parte del Estado, en contra que es llamado a colaborar con el pre-
de los causantes, olvidándose que sidente , le diga a éste que él no desea
ellos somos los que sostenemos la ni está apto para ocupar el cargo, pero
vida del Estado, dándole el mayor el presidente que no puede sentirse
de los recursos con que cuenta despreciado, insiste y hace que asuma
para cubrir sus necesidades y el cargo ese hombre "rara avis" de ho-
satisfacer sus fines. nestidad, aunque poco después tenga
Ese autor se llama Paul Tabori, que dejarlo que se vaya voluntaria-
y el libro al que me refiero se mentemente del cargo, por honesto. Tal
tradujo al español con el nombre es el caso en el sexenio de 1946
204 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 43.-C.E.

de "Historia de la estupidez hu- 1952, en que el presidente llamó para


mana" (40) ocupar el cargo de secretario de Eco-
Y yo por mi parte, a más de lo nomía al Sr. Antonio Ruiz Galindo, y
que ya dijo la Abogada Toñoñoña, éste le manifest6 que no se sentía con
lectora(or), alumna(o) voy a voluntad de desempeñar el cargo, pues
transcribir algunos de los párrafos lo único que el quería era dedicarse a
de ese libro, pues son verda- seguir haciendo crecer su empresa, la
deramente sensacionales, para que conocida como "D. M: Nacional"; el
medite sobre este problema presidente insisto, el señor Ruiz Galindo
de la burocracia, o para que llore ocup6 el cargo, pero poco después
de rabia e indignación cuando sea renunci6 al mismo para dedicarse a sus
víctima en alguna forma de esa negocios. Esa es muestra de honestidad,
especie humana. y caso muy raro en México, en donde
Afirma Tabori que hay un ocupar un cargo de secretario es mejor
proverbio turco que dice "Si Alá te que sacarse el premio mayor de la
dá autoridad, también te dará la lotería.
inteligencia necesaria para que De todo esto le resulta estimada
sepas mandar". Ahogada, y creo que ahora soy yo el
Pero considera que este pro- que le da a Ud. "catedra", pero de
verbio como muchos otros, es al "política a la mexicana tI, que al señor
mismo tiempo peligroso y falso, presidente por regla general EN NADA
pues LE INTERESAN LOS ATRIBUTOS
"Por lo que se refiere a la QUE UD. ATINADAMENTE MARCA
burocracia, la adquisición de COMO CONVENIENTES PARA QUE
autoridad muy frecuentemente SE HICIERA LA DESIGNACION DE
determina la pérdida de la SECRETARIO DE ESTADO y DEMAS
inteligencia, la atrofia de la CARGOS PUBLICOS DE PRIMERA
mente y un estado crónico de LINEA.
estupidez. En otros casos el presidente sabe que
la persona elegida, carece del mas ele-
Nadie negará que los funcionarios mental sentido de la materia a que se
gubernamentales son seres huma- reitere la secretaría que le asigna a su
nos. y no cabe duda de que la ma- amigo o favorecido, pero como este su-
yoría son excelentes esposos, jeto es en verdad hábil para la poli-
padres afectuosos y buenos ciuda- tiquería, entonces le designa dos sub-
danos. Pero, sea cual fuere la edad secretarios expertos en la materia, y lo
del sujeto, o el país en que desem- deja al frente de la secretaría, pero en
peñan sus funciones, tan pronto se el aspecto político, asesorado por los
apoderan de un escritorio y de un
mueble para archivo de papeles les
ocurre algo misterioso y terrible.

(40)
Tabori Paul. ffistoria de la estupidez humana Editorial Dédalo. Buenos Aires. Trad. de Anfibal
Leal. 1961.
HISTORIA DE LA ESTUPIDEZ HUMANA Y LA BUROCRACIA 205
Continúa 43.-C.E.

el precedente anula a la iniciativa, dos subsecretarios expertos en la


y la norma se sobrepone a la piedad materia, o que él los supone externos.
y a la comprensión. Hay muchas Igual sucede con la designación que
excepciones, pero cada una de ellas hace el presidente de ministros y
constituye la confirmación de la ministras de la Suprema Corte de Jus-
regla. Las oficinas guberna- ticia de la Nación, en donde han lle-
mentales son viveros de estupidez, gado en gran número, y muchas veces,
y desempeñan el mismo papel de profesionales que de aplicación de la
las aguas estancadas en el caso del ley saben lo que yo, D. Procopio, sé de
mosquito anópheles. Es inevitable: astronomía y del núcleo del planeta
aún el burócrata más inteligente Plutón. Son verdaderos fracasos en el
sucumbe a la infección. campo de la política, y de la manera
más indebida el presidente como
El papeleo oficial, símbolo de la
premio de consolaci6n por los
burocracia, es casi tan antiguo co-
servicios anteriores que le prestaron, o
mo la humanidad. Los egipcios te-
por razones de conveniencia política,
nían una burocracia muy
los propone para ocupar el cargo de
desarrollada; el imperio de Diocle-
ministro o ministra de la Suprema
siano que ya se agrietaba por todas
Corte de justicia de la Nación, y
partes, se sostenía precariamente en
naturalmente "sus hombres" en la
pie gracias a
Cámara de senadores le aprueban el
una administración de fantástica
nombramiento.
complicación. Esos inocentes pape-
Así entonces, el presidente a costi-
les han sido vestidura de tiranuelos
llas de la impartieron de justicia en el
y cadenas de la libertad y de la
país, al más alto nivel, hace llegar co-
empresa privada." (41)
mo una cloaca de fracasados políticos,
Luego más adelante agrega que a gran número de abogados y aboga-
“…una de las características más das ineptas, pero sabe que, el daño se-
destacadas de la estupidez buro- rá menor, si es que a la persona
crática es hacer complejo lo que es designada, se le asignan dos "secreta-
simple, sinuoso lo directo, y con- rios de estudio y cuenta ", que serán
vertir al clisé en profunda y reve- los que en realidad harán el trabajo
ladora verdad". jurídico, los proyectos de sentencias,
para que los que ocupan el cargo
y Luego dice que superior, se adornen con el trabajo de
"Las guerras modernas han diez- los inferiores.
mado a muchos países; pero cada Claro que la ventaja política de esta
una de ellas han engendrado mi- posición del presidente es fácil de
llones de burócratas. Engordan entender. Cuando los ciudadanos
pidan

(42)
Tabori Paul. Ob. Cit. pag. 158
(41)
Tahari Paul. Ob. cit. pág. 155 Y 156. (42) Tabori Paul. Ob. cit. pág. 158.
206 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 43.-C.

con la escasez y prosperan en los


momentos de crisis." (43) amparo contra las in justas leyes
que emiten los "hombres del
Pero, como consuelo para Ud.
presidente" en el Congreso, en
que lee esta relación de
atención a las absurdas
"gracias"de la burocracia, dice
iniciativas que él les manda, sabe
Tabori, que
el presidente que al llegar a los
"En cierto sentido, las demo- ministros y ministras de la
cracias occidentales son afortuna- Suprema Corte de Justicia de la
das, pues en ellas es posible Nación, la resolución de esos
ventilar públicamente las amparos, será negativa pra el
estupideces come-tidas por la ciudadano, pues habrán de negar
burocracia. A veces se logra la protecci6n de la justicia fede-
presionar a través de la opini-ón ral, para así cubrir las injusticias
pública, y entonces se remedian con apariencia de leyes, que emite
ciertas situaciones. (Auque a me- el grupo en el poder, el grupo
nudo son soluciones tardías e ina- apoderado del Estado.
decuadas").(44) Sería del todo ideal que el
presidente designara, fundado en
Y concluyo esta "selección de
razones y no por emociones
algunos párrafos de ese capítulo
viscerales, a sus secretarios y
que dedica Paul Tabori a "La es-
demás colaboradores. Que lle-
tupidéz del burocratismo", con
vara a colaborar con él a
este último:
personas de reconocida solvencia
"El lector dirá que he moral, profesional y econ6mica,
presentado aquí una selección SIN IMPORTAR QUE
deliberada-mente unilateral de PERTENECIE-RAN O NO A UN
casos particu-lares; que casi PARTIDO POLITICO, O AL
todos los burócra-tas son PARTIDO AL QUE EL PRESI-
eficientes e irreprocha-bles. No DENTE PERTENE-CE, Y ASI
es mi intención afirmar que la FORMAR SU GABINE-TE CON
gran mayoría de los buró- LOS MAS SABIOS Y MAS APTOS
cratas o empleados son estúpi- EN SUS MATERIAS Y EN
dos; pero sí creo que cada POLITICA.
habi-tante de este planeta ¡Que diferente sería México, si
puede citar por lo menos un un presidente aceptara, si quiera
ejemplo de estu-pidez un 50% de esas ideas Abogada,
burocrática. Muchos pode-mos ideas que por otra parte no son
citar una veintena o más aún Y mías, sino que en otros países,
si se suman todos los casos a- con la larga trayectoria
islados, resulta un total im- democrática, así se inte-gran los
presio-nante".( 45). gabinetes gubernamentles. Pero
en fin, somos mexicanos y
FIN DEL APARTADO 43 resolvemos muy a
(43)
Tabori Paul. Ob. cit. pág. 161.
(44) Tabori Paul. Ob. cit. pág. 177.
(45) Tabori Paul. Ob. cit. pág. 179.
CRITERIO DEL PRESIDENTE PARA DESIGNAR 207
SECRETARIOS DEL RAMO Continúa 43.-C.E.

la mexicana conforme a la absoluta libertad y poder del presidente.


Priva por regla general, en conclusión estimada Abogada para la de-
signación de esos altos funcionarios, secretarios y demás, un criterio aleja-
do totalmente de la conveniencia al servicio público" y sólo guían al
presidente factores como éstos:
a).-Que a quien va a designar pertenezca al partido político en el po-
der, sin interesar preparación política y administrativa, o bien,
b).-Pertenezca al grupo o logia de la que forma parte el presidente,
o bien '
c).-Que haya formado parte del grupúsculo que siguió, al para enton-
ces presidente, durante varios años antes, en los cargos inferiores que ha--
ya ocupado el que asciende a Tonatiuh, o bien
d) .-H aberle hecho algún favor especial al que llega a Tonatiuh, como
quizá haberle salvado la vida, o quizá haber sido su profesor en alguno de
los niveles académicos que curso, sin interesar si ese que fue su bene-
factor o profesor alcanza su "principio de Peter" (18C.E.) pues se trata de
que le pague el favor recibido, y no de que el pueblo se beneficie.
Vea Ud. Abogada: al señor Alvaro Obregón que fue presidente
de 1920 a 1924, antes de llegar al poder, lo ayudó a salir del Distrito Fe-
deral, disfratando de ferrocarrilero, un señor de nombres Margarito Ramí-
rez, ya que el señor Venustiano Carranza que a la sazón estaba en el
poder, había ordenado detener y encarcelar al General Obregón.
Después cuando se hizo del poder el señor Obregón, le otorgó en agra-
decimiento al señor Margarito Ramírez, altos cargos públicos, en donde
éste, probó que alcanzaba el Principio de Peter. Puede ser que el señor
Ramírez hubiera sido muy buen "garrotero" en el ferrocarril, pero mostró
su ineptitud en todos ros demás cargos públicos que se le confirieron.
Pero vea Abogada lo folclórico que es una gran parte del pueblo
de México: cuando suceden este tipo de nombramientos, que recaen en
personas del todo ignorantes o ajenas al desempeño del cargo, muchas
señoras y señores del pueblo, sentimentales desde su raíz, dicen "¿viste que
tierno el señor presidente? Nombró su secretario de Estado al que fue su
profesor en tal época de su vida; que bueno y agradecido es el presidente,
que Dios lo bendiga".
Pero como el pueblo mexicano a más de inculto políticamente hablando,
que ve en el presidente la encarnación del poder absoluto de Tonatiuh, no
tiene la menor noción de que el funcionario debe ser designado por sus
cualidades profesionales, políticas y burocráticas para que lo sirvan, no se

(18C.E.)
Consiste este principio, que se consigna en un libro del mismo nombre, en afirmar que una
persona es m29 apta en un cargo, pero si se le asciende, en el siguiente cargo, resulta absolutamente inepta.
por lo "alcanzó su nivel de ineptitud".
208 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 43.-C.E.

percata ese pueblo que ese profesor o amigo al que el presidente "le agrade-
ció" el favor recibido, es un "verdolagón" que sólo sabrá, y el tiempo lo
prueba, aprovecharse del cargo en su personal beneficio, y no pocas veces
"traiciona" la confianza que quien lo nombró, le profesa, y así mete al
presidente en cada berenjenal, que ya después no tiene tiempo ni para
arrepentirse. Pero Abogada, ese es México, y VIVA MEXICO, AUNQUE
SE MUERA EL PUEBLO DE MEXICO.
Y ante la "cátedra" que le dio D. Procopio a la Abogada de lo que su-
cede en la realidad mexicana, la Abogada Toñoñoña no pudo menos que
decir: Me deja Ud. anonadada D. Procopio, y no cabe duda que "más
sabe el Diablo por viejo que por Diablo". Reconozco que Ud. ha vivido
y ha sabido observar la realidad política mexicana, con todos sus vicios, pe-
ro yo no descarto la posibilidad de que algún día, en México se expida
una ley que haga que el presidente designe a sus colaboradores atendiendo
a los principios de la Ciencia de la administración y de la teoría del Dere-
cho administrativo, que hemos marcado, y no visceralmente.
Y le doy toda la razón D. Procopio, ahora que Ud. me ha hecho ver to-
do lo anterior, confirmo lo que siendo muy niña no consideraba, y así me
recuerdo V.g. que cuando se creó un Instituto que se llamo si mal no recuerdo,
Nacional de Energía Nuclear, el presidente en turno designó co-
mo Director de ese Instituto, no a un físico nuclear como se supone que
debería de ser, sino a un amigo suyo que era "poeta”, y ese señor Poeta en
un rasgo de gran cinismo, reconocía que él nada sabía de energía nu-
clear, pero que si lo había puesto ahí el presidente, tenía que ir al cargo,
aunque no hiciera nada, conformándose con dejar hacer a los físicos nu-
cleares que sí los había, en ese Instituto.
Otro caso que recuerdo, fue del visceral, nefasto y destructor presidente
del sexenio 1970-76, cuando designó como su secretario de Educación
Pública, a un "ingeniero" Víctor Bravo Ahuja, que dejó vacía la guber-
natura de ese pobre y mal tratado Estado Libre y Soberano de Oaxaca, y
la cosa es que a las funciones de la secretaría les fue como en "feria".
¿Qué sabía de ese ramo, educación pública un ingeniero? Pues nada, pe-
ro el presiente así lo quería, y ya.
Y luego estimado D. Procopio, ese otro enorme vicio que padecen los
presidentes de integrar su gabinete y designar para gran número de pues-
tos elevados, a personas que vienen desde sexenios anteriores, y que parece
fueran las únicas dentro del país capaces de ocupar cargos públicos, pues
las ve Ud. que ocupan un cargo, luego otro, y otro más, y van desde los
más altos, hasta los más bajos, pero siempre dentro del "presupuesto de la
Federación". Van ocupando cargo tras cargo a través de los sexenios, en
lugar de que al terminar los seis años de un Tonatiuh, se fueran a su ca-
sa a descansar y dejar que los cargos los ocupen los jóvenes que vienen de
CASOS REALES DE DESIGNACIONES PRESIDENCIALES 209
Continúa 43.-C.E.

"abajo" empujando; pero nada, lo pone el nuevo presidente en una secre-


taría luego al siguiente, se va a otra secretaría, y ya cuando se cree que para
el siguiente sexenio se irá a su casa, nada que se va a un organismo
descentralizado, y así permanecen ocupando cargos públicos, 30 6 35
años seguidos!! Puede que ese tipo de personas sea muy inteligente, pero la
verdad es que no se pueden ocupar con buenos resultados, cargos tan di-
símbolos y alejados de la profesi6n que se tiene, a más de que como le di-
go, se quita posibilidad de ascender, a las nuevas generaciones, creándose
así un grave descontento en diversos sectores del pueblo.
O bien otros D. Procopio, que ocuparon un alto cargo, como un señor
ingeniero Eugenio Méndez Docurro, que fue primero Director del lnstituto
Politécnico Nacional, y luego se le hizo secretario de Comunicaciones y
Transportes, pero al terminar el cargo, se le consign6 y conden6 a varios
años de prisi6n, por deshonesto y graves faltas en el servicio, y después de
salir de prisi6n, ise le vuelve a asignar un cargo público!, en lugar de de-
jarlo en sus actividades personales, y tenerlo inhabilitado para siempre, en
el desempeño de un cargo público, en el cual por sentencia judicial que
caus6 ejecutoria, se le declar6 deshonesto y delincuente, según se informo
en los peri6dicos.
O bien otro caso: un señor economista, Fernando Oteiza que en el sexe--
nio 1976-1982 ocup6 el cargo de secretario de Estado, después lo envia-
ron de embajador y para 1990, había bajado en la escala burorática,
hasta llegar a ese último año, a un organismo descentralizado como "Ae-
ropuertos y Servicios Auxiliares", dedicado al manejo de los aeropuertos
del país!!, y las noticias que se daban sobre su desempeño, eran de pleno
fracaso.
Son a no dudarlos "todólogos", pero la verdad es que salvo .el saber
brincar en el "trapecio" de la política, no desempeñan nunca, correcta-
mente un cargo público en beneficio del pueblo sino solo de su vanidad
política, y por tener eso que llaman "enfermedad del mando", pues
cuando para su desgracia quedan fuera de un cargo dentro del Esta-
do, sufren de tal manera, que envejecen y hasta mueren. Son adorado-
res de esos Principios de "Vivir fuera del presupuesto del Estado es
vivir en el error", y "la ignominia antes que la renuncia al cargo pú-
blico".
En fin D. Pro copio, gracias, muchas gracias le doy yo ahora a Ud.,
por esta clase que me ha dado sobre la política mexicana, y la forma que
sigue el presidente para designar a sus altos funcionarios, pero confiemos
en lo que Ud. crea, en Dios, en el azar, en los imponderables, en la ca-
sualidad, en lo que Ud. quiera; que ya para el año 2001, el sistema haya
210 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 43.-C.E.

cambiado, y se hagan por el presidente, las designaciones, racionalmente,


en beneficio del pueblo, atendiendo a la Ciencia de la administraci6n y a
la teoría del Derecho administrativo, y no conforme al Derecho adminis-
trativo al estilo mexicano.
¿Y Ud. qué opina, estimado lector(a), alumno(a)? No deje de meditar y
opine, haga ese ejercicio de Derecho administrativo.

FIN DEL APARTADO 43.-C.E.


INSTITUTO DE CAPACITACION BUROCRATICA 211

44.-Educación burocrática y creación de un instituto de capacitación


burocrática.

Es urgente ya, que se atienda a este problema de LA BUROCRACIA


EN SENTIDO PEYORATIVO, Y se trate de terminar con ese mal que
aqueja a la sociedad mexicana, y al Estado mexicano, que además es base
de gran número de inmoralidades que padece el propio Estado, y la
corrupción administrativa tan grave que haya pesar de la buena volun-
tad de los dos últimos presidentes de la República, (1982-1988 Y 1988-
1994).
El presidente de la República de 1982 a 1988, al tomar el mando del
Estado, enarboló una bandera que nominó de la "RENOV ACION MO-
RAL DE LA SOCIEDAD", lema que en la práctica quedó sólo en buenas
intenciones, quizá de él, pero que a nada condujeron, y la burocracia
siguió haciendo de las suyas en todos los años posteriores.
Por ello, hay necesidad .de pensar seriamente en llevar "educación" a
los burócratas, hacerles sentir para qué los contrata el Estado, y hacer en
ellos conciencia ciudadana, y espíritu de servicio público. Y ¿qué pu-
diera hacerse para alcanzar esa meta?
La solución no es nada sencilla, ni rápida, sino a largo plazo, quizá
20 años, y debe considerar dos elementos fundamentales:
a).-Implantar de nueva cuenta en las escuelas primarias, desde el
primer año, la materia que se llamaba "civismo", o "educación cívica" y
exaltar la idea del "servicio público", en todas las niñas y niños.
Deben formularse planes de enseñanza cívica para los menores, lle-
vándoles a su mente aún limpia, la noción de que los servidores públi-
cos, son para servir al pueblo, y 'así, que cuando sean adultos esos niños
y niñas, deberán pensar en servir a su colectividad, con satisfacción y
orgullo, y que si por el contrario ellos no llegan a la burocracia, tengan
la idea de que los burócratas están para servirlos, y que por eso tam-
bién, esos burócratas merecen todo nuestro respeto, pero que se entien-
da muy bien, que están para servir al público, y no para mal tratarlo, y
que cuando deban dar una orden para el buen gobierno, sea fundada
en ley, razonada, de buena manera y con respeto al ciudadano.
Esto reitero, se deberá hacer en todos los niveles estudiantiles, y así
cuando esos niños y niñas de un primer grado de primaria, salgan va
rios años después de una profesional, llevarán como parte de su menta-
lidad, como parte de éllos mismos, las anteriores nociones.
Claro que estas enseñanzas deberán contar con el apoyo de la mamá
y del papá en su casa, y en la calle, pues deberán también hacerle ver al
menor que la policía, el bombero, el empleado que recoge la basura,
212 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

y cualquier otro servidor público, merecen todo su respeto, porque sa-


ben servir al público.
Habrá también que enseñar a esa mamá y a ese papá, ya que V. g.
por no dar una vuelta a una manzana para llegar a su casa o a la
escuela, se meten una cuadra en sentido contrario, y al verlos un policía
y llamarles la atención, en lugar de reconocer su falta y proceder a
recibir su boleta de infracción, se ponen insolentes con el policía, lo
inju-rian, atacan y ofenden, yesos numeritos de flagrante mala
educación y violación a: la ley, los viven sus menores descendientes
que van a bordo del auto, y a la vuelta del tiempo piensan: si mi papá o
mi mamá ha-
cían tal cosa, yo también la hago.
Así, con esa educación en dos frentes, la escuela y la familia, cuando
el menor sea adulto, llevará ya un bagage de respeto al funcionario, pe-
ro también de exigencia de respeto y buen trato para él, por parte del
funcionario.
b).-Para los adultos, tanto burócratas como no burócratas establecer
un"INSTITUTO DE CAJACITACION CIVICA.", en donde se
imparten
clases en vivo, por T.V., por radio, y .en general a través de todos los
medios masivos de transmisión del pensamiento, precisamente de edu-
cación cívica.
En cada dependencia de .cada uno de los tres órganos del robot
E.U.M. se deberá establecer una sección de ese Instituto, para que se
les impartan conferencias a los servidores públicos, asistiendo a ellas
desde el secretario hasta el mas inferior empleado, y que ahí se les
expongan los hechos bochornosos que cometen muchos funcionarios, y
recordarles que cuando terminen su función al servicio del Estado,
como ciudadanos, pueden quedar sujetos a los mismos atropellados que
ellos cometie-ron siendo servidores público, de los igualmente malos
servidores públicos que los sucedan en el cargo.
El Instituto además, hará publicaciones semanales, destacando casos
reales de malos funcionarios, y poniendo en cierta medida en la picota
del ridículo a los que tales hechos cometen, sin perjuicio de hacer su
consignación ante la autoridad que corresponda.
Quizá con este Instituto se pueda abreviar el plazo de 20 años, que
creo serán necesarios para recabar frutos de la educación cívica.
Pero aporte Ud. lectora(or), alumna(o) su pensamiento para alcanzar
esa meta, ya que también Ud. será sin duda, o ya ha sido, víctima del
mal trato de quien debe ser su servidor, el funcionario público.
45.-La gran pirámide de burócratas que hacen funcionar al estado
Una vez que la Abogada Toñoñoña explicó a D. Procopio como se
ESTRUCTURA PIRAMIDAL DE LA BUROCRACIA 213

ubican las personas físicas dentro del robot E. U .M., en su espacio


destinado al órgano ejecutivo, le dijo de nuevo:
Ya entendió Ud. cómo se estructura una dependencia del tipo
secretaría de Estado, y comprende ya que no son los secretarios y el
presidente, los que van a realizar materialmente todas las obras fisicas
que emprende el Estado. No, son ese cúmulo de personas que se
agrupan en una misma secretaría, subórgano, y todas las demás, que
están en las demás secretarías, las que realizan esas labores.
Piense usted D. Procopio en la Secretaría de Educación Pública
que es la dependencia que tiene el mayor número de personal
burocrático, pues a más del secretario, de los varios subsecretarios
que hay en su organigrama, del oficial mayor, de las decenas de
directores y subdirectores, de los múltiples jefes de departamento, de
oficina, de mesa y el enorme número de "profesores", y "profesoras"
asignadas a cada escuela "federal" que haya en el país, a más de la
multitud de empleados administrativos, suman miles y miles de
personas que se localizan en éste subórgano, y puede ser que me
quede corta si le digo a Ud. que llegan casi al millón de personas
fisicas en esta sola dependencia.
Lo mismo le puedo decir de los trabajadores que laboran para el
Estado bajo la dirección y mando del secretario de Comunicaciones y
Transportes, que tiene como Ud. sabe, entre otras muchas funciones,
la de construir y mantener en buen estado las carreteras "federales", y
éstas se localizan desde Quintana Roo, hasta Baja California, y en
Oaxaca, en Chihuhua, y en todas las demás entidades federativas del
territorio nacional. Así entonces, para el desempeño de esas
actividades, se requiere en elevado número de personas físicas, y
muchas veces por ejemplo en la construcción de una obra de las que
le compete realizar,hay necesidad de contratar un gran número de
personas por "obra determinadas", esto es, sólo para la realización de
una obra específica: una presa, un camino, etc.
Y así considere Ud. cada uno de esos subórganos llamados secreta-
rías, y llegará a la conclusión como ya le he dicho antes, de que el
Esta-do tiene más de 4 millones de personas físicas, burócratas, para
el desempeño de sus funciones.
Y ahora, estimado D. Procopio, para que acabe Ud. de tener una
imagen más clara de cómo se forma la sección "Poder ejecutivo" u
"or-gano ejecutivo" en la cabeza del Robot E. U .M., ponga dentro de
esa parte, y dentro de cada uno de los compartimientos que se
aprecian en la "radiografía jurídica" del "debujito" que está en el
apartado 30, el organigrama de cada secretaría, y entonces ya tendrá
una cabal y completa- "radiografía" del Poder ejecutivo.
Esas pirámides "insertas en el espacio de cada secretaría", y cada se
214 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

cretaría "inserta en la cabeza del Robot", son LAS QUE SE


FORMAN CON LOS B U ROCRATAS, y SON LOS QUE HACEN
MOVERSE AL ROBOT E.U.M.
Pero trataré de mejorar esa imagen, y para hablarle en términos
muy "modernos", piense Ud. que en ese espacio de la cabeza del
robot, destinado al órgano ejecutivo, hay dos secciones: la primera
que va de lado a lado en la parte superior de la radiografía del
apartado 30, y la segunda en donde están las secretarías, el Distrito
Federal y la procuraduría.
En la primera sección, en donde está la presidencia de la
República, y que es el sitio en donde está el presidente de la
República, es en donde se determina y dirige la política del Estado,
pero en ese espacio, el presidente, imagine Ud., que tiene una
"máquina ordenadora maestra o computadora maestra" con 19
terminales, y cada terminal está conectada con otras ordenadoras o
computadoras secundarias, ubicadas una en cada uno de los 19
compartimientos del órgano ejecutivo, ésto es, una en la casilla de
cada secretaría, y otra en el Distrito Federal, y otra, La 19, en la
procuraduría General de Justicia.
Así, el presidente, con manejar su ordenadora maestra, y activar la
terminal que desee, se pone en contracto con el titular de la
dependencia, y le dá las órdenes del caso, para el desempeño de las
funciones.A su vez cada secretario, jefe del Distrito Federal o
procurador, tienen otra "ordenadora o computadora" secundaria, con
terminales en cada subsecretaría, oficiarla mayor, y direcciones, y a
través de esa ordenadora o computadora dán órdenes a sus
respectivos inferiores, para el desempeño de las funciones,
indicándoles lo que deben hacer y cómo lo deben hacer, atentos a lo
que les haya ordenado el presidente.El presidente, al activar su
ordenadora o computadora maestra en la terminal "subsecretaría",
Distrito Federal, o procuraduría, que deseé, hace que se "mueva" el
"DEDITO" correspondiente de la "MANO" del Robot, o bien hace
que se muevan los brazos o las "orugas" que no patas, del Robot.
Imaginariamente puedo decirle estimado D. Procopio, que el Estado
robot, al mover los dedos y hasta los brazos, y trasladarse en sus "oru-
gas", lo hace por órdenes que emite el presidente, si bien teórica y su-
puestamente, conforme a los lineamientos que hubieren emitido los
legisladores. Yesos movimientos del robot, deben ser, también
teóricamente, en beneficio de los gobernados, del pueblo, y así se
harán carreteras, hospitales, escuelas, etc., para satisfacer las
necesidades de los gobernados.
Pero hay ocasiones en que el presidente no sabe manejar la
ordenadora o computadora, y dá órdenes equivocadas, o los
secretarios, jefe
FORMA EN QUE EL PARTICULAR SOMETE
AL DERECHO, AL ESTADO 215

del Distrito Federal o procurador, no saben cumplir y transmitir correc-


tamente a los inferiores esas órdenes del presidente, y entonces el robot
actúa errática y erróneamente, y pretende convertirse en tirano que
losgobernados, y no en su servidor. En casos como éstos, y que no son poco
frecuentes, el robot deja de cumplir con sus funciones, las que justifican su
existencia, y entonces los gobernados, pueden recurrir ante el órgano
judicial del propio robot, en demanda de amparo y protección, para que los
jueces, como si fueran la "conciencia" del Estado, vuelvan a éste al sendero
del bien, y se rectifiquen las malas órdenes emitidas.
Puede suceder que en el espacio destinado en la cabeza del robot, al
órgano judicial, en donde también hay un cuerpo de "ordenadoras o
computadoras", también haya personal que no sepa manejarlas, y transmita
decisiones injustas y no apegadas al Derecho, o sea que emita sentencias
contrarias a Derecho; entonces el habitante del país sólo tiene una
posibilidad: DESTRUIR AL ROBOT POR MEDIO DE UNA RE-
VOLUCION, y CREAR UNO NUEVO QUE TENGA POR META EL
SERVIR A LOS GOBERNADOS Y NO OPRIMIRLOS.
Claro que aquí, sigo usando la ficción PERSONA MORAL ESTADO,
pues la realidad física, es que NO SE TRATA DE QUE EL ROBOT
EJECUTE ORDENES EQUIVOCADAS DADAS POR SUS FUNCIONA-
RIOS, SINO QUE SON EN REALIDAD EL PRESIDENTE Y LOS DE-
MAS FUNCIONARIOS INFERIORES, LOS QUE ESTEN ACTUANDO
EN FORMA INDEBIDA. Es por ello que, si tal sucede, y tal situación se
reitera y multiplica en sin número de ocasiones, se justifica que los
gobernados, pero sólo entonces después de agotar todas las defensas legales,
se levanten en una revolución y derriben a ese robot tiránico y opresor. Tal
se vio en el año de 1910 en contra del presidente Porfirio Díaz.
El presidente Porfirio Díaz en sus primeros años de gobernante, fue
un presidente ejemplar, pero al paso de los años, al envejecer y ser ma-
nipulado por sus secretarios de Estado que le sabían su lado "flaco", el
halago, la adulación, la alabanza, lo que le endulzara los oídos, lo con-
virtieron en su juguete, y hacían con el Estado lo que les convenía, sirviendo
sólo los intereses de los ricos, y desamparando a las grandes masas del
pueblo; se gobernaba para los privilegiados del dinero, y los amigos de los
funcionarios, y se olvidaban de las necesidades del resto de los habitantes
del país.
Así, se llega a un estado tal de abuso por parte de los funcionarios, que el
pueblo, harto de soportar injusticias, se levantó en armas hasta derrocar al
robot encabezado por el presidente Porfirio Díaz, y se destruyó ese sistema
de gobierno, para crearse en seguida, otro diferente por el señor Francisco I.
Madero, que poco después habría también de
216 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

ser derrocado por un golpe de Estado que diera el General Victoriano


Huerta, el cual después de breve lapso, sale también del cargo usurpado, por
el levantamiento en armas del señor Venustiano Carranza, y así se puede
seguir D. Procopio, hasta el año de 1934 en que se logra la estabilización de
los gobernantes, y en que pueden éstos al fin, cumplir con el lapso para el
cual fueron "elegidos" por el pueblo.
D. Procopio estaba muy ensimismado escuchando la "capsulita cultural"
que le brindaba la Abogada Toñoñoña, pero ésta, lo sacó de su "éxtasis" y lo
volvió a la realidad al decide: "Bueno ilustre y nunca bien ponderado D.
Procopio, aquí le paro hoy, y ya tiene Ud. un conocimiento más completo
del robot E. U .M. en su órgano ejecutivo, por lo que se refiere a la
integración de la secretarías, y las funciones de. los secretarios.

SECCION SEGUNDA.

FUNCIONES GENERICAS COMUNES A LOS SECRETARIOS DE


ESTADO Y AL JEFE DEL DISTRITO FEDERAL.

Ya conocida la estructura del órgano ejecutivo del Estado, robot E. U


.M., es necesario conocer otros aspectos de las actividades que desarrollan
los secretarios de Estado y el jefe del Distrito Federal, en forma común y
recíproca, sin que alguno de ellos pueda sentirse de mayor jerarquía
respecto de los otros, y los deberes recíprocos que les impone La ley. Así,
anotaré los siguientes temas, de esta Sección, en forma de subsecciones:
Subseccion Uno.-Igual rango de los secretarios de Estado entre sí, y con
relación al jefe del Distrito Federal.
Subsección Dos.-El refrendo de los actos del presidente de la República,
por parte de los secretarios de Estado y del jefe del Distrito Federal.
Subsección Tres.- Las comisiones intersecretariales.
Subsección Cuatro.-Conflictos de competencia entre secretarios de
Estado, o entre ellos y el jefe del Distrito Federal.
Subsección Cinco.- Deber de información y cooperación entre los
secretarios de Estado, y entre éstos y el jefe del Distrito Federal.
Subbsección Seis.-Deber de los secretarios de Estado y el jefe del Distrto
Federal de formular, los proyectos por escrito, de los actos del presidente de
la República, relacionados con sus ramos.
Paso, en las siguientes páginas, al desarrollo de esas subsecciones que
anoto.
SON IGUALES EN JERARQUIA TODOS LOS
SECRETARIOS DE ESTADO 217

SUBSECCION UNO.

46.-Igual rango de los secretarios de estado entre si, y con relación al


Jefe del Distrito Federal.
Como ya se leyó al finalizar el apartado anterior, D. Procopio estaba
en éxtasis con la disertación que le hacía la Abogada Toñoñoña en
materia de historia de México, y en donde le estaba narrando algunos de
los derrocamientos que se han dado en el país, en el Siglo xx, y cómo es
en realidad allá por el año de 1929, a partir de la creación del "Partido de
la Revolución Mexicana", "P.R.M.", que se logra una estabilidad y paz
social relativa en México, que por fortuna se ha prolongado mu-chos
años. Se acabaron, a partir de la creación o nacimiento de ese partido
oficial, los cuartelazos, los golpes de Estado, y demás acontecimientos
violentos de orden político-militar.
D. Procopio, que deseaba seguir ilustrándose, o "desaznándose" como
le decía la Abogada Toñoñoña, le insistió a ésta que le siguiera platicando
sobre los acontecimientos de la "Revolución de 1910" Y hasta ese
momento, pero como ella guardara un incómodo silencio a la petición
hecha, optó por cambiar su táctica y le espetó la siguiente cuestión: Yo
querida Abogada, he leído en los periódicos, y escuchado decir a los co-
mentaristas de radio y T.V., que cuando falta el presidente de la República,
se que da como 'jefe de Gabinete", y de hecho en el lugar del presidente, el
secretario de Gobernación ¿Es eso cierto, Abogada?; ¿El secretario de
Gobernación es el jefe de gabinete?; ¿Tiene el secretario de Gobernación
mayor jerarquía que los demás secretarios? Por favor ilústreme, estimada
Doctora.
La Abogada Toñoñoña le dijo: querido D. Procopio, es cierto que hice
estudios y me recibí de Doctora en Derecho, pero debo aclararle que fuera
de los eventos académicos o recintos universitarios, y ahora estoy en mi
oficina, soy sólo, y a mucho orgullo, solamente Licenciada en Derecho, o
Abogada como me dice Ud., pues el grado de "doctora", es sólo académico,
y no es grado profesional, de ahí que resulta pedante y absurdo que fuera de
.los aspectos académicos, haya muchos "doctores y doctoras en Derecho",
que dejan de usar su título de Licenciada o Licenciado, Abogada o
Abogado, y se ponen para el ejercicio de la profesión, el de doctor o
doctora. Eso D. Procopio, es pura payasada, y si bien yo soya conciencia
pedante con ganas, no soy absurda, y de ahí que le pido solamente me diga
Abogada o Licenciada en Derecho, y re-serve el grado de doctora para
cuando me vea en un evento académico o universitario.
Después de esa reprimenda, D. Procopio agachó la cabeza, y le dijo:
218 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Abogada, por favor contésteme las preguntas que antes le hice sobre si hay
jefe de gabinete en México".
La Abogada contestó: Pobre de Ud. D. Procopio, víctima de los sujetos
que emplean los medios masivos de comunicación del pensamiento, pues si
bien en esos medios hay algunas personas inteligentes, los más son un atajo
de cretinitos que no tiene ni idea de lo que dicen en sus espacios
informativos. Esas personas cretinitas, hacen mucho daño a los burritos
como Ud., pues al oídos en la T.V. o en el radio, o leer las notas que
escriben para los periódicos, creen que son personas que saben los que tales
afirmaciones hacen, pero en verdad; gran número de esos sujetos, como ya
antes le dije, hacen mucho daño a los jóvenes, y a los no jóvenes como Ud.,
pues en lugar de informar, desinforman.
Ya había yo escuchado semejante salvajada que Ud. en su enorme
cretinismo, y perdón D. Procopio por el calificativo que le dí y que es en
verdad altisonante, pero se lo merece, viene a plantearme, y que hay quienes
dan por cierto, pero la verdad es que sólo un analfabeta jurídico como lo es
U d., Y las personas a las antes me referí, pueden hacer tales comentarios
de que en México hay “jefe de gabinete".
Sepa Ud. señor, y no le digo Don, por puro tarugo que es, QUE EN LOS
SUBORGANOS DEL ORGANO EJECUTIVO DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, NO HAY JEFE DE GABINETE, Y TODOS
LOS SECRETARIOS Y EL JEFE DEL DISTRITO FEDERAL, PARA LA
LEY, TIENEN EL MISMO RANGO Y JERARQUIA, Y ENTRE ELLOS
NO HAY PREEMINENCIA ALGUNA
En la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado que rigió hasta 1976
había, y después en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
hay, una norma que de manera clara y terminante dispone lo que le digo, y
se trata del artículo 1O, que a la letra dice:..
"Las Secretarías de Estado y los Departamentos administrativos tendrán
IGUAL RANGO, Y ENTRE ELLOS NO HABRA, POR LO TANTO
PREEMINENCIA ALGUNA”
así entonces, NO HAY JEFE DE GABINETE, PUES AL SER TODOS DE
IGUAL RANGO, NINGUNO PUEDE SER SUPERIOR AL OTRO, Y en
cuanto a esa barbaridad de que si falta el presidente de la República, lo
sustituye el jefe del gabinete, es también otra suprema barbajanada de los
que le han llevado semejantes conocimientos, que en verdad más que
errores, son ignorancia de la ley.
La Constitución Política de los Estados U nidos Mexicanos, establece los
procedimientos para designar presidente de la República en caso de qué,
durante su periodo, o aún sin haber tomado posesión del cargo, pero ya
electo, faltare por cualquier causa. Lea Ud. los artículo 84 y
NO HAY VICEPRESIDENTE NI JEFE DE GABINETE EN LOS E.U.M. 219

85 de ese Texto Político para que se desazne, que yo ya no tengo pa


ciencia para leerle esas normas. Vea que ahí no se habla de que haya
un jefe de gabinete para substituirlo, sino que se dan las reglas para
substituirlo si falta en los dos primeros años de su mandato, en el artí
culo 84, y explica también qué sucede si falta durante los cuatro años
finales del mandato; y en el artículo 85 le dice qué se hace si no se pre-
sentare a tomar posesión del cargo de presidente electo.
Y ya que le gusta tanto que le hable de Historia de México, le diré
ahora que se me pasó un poco el coraje de palpar su ignorancia, cuál es
la razón por la cual ese grupo de ignorantes a que antes me referí, ha-
blan de un 'Jefe de gabinete", mostrando que están atrasados de noticias
históricas no menos de casi un siglo. Escuche:
Hubo sí, estimado D. Procopio, época de la vida del país, en que ha-
bía un 'Jefe de gabinete" dentro del grupo de secretarios de Estado, pero
había además un "VICEPRESIDENTE". Y a propósito D. Procopio,
¿sabe que quiere decir vicepresidente?
El interpelado soltó una de tantas tonterías que comete por ignaro, y
la Abogada le dijo: D. Procopio, por favor! no sea Ud. bruto, vicepresi-
dente no es el que está abajo del presidente, pues éso sería "subpresi-
dente". Vice es un vocablo que significa "al lado de", y por lo mismo
"VICEPRESIDENTE", es el que está al lado del presidente, y ya si usted
quiere recurrir al diccionario de la lengua, de la Real Academia Espa-
ñola, tan vapuleado, y bien, por el lexicológico extraordinario que tiene
México en la persona del señor D. Raúl Prieto Río de la Loza (46) que
escribe también con el pseudónimo de "Nikito Nipongo", entonces en-
contrará en ese diccionario lo siguiente:
"Vice. (Del lat. vire, abl. de vicis, vez) Voz que sólo tiene uso en com-
posición, y significa que la persona de quien se habla tiene las veces o
autoridad de la expresada por la segunda parte del compuesto."(47). .
y como aprecia, no se entiende qué es lo que significa vice. Por ello,
se le ha dado la aceptación que le indiqué antes, y se toma por "al lado
de", cierto que para desarrollar las funciones en caso de que falte el
presidente, o al cargo u ocupación de quien es el no vice. Así, se usa
también para los grados de las fuerzas navales y se menciona al
"almirante" y al "vicealmirante", y en términos teatrales, se habla de
"tiple" y de "vicetiple" la que está "allado de" como segunda en la ex-
hibición.
Pero volviendo a la "capsulita cultural" que le estoy dando, estimado

(46)
Lea Ud 1ectora(or), alumno(a), el libro "Vuelve la Madre Academia", Editorial Oceáno.
México, 1984.
(47) Diccionario de la lengua española. Oc. cit. Pág. 1339.
220 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

D. Procopio, le dije que hubo época en México en que hubo vicepresi-


dente, y también jefe de gabinete. Aún en el año de 1913 había, cuan-
do fue presidente el señor Madero, un vicepresidente que fue el señor
José María Pino Suárez.
Y la ley disponía que si faltaba el presidente, lo substituía el vicepre-
sidente, y si faltaban los dos, presidente y vicepresidente, los substituía el
'Jefe de gabinete" que era el secretario de Relaciones Exteriores, y si
faltaban los tres anteriores, los substituía el vicejefe de gabinete, que era
el secretario de Gobernación.
Así entonces D. Procopio, fue como resultó posible en los tiempos en
que ni U d., ni yo nacíamos, que el señor General Victoriano Huerta, al
que se le apodó "El Chacal", pudiera llegar a ocupar la presidencia de
la República, por medio de un procedimiento en verdad burdo, insul-
tante, miserable, canallesco, ruin, etc., y que constituyó una verdadera
usurpación, lo que permitió darle ese calificativo que antes anoto de
"Chacal usurpador".
Vea D. Procopio: en febrero de 1913, se inicia lo que en la historia
de México se conoce como la "Decena Trágica", no la "Docena Trágica",
pues ésta viene a ser el lapso de 12 años, de 1970 a 1982, en que fue-
ron presidentes por 6 años cada uno Luís Echeverría Álvarez y José Ló-
pez Portillo; y se le llama "Docena Trágica", pues en esos 12 años, con
sus ideas "neorrevolucionarias", populacheras y populistas, nos dejaron al
país y a casi todos sus habitantes, poco menos que "encuerados", ayuda-
dos desde luego por algunos miembros de su gabinete y muchos parien-
tes, que ya, ya, y en cambio a aquella se le dice "DECENA TRAGICA",
porque se vivieron SOLO DIEZ DIAS TRAGICOS, DEL 9 AL 18 DE
FEBRERO DE 1913.
El día 9 de febrero de 1913, se inició un movimiento armado en con-
tra del legítimo gobierno del señor presidente de la República, Madero
y del vicepresidente Pino Suárez, que lo encabezaron los generales Ber-
nardo Reyes, Félix Díaz, al que apodaban el "sobrino de su tío", refi-
riéndose a que lo era del ex-presidente Porfirio Díaz, Manuel
Mondragón y Gregorio Ruiz. En la puerta norte de Palacio Nacional
muere el General Bernardo Reyes, a manos del también General Lauro
Villar, fiel éste al presidente Madero, y a la sazón Jefe de la guarnición
de Palacio Nacional, y si bien mata al General Reyes, también él queda
herido en un hombro.
Sin ser éste el sitio para entrar en mayores detalles históricos, cabe
afirmar que el señor Madero fue torpe y ciego en política a más no po-
der, y esa su gran torpeza y ceguera de lo que se le decía, respecto del
General Victoriano Huerta, no obstante lo designó Jefe de la Plaza de la
Ciudad de México.
NO HAY JEFE DE GABINETE EN EL ROBOT E.U.M 221

Victoriano Huerta era un ameritado general del Ejército Federal,


formado al amparo del gobierno de Porfirio Díaz, y el Señor Madero
creyendo en la lealtad de éste general, lo hace Jefe de las operaciones
de plaza, en contra de los insurrectos, después de que resulta herido el
General Lauro Villar.
El caso es que, Victoriano Huerta, con el inmoral apoyo del Embaja-
dor de los Estados U nidos de América en México, un señor Lane Wil-
son, que odiaba con toda su alma al señor Madero, dá un golpe de
Estado y encarcela al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suá-
rez, el día 18 de febrero de ese año de 1913, y para el día 19 tanto el
presidente como el vicepresidente, habían renunciado al cargo; se dió
cuenta con las renuncias a los diputados del Congreso de la Unión, que
la "aceptaron", (48) y se procedió de acuerdo con el sistema de la ley, a
designar como PRESIDENTE AL JEFE DEL GABINETE, PUES FAL
ALTABA EL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE, Y ese nom-
bramiento recayó en el secretario de Relaciones Exteriores que era el
señor Pedro Lascuráin.
Se llevó por la fuerza al señor Pedro Lascuráin a aceptar el cargo de
presidente de la República, ACEPTO Y PROCEDIO A DESIGNAR SU
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN EN LA PERSONA DEL GENE-
RAL VICTORIANO HUERTO Y REALIZADO ESE UNICO ACTO
COMO PRESIDENTE, A LOS 45 MINUTOS DE HABER ASUMIDO
EL CARGO DE PRIMER MAGISTRADO, RENUNCIO A LA PRESI-
DENCIA DE lA REPUBLICA.
EL GENERAL VICTORIANO HUERTA ACEPTO EL CARGO DE
SECRETARIO DE GOBERNACION, y COMO FALTABA PRESIDEN-
TE, VICEPRESIDENTE Y SECRETARIO DE RELACIONES EXTE-
RIORES, COMO SECRETARIO DE GOBERNACION FUE DESIG-
NADO PRESIDENTE DE lA REPUBLICA. Este burdo camino para
apoderarse de la presidencia de la República y tratar de dar una apa-
riencia de legalidad, que por ninguna parte se le puede encontrar, es
por lo cual se le designa como el "Chacal usurpador", al señor
Victoriano Huerta.
Por lo que hace a los ex-presidente y ex-vicepresidente, son sacados
de Palacio Nacional en donde se les había tenido prisioneros, y se les
lleva en la noche al edificio de la Cárcel de Lecumberri, (hoy Archivo
General de la Nación), y antes de meterlos a esa cárcel, son asesinados
contra los muros exteriores de la prisión.

(48)
La "renuncia" es el acto más respetable de la dignidad humana, y digan lo que quieran, autores, leyes y
políticos, la renuncia NO NECESITA, NUNCA, ACEPTACION. LA RENUNCIA ES UN ACTO
UNILATERAL DE VOLUNTAD, QUE NO PRECISA DE UNA "ACEPTACION", A ELlA, POR PARTE
DE OTRA PERSONA. Véase mi Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. 1231. ga Ed. Editorial Porrúa S. A..
1993.
222 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

Así se consumó la usurpación del poder, por el General Victoriano


Huerta, pero sí, debe dejarse claro, en defensa DE LA VERDAD HIS-
TORICA Y JURIDICA, NO EN DEFENSA DE VICTORIANO HUER-
TA, QUE HUERTA NO MANDO ASESINAR AL PRESIDENTE Y AL
VICEPRESIDENTE COMO SE LE ACUSA, PUES SI BIEN ES CIERTO
QUE POR ORDENES DE EL FUERON ASESINADOS EL SEÑOR
MADERO Y EL SEÑOR PINO SUAREZ, SE LES ASESINO CUANDO
YA NO OCUPABAN LOS CARGOS DE PRESIDENTE Y VICEPRESI-
DENTE POR HABER RENUNCIADO A DICHOS CARGOS. ASI EN-
TONCES, NO MANDO ASESINAR A UN PRESIDENTE Y A UN
VICEPRESIDENTE, SINO QUE MANDO ASESINAR A DOS CIUDA-
DANOS COMUNES Y CORRIENTES, QUE PARA LOS EFECTOS JU-
RIDICOS NO ES LO MISMO.
Se podrá decir que la renuncia de Madero y de Pino Suárez, les fue
arrancada por violencia, lo que es cierto, pero también es que en un ré-
gimen de Derecho, mientras no se decreta la nulidad de un acto obteni-
do por violencia, el acto surte todos sus efectos normales, y así la
renuncia de esos dos mandatarios fue un acto que surtió sus efectos ple-
nos y nunca fue destruido por una sentencia judicial.
Por ello, DEJARON DE SER PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE,
DESDE EL DIA 19 DE FEBRERO DE 1913, POR LO CUAL AL SER
ASESINADOS EL DIA 22 DEL MISMO MES Y AÑO, YA NO ERAN
PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE, YA NO ERAN FUNCIONARIOS
PUBLICOS.
Puede ser, y es, todo lo asqueroso que se quiera, el que los hayan
asesinado, pero tampoco es correcto histórica y jurídicamente hablando,
el que se diga que Huerta mandó asesinar al presidente Madero y al vi-
cepresidente Pino Suárez.
El hecho final fue que el General Huerta usurpó el cargo de presi--
dente de la República, de titular del órgano ejecutivo de los Estados
Unidos Mexicanos, y empezó a dirigir al robot E.U.M., pero al huir
también él de el país, al triunfo de los "Constitucionalistas", como se les
designaba a los revolucionarios encabezados por el señor Venustiano
Carranza, éste convoca a un "Congreso Constituyente" a fines de 1916,
a efecto de crear una nueva Constitución, la cual se promulgó el 5 de
febrero de 1917, y es la que teóricamente aún rige en el país.
Y querido D. Procopio, ¿qué tiene que ver todo lo anterior con la
cuestión central de que si hay o no jefe de gabinete, y de que no haya
vicepresidente?
Pues mucho, ya que D. Venustiano Carranza, a más de que era cono-
cedor de todos los problemas que creaba una vicepresidencia, ya que lo
normal era en México que el vicepresidente quisiera destacar más que
LA "DECENA TRAGICA" Y EL JEFE DE GABINETE 223

el presidente, y en lugar de ser una ayuda había mostrado que no fun-


cionaba como se deseaba, se encontró también con los problemas que
podía crear un 'jefe de gabinete", y de ahí que al mandar el antepro-
yecto de Constitución al Congreso de Querétaro de 1916, suprimiera
toda referencia a la vicepresidencia y a jefe de gabinete.
Hay quien opina que la intención del señor Carranza era mandar un
anteproyecto de Constitución con la figura del vicepresidente y jefe de
gabinete, pero el autor de este libro se inclina por la idea de que no iban
esas figuras en el primer anteproyecto que se hizo llegar a los
Constituyentes, pues el señor Carranza era un individuo muy práctico y
conocedor de los problemas del país.
Al señor Carranza lo guió sobre este tema, a no dudarlo, una doble
intención:
a).-Impedir la figura del vicepresidente, ya que casi siempre el que
ocupaba el cargo, ambicionaba la presidencia, y era un foco de conflic-
tos, y
b ).-Eliminar la figura del jefe de gabinete, para impedir que se pu-
diera repetir una situación como la de Victoriano Huerta, que recibió el
cargo de presidente por tener supuestamente el carácter de jefe de
gabinete.
Y todo este antecedente histórico, es el que hizo aparecer los artícu-
los 84 y 85 de la vigente Carta Política del País, que con ligeros cam-
bios en esta materia, mantiene el texto original del anteproyecto que
enviara el señor Carranza al Congreso Constituyente de Querétaro, y
eso lo autoriza D. Procopio, ahora sí, a desmentir a toda bárbara perso-
na que le diga que aún hay 'jefe de gabinete" entre los secretarios de
Estado.
Queda también con ello demostrado que, no hay preeminencia alguna
entre los secretarios de Estado y el jefe del Departamento del Distr.-
to Federal, y ya por tanto se agotó el tema de ésta primera sección, y se
está en posibilidad de abordar el problema de los "refrendos", que ha
dado lugar a tantas barbaridades por parte del Estado, tanto a través de
sus funcionarios del órgano ejecutivo, como también de los del órgano
judicial, que ha tratado de ayudar, pero de manera lamentable a los ig-
norantes redactores de las leyes, como se apreciará en la próxima sec-
ción, y en las "columnas de enfrente".
Pero hay otra enseñanza más que puede Ud. obtener de todo esto D.
Procopio, y que es la de que, para conocer el origen de las normas,
HAY QUE SABER HISTORIA, Y SI NO SABE USTED HISTORIA,
NO SERA NUNCA UN JURISTA.
POR ELLO D. PROCOPIO, SON TAN SABIAS LAS PALABRAS DE
224 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

ESE EXTRAORDINARIO ROMANISTA QUE FUE O RTOLAN,


CUANDO INICIA SU OBRA "EXPLICACION HISTORICA DE LAS
INSTITUCIONES DEL EMPERADOR JUSTINIANO", Y DICE

"TODO HISTORIADOR DEBERIA SER JURISCONSULTO, Y TODO JU-


RISCONSULTO DEBERIA SER HISTORIADOR. NO SE PUEDE CONO-
CER A FONDO UNA LEGISLACION SIN CONOCER SU HISTORIA;. . .
" (49).

(49)
Ortolan M.- Explicación histórica de las Instituciones del Emperador Justiniano y una
Generalización del Derecho romano. Madrid 1879
INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTICULO 13 DE LA L.O.A.P.F. 225

SUBSECCION DOS

47.-EI refrendo de los actos del 47.-C.E.-Otro caso en donde el


presidente de la República, por presidente de la República manda
parte de los secretarios de estado una iniciativa de ley con una norma
y del jefe del Distrito Federal. inconstitucional, y se la aprueban los
Miembros del Congreso: artículo 13
El artículo 92 de la Constitución de la Ley orgánica de la Admi-
Política de los Estados Unidos nistración Pública Federal.
Mexicanos, aunque ya lo transcribí
en páginas anteriores, no es inútil Es muy importante que Ud. alumna
volverlo a hacer, y así se tiene que (o), lectora (or), puedan apreciar
esa norma hoy día, determina que as faltas que cometen LOS ASESORES
JURIDICOS DEL PRESIDENTE CU-
"Todos los Reglamentos, ANDO LE REDACTAN LOS PROYE-
Decretos, Acuerdos y Ordenes CTOS DE INCIA TIV AS DE LEY
del Presidente deberán estar QUE SE ENVIARAN AL CONGRESO
firmados por el Secretario de DE LA UNION, Y COMO LE HACEN
Estado o jefe de Departamento SEGUNDA ESOS CONGRESISTAS,
administrativo a que el asunto VIOLANDO INCLUSIVE LA CONS-
corresponda, Y SIN ESTE TITUCION, UNAS VECES POR IG-
REQUISITO NO SERAN NORANCIA, otras por deseo de sor-
OBEDECIDOS. tear un obstáculo que les representa
y de acuerdo con esta disposición, una norma constitucional, y entonces
resulta que los actos de ese tipo ahí con toda mala intención, recurren a
enumerados que realice el procedimientos ilegales e inmorales.
presidente, PARA QUE SEAN En este apartado, haré ver a Ud. lo
OBEDECIDOS, NO PARA QUE inconstitucional del artículo 13 de la
VALGAN, DEBEN LLEVAR LA Ley Orgánica de la Administración
FIRMA O "REFRENDO" DEL Pública Federal, y en el siguiente ap-
SECRE-TARIO DE .ESTADO O artado de estas mismas "columnas
JEFE DE DEPARTAMENTO AD- de enfrente", le haré ver la ignorancia
MINSITRATIVO. (50) de los legisladores sobre teorías y pri-
La Abogada Toñoñoña le dijo al ncipios de Derecho, que para el caso,
señor D. Procopio: Vea Ud. con viene a ser tan grave como la mala in-
mucho cuidado, cómo el tención al reglamentar en forma in-
Constituyente de 1917, hizo refe- correcta una norma constitucional.
rencia a CUATRO DIFE-RENTES Es inconstitucional no sólo la
TIPOS DE ACTOS DEL PRESI- L.OA.P.F., sino que también en espe-
DENTE DE LA REPUBLICA, y cial, lo es el artículo 13 de la propia

(50)
Ver infra No. 275 con mayor detalle, una explicaci6n de los requisitos de eficiencia
226 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 47.- C.E.

ésto es muy importante para que ley, por mutilar en su reglamentación, el


aprecie después, la forma obtusa texto del artículo 92 de la Constitución. En
que tienen de actuar en México los efecto, aunque ya anoté en el apartado 47 el
legisladores. Vea que se refiere a cúmulo de funciones del presidente que
l.-Reglamentos., establece la norma constitucional y que
II.-Decretos., deben refrendarse, y anote también lo que
III.-Acuerdos, y dispone el artículo 13 de la Ley secundaria,
IV.-Ordenes. para que Ud. vea de "bulto", el caso, le
que emita el presidente de la pongo en dos columna lo que dice cada una
República, y sin ese refrendo, ahí se de esas disposiciones:
dice con toda claridad, NO SERAN CONSTITUCIÓN LEY ORGÁNICA DE
OBEDECIDOS EN NINGUN MO- ARTÍCULO 92 LA ADMINISIRACIÓN
MENTO DIJO EL LEGISLADOR PÚBLICA FEDERAL
ART. 13.
QUE NO SERIAN VALIDOS; SIN
O QUE SE PRECISION QUE SO-
Todos los Regla- Los Reglamentos, decre-
LAMENTE NO SERAN OBE- mentos, Decretos, tos y acuerdos expedidos
DECIDOS. Acuerdos y OR- por el Presidente de la
Si falta la firma del secretario o DENES del presi- Republica, deberan PA-
del jefe de departamento admi- dente deberan estar RA SU VALIDEZ Y O-
nistrativo, del ramo a que corres- firmados por el Se- BSERVANCIA constitu-
cretario de Estado cionales ir firmados por
ponda el asunto sobre el que verse
o Jefe de Departa- el Secretario de Estado o
el acto presidencial, el ACTO DEL mento Administra- Jefe del Departamento a-
PRESIDENTE EXISTE Y VALE, tivo a que el asunto dministrativo respectivo,
PERO SUCEDE QUE NO DEBE corresponda, y sin y cuando se refieran a as-
SE OBEDECIDOPOR EL PUE- este requisito NO untos de la competencia
BLO, ya que le falta ese requisito SERAN de dos o mas Secretarios
OBEDECIDOS o departamentos, DEBE-
que la ley determina, para la efi- RAN SER REGRENDA-
cacia de cualquiera de los cuatro DOS POR TODOS LOS
tipos de actos, y si no se cumple TITULARES DE LOS
con ese requisito para que sean MISMOS.
eficaces, los actos no serán obe- (Párrafo agregado según
decidos, pero lo podrán ser una vez Diario Oficial del 13 de
diciembre de 1985) Tra-
que se cumpla con el refrendo. tandose de los decretos
Este sistema del "refrendo", im- PROMULGATORIOS
plica que la responsabilidad del DE LAS LEYES O DE-
acto del presidente debe ser CRETOS EXPEDIDOS
"compartida" por sus secretarios de POR EL COGRESO DE-
LA UNION, SOLO SE
Estado o jefes de departamento,
REQUERIRA EL RE-
pues así el pueblo tendrá la FRENDO DEL TITU-
convicción de que no se trata de LAR DE LA SECRE-
TARIA DE GOBERNA-
CION.
EL REFRENDO Y LOS ACTOS DEL PRESIDENTE 227

Continúa 47.-C.E.

un acto atrabiliario del presiden- y ya con ésto, se aprecia mejor la pri-


te, sino que hay quien comprarte mera crítica que amerita la norma se-
con él, su responsabilidad y cri- cundaria: En el texto constitucional,
terio. se impone el deber del refrendo P A
Así, si en Mexico y en teoría RA TODOS LOS REGLAMENTOS,
hubiera un secretario que se ne- DECRETOS, ACUERDOS Y OR-
gara a refrendar un acto del pre- DENES DEL PRESIDENTE, Y ya
sidente, ello significaría que ese para los legisladores secundarios, NO
secretario no estaba de acuerdo LES RESULTO NECESARIO QUE T
con la política del primer man- AMBIEN SE DEBAN REFRENDAR
datario, y al enterarse de ello el LOS ACTOS TIPO "ORDENES" DEL
pueblo, los gobernados, mientraS PRESIDENTE,
no se determinara lo bueno o pues no se les incluye en ese rol de
malo de la medida del presidente, actos que precisan del refrendo.
EL PUEBLO NO ESTARIA No cabe pensar que los señores le-
EN LA NECESIDAD JURI- gisladores hayan podido creer que con
DICA DE OBEDECER LA los actos "reglamentos", "decretos" y
MEDIDA DEL PRESIDENTE. "acuerdos", ya quedan ahí implícita-
Claro que en México, como mente comprendidas las "6rdenes",
muchas otras instituciones, ésta pues si el texto constitucional es senci-
del refrendo, es lo mismo que la llo y claro, y establece la necesidad
"Carabina de Ambrosio", pues del refrendo en cuatro tipos de actos
sucede que como el presidente presidenciales, a los legisladores
puede nombrar y remover libre- secundarios no les está dado recortar
mente a los secretarios de Estado o ampliar el texto constitucional.
y jefe de departamento adminis- Y precisamente por no respetar el
trativo, entonces si uno de ellos principio de la técnica jurídica, en
se niega a refrendar un acto del donde se dispone que la norma secun-
presidente, a éste le es muy fácil daria no puede hacer NI MAS, NI
removerlo, y nombrar en su lugar MENOS que la norma primaria, es
a otro que esté de acuerdo en que los legisladores expidieron una
firmar, y en someterse ciega- ley inconstitucional, y el presidente de
mente a sus decisiones. la República también cometi6 un acto
No he sabido de caso alguno inconstitucional, al promulgar esa ley,
en toda la vigencia de la actual por lo que a este artículo 13, en este
Constitución, en que haya habido caso, se refiere.
un secretario o jefe de departa- Supongo que los redactores del
mento administrativo que se haya proyecto de artículo 13, y luego los
negado a refrendar lo que el legisladores suprimieron el acto
presidente le hubiera enviado a presidencial "6rdenes", pues con ese
ese efecto, ya que sabe que si lo nombre se deben entonces refrendar
hace, le cuesta el cargo y hay que todo lo que el presidente determina, y
228 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 47.-C.E.
recordar aqui esas palabras que se le ello sería muy engorroso, pero sea o
atribuyen a un licenciado César no engorroso, mientras esté ahí el
Garizurieta, de que "la ignominia texto constitucional, se debe
antes que la renuncia". respetar, y la ley secundaria debía
A este mismo Abogado César de Plegarse al mandato del artículo
Garizurieta se le atribuye esa frase, y 92 de la Constitución.
otra que dice "Vivir fuera del Lo más probable es que un
presupuesto del Estado, es vivir en el "genio" al servicio del presidente de
error." la República, no del Estado, le haya
Se dice también que acuñó esas dicho a este, que no era necesario
frases para molestar a muchos de sus que se refrendaran sus órdenes,
compañeros que fueron de escuela y pues no se dice en la norma
que estaban ya prestando servicios al constitucional, cuáles son esas
Estado, y que para él, tenían "ALMA órdenes, a más de que uno implica
DE BUROCRA-TAS", pero una Pérdida de tiempo y de esfuer-
burócrata en un sentido peyorativo, zo, y el presidente en su infinita
pues él, con su capacidad e inteligen- vanidad, estuvo de acuerdo con ello,
cia, le sobraba manera de vivir fuera pero cometió así un hecho
del presupuesto. inconstitucional.
Pero volviendo al caso del re- Le hubiera sido mucho más fácil
frendo hay necesidad de reiterar que al entonces presidente de la
conforme al artículo 92 de la República, haber ordenado la
Constitución, si falta el refrendo, EL reforma de la Constitución, para
ACTO NO SERA OBEDECI que se le suprimiera al artículo 92
DO, Y es de gran importancia esto éso de refrendo de las "órdenes" del
para entender la discrepancia que presidente, y no mantener como se
hay entre ese artículo constitucional, mantiene, una situación ilícita de
y el artículo 13 de la Ley Orgánica cada día al no ser refrendadas sus
de la Administración Pública órdenes.
Federal, que a la letra dice: Mientras esté ahí el texto del artí-
culo 92 de la Constitución,
"Los Reglamentos, Decretos y tendráque convenirse en que el
Acuerdos expedidos por el Presid- artículo 13 de la ley secundaria, es
nete de la República, deberán para inconstitucional, y que fácilmente
su VALIDEZ y observancia consti- puede impugnarse en vía del
tucionales ir firmados por el Secre- amparo, cualquier orden del
tario de Estado o el jefe del Depar- presidente que no aparezca
tamento Administrativo respectivo, refrendada por el secretario del
y cuando se refieran a asuntos de la ramo a que corresponda, o del jefe
competencia de dos o más Secre- del Distrito Federal.
tarias o Departamen
FIN DEL APARTADO 47.-C.E.
OTRO MOTIVO DE INCONSTITUCIONALIDAD
DEL ART. 13 DE LA LO.A.P.F. 229

tos, deberán ser refrendados por todos 47 A.-C.E.- También es inconsti-


los titulares de los mismos." tucional el artículo 1 J de la Ley
Orgánica de la Administración
y después de aparecer así este artículo Pública Federal, cuando determina la
en el año de 1976, por Diario Oficial "invalidez" de los actos del presidente
de la Federación del 13 de diciembre que no sean refrendados, cuando la
de 1985, se publicó un agregado a esa Constituci6n en su artículo 92 no
norma, y se le adicionó un segundo establece esa sanción para el acto no
párrafo que dice refrendado.
"Tratándose de decretos promul- De la lectura que se haga del artí-
gatorios de leyes o decretos expedidos culo '13 de la L.O.A.P.F., enfrentando
por el Congreso de la Unión, sólo su texto con el 92 de' la Constitución,
requerirá el refrendo del titular de la se tiene otro motivo más de
Secretaría de Gobernación." ' inconstitucionalidad del primero,
y si, estimado D. Procopio, le dijo la pues en tanto que en la norma consti-
Abogada Toñoñoña, hace Ud. una tucional se dice que:
simple comparación de las dos normas, a).-Sin el refrendo el acto del pre-
la constitucional y la de la ley sidente sólo "NO SERA OBEDECI-
reglamentaria, esto es, compara el DO", dice el artículo 13 de la
artículo 92 constitucional, con el L.O.A.P.F. que
artículo 13 de la Ley Orgánica de la b).-Sin el refrendo, el acto del
Administra presidente no tendrá validéz, ni será
ción Pública Federal, va a notar, aún observado,
sin ser abogado, una doble contra- Resulta así que, conforme a la Ley
dicción de éste para aquella, que es la Suprema, la Constitución Política de
norma suprema: los Estados Unidos Mexicanos, si no se
A.-La Constitución, como ya le refrenda el acto del presidente,' EL
anoté antes, exige el refrendo para ACTO SOLO NO SERA OBEDECIDO,
cuatro ti pos de actos del presidente: Y en cambio, conforme a la ley secun-
l.-Reglamentos., daria, el acto no será válido ni
II.-Decretos., obedecido.
III.-Acuerdos., y Se aumenta la sanción constitucio-
IV.-Ordenes. nal, pues conforme a la ley secundaria,
en tanto que el artículo 13 de la Ley si se dice que el acto para su VALIDEZ
reglamentaria, sólo dice que se requiere requiere el refrendo, significa que ese
el refrendo para tres tipos de actos: refrendo es parte del acto Adm.-
l.-Reglamentos., nistrativo del presidente, ya que se le
11.- Decretos, y considera como un requisito de validez.
Y si falta un requisito de validez, el
acto jurídico SERA NULO, y SI
230 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 47 A-C.E.

III.-Acuerdos expedidos por el BIEN PODRIA SURTIR EFECTOS


presidente. PROVISIONALES, SERA TODO
Así entonces, surge una contra- DESTRUIDO UNA VEZ QUE SE
dicción entre las dos normas, EMITA UNA SENTENCIA JUDICIAL
pues mientras en la norma cons- QUE DECLARE LA NULIDAD.
titucional, se requiere el refrendo PERO TAMPOCO PODRIA
para cuatro tipos de actos, en la ley SURTIR EFECTOS, YA QUE EN ESE
se contraría a la norma cons- ARTICULO 13 SE DICE QUE ADE-
titucional, y sólo se pide el re- MAS DE REQUERIR EL REFRE-
frendo para tres conductas NDO PARA VALER, MIENTRAS NO
presidenciales. LO TENGA, NO SERA OBSER-
¿Será un olvido del legislador VADO, Y ELLO SIGNIFICA QUE
secundario, y si se requiere el re- SERA NULO, Y NO PRODUCIRA
frendo de los cuatro tipos de actos? EFECTO LEGAL ALGUNO.
o ¿será una conducta premeditada Además, debe considerarse que de
del que hizo el proyecto de ley y la acuerdo con ese artículo 13, si no se
envió a los legisladores, para que refrenda el acto, y si es un requisito
se le evitara conforme a la ley, la de validéz, y se genera la nulidad por
molestia de tener que sujetarse al esa falta del refrendo, la nulidad será
refrendo de todas sus Ordenes por necesariamente de la llamada "NULI-
sus secretarios, y asi tener manga DAD ABSOLUTA", la cual se carac-
ancha para ordenar lo que le viene teriza en el artículo 2226 del C6digo
en gana, sabiendo que nadie con- civil Federal, y por lo mismo, será
sulta la Constitución, y que no se una nulidad que no podrá convali-
iban a dar cuenta de la exigencia darse, por ir nada menos que en con-
de esa nonna, y resulta más fácil tra de la máxima ley de orden
sin duda, invocar una ley secun- público, como es la Constituci6n.
daria, que no la Carta Política Esto es lo que resulta de entender
Suprema? el texto del artículo 13 de la
B.-Pero hay otra contradicción L.O.A.P.F., pero para que se pueda
también muy seria y digna de entender con claridad la pifia que co-
considerarse y es ésta: metieron ahí los asesores del
a).-El artículo 92 constitucional presidente de la República, y después
dice que sin el refrendo, el acto del los diputados y senadores que
Presidente NO SERA OBEDE- aprobaron la L.O.A.P.F., y se vea un
CIDO, Y EN CAMBIO caso más del Derecho administrativo
b).-El artículo 13 de la Ley' a la mexicana, es necesario que le
secundaria, determina qué, el acto lleve a Ud. lector( a), alumno ( a), a
del presidente PARA SU VA- recordar unos conceptos básicos de
LIDEZ Y OBSERVANCIA CON- "Teoría del acto jurídico", Principios
STITUCIONAL, REQUIERE que son válidos
NOCION DEL ACTO JURIDICO 231
Continua 47 A.-C.E.

DEL REFRENDO, POR LO en todos los ámbitos del Derecho, y no


CUAL NO SERA VALIDA NI s61o en el campo del Derecho civil,
TENDRA OBSERVANCIA CO- pues ése podía ser el motivo que invo-
NSTITUCIONAL SI CARECE caran los que no estén de acuerdo con
DEL MISMO. los conceptos que en seguida le expon-
Así entonces, conforme a este go, y decir: lo que pasa es que el autor
artículo 13, si falta el refrendo, el de este libro, está formado en las doc-
acto del presidente NO SERÁ trinas del "Derecho Privado , Derecho
VALIDO, NO TENDRA VALI- que no existe, sino que todo es públi-
DEZ, NI TAMPOCO SERA OB- co,) y lo que ahí se diga no es aplica-
SERVADO, ESTO ES, NO DE- ble al "Derecho Público" (19), pero al
BERA SER CUMPLIDO. suponer tal cosa, estarán dando una
Esta discrepancia entre la nor- muestra más de falta de conocimientos
ma constitucional y la reglamen- y de estudio ya que las teorías funda-
taria, debe necesariamente resol- mentales del Derecho, son aplicables
verse en favor de la norma cons- por igual al campo del Derecho civil,
titucional, por su mayor jerarquía, como al campo del Derecho adminis-
por el PRINCIPIO DE lA JERA- trativo y al constitucional.
RQUIA DE LAS NORMAS. Así entonces, para que se compren-
Y si en la especie el artículo 13 da esta crítica, es necesario recurrir a
de la ley, vá más allá o rebasa el esos principios fundamentales del De-
texto constitucional, pues HABLA recho, y aquí a la parte relacionada
DE VALIDEZ Y OBSERVAN- con la Teoría del acto jurídico en ge-
CIA, MIENTRAS QUE LA CON- neral, y así primero hay que tener un
STITUCION SOLO HABLA DE
OBSERVANCIA, PERO ADE- CONCEPTO DE ACTO JURIDICO
MAS dice que el refrendo NO SE EN GENERAL.-Se entiende por ACTO
REQUIERE EN CIERTOS CA- JURIDICO EN GENERAL, LA
SOS QUE SE ESTABLECEN EN CONDUCTA DE LA PERSONA EN
EL PARRAFO SEGUNDO, sale QUE HAY UNA MANIFESTACION
sobrando toda consideración sobre DE VOLUNT AD, CON LA INTEN-
el alcance de la ley secundaria, y CION DE PRODUCIR CONSE-
sin más, debe decirse que CUENCIAS DE DERECHO, SIEM-
prevalece el artículo 92 PRE QUE HAYA UNA NORMA JURI-
constitucional sobre el 13 de la DICA QUE SANCIONE ESA MANI-
ley. FESTACION DE VOLUNTAD Y SAN
Pero ya en detalle, y para exhibir
la ignorancia jurídica de los

(19)
Véase en la parte de enfrente el apartado 103 en donde se prueba que no hay Derecho pu1blico, ni Derecho
privado'
232 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Continúa 47 A.-C.E.

legisladores, en las "columnas de CIONE LOS EFECTOS DESEADOS


enfrente", el autor del libro, estimado POR EL AUTOR.
D. Procopio, hace ver como ésta Este concepto de acto jurídico, es
contradicción parte de que el válido tanto para el acto que realice una
legislador no sabe lo que son los persona física, como para el que realice
"requisitos de eficacia" de los actos una persona moral o ficticia, y por lo
jurídicos, y los confunde con los mismo válido para los actos que realiza
requisitos de validez del acto EL ESTADO, POR CONDUCTO DEL
jurídico. Y también se hace ver en PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, en
esas "columnas de enfrente", la desempeño de sus funciones, como son
pobreza jurídica de una resolución los reglamentos, los decretos, los
dictada. por el pleno de los ministros acuerdos y las ordenes.
y ministras de la Suprema Corte de ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL
Justicia de la Nación, apoyando la ACTO JURIDICO.-EI acto jurídico
idea de que no se requiere el refrendo puede ser manifestación de voluntad de
de todos los secretarios de Estado, una sola persona, o puede ser
para que un acto del presidente sea manifestación simultánea de dos o más
obedecido. voluntades, de dos o más personas, pero
Se comenta también en "las co- sea el acto de una sola, acto unilateral,
lumnas de enfrente", las razones que o sea el acto de varias a la vez, acto
se tuvieron para agregar el segundo bilateral o plurilateral, requiere de
párrafo del artículo 13 de la ley, en el ciertos elementos que el Derecho
año de 1985, y como ni con eso, establece para que existe ese acto.
pudieron arreglar el problema que Si no se dan esos elementos de exis-
querían resolver. Y todo por la tencia en la manifestaci6n de voluntad o
ignorancia de los asesores del de voluntades que se quiere sea un acto
presidente de la República, la falta de jurídico, habrá cualquiera otra cosa,
conocimientos jurídicos tanto de los PERO NO SE REALIZARA UN ACTO
legisladores, como de los ministros JURIDICO, O NO SE DARA EL
de la Suprema Corte de Justicia de la DESEADO.
N ación que tal resolvieron. V.g. si desea el Estado donar un
predio a una entidad federativa, pero
FIN DEL APARTADO 47 se dice que el Estado recibirá como
precio de esa "donaci6n" equis suma de
dinero, no existirá una donaci6n, pues
en la donaci6n no hay precio. Pero si se
insiste en que el Estado reciba un precio
y enajene el predio a la entidad
federativa, entonces podrá existir una
compra venta, pero nunca podrá haber
una donaci6n, ya que no
ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y REQUISITOS DE VALIDEZ 233
DEL ACTO JURIDICO Continúa 47 A-C.E.

se dan los elementos de existencia que la ley establece para el acto dona-
cion.
En el ámbito del Derecho común, para que un acto exista, precisa de la
voluntad o voluntades, de un objeto, y en ciertos casos el que la o las vo-
luntades se extremen en la forma solemne que la ley disponga, y así es co-
mo se puede decir que el acto de Derecho común, precisa siempre de dos
elementos de existencia, y en ocasiones de tres que son:
a).- Voluntad si es acto unilateral, y consentimiento o acuerdo de vo-
luntades, si es acto bilateral o Plurilateral.
b).-Objeto materia del acto., y
c).-En ciertos casos cuando la ley lo disponga, una forma solemne o
solemnidad.
El acto jurídico administrativo, como acto jurídico que también es, está
en el mismo caso de tener elementos de existencia, como son:
La voluntad del Estado, si el acto es unilateral, y la del propio Estado
y otra o más voluntades, si es bilateral o plurilateral.
Si el acto es unilateral precisa como elementos de existencia:
a).-La voluntad del Estado.,
b).-Un objeto;
c).-La capacidad-competencia para realizarlo el Estado por medio de
uno de sus funcionarios, y
d).-La forma siempre escrita, que exige la Constitución a todo acto de
este tipo.
Ahora, de los actos a los que se refiere el artículo 92 de la Constitu
ción, SON TODOS ACTOS UNILATERALES, PUES EN ELLOS HAY
SOLO Y UNICAMENTE LA VOLUNTAD DEL ESTADO A TRAVES
DEL TITULAR DEL ORGANO ADMINISTRATIVO O EJECUTIVO,
QUE ES EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
Es importante que se le fije bien a Ud. esta idea, ya que si esos actos a
que se refiere el artículo 92 son unilaterales del Estado, ello no significa
que el propio Estado no pueda realizar actos bilaterales o plurilaterales,
como suele V.g. CUANDO EL ESTADO CELEBRA UN TRATADO, Y EN
ESE CASO, HAY DOS VOLUNTADES, LA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, Y LA DEL OTRO ESTADO.
ASI, HAY MUCHOS OTROS CASOS DE ACTOS BILATERALES
QUE REALIZA EL ESTADO, COMO CUANDO CELEBRA CON
TRATOS DE ARRENDAMIENTO, CONTRATOS DE COMPRA
VENTA, CONTRATOS DE MANDATO, ETC., PERO TRATANDOSE-
DE LOS ACTOS QUE MENCIONA EL ARTICULO 92 CONS-
TITUCIONAL, SON ACTOS UNILATERALES DEL ESTADO, EN
DONDE ESE ACTO PARA EXISTIR, BASTA CON LA SOLA VOLUN-
TAD DEL PROPIO ESTADO POR CONDUCTO DEL PRESIDEN-
TE DE lA REPUBLICA, EL OBJEIO lA CAPACIDAD-
COMPETENCIA Y LA FORMA SOLEMNE ESCRITA.
234 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 47 A.-C.E.

Si se dan estos elementos, repito, el acto jurídico del Estado por con-
ducto del presidente, existe, pero si le faltare uno o más de esos elementos,
el acto no existirá.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO.-Una vez que
un acto existe, precisa de ciertos requisitos para que pueda lograr una
vida jurídica normal, una vida que genere la Plenitud de los efectos de
Derecho, normales del acto.
Es algo así como en el ser humano: para que se genere un nuevo ser, se
requiere de un óvulo y de un espermatozoide que se unen, y al tiempo se
dará el nacimiento.
Pero ese nuevo ser, PARA QUE TENGA UNA VIDA NORMAL,
SE REQUIERE QUE AL NACER TENGA CIERTAS CARACTE-
RIS TICA S, COMO EL TENER FORMA HUMANA, VIVIR UN
DETERMINADO NUMERO DE HORAS FUERA DEL VIENTRE
MATERNO, PUES SI NACE V.G. SIN CABEZA O NACE MUER--
TO, AUNQUE EXISTIO FISICAMENTE, NO GENERARA EFEC-
TOS COMO SER HUMANO.
Así el acto jurídico, después de que nace, con sus elementos de exist-
encia completos, precisa de ciertos requisitos, que le permitirán tener una
vida normal en el ámbito del Derecho, una vida que no permitirá que se
le ataque y se la pueda destruir. A esos requisitos, se les llama de validez,
Y SON LOS QUE UN ACTO QUE EXISTE, PRECISA PARA VA-
LER Y GENERAR TODAS SUS CONSECUENCIAS NORMALES
DE DERECHO.
No obstante, suele suceder que un acto jurídico que nace, y que tiene
sus requisitos de validez completos, ALGUNO O ALGUNOS NO SE
PRESENTAN EN FORMA NORMAL, SINO QUE ESTAN DE-
FORMES O VICIADOS, ES ENTONCES CUANDO SE DICE QUE
SE TRATA DE UN ACTO.]UR/DICO QUE NACIO VICIADO. ES-
TO ES, QUE SE TRATA DE UN ACTO INVALIDO.
Si ese acto tiene sus elementos de existencia, y sus requisitos de validez,
aunque éstos se den mal formados o viciados, EL ACTO EXISTE, PE-
RO PUEDE SER INVALIDADO, SI BIEN PRODUCE PROVISIO-
NALMENTE SUS EFECTOS COMO SI FUERA UN ACTO
PLENAMENTE VALIDO, PERO ESE ACTO Y SUS EFECTOS SERAN
DESTRUIDOS UNA VEZ QUE SE DECLARE LA INVALIDEZ POR
UNA AUTORIDAD COMPETENTE.
Esta situación especial del acto jurídico, da lugar a la formaci6n de la
"Teoría de la existencia y validez, y de la inexistencia e invalidez" de los
actos jurídicos, y así el C6digo civil Federal, refiriéndose a este punto, en
su articulo 2226 determina que

"La nulidad absoluta por regla GENERAL NO IMPIDE QUE EL ACTO


REQUISITOS DE EFICACIA DEL ACTO JURIDICO 235
Continúa 47 A.-C.E.

PRODUZCA PROVISIONALMENTE SUS EFECTOS, LOS CUALES


SERAN DESTRUIDOS RETROACTIVAMENTE cuando se pronuncie por
el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no
desaparece por la confirmación o prescripción."
Ahora, ¿cuáles son esos requisitos de validez del acto jurídico? Ellos
son los siguientes:
a) .-Que el acto lo realice una persona capaz, si es unilateral, o perso-
nas capaces si es bilateral o Plurilateral.
b) .-Que esas personas externen libremente su voluntad, esto es, que su
voluntad no esté viciada.
c).-Que esas personas persigan con el acto un objeto, motivo o fin ilí-
cito; y
d) .-Que se le de a la voluntad de las personas, la forma que la ley
exija, según sea el caso.
Si un acto que nace y existe, cumple con todos estos requisitos de vali
dez, surtirá la Plenitud de sus efectos de Derecho, sus consecuencias jurí-
dicas, pues se tratará de un acto normal.
Esto que sucede tratándose de cualquier acto jurídico, sucede también
respecto del acto jurídico de Derecho administrativo, y así el acto del Esta-
do requiere, a más de sus elementos de existencia ya antes anotados, de
requisitos de validez.
En el acto administrativo los requisitos de validez no son en el mismo
número que en el acto jurídico común, pues la forma, que es requisito
normalmente de validez de éste, ya se vio que es elemento de existencia en
el acto administrativo. ..
Pero baste aquí con decir que los requisitos de validez del acto adminis-
trativo son solamente:
a).-Que la voluntad del Estado, sea libremente expresada, sin vicios,
y que
b).-El objeto, motivo o fin que se persigue, sea lícito, pues también el
Estado puede perseguir finalidades ilícitas.
Así entonces, los requisitos de validez son en el acto administrativo:
a).-Voluntad libre del Estado al realizar el acto, y
b) .-Objeto, motivo o fin lícito, que se persiga con el acto.
Pero el acto jurídico en general, en ocasiones, a más de sus elementos
de existencia y de sus requisitos de validez, tiene que satisfacer otros requi-
sitos más, a los cuales bauticé con el nombre de REQUISITOS DE EFI-
CACIA.
REQUISITOS DE EFICACIA DEL ACTO JURIDICO.-Hay actos
jurídicos que no obstante nacer, y nacer completos, no surten parte o la
totalidad o Plenitud de sus efectos jurídicos, ya sea porque la ley así lo de-
termina, ya sea porque las partes que en él intervinieron así lo acuerdan,
236 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 47 A.-C.E.

y en este caso, esos requisitos impuestos por la ley, o pactados por las par-
tes, impiden que el acto jurídico que ya existe y vale, pueda surtir sus
efectos.
V.g. si el Estado celebra como arrendatario un contrato de arrenda-
miento sobre una finca, pero se pacta que el arrendador le entregará el
inmueble hasta un mes después de firmado el contrato, pues tiene que ha-
cerle unas reparaciones, y consecuentemente el Estado arrendatario no
empezará a pagar la renta sino hasta un mes después de celebrado el con-
trato, no quiere decir que por no recibir de inmediato la casa, no haya
contrato de arrendamiento, o que si lo hay, el mismo sea inválido.
No, lo único que sucede es que ese contrato SE SUJETO A UN PLA-
ZO SUSPENSIVO de treinta días, y ya el contrato existe y es plenamente
válido, pero no va a surtir sus efectos previstos y deseados, sino hasta un
mes después, en vista de esa modalidad plazo, que las partes pactaron. Es--
te plazo suspensivo, se convierte en un requisito de eficacia del contrato,
pues mientras no se cumpla el plazo suspensivo, se convierte en un requi--
sito de eficacia del contrato, pues mientras no se cumpla el plazo, el con-
trato no empieza a surtir efectos.
En otras ocasiones la ley es la que determina que se debe cumplir un
determinado requisito para que un acto surta ciertos efectos. Así por
ejemplo, si un contrato de compra venta de una casa se otorga inclusive
ante notario, pero no se procede a inscribir lo en el registro Público de la
Propiedad, el contrato como digo, existe y vale, pero ante terceras
personas, el comprador no aparece aún como nuevo propietario, sino que
conforme a inscripci6n del registro, sigue siendo propietario ante el
público, el que fue vendedor .
Ese contrato de compra venta surtirá EFECTOS ante todo el público,
hasta el momento en que se cumple con el requisito de inscribir en el Re-
gistro Público, el contrato de compra venta.
Aquí es la ley la que determina que el acto de compra venta existe, y
vale, pero no surte efectos frente al público pues oficialmente no se ha en-
terado a éste, el público, de la operaci6n, sino que se hará a partir del
momento en que la operaci6n se registra en el registro Público de la Pro-
piedad. El acto de inscripción en el registro se vuelve así, un requisito de
eficacia para que la compra venta surta sus efectos contra terceras per-
sonas. .
Pues bien, esta "Teoría de los requisitos de eficacia" que es obra per-
sonal del autor de ese libro, precisamente por ser mexicano, ,nacido en el
territorio de los Estados Unidos Mexicanos, NO ES ACEPTADA POR
CASI NINGUNO DE WS AUTORES MEXICANOS, PERO EN
CAMBIO EN DIVERSOS PAISES EXTRANJEROS, HA TENIDO MUY
BUENA ACOGIDA Y RECONOCIMIENTO. ESE ES EL MAL
TEORIA DE LOS REQUISITOS DE EFICACIA DEL ACTO JURIDICO 237
Continúa 47 A.-C.E.

DE LOS TRATRADISTAS MEXICANOS: ESTAN ABIERTOS A LAS


IDEAS DE LOS EXTRANJEROS, PERO SIN ANALISIS, REPU-
DIAN LAS DE SUS PROPIOS NACIONALES. ¿SERA COMPLEJO
DE INFERIORIDAD, O SIMPLEMENTE ENVIDIA? Ud. decida
alumno(a), lector(a).
Pero se quiera o no se quiera, esta "Teoría de los Requisitos de Efica-
cia" se tendrá que aceptar por todos los renuentes, como ya se acepta en
foros internacionales, y así defino a estos requisitos diciendo que son
"LA SITUACION DE TIEMPO O CONDUCTA POSITVA O NEGATI-
VA, QUE FIJA LA LEY O PACTAN LAS PARTES, PARA QUE UN
ACTO JURIDICO -UNILATERAL O BILATERAL- QUE TIENE
PLENA EXISTENCIA Y COMPLETA VALIDEZ, EMPIECE A GENE-
RAR ALGUNAS, O TODAS, SUS CONSECUENCIAS DE DERECHO."
Ahora, véase el punto de los requisitos de eficacia en el acto adminis-
trativo, y en especial en los que se mencionan en el artículo 92 constitu-
cional, esto es, en los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del
Presidente, que en verdad no son de él, sino que son del Estado a tra--
vés de él.
Cualquiera de los cuatro tipos de actos mencionados, PARA EXISTIR
Y PARA VALER, NO PRECISAN DEL "REFRENDO", y véase:
A-PARA EXISTIR, EL ACTO QUE EL ESTADO EMITE POR
CONDUCTO DEL PRESIDENTE UN REGLAMENTO,DECRETO,
ACUERDO O UNA ORDEN, ESA REQUIERE SOLO DE
a).-VOLUNTAD,
b).-OBJETO,
c).-CAPACIDAD-COMPETENCIA Y
d).-FORMA ESCRITA.
Con estos cuatro elementos el acto administrativo EXISTE, Y NO ES-
TA ENTRE ESOS ELEMENTOS DE EXISTENCIA ELREFRENDO.

B.-Una vez que el acto existe, PARA VALER, ESE ACTO QUE
EL ESTADO EMITIO POR CONDUCTO DEL PRESIDENTE,
TAMPOCO PRECISA DEL REFRENDO COMO REQUISITO DE
VALIDEZ.
AL ACTO LE BASTA PARA VALER:
a).-QUE LA VOLUNTAD DEL ESTADO HAYA SIDO LIBRE,
b).-QUE LA FINALIDAD DEL ACTO SEA LICITA.
¿Entonces qué es el refrendo? Pues lisa y Únicamente es UN REQUI-
SITO DE EFICACIA, ES UN REQUISITO QUE SE PRECISA PARA
QUE EL ACTO GENERE LOS EFECTOS JURIDICOS DE QUE SEA
OBEDECIDO POR LOS GOBERNADOS.
238 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 47 A.-C.E.
Véase que ÚJ, Constituci6n en el artículo 92 no dice que el acto del Pre-
sidente PARA VALER, PRECISE DEL REFRENDO.
NO, LO QUE DICE ES QUE SIN EL REFRENDO EL ACTO
DEL PRESIDENTE "NO SERA OBEDECIDO", lo que es muy dife-
rente.
Si el refrendo fuera un elemento de existencia del acto jurídico admi
nistrativo del ESTADO POR CONDUCTO DEL PRESIDENTE, Y no se
cumpliera, el acto no existiría.
Si el refrendo fuera un requisito de validez y no se cumpliera, el acto
sería nulo absoluto, y aunque después se le pusieran las firmas de los fun-
cionarios que no lo habían refrendado, no se podría convalidar por ser un
acto nulo absoluto, y sin embargo, si el presidente les pide el refrendo y lo
otorgan, el acto empieza a ser obedecido.
El acto del presidente, como dice Úd, Constitución, SIN EL REFRENDO,
SOLO NO SERA OBEDECIDO, PERO EL ACTO EXISTE Y VALE. SI SE
REFRENDA, ENTONCES SURTE YA SUS PLENOS EFECTOS, E S
PLENAMENTE EFICAZ.
Ahora, ya con esta bastante larga explicaron de los elementos y requisi-
tos de los actos jurídicos en general y del acto administrativo en especial,
está Ud. alumna(o), lectora(o) en posibilidad al igual que D. Procopio, de
hacer la crítica al aberrante texto del artículo 13 de ÚJ, Ley Orgánica de
ÚJ, Administracion Pública Federal, cuando dice que los REGLAMENTOS
DECRETOS Y ACUERDOS EXPEDIDOS POR EL PRESIDENTE, PARA
SU VALIDEZ Y OBSERVANCIA, REQUIEREN
DEL REFRENDO.
ESTA ES UNA MAS DE MUESTRAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO A LA MEXICANA, Y ES DE
ADMINISTRATIVO, PUES EL PROYECTO DE LEY LO
FORMULO EL PRESIDENTE POR CONDUCTO DE SUS
ASESORES, Y LO ENVIO AL CONGRESO DE IA UNION. SI
DESDE LUEGO ES T AMBIEN PARTE DE IAS BARBARIDADES
DEL LEGISLADOR, POR IGNORANTE DE IA DOCTRINA
JURIDICA QUE EXPLICA LOS FENOMENOS JURIDICOS, DE IA
EXISTENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS
y POR ELLO CONFUNDE LA INVALIDEZ CON LA INEFICACIA.
Pero lo grave de esta ignorancia, es que también la padecen los
miembros del más Alto Tribunal, como se verá en crítica que hago
adelante. .
Si el refrendo fuera un requisito de validez, una vez que se expidiera
por el Estado a través del presidente un acto de los que anota el artículo
92 constitucional, y no estuviera refrendado, los particulares podrían
ocurrir ante un juez de Distrito a demandar la nulidad del acto jurídico,
y no podría antes convalidar se por el presidente, haciendo que lo refren
VIOLACION DEL ART. 92 CONSTITUCIONAL
CON EL 13 DE LA L.O.A.P.F. 239
Continúa 47A.-C.E.

daran sus secretarios, pues se trataría de un acto nulo absoluto que no se


puede refrendar, en los términos del artículo 2226 del C6digo Civil del
Distrito Federal.
En cambio, si se expide ese acto sin el refrendo, los PARTICULARES
SENCILLAMENTE SE NIEGAN A CUMPLIR LO QUE ORDENA EL
ESTADO, Y SI SE LES PRETENDE APLICAR EL ACTO, IRAN ANTE
EL JUEZ DEL DISTRITO, NO EN DEMANDA DE NULIDAD, SINO EN
JUICIO DE AMPARO, LO QUE ES TOTALMENTE DIFERENTE.
EN FORMA DE SINTESIS DE TODO LO ANTES DICHO, LE PUEDO
DECIR:
a).-La conducta administrativa que no tiene los elementos de un acto
jurídico administrativo, NO EXISTE COMO ACTO JURIDICO.
b).-El acto jurídico que existe, pero está mal formado en sus requisitos
de validez, EXISTE PERO PUEDE SER DECLARADO INVALIDO
POR MEDIO DE UNA RESOLUCION DE AUTORIDAD COMPE-
TENTE.
c).-El acto jurídico que existe, y vale, pero está sujeto a un requisito
de eficacia, mientras este requisito no se cumpla, el acto NO SURTE
EFECTOS JURIDICOS. CUMPLIDO EL REQUISITO DE EFICACIA,
EL ACTO SURTE PLENOS EFECTOS.
d).-El refrendo no es elemento de existencia, ni requisito de validez de
los actos que se mencionan en el artículo 92 constitucional, por lo cual si
no es refrendado, no puede decirse que es inexistente, ni tampoco nulo,
simplemente no debe ser obedecido. SOLO AL REFRENDARSE EL ACTO
SERA OBEDECIDO.
Y así queda hecha una crítica más, a ese monumento de
inconstitucionalidad que es el artículo 13 de la L.O.A.P.F.
Pero hay más motivos de comentarios respecto de ese engendro, y vie-
nen en seguida.

47B.-C.E.-Inconstitucionalidad del artículo 1.3 de la Ley Orgáni-


ca de la Administración Pública Federal por ir mas alla del
texto del artículo 92 Constitucional

En el apartado 37 C.E. de estas "columnas de enfrente" aparece la crí-


tica hecha a toda la L.O.A.P.F., y concluí en que la misma ley no debe ser
obedecida, pues al publicar se en el Diario Oficial de la Federación, junto
con el decreto promulgatorio, éste, el decreto, no cumplía con el mandato
del artículo 92 constitucional, puesto que son apareció refrenda-do por el
secretario de Gobernación, cargo que desempeñaba el Lic. Jesús Reyes
Heroles, el cual consideró que para que esa ley fuera obedecida,
240 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 47 B.-C.E.

bastaba que el decreto promulgatorio llevara solo la firma de él, y la del


presidente, así, en ese orden, y claro no se Pidió el refrendo a todos los de-
más secretarios de Estado y al jefe del Distrito Federal, aunque la ley tu-
viera que ver con el ramo de todos y cada uno de ellos, pues para ese
funcionario, era más que suficiente su sola firma, olvidándose de la mate-
ria que imparti6 algún tiempo, en la Facultad de Derecho de la U.N A.M., y
que había sido "Teoría del Estado", y en donde explicaba lo que era el
refrendo y cuando procedía.
Expliqué también que en lugar de mandar que el decreto promulgatorio
de la ley se refrendara en términos constitucionales, se recurrió a la pa-
traña de que los diputados y senadores reformaran a petición del presi-
dente, un artículo, y se dijera. que al Departamento de Pesca se le elevaba
al rango de secretaría, y ese decreto del Estado a través de sus funciona--
rios del 6rgano legislativo en que se reformaba ese artículo, al enviarlo al
presidente para que expidiera el decreto promulgatorio de la reforma, ese
acto del presidente sí fuera refrendado por todos los secretarios y jefe del
Distrito Federal. Naturalmente esto era una forma de lo que en la teoría
jurídica se conoce como "fraude a la ley", y aquí era querer defraudar a
la Constituci6n pero no di6 el resultado que deseaban, en lugar de haber
actuado honestamente, y haber obtenido los refrendos del caso.
Pero como para necio no se estudia, entonces en lugar de actuar hones-
tamente y conforme al Derecho, se realizo otra necedad: mand6 el presi-
dente a sus hombres del Congreso, otra iniciativa de reforma a la
L.O.A.P_F., reforma que consisti6 en agregarle al artículo 13, un según-
do párrafo, y en el cual como ya ley6 Ud., se dice que tratándose del de-
creto promulgatorio de las leyes, basta la firma del secretario de
Gobernación.
Pero esta reforma fue doblemente torpe:
a ).-No podía el presidente con esa reforma, hacer que se obedeciera la
ley desde 1976, pues la nueva disposici6n de que el refrendo para decretos
promulgatorios debe ser sólo el del secretario de Gobernación, podía ope-
rar para el futuro, pero no para el pasado, y por lo mismo no podía ha-
cer que se volviera conforme a la ley, al decreto promulgatorio de la ley y
de sus reformas. Pero además,
b).-Es un absurdo el que en la norma secundaria, se disponga algo
que no está dicho en la norma constitucional, y así, presente el
presidente de la República las iniciativas que quiera, hagan lo que
quieran los legisladores, de adicionarle como en este caso a la norma un
Párrafo que es un verdadero fraude, no surte efecto legal alguna esa
reforma, ya que es en contra de la Constitución.
En efecto, si Ud. lee de nueva cuenta el artículo 92 de Constitución,
IGNORANCIA DE LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE 241
Continúa 47 B.-C.E.

ahí tiene con toda claridad expresa, la necesidad de que todos los secreta-
rios de Estado y jefes de departamentos administrativos, refrenden los ac--
tos del presidente cuando atañen al ramo de la competencia de cada uno
de ellos, y desprender de ahí que para los decretos promulgatorios no se
requiere sino la firma del secretario de Gobernaci6n, es sacarse una carta
marcada de la manga, y demostrar una falta completa de respeto a la
Constitución .
Es del todo inconstitucional ese proceder de los legisladores, y del presi-
dente al promulgar esa disposición, y aunque quieran, siempre será incos-
titucional. Pero viene lo grave, lo desalentador, lo triste, y es lo que pongo
como motivo de crítica en seguida, en el proximo apartado.

47C.-C.E.-Crítica a los Ministros y Ministras de la SupremaCorte de


Justicia de la Nación, que en 1988 abdicaron la majestad y autonomía del
Poder Judicial Federal, ante el presidente de la República, y determinaron
que es apegadaa la Constitución la reforma que se le hizo al artículo 13 de
la L.O.A.P.F. y no se requiere el refrendo de todos los Secretarios de
Estado del ramo a que corresponda, en un decreto promulgatorio, sino que
basta el refrendo del Secretario de Gobernación.

Pero mire lector( a), alumno( a), a pesar de la claridad que tiene el artí-
culo 92 de la Constitución, y de que no cabe decir que de ahí se despren-
da que los decretos promulgatorios que expida el presidente, solo requieren
la firma del secretario de Gobernación, vino en 1988 la más grande tris--
teza que se pudiera imaginar, cuando se encontr6 que en lugar de sostener
enhiesta la verdad jurídica y la dignidad Y majestad de la Ciencia del
Derecho frente al lo del presidente de la República y de los legisladores, se
inclinara la balanza de la justicia para cumplir los caprichos y veleidades
de un secretario de gobernación que primero había sido solapado por el
presidente por haber sido condiscípulos, y luego por el siguiente presidente
que había sido su discípulo!!

Y así, tristemente, por parte de los ministros y ministras de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, se torció la verdad jurídica, y se sostuvo
que era correcto el pegote hecho al artículo 13 de la L.OA.P.F. al deter-
minar que s6lo se requiere el refrendo del secretario de Gobernación
cuando se trata de decretos promulgatorios.
Olvidaron una vez más, los miembros de ese H. Máximo Tribunal, que.
la funci6n de ellos es interpretar la ley, cuando la misma es obscura o
presenta lagunas, pero que si la letra de la norma es clara, no cabe inter-
pretación de especie alguna, sino que deben imponer la letra de la ley.
242 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 47 C.-C.E.

Y ya antes de 1988 los miembros de ese Alto Tribunal, en acatamiento


a esa misión que se les encomienda, HABLAN DECLARADO ENFATI-
CAMENTE QUE EL ARTICULO 92 DE LA CONSTITUCION ES MUY
CLARO Y QUE TODOS LOS ACTOS QUE AHI SE MEN-CIONAN
COMO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBUCA, RE-QUIEREN DEL
REFRENDO, Y QUE SIN ESA O ESAS FIRMAS DEL TITULAR DEL
RAMO A QUE CORRESPONDA, NO SERIA OBEDECIDO EL ACTO
DEL PRESIDENTE.
Pero vino 1988, y los para entonces miembros del Máximo Tribunal,
olvidando esa dignidad y majestad que deben tener tan altos funcionarios,
claudicaron de la manera más penosa y triste, para complacer al titular
del órgano ejecutivo y a uno de sus cardenales, y así emitieron dos ejecu-
torias, que verá Ud. en seguida, y sentirá la pena reflejada en su alma al
percatarse de lo que implica ver a 20, nada menos que 20 ministros, aga-
char la cabeza en actitud de sometimiento al presidente de la República, y
abandonar su misión de máximos jueces del país.
Con las dos primeras ejecutorias que emitieron esos burócratas en pleno,
por unanimidad de 20 votos, cabe decirle al pueblo de México, que mientras
estén ahí los mismos funcionarios, o los que lleguen después si piensan igual
que ellos, ya no habrá quién confíe o quién se enorgullezca del Poder judicial
Federal.
En efecto alumno (a), lector(a), ese cúmulo de funcionarios judiciales
federales, en Pleno en sesión PRIVADA, por si fuera poca la cosa, con una
falta absoluta de respeto a la Ciencia del Derecho, a los principios
constitucionales, al cargo con que se les honró, y al pueblo de México,
decidieron hacerle el juego a los legisladores y al presidente, y pusieron al
servicio de la ilegalidad, de la arbitrariedad, sus conocimientos jurídicos, y
después de retorcer, así retorcer, su cerebro, emitieron unas decisiones que
causan en verdad pena y lástima. ¿Cómo pudieron pensar tanto parauna
causa ilícita?; ¿cómo pudieron exprimirse el cerebro para emitir unas
resoluciones que a más de mostrar un gran desconocimiento del Derecho,
muestra también el más amplio sometimiento a las órdenes del presidente de
la República?
Pobre de México, que ya no puede confiar en la honestidad ni en la
sabiduría de los funcionarios judiciales federales. Se ha perdido toda espe-
ranza, en la dignidad y majestad del órgano judicial federal, que venía a
ser como la conciencia del Estado. Ya el Estado no tiene conciencia, sino
que la contaminó con los vicios de sus otros órganos.
Pero dirá Ud. lector(a), alumno(a), ¿pues que es lo que se dijo por los
burócratas de la Suprema Corte de justicia de la Nación, que este señor
arma tal alharaca? Pues vea Ud. nada más el texto de estas dos ejecuto--
rias, que para no dudar de la autenticidad, corresponden a copias certifi-
cadas expedidas por el Secretario General de Acuerdos de la Suprema .
Corte de justicia de la Nación
OCTAVA EPOCA

TESIS DE JURISPRUDENCIA No. 3/1988 [PLENO)

REFRENDO DE LOS DERECHOS PROMULGATORIOS. CORRESPON-


DE UNICAMENTE AL SECRETARIO DE GOBERNACION EL DE LAS LEYES--
- APROBADAS POR EL CONGRESO DE LA UNION.-

En materia de refrendo de los decretos del Ejecutivo federal, el


Pleno de la Suprema Corte ha establecido las tesis jurisprudenciales
ciento uno y ciento dos, visibles en las paginas ciento noventa y seis y
ciento noventa y siete, primera parte, del Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación –mil novecientos diesiciete a mil novecientos
ochenta y cinco- cuyos rubros son los siguientes: “REFRENDO DE
LOS DECRETOS DEL EJECUTIVO POR LOS SECRETA--RIOS
DEL ESTADO RESPECTIVOS” y “REFRENDO DE UNA LEY
COSTITU-CIONALIDAD DEL”. Ahora bien, el análisis sistemático de
los artículos 89, fracción l y 92 de la Constitución General de la
Republica, conduce a interrumpir las invocadas tesis jurisprudenciales
en merito de las consideraciones que enseguida se exponen. El primero
de los preceptos mencionados establece: ---“Las facultades y
obligaciones del Presidente son las siguientes”: “l.- Promulgar y
ejecutar las leyes que expida el Congreso del la Unión, proveyendo en
la esfera administrativa o su –exacta observancia.” A su vez, el articulo
92 dispone: “Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y ordenes del
Presidente deberan estar firmados por el Secretario de Estado o Jefe del
Departamento Administrativo a que el ausnto corresponda, y sin este
requisito no seran obedecidos”. De conformidad con el – primero de
los numerales reseñados el Presidente de la Republica tiene, entre otras
facultades, la del promulgar las leyes –que expida el Congreso de la
Unión, función esta que lleva a cabo a travez del a realización de uno
de los netos que señala el articulo 92 constitucional, a saber, la emisión
de un decreto mediante el cual ese alto funcionario ordena la
publicación de la ley o decreto que le envía el Congreso de la Union.
Esto
significa, entonces, que los decretos mediante los cuales el titular del Poder
ejecutivo Federal dispone la publicación de las leyes o decreto de referencia
constituyen actos de los comprendidos en el articulo 92 en cita, pues al
utilizar este precepto la locución “todos los reglamentos decretos, y ordenes
del Presidente …”, es incuestionable que su texto literal no deja lugar a duda
acerca de que también a dichos decretos promulgatorios, en cuanto actos del
presidente es – aplicable el requisito de validez previsto por el citado ártica-
lo 92, a saber, que para ser obedecidos deben asar femados o refrendados
por el secretario de Estado a que el ausento o materia del decreto
corresponda. Los razonamientos anteriores resultan todavía mas claros
mediante el análisis de lo que constituye la materia o contenido del decreto
promulgatorio de una ley. En efecto, en materia de dicho decreto se aprecian
dos partes fundamentales: la friera se limita a establecer por parte del
presidente de la Republica, que el Congreso debe o reproduce y la segunda a
ordenar su publicación para que la ley aprobada por el Congreso de la Union
pueda ser cumpla u observada. Por consiguiente si la materia del decreto
promulgatorio esta constituida en rigor por la orden del presidente de la
Republica para que se publique o de a conocer la ley o decreto para su
debida observancia, mas no por la materia de la ley o decreto oportunamente
aprobados por el Congreso de la Union, es de concluirse que el decreto
respectivo unica y exclusivamente requiere para su validez constitucional de
la firma del secretario de Gobernación cuyo ramo administrativo resulta
afectado por dicha orden de publicación, toda vez que es el acto que emana
de la voluntad del titular del Ejecutivo Federal y por ende, el que debe ser
refrendado, sin que deba exigirse, ademas, la firma del secretario o
secretarios de Estado a quienes corresponda la materia de la ley o decreto
se promulgue o publique, pues seria tanto como refrendar un acto que ya no
proviene del titular o de organo ejecutivo sinodel organo legislativo, lo
cual, evidentemente, rebasa la dis-posición del articulo 92 constitucional,
pues dicho precepto instituye el refrendo solo para los actos del presidente
de la República ahí detallados. Lo hasta aquí expuesto llega a con-cluir que
es inexacto que el articulo 92 constitucional exija, como se sustenta en las
jurisprudencias transcritas, que el de-creto promulgatorio de una ley deba
refrendarse por parte de los secretarios de Estado cuyos ramos sean
afectados por la misma ley, pues tal interpretación no tiene fundamento en
el precepto constitucional en cita ni en otro alguno de la Ley
Suprema.Amparo en revisión 2066,84.- Broadcasting Baja California. S.A.
(XERCN)Tijuana Baja California y otras.- 29 de abril de 1996.-Unanimidad
de 18 votos de los señores ministros: De Silva Nava López Contreras,
Cuevas Mantecón, Castellanos Tena, Azucia Güitrón, Díaz Infante,
Fernández Doblado, Pavón Vascón celos, Adato Green, Rodríguez Roldan,
Martínez Delgado, Gutiérrez de Velasco, Gonzáles Martínez, Moreno
Flores, Schmill Ordóñez, Díaz Romero, Olivera Toro y presidente del Rió
Rodríguez. Ponente:Carlos del Rió Rodríguez y el engrose estuvo a cargo
del señor Ministro Schmill Ordóñez. Secretario: Rubén Pedreto Rodríguez.

Amaro en revisión 8150/84.- Televisión González Camarena, S.A. y coags.-


14 de octubre de 1986.- Unanimidad de 17 votos de los señores
ministros:De Silva Nava, López Contreras, Cuevas Mantecón, Castellanos
Tena, Azuela Güitrón, Díaz Infante, Fernández, Doblado, Pavón Vascón
celos, Adato Green, Rodríguez Roldan, Gutiérrez Velasco, Villagordoa
Lozano, Moreno Flores, Schmill Ordóñez, Díaz Romero, Olivera Toro y
presidente del Rió Rodríguez. Ponente: Fernando Castellanos Tena.
Secretario: Alfredo Villena Ayala.

Amparo en revisión 256/86.- Eduardo Ordóñez Bremauntz y coags.26 de


mayo de 1987.- Unanimidad de 20 votos de los señores ministros: De Silva
Nava, López Contreras, Cuevas Mantecón, Cas-
tellanos Tena, Azuela Güitrón, Castañon León, Díaz Infante, -Fernández
Doblado, Pavón Vascón celos, Adato Green, Rodríguez Roldan, Martínez
Delgado, Gutiérrez de Velasco, Gonzáles Martínez, Villagordoa Lozano,
Moreno Flores, Schimill Ordóñez, Díaz Romero, Olivera Toro, y
presidente: Rió Rodríguez. Ponente:Felipe López Contreras. Secretario:
Diego Isaac Segovia Arrazola.

Amparo en revisión 5069/86.- Luís Silverio Garza Salinas.- 22 de


Septiembre de 1987.- Mayoria de 15 votos de los señores ministros: De
Silva Nava, López Contreras, Alba Leyva, Azuela-- Güitrón, Fernández
Doblado, Pavón Vascón celos, Rodríguez Roldan, Martínez Delgado,
Gutiérrez de Velasco, González Martínez, Villagordoa Lozano, Moreno
Flores, Suárez Torres Schmill Ordoñez, y presidente en funciones Cuevas
Mantecón en contra el voto de los señores ministros Díaz Infante y Adato
Green. Ponente: Santiago Rodríguez Roldan. Secretario: Roberto Terrazas
Salgado.

Amparo en revisión 482/81.- Radiodifusora XERY de Argelia Guerrero y


otro.- 23 de febrero de 1988.- Unanimidad de 19 votos de los señores
ministros: De Silva Nava, López Contreras, Cuevas Mantecón, Alba Leyva,
Azuela Güitrón, Castañón León, Fernandez Doblado,, Pavón Vascón celos,
Adato Green, Rodríguez Roldan, Martínez Delgado, González Martínez,
Villagordoa Lozano,Moreno Flores, Suárez Torres, Chapital Gutiérrez, Díaz
Romero, Schmill Ordóñez y presidente del Rió Rodríguez. Ponente: Raúl
Cuevas Mantecón, Secretaria. Rosa María Temblador Vidrio.

------------LICENCIADO JOSE JAVIER AGUIZAR DOMINGUEZ,


SECRETARIO
GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NA-
CION,---------------C E R T I F I C A :---------------------------
Que esta tesis de Jurisprudencia número 3/1988, fue aprobada por el
Tribunal en Pleno en Sesión Privada celbarada el martes veintiséis de abril
en curso pro unanimidad de veinte voto –de los señores ministros:
Presidente Carlos del Rió Rodríguez Carlos de Silva Nava, Felipe López
Contreras, Raúl Cuevas Mantecón, Mariano Azuela Güitrón, Noe Castañon
León, Ernesto Díaz Infante, Luís Fernández Doblado, Francisco N. Pavón
Vasconce—Los, Victoria Adato Green, Santiago Rodríguez Roldan, José
Martínez Delgado, Manuel Gutiérrez de Velasco, Atanasio González
Martines, José Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Ángel
Súarez Torres, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez,Juan Díaz Romero y Ulises
Schimill Ordónez. México, Distrito Federal, a veintisiete de abril de mil
novecientos ochenta y Ocho.---------------------------------------------------------
------
TESIS DE JURSIPRUDENCIA No. 4/1988 (PLENO)
REFRENDO DE LOS DECRETOS PROMUGATORIOS DE LAS LEYES EL
ARTICULO 13 DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA-
FEDERAL NO VIOLA ES ARTICULO 92 CONSTITUCIONAL.- El articulo
13 de la Ley Organica de la administración Publica Federal no es contrario
el 92 de nuestra Carta Magna cuando señala que –Los decretos
promulgatorios de las leyes expedidas pr el Congreso de la Union solo
requieren el refrendo del secretario de Gobernación para su validez, pues la
materia de dichos decretos Esta constituida únicamente por la orden del
presidente de la Republica para que se publique o se de a conocer la ley o el
decreto del organo legislativo Federal para su debida observancia, Mas no
por la materia isma de la ley o decreto oportunamente –Aprobado por el
Congreso de la Union, luego es de concluirse que El decreto respectivo
unica y exclusivamente requiere par su validez constitucional, mediante el
cumplimiento del imperativo formal establecido en nuestra ley Suprema, de
la firma del secretarió de Gobernación cuyo ramo administrativo resulta
afectado por Dicha orden de publicación, toda voz que es el acto que emana
de La voluntad del titular del Ejecutivo Federal y, por ende, el que Debe ser
refrendado. Asi pues, el articulo 13 de la Ley Organica De la
Administración Publica Federal no es incongruente con el 92 De la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Amparo en revisión 5087/86. Luís Garza. 16 de febrero de 1988.


Unanimidad de 21 votos de los señores ministros: De Silva Nava, López
Contreras, Cuevas Mantecon, Alba Leyva, Azuela Güitrón, Castañon León,
Díaz Infante, Fernández Doblado, Pavón Vasconcelos, Adato Green,
Rodríguez Roldan, Martínez Delgado, Gutierres de Velasco, González
Martínez, Villagordoa Lozano, Moreno Ordoñez y presidente del Rió
Rodríguez. Ponente: Ernesto Díaz Infante. Secretario: Antonio García
Guillen.

Amparo en revisión 7465/87. Humberto Garza Garza. 23 de febrero de


1988. Unanimidad de 19 votos de los señores ministros: De Silva Nava,
López Contreras, Cuevas Mantecon, Alba Leyva, Azuela Güitrón, Castañon
León, Fernández Doblado, Pavón Vascón celos, Adato Green, Rodríguez
Roldan, Martínez Delgado, González Martínez, Villagordoa Lozano,
Moreno Flores, Suárez Torres, Chapital Gutierrez, Díaz Romero, Schmill
Ordoñez y presidente del Rió Rodríguez.Ponente: Ulises Schmill Ordóñez.
Secretario: Victor Ernesto Maldonado Lara.

Amparo en revisión 4758/86. Jorge L. Garza Herrera. 22 de marzo De 1988.


Unanimidad de 19 votos de los señores ministros: De –Silva Nava, López
Contreras, Cuevas Mantecón, Alba Leyva, Azuela Güitrón, Castañón León,
Fernández Doblado, Pavón Vascón celos, Adato Green, Rodríguez Roldan,
Martínez Delgado, González Martínez Villagordoa Lozano, Moreno Flores,
Suárez Torres, Chapital Gutiérrez, Díaz Romero, Shimill Ordoñez y
presidente del Rió Rodríguez Ponente: Sergio Hugo Chapital Gutiérrez.
Secretario: Roberto Caletti Treviño.

Amparo en revisión 5056/86. Francisco Rojo Irañeta. 22 de marzo de 1988.


Unanimidad de 19 votos de los señores ministros: De Silva Nava, López
Contreras, Cuevas Mantecón, Alba Leyva, Azuela Güitrón Castañon León,
Fernández Doblado, Pavón Vascón celos, Adato Green, Rodríguez Roldan,
Martínez Delgado, González Martínez, Villagordoa Lozano, Moreno Flores,
Suárez Torres, Chapital Gutiérrez, Díaz Romero, Schmill Ordoñez y
presidente del Rió Rodríguez. Ponente: Sergio Hugo Chapital Gutiérrez.
Secretario: Roberto Caletti TreviñoLara.

Amparo en revisión 8018/86. Federico Rojo Irañeta. 22 de marzo de 1988.


Unanimidad de 18 votos de los señores ministros: De Silva Nava, Cuevas
Mantecon, Alba Leyva, Azuela Güitrón, Castañon León Fernández
Doblado, Pavón Vascón celos, Adato Green, Rodríguez Roldan, Martínez
Delgado, Gutiérrez de Velasco, Villagordoa Lozano,-Moreno Flores, Suárez
Torres, Chapital Gutiérrez, Díaz Romero,-Schmill Ordoñez y presidente del
Rió Rodríguez. Ponente: Francisco Pavón Vascón celos. Secretario: Jose
Luís Rodríguez Santillana.

------------LICENCIADO JOSE JAVIER AGUIZAR DOMINGUEZ, SECRETARIO


GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NA—
CION,--------------------------------C E R T I F I C A :---------------------------
Que esta tesis de Jurisprudencia número 4/1988, fue aprobada por el
Tribunal en Pleno en Sesión Privada celbarada el martes diez de mayo en
curso, por unanimidad de veinte votos de los señores ministros: Presidente
Carlos del Rió Rodríguez, Carlos de Silva Nava, Felipe López Contreras,
Raúl Cuevas Mantecón, Samuel Alba Leyva, Mariano Azuela Güitrón, Noe
Castañon León, Ernesto Díaz Infante, Luís Fernández Doblado, Francisco
N. Pavón Vasconcelos, Victoria Adato Green, Santiago Rodríguez Roldan,
José Martines Delgado, Manuel Gutiérrez de Velasco, Atanasio González
Martines, José Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Ángel
Súares Torres, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez, Juan Díaz Romero. —
México, Distrito Federal, a once de mayo de mil novecientos ochenta y
Ocho.-----------------------------------------------------
Tesis de jurisprudencia no.4/1988 (pleno)

Refrendo de los decretos promulgatorios de las leyes, el Articulo 13


de la ley orgánica de la administración pública Federal no viola el
artículo 92 constitucional.-El articulo 13 de la ley orgánica de la
administración publica federal no Es contrario al 92 de nuestra carta
magna cuando señala que Los decretos promulgatorios de las leyes
espedidas por el congreso de la unión solo requieren el refrendo del
secretario de Gobernación para su valides, pues la materia de dichos
decretos Esta constituida únicamente por la orden del presidente de
la Republica para que se publique o se de conocer la ley o el decreto
del órgano legislativo federal para su debida observancia Mas no por
la materia misma de la ley o decreto oportunamente Aprobado por el
congreso de la unión: luego es de concluirse que El decreto
respectivo única y exclusivamente requiere para su va Lidez
constitucional, mediante el cumplimiento del imperativo formal
establecido en nuestra ley suprema, de l a firma del secreto Rió de
gobernación cuyo ramo, administrativo resulta afectado por Dicha
orden de publicación. Toda vez que es el acto que emana de La
voluntad del titular del ejecutivo federal y, por ende. El que Debe ser
refrendado, así pues, el artículo 13 de la ley orgánico De la
administración pública federal no es incongruente con el 92 De la
constitución política de los estados unidos mexicanos

Amparó en revisión 5087/86. Luís Garza. 16 de febrero de


1933. Unanimidad de 21 votos de los señores ministros: de silva
llaba, López Contreras, cuevas mantecon, Alba Leiva, azuela
guiaron, castaño León, Díaz infante Fernández Doblado. Pavón
barres de Velasco, Gonzáles martinez; Villagordoa Lozano moreno
flores, Suárez Torres, chapital Gutiérrez Díaz Romero sechmill
Ordóñez y presidente del rió Rodríguez. Ponte: Ernesto Díaz in
fante. Secretario: Antonio García Guillen.

Amparo en revisión 7465/87. Humberto garza garza. 23 de febrero


de 1998. unanimidad de 19 votos de los señores ministros de Silvia
Nava, López Contreras, cuevas mantecon Alba Leiva azuela
Guiaron, castaños león, Fernández Doblado, pavón vasconzuelos,
Ada To green, Rodríguez roldan, martinez delgado, González
martinez Villagordoa Lozano, moreno flores Suárez Torres chapital
Gutiérrez, días Romero, schmill Ordóñez y presidente del rió
Rodríguez Ponente: Ulises schmill Ordoñez. Secretario: Ernesto
maldonado Lara.

Amparo en revisión 4758/86. Jorge l. Garza herrera.22 de marzo


De 1998. Unanimidad de 19 votos de los señores ministros: de----
Silvia nava, López Contreras, cuevas mantecon alba Leiva azuela
Guiaron, castaños león, Fernández doblado, pavón vasconzuelos
Ada To green, Rodríguez roldan, martinez delgado, Gonzáles
martinez Villagordoa lozano, moreno flores; Suárez torres chapital
gutierrez, Díaz romero, schmill Ordóñez y presidente del rió
Rodríguez Ponente: Sergio yugo chapital Gutiérrez, secretario:
Roberto caletti Treviño.

Amparo en revisión 5056/86. Francisco rojo Irañeta. 22 de marzo de


1988. Unanimidad de 19 votos de los señores ministros: de silva
Nava. López Contreras, Cuevas mantecon, alba Leiva, Azuela
guiaron
Castaños león, Fernández doblado, pavón vasconzuelos, adato green
Rodríguez roldan, martinez delgado; Gonzáles martinez; villagordoa
Lozano, moreno flores, Suárez torres, chapital Gutiérrez Díaz
romero, schmill Ordóñez y presidente del rió Rodríguez. Ponente:
Sergio Hugo chapital Gutiérrez. Secretario: Roberto caletti Treviño.

Amparo en revisión 6818/85. Federico reyes garcía. 24 de marzo de


1988. Unanimidad de 18 votos de 105 señores ministros: desleva
Nava; Cuevas mantecon; alba leyva: Azuela guiaron; castañon león
Fernández doblado; pavón vascón celos, adato green, Rodríguez rol
Dan, martinez delgado, Gutiérrez de Velasco, villagordoa lozano
Moreno flores, Suárez torres; chapital Gutiérrez; Díaz romero
Schmill Ordóñez y presidente del rió Rodríguez. Ponente Francis-
co pavón vascón celos. Secretario: José Luís Rodríguez Santillán

---------LICENCIADO JOSE JAVIER AGUILAR DOMÍNGUEZ,


SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.

-------------------------CERTIFICA--------------------------------
Que esta tesis de jurisprudencia numero 4/1988, fue aprobada por el
tribunal en pleno en sesión privada celebrado el martes diez de
mayo en curso, por unanimidad de veinte votos de los señores
ministros: presidente Carlos del Río Rodríguez, Carlos de silva
nava, Felipe López Contreras , Raúl cuevas mantecon, Samuel alba
leyva, mariano azuela guitron, Noe castañon león, Ernesto Díaz
infante, Luis Fernández doblado, francisco n. pavón vasconcelos,
victoria auto green, santiago Rodríguez roldan, José martinez
Delgado, Manuel Gutiérrez de Velasco, Atanasio Gonzáles
martinez, José Manuel villagordoa lozano, fausta moreno flores,
ángel Suárez torres, Sergio Hugo chapital Gutiérrez y Juan Díaz
romero. México, distrito federal, a once de mayo de mil novecientos
ochenta y ocho.---------------------------------------------------------------
IGNORANCIA DE LOS MINISTROS DE lA SUPREMA CORTE 249

Continúa 47 C.-C.E.

Con vista de las dos anteriores ejecutorias de los ministros y


ministras en pleno, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
cabe en verdad estremecerse, y decir ¿En qué país vivo? y la
respuesta es muy fácil de dar ¡pues en México!. ¿En donde creía
Ud. poder estar?; ¿En qué país civilizado y culto, se pude dar una
sumisión tal del personal del órgano judicial al titular del órgano
ejecutivo? Pues solamente en México, o en un país en donde rija la
más absoluta tiranía, pero nunca la democracia.
Sin embargo lector(a), alumno(a), aquí sigue Ud. viviendo en
México, y ya sólo en Ud. se puede depositar la esperanza de que si
algún día llega a ocupar ese tipo de cargos públicos, sepa mantener
con dignidad la Ciencia del Derecho, y no retuerza los textos
legislativos, sólo para solapar los errores o la ignorancia de los
funcionarios de los otros órganos del Estado, pues hacer eso no
ennoblece.
Vea Ud. como, las anteriores "Tesis" 3 )' 4/1988 del Pleno de los
ministros y ministras de la Suprema Corte, no pueden soportar el
menor análisis científico-jurídico, por superficial que se haga, a
más de que se injuria a los autores de esas tesis "que se
interrumpen", y que son la 101 Y 102 que se menciona al inicio la
tesis 311988-. Vaya hacerles un muy breve análisis y comentarios,
pues ni se necesita más, de esas tesis de 1988:
A.-Primero dicen los 20 grandes del Máximo Tribunal que con la te
sis 3/1988 Y por el
"...análisis sistemático de los artículos 89, fracción 1 y 92 de la
Constitución General de la República, conduce a interrumpir las
invocadas tesis jurisprudenciales en merito de las consideraciones
que enseguida se exponen:... "

lo cual implica que las anteriores tesis 101 Y 102 estaban


equivocadas al decir que sí se requería el refrendo de todos los
secretarios de Estado del ramo a que correspondiera el acto
presidencial decreto promulgatorio, y ya hoy a partir de estas
geniales resoluciones de 1988, no se requiere, según ellos,
apoyando así el texto del Párrafo segundo del artículo 13 de la
L.O.AP.F., y con la consecuencia lógica implícita, de que los
ministros que habían emitido las anteriores ejecutorias 101 y 102,
fueron todos unos pobrecitos tarados, que no hicieron ¿f análisis
sistemático de los artículos 89-I y 92 de la Constitución General de
la República al emitir aquellas tesis.
y surge así esta lógica pregunta ¿si los funciona ríos judiciales
que emitieron las anteriores tesis jurisprudencia les 101 )' 102 a que
se refiere la nueva tesis, dijeron que sí se requería el refrendo; el/v
significa que dieron un fallo a tontas y a locas, sin análisis jurídico
sistem4tico? Y ¿ahora se
250 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 47 C.-C.E

descubre que eran casi casi retrasados mentales? Y la respuesta es


SI, pues eso se desprende de lo que se dice en la tesis
Jurisprudencial 311988.
Otra pregunta: ¿por qué si aún viven algunos de esos ministros
autores de las tesis 101 y 102 no se les exhibe públicamente como
ignorantes del Derecho?
Resultaría muy espectacular e ilustrativo para el pueblo, saber
que en la época de esas ejecutorias que se interrumpen, los
ministros no estudiaban los problemas, y hacían todo sin un sistema,
lo cual no se puede ni debe permitir a tan alto nivel, puesto que se
mina la confianza del pueblo en sus funcionarios judiciales
federales, que se supone deben ser lo máximo en conocimientos
jurídicos y en aplicaci6n de la Ciencia del Derecho.
Pero en cambio, si la situación es la contraria, como en lo
personal pienso, y resulta que aquellos ministros de los cuales hoy
se da a entender de manera casi expresa en esa tesis 3/1988 que no
hicieron un estudio sistemático de la materia para expedir sus
ejecutorias, eran los que real y verdaderamente sabían Derecho, y
son los que dictaron ejecutorias verdaderamente jurídicas ¿Qué se
deberá hacer con los nuevos ministros y ministras de esta ejecutoria
311988?
Creo que en mejor de los casos, decirles a los 20 ministros y
ministras que emitieron la ejecutoria 311988 que renuncien al
cargo, se vayan a sus casas con su ignorancia y sometimiento al
presidente de la República, y a éste que designe en su lugar
personas sensatas y conocedoras del Derecho .
B.-Por mi parte considero y lo pruebo, que los que si sabían
Derecho e hicieron un análisis jurídico adecuado, fueron los
ministros que emitieron las tesis 101 Y 102 Y no los 20 que
aprobaron por unanimidad EN SESION PRIVADA, la tesis 311988,
que es una ejecutoria que demuestra una ignorancia jurídica
increíble de sus autores, y un retorcimiento innecesario de
Principios lógicos.
Aprecie Ud. la postura antijurídica de los ministros y ministras de
esta tesis 3/1988, cuando dicen que los decretos promulgatorios que
expide el presidente de la República tienen como"

...REQUISITO DE VALIDEZ PREVISTO por el citado artículo


92 a saber, que para ser obedecidos deben estar firmados o
refrendados por el secretario de Estado a que el asunto o materia
del decreto corresponda... "
y por ello, siguen diciendo en su ejecutoria que el decreto
promulgatorio, el acto del presidente de la República
EN LA SUPREMA CORTE IGNORAN LO QUE SON 251
"REQUISITOS DE EFICACIA" Continúa 47 C.-C.E.

“... única y exclusivamente REQUIERE PAR A S U V A LID E Z,


constitucional de la firma del secretario de Gobernación... “
¿y ante lo anterior que puede Ud. decir alumna(o) lectora(or)?
Pues algo muy sencillo, que ese grupo de los 20 que aprobaron por
unanimidadd la 1ecutoria 3/1988, son unos cabales ignorantes del
Derecho, que no estudian lo nuevo que hay en el mundo del
Derecho, y que se quedaron con los conocimientos que les
impartieron cuando fueron estudiantes de una escuela de Derecho,
pero de ahí en adelante ya no se actualizan ni estudian lo que se
investiga en el campo jurídico.
y tan es ello cierto, que véase como demuestran su ignorancia
absoluta de lo que son LOS REQUISITOS DE EFICACIA, Y POR
EILO CONSIDERAN QUE EL REFRENDO ES REQUISITO DE V
AUDEZ, CUANDO YA SE HA VISTO VARIAS VECES A TRAVES
DE ESTE LIBRO, QUE NO ES REQUISITO DE VALIDEZ SINO
QUE ES REQUISTO DE EFICACIA.
La teoría de los requisitos de eficacia ya 'va para un poco mas de
15 años que la elaboré, pero como es una teoría hecha por un
mexicano, los señores ministros y ministras de la Corte ignoran, o
en el mejor de los casos si la conocen, la hacen de lado por no ser
un extranjero. Creo que para que esa teoría se conociera y ya
conocida se aceptara, tendía que venir suscrita por un simple Er-
nesto Gutiérrez y González, sino por un "ERNESTOFKI
GUTIERRENSKY ET GONZALEKOVICH, o algo así por el estilo
que les sonara exótico, e impresionante, y no de alguien con dos
simples apellidos de origen hispano, vulgares, comunes y comentes.
Que lástima que los 20 funcionarios, no saben distinguir los
requisitos de validez de los requisitos de eficacia, pues entonas
entenderían la gravedad de su ignorancia. Ya dije, pero lo reitero,
que:
1.-Si el refrendo fuera requisito de validez del acto presidencial
decreto promulgatorio, entonces un decreto no refrendado, SERIA
NULO ABSOLUTO, Y NO PODRÍA CONVALIDARSE POR
TRATARSE DE UNA NULIDAD ABSOLUTA YA QUE IRIA EN
CONTRA DE UNA NORMA CONSTITUCIONAL, Y DE AHI QlJE
SI MAS ADELANTE SE REFRENDARA EL ACTO, NO PODRIA
CONVALIDARSE. El articulo 2226 del Código civil del Distrito
Federal, aplicable en toda la República en materia federal,
determina que” la nulidad absoluta por regla general NO DIPIDE
QUE EL ACTO PRODUZCA PROVISIONALMENTE SUS
EFECTOS, LOS CUALES SERAN DESTRUIDOS
RETROACTIVAMENTE CUANDO SE PRONUNCIE POR EL JUEZ
LA NULIDAD. De ella puede prevalerse todo interesado y no
desaparece por la confirowci6n o la prescripci6n. “Pero en el caso
del artículo 13 de la Ley O.A.P.F., a más de decir que el acto
requiere del refrendo para su VALIDEZ, AGREGAN QUE
252 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 47 C.-C.E.

TAMBIEN PARA SU OBSERVANCIA, POR LO CUAL LA COSA


ESTA PEOR, PUES ESE ACTO DEL PRESIDENTE, NO PODRIA
SURTIR EFECTOS PROVISIONALES, COMO LO PUEDE SURTIR
CUALQUIER ACTO NUW, A LA LUZ DEL TEXTO DEL
ARTICUW 2226 ANTES TRANSCRITO.
Ante este texto, del articulo 13 de la ley, ¿qué tendría que hacer un
Particular para NO CUMPUR CON UN DECRETO PROMULGA-
TORIO y LA LEY PROMULGADA?
PUES LO UNICO QUE PODRIA HACER SERIA, OCURRIR
ANTE UN JUEZ DE DISTRITO EN DEMANDA DE NUUDAD DEL
DECRETO PROMULGA TORIO, PARA QUE SE DICTARA
SENTENCIA QUE DESTRUYERA ESE ACTO NULO.
2.-Pero como el refrendo no es elemento de validez del acto
presidencial, sino que es simplemente un requisito de EFICACIA,
entonces ¿qué debe hacer el particular que se percata de la falta de
refrendo en el decreto promulgatorio si se le quiere imponer esa ley
y ese decreto?
Lo que tiene que hacer, es OCURRIR ANTE UN JUEZ DE DIS-
TRITO EN DEMANDA DE AMPARO, PIDIENDO SUSPENSION
DEL ACTO RECIAMADO, E INVOCANDO VIOLACION DE GA-
RANTIAS INDIVIDUALES POR TRATAR EL ESTADO DE IMPO-
NERLE EL CUMPUMIENTO DE UNA LEY, QUE NO DEBE DE
OBEDECER, mientras el decreto promulgatorio no sea refrendado.
Se aprecia la enorme diferencia entre considerar a tontas y locas
al refrendo requisito de validez, y considerarlo como es, requisito de
eficacia, pero esto no lo pueden entender los 20 grandes del órgano
judicial, pues se quedaron 15 años atrás en los avances jurídicos, e
ignoran la "Teoría de los requisitos de eficacia", y tergiversan todo
el sistema jurídico.
C.-Pero aún hay más que puede probar lo que arriba se afirma"
de que la tesis 311988 no soporta un superficial análisis jurídico, y
así véase:
a).-Dice la tesis que en la materia del decreto promulgatorio
".. .se aprecian dos partes fundamentales: LA PRIMERA se limita a
establecer por parte del presidente de la República, que el Congreso
de la Unión le ha dirigido una ley' o decreto cuyo texto transcribe o
reproduce... "
)' continúa diciendo que
...y IA SEGUNDA a ordenar su publicación para que la le;)
aprobada por el Congreso de la Uni6n pueda ser cumplida u
observada.
y con la anterior dicotomía, sientan un sofisma los 20 grandes del
Órgano judicial federal, pues están escindiendo arbitrariamente el
acto decreto promulgatorio que es UNITARIO, y ello genera una
equivocada consecuencia que obtienen.
ANALISIS DE LAS EJECUTORIAS 3 Y 4/1988 253
Continúa 47 C.-C.E.

b).-De lo anterior, concluyen que


"Por consiguiente, si la materia del decreto promulgatorio ESTA
CONSTITUIDA EN RIGOR POR LA ORDEN DEL PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA para que se publique o dé a conocer la ley o
decreto oportunamente aprobados por el Congreso de la Unión, es
M concluirse que el decreto respectivo única y exclusivamente
requiere para su validez constitucional de la firma del secretario de
Gobernación cuyo ramo administrativo resulta afectado por dicha
orden de publicación... "
y vea Ud. el sofismama de los veinte ministros y ministras: ESTAN
DICIENDO ANTES QUE EN EL DECRETO SE APRECIAN D O S
PARTES FUNDAMENTALES, Y AHORA ESTAN
SOSTENIENDO, APENAS UNAS CUANTAS PALABRAS DES-
PUES, QUE LA MATERIA DEL DECRETO ESTA CONSTITUIDA
EN RIGOR POR LA ORDEN DEL PRESIDENTE PARA QUE SE
PUBLIQUE O DE A CONOCER LA LEY O DECRETO.
Y con ello, resulta que ya la primera PARTE FUNDAMENTAL
SEGUN ELLOS, YA SE LES OLVIDO, Y SOLO SE QUEDARON
CON LA SEGUNDA. Ahí se tiene lo arbitrario de esa dicotomía. Si
las dos partes son fundamentales, no puede haber una más
importante que la otra, al grado de sotener "QUE LA MATERIA
DEL DECRETO ESTA CONSTITUIDA EN RIGOR POR LA
ORDEN DE PUBUCACION', y por lo mismo dejar de lado la
primera parte que al inicio se dice que es fundamental.
d).-Y claro con tanto absurdo, tenían que llegar a la conclusión de
que sólo interesa el refrendo del secretario de Gobernación.
"...sin que deba exigirse, además, la firma del secretario o
secretarios de Estado a quienes corresponda la materia de la ley o
decreto que se promulgue o publique, pues seria tanto como
refrendar un acto que ya no proviene del titular o del órgano
ejecutivo sino del órgano legislativo, lo cual, evidentemente, rebasa
la disposición del artículo 92 constitucional... "
y concluye este magnífico libelo, libelo sí, pues con él se infama la
Ciencia del Derecho, diciendo que
"Lo hasta aquí expuesto llega a concluir que es inexacto que el
artículo 92 constitucional exija, como se sustenta en las
jurisprudencias transcritas, que el decreto) promulgatorio de una
ley deba refrendarse por parte de los secretarios de Estado cuyos
ramos sean afectados por la misma ley, pues tal interpretación no
tiene fundamento en el precepto constitucional en cita ni en otro
augurio de la Ley Suprema."
e).-Era necesario entonces concluir que, si la PRIMERA PARTE
254 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Contintia 47 C.-C.E.

ES FUNDAMENTAL, PERO NO ES FUNDAMENTAL, YA QUE EN


RIGOR LA FUNDAMENTAL ES LA SEGUNDA, PUES ENTONCES
EL DECRETO PROMULGATORIO AL DWIDIRLO ASI EN DOS,
LA SEGUNDA PARTE YA QUEDA SIN MATERIA, PUES LA
MATERIA ESTA EN LA PRIMERA PARTE. ¿Qué dice de ésto el
señor Cantinflas? Pues que los señores ministros y señoras mi-
nistras lo imitan, pero mal.
iQue 1ogica de los ministros y ministras! Ya no contó para ellos,
la unidad del acto, y dejan la segunda parte sin contenido, y s61o la
enfocan al aspecto de la orden del presidente, pero les falló llegar
al sumum de la aberración, pues pudieron decir entonces, que como
esa Segunda parte se contrae a una "ORDEN' del presidente, y en el
artículo 13 de la 0 Orgánica de la Administración Pública Federal,
no se dice que las ORDENES DEL PRESIDENTE DEBAN SER
REFRENDADAS, PUES YA NO SE REQUIERE NI SIQUIERA EL
REFRENDO DEL SECRETARIO DE GOBERNACION.!! Así
pudieron haber concluido, para darle más fuerza. al titular del
órgano ejecutivo, y hacerle perder al público, la poca confianza que
ya tiene en sus funcionarios judiciales federales.
f).-Pero hay más: sucede que los señores y señoras miembros del
Órgano Judicial autores de esa ejecutoria 3/1988, también ignoran
cuál es la función del refrendo, y por ello al no considerar este
punto, pueden hacer esos malabares de escindir en dos partes
fundamentales al acto unitario, y después decir que la primera parte
no cuenta, sino sólo EN RIGOR la segunda.
No consideraron que el refrendo implica la adhesión y
aprobación de los secretarios de Estado, a la política del presidente,
y al hecho de que éste, el presidente, al promulgar una ley, ESTA
DICIENDO QUE ESTA DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DE
LA LEY QUE LE ENVIAN WS MIEMBROS DEL CONGRESO, POR
W CUAL ES FALSO, ABSOLUTAMENTE FALSO. QUE EN LA
PRIMERA PARTE DEL DECRETO PROMULGATORIO el
presidente
".. .se limita a establecer...que el Congreso de la Unión le ha
dirigido una ley o decreto cuyo texto transcribe o reproduce...

NO, cuando el presidente promulga una le)', está aceptando que


CON SU ACTO PROMULGATORIO ESTA CONFORME CON ESA
LEY, Y QUE POR LO MISMO NO HACE USO DEL DERECHO DE
VETO, PUES SI NO ESTUVIERA DE ACUERDO, LA VETARIA y
NO L1 PROMULGARIA.
iQue funci6n tan sencilla y fácil le han dado los 20 funcionarios
judiciales al decreto promulgatorio.!! Se les olvidó la existencia del
veto.!!!
EN LA EJECUTORIA 3/1988 SE IGNORO LA FUNCI0N 255
DEL "REFRENDO" Continúa 47 C.-C.E.

No es pues cierto que la primera parle del decreto


promulgatorio, suponiendo válida la arbitraria dicotomía, sea solo
para que el presidente establezca que el Congreso de la Unión le
mando una ley o decreto.
y, como consecuencia de que no hizo uso del veto, al pedir el
refrendo, está pidiendo a sus "asesores", a sus más altos
funcionarios en el Estado, después de él, que se adhieran a su punto
de vista, por lo cual SI SE REQUIERE EL REFRENDO DE TODOS
LOS QUE EN SU RAMO SEAN AFECTADOS POR LA MATERIA
DE LA LEY O DECRETO QUE SE PROMULGA, Y NO COMO
FALSAMENTE SOSTIENEN LOS MINISTROS Y MINISTRAS DE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION EN SU
EJECUTORIA 3/1988.
D.-Pero viene el final majestuoso para que Ud. alumno(a), lector
(a), se percate de que todo lo que digo sobre los señores y señoras
que integraron ese Pleno de los 20, no es calumnioso:
a).- ¿Por qué tuvieron que CELEBRAR ESE "PLENO" DE TO-
DOS LOS MINISTROS Y MINISTRAS AL APROBAR LA EJECU-
TORIA "EN SESION PRIVADA"?
PORQUE EL ASUNTO ERA Y ES TAN IMPORTANTE, QUE
DEBIO DE DEBATIRSE EN PUBLICO, Y HACER SABER TAM-
BIEN PUBLICAMENTE A TODO INTERESADO, LO QUE EN
PRIVADO COMENTARON. Y sin embargo, como dice la
certificación del Secretario General de Acuerdos, la ejecutoria se
aprobó EN PLENO EN SESION PRIVADA, ESTO ES, A PUERTA
CERRADA, EN DONDE SOLO LOS VEINTE SUPIERON EN ESE
MOMENTO LO QUE AHI SE DIJO, NO LOS MEDIOS DE
INFORMACION, Y YA DESPUES CUANDO SE SUPO MAS O
MENOS PUBLICAMENTE, LO SUPIERON SOLO LOS
INTERESADOS Y ALGUNO QUE OTRO DESPISTADO COMO EL
AUTOR DE ESTE LIBRO, Y YA ENTONCES NADA SE PODIA
HACER.
En este tipo de asuntos, el público, el pueblo, tiene derecho a
saber que razones se adujeron por aquellos a los que se les
considera los Máximos jueces del País, y no solamente un escueto
comunicado, falaz y amañado, en un asunto que no tenía porque ser
secreto, ya que no iba de por medio un "secreto de Estado".
¿O sería por pudor para no exhibir su sumisi6n a las
"instrucciones" 11 "orientaciones" del titular del órgano ejecutivo?
La imaginación tiene derecho a correr, ante ese "Pleno en sesión
privada", en lo que bebió de haber sido a Pleno sol, en pleno
público.
b).-Y viene también lo gracioso. Vea Ud. en las columna que
aparecen el inciso d) al final de esta critica, EN LA DE LA
IZQUIERDA, QUIENES FUERON LOS MINISTROS Y MINISTRAS
QUE APROBARON LAS EJECUTORIAS 101 Y 102, QUE
FUERON TA-
256 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZÁLEZ
Continúa 47 C.-C.E.

CHADAS DE EQUIVOCADAS EN LA EJECUTORIA 311988, Y


VEA USTED EN LA COLUMNA DE LA DERECHA, QUIENES
FUERON LOS QUE SOSTUVIERON EL NUEVO CRITERIO.
Si tiene Ud. conocimiento de la trayectoria jurídica y también
política de los de la primera columna, la de la izquierda, y la de los
de la segunda, podrá emitir una opinión sobre si los autores de las
tesis 101 y 102 eran unos tarados que emitían ejecutorias sin
análisis de los artículos constitucionales, y si los de la columna de
la derecha, son superiores a esos primeros, entre los que se cuentan
VERDADEROS JURISTAS YESTUDIOSOS DEL DERECHO, QUE
PODIAN DAR LA VERDADERA Y AUTENTICA
INTERPRETACION; MAESTROS COMO TENA RAMIREZ Y
MUCHOS MAS, VERDADEROS MAESTROS Y TALENTOS
JURIDICOS.
Pues Ud. alumna(o), lector(a) Piense como le sea menos
doloroso al ver este tipo de decisiones en "Pleno privado" de lo que
debiera hacerse públicamente y enterar a todos los habitantes del
país.
c).-Pero ¿Cuál hubiera sido la postura adecuada de los señores
ministros y señoras ministras ante este problema del refrendo?
SOSTENER y RATIFICAR, POR SER EL CORRECTO, EL
CRITERIO DE LAS tesis 101 Y 102, dictar otras tres sentencias en
el mismo sentido, y haber dado al traste con tanta torpeza jurídica
que se inicia en 1976, al no exigir el señor que ocupaba la
presidencia de la República en ese entonces, para mal del país, el
refrendo a todos y cada uno de sus secretarios en el decreto
promulgatorio de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, para sostener la tontera del señor Jesús Reyes Heroles,
secretario de Gobernación, de no ver que se recabaran los
refrendas de todos los secretarios de Estado y jefe del Distrito
Federal, y de ahí seguir en la pendiente que los Llevo al precipicio,
y les hizo torcer y retorcer los textos legislativos, y después hacer
que los miembros del Máximo Tribunal, perdieran su
respetabilidad, cuando menos por lo que en este caso se refiere.
DEBIERON LOS MINISTROS Y MIXISTRAS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION OTORGAR EL AMPARO A
QUIEN LO PIDIO, Y DECIR CON ELLO AL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA QUE A MAS DE CUMPLIR CON LA LEY, FUERA
PRACTICO: ES MUY FACIL ORDENAR A LOS SECRETARIOS
DE ESTADO Y JEFE DEL D.F. QUE REFRENDEN UN DECRETO
PROMULGA.TORIO, Y EN CAMBIO ES MUY DIFICIL Y TRISTE
LITIGAR CONTRA EL DERECHO, SOLO POR TAPAR UN
ERROR CON OTROS Y OTROS MAS, Y CON LA PREPOTENCIA
Y SUMISION POLITICA DE LOS MIEMBROS DE LOS OTROS
ORCANOS DEL ESTADO.
LISTA DE AUTORES DE LA EJECUTORIA 3/1988 257
Continúa 47 C.-C.E.

Esa labor que debe ser noblísima de los miembros de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, depositarios de la verdad legal, la
han maltratado, y han hecho que se les pierda la confianza, y quién
sabe cuando la Vuelvan a recobrar, por lo que, Ud. alumna(o),
lector(a) si llegan a ocupar esos cargos, luchen por apegarse y
hacer cumplir la Ciencia del Derecho, y no admitan presiones del
Titular del Órgano ejecutivo. Hagan funcionar la democracia, y la
división de poderes, para tener un México digno de vivirse.
Deberían los miembros de ese H. Tribunal que dictaron tales
ejecutorias a "puerta cerrada", LEER LA VIDA DE SANTO TOMAS
DE CANTORBERY, TOMAS BECKET, QUE MURIO ASESINADO
POR ORDENES DE ENRIQUE 11 DE INGLA TERRA, Y TENER
EL SENTIDO DEL HONOR Y LA RESPETABILIDAD DE LAS
INSTITUCIONES QUE TUVO BECKET, NO SOMETIENDOSE A
QUIEN LES HUBIERE DESIGNADO PARA EL CARGO, SINO
LUCHANDO HASTA CON LA VIDA POR LA DIGNIDAD DE LA
INSTITUCION QUE SE LES ENCOMENDO DEFENDER.
Los 20 grandes del órgano judicial, deberían ser leales al Estado,
no al presidente que los propuso para desempeñar el cargo, pues
cuando son designados por éste, y ratificados en el nombramiento,
en ese momento se desligan de los funcionarios de los otros dos
poderes, y pasan a integrar el personal del tercer y más noble de los
tres poderes: el que imparte justicia.
Al recibir la investidura, deben lealtad sólo al Estado que les pide
impartir justicia y' por ello, si es el presidente o los congresistas los
que tratan de burlar la Constitución, el deber de los más Altos
Jueces, es la defensa de la legalidad y del Derecho, y no el
sometimiento "por lealtad' mal entendida a quien les ayudó a llegar
al cargo.
Becket se negaba ante Enrique II a que el rey lo invistiera en el
cargo de Arzobispo, y se lo advirtió, que si ocupaba ese cargo, ya
no le debía lealtad al rey, sino a la iglesia, olvidándose de la
amistad que les había ligado por muchos años, y que así, si el rey
pretendía privar de sus derechos a la iglesia, el arzobispo debía
enfrentarse al propio rey.
Enrique II no creyó en tal lealtad a una institución, y lo invistió
de arzobispo; después cuando el rey quiso privar de sus
prerrogativas a la iglesia, Becket defendió a ésta)' se negó a dar su
sometimiento a las Constituciones de Clarendon; se opuso con toda
su fuerza, al grado de que el rey para evitar que el pueblo se uniera
a Becket por su decisión de hacer respetar la iglesia y su cargo, no
tuvo más salida que mandarlo asesinar.Así los 20 grandes, debían
de haber recibido esa enseñanza de la (conducta de Becket, y no
haberse sometido a los abusos del presidente y de los congresistas, y
debieron de haberles opuesto la majestad del cargo, aun a riesgo de
que por otros conductos les hubieran presionado para "renun-
258 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZALEZ

Continúa 47 C.-C.E.

ciar" al cargo. Pero si así hubiera sido, habrían dejado su nombre


muy alto para la historia jurídica del país, como muestra de
integridad y dignidad en el desempeño del cargo.
d).-Y aquí le doy a Ud. alumno(a), lector(a), la lista con los
nombres de los ministros y ministras que emitieron las ejecutorias
102 y 103 en la década de los sesenta, y la 3/1988 que emitieron
éstos nuevos, que consideraron a aquéllos "tontitos", por "no haber
hecho un examen cuidadoso", según ellos, del artículo 92 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Pero 'si usted hace una revisión histórica de quién era cada uno
de los ministros autores de la ejecutoria 102, Y revisa la obra
escrita, sus aportaciones a la Ciencia del Derecho, y hace otro tanto
con los que emitieron la ejecutoria 3/1988, va a encontrar un mar
de diferencias en perjuicio de éstos. Creo sin temor a exagerar, que
si se les hiciera un examen general de Derecho a los actuales
ministros y ministras, muy pocos lo pasarían, pero ahí están,
ocupando ese altísimo y dignísimo cargo, por méritos académicos y
razones que sólo los presidentes que los propusieron saben. Vea Ud.
y compare:
Ejecutoria 102 Ejecutoria 3/1988
Alfonso Guzmán Neyra Carlos del Río Rodríguez
Franco Carreño Carlos de Silva Nava
Felipe Tena Ramírez Felipe López Contreras
Manuel Rivera Silva Raúl Cuevas Mantecón
Agustín Mercado Alarcón Noé Castañón León
Octavio Mendoza González Ernesto Díaz Infante
Gabriel Carda Rojas Luís Fernández Doblado
Alberto R. Vela Francisco H. Pavón V.
José Castro Estrada Victoria Adato Creen
Gilberto Valenzuela Santiago Rodríguez Roldán
Agapito Pozo José Martinez Delgado
Mariano Azuela Mariano Azuela Guitrón
José López Lira Manuel Gutiérrez de Velasco
Mariano Ramírez Vázquez Atanasio González Martínez
Rafael Matos Escobedo José Manuel Villagordoa L.
Ángel Carbajal Fausta Moreno Flores
Manuel Yánez Ramírez Ángel Suárez Torres
Juan J. González Bustamante Sergio Hugo Chapit4l G.
José Rivera Pérez Campos Juan Díaz Romero
Ma. Cristina Salmorán Ulises Schmill Ordóñez

y ya con lo anterior, fórmese su criterio, pero antes pregunte con


sus maestros, con abogados ya de algunos años de ejercer la
profesión, y con
RELAClON DE AUTORES DE LA EJECUTORIA 3/1988 259
Conun6a 47 C.-C.E.

tratadistas como el propio Maestro Felipe Tena Ramírez, y entérese


de algunos datos sobre la personalidad y trayectoria de los que
emitieron esa tesis 3/1988, come por ejemplo uno de los 20 grandes,
que fue el ministro visitador de esos magistrados de un colegiado
que dejaron en libertad a un tal Browm que violó y asesinó a una
niña en Acapulco.
Si quiere Ud. alumna(o), lectora (or) saber más de estas 20
persona autoras de la ejecutoria 311988, busque en la historia de la
burocracia el currículum de cada uno de estos funcionarios.

FIN DEL APARTADO 47.-C. E.


260 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

SUBSECCION TRES

48.-Las Comisiones Intersecretariales

De nueva cuenta D. Procopio pasó a visitar a la Abogada


Toñoñoña ya que en verdad tenía muchas ganas de que lo ilustrada
en esas materias de Derecho administrativo, y así ser un completo
"politólogo", al conocer a fondo la estructura del Estado, y no como
casi todos los que asesoran al Estado y no saben ni 'J" de esa
materia.
Y en esta nueva reunión, D. Procopio interrogó a la Abogada y le
dijo: ¿Qué sucede si el Estado tiene un problema muy serio y el
presidente de la República considera que no lo puede resolver él
solo, o con la ayuda de uno sólo de sus secretarios de Estado?
La Abogada ni corta ni perezosa le contestó que en efecto hay
ocasiones en que el robot E.U.M., tiene que resolver algún especial
problema de gran delicadeza en su trato, y por ello el titular del
órgano ejecutivo considera que es necesario escuchar, no sólo la
opinión de uno sólo de sus secretarios de Estado, sino la de varios al
mismo tiempo, y en tal evento los llama, y les plantea la cuestión.
Escucha las opiniones y diversas soluciones que se le propongan,
y una vez que toma una decisión por estimar suficientemente
meditado el asunto, resuelve QUE LO ATIENDAN EN SU
SOLUCION VARIOS SECRETARIOS AL MISMO TIEMPO.
Pero no se trata de que los secretarios de Estado reciban el
encargo del presidente, y éstos a su vez se lo encarguen a sus
inferiores. N o, se trata de que estén pendientes de dar la resolución,
directamente los secretarios de Estado que reciben la encomienda;
que sean los secretarios de Estado, los que atiendan directamente y
bajo su inmediata dirección, la solución del problema.
En casos como el que le apunto, estimado D. Procopio, dijo la
Abogada Toñoñoña se integra lo que en Derecho administrativo se
designa como "COMISION INTERSECRETARIAL", y a ella se
refiere la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su
artículo 21, el cual dispone que:
"El Presidente de la República podrá constituir comisiones
intersecretariales, para el despacho de asuntos en que deban
intervenir varías Secretarías de Estado o Departamentos
administrativos.

Las entidades de la administración pública paraestatal podrán


integrarse a dichas comisiones, cuando se trate de asuntos
relacionados con su objeto.
Las comisiones podrán ser transitorias o permanentes y serán
presididas por quien determine el Presidente de la República."
COMISIONES INTERSECRETARIALES 261

Desde luego D. Procopio, no es muy frecuente la orden


presidencial para que se reúnan en comisión intersecretarial varios
secretarios de Estado, y ello es entendible dada la manera de pensar
de los altos funcionarios mexicanos. Le explicaré ésto.
Ud. sabe que los más altos funcionarios por regla general son mas
"delicados" que una "Prima Dona" o "primera dama" de una opera -
recuerde Ud. a aquella maravillosa cantante María Callas- y por lo
mismo no consideran que dentro del cuerpo de secretarios, haya
ninguno que sea mejor que el que se autojuzga. El presidente que
sabe de sobra ésto, no considera pertinente, sino en casos extremos,
formar este tipo de comisiones, pues en ella, UNO DE LOS
SECRETARIOS, TENDRA QUE SER EL ELEGIDO POR EL
PRESIDENTE, PARA PRESIDIR ESA COMISION.
¡Imagínese Ud. el "celo" de ese secretario para cuidar esa
"presidencia" de la comisión, que le asignó el presidente, e
imagínese por el otro lado la "rabia" de los demás secretarios qué,
cuando menos en ese caso, tienen que someterse a lo que uno de sus
iguales determine.!!
Por ello es que el presidente de la República pocas veces recurre a
éstas comisiones, ya que pueden herir susceptibilidades y amor
propio de los secretarios que no presiden la comisión. Así son de
"esquisitos" casi todos los funcionarios públicos en México.
Aunque yo D. Procopio aún no había nacido, pues soy en verdad
muy jovencita, si bien tengo ya grandes méritos profesionales como
a Ud. le consta, y no me interesa que la gente diga que no soy
modesta, pues la modestia es patrimonio de los que no tienen nada
de que presumir, si he estudiado bastante historia de México, y supe
que allá por el año de 1942, se creó por el entonces presidente de la
República, el señor Manuel Ávila Camacho, una muy interesante
Comisión Intersecretarial para el "Control y administración de los
bienes del enemigo".
A raíz de que Estados Unidos Mexicanos en el año de 1942
declaró la guerra a los países del llamado "Eje Berlín-Rama-Tokio",
ésto es en contra de Alemania, Italia y Japón, era necesario que a
todos los súbditos de esos países que hubiera en nuestro territorio
nacional, se les recluyera en "campos de concentración", y al mismo
tiempo, todas las propiedades de esas personas debían de tomarse
por Estados Unidos Mexicanos, y administradas en forma adecuada.
Goma éste problema de la administración de los bienes de los
enemigos afectaba a varios ámbitos de la administración pública, el
presidente creó una comisión intersecretarial con los secretarios de
Guerra y Marina, el de Hacienda y Crédito Público y el de
Gobernación. Se firmo la comisión, pero como los secretarios de
esos ramos, tenían que atender también a sus demás funciones,
entonces nombraron a un Director eje-
262 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZALEZ

Cutivo de la Comisión que debía de informales directamente a ellos,


y así designaron a una persona con todos los atributos positivos para
esa labor: al señor Licenciado D. Luís Cabrera, que supo desarrollar
el papel con toda la honestidad y diligencia que el cargo requería.
Otro caso ya mas cercano. en el tiempo, se tiene en la llamada
"COMISION INTERSECRETARIAL DE PRECIOS Y TARIFAS
DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA FEDERAL", que aparece mencionada en el Diario
Oficial de la Federación del viernes 9 de diciembre de 1983, en su
página 3, y ahí el Acuerdo Presidencial determina en su articulo lo.
que
"Se crea la Comisión intersecretarial de Precios y Tarifas de los
Bienes y Servicios de la Administración Pública Federal, cuyo
objeto será estudiar y analizar las necesidades y los diversos factores
que deberán tomarse en cuenta por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público para la revisión y el establecimiento de los precios y
tarifas de los bienes y servicios de la Administración Pública
Federal, o bien para fijados."
Y en su artículo 20. dispone
"La Comisión se integrará con los titulares de las Secretarias de
Hacienda y Crédito Público, quien la presidirá, Programación y
Presupuesto, Comercio y Fomento Industrial, de la Contraloría de la
Federación, de Gobernación, de Trabajo y Previsión Social y de
Energía, Minas e Industria Paraestatal, quienes tendrán el carácter de
propietarios y podrán designar su respectivo suplente."
Por último D. Procopio, le mencionaré la "Comisión
intersecretarial para el eclipse de sol del 11 de julio de 1991, que se
creó por decreto presidencial publicado el 26 de noviembre de 1990.
Y con esto D. Procopio, ya tiene Ud. una idea de lo que es una
comisión intersecretarial, y la forma en que opera, pero de las
normas antes transcritas, cabe apuntar que es de las pocas ocasiones
en que por el peso de la razón, ha hablado jurídicamente el
presidente con propiedad, y decir que la Comisión se crea con tales
y cuales secretarios de Estado, y no secretarías.
CASO REAL DE UN "CONFLICTO DE COMPETENCIA" 263

SUBSECCION CUATRO

49.--Conflictos de competencia 49A.-C.E. Caso real de un con-


entre secretarios de Estado, o flicto de competencia, en que
entre ellos y el Jefe del fue azuzado. un secretario de
Departamento del Distrito Estado, contra otro secretario
Federal. de Estado, por el Director de
una empresa paraestatal
Sucedió que el señor D. Proco-
pio, en plena etapa de expansión El caso real, si bien no muy
de sus negocios bancarios, allá reciente, que en seguida le narro
por el año de 1981, decidió a Ud. lectora (or), alumna(o),
también que era conveniente parece que no fuera verdadero.
fundar unas fábricas Es tan risible, que parece escrito
beneficiadoras de pulque, y al l>ara una comedia del actor
efecto contrato técnicos "Capulina", y en donde se puso
nacionales y extrajeras, que en evidencia un secretario de
después de cuidadosos estudios, Estado, y sus abogados, y se vio
inventaron la forma de embotar también como un simple director
el pulque, en "botes de una mínima empresa
desechables", y así lograron algo paraestatal, de segundo grado,
que antes no se había hecho con manej6 como "títere" a ese
éxito. Impulsó la 'industria secretario, que hizo el ridículo
envasad ora de pulque; lo envasó del siglo, pero permitió ver una
en diversos sabores, y así causó vez más, lo que es el "Derecho
sensación su "pulque curado de administrativo a la mexicana".
tuna", y el "curado de avena", y Expongo el caso, con datos,
varios otros más; pelos y señales, pues es un
Pero como D. Procopio es per- asunto en el que ya no hay
sona que recordaba sus orígenes "secreto" del Estado, no so1o
humildes y lo que había sufrido por los años transcurridos, sino
durante sus años de campesino ademas porque nunca lo hubo,
pobre, fundó escuelas para sus pues estuvo todo en "expedientes
trabajadores, y ya después pensó judiciales", Y ya obra en el
en establecer para ellos un "mu- Archivo de la Nación, y en el
seo" y otros centros para desarro- Archivo judicial Federal. Ahí
llar la cultura entre su personal. está para consulta si se duda de
Para establecer esos centros la verdad de lo que en seguida
culturales, era necesario que se expongo, ya que alguien podría
dirigiera al robot E. U .M., por creer que lo invento, pues es
conducto del funcionario compe- hasta risible lo que le pas6 a un
tente, para saber si se requería vanidoso y engreído secretario
especial autorización para fundar de Estado. Véase:
ese tipo' de centros culturales, y l.-El 24 de junio de 1972 el
Estado decretó la creación del
"Ferrocarril Sonora-Baja
California", S. A. de C. V., y su
objeto se dijo por el Inge-
264 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 49 A.-C.E.

también para que si no se reque-


"….la explotación de los
ría autorización alguna del Esta-
derechos que desde su
do, éste estuviera al tanto de lo
construcción tiene la Secretaria
que hacía D. Procopio, y se le fe-
de Comunicaciones y
licitara por su filantrópica y no-
Transportes respecto del
ble labor, pues a nadie le hace
ferrocarril Sonora-Baja
mal un poco de quema de in-
California, y la explotación de la
cienso, y menos a Do Procopio.
concesión al amparo de la cual
Por ello, D. Procopio recurrió
opera el Ferrocarril Tijuana-
a los servicios de la Abogada To-
Tecate, S. A. de C. V. en
ñoñoña, le expuso sus deseos y le
liquidación.
dijo: U. cuál secretario de Estado
debo dirigirme, para que de ser el 2o-Se presentó la necesidad
caso me dé en nombre del Estado de construir un nuevo puente
la autorización necesaria para sobre el Río Colorado, a la
fundar el museo y los centros altura del kilómetro 49 de la vía
culturales para los trabajadores férrea que une las poblaciones
de mis fábricas? de Mexicali, B. C. y Benjamín
La Abogada para saber a qué Hill, Sonora, y esa obra la au-
funcionario debía dirigirse, recu- torizó dice el citado Ing. Ruffo
rrió al estudio de la Ley Orgánica Ibarra.
de la Administración Pública "...la Secretaria de la
Federal, pero se quedó un tanto Presidencia. . ." "
fuera de equilibrio, ya que esa
y la misma fue
posible función, está consignada
para dos diferentes secretarios. "….presupuestada por la
Así, encontró en el artículo 38 Secretaría de Hacienda y
referente a las facultades del se- Crédito Público, para ejecutarse
cretario de Educación Pública, lo por el Ferrocarril Sonora-Baja
siguiente: California.. "
"A la secretaría de Educación 3.-La construcción del puente
Pública corresponde el despacho se inició en julio de 1972, pero el
de los siguientes asuntos: 4 de agosto del 17Iismo año, el
Director General de Vías
Férreas de la entonces
IX.-Patrocinar la realización de
Secretaría de Obras Públicas, le
congresos, asambleas y
hizo saber al señor Ing. Ruffo
reuniones, eventos, competencias
Ibarra, que esa obra debía de
y concursos de carácter
estar aprobada y vigilada por el
ciemifico, técnico, cultural,
personal de la secretaría de
educativo \" artístico."
Obras Públicas, por lo cual se
procedía a enviar inspectores de
Y luego otra parte del mismo ar- esa dependencia, para ese efecto.
tículo que dice: 4o-El Ing. Ruffo /barra le
contestó al Director General de
niero Civil Ruffo Ibarra Vías Férreas que, no estaba de
Hernández, Director General de acuerdo con esa inspección, ya
esa sociedad, fue que a esa secretaría de Obras
Públicas no le correspondía esa
CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE S.O.P. Y S.C.T. 265
Continúa 49 B.-C.E.

Lógicos y artísticos, pinacotecas 9" fracción VIII de la Ley de


y galerías, a efecto de cuidar la Vías Generales de
integridad, mantenimiento y Comunicación, la consabida
conservación de tesoros dependencia del Ejecutivo sólo
históricos y artísticos del está facultada para intervenir en
patrimonio cultural del país.;" la construcción de vías férreas
propiedad del Gobierno Federal,
Pero por otro lado, en el artículo
o sea, porque tales atribuciones,
40 de la misma ley, encontró
de conformidad con lo previsto
que se dice:
por los artículos 3° y 8 de la
"A la secretaría del Trabajo y consultada Ley de Vías
Previsión Social corresponde el Generales de Comunicación y 1
despacho de los siguientes fracción IX de la Le)' de
asuntos: Secretarías y Departamen1os de
XVIII.-Promover la cultura y re- Estado, deben ser ejercidas por
creación entre los trabajadores y la Secretaría de Comunicaciones
sus familias," y Transportes... "
En ese tiempo, estaba en
por lo qué, pensó la Abogada, vigor la
pudiera corresponderle a cual- Ley General de Secretarías y
quiera de esos dos secretarios, al Departamentos de Estado, que
de Educación Pública y al del fue supuestamente derogada por
Trabajo y Previsión Social, inter- la L.O.A.P.F.
venir en el aspecto del estableci- 5.-El Director General de
miento y funcionamiento de ese Vías Férreas de la secretaría de
museo que pensaba crear D. Pro- Obras Públicas insistió ante el
copio, para el recreo de los tra- Ingeniero Ruffo ¡barra, en que
bajadores de sus fábricas. enviara los planos de la obra y
La Abogada para evitarse pér- otros datos al respecto, y por
dida de tiempo, decidió antes de ello el 9 de octubre de 1972, el
dirigirse a uno de esos secreta- Director General de la empresa
rios en especial, y que quizá ese paraestatal Ing. Ruffo /barra, le
le contestara que no, o que sí, era contestó diciéndole que ese
competente, optó por dirigirse ferrocarril era una sociedad
simultáneamente a los dos, so- mercantil, con personalidad y
licitándoles se le informara cuál patrimonio propios, totalmente
de ellos era el competente, para del Gobierno Federal, y que
de ser el caso, otorgara la autori- conforme_ a la Ley de
zación respectiva. Secretarias y Departamentos de
Para estupefacción de D. Pro- Estado, le correspondía
copio, cuando la Abogada Toño- autorizarla a la secretaría de
ñoña recibió respuesta de los dos Comunicaciones y Transportes.
secretarios de Estados, encontró 6.-En vista de que el Ing.
que los dos se declaraban compe Ruffo Ibarra no cumplía con lo
que ordenaba el funcionario
Función de inspeccionar las director General de Vías Férreas
obras del Ferrocarril, y así le de la secretaría de
dijo que
". . . conforme a lo previsto por
los artículos 11 fracción VII de
la Ley de Secretarías de Estado y
266 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 49 B.-C.E.

tentes, por lo qué, el siguiente inspectores de Obras Públicas,


paso de la Abogada fue dirigirse por segunda vez, para revisar la
de nueva cuenta a cada uno de comtrucci6n del puente.
los secretarios, haciéndole saber 7.-De nueva cuenta el
que el otro decía ser el compe- Director General de la
tente, por lo que les pedía se pu- paraestatal le escribi6 al
sieran de acuerdo sobre cuál era funcionario de Obras Públicas y
en definitiva el competente. le dijo que .
Como los dos secretarios de
". . .hasta en tanto pida instrucciones al
Estado eran muy celosos de sus
H. Consejo de administración de
funciones, algo así como si su
este ferrocarril, no le podré
competencia fuera propiedad de
proporcionar la información que
ellos y no del Estado, para resol-
solicita, lamentando LA
ver en los términos de ley, se tu-
DISCREPANCIA DE CRITERIO
vo que recurrir al presidente de la
PARA LA INTERPRETAC/ON
República, para que éste deci-
DE WS ORDANAMIENTOS A
diera quién era el titular de la
QUE HE HECHO MENCION".
función.
(Las mayúsculas son mías)
Cada secretario de Estado dió
órdenes a su agresor jurídico pa- B.-Ante tal situaci6n, en donde el
ra que enviara un oficio al presi- Director del Ferrocarril,
dente de la República, planteán- ingeniero de profesi6n, se sentía
dole el problema, y pidiéndole su capacitado PARA DAR UNA
decisión; se firmaron los oficios, INTERPRETACION A LA LEY,
y se llevaron al secretario parti- pues ese Ingeniero Ibarra
cular del presidente. dictaba perscmalmente sus
Poco después, el secretario del of'icios, el entonces
presidente habló por teléfono con subsecretario de Obras Públicas,
cada uno de los secretarios del lng. Rodolfo Félix Valdez, que
ramo, los puso pintos, y les dijo fue después Gobernador del
que sus abogados burócratas Estado Libre y Soberano de
debían de leer la ley, y que leye- Sonora, le mandó al ingeniero
ran en especial el artículo 24 de Ibarra un oficio el 4 de enero de
la Ley Orgánica de la Adminis- 1973 en donde le hacía saber
tración Pública Federal, en el que, consideraba de acuerdo con
cual se determina qué: la ley, que la secretaría de Obras
Públicas tiene facultades
"En casos extraordinarios o
expresas para vigilar y autorizar
cuando exista duda sobre la
ese puente, y le proporcionaba
competencia de alguna Secretaria
los artículos aplicables al caso, y
de Estado o Departamento
además, SE DETERMINO LA S
Administrativo para conocer de
USPENSION DE LA OBRA
un asunto determinado, el
HASTA EN TANTO LA EMPRE-
Presidente de la Repú-
SA NO SATlSFACIERA LAS OR

Obras Públicas, envi6 un nuevo


oficio al Director General de la
paraestatal, insistiéndole en que
cumpliera con lo que se le había
pedido y advirtiéndole de que en
un plazo de 15 días irían los
CONFUCTO DE COMPETENCIA CRFADO POR 267
EL F.C. SONORA B.C. Contintía 49 A.-C.E.

Para conocer de un asunto deter- dirigió al Ingeniero E UGENIO


minado, el Presidente de la MENDEZ DOCURRO, que era
República resolverá, por el secretario de Comunicaciones
conducto de la Secretaría de y Transpones (y de quien ya he
Gobernación, a qué dependencia hablado antes que fue llevado a
corresponde el despacho del prisión por responsabilidad
mismo. n delictiva al terminar su cargo de
secretario, y sin embargo
Así entonces, se le mandó por después de que salió de prisión,
cada secretario un oficio al de Y no absuelto, sino por haber
Gobernación, y éste los remitió purgado su sentencia, volvió a
al presidente, el que, después de ocupar cargos públicos!!!),
conocer del caso, determinó que haciéndole la consulta sobre si el
era al secretario de Educación secretario de Obras Públicas po-
Pública al que le correspondía día clausurar la obra, y el
atender la petición de D. increíble Ing. Méndez Docurro,
Procopio. le dió una contestación en donde
Como el anterior caso, se pre- le dijo que
sentan otros, y se seguirán pre-
sentando, pues a más de que la “…considero pertinente analizar
leyes bastante confusa y mal he- los fundamentos que la
cha, los secretarios quieren tener Secretaría de Obras Públicas
cada uno el mayor número de fa- argumenta... l.-lA fracción VI del
cultades, para así hacerse los im- artículo 11 de la Ley de
portantes ante los ojos del Secretarías y Departamentos de
presidente, a más de que sienten Estado no es aplicable al caso,
que las funciones son propiedad pues no se trata de ÚJ.
de ellos, olvidando que son del construcción de un puente
Estado, por conducto del presi- propiedad del Gobierno Federal,
dente. ya que ESTA EMPRESA
En las "columnas de PERTENECE AL SECTOR
enfrente", le pongo a Ud. CONCESIONARIO, CUYA
lector(a), alumna(o), un caso real CONCESION CORRESPONDE
y verdadero de conflicto de OTORGAR Y VIGILAR A LA
competencias que sucedió hace SECRETARIA DE COMUNICA-
bastantes años, pero que por ser CIONES Y TRANSPORTES, DE
tan patético, se lo narro como CONFORA1/DAD CON L1
caso típico en donde uno de los FR..4.CCION IX DEL
dos secretarios de Estado ARTICULO 10 DE LA LEY
involucrados en el problema', INVOCADA; TAMPOCO SE
sentía que estaba en la propiedad TRATA DE LA CONSTRCC-
de una función, y dió lugar a que CION DE UNA VIA FERREA
un director de una empresa para PROPIEDAD DE LA FEDERA-
estatal le "diera cuerda", y se CION, porque esa empresa de
llevara a cabo un negocio participación estatal es sociedad
judicial que en verdad es anónima concesionaria, en cuyo
caso no es aplicable la fracción
DENES Y REQUISITOS QUE SE IX del cita-
LE INDICAN.
9.-Ante esa orden de
suspensión de la obra, el
Director del Ferrocarril se
268 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 49 A.-C.E.

Lamentable, pues además mostró OTORGAR CONCESIONES Y


la ignorancia de los asesores de PERMISOS DE LAS OBRAS
ese secretario, y de los funciona- QUE LE CORRESPONDA
rios judiciales. Vea las EJECUTAR..."(Las mayúsculas
"columnas de enfrente". son mías, como en todas las
transcripciones entrecomilladas
FIN DEL APARTADO 49 que haga)
y ese señor secretario que ya
estaba próximo a ser inquilino
de la cárcel o penal de
Lecumberri por sus sinver-
güenzadas, continuó por el
mismo tono, de análisis de la ley
para concluir casi casi con una
sentencia Judicial al decir
11 En razón de lo expuesto y
toda vez. que esta empresa es
una sociedad mercantil
concesionario, de una vía gene-
ral de comunicación, con
personalidad diferente de la del
Gobierno Federal (pues si se
tratara de una dependencia del
Gobierno Federal no requeriría
concesión) RESULTA
IMPROCEDENTE EL
REQUERIMIENTO QUE HACE
LA SECRETARIA DE OBRAS
PUBLICAS POR LO QUE, DE
ACUERDO CON EL CONTE-
NIDO DE ESTA
COMUNICACION PROCEDA
USTED A HACERLE SABER A
DICHA SECRETARIA DE
ESTADO LAS CONSIDERA-
CIONES QUE HAGO VALER.
Ahora bien, en el caso de que
existiera alguna duda por parte
de la Secretaría de Obras
Públicas, con toda atención
sugiera Ud. al C. Subsecretario
"A 11 que el C. Secretario de la
misma entre en contacto con el
do artículo 11 y, finalmente, no suscrito en su calidad de
se esta en el supuesto de la Secretario de Comunicaciones y
fracción X de dicho artículo Transportes a fm de que, en los
porque ella términos del artículo 30 de la
Ley de Secretarías y
FACULTA A LA SECRETARIA Departamentos de Esta-
DE OBRAS PUBLICAS PARA
CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE S.C.T. y S.O.P. 269
Continúa 49A.-C.E.

Do, de común acuerdo procedamos a someter la cuesti6n a la


consideraci6n deL Titular deL Poder Ejecutivo Federal por
conducto de la Secretaria de Gobernación”.

No es posible resistir un inicial comentario sobre el anterior


Párrafo de ese increíble secretario de Estado EUGENIO MENDEZ
DOCURRO:Vea Ud. alumna( o), lectora( or) la soberbia, altanería
y suficiencia que destila su escrito, pues al Principio, pontifica
dando su interpretación a la ley, Y después, con una mirada de
compasión, le dice al pobre Director del Ferrocarril que! proceda a
hacerle saber esa comunicación, su infalible decisión, pero vuelve el
soberbio y prepotente funcionario, al determinar a su casi hijito,
pero que! sabe que es un hijito majadero, que! en este caso se porte
bien, y con "toda atención sugiera al Subsecretario A" que le diga
éste, al secretario de Obras Públicas, que se ponga en contacto con
el magno Méndez Docurro, pero naturalmente no se ponga en
contacto con él como ser humano, sino como secretario, pues como
ser humano el mundo no lo merece, y ya puestos de acuerdo, NO
PORQUE LA LEY W DIGA, SINO PORQUE EL SENOR MENDEZ
LO SUGIERE, SE SOMETA EL CASO AL PRESIDENTE DE LA
Republica.
VEA UD. LA FALTA DE VOCACION DE SERVICIO DE ESTE
SEÑOR MENDEZ DOCURRO QUE NADIE SE Explica COMO
LLEGO A SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y TRANSPOR-
TES: El puente era necesario para un mejor servicio público, ya
que!, el que había era de madera y podía sufrir un accidente por lo
viejo, pero eso no le importaba ni al Director del Ferrocarril, ni al
secretario Méndez. Lo que! les importaba ERA QUE NO SE LES
INVADIERA "SUS ESFERAS DE COMPETENCIAS" AUNQUE EL
PUENTE VIEJO SE CAYERA Y HUBIERA UN GRA VE
ACCIDENTE FERROVIARIO.Vamos a suponer que! en efecto no
hubiera tenido competencia el secretario de Obras Públicas y sí el
de Comunicaciones y Transportes. En caso de diferencias, lo más
sencillo, pues no se le iban a caer las alas de secretario al señor
Méndez, lo elemental era tomar el teléfono privado, hablarle al
secretario de Obras Públicas, y decirle: ¿qué le parece que en este
momento, y sin más, pidamos al señor presidente por el conducto
debido, que resuelva el caso? y todo listo y terminado. Se hubiera
enviado los oficios al secretario de Gobernación, y el asunto que se
inició en 4 de agosto de 1972, se habría terminado a más tardar
para fines del mismo mes y año no, vea Ud. lo que siguió, y ya
estaba corriendo el mes de enero de 1?73, más de cinco meses
perdidos en el desierto de la burocracia mexicna.
10.-EI 30 de enero de 1973, el Ing. Ruffo !barra se dirigió al
subsecretario de Obras Públicas, Ing. Félix Valdez y le dijo que
conforme al comunicado del secretario Méndez hasta que se
determinara el campo de-
270 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 49 A.-C.E I

Competencia de cada secretaria, suspendiera el procedimiento de


clausura, pero el señor subsecretario que, al igual que todos los
funcionarios públicos tenía su "celo", en lugar de
". .. dejar sin efectos su acuerdo de 4 de enero retropróximo, DECRETO
UNO NUEVO, SUBSTITUTO DE AQUEL, el día 22 del propio mes Y año,
en el cual... .
dijo al Ing. Ruffo Ibarra, se le notificaba que al no haber suspendido
los trabajos no obstante que se le había comunicado así, se le
imponía una multa de 20 mil pesos, y así mismo le comunicaba que
a partir de esa fecha
"...QUEDAN SUSPENDIDAS LAS OBRAS DE REFERENCIA, PRO-
CEDIENDO EL PERSONAL DE LA DIRECCION GENERAL DE
CONTROL DE ESTA SECRETARIA A IMPONER LOS SELLOS OFI-
CIALES EN LAS MISMAS... "
Y se le apercibió a la empresa que respetara los sellos, pero que,
como además la construcción del puente significaba un grave
peligro para los usuarios por estar mal construido,
“. . . ya se procede a formular la denuncia correspondiente ante la
Procuraduría General de la República, para que se abra la averiguación
previa y, en su caso, se ejercite la acción penal contra quien resulte
responsable".
y iPácatelas! que se enoja el señor Ing. Félix Valdez, y echa toda su
artillería, olvidando que tanto el Ferrocarril, persona .moral, como el
secretario y el subsecretario, tienen por meta servir al público, y
que no se deben estar los burócratas peleando como
"lavanderas".en lavadero común.
y no solo fue dicho, sino que en lo material, se procedió a
clausurar la obra del puente!
12.-EI día 8 de febrero de 1973, de manera por' demás "genial" el
Ingeniero Ruffo Ibarra, Director General del Ferrocarril, ocurrió ante
el juez de Distrito en el Estado de Baja California, en Tijuana, EN
DEMANDA DE AMPARO CONTRA LOS ACTOS DE LOS
FUNCIONARIOS DE LA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS,
PERO W AUN MAS GENIAL ESTA EN QUE SOLICITO "SUS-
PENSION DEL ACTO RECLAMADO", con lo cual tenían que mante-
nerse las cosas en el estado que guardaban, y entre ellas, puestos los
sellos de clausura de la obra, y así se mantenía la obra paralizada.
En el juzgado de Distrito en Tijuana, con la demanda de amparo del
Señor Ing. Ruffo Ibarra como representante del Ferrocarril, se abrió el
expediente 115/73, Y se siguió el trámite por todas sus partes, y hasta aquí
el comentario de los documentos oficiales, como no sea para rematar el de
CONFLICTO DE COMPETENCIA CREADO POR ENTE PARAESTATAL 271
Continúa 49 A.-C.E.

cirle que el JUEZ DE DISTRITO OTORGO LA SUSPENSION DEL


ACTO RECLAMADO, PERO CON ABSOLUTA VIOLACION DE
LA LEY, YA QUE CONTRA VINIENDO LA DISPOSICION SOBRE
LOS EFECTOS DE W QUE ES UNA SUSPENSION ¡ORDENO
QUE SE LEVANTARAN WS SELLOS DE CLAUSURA!
Sí, es necesario hacer algunas consideraciones sobre todo esto,
para que Ud. lo medite para que se percate una vez más, de lo
estulto que resulta el modo de hablar, y los conocimientos de casi
todos los que intervinieron en este bochornoso caso:
A-Vea Ud. alumna(o), lector(a) el "costo", como se dice por los
economistas, de "horas hombre" (no mujer), que import6 este
caprichito de olvidar que el funcionario no es dueño del cargo: Se
puso en movimiento a un cuerpo de inspectores de la secretaria de
Obras Públicas, que tuvieron que hacer viajes a Baja California; se
pusieron en movimiento los abogados al servicio del Estado, en
ambas secretarias, y los del ferrocarril; se puso en movimiento al
personal del 6rgano judicial federal, pues se recurrió al juicio de
amparo, y hasta el personal de la Procuraduría General de la
República!!!
Pero además, SE SIGUIERON PAGANDO SUELDOS A TODOS
ESOS BUROCRATAS, TODO POR UN "CHISME" INTERNO DE
ELLOS. Y EL TIEMPO QUE SE INVIRTIO, EN W QUE PUDO
HABERSE RESUELTO EN UNA SEMANA, SI HUBIERA HABIDO
SENSATEZ DE TODOS WS INVOLUCRADOS. PERO NADA, QUE
CADA UNO QUERIA QUE SU "GALLO" GANARA, SIN DARSE
CUENTA DE QUE ESE "GALLO" NO ES DE ELLOS, SINO QUE
TODOS LOS GALLOS ERAN DEL ESTADO DE WS MEXICANOS
DE UD. Y MIO!!! .
B.-Y piense jurídicamente lo que este asunto implic6 para la
t>pini6n de los estudiosos del Derecho y del pueblo al que se le
explica por éstos, lo que sucedi6, pues se exhibieron tanto los
funcionarios titulares de las secretarias, como el del ferrocarril, y el
juez de Distrito. No es creíble que los señores funcionarios
dependientes del presidente y al frente de dos secretarías no
tuvieran un ápice de sensatez y de inmediato hubieran llevado al
conocimiento del presidente el problema, sino que como animales
salvajes que pelean por una "presa", defendieran a "dentelladas"
"SU COMPETENCIA", Y para rematarla, que el juez de Distrito,
diera una suspensión, ¡con efectos restitutivos!
Esto me hace recordar aquel cuento de Oscar Wilde, que incluye
en su artículo "Un viaje a Yankilandia", cuando platica que llego a
un pueblecito de mineros en Texas, ¡para dar una conferencia sobre
arte!, y se entero que un minero había leído en un periódico que
llegaba de Nueva York, un aviso en que se decía. que una empresa
vendía por cinco dólares, reproducciones de la Venus de Milo, las
cuales enviaría a cualquier lugar del país, por ferrocarril.
272 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 49 A.-C.E.

Dice Wilde que! ese minero tejano envió sus cinco dólares, y al
tiempo le llego por ferrocarril la reproducción de la Venus de Milo,
pero iioh gran disgusto del minero, pues su Venus venia SIN
BRAZOS!!!
Ante lo que estimo tamaño abuso, el minero fue a ver a un
abogado de la localidad, y entabl6 juicio contra la empresa
ferroviaria pues le había hecho llegar su reproducción de la Venus
de Milo ¡sin brazos!
y dice Oscar Wilde QUE ESO NO FUE LO GRA VE, SINO W
GRA VE FUE QUE EL JUEZ, CONDENO A LA EMPRESA FE
RROVIARIA Al PAGO DE LOS DAÑOS QUE HABIA RESENTI
DO LA FIGURA COMPRADA, PUES HABIA lLEGADO SIN WS
BRAZOS.
Se me recuerda esta historia, pues los bárbaros del ferrocarril
PIDIERON SUSPENSION DEL ACTO, QUE CONSISTIA SEGUN
ELWS EN LA CLAUSURA DEL PUEÑTE POR LOS FUNCIONA-
RIOS ,DE LA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS, Y ASI AL
PEDIR LA SUSPENSION, TENIA QUE QUEDARSE LA OBRA
PARALIZADA. PERO ESO NO FUE LO GRAVE, SINO QUE W
GRAVE FUE EL OTORGAMIENTO DE LA SUSPENSION, PARA
DEJAR LAS COSAS EN EL ESTADO EN QUE SE ENCONTRABAN
¡PERO ORDENANDO EL LEVANTAMIENTO DE LOS SELLOS
DE CLAUSURA!
C.-Finalmente, es increíble ese celo desmesurado de ese señor
INGENIERO EUGENIO MENDEZ DOCURRO, que era secretario
de Comunicaciones y Transportes, al decirle al Director del
Ferrocarril, que le dijera al secretario de Obras Públicas, que si
quería, se pusiera en contacto con él, para pedir al presidente que
resolviera el problema de competencia.
Seguramente se le iba a caer su nombramiento de secretario, su
dignidad de diosecillo del olimpo político mexicano, todo así con
minúscula, si era él quien se dirigía al otro secretario para decirle:
vamos a someter al presidente este caso, en los términos de ley Y
que resuelva a quien le corresponda la competencia y no estar
haciendo este papelito ante el público, y dejar que me esté dando
cuerda un directorcito de un ferrocarrilito.
Pero no ¡¡como iba a hacer eso, si iba de por medio su amor
propio, y su idea de que era "propietario" del cargo!!, y por ésa le
dice a su mandadero" el director del ferrocarril, que le diga al
subsecretario, que le diga al secretario, que si quería hablar/e.
y hasta aquí la critica y comentario al mal hablar y peor actuar
de estos señores secretarios y funcionarios en general, y el "celo"
que ponen en "sus funciones", que son según ellos, de su propiedad.
Queda ahí ese otro "bot6n" más del jardín del "Derecho
administrativo a la mexicana".
EL FUNCIONARIO NO ES "PROPIETARIO" DEL CARGO 273

49B.-C.E.-Solución de la Constitución del Estado libre y soberano


de Sinaloa, al "celo" de los funcionarios públicos, de creer que el
cargo es propiedad de ellos, y por el cual se originan los conflictos
de competencia. Como ya se apuntó en el apartado 49, cuando
se presenta un "conflicto
de competencia", o Como se anota en el apartado 50, cuando se
solicita por un funcionario de una dependencia de un órgano del
Estado un informe a otro funcionario de dependencia diferente, casi
siempre h{}.y dificultades, pues en el primer caso, los dos
funcionarios sostienen su competencia, y en el segundo, se niega
uno a dar los informes al otro, a pesar de que MY una norma en la
ley, que así se lo determina.
¿A qué se debe esa obstrucción de actividades y de conflictos de
competencia? Siguiendo ese simpático anuncio, que es lo único
simpático que se relaciona con la empresa Teléfonos de México, SA.
de C. V., cabe decir también aquí que "No se preocupe, la cosa es
sencilla", y se tiene una fácil y rápida contestación: se debe al
"celo" que cada funcionario tiene de lo que llama, así en posesivo
"SUS FUNCIONES", sin recordar o quizá sin saber, que las
funciones no son de él, sino que son del Estado, pero que
precisamente por ese celo, y esa ignorancia, quieren que cada
función sea Como "PROPIEDAD DE ELLOS", Y no están
dispuestos a declinar o como ellos dicen a "soltar" una
competencia, o un dato, sino por la fuerza.
Para desgracia de los gobernados en. el país, a todos los niveles,
federal, de entidad federativa y aún municipal, los funcionarios casi
en su totalidad son improvisados, o bien enquistados por años y
años de hacer 1.0 mismo, y no saben lo que es dar servicio al
público, ni entienden que entre ellos deben coordinarse y
proporcionarse datos para un mejor servicio público. No, esos
funcionarios creen, Como ya se dijo, QUE LA FUNCION ES
PROPIEDAD DE ELLOS.
Hace ya bastantes años conocí la. Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Sinaloa, y cuando leí el artículo I30 de
la misma, debo reconocerlo con pena, pensé "Qué idiota habrá
redactado ese artículo 130, pues es una norma tonta y falta de
sentido".Pero al pasar los años y entrar en mayor contacto directo
con los burócratas, )' tener que tratar a muchos y muchos
funcionarios y funcionarias, corregí ese criterio, y dije: "Qué idiota
he sido, )' qué sabio fue ese legislador de Sinaloa; que gran
psicólogo fue, )' que conocedor de la mentalidad del burócrata y en
general de casi todos los funcionarios mexicanos". Ese artículo
dispone que"NINGUN FUNCIOM4RIO O EMPLEADO DEL
ESTADO TIENE DERECHO DE PROPIEDAD EN EL CARGO O
EMPLEO QUE EJERZA; pero los empleados no podrán ser
destituidos sino mediante la formación del
274 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 49 B.-C.E.

Instructivo correspondiente, por el Cual se acredite que se encuentran en


alguno de los casos que la ley prefija para su separación..."
y por ese primer Párrafo del anterior artículo, mi admiración y más ar-
diente felicitación para el legislador sinaloense, maestro psicólogo del
comportamiento del burócrata mexicano.
En unión a lo anterior, ojala que también en el resto del país llegue el
día en que se acabe con ese bochornoso "culto a la personalidad" que se
le profesa durante seis años al más alto funcionario en la presidencia de
la República y en las gobematuras de los Estados, que permite hacer
negocios maravillosos, con la impresión de millones de "carteles", en
donde aparece la efigie del presidente o del gobernador, y se obliga a
todos los Funcionarios inferiores, desde secretarios de Estado, a que en el
local que se les asigna como oficinas, tengan, a la inmediata vista al abrir
la puerta de acceso, atrás y sobre sus cabezas, el retrato del Tonatiuh en
turno, como si fuera su "ángel de la guarda" o su "nahual".
Así, cada persona que entra a una oficina, lo primero que ve es el re-
trato del "jefe supremo", del "mandamás", del "padre momentáneo de la
patria". ¡Cuánta vanidad!, y que costosa para el país, pues los millones de
pesos que se gastan en esos carteles, se podrían dedicar a construir
edificios para escuelas, hospitales u otras obras públicas. ¿Cuándo hará
Ud. el milagro señor presidente de la República de acabar con este culto
absurdo a su personalidad?, pues ese culto y el sentido del "celo" por el
cargo que se considera como propio del funcionario, es lo que impide en
mucho, un buen funcionamiento de los servicios públicos.
Pero mientras se cumplen unos dos siglos más para que se haga reali-
dad ese sueño, si considero que sería muy positivo que se pusiera arriba
de cada retrato "del señor", el texto de la primera parte del artículo 130
de la Constitución de Sinaloa, y se debería promover también su inserción
en la Constituci6n Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así quizá se
empezaría a crear en la cabecita loca de casi todos los señores funcionari-
os, la idea de respeto al cargo, y de que entiendan que no son propietarios
mismo. .
Así también quizá, se dejaría de ver lo que sucede cada seis años en que
se cambia de Tonatiuh, en donde los funcionarios que se van en un primer
día de diciembre de esos cada seis años, el día treinta de noviembre, un
día antes al fatal, CARGAN PARA SUS CASAS HASTA CON LOS
MUEBLES QUE HAY EN LA QUE VA A DEJAR DE SER SU OFICINA.
Se llevan libros, lámparas, Plumas fuentes, lápices, y no se llevan las
alfombras porque ya están usadas, pero se ha dado el caso que se hizo
público, de un presidente de la República, que! al abandonar la residencia
presidencial de los Pinos, pues pas6 a ser "EX" PRESIDENTE, se
EL FUNCIONARÍO NO TIENE LA PROPIEDAD DEL CARGO 275
Continúa 49 B.-C.E.

Llevo valioso inmobiliario que usó por algún tiempo, Como si


hubiera sido de su propiedad y no del Estado.
¿y quién le va a decir que no se lleve esos muebles? Pues nadie,
porque al llegar su sucesor, el nuevo Tonatiuh, sabe que si
reclamara al que salió, cuando él salga, seis años después, no
podrá, si lo desea, hacer lo mismo, a más de que siguiendo la
tradición, Como si el anterior hubiera estado "chinchoso" y
"apestado", obliga a que se compre nuevo inmobiliario, gastando el
Estado billones en amueblar esa residencia, y otras más, pues el
nuevo Tonatiuh no puede ocupar muebles y recámaras que utilizó su
antecesor.
A eso lleva el "celo" en el cargo, yeso es lo que crea los conflictos
de competencia, pues quiere cada funcionario acaparar mayores
competencias, para tener mayores ganancias, que estima son para
él, y no para el Estado.

FIN DEL APARTADO 49B.-C.E.


276 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZÁLEZ
..

50.-Deber de información y la Ley Orgánica de la Adminis.


cooperación entre los secretarios traci6n Pública Federal.
de Estado y el Jefe del De-
partamento del Distrito Federal. Aquí de nueva cuenta, Ud.
lectora (or), alumna(o), volverá
Nuevamente la Abogada a pensar que si esta parte del
Toñoñoña recibió en su oficina libro la titulé "Derecho
profesional, o bufete como se le administrativo al estilo mexi-
dice en México, la visita del cano", entonces está mal que me
señor Procopio, y apenas iniciada ponga a criticar el texto o
la plática, D. Procopio le contenido de las leyes, pues la
preguntó: Admirada y nunca ley no es acto administrativo,
suficientemente bien ponderada sino legislativo, y aquí no hablo
Abogada: Ud. me ha explicado del "Derecho legislativo al estilo
que las personas morales, o mexicano".
ficticias, se hicieron a imagen y Así a primera vista alguien
semejanza de las personas que sea profano al sistema
físicas, y por ello las dotaron de jurídico mexicano, podrá darle a
órganos, y que además debía Ud. la razón, pero a poco que se
entender que, si los órganos de la recuerde en que forma se hacen
persona física, sólo para efectos las leyes en México, tendrá que
de estudio anatómico se pueden decirle que su pensamiento está
ver como algo autónomo o equivocado, y sí es correcto lo
separado de las demás partes del que expongo como critica al
cuerpo humano, pues en la reali- sistema administrativo mexicano.
dad todos los órganos están en- En efecto, si Ud. recuerda que
trelazados, ya que el cuerpo la Constituci6n Política del País,
físico es unitario, y todos en su artículo 71 fracción I,
funcionan en harmonia, ello determina que pueden iniciar
también debe suceder en la leyes, el presidente de la
persona moral. República, y si Ud. conoce algo
Pero mi pregunta es ésta: ¿¡os del sistema mexicano sabrá que
órganos de las personas morales de 100 leyes, 98 parten de una.
son autónomos e independientes iniciativa del presidente de la
unos de los otros? República, entonces me dará la
¿Pueden funcionar unos en razón, de que lo que la ley dice,
forma separada y autónoma de es porque así lo quiso el titular
los otros? del ejecutivo.
La Abogada le contestó: Esti- Por ello, yo no critico a la ley
mado cuanto ignaro D. Procopio. como obra de 'los diputados y
Si ya Ud. está recordando que los senadores, sino como lo que casi
órganos de la persona física sólo siempre es: obra del presidente
para efectos de estudio se pueden de la' República, y de lo que le
imaginar separados unos de los pasan a firmar sus asesores
otros, pero en la realidad todos jurídicos.
funcionan al unísono para Ya con la anterior aclaración,
pue-
50.-C.E.-Critica al artículo 25 de
DEBER DE INFORMACION ENTRE SECRETARIOS 277

Continúa 50_-C.E.

todos funcionan al unísono para descuido con el que se elaboran


hacer vivir al cuerpo, ¿cómo los proyectos de ley, Y se
quiere Ud. que en la persona aprueban por los legisladores,
moral pueda suceder de otra ma- ya que en esta norma se deja ver
nera? Los órganos de la persona con gran
moral deben actuar como lo que fuerza, la ignorancia de sus
son: parte de un todo, y están redactores de lo que es la
interrelacionados entre sí, de tal estructura del Estado, y la
manera que sólo en la "Teoría naturaleza de una secretaría, de
política de la división de pode- Estado. Vea Ud. lectora (or),
res", puede imaginarse para efec- alumna(o), que en ese artículo se
tos de estudio, que un órgano o dice que
poder es autónomo totalmente de "Cuando alguna Secretaría o
los otros, y que un órgano o Departamento administrativo
poder sirve de freno y contrapeso necesite informes..."
a los otros.
En la realidad todos los órga-
nos están actuando de manera y ¿Cómo va a ser que una
conjunta para hacer que viva y se secretaria o un departamento
mueva el cuerpo del Estado, y que no son personas, necesiten
por ello es que la Ley Orgánica informes?
de la Administración Pública
Federal en su artículo 25 dispone Lo que el ignorante redactor
que de la norma, y otro tanto el
legislador debio decir, pero que
"Cuando alguna Secretaría de naturalmente no podía esperarse
Estado o Departamento que lo dijeran, era que
Administrativo necesite
informes, datos o la cooperación "Cuando un funcionario de
técnica de cualquier otra alguna secretaria o
dependencia, ésta tendrá la departamento administrativo
obligación de proporcionarlos, necesite informes... "
atendiendo en lo correspondiente
a las normas que determine la Claro que este tipo de criticas
Secretaría de la Contraloría que hago a la ley, a ninguno de
General de la Federación". los burócratas abogados al
Esta norma no pasa de servicio del Estado, les ha
establecer un buen deseo del pasado siquiera por la imagi-
legislador, pues en la realidad es nación, pues no tienen la menor
una norma que difícilmente y a idea de cuál es la estructura del
jalones puede funcionar, debido Estado, y por ello, cuando de
precisamente a ese "celo" de los casualidad se ocupan de leer un
funcionarios, del que ya he libro como éste, Piensan: ¿Pero
hablado en ocasiones anteriores, cómo es posible que un autor se
y por ello, aunque se deban de ocupe en escribir cosas tan
dar informes los funcionarios de idiotas, sabiendo que nadie le va
una dependencia a hacer caso? Pero ni modo,
seguiré en esa línea, con la
do decirle que en el texto del esperanza de que algún día
artículo 25 de la L.O.A.P., se puedan darse cuenta de su
time una muestra más del
278 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 50.-C.E.

que para dar esos informes ignorancia, y se ilustren un


¡¡vaya que les suda el copete a poco, so1o lo necesario para
los que los piden, para no seguir diciendo tonterías
obtenerlos!! Los que los jurídicas en las leyes.
deben de dar, se resisten al
máximo a proporcionados, FIN DEL APARTADO 50.-CE.
pues consideran que sólo ellos
deben tener esos informes, y
que, dárselos a otros
funcionarios, es tener que
compartir con ellos eso que
consideran "sus" funciones y
"sus secretos".
Por otra parte, se dispone
que las normas para dar esos
informes las determinará la
secretaría de la Contraloría, y
esta dependencia inútil y cara
para el Estado, no ha dictado
que se sepa por el público, a
través de sus funcionarios
disposiciones algunas, y de
ahí que se siga a los jalones,
cuando un funcionario de una
dependencia pide un informe a
los funcionarios de otra.
La idea que se consagra en
la norma es correcta, pues es
natural que si los órganos
están interconectados, se
deban los funcionarios
proporcionar todos los datos
que se requieran para el me
jor y rápido funcionamiento
del Estado, pero la verdad es
que eso no lo entienden los
funcionarios.
¿Entendió D. Procopio? y
humildemente D. Procopio
contestó: Sí ilustre abogada.
FIN DEL APARTADO 50
DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA 279

SUBSECCION SEIS

51.-Deber de formular los secretarios de Estado y el Jefe del Distrito


Federal, los proyectos por escrito, de los actos del presidente, re-
lacionados con sus ramos.

Siguió adelante la plática entre D. Procopio y la Abogada


Toñoñoña, y aquél le preguntó: ¿y cuándo se necesita hacer un
reglamento, o un decreto del presidente, cómo le hace éste para
elaborado? Porque su
'pongo Abogada que el presidente está muy ocupado con tantas giras
al interior y al exterior del país, y con tantas inauguraciones de obras
y fiestas a las que lo invitan, y la verdad es que no le ha de alcanzar
el tiempo ni para dormir, si es que él hace todo eso.
La Abogada le contestó: En efecto D. Procopio, el señor
presidente está muy ocupado en viajes, giras en el interior del país y
en el extranjero, recepciones, inauguraciones de obras y de
congresos, y demás fiestas cívicas, y por eso no le alcanzaría el
tiempo de elaborar por sí, todos los reglamentos, decretos, acuerdos
y órdenes que menciona el artículo 92 de la Constitución.
Hace ya muchos años, cuando el presidente se dedicaba más a la
administración que a la política, cuando había necesidad de que se
hiciera un reglamento, directamente sus asesores y ayudantes
cercanos lo hacían, pero hoy con tanta política y relaciones sociales
ya le resulta imposible. Por ello es que en la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en su artículo 12 determina que
"Cada Secretaría de Estado o Departamento administrativo,
formulará, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos
de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente".
y una vez que se elabora el proyecto del documento que requiere el
secretario del ramo, lo remite al presidente de la República, y éste,
que ahora cuenta con muchos, pero muchos asesores en todas las
materias, lo revisan y cuando se estima que está debidamente
preparado, se lo pasan a firma al presidente.
Así, en las oficinas del presidente de la República, se ha creado un
cargo de "Jefe de asesores del presidente", y luego como sigue
creciendo ese grupo de "expertos", se tuvo que crear el de
"coordinador de asesores del presidente", y así se van a seguir
multiplicando sin duda los cargos burocráticos que con los sueldos
que se les pagan a los "nombrados", gravan y gravan al patrimonio
del Estado, y como consecuencia a Ud. y a mí, y a todos los
mexicanos se nos pide que paguemos más impuestos para mantener
a ese cúmulo de burócratas.
280 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

SECCION TERCERA.

LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA CENTRALIZADA


EN SU ASPECTO "DESCONCENTRACION
ADMINISTRATIVA".

Se vio en las anteriores secciones, cómo se presenta la llamada


organización administrativa centralizada, y se hizo el análisis de la
ley de la materia al respecto.
Pero así como se verá después otro aspecto de la administración
pública que es la "PARAESTATAL", se presenta en el campo de la
administración pública centralizada una figura que no es precisa y
absolutamente centralización, pero tampoco es
DESCENTRALIZACION de la administración paraestatal. Se trata
de la llamada "DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA", o
"ADMINISTRACION DESCONCENTRADA".

52.-La Organización Administrativa desconcentrada o desconcen-


tración administrativa.

La Abogada Toñoñoña explicó a D. Procopio con detenimiento


todo lo relacionado con el funcionamiento de las secretarías de
Estado, y es lo que ya se trató en capítulo y secciones anteriores.
Pero una vez que terminó de darle esas explicaciones, el señor D.
Procopio le soltó esta pregunta: ¿Puede Ud. decirme si el presidente
de la República para el desempeño de las actividades del Estado que
él tiene encomendadas, cuenta sólo con la estructura piramidal de
que me habló, y que el autor del libro incluye en el apartado 42, o
dispone de otros medios?
Le contestó la Abogada y le dijo: No tengo ya duda D. Procopio
que tiene Ud. una buena inteligencia natural, o es Ud. un "ladino"
(en su tercera acepción que quiere decir astuto, sagaz, taimado) y ya
fue Ud. por ahí, a preguntar sobre este tema, y ahora viene a
"torearme", para ver si conozco o no la materia, pues de otra manera
no creo que estuviera a su alcance formularme esta pregunta. Pero
en fin, creeré que es Ud. inteligente natural nada más, y le
demostraré que yo a más de inteligente, soy estudiosa y puedo darle
respuesta a su pregunta.
Sí D. Procopio, el Estado por conducto del presidente de la
República además de la administración centralizada que ya le
expliqué, tiene un sistemita adicional, para que lo ejerzan sus
secretarios de Estado y
jefe del Distrito Federal, y con el establezcan "SUBORGANOS
DESCONCENTRADOS, los cuales como le diré en un momento
más, no son piezas de la pirámide burocrática, que. se sitúen en
algún peldaño
DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA 281

de la misma, ni tampoco llegan a ser entidades para estatales, con


personalidad propia.
Estas figuras, a las que se les llama SUBORGANOS
DESCONCENTRADOS, no son jurídicamente hablando, algo
nuevo en la vida mexicana, pero sí puedo afirmarle que empezaron a
cobrar importancia en la administración del Estado, allá por el año
de 1971, cuando se le hizo sentir su existencia al público, ya que por
primera vez se habló de ellos en el Diario Oficial de la Federación, y
no directamente como un acto del presidente de la República, sino
como un acto de un secretario de Estado. Voy a platicarle lo que me
consta sobre ésto, con algún detalle, que le hará ver su utilidad del
subórgano desconcentrado, y cómo aparece ya públicamente ante la
administración centralizada y los gobernados.

53.-Causas que hacen aparecer públicamente y como acto de los se-


cretarios de Estado, a los Órganos desconcentrados, y su recono-
cimiento en una ley.
Antes de 1971 ya se conocían en México dentro de la
organización centralizada, algunos subórganos administrativos, de
los que se denominan DESCONCENTRADOS, pero la función de
ellos era prácticamente desconocida desde el punto de vista
doctrinario y de los gobernados.
Así por ejemplo, existía un subórgano llamado "CONSEJO
NACIONAL DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES"
que dependía del secretario de Economía, pero -en verdad el público
no sabía si se trataba de un desconcentrado o de un departamento de
esa secretaría, o de un organismo paraestatal, y dentro del mismo
desconcentrado, no
se podía explicar al público, su funcionamiento y dependencia de
un secretario. Era un desconcentrado muy respetable, pero
desconocido en su funcionamiento y jerarquía, para el público en
general. Quizá sólo algunos funcionarios sabían cómo operaba este
desconcentrado.
Las causas modernas que le dan base legal a este tipo de
subórganos desconcentrados, se encuentran en la ya insoportable
lentitud que los burócratas imprimían y siguen imprimiendo, a
muchas de las actividades centralizadas del Estado, a través de la
transmisión de órdenes en la pirámide burocrática que aparece en el
apartado 42.
Esa molicie, la modorra de los malos funcionarios públicos,
hacían y hacen aún hoy día, que muchas actividades del Estado que
requieren celeridad, se conviertan en pesadas lápidas sobre las
buenas intenciones de otros funcionarios que sí tienen interés en el
desempeño correcto y rápido de sus funciones, y de dar avance al
país, para el bienestar colectivo.
282 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Así por ejemplo D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, Ud.


nació en un pueblecito alejado de Pachuca, la capital de su Entidad
Federativa Tlaxcala, y también alejado de la capital de la República.
Piense que hace muchos años era necesario conectar su pueblo
nativo por medio de una carretera, con la Ciudad de Tlaxcala, pero
esa distancia de no más de de 60 kilómetros, le llevaba a Ud. varios
días de "camino", ya a pie, ya a caballo, como dicen los indígenas,
por falta de una carretera.
El Estado en cumplimiento de una de sus actividades, pensó en la
necesidad de hacer una carretera desde su pueblo hasta la ciudad de
Tlaxcala, y para ello Tonatiuh presidente de la República, llamó a su
secretario encargado de construir carreteras, que allá en la década de
los 70 era el secretario de Obras Públicas, y le dijo: señor secretario,
tome Ud. todas las medidas del caso, para que en este lapso en que
me toca gobernar, se haga el camino carretero que irá del pueblo de
D. Procopio, a la Ciudad de Tlaxcala.
Piense que esto lo dijo el presidente en el inicio del año uno de
su reinado.
El secretario para cumplir con la orden de Tonatiuh, se fue a sus
oficinas, y llamó al subsecretario del ramo de obras públicas, y le
transmitió la orden; este subsecretario a su vez, Llamó a varios
directores generales, como el de gasto público, para ver si había
partida presupuestal para la construcción de la carretera; al de
proyectos de construcción de carreteras para que preparara todo lo
necesario para hacer el trazo de la carretera; al de construcción de
carreteras y al de la dirección jurídica, para que prepararan el
concurso público para ver qué empresa particular se interesaba en
realizar la obra, y así a todos los funcionarios involucrados en la
construcción de ese camino.
Ya para cuando llamó a todos estos funcionarios y los instruyó a
efecto de que trabajaran, se había ido más de un mes, pues se habían
atravesado, sábados y domingos, algunos días feriados, y otros más
perdidos por no haber ido a trabajar el jefe de tal o cual área.
Se daba después la orden al departamento de aerofotografía para
que se tomaran fotos de la región por donde debería pasar la
carretera, y después las fotos se llevaban al departamento de
granometría para interpretarlas; luego al departamento de ingeniería
de caminos para que se hiciera el trazo y llegado a este momento, se
tenía que pedir a otros secretarios de Estado su colaboración e
información.
Dado lo que ya le conté D. Procopio de ese "celo" de los
funcionarios por "sus funciones", no era posible que un simple
director o un simple subsecretario de obras públicas, le hablara al
secretario de la secretaría de Salubridad y Asistencia, hoy de Salud,
para pedirle le informara si los lugares por donde pasaría la
carretera, había brigadas de salud, y si
HISTORIA DE lA DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA 283

en esos lugares había insectos o que tipo de enfermedades se


propagaban en esas regiones.
No, tenía que ir con el secretario particular del secretario de
Obras públicas, y decirle que le hablara al Secretario de Salubridad y
Asistencia, y le pidiera, casi casi rogara, que se le mandara el
informe sobre esas enfermedades en la zona, y sobre si había o no
brigadas de salud.
El Secretario de Salud, si estaba de buenas o no estaba en pleito
con el secretario de Obras Públicas, llamaba a su subsecretario, le
daba instrucciones de que se obtuviera esa información, ordenándole
al Director. de enfermedades tropicales, por ejemplo, que obtuviera
los datos del caso, o a los que correspondiera; los llamaba el
subsecretario, les daba las instrucciones, y éstos a su vez turnaban
las órdenes a los jefes de departamento, y así hasta llegar a los que
físicamente debían obtener los datos.
Obtenidos esos datos, regrésese Ud. D. Procopio por el mismo
camino, hasta llegar al subsecretario y secretario de Salubridad y
Asistencia, para que éste, le hablara al de Obras Públicas y le dijera
que ahí le tenía la información. Se daba de nuevo por el secretario de
Salubridad y Asistencia la orden a su subsecretario, de que hiciera el
"oficio" de remisión, el subsecretario al director correspondiente,
éste al jefe a sus órdenes, se elaboraba el oficio, se le mandaba al
director, el director al subsecretario, y éste al secretario de
Salubridad y Asistencia, para que lo firmara; firmado, se le enviaba
al subsecretario para que lo remitiera, el subsecretario al jefe de
correspondencia, de éste al mensajero, y éste a la secretaría de Obras
Públicas, en donde se le entregaba el oficio al secretario de Obras
Públicas.
El secretario de Obras Públicas recibía el oficio y
documentación, y se lo entregaba al subsecretario de obras; éste a
sus directores, éstos a sus jefes y éstos a los que debían ejecutar las
órdenes.
Multiplique Ud. este calvario por tantos secretarios a los que se
tenía que pedir informes, como por ejemplo al de la Defensa
Nacional, para que dijera que protección y seguridad podía' tener el
personal que trabajara en la construcción de la carretera en esas
zonas; al de Comercio, para que informara si le interesaba al Estado
que el camino pasara cerca de algunos pueblos a los cuales les
beneficiara en cuanto a poder sacar a los mercados de la capital sus
productos comerciales, con el establecimiento de ese camino; al de
la Reforma Agraria, antes departamento de Asumas Agrarios y de
Colonización, para que dijera si había tierras ejidales en la región, y
que se tuvieran que expropiar para dar paso a la carretera; al de
Agricultura y Ganadería, para que dijera si había tierras de pequeños
propietarios; al de Patrimonio Nacional, para que informara si había
terrenos nacionales, y así hasta el infinito!!
Si había tierras de pequeños propietarios, se tenía que ver si las ven-
284 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

dían, O se procedía a la expropiación; si eran tierras ejidales, había


que pagar o en su caso permutarles las tierras a los ejidatarios, y
todo ello llevaba meses y más meses.
Cuando al fin le llegaban todos los informes al secretario del
ramo que tenía que dar los datos al de Obras Públicas, se había ido
de sobra el año uno, y se estaba ya en el año dos.
Entonces D. Precopio, el secretario de Obras Públicas empezaba
a recibir la documentación, la cual muchas veces para cuando se
recibía, ya no daba un informe actualizado y había que pedir su
actualización, o en ocasiones los informes eran equivocados y había
que hacer las aclaraciones del caso.
Por ello, en el momento en que el secretario recibía de sus
subalternos la información de que ya se tenía todo preparado para
emprender la obra pública, y de que se había hecho el concurso para
ver qué empresa obtenía el premio de celebrar el contrato para
construir la obra, ya habían pasado casi los 12 meses del año dos del
gobierno del Tonatiuh en turno.
Desde luego que para hacer la "Declaración unilateral de voluntad
de concurso con promesa de recompensa", o simplemente dicho "el
concurso", se precisaba que también el secretario de Hacienda y
Crédito Público le confirmara al de Obras Públicas, que sí había
partida presupuestal, esto es, dinero autorizado para pagar el importe
de la obra, y que podía contar con el dinero que debía pagarse al
contratista ganador del concurso, cuando como premio del concurso,
se celebrara el contrato de obras a precios unitarios, para la
construcción de la carretera.
Dicho sea de paso estimado D. Procopio, los abogados al servicio
del Estado, son muy dados a cambiarle los nombres a los actos
civiles, y así al modesto contrato de obras a precio alzado que regula
el Código civil, le han bautizado con lo que ellos creen pomposo
nombre de "Contrato de Obras a precios unitarios y por avance de
obra"!!, pero "es el mismo gato, solo que revolcado" como dice el
dicho.
Así entonces, allá por los finales del año dos del reinado de
Tonatiuh en turno, se empezaba a reconcentrar la documentación
solicitada por el secretario de Obras Públicas, pero como eran
muchos los secretarios en juego, y por ese "celo" de que ya le he
hablado antes, se retardaba más y más la información, y así sólo al
final del año dos, se habían concentrado los informes de las otras
secretarías de Estado, y ello muchas veces resultaban informes
incompletos o equivocados, como le he dicho.
Al llegarse al momento de "arrancar" con la obra, estimado D.
Procopio, no creo exagerarle si le digo que ya se había agotado una
buena parte del año tres del reinado del Tonatiuh en turno, que había
orde-
HISTORIA DE LA DESCONCENTRACION EN MEXICO 285

nado la construcción de la carretera, y si eso era con una pequeña ca-


rretera, piense que sería para hacer una gran carretera.
Por esa época del año de 1971, el secretario de Obras Públicas, tuvo
la buena ocurrencia de consultar con su Director General de
Asuntos Jurídicos, para que se buscara una solución jurídica que
permitiera activar los procedimientos para la construcción de obras
públicas en general, pero en especial el de carreteras.
Ese Director General de Asuntos Jurídicos,(51), con su personal,
y con la colaboración del autor de este libro, planearon un "órgano
desconcentrado" que, dependiendo directamente del secretario de
Obras
. Públicas, no tuviera que recorrer el calvario de pasar por el
subsecretario, los directores, los jefes de departamento, los de
oficina, y así para abajo, y después el calvario de tener que obtener
los datos de los otros secretarios de Estado, y la espera de meses y
meses, sino que se pudiera abreviar notablemente los tiempos de
trabajo.
Se pensó en la forma jurídica administrativa de la
"DESCONCENTRACION", y se sugirió así, crear un subórgano que
en el organigrama de la secretaría de Obras Públicas, dependiera
directamente del secretario, sin intermediario alguno, pero que en
ese subórgano se incluyeran los directores generales de la secretaría
de Obras Públicas, que tuvieran intervención en alguna forma, con la
construcción de carreteras.
y aquí viene lo novedoso de este subórgano desconcentrado, se
pensó en incluir en ese subórgano o "COMISION", COMO
INVITADOS, a un representante de cada SECRETARIO DE
ESTADO QUE DEBIA DE RECIBIR PETICION DE
INFORMACION PARA LA ELABORACION DE LA
CARRETERA U OBRA Finalmente, se pensó también en que se les
invitara, si se estimaba conveniente, a representantes de algunos
organismos descentralizados, como Petróleos Mexicanos, Comisión
Federal de Electricidad, u otros.
Ya sobre esa idea, se ideó un "SUBORGANO
DESCONCENTRADO", AL CUAL SE LE DESIGNO
"COMISION NACIONAL DE CAMINOS ALIMENTADORES Y
AEROPISTAS", y para abreviar su denominación se le dijo
"CONACAL" y las normas conforme a las cuales se habría de regir
se publicaron en el Diario Oficial de la Federación del lunes 22 de
noviembre de 1971.

(51) L«e Director General de Asuntos Jurídicos de la entonces Secretaría de


Obras Públicas, era el Licenciada en Derecho Guillermo González López, el cual
llegó en su carrera de "servidor público", a ocupar el cargo de Subsecretario del
Trabajo y Previsión Social, y en 1992, el de Coordinador jurídico de las empresas
sectorizadas a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Considero que el
Lic. Guillermo González López, es un BUROCRATA, aquí sí dicho con
mayúsculas y con respeto, que sabe prestar sus servicios al Estado, con noción de
lo que es el servicio público, con honestidad y capacidad.
286 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

En ese "ACUERDO" que sólo lo firmó el Secretario de Obras


Públicas, se establecieron las siguientes bases:
"PRIMERA:-CONACAL funcionará bajo la dependencia
DIRECTA DEL SECRETARIO DEL RAMO.
SEGUNDA.-El objeto de CONACAL será el de coordinar y
promover en toda la República, la cooperación de los sectores
público y privado, para la construcción y conservación de Caminos
Alimentadores y Aeropistas.
TERCERA.-CONACAL se integrará con 16 representantes
oficiales que serán: El Presidente, cargo que corresponderá al
Secretario de Obras Públicas; un vocal ejecutivo y un vocal
secretario, designados por el propio secretario de Obras Públicas;
cuatro miembros más de esta Dependencia del Ejecutivo, que serán
los directores generales de Carreteras en cooperación, de Planeación
y Programa, de Control y de Contabilidad, y sendos representantes
que, a invitación que se les formule, designen las secretarías del
Patrimonio Nacional, de Salubridad y Asistencia, de Recursos
Hidráulicos, de Hacienda y Crédito Público, de Industria y
Comercio y de Agricultura y Ganadería, el Departamento de
Asuntos Agrarios y Colonización, Petróleos Mexicanos y la
Comisión Federal de Electricidad, y con los representantes que,
también a invitación, designen el Instituto Nacional para el
Desarrollo de la Comunidad Rural y la Vivienda Popular, la
Confederación Nacional Campesina y la Asociación Mexicana de
Caminos.
Además, cuando CONACAL haya de tratar lo relativo a obras
para cuya ejecución realicen alguna aportación otras dependencias
oficiales, Entidades federativas, Municipios, organismos
descentralizados, empresas de participación estatal o particulares, o
bien que por cualquier otro concepto se estime conveniente su
participación, se solicitará a éstos, designen un representante
eventual para que intervenga en las reuniones correspondientes.
CUARTA.-El vocal ejecutivo actuará de acuerdo con los
lineamientos generales que le sean dados por el Presidente. El vocal
secretario tendrá a su cargo la administración interna de
CONACAL.
QUINIA.-CONACAL sesionará cuando menos una vez al mes, y
funcionará válidamente, con asistencia de la mayoría de los
representantes oficiales. .
SEXTA.-Los acuerdos se tomarán por decisión mayoritaria, se
presentarán con el carácter de proposiciones al secretario de Obras
Públicas, y, de conformidad con los lineamientos que éste señale, se
llevarán a la práctica por: conducto del vocal ejecutivo.
SEPTIMA:-CONACAL intervendrá ante las diversas entidades o
insti-
HISTORIA DE lA DESCONCENTRACION EN MEXICO 287

tuciones, para establecer las bases conforme a las cuales se


realizarán los trabajos en cooperación.
En los convenios de aportación que con la intervención de
CONACAL se celebren, se establecerá el monto de la colaboración
de cada una de las partes, la naturaleza de la obra y sus
generalidades.
OCTAVA.-Los bienes que la Federación, Entidades Federativas,
Municipios, otras instituciones o particulares determinen destinar, a
través de CONAGAL, a la construcción de caminos alimentadores y
aeropistas, podrán ser manejados cuando así convenga, por una
institución nacional de crédito mediante la celebración de un
contrato de fideicomiso.
NOVENA.-Los contratos para la ejecución de obras que se
celebren por conducto de CONAGAL, se sujetarán, en lo
conducente a los trámites establecidos en la secretaría de Obras
Públicas y, la planeación y su revisión de los trabajos, así como la
revisión de las estimaciones se llevarán a cabo por conducto de los
órganos que existen en esta propia dependencia. CONAGAL cuidará
que en los trabajos se aproveche en la mejor forma posible la mano
de obra de los campesinos que residan en lugares próximos a aquél
en que las obras se realicen.
DECIMA.-CONAGAL tratará con las entidades o instituciones
interesadas respecto de las cantidades que éstas hayan de destinar a
la conservación de caminos alimentadores y aeropistas, y promoverá
con las juntas Locales de Caminos, los convenios entre interesados y
juntas sobre la conservación de las obras.
DECIMA PRIMERA.-CONAGAL, hará del conocimiento de las
instituciones docentes del país, los trabajos en que esté
interviniendo, para el efecto de que los pasantes de las carreras que
se estimen de utilidad para sus fines, colaboren con ésta y presten en
esta forma su servicio social obligatorio.
Al expedirse el nuevo reglamento interior de la secretaría, se
considerará en él a CONACAL y se indicarán las bases que la
rigen".
Este subórgano desconcentrado, se acordó crearlo por acuerdo del
secretario de Obras Públicas, el 7 de octubre de 1971, y el acuerdo
se publicó, como ya dije antes, en el Diario Oficial de la Federación
del 22 de noviembre del mismo año.
Después, el 25 de enero de 1972, se crearon otros dos subórganos
desconcentrados, dependiendo del mismo secretario de Obras
Públicas, y se les designó como:
"COMISION DEL DESARROLLO URBANO DEL PAIS", y SE
ABREVIO SU NOMBRE COMO "CODURPA"; y
"COMISION DE PLANEACION DE LA
INFRAESTRUCTURA PARA
EL TRANSPORTE", o "COPLINTRA".
Y finalmente estimado D. Procopio, el autor de este libro tuvo
opor-
288 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

tunidad de intervenir en la formación de uno más de estos


subórganos desconcentrados, y fue en la "COMISION NACIONAL
DE OBRAS EN PARQUES NATURALES", o "CONAPAN", que
se creó el l° de Marzo de 1973.
Todos estos subórganos desconcentrados, sesionaban con la regu-
laridad que se determinó en el "acuerdo" que los creó, pero en
especial por lo que hace a "CONACAL", puede afirmarse que tuvo
un éxito completo, pues cosa rara, los secretarios de Estado a los
cuales se les invitaba a que enviaran un representante, todos dejaron
un poco de lado su "celo", y enviaron como representantes, nada
menos que a sus subsecretarios, a los cuales se les veía llegar el día
de la reunión con grandes alteras de papeles bajo el brazo, o con un
ayudante que cargaba el paquete de información que se iba a
requerir para llevar adelante la construcción de la obra.
El vocal ejecutivo de CONACAL enviaba un oficio a cada vocal
representante de los secretarios de Estado, y les decía sobre cual
proyecto de camino o aeropista se iba a trabajar en la próxima junta
mensual, pidiéndoles que el día de la reunión llevaran toda la
documentación que pudieran, sobre la región en que se iba a realizar
la obra.
En el mes anterior a la fecha de reunión, ese secretario al que se le
pedía el dato, instruía a su subsecretario para que consiguiera toda la
documentación, sin que le pusieran trabas o dificultades para
dárselos, y así un día antes de la reunión mensual, ese representante
del secretario del ramo, tenía en su poder toda la documentación que
se requería por el de Obras Públicas, para seguir adelante con el
proyecto de obra ordenado por el titular del órgano ejecutivo federal.
Y el día de la reunión, puntualmente, se veía llegar a las oficinas
asignadas para la reunión de CONACAL, a los subsecretarios, repre-
sentantes de los secretarios del ramo invitados, que llegaban con sus
alteros de información necesaria para el avance de la obra.
Este sistema dio tan buen resultado, y aceleró tanto los trámites
para construir un camino, que unido a un "Contrato de asociación en
participación" que el autor de este libro sugirió, mas la decisión y
conocimientos jurídicos del entonces Director General de Asuntos
Jurídicos de Obras Públicas, sirvieron para dar las bases que se
utilizaron para hacer efectivo el lema que postuló el secretario de
Obras Públicas en esa época de "más caminos, antes que mejores
caminos", y así se vio un fenómeno nunca antes visto en el país, de
que en el sexenio del Tonatiuh en turno, se construyeran en el país
casi 250 mil kilómetros de los que se llamaron "CAMINOS DE
MANO DE OBRA", que eran hechos por los habitantes del lugar
por donde pasaba el camino, y que eran y son transitables durante
todo el año, por camiones de carga, y permitían sa-
COMISION NACIONAL DE CAMINOS ALIMENTADORES 289
Y AEROPISTAS
car los productos que se obtenían y obtienen en las diversas zonas
beneficiadas con la obra.
Pues bien D. Procopio, sucedió que con este sistema de la
CONACAL, se aceleró notablemente la construcción de obras
públicas carreteras, y fue tan bueno el resultado, que un
subsecretario que asistía a las reuniones con verdadero entusiasmo a
cada junta, y que era de la secretaría del Patrimonio Nacional, si
bien consideró carente de base legal el objeto de CONACAL en un
principio, acabó por aceptarla, y pocos años después cuando llegó
ese subsecretario a ser el Tonatiuh en turno, incluyó en la ley la
facultad de crear estos subórganos.
La creación de un subórgano de este tipo no violaba la Constitución
Pues tiene estas características:
A.-NO TIENE PERSONALIDAD PROPIA
B.-NO TIENE PATRIMONIO PROPIO.
C.-NO SE CREA UNA PERSONA MORAL DIVERSA DEL
ESTADO.
D.-ES UNA SUB DEPENDENCIA, QUE ESTA
DIRECTAMENTE CONECTADA CON EL SECRETARIO DEL
RAMO.
E.-NO SE LE DA FUNCION ALGUNA, AJENA A LAS QUE LE
COMPETEN AL SECRETARIO.
Así entonces, cuando ese subsecretario de Bienes Nacionales, fue
postulado por el partido político oficial, y naturalmente en esa época
tenía que salir electo sin obstáculo alguno, consideró conveniente
incluir, por primera vez en la legislación del país, la consagración de
los subórganos desconcentrados, que había visto dieran tan buen
resultado en la secretaría de Obras Públicas, durante el reinado del
anterior Tonatiuh.
Y esta es la historia de la consagración legal, ya en forma de
norma, de esta figura jurídica. Habrá quien niegue este antecedente
histórico, pero se puede acreditar que si bien el autor de ese acierto
fue Estados Unidos Mexicanos, la obra material, la redacción e idea
jurídica, se debe al entonces Director general de asuntos jurídicos en
la secretaría de Obras Públicas, y al autor de este libro.
Esas fueron las causas que hicieron aparecer este tipo de
subórganos desconcentrados, y la historia de su reconocimiento
legal, dijo la Abogada Toñoñona al señor D. Procopio, el cual quedó
complacido de la historia y explicación que se le había dado a
conocer.

54 __Ubicación de un subórgano desconcentrado en el


organigrama de una secretaría de Estado.
Siguió la plática entre la Abogada Toñoñoña y D. Procopio, y
entonces éste le dijo: Ya entendí cuáles causas determinaron la
creación de esta forma de prestar servicios administrativos, y
también cuál fue el
290 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Origen de su reconocimiento en la ley, pero ¿podría Ud. Abogada


Toñoñoña, hacerme un "debujito" como el que me hizo de la
"pirámide burocrática" y que aparece en el apartado 42, para que vea
yo de "bulto", como queda un desconcentrado en el organigrama de
la secretaría? La Abogada accedió a la petición de D. Procopio, y le
hizo este "debujito", como él decía:

PRESIDENTE DE LA REPUBUCA.

SECRETARIO DE ESTADO

SUBORGANO OFICIAL
SUBSECRETARI DESCONCENTRADO MAYOR
O
SUBSECRETARI
O
FUNDAMENTO LEGAL DE lA DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA
291

55.-fundamento legal de la LA QUE SE LE DIO EL


desconcentración. RUBRO DE APARTADO
"B".5.55.-C.E.-La Comisi6n
y continuó la charla entre la Nacional de Derechos Humanos
Abogada Toñoñoña y D. Proco- y su inutilidad jurídica.
pio, y éste le manifestó que todo
ya lo entendía muy bien con el Aquí se tiene otra evidencia
anterior "debujito", y que ya tam- más de lo que he dado en llamar
bién sabía cómo había aparecido el” derecho Administrativo a la
la desconcentración en México, mexicana", y que le permitirá a
en forma institucional, pero que Ud. lectora(or), alumna( o),
ella no le había dado el texto de saber qué es lo que le espera
la norma, ni la ley, en donde se cuando abandone las aulas
reconoce la existencia de la des- universitarias, y se tenga que
concentración, y que por ello la enfrentar a la realidad jurídica
interrumpía, pues de otra manera del país, en donde encontrará el
podía pensar que sólo se trataba más desolador panorama de lo
de un invento de la Abogada, y él que es la realidad de esas
D. Procopio, era como Santo hermosas teorías jurídicas, que
Tomás y decía "hasta no ver, no como parte del Derecho
creer, y para no dudar palpar", y administrativo recibió Ud. en sus
de ahí que pedía se le dijera cuál años de estudiante.
ley. y que norma era la que aep- Va a apreciar un caso más en
taba y reconocía esta desconcen- donde se toman medidas que
tración. llegan a imPlicar hasta reformas
La Abogada Toñoñoña, un al Texto político Máximo del
tanto molesta por la actitud de D. país, y ello sin reflexi6n alguna,
Procopio, adoptó su pedante pose ni respeto a las instituciones y
de Doctora en Derecho, y conceptos jurídicos.
moviendo sus anteojos con el de- La Comisión Nacional de
do menique de la mano izquier- Derechos Humanos surgió en
da, los llevó hasta el inicio de su México, no precisamente para
"naricita respingona", ya que la proteger los "derechos humanos"
Abogada insistía en usar lentes por estimar al Estado que debía
anteojos, y no lentes de contacto, urgentemente protegerlos, sino
pues le hubieran "quitado pre- que surgi6 por razones políticas
sencia doctoral". Después con internacionales.
ese aire docto, le dijo: N o México empezó a ser
estimado cuanto impertinente. D. seriamente criticado en el
Procopio, y le calificó de extranjero, y no sin razón, por el
impertinente, pues se necesita abuso de algunos de sus
serlo para dudar de mis funciona ríos en especial
conocimientos, pues yo policíacos y migratorios, que sin
importarles la exis-

CRITICA A LA REFORMA A
LA CONSTITUCION
POUTICA DE WS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS EN SU
ARTICUW 102, QUE LE
AGREGO UNA SECClON A
292 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 55.-C.E.

fui siempre una muy buena estu- sin fijarse si la víctima era
dianta, una estudianta estudiosa nacional o extranjera.
durante todo el tiempo que asistí Estas conductas dañaban
a la Facultad de Derecho, para seriamente la imagen del país en
hacer mi licenciatura, y después el extranjero, y no permitían
el tiempo que asistí para concluir aumentar el turismo
mi postgrado de Doctora en De- internacional, pues muchos de
recho, por lo cual no puedo ad- los extranjeros tenían miedo de
mitir una miserable actitud de venir al país, en donde se les
duda y desconfianza como la de podía hacer objeto de abusos.
Ud. Pero mire si sabe leer D. Ante esa realidad el
Procopio, lo que dispone el artí- presidente de la República
culo 17 de esa inconstitucional decidió mejorar la imagen del
Ley Orgánica de la Administra- país en el extranjero, y decidió
ción Pública Federal: crear una "Comisión Nacional
de Derechos Humanos", sin
"Para la más eficaz atención y
importarle que ya existiera como
eficiente despacho de los asuntos
dependencia del secretario de
de su competencia, las
Gobernación, una "Dirección de
secretarías de Estado y los
Derechos humanos", que tenía
departamentos administrativos
las mismas finalidades que se le
podrán contar CON ORGANOS
trataban de asignar a dicha
ADMINISTRATIVOS
comisión, la cual además, se
DESCONCENTRADOS que les
creó como un "ORGANO
estarán jerárquicamente subordi-
DESCONCENTRADO", no
nados y tendrán facultades
como' suborgano, sino como
especificas para resolver sobre la
órgano, que no se entiende como
materia y dentro del ámbito terri-
iba a ser órgano, dentro de un
torial que se determine en cada
subórgano que es la secretaría
caso, de conformidad con las dis-
de Gobernación, del órgano
posiciones legales aplicables."
ejecutivo federal. Pero en fin,
Desde luego D. Procopio, puede había que acatar las órdenes del
Ud. ver -en esta norma una presidente, y así se creó esa
evidencia más de la torpeza del comisión.
que elaboró el proyecto de inicia- Pero a la pobre comisi6n se le
tiva de ley orgánica de la admi- dieron funciones verdaderamente
nistración pública federal, pues ridículas, pues sólo se le dotó de
habla de "ORCANOS DESCON- facultades para "hacer
CENTRADOS", y ni por la recomendaciones", y así cua ndo
lógica más elemental, se puede se .ponía en su conocimiento una
pensar que en un SUBORGANO violación a las garantías indivi-
COMO ES UNA duales, pero bajo el pomposo
SECRETARIA, PUEDA nombre de "Derechos humanos",
CREARSE UN ORGANO. EL nombre absurdo como adelante
ORGANO ES EL EJE anoto, la famosa comisi6n, sólo
podía mandar una cartita al
tencia en la Constitución Politica funcionario que estimaba viola
del país, y de las garantías
individuales, hacían muchas
veces de ellas "cera y pabilo", y
INUTILIDAD DE LA COMISION NACIONAL 293
DE DERECHOS HUMANOS Continúa 55.-C.E.

CUTIVO, LA SECRETARIA acusada de un delito, ya se le


UN SUBORGANO, Y EL había internado en un reclusorio
DESCONCENTRADO UN mientras se desarrollaba su
SUBORGANO, PERO PARA proceso, pero ese proceso ya
NO USAR TANTO EL SUB, tardaba mucho más tiempo del
DEJEMOSLO EN SU- previsto por la ley para uno de
BORGANO, PERO NUNCA EN su tipo, y no se dictaba
ORGANO. sentencia, los familiares del
Así D. Procopio, aunque afectado iban con su "queja-
como ya le he comentado, estos chisme" a la Comisión, y ésta,
subórganos, má que órganos después de "estudiar el caso", y
administrativos, dependen ver que en efecto ya debía de
directamente no de la secretaria, haberse dictado la sentencia,
sino del secretario del ramo, sólo enviaba un aviso al
tienen como fundamento legal juez, diciéndole que ya debía de
esta norma, pero no tienen terminar el proceso, pues no
existencia en el texto hacerlo era violatorio de
constitucional. Sin embargo, no garantías individuales.
se puede estimar que sean Si no se hacía caso de tal
contrarios a la Constitución, pues apercibimiento, entonces la
al no tener vida propia, ni Comisión avisaba al Procurador
patrimonio, y significar sólo una General de Justicia,
manera de mejor desempeñar las Para que determinara si se
funciones de una dependencia ejercitaba una acción penal en
administrativa, no violan norma contra de ese mal funcionario, y
constitucional alguna. para completar lo que hacía esa
Sólo, respecto del "debujito" comisión, se dijo que publicaría
que le hice antes, debo aclararle una "Gaceta", para que el
D. Procopio que, aunque aparece público conociera lo que se
el desconcentrado a la altura o consideraba violatorio de los
nivel de un subsecretario u ofi- "Derechos humanos".
cial mayor, no quiere decir que Y hasta ahí el alcance de esta
los funcionarios que intervienen curiosita comisión, a la cual
en el desconcentrado, tengan ca- además, se le limitó
tegoría equivalente a subsecreta- expresamente a no intervenir en
rios u oficial mayor. No, sólo se asuntos políticos, judiciales ya
pone a ese nivel del dibujito, pa- juzgados, y laborales, total que
ra hacerle ver que el descon- nada le dejaron, sino puede
centrado no depende de ningún decirse que In redujeron a sólo
subsecretario como sí dependen investigar abusos de policías.
los directores generales y demás Y esas funciones, no se
inferiores, sino que solo están li requería que las investigara una
comisión como ésta, sino que se
Continúa 55.-C.E. tenían ya los instrumentos
jurídicos para alcanzar las
dor de una garantía individual
de una persona específica,
recomendándole que se portara
bien, y que hiciera tal o cual
cosa.
Por ejemplo, si a una persona
294 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 55.-C.E.

gados en forma directa con el se- en fin, como ya digo, se trataba


cretario del ramo. de dar una "imagen" en el ex-
Ya en épocas posteriores, se tranjero.
han creado algunos sub6rganos Pero al señor presidente de la
desconcentrados, como V.g. el República no le bastó con tal
llamado "CENTRO NACIONAL desperdicio de energías, sino que
DE ESTUDIOS inspirado por no se sabe que
MUNICIPALES", que depende designios, decidió enviar a lo
del secretario de Gobernación, y diputados y senadores, una
el cuál aparece publicao en el iniciativa de reforma a la
Diario Oficial de la Federación Constituci6n en su artículo 102,
del 3 de mayo de 1984. para que el texto que tenia antes
Este sub6rgano sin embargo, de ese envío, se convirtiera en
ya no es como CONACAL, que "Apartado A", y lo que se pedía
la creó el secretario, sino que lo agregarle a esa norma, se
creó directamente el presidente convirtiera en "Apartado B".
de la República, y lo hace depen- Naturalmente que si el
der del secretario de Goberna- presidente de la &pública lo
ci6n como le digo. En el decreto deseaba, su deseo es orden y así
que lo creo, en su artículo lo. Se la iniciativa que mandó,
dice que Pésimamente mal1u!cha, se
convirtió en texto constitucional,
"Se crea el CENTRO
pues los diputados y senadores
NACIONAL DE ESTUDIOS
más tardaron en recibir la
MUNICIPALES con el carácter
iniciativa, que en aprobarla, y
de órgano administrativo
enviarla a los diputados de las
DESCONCENTRADO de la
entidades federativas, para que
.secretaría de Gobernación y
también la aprobaran, y ya
tendrá como objetivo el fomento
integrarla al texto constitucional.
para el desarrollo de la reforma
Así para el 28 de enero de
municipal, en el marco de la de-
1992, se publicó en el Diario
mocratización integral y la
Oficial de la Federación, el
descentralización de la vida
nuevo texto del artículo. 102,
nacional."
dejando todo su anterior texto I
Se han creado otros descon- como apartado "A", y agregando
centrados como son: un
a).-Servicio de transbordado- "APartado "B", que a la letra dice:
res, cuyo decreto que lo cre6, "El Congreso de la Unión y las
apareci6 publicado el 12 de sep- legislturas de los estados en el
tiembre de 1983 en el Diario Ofi- ámbito de sus respectivas
cial de la Federación. competencias, establecerán
b).-Servicios, a la navegación ORGANISMOS DE
en el espacio aéreo mexicano, PROTECCIÓN DE LOS
cuyo decreto creador apareció en DERECHOS HUMANOS que
el otorga el orden jurídico
mexicano, los que conocerán de
mismas metas, a través o de una quejas en contra de actos u
denuncia de hechos al omisiones
procurador de Justicia, o bien
una demanda de amparo. Pero
ABSURDA REFORMA AL ARTICULO 102 CONS'TITIJClONAL 295
Contin6a 55.-C.E.

Diario Oficial de la Federación Formularan


del 8 de agosto de 1983. RECOMENDACIONES
c).-Comisión Nacional de De- PUBLICAS ANTONOMAS, NO
rechos humanos, que era primero VINCULATORIAS y
una dependencia del tipo DENUNCIAS Y QUEJAS ANTE
"dirección" en la secretaría de LAS AUTORIDADES RES-
Gobernación, y luego se le con- PECTIVAS.
virtió en desconcentrado, y des
pués por una reforma a la Estos organismos no serán
Constitución Política de los competentes tratándose de
Estados Unidos Mexicanos en su asuntos electorales, laborales y
artículo 102, al que se le hizo un jurisdiccionales.
agregado con la letra "B", se le
El organismo que establezca el
convierte en un "ORGANISMO"
Congreso de la Unión conocerá
que no se sabe a ciencia cierta
de las inconformidades que se
cuál es hoy su naturaleza
presenten en relación con las
jurídica.
recomendaciones, acuerdos u
Está tan mal hecha la reforma
omisiones de los organismos
constitucional que se publicó en
equivalentes de los estados..
el Diario Oficial del 28 de enero
de 1992, que permite ver una vez Y ahí tiene Ud. lectora (or),
más lo que es el "Derecho ad- alumna(o), el "ENTE" que se
ministrativo a la mexicana", pues determino su existencia a nivel
si bien se podría decir que la ma- constitucional, y ahora sí, se
teria es de Derecho constitucio- puede presumir en el extranjero,
nal, la verdad es que esa reforma que en México, con base nada
es una decisión de tipo adminis- menos que de su Carta Política,
trativo del presidente de la Re- existe quien defienda los
pública, y por ello, cabe perfec- "derechos humanos".
tamente su estudio y comentario Pero ese es México, iViva
en éste libro. México! Véase todos los motivos
Vea Ud. en las "columnas de de crítica que merece esta
enfrente", las críticas que amerita conducta del titular del órgano
esa reforma constitucional, que ejecutivo federal, que la verdad
ordenó el presidente de la Repú- es, no se entiende que no tenga
blica a sus "hombres del presi- asesores jurídicos que le hagan
dente" en el Congreso de la ver lo desafortunado de esas
Unión, lo cual es en verdad una decisiones, pudiendo contar con
pena que sucedan así las cosas en otros caminos verdaderamente
México. jurídicos. No se le puede criticar
Y ya vio Ud. D. Procopio que al presidente de la república la
no me debe andar con provoca buena voluntad que lo anima,
aunque las refmas que propone
de naturaleza administrativa no sean precisamente dechados
provenientes de cualquier de pureza jurídica, pues sucede
autoridad o servidor publico, que su profesi6n
con EXCEPCION DE WS DEL
PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACION, QUE VIOLEN
ESTOS DERECHOS.
296 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 55.-C.E.
ciones, pues sé lo que es mi ma- es la de "Licenciado en
teria, ya que le reitero, fui y sigo economía", pero lo que si se le
siendo una personita muy estu- puede criticar es que no tenga un
diosa. cuerpo de asesores jurídicos
verdaderamente preparados en
FIN DEL APARTADO 55 ciencia del Derecho, y en técnica
legislativa.
Es muy criticable que ordene
el presidente de la República
reformas y más reformas a la
Constitución Y a las leyes
secundarias, sin pedir opinión a
los catedráticos de Derecho de
las universidades del país; a las
barras y colegios de abogados; a
los abogados(as) postulantes, y
demás expertos en Derecho, sino
que sólo da la orden de hacer tal
o cual disposición o cuerpo
legislativo, y se hace sin mayor
meditación en sus contenidos y
alcances. Eso reitero, sí es
censurable.
Véase así, a vuelo de pájaro,
algunos de los motivos serios de
critica a esa reforma
constitucional hecha al
puro vapor, y sin meditación.
A.-La más grave, ÚL que
inutiliza toda ÚL reforma, es
ésta: Ahí se dice que
"...se establecerán organismos
de protección a los Derechos
Humanos que otorga el orden
jurídico mexicano..."

¿y qué significa ésto?


Sencillamente un reconocimiento
a la ineficacia del Procurador
General de justicia del País, de
los Jueces de Distrito, de los
magistrados de los tribunales
colegiados, de los ministros y
ministras de la Suprema Corte
de justicia, de los señores
secretario de Gobemaci6n, y de
muchos otros funcionarios que
tienen por mandato también
constitucional, la preservaci6n
de las garantías individuales! !!
MOTIVOS DE CRÍTICA AL ARTÍCULO 102-B 297
DE LA CONSTLTUC10N Continúa 55. —C.E.

Porque en efecto, al decir que esos organismos van a proteger


los derechos humanos que se otorgan en el orden jurídico mexicano,
quiere decir que hasta antes no habían sido protegidos, y que en
México se vivía como en un selva, en medio de fieras y de
caníbales!!
No era ese el caso, pero suponiendo que lo hubiese sido, no se va
a resolver el problema con una reforma constitucional y con la
creación de unos organismos de este tipo, QUE POR OTRA PARTE
CARECEN DE DECISIONES VINCULA TORIAS, Y SOLAMENTE,
PUEDEN GENERAR RECOMENDACIONES PUBLICAS
AUTONOMAS, PERO REITERO, NO VINCULATORIAS!!!
Además con esas declaraciones, se deja implícita la afirmación
de que hasta antes de la creación de estos organismos, estaban
totalmente desprotegidos los que se designan como derechos
humanos, y ello es contrario a la verdad. No habría, y no hay, plena
seguridad jurídica para los habitantes del país, pero de ahí a dar la
afirmación implícita de que no tenían defensa alguna, hay un mundo
de distancia.
Desde este punto de vista, es del todo infortunada la reforma
constitucional, pero hay varios más.
B.-Es mas grave aún que lo anterior desde un punto de vista
estrictamente jurídico, el que se diga ahí que esos organismos
tendrán por meta la "...protección de los Derechos Humanos que
otorga el orden jurídico...", PERO NO SE DICE CUALES SON
ESOS DERECHOS HUMANOS QUE OTORGA EL ORDEN
JURIDICO.
Por la ignorancia de los asesores jurídicos del presidente de la
República, lo que llevaba de buena intención queda anulado, pues
debieron entender esos desasesores jurídicos, QUE TODO EL
DERECHO ES HUMANO, QUE TODAS LAS NORMAS
JURIDICAS SON HULVFANAS Y SE DICTAN PARA REGIR
CONDUCTAS HUMANAS Y DERECHOS HUMANOS.
Y SI TODO EL DERECHO ES HUMANO, ¿A CUALES DE TO-
DOS ESOS DERECHOS SE QUIERE REFERIR EL ARTICULO
1O2-B QUE ME OCUPA?
SI LOS SENORES DESASESORES DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA CONOCIERAN DERECHO, Y CONOCIERAN W
QUE SE HA ESCRITO POR TRATADISTAS NACIONALES Y EX-
TRANJEROS SOBRE LA MATERIA, HABRIAN DICHO NO DE
'RECHOS HUMANOS SINO "DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD".
Querrán objetar esta crítica diciendo que "todos entienden lo que
se quiere decir con derechos humanos", y yo les digo que es falso.
Los expertos en derecho, podrán hacer una labor de interpretación
de "a que se qui-
298 ERNESTO GULLERREZ Y GONZALEZ

Continúa 55.-C.E.

so referir el legislador", pero ¿Qué necesidad hay de una


interpretacú5n si la norma fuera clara?
Así entonces, va a dar por resultado que surgirán muchos
conflictos sobre lo que son y no son esos famosos "Derechos
humanos".
Si un sujeto no me paga un título de crédito, diré que viola mis
derechos humanos, pues la ley de títulos y operaciones de crédito,
son normas "humanas", que consagran "derechos humanos", mi
derecho al pago, y así se les puede poner cientos y miles de casos.
Si esos desasesores del señor presidente de la República tuvieran
el cuidado de consultar a su vez a expertos en derecho, y no sería
necesario que dijeran a quién consultaron para que no pudieran
pensar que ese verdadero asesor quisiera quitarles su "chamba",
entonces saldrían las reformas constitucionales, las reformas a
Leyes, y las nuevas leyes, redactadas en forma adecuada, y con
contenido difícil de criticar, pero básica y principalmente, estarían
elaboradas por conocedores del Derecho.
Que costaba decir en lugar de Derechos humanos, "Derechos de
la personalidad", que es ese sector de los derechos humanos, a que
se refieren los que consigna la Constitución CO11W "garantías"
individuales", y el asunto hubiera quedado resuelto.
C.-Pero hay más sobre este punto. El nombre de la Comisión le
queda rabón, jolino o chincolo, como se le quiera decir de acuerdo
con ese folclórico vocabulario del pueblo mexicano. .
Y le queda, pues con el nombrecito que se le dio, no se va a
ocupar de los derechos de la personalidad que se les confiere por el
sistema jurídico mexicano, a LAS PERSONAS MORALES,
FICTICIAS O NO HUMANAS.
Y SI A UNA PERSONA MORAL, NO HUMANA, SE LE VIOLAN
SUS GARANTIAS INDIVIDUALES, PUES A ESAS NO SE LES
RECIBIRA POR LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS, SUS QUEJAS.
Y no se les recibirá, pues se habla de "Derechos humanos", y las
personas morales no son humanas, son ficciones jurídicas, son entes
que sólo para el Derecho existen; personas que no tienen
corporeidad, pero a las cuales sin embargo, se les hacen extensivas
las garantías individuales, conforme a lo que sea compatible con
esa naturaleza jurídica.
D.-Y para acabar de nulificar a ese ente, se dice que no tiene
capacidad-competencia para intervenir en asuntos electorales,
laborales y jurisdiccionales, o sea, que en nada, sino sólo en
asuntos de índole administrativo. .
¿Y para eso se crea ese tipo de organismos, y se les lleva a rango
constitucional?!!Que desproporción y pérdida de vista de lo que es
la Constitución!!
CRITICA A LAS FUNCIONES DE LA COMISION NACIONAL 299
DE DERECHOS HUMANOS
E.-Y para ya no exhibirle a Ud. alumna(o), lectora (or) la
penuria de esta norma constitucional, vea nada más como remate la
terminología tan poco jurídica.
Habla de "actos" que violen esos derechos, y la verdad es que los
redactores de tal norma, ignoran que los "ACTOS" no pueden violar
nada, pues son manifestaciones de voluntad que generan los efectos
deseados por el autor, PORQUE EL DERECHO SANCIONA ESE
DESEO Y ESA VOLUNTAD!!!
Hubiera sido necesario enviar a esos desasesores del presidente
de la República y a los legisladores que tal aprobaron, a un primer
curso de Introduccion al Estudio del Derecho para que se les
explicara la diferencia entre actos y hechos jurídicos.
F.-Y ya para rematar estas críticas, cabe preguntar ¿Qué tipo de
organismos es el que resulta que va a ser esa Comisión?
¿Un organismo descentralizado por servicio?; ¿Una sociedad
nacional de crédito?; ¿Un fideicomiso?, ¿O de cuál de los que se
considera que forman la administración pública descentralizada del
Estado? La verdad es que 1W se precisa tampoco en esa reforma,
cuál será la naturaleza jurídica de ese ente.
y ya no le canso con estas críticas, que hacen ver una vez más, lo
que es el Derecho administrativo "a la mexicana".

FIN DEL APARTADO 55.-C.E


300 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

56.-Características jurídicas de un subórgano desconcentrado.


Y ya de todo lo que se ha dicho antes respecto de la desconcen.
tración, se pueden establecer cuáles son las características que de
acuerdo con la doctrina y la legislación mexicana, presenta. Así:
I.-LA DESCONCENTRACION sólo se da dentro de la
ORGANIZA CION ADMINISTRATIVA CENTRALIZADA Por
ello,
II.-Un SUBORGANO DESCONCENTRADO SOLO SE DA EN
EL AMBITO DE UNA SECRETARIA DE ESTADO O DE UN
DEPARTA MENTO ADMINISTRATIVO. (52)
III.-En el organigrama de una secretaría o departamento de
Estado, como ya se ve en el dibujo del apartado 53, el
desconcentrado depende directamente del secretario del ramo, SIN
QUE HAYA ENTRE EL SE. CRETARIO y EL PERSONAL
DESTINADO AL DESCONCENTRADO, FUNCIONARIO
INTERMEDIO ALGUNO, como sucede v.g. con los directores
generales, que tienen como intermediario al subsecretario al que
están subordinados.
IV.-El subórgano DESCONCENTRADO NO TIENE
PERSONALIDAD PROPIA. Sino que como se ha visto, es sólo un
grupo de funcionarios a los que se les encomienda una función
específica.
Es, para que se considere un símil, una reducción de una junta
intersecretarial (53), que tampoco tiene personalidad propia.
V.-Por consecuencia de que el subórgano desconcentrado NO ES
PERSONA, TAMPOCO TIENE PATRIMONIO PROPIO. Los
fondos económicos que se utilizan para el desempeño de las
funciones del desconcentrado, no aparecen como un patrimonio
propio, sino como sumas que en el "Presupuesto de Egresos de la
Federación", se le asigna al subórgano secretaría de Estado en el
cual se crea el desconcentrado.
VI.-También por consecuencia de lo antes expuesto, EL
DESCONCENTRADO NO TIENE AUTONOMIA ORGANICA,
pues siempre estará sujeto a la decisión directa e inmediata del
secretario del ramo que lo haya creado, '0 para el que se haya
creado. La AUTONOMIA ORCANICA SE IDENTIFICA DE
HECHO CON LA PERSONALIDAD.
VII-En cambio, el DESCONCENTRADO SI TIENE
AUTONOMIA TECNICA, para con ella poder resolver mejor el
problema determinado que constituye su finalidad, y para lo cual se
le crea. La regla es que, al crearse un desconcentrado, se concentre
la atención del o de los asuntos que se le encomiendan, a un grupo
de funcio

(52) Véase supra apartado 54, el organigrama de como se inserta este tipo de
subórgano en el
Organigrama de una secretaría.
(53) V tase supra apartado 48, lo que son las juntas intersecretariales.
CARACTERÍSTICAS DE UN SUBORGANO DESCONCENTRADO 301

narios especializados precisamente en el tipo del problema materia


de la desconcentración.
Así, en el caso de CONACAL, los que se integraron a ese grupo
por parte del secretario de Obras Públicas, eran precisamente los
funcionarios más especializados en asuntos de carreteras y de
aeropistas, y se pedía a los demás secretarios de Estado, que
enviaran como sus representantes precisamente a personas con
conocimientos técnicos de los problemas que se iban a tratar en las
reuniones del desconcentrado, pues de otra manera al sesionar los
vocales, los que no fueran técnicos en esas materias, harían el
ridículo que hacen muchos funcionarios que son considerados
"todólogos", o como se dice ahora "mil usos", y son expertos sólo de
"dedo", pues carecen de toda preparación técnica para buscar
soluciones adecuadas a los problemas que se plantean en esos
desconcentrados.
Por ello, entonces en los desconcentrados, forman parte del
personal que se selecciona, directores generales de la propia
secretaría, que se supone son expertos, o los menos ignorantes de los
que laboran en la dependencia, y es así como más o menos han
funcionado.
VIIL-El DESCONCENTRADO lo crea el secretario del Ramo, lo
puede crear el presidente de la República (54) o lo puede crear el
Estado en una ley, pero lo fundamental es que LOS QUE
DESEMPENEN UN CARGO EN EL SUBORGANO, NO SON
FUNCIONARIOS DE ELECCION POPULAR, SINO COMO SE
ANOTA, DE DESIGNACION PERSONAL Y UNILATERAL DE
UN SUPERIOR. NO SE LE CONSULTA AL PUEBLO PARA
ELEGIR AL QUE OCUPE LA CABEZA DEL SUBORGANO
DESCONCENTRADO, Y SERIA ABSURDO ELEGIRLO POR
VOTO POPULAR, PUES SE TRATA DE UN FUNCIONARIO
QUE EN PRINCIPIO, DEBE SOLO CONTAR CON
CONOCIMIENTOS TECNICOS, y por ello, resulta tan absurda y
contraria a Derecho la propuesta del jefe del llamado Departamento
del Distrito Federal, que pretende en su "reforma política" que los
delegados políticos sean electos por voto del pueblo!!!

SECCION CUARTA

LA PROCURADLRIA GENERAL DE LA REPUBLICA.

En la "radiografía jurídica" que aparece en el apartado 30, se


aprecia que el espacio de la cabeza del robot EUM, destinado al
órgano ejecuti-

(54) Véase supra apartado 53, causas que hicieron surgir esta figura.
802 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

vo, tiene en su parte inferior una sección que va horizontalmente de


lado a lado, y en donde se lee "Procuraduría General de la
República".
Por lo mismo, si se está haciendo el estudio de esa parte de la
cabeza del robot EUM, y ya se ha estudiado lo relacionado con las
secretarías de Estado, falta estudiar en los siguientes apartados, lo
que se refiere a la Procuraduría General de la República, y lo
relativo a la presidencia de la República que está también en esa
parte del robot EUM, pero en forma horizontal encima de todas las
secretarías de Estado, y al final dedicaré la atención a exponer lo
relacionado con el robot Distrito Federal, que se le ha dado trato
jurídico doble, pues por una parte a lo bárbaro, en la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal se le considera un
"departamento", y en la Constitución y la Ley Orgánica del Distrito
Federal, y en otras leyes más que mencionaré, se le da el trato que le
corresponde de entidad federativa.
Así entonces, corresponde enfocar la atención a la Procuraduría
General de la República. .

57.-Qué es la Procuraduría General de la República.


Lo primero que se ocurre conocer para dar respuesta a esta pre-
gunta, es saber qué es una "procuraduría", y para iniciar el tema se
puede decir que es una palabra que se relaciona con "procurador".
Pero se sigue en la misma, pues ¿qué es un "procurador"?
y aquí viene de nuevo la necesaria remisión a ese "odioso" para
muchos ignorantes "administrativistas" que niegan la utilidad del
Derecho Civil en el ámbito de la materia de este libro, pues los
pocos administrativistas que sí saben Derecho civil, y por lo mismo
conocían el Derecho administrativo, están de acuerdo que sólo
recurriendo a esa rama madre del Derecho en general, se pueden
entender muchos conceptos jurídicos, y aquí se está en un caso de
esos.
El "PROCURADOR" en el ámbito jurídico civil, es un
"MANDATARIO", o sea una de las partes que intervienen en un
"CONTRATO DE MANDATO", pero en un mandato de tipo
especial llamado "MANDATO JUDICIAL". _
El Código civil del Distrito Federal en su artículo 2546 dispone que
"El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a
ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le
encarga".
y dicho de otra manera, se celebra este contrato cuando una persona
le encomienda a otra, que esta segunda realice por cuenta y nombre
y en representación de la primera, uno o más actos jurídicos, nunca
"hechos jurídicos", pues el mandato en el sistema jurídico mexicano,
QUE ES LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA 303

SOLO SIRVE PARA LA REALIZACION DE ACTOS


JURIDICOS, y no sucede como en sistemas jurídicos como el
alemán, en donde el mandato puede ser para la realización de hechos
jurídicos.
pues bien, cuando ese contrato se celebra para la atención de
ASUNTOS DE INDOLE JUDICIAL, ENTONCES AL
MANDATARIO SE LE LLAMA PROCURADOR, POR LO QUE
UN PROCURADOR VIENE A SER UN MANDATARIO PARA
QUE REALICE UNO O MAS ACTOS JURIDICOS, ANTE
AUTORIDADES JUDICIALES.
Y así, en el Código civil del Distrito Federal, en sus artículos
2585, 2587, 2588 Y otros más, en lugar de emplear la palabra
"MANDATARIO", utiliza la de "PROCURADOR", pues están
ubicados esos artículos en el capítulo destinado a "DEL MANDATO
JUDICIAL".
La realidad histórica del nombre, es que a la persona a la que se le
encomendaba la atención de especiales casos relacionados con la
justicia, se decía que estaba "procurando que se hiciera justicia", y
de ahí que el verbo "procurar" en el ámbito jurídico permitió derivar
el sustantivo de "procurador", y "procuraduría", que es el lugar en
donde se reunían las personas que "procuraban se hiciera justicia".
En la actualidad, y en México, y a mi juicio, el cargo más honroso
que pueda recibir cualquier Licenciado en Derecho por parte del
Estado, es el nombramiento de "Procurador General de la
República", pues a más de que ese cargo sólo se le puede conferir A
UN LICENCIADO(A) EN DERECHO, en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, se le da, en el último párrafo del
artículo lO2-A, la denominación de "CONSEJERO JURIDICO DEL
GOBIERNO", noción que se repite en el artículo 4° DE LA LEY
ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL
que aquí, por excepción, no fue más allá de la Constitución. El
último párrafo del artículo lO2-A mencionado a la letra dice

"El Procurador General de la República será el consejero jurídico


del Gobierno. Tanto él como sus agentes serán responsables de toda
falta, omisión o violación a la ley en que incurran con motivo de sus
funciones".
y el artículo 4° de la Ley citada dice que
"El Procurador General de la República es el consejero jurídico del
Gobierno federal, en los términos que determine la ley."

58.-Referencia a la Ley Reglamentaria del Artículo lO2-A


Consti tucional.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en


el primer párrafo de su artículo 1O2-A, dispone que
804 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

"La ley organizará el Ministerio Público de la Federación, cuyos


funcionarios serán nombrados y removidos por el Ejecutivo, de
acuerdo con la LEY RESPECTIVA...”
y esa "ley respectiva" es la llamada "Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República", y la que está en vigor, pues
no es la primera que se expide sobre esta materia, es la publicada en
el Diario Oficial de la Federación del día 12 de diciembre de 1983,
pero al poco tiempo se le hizo objeto de diversas reformas, por lo
cual sugiero. a Ud. alumna(o), lectora(or), que al consultar ese
Ordenamiento, no se conforme con estudiar el de la fecha de su
publicación en el Diario Oficial, sino informarse de cuáles reformas
haya sufrido esa ley.
Eso es fundamental para el estudio de la ley en México, pues
sucede que los legisladores mexicanos, incitados por el titular del
órgano ejecutivo, tienen verdadera compulsión legislativa, y así,
consideran que el mejor sexenio de un Tonatiuh, es aquel que haya
hecho más reformas a las leyes, empezando por la Constitución.
No tome Ud. esta digresión como algo vacuo, vació, sin interés o
importancia, sino como algo necesario según le digo, para el estudio
de la ley en México, y así tiene en comprobación de lo que le
sugiero, el hecho de que si se pone Ud. a leer la Constitución en su
texto de 1917, nada va a entender de lo que en verdad es la actual
Constitución en el país. Ud. me dirá, pues ¿qué no es la Constitución
de 1917 la que rige aún? y le contesto: de nombre sí rige, pues la que
se promulgó en aquel año, tiene con relación a la vigente, nada
menos que 398 reformas, y si considera que son sólo 136 artículos
los del texto .constitucional, calcule qué queda del documento
original.
Si toma artículo por artículo de la Constitución vigente, cuando
Ud. lea esto que le digo, y los compara con el texto de 1917, le
puedo asegurar que no encontrará ni un 10% de artículos iguales, y
de ahí que se puede decir que de la Constitución que se promulgó en
Querétaro el 5 de febrero de 1917, ya no que da más que el nombre.
Para el mes de enero de 1992, se hicieron a la Constitución varias
reformas más, y SE LLEGO AL NUMERO 398 EN 74 AÑOS DE
VIDA DE ESA CARTA POLITICA
Si divide el número de reformas entre el número de años de vida
de la Constitución, encuentra que se le han hecho 5.38 reformas por
año, lo cual es en verdad alarmante, pues se supone que la
Constitución debe ser un texto que sólo sufra reformas
verdaderamente trascendentes, y ya ve Ud. por ejemplo la que
implico agregar un apartado B, al artículo 102 de ese Texto político,
y que comento en las "columnas de enfrente".
y así pasa con gran número de leyes, que apenas expedidas, apare-
LEY QUE RIGE LA FUNCION DEL PROCURADOR DE JUSTICIA 305

cen ya con reformas, pues los proyectos que envía el titular del
órgano ejecutivo a los legisladores, se hacen por regla general sin
meditación alguna, y muchas veces sólo por conductas viscerales de
los Tonatiuh en turno, y claro, al poco tiempo, hay que rectificar lo
hecho; pero dicen que "si el jefe se equivoca, vuelve a mandar".
Véalo con toda claridad con lo que adelante comento como la
"Expropiación de la Banca", y que le produjera tanto dolor a D.
Procopio(55), que llevó a la reforma de la Constitución en varios
artículos, para que ya asesinada la iniciativa privada en materia
bursátil, se reformara la Constitución para convalidar, según los
legisladores, el acto arbitrario y prepotente del Tonatiuh en turno, y
cómo, apenas 8 años después, se vuelve a "privatizar" la banca, por
el nuevo presidente en turno. Total, la reforma constitucional, en
materia bancaria, duró apenas 8 años, y no crea Ud. que éste es un
caso aislado.
En el año de 1934, el Tonatiuh en turno quiso que la educación en
. México, ya no fuera "laica", sino "socialista", y así los sumisos
diputados y senadores, y los legisladores de las entidades
federativas, reformaron el artículo 3° constitucional para decir lo que
el General Cárdenas deseaba. Se instauró la educación socialista.
Pero a doce años de distancia, llegó otro Tonatiuh, y en diciembre
de 1946, suprimió del texto del artículo 3° constitucional, lo de la
educación socialista, y volvió a lo laico de la misma!!.
Aprecia Ud. entonces, el "gran respeto" que se tiene en México
por los legisladores a la Constitución.
Pero volviendo a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
la República, le vuelvo a sugerir que pregunte por las reformas que
haya sufrido, pues nada extraño sería que las transcripciones de
artículos que le doy, estuvieran ya reformados, y no quiero quedar
mal con Ud., pues un libro como éstos, no se edita cada mes, sino
que pasan en ocasiones varios años, entre una y otra edición.
Tan es cierto también lo que le digo de esta ley, que se expide en
1983, y ya para 1985 se le hacen reformas y adiciones, y luego en
1987, el 2 de diciembre, se vuelven a reformar diversos artículos.
Esta leyes de las pocas no gigantes que se han iniciado por el
presidente de la República, Tonatiuh en turno, pues por regla general
a partir de 1970, con el entonces presidente en turno, empezó la
época de peor compulsión legislativa que se hubiera visto en el país.
Este señor quería pasar a la historia legislativa de México, como el
Napoleón mexicano, y fue también emulado y hasta superado por el
que lo sucedió en el trono.

(55) Véase infra apartado 90, y en "columnas de enfrente" 90C.E., para que se
aprecie la arbitrariedad de la mal llamada "expropiación" de la banca.
306 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Recuerde Ud. lectora (or), alumna(o) que Napoleón Bonaparte al


inicio del siglo XIX sintió la necesidad de dotar a Francia de una
legislación bien hecha y moderna, para esa época, y es así como en
1804 se expide el conocido como "Código Napoleón", el Código
civil francés, que aún tiene vigencia en la República Francesa,
después de estar casi doscientos años en vigor. Este Código iluminó
a todos los países, y sirvió de guía a las legislaciones modernas.
Pero en cambio, los napoleones mexicanos, o napoleones a la
mexicana, sintieron el deseo de expedir leyes y más leyes, con la
ayuda incondicional de los congresistas, pero las leyes que
expidieron, gran número de ellas son verdaderos monumentos a la
estulticia jurídica, faltas de técnica legislativa y de solidez jurídica.
Por ello, parece extraño que esta ley orgánica, reglamentaria del
artículo 102 constitucional, sea una ley de apenas 32 artículos y dos
transitorios, y que en general pueda decirse que no está tan mal
hecha, pero que no deja de mostrar la falta de criterio de sus autores,
para sin violar la Constitución, utilizar ya que había la oportunidad,
un lenguaje jurídico adecuado.
Véase si no es ridículo y risible decir que el ministerio público
debe "perseguir los delitos", como dijo el Constituyente y que luego
en la ley reglamentaria, respetaran esa absurda expresión
constitucional, y no dijeran que "el ministerio público perseguirá a
los delincuentes", que viene a ser la idea del constituyente, pero en
vocabulario jurídico.
Se imagina Ud. D. Procopio, qué curiosito resultaría decir por un
ministerio público: "ahí va un homicidio, lo voy a perseguir"; "ahí
va una lesión que pone en peligro la vida, la voy a perseguir" y no
decir que va a perseguir a un homicida o a uno que produjo las
lesiones!!!
CRITICA A lA LEY ORGÁNICA DE lA PROCURADURIA 307
Continúa 59.-C.E.

59.-Breve reseña del contenido Ya precisé en la crítica


de la Ley Orgánica de la anterior que si hago crítica a las
Procuraduría General de la leyes, no es porque esta parte del
República. libro sea "Derecho legislativo a
la mexicana", y entonces esté
El darle a Ud. lectora(or), mal hablar de "Derecho
alumna(o), solo una breve reseña administrativo a la mexicana",
de lo que contiene esta ley, obe- sino porque como precisé, de
dece a que este libro no tiene co- 100 leyes, 98 se inician a
mo materia, el estudio cuidadoso petición del presidente de la
de ese Ordenamiento, pues su es- &pública, y este funcionario es
tudio se debe hacer en materias el que envía a los legisladores el
como Derecho penal, o Derecho texto que le deben aprobar.
procesal penal. Así sucedió también con la
Con esa aclaración, le diré que Ley Orgánica de la
el artículo 1° de esta ley dispone Procuraduría General de la
que República, reglamentaria del
artículo 102 Constitucional Y del
"La Procuraduría General de la 21 también.
República es la dependencia del Ya he dicho varias veces que
Poder Ejecutivo Federal en la el legislador constituyente de
que se integran la institución del 1917 no conocía vocabulario
Ministerio Público Federal y sus jurídico, y que sin embargo,
órganos auxiliares directos, para tenía intuición jurídica, pero lo
el despacho de los asuntos que grave es que los posteriores
aquella y su titular, en su caso, legisladores, que se supone
atribuyen los artículos 21 y 102 debían de saber Derecho, no han
de la Constitución Política de los corregido las barbaridades del
Estados Unidos Mexicanos, el vocabulario de aquellos
presente ordenamiento, y las constituyentes. Ahora paso a ver
demás disposiciones legales algunos de esos puntos.
aplicables. Pero véase unos motivos
En su artículo 2, hace saber que por los cuales es criticable esta
la institución ministerio público ley, y así bastará con dar unos
federal, está presidida por el botones de muestra, para probar
Procurador General de la Re- que no se cuidó de la técnica
pública, y en seguida en VIII jurídica y de atender a la
fracciones establece las estructura del Estado:
facultades que se le asignan. Por a).-Se tiene por ejemplo la frac-
la importancia que tiene esta ción III del artículo 2, en donde
norma, la transcribo: se lee que son atribuciones del
"La institución del Ministerio procurador General de justicia.
Público Federal, presidida por el "REPRESENTAR A LA
Procurador General de la FEDERA-
República,

59.-C.E. Crítica al Artículo 2 de


la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la
República.
308 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 59.-C.E.

Y éste personalmente, en los tér- alcance


minos del artículo 102
constitucional, tendrán las
CION en Iodos ÚJS negocios
siguientes atribuciones que
ejercerán conforme a lo que se susciten... etc.".
establecido en el artículo 10 de
esta ley: y la verdad es que el procurador
no puede representar a la
I.- Vigilar la observancia de los Federación, ya que LA
principios de constitucionalidad FEDERACION COMO
y legalidad en el ámbito de su PERSONA, NO EXISTE Y SOW
competencia, sin perjuicio de las LAS PERSONAS PUEDEN SER
atribuciones que legalmente REPRESENTADAS.
corresponden a otras autoridades LA TEORIA DEL ESTADO
Jurisdiccionales o DICE QUE VARIOS ESTADOS
administrativas. UBRES Y SOBERANOS SE
H.-Promover la pronta, expedita REUNIERON FORMANDO
y debida procuración e imparti- UNA FEDERACION, LA CUAL
ción de justicia, e intervenir en SE MATERIALIZO
los actos que sobre esta materia JURÍDICAMENTE A TRA VES
prevenga la legislación acerca de DE UN PERSONA QUE SE
planeación y desarrollo. LLAMA ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, PERO ESTADOS
IH.-REPRESENTAR A LA FE- UNIDOS MEXICANOS NO SON
DERACION en todos los LA FEDERACION. ESTADOS
negocios en que ésta sea parte, e UNIDOS MEXICANOS ES UNA
intervenir en las controversias PERSONA, QUE RESULTO DE
que se susciten entre dos o más LA FEDERACION QUE REAU-
estados de la Unión, entre un ZARON VARIOS ESTADOS U-
Estado, y en los casos de los BRES Y SOBERANOS, Y DE
diplomáticos y los cónsules AHI RESULTA QUE ES
generales; INCORRECTO DECIR QUE EL
PROCURADOR REPRESENTA
IV.-Prestar consejo al GOBIER-
NO FEDERAL A LA FEDERACION.
Debe recordar se siempre que
la REPRESENTACION ES UNA
V.-PERSEGUIR LOS DELITOS INSTITUCION DE DERECHO
DEL ORDEN FEDERAL. "COMUN', QUE SOLO OPERA
" ENTRE PERONAS, Y SOW
VL-REPRESENTAR AL GO PUEDE SER REPRESENTADO
BIERNO FEDERAL, previo O REPRESENTANTE, UNA
acuerdo con el Presiden_ de la PERSONA. Y SI LA
República, en actos en que debe "FEDERACION" NO ES
intervenir la FEDERACION ante PERSONA, NO SE ENTIENDE
los Estados de la República, COMO VA A SER REPRE-
cuando se trate de asuntos SENTADA.
relacionados con la procuración e Si el procurador General de
impartición de justicia. la República representa a la
Federación,
VIL-Dar cumplimiento a las le-
yes, tratados y acuerdos de
CRITICA A LA LEY DE LA PROCURADURIA 309

Continúa 59.-C.I

Internacional en que se prevea la RRECTO ES DECIR QUE EL


intervención del GOBIERNO PROCURADOR REPRESENTA
FEDERAL en asuntos AL ESTADO QUE SE DENOMI-
concernientes a las atribuciones NA ESTADOS UNIDOS
de la institución, y con la MEXICA NOS.
intervención que, en su caso, b).-Ahora, percátese Ud.
corresponda a otras depen- lectora( or), alumna( o), del
dencias. terrible lenguaje que se utiliza
por la ley, siguiendo ciertamente
VIII.-Las demás que las leyes a la Constitución, pero que con
determinen.” relaci6n a ésta, se tiene la
explicación de que fue hecha con
Y de este cúmulo de gran premura, y por personas
atribuciones, se tiene a la vista la que no eran todas juristas, y en
grande importancia que reviste cambio, después de muchas
esta Dependencia del órgano décadas en que se expide la ley
Ejecutivo de los Estados Unidos que me ocupa, se sigue
Mexicanos. utilizando el lenguaje de la
Sí, hay muchos motivos de Constitución, lo cual no es
crítica para la redacción de este perdonable por ningún concepto,
artículo _..., pero ello lo hago en pues se podría perfectamente
las "columnas de enfrente", y es decir lo mimo que la Carta
muy criticable y del todo impro- Política Fundamental, sin alterar
pio que en la ley que se rige la su espíritu y pensamiento, pero
conducta del ABOGADO utilizando expresiones correctas.
CONSEJERO JURIDICO DEL Véase por ejemplo, que en el
GOBIERN0, SE HAYA artículo 21 constitucional, en
DESCUIDADO EL LENGUAJE parte transcrito, se dice que
COMUN Y EL JURIDICO, Y “La imposición de las penas es
EL CONOCIMIENTO QUE SE propia y exclusiva de la
DEBIERA TENER DE LA autoridad judicial. LA
ESTRUCTURA DEL ESTADO. PERSECUSION DE LOS DELI
Ahora en lo que se refiere ya a TOS INCUMBE AL
los subórganos que hay, dentro MINISTERIO PUBLICO..."
de la dependencia procuraduría
General de la República, es inte- y dígame Ud. si no es ridícula
resante consultar el "Reglamento
de la Ley Orgánica de la Procu- esa manera de hablar, pues LOS
raduría General de la República",
ya que en él, se desarrollan las DELITOS NO SE PUEDEN
bases que se dan en la ley, para
el funcionamiento de tal depen- PERSEGUIR, A LO QUE SE
dencia.
Y ya solo para rematar esta PERSIGUE ES A LOS
breve explicación de las funcio-
Representaría a todas y cada PRESUNTOS RES-
una d las entidades federativas
que se federaron, y no es así, ya
que solo representa a la persona
moral que decidieron. Crear los
estados al federarse. LO CO-
310 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 59.-c.E.

nes de la Procuraduría General vocabulario, no justifica que lo


de la República, conviene que diga así también el legislador
también tenga Ud. a la vista, la actual, y menos el de la Ley
parte inicial del texto del artículo Orgánica de la Procuraduría
21 constitucional, que le permiti- General de la República, en la
rá acabar de darse cuenta de la fracción V del mismo artículo 2.
enorme importancia de este su- ¿Cómo debió .decir el
bórgano del órgano ejecutivo fe- Constituyente, pero si no lo dijo,
deral. El artículo que le si debió decirlo el legislador de
menciono determina 12 de diciembre de 1983?
pues así de fácil:
"La imposición de las penas es
propia y exclusiva de la "V.-Perseguir a los presuntos
autoridad judicial La persecución delincuentes y a los delincuentes
de los delitos incumbe al del orden federal.
Ministerio Público y a la Policía pues de otra manera, con el texto
Judicial, la cual estará bajo el que presenta esa norma, parece
mando inmediato de aquél, que los delitos tuvieran vida
etc...” autónoma, y que ellos pudieran
de donde resulta que el ministe- ser perseguidos. La Abogada
rio público, naturalmente por toñoñoña cuando criticó esta
conducto de personas físicas, que norma dijo que, se le figuraba
se les designa como agentes del que saliera de una atarjea una
ministerio público federal, al rata mojada, y una persona que
perseguir a los delincuentes, no a pasara en ese momento dijera,
los delitos, tienen bajo sus ór- persigue a eSa rata, o persigue a
denes a los miembros de la ese "delito de fraude", por
Policía judicial Federal. ejemplo: Parece que saltaran los
Para que Ud. alumna(o), delitos, y fueran como alimañas,
lectora (or) comprenda mejor las ratas, coyotes, mapaches,
funciones del Estado a través de tlacuaches, u otros bichos, y el
este subórgano, le pondré un ministerio público dijera: "a
caso con relación a la aplicación perseguir a ese delito tlacuache;
de estas disposiciones relativas a o a ese delito coyote, o a ese
los "delitos de orden delito rata."
federal":V.g. el señor D. Se entiende repito, que la
Procopio le preguntó a I la Constitución haya estado muy
Abogada Toñoñoña, cómo mal redactada, pero que después
funcionaba lo que se dice en la de tantos años, se siga hablando
frac- ción V del artículo 2 de la igual, Y nada menos que en la
ley, que antes transcribí. Ley que determina las conductas
Piense Ud. D. Procopio, le del Abogado del estado, pues eso
dijo la Abogada, que va Ud. tiene un nombre que no se debe
transitando por la carretera decir aquí.
México-Que Vea Ud. lectora (or), alumna(o),
lo
PON SABLES DE UN DELITO,
O A LOS DELINCUENTES.
Pero el que el Constituyente
de 1917 usara ese terrible
CRITICA A LA LEY DE LA PROCURADURIA 311
Continúa 59.-C.E.

rétaro, carretera bajo la jurisdic-


“...el resultado de dos meses de
ción del robot EUM, y cuando va
trabajo de unos hombres entre
transitando por el kilómetro 200,
los cuales s61o un puñado, según
una patrulla de la llamada "Poli-
consenso general, están
cía Federal de Caminos" se sale
realmente a la altura de esa ta-
del carril por el que circulaba, se
rea. La nueva Constitución
va hacia el lado que Ud. transita,
obviamente carece de un solidó
y golpea su automóvil, cometien-
fundamento legal, lo que de
do sin duda un delito de daño en
antemano ya era imposible dado
propiedad ajena, pues al ser de
el poco tiempo en que tuvo que
Ud. es ajena al Estado.
ser redactada. Es obvio, a la luz
Sale U d. bien librado en su
de sus innovaciones más serias -
persona de ese accidente, pero su
los artículos que se refieren a la
automóvil queda bastante daña-
Iglesia Y a la educación, la
do, por lo cual hay que dar in-
adquisición y tenencia de la
tervención a una autoridad para
tierra y la seguridad social- que
que conozca de estos hechos. En
la ley está hecha a la medida de
este caso, quien conoce de ellos,
las masas y concede a éstas
es el AGENTE DEL MINISTE-
derechos que se derivan, cuando
RIO PUBLICO FEDERAL, que
menos en parte, de una
tenga capacidad-competencia te-
concepción completamente
rritorial sobre la región en donde
incoherente y falsa de las
ocurrió el accidente. Llega al
cuestiones sociales serias. "(20)
lugar de los hechos el agente del
ministerio público federal, se y la verdad es que aunque le
percata de que el automóvil de U pueda a uno doler, lo que el
d. iba por su carril, sin exceso de embajador alemán dijo en buena
velocidad, y cumpliendo con parte fue muy cierto, pero lo
todos los requisitos debidos para grave, lo doloroso, es que se le
manejarse en carretera, y que por hayan hecho a la Constitución
el contrario la patrulla del policía no menos de 398 reformas desde
federal de caminos sufrió la 1917, y aún se tengan esas
reventadura de una llanta, y que expresiones, que debieron de
eso originó que el vehículo se corregir los posteriores
desviara de su curso, saliéndose reformadores de ese Texto
de su carril, e impactándose en el Supremo. Pero era mucho pedir,
vehículo de Ud., a más de que el pues los legisladores posteriores
señor policía que maneja a 1917, se han dedicado a
reformar sin ton ni son a esa
que el Embajador de Alemania pobre Constitución, y cada día le
en México, allá en el año de hacen pegotes peor redactados y
1917, opinó de la Constitución y I mal pegados.
así dijo que era c).-Finalmente en estos breves
"botones", se puede hacer igual
consi-

(20) Katz Friedrich.-La guerra secreta en México.T.2. La Revoluci6n


Mexicana y la tormenta de la primera Guerra Mundial. Ediciones Era. 2" Edición
en español. México 1983. Pags. 211 y 212.
312 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 59.-C.E.

ba la patrulla, quedó herido en el


lugar, y con aliento alcohólico. deración de la fracción VI del
En este caso, se ha _cometido mismo artículo 2, para no salirse
un delito, y conoce de él, e inicia de esa sola norma, pues ahí
lo que se llama "averiguación como se lée, ya no se dice como
Previa", un agente del en la fracción III que debe
ministerio público federal, y la "REPRESENTAR A LA
inicia él, pues el daño se le causó FEDERACION", lo cual es
a Ud., en una carretera de equivocado como ya dije, sino
jurisdicción federal, y por un que aquí dice ahora
vehículo propiedad de Estados
"REPRESENTAR AL
Unidos Mexicanos. Entendió Ud.
GOBIERNO FEDERAL.. n
D. Procopio? Respondió que sí,
pero le hizo entonces esta y la cosa está peor, pues el
pregunta: Gobierno Federal se integra por
¿y por qué se le designa como los tres órganos, legislativo,
agente del ministerio Público Fe- ejecutivo y judicial, y si va a
deral? ¿Qué hay otro ministerio representar al Gobierno Federal,
público que no sea federal?, pues pues entonces va a representar a
supongo que si se le da ese califi- los tres poderes, y da el caso de
cativo de federal, es porque debe que cada uno de los poderes, NO
de haber otro que no sea federal SON PERSONAS, NI LO ES
¿o me equivoco? TAMPOCO EL GOBIERNO
Y la Abogada le contestó: veo FEDERAL COMO UNIDAD. LA
con gusto D. Procopio que no es PERSONA MORAL SE
Ud. tan tarado, sino que tanto REITERA, PARA ESTA Y TODA
tratar conmigo lo ha ido hacien- LEY, DEBE SER "ESTADOS
do razonar y en forma adecuada. UNIDOS MEXICANOS". Pero ni
En efecto, hay otro tipo de agen- modo, era mucho pedir a los que
te del ministerio público, y se hicieron el proyecto, a Tonatiuh
trata de los agentes que hay en que lo envió, y a sus "hombres y
cada entidad federativa, pues mujeres del Congreso."
éstas también tienen su Y ya con esto es bastante por
procuraduría general de justicia, lo que hace a esta ley.
de la cual dependen esos
ministerios públicos, pero se les FIN DEL APARTADO 59.-C.E.
designa como "locales, o de la
entidad federativa. Así, en el
Distrito Federal, hay la
Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal, y tiene sus
agentes del ministerio público
del Distrito Federal, o del "fuero,
común", como también se les
dice.

FIN DEL APARTADO 59


PROCURADURIA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 313

60.-La Procuraduría General de la República no es persona.


Continuó la plática entre la Abogada Toñoñoña y el señor D.
Procopio, y éste de nueva cuenta le planteó esta pregunta: ¿La
Procuraduría General de la República, si es una persona moral?,
pues cada vez que la oigo mencionar en la radio o en en la
televisión, o leo en los periódicos, se refieren a ella como si fuera
una persona.
Así por ejemplo cuando se habla de la campaña contra los narco-
traficantes, se escucha decir y se lée en los periódicos, que "La
Procuraduría detuvo a seis narcotraficantes, y les decomisó 500 kilos
de cocaína", y después que "La Procuraduría hizo una quema de seis
toneladas de mariguana que había decomisado a los
narcotraficantes". Así entonces, yo desprendo que la Procuraduría si
es una persona.
La Abogada le contestó: No D. Procopio, recuerde Ud, que las
únicas personas que gobiernan, y que deben servirnos, son Estados
Unidos Mexicanos, las entidades federativas y los municipios, y si
ya ha visto Ud. que dentro del robot EUM está la Procuraduría,
resultaría absurdo que dentro de él, el robot, hubiera además otras
personas morales como se quiere que sean, pero no son, las
secretarías de Estado. Además, aquí si puede Ud. recurrir a la ley en
su artículo 1 ya trascrito, y vió que ahí se dice

"La Procuraduría General de la República, es lA DEPENDENCIA


DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL...etc."
y aquí con claridad se le está diciendo que se trata de un subórgano,
del órgano ejecutivo, de los Estados Unidos Mexicanos, y por ello
cuando Ud. escucha esas noticias o lée en los periódicos cosas como
las que hablan o las que escriben, que no saben cómo es la estructura
del Estado, y que son verdaderos ignorantes del Derecho.
Si esos periodistas o esos locutores supieran un poquito sobre la
estructura del Estado, Ud. debería oír o leer la noticia, la cual diría
así

"Estados Unidos Mexicanos, por conducto de su Procurador General


de Justicia, y sus policías judiciales federales, detuvieron a seis
narcotraficantes, les decomisaron 500 kilos de cocaína, y después
procedieron a quemar seis toneladas de mariguana"
y así quedaría claro que la acción contra ese grupo de degenerados
que comercian con las drogas y que vuelven basura humana a
muchos
jóvenes, fue llevada a cabo por los Estados Unidos Mexicanos, por
conducto de las personas físicas, sus Procurador General de Justicia
y de sus policías judiciales federales.
314 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZALEZ

61.-El robot Entidad Federativa y en especial el Robot Entidad


Federativa Distrito Federal, y sus Procuradurías Generales de
Justicia.
Como ya se leyó en anteriores páginas, al platicar D. Procopio y
la Abogada Toñoñoña, ésta le explicó que en efecto, a más de la
Procuraduría General de la República, existe una procuraduría
general de justicia en cada una de las entidades federativas.
y así es en efecto, pues en cada entidad federativa hay en el robot
que represento en un retrato hablado, en la parte que corresponde al
órgano ejecutivo, un subórgano PROCURADURIA GENERAL DE
JUSTICIA DE LA ENTIDAD FEDERATIVA, y en especial así, en
el robot Distrito Federal, hay también por ello la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal.
Las facultades o atribuciones del procurador general de justicia de
cada entidad federativa, se rigen por la ley especializada que dicten
los legisladores locales en nombre de la propia entidad federativa.
Pero, por lo que hace al punto de la Procuraduría General de
Justicia del robot Distrito Federal, existe un ordenamiento que es la
Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, y la expidió la entidad federativa Distrito Federal por
conducto de su órgano legislativo, que es el Congreso de la Unión,
el cual desempeña también la función de legislar en todo lo relativo
al Distrito Federal, por lo cual ese órgano legislativo federal es
retechistoso, pues siendo el órgano legislativo del robot EUM, hay
ocasiones, pero muy frecuentes, que actúa como órgano legislativo
de la Entidad Federativa Distrito Federal, la cuál sin embargo, para
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal no es Entidad,
sino un "Departamento administrativo"..!!!
El artículo 73 fracción VI de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos es la que hace ese galimatías de
establecer que el órgano legislativo del robot EUM, es también el
órgano legislativo el Distrito Federal. Ahí ese artículo 73,.fracción
VI, Base 6a. dispone:
"El Congreso tiene facultad:
VI.-Para legislar en todo lo relativo al Distrito Federal,
sometiéndose a las bases siguientes:
6a.-El Ministerio Público en el Distrito Federal estará a cargo de un
Procurador General de Justicia, que dependerá directamente del
Presidente de la República, quien lo nombrará y removerá
libremente."
Y ya con fundamento en ésta disposición se emitió la Ley Orgánica
de la Procuraduría General del Justicia del Distrito Federal, la cuál
se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 12 de diciembre
de 1983, al igual que la otra ley, la de la Procuraduría de Justicia
Fede-
PROCURADURIA DE JUSTICIA LOCAL 315

ral. El artículo lo. de la Ley de la Procuraduría local, del Distrito Fe-


deral, determina que
"La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, es la
Dependencia del Poder ejecutivo federal en la que se integra la
institución del Ministerio Público del Distrito Federal y sus órganos
auxiliares directos, pra el despacho de los asuntos que a aquella
atribuyen los artículos 21 y 73, fracción VI, base 5a. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el presente
ordenamiento y las demás disposiciones legales aplicables.
Cabe destacarle alumna(o), lectora (or) que en este artículo lo. se
remite al ARTICULO 73, FRACCION VI, BASE QUINTA, Y el
texto constitucional que dejé transcrito antes, el 73 en lo conducente,
SE REFIERE AL MINISTERIO PUBLICO EN LA BASE SEXTA,
NO EN LA QUINTA, pero ello obedece no a error, sino a omisión,
pues cuando se expidió la ley que me ocupa, ESA FACULTAD DE
LEGISLAR SOBRE EL MINISTERIO, PUBLICO ESTABA EN
LA BASE QUINTA, PERO EL ARTICULO 73 EN SU
FRACCION VI, SE REFORMO POR DECRETO PUBLICADO
EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION DEL 10 DE
AGOSTO DE 1987, Y ENTONCES LO QUE SE DECIA DEL
MINISTERIO PUBLICO EN LA BASE CINCO, PASO A SER LA
BASE SEIS, Y POR OMISION COMO ANTES DIGO, NO SE
REFORMO TAMBIEN LA LEY DE LA PROCURADURIA
GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA
ACOPLARLA AL CAMBIO DE NUMERO DE LA FRACCION,
CONFORME A LA CARTA POLITICA FUNDAMENTAL.
Al Procurador General de Justicia del Distrito Federal, se le
enumeran sus atribuciones en el artículo 2 de la mencionada ley, y
son substancialmente las mismas que se le confieren al Procurador
General de la República en la ley que rige a éste, solo que, las
facultades para el Procurador General de Justicia del Distrito
Federal, se circunscriben sólo al ámbito territorial del Distrito
Federal.
En las "columnas de enfrente", en el apartado 65A-C.E. y siguien-
tes, me ocupo de hacer la crítica a esta norma de la Ley Orgánica de
la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal,
comparándola con la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
República, y en general critico también el absurdo de que en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal se estime al Distrito
Federal como un departamento administrativo, del órgano ejecutivo
de los Estados Unidos Mexicanos, y no se le reconozca
expresamente su calidad de Entidad federativa.
Al llegar a este momento, D. Procopio le preguntó a la Abogada
Toñoñoña ¿Cómo puedo saber cuando le corresponde conocer de un
delito al ministerio público del Distrito Federal, y cuando al
ministerio
316 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Público de los Estados Unidos Mexicanos, ésto es, al ministerio


público federal?
La Abogada Toñoñoña, con paciencia de una profesora de
parvulitos(56) empezó por decirle a D. Procopio, que estaba en un
cabal error al pensar que el ministerio público sólo está para
"perseguir los delitos", como dice a lo bárbaro la ley, pues debía
decir "perseguir a los delincuentes", ya que los delitos no se
persiguen, sino que el ministerio público tiene muchas otras
funciones, y así se le estima el "representante de la sociedad", por lo
que interviene en todos los juicios civiles que versen sobre materia
de familia, entre otras muchas cosas.
Pero ya que D. Procopio quería saber en tratándose de un hecho
delictivo cuándo intervenía el ministerio público del Distrito
Federal, y cuándo el federal, le iba a poner un ejemplo, y ahí le dijo:
Supóngase ilustre D. Procopio, que llega un grupo de asalta casas, a
la mansión de Ud. en la colonia "Bosques de la Lomas", en donde
casi todos los políticos enriquecidos a costa del pueblo han hecho
sus mansiones en los últimos años.
Saquean la casa de Ud., y se llevan muchos, pero muchos, de los ob-
jetos valiosos que Ud, ahí atesora, por lo cual cuando llega Ud. a su
mansión y se entera del robo, indignado sale a la calle y encuentra
una "patrulla" de la policía preventiva del Distrito Federal, y les pide
a los policías que en ella van, que investiguen el robo, pues los
bandidos supone Ud., deben estar aun por la zona, ya que para
robarlo tuvieron que llevar hasta un "camión de mudanzas", y es
posible que si los patrulleros buscan por las calles de la colonia,
localicen a los rateros.
Los siempre comedidos patrulleros le dicen que no se pueden
mover del sitio en que se encuentran, pues están cuidando la casa del
señor político secretario de Estado fulano, y que si se quitan de ahí
después los arrestan, por abandonar esa vigilancia de señor tan
importante. Pero que como ellos no pueden hacer nada, vaya usted y
denuncie los hechos ANTE UN AGENTE DEL MINISTERIO
PUBLICO.
Ud. que tiene un amigo AGENTE DEL MINISTERIO PUBLICO
FEDERAL, va a buscado a su casa, y le dice que quiere denunciar
ante él, el delito de que fué Ud. "víctima. Su amigo, le dirá con pena,
que no puede encargarse de ese asunto, pues el delito de robo de que
Ud. fué victima, es de índole local y no federal, pues se cometió en
el Distrito Federal, pero en bienes de propiedad privada. Por ello, le
indica, deberá Ud. ir ante un agente del ministerio público del "fuero
común" o " lo-

(56) lA palabra "parvulito" viene del vocablo latino "parvus" que quiere decir
"pequeño", y cuando en México y los mexicanos aún teman la conciencia de lo
hermoso y valioso de su idioma, hablaban de "parvulitos", y no de "kinder garden"
palabra de origen alemán, que significa jardín de niños, ni tampoco se hablaba de
"preprimaria", sino precisamente de parvulitos, que es una palabra hasta eufórica.
QUE ES LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 317

cal", dependiente del Procurador General de Justicia del Distrito


Federal, para que investigue quién o quiénes cometieron el delito.
Entendió Ud. D. Procopio? y D. Procopio, afirmó que si había
entendido, pero que le ampliara un poco el caso.
Bueno, dijo la paciente Abogada: si Ud. D. Procopio, se dedicara
a narcotraficante, y la policía se enterara que tiene en su mansión de
Bosques de las Lomas, un laboratorio clandestino para procesar
cocaína, cuando se le vaya a Ud. a aprehender, aunque viva en el
Distrito Federal, entonces ese hecho delictivo suyo no lo va a
investigar un agente del ministerio público del Distrito Federal, sino
uno federal, pues las conductas delictivas relacionadas con
narcóticos, son de jurisdicción federal. ¿Ya entendió D. Procopio? y
como dijera que sí, entonces la Abogada procedió a despedirse del
señor D. Procopio.
Y ya así también, queda hecho el estudio somero de las
procuradurías, y sólo queda por hacer de ésta .administración
pública centralizada el estudio de la PRESIDENCIA DE LA
REPUBLICA, Y DESPUES DEL SUPUESTO
"DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL", Y AL
ACABAR SE HABRA TERMINADO EL ESTUDIO DE LA
PRIMERA PARTE DE LA LEY ORGANICA DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL.

SECCION QUINTA

LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Conforme a la radiografía "jurídica" que inserté en el apartado 30,


y en donde se aprecia el órgano ejecutivo o administrativo del robot
EUM, se está en el punto de que sólo falta por conocer y estudiar de
ahí, al llamado Distrito Federal, y a la "presidencia de la República".
Ya se estudiaron las secretarías de Estado y la Procuraduría
General de la República, distinguiendo a ésta, de la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal.
El estudio del "departamento" del Distrito Federal se hace en
capítulo posterior, dada la importancia que el mismo tiene en la vida
toda del país, ya que en su "territorio" se aloja nada menos que el
20% de la población total del país, y se ubican en él también, los
edificios propiedad del robot EUM., más importantes del país, y en
donde laboran el presidente de la República, y los más altos
funcionarios al servicio del Estado, y que son lo que hacen moverse
para bien o para mal al propio robot EUM.
Así entonces, corresponde ahora entrar al estudio de la presidencia
318 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZALEZ

de la República, y destacar también cuál es su importancia en el


sistema jurídico y político mexicano.

62.-Qué es la Presidencia de la República en el robot EUM.


En la radiografía "jurídica" que inserté en el apartado 30, se vé
una franja horizontal, que ocupa la parte superior del espacio
destinado en la cabeza del robot EUM, al órgano ejecutivo o
administrativo, y ya con esa ubicación que tiene, se da un principio
de idea sobre lo importante que es, pues está hasta arriba del espacio
que ocupa todo ese órgano del Estado.
Conocida la ubicación, sigue la pregunta de ¿Qué es la
presidencia de la República?
Y se le puede dar respuesta sencilla y decir que es la dependencia
en donde están las oficinas del presidente de la República. ,
Pero con esa escueta respuesta no se ha dicho todo. Bueno,
entonces se puede decir que la presidencia de la República es el
centro nervioso más importante del robot EUM, ya que ahí
teóricamente se reciben las órdenes del personal que labora en el
órgano legislativo, para su aplicación y ejecución, y además ahí se
dictan todas' las órdenes que mueven al robot EUM. Ahí se
determina la política nacional e internacional que debe observar el
robot EUM., y con él, todos los funcionarios que le prestan sus
servicios al propio robot.
Y, en esas oficinas, como ya dije, está el presidente de la
República, persona que en el sistema jurídico y político mexicano,
es el funcionario más importante de todos. No es como en otros
países, en donde está el poder realmente ejercido por los altos
burócratas que desempeñan las funciones de los tres poderes del
Estado. N o, en México, aunque teóricamente hay tres poderes, en la
realidad sólo se hace lo que determina el titular del órgano ejecutivo,
el presidente de la República, y sólo él hace y deshace a su antojo,
diciendo cuál es la voluntad del Estado.
El presidente de la República en México, no es el funcionario que
en nombre del Estado desempeña las funciones de éste, sino que se
puede afirmar que en México, el Estado está al servicio del titular
del órgano ejecutivo.
Sucede al revés de lo que pasa con un muñeco de ventrílocuo,
pues ahí el que habla es el ventrílocuo y el que parece hablar es el
muñeco. Aquí, el que parece hablar es el Estado, y el que habla es el
presidente de la República.
No es exagerado comparar al presidente de la República en
México, sea el que esté en el poder, con el dios más poderoso de
cuantos hayan
FACULTADES OMNIMODAS QUE EJERCE EL PRESIDENTE DE EUM. 319

existido en el "panteón" azteca, y por ello se puede afirmar que el


presidente tiene la fuerza de un Tonathiu y de un Quetzalcoatl
juntos, y hasta la de Tescatlipoca también juntos, y puede ser tan
sanguinario como un Huitzilopochtli. (57)
Puede afirmarse que el sistema de gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos no es en realidad "presidencialista", sino "teista
sexenal" pues el presidente dura en su encargo seis años, que unas
veces se le hacen al pueblo muy largos, pero en cambio otros se le
hacen eternos, si bien al final de ese lapso, el partido oficial sin el
pueblo, inicia un nuevo "carnaval", una feria para elegir al sucesor
de Tonatiuh, para los siguientes seis años.(58)
Ese cambio de presidente de la República, hace cambiar de cargo
a muchos funcionarios altos e inferiores designados por el presidente
que deja de serlo, y esos exfuncionarios tienen un posible doble
destino: o se van a sus casas, pero eso sí por regla general hinchadas
las bolsas de dinero hecho en negocios turbios en que se
aprovecharon de la influencia del cargo que tuvieron, o bien
cambian a una nueva función que les encomienda el nuevo
presidente, debido a que con buena anticipación supieron hacérsele
presentes a éste, cuando era aún candidato a la presidencia, y al
ocupar ésta, por la ayuda que le hubieran brindado, pasan a ocupar
otro nuevo puesto.
Así, hay funcionarios en extremo hábiles, que ocuparon una
oficialía mayor, luego una secretaría de Estado, luego un cargo el
comité directivo del partido oficial, luego otra vez una secretaría, y
después sin importar los anteriores cargos, pasan a ocupar un puesto
muy menor,

(57) En 1968, el 2 de octubre, el entonces presidente de la Republica Gustavo Díaz


Ordaz, ordenó la "Matanza de TIaltelolco", bañando literalmente de sangre a la Ciudad de
México, y al país entero, como un "Huitzilopochtli", con un saldo no menor a 10 mil
personas muertas, pero eso si, cuando ya era ex-presidente, el presidente de la Republica
Miguel de la Madrid, lo nombró "Embajador de México ante el Reino de España" y el
cínico expresidente, antes de irse a España declaró a los periodistas que lo entrevistaron,
que sólo habían muerto en TIaltelolco, unas 20 personas en esa faticida fecha, de la cual se
guarda luto cada año en el país. Pero aún suponiendo que sólo hubieran sido 20 los
muertos, cabe preguntar ¿Es función del presidente de la República mandar asesinar
personas?
(58) La verdad es que no existe tal "Elección libre" del pueblo, del tonatiuh que debe
supuestamente gobernarlo en los siguientes 6 años, pues con el sistema que se tiene en
México, en donde son los "Partidos políticos" los que eligen los candidatos que deben
contender en las elecciones para presidente de la Republica, y ya se sabe que siempre sale
electo el candidato del P .R.I., partido oficial, resulta que quien elige al siguiente
presidente, es precisamente el que va a dejar de serlo.
En evidencia de esa triste realidad mexicana, se tiene que en el mes de septiembre
de 1990, el expresidente Luís Echeverría Álvarez de muy mal recuerdo, pues hundió al país
en el populismo, tuvo la "gracia" de hacer a la prensa unas declaraciones que no por tratarse
de una situación públicamente conocida lo que dijo, dejaron de ser sus declaraciones
verdaderamente cínicas. El expresidente descarada y cinicamente dijo que él, poco antes de
terminar su mandato, hizo lo que hacen todos los presidentes que van a dejar el cargo:
elegir cuidadosamente a su sucesor!!.
¡¡Y se dice por la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos que el
presidente debe ser electo por el pueblo!!
320 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Pero lo importante es no abandonar el "servicio público", y así se


han dado con gran frecuencia, casos de longevidad burocrática de 40
a 45 años ininterrumpidos, a través del mando de casi 8 o 9
tonatiuhs.
Pero es conveniente para demostrarle a Ud. lector(a), alumno(a)
esa fuerza que tiene el presidente de la República en México, hacerle
saber algunas de las enormes facultades que al mismo se le
confieren en la Constitución Política del País, y ya con esa breve
relación, podrá meditar sobre lo que puede hacer ese dios sexenal ya
para bien, ya para mal del país, desgraciadamente éstas últimas las
más de las veces.

63.-Facultades o poderes constitucionales del Estado, que ejerce a


través del Presidente de la República.
Con sólo tomar un ejemplar del Texto Político Máximo del País,
y dar lectura a algunos de sus artículos relativos a las facultades que
el Estado ejerce por medio del presidente de la República, se llega al
convencimiento de que ese poder que se le confiere a éste
funcionario, es casi casi mágico, y sobrenatural.
Entre otras muchas facultades tiene el presidente de la República
en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, éstas:

I.-Nombrar y remover libremente a los secretarios de Estado; al


Procurador General de la República; al que en su nombre, pero no
como presidente de la República, sino como persona física, vaya a
desempeñar el cargo de "jefe" del Departamento del Distrito
Federal; remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores
de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás
empleados federales, cuyo nombramiento o remoción no esté
determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes.
(Artículo 89 fracción H constitucional.)
II.-Nombrar los ministros, agentes diplomáticos y cónsules
generales, con aprobación de los senadores. (Artículo 89 fracción
III.-Nombrar con 'aprobación de los senadores a los coroneles y de-
más oficiales superiores del Ejército, la Armada y Fuerza Aérea
nacionales, y los empleados superiores de Hacienda. (Artículo 89
fracción IV).

IV.-Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza


Aérea Nacionales, con arreglo a las leyes. (Artículo 89 fracción V.)

V.-Disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente, o sea


del Ejército terrestre, de la Marina de guerra y de la Fuerza Aérea
para
FUERZA DE UN DIOS, DEL PRESIDENTE DE LA REPUBUCA 321

la seguridad interior y defensa exterior de la Federación. (Artículo


89 fracción VI).
VI-Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en
los términos que previene la fracción IV del artículo 76. (Artículo 89
fracción VII).

VII-Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexica-


nos, previa ley del Congreso de la Unión. (Artículo 89 fracción
VIII).
VIII.-Conceder conforme a las leyes, indultos a los reos senten-
ciados por delitos de competencia de los tribunales federales y a los
sentenciados por delitos del orden común, en el Distrito Federa1.
(Artículo 89 fracción XIV).
IX.-Nombrar a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal, con la aprobación de la Asamblea de Repre-
sentantes. (Artículo 89 fracción XVII).
X.-Nombrar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, con la aprobación de los senadores, o de los miembros de la
Comisión Permanente en su caso. (Artículo 89 fracción XVIII).
XI-Aumentar, disminuir o suprimir cuotas de las tarifas de
exportación, e importación, expedidas por los miembros del
Congreso de la Unión y crear otras; así como para restringir y para
prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de
productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de
regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de
la producción nacional, o de realizar cualquier otro propósito, en
beneficio del país. (Artículo 131 constitucional.)

XII-Conferir a los extranjeros, permiso para adquirir bienes in-


muebles en el territorio nacional, en la zona permitida. (Artículo 27
fracción 1 constitucional).
XIII-Expulsar del país, sin previo juicio, a los extranjeros que
considere indeseables, y que por lo mismo no deben estar en el país.
(Artículo 33 constitucional).
Y en fin lectora (or), alumna(o) ya con lo anterior estimo que es
más que suficiente para preguntarle ¿Qué opina Ud. del poder del
Estado, conferido y ejecutado por conducto del presidente de la
República?
¿Se imagina Ud. la fuerza que se le dá a esa persona que ocupa el
cargo de presidente de la República, de tener a su disposición y
arbitrio al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Nacionales?
¿Ha pensado Ud. en la fuerza que le dá el tener la facultad de nom-
322 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

brar a los generales del Ejército y de la Aviación, y a los almirantes


de la Armada?
¿Se imagina lo que representa poder designar libremente de te-
nientes coroneles para abajo en el Ejército a todos los militares?
¿Cuánta fuerza tiene el presidente al poder nombrar a los
ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a
los magistrados y magistradas del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, ya los secretarios de Estado y al Jefe del Distrito
Federal?
Por ello he dicho que se trata de un dios sexenal, ya que en él
recae tal cúmulo de facultades, que sólo de pensar en un presidente
"lunático", como varios que ha tenido el país, es pensar en que se
pone de cabeza al país.
Si el presidente es equilibrado y busca el bien del pueblo, no hay
peligro de que tenga tales poderes, pero resulta muy grave si no es
equilibrado sino atrabiliario, que sin consultar a asesores capaces,
sólo visceralmente, tome una determinación que afecta a miles y a
millones de habitantes del país, sin beneficio real para el pueblo, y
entonces ese poder es sumamente peligroso.
Casos no muy lejanos ha tenido México, en donde el presidente
de la República, en uso de facultades así de terribles, como la que le
concede además el artículo 27 constitucional de "EXPROPIAR LA
PROPIEDAD PRIVADA", ha hecho de ella un uso verdaderamente
noble en beneficio del pueblo, tal y como sucedió en 18 de marzo de
1938, cuando el entonces presidente Lázaro Cárdenas procedió a la
expropiación de todos los bienes de las sociedades extranjeras que
en el país, explotaban el subsuelo y extraían petróleo. Gracias a esa
expropiación, el Estado mexicano logró sobrevivir al populismo y
populacherismo que se vivió en el país entre 1970 a 1982, y luego la
debacle económica de 1982 a 1988, pues fue con los ingresos por
venta de petróleo al extranjero, que medio se pudo sacar adelante los
gastos del país.
En cambio por contraste, se tuvo en 1982 el abuso de esa misma
facultad por el presidente en turno, cuando procedió de la manera
más antijurídica a "EXPROPIAR LA BANCA", como adelante lo
hago ver(59) si bien por fortuna del país, pocos meses después, en
1983, el nuevo presidente de la República, en un acto de salud
pública, empezó a dar marcha atrás en tan absurda medida, y ya para
1990, se deshizo el entuerto y se volvió a la privatización de la
banca, haciendo ver implícitamente la tontería cometida en 1982,
aunque se diga lo contrario y se trate de justificar la medida que en
aquél fatídico año, tomó el entonces tonatiuh.
En ese fatídico 1982, septiembre primero, se palpó vivamente lo
irra-

(59) Véase infra en las "hojas de enfrente" el apartado 90.-C.E.


FUERZA DE UN DIOS, DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 323

cional del poder conferido al presidente, lo visceral de la conducta


de ese mandatario, lo hormonal de su reacción, que como digo, por
fortuna, fue neutralizado apenas a 8 años de su desatino por un
presidente de la República equilibrado emocionalmente hablando.
Y así como estos botones de ejemplos, puede multiplicarse al
infinito el mal uso que pueden hacer los tonatiuhs, o el buen uso que
pueden dar a las facultades que les confiere la Constitución. Si se
hace un balance, no creo equivocarme al decir que éste sistema
presidencialista "teísta sexenal", ha sido nefasto para el país, si bien
tiene raíces psicológicas muy hondas en el "fetichismo" del pueblo
mexicano, que le vienen desde épocas anteriores a la Colonia, y de
la Colonia misma. Pero como éste libro .no es sobre la "psicología
del mexicano", sino de Derecho administrativo y Derecho
administrativo a la mexicana, pues ahí le corto el comentario.

64.-La presidencia de la República no es persona.


Sólo para cerrar esta sección y éste capítulo también, debo
reiterar que el órgano ejecutivo del robot EUM NO ES PERSONA,
Y POR ELLO MENOS LO PUEDE SER UN SUBORGANO, ASI
SE TRATE DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.
En ese afán de no comprometer el nombre de los funcionarios,
para que no se les haga objeto de ataque directo por parte de los
gobernados, es muy frecuente oír que "La presidencia dispuso", "la
presidencia determinó", "la presidencia comunica", etc., en lugar de
decir que "el Estado por conducto del presidente fulano dispuso,
ordenó o determinó", pues hablar así, como digo antes, podría hacer
sentir al pueblo que la persona que ocupa el cargo de presidente es
un "mandón", y así creen o suponen que se. suaviza la referencia que
se haga de él, salvo cuando se trata de que se le luzca como
benefactor de su pueblo, pues entonces si se dice "el presidente
fulano", y se ponen inclusive "placas metálicas alusivas", al acto
"magnánimo" del presidente, como si hubiera hecho algo insólito, y
no lo que le corresponde hacer al Estado por su conducto
Ya con lo anterior, se deja hecho el estudio de la organización
centralizada del Estado mexicano, y sólo falta enfocar la atención al
llamado "Departamento" del Distrito Federal, pero de éste, por su
importancia, le dedico el siguiente capítulo. Terminado que sea el
estudio de ese supuesto "Departamento", se pasará al estudio de la
llamada organización para estatal.
CAPITULO CUARTO.

LA ENTIDAD FEDERATIV A DISTRITO FEDERAL.


INTRODUCCION

SECCION PRIMERA

El estudio del Distrito Federal, es de hecho el estudio de gran


parte de la historia del país, desde el año de 1824 en que se crea,
hasta los actuales días.
En el territorio que se le asignó al Distrito Federal a partir de
1824, se habían asentado los aztecas y antes que ellos otros pueblos;
ahí mismo se libró por Hernán Cortés, la batalla definitiva para
apoderase del "centro" de lo que fuera después conocida como
Nueva España, y que entregó en charola no de plata, sino de oro, a
los monarcas españoles; ahí de igual manera se gestaron las acciones
que habrían de llevar a la consumación de la independencia del país,
y ahí también se desarrolló la lucha entre "conservadores" y
"liberales", para dar base definitiva al mal llamado "federalismo",
que aún se vive pero que no es sino un asfixiante centralismo; ahí
también se sentó el efímero imperio de Maximiliano y luego el largo
"reinado" porfiriano; se gesta la revolución de 1910, se libra la lucha
por el poder en 1920, y finalmente, sigue ahí el cúmulo de edificios
en donde radican los funcionarios que manejan al Estado,
supuestamente federal.
Puede afirmarse sin temor a equívoco, que casi toda la historia del
país a partir de 1325 y hasta la fecha, se concibe y desarrolla en ese
territorio tan importante, en lo físico y en lo político, que es el
Distrito Federal. A su estudio como entidad federativa, y no al
ridículo calificativo de "Departamento administrativo" que le dá la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se encamina
este capítulo.

325
326 ERNESTO GULLERREZ Y GONZALEZ

65.-Noción de "Departamento Administrativo”, o


"Departamento de Estado"

No voy lector(a), alumno(a), a darle una larga historia, pues


además no la tiene, de lo que es un "departamento administrativo", o
un "departamento de Estado"(60) como le llaman algunos autores, ni
tampoco voy a gastar inútilmente el tiempo de Ud., dándole amplias
referencias sobre las funciones y estructura de uno de estos
subórganos del órgano ejecutivo del Estado, y cuáles son sus
diferencias con una "secretaría de Estado".
y no lo haré, pues:
A-EN LA ESTRUCTURA JURIDICA DEL .ARGANO
EJECLFFIVO DE LOS ESTAOOS UNIDOS MEXICANOS, YA
NO HAY UN SOLO "DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO",
AUNQUE AL DEL DISTRITO FEDERAL SE LE DIGA EN ESA
INCONSI1TIJCIONAL LEY, LA ORGANICA DE LA
ADMINISFRACION PUBUCA FEDERAL, QUE ES UN
DEPARTAMENTO ADMINISFRATIVO.
Hubo varios "departamentos administrativos" en la estructura del
Estado, pero a partir de 1982 en que desapareció el llamado
"Departamento de pesca", para convertirse en "secretaría de pesca",
y quedar sólo un supuesto departamento, el del Distrito Federal,
carece de interés el estudio amplio de este tema.
Interesa saber qué fue un "departamento administrativo" o
"departamento de estado", sólo para probar que el Distrito Federal
no es uno de esos departamentos, sino que es una entidad federativa.
B.-PORQUE TANTO UNA SECRETARIA DE ESTADO
COMO UN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO, SI LO
HCBIERE, TIENEN EL MISMO RANGO JERARQUICO, EN
LOS TERMINOS DE LA MISMA LEY ANTES MENCIONADA.
(61)
Con las dos anteriores razones" basta decir lo siguiente sobre esta
materia:
a).-Ames de 1917 no se conocía en la estructura del Estado, a los
"Departamentos administrativos", o "de Estado". El Constituyente
de 1917 estimó que el sistema de estos "departamentos", era nuevo y
que nunca ames había sido ensayado en México.
En la sesión del 16 de enero de 1917, se trató de estos
"departamentos", y así se lee en el "Diario de los debates" de esa
fecha, en lo conducente, que

(60) Véase en seguida lo que dice el Maestro Serra Rojas, en la referencia que
hago de la llamada
pie de página No. 66.
(61) Véase supra apartado 46, en donde se explica que las secretarias y
departamentos tienen
igual rango.
EL DISTRITO FEDERAL NO ES "DEPARTAMENTO" 327

"...Son los otros los que administran algún servicio público que en
su funcionamiento nada tienen que ver con la política y, más
todavía, es pernicioso que la política se mezcle en estos servicios,
porque los desvía de su objetivo natural, que es la prestación de un
buen servicio en el ramo que se les encomienda, y nada más;..."
y luego se agregó que

"Por ésto ha parecido a la Comisión conveniente que los órganos del


ejecutivo se constituyan según un sistema que hasta la fecha no ha
sido ensayado en México..."

y después de exponer que las secretarías de Estado son órganos


políticos o político-administrativos, se vuelve a referir a los
"departamentos", y dice que
"Al segundo grupo de órganos del Ejecutivo, o sea los meramente
administrativos, corresponde la creación de una nueva clase de
entidades que se llamarán departamentos administrativos, cuyas
funciones en ningún caso estarán ligadas con la política..."(62)
y se agrega que tendrán liga sólo con el presidente de la República,
el cual tendrá la facultad de nombrarlos, y de calificar sus aptitudes,
las cuales deben ser básicamente de carácter profesional y técnico.
b).-EI Maestro Acosta Romero, considero que atinadamente dice a
este respecto que
"La práctica administrativa mexicana nos lleva a afirmar que los
Departamentos de Estado, tal como realizan su actividad en nuestra
época, son órganos completamente distintos de los que previó el
constituyente, puesto que no están encargados de un servicio técnico
especializado (el Departamento del Distrito Federal presta
diversidad de servicios públicos y además actúa en todas las ramas
de la administración).
Las atribuciones de los Jefes de Departamento, consideramos, son
políticas..."

Consideramos que también pueden estimarse políticos dichos


funcionarios, en virtud de que forman parte, de acuerdo con el
artículo 60 de la LOAPF, del Cuerpo Colegiado de funcionarios
federales que, conforme al texto reformado del artículo 29
constitucional, tome el acuerdo de suspender las garantías
individuales.
Su misión estimamos, implica también la realización de actividades
de contenido eminentemente político... "(63)
(62) Diario de los debates del Congreso constituyente, 1916-1917. T.II Pags.
146,447 Y 463.
(63) Acosta Romero Miguel. Teoría General del Derecho Administrativo. Primer
curso. 9a Ed. Editorial Porrua, S. A México 1990. Págs. 210 Y 211.
328 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

c).- Y así resulta que tanto una secretaría como un departamento


administrativo, tienen hoy día iguales funciones, por lo cual el
mismo Maestro Acosta Romero, establece el atinado criterio de que
es preferible llamarles a éstos, no órganos administrativos, sino
como yo considero "subórganos administrativos", "Departamentos
de Estado", y no "departamentos administrativos", lo que además
permite distinguirlos de los simples "departamentos administrativos"
que hay dentro de cada secretaría, como simples unidades
administrativas(64)
Lo anterior, es suficiente para entender que el Distrito Federal,
NO ES UN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO O
DEPARTAMENTO DE ESTADO, como se le sitúa en la Ley
orgánica de la administración pública federal.

"(64) Acosta Romero Miguel. Ob. cit. pago 207-b.


EL DISTRITO FEDERAL ES UNA ENTIDAD FEDERATIVA 329

66.-El Distrito Federal es una Entidad Federativa, no es un


"Departamento Administrativo", o "Departamento de estado".
Es muy importante que se entienda qué, sólo por un absurdo
capricho de un gobernante, de esos tonatiuhs que muestran que el
cúmulo de facultades que les corresponde ejercer conforme a la
Constitución, no son muchas veces para servir al pueblo, sino para
servir a sus personales deseos y caprichos, de su forma prepotente de
ejercer el poder, que se ha sostenido y oficialmente ese es el criterio,
que el Distrito Federal es un "Departamento".
Se exhibe con esa manera de considerar al Distrito Federal la falta
absoluta de respeto a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, por una falta absoluta también de respeto a sí mismos,
de todos los legisladores del país, y por un acto de vasallaje de los
mismos, tanto federales' como locales, al presidente de la República.
Es sólo así como se entiende que se considere al Distrito Federal
que es una entidad federativa como se verá en seguida, como un
"departamento administrativo", como una dependencia del órgano
ejecutivo de la persona Estados U nidos Mexicanos.
El Distrito Federal, le pese a quien le pese, ES UNA ENTIDAD
FEDERATIV A, Y YA EN LAS "COLUMNAS DE ENFRENTE",
JUSTIFICO ESTA AFIRMACION, Y DEMUESTRO LA
ABERRACION DE LOS QUE HAN QUERIDO LLEVAR A ESE
DISTRITO FEDERAL A LA CALIDAD DE UN "FETO"
PERMANENTE, EN EL SENO DEL ORCANO EJECUTIVO DEL
ESTADO, DANDO CON ELLO LUGAR A UNA SERIE DE
INCONSECUENCIAS, Y DE ATRACOS JURIDICOS CO-
METIDOS EN PERJUICIO DE LOS DERECHOS POLITICOS DE
LOS HABITANTES DEL TERRITORIO DEL DISTRITO
FEDERAL, QUE LOS UBICA EN CAPITIS DIMINUTIO
FRENTE A LOS DEMAS HABITANTES DEL RESTO DEL
PAIS.
Es increíble que el 20% de la población total del país que se
concentra en el territorio del Distrito Federal, soporte tal ignominia
política, y aún más, que un tonatiuh que sabe que está actuando
fuera del marco constitucional, les aviente una migaja de los
derechos que se les usurparon, y por ello se haga pasar por
benefactor de esos habitantes del Distrito Federal, y entonces les
cree una "Asamblea de representantes", integrada por un grupo de
ignorantes a los que se les llama "representantes", y sólo exhiben su
inutilidad, y dan gracias al señor presidente por su magnanimidad,
de haber creado tal engendro que es esa "asamblea". Véase en las
"columnas de enfrente" la crítica a esta situación de vergüenza para
todo habitante del Distrito Federal.
Aquí, solo demuestro que el Distrito Federal es UNA ENTIDAD FE
330 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

DERATIVA, Y NO UN SUBORGANO "DEPARTAMENTO


ADMINISTRATIVO", DEL ORCANO EJECUTIVO DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Véase cómo es fácil de
entender y probar:
I.-La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
su artículo 43 dispone con precisión que "Las partes integrantes de
la Federación son los Estados de Aguascalientes, Baja California,
Baja California Sur... Zacatecas y EL DISTRITO FEDERAL."
lo cual a la luz de este Texto Político Máximo, sobre el cual teó-
ricamente no puede haber ninguna ley que lo contrarié, resulta evi-
dente que el Distrito Federal no es un departamento administrativo,
sino una parte integrante de la Federación, esto es, una entidad fede-
rativa.
2.-Para que exista una entidad federativa, se requieren varios ele-
mentos, y el primero de ellos es el que tenga un territorio. El
territorio, el poder de mando y la población, son elementos
constitutivos de un estado, y es así como
“En fórmula suscinta, el concepto de Estado se integra por la
existencia de un poder ejercido sobre la población comprendida
dentro de un espacio territorial determinado"... "De este modo
podemos afirmar con Kelsen que el territorio de un Estado no es otra
cosa que el ámbito espacial de validez del órgano jurídico llamado
Estado."(65)
y conforme a éstas ideas se tiene que el Distrito Federal tiene éste
primer elemento de todo estado, pues tiene por ley, asignado su
territorio propio.
3.-Las entidades federativas son personas y por lo mismo tienen
su patrimonio propio, y el Distrito Federal tiene su patrimonio
también, y se regula, aunque indebidamente, en una Ley llamada
Orgánica del Departamento del Distrito Federal.
Ese patrimonio del Distrito Federal, se puede acrecentar también
por la adquisición que haga ésta Entidad federativa, de nuevos
terrenos para ampliar el que ya tiene, y le autoriza a tales conductas,
nada menos que la misma Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, cuan do en el artículo 27 fracción VI, parte
final, dispone que
"Los Estados y el Distrito Federal, lo mismo que los municipios de
toda la República, tendrán plena capacidad para adquirir y poseer
todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos."
Habrá quién diga que los "Departamentos administrativos" y las se-

(65) Tena Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. 18a. Edición.


Revisada y aumentada. Editorial Porrua, S. A. México, 1981. Apartado 56, pág.
179.
331 DATOS QUE HACEN AL DISTRITO FEDERAL ENTIDAD
FEDERATIVA

cretarías de Estado" también tienen patrimonio, pero tal afirmación


será otra prueba más de ignorancia jurídica, pues ni los
departamentos ni las secretarías, pueden tener patrimonio propio,
YA QUE NO SON PERSONAS, Y SOLO LAS PERSONAS, EN EL
SISTEMA JURIDICO DEL PAIS, PUEDEN TENER PATRIMONIO.
Los bienes que manejaron los jefes de "departamento
administrativo", cuando los hubo, pues ya no los hay, ya que el
Distrito Federal no es departamento, y el que manejan los secretarios
de estado, NO ES PATRIMONIO DEL DEPARTAMENTO O DE LA
SECRETARIA, PUES SE REITERA QUE NO SON PERSONAS. LOS
BIENES QUE MANEJAN SON DEL ESTADO SOLAMENTE, Y ESTE
]>ODRA DESTINARLE A ESOS FUNCIONARIOS QUE
DESEMPENAN ACTIVIDADES EN CADA SECRETARIA,
CONSIDERADA CADA UNA COMO UNA DEPENDENCIA, BIENES
MUEBLES O INMUEBLES, PERO NUNCA SERAN BIENES PROPIOS
DE ESA DEPENDENCIA, QUE NO TIENE CAPACIDAD DE TENER
PATRIMONIO, POR NO SER PERSONA.
EN CAMBIO, EL DISTRITO FEDERAL, NO SOLO TIENE UN TE-
RRITORIO QUE INTEGRA PARTE DE SU PATRIMONIO, SINO QUE
ADEMAS LO PUEDE INCREMENTAR, ADQUIRIENDO BIENES
INMUEBLES O RAICES COMO LES LLAMA LA -CONSTITUCION,
QUE LE SEAN INDISPENSABLES PARA PRESTAR PARA SUS
GOBERNADOS, LOS SERVICIOS PUBLICOS QUE LE CORRESPON-
DE SATISFACER.
Y la verdad es que no estoy descubriendo el "hilo negro" o el
"hoyo. de las donas", pues a la misma conclusión que yo, llegaron
antes algunas personas que se dedican al estudio del Derecho
administrativo y constitucional, y así el Maestro Andrés Serra Rojas
dijo que
"El primer problema que surge de la lectura de los textos
constitucionales es el de saber si la ley de Secretarías y
Departamentos de Estado y la Ley Orgánica del Departamento del
Distrito Federal, están en lo justo en llamar DEPARTAMENTO
DEL DISTRITO FEDERAL, AL GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL.
Del texto del artículo 73, fracción VI, podría desprenderse que la
Ley estaba dentro de la Constitución, al señalar como órgano u
órganos al Departamento del Distrito Federal.
Al indicar al Departamento del Distrito Federal como órgano de
gobierno de ESTA ENTIDAD FEDERATIVA, en verdad, la ley se
aparta del texto constitucional y de la tradición política del Distrito
Federal
Por muy superficial que se comente el artículo 92 de la Constitución
éste claramente distingue entre GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL Y los DEPARTAMENTOS DE ESTADO. Si el ánimo
del legislador constituyente
332 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

hubiera sido en el mismo sentido de la ley, no hubiera hecho


ninguna diferenciación y hubiera hablado exclusivamente de
departamentos de Estado. No lo hizo, porque el DISTRITO
FEDERAL NI DEBE NI PUEDE EQUIPARSE A UN
DEPARTAMENTO DE ESTADO."(66)
y hace ver con claridad, y ello con bastantes años antes de lo que yo
ahora digo, COMO EL DISTRITO FEDERAL NO PUEDE SER
UN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL ORGANO
EJECUTIVO DEL ESTADO MEXICANO.
4.-Pero además, como evidencia de que el Distrito Federal, a
pesar de todo lo que se le quizo desnaturalizar en 1928, sigue siendo
una Entidad Federativa, está el hecho de que tiene los órganos que
tiene toda entidad federativa, y aún el. Estado federal.
En efecto, el Distrito Federal tiene:
a).-Organo legislativo, y es precisamente, aunque de manera
indebida, el mismo órgano legislativo de los Estados Unidos
Mexicanos, que actúa como "Congreso local", conforme al mandato
del artículo 73, fracción VI de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
b).- Tiene su órgano judicial, y así tiene sus propios jueces civiles
y penales, y sus magistrados del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal.
c).- Tiene finalmente su órgano ejecutivo, que recae en la persona
física del que, al mismo tiempo, desempeña el cargo de presidente
de la República. ES PRECISO NO CONFUNDIRSE AQUI, y
DECIR QUE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ES EL
GOBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL, PUES DE ESE
ERROR DERIVAN MUCHAS CRA VES CONSECUENCIAS. EL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA LO ES, POR VOTO Popular,
Y LA CONSTITUCION A LA MISMA PERSONA FISICA QUE
EUGIO EL PUEBLO POR VOTO INDIVIDUAL PARA
PRESIDENTE, LE ASIGNA UN CARGO ADICIONAL Y
DIFERENTE, QUE ES EL DE GOBERNADOR DEL DISTRITO
FEDERAL. SON DOS CARGOS EN UNA PERSONA FISICA,
PERO DOS CARGOS TOTAL_1ENTE DIFERENTES, QUE NO
DEBEN CONFUNDIRSE. NO ES LO MISMO UNA PERSONA
CON DOS CARGOS, QCE DOS CARGOS EN UN MISMO
NOMBRAMIENTO. NO ES IGUAL DECIR PRESIDENTE-
GOBERNADOR, QUE PRESIDENTE Y GOBERNADOR.
Así entonces, el Distrito Federal, como toda entidad federativa,
tiene los tres órganos de gobierno correspondientes, cosa que no
podría suce-

(66) Serra Rojas, Andrés. Derecho administrativo. Librero Manuel Porrúa.


México 1, D. F. 1959. Pág. 420.
EL DISTRITO FEDERAL ES UNA PERSONA 333

der si fuera un simple "departamento administrativo" dependiente de


organo ejecutivo del Estado federal.
En conclusión de lo antes expuesto, puedo decir:
A.-EL DISTRITO FEDERAL NO ES UN SUBORGANO DEL
ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO FEDERAL.
B.-EL DISTRITO FEDERAL NO ES UN DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE ESTADO.
C.-EL DISTRITO FEDERAL ES UNA ENTIDAD FEDERATIV A.
D.-EL DISTRITO FEDERAL ES PERSONA.
K-EL DISTRITO FEDERAL POR SER PERSONA TIENE: A).-
PLENA CAPACIDAD DE GOCE Y DE EJERCICIO PARA
REALIZAR TODA CLASE DE ACTOS JURIDICOS QUE LE
DETERMINE LA LEY.
B).-TIENE EL ATRIBUTO DE TODA PERSONA, DE TENER
UN NOMBRE.
E).-TIENE TAMBIEN UN PATRIMONIO PROPIO.
Á).-TIENE DE IGUAL MANERA, COMO TODA PERSONA,
UN DOMICILIO.
F.-TIENE FINALMENTE, SUS TRES ORGANOS COMO ENTI
DAD FEDERATIV A QUE ES: LEGISLATIVO, JUDICIAL Y
EJECUTIVO.
Y ello permite decir que es risible, pero doloroso, pensar que se si-
gue considerando al Distrito Federal, como un simple subórgano del
Estado federal, ubicándolo como "feto", pues al ser persona, pero
estar dentro del Estado y no reconocerle su propia personalidad,
equivale a un feto en las entrañas maternas.
En las "columnas de enfrente", explico las razones políticas e
históricas que determinaron tal aberración de considerar al Distrito
Federal como un "Departamento administrativo", pero ello lo hago
sobre la base a las preguntas que le formuló D. Procopio a la
Abogada Toñoñoña. Sucede que llegó D. Procopio a saludar a la
Abogada Toñoñoña, y después de calentar la plática sobre la capitis
diminutio de los derechos de los habitantes del Distrito Federal
frente a los demás habitantes del país, D. Procopio le soltó estas
preguntas
l.-¿A qué obedeció que en 1928 se suprimieran los municipios en
el Distrito Federal, y que debido a ello en la Ley Orgánica del
Distrito Federal y después en las Leyes de Secretarías y
Departamentos de Estado, y en la Orgánica de la Administración
Pública Federal se le considere no como entidad federativa sino
como una dependencia del órgano ejecutivo de los Estados Unidos
Mexicanos?
2.- ¿Qué consecuencias políticas y sociales implicó la reforma de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su
artículo 73 fracción VI, y la expedición de una Ley Orgánica del
Distrito Federal,
334 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Y las posteriores reformas al mismo artículo constitucional, hasta


antes de la reforma de 1987?
3.- ¿Qué consecuencias derivan de considerar al Distrito Federal,
no como una entidad federativa, sino como un departamento de
Estado?
4.-¿Por qué forman parte del "gabinete" del presidente de la
República, tanto el Procurador General de la República como el
Procurador General de Justicia del Distrito Federal?
5.-¿Es legal, constitucionalmente hablando, el que se haya creado
una "Asamblea de representantes" del Distrito Federal, según la
reforma hecha en 1987 a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en su artículo 73 fracción VI?
SUPRESION DE LOS MUNICIPIOS EN EL DISTRITO FEDERAL 335

66.-C. E.-Respuesta a la primera pregunta planteada al final del


Apartado 66: ¿A qué obedeció que en 1928 se suprimieran los
Municipios en el Distrito Federal?
Como llevo dicho a Ud. lectora(or), alumna(o), en estas
columnas de "enfrente", le expongo algunos de los mayores errores
jurídicos que se cometen en el país, precisamente por aquellos que
deben servir al público, los funcionarios públicos, empezando
muchas veces por el presidente de la República o Tonatiuh, y
secundándolo en forma sumisa los diputados y los senadores
federales, así como los diputados locales, que aprueban reformas a
la Constitución, y leyes alejadas de toda técnica legislativa y
jurídica. Aquí se tiene un caso más, que ha resultado funesto para
los habitantes del Distrito Federal, y que se remonta a 1928, por el
capricho y prepotencia de un ex-presidente que ya mero volvía a
serlo, y quería así, suprimiéndose los municipios, gobernar a su
puritito gusto, como lo siguen haciendo los presidentes de la
República desde ese fatal, para los habitantes del Distrito Federal,
año de 1928.
Estaba la Abogada Toñoñoña en su oficina, y apareció en ella de
pronto D. Procopio, el cual le dijo que se había puesto a pensar
seriamente en que él, como habitante del Distrito Federal, no tenia
el mismo número de derechos políticos que les asisten a los
habitantes de las demás entidades federativas, como por ejemplo
elegir y tener sus diputados locales, a su gobernador y sus
presidentes municipales, y por ello deseaba formularle una serie de
preguntas, relativas todas ellas al Distrito Federal.
La Abogada adoptando su pedante pose de Doctora en Derecho,
pues además lo era, empuj6 sus descomunales gafas hacia su cara,
resbalándolas sobre su naricilla con el dedo meñique de la mano
izquierda, y le dijo: Estimado cuanto un tanto ignorante D.
Procopio, pregunte todo lo que desee, pues.. creo tener
conocimientos suficientes para contestarle, ya que fui una
estudianta muy estudiosa, y ahora soy una abogada más estudiosa.
Su primera pregunta de D. Procopio fue saber ¿porqué el
Distrito Federal, no obstante que es una entidad federativa y que
tuvo municipios, ya no los tiene?, y así mismo ¿Qué efectos ha
tenido para el Distrito Federal y sus habitantes el que en la Ley
Orgánica del Distrito Federal y después en las Leyes de Secretarias
y Departamentos de Estado, y finalmente en la Orgánica de la
Administraci6n Pública Federal se le considere no como una
entidad federativa que es, sino como una dependencia del organo
ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos?
La Abogada Toñoñoña se recostó en su sillón, y dijo: D.
Procopio, su pregunta no es una sino que son dos, y voy a
contestarle ambas, pero como debe ser, empezando por el principio,
y así le diré como dicen los autores de novelas policíacas "todo
empezó en 1920", cuando se apodero del
336 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66.-C.E.
poder, de la silla presidencial, el General Álvaro Obregón, y
decidi6 que al terminar su cuatrienio en 1924, pues entonces los
presidentes duraban en el encargo sólo 4 años, esperaría otros.
Cuatro años, para después volver a ser presidente, pues él
interpretaba que el lema constitucional por el cual se lucho y tanta
sangre costó de "Sufragio efectivo. No reelección" se debía entender
e interpretar corriendo el punto que hay en el lema, y decir
"Sufragio efectivo no. Reelección", por lo que la prohibición
constitucional de que una persona que ocupó el cargo de presidente
de la República no puede volver a ser presidente, significaba que no
podía volver a serio en el siguiente cuatrienio.
Pero si dejaba pasar cuatro años en que ocupaba la silla
presidencial otra persona, al siguiente periodo, sí podía volver a ser
presidente, aunque ya lo hubiera sido. En otras palabras dicho, el
señor Obregón decía que quedándose cuatro años fuera de la
presidencia, de 1924 a 1928, podía volverla a ocupar de nuevo, al
quinto año en 1928, y claro que si . así pensaba el señor Obregón,
así tenía que pensar todo político de la época, incluyéndose al
mismo presidente de la República que lo sucedió, y que fue el
General Plutarco Elías Calles.
Y no sólo eso pensaba el señor Obregón, sino que consideró que
era muy poquito tener el poder 4 años, por lo cual era conveniente
ampliar el plazo a seis años, si bien él ya no podría gozar de 1920 a
1924 de esa ampliación del período de gobierno pues no lo decía así
la Constitución, pero si se reformaba por el siguiente presidente,
cuando él ocupara de nuevo la presidencia, sí podría ya durar seis
años en la silla presidencial.
También pensó el señor Obregón que era mucha molestia tener
que gobernar en un Distrito Federal, en donde había municipios y
por lo mismo presidentes municipales, que: en cierta medida
compartían con el presidente de la República, el poder de mando en
el territorio de esta entidad federativa tan importante. Por ello
pensó, era conveniente suprimir los municipios en el Distrito
Federal, y gobernarlo él, sin interferencias o molestias de especie
alguna.
En conclusión, el señor Álvaro Obregón consideró que cuando él
dejara de ser presidente en 1924, se debía reformar la Constitución
a su puro gusto así:
a).-Se debía admitir la reelección del que había sido presidente
de la República, pero hasta el segundo período, después de que
hubiera dejado la silla presidencial.
b).-Se debía de alargar el plazo de gobierno del presidente de la Re
pública de 4 a 6 años.
c).-Y se debían suprimir al Distrito Federal los municipios, y crear
en su lugar subórganos desconcentrados, delegaciones políticas.
Así entonces, al terminar el General Álvaro Obregón su cuatrienio
im-
AMPLLACION DEL PERIODO PRESIDENCIAL A SEIS AÑOS 337
Continúa 66.-C.E.

puso como presidente de la República al General Plutarco Elías


Calles, iniciándose la época en que el presidente siguiente, es
elegido por el presidente que abandona el poder, según tuvo el
descaro y el cinismo de decirlo en 1990 el que fuera presidente en
1970, Luís Echeverría Álvarez de nada grato recuerdo para el país.
El General Plutarco Elías Calles, nuevo presidente de la
República en 1924, promovió la reforma a la Constitución para
alargar el período del gobierno presidencial a seis años, y para
suprimir municipios en el Distrito Federal, permitiendo que en 1927
el señor Obregón iniciara campaña para postularse como
presidente de la República para el sexenio 1928 a 1934, saliendo
desde luego "electo" para ese lapso, aunque tuvieran que ser
asesinados varios de sus compañeros de lucha durante la
revolución, por querer también ellos ser presidentes. (22)
Así, se preparó todo el teatro para que gobernara a su puro gusto
el señor Obregón a partir de 1928 Y hasta 1934, pero el destino, los
imponderables, los dioses, o lo que se quiera, no deseaban que el
pueblo mexicano lo volviera a sufrir, y así un señor León Toral, lo
asesinó el 17 de julio de 1928, ya como presidente electo, en un
restaurante llamado "La Bombilla", en donde naturalmente se le
tenía que levantar un "monumento" al General Obregón, y además
darle su nombre a la delegación correspondiente, pero el hecho fue
que le impidió la repetición de sus sueños de poder y absolutismo.
Pero el mal para el Distrito Federal ya estaba hecho: se había
reformado la Constitución, y habían desaparecido los municipios
para crearse delegaciones.
Y ahí tiene Ud. contestada su pregunta D. Procopio, en donde
aprecia como la ambición de poder, la locura del mando, llevaron a
un ex- Tonatiuh a pedir a otro Tonatiuh que lo complació, la
desaparición de los municipios en el Distrito Federal, sin utilidad
alguna real, ni causa jurídica efectiva que tal justificara. Fue una
reforma hecha a petición del expresidente, y propuesta a los
diputados federales y a los senadores, por el presidente de la
República, General Calles, y aprobada por éstos y por los diputados
de las legislaturas locales del país.
Eso es hacer las cosas a la mexicana, a valor mexicano, y a burla
de la Constitución, ¿y el pueblo? pues bien, gracias, ya aguantar
por su falta de conciencia política y la falta de partidos políticos
serios en el país. Sin embargo D. Procopio, parecía que en México
se había abierto un rayo de luz de esperanza en tan prepotente
panorama oficial, y ya en 1988, se dio el caso de que los partidos
políticos de oposición obtuvieran un número de escaños, que no
permitían ya al presidente de la República, junto

(22) Así mandó asesinar a su "amigo" el General Serrano, en el camino a


Cuernavaca, cuando le habían dado un "banquete" en el pueblo de Huitzilac,
Morelos.
338 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 66.-C.E.

con sus "hombres del Congreso" reformar la Constitución al solo


capricho del presidente de la República, pues su partido oficial no
alcanzaba ya la mayoría que se requiere, para él solito, hacer y
deshacer a la Constitución como lo hizo hasta antes de 1988.
Sin embargo, por la ambición de unos líderes de los partidos de
oposición, que no entendieron que la unión hace la fuerza,
empezaron a dividirse, a fraccionarse y a perder fuerza ante el
Partido Oficial, y éste por su parte supo aprovechar y foment6 esa
ambición, siguiendo el viejo Principio romano de "divide y
vencerás". Se dividieron los partidos políticos de oposición, y ya
para las elecciones de 1991, el partido oficial obtuvo que sus
candidatos en todo el país, triunfaran arrolladora mente, y de nueva
cuenta el Congreso de la Unión se integró con un número tal de di-
putados y de senadores, que el solo Partido Oficial tiene votos como
para no necesitar de los votos de los partidos de oposici6n.
y se volvió a la época en que el presidente de la &pública puede,
con absoluto poder, hacer cambios a la Constitución como le venga
en gana, sin requerir los votos en el Congreso, de los diputados de
los partidos de oposición.
Pero D. Procopio que aún quería mayor aclaraci6n sobre este
punto de los municipios le dijo a la Abogada ¿Pero en qué
molestaban los presidentes municipales de los municipios del
Distrito Federal al presidente de la República? ¿Qué en las
entidades federativas, aun hoy día, en donde radica el gobernador
del Estado, y está la capital de la entidad federativa, no hay
municipio, y presidente municipal?
Bien planteado el símil D. Procopio, pues en efecto en las
entidades federativas, en la capital del Estado que es en donde
radica el gobernador, hay un municipio y hay presidente municipal,
pero la verdad es que como los gobernadores son unos Tonatiuhs en
chiquito, también quisieran que se suprimieran los municipios,
cuando menos del lugar en donde se ubica la capital del Estado ya
que no se sienten "a gusto", pues de derecho en el mismo espacio
territorial hay entonces dos autoridades, la estatal y la municipal, y
tan entendieron esto los Constituyentes de 1917, que determinaran
en el artículo 115 de la Constitución que, en el municipio donde está
la capital del Estado, LA POLICIA NO DEPENDE DEL
PRESIDENTE MUNICIPAL SINO DEL GOBERNADOR, Y así se
siente ya el gobernador con más mando que el presidente municipal,
ya que de este Último no depende el subórgano represivo que es la
policía. ¿Qué le parece?
Pues "de al tiro", contestó D. Procopio, y preguntó de nuevo:
¿Pero entonces qué el presidente de 1a República antes de 1928 al
estar en el municipio de la Ciudad de México, no tenía a su cargo la
policía? Sí D. Procopio, sí la tenía, pero como en el Distrito
Federal había varios muni-
REELECCION DEL PRESIDENTE ALVARO OBREGON 339
Continúa 66 E.-C.E.
cipios, pues entonces había varios cuerpos de policía que no
dependían del presidente de la República, y eso le irritaba
sobremanera, ya que no podía como le dije, mandar a su manga
ancha, y así también sucedía con los impuestos que debían de
recaudarse, pues no los podía recibir todos el presidente, sino sólo
se tenía que conformar con los que se calificaran de "impuestos
federales"; pero por ejemplo el impuesto predial, el de mercados, el
de cementerios, etc. no le tocaba recaudarlos al robot Entidad
Federativa Distrito Federal que él quería ser el único que lo
manejara, sino al robotito municipio que tenía buenos ingresos, ya
que desde entonces estaba bastante poblado el territorio del Distrito
Federal en comparación con las demás entidades federativas.
Eran pues muchos los inconvenientes que para el capricho y
poder del presidente de la República, representaba la existencia de
los municipios en el Distrito Federal, y ésa fue la causa real de que
se hicieran desaparecer los municipios a petición del General
Álvaro Obregón. Los historiadores "oficiales" le pueden "dorar la
Píldora" y dar muchos argumentos para justificar la petición del
General Obregón al General Calles para que se reformara la
Constitución y desaparecieran los municipios del Distrito Federal,
pero en su fuero interno saben que mienten, y que todo era cuestión
de "poder de mando" que quería tener el General Obregón sin
compartirlo con otros "presidentitos" como eran los municipales.
¿Vé Ud. D. Procopio cómo se hace la historia de la verdadera con-
quista del Distrito Federal por el robot EUM, y al capricho de la
persona que ocupa la presidencia de la República?
Y podrá Ud. D. Procopio, preguntarme algo más como ¿y qué
para reformar la Constitución no se requería que la reforma la
aprobaran los diputados federales, los senadores y los diputados de
las entidades federativas por la mayoría que marca la propia
Constitución?
y le contesto que sí D. Procopio, y aunque aún sólo faltaban unos
cuantos meses para que naciera el "partido oficial" y había algunos
diputados y senadores con los "pantalones en su lugar', eran los
menos y como siempre, el presidente Tonatiuh había ayudado al
resto de esos legisladores a llegar al cargo, y estaban en las curules
muchos "hombres del presidente" tanto en el Congreso federal,
como en los Congresos de las entidades federativas, y por lo mismo,
si el presidente mandaba un proyecto de reforma a la Constitución,
se le aprobaba por mayoría de votos, sin duda alguna, como no
sucedió entre 1988 y 1991, si bien se volvió al sistema clásico del
mandato presidencial en 1991.
y lo mismo sucede con las leyes secundarias, pues el "partido
oficial", reúne el número necesario de diputados y senadores para
por mayoría, aprobar todo proyecto de ley que le envía el Estado
por conducto del presidente de la República, y no requiere del voto
de los diputados de la opos.
340 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 66.-C.E.

ción, y ese es el triste panorama del sistema "parlamentario" de los


Estados Unidos Mexicanos, en donde se habla de "democracia",
pero no hay más "democracia" que la que quiere el Tonatiuh en
turno.
Por lo mismo, los miembros del Congreso y los diputados de las
legislaturas locales, en 1928, aprobaron sin más la reforma al
artículo 73 fracción VI de la Constitución que les envió el Tonatiuh
Calles, y así para el mes de agosto se había reformado la
Constitución, y habían desaparecido los municipios del Distrito
Federal.
Ahora en cuanto a su segunda pregunta, o a la segunda parte de
su primera doble pregunta, como Ud. desee D. Procopio, esto es,
¿Qué consecuencias ha tenido para el Distrito Federal y sus
habitantes el que a éste, en las leyes Orgánica del Distrito Federal,
de Secretarías y Departamentos de Estados, y luego en la de la
Administración Pública Federal, se le considere como una
dependencia del Ejecutivo y no como una entidad federativa?.
Es muy fácil contestar esta cuestión, claro que si se es tan
inteligente como soy yo, dijo la Abogada Toñoñoña con su aire
doctoral, pues cualquier analfabeta no sabe nada de lo anterior y tú
lo que ahora le voy a contestar. Muy brevemente le diré que se le
dio trato de "Departamento" al Distrito Federal, y ya no de entidad
federativa, por lo BARBA ROS QUE ERAN LOS LEGISLADORES,
Y NO SE LES OCURRIO OTRA COSA, PUES TAMBIEN
PUDIERON DECIR QUE ERA UNA SECRETARIA DE ESTADO Y
HUBIERA SIDO LO MISMO, PUES DEJARON OTROS
ARTICULOS DE LA CONSTITUCION SIN REFORMAR, POR LO
CUAL SIGUIO EL DISTRITO FEDERAL Y SIGUE SIENDO UNA
ENTIDAD FEDERATIVA.
En efecto, en la Constitución se determinó que en lugar tú
municipios habría delegaciones en el Distrito Federal, PERO NO
SE DIJO QUE SE CONVERTIA AL DISTRITO FEDERAL EN UNA
DEPENDENCIA DEL ORGANO EJECUTIVO DE ROS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. .
SOLO SE DIJO QUE SERIA LA PERSONA QUE DESEMPE1\'E
EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPUBUCA EL QUE GO-
BIERNE AL DISTRITO FEDERAL, DE ACUERDO CON LOS OR-
GANOS QUE FIJARA LA LEY, PERO EN NINGUNA PARTE SE
DIJO QUE EL DISTRITO FEDERAL DEJABA DE SER ENTIDAD
FEDERATIVA Y QUE SE CONVERTIA EN UN APENDICE DEL
ORGANO EJECUTIVO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA-
NOS.
En efecto, tan no se determinó tal cosa que, en la Constitución se
sigue manteniendo viva la disposición del artículo 43 en que se le
considera al Distrito Federal como una entidad federativa, y en el
artículo 27 fracción
EL DISTRITO FEDERAL CONVERTIDO EN "DEPARTAMENTO" 341
Continúa 66.-C.E.

VI en que se le permite, COMO PERSONA QUE ES, ADQUIRIR


BIENES RAICES PARA LOS SERVICIOS PUBLICOS, YQUE FI-
NALMENTE EN EL ARTICULO 73 FRACCION VI, NO HAY
NINGUNA MENCION A QUE SEA EL DISTRITO FEDERAL UNA
DEPENDENCIA DEL ORGANO EJECUTIVO DEL ROBOT EUM,
SINO QUE SE DETERMINA QUE EL CONGRESO FEDERAL
LEGISLARA PARA EL DISTRITO FEDERAL, COMO LO QUE
TAMBIEN ES, SU ORGANO LEGISLATIVO LOCAL.
Pero fue tal la tontería jurídica que pesaba sobre los legisladores
de 1928 que tenían que completar su obra de destrucción, y sin
fijarse lo que decía aún la Constitución, prepararon una ley
Orgánica del Distrito Federal" del mismo año de 1928, en donde
empiezan a considerar al Distrito Federal como un subórgano del
órgano ejecutivo del robot EUM, y le dieron el trato de
"departamento". Es así como en el artículo 2° de esa ley, se dijo que
"El territorio del Distrito Federal se divide en un
DEPARTAMENTO CENTRAL Y TRECE DELEGACIONES”.
y luego el artículo 3° de la misma ley dispuso que
"EL DEPARTAMENTO CENTRAL estará formado por las que
fueron municipalidades de México, Tacuba y Mixcoac."

y así estimado D. Pro copio, perdóneme el calificativo, a lo


"bárbaro", se le empezó a llamar al Distrito Federal,
"DEPARTAMENTO", Y NO LES BASTO, SINO QUE LO
CALIFICARON DE "CENTRAL".
Pero éso D. Procopio fue una reverenda tontería, pues no había
ni hay base jurídica o lógica, para que al Distrito Federal se le
denominara "DEPARTAMENTO CENTRAL" y ahí van entonces
todos los ignorantes o inconscientes, a usar esa terminología
absurda, propia de un régimen centralista, y no de uno federalista.
Y ya de ahí, no faltaba casi nada para dar el siguiente paso: en
la ley de Secretarías y Departamentos de Estado que emitió el
Tonatiuh Lázaro Cárdenas en 1939, incluyó entre las dependencias
del Organo ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, AL
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL, COMO SE SIGUE
HACIENDO HASTA LA FECHA.
¿Cómo va a ser posible D. Procopio que desde entonces, no haya
quién le diga a los presidentes de la República que ha tenido el país
desde 1929, que el DISTRITO FEDERAL NO ES, NI PUEDE SER
UN DEPARTAMENTO DE ESTÁDO?
Pues es posible, y si se lo han dicho, se hacen los sordos y no
hacen caso, y así se le sigue dando al presidente toda la fuerza que
necesita para
342 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66 E.-C.E.

hacer "cera y pávilo" como dice un dicho o "hacer chilar y huerta" como dice otro
dicho, en el Distrito Federal, al grado de que al ver después que el Distrito Federal
tenía muy buenos ingresos económicos, se decidió que al ser un simple "departamento",
no podía tener la facultad de manejar sus dineros, y así se ordenó que todas las
recaudaciones por concepto de impuestos y derechos del Distrito Federal, se debían
depositar en las arcas federales, en la Tesorería General de la Federación. Es por ello
que el Maestro Serra Rojas, con claridad y precisión dice que
“La reforma financiera que se hizo concentrando sus ingresos en la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, obedece a este concepto del Depart.arnento,
confundiendo su régimen patrimonial y financiero, lo cual no debió realizarse si se
pensara, que una entidad federativa DE TAN NOTORIA IMPORTANCIA COMO ES EL
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, si requiere SU PROPIO SISTEMA
INDEPENDIENTE (22bis).

Así entonces, los sucesivos presidentes siguen haciendo ese "chilar y huerta" en el
Distrito Federal, y si alguien les ha dicho que jurídicamente es una aberración el
estatus jurídico a que se sujeta esa entidad federativa, es probable que hayan dicho:
"Tiene Ud. razón, pero así ha caminado bien para los anteriores presidentes de la
república y para mi, y caminará bien para los que me sucedan, y por ello, que siga así,
y no quiero volver a oír hablar de ese punto, CON NADIE, ME ENTIENDE, CON
NADIE, PUES SI ESTO SE SABE PUBLICAMENTE ME PUEDEN INSOLENTAR AL
PUBUCO, y CREARME PROBLEMAS".
Y lo lastimoso es que, en 1988, los "partidos de oposición" que ya empezaban a
adquirir alguna fuerza, enarbolaron algunos como una bandera de lucha, el que
"DEBlA DE CONSTITUIRSE AL DISTRITO FEDERAL EN UNA ENTIDAD
FEDERATIVA" ¿Puede Ud. creer semejante tontería de los miembros de la oposici6n?
Pues así fue.
Pero de ahí en adelante, todo siguió igual, y los funcionarios del Distrito Federal,
queriendo hacerse pasar por demócratas, pero mostrando su absoluta ignorancia de la
estructura del Estado, del Distrito Federal, de lo que es un subórgano desconcentrado,
y más situaciones de la Teoría del Derecho administrativo, empezaron a dejar correr la
noticia de que "se iba a hacer un referéndum", para saber si los habitantes del Distrito
Federal, pensaban que era bueno, que los "delegados políticos fueran elegidos por voto
popular"!!!
Este es un Planteamiento político verdaderamente tonto, pues ¿cómo se va a elegir
por voto popular a un subórgano desconcentrado que no tiene personalidad, si no se
elige popularmente al gobernador del Distrito Federal?

(22áis) nSerra Rojas Andrés. Ob. cit. México 1959 No. 157 pág. 420.
EVOLUCION DEL D.F. DESDE 1928 Y HASTA 1987 343
Continúa 66 E.-C.E.

Pero vino lo mejor, los "caricatura" de diputados que son los


asambleístas de la llamada "Asamblea de representantes" que pertenecen
al Partido Revolucionario Democrático (P.R.D.) convocaron al "pueblo
del Distrito Federal, para el día 21 de marzo de 1993, a un plebiscito,
para que dijera el "pueblo" si desea que el Distrito Federal sea ¡el estado
32! ¿Había Ud. imaginado mayor brutalidad jurídica y política D.
Procopio? Pues se llevó a cabo el "plebiscito", y nada, que de 8 millones
de posibles votantes, fueron solo 300 mil, a hacer el ridículo.
Y así estimado D. Procopio, queda contestada su doble primera pregunta,
y de la respuesta doble que le he dado, se percata Ud. como es el
Derecho administrativo a la mexicana.

66 A.-C. E.-Respuesta a la segunda pregunta planteada al final del


Apartado 66: ¿Qué consecuencias políticas y sociales implicó la
reforma Constitucional del Artículo 73 fracción VI, y la expedición
de una Ley Orgánica del Distrito Federal, y las posteriores reformas
al mismo artículo constitucional, hasta antes de la reforma
constitucional de 1987?
D. Procopio tenía más cuestiones que plantearle a la Abogada Toñoñoña,
y así le preguntó como ya se dejó expuesto en el apartado 66, cuáles
consecuencias políticas y sociales generó la reforma del artículo 73
fracción VI de la Constitución allá en 1928, y la expedición de una Ley
Orgánica del Distrito Federal, y las posteriores reformas al mismo
artículo constitucional, hasta antes de la reforma de que se le hizo objeto
en 1987.
La Abogada Toñoñoña asumió de nuevo su pedante pose doctoral, y le
dijo a D. Procopio: es indudable que esas reformas y esa ley, trajeron
graves consecuencias para todos los habitantes ciudadanos del Distrito
Federal, pues se le confirió al presidente de la República, un poder sin
límite dentro del territorio de esa Entidad Federativa.
Para que Ud. D. Procopio, siguió diciendo la Abogada, aprecie cuál es la
diferencia entre el sistema de organización del Distrito Federal antes de
1928, y cuál es la que tuvo después, y hasta antes de 1986, le ofrezco las
tablas comparativas que aparecen en las páginas inmediatamente
posteriores y que son tablas comparativas de cuales derechos tenía el
robot EUM a través de sus diversos órganos, para intervenir en la vida
del robot ENTIDAD FEDERATIVA DISTRITO FEDERAL, y luego
también apreciará las diferencias enormes y abismales que hay entre una
SECRETARIA DE ESTADO O UN DEPARTAMENTO DE ESTADO CON
UNA ENTIDAD FEDERATIVA, y así apreciará la barbaridad que se
cometió desde 1928, al estimar al Distrito Federal como un simple
departamento administrativo, que como Ud. recuerda se considera por la
344 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66 A.-C.E.

L.O.A.P.F., que tanto una secretaria como un departamento tienen el


mismo rango.
Esta tabla comparativa de como intervenía el Estado federal en la vida de
la Entidad Federativa Distrito Federal, se la mostraré a Ud., iniciándola
con las facultades que tienen cualesquiera de las demás entidades
federativas, para que así sea doble la apreciación:
1º.-Lo que puede hacer una entidad "libre y soberana", y
2º.-Lo que podía hacer el Distrito Federal, a partir de 1917, y después
la misma comparación atendiendo a la situación que se le creó en las
subsecuentes reformas constitucionales, y ya sacaremos de común las
conclusiones adecuadas, respecto también de los derechos de los
ciudadanos del Distrito Federal.
Y ya con el conocimiento de las anteriores "Tablas comparativas" que
le facilitó el autor del libro a la señorita Abogada Toñoñoña, ésta le
preguntó a D. Procopio: ¿Qué opina Ud. ahora de las consecuencias
políticas y sociales que acarreó para los habitantes del Distrito Federal,
las reformas que se le hicieron a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en su artículo 73 fracción VI?
D. Procopio quedó anonadado ante lo apabullante de los datos que
aparecen en esas tablas que tenía a la vista, y sólo alcanzó a decir:
Respetable y admirada Abogada, en verdad que los que manejan el
Estado, a Estados Unidos Mexicanos, al robot EUM, pero muy
especialmente el que aparece como titular del órgano ejecutivo, el
presidente de la República, ha hecho de los que somos "orgullosos
habitantes del Distrito Federal”, UNOS PARIAS JURÍDICO
POLITICOS, QUE, COMO DICE UN TANGO, EL DESTINO SE
EMPEÑARA EN DESHACER.
Somos, como dice otra canción, "poco menos que nada", en materia de
derechos políticos, y si a esos poquitos derechos que nos dejan, de votar
para designar diputados federales y senadores, y ahora para los
"pomposos pero inútiles" representantes de la Asamblea, le agregamos
que SOLO PODEMOS VOTAR POR LOS CANDIDATOS QUE
POSTULEN LOS PARTIDOS POLITICOS, PUES CONFORME a la ley
en materia electoral, PUES ESTA DICHO QUE NUNCA EL PUEBLO,
EL VERDADERO PUEBLO, PODRA VOTAR POR LA PERSONA DE SU
SIMPATIA. SOLO SE PUEDE VOTAR POR AQUELLOS QUE ESTEN
AFILIADOS A UN PARTIDO Y ESTE LOS POSTULE, Y YA SE SABE
TAMBIEN QUE DE LOS AFILIADOS A LOS PARTIDOS POLITICOS,
DADO EL SISTEMA MEXICANO, LOS DEL PARTIDO OFICIAL SE
LLEVARAN CASI TODAS LAS NOMINACIONES PARA DIPUTADOS, Y
TODAS LOS NOMINACIONES PARA
TABLA COMPARATIVA DE LA ESTRUCTURA POLITICA Y JURIDICA DE UNA
ENTIDAD LIBRE Y SOBERANA, Y LA QUE SE LE HA DADO A LA ENTIDAD
FEDERATIVA DISTRITO FEDERAL A TRAVES DE SU HISTORIA, DESDE 1917 Y
HASTA DESPUES DE 1988
ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD FEDERATIVA DISTRITO FEDERAL

ESTRUCTURA DE UNA Del 5/II/1917 al De 20/VIII/1928 al De 6/XII/77 al Del 10/VIII/1987 hasta


ENTIDAD FEDERATIVA I9/VIII/I928 5/XII/1977. 9/VIII/87 la fecha.
DE 1917 A DESPUES DE
1988

I.-Se estructura con I.-Se estructura con l.-DEJA DE I.-SIGUE SIN I.-SIGUE SIN
municipios, con municipios, con TENER MUNICIPIOS. MUNICIPIOS.
ayuntamientos electos por ayuntamientos MUNICIPIOS
voto directo de los electos por
Ciudadanos. voto directo de los
Ciudadanos.
2.-ORGANO EJECUTIVO: 2.-ORGANO 2.-ORGANO 2.0RGANO 2.-ORGANO
El titular GOBERNADOR, EJECUTIVO: Un EJECUTIVO: LO EJECUTIVO: Igual EJECUTIVO: Igual
ES ELECTO POR VOTO GOBERNADOR DESEMPEÑA EL
DIRECTO DE LOS designado y PRESIDENTE DE
CIUDADANOS. removido LA REPUBLICA,
libremente por el QUE ASI
PRESIDENTE DE ACUMULA EL
LA REPUBLICA. CARGO DE
GOBER-NADOR
DEL DISTRITO
FEDERAL Y
PRESIDENTE DE
LA REPUBLlCA, y
el cargo lo
desempeña por
conducto del órgano
u órganos que una
ley señale.
3.-ORGANO JUDIClAL: Los 3.-ORGANO 3.-ORGANO 3.-ORGANO 3.-ORGANO JUD!-
titulares los designa EL JUDICIAL: Los JUDIClAL: LOS JUDICIAL: Igual. CIAL: Los MAGIS-
GOBERNADOR, con titulares MAGIS- TRADOS los designa el
APROBACION DEL Órgano Magistrados del TRADOS LOS Presidente de la
Legislativo, EL CONGRESO Tribunal Superior DESIGNA EL República, PERO LOS
LOCAL, QUE PUEDE de Justicia y los PRESIDENTE DE APRUEBA, PERO NO
VETAR LOS jueces, los designa LA REPÚBLICA y LOS PUEDE VETAR.
NOMBRAMIENTOS. el CONGRESO DE los aprueba o veta LA ASAMBLEA DE
LA UNION. LA CAMARA DE RE-PRESENTANTES.
DlPUTADOS.
Los magistrados
designan a los
jueces.
4.-ORGANO 4.-ORGANO 4.-ORGANO 4.-ORGANO 4.-ORGANO
LEGISLATIVO: Los titulares LEGISLATIVO: LEGISLATIVO No LEGISLATIVO: LEGISLATIVO: Igual.
son electos por voto directo No lo designa el lo designa el Igual. El Congreso local sigue
de los Ciudadanos. pueblo, sino que pueblo, el Congreso 4A.-Se admite el siendo el Congreso de la
desempeña el doble local es el Congreso "REFERENDUM Unión.
papel de Congreso de la Unión, que para ciertas Leyes y 4A.-ASAMBLEA DE
local, el Congreso tiene la doble reglamentos, que se REPRESENTAN-TES.
de la Unión, que se función. precisen en una ley, Son como si fueran,
designan los y podrá haber diputados, PERO NO
Diputados y iniciativas SON DIPUTADOS.
Senadores, por populares conforme Deben cumplir los
todos los habitantes a la misma ley. mismos requisitos para
del país. ser diputados, sin ser
diputados. Pueden
legislar, pero no leyes.(1)
5.-El Procurador de Justicia 5.-El Procurador de 5.-El Procurador de 5.-Procurador de 5.-Procurador de
del Estado lo designa y justicia de la justicia de la Justicia: Igual Justicia: Igual.
remueve libremente el Entidad lo designa y Entidad lo designa y
GOBERNADOR. remueve libremente remueve el
el Presidente de la Presidente de la
República República
libremente. libremente.

(1) Véase en la siguiente página, complemento de ésta, qué DERECHOS POLlTICOS SE LES DEJO A LOS
HABITANTES DEL DISTRITO FEDERAL.
346 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66 A.-C.E.

TABLA COMPARATIVA DE LOS DERECHOS POLÍTlCOS QUE LA


CONSTITUCION ATRIBUYE A LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS DE UNA
ENTIDAD FEDERATIVA, Y LOS QUE SE ATRIBUYEN A LOS CIUDADANOS Y
CIUDADANAS DE LA ENTIDAD DISTRITO FEDERAL DESDE EL 10 DE
AGOSTO DE 1987

ENTIDAD FEDERATIVA DISTRITO FEDERAL


ENTIDAD FEDERATIVA
DESDE EL 10 DE AGOSTO DE 1987

1.-Pueden designar por voto directo, a los


1.- NO TIENEN ESTE DERECHO, PORQUE NO HAY
miembros del ayuntamiento en que se
MUNICIPIOS EN EL DISTRITO FEDERAL.
residan.
2.- NO TIENEN ESTE DERECHO, PORQUE EL
2.-Pueden designar por voto directo al
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA TIENE POR
Titular del Órgano Ejecutivo de la
MANDATO CONSTITUCIONAL TAMBIEN EL
persona moral entidad federativa, esto
CARGO DE GOBERNADOR DEL DISTRITO
es, al GOBERNADOR.
FEDERAL.
3.-Pueden designar por voto directo, a los 3.- NO TIENEN ESTE DERECHO, PORQUE EL
miembros que desempeñarán las CONGRESO DE LA UNION ES EL CONGRESO
funciones del Órgano Legislativo local LOCAL. Tienen su Asamblea de Representantes, pero
de la persona moral Entidad Federativa, no Cámara legislativa o Congreso local, sino una
esto es, a los DIPUTADOS LOCALES. "caricatura" de "Congreso local" sin ser congreso.
4.-Pueden designar por voto directo, a los
miembros que desempeñarán la
4.- Sí pueden designar por voto directo a este tipo de
REPRESENTACION DE LOS
funcionarios federales, Diputados al Congreso de la
CIUDADANOS y CIUDADANAS, EN
Unión.
EL CONGRESO DE LA UNION, para
formar la CAMARA DE DIPUTADOS.
5.-Pueden designar por voto directo, a los
miembros que desempeñarán LA
REPRESENTACION DE LA
5.-También tienen este derecho, de votar para la elección
PERSONA MORAL ENTIDAD
de senadores al Congreso de la Unión.
FEDERATIVA, EN EL CONGRESO
DE LA UNION, para formar la Cámara
de Senadores.
CAPITIS DIMINUTIO POLITICA A LOS DEFEQUEÑOS 347
Continúa 66 A.-C.E.

SENADORES, AHI SI TODOS LOS SENADORES, PUES NO HAY


SENADORES DE CONSOLACION, COMO LOS HAY PARA
DIPUTADOS, QUE SE LOS DAN A LOS OTROS PARTIDOS QUE SON
PERDEDORES.

Entonces el país está condenado, mientras no se cambie el sistema"


democrático" que priva, a que el órgano legislativo del robot EUM, ten
siempre mayoría de miembros del partido oficial en su cámara de
diputados, y unanimidad de senadores, y que nunca pueda haber un
representante popular libre electo por voto directo, si es que no está
afiliado a un partido político.
La Abogada Toñoñoña aplaudió cuando terminó de hablar D. Procopio,
y le dijo: Espléndida conclusión estimado D. Procopio, lo que Ud. a
dicho es la realidad política mexicana y en especial la de los habitantes
del Distrito Federal.
Pero aún le falta conocer lo peor estimado D. Procopio, y es conocer las
consecuencias de que se estime al Distrito Federal como un
departamento y no como una entidad federativa que es.

66 B.-C.E.-Respuesta a la tercera pregunta planteada al fin del


apartado 66: ¿Qué consecuencias derivan de considerar al Distrito
Federal no como una Entidad Federativa, sino como un
Departamento de Estado?

Continuó su Plática la Abogada Tañoñoña, para dejar satisfechas las


inquietudes y curiosidades de D. Procopio, y entonces le dijo: Como y
Ud. bien afirmó antes, en lo político los habitantes del Distrito Federal
son unos "parias que el destino se empeñará en deshacer", pero hay aún
algo más con motivo de esas reformas constitucionales y la expedición a
las leyes de Secretarías y Departamentos de Estado, y Orgánica de la
Administración Pública Federal, esta última en 1976.

Las consecuencias son de lo más desalentador, para los que estudian la


Ciencia del Derecho, y creen en la Teoría del Derecho administrativo,
así también para las personas que consideran, como debiera ser, que la
Constitución es el texto Jurídico máximo que nunca debe ser rebasado en
su contenido por las leyes secundarias, pues de otra manera resulta que
de nada sirve tener una Constitución como texto supremo, si va a ser
violada por leyes secundarias que debían de plegarse a ella, y que sin
embargo van más allá de lo que ella permite.
348 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66 B.-C.E.

Es una consecuencia por demás triste, pues hace ver que, lo que se
enseña en las escuelas y facultades de Derecho de todas las
universidades del país, para nada sirve, y es por lo mismo desalentador
para aquellos maestros(as) que dedican su vida y alma a la enseñanza del
Derecho.
En efecto, estimado D. Procopio, percátese Ud. del nada de respeto que
tuvieron los legisladores de agosto de 1928, como fue en primer lugar el
legislador que en el órgano legislativo del robot EUM, elaboró en
nombre de éste, la llamada y que ya le mencioné, Ley Orgánica del
Distrito y Territorios Federales, que se publicó en el Diario Oficial de la
Federación del mes de noviembre de 1928, y en donde se determina que
el Distrito Federal se divide en un "DEPARTAMENTO CENTRAL Y EN
TRECE DELEGACIONES".
Ahí se dió el primero y más grave paso, en que se dejó de considerar al
Distrito Federal como "ENTIDAD FEDERATIVA", Y ya se le haya
relegado al rango de un "DEPARTAMENTO CENTRAL CON
DELEGACIONES" QUE NO TIENEN PERSONALIDAD PROPIA, sino
que se les colocó en papel de “NO PERSONAS”.
Pero luego vino el que quiso ser golpe final o "puntilla", hablando en
términos taurinos, cuando en 1939 se expidió la Ley Reglamentaria del
articulo 92 constitucional, llamada "Ley de Secretarías y Departamentos
de Estado", y AHI SE INCLUYE AL DISTRITO FEDERAL, COMO UNA
SIMPLE Y TRISTE DEPENDENCIA DEL ORGANO EJECUTIVO DE LA
PERSONA MORAL ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.!!!

¿Pero esas dos leyes son constitucionales. Esto es, de acuerdo con la
Constitución? No, son inconstitucionales a todas luces. Sí, pero ¿Quién
iba a ser el valiente de esos diputados o senadores que le iba a decir al
tonatiuh Lázaro Cárdenas cuando mandó el proyecto de la segunda ley a
sus diputados y senadores, que la misma era contraria a la
Constitución?, ¿O quién le iba a decir eso mismo un poco antes al
tonatiuh Calles, cuando envió a sus diputados y senadores la primera ley
con el mismo nombre antes mencionado?
Naturalmente que ninguno de esos diputados y senadores tenía los
tamaños pantalones para decírselos, y aún suponiendo que se los
hubieran dicho, les habrían contestado tonatiuh Cárdenas o tonatiuh
Calles: Sí, y que. Así lo quiero y ya.
Y así se recibieron por los legisladores esos proyectos de leyes en sus
diversos momentos, los aprobaron, se los enviaron al presidente de la
República en turno para su promulgación ya como ley; emitieron los
decretos promulgatorios de cada una de esas leyes, Y EL PUEBLO A
ACATAR LO INCONSTITUCIONAL, MAS QUE POR TEMOR, POR
IGNORANCIA, PUES AL PUEBLO QUE ENTONCES ERA MAS
EL DISTRITO FEDERAL CONVERTIDO EN “DEPARTAMENTO” 349
Continúa 66 B.-C.E.

IGNORANTE Y DESPOLITIZADO QUE HOY, LO QUE SE LE DIJERA


ERA BUENO.
Lo que en verdad me extraña mucho, estimado D. Procopio siguió
diciendo la Abogada Toñoñoña, es que en aquellas épocas había juristas
muy renombrados, que sin duda alguna se dieron cuenta del desaguizado
que se estaba cometiendo, y no obstante ello, nada objetaron. En verdad
me quedo sumida en la más grave incógnita de porqué, juristas que había
en esas épocas como un Maestro D. Francisco H. Ruiz, un Vázquez del
Mercado, un Gómez Morín, y muchos otros, no atacaron o impugnaron
en artículos periodísticos, libros y hasta por la vía del juicio de Amparo,
semejantes leyes como esas de 1928 y 1939. En fin ahí está para la
historia, el descubrir a qué se debió ese silencio en contra de las leyes
anticonstitucionales que menciono, y que llevaron al Distrito Federal a la
calidad aparente de un simple departamento de Estado.
Y al mismo tiempo que sucedió eso, y que se violaban los artículos
constitucionales que tanto le he mencionado, resultaba que se cometía la
aberración de ubicar DENTRO DEL CUERPO DEL ROBOT ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, A OTRO TAMBIEN ROBOT, DISTRITO
FEDERAL CONDENANDOLO A TENER LA CALIDAD DE “FETO”,
PUES SIENDO PERSONA, QUEDO UBICADO DENTRO DE OTRA
PERSONA, AL LADO DE LAS QUE NO SON PERSONAS,
SECRETARIAS DE ESTADO, Y LOS QUE TAMPOCO ERAN
PERSONAS, DEPARTAMENTOS DE ESTADO.
D. Procopio interrumpió a la Abogada y le dijo: un momentito querida
Abogada Toñoñoña, he aprendido mucho de lo que Ud. me explica, pero
ahora sí, me dejó Ud. en "babia" con ese trabalenguas que me soltó.
Explíqueme.
Mi no muy respetado D. Procopio, dijo la Abogada, está Ud. aún muy
lento para seguir mi pensamiento, y me equivoqué al darle a Ud. una
mejor categoría mental de la que realmente tiene, pues veo que aún tiene
Ud. "oxidadas sus chumaceras" mentales, por falta de ejercicio de
pensar, y ni modo, trataré de hacer llegar a su cerrada cabecita, la
explicación sencilla y elemental de lo que dije:
El Distrito Federal como entidad federativa que es, ES PERSONA Y
TIENE VIDA PROPIA, ES UNA PERSONA MORAL, FICTICIA
CIERTAMENTE Y NO CAPTABLE POR LOS SENTIDOS, PERO
PERSONA PARA EL AMBITO DEL DERECHO.
Sin embargo, se le ha llevado a formar parte de la estructura del
órgano ejecutivo del robot EUM, y así en la "radiografía jurídica" que se
insertó en el apartado 30, en donde se aprecia que está el órgano
ejecutivo de ese robot EUM, puede Ud. ver que ahí aparece inserto en su
centro, el robot Distrito Federal.
350 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66 B.-C.E.

Pero, rodeando al robot D. F., están las "secretarias de Estado" de que


hoy habla la L.O.A.P.F., y en 1939 la Ley de Secretarias y
Departamentos de Estado, y en esta ley de 1939, había otros
"departamentos", como era el de Asuntos Agrarios y Colonización, y el
de Pesca que estaba aún en 1976.
Ahora, le dije a Ud. en éso que califica de trabalenguas, que dentro
del cuerpo del robot EUM, está otro robot que es el Distrito Federal.
¿Hasta aquí me sigue en la explicación, o me regreso? Como me dice que
entendió, sigo.
Se le condenó a ese robot DF. a estar como "feto" no obstante que es
una persona, pues al estar dentro del cuerpo de otra persona, el robot
EUM, no puede ser sino un "feto", ya que no se puede estimar que esté
como "cangurito" dentro de la bolsa o "marsupio" que tienen las mamás
canguras para transportar a sus vástagos, pues ahí el cangurito sólo por
flojo, se deja llevar de la mamá, pero está totalmente separado de ella, y
aquí al pobre D.F. se lo tiene colocado el robot EUM COMO PARTE DE
SU ORGANO EJECUTIVO, según esas leyes inconstitucionales.
¿Sigue entendiendo D. Procopio? Bueno, pues sigo entonces adelante.
Luego le dije que quedó además condenado a estar al lado de las que
no son personas y los que tampoco eran personas. Ello significa estimado
D. Procopio, que el Distrito Federal, hasta hace algunos años, en
diciembre de 1981, estaba al lado tanto de secretarías como de
departamentos, pues hasta ese año, había al lado de las secretarías de
Estado, el "Departamento de pesca", que fue cambiado de rango, y se le
pasó a determinar como "secretaría". Ya le hablé de ésto, al tratar del
asunto del refrendo.
Así entonces, el Distrito Federal, estaba al lado de no personas
secretarías
y departamento de Estado, y se entiende así lo que le dije de que estaba al
lado de "LAS QUE NO SON PERSONAS", Y DE "LOS QUE TAMPOCO
SON PERSONAS", y hablo de que eran, PUES AHORA YA, NO HAY
DEPARTAMENTOS DE ESTADO, PUES AUNQUE LA LEY DIGA QUE
EL DISTRITO FEDERAL ES DEPARTAMENTO, NO LO ES, SINO QUE
ES UNA ENTIDAD FEDERATIVA. ¿Ahora sí, ya entendió D. Procopio?
Muchas gracias, ilustre Abogada, dijo D. Procopio apabullado por la
claridad de pensamiento e inteligencia de la señorita Toñoñoña. Y ésta,
de ''puro orgullo", se puso como dice el dicho "ancha como verdolaga"!
Pero siguió su perorata la Abogada, y le dijo: pero aquí viene algo
más grave aún, pues al estimarse que el ROBOT D.F. ESTA DENTRO
DEL ROBOT EUM., EN LA PARTE QUE OCUPA SU ORGANO
EJECUTIVO, Y SE OLVIDO QUE EL ROBOT D.F. COMO PERSONA
QUE TAMBIEN ES, TIENE SUS PROPIOS ORGANOS, AL IGUAL QUE
ESE ROBOT EUM, Y AL IGUAL QUE LAS DEMAS
EL DISTRITO FEDERAL ES PERSONA ENTIDAD FEDERATIVA 351
Continúa 66 B.-C.E.

ENTIDADES FEDERATIVAS, LOS SEÑORES Y SEÑORAS


CONSULTORES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, SE
HUNDIERON EN EL LODO DEL ABSURDO JURIDICO, y
CONSIDERARON COMO PARTE DEL GABINETE DEL PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA AL JEFE DEL DISTRITO FEDERAL, QUE
NOMBRADO POR EL GOBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL,
QUE ES LA MISMA PERSONA FISICA QUE OCUPA EL CARGO DE
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, OCUPA EL CARGO DE "JEFE
DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL".
POR ELLO, LA PERSONA FISICA QUE OCUPA LA PRESIDENCIA
DE LA REPUBLICA, Y QUE ES TAMBIEN GOBERNADOR DEL D.F.,
AL DESIGNAR A ESE MAL LLAMADO ''JEFE DEL D.F.", ESTE ASI
DESIGNADO DEBIA SER, NO "JEFE DEL DEPARTAMENTO", SINO
"GOBERNADOR SUBSTITUTO" DEL ROBOT D.F.; SUBSTITUTO DEL
"GOBERNADOR", QUE ES LA MISMA PERSONA FISICA QUE EL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
Se lo explicaré de otra manera estimado D. Procopio: Recuerde Ud.
que el Distrito Federal al ser entidad federativa, tiene sus tres órganos,
legislativo, judicial y ejecutivo, si bien funcionan un tanto maltrechos por
razones políticas, pero RECUERDE QUE LA PERSONA QUE POR
VOTO POPULAR OCUPA EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA, A ESA PERSONA, LA CONSTITUCION, POR MANDATO
DE ELLA, LE CONFIERE POR SEPARADO, EL CARGO DE
GOBERNADOR DEL TERRITORIO DONDE DESEMPEÑARA SUS
FUNCIONES, PERO ENTIENDA ESTO BIEN, LE DA EL CARGO DE
GOBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL, NO COMO PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA, PUES EL DISTRITO FEDERAL NO ES LA
REPUBLICA, SINO UNA ENTIDAD FEDERATIVA MAS.
LA PERSONA FISICA QUE OCUPA EL CARGO DE PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA EJERCE EL GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL, COMO:

GOBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL

CARGO QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCION, POR HABER


SIDO ELEGIDO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, YA QUE SE
SUPONE QUE SI EL PUEBLO EN GENERAL LO ELIGIO PARA EL
CARGO DE PRESIDENTE DE TODO EL PAIS, PUES YA NO HAY
NECESIDAD DE PEDIRLE DE NUEVO AL
352 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66B.-C.E.

PUEBLO DEL DISTRITO FEDERAL QUE VUELVA A VOTAR PARA


DESIGNAR A SU GOBERNADOR, SINO QUE YA SE ENTIENDE QUE
SE VA A SENTIR MUY FELIZ ESE PUEBLO CON EL HECHO DE QUE
LO GOBIERNE DIRECTAMENTE ESA PERSONA QUE ELIGIO COMO
SU PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, Y ASI OBTIENE UN DOBLE
NOMBRAMIENTO.
Pero no me cansaré de insistirle estimado D. Procopio que no pierda
de vista este punto, y como no lo han entendido, o no lo quieren entender
los políticos a la mexicana, pierden de vista algo que es tan importante:
EL PRESIDENTE LO ES PARA TODO EL PAIS, PERO PARA EL
DISTRITO FEDERAL, ADEMAS, DESEMPEÑA EL CARGO DE
TITULAR DEL ORGANO EJECUTIVO DE LA PERSONA MORAL
DISTRITO FEDERAL.
Y no puede ser de otra manera, pues de no ser así, resultaría que el
cargo de presidente de la república, TENDRIA DOS CABEZAS, UNA.
GRANDOTA Y OTRA CHIQUITA. LA GRANDOTA PARA GOBERNAR
EL PAIS, Y LA CHIQUITA PARA GOBERNAR AL DISTRITO
FEDERAL, Y ESO SERIA UN ABSURDO.
De ahí resulta entonces D. Procopio, que al olvidar todo lo anterior,
los asesores del presidente de la República, y éste también,
INCLUYERON EN SU GABINETE DEL ROBOT EUM, AL JEFE DEL
DISTRITO FEDERAL O "REGENTE" COMO TAMBIEN LE DICEN, EL
CUAL NADA TIENE QUE HACER AHI, PUES ESE "REGENTE"
"GOBERNADOR SUBSTITUTO" O "JEFE" DEL DISTRITO FEDERAL,
DEBE ENCABEZAR OTRO GABINETE DIFERENTE, QUE ES EL
GABINETE DEL DISTRITO FEDERAL, FORMADO POR LOS QUE
HOY TAMBIEN RECIBEN EL NOMBRE DE "SECRETARIOS", y a los
cuales se hace referencia al tratar de la Ley Orgánica del Distrito
Federal.
¿Ahora si me entendió D. Procopio? y éste agachando la cabeza en
signo de "sumisión cultural" a la Abogada, apenas musitó un emocionado
"si”, por todo lo que había aprendido.
Pero estimado D. Procopio, deseo que Ud. verdaderamente pueda
después presumir que es "experto" en esta materia, y por ello quiero
darle las diferencias fundamentales que los, y perdóneme la expresión
"analfabetas jurídicos" que hicieron las leyes que CREYERON
CONVERTIR en forma inconstitucional en "departamento de Estado" al
Distrito Federal, no conocieron y siguen sin conocer, diferencias digo,
que hay entre una secretaría de Estado, y una entidad federativa como es
el Distrito Federal.
CARACTERISTICAS DE UNA SECRETARIA DEL RAMO 353
Continúa 66B.-C.E.

CARACTERISTICAS DE UNA CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD


SECRETARIA DE ESTADO FEDERATIVA COMO EL D.F.
l. No es persona. Es parte de un órgano que l. Es persona en sí misma. Persona de moral,
tampoco es persona, una na llamada pero persona a la luz del Derecho y de la
"Estado". legislación.
2. No tiene patrimonio, los dineros que 2. Tiene su propio patrimonio, es la aunque
manejan sus funcionarios, partida que se por ignorar todo esto, sometan su régimen
le asigna del presupuesto general de financiero y patrimonial pecuniario, al del
egresos que tiene la persona moral Estado robot KUM.
3. No tiene para sí de manera especial, una 3. Sí tiene su propia Ley General de Bienes
Ley General de Bienes Nacionales del D.F.
4. No puede celebrar actos jurídicos de
4. Puede como persona que es, celebrar roda
especie alguna, precisamente por NO SER
clase de actos que le sean permitidos
PERSONA Todos los actos que celebren
celebrar a una persona moral, y así todos
los funcionarios adscritos a la
los actos que celebren los funcionarios que
Dependencia, SON EN NOMBRE DE LA
ocupan los órganos del Robot D.F., los
PERSONA MORAL ESTADO, PUES
realizan en nombre de éste.
TAMPOCO ES EN NOMBRE DEL
ORGANO, YA QUE TAMPOCO ES
PERSONA.
5. No puede celebrar CONVENIOS O
5.- PUEDE CELEBRAR CONVENIOS Y
CONTRATOS PUES NO SON
CONTRATOS Y EN SU PROPIO,
PERSONAS Y LOS ACTOS DE ESE
NOMBRE, PUES ES PERSONA
TIPO, SOLO LOS PUEDEN REALIZAR
PERSONAS.
6. NO TIENE UN TERRITORIO EN
6. TIENE SU TERRITORIO PROPIO Y
DONDE DESEMPEÑAR FUNCIONES
EN EL DESEMPEÑA FUNCIONES
PROPIAS, - PUES NO ES PERSONA,
PROPIAS Y EN NOMBRE PROPIO.
DESEMPEÑA SOLO LAS FUNCIONES
A TRAVES DE LOS FUNCIONARIOS
DEL ORGANO DEL ESTADO.
7. SOLO DESEMPEÑA UNA FUNCION
7. EN SU AMBITO TERRITORIAL
ESPECIFICA CATEGORIZADA POR
DESEMPEÑA TODAS LAS
COMUN DENOMINA DOR, Y NO
FUNCIONESIGUALES A LAS QUE
CUALQUIER FUNCION O LAS
DESEMPEÑA EUM. A TRAVES DE
MULTIPLES FUNClONES DE UN
SUS SECRETARIAS
ESTADO.
8. La Secretaría carece de órganos, pues no
8. Tiene órganos y cada órgano genera
es persona. Tiene dependencias
funciones diferentes v específicas.
9. por lo mismo no tiene órgano ejecutivo, 9. Tiene su órgano ejecutivo, su órgano
judicial ni legislativo. judicial y su legislativo
354 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66B.-C.E.

CARACTERISTICAS DE UNA CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD


SECRETARIA DE ESTADO FEDERATIVA COMO EL D.F.
10. Tampoco puede adquirir bienes, pues ni 10. . Puede adquirir bienes, y tiene
es persona, ni tiene patrimonio propio. patrimonio propio pues es persona.

y vistas las anteriores diferencias ¿qué opina Ud. D. Procopio de los que
han considerado y siguen considerando "departamento" al Distrito
Federal?.
El señor D. Procopio, al borde de convulsionarse por la emoción, casi
casi religiosa, murmuró como en un templo: Mi querida, respetada y
nunca bien ponderada Abogada Toñoñoña, creo que se quedó Ud. corta
al decir que esos señores y señoras que han asesorado al presidente de la
República y a los legisladores, son menos que "analfabetos jurídicos",
pues merecen otros calificativos más gruesos para referirse a su
capacidad mental, pero creo que como estas palabras suyas ya están
consignadas en un libro, y en el no se deben decir "palabrotas", pero o
Ud. Abogada pasará a la historia como paradigma de las mujeres
mexicanas que se preparan para la vida, no está bien que piense yo que
deba Ud. decir palabras altisonantes, sino que las mismas deben ser
"envueltas en el velo de la dulzura y eufemismos idiomáticos", para que,
diciendo lo mismo, no suenen tan bruscas para oídos hipersensibles a
todo lo que no sea alabanza.
Y así entonces, podría decir por Ud. que esos "ilustres padres de la
patria que elaboran las normas jurídicas que habrán de regir la vida de
interrelación entre los gobernados, padecen de una situación psicológica
no adecuada a la realidad de la Ciencia del Derecho, y que lleva a una
noción no adecuada a la verdadera naturaleza de las cosas." y viene a
ser lo mismo que Ud. dijo o a decirles "ignorantes del Derecho o bien..."

66 C.-C. E.-Respuesta a la cuarta pregunta planteada al final del


apartado 66: ¿Por qué forman parte del "gabinete" del presidente de
la República, tanto el Procurador General de la República como el
Procurador General de Justicia del Distrito Federal?

LA Abogada Toñoñoña se dirigió al señor D. Procopio y le dijo: ahora


voy a darle a Ud. respuesta a una más de esa cascada de preguntas que
me dejó Planteadas en el apartado 66, y que ameritaban una especial
res-puesta en estas "columnas de enfrente", pues implican esas cuestiones
hacer referencia a un sin número de errores jurídicos o de ignorancia
jurídica en el menor de los casos, en que incurre el titular del órgano eje-
cutivo del robot EUM, y de los legisladores del mismo robot.
ABSURDO DE DOS PROCURADORES EN EL GABINETE PRESIDENCIAL 355
Continúa 66C.-C.E.

La respuesta a su pregunta cuarta, es de lo más fácil de dar y le puedo


contestar así: por otro desatino jurídico, por otra tontera más, por
desconocimiento de la estructura del Estado, por desconocimiento de la
naturaleza jurídica del Distrito Federal, es par lo que figuran en el
gabinete los dos procuradores de justicia, el de la república y el del
Distrito Federal.
Ya para Ud. debería de ser muy fácil entender ésto, y hasta sin mayor
explicación mía, debía Ud. de haber encontrado la respuesta, si es que ya
le expliqué la torpeza que se comete al considerar en el gabinete del
titular del Órgano ejecutivo del robot EUM, al jefe del Distrito Federal.
La razón es la misma, pero aquí se ve más "gruesa", si Ud. consulta las
leyes orgánicas de las dos procuradurías.
De la lectura que haga Ud. del artículo 1o de ambas leyes, encuentra
que se les dá, por los legisladores, y naturalmente el Tonatiuh que mandó
la iniciativa de esas leyes, se les dá digo, el mismo trato jurídico a las dos
procuradurías.
Véalo de bulto:

ART.1 DE LA LEY ORGANICA DE LA ART, 1 DE LA LEY ORGANlCA DE LA


PROCURADURIA GENERAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA
REPUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

"La Procuraduría General De la República es LA "La Procuraduría General de Justicia del Distrito
DEPENDENCIA DEL PODER EJECUTIVO Federal, es LA DEPENDENCIA DEL PODER
FEDERAL en la que se integran la Institución del EJECUTIVO FEDERAL en la que se integra la
Ministerio Público Federal y sus órganos Institución del Ministerio Público del Distrito
auxiliares directos..." Federal y Sus órganos auxiliares directos..,'

Pues bien mi estimado D. Procopio, fíjese el doble error, la doble torpeza


de todos los que intervinieron en la elaboración de esas leyes, ya que las
dos fueron publicadas el mismo día en el Diario Oficial de la Federación,
ésto es, el 12 de diciembre de 1983,
La culpa de esta barbaridad es de los señores que le formularon el
proyecto de leyes al presidente de la República; de éste por no haberse
detenido a leer lo que les presentaron a firma, debido probablemente a
las muchas preocupaciones que tenía con motivo de la grave situación
económica del país, (y no crea D. Procopio que trato de disculpar al
Tonatiuh que estaba en turno, no, tengo entendido que era y es una
persona bastante inteligente y que fue hasta maestro de la Facultad de
Derecho, de Derecho constitucional, en la Universidad Nacional
Autónoma de México); de los legisladores que ocupaban los sitiales en el
Congreso de la Unión, y después el secretario de Estado que fue el único
que refrendó el decreto promulgatorio, VIOLANDO LA
CONSTITUCION, PUES NO ENTENDIERON
356 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66C.-C.E.

QUE EL DISTRITO FEDERAL ES UNA PERSONA, QUE TIENE SUS


TRES ORGANOS PROPIOS, y QUE ES PERSONA DIFERENTE DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
TAMPOCO SE PERCATARON QUE LA PROCURADURIA DE
JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL ES DEPENDENCIA DE LA
ENTIDAD FEDERATIVA DISTRITO FEDERAL, Y QUE POR LO
MISMO ESE ARTICULO 1o DE LA LEY, DEBIO DECIR:
"La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal es la
dependencia del Organo ejecutivo del Distrito Federal...etc."
y así sí, estaría bien la cosa
Pues imagínese D. Procopio que también por ese motivo, SE SIGUE
CONSIDERANDO COMO MIEMBRO DEL GABINETE DEL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, A LA PERSONA QUE OCUPA EL
CARGO DE PROCURADOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO
FEDERAL!!!. Vea Ud. cuanto ridículo se hace por ignorar la estructura
del Estado federal y del Distrito Federal.
¿Quedó satisfecho D. Procopio con la respuesta que le dí? Sí, pues
entonces sigamos adelante.

66 D.-C.E.-Respuesta a la quinta pregunta planteada al final del


apartado 66: ¿Es correcto el que se haya creado una "Asamblea de
representantes" en el Distrito Federal, según la reforma a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
artículo 73, fracción VI en 1987? ¿Es adecuada esa Asamblea de
Representantes?
Siguió la plática entre la Abogada Toñoñoña y el señor D. Procopio
en torno al mal trato que se le ha dado al Distrito Federal, al
considerarlo como un departamento y no como una entidad federativa
que es, y de nueva cuenta le dijo la Abogada: Estimado D. Procopio,
debo ahora darle mi opinión sobre la tan "cacareada" Asamblea de
Representantes del Distrito Federal, que se creó por la reforma
constitucional del año de 1987.
Considero D. Procopio que, ante la mayor edad que tiene ya el
espíritu político o la "politización" como se dice de los habitantes del
Distrito Federal, no se les puede seguir manteniendo, más tiempo en ese
estado de "capitis diminutio" en sus derechos políticos, en relación con
los que tiene los habitantes de las demás entidades federativas.
Se puede entender, NO JUSTIFICAR, QUE EN 1917 SE LE DIERA A
LA ESTRUCTURA DE LOS ORGANOS DEL ROBOT DISTRITO
FEDERAL, UNA FORMACION COMO LA QUE YA VIO
LA MINUSVALIDA “ASAMBLEA DE REPRESENTANTES” DEL D.F. 357
Continúa 66D.-C.E.

UD. EN LA TABLA COMPARATIVA QUE APARECE EN EL


APARTADO 66-A, puesto que los habitantes del Distrito Federal no
estaban preparados para tener un gobernador electo por ellos, y
diputados a un congreso local, y así les dejaron sólo sus derechos a la
elección del ayuntamiento con su presidente municipal y demás
munícipes.
Por lo mismo que le digo respecto a la inmadurez de los habitantes del
Distrito Federal, le puedo decir respecto de los habitantes de las
entidades federativas, en donde sin duda había menor preparación en
todos los conceptos políticos por parte de sus habitantes, y sin embargo
les dejaron teóricamente "elegir a su gobernador" y a sus "diputados
locales".
Creo que ya desde entonces en el ánimo de los congresistas
constituyentes, estaba el dejar como "reducto" de ''pleno mando" al
presidente de la República, el territorio del Distrito Federal, y ello es una
suposición lógica, ya que en Diario de los Debates del Constituyente de
1917, no he encontrado nada que explique esta forma de constituirse a la
entidad federativa Distrito Federal.
Pero luego que en 1928 se les suprimió a esos pobres defequeños su
derecho a tener municipio y elegir ayuntamiento con su presidente
municipal, la verdad, sólo tiene la explicación que ya le dí antes, de la
fuerza que iba tomando el presidente de la República, que avasallaba
todo lo que sintiera que restringía su poder. Ahí tiene Ud. D. Procopio, la
sumisión inclusive de los congresistas, al admitir que les arrancara el
presidente de la República, la facultad de designar a los magistrados del
Tribunal Superior de Justicia, y sólo pedir la aprobación de los
diputados, que si bien tenían el derecho de vetar la propuesta de un
magistrado, era en teoría, pues que yo sepa, nunca se ejerció esa facultad
por los legisladores.
Pero con esas medidas se les siguió colocando a los habitantes del
Distrito Federal como "minusválidos en derechos políticos", y luego se
les quiso dar, como dice el dicho mexicano "atole con el dedo" al hablar
de que se verificaría un "referéndum", que nunca tuvo realización.
Y para completar el cuadro, se llegó al 10 de agosto de 1987, en que
se hizo una nueva reforma constitucional y se creó la llamada
"ASAMBLEA DE REPRESENTANTES" QUE ES UNA BURLA O
CARICATURA DE LO QUE DEBE SER UN CUERPO LEGISLATIVO,
COMO SE LO EXPLICAARE EN SEGUIDA, Y QUE ADEMAS SE HIZO
LA FAMOSA REFORMA CON IGNORANCIA DE LO QUE ES LA
FIGURA JURIDICA DE LA "REPRESENTACION' de la "GESTION DE
NEGOCIOS". Total, que la famosa reforma se hizo por un mal
intencionado, o por un ignorante del Derecho.
Así entonces D. Procopio, el haber creado esta "Asamblea de
representantes" es uno más de los absurdos que se elaboraron por los
consejeros del presidente de la República, cuando ya sienten que el
pueblo empieza a
358 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66D.-C.E.

exigir que se le reintegren sus derechos políticos, y al darle ese "atole


con el dedo", logran retardar un poco más, ALGO QUE
INDEFECTIBLEMENTE TENDRA QUE LLEGAR: O LA SUPRESION
TOTAL DE LOS DERECHOS POLITICOS DE LOS DEFEQUEÑOS
POR MEDIO DE LA FUERZA BRUTA, O EL OTORGAMIENTO
COMPLETO DE SUS DERECHOS, COMO LOS TIENEN LOS
HABITANTES DE LAS DEMAS ENTIDADES FEDERATIVAS.
¿Es lógico que los habitantes del Distrito Federal, que son como el
20% de la población total del país, y sin duda alguna de los más
politizados de la República, tengan esa capitis diminutio política, y en
cambio en las entidades federativas que hay menos capacidad y
entendimiento político por regla general, tengan todos los derechos
políticos?
Ahora, paso a demostrarle a Ud. como la creación de esa Asamblea de
representantes no está acorde con la realidad constitucional que tiene el
Distrito Federal, y como los que hicieron esa reforma de 1987, son
analfabetos jurídicos, pues ignoran hasta la terminología jurídica.'
Para que lo entienda mejor D. Procopio dijo la Abogada Toñoñona, le
voy a ir dando la explicación sucesiva a estas preguntas que ahora le
Planteo:
A.- ¿La creación de la, Asamblea de representantes está acorde con la
realidad jurídico política del Distrito Federal?
B.- ¿La referencia que se hace en la, reforma constitucional de 1987 a
figuras jurídicas del Derecho común (Derecho civil) están correctamente
empleadas?
C.- ¿La creación de esta Asamblea de representantes es violatoria de los
derechos que deben tener los habitantes del Distrito Federal en materia
política?
Y yo, sé estimado D. Procopio que, al responder estas tres cuestiones, sí
habré contestado ampliamente todas sus preguntas iniciales y sabrá algo
más del Derecho administrativo a la mexicana.
A.-Respecto de esta primera pregunta o subpregunta, de que si la
creación de esa Asamblea de representantes está acorde con la realidad
jurídica del Distrito Federal, y hasta del país, debe hacerse un distingo:
a).-Si Ud. me pregunta si está DE ACUERDO CON LA VICIOSA E
INCONSTITUCIONAL MANERA DE TRATAR AL DISTRITO
FEDERAL, COMO UN SIMPLE DEPARTAMENTO, ENTONCES,
LA RESPUESTA ES SI, ya que en efecto, esa absurda creación de algo
que es sólo un monstruito o caricatura de “minusdiputados",
naturalmente que sí va de acuerdo con la ceguera e ignorancia jurídica
de los autores de la reforma, por muy política y avanzada que ellos la
hayan estimado.
b).-Pero en cambio si me pregunta si esa reforma está de acuerdo con
INUTILIDAD DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES 359
Continúa 66D.-C.E.

la misma Constitución, y con lo que es y debe tener una entidad


federativa como el Distrito Federal, entonces la respuesta es UN NO
ROTUNDO.
No puede estar acorde la reforma con la entidad federativa que es el
Distrito Federal, y lo que tienen las demás entidades federativas.
¿Cómo va a ser posible que las demás entidades federativas que
tienen menos población y están menos politizadas, TENGAN POR
ELECCION DEL PUEBLO:
a').-UN CONGRESO LOCAL;
b').-SU GOBERNADOR.
Y AQUI EN EL DISTRITO FEDERAL NO SE TENGA SU PROPIO
CONGRESO LOCAL, NI ELIJAN A SU GOBERNADOR?
POR ESO, ES UN ABSURDO EL HABER CREADO ESA
CARICATURA DE CONGRESO, CON ASAMBLEISTAS
MINUSVALIDOS PARA DAR A LOS HABITANTES DEL DISTRITO
FEDERAL UNA APARIENCIA DE "CONGRESO", Y QUE ASI SE
ESTEN QUIETECITOS CON SU NUEVO JUGUETE UNOS AÑOS MAS,
Y DEJEN GOZAR AL PRESIDENTE TONATIUH EN TURNO DEL
PODER ILIMITADO QUE LE CONFIERE EL SISTEMA IRRACIONAL
CON QUE SE TIENE DOTADO AL DISTRITO FEDERAL.
El miedo que hoy pudieran tener los altos funcionarios que detentan el
poder, y los miembros del "Partido Oficial", es un miedo ya sin
fundamento, ya que con el actual sistema, o con uno verdaderamente
apegado al sistema de la Constitución, siempre seguirán controlando
políticamente a los habitantes del Distrito Federal, aún en el lejano caso
de que se les tenga que dejar votar para la designación de su gobernador,
pues en ese caso se harán campañas adecuadas para ganar los votos
populares, y sé que los lograrán.
¿Entonces a qué tanto temor de que en el Distrito Federal se tenga un
gobernador electo por voto popular, y un congreso local de verdad, y no
caricaturas minusválidas como la famosa Asamblea de Representantes?
¿Creen que el gobernador que se elija le va a hacer "sombra" al
presidente de la República? Pues no, ya que se tiene el ejemplo de los
presidentes municipales que no se la hacen a los gobernadores.
Creo que todo obedece D. Procopio, a que a partir de los años de la
década de los 80, se empezó a sentir un desquebrajamiento de la
estructura del Partido político oficial, debido a todos sus vicios y falta de
democracia, y por eso ahora tienen verdadero terror a que el pueblo
ejerza sus derechos, pues hay ya la posibilidad de que perdieran el
control del Estado, o cuando menos el control del Distrito Federal, que
marcaría el segundo paso en el desmoronamiento del control férreo del
partido oficial. El primer paso se vio en las elecciones que hubo para
gobernador en el Estado
360 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66D.-C.E.

de Baja California en el año de 1989, en donde por primera vez en la


historia del país, el Partido Oficial perdió las elecciones, y se tuvo un
gobernador salido de las filas de un partido de oposición.
Luego se tuvo el caso "Guanajuato" en donde se impuso a un
candidato verdaderamente antipático al pueblo, repudiado por el pueblo
e impuesto al pueblo, pero que a la corta, el pueblo reaccionó, e hizo que
el presidente de la República, en una muy inteligente medida política lo
"aconsejara" a que renunciara al cargo y ni siquiera llegara al momento
de aceptar la gobernatura.
También se tuvo el caso "San Luís Potosí”, en donde de igual manera
el presidente de la República, a no dudarlo, aunque no se reconozca
oficialmente, tomó igual inteligente medida y le "aconsejó" al gobernador
Fausto Zapata Loredo que, a los 8 días de haber asumido la gobernatura,
renunciara a ella. Claro a los pocos meses, como siempre, como una
muestra más de lo viciado del régimen, se tenia que dar un "premio de
consolación" a este fracasado exgobernador de 8 días, y se le nombró
"Cónsul General de México", en la Ciudad de Los Angeles, California, E.
U.
Y por último, y ya muy serio aviso, se tuvo en 1992 al perderse la
elección de gobernador del Estado de Chihuahua.
En verdad estimado D. Procopio, como pierden los altos funcionarios
la sensibilidad política con el poder que deben usar para servir al pueblo
y no a su partido. ¿Cómo va a ser posible que un sujeto que hizo perder a
su partido, más de 2 o 300 mil millones de pesos en su campaña para
gobernador, y se vea el repudio del pueblo para él, el presidente de la
República lo designe poco después para representar nada menos que a
los Estados Unidos Mexicanos?; ¿Qué no hay gente nueva que pueda y
deba ocupar esos cargos?; ¿Qué el presidente de la República no debe
pensar en enviar al extranjero para representar a los Estados Unidos
Mexicanos, a personas con buen prestigio, y no con la "cola" política que
tiene ese fracasado señor exgobernador?
Pues Ud. y yo diremos que sí, pero ya ve la realidad, que es otra muy
diferente, y así los miembros del Congreso que deben aprobar la
propuesta que les haga el presidente de la República para ratificar el
nombramiento de ese tipo de funcionarios, opera sin ningún problema, y
ahí va dicho señor, a seguir percibiendo jugosos sueldos en dólares,
cuando en verdad no le hace falta dinero, ya que ha "ganado muy buenos
sueldos durante todo el tiempo de burócrata". Ni modo, ese es México y a
ver si para el año 2998 ya haya cambiado.
Pero volvamos al Distrito Federal.
Se dice también que en el Distrito Federal, la votación en 1988, le fue
adversa al candidato del Partido Oficial, y de ahí que pueden temer que
si se vota para gobernador del Distrito Federal, saliera un candidato de
VICIO DE FAVORITISMO EN EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 361
Continúa 66D.-C.E.

un partido de oposición, y se vería el presidente de la República


molestado en el absoluto poder que tiene conforme al sistema creado en
1987, y desde 1928.
Pero todo ello D. Procopio, obedece a que no hay en los funcionarios
conciencia de "servicio público", sino de "poder de mando", pues
deberían de pensar, si tuvieran noción de lo que es la democracia, que
hay que respetar la voluntad del pueblo, y si no saben hacer sus
campañas adecuadas los oficialistas, pues entonces que ocupen sus
lugares los de la oposición, como sucede en todos los países civilizados.
Vea Ud. por ejemplo en Inglaterra y Estados Unidos de América: unos
lapsos están, respectivamente en el poder los conservadores y los
republicanos, y otras los liberales o los laboristas, y los demócratas, y
esos países siguen adelante, y sus partidos políticos siguen luchando.
Pero en México los funcionarios del partido oficial, entronizados en la
dirección del Estado por más de 65 años, no pueden admitir que el
pueblo quiera probar otro sistema diferente al que ellos han establecido,
pero que para su desgracia, de ambos, del partido y del pueblo, ha
degenerado y se ha vuelto corrupto e ineficaz.
Creo D. Procopio QUE SI EL PARTIDO OFICIAL, Y EL TONATIUH
EN TURNO, PROPUSIERA EL ESTABLECIMIENTO DE UN
CONGRESO LOCAL, Y QUE EL PUEBLO DEL DISTRITO FEDERAL
DESIGNARA A SUS GOBERNANTES, EL PARTIDO OFICIAL
TENDRIA UNA BANDERA MUY BUENA, PARA RECONQUISTAR UN
BUEN PRESTIGIO QUE PERDIO HACE MUCHOS ANOS.
B.-Después, le dijo la Abogada Toñoñoña a D. Procopio que, sobre la
segunda subpregunta que dejó anotada, y que consiste en saber si en esa
reforma de 1987 se utilizó correctamente el lenguaje y se dió el trato
adecuado a instituciones jurídicas de Derecho común que se emplean,
podía iluminarlo con estas palabras:
La verdad estimado D. Procopio, que por lo que a este tema se refiere,
puedo decirle que la reforma no la hubiera hecho peor un mal alumno, de
una pésima escuela de Derecho, que no hubiera aún cursado su materia
de Teoría General de las Obligaciones, por la forma en verdad vulgar y
primitiva en que se hace referencia a instituciones civiles.
Vea Ud. que, los que se dedican a legislar en materia administrativa,
parecen y creo sinceramente que lo son, ignorantes en grado superlativo
de las instituciones de Derecho común, y así hay ocasiones en que sin
base racional, como en el Código fiscal, o en la Ley Federal del Trabajo,
prohíben respectivamente en algunos casos, ya la gestión de negocios, ya
la representación, y aquí en la reformita de 1987, sin tener nada que
hacer la palabrita, A LO BARBARO SE DICE QUE LOS MIEMBROS DE
362 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66D.-C.E.

LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES, HARAN LABORES O


ACCIONES DE "GESTORIA".
D. Procopio al oír lo anterior, peló los ojos dando a entender que no
había entendido nada, y entonces, la Abogada Tuñoñoña le dijo:
Estimado D., para desaznarlo a Ud., me voy a molestar en decirle a Ud.
que en esa reforma se habla de ''gestoría", que viene de ''gestión'', y para
que aprecie cuanta barbaridad se dijo en el nuevo texto constitucional,
debo explicarle que es la figura jurídica "GESTION', y también debo
recordarle una vez más, que es "LA REPRESENTACION'.
Ahora estimado D. Procopio, aunque en ocasión anterior le expliqué
lo que es la representación, no está por demás repetírselo, y así ella es
"El medio que establece la ley, o de que dispone una persona capaz para
obtener, a través del empleo de la voluntad de otra persona capaz, los
mismos efectos jurídicos que si hubiera actuado el capaz, o válidamente
el incapaz".
y recuerde Ud. D. Procopio, siguió diciendo la Abogada Toñoñoña, que
cuando le hablé de las ficciones, precisamente para darle casos de ellas,
le di el de la representación(23), y por eso, allá lo remito.
Así entonces le repito, pues ya antes se lo dije, que hay dos ESPECIES
de la representación, LA QUE DETERMINA LA LEY, Y LA QUE SE
PACTA A TRAVES DE UN CONVENIO POR PERSONAS CAPACES.
Ejemplo de la que determina la ley, la tiene Ud. cuando un ser
humano es menor de edad, y no puede ejercitar los derechos de que es
titular, y entonces en LA LEY, SE ESTABLECE QUIEN O QUIENES
EJERCEN SOBRE ESE MENOR POTESTAD, Y POR ELLO TIENEN LA
REPRESENTACION DEL MISMO, Y ASI EL INCAPAZ, PUEDE
EJERCITAR SUS DERECHOS A TRAVES DE LA CONDUCTA DE LOS
CAPACES, QUE TODO LO QUE HACEN EN NOMBRE DEL INCAPAZ,
SIENDO LICITO, AFECTARA A LA PERSONA Y PATRIMONIO DEL
REPRESENTADO.
En cambio, la representación por convenio se presenta a través del
CONTRATO DE MANDATO, EN DONDE UNA PERSONA CAPAZ
LLAMADA MANDANTE, ENCOMIENDA A OTRA PERSONA CAPAZ
LLAMADA MANDATARIO, LA REALIZACIÓN DE UNO O MAS ACTOS
JURIDICOS. .
También en este caso, en donde media un convenio, las consecuencias de
los actos que realiza el MANDATARIO, NO LE AFECTAN EN SU
PERSONA Y PATRIMONIO, SINO QUE REPERCUTEN EN LA
PERSONA Y PATRIMONIO DEL REPRESENTADO.
ESTULTO VOCABULARIO JURIDICO EN EL ART. 73-VI 363
. Continúa 66 D.-C.E.

Ahora fíjese bien D. Procopio, hay otra figura jurídica, de un profundo


sentido y valor social, QUE SE LLAMA GESTION DE NEGOCIOS, Y AL
QUE LA REALIZA SE LE LLAMA "G E S T O R ", SI OYO UD. BIEN, SE
LE LLAMA " G E S T O R D E N E G O CIOS".
Ahora D. Procopio, el concepto que debe Ud. retener y entender de lo
QUE ES LA GESTION DE NEGOCIOS ES ESTE: En virtud de ella
"...una persona que recibe el nombre de gestor, SE ENCARGA
VOLUNTARIA Y GRATUITAMENTE DE UN ASUNTO DE OTRA
PERSONA QUE RECIBE EL NOMBRE DE DUEÑO, CON ANIMO DE
OBLIGARLO, Y SIN SER SU REPRESENTANTE POR MANDA TO O
POR CONVENIO".()
Voy a darle un ejemplo de "gestión de negocios" D. Procopio, para
que capte lo que es esta figura, aquí en México, en toda la República y en
todo el planeta en los lugares en donde saben Derecho, pero que los
legisladores mexicanos, en su gran mayoría, lo ignoran.
Vamos a suponer que Ud. D. Procopio necesita salir del país, y por lo
imprevisto de su salida, olvida dejar una persona CON SU
REPRESENTACION, Y A LA CUAL LA HUBIERA CONSTITUIDO EN
SU REPRESENTANTE, A TRAVES DE UN CONTRATO DE MANDATO
CELEBRADO AL EFECTO. Dicho de otra manera, se va Ud. de la
Ciudad sin dejar un representante, o persona alguna que lo debiera
representar conforme a la ley.
Yo D. Procopio, SOY SU ABOGADA, PERO SOLO CUANDO UD.
DESEA CONSULTARME, POR LO CUAL NO SOY SU
REPRESENTANTE, NI SOY SU MAMA O TUTRIZ, Y POR ELLO NO
TENGO TAMPOCO SU REPRESENTACION POR MANDATO DE LEY.
Pues bien, un día en que está Ud. fuera del país, paso frente a su casa y
decido tocar a la puerta de su casa para informarme cuando retornará a
México, y cuando estoy platicando con su empleada doméstica, llega a la
casa un "ACTUARIO NOTIFICADOR" de un juzgado de lo civil de esta
Ciudad, con una orden del juez para emplazarlo a Ud. a juicio, pues el
señor Eudoro o Eudorito como Ud. le dice, le demandó el pago de una
cantidad de dinero.
Su sirvienta doméstica dice que no está Ud. en la Ciudad, pero el
Notificador Actuario judicial, procede sin embargo a notificarlo en los
términos del artículo 117 del Código de Procedimientos Civiles del
Distrito Federal, el cual dispone que

(24) Véase Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Editorial


Purrùa, S. A. México 1993. 9" Ed.
364 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 66 D.-C.E.

“Si se tratare del emplazamiento y no se encontrare al demandado, se le


hará la notificación por cédula.
La cédula, en los casos de este artículo y del anterior, se entregará a los
parientes, empleados o domésticos del interesado o a cualquier otra
persona que viva en el domicilio señalado, después de que el notificador
se haya cerciorado de que ahí lo tiene la persona que debe ser notificada;
se expondrán en todo caso los medios por los cuales el notificador se
haya cerciorado de que ahí tiene su domicilio la persona buscada.
Además de la cédula, se entregará a la persona con quien se entienda la
diligencia, copia simple de la demanda debidamente cotejada y sellada,
más, en su caso, copias simples de los demás documentos que el actor
haya exhibido con su líbelo inicial".
Se la hace así la notificación, y en la cédula o instructivo que se le
deja con su empleada doméstica, se dice que debe Ud. contestar la
demanda en un lapso máximo de 9 días, a partir del día siguiente al de la
notificación.
Su empleada doméstica no sabe que hacer, pues no tiene ni la menor
idea de en donde se encuentra Ud., y yo lo mismo por mi parte. No
obstante, como yo soy una persona que sí sabe Derecho, y deseo que no
se le cause a Ud. un daño por no estar en México, y haber sido tan
descuidado de no dejar un apoderado, entonces al pensar en el problema
que se le ha creado, Y EN UN RASGO DE SOLIDARIDAD SOCIAL, SIN
QUE YO SEA SU MANDATARIA PUES NO NOS LIGA CONTRATO DE
MANDATO ALGUNO, Y SIN QUE CONFORME A LA LEY YO DEBA
REPRESENTARLO A UD., PUES NO SOY NI SU MAMA, NI SU
TUTRIZ, VOY ANTE EL JUEZ QUE ORDENO EMPLAZARLO A
JUICIO, y le digo a ese funcionario judicial: SENOR JUEZ, VENGO
COMO "GESTORA" JUDICIAL DEL SENOR D. PROCOPIO
TLACHIQUE, A DAR CONTESTACION DE LA DEMANDA QUE
FORMULO EUDORO EN SU CONTRA, Y ESO LO HAGO EN LOS
TERMINOS DEL ARTICULO 50 DEL MISMO CODIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES, que a la letra dice:
"La gestión judicial es admisible para promover el interés del actor o del
demandado.
El gestor debe sujetarse a las disposiciones de los artículos 1896 a 1909
del Código civil, y gozará de los derechos y facultades de un
procurador".
y el primero de esos artículos que ahí se mencionan del Código civil, le di
CONCEPTO DE GESTION Y DE REPRESENTACION 365
Continúa 66 D.-C.E.

ce más o menos lo que le anoté en el concepto de gestión, si bien no


completa la idea en esta norma, que a la letra dispone:
“El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto
de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio".
y después sobre la gratuidad o de lo GRATUITO DE LA GESTION, tiene
Ud. el artículo 1904 del propio Código civil, que dispone:
"Deben pagarse al gestor los gastos necesarios que hubiere hecho en
el ejercicio de su cargo y los intereses legales correspondientes; PERO
NO TIENE DERECHO DE COBRAR RETRIBUCION POR EL
DESEMPEÑO DE LA GESTION”.
Y recuerde D. Procopio que, el CODIGO CIVIL DEL DISTRITO
FEDERAL ES APLICABLE A TODOS LOS ACTOS QUE REALICE EL
ESTADO FEDERAL, PUES SE TRATA DE UN CODIGO QUE ES
LOCAL PARA EL DISTRITO FEDERAL, PERO FEDERAL PARA
TODOS LOS ACTOS DEL ESTADO EN TODO EL TERRI. TORIO DE
LA REPUBLICA MEXICANA.
Así entonces D. Procopio, en el ejemplo que vengo exponiéndole, a
aceptarme el juez como GESTORA JUDICIAL O GESTORA DEL
NEGOCIO DE USTED, cumplidos los demás requisitos que la ley exige
PROCEDO A CONTESTAR LA DEMANDA ENTABLADA EN SU
CONTRA, COMO SI FUERA YO SU MANDANTE, PERO EN
REALIDAD SIN SERLO, Y DEBO CONTINUAR EL JUICIO HASTA
QUE UD. REGRESE, Y ME LIBERE DE LA GESTION QUE INICIE.
¿Entendió Ud. D. Procopio, o requiere mayor explicación?
Respondió D. Procopio que no, pues entendía bien el ejemplo, pero que
lo que no entendía es por qué en las delegaciones de policía, cuando
llevan a un "operador" V.g. de un autobús de la Ruta 100 que con el
vehículo golpeó un automóvil particular, y se sugiere por el agente del
Ministerio Público que sin más se llegue a un arreglo en donde el
"operador" acepte que se repare el automóvil golpeado, se le dice que
espere, MIENTRAS LLEGA EL "GESTOR" DE LA LINEA DE
AUTOBUSES, Y luego se presenta un sujeto que dice ir en nombre de la
Ruta 100, PERO DICE SER EL "GESTOR". ¿Cómo va a ser "gestor", si
la Ruta 100 a la que pertenece el vehículo con el que se causó el
accidente, le ha dado su representación, ese señor que dice ser
"gestor"?
Muy bien D. Procopio dijo la Abogada, lo felicito de que a primera
explicación entendió lo que muchos tarados nunca, nunca en su vida, ha
podido entender. No podrá ser gestor si es representante, ya que la
gestión
ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ 366
Continúa 66 D.-C.E.

excluye la representación, y a la inversa, si se es representante no se


puede ser gestor. Pero lo que sucede es que en la jerga de los
camioneros que son tan bárbaros, no podrían entender que el llamado
"gestor", es en realidad un "representante". Y no crea que esto que le
digo es nada más de los camioneros, es por desgracia de los
legisladores, y para allá lo llevo, a probárselo.
Ahora ya con estas ideas de lo que es la gestión, y que no crea Ud.
que sólo se extiende al ámbito de contestar una demanda en un juicio,
no, sino que cabe en cualquier otro ámbito de la vida social, le puedo
preguntar: ¿Cuál es la tontera que hay en el texto que se le dió al
artículo 73 fracción VI de la Constitución, según la reforma de 1987,
cuando habla de las facultades de los miembros de la "Asamblea de
Representantes"?
No se me ponga "nerviótico" como Ud. dice, o nervioso D. Procopio,
pues no se trata de un examen escolar, sino sólo de oír si en verdad sabe
Ud. aplicar lo que yo le explico y saber cuánto ha prosperado Ud., pero
si no me dice lo que le pregunto, yo se lo explico.
D. Procopio, que aún no requería usar anteojos para ver bien, no
obstante ello se había mandado hacer unos con lente sin graduación,
pero con aros de carey, grueso, como los que había visto que usan los
"intelectuales", o los políticos que aspiran a un cargo público, y se los
había mandado hacer precisamente para ponérselos en ocasiones en que
deseaba "apantallar' a la persona con la cual hablara, por lo que, en ese
momento decidió hacerlo con la Abogada Toñoñoña, y sacando sus
anteojos, y con un aire "pedante" imitándola, se puso los lentes, y se los
empujó con el dedo meñique de la mano izquierda, y le dijo: Respetada
Abogada Toñoñoña, voy a dejarla a Ud. estupefacta de lo bien que
entendí la tontera de los señores legisladores que hicieron la reforma al
artículo 73 constitucional en el año de 1987, y crearon la famosa
"Asamblea de Representantes". Escúcheme:
1.- ¿Cómo va a ser posible que los miembros de la Asamblea sean
REPRESENTANTES, y se diga en el artículo 73 constitucional, la
subfracción F) de la base 3a. de la fracción VI que estos representantes
deben
"Formular las peticiones que acuerde el Pleno de la Asamblea, a
las autoridades administrativas competentes, para la solución de
los problemas que planteen sus miembros, COMO RESULTADO
DE SU ACCION DE GESTORIA CIUDADANA".
y luego, como dice otro dicho mexicano "otra vez la burra al trigo", en la
siguiente subfracción de la misma reforma, la G), se dice que la
"Asamblea" tiene como facultad
CRITICA AL ART. 73-VI.-3a.-F DE lA CONSTITUCION 367
Continúa 66 D.-C.E.

"Analizar los informes semestrales que deberán presentar los


REPRESENTANTES que la integran, para que el Pleno de la
Asamblea tome la medidas que correspondan dentro del ámbito de
sus facultades de consulta, promoción, GESTORlA y supervisión".
Tiene Ud. toda la razón del mundo Abogada Toñoñoña, al decir
que estos señores legisladores no tienen límite en su tontera. ¿Cómo
va a ser posible que en la Constitución pongan semejante
barbaridad de que un "REPRESENTANTE REALIZA ACTOS DE
GESTORIA"? La Abogada asintió, si bien le dijo a D. Procopio
¿Cómo era posible que esos señores legisladores crean que es lo
mismo "ostra" que "costra"?
2.-Pero además dijo D. Procopio reasumiendo su perorata, ES
NOTABLE SU IGNORANCIA, PUES ESTAN DICIENDO LO QUE
DEBERAN HACER LOS REPRESENTANTES, Y EN SEGUIDA
HABLAN DE ACCIONES DE GESTORIA!!!. Sólo porque ahí está la
vista, es creíble semejante tontería, pues de no leerla, se podría
suponer que hay exageración de quien lo comente.
Es elemental querida Abogada, QUE SI SE ES REPRE
SENTANTE, NO SE PUEDE SER GESTOR, Y SI SE ES GESTOR,
PUES NO SE PUEDE SER REPRESENTANTE. SON DOS
NOCIONES QUE SE EXCLUYEN NECESARIAMENTE, PERO
CLARO ESTO NO LO SUPO EL LEGISLADOR DE 1987.
¿Cómo es posible tal ignorancia de los legisladores respecto de
las instituciones jurídicas? querida Abogada, y al decir ésto D.
Procopio que en medio "teatrero", ya casi lloraba, por lo cual lo
paró en seco la Abogada le dijo: D. Procopio, no se haga el payaso,
la cosa es muy seria, pero no sobreactúe, que no está Ud. en un
teatro, y ya le está Ud. haciendo igual al presidente de la República
que iba a defender el peso mexicano "Como un perro", y que se
soltó llorando en el Congreso de la Unión, pero ahora todos lo
conocen por "El perro". Cálmese y actúe como persona equilibrada
y no como payaso de circo barato, o caro, que para el caso es lo
mismo.
Y ya con el "sofocón" se situó en su papel D. Procopio, asumió
compostura y continuó.
3.-Pero además, querida Abogada, LA GESTION COMO YA LEYO
UD. EN EL CODIGO CIVIL Y EN LA DEFINICION DOCTRINARIA,
ES UNA OPERACION EMINENTEMENTE GRATUITA, sí, G R A TU I
T A, o sea que el gestor no debe cobrar nada por hacerla de gestor, y si
aquí en la Asamblea al "representante" se le piden los mismos requisitos
que a un diputado y se le de los mismos derechos, ENTONCES CADA
SENOR REPRESENTANTE COBRA UN SUELDO POR REALIZAR SU
368 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 66 D.-C.E.

LABORES EN FAVOR DE LOS QUE SUPUESTAMENTE LO


ELIGIERON, Y ASI FALTA OTRO ELEMENTO BASICO DE LA
GESTION: LA GRATUIDAD DEL TRABAJO.
Así es asintió la Abogada. En efecto, si LA ASAMBLEA SE LLAMA
DE "REPRESENTANTES" y los llamados "Representantes" son
electos por votación directa, SON EN VERDAD REPRESENTANTES,
PERO ADEMAS LA CONSTITUCION NO DIJO QUE EL CARGO
SERIA HONORARIO, SINO QUE SE LES ASIGNA UN SUELDO O
"DIETA" COMO TAMBIEN SE LE LLAMA, Y LA COBRAN MES A
MES, Y POR ESA PAGA QUE RECIBEN, ES QUE DESEMPEÑAN
LA REPRESENTACION QUE SE LES OTORGA POR EL PUEBLO,
Y SIN EMBARGO SE DICE EN LA CONSTITUCION QUE
REALIZAN LABORES DE "GESTOR/A"!!!.
4.-D. Procopio, ya animado de que no había dicho barbaridades,
sino que estaba demostrando que había entendido lo que es la
gestión, se animó y siguió: Además, querida Abogada, se habla en la
subfracción
F) antes transcrita, QUE VAN A CONSULTAR A LOS REPRE-
SENTADOS, PARA CONOCER DE SUS PROBLEMAS Y
HACERLOS SABER A LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
PARA SU SOLUCION. Entonces ello significa que VAN CON SUS
REPRESENTADOS, SABEN DE LOS PROBLEMAS QUE ESTOS
TIENEN, Y ESTOS LES ENCARGAN EXPRESAMENTE QUE
TRATEN DE DAR SOLUCION A LOS MISMOS, y A ESA
ENCOMIENDA EXPRESA, CONOCIDA POR EL MANDANTE Y
POR EL REPRESENTANTE, LE LLAMAN "GESTION”? Pues vaya
que los que hicieron la reforma a la Constitución, son poco menos
que retrasaditos mentales jurídicos.
¿Cómo va a haber gestión si el REPRESENTADO le está
diciendo al REPRESENTANTE en que debe consistir la labor que
haga frente a las autoridades administrativas? En la gestión, ya se
vió que el DUEÑO NO ESTA ENTERADO DE LO QUE HACE EL
GESTOR, Y EL GESTOR ACTUA COMO SU SABER LE DA A
ENTENDER, EN FAVOR DE LOS INTERESES DEL DUEÑO,
PERO SIN QUE EL DUEÑO LO SEPA O LE DIGA LO QUE DEBE
HACER, y en cambio aquí, EL REPRESENTANTE VA
PRECISAMENTE CON EL GRUPO DE REPRESENTADOS, SE
ENTERA DE SUS PROBLEMAS Y LOS TRASMITE A LAS
AUTORIDADES, Y ¿A ESO LE LLAMAN GESTION?!!!
Y podría hablarle más Abogada, pero creo que ya con lo anterior
se puede Ud. dar cuenta de que sí entendí lo que me explicó sobre la
representación y sus diferencias con la gestión ¿O no?
SIGUE CRÍTICA AL ARTÍCULO 73-VI.-3a.-F 369
Continúa 66 D.-C.E.

Y la Abogada quedó en efecto, estupefacta, de ver la forma tan lúcida en


que D. Procopio había "hecho garras" a la reforma constitucional de
1987, por lo que a este punto se refiere, y sólo le pudo agregar y ello
para no dejar de demostrarle a D. Procopio que ella sabía más que él, de
Derecho:
Pero además estimado D. Procopio, es más grave aún que esa
reforma a la Constitución haya sido hecha con los pies por los señores
legisladores, pues con ello demuestran, o su ignorancia, o su falta de
respeto por un PRINCIPIO DE TECNICA JURIDICA y LEGISLATIVA,
que se conoce como "FUNCION EDUCATIVA DEL DERECHO",
nombre que así expuesto, lo dijo o cree haberlo dado, el autor de este
libro, ya que él me manifestó que nunca lo ha leído así enunciado en
ningún otro tratadista por él conocido, sino que él lo bautizó de esa
manera en su preocupación porque el pueblo sepa lo que es el Derecho y
sepa después exigir su respeto.
Este principio de técnica jurídica y legislativa, el autor de este libro,
lo enuncia así:
“El autor, el tratadista, el legislador, deben usar siempre el vocabulario
exacto en sus expresiones jurídicas para que al ser leídas y comprendidas
por sus lectores, RECIBAN UNA EDUCACION JURIDICA ADECUADA.
Si este principio no se respeta, y los autores y los legisladores, mal
emplean la terminología jurídica, entonces llevan confusión, cuando no
obscuridad, a la mente de los lectores y gobernados, y no les permiten
conocer la esencia de las instituciones jurídicas y de las normas. Y un
pueblo que no vive y conoce a fondo sus instituciones jurídicas, es pueblo
de esclavos. Un pueblo que conoce y vive el Derecho, es un pueblo de
personas libres, triunfadoras, grande y respetable”.
Entonces D. Procopio, cuando los legisladores de 1987 emplearon esa
absurda terminología, lo único que lograron fue hacer obscura una
institución tan noble y socialmente útil como la GESTION DE
NEGOCIOS, y además llevaron a la mente de los gobernados, ignorantes
como ellos, error sobre lo que es la representación. Por todos los lados
que vea esa conducta del legislador, la hizo mal.
¿Entendió D. Procopio? Y que bueno, pero además debo felicitarlo
pues expuso Ud. una realidad errónea del legislador reformador de la
Constitución en 1987.
C.-Y por fin, la Abogada Toñoñoña llegó al final del cúmulo de
preguntas sobre la reforma constitucional de 1987 al artículo 73
Fracción VI, y así concluyó su ilustración a D. Procopio:
Me falta sólo responderle D. Procopio la pregunta de si la creaci6n de
la llamada ''Asamblea de Representantes" atentó o no con los derechos
que:
370 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 66 D.-C.E.

deben tener los habitantes del Distrito Federal en materia política, y


le contesto de esta manera: SI, ATENTA Y SE COMETIO UN
GRAVE ATENTADO, Y UNA BURLA PARA LA CIUDADANIA DEL
DISTRITO FEDERAL, CREANDOSE ESTA ASAMBLEA DE
REPRESENTANTES.
Vea Ud. que manera más corriente de hacer las cosas:
1.-Le dicen a los miembros de esta Asamblea, que "DEBERAN
DE REUNIR LOS MISMOS REQUISITOS QUE EL ARTICULO 55
ESTABLECE PARA LOS DIPUTADOS FEDERALES" y que "LES
SERAN APLICABLES LOS ARTICULOS 59,61,62 Y 64 DE ESTA
CONSTITUCION', ésto es, que para ser miembro de la "ASAMBLEA
DE REPRESENTANTES", se debe ser mexicano por nacimiento y en
ejercicio de sus derechos, tener 21 años cumplidos el día de la
elección, ser originario del Distrito Federal, y varios otros requisitos
enumerados en 4 fracciones.
Pero además, dice la Constitución, se le aplicarán al
"REPRESENTANTE" la disposición del artículo 59, que prohíbe que
puedan ser reelectos para el periodo inmediato; así mismo, se les
aplica el artículo 61 que les confiere inviolabilidad por las opiniones
que manifiesten en el desempeño de sus cargos y jamás podrán ser
reconvenidos por ellas, o sea una parte de lo que se conoce como
"fuero", les es otorgado; luego se les aplica el artículo 62 que
determina que durante su encargo no podrán desempeñar ninguna
otra comisión o empleo de la Federación o de las entidades
federativas, donde vayan a percibir sueldo, sin la previa licencia, y
por último se les aplica el artículo 64 que determina que si no
concurren a las asambleas, no cobrarán, Y TODO ESTO SEÑOR D.
PROCOPIO, QUE CORRESPONDE AL CARGO DE DIPUTADO,
SE LO APLICAN A LOS LLAMADOS "REPRESENTANTES DE LA
ASAMBLEA", QUE NO SON DIPUTADOS.!!!
2.-Y NO SON DIPUTADOS, PUES NO PUEDEN FORMULAR
"LEYES O DECRETOS LEGISLATIVOS, SINO QUE LO MAS QUE
PUEDEN HACER ES PRESENTAR INICIATIVAS DE LEY A LOS
DIPUTADOS AL CONGRESO DE LA UNION, Y SOLO SOBRE
LOS TEMAS QUE SE REFIERAN AL DISTRITO FEDERAL.
¿No le parece una farsa? Fíjese nada más D. Procopio, les dicen
a estos ''pobrecitos representantes": tienes que sujetarte a cumplir
con los requisitos que se precisan para ser diputado, PERO NO
SERAS DIPUTADO; NO PODRAS LEGISLAR; NO PUEDES
PRESENTAR INICIATIVAS DE LEYES RELACIONADAS CON
ASUNTOS DIFERENTES A LOS DEL DISTRITO FEDERAL,
AUNQUE ESO SI LO PUEDAN HACER LOS DIPUTADOS
FEDERALES, Y LOS
CARICATURA DE DIPUTADOS SON LOS ASAMBLEISTAS 371
Continúa 66 D.-C.E.

DIPUTADOS LOCALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN


GRUPO, COMO "LEGISLATURA", PUES TU NO ERES SINO UN
MINIDIPUTADO, O UNA CARICATURA DE DIPUTADO".
Y si entre esos "representantes" hay uno que piense, que se puede dar
el caso, dirá: ¿ENTONCES PARA QUE ME DIJERON QUE DEBIA
CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE UN DIPUTADO? ¿PARA QUE
ME HICIERON CREER QUE ERA MUY IMPORTANTE MI CARGO?, Y
SE SOLTARA LLORANDO.
3.-Pero la burla mayor, está en que se le diga en la subfracción
H) de ese artículo 73 fracción VI constitucional, que tienen los
representantes facultad para
"Aprobar los nombramientos de magistrados del Tribunal Superior de
Justicia, que haga el Presidente de la República, en los términos. de la
base 5a de la presente fracción;"
y en esa base 5a, en su Párrafo 5, le dice a Ud. en lo conducente
que

"Los nombramientos de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia


serán hechos por el Presidente de la República en los términos previstos
por la ley orgánica, misma que determinará el procedimiento para su
designación..."
y sigue diciendo más adelante que
"Estos nombramientos serán sometidos a la aprobación de la Asamblea
de Representantes del Distrito Federal..."
y como puede Ud. leer, AHI NO SE LES CONFIERE SINO LA TRISTE
FACULTAD DE LEVANTAR LA MANITA BLANCA CUANDO SE
SOMETA A SU APROBACION UN NOMBRAMIENTO, Y DECIR "SE
APRUEBA", PERO NUNCA PODRAN DECIR "SE REPRUEBA" O "NO
SE APRUEBA", como sí lo decía la Constitución antes en su artículo 73-
VI-4a. CUANDO ESA SUPUESTA FACULTAD QUE AHORA SE LES
DA A LOS MINUSDIPUTADOS REPRESENTANTES CORRESPONDIA
A LOS DIPUTADOS FEDERALES.
Pero se me podrá decir QUE LOS REPRESENTANTES
MINUSDIPUTADOS SI VAN A PODER VETAR UNA DESIGNACION
QUE HAGA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, pues el artículo
constitucional dice que esos nombramientos los hará el presidente de la
República en los términos previstos por la ley orgánica, MISMA QUE
DETERMINARA EL PROCEDIMIENTO PARA SU DESIGNACION, y
que ahí entonces se podrá establecer el veto A FAVOR DE LOS
REPRESENTANTES MINUSDIPUTADOS y OPONERSE a la de
372 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 66 D.-C.E.

signación que haga el presidente de la República, y yo le digo a quien así


piense que, NADA MAS NO.
No, por dos razones fundamentales:
a).-Porque esa ley orgánica, LA VAN A EMITIR LOS DIPUTADOS
FEDERALES Y SENADORES, Y NO LOS REPRESENTANTES
MINIDIPUTADOS, Y EN EL CONGRESO DE LA UNION, POR LO QUE
HACE A LAS LEYES SECUNDARIAS, QUIEN SABE POR CUANTO
TIEMPO MAS, SE SEGUIRAN HACIENDO COMO EL PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA LES ORDENE A LOS DIPUTADOS DEL PARTIDO
OFICIAL, Y NO VA A CLAUDICAR EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA DE UN PODER COMO ESE.
b).-No tampoco, pues LA CONSTITUCION COMO TEXTO
MAXIMO, AL NO DECIR NADA SOBRE EL VETO, ESE VETO NO SE
PUEDE ESTATUIR EN UNA LEY SECUNDARIA, NI SO
PRETEXTO DE QUE ANTES SE DECIA QUE LOS DIPUTADOS
PODIAN VETAR, Y HOY NO, PUES ESO PRECISAMENTE SE
REVIERTE EN CONTRA DE ESA INTERPRETACION DE QUE SI SE
PUEDA DECIR EN LA LEY SECUNDARIA, PUES SI SE SUPRIMIO
DE LA CONSTITUCION ESA POSIBILIDAD DE VETAR, FUE
PRECISAMENTE PARA DARLE MAYOR FUERZA AL PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA, Y QUITAR A LOS DIPUTADOS FEDERALES, EN
DONDE YA HAY ALGUNOS DE LA OPOSICION, LA OPORTUNIDAD
DE QUE EXPRESEN OPINIONES CONTRARIAS EN PUBLICO,
RESPECTO DE LA PERSONA QUE HAYA DESIGNADO EL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA OCUPAR EL CARGO.
Claro que aunque se hubiera otorgado la facultad para que esos
minusválidos representantes pudieran vetar, pues tampoco harían uso
del veto PUES SABE UD. D. PROCOPIO QUE EN MEXICO, CUANDO
EL PRESIDENTE HACE USO DE LA FACULTAD PARA DESIGNAR
MAGISTRADOS, Y HASTA MINISTROS Y MINISTRAS DE LA
SUPREMA CORTE DE LA NACION, NADIE PROTESTA, NO
OBSTANTE QUE A ESTE ULTIMO MENCIONADO, ALTISIMO
TRIBUNAL, SALVO HONROSISIMAS EXCEPCIONES, EL
PRESIDENTE LO HA CONVERTIDO EN UNA "CLOACA DE
POLITICOS FRACASADOS", QUE NO DIERON LA BUENA MEDIDA
EN OTRO CARGO PUBLICO, Y ENTONCES COMO "PREMIO DE
CONSOLACION", SE LES MANDA A LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACION, HACIENDO UN GRAVE DAÑO A ESA
INSTITUCION Y A LA IMPARTICION DE
DIPUTADOS VENIDOS A MENOS: ASAMBLEISTAS 373
Continúa 66 D.-C.E.

JUSTICIA y A LA RESPETABILIDAD QUE DEBIERA DE TENER ESE


CUERPO COLEGIADO. Pero en fin D. Procopio, ése es México, y no
creo sin pasar por pesimista, que en los próximos 100 años, se le pueda
mejorar.
Pero considero estimado D. Procopio, que ya con lo que le digo
respecto de esta Asamblea de Representantes, o Asamblea de
minusdiputados, se da Ud. cuenta de que ESA REFORMA A LA
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
EN SU ARTICULO 73 FRACCION VI, SI ATENTO GRAVEMENTE
CONTRA LOS DERECHOS POLITICOS DE LOS HABITANTES DEL
DISTRITO FEDERAL, Y LOS HIZO VICTIMAS DE UNA BURLA MAS.
Pero D. Procopio, queriendo ''picarle la cresta" a la Abogada
Toñoñoña, le soltó una nueva pregunta y le dijo: Bien admirada
Abogada, pero es muy fácil criticar y criticar, y más Ud. que es de esa
raza conocida como de "LOS O LAS CRITIQUETAS", y que por lo
regular son nefastos para el desarrollo de los pueblos, por lo que a efecto
de no caer en ese vicio de sólo hacer críticas insanas, sino además dar la
solución o pretender dar la solución,
¿QUE HABRIA HECHO UD. SI EL TONATIUH EN TURNO LE
HUBIERA ENCOMENDADO HACER EL PROYECTO DE REFORMA
AL ARTICULO 73 DE LA CONSTITUCION EN 1987?
La Abogada sonrió irónicamente, le brillaron los ojos, y le dijo:
HABRIA ACTUADO CONFORME A LA NATURALEZA JURIDICA DE
LAS INSTITUCIONES, Y HABRIA DADO A LOS HABITANTES DEL
DISTRITO FEDERAL LA PLENITUD DE SUS DERECHOS
POLITICOS.
Pero vea en la siguiente tabla "de bulto” lo que pueden hacer los famosos
asambleístas:
374 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 66 D.-CE.

A.-Expedir bandos, ordenanzas y reglamentos de policía SIN


CONTRAVENIR LO DISPUESTO POR LAS LEYES Y
LA ASAMBLEA DE
DECRETOS DEL CONGRESO DE LA UNION para el
REPRESENTANTES DEL DISTRITO
Distrito Federal, y todo lo que dice el art. 73-VI base 3.
FEDERAL, PUEDE:
A. PERO NO PUEDE LEGISLAR EN FORMA
AUTONOMA

B.- (Debiera decir Proponer al gobernador del


D. F.) Proponer al Presidente de la República la atención de
problemas prioritarios, y si quiere, los incluya en el
presupuesto de egresos del
D. F., que envía a la Cámara de Diputados, para su
aprobación, de ser el caso.
C.-Recibir informes trimestrales de los funcionarios
administrativos del D. F., sobre la aplicación del
presupuesto de egresos del
D. F., analizado y enviado al CONGRESO DE LA
UNION, para que se considere al revisar la cuenta pública
del D. F.
D.-Citar servidores públicos del D. F. conforme a la ley que se
expida, para que informen sobre desarrollo de servicios y
ejecución de obras en el D.F.
E.-Promover consultas públicas sobre lo que autoriza la base
3a de la fracc. VI del art. 73 constitucional.

F.-Formular peticiones que acuerde el pleno de la Asamblea,


para resolver problemas que planteen los representantes
con motivo de su acción DE GESTORIA ciudadana.

G.-Analizar los informes trimestrales que deben presentar los


representantes al pleno de la Asamblea.
H.-Aprobar, PERO SIN DERECHO A VETAR, los
nombramientos de los Magistrados que haga el Presidente
de la República.
I.-Solitos los Representantes, expedir su Reglamento interior
de Gobierno.
J.-Iniciar ante el Congreso de la Unión leyes o decretos, en
materias relativas al D. F.

I
MINUSDIPUTADOS LOS ASAMBLEISTAS 375
Continúa 66D.-C.E.

¿Y de todo esto qué resulta que es esta "Asamblea de Representantes"?


pues una mofa, una caricatura de diputados locales o de diputados al
Congreso de la Unión, como adelante se comenta.
66E.-C.E.- ¿Cómo debió hacerse la reforma a la Constitución Po-
lítica de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 73, fracción VI, en
el año de 1987?
La Abogada Toñoñoña ante el desafío que le había planteado D.
Procopio, se calzó sus enormes gafas, y asumiendo su pedante aire de
doctora en Derecho, como que lo es, las empujó hacia su cara con el
dedo meñique de su mano izquierda en su respingada naricita, y le dijo:
en efecto "provocativoso" D. Procopio, y no le digo provocador, pues Ud.
va un poco más allá, y por eso inventé ese calificativo en su deshonor, soy
de la raza de "LAS CRITIQUETAS", PERO CON LA ADICION DE QUE
ADEMAS SOY DE LA ESTIRPE DE "LAS CONSTRUCTORAS" Y POR
ESO SOY "CRITIQUETA CONSTRUCTORA", y ahora le digo que en
efecto, si se me hubiera llamado por el entonces tonatiuh presidente de la
República en turno para preguntarme como debía de haberse hecho esa
reforma de 1987, le habría dicho, que hubiera mandado su iniciativa de
reforma constitucional al Congreso, en cualquiera de estos dos sentidos:
A.-SI FUERA YO DE ESOS ASESORES O ASESORAS
PRESIDENCIALES, IGNORANTES DEL DERECHO, O QUE
CONOCIENDOLO SOLO BUSCAN ALABAR AL PRESIDENTE, Y VEN
EN EL AL TONATIUH REDIVIVO, PERO NO LO SOY, NI LO SERE, LE
HABRIA DICHO QUE ACTUARA YA ABIERTAMENTE CON TODA
PREPOTENCIA POLITICA Y JURIDICA, O
B.-LE HABRIA SUGERIDO, COMO ES MI VERDADERO SENTIR,
QCE ACTUARA CON TODA HONESTIDAD JURIDICA Y POLITICA.
Paso a decirle que habría sugerido se hiciera en uno y en otro caso:
A.-Si hubiera yo sugerido deshonestamente, le habría dicho al
presidente de la República que había que darle "LA PUNTILLA" A
ESA CARICATURA DE ENTIDAD FEDERATIVA EN QUE SE HA
CONVERTIDO AL DISTRITO FEDERAL DESDE 1928, Y QUE PARA
YA DARLE AL PRESIDENTE TODA LA FUERZA DE LA
PREPOTENCIA, SE REFORMARA EL ARTICULO 43
CONSTITUCIONAL Y SE SUPRIMIERA DE AHI COMO ENTIDAD
FEDERATIVA AL DISTRITO FEDERAL; SE REFORMARA. EL
376 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66 E.-C.E.

ARTICULO 27 Y SUPRIMIR DE AHI EL QUE PUEDA EL DISTRITO


FEDERAL ADQUIRIR PREDIOS PARA PRESTAR SERVICIOS, Y
SUPRIMIR ASIMISMO, CUALQUIERA OTRA REFERENCIA QUE
HUBIERE AL DISTRITO FEDERAL COMO ENTIDAD FEDERATIVA,
Y DEJAR EL 73 CON UN TEXTO NUEVO, EN DONDE YA NO SE
HABLARA DE MAGISTRADOS, SINO QUE TODO ESO LO HICIERA
EL PRESIDENTE CONFORME A UNA LEY ORGANICA DEL PODER
JUDICIAL FEDERAL, EN DONDE SE DETERMINARA QUE LOS
JUECES DEL DISTRITO FEDERAL, SERIAN TAMBIEN JUECES
FEDERALES, Y NO LOCALES, Y ASIMISMO QUE SE SUPRIMIERA
LA FRACCION VI DEL MISMO ARTICULO 73.
Así ya, se acababa con el Distrito Federal, y lo dejaba como una
secretaría de Estado", o un "Departamento" sin personalidad propia, y
dependiente en todo del presidente de la República.
También de esa manera, se diría que el presidente de la República
designaba a un secretario de Estado o a un "jefe de Departamento
administrativo" para gobernar el Distrito Federal y con ello, como dice
el dicho "se acabó el perro y se acabó la rabia", por lo cual al suprimirle
su personalidad al Distrito Federal, se terminaba todo el problema sobre
la forma de estructurarlo y gobernarlo. Así el presidente de la República
EN FORMA PÚBLICA Y ABIERTA, GOBERNARIA AL DISTRITO
FEDERAL SIN PREOCUPACION LEGAL ALGUNA, COMO SU
FEUDO, COMO SU INSULA.
La anterior solución es muy triste, lamentable, pero habría sido
CONGRUENTE, si bien nada política, y ya no se les engañaría a los
habitantes del Distrito Federal, haciéndoles creer que tienen derechos
políticos, y ya no dar espectáculos lamentables como el de ver como los
pobrecitos de los miembros de la "Asamblea de representantes", se
presentan en la radio y en la T.V., para hablar de esa Asamblea, y creen
que en verdad tienen alguna fuerza legal y legislativa. Se engañan de tal
manera esos pobrecitos representantes, en un afán lógico de creerse
alguien en la vida política del país, que como le digo D. Procopio, van a
foros públicos y hablan de la Asamblea, como si éso fuera una panacea
para resolver los problemas del Distrito Federal.
Y una de dos: o son verdaderamente ignorantes, o son hipócritas
que no han hecho un análisis elemental de su situación jurídica y de sus
facultades.
B.-SI YO HUBIERA SUGERIDO HONESTAMENTE, COMO
SIEMPRE LO HAGO, LO QUE EL PRESIDENTE DEBIERA DE
MINUSDIPUTADOS LOS ASAMBLEISTAS 377
Continúa 66 E.-C.E.

HABER HECHO EN SU INICIATIVA DE LEY PARA REFORMAR


EL ARTÍCULO 73 CONSTITUCIONAL, LE HABRIA DICHO
SENCILLAMENTE:
"HAY QUE DEVOLVERLE AL DISTRITO FEDERAL Y A SUS
HABITANTES, SIN REGATEO, TODOS LOS DERECHOS QUE LE
CORRESPONDEN COMO ENTIDAD FEDERATIVA QUE ES Y ASI
DEJAR QUE SUS HABITANTES ELIJAN A SUS GOBERNANTES
INCLUYENDO PRESIDENTES MUNICIPALES
AYUNTAMIENTOS, Y A SUS DIPUTADOS DE SU CONGRESO
LOCAL.
Y SI SE TIENE MIEDO A QUE LOS PRESIDENTES
MUNICIPALES SEAN UN OBSTACULO PARA QUE GOBIERNE
EL PRESIDENTE CON LIBERTAD, ENTONCES NO SE HAGAN
MUNICIPIOS, SINO QUE, CONVIERTAN A LAS DELEGACIONES
POLITICAS EN SECRETARIAS, BAJO EL MANDO DE
GOBERNADOR."
Estimado D. Procopio, si como le he dicho, antes de 1928 en que los
habitantes del Distrito Federal no estaban tan politizados como hoy,
gozaban de esos derechos, excepto el de nombrar gobernador ¿Cuál
puede ser la razón para que hoy, que tienen esa verdadera cultura
política, se le niegue el ejercicio de esos derechos?
La única razón que había en 1928, ya no es válida hoy día: en aquel
entonces el presidente de la República tenía que consolidar su poder, y
le molestaba que hubiera varios presidentes municipales, no que le
hicieran sombra, sino en los cuales tenía que pensar para actuar en el
territorio del Distrito Federal, y ya así al suprimir a los municipios, y
crearse las delegaciones, éstas al ser simples subróganos
desconcentrados, no tienen personalidad propia, ni los delegados
pueden ser una molestia para que el presidente de la República gobierne
como le venga en gana.
Habría, y no lo dudo, quien le dijera al presidente de la República que
restablecer los municipios en el Distrito Federal acarrearía muchos
problemas y hasta agitaciones políticas, pero puedo asegurarle D.
Procopio que si en verdad se podría dar ese caso, sería pasajero y no de
mayor importancia. Como ejemplo puede servir el de los ayuntamientos
en los capitales de algunas entidades federativas como Jalisco, Nuevo
León y Puebla, en donde hay presidentes municipales, y si bien tienen
algunas diferencias con los gobernadores que radican en esos municipios,
son siempre sorteables, y hay un adecuado, o cuando menos no muy malo,
funcionamiento de los servicios municipales.
378 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 66 E.-C.E.

Así pasaría en el Distrito Federal, pues los presidentes municipales


no serían tan ingenuos para entrar en colisión con el presidente de la
República, y menos si fueran del mismo partido político, como seria casi
seguro que sucediera. Pero aún siendo de partidos políticos opuestos,
siempre habría el sentido de las posiciones políticas de uno y de otro, y
algo que debería ser esencial en todo empleado público: la mística de
servir al gobernado.
En cambio de ello, imagínese Ud. D. Procopio que "imagen política"
cobraría el presidente de la República si hiciera lo que sugiero, de ser un
verdadero demócrata, y pasaría a la historia con un sitio privilegiado,
contrario al de Álvaro Obregón en lo que se refiere al Distrito Federal.
Piense nada más D. Procopio que gran figura tendría el presidente de
la República que dijera: habitantes del Distrito Federal, ya es tiempo
más que oportuno de restablecerlos en su plena capacidad jurídica y
política; ya es tiempo de desfacer el entuerto que quizá se justificó en
1928, pero que ahora carece de sentido y razón de ser, y por ello, al no
ser justo que este grupo de ciudadanos que habitan en el territorio del
Distrito Federal, sigan en posición de minusválidos frente al resto de los
habitantes de la República, se les otorgan todos los derechos políticos
que corresponden a los habitantes de cualquier entidad federativa.
No es justo que el Congreso federal, esté legislando para los
problemas del Distrito Federal, pues ¿Qué pueden saber los diputados de
Sonora o los de Chiapas, o los de las demás entidades federativas sobre
lo que conviene legislar para este girón patrio? Los problemas de los
habitantes del Distrito Federal, deben ser resueltos por los diputados del
Distrito Federal, única y exclusivamente, y no por los diputados federales
que son de todas las entidades federativas, y no pueden tener una visión
localista.
Lo mismo sería si se pretendiera que esos diputados federales,
legislaran localmente para cada una de sus entidades federativas.
No es justo, le seguiría diciendo el presidente de la república, 9~ sea
el quien designe a LOs magistrados del Tribunal Superior de justicia del
Distrito Federal. Ellos deben ser designados o por el gobernador que
libremente elija el pueblo, o por los diputados locales elegidos también
por el pueblo.

¿Se imagina D. Procopio, como subirían los bonos del partido oficial
con un presidente de la República que con esa honestidad actuara? Le
puedo asegurar que ganaría votos para su partido, como nunca antes WI
presidente de la República los ha ganado, excepción hecha del presidente
Francisco l. Madero.
MINUSDIPUTADOS LOS ASAMBLEISTAS 379
Continúa 66 E.

Y así D. Procopio, hubiera sido mi sugerencia para que se reformara


el artículo 73 de la Constitución, lo cual como le he dicho, seria
congruente con la verdadera naturaleza jurídica del Distrito Federal, y
ya aquí, de darle explicaciones pues creo que con lo anterior, captó lo
que es y que le espera al Distrito Federal, y todos los errores que se
cometieron al hacer la reforma de la Constitución en 1987, a su artículo
73.

FIN DEL APARTADO 66.-C.E.


380 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

67.-Leyes que rigen al Distrito Federal.


Desde luego lectora(or), alumna(o) que aquí se van a comentar las
leyes conforme a las cuales se gobierna al Distrito Federal considerado
como un Departamento, pues de manera infeliz, según ya se vió en las
"columnas de enfrente", así se le considera en esa inconstitucional Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, pero las únicas leyes que
lo debían de regir, deberían ser la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y una "Constitución Política de la Entidad Libre y
Soberana Distrito Federal".
Hecha la anterior aclaración, se tiene que son múltiples las leyes que
se ocupan de reglamentar la actividad del Distrito Federal, y enumeraré
sólo algunas de ellas, de ésta manera:
A-Primero, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que le da calidad de ENTIDAD FEDERATIVA en su artículo 43 ya
comentado, y en el 27 fracción VI, que le permite ampliar su patrimonio,
como persona que es.
También está el artículo 73, fracción VI, ya estudiado, que en sus
diferentes "Bases", dice cómo el ESTADO FEDERAL, A TRAVES DE
SU ORGANO LEGISLATIVO, EMITE LAS LEYES QUE RIJAN AL
DISTRITO FEDERAL, Y ASI EL CONGRESO DE LA UNION, ES
CONGRESO LOCAL PARA ESTA ENTIDAD FEDERATIVA, MAL
CONSIDERADAD DEPARTAMENTO. Al respecto se dice que el
Congreso de la Unión.
"...equivale a que sea el Congreso la legislatura local del
Distrito..."(67)
B.-Se tiene después la inconstitucional Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal (68) la cuál en su artículo 26 incluye
como "dependencia" con la que cuenta el "poder ejecutivo", para el
estudio, planeación y despacho de los negocios del orden administrativo
al "Departamento del Distrito Federal".
Esa misma ley, en su artículo 44 dice que
"Al Departamento el Distrito Federal, corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
I.-Atender lo relacionado con el gobierno DE DICHA ENTIDAD en
los términos de su ley orgánica., y
II.-Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos."
y en éste artículo se aprecia que, sin darse cuenta ese absurdo legisla-

(67) Tena Ramírez Felipe. Ob. cit. pág. 109. No. 62.
(68) Véase críticas de enfrente, apartado 37C.E.
LEYES QUE RIGEN AL DISTRITO FEDERAL 381

dor de 1976, habló de que el DISTRITO FEDERAL NO ES UN


DEPARTAMENTO, SINO UNA ENTIDAD FEDERATIVA, COMO SE
LEE EN LA FRACCION I.
Los nulos conocimientos de ese legislador de esta ley, sobre la
diferencia entre un departamento de Estado y una entidad federativa, lo
delataron y habló del Distrito Federal como ENTIDAD Y NO COMO
DEPARTAMENTO.
C.-Se tiene después la Ley Orgánica del Departamento del Distrito
Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 29 de
diciembre de 1978, y sus reformas publicadas en el propio Diario, pero de
fecha 28 de diciembre de 1983.
En esta ley, que es una ley absurda, pues una entidad federativa no se
rige por una ley orgánica, sino por su Constitución, determina cuál es la
organización y facultades del "DEPARTAMENTO DEL DISTRITO
FEDERAL".
D.-La Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal,
publicada en el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de
1982, y que como su nombre lo establece, se ocupa del régimen
financiero del Distrito Federal.
E.-La Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal, publicada en el
Diario Oficial de la Federación de 7 de enero de 1976, y su fé de erratas
de 3 de febrero del mismo año. Esta hoy tiene por objeto ordenar el
desarrollo urbano del Distrito Federal, conservar y mejorar su territorio, y
establecer las normas conforme a las cuáles se determinarán los usos,
destinos y reservas de tierras, aguas y bosques del Distrito Federal.
Hay muchas otras leyes y reglamentos, unos expedidos por el
presidente de la República, y otros que son menos que cero a la izquierda,
emitidos por los minusdiputados, o sea por los miembros de la "Asamblea
de Representantes", pero considero que para Ud. lector(a), alumno(a), con
saber la existencia de los anteriores ordenamientos, tiene ya suficiente
para moverse en el amplio mundo legislativo de esta pobre Entidad
Federativa reducida por capricho de un tonatiuh, a simple departamento.
68.-Evolución Histórica del Distrito Federal: De 1824 y hasta 1997.

Se puede escribir mucho sobre este tema, pero considero que para
tener una idea sobre la evolución histórica del Distrito Federal, bastará dar
una breve reseña, y ya si a Usted le interesa profundizar en el tema, podrá
consultar múltiples libros que hayal respecto, y así podría empezar por un
obra en tres tomos, que se publicó en 1970, bajo el
382 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

nombre de "Departamento del Distrito Federal" "Legislación del


Departamento del Distrito Federal" "Dirección General de Gobernación"
México. Es una interesante recopilación, que lleva una explicación
histórica, no sólo del Distrito Federal, sino de lo que es la Ciudad de
México, y de todas las leyes y reglamentos que estaban vigentes en ese
año. Aquí, sólo se dará un repaso breve al nombre y fecha de expedición
de diversos Ordenamientos:
l.-Se menciona por primera vez al Distrito Federal en el artículo 5,
fracción XXVII de la Constitución Federal del 4 de octubre de 1824. Ahí
se dispuso que era facultad exclusiva del Congreso Federal
"Elegir un lugar que sirva de residencia a los supremos poderes de la
Federación, y EJERCER EN SU DISTRITO LAS ATRIBUCIONES
DEL PODER LEGISLATIVO DE UN ESTADO."
2.-EI 20 de noviembre de 1824 se expidió un "Decreto" mediante el
cuál se creó EL DISTRITO FEDERAL.
3.-Después al expedirse las llamadas "Siete Leyes" de 1836, que
convirtieron el sistema de "federalista" en "centralista", el Distrito
Federal se incorpora a un llamado "Departamento de México".
4.-Al restablecerse en 22 de agosto de 1846 la vigencia de la
Constitución de 1824, vuelve a aparecer el Distrito Federal, y así
continuó en las "Bases provisionales de 1853".
5.-En 1854, el 16 de febrero, el presidente Antonio López de Santana
amplió el área de lo que llamó "Distrito de México".
6.-En el Congreso Constituyente del 5 de febrero de 1856, se debatió
seriamente sobre si se mantenía o no como residencia de los poderes
federales a lo que era el Distrito Federal, y los que se inclinaban por la
afirmativa alcanzaron el triunfo, y así lo dijeron en el artículo 46 de la
Constitución de 1857, si bien lo expresaron en sentido negativo al decir
“El Estado del Valle de México se formará con el territorio que en la
actualidad comprende el Distrito Federal; pero la erección sólo
tendrá efecto cuando los supremos poderes federales se trasladen a
otro lugar.”
con lo que, se dejaba ,vivo el Distrito Federal y vivo también el Estado
del Valle de México, si bien SUJETA LA EFICACIA DE ESTE A
UNA CONDICION SUSPENSIVA, QUE ERA EL
ACONTECIMIENTO FUTURO DE REALIZACION
CONTINGENTE, DE QUE SE DESPLAZARAN DEL TERRITORIO
DEL DISTRITO FEDERAL, LOS PODERES FEDERALES.
Se aprecia aquí la necesaria referencia al Derecho común (civil) pues
sin entender qué es un "requisito de eficacia" y qué es una "condición",
y en especial la suspensiva, nociones éstas de Derecho civil, resulta im-
EVOLUCION HISTORICA DEL DISTRITO FEDERAL 383

posible que un "constitucionalista", o un "administrativista", pueda


explicar el texto de ese artículo.(69)
7.-El 15 y 17 de diciembre de 1898 el Estado federal le fija nuevos
límites territoriales al Distrito Federal.
8.-El 31 de diciembre de 1901 se reformó la Constitución en su
artículo 73 fracción VI, y se facultó al Congreso para legislar todo lo
concerniente al Distrito Federal y Territorios también federales.
9.-Posteriormente se expidió la Ley de 26 de marzo de 1903 QUE
YA CONSIDERO AL DISTRITO FEDERAL COMO PARTE
INTEGRANTE DE LA FEDERACION, sin que ello hubiera sido
necesario, puesto que así ya, lo estimaba la Constitución.
10.-Al triunfo de la "Revolución constitucionalista" en 1917, en la
Constitución de ese año, se insertaron principios sobre lo que era y
hacía el Distrito Federal, y así como se dijo antes, en el artículo 43 se le
incluyó como parte integrante de la Federación; en el artículo 27
fracción IV se le facultó para adquirir los inmuebles que le fueron
necesarios para prestar servicio público, y se le volvió a regular su
estructura interna en el artículo 73, fracción VI, con sus diversas bases,
dejando ahí que fuera el Congreso Federal el que legislara para el
Distrito Federal.
11.-En Diario Oficial de la Federación del 20 de agosto de 1928, se
publicó la modificación al artículo 73, fracción VI de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y se efectuaron serios
cambios a la estructura del Distrito Federal; fué básicamente la
desaparición de los municipios. Ahí empezó la barbaridad de estimar al
Distrito Federal como un Departamento.
12.-Y se completó con la expedición el 31 de diciembre de 1928 de
una "Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales" de la cual ya
hice comentarios en las "Columnas de enfrente".
Así se creó un Departamento central, y 13 delegaciones, en substitución
de los municipios que habían existido.
13.-En 31 de diciembre de 1935, y luego en igual fecha pero de
1939, se expidieron sendas leyes por el Estado denominadas Ley de
Secretarías y Departamentos de Estado, Y AHI YA SE INCLUYO AL
DISTRITO FEDERAL, COMO UN DEPARTAMENTO, AL LADO
DE LAS SECRETARIAS DE ESTADO.
14.-Siguieron haciéndoseles reformas y más reformas a la
Constitución al capricho del tonatiuh en turno, y sin problema alguno
pues todos los miembros del Congreso eran afiliados al partido oficial,
y no había entonces dificultad alguna para tener el quórum que requiere
la

(69) Sobre lo que es la "condición", sus especies, y efectos, véase mi Derecho de las
Obligaciones.
Ob. cit. 9ª. Edición México 1993. Editoria1 Porrúa, S. A
384 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

propia Constitución para ser reformada, y se le seguían haciendo


reformas también al artículo 73, fracción VI, fortaleciendo más los
poderes del Estado federal por conducto del presidente de la
República, y así fue la reforma del 4 de diciembre de 1940.
15.-EI 31 de diciembre de 1941 se expidió la Ley Orgánica del
Distrito y Territorios Federales, en donde ya se le dio trato abierto de
un "DEPARTAMENTO", dependiente del órgano ejecutivo de los
Estados Unidos Mexicanos.
16.-De nuevo se reformó la fracción VI del artículo 73
constitucional el 28 de diciembre de 1943, pero se publicó el Decreto
de reformas hasta el 21 de septiembre de 1944 en el Diario Oficial de
la Federación. Esta reforma básicamente afectó a los miembros del
Tribunal Superior de Justicia.
17.-El 29 de diciembre de 1946 se expidió otra Ley de Secretarías
y departamentos de Estado, reglamentaria del artículo 90
constitucional, y se siguió incluyendo ahí como Departamento al
Distrito Federal. Lo mismo sucedió con la siguiente ley del mismo
nombre del año de 1958.
18.-EI 29 de diciembre de 1970 se volvió a expedir otra Ley
Orgánica del Distrito Federal, y se le siguió dando trato de
Departamento.
19.-EI 8 de octubre de 1974 apareció en el Diario Oficial de la
Federación otra reforma a la Constitución en su artículo 73, fracción
VI, en la cual se da una mayor duración al cargo de magistrados del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
20.-El 29 de diciembre de 1976 se promulgó la "gloriosa" Ley
Orgánica de la administración pública federal", que con su
iconstitucionaliad y todo, se sigue haciendo aplicación de la misma, y
en donde se le desliza al bárbaro legislador la noción ya de que el
Distrito Federal es una Entidad, si bien lo sigue catalogando como un
departamento de Estado.
21.-Por último, viene la "maravillosa e increíble" reforma del
artículo 73, fracción VI de la Constitución, que se publica en el
Diario Oficial de la Federación de 10 de agosto de 1987, en donde se
crea la "Asamblea de representantes", o "Asamblea de
minusdiputados" como se debió decir en el Texto Político.
Y ahí se encuentra Ud. lector(a), alumna(o), con la esperanza de
que algún día en los próximos 750 años haya un titular del órgano
ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, que promueva una
reforma constitucional que valga el esfuerzo, y que restablezca a los
minusválidos habitantes del Distrito Federal, en el goce cabal de sus
derechos políticos, a través de reconocer plenamente la calidad de
Entidad Federativa que tiene ese Distrito Federal.
22.-No obstante, aunque por caminos totalmente anómalos,
alejados de la Ciencia y técnica del Derecho, por caminos tortuosos,
se vislum-
ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 385

bra un rayo de luz que quizá empiece a sacar de la minusvalía política a


los habitantes del Distrito Federal, y así el 17 de abril de 1993,
(PERIODICO NOVEDADES, PAGINA PRIMERA SECCION A) el jefe
del mal llamado Departamento del Distrito Federal, hizo declaraciones en
las que afirmó que habrá una reforma política para ¡¡la Ciudad de
México!!, y en la cual:
a).-Para 1994 la Asamblea de diputados minusválidos, representantes de
la asamblea, contarán ya con facultades legislativas;
b).-Para 1995, se eligirán los consejos ciudadanos delegacionales, y para
c).-1997, se celebrará la primera elección del jefe de gobierno de la
Ciudad de México.!!!
Vea Ud. alumna(o), lectora (or) algunas de la gran cantidad de torpezas
que se contienen en tales declaraciones:
A-Se habla de la reforma política a la "Ciudad de México", que no es
entidad federativa SINO SUPUESTAMENTE UN "DEPARTAMENTO
DE ESTADO".
¿Cómo va a haber una reforma política a un Departamento de Estado,
que es del mismo rango que una Secretaría de Estado, que es como lo
cataloga la L.O.A.P.F.?, pues sólo el señor Camacho Solís y sus
desasesores jurídicos lo podrían entender.
B.- ¿Cómo se va a hacer toda esa reforma política de la entidad
federativa, si no se reforma primero la Constitución Política de los Estados
Unidos Méxicanos?
C.- ¿Qué son esos "consejos ciudadanos delegacionales?, ¿De dónde se
sacó ese cuerpo colegiado?, ¿Cuándo se inventó?
D.-Y luego ¿quién sugirió que para 1997, y no para 1996, 1995, 1994 ó
1998, se elija al jefe de gobierno de la Ciudad de México?, ¿Por qué le
gustó ese año y no otro?, ¿Qué pensó que para entonces ya los habitantes
del Distrito Federal nos ganamos el mérito de ser quienes elijamos a
nuestras autoridades?
En fin alumna(o), lector(a), ahí tiene Ud. el panorama momentáneo de la
futura legislación de ésta sufrida ENTIDAD FEDERATIVA DISTRITO
FEDERAL, A LA QUE YA NI SIQUIERA SE LE DICE DISTRITO
FEDERAL, SINO CIUDAD DE MEXICO.

SECCION SEGUNDA

ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.

Ya probado en páginas anteriores y en las "columnas de enfrente" que el


Distrito Federal no es un "Departamento de Estado", sino una En-
386 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

tidad Federativa, y expuesta también su evolución histórica así, como las


leyes que actualmente lo rigen, es conveniente saber como está
estructurado ese "Robot Distrito Federal", aunque sea a través de una Ley
Orgánica, y no de su Constitución Política, como debiera ser. Así
entonces, corresponde ahora estudiar COMO ESTA ESTRUCTURADO
EN LO ADMINISTRATIVO ESE ROBOT DISTRITO FEDERAL.
Si, desde luego, debe tener presente la lectora (or), alumna(o), que en
las leyes no va a encontrar, sino por accidente, por verdadero error,
seguramente así considerado por los legisladores, después del
Constituyente, que éstos se han referido al Distrito Federal como a una
entidad federativa, pues siempre desde 1928, cuando lo mencionan le dan
trato de "Departamento de Estado", con el mismo rango que una
secretaría
de Estado. .
Pero como el Distrito Federal es una persona, algo totalmente diferente
a una secretaría (70), es necesario entonces conocer si tiene órganos y
cuántos, al igual que se hizo con el robot EUM, para conocer en sus
entrañas a ésta triste y vapuleada ENTIDAD FEDERATIVA
Cabe precisar que igual que hice con el Robot EUM, NO SERA
MATERIA DE ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL DISTRITO
FEDERAL, EL DE SUS ORGANOS LEGISLATIVO Y JUDICIAL,
SINO SOLO DE SU ORGANO EJECUTIVO O ADMINISTRATIVO, A
MAS DE QUE YA SE HIZO UN AMPLIO COMENTARIO SOBRE
ESA CARICATURA O "CHIPOTE" LEGISLATIVO QUE LE
HICIERON AL DISTRITO FEDERAL CON ESA "ASAMBLEA DE
REPRESENTANTES", Y LE DIGO CHIPOTE, PUES TIENE POR
OTRA PARTE SU CONGRESO LOCAL QUE VIENE A SER EL
CONGRESO FEDERAL.
Se estudian por lo mismo en las páginas siguientes, si bien lo más
breve posible, dadas las pretensiones de éste libro, la organización
administrativa del Distrito Federal, y la siguiente sección, por
conveniencia de los que sean lectores de éste libro y habiten en el Distrito
Federal, haré una referencia a la organización política de la misma entidad
federativa.

69.-Estructura de la Entidad Federativa Distrito Federal, o del mal


llamado "Departamento del Distrito Federal".

Probada la afirmación de que el Distrito Federal es una persona, no


obstante que se le de trato de "departamento", es de afirmarse que al

(70) Véase en las "columnas de enfrente", el apartado 65B-HE. en donde doy las diferencias
entre una secretaria de Estado y el Distrito Federal como entidad federativa.
ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO FEDERAL 387

igual que las personas físicas, a imagen y semejanza de éstas, se le dotó


de órganos.
El Distrito Federal, tiene igual que los Estados Unidos Mexicanos, tres
órganos:
a).-Órgano legislativo, que es el CONGRESO DE LA UNJON, que
legisla como CONGRESO LOCAL en los términos del artículo 73,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
TIENE TAMBIEN UN "CHIPOTE" DE SEUDOLEGISLADORES O
MINUSDIPUTADOS, QUE SON LOS MIEMBROS DE LA
ASAMBLEA DE REPRESENTANTES.
b).-Órgano judicial, que se integra por los magistrados y magistradas
del Tribunal Superior de Justicia, y los jueces(as) inferiores. A los
magistrados y magistradas los designa el gobernador del Distrito Federal,
que es la misma persona física que el presidente de la República, y la
designación que de ellos haga, la debe aprobar la "Asamblea de
Representantes", pero sin posibilidad de rechazar un nombramiento, pues
no se les dotó de esa facultad, sino sólo de la facultad de aprobar. Los
magistrados y magistradas a su vez, designan a los jueces y juezas.
e).-El Órgano ejecutivo o administrativo, que tiene como titular a la
misma persona física que el pueblo designó como presidente de la
República, por voto directo.
De éstos tres órganos o poderes, como ya dije, sólo enfocaré la
atención, y eso en forma somera, al Ejecutivo o administrativo.
70.-Estructura del Órgano Ejecutivo o Administrativo del Distrito
Federal.
En el apartado 9 hice un "Retrato hablado" de la persona moral,
ficticia, Estados Unidos Mexicanos, y luego en el apartado 11, hice
referencia a los diversos robots que habitan en el territorio nacional, y
aparece ahí el retrato hablado de los mismos. Ahí se ve el robot "entidad
federativa", y luego más chiquito el robot "municipio".
Pues bien, ahora hay que reproducir el retrato hablado de una entidad
federativa, para conocer al Distrito Federal.
Dentro de ese robot Distrito Federal, se aprecia que su cabeza está
dividida en tres partes, siendo ocupada la parte superior, por el órgano
legislativo; la de en medio, por el órgano ejecutivo, y la parte inferior, la
que une la cabeza con el tronco, la sección del órgano Judicial.
71.-"Radiografía Jurídica" del Órgano Ejecutivo o Administrativo del
robot Entidad Federativa Distrito Federal.
Al acercar a la cabeza del Robot D.F. el "Aparato de Rayos X jurídi-
388 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

cos" que se usó con el robot EUM, se encuentra que en la parte destinada
al órgano ejecutivo o administrativo, aparece ésta imagen.

ORGANO ORGANO
EJECUTIVO EJECUTIVO

GOBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL


(PERSONA FISICA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA)
SECRETARIA GENERAL DE OFICIALIA MAYOR
GOBIERNO
TESORERIA DEL DISTRITO FEDERAL
SECRETA SECRETA SECRETARIA SECRETARIA SECRETA
RIA RIA DE GENERAL DE RIA
GENERAL GENERAL DESARROLLO DESARROLLO GENERAL
DE DE OBRAS URBANO Y SOCIAL DE
PLANEAC PUBLICAS ECOLOGICO PROTECCI
ION Y ON Y
EVALUAC VIALIDAD
ION
DELEGACIONES
ALVARO ASCA BENI COY CUAJI CUA GUSTAV IZT
OBREGON POTZ TO OAC MALP UHT O A. AC
ALCO JUAR AN A DE EMO MADERO AL
EZ MORE C CO
LOS
LA IZTAP MIGU MILP TLAH TLA VENUSTI XO
MAGDALE ALAP EL A UAC LPA ANO CH
NA A HIDA ALTA N CARRAN IMI
CONTRERA LGO ZA LC
S O
CONTRALORIA GENERAL
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE
PROCURADIRIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

y ésta viene a ser la estructura del robot D.F. .

72.-Funciones de los subróganos del Órgano Ejecutivo o


Administrativo del Robot Distrito Federal.

No debe olvidar el lector (or), alumna(o) que aquí se estudia al Distr.-


RADIOGRAFIA JURIDICA DEL ORGANO EJECUTIVO DEL D.F. 389

to Federal, TAL Y COMO LO QUE ES, UNA PERSONA MORAL O


FICTICIA, UNA ENTIDAD FEDERATIVA, pero que se le está
estudiando con motivo del comentario que se hace de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal, y en la cual de manera absurda, el
Distrito Federal se cataloga como un "Departamento administrativo",
subórgano del órgano ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, y
después que esa ley, remite a la Ley Orgánica del Distrito Federal.
Así entonces, es conforme a la vigente Ley Orgánica del Distrito
Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 29 de
diciembre de 1978, que resultó la "radiografía jurídica" que aparece en el
apartado anterior.
En esa ley de 1978 y sus reformas, se dispone la estructura que ahí se
muestra, y conviene hacer una breve reseña de lo que ella marca para
cada uno de los subróganos del órgano ejecutivo o administrativo del
Distrito Federal. Esos subróganos son:
a).-GOBERNADOR.-Es la misma persona física que ocupa el cargo de
presidente de la República, y dice el artículo 1o. conforme al artículo 73,
fracción VI de la Constitución, que tiene a su cargo el gobierno del
Distrito Federal, pero no lo ejerce directamente pues no tiene capacidad
física para realizar las funciones de presidente de la República, y las de
gobernador del Distrito Federal, y de ahí que ejerza esas funciones por
medio de un "JEFE DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO
FEDERAL", al cual puede nombrar y remover libremente, como lo puede
hacer con los secretarios de Estado.
Este artículo es en su disponer, congruente con el capricho del tonatiuh
Alvaro Obregón en 1928, de considerar al Distrito Federal como un
Departamento.
Pero sí es de hacerse notar que en éstas disposiciones no se clarifica
QUE NO ES EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EL QUE
GOBIERNA EL DISTRITO FEDERAL, SINO QUE ES UN
GOBERNADOR POR MEDIO DE UN JEFE QUE EL DESIGNA
Es mucho muy importante que se entienda lo anterior, pues de otra
manera se cometen barbaridades sin número, al pensar que es el
presidente de la República el que gobierna al Distrito Federal. NO,
QUIEN GOBIERNA AL DISTRITO FEDERAL, ES UN
GOBERNADOR, SI BIEN LA PERSONA FISICA QUE DESEMPEÑA
ESE CARGO, ES LA MISMA PERSONA FISICA QCE DESEMPEÑA
EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, PERO SON DOS
CARGOS DIFERENTES PARA UNA MISMA PERSONA FISICA
SI NO SE ENTIENDE LO ANTERIOR, SE CAE EN EL ERROR DE
CONSIDERAR QUE ES EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EL
QUE GOBIERNA AL DISTRITO FEDERAL, Y ELLO NI
FISICAMEN-
390 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

TE LE SERIA POSIBLE, YA NO JURIDICAMENTE QUE SE TRATA


DE DOS PERSONAS FICTICIAS DIFERENTES, LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS Y LA ENTIDAD FEDERATIVA DISTRITO
FEDERAL
Pero aún siendo dos los cargos que tiene esa persona física que como
presidente de la República es designada por voto popular, y como
gobernador es por mandato de ley, no puede físicamente desempeñar por
él, esas funciones en el Distrito Federal, y por eso se le dio el poder de
nombrarlo y removerlo libremente.
A ese Jefe del Distrito Federal, la ley le impone la obligación de residir
en el territorio del Distrito Federal, todo el tiempo que dure su encargo, y
aquí a pesar de la torpeza del legislador de esta Ley Orgánica, sin siquiera
darse cuenta, tiene que considerar al Distrito Federal como una
"ENTIDAD", y ya no "DEPARTAMENTO". Así en el artículo 2o. de
esta ley se dice
"El Jefe del Departamento del Distrito Federal, DEBERA RESIDIR
EN LA PROPIA ENTIDAD durante el tiempo que desempeñe el
cargo."
y véase la contradicción que se contiene en ésta norma, pues por una parte
habla del jefe del Departamento, pero en seguida dice que deberá
RESIDIR EN LA PROPIA ENTIDAD, por lo que cabe peguntarse ¿Cuál
entidad, si está hablando de un Departamento? Esos son los
contrasentidos y barbaridaes que comete un legislador poco cuidadoso e
incongruente con la materia de la cual se ocupa.
Después la ley dispone que ese Jefe del Departamento del D.F., se
auxiliará en el ejercicio de sus funciones de una serie de llamadas
"UNIDADES ADMINISTRATIVAS", Y enumera en las seis primeras
fracciones del artículo 3o. a seis "SECRETARIAS GENERALES";
después en la fracción VII menciona a una OFICIALIA MAYOR; en la
fracción VIII, a la TESORERIA DEL DISTRITO FEDERAL; en la
fracción IX a la CONTRALORIA GENERAL, y en la X, a LAS
DELEGACIONES, que son en número de 16.
b).-SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO.-Esta secretaría es sin
duda la de más importancia política y administrativa de todas las demás
llamadas "Secretarías Generales", y que se mencionan después para el
funcionamiento de la ENTIDAD FEDERATIVA DISTRITO FEDERAL,
y así en el artículo 3o., fracción I de esta Ley Orgánica del Distrito
Federal, se dice que el Gobernador o Jefe del Departamento contará con
"La Secretaría General de Gobierno para atender, primordialmente, las
materias relativas al seguimiento de las funciones desconcentradas en
las delegaciones del Departamento, así como los asuntos de trabajo y
previsión social y
FUNCIONES DE LOS SUBORGANOS DEL D.F : SU GOBERNADOR 391

todo lo relacionado con la administración DE LOS RECURSOS


TERRITORIALES Y BIENES DEL DISTRITO FEDERAL."
y aquí de nueva cuenta se puede preguntar ¿Cómo es que un
"Departamento de Estado" o "Departamento administrativo" PUEDE
TENER TERRITORIO Y BIENES PROPIOS, SI LOS
DEPARTAMENTOS NO SON PERSONAS, Y SOLO LAS PERSONAS
PUEDEN TENER BIE NES PROPIOS?
El absurdo salta a la vista una vez más. No se dieron cuenta en 1928 y
en 1939, ni en los años siguientes, que se salieron del ámbito de la
Constitución, y que es una desorbitación de poder, pretender que el
Distrito Federal sea un departamento, cuando es un Entidad federativa.
c).-LA SECRETARIA GENERAL DE PLANEACION Y
EVALUACION.-A ésta se refiere la fracción II del artículo 3o. de la ley
en comento, y ahí se dispone que el jefe del Departamento tiene
"La Secretaría General de Planeación y Evaluación para atender
primordialmente, las materias relativas a la planeación, programación,
evaluación y fiscalización de la administración financiera."

d).-SECRETARIA GENERAL DE OBRAS.-Cuenta además el Jefe


del Departamento del Distrito Federal, conforme a la fracción III del
artículo 3o. de la Ley, con una
"Secretaría General de Obras para atender, primordialmente, las
materias relativas a obras públicas, operaciones hidráulicas y
vivienda."
e).-SECRETARIA GENERAL DE DESARROLLO URBANO Y
ECO-LOGIA.-De igual manera que sucede con el robot EUM, aquí la
ENTIDAD FEDERATIVA DISTRITO FEDERAL, tiene también su
secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, que de acuerdo con el
absurdo sistema de considerar al Distrito Federal como Departamento
y no como persona que es, debiera entonces hacerse lo mismo que se
hizo con LA PROCURADURIA DE JUSTICIA, Y PONER
TAMBIEN EN EL GABINETE PRESIDENCIAL DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS AL SECRETARIO GENERAL
DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA DEL DISTRITO
FEDERAL.
El dicho dice que "a iguales razones, iguales soluciones", y aquí puedo
decir que "a iguales tonterías, iguales resultados", y así, si allá se dice que
la Procuraduría General de justicia el Distrito Federal y la Procuraduría
General de la República. son "Dependencias del Ejecutivo Federal", pues
también aquí se debió de seguir la misma línea de tontería, y decir que la
SECRETARIA GENERAL DE DESARROLLO URBANO Y
ECOLOGIA, ES UNA DEPENDENCIA DEL PODER EJECUTIVO
FEDERAL, AL IGUAL QUE LA SECRETARIA DE DESARROLLO
SOCIAL
392 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

ANTES DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA que menciono en


el apartado 30 al referirme al órgano ejecutivo del robot EUM.!!!
f).-SECRETARIA GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL.-También
el Jefe del Departamento del Distrito Federal, conforme a la fracción V
del artículo 3o. de la Ley que me ocupa, cuenta con una
"Secretaría General de Desarrollo Social para atender,
primordialmente, las materias relativas a los servicios médicos, las
actividades cívicas, la recreación, los reclusorios y centros de
readaptación social, de promoción deportiva y las actividades turísticas
y culturales."
g).-SECRETARIA GENERAL DE PROTECCION Y VIALIDAD.-
Esta es la última de las secretarías generales con que cuenta el “Jefe del
Departamento”, y cabe apuntar que éstas ahora llamadas pomposamente
secretarías, se les llamaba antes "Direcciones Generales", pero como
"poquito" se les hacía el nombre, y en México los funcionarios segundos
piensan que el "nombre" de la dependencia es la que le da respetabilidad y
"rango al cargo", pues entonces para hacerlos "sentirse más" se les cambió
la denominación, y ahora pomposamente ya son "Secretarías Generales",
acercándose entonces más a lo que es una entidad federativa, y alejándose
hasta en esa terminología, de lo que es un departamento.
Así entonces, el jefe del Departamento del D.F., conforme a la fracción
VI del artículo 3o. de la Ley cuenta con una
"Secretaría General de Protección y Vialidad para atender,
primordialmente,
las materias relativas a la seguridad pública y vialidad."

h).-OFICIALIA MAYOR.-Pero también tiene el “Jefe del


Departamento”, conforme a la fracción VII del artículo 3o., a
"La Oficialía Mayor para atender, primordialmente, la administración y
desarrollo del personal, el ejercicio presupuestal, los recursos
materiales, los servicios generales y, en general, la administración
interna del Departamento del Distrito Federal."
i).- TESORERLA.- Tiene también el “Jefe del Distrito Federal”,
conforme al artículo 3o. fracción VIII una

"Tesorería, para atender, primordialmente, las materias relativas a la


operación de la administración fiscal y la recepción de ingresos del
Departamento del Distrito Federal"

j).-CONTRALORIA GENERAL.-Pero como no le basta al "Jefe del


Departamento del Distrito Federal" con tener una secretaría General de
Gobierno con funciones de "seguimiento", y además una secretaría
General de Obras, pues entonces para que se dupliquen funciones, y se
SECRETARIAS GENERALES DEL D.F.: FUNCIONES 393

complique la administración pública, pero eso sí, crear más plazas para
burócratas, se tiene conforme al artículo 3o. fracción IX
"La Contraloría General para atender, primordialmente, la auditoria y
el seguimiento y control de obras y servicios;"

y así se cierra el cuadro principal de dependencias subróganos.

k).-LAS DELEGACIONES.-Pero como el territorio del Distrito


Federal está muy poblado, y es muy reducido para tantas personas físicas
que en él habitan, entonces se multiplican los problemas para la
satisfacción a los servicios públicos en todos los rincones de ese territorio,
los cuales antes tenían encomendado satisfacer a los municipios. De ahí
que al cambiarse el sistema en 1928, y desaparecer los municipios,
personas ficticias, y ser substituidos por simples delegaciones, que son
subróganos desconcentrados, sin personalidad, hay ahí un DELEGADO
que debe encargarse de realizar la atención de esos servicios públicos en
el perímetro de su delegación.
En el artículo 3o. fracción X se dice que el Jefe del Departamento
cuenta para auxiliarse en sus funciones, con 16 delegaciones, y en el
artículo 14 se dice que
"El Distrito Federal se divide en 16 Delegaciones denominadas
como sigue:
I.- Álvaro Obregón.
II.- Azcapotzalco.
III.- Benito Juárez.
IV.- Coyoacán.
V.- Cuajimalpa de Morelos.
VI.- Cuauhtémoc.
VII.- Gustavo
A.Madero. VIII.-
Iztacalco.
IX.- Iztapalapa.
X.- La Magdalena Contreras.
XI.-Miguel Hidalgo.
XII.- Milpa Alta.
XIII.- Tláhuac.
XIV.- Tlalpan.
XV.-Venustiano Carranza.
XVI.- Xochimilco.

l).-TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


También el “Jefe del Departamento" tiene en muchas ocasiones
problemas de tipo judicial-administrativo, los cuales no van a ser
resueltos por los tribunales judiciales del Distrito Federal, y de ahí
entonces que conforme al artículo 70. de esta ley en comento.
394 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

La función jurisdiccional en el orden administrativo estará a cargo de un


Tribunal de lo Contencioso Administrativo dotado de plena autonomía y
regido por la ley correspondiente.
m).-JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE.-Pero
como también en el Distrito Federal hay con frecuencia problemas entre
habitantes que son PATRONES, con habitantes que son sus OBREROS O
TRABAJADORES, entonces en los términos del Artículo 123-A de la
Constitución, los conflictos de ese tipo los debe resolver LA ENTIDAD
FEDERATIVA, y por eso existen los llamados "tribunales laborales", y a
los mismos se refiere el artículo 8o. de la Ley Orgánica que me ocupa, y
así dispone.
“La justicia en materia laboral será impartida por la Junta Local de
Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal dotada de plena
autonomía, de acuerdo con lo que establece la Ley Federal del
Trabajo.”
y desde luego que cabe apuntar lo bárbaro de esta redacción, ya que la
"junta" no puede impartir justicia, PUES LA JUNTA NO ES PERSONA,
SINO QUE ES UN SUBORGANO DEL ORGANO EJECUTIVO DE LA
PERSONA DISTRITO FEDERAL, QUE ES EL QUE IMPARTE LA
JUSTICIA. Pero éste modo de hablar que es el correcto, lo desconocen
los legisladores. Ni modo.

n).-PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA-Por último,


conforme a lo que se aprecia ahí en la radiografía “jurídica” que inserte
en el apartado 71, en la parte inferior, y de lado a lado en forma
horizontal, está la Procuraduría General de justicia, de la que ya tanto se
ha hablado en las "columnas de enfrente", y respecto de ella el artículo
9o. de esta Ley Orgánica, en franco desquiciamiento jurídico, dispone
que
"El ministerio público en el Distrito Federal estará a cargo de un
Procurador General de Justicia que dependerá directamente del
presidente de la República, quien lo nombrará y removerá libremente.
El presidente de la República podrá disponer que el Procurador
General de Justicia acuerde asuntos de la competencia de éste con el
Jefe del Departamento del Distrito Federal"
'.
y digo que es un desquiciamiento jurídico,
pues:
l.-El Ministerio Público no está a cargo del Procurador General de
justicia, sino que está a su cargo la función del Ministerio Público, y en
todo caso si estarán a su cargo LOS AGENTES DEL MINISTERIO
PUBLICO, QUE SON PERSONAS FISICAS.
2.-EI Procurador de Justicia del Distrito Federa1, NO DEPENDE DEL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. DEPENDE DEL GOBERNADOR
DEL DISTRITO FEDERAL, QUE ES LA MISMA PERSONA FI-
OTROS SUBORGANOS DEL DISTRITO FEDERAL 395

SICA QUE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, PERO LOS


CARGOS SON DIFERENTES.
3.-Por la misma razón que antes expongo, el Procurador no puede ser
designado y removido libremente POR EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA EL QUE LO PUEDE NOMBRAR Y REMOVER
LIBREMENTE ES EL GOBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL.
4.-El presidente de la República no puede disponer que el Procurador
acuerde asuntos de su competencia con el Jefe del Distrito Federal, SINO
QUE QUIEN PUEDE ACORDAR TAL COSA, ES EL GOBERNADOR
DEL DISTRITO FEDERAL, QUE ES EL QUE DESIGNA AL JEFE
DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUE DESEMPEÑE LAS
FUNCIONES QUE A ESA PERSONA FISICA QUE ES AL MISMO
TIEMPO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, LE CORRESPONDE
COMO GOBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL.
Ese artículo 9O. para ser congruente con la estructura constitucional
del Distrito Federal, debería decir así:
"Los Agentes del Ministerio Público dependerán directamente del
Procurador General de Justicia, el cual a su vez depende directamente
del Gobernador del Distrito Federal, quien lo nombrará y removerá
libremente. El Gobernador del Distrito Federal podrá disponer que el
Procurador General de Justicia acuerde asuntos de la competencia de
éste, con el Jefe del Distrito Federal."
y con lo anterior queda desarrollado en forma por demás somera, y sólo
en los términos de la Ley Orgánica del Distrito Federal, lo relacionado
con los "compartimientos" o secciones que se ven en la "radiografía
jurídica" del apartado' 71.
CAPITULO QUINTO.

LA ADMINISTRACION PÚBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

73.-Introducción

En el apartado 37 inserté una "fotografía jurídica" del robot Estados


Unidos Mexicanos, en donde se aprecian circunvolándolo, los entes que
integran, según la inconstitucional Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, el llamado "sector paraestatal".
Toda vez que de los apartados 38 y hasta el 64 me ocupé de la
organización centralizada del robot Estados Unidos Mexicanos, y del 65
al 72 del Distrito Federal, considerando a éste más que como parte de ese
sector centralizado, como LO QUE ES, UNA ENTIDAD FEDERATIVA,
corresponde entonces entrar al estudio de esa segunda gran parte o
sección de la persona moral Estado mexicano, que como apunto, es la
llamada "paraestatal".
En esa "fotografía" que menciono, se aprecian circunvolando al
Estado, los llamados organismos descentralizados y otros más, que son
relacionados en el artículo 1°. párrafo 3 de la citada Ley Orgánica, y
textualmente dice:

"Los organismos descentralizados, las empresas de participación


estatal, las instituciones nacionales de crédito, las instituciones
nacionales auxiliares del crédito, las instituciones nacionales de
seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración
pública paraestatal."
y por si no fuere bastante con la anterior relación, los señores legisladores
que ignoran que una ley no debe repetir y repetir varias veces el mismo
dato, pero quizá creyendo que todo el lector de esa leyes "lento mental",
en el artículo 3o. vuelve a decir que:
"El Poder Ejecutivo de la Unión se auxiliará en los términos de las
disposiciones legales correspondientes, de las siguientes entidades de
la administración pública paraestatal:
I.--Organismos descentralizados.

397
398 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

II.-Empresas de participación estatal, institucional nacionales de


crédito, organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones
nacionales de seguros y de fianzas, y
III.-Fideicomisos.”
Por ello, a efecto de tener una visión completa de lo que según la ley a
estudio forma la administración pública, y si ya se estudió la organización
centralizada, es el caso de abordar el estudio de cada uno de esos
"organismos paraestatales" que se mencionan en los artículos lo. y 3o.,
transcritos en lo conducente.
Por último, antes de entrar al estudio especial de cada uno de esos
considerados en la ley como organismos paraestatales, cabe apuntar que
ésta, dedica sus artículos 45 a 50 a dar explicaciones sobre los mismos, y
ya los artículos 51 y 56 que se ocupaban de la misma materia, fueron
derogados desde el año de 1986.

74.-Paraestatal: Significado

El dos de septiembre de 1982 se presentó en las oficinas de la Abogada


Toñoñoña su cliente y amigo, el Señor D. Procopio, pero se presentó en
estado físico tan lamentable, que la Abogada Toñoñoña no pudo menos
que preguntarle: ¿Respetable cuanto estimado D. Procopio, qué le sucede
que trae Ud. cara de "muerto fresco"?
Y D. Procopio ni corto ni perezoso, pero con voz apenas audible,
ahogada por la emoción y la contrariedad, le dijo a la Abogada: vengo a
pedirle me explique Ud. que es un tal sector paraestatal del presidente, al
cual me han dicho que pertenecen los "bancos" que tiene el gobierno, y al
cual ya pertenecen desde ayer, todos los bancos que fueron particulares
debido a "que el presidente los expropio por medio de un decreto que
expidió" y que como Ud. sabe al ser yo financiero, me afecta seriamente,
y deseo me explique lo anterior, para ver si es posible que me pueda
defender de semejante "tarascada", y digo, tarascada, pues como Ud.
recuerda el presidente dijo que defendería el "peso" como un perro(71), y
lo defendió, pero el de él, no el del pueblo, dándonos a los "honorables
banqueros" una terrible tarascada de perro, y expropiando nuestros
bancos.

(71) El presidente de la República José López Portillo y Pacheco, al venir el caos


económico en el país, que se inició con la política populachera de su antecesor Luís
Echeverría Alvaraz, y en mucho con la política que observo el propio López Portillo,
completando la obra destructora, pocos días ante de rendir su último informe presidencial
del lo. de septiembre de 1982, dijo a los periodistas que "defenderé mi peso como un perro",
y habrá defendido el personal de él, pues lo que es la moneda peso de los habitantes del país,
lo volvió "pinole", hundiendo al país en el caos económico, del cual para 1993 aún no acaba
de salir pese a los denodados esfuerzos del presidente Carlos Salinas de Gortari.
ADMINISTRACION PARAESTATAL 399

Después de oir esas y otras lamentaciones más de D. Procopio, que


podrían usarse para escribir un guión cursi de una telecomedia, la
Abogada Toñoñoña calzándose las gafas y empujándolas con el dedo
meñique de su mano izquierda, gesto que tenía muy estudiado y que le
salía muy bien pues le daba aire doctoral, si bien es además Doctora en
Derecho, le dijo: Ignorante cuanto estimado D. Procopio, ha hablado Ud.
como un mecapalero del Derecho, y no me explico cómo puede Ud. decir
tantas barbaridades jurídicas en tan pocas palabras, pero eso no me
extraña, pues las mismas barbaridades que Ud. dice, las dicen casi todos
los funcionarios públicos, desde el presidente de la República, pasando
por los legisladores y por los ministros y ministras de la Suprema Corte
de Justicia. Aprecie Ud. la sarta de barbaridades que me acaba de decir:
A.-Dice Ud. que viene a que le explique qué es "un tal sector
paraestatal del presidente" y el presidente no tiene ningún sector
paraestatal, sino que el Estado Mexicano, desempeña un cúmulo de sus
funciones a través de lo que se conoce o designa por una inconstitucional
ley, como sector paraestatal. Le voy a explicar qué significa paraestatal.
"PARAESTATAL" es una palabra compuesta, de la preposición
"para" que viene del idioma griego antiguo napa y que va siempre unida a
otra palabra, pues sola no tiene función alguna pues significa "junto a", o
"al lado de", y en el caso de la palabra que le explico, está unida a la
palabra "estatal", que significa relativo o relacionado con el estado, de
donde "paraestatal" quiere decir "junto al estado" o "al lado del estado".
Por ello ahora entiende su tontería de hablar, al pensar que el
presidente tiene su sector para estatal. El que tiene ese sector, es el
Estado, Estados Unidos Mexicanos, y no el presidente que es sólo el
titular de un órgano del propio Estado, el órgano ejecutivo, que no es
persona, y no puede tener por lo mismo nada suyo, sino que todo lo que
maneje con motivo de su cargo, es de Estados Unidos Mexicanos.
B.-Luego me dijo Ud. "los bancos que tiene el gobierno", y aquí hay
una doble torpeza:
a).-Primero, el Estado, los Estados Unidos Mexicanos no tienen ningún
banco. Ha fundado con otras personas, sociedades que se llaman bancos,
o ha adquirido las acciones en que se documenta el capital social de otros
bancos fundados por particulares, y todos ellos son personas morales
diferentes de su fundador, y tiene de esas personas un control económico,
a través de poseer la mayoría de las "acciones títulos de crédito", en que
como dije antes, documenta su capital social y que emite la persona moral
banco, cuando es fundada. Pero el banco no es del Estado, y no podría
serio, ya que es una persona, y si fuera del Estado, entonces sería un
esclavo, y la esclavitud física está proscrita en México.
400 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

b).-Y menos aún del "gobierno", pues Ud. al hablar de gobierno, está
involucrando a los funcionarios de los tres órganos del Estado, que son
los que integran el gobierno; son los que en realidad gobiernan, pero los
tres, no sólo el presidente de la República, por lo que no puede Ud. decir
que los bancos son del gobierno, sino que suponiendo que "fueran" de
alguien, serían de Estados Unidos Mexicanos, y se manejarían por medio
de uno de sus funcionarios que gobiernan, y que es el presidente de la
República.
C.-Dijo Ud. después que los bancos el "presidente los expropió por
medio de un decreto", y ésto es otra barbajanada: el presidente no puede
expropiar nada, el que expropia es Estados Unidos Mexicanos, pues el
presidente es un simple servidor público, el más importante seguramente,
pero es sólo un servidor público, y por lo mismo él por si, no puede
expropiar nada, sino que quien expropia es Estados Unidos Mexicanos, es
el Estado.
D.-Agregó Ud. después que se los había expropiado a los "honorables
banqueros", y ahí sí debió morderse la lengua, pues D. Procopio, quizá
hubo hasta ayer algunos banqueros decentes y con alma humana, pero la
verdad es que la gran mayoría de ellos eran solapados por el propio
Estado, para que hicieran sus pilladas a través de la ley, y si bien no se les
podía decir que realizaban actos ilegales, si realizaban actos totalmente
inmorales, y eso a mí me consta al haberlo visto a Usted los que realizaba.
Así entonces, no se venga a dar baños de pureza, y aguántese.
E.-Por último, me dijo Ud. que les dió una tarascada el presidente
"expropiándonos nuestros bancos" y aquí de nuevo vuelve Ud. a decir una
tontería, pues así como le dije antes que el Estado no tiene bancos, que no
son del Estado los bancos que hubiere fundado, pues son personas
morales diferentes del Estado, así también los bancos que hayan fundado
particulares con la autorización del Estado, no eran propiedad de esos
particulares, pues son personas esos bancos, y no pueden quedar sujetos a
propiedad pues entonces no serían personas, sino esclavos, cosas, y
teóricamente en los Estados Unidos Mexicanos no existe la esclavitud
física.
Así entonces, Ud y los demás banqueros tendrían el control de esos
bancos fundados por Uds., al tener las "acciones títulos de crédito", en
que cada banco documentó su capital social, y al tener las acciones Ud. y
otros iguales que Ud. tenían el control de los bancos, pero le reitero los
bancos no eran, ni son propiedad de los que los fundan; como cualquier
persona ficticia moral, no es propiedad de otra persona.
Ahora D. Procopio, le voy a dar una explicación de las razones por las
cuales aparece el llamado sector paraestatal, y le explicaré también
APARICION DEL SECTOR PARAESTATAL DEL ESTADO 401

qué es cada uno de los elementos que en él se incluyen, para que así tenga
un conocimiento completo de ésta materia, y como me dijo antes, se
pueda Ud. defender.

75.-Razones que determinan la aparición del sector


paraestatal

En seguida la Abogada Toñoñoña, ajustándose una vez más sus gafas


con el dedo meñique o con el índice en ocasiones, de su mano izquierda,
prosiguió sus explicaciones a D. Procopio, y así le dijo:
A.-Ya le expliqué lo que significa "paraestatal", y dentro de esa
denominación se incluyen al cúmulo de "entes" o "personas morales" que
si bien jurídicamente son diferentes al Estado, están al lado de éste en el
desempeño de algunas de sus funciones, y el Estado al tenerlas a su lado,
las dirije y las controla.
B.-Pero aún no le he dicho las causas por las cuáles el Estado opta por
crear esas personas y desempeñar a través de las mismas, algunas de sus
funciones de prestar servicios públicos y es lo que paso a explicarle:
a).-Como Ud. sabe, las funciones que desempeña un estado moderno,
son mucho, pero con mucho, mayores que las que desempeñaba un estado
a principios del siglo XX, y las de ése, mucho mayores que las de un
estado de mediados del siglo XIX.
Ese aumento en el cúmulo de funciones, responde en buena parte, a
dos factores, el avance de las ciencias y de las técnicas, y el aumento de la
población humana en el planeta.
b).-Hace cien años, no había televisión, ni radio, ni aviones, ni satélites
trasmisores de comunicaciones, ni cohetes espaciales, y la novela de Julio
Verne de "Un viaje a la luna", era una simple ficción científica. Hoy todo
eso es, una realidad de cada día, y ese avance de las ciencias y las
técnicas, implica que el Estado deba intervenir en la regulación y control
de la aplicación de los inventos que se han hecho.
El Estado no puede dejar ya, por la seguridad colectiva, que los
particùlares en forma absolutamente libre controlen los resultados de
aplicación de algunas de las ciencias y de las técnicas, pues podría llegar
un momento en que se pusiera en peligro la existencia misma del Estado,
ya por acciones de los empresarios, ya de los trabajadores al servicio de
éstos.
Recuerde estimado D. Procopio que a fines del siglo XIX, Tomás
Alba Edison, al inventar la bombilla con filamento de carbón
incandescente, o "foco" como le decimos en México, y tratar de
comercializar su invento, batalló lo increíble para que se aceptara el uso
de esos focos, y tenía casi casi que ir de "puerta en puerta", a ofrecer su
servicio, y sólo con el tiempo, se dejó de usar la iluminación con flama de
gas substituyéndose por la eléctrica incandescente.
402 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Lo mismo y en gran medida pasó con el servicio de suministro de


energía eléctrica, y piense Ud. y dígame estimado D. Procopio, que
pasaría hoy día, si los trabajadores que manejan la energía eléctrica de un
país, o los empresarios que la comercializan, decidieran no proporcionar
ese servicio. Imagínese que no hubiera energía eléctrica y luz, en los
hospitales, oficinas públicas, en el sistema colectivo de transporte,
alumbrado público; en su casa que sucedería con sus aparatos, de
televisión, licuadora, refrigerador, radio, y en su oficina con sus máquinas
de escribir, ordenadoras (computadoras), en su fábrica sus máquinas, etc.
Se pondría en peligro la existencia misma del régimen gubernamental,
y es precisamente por ello que el Estado no puede ya dejar esos servicios
al control de los particulares, sino que él debe prestados, o vigilar su
prestación.
c).-Así entonces, el Estado considera primero, la posibilidad de ser
directamente él, el que preste el servicio, pero se percata de que carece de
todo el necesario personal competente adecuado, o bien si lo tiene pero lo
incorpora a las filas de la burocracia, ese personal se va a burocratizar y la
prestación del servicio se volverá ineficiente.
Desechada esa primera posibilidad, o adoptada pero con el resultado
negativo que se anota, considera una segunda posibilidad: dejar que lo
presten los particulares bajo una cuidadosa vigilancia de parte de él, pero
esta solución en ocasiones no es del todo satisfactoria, pues llega un
momento en que el empresario que presta ese servicio, se aloca y lo presta
mal o lo quiere prestar como le venga en gana, explotando a sus
trabajadores o desobedeciendo las órdenes del Estado en franca rebelión y
prepotencia, como lo recuerda Ud. estimado D. Procopio, en el año de
1938, cuando fue necesario que el Estado expropiara los bienes de las
empresas petroleras que había en el país.
También se piensa en una tercera posibilidad, y es crear una persona
moral, bajo el control del propio Estado, y que ésta se dedique a prestar el
servicio.
La segunda y tercera posibilidad, se han observado en nuestro país:
con resultados mas o menos positivos la segunda y francamente malos la
tercera. Ya le ampliaré adelante ésta opinión.
d).-Por otro lado, el aumento de la población, implica que se
multipliquen los abusos de los fuertes respecto de los débiles, de los
ilustrados sobre los ignorantes, los ricos sobre los pobres y el Estado no
puede permanecer estático ante esos desajustes sociales, por lo cual
interviene, para el efecto de proporcionar servicios a los que menos
tienen. Aparecen así los seguros sociales, las universidades
subvencionadas por el Estado, y muchos otros tipos de personas a las que
el Estado debe coordinar y controlar.
HISTORIA DEL SECTOR PARAESTATAL EN MEXICO 403

Y éstas y muchas más que ya no le expongo por no atontarlo más,


estimado D. Procopio, son las causas que determinaron la aparición del
sector paraestatal del Estado, tanto en México como en todos los demás
países del globo, si bien como ya le apunté antes, se dan diferencias, pues
en tanto que en un país de corte "socialista" será el Estado el que preste
todos los servicios, mal por lo regular, pero él los presta; en un Estado de
corte "capitalista", serán los particulares los que se encarguen de
suministrar los servicios.(71bis)

76.-Reseña Histórica breve del Sector Paraestatal en los Estados


Unidos Mexicanos.

La Abogada Toñoñoña se volvió a acomodar sus gafas, pues se le


escurrían literalmente por la nariz, ya que es "chata", o de cariño "chatita"
y dirigiéndose de nueva cuenta a D. Procopio le dijo: voy a darle una
reseña, pero muy breve, de lo que en México se ha hecho en algunas arias
en materia paraestatal, para que se corrobore la certeza de mis palabras
anteriores.
En materia de energía eléctrica, a fines del siglo XIX y principio del
XX, el Estado Mexicano otorgó una serie de concesiones a empresas
extranjeras, para que operaran plantas de generación y suministro de
energía eléctrica, y así se crearon varias, entre las cuales destacó la
llamada "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motríz", empresa que era
de las llamadas sociedades anónimas, y las acciones títulos de crédito que
emitió para documentar su capital, casi todas estaban en poder de una
empresa canadiense llamada "Mexican Light and Power Company".
Los trabajadores de esta empresa, y las de otras como la Hidroeléctrica
de Chapala, la de Pachuca y algunas más, se agruparon en el "Sindicato
Mexicano de Electricistas" con siglas "S.M.E.", y al paso de los años,
cada vez que había un conflicto laboral entre las empresas de suministro
de energía eléctrica y sus trabajadores, el país temblaba, pensando lo que
sucedería si estallaba la huelga.

(71bis) En el año de 1991 se vio la estruendosa caída del régimen ''burocrático'' que por
mas de 70 años oprimió, literalmente dicho, al pueblo de la que fuera Unión de Repúblicas
Soviético Socialista. y ese desmoronamiento se originó a partir de que Michael Gorbachov,
presidente de esa "Unión" denuncio la corrupción y vicios de La burocracia soviética. En su
libro "La Perestroica" que es muy recomendable su lectura por todos concepto a Ud.
lector(a), alumno(a) para que cobre conciencia de lo perniciosos que son casi todos los
burócratas, empleando burocrata en su sentido mas peyorativo.
Si Ud. lee ese libro de Gorbachov, y cuando el autor habla del burócrata soviético,
ahí pone Ud. o lee Ud. "el burócrata mexicano", va a creer que ese libro lo escribió un
mexicano, si bien tenga la certeza de que ello no sucedería, pues en México ningún
funcionario público se atrevería a describir todas esas realidades, ni el presidente de la
República, pues a los pocos días terminaría su mandato o por homicidio, o por golpe de
Estado.
404 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZALEZ

El servicio de suministro de energía eléctrica se había convertido en un


servicio público, pero el Estado no se decidía a hacerse cargo del mismo,
pues no contaba con el personal especializado suficiente, por lo cual en el
año de 1938, el entonces titular del órgano ejecutivo de los Estados
Unidos Mexicanos, Lázaro Cárdenas del Río, decidió la creación -
inconstitucional a todas luces- de un organismo descentralizado al que
llamó "Comisión Federal de Electricidad".
Esta Comisión o "empresa" poco a poco fue creciendo, y se creo por
los trabajadores de ella el "Sindicato Único de Trabajadores Electricistas
de la República Mexicana", con siglas "S.U.T.E.R.M." que poco a poco
fue cobrando fuerza y sus miembros se fueron convirtiendo asímismo en
técnicos especializados en la materia, hasta que llegó el año de 1963, y el
entonces titular del órgano ejecutivo de Estados Unidos Mexicanos,
Adolfo López Mateos, en nombre de éste nacionalizó la industria
eléctrica"(72), impidiendo que ya en el país, empresas privadas
ministraran el servicio. Así la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza
Motríz, quedó bajo el control del Estado, al adquirir éste de la Mexican
Light and Power Company la mayoría de las acciones en que se
documentó el capital de aquella, y a más de cambiársele el nombre por el
de "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza del Centro", S. A de C. V., se le
puso en estado de liquidación, liquidación que como una burla del propio
Estado a sus leyes, en casi cuarenta años, no se ha podido terminar de
liquidar y, no obstante que en los términos de la ley de la materia una
empresa en liquidación no puede iniciar nuevas operaciones, la Compañía
de Luz y Fuerza del Centro continua operando y realizando toda clase de
nuevas actividades, contra toda ley.
La razón es política y deleznable a la luz del Derecho, pues se pensó
por los funcionarios públicos que si se consuma la liquidación de la
Compañía Mexicana de Luz y Fuerza del Centro, pero al no desaparecer
la fuente de trabajo, y asumir las funciones la Comisión Federal de
Electricidad, ésta tendría ,que contratar a esos trabajadores y éstos entrar a
formar parte del sindicato "SUTERM", y como estos trabajadores
pertenecientes al Sindicato Mexicano de Electricistas que se ha forjado en
duras luchas obrero-patronales, están mas politizados, y al entrar al
SUTERM éste sindicato quedaría en manos de ellos, y se enfrentaría ese
sindicato al propio Estado, pues como actualmente funciona el SUTERM,
no es sino un sindicato que se pliega a lo que el Estado le dicta, y no a los
intereses de sus agremiados, por regla general. De ahí entonces que se
haya alargado por casi cuarenta largos años, la liquidación de la
Compañía Mexicana de Luz y Fuerza del Centro.

(72) Véase infra apartado 257 el concepto de lo que es la “nacionalización”.


HISTORIA DEL SECTOR PARAESTATAL EN MEXICO 405

No obstante, desaparecieron del panorama, estimado D. Procopio, las


empresas particulares que prestaban el servicio, y así lo viene
proporcionando en su casi totalidad la Comisión Federal de Electricidad,
organismo para estatal.
Pero, en el mes de abril de 1992, se dio la noticia por parte del Estado,
de que iba ya al fin a desaparecer la Compañía de Luz y Fuerza del
Centro, pues tiene un "pasivo" de dos billones de pesos aproximadamente,
pero agárrese D. Procopio, ¿qué cree que va a suceder al desaparecer esa
Compañía?
No D. Procopio, Ud. ha pensado con lógica común y corriente, pero no
ha pensado como "politólogo" que me dice desea ser.
La lógica común dicta que, si la Comisión Federal de Electricidad es la
que se hace cargo de todas las actividades relacionadas con la generación
y suministro de energía eléctrica en el país, pues debe de asumir las
funciones y servicios que presta aun la Compañía de Luz y Fuerza del
Centro, y asumir también el patrimonio de esa sociedad, tanto en sus
activos como en sus inmensos pasivos de casi dos millones de millones de
pesos.
Pero, el Estado no se rige por lógica, sino por conveniencias políticas,
y entonces se anunció que desaparece esa sociedad, pero !!!se creará una
nueva empresa que asuma sólo los activos, y los pasivos los asume el
Estado!!!.
Y así lindamente, a costillas del pueblo que es el que paga impuestos,
se "limpia" de todas sus deudas a la empresa que desaparece y el Estado
asume el compromiso de pagarlas, y la nueva empresa surge ¡¡limpia!!, y
además, no se asimilan sus trabajadores al sindicato SUTERM de la
Comisión Federal de Electricidad!!.
Gloriosa solución!!!.(72bis)
(72bis) En marzo de 1993 se publicó en los medios de comunicación masiva, que se
firmaba un "convenio" entre el S.M.E. y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y el
Estado, acordando la "liquidación" de esta última, y aceptando se creara una nueva
empresa que nace limpia de adeudas, y contrataría al personal que deje de ser de la
empresa liquidada. Pero viene lo bueno: como la Compañía Mexicana de Luz v Fuerza
del Centro, ha sido por 40 años botín de políticos rateros, tiene un pasivo increíble de
varios billones de pesos, y para no tener problemas de tipo económico y que la nueva
empresa no nazca con ese "pasivo" de la empresa que se extingue ¡¡es el Estado el que
asume el pago del pasivo!!
Pero la verdad es que éste es un hecho ilícito, que nos daña a todos los mexicanos,
pues se va a gravar el patrimonio del Estado con una enorme deuda, que impedirá el uso
de esos recursos para obras públicas, y además se pagará con dinero recaudado de los
impuestos que pagamos.
Lo justo, lo legal, sería determinar quiénes han sido los saqueadores de esa
compañía. empresa paraestatal, exigirles la devolución de lo robado y con ello pagar ese
adeudo y no hacer que sea el pueblo el que de nueva cuenta cargue con esas raterías.
Pero además, es ilegal la creación de esa nueva empresa paraestatal, pues la función la
debe desempeñar la Comisión Federal de Electricidad, pero no se hace así, para no llevar al
seno del S.U.T.E.R.M. a los trabajadores del S.M.E.
¡Pesan en México más las razones políticas, que el respeto a la Institución y a la ley!
¡¡Este es otro acto del presidente de la República que deja ver el Derecho administrativo al
estilo mexicano! I
406 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Por otro lado, en materia de bancos, se dejó que los particulares,


darán sociedades anónimas destinadas a prestar el servicio público
banca y crédito, y así por muchos años, desde el siglo XIX, se funde
empresas de este tipo que llegaron en su momento, hasta emitir bil y a
regular el sistema monetario mexicano.
El Estado se fué dando cuenta de que podía dejar ya esa actividad
poder de los particulares de manera irrestricta, y pensó en fundar a
más sociedades que operaran la banca en forma paralela con los
parlares, y así siguiendo contra toda razón el modelo de las sociedad
anónimas de los particulares, fundó el Banco de México, S.A. para se
hiciera cargo del control y circulación de la moneda nacional. (al paso
de los años, otras instituciones del mismo tipo, para ir por poco
interviniendo en ese servicio público, y así apareció Nacional
Financiera, SA, y luego una serie de bancos con el mismo tipo de
presencia jurídica de persona moral sociedad anónima, como el Banco
Nacional de Crédito Ejidal, el Banco Nacional Hipotecario, Urbano de
Obras Públicas, y varios más.
Poco a poco el Estado se fue infiltrando en el desempeño del
servicio público de la banca y crédito, compitiendo con las empresas de
iniciativa privada, y tome nota de todo ésto estimado D. Procopio, para
la comprenda que, sin estar yo en pleno desacuerdo con lo que hizo el
Estado Mexicano el día primero de septiembre de 1982, si estoy en
pleno desacuerdo, como se lo explicaré después, con la antijurídica
forma que se llevó a adelante la medida de "expropiar los bancos",
como se forjo a lo tonto, y que es lo que tanto le ha dolido a Ud.
También durante ese tiempo previo al primero de septiembre. 1982,
el Estado se fué apoderando poco a poco del control de otro grupo de
sociedades bancarias de los particulares, al adquirir las acciones
emitidas para documentar el capital social de esas empresas, y así se que
se apoderó de control del Banco Internacional, SA, y muchos otros
pequeños bancos, integrándose poco a poco el servicio público
mencionado en manos del Estado.
Estos bancos controlados por el Estado o fundados por él, en forma de
sociedades anónimas, se llevaron también a formar parte del secretario
paraestatal.
Otro tanto sucedió con la materia de los seguros, pues ésta operación
que era regulada como un contrato civil en el siglo XIX, en el Código
civil de 1870 para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California
poco a poco empezó a ser llevado al ámbito del Derecho administrativo, y
el Estado también empezó a fundar sociedades anónimas para dar el
servicio. Fundó así "Seguros de México", S.A., luego adquirió las
acciones de "Aseguradora Mexicana, SA; después empezó a fundar otras
TIPOS DE DESCENTRALIZACION 407

empresas aseguradoras como la "Aseguradora Nacional Agrícola y


Ganadera", S.A., y ha ido interviniendo cada día más en este tipo de
operaciones, no siendo dudoso que uno de estos días, a otro presidente de
la República que se sienta también "mesias", opte por dar otro "primero
de septiembre" a las empresas aseguradoras particulares, si bien en el
lapso de 1988 a 1994, el criterio estatal cambió, y se optó por enajenar las
acciones que tenía en empresas aseguradoras, como Aseguradora
Mexicana, y liquidó la Agrícola y Ganadera, por haberse detectado
fuertes fraudes en ella, pero al poco tiempo, y ya que se había saneado lo
que había sido capital de esa aseguradora, se volvió a "crear".
Estas sociedades anónimas, que controla el Estado por tener la casi
totalidad de las acciones en que se documenta el capital social de las
mismas, las llevó al llamado sector paraestatal.
También en un momento dado el Estado se interesó en intervenir en
"sociedades afianzadoras", y así estableció "Afianzadora Mexicana, S.A.,
pero aquí se dió y igual fenómeno en el régimen estatal del lapso de 1988
a 1992, y el presidente de la República, a mi juicio con buen criterio,
decidió que se enajenaran las acciones en que estaba documentado el
capital social de esa empresa afianzadora, y hoy día el Estado ya no tiene
intervención como socio, en la materia de las empresas afianzadoras.
El contrato de fianza, se sigue practicando como un contrato civil, al
lado del "profesional mercantil", y en el ámbito civil se hecho y se hace al
amparo de los Códigos civiles para el Distrito Federal y Territorio de la
Baja California de 1870 y de 1884, y después el actual del Distrito
Federal de 1928.
También este tipo de sociedades, se rabian llevado al ámbito del sector
paraestatal, pues el Estado estimaba que él aún no debía prestar
directamente el servicio, sino que le convenía más prestarlo por medio de
un persona moral diferente de él, pero a la cual pudiera controlar. Ya sin
embargo, como antes le anotó, el Estado con la nueva orientación política
que le ha dado el presidente de la República de reducir al mínimo el
sector paraestatal, se deshizo de las acciones de la Afianzadora Mexicana,
S.A.
Y así estimado D. Procopio, creo que le he dado una brevísima reseña
panorámica de cómo fué creciendo ese sector paraestatal. Ya en
subsiguientes pláticas que tengamos, le iré platicando con un tanto más de
detalle, y con precisión también, qué es cada uno de esos pretendidos
organismos paraestatales, y cómo salvo unos cuantos de ellos, todos los
demás son inconstitucionales.
408 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

SECCION PRIMERA

LA DESCENTRALIZACION: TIPOS.

77.-Noción de descentralización y especies.


Querido y nunca bien ponderado D. Procopio, como le dije a Ud. hace
poco, apuntó la señorita Licenciada en Derecho, y también Doctora en
Derecho, Toñoñoña, voy a darle una serie de nociones básicas para que
conozca lo que es la administración pública paraestatal, y una vez que la
haya podido entender, tenga ya Ud. una idea cabal de la estructura del
Estado y de una de las formas colaterales que usa para cumplir con una de
sus principales funciones, que es la de prestar servicios, porque debe Ud.
saber mi querido cuanto ignorante amigo, que las dos funciones
primordiales de todo Estado, son la de dictar órdenes y la de prestar
servicios.
Como ya leyó Ud., en el artículo lo. y en el 3o. de la L.O.A.P.F.,
abreviaturas de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el
primero de los que considera entes integrantes del sector o administración
pública paraestatal, es el "organismo descentralizado", y por ahí vamos a
empezar estas explicaciones que me propongo darle para sacarlo de su
ignorancia.
En primer lugar, debo decirle que la idea de la descentralización no es
nada nueva, y que no hay solo un tipo de descentralización, sino que hay
tres diferentes especies de ella, y se las mencionaré en seguida.
En términos generales y como el nombre mismo lo evoca,
descentralizar es sacar del centro, y si se habló antes de la organización
"centralizada" del Estado con relación a subróganos de éste, ahora la
organización "descentralizada" debe entenderse que es la que no está
centralizada, sino que está fuera del propio Estado y que se encarga de
algunas de las actividades que le corresponden a éste.
Y en efecto, si vé Ud. el retrato hablado del robot Estados Unidos
Mexicanos que aparece en el apartado 37, puede apreciar que dentro de él,
en su cuerpo mismo, no aparecen los organismos descentralizados, sino
que los puede Ud. ver volando alrrededor de la cabeza del robot, y en
forma de un "angelito". Las funciones que desempeñan los organismos
descentralizados, son en principio funciones que le corresponden al
Estado, pero éste por razones que adelante le explicaré, opta por no
prestarlas con su personal humano que trabaja y se ubica en el interior de
su cuerpo, sino que considera conveniente que lo presten personas físicas,
que se colocarán en el interior de otras personas morales, diferentes al
propio Estado.
TIPOS DE DESCENTRALIZACION 409

Pero como le dije hace unos momentos, no hay un solo tipo de des-
centralización, sino que hay tres de ellos, y así tiene Ud.:
A.-Descentralización por región o por territorio,
B.-Descentralización por servicio, y
C.-Descentralización por colaboración.
Cuando fui estudianta de Derecho estimado D. Procopio, continuó
hablando la Abogada Toñoñoña, en el plan de estudios que se siguió por
mi profesor de Derecho administrativo de primer curso para impartirme la
materia, me explicó los tres tipos de descentralizaciones que antes le
mencioné, pero la verdad es que para el efecto de esa materia, Derecho
administrativo, consideré y sigo considerando que la descentralización
por región o por territorio, no debe ser explicada en ella, sino que
corresponde a Teoría del Estado y a Derecho constitucional. Las razones
se las daré en un momento más.
No obstante, como quiero que Ud. tenga las mismas nociones que yo
recibí en mi época de estudianta, y recuerde Ud. que era yo una niña muy
estudiosa, le daré la explicación de lo que es la descentralización por
región o por territorio, pero haciéndole desde luego la aclaración, de que
ésta descentralización no es parte del sector paraestatal, ni corresponde a
una función del Estado.
Esta es la primera razón que me asiste para decirle que esta
descentralización no debe de incluirse en el plan de estudios conforme al
cual se imparte el primer curso de Derecho administrativo en la Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, pues si se
viene estudiando primero la organización centralizada y después la
organización paraestatal del Estado, y en ésta segunda la ley no considera
a la descentralización por región, carece de sentido hacer el estudio de esa
materia como parte de éste curso de Derecho administrativo.
Pero en fin, como deseo según ya dije antes, tenga Ud. la noción de lo
mismo que yo estudie, me ocuparé de la manera más breve de explicarle
qué es la descentralización por región o por territorio.

78.-I.-Descentralización por Región o Territorio: El Municipio Libre.


Su evolución.

Estimado D. Procopio, dijo la Licenciada Toñoñoña, para no hablarle


mucho de esta materia por las razones que ya le di, y otras más que le
daré en seguida, le digo que la descentralización por región o territorio se
materializa en lo que se designa como "municipio", y la Carta Política del
país le llama "municipio libre".
El municipio como ya le anoté antes no corresponde a la organización
administrativa centralizada, ni tampoco a la descentralizada, por lo
410 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

cual no debería de estudiarse en éste curso de Derecho administrativo, sino


en uno de Teoría del Estado, Derecho constitucional, o de Derecho
Municipal.
Pero además, es básico entender que el municipio no nace, ni tiene
por meta fundamental, la atención de aspectos administrativos de una
colectividad humana, sino que el municipio nace y se desarrolla con bases
de índole política, y sólo de una manera secundaria se ocupa de:
problemas o cuestiones administrativas.
Basta estimado D. Procopio, con el hecho de que lea Ud. el primer
párrafo del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para que llegue a ese mismo convencimiento, ya que en él
como aspecto secundario, se ubica el ángulo administrativo de esta
persona, y se coloca en primer lugar al aspecto político. Véalo Ud.
directamente, al leer esta primera parte de ese artículo 115, el cual dice:
"Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división
territorial
Y DE SU ORGANIZACION POLITICA y administrativa el municipio
libre, conforme a las bases siguientes..."
En esta norma se da prioridad a lo político, y solo de manera
secundaria se menciona lo administrativo, y así fue siempre en la historia
del municipio, en donde se le ve nacer con facetas meramente políticas, y
ya como aspectos secundarios, ángulos administrativos.
La historia del municipio se pierde en la noche de los tiempos, pero se
puede afirmar ya con argumentos serios que su origen formal se remonta
al Siglo IV a. de C. (73), si bien el Derecho municipal escrito, surgió en
Roma desde el siglo VI a. de C. con el conocido como Código Papyriano
(74) y aparece respondiendo a razones políticas de manera fundamental,
como está probado históricamente, si bien estimado D. Procopio, no voy
aquí a darle esa historia, sino sólo lo dejo con los datos que le apunto.
Roma desarrolló el municipio y fundó en él su estructura territorial,
política y también administrativa, pero lo utilizó con fines eminentemente
políticos, fundando municipios en cada territorio que conquistaba, y
dejaba que los pueblos sometidos se regularan políticamente por ese
sistema, lo cual le permitía a Roma tener en cada municipio, no legiones
de soldados, sino sólo pequeños destacamentos militares, para cuidar que
los nativos se gobernaran como mejor les conveniera, pero respetando la
política de Roma, y pagando los tributos del caso.

(73) Véase Ochoa Campos Moises. El Municipio. Su evoluci6n institucional. 1a


edición. México. Junio de 1981. No. 10. Pág. 58. Publicaciones del Instituto de asesoría y
capacitación financiera municipal de Banobras.
(74) Ochoa Campos Moises. Ob. cit. No. 6. pág. 52
EVOLUCION Y CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO LIBRE 411

Así Roma no destinaba grandes ejércitos para mantener su poder sobre


los territorios conquistados, sino como ya le digo antes, solo tenía
pequeños destacamentos militares que hacían sentir el poder y
dominación de Roma, y vigilaban el pago de los tributos también a Roma.
Este sistema político lo llevó Roma a la Península Ibérica, y al caer su
imperio, los pueblos que habían sido antes dominados por los romanos,
mantuvieron ese sistema municipal. En España, al paso de los siglos y al
unificarse el mando político bajo la Reina Isabel y el Rey Fernando
conocidos como "Los Católicos" se realizan además los
"descubrimientos" de las tierras de lo que hoy es América, y después la
conquista del territorio que hoy es de los Estados Unidos Mexicanos.
Hernán Cortés con su experiencia política municipal, al llegar a
América, de las primeras cosas que hizo fue fundar municipios, para tener
el control político de los territorios que iba ocupando con sus soldados, y
es así como
"En cuanto al primer municipio de la América continental, lo fue el de
la Villa Rica de la Vera Cruz, fundado por Cortés el 22 de abril de
1519. Para ésto, se levantaron algunas enramadas simulando casas, se
marcó la plaza pública erigiéndose en ella una picota (75) y se instaló
una horca en los alrededores." (76)
y de esta descripción se aprecia que esa conducta de Hernán Cortés al
establecer el primer municipio y en primer lugar fijar una plaza pública
con la picota en medio, no era precisamente para decirles a los que serían
pobladores del municipio que ése era un acto para bien "administrar", sino
que se trataba de un acto "político" para probar a los demás quien era el
que detentaba el poder.
Y ya de ahí, conforme los españoles conquistaban pueblos y territorios
iban fundando municipios y designado ayuntamientos, lo que les permitía
tener el control político de todas las regiones que ocupaban, por lejanas
que estuvieran del "centro".
Así evolucionó toda la época conocida como "colonial" y se siguió
adoptando ese sistema político al llegar a la Constitución de 1917,
determinándose como ya se leyó en el artículo 115, que la base de la
división territorial y de su organización política y administrativa de las
entidades federativas, es el municipio al que se califica de "libre".

(75) La picora era un instrumento de tortura más que nada moral, que se instalaba
y psicológica, en medio de la plaza pública, y en donde se sujetaba imposibilitándolo
físicamente a un sujeto, que tenía que permanecer ahí, muchas veces hasta morir, a la
vista de público, para que sirviera de ejemplo a los que cometían lo que el gobernante
consideraba delito.
(76) Ochoa Campos Moisés. Ob. cit. No. 1. Pág. 134.
412 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

79.-Características del Municipio Libre.

En los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, estimado D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, se puede
afirmar que el llamado municipio libre tiene estas características:
1a.-Es "persona"; es una persona moral, ficticia. Así en el artículo 115
de ese Máximo Ordenamiento, se dice en su fracción II que:

"los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno


republicano, representativo, popular, teniendo como base de su
división territorial y DE SU ORGANIZACION POLITICA y
administrativa el municipio libre, conforme a las bases siguientes:
II.-Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y
manejarán su patrimonio conforme a la ley." etc.
Como aprecia Ud. entonces D. Procopio, siguió diciendo la Abogada
Toñoñoña, los municipios son "personas", pues tienen personalidad, si
bien cabe hacerle una crítica al texto constitucional, ya que ahí dice que
tendrán "personalidad jurídica", y ello es un pleonasmo jurídico, ya que la
personalidad sólo puede ser jurídica, y por tanto resulta un pleonasmo
decir "personalidad" y calificarla de jurídica. Pero en fin, ese barbarismo
es propio desde el legislador constituyente, hasta el último de los
funcionarios al servicio del Estado, y no se puede pedir más.
2a.-De la misma fracción II del artículo 115 antes transcrita, obtiene
Ud. D. Procopio la segunda característica, del municipio, y es la de que
tiene "patrimonio", lo cual es correcto, pues ya sabe Ud. que en el sistema
jurídico mexicano sólo las personas pueden tener patrimonio, aunque en
un momento dado pudieran no tenerlo(77).
Este patrimonio lo administra libremente el municipio, conforme se lo
autoriza la fracción IV del citado artículo 115 constitucional, y se forma

"...de los rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor,
y en todo caso:

a).-Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que


establezcan los estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su
fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las
que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles. etc.

b).-Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a


los

(77) Gutiérrez y González Ernesto. Ob. cit El Patrimonio. 4a. ed. 1993. Pág. 44. No. 11
FINES Y FUNCIONES DEL MUNICIPIO 413

municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se


determinen por las legislaturas de los estados.
c).-Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su
cargo etc."
3a.- Tiene el municipio, al igual que toda persona, un nombre, y en
el nombre con el que se conoce al territorio en que dicho municipio se
asienta. Así V.g. en el Estado de Tlaxcala, de donde es Ud. oriundo, no
vaya a pensar que con ese de oriundo le estoy diciendo una grosería no,
oriundo quiere decir originario de, o nacido en, pero se lo aclaro ya que
como Ud. es medio bastante ignorante del idioma más vale precisar ésto;
pues bien le digo que allá en el Estado de Tlaxcala hay muchos
municipios, y cada uno tiene su nombre, con el cual se le identifica y
conoce. Así Ud. nació en una ranchería, de un pueblito, del municipio de
Calpulalpan, Tlaxcala, y así se puede identificar, con ese nombre, como
se identifica a las personas, con el que se les confiere por sus
ascendientes, normalmente.
4a.- Tiene el municipio un domicilio, y éste viene a ser el lugar en
donde residen los miembros del ayuntamiento al cual encabeza el
presidente municipal.
5a.-Como el municipio es persona ficticia, persona que no se puede
captar por medio de los sentidos, entonces él, no puede actuar por sí
mismo sino que, requiere de personas físicas que actúen en su nombre, lo
representen y le administren su patrimonio.
Así resulta que el ayuntamiento, que es un órgano del municipio y no
es persona en sí, se integra con personas físicas que elige el pueblo que
habita en el territorio del municipio, y esas personas a las que elige ese
pueblo, y que se conocen como presidentes municipales, regidores y
síndicos, son las que representan y administran al robot municipio. El
artículo 115 constitucional, también determina que:
"I.-Cada municipio seerá administrado por un ayuntamiento de
elección popular y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y
el gobierno del estado, etc."

Por ello D. Procopio, el municipio es representado por su presidente


municipal, en primer lugar, pero en ciertos casos y para ciertos eventos, se
le representa por cualquiera de los otros miembros del ayuntamiento,
igual que sucede en materia civil, en donde una persona puede tener
varios representantes.

80.-El Municipio: Fines y funciones.

Continuó la Abogada Toñoñoña, comentándole a D. Procopio lo que


414 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

estima es fundamental que conozca a éste respecto del robot municipio, y


así pasó a explicarle cuales son los fines y cuales las funciones de esa
persona moral.
Estimado D. Procopio puedo decirle a Ud. en concreto, que el
municipio tiene los siguientes fines:
"...I.-Garantizar la seguridad de su territorio.
II.-Garantizar el orden público.
III.-Garantizar la prestación y el funcionamiento de los servicios
públicos, y
IV.-Garantizar la justicia municipal."(78)
Y como aprecia, entonces su primordial función es de índole política, y
eso confirma el original criterio que le expuse, de que esta materia no se
debería de estudiar en este curso de Derecho administrativo, sino en
Derecho constitucional, o en Derecho municipal.
Ahora, D. Procopio, por lo que se refiere a las funciones del municipio,
ellas varían según la importancia de cada uno de ellos, y debo decirle que
en el país hay más de 2,500 municipios, y así hay, en una sola entidad
federativa más del 20% de ellos, y es el Estado de Oaxaca que se acerca a
los 575 municipios.!!!
Pero también las funciones a más de variar conforme a la importancia
del municipio, varían según lo que se determine por la ley municipal de
cada entidad federativa, pues la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, sólo da algunos lineamientos generales sobre las
funciones administrativas que se realizan por el ayuntamiento. Y así, en el
citado artículo 115, en su fracción III dispone que:
"III.-Los municipios, con el concurso de los estados cuando así fuere
necesario y lo determinen las leyes, tendrán a su cargo los siguientes
servicios públicos:

a).-Agua potable y alcantarillado.


b).-Alumbrado público.,
c).-Limpia,
d).-Mercados y centrales de abasto.
e).-Panteones.,
f).-Rastro.,
g).-Calles, parques y jardines.
h).-Seguridad pública y tránsito, e

(78) Ochoa Campos Moisés. Ob. cit. pág. 12 introducción.


LA DESCENTRALIZACION POR SERVICIO 415

i).-Los demás que las legislaturas locales determinen según las


condiciones territoriales y socioeconómicas de los municipios así como su
capacidad administrativa y financiera...etc."
Y ahora sí D. Procopio, ya tiene Ud. una breve noción de lo que es el
municipio libre, y el porque se le considera como una descentralización
por región o territorio, pero no debe olvidar que no corresponde a la
administración pública paraestatal de los Estados Unidos Mexicanos.(79)

SECCION SEGUNDA

ADMINISTRACION PÚBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: PRIMER ENTE:
EL DESCENTRALIZADO POR SERVICIO.

81.-II.-La descentralización por servicio: Noción.

La abogada Toñoñoña que como se recuerda, se quedó ilustrando a D.


Procopio sobre 10 que es la administración pública paraestatal, le hizo ver
lo que es la descentralización por región o territorio, y por ello en seguida
le dijo:
Estimado cuanto ignorante amigo D. Procopio, ya le he dado las
nociones generales sobre lo que es el sector paraestatal del Estado, y le
expliqué también que hay tres formas de descentralizaciones, la primera,
descentralización por región o territorio, que a mi juicio no tiene razón de
ser que se le imparta en el primer curso de Derecho administrativo en la
Facultad de Derecho de la U.N.A.M.; la segunda, descentralización por
servicio y la última, descentralización por colaboración.
Ahora, corresponde que le explique que es la descentralización por
servicio, y como se da lugar al nacimiento de los llamados "organismos
descentralizados", que son los que en verdad debieran de agilizar la
función de dar servicios que originariamente le corresponde al Estado,
pero que en la práctica mexicana, son el peor lastre y el peor fracaso que
haya sufrido la administración pública federal, pero no vaya Ud. a creer
que por ser mala la institución, no, sino por el hecho de que salvo
rarísimas excepciones, los funcionarios mexicanos por regla general, son
deshonestos e ignorantes, y no entienden que si se les encomienda

(79) Quintana Miranda, Rafael. El Municipio y su Hacienda Pública. Se trata de un


interesante trabajo que presentó en el mes de junio de 1992, el hoy Doctor en Derecho,
precisamente como tésis recepcional para alcanzar ese grado académico. Es un trabajo muy
cuidadoso, y muestra el empeño y amor al estudio que tiene el autor. Desde aquí mi
felicitación al Dr. Quintana Miranda por su esfuerzo, en la elaboración de tan completo
trabajo.
416 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

la dirección de un organismo descentralizado, es para que lo hagan


funcionar en beneficio del pueblo, y no como ellos suponen que se les
entrega la administración para beneficio personal de ellos y de los amigos
a los que quieran ayudar a costillas del pueblo mismo.
Y si a eso le une los líderes sindicales de los sindicatos de los
trabajadores de esos organismos descentralizados, entonces la cosa se
pone peor.
Recuerde por ejemplo ese sindicato de los trabajadores petroleros, que
se había convertido en un "estado dentro del Estado", y casi casi deafiaba
su líder máximo, a la autoridad del Estado queriendo poner en entredicho
el poder del presidente de la República.
Hubo de llegar a ser el Tonatiuh en turno, un hombre con los
pantalones suficientes para decir "hasta aquí" a ese líder conocido como la
"Quinta Hernández", y mandarlo con todos sus huesos a la cárcel, y
destruir la fuerza de ese sindicato que no estaba para proteger y cuidar los
intereses de sus agremiados, sino los intereses personales de los líderes
petroleros. Era una verdadera mafia de los supuestos "representantes
populares", gobernadores y demás.
Los anteriores tonatiuhs al que por fortuna para el país le rompió la
columna vertebral a ese sindicato, le tenían verdaderamente miedo al
líder la Quina, que era señor de "horca y cuchillo”, y el paraestatal
descentralizado por servicio era su juguete. Que bueno que se llegó ese
momento, pues el dicho dice que "no hay mal que dure cien años, ni
enfermo que los aguante", y aquí el enfermo ya iba a fallecer, si es que tan
oportunamente no se destruye la fuerza de esos líderes, y se les manda en
donde debieron estar muchos años atrás: en la cárcel. (79bis)
Así vea entonces que coctel se había preparado en ese y en muchos
otros organismos descentralizados: pésimos administradores, o
deshonestos administradores, o pésimos y deshonestos administradores,
más líderes corruptos y prepotentes, era igual a fracaso del organismo, y
no podía ser otro.
Pero volvamos al tema, y así le diré que la descentralización por
servicio que más bien debiera denominarse "servicio descentralizado",
consiste precisamente en lo que la denominación que sugiero le dice, esto
es, que hay ciertos servicios que debe prestar personalmente el Estado a
los gobernados, pero resuelve que sea otra persona la que se encargue

(79bis) Véase sobra la inmoralidad que priva en algunos de los organismos


descentralizados el libro. "La Quina. El lado oscuro del Poder" por Salvador Corro y José
Reveles. Editorial Planeta. 8ª. Reimpresión. Dic, 1992. Es indignante leer ahí la forma en
que se saquea el patrimonio del pueblo por funcionarios rateros y líderes sindicales
corruptos, a los que se les debía no meter a la cárcel, sino aplicar pena de muerte por delitos
de lesa pueblo.
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS 417

de prestarlos, por lo cual sus servicios los aleja de la administración


centralizada, o sea que los descentraliza.
Pero ¿cuál es la causa por la que el Estado decide no ser directamente
él, en forma centralizada el que preste un determinado servicio?
Las causas pueden ser varias, pero fundamentalmente son éstas:
a).-El Estado estima que si presta un determinado servicio con el
personal de su organización centralizada, el servicio se va a dejar de
prestar en forma conveniente, pues con seguridad se burocratizarían los
empleados destinados a prestar el servicio como sucede con las demás
funciones que desarrolla el Estado.
b).-Pero también estima el Estado que si encomienda a una persona
especializada la prestación del servicio, y esta persona procura trabajar
como lo haría una empresa particular o privada, se obtendrá seguramente
el más alto grado de buen servicio, pues va a tener esa persona una
autonomía técnica y una autonomía orgánica, que la ayudarán a superarse
en el desempeño del servicio, con el consiguiente beneficio para los
gobernados.
Se estima que creando una persona especializada que tenga precisa-
mente por meta el prestar ese servicio, va a contar sin duda con el mejor
personal humano, el mejor equipo técnico, y va desde luego a contar con
la ayuda en menor o mayor grado del Estado, lo que hará óptimo el
servicio.
c).-Pero además, como esa persona a la cual se le encomienda
prestación del servicio público, va a manejar su propio patrimonio, y va a
ser óptimo su funcionamiento, va sin duda a ser un organismo auto-
suficiente, que liberará al Estado de todo gasto relacionado con ese ser-
vicio, y no sólo eso, sino que ese organismo va a tener remanentes de
operación considerables, que le permitirán ayudar al mismo Estado en el
desarrollo de otras actividades sin tener que hacer éste, erogaciones
adicionales especiales.
Le daré estimado D. Procopio, un ejemplo práctico para que entienda
lo que antes le digo: hay aún un organismo descentralizado, que por
cierto está destinado a desaparecer, pues habiendo sido modelo en los
años 60, cayó después en los vicios de los demás descentralizados, que se
denomina "Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios
Conexos", que tiene como parte de su objeto, llamémosle "social", el
prestar varios servicios que originariamente le corresponden al Estado,
entre ellos el de construir y operar carreteras, muy buenas carreteras, que
permitan a los que por ellas transitan obtener ahorro de combustible,
menor desgaste en sus vehículos, y mayor seguridad en su viaje,
418 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

pues esas carreteras se construyen con los más modernos adelantos de la


técnica de la materia.
También ese organismo tiene por objeto construir "puentes" en
aquellos lugares en donde la circulación carretera se ve obstruida por un
obstáculo natural, V.g. un río, y en donde para que los viajeros continúen
su camino, deberían de abordar un "transbordador" o una "panga", con la
consiguiente tardanza y demora, y las imposibilidades en otras ocasiones
de cruzar el río, debido al mal tiempo. Entonces si se hace un puente, se
salva ese obstáculo natural y se agiliza el tránsito carretero.
Así, cuando este organismo se creó con estas funciones en 1963,
empezó una ardua labor de un muy buen personal técnico, no politizado
que se empeñó en ver que se construyeran carreteras y puentes bajo las
más severas normas técnicas, y los más eficientes principios de
prestación. Se construyeron en esa época entre varias otras, la carretera de
cuota México-Querétaro; se inició la carretera Puebla-Orizaba; se
construyeron puentes, como el Coatzacoalcos I, y muchas otras obras, que
de hecho, no le costaron dinero al Estado, sino que se construyeron
básicamente con el patrimonio del organismo descentralizado, y las
cuotas que cobró a los usuarios de esos especiales servicios, pues siempre
al lado de una carretera de cuota, se deja una carretera libre, para que no
sea obligatorio el transitar por la .carretera de cuota, y se diga que se viola
la garantía individual de libre tránsito por el territorio nacional.
Y como ese organismo cobraba a los usuarios de las carreteras una
cuota razonable, razonable en aquel entonces, tuvo lo suficiente para
pagar los sueldos de su personal, obtener remanentes de operación, y
hacer otras obras más que le ayudaron al Estado a mejor prestar sus
servicios. Así por ejemplo, con esos remanentes de operación de las
carreteras de cuotas, se construyó lo que se conoce como "libramiento
exterior de Cuernavaca", camino carretero de muy buena calidad, que
circunda la Ciudad de Cuernavaca, y permite que las personas que van en
automóvil rumbo al sur del país, como por ejemplo a Acapulco, el que ya
no tengan que atravesar la Ciudad de Cuernavaca, sino que la rodean, y
continuen su, viaje sin obstáculos y sin la pérdida de tiempo que significa
el atravesar una ciudad.
Así ese organismo no sólo era autosuficiente, sino que además hacía
otras obras para el Estado, que éste debía hacer para facilitar el tránsito de
vehículos, y que las construyó el organismo, sin costo ya para éste, ni
costo para el Estado o los usuarios, pues por utilizar ese "libramiento" no
se cobra a los que la transitan.
Se construyó también como le digo, el puente Coatzacoalcos I, y se dió
así un gran impulso al comercio de toda esa región, pues antes de
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS 419

que el puente entrara en servicio, los vehículos que iban o venían del
sureste del país, se quedaban a la orilla del río parados en ocasiones
varios días, pues para cruzar ese río debían de hacerlo en unas "pangas" o
lanchones, muy peligrosos, que por otra parte, no funcionaban en épocas
de mal tiempo, ciclones o temporales, paralizándose así el comercio, y
sufriendo serios daños los transportistas que veían pudrirse sus
mercancías a bordo de sus vehículos, por no poder continuar su viaje y
quedarse "varados". Al construirse este puente por este organismo, se
volvió el tránsito ininterrumpido en cualquier época del año.
Pero también como en esa época la Península de Baja California en su
parte sur, de hecho estaba incomunicada del resto del país, pues los
habitantes V.g. de la Ciudad de la Paz para llevar sus mercancías al
centro del país, o llevar de la tierra continental productos a la península,
tenían que sufrir un verdadero viacrucis, pues no había forma de llegar
por carretera, ya que no existía una que subiera a lo largo de toda la
península, y llegando a Tijuana, Baja California Norte, les permitiera
después descender por tierra hacia el sur con sus productos. Tampoco lo
podían hacer con rapidez y seguridad por mar, pues no había un servicio
regular de personas, vehículos y carga, que fuera en breve tiempo de la
Paz a Mazatlán, o a otro puerto ya del Estado de Sinaloa, ya de Sonora.
Por ello, se pensó entonces, y así se hizo, dejar que fuera este
organismo Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos,
el que se encargara de obtener un crédito para que se construyera un
primer barco "transbordador" de lo más moderno, y con él, prestar un
nuevo servicio, antes no prestado en el país, de pasajeros, carga y
vehículos, y que iría, como fue, de Mazatlán a La Paz, y regreso. Así,
obtenido por este organismo el crédito, se verificó un concurso
internacional para la construcción del barco transbordador, y se celebró el
contrato con unos astilleros japoneses que construyeron un extraordinario
barco bautizado con el nombre de "La Paz", el cual empezó a dar un
estupendo servicio entre los puertos que antes le menciono, y se inició
también con ello la integración económica del entonces Territorio de Baja
California Sur, con el resto del país.
Y todo esto D. Procopio, eran servicios que prestaba un organismo
descentralizado, pero que en rigor le correspondía prestados al Estado,
pero por las razones que ya le he mencionado, se le encomendaron a este
organismo que dió muy buenos resultados, pues los servicios fueron
óptimos, y el Estado no sólo veía que se prestaban sino que además, no le
costaban y había remanentes destinados para otras y otras obras, como
sucede en cualquier empresa privada.
Este organismo descentralizado, estimado D. Procopio, fue modelo de
420 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

eficiencia desde 1962 hasta 1965, pues no sólo se avocó a la construcción


de carreteras y puentes, y al servicio de transbordador, sino que también
compraba maquinaria pesada muy costosa, para la construcción de
carreteras o de presas, y se la alquilaba a empresas constructoras de
particulares, a las cuales les hubiera resultado una erogación muy cara el
adquirir esa maquinaria, usarla en una obra, y después tenerla
desocupada, hasta que tuviera otra obra. Así en cambio este organismo
compraba maquinaria, la alquilaba hoy a una empresa, mañana a otra, y
de esa forma la maquinaria se amortizaba, ayudaba a la construcción, y el
organismo obtenía remanentes del alquiler de la maquinaria prestando un
servicio público de "bolsa de maquinaria".
Pero algo más: el mantenimiento de una carretera que sufre desgaste y
daños por el peso de los vehículos que en ella transitan, es no sólo
costoso, sino que debe ser continuo y oportuno, pues un "bache" que se
abre en una carretera, si no se tapa de inmediato, se agranda y después a
más de lo peligroso que resulta para los usuarios de un camino, es más
costosa su reparación. Pues bien estimado Don Procopio, este trabajo de
"bacheo", se veía interrumpido en época de lluvias, pues el asfalto con
que se hacía el bacheo, sólo podía utilizarse estando seca la carretera, y al
empezar a llover, se suspendía el trabajo, colaborando la lluvia a hacer
más grandes los baches.
En ese estado de cosas, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y
Servicios Conexos, construyó una "planta" de "emulsiones asfálticas
catiónicas" en la ciudad industrial de Irapuato, Guanajuato, y en esa
planta, trataba el asfalto que iba a utilizar para el bacheo de las carreteras
de cuota, con substancias catiónicas que permitían usar el asfalto aún en
medio de una fuerte lluvia, pues rechazaba el agua, y permitía el trabajo.
Todo este servicio de asfalto catiónico, permitía que las carreteras
operadas por el organismo estuvieran en óptimas condiciones, sin poner
en peligro la seguridad y los vehículos de los que transitaran por las
carreteras de cuota.
Como Ud. aprecia D. Procopio, este organismo descentralizado
prestaba variados servicios que debía originalmente prestar el Estado,
pero que de haberlo hecho él directamente, su personal se habría
burocratizado, o no se habrían podido prestar con pensamiento de
empresa privada y dar un eficiente servicio y trato al público. Fue, le
reitero, un modelo de organismo que al terminar el mandato como
presidente de la República Adolfo López Mateos, tenía en sus cajas
remanentes de operación considerables, y no sólo no le costaba un solo
centavo al Estado la prestación de esos servicios, sino que como digo, le
brindaba nuevos servicios que antes no se habían satisfecho.
Creo que con esto D. Procopio, ha cobrado Ud. una noción de la des-
CARACTERISTICAS DE LA DESCENTRALIZACION POR SERVICIO 421

centralización por servicio, y en teoría se podría decir lo mismo de otros


servicios públicos que debería prestar directamente el Estado, pero que
por razones similares, se le han ecomendado a un organismo
descentralizado, si bien con resultados, desastrosos, como en el caso de
los Ferrocarriles Nacionales de México, que son un lastre para la
economía del país, y con un servicio terriblemente malo y deficiente.
Otro tanto puedo decirle de la Comisión Federal de Electricidad, que
presta un servicio vital para el país, pero que cuando se analiza el
funcionamiento de ese organismo descentralizado, se encuentra que es un
fracaso su funcionamiento, por el enorme costo que le representa el
personal con que cuenta, y del cual debería de hacerse un recorte de
cuando menos el 50%, y así quizá funcionaría menos mal el servicio. Es
un exceso de personal el que se tiene en este organismo, que no puede Ud.
imaginarse D. Procopio, el despilfarro de recursos que ello le representa
al país. Y es así como se entera Ud. año con año, de que el presupuesto de
esa Comisión no le alcanza para sus gastos y para el mantenimiento y
aplicación de sus plantas, por lo cual el Estado debe hacerse cargo del
pasivo enorme con que opera el descentralizado.
Estimo que con lo anterior, D. Procopio, tiene ya una idea de lo que es
la descentralización por servicio, y puedo entrar a otros aspectos de la
misma, para acabar de hacerle entender el funcionamiento de otra parte
del sector paraestatal del Estado.

82.-Características de un organismo descentralizado por


servicio.

La Abogada Toñoñoña en su empeño de ilustrar a su cliente y amigo


D. Procopio, le dijo: ¿desea Ud. que le siga dando nociones sobre lo que
es el sector paraestatal del Estado, y le siga explicando la
descentralización por servicio, o quiere Ud. quedarse medio tontín sobre
la materia?, y digo medio, pues creo que ya dejó la mitad, con las breves
nociones que antes le he dado.
D. Procopio consciente de su ignorancia sobre la materia pidió a la
Abogada Toñoñoña que le siguiera brindando sus amplios conocimientos
sobre ese tema, y así la misma continuó: ahora entonces D. Procopio, le
voy a dar a Ud. las características que por regla general, tienen los
organismos descentralizados por servicio, pero entienda bien, que en
algunos pueden darse todas estas características, y en otros tener algunas
adicionales, sin que por ello dejen de ser descentralizados por servicio.
Y así:
A.-Se les supone personas morales, ésto es, que son ficticias y tienen
personalidad propia, y digo que se les supone, pues en cuanto a la
constitucionalidad de su creación, antes de la reforma a la Constitución
422 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

en 1982, y aún después de la misma, es muy discutible la existencia legal


de estos organismos, apegándose estrictamente a la ley y al Derecho.
Pero en vista de esta característica, que es la más importante, el
organismo tiene personalidad propia, y es diferente del Estado, si bien
tiene nexos muy fuertes con éste, y ello se sobrentiende.
B.-Tienen su propio patrimonio, si bien ese patrimonio de manera
normal se forma con bienes que fueron inicialmente propiedad del Estado,
y se los trasmite éste para que puedan dar cumplimiento al servicio que
como ya se ha dicho, le corresponde al Estado prestarlo.
Por ello, cuando un organismo paraestatal se liquida, se le devuelven
al Estado los bienes que éste le hubiera proporcionado, y es así como en
la Ley General de Bienes Nacionales, artículo 3o. fracción IV, se
determina que
"Son bienes de dominio privado:
IV.-Los que hayan formado parte del patrimonio de las entidades de la
administración pública paraestatal, que se extingan o liquiden, en la
proporción que corresponda a la Federación."
C.-Tienen un nombre o denominación, que se les impuso en el
momento de su creación, y que busca denotar cuál es el servicio que por
medio de ese ente se prestará. Así, el organismo que ya le mencioné y
ponderé al denominarse "Caminos y Puentes Federales de Ingresos y
Servicios Conexos" le denota las múltiples actividades que le asisten.
D.-Se les dota de un estatuto en el cual, como si fuera la escritura en
donde se le dá forma a un contrato de sociedad y el estatuto de ésta, se
precisa cual es su objeto, la forma en que se va a gobernar, si tendrá un
director general o un administrador o gerente; si tendrá un consejo
directivo, y quiénes designarán las personas físicas que lo integrarán.
K-El objeto para el cual se crea el organismo, es normalmente para
satisfacer un servicio público con implicaciones técnicas, que debiera de
prestar el Estado, y ese objeto se precisa en su estatuto; para cumplirlo se
le dota de autonomía técnica respecto del Estado, ésto es, que el
organismo cuenta con "personal técnico capacitado a sus órdenes, como
para no tener que recurrir a los servicios del personal del Estado, sujeto a
la centralización.
F.-Normalmente participan funcionarios con adecuada preparación
técnica en la materia del objeto del organismo, y en la dirección del o de
los servicios que se prestan.
G.-Se establece un régimen de responsabilidad personal y efectiva de
los funcionarios y empleados del organismo paraestatal.
Y ya con estos datos D. Procopio, está Ud. en posibilidad de distin-
SECTORIZACION DE LOS ORGANISMOS PARAESTATALES 423

guir en esa enorme selva que es el sector paraestatal del Estado, a un


organismo descentralizado.

83.- Tipos de organismos descentralizados y sectorización de ellos.

Estimado D. Procopio, siguió diciendo la Abogada Toñoñoña, es


conveniente también que en su formación jurídica sobre el sector
paraestatal del Estado, conozca algunos de los tipos de organismo
descentralizados que existen en el país, pues debe también saber que al
ser múltiples los servicios que debe proporcionar el Estado, y al hacerlo
por conducto de este tipo de organismos paraestatales, éstos son
igualmente múltiples en cuanto a sus funciones.
El Estado, al darse cuenta que estaba creando organismos
descentralizados como si fueran hongos, se percató del desorden que
había en el funcionamiento de los mismos, y así se daba el caso de que
dos o más prestaran el mismo servicio, interfiriéndose uno al otro, y todo
dio en detrimento económico y de eficiencia del servicio, pues se
duplicaban gastos y se duplicaba o triplicaba personal. Por ello, para tener
un relativo control de este tipo de organismos, y evitar duplicidad de
servicios, el Estado decidió hacer una lista de todos los organismos
paraestatales, no sólo de los descentralizados, sino también de las
empresas de participación estatal, de las instituciones nacionales de
crédito, de las instituciones nacionales auxiliares del crédito, de las
instituciones nacionales de seguros y de las de fianzas, y de los
monstruitos designados como fideicomisos, y saber así cuántos se habían
creado, y en que ramas se desempeñaban, y todo ello para el efecto de
formar con los mismos categorías, y encomendar a un determinado
secretario de Estado, que vigilara el funcionamiento y la eficacia de esos
organismos paraestatales categorizados.
Así V.g., se formó un grupo con todas las empresas paraestatales
dedicadas a servicios relacionados con los energéticos, como la Comisión
Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, Compañía Mexicana de
Luz y Fuerza del Centro, SA de C.V., Minera Carbonífera de Río
Escondido, SA de C.V. y muchas más, que al formar una categoría (80)
era conveniente quedaran bajo el control del secretario de Energía, Minas
e Industria Para estatal.
El Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Centro Materno
Infantil "General Maximino Ávila Camacho", el Hospital General Dr.
Manuel Gea González y muchos otros, con objeto "social" salud del
pueblo,

(80) Véase supra. apartado 40, la noción de categoría.


424 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

que es en sí un servicio público, se agruparon, se categorizaron y se


pusieron bajo la dirección del secretario de Salud, y así sucesivamente
con los demás entes paraestatales, después de haber formado las
respectivas categorías.
Pero ya de manera concreta, referida sólo a los organismos
descentralizados por servicio, según las tablas que se fueron publicando
por el Estado, para el año de 1976 se habían credo 124; en 1977 había
168, y en 1988 había de todo tipo de “paraestatales”, más de 1200.
Así entonces D. Procopio, ya tiene Ud. que para poder controlar a
estos organismos, los categorizaron y los sujetaron a un "jefe de sector",
que es en todo caso el secretario de Estado que tiene funciones en las que
pudiera colocar el servicio que preste cada descentralizado, y a esta labor
lógica de categorización, se le llamó de "sectorización".
En esa famosa ley inconstitucional de que ya le he hablado, la
L.O.A.P.F., estimado D. Procopio, se determinó esta sectorización, previa
categorización, y así en el artículo 48 dispone que
"A fin de que se pueda llevar a efecto la intervención que, conforme a
las leyes, corresponde al Ejecutivo Federal en la operación de las
entidades de la Administración Pública Paraestatal, el Presidente de la
República las agrupará por sectores definidos, considerando el objeto
de cada una de dichas entidades en relación con la esfera de
competencia que éstas y otras leyes atribuyen a las Secretarías de
Estado y Departamentos Administrativos."
y en el artículo 49 se completo la idea de decir que
"La intervención a que se refiere el artículo anterior se realizará a
través de la dependencia que corresponda según el agrupamiento que
por sectores haya realizado el propio ejecutivo, la cual fungirá como
coordinadora del sector respectivo.
Corresponde a los coordinadores de sector coordinar la programación
y presupuestación, conocer la operación, evaluar los resultados y
participar en los órganos de gobierno de las entidades agrupadas en el
sector a su cargo, conforme a lo dispuesto en al leyes.
Atendiendo a la naturaleza de las actividades de dichas entidades, el
titular de la dependencia coordinadora podrá agruparlas en
subsectores, cuando así convenga para facilitar su coordinación y dar
congruencia al funcionamiento de las citadas entidades."
84.-Organismos descentralizados por servicio: ventajas y desventajas
de su creación.

La Abogada Toñoñoña continuó explicándole a D. Procopio lo que ella


estimaba era conveniente para que éste comprendiera lo que es la
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACION POR SERVICIO 425

descentralización por servicio, y en general todo lo relacionado con el


sector paraestatal de la administración pública federal.
Pero D. Procopio la interrumpió, y le dijo que si bien él se percataba
de cuales eran las finalidades que el Estado buscaba al crear este tipo de
organismos descentralizados por servicio, le pedía que le diera una
síntesis de las ventajas que se podrían obtener con su creación, en un
régimen sano y honesto, en donde los funcionarios se percataran de la
importancia de esta figura jurídica y tuvieran noción de lo que es el
servicio público, y que también le diera algunas razones reales de las
desventajas que se generan con su creación, de ser el caso.
La Abogada ni corta ni perezosa le expuso cuales eran entre otra las

A-VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACION POR SERVICIO.

a).-El Estado tiene la certeza de que a través de un organismo


especializado se da una mejor satisfacción al servicio público, ya que lo
van a prestar personas físicas con la preparación técnica necesaria.
b).-La prestación del servicio se va a desprender del centralismo
burocrático, lento y las más de las veces o en gran número, prestado por
personal impreparado.
c).- Tiene facilidad en el manejo de su patrimonio, porque al tener
patrimonio propio y no confundirse con el patrimonio general del
Estado, se puede disponer de él con facilidad y aplicarlo mejor a la
satisfacción del servicio público.
d).-Debe llegar un momento en la vida del organismo descentralizado al
igual que en una empresa privada, en que sea autosuficiente, pague
inclusive impuestos al Estado, y tenga remanentes de operación que le
permitan ayudar al Estado en otros ramos relacionados con el objeto
para el cual se creó al organismo.

Al lado de estas ventajas, hay también algunas:

B.-DESVENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACION POR SERVICIO.

a).-En la realidad mexicana, por regla general este tipo de organismo se


entregan para su dirección a personas ineptas, que no sólo no saben
aprovechar las ventajas antes anotadas, sino que llevan de hecho a la
quiebra a los organismos, pues carecen de sentido y noción de lo que es
el servicio público, el servir a la colectividad.
b).-Los empleados al servicio del organismo descentralizado por servicio,
al saber que prestan un servicio que de manera inicial le corresponde
prestar al Estado, se creen intocables y se burocratizan, y más cuando
los apoya un sindicato que no tiene tampoco noción de lo que es servir a
sus trabajadores y al pueblo.
426 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

e).-Rompen en cierta medida la idea de la unidad de la personalidad del


Estado, y llega un momento en que quieren tener tal fuerza, que se le
enfrentan en cierta medida al propio Estado, y en lugar de seguir la
política orientadora de éste, quieren seguir la política de su directivo,
aunque no sea acorde con la del Estado.
d).-Son tan absurdos en ocasiones los funcionarios y personal de estos
organismos, que al existir dos o más con funciones similares, se crean
entre ellos rivalidades que repercuten en el buen servicio, pero
negativamente, V.g. como ha sucedido entre Comisión Federal de
Electricidad, y la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza del Centro, S.A.
de C.V., uno descentralizado por servicio y la otra, empresa de
participación estatal mayoritaria, pero ambos del sector paraestatal, en
que con alguna frecuencia se crean fricciones y rivalidades sobre quién
debe, en determinada zona territorial, prestar el servicio, desde luego
mal servicio.
e).-Al ser, por regla general, tan irresponsables e inmorales los
funcionarios a los que se les encomienda el manejo de estos organismos,
el patrimonio de los mismos se ve seriamente afectado al igual que la
calidad de los servicios es normalmente mala, desvirtuándose así todas
las finalidades de la descentralización por servicio.
No necesito estimado D. Procopio hablarle más de esto, pues Ud. lo ha
visto con sus propios ojos en múltiples ocasiones, como lo ha sufrido en
general todo el pueblo de México, y para vergüenza del país. Ahí tiene
Ud. el caso del enorme esfuerzo que se realiza en los años 90, para sanear,
sin aún lograrlo, a los Ferrocarriles Nacionales de México, en donde no
sólo se tiene un enorme número de trabajadores inútiles, sino además
criminales en potencia, y en actuación muchos de ellos, que generan
choque tras choque de locomotoras, pérdidas de material, y lo más grave,
de vidas.
CREACION ANTICONSTITUCIONAL DE ORGANISMOS PARAESTATALES 427

85.-Fracaso de la descentralización 85.-C.E.- El fracaso de la


por servicio en México, y legislación descentralización por servicio en
para regular a estos organismos. México, y legislación para regular
estos organismos.
Siguió la plática entre D. Procopio y En el apartado 84 traté de la legislación
la Abogada Toñoñoña, en donde ésta para regular a los organismos
se dedicó a ilustrar a aquel sobre lo descentralizados que se ha emitido en el
que es y lo que comprende el sector país, y anoté el problema de la in
paraestatal de los Estados Unidos constitucionalidad y existencia de este
Mexicanos, y así el primero le dijo: tipo de organismos, pues como en todo,
me dice Ud. estimada Abogada los funcionarios mexicanos actúan a
cuales son las desventajas que reporta "puro valor mexicano", sin respeto
la descentralización por servicio tal y alguno a las disposiciones jurídicas que
como se practica en México, pero existen en el momento que ellos
puedo preguntarle entonces. ¿qué el gobiernan, y violan de manera
Estado no se percató de tantas flagrante la Constitución, que les
deficiencias?, y ¿qué no hubo alguien determinó, sólo lo que pueden hacer.
que pensara en poner freno a tanta Es muy curioso hacer notar a la
sinvergüenzada de los directivos de lectora(or), alumno(a) de este libro,
los organismos descentralizados por como, precisamente las peores épocas
servicio? que ha pasado el país, se han vivido
La Abogada Toñoñoña contestó a D. cuando estuvieron en el poder ejecutivo
Procopio que sí, en efecto, ha habido federal personas que debieron de haber
algunos momentos en la vida del país sido profundamente respetuosas del
en que los mismos altos funcionarios Derecho, y haber hecho que éste se
del Estado, asombrados de tanto cumpliera al pie de la letra, ya que se
desbarajuste en estos organismos, han suponía por tener un titulo profesional
querido establecer alguna legislación de licenciados en Derecho, eran
para reprimir las actividades abusivas expertos en Derecho, cuando menos
de los funcionarios de los organismos teóricamente. Así, mientras fueron
descentralizados, pero todo ello no ha presidentes de la República miembros
sido suficiente, y si por el contrario del ejército, generales, excepcional
han servido las medidas que se han mente algún interinato de un abogado,
tomado, para aniquilar en realidad, lo la cosa marchó bastante bien para la
que es la descentralización por ciencia y técnica del Derecho, pues
servicio en la teoría, impidiendo que aunque pudiera creerse lo contrario,
puedan funcio- esos generales entendían que sólo
sujetándose al Derecho, el país podría
salir del cesarismo y caudillaje.
Pero no hicieron más que llegar al
poder los "licenciados en Derecho", y
428 ERNESTO GUTlERREZ Y GONZALEZ
Continúa 85.-C.E.

nar esos organismos de manera todo se volvió "CMS legislativo", y


adecuada, como sería lo ideal. falta total de respeto a la ciencia
En efecto, siguió diciendo la del Derecho y a la Constitución
Abogada Toñoñoña al señor D. Política de los Estados Unidos
Procopio, al multiplicarse este tipo Mexicanos. Se cayó en el
de organismos, el Estado consideró "amiguismo", en la prepotencia Y
por conducto de algunos en el abuso del poder. Véase la
funcionarios honestos, pues aunque certeza de lo que antes digo: un
Ud. no lo crea D. Procopio, también general como Plutarco Elías Calles
hay funcionarios públicos honestos, (1924-1928), se preocupó porque se
si bien son pocos, que resulta difícil elaborara un nuevo Código civil,
creer en su existencia, pero le reitero que aún está en vigor como
los ha habido, y aún existen, "Código Civil para el Distrito
consideró el Estado digo, que era Federal en materia del orden
necesario poner un freno a tal común, y para toda la República en
deshonestidad. Vea Ud. en las materia del fuero federal", y al
"críticas de enfrente", el caso de un mismo tiempo preparo la
deshonesto funcionario que fue expedición de otras leyes como la
secretario de Agricultura y de Títulos y Operaciones de
Recursos Hidráulicos, un señor Crédito, de Instituciones de
Pesqueira Olea, que como castigo a Crédito, J muchas otras J
todas las deshonestidades que se le encomendó su elaboración, a
comprobaron por el propio Estado, verdaderos sabios del Derecho. En
se le impuso la gravísima pena de cambio, cuando el país llega a
"inhabilitarlo por cinco años, para etapas como la de Luís Echeverría
ocupar otro puesto público". Esto es Álvarez (1970-1976) y José López
el colmo de la inmoralidad, pero ahí Portillo y Pacheco (1976-1982), la
seguimos viviendo, pues en lugar de ciencia del Derecho les valió un
mandarlo a la cárcel y decomisarle comino, al igual que la
sus bienes mal habidos, sólo se Constitución, Y no obstante que el
impone un castigo pe dar risa, que segundo había sido profesor de la
es el decirle que no puede seguir Facultad de Derecho, de la
mal habiéndose bienes del Estado Universidad Nacional Autónoma de
por una temporada (81). México. Y ahí -tiene Ud. alumna(o),
la evidencia de ese "desequilibrio
emocional de frivolidad", de éste
último, y ver como se atrevió a
enviar a sus "hombres del
Congreso" un proyecto de ley, que
naturalmente se volvería ley, como
la

(81) Evidencia de lo que aquí se expone, es el inmoral caso que se acaba de vivir, en el Estado
de México en 1992, en donde un señor LEÑERO BORES, que fue presidente municipal del
Municipio de Nauca1pan de Juárez, antes San Bartola Nauca1pan, durante el breve plazo que
duró como munícipe, hizo desaparecer en su beneficio, del tesoro público del Municipio, sobre
13 mil millones de pesos. Se le buscó a dicho señor pues abandonó el cargo Y se desapareció;
se le logró detener, y se le sometió a proceso penal. Y a los pocos meses de encarcelado, de
buenas a primeras salió libre, por
LEGISLACION PARA "CONTROLAR" A LOS ENTES PARAESTATALES 429
Continúa 85.-C.E.

o tiene Ud. el otro caso que ahí L.O.A.P.F., por no citar sus reformas
también le comento, de un a la Constitución, entre ellas la del
exsecretario de Comunicaciones artículo 90, que lo plegó a lo
y Transpones que fue enjuiciado, dispuesto en la ley secundaria.
y condenado a cárcel en donde y claro, también debe considerarse el
permaneció varios años, pero ya servilismo de los legisladores, que
para 1989 estaba de nuevo hacían y hacen lo que el presidente
ocupando un cargo público. Se en turno les ordena, como si no
trata de un ingeniero Eugenio fueran miembros de un órgano
Méndez Docurro. Le enumeraré diferente del Estado, sino servidores
las medidas que se han tomado. del titular del órgano ejecutivo.
l.-La primera medida que se Pues bien, hay que hacer el
dictó fue el 30 de diciembre de comentario sobre la existencia Y
1947 en que se publica en el constitucionalidad de gran cantidad
Diario Oficial de la Federación de organismos descentralizados, y así
una "Ley para el Control de determinar si k es dado crearlos al
Organismos Descentralizados y Estado por decreto del titular del
Empresas de Participación órgano ejecutivo, y aun por acto del
Estatal", pero que no podía Estado emitido por su órgano
rendir los frutos esperados, dado legislativo.
el sistema de amiguismo que Para ello, se debe atender a dos
rigió durante todo el sexenio de diferentes épocas:
1946 a 1952, por parte del titular A.-Desde febrero de 1917, Y hasta el
del órgano ejecutivo, en donde 20 de abril de 1981, Y
esa fue la tónica a seguir: ayudar B.-Del 21 de abril de 1981 hasta
a todos los amigos, aún a costa nuestros días.
del patrimonio del Estado, y de A.-Antes del 20 de abril de 1981, La
la quiebra de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos nada esta

desistimiento de la acción penal, por parte del Estado de México a través de su procurador de
justicia, que aplicó una ley que dictaron para beneficiarse los legisladores de esa Entidad, y en
la cual determinaron que si es acusado un funcionario público, de haberse quedado con dinero
del Estado o del Municipio, si lo paga, sale desde luego libre.
Pero a este señor LENERO BORES, se le dieron "facilidades de pago", pues de los 13 mil
millones, parece que entregó sólo 6 mil, Y luego se le dio un plazo de dos años para pagar el
resto.
Algo así corno decir "robe hoy, y pague mañana a plazos". ¿Qué opina Ud. lectora (or),
alumna(o) de la moralidad de los funcionarios del Estado de México, y de sus leyecitas?
Los señores funcionarios siguen en la creencia de que el Estado se hizo para ellos, )' así se les
dan facilidades a esa cauda de rateros que pululan en los cargos públicos, robándose el dinero
del pueblo. ¿Pero qué sucede si un particular evade el pago de los impuestos? Se le echa
encima el Estado, lo encarcela, lo aplasta, y lo exhibe. Y sin que de manera alguna trate yo de
justificar al evasor de impuestos, si sucede que hay una situación muy diferente y desventajosa.
No hay igualdad ante la ley, no obstante que el hecho ilícito es el mismo. El evasor del
impuesto, deja de pagar las cantidades de impuestos que debe retirar de LO QUE
LEGÍTIMAMENTE GANO, Y EN CAMBIO EL RATERO FUNCIONARIO SE APODERA
DEL DINERO DEL PUEBLO, QUE NO PRODUJO EL CON SU TRABAJO.
430 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 85.-C.E.

moral pública de los funcionarios blecía sobre la existencia de


estatales, en perjuicio del pueblo. organismos descentralizados, y decía
2.-En 1958, se crean en la "Ley simplemente que
General de Secretarías y
Departamentos de Estado" dos .Para el despacho de los negocios del
dependencias del órgano ejecutivo orden administrativo de la federación
de los Estados Unidos Mexicanos habrá un número de secretarías que
que tenían entre otras facultades, la establezca el Congreso por una ley, /o,
de buscar el control de esos que distribuirá los negocios que han
organismos, y así aparece la de estar a cargo de cada secretaría.
"secretaría del Patrimonio y
Nacional" que supuestamente B.-Desde el 21 de abril de 1981, en
debía llevar una relación o registro que se cambia el texto constitucional
de todos los bienes del Estado y de del artículo antes transcrito, !!! para
los que manejaba el sector acoplarlo a lo que se dispuso en la
paraestatal, y la "secretaría de la L.O.A.P.F. de 29 de diciembre de
Presidencia", que después se 1976.!!! Ya de este “crimen jurídico
volvió "secretaría de Programación de Estados Unidos Mexicanos
y Presupuesto", derivándose a ella cometido por el presidente José López.
parte de las funciones que tenía la Portillo”, y por todos los entonas
secretaría de Hacienda y Crédito diputados federales y senadores, y
Público, hasta que en 1992 se diputados de las entidades federativas
desapareció esa secretaría, y se que aprobaron la reforma
entregaron sus funciones al constitucional, di la explicación
secretario de Hacienda, como amplia y fundada en esta "columna de
debía de ser; esa secretaría tenía enfrente" o número 37-A y allá remito
entre otras facultades la de aprobar a la lectora (or), alumno(a) que desee
o no, los presupuestos de ingresos repasar esta aberración y violación
e ingresos anuales, que debían de flagrante al Principio de la jerarquía
formular ya, los organismos de las normas.
descentralizados. Ahora, hay que comentar la
3.-Más adelante, el 30 de junio de incompetencia constitucional de los
1959 se publica un decreto en el Estados Unidos Mexicanos, para
cual se les impone la obligación de crear, ya por conducto del titular del
que estos organismos formulen un órgano ejecutivo, ya de los miembros
programa de inversiones, al cual del órgano legislativo, organismos
debían ajustar sus actividades descentralizados por servicio, con
anuales. excepción del Instituto Mexicano del
4.-Pero en donde se le da la Seguro Social, que sí estaba previsto
"puntilla" a la teoría de la en la propia Constitución, si bien no
descentralización por servicio, es con ese nombre.
en el Diario Oficial del 31 de A.-Hasta el 20 de abril de 1981, como
diciembre de 1964 en que se ya se lee líneas antes, en el artículo 90
publica la constitucional nada se establecía
sobre la existencia de organismos
DESINFORMACION DEL PROPIO ESTADO SOBRE EL 431
NUMERO DE PARAESTATALES Continúa 85.-C.E.

Ley de ingresos de la paraestatales en general, ni


Federación, y ahí se determina descentralizados por servicio en
que los organismos especial, por lo cual no existía
descentralizados y empresas de oficialmente ese sector paraestatal, y
participación estatal deben tampoco en el artículo 73 que
concentrar sus fondos monetarios establece las facultades del Congreso
e Ingresos en la Tesorería de la de la Unión, se preveía el caso de
Federación, y ya no tenerlos que se pudiera crear un organismo
disponibles en cuentas bancarias a de este tipo por orden del cuerpo
nombre de los propios legislativo.
organismos. No obstante, se crearon como se
Se les somete además al sistema acostumbra decir "a pasto"
de que deben presentar su organismos descentralizados por
proyecto de ingresos y de egresos servicio por cada uno de los
para el siguiente año de trabajo, a presidentes de la República en turno,
la aprobación del Estado por muchas veces sin invocar
conducto del secretario de fundamento jurídico alguno, como el
Hacienda y Crédito Público, el caso de la "Comisión Hidrológica de
cual lo debe incluir en el proyecto la Cuenca del Valle de México", que
general de gasto público que el se creó por "Acuerdo presidencial
presidente envía anualmente a los publicado en el Diario Oficial de la
diputados para su aprobación. Federación del 19 de junio de 1951,
5.-El 27 de diciembre de 1965 se Y en donde el entonces titular del
expide otra "Ley para el Control, 6rgano ejecutivo Miguel Alemán
por pane del Gobierno Federal, de Valdez, que era licenciado en
los Organismos Descentralizados Derecho y con el se iniciaba la "era
y Empresas de Participación de los abogados", nefasta para el
Estatal", la cual estuvo en vigor país, para realizar ese acto!!no
hasta el 31 de diciembre de 1970. invoca fundamento legal alguno!!
6.-El 31 de diciembre de 1970 se para crear tal comisión, La creó por
publica en el mismo Diario sus solos pantalones.
Oficial de la Federación otra "Ley Más adelante, el 25 de marzo de
para el Control, por parte del 1961, en que de nuevo el mando del
Gobierno Federal, de los órgano ejecutivo estaba en manos de
Organismos Descentralizados y otro licenciado en Derecho, Adolfo
Empresas de Participación L6pez Mateos, el presidente de la
Estatal", en donde supuestamente República !!!determina la creación
se aumentan los controles del de la Compañía Nacional de
Estado. Subsistencia Populares, y tampoco
7.-EI 29 de diciembre de 1976 se determina cuál es el fundamento
expide la inconstitucional "Ley legal que le autoriza para establecer
Orgánica de la Administración ese organismo!!!.
Pública Federal", en que se Y así lectora (or), alumna(o), (puedo
vuelven a dictar normas para invocarle muchos más casos de
absoluta arbitrariedad ya que se
hace sin
432 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ
Continúa 85.-C.E.

el manejo de los organismos fundamento o base legal alguna), se


descentralizados y empresas de siguen expidiendo decretos por el
participación estatal, pero sin dejar presidente de la República, en los
de aplicarse la ley de 1970 que ya cuales crea organismos descentra
mencioné antes. lizados, que como ya también, apunté,
8.-Esa Ley para el control de los aparecen como "hongos", y casi
Organismos Descentralizados de surgen por "generación espontánea."
1970 a que antes me referí, estuvo Vea Ud. nada más que en 1964 se
en vigor hasta el 14 de mayo de publica por el entonces secretario del
1986, cuando se publica en el Patrimonio Nacional, un "Directorio
Diario Oficial de la Federación la General de organismos descentra
"Ley Federal de las Entidades lizados, empresas de participación
Paraestatales" y expresamente estatal, establecimientos públicos,
determina en su artículo transitorio comisiones, juntas e institutos
segundo, que se abroga al dependientes del gobierno federal", y
ordenamiento antes citado. ahí se consigna la existencia de 265, y
Después se publica el reglamento con un candor o con un cinismo que
de esta ley, pero se hace de la s6lo en un país folclórico como
manera más inconstitucional que México se puede dar, en ese
se pueda Ud. imaginar, como se lo directorio se dice que
comento en las "críticas de "Este director trata de ser una
enfrente". relación completa de las entidades
Pues bien estimado D. Procopio, a mediante las cuales el Estado suple a
más de todas estas leyes, se han la iniciativa privada, la complementa
dictado múltiples acuerdos y o coadyuva con ella en la producción
decretos, pero ni con ello, se ha de bienes y servicios económicos y
llevado orden al sector paraestatal, sociales."
sino que al ir creciendo el número y agrega en ese sumun de descaro y
de estos organismos, como de cinismo que
hongos, fueron minando desde su “Por deficiencias en la información
raíz la economía del país, y fueron recibida, esta publicación puede
en mucho, causantes 'de la crisis adolecer de omisiones o errores, tanto
económica gravísima que crearon en la reunión misma como en la
los titulares del órgano ejecutivo clasificación; unas y otros se irán
del Estado, desde el año de 1970 corrigiendo en publicaciones
hasta el de 1982, crisis que para posteriores.”
fines del siglo aún no se supera, y y como al respecto escribí entonces y
no se superará sino quizá, ya bien aún lo reitero, resulta risible por no
entrado el siglo XXI. decir doloroso, que un secretario de
Si desde luego D. Procopio, debo Estado del 6rgano ejecutivo de los
decirle que por fortuna, al Estados Unidos Mexicanos, que era el
que tenía por función, entre otras,
DESINFORMACION DEL PROPIO ESTADO SOBRE EL 433
NUMERO DE PARAESTATALES Continúa 85.-C.F.

llegar el nuevo presidente de la el de controlar y registrar


República en 1988, ordenó una campaña conforme la ley a esos
de eliminación de todos aquellos organismos, no supiera, cuantos
organismos paraestatales que nada había, y no pudiera por el dar
tenían que hacer bajo el control del una relación exacta de los
Estado, y en unos cuantos años, ya para mismos.
1992, de hecho, se había dado 'Jaque Pero para fines de 1964, el
mate" al nefasto sistema que se había maestro Jorge Olivera Toro
llevado por varias décadas, de crear y publica el libro que correspondía
crear sin ton ni son, organismos de este al segundo trimestre del "Manual
tipo. de Derecho administrativo", y
ahí habla ya de un número de
FIN DEL APARTADO 85 280 organismos de ese tipo, esto
es, 15 más de los anotados en el
directorio que nates menciono,
por lo cual en 4 meses de
diferencia entre el directorio y el
libro que cito, aparecieron 15
organismos más !Ya se entiende
por que digo que aparecen como
hongos.
Y para el año de 1979, el 11 de
octubre, se publica en el Diario
Oficial de la Federación, por
parte del secretario de
Programación y Presupuesto,
una lista de los organismos
paraestatales, y así se anotan:
l.- Organismos públicos
descentralizados por servicio:
78.
2.-0rganismos públicos
descentralizados de carácter
federal, en que participan los
gobiernos estatales y
municipales: 47.
3.-Empresas de participación
estatal mayoritaria directa: 48.
4.-Empresas de participación
estatal indirecta: 390.
5.-Empresas de participación
estatal minoritaria: 58.
6.-Fideicomisos de
administración pública federal:
208.
todo lo cual hace un total de
!!!829!!! entes paraestatales, y
de hecho todos los
descentralizados por servicio y
los fideicomisos, eran
absolutamente inexistentes por
ser los decretos de su creación
anticonstitucionales.
434 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 85.-C.E.

y se reitera que eran anticonstitucionales pues chocaba su creación con el


texto del articulo 124 constitucional, que dispone que los funcionarios federales
que pueden hacer lo que la ley les faculta, y si el presidente de la República y los
diputados y senadores carecían de facultad constitucional para crearlos, pero
esto no le importaba al Estado por conducto de Luís Echeverría Álvarez, ni a
José López Portillo, en el tiempo en que el país sufrió su manera de gobernar,
desde 1970 y hasta 1982, esos organismos necesariamente resultaban
inexistentes.
Para comprobar lo anterior, sugiero a la lectora (or), alumna(o), que dé una
leída, aún al texto actual del articulo 73 de la Constitución, para que aprecie que
carece el Estado por conducto de su órgano legislativo, de facultades para crear
estos organismos, y lean después el articulo 89, para que aprecien que tampoco
ahí se consigna esa facultad para el presidente de la República.
B.-Desde el 21 de abril y hasta al fecha, se publicó la modificación que por
mandato del señor José López Portillo, en nombre de Estados Unidos Mexicanos,
y con el contubernio, en su tercera acepción, de los representantes de las
entidades federativas, se le hizo a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en su articulo 90, !!PARA ADECUAR EL TEXTO
CONSTITUCIONAL AL TEXTO DE. LA LEY SECUNDARIA, LA LEY
ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL! Y así entonces se
le dio esta redacción:
“La administración pública federal será centralizada y paraestatal conforme
a la ley orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del
orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las secretarías
de Estado y Departamentos Administrativos y definirá las bases generales de
creación de las entidades paraestatales y la intervenci6n del ejecutivo federal
en su operación.
Las Leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el
ejecutivo federal, o entre éstas y las secretarías de Estado y departamento
administrativo.
Y ahí se tiene en todo su esplendor, un monumento a la falta de respeto a los
principios fundamentales del Derecho, y a la torpeza jurídica que puso y pone di
manifiesto, pesa sobre todo aquel sujeto físico que intervino como asesor del
presidente, o era diputado o senador de los que aprobaron semejante norma.
Vea Ud. lectora (or), alumna(o), el cúmulo de barbaridades jurídicas que se
cometieron con este nuevo texto:
a).-Primero, convierten en inaplicable la L.O.A.P.F. de 1976, pues en esta norma
se dice que la administración pública federal será centrali-
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ENTES PARAESTATALES 435
Continúa 85.-C.E.
zada y paraestatal "...conforme a la ley orgánica que expida el Congreso... "
b.-Por consecuencia, se debió expedir una nueva L.O.A.P.F., pues la de 1976
ya estaba expedida, y por lo mismo no puede ser esa a la que se refiere el nuevo
texto constitucional. El nuevo texto habla de que se deberá expedir, no de que ya
esté expedida.
Lo que los asesores del señor L6pez Portillo, o él si recordaba sus principios
de derecho, y ya que había cometido el desaguisado de ajustar la Constitución a
la ley secundaria, era pedir al Congreso que emitiera un decreto en el cual se
dijera que se consideraba a la L.O.A.P.F. de 1976, como reglamentaria del
nuevo artículo 90 constitucional, pero no lo hicieron por falta de conocimientos
jurídicos y por prepotentes los que pudieran haberse dado cuenta de sus
aberraciones.
c).-Por ello, hasta la fecha esta L.O.A.P.F., lleva ese otro motivo de
inconstitucionalidad, pues es anterior a la reforma constitucional, y no puede ser
reglamentaria del artículo 90 de la Carta Política, con el texto que presenta.
d).-Pero en cuanto al resto de la redacción del nuevo articulo 90, lea Ud.
nada más el texto para que se percate de que resulta increíble tanta ceguera,
para no ver de inmediato que no puede responder a la realidad de la estructura
jurídica del Estado.

Así, al inicio del segundo párrafo del artículo 90 antes transcrito, se dice que

1.-" Las leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el
ejecutivo federal..."
y la pregunta obligada es: ¿el ejecutivo federal puede entablar relaciones?; ¿el
ejecutivo federal es persona para poder entablar relaciones?
Es aberrante decir que "un órgano" que no es persona, sino que es sólo eso,
un órgano de una persona, pueda entablar relaciones, pero claro, eso no lo
saben los asesores del presidente, ni los diputados federales, ni lo senadores, ni
los diputados locales que aprobaron la reforma.

2.-Y concluye el segundo párrafo del artículo 90 que


"...o entre éstas y las secretarias de Estado y departamentos
administrativos."
y aquí siente uno que se le encoge el estómago, y no sabe si es de risa, o de asco,
y para que se entienda la causa de esa reacción fisiológica, cabe hacer estas
preguntas:
¿Qué las secretarías de Estado y los departamentos administrativos no
integran el órgano ejecutivo?, porque debe recordarse que en la L.O.A.P.F. se
dice precisamente en el artículo 20, que
436 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 85.-C.E.

"En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del


orden administrativo encomendados al poder ejecutivo de la unión, habrá las
siguientes dependencias de la administración pública centralizada:
I.-Secretarias de Estado, y
II.-Departamentos Administrativos.”
y así entonces, ¿si las secretarias y departamentos de Estado son dependencias
del órgano ejecutivo, y no personas, como es que esas dependencias van a tener
relaciones, con las empresas paraestatales?, ¿Cómo va a ser posible que el
órgano ejecutivo tenga relaciones con las paraestatales, y luego éstas las tengan
además con los subróganos que son las secretarias y departamentos de estado?
sólo el sabio Salomón podría aclarar estas barbaridades legislativas.
Pero no vaya a pensar lectora (or), alumna(o) que ahí, terminó todo.
No, sigue de amor la llama, y entonces en la Ley Orgánica de 1976, ya se
determinaba cómo se habían de constituir los organismos paraestatales, y así en
su artículo 45, dispone que:
"Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del
Congreso de la Unión o, por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad
jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que
adopten"!!!

Y lea Ud. el cúmulo de barbaridades:


1.-Se determina la creación de descentralizados, por decreto del legislativo, o
del ejecutivo, cuando en el artículo 90 no se autoriza tal cosa, de que sea el
ejecutivo quien los pueda crear.
En al artículo 90 constitucional se dice que la ley secundaria
"...definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la
intervención del ejecutivo federal en su operación."
y ahí no se dice que las pueda crear el Estado por medio del titular del ejecutivo,
sino sólo le da a éste la intervención en su operación.
No es posible que si no se dice expresamente que el presidente de la República
puede crear estos organismos, los cree. Constitucionalmente sólo puede
intervenir en su operación, más no en su creación.
2.-De nueva cuenta en este artículo 45 se incurre en el pleonasmo jurídico de
hablar de ''personalidad jurídica", pues la personalidad en las personas morales,
sólo de Derecho la puede dar, de ahí que calificar a la "personalidad" de
"jurídica", sale sobrando.
Pero no quedan ahí las preciosidades que se dicen en esta ley, y así véase:
REDACCION ABSURDA DE LOS ARTS. 45 Y 46 DE LA L.O.A.P.F. 437
Continúa 85.-C.E.

3.-En el artículo 46 al referirse a otras entidades paraestatales dispone que


"Son empresas di participación estatal las siguientes:
II.-Las sociedades de cualquier naturaleza incluyendo las organizaciones
auxiliares de crédito, así como las instituciones nacionales de seguros y
fianzas, en que se satisfagan alguno o varios de los siguientes requisitos:
A.-Que el Gobierno Federal o una o más entidades paraestatales, conjunta o
separadamente, aporten o sean propietarios de más del 50%' del capital
social."

y ésto es inaudito, pus no les bastó a estos ignaros legisladores como ya anoté
antes, no sólo no conocer la estructura del Estado, y dar a entender que los
órganos y los subróganos son personas, sino que ahora, resulta que el Estado o
una más paraestatales, deben ser "DUENA", sí, así, propietaria! del capital
social de la paraestatal!
¿Pero en qué cabeza de retrasadito cabe pensar que el capital social de una
empresa es de los socios y no de la persona moral sociedad? pues en la de estos
señores legisladores.
El hecho de que el Estado sea socio, o lo sea una paraestatal en otra empresa,
no hace que el capital social de ésta sea, propiedad del socio. El capital social es
de la persona moral, y no de los socios, pero ésto lo ignoraron lo redactores de
estas normas. ¿Qué se puede esperar para México?
Ud. tiene la palabra, alumna(o), lectora (or).

FIN DEL APARTADO 85.-CE.


438 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

86.-Descentralización por servicio y 86.-C.E.-Violación por el presidente


desconcentración: Diferencias. de la República del principio de la
En la ya larga charla sostenida jerarquía de las normas.
entre D. Procopio y la Abogada Un caso más del "Derecho
Toñoñoña, y que parecía, como fue, administrativo a la mexicana", se
que se iba a alargar, el primero tiene en la expedición por parte del
preguntó a la segunda: estimada y presidente de la República, en
nunca bien ponderada Abogada, ya nombre del Estado, del
entendí que es un organismo "REGLAMENTO DE LA LEY
descentralizado por servicio, pero he FEDERAL DE LAS ENTIDADES
oído hablar por ahí, de unos PARAESTATALES", publicaron en
llamados organismos el Diario Oficial de la Federación,
"desconcentrados"(82), y la verdad del 26 de enero de 1990.
el nombre me suena muy parecido, Aquí de nueva cuenta los
y como no deseo caer en error y asesores del presidente de la
confundirlos, mucho le agradeceré República, lo volvieron a mal
me diga si son lo mismo, o si son asesorar, e hicieron que firmara y
dos cosas diferentes, y en su caso, expidiera un reglamento que es
en que radican las diferencias. inconstitucional como paso a
La Abogada Toñoñoña demostrarlo.
esbozando una malévola sonrisita, y Debo primero, lectora (or),
calzándose sus gafas para asumir su alumna(o), recordarle que entre los
aire doctoral, doctoral en Derecho, principios fundamentales de la
se le quedó mirando fijamente a D. Ciencia del Derecho y de la técnica
Procopio, y le dijo: si lo dice Ud. legislativa, está el de la
porque en verdad no sabe la "JERARQUIA DE LAS NORMAS",
diferencia entre ellos, lo voy a principio que como ya le he
ilustrar, pero si lo hace sólo por comentado en otras partes, se
"calarme" como si fuera "melón o enuncia diciendo que
sandía" para ve si conozco la
materia, le digo que esta Ud. "LA NORMA SECUNDARIA NO
cometiendo un pecado, pues ya sabe PUEDE REGULAR MATERIAS
lo preparada e inteligente que soy, y QUE NO ESTEN PREVISTAS Y
no sería posible que dejara yo de ESTABLECIDAS EN LA
poderle resolver su duda y sacarlo NORMA PRIMARIA..
de su terrible ignorancia. y dicho de otra manera
"UN REGLAMENTO QUE ES
NORMA SECUNDARIA, NO
PUEDE OCUPARSE DE
MATERIAS QUE NO ESTEN
EXPRESAMENTE
ESTABLECIDAS EN LA LEY A
LA QUE REGLAMENTA".
Ahora, para que acabe Ud. de
en-

. 15

(82) Véanse supra apartado 52 a 56, qué es la desconcentraci6


CASO DEL REGLAMENTO QUE VIOLA LA LEY A LA QUE REGLAMENTA 439
Continua 86.-C.E

Después de esa breve filipina,


la Abogada le dijo: a su primera tender este nuevo “botón del Derecho
pregunta, de si son dos cosas administrativo a la mexicana, debe
iguales o diferentes, le digo saber, si es que aun no se le explica su
categóricamente que son dos figu- maestra(o) de Derecho constitucional
ras jurídicas totalmente distintas. que entre las facultades exclusivas del
Una cosa es la descentralización por presidente de la Republica,
servicio y otra la desconcen- esta la, DE EXPEDIR LOS
traciòn. REGLAMENTOS QUE REQUIEREN
Ahora para darle las diferen- LAS LEYES QUE APRUEBAN LOS
cias entre una y otra basta con anotar DIPUTADOS Y SENADORES QUE
esto: INTEGRAN EL CONGRESO DE LA
UNION, PARA SU MEJOR APLICA-
a).-El organismo descentrali- CION A LOS GOBERNADOS.
zado por servicio es persona mo ESTA FACULTAD DEL PRESIDEN-TE
ral, sin perder de vista lo que se DE LA REPUBLICA TIENE SU
dice en las “columnas de enfren- FUNDAMENTO EN LA
te” sobre la insconstitucionalidad CONSTITUCION POLITICA DE LOS
de los decretos que han creado a ESTADOS UNIDOS MEXICA-NOS ,
alguno de ellos, y que por lo EN SU ARTICULO 89 FRACCION I.
mismo se deben considerar inexis- Pues bien, entendido que un regla-
tentes. mento no puede ocuparse de materias
que no se regulan en la ley a la que
El subrogado desconcentrado no tiene reglamente, se tiene este caso que vi-
personalidad, si no que es un simple olacion al mencionado pricipio:
suborgano o subdependencia en un a).-La ley Federal de las entidades
secretaria que tampoco es persona, paraestatales, en su articulo 1º párrafo
como ya se le ha explicado muchas primer, dispone que
veces. “ La presente ley, reglamentaria en lo
conducente del articulo 90 de la cons-
b).-El organismo descentralizado por titucion política de los Estados Uni-dos
servicio tiene su propio patrimonio. Mexicanos tiene por objeto regular la
El suborgano desconcentrado carece de organización, funcionamiento y control
patrimonio, y tiene solo asignaciones de las entidades paraestatales de la ad-
del presupuesto que se destina al ministracion publica federal.”
presupuesto de la secretaria que según
depende. Y del anterior texto resulta que esa ley
d).-El organismo descentrali tiene tres objetos o materias:
1.-Regular la organización de las
entidades paraestatales.,
2.-Regular el funcionamiento de las
entidades paraestatales., y
ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ 440
Continúa 86.-C.E

zado por servicio tiene autonomía


orgánica y técnica. 3.-Controlar a las entidades
El suborgano desconcentrado solo tiene paraestatales,
una autonomía técnica pero forma parte b).-Pero los asesores del señor
integrante del organigrama de la presidente de la republica no le dijeron
secretaria en el que opera. esto, y entonces le presentaron a
Creo estimado D. Procopio, le dijo la firmar un “reglamento” de esa ley que
abogada Toñoñoña, que con lo anterior en su artículo 1º en el párrafo primero
es más que suficiente para que no vaya dispone
a incurrir en la tontería de considerar
que las dos figuras jurídicas que le he “El presente ordenamiento tiene por
mencionado son lo mismo y dio por objeto reglamente5r la ley federal de
terminado el tema. las entidades paraestatales en lo que
toca a la constitución organización
FIN DEL APARTADO 86 funcionamiento control y extinción de
las entidades paraestatales.

Y así resulta que AUNQUE SE DIGA


QUE REGLAMENTE A LA LEY NO LA
REGLAMENTA EN LO QUE ES LA
MATERIA DE ESTA, PUES COMO YA
SE APUNTO ANTES , LA LEY SE
OCUPA DE TRES OBJETIVOS Y
AQUÍ EL REGLAMENTO SE OCUPA
DE CINCO QUE SON:
1.-La constitución de las entidades
paraestatales,
2.-La organización de las entidades
paraestatales.,
3.-Del funcionamiento de las entidades
paraestatales.,
4.-Del control de las entidades
paraestatales y
5.-De la extinción de las entidades
paraestatales.
c) Así entonces, la ley solo contempla
TRES ASPECTOS RELACIONADOS
CON LAS ENTIDADES
PARAESTATALES, EN TANTO QUE
EL REGLAMENTO SE OCUPA DE
CINCO
CASO DE REGLAMENTO QUE VIOLA EL PRINCIPIO DE JERARQUIA 441
DE LAS NORMAS Continua 86 C.E

pues entonces esta violándose el principio de la jerarquía de las normas, y el


reglamento viene a dar normas sobre algo que no da la ley y eso no esta en las
facultades del presidente de la Republica.
Como se aprecia, la ley no se ocupa de la CONSTITUCION NI DE LA EXTINCION
DE LOS ORGANISMOS PARAESTATALES Y SI EN CAMBIO SE OCUPA DE
ELLO EL REGLAMENTO, VIOLANDO DE MANERA FLAGRANTE ESTE
PRINCIPIO DE DERECHO, Y LA CONSTITUCION.
Ahí tiene entonces lector(a) alumno(a), una muestra más de cómo los asesores del
presidente de la republica, no lo saben asesorar y le hacen firmar reglamentos
inconstitucionales. Ud. Tiene la palabra.

FIN DEL APARTADO 86.- C.E.


SECCION TERCERA

ADMINISTRACION PÚBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:
LA DESCENTRALIZACION POR COLABORACION.

87.-III.-Descentralización por colaboración


Una vez que la bogada Toñoñoña le explico a D. Procopio en que consistía la
descentralización por servicio, y todos los demás puntos con la misma relacionados,
D Procopio se dirigió a la abogada y le dijo:
Cuando empezó usted a lustrarme sobre esa materia del sector paraestatal
Del estado me dijo que había otra descentralización denominada por colaboración,
y no me hablaba de ella. Por favor explíqueme que es?
¿O de esa ignora su existencia y funcionamiento?
La abogada Toñoñoña molesta por molesta por la directa que le profirió D.
Procopio le contesto: No estimado cuanto ignore Procopio, todo esto y
Lo demás, lo se, pues fui una persona muy estudiosa, y además sigo estudiando, no
como ciertas personas que por tener dinero creen que ya
Eso es todo en la vida, y después andan por ahí de ignorantes y de preguntones. Así
entonces lo voy a ilustrar, pues me da pena que Ud. A sus años y con su dinero sea
tan ignorante.
Procopio, redijo suprimiéndole el Don de la descentralización por colabo-ración, ya
impuesta ya autorizada ya autorizada por el estado, a persona físicas o morales
particulares en el ejercicio de una actividad administrativa que en principio debe ser
prestada por el estado.
Pero debe entender previamente Procopio, que estos organismos no forman parte de
la organización paraestatal, pero si yo se los explico, es porque son catalogados en la
teoría como una forma de descentralización pero pero debe quedarle claro que las
tres formas de descentralización, dos ya estudiadas y ahora esta, solo la segunda
determina la creación de personas que se integran en el sector paraestatal.
Algunos de los organismos descentralizados por colaboración son personas morales
creadas por particulares, pero que por estar formadas por socios especializados en
una determinada rama de comercio, de la industria o de otra actividad similar, en un
momento en que el estado requiere un informe o una opinión o un consejo sobre la
materia de que se ocupa el descentralizado por colaboración, debe darle su opinión
especializada al estado, el cual así se evita tener que contratar un experto

442
DESCENTRALIZACION POR COLABORACION 443

en la materia, o tenerlo permanentemente a su servicio, cuando en verdad solo se le


requeriría de vez en vez, y no de manera permanente.
Así con este tipo de descentralización, el Estado tiene una persona que colabora con
el, dándole ese tipo de información y opiniones, sin costo alguno, y le evita tener
expertos que poco le servirían ya que el tipo de problemas a plantearles, son
eventuales y no continuos.
Caso claro de este tipo de organismos descentralizados lo tiene en las cámaras de
comercio y las de industria, que obligatoriamente deben formar los particulares
comerciantes y los industriales y que son las llamadas cámaras de comercio o de
industria.
Existe un llamada “Ley de las cámaras de Comercio y de la Industria” que se publico
en el Diario Oficial de la federación del 26 de agosto de 1941, la cual en su artículo
4º dispone que estas cámaras tendrán como objeto.
“I.-Representar los intereses generales del comercio o de la industria de su
jurisdicción;
II.-Fomentar el desarrollo del comercio o de la industria nacional;
III.-Participar en la defensa de los intereses particulares de los comerciantes o
industriales, según corresponda, establecidos en la zona que comprenda la
jurisdicción de la cámara y prestar a lo0s mismos los servicios que en los estatutos
se señalen.
IV.-Ser órgano de consulta del Estado para la satisfacción de las necesidades del
comercio o de la industria nacionales.” Etc.
Y de esta manera a través de los dispuesto en esta fracción IV, el Estado pide
informes y consulta a las cámaras, para resolver una situación concreta relacionada
con la materia u objeto de la cámara consultada.
Le voy poner un ejemplo que le ilustre esta situación: el Estado tiene necesidad de
conocer cual es el costo real de la producción textil de ropa V.g pantalones, y cual
es el estado que guarda el estado internacional de este producto. Lo necesita saber
pues se encuentra ante la situación de tener que establecer un impuesto sobre la
exportación de pantalones, pero para decidir requiere conocer la situación que
guarda la producción de este tipo de implementos, y ello solo lo puede conocer a
través de la opinión de un experto.
Si el estado entre su personal, tuviera a un experto de esta materia solo lo consultaría,
al año una o dos veces cuando mucho, pero en cambio el sueldo lo tendría que estar
pagando mes ames y de ahí que el servicio de esta persona en verdad le resultaría
gravoso. Pero si fuera solo ese experto del que requiriese sus servicios, podría
soportarse.
444 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

el gasto, pero no es así, pues el Estado requiere de expertos en todas las ramas
de la producción, y entonces tendría que tener miles de expertos en todas las
ramas de la producción, y entonces tendría que tener miles de expertos
esperando ser consultados, y eso no resultaría conveniente para el gasto del
Estado.
Entonces el Estado recurre a la cámara de la industria textil o la del vestido, y ahí
tienen siempre, para consulta diaria, expertos en la materia, por lo que al hacer
la consulta sabe que será contestada por personas capaces, y además sin costo
alguno y con el propio interés de la cámara, de que este bien ilustrado el Estado
y no vaya a decretar un impuesto en forma arbitraria, que dañe a la industria
textil en el ramo de la producción de pantalones.
Así por una parte, esta cámara defiende los intereses de sus agremiados, y por la
otra colabora con el Estado para que este, tenga una información confiable que
le permita tomar su decisión. ¿Entendió Procopio?
Pero hay otro tipo de descentralización por servicio Procopio y se presenta
cuando el Estado no tiene posibilidades económicas para prestar un determinado
servicio publico, y en este caso, recurre a los particulares para que coadyuven
con el en la prestación.
Así que en caso de la educación pública el Estado no obstante que dedica una
gran parte de su presupuesto anual de egresos para esta rama de sus funciones,
ni con mucho tiene la capacidad suficiente para que se imparta la enseñanza
publica, a todos los que la requieren en el país.
Ante la situación, el Estado les permite a los particulares que colaboren con el,
y presten el servicio de educación publica, a los diferentes niveles y les autoriza
a cobrar cuotas o colegiaturas a las personas que utilizan tales servicios.
Teóricamente al colaborar con el Estado esas persona, deben sujetarse a lo que
dispone la Constitución sobre la educación, en el sentido de que debe ser laica,
pero la verdad es que todos sabemos que en México cada persona de tipo
religiosa funda su escuela o escuelita y hace todo menos dar una enseñanza
laica, pero el Estado se “hace de la vista gorda “pues de ponerse exigente esos
particulares dejaría de colaborar con el, y quedaría mucha gente sin enseñanza.
Y así de lo anterior ya puede UD. Entender porque al inicio le dije que la
descentralización por colaboración se puede entender como la colaboración
impuesta o autorizada por el Estado a personas privadas, en el ejercicio de una
determinada y especifica función administrativa.
Es conveniente aclararle Procopio y aun seguía suprimiéndole el Don, por el
enojo que aun guardaba que no necesariamente este tipo de descentralización por
colaboración, debe ser prestado por personas.
DESCENTRALIZACION POR SERVICIO Y COLABORACION DIFERENCIAS 445

morales. Hay también casos de que este tipo de descentralización que lo prestan
personas físicas.
Tal sucede con la “FUNCION NOTARIAL “que es una función propia del
Estado, pero autoriza la desarrollen abogados o abogadas particulares, no a su
servicio, y así esa función que deberían desarrollar el Estado, deja que en
beneficio propio directo, pero indirecto del Estado la desempeñe un “Cuerpo de
notarios” que tienen “fe publica.”

88.-Diferencias entre un organismo descentralizado por servicio y


uno por colaboración.
Ya con lo que le he explicado Procopio dijo la abogada Toñoñoña, esta UD. En
posibilidad de decirme, si es que no es un tarado, y no creo que lo sea cuales son
las diferencias que encuentra entre un descentralizado por servicio y otro por
colaboración.
Y Don Procopio haciendo gala de ser persona con gran capacidad mental, pero
sin cultivarse, le dijo a la Abogada: considero que se pueden marcar estas
diferencias entre una y otra forma de la descentralización de esta manera:
A.-El organismo descentralizado esta integrado en el sector paraestatal de la
administración publica federal.
El organismo o persona descentralizada por colaboración, no forma parte del
sector paraestatal del Estado.
B.-El organismo o persona descentralizada por servicio, desempeña su actividad
en beneficio directo del Estado y como parte del mismo sistema estatal.
La persona descentralizada por colaboración desempeña su actividad en
beneficio directo de ella y de tenerlos, en interés de sus socios, y no del Estado.
C.-El patrimonio del organismo descentralizado por servicio se forma con bienes
que le aporta el Estado, y al disolverse esos bienes vuelven al cúmulo de bienes
de dominio privado de la federación.
La persona descentralizada por colaboración integra su patrimonio con las
aportaciones de sus socios, o si es persona física, con su patrimonio particular, y
al terminar la colaboración llegado el caso, después de pagados los acreedores
que hubiere, el remanente se reparte entre los que fueron socios.
¿Qué le parece todo lo que antes le digo Abogada Toñoñoña? Dijo D. Procopio.
Pues la verdad, dijo la Abogada me ha dicho es una buena síntesis y exposición
de las diferencias entre ambos tipos de descentralizaciones y veo que es usted
persona
446 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

inteligente, solo que completamente falto de preparación, pero al preocuparme


por enseñarle no es sembrar conocimientos en una cabeza llena de sal si no que
veo que asimila y aprende. Lo felicito, y ya le vuelvo a decir estimado D.
Procopio.

SECCION CUARTA

ADMINISTRACION PÚBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT ESTADOS


UNODOS MEXICANOS: SEGUNDO ENTE.

EMPRESAS DE PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA

89.-Las empresas de participación estatal mayoritaria

Y siguió la plática entre el señor Procopio y la señorita Abogada Toñoñoña


respecto de lo que es el señor paraestatal del Estado.
D. Procopio de dijo a la Abogada ¿y solo se integra el sector paraestatal con los
organismos descentralizados?
Le respondió rápidamente la Abogada y le dijo: pero estimado D. Procopio
parece usted un enfermito metal pues hace algunos minutos le dije a usted que la
L.O.A.P.F. incluye en ese sector no solo a los descentralizados, si no también a
las empresas de partición estatal, a las instituciones nacionales de crédito, a las
instituciones nacionales auxiliares de crédito, a las instituciones nacionales de
seguros, a las instituciones nacionales de finanzas, y a los “distócicos” (86)
llamados fideicomisos.
Así entonces Procopio, ahora me toca informarle sobre las llamadas empresas
de participación estatal mayoritaria.
Aquí de nuevo D.Procopio se topa Ud. Con la incongruencia de la famosa
L.O.A.P.F. pues mientras en el articulo 1º de ella y en el 3º también se le habla
de las empresas de participación estatal como algo diferente a las instituciones
nacionales de crédito, a las auxiliares, nacionales de crédito, a las de seguros, a
las de fianzas y a los fideicomisos y el articulo 46, la misma ley, le dice que las
instituciones nacionales de crédito, las de seguros y las de fianzas, son empresas
de participación estatal!!!.
Vea de bulto lo que digo:

(86)
Distoico según el diccionario que es lo relacionado con un parto laborioso y difícil
EMPRESAS DE PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA 447

“Articulo 1º.- La ley establece las bases de organización de la administración publica


federal, centralizada y paraestatal.
La Presidencia de la republica, las Secretarias de estado los departamentos
administrativos y la Procuraduría General de la Republica integran la
administración publica centralizada.
Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal las
instituciones nacionales de crédito, los organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguro y de fianzas y los fideicomisos,
componen la administración publica paraestatal.
Y luego en el articulo 3º de la misma ley se lee:
“El poder Ejecutivo de la Unión se auxiliara en los términos de las disposiciones
legales correspondientes, de las siguientes entidades de la administración publica
paraestatal:
I.-Los organismos descentralizados.
II.-Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,
organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de
seguros y de finanzas, y
III.- Fideicomisos”
Pero después en el artículo 46, se encuentra Ud, que el mismo legislador dice que:
“Son empresas de participación estatal mayoritaria las siguientes:
I.-Las sociedades nacionales de crédito constituidas en los términos de su legislación
especifica;
II.- Las sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las organizaciones
auxiliares nacionales de crédito, así como las instituciones nacionales de seguros y
fianzas en que satisfagan alguno o varios de los siguientes requisitos:
A).-Que el gobierno Federal o una o mas entidades paraestatales conjunta o
separadamente, aporten o sean propietarios del 50% del capital social.
B).-Que en la constitución de su capital se hagan figurar títulos representativos de
capital social o de serie especial que solo puedan ser suscritas por el gobierno
federal; o
C.-Que el gobierno federal corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de los
miembros del órgano de gobierno o su equivalente, o bien designar al presidente o
director general, o cuando tenga facultades para vetar los acuerdos del propio órgano
de gobierno.

Se asimila a las empresas de participación mayoritarias, las sociedades civiles así


como las asociaciones civiles en las que la mayoría de los
448 ERNESTO GUIERREZ Y GONZALEZ

asociados sean dependencias o entidades de la Administración Publica Federal o


servidores públicos federales que participen en razón de sus cargos o alguna o
varias de ellas se obliguen a realizar a realicen las aportaciones económicas
preponderantes.
Y ahí tiene Ud. Este monumento a la ignorancia jurídica como se lo hace ver el
autor en las “columnas de enfrente” que el margen de su redacción y otros
garrafales errores jurídicos que contiene, resulta que considera empresas de
participación estatal mayoritaria a las que enumera como algo diferente en los
artículos 1º y 3º.
A este efecto le hubiera sido mas fácil al ignorante legislador decir desde el
articulo 1º y el 3º que forman el sector paraestatal los descentralizados, las
empresas de participación estatal y los fideicomisos y se hubiera ahorrado tanto
esfuerzo inútil y además permite reafirmar el conocimiento de que los
servidores públicos, siempre buscan crear la confusión para que nadie entienda
las leyes, y así ellos le den la interpretación que mejor les convenga no al Estado
para el cual trabajan, y para servir al pueblo si no la que a ellos les conviene para
sus personales intereses.
Pues bien D.Procopio este tipo de empresas han sido nefastas para el estado
pues la realidad ha sido que, para mantenerlas en funcionamiento, y “conservar
las fuentes de trabajo” como dicen demagógicamente los funcionarios públicos,
siempre tienen que tener el Estado subsidiadas, ya que son empresas que trabajan
a base de perdidas y no de ganancias y de donde se cubren las perdidas de esas
empresas? Naturalmente que de las arcas del Estado, las cuales a su vez se nutren
con los impuestos que se pagan por los habitantes del país incluyéndose entre
ellos a Ud. Y a mí.
Caso claro se tuvo en esa sociedad “Aeronaves de Medico,” S. A empresa de
participación estatal mayoritaria de la cual ya hable antes (84) que cada año
reportaba enormes perdidas tanto por la ineptitud de los directivos, como por el
abuso que hacían pilotos, mecánicos y sobrecargos hasta que llego el momento
que el Estado por conducto del Presidente de la Republica entendió tarde peri
entendió, ya que no se podía seguir sangrando al pueblo, para mantener ese grupo
de zánganos, directivos y personal y se acordó “quebrarla” pero naturalmente sin
cumplir con los requisitos de ley, muy a la mexicana, por disposición unilateral
arbitraria del presidente de la republica. La medida fue muy sana, pero la forma
de llevarla adelante, fue un agravio para la ley y para el derecho.

(84)
Véase “columna de enfrente” apartado 98HE en donde se hacen comentarios sobre
“Aeromexico”
CASOS DE EMPRESAS DE PARTICIPACION ESTATAL 449

puedo mencionarle muchas empresas mas de participación estatal mayoritaria,


pero bástele saber que ya la política que el estado empezó a observar en 1989,
respecto de ellas, es la de deshacerse de las mismas, a como toque, y empezó a
sacar continuamente a remate las acciones en que se documento la parte del
capital social de la empresa que estaban en manos de el, el Estado, pero que si
quiere Ud. Hablar como bárbaro del derecho, y es así como hablan los
funcionarios encargados de ese tipo de asuntos me entenderá diciéndole que “ se
están sacando a la vente esas sociedades” o el Estado “las esta vendiendo” lo cual
creo ahora D.Procopio que entiende Ud. Que es una tontería puesto que el
Estado no es dueño de ninguna de esas sociedades, si no que simplemente es el
accionista mayoritario, lo cual es muy diferente.
Si fuera “dueño” de las acciones de participación mayoritaria estatal, las
sociedades no serian personas si no que serian “cosas” y una “cosa persona” es
una “esclava” y la esclavitud esta prohibida en los Estados Unidos Mexicanos.
¿Me entendió D. Procopio? Respondió que si, aunque probablemente no había
entendido pero ahí queda dicho, para que si Ud. Alumna(o), lector(a), tampoco
entendieron, se esfuerce por entenderlo, y repase sus nociones sobre lo que es la
persona en general tanto física como moral.
¿Ya entendió D. Procopio esto de las empresas de participación estatal
mayoritaria? Si abogada Toñoñoña manifestó humildemente D.Procopio
agachando la cabeza en señal de respeto y sumisión a tanta sabiduría de la
abogada.
Pero volvió a la carga y le dijo: ¿ilustre abogada puede darme el nombre de
otras sociedades de este tipo? Pues la verdad, es por mera curiosidad saber en que
diantres de negocios meten nuestros gobernantes al Estado.
La abogada Toñoñoña sintió que aquello era un reto un desafió a su capacidad, y
ni corta ni perezosa, le dijo: D.Procopio no es curiosidad la suya si no “animus
moliendi” por no decirle “animus fregandi” palabra que no entiende Ud. Pues se
trata de unos barbarismos latinos que yo idee, pero que quieren decir que lo que
me pregunta es solamente por molestar y como la verdad me resulta Ud. Tan
infantil pueril y tonto, le voy a dar una listita de diez empresas de participación
estatal mayoritaria en donde vera lo di símbolo de las actividades en que hacían
meter la nariz al Estado, sus pésimos funcionarios y así de listo:
I.-Acros S.A., empresa dedicada a producir estufas que queman gas.
II.-Alcoholera de Puruaran, S.A.
III.-Algodonera Comercial Mexicana S.A.
IV.-Anuncios en directorios S.A.
V.-Ayotla Textil, S.A.
450 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

VII.-Distribuidora de gas de Querétaro, S.A.


VII.-Estudios Churubusco Azteca, S.A.
IX.-Estufas y Refrigeradores Nacionales, S.A.
X.-Hoteles el Presidente, S.A.
XI.-Lavandería de Balsas, S.A.
XII.-Ocean Garden Produts, Inc.
XIII.-Panificadora las Truchas, S.A.
XIV.-Tortilladora de Balsas, S.A.
y así tiene D. Procopio, que el Estado se metió. Con esa política de captar toda
clase de sociedades en donde los funcionarios públicos seguramente tuvieron un
amigo con animo de hacer negocio vendiendo sus acciones, de empresas muchas
veces quebradas y lo convirtieron en socio, panadero, tortillero, bicicletero,
gasero, lavandero y todo lo demás que ha visto.
¿verdad estimado D.Procopio que dan ganas de poder mandar colgar el palo
mayor de catedral a tanto funcionario deshonesto que llego a esos extremos?
Pues nada, que todo ello era permitido por el titular del órgano ejecutivo, y así
con ello pasó a la historia del país, pero ya se imagina como.
Es a partir de 1989 que se inicia una nueva política por el nuevo presidente de
la Republica tendiente no solo a evitar que creciera el sector paraestatal, sino
con la abierta tendencia a liquidar al máximo a ese sector. En lo personal el autor
de este libro considera que es una sana y adecuada política que debe aplaudirse y
se ha puesto todo el empeño en liquidar a todos estos “hongos” que se comían al
Estado y patrimonio del pueblo.

INSTITUCIONES NACIONALES DE CREDITO 451


SECCION QUINTA

APARTADO PRIMERO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PARAESTATAL DEL ROBOT ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
TERCER ENTE.

INSTITUCIONES NACIONALES DE CREDITO

90.-Las instituciones nacionales de 90.C.E- critica al decreto


crédito. “expropiatorio del 1| de septiembre de
Y de nuestra cuenta se sentaron a 1982 en que se dijo que se
platicar Procopio y la Abogada expropiaban las instituciones de
Toñoñoña, para que primero siguiera crédito particulares.
recibiendo las sabias enseñanzas de la Este documento que ahora voy a
segunda en materia jurídica, pues comentarle alumna(o) lector(a) es uno
como recordara usted. Lectora (or), de los mas increíbles casos que hay en
alumna(o), la Abogada le estaba el derecho administrativo a la
dando a D. Procopio una reseña de lo mexicana, en donde el titular del
que es el sector paraestatal del estado, órgano ejecutivo, federal abusando
pues deseaba conocerlo a fondo, para del cargo, demostró la mas enfermiza
poderse defender del Estado, ahora prepotencia,e hizo ver al gran peligro
que Estados Unidos Mexicanos les que sufren los gobernados cuando el
había “expropiado” la institución presidente de republica hace un uso
particular de crédito de la que D. indebido de las enormes facultades
Procopio había sido socio mayoritario, que le confiere la constitución, claro
o como el decía “mi banco” por ello que esa constitución hecha y
precisamente al llegar a este punto, se reformada al gusto de los que
sintió D, Procopio especialmente manejan el estado como si fuera de
emocionado, pues al fin iba a saber a propiedad.
través de las doctas palabras de la La abogada Toñoñoña se encargo de
abogada Toñoñoña, o el porque el comentar este caso para el señor
Estado, Estados Unidos Mexicanos, le Procopio, que como ya se recuerda
había privado de su calidad de alto fue uno de los mas afectados por esa
financiero y si esa conducta del estado conducta arbitraria y contraria a
estaba apegada al derecho. Redoblo derecho, que tomo el titular el órgano
entonces, ejecutivo, empleando la fuerza del
estado, para cumplir uno de sus
caprichos y absurdas conductas
precisamente en contra de esa casi”
fauna o especie salvaje que eran los
“banqueros”
452 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 90.-C.E:
Su atención e interés en todo lo que la Del país. Y así se le quedo mirando
abogada le iba a explicar. Estimado D. Procopio. y le dijo: se muy bien que
Procopio, empezó por decir la voy a tocarle en la llaga que aun no
abogada, calzándose sus gafas sobre cierra y que le causo al estado mal
su nariz respingona y empujándolas dirigido con ese decreto del 1| de
hacia su cara con el dedo meñique, septiembre de 1982.
gesto tan peculiar en ella para parecer Pero ya no se va a sangrar tanto D.
ante los ojos de su interlocutor como Procopio pues en breve se podrá
persona de grandes conocimientos y volver a la actitud bancaria ya que se
como doctora en derecho que lo es, ha vuelto por el Estado a privatizar “a
pero no por ello es menos pedante, esas personas, expresión esta tan
empiezo por decirle a Ud. Que nunca bárbara como todo el decreto que
en la vida jurídica del Estado todo comentare en breve y que es un
mexicano sea emitido Que yo sepa, un monumento al absurdo jurídico, dijo
decreto presidencial, tan pero tan, la abogada Toñoñoña; le voy a hacer
contrario a la ciencia del derecho unas cuantas criticas pues criticarlo
como el que expidió el primero de todo seria gastar el tiempo, en
septiembre de 1982 y mediante el cual mostrarle la estulticia jurídica del
se expropio a Ud. Y casi todos los redactor de tal documento. Pero lo
demás banqueros del país, “sus voy a criticar no desde el punto de
bancos” pues esa manera de hablar es vista de su finalidad si no desde el
una gran torpeza es la que utilizo el punto de vista del trato de las
titular del órgano ejecutivo de los instituciones jurídicas, su redacción y
Estados Unidos Mexicanos, nada forma jurídica. Lo criticable del
menos que es un excprofesor de la decreto fue tanto la manera en que se
facultad de derecho de la universidad redacto y su falta de oportunidad,
nacional Autónoma de México, el cuando por su formación idiomática y
licenciado de México José López jurídica, Así entonces le anotare;
Portillo, y que como se supo después A).-El sigilio casi casi clandestinidad
fue personalmente el, con un y la inoportunidad con que se hizo, y
reducidísimo grupo de geniecillos el b).-La ignorancia del mas elemental
que lo redacto a puertas cerradas para vocabulario y de los principios
que los banqueros no se enteraran de jurídicos para que se aprecie por
la puñalada que les iba a dar, y que les usted. Alumna(o), lector(a) en su
dio, empleando para su capricho el conjunto la ignominia jurídica e
poder del estado mexicano. idiomática que es de tal decreto, vaya
cotejando con las criticas que se
formulan me permito transcribir
integro al texto de semejante
documento:
JOSE LOPEZ PORTILLO
INSTITUCIONES NACIONALES DE CREDITO 453

Pero aquí y ahora, solo le diré a usted. Presidente constitucional de los


Aparecen las instituciones nacionales Estados Unidos Mexicanos en
de crédito,. Y que la ley las rige, así ejercicio de la facultad que al
como lo que se le conoce como ejecutivo confiere la fracción 1° del
encaje legal para que las “de articulo 89 de la constitución General
enfrente” le dejen por escrito la critica de la republica, y con fundamento en
a ese que califique de tremebundo el articulo 27 constitucional y los
decreto de Estados Unidos Mexicanos artículos 1°; fracciones I,V,VIII,IX ,
del primero de septiembre de 1982. 1°, 2°, 3°,4°,8° 10 y 20 de la ley de
Así entonces D. Procopio póngase expropiación, 28, 31, 32,33,34,37,y 40
cómodo. Y escúcheme con mucho de la ley orgánica de la
cuidado los banqueros como usted administración publica Federal, 1° y
mejor que nadie lo sabe son personas demás relativo de la ley general de las
que han existido desde hace decenas instituciones de crédito y
de siglos, y su nombre se dice que se organizaciones auxiliares y
origina en la época del imperio CONSIDERANDO
romano en donde algunos cives Que es el servicio publico de la banca
romanos, muy hábiles para ganar y del crédito de había venido
dinero ponían a la puerta de su casa consensionando por la parte del
unas “bancas” o bancos de madera, de ejercito Federal a través de contratos
esos que se usan para sentarse, si para administrativos en personas morales
poner en ellos las posaderas, algo así constitutivas en forma de sociedades
como el sillón en el que esta usted anónimas con el objeto de que
sentado pero no de piel fina como ese, colaboraran el la atención del servicio
pues aquí en mi oficina solo tengo que el gobierno no podía
muebles forrados de piel, eran unos proporcionar integralmente que la
simples bancos de madera. concesión por su propia naturaleza es
Encima del banco o banca de madera temporal pues solo puede subsistir
su dueño ponía monedas de diferentes mientras el Estado por razones
denominaciones y tipos ya romanas ya económicas, administrativas, o
de pueblos conquistados por los sociales no se pueda hacer cargo
romanos o de pueblos no conquistados directamente de la prestación del
pero con los cuales los romanos servicio publico;
celebraban operaciones que hoy Que los empresarios privados a los
calificaríamos de comerciales, Así, que se había concesionado el servicio
cuando pasaba frente a su de la banca y de crédito en general,
“banco”“banca” un hombre que venia han obtenido con creces ganancias de
de algún la explotación del servicio creando
además de acuerdo a sus intereses,
fenómenos monopólicos con dinero
aportado por el publico en general, lo
que debe evitarse para manejar los
recursos
454 ERNESTO GUTIERREZ Y GÓZALEZ
Continúa 90.-C.E.
Territorio, conquistado o no por captados con criterios de interés
Roma y traía monedas de su país, general y de diversificación social del
para poder celebrar operaciones crédito, a fin de que llegue a la mayor
comerciales requería de monedas parte de la población productiva y no
romanas, y el señor dueño del banco le que siga concentrando en las capas
vendía monedas romanas a cambio de mas favorecidas de la sociedad;
las monedas de su país; o si ya había Que el Ejecutivo a mi cargo estima
estado en Roma regresaba a su país que en los momentos actuales la
requería cambiar las monedas romanas administración publica cuenta con los
por monedas de su país, y ahí las elementos y experiencia suficiente
podía cambiar. Por este servicio, al para hacerse cargo de la prestación
dueño del banco banquero cobraba integral de la prestación integral del
una “comisión o prima” que era la servicio publico de la banca y del
ganancia que obtenía por dedicarse a crédito, considerando que los fondos
esas operaciones pero cuando le iba provienen del pueblo mexicano
realmente mal al banquero y no inversionista y ahorrador a quien es
ganaba comisiones o primas enojado preciso facilitar el acceso al crédito.
tomaba su “banca” de madera, y la El fenómeno de falta de
“rompía” la dejaba “rota” de ahí que diversificación de crédito no
esa era una banca rota o bancarrota “ consiste tanto en no otorgar una
como se sigue diciendo cuando alguna parte importante de créditos a una o
persona fracasa en sus negocios y se le varias personas determinadas si no lo
tiene que llevar a un “juicio de que le ha faltado es hacer llegar
quiebra; en México ello se hace como crédito oportuno y barato a la mayor
la ley “ley de quiebras y suspensión de parte de la población, lo cual es
pagos.” posible atender con la colaboración
Procopio abrió tamaños ojos al darse de los trabajadores bancarios
cuenta de la enorme sapiencia de la contando como una confianza del
abogada Toñoñoña, y además al publico ahorrador e inversionista;
sentirse minimizado pues nunca había Que con el objeto de que el pueblo de
imaginado lo que el le había México que con su dinero y bienes que
considerado como la mas alta de ha entregado para su administración
todas las ocupaciones comerciales la o guarda los bancos, ha generado la
de banquero, tuviera su origen tan estructura económica que actualmente
humilde Procopio pensaba que el tienen estos, no sufran ninguna
origen de la banca estaba en las tablas afectación y pueda continuar
de la ley que recibiendo este importante servicio
publico y con la finalidad de que no se
vean disminuidos en lo mas mínimo
sus derechos, se ha tomado la decisión
de expropiar por causa de utilidad pu-
blica los bienes de las instituciones pri
vadas; Que la crisis económica por la
DERECHO “EXPROPIATORIO” DE LA BANCA PRIVADA 455
Continua 90.- C.E

Yahvé entrego a Moisés según actualmente atraviesa México y


se dice en la Biblia, o algo así que en buena parte, se ha
parecido, por lo cual se sintió agravado por la falta de control
francamente incomodo, al saber directo de todo el sistema
quienes habían sido sus crediticio fuerzan igualmente a
antepasados banqueros!!!Pobre la expropiación, para el
Procopio y el que se sentía de mantenimiento de la paz publica
sangre azul de sangre de esa que y adoptar medidas necesarias
dicen que usan los reyes pero en para corregir trastornos
sus estenografitas plumas interiores, con motivo de la
fuentes o en sus bolígrafos si no aplicación de una política de
en sus arterias!!! crédito que lesiona los intereses
Repuesto ya de la impresión la de la comunidad;
Abogada Toñoñoña le siguió Que el desarrollo firme y
explicando que en México los sostenido que requiere el país y
banqueros aun en el siglo XIX se basa en gran medida en la
seguían operando ya como planeación nacional, democrati-
personas físicas dedicadas a las ca y participativa, requiere que
operaciones de banca, ya como el financiamiento del desarrollo,
personas morales fundándose así tanto por lo que se refiere a
los primeros “bancos particulares gastos de inversión publica
en el país” y contándose entre como al crédito, sean servidos o
ellos al “Banco Nacional de administrados por el Estado por
México” Sociedad Anónima. El ser de orden publico para que se
estado mexicano dejaba con gran manejen en una estrategia de
facilidad que personas físicas o asignación y orientación de los
morales se dedicaran a las recursos productivos del país a
operaciones de la banca, hasta favor de las grandes mayorías;
que ante tan tristes realidades de Que la medida no ocasiona
que muchos banqueros perjuicio alguno a los acreedores
particulares “quebraban” y el de las instituciones crediticias
público que había confiado en expropiadas, pues el Gobierno
ellos dándoles a guardar su Federal al resumir la
dinero se veía defraudado responsabilidad de la prestación
decidió que solo personas del servicio publico garantiza la
morales o ficticias se podrían amortización de operaciones
dedicar a la operación de la contraídas por dichas
banca. instituciones;
Mas adelante el Estado ya Que con apoyo en la legislación
determino que no cualquiera bancaria, el Ejecutivo, por
persona podía dedicarse a la conducto de la Secretaria de
banca, si no solo las personas Hacienda y Crédito Publico
morales que el permitiera realizara las acciones
dándoles una concesión, pues necesarias para la debida
considero que la actividad organización y funcionamiento
bancaria debía corresponderle del nuevo esquema del servicio
exclusivamente a el pero que co- crediticio para que no exista nin-
456 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 90.-C.E

mo de momento, el no podía guno de sus actuales derechos


desempeñarla por razones tanto los empleados bancarios
técnicas podía cuestionar su como los usuarios del servicio y
servicio de la banca, a los los acreedores de las
particulares que llenaran los instituciones;
requisitos que el exigiera. Que la medida que toma el
Luego ya el Estado decidió que Gobierno Federal tiene por
no podía permanecer al margen objeto facilitar salir de la crisis
de la actividad bancaria y económica por la que atraviesa
reducir su intervención a dar la Nación y sobre todo para
concesiones, si no que debía asegurar un desarrollo
regular efectivamente las económico que nos permita, con
operaciones, y controlar el uso eficiencia y equidad alcanzar las
del dinero que recibían los metas que se ha señalado en los
bancos en deposito de sus planes de desarrollo; he tenido a
clientes el Estado y bien expedir el siguiente
aprovecharlo para realizar obras DECRETO
publicas y demás servicios que ARTICULO PRIMERO.- Por causas
le corresponden. de utilidad publica se expropian
Así invento crear un “banco a favor de la nación las
Central” al cual le puso el instalaciones edificios,
nombre de “Banco de México” mobiliario, equipos, activos,
pero lo creo no con la idea de un cajas, bóvedas, sucursales,
organismo paraestatal si no con agencias oficinas, inversiones,
el modelo de las personas acciones o participaciones que
morales particulares y lo hizo tengan en otras empresas valores
“Sociedad anónima”. En este de su propiedad, derechos y
banco de México S.A. determino todos los demás muebles e
que el Estado tenia el control de inmuebles, en cuanto sean
la sociedad a través de las necesarios, a juicio de la
acciones que califico como la secretaria de hacienda y crédito
“Serie A” y que permitiría la publico propiedad de las
intervención de los bancos instituciones de crédito privadas
particulares en el manejo y a las que se les haya otorgado
orientación del Banco de México concesión para la prestación del
S.A. pero sin que esa servicio publico de banca y
intervención fuera determinante crédito.
en la vida de la institución ARTICULO SEGUNDO.-El Ejecutivo
bancaria y ello se hizo a través Federal por conducto de la
de un grupo de “Acciones de la Secretaria de Hacienda y
serie B”(85) Crédito Publico previa la
Ya organizado el Banco de entrega de acciones y cupones
México S.A. controlado su ma- por parte de los socios de las
instituciones a que se refiere el
Articulo primero pagara la
indemnización
DECRETO “EXPROPIATORIO” DE LA BANCA PRIVADA 457
Continua 90.- C.:E
nejo por el Estado, con la por Correspondiente en un plazo que
decirlo así, opinión de los bancos no excederá de 10 años.
particulares se determino que de ARTICULO TERCERO.- La se-
todas las sumas de dinero cretaria de Hacienda y Crédito
recibieran los bancos privados Publico y en su caso el banco de
por concepto de depósitos que en México con la intervención que
ellos hicieran sus clientes corresponda a las secretarias de
deberían de depositar legal y Asentamientos Humanos y Obras
obligatoriamente una parte de Publicas y de Comercio tomaran
esos depósitos, en el Banco de posesión inmediata de las
México S.A. y a esta suma en un instituciones crediticias expropi-
por ciento especificado por el adas de los bienes que las
Estado es a lo que se le califico integran sustituyendo a los
como “EL ENCAJE LEGAL” actuales órganos de
Así V.g. si el Banco _Nacional administración y directivos así
de México S.A. recibía en un día como las representaciones que
un millón de pesos en depósitos tengan dichas instituciones ante
de sus clientes debía entregar al cualquier asociación o
fin del día al Banco de México institución y órgano de
el 5% de ese millón lo que eran administración o comote técnico
cincuenta mil pesos que el Banco y realizaran los actos necesarios
de México S.A. guardaba y para que los funcionarios de
utilizaba tanto para dar firmeza al niveles intermedios y en general
peso mexicano como para prestar los empleados bancarios
ese dinero al Estado mexicano y conserven los derechos que
ayudarlo a financiar obras actualmente disfrutan no
publicas o a mejorar servicios sufriendo ninguna lesión con
públicos y así con cada banco motivo de la expropiación que se
por lo cual al final del día decreta.
guardaba el Banco de México ARTICULO CUARTO.-El Ejecutivo
S.A. en sus arcas hasta uno o dos Federal garantizara el pago de
millones de pesos en concepto todos y cada uno de los créditos
de “encaje legal” y debe Ud. que tengan a su cargo las
Recordar estimado D. Procopio instituciones a que se refiere este
que para esa épocas la moneda decreto.
nacional estaba casi a la par con ARTICULO QUINTO.-No son objeto
los Estados Unidos de América de expropiación el dinero y
esto es que un peso mexicano valores propiedad de usuarios
valia casi lo mismo que el dólar. del servicio publico de banca y
Claro que el Banco de México crédito o cajas de seguridad ni
S.A. no hacia suyo ese dinero si los fondos fideicomisos
administrados por los bancos ni
en general bienes muebles o
inmuebles que no estén bajo la
propiedad o dominio de las
instituciones a que se refiere el
articulo 1º ni tampoco son objeto
de expropiación las instituciones
nacionales de crédto ni el Banco
458 ERNESTO GUTIERREX Y GONZALEZ
Continua 90.- C.E

Bien podía temporalmente el Citibank N.A ni tampoco las


disponer del mismo. El dinero se oficinas de representación de
lo debía el Banco de México S.A. entidades financieras del exterior
al banco que se lo había ni las sucursales de bancos
entregado y si ese banco en un extranjeros de primer orden.
momento dado era requerido por ARTICULO SEXTO.-La Secretaria
sus clientes por la entrega de la de Hacienda y Crédito Publico
totalidad de lo que ellos le habían vigilara conforma a sus
dado en deposito, el banco iba de atribuciones que se mantenga
inmediato con el banco de convenientemente el servicio
México S.A. y le exigía la publico de banca y crédito el que
devolución de las sumas continuara prestándose por las
entregadas como encaje legal mismas estructuras administrati-
para a su vez, devolverles su vas que se transformaran en
dinero a sus clientes. entidades de la administración
Y así poco a poco el Estado publica federal y que tendrán la
Mexicano fue aumentando el por titularidad de las conseciones,
ciento del encaje legal y de un sin ninguna variación. Dicha
5% con el que empezó allá por secretaria contara a tal fin con el
la década de los treintas del siglo auxilio de un comité técnico
XX en el año de 1982 el encaje consultivo integrado con
legal era casi del 95%. Si representantes designados por
Procopio como lo sabe Ud. las secretarias de programación
Mejor que yo era casi del y presupuesto, del patrimonio y
noventa y cinco por ciento de la fomento industrial del trabajo y
suma de los bancos particulares, previsión social de comercio y
manejaban con lo cual esos relaciones exteriores,
bancos de hacho ya no tenían asentamientos humanos y obras
dinero que manejar si no que publicas así como la propia
todo lo recibía el Estado y lo secretaria de hacienda de crédito
empleaba en pésimas inversiones publico y el Banco de México
y en que lo gastara como le ARTICULO SEPTIMO.-Notifique a
viniera en gana el presidente de los representantes de las
la republica que lo derrochaba instituciones de crédito citadas
sin ton ni son, y sin respeto en el mismo y publíquese por
alguno a la ley de presupuestos y dos veces en el Diario Oficial de
Egresos de la cual le hablare la Federación para que sirva de
después pero que esta consignada notificación en caso de ignorarse
en el articulo 124 de la los domicilios de los notificados..
constitución política de los TRANSITORIOS
Estados Unidos Mexicanos en el PRIMERO.-El presente decreto
sentido de que no puede hacerse entrara en vigor el día de su
un solo pago o gasto que no este publicación en el Diario Oficial
autorizado en la mencionada de la Federación
HISTORIA DE LA BANCA PRIVADA EM MEXICO 459
Continúa 90.-C.E

nada ley del presupuesto pero la SEGUNDO.-Los servicios de


misma era letra muerta para el banca y crédito podrán
señor presidente y gastaba a suspenderse hasta por dos días
manos llenas y sin ton ni son hábiles a partir de la vigencia de
originando el caos económico este decreto con objeto de
que vivió el país en esos nefastos organizar previamente la debida
años de 1970 y 1982 y una buena atención a los usuarios.
parte también en l982 a l988. Dado en la residencia del poder
Pero como las cosas seguían mal ejecutivo federal en la cuidad de
para el Estado ya que seguían México Distrito Federal al
aumentando los gastos que por primer día del mes de septiembre
orden del entonces presidente se de mil novecientos ochenta y
hacían sin respeto a la ley y se dos.- José López Portillo.-
seguía naturalmente devaluando (Rubrica).- etc...
la moneda nacional frente a las Y ya teniendo Ud. A la vista el
divisas extranjeras entonces el anterior texto le comentare esto:
señor López Portillo tuvo que A.- El gran sigilio e
inventar un culpable un “un inoportunidad con que se
chivo expiatorio” como se dice elaboro el decreto.
vulgarmente y que mejor que los Es ya del dominio publico el
banqueros que si bien no eran hecho de que el entonces
los responsables de todo el mal presidente de la republica José
del país si tenían su buena parte, López Portillo y Pacheco se
y así de noche a la mañana salio “encerró” literalmente se
de su encierro en la casa encerró con todo el misterio y
presidencial de “los pinos” sigilio del caso con un
después de elaborar el personal reducidísimo grupo de
mente en unión de estos “consejeros” y “desayudantes”
geniecillos que le mencione, el en las oficinas de “los pinos” a
famoso decreto de l0 de latas horas de la noche el día 29
septiembre de 1982. Y a partir de y 30 de agosto de 1982 para dar
ese momento empezó el fracaso este golpe a los banqueros del
de la banca mexicana pues los país y no recurrió a abogados
banqueros como Ud. D. Procopio con conocimientos jurídicos si
mal que mal atracadores al no que según su limitadísimo
amparo de la ley procuraban saber y entender jurídicos y el
prestar su servicio de banca sometimiento con el que elaboro
adecuado y eficiente, y el el documento.
personal que contrataban Ese uno no abyecto el que
llevaban en buena parte la redacto como se hizo el decreto
mística de “servir al publico” y fue calificado de “traidor” por el
todo ello se perdió al hacerse el señor López Portillo y de
Estado cargo del servicio de milagro le salvo la vida.
banca y crédito. A mi juicio ese llamado “judas
por el presidente fue el único
hombre honesto al que no le
importo el que lo “corriera el
presidente de alto cargo.
460 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 90.-C-E
Los empleados se volvieron Que ocupaba, pero que actuó
burócratas pero en el sentido mas con honestidad el señor ADRIAN
peyorativo de la palabra, al igual LAJOUS que en el momento en
que los empleados al servicio del que el presidente les pidió a los
estado en el sector centralizado. que con el estaban encerrados
Y como el Estado ya podía tener que firmaran el documento ese
no el 95% de los capitales que se según el “maravilloso” acto
depositaran conforme al encaje histórico se negó a hacerlo, pues
legal si no el l00% pues tomo estimo como era, un verdadero
todo el dinero para cubrir todos atraco y violación de los mas
sus faltantes y ya no hubo dinero elementales derechos sin
para prestar a los particulares considerar ya su pésima relación
que antes lo solicitaban a los Y su olvido total del derecho.
bancos. Por descontado estaba el señor
Cuando Ud. Era Banquero poco Lajous salio “ignominiosamente
antes de septiembre de 1982 era insultado y corrido por el titular
tan considerado que su banco del órgano ejecutivo de los
prestaba dinero al módico 70 u Estados Unidos Mexicanos que
80% anual pero cuando el estado de traidor y desleal no lo bajo
se hizo cargo de la banca cuando en verdad se le debe de
aumento un poquito del costo del calificar de honesto, honrado y
dinero, esto es el interés al que lo leal a los Estados Unidos
prestaba, y se llego a establecer Mexicanos pero es que en
el 130 y 140% anualizado!!! México casi todos los burócratas
Pero en fin D. Procopio al sea cual fuere su nivel no
principio de esta charla le dije entienden ni creo que lleguen a
que por medio de este decreto entender que el presidente de la
como se dijo sin respeto al republica o el burócrata jefe
leguaje jurídico se expropio a físico del cual reciben ordenes
“casi todos los banqueros sus no es el patrón al que se le debe
bancos”, y con ello quise hacer lealtad si no que la lealtad se le
resaltar que no se “expropiaron” debe a la persona moral Estados
todos los bancos si no que el Unidos Mexicanos y que si la
señor López Portillo al hacer su persona física que ordena en
decretito pensó que no le ejercicio de las funciones del
convenía echarse la enemistad de estado que ejerce al ordenar
los “militares y de los “obreros” comete a todas luces un atraco
y de los “banqueros extranjeros” mas vale renunciar al cargo y no
y de ahí que en ese decreto como tener que acatar una orden
se lo digo en las “columnas de deshonesta y contraria a derecho
enfrente” excluyo de la medida al Pero ya he comentado antes la
banco del ejercito y de la armada explicación de este fenómeno y
es que casi todos los burócratas
creen que el cargo de su
propiedad y que ellos son los
amos de los inferiores pero se
olvidan que el sueldo que
perciben estos lo pagan Estados
CRITICA AL ABERRANTE DECRETO “EXPROPIATORIO” DE LA BANCA 461
Continua 90.-C.E

da, al banco obrero S.A. y a los bancos nos y no ellos, y los inferiores también
extranjeros. ignoran o parecen ignorar que no es el
Al apoderarse el Estado del patrimonio de superior jerárquico es el que les paga su
los bancos, se vio la necesidad de expedir sueldo, si no el Estado por lo cual a quien
nueva legislación pero para eso ya no se le le deben lealtad es al Estado y no al
daba tiempo al Estado en el mandato funcionario superior.
destructivo del seño López Portillo pues En fin, que gracias al señor Adrián Lajous,
estregaba este al mando el primero de a quien el autor de este libro bajo palabra
diciembre esto es tres meses después, y de honor manifiesta que no tiene el gusto
como no había dicho nada a los miembros de conocer y por lo mismo no se le puede
del congreso sobre su expropiación atribuir un interés afectivo o de otra índole
naturalmente no habían tenido tiempo de a sus palabras gracias a el digo, se pudo
preparar la ley que rigiera a las empresas saber para la historia como se formulo y
bancarias ya del sector paraestatal. por quien, ese tenebroso documento y lo
Así entonces fue el nuevo presidente que arbitrario y clandestino del poder de un
tomo posesión el 1 de diciembre de 1982 al presidente de la republica, que aprovecho
que le “trono” la bomba de legislar sobre el cargo para cubrir muchas de sus faltas
la destrucción de su antecesor y así para el en el cargo.
31 de diciembre de 1982 se publico en el Una medida de esa magnitud que afecto a
diario oficial de la federación la “Ley todo el país y a la economía, la debió el
Reglamentaria del servicio publico de presidente meditar y consultar,.no solo
banca y crédito” aplicable a las ya con sus principales funcionarios, los
empresas estatales, antes bancos privados, secretarios de Estado si no que también
entre los que se contaba el de “usted” Don con el que ya era presidente electo para
Procopio. esas fechas para el siguiente sexenio 1982
Fue necesario que en esa ley se incluyen un a 1988. Y nadie cree, aunque se dice que
articulo tercero transitorio, en el que se dijo lo hubiera comentado con el presidente
que: electo pues cuando en el recinto del
“Las instituciones que al 31 de agosto de 1982 tenían el carácter congreso de la unión del l° de septiembre
de instituciones nacionales de crédito conforme el articulo l° de
la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones de l982 López Portillo dio el golpe a los
Auxiliares incluyendo el Banco Nacional Del Ejercito, Fuerza banqueros y las cameras de televisión que
Aérea y Armada
transmitían el evento ,afocaron al
presidente electo tenia este una cara de
“que es lo que paso de que se trata” que
conmovió a todos los que lo vimos y no se
supone que fuera “teatro” pues tendrá que
haber sido muy buen actor no habría al
poco tiempo de volver a semiprivatizar
462 ERNESTO GUTIERREZ Y GUNZALEZ
Continua 90.-C.E.

S.A. el Banco Obrero S.A. y las sucursales La banca, como adelante se comenta.
en México de bancos extranjeros que Dando marcha atrás a la que había hecho
cuenten con concesión del gobierno su antecesor.
Federal continuaran rigiéndose por las Así entonces este decreto presidencial se
disposiciones conforme a las cuales vienen hizo con un sigilo censurable y con
operando.” medidas de “comandos de guerra” al
Y así resulto estimado D. Procopio que las grado que la noche anterior la de el 30 de
instituciones de crédito se empezaron a agosto de 1982 para empezar el 1° de
regir, según el caso por dos leyes septiembre se envió a miembros del
diferentes!!! así quedo en vigor para estos ejercito mexicano a rodear todos los
pocos bancos la ley de Instituciones de edificios de todos los bancos privados y sus
Crédito y Organizaciones Auxiliares y la sucursales para que cuando al día
“Ley Reglamentaria del servicio publico siguiente se supiera la “expropiación no
de banca de Crédito” de 1982 que vivió pudiera entrar a los edificios de los bancos
poco pues se derogo por otra ley de igual persona alguna para que supuestamente no
nombre publicada por el diario oficial el pudieran sustraer bienes o dinero.
14 de enero de 1985. Esa fue la forma en que se dio “el golpe
Procopio soltó una lagrima furtiva, que como comando o guerrilla” con violación
rápidamente la limpio con el dorso de su absoluta de las garantías individuales pues
mano y aclarándose la garganta le dijo : de hacho primero se tomo posesión de los
Respetable abogada Toñoñoña ¡ni modo! bienes a expropiar y luego se hizo del
Ya estaba de Dios que nos fuera tan bien conocimiento de los banqueros y del
con esa expropiación y corrigiéndose ese pueblo el derecho expropiatorio. Acto de
lapsus tontis que había tenido dijo perdón no dudarlo imitando a Hitler en la
por lo de bien, por lo de mal pero en su Alemania nazi o a Stanlin en la hoy
fuero interno diciendo ¡”la hice la hice” desaparecida U.R.S.S.
con esa expropiación pues como se vera en Pero además, fue del todo inoportuno pues
las columnas de enfrente fue el negocio de como ya se comento el Estado tenia de
la vida el que hicieron loa exbanqueros hecho y Derecho controlados a los bancos
con la torpeza de los exfuncionarios privados a través del “ENCAJE LEGAL”
públicos y el “famoso decreto de QUE LLEGABA AL 95% y así podía y
expropiación” tenia anulados totalmente a los banqueros
Ahora D. Procopio no le voy a a mas de que podía haber ordenado
auditorias para acabar de tener el control
absoluto de esas instituciones de crédito
privadas sin necesidad de que en ese
momento tan difícil para el país por la
quiebra de la economía provocada por la
veliedo
IGNORANCIA JURIDICA SUPINA DEL AUTOR 463
DECRETO EXPROPIATORIO Continua 90.-C.E

platicar lo que sucedió entre los sa administración del señor


años de l982 a 1990 que fue en López Portilla como elemento
verdad la noche de la irreverencia fundamental se creara un
al derecho en materia bancaria conflicto mas grave, aun como el
pues el estado aunque se pregone que se creo.
lo contrario, demostró su Debió por razones oportunidad
ineptitud a través de su personal el Estado por conducto de López
para dar un satisfactorio servicio Portillo preparar con todo
de la banca y crédito. cuidado la medida y después ya
Los empleados bancarios antes en los finales de noviembre de
tan eficientes por la vigilancia l982 o en el mes de diciembre
Uds. Los banqueros particulares, por el nuevo presidente dar la
al sindicalizarlos El estado y puntilla a los banqueros si es que
sentirse ya burócratas al servicio se justificaba esa medida pero no
del Estado cayeron en todos los se requería como lo digo. Pero
vicios de la burocracia: arrogan- nada que el señor López portillo
cia, tortuguismo, despilfarro, de con una veleidad infinita
tiempo y de recursos materiales considero que así pasaría ala
etc.. historia del país como otro
Al llegar l988 cambia de Lázaro Cárdenas y en verdad
posesión la silla presidencial y el paso como un atila cualquiera.
nuevo ocupante de ella llega con B.-Violación al más elemental
mentalidad diferente percatando- vocabulario y principios
se de que la banca debe estar en jurídicos.
manos de los particulares pero Pero para que pueda Ud.
bajo una estrecha vigilancia del Lector(ra) alumno(na) entender
estado y no permite abusos ni con presicion estas criticas, es
desmanes. conveniente que recuerde su
No obstante estaba ya ahí la concepto de expropiación y ello
constitución reformada en donde es necesario ya que
se determinaba que ese servicio supuestamente el decreto en
de banca y crédito estaba comento encuentra fundamento
“estatizado” que no en la Ley de Expropiación.
“nacionalizado lo cual era en La expropiación a reserva de que
apariencia un serio obstáculo. mas adelante la estudie Ud. Con
¿Y que hizo de nuevo primer amplitudes.
mandatario? Ud lo sabe muy bien “el acto que realiza el estado unilateral
D.Procopio ordeno de nuevo la y soberano por conducto del
funcionario competente de su órgano
modificación de la constitución ejecutivo o administrativo por medio
como si se tratara de un simple del cual priva para si o para tercero a
reglamento que el puede cambiar una persona de un bien de su propiedad
de mediante el pago de una retribución o
indemnización para aplicarlo a la
satisfacción de una necesidad publica
directamente por el o indirectamente
por un tercero y que
464 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 90.-C.E

contenido a su gusto y deseo y solo con ese bien puede ser


claro “sus hombres del satisfecha en todo o en parte”
presidente” los “miembros del Y ya con esta noción de lo que es
congreso” accedieron a reformar la expropiación se pueden
de nueva cuenta la constitución y entender las siguientes críticas
“vuelta para atrás” Así se tiene:
Y así para el 27 de junio de l990 a).-Vea que el señor López
se publicaron en el Diario Oficial Portillo funda su decreto en el
de la Federación las nuevas articulo 1º fracciones I,V,VIII y
reformas de la constitución y en IX de la ley de Expropiación y la
ellas se suprime el articulo 28 primera de esas fracciones
constitucional un párrafo quinto determina que se considera de
que le había adicionado en l983 y utilidad publica y por lo mismo
se adiciona un inciso al articulo puede generar una expropiación.
123 –A fracción XXXI. “I.-El establecimiento expropiación de
También se completo la fracción un servicio publico”
XIII bis del articulo 123-B que Y la pregunta esta a la vista
había sido adicionada el 17 de ¿Cuál era la utilidad pública en
noviembre de l982 apenas a l3 este caso? El servicio publico de
días de que dejara el poder el banca y crédito estaba
señor López Portillo y de establecido en operación y no
acuerdo con esa fracción XIII bis había peligro de que
había convertido a los desapareciera. Si se hubiera
trabajadores bancarios en dicho que el servicio mal
burócratas. funcionaba entonces el camino
Quedo entonces la constitución debió ser otro y no la
con los siguientes textos en esta expropiación. Bastaba la
materia: revocación de la concesión para
En el articulo l23-A la fracción operar dada a los bancos,y listo.
XXXI dispone que No se tenía que recurrir a la
expropiación pero eso por no
“La aplicación de las leyes del consultar lo sabia el señor López
trabajo corresponde a las Portillo luego se tiene que
autoridades de los Estados en dispone la fracción:
“V.-La satisfacción de necesidades
sus respectivas jurisdicciones colectivas en caso de guerra o
pero es de la competencia trastornos interiores el abastecimiento
exclusiva de las autoridades de las ciudades o centros de población
federales en los asuntos relativos de víveres o de otros artículos de
a: consumo diario o y los procedimientos
empleados para combatir e impedir la
a).-Ramas industriales y propagación de epidemias, epizootias,
Servicios. incendios, plagas, inundaciones u otras
22.-Servicios de Banca y calamidades publicas”
Crédito”
Y por otra parte al mismo art. Y aquí esta también otra pifia del
123 PERO EN SU APARTADO señor López Portillo al invocar
esta
IGNORANCIA DEL PRESIDENTE LOPEZ PORTILLO 465
Continúa 90.-C.E

D.O “B” se le dio este texto a la fracción; no se estaba en caso de


fracción XIII bis: guerra a menos que estimara que
“Las entidades de la el la había declarado a los
administración publica federal banqueros o en caso de
que formen parte del sistema trastorno interior, a menos que
bancario mexicano regirán sus estimara como tal a la situación
relaciones laborales con sus grave creada por sus veleidades,
trabajadores por lo dispuesto en pero eso no justificaba la
el presente apartado” expropiación, tampoco se tenia
Y es así como quedo el sistema que abastecer ciudades con
constitucional para regular la víveres y otros artículos de
banca y crédito. consumo necesario, ni se trataba
Poco después el 18 de julio de de combatir una epidemia o una
l990 se publico el el Diario epizootia, o un incendio plaga u
Oficial de la Federación de “Ley otras calamidades. La calamidad
de instituciones de Crédito” en la era el, y nadie mas.
cual ya se establece la banca “VIII.-La equitativa distribución de la
privada mediante bases nuevas y riqueza acaparada o monopolizada con
ventaja exclusiva de una o varias
en donde se mantiene como dice personas y con perjuicio de la
su articulo 1º por parte del colectividad en general, o de una clase
Estado en particular.”
“La rectoría financiera del Y tampoco esta norma podría
sistema bancario mexicano” fundamentar tan arbitraria
Pero se mantiene en la nueva ley decisión, pues cuando una
la separación de los bancos en actividad se realiza al amparo de
privados y de control estatal. la ley, buena o mala la ley, pero
A los bancos que controla en su ley al fin y al cabo, no se puede
totalidad el Estado ya no se les hablar de acaparamiento o
llama instituciones nacionales de monopolio. Y los banqueros,
Crédito si no “Sociedades usureros en todo lo que ser
nacionales de Crédito” a “Banca quiera, y era cierto, trabajan al
de desarrollo” amparo de las leyes en vigor, que
Así en el articulo 30 párrafo les permitan realizar esos actos,
primero esta ley dispone que y que no se les pudiera llamar
“Las instituciones de banca de acapadores o monopolistas. Así
desarrollo son entidades de la el estado tiene el
administración publica federal aprovechamiento exclusivo de
con personalidad jurídica y muchos bienes como el petróleo
patrimonio propios constituidas las comunicaciones y
con el carácter de sociedades expresamente declara el articulo
nacionales de crédito en los 28 de la constitución que no se
términos de sus co considera monopolios. Entonces
¿Cómo se va a considerar
monopolica una actividad que
esta regulada y autorizada en la
ley? Pues solo en la mentalidad
de López Portillo
466 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 90.-C.E

rrespondientes leyes orgánicas y Pero es también falsa la


de esta ley” invocación que se hizo de esa
De todo esto y como conclusión norma, pues si había
estimado D.Procopio dijo la acaparamiento de dinero en ese
abogada Toñoñoña se aprecia momento, era por parte del
como en México la pobre mismo estado ya que a través del
constitución se modifica al encaje legal que tenían que
vaivén del capricho e inspiración cumplir los bancos retenía el
del Tonatiuh en turno en la silla 95% de todo el dinero que estos
presidencial y aunque la reforma recibían y por lo mismo estos no
se haya hecho unos cuantos años podían tener ya las ventajas
antes se vuelve a modificar el económicas que podían haber
texto máximo. seguido obteniendo y al amparo
Pero lo que es verdaderamente de la ley. Y finalmente hay que
macabro abyecto es la conducta arreglarle a ello la existencia de
de “muchos de los hombres del bastantes bancos controlados
presidente que ocupan cargos de por Estado o como se le llamaba
diputados o cenadores y que instituciones nacionales de
cuando el presidente en l982 Crédito en donde el Estado tenia
determina que se cambie la de hecho el 100% de las acciones
constitución para frenar los emitidas por esa institución.
abusos de los “bandidos ¿Qué a través de esos bancos no
banqueros” y lo aplauden se hacia lo mismo que los
rabiosamente 8 años después en banqueros particulares? Claro
que el nuevo presidente ya no que si, y sin embargo se seguía
estima “bandidos a los banqueros hablando de monopolio y de
y determina volver a modificar la ventajas económicas solo para
constitución para permitir la una clase!!!
banca privada o la marca “IX.- La creación fomento o
múltiple muchos de aquellos que conservación de una empresa para
beneficio de la colectividad”
aplaudieron la expulsión de los
Tampoco esta norma pudo
banqueros ya en 1990 aplaudan
fundar validamente el decreto
su retorno pues así lo estima
pues las empresas bancos
convenientemente el nuevo
particulares ya estaban creados;
Tonatiuh!!!
tampoco se trataba de
Ahí tiene Ud. Una evidencia
fomentarlos al exportarlos ya
mas de los que es el “sistema
que tenían un amplio panorama
de lo que es el “sistema
comercial y tampoco se trataba
parlamentario mexicano” una
de conservarlos si no
marioneta del presidente de la
precisamente de acabarlos.
Republica. Que pena y que
Total que ninguna de las
vergüenza pero así es en México.
fracciones del artículo 1º de la
Ley de Expropiación sirven para
fundar validamente el decreto.
FIN DEL APARTADO 90 b).-Después invoca los artículos
2º, 3º, 4º, 8º, 10 y 20
MONSTRUOSO DECRETO DEL 1º DE SEPTIEMBRE DE 1982 467
Continua 90.- C.E

ma Ley de Expropiación, y véase lo infeliz de tal invocación:

“2º.- En los casos comprendidos en la enumeración del articulo 1º.,


previa declaración del Ejecutivo federal, procederá a la expropiación, la
ocupación temporal, total o parcial, o la simple limitación de los derechos
de dominio para los fines del Estado o en interés de la colectividad.”

Y de acuerdo con el texto de este articulo, fue arbitraria e ilegal la


medida, ya que no procedía la aplicación de alguna de las fracciones del
articulo 1º .,,, y aun suponiendo sin conceder que hubiere procedido, lo
que dice la norma es que primero se hace la declaratoria, y después
procede a la expropiación, y el señor López Portillo, abusando de la
fuerza del Estado a su disposición, primero se apoderó de los edificios y
bienes de los bancos, y luego dio a conocer el decreto expropiatorio
Hay quien trató de justificarlo diciendo que era necesario primero
asegurar los bienes, y luego hacer saber la medida, pues de otra manera
los banqueros habrían saqueado los bienes muebles de los bancos, y o le
digo a quien tal sostenga que al margen de que hubiera podido suceder o
no, el Estado se debe regir por normas y no por presunciones, y así:
a).- Ni la ley de expropiación, ni la ley alguna, autoriza una medida
precautoria de ese tipo de primero toma, y luego expropia, por medio a
que los bienes se desaparezcan.
b).- El Estado sólo se puede hacer lo que la ley le autoriza y no lo que
al presidente le venga en gana, claro que en teoría, pero si lo hace, no por
ello deja de ser violatorio de garantías individuales.
Y así se consumo el atraco pues eso fue, el violar la ley como cualquier
malhechor, olvidando que el Estado y sus funcionarios son los que tienen
ese alto deber de respetar y hacer respetar la ley.

“3.- El Ejecutivo federal, por conducto de la secretaria de Estado,


Departamento administrativo o gobierno de los territorios
correspondiente, tramitara el expediente de expropiación, de ocupación
temporal o de limitación de dominio, y en su caso hará la declaratoria
respectiva.”

y aquí de nuevo salta a la vista la ilegalidad del decreto en comento, pues


no se encargo de tramitar el expediente a los secretarios del ramo a los
que correspondía hacerlo ,sino que lo hizo clandestinamente el propio
López Portillo, y el secreto mas completo. Además, hizo que todos los
secretarios de Estado refrendarán el acto, y ello no era necesario, sólo
debían de refrendar aquellos a cuyo ramo se afectaba con su
expropiación. Pero además también, si lo firmaran todos los secretarios,
debió en todos sus fundamentos de derecho, precisar cual era el
fundamento de ley, y Ud. Lee el decreto, vera que ningún fundamento de
este tipo se da. Otra violación más.
468 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 90.-C.E
Todo esto hace ver la premura, ignorancia y prepotencia, con la cual se
tomo la grave medida, y confirma lo que ya deje antes dicho varias veces,
de que el presidente de la Republica considere en México, que la ley no se
hizo para el.

“4º.- La declaración a que se refiere el articulo anterior se hará


mediante acuerdo que se publicara en diario oficial de la federación
personalmente a los interesados. En caso de ignorarse el domicilio de
estos, surtirá efectos de notificación personal una segunda publicación del
acuerdo en el Diario Oficial de la Federación “

y aquí si ya ni la disimulo el señor López Portillo, pues mire Ud.


lectora(or), alumna(o) que a los bancos, no se les hizo notificación
alguna. Y VAYA QUE SE SABIA SU DOMICILIO, si no que el día 1º de
Septiembre, sin que saliera aun a la venta el Diario Oficial a las 11 de la
mañana el Presidente le soltó la bomba, y se pretendió que esa fuera la
notificación, cuando se reitera que el periodo oficial no había salido a la
venta, Vaya manera de violar la ley.!!

“8º.- En las cosas a las que se refiere las fracciones V, VI y X, el


articulo 1ª de esta ley. El Ejecutivo Federal, hecha la declaratoria, podrá
ordenar la ocupación de los bienes objeto de la expropiación o de la
ocupación temporal o imponer la ejecución inmediata de las disposiciones
de limitación de dominio, sin que la interposición del recurso
administrativo de revocación de las disposiciones de limitación de
dominio.”

Y ¡¡¿se quiere una mayor y flagrante violación a esta norma con la


conducta del Estado a través de López portillo?!!
La norma dispone que primero se hace la declaratoria, y después se
ocupa, y aquí en cambio, primero se ocupó, y después se dio a conocer la
declaratoria, y hasta después se publica.!!!
No cabe duda de tonatiuh se vuelve prepotente, y a si se siente
importante y cree que lo hizo bien. Pobre Ciencia del Derecho, y pobre
Derecho que no lo respeta el primer obligado a ello: el presidente de la
Republica.

“10.- El precio que se fijara como indemnización a la cosa expropiada,


se basara en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las
oficinas cástrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido
manifestado por el propietario o simplemente aceptado por el de un modo
tácito por haber pagado todas sus contribuciones con esta base. El exceso
de malor o el demerito que haya tenido la propiedad por la mejoras o
deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha de la asignación del valor
fiscal, será lo único que deberá que dar su-
ABERRACIONES JURIDICAS EN EL DECRETO 469
EXPROPIATORIO DE LA BANCA

jeto ajuicio pericial, y a resolución judicial. Esto mismo se observará


cuando se trate de objetos cuyo valor no este fijado en las oficinas
rentísticas.
Y finalmente el último artículo que se cita en esta ley dispone que:
“20.- La autoridad expropiatoria fijara la forma y los plazos en que la
indemnización deberá pagarse los que no abarcaran nunca un periodo
mayor de diez años.”
El articulo 10 se violo de manera flagrante por el seño López Portillo en
su decreto en comento pues no era posible fijar el precio de la
indemnización ya que muchos de los bienes expropiados, no estaban ni
podían ser catastrados y para fijar el valor de ellos no se siguió
procedimiento judicial alguno como dice la norma si no que siguieron
platicas entre el Estado y los banqueros no como representantes de los
bancos personas morales; SI NO POR SU PROPIO DERECHO,
OLVIDANDO SE QUE QUIEN SUFRIA LA LLAMADA
EXPROPIACION ERA AL BANCO Y NO EL BANQUERO ERAN LOS
BANCOS PERSONAS MORALES A LOS QUE SE LES DEBIA DAR LA
INDEMNIZACION Y NO A LOS BANQUEROS Y UNA VEZ QUE LOS
BANCOS HUBIERAN RECIBIDO LA INDEMNIZACION DEBERIAN
DAR ESTOS SU PARTICIPACION A LOS SOCIOS EN LA MEDIA DEL
NUMERO DE ACCIONES QUE HUBIERAN TENIDO PERO NUNCA SE
LES DEBIO DECIR QUE SE LES HIBA A PAGAR A LOS BANQUEROS.
ESTO ES DESCONOCER LA ELEMENTAL FIFURA DE LA SOCIEDAD
ANONIMA Y LA PERSONA MORAL.
Así entonces ya no merece mas comentario la invocación de este articulo
20.
c).-Luego en el decreto se invocan algunos artículos de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal pero no se invocan todos los
relativos a las facultades de todos los secretarios, por lo que o solo
deberían refrendar el derecho aquellos de los cuales se invoca su
competencia o bien si se quería que todos firmaran como se hizo se
debieron citar todos los artículos de la mencionada ley. Todo un
desbarajuste que muestra la premura y sigilo con que se hizo este
mamarracho en su primera acepción del diccionario.
d).-Finalmente se menciona la ley Federal de Instituciones de crédito y
organizaciones auxiliares y solo se menciona el articulo 1º y así como si
no tuviera la mayor importancia fundamental en derecho el decreto se
agrega “y demás relativos” de esta ley vaya descaro.

e).-Y ahora apuntare algunos de los mas notorios barbarismos jurídicos


de los “considerados” del decreto, no muchos, pues seria cuestión de
470 ERNETO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 90.-C.E

escribir todo un libro para exhibir esta ignorancia que por fortuna solo
tuvo 8 años de vigencia. Si bien fueron ocho largos años pues ya para
1990 el presidente en turno en este año, deshizo el entuerto y se volvió a
privatizar la banca lo cual comento adelante también, para que se vea con
cuanta facilidad se hace y deshace el contenido de la constitución aunque
sea el texto máximo.
Desde luego que se preguntara Ud. lectora(or) alumna(o) porque se la
sigue distrayendo por el autor del libro con tanta critica a “toro pasado”
esto es algo que por fortuna no rige y ya que el era Tonatihu López
Portillo dejo de serlo por lo cual el tema ha perdido actualidad.
Y yo le contesto que no, pues primero la banca, aunque ya privatizada no
se ha repuesto de su caída moral y no funciona del todo bien, y segundo
nunca deben olvidarse los errores de anteriores gobernantes para estar
siempre prevenido el ciudadano, e impedir que puedan repetir semejante
atracos. El ser humano que olvida o ignora la historia, estará siempre
sujeto a la arbitrariedad del estado y sus funcionarios, y al error.
Pero en todo caso le queda a Ud .un recurso: tache Ud. de su libro estas
paginas dedicadas a la critica,y listo, para que eso son” columnas de
enfrente”, y no le afectan al texto de la teoría del derecho administrativo
así de fácil y ya.
I.- Lea Ud. que en el “ considerando primero”, se dice que el servicio le
da banca de crédito se había “consecionado”, y se dice que a través de
“ contratos administrativos”, y esto ni el alumno mas burro, de la peor
escuela de derecho, de la peor universidad que haya reprobado el primer
curso de derecho administrativo, lo podría decir así de mal, pues si hay
“concesión” no hay “contrato”, si hay “contrato”, no puede haber
“ concesión”.
La concesión tiene su propia naturaleza jurídica (25) y no se le puede
asimilar a la figura jurídica del contrato. Aquí el señor López Portillo
mostró su ignorancia jurídica, y digo el, pues como ya anote antes, el fue
el glorioso reductor de semejante monstruito antijurídico.
II.- En el considerando que puede ser el 2, se dice algo cierto, pero que
para el señor López Portillo se constituyo en mera declaración, y no le
ilumino para no expropiar, si no para que hubiera aplicado los principios
y teoría de la concesión. Ahí dice que la concesión era temporal, lo cual
es cierto, y si así lo es pudo muy bien el estado revocar las conseciones da

(25)
Véase en la parte de enfrente el apartado 178 en donde se da el concepto de
consecion
BARBARISMO JURIDICO EN EL DECRETO 471
“EXPROPIATORIO” DE LA BANCA -continúa 90.-C.E

das a las instituciones de crédito privadas, y todo hubiera terminado muy


fácil, sin necesidad de expropiar, pues cuando una concesión concluye,
todos los bienes afectos a ella, pasan a poder del que otorga la concesión.
Le hubiera bastado entonces con expedir un decreto en donde, revocaba
las concesiones y ya, y no meterse en el berenjenal en que se metió al
decir que se expropiaba.
III.-luego dice una grave mentira, pues atribuye a los empresarios
privados actividades monopolizas, cuando si estos en verdad se dedicaban
a explotar al cliente, lo hacían con la autorización del estado al amparo
de la ley en vigor. Nada de que los bancos creaban el monopolio, lo hacia
el estado con las deficientes normas que había emitido para regularlos, y
para favorecer a los banqueros amigos de los funcionarios del estado, y
favorecerse esos funcionarios también. Cabe aquí el dicho de que “tanto
peca el que mata la vaca, como el que le detiene la pata”, y el que mataba
la vaca era el banquero, pero con las patas de la vaca detenidas por el
propio estado.
1V.-luego,ja,ja,ja,(risa) dice que ya el estado cuenta con los elementos y
experiencia suficiente para hacerse cargo de la prestación integral del
servicio, y cabe entonces preguntar ¿Por qué conservo a todos los
gerentes y subgerentes de todos los bancos afectados? Pues si el estado
tenia el personal idóneo no tenia porque mantener el personal de
“confianza” de esas instituciones, ya que eso era seguir en manos de los
“fieles empleados bancarios privados”.
Y además, si se tenia esos elementos con experiencia suficiente,¿Por qué
se dio al publico usuario, durante ocho largos años, un servicio tan
deficiente?. La respuesta a tal optimismo la dio la realidad de que no se
tenia ese personal idóneo.
V.- el siguiente considerando que puede ser numerado como cinco, es un
dechado de cinismo, pues ahí se dice que el crédito no se había
diversificado, y que debía de hacerse llegar, no a unas cuantas manos,
sino que se trataba de hacerlo llegar, en forma oportuna y barata a la
mayor parte de la población, y eso es cinco, pues ¿Cómo se iba a hacer
llegar el crédito al pueblo, si el estado tenia el 95% del dinero que
recibían los bancos privados a través del encaje legal, y lo usaba para
tapar los hoyos presupuestales que se creaban con las realidades del
presidente y el despilfarro de los fondos estatales, lo cual dejaba, a los
bancos sin recursos para otorgar créditos, y lo poco que se les dejaba,
dada la inflación por el propio estado , exigía que se presentara a
intereses del 140 a 150% anual?
Y no se diga que el estado ignoraba el monto de esos intereses, pues ese
tipo de interés lo autorizaba el propio estado y era al que prestaban
también las instituciones nacionales de crédito, que eran las instituciones
bancarias controladas en todo por el estado antes de la expropiación. Así
472 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 90.-C.E
entonces puede decirse sin temor, que es un dechado de cinismo este
considerado.
V1.-debe resaltarse que aquí, en el considerando que se puede estimar
seis, se dice que se ha tomado la decisión de “expropiar por causa de
utilidad publica, los bienes de las instituciones privadas”. Y resulta que
en el articulo segundo del decreto, puede ud. Leer que ahí se dice que
previa entrega de las acciones y cupones por parte de los socios de las
instituciones de crédito, se pagaría la indemnización.
Vaya torpeza, pues si lo que se expropiaba eran los bienes de los
bancos.¿que tenia que sujetarse el pago de la indemnización a que los
socios entregaran las acciones?. Desde luego el señor López Portillo no
entendía que los bienes que se expropiaban, jurídicamente eran de los
bancos, y que los accionistas solo tenían un crédito frente al emisor de
las acciones, esto es frente al banco.
¿Qué la indemnización por la expropiación era por las acciones que
tenían los socios de cada banco?. Pues era por los bienes de las
sociedades, y no por las acciones propiedad de los socios de los bancos,
pues las acciones en si no podían ser expropiadas pues ellas no sirven
para satisfacer necesidad publica alguna, pero estos principios
elementales del derecho, eran y son desconocidos para el señor López
Portillo y para su caterva de corifeos.
VII.-otra considerando, el que se puede numerar como siete, es también
un dechado de demagogia y de cinismo, pues eso de decir que faltaba el
control directo de todo el sistema crediticio, es reconocer la
incompetencia de los funcionarios del estado y del estado mismo, que
debían de mantener ese control, y luego como consecuencia de su falta
que reconocen, dice que hay que expropiar para que no se altere la paz
publica.¡¡vaya vaquetoneria.!!
VIII.-en el considerando que puede ser el 8, se deja ver la verborrea y
demagogia del autor y redactor del decreto, pues habla mucho y no dijo
nada que justificara la medida que se tomo.
IX.-en el considerando que puede ser el 9, se dispuso como puede ud.
Leerlo líneas arriba, que con la medida no se ocasiona perjuicio a los
acreedores de “las instituciones crediticias expropiadas”, y aquí caben
dos comentarios:
Uno, que hace surgir la duda de que es lo que se expropio, si los bienes de
las instituciones de crédito, o a las instituciones en si, pues se habla de
que las expropiadas son ellas.¡¡Que difícil es hablar el idioma jurídico!!.
¿Cómo se va a expropiar en si a una institución que es persona? ¡Las
personas no se pueden expropiar, pues no son cosas!!.
Segundo, que es un cinismo eso de decir que no se causaba perjuicio
alguno a los acreedores de las “instituciones expropiadas” a mas no sa-
PREPOTENCIA Y ARBITRARIEDAD DEL PRESIDENTE 473
LOPEZ PORTILLO Continua 90C.E

ber que en un ordenamiento jurídico hay que usar términos jurídicos


solo en su sentido jurídico y no era en otro y así ¿no le iba a causar
perjuicio al caer el servicio en manos inexpertas y que además se
convertirían como se convirtieron en burócratas?
Aun a mas de esos ocho años de distancia en que se volvió de nuevo a la
banca privada, se siguen sintiendo y sufriendo esos “perjuicios” según el
bárbaro hablar del señor López Portillo pues debió saber que perjuicio
según ese repudiado libro pero maravilloso instrumento que es el Código
Civil de Distrito Federal le dice en su articulo 2109 que perjuicio es la
ganancia licita que se deja de percibir con con motivo del incumplimiento
de una obligación. Y aquí no se trataba de referirse a ese tipo de perjuicio
si no a las molestias y trastornos que les había de generar el cambio d
prestador del servicio. Pero esa acepción jurídica de perjuicio, esa no la
conoce el señor López Portillo.
X.-El considerando que puede ser el 10 y penúltimo no dice nada que de
interés sea y pudo no ponerse pues solo busco dar algo que nunca se le
tuvo al señor López Portillo en sus tres últimos años de presidente
¡confianza!
XI.-El ultimo considerado es un dechado de mentiras pues con esa
“expropiación” y sin ella, ni se salio en ese momento de crisis ni mucho
menos después de la tremenda crisis que crearan, el y el anterior
presidente Echeverría ambos fueron dos de los caballos de Apocalipsis de
la economía mexicana.
f).-Ahora para terminar con estas críticas, hay que comentar los artículos
que se contienen en el decreto y que son del todo ajenos a la ciencia del
derecho y al Derecho:
I.-El articulo primero del decreto es inteligible pues habla de que se
expropian por causa de utilidad publica entre otras cosas las
“sucursales, agencias, oficinas, inversiones acciones o participaciones
que tengan en otras empresas” en otras empresas, y que esas sucursales o
agencias puedan ser expropiadas.
Las sucursales o agencias son o bien desconcentrados de la persona
moral o son personas morales autónomas pero ligadas por los mismos
intereses que la llamada “matriz de ellas”
Así entonces ¿Cómo se iban a poder expropiar las agencias o sucursales?
Lo que probablemente deseo decir, pero no era dado expresarlo al señor
López Portillo pues necesitaba conocer el lenguaje jurídico, pues si bien
es escritor de otro tipo de literatura eso no le preparo para saber
Derecho e idioma jurídico fue que se expropiaban los edificios de las
sucursales o agencias que tuviera cada banco, pero no en otras empresas.
Luego dice que quien determina cuales de esos bienes era necesario
474 ERNESTO GURIERREZ Y GONZALEZ
Continua 90.- C.E
expropiar seria la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico y aquí
surgen dos garrafales tonterías jurídicas:
a).-¿Cómo va haber una expropiación de cosas que no se determinan en
el decreto si por definición la expropiación es sobre bienes específicos y
determinados y aun se agrega que van a ser determinados después “A
JUICIO” de quien no es persona? Ud. alumna(o), lectora (or) debe
recordar que las secretarias no son personas (26) y aquí ya hasta los
dotaron de “juicio”..!!!
La expropiación debe ser hecha por una persona, el Estado a través de
personas físicas que le sirven pero no a través de una secretaria de una
persona que no es persona!!!
b).-¿Y como se va a expropiar algo que no esta aun determinado? Esto
raya en la locura y atenta contra el mas elemental concepto de lo que es
la expropiación. No puede haber expropiación de cosas designadas
genéricamente. La expropiación es siempre sobre cosas especificas, y es
entiende fácilmente si se considera que una cosa en genero no va a servir
para satisfacer una necesidad publica, si no que necesariamente tendrá
que hacerse con una cosa especifica. Este es el summun de la torpeza
jurídica.
II.-El articulo segundo que ya comente antes, permite ver la ignorancia
jurídica del señor López Portillo sobre el funcionamiento de la persona
moral, pues sujeta el pago de la indemnización al banco que se le priva de
su bien, a que el accionista del banco entregue sus acciones. Esto es
aberrante: el bien expropiado no es del accionista, de la persona moral
banco, por lo mismo al margen de que se entreguen o no las acciones por
el accionista, el propietario banco, tiene derecho al pago de la
indemnización. Ya el banco al recibir el monto de la indemnización daría
a sus socios el importe de sus acciones, pero eso no lo sabia el señor
López Portillo.
III.-Y viene el articulo tercero en donde debe notarse el bárbaro estilo de
hablar pues decir en el, ejecutivo federal por conducto de la Secretaria de
Hacienda, hará tal cosa es aberrante, ya que el ejecutivo federal no es
persona como tampoco lo es la Secretaria de Hacienda y de ahí que si el
señor López Portillo hubiera sabido el idioma jurídico habría dicho en el
decreto que el Estado, o Estados Unidos Mexicanos por conducto del
secretario de hacienda o por conducto de los empleados hacendarios,
harían tal cosa, entonces la cosa habría sido distinta solo en cuanto al
lenguaje.
VIOLACION A LA CONSTITUCION POR 475
EL PRESIDENTE LOPEZ PORTILLO Continua 90-C.E

Pero agrega el articulo que el ejecutivo federal por conducto de tales


secretarias tomara.
“…POSECION INMEDIATA DE LAS INSTITUCIONES CREDITICIAS
EXPROPIADAS Y DE LOS BIENES QUE LAS INTEGRAN...!
Y nada mas ignominioso que decir eso, pues así resulta que las
expropiadas son las instituciones de crédito y sucede que según el decreto,
estas están integradas por bienes.!!!
¿Cómo va a expropiarse una persona moral como era la institución de
crédito? Y ¿desde cuando una persona moral se integra con bienes? Solo
a tan ignorante redactor pudo ocurrírsele semejante torpeza.
Pero sigue la ignorancia brotando por la cloaca de la ignominia jurídica
cuando dice aquí que tomaran posesión inmediatamente de las
instituciones, pues de las instituciones de crédito no se podía tomar
posesión ya que no son cosas si no personas, y si pretendiera tomar
posesión de ellas, seria pensando en el mismo estilo absurdo del redactor
del decreto, que se les iba a tomar para real9izar en ellas una “violación
sexual” en su sentido penal.
Y el acabose del cinismo: se dice que se tomara posesión de algo que ya
se había invertido, y eran los bienes de esas sociedades de crédito. Por
que en efecto, véase la arbitrariedad: se determina la expropiación y el
decreto lleva fecha primero de septiembre, y con esa fecha supuestamente
se publica el diario Oficial y lo firma el presidente y los secretarios,
cuando el presidente y sus secretarios estaban el el deifico del Congreso
de la Unión. O ¿Qué lo habrían firmado antes de ir al edificio del
congreso ese día primero? Y ¿Cómo pudo publicarse en el Diario Oficial
ese mismo día en que lo firman los secretarios de estado y el presidente?.
Que cínicos. Pero ya por otra parte desde la noche del treinta de agosto,
todos los edificios propiedad de las instituciones de crédito privadas
estaban circundados por miembros del ejercito, y no se permitía al paso a
ellos a ningún funcionario bancario esto es dicho en otras palabras ya se
habían tomado posesión de los bienes por el Estado.
IV.-En el articulo cuarto se dice que “el Ejecutivo Federal” organizara
el pago de todos los créditos a cargo de las instituciones que sufrieron la
expropiación pero ahí sigue el problema del lenguaje, pues eso de
garantizara, es futuro y lo que debió decir es que garantizaba desde
luego esos créditos. En fin el que dijera eso era mucho pedir.
V.-El articulo quinto dice lo que es materia d expropiación y sigue el
pésimo estilo de hablar, pues expresamente determina que no son
expropiadas las instituciones nacionales de crédito, ni la banca mixta ni
el banco obrero, ni el Citibank, N.A, ni tampoco a las oficinas de repre
476 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 90.-C.E

sentacion de entidades financieras del exterior, ni las sucursales de


bancos extranjeros de primer orden.
¡Y vaya cúmulo de tonterías que ahí se dicen! Se confirma que para el
señor López Portillo no eran personas las instituciones de crédito
privadas pues dice a contrario censu que están si pueden ser expropiadas
toda vez que no lo podían ser las nacionales de crédito; que tampoco se
expropio los bancos obrero, citibank ni las sucursales de bancos
extranjeros de primer orden. ¿Pero entonces si se pudieron expropiar las
sucursales de bancos extranjeros de segundo orden? ¿Cómo seria posible
expropiar a una persona en si? Solo a mente tan ignorante del derecho y
prepotente se le pudo ocurrir semejante tontera.
VI.-Ya al articulo sexto no le hago comentario alguno, pues se refiere a
aspectos administrativos pero al séptimo que vuelve a la cargada de que
ordena publicar el derecho dos veces en el Diario Oficial y resulta que se
publica el primero de septiembre, misma fecha en que se sigma por los
responsables.
Y ahí le dejo alumna(o) este momento de injuria al derecho y ala ciencia
jurídica para que medite si se pueden seguir tolerando actitudes como
estas, pues se siguieron y siguen repitiendo situaciones parecidas en las
que se maltrata a la ciencia del derecho que Ud. estudia y si dice Ud. que
“pues ni modo” entonces hay que cerrar las escuelas de derecho y vivir
aun mas como salvajes.
Y no vaya Ud. a pensar que los banqueros se quedaron con los brazos
cruzados pues contrataron los servicios de brillantes juristas para la
defensa de sus intereses, y estos juristas elaboraron muy bien pensados y
razonados estudios, que presentaron al estado en vía de juicio de amparo.
Naturalmente que los jueces de distrito y luego los ministros y las
ministras de la suprema corte de justicia declararon improcedentes los
juicios de amparo pues tenían que hacerse “una” con el presidente,
olvidando su sagrada misión de impartir justicia. Destaca entre los
estudios formulados una demanda de amparo que elaboro el señor
licenciado Ramón Sánchez Medal al cual desde aquí le dejo mi
admiración por su brillante y razonado estudio.
Ya solo conclusión de las criticas a este decreto cabe apuntar que fue
una soberana tontería el “expropiar” como se pretendió con ese decreto y
con tantas violaciones pudiendo alcanzar el mismo resultado según ya
anote a través de la revocación de la concesión que implica la
terminación de la prestación del servicio por parte de las instituciones
bancarias privadas, y la entrega al Estado de todas las instalaciones con
las cuales ella operaba.
Pero naturalmente en su soberbia, engreimiento e ignorancia jurídica el
seño López Portillo no podía hacer tal cosa y así recurrió al camino
DERECHO ADMINISTRATIVO AL ESTILO MEXICANO 477
Continúa 90.-C.E

totalmente torcido y antejuridico que ya se comento antes utilizando al


Estado como medio para saciar su rabia de percatarse de su fracaso
como mandatario y de que pasaría a la historia con ese baldón, y como el
codestructor de la economía del país, junto con el anterior presidente de
la republica.
Pero no crea Ud. que ahí quedo la barbaridad del señor López Portillo
no. Llego aun al extremo de enviar a sus “hombres del congreso” una
iniciativa para reformar el articulo 28 constitucional y que se
determinara que la operación de la banca es exclusiva del Estado, ya esto
lo comente al desarrollar la legislación en materia bancaria, si bien es
forma breve, pues por fortuna se empezó a desfazer el yerro y así el
siguiente presidente, hizo que se aprobara una ley, en la cual ya se
admitían socios particulares en materia de banca pero solo al 35% y ya
para el año 1990 bajo la presidencia del sucesor que estuvo de 1988 a
1994 se volvió a reformar la constitución y se dejo que el servicio de
banca pudiera ser prestado f por personas morales particulares. Habían
pasado ocho largos años de burocracia y de injuria bancaria y termino
la noche del terror bancario.
Pero ahí tiene Ud. lector(a) alumno(a) un caso mas de ese derecho
administrativo a la mexicana que muestra en plenitud la ignorancia
jurídica, la arbitrariedad y la prepotencia de los funcionarios al servicio
del Estado empezando por el presidente de la Republica.

FIN DEL APARTADO 90.-C.E


478 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

90.-C.E.- Critica a la ley de Instituciones de crédito de 1990, que


determina la expedición de reglamentos a las leyes orgánicas que crea a
cada banco de desarrollo.
La abogada Toñoñoña comento a D. Procopio que era verdaderamente
lamentable que la ley de Instituciones de Crédito publicada en el Diario
Oficial el 18 de de julio de 1990 hubiera sido hecha también como casi
todas que se emitieron en los años 1970 a 1988 con absoluta falta de
respeto a la constitución a los principios generales del derecho a la
técnica jurídica y a la legislativa pues si bien como titular del órgano
ejecutivo esta desde el año de 1988 no un licenciado en derecho, si no un
licenciado en economía se esperaba que como hicieron y bien los
generales antes de la “era de los abogados” hubiera buscado asesores
jurídicos competentes pero la verdad es que la desilusión era de
esperarse y se comprobó al leer los textos legales aprobados por los
diputados y los senadores al congreso de la unión, que son en su casi
totalidad unos documentos totalmente ajenos a los principios jurídicos.
Aquí de nuevo se va a apreciar el Derecho administrativo a la mexicana
pues también es este caso aunque la ley es un acto legislativo no debe
olvidarse que en realidad la iniciativa de ley la cual luego se vuelve
siempre ley porque el presidente de la republica así lo quiere, esa
iniciativa es un acto administrativo, un acto del titular del órgano
ejecutivo del estado y por ello la responsabilidad inicial de esos
desaguizados, le corresponden el presidente de la republica.
La abogada Toñoñoña de dijo a D.Procopio: vea Ud. el artículo 30 de esa
ley y percátese del cero respeto que se tiene por los principios
constitucionales vea:
a).-El articulo 30 de la ley y que aparece trascrito en el apartado 89 le
permite leer que ahí se dice que la banca de desarrollo forma parte del
sector paraestatal del estado y agrega que se emitirá una ley orgánica
para cada uno de estos bancos.
b).-En el mismo articulo 30 pero en le siguiente párrafo el segundo se
determina que será la secretaria de hacienda y Crédito Publico la que
expedirá el reglamento orgánico de cada institución de banca de
desarrollo.
c).- Pero sucede que la facultad reglamentaria no puede otorgársele
primero a quien no es persona y la Secretaria de Hacienda y Crédito
Publico no lo es, y segundo suponiendo sin conceder que los fuera la
facultad reglamentaria conforme al articulo 89-I de la Constitución es
una facultad exclusiva del presidente de la republica y no de una
Secretaria o del secretario del ramo. Y aquí en el artículo en comento
sucede que:
1.-Se le esta confiriendo la facultad de emitir reglamentos de las leyes
VIOLACION A LA EXCLUSIVA FACULTAD 479
REGLAMENTERIA DEL PRESIDENTE Continua 90C.E

Orgánicas de los bancos, a una secretaría que no es persona, y si se pensó decir que
al secretario de Hacienda y Crédito Público, tampoco púes
2. — ¿Cómo se a expedir un reglamento por un secretario del Ramo, cuando esa
facultad de reglamentar una ley es exclusiva del presidente de la República, en los
términos de la Constitución en su artículo 89. frac-ción I?
Y vea así D. Procopio, el cero respeto que se tiene, o quizá el cero conocimiento que
se tiene, por los "asesores" jurídicos del presidente de la República, y luego por los
legisladores.
Si tuvieran el menor conocimiento jurídico, en ese artículo 30, harían dicho que
"El presidente de la República expedirá el reglamento orgánico de cada ¡insti-tución"
pero nada, que ahí está la tontería, y así una muestra más de cómo se las gastan
nuestros funcionarías públicos al servicio del Estado, ciando de cumplir con la
Constitución se trata.

FIN DEL APARTADO 90A.—C.E.


480 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

APARTADO SEGUNDO.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:
CUARTO ENTE.

LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES NACIONALES DE CRÉDITO.

91.—Las Organizaciones auxiliares Nacionales de Crédito.

Llegó a las oficinas de la Abogada Toñoñoña D. Procopio y su her-


manita Albeza Sofronisca, para el efecto de seguir platicando con la
Abogada, y acabar de conocer los entes que integran, según la L.O.A.P.F., al
sector paraestatal.
D. Procopio le dijo a la Abogada: ya me explicó Ud. qué es la "banca de
desarrollo", pero durante el tiempo en que fui banquero, supe de la
existencia de unas llamadas organizaciones auxiliares de crédito, y la
verdad nunca entendí que son, como funcionan, y si también esas se
consideran como entes paraestatales, por lo cual quiero que Ud. me
ilustre, y de paso se entere de ello mi hermanita "Sofro", como le digo de
cariño.
Estimado D. Procopio, y por extensión también estimada Doña Sofro,
con mucho gusto le haré algunas referencias a este tipo de organizaciones,
en cuyas funciones ya también se metió el Estado, para competir con la
I.P., esto de I.P. quiere quiere decir con la "iniciativa privada" y por ello,
como ya ha leído Ud. en la L.O.A.P.F., se incluyen como elementos del
sector paraestatal a este tipo de entes, de los que ahora le voy a platicar.
Sucedió y sigue sucediendo muchas veces D. Procopio, que un productor
V.g. de manzanas, de allá del norte del país, levanta su cosecha, la mete en
cajas, y se viene al Distrito Federal a venderla a los mayoristas que hay en la
central de abastos pero llega a México en la noche, con su camión, cargado
de cajas de manzanas, y ya tiene dos días de que salió de su base en el norte
del país.
Al tercer día, va a la central de abastos a ver quién le compra sus
manzanas, y encuentra que un comerciante, le compra 100 de las 500 cajas
que lleva; ese día va no puede vender más cajas, y sigue con lo que le
queda, a bordo del camión; así sucede al cuarto y al quinto días, en que
vende otras cien cajas cada día, por lo cual aún le quedan 200 cajas, pero ya
para el quinto o sexto días, las manzanas con tanto ir y venir, v el calor, se
empiezan a madurar más de la cuenta, y ya para venderías, lo tiene que hacer
a menor precio, lo cual no le conviene.
ORGANIZACIONES NACIONALES AUXILIARES DE CRÉDITO 481

Además ha tenido que batallar con el muestreo de las manzanas, y los


compradores le ponen peros sobre la calidad de las mismas. En fin Don
Procopio, los gastos por el manejo de las manzanas aumentan, y las uti-
lidades por la venta de las mismas disminuyen.
Un día a algún comerciante se le ocurrió que si se establecía un al-
macén en donde se tuvieran compartimientos adecuados para la conser-
vación de diferentes tipos de mercancías, y se cobrará una suma razonable
por el almacenamiento, podría ser un buen negocio, a más de que se
ayudaría a que los depositantes de las mercancías, pudieran venderlas
más rápidamente sin pérdida de tiempo, esfuerzo y producto, pues ese
almacén certificaría cuál era la calidad de lo que se había depositado; así
mismo, no tendría el propietario que ir cargando a todas partes con su
mercancía, ni ésta se maltrataría y depreciaría.
Así entonces, se pensó que el almacén daría un "certificado" en donde
haría constar cual era la mercancía que había recibido, su cantidad y su
calidad, y ya con ese certificado, el depositante, podría realizar toda clase de
operaciones, ya de venta, ya de pignoración o "empeño", como garantía de
un contrato de mutuo.
Y así es en efecto que se fundaron los "almacenes de depósito", como
instituciones auxiliares del crédito, y el Estado al ver que eso es un buen
negocio, sin tener en realidad por que meterse a esas operaciones, pero en
los tiempos en que los funcionarios estatales querían acaparar todo para
hacerse más ricos, se empezaron a establecer almacenes por el Estado, y
entonces para distinguirlos de los de la "I.P." o iniciativa privada, les
pusieron lo de "nacionales", esto es, "almacenes nacionales de depósito", y
son los que se consideran como parte del sector paraestatal.
Son en verdad estos almacenes muy importantes en el comercio, pues los
certificados que expiden, se consideran "títulos de crédito", como un
cheque, una letra de cambio o un pagaré, y por ello cuando el depositante
de la mercancía en el almacén recibe el certificado, en el que se dice que
el almacén tiene un depósito tal mercancía de tal tipo y calidad y en tal
cantidad, quien se interese por ella no tiene que ir a verla materialmente,
sino que realiza la operación con base en el solo certificado, y es a tal
grado esto, que por una ficción de la ley, cuando se entrega el certificado,
es como si se estuviera entregando físicamente la mercancía. Al echarse
a la bolsa el certificado, quien lo detenta se está echando ficticiamente a la
bolsa la mercancía. Y si pierde o extravía el certificado, es como si
perdiera o extraviara la mercancía. Se establece por la ley una ficción, y se
considera que la mercancía se "incorpora" al título.
El Estado consideró que era necesario regular por medio de una ley
482 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

a este tipo de organizaciones auxiliares del crédito, y así expidió una ley
que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de
1985, con el nombre de "Ley General de Organizaciones y Actividades
Auxiliares del Crédito."
En esta ley se dispone en su artículo 3o. que
"Se consideran organizaciones auxiliares del crédito las siguientes:
I. —Almacenes generales de depósito.
II. —Arrendadoras financieras.
III. —Uniones de crédito.
IV. —Empresas de factoraje financiero; y
V. —Las demás que otras leyes consideren como tales." y después en el
artículo 8o. establece en su primer párrafo que
"Las sociedades que se autoricen para operar como organizaciones auxiliares
del crédito, deberán constituirse en forma de sociedad anónima de capital fijo o
variable, organizadas con arreglo a la Ley General de Sociedades Mercantiles y a
las siguientes disposiciones que son de aplicación especial... etc"
y ya por lo que hace concretamente al ejemplo que le puse de los al-
macenes de depósito, en su artículo 11 dispone este ley que
"Los almacenes generales de depósito tendrán por objeto el almacenamiento,
guarda o conservación de bienes o mercancías y la expedición de certificados de
depósito y bonos de prenda. También podrán realizar la transformación de las
mercancías depositadas a fin de aumentar el valor de éstas, sin variar
esencialmente su naturaleza. Sólo los almacenes generales de depósito estarán
facultados para expedir certificados de depósito y bonos de prenda... etc."
Pero le daré otro ejemplo más de una persona moral de este tipo, y así
le hablaré brevemente de las uniones de crédito, para que vea que sí son
auxiliares del crédito.
Vea D. Procopio, cuando Ud. alcanzó por primera vez la estapa de
banquero, si lo iba a ver a "su banco" un pequeño comerciante a solicitarle
un crédito, lo más-probable era que Ud. se lo negara, pues consideraba
que esa persona era débil económicamente, y en un momento dado podría
no tener recursos con los cuales poder pagar el crédito que Ud. en su caso,
llegara a otorgarle. Y así sucedía con cada pequeño comerciante que le
solicitara un crédito a "su banco".
Pero un día, alguien pensó que si se reunían varios pequeños comer-
ciantes o agricultores, podían siguiendo aquel aforismo de que "la unión
hace la fuerza", crear una persona moral que tuviera bastante dinero con
las aportaciones que los pequeños socios le hicieran, y esa nueva
ALMACENES NACIONALES DE DEPÓSITO 483

persona moral sí podía ser "sujeto de crédito" para un banco, y así se


procedió a hacerlo.
Esos pequeños comerciantes o pequeños agricultores, fundaron una
persona moral, la dotaron de un patrimonio entre todos, y esa persona
moral mucho más rica que cada uno de sus socios, se presentó ante el
banco pidiendo un crédito, mismo crédito que a su vez lo distribuiría entre
sus socios. Así ya le interesó la operación al banco, pues tenía un deudor
principal, la nueva persona moral "unión de crédito", ya de comerciantes,
ya de agricultores, y como deudores solidarios a cada uno de los pequeños
socios.
Así los pequeños socios, comerciantes o agricultores, se beneficiaron,
pues así podían tener los créditos que a ellos en lo individual, se les negaba
por el banco, y ya entonces podían emprender nuevas operaciones. Por
ello estas organizaciones, auxilian al crédito, y coadyuvan a la celebración
de operaciones comerciales y agrícolas.
Ahora, cuando el Estado considera que conviene crear uno de estos
"entes", y lo crea, entonces se está en presencia de una "organización
auxiliar nacional del crédito."
Y considero que con lo anterior, estimado Don Procopio y Doña So-fro,
ya tienen Uds. una noción de este tipo de organismos paraestatales, pues si
más les interesa saber sobre ellos, entonces pónganse a estudiar un curso
de Derecho mercantil, y podrán especializarse en la materia. ¿Conformes?
y ante tan imperativa postura de la Abogada Toñoñoña, tuvieron que decir
"sí".

SECCIÓN SEXTA.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:
QUINTO ENTE.

INSTITUCIONES NACIONALES DE SEGUROS.

92.—Las Instituciones Nacionales de Seguros.


En una nueva reunión que tuvo D. Procopio y la Abogada Toñoñoña,
ésta le manifestó que aún no habían terminado de dar un repasada a todos
los entes que, según la L.OA.P.F., forman parte del sector paraestatal del
Estado, pues si bien era cierto que ya se había hecho el comentario sobre
la mayor parte de ellos, aún les quedaban por
484 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

comentar tres, y así era conveniente iniciar la plática sobre lo que es el


seguro y lo que son las instituciones de seguros.
D. Procopio pidió a la Abogada que le dijera primero, que era el se-
guro, y ya después que le comentara que son esas personas que se con-
sideran aseguradoras y forman parte del sector paraestatal del Estado. La
Abogada asumiendo esa pose tan pedante que tan bien le queda, pues es
pose doctoral, y ella es doctora en Derecho, se puso sus gafas y las ajustó
en su naricilla "respingona", empujándolas con el dedo meñique de su
mano izquierda, para que no se le resbalaran, y ya entonces se dirigió a D.
Procopio y con aire de suficiencia le dijo:
D. Procopio, debe Ud. saber que si bien hoy día la materia de los se-
guros cae en el ámbito mercantil y en el administrativo, algunos años
atrás, era absolutamente civil, y se regulaba precisamente en el Código
civil, como un contrato más de los que lícitamente podían celebrar los
particulares.
En el Código civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja- Cali-
fornia de 1870, en su artículo 2833 se decía
"Contrato de seguros es aquel por el cual una de las partes se obliga, mediante
cierto precio, a responder e indemnizar a la otra del daño que podrían causarle
ciertos casos fortuitos a que está expuesta."
y regulaba la materia con cierto cuidado, desde el artículo antes citado,
hasta el 2899. El Código civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja-
California de 1884, reprodujo la materia en sus artículos 2705 al 2771.
Sin embargo, ya al principio del siglo XX, el Estado se percató de que
esta materia del seguro no podía dejarse en manos de particulares, pues se
empezaron a dar muchos casos en los que, el asegurador se declaraba en
quiebra, y dejaba "volando" a los que con él, como asegurados, habían
contratado al amparo de la ley civil. Se prestaba para que particulares
mañosos, defraudaran a incautos.
Ya para 1925 el Estado decidió que debía de llevarse la materia del
contrato del seguro al ámbito mercantil y administrativo, y así se elabo-
raron estudios que culminaron con la Ley de 25 de mayo de 1926, la cual
estuvo vigente hasta el año de 1935, pues el 31 de agosto de ese año,
1935, el Estado expidió dos leyes sobre la materia:
a). —La Ley sobre el contrato de seguro., y
b). —La Ley General de Instituciones de Seguros.
Y la dos leyes aún subsisten, salvo que a la segunda, se el hizo un
agregado de materia, ampliándola, y así en el Diario Oficial de la Fe-
deración del 3 de enero de 1990, se publicó con el nombre de Ley General
de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
INSTITUCIONES NACIONALES DE SEGUROS 485

Y ya así el Estado, se metió de plano a controlar la actividad de las


empresas aseguradoras, que ya no se permitió fueran personas físicas,
sino solo personas morales sociedades anónimas, y ya no permitiendo
que pudieran competir en ese campo, sociedades o personas extranjeras
que por muchos años, habían controlado el mercado de los seguros en
México, si bien se siguió permitiendo que extranjeros, intervinieran en la
formación de sociedades sujetas a las leyes mexicanas para esta materia.
Pero D. Proco y Doña Ñisca, es probable que para 1994, ya se permita
de nuevo que operen en México, empresas aseguradoras extranjeras, al
amparo del "Tratado de libre comercio" que están a punto de celebrar
Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América y Canadá.
Años después, el Estado consideró que él también podía intervenir en
esta materia de los seguros, y empezó tanto a fundar sociedades anónimas
destinadas a ese fin, como a adquirir acciones de algunas sociedades
aseguradoras de particulares, convirtiendo a éstas en sociedades de
participación estatal.
Tal sucedió por ejemplo con "Seguros de México", SA., que era em-
presa privada y después el Estado adquirió su control al adquirir la ma-
yoría de las acciones, y además fundó sociedades como "Aseguradora
Mexicana S.A., "Aseguradora Hidalgo", S. A., y la "Aseguradora Nacional
Agrícola y Ganadera", S.A. conocida ésta última con las iniciales de
"ANAGASA", que tuvo que ser liquidada por tantas pérdidas que tuvo,
originadas no por siniestros que hubiera tenido que pagar, sino por el
saqueo que hicieron de sus recursos, el atajo de sinvergüenzas que por
varios años la administración.
Y a ese respecto aquí D. Procopio interrumpió a la Abogada Toñoñoña al
oír eso de "ANAGASA", y le preguntó: ¿esa ANAGASA es la que en el
año de 1990 se tuvo que liquidar por parte del Estado, pues tenía a cada
rato que subsidiarla por la pésima administración de que era objeto y en
donde se descubrieron cuantiosos fraudes cometidos por los funcionarios
de la aseguradora?
Sí D. Procopio respondió la Abogada, la misma. Esa aseguradora era
una cueva de ladrones, como sucede en casi todas las empresas del sector
paraestatal, y se descubrieron múltiples fraudes, cometidos por los
empleados más inferiores, y hasta por sus directores generales, pues ahí
todos se aprovechaban del cargo, para sacar dinero y llevarlo a sus bolsas
personales, y muchas veces, las más, en perjuicio de los asegurados
campesinos.
El presidente de la República consideró que la única forma en que se
podía sanear esa sociedad, era "matándola", y así se procedió a su diso-
lución y liquidación, y de esa manera pensó que opera muy bien el di-
486 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

cho de "se murió el perro y se acabó la rabia", pero aquí de nuevo aparece
la manera tan especial de hacerse las cosas por parte de los funcionarios
del Estado: en lugar de abrir una averiguación penal y mandar a la cárcel a
tanto sinvergüenza que saqueó a la aseguradora, mejor se disolvió la
sociedad, y se liquidó a su personal, para después reabrirla, pero con
buena parte del mismo personal que había tenido antes. ¿Entiende Ud. eso
D. Procopio?; ¿verdad que es el sumum de la burla al pueblo?.
Pero volviendo al tema, siguió hablando la Abogada, el Estado no se ha
considerado aún capacitado para absorber a las compañías privadas de
seguros, y por el contrario, con la nueva política de ya no hacerlo crecer
con paraestatales, sino deshacerse de muchas de ellas, política que se
inició en 1984 con el Tonatiuh que entró a la primera magistratura desde
1982, se ha deshecho el Estado de varias empresas de este tipo. Así por
ejemplo, desde 1989 empezó a poner en venta las acciones que tenía de
"Aseguradora Mexicana11, S. A, que era controlada por el Estado, y así se
privatizó "Asemex".
Ahora, cuando una sociedad de seguros es controlada por el Estado, al
tener éste la gran mayoría de las acciones en que se documenta el capital
social de la empresa, se le designa como "institución nacional de seguros",
y de ahí que se le incluya en el sector par asta tal.
Considero que con lo anterior D. Procopio está Ud. en conocimiento de
lo elemental relacionado con las instituciones nacionales de seguros, y lo
suficiente para un curso de Derecho administrativo tan sencillo como el
que en verdad le he venido dando, pero si le interesa profundizar y
conocer más el asunto, entonces póngase a estudiar la materia en el
ámbito del Derecho mercantil.
INSTITUCIONES NACIONALES DE FIANZAS 487
SECCION SEPTIMA

ADMINISTRACION PÚBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT


ESTA-DOS UNIDOS MEXICANO:

SEXTO ENTE

93. —C.E.—Crítica a la Ley Orgá-


93.—Las Instituciones Naciona- nica de la Administración Pública
les de Fianzas. Federal que considera como ente
Pues bien estimado D. Proco- diferente, a las instituciones nacio-
pio, continuó diciéndole la Abo- nales de fianzas.
gada Toñoñoña, ya casi llegamos Un "botón" más de esa L.OA.P.F.,
al final del conocimiento de todos que ya "ha dado tantos" a través de
y cada uno de los elementos que estas "columnas de enfrente", se en-
integran el sector paraestatal del cuentra al inicio del capítulo en que
Estado, y ahora me corresponde
me ocupé de las instituciones naciona-
explicarle el penúltimo de ellos,
que es lo que se conoce como les de fianzas, pues como recordará
instituciones nacionales de fianzas. Ud. alumna(o), lectora (or), se viene
haciendo el estudio de los diferentes
En el capítulo anterior le ex- "entes" que forman el sector paraestatal
pliqué como el contrato de segu- de los Estados Unidos Mexicanos.
ro, de absolutamente civil que era Pues bien, también recuerda Ud.
en los Códigos civiles de 1870 y que entre los entes que menciona la
1884, paso en 1925 al ámbito L.OA.P.F., están por un lado las or-
administrativo, y ya en el Código ganizaciones auxiliares nacionales del
civil de 1928 dejó de regularse crédito, y adelante menciona a las
ese contrato. instituciones nacionales de fianzas,
Pues bien, tratándose de fian- como dos entes diferentes.
zas, el contrato respectivo se re- En efecto, vea Ud. el apartado 72
guló también en los Códigos de enfrente en donde le transcribí el
civiles de 1870 1884, y aún hoy texto de los artículos lo. Y 3o., de esa
día se regula en el Código civil de ley, pero par evitarle a Ud. esas remi-
1928. Así, en el primero de los siones, prefiero entonces darle de nuevo
códigos citados, en su artículo el texto, y así tiene que el artículo lo.
1813 se decía que Párrafo tercero, a la letra dice:
"Fianza es la obligación que una "Los organismos descentralizados, las
persona contrae de pagar o cum- empresas de participación estatal, las
plir por otra, si ésta no lo hace" instituciones nacionales de crédito, las
y el Código civil de 1884 en su instituciones nacionales de seguros y de
488 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 93.-C.E

Artículo 1700 se reprodujo el an- fianzas y los fideicomisos, componen


terior texto, pero al llegar 1928 y la administración pública paraestatal'
expedirse el nuevo Código civil y luego el artículo 3o. de esta malha-
para el Distrito y Territorios dada ley, dispone en lo conducente
Federales, se cambió la noción, y que:
ya se le reguló diciendo que es
contrato de tipo civil, y as: en su "El poder ejecutivo de la Unión se au-
artículo 2794 dispone: xiliará en los términos de las disposi-
ciones legales correspondientes, de las
"La fianza es un contrato por el siguientes entidades de la administra-
cual una persona se compromete ción pública paraestatal:
con el acreedor a pagar por el
deudor, si éste no lo hace". II. —Empresas de participación esta-
tal, instituciones nacionales de crédito,
Al llega a este momento, D. organizaciones auxiliares nacionales
Procopio interrumpió a la Aboga- de crédito, instituciones nacionales de
da Toñoñoña y le dijo que estaba seguros y de fianzas, y" etc.
admirado de que una personita pero resulta que los señores legislado-
tan joven como ella, supiera tan- res de semejante mamotreto, en pri-
tas cosas, y que como le había mer lugar el señor de quien tanto he
hecho para saber tanto de todo lo hablado, pero no en forma positiva,
jurídico. La Abogada Toñoñoña, el señor López Portillo, que era el ti-
con ese aire doctoral que le tular del órgano ejecutivo del Estado,
gustaba asumir, viniera o no al fue el primer responsable, pues man-
caso, ajustando sus gafas sobre su dó el proyecto de iniciativa de ley a
naricita, miró fijamente al señor los miembros del Congreso, y tal cual
Procopio y le dijo: señor Proco- la envió se la aprobaron, todos esos
pio, no hago ninguna gracia sa- señores, ignorantes y olvidadizos de
biendo todo lo que le he las leyes expedidas con anterioridad a
explicado, y lo que aún falta por ellos; se les olvidó que la Ley Federal
explicarle. Es mi deber saberlo, de Instituciones de Fianzas, en su ar-
pues fui a la escuela a aprender y ticulo lo. Establece que las institucio-
no a jugar, y ponía toda la nes de fianzas, son organizaciones
atención debida a lo que mis auxiliares del crédito.
maestros me enseñaban. De ahí Y precisamente por decir eso, consi-
entonces que si fui una niña mo- dera entre los entes paraestatales a las
delo de estudiante, y después organizaciones auxiliares nacionales
Abogada y ahora hasta doctora del crédito, por una parte, y por
en Derecho, estoy en la necesi- la otra considera a las instituciones
dad de tener los amplios conoci- nacionales de fianzas.!!! cuando es
mientos que le muestro, y ya deje evidente que las instituciones
de interrumpirme con sus nacionales de fianzas no pueden ser
alabanzas, que no son sino reco- un ente distinto de las organizaciones
auxiliares
INSTITUCIONES NACIONALES DE FIANZAS 489

Continúa 93.-C.E

nocimiento de mis cualidades. Y nacionales de crédito, sino que queda


después de respuesta tan modesta, comprendida como un modelo más de
D. Procopio se sumió en el sillón, ellas.
y pidió que continuara. Ni modo ya, la tontería está hecha,
Pues bien D. Procopio, como le pero la hago resaltar para que Ud.
dejo dicho, ya se reguló a la alumna(o), lectora (or) cuando salga
fianza con el nombre de contrato, de la escuela de Derecho en que se su-
en el vigente Código civil, y es pone estudia, no eche en saco roto to-
por ello que el Estado no ha das estas críticas, y si llega a ser
expedido una ley especializada legisladora (or) no incurra en seme-
que trate del contrato de fianza. jantes tonterías, sino que sepa desem-
Sí, se ocupó en 1942 de expedir peñar su cargo con dignidad y con
una ley llamada "Ley de insti- conocimiento jurídico, como debe ser.
tuciones de fianzas", que se
publicó en el Diario Oficial de la
Federación hasta el 12 de mayo FIN DEL APARTADO 93.—C.E.
de 1943, ley que a su vez se
abrogó por otra que se denominó
"Ley Federal de Instituciones de
fianzas", y que aún está en vigor.
Es interesante D. Procopio, ha-
cerle notar las incongruencias en
que incurren los legisladores
cuando se olvidan o ignoran, las
leyes expedidas antes que ellos, y
así verá Ud. en la "columna de
enfrente", otra crítica que le for-
muló a la famosa Ley Orgánica
de la Administración Pública Fe-
deral, a la que tantas críticas le
dejo hechas ya en páginas ante-
riores, ahora sobre esta materia.
Pues bien, en materia de fian-
zas, subsisten al lado del contrato
de fianza que celebran los parti-
culares, los contratos de fianza
que celebran profesionalmente,
personas morales creadas expro-
feso para ello, esto es, que se
crean personas morales socieda-
des, dedicadas única y exclusiva-
mente a celebrar contratos
mercantiles de fianzas.
490 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 93

Vea por ejemplo D. Procopio, como funciona esto de las fianzas en dos
casos que le voy a poner:
CASO A.—Ud. va a celebrar contrato de arrendamiento sobre un local
que requiere, para poner en el sus oficinas. El dueño del inmueble que
Ud. desea ocupar, y que es Don Sisebuto, le dice que sí celebra el
contrato de arrendamiento, pero que ¿corno le garantiza Ud. el que cada
mes le pagará oportunamente la renta? y Ud. le dice que al firmar,
empeña su palabra de ex banquero, pero a D. Sisebuto posible
arrendador, su palabra no le basta, y le dice que obtenga Ud. un fiador
que se obligue frente a él, a pagar por Ud. la renta en el caso de que Ud.
deje de pagarla.
Ud. va con su amigo D. Facundo, y le pide celebre contrato de fianza
con quien va a ser su arrendador, y en efecto así lo hace. Va D.
Facundo a ver al que será el arrendador de Ud. Llega D. Facundo ante
D. Sisebuto, y le dice que desea celebrar con él, un contrato de fianza, en
donde D. Facundo se obliga ante D. Sisebuto a pagarle la o las rentas
mensuales del local que D. Sisibuto le arriende a D. Procopio, y que éste
deje de pagarle. Se celebra el contrato, y así las partes en el contrato de
fianza son únicamente, D Sisibuto y D. Facundo; Ud. sólo es una referencia
en ese contrato, y se le designa como "fiado", pero entiéndalo bien D.
Procopio, Ud. no es parte en el contrato de fianza.
Ya entonces D. Sisebuto le dice a Ud., que ya pueden celebrar el
contrato de arrendamiento, y lo celebran, y mientras Ud. cumpla
puntualmente con pagar la renta, D. Facundo no será molestado para
nada por motivo del contrato de fianza que celebró.
CASO B. —Ud. va con D. Facundo para ver si celebra el contrato de
fianza con D. Sisebuto, pero D. Facundo está fuera del país. Entonces
Ud. va ante una sociedad anónima, compañía afianzadora, y habla con
el director de la misma, y le pide que esa compañía afianzadora, y
celebre el contrato con D. Sisebuto. La compañía afianzadora después de
investigar la vida y milagros de Ud. y veinte mil requisitos más. acepta
obligarse ante D. Sisebuto, pero por el mal hablar el idioma jurídico, no
dicen que celebran el contrato, sino que "expiden una póliza de fianza",
que no es otra cosa que el formato en donde consta el contrato de fianza.
Pero para que la compañía afianzadora acepte "expedir la póliza de
fianza", además como ya le dije, de investigar la vida y
AFIANZADORAS CONTROLADAS POR EL ESTADO 491

Continua 93.

milagros de Ud., le exige el pago de una "prima o "comisión", que


es la ganancia de la afianzadora por obligarse por Ud. ante D.
Sisebuto. ¿comprendió D. Procopio? si, contestó.
Pues bien, toda vez que esta operación de celebrar contratos de
fianzas, o expedir "pólizas", lo celebran profesionalmente sólo
sociedades anónimas, el Estado pensó que también podría meter su
nariz en esos campos, y así creó una sociedad anónima que se llama
"Afianzadora Mexicana", SA., la cual tenía un campo de trabajo
firme y asegurado ya que el Estado exigía a todo el que tenía que
ofrecerle un fiador, que fuera precisamente esa sociedad de la que
era él, tenedor del número de acciones que le daban el control de la
afianzadora.
Estas sociedades afianzadoras, están consideradas por la Ley
Federal de Instituciones de Fianzas, como una "organización auxiliar
del crédito, y así en su artículo lo. determina que
"La presente ley se aplicará a las empresas que tengan por objeto
otorgar fianzas a título oneroso, las cuales son instituciones de fianza y se
concederán organizaciones auxiliares de crédito, por lo que en defecto
de esta ley, les será aplicable la Ley General de Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares, así como las disposiciones administrativas
correspondientes.
Las instituciones nacionales de fianzas se regirán por sus leyes especiales
y, a falta de éstas o cuanto en ellas no esté previsto, por lo que estatuye
la presente." etc.
y así D. Procopio, ya conoce Ud. como funciona una compañía
afianzadora y cuando en ella sea accionista el Estado, será una
organización nacional auxiliar del crédito. Y creo que con ello, ya
tiene Ud. una noción válida y duradera, de lo que son estos entes
paraestatales.

FIN DEL APARTADO 93


492 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

SECCION OCTAVA

ADMINISTRACION PÚBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

SEPTIMO ENTE

94.—Fideicomisos. 94.—C.E.—Crítica a las leyes Or-


gánica de la Administración Públi-
Y ahora si, le dijo la Abogada ca Federal, y a la Federal de
Toñoñoña a D. Procopio, vamos
a llegar a la mayor pifia jurídica Entidades Paraestatales, que con-
que se le haya podido ocurrir a sidera como entes paraestatales a
funcionario público alguno, pero los fideicomisos.
que naturalmente no dio la cara
al hacer su "inventito", para que Otro "betón" más de esa
no se le pudieran aplicar los cali- L.OA.P.F., que ya "ha dado tantos"
ficativos de bárbaro para arriba, comentados en estas "columnas de en-
pero si le puedo afirmar que la frenté", pero ahora acompañada de
figurita proliferó enormemente otra ley, del siguiente presidente de
con los presidentes de la Repú- la República, el que tuvo el país de
blica, que sufrió el país entre 1970 1982 a 1988, responsable de la
y 1982. Ley Federal de Entidades Paraesta-
Para que pueda entender lo que tales, permiten una vez más apreciar
le explico en las "columnas e ese "Derecho administrativo a la mexi-
enfrente", sobre las inconse- cana".
cuencias que se han cometido al Si Ud. lector (or), alumna(o) enten-
decir que son entes paraestatales
estos fideicomisos, y la verdad ni dió lo que es el "contrato de fideicomi-
a fantasmas jurídicos llegan, debo so", con las breves explicaciones que le
darle una reseña de lo que es en dio la Abogada Toñoñoña al señor D.
realidad el fideicomiso. LO haré Procopio, no le resultará difícil enten-
de manera breve, pues la materia der las barbaridades jurídicas que se
es de Derecho mercantil, pero han cometido al decir que los fideico-
considero necesario -que sepa Ud. misos "de Estado", son personas.
qué es esta figura, ya que de otra Y es muy fácil criticar a esos "verte-
manera no me podría entender. brados gaseosos" que viene a ser los fi-
El fideicomiso nació en Roma, deicomisos del Estado, pues basta con
v la palabra se forma forma con sólo considerar que el fideicomiso es
dos vocablos de origen latino: fi- una operación de crédito de las regla-
de, que significa fe, confianza, y
comiso, que significa encargo o das en la Ley General de Títulos y
comisión, de donde resulta que Operaciones de Crédito, v que no crea
fideicomiso, viene a ser un encar- una persona moral, como sucede por
LOS FIDEICOMISOS DE ESTADOI: MOUNSTRITOS JURIDICOS 493

Continua 94.C.E
go de confianza o una comisión ejemplo con la Ley General de
de confianza. Sociedades mercantiles, en donde a
La institución del fideicomiso través del contrato de sociedad, la
en Roma se empezó a utilizar en ley determina que se crea una
materia testamentaria, y así cuando
un cives romano corría el peligro persona moral distinta de los socios.
de morir sin testar pues V.g. su Véanse algunos puntos de
único descendiente era un crítica para las dos leyes que en la
"mentecato", y no podía ser cabeza de este apartado se
heredero por no permitirlo la ley, mencionan:
entonces testaba a favor de un a).—La L.OA.P.F., dice en su
amigo de gran confianza, y le artículo 3o. fracción III que los
dejaba el encargo de que si des- fideicomisos
pués de su muerte del testador, el
mentecato tenía un descendiente, "...san aquellos que el gobierno
todos los bienes que le heredaba federal o alguna de las demás
al amigo, éste se los trasmitiría al entidades paraestatales
que hubiera sido hijo del constituyen, con el propósito de
mentecato y nieto del testador. auxiliar al ejecutivo federal en
Había así una gran confianza en el las atribuciones del Estado, para
encargo. impulsar las áreas prioritarias del
Esa institución del desarrollo..."
fideicomiso, aunque se prohibió
en Roma, pasó a las Islas y si se ha visto que el fideicomiso
Británicas con la dominación implica una "comisión o encargo
romana, y posteriormente se de confianza", cabe preguntarse,
llevó por los ingleses a Améri- en lo que dice la ley que se
ca; en Canadá y Estados perseguirá con un fideicomiso de
Unidos de América cobró un ese tipo de auxiliar al ejecutivo
auge inusitado, al grado de que federal en las atribuciones del
no es exagerado decir que el Estado, para impulsar las áreas
fideicomiso, con ciertas prioritarias del desarrollo..." ¿en
características nuevas y con el dónde está el encargo o comisión de
nombre de "trust", fue el confianza"?.
principal motor jurídico-econó- Si se quería "inventar" por los
mico que generó el desarrollo
material, industrial y genios al servicio del Estado una
económico de los Estados nueva forma paraestatal que
Unidos de América, durante el substituyera a la descentralización
siglo XIX. por servicio que ya estaba tan
En los Estados Unidos choteada y maleada, pues debió de
Mexicanos los legisladores inventar desde el nombre, y no
ignorantes del origen del recurrir a un nombre con un
fideicomiso, tuvieron que ir al contenido jurídico preciso, con pa-
trust anglo-sajón, para elaborar rámetros hasta históricos, perfectamen-
la reglamentación jurídica del te delimitados dentro del ámbito
fideicomiso, pues los redactores del Derecho mercantil y del civil.
de la legislación sobre la
materia, no recurrieron, inde- b).—Además, el ^utilizar el
bidamente, a la fuente romana, nombre de "fideicomiso" implicó el
y empleo de ese término de una
figura jurídica
494 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continua 94 C.E

de ahí los problemas que sufrió ron un desconocimiento total de lo que


el funcionamiento de la institu- ella es, pues si el "inventorcito" hubiera
ción, aunque hubo época allá sabido que el fideicomiso reposa sobre
por la década de los años 60 a el llamado desde la época del
80, en que tuvo gran auge, Derecho romano PACTO FIDUCIA",
hasta que el Estado a través de o "PACTO DE CONFIANZA", y que
gravar con impuestos, a lo
absurdo las operaciones de en la afectación de bienes que hace el
fideicomiso, acabó literalmente Estado para un fin, o la afectación de
con el uso de él, por los bienes que hace un ente paraestatal,
particulares. Una más de las no hay ningún fondo de confianza,, o
que hace el Estado, por tratar pacto fiducia, sino un motivo o fondo
de cobrar impuestos y más de desarrollo de mejor funcionamiento
impuestos, para saciar las de las atribuciones del Estado, lo cual
necesidades de los malos se aleja en definitiva de la idea del fi-
funcionarios y no las del deicomiso.
pueblo. Pero D. Procopio, aquí Se debió de haber inventado una
no le voy a dar la explicación figura jurídica propia para el Dere-
de la anterior afirmación de que
fue el Estado el que mató el uso cho administrativo, y no deformar
de la institución del fideico- una ya establecida con un contenido
miso, a base de cobrar preciso. Pero así es como actúa el pre-
impuestos por las operaciones sidente de la República a través de sus
de confianza, en donde por otra "asesores jurídicos", así es como se hace
parte, indebidamente también, el Derecho administrativo a la me-
se prohibió que se celebrara xicana.
entre particulares, y lo convirtió c).—Y de ese desconocimiento de lo
en una operación que siempre que es el fideicomiso, es que en la
se debía realizar a través de una práctica, y con apoyo en esa segunda
institución de crédito. ley, la Federal de Entidades Paraesta-
En fin D. Procopio, siguió tales, se cometen desatinos muy graves,
diciendo la Abogada Toñoñoña,
aunque Ud. fue banquero y como es el de estimar que ese fideico-
supo que en el banco que Ud. miso integra una persona moral dis-
dirigía se celebraron múltiples tinta del Banco fiduciario, al cual se
contratos de fideicomiso, no convierte de hecho en un simple deten-
está por demás que le dé una tador o depositario de los fondos, o un
información previa, para que "monigote", figura decorativa.
después entienda la barbaridad El comité técnico o de distribución
que se hizo al considerar entre de fondos que en el fideicomiso, no es
los entes paraestatales al sino un grupo de personas que sólo
fideicomiso. dan consejos al banco fiduciario, con-
Si Ud. D. Procopio me pre- sejos que puedan o no admitirse, aquí
gunta en que ley se regula el fi- en la Ley Federal de Entidades Pa-
deicomiso, le digo que en la raestatales se le convierte en una espe-
"Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito". El
fideicomiso, aunque puede
surgir de un testa-
LOS FIDEICOMISOS DE ESTADO: ABERRACIONES JURIDICAS 495

Continua 94.C.E
entó, lo más usual es que se le cié de consejo de administración de
haga nacer a través de un contra- una sociedad, que es la que determina
to, y por ello se habla de los más lo que el banco debe de hacer.
de los casos, de un contrato de fi- Así, véase el texto monstruoso del
deicomiso. artículo 40 de la Ley Federal de En-
Esta ley que le menciono, re- tidades Paraestatales, que es en donde
gula el fideicomiso como una se "convierten en personas" a los fidei-
simple "operación de crédito", y comisos calificados de "públicos"
en ella no hay disposición legal
alguna que diga que el contrato "Los fideicomisos públicos que se esta-
de fideicomiso hace nacer una blezcan por la administración pública
persona moral, o que permita federal, que se organicen de manera
nacer suponer que tal suceda. Es análoga a los organismos descentrali-
lisa y llanamente una "operación zados o empresas de participación esta-
de crédito", como otras que se tal mayoritaria, que tengan como
regulan en la misma ley, tal y propósito auxiliar el ejecutivo mediante
como son el contrato de reporto, la realización de actividades priorita-
el contrato de depósito bancario rias, serán los que SE CONSIDE-
de dinero, el descuento de REN ENTIDADES PARAESTA-
crédito en libros, la apertura de TALES CONFORME A LO DIS-
crédito, etc. PUESTO EN LA LEY ORGÁNICA
La Ley General de Títulos y DE LA ADMINISTRACIÓN PU-
Operaciones de Crédito regula el BLICA FEDERAL y quedarán sujetos
fideicomiso en sus artículos 346 a las disposiciones de esta ley.
al 359, y en el 352 se dispone en Los COMITÉS TÉCNICOS Y LOS
su primer párrafo que DIRECTORES GENERALES DE
"El fideicomiso puede ser consti- LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS
tuido por acto entre vivos o por citados en primer término se sujetarán
testamento." en cuanto a su integración, facultades
y funcionamiento a las disposiciones
y antes en el artículo 346 dispone que en el capitula V de esta ley se esta-
que blecen PARA LOS ÓRGANOS DE
GOBIERNO Y PARA LOS DIREC-
"En virtud del fideicomiso, el fidei-
TORES GENERALES, en cuanto sea
comitente destina ciertos bienes a
compatible a su naturaleza".
un fin lícito determinado, enco-
mendando la realización de ese fin Y ahí se tiene en plenitud la barba-
a una institución fiduciaria". ridad de crear una persona moral a
Las personas que intervienen partir de una idea que en nada res-
en el contrato de fideicomiso, son ponde a lo que se hace en este caso.
siempre dos, pero pueden inter- ¿Qué tiene de fideicomiso lo que va a
venir tres, y son: hacer este pseudo ente paraestatal, este
a).—El fideicomitente, o perso- monstruito jurídico?.
na que entrega los bienes que se Vea lector(a), alumno (o) lo infor-
496 ERNESTO GURIERREZ Y GONZALEZ
Continua94.C.E
aportan para un fin lícito y tunado del espíritu de creación de los
determinado, esto es, la persona abogados burócratas al servicio del
titular o propietaria de los Estado.
bienes que se van a entregar a d).—Pero volvamos a la L.OA.P.F.,
un banco. que muestra otra aberración jurídica
b).—El fiduciario, que es
siempre, de acuerdo con la ley, en su artículo 47 cuando dice en su
una institución de crédito, y segundo párrafo que
que es la que va a recibir los "En los fideicomisos constituidos
bienes que destina su por el gobierno federal, la
propietario o titular inicial, a secretaría de Programación y
un fin lícito y determinado. Presupuesto fungirá como
c).—El fideicomisario, tercera FIDEICOMITENTE único de la
persona que no es esencial al administración pública
fideicomiso, y que puede ser la centralizada''.
persona que el fideicomitente
designe como beneficiaría del Y saltan a la cara, como una
manejo que haga el banco vergüenza jurídica lo que ahí se
fiduciario de los bienes que asentó, pues resulta así que:
destina a un fin lícito y a').—El gobierno federal que
determinado. no existe, sino que es el
Por otra parte, en la Ley de funcionamiento de los tres órganos
Instituciones de Crédito del del Estado ése llamado "gobierno
año de 1990, se menciona a un federal", va a "constituir" algo, que
"comité técnico", al igual que lo es en realidad Estados Unidos
hizo la anterior Ley de Mexicanos el que lo iría a
Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares, constituir, y ello por conducto de
aunque en ésta se le llamaba sus funcionarios del órgano
"Comité Técnico o de ejecutivo, pero no del gobierno
Distribución de Fondos". Este federal.
"comité técnico" se menciona b').—Luego dice que lo hará
en el artículo 80 párrafo 3o. en por conducto de la secretaría de
la vigente ley y la letra dice: Programación y Presupuesto, que
"En el acto consútutívo del hoy ya no existe, pero sería entonces
fideicomiso o en sus reformas, la "secretaría de Hacienda y
se podrá prever la formación Crédito publicó", Y ESA
de un comité técnico, dar las SECRETARIA QUE NO ES
reglas para su funcionamiento PERSONA, VA A ASUMIR EL
y fijar sus facultades. Cuando C.4FL4CTER DE
la institución de crédito obre FIDEICOMITENTE.!!!
ajustándose a los dictámenes Quiere ello decir que EL
o acuerdos de este comité, FIDEICOMITENTE, ESTO ES,
estará libre de toda Li PERSONA QUE ENTREGA
responsabilidad." BIENES DE SU PROPIEDAD
Y ya con estas nociones D. AL FIDUCIARIO, VA AQUÍ A
Procopio está Ud. en posibilidad SER UNA SECRETARIA, QUE
de entender en las "columnas de NO ES PERSONA, Y VA A DAR
enfrente", las barbaridades que AL BANCO BIENES QUE NO
se PUEDE
ANTICONSTITUCIONALIDAD DE LOS FIDEICOMISOS DE ESTADO 497

Continúa94.C.E

TENER PORQUE NO TIENE PA-


han cometido por el Estado me- TRIMONIO!!.
xicano, a través de sus funciona-
rios ineptos e ignorantes del ¿Qué debiera haberse dicho de ha-
Derecho, en especial en esta ma- ber insistido en tanta tontería? Pues
teria del fideicomiso. que el FIDEICOMITENTE ESTA-
Ahora sí, vamos a ver D. Pro- DOS UNIDOS MEXICANOS, CE-
copio, que son para la L.O.A.P.F. LEBRARÍA EL CONTRATO DE
esos fideicomisos, entes paraesta- FIDEICOMISO POR CONDUCTO
tales. DEL SECRETARIO DE HACIEN-
Esta ley de 1976, en su DA Y CRÉDITO PUBLICO. Así de
artículo 47 dispone que: sencillo, pero eso sería mucho pedirle
a los abogados burócratas al servicio
"Los fideicomisos públicos a del Estado y bajo las órdenes del pre-
que se refiere el artículo 3o., sidente de la República.
fracción III de esta ley, son e).—Pero ya en cuanto el fondo
aquellos que el Gobierno mismo de la facultad que pueda o no
Federal o alguna de las demás tener el Estado para crear semejantes
entidades paraestatales monstruitos, se debe concluir que se
constituyen, con el propósito trata de supuestos entes, anticonstitu-
de auxiliar al Ejecutivo Federal
en las atribuciones del Estado, cionales, pues carecen de base consti-
para impulsar las áreas tucional para su creación.
prioritarias del desarrollo, que En efecto:
cuenten con una estructura a').—El fideicomiso como la regula
orgánica análoga a las demás la ley de Títulos y Operaciones de
entidades y que tengan comités Crédito, ES UNA OPERACIÓN DE
técnicos. CRÉDITO, y el ESTADO NO TIE-
En los fideicomisos constituidos NE ENTRE SUS ATRIBUCIONES
por el Gobierno Federal, la EL DE SER COMERCIANTE O
secretaría de Programación y REALIZAR ACTOS DE COMER-
Presupuesto fungirá como CIO DE ESTE TIPO.
fideicomitente único de la El Estado entre sus fines tiene el
administración pública de desempeñar funciones y
centralizada." atribuciones para el servicio de sus
gobernados, pero en manera
Y así se aprecia la vaguedad
alguna puede asumir el carácter
de los lineamientos que deben de comerciante, y es por ello que
tener estas "personas" que se ha criticado desde su raíz, el
supuestamente existen al lado de que se haya metido a controlar
las demás paraestatales. bancos, aseguradoras,
En la práctica, se determina afianzadoras, y demás empresas
la creación de un fideicomiso, y mercantiles.
se le designa un comité técnico, b').—Cuando aparecen estos
en donde éste, el comité, es el monstruitos en la L.OA.P.F. en
que "administra" al supuesto
ente paraestatal, y el que por lo 1976, y ya antes en al Ley para
mismo es el que dice lo que se el control de
debe o
498 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Continúa 94.-C.E

no hacer. AI frente del fideicomi- organismos descentralizados y empre-


so se pone a un "gerente" o "di- sas de participación estatal, NO
rector", que es el que ejecuta las EXISTÍA EN LA CONSTITUCIÓN
decisiones del consejo técnico, y POLÍTICA DE LOS ESTADOS
por otro lado, sólo como deposi- UNIDOS MEXICANOS FACUL-
tario de los dineros o bienes que TAD ALGUNA PARA EL TITU-
maneja el "fideicomiso", se designa a LAR DEL ÓRGANO EJECUTIVO
un banco que viene a ser el fidu- FEDERAL, PARA CREARLOS, Y
ciario. ASI CUANDO LA CONSTITU-
La verdad D. Procopio, esto es CIÓN SE REFORMA EL 21 DE
cosa de locura, pues resulta que lo ABRIL DE 1981, PARA AJUS-
que es un contrato dicen que se vuel- TARLA CONTRA TODA NOCIÓN
ve persona, y lo que nada es en DE RESPETO A LA JERARQUÍA
la celebración del contrato, como DE LAS NORMAS, AJUSTARÍA
es el consejo técnico o de distri- DIGO HA LA L.OA.P.F.Ü NO VA
bución de fondos, dicen que se A SER POSIBLE QUE SE PRE-
convierte en el administrador del TENDA FUNDAMENTAR A LOS
fideicomiso, y el fiduciario que MONSTRUITOS EN ESTA RE-
es el nuevo titular de los bienes FORMA CONSTITUCIONAL,
que se destinan a un fin lícito, se PUES ENTONCES LA L.OA.P.F.,
vuelve un simple depositario del DEJO DE TENER VIGENCIA, Y
dinero o bienes que se destinan a NO SE HA EXPEDIDO LA LEY
la realización del fin. ¿Entiende QUE SE MENCIONA EN EL
Ud. este galimatías D. Procopio?. TEXTO DEL ARTICULO 90
Pues la verdad es que así se CONSTITUCIONAL, COMO YA
encuentran en la realidad, y el APUNTE ANTES, PARA PROBAR
hecho es que para el año de 1982, LA INEXISTENCIA DE ESA
se expidió por el Estado a través L.OA.P.F.
del secretario de Programación Por ello, cualquier fideicomiso "pú-
y Presupuesto, un lista oficial de blico constituido" antes de 1981. NO
142 fideicomisos, que en verdad EXISTE PUES EL ESTADO NO
causa estupor aún hoy día. TENIA FACULTADES PARA
pensar para lo que se estuvo CREAR ESOS SUPUESTOS OR-
empleando tal desfigura GANISMOS PARAESTATALES.
antijurídica. Y se me dirá: Entonces los posterio-
Así, encontraba Ud., e! fideico- res a abril 21 de 1951 si existen.
miso Bahía de Zihuatanejo; fidei- Y contesto que tampoco, pues los
comiso de Bahía de Banderas; mismos deberían de tener una
Fideicomiso del legado de Eduar- base en una L.OA.P.F., y como ya
do Omarini; fideicomiso para adqui- se ha probado NO EXISTE ESA
rir la Cañera a favor de LEY, PUES LA DE 1976 YA NO
Financiera General, S.A. y EXISTE, .\I ES A LA OJJE SE
derivada del fraccionamiento El REFIERE EL TEX-
Palomar, v cosas
INEXISTENCIA JURIDICA DE LOS FIDEICOMISOS 499

Continúa 94.-C.E

así raras que en verdad no se en- TO ACTUAL DEL ARTÍCULO 90


tiende ni como se crearon, ni como DE LA CONSTITUCIÓN.
es posible que se creara El actual texto del artículo 90 de
supuestamente a una persona la Constitución, determina que "SE
moral, para lograr esa absurda EXPEDIRÁ" UNA LEY, Y NO DI-
meta de obtener una "cartera". CE QUE ESA SEA LA YA EXPE-
En conclusión D. Procopio, DIDA EN 1976, POR LO CUAL SI
dijo la Abogada Toñoñoña, estos EL CONGRESO NO HA EXPEDI-
entes verdaderos "vertebrados DO UNA NUEVA LEY, LA DE
gaseosos11, no responden a 1976 NO EXISTE, Y NO HAY BA-
ninguna de las características de SE JURÍDICA PARA CREAR TA-
una persona moral, pero ahí las LES ENTES.
tiene y en buen número, pero c').—Pero, se podrá decir, entonces
además, careciendo de toda base se tiene la base en la Ley Federal de
constitucional y legal. Entidades Paraestatales, y tampoco
Sí, debo dar mis aplausos al ello será correcto, pues esta ley remite
Tonatiuh que asumió la primera a la L.OA.P.F., que no existe, y se
magistratura del país, en 1988, tiene que plegar además a lo que dis-
al iniciar una labor de supresión pone el artículo 90 constitucional al
de estos hongos que sólo servían hablar de esa ley que no se ha expe-
para ayudar a los "compadres" dido.
de los altos funcionarios del Hay muchos otros motivos de críti-
Estado, en perjuicio del pueblo, ca, pero creo que con lo antes dicho se
y así ha hecho desparecer gran muestra el desconocimiento de los
número de los que agobiaban a principios fundamentales de Derecho
la administración pública por parte de los asesores jurídicos del
centralizada. Ha recurrido a presidente de la República y de los
crear algunos, en casos miembros del Congreso de la Unión, y
excepcionales. la forma infame de golpear a lo que
Ya con esto, tiene Ud. una es profundamente respetable: la Cien-
visión total de lo que es el sector cia del Derecho.
paraestatal del Estado, y ahora
en la "columnas" de enfrente",
FIN DEL APARTADO 94. —C.E.
le haré algunos comentarios
críticos sobre la manera en que
se creaban y regulan éstos, más,
que entes paraestatales,
verdaderos vertebrados gaseosos.
Unos monstruelos.
FIN DEL APARTADO 94
500 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

SECCIÓN NOVENA.
TENDENCIAS GUBERNAMENTALES RESPECTO DEL SECTOR
PARAESTATAL EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

95.—El Estado y el futuro del Sector Paraestatal.


Una vez que la Abogada Toñoñoña terminó de darle a D. Procopio las
nociones y referencias respecto de cada uno de los entes llamados
paraestatales, D. Procopio le preguntó: ¿y como balance general sobre este
sector paraestatal, cuál me puede dar?, respetada y nunca suficientemente
bien ponderada Abogada Toñoñoña?
La Abogada de nuevo adoptando su pedante pose doctoral, aunque era
doctora en Derecho, calzó sus gafas en su naricilla, y empujándolo hacia su
frente, suavemente con el dedo meñique de su mano izquierda, le contestó:
D. Procopio, el balance que Ud. me pide, lo puedo dar desde dos
ángulos fundamentales, que son el jurídico y el político-económico, que
están íntimamente ligados, y le voy a dar una respuesta a mi juicio
compartida hoy por los funcionarios públicos de Estados Unidos Mes
canos del más alto nivel, empezando por el titular del órgano ejecutivo del
Estado.
El balance en términos generales, puedo decirle que es desastroso, r
porque el ámbito llamado paraestatal sea malo, sino porque en México no
se tiene por regla general en los funcionarios públicos conciencia c servicio
público, por una parte, ni por otra, se tienen bases jurídicas firmes por
parte de los funcionarios del Estado. Hay en México, por fortuna, muchas
personas preparadas en el ámbito jurídico y en el ámbito económico, pero
esas personas se resisten a prestarle servicios al Estado porque los puestos
de mando en éste, los ocupan políticos que en nada respetan las opiniones
científicas y técnicas que se les den, y de ahí que mejor se quedan en sus
oficinas particulares, asesorando a los muchos particulares que requieren
de sus servicios, y así sucede algo muy lamentable, que las mejores
inteligencias de México están al servicio de iniciativa llamada privada, de
la "I.P.", y de hecho en contra del Estado pero no para atacar a éste, sino
para defender a los particulares en contra de quien debe servirlos.
No hay una interrelación entre los políticos que se dicen técnicos servicio
del Estado, y los técnicos al servicio de los particulares, si que hay una
verdadera lucha, en donde los de la I.P. les hacen ver s errores garrafales, y
ellos a cambio, les hacen sentir el poder de la fuerza del Estado, la cual se
debería encaminar al servicio del público, y i a saciar las bajas pasiones de
esos políticos-técnicos, en especial sus deseos
FRACASO DEL SECTOR PARAESTATAL 501

de venganza ante su impotencia cultural. Y así, el único que en verdad


resulta perjudicado, es el pueblo mexicano, y la persona moral Estados
Unidos Mexicanos.
No existe forma de hacerles entender a esos políticos-técnicos, que si
son funcionarios públicos, están para servir al pueblo y no para extor-
cionarlo y oprimirlo, pero como le digo, eso no existe en su vocabulario,
y de ahí que de manera especial en el sector paraestatal, el fracaso es
evidente.

96.—Fracaso, y futuro del Sector Centralizado y del Paraestatal


desde el punto de vista jurídico.
Estimado D. Procopio, ya en pláticas anteriores que hemos tenido, le
hice ver a Ud. la pésima situación jurídica que se tiene en materia le-
gislativa tanto del sector centralizado, como del sector paraestatal.
Basta partir de la existencia de una ley como la Orgánica de la Ad-
ministración Pública Federal, que sigue siendo a todas luces anticontitu-
cional, y basta preguntarse ¿porqué si se sabe por los nuevos funcionarios
públicos del Estado que esa ley es anticonstitucional y que se han
cometido tantos atracos a la luz de la misma, porqué no se corrigen esos
errores?
Y la respuesta D. Procopio, es inaudita, increíble, y hasta risible: porque
corregir esos errores jurídicos en forma pública, sería tanto como decir
que los anteriores funcionarios de los que hoy en nombre del Estado
detentan el poder, estuvieron equivocados, y reconocer eso ante el pueblo
al que se debe servir y no oprimir, no es político.
Pero hay otra razón: si los que están en este momento en el mando,
cuando lo dejen, podrían también ser "criticados" por sus sucesores, y eso
no es "sano", por lo cual para crear el "antecedente de respeto", se
abstienen de atacar con base en la justicia y ley, al que se fue.
Vea Ud D. Procopio, allá por el año de 1963, ya ha llovido, el autor de
este libro hizo notar a altos funcionarios gubernamentales que todos los
organismos descentralizados por servicio, como estaban siendo creados,
eran inconstitucionales, y que era por lo mismo conveniente reformar el
sistema jurídico, para dar disposiciones legales congruentes a la
Constitución. Y ¿cuál cree Ud. que fue la respuesta que le dieron, cuando
fundó su dicho, perfectamente desde el punto de vista jurídico?(86) pues
le atinó D. Procopio, le dijeron precisamente lo que antes
í(86) En el año de 1983 se me encomendó elaborar un "Proyecto de Decreto presidencial para crear
el"organisino público descentralizado que se había de llamar y se llama "Caminos y Puentes Federales de
Ingresos, y servicios conexos", y si bien lo elaboré, hice la advertencia de que mientras no se reformara la
Constitución Política de los Estados U nidos Mexicanos, y se estableciera la facultad expresa para un
determinado funcionario o funcionarios, de crear este tipo de organismos, los mismos serian
inconstitucionales. Era presidente de la República el lic. Adolfo López Mateos, y no
502 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

le anoto: "no podemos hacer tal cosa, pues ello implicaría reconocer que
nuestros antecesores en el poder, se equivocaron. Hacer eso no es político,
desmereceríamos ante los ojos de los gobernados".
¿Ha escuchado Ud. en su vida mayor tontería? pues esa es la respuesta
que se le dio, y se dejó la ley tal y como estaba y se siguieron creando
múltiples organismos descentralizados por servicio, a pesar de su
inconstitucionalidad.
Si a ese vicio de origen, que ni en eso es original la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, le agrega Ud. la pésima y parca le-
gislación que hay para regular a los organismos paraestatales, concluye
Ud. conmigo en el evidente fracaso legislativo.
Así, no encuentra Ud. una ley que determine cómo se crea y cómo
funciona un organismo descentralizado, como sucede V.g. en la Ley Ge-
neral de Sociedades Mercantiles, y en el Código civil, para las sociedades
mercantiles y asociaciones y sociedades civiles, respectivamente.
Se hizo un intento de legislar sobre esta materia que le anoto, y ya le
hablé a Ud. de la "Ley Federal de entidades paraestatales" que se publicó
en el Diario Oficial del 14 de mayo de 1986, y en la misma no se dijo nada
sobre la creación y extinción de las mismas!!.
Y luego viene el remate cuando el 26 de enero de 1990 se expide por el
titular del órgano ejecutivo, el reglamento de esa ley, y olvidando el
básico principio de la "jerarquía de las normas" se pone a dar dis-
posiciones sobre LA CREACIÓN Y EXTINCIÓN DE ESAS ENTIDADES
PARAESTATALES. Ya eso se anota en las "hojas de enfrente" en el
apartado 85. —C.E.
Vea como las más buenas intenciones del presidente de la República, las
echa él mismo a perder por sus prisas de hacer las cosas. Se le olvida
aquella frase que se le atribuye a Napoleón Bonaparte de "despacio que
tenemos prisa".
El presidente de la República de 1988 a 1994, tomo con seriedad el
cargo, y se propuso modificar a México en el aspecto económico, pero se
olvidó del jurídico.
Ciertamente ha hecho grandes avances en el ámbito económico, de-
volviéndole al país el respeto internacional, y luchando a brazo partido
contra la inflación que cada día hundía más a México, y lo ha ido lo-
grando a base de grandes sacrificios a la clase trabajadora.
Pero muchas de las hermosas ideas y buenas intenciones, para México,
las minimiza cuando se ve que no se establece un régimen jurídico
adecuado para fortalecer su pensamiento. Cuando se percata uno de
quiso corregir el sistema jurídico, precisamente por no atacar a los que lo habían precedido y hablan
creado organismos de ese tipo, y así, sin base constitucional ¡se dio por creado ese organismo descentralizado!!.
COMO DESVIRTUÓ EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 503
EN 1992 SU REFORMA CONSTITUCIONAL
que sigue el mismo sistema de sus antecesores, de no cuidar el ámbito
jurídico, y encomendar los marcos legales de sus ideas económicas y políticas
a verdaderos juristas, sino seguir atenido a lo que le dicen sus
desconsejeros jurídicos.
Vea Ud. D. Procopio como con los "pantalones bien puestos", agarró el
presidente de la República el "toro por los cuernos", en lo que se refiere el
problema ejidal de país, y se echó la hombrada de modificar el artículo 27
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y decir
valiente y abiertamente que en México ya no había tierras que repartir.
Ahí si, en alguna medida se fajó el pantalón, y no le importó la de-
magogia de sus antecesores que siempre hablaron de "reparto de tierras"
cuando ya no había tierras que repartir.
En muchas personas como en el autor de este libro, surgió una ilusión y
una esperanza de que ya al fin, en México, se iban a hacer las cosas
bien, tanto en lo económico como en el jurídico.
Pero no pasó mucho tiempo en irse el "gozo al pozo", como dice el
dicho, y así la valiente medida de reformar ese artículo 27 en un punto
esencial, se volvió a ennegrecer, pues con una celeridad impropia de tan
buena medida, se expidieron dos leyes reglamentarias que la verdad, se
vé a leguas que no están hechas por personas que sepan Derecho, o que si
lo sabe, se propusieron torpedear la medida del presidente de la República.
Vea nada más D. Procopio, la celeridad con que se hicieron estas
cosas:
a).—El 28 de enero de 1992 se publican en el Diario Oficial de la Fe-
deración, las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su artículo l27.
b).—Para el día 2 de febrero, cinco días después, ya se pide que se
reúnan de manera extraordinaria los miembros del Congreso de la Unión,
PARA QUE DISCUTAN LAS DOS LEYES REGLAMENTARIAS DE LAS
REFORMAS AL ARTICULO 27 EN MATERIA AGRARIA.
c).—Y para cinco días después, YA SE HABÍAN APROBADO LAS DOS
LEYES: LA LEY AGRARIA Y LA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.
¿Cree Ud. que eso es seriedad legislativa?; ¿Se puede elaborar con propiedad
y meditación unas leyes de tanta importancia en una semana?
Si Ud. lee esas leyes, sin mucho análisis y meditación, se percata de la
pésima redacción que tienen, y de los graves problemas que van a generarse
al aplicarlas.
En muy breve plazo se van a ver todos los problemas que se crearon con estas
leyes al vapor. Lástima pues era de desearse que la reforma
504 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

tan importante hecha al artículo 27 funcionara a la perfección, y llevara


paz y tranquilidad al campo, y le permitiera producir, que tanto lo ne-
cesita México.
Y ese es el futuro que le espera a México en relación a su sector cen
tralizado y su sector paraestatal, que es objeto de legislación elaborada
al vapor y por persona ineptas. Ojala que el presidente de la República
se percatara de esto, y pidiera opiniones meditadas sobre lo que tiene
en mente que se legisle, a catedráticos de Derecho, de todas las univer-
sidades del país; a las barras y colegios de abogados, a los y las litigan
tes, etc., para que su obra de reforma del país no se vea saboteada por
esos malos consultores que tiene.

97.—Fracaso, y futuro del Sector Paraestatal desde el punto


de vista político-económico.
Sobre este punto D. Procopio, es suficiente con recordar que
precisamente ese sector paraestatal es el que más ha hecho que
se derrochen los dineros del pueblo, y que así a cada momento
en que fracasan empresas paraestatales, el Estado para "taparle
el ojo al macho" y no dejar que el pueblo se entere de su
ineptitud, les entrega subsidios para que sigan adelante,
gastando lo que al pueblo le cuesta.
Ejemplos claros los vimos en la "quiebra" de Aeronaves de México,
S.A., en donde ya el Estado no pudo seguir ciego y sordo al abuso que
ahí se cometía y a los latrocinios que se multiplicaban, y en el
la "Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey", que siguió el mismo
camino de la quiebra y liquidación, de manera positiva y útil para
el pueblo.
Económicamente ha sido lo peor, pero no porque el sistema
paraestatal sea malo, sino porque insisto mil veces: no se pone
al frente de las empresas del Estado, a sujetos honestos,
especializados y aptos, sino que se pone a políticos caducos y
desprestigiados, pero que siguen en buenos términos con el
presidente.
Ve Ud. a personas que fueron candidatos a la presidencia y
que no la alcanzaron, en el sexenio del ganador, se les entregan
cargos de directivos de descentralizados o de participación
estatal como "premios de consolación", o se les envía de
"Embajadores", como si algo tan respetable como debe ser el
"Servicio Exterior Mexicano", sirviera como tumba provisional
de políticos fracasados.
Otros exfuncionarios que mucho tiempo atrás debieran estar
en la cárcel, o que salieron de ella, vuelven a ocupar cargos
mayores en las descentralizadas, y así al infinito. Está por
demás darle aquí nombres de esos señores, cuyo nombre es
mejor olvidarlo, pero que salieron en pri-
FRACASO POLÍTICO-ECONÓMICO DEL SECTOR PARAESTATAL 505

mera plana de todos los periódicos, a más de que este no es un libro


"amarillista", sino un libro sobre un tema de Derecho: el Derecho admi-
nistrativo. Pero podría el autor darle una lista infinita, con solo recurrir a
cualquier hemeroteca.
El futuro económico de estos entes paraestatales, si se respeta la cien-
cia del Derecho, puede ser prometedora en lo económico, si es que re-
almente se lleva hasta sus últimas consecuencias la política que planteó el
titular del órgano ejecutivo de Estados Unidos Mexicanos, en el año de
1989, concretamente el 2 de noviembre de ese año, al rendir ante los
miembros del Congreso de la Unión, su informe sobre el estado de los
asuntos del gobierno.
Ahí el presidente dijo textualmente que:
"A todo lo largo de la República la demanda de cambio es persistente,
definida, urgente. La voz del cambio exige justicia, seguridad, empleo,
servicios, educación, salud, vivienda, abasto de alimentos y un medio
ambiente limpio.
"...para modernizar a México propuse a la Nación tres acuerdos
nacionales: para la ampliación de nuestra vida democrática, para la
recuperación económica con estabilidad de precios, y para el
mejoramiento productivo del nivel de la vida de la población.
"...frente a estas nuevas circunstancias internas y externas, la mayoría de
las reformas de nuestra Revolución han agotado sus efectos y no son ya
la garantía del nuevo desarrollo que exige el país. Debemos, por ello,
introducir cambios en el Estado, promover nuevas formas de organizar
la producción y crear nuevos esquemas de participación y de relación
política.
Nuestras generaciones fueron educadas en un ambiente en que se
asociaba más Estado con más justicia. Durante muchos años, cuando
fue necesario promover las grandes organizaciones sociales e impulsar
la industrialización del país, el Estado generó dependencias y
organismos públicos para canalizar recursos y estímulos, construir
infraestructura y servicios. Desplegó una política proteccionista y de
subsidios para defender los pequeños y grandes esfuerzos iniciales.
Adquirió empresas en dificultades financieras para salvar la fuente de
trabajo y apoyar las cadenas productivas. Podemos decir hov. a la vista
de los resultados, que éstas no fueron siempre decisiones apropiadas..."
"La crisis nos mostró que un Estado más grande no es necesariamente
un Estado más capaz; un Estado más propietario no es hoy un Estado
más justo. La realidad es que, en México, más Estado significó menos
capacidad para responder a los reclamos sociales de nuestros
compatriotas y, a la postre más debilidad del propio Estado. Mientras
aumentaba la actividad productiva del sector público, decrecía la
atención a los problemas de agua potable, salud, de
506 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Inversión en el campo y de alimentación, de vivienda, de medio


ambiente y de justicia. El estado se extendía mientras el bienestar del
pueblo se venía abajo.
Este alejamiento del reclamo social se dio no sólo porque las
crecientes empresas paraestatales acapararon los recursos financieros,
sino porque distrajeron la atención política del Gobierno. En los
hechos, el Estado se ocupó más en administrar sus propiedades que en
atender las necesidades sociales apremiantes..."
"Un Estado que no atienda al pueblo por estar ocupado administrando
empresas, no es justo ni es revolucionario; pierde el sentido fundador
que le dio el artículo 27 de la Constitución. Un Estado extenso,
abrumado, termina siendo un Estado débil, no sólo ante sus obreros,
campesinos, empresarios y clases, populares y medias, sino ante el
mundo. La desincorporación de empresas públicas no estratégicas
responde hoy a un principio de fidelidad con el carácter social y
nacionalista del Estado. Desincorporar empresas no es renunciar a
regular y conducir el desarrollo nacional, porque no es condición
única de la rectoría del Estado la propiedad de las empresas, sino
fundamentalmente el ejercicio de la autoridad en beneficio del
pueblo..."
"No se trata de dirimir si el sector privado es mejor administrador que
el sector público, o cuál de ellos hace mejores negocios. Existen
honorables y competentes administradores públicos. Pero el punto
central en la reforma del Estado es resolver, a favor del pueblo, el
dilema entre propiedad que atender o justicia que dispensar; entre un
Estado más propietario o un Estado más justo. La economía, más
abierta a la iniciativa y a la inversión no estatal se conducirá, sin duda,
para servir los objetivos nacionales de la soberanía y de la justicia..."
*A1 vender empresas públicas no sólo se respetan las organizaciones
sindicales y se ratifican los derechos laborales, sino que, además, los
trabajadores participan en la propiedad de las empresas y se benefician
de su expansión. Es así como la privatización de las empresas
públicas trae consigo la democratización del capital...
Y ahí, a través de estas palabras, tiene Ud. D. Procopio, el futuro del
sector paraestatal del Estado: reducirse y corregirse para en lo
económico, quedarse el Estado, sólo con lo que llama empresas
estratégicas, y así lo dijo en otro pasaje de su informe el mismo
presidente al afirmar que
"Por eso es irreversible la propiedad sobre los recursos naturales que
especifica la Constitución y el control de las empresas estratégicas que
directamente los explotan. Por eso, es irreversible la propiedad y el
control sobre Petróleos Mexicanos, la petroquímica básica, la Comisión
Federal de Electricidad, minerales radiactivos y generación de energía
nuclear, ferrocarriles, correos, comunicación vía satélite e instituciones
sociales fundamentales como Conasupo."
Y no incumplió el presidente de la República esas palabras, y es así
LIQUIDACIÓN DE ENTES PARAESTATALES DE 1988 A 1993 507

como en los tres siguientes años de su mandato, se dedicó a liquidar in-


finidad de entes paraestatales.
Esto significa estimado D. Procopio, que debe tenerse confianza e que
se van a suprimir muchos más descentralizados por servicio, que
desaparecerán muchos fideicomisos, se dejará de tener el control sobre
empresas aseguradoras, afianzadoras, etc., y así puede Ud. leer en la si
guíente página "circular" que el 29 de noviembre de 1989, se entregó los
Agentes de Afianzadora Mexicana, S. A (Ver página siguiente)
Sólo para terminar, quiero terminar, quiero resaltarle como, el mismo
presidente que leyó ese informe, estuvo mal asesorado de abogado al
redactar su discurso, pues no le indicaron muchos errores de Derecho en
que incurrió, desde el punto de vista de la esencia de las instituciones
jurídicas y en él no era del todo grave que no se percatara d esos errores
ya que es licenciado en Economía, sino lo grave estuvo e que ese
documento que leyó, tuvo alcance nacional y fue objeto de serías críticas,
que empañan lo franco y valiente del contenido. Unas p< quenas nubes,
obscurecen el fondo del panorama, y ello no es justo para quien con
valentía se enfrentó inclusive a las medidas tomadas pe los anteriores
presidentes.
Así, vea Ud. ese error en que incurrió al decir que se "venden" em
presas públicas, y que los trabajadores "participan en la propiedad" d las
empresas. Sus asesores jurídicos, si realmente lo fueran y supiera
Derecho, le habrían dicho que las empresas no se pueden vender, pues son
personas, que lo que se puede vender, son las acciones en que s
documenta el capital social de la empresa, pero nunca la empresa; que los
trabajadores no pueden participar en la propiedad de las empresas, por la
misma razón, de que no se tiene propiedad sobre un empresa, puesto que
la empresa de que se habla, es una persona moral
Es de desear que el aún en el mando y los futuros presidentes de 1
República, dejen de asesorarse por abogados "burócratas", y se asesore: de
verdaderos juristas que les hagan ver sus errores, y los lleven por f camino
del bien hablar el idioma jurídico, que es tan importante par la educación
jurídica del pueblo, y cumplir con el principio de la función educativa del
Derecho, y ello se refleje en leyes elaboradas conforme y de acuerdo con la
Ciencia del Derecho.
Y con esto, se dio por terminada la plática entre la Abogada Toñoñoña y
el señor D. Procopio, sobre la estructura del Estado, y de los Esta dos Unidos
Mexicanos en especial.
AFIANZADORA MEXICANA, S. A.
CÜNCESIONADA POR l.A SECRETARIA DE HACIENDA Y
CRÉDITO PÚBLICO PARA EXPEDIR TODA CLASE
DE FIANZAS

29 de Noviembre de 1989

DA-SUB-557-89

CIRCULAR A TODOS LOS AGENTES DE


AFIANZADORA MEXICANA, S, A.

Comunico a ustedes que con fecha 15 de Noviembre de 1989. la


Lotería Nacional, Banobras y el Gobierno Federal vendieron la totalidad de las
acciones de Afianzadora Mexicana, S. A . , con lo cual la Era— presa quedó
desincorporada del sistema paraestatal.

Al mismo tiempo me permito informarles que el nuevo Con


sejo de Administración ratificó el nombramiento de los funcionarios actuales y les
envía por mi conducto un cordial saludo.

A T E N TA M E N TE

LIC. RIGOBERTO GONZALEZ RUIZ


GERENTE DE VENTAS
SEGUNDA PARTE.
EL ESTADO: DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES Y LOS
TRABAJADORES A SU SERVICIO
CAPITULO PRIMERO.
EL ESTADO PERSONA MORAL Y SUS ATRIBUTOS.

98. —El Estado y sus atributos.


Desde el apartado 2 de este libro, deje planteada la pregunta de ¿el
Estado existe o no?, y la respuesta que de inmediato aparece es la de que
el Estado no existe, pero a renglón seguido se aclara que, no existe para el
mundo de los sentidos del ser humano, ya que las personas físicas no lo
puede ver, palpar, oler, gustar ni oír, pero que sí existe para el mundo del
Derecho.
Ahora, el Estado como persona moral o ficticia, que es, lo creó el ser
humano a su imagen y semejanza, y de ahí que cuando presenté el "retrato
hablado" del Estado en el apartado 9 de este libro, se aprecia que tiene una
forma inclusive parecida a la que un hombre, bastante feo, pero parecido,
algo así como un monstruo Frankestein, y no ando muy lejano de lo que
en verdad resulta el Estado cuando se olvidan los que lo manejan, que
están para servir al pueblo y no para oprimirlo.
El Estado, también como persona moral que es, tiene al igual que las
personas físicas, una serie de atributos, como son:
a). —Nombre.
b). —Domicilio y
c).—Patrimonio.
y el Estado mexicano, los Estados Unidos Mexicanos, así como las en-
tidades federativas y los municipios, tienen también estos atributos.

99. —a). —Nombre del Estado mexicano.


El Estado federal que junto con todos sus funcionarios, empleados y
trabajadores es servidor de Ud. lectora(or) alumna(o), pues ese Estado
vive básicamente de lo que Ud., yo y todos los demás pagamos de im-
puestos y de otras prestaciones fiscales de las que adelante se habla (87)
tiene un nombre: Estados Unidos Mexicanos.
No es técnicamente correcto en lo jurídico, hablar del Estado mexica-
(87) Véase infra apartado 208 y siguientes, en donde se exponen los medios o recursos con que
cuenta d Estado para allegarse fondos, y dar satisfacción a las necesidades públicas.

511
512 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

no nosotros mismos, usamos el nombre de Estados Unidos Mexicanos, conservarlo


oficialmente parece que no es sino empeño de imitar al país vecino. Una 512

no como lo hago yo al iniciar este apartado, ni tampoco llamarle Unión


Mexicana, o Federación Mexicana, República Mexicana, o México sim-
plemente. Su nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, y así se le
denomina en la Constitución Política del país, la cual lleva inclusive, el
nombre de "Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos."
No hay desde luego, prohibición legal alguna de referirse a los Estados
Unidos Mexicanos con un nombre diferente, cuando se habla literaria o
familiarmente, pero, si se hace una referencia jurídica a él, ahí sí se debe
necesariamente hablar de los Estados Unidos Mexicanos.
Durante las sesiones de los miembros del llamado "Congreso Consti-
tuyente" de 1916-17, se discutió precisamente sobre este nombre que se le
daba al país, y así durante la sesión del día 12 de diciembre de 1916 se
expusieron opiniones interesantes, algunas chuscas, otras picaras, otras
doctas, otras demagógicas, y en fin, hubo de todo durante esa sesión. Pero
para que Ud. tome conocimiento del meollo de las discusiones, me permito
transcribirle algunas palabras del diputado Luís Manuel Rojas, que se
levantó en contra de un dictamen fechado el 9 de diciembre de 1916, de la
"Comisión de Reformas a la Constitución", y en el cual dictamen se
pretendía suprimir al país el nombre de "Estados Unidos Mexicanos",
aduciendo que debía de hablarse de "República Federal Mexicana".
Ese dictamen, en lo conducente, dijo que:
"...los ciudadanos que por primera vez constituyeron la nación bajo la forma
republicana federal, siguiendo el modelo del país vecino, copiaron también el
nombre de "Estados Unidos", que se ha venido usando hasta hoy solamente en
los documentos oficiales, de manera que la denominación de Estados Unidos
Mexicanos no corresponde exactamente a la verdad histórica.
Durante la lucha entre centralistas y federalistas, los primeros preferían el nombre
de República Mexicana y los segundos el de Estados Unidos Mexicanos; por
respeto a la tradición liberal, podría decirse que deberíamos conservar la segunda
denominación, pero esa tradición no traspasó los expedientes oficiales para
penetrar en la masa del pueblo: el pueblo ha llamado y seguirá llamando a nuestra
"patria "México" o "República Mexicana", y con estos mismos nombres se la
designa también en el extranjero. Cuando nadie república puede constituirse y
existir bajo la forma federal, sin anteponerse las palabras "Estados Unidos".n(88)
A este dictamen se opuso acertadamente el diputado Luís Manuel

(88) Palavcini Félix F. Ob. Cit.. T. I. Pág. 202 y 203.


ORIGEN DEL NOMBRE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 513

Rojas, durante la sesión del 12 de diciembre como ya antes digo, y parte


de lo que expuso en su intervención, es esto:
"La frase Estados Unidos Mexicanos se reputa por los miembros de la Comisión
como una copia servil e inoportuna de los Estados Unidos de Norteamérica,
suponiendo que los constituyentes quisieron manifestarse ayankados en una
forma muy poco simpática. Sobre este punto creo que los Constituyentes de 57
no hicieron más que usar la dicción exacta. La palabra República, en efecto, no
puede significar de ninguna manera la idea de federación; la palabra "república"
por su tradición, está asociada a los antecedentes del sistema central; representa
siempre una república unitaria; tiene toda la unión y la fuerza que le dieron los
jacobinos para el que se atreviera a hablar de federación. En cambio, la frase,
"Estados Unidos Mexicanos" connota la idea de estados autónomos e
independientes en su régimen interior, que sólo celebran un pacto para su
representación exterior y para el ejercicio de su soberanía; de manera que no hay
absolutamente otra forma mejor que decir: Estados Unidos Mexicanos, y la
prueba es que todas las naciones que han aceptado este progreso han ido a igual
expresión..."
"Por lo demás, el proyecto del C. Primer Jefe usa indistintamente las palabras
República Mexicana, Estados Unidos Mexicanos, Nación Mexicana, Unión o
Territorio Nacional, y en ese sentido yo creo que tiene la ventaja de darnos
siquiera varias frases equivalentes para evitarnos una repetición cansada; eso de
salir con esta sola expresión: "Estados Unidos Mexicanos" y a los cuatro
renglones otra vez "Estados Unidos Mexicanos" casi es una letanía por el estilo de
las que usa la iglesia."
"De manera que es conveniente dejar la libertad de muchas frases para darle
siquiera una forma elegante y ligera a la redacción de la Constitución.
"Yo creo que el Primer jefe estuvo acertado al no restringir los vocablos al
nombre oficial; porque realmente el nombre oficial de nuestro país es Estados
Unidos Mexicanos;..."(89)
Durante esa misma sesión del 12 de diciembre de 1916, tomo la palabra
también, el diputado Lizardi para apoyar el punto de que se mantuviera el
nombre oficial de Estados Unidos Mexicanos, pero con gran mordacidad,
dijo que el diputado Luís Manuel Rojas:
"...ha demostrado tan profundo desconocimiento de la lengua castellana, que ha
llamado palabra a la alocución "Estados Unidos Mexicanos". No es ni frase
siquiera señor Licenciado, es locución, porque no es una frase completa..."(90)
y ya con estas breves referencias al Congreso Constituyente, encuentra
Ud. alumna(o), lectora(or) que en efecto nuestro país fue bautizado
(89) Palavidni Félix F. Ob. cit. T.I. Págs. 205 y 206.
(90) Palavkini Félix F. Ob. cit. T.I. Pag. 211.
514 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

oficialmente como "Estados Unidos Mexicanos", por ese grupo de ilustres


constituyentes de 1917.

100. —b).—Domicilio de los Estados Unidos Mexicanos.

Estados Unidos Mexicanos no sólo tiene nombre, sino que como per-
sona que es, tiene también un domicilio.
El Código civil para el Distrito Federal es un ordenamiento que también
establece la conducta a seguir por Estados Unidos Mexicanos, y ello se
aprecia desde su nombre que es el de "Código civil para el Distrito
Federal, en materia común, y para toda la República en materia federal".
Este Código civil, y los principios fundamentales del Derecho civil, que
son tan desconocidos por muchos tratadistas de Derecho administrativo, y
por eso algunos incurren en tantos errores jurídicos, y cuando hacen leyes,
les salen sin pies ni cabeza, este Código digo, en su artículo 29 dispone
que:
"El domicilio de una persona física es el lugar donde reside con el propósito de
establecerse en él; a falta de éste, el lugar en que tiene el principal asiento de
sus negocios; y la falta de uno y otro, el lugar en que se halle."
y después en el artículo 33 dispone que:
"Las personas morales tiene su domicilio en el lugar donde se halle establecida
su administración" etc.
Y por lo que hace a los Estados Unidos Mexicanos, tienen su admi-
nistración, esto es la sede de los funcionarios de los tres órganos del Es-
tado, en el llamado Distrito Federal, y del cual ya se habló largamente
antes.
Pero además, el artículo 44 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así lo determina al decir que:
"El Distrito Federal se compondrá del territorio que actualmente tiene, y en
caso de que los Poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en Es
tado del Valle de México, con los límites y extensión que le asigne el Congre
so General."
y de todo ésto resulta ya evidente, que los Estados Unidos Mexicanos
tienen un domicilio, y ese domicilio es el territorio del Distrito Federal, y
ahí se debe Ud. dirigir para cualquier asunto que tenga que tratar con él,
salvo que en un acto específico señale un domicilio convencional. V.g.
dijo la Abogada Toñoñoña a D. Procopio y a su hermanita Doña
Sofronisca, si Uds. son propietarios de un edificio en la Ciudad de
Chihuahua, y alla se lo dan en arrendamiento al robot EUM, segura-
DOMICILIO Y PATRIMONIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 515

Mente pactaran que para cualquier aspecto judicial relativo a ese contrato
de arrendamiento, el robot EUM, señala como domicilio el de la ubicación
del propio edificio, y así estará señalando un domicilio convencional.

101.—c).—Patrimonio de Estados Unidos Mexicanos.


Como persona que es, Estados Unidos Mexicanos debe tener su patri-
monio, entendido éste como el conjunto de bienes, derechos y obliga-
ciones de una persona, susceptibles de valoración económica o moral, y
que constituyen una universalidad de derecho, y oponible erga homnes, o
sea a todos los seres humanos.
El patrimonio de Estados Unidos Mexicanos es objeto de posterior y
cuidadoso estudio, al analizarse el régimen patrimonial y financiero del
Estado(91) pero aquí y ahora, bástele saber alumna(o) lectora(or), que es
sumamente cuantioso ese patrimonio y para que se percate de ello, lea el
primer párrafo del artículo 27 de la Constitución Política del país, cuando
dice que:
"La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual
ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada." etc.
Pero eso es sólo una parte de lo que constituye su patrimonio, pues
también son del Estado, el espacio aéreo nacional, el mar territorial, todo lo
que hay bajo el suelo, considerándose ahí el petróleo, los metales y
metaloides, etc.
No obstante, es básico que recuerde Ud. que todo ese patrimonio es del
Estado, considerado como persona, y no es de cada uno de sus órganos, y
menos de los subórganos. Y reitero ésto, para que no vaya Ud. a incurrir en
esa tontera de creer que las secretarías de Estado, que son sólo subórganos
del órgano ejecutivo, y que tanto unas como el otro no son personas,
puedan ser titulares de parte de ese patrimonio del Estado.
No, ni los órganos del Estado, ni en especial el órgano ejecutivo, ni los
subórganos secretarías de Estado, pueden ser titulares por sí, de un
patrimonio. Los bienes que se manejan por los funcionarios encargados de
esas secretarías y del órgano ejecutivo en general, son bienes que integran el
patrimonio del Estado, y ésto se debe tener siempre presente.
Y ya con lo anterior, tienen Uds. una noción básica de los atributos de
la persona Estados Unidos Mexicanos, y así podrán entender que el mismo
pueda entablar relaciones de tipo civil, laboral, administrativa, etc.

(91) Véase infra apartados 164 y siguientes, sobre el régimen patrimonial y financiero del Estado
CAPITULO SEGUNDO

EL ESTADO: PERSONA, PERSONALIDAD Y REPRESENTACIÓN.

102. —Concepto de persona, personalidad y representación.


Cabe apuntar que la gran mayoría de los tratadistas de Derecho ad-
ministrativo abominan, del Derecho civil o Derecho común, ya porque no
lo conocen y dominan ni medianamente, Derecho (al que yo prefiero
llamarle "principios fundamentales del Derecho", para así situar en su
justa dimensión el alcance de esa rama del Derecho), y sin embargo no
pueden escaparse a las nociones de él, ya que en su ámbito surgieron ésos
que son principios fundamentales del Derecho, y si se escapan de ellos,
sólo dicen y hacen barbaridades.
Antes que el Derecho constitucional apareciera, ya había muchos siglos
de elaboración científica del Derecho civil; antes que el Derecho
administrativo apareciera, pero mucho antes, estaba ya ahí el Derecho
civil, y así se puede decir de todas las ramas del Derecho. Quizá la única
con igual o semejante antigüedad, es el Derecho penal, pero con la
diferencia de que no fue sistematizado desde su origen, con el cuidado que
se hizo en el Derecho civil.
Así entonces, aunque les moleste a este tipo de tratadistas, hay que
recurrir en mucho, a esos "Principios Generales del Derecho", o Derecho
civil, pues ahí surgieron y se desarrollaron y ahí siguen, las más
importantes instituciones jurídicas sobre las que aún se sustentan las re-
laciones sociales del ser humano.
En primer lugar, se ha dicho que el Estado es persona, y la noción de lo
que es persona no aparece precisamente en el Derecho constitucional o en
el administrativo, o en el laboral, o el que se quiera. Aparece en el ámbito
del Derecho civil, antes mal llamado Derecho privado, y aún así
denominado por quienes ignoran el carácter tan "público" del Derecho
civil, al igual que el de todas las demás ramas del Derecho.
El Derecho no debe, clasificarse en público y privado, pues todo el
Derecho es público, y si todo es público, carece de sentido calificarlo en
una o en otra forma. En el siguiente apartado explico ésto.
Pero aquí, vuelvo al punto inicial, de que el Estado es persona hay
517
518 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

entonces necesidad de dar una definición de lo que es la persona, y


también de lo que es la personalidad.
"Es persona todo ser capaz de derechos y obligaciones"... (92)

"Personalidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, y ejer-


citarlos". (92A)

"...si bien los términos persona y personal dad se estiman y emplean como si-
nónimos, es necesario determinar que, mientras la persona es todo se capaz de
derechos y obligaciones, la personalidad viene a ser la mera aptitud para ser
sujeto, ya activo, ya pasivo de relaciones jurídicas, y titular de deberes y
derechos."(92B).
Ahora, ¿qué se entiende por representación?.
Y aquí se tiene que volver al "repulsivo", para muchos "administrati-
vistas", Derecho civil, o "Principios fundamentales del Derecho", y ahí se
encuentra que la representación:
"Es el medio que establece la ley o de que dispone una persona capaz, para
obtener, a través del empleo de la voluntad de otra persona capaz, los mismos
efectos jurídicos que si hubiera actuado el capaz, o válidamente un incapaz" (93)
Y se preguntará Ud. alumno(o), lectora(or) y ¿para qué me sirve aquí el
que este señor que actúa como loquito, me diga lo que es la persona, la
personalidad y la representación, que son del ámbito del Derecho civil, si
aquí está tratando de Derecho administrativo y del Estado?.
Y le contesto que le va a servir mucho, pues así cuando ya Ud. sea
mayor de edad, abogada o abogado, según sea el caso, y le llegue la
oportunidad de ser legisladora o legislador, no diga tonterías y más
tonterías, como las que lee en todas las leyes en donde le dicen los que las
elaboraron que le "órgano ejecutivo determinó tal cosa", que la "secretaría
fulana, puede hacer tal cosa", que "la secretaría mengana tiene tales
facultades, que "la Suprema Corte de Justicia resolvió tal otra cosa", o
situaciones semejantes, pues ya sabrá que los órganos del Estado incluido
el ejecutivo, las secretarías y la Suprema Corte de Justicia de la Nación no
son personas y por lo mismo no tienen personalidad, ni tampoco pueden
ser representadas o representantes, según sea el caso.

(92) Corresponde al concepto que elaboré para el Anteproyecto de Código civil del Estado Libre y
Soberano de Nuevo León, que se me ecomendó formular, en el año de 1990 y 1991.
(93) Gutiérrez y González Ernesto. Anteproyecto de Código civil para el Estado Libre y Soberano de
Nuevo León. Ob. Cit.. Artículos 16 f 17.
NO HAY DERECHO PRIVADO NI PUBLICO 519

Y así como esto muchas otras cosas que ya no dirá Ud. cuando haya
captado estos conceptos, y con ello se llevará por Ud. luz al texto de las
leyes, y orden a la aplicación del Derecho. Lo mismo será si es Ud. jueza o
juez, según sea el caso, y logrará también que el pueblo, la gran masa del
pueblo, se eduque, y conociendo sus principios fundamentales del
Derecho, los haga valer y no sea ya víctima de atracos por parte de malos
funcionarios. El pueblo romano en alguna época, fue grande porque sus
integrantes conocían los principios fundamentales del Derecho, y los vivían.
Pero tiene además, para el estudio del curso de Derecho administrativo
que aquí se le expone, otra utilidad más: puede Ud. entender que el Estado
al ser persona y tener personalidad, y poder ser representante o
representado, debe actuar no por sí, que nunca lo puede hacer, sino
siempre por medio de representantes.
En efecto, el Estado como ente jurídico incorpóreo que es, no puede
actuar por sí, ya que no tiene materialidad como la persona física, y por
eso aunque es persona plenamente capaz, porque el Derecho y la ley así lo
determinan, debe actuar siempre por medio de personas físicas, que son
las que materializan las conductas jurídicas y las no jurídicas del Estado.
Esas personas que el Estado utiliza para materializar sus atribuciones y sus
facultades, son siempre personas físicas, y son sus servidores directos, e
indirectos de los particulares como Ud. y como yo, pues para servirnos
debe existir el Estado y no mantener la idea de que se creó para satisfacer
los deseos de mando de unos cuantos que anhelan el poder.
Ahora ¿ya se dio Ud. cuenta que este señor que en efecto puede pa-
recerle o ya está loquito, así con cariño, le ha hecho saber para que le
sirve todo lo que antes le expuso y que sí le será a Ud. muy útil?.
Pues bien, el Estado como antes le digo, no puede actuar por sí, ya que
no tiene cuerpo físico, aunque yo le haya hecho un retrato hablado de él,
pero precisamente si Ud. pudiera ver ese retrato hablado por la espalda,
vería que ahí hay una llave, como la que se usa en los juguetes que
funcionan a base de cuerda y sirve para darle cuerda al robot Estado y que
pueda actuar, caminar, moverse, pues es un simple robot. Y esa cuerda, la
tienen que activar, los representantes del Estado, pues sin ellos, no pude
moverse; si le faltaran los representantes, no tendría movimiento, ni podría
cumplir con los fines para los cuales debió de haber sido creado.
Y así es en efecto, ya que el Estado, se lo reitero, al no tener movi-
mientos propios por ser incorporal, sólo puede actuar en el mundo del
Derecho, por intermedio de personas físicas, y ésas, vienen a ser sus
representantes; se entiende la enorme importancia que tiene el saber lo
520 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

que es la ley representación, el tener presente la noción “civil”de lo que


es el representante y el representado.
Pero antes de entrar a hablar de esas personas que representan y
mueven al Estado, o bien que sin representarlo le prestan servicios, es
conveniente decirle a Ud., las razones para demostrar que no hay Derecho
"público", ni hay "Derecho privado", sino que todo, simple y sencillamente
es Derecho, y sale sobrando esa clasificación que se hace del mismo.

103. —Sólo hay "Derecho". No existe el Derecho público por oposición al


Derecho privado, ni el privado por oposición al público. Con-
secuencias negativas de la ilógica clasificación.
Probar y determinar que es un absurdo hablar de Derecho público y de
Derecho privado, no es en verdad difícil. Lo difícil es desarraigar de la
cabeza de los que tal han sostenido por decenas de años, y de la manera
más inútil, la existencia de esos supuestos dos Derechos, y así, aunque esas
personas lleguen al convencimiento de que están equivocadas al usar esas
terminologías, no reconocerán en forma pública el error, y seguirán
hablando de Derecho público por oposición al Derecho privado.
Aquí apareció de nuevo la Abogada Toñoñoña que pasó de visita con el
autor del libro, y le dijo: señor, aunque yo fui una niña muy estudiosa
durante toda mi vida de estudiante, pero en especial en la época de
estudiante universitaria y sigo siéndolo, ahora que soy doctora en Derecho,
pues nunca se acaba de estudiar, soy también honesta y reconozco que aún
me falta un poquito para abarcar todas las ramas del saber humano, y entre
ellas algunos aspectos del Derecho, por lo cual, deseo que me dé Ud.
algunas razones para entender si el Derecho público y el privado son dos
cosas diferentes, o es un absurdo el clasificar así al Derecho, pues recibí
de D. Procopio la petición de que le diera esa explicación, y la verdad,
aunque no le dije que no me era posible convencerlo de una u otra
posición, preferí no explicarle algo, por entender que no tengo todos los*
conocimientos del caso, y preferí por ello, preguntarle a usted su opinión y
punto de vista al respecto, para después normar mi criterio y decidir que
postura asumo.
El autor del libro, reconociendo la buena calidad de la Abogada To-
ñoñoña, le dijo: Abogada, trataré de darle la explicación más sencilla, que
pueda ser entendida, por cualquiera alumna(o) de una escuela de Derecho,
pues si bien sé de la gran capacidad que Ud. tiene, no hay necesidad de ser
rebuscado ni en el lenguaje, ni en las explicaciones, para demostrar la
certeza de una idea. Así entonces, le diré:
NO EXISTE EL DERECHO PRIVADO 521

1.-Debe el remoto tiempo de un señor muy famoso en el ámbito del


Derecho que se llamó Ulpiano, se empezó a hacer el distingo entre Derecho
público y Derecho privado, y el criterio de ese señor, favorece a los
"dualistas", que sostienen que el público y el llamado privado, son dos
diferentes Derechos. Ese señor D. Ulpiano que se dice fue tan sabio, no
porque fuera payaso y quisiera hacer creer que hablaba el latín, sino porque
ése era su idioma, dijo que
"PUBLICUM IUS EST, QUOD STATUM REÍ ROMANAE SPECTAT, PRI-
VATUM, QUOD AD SINGULORUM UTIUTATEM"
lo cual en traducción libre que le doy, al idioma español, puede ser
"EL DERECHO PUBLICO ES EL QUE MIRA HACIA LAS COSAS PUBLICAS
DE ROMA, Y EL DERECHO PRIVADO A LAS COSAS DE INTERÉS
INDIVIDUAL".
Pero como afirma la tratadista Ludwig Spiegel este distingo no es útil para
fijar la distinción
"Es evidente que cuando se plantean dudas relativas a si una cosa pertenece o no
al Derecho publico, nunca deja de estar en juego el interés público. El interés
individual y el interés colectivo suelen estar tan íntimamente enlazados, que
considerar como decisivo uno u otro interés no es más que un simple artilugio
dialéctico. Cuando se procede así, tenemos la impresión de que cada cual podría
fundamentar por sí mismo la decisión que considere más justa. Siempre será
factible invocar el interés privado y el interés público, y ésta invocación no puede
ser nunca infundada. Por otra parte, el cultivo profesional de una u otra rama del
derecho aguza el sentido para la apreciación del interés que predomina en cada
uno de esos campos del Derecho, de tal suerte que el publicista suele percibir con
más acuidad el interés público, mientras el civilista tenderá a considerar como
decisivo el interés privado."(94)
2. —Pero al pasar de los años desde que el señor D. Ulpiano dijo tal
"puntada", y por el reconocimiento que de su sabiduría se hacía en
aquellos remotos tiempos, los autores y tratadistas de épocas posteriores
se fueron con la finta y creyeron que era su deber desarrollar y sostener
semejante afirmación, dicha probablemente en un discurso político de la
época, y externada para decir algo que sonará bonito.
Es a tal grado difícil la situación que se ha creado sobre este tema por
los señores que así mismos se designan como "publicistas" que se han
visto en la necesidad de reconocer
"...expresamente la dificultad para hacer la distinción, como asimismo la mul-
tiplicidad de criterios que juegan para este objeto, sin contar las 104 teorías
(94) Spiegel Ludwig. Derecho administrativo. Trad. del alemán por Francisco J. Conde, Editorial
Labor, SA, Barcelona. Buenos Aires. 1933. VII Pag. 149.
522 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

que analiza en su obra Holliger en su obra "El criterio de oposición entre


Derecho público y privado"(95)
Y de acuerdo con lo que dice Fueyo Laneri, ya se va dando cuenta
Abogada Toñoñoña del enorme número de teorías que hay sobre la
materia, y ello también le hace entender que andan perdidos en un mundo
de confusiones los tratadistas de estas materias.
3.—Para determinar si en realidad son dos cosas diferentes el llamado
Derecho público y el Derecho privado, estimo que hay que recurrir al
análisis de las características de cada supuesta rama, y ver si forman en
realidad dos categorías diferentes(96) porque si no hay elementos bastantes
para hacer esa separación, y, resultan ser solamente especies de una misma
categoría, resultará ya irrelevante en cuanto al fondo, hablar de uno u otro
Derecho.
¿Ud. qué opina Abogada de lo que le sugiero? y la Abogada Toñoñoña
que recordaba muy bien su concepto de categoría, como lo debe de saber
Ud. alumno(a), lector(a), asintió con su cabecita, y empujando sus gafas de
intelectual con el dedo meñique hacia sus ojos, pues resbalaban ya sobre su
naricilla, dijo: en efecto Abogado, comparto su criterio, y haré el análisis
que Ud. sugiere.
Y sola la Abogada Toñoñoña empezó a razonar de esta manera:
A, —El Derecho es un producto humano que tiene por finalidad, el
regular conductas de los seres humanos que viven en una misma agru-
pación o comunidad humana. Esto es en un principio. Después, cuando se
"inventa" la persona moral, el Derecho también regula la vida de ella, pero
por la sencilla razón de que se sustenta esa persona moral, sobre personas
físicas, sobre seres humanos.
"El derecho es un fruto de la vida social, el resultado de las necesidades materiales
y espirituales de un pueblo determinado;..."(97)
Así entonces, se mantiene la misma esencia de todo el Derecho: regular
conductas de seres humanos en un grupo, en una colectividad. Y tanto el
Derecho llamado público, como el designado como privado tienen esta
característica.
B. —El Derecho como producto cultural que es, tiene como característica
básica su exterioridad al ser humano, ya sea que se establezca en forma
hablada o escrita, pero siempre es exterior al cuerpo del ser humano. Esto es
tanto para el llamado público, como para el privado.
(95) Fueyo Laneri Fernando. Derecho público y Derecho privado. Reus, S.A. Madrid 1968. No. 1. Pag.
Pag. 4.
(96) Véase supra apartado 40 que son las categorías.
(97) Lombardo Toledano Vicente. Definiciones sobre Derecho Público. Editorial Cultura. México.
1922. Capítulo II. Pag. 27.
ABSURDO HABLAR DE DERECHO PUBLICO 523

C.-El derecho siempre se ocupa de regular esas conductas humanas ya


con relación a otras personas ya con vista al poder jurídico que puedan
ejercer las personas respecto de las cosas.
El llamado Derecho público siempre se ocupa, y sólo se ocupa, de las
relaciones entre las persona Estado y las personas físicas u otras perso
nas morales, y del poder que ejerce el Estado respecto de las cosas que.
son de su propiedad, o que posee. El llamado Derecho privado de igual
manera se ocupa de relaciones entre personas ya físicas, ya morales,
del poder jurídico que éstas ejercen sobre las cosas que son de su pro
piedad o que poseen.
D.—Al Derecho lo genera el grupo humano, al inicio de la historia, través
del jefe de la familia, del clan, del grupo, del rey del monarca, finalmente
del Estado, por lo cual el Derecho siempre tiene una misma. fuente: lo crea
el que ejerce un poder mayor que las otras persona dentro del grupo.
Por ello es que Vicente Lombardo Toledano dijo que:
"Las agrupaciones humanas nacieron de la debilidad del hombre considerad,
aisladamente: la vida resuelve siempre sus problemas más hondos sin la ayuda previa
de la reflexión humana..."(97A)
"Si se mira atentamente a la sociedad se advertirá pronto su estructura ele mental: un
conjunto de hombres que viven dictando su voluntad a otros, e decir, el poder
público, el poder de los que mandan; el resto obedece. Así, s reduce el problema del
poder público a un problema de fuerzas, siempre e mismo en todos los tiempos y en
todos los lugares, bajo aspectos diversos; pero idéntico en el fondo, ya se trate de la
fuerza material, religiosa, moral < económica."
"Tal es el fondo de la sociedad y del poder público: dos grupos, dos fuerza distintas:
los gobernantes por una parte, y los gobernados por la otra."(98)
Y el llamado Derecho público, y el llamado Derecho privado, tener ambos la
misma fuente, el mismo origen: la actividad del más fuerte del que ejerce el
poder dentro del grupo.
E.—El Estado después de crear el Derecho para los gobernados, también
establece normas que lo van a auto sujetar al propio Derecho, pues él como
persona que es también se debe regir por normas jurídica; Pues bien, sean
normas para gobernar a los particulares, o para autogobernarse, ambas
normas buscan la misma meta: sujetar al Derecho, al i a los sujetos para los
cuales se crea. Hay que vivir sujetos al Derecho.
Y tanto las normas que se crean por el Estado para regir al propio Estado,
que se les ha llamado de Derecho público, como las que ere;
(98) Lombardo Toledano Vicente. Ob. cií. Capítulo VII. Pag. 56.
524 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

para regular la vida de los particulares, y a las que se les ha llamado de


Derecho privado, comparten por ello, la misma esencia.
La Abogada Toñoñoña dirigiéndose al autor le dijo: ¿qué le parece todo
lo que antes digo? pues aún puedo darle muchas otras notas que marcan la
completa similitud entre ambos supuestos diferentes Derechos. El autor le
respondió que consideraba que, para captar razones y elementos que
permitan resolver la cuestión planteada al inicio de este apartado, lo dicho
por la Abogada era suficiente, por lo cual le sugería que dijera si debían
estimarse como dos categorías diferentes al llamado Derecho público y al
llamado Derecho privado.
La Abogada tomando su aire doctoral, dijo: señor autor, de todo lo
antes expuesto, concluyo que los caracteres del Derecho en general, no
varían si se habla de Derecho público o de Derecho privado, sino que son
caracteres comunes a esos dos términos. Tienen ambos a no dudarlo, la
misma fuente, la misma raíz, la misma finalidad, etc., y por ello, estimo
que ninguno de los dos puede decirse que forma una categoría jurídica
diferente a la del otro.
Ambos supuestos diferentes Derechos, caen dentro de la misma cate-
goría cultural, que es el Derecho, y no hay entre ese supuesto Derecho
público y ese supuesto Derecho privado, diferencias cualitativas que me-
rezcan
"...una división tajante y mucho menos antagónica."(99)
Y si todo el Derecho en realidad lo hace el Estado, carece de sentido
aplicarle el calificativo de público o de privado a un conjunto de las
normas que aquél emite. Si se quiere decir que el Derecho al ser emitido
por el Estado es público, entonces todo es Derecho público, tanto el
calificado estrictamente de público, como el que se califica de privado, y
por ello si todo es público, al no haber especies, el adjetivo calificativo de
privado o de público, sale sobrando.
No hay entonces Derecho .público, ni Derecho privado, todo es sim-
plemente Derecho.
Y por ello,
"...es más propio hablar de clasificación de normas, para fines prácticos de co-
modidad, dirigiéndose unas hacia la comunidad y las otras hacia la personali-
dad".(100)
Así entonces Abogada Toñoñoña, Ud. misma ha llegado a través de su
razonamiento, a la correcta conclusión de que no hay ni Derecho público,
ni Derecho privado, sino que todo es Derecho, y que la clasifi-
(99) Fueyo Lañen Fernando, Ob. cit. 9. Conclusiones. 1. Pag. 23.
(100)Fueyo Laneri Fernando. Ob. cit 9. Conclusiones. 2. Pag. 23.
PERSONALIDAD DEL ESTADO 525

cacion que se hizo de ellos es artificiosa y perjudicial para el avance del


propio Derecho.
En efecto, los autollamados de manera pedante "publicitas", les dio, por
querer crear instituciones diferentes a las que se han desarrollado por siglos
en el ámbito del mal llamado Derecho privado, pero al cual será bastante
designarlo como Derecho civil, o Derecho común, desperdiciando así la
experiencia de siglos, y negándose a aplicarla con los matices del caso, a la
persona Estado, como si esta persona no se rigiera por el Derecho, y lo
único que lograron con ese absurdo proceder, fue llevar a ese mal llamado
Derecho público, al caos y al campo de lo ininteligible. A formas y pseudo
principios, que no funcionan, y si funcionan lo hacen mal, y es en perjuicio
de los gobernados, y al tiempo tienen que volver a cambiar de principio.
Siempre están probando nuevas fórmulas, nuevos sistemas, que no
funcionan en forma adecuada, despreciando por capricho las constantes
psicológicas que les brinda el Derecho común o Derecho civil.
La verdad es que entre el mal llamado Derecho público, y el peor
llamado Derecho privado, no hay diferencia alguna de esencia, sino que
"...el Derecho público y el privado son dos especies del mismo género. En el
privado, donde la regla jurídica se ocupa en primer lugar de los intereses del
individuo, debe el Derecho esforzarse en conseguir el bien público, y en el
Derecho público, donde en término tiene que atenerse al todo, debe tener en
cuenta al "individuo" y es a ésto a lo que Gierke designa como el "principio de la
unidad real del derecho." (101)
Hay necesidad sí, de que el abogado y la abogada, se especialicen en
alguna de las diferentes ramas del Derecho, civil, penal, laboral, admi-
nistrativo, constitucional, etc., pero que no olviden que todas esas ramas
tienen el mismo origen, la misma meta, los mismos principios, y sólo al-
gunos matices especiales en sus normas, pero no ver en cada una de las
ramas un compartimiento estanco, que impida y no permita la conexión de
unas con las otras ramas del Derecho.
No ver el que se dedica al Derecho administrativo, al Derecho común con
desconfianza, sino estudiarlo con avidez, para obtener de él, todo lo que
sirva para esa nueva rama, y que es mucho, y así lograr la
intercomunicación y armonización de todas las ramas del Derecho.(102).
(101)Fueyo Lañen Femando. Ob. di. 2. Pag. 6.
(102) Gutiérrez y González Ernesto. Relaciones e influencia reciproca del Derecho Administrativo y el
Derecho civil. Trabajo que presento al ser admitido como miembro de número de la Academia dd Derecho
administrativo y Ciencia de la administración México. 1967

525
526 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Ahora cabe preguntarse ¿y para qué puede en todo caso servir el que se
suprima esa ilusoria división del Derecho en público y del privado?
Pues un solo dato, aunque hay muchos más, será suficiente para jus-
tificar esa necesaria desaparición de calificativos tan inútiles. Véase:
consideran los "publicitas", que el Derecho "privado" es inferior en rango al
Derecho "público", y por ello las normas de "Derecho público", dicen, son
de orden público, y por ello "superiores" a las "Derecho privado".
Por ello, el "Derecho privado" debe someterse o sujetarse a lo que el
Derecho público determine.
Tal modo de pensar es absurdo, pues ya se ha visto que el Derecho mal
llamado "privado", contiene los principios fundamentales del Derecho, que se
imponen a todo el resto del Derecho, y sin su aplicación y funcionamiento,
tampoco funcionan las instituciones jurídicas que se vayan creando.
De ahí que esos "publicitas", dicen e incurren en cada error, que no
puede creerse que se trate de personas que dicen saber Derecho.
Y ahí está todo eso, alumna(o), lector(a), para que se decida a dejar de
hablar tonterías como esa de creer que hay Derecho público y Derecho
privado. No, todo el Derecho es público, y si no hay otra especie, entonces
el calificativo de público también sale sobrando.
104. —Personalidad del Estado para celebrar actos jurídicos.
Ya se dijo en el apartado número 101, qué es la persona y qué es la
personalidad, y en el 103, se explicó como no existe el Derecho privado ni
el Derecho público, sino que sólo hay el Derecho.
Ahora corresponde hablar de la personalidad del Estado, pues no han
faltado autores y como casi siempre los señores ministros de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, que siguen sosteniendo 'deas anticuadas y
ya superadas por no estar al tanto de la literatura jurídica, y así hablan de
una "Doble personalidad del Estado", fundándose precisamente en esa
arbitraria división del Derecho en público y privado.
¡HA todo eso se ha llegado por no entender que el Derecho es unitario,
y sólo hay clasificación de las normas.!!!.
Pero antes de exponer eso de la doble o de la unitaria personalidad
"jurídica" del Estado, como dicen autores y ministros, debo decirle a Ud.
alumna(o), lector ¿(or), que es una tontería jurídica, eso de hablar de
personalidad y calificarla de "jurídica".
En efecto, la personalidad no puede ser sino "jurídica", pues no hay otra
clase de personalidad que la que deriva de la ley, de donde resulta que
decir "personalidad jurídica", es un pleonasmo jurídico no permitido, y
por lo mismo una tontería.
Y es pleonasmo, pues si la personalidad sólo surge del Derecho, resulta
pelonástico decir que es jurídica. Se discute respecto del ser humano si es
"persona" porque el Derecho lo determina, o si el Derecho sólo
ABSURDA TEORIA DE LA DOBLE PERSONALIDAD DEL ESTADO 527

reconoce esa calidad de persona, pero esta discusión que se presenta


respecto de la persona ser humano, no cabe con relación a la persona moral,
pues ahí la persona sólo existirá si el Derecho lo determina; la persona moral
es una obra del Derecho, y si el Derecho no reconoce personalidad no
existirá ésta.
Así V.g. el artículo 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos hasta antes del 28 de enero de 1992 les negaba personalidad a las
agrupaciones religiosas llamadas iglesias, y por lo mismo, mientras estuvo
en vigor ese texto constitucional que no les reconocía como personas, ni les
confería la personalidad, esas agrupaciones no existían jurídicamente.
Pero se llega e!28 de enero de 1992, y se modifica la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en ese artículo 130, y ya se
reconoce personalidad a las iglesias, pero hasta que obtengan hasta que el
Estado lo quiera, dándoles el reconocimiento legal. Así en el inciso a) del
nuevo texto del artículo 130 se dice que
"Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica come
asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley
regulará dichas asociaciones y determinará las condiciones y requisitos para el
registro constitutivo de las mismas".
con la cual queda muy claro que mientras el Estado a través del Derecho
no les dé personalidad, no la tendrán.
De ahí entonces, que basta decir "personalidad", sin necesidad de cali-
ficarla de "jurídica", pero claro ésto que resulta tan obvio el propio
legislador de 1992, no tiene esos conocimientos, y como se puede leer el
transcrito texto del artículo 130 se habla de personalidad jurídica"!!! No
cabe duda que es muy cierto ese dicho de que "En casa de herrero azadón
de palo .
Ahora, por lo que se refiere al Estado; se sostiene por sus ministros; de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación que tiene una doble per
sonalidad, y agregan "doble personalidad jurídica", con el consiguiente
pleonasmo jurídico y tontería del caso. Al respecto el Maestro Gabim
Fraga explica como:
"La teoría de la doble personalidad del Estado sostiene la existencia de un;
personalidad de Derecho público y otra de Derecho privado; la primera come
titular del derecho subjetivo de soberanía; la segunda como titular de derechos y
obligaciones de carácter patrimonial."(103)
o como dice Miguel Acosta Romero, que
"Afirman esta doctrinas que cuando el Estado actúa como ente soberano te
niendo relaciones con otros estados y con los particulares con el carácter d<
autoridad, entonces la personalidad es de Derecho público y cuando entra en

(103) Fraga Gabino. Derecho administrativo. Editorial Porrúa, SA. México. 1985. 24 edición. No. 8 Pag.
120.
528 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

relaciones de coordinación con los particulares para celebrar contratos sujetos


al Derecho civil, actúa con una personalidad de Derecho privado." (104)
y resulta importante conocer semejante tesis de la doble personalidad del
Estado, pues
"Esta teoría, que es la admitida por la legislación y jurisprudencia mexicanas, es
objetada por que ella implica una dualidad incompatible con el concepto unitario
que del Estado tiene la doctrina moderna. Se afirma que la doble personalidad sería
admisible sólo en el caso de que se demostrara la duplicidad de finalidades y
objetivos del Estado." (105).
Y digo que es importante conocer esta postura, pues como dice el
Maestro Fraga, es la postura adoptada por los ministros de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, que así en un caso más, demuestran que
muchas veces se encuentran atrasados en sus conocimientos jurídicos, lo
cual es muy censurable, ya que debieron estar siempre al día de los
avances de la ciencia y técnica del Derecho.
Y es ello lamentable, pues lo que ellos digan, constituye la verdad ju-
rídica final, puesto que la externan en nombre de los Estados Unidos
Mexicanos, no de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues vuelvo a
reiterar que ese tribunal, por muy supremo que sea, no es persona, sino
que es solamente un subórgano del órgano judicial de los Estados Unidos
Mexicanos, órgano que tampoco es persona, sino sólo eso, un órgano de
una persona.
Pero ante las objeciones que se le hicieron a esta "Teoría de la doble
personalidad única con doble voluntad" la cual
"...consiste en afirmar que, normalmente, el Estado desarrolla una actividad
imponiendo sus determinaciones, en vista de que éstas emanan de una voluntad
con caracteres especiales de superioridad respecto de los individuos, es decir, de
una voluntad soberana; pero que en determinadas ocasiones no es necesario
proceder por vía de mando, sino que el Estados puede someterse, y de hecho se
somete, al principio que domina las relaciones entre particulares, o sea, al
principio de la autonomía de la voluntad..."(106),
y esta teoría está tan fuera de órbita jurídica como la primera, pues resulta
absurdo hablar de que una misma persona tenga dos voluntades diferentes,
ya que ello implicaría tener dos cabezas, dos cerebros, o algo parecido al
mitológico Cancerbero que tenía tres cabezas, y así de pasada, no estaría
de más pensar que la comparación no es del todo mala, pero sólo por lo
que se refiere al espécimen que era el Can-
(104)Acosta Romero Miguel Teoría General del Derecho administrativo. Editorial Porrua. SA. 5a. Ed.
actualizada. México 1983. Capítulo II. Personalidad jurídica del Estado. Pag. 41
(105) Fraga Gabino. Ob. cu. No. 88. Pag. 120.
(106) Fraga Gabino. Ob. cit. No. 88 Pag. 120
PERSONALIDAD UNICA Y UNITARIA DEL ESTADO 529

Cerbero ya que así se hacen los que representan al estado, para que éste
se comporte con sus gobernados; hacen que el Estado se vea por los
gobernados como un monstruo, y no a un servidor de los particulares.
Esta tesis de la doble voluntad entonces, viene a considerar que V.g.
cuando el Estado determina un impuesto, actúa con una voluntad de 5, I
"Derecho público", y cuando el Estado celebra por ejemplo un contrato 0 I
de arrendamiento, actúa con una voluntad de "Derecho privado.", y por e I
tanto resulta de hecho como digo antes, el mismo gato sólo que revolcado,
con relación a la tesis de la doble personalidad del Estado.
La realidad es que la personalidad del Estado es una, única y nada de
eso de que es de Derecho público o de Derecho privado, pues ya se probó
en el apartado anterior que hablar de eso es una soberana tontería, que sólo
sirve para crear esta clase de problemas ficticios.
El Estado como persona que es, tiene una personalidad unitaria y ya, como
la tiene cualquiera otra persona física o moral.
Puede el Estado actuar realizando actividades de soberano, dentro del
régimen jurídico que el mismo expide, y puede asimismo actuar
realizando actividades que son similares a las que realizan las demás
personas por él gobernadas, y ello lo hace siempre dentro del mismo
régimen de Derecho por él establecido.
Y algo más, no obstante que tenga esa sola personalidad, sí se reserva en
ciertos casos, cuando actúa frente a los gobernados, un régimen privilegiado,
tal y como sucede tratándose de sus conductas ilícitas, y en donde debe
cubrir a la víctima de ese tipo de hechos, una indemnización, o cuando se
debe otorgar una garantía para realizar un determinado acto.
Véase la certeza de lo anterior: cuando una persona cualquiera comete
un hecho ilícito, debe de indemnizar a la víctima del mismo hecho, y no
es una excepción del Estado, pues si éste comete un hecho ilícito que
implique el descuido de sus funciones, debe indemnizar a la víctima del
hecho ilícito. No obstante, autodetermina para sí, un régimen privilegiado
y así el artículo 1928 del Código civil del Distrito Federal determina que:
"El Estado tiene obligación de responder de los daños causados por sus
funcionarios en el ejercicio de sus funciones que les están
encomendadas. Esta responsabilidad es subsidiaria y sólo podrá
hacerse efectiva contra el Estado, cuando el funcionario directamente
responsable no tenga bienes, o los que tenga no sean suficientes para
responder del daño causado."
Si tuviera una doble personalidad o una voluntad doble, tendría que usar de
su personalidad de "Derecho privado", o de su voluntad de "Derecho
privado", lo cual resulta absurdo, si es que se considera que esa
responsabilidad está en el Código civil, y es igual que cualquiera otra, para
cualquier gobernado, y no podría sujetarse al Derecho común del Código
civil, y sin embargo el mismo se auto limita, y se sujeta a ese tipo de
normas, si bien se deja un pequeño campo de privilegio.
530 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Y a todo esto lectora(or), alumna(o) ¿Ud, sabe qué quiere decir privi-
legio? pues si lo sabe que bueno, pero si no lo sabe se lo diré, para que
tenga usted un grado menos de ignorancia:
Privilegio es una palabra de ascendencia en el idioma Latín, de ese que
hablaba D. Ulpiano, y en aquel idioma se formó con dos vocablos: privare,
que es excluir, y lex, ley: privare lex, de donde privilegio es o significa,
dejar de aplicar una ley a una persona.
Y así en ese artículo 1928 antes transcrito, aprecia Ud, que se le aplica en
principio, la ley al Estado por el hecho ilícito que se cometa materialmente
por su funcionario, pero se auto limita en la aplicación normal de la misma
que se haría de esa responsabilidad a otra persona, que no sea él mismo,
pues en efecto si alguien comete un hecho ilícito, responde de su conducta,
con una responsabilidad completa y sin limitación; mientras que si es el
Estado el que comete el hecho ilícito por conducto de sus funcionarios,
entonces se establece, como ya se leyó, que sólo responde en forma
subsidiaria.
Y también Ud. alumna(o), lectora(or) ¿sabe qué es la responsabilidad
subsidiaria?
Pues como creo que no lo sabe, mejor se lo digo para que no sufra. La
responsabilidad subsidiaria.
"...es la que se presenta a cargo de una persona que debe responder por las
conductas de otra, pero sólo a partir del límite en que ésta es impotente para
cubrir el todo o parte de las prestaciones que debe."(107)
Y ya con todo lo anterior, se comprende que la personalidad del Estado es
única, y que no hay aplicación de un "Derecho público", o de un "Derecho
privado", en donde el Estado actúe en ocasiones como soberano y en
ocasiones como particular, por el sencillo hecho de que no lo necesita, sino
que él mismo, al ir elaborando el Derecho, determina cómo ha de ser su
conducta y su intervención en cada caso. Hay así entonces una
especialización de las normas, pero nada de que una doble personalidad del
Estado.
Considero que ya con todo lo anterior queda Ud. lectora(or). alumna(o)
debidamente enterada(o) de, en qué consiste la personalidad del Estado, y
como sólo tiene éste una sola personalidad, y no una doble, o una doble
voluntad, va que todas esas patrañas jurídicas derivan de no entender que no
hay Derecho público, ni Derecho privado, sino que todo es Derecho, y sólo
puede haber una especialización o destinación específica de ciertas normas
que crea el Estado, pero que todas son aplicables a todos los sujetos
jurídicos del país, inclusive a él.
(107) Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. En nota 806 de pie de página,
en la página 670.
CAPITULO TERCERO

LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO

105. —Personas físicas que prestan sus servicios al Estado.


El Estado ya lo he dicho muchas, veces antes, como persona ficticia que
es, como persona incorpórea, como persona que no se puede captar por
medio de los sentidos, no puede actuar o moverse por sí misma, sino que
precisa y requiere, forzosa y necesariamente de personan físicas que
realicen sus funciones, le dijo la Abogada Toñoñoña a D. Procopio, que
había ido a importunarla en sus labores profesionales, sólo con el deseo de
platicar.
Y por ello D. Procopio, requiere de un ser humano que realice desde los
más modestos servicios para el Estado, como será el de limpiar los pisos
de las oficinas públicas, hasta el de presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, o el del presidente de los Estados Unidos
Mexicanos para funcionar. Todos ellos, y todos los que están en el in-
termedio de esos dos niveles, todos, son empleados o trabajadores al
servicio del Estado, y todos ellos en la medida de sus funciones asignadas,
son los que hacen que el Estado funcione, mal las más de las veces, otras
bien, pero lo hacen funcionar.
Y es ahora dijo la Abogada Toñoñoña a D. Procopio que cebe Ud.
entrar al conocimiento de lo relacionado con las clases de empleados que
tiene el Estado; cómo y cuál es la naturaleza jurídica de la relación que
liga al Estado con sus servidores o empleados, segur. sea su rango; que
leyes rigen esas relaciones, y en general todos los aspectos relacionados
con la forma en que ingresan al servicio los empicados públicos del sector
centralizado, y sus deberes, obligaciones y responsabilidades, pues si ya
conoció la estructura centralizada y la paraestatal de esa persona ficticia,
el Estado, ahora le conviene en su nueva cavidad de politólogo, poner los
pies en el suelo, y saber cual es el material humano que hace funcionar al
Estado.
No le explicaré en este espacio, la relación de los organismos paraes-
tatales con sus trabajadores, pues en cada uno de ellos se siguen diferentes
sistemas para celebrar el convenio de nombramiento (contrato de

531
532 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

trabajo y en cambio aquí, con relación a los que prestan sus servicios
directamente al Estado en el sector centralizado, el convenio de nom-
bramiento (contrato de trabajo) se integra en igual manera, para cada uno
de los niveles de esos trabajadores.
Así, el trabajo de presidente de la República, se adquiere siempre por
medio de voto popular; también el de diputado o el de senador. Pero en
cambio el de ministro o ministra de la Corte, se obtiene por contrato con el
Estado hecho por un nombramiento del presidente de la República y
aprobación de los senadores y aceptación de la persona afortunada; el de
secretario del Estado, a la sola designación del presidente de la República y
aceptación del designado, y así hay que conocer en cada caso, cómo se
cierra la relación laboral con el Estado.
Pero D. Procopio, hay necesidad de que tenga Ud. muy presente, el
hecho de que ninguna de las personas físicas que le prestan servicio al
Estado es dueña de la función que va a desarrollar, como ya le he dicho en
muchas ocasiones anteriores, sino que la función es del Estado, solamente
de él, y de nadie más.
La función no es tampoco de los órganos del Estado, de su legislativo, su
ejecutivo o su judicial, sino que la función es del Estado, y la ejerce por
razón de materia, a través de los diferentes órganos que tiene, según sea el
caso.
Es igual que en el cuerpo humano, en donde hay muchos órganos, pero
de ninguno puede decirse que es de él la función que desempeña, si bien
sólo a través de ellos la puede verificar el ser humano. Pero lo normal es
que cada función la realiza a través de un órgano específico, y así la
función circulatoria se realiza a través del corazón, como eje del sistema
circulatorio, pero eso no quiere decir que se trate de una función que sea
titularidad del corazón, sino que a través de éste cuerpo el cuerpo del ser
humano, realiza esa función.
E igual sucede con el Estado: realiza V.g. su función legislativa a través
de su órgano legislativo, pero ello no significa que ese órgano sea el titular
de la función legislativa, sino que el titular de la misma, es Estados Unidos
Mexicanos. Ese órgano no puede ser titular de nada, pues se reitera una vez
más, que no es persona, y sólo las personas pueden ser titulares de
derechos.
Hay otras funciones del cuerpo humano que pueden ser desempeñadas
por varios órganos a la vez, como es por ejemplo la función hema-
topoyética. ¿Qué le parece la palabrita?. ¿De diccionario verdad?, pero que
no me la vaya a confundir con otra palabrita que le puede parecer a Ud.
parecida, y que es onomatopéyico. La primera se refiere a un órgano del
cuerpo humano que produce o genera sangre, y la segunda se
LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO 533

refiere a la imitación del sonido de una cosa en el vocablo que se forma


para significarla.
Pues bien, la función hematopoyética la realiza el cuerpo humano no
sólo a través de su órgano hepático, de su hígado para que me entienda,
sino que también produce santre a través de la médula ósea, o sea la
médula de los huesos, y así la misma función se verifica en un mismo
cuerpo a través de dos órganos diferentes.
Lo mismo sucede en el cuerpo jurídico que es el Estado, pues hay
ocasiones en que una misma función se realiza por dos órganos diferentes,
aunque se le designa al resultado de la función con nombres diferentes, y
así se tiene por ejemplo que la función legislativa la realiza el Estado a
través de su órgano legislativo, que hace la ley, pero también esa función
de hacer una ley la verifica por medio de su órgano ejecutivo, tanto en el
caso del reglamento que lo elabora el presidente de la República, como en
el caso en que los diputados y senadores autorizan al presidente de la
República a elaborar una determinada ley, a través de facultades
extraordinarias que le conceden. Y hay quienes consideran que esa labor
legislativa también la realiza el Estado, en cierta medida, a través de su
órgano judicial, pues la jurisprudencia que sientan los ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, y los magistrados de los
Tribunales Colegiados, tiene las características materiales de una ley.
Y finalmente, el hecho de que cada órgano tenga, asignada una función
dentro del cuerpo, no significa que ese órgano sea un compartimiento
estanco, un compartimiento cerrado sin comunicación con los demás
órganos, sino que por el contrario, todos los órganos se interrelacionan.
Así, para poder llevar adelante la vida y movimiento del cuerpo humano, el
órgano circulatorio lleva sangre a todo el organismo; el respiratorio
oxigena todo ese cuerpo, el locomotor lo mueve en su totalidad, y cada
órgano está relacionado con cada uno de los demás, para formar el todo y
realizar las funciones de ese cuerpo.
Pues igual sucede con el Estado, en donde cada uno de los órganos de
los tres con que cuenta, está relacionado íntimamente con el resto de los
órganos, para hacer funcionar el todo, y no se trata de que cada uno de los
órganos constituya un todo en si.
Por ello, es risible la postura que asumió un señor político hace algunos
lustros, cuando policías judiciales federales dependientes del órgano
ejecutivo, se metieron sin más en las oficinas que el Estado se asignaba a las
personas físicas que desempeñaban las funciones de su órgano legislativo, y
en especial a un pequeño despacho que ocupaba dentro de ellas un diputado
de apellido Lerma Candelaria, a quien se le acusaba de un grave desfalco en
contra del Estado. Cuando el señor diputado
534 ERNESTO GURIERREZ Y GONZALEZ

que hacía las veces de "líder" de la diputación del Partido Revolucionario


Institucional se enteró del hecho, pegó el grito en el cielo, y como
doncella atacada en paños menores, gritaba que se había violado la so-
beranía del poder legislativo.!!!
¡¡¡Como si la soberanía del Estado fuera triple o estuviera dividida en
tres partes!!! ese señor diputado después ocupó cargos públicos más im-
portantes, como el de gobernador del Estado libre y soberano de Nuevo
León, presidente municipal de Monterrey, y así por el estilo, y además
es licenciado en Derecho. Se trata de un señor de nombre Luís Marceli-
no Parías, que a todas luces no tiene la menor idea, o cuando menos no
la tenía entonces, de que la soberanía es unitaria, es del Estado, y no
radica en pedacitos en cada uno de sus órganos, y que cada órgano no
es el titular de esa parte de soberanía, sino que toda es del Estado.
Es tanto como si yo, dijo la Abogada Toñoñoña, metiera mi mano de-
recha en mi bolsa y sacara de ella mi cepillito para alisar o enchinar
mis hermosas cejas, y una vez con ese instrumento que sólo servirá para
realzar mi belleza y que lo pongo en mi mano derecha, lo paso a la ma
no izquierda y empiezo a pegar de alaridos diciendo "mi mano izquier
da robó a mi mano derecha un cepillito. Auxilio, detengan a mi mano
izquierda, a mi mano siniestra." Pues así le sucedió a ese señor funcio
nario. (107A)

No, reitero, las funciones no son de los órganos, sino que las funciones son
del Estado, si bien éste, canaliza ciertas funciones a cada órgano, por
razones de especialización, como lo hace el cuerpo humano, a cuya imagen
y semejanza se creó la persona moral y entre ellas el Estado.
Y si bien es cierto que, para efectos de estudio, y aún de reglamentación
legislativa, se estudian por separado los tres órganos del Estado, ello no
significa en manera alguna que todo lo dicho antes sea falso. No, para que la
mente humana pueda captar el conocimiento de lo que es cada órgano del
cuerpo humano, y conocer la función especial que desempeña cada órgano,
debe estudiarlo uno a uno, por separado, pero reitero D. Procopio, ello de
ninguna manera inválida lo que antes se dice, sino simplemente que eso se
hace para método de estudio.
Y así también repito, se hace con los órganos del Estado: se estudia el
órgano legislativo y la función genérica de hacer la ley, en el campo del
Derecho constitucional: el órgano ejecutivo y la función administrativa o
ejecutiva, precisamente es la materia de este libro, Derecho adminis-

(107A) Este señor ex-funcionario tuvo el descaro y la "poca honestidad" de publicar un libro en el cual de forma
descarada y desvergonzada, deja ver como lo que digo en este libro sobre el "Derecho Administrativo al estilo
mexicano" es la verdad. Recomiendo ese libro como dechado de cinismo, descaro, desvergüenza y deslealtad a sus
compañeros de aventuras políticas, y por que refuerza lo por mí dicho. El libróse titula
LA CAPACIDAD DEL ESTADO 535

trativo, primer curso, y se estudia el órgano judicial, tanto en Derecho


constitucional, como en la materia de amparo. Pero insisto e insistiré
mucho hasta que Ud. esté convencido, que ello es para efectos de
docencia, de enseñanza, pero que los tres órganos forman un todo, y
funcionan interralacionados.
El Estado por medio de órgano ejecutivo, normalmente, pide al
legislativo que haga una ley, la cual se hace por en ese órgano, y se la
envía al ejecutivo para la aplique, y si se desvía un funcionario público en
nombre del Estado en la aplicación de esa ley, o surgen conflictos con
motivo de la misma, se pide la intervención del órgano judicial, para que
meta orden al propio Estado, o a los particulares en conflicto. Todo esto
así dicho, en forma general, y sin mayor detalle.
Por eso es que también, para los mismos efectos de su estudio, se habla
de los órganos del Estado como si fueran seres autónomos, pero no lo son;
y se habla de las funciones de los órganos, sin que en realidad sean de
ellos, pues son del Estado, y lo único que se hace es ejercerlas por un
conducto o canal especializado.
Así entonces, en plática próxima D. Procopio, es conveniente comentar
como se debe entender, para efectos de la estructura del Estado, lo que es
un órgano, y hacer algunas clasificaciones de él, y ya luego distinguirlo, al
órgano, de los funcionarios personas físicas que se contratan por el Estado
para el desempeño material de las funciones, y después, entrar ya a la
forma en que se presenta la celebración del convenio de nombramiento
(contrato de trabajo) entre el Estado con sus trabajadores.

SECCION PRIMERA.

LA CAPACIDAD DEL ESTADO.


COMPETENCIA Y NOCION DEL ORGANO.

106.-La capacidad del Estado.

Se volvió a encontrar D. Procopio con la Abogada Toñoñoña, ya que


aquél tenía verdadero deseo de conocer todo lo relacionado con la
administración del Estado, para ser un buen politólogo, y aquí de nueva
cuenta, para hablar de la capacidad del Estado, le dijo la Abogada, es
necesario recurrir a las nociones del Derecho común, o principios
generales del Derecho, sin que los “administrativistas”se sientan molestos,
o menospreciados, pues ya se le ha dicho que el Derecho es una unidad, y
que es conveniente el que las nuevas ramas del Derecho, como es el
536 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

administrativo, aprovechen lo que se ha elaborado en otras ramas, en


especial en la rama madre como es el Derecho civil, aún mal llamado
“Derecho privado”, denominación absurda como ya se probó.
En Europa, en donde se saben respetar y utilizar las instituciones an-
tiguas, se aceptó ya que

“ ... ante la carencia de una dogmática propia de la nueva rama del Derecho se
echó mano del patrimonio doctrinal elaborado por los privatistas, conceptos que
hasta entonces se habían considerado propios del Derecho privado, como los de
personalidad, derecho subjetivo, acto jurídico, contrato, etc., pasan así, previas
las correspondientes matizaciones, al Derecho público, lo que conduce a la larga
a estimar que numerosas figuras jurídicas no pertenecen exclusiva-
mente a uno u otro sector del ordenamiento jurídico, sino que tienen su asiento en
la teoría general del Derecho, ofreciendo, junto a sus rasgos gené-
ricos, que se dan en todo caso, otros, específicos, que varían según la rama del
Derecho en que se utilicen...” (108)

Así entonces, hay que entender que si el Estado es persona, tiene


también "capacidad" para la realización de toda clase de conductas
jurídicas que se le determinan en la ley, por lo cual, aunque Ud. D.
Procopio ya sepa lo que es la capacidad, no es inconveniente aquí
repetírselo, para que más adelante tenga la referencia y la pueda distinguir
de la competencia, si es que fuera el caso de que resultaron dos cosas
diferentes, o si como le adelanto desde aquí, son lo mismo.
La capacidad se puede definir como

“…la aptitud jurídica para ser sujeto de derechos y de deberes, y hacerlos


valer.” (109)
y de esta noción se deprende que hay dos clases de capacidad: la de goce y
la de ejercicio.
La de goce, viene a ser la aptitud jurídica para ser titular de derechos y
de obligaciones, y aunque respecto del Estado se dirá que es un
contrasentido el que sea éste el que determine su propia capacidad de
goce, y diga cuando puede y cuando no, adquirir un derecho o una
obligación, es ese precisamente el ajuste que se debe hacer de los
principios generales del Derecho, o la matización de que se habla por
Entrena Cuesta, en las palabras que antes le leí D. Procopio.
Así entonces, es el propio Estado, el estado de Derecho, sujeto a un
régimen de Derecho, el que determina en que casos puede o no adquirir un
derecho, y así establece los límites de su propia capacidad de goce.
La capacidad de ejercicio, es la aptitud jurídica de ejercitarse o para

(108)
Entrena Cuesta Rafael. Curso de Derecho administrativo, T-I. 6a. Ed. Editorial Tenos. Madrid. la.
Reimpresión 1980. No. 32. Págs. 166 y 167.
(109)
Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. No. 388. Pág. 341.
PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD 537

hacer valer los derechos que se tengan, y para asumir por sí mismo,
deberes jurídicos.
Esta capacidad de goce y de ejercicio la tienen en principio todas las
personas, tanto físicas como morales, y solo se puede limitar or
determinación expresa de la ley.
Es la ley la que en cada caso determinará si una persona tiene una
incapacidad de goce o de ejercicio, pero debe entenderse que esa es la
regla tratándose de las personas físicas, y de las morales diferentes al
Estado.
Por lo que hace al Estado, es muy importante entender que se ha
autolimitado en su capacidad, y es regla absoluta de Derecho
constitucional y administrativo en especial, este principio:

“El Estado sólo tiene capacidad para hacer aquéllo que la ley le determina.
Nada, que no esté establecido en la ley, lo puede hacer el Estado.

y este principio de limitación de la capacidad del Estado, se consigna en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 124,
cuando dispone que

“Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a


los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.

Este es el principio que se conoce en la Teoría del Derecho, como P R I


N C I P I O D E L A L E G A L I D A D.
En cambio, respecto de la capacidad de los particulares, personas físicas
o morales, rige el principio en sentido contrario y así se dice que

“Todo lo que la ley no prohibe expresamente a los particulares se entiende que


les está permitido.”

Este es uno de los principios más importantes de la Metodología jurídica


y de la ciencia del Derecho que debe Ud. retener en su mente, D.
Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, pues le resulta fundamental saber
que Ud. puede hacer todo lo que la ley no le prohibe, y que en cambio el
Estado por conducto de sus funcionarios públicos sólo puede hacer lo que
la ley le determina.
Ud. tiene una capacidad de goce y de ejercicio en principio ilimitadas
pues sólo se le limita y no podrá ser titular de un derecho o gozar del
mismo, sino cuando la ley expresamente, se lo determine, y en cambio el
Estado y en nombre de él sus funcionarios, sólo podrán ejercitar un
derecho, cuando la ley expresamente se lo confiera al propio Estado.
Nada de que un funcionario hace tal o cual cosa en nombre del Estado, y
resulta que no hay ley que así se lo autorice, pues en ese caso está
actuando fuera del Derecho, y se le puede combatir por los medios que
538 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

la propia ley determina, como se verá más adelante, y se le podrá exigir


una responsabilidad al Estado y al mal funcionario, por ese actuar no
fundado en Derecho.

107.-La competencia.

Ahora D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, el Estado tiene tantas y


tan diversas actividades que realizar en beneficio de los gobernados que en
verdad si se medita en ellas, acaba una agotada de sólo pasar revista a los
rubros o temas de las materias que el Estado debe atender.
Haga Ud. la prueba D. Procopio, y moléstese, que además no le hace
daño, en tomar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal esa
leycita inconstitucional de que ya tanto le hablé, y lea los artículos que
establecen las materias que se asignan a cada secretario de Estado y
acabará Ud. mareado.
Resulta así que el Estado tiene capacidad para realizar todos esos actos
ahí relacionados, pues se lo determina la ley, pero precisamente por ser
tantos, y tener en otras leyes otras funciones más, es que resultar imposible
que unos cuantos funcionarios llevarán a cabo esa labor, que muchos
funcionarios lo hicieran como mejor les viniera en gana, haciendo además
sólo lo que de todas esas funciones a ellos les gusta hacer.
Piénsese que a más de esas funciones, que son sólo las que le
corresponde atender al Estado por conducto, de sus funcionarios asignados
a órgano ejecutivo, tiene también que desarrollar las funciones de legislar
y de juzgar, lo que hace a través de los funcionarios de su órgano
legislativo y de su órgano judicial.
Por ello, para que el Estado "no se haga bolas" en el momento de
desempeñar tantas funciones, a semejanza del cuerpo humano, debe
establecer canales para la ejecución de cada una de sus actividades, y de
ahí que en principio, sólo utiliza su órgano legislativo para hacer las leyes
al judicial par juzgar, y al ejecutivo, para ejecutar ese cúmulo de funciones
que ya debe Ud. haber leído.
Y ya dentro de cada órgano, va a establecer también canales específicos
para el ejercicio de cada una de sus actividades, y es así como en el órgano
ejecutivo, que es el que, para los efectos de este libro interesa marca
canales específicos para el ejercicio de cada una de las múltiples
actividades que tiene encomendadas.
Así establece que su capacidad en materia militar, sólo la ejercita por
conducto de las personas físicas que estarán en su secretaría de la Defensa
Nacional; que sus relaciones internacionales sólo las ejercita por e canal
Relaciones Exteriores, y así sucesivamente; y luego crea subcanales,
que van a determinados subórganos, que vienen a ser lo que apare-
CAPACIDAD-COMPETENCIA DE LAS PERSONAS 539

ce en el organigrama de una secretaria, y que puede Ud. ver D. Procopio


en el apartado 82.
El Estado a través de esos canales va a ejercitar específicas áreas d su
capacidad jurídica, y va a determinar que salvo casos especiales, sol se
puede desarrollar una determinada función por cada uno de esos canales
mencionados.
Así en principio, por el canal que lleva la capacidad al órgano
legislativo, sólo se va a ejercitar la capacidad de legislar; por el canal que
lleva la capacidad de juzgar, solo se va a ejercitar la capacidad de juzgar, y
así también respecto de las funciones del órgano ejecutivo.
Pero ya en ese momento, el Estado sólo va a permitir, precisamente
como digo antes, para “no hacerse bolas”, que por ese canal y por ese
órgano, se ejercite sólo y solamente, esa área de la capacidad jurídica.
Determina en la ley, que sólo ese órgano E S C O M P E T E N T E para
ejercitar ese sector de la capacidad del Estado.
Y entonces e topa Ud. D. Procopio con la noción de “C O M P E T E N
C I A”, que no es otra cosa que una área de las capacidad total del Estado,
y la cual se ejerce por éste, a través de uno de sus órganos específicos.
Y se le da este nombre de “competencia”, no porque sea algo diferente
de la capacidad, sino porque es sólo una área específica de la misma, y
resulta muy adecuado entonces, utilizar ese vocablo para distinguir el todo
que es la capacidad, de una especie o parte, que es la competencia.
Y así resulta perfectamente conciliada la noción de capacidad en todos
los ámbitos del Derecho, como principio general de Derecho, con la
noción de competencia, que los señores “administrativistas” a la antigua,
habían querido hacerla una noción ajena al principio de Derecho común, y
con características especiales.
La competencia puede, y de hecho tiene algunos rasgos específicos, pero
ello no la hace diferente en esencia de lo que es la capacidad, pues reitero,
que la competencia es sólo una forma especial, específica, de ejercitar la
capacidad del Estado por medio de uno de sus órganos.
Pero lo normal entre los autores de Derecho administrativo, es no hablar
de "capacidad' del Estado, sino que hablan de la “competencia” del Estado
y de sus órganos, pues siguen en el error de creer que la competencia es
algo diferente de la capacidad.
El autor de este libro, en lo personal, durante muchos años, en si cátedra
de Derecho administrativo incurrió en el mismo error, error que sólo se
entiende, más no se justifica, por su falta de meditación en el problema, y
la inercia a seguir sin más, a los maestros consagrados en el medio jurídico
mexicano.
El autor de este libro D. Procopio, reconoce con vergüenza que, se-
540 ERNESTO GUNERREZ Y GONZALEZ

guía sin analizarlas, las palabras del Maestro Gabino Fraga, el cual al
referirse a la “capacidad” del Estado, la denomina simplemente
“competencia”, y la incluye como elemento del acto jurídico
administrativo.
El Maestro Fraga dice que

“Respecto de la naturaleza jurídica de la competencia nos limitaremos a


referirnos a lo que indicaremos al ocuparnos de ella como uno de los elementos
integrantes del acto administrativo.”(110) (110)

108.-La capacidad y su especie la competencia. Género y especie.

Como ya le dije estimado D. Procopio, agregó la Abogada Toñoñoña,


“competencia” es el nombre que se utiliza para referirse a una “capacidad”
específica ejercida por el Estado a través de un órgano también específico,
pero se le llama “competencia”, para hacer esa referencia necesaria de que
es ejercida solamente por un sector especializado del Estado, y que se
puede precisar cuál parte del Estado es con la cual la ejercita, ya que ello
es muy importante entre otros aspectos, para situar en un momento dado,
cuál es el funcionario público responsable de esa conducta.
En cambio respecto de la capacidad en la persona física, no tiene mayor
sentido ni utilidad precisar por conducto de que parte del cuerpo ejercitó la
mencionada capacidad, pues su cuerpo es unitario, por ser físico, y
siempre está unido y en un solo sitio al mismo tiempo. El Estado en
cambio, tiene múltiples dependencias en donde los funcionarios que tratan
con el público, y están los mismos, inclusive, en múltiples lugares físicos
del territorio nacional.
Tan es cierto que son iguales la capacidad y la competencia, que el
mismo Maestro Gabino Fraga a pesar de que establece diferencias que a su
juicio se dan entre capacidad y competencia, dijo que

“…en su carácter de acto jurídico, el acto administrativo exige ser realizado por
quien tiene aptitud legal.

De la misma manera que los actos de la vida civil requieren una


capacidad especial para ser realizados, así, tratándose de los actos del
poder público es necesaria la competencia del órgano que la ejecuta.

La COMPETENCIA EN DERECHO ADMINISTRATIVO TIENE UNA


SIGNIFICACION IDENTICA A LA CAPACIDAD EN DERECHO
PRIVADO; es decir, el poder legal de ejecutar determinados actos,

(110)
Fraga Gabino. Ob. Cit. Pág. 123. No. 90.
CAPACIDAD Y COMPETENCIA EN DERECHO ADMINISTRATIVO 541

constituye la medida de las facultades que corresponden a cada uno de


los órganos de la administración.” (111)

Y aquí se tiene otra grave consecuencia en la producción literario-


jurídica de los auto llamados “administrativas” que, por no darse cuenta de
que el Derecho es todo público y no hay Derecho privado, y por lo mismo
sale sobrando el calificativo de público, pretenden que la capacidad
cambie de nombre y sea cosa diferente, cuando va a tratarse en lo que
llaman Derecho público.
La verdad es que como digo, eso de hablar de “competencia” al referirse
a la capacidad, cuando se mueven en el campo del Derecho
administrativo, es sólo resultado de que al iniciarse en México los estudios
doctrinarios de Derecho administrativo, allá por la década de los años 20,
se veía al Derecho civil como un monstruo al que debía combatirse, y
alejarlo del Derecho administrativo, pues se le estimaba pernicioso, por
conservador, pero se perdió por los seguidores de esos primeros maestros
mexicanos del Derecho administrativo, la noción de que el Código Civil
de 1928 era y es, más adelantado en materia “pública”, que el más
avanzado de los textos o tratadistas administrativistas que por entonces
reinaban.
Y ya después se siguió hablando por inercia, sin mayor análisis, como le
pasó al autor de este libro y de lo cual se avergüenza, de “capacidad” en el
acto jurídico civil, y de “competencia” en el acto jurídico administrativo
como si fueran dos cosas diferentes, cuando en realidad es la misma
noción, como lo anota el propio Maestro Fraga, y en consecuencia, carece
de sentido querer encontrar diferencias de esencia entre ambas nociones.
En materia civil también se puede hablar de “competencia”, y así cuando
un particular celebra con otra persona un contrato de mandato, le trasmite
la facultad de ejercitar en su nombre, parte de su capacidad para celebrar
uno o más determinados actos jurídicos de “una específica especie”, ya sea
para actos de administración, para pleitos y cobranzas o para actos de
dominio, y ahí se puede decir entonces que el mandatario tiene
“competencia”, para en nombre del mandante, celebrar un acto de
dominio, o de administración, o de pleitos y cobranzas, y se estará bien
hablado, pues en efecto, se le confirió por el demandante, “capacidad
limitada” a sólo un ámbito específico, reducido a uno o más actos
específicos, de un tipo especial, o general para un sin número de actos,
pero todos del mismo tipo, y de ahí que le confiere "competencia' para
ello.
Por ello entonces, D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña me
concretaré a darle las diferencias, de matiz, no de fondo, entre capacidad y

(111)
Fraga Gabino. Ob. cit. Pág. 267. No. 228
542 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

competencia, como género y especie, pero entendiéndose que no hay


diferencia alguna de esencia, pues la “competencia” es la “capacidad”
especificada a un ámbito preciso, cuando por lo general se habla de
“capacidad” del Estado. Vea en el siguiente cuadro sinóptico, lo que antes
le digo, y que implica que la capacidad es el género, y la competencia la
especie, y normalmente referida sólo a la actividad del Estado.

A.-PERSONA 1.-Legislar
FISICA a).-Estado Competenci 2.-Juzgar
C 3.-
A 1.-Sociedades
P civiles
A 2.-Sindicatos
B.- MORAL b).Otras personas art. 25
C 3 A i i
O C.C.D.F.
I
FICTITICIA
D

Ahora D. Procopio, para que Ud. acabe de entender lo que antes le


expliqué, y lo que se anota en el anterior cuadro sinóptico, le puedo decir
que la capacidad de la persona física y de las demás personas diferentes al
Estado, es igual en todo, y que la capacidad del Estado es sólo diferente de
la capacidad anterior, en que sólo se puede ejercitar en relación con lo que
dispone la ley como ámbito de actividad del Estado.
Ello obedece a que si se dijera que el Estado al igual que los particulares,
podía hacer todo lo que la ley no le prohibiera, los funcionarios
IDENTIDAD DE COMPETENCIA Y CAPACIDAD 543

que desempeñan o ejercen la capacidad del Estado en forma de


competencia, harían todo lo que les viniera en gana, y se rompería la
harmonía que debe haber entre gobernantes y gobernados. Los
gobernados deben saber cuál es el ámbito que se le concede al Estado para
ejercer su capacidad, pues con el poder que tiene, ellos serían fácil blanco
de sus abusos. Si así, estando limitada la capacidad del Estado por normas
y más normas, los funcionarios cometen cada tropelía que resulta difícil de
creer, piense nada más lo que pasaría si se les diera rienda suelta.
Por ello debe Ud. D. Procopio conocer esas diferencias de las especies
de “capacidad” que se materializan como “competencias”, para que las
ejerza el Estado a través de sus diversos órganos, y que esas diversas
competencias, entre sí, tienen también diferencias no de fondo sino sólo de
matiz.
Dicho de otra manera: toda la capacidad del Estado es una, igual que en
las personas físicas, pero sus diferentes formas de ejercitar su capacidad a
través de sus órganos, reciben el nombre de competencias, y esas diversas
competencias si tienen diferencias entre sí, pero no son diferencias de
esencia, sino sólo de matiz.
Así, la capacidad del Estado por legislar, se llama “competencia para
legislar”; la capacidad del Estado para administrar o ejecutar, se llama
“competencia para administrar”, o “competencia administrativa”, y siendo
las tres competencias variantes de la capacidad del Estado, tienen que la
misma esencia, y hay entre ellas, solo la diferencia específica.
Ya con esa idea precisa, como síntesis en apartados numerados, se tiene:
1.-La capacidad es el género, tanto en las personas físicas, como en las
personas morales, incluido el Estado.
La competencia, es el vocablo que se utiliza para designar, en especial,
respecto del Estado, la capacidad específica o especial, que ejercita a
través de un órgano o subórgano determinado, por ordenarlo así la ley.
No hay sin embargo, impedimento alguno para decir en el ámbito del
Derecho civil que V.g. un mandatario tiene “competencia” para realizar tal
tipo de actos en nombre de su mandante, e inclusive cuando el Estado
celebra un mandato con un profesional para que realice en su nombre un
determinado acto, se habla de que le confiere a éste, tal competencia.
2.-Toda vez que el Estado sólo puede hacer lo que le determina la
ley, la capacidad de éste, y por consecuencia sus “competencias” deben
ser siempre expresas, en tanto que la capacidad de las demás personas
diferentes al Estado, es una capacidad amplia, no restringida en princi-
544 ERNESTO GUNERRU Y GONZALEZ

pio, y sólo será limitada cuando haya una norma en donde


tal limitación se establezca.
544 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

pio, y sólo será limitada cuando haya una norma en donde tal limitación se
establezca.
Este punto es muy importante de retener, pues como dice el Maestro
Gabino Fraga, ello obedece a que

"...como en la actuación de los órganos administrativos se pueden realizar


multitud de actos que afecten intereses particulares, se hace necesario que esos
intereses se encuentren garantizados contra la arbitrariedad. La única forma de
garantía es la existencia de una ley que autorice la actuación del poder público,
el régimen de Derecho de los estados contemporáneos y el principio de la
legalidad a que arriba nos hemos referido exigen que todos los actos del Estado
sean realizados dentro de normas legales” (112).

3.-La competencia, como especie de la capacidad del Estado, en


principio, la debe ejercitar siempre éste, salvo que se le confiera la
facultad discrecional, (113).En cambio cualquiera otra persona diferente al
Estado, puede ejercitar, su capacidad, por regla general, conforme a su
libre albedrío.
Anoto que el Estado debe ejercer su competencia siempre, en principio,
y ello a través del órgano adecuado, y ésto es cierto, pues si al Estado se
dice por los politólogos y teóricos que se le creó para servir a los
gobernados, no se supone que si se le da una competencia determinada,
pueda el funcionario público que actúa por el Estado, dejar de cumplir con
las metas del Estado a su simple capricho, a su simple arbitrio. Deberá
siempre ejercitar la capacidad-competencia del Estado, salvo que la propia
norma le confiera una facultad para decidir si ejercita o no la competencia,
ero ello siempre dentro de los límites que debe establecer la ley. Esta es la
facultad discrecional.
En cambio todas las personas diferentes al Estado, pueden ejercitar su
capacidad si quieren, cuando y como quieran, salvo que la ley determine
que deben ejercitarla en un momento determinado, y si no la ejercitan,
entonces se les impone una sanción, por esa omisión.
V.g. un particular que debe una indemnización a otra persona, debe
pagar con sus bienes patrimoniales, y si sólo tuviere a su favor créditos
que se deberán hacer efectivos a través de un juicio, deberá iniciar ese
juicio, y si no lo inicia, si no ejerce su capacidad que se traduce en un
derecho de acción, entonces la persona a la cual le debe, puede ejercitar
su capacidad aún contra su voluntad, en su nombre, en forma de

(112)
Fraga Gabino. Ob. cit. Pág. 267. No. 228.
(113)
La facultad discrecional, consiste en que el funcionario público tiene el arbitrio para determinar si
aplica o no una norma, o si la aplica, en que medida lo hace. Pero no obstante que tenga cu facultad, el
funcionario debe siempre estar la discrecionalidad establecida en una norma, pues de otra manera se iría
contra el artículo 124 de la Constitución. No se debe confundir facultad discrecional con arbitrariedad.
CAPACIDAD Y COMPETENCIA 545

una acción procesal a través de lo que Ud. debe recordar que se llama
“ACCION OBLICUA” (114)
4.-La competencia-capacidad del Estado, no es renunciaba en principio,
en tanto que la capacidad de cualquiera otra persona, es renunciable en
principio.
Esto significa que él o los funcionarios que ejercen la capacidad-
competencia del Estado a través de un órgano específico, no puede
renunciar al ejercicio de esa capacidad-competencia, pues esa capacidad
no es original de ellos, sino que está al servicio de la satisfacción las
necesidades de la colectividad, de los gobernados, y no se puede por ello
dejar que los funcionarios la renuncien a su libre arbitrio, diciendo que es
la voluntad del Estado renunciaría, escudándose en éste.
La regla es que la capacidad-competencia, sólo se puede renunciar
cuando la ley lo autorice, y en cambio en la voluntad de las demás
personas, la regla es la contraria: la capacidad se puede renunciar en su
ejercicio, salvo cuando la ley lo prohíba.
5.-Se puede decir que la capacidad-competencia, siempre la ejercita el
Estado por conducto de múltiples canales, que terminan en un órgano o
subórgano, perfectamente diferenciados unos de los otros y asimismo, sólo
puede ejercitar determinadas facultades por cada uno de esos canales y
cada uno de sus órganos.
Sólo por excepción el Estado realizará igual función por dos o más
canales, órganos o subórganos, como sucede por ejemplo en el caso de la
capacidad de legislar, pues lo normal es que su capacidad para hacer leyes,
la ejercite por el canal que desemboca al órgano legislativo, pero
excepcionalmente puede legislar por el canal que conduce al órgano
ejecutivo, como en aquellos casos en que se dota al presidente de la
República, titular del órgano ejecutivo, para que elabore una determinada
ley, si bien ese ejercicio por un canal diverso del específico, debe también
estar conforme a una norma de Derecho.
En cambio cualquiera otra persona, en especial la física, ejecuta su
capacidad en forma total, sin precisarse canal o conducto diferenciado
para cada tipo de actividad, ni se puede precisar cual órgano, es el que
realiza la función, y aunque realizara la actividad otro órgano si se trata de
una persona moral en general, el resultado frente al que ejercitó la
capacidad, no permitirá que se pida la nulidad del acto, pues opera
entonces la TEORIA DE LA APARIENCIA (115), y constituye una
presunción a favor del tercero, de que el acto realizado estuvo bien hecho.

(114)
Véase qué es la ACCION OBLICUA en Gutierrez y Gonzalez Ernesto. Derecho de Obligaciones.
Ob. cit. Pág. 608 No. 792.
(115)
Vea qué es la Teoría de la Apariencia en Cutierrez y Gonzalez Ernesto. El Patimonioio. Ob. Pág.
488. No. 373, para que asi no confunda, como se hace en las leyes, la teoría de la apariencia con la teoría
de la posesión, que son dos cosas diferentes, aunque ligadas.
546 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

6.-De lo anterior surge otra diferencia de matiz, no de esencia: si el


Estado realiza una función por un canal que no es el adecuado, las
conductas de los funcionarios que para él realice, por regla general
deberán ser declaradas inexistentes, si bien esta noción de “inexistencia”
los ministros de la Suprema Corte de justicia de la Nación, en una
jurisprudencia que se sale totalmente de lo jurídico y doctrinario, dicen
que “no existe”, así dicho por ellos: la inexistencia no existe. Y agregan
que los actos jurídicos sólo pueden estar afectados de nulidad, ya absoluta,
ya relativa, pero que no hay la inexistencia.
Más adelante, D. Procopio, cuando le explique la teoría de la
inexistencia y nulidad que elaboró el autor de este libro, respecto de los
actos jurídicos administrativos, le demostraré lo erróneo de ese
pensamiento de tan altos funcionarios judiciales. (116).
En cambio, si otra persona moral, cualquiera que sea, ejercita su
capacidad por conducto de un canal y un órgano no adecuado, el acto en
principio no es inexistente ni nulo, pues se establece por la ley a favor de
aquella o aquéllas personas frente a las cuales se actuó, la presunción de
que la persona física que realizó materialmente el acto estaba autorizada
para realizarlo, y opera así la TEORIA DE LA APARIENCIA. (117).
Entiéndase lo anterior con el siguiente ejemplo: el Estado por medio de un
juez, ejercita su capacidad-competencia, y expide una orden de
aprehensión en contra de Ud. D. Procopio, y esa orden de aprehensión la
debe ejecutar el Estado por conducto de su órgano ejecutivo, subórgano
policía judicial. Pero si esa capacidad-competencia del Estado en lugar de
ejecutarla por conducto de ese subórgano policía judicial, la ejecuta a
través de la policía militar, esa orden debe ser constatada como
inexistente, pero según los ministros de la Suprema Corte de justicia de la
Nación como nula absoluta, pues está mal ejecutada, ya que la capacidad-
competencia del Estado la realizó por un conducto indebido, y entonces D.
Procopio podrá promover juicio de amparo en contra de esa ejecución de
orden de aprehensión, y tendrá en teoría, la certeza de que el juez de
Distrito lo deberá amparar, pues es evidente que el Estado no ejercitó su
capacidad-competencia por el conducto y el órgano adecuado.
En cambio, véase este otro ejemplo: Ud. D. Procopio tiene un
negocio que consiste en una agencia de venta de automóviles. D. Facundo

(116)
Vea en infra apartado 278 la aplicación de la Teoría de la inexistencia y nulidades al ámbito del
Derecho administrativo.
(117)
Vea qué es la Teoría de la Apariencia y su aplicación al Derecho civil en el ámbito de la familia,
en Gutierrez y Gonzalez Ernesto. Anteproyecto de Código civil para el Estado Libre y Soberano de
Nuevo León.
TEORIA DE LA APARIENCIA 547

compró en ese negocio un modesto Rolls Royce, y le debe a Ud. 100


millones de pesos a cuenta del precio pactado por ese vehículo. D.
Facundo llega al local comercial de Ud., y no lo encuentra, pero si
encuentra ahí al hijo de Ud., Proquis II, que trabaja ahí mismo con Ud.
D. Facundo le pregunta por su progenitor, y Proquis II le hace saber que
salió Ud. de la ciudad, pero le pregunta en que puede servirlo. D. Facundo
le hace saber el motivo de su presencia, y Proquis II le dice: entrégueme a
mi los 100 millones de pesos, y después yo se los doy a mi papá, pues
trabajo aquí con él, soy su dependiente.
D. Facundo al encontrar en el local del negocio al hijo de Ud., y saber
que es en efecto su hi o, recibe la apariencia de que ese hijito, es en
realidad un dependiente, apoderado de Ud., por lo cual no duda ni un
momento en hacer el pago de los 100 millones a más de que su hijo le
entrega el recibo del caso en donde consta la entrega de los 100 millones.
Pocos días después aparece Ud. D. Procopio, va con D. Facundo y le
dice que le viene a cobrar los 100 millones de pesos que le debe, y D.
Facundo le dice que ya pagó y le explica la forma en que hizo el pago. Ud.
vivamente alterado le dice: su pago no vale, pues no me pagó a mí, sino a
mi hijo que no es mi apoderado, ni dependiente; estaba ahí en mi oficina,
por accidente, por lo cual al no tener facultades para cobrar en mi nombre
usted no me hizo el pago. Y como dá el caso que el endemoniado de
Proquis II se llevó el dinero que Ud. muy a la ligera le dió, no hizo Ud.
realmente un pago, y me debe ahora de pagar.
Ud. D. Facundo, me debió pagar a mí, y después le podrá reclamar a mi
hijo el dinero que en forma indebida le entregó, y si no me paga, procederé
a demandarle judicialmente el pago.
D. Facundo se dá cuenta que algo anda mal, y le propone a Ud. que el
caso se sometan a la decisión mía. Acepta Ud. D. Procopio, me consultan
y yo les digo que acepto el encargo de resolver la controversia, lo cual
puedo hacer, pues soy muy inteligente, y estudié mucho cuando era
estudiante.
Ya impuesta del caso, estimado D. Procopio, tendría que decirle: D.
Facundo Y D. Procopio, la entrega de dinero que hizo D. Facundo al hijo
de D. Procopio, si es un pago, pues aunque el hijo de Ud. D. Procopio no
sea su apoderado, ni su dependiente, Y no tiene en principio por lo mismo
la capacidad-competencia de Ud. para recibir pagos, dio la apariencia ante
D. Facundo, ante el público en general, de que sí la tiene; dio la
apariencia de que aparentemente es empleado de Ud., y estaba en el
domicilio de la empresa o negociación, el pago está bien hecho. Es Ud.
D. Procopio, el que deberá buscar a Proquis II, que en este caso no
es su hijito, sino su “jijito”, y quitarle los 100 millones, o lo
548 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

que le quede, pero D. Facundo no debe pagarle un centavo más, pues hizo
un pago válido, ya que le reitero, lo hizo a quien aparentemente era o es su
empleado, su dependiente, y así lo establece la ley, en el C digo de
comercio, en su artículo 332, que dispone:

“Los dependientes encargados de vender se reputan autorizados para cobrar el


importe de las ventas y extender los correspondientes recibos a nombre los
principales, siempre que las ventas sean en almacén público y al por menor, o
siendo al por mayor, se hayan verificado al contado y el pago se ha hecho en el
almacén.”

Así entonces, aquí la capacidad-competencia, operan en sentido


contrario de la capacidad-competencia en el caso del Estado, pero todas es
diferencias repito, son sólo de matiz, pero no de fondo, y considero que ya
con todo lo anterior, tiene Ud. D. Procopio, suficiente para entender lo que
es la capacidad y la competencia, y conciliar las nociones de género y
especie en el ámbito de la teoría general del Derecho, y por lo mismo en el
campo del Derecho administrativo.

109, Noción de órgano.

Ahora que ya conoce por Ud. lectora(or), alumna(o) lo que es la


capacidad y su especie la competencia, y como se ejercita por el Estado
esa capacidad-competencia, es conveniente hacer alguna referencia a los
órganos que emplea para precisamente ejercitarla.
Volvamos a la Abogada Toñoñoña, que recibió en su oficina la visita de
D. Procopio y la hermana de éste, Doña Sofronisca, y le dijo el primero:
estimada Abogada, mi hermanita, que es un tanto ingenua pues no ha
vivido casi nada aún, es muy joven, tiene apenas 50 años de edad, no
entiende nada de eso de que me ha hablado Ud. de que el Estado, al cual le
he dicho que no se le puede ver, pueda tener órganos, además, no entiende
que clase de órganos son, pues ella conoce los cactus denominados
“órganos” que hay allá en nuestro pueblo, y conoce e “órgano” de la
iglesia, del pueblo, pero no entiende más al respecto, por ello la traje para
que Ud. vea la forma de ilustrarla.
La Abogada Toñoñoña haciendo gala de una paciencia propia del Santo
Job (118), se calzó sus gafas y en su siempre pedante pose de doc-

(118)
Job es un personaje bíblico, que se pone como ejemplo de amor a Yave, y de paciencia par soportar
sin desesperarse o renegar de Yave, ante la adversidad y los males sin número, que le genera el señor
Diablo o Satán, como se le dice en la Biblia, y con ello como resultado de una apuesta que hace el señor
Diablo con Yave, y en donde aquel le dice a éste que Job lo adora, pues nunca ha recibido males de Yave,
pero que si le manda males, renegará de el.
Yave acepta la apuesta y el señor Diablo se dedica a hacerle clase de diabluras el señor Job para
hacerlo perder la fe en Yave, haciéndole perder primero todo su patrimonio, y
LOS ORGANOS DEL ESTADO NO SON PERSONAS 549

tora en Derecho, las empujó con el dedo meñique de la mano izquierda


hasta su frente, y se dirigió a Doña Sofronisca y le dijo: como primer
punto, punto básico y definitivo, debe Ud. tener presente que así como en
la persona física sus órganos no son personas, sino simplemente parte de
la persona, pero sin facultades o capacidad autónoma, así también en
cualquier persona moral o ficticia, incluyendo al Estado, tampoco los
órganos son personas.
Pero olvidaba Doña Sofronisca que Ud. en ésta su primera juventud de
sus primeros 50 años, nada sabe de ”personas morales” o “ficticias”, y por
ello voy a darle una repasada a esa materia, y llevando el dicho al hecho,
le explicó todo lo que Ud. lectora(or), alumna(o) ya sabe sobre el hombre,
pues a la mujer no se le consideraba pensante en siglos pasados, inventó a
la persona moral a su imagen y semejanza, y por lo mismo la dotó de
órganos internos, y le explicó a Doña Sofronisca que esos órganos como el
hígado, el corazón, etc., en el ser humano, en la persona ficticia son el
legislativo, ejecutivo y judicial. Ya entendido esto por Doña Sofronisca, y
bajo una mirada un tanto irónica de la Ahogada y de D. Procopio que ya a
estas alturas se sentía casi casi tan sabio como la Abogada Toñoñoña, dejó
que ésta continuara.
Dijo entonces la Abogada, ya con esa premisa básica, de que los órganos
no son personas, se siguen todas las consecuencias de que al no ser el
órgano un persona, no tiene personalidad, ni capacidad, ni patrimonio, ni
domicilio, ni alguno de los atributos de la persona.
Aquí sin embargo se dá una situación muy curiosa Doña Sofronisca, y es
la de que en la vida diaria, en la vida jurídica, y en el idioma totalmente
impropio que utilizan muchos periodistas, funcionarios y legisladores, y
personas ignaras como Ud., por no entender lo anterior, se habla de los
órganos, y hasta de los subórganos, como si se tratara de personas. Y ya
así pudo Ud. leer en muchas de las anteriores páginas de este libro,
menciones a que el “órgano ejecutivo” determinó tal cosa; que la
“secretaría” fulana, declaró tal o cual cosa, cuando la secretaría no es sino
un subórgano del órgano ejecutivo; y se llega al extremo de que, respecto
de simples dependencias de segundo orden como las direcciones de una
secretaría, como por ejemplo la de “Radio y Televisión y Cinematografía”
o “R.T.C.“, como se acostumbraba designarla, también se habla de ellas
como si fueran personas, y así seguramente ha visto Ud. como se
presentan con gran frecuencia “programas especiales”

lastimándolo gravemente en el moral, pues le meta a sus hijos e hijas, y demás, y luego, en una segunda
parte de la apuesta el señor Diablo lastima a Job en su persona y le produce toda clase de enfermedades
pero Job, a pesar de todos los males, no se conmueve ni pierde su fe en Yave. Véase la Biblia “Libro de
Job” Sagrada Biblia. Versión directa de lenguas orientales, Por Eloino Nacar Fuster, y Alberto Colunga
O.P., Vigésima Cuarta Edición. Biblioteca de autores cristianos. Madrid. 1967, Págs. 654 a 682.
550 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

en la televisión comercial del país en donde se da esa idea de que la


“R.T.C.” fuera persona.
En efecto, Doña Sofronisca, cuando se transmiten esos “programas es
pedales”, se dice que los presenta la “Dirección general de Radio, Tele
visión y Cinematografía” de las “Secretaría de Gobernación”, como si esa
dirección fuera persona, y ni siquiera llega a órgano o subórgano, sin que
es un simple subórgano de segundo grado de la secretaría de Gobernación,
que tampoco es persona, del órgano ejecutivo, que tampoco es persona, de
la sí persona Estados Unidos Mexicanos.
¿Cómo debería de decir ese anuncio, si quien lo promueve supiera
Derecho y conociera la estructura del Estado? pues diría: “Programa
especial que ofrece Estados Unidos Mexicanos, por conducto de su
director general de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de
Gobernación”. Así de fácil, pero ¡¡¡qué difícil les resulta siquiera
imaginarlo!!! .
Autores nacionales y extranjeros, están de acuerdo en que los órganos no
son personas, pero sin embargo aún hay muchos que se decían según ellos,
a escribir o enseñar Derecho administrativo, que insiste en que las
secretarías de Estado son personas, y aunque se les pregunte ¿cuál puede
ser la utilidad o la ventaja que se obtenga de considerar esos subórganos
como personas? y no la saben dar, pues además no la hay, insisten en
seguir refiriéndose a ellas como si fueran personas.
El Maestro Gabino Fraga externo el mismo criterio que yo sostengo y
así dice que

“Entre el Estado y sus órganos no puede existir ninguna relación de carácter


jurídico, pues para ello sería necesario que los dos términos de la relación
gozarán de una personalidad jurídica, lo cual no ocurre con los órganos, que
constituyen sino una parte de la personalidad del Estado, que no son sino
esferas de competencias cuyo conjunto forma la competencia misma del
Estado” (1 19).

y agrega que

“Concebidos los órganos de la administración como unidades entre las que divide la
competencia que le corresponde en materia administrativa...” (120).

aunque desde luego si bien coincide substancialmente lo anterior con


todo lo que antes he dicho sobre que los órganos y los subórganos tienen
personalidad, no considero adecuada la expresión del Maestro Fraga al
decir que los órganos son una parte de la personalidad del

(1 19)
Fraga Gabino. Ob. cit. Pág. 123. No. 89.
(120)
Fraga Gabino. Ob. cit. Pág. 123. No. 90.
EJERCICIO DE LA CAPACIDAD-COMPETENCIA DEL ESTADO 551

Estado, y que a través de ellos se divide la competencia, pues ni la


personalidad ni tampoco la capacidad-competencia se fraccionan.
La personalidad y con ella la capacidad-competencia del Estado, se
ejercita por medio de las personas físicas, que se ubican dentro de los
órganos del Estado, pero ni la personalidad ni esa capacidad, en manera
alguna se fraccionan.
En el ámbito del Derecho común, una persona física o moral puede
celebrar múltiples contratos de mandato u otorgar poderes, y los
mandatarios o apoderados, ejercen en nombre del mandante o poderdante
las actividades que se les piden y realizan los actos jurídicos que se les
encomiendan, pero en manera alguna se puede suponer que la
personalidad, o la capacidad del mandante o poderdante se ha dividido.
Lo que se ha hecho, es utilizar diferentes conductos para el ejercicio de la
capacidad-competencia.
Otro ejemplo, éste un tanto para D. Procopio, y ya no sólo para Doña
Sofronisca pues en efecto, éste no entendía lo de que la personalidad y la
competencia no se fraccionan, y le pidió una explicación a la Abogada la
cual le dijo: estimado cuando cerrado e ignaro D. Procopio, no le digo más
para no bajarlo ante su hermanita Doña Sofronisca que lo cree “muy,
muy”, y por ello sólo le voy a dar un ejemplo que creo le ayudará a abrirle
el entendimiento: Ud. ha visto en la calle a un señor que se sienta en las
esquinas, y al mismo tiempo, sumultáneamente, hace sonar una tambora,
una armónica de boca, unos platillos metálicos, y hasta un cornetín,
ejecutando una pieza de música con cinco instrumentos a la vez.
Este señor tiene capacidad para tocar la armónica, para tocar la batería,
el clarinete, y así varios instrumentos musicales, y cuando toca uno a uno
ejerce su capacidad musical en forma unitaria al realizar tal conducta, pero
cuando toca todos los instrumentos a la vez, no puede Ud. pensar que está
faccioanda su capacidad de músico, y que se dividió su personalidad en
cada uno de los instrumentos que toca. No, su personalidad sigue siendo
única, y, su capacidad también, pues lo único que sucede es que toca al
mismo tiempo varios instrumentos y ejercita su capacidad por múltiples
conductos, pero sin que ésta se divida o fraccione.
Pues lo mismo sucede con el Estado, ya que ejercita al mismo tiempo
múltiples actividades por conducto de sus tres órganos y múltiples
subórganos, pero ello no quiere decir ni que se fraccione la personalidad
del Estado, ni quiere decir tampoco que se divida su capacidad-
competencia. ¿Entendió D. Procopio? y dijo D. Procopio que ahora sí
había entendido. Y Ud. alumna(o), lectora(or)¿entendió? que bueno que si.
Pero, ¿qué es en sí un órgano?, en el ser humano el órgano es una
552 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

parte de su cuerpo, que lo crea la naturaleza, a efecto de que través de él,


se cumpla una función de ese cuerpo. Así, el corazón, es un órgano que
tiene la función de recibir la sangre que ya recorrió las arterias del cuerpo
y regresa a él por las venas, para bombearla hacía los pulmones, a efecto
de que se vuelva a oxigenar, e inicie de nuevo la sangre su circulación en
todo el cuerpo humano.
Así ese órgano tiene una función determinada, y como él los de órganos
del cuerpo, y el ser humano, a su semejanza, al crear la ficción persona
moral, la dotó de órganos, a efecto de que a través de ellos, desarrollen
determinadas funciones de la propia persona moral.
En el caso del Estado, como ya se lo he dicho, tiene tres órganos por
conducto de cada uno de ellos el Estado ejercita una función precisa y
determinada, por lo que se puede decir, con el autor del libro que:

El órgano es una parte de el Estado, sin personalidad propia, a través del cual el
Estado ejerce de su capacidad-competencia establecida en la ley, una función
específica que le determina la propia ley.

El Derecho establece la capacidad-competencia general del Estado, pero


determina también a través de cuál órgano o subórgano se de ejercer un
cierto cúmulo de las funciones que le deja asignadas, y en ese órgano y a
través de él, se va a ejercer una o más actividades especificas del Estado,
sin que normalmente, se puedan desarrollar a través de otro órgano
diferente.
Esa serie de normas que establece la ley para regular la capacidad-
competencia del Estado, especifican además las comunicaciones en los
órganos, y del encadenamiento de todas las funciones realizadas través de
éstos, y así se logra el funcionamiento de la administración pública.
El Maestro Acosta Romero dice que órgano del Estado:

“Es el conjunto de elementos materiales y personales con estructura jurídica y


competencia para realizar una determinada actividad del Estado; así tenemos
que órgano del Estado puede considerarse al Congreso de la Unión, o bien cada
una de sus Cámaras, la Suprema Corte de justicia de la Nación, o juzgado de
Distrito, una Secretaría de Estado, etc.” (121)

y en seguida agrega que órgano de la administración pública o unidad


administrativa:

“Es el conjunto de elementos personales y materiales con estructura jurídica


que le otorga competencia para realizar una actividad, relativa al Poder
Ejecutivo y que desde el punto de vista orgánico, depende de éste, por ejemplo:

(121)
Acosta Romero Miguel. Teoría General del Derecho administrativo. Ob. cit. Cap. VI. Pág. 68.
LOS TITULARES DE LA FUNCION DEL ESTADO 553

una Secretaria de Estado, un Departamento de Estado, una Comisión


Intersecretarial, etcétera. Es de observar que en este concepto pudiera quedar
englobado tanto el todo como las partes del mismo, es decir, puede
considerarse unidad administrativa a una Secretaría, o a una Sección de la
misma.” (122)

Este concepto de Acosta Romero no es admisible, pues habla de que


algo intangible, como lo es el órgano, y es intangible pues el todo que es el
Estado también lo es, pueda ser un conjunto de elementos materiales y
personales.
Si el Estado es inmaterial, no resulta aceptable que el órgano pudiera
tener elementos materiales, y si además el Estado en sí, como persona, no
tiene elementos personales, estos elementos los pudiera tener el órgano,
que forzosa y necesariamente comparte la naturaleza del todo.
Finalmente, tampoco es admisible su concepto, pues establece que el
órgano está dotado de competencia, cuando ya se sabe que la competencia
es del Estado y no del órgano, y lo único que sucede es que el Estado
ejerce su capacidad-competencia, por conducto de ese órgano, pero no es
admisible que la competencia sea del órgano.
Ahora, como se ha dicho y se vuelve a repetir una vez más, el Estado al
no tener corporeidad, para el ejercicio de su capacidad-competencia,
requiere de personas físicas que vienen a ser las que en realidad ejecutan
las actividades del Estado. Esas personas desempeñan sus labores dentro
de los diferentes órganos del Estado, y así de las “radiografías jurídicas”
que de cada órgano del Estado aparecen en los apartados 27, 37 y 55 si
Ud. se introduce imaginariamente en cada uno de esos órganos, se va a
encontrar con cientos y miles de personas de uno y de otro sexo, que se
supone todas trabajan, realizando lo necesario para que el Estado se mueva
y sirva a los particulares que están fuera del robot.
Ahí, adentro del robot Estado, hay cientos y miles de “trabajadores” a su
servicio, al “servicio del Estado”, y a los cuales en términos generales se
les designa con el nombre de “burócratas”, palabra que en sí, no tiene algo
de malo, pero que como muchos de esos hombrecitos y mujercitas que
pululan dentro del robot, no hacen nada para ganar el sueldo que se les
paga, entonces se les dá el calificativo de burócratas en el sentido
peyorativo del que ya se habló en el apartado 43. Claro que como esos
empleados son muy “sentidos” todos los que de ellos son flojos y
haraganes, entonces pidieron que ya no les llamaran “burócratas”, sino que
ahora pomposamente dicen ser “servidores públicos”, pero ojalá hicieran
honor a tan honroso nombre.

(122)
Acosta Romero Miguel. Teoría General del Derecho Administrativo. Ob. cit. Cap. VI. Pág. 68.
554 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

SECCION SEGUNDA

LOS TITULARES DE LA FUNCION DEL ORGANO.

110.-Diferencias entre titular y órgano.


Doña Sofronisca después de las explicaciones que le dió la Abogada
Toñoñoña, sintió que se emocionaba, y estaba al borde de las lagrimas,
pues dijo que nunca había pensado que saber y entender todo lo anterior
fuera tan fácil. Dijo que había ya entendido que es el órgano una persona
moral como el Estado, y entendió también que dentro él, del órgano,
pululan cientos y miles de hombrecitos y mujercitas, realizan las
conductas necesarias para que ese órgano funcione, y junto con la
actividad que se realiza en los demás órganos, el Estado actúe el ejercicio
de sus funciones.
Sin embargo dijo Doña Sofronisca, no entiendo si es lo mismo el ano
que esas personas que están dentro de él, esto es, si puedo o identificar al
órgano con las personitas físicas que están dentro de La Abogada
Toñoñoña tomando su pedante aire doctoral le dijo: Do Sofronisca, mi
estimada y más ignorante que D. Procopio, debo decirle como sucede sin
embargo, que no sólo a Ud. le pasa pensar en semejantes tonterías, pues
hay muchos de los gobernados que confunden el titular de las actividades
que se realizan en el interior del órgano y por ello es necesario aclararle
que es algo muy diferente la persona física titular, y así en apartados
numerados le puedo marcar estos distingos:
1.-El titular es siempre una persona física. El órgano es algo ideal,
incorpóreo, y lo es, porque es parte de una persona moral ficticia, como es
el Estado.
2.-El titular lo es sólo en razón de que desempeña actividades físicas,
intelectuales o ambas, que actualizan las funciones del Estado. El órgano
es siempre el conducto por el cual el Estado ejerce su capacidad-
competencia, ya que se trata de una parte permanente del Estado.
3.-El titular es transitorio, ya que como ser humano, su vida misma es
temporal, ya porque esté al servicio del Estado por tiempo determinado.
El órgano es permanente, ya que forma parte inseparable del Estado, es
una parte integrante del mismo.
4.-El titular funcionario en el desempeñó del cargo, salvo casos
excepcionales, percibe una remuneración por su trabajo. El órgano puede
percibir remuneración alguna, pues no es persona, ni desempeña un
trabajo autónomo.
Y considero que con lo anterior, queda entendida la diferencia en órgano
y titular de la función, estimada Doña Sofronista, ¿o no? y Do Albeza
Sofronisca, contesto que sí, soltando una catarata de lágrimas por la
emoción.
EL TRABAJADOR AL SERVICIO DEL ESTADO 555
NO ES DUEÑO DE LA FUNCION

111.-El titular de la función no es 111.-C.E.-casi todos los funcionarios al


dueño de ella. servicio del Estado creen ser dueños de
la función pública, de los medios
Doña Sofronisca, dijo la Abogada materiales que el Estado les
Toñoñoña, puede a Ud. parecerle sí proporciona para prestarla.
Ud. fuera una persona con cultura
En el apartado 110 de las columnas
jurídica, de lo más tonto la cabeza de enfrente, hice la manifestación que
con la que se inicia este apartado, seguramente Ud. lectora(or), alumna(o)
pues Ud. sabría que, si la función es entiende, en el sentido que la función y
del Estado y la ejerce a través de su los bienes que el Estado destina para el
órgano, es lógico y elemental que la desempeño de la misma, no son
función no sea propiedad del titular propiedad del funcionario que la
que presta sus servicios al Estado. desempeña.
Así lo pensaba y lo pienso yo, pero Lo anterior es a mi juicio tan
no siempre se ha pensado así ni por evidente, que considero que, es hasta
todas las personas físicas, y menos absurdo tener que decirlo, pero
“agárrese” de su silla, y oiga nada más
por los que han desempeñado una
esta plática entre la Abogada Toñoñoña
función pública, ni desgraciadamente y D. Procopio, que tiene hasta base
por la gran masa del pueblo, que en jurídica.
lugar de ser servida, es muchas veces Llegó D. Procopio muy contento a
“esquilmada” por esos que hoy se visitar al Abogada Toñoñoña, y a
autonombran “servidores públicos”, hacerle saber que al fin ya el Estado “le
pero no pasan de ser casi todos, estaba haciendo justicia”, pues le había
simples burócratas. llamado el presidente de la Republica
Los que desempeñan una función para encomendarle el desempeño de
pública, en un alto número, una muy importante función, y que
especialmente entre los que se ahora sí, iba a tener a su servicio
muchos vienes, de los cuales podría
conocen como “altos funcionarios”,
disponer a su entero arbitrio, pues se
tienen tan alto concepto de sí los regalaba el señor presidente.
mismos, que creen que son llamados Alarmada la Abogada le dijo:
al servicio del Estado, debido a que respetable cuanto ignaro D. Procopio,
éste, no puede vivir sin los está Ud. en un grave error al decir que
conocimientos de ellos, y así llegan a los bienes que se le van a entregar para
tal grado de engreimiento y soberbia, que Ud. pueda desempeñar la función
que suponen que tanto la función, que se le encomienda, se los regala el
como los bienes que el Estado presidente y pasaran a ser propiedad de
destina para el desempeño de la Ud, no D. Procopio, esos bienes son
misma, son propiedad de ellos. para que Ud. preste adecuadamente la
función que el Estado le encomienda
Y no es así. Debe Ud. Doña
por conducto del presi-
Sofronisca, tener muy presente
556 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 111.-C.E.

que la función de la persona física dente de la republica, pero la


le confiere sí, una serie de derechos función y los bienes que se le
y deberes que más adelante se entregan, no san a ser de UD., NI
analizan, pero entre esos derechos, EL DENTE DE LA REP PUEDE
no se le otorga el de la propiedad REGALARLE LO NO ES DE EL.
de la función, ni menos la de los D. PROCOPIO DESORBITO SUS
bienes del Estado que se destinan a OJOS Y LE DIJO: CUANTO
la realización de la misma. Véa IGNARA ABOGADA, CREO QUE
Ud., en las “columnas de enfrente”, ESTA UD. ESTA VIVIENDO EN
lo que al respecto sucede en UN MUNDO ANTERIOR AUN A
México, por falta de conciencia de LA EPOCA PORFIRIA PUES YA
servicio, de conocimiento de la ley DURANTE LA EPOCA DEL
y por falta de aplicación de ésta. PRESIDENTE PORFIRIO DIAZ,
TODOS LOS FUNCIONARIOS
FIN DEL APARTADO 111 IMPORTANTES SABIAN Y LOS
DE HOY SABEMOS QUE
FUNCIONDE LOS BIENES QUE
EL ESTADO LE ENTREGA PARA
EL DESEMPEÑO DE LA MISMA,
SON PROPIEDAD DEL
FUNCIONARIO.
Y si no, recuerde Ud. aquella
anécdota que se platica de uno de
tantos compadres que tenía el
presidente Díaz, y que era al igual
que él, general del Ejército
Mexicano, y no sabiendo ya el
presidente como alejandro de él,
pues lo tenía dándole molestias a
toda hora del día, lo llamó y le
dijo: “compadre: te voy a dar la
aduana de Veracruz”, y al efecto
lo mandó al puerto del mismo
nombre. Pero pasaron los días y
semanas, y de la aduana de ese
puerto, no llegaban a la capital las
remesas de dinero que debían de
llegar por cobro de los derechos y
otros gravámenes a mercancías
que salían y entraban ese puerto,
por lo que el General mandó un
inspector a hablar con su
compadre, y pedirle rindiera
cuentas.
EL FUNCIONARIO NO ES DUEÑO DE LA FUNCION 557
Continúa 111.-C.E.

Cuando el inspector llegó a ver al general, director de la aduana de


Veracruz, le dijo: “señor General, el señor presidente quiere saber a que
se debe que Ud. no ha enviado a la capital el dinero que se recauda en
esta aduana”, y el General “aduanero”, con toda vaquetonería le
dijo:”dígale Ud. al señor presidente que no le mando nada, a menos que
no tenga palabra de militar, pues debe recordar que cuando me regaló
esta aduana, pues me dijo muy claramente “te voy a dar la aduana de
Veracruz”, y si me la dio, pues la aduana es mía, y no tengo porque darle
nada de participaciones.”
Y así estimada Abogada Toñoñoña, no cabe duda que está Ud. muy
atrasada de las realidades mexicanos, pues los titulares de la función, son
dueños de ella por todo el tiempo que la desempeñan, y son dueños de
todos los bienes que se les entregan para su desempeño.
Ahí tiene Ud. otra prueba de ello, en que cada seis años que se cambia
de titulares en secretarias de Estado y aun de titulares inferiores, los que
salen desaparecen todos los muebles que se usaban, a menos que estén
viejos y maltratados, pues entonces sí, se los dejan al que los substituye.
Se llevan libros, lápices, máquinas, automóviles, etc., por la sencilla razón
de que son de ellos, dijo D. Procopio indignado. Esto sucede casi siempre
aun a nivel de titular del órgano ejecutivo, y véa Ud. que cada seis años
por regla general, se tiene que reamueblar la casa presidencial de los
Pinos, y si no se reamuebla debido a que por excepción, el anterior
titular no se llevo todos los muebles, sí se reamuebla porque el nuevo no
quiere ya usar muebles usados, que estima hasta piojosos, y claro aunque
ello le cuesta muchos miles de millones al patrimonio del Estado, que en
última instancia es el pueblo el que lo paga, ello es todo en función de que
esté muy contento el nuevo Funcionario con los muebles y equipos que se
compraron “para el”, y por ello son de él.
La Abogada fue ahora la que se quedo estupefacta de oír semejantes
barbaridades, pero tuvo que reconocer que ésa es la mentalidad torcida,
por regla general, de los Funcionarios públicos mexicanos, QUE CREEN
QUE ESOS BIENES Y LA FUNCION, SON DE ELLOS, Y AL TERMINAR
SU CARGO, DEJAN “LIMIPIAS” LAS OFICIANAS QUE LES HABIAN
DADO PARA SU USO, Y SE LLEVAN LIBROS, MAQUINAS, TAPETES,
CENICEROS, ETC. Y ETC.
Y el Estado, que debería de consignar ante el Ministerio público a esos
funcionarios por llevarse lo que no es de ellos, nada dice a través de los
nuevos funcionarios, pues estos se quedan callados, seguramente sobre el
entendido que al terminar ellos su periodo de trabajo, podrán hacer oto
tanto. Esto es en términos vulgares, un simple atraco que se comete
contra el Estado y contra el pueblo.
La Abogada le dijo a D. Procopio que era a tal grado la degeneración
558 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 111
del sistema en ese sentido, que resulta en verdad difícil hacerles entender
A CASI TODOS LOS FUNCIONARIOS que ellos no son dueños de la
función ni de los bienes que se les entregan, y por eso, cuando ella era
estudiante y estaba llena de ilusiones pensando en la honestidad de todos
los funcionarios públicos, sufrió un fuerte impacto mental al leer en una
Constitución local de una entidad federativa, un articulo que se trascribe
enseguida, pues pensaba que ese legislador que elaboró tal articulo, era
un tratado, y que estaba consignando en la ley algo que era innecesario
decirlo, pero que ahora que escuchaba la manera de pensar de D.
Procopio y darse cuenta de que era la misma de casi todos los
funcionarios al servicio del Estado, no podía menos que rendirle pleitesía
a ese legislador del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, que con tanto
conocimiento de la mentalidad de la generalidad de funcionario
mexicano-sinaloense, que no es diferente de la de casi todos los demás
funcionarios federales y de las entidades federativas, dispuesto en el
articulo 131 que

“NINGUN SERVIDOR PUBLICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO Y DE LOS


AYUNTAMIENTOS TIENE DERECHO DE PROPIEDA EL CARGO, EMPLEO
O COMISION QUE DESEMPEÑE, SIN BARGO, LA LEY QUE REGULE LAS
RELACIONES DE TRABAJO ENTRE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y LOS
SERVIDORES PUBLICOS GARANTIZARAN LOS DERECHOS DERIVADOS
DEL ARTICULO 123 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.” (27)

y así la Abogada Toñoñoña le dio a D. Procopio, que ese texto del


articulo 131 de la Constitución de Sinaloa, debía de incluirse en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y mandar hacer
muchos, pero muchos, millones de carteles, como si fueran retratos del
presidente, y ponerlos muy a la vista en todas y cada una de las oficinas
públicas, y entregarles uno a cada persona que entra al servicio del
Estado.
Lo que es más, dijo la Abogada, sin perjuicio de que se debía suprimir,
pero mientras se llega a ello, ese otro gasto absurdo e iconológico, de
vanidad ilimitada que caracteriza a todos los presidentes de la Republica,
y por extensión a los gobernadores y gobernadores de los Estados, al
permitir al principio y después exigir que en todas las oficinas públicas se
ponga el retrato de ellos o ellas, ya que se hace tan inútil cuanto elevado
gasto, se debería de aprovechar, y ponerle debajo del nombre de tan
egregio personaje, el texto del articulo 131 de la Constitución de Sinaloa,
para ver si así se 1ogra llevar honestidad a la gran mayoría de los

(27)
Constitución Política del Estado de Sinaloa, promulgada el 22 de junio de 1922.
ARTICULO 131 DE LA CONSTITUCION DEL 559
ESTADO DE SINALOA Continúa 111.-C.E.

funcionarios públicos, y después cuando terminen su encargo, exigirles


mediante inventario, que entreguen todos los bienes que recibieron, y si
no los entregan, con solo el uso natural de un uso moderado, fincarles un
juicio de responsabilidad civil y penal, hasta que entreguen al Estado lo
que le roban.
Así esté Ud. seguro D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, que el
Estado y el pueblo, verán que no enflacan tanto, cada seis años, las arcas
públicas.
Naturalmente que D. Procopio se levantó indignado y se fue a la calle,
ante las palabras, para él, profanas de la Abogada, pensando: “vieja
loca, que sería del país sin nosotros, y en lugar de que esté orgullosa de
que se nos haga justicia, se molesta de ello, y eso seguramente porque a
ella no la llaman a ocupar cargos públicos por la lengua que tiene, pero
si la llamaran, sería igual que todos los demás”. ¿Ud. qué opina
alumna(o), lectora(or)?
Y si conforme a la teoría del Derecho administrativo se deben así
respetar los bienes del Estado, el Derecho administrativo a la mexicana,
es el que vive D. Procopio.

FIN DEL APARTADO 111.-C.E.


560 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

112.-Diferentes tipos de titulares al servicio del estado.

Ya sabe Ud. lectora(or), alumna(o), qué es el órgano y qué es el titular,


servidor, o trabajador al servicio del Estado.
Con esos mismos conocimientos que Ud. se volvió a presentar en la
oficina de la Abogada Toñoñoña, Doña Albeza Sofronisca y le preguntó si
todos los servidores son de igual categoría, o si tienen diferentes
categorías; cuáles leyes rigen la prestación de su servicio, así como la
forma de entrar a prestar su labor al Estado.
La respuesta a las anteriores preguntas es bastante compleja, le dijo la
Abogada Toñoñoña, después de calzar sus gafas en su naricita
“respingona”, empuñarlas con el dedo meñique de la mano izquierda, y
adoptar su aire de pedante doctora en Derecho, pues como verá Ud. ahora
que se lo explique, son muchas las clases de servidores del Estado y varias
también las leyes que rigen la forma en que ingresan a prestar el servicio y
las que determinan sus derechos y deberes.
Le expongo enseguida varias clasificaciones de estos servidores
públicos, que son las que considero más importantes, pues hay otras que
Ud. encontrará si consulta otros libros de Derecho administrativo de
diversos tratadistas mexicanos. Primero se las pongo esas clasificaciones
en un cuadro sinóptico, para que las aprecie en su conjunto, y ya luego de
ellas, de las más importantes, le hago el desarrollo con mayor detalle y en
apartado separado. Así hay Doña Sofronisca, dijo la Abogada Toñoñoña:
1.-Servidores que prestan al Estado el servicio de manera volunta y los
que lo prestan de manera obligatoria.
La regla general es que todos los servidores del Estado, deben prestar
sus servicios en forma voluntaria, pero no obstante ello, hay ocasiones en
que la ley determina que el servicio se debe prestar de manera obligatoria.
Ello tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, cuando en su artículo 5º., párrafos tercero y cuarto, dispone
que

“Nadie podrá ser obligado, a prestar trabajos personales sin la justa retribución
y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la
autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las Facciones I y II del
artículo 123.

En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos
que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el
desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular, directa e
indirecta. Las funciones electorales y censases tendrán carácter obligatorio y
gratuito, pero serán retribuidas aquéllas que se realicen profesionalmente los
términos de esta Constitución y las leyes correspondientes. Los servicios
CLASIFICACION DE LOS TITULARES AL SERVICIO DEL ESTADO 561

profesionales de índole social serán obligatorios y retribuidos en los términos


de la ley y con las excepciones que ésta señale”.

2.-Servidores que prestan su servicio en forma remunerada y servidores


que deben prestar el servicio de manera gratuita.
De conformidad con la misma Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la regla general es que ninguna persona debe prestar
un servicio sin su justa retribución. No obstante, en la transcripción que se
hace en líneas anteriores de los párrafos tercero y cuarto del artículo 5o.,
Constitucional, se encuentra ahí que si bien la regla es que el servicio debe
de ser remunerado, hay expresamente consignados algunos servicios que
se deben prestar en forma gratuita, como son los relacionados con las
funciones electorales y las censases.
Y así en efecto, cuando se llega la época en que el pueblo debe elegir a
los funcionarios que acceden al servicio público por medio de voto
popular, el Estado hace designación oficial de múltiples ciudadanos, a los
cuales se les asigna el servicio de trabajar en determinada fecha en las
casillas en donde se habrán de depositar los votos de cada elector, y ese
servicio no es remunerado.
También cuando cada diez años se promueve un censo de población de
carácter nacional el Estado designa a diversos ciudadanos que en forma
gratuita deben desempeñar el cargo de censadores.
Fuera de estos casos no hay más servicios públicos que se deban prestar de
manera gratuita, pues lo prohibe la Constitución.
3.-Servidores que prestan su labor en el sector centralizado del Estado, y
los que lo prestan en el sector paraestal.
Si bien el servicio de las personas que laboran en el sector centralizado y
las que laboran en el sector paraestatal es en beneficio del Estado, directo
en uno e indirecto en el otro, hay entre ambos tipos de servidores hasta un
régimen jurídico diverso. A los primeros se les rige con el artículo 123
Constitucional, “apartado B”, y su ley reglamentaria conocida como ley de
los Trabajadores al Servicio del Estado; a los segundos salvo algunos
casos de excepción, se les regula por el mismo artículo 123 “apartado A”
por su ley reglamentaria que es la Ley Federal del Trabajo.
4.-Y aún de los que prestan sus servicios dentro del sector centralizado,
no se rigen todos por el artículo 123 apartado B, v su ley reglamentaria, si
no que se rigen por otras leyes especializadas como sucede en estos casos:
A.-Los que laboran en el órgano ejecutivo, en el subórgano secretaría de
Relaciones Exteriores, y de este subórgano en el llamado Servicio
Exterior, se rigen por la llamada “Ley del Servicio Exterior Mexicano.”, y
ahí se distingue el servicio diplomático y el servicio consular.
562 ERNESTO GUTIEREZ Y GONZALEZ

B.-Los que prestan sus servicios al Estado, en el órgano ejecutivo,


subórgano secretaría de la Defensa Nacional, se rigen por las diferentes
leyes militares o castrenses como se les designa, y van desde el Código de
justicia Militar que se publico en el Diario Oficial del 31 de Agosto de
1933, pasando por la ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y
Fuerza Aérea Nacionales, publicada en Diario Oficial del 7 de Enero
1956, hasta la ley que crea la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, publicada en el Diario Oficial del 29 de Diciembre de 1975.
C.-Los que prestan sus servicios al Estado, en el órgano ejecutivo,
subórgano secretaría de Marina, y se rigen en primer lugar por la ley
orgánica de la Armada de México, publicada en el Diario Oficial del 8 de
Enero de 1952, y después por una serie de leyes y reglamentos
especializados en esa materia.
D.-Los que prestan sus servicios al Estado, en el órgano ejecutivo,
subórgano Procuraduría General de la República, subórgano Policía
judicial Federal.
5.-También son titulares, que prestan sus servicios al Estado, diferentes
de los antes mencionados, aquéllos que entran a prestarle su servicio, a
través de un típico contrato civil de prestación de servicios profesionales,
o de un contrato de mandato; y los que le prestan servicio mediante un
típico contrato de trabajo, y que se les conoce como “trabajadores a lista
de raya”.
6.-Otra clasificación más de estos titulares de la función, se hace
atendiendo a que en el sector centralizado pueda o no realizar actos
jurídicos en nombre del Estado, pues si los pueden realizar entonces se les
designa como “autoridades”, y si no los pueden realizar, sino sólo verificar
conductas materiales de ayuda para preparar los actos jurídicos entonces
se les llama “auxiliares”.
7.-Se hace de los titulares de la función una clasificación más,
atendiendo a que presten sus servicios en una área específica de la
competencia-capacidad del órgano en que se ubican, y así se habla de
funcionarios atendiendo al ámbito territorial, al ámbito de la materia que
desempeñan, y al ámbito de jerarquía o grado de que se les dota.
8.-Hay también una clasificación de los funcionarios que prestan el
servicio atendiendo al nombre que les confiere la Constitución Política del
país, y así se habla de funcionarios y empleados.
9.-Finalmente se hace de ellos otra clasificación más, ateniendo a lo que
establece la ley reglamentaria del artículo 123, apartado B, que es como ya
dije antes, la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, y así se les
clasifica en empleados de confianza y empleados de base.
Desde luego que estas clasificaciones no son excluyentes unas de otras,
sino que en una misma persona física pueden darse varias de
CLASIFICACION DE LOS TITULARES AL SERVICIO DEL ESTADO 563

ellas, y así puede ser funcionario voluntario, remunerado, del sector


centralizado, autoridad, alto funcionario, de confianza, etc.
Ahora, de las anteriores clasificaciones, por el interés especial que
revisten, se tratan enseguida las consignadas bajo los números 6 a 9, y ya
con mayor amplitud aún, la número 9, pues al hacer el estudio de la
misma, se hace el desarrollo de la Ley Reglamentaria del artículo 123,
apartado B, comentando los deberes, derechos y responsabilidades que en
ella se consignan.
¿Quiere Ud. Doña Alabeza Sofronisca que sigamos adelante, o ya no le
interesa tanta clasificación de las personas físicas burócratas, o “servidores
públicos”, al servicio del Estado?. Doña Sofronisca, emocionada, pues
siempre se emocionaba cuando escuchaba hablar a la Abogada Toñoñoña,
musitó un: “siga por favor”, y derramó varias lágrimas.
Pero en seguida le preguntó: ilustre Abogada Toñoñoña ¿por qué no va a
explicarme las clasificaciones que aparecen en el cuadro sinóptico con los
números 1 a 5? ¿qué no son importantes?
La Abogada perpleja de ver que en realidad Doña Sofronisca se fijaba en
lo que se le decía, le contestó: admirada Doña Albeza Sofronisca, no se las
explicaré pues para un curso de Derecho administrativo como el que le
vengo proporcionando a Ud. y a su hermano D. Procopio, no es necesario
por el momento que les recargue con esos conocimientos, sino que ese
tipo de trabajadores al servicio del Estado y sus relaciones con éste, se
estudian en otras materias de la carrera de licenciado en Derecho.
¿Conforme Doña Albeza Sofronisca? conforme contestó, y volvió a
derramar otras lagrimitas de emoción.
Pero sí, para que tenga una visión inmediata de todas las clasificaciones
que le apunté antes, de los diversos tipos de trabajadores al servicio del
Estado, le doy en seguida este cuadro sinóptico:
564 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

1.-Las que prestan A.-Voluntaria.


el servicio de
manera B.-
Obligatoria.

2.-Las que prestan A.-


e servicio en forma Remunerada.

B.-Gratuita.
3.-Las que prestan
el servicio en el
A.-En el
Servicio
Diplomatico y
4.-De las que Consultar.
prestan el servicio B.-En el
en el Sector Ejercito y
Centralizado Fuerza Aérea
a)
A.-Civil. Presentació
n de
S i i
5.-Las que prestan
B.-
Tipos de personas el servicio por
Adminisrativo
físicas titulares al convenio
servicio del
Et d A.-
Autoridades.
6.-En el sector
centralizado, que
pueden realizar o
no actos jurídicos
A.- Un ámbito
territorial.
7.-Que prestan su B.- Un ámbito
servicio en una de materia.
área de capacidad- C.- Un ámbito
competencia d j í
atendiendo a
A.-
Funcionarios
8.-Según su
denominación en la
Constitución
A.- De
9.-Según la Ley confianza.
Reglamentaria del
art. 123
NOCION DE ACTO JURIDICO 565

SECCION TERCERA

113.-Noción de acto jurídico y 113.-C.E.-Critica al vocabulario no


clasificación de los titulares de la jurídico que se usa en la Ley de
función del Estado, atendiendo a Amparo para referirse al funcionario
que realicen o no actos jurídicos: autoridad que viola la ley, y al hecho
A.-Funcionarios autoridades. B,- ilícito que comete y concepto de
Funcionarios auxiliares. autoridad, para los efectos del juicio
de amparo. Crítica a una opinión del
De nueva cuenta se volvieron a Maestro Gabino Fraga.
encontrar D. Procopio y su hermanita
Albeza Sofronisca con la Abogada En el apartado 112 al cual
corresponde el comentario que se hace
Toñoñoña, y se inició la plática
en estas columnas “de enfrente”, se
pidiéndole D. Procopio a la Abogada,
apuntó que el “funcionario autoridad”
que le siguiera hablando de los
es el que en nombre del Estado realiza
distintos tipos de funcionarios que actos jurídicos, que implican una
prestan sus servicios al Estado, y en decisión o una ejecución, y se dió ahí
especial que le explicara las especies también la noción de lo que es el acto
que de ellos se anotan en el cuadro jurídico, precisando que esa
sinóptico que se inserta en el apartado manifestación de voluntad que es el
112. acto jurídico, va a generar los efectos
La primera clasificación a que se desean por el autor, ya que el
explicarles dijo la Abogada Derecho sanciona esa voluntad.
corresponde al número 6 de las que Como consecuencia se anotó, que el
aparecen en el cuadro sinóptico Funcionario al servicio del Estado, del
inserto en el apartado anterior, y para cual se hace la clasificación como
hacerla se parte del punto de vista de “funcionario-autoridad”, sólo puede,
que la persona física que desempeña realizar los actos jurídicos que tiene
la función del Estado tenga o no permitidos el Estado, a través de la ley,
facultad en nombre de éste para pues si la ley no permite realiza,
realizar actos jurídicos. determinadas conductas al Estado, y se
La Abogada Toñoñoña dijo que con realizan, esas conductas no se podrán
mucho gusto les explicaría a Doña calificar de actos jurídicos, sino de
Sofro y a su hermano D. Proco, la hechos ilícitos, ilícitos sí, pues no van
sexta clasificación, pero para que conforme a lo que de acuerdo con la
ley el Estado debe hacer.
pudieran captar con precisión la
Y también ese mal funcionario que
diferencia, entre uno y otro tipo de
utiliza el nombre del Estado para
funcionarios, es necesario estimado
veneficiar una conducta ilícita, no
D. Procopio, que su hermanita Doña estará en consecuencia actuando como
Mlbeza Sofro, entienda que es el “auto-
566 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 113.-C.

acto jurídico, pues de otra ridad”, sino precisamente como lo


manera no podrá distinguir a un contrario, como “violador”, como
funcionario autoridad de un “delincuente”, y su conducta no se
funcionario auxiliar. podrá decir que es del Estado, ya
La noción de lo que es el acto que éste solo puede hacer lo que la
jurídico es válida para cualquier ley determina, y si su funcionario
ámbito del Derecho que se hace otra diferente a aquella que
considere, y ya cuando se trate la ley esta para el Estado, no se
del estudio de un acto jurídico en podrá decir que realiza esa
especial, entonces se podrán conducta en nombre Estado. El
funcionario al servicio del Estado
encontrar las diferencias sólo de
no habrá actuado conforme a sus
matiz, pero no de esencia.
facultades, y habrá actuado sin
En efecto, el acto jurídico debe
derecho, y sin poder obligar al
conocerse a través de una noción Estado con esa conducta.
genérica, y ya después conocer Sin embargo, como el Estado tiene
los matices que presenta V.g. tantos Funcionarios a su servicio,
cuando se trata del ámbito del pensó conveniente considerar que
Derecho mercantil, o del civil, o principio, todo lo que hace el
del administrativo. Pero quien Estado está apegado a las
no tiene una idea cierta de lo que facultades legales que le asisten, y
es el acto jurídico en general, que en todo caso si gobernado
nunca podrá entender que no es considera que la actividad que se
algo diferente esencialmente, el atribuye al Estado no está
acto jurídico en otras ramas del apegada a Derecho, deberá de
Derecho. impugnarla a través de los medios
Por acto jurídico se entiende que le confiere la ley al particular
para su defensa.
“La manifestación exterior de Así entonces, si un particular
voluntad que se hace con el fin de estima que una conducta de un
crear, transmitir, mantener, “funcionario-autoridad”, no está
modificar o extinguir una apegada la ley, y se viola con la
obligación o un derecho, y que misma sus garantías individuales,
produce el efecto deseado por su deberá recurrir, por regla general,
autor, porque el Derecho sanciona al llamado “juicio de amparo”, al
esa voluntad.”(123). “amparo” como se usa decir, y del
cual ya se le habló Ud.
por consecuencia, cuando una lectora(or), alumna(o), desde el
persona verifica ese tipo de apartado 27.
manifestación de voluntad, y el A través de ese juicio se va a
Derecho sanciona lo que esa determinar, en su caso, si esa
voluntad desea, se estará conducta del Estado, realizada en
generando un acto jurídico. su nombre por el mal
funcionario, era en efecto
(123)

(123)
Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. pag. 127. No.88.
VOCABULARIO IMPROPIO QUE SE USO EN lA LEY DE AMPARO 567
Continúa 113.-C.E.

Pues bien, estimada Doña “Nisca”, violatoria de garantías individuales, y


y perdóneme si algunas veces le digo por lo mismo no podía haber sido acto
“Sofro”, otras “Nisca” y otras le digo jurídico, sino hecho ilícito, y en
“sofronisca”, pero es que deseo consecuencia también ese mal
paladear cada una de las sílabas de su funcionario, no pudo haber actuado
como “autoridad”.
adorable nombre, y por ello la llamo
Sin embargo, en la Ley de amparo, el
de diversas formas; pues bien decía, legislador ignoró las nociones jurídicas,
continuó la Abogada Toñoñoña, ya y al hecho ilícito que se reclama como
con esta noción de acto jurídico, es violatorio de garantías, aunque esté
posible que entienda Ud. con claridad pendiente de resolverse si realmente es
esta primera clasificación de los ilícito, le llamó “acto reclamado”, lo
funcionarios al servicio del Estado, cual es un absurdo, ya que un acto no
por medio de los cuales se verifican puede violar nada por ser apegado a
las actividades de éste. Derecho, por lo que debió de hablar
En efecto Doña Nisca, tiene Ud. presuntivamente de “hecho jurídico”, o
que: “hecho ilícito”, y al mal funcionario o
funcionario responsable del hecho ilícito,
A.-Funcionario autoridad es e que
que lo más probable es que no actuó
puede realizar en nombre del Estado como “autoridad”, pues la autoridad
actos jurídicos que implican sólo actúa conforme a la ley y realiza
conductas de decisión sobre un asunto actos jurídicos, le llama “autoridad
determinado, y también tiene responsable”.
facultades de ejecución de las mismas De ahí que los ministros de la Suprema
decisiones, ya por sí, ya ordenar y ver Corte de justicia de la Nación, se hayan
que se ejecuten sus determinaciones. visto en la necesidad de aclarar, según
Pero sólo como actos jurídicos que ellos, el contenido de la Ley de amparo,
son los que debe realizar. en esta materia, pero en lugar de
Es del todo importante entender corregir el absurdo término no de llamar
“autoridad” a un funcionario
entonces que el funcionario autoridad
“delincuente”, y buscarle otro
o la autoridad como se le dice calificativo para mantener limpia y
simplificando, sólo puede realizar adecuada la terminología jurídica,
válidamente en nombre del Estado, prefirieron ampliar la noción de
actos jurídicos, y siempre y cuando “autoridad”, y así han dicho que
esos actos estén precisamente
establecidos en la ley. “....el término “autoridades” para los
No deben olvidar D. Procopio y efectos del amparo, comprende a todas
aquellas personas que disponen de la
Doña Nisca, que el Estado sólo puede
fuerza pública, en virtud de
hacer lo que la ley le determina, y no circunstancias ya legales, ya de hecho, y
lo que deseen hacer sus funcionarios. que, por lo mismo, estén posibilidad
Inclusive en material de obrar como individuos que
568 ERNESTO GUNERREZ Y GONZALEZ
Continúa 113,-CE

la Constitución Política de los ejercen actos públicos por el hecho de


Estados Unidos Mexicanos, este ser pública la fuerza de que
principio que ya les he comentado dispone”(28)
en ocasiones anteriores, y que se
y como se lee, si bien era preciso
conoce como “PRINCIPIO DE LA
establecer que el amparo procede
LEGALIDAD”, lo establece
contra quien hace uso de la fuerza,
claramente en su artículo 124
deberá constreñirse sólo a los que
cuando dispone que
hacen uso de ella de hecho, no de
“Las facultades que no estén Derecho, pues si comos se dice en
expresamente concedidas por esta esa resolución, hacen uso de la
Constitución a los funcionarios fuerza pública en base a
federales, se entienden reservadas a circunstancias legales, no habrá
los estados.” que considerarse ello para efectos
de juicio de amparo, pues se habrá
por ello, sólo se le puede hecho un uso legal de la fuerza, un
considerar “autoridad”, a aquélla uso autorizado por las funciones
que se pliega a la realización de los del Estado.
actos jurídicos, conductas desde Se debió constreñir la ejecutoria,
luego lícitas por estar autorizadas sólo determinar que se habla, y
por la ley, que el Derecho establece con la reserva que hago, DE
a favor del Estado. AUTORIDAD PARA EFECTOS
Si una “autoridad”, verifica una DE AMPARO, CUANDO SE
conducta que no esté conforme a la HACE USO DE LA FUERZA
ley, si realiza una conducta PUBLICA, SIN BASE LEGAL Y
contraria a la ley, no estará SOLO PORQUE SE TIENE A
actuando como autoridad ni estará DISPOSICION, POR
verificando un acto jurídico, sino CIRCUNSTANCIAS DE HECHO.
un hecho ilícito, y ese hecho podrá HUBIERA SIDO IDEAL Q LOS
ser combatido por la persona que SEÑORES MINISTROS HUBIERN
se vea afectado por ella, en los CONSERVADO LENGUAJE
términos que la ley determine. ADECUADO, Y ESTABLECER
Le voy a dar un ejemplo que está QUE AL RESPONSABLE DE LA
más al alcance de Ud., sobre lo que VIOLACION GARANTIAS
puede o no hacer, un mandatario, y IANDIVIDUALES, SE LE PUEDE
recuerde que el mismo presidente LLAMAR “ATORIDAD”, POR LO
de la República que es CUAL DEBIA DE LLAAMRSELE
“funcionario autoridad”, se le POR EJEMLPLO, EL
conoce como el “primer “VIOLADOR RESPONSABLE”,
mandatario” del País, por lo cual, PUESTO QUE CON HECHO
ILICITO, NO CON UN
(28)

(28)
Tesis 54. Pag.115. Jurisprudencia de los E.U.M. por conducto de los ministros de la S.C.J.N. 1917-
1965 Sexta parte
NOCION ABSURDA DE “AUTORIDAD” PARA EFECTOS DE AMPARO 569
Continúa 113.-C.E.

aunque el caso que le daré surge del ACTO JURIDICO, VIOLA LAS
ámbito del Derecho civil, es GARANTIAS INDIVIDUALES.
aplicable a cualquier campo en Claro que era mucho pedirle
donde se generen los efectos de la primero a los legisladores, que
representación y del mandato. utilizaran un vocabulario adecuado,
Ud. por ejemplo D. Procopio, me y después que los señores ministros
confiere un “poder” para realizar en de la Corte en honor a la pureza del
su nombre y representación lenguaje jurídico, y de la doctrina
determinados actos jurídicos, y jurídica, hablaran del “violador”.
recuerde que el mandato en México, No, tenían que mantenerse en usar
vocablos inadecuados, que sólo se
sólo sirve para realizar actos
prestan a confusión, pues en verdad,
jurídicos, esto es, para realizar
¿cómo va a ser que una autoridad
conductas lícitas. Yo en desempeño
viole las garantías individuales, si
de ese mandato, con la siempre debe actuar conforma a la
representación que me dió para ley? si se actúa conforme a la ley, se
realizar por cuenta de d. actos podrá causar en ciertos casos un
jurídicos, realizo no sólo los actos detrimento patrimonial. Patrimonial
jurídicos, sino que me excedo en las moral o patrimonial pecuniario, al
facultades que Ud. me concedió, y particular, pero no se le estarán
cometo un delito. Delito que es violando garantías, ya que reitero, se
lógicamente no un acto jurídico, estará actuando conforme a Derecho,
sino un hecho ilícito. ¿Podrán como en el caso de la expropiación.
hacerle a Ud. válidamente En cambio, si un funcionario se
responsable de ese hecho ilícito que sale de la órbita de lo que la ley
yo realice diciendo que soy su determina que el Estado puede y debe
representante? y D. Procopio con hacer, estará actuando sin derecho, y
buena lógica contestó: desde luego por lo mismo no actuará como
que no Abogada, pues como Ud. me autoridad, sino como “violador” de
explica, el poder que yo le dí, era las garantías individuales.
sólo para actos jurídicos, y al Se podrá pensar que ya el público y
cometerse por Ud. un hecho ilícito, los abogados y abogadas entienden
pues yo no la autorice a ello, y no lo que se quiere decir con “autoridad
tengo porque ser responsable. La responsable”, y yo les digo que no se
trata nada más de que se entienda lo
responsable debe serio Ud. y no yo.
que se quiere decir, sino que se diga
Muy bien contestado dijo la
bien, y se respete tanto el vocabulario
Abogada Toñoñoña, y por ello
jurídico, como el sentido de las
ahora dígame: si el Estado sólo instituciones, y la doctrina jurídica,
puede realizar actos jurídicos, actos pues si no se va a hacer caso
lícitos y ello lo hace a través de sus a la Teoría y a la Doctrina, pues
funcionarios autoridades, que entonces hay que ce-
son los que llevan su repre-
570 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 113.-C.E

sentación, ¿si éstos cometen un rrar todas las escuelas y facultades de


hecho ilícito, cometen una Derecho que para nada sirvieron.
conducta que no le está permitida Pero luego vinieron en forma por
al Estado, podrá decirse que demás torpe, los magistrados del
actuaron en nombre de éste? Tribunal Colegiado en administrativa
del Primer Circuito, y
Por ejemplo, el Estado por
emitieron un criterio de lo que es
conducto del procurador de autoridad para efectos del amparo,
justicia, ordena a un policía verdaderamente infame, pues dijeron
judicial que aborde una patrulla, y (29) que se puede tomar como criterio
vaya a traer a una determinada válido para caracterizar a las
persona, a efecto de que autoridades par a los efectos del
comparezca ante él, a rendir un amparo
testimonio. No debe Ud. D.
Procopio confundir “ORDEN DE “El de que con fundamento alguna
PRESENTACION”, con “ORDEN disposición legal puedan tomar
DE APREHENSION”. La primera determinaciones o dictar
resoluciones que puedan ser
la puede emitir el procurador o sus
exigibles mediante el uso directo o
agentes del ministerio público; la indirecto de la fuerza pública.”
segunda sólo un juez.
Pues bien, el procurador le dá y la verdad no es creíble que se pueda
una “orden de presentación” de una y decir semejante tontería, ya que si
persona a uno de sus policías. El se toma una determinación o se dicta
policía aborda una patrulla, y va a una resolución con fundamento en
hacer que la persona indicada se alguna disposición legal, no se
presente ante el procurador, pero pueden violar garantías individuales.
como va nervioso, al llegar a la Toda medida que tome un
puerta de la casa del que debe funcionario fundado en una
disposición legal, no podrá dar lugar
presentar, no aplica bien los frenos
a violencias de garantías individuales,
del vehículo, y va y se estrella y si el particular estima que con la
contra el automóvil del que deberá aplicación de esa norma se le causa
ser presentado, y lo daña una violación, lo cual está en su
seriamente. derecho decirlo promover el juicio de
En este caso, en cumplimiento de amparo, y puede hasta sentarse una
una orden, el policía daña el bien presunción de que haya violación de
de una persona particular, y en tal las garantías, tendrá que venir
evento no puede decirse que fue el necesariamente una sentencia en la
procurador en nombre del cual se le niegue el amparo, ya que la
Estado el que le dijo que chocara actuación de la autoridad fue
conforme a Derecho.
el vehículo. En ésta hipóte-
OBSERVACION CRITICA AL MAESTO GABINO FRAGA 571
Continúa 113.-C.E.

sis, ¿el Estado debe responder de Otro será el caso en que se le


los daños causados por el policía aplique al particular por un
con la patrulla del Estado? funcionario administrativo una
Meditó un momento D. medida fundada en una norma legal,
Procopio, y contestó: no Abogada, pero se invoque la
inconstitucionalidad de esa norma,
considero como Ud. me ha
ésto es, que se pida amparo en contra
enseñado, que a iguales razones, de la ley, fundándose en que esa ley es
iguales soluciones, y sí en Derecho contraria a la Constitución. Sólo en
común el mandatario no puede este caso se habrá tomado por el
excederse de lo que se le “funcionario autoridad” una medida
encomienda, y si lo hace ya no apegada a una ley, y se le estarán
actúa en nombre del mandante, violando sus garantías al particular,
entonces si el funcionario pero en ese caso no es el “funcionario
autoridad es de Derecho un autoridad” el que actúa ilegalmente,
mandante del Estado, si actúa fuera sino que serán los legisladores que
de lo que el Estado puede hacer, no elaboraron esa ley, los que resultaran
ser los violadores, indirectos pues
estará obligando al Estado, ni lo
ellos no ejecutan la ley, pero si los
que hace será acto jurídico, sino un violadores, de las garantías
simple hecho ilícito. individuales.
Pues lo felicito D. Procopio, ya Es lamentable entonces alumna(o),
que obtiene Ud. la única y lógica lectora(or) que los miembros del
conclusión: el funcionario Máximo Tribunal del país, que es en
autoridad no puede hacer sino donde se espera que se haga doctrina,
actos jurídicos en nombre del y se hable con propiedad el idioma
Estado, y necesariamente esos jurídico, no lo hagan, sino que se
actos le deben estar determinados conduzcan como cualquier profano
por la ley, al Estado por la ley, y si del Derecho.
Pero esta falta de análisis de las
ese funcionario se excede y realiza
instituciones jurídicas, no sólo se dá
conductas supuestamente en en los funcionarios judiciales, sino
nombre del Estado, pero que no que también sucede entre los
son actos jurídicos, ni están dentro tratadistas, y así se encuentra v.g. que
de la capacidad-competencia que le el Maestro Gabino Fraga, cuando
corresponde ejercitar, estará habla de la nulidad de los actos
verificando hechos ilícitos, y no se administrativos, se refiere a la
le puede ni llamar autoridad, ni se llamada “ILEGALIDAD DE LOS
le puede imputar al Estado esa FINES DEL ACTO”, cosa imposible
conducta ilícita. de suceder, pues si un acto busca fines
Pero ahora otra pregunta D. ilegales, ya no será acto de la
administración, si no hecho ilícito del
Procopio, y como se que no me la
funcionario, y así dice al respecto que
va a contestar, pues implica ya
“alta escuela” que sólo las personas
como o que hemos estudia- “251.-ILEGALIDAD DE LOS FI-
572 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 113.-C.E.

do mucho las podemos contestar, NES DEL ACTO.-Esta ilegalidad es


lo voy a poner en situación de que la que se conoce con el nombre de
tenga que volver a reconocerme “desviación de poder”, o absoluto
como su “Maestra”. de a autoridad, ya que en realidad
Ahora le pregunto, que si el el poder administrativo se desvía y
abusa cuando persigue fines
funcionario no actuó como
distintos de los que la ley señala
autoridad, pues no actuó en (30).
ejercicio de las facultades del
Estado, y a éste no se le puede y la verdad es que no resulta sostener
atribuir esos hechos ilícitos y con que si un Funcionario “abusa” de su
ellos sin embargo se le ha causado autoridad, esté realmente ejercitando
detrimento patrimonial al su autoridad. Ahí simplemente está
particular, y de acuerdo con lo actuando sin derecho, y cometiendo
dicho el Estado no debe responder un hecho ilícito, y por ello tampoco es
por tales hechos ¿qué el Estado no entendible que se diga se desvía y
tiene entonces responsabilidad abusa cuando persigue fines distintos
de los que la ley señala, pues
alguna ante el particular dañado
claramente ahí se está diciendo por el
por el funcionario violador de sus autor en comento, que no actuando
derechos? conforme a Derecho.
Ante tal pregunta D. Procopio se Hay que recordar las sabias
sintió entre “la espada y la pared”, enseñanzas del Maestro D. Francisco
pues si contestaba que no, entonces H. Ruíz, autor del Código Civil del
liberaba de toda responsabilidad al Distrito Federal de 1928, cuando
Estado, y si contestaba que si, explicaba la idea del “abuso del
entonces le atribuía al Estado una derecho”, y que es un hecho ilícito
responsabilidad por algo que no que consiste no en ejercer una
había éste hecho. Entonces, lo que conducta sin aparente base en una
norma de derecho, sino desnaturalizar
hizo, como buen “ladino” que es,
el ejercicio de ese derecho, no
fue recurrir a la vanidad de la ejerciéndolo en la forma racional que
Abogada Toñoñoña, y le dijo: se debe emplear conforme a aquello
nunca bien ponderada Abogada, la para que lo confiere y protege la ley.
pregunta que me ha planteado Ud., (31)
es de postgrado de licenciado en Por éso, no es admisible el criterio
Derecho, y por ello, sólo se le del Maestro Gabino Fraga, al
puede dar solución por una mente considerar que la ilegalidad de los
tan preclara como la de Ud., y de fines del “acto” permitan que se
ahí que le pido que me dé su constituya acto jurídico, sino que se
ilustración y sus luces. estará en presencia innegable de un
hecho ilícito.
(30)

(31)

(30)
Gabino Fraga. Op. Cit. pág. 300.
(31)
Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Op. Cit. pág. 265. Nº 189.
CONCEPTO DE FUNCIONARIO-AUTORIDAD EN 573
EL DERECHO ADMINISTATIVO Continúa 113.-C.E.

Ante tanto halago, la Abogada se Ahora alumna(o) tome Ud. nata


dio cuenta de la triquiñuela de D. de ésto, para que si algún día le
Procopio, y haciendo como si fuera toca ser legislador, o alto
modesta, lo cual no iba con su funcionario judicial, piense para
personalidad, le dijo, no D. hablar, y no hable para después
Procopio, no es tanta mi ilustración pensar, sí es que piensa, como se
como para darle mis luces, pero si niegan a hacerlo casi todos los que
puedo decirle que si Ud. hubiera están ahora ocupando esos cargos
estudiado la mitad de lo que yo públicos.
estudié y sigo estudiando, podría Total que, ahora y mientras no se
fácilmente y con un poco de cambie el criterio absurdo de los
imaginación, dar solución actuales ministros y ministros de la
adecuada a mi pregunta. Pero de Suprema Corte de de justicia de la
todas maneras lo voy a sacar de su Nación, no debe Ud. confundir el
ignorancia: concepto de “autoridad” para los
El Estado no es responsable por efectos del juicio de amparo, con
el hecho ilícito realizado por su el concepto de que le expuse de lo
funcionario, pero si es responsable que le es el “funcionario
por el daño causado al particular en autoridad”, o autoridad para los
sí, por la conducta indebida de su efectos del Derecho
funcionario, pues el Estado no administrativo.
puede realizar conforme a la ley,
hechos ilícitos.
Pero sí, le digo, es responsable FIN DEL APARTADO 113.-C.E.
de no haber sabido elegir un
funcionario capaz y hábil para
manejar y que se desempeñe
conforme a las atribuciones que del
Estado debe ejercer.
Sí, también podría exigirse al
Estado una “responsabilidad
objetiva”, en los términos del
artículo 1913 del Código Civil, por
haber puesto en circulación un
objeto peligroso en sí mismo, con
el que se daño el vehículo del
particular, pero aquí se está
enfocando la vista a la
responsabilidad por hecho ilícito
cometido por un funcionario.
Es por ello que en el Código
civil, ese ordenamiento que tanto
574 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa.- 113

desconocen y que tanto les molesta a casi todos los “administrativas” que
se invoque, establece en su artículo 1928, que

“El Estado tiene obligación de responder de los daños causados por sus
funcionarios en el ejercicio de las funciones que les estén encomendadas. Esta
responsabilidad es subsidiaria y sólo podrá hacerse efectiva contra el Estado,
cuando el funcionario directamente responsable no tenga bienes, o los que
tenga no sean suficientes para responder del daño causado.”

Y así se tiene D. Procopio, que el Estado es responsable, no por cometer


físicamente él, las conductas ilícitas, pues no tiene corporeidad, sino por
haber elegido funcionarios que actúen indebidamente, y por eso se le
impone una responsabilidad subsidiaria, y no directa.
¿Quedó Ud. satisfecho de la respuesta que le he dado D. Procopio? y al
apabullado D. Procopio, no le quedó más que sentirse deslumbrado ante
tal sapiencia de su amiga la Abogada Toñoñoña.
No obstante, con ese poco o nada de respeto que guardan los
legisladores de todas las épocas a lo que dice la teoría y la ciencia del
Derecho, al funcionario, a la autoridad que realiza un hecho ilícito de
actuar en contra o fuera de la ley, y en perjuicio de un particular, en la Ley
de amparo se le llama “autoridad responsable”, y a la conducta ilícita que
gener6 ese mal funcionario, se le llama “acto reclamado”. En las
“columnas de enfrente” se hace la critica respectiva a estos absurdos del
lenguaje en el ámbito del Derecho.
B.-Funcionario auxiliar es el que no tiene facultad de realizar actos
jurídicos de decisión y ejecución, ya que su actividad se reduce a verificar
sólo las conductas materiales, a realizar todos los hechos necesarios, para
que el funcionario autoridad tome una decisión y ordene su ejecución.
¿Me ha entendido Doña Sofro y D. Procopio? preguntó la Abogada, y
los interpelados contestaron al unísono: No. Dénos por favor algún
ejemplo que nos ilustre lo que nos ha tratado de enseñar.
Ciertamente incómoda la Abogada Toñoñoña, pues ella consideraba que
si ella entendía algo, todo mundo debía entenderlo, sin darse cuenta que no
todas las capacidades mentales son iguales, y que si ella había sido niña y
alumna superdotada, no todos eran iguales a ella, dijo: les voy a dar un
ejemplo para ilustrarles la diferencia entre autoridad y auxiliar.
El Estado en su secretaría de Educación Pública, tiene nspec-
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO 575
Continuación 113

tores que recorren la ciudad y el país, para darse cuenta si a la hora de


clases de alumnos de primaria, hay en las calles niñas o niños que no
asisten a un plantel, por vagos que se van de “pinta” o por no tener
inscripción, o no tenerla por no haber planteles suficientes.
Pues bien, en una colonia del Distrito Federal por ejemplo, un inspector
reporta que a la hora de clases hay muchas niñas y niños sin escuela. Este
es un simple hecho de informe, pues con ello no se resuelve el problema
de falta de escuela.
Ese informe pasa a otros funcionarios, que hacen investigaciones sobre
terrenos en esa colonia que podrían servir para levantar una escuela.
También estas investigaciones son meros hechos, pues tampoco así se
resuelve el problema de la falta de escuela.
Se encuentra en la colonia un predio que sirve para levantar ahí un
edificio destinado a escuela, y se va con el dueño y el Estado le propone
comprárselo para destinarlo a ese fin. El dueño se niega a venderlo, por lo
que, los funcionarios encargados de estos trámites, rinden su informe y
sugieren que el predio se expropie. Hasta aquí también lo que se ha
hecho, no son actos de desición, ni de ejecución, sino sólo de auxilio para
que, quién deba resolver, tome la desición y se ejecute.
El secretario de Educación Pública decide que se haga en ese predio la
escuela, y prepara el proyecto de decreto de expropiación del mismo. Se
le lleva al presidente de la República, y éste acepta la desición del
secretario y resuelve que se expropie; firma el decreto y el decreto se
ejecuta.
Aquí en este caso, los inspectores, los que hicieron trámites para ver si el
dueño del predio vendía el inmueble y los que redactan materialmente el
proyecto de decreto de expropiación, no pueden tomar desición alguna.
Son simples funcionarios auxiliares. Pero el secretario que toma la
decisión de hacer la escuela, y el presidente de la República que decreta la
expropiación, son funcionarios autoridades, ya que están realizando en
nombre del Estado, actos jurídicos. Los otros, sólo realizaron hechos
materiales, meras conductas que auxiliaron a tomar la decisión.
¿Ahora si entendieron D. Proco Y Doña Sofro? dijo la Abogada
Toñoñoña. Y volvieron a contestar al unísono: ahora sí. Gracias.

FIN DEL APARTADO 113


576 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

SECCION CUARTA.

114.- Clasificación de los titulares de la función del Estado, que


presentan su servicio para desempeñar una área de la capacidad-
competencia, atendiendo a: A.-Un ámbito territorial. B.-Un ámbito
de materia. C.-Un ámbito de jerarquía o grado.

Fue esta vez Doña Sofronisca la que se dirigió a la Abogada Toñoñoña,


para en su vocabulario medio vulgar, pero ya medio jurídico, pues para
algo era una mujer muy inteligente que captaba todo lo que le explicaba la
Abogada, le dijo como había oído a su hermano D. Procopio, decirle:
estimada cuanto nunca bien ponderada Abogada Toñoñoña, si bien ya
empiezo a entender eso de la capacidad-competencia de que tanto nos ha
hablado, sigo hecha unas “bolas del diablo” y no acabo entender con
claridad, como es que el Estado tiene funcionarios en todo el país, unos
“grandotes” y otros “chiquitos”, no de tamaño sino “poder o fuerza” o de
“influencia” como se dice, y se meten en todos aspectos de la vida de los
particulares, unas veces para servirlos y otras para fastidiarlos. ¿Podría
explicarme como le hace el Estado para no hacerse “bolas”, y que todos
quieran hacer lo que mejor les guste?
Se lo diré con mucho gusto Doña Nisca, dijo la Abogada Toñoñoña,
pues en verdad es necesario que distinga Ud. a los funcionarios al servicio
del Estado, categorizados, y aquí de nuevo entra la noción de la
categoría (124) como se anota en el cuadro sinóptico del apartado 112, su
punto 7.
Doña Sofro, como ya le he dicho a su hermanito D. Procopio, y ahora le
digo a Ud. el robot Estados Unidos Mexicanos se mueve en todo el
territorio de lo que es conocido como República Mexicana, y así actúa
desde Tijuana, en el punto más lejano del norte, hasta Ciudad
Cuauhtemoc, el punto más lejano en el sur del país. Y en todo ese amplio
territorio, tiene en efecto, funcionarios que van a ejercer la capacidad-
competencia que al Estado le corresponde, pero recuerde que cuando se
estudio la L.O.A.P.F., se anotó como se distribuyen las funciones a cada
uno de los secretarios, precisamente por medio del sistema de las
categorías, y así cada secretario de Estado va a ocuparse de una especial
rama de esa capacidad-competencia del Estado, y no s a meter en lo que le
corresponde ejercitar a otro; pero también le expliqué a su hermano, lo que
sucede cuando dos o más secretarios de Estado pretenden que una misma
función les corresponde. Así se explico el problema del conflicto de
competencias.
Pues bien, en todo el territorio nacional, el Estado tiene muchos fun-

(124)
Véase supra apartado 40, lo que son las categorías.
CAPACIDAD DEL ESTADO POR TERRITORIO, MATERIA Y GRADO 577

cionarios dependientes de cada secretario de Estado, por lo cual no se van


a hacer “bolas” como Ud. dice, en el ejercicio de las funciones, sino de
cada uno de esos funcionarios se va a ocupar sólo de lo que le importe a su
jefe superior, el secretario de Estado.
Pero además, ese funcionario que recibe órdenes del secretario del amo
específico, no se va a salir del lugar a donde lo mandó su jefe, sino que se
va a concretar a ejercer las actividades que se le encomiendan, sólo en el
lugar que se le asigna. Así por ejemplo, un funcionario que está en
Tijuana, pues sólo en esa ciudad, y cuando mucho en el Estado de Baja
California, o en la zona que se le asigne, va a ejercer sus funciones, pues
sabe que si se sale de ahí y se va por ejemplo a Chiapas, Ciudad
Cuauhtemoc, y ahí quiere seguir haciendo lo que hacía en Tijuana, lo a
castigar el secretario del ramo, ya que éste no le dijo que se fuera hasta el
sur a ejercer las funciones. Solo las podrá ejercer en el lugar que se le
asigna, y en la rama que tiene encomendada.
Pero también sabe que en ocasiones cuando realiza un acto jurídico
dentro de la plaza que se le asignó y con relación a la materia que se le
encomendó, puede ser que su resolución no le guste al particular que le
afecta, y entonces éste, el particular, se vaya a ver al jefe superior de ese
funcionario, para pedirle que revise, si la ley se lo autoriza, la decsión de
su inferior.
Por ejemplo Doña Sofro, piense Ud. que llega a Tijuana pues viene Ud.
de los Estados Unidos de América, y ahí en la frontera, pero ya en
territorio mexicano, la hacen detenerse para revisar que es lo que trae Ud.
en su equipaje, y le revisan que no traiga bienes por mayor valor del que
permite el Estado en la ley.
Esa revisión de su equipaje, no se la va a hacer un enviado del Estado en
materia de salud pública, o de migración, aunque ahí los hay, sino que le
va a revisar su equipaje un funcionario en materia hacendaria, dependiente
del secretario de Hacienda y Crédito Público de los Estados Unidos
Mexicanos.
Ese funcionario revisor o “vista aduanal” como le dicen, sabe que si le
detiene a Ud. una parte de los bienes que trae al país, diciendo que está
prohibido por ley importarlos, o que tiene Ud. que pagar impuestos si los
desea internar en México, Ud. podrá ir en inconformidad con el superior
de ese vista aduanal, y así podrá llegar hasta el director general de aduanas
de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, para que “revise” la
decisión dada por su inferior, el vista aduanal.
Pero por otro lado, si ese vista aduanal, ya se siente cansado de estar en
Tijuana, y motu proprio, o sea por sus propias pistolas, o sea por su propia
iniciativa o decisión, se va de Tijuana, y llega por ejemplo a Nuevo
Laredo, y ahí rata de ejercer las actividades que tenía asignadas
578 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

en Tijuana, seguramente será detenido y consignado por abandono


empleo, y por usurpación de funciones, pues sólo puede ejercerlas en
aquel lugar que tiene asignado por su superior. ¿Entendió Doña Sofro?.
Pues sí, contesto Doña Sofro.
Pues bien, siguió diciendo la Abogada, ahora ya va a entender lo que le
voy a decir que es cada una de esas capacidades-competencias de que le
he hablado.
A.-CAPACIDAD-COMPETENCIA POR TERRITORIO.-Es la que tiene
un funcionario al servicio del Estado, para realizar determinad actos
autorizados por la ley al Estado, en una zona física del país, precisamente
determinada o delimitada.
Esta capacidad-competencia del Estado, se puede ejercitar en todo país por
los más altos funcionarios, y sólo por zonas, por los funcionarios
inferiores. V.g. el presidente de la República tiene competencia para
actuar en nombre del Estado, en todo el país, y cada secretario Estado
también puede en la rama que tiene asignada. Pero los demás servidores
públicos adscritos a una específica dependencia, sólo puede realizar sus
actos en la zona del país que se les asigne.
B.-ACIDAD-COMPETENCIA POR MATERIA-Es la que tiene un
funcionario al servicio del Estado, para ejercitar cierto tipo de actos de los
que constituyen la actividad del Estado, pero no puede ejercitar otros de
otra materia. V.g. un funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, tiene que realizar actos sólo relacionados con la hacienda y el
crédito público, pero no puede realizar actos encomendados a otro
secretario, como el de la Defensa Nacional, o el de la Marina, el de Salud,
pues su materia no es ésa, y si tratara de efectuar ese ti de actos, no serían
ya actos sino hechos, pues la ley no le autoriza el ejercicio de tal materia.
C.-CAPACIDAD-COMPETENCIA POR JERARQUIA O GRADO.-Es la
facultad que tiene un funcionario al servicio del Estado, de conocer de los
mismos actos que por materia, debe realizar otro funciona inferior en
jerarquía, para revisarlos y determinar si estuvieron apegados a lo que la
lev determina.
En esta capacidad-competencia, tiene que haber jerarquía o grado entre los
diversos funcionarios al servicio del Estado, que se ocupan una misma
materia. V.g. en el ejército, lo que un capitán o un mayor, o un teniente
coronel, o un coronel, determine en sus funciones administrativas, podrá
ser revisado por un general, en los términos también de la ley, pues el
general tiene mayor jerarquía que todos los antes mencionados.
¿Entendió Doña Sofro? sí dijo, y le pidió que siguiera adelante con
explicación de las clasificaciones de los servidores del Estado.
FUNCIONARIOS, SERVIDORES PUBLICOS Y EMPLEADOS 579

SECCION QUINTA.

115. Clasificación de los titulares de la función del Estado, que prestan


su servicio para desempeñar una area de la capacidad-competencia,
atendiendo a su denominación en la Constitución, y en la Ley
Reglamentaria del Artículo 123-B: A.-Funcionarios. B.- Servidores
públicos superiores. C.-Empleados.

Continuó la plática entre la Abogada Toñoñoña y Doña Sofronisca y su


hermanito D. Procopio, en donde la primera siguió explicando a las otras
dos personas, las distintas clasificaciones que se utilizan o se hacen de los
trabajadores al servicio del Estado, “servidores públicos”, como han
querido que se les diga, y ya no “burócratas”, pues sienten que, aunque en
regla general no sirven al público, el nombre no lo han desprestigiado aún
como el de burócrata, y así se sienten contentos y tranquilos para seguir en
su burocracia.
Hasta 1982, la Constitución clasificaba a estos burócratas en altos
funcionarios, funcionarios y empleados en su artículo 110, pero a partir
del 28 de diciembre de 1982 en que se modificó ese artículo, dejó de
emplearse el calificativo de altos funcionarios, y ya sólo se habla de
funcionarios y empleados. El artículo mencionado disponía que

“No gozan de fuero constitucional los altos funcionarios de la


Federación por lo delitos oficiales, faltas u omisiones en que incurran en
el desempeño de algún empleo, cargo o comisión pública que hayan
aceptado durante el período en que conforme a la ley se disfrute de
fuero, etc.”

pero a partir de esa fecha, se cambió el texto de ese artículo, y se suprimió


la mención de “altos funcionarios”, por lo cual ya sólo se dejó la de
“funcionarios” y “empleados”.
Sobre las diferencias entre un funcionario y un empleado, se han dado
diferentes opiniones, pero casi todos los criterios al respecto son en verdad
hasta pueriles, y no hacen sino embrollar el distingo; por ello estimada
Doña Nisca y estimado D. Procopio, no me voy a referir a esos diferentes
criterios que se han sostenido por personas desocupadas, pero además
faltas de conocimientos jurídicos, y que sin embargo opinan sobre
cualquier cosa que se les pregunte. Cuando tengan Uds. tiempo para darse
cuenta de todo lo que se dice al respecto para marcar las posibles
diferencias entre funcionarios y empleados, pueden consultar por ejemplo,
una muy precisa relación que hace el Maestro Gabino Fraga. (125).
Pero para el efecto de que Uds. como principiantes que son n el es-

(125)
Véase Fraga Gabino. Ob. cit. No. 93. Pag. 129 y 130.
580 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

tudio de esta materia tengan una idea buena que les permita distinguir al
funcionario del empleado, les puedo dar ésta:
A.-Funcionario es el que realiza en nombre del Estado, actividades de
representación y relación con los gobernadores o ante otros estados.
C.-Empleado es el que se concreta a realizar actividades internas de la
persona del Estado, sin que tengan por mandato de la ley, posibilidad de
tener relaciones con los gobernados u otros estados.
Y no vayan a pensar que me “salté” en inciso “B”, sino que adelante lo
explico, pero para que entiendan ésto de los funcionarios y empleados, les
pondré un ejemplo dijo la Abogada Toñoñoña: el presidente de la
República, los secretarios de Estado, los embajadores, los cónsules, y
muchos otros, tienen funciones de llevar el nombre y la representación del
robot E.U.M. a relaciones jurídicas con otras personas reconocidas en el
ámbito del Derecho internacional, como son los demás estados soberanos,
pero también representan al Estado en asuntos internos del país con
relación a todos los gobernadores.
En cambio un empleado al servicio del Estado, sólo mantiene una
relación con el empleado superior a él, y con el inmediatamente inferior o
con su igual, pero no tiene trato con el público, con los gobernados.
Así, V.g. si un particular desea obtener una concesión para establece una
línea aérea, no va con la mecanógrafa del jefe de mesa de la dirección
general de aeronáutica civil de la Secretaría de Comunicaciones
Transportes de los Estados Unidos Mexicanos, sino que irá directamente a
tratar el asunto con el secretario del ramo, y ya éste dará instrucciones para
que se hagan los estudios del caso, y los empleados le preparen toda la
documentación correspondiente, si es que se considera conveniente
otorgar la concesión.
Y cuando llega el momento de firmar el documento en donde consta la
concesión, no lo va a firmar en nombre del Estado la mecanógrafa, el jefe
de la mesa siquiera, sino que lo va a firmar directamente el secretario o
hasta el presidente de la República, que realizan ese acto administrativo en
representación del Estado.
¿Me han entendido estimada amiga y amigo? y dijeron ambos que sí, por
lo cual la Abogada decidió seguir adelante con sus explicaciones sobre las
clasificaciones que se hacen de las personas que prestan sus servicios al
Estado.
Pero aún queda por explicarles lo que son los senadores públicos
superiores, calidad ésta que no establece ya la Constitución, y que
tampoco conoció con ese nombre, sino el de altos funcionarios, pero que
los señores redactores de la ley reglamentaria del artículo 123-B, por sus
pistolas, y asando por encima del principio de que la ley secundaria
TRABAJADORES DE CONFIANZA 581

no puede ir más allá de lo que establece la primaria, el principio de la


jerarquía de las normas, establecieron en esta ley tan mal hecha.
Por ello es que primero me referí a los funcionarios y a los empleados, y
ahora les daré la idea de este otro tipo de funcionarios a los que se les
llama “servidores públicos superiores”, y que coinciden en cierta medida
con lo que como les he dicho, antes de 1982 la Constitución designaba con
el nombre de “altos funcionarios”.
B.-SERVIDORES PUBLICOS SUPERIORES.- Son para la ley
secundaría, la llamada ley federal de los trabajadores al servicio del estado
reglamentaria del apartado “B” del artículo 123 Constitucional, aquéllos
que entran al servicio público por una designación hecha directamente por
el presidente de la República, y aceptación por parte del designado.
Se refiere a ellos esta ley que me ocupa en el artículo 5o. fracción 11,
inciso j, y así dispone que
“Son trabajadores de confianza:

II.-En el Poder Ejecutivo, los de las dependencias y los de las entidades


comprendidas dentro del régimen del apartado “B” del artículo 123
Constitucional, que desempeñen funciones que conforme a los catálogos a
que alude el artículo 20 de esta ley sean de:

h).-Asesoría o consultaría, únicamente cuando se proporcione a los


siguientes servidores públicos superiores: secretario, subsecretario, oficial
mayor, coordinador general y director general en las dependencias del
gobierno federal o sus equivalentes en las entidades.”

Lo que quiere decir que parece que hay otros servidores públicos
inferiores, pero sólo a los ahí citados les toca la “bolita”, y ya con eso
tienen estimada Doña Sofronisca y estimado D. Procopio, otra
clasificación más de los servidores al servicio del Estado, como quieren
hoy día que se les diga, pero sin hacer honor al nombre, casi todos ellos,
por lo que, yo les seguiré llamando “burócratas”, salvo honrosas
excepciones.
582 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

SECCION SEXTA.

116.-Clasificación de los titulares de la función del Estado, que


prestan su servicio para desempeñar una área de la capacidad-
competencia, atendiendo a la Ley Reglamentaria del artículo 123
apartado “B” de la Constitución: A.-Empleados de confianza. B.-
Empleados de base.

Ya para terminar de explicarles a D Procopio y a su hermanita Doña


Albeza Sofronisca el cuadro sinóptico que aparece inserto en el apartado
112, la Abogada Toñoñoña les dijo: ahora estimada amiga y amigo, voy a
darles una noción, por breve que sea, de la clasificación que se hace en la
ley reglamentaria del artículo 123-B de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, de los trabajadores al servicio del Estado, y
les daré también algunos personales puntos de vista, sobre lo mal hecha de
esa ley, y el engaño, así como se oye, el engaño de que con la misma se les
hizo objeto a los trabajadores al servicio del Estado en el año de 1963, en
que se expide dicha ley, y se promulga por el entonces presidente de la
República, licenciado en Derecho Adolfo López Mateos, que tenía alto
sentido de la ironía, y quizá por ello hizo que apareciera publicada esta ley
en el Diario Oficial de Federación del día 28 de diciembre, día que como
Uds. saben, es el dedicado a los “santos Inocentes”, y con ello les dijo a
los trabajadores, como se usa decir ese día a quien se le engaña o “se le
toma el pelo”: “inocente palomita que te has dejado engañar”. Adelante
les demuestro que es verdad lo que les digo, y además lo pésimamente mal
hacha esta ley, en lo que se refiere a idioma jurídico, y a técnica jurídica y
legislativa.
Pero para el efecto de lo que les estoy explicando, dijo la Abogada
Toñoñoña a D. Procopio y a Doña Sofronisca, debo darles el primer
motivo de crítica a esa ley reglamentaria del artículo 123-B de la
Constitución, pues en lugar de dar un concepto genérico de lo que es el
empleado de confianza y el de base, sigue un absurdo criterio de exponer,
una larga enumeración como se verá, de quienes son trabajadores
confianza, y luego, baquetonamente dice que son empleados de base todos
los que no son de confianza!! total que nada dice, y así demostrar los
legisladores que carecen de todo conocimiento de técnica jurídica
legislativa. Véan Uds. la confirmación de lo que antes les digo:
A.-TRABAJADORES DE CONFIANZA: Según el artículo 5°. de la ley
EMPLEADOS DE CONFLANZA Y DE BASE 583

“Son trabajadores de confianza:

I.-Aquellos cuyo nombramiento o ejercicio requiera la aprobación expresa del


presidente de la República.

II.-En el Poder Ejecutivo, los de las dependencias y los de las entidades


comprendidas dentro del Régimen del apartado “B” del artículo 123
constitucional, que desempeñan funciones que conforme a los catálogos a que
alude el articulo 20 de esta ley sean de:

a).-Dirección, como consecuencia del ejercicio de sus atribuciones legales, que


de manera permanente y general le confieren la representatividad e implican
poder de decisión en el ejercicio del mando a nivel de directores generales,
directores de área, adjuntos, subdirectores y jefes de departamento.

b).-Inspección, vigilancia y fiscalización exclusivamente a nivel de las jefaturas


y subjefaturas, cuando estén considerados en el presupuesto de la dependencia
o entidad de que se trate, así como el personal técnico que en forma exclusiva y
permanente esté desempeñando tales funciones ocupando puestos que a la
fecha son de confianza.

c).- Manejo de fondos o valores, cuando se implique la facultad legal de


disponer de éstos, determinando su aplicación o destino. El personal de apoyo
queda excluido.

d).-Auditoria: a nivel de auditores y subauditores generales, así como el


personal técnico que en forma exclusiva y permanente desempeñe tales
funciones, siempre que presupuestalmente dependa de las contralorías o de las
áreas de auditoria.

e).-Control directo de adquisiciones: cuando tengan la representación de la


dependencia o entidad de que se trate, con facultades para tomar decisiones
sobre las adquisiciones y compras, así como el personal encargado de apoyar
con elementos técnicos estas decisiones y que ocupe puestos que
presupuestalmente (estén) considerados en estas áreas de las dependencias y
entidades con tales características.

f).-En almacenes e inventarios, el responsable de autorizar el ingreso o salida


de bienes o valores y su destino o la baja y alta en inventarios.

g).-Investigación científica, siempre que implique facultades para determinar el


sentido y la forma de la investigación que se lleve a cabo.

h).-Asesoría o consultaría, únicamente cuando se proporcione a los siguientes


servidores públicos superiores; secretario, subsecretario, oficial mayor,
coordinador general y director general en las dependencias del gobierno
federal, o sus equivalentes en las entidades.

i).-El personal adscrito presupuestalmente a las secretarías particulares o


ayudantías.

j).-Los secretarios particulares de: secretario, subsecretario, oficial mayor, y


584 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

director general de las dependencias del ejecutivo Federal, o sus equivalentes


en las entidades, así como los destinados presupuestalmente al servicio de los
funcionarios a que se refiere la fracción I de este artículo.

k).-Los agentes del ministerio público federal y del Distrito Federal.

l).-Los agentes de las policías judiciales y los miembros de las policías


preventivas.

Han de considerarse de base todas las categorías que con aquella clasificación
consigne el catálogo de empleos de la Federación, para el personal docente de
la Secretaría de Educación Pública.

La clasificación de los puestos de confianza en cada una de las dependencias o


entidades, formará parte de su catálogo de puestos.

III.-En el Poder Legislativo, en la Cámara de Diputados: el oficial mayor; el


director general de departamentos y oficinas; el tesorero general; los cajeros de
la tesorería; el director general de administración; el oficial mayor de la gran
comisión; el director industrial de la imprenta y encuadernación y el director de
la biblioteca del Congreso.

En la Contaduría Mayor de Hacienda: el contador y el subcontador mayor, los


directores y subdirectores; los jefes de departamento, los auditores; los asesores
y los secretarios particulares de los funcionarios mencionados.

En la Cámara de Senadores: oficial mayor; tesorero y subtesorero.

IV.-EN el Poder judicial: los secretarios de los ministros de la Suprema Corte


de justicia de la Nación y en el Tribunal Superior de justicia del Distrito
Federal, los secretarios del Tribunal Pleno y de las salas.”

pero además de esta enorme lista de personas que no están incluídas en esta ley,
pues son de "confianza", se hace otra enumeración adicional y especial en el
artículo 8o. que dice:

“Quedan excluidos del régimen de esta ley: los empleados de confianza, los
miembros del ejército y armada nacionales, con excepción del personal civil
del departamento de la industria militar; el personal militarizado o que se
militarice legalmente; los miembros del servicio exterior mexicano; el personal
de vigilancia de los establecimientos penitenciarios, cárceles o galeras;
aquellos que prestan sus servicios mediante contrato civil o estén sujetos a
pagos de honorarios.”

B.-EMPLEADOS DE BASE.-Son según el artículo 6o. de la ley:

“Son trabajadores de base:

Los no incluídos en la enumeración anterior y que, por ello, serán inamovi-


EMPLEADOS DE BASE 585

bles. Los de nuevo ingreso no serán inamovibles sino después de seis meses de
servicios sin nota desfavorable en su expediente.”

Y así tranquilamente, no se dijo ya quiénes son de base, ni se dio una


noción de lo que son los de confianza.

Pero, para terminar esta explicación, y que después entremos a comentar


los derechos y deberes de los trabajadores de base, les diré el qué
considero un verdadero engaño lo que, entre otros motivos, se les hizo a
los trabajadores al servicio del Estado con esta ley.
Como pueden Uds. apreciar a simple vista, esta ley se hace extensiva de
hecho, a todos aquellos trabajadores que “NO PIENSAN”, pues todos los
que “piensan” o saben mandar, quedan excluidos de la protección o
aplicación de la misma. Eso a no dudarlo se hizo para el efecto de que la
gran masa de empleados al servicio del Estado, sea muy difícil que tengan
un líder, un capitán, que los lleve a reclamar sus verdaderos derechos, y
será difícil, pues como les digo, todas aquellas personas que le laboran al
Estado, y que tienen dotes de mando o capacidad pensante, y no de
sometimiento ciego, a todos ésos, se les excluye de la protección, muy
relativa, de esta ley, y se les considera de confianza.
Así, al suprimiese de los que van a ser trabajadores sindicados o
sindicalizados, a toda persona con inquietudes de verdadero líder, de
verdadero dirigente de trabajadores, para que se les den mejores
prestaciones, se les aleja del cargo y protección de la ley y no puede ser
empleado de base, sino sólo de confianza, que está sujeto a un despido sin
más trámite. Y la realidad me ha dado la razón dijo la Abogada, pues no
obstante que tengo pocos años de edad, y era yo casi recién nacida cuando
se expidió esta ley, he revisado la historia de los “sindicatos de los
trabajadores al servicio del Estado”, y de la “federación” que se hizo con
los mismos, y sólo han tenido directivos impuestos por el propio Estado y
que mantienen a la clase trabajadora de base en estado de “semizombies”,
que sólo acatan lo que se les indica desde arriba.
Y por eso al darse cuenta de que sólo se hizo la ley para los “no
pensantes”, es que se han dado ya casos, entre los de “base” pero que
piensan, o que entre ellos hay algunos que piensan, como es el gremio de
los “profesores y profesoras” de escuelas, que se han levantado en contra
del sindicato que se formó para los demás miembros del gremio. Y es así
como se han visto múltiples marchas, paros y demás protestas de la
llamada “CORRIENTE DEMOCRATICA” de los profesores y profesoras
en diversos lugares del país. Pero estos son casos aislados.
¿Comprenden ahora estimada amiga y estimado amigo, como tengo
razón al decir que se engañó a los trabajadores al servicio del Estado
llamados de base, con esta ley que me ocupa?
586 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Y pasaremos ahora al comentario más o menos breve del régimen


jurídico de esos trabajadores al servicio del Estado a los cuales se les
aplica esa ley reglamentaria del artículo 123-B de la Constitución, pero
como está tan mal hecha, dará lugar a varios comentarios en “las columnas
de enfrente”.
CAPITULO CUARTO.

RELACION Y COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DE LA LEY


REGLAMENTARIA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN SU ARTÍCULO 123,
APARTADO B.

117.-Introducción. 117.-C.E.-Crítica a la iniciativa de


ley enviada por el presidente de la
LA Abogada Toñoñoña después República a los legisladores, y
de haberles explicado a D. después a la Ley Reglamentaria
Procopio y a su hermanita Doña de la Constitución en su artículo
Albeza Sofrinisca los diferentes 123-B, al no dar una noción de lo
tipos de funcionarios al servicio que es “empleado de confianza”.
del Estado como ya se apuntó en el
capítulo anterior, decidió que
estaban ambos personajes en La Abogada Toñoñoña se dirigió
posibilidad de entrar al Sofronisca a Doña Sofronisca y a D
conocimiento de la historia, Procopio, y les dijo que debía darles
comentarios y críticas a la ley que mayores datos para probarles lo
rige las relaciones del Estado con pésimamente mal hecha que estuvo
sus servidores, de los llamados de la iniciativa de la ley que envió el
base, y que sin duda son los más de presidente de la Republica a los
los llamados, hoy “servidores registres, y como luego éstos
públicos”, pero en realidad en aprobaron las mismas barbaridades,
por lo cual si cabe en esta
donde hay el mayor número de
“columnas de enfrente” hacer la
“burócratas”.
crítica y hablar del derecho
Por ello, la Abogada les propuso
administrativo a la mexicana, ya que
seguir un plan para el estudio de el origen del vicio de esta ley de que
esas relaciones, y también conocer se hablará, está en un acto
como se llega a prestar la función, administrativo.
por parte de esos llamados Esta ley reglamentaria, como se le
“servidores públicos superiores” de nombró a ella, del artículo 123-B de
que habla la ley reglamentaria la Constitución, y no decir ley
del artículo 123-B reglamentaria de la Constitución en
Constitucional, y en general co- su artículo 123-B, hace ver como

587
588 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 117.-C.E.

nocer cuál es la naturaleza jurídica lamentablemente los señores


de la relación que liga a los legisladores se olvidan de las más
funcionarios públicos con el elementales reglas gramaticales, y
Estado. Así entonces les propuso no saben que en este caso, lo que se
este plan de comentarios: reglamenta, por ser lo principal, es
1.-Referencia histórica de los la Constitución, y luego ya de ella
ordenamientos que han regido la un artículo. Pero en fin, y así
relación laboral de los diciendo y haciendo la Abogada
trabajadores al servicio del Estado Toñoñoña les manifestó:
con éste. A.-Es un principio elemental de
la técnica legislativa, el que un
2.-Cómo se entra a prestar el
texto elaborado por los
servicio a favor del Estado por
legisladores no debe ser
los:
ejemplificativo, pues los ejemplos
A--Empleados de confianza. son particulares y específicos, en
B.-Por los trabadores de base. cambio las leyes deben ser
3.-Naturaleza jurídica de la “generales” y “abstractas”.
relación que liga a los Por ello, resulta del todo
trabajadores al servicio del indebido que el legislador de esta
Estado, con éste. ley que me ocupa, siguió diciendo
4.-Comentarios a la ley la Abogada, en lugar de decir lo
reglamentaria del artículo 123, que se entiende por trabajador de
apartado B, de la Constitución confianza, proceda a dar para cada
Política de los Estados Unidos órgano del Estado, enumeración o
Mexicanos, siguiendo el formato ejemplo, de cada tipo de empleado
de la misma. que se considera de confianza.
Naturalmente que a D. Procopio Este es un sistema torpe y contrario
y a Doña Sofronisca les tuvo que a toda la técnica legislativa.
parecer bien el anterior plan de Pero no conforme el legislador
trabajo que expuso la Abogada con seguir semejante y absurdo
Toñoñoña, pues ¿cómo les iba a camino que le marcó el titular del
parecer mal, si carecían de todo órgano ejecutivo en su iniciativa de
conocimiento al respecto? ya ley, aún lo arruina más, cuando en
después que conocieran el el artículo 50, de la ley al decir
quienes son empleados de
contenido y desarrollo de ese
confianza, y agrega un último
plan, estarían en posibilidad de
párrafo a la fracción II, en el cual
hacerle las modificaciones que
dispone que
consideraran pertinentes, pero,
antes de hacer los estudios del “La clasificación de los puestos de
caso, necesariamente serían unos confianza en cada una de 1as
necios si pretendieran hacerle dependencias o entidades, formará
reformas a lo que se les iba a parte de su catálogo de puestos”.
enseñar. ¿De acuerdo Ud. también
alumna(o)? y con ésto, deja que inclusive cada
La Abogada Toñoñoña dijo: secretario de Estado, pueda
para criticar hay que conocer, y determinar quienes serán
Ud. Doña Nisca y Ud. D. Proco, considerados de con-
NO HAY CONCEPTO DE LA LEY DE “EMPLEADO DE CONFIANZA” 589
Continúa 117.-C.E.

no conocen nada de esto, por lo fianza, y podrá aumentar o


cual no pueden criticar, y se disminuir su catálogo, lo cual a más
aguantan con lo que yo les de aberrante, resulta injusto, para
exponga, y ya algún día, podrán los trabajadores.
criticar, pero ese día vendrá, sólo B.-Pero también como ya les
cuando estudien mucho, pero expliqué, siguió diciendo la
mucho, como lo hice yo cuando fui Abogada Toñoñoña, el legislador no
alumna de la licenciatura en dió un concepto de quien es
Derecho, y luego del doctorado en empleado de confianza, y sí en
Derecho y concluyó su sermón, cambio enrola en los ejemplos de
quines lo son, como ya les expliqué,
calzándose sus gafas en su
a todos aquellos empleados que
respingada naricita, y adoptando su
“piensan”, y a todos los que tienen
pedante aire de doctora en
a su disposición armamento bélico
Derecho, como que lo es. del Estado.
¿Por qué? pues sencillamente,
FIN DEL APARTADO 11 7 porque así se puede evitar que esas
personas puedan en un momento
dado, crear un problema al
discrepar de la política de los que
tras la mampara .del Estado, dirigen
a este como les conviene, o bien
pudieran usar las armas en contra
de estos manipuladores del Estado.
A todos ésos les llama de
“confianza”, para que así, no
tengan una protección y firmeza
legal en el cargo, sino que se les
pueda despedir del empleo sin
ninguna consideración, con sólo
determinar que ese puesto se
suprime, pues forma parte del
catálogo de puestos de la entidad, y
ya no se considera conveniente que
subsista.
Esto, dijo la Abogada Toñoñoña,
implica por parte de los
funcionarios que manipulan el
Estado, que consideren empleados
de “confianza”, no a los que
verdaderamente les tiene o deben
tener confianza, sino que es
paradójicamente, como suceden
tantas y tantas cosas en México,
precisamente a aquellos
trabajadores a los cuales se
590 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 117.

les tiene “desconfianza”, y resultan por ello ser, no empleados de


confianza, sino “empleados de desconfianza”.
Sí Doña Sofronisca y D. Procopio, “desconfianza”, ' pues se les quiere
tener perfectamente controlados para que no “piensen” ni “discrepen” de
lo que los mandamás en el Estado disponen, y si ello sucediera, se les
pueda, literal y sinceramente dicho, sin hipocresías, se les pueda despedir
del cargo, y barrer así “el peligro” que para ellos significa el que alguien
piense diferente de ellos, o puedan usar las amas bélicas del Estado en su
contra.
Así, el autor de este libro, considera que un concepto de este tipo de
trabajadores a los que no protege la ley, puedan ser esté, atendiendo a las
realidades mexicanos:

“Empleado de confianza del Estado, es todo aquél que le presta un servicio, y


que en un momento dado puede discrepar de lo correcto o no de la política que
impriman los titulares de los órganos al Estado, ya porque tenga la capacidad
mental para ello, o por tener a su disposición el uso de 1as armas bélicas del
propio Estado.”

o bien se tiene otro concepto al respecto, y es éste:

“Se considera empleado de confianza, a toda persona que preste sus servicios
al Estado y que tenga la capacidad para discrepar en la toma de decisiones ya
sea por su capacidad intelectual, o por que tenga la posibilidad de utilizar la
(32) (33)
fuerza de las armas para oponerse al Estado.”

y hasta aquí, por lo que hace a estos temas, si bien adelante les daré, la
Abogada Toñoñoña a Doña Sofronisca y a D. Procopio, más motivos de
crítica de esta leyecita en comento.

(32)
Este calificativo de “empleados de confianza”, no fue acuñado por el autor del libro, sino que se lo
expuso uno de sus alumnos de la cátedra de la materia de este libro, y al autor le pareció muy atinada la
observación. Ese alumno era el señor Manuel Cordera Moreno, y desde aquí mi reconocimiento a su don de
observación.
(33)
Este concepto lo elabora la alumna del autor del libro, Taissia Cruz Parcero, y lo incluyo aquí como
reconocimiento a la inteligencia e interés por el tema de parte de la que fue mi alumna.
HISTORIA DE LAS LEYES PARA LOS BUROCRATAS EN MEXICO 591

SECCION PRIMERA.

118.-1,-Referencia histórica de los ordenamientos que han regido la


relación de los trabajadores al servicio del Estado, con éste.

En apartados letrados, para que lo capten con mayor facilidad, dijo la


Abogada Toñoñoña a sus atentos visitantes, D. Procopio y Doña Albeza
Sofronisca, les diré:
A.-HASTA 1917.-Todos los trabajadores del país, tanto los que estaban
al servicio de patrones particulares, como los al servicio del Estado, regían
sus relaciones de trabajo conforme a las disposiciones de los códigos
civiles de cada entidad federativo, y el del Distrito Federal y Territorio de
la Baja California, que estuvo vigente hasta 1932, hasta que en el año de
1917 se determina en la Constitución cuáles serían las bases mínimas que
se tenían que respetar por los patrones al contratar a sus trabajadores.
Así entonces, los trabajadores de patrones particulares, empezaron a
regir sus relaciones por las leyes laborales que se expedían en cada entidad
federativa, y en cambio los trabajadores al servicio del Estado seguían sin
protección legal alguna, ya que en la propia Constitución se hablaba de
que para ellos se expediría una “Ley del Servicio Civil”.
Después, se federaliza la materia laboral regida por el artículo 123
constitucional, y se expide la aún vigente “Ley Federal del Trabajo” en
1931, en la cual se excluye de su protección a los empleados y
funcionarios públicos, pues dispuso en su artículo 2o. que

“...las relaciones entre el Estado y sus servidores se regirán por las leyes del
servicio civil, que se expidan.”

pero como no se expedían esas leyes del servicio civil, los trabajadores al
servicio del Estado seguían sujetos al capricho de los superiores, que los
movían de plazas, los daban de baja, o los ascendían sin plan o norma
alguna.
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en varias
ejecutorias, declararon que los trabajadores al servicio del Estado no
estaban ligados a este por un contrato de trabajo de los consagrados en el
artículo 123 constitucional, y con muy sano criterio, pues el argumento
sigue siendo válido, aunque exista una ley reglamentaria del artículo 123-
B, dijeron que no gozaban esos trabajadores de las prerrogativas que se
consignaron para los trabajadores por el citado artículo 123, ya que la
Constitución con esa norma

“...tendió a buscar un equilibrio entre el capital y el trabajo, como factores de


592 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

la producción, circunstancias que no concurren en el caso de las relaciones que


median entre el poder público y los empleados que de él dependen”. (126)

B.-1934.-El entonces presidente de la República, Abelardo L.


Rodríguez, el 9 de abril de 1934 expidió un “Acuerdo” en el que establecía
el “servicio civil” por un tiempo determinado, para los trabajado al
servicio del Estado.
En ese acuerdo que fué francamente inconstitucional, pues el presidente
no tiene autorización legal para dimitir facultades del Estado, dispuso que
se obligaba a no usar de la facultad discresional que le asistía para
remover a los empleados del órgano ejecutivo del Estado, y estatuyó como
seguridad de los propios funcionarios y empleados y para la eficacia de los
servicios públicos, un régimen interno, con normas la admisión y
nombramiento de los servidores del gobierno. Así mismo, señaló sus
derechos, obligaciones y recompensas, y fijó la garantía durante la
vigencia del “Acuerdo”, de que ningún funcionario o empleado podría ser
removido sin justa causa debidamente probada ante las comisiones del
servicio civil que también estableció en su “Acuerdo”.
C.-1938.-El Estado bajo la presidencia del General Lázaro Cardenas,
promulgó el 5 de noviembre de 1938 el llamado “Estatuto de los
Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión”.
Ese ordenamiento, con poco más en unos casos y quizá con poco menos
en otros, sigue siendo lo que hoy contiene la vigente ley, y sentó ya las
bases para regular los derechos y deberes y obligaciones de los
trabajadores al servicio del Estado, pero sólo de los que antes se han
calificado como empleados. Fué un avance muy importante el que se dio
con ésta legislación, la cual fue reformada el 4 de abril de 1941.
D.-1960.-Siguó la presión de los trabajadores al servicio del Estado por
obtener un definitivo reconocimiento de sus derechos, pero a nivel
constitucional, pues consideraban que sólo se les habían garantizado pero
a nivel de una ley secundaria, por lo cuál lograron que en el Diario Oficial
de la Federación del 5 de diciembre de 1960, se publicaran las reformas al
artículo 123 de la Constitución, dejándose lo que había sido el texto
original desarticulo 123, como un “apartado A”, y que se adicionara un
“apartado B” al propio artículo, en donde ya se consignaron las bases del
trabajo de los burócratas.
E.-1963.-En desarrollo de las bases de ese artículo 123 “B”, el 28 de
diciembre de 1963 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
llamada “Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional”.

(126)
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tomo. XXV. Pág. 918.
EMPLEADOS DE CONFIANZA Y DE BASE: COMO SON NOMBRADOS 593

Y ya desde ese nombrecito, se proyectó la mentalidad de “el burro por


delante”, como dice el dicho, por ese pesimo legislador, pues la ley lo que
reglamenta no es el Apartado B del artículo 123, sino lo que reglamenta es
a la Constitución en su articulo 123, en su apartado B. Por eso digo que es
como lo del burro por delante, cuando una persona dice “yo y Ud.”, en
lugar de decir “Ud. y yo” como exige la decencia.
Pero aquí en realidad, aunque parezca superfluo, hay que entender que
se reglamenta lo principal, no lo accesorio, y lo principal es la
Constitución, luego el articulo 123, y luego el apartado B., de donde
resulta lógico y jurídico que se debió de haber dicho “Ley Reglamentaria
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
articulo dl23, apartado B”.
Pero eso, dirán los ignaros, agregó la Abogada, son “sutilezas” jurídicas
que de nada sirven, pero es que esos tamaños barbaros, no entienden lo
que es el “PRINCIPIO DE LA ESTETICA DEL DERECHO”, y el
cuidado que merece el idioma como único medio efectivo de trasmitir el
pensamiento, aún hoy día.
Esta ley, sufrió reformas en los años de 1966, 1972, 1974, 1975,1978,
1979, 1982, 1983 y 1984. Esta última reforma entró a regir el primero de
enero de 1985.
Y hasta aquí la historia de la evolución del régimen jurídico que liga a los
trabajadores al servicio del Estado con éste.

SECCION SEGUNDA.

119.-2.-Como se entra a prestar el servicio a favor del Estado por los:


A.-Empleados de confianza. B.-Los trabajadores de base. Naturaleza
de la relación jurídica entre Estado y sus servidores.

Pues bien, dijo la Abogada Toñoñoña a su amiga Doña Albeza


Sofronisca, y a su amigo D. Procopio, de acuerdo con el plan que les
sugerí para hacerles saber a Uds. algunos aspectos relevantes respecto de
los trabajadores al servicio del Estado, de los burócratas, o bien,
“servidores públicos”, como humildemente, (pero ni les queda), quieren
que se les diga hoy día, los cuales ya están protegidos, algunos de ellos por
la llamada “ley de los burócratas”, o “ley del trabajo burocrático”, o “ley
de los trabajadores al servicio del Estado”, o bien “ley de los trabajadores
al servicio del Estado reglamentaria del apartado B del artículo 123
constitucional”, que de todas esas formas se le conoce, es bueno que
conozcan Uds., ahora, cuál es el acto jurídico que hace nacer la relación
laboral de esos “servidores públicos” con el Estado, ésto es, cuál viene a
594 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

ser la fuente obligacional que hace nacer la relación entre sus trabajadores
y el Estado.
Y la respuesta es única aunque sean dos tipos de empleados, pues en
efecto, el acto que hace nacer la relación laboral para los trabajadores de
base y para los empleados de confianza es igual, aunque el procedimiento
para su creación o establecimiento se ajuste a ordenamientos diferentes.
En el caso de los trabajadores de confianza, su relación se regula por la
Constitución, y el Derecho común, y en el caso de los trabajadores de base
se regula por la Constitución y por la ley que le reglamenta su artículo
123-B.

SECCION TERCERA.

120.-3.-Como se entra a prestar el servicio a favor del Estado por los:


A.-Empleados de confianza. B.-Por los trabajadores de base.

Al llegar a éste tema, de nuevo la Abogada Toñoñoña se dirigió a su


amiga Doña Sofronisca y a su amigo D. Procopio, y les dijo: ésta ley de
los burócratas no dice cómo se establece la relación de trabajo entre el
Estado y sus empleados de confianza, sino que sólo se refiere a la manera
de celebrar el “convenio de nombramiento”, como yo le llamo, entre el
Estado y sus empleados de base. Pero puedo adelantarles, como ya se los
dejé entender antes, que la naturaleza jurídica de la relación entre el
Estado y sus servidores, sea cual sea la naturaleza del cargo de éstos, es
siempre creada y originada a través de un “CONVENIO DE
NOMBRAMIENTO”, y también les adelanto que naturalmente, casi todos
los tratadistas del Derecho administrativo estarán en contra de 1a opinión
que les ofrezco, pero ello obedece a que esos señores no se han ocupado
de estudiar el Derecho común, y suponen que el Derecho administrativo es
algo traido de otro mundo, despreciando, con resultado funestos para ellos,
las enseñanzas del Derecho común, y son funesto los resultados, pues
dicen cada barbaridad que tiembla el mundo, y 1 grave es que ni cuenta se
dán, y si se dieran, tengan la certeza de que se enojarían, y podrían jurar
que la equivocada soy yo y el autor de libro.
A.-EMPEADOS DE CONFIANZA.-Como ya les comente antes, agregó
la Abogada Toñoñoña, éste tipo de trabajadores al servicio de Estado no
están protegidos por la ley reglamentaria de la Constitución en su artículo
123-B; el “CONVENIO DE NOMBRAMIENTO” que le permite
establecer su relación laboral con el Estado, se fundamenta en
CONVENIO DE “NOMBRAMIENTO” 595

la facultad que ejerce el Estado a través del titular de su órgano ejecutivo,


para celebrar este tipo de actos, ya él directamente, ya autorizando a otro
alto funcionario para que en su representación lo haga.
Sí la persona física va a laborar en otro órgano del Estado, como el
legislativo, el Estado será representado por otro diferente “alto
funcionario”, o “funcionario superior”, de ese órgano. Así por ejemplo, si
se vá a contratar a una persona para que ocupe el cargo de oficial mayor
de la Cámara de Diputados, ese acto convencional laboral, no lo vá a
firmar el presidente de la República, sino que lo va a firmar un alto
funcionario del órgano legislativo, como el presidente de la Cámara. Y si
se trata por ejemplo del jefe del Semanario Judicial de la Federación,
periódico que expide el Estado a traves de su órgano judicial, el contrato
de nombramiento de ese funcionario tampoco lo va a firmar el presidente
de la República, sino el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, u otro alto funcionario de la misma,
¿Me van siguiendo en lo que les digo?, preguntó la Abogada Toñoñoña a
su amiguita Doña Albeza Sofronisca y a su amiguito D. Procopio, ambos
como se recuerda, de apellido “Tlachique”, y los dos Tlachiques
contestaron: ¡sí!, iluminándoseles la cara.
Pues bien, éstos empleados de confianza que van a laborar en el órgano
ejecutivo, son contratados en principio, todos, por el presidente de la
República, y así ya cuando les expliqué las facultades que tiene ese
máximo funcionario del país, tonatiuh presidente de la República, para
probarles que México vive en un régimen teísta y no en un régimen
democrático, les anoté cómo puede en realidad, celebrar el contrato de
nombramiento con casi todos los demás altos funcionarios o funcionarios
superiores, y el resto de los empleados de confianza. (127)
B.-EMPLEADOS DE BASE.-Estos, de acuerdo con el artículo 12 de la
ley del trabajo burocrático, determina que

“Los trabajadores prestarán sus servicios en virtud de nombramiento expedido


por el funcionario facultado para extenderlo o por estar incluidos en las listas
de raya de trabajadores temporales, para obra determinada o por tiempo fijo.”

y en cada dependencia se determina cuál es el funcionario facultado para


celebrar ese contrato de nombramiento con el empleado que ahí vaya a
laborar.
Al llegar a este punto, D. Procopio interrumpió a la Abogada Toñoñoña
y le dijo: Ud. nos dice que estos trabajadores prestan su servicio al

(127)
Véase supra apartado 63, en donde se anotan las desmesuradas facultades que se confieran al
presidente de la República, en especial por lo que se refiere a la contratación de personal al servicio del
Estado.
596 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Estado con vista de un “convenio”, o “contrato” que Ud. designa como de


nombramiento, pero yo he oído decir a diversos tratadistas que en verdad
se presta por un “ACTO UNILATERAL” del Estado, que consiste en
nombrar al trabajador, y eso es lo que engendra la relación, el acto
unilateral de nombramiento. ¿Están equivocados los que tal dicen?
La Abogada, incomoda primero por la interrupción, y después por
tendencioso de la pregunta, le dijo: mi siempre ignorante D. Procopio le
voy a sacar de su tontera, y atienda:
a).-La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su
artículo 5o. establece que nadie está obligado a prestar servicios
personales, sin la justa retribución y sin su plena voluntad, fuera de los
casos precisamente establecidos en la propia norma, y entre esos casos no
incluye el de trabajador de base al servicio del Estado.
b).-Por lo mismo D. Procopio, si el Estado realizara un acto unilateral de
nombramiento a una persona para que prestara un trabajo, ahí se quedaría
ese nombramiento sin tener efecto alguno sobre la persona a quien se diga
que se le dá el nombramiento, pues con decirle que está nombrado, no
significa que ya deba, a fuerza, prestar el servicio al Estado, ni que esté
contratado.
c).- No, siguió diciendo la Abogada, se requiere precisamente que
persona a la cual se le “CONFIERE” el nombramiento, “LO ACEPTE”, y
esa aceptación cuando la externe el futuro trabajador, será esa la que haga
nacer el vínculo laboral.
Pero, para los ignorantes del Derecho común (civil), no aparece claro
que ese acto de “nombramiento” según ellos, unilateral del Estado, nada
menos, ni nada más, que “LA OFERTA, POLICITACION O
PROPUESTA”, primero los elementos integrantes del “consentimiento”
un contrato.
Es cierto que esa “policitación” o “propuesta” “de nombramiento” un
acto unilateral de voluntad, pero precisamente por ello no puede obligar en
nada a aquél al cuál se dirige tal oferta o nombramiento, sino que va a
generar efectos, en el momento en que se “ACEPTE”, en que la persona a
la cual se le dice que se le dá el nombramiento, diga “LO ACEPTO”, y ése
“aceptó”, es también una declaración unilateral voluntad, que al
encontrarse con la “oferta”, hace nacer el consentimiento, primero de los
elementos de existencia de un contrato, según ya le dije. (128)
d).-Y en prueba de que le estoy diciendo la verdad, basta con que léa Ud.
el artículo 18 de esta ley llamada de los burócratas, y verá esto:

(128)
Gutierrez y Gonzalez Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. págs. 215 a 237. Nos.187 a 229.
LEY DE LOS BUROCRATAS: FORMATO Y COMENTARIOS 597

“El nombramiento ACEPTADO obliga a cumplir los deberes inherentes al


mismo y a las consecuencias que sean conforma a la ley, al uso y a la buena
fe.”

y ésta norma es substancialmente idéntica al artículo 1796 del Código


Civil del Distrito Federal, referido precisamente a la materia de los
contratos, la cual dispone en su segundo párrafo precisamente respecto de
los contratos qué

“Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento


de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias qué, según su
naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.”

Así entonces, el sólo acto unilateral de voluntad de nombramiento, no


puede obligar en nada a la persona que se dice o supone nombrada, sino
que se precisa que esa persona manifieste que “acepta” el nombramiento,
y al momento de hacer esa aceptación, está configurando el
consentimiento, que con un “objeto” determina el nacimiento del contrato.
Más claro no puede ser el texto del artículo 18 antes transcrito, que es
como se aprecia también, correlativo al 1796 del Código Civil.
Y así D. Procopio, y Doña Albeza Sofronisca, les he explicado ya la
naturaleza jurídica de la relación que liga a los trabajadores al servicio del
Estado, con el Estado.

SECCION CUARTA.

121.-4.-Comentarios a la Ley Reglamentaria de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123, apartado
"B".

Ya conocida por Doña Sofronisca y D. Procopio Tlachique la historia de


la evolución de los derechos de los trabajadores al servicio del Estado, así
como la manera en que se entra a prestar el servicio, y la naturaleza
jurídica de la relación que liga al Estado con sus trabajadores, le
preguntaron ambos a la Abogada Toñoñoña: Abogada y esa ley que
reglamenta a la Constitución en su artículo 123-B, ¡Ud. la ha leido, y
podrá comentárnosla, en su caso?.
La Abogada se dio cuenta de la “cola” con la que se le había formulado
la anterior pregunta, y de nuevo tomando su aire doctoral, y calzando sus
gafas, las cuales empujó con estudiado movimiento, con el dedo meñique
de su mano izquierda, por toda su naricilla, hasta topar con su frente, se les
quedó viendo con aire de perdonavidas, y les espetó:
mis ignaros y no estimados D. Procopio y hermanita, mi enorme
598 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

sentido de responsabilidad profesional, me hace que cada ley que se


expide, o muchas de las que ya estaban expedidas cuando yo me gradué
con altos honores de Abogada, y después de doctora en Derecho, las
estudio y analizo, precisamente para que cuando surja algún impertinente
como Uds., que pone en duda mi gran capacidad, le pueda dar un
“descolón”, y probrale mi sapiencia. Ante tan desmedida reacción d
Abogada Toñoñoña, Doña Sofronisca y D. Procopio se sintieron
“chinches”, y agachando la testa le dieron disculpas, manifestándole que
había sido intención de ellos ofenderla, ni “calarla” como si fuera melón o
mamey, pero que entonces le pedían les diera una somera descripción y
relación del contenido de esa ley.
Aceptadas olimpicamente las disculpas por la Abogada Toñoñoña, dijo:
con gusto les daré una reseña de esa ley, pero lo haré de la manera mas
breve, ya que es una ley tan mal hecha, con tantos defectos técnica
jurídica, que parece que la hubieran hecho Uds., y así, si se ponen a leerla,
les será fácil entenderla ya que responde al pensamiento primitivo del
legislador, que muy pocas veces ha sabido aplicar el “PRINCIPIO DE LA
FUNCION EDUCATIVA DEL DERECHO”, y precisamente para que las
grandes masas del pueblo se ilustren, y entiendan lo que es la ley, y
conozcan poco a poco la técnica jurídica.
Así seguiré el formato de la ley, y les iré explicando lo que considere
más relevante de cada uno de los capítulos que la integran, ¿entendieron?
y al contestar que sí ambos interpelados, la Abogada pasó a explicarles
algunos aspectos de la ley, siguiendo este orden:
A--Formato de la ley.
B.-Análisis de las principales disposiciones de cada capítulo de la ley.

SUBCAPITULO PRIMERO.

FORMATO DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LA CONSTITUCION


POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN SU
ARTÍCULO 123, APARTADO B.

122.-Formato.

Esta ley, puede considerarse entre las peores elaboradas por los Estados
Unidos Mexicanos, a través del pésimo proyecto o iniciativa de la ley que
envió el titular del órgano ejecutivo a los legisladores, y después estos, que
lo admitieron integro, dejándolo pésimo tanto en su formato,
como en su redacción y en su contenido, pues carece de respeto a los
FORMATO DE LA LEY DE LOS BUROCRATAS 599

principios de la técnica legislativa, como se verá en las “columnas de


enfrente”.
Se integra con 166 artículos, algunos “bis” que después de su
promulgación se añadieron, y 7 más transitorios. Estos artículos están
contenidos en 10 títulos, que son los siguientes:
Título Primero:-Se denomina: Disposiciones generales. Con un solo
capítulo, y los artículos del 1 al 11.
Título Segundo:-Se denomina: Derechos y obligaciones de los
trabajadores y de los titulares: Se forma con siete capítulos, y comprende
los artículos 12 al 46 bis.
Título Tercero:-Se denomina: Del escalafón. Comprende tres capítulos
y se integra con los artículos 47 a 66.
Título Cuarto:-Se le designa como: De la organización colectiva de los
trabajadores y de las condiciones generales de trabajo. Se forma con 4
capítulos y lo integran los artículos 67 al 109.
Titulo Quinto:-Se le titula: De los riesgos profesionales y de las
enfermedades no profesionales. Se forma con un capítulo único, y lo
integran los artículos 110 y 111.
Título Sexto: Se denomina: De las prescripciones: no tiene ningún
capítulo, y lo forman los artículos 112 a 117.
Título Septimo: Se le designa como: Del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje y del procedimiento ante el mismo. Se forma con
tres capítulos, y con los artículos 118 al 147.
Titulo Octavo:-Se denomina: De los Medios de apremio y de la
ejecución de los laudos. Lo componen dos capítulos, y los artículos 149 a
151.
Titulo Noveno:-Se nombra: De los conflictos entre el Poder judicial de
la Federación y sus servidores. Se integra con dos capítulos, y los
artículos 152 al 161.
Título Décimo:-Se denomina: De las correcciones disciplinarias y de las
sanciones, y está formado por un capítulo único, y los artículos 162 a 165.
600 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

SUBCAPITULO SEGUNDO.

COMENTARIOS SOBRE EL TITULO PRIMERO.

SECCION PRIMERA.

DISPOSICIONES GENRALS.

123.-C.E.-Crítica a la Ley
123.-Capítulo único. Reglamentaria de la constitución
Política de los Estados Unidos
Cuando la ley en comentario se Mexicanos en su artículo 123
expidió en 1963, su título primero apartado “B” “Título primero”.
estaba integrado sólo por artículos,
pero no tenía ni un capitulo, si bien En el apartado 122 del “Derecho
ya después se reunieron todos los administrativo”, que integra el primer
artículos en un solo o “capítulo libro que hay en este volumen, lo
único”, para salvar un poco lo remito a esta otra parte del libro que
primitivo de la presentación de la es la relacionada con el “Derecho
ley, pues es contra toda lógica la administrativo a la mexicana”, y ello
división de una obra en títulos, si es del todo conveniente, para que Ud.
éstos a su vez no tienen capítulos. lectora(or), alumna(o), tenga una
Pero así creyeron los legisladores evidencia más de que no es sólo mi
que se corregía la cosa, y se decir de que la regla general es que el
Presidente de la República, y el
englobaron como digo, los artículos
Estado en general, está plagado de
del 1 al 11, como “capítulo único”.
aboga ineptos, corruptos e ignorantes
Piensen Uds. nada mas, dijo la
del Derecho, y que es a ellos a los que
Abogada Toñoñoña a D. Procopio y se encomienda la elaboración de los
a Doña Sofronisca, en un “título” proyectos o “iniciativas” de leyes, que
que solo tenía artículos, pero no fundamento en la Constitución
capítulos, y aún así, ¡¡en un título Política de los Estados Unidos
con un solo capítulo!! ¡¡de Mexicanos, envía el presidente de la
antología!! República, sus “hombres” del
Por ello, legisladores posteriores Congreso de Unión, y que
se ocuparon de darle una indefectiblemente, a contenga las
menos pésima presencia a ese peores barbaridades, le son
título, y le pusieron un “capítulo aprobadas y convertidos en leyes.
único”, pero ya era tanto el esfuerzo Esta ley reglamentaria de la
que hacían al hacer esa corrección, Constitución Política de los Estados
que no tuvieron fuerza para Unidos Mexicanos en su artículo 123,
darse cuenta e que el título sexto, apartado“B”, es una de las que se lle-
CRITICA GENERAL A LA LEY DE LOS BUROCRATAS 601
Continúa 123.-C.E.

“De las prescripciones”, estaba en van “primero” a la estulticia, y por


el mismo caso, y así lo dejaron, y desgracia, también fue programada
así está a la fecha, en donde sólo por otro presidente de la República,
aparece el título, pero sin tener Licenciado en Derecho, como fue el
siguiera un “capítulo único”. Vaya Lic. Adolfo López Mateos, que
un ¡Hurra! por los legisladores ocupó el cargo de presidente de la
mexicanos que han puesto su República, de 1958 a 1964.
atención en esta ley. Ya apunté antes que esta ley, fue
Pero Ud. alumna(o), lector(a) hecha en verdad para darles a los
para que se percate un poco más de trabajadores “atole con el dedo”, y
que en un rasgo de ironía máxima el
los errores del legislador en esta
presidente de la República,
ley, vea las “columnas de
promulgó la ley el 28 DE
enfrente”.
DICIEMBRE de 1963.
Ahora, en cuanto a éste capítulo ¿Sabe Ud. que el día 28 de
único, y su contenido, interesan en diciembre se festeja a LOS SANTOS
especial estos artículos: INOCENTES?
a).-Artículo lo.-Se establece que Pues si no lo sabía, ahora ya se lo
la ley es de observancia general dije, y así el Lic. Adolfo López
para los titulares y trabajadores de Mateos, quizá en una de tantas
las dependencias públicas de los “bromas” a las que era dado hacer,
poderes de la Unión, del gobierno pero naturalmente que a él no se 1as
del Distrito Federal, y de las hicieran, pues así son los que tienen
instituciones que a renglón seguido el poder, seguramente decidió
enumera, pero concluye diciendo promulgar esta ley en esa fecha,
para decirles a los trabajadores,
“...así como de los otros como se usa decir ese día “nocente
organismos descentralizados, palomita que te has dejado
similares a los anteriores que engañar”.
tengan a su cargo función de Al margen de que adelante le
servicio público.” pruebo a Ud. alumna(o), el engaño
máximo de que se hizo objeto a los
de donde resulta que salió trabajadores al servicio del Estado,
sobrando la enumeración que se fue hacerles creer que tienen el
derecho de huelga, y la verdad es
hizo antes, si se va a aplicar a todos
que no lo tienen, como digo antes,
los descentralizados por servicio,
esta ley hecha sin el menor pudor y
que tengan a su cargo un servicio
respeto a los principios jurídicos por
público, como si pudiera haber los legisladores, y en la palabra
descentralizados por servicio que legislador debe incluirse no sólo a
no tuvieran a su cargo una función los diputados y senadores, sino
de servicio público. desde él o los, que hicieron el
b).-Artículo 2o.-Este artículo que proyecto de al ley que se envió a las
también es criticable, pues ignora cámaras.
la estructura del Estado, Esta ley está tan mal hecha, con
602 ERNESTO GUNERREZ Y GONZALEZ
Continúa 123.-C.E.

como se puede leer en la “columna


de enfrente”, dispone que tantos defectos de técnica jurídica,
que parece la hubieran hecho unos
“Para los efectos de esta ley, la ignorantes del Derecho, pero la
relación jurídica de trabajo se verdad es que no “parece”, sino que
entiende establecida entre los en efecto, la hicieron unos
titulares de la dependencia e ignorantes del Derecho,
instituciones citadas y los Véase desde el nombre de la
trabajadores de base a su servicio. leyecita, que se titula de “los
En el poder legislativo las directivas trabajadores al servicio del
de la gran comisión de cada camara Estado”.Y
asumirán dicha relación.” a).Se dice en su articulo 2o. como lo
reitero adelante, QUE LA RELCION
c).- Artículo 3o.-En este artículo JURIDICA PARA LOS EFECTOS
se da la idea de lo que es trabajador DE ESTA LEY, SE ESTABLECE
y así dispone que ENTRE EL TITULAR DE LA
DEPENDENCIA Y EL
“Trabajador es toda persona que TRABAJADOR.
preste un servicio físico, intelectual Si ésto fuera así, entonces no podría
o de ambos géneros, en virtud de ser ley de los “trabajadores al
nombramiento expedido o por servicio del Estado”, sino “LEY
figurar en las listas de raya de los PARA LOS TRABAJADORES AL
trabajadores temporales” SERVICIO DE LOS TITULARES
DE LA DEPENDENCLA” y ello no
y después en el artículo 4o. y en el es así. Tendría consecuencias muy
5o. dice que los trabajadores se serias, que adelante anoto.
“dividen” en dos grupos, de b) Si fueran de los trabajadores al
confianza y de base, y enumera en servicio del Estado, no podría regir
el segundo artículo mencionado, las relaciones de los trabajadores al
quiénes son los empleados de servicio entes paraestatales, como lo
confianza. determina en su contenido, pues si
Pero no le bastó al legislador dar bien los entes paraestatales
una tan larga enumeración, sino coadyuvan con el Estado para dar
que aún más, en el artículo 8o. un servicio público, no son el
determina un nuevo agregado a ese Estado, sino entes con personalidad
artículo 5o., pues dispone a quiénes propia.
no se les aplica la ley, y así Y toda vez que como ya anoté, fue el
determina que presidente de 1a República el que
envió el “proyecto de iniciativa de
“Quedan excluidos del régimen de ley”, es que cabe incluir este tema
esta ley, los empleados de aquí, en Derecho administrativo a la
confianza, los miembros del ejército mexicana, pues aunque 1a ley es
y armada nacionales, con excepción acto legislativo y por ello se podría
del personal civil del departamento pensar que no encaja en la
de la industria militar; el personal materia de este libro, no es así, por
militarizado o que se militarice 1a raz6n que apunto, de
CRITICA GENERAL A LA LEY DE BUROCRATAS 603
Continúa 123.-C.E.

legalmente; los miembros del que es el presidente de la Republica


Servicio Exterior Mexicano, el el que envió el proyecto inicial, de la
personal de vigilancia de los ley.
establecimientos penitenciarios, Paso ahora a probar esas
cárceles o galeras, aquellos que afirmaciones.
presten sus servicios mediante 1.-Ya apunté también en el mismo
contrato civil o estén sujetos a apartado 122, que apenas resulta
pagos de honorarios.” creíble que los señores legisladores
que hicieron esa ley, al “título
d).-Artículo.6o.-En éste artículo primero” de la misma no le
hubieran dado nombre, pero ya
dispone quiénes son los
reformaron la ley, y salvaron esa
trabajadores de base, y por un
crítica, denominando al título
sistema muy fácil de exclusión lo
primero como de “Disposiciones
dice. generales”, pero ni así se les debe
Así determina que: dejar de criticar, por si una obra
“Son trabajadores de base: escrita se puede dividir en “títulos”,
cada uno de estos debe conocer más
Los no incluidos en la enumeración
de un capitulo; éso es lo normal,
anterior y que, por ello, serán
inamovibles. Los de nuevo ingreso
pero aquí resultó que no era normal
no serán inamovibles sino después al legislador y el título no lo dividió
de seis meses de servicios sin nota en capítulos, sino que se iniegr6 ese
desfavorable en su expediente.” título con un “Capítulo único”, '
pero éso sí, no se le dá nombre a ese
e).Articulo 9º.- Determina que capítulo.
los trabajadores de base deberán Como se lee, los señores y señoras
legisladoras, no tienen la menor
ser de nacionalidad mexicana, y
noción de como se categorizan las
sólo pueden sustituirse, por
diversa disposiciones, para elaborar
extranjeros, cuando no existan
una ley.
mexicanos que puedan desarrollar 2.-Pero desde el artículo lo. se
el servicio requerido. pulieron los Señores legisladores en
f).-Articulo10.-Establece la decir tonterías. Basta leer esa
irrenunciabilidad de los derechos norma, y darse cuenta de que se
que la ley confiere a los dice, que se aplica la ley a los
trabajadores al servicio del Estado. “Titulares” y a los “trabajadores”
g).-Artículo 11.-Determina como “de las dependencias de los Poderes
normas supletorias para resolver de la Uni6n, del Gobierno del
situaciones no previstas en la ley, Distrito Federal, y de los que
en su orden, a la Ley Federal del aparecen en la lista de instituciones
Trabajo, el Código Federal de que en seguida se mencionan”, y se
Procedimientos Civiles, las leyes concluye diciendo que también se les
del orden común, la costumbre, el aplica a
uso, los principios generales del
Derecho y la equidad. “...otros organismos
Y hasta ahí el primer título, con descentralizados, similares a los
anteriores que tengan a su cargo
su único y primer capitulito.
función de servicios públicos.”
FIN DEL APARTADO 123 Y no podía ya decirse más torpezas,
604 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 123.-C.E.

pues LA LEY NO SE LES APLICA A LOS “TITULARES” Y A LOS


“TRABAJADORES” DE LAS “DEPENDENCIAS”, YA QUE LAS
“DEPENDENCIAS” NO TIENEN PERSONAL A SUS ORDENES, SINO
QUE SE DEBIO DE HABER DICHO QUE:

“SE APLICA LA LEY A LOS FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES AL


SERVICIO DEL ESTADO, QUE LABORAN EN IAS DEPENDENCIAS O EN
LOS ORGANOS DEL PROPIO ESTADO”

lo cual no es lo mismo.
Pero además, éso de decir que se aplica a los trabajadores de tales y
cuales órganos descentralizados, y a todos los similares, sale sobrando la
enumeración que se hace de los organismos. Hubiera sido suficiente decir
que se aplica a los trabajadores de los organismos descentralizados que
tengan a su cargo un servicio público, y ya.
3.-En seguida el artículo 2o. de la ley, cuyo texto inserté en la hoja de
enfrente es un dechado de ignorancia respecto de la estructura del
Estado, y así se lée en él que.

“Para los efectos de esta ley, la relación jurídica de trabajo se entiende


establecida entre los titulares de la dependencia e instituciones citadas y los
trabajadores de base a su servicio”.

y decir esto es una tontería mayúscula, pues cuando asista que:


A.-“Para los efectos de esta ley”, permite pensar de inmediato que hay
otra ley que rige efectos diferentes de esa relación jurídica de los
trabajadores al servicio del Estado, y tal suposición es equivocada, por
equivocada la expresión de la norma. No hay más ley para regir la
relación del trabajo burocrático de los empleados de base, que la en
estudio.
B.-Luego al asentar que

“…la relación jurídica de trabajo se entiende establecida entre los titulares de


la de dependencia e instituciones citadas y los trabajadores de base...”

comete otro error garrafal que permite ver la ignorancia del que, en la
presidencia de la República elaboró el proyecto de ley que se envió a los
diputados y senadores, y la de esos legisladores sobre la estructura del
Estado, pues en efecto a nadie más que a ese bárbaro proyectista y a esos
barbaritos legisladores, se les pudo ocurrir decir que,

“...la relación de trabajo se establece entre los titulares de la dependencia e


instituciones citadas, y los trabajadores...”.

Es imposible jurídicamente que la relación se establezca entre: los


titulares y trabajadores, por la sencilla razón de que los primeros no son
el patrón, sino que son sólo representantes del patrón Estado, y cuando un
CRITTCA A LA LEY DE LOS BUROCRATAS 605
Continúa 123.-C.E.

representante actúa, no se obliga en lo personal, sino que obliga al


representado.

De nuevo el legislador, por su ignorancia del Derecho común o


Derecho civil, y de 1as instituciones base de este Derecho, entre ellas “la
representación”, incurrió en tal cúmulo de errores.
Si hubiere habido entre los legisladores uno que hubiere sabido
Derecho civil, y también Derecho laboral, les habría dicho: Señores, no
digan tonterías, la relación establecida entre una persona que actúa como
representante de otra y un tercero, no obliga al representante, sino que su
conducta liga al representado y a aquél con el cual el representante
contrata, y en este caso, el titular de la dependencia no contrata al
trabajador para él, sino que lo contrata para y a nombre del Estado, o del
organismo paraestatal, de ahí que la relación jurídica no puede ser entre
el trabajador y ese titular de la dependencia o institución paraestatal, sino
que es entre el trabajador y el Estado o la paraestatal.
Pero ésto sería mucho pedir de los legisladores, y de ahí la absurda
norma que les resultó no obstante que después, así de “chiripada” en el
artículo 12, dio bien que quien “expide” el nombramiento, es un
funcionario autorizado o facultado para extenderlo, y denota así la
calidad de representante del Estado en ese funcionario, y no la de persona
que actúa por su propio derecho. Véa Ud. lectora(or), alumna(o) en el
apartado siguiente el texto de ese artículo 12, y la crítica correspondiente,
pues también es un artículo aberrante.
De ser cierto lo que se dice en este articulo, cuando un trabajador al
servicio del Estado fuera despedido, y llegara a obtener que los
magistrados del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje emitieran
un “laudo” favorable a sus intereses, y se condenara al pago de “sueldos
caídos” y reinstalación en la plaza, el “titular” de la dependencia tendría
que ser el que “pagara de su dinero”, de su dinero propio, los salarios
caídos, y el que lo reinstalara en su puesto.
¿Y si ese supuesto “titular” ya hubiera dejado de ocupar el cargo?,
¿Quién iba a reinstalar en la plaza al trabajador?, ¿El nuevo titular? No,
pues el “laudo” conforme al cual se hubiere ordenado la reinstalación
tendría que ser en contra del “titular”, pero en el momento del despido, y
no el que estuviere en ese momento ocupando el cargo, y no podría ser
por éste, ya que él no habría sido el que despidió al trabajador.
A quien se debe demandar, ya que es el que celebra el “Convenio de
nombramiento”, ES EL ESTADO, Y POR ELLO LA LEYE SE LLAMA, DE LOS
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, sin dejar de ser además
válida la crítica que hago al inicio de este apartado sobre el nombre de la
ley, en donde a noté que si fuera el titular de la relación laboral el titular
de 1a dependencia, la ley no se debería de llamar de “los
606 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 123.-C.E.

trabajadores al servicio del Estado”, sino que ya sería ley de los titulares
y trabajadores, pero no al servicio del Estado.
C.-Pero no podría cerrarse ahí la sarta de errores que contiene esta
norma. No, tenían que ponerle un broche de oro, y decir que

“...en el poder legislativo las directivas de la gran comisión de cada camara


asumirán dicha relación.”

y es broche de oro, pues también aquí elementalmente, un párvulo del


Derecho, no puede pensar que el poder legislativo sea persona, o lo sea la
gran comisión, o lo sea cada cámara, y que esas “directivas”, sean las
que asumen la relación laboral. Es verdaderamente indignante leer
cúmulo de absurdos en un solo artículo. ¿Cómo debió de decir esta
norma, para responder a la realidad estructural del Estado?, pues muy
sencillo, así:

“Todo lo relacionado con el convenio de nombramiento celebrado entre el


Estado o los entes paraestatales y sus servidores de base, será atendido por los
titulares de la dependencia e instituciones citadas, y por lo que hace a
trabajadores que laboran en el órgano legislativo, lo atenderá el presidente de
la Gran Comisión de cada cámara.”

pero reitero, seria mucho pedirles a los legisladores que dijeran tal cosa,
ya que para los ignorantes del Derecho, es igual decir lo que se les ocurra
o venga en gana, que nunca tendrán imaginación siquiera para consultar
a un abogado competente, que sería lo que desde el principio deberían de
hacer.

FIN DEL APARTADO 123.-C.E.


EL CONTRATO “DE NOMBRAMIENTO” 607

SUBCAPITULO SEGUNDO.

COMENTARIOS SOBRE EL TITULO SEGUNDO.


DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y
DE LOS TITULARES.

SECCION SEGUNDA

124.-Capítulo I. 124.-C.E.-Crítica al título segundo, de


la Ley Reglamentaria de la
La Abogada Toñoñoña después de Constitución Política de los Estados
comentar el título primero de la ley, Unidos Mexicanos, en su artículo 123
tan brevemente como se lée en la apartado “B”.
anterior sección, les recordó a su
amiga Doña Sofronisca y a su amigo CRITICA AL CAPITULO I.
D. Procopio, que no se trataba de hacer
un comentario de todos y cada uno de En este título, y en su capitulo I se
los artículos de la ley en estudio, sino plasma un serio error de los
“administrativistas” que pretenden ver
sólo de destacar los puntos
cono fuente de lo que llaman “relación
sobresalientes de la misma, por lo cual,
laboral”, no un contrato de trabajo,
si ellos deseaban entrar hasta el fondo
sino un acto unilateral del Estado, y es
del ordenamiento, debían de estudiarlo así como pretenden que el llamado
por su cuenta, pero ya estarían en “NOMBRAMIENTO”, sea precisamente
posibilidad de hacerlo, si retenían éstas un acto unilateral y no un acto bilateral.
nociones básicas. Nuevamente aquí el que elaboró el
Dicho lo anterior, abordó el proyecto de iniciativa de ley, y el
comentario del título segundo, legislador, impresionados seguramente
relacionado con los derechos y por algunos ignorantes autollamados
obligaciones de los trabajadores y de “administrativistas” o “publicistas”,
sus titulares, y desde luego se puso cometieron un serio error por no
sobre el capítulo I, que no tiene conocer los principios fundamentales
nombre, como no lo tiene alguno de del Derecho, o Derecho civil, y
todos los que hay en la ley. enterarse de que una declaración
a).- Artículo 12.-En este artículo se unilateral de voluntad no puede obligar
dispone que los trabajadores prestarán a persona diversa de 1a que emite, y de
sus servicios en virtud de ahí que si el “nombramiento” fuera un
nombramiento expedido por el acto unilateral del Estado, no podría
funcionario facultado para extenderlo, obligar sino a éste, nunca a la persona
o por estar incluídos en las listas que se pretendiera fuese su trabajador.
de raya de trabajadores Y sólo en la ignorancia de este ele-
608 ERNESTO GUTTERREZ Y GONZALEZ
Continúa 124.-C.E.

temporales, para obra determinada metal principio de “Derecho


o por tiempo fijo. común”, es que se puede establecer
Y como se puede leer por Ud. como norma ese absurdo en el
lectora(or), alumna(o) en las artículo 12 de la ley en comento, en
“columnas de enfrente”, de aquí su primera parte, al decir que
arranca la tontera de aquellos
señores administrativistas que “Los trabajadores prestaran sus
pretenden que se entra a prestar el servicios en virtud de nombramiento
expedido por el funcionario
servicio por medio de un acto
facultado para extenderlo…”
unilateral de “nombramiento”,
como si ese fuera obligatorio para y es absurdo, pues los trabajadores
la persona a la que se desea no prestan el servicio en virtud del
nombrar, y es por ello que con todo nombramiento “expedido”, sino que
acierto se dice lo van a prestar en virtud de un acto
bilateral del género contrato, y es el
“Los nombramientos o las listas de que va a ligarlos con el Estado, en
raya pretenden ser subtítulos del los términos que se pacten.
contrato de trabajo. Sin embargo, lo Pero no enterados de las
importante es que en realidad aberraciones que asistan, los
comience la prestación de servicio, legisladores completan esta norma
ya que a partir de ese momento se
con otro error al decir que los
inicia la relación laboral.”(129)
trabajadores que tengan
“nombramiento”, presten el servicio
b).-Artículo 13.-Se establece
como capacidad para contratar y “...por estar incluíos en las listas de
prestar el servicio, la de 16 años. raya de trabajadores temporales,
c).- Artículo 15.-Establece lo que para obra determinada o por tiempo
debe contener el contrato o fijo.”
convenio de nombramiento, y así
se dispone que dando a entender con semejante
redacción que a estos trabajadores
“Los nombramientos deberán sólo basta que se les incluya en la
contener: lista de raya, para que ya estén al
servicio Estado, sin
I.-Nombre, nacionalidad, edad, “nombramiento”, ni contrato, y
sexo, estado civil y domicilio. nada más absurdo.
El hecho de que a un trabajador se
II.-Los servicios que deban le incluya “en la lista de raya”, es
prestarse, los que se determinarán sencillamente porque ya celebró un
con la mayor precisión posible. con trato de trabajo para prestar
servicio al Estado, y se le
III.-El carácter del nombramiento: “nombró”, como trabajador en
definitivo, interino, provisional, por
virtud de la relación se establece
tiempo fijo o por obra determinada
con base en ese contrato
(129)

(129)
Véase Cavazos Flores Baltasar. Coordinación editorial de “Editorial Trillas”, S.A
EL CONTRATO “DE NOMBRAMIENTO” 609
Continúa 124.-C.E.

IV.- La duración de la jornada de pero haciéndolo constar no en un


trabajo. documento especial para ello, sino
con la sóla inclusión de su nombre
V.-El sueldo y demás en la lista de raya.
prestaciones que habrá de Y ya por lo que hace a probar que
percibir el trabajador, y el legislador de este monumento a
los “errores jurídicos”, o a la
VI.-El lugar en que prestará sus ignorancia jurídica sin darse
servicios. siquiera cuenta de nuevo por mera
“chiripa” le atino a es la verdadera
naturaleza jurídica de
e).-Artículo 18.-Ya éste artículo
“nombramiento”, se tiene el artículo
lo comenté con anterioridad, pero
18 que ya transcribí en el apartado
por su importancia, lo transcribo de
123, en donde se determina como
nueva cuenta, y así dispone que:
“El nombramiento aceptado
“El nombramiento aceptado obliga a obliga...”
cumplir los deberes inherentes al
mismo y a las consecuencias que
y así hace ver que el
sean conforme a la ley, al uso y a la
buena fe.”
nombramiento no es sino una
propuesta, oferta o policitación,
igual a la de todo contrato, y que al
y es con ésta norma como ya se
ser aceptada, integra el primer
hizo ver antes, que se reproduce el
elemento de existencia de un
contenido del segundo párrafo del contrato: el consentimiento.
artículo 1796 del Código Civil del
Distrito Federal, y permite ver que FIN DEL APARTADO 124.-C.E.
el famoso “acto unilateral de
nombramiento” como quieren
muchos señores administrativistas,
no es sino un simple, liso y llano
“contrato”.
Este contrato de nombramiento
no se celebra en forma libre por el
Estado para que ingrese la persona
física que será burócrata, al
servicio, al nivel que se quiera,
sino que cuando se trata de plazas
o puestos que ya antes habían sido
ocupados por otra persona, se debe
respetar el “escalafón”, del cual se
habla en el título tercero, en su
artículo 47, como se verá adelante.

FIN DEL APARTADO 124


610 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

125.-Capítulo II. 125.-C.E.-Crítica a la Ley


Reglamentaria de la Constitución
En este capítulo se dan las reglas Política de los Estados Unidos
sobre los tipos de trabajo, según el Mexicanos, en su artículo 123
momento del día en que se preste, apartado ”B”, en su “Capítulo II”.
y así en el artículo 21 establece que
Recuerde Ud. alumna(o),
el trabajo es diurno si se presta lectora(or), que dije al inicio del
entre las 6 y las 20 horas, y estudio de la ley de los burócratas,
nocturno si se presta entre las 20 y que era un ordenamiento por demás
las 6 horas del día siguiente. mal hecho, y pésimamente redactado,
Determina después en el artículo y ya le he dado algunos ”botones”, en
22 que la duración máxima de la los apartados anteriores.
“jornada diurna” es de 8 horas, y Sí, debe quedarle claro que las
en el artículo 23 se refiere a la críticas que aquí hago, no son las
2jornada nocturna” que será de 7 únicas que merece esta ley, sino que
horas. En el artículo 24 se refiere a hay muchas más, pero aquí sólo le
doy las más destacadas.
la “jornada mixta”, que es la que se
Ahora, en este capítulo II del Título
comprende entre el tiempo de Segundo, el artículo 28 se lleva las
jornada diurna y nocturna. palmas en su mala redacción, y en su
En el artículo 26 se habla de las confuso lenguaje. Véa su texto:
llamadas “horas extras” de trabajo,
que no pueden exceder de 3 horas “Las mujeres disfrutarán de un mes
diarias, ni de 3 veces consecutivas. de descanso antes de la fecha que
Por cada seis días de trabajo, el aproximadamente se fije para el
parto, y de otros dos después del
trabajador disfrutará de un día de
mismo. Durante la lactancia tendrán
descanso, cuando menos, con goce dos descansos extraordinarios por
de salario íntegro, determina el día, de media hora cada uno para
artículo 27. amamantar a sus hijos.”
A la trabajadora embarazada, se
le confiere un mes de descanso y véanse estos motivos de crítica:
antes de que dé a luz, y otros dos A.-Al hablar de “las mujeres”,
meses después del parto, y durante parece que todos tuvieran
la lactancia gozará de dos necesariamente que estar
descansos extraordinarios por día, embarazadas, y nada más no. Por
ello debió decir claramente, aunque
de media hora cada uno, para
alguien diga que así se entiende,
“amamantar a sus hijos.” Lo debió decir que
dispone el artículo 28.
En esta norma, como puede Ud. “La mujer embarazada disfrutara
leer en las “columnas de enfrenté”, de...”
el legislador no se midió en
B.-Después agrega que esa mujer
tendrá
CRITICA AL ARTÍCULO 28 DE LA LEY DE LOS BUROCRATAS 611
Continúa 125.-C.E.

el mal redactar en idioma español y "...un mes de descanso antes de la


quizá lo habría hecho mejor si fecha que aproximadamente se fije
hubiera escrito en chino. para el parto y de otros dos después
En el artículo 30 se establecen del mismo.”
los períodos de vacaciones de que
pero no se le ocurrió al señor
gozarán los trabajadores que
legislador decir, como hubiera sido
tengan ya más de seis meses que la mujer gozará, no de dos
consecutivos de servicios. descansos, sino de “un descanso de
dos meses” después del parto, que es
lo mismo, pero menos complicado de
FIN DEL APARTADO 125 expresar, pues con la redacción que
dio a la norma, queda en duda si ésos
“otros dos después del parto”, son
consecutivos, o puede mediar entre
ellos un lapso más o menos largo.
Pero nada, que le gusta complicar el
lenguaje al legislador, y por ello tuvo
que hablar de dos periodos de
descanso después del parto, y no de
uno solo de dos meses.
Pero además, con absoluta falta de
criterio NO DICE QUIEN ES EL
QUE FIJARA LA FECHA
APROXIMA DEL PARTO, y debió
decir que un profesional idóneo, pues
puede ser que la mujer embarazada
no quisiera consultar un ginecólogo,
sino a una comadrona, y ésta podría
darle una “fecha aproximada” muy
equivocada.

C.-Y continúa con sus barbaridades,


al decir que

“Durante la lactancia tendrá dos


descansos extraordinarios por día,
de media hora cada uno para
amantar a sus hijos.”
y dijo barbaridades pues:

a).-Hablar de lactancia, implica el


amamantar, y ¿qué
612 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 125.-C.E.

sucede si la mujer que dio a luz no va a amamantar a su descendiera por


no tener leche?.
Sucede que tendrá que darte mamila con alimento no materno, pero eso
ya no es amamantar a la creatura, y en ese caso, ¿no tendrá derecho a los
descansos que se mencionan pues no va a amamantar?; creo que si, pero
de la norma no se desprende con el vocabulario que se utiliza y por ello
en lugar de decir de "amamantar”, debió decir “alimentar”.
b).-Aun más, se habla de dos descansos extraordinarios en el día pe
como no se ha dicho que es durante las horas de labor, puede el jefe, EL
PA TRON, PUES ESE ES EL ESTADO, decirle ya en plan de restar a la
trabajadora, que los dos descansos son uno antes de llegar a la oficina, y
otro durante el tiempo que tiene para comer.
Vuelvo a decir que no se trata de decir "es que se entiende lo que quiso
decir”, sino se trata de decir “que bien se entiende lo que el legislador
deseó decir.”
c)Pero biene el remate, cuando se dice en ese artículo 28 que dos
períodos extraordinarios son para “amamantar” a sus “hijos”, y cabe
preguntar ¿y a sus hijas no?.
Volverán a decirme, que se entiende que, en la palabra” hijos”, se lucra
a las”'hijas”, y yo les digo, que éso es “machis”', pues habiendo
sustantivo femenino”'hija”, no hay razón jurídica o idiomática alguna,
por hablar de “hijos”, y a ese sustantivo masculino darle carácter de
común de dos.
Es el puro machismo que determina relegar a un segundo grado a
mujer, y lo grave es que muchas mujeres ni siquiera se percatan de
sumisión que se les impone a través del idioma en donde los sustantivos
masculinos sirven para relegarlas a la nada.
V.g. cuando se toma el diccionario, naturalmente hecho por hombres, se
lée que

"Hombre. Bajo esta acepción se comprende a todo el genero humano...”

ya está dicho todo, pues se elimina así a la mujer, y bastará hablar de


hombre, y ya.
Y en efecto, léase que se hizo la “Declaración de los derechos
HOMBRE Y DEL CLUDADANO”, pero no DE LA MUJER Y DE LA
CIUDADANA, y así en todo, y la mujer, muy contenta, o más bien sin
darse cuenta de esta relegación de que se le hace objeto.
Más justo sería decir que con la palabra “mujer” se comprendiera a
todo el género humano, pues son las Mujeres de donde nacimos tanto
hombres, como las mujeres.
Pero nada, que por otra parte habiendo sustantivos comunes de dos, se
TERMINOLOGIA MACHISTA DE LA LEY DE LOS BUROCRATAS 613
Continúa 125.-C.E.

debieron de usar, y así sin dar preeminencia a ninguna de las dos especies
humanas, se tuvo que usar “hijos”, y no descendientes.
Al legislador le hubiera resultado adecuado, el decir “para alimentar a
sus descendientes”, y no a sus hijos, o bien hacer la referencia a "hijos" e
“hijas” pero no sólo a los primeros, como si las segundas no existieran.
Y de todas las anteriores críticas, que en verdad resultan muchas para
un solo artículo, ¿qué es lo que entonces debió decir el legislador en ese
artículo?. Debió decir:

“La mujer embarazada disfrutará en su trabajo, de un mes de descanso antes


de la fecha aproximada que el profesional idóneo que la atienda, fije para el
parto, y de otro descanso de dos meses, después de haber dado a luz.

Asimismo, gozará durante las horas de trabajo, de dos descansos de media


hora cada uno, para alimentar a su descendientes.”

y con este texto, habría dado una norma clara, que no se preste a malas
interpretaciones, o a necesidad de interpretaciones.

FIN DEL APARTADO 125-C.E.


614 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

126.-Capítulo III 126.-C.E.-Crítica a la Ley


Reglamentaria de la Constitución
En este capítulo se hacen política de los Estados Unidos
consideraciones sobre el salario, y en Mexicanos, en su artículo 123
el artículo 32 con el que se abre el apartado “B”, en su “Capítulo III”.
capítulo, se determina que el sueldo
o salario que se asigna en los Puedo decirle a Ud. lectora(or),
tabuladores regionales para cada alumna(o) que a casi todos los artículos
puesto, constituye el sueldo total que de esta ley se les puede hacer objeto de
debe pagarse al trabajador a cambio críticas, ya conceptuales, ya de
redacci6n, ya por desconocimiento
de los servicios prestados, sin
principios del Derecho. No obstante, no
perjuicio de otras prestaciones ya
me ocuparé de criticar todos y cada de
establecidas.
sus artículos, pues saldría un libro de
En el artículo 35 se determina que críticas muy amplio, y se aburriría Ud.,
se establecerán tabuladores llegando el caso de perder interés, no en
regionales que serán elaborados la ley, sino en las observaciones
tomando en consideración el distinto críticas. Por ello, reduciré estas
costo medio de la vida en diversas observaciones críticas, sólo a las
zonas económicas de la República, y tonterías más grandes que se dijeron
éstos son los tabuladores a que se por el legislador de la mismo.
refiere el articulo 32 antes Así, en el artículo 38 que ya trascribí
relacionado, norma que es atinada, en el apartado 125, puede Ud.. leer la
ya que las necesidades económicas fracción V, y apreciar el descuido con la
de trabajadores con igual función, que esa norma se hizo.
varían según las diversas zonas Ahí se lee que
económicas del país.
En el artículo 37 establece que el “Sólo puede hacerse retenciones,
sueldo o salario se les pagará a los descuentos o deducciones al salario de
trabajadores en el lugar en que los trabajadores cuando se trate:
prestan sus servicios, y se, puede
V.-De cubrir obligaciones a cargo del
hacer el pago en dinero o con trabajador, en las que haya consentido,
cheque. derivadas de la adquisición o del uso de
El artículo 41 es muy importante, habitaciones legalmente consideradas
ya que determina que el sueldo o como baratas...”
salario no es susceptible de embargo
judicial o administrativo por regla y tal disposición amerita dos comentos:
general, y las excepciones, se a).-Véase el descuido en la
establecen en el artículo 38, el cual redacción, pues al inicio del artículo se
dispone que utiliza el plural, y se dice “los
trabajadores", y ya en la fracción V se
“Sólo podrán hacerse retenciones, usa el singular, y se habla del
descuentos deducciones al sala- “trabajador“.
Ud. dirá, bueno lo que interesa es
BARBARISMOS IDIOMATICOS EN LA LEY DE LOS BUROCRATAS 615
Continúa 126.-C.E.

rio de los trabajadores cuando se trate: que la norma se entienda, y yo le digo


que no solo eso, sino que interesa que se
1.-De deudas contraidas con el Estado, exponga el texto conforme al idioma y
por concepto de anticipo de salarios, con toda la propiedad del caso, pues el
pagos hechos con exceso, errores o legislador en especial debe cumplir con
pérdidas debidamente comprobadas. el PRINCIPIO DE LA FUNCION
EDUCATIVA DEL DERECHO, y si los
II.-Del cobro de cuotas sindicales o de legisladores tienen inclusive dentro de
aportación de fondos para la las cámaras una comisión que se
constitución de cooperativas y de denomina "DE ESTILO”, la verdad es
cajas de ahorro, siempre que el que sale sobrando tal comisión, ante el
trabajador hubiese manifestado inculto estilo de escribir el texto de las
previamente, de una manera expresa, leyes. Si se habla en singular, se sigue
su conformidad. todo el texto en singular, y se usa el
plural, así se sigue hablando, pero nada
III.-De los descuentos ordenados por que aquí se empieza en plural y luego se
el Instituto de seguridad y servicios habla en singular.
sociales de los trabajadores del Estado b).- Y luego en esa fracci6n V, se
con motivo de obligaciones contraidas habla de
por los trabajadores.
“...habitaciones legalmente
IV.-De los descuentos ordenados por consideradas como baratas...”
autoridad judicial competente, para
cubrir alimentos que fueren exigidos y decir ésto es una tontera, ya que la ley
al trabajador. no puede declarar a cosas inertes, como
baratas o caras. Lo que se puede decir
V.-De cubrír obligaciones a cargo del que es barato o es caro, es lo que le
trabajador, en las que haya consentido, resulte así al trabajador, atendiendo a
derivadas de la adquisición o del uso su capacidad económica.
de habitaciones legalmente Las cosas en sí, no son ni baratas ni son
consideradas como baratas, siempre caras, lo que es barato o es caro es en
que la afectación se haga mediante relaci6n no con la cosa en sí, sino en
fideicomiso en institución nacional de relación con la capacidad económica de
crédito autorizada al efecto, y la persona. Por ello la norma debió
decir:
VI.-Del pago de abonos para cubrir
prestamos provenientes del fondo de “habitaciones que le resultan barata al
la vivienda destinados a la trabajador”.
adquisición, construcción, reparación
o mejoras de casa habitación o al pago es exactamente lo mismo que esa
de pasivos adquiridos por estos expresión que usan las personas gordas
conceptos. Estos descuentos para no ingerir alimentos, y cuando se
deberán haber sido aceptados los ofrecen para comerlos,
libremente por el trabajador
616 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 126.-C.E.

y no podrán exceder del 20% del dicen: “no gracias, porque


salario. engordan”,
y éso es falso, pues el alimento no
El monto total de los descuentos no gorda, lo que engorda es la persona
podrá exceder del treinta por ciento que lo ingiere. Debería ese gordito
del salario total; excepto en los esa gordita decir:- "no gracias,
casos a que se refieren las fracciones porque me engorda”.
III, IV, V y VI de éste artículo.” Pues así aquí el legislador, ya que las
habitaciones en sí no son ni caras ni
Se trata también en este capítulo, baratas, lo que es barato o lo que es
el aspecto relacionado con el pago caro es en relación con la capacidad
por horas extras laboradas, y el económica del trabajador, y no de la
trabajo en domingos o días cosa en sí.
festivos, así como en un artículo 42
FIN DEL APARTADO 126.-CE.
bis, se establece el derecho al
“aguinaldo”.

FIN DEL APARTADO 126


CRITICA AL ARTICULO 44 DE LA LEY DE LOS BUROCRATAS 617

127.-Capítulo IV. 127.-C.E.-Crítica a la Ley


Reglamentaria de la Constitución
Este es un capítulo muy Política de los Estados Unidos
curiosito, ya que se integra con un Mexicanos en su artículo 123
sólo artículo, pero eso sí, apartado "B”, Y en su “Capítulo
IV”.
kilométrico. No cabe duda que les
falta imaginación y conocimientos Ya en apartado 126, hice ver que
de la estética del Derecho a los este es un capitulito muy, pero muy
señores legisladores. requetechistoso, y que permite ver la
Se ocupa este “artículo- falta de sentido de la estética que se
capítulo” de las obligaciones que puso en la elaboración de las normas
llamados “titulares”, a que se de Derecho, por el legislador de esta
refiere el artículo lo. de la ley, con ley, que aquí una vez más permite
relación a los trabajadores. ver lo mal, pero lo mal hecha que
Así el articulito determina que está.
para celebrár el contrato de Resulta lectora(or), alumna(o) que
si tiene Ud. la paciencia que tuve yo,
nombramiento, en igualdad de
o la ociosidad si así le quiere llamar
conocimientos y situaciones, se de ponerse a contar el número de
deberá preferir a los palabras que forman a este
sindicalizados respecto de los que articulito, ENCONTRARA QUE
no lo estén, y se anotan otros tipos ESTA INTEGRADO, NADA
de preferencias personales, que no MENOS QUE POR ¡¡¡728
tiene caso mencionar en ésta PALABRAS!!!.
relación somera. ¿Verdad que éso es un escándalo?
Agrega que se debe de pues yo así lo considero, y la verdad
proporcionar a los trabajadores los de que además de olvidarse de la
útiles, instrumentos y materiales estética del Derecho, se olvidaron los
legisladores de todo principio de
necesarios para ejecutar el trabajo
nemotecnia, esto es, del arte de saber
encomendado. memorizar, pues la verdad no se
Y que se deben cubrir las quien tenga la paciencia para tratar
aportaciones que fijan las leyes de memorizar tan corto articulito.
especiales, para que los ¿Me dá Ud. la razón sobre lo que
trabajadores reciban los beneficios le digo sobre esta pésima ley?
de la seguridad social y servicios Y no sólo se puede criticar esa
sociales, etc. extensión de la norma, ya que lo
adecuado hubiera sido crear vanos
FIN DEL APARTADO 127 artículos en los cuales se repartieran
tantas obligaciones que ahí se
consignan, sino que además sigue
mal hablando el legislador, cuando
en la fracción V inciso g)
vuelve a hablar de “habitaciones
baratas", y ya aclarése
618 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 127.-C.E.

antes que no hay habitaciones baratas, sino que son habitaciones que
deben resultarle baratas al adquiriente, y éso es otra cosa diferente.
En fin, ya aquí dejó esta crítica de este pequeño capítulo-artículo.

FIN DEL APARTADO 127.-C.E.

128.-Capítulo V. 128.-C.E.-Crítica a la Ley


Reglamentaria de la Constitución
Este capítulo es muy chistosito, Política de los Estados Unidos
ya que también se forma con un Mexicanos en su artículo 123
sólo artículo, el 44, pero cuando apartado “B", en su “Capítulo V”.
menos éste si es un articulito, pues
es chiquito. Este capítulo al igual que todos los
Pero eso sí, es chiquito, pero anteriores y Iodos los que faltan de
como digo chistosito, pues comentar, es un modelo a no seguir
enumera una serie de obligaciones por cualquier legislador de cualquier
época, por lo mal hecho, pero éste en
de los trabajadores, que bastará,
especial debo hacerlo objeto de este
dijo la Abogada Toñoñoña a Doña
comentario:
Sofronisca y a D. Procopio, con
a).-De nuevo el legislador mostró
que Uds. lean su texto, para que se aquí su ignorancia de lo que es un
percaten de que se hace de él una capítulo, y al igual que en la anterior
verdadera burla en la realidad crítica, hace un capítulo para un sólo
burocrática de México, y que hay artículo, que aquí es el 44.
muy pocos burócratas que en Nuevamente se trata de un
verdad lo cumplen. ”capítulo-artículo”, si bien aquí el
Como se dice en las “columnas de “capítulo-artículo" no es kilométrico,
enfrente", puede servir éste artículo sino relativamente pequeño, pero eso
para ponerlo en un “risómetro” o sí, con un contenido, que asusta.
“jajametro”, y así después de leer b).-Es criticable que el legislador se
cada fracción del mismo, soltar un haga tonto solo, y plasme en este tipo
“ja ja”, o un “ja ja ja”, o más, de normas, "obligaciones de los
según el conocimiento práctico de trabajadores”, que sabe que van a
la forma en que se viola la norma. tener un cumplimiento de cero, y así
V.g. cuando en su fracción VI basta leer su contenido para que, esté
determina que es obligación de los uno en peligro de morir de risa, y
trabajadores ”asistir puntualmente como digo en el apartado 127, si se
a su labor”, no puede menos que usara el aparato “risámetro”, o
soltarse una carcajada estridente “jajamétro”, para medir la
con mil “jajaes” pues si en algo risa y las veces que di-
CRITICA AL ARTICULO 44 DE LA LEY DE LOS BUROCRATAS 619
Continúa 128.-C.E.

no cumplen los burócratas es con ga uno ja ja, al reirse, este artículo se


su horario de trabajo. llevaría el primer premio.
Pero lea Ud. lector(a), alumna(o)
el texto de esta risible norma: Véa Ud. las ''obligaciones", que ahí
se mencionan, debiendo aclarar
además que no se trata
“Son obligaciones de los
”obligaciones” como dice la norma,
trabajadores:
sino de “deberes", que no es lo
mismo. Por ejemplo la de la fracción
I.-Desempeñar sus labores con la
IV, cuando dispone que
intensidad, cuidado y esmero
apropiados, sujetándose a la
“Son obligaciones de los
dirección de sus jefes y a la leyes y
trabajadores:
reglamentos respectivos. (199
jajaes) IV.-Guardar reserva de los asuntos
que lleguen a su conocimiento con
II.-Observar buenas costumbres motivo de- su trabajo.”
dentro del servicio.(253 jajaes)
y si Ud. ha asistido alguna vez a una
III.-Cumplir con las obligaciones oficina de una dependencia del
que les impongan las condiciones Estado, verá con estupefacción como
generales de su trabajo. (jaja para se comentan a viva voz, los asuntos
cada tipo de obligaciones, una vez que Ud. podría calificar de
conocidas). "secretos”. ¿Quiere Ud. que de un
asunto cualquiera se entere todo el
IV.-Guardar reserva de los asuntos mundo burocrático y naturalmente los
que lleguen a su conocimiento con periodistas? pues presente por
motivo de su trabajo.(500 o más "oficialía de partes” de la
jajaes) dependencia que considere
competente, un escrito tratando ese
V.-Evitar la ejecución de actos que asunto, para que a la media hora, en
pongan en peligro su seguridad y la todas las oficinas de esa dependencia
de sus compañeros.(125 jajaes) se conozca el asunto.
c).-Y luego se tiene la fracción VI
VI.-.Asistir puntualmente a sus del mismo “artículo-capítulo“, en
labores, (una catarata de jajaes, con donde se lée que es obligación del
un millón o más) trabajador al servicio del Estado:
VII.-No hacer propaganda de “Asistir Puntualmente a sus labores"
ninguna clase dentro de los edificios Sale sobrando ya cualquier
o lugares de trabajo, (otra cascada comentario sobre esta fracción, pero
de jajaes). la verdad es que cuando el legislador
emita estas normas, está pensando en
VIII.-Asistir a los institutos de un país que no es México, y así es
capacitación, para mejorar su como resalta el nombre de este libro,
preparación y eficiencia.(ja ja y 10 pues una cosa es Derecho
más).” administrativo, y otra el Derecho
administrativo a la mexicana.
FIN DEL APARTADO 128
FIN DEL APART4DO 128.-C.E.
620 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

129.-Capítulo VI
Este es un capitulito, y lo califico así, pues se forma con un solo artículo,
el 45, que se ocupa de establecer los efectos de la suspensión temporal de
un trabajador, y así empieza ésta norma por decir que:

“La suspensión temporal de los efectos del nombramiento de un trabajador no


significa el cese del mismo.”

y ya luego establece cuáles son causas de suspensión temporal, y dice

“Son causas de supensión temporal:

I.-Que el trabajador contraiga alguna enfermedad que implique un peligro para


las personas que trabajan con él.

II.-La prisión preventiva del trabajador, seguida de sentencia absolutoria o el


arresto impuesto por autoridad judicial o administrativa, a menos qué,
tratándose de arresto el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, resuelva
que debe tener lugar el cese del trabajador.

Los trabajadores que tengan encomendado manejo de fondos, valores o bienes,


podrán ser suspendidos hasta por setenta días por el titular de la dependencia
respectiva, cuando apareciese alguna irregularidad en su gestión mientras se
practica la investigación y se resuelve sobre su cese.”

Y hasta ahí el capitulito.


CRITICA AL ARTICULO 123 APARTADO “B” CAPITULO VI 621

130.-Capítulo VII. 130.-Crítica a la Ley Reglamentaria de


Constitución Política de los Estados
Este capítulo también era de un solo Unidos Mexicanos es su en su artículo
artículo, el 46, pero les entró pudor a 123 apartado “B”, en su “Capítulo
los legisladores, y le agregaron un VI”.
artículo 46 bis.
En el artículo 46 se determina que Este capítulo, que ya consta de dos
ningún trabajador puede ser cesado artículos, si bien o realmente se formó
sino por justa causa, y en seguida en con uno solo, pero después le
cinco fracciones, determina cuándo el agregaron el artículo 46 bis, es
también un monumento a la estulticia, y
nombramiento deja de surtir efecto,
1a verdad no se imagina uno como
sin responsabilidad para los titulares
pudo haberse aprobado el texto del
de la dependencia. Y de nuevo aquí se
artículo 46, nada menos que por 1,128
encuentran casos de verdadera ojos, ya que son 500 diputados y 64
estulticia, como el de la fracción III, senadores (a menos que haya algunos
en donde resulta que se dará por físicamente ciegos o tuertos) los
terminado el nombramiento por “cese legisladores que tenemos que mantener
y “sin responsabilidad para el titular los ciudadanos que pagamos
de la dependencia”, “por muerte del impuestos, y que, aprobaron semejante
trabajador”. No es en verdad creíble monumento. Véa Ud. alumna(o),
tal tontería por parte del legislador. lector(a), las inconsecuencias que se
Se establecen como causas de no contienen en esta norma:
responsabilidad por el “cese”: 1.-Dispone la cabeza del artículo que
I.-Por renuncia, abandono del
empleo o abandono o repetída falta “Ningún trabajador podrá ser cesado
injustificada a las labores técnicas, sino por justa causa. En
etc. consecuencia, el nombramiento o
designación de los trabajadores sólo
II.-Por conclusión del término o de dejará de surtir efecto sin
la obra determinada de la designación. responsabilidad por los titulares de
las dependencias por las siguientes
III.-Por muerte del trabajador. causas:”

entonces cuando Ud. lée la anterior


IV.- Por incapacidad permanente
cabeza, supone que enseguida se van a
del trabajador, física o mental, que le
listar motivos por los cuales el Estado
impida el desempeño de sus labores.
puede dar por terminada o rescindida
la relación de trabajo, y despedir al
V.-Por resolución del Tribunal trabajador. Pero sucede que no es eso
Federal de Conciliación y Arbitraje, lo que se encuentra. En efecto, la
en los casos de incumplimiento de las fracción I de esta norma debiendo
obligaciones esta- disponer causas de “cese”, empieza
así:
622 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 130.-C.E.

blecidas en el artículo en que se “I.-Por renuncia...”


usó el y si renuncia es un acto unilateral
”jajámetro”. de voluntad del trabajador para
En el agregado artículo 46bis dar por terminada la relación de
se establece que para poder trabajo por parte del propio
trabajador, ¿cómo va a ser posible
consignar ante el Tribunal
que se hable de “cese”, que es un
Federal de conciliación y causa de terminación que es una
Arbitraje a un trabajador, se empleada por el Estado en contra
debe levantar acta con testigos, del trabajador en caso de
donde se consignen los hechos incumplimiento de sus deberes?.
que se consideren implican la Pues sólo en la mente de este
violación cometida por el legislador cupo semejante hipótesis
trabajador. de “cese”
Y hasta aquí, el título segundo. 2.- Pero aún hay algo mejor,
cuando en la fracción II se dice:

“II.- Por conclusión del termino


o de la obra determinante de la
FIN DEL APARTADO 130 designación“

y aquí ¿cuál “cese” puede haber


si la relación laboral concluyó por
llegar al termino pactado?, ¿o por
terminarse la obra para la cual se
contrató al trabajador?. Sólo una
mente ignorante de lo que es el
“cese”, pudo referirse a tal causa.
3.-Pero viene la cumbre del
mejor “botón” de muestra,
cuando en la fracción siguiente
se establece como causa de
“cese".

"III.-Por muerte del trabajador."

y ésto es ya el colmo. ¿Cómo se va


a pensar que hay un “cese" del
trabajo cuando el trabajador
murió?. Creó que ya todo posterior
comentario sobre esta ley y quien
mandó el proyecto de iniciativa de
ley sale sobrando, y muestra en su
plenitud el Derecho administrativo
a la mexicana.

FIN DEL APARTADO 130.-C.E.


COMENTARIOS SOBRE EL TITULO TERCERO 623

SUBCAPITULO TERCERO.

COMENTARIOS SOBRE EL TITULO TERCERO.


DEL ESCALAFON.

SECCION TERCERA.

131.-Capítulo I.

La Abogada Toñoñoña después de comentar el título segundo de la ley en


estudio, y dándose un tiempo para que asimilaran sus amigo y amiga Don
Procopio y Doña Sofronisca Tlachique, las excelsitudes de las normas ahí
contenidas, pasó al título tercero, relacionado con el escalafón.
En el artículo 47 se dice lo que se entiende por escalafón y es el sistema
organizado en cada dependencia conforme a las bases establecidas en este
título, para efectuar las promociones de ascenso de los trabajadores y
autorizar las permutas de plazas de trabajo.
En el artículo 48 se determina que tienen derecho a participar en los
concursos para ser ascendidos, todos los trabajadores que tengan un mínimo
de 6 meses en la plaza del grado inmediato anterior.
En el artículo 50 se establecen como factores escalafonarios, los
conocimientos, la aptitud, la antigüedad y la disciplina y puntualidad, y
luego se dá una explicación de lo que por cada una de esas nociones se
entiende.
Y hasta aquí lo relevante de este capítulo.

132.-Capítulo II.

En este capítulo, el artículo 53 determina que el personal de cada


dependencia será clasificado, según sus categorías en los grupos que señala
el artículo 20 de la ley, y ese artículo 20 dice que se les clasificará conforme
al “catálogo general de puestos del gobierno federal“.
El artículo 54 dispone que en cada dependencia funcionará una "comisión
mixta de escalafón“ y: en el artículo 55 se manda que los titulares de las
dependencias proporcionarán a esas “comisiones" los medios
administrativos y materiales para su funcionamiento.
Por último, el artículo 56, determina que las facultades, obligaciones,
atribuciones, procedimientos y derechos de las comisiones, se apuntarán en
los reglamentos y convenios.
624 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

133.-Capítulo III.

En este capítulo se establece que los titulares de las dependencias


darán a conocer a las “comisiones" las vacantes que se presenten (art.
57) y que al recibir el aviso, en la comisión se procederá a convocar a
concurso entre los que tengan derecho, para ocupar la vacante (art. 58).
Las convocatorias señalarán los requisitos que deben tener los
concursantes (art. 59), y en los concursos se calificarán las pruebas
conforme a los factores escalafonarios (art. 60), otorgándose el premio
de concurso, que es ocupar la vacante, al que haya obtenido la mejor
calificación (art. 61).
Después se trata de las vacantes temporales, y finalmente en el artículo
66 de las permutas de empleos.
Y hasta aquí este capítulo y este título.

SUBCAPITULO CUARTO.

COMENTARIOS SOBRE EL TITULO CUARTO.

DE LA ORGANIZACION COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES


Y DE LAS
CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO.

SECCION CUARTA.

134.-Capítulo I.

Este título es en verdad de los que demuestran dos cosas muy


importantes de esta ley:
Primero, que fue hecha en gran parte, como un engaño, una burla a la
ignorancia de los trabajadores al servicio del Estado, y para mantenerlos
dóciles y
Segundo, la poca importancia que los legisladores dan a la ciencia del
Derecho y a los principios de la técnica legislativa, como el de
“JERARQUIA DE LAS NORMAS", pues hacen en esta ley en
comentario, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, como se acostumbra decir "chilar y huerta”, ésto es que no
guardan el menor respeto a los preceptos constitucionales. Desde luego,
ésto se demuestra en las ”columnas de enfrente", que corresponden al
presente libro en su parte de "Derecho administrativo a la mexicana”.

Se inicia el capítulo con el artículo 67 en donde se dice que

“Los sindicatos son las asociaciones de trabajadores que laboran en una mi-
COMENTARIOS SOBRE EL TITULO CUARTO 625

sma dependencia, constituidas para el estudio, mejoramiento y defensa de sus


intereses comunes.”

y ya desde aquí se le imprime a estos sindicatos un carácter diferente al


de los verdaderos sindicatos de trabajadores, y se les coloca al nivel de
los sindicatos de empresas.
En el artículo 68 se establece que en cada dependencia habrá sólo un
sindicato, y en el 69, se determina que todos los trabajadores tienen
derecho a formar parte del sindicato correspondiente, pero una vez que
lo soliciten y sean admitidos, no pueden dejar de formar parte de ese
sindicato, salvo que sean expulsados. ¡Viva la garantía individual
consignada en la Constitución, de libre asociación!!.
Para constituir un sindicato de este tipo, establece el artículo 71, se
requieren cuando menos 20 trabajadores, y que no exista dentro de la
dependencia otro sindicato que cuente con mayor número de miembros.
En el artículo 72 se establece que el sindicato será registrado por el
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y se determina ahí la
documentación que se debe exhibir, por duplicado, para alcanzar ese fin.
Pero ese registro del sindicato podrá ser cancelado, si se disuelve el
mismo, o si se registra otro sindicato que tuviere mas trabajadores
afiliados, determina el artículo 73.
Un trabajador puede ser expulsado del sindicato, en la forma y
términos que se establecen en el artículo 74, y ello le hace perder sus
derechos sindicales, los cuales no se deben confundir con sus derechos
laborales, ya que el hecho de ser expulsado del sindicato, no autoriza a
que se le expulse del trabajo al servicio del Estado, pues como se verá
adelante, NO HAY LA LLAMADA "CLAUSULA DE EXCLUSION",
QUE SI EXISTE EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
En el artículo 75 se determina que se prohibe todo acto de reelección
dentro de un sindicato, y en el artículo 76 se dispone que

“El Estado no podrá aceptar, en ningún caso, la cláusula de exclusión”.

Esta cláusula consiste en que, cuando un sindicato expulsa de su seno a


un trabajador, el patrón debe expulsar al trabajador del trabajo, y aquí
por ello, si un trabajador es expulsado del sindicato, ello no implica que
deba ser cesado de su trabajo por el Estado.
En el artículo 77 se establecen las obligaciones del sindicato, frente al
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, así como la de representar
a sus apremiados ante ese tribunal, y demás autoridades.
El artículo 78 establece la facultad para el sindicato, de poderse adherir
a la Federación de sindicatos de trabajadores al servicio del Estado.
626 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Se establecen en el artículo 79 prohibiciones al sindicato, como la de


hacer propaganda de carácter religioso; de ejercer funciones de
comerciantes, con fines de lucro; usar la violencia con los trabajadores
para obligarlos a formar parte de sindicato; fomentar actos delictuosos
contra personas o propiedades, y adherirse a organizaciones o centrales
obreras o campesinas.
Se dan en el artículo 82 como causas de disolución de un sindicato, el
que lo acuerden dos terceras partes de los sindicados, o porque dejen de
reunir los requisitos que se establecen en el artículo 31.
Finalmente, interesa mencionar el artículo 85 en donde se dispone que
todos los conflictos que surjan entre la federación y el sindicato, o entre
sindicatos, serán resueltos por el Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje.

135.-Capítulo II.

En este capítulo se habla de las condiciones generales de trabajo, y en


el artículo 87 se dice que se revisarán cada tres años, y conforme al
artículo 88 se dispone que

“Las condiciones generales de trabajo establecerán:

I.-La intensidad y calidad del trabajo;

II.-Las medidas que deben adaptarse para prevenir la realización de riesgos


profesionales.

III.-Las disposiciones disciplinarias y la forma de aplicarlas.

IV.-Las fechas y condiciones en que los trabajadores deben someterse a


exámenes previos y periódicos.

V.-Las labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores


de edad y la protección que se dará a las trabajadoras embarazadas; y

VI.-Las demás reglas que fueren convenientes para obtener mayor seguridad
y eficacia en el trabajo.”
UTOPICO EL DERECHO DE HUELGA CONTRA EL ESTADO 627

136.-Capítulo III. 136.-C.E-Crítica a 1a Ley


Reglamentaria de la Constitución
Y viene este capítulo en donde se Política de los Estados Unidos
establece supuestamente, el Mexicanos en su artículo 123
“DERECHO DE HUELA”, para apartado ”B”, y en su "Título
cuarto”, “Capítulo III”.
los sindicatos de los trabajadores al
servicio del Estado, dijo la A este título, en sus primeros
Abogada Toñoñoña a su amiga capítulos, se le pueden hacer
Doña Sofro y a su amigo D. diferentes críticas, pero ya
Procopio. resultarían como he dicho en otra
Don Procopio le preguntó sobre arte, tan largas que darían lugar a
esa expresión de “supuestamente", todo un libro, y Ud. 1ectora(or)
y la Abogada le dijo: mi estimado alumna(o) correría el riesgo de
cuanto ignoro D. Procopio, en las aburrirse al ver tal cúmulo de
"columnas de enfrente", se le dá la barbaridades del legislador, y por
explicación amplia del porqué esa éso omito las críticas, muy
importantes, sin duda, pero que son
expresión de “supuestamente", y
deforma o de lenguaje, y voy
aquí solo le aclaro que la usé, directamente a una que afecta de
porque en la realidad nunca podrá manera grave al fondo mismo de la
haber, ni la ha habido, una huelga relación laboral entre el Estado y
promovida por un sindicato de este sus trabajadores.
tipo de trabajadores. Me refiero nada menos que al
El que cuando se expidió esta ley DERECHO DE HUELGA, que se
era presidente de la República, era dice se les otorga a los trabajadores
muy “irónico”, y seguramente para al servicio del Estado, en el artículo
hacer gala de esa ironía, hizo que 94 de 1a ley en comentario.
se publicara la ley precisamente el En efecto, como ya apunté en el
apartado 135 "supuestamente se les
día 28 de diciembre de 1963, esto
dá el "derecho de huelga" a los
es, el “ DIADE LOS SANTOS trabajadores al servicio del Estado,
INOCENTES”, y así diciendo que pero la verdad es que diciéndose
a los trabajadores al servicio del que se les dá, no se les dá, lo cual es
Estado se les dá el derecho de deshonesto.
huelga, dejó contentos a estos Lo honesto a mi juicio, sería
trabajadores, pero estableció tales negarles el "derecho de huelga",
requisitos para que pueda proceder pues por razones históricas,
ese acto, que definitivamente en filosóficas y de orden público, debe
los casi 30 años que ya tiene de negarse ese derecho a los
expedida la ley, nunca se ha trabajadores al servicio del Estado,
y en general a todos aquellos
declarado una huelga, ni podrá
trabajadores que con sus labores
declararse. satisfagan un servicio público.
Yo en lo personal D. Procopio, Para poder justificar
esta afirmación, es necesario
que Ud. alumna(o), lectora(or
628 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 136.-C.E.

siguió diciendo la Abogada tengan algunos datos básicos sobre


Toñoñoña, soy partidaria de que derecho de huelga, y las causas que
definitivamente los trabajadores al originan su aparición a efecto de
servicio del Estado no deben tener entender la crítica que hago adelante
derecho de huelga, pero me parece la forma en que se consigna el
derecho de huelga para estos
deshonesto que se les diga que sí se
trabajado burócratas. Se lo explicaré
les dá, y que en verdad no se les en aparta dos numerados.
dé, pues resulta lo mismo tenerlo y 1.-El Maestro Mario de la Cueva al
no poderlo ejercitar, que no referirse a la justificación de huelga,
tenerlo. dice que
Considero D. Procopio, que no
"...la huelga no es una cuestión
debe darse este derecho de huelga
puramente jurídica, sino jurídico-
a un gremio, que al hacerla estallar, política en lo que participa de la
afectaría a los intereses de todos esencia de todo orden jurídico, que es
los gobernados, y la verdad es que una de formas de expresión de la vida
por muy importantes que sean los social.”
derechos de los trabajadores, de y agrega más adelante que debe
cualquier gremio de trabajadores precisarse
que tengan conexión con un "...si es conveniente que el orden
servicio público, no se les debe dar jurídico reconozca a la huelga y en
derecho de huelga, pues son más que medida, o si, por el contrario, las
importantes los derechos de la diferencias entre el capital y el
colectividad. trabajo han de someterse a los
El autor de este libro desde órganos del Estado." (34)
siempre, ha sostenido abiertamente y dice también el mismo Maestro que
que no se debe otorgar derecho de "La vida futura de la huelga es un
huelga a ningún gremio de problema de política jurídica, pe
trabajadores al servicio del Estado, probablemente persistirá mientras tanto
ni a ningún gremio que labore para persista el sistema capitalista de
producción.”(35)
una empresa que atienda, directa o
indirectamente un servicio público. y por lo que hace a la "Teoría de
Por ejemplo. nunca se le debió huelga, el maestro de la Cueva
dar ese derecho a los trabajadores sostiene que
de la Comisión Federal de
“La historia de la teoría de huelga está
Electricidad, o de Petróleos ligada a la historia del socialismo y del
Mexicanos, o de Teléfonos de maximismo.La huelga, según indicamos
Méxi- líneas anteriores, fue vista, en
(34) (35)

(34)
De la cueva Mario. Derecho Mexicano del Trabajo. TII.2ª' Edición. Editorial
Porrúa, S.A. México 1954 Pag.771. IV.
(35)
De la Cueva Mario. Ob.cit.pag 775
IMPOSIBILIDAD DE UNA HUELGA CONTRA EL ESTADO 629
Continúa 136.-C.E.

co, ni tampoco de la Universidad sus primeros brotes del siglo pasado,


Nacional Autónoma de México. como un recurso extremo, necesario
cuando la tiranía patronal hacía la
Y el autor encontró que su vida
pensamiento, aunque se le tilde de imposible, pero se la evitaba, porque
“capitalista”, y demás calificativos los obreros eran generalmente eran
peyorativos, que no le afectan pues vencidos.
él sabe que no es esa su postura
“El socialismo marxista cabio el
ideológica, su pensamiento dice, panorama; el mundo capitalista esta
coincide con lo que dijo el dividido en dos clases sociales y son
presidente Coolidge de los Estados leyes necesarias de esta división, en
Unidos de América, cuando ordenó primer termino, que la liberación de
se rompiera, y se rompió, una la clase obrera ha de ser obra de ella
misma y, por otra parte, que las dos
huelga de policías en Boston en el clases sociales, por su diferente
año de 1919, y con ese motivo posición económica, por su diversa
dijo: manera de entender la vida y por la
oposición de su cultura, están
“No existe el derecho a declararse colocadas, fatalmente, en actitud
en huelga contra la seguridad antagónica, lo que a su vez produce
que la lucha de clases sea la ley de la
pública por parte de ninguna
historia ... la huelga es uno delos
persona, en ninguna parte y en medios de causar daño al capital.
ningún momento”(130) (36)

Pero en México no se siguió esa y sobre el mismo punto, el Maestro


franqueza con los trabajadores al Alfredo Sánchez Alvarado al referirse a
servicio del Estado, sino que como la lucha de clases, y a la explotación
del proletariado en la obra de Carlos
político que era, el Lic. Adolfo Marx y de Federico Engels, dice que
López Mateos, presidente de la
República que promulgó esa ley, “la lucha de clases.
les dijo que se les daba el derecho
de huelga, pero no se les dijo que La división de las sociedades se
eso era ilusorio, ya que se hizo precisa en el documento que
comentamos en:
nugatorio el derecho. explotadores y explotados resultando
Esta afirmación se aprecia con esta apreciación de la aplicación del
solo leer el artículo 94 de esta ley, materialismo filosófico y dialéctico:
en donde se determina que derivándose la división apuntada en:
clases, en razón directa de la
apropiación de los instrumentos de
“Los trabajadores podrán hacer uso producción, estructurándose con ello
del derecho de huelga respecto de la clase capitalista, que de acuerdo
una o varias dependencias de los con la termino-
poderes públicos, CUANDO

(130) (36)

(130)
Selser Gregorio. El Pequeño Ejército loco. Bruguera. Mexicana de Ediciones, S.A. México,
D.F. 1a Ed. 1980.
(36)
De la Cueva Maiio. Ob. Pag. 780
630 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 136.-C.E.

SE VIOLEN DE MANERA logía común es la explotadora y los


GENERAL Y SISTEMATICA no poseedores de los instrumentos o
bienes de capital, que sólo contaban
LOS DEPECHOS QUE con su fuerza de trabajo, resultando
CONSAGRA EL APARTADO éstos los explotados. El proceso
“B”, DEL ARTICULO 123 histórico que confiere caracteres de
CONSTITUCIONAL” progreso en cada período histórico
y no le puede pasar de la humanidad se debe según estos
autores a la lucha de clases, a la
desapercibido, ni a un tarado confrontación entre explotadores y
mental, que no es factible que se explotados de la historia del mundo:
les violen sus derechos a los hombres libres y esclavos, patricios y
trabajadores de la manera que plebeyos; barones y siervos, maestros
dice la ley, ésto es a todos ellos y compañeros; señores y siervos;
burgueses y proletarios, etc...”(37)
al mismo tiempo, y de manera
sistemática, y además todos los
“Única forma de acuerdo con estos
derechos que se consagran en el autores de acabar con el
artículo 123 B. Esto resulta apoderamiento del excedente de valor
imposible, y de ahí que se les retenido por el capitalista al
tomó el pelo a los trabajadores de trabajador, como consecuencia de la
1963, y se les sigue tomando a "compra" de fuerza de trabajo de los
proletarios, en el proceso de
los del día de hoy. producción capitalista, en
Reitero D. Procopio, estoy de instrumentos de poder al servicio de
acuerdo en que no se les debe dar los trabadores culminara con la
el derecho de huelga a los que estructuración del Estado
laboran al servicio del Estado, proletario.”(38)
como tampoco se les debe dar a
los trabajadores de empresas que 2.-De lo que se transcribe en el
desarrollen una función pública, apartado anterior, se puede obtener
una serie de datos básicos y con
pero lo que no me parece honesto
fundamento en ellos, es decir que:
del Estado, es que se diga que sí
a)La historia de la teoría de la
dá ese derecho, y no lo dé. Pero huelga se liga a la historia del
así es la política en México, en socialismo y del marxismo.
donde no se pueden decir las b).-El derecho a la huelga tiene
cosas por su nombre, sino raíces jurídico-políticas, que
siempre recorriendo a responden a un determinado orden
subterfugios para evitar un jurídico en un país de tipo no
movimiento de descontento. socialista.
Yo no puedo estar de acuerdo c).-El derecho de huelga se
en que V.g. los trabajadores al genera en los partes de
servicio del Estado que laboren organización capitalista, como
un instrumento de
en la secretaría de Hacienda se (37) (38)

(37)
Sánchez Alvarado, Alfredo. Instituciones de Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo I. México
1967. Pág. 152.
(38)
Sánchez Alvarado, Alfredo. Ob. cit. Pag. 153.
DE DERECHO NUNCA SE DARÁ LA HUELGA CONTRA EL ESTADO 631
Continúa 136.-C.E.

declaran en huelga, y se parali- defensa de los trabajadores frente


zara la recaudación de impuestos a los patronos
y en general las percepciones del d).- Puede no haber derecho a
Estado, pues se pondrían enpeli- la huelga, y los conflictos entre capital
gro la existencia de éste, pero y trabajo, someter a la decisión del
tampoco puedo estar de acuerdo Estado.
en que se haya dejado fuera del
texto de esta ley a empresas como e).- El derecho de huelga debe
subsistir en aquel país que tenga un
la Comisión Federal del Electrici- sistema capitalista de producción.
dad, en donde sus trabajadores
amenazan con frecuencia con ir a f).- La huelga sirve para
la huelga, y piense nada más D. acabar con el apoderamiento del
Procopio, si es que se debe per- excedente de valor retenido por el
capitalista al tra- bajador,
mitir que un servicio de este tipo
considerando lo que paga por el
se paralicé, sólo por que los traba- trabajo de éste, y lo que obtiene al
jadores quieren aumento de suel- vender el producto elaborado por el
do. Es absurdo dar preferencia al trabajador.
derecho de estos trabajadores, so-
bre el interés de la colectividad, 3.-Y como otras conclusiones
aún más concretas, se puede decir que
pero además, como se dice en las pa- ra darse el derecho de huelga, se
“columnas de enfrente”, falta el re- quiere:
elemento esencial a la lucha del
trabajador frente al patrón, el de a).-Un patrón capitalista que se
la plusvalía, del valor del trabajo guíe por un espíritu de lucro, de obte-
ner un beneficio económico personal,
del trabajador, que el patrón se o sea
queda a su favor. Eso no se dá
en los servicios públicos. b).-Un patrón explotador que
En el articulo 92 se dice que ob- tenga un beneficio mayor por la ela-
boración de una cosa, que el beneficio
“Huelga es la suspensión que obtuvo el trabajador que la gene-
temporal del trabajo como ró, esto es, que tenga el patrón una
resultado de una coalición de “plus-valía” con el trabajo del trabaja-
trabajadores, decreta- da en la dor.
forma y términos que la ley
establece.” Piense Ud. lectora (or),
alumna(o) que un patrón para producir
un lá- piz, gasta 100 en materiales, la
Cabe reiterar aquí, lo que de ma- dera, la goma de borrar, la
manera casi increíble por lo ati- pintura del lápiz, la puntilla que va al
nada e inusitada, dijeron los mi- centro del lápiz, la amortización de su
nistros de la Suprema Corte de ma- quinaria, energía eléctrica, renta
Justicia de la Nación al servicio del local, impuestos, y gasta otros 100
en sueldos de sus trabajadores; gasta en
del Estado, que laboran en el ór- total para la producción de ese lápiz,
gano judicial, no deberían de go- la suma de 200; pero ese patrón que
632 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
Continúa 136.-C.E.

zar de todos los derechos y


pre- rrogativas establecidas en el gasto 200, vender el lápiz en el
merca- do en 400.
artí- culo 123 constitucional, ya
que la Carta Política del país, con Aquí el patrón obtiene un
esa norma ingreso de 40, y solo invirtió 200, por lo
cual tiene una utilidad de 200, cuan-
“…tendió a buscar un equilibrio do en verdad su utilidad debía de ha-
entre el capital y el trabajo, como ver sido menos, si le hubiera pagado a
factores de producción circunsta- sus obreros, lo que vale realmente el
cias que no concurren en el caso trabajo de éstos. Se queda así el pa-
de las relaciones que median entre trón con una “plus-valía”, que es el
el Poder Público y los empleados resultado de la explotación del traba-
que de él dependen”. (146). jador, según la Teoría marxista.

Después en el articulo 96 se 4.- La huelga va a servir para


equilibrar a los factores de la produc-
dispone que la huelga deberá li- ción, capital y trabajo, y ya no permi-
mitarse al mero acto de suspen- tir que el patrón capitalista explote al
sión del trabajo, por lo que, dice obrero o trabajador.
el articulo 97, los actos de coac-
ción o de violencia que se reali- Si no se dan estos requisitos care-
cerá de sentido el derecho de huelga, y
cen respecto de cosas o personas, así se deprende de las ideas que antes
tendrán como consecuencia, res- se comentaron
pecto de los responsables, la pér-
dida de la calidad de trabajador, 5.- Ahora debe hacerse referencia
sin perjuicio de que puedan al supuesto “patrón”, que viene a ser
el Estado, y se tiene:
constituir un delito.
a).- El estado tiene entre sus metas
FIN DEL APARTADO 136 fundamentales, prestar servicios a sus
gobernados, y no la de ser comerciante
a industrial productor.

b).- Por ello, el Estado cuando co-


bra a los gobernados por prestar un
servicio, no obtiene utilidades o “plus-
valía” entre el precio de costo del ser-
vicio y el precio que se pide al
usuario.

c).- El Estado en si, no puede ser


capitalista con relación a los trabaja-
dores a su servicio, aunque sí se siga
una economía capitalista por los em-
presarios que haya en su territorio.

d).- El Estado en sí, no es comer-

(146) Seminario judicial de la Federación. T.


XXV, pág. 910
IMPOSIBILIDAD LEGAL DE HUELGA DE LOS BURÓCRATAS 633
Continua 136.- C.E.

ciante, ni es individual, y si incidentalmente invade uno de esos ámbitos,


aún así, no lo hace con ánimo de lucro, o de obtener una plus-valía con el
valor del trabajo de sus servidores. Podrá obtener en cierto casos “re-
manentes” monetarios de la prestación del servicio, pero no “utilidad” co-
mo el patrón capitalista. Los remantes serán para mejorar los servicios
públicos, o para el gasto público, pero no para enriquecerse a costa de la
pobreza del trabajador.
6.- En síntesis, los trabajadores al servicio del Estado no pueden ver
en éste, un patrón explotador, que les roba la plus-valía, y ante el cual
deban usar el arma de la huelga.
Todas estas consideraciones, hacen entender que los trabajadores al ser-
vicio del Estado no deben tener derecho de huelga, pues su situación no es
la del obrero explotado por el patrón. Podrá decirse: es que los sueldos que
paga son muy bajos,y de hecho es cierto, pero también es cierto que el Es-
tado no puede pagar mejores sueldos, ya que sólo cuenta para cubrir su
importe, lo que fundamentalmente recauda como impuesto de los gober-
nados.
No es como un patrón capitalista que sabe que producir un objeto le
cuesta 100 y se ingenia para venderlo en 500, y así obtener una muy
buena utilidad, y con ella, si quisiera, podría aumentar el sueldo a sus
trabajadores, pero no lo hace porque no quiere, ya que lo que quiere es
quedarse con la plus-valía y enriquece a costa del esfuerzo del
trabajador.
El Estado en cambio aunque quiera aumentar sueldos a su trabajado-
res, si básicamente los impuestos a recaudar no le proporcionan los recur-
sos pecuniarios para cubrir esos sueldos, aunque quiera, no podrá pagar
mejores salarios, ya que no tiene utilidades ni beneficios personales de ese
esfuerzo de sus trabajadores.
Piénsese en los maestros y maestras de escuela primaria, que pretenden
obtener mejores salarios; en lo personal estoy de acuerdo en que se les pa-
gue más, pero ¿El Estado con qué va a pagar el aumento, si la imparti-
ción de enseñanza es gratuita y no se cobra por los mismo un solo centavo
por concepto de colegiatura?
No es como el caso de un descentralizado por colaboración que imparte
enseñanza primaria y cobra colegiaturas a las madres o padres de los
alumnos, y ahí sí, tiene utilidades que le permitirán, llegando el caso, au-
mentar los sueldos a sus maestras y maestros, sino que aquí el Estado sólo
podrá pagar lo que de acuerdo con su presupuesto de ingresos y egresos,
calcule tendrá disponible para otro año.
El Estado no obtiene ninguna utilidad de esas actividades, y por lo
mismo no puede decirse que es un patrón que explota a sus trabajadores, y
634 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
Continúa 136.-C.E.

que éstos para nivelar los factores de la producción, tengan que recurrir al
recurso de la huelga.
Pero piénsese en algo más delicado aún: ¿Qué pasa si al patrón se
le declara por sus trabajadores un estado de huelga?, pues que se paralizan
las actividades de ese patrón, mientras no se obtenga una satisfacción a
las reclamaciones económicas de los trabajadores. ¿Pero el público consu-
midor de los productos que elabora el patrón, se ven afectados? Puede que
se vean afectados, pero por “rebote”, ya que el directamente afectados es el
patrón, que va a dejar de tener utilidades.
En cambio ¿Qué pasa si le hace huelga al Estado por sus trabajado-
res? Pues sucede que quien se va a ver terriblemente afectado, va a ser la
gran masa de gobernados, y no el patrón Estado. Piénsese v.g. qué suce-
dería si se le declarara huelga al Estado por los trabajadores de la secre-
taría de Salud. Sucedería sencillamente, que se paralizaran todos los
servicios públicos de salud, con perjuicio inmediato no del Estado en si,
sino de todos los gobernados.
¿Y puede estar por encima del interés de todos los gobernados, el interés
especial de un gremio de trabajadores al servicio del Estado? evidente-
mente que no, y por ello, para evitar el peligro de una paralización de los
servicios públicos con vista de una huelga, es que no se deberán dar ese
derecho de huelga a ese tipo de trabajadores.
7.- Pero el hecho es que, se les otorgó en la ley en comentario, y es así
como en el articulo 92 se dice lo que es la huelga, y después en el 94 que
aparece ya transcrito en el apartado 135, se precisa en que circunstancias
se puede ejercitar ese derecho, y tal hacer hecho, es contrario en todo a la
filosofía de la huelga, y contrario a la idea del servicio público.
8.- Pero viene lo, a mi juicio deshonesto del Estado a través de sus le-
gisladores y del presidente de la República, los primeros por expedir esa
ley y el segundo por promulgarla ya que si les dieron el derecho de huelga
a estos trabajadores al servicio del Estado, pues que realmente funcione
cuando conforme a la ley debiera funcionar, pero sucede que como se con-
signó ese derecho a favor de los trabajadores, nunca podrá haber un esta-
do de huelga en contra del Estado.
Es contrario a la filosofía de la huelga y la noción del servicio público,
el que se les haya dado el derecho según ya comenté, pero el que se diga
que se les dá y ese derecho no pueda funcionar, y se llegue a lo que se de-
bió de haber hecho, a más de un rodeo, es deshonesto el engaño de que se
les hace objeto de los trabajadores del Estado.
Véase las razones por las cuales nunca podrá haber una huelga contra
el Estado, no obstante que se diga que se tiene el derecho de huelga:
a).- Se establece en el artículo 94 que:
“Los trabajadores podrán hacer uso del derecho de huelga, respecto de una o
IMPOSIBILIDAD LEGAL DE HUELGA DE LOS BURÓCRATAS 635
Continua 136.- C.E.

varias dependencias de los poderes públicos cuando se violen de manera gene-


ral y sistemáticas los derechos que consagran el Apartado “B” del articulo 123
constitucional”.

b).- ¿Cuáles son entonces los presupuestos para que se ejercite ese dere-
cho de huelga conforme a ese articulo? pues:
a´).- Que en una o en varias dependencias del Estado se violen los de-
rechos de los trabajadores, que son los que se listan en apartado 143.
b´).- Que la violación sea general de los derechos que consagra el
Apartado “B” del articulo constitucional.
c´).- Que la violación sea sistemática de esos derechos que consagra el
apartado “B” del articulo 123 constitucional.
9.- Y ¿Cuándo se pueden conjugar estos tres elementos para que proce-
dala huelga? sencillamente nunca, y ésa es la burla de que se les hizo ob-
jeto a estos pobres trabajadores al servicio del Estado, pues eso de decirles
que se tiene el derecho de huelga, pero nunca verán que se cumplen los
presupuestos para ejercitarlos, es francamente deshonesto.
Piense Ud. lectora (or), alumnos(o) ¿Cuándo se puede dar la hipótesis
de que a todos los trabajadores de una dependencia, se les violen todos sus
derechos consagradas en el Apartado “B” del artículo 123 constitucional, y
que esos derechos no se violen una sola vez, sino que sea una violación
sistemática?
Sencillamente nunca, y la evidencia está en que en casi los 30 años de
vigencia de esta ley, nunca se ha dedo el caso de que se declare una huel-
ga por los trabajadores de una dependencia del Estado.
Así por ejemplo en el año de 1990, y buena parte del de 1991, los
maestros y maestras de primaria de diversas entidades federativas del
país, exigieron mejores sueldos al Estado, y además se quejaron de viola-
ciones a sus derechos laborales, y como no se les hiciera caso a sus recla-
mos, empezaron “paros “de labores, manifestaciones, y hasta traslado de su
personal a la capital de la República, para hacer “plantones” de varios
días ante el edificio de la secretaria de Educación Pública, pues no po-
dían declarar la huelga, ya que no cumplían con los tres requisitos que
antes anoté.
Por todo ésto, reitero que una es la conducta de engaño del Estado de
decirles a los trabajadores que si tienen derecho de huelga, y otra es la
realidad de que en verdad no tienen ese derecho, y ello, lo diré muchas
veces más, es deshonesto.
Creo que no ésto, ya se habrá percatado Ud. de la justicia de las criti-
cas que le hago a esta ley, y cómo la misma es un dechado de errores o de
actos de mala intención.

FIN DEL APARTADO 136.- C.E.


636 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZALES

137.- Capitulo IV.

Aquí se ponen mayores dificultades al ejercicio del derecho de huelga, y


así en el artículo 99 se dispone que, para que pueda haber una huelga,
a más de lo que se dispone en el articulo 94, se precisa que sea declara-
da por las dos terceras partes de los trabajadores de la dependencia
afectada, situación anómala, ya que lo común es que se exija la mayo-
ría, y no las dos terceras partes.
Después, conforme al artículo 100, el sindicato deberá exhibir ante el
Tribunal Federal de Conciliación, el acta de acuerdo de huelga, y el
Tribunal la hará llegar al funcionario responsable, y le dará 10 días a
partir de la notificación, para que resuelva sobre las peticiones laborales.
Pero, dispone el articulo 103, que si los trabajadores iniciaran la sus-
pensión de labores antes de que transcurrieran esos 10 días, entonces
declara el Tribunal, inexistente la huelga, y les da un plazo de 24 horas
para regresar a sus labores o se les rescinde el contrato de trabajo.
Y se siguen dando una serie de reglas sobre la huelga, pero todas en
el sentido de los efectos de la huelga ilegal, y las sanciones a los que la
declararon.
En el articulo 108 se determina que

“La huelga terminará:

I.- Por avenencia entre las partes en conflicto.

II-Por resolución de la asamblea de trabajadores tomadas por acuerdo de la


mayoría de los miembros.

III.- Por declaración de ilegalidad o inexistencia, y

IV.- Por laudo de la persona o tribunal que, a solicitud de las partes y con la
conformidad de éstas, se avoque al conocimiento del asunto.”

SUBCAPÍTULO QUINTO

COMENTARIO SOBRE EL TITULO QUINTO

DE LOS RIESGOS PROFESIONALES Y DE LAS ENFERMEDADES


NO PROFESIONALES

SECCIÓN QUINTA

138.- Capitulo único


También aquí el legislador se pulió en decir barbaridades y en igno-
DE LOS RIESGOS PROFESIONALES 637

rar el idioma no sólo jurídico, sino hasta el vulgar, dijo la Abogada To-
ñoñoña a su amiguita Doña Sofronisca y a su amigo D. Procopio, y pa-
ra probarles esas barbaridades los remitió, como yo hago con Ud.
Lectora (or), alumno (o), a las “columnas de enfrente”.
En el articulo 110 se lee que

“Los riesgos profesionales que sufran los trabajadores se regirán por las dis-
posiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los tra-
bajadores del Estado y de la Ley Federal del Trabajo, en su caso”.

y en verdad que se necesita ser estulto para decir que los “RIESGOS”
que “SUFRAN” los trabajadores se regirán por la ley fulana, pues en
primer lugar LOS RIESGOS NO SE PUEDEN REGIR POR LA LEY AL-
GUNA, YA QUE LOS RIESGOS SON LAS EVENTUALIDADES A
QUE UNA PERSONA ESTA EXPUESTA, Y ESAS NO SE PUEDEN
SUJETAR A UNA LEY, Y SEGUNDO, LO QUE LA LEY VA A RE-
GULAR, SERAN LOS EFECTOS JURIDICOS QUE GENERE UN
RIESGO REALIZADO QUE ENTONCES YA NO ES RIESGO, SINO
QUE ES SINIESTRO. Así de fácil.
En el siguiente articulo, el 111, se hace referencia a las licencias
que se pueden dar a los trabajadores, por enfermedades no profesionales,
según su antigüedad.
Y hasta ahí el capitulo-titulo.

SUBCAPÍTULO SEXTO

COMENTARIO SOBRE EL TITULO SEXTO

DE LAS PRESCRIPCIONES

SECCIÓN SEXTA

139.- No hay capítulos.

Otro punto malo el legislador, pues no puso capitulo alguno, si-


no que así, al aventón, nomina el titulo, pero no hay capitulo o
capítulos, sino que se suelta directamente a poner artículos del 112, y
hasta el 117.
Dispone el artículo 112 que

“Las acciones que nazcan de esta ley, del nombramiento otorgado a favor de
los trabajadores y de los acuerdos que fijen las condiciones generales de tra-
638 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZALEZ

bajo, prescriben en un año, con excepción de los casos previstos en los articu-
los siguientes”

Y en los artículos siguientes, establece prescripciones de un mes,


en el artículo 113, y de dos años, en el artículo 114, pero claro, no supo
distinguir el señor legislador, los casos de prescripción de los casos de
caducidad, pues ignora lo que es ésta última, como se hace ver en las
“columnas de enfrente”. (147)
En el 115 habla de la suspensión de la prescripción, y en el 116 de la
interrupción de la prescripción, en términos similares al Código civil
del Distrito Federal, pero en un idioma que dista mucho de ser jurí-
dico.
Finalmente, en el 117 se hace una mala síntesis de los artículos 1176
al 1180 del mencionado Código civil, y así dice

“Para los efectos de la prescripción los meses se regularán por el número de


días que les correspondan; el primer día se contará completo y cuando sea in-
hábil el último, no se tendrá por completa la prescripción, sino cumplido el
primer día hábil siguiente.”

Y hasta ahí.

140.- Título Séptimo.

DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

No me ocuparé de comentar este titulo con sus tres capítulos, y los


artículos 118 y 147, pues se trata en él de la integración y facultades
del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y su materia corres-
ponde no a un curso de Derecho administrativo sustantivo, como es el
que se desarrolla en este libro, sino que se debe estudiar en un curso
de Derecho procesal laboral administrativo.

141.- Titulo Octavo

DE LOS MEDIOS A APREMIO Y DE LA EJECUCIÓN DE LOS LAUDOS.

De este titulo también, como del anterior, no me ocuparé en este li-


bro, ya que tampoco corresponde su materia a un curso de Derecho ad-
ministrativo sustantivo, sino a uno Derecho procesal laboral
administrativo.
No obstante, si apuntaré que se forma con dos capítulos, y cada capí-

(147) Vea lo que es la caducidad en Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las obligaciones
Ob.cit. pág. 947. No 1210. Y luego vea las diferencias entre caducidad y prescripción, en la pagina
96. No. 1223.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTO DE LOS TRABAJADORES JUDICIALES 639

tulo con sólo dos artículos. Así, el capitulo I, se forma con los artículos
148 y 149, y el capitulo II, con los artículos 150 y 151, contrastando se-
riamente, con el Titulo Sexto, que como ya se dijo, no tiene capítulos, y
si tiene 6 artículos, dos más que este Titulo.!!

142.- Titulo Décimo

DE LAS CORRECCIONES DISCIPLINARIAS Y DE LAS SANCIONES.

Alterando un tanto el orden de la ley, me refiero a este “titulo Déci-


mo, que también tiene un capitulo único”, y se forma con los artículos
162 a 165, para decir que tampoco se entra al comentario de las nor-
mas que lo integran, pues al igual que los títulos Séptimo y Octavo, no
corresponden a la materia de este libro, que es sobre Derecho adminis-
trativo sustantivo, y no sobre Derecho procesal laboral administrativo.
Con este Título, termina el contenido de esta ley.

143.- Titulo Noveno

DE LOS CONFLICTOS ENTRE EL PODER JUDICIAL DE LA FE-


DERACION Y SUS SERVICIOS

Este titulo se integra con dos capítulos, y con los artículos 152 a 161.
Los conflictos que se generen entre el personal al servicio de Estados
Unidos Mexicanos, y que laboren en su órgano judicial, no se someten al
conocimiento del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, sino
que se someten al conocimiento de lo que se designa como “pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación”, y que es la reunión de todos
los ministros y ministras que son las que conocen del caso, y resuelven.
El articulo 152 dispone que

“Los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus servidores, serán


resueltos en única instancia por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.”

Quieren esto decir que si hay un conflicto, no entre el poder


judicial federal y un trabajador, pues el poder judicial no es persona, ni
tiene ni tampoco puede, sino que se trata de un trabajador al servicio
de Es- tados Unidos Mexicanos y que presta sus servicios en el
órgano judicial, dijo la Abogada Toñoñoña a su amiguita Sofronisca
y a su amigo D. Procopio, resultaría que su demanda no la planteará
ante los magistrados del Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje, sino que lo hará ante los ministros y ministras de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Esos altos funcionarios se reunirán, y resolverán en una única instan-
640 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

cia lo que deba hacer al respecto de la reclamación del trabajador,


y ya.

Doña Sofronisca entonces le pregunto a la Abogada Toñoñoña, ¿y


por que no se expone el caso ante los magistrados (as) del Tribunal Fe-
deral de Conciliación y Arbitraje, como se hace por todos los demás tra-
bajadores al servicio del Estado.?
Y la abogada le contestó como si fuera Sherlock Holmes:
elemental querida Sofro, ¿Qué sucedería si los magistrados(as) del
Tribunal Fede- ral no condenaran al ministro de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación que hubiera despedido al trabajador por ejemplo?
Pues nada más sencillo, que ese trabajador inconforme, pediría amparo
contra el laudo que se emitiera, y ¿Quiénes tendrían que resolver sobre
ese juicio de amparo? Pues otra vez las mismas personas de la corte.
¿Tendría eso sentido?
Pero a la inversa, si él o los magistrados(as) del Tribunal condenaran
a los ministros de a Corte ¿sería factible que los miembros de un Tri-
bunal inferior, puedan obligar a cumplir a los de un Tribunal supe-
rior? por ellos, los miembros de la Suprema Corte de Justicia dijeron que

“…no acepta ni podrá aceptar por ningún motivo, ni bajo cualquier aspecto
que el Tribunal de Arbitraje tenga facultad alguna conforme a la Constitu-
ción no sólo los actos de cualquier autoridad, por elevada que sea, sino aún
las mismas leyes que expida el Congreso de la Unión, para emplazar y
someter a juicio a cualquier de los órganos del poder judicial federal y espe-
cialmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación… pues como tribunal
máximo del país ningún otro poder de los institutos por la Constitución,
puede revisar a juzgar de sus resoluciones que constituyen el ejercicio pleno
de su soberanía y que, por lo tanto, menos puede un tribunal secundario co-
mo lo es el de Arbitraje, tener facultades constitucionales para enjuiciar a la
Suprema Corte.”

y ahí, aunque con un idioma jurídico primitivo, se tiene la razón que


permite considerar atinado el que no se someten los conflictos de los
trabajadores al servicio del Estado que laboren en el órgano judicial
federal, al conocimiento del Tribunal de Arbitraje. ¿Entendieron esti-
mados amiga y amigo?, dijo la Abogada y D. Procopio y Doña Sofro-
ñisca Tlachique, quedaron muy complacidos con lo que les había
explicado su amiguita la Abogada.
Y también con ésos, quedo hecho el análisis de los diversos títulos de
la famosa ley, que es bárbara en su contenido, y bárbara en su empleo
del idioma y de las instituciones jurídicas, como se puede leer en las
“columnas de enfrente”.
DERECHO QUE HACEN DEL CONTRATO DE NOMBRAMIENO 641

SUBCAPITULO SEXTO

144.- Síntesis de los derechos que nacen para el trabajador al servicio


del Estado, de su convenio de nombramiento.

Don Procopio que siempre busca probar la capacidad de la


Abogada Toñoñoña, después de que escuchó los comentarios a la ley, y
de que se impuso de todas las críticas que la Abogada le hizo a la misma,
como puede leerse en las “columnas de enfrente”, le preguntó:
Estimada y nunca bien ponderada Abogada Toñoñoña, le doy las
gracias por la explicación que me ha dado, del contenido de la ley re-
glamentaria de la Constitución en su Artículo 123, apartado B, pero la
verdad es que se trata como Ud. dijo, de una ley toda confusa y revuel-
ta que no me permite captar con facilidad, cuales son en síntesis los de-
rechos que tiene los trabajadores al servicio del Estado, y que deriven
del convenio de nombramiento. Por ello, respetable Abogada, ¿podría
ud. darme una reseña sistetica de esos derechos, o no puede hacerlo
por ser muy difícil?
Con esta última observación, Don Procopio sabía que picaba a la
Abogada en su amor propio, y ésta que con frecuencia a pesar de su in-
teligencia caía en las triquiñuelas de la experiencia, y mañas de Don
Procopio, alterándose le dijo: D. Procopio, quizá a Ud. porque tiene
una mente poco educada y primitiva, le resulta difícil hacer una síntesis
de esos derechos, pero a mí que soy una mente disciplinada en el estu-
dio, me resulta muy fácil hacerlo, y así le puedo dar la siguiente.
Los trabajadores al servicio del Estado, con motivo de su contrato de
nombramiento, obtienen una serie de derechos que son los siguientes:
A.- Derecho a la inamovilidad. Este derecho ya se vio que se consig-
na en el articulo 60. Y el trabajador goza de él, después de seis meses
consecutivos de estar en el cargo.
B.- Derecho a vacaciones, el cual se consigna en el artículo 30 de
la ley.
C.- Derecho al sueldo, en los términos del artículo 32.
E.- Derecho a una jornada máxima de 8 ó 7 horas, según sea diurna
o nocturna. Articulo 22 y 23 de la ley que me ocupa.
F.- Derecho a que no se le cambie la plaza en donde desempeña su
trabajo, en forma caprichosa decreta por el superior, sino que se le
642 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

dén a conocer las causas del traslado, y en caso de ser procedente, que se
le paguen los gastos de traslado. Articulo 16.
G.- Derecho a que no se le rescinda el contrato de nombramiento, o
como se dice en la ley, derecho a que no se le “cese”, sin justa causa. Ar-
ticulo 46.
H.- Derecho a un régimen de seguridad social, que les indemnice
por siniestros, por accidentes profesionales y de enfermedad no profe-
sionales. Articulo 110.
Este derecho se regula en los términos del articulo 110 y se desarro-
lla en la ley que crea al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los trabajadores al servicio del Estado, o “ISSSTE” como se le conoce.
Y, dijo la Abogada a D. Procopio: se dio Ud. cuenta de que si se tie-
ne un minimo de capacidad mental, se puede hacer esta labor de sínte-
sis, pues si bien es cierto que hay algunos otros derechos, como por
ejemplo el derecho a obtener licencias, los anteriores son los principa-
les, y si los retiene en mente, puede tener ya el panorama más que sufí-
ciente para orientar a un trabajador al servicio del Estado.
D. Procopio , que una vez más apreció los conocimientos de la Aboga-
da Toñoñoña, humildemente inclinó la cabeza, y le dijo con fervor:
gracias Abogada.
CAPITULO QUINTO

MEDIOS CON QUE CUENTA EL ESTADO PARA MENTENER LA


COHESIÓN Y ORDEN DE LOS TRABAJADORES A SU SERVICIO.

INTRODUCCIÓN

145.- Planteamiento del problema.

El Estado como persona moral o ficticia que es, ya se ha dicho mu-


chas veces a lo largo de este libro, no tiene corporeidad para actuar por
si, y por ello requiere de personas físicas que se pongan a su servicio, para
efectos de que pueda, a través de la actividad física, mental o de ambas,
de esas personas físicas, realizar sus actividades y funciones.
Pero, son tantas y tantas las funciones que tiene encomendadas el Es-
tado, que si se hiciera un catálogo de ellas, no alcanzaría un libro de
varios miles de páginas para ahí anotarlas, y si se piensa que cada per-
zona física realiza unas cuantas de esas actividades del Estado, se podrá
tener una idea del número de trabajadores al servicio del mismo.
Se calcula, y es sólo y cálculo, ya que los funcionarios no dan datos
precisos, pues son muy celosos de lo ellos saben, se calcula digo,
el que el Estado mexicano sólo por lo que al órgano ejecutivo se refiere,
cuenta con unos cinco millones de burócratas, en números redondos.
Pueden ser unos pocos más, o unos pocos menos, pero ese es un número-
ro aproximado, si bien cabe anotar que es sólo en lo que al sector cen-
tralizado se refiere, ya que en tal cálculo no se incluyen los que laboran
en el sector paraestatal.
Y desde luego que en ese calculo como ya se dice antes, tampoco en-
tran los sujetos físicos que laboran en el órgano legislativo y en el judi-
cial, pues los que ahí laboran, suman otro buen número de trabajadores
al servicio del Estado.
Pero volciendo a los que laboran para el Estado en el órgano ejecuti-
vo, piénsese nada más cuantos hay dependientes de cada secretario de
Estado.
En el caso del secretario de Educación Pública, puede pensarse que
solo en cuenato al número de maestras y maestros, depende de él, más

643
644 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

de un millón de burócratas, y se debe adicionar en muchos miles más, los


trabajadores administrativos de la propia secretaría.
El secretario de Comunicaciones y Transportes, de igual manera, tie-
ne bajo su mando, ciertos de miles de trabajadores, pues se deben con-
siderar no sólo los que hay en las oficinas, sino lo que hay trabajando
en mantenimiento de carreteras, diseño y trazando de las mismas; en
materia de telecomunicaciones, etc.
El secretario de la Defensa Nacional, tiene a su mando a todos los
miembros del ejército y de la aviación, y el de marina, a todos los
miembros de la Armada, y son más de medio millón de personas entre
las dos ramas.
Y así sucesivamente se podría revisar de cada secretaria, y se llegaría
con gran aproximación, a los cinco millones de personas que mencioné
al inicio de estas líneas.
Pero aquí apareció de nuevo D. Procopio, que pasó a saludar a su
amiga la Abogada Toñoñoña, y como siempre, a plantearle cuestiones, y
a sacarla de quicio en ocasiones.
Llegó con ella, y después de las palabras comunes de saludo, le dijo:
mi respetada y admirada Abogada Toñoñoña, Ud. ya nos explicó a mi
hermanita Sofronisca y a mí, la ley que regula el trabajo de los buró-
cratas, Pero si bien ya tenernos la idea de cómo opera y funciona, aún
tengo yo una gran duda al respecto, y me voy a permitir planteársela.
Puede decirme ilustre Abogada Toñoñoña, ¿Cómo le hace el presiden-
te de la República para poder controlar a cinco millones de burócratas,
y que éstos no se le salgan, como se dice vulgarmente, del “huacal”, y
hagan lo que que ellos quieran?; ¿Cómo se puede controlar a tantas perso-
nas?; ¿Qué tiene el presidente de la República a muchos capataces, vigi-
lando a los trabajadores al servicio del Estado, y si hacen algo mal, les
dan de chicotazos en la espalda? Porque la verdad Abogada, no tengo
idea de cómo se puede lograr ese control y cohesión de los trabajadores al
servicio del Estado.
Ud. Me explico ya el organigrama de una secretaria de Estado (148)
pero debe de hacer algún mecanismo para que esa pirámide no se de-
rrumbe, en el caso de que cada uno de los burócratas quisiera hacer lo
que le viniera en gana, cuando el capataz no los estuviere viendo, o
aun viéndolos, muchos ponerse de acuerdo y burlarse del capataz. Le
reitero Abogada, deseo saber como se logra esa cohesión de la pirámi-
de, y el control de los trabajadores al servicio del Estado.
La Abogada Toñoñoña se quedo mirando fijamente al señor D. Pro-
copio, como para adivinar si era en serio su pregunta, o si sólo trataba

(148) Véase supra en el apartado 42, el organigrama de una secretaria de Estado.


PODERES QUE DAN COHESIÓN A LOS BURÓCRATAS 645

de “calarla”, pero vio tal ingenuidad, candor e ignorancia en el rostro de


D. Rpocopio, que lo sintió sincero, por lo cual con toda su apariencia, y
tomando su aire doctoral, que le queda bien pues es doctora en Dere- cho,
calzó sus gafas, las empujó con el dedo meñique de su mano iz-
quierda en su naricilla, y le dijo:
D. Procopio, una vez más, lo voy a sacar de su ignorancia, y le voy a
explicar como es que se logra esa cohesión y orden de los trabajadores
al servicio del Estado.
El Estado a través del titular del órgano ejecutivo, esto, es, el presi-
dente de la República, y éste a su vez por conducto de otros empleados
inferiores a él, pero llamados “altos funcionarios”, gozan de un grupo
de facultades o poderes, que les permiten mantener ese orden y cohe-
sión de que se viene hablando. Y para que se véan mas impresionantes
esos poderes o facultades, se han establecido en número de 7, número
cabalístico, número mágico, y tales son:
A.- Facultad o poder de decisión o resolución.
B.- Facultad o poder de nombramiento
C.- Facultad o poder de mando
D.- Facultad o poder de vigilancia.
E.- Facultad o poder de disciplinario.
F.- Facultad o poder de revisión.
G.- Facultad o poder de resolución de conflictos de competencia.
Y con estos siete mágicos poderes o facultades, se logra mantener la
unión y cohesión entre los trabajadores al servicio del Estado.
Pero, como sigue Ud. D. Procopio en las mismas que cuando me vio
a “picar”, le daré una explicación de lo que es cada uno de esos poderes
o facultades.

SECCIÓN PRIMERA

146.- A.- Facultad o poder de decisión o resolución.

Como Ud. sabe, o debe saber D. Procopio, los trabajadores al servicio


del Estado no todos tienen facultad de resolver los problemas que se le
presentan al Estado.
Si cada uno de los burócratas pudieran decir y resolver lo que el Es-
tado debe hacer, la función administrativa no se lograría realizar, pues
desde el más modesto mecanógrafo trataría de dar solución a los pro-
blemas del Estado, y así entonces serían cinco millones de personas las
que trataría de dar solución, y serian 5 millones de opiniones y solucio-
nes, y si Ud. Sabe que en su casa nada más son Ud. y su esposa Doña
646 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Narcisa o Nachis como le dice cariñosamente, y muchas veces no se po-


nen de acuerdo en quián hace tal o cual cosa, o cómo se hace esa cosa,
imagine Ud. Que pasaría si fueran esos 5 millones de burócratas los que
puedieran decir como debe hacer una osa el Estad, y como debe
solucionar un problema.
Por esos el Estado dispone que sólo un determinado grupo e sus
ser- vidores son los que van a tener esa facultad de decidir o resolver los
problemas a que se enfrenta el propio Estado.
La solución de los problemas se verifica a través de actos
jurídicos, y esa facultad de realizar actos jurídicos en nombre del Estado,
sólo les corresponde a unos cuantos de los burócratas y en ocasiones sólo
a uno de ellos, como es el presidente de la República.
Vea D, Procopio, creo haberle ya hablando de cómo se prepara
una expropiación, pero por ser un tema interesante, si no se lo dije, se lo
diré y si ya se lo dije, se lo volveré a repetir que no le hará daño.
El Estado tiene inspectores dependientes del secretario de Educación
Publica, que vigilan que en horas de escuela, no haya niñas o niños que
anden en la calle jugando, y si los encuentran, les preguntan la causa
de que no estén en la escuela.
Si por ejemplo en una colonia de la ciudad encuentran muchos in-
fantes fuera de la escuela, en horas en que deben de estar en clase, y
éstos le dicen al inspector que no van a la escuela porque no hubo “ins-
cripción” para ellos, el inspector investiga y si resulta cierto y la causa
es que no hay escuela con cupo en la zona, entonces pasa un reporte al
jefe de inspectores. Este a su vez, lo hace saber a los superiores, hasta
que llega el dato al conocimiento del secretario. El secretario recibe ese
informe, pero también recibe el informe sobre si hay posibilidades de
construir una escuela en esa zona, posibilidades de terreno y posiblida-
dades de recursos económicos.
Si se le informa que hay recursos económicos, y hay terrenos en la
colonia que pueden servir para construir un edificio destinado a escue-
la, pero se le informa que tardaría más de un año lectivo el construirla
entonces debe el secretario resolver que se hace mientras, para que los
niños y niñas que andan de vagos en las calles, tengan escuela y asistan
a ella.
Alguien le plantea al secretario la conveniencia de que mientras se
construyen la escuela, y para después tener dos escuelas en la zonas, se ex
propie desde luego una casa muy grande que hay en la colonia, y que
puede servir para escuela.
El secretario encuentra atinada la sugerencia, y considera convenien-
te que se expropie esa casa de que se le habló, pues hechos los estudios
correspondientes se confirma que si puede servir como edificio escuela.
PODER DE DECISIÓN Y PODER DE NOMBRAMIENTO 647

Y aquí nos encontramos en el último paso, el de la expropiación. Se


imagina Ud. D. Procopio, si ese acto jurídico que es la expropiación se
permitiera que lo realizara cualquier burócrata, ¿Qué desbarajuste se
crearía? Por ello, la ley dispone que la decisión de expropiar, sólo la
tome una persona: el presidente de la República en lo federal, y en las
entidades federativas el gobernador.
Ni siquiera el secretario de Estado tiene la facultad de emitir el de-
creto expropiatorio. El Secretario y todos los empleados inferiores, des-
de el inspector que encontró a los niños y niñas sin escuela, hasta él
que le proporcionó al secretario toda la información, ninguno de ellos
puede decretar la expropiación. Sólo tiene la facultad de realizar ese
acto jurídico, el presidente de la República.
Hay otros actos que si bien le corresponden al presidente de la Repú-
blica decirlos y ejecutarlos, transfiere esa facultad a los secretario de
Estado; otros actos los puede realizar el subsecretario y hasta el oficial
mayor, pero la regla es que sólo unos cuantos burócratas son los que
tienen la facultad de realizar en nombre del Estado, actos jurídicos. Son
ellos los que pueden decidir, resolver, y los demás burócratas, sólo pue-
den realizar hechos materiales de apoyo a los que deciden.
Esta facultad o poder, sin duda estimado. D. Propocio dijo la Aboga-
da, permite dar cohesión y orden a la pirámide administrativa.

SECCION SEGUNDA

147.- B.- Facultad o poder de nombramiento

Ya Ud. Y su hermanita Doña Sofronisca saben que se el “nombra-


miento”, y recuerda lo que en su momento le expliqué sobre la natura-
leza jurídica del mismo (149), en donde quedo claro que de la
institución “contrato” del Derecho común, o Derecho civil, no obstante
que casi todos los señores que se dedican sólo al Derecho administrati-
vo, pretenden que se trata de un acto unilateral del Estado.
Pues bien, la facultad o poder de nombramiento, es la capacidad-
competencia que tiene el Estado para celebrar con personas físicas, un
contrato para que se le preste a él, servicio físicos, mentales o de uno
y otro tipo.
Y esa capacidad-competencia para realizar el contrato, no se le con-
fiere a cualquier trabajador al servicio del Estado, sino que se le confie-
re sólo a un reducido grupo de ellos. Son expresamente determi-

(149) véase supra apartados 119 y 120, sobre la forma de designar a los trabajadores al servicio del
Estado. ext of Footnote
648 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

nados en las leyes, los que pueden ejercitar esa capacidad-competencia


del Estado y celebrar en su nombre el contrato de nombramiento, o
convenio de nombramiento.
Esa facultad ya recuerda Ud. D. Procopio, le corresponde en primer
lugar al presidente de la República, que tiene el poder de celebrar el
contrato con la mayor parte de los funcionarios al servicio del Estado.
Basta con leer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en su articulo 89, y se queda una fría de leer el inmenso cúmulo de fa-
cultades que ahí se le confieren al titular del órgano ejecutivo, y leer
que puede nombrar a los más altos funcionarios, a los jefes y oficiales
militares hasta del rango de teniente-coroneles sin necesidad de inter-
vención de otros funcionarios de otros órgano, y sólo para designar co-
roneles y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; a
los miembros del Servicio Exterior, etc. y etc. (150)
Así entonces, es facultad que se tiene para celebrar el contrato de
nombramiento en nombre del Estado, e incorporar así a las personas fí-
sicas al servicio del mismo, es un poder que sólo se le confiere a deter-
minadas personas dentro de la gran masa de burócratas, y es lo que
permite tener un control de las personas que laboran par el Estado.
Piense D. Procopio que desbarajuste seria si cualquiera persona al
servicio del Estado pudiera hacer la designación de otros funcionarios o
empleados. No habría orden ni control del personal burocrático, y de
ahí que con esta facultad ejercida sólo por unos cuantos, se logra dar
cohesión a la pirámide jurídica, y control sobre los que se ubican en
ella.
¿Entendió D. Procopio? Y contestó el interpelado, que sí.

SECCION TERCERA.

148.- C.- Facultad o poder de mando.

La Abogada Toñoñoña se dirigió de nuevo a D. Procopio, y le dijo:


ahora le voy a explicar en que consiste la tercer facultad o poder del
Estado, que sirve para dar cohesión a la gran pirámide burocrática, y es
la facultad o poder de mando del Estado, y es la que tiene el Estado a
efecto de determinarle a sus servidores, la forma o manera en que deben
desempeñar sus actividades, y esta facultad la ejercita el Estado por con-

(150) Véase supra apartado 63, sobre el cúmulo de facultades de que goza el presidente de la República.
PODER DE MANDO Y LIMITE AL MISMO 649

ducto de un grupo reducido de funcionarios superiores, encabezándolos


en el órgano ejecutivo, el presidente de la República.
El Estado tiene que dar órdenes e instrucciones al personal a su ser-
vicio, y esa actividad no la van a realizar todos y cada uno de los buró-
cratas, pues entonces no habría quién obedeciera a quién. Si todos
mandaran, nadie obedecería las órdenes de otro, y entonces la actividad
del Estado, se volvería una “cena de perros moribundos de hambre”.
Esta facultad la ejerce el Estado a través de ciertos y determinados
funcionarios, si bien dichos funcionarios deben plegarse a lo que las le-
yes en vigor determinan sobre el trabajo de cada uno de los trabajado-
res al servicio del Estado.
Recuerde D. Procopio, que al hacerle el comentario de la ley regla-
mentaria de la Constitución en su artículo 123-B, cuando me referí al
Titulo Cuarto, Capitulo II, le dije que en el artículo 88 se determina que
en las condiciones generales de trabajo se establecerán,
“I.- La intensidad y calidad del trabajo”.

Por lo cual los superiores al mandar o dar órdenes a los inferiores,


deben sujetarse precisamente a esas condiciones generales de trabajo.
Recuerde así mismo, que al comentarle el Titulo Segundo, Capitulo I
de la misma ley, le dije lo que según el artículo 15 debe contener el
contrato de nombramiento, y ahí se dispone que se harán constar:
“II.- Los servicios que deben prestarse, los que se determinarán con la mayor
precisión posible”.

Así entonces, los funcionarios competentes al celebrar el contrato de


nombramiento, le hacen saber al trabajador al servicio del Estado, cuan-
les actividades debe realizar, y le pueden ordenar o mandar que las de-
sempeñe.
¿Entendió D. Procopio en lo que consiste esta facultad, y como a tra-
vés de ellas se logra la cohesión de la pirámide burócratas?

149.- Limite de la Facultad o poder de mando

Contestó D. Procopio a la última pregunto que le hiciera la Abogada


Toñoñoña con un sí, opero mirándola con picardia en los ojos, lo cual
desde luego notó la Abogada Toñoñoña, le dijo a ésta: entiendo que el
inferior deba obedecer al superior, y que no cualquier burócrata puede
dar órdenes a los demás, pero ¿debe un burócrata inferior obedecer
siempre la orden del burócrata superior?; que ¿el poder de mando del
superior al inferior no tiene limite?; ¿debe el inferior siempre obedecer
ciegamente al superior?;  ¿y si el superior le ordena que haga algo con-
650 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

trario a la ley, lo debe hacer? Terminada la sarta de preguntas, dibujó


D. Procopio una malévola sonrisa, y pensando en su interior: ahora si
puse a la Abogada es un brete.
La Abogada Toñoñoña haciendo de cuenta que no se había percata-
do de la malévola sonrisa de D. Procopio, le contestó: mi ignorante y
duro de cabeza una niña muy, pero muy estudiosa, y que después de
que me recibí seguí estudiando, y luego para graduarme de doctora en
Derecho, seguí estudiando más, y sigo en esa misma línea del estudio,
por lo cual preguntitas como las que Ud. me formula, me parecen pro-
pias de un niño de primaria, e impropias de una persona de la edad de
Ud., y que ya ha vivido. (Poco faltó para que la Abogada le profiriera
algún insulto grave).
No obstante, voy a darle contestación a sus preguntas.
Cuando un inferior recibe una orden del superior, hay que hacer un
distingo:
a).- Si la orden esta ajustada a la ley y a las condiciones generales de
trabajo.
b).- Si la orden contraria o contraviene una disposición legal, y en
este caso se debe de nuevo distinguir:
a’).- Si es notorio al entendimiento del inferior que la orden
recidiva es violatoria de una disposición legal, y
b’).- Si es notorio al entendimiento del inferior que la orden reci-
vida es violatoria de una norma legal.
Ahora D. Procopio, le doy a dar respuesta a cada una de estas posibi-
lidades:
a).- SI LA ORDEN ESTA AJUSTADA A LA LEY, Y A LAS CONDI-
CIONES GENERALES DE TRABAJO, el burócrata debe indefectible-
mente obedecer lo que indica el superior.
Si por el contrario no obedece la orden recibida, entonces se expone
a que se le aplique una sanción, que puede ir desde una simple amo-
nestación, hasta la rescisión del contario de nombramiento, al margen
de que se le pueda seguir in procedimiento de responsabilidad oficial.
b).- SI LA ORDEN ES CONTRARIA O CONTRAVIENE UNA DIS-
POSICIÓN LEGAL, como le apunte antes, debe distiguirse:
a’).- SI EL INFERIOR POR SU ENTENDIMIENTO Y PREPARA-
CION EDUCACIONAL, Y SIN SER NOTORIO QUE AL DARSELE
UNA ORDEN SE VIOLA UNA DISPOSICIÓN LEGAL, debe acatar la
indicación del superior.
Inclusive, si con esa conducta el inferior comeré un delito, en el Có-
digo penal para el Distrito Federal en el orden común, y para toda la
República en el orden federal, estable a favor del que acató la orden,
LIMITE AL PODER DE MANDO 651

una “excluyente de responsabilidad”. Así el articulo 15 de este código


penal, dispone que
“Son circunstancias excluyentes de responsabilidad penal:

VII.- Obedecer a un superior legitimo en el orden jerárquico, aún cuando su


mandato constituya un delito, si esta circunstancias no es notoria ni se prueba
que el acusado la conocía;”

Por ejemplo D. Procopio, si cuando Ud. dejó de ser banquero el fatí-


dico primero de septiembre de 1982, y se dedico a decir “pestes” del en-
tonces presidente de la República por la medida que tomó de
“expropiar la banca” (151) y fastidiar aún mas con ello la economía del
país, y de esas “pestes” se hubiera enterado por ejemplo el secretario de
la Defensa Nacional, y éste para ganarse la simpatía del “perro” como se
le decía al entonces presidente, pues juró que defendería el peso mexi-
cano, como un perro y así se publico en los periódicos, ese secretario
digo, hubiera girando en contra de usted una orden de aprehensión y de
confinamiento en el campo militar número uno, y se la hubiera dado a
ejecutar a un simple sargento, ordenándolo que dispusiera de un “perlo-
tón”, y lo fuera a aprehender a Ud. en donde se encontraría, es induda-
ble que esa orden del General secretario de la Defensa Nacional, sería
absolutamente contraria a Derecho, ya que a él no le correspondía die-
tar orden alguna de aprehensión en contra de un civil, y menos aún
mandarlo detener y encarcelar en el campo militar número uno, o en
cualquiera otro.
Pero el sargento que hubiera recibido esa arbitraria y atrabiliaria or-
den, tenga la certeza de que no tendría conocimientos sobre el “debido
proceso legal”, el derecho de audiencia, las funciones del ministerio pú-
blico, y la facultad de un juez competente en la étapa procesar corres-
pondiente de librar una orden de aprehensión. Para ese sargento, esa
absolutamente ilegal orden de “su General”, sería una orden que debe-
ría obcedecer, y hubiere ido y la hubiera obedecido, aprehendiéndolo a
Ud., e internándolo en una presión, contra todo principio de Derecho.
Y cuando Ud. quizá hubiera podido obtener su libertad y acusar
penalmente al General y al sargento, el Abogado defensor de éste ob-
tendría la absolución para su cliente, pues invocaría el articulo 15 frac-
ción VII, antes transcrito.
Respecto del General, legalmente tendría que ir a prisión y ser con-
denado por usurpación de funciones, privación ilegal de la libertad y
mil linduras más, si bien como se trataría de un alto jefe militar, segu-

(151) Véase la mal llamada “expropiación de la banca”, en Columnas de enfrente 90.-C.E.


652 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

ramente se le dejaría también libre, conociendo el sistema judicial me-


xicano.
b’).- Finalmente, SI ES NOTORIO QUE LA ORDEN O MANDA-
TO ES VIOLATORIA DE UNA DESPOSICIÓN LEGAL, EL INFERIOR
NO DEBE CUMPLIR CON DICHA ORDEN, Y SI CUMPLE CON
ELLA, INCURRIRA SEGURAMENTE EN RESPONSABILIDAD CIVIL
Y PENAL, Y HASTA ADMINISTRATIVA, AL IGUAL QUE EL BURO-
CRTA QUE LA EMITIO.

En el caso que le puse antes, si el General le ordena a un agente


del ministerio público militar que lo aprehendiera a Ud. y lo confinara
en una prisión, ese agente del ministerio público militar no debería de
acatar la orden por ser notoriamente ilegal, y ese ministerio público a
más de ser militar tendría que ser licenciado en Derecho, y podría
apreciar lo arbitrario de la orden, y la incompetencia de ese general
para dictarla. Pero si la obedeciera, entonces incurriría en responsabili-
dad como le digo, civil, penal y administrativa.
Incluye D. Procopio, le dar una caso real, verdaderamente
emocionante, que se dio en Veracruz, allá en el siglo pasado, concreta-
mente el 25 de junio de 1879, en un milita, consciente del abuso
de autoridad que hacía un superior, se opuso, con riesgo de su vida, a
que se ejecutara una orden arbiatraria y sin fundamento legal.
El caso, que narra D. Ramón Prida (152) es este: el General Luis
Mier y Terán, Gobernador de Veracruz, recibido indicaciones telegráfi-
cas del presidente Porfirio Díaz, para que “matara en caliente” a los au-
tores de una rebelión se iniciaba, y el gobernador dio órdenes de
que un oficial fuera al local en donde estaba el 25 Batallón de infante-
ría, al mando del entonces Mayor Juvencio Robles, que después seria
en 1913 ya como general, jefe de la campaña en el Estado de Morelos
contra Emiliano Zapata.
Ahí se entrego al oficial que iba en nombre del comandante militar
de la plaza a los oficiales Loredo, Rosello, Lestrade y Díaz, para que de
inmediato los fusilaran, y así se los llevaron al edificio del 23 batallón.
Se le avisó al Mayor Robles de esta orden y de la entrega de los ofi-
ciales a su órdenes, y éste se trasladó al cuartel de 23 batallón, en don-
de ya estaba formado el cuadro, y en él, listos para ser ejecutados los
cuatro oficiales. Y dice el Señor Prida que
“¡Alto! Grito el mayor Robles, al darse cuenta de lo que pasaba. El oficial que
mandaba el pelotón instintivamente obedeció y repito la voz de ¡alto! Pero
momentos después, repuesto, se dirige al Mayor Robles y le dice: Mi Mayor
es orden del comandante militar.- ¿Me conoce Ud.? ¿Sabe Ud., el grado que
tengo?.- Le replica Robles

(152) Prida Ramón. De la dictadura a la anarquía, 2ª. Ed. Ediciones Botas. 1958 págs. 72y 73
LIMITE AL PODER DE MANDO 653

-Si mi Mayor, balbutió el desgraciado oficial; pero mi general…


-Tomo el asunto bajo mi responsabilidad –contesta el Mayor y ordena:
‘¡Esos oficiales, fuera del cuadro!’
El General Terán, que está presenciando la ejecución del Dr. Albert, en el
entresuelo del cuartel, se percata de lo que sucede, y grita desde arriba:
-¿Quién se atreve a desobedecer una orden mía?
-Yo –Replica robles con entereza-. Porque es ilegal.
Terán desciende rápidamente la escalera y enfrentándose con Robles a
quien desconoce, cegado como estaba por la sangre humana que corría an-
te su vista, le dice:
-¿Quién es Ud.?
Robles contesta:
-El Mayor del 25 Batallón.
Se sucede entonces un diálogo rápido, que la historia recoge sin embargo,
casi textualmente.
-¿Por qué orden ordena Ud. que se me desobedezca?
¿Conoce Ud., la ordenanza?
-Precisamente por que la conozco, impido que se cometa un delito.
-¿Sabes que puedo ordenar tu fusilamiento?
-Sí, mi General, y me fusilará Ud., si no hay un jefe digno que lo impida;
pero mientras viva yo, no se fusila a ningún oficial de mi batallón
-Es que han conspirado.
-No lo sé, mi General; pero si son culpables, la ordenanza fija un procedi-
miento sumarísimo para juzgarlos. Que un consejo de Guerra extraordinario
los condene y yo mando la ejecución; pero sin sentencia, no se fusila a nadie
que pertenezca a mi batallón, lo mismo es que sea soldado que oficial.
-¡Te estás jugando la vida!-
¡Estoy cumpliendo con mi deber!
-¿Quién me responde de estos hombres?
-Yo respondo de todo mi batallón.
-¿Cómo respondes ante el gobierno si estos hombres son culpables?
-¡Con mi cabeza! Yo respondo de la lealtad de todo el batallón.
Y la fiera volvió a ser hombre y reflexiono. La actitud serena del subalterno
escudado con la ley, fue más imponente que la orden recibida. La firmeza
654 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

del Mayor del 25 Batallón hizo mella en el derecho bamboleante del General
Terán, y la razón, brillando con esplendorosa luz, iluminó aquel cerebro.”
Y ya con esto ¿entendió Don Procopio, lo relacionado con el limite
de la facultad o poder de mando? Y contestó Don Procopio con la mira-
da baja: sí Abogada.

SECCION CUARTA

150.- D.- Facultad o poder de vigilancia.

Después de haberlo explico las anteriores facultades o poderes, que le


van permitiendo ver como se logra el control del personal al servicio del
Estado, y la cohesión de la pirámide burocrática, corresponde ver ahora
los cuatro restantes, que no son en verdad sino medios para for-
talecer los tres primeros que son los fundamentales, dijo la Abogada
Toñoñoña a D. Procopio.
Y como deseo dejarle a Ud., bien aclaradas sus preguntas iníciales, le
pido ponga toda su atención, para que no tenga que hacerme cuestio-
namientos irracionales, entiéndalo de otra manera dicho, preguntas
tontas. Todo esto, se entiende que lo decía la Abogada, molesta aún por
el “cale” que había tratado de darle D. Procopio.
Pues bien D. Procopio, la facultad de decidir, la de nombrar y la de
mandar, quedarían truncas o ineficaces, si no se diera una serie de fa-
cultades tendientes a ver que lo que se decide y manda por el superior
en nombre del Estado, se cumpla por el inferior, y se cumpla bien.
Por ello, la cuarta facultad o poder, es precisamente el de vigilancia,
y consiste en la actividad del Estado, realizada a través de una serie de
conductas del funcionario superior, para ver que el inferior efectiva-
mente de cumplimiento a lo que se le ordena, y a lo que debe hacer de
conformidad con las condiciones generales de trabajo.
El superior tiene la facultad de vigilar que el inferior cumpla con los
deberes que asumió en su contrato de nombramiento, en lo que se de-
termina en las condiciones generales de trabajo, y de las órdenes espe-
ciales o especificas que se le den.
A ese efecto el superior puede pedir al inferior, según sea el cargo de
éste, rendición de cuentas; formulación de informes periódicos de resul-
tados de trabajo, y en general todos los procedimientos lisitos que le
permiten al superior percatarse de la eficiencia de la labor del inferior.
Esta facultad la puede ejercitar directamente el superior, o puede
encomendar a otros empleados el que realicen esas actividades, y esto
es frecuente, pues V.g. el secretario de Comunicaciones y Transportes
PODER DE VIGILANCIA Y PODER DISCIPLINARIO 655

no puede vigilar que todas las carreteras federales del país se manten-
gan en óptimas condiciones, y que las “cuadrillas” de trabajadores en-
cargadas del mantenimiento de los caminos, desempeñen adecuada-
mente sus funciones. En esos casos, se designan por el director general
de mantenimiento de carreteras, inspectores que van a ver físicamente
los caminos, y a percatarse del estado que los mismo reportan, y si
esas cuadrillas de trabajadores de mantenimiento han desarrollo de una
manera adecuada y eficaz sus labores.
Y así en cada dependencia del órgano ejecutivo, y según la naturale-
za de la función que tenga encomendada el inferior, podrá ser vigila-
do directamente por el superior, o por medio de un inspector
designado al efecto. ¿Me entendió D. Procopio? ¿si? Pues que bueno y
seguimos adelante.

SECCIÓN QUINTA

151.- E.- Facultad o poder disciplinario.

Siguió hablándole la Abogada Toñoñoña a D. Procopio, y le dijo: Ud.


comprende D. Procopio, que quedaría inútil el que un burócrata pueda
ser vigilando, se le encuentre incumpliendo sus labores, y que ahí que-
dara todo. De nada habría servido la facultad de vigilar.
Por ello, viene en complemento la siguiente facultad o poder, que es
el disciplinario.
Así cuando una persona física al servicio del Estado no cumple con
sus funciones, y a través de la vigilancia de que se le hizo objeto se le
comprueba su incumplimiento, hay necesidad de imponerle una san-
ción, a efecto de que no se reincida en esa conducta indebida, en ese
incumplimiento de sus funciones.
La facultad o poder disciplinario es entonces, la conducta que puede
asumir el Estado, por conducto de funcionarios superiores, de importe
una sanción al inferior que ha incumplido con las labores que tiene en-
comendadas, y en su caso de sanciones que se puedan imponer siempre y
en todo caso, a todo tipo de burócratas que incumple sus deberes,
pues incumplimientos iguales, en labores iguales, son sancionadas de
manera diferente según el área en que preste sus servicios el burócratas.
Le explicaré esto con un ejemplo D. Procopio, para que no salga des-
pues con sus preguntitas tendenciosas.
Piense en dos licenciados en Derecho. Uno presta sus servicios como
agente del ministerio público militar y el otro como agente del ministe-
656 ERNETO GUTIERREZ Y GONZALEZ

rio público del fuero común. El primerio labora en consecuencia en la


Procuraduría de Justicia Militar, y el otro en la Procuraduría General
de Justicia del Distrito Federal.
Van los dos, pues se conocen y son amigos, a una fiesta e ingieren
bedidas alcohólicas en un tanto más de lo debido según su resistencia
física, y al día siguiente no se pueden levantar y llegar a tiempo al de-
sempeño de sus funciones.
Al abogado de la Procuraduría Militar, la comprobársele su falta de
asistencia, no sólo se lo llamará la atención, sino que es seguro que se
le “arrestara”, y se le tendrá encerrado por unas 24 horas como sanción
administrativa.
Al abogado de la Procuraduría del Distrito Federal, se le llamará la
atención, y puede ser que se le suspenda por 24 horas, pero no se le
privara de su libertad con un arresto.
¿A qué se debe esa diferencia de sanción a dos conductas iguales? Se
debe D. Procopio, como le dije antes, a la diferencia área en que prestan
sus servicios: uno en el área militar administrativa, y el otro en la civil
administrativa. Las disposiciones castrense o militares, son más severas
que las civiles, pues se requiere un mayor disciplina en el ejército.
Así entonces D. Procopio, no se puede dar un catálogo de sanciones o
castigos que siempre e indefectiblemente se deban aplicar, pues las
áreas de la administración son tan variadas como las materias que se les
encomiendan a cada uno de los 17 secretarios de Estado.
No obstante D. Procopio, hay una ley a la que el pueblo ha bautiza-
do como “ley del cartero”, pues es sólo a estos humildes servidores pú-
blicos a los cuales se les aplica con todo el rigor del caso, cuando por
ejemplo, ante los raquíticos y miserables sueldos que les pagan (que
desde luego no los justifico) abren un sobre que se les encomendó en-
tregar, pues suponen que el remitente puso en su interior billetes de
banco, y en cambio cuando a los “peces gordos”, o altos funcionarios
que es evidente que se hay enriquecido robando al Estado y al público,
y tienen cuantiosísimas fortunas, como es el caso de un señor “Pesqueira
Olea”, que fue secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos en el
sexenio gubernamental de 1982-88, a esos sólo se les impone sancio-
nes éste, no sólo en lo físico, sino en el cargo que ocupó.
Esta ley que se titula “Ley Federal de Responsabilidad de los servi-
dores públicos”, y se publicó en Diario Oficial del 31 de diciembre de
1982, en su articulo 53 determina que

“Las sanciones por falta administrativa consistirán en:


I. –Apercibimiento privado o público;
II. –Amonestación privada o pública;
ESCALA DE SANCIONES A LOS BUROCRATAS 657

III. –Suspensión;
IV. –Destitución del puesto;
V. –Sanción económica; e
VI. –Inhabilitación temporal par desempeñar empleos, cargos o
comisiones en el servicio público

Cuando la inhabilitación se imponga como consecuencia de un acto, u omi-


sión que implique lucro o cause daños y perjuicios, será de seis meses a tres
años, si el monto de aquellos no excede de cien veces el salario mínimo mensual
vigente en el Distrito Federal y, de tres a diez años excede de dicho límite”.

Pero D. Procopio, como verá adelante cuando le explique a Ud. las


fuentes del Derecho administrativo, le anotaré “los usos” y “la constu-
bre”, y precisamente ante lo cerrado del anterior catálogo de esa ley del
cartero, la práctica administrativa va creando un catálogo más amplio y
menos severo en la escala de las sanciones, y es el que le doy en seguida:
a).- APERCIMIENTO.- Es la sanción disciplina más leve o me- nos
severa, y consiste en llamarle la atención al burócrata incumplido,
haciéndole saber que si vuelve a incurrir en cumplimiento, se le im-
pondrá una sanción trascendente.
b).- AMONESTACIÓN CON NOTA MALA AL EXPEDIENTE.-Es
la sanción disciplinaria que se le dá por escrito, en oficio, al burócrata
incumplido, en donde se hace constar en qué consistió su mala conduc-
ta, y una copia de ese oficio se manda al expediente donde consta su
nombramiento, para que le afecte llegado el caso de que, conforme al
escalafón pudiera ascender, y habiendo otro burócrata que tenga las
mismas posibilidades de ascenso, se le prefiera a éste por no tener notas
malas en su expediente.
c).- MULTA.- Es la sanción pecuniaria que se le impone a un burócra-
ta que incumple sus labores, consistente en que deberán pagar una deter-
minada suma de dinero, o bien no recibirá determinada suma de dinero.
d).-NO ASCENSO.-Es la sanción que se le impone al burócrata in-
cumplido, de no permitirle concursar para optar a un cargo superior al que
desempeña, en los términos del escalafón.
e).- DESCENSO.- Es la sanción que se le impone al burócrata que
ocupa un cargo superior, y como castigo se le lleva al cargo inmediato
inferior o a otro de menos jerarquía.
f).- SUSPENSION TEMPORAL.- Es la sanción que se le impone al
burócrata que incumplido sus deberes, de no permitirle por un lapso de-
terminado el que desempeñe sus labores, con el consiguiente no pago
de su sueldo por ese lapso.
658 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

g).- RESCISION DEL CONTRATO DE NOMBRAMIENTO, O “CE-


SE”.-Es la sanción más grave de todas las posibles de imponer, pues
implica que por el incumplimiento del burócrata, el Estado le haga sa-
ber que ya no requiere de sus servicios, y lo deje sin trabajo, o como se
usa decir “lo corra”.
Puede haber sanciones intermedias que se vayan matizando según el
secretario del que dependa el burócrata y según la función, pero puede
Ud. D. Procopio considerar que el catálogo anterior puede ser una guía
para el conocimiento de esas sanciones, si bien le reitero una vez más,
que no siempre se imponen las mismas para violaciones iguales.
Ahora, Ud. comprende que no esta amenaza de sanciones como las
anteriores, el Estado logra en muy buena media, mantener la cohesión
de la pirámide burócrata, y el orden entre los trabajadores a su servicio.

SECCIÓN SEXTA
152.- F.- Facultad o poder de revisión

La Abogada Toñoñoña siguió explicándolo a D. Procopoio cuales son


las facultades o poderes con los que cuenta el Estado, para que no se
desmorone la pirámide burocrática, que tenga cohesión, y al mismo
tiempo para mantener en orden a los trabajadores a su servicio.
Y le dijo: ya aprecia Ud. estimado D. Procopio, como a través de las
anteriores facultades que le he explicado, el Estado puede tener la cer-
teza de que sus trabajadores no se saldrán del “huacal”, como Ud. dice,
pues saben que dependen de los superiores su estabilidad en el cargo y
la percepción de su sueldo.
Pero aún quedan por explicarle dos facultades o poderes más, con
que cuenta el Estado para mantener esa cohesión y orden entre sus tra-
bajadores.
Esta como siguiente, LA FACULTAD O PODER DE REVISIÓN que
consiste en la posibilidad que tiene el Estado, a través de un empleado
superior, para revisar de oficio, o a petición de parte, la decisión emiti-
da o dictada por el inferior.
Aquí, ya nos movemos a nivel de burócratas de mayor jerarquía, pues
se trata de que un superior revise el o los actos jurídicos que haya reali-
zado un inferior, de donde se desprende que ese inferior ya no es tan
inferior en la escala jerárquica, desde el momento en que puede reali-
zar actos jurídicos en nombre del Estado.
Con base en este poder o facultad, el superior puede revisar una de-
cisión de un inferior, y en esa revisión determinar que el acto se
PODER DE REVISIÓN 659

mantiene como lo emitió el inferior, o puede decidir que el acto se mo-


difica, ampliándose o restringiéndose, o simplemente que ese acto se deja
sin efecto, esto es, revocarlo.
Con esta facultad del superior, un inferior sabe que siempre debe
procurar emitir actos del todo correctos y apegados a la oportunidad y
legalidad, pues de no hacerlo, tiene encima al superior, que cambiara se-
guramente el contenido de su decisión, y esto es en principio un gran freno
Pero debe entender D. Procopio, que el superior no se substituye en las
facultades del inferior, No, lo que hace el superior, lo hace fundado
en capacidad-competencia propia del Estado para la persona que ocupe
ese cargo superior, y no como le digo, substituyéndose en la capacidad-
competencia del inferior.
Por ejemplo D. Procopio un empleado al servicio del Estado en la se-
cretaria de Hacienda, al revisar la mercancía de un particular que desea
internarla al país, le hace saber a éste que debe pagar tales y cuales
cantidades de impuestos. El particular no ésta conforme con lo que le
dice el calificador, y entonces va ante el superior de éste, a efecto de
que revise lo que hizo el inferior, y determine cuál es el impuesto co-
rrecto que debe pagarse.
El superior puede confirmar la calificación del monto del impuesto a
pagar que hizo el inferior; puede determinar que es más, o que es menos
su monto, o inclusive determinar que no se debe pagar impuesto alguno en
ese caso, pero lo hace como una facultad propia del Estado para ese supe-
rior, y no como una substitución del superior en la facultad del inferior.
Este es el PODER DE REVISIÓN, y es sin duda como le digo, un
freno muy grande a la actividad de los inferiores, y los mantiene es or-
den, y en cohesión a la pirámide burocrática.
¿Entendió D. Procopio? Y de nuevo, agachando humildemente la ca-
beza dijo, con voz baja y emocionada “si Abogada”.

SECCIÓN SEPTIMA

153.- G.- Facultad o poder para resolver conflictos de competencia.

Este es el último de los poderes o facultades que utiliza el Estado, pa-


ra mantener la cohesión en la pirámide burocrática, y orden y armo-
nía entre los trabajadores al servicio del propio Estado.
Consiste en la facultad que tiene el Estado y que trasmite para su
ejercicio a un burócrata superior, de determinar en caso de que dos bu-
rócratas inferiores pretendan ser los que deben ejerce una determina-
da función, en definitiva a cual de esos dos le corresponde.
Ya le comente en otra ocasión estimado D. Procopio, como son celosos
660 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

de sus áreas de competencia los funcionarios, al grado de creerse”due-


ños” de la función, olvidando que sólo son prestadores temporales de
un servicio que corresponde prestar originariamente al Estado, y que
cuando terminan su cargo, no se pueden llevar, o bien dicho no se de-
ben llevar nada, que sirva para la prestación de ese servicio, pero que
se llevan hasta las alfombras de las oficinas cuando pueden.
Pues bien, recuerda Ud., que cuando se le explico (153) los conflictos
de competencia entre secretarios de Estado, se le hizo referencia a lo que
determina el articulo 24 de la inconstitucional Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, y recuerde que ahí se dispone que la
surgir un conflicto de competencia entre dos secretarios de Estado, es el
Presidente de la República el que determina cuál de los dos es el que
debe atender el asunto respectivo.
Pues ahí está precisamente el poder o facultad de resolver conflictos
de competencia.
Y de ahí, del presidente de la República para abajo, el burócrata su-
perior tiene la misma facultad cuando dos burócratas inferiores discu-
ten y se pelean por ser los titulares de una determinación función.
Así entonces, no se deja que los dos empleados inferiores se “agarren
del chongo” como se acostumbra decir, pues ello degeneraría en faltas de
respeto, enemistades, odios y en desorden en la administración pública.
En cambio, si el jefe inmediato superior de ellos es el que determina
quien o cuál es el que va a quedarse en el desempeño de esa función,
se eliminan esas posibilidades de alteración del orden interno en las de-
pendencias del Estado.
Se logra de esa manera, la cohesión de la famosa pirámide burocráti-
ca, y se logra orden en las relaciones entre los trabajadores al servicio
del Estado.
¿Ahora si quedó satisfecha su curiosidad de saber como se logra la
cohesión y orden entre los trabajadores al servicio del Estado? Dijo la
Abogada Toñoñoña al señor D. Procopio, y éste contesto: sí, muchas,
pero muchas gracias señorita Abogada, quedándose por el momento
quizá un tanto frustrado, pues no pudo lograr que la Abogada Toñoño-
ña dejara de darle contestación a sus preguntas, y encontrarle alguna
deficiencia en sus tan cacareados estudios desde que ere estudiante de
Derecho, y siempre le champaba en la cara, diciéndole que él en
cambio, en un hombre inteligente, de inteligencia natural, pero de pre-
paración rústica.

(153) Ve ase supra apartado 49, lo relacionado a la manera de resolver los conflictos de competencia
entre secretarias de Estado, y secretarias y departamentos administrativos.
CAPITULO SEXTO

EL FUNCIONARIO DE “FACTO” O DE “HECHO”

154.- Exposición del problema

En verdad D. Procopio admiraba a la Abogada Toñoñoaña, no sólo


por su inteligencia, sino por sus serios y profundos estudios jurídicos,
pero esa admiración que llevaba en el fondo de su alma se empañaba
en su consciente con un considerable grado de envidia, pues D. Proco-
pio si bien a más de haber sido un banquero prospero, y un triunfador
ya que de niño como se recuerda era un nativo sumamente pobre de
una hacienda pulquería en el Estado de Tlaxcala, y no obstante ello con
su solo esfuerzo se había colocado en la cabeza de la élite plutocrática
del pías, sin embargo el hubiera deseado tener además una carrera
profesional de universitario, y esos no lo había alcanzado, y que se
había dedicado a ganar dinero, y no a estudiar metódicamente una
profesión.
Por esa envidia oculta que tenía, no sólo a la Abogada Toñoñoña,
sino en general a todo profesional destacado, buscado sorprender a
aquella en alguna falta de sus conocimientos, y así tener pretexto pa-
ra ya no tenerle tanto respecto como se veía en la necesidad de profe-
sarle.
Así entonces, D. Procopio se puso durante algunos días a fraguar al-
guna pregunta que el estimara que la Abogada no podría contestarle, y
ponerla en ridículo; por ello cuando se volvió a reunir con la Abogada
Toñoñoña para su charla periódica para ilustrarse en materias de la or-
ganización del Estado, D. Procopio que ya llevaba preparadas sus pre-
guntas, socarronamente le dijo:
Estimada y nunca bien ponderada Abogada Toñoñoña, es cierto que
como Ud., dice ya me “desaznó” (y le dolía reconocerlo) de todo lo rela-
cionado con el Estado y la relación con sus trabajadores. Pero me ha
quedado una duda, y quiero plateársela para ver si Ud., es capaz de
despeármela, o si tendré que recurrir a un “experto” en la materia pa-
ra “desaznarme” también en ese tema.
La Abogada advino toda la mala intención que guiaba a D. Procopio

661
662 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

al hacer el anterior preámbulo, y decidida a darle un soplamocos (154) en


forma altiva y suficiente le contestó: hágame cualquiera pregunta
de tipo jurídico, y le daré las más adecuadas respuestas para sacarlo de
su ignorancia, pues D. Procopio, me interesa por el afecto que le tengo,
hacer que su gran inteligencia natural, se desarrolle y cultive, pues así
como Ud., vive, no es sino semilla sin sembrar y que se va pudriendo
con los años.
Satisfecha la Abogada con el “descolón” que le dijo a D.Procopio, éste
sin darse por aludido con todo lo que le había dicho la Abogada apa-
rentando indiferencia, para vengarse le dijo:
Abogada, ya se como se entra a prestar servicios al Estado, y se lo que
debe contener el contrato de nombramiento, pero ¿Qué sucede si una
persona física sin cumplir con los requisitos que se fijan en el catálogo
de empleos del Estado, entre a prestar el servicio sin cumplir con los
esos requisitos?
Por ejemplo. ¿Qué pasa si un abogada que va a desempeñar el cargo
de magistrado, no tiene cinco años de haberse recibido de licenciado en
Derecho como se le pide en la lay, y sin embargo obtiene celebrar el
contrato de nombramiento?
Por otra parte, ¿Qué pasa si una persona que no es empleada al servi-
cio del Estado se exhibe, ostenta y actúa como si lo fuera, y así realiza
actividades propias de un persona que si tiene contrato de nombra-
mientode manera legal?
Son como Ud., escucha, Abogada Toñoñoño, dos mis grandes dudas a
este respecto, y deseo como le dije antes, me diga si puede contestarlas,
o debo ir con una persona que sí sepa de este tema.
La Abogada, ya francamente molesta por la impertinencia de D. Pro-
copio, le dijo: no se preocupe no estimado cuanto si ignaro D. Proco-
pio. Lo voy a desaznar, y no tiene necesidad de ir a buscar ningún
experto, pues este tema es propio de la materia de Derecho Adnimistra-
tivos sustantivos, y yo le puedo ilustrar al respecto todo lo que quiera. Así
entonces, prepárese que lo voy a desaznar.

155.- Planteamiento jurídico del problema

La Abogada Toñoñoña asumió su aire doctoral que tan bien le que-


da, y con su dedo meñique de la mano izquierda, empujó suavemente
sus gafas hasta el tope de su naricilla respingada, y ya en pose, dijo:
No siempre estimable D. Procopio Ud. sabe que el empleado al servicio

(154) Si le parece vulgar la palabra “soplamocos” vea que el diccionario dice que es “Golpe que se da
a uno en la cara tocándose la nariz
FUNCIONARIOS DE FACTO O DE HECHO 663

del Estado debe celebrar su contrato de nombramiento, cumplimiento, con


todo lo que la ley dispone, ya que las funciones del Estado a través de
sus órganos, solo se deben presta por los sujetos que tienen su conve-
nio de nombramiento legalmente celebrado.
Sin embargo, hay ocasiones en que una persona desempeña una fun-
ción, sin llenar los requisitos legales para poder celebrar válidamente el
contrato de nombramiento, y ejercer en nombre del Estado la capaci-
dad-competencia inherente al cargo. Por ello, es que sobre esta materia
se plantean dos cuestiones, bien expresadas y no con los términos tan
vagos y bárbaros con que Ud., lo hizo, dijo la Abogada Toñoñoña, pun-
zando con esto el amor propio de D. Procopio, en justa venganza de la
postura asumida por este. Las preguntas como Ud., las debió formular si
supiera hablar correctamente el idioma jurídico, y ya siquiera el vulgar,
sería éstas:
A.- CUANDO UN SUJETO QUE SE OSTENTA COMO FUNCIO-
NARIO DEL ESTADO, CON TODA LA APARIENCIA DE TAL, Y SIN
QUE EL PUBLICO QUE TRATA CON EL PUEDA EXIGIRLE LA DE-
MOSTRACIÓN DE QUE HA LLENADO TODOS LOS REQUISITOS
QUE MARCA LA LEY PARA ADQUIRIR, LA INVESTIDURA EN EL
CARGO, QUE DE HECHO ESTÁ DESEMPEÑANDO, ¿ESAS CON-
DUCTAS POR EL REALIZADAS SE DEBEN CONSIDERAR ACTOS
JURÍDICOS, Y DEBE RESPETARLOS EL ESTADO?
B.- EN SU CASO DEMOSTRADA SU FALTA DE CUMPLIMIEN-
TO A LA LEY PARA OCUPAR EL CARGO, ¿SE SANCIONA A ESA
PERSONA QUE SE OSTENTO COMO FUNCIONARIO?
Para resolver estas cuestiones, que han sido no poco frecuente en la
vida del país, se elaboró la llamada “TEORIA DE LOS FUNCIONA-
RIOS DE HECHO”, y antes de explicársela, le voy a poner dos ejem-
plos reales que he vivido en mi aún corta pero fructífera vida de
abogada postulante.
CASO UNO.- Un inteligente estudiante de la carrera de licenciado
en Derecho, concluyó sus estudios, pero por la causa que se quiera, no
puedo recibirse en breve lapso, sino que pasaron más de 10 años para
que pudiera hacerlo. En esos diez años, y aún desde estudiante, se dedi-
caba a ejerce la profesión con buen éxito, y todos en su medio le da-
ban trato de licenciado en Derecho, sin que aún tuviera el titulo.
Después de 10 años de haber terminado sus estudios profesionales, se
graduó de licenciado en Derecho, pero sin hacerlo público, para evitar
que su clientela se enterara de que hasta esa fecha no había tenido el
titulo, que en verdad no lo habría hecho más abogado, pero que for-
malmente lo necesitaba para ejercer la profesión.
A los tres años de haberse recibido, un compañero suyo de escuela
664 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

paso a ocupar un alto cargo en la administración pública del Distrito


Federal, y lo llamó para ofrecerle que ocupara, dad su basta experien-
cia profesional, el cargo de magistrado del Tribunal Superior de Justicia.
Expuso el experto abogado, pero nuevo licenciado de Derecho, que
aún no tenía cinco años de haber recibido su titulo, pero su amigo el
funcionario le dijo que él vería la forma de que se celebrará el contrato
de nombramiento, pues si bien formalmente no tenía el lapso requerido
de ser licenciado en Derecho, para ocupar el cargo, por los años de
practica profesional y de trabajar como abogado, tenia la experiencia
más que suficiente para hacer un muy buen papel en el desempeño del
cargo, y finalmente, que todas las personas que lo conocían, sabiendo
que había terminado su carrera de licenciado en Derecho desde 13
años atrás, suponían que desde entonces era licenciado en Derecho, y
que como nadie se iba a poner a investigar al respecto, pues el proble-
ma no existía (155)

Así licenciado en Derecho que había sido también su compañero de


escuela, enterado del nombramiento y de que no tenía cinco años de
recibido, lo fue a ver y le dijo que a quien él había sustituido en el
cargo, el anterior magistrado, había dejado pendiente de dictar una
sentencia en un asunto que él había patrocinado, y que lo veía precisa-
mente para pedirle que formulara rápidamente la sentencia, no sin de-
jar de invocar la época de estudiantes, para pretender orillarlo a dictar
sentencia que favoreciera los interés de él y de su cliente.

El magistrado irregular le dijo: el hecho de que hayamos sido com-


pañeros de escuela, y que inclusive te estime mi amigo, no significa que
si después de leer el expediente del asunto que debo resolver, encuen-
tro que tu cliente no tiene la razón, vaya yo a dicta un fallo a tu favor.
Si tiene la razón se la doy, pero no voy a torcer mi decisión por amis-
tad contigo.

(155) Debe distinguirse “abogado” de Licenciado en Derecho”, El abogado es cualquier que


“aboga” o pide si o para otro, pero sin embargo se ha reservado esa hermosa denominación, para
los licenciados en Derecho. Y licenciado en Derecho, es el que hizo estudios en una escuela o
facultad, y se lo otorga un titulo, en que se le confiere “licencia” para ejercer el Derecho, y sin
embargo sucede que hay muchos “Títulos de licenciado en Derecho”, sin abogado, y muchos
”abogados”, sin titulo de licenciados en derecho. La ley sin embargo pide solo para ser funcionario
público de cierto tipo, tener el titulo que licenciado den Derecho, aunque muchos de esos burócratas
que lo tiene, no sean precisamente abogados, sino solo se encuentra uno ante un “titulo” sin abogado.
Antaño se reservaba tanto la palabra abogado cuanto la de licenciado, para los licenciados en
Derecho, como se usaba “doctor” para los médicos. Hoy en día, sin embargo, hay que precisar en que se
es “licenciado”, pues todos se dicen licenciados, y así hay licenciados en filosofía, en actuaria, etc., y
hasta los manejadores de la Ruta 100 se dicen licenciados, pues en efecto, tiene una licenciatura de
manejo.
CASOS DE FUNCIONARIOS DE HECHO 665

El “amigo” se fue ya un tanto molesto y echando “pestes” de su ex


compañero de escuela, y al poco tiempo salió la sentencia, en contra del
cliente de ese compañero de estudios.

Ya se imaginará D. Procopio, lo que dijo el “examigo”, pues ya no re-


conoció amistad alguna con el magistrado, al cual puso de “oro y azul”,
para no desentonar con los colores del logotipo de la Universidad Na-
cional Autónoma de México.

Pero esa examigo, no se quedó sólo en su enojo, sino que entonces


invocó la supuesta ilegalidad de la sentencia emitida, aduciendo que
había sido emitida por un pseudómagistrado, ya que al celebrar el con-
trato de nombramiento no tenía cinco años de recibido, y por lo mismo
no tenía una legal investidura en el cargo.

¿Qué le parece el caso D. Procopio?, y éste contestó: que el amiguito


era un verdadero punto suspensivo, y ponga ahí todos los calificativos
que se le antojen, que serán pocos para referirse a ese sujeto.
CASO DOS.-Un señor funcionario público, pretendía el amor de
joven maestra de escuela, y ésta se lo ofreció, pero sólo contrayendo
matrimonio. El aceptó, se hizo el preparativo de la boda conviniéndose en
que iría a casa de la novia el oficial del registro civil (156), a dar, en
nombre del Estado, solemnidad al contrato de matrimonio. El día seña-
lado, a la hora fijada, llego a la casa de la novia, el novio sus testigos y
el que se dijo era el oficial del registro civil, que llevaba bajo el brazo,
un libro como el que emplean los funcionarios de esa dependencia, pa-
ra asentar las actas de matrimonio.
Se verifico la ceremonia que se dijo era de matrimonio, se firmó en
el libro el acta que el efecto se había asentado, se le entregó a la novia
una copia de esa que se dijo era del matrimonio, y el volante en
donde se hacen constar los datos de inscripción de la propia acta, en el
registro civil.
Inició la joven su vida de casada, y de su “esposo” concibió dos des-
cedencientes, y cuando ya el menor de ellos tenía sobre diez años, el papá

(156) Hoy día, por una de tantas tonterías del que fue presidente Luis Echeverría Álvarez, se les cambio la
denominación de “Oficiales del Registro Civil”, por la de “Jueces del Registro civil”, y es una tontería, pues
los llamados Jueces del Registro civil, nada juzgan, sino que solo ofician una ceremonia . Por ello, yo en lo
personal, me sigo refiriendo a esos funcionarios públicos, con el nombre de oficiales del Registro Civil
El señor Luis Echeverría Álvarez, frecuentemente en sus discursos populacheros, se refería a los “emisarios del
pasado”, para mencionar a funcionarios de otra época que el consideraba caducas, pero da el caso de que
cuando decide que se reforme el Código civil del Distrito Federal, y se designe a los oficiales del Registro civil
como jueces, se convirtió a lo tonto, en un emisario del pasado, por sus afanes demagógicos, ya que esas
errónea terminología la invocó el presidente Benito Juárez, y así lo usaba. Pero el señor Echeverría que de
Derecho no tenía un gramo de conocimiento, no obstante tener titulo de licenciado en Derecho, creyó que era
muy oportuno hacer referencia a ese expresidente, que tanto se admira en la historia de México.
666 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

se separó de la mamá sin explicar o exponer el motivo, e inclusive le


dejó de dar dinero para los alimentos. (157)
La señora me consulto D. Procopio, y me pregunto que podía hacer,
ya no para hacer que regresara su marido, pues ni los zapatos a fuerza,
entran, sino solo para obtener que le pagará lo necesario para el soste-
nimiento del hogar conyugal y de sus menores hija e hijo.
Le sugería que se iniciara un juicio de pago y aseguramiento de ali-
mentos, y para formular la demanda judicial le pedí la copia certificada de
su acta de matrimonio, y las de nacimiento de los descendientes. Me
las entregó, y le ofrecí que obtendría otras copias de esos documentos
para que ella conservara un ejemplar de los mismos.
Fui a la oficina del Registro Civil, y pedí la expedición de unas co-
pias del acta de matrimonio, y se me informo que los datos del matri-
monio de mi clienta, no eran correctos, y no existía tal acta de su
matrimonio.
Con ese informe, me entreviste con el “marido”, y confesó que el ha-
bía simulado todo el matrimonio, pues no podía casarse ya que estaba
cansado en otro lugar del país, y si se volvía a casar se exponía ir a la
cárcel por bigamia, entonces lo que había hecho para conseguir que se
fuera a vivir con él la entonces joven maestra de la realmente esta-
ba enamorado, y como él era funcionario público, y vio a un amigo su- yo
que había sido oficial del registro civil, y lo convenció de que se hiciera
pasar por oficial, y llevara adelante la apariencia de boda.
Acepto el amigo, se compro un libro como los que se usan en el re-
gistro civil para asentar las actas de matrimonio, se obtuvo un “macho-
te” de una acta, dadas sus relaciones oficiales, y se llevó adelante una
“apariencia de matrimonio”.
Y ahí tiene Ud. el caso, en donde se pueden plantear estas pregun-
tas: ¿Cuáles será el estado civil de la señora?, ¿cual será el estatus jurídico
de los descendientes engendrados?; ¿Qué se le puede hacer al señor “es-
poso”? ¿ y que se le podrá hacer al que aparentó ser oficial del registro
civil, y que actuó como funcionario de hecho?
Ya captó D. Procopio la raíz del problema con estos casos reales vivi-
dos por mí? Si, dijo, pero ahora déme la respuesta.

(157) Recuerde Ud., que los alimentos en un sentido jurídico no es solo la comida, sino que
conforme al articulo 308 del Código civil, “Los alimentos comprende la comida, el vestido, la
habitación y la asistencia en casos de enfermedad. Respecto de lo menores los alimentos
comprende, a demás, los gastos necesarios para la educación primaria del alimentista, y para
proporcionarle algún oficio, arte o profesión honesto y adecuados a su sexo y circunstancias
personales
CLASIFICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DE HECHO 667

SECCION SEGUNDA

156.- Clasificación de los funcionarios de facto o de hecho

Ya no estimado e ignaro D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, voy


a darle respuesta a las anteriores preguntas, pero es necesario que antes
entienda que no todos los funcionarios de facto o de hecho, deben reci-
bir el mismo trato jurídico, pues son distintas las posiciones que guar-
dan antes la ley. Por ello, le conviene que primero le diga a Ud., que se
han hecho variadas clasificaciones de este tipo de funcionarios, aten-
diendo a criterios diferentes, y así le daré sólo dos, que considero son
los más importantes.
I.- FUNCIONARIOS DE FACTO O DE HECHO, DESDE EL PUN-
TO DE VISTA DE VISTA DE LA MANERA EN QUE SE ACCEDIÓ AL
CARGO, Y SE SUBCLASIFICAN EN
A.- FUNCIONARIOS DE HECHO LATO SENSU, QUE SE VUEL-
VEN A SUBCLASIFICAR EN
A).- FUNCIONARIOS DE HECHO STRICTO SENSU O EN ES-
TRICTO SENTIDO.
B).- USURPADORES.
II.- FUNCIONARIOS DE HECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE LA INTEGRACIÓN DE UN GOBIERNO, DE UN ESTADO Y SE
SUBCLASIFICAN EN:
A.- FUNCIONARIOS O GOBIERNOS NO RECONOCIDOS.
B.- FUNCIONARIOS O GOBIERNOS DE FACTO O DE HECHO.
C.- FUNCIONARIOS O GOBIERNOS DE JURE O DE DERECHO.

SECCION TERCERA

157.- I.- Funcionarios de facto o de hecho, desde el punto de vista de


la manera en que se accendio al cargo.

D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, atendiendo a la manera en


que se hicieron cargo de la función, los funcionarios de hecho, se les
denomina como:
A.- FUNCIONARIOS DE HECHO LATO SENSU, esto es, que en
forma genérica, de manera amplia, se les designa con este calificativo, a
cualquiera funcionarios que llegan al cargo en forma anómala, sin
668 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

cumplir con los requisitos que la ley, el catálogo de empleos del estado,
las condiciones generales de trabajo, y el contrato de nombramiento,
exigen para la celebración adecuada y legal de éste último.
Pero esa denominación genérica de “lato sensu”, implica que es un
género, y que admite especies, por lo que se subclasifica, precisamente
atendiendo a la forma en que se llegó a ocupar el cargo, esto es, si se
adquirió sólo con engaño, y no un engaño burdo, o si se tomó el cargo por
medios violentos, por la fuerza.
Con ese punto de vista, se habla entonces de

a).- FUNCIONARIOS DE HECHO STRICTO SENSU O EN SEN-


TIDO ESTRICTO

b).- USURPADORES.

Ambos tipos de funcionarios de hechos tienen en común la ilegalidad


de su investidura, pero como le dije antes D. Procopio, se diferencian
en que los primeros celebran el contrato de nombramiento y entran al
cargo, por un vicio de la voluntad del Estado, que en materia del acto
jurídico contrato se designa como error mantenido por mala intención,
o bien provocado por dolo, los segundos celebran el contrato de nom-
bramiento y entran al cargo por un vicio diferente de la voluntad, que
es la violencia.

158.- a.- Funcionarios de hecho stricto sensu o en sentido estricto.

Estos funcionarios son los que ocupan el cargo, haciendo incurrir al


Estado, por conducto del funcionario que en su nombre celebra el con-
trato de nombramiento, en un error, ya sea que éste, el error, se gene-
re por mala intención, o se genere por dolo. (158)
Tal sucede D. Procopio, en el caso “uno” que le deje planteado en el
apartado 156, en donde llegó al cargo de magistrado un licenciado en
Derecho que aún no tenia cinco años de haberse graduado en su profe-
sión, como lo exige la ley.
También puede Ud., considerar dentro de esta especie, al caso “dos”,
pues ahí el que se hizo pasar como oficial del registro civil lo hizo a tra-
vés de un engaño, haciendo caer a todas las personas que asistieron al
supuesto acto, y a una de las partes, en un error por medio de maqui-
naciones, que viene a resultar un típico dolo.

(158) Remito a que se repase el concepto de “error” visto como vicio de la voluntad en el contrato; los
diferentes tipos de errores, y los conceptos de mala intensión, indebidamente llamada mala fe, y el
dolo. Todo ello en mi Derecho de las Obligaciones. Ob. Cit. Págs. 228ª. Nos. 302 a 355.
USURPACIÓN POR VICTORIANO HUERTA 669

159.- b).- Usurpadores

Este tipo de funcionarios, D. Procopio, le dijo la Abogada Toñoñoña,


son los que más que recibir el cargo, se apoderan del él en forma vio-
lenta, por medio de la fuerza, por medio de la violencia (159)
Ud., en los últimos, años, D. Procopio, ha leído con alguna frecuencia
en los periódicos que en el pueblo fulano de tal, los miembros de un
partido político que dice haber ganado las elecciones para el ayunta-
miento del municipio, y que dicen también que hubo fraude por parte
de los miembros de otro partido que es el que oficialmente ganó, recu-
rren los primeros a la fuerza física, y se apoderan del ayuntamiento, e
instalan un presidente municipal y síndicos y regidores, pero siempre
ello por la fuerza, por la violencia.
Este tipo de funcionarios naturalmente no pueden durar en el cargo
que así han obtenido, y desde luego las autoridades, ya de la entidad
federativa, ya las federales, al poco tiempo también por la fuerza, desa-
lojan a los que así se posesionar on del mando, y reinstalan a los que
supuestamente fueron elegidos por el pueblo.
Por el momento, ese presidente municipal y su corte, son los que go-
biernan, pero lo hacen sólo a través de la fuerza, y es así como se man-
tienen en el desempeño de la función. Son verdaderos usurpadores, en
el sentido que se viene estudiando.
En nuestro país D. Propocio, pocos años antes de que Ud. naciera, y
naturalmente faltaba mucho para que naciera yo, dijo la Abogada To-
ñoñoña, se tuvo un caso verdaderamente patético de “usurpador” al más
alto nivel de cargo, nada menos que a nivel de presidente de la Repú-
blica, y para que también conozca algo de la historia de México, se lo
voy a platicar, desde luego que de manera muy breve, y ni le pregunto
si sabe lo que le narraré, pues tengo la certeza de que no lo sabe, y que
como disculpa me dirá: “es que yo aún no nacía”, y como también le di-
je, yo tampoco había nacido, pero si lo se, porque además de Derecho,
léo historia, ya que un abogado, un jurista que no lee historia, nunca
podrá alcanzar la cima de su profesión. Hubo a finales del siglo XVIII,
un jurista francés Ortolan, que dijo un aforismo que es una verdadera
biblia. Dijo: todo jurista debería de ser un historiador. (160)
Pero en fin D. Procopio, le platicaré como le dije el caso del llamado
“USURPADOR VICTORIANO HUERTA”, que ocupo la Presidencia de

(159) Véase en mi Derecho de las Obligaciones, Ob. Cit. El concepto de Violencia. Págs. 318 a 365. Nos
356 a 365.
(160) El autor de esta frase es el tratadista M. Ortolan, que la pone al inicio de su libro “Explicación
histórica de las Instituciones del Emperador Justiniano con una generalización del Derecho
romano. Madrid 1879.
670 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

la república de febrero de 1913 y hasta 1914, en que fue desalojado por


la fuerza del cargo, como sucede con todos los usurpadores. (161)
Sucede que en 1913 era presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
Francisco I. Madero, que es probablemente el único presidente que ha
tenido México que fue legítimamente elegido por todo el pueblo elector
de su época. Pero el señor presidente siendo “madero”, no tenia “made-
ra” de político, y así permitió que lo sectores sociales porfirianos que se
habían caído del pedestal del mando al salir del país el presidente Por-
firio Díaz, se confabularan con el entonces embajador de los Estado
Unidos de América en México, un tal Lane Wilson, que sentía un pro,
fundo odio por el presiente Madero.
En el mes de febrero de 1913, estaba recluido en la prisión militar
de Tlatelolco, por haber tratado de llevar adelante un golpe de estado, el
General Bernardo Reyes (padre del famoso escritor Alfonso Reyes); y
en la prisión de Lecumberri, en donde está ahora el Archivo General
de la Nación, estaba prisionero el General Félix Díaz, al que le decían
“el sobrino de su tío”, en forma despectiva, para denotar la insignifican-
cia de este general , que se decía era sobrino de Porfirio Díaz, si bien se
sospecha que era su hijo.
El 9 de febrero de 1913 fueron liberados por la fuerza de las dos pri-
siones mencionadas esos Generales Reyes y Díaz, y juntos con el General
Mondragón y otros, se levantaron en armas; pretenden apoderarse de
Palacio Nacional, y el General Lauro Villar jefe de la guarnición de la
plaza, que se había vuelto a apoderar de ese edificio que horas antes
había caído en manos de los rebeldes, recibe en la puerta de palacio a
Reves y a Díaz que creían estaba el inmueble aún en poder de sus par-
tidarios, y simultáneamente se hacen fuego con sus pistolas. El General
Reyes hiere en un hombro al General Villar, pero éste le ubica una ba-
la entre ceja y ceja, cayendi muerto en el acto, con lo cual se van hu-
yendo los infidentes, que se van a refugiar en el edificio de “La
Ciudadela”, que aún lo puede Ud., ver en la esquina de las calles de
Balderas y Arcos de Belem, en la Ciudad de México.
El presidente Madero, pensó en hacer jefe de la guarnición de la pla-
za mientras se recuperaba de su lesión el General Villar, al General Fe-
lipe Ángeles, prestigiado militar, pero éste estaba acantonado en
Cuernavaca, y en su mente poco política el señor Madero, aunque se le
dijo que se esperara a que al día siguiente llegara a la capital del país
el General Ángeles, y que no nombrara a otro jefe militar de la plaza,
hizo su capricho y designó al General Victoriano Huerta, que había sido
general porfiriano, y del cual se tenían serias sospechas sobre su fideli-

(161) Vea sobre esta parte de la historia el libro que se menciona en la llamada de pie de pagina No.
137 de este mismo libro. “De la anarquía a la dictadura”, del señor Ramón Priva.
ASESINATO DE MADERO Y DE PINO SUAREZ 671

dad, ya que se sabía que era compañero de borracheras de Lane Wilson


el embajador americano, pues los dos eran dipsómanos. El señor Made-
ro sin atender consejos, nombro a dicho Victoriano huerta comandante
de la plaza.
Naturalmente que el General Huerta no tenia interés en sacar a los
rebeldes de la ciudades, cosa que pudo hacer hecho fácilmente dadas las
tropas que tenían a su servicio, y así mantuvo solo un sitio a esa forti-
fiación, y e día 17 de febrero por la noche, se reunió en el edificio de
la embajda americana el General Huerta, el General Díaz, el General
Mondragón y otros más con el embajador americano y se celebró ahí el
llamado “PACTO DE LA EMBAJADA”, que quisieron disimular llaman-
dolo “PACTO DE LA CIUDADELA”; en dicho pacto se convino que se
tomaría preso al presidente de la República, Francisco I. Madero y al
vicepresidente José Maria Pino Suarez, y se designara nuevo presidente
a Victoriano Huerta.
El 18 de febrero así se hizo, y se detuvo por el General Huerta al se-
ñor Madero y el señor Pino Suarez, y se les encerró en un covacha de-
bajo de la escalera del patio presidencial del Palacio Nacional, y ahí los
tuvo encerrados, hasta que los hizo renunciar al cargo de presidente y vi-
cepresidentes. Se sabe de lo que vivieron esos días estos dos persona-
jes, pues se le permitió convivir con ellos al Embajador de Cuba en
México, el señor Márquez Sterling, que escribió un libro, y se lo reco-
miendo D. Procopio, que se titula “LOS ULTIMOS DIAS DEL PRESI-
DENTE MADERO”
El embajador de Cuba Señor Márquez Sterling, pidió a huerta que
dejará salir del país a los señores Madero y Pino Suarez, desterrados a
Cuba, y el General Huerta accedió, por lo que el Embajador cubano se
comunico a su país, y se mandó por los funcionarios competentes, una
fragata, para recibir en Veracruz a los entonces prisioneros. Pero el Gene-
ral Huerta, y ahí está de nuevo la ingenuidad de los señores Madero y
Pino Suarez, pidió que antes de dejarlos salir a Veracruz para embar-
carse, firmaran sus renuncias a los cargos de presidentes y vicepresiden-
te de la República, y con candor propio de niños de seis años, sabiendo
quien era el General Huerta, firmaron sus renuncias el día 19 de febre-
ro, que más que renuncias eran sentencias de muerte.
YA CON LAS RENUNCIAS DEL PRESIDENTE Y DEL VICEPRESI-
DENTE, había que haber un faramalla legal, y por la fuerza y a punta
de bayonetas, el General Huerta hizo que se renunciaran los miembros
del Congreso de la Unión, para recibir dichas renuncias, y de acuerdo
con lo que marcaba la ley para la sucesión presidencial, investir de
presidente al que fuera secretario de Relaciones Exteriores, que se le
consideraba jefe de gabinete.
672 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Así, se recibió por los miembros del Congreso de la Unión, la


renuncia, y se designó presidente de la República al secretario de
Relaciones Exteriores, el señor Pedro Lascurain, el cual como único acto
de su “gobierno”, y siempre bajo la violencia, la presión de las bayonetas
de los soldados, designa secretario de Gobernación al General Victoriano
Huerta.
Designado el General Huerta como secretario de Gobernación, re-
nunció el señor Lascurain al cargo de presidente, que ocupó sólo por
cuarenta y cinco minutos, y conforme a la lay, subió a ocupar por mi-
misterio de ley, el cargo de presidente de la República el secretario de
Gobernación, y así se le tomo protesta como nuevo presidente de la Re-
pública al General Victoriano Huerta.
Ya “presidente de la República” el General Huerta por medio de esta
usurpación, ordeno que se sacara de Palacio Nacional en la noche del
22 de febrero de 1913, al expresidente y exvicepresidente Madero y Pi-
no Suarez respectivamente, bajo el pretexto de que se les iba a trasladar
a la prisión de Lecumberri, mientras se recibió el aviso del arribo de la
fragata cubana a Veracruz, en la cual se irían al éxito.
Al llegar a las murallas del penal, los bajaron del auto en que iban
los prisioneros, y un sargento del ejército, Francisco Cárdenas, hizo que
los fusilaran recargados contra el muro del penal, diciendo después
que los prisioneros habían tratado de huir.
Y así acabó la llamada “década trágica”, que muchos que no saben
historia confunden de manera lamentable con la llamada “docena trágica”
que viene a ser no diez días, sino doce años, de 1970 a 1982, en que el
país tuvo dos presidentes, legalmente elegidos, Luis Echeverría Álvarez
(1970-76) y José López Portillo (1976-82), pero que por su populismo o
populacherismo despedazaron la economía nacional y casi diez años
después, aun el país no se recupera de la bancarrota a que se le llevó.
Y ya con esta “capsulita” cultura D. Procopio, ¿ha entendido lo que
es un “usurpador”? Y D. Procopio, apenado de sus malos pensamientos,
pues había querido poner en ridículo a la Abogada Toñoñoña, preten-
diendo que no supiera lo que es un funcionario de hecho, agachó la ca-
beza en signo de arrepentimiento ante sí mismo, y dijo: si Abogada,
muchas gracias por desaznarme”.

SECCIÓN CUARTA

160.-II.- Funcionarios de hecho desde el punto de vista de la inte-


gracion de un gobierno, de un estado

La Abogada Toñoñoña se dirigió de nuevo a su amigo D. Procopio, y


FUNCIONARIOS DE HECHO Y EL DERECHO INTERNACIONAL 673

le dijo que para terminar de resolver sus preguntas obre los funcio-
narios de hecho, ya sólo le quedada por explicar, el aspecto de los fun-
cionarios anómalos, cuando hay un gobierno que se designa como no
reconocido, uno designado como de facto y finalmente, uno denomina- do
como de jure.
Esta clasificación D. Procopio, interesa tanto al ámbito del Derecho
internacional, como en el Derecho interno, y dentro de éste último, al
constitucional y al administrativo. Le explicaré:
a).- En el ámbito del Derecho internacional interesa saber a los esta-
dos de la comunidad internacional, cuando nace un gobierno en otro
estado, pero surge no de acuerdo con las leyes expedidas con anteriori-
dad, sino con motivo de un movimiento revolucionarios; entonces hay
necesidad de saber si los actos de los funcionarios de ese nuevo gobier-
no se estiman realizados por funcionarios debidamente nombrados, y si
pueden o no responsabilidad al país.
Por ello, como anoto antes, se habla de gobiernos no reconocidos, de
facto y de jure.
Mientras no se llega a la calidad de gobierno o funcionarios de jure,
los demás países tienen reservas para el trato como los funcionarios del
nuevo gobierno, y así resulta que
A.- FUNCIONARIOS NO RECONOCIDOS O GOBIERNOS NO
RECONOCIDOS, son los que resultan frente a la comunidad interna-
cional de países, en el primer momentos de una revolución en los países
que la sufran, y en ese caso los demás países no les dan reconocimiento
jurídico alguno a la conductas que realizan los funcionarios surgidos del
movimiento armado.
Y no les dan reconocimiento alguno, a los actos de esos funcionarios,
pues no saben si el día de mañana, el antiguo régimen vuelve a poder,
y destruye a los rebeldes, desconociendo todo lo que éstos hayan hecho,
o si esos nuevos funcionarios asumen una política contraria a la que ob-
serva aquel país que deseara reconocer al nuevo gobierno.
B.- FUNCIONARIOS O GOBIERNOS DE HECHO O DE FACTO,
son los que surgidos de ese movimiento revolucionario de que antes se
habló, ya se han afianzado en el control y administración de su país, y
tienen ya algunas solidez, por lo cual los demás países consideran que,
aunque no se entablen relaciones diplomáticas, hay cierta seguridad
y respecto a los derechos de los habitantes del país y la posibilidad de que
el pueblo respalde los compromisos que asuman los nuevos gobernantes.
C.- FINALMENTE LOS FUNCIONARIOS O GOBIERNOS DE JU-
RE, son a los que se reconocen por los demás países, o gran número de
ellos, a los nuevos funcionarios emanados de un movimiento revolucio-
674 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

nario, en forma completa y con presunción de permanencia, y con la


certeza de que representan y obligan al pueblo que gobiernan.
Por ejemplo, el movimiento revolucionario que se desarrolló en la
República de Nicaragua en la década de los años 70, al principio no se
creía que al derribar al presidente Somoza, se pudieran consolidar los
revolucionarios en el poder, y de ahí que se le trataba como funciona-
ríos y gobierno que no podían ser reconocidos internacionalmente.
Cuando el señor Ortega a pesar de los ataques de los llamados “con-
tras” o “gusanos”, integrados por exsoldados somosistas y financiados
abiertamente por los Estados Unidos de América, cobro un mínimo de
estabilidad, se empezó por diversos países, a considerarlo como titular
de un gobierno de “facto” o de “hecho”, y se empezaron a tener relacio-
nes comerciales y diplomáticas.
Después, cuando se estimo que ya se había consolidado el gobierno
del señor Ortega, varios países entre ellos los Estados Unidos Mexica-
nos, reconocieron al nuevo gobierno de Nicaragua, se envió embajador
y se entablaron relaciones jurídicas permanentes, estimando que el nues-
vo gobierno nicaragüense estaba en aptitud de obligar a su pueblo. Pe-
ro, para otros países como los Estados Unidos de América, solo se
estimaba al gobierno del señor Ortega como un gobierno de facto.
¿Quedó claro lo que le dijo D. Procopio? Y respondió que si.
b).- EN EL AMBITO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL, intere-
sa esta clasificación de los funcionarios, para calificar la legitimidad de
un gobierno surgido en forma diversa de la regulada por el máximo
texto político, la Constitución Política del país, y también para calificar
los actos de ese gobierno y de los funcionarios frente a los derechos que
protege la Constitución a favor de los ciudadanos.
c).- Por ultimo, también interesa esta clasificación la Derecho admi-
nistrativo par el caso de que los funcionarios emanados del movimien-
to revolucionario no se lleguen a consolidar en los cargos
administrativos, así como para los autores de los mismos.
Y ya así D. Procopio, terminé de darle la evidencia de que no tenía
Ud., que ir a buscar a un “experto”, para que le resolviera las preguntas
que no tan mala intención me planteó, respecto de los funcionarios de
hecho. De nueva cuenta, D. Procopio tuvo que rendir pleitesía a la
Abogada Toñoñoña, pero como eso en vendad le molestaba por puro
envidioso que es, su otro yo volvió a dominarlo, y se quedo viendo a la
Abogada, y le dijo: si Abogada, ya me contestó lo fundamental, pero
aún no termina de aclararme mis dudas, ya que no me ha dicho cual es
la sanción que se le impone al funcionario de hecho, y cual a las con-
ductas que realizo. ¿O es que no sabe Ud., la respuesta a esas cuestiones
SANDIONES A LOS FUNCIONARIOS DE HECHO 675

pendientes? Porque si no lo sabe, entonces si tendré que ir a ver a un


experto.
Con lo antes dicho ya quedo satisfecho el amor propio de D. Poco-
pio, pues sintió que le daba a la Abogada “una puñalada trapera”, a más
de que sinceramente deseaba que no le pudiera contestar, para así hu-
millarla.
Pero D. Procopio en el fondo de su alma, tenía la convicción de que
la Abogada Toñoñoña si le contestaría sus dudas, tal como en efecto su-
cedió, y así la señora Abogada, después de mirarlo con ojos centellean-
res de ira le dijo: tenia yo la idea de que era Ud., medio taradito, pero
creo que me equivoqué, pues resulta que es Ud., tarado en grado super-
lativo. ¿Quién va a suponer que si una persona como yo sabe lo funda-
mental, no va a conocer el resto de la materia? Pues sólo a sujetos como
Ud., que no tiene capacidad para percatarse de los conocimientos de
quien siempre le ha desaznado. No debía ya darle el resto de la solu-
ción al caso, pero entonces tendría Ud., base aparente para ir de “bo-
ción” y callarle la boca, le voy a dar contestación a sus impertinencias.

SECCIÓN QUINTA

161.- Sanción física al funcionario de hecho.

En el código penal del Distrito Federal, aplicable en materia federal,


se determina en su artículo 250 fracción I, la sanción para aquella per-
zona que se hace pasar por funcionario sin serlo, y así dispone:

“Se sancionara con prisión de un mes a cinco años de diez a diez mil
pesos:
I.-Al que, sin ser funcionario público, se atribuye ese carácter y ejerza algu-
na de las funciones de tal;”

y aquí puede Ud., aplicar el ejemplo que le puse como caso segundo
en el apartado 155, pues el amigo del que pretendía a la maestra, se
hizo pasar por funcionario publico sin serlo, y no solo ya no era
funcionario sino que ejerció en apariencia las de un oficial del regis-
tro civil.

También cabe aplicar en este cao, la ley que le dijo se conoce como
ley del cartero, o sea la Ley Federal de Responsabilidades de los servi-
dores públicos, que en su artículo 47 dispone que todo servidor público
tienen, entre otras, las siguientes obligaciones:
676 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

“IX.- Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisión


después de concluido el periodo para el cual se le designó o de haber cesado
por cualquiera otra causa, en el ejercicio de sus funciones:”

y la sanción por la violación ya se determinará por la autoridad com-


petente, conforme a la gravedad de la infracción.
Pero además y por otra parte en lo que se refiere al caso uno que
también le puse en el apartado 156, del licenciado de Derecho que asu-
mió el cargo sin llenar todos los requisitos previstos en la ley para cele-
brar el contrato de nombramiento, se le pudo aplicar lo que dispone el
Código penal sobre el delito de “ejercicio indebido de servicio público”,
en el articulo 214, cuando dispone que

“Comete el delito de ejercicio indebido de servicio público, el servidor


público que:

I.- Ejerza las funciones de un empleo, cargo o comisión sin haber tomado
posesión legitima, o sin satisfacer todos los requisitos legales.”

162.- Sanción a los actos realizados por el funcionamiento de hecho.

Y ya para terminar con estas respuestas que doy a su impertinente


manera de preguntarme, dijo la Abogada Toñoñoña a D. Procopio, le
diré lo que sucede con las conductas realizadas por el funcionario de
hecho.
En el CASO UNO que le planteé en el apartado 155, la resolución
emitida por el magistrado irregular, se deja en pleno vigor, ya que esa
resolución fue dictada ciertamente por él, pero la misma fue aceptada y
sancionada por otros magistrados, ya que debe Ud., de saber que las
salas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se integran
con tres magistrados.
Así entonces ese mal amigo, o bien dicho falso amigo y además chis-
moso, no se salió con la suya de que la sentencia que era contraria a los
interés de su cliente, se diera al traste con ella y se dictara una nueva
resolución, pues al estar firmada por tres magistrados, y anularse uno
de ellos, seguía la sentencia vigente por mayoría de votos.
Y en lo que se refiere al CASO DOS, con relación al supuesto matri-
monio que se oficio por un “no oficial del registro civil” es indudable
que el matrimonio como tal, es inexistente, no existió, pero sin embar-
go, dado el interés el Estado en no causar perturbaciones sociales, se
deja que surta ese hecho jurídico, como si fuera matrimonio, respecto de
la maestra, y de sus descendientes.
El Codigo civil del Distrito Federal, de manera equivocada, determi-
na que si una pareja no cumple con todos los requisitos que se precisan
SANCIÓN A LOS ACTOS DEL FUNCIONARIO DE HECHO 677

para celebrar un matrimonio, entre ellos no se anota la presencia del


oficial del Registro Civil, es un matrimonio nulo, cuando en verdad no
puede ser nulo sino inexistente, ya que le habrá faltado a ese supuesto
matrimonio, un elemento de existencia, como es la solemnidad de cele-
brarlo ante el Estado a través de un funcionario especializado, que es el
oficial del Registro civil.
Y sobre ese supuesto de que fuera nulo, después el mismo ordena-
miento civil dispone que mientras dure el matrimonio, surte todos sus
efectos entre las partes, y respecto de los descendientes, y que ya des-
pués de declarado nulo, surte siempre respecto de los descendientes, y
respecto del cónyuge que hubiere actuado de buena intención, o buena
fe como dice la norma.
Así Don Procopio, tome Ud., ese extraordinario aunque ignorado mo-
numento jurídico, con todo y que tenga algunos serios errores, que es el
Código Civil del Distrito Federal en materia del fuero común, y fe-
deral para todos el país, y ahí podrá leer los siguientes artículos.

“235.- Son causas de nulidad de un matrimonio:

III.-Que se haya celebrado en contravención a lo dispuesto en los artículos


97, 98, 100, 102 y 103”

y de estos artículos mencionados en la fracción III transcrita, el articu-


lo 102 dispone que

“En el lugar, día y hora designados para la celebración del matrimonio, debe-
rian estar presente ante el juez del registro civil, los pretendientes o su apo-
derado especial constituido en la forma prevenida en el articulo 44 y dos
testigos por cada uno de ellos , que acrediten su identidad …etc.”.

Y luego el articulo 103 dispone que

“Se levantará luego el acta de matrimonio en la cual se hará constar:


I.- Los nombres, apellidos, edad, ocupación, domicilio y lugar de nacimiento
de los contrayentes; etc.
IX.- Que se cumplimento las formalidades exigidas por el artículo anterior.

El acta será firmada por el juez del registro civil, los contrayentes, los testi-
gos, y las demás personas que hubieren intervenido si supieren y pudieren
hacerlo. Etc.”

y Ud., comprende D. Procopio que nada de esto era posible que se hi-
ciera en el caso de la manera engañada, pues no oficio el oficial del
registro civil, al cual ahora se le llama a lo tonto “juez del registro
civil”, y digo a lo tonto, pues ese señor no juzga nada, sino que sólo
oficia una ceremonia, en donde se  supone que en nombre del Estado.
678 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

va a homologar una situación contractual entre los que serán


cónyuges. Pero me va Ud., a preguntar el motivo por el cual se les
denomina en la ley como “jueces”, cuando antes el Código civil les
llamada “oficiales del registro civil”, y antes de que me pregunte si se
la respuesta, o va Ud., a buscar un experto que le conteste, le diré que
si se, y que obedece a que hubo una vez un presidente de la Republi-
ca, de cuyo nombre no quiero acordarme, como dice el Quijote, de un
lugar de la Mancha, pero que desgobernó el país de 1970 a 1976, y
que por hacerse pasar por “jurista” tomo la tontería que se decía en
una ley del señor Juárez, y en donde al que oficia le llamaban juez, y
así para honrar la memoria de aquel presidente, cambio la legislación,
y quito el nombre de oficiales, y les dio el de jueces a estos funcina-
ríos. Así se hacen las cosas en México, y a puro caprichito de los presi-
dentes.
Pero volviendo a las normas del Código civil sobre el problema que
le estoy resolviendo. Tiene después el artículo 249, que determina:

“La nulidad que se funde en la falta de formalidades esenciales para la validez


del matrimonio, pueden alegarse por los cónyuges y por cualquier que ten-
ga interés en probar que no hay matrimonio. También podrá declararse esa
nulidad a instancia del ministerio publico.”

y luego se tiene el artículo 255 que determina.

“El matrimonio contraído de buena fe, aunque sea declarado nulo produce
todos sus efectos civiles a favor de los cónyuges mientras dure; y en todo
tiempo, a favor de los hijos nacidos antes de la celebración del matrimonio,
durante él y trescientos días después de la declaración de nulidad, si no se hu-
bieren separado los consortes, o desde su separación en caso contrario.”

y por ultimo, tiene Ud. el artículo 256 que tiene este texto:

“Si ha habido fe de parte de uno solo de los cónyuges, el matrimonio


produce efectos civiles únicamente respecto de él y de los hijos.

Si ha habido mala fe de parte de ambos consortes, el matrimonio produce


efectos civiles respecto de los hijos.”

y ya con esto D. Procopio, deje satisfechas sus dudas, y le probé que si


conozco la materia.
TERCERA PARTE

REGIMEN PATRIMONIO, FINANCIERO Y DE INGRESOS Y


EROGACIONES DEL ESTADO
REGIMEN PATRIMONIO, FINANCIERO Y DE INGRESOS Y
EROGACIONES DEL ESTADO.
GENERALIDADES.

163.- Introducción.

Se estudio en las dos anteriores partes de este libro, el aspecto


rela- cionado con la estructura del Estado, y las relaciones de éste con los
trabajadores que tiene a su servicio.
Se vio como la Abogada Toñoñoña le fue dando a D. Procopio y a
su hermanita Doña Albeza Sofronisca, las explicaciones del caso para que
entendieran cuál es la estructura real del Estado mexicano, y cuál la
verdadera naturaleza jurídica de la relación entre el mismo Estado con
los trabajadores que desarrollan las funciones que a éste le corresponden.
Llegando al final de esa etapa de conocimientos, D. Procopio siempre
ladino, se llego a la oficina de la Abogada Toñoñoña, y le soltó la si-
guiente pregunta: estimada y nunca bien ponderada Abogada, Ud., me
enseñó que el Estado es una persona, una persona moral, una persona
ficticia, una persona que no tiene corporeidad, pero persona al fin y al
cabo, y de ahí que el ser humano que la creó a su imagen y semejanza,
haya dotado a esa persona con órganos al igual que él, pero que para
poder moverse y actuar, esa persona ficticia debe recurrir a personas fi-
sicas, que son sus servidores, y van desde los máximos funcionarios, los
presidentes de cada uno de los tres órganos, hasta los más inferiores bu-
rócratas.
Pero también entiendo querida Abogada, que el Estado entre sus
principales funciones tiene la de prestar servicios a los gobernantes, y
para hacerlo pone a trabajar a sus empleados. ¿Voy bien o me regreso?
Dijo D. Procopio, y la Abogada Toñoñoña, ya en guardia ante lo que es-
peraba fuera un ataque de D. Procopio, le dijo: a Ud., bien, ¿a qué
conduce todo esto que me está diciendo?
Pues conduce Abogada, dijo D. Procopio, a que me interesa saber si
el Estado “come”, esto es, tiene estomago y digiere su comida; ¿Cuál es la
comida que come el Estado?; ¿de dónde saca su comida? Esto es. ¿Cómo
la produce? O ¿Cómo la compra?; ¿de dónde saca dinero para comprarla
o producirla? Y en fin Abogada, me interesa que me explique, si es que
682 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

lo sabe, si el Estado tiene patrimonio, y de tenerlo, si lo que tiene le al


canza para satisfacer sus propias necesidades y las necesidades de los
gobernados, que a él le corresponde satisfacer, pues si Ud., no puede
contestarme estas preguntas, entonces buscaré una persona que sí co-
nozca la materia y me dé las explicaciones convenientes.
La Abogada sintió que D. Procopio le jalaba el pelo al decirle esto úl-
timo, por lo cual se volvió hecha un basilisco, y calzando sus gafas de
intelectual, y empujándolas coquetamente con su dedo menique de la
mano izquierda hasta el tope de su naricilla respingona, pero con el
rostro enrojecido de ira, le dijo: no estimado, cuando si ignorante D.
Procopi, ya estoy harta de sus pullas, y de sus indirectas de que si sé
no tal cosa relacionada con estas materia, y pro lo mismo le advierto que
ésta será la última vez que lo desazne, si continua con esas ironías tonti-
tas que emplea. La próxima vez que se ponga a decirme boberías como
las que me acaba de exponer, lo expulso de mi oficina, y desde el últi-
mo peldaño de mi indiferencia le cruzaré el rostro con el látigo de mi
desprecio.
D. Procopio se supo intensamente pálido del susto que le generó tar-
airada respuesta, y se sumió en su silla, en espera de la respuesta de la
Abogada, pero ya con la amenaza vigente.
La abogada le dijo: Procopio, suprimiéndolo el “don”, el Estado en
efecto, como persona que es, tiene un patrimonio, y si bien él directa-
mente “no come”, pues no tiene boca ni estomago, si tiene que pagar su
sueldo o salario a las personas que por él actúan, y las cuales si comen
físicamente hablando, y para ello recurre según considere, a sus propios
bienes, o a las sumas que normalmente en dinero le deben entregar to-
dos y cada uno de los ciudadanos del país, en calidad de impuestos.
Así entonces, el Estado tiene que ocuparse se que su patrimonio no
se vaya consumiendo, con el desembalso de los recursos que precisa pa-
ra el pago del sueldo o salario del personal a sus órdenes, y por el con-
trario busca el incremento de ese patrimonio, para que cada lapso
convenio con sus trabajadores, tenga oportunamente los recursos sufí-
cientes para pagarles a éstos, y también busca tener recursos suficientes
para iniciar y concluir las obras públicas que se requiere para satis-
facción de las necesidades de los gobernantes.
Pero para saber cómo funciona todo este aspecto de la actividad del
Estado, se requiere conocer cómo se integra el patrimonio del Estado, y
también conocer los medios con los que cuenta para obtener recursos
adicionales y satisfacer las necesidades colectivas, así como la forma or-
denada en que debe programar a futuro sus posibles ingresos, para pro-
gramar también lo que podría erogar o gastar.
Dicho de otra manera, es necesario saber y conocer:
EL PATRIMONIO Y LAS FINANZAS DEL ESTADO 683

I. EL REGIMEN PATROMONIAL DEL ESTADO.


II. EL REGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO, Y
III. EL REGIMEN LEGAL DE INGRESOS Y EROGACIONES PECUNA-
RIAS DEL ESTADO.

Si no vuelve Ud., con sus impertinencias como le dije antes, trataré


de darle una explicación sencilla y a su alcance, de esos tres puntos que
le he mencionado. Y ante tal amenaza, y con el deseo de aprender algo
de lo mucho que sabe la Abogada Toñoñoña, D. Procopio agachó hu-
mildemente la cabeza y le dijo: ilústreme por favor señorita Abogada, y
prometo pórtame como gente decente y agradecida.
Así D. Procopio, en la primera parte, para estudiar el régimen patri-
monial del Estado, le voy a explicar como se integra, cuales leyes lo de-
terminan y regulan, y en general los puntos que le permitan conocer lo
rico, lo inmensamente rico que es el Estado mexicano.
Después, le explicare el régimen financiero, si bien de manera menos
detallada, ya que la mayoría de los recursos con los que cuenta el Esta-
do para incrementar su patrimonio, son materia de estudio amplio en
otro curso de Derecho administrativo como es el Derecho fiscal.
Pero si, le dejo preciso desde ahora qué, aunque muchos maestros
mexicanos pretenden desligar la materia del régimen financiero del ré-
gimen patrimonial, andan por camino equivocado, porque los recursos
fiscales en última instancia se van a integrar a la noción del patrimonio
del Estado. Pero eso ya lo comentaré después.
Finalmente le explicaré también en forma breve el régimen legal de
ingresos y erogaciones pecuniarias de los Estados Unidos Mexicanos.
Ahora, con estas ideas, le voy a explicar la primera parte del temario
anterior, y es la relacionada con el patrimonio.
CAPITULO PRIMERO
I.- REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO.

164.-Concepto de patrimonio, y tipos de él

Bueno D. Procopio, dice el dicho y creo que dice, que “para que
haya guisado de conejo, se precisa primero el conejo”, y así yo, para ex –
plicarle el régimen patrimonial del Estado, preciso que Ud., tenga pri-
mero, una noción de lo que es el patrimonio, y por eso empiezo por
preguntarle ¿sabe Ud. que es el patrimonio?; ¿puede Ud., darme una
noción aceptable de lo que es el patrimonio? y D Procopio guardó un
silencio comprometedor.
Muy bien D. Procopio dijo la Abogada Toñoñoña, por su silencio de-
bo entender que no tiene Ud., ni idea de lo que es el patrimonio, pero
no se preocupe mucho pues como Ud., hay también gran número de
personas que hablan del patrimonio, y tampoco ni la menor idea
del o que el mismo sea, y por ello, si Ud., es partidario de aquel refrán
que dice “mal de muchos, consuelo de tontos”, pues ya estará debida-
mente consolado.
Pero como yo no puedo tratar con Ud., si se que lo considero un ta-
rado por no saber lo que es el patrimonio, para “destararlo”, le daré el
concepto de lo que éste es, al margen de que pueda Ud., consultar mu-
chos, pero libros que tratan de ese, “odioso” Derecho civil, para
todos esos ignorantes de que esa rama del Derecho es la madre de to-
das las demás ramas, y ahí encontrara diversos conceptos de patrimo-
nio, y tipos de patrimonio.
Reitero que hay conceptos de patrimonio, pero aquí no debo
entrar a darle definiciones de autores y comentarios sobre cual de las
tesis sobre lo que es el patrimonio, es la más adecuada, ni tampoco ex –
ponerle argumentos que esgrime cada autor o escuela, para defender la
nocion que del patrimonio ofrecen. Solo y sin mayor discusión le daré y
le pido tome como valido el siguiente concepto de patrimonio, y así en-
tienda que:
“Es el conjunto de bienes, pecuniarios y morales, obligaciones y derechos de
una persona, que constituyen una universidad de derecho.” (147)

Pero al margen de que ya tenga Ud., ahora un concepto de lo que es


686 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

el patrimonio, es muy importante qué, para que pueda entender mu-


chos aspectos que le expondré cobre esta materia de Derecho adminis-
trativo, conozca Ud., la terminología que es el ámbito del Derecho civil o
común se ha elaborado, pues esa terminología es la misma que se uti-
liza por los legisladores, y por los autollamados “publicista”, si bien mu-
chas de esas personas precisamente por no conocer las figuras de que le
hablaré, en su ámbito nativo, el civil, es que dicen muchas tonterías e incu
rren en muchos errores de índole jurídica, al tocar el contenido de esas ins
tituciones, y aplicarlas al campo del Derecho administrativo.( 162)
Pues bien D. Procopio, este concepto de patrimonio de cualquier per-
zona, es también aplicable al Estado, ya que el Estado es persona, y por
eso le puedo decir que
“Patrimonio del Estado es su conjunto de bienes, pecuniarios y morales, obli-
gaciones y derechos, que constituyen una universalidad de Derecho.”

Y precisamente de la definición de patrimonio del Estado, o de la ge-


nerada unas líneas antes, se puede concluir que el patrimonio se
integra con los diferentes tipos de bienes:

A.- BIENES PECUNIARIOS O ECONOMICOS QUE CONSTITU-


YEN EL PATRIMONIO PECUNIARIO, Y
B.- BIENES MORALES O DERECHOS DE LA PERSONALIDAD,
QUE CONSTITUYEN EL PATRIMONIO MORAL, AFECTOVO O
NO PECUNIARIO.

No voy a entrar aquí D. Procopio, a explicarle cómo ha evolucionado


la noción del patrimonio, desde la tesis clásica, hasta la moderna tesis
del patrimonio en Derecho alemán, y la teoría personal del autor de es-
te libro sobre que el patrimonio también se integran con elementos
morales, que a querer o no por muchos autores mexicanos, se ha tenido
que aceptar, y ya se consagra en los Códigos civiles de las entidades fe-
derativas, Tlaxcala, Quintana Roo y Puebla, desde los años de 1976,
1980 y 1985, respectivamente.
Si desea profundizar sobre la noción del patrimonio moral, que como
antes le anoto es aplicable a esta materia que ahora le explico, lo remi-
to a lo que expone el autor de este libro, en su otro libro “El
Patrimonio, pecuniario o moral, o derechos de la personalidad” (163)
Pues bien D. Procopio, ya con la noción de lo que es el patrimonio, y
las dos especies del mismo, puedo empezar a explicarle la materia del pa-
trimonio del Estado, es su doble tipo primero pecuniario, y después moral

(162) Gutiérrez y González Ernesto. El Patrimonio, Ob. Cit. Pág. 76 No. 11

(163) Gutiérrez y González Ernesto. El Patrimonio, Ob. Cit. 4ª. Ed. Porrúa, S.A. México 1993 Pág. 753 y
siguientes Nos. 556 y siguientes.
EL PATRIMONIO DEL ESTADO 687

SUBCAPITULO PRIMERO

A.- EL PATRIMONIO PECUNIARIO DEL ESTADO.

165.- La Constitución Política 165.- C.E.- Caso en que no se


de los Estados Unidos Mexica- refrendó el Derecho promulgatorio
nos de 1971, y el patrimonio pe- de la Ley General de Bienes Nacio-
cuniario del Estado. nales, y la misma no fue obediencia
por varios años, y posible razón
D. Procopio, dijo la Abogada por lo cual esa que fue de 1942,
se refrendo hasta 1944.
Toñoñoña –ya en su papel de
enseñadora de su amigo, después
La Abogada Toñoñoña dejo a D.
de la promesa que éste había he- Procopio y su hermanita Doña Albeza
cho de dejar de lanzarle pu- Sofronisca, que iba a platicarle un
llas-, debo empezar por decirle caso en donde la falta de “refrendo”
que el patrimonio pecuniario del del acto del presidente de la República
“Decreto promulgatorio” de una ley,
Estado se crea y sustenta en la
impido que la misma fuera obedeci-
Carta Política Máxima, esto es, da, como dispone la Constitución Po-
en la Constitución Política de los lítica de los Estados Unidos
Estados Unidos Mexicanos de Mexicanos en su articulo 92.
1917, y ahí como le voy a mos-
Y le servirá esta ejemplo también
trar, se encuentran que el patri-
para ver cómo antes había cuando
monio pecuniario del Estado es menos el “pudor” de los gobernantes,
grande, pero muy grande, in– de no pretender que se diera a ese ar-
menso puedo decirle. Nuestro tículo 92 constitucional una interpre-
país es un país que tiene un te- tación torcida en una ley secundaria, y
que después los ministros y ministras
rritorio muy grande, pleno de
del Máximo Tribunal del país, al ser-
recursos económicos, y que si no vicio del presidente de la República,
está a la altura de los países más retorcieran esa misma norma, para
fuertes económicamente hablan- llegar de la manera más absurda y
do de todos los países del mun- servir, a sostener que en los decretos
promulgatorios, sólo se requiere el re-
do, de sólo por la pereza, la
frendo del secretario de Gobernación.
pachorra o fodonguería que in-
vade a gran numero de mexica- Me refiero, dijo la Abogada Toño-
nos. Si todos los mexicanos ñoña, como se anota en el apartado
tuviéramos conciencia plena del 165, a la primer Ley General de Bie-
nes Nacionales que se expidió, en el
orgullo que deberíamos de tener
año de 1942, pero no se obedeció de-
de ser mexicanos, otro gallo can- dido a que al publicarse en el Diario
taría, pero parece que casi todos
los mexicanos están en contra de
todos, y así cas todos no pueden
admitir que entre ellos haya unos
688 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continua 165.- C.E.

mas inteligentes que otros, sino Oficial de la Federación del 3 de ju-


que todos quieren ser los únicos lio de ese año, en el decreto promulga-
torio de la ley faltaban cinco refrendos
y los mejores, sin hacer nada por o firmas de los secretarios de los ra-
serlo en verdad. mos de Economía, Agricultura y Fo-
El día que todos y cada uno de mento, Marina, Comunicaciones y
los mexicanos tengamos concien- Transportes y Defensa Nacional.
cia del enorme honor que es ser
mexicano, y estemos dispuestos a Pero decía enfrente, que lo elemen-
dejar de un lado nuestro absurdo tal, lo lógico era que el entonces presi-
individualismo para en verdad dente de la República al ver que el
vivir en sociedad, sin estar pen- decreto promulgatorio de la ley no se
sando la forma de explotar o fas- había refrendado y que por lo mismo
no se obedecería la ley en los términos
tidiar al próximo, y tratar de vivir del articulo 92 constitucional, debió de
sin trabajar, en ese momento Mé- inmediato exigir el refrendo a esos
xico surgirá en el consorcio de secretarios de estado, y desde luego po-
las naciones como el primero. ner en plena vigencia el decreto pro-
Piense nada más D. Procopio, mulgatorio y proceder a la aplicación
de la ley.
que México tiene litorales por
más de 10 mil kilómetros, y sin
embargo casi no comemos pesca- Sin embargo, fue hasta el 26 de
do, ya porque no nos gusta por agosto de 1944, en que se volvió a
ignorantes, ya porque resulta publicar la ley, ya con el decreto pro-
mulgatorio refrendando por todos los
francamente caro a los precios secretarios que debían de hacerlo y
que se lo dan a las clases econó- surgen la pregunta ¿a qué se debió que
micamente bajas. Piense Ud. un se dejara de refrendar el derecho pro-
país como Portugal o España que mulgatorio y publicar la ley, durante
no tienen ni la cuarta parte de li- 2 años, 1 mes y 23 días?
toral que tenemos en México, y
sin embargo invaden los mercados No hay ninguna explicación legis-
mundiales con productos del mar, lativa, pues la ley ya la habían expe-
¿Qué no haríamos los mexicanos dido los diputados y senadores, y ya
si siguiéramos esos ejemplos? inclusive había sido publicado una
primera vez en el Diario Oficial; ¿en-
Y siga pensando lo que po- tonces por qué se dejó de refrendar
dríamos hacer si supiéramos ex tantos meses, y republicarse de inme-
plotar nuestros campos, y dejarnos diato?
de demagogia en el agro, con la
superficie territorial que tenemos Ninguno de los tratadistas mexica-
nos que he consultado, se ocupa si-
y que equivale a gran parte del quiera de esta anomalía, ni hay
territorio de toda Europa constancias legislativas que yo conozca
Y así imagine, Ud., que fue y que se puedan invocar para aclarar
banquero, y que ya vuelve a ser- el punto, por lo que, no queda más
lo, lo que se podría hacer si los
NO REFRENDO EN 1942 DE LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES 689
Continua 165.- C.E.

mexicanos tuviéramos conciencia


del enorme honor de haber naci- QUE recurrir a la imaginación, y apli-
car lo que dice el refrán muy mexica-
do en estas tierras, y de ser ver- no de “piensa mal y atinarás”.
daderamente solidarios con todos No cabe decir que no se había re-
los demás mexicanos. Pero D. frendado y vuelvo a publicar por ha-
Procopio, todo esto parece dema- llarse México en estado de guerra
gegia y estas explicaciones que con los países del “Eje”, “Alemania,
Japón, Italia” y por estar suspendidas
yo le doy, me he propuesto que las garantías individuales en el país,
sean jurídicas, por lo cual aquí le pues si bien en 1 942 se decretó esa
dejo esta perorata, y paso a mos- suspeción, aún en 1944 estaba vi-
trarle lo rico que es el patrimo- gente el decreto, y sin embargo se re-
nio del Estado mexicano. publico la ley.
Por ello, mal pensando, y no en
Tome Ud., ese librito que ten- forma gratuita, pues ya son muchos
go ahí encima de mi escritorio, años que conozco a gran numero de
dijo la Abogada Toñoñoña a D. funcionarios públicos mexicanos, pue-
Procopio, vea que se trata de la do decir que en todas las épocas ha
Constitución Política de los Esta- habido algunos honestos, pero ha-
habido y hay una gran mayoría de des-
tados Unidos Mexicanos y ábrala honestos, y si en esa época de 1942
en donde diga “articulo 27”, D. entraba Mexico a la guerra en contra
Procopio obedeció las indicacio- de los países del llamado “eje”, y se
nes, y tomó el pequeño librito procedía a la etapa tan critica y de
que se le indicó, lo abrió en don- suspensión de garantías que vivio el
país, era precisamente la oportunidad
de se el dijo y leyó en su primer de pensar que “a rio revuelto, ganancia
párrafo que de pescadores”, y que mejor que no
“La propiedad de las tierras y tener un registro, catalogo o inventario
aguas comprendidas dentro de los de los bienes del Estado, especial-
limites del Territorio Nacional, co- mente de los muebles preciosos, que
rresponde originalmente a la Na- había en las oficinas publicas, en las
ción, la cual ha tenido y tiene el embajadas y en los consulados que
derecho de trasmitir el dominio de Mexico mantenía en el extranjero.
Así como digo las cosas cuando me
ellas a los particulares, constitu-
constan, también debo decir que lo
yendo la propiedad privada”. que a continuación manifiesto, no me
consta, pues aun era un niño en esa
y abrió tamaños ojos D. Procopio y época de la guerra, pero personas a
se le abatió el maxilar inferior, las cuales les puedo yo considerar de
mostrando en su cara una mueca buena fe, me narraron que llegaron a
de asombro, que sólo le permitió ver valiosos cuadros de pintores como
decir: “¿de verdad todo eso es
propiedad de Estados Unidos
Mexicanos?”
La Abogada con una sonrisita
burlona, pero no menos compla-
cida ante la estupefacción de D.
690 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continua 165.- C.E.

Procopio, le dijo: claro D. Proco-


pio, ese librito contiene la ley
suprema del país, y si en el así se Rubens, Ticiano, Velázquez y otros,
determina, así es. Por ello, piense en las paredes de las embajadas mexi-
Ud. La riqueza que tiene el robot canas en Europa, como en la de Pa-
E.U.M., nada mas con considerar ris por ejemplo, y al declararse la
que todas las tierras y aguas que guerra, supuestamente al ser invadi-
das las capitales de los países en don-
van desde Tijuana en Baja Cali- de México tenia representación
fornia Norte, y de Bagdad en diplomática, esos cuadros desaparecie-
Tamaulipas por el norte del país, ron atribuyéndose su pérdida a los
y hasta las que hay en punto alemanes invasores.
fronterizo con Belice y con Gua- Pero sucedió que después de termi-
nada la guerra, esos famosos cuadros
temala al sur, son en principio aparecieron en colecciones privadas de
toda propiedad de los Estados exfuncionarios mexicanos, y de rica-
Unidos Mexicanos. Nada menos chones forjados a la luz de ese periodo
que ¡¡¡1,972,547 kilometros critico, pero no para los empresarios
cuadrados.!!! que ganaban lo que querían, pues
sabían que sus productos malos que
Y no vaya Ud. a pensar D. fueran, siempre se venderían.
Procopio que nada mas eso inte- Y no era posible que el Estado re-
gra el patrimonio de los Estados clamara la propiedad de esos bienes,
Unidos Mexicanos. No, en ese pues no estaban catalogados, ni se tenia
articulo 27 que empezó a leer, un registro con el cual de manera
indubitable se hubiera podido precisar
hay muchas otras referencias a la propiedad de México sobre ellos.
bienes que integran el patrimo- En cambio, si se hubiera puesto de
nio del Estado. Así, leere para inmediato en vigor la Ley General de
Ud. el párrafo cuarto del mismo Bienes Nacionales, y se hubiera ca-
articulo 27, en donde se dice que talogado todos los muebles preciosos
que había en esas embajadas, si estos
muebles hubieran desaparecido tempo-
“Corresponde a la Nación el domi- ralmente, y después hubieran apareci-
nio directo de todos los recursos do, como aparecieron en colecciones
naturales de la plataforma conti- privadas, México hubiera podido ejer-
nental y los zocalos submarinos de citar sus acciones reivindicatorias res-
las islas; de todos los minerales o pecto de esos muebles.
substancias que en vetas, mantos, Por ello a todas esas personas que
masas o yacimientos, constituyan habían adquirido esos muebles precio-
depósitos cuya naturaleza sea dis- sos, les interesaba que la ley no entra-
tinta de los componentes de los te- ra a surtir efectos y a ser obedecida,
rrenos, tales como los minerales pues muchos negocios de ese tipo, no
de los que se extraigan metales y los hubieran podido hacer.
metaloides utilizados en la indus-
tria; los yacimientos de piedras
preciosas, de sal de gema y las sa-
linas formadas directamente por
las aguas marinas; los productos
LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES DE 1942- 44 691
Continua 165.- C.E.

Derivados de la descomposición de Reitero que estos hechos no me cons-


las rocas, cuando su explotación tan, sino que me los platicaron perso-
necesite trabajos subterráneos; los nas dignas de toda fe para mí, y yo
yacimientos minerales u orgánicos por mi parte lo asiento, ya que me pa-
de materias susceptibles de ser uti- rece una solución muy lógico para no
lizadas como fertilizantes; los com- explicar el por qué no fue refrendado
bustibles minerales sólidos; el de inmediato el decreto promulgatorio
petróleo y todos los carburos de de la ley, sino que se dejó pasar tanto
hidrogeno solido, liquido o ga- tiempo, y todo dentro del mismo perio-
seosos; y el espacio situado sobre el do presidencial, pues pudiera decirse
territorio nacional, en la exten- que no se había refrendado por decre-
sión y términos que fije el Dere- to, por haber cambiado de presidente,
cho Internacional.” o por haber terminado la guerra, pero
y sigue esta enumeración de bie- ni cambio en ese lapso el presidente,
nes del Estado en el párrafo si- ni se termino es ese tiempo la guerra.
Queda pues ahí esa versión, para que
guiente, el quinto, del mismo Ud., lectora (or), alumna (o) diga si
articulo 27 constitucional, cuan- la toma o la deja, pero sea una u
do dice que otra, vea la anomalía tan seria de de-
jar pasar meses y más meses, antes de
“Son propiedad de la Nación las refrendarse un derecho promulgatorio,
aguas de los mares territoriales en para que la ley fuera obedecía.
la extensión y términos que fije el
Derecho Internacional; las aguas
marinas interiores, las de lagunas
y esteros… etc. y etc.” FIN DEL APARTADO 165.- C.E.
y D. Procopio, siga Ud. Leyendo
por su cuenta ese articulo 27 pa-
ra que se percate de la inmensa
riqueza que forma el patrimonio
de los Estados Unidos Mexica-
nos. Vera que se reserva también
en propiedad los materiales ra-
diactivos y muchos otros bienes.
Pero, como consecuencia de
esa gran variedad de bienes que
forman el patrimonio pecuniario
del Estado, el propio Estado se
ha visto en la imperiosa necesi-
dad de expedir leyes y más leyes,
para regular el aprovechamiento
de sus bienes pecuniarios. Así por
ejemplo, expidió una ley para el
aprovechamiento de los recursos
692 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 165

mineros; otro para el aprovechamiento de las aguas; otra más para el


aprovechamiento de los recursos radiactivos, y sigue
emitiendo mas ordenamientos que si los pone Ud. uno encima del otro,
levanta una pila o “monton” que fácilmente mida dos metros de altura.
Ud. comprende D. Procopio que no me voy a poner a explicarle
cada una de esas leyes que le menciono, pues seria cosa de nunca acabar,
y ni yo tengo tiempo para ello, ni Ud. tendría capacidad para retener el
cumulo de leyes a que me refiero antes.
Por ello, el camino que voy a seguir, es el de comentarle solo una
de tantas leyes como hay sobre la materia, y que puede considerarse como
la “mamá” de todas esas leyes que se ocupan de los bienes del Estado, no
de la “Nacion” como dice el propio articulo 27 antes referido, pues la
palabra Nacion es un vocablo de contenido sociológico, pero no
jurídico.(164)
Esa ley que sirve de raíz o base para todas las demás leyes de esta
materia del patrimonio pecuniario del Estado, se titula, aunque muy mal,
“Ley General de Bienes Nacionales”, y es la que le explicare.

FIN DEL APARTADO 165

(164) Véase infra apartado 257, sobre lo que es la “nación”


LEYES SOBRE BIENES DEL ESTADO 693

SUBCAPITULO SEGUNDO.

LEYES QUE HAN REGULADO LA MATERIA DE LOS BIENES


DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

166.-Evolucion legislativa.

La abogada Toñoñoña se dirigió a D. Procopio, y le dijo le iba a dar


la lista de ordenamientos que se han ocupado de los bienes del Estado,
para que, aunque no le iba a ser útil para resolver algún problema juri-
dico, si podría serle de lucimiento en reuniones, en el que recitara los
nombres de las leyes que se han ocupado de los bienes nacionales. Así
D. Procopio, se ha obtenido:
1.-Esta materia de los bienes nacionales, se regulo por primera oca-
sión en forma sistemática, aunque incompleta, en la primera llamada
“Ley de Bienes Inmuebles de la Nación”, del 18 de diciembre de 1902,
y a la cual como su nombre lo indica, se refirió solo a los bienes in-
muebles.
2.-Despues, el 3 de julio de 1942 se publico en el Diario Oficial de la
Federación, la Ley General de Bienes Nacionales, pero da el caso de
que esa publicación no surtió efectos y la ley no fue obedecida, ya que
no cumplió con el mandato del articulo 92 constitucional que ya se co-
mentó, y en el cual se dice que todos los actos del presidente ahí enu-
merados, deben ser firmados por los secretarios del ramo a que
corresponda, y sin requisitos no deberán ser obedecidos.(165)
Y da el caso de que el decreto promulgatorio de esa ley de 1942 ca-
recia de la firma de los secretarios de Economía, Agricultura y Fo-
mento, Marina, Comunicaciones y Obras Publicas, y Guerra y Marina,
por lo cual no fue obedecida la ley, ni se pretendió aplicar.
Pero aquí estimado D. Procopio, dijo la abogada Toñoñoña, vuelve a
darse un caso muy curiosito de lo que es el Derecho administrativo a la
mexicana, y sirve para hacer ver, como los presidentes de los años en
que yo naci, no hicieron si no repetir los mismos “patrones” o “sistemas”
que heredaron de los anteriores gobiernos, ya que el decreto promulgato-
rio para ser refrendado, vio pasar muchos pero muchos meses, casi 28
meses antes de ser de nuevo refrendado. En las “columnas de enfrente”,
le doy la explicación amplia de lo que aquí y ahora solo le apunto, y lo
dejo en suspenso para que piense Ud. que es lo que pudo haber sucedi-

(165) Véase en hojas de enfrente, apartado 47C.-C.E., en donde se hace ver la postura ignominiosa que
asumieron los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al decir que el decreto
promulgatorio de una ley, solo requiere el refrendo del secretario de Gobernación, en contradicción abierta con
el texto del articulo 92 constitucional.
694 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

do a este respecto, para que tardara tantos meses en refrendarse por los
5 secretarios de Estado que le mencione, el acto del presidente.
Vea D. Procopio, que la ley con su decreto promulgatorio se publico
como le digo antes el 3 de julio de 1942, pero no se volvió a publicar
ya con las firmas o refrendos de todos los secretarios de Estado que te-
nian el deber de hacerlo, si no hasta el 26 de agosto de 1944, o sea que
transcurrieron dos años, un mes y 23 días para que pudieran recoger
los refrendos o firmas de 5 secretarios de Estado.!!!
Esta ley estuvo en vigor desde el 26 de agosto de 1944 y hasta el 14
de febrero de 1969, pues el día 15 de ese febrero de 1969, entro a regir
otra nueva ley.
3.- El 15 de febrero de 1969 entro a regir otra “Ley General de Bie-
nes nacionales”, la cual fue abrogada por otra ley del mismo nombre
en 1982.
4.- En el Diario Oficial del 8 de enero de 1982, se publico la vigente
ley que también se denomina “Ley General de Bienes Nacionales”.
Esta ley ha sufrido diferentes reformas, y ello sucedió:
a).- El 7 de febrero de 1984;
b).- El 21 de enero de 1985;
c).- El 25 de mayo de 1987, y el
d).- 7 de enero de 1988.
Esta ley, como casi todas las que se hicieron durante la “docena trági-
ca” del país, que como ya le he dicho a Ud. D. Procopio comprende de
los años de 1970 al de 1982, ésta muy mal hecha, y es evidencia en gene-
ral que estaban al servicio del Estado. En las “columnas de enfrente”
pueden Ud., leer las principales criticas que se le pueden hacer a esta le-
gislación.

167.- Caracteres esenciales de los bienes del Estado mexicano o Esta-


dos Unidos Mexicanos.

Estimado D. Procopio dijo la Abogada Toñoñoña, como dato previo


para entender lo que son los bienes del Estado, debe Ud., comer cuá-
les son los caracteres esenciales que debe tener una cosa para que se le
pueda considerar, en un momento dado, como “bien o cosa propiedad
del Estado”. Estos caracteres son:

a).- Pueden ser un bien o cosa mueble o inmueble, corporal o incor-


coral.
b).- Debe ser normalmente insustituible.
c).- Debe pertenecer a una persona ficticia moral gobernante, ya sea
el Estado, una entidad federativa o un municipio.
FORMATO DE LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES 695

d).-Esa cosa o bien debe ser necesario para la función exclusiva de


esa persona moral gobernante.
e).-Que la persona moral gobernante aplique la cosa o bien al de-
sempeño de sus funciones.
Si se dan todos estos caracteres, o la gran mayoría de ellos, estará
Ud. D. Procopio enfrente de un bien o cosa de las llamadas propiedad
del Estado.

168.-Formato de la Ley General de Bienes Nacionales.

La vigente ley de 1982 a que me referiré D. Procopio, dijo la Aboga-


da Toñoñoña, es muy "gordita", en relación a la ley de 1969, pues en
tanto ésta tenía 79 artículos y 3 transitorios, la de 1982 tiene 100 y 7
transitorios, y ese "engordar" de la ley obedece a que se han dado ma-
yores protecciones a los bienes o cosas del Estado, haciendo ver con ello
que, si bien las leyes anteriores le daban al Estado defensas y derechos
para el uso y respeto de esas cosas por los particulares, no eran sufí-
cientes, y se buscó reforzar la defensa de los mismos, no a base de mo-
ralizar a los gobernantes y a los gobernados, como debiera ser, sino por
el camino absurdo de legislar más y más, lo cual nunca ha resuelto los
problemas.
Tiene ahora la ley IX capítulos y son éstos:
Capítulo l.-Disposiciones generales. Artículos 1 al 10.
Capítulo n.-De las adquisiciones de los bienes inmuebles. Artículos
11 al 15.
Cabe comentar aquí la curiosa nomenclatura que usaron los legis-
ladores de 1982, pues al Capítulo primero, así lo designan “Capítulo
primero", con letra, y luego ya el segundo y ulteriores, no los designan
con palabras, sino con números romanos y así son capítulo II, III, etc.
Estos ya son detalles que debió cuidar una "COMISION DE ESTILO"
como la que existe en las cámaras legislativas, pero nada, que hacen las
cosas al "aventón", como se dice vulgarmente.
Capítulo III.-De los bienes de dominio público. Artículos 16 al 48.
Capítulo IV.- De la zona federal marítimo terrestre y de los terrenos
ganados al mar. Artículo 49 al 56.
Capítulo V.-De los inmuebles de dominio privado. Artículos 57 al 76.
Capítulo VI.-De los muebles de dominio privado. Artículos 77 al 82.
Capítulo VIL-Del registro público de la propiedad federal. Artículos
83 al 92.
Capítulo VIII.-Del catálogo e inventario de los bienes y recursos de
la Nación. Artículos 93 al 95. '
Capítulo IX.-Sanciones. Artículos 96 al 100.
Y siguen 7 artículos transitorios.
CAPITULO SEGUNDO.

169.-Introducción.

Es muy importante el conocimiento de esta Ley General de Bienes


Nacionales, al margen del absurdo nombre que tiene, como ya hizo ver el
autor del libro en las "columnas de en&ente" le dijo la Abogada Toño-
ñoña al señor D. Procopio, pero debo de hacerle unas aclaraciones pre-
vias antes de que lo introduzca en el comentario y estudio de la misma:
PRIMERA.- Ud. observará que en esta ley se utiliza exclusivamente
vocabulario de ese que se estima "odioso" Derecho civil o Derecho co-
mún, para casi todos los tratadistas de Derecho administrativo, pero no
les quedó otra que recurrir a las instituciones civiles, ya que las mismas
rebasan el ámbito de la propiedad de los paniculares, y se pliegan a
ellas los bienes propiedad del Estado. Por ello estimado D. Procopio, lo
mando antes de darle las explicaciones del caso, a que repase sus nocio-
nes de Derecho civil en su rama de "las cosas y los derechos reales", ya
que de otra manera se quedará "lelo" en la lectura de la ley. Concreta-
mente, debe Ud. repasar y retener sus nociones siguientes:
a).-CONCEPTO JURIDICO DE "COSA" O "BIEN", que debe recor-
dar son sinónimos en Derecho mexicano. (166)
b).-CLASIFICACION DE LOS BIENES O COSAS, QUE SE USAN
EN EL AMBITO DEL DERECHO EN GENERAL, DISTINGUIEDO
LOS BIENES MUEBLES DE LOS INMUEBLES, LOS PRESENTES DE
LOS FUTUROS, LOS FUNGIBLES y LOS NO FUNGIBLES, LOS DI-
VISIBLES Y LOS NO DIVISIBLES, LOS CORPORALES Y LOS IN-
CORPORALES,LOS CONSUMIBLES, GRADCALMENTE CONSU-
MIBLES Y NO CONSUMIBLES, IN COMERCIUM y EXTRACO-
MERCIUM, ETC. (167)

(166) En derecho mexicano, son sinónimos las palabras "bien" y "cosa". Si desea ampliar sus
conocimientos sobre esta afirmación, lo remito a mi libro El Patrimonio. Ob. cit. Pág., 55 No. 19.

(167) Vea sobre lo que es in comercium y extra comercium, El Patrimonio. Ob.cit. Pago 57 a 162 y
del No. 21 al 111 para repasar estas nociones.

697
698 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

c).- CONCEPTO DE DERECHO REAL Y DE DERECHO PERSO-


NAL. (168)
d).-CONCEPTOS: MODERNO DE PROPIEDAD, DE LIMITACION
Y DE MODALIDAD. (169)
e).-CONCEPTOS DE ACCESION y FRUTOS. (170)
j).-CONCEPTO DE USUFRUCTO. (171)
g).-CONCEPTO DE SERVIDUMBRE. (172)
SEGUNDA.- No le haré el comentario de cada uno de los artículos
de la ley, sino que sólo haré referencia a las normas más importantes,
pues de otra manera se llevaría este comentario un tanto más de lo que
ya le he explicado, de todos los temas antes tratados.
TERCERA.-La ley en sí, tiene errores garrafales, pero las críticas
del caso, por regla general, se anotarán en las "columnas de enfrente",
si bien es muy importante que Ud. las conozca, y no se pase de largo
por ellas, ya que le permitirán conocer una vez más, la falta de seriedad
y de conocimientos que hay en los asesores jurídicos de los presidentes
de la República, que no pueden darse cuenta de las barbaridades que
dicen en iniciativas de leyes, que mandan a los miembros del Congreso,
y luego en éstos que no se dan cuenta de los errores que contienen esas
iniciativas y las convierten en leyes, tal cual les llegó el proyecto.
Así entonces, D. Procopio, póngase a estudiar todos los conceptos y
nociones que antes le menciono, y una vez que lo haya hecho y los ha-
ya asimilado, ya podrá entender lo que paso a decirle y explicarle. Con
ello cerró su entrevista la Abogada Toñoñoña, y despidió al señor D.
Procopio para que se fuera a estudiar y a aprender los conceptos jurídi-
cos de Derecho civil que se enumeran.
Días después regresó D. Procopio, acompañado de su hermanita Do-
ña Sofronisca, a la oficina de la Abogada Toñoñoña, y le dijo: admirada y
nunca bien ponderada amiga, hice caso de sus consejos, y me fuí a
leer, estudiar y captar los diversos conceptos que ames me mencionó,
por lo cual ahora sí ya estoy medianamente preparado, como Ud. siem-
pre me dice, para poder entender los lineamientos de la Ley General
de Bienes Nacionales, y traje a mi hermanita Sofro, para que me sirva

(168) Sobre la noción de Derecho real, vea El Patrimonio, Ob. cit. Págs. 207 a. 211. Nos. 140 y 141.

(169) Respecto de estas nociones de propiedad, limitación y modalidad. vea El Patrimonio. Ob. Cit. Págs. 231 a
238. Nos. 277 a 290.

(170) Vea en mi libro El Patrimonio, Ob. cit., lo relativo a accesión y frutos. Págs. 374 a 382. Nos. 277 a 290.

(171) Sobre el usufructo, vea mi libro El Patrimonio, Ob. cit Pag. 396, No. 300.

(172) Para que recuerde lo relacionado con la servidumbre, vea mi libro El Patrimonio Ob. cit
Pag. 435 No. 337.
LINEAMIENTOS DE LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES 699

de admiradora, y aprecie todo lo que estudié. La Abogada sonrió com-


placiente, e invitó a su amiguita y amigo a sentarse.

170.-Lineamientos de la Ley General de Bienes Nacionales.

Ya sentados les dijo que les iba a hacer el comentario de los puntos
principales de esta ley, y ello lo haría en apartados numerados, y así dijo:
1.-La ley en su "Capítulo primero", que ya le dije antes se titula
"Disposiciones Generales", tiene de inmediato, en su artículo 1°, la pri-
mera referencia al "odioso" Derecho civil, cuando dispone que

"El Patrimonio Nacional se compone de:


I.-Bienes de dominio público de la Federación, y
II.-Bienes de dominio privado de la Federación."

y así entonces estimado D. Pro copio, aprecia Ud. la veracidad de los


consejos que le dí antes, de que estudiara bien sus nociones de Dere-
cho civil o Derecho común, pues ¿cómo va a captar el contenido de
este primer artículo si no sabe que es patrimonio, y que son los bienes?
Pero desde aquí se puede criticar al legislador de 1982, ya que como
se lee en esta norma, y como se desprende de la lectura de las 99 res-
tantes, toda la vista del legislador se volcó en la noción del "patrimonio
pecuniario", y se olvidó de la existencia del "patrimonio moral",
que también lo tiene el Estado como le probaré después.
Así entonces todo lo que se dice en esta ley sobre los bienes del Esta-
do, lo debe entender D. Procopio, referido al ámbito pecuniario o eco-
nómico de los bienes del Estado, ya que no se ocupó de referirse al
ámbito moral o no pecuniario del patrimonio.
Pero también es criticable que el legislador haya hablado de bienes
de dominio "público" y de dominio "privado" de la "federación". Vea so-
bre ésto, lo que se dice en las "columnas de enfrente", y de ahí que será
lo correcto hablar de "bien del Estado" o "bienes del Estado mexicano",
o "bienes de los Estados Unidos Mexicanos", y si tanto les gusta la pala-
bra "federación", entonces que hablen de "bienes del Estado federal",
pues los Estados Unidos Mexicanos, teóricamente hablando es el resul-
tado de una federación.
Yeso de "dominio público" y "dominio privado", es otra tontería,
pues el dominio de los bienes no es "público", sino es público sólo el
uso de los bienes, y el "dominio" es sólo del Estado; y de los bienes de
"dominio privado" tampoco son de dominio "privado", sino que son del
dominio del Estado para su uso personal, y eventualmente los pueden
utilizar los gobernados, como se verá adelante.
2.-En el artículo 2° se establece en XII fracciones, cuales son los bie-
700 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

nes que se consideran de "dominio público de la Federación”, pero


muestra como en casi todo, un absoluto desorden que hace difícil el
manejo de la ley. Vea por ejemplo que en este artículo 2° en su frac-
ción I, dice que lo son "los bienes de uso común", pero para que pueda
Ud. saber cuáles son esos bienes, tiene que ponerse a buscar en las nor-
mas posteriores, hasta que llega el artículo 29, y ya ahí encuentra la re-
lación de que bienes se consideran de uso común. Esto hace difícil el
manejo de un ordenamiento.

SECCION PRIMERA.

171.- Bienes de dominio Público de la Federación

Como les dije antes, estimado D. Procopio, el artículo 1 de la ley es-


tablece la clasificación de los bienes del Estado en del dominio público
y del dominio privado de la Federación. También la dije que el artículo
2 dice cuáles son los bienes del dominio público de la Federación, y que
el 29 determina, de esos bienes de dominio público, cuáles son de uso
común.
Para que tenga Ud. a la vista ese catálogo, en seguida transcribo el
texto de esas dos normas, y así puede leer que:

"ART.2°.-Son bienes de dominio público:

I.-Los de uso común;

II.-Los señalados en los artículos 27, párrafo cuarto, quinto y octavo, y 42


fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

III.-Los enumerados en la fracción II del artículo 27 Constitucional, con ex


cepción de los comprendidos en la fracción n, del artículo 3° de esta Ley;

IV.- (Reformada por el artículo primero del Decreto de 30 de abril de 1987,


publicado en el "Diario Oficial" de 25 de mayo del mismo año, en vigor al día
siguiente de su publicación, para quedar como sigue):

IV.- El lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas inte-
riores;

V.- Los inmuebles destinados por la Federación a un servicio público, los


propios que de hecho utilice para dicho fin y los equiparados a éstos, confor-
me a la ley;
VI.- Los monumentos históricos o artísticos, muebles e inmuebles de propie-
dad federal:
VII.- Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles;
BIENES DE USO COMUN 701

VIII.-Los terrenos baldíos y los demás bienes inmuebles declarados por la


ley inalienables e imprescriptibles;

IX.-Los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos, corrientes,


lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional;

X.-Las servidumbres, cuando el predio dominante sea alguno de los anteriores;

XI-Los muebles de propiedad federal que por su naturaleza no sean nor-


malmente substituibles, como los documentos y expedientes de las oficinas;
los manuscritos, incunables, ediciones, libros, documentos, publicaciones pe-
riódicas, mapas, planos, folletos y grabados importantes o raros, así como las
colecciones de estos bienes; las piezas etnológicas y paleontológicas; los espe-
címenes tipo de la flora y de la fauna; las colecciones científicas o técnicas, de
armas, numismáticas y filatélicas; los archivos, las fonograbaciones, películas,
archivos fotográficos, cintas magnetofónicas y cualquier otro objeto que con-
tenga imágenes y sonido, y las piezas artísticas o históricas de los museos; y

XII.-Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra artística incorpo-


rada o adherida permanentemente a los inmuebles de la Federación o del pa-
trimonio de los organismos descentralizados, cuya conservación sea de interés
nacional".

y el 29 dispone que

"ART.29.--Son bienes de uso común:

I.-El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modali-


dades que establezcan el derecho internacional;
II.- (Reformada por el artículo primero del Decreto de 30 de abri1 de 1987,
publicado en "Diario Oficial" de 25 de mayo del mismo año, en vigor al día si-
guiente de su publicación, para quedar como sigue):
II.-EI mar territorial hasta una distancia de doce millas marinas (22,224 me-
tros), de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Mar y sus reglamentos y el derecho in-
ternacional;

III.- (Reformada por el artículo primero del Decreto de 30 de abril de 1987,


publicado en "Diario Oficial" de 25 de mayo del mismo año, en vigor al día
siguiente de su publicación, para quedar como sigue):

III.-Las aguas marinas interiores, conforme a la Ley Federal del Mar;

IV.-Las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que
por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de mayor
reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales;
702 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

V.- La zona federal marítimo terrestre;

VI.-Los cauces de las corrientes y.los vasos de los lagos, lagunas y esteros de
propiedad Nacional;

VII.-Las riberas y zonas federales de las corrientes;

VIII.-Los puertos, bahías, radas y ensenadas;

IX.-Los caminos, carreteras y puentes que constituyen vías generales de co-


municación, con sus servicios auxiliares y demás partes integrantes estableci-
das en la ley federal de la materia;

X.-Las presas, diques y sus vasos, canales, bordas y zanjas, construidos para
la irrigación, navegación y otros usos de utilidad pública, con sus zonas de
protección, y derechos de vías, o riberas en la extensión que, en cada caso, fije
la dependencia a la que por ley corresponda el ramo, de acuerdo con las
disposiciones legales aplicables;

XI-Los diques, muelles, escolleras, malecones y demás obras de los puertos,


cuando sean de uso público;

XII.-Las plazas, paseos y parques públicos cuya construcción o conservación


esté a cargo del Gobierno Federal;

XIII.-Los monumentos artísticos e históricos y las construcciones levantadas


por el Gobierno Federal en lugares públicos para ornato o comodidad de
quienes los visiten;

XIV.-Los monumentos arqueológicos inmuebles, y

XV.-Los demás bienes considerados de uso común por otras leyes".


y ahí tiene ahora sí, el texto a la vista, todo el tiempo, de esas dos
normas.
Pero, también puede Ud. leer en el anterior texto del artículo 2, que
en la fracción II, se hace referencia al artículo 27, párrafos cuarto,
quinto y octavo, y 42 fracción, VI de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos, y luego en la fracción III del mismo artículo 2,
se remite a la fracción II del artículo 27 constitucional. ¿Y qué es lo que
disponen esas normas Constitucionales? También para facilitarle el co-
nocimiento de esos artículos, se los transcribo a continuación.

"Artículo 27, párrafo cuarto.


"Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales
de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los
minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constitu-
yan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos,
tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utiliza-
dos en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las
LA CONSTITUCION Y LOS BIENES NACIONALES 703

salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados
de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos
subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles
de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el pe-
tróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el es-
pacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije
el Derecho Internacional".

Artículo 27, Párrafo quinto.

"Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la exten


sión y términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas inte-
riores, las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o
intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natu-
ral que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus
afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las
primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su de-
sembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteras de propiedad nacional; las de
las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirec-
tos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sir-
va de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase
de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la
de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por
líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino,
o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federati-
vas o a la República con un país vecino; la de los manantiales que broten en
las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos; lagunas o es-
teros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces,
lechos o riberas de los lagos o corrientes interiores en la extensión que fija la
ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante
obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno; pero cuando lo exija
el interés público o se afecten otros aprovechamientos, el Ejecutivo federal
podrá reglamentar su extracción y utilización y aun establecer zonas vedadas,
al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras
aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte
integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se
encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el apro-
vechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará suje-
to a las disposiciones que dicten los Estados".

"Artículo 27, párrafo 8°

"La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar te-
rritorial y adyacente a éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que
determinen las leyes del Congreso.

La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas millas náuticas, medi-


das a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial. En
704 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las zonas eco-
nómicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas zonas
se hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos
Estados".

"Artículo 42: El territorio nacional comprende:

VI.-EI espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y moda-


lidades que establezca el propio Derecho Internacional.

y finalmente el
"Artículo 27, Fracción II:

II.-Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del Artícu-


lo 130 y su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir, poseer o ad-
ministrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto,
con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria".

y ahora sí D. Procopio, ya no tendrá que batallar para conocer esos


textos constitucionales a los que remite la ley.

172.-Régimen Jurídico de los bienes de Dominio Público.

D. Procopio quedó muy complacido con la forma en que la Abogada


Toñoñoña le facilitaba la consulta de los textos tanto de la ley como de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y una vez que
le dió las gracias, la Abogada le dijo: estimado D. Procopio, le voy a dar
a conocer en forma por demás breve, el régimen que se establece en la
ley, para tratar este tipo de bienes, y no entrar a análisis de cada uno
de los artículos que tiene ese ordenamiento, porque hay muchos que
con el paso de cada reforma que se le ha hecho al texto legislativo, los
han convertido en textos kilométricos, y además con contenidos que no
tienen que ver con la materia, como aspectos fiscales, sino que deberían
esos parches ponerse en otras leyes, pero eso ya se lo explicaré después.
Vea Ud. D. Procopio, de esta ley debo destacarle los artículos que es-
tablecen ese régimen jurídico, y así tiene Ud.:

l.-El artículo 16 dispone que:

"ART. 16.-Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles


y no estarán sujetos, mientras no varíe su situación jurídica a acción reivindi-
catoria o de posesión definitiva o provisional. Los particulares y las institucio-
nes públicas sólo podrán adquirir sobre el uso, aprovechamiento y
explotación de estos bienes, los derechos regulados en esta ley y en las demás
que dicte el Congreso de la Unión.
Se regirán, sin embargo, por el derecho común, los aprovechamientos acci-
dentales o accesorios compatibles con la naturaleza de estos bienes, como la
VOCABULARIO CIVIL EN LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES 705

venta de frutos, materiales o desperdicios, o la autorización de los usos a que


alude el artículo 42.
Ninguna servidumbre pasiva puede imponerse, en los términos del derecho
común, sobre los bienes de dominio público. Los derechos de tránsito, de vis-
ta, de luz, de derrames y otros semejantes sobre dichos bienes se rigen exclu-
sivamente por las leyes y reglamentos administrativos.”

y esta importante norma le permite apreciar D. Procopio, lo que antes


le dije de que, si Ud. no sabe sus nociones de Derecho civil, no enten-
derá lo que regula esta ley. Vea Ud. todos los términos de Derecho ci-
vil que se utilizan en esta norma:

a).- Inalienabilidad.
b).- Imprescriptibilidad.
c).- Acción reivindicatoria.
d).- Posesión.
e).- Uso.
j).- Aprovechamientos.
g).- Venta.
h).- Frutos.
i).- Servidumbre.
j).- Derechos de tránsito.
k).- Derechos de vista.
1).- Derechos de derrames.

y desde luego que para quien sabe Derecho civil, se aprecia a simple
vista que el legislador precisamente por esa ignorancia de lo que es el
Derecho común, designa en esta norma, algunas figuras jurídicas con
nombres que no tenía porque inventar, ya que se tiene una denomi-
nación exacta en el ámbito del Derecho civil, como sucede en el caso
de lo que llama "derechos de tránsito, vista y derrames", que son sim-
plemente limitaciones a la propiedad, pero como no sabía al elaborar
la norma lo que es una limitación o una modalidad, pues tuvo que
emplear un lenguaje indebido. Pero en fin lo importante es que com-
pruebe Ud. como le dije antes, que tenía que estudiar sus nociones ci-
viles para captar lo que en esta ley se dice, aunque con vocabulario
incorrecto.
Ahora, de esta norma desprende Ud. las características fundamentales
que se le han dado a los bienes de dominio público, y son:
A.-Inalienables e imprescriptibles.
B.-No están sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o
provisional, mientras no cambie su situación jurídica.
C.-No se puede establecer sobre ellos ningún derecho real de servi-
dumbre.
Antes de seguirle explicando este régimen jurídico de estos bienes,
706 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

considero conveniente para valuar su grado de conocimientos sobre la


materia, si sabe Ud. distinguir y diferenciar lo inalienable de lo impres-
criptible, o si para Ud. son nociones afines.
D. Procopio agachando la cabeza, y con un dejo de vergüenza, con-
testó que la mera verdad no sabía distinguir lo inalienable de lo im-
prescriptible, por lo cual la Abogada, no sin un mohín de burla, le dijo
que procedería a desaznarlo.
INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE NOCION 707

173.-DiferencÍa entre inalienable 173.-C.E.-Un caso más en don-


e imprescriptible. de el presidente de la República
Estimado D. Procopio, para muestra su poder sobre los funcio-
darle a Ud. una explicación más narios de las Entidades Federativas,
detallada de estos dos conceptos y sobre los miembros del Congreso
de la Unión, y hace ver como es el
de inalienable e imprescriptible,
Derecho administrativo al estilo
le voy a dar una copia de lo que mexicano, en la Ley General de Bie
el autor de este libro, y autor nes Nacionales, en su artículo 5°.
también del libro "El Patrimonio"
que ya le he mencionado antes Voy a platicarles y a poner ante
varias veces, dice al respecto, Uds. dijo la Abogada Toñoñoña a su
pues dá varios casos que le hacen amigo y amiga los "colaterales Tlachi-
que”, un caso más en donde el presi-
más fácil de entender la materia. dente de la república hace valer en la
Así en transcripción completa de formación de la ley su prepotencia y
lo conducente en este punto, superioridad no so1o sobre los miem-
dice: bros del Congreso de la Unión, sino
“Con alguna frecuencia el lector sobre todos los funcionarios de todas
alumno(a) encontrará empleada la las entidades del país.
En el apartado del mismo número
expresión de que un bien es ina-
que éste, pero sin las letras "C.E." con
lienable, como sucede por ejemplo que se caracterizan las "columnas de
en el artículo 727 del Código enfrente", transcribí el texto del artícu-
cuando al referirse al patrimonio lo 5° de la Ley General del Bienes Na-
de la familia declara: cionales, y anoté ahí que ese artículo
era de los más criticables, y lo es no
"Los bienes afectos al patrimonio sólo por su redacción, sino también por
de la familia son inalienables y no las referencias que se hacen a la
estarán sujetos a embargo ni estructura del Estado. Y a la prepoten-
gravamen alguno." cia del presidente de la República sobre
cualquiera otra autoridad de cual-
quier rango en el país. Paso a mos-
y en este caso puede preguntarse trarle a Ud. lectora (or), alumna(o),
¿qué es eso de inalienabilidad? algunos de los motivos de crítica que
¿será lo mismo que la incomer- se pueden hacer a ese artículo, como
ciabilidad?, o ¿Son dos cosas di- en general a toda la ley, por lo cual le
sugiero que lo lea de nuevo antes de
ferentes?, y por ello para
proceder a la lectura de este apartado.
aclararle esa posible duda, debe Podrá Ud. decir que muchas de las
entenderse esto: críticas que hago a las leves, son de
Lo incomerciable se refiere las co- mero uso indebido de palabras, pero no
sas que no pueden ser objeto de pro- debe olvidar que la palabra es la
piedad particular. Principal de las muy contadas formas
Lo inalienable significa que una que tiene el ser humano para trasmitir
cosa que sí puede ser de propiedad
particular, o que inclusive es ya de
708 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 173.-C.E.
propiedad particular, no puede ser ob-
jeto de un contrato traslativo de domi- su pensamiento, y que si no se sabe
nio, aunque sí pueda ser objeto de usar el lenguaje, entonces resulta que
otro tipo de contratos. la trasmisión del pensamiento es equi-
vocada y crea confusión en el ánimo de
Por ejemplo, el artículo 833 aquél al cuál t1an dirigidas. Así
determina. aquí, vea. Ud. un vivo ejemplo de ese
mal hablar el idioma jurídico:
"EI gobierno Federal podrá ex
propiar las cosas que pertenezcan A.-Se dice al inicio del artículo
a los particulares y que se conside- 5° que los bienes de dominio público
ren como notables y características estarán sujetos exclusivamente a la ju-
manifestaciones de nuestra cultura risdicción de los poderes federales, y
nacional, de acuerdo con la ley viene la pregunta lógica y ¿cada uno
especial correspondiente." de los poderes federales personas?
Ya le he dicho hasta el cansancio
que cada poder u órgano del Estado,
y el artículo 834 completa la no son personas, por lo cual estos bie-
idea de la anterior norma al nes no podrán ser jurisdicción de
decir: ellos, sino que lo serán del Estado Fe-
deral, o de los Estados Unidos Mexi-
"Quienes actualmente sean propie- canos. Pero esto se repite en todas las
tarios de las cosas mencionadas en leyes, que se habla de poderes y hasta
el articulo anterior, no podrán ena- de secretarias, como si fueran personas,
jenarlas o gravarlas, ni alterarlas llevando al error del lector o auditorio.
-en forma que pierdan sus carac- B.-Y luego se dice que si estuvie-
terísticas-, sin autorización del C. ren ubicados en los términos prescritos
Presidente de la República por por ley, será necesario el "consentimien
conducto de la Secretaría de to” de la legislatura correspondiente.
Educación Pública y Bellas Artes." Aquí de nuevo el señor legislador
de esta ley ignora la terminología ade-
Estas cosas son típicos ejemplos cuada, pues como Ud. debe recordar,
el "consentimiento", es un acto bilate-
de bienes inalienables, que están
ral integrado por el acuerdo de dos o
sujetos a propiedad privada, pero más voluntades en el contrato que se
no los pueden enajenar, o lo pueden desea celebrar, una persona propone y
hacer siguiendo un especial trá- otra acepta, y en ese momento en que
mite de ley. Sí, pueden celebrar se encuentran la oferta y la acepta-
ción, se integra el consentimiento. Este
respecto de ellas, contratos de
es un elemental principio de Derecho.
otro tipo, como por ejemplo las ¿Entonces cómo se va a integrar un
pueden dar en arrendamiento, consentimiento, cuando se trata de
en comodato, pueden celebrar que sea una Entidad Federativa la
contratos para mantenerlas en que dé su autorización?
Tal parece con esa terminología
buen estado de conservación y
que el decreto o acuerdo del Estado
uso, etc., pero no pueden en princi- Federal no fuera un acto unilateral,
pio enajenarlas. sino que fuera una oferta que se le
En cambio lo incomerciable, es lo
CRITICA AL ARTÍCULO 50 DE LA L.G.B.N. 709
Continúa 173.-C.E.

hace a la Entidad Federativa para


que no puede ser reducido a propie- que esté de acuerdo con lo que publica
dad privada. en su Diario Oficial de la Federación
Estados Unidos Mexicanos, eso no
Estimo que con lo anterior ya es cierto. El Estado Federa hace la
no cabe la posibilidad de que se publicación y ya, pues no está hacien-
do ninguna propuesta a la entidad.
confunda lo incomerciable con lo
Por ello no hay tal consentimiento de
inalienable". la entidad federativa, sino lo que hay es
Y ya con lo anterior D. Proco- que esa entidad da su expresamente o
pio, no creo que vuelva Ud. a ol- por medio de su silencio; la autoriza-
vidar la diferencia entre esos dos ción para que tal o cual cosa suceda.
C.-Pero hay más, se dice que la
conceptos. Pero como ve, y le se-
autorización o “consentimiento", lo da-
guiré con la "cantaleta", si Ud. no rá la legislatura, como si esa legisla-
sabe su Derecho civil o común, tura fuera persona, y se vuelve así a
no le será posible comprender la ignorancia de lo que es el Estado y
los términos de la ley, y eso es lo de quién es persona.
La legislatura que se menciono no
que les pasa a gran número de
puede dar nada de "consentimiento",
tratadistas de Derecho adminis- porque no es persona, sino que quién
trativo, constitucional, y en gene- dará la autorización, será la entidad
ral de los pomposamente auto- federativa, que tiene funcionarios le-
designados "publicistas", que co- gisladores, y será a través de ellos que
manifieste su voluntad. Pero vuelvo
meten múltiples errores por el
al caso de que ésto es hablar correcta-
desconocimiento de las institucio mente el idioma jurídico, y eso nada
nes básicas del Derecho común. les interesa a los legisladores.
Ahora retornaremos el tema de D.-Luego se agrega que el Decre-
las características de los bienes to o acuerdo mediante el cual el go-
bierno federal adquiera, afecte o
de dominio público, que dejamos
destine un bien a un servicio público
en suspenso al final del apartado o para e uso común se le comunicará
172. a la legislatura local, y surtirá efectos
de notificación a la propia legislatu-
ra, a partir de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Esto es denigrante para la idea del
pacto federal que integra a Estados
FIN DEL APARTADO 173 Unidos Mexicanos, pues el estado fe-
deral con esta ley, ubica a las entida-
des federativas que lo crearon, en
plano inferior, y les dice de hecho y' de
derecho, que no se va a tomar la mo-
lestia de comunicárselos siquiera por
medio de un oficio que se le envié al
710 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ
Continúa 173.-C.E.

gobernador de la entidad, o al presidente de los legisladores de la propia entidad,


sino que como cualquier particular, le va a surtir efectos de notificación , la sola pu-
blicación en el Diario Oficial.!! ¡Vaya trato que se le da a los que crearon a la
federación!
Pero sigue también el mal cuando se dice que la comunicación se le
hará a la "legislatura" y surtirá efectos de notificación a la propia legislatura,
ignorando a una vez más que la legislatura no es persona, ni le puede hacer
efectos de nada, sino a quién se le debe hacer la notificación, y le surte efec-
tos, es a la entidad federativa.
E.-Luego en el último párrafo se establece que se presumirá que legisla-
tura local ha dado su "consentimiento", cuando no dicte resolución dentro de
los 45 días posteriores a la publicación en el Diario Oficial.
Y esto es el acabose, pues se vuelve a hablar de "consentimiento", pero lo
grave, es que se le da al “silencio”, efectos jurídicos como si se tratara de parti-
culares, pues no es otra cosa eso de decirle a cada entidad en la ley, que si no
abre la imaginaria boca que tiene la persona entidad para decir que no, se
entiende que dio su autorización. .
¿Pues qué los legisladores de semejante ley, no son en su casi totalidad
representantes de los habitantes de las entidades, por lo que hace a los diputa-
dos, y de las entidades federativas por parte de los senadores? pues sí, sí son, y
así de 500 diputados, más o menos 450 son provincianos, y de los 64 senado-
res, 62 deben ser provincianos, pues debe recordarse que todos los diputados,
excepto los que representan a los habitantes del Distrito Federal, todos los de-
más son de provincia, y de los senadores, solo dos, representan al Distrito Fe-
deral, por lo cual 62 son representantes de las otras 31 entidades.
Y ¿ellos son los que aprobaron en nombre de Estados Unidos Mexicanos seme-
jante ley? pues claro que fueron ellos, siguiendo como siempre el sistema de alzar
la mano en sentido de aprobación a los proyectos que les envía el presidente de la
República, aunque con esa aprobación rebajen la dignidad de la persona entidad
federativa.
Lo menos que se debía esperar de la dignidad de los representantes provin-
cianos al Congreso de la Unión, era que exigieran un trato de igual con el
Estado federal, pero nada, que estiman que el Estado federal es el papá, y
ellas las entidades ya no los hijitos e hijitas sino los lacayos.
Ya quisiera yo ver que en una ley emitida por una entidad federativa se di-
jera que le surte efecto de notificación a los Estados Unidos Mexicanos, lo
que se publique en el periódico oficial de la entidad. En primer lugar, no ha-
bría legisladores locales que se atrevieran a decir tal cosa, por temor a que los
corrieran del cargo, pero suponiendo sin conceder que se atrevieran a hacerlo
en un arrebato de amor propio y dignidad, puede tenerse la certeza de que
esa ley no sería promulgada por el gobernador, pues sentiría que .el presidente
de la República lo haría renunciar al cargo, como si teóricamente no lo hu-
viera designado el pueblo de su entidad, y no el presidente.
Y ahí tiene Ud. lectora (or), alumna(o) un botón más de muestra de como es
el Derecho administrativo al estilo mexicano.

FIN DEL APARTADO 173.-C.E.


REGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES DE DOMINIO 7l1
PUBLICO DEL ESTADO

174.-Continúan características de los bienes de dominio público de la


Federación.

D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, si relée Ud. el texto del artí-


culo 2º. de la ley que antes le transcribí, en la fracción I, lée Ud. que se
consideran entre los bienes de dominio público los bienes de uso co- mún,
y luego le llevé a Ud. al artículo 29 que también le transcribí pa- ra su
consulta. Pues bien, respecto de estos bienes de uso común, se tienen estas
características:
D.-Pueden usarlos todos los habitantes del territorio de la Repúbli- ca,
sin más restricciones que las establecidas en las leyes y reglamentos
administrativos, y así se lo dice el artículo 30 de la ley que tiene este texto:
"Todos los habitantes de la República pueden usar de los bienes de uso co-
mún, sin más restricciones que las establecidas por las leyes y reglamentos
administrativos.

Para aprovechamientos especiales sobre los bienes de uso común, se


requiere concesión o permiso otorgados con las condiciones y requisitos que
establezcan las leyes."

Desde luego D. Procopio que no puede ser más infortunada la termi-


nología que empleó el legislador de esta norma, pues en lugar de utili-
zar el vocabulario jurídico y hablar de "limitaciones", como buen
ignorante de lo que estas son, las bautiza de "restricciones", que es el
término vulgar de aquéllas.
Y luego emplea como puede Ud. ver que habla de "condiciones y
requisitos", y la verdad es que era de esperarse el empleo de la palabra
"condición", en un sentido gramatical vulgar, y no el de "condición" en un
sentido jurídico.
Como Ud. recuerda D. Procopio, la condición es un acontecimiento
futuro de realización contingente, del cual depende la exigibilidad o la
extinción de derechos y obligaciones, pues bien, imagínese Ud. si como
dice esta norma en comento, se va a suponer que ahí se quiso referir el
legislador a ese tipo de condiciones, y naturalmente se concluye que no,
que a lo que se quiso referir fue a los requisitos o bases que las leyes fijen.
Y si eso se considera, resulta que es pleonástico hablar de
"condicio nes y requisitos", pues aquí como se usan en la norma, son lo
mismo. ¿Entendió D. Procopio? Sí, pues sigamos adelante.
E.- Todo lo relacionado con los bienes de dominio público, adquiere
el carácter de "federal", y por lo mismo quedan sujetos en forma exclu-
siva a la jurisdicción de los funcionarios federales. Así se desprende del
artículo 5 de la ley cuando dispone que:
712 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

ART. 5o.-1.os bienes de dominio público estarán sujetos exclusivamente a la


jurisdicción de los poderes federales, en los términos prescritos por esta ley;
pero si estuvieron ubicados dentro del territorio de algún estado, será necesa-rio
el consentimiento de la legislatura respectiva, salvo que se trate de bienes
destinados al servicio público o al uso común y adquiridos por la Federación
con anterioridad al 1o. de mayo de 1917, o de los señalados en los Artículos
2o. fracciones II y IV, Y 29, fracciones I al XI y XIV, de esta Ley. Una vez
otorgado, el consentimiento será irrevocable.
El decreto o acuerdo mediante el cual el Gobierno Federal adquiera, afecte o
destine un bien para un servicio público o para el uso común, deberá comu-
nicarse a la legislatura local correspondiente. Surtirá efectos de notificación a la
propia legislatura del Estado a partir de su publicación en el "Diario Oficial" de
la Federación.
Se presumirá que la legislatura local de que se trate ha dado su consen-
timiento, cuando no dicte resolución alguna dentro de los cuarenta y cinco días
posteriores al de la publicación en el "Diario Oficial" de la Federación, excep-to
cuando esté en receso, caso en el cual el término se computará a partir del día
en que inaugure su período inmediato de sesiones. La negativa expresa de la
Legislatura correspondiente, dejará dichos bienes sujetos a la jurisdic-ción
local.
El carácter de bienes de dominio público de la Federación, de los inmuebles de
que se trata, no se verá alterado en cualquiera de los supuestos a que se
refiere este artículo.
Y también esa norma es un dechado de mala redacción y desconoci-
miento de principios jurídicos básicos, que no puedo dejar de comen-tarle,
pero si lo hiciera aquí, le harían cansado el tema de lo que es el Derecho
administrativo, por lo cual lo remito a las “columnas de en-frente", en
donde se le hace ver a Ud. y a todo lector(a), alumno(a), el Derecho
administrativo a la mexicana, y desde luego los aspectos legis-lativos
administrativos a la mexicana.

F.-En los términos del artículo 60 de la ley, son leyes supletorias de


esta de Bienes Nacionales, el Código civil del Distrito Federal, y en las
materias que dicho Código no regulara, las disposiciones de carácter ge-
neral, de policía y de desarrollo urbano.
G.-Así mismo, al tratarse de bienes de índole federal, sólo los tribu-
nales de los Estados Unidos Mexicanos, o como se dice incorrectamente
de la federación son los competentes para conocer de los juicios civi- les,
penales o administrativos, así como de los procedimientos judiciales no
contenciosos que se relacionen con bienes nacionales, sean de do-minio
público o privado de la Federación. Así lo determina el artículo 7o. de la
ley.
H.-También conforme al artículo 20 de la ley, se pueden establecer
sobre estos bienes, disfrutes especiales a favor de particulares, pero di-
LAS CONCESIONES PARA EXPLOTAR UN BIEN DEL ESTADO 713
"NO" CREAN DERECHOS REALES

ce la ley que nunca se podrán crear A TRAVES DE LAS CONCESIO- NES


QUE SE OTORGUEN PARA ESOS DISFRUTES, DERECHOS REALES A
FAVOR DE LOS PARTICULARES. (1)
Y aquí estimado D. Procopio, debo detenerme para explicarle a Ud.
un debate que, si bien en principio fue resuelto por la ley de 1944, y de
la cual ya le hablé, también es cierto que a mi juicio se resolvió con
prepotencia del legislador, pasando por encima de la naturaleza jurídi- ca
de las cosas.
Me explicaré para que Ud. en su capacidad mental aún no desarro-
llada, esté en posibilidad de captar lo que le digo: en los términos de la ley
de 1944, y del artículo 20 de la vigente ley, esos aprovechamientos de
que le hablé no crean derechos reales según el legislador, pero la verdad es
que si se hace un análisis cuidadosos del problema, se tendrá que
determinar que si se crean, derechos reales, pero como el Estado a través
de sus legisladores es el que determina si cumple o no con los principios
jurídicos, y aunque no lo determine correctamente, si lo dice en una ley
eso se debe hacer, pues entonces no hay modo de meter al orden teórico
técnico y científico al Estado.
Así, si Ud. por ejemplo vé un árbol de manzanas, pero el Estado para
su conveniencia por medio de sus legisladores quiere que se diga que es
un árbol de limones, así se le tendrá que llamar en lo sucesivo, aun- que
sea una necedad, y si Ud. románticamente piensa que puede recu- rrir a
los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para decides
que actúen como juristas, y supriman ese desmán y le llamen limón al
limón, no lo harán, y se plegarán a dar una inter- pretación que le
beneficie al Estado, aunque rompan los principios más elementa-les del
Derecho, y dirán que el manzano ya es limonero.
Ya le dio a Ud. el autor de este libro, en las "columnas de enfrente",
un caso real y patético en donde se hace ver como es indudable que los
decretos promulgatorios de una ley que expide el presidente de la
República, deben ser refrenados en los términos del artículo 90
Constitucional por todos y cada uno de los secretarios de Estado del ramo
a que corresponda la ley que se promulga, y sin embargo para ta- par la
suprema tontería jurídica de un presidente de la República y de su
secretario de Gobernación, primero los legisladores hicieron y des-
hicieron el artículo 13 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, y cuando ya no encontraron salida alguna, hizo el siguiente
presidente de la República, que los ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en la forma más burda posible, dijeron que no se

(1) Véase infra apartado 175, en donde se precisa en la ley de la materia, que las concesiones sobre bienes
de dominio público, no crean derecho reales, dicho ello en contra de la naturaleza misma de lo que hace la
concesión.
714 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

necesita el refrendo de esos casos, y que basta con el refrendo del secre-
tario de Gobernación.(1)
Pues bien D. Procopio, aquí hay otro caso grandioso al respecto, y se
lo expondré en el apartado siguiente.

175.- Crítica al artículo 20 de la Ley General de Bienes Nacionales, que,


según dispone, las concesiones no crean derechos reales.

Para que entienda Ud. D. Procopio esta crítica necesita que le dé al-
gunos conceptos previos, si bien alguno de ellos ya debe Ud. conocerlo,
pero si le pregunto qué es, seguro que lo repruebo, y no quiero exhi- birlo,
y por ello partiré del supuesto de que en verdad no sabe nada so- bre este
punto. Así, requiere Ud. saber que es:
A-Derecho real.
B.-Concesión, y
C.-Guión administrativo.

A-EL DERECHO REAL.-Empezaré por decirle lo que es el derecho


real, si bien a Ud. lector(a), alumno(a) se le debe de haber explicado desde
su primer curso de Derecho civil, y claro ¡nadie duda que lo re-cuerda!,
pero la Abogada Toñoñoña consideró que D. Procopio, sí requiere una
explicación ya que no hizo estudios regulares de Derecho como Ud.
Tomó la palabra D. Procopio, y le manifestó a la Abogada que en
efecto, no conocía ninguno de esos conceptos, pero que estaba atento a la
explicación que le diera, y así la Abogada le dijo:
El derecho real
“Es el poder jurídico que se ejerce, directa e inmediatamente sobre una cosa,
para obtener de ella el grado de aprovechamiento que le autoriza su título le-gal
al que ejerce el poder, y es disponible erga omnes" (2)

y por "TITULO", debe Ud. entender D. Procopio,

“… no el papel en que conste que se tiene un derecho real, sino la causa o ra-
zón que determina tener ese derecho. V.g. el comprador tiene un derecho re- al
de propiedad en virtud del contrato de compra venta. Entonces su título es el
“contrato de compra venta”. Si una persona dona o "regala" a otra una co- sa,
el que recibe la cosa tiene sobre ella un derecho real de propiedad en vir- tud de
un contrato de donación; esa donación es su "título", y sin embargo puede
suceder que ese contrato de donación o de compra no se hayan hecho constar
por escrito, y entonces si se identificara el título con el papel, resulta-

(1) Véase columna de enfrente, apartado 47C.-C.E, sobre d refrendo.


(2) Véase mi libro d Patrimonio. Ob. cit. pág. 210. No. 141. sobre la noción de Derecho real.
CONCEPTO DE DERECHO REAL Y DE "TITULO" 715

ría que ni el comprador ni el donatario tendría título, lo cual es falso pues si lo


tienen yes precisamente en calidad de comprador o de donatario." ( 1)

¿Me va entendiendo D. Procopio? y contestó que sí, pero que preferí-


ría se le pusiera un ejemplo que ilustrara el concepto de derecho real,
aplicándolo a un caso concreto. La Abogada estimó razonable la peti- ción
y le dijo: D. Procopio Ud. compra una casa, y adquiere así un de-recho
real de propiedad ¿y cómo puede saber si su derecho sobre esa casa es
en verdad un derecho real?, pues muy sencillo, aplique el con-cepto que le
di de derecho real, y si lo que Ud. tiene sobre su casa cumple esos datos
del concepto, no podrá dudar que, lo que tiene, es un derecho real de
propiedad. Veámos:
a).-Dice la primera parte del concepto de derecho real, que es "un
poder jurídico que se ejerce directa e inmediatamente sobre una cosa".
Nadie duda que Ud. al comprar la casa, y recibirla del vendedor, va a
ejercer sobre la misma un poder autorizado por la ley, un poder jurí-dico,
y que lo ejercerá directa e inmediatamente sobre la cosa; Ud. hará uso de
su cosa de inmediato y directamente. Se meterá en ella, pondrá ahí sus
muebles, vivirá en ella, y ahí recibirá a sus amistades, y hará en fin, todo
lo que se le antoje con ella, y dentro de su casa.
b).-Sigue el concepto y dice que es "para obtener de ella el grado de
aprovechamiento que le autoriza su título legal".
Al comprar la casa, su título, que es el acto de compra venta, lo auto-
riza conforme a la ley, como ya le dije antes, a habitar en su casa, dor- mir
ahí, comer, invitar amigos, hacerle a la casa las modificaciones que
considere necesarias para su comodidad, plantar en su jardín las flores que
sean de su preferencia; tener animales domésticos, etc., pero no po-drá
hacer en su casa, pues su título no se lo autoriza, un uso diferente de
aquéllo para lo cual le fue vendida, si es que el plano regulador de la
región no lo autoriza.
Así, si el "uso del suelo" en la zona de su casa es para casas habita-
ción, no podrá Ud. destinar esa casa a oficinas o a poner ahí una fá- brica,
pues su título no se lo autoriza, por más que sea Ud. pro- pietario.
c).- y finalmente dice el concepto de derecho real, que es "oponible
erga omnes", lo que quiere decir que es posible a todos los hombres, y
desde luego y también a las mujeres, y a toda persona que trate de pri-
varlo sin razón o justa causa de su casa, de su derecho real, de su dere-
cho real de propiedad.
Si llega otra persona a su casa y le dice que esa casa no es de Ud. sino

(1) Véase sobre la noción de "Titulo" mi libro El Patrimonio. Ob. cit. Nota de pie de página
No. 40.
716 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

de ella y que Ud. se salga, Ud. le podrá oponer su título de propietario, y


en general, nadie podrá entrar a su casa, ni realizar en ella acto algu- no,
como no sea con la autorización de Ud.
Y así queda ilustrado con un ejemplo el concepto de derecho real. ¿Lo
entendió D. Procopio?, y éste contestó que ahora sí entendía bien lo que
era un derecho real.
La Abogada le dijo a D. Procopio: estimado amigo, para volver a la
crítica al artículo 20 de la Ley General de Bienes Nacionales, me veo en
la necesidad de dar un buen rodeo, pues debo así como lo hice con el
derecho real, de explicarle que es la "CONCESION", y ya que conoz-ca
Ud. lo que ésta es, podré volver a la crítica del famoso artículo 20. Así, no
se me desespere, ni piense que me salí del tema por no conocer- lo, como
es su costumbre mal pensar, sino que ello lo haré como le di- go, para que
entienda bien después, que la concesión, aunque la ley diga lo que
quiera y afirme que no crea derechos reales, pueda Ud. apreciar que sí los
crea.
Ponga pues atención D. Pro copio a lo que es la concesión, y ya en el
apartado 198 retornaré el tema de la crítica al artículo 20 de la Ley
General de Bienes Nacionales."

SECCION SEGUNDA.

LA CONCESION.

176.-Fundamento Constitucional del Acto de Concesión que haga el


Estado.
La Abogada Toñoñoña se dirigió a D. Procopio y le dijo: debo hacer-
le saber D. Procopio, que uno de los actos más interesantes que se reali-
zan hoy día en el ámbito del Derecho administrativo, es el de la concesión,
y mucho se ha escrito' sobre ella.
Yo, le voy a hablar también bastante sobre la misma, pero hay dos
cosas que previamente debe Ud. saber sobre ella, y es:
Primero: ¿Tiene fundamento constitucional el acto de "concesión"
que realice el Estado?; ¿Puede válidamente el Estado otorgar concesiones?
Y la respuesta es SI. SI PUEDE LEGALMENTE EL ESTADO,
OTORGAR CONCESIONES, Y así la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 28, párrafo 8 dispone que

"El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general conce-
sionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovecha-
miento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones que las
ESTUDIO DE LA CONCESION 717

mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que ase-
guren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los
bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraríen el interés pú-
blico.
Segunda: ¿Sólo el Estado puede otorgar concesiones?, y la respuesta
es NO. Ya verá Ud. adelante, como la "Concesión", es un género, y tiene
especies; una de ellas es la concesión que otorga el Estado, pero tam- bién
los particulares pueden otorgar concesiones. Ya entenderá esto más
adelante.

177.- Opinión de diferentes tratadistas sobre lo que es la concesión.


Crítica al concepto de concesión de los maestros Miguel Acosta
Romero y Gabino Fraga.

La Abogada Toñoñoña le volvió a reiterar a D. Procopio, que no de-


bía olvidar que todo lo que le iba a explicar en seguida con relación a lo
que es la concesión, era para darle los conceptos básicos que le per-
mitirían entender la crítica al artículo 20 de la Ley General de Bienes
Nacionales, pero que en manera alguna lo hacía por no saber hacer di- cha
crítica, y que por lo mismo, terminada esta dilación del tema que se venía
tratando, lo volvería a retomar, y a darle la solución. Así enton- ces, la
Abogada le dijo a D. Procopio que había muchas y diferentes de-finiciones
de lo que es la concesión, y que en verdad los autores no se ponen de
acuerdo para dar una noción fija y precisa.

Y ello obedece D. Procopio, a que como apunta el Maestro Alberto


Vázquez del Mercado:

"La palabra concesión se usa en muy diversos significados y con ella se desig-
nan diversas instituciones. El empleo de ese término ha sido y es tan poco
preciso, que con justa razón se ha dicho que desempeña, en el derecho actual la
misma función que desempeñó, en otro tiempo, "la gracia" en el derecho
canónico. El uso promiscuo de este término se verifica en la práctica, en las leyes
y, aún en los autores. La doctrina ha procurado con ahinco fijar sus ca-racteres."
( 1)

En seguida el mismo autor Maestro Vázquez del Mercado, expone


que las definiciones de esta institución revelan que todavía no se fijan
con precisión sus contornos, y dá en seguida una serie de definiciones de
diversos autores extranjeros sobre lo que ellos entienden por concesión.
Dice que para O Mayer, la concesión es

(1) Vázquez del Mercado Alberto. Concesión Minera y Derechos reales. Porrúa Hnos. y Cía.
Distribuidores. México, 1946. Pág.8. No. 1.
718 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

"...el acto administrativo mediante el cual se transfiere a un particular el po-


der sobre una parte de la administración pública" (1)

definición que estima el Maestro Vázquez del Mercado es muy limitada y


parece comprender sólo las concesiones de servicios púbicos.
Agrega que más alta es la definición de Santi Romano, que concibe a
la concesión administrativa como

"...el negocio de derecho público que crea en el particular un derecho que an-
tes no existía." (2)

pero dice que esta definición se usa generalmente en la ciencia del


Derecho público, y agrega que concuerda esencialmente con la que
propone Pacinotti cuando dice que

"las concesiones son los actos administrativos que crean en el particular un


derecho que no poseía, ni aún potencialmente, y que tiene como origen el ac-
to de la administración pública."(3)

y como vé Ud. D. Procopio no hay en efecto uniformidad de criterios.


En nuestro país, los trataditas no se han puesto tampoco de acuerdo, y
me voy permitir darle la opinión de dos de ellos y por orden alfa- bético:
MIGUEL ACOSTA ROMERO: Este autor no dá un concepto de lo
que la concesión pueda ser, sino que se concreta a establecer que ella
puede tener varios contenidos, y así dice que:

"El término de concesión puede significar varios contenidos:


a).-Es el acto administrativo discresional por medio del cual la autoridad ad-
ministrativa faculta a un particular:
1.-Para utilizar bienes del Estado, dentro de los límites y condiciones que se-
ñale la ley, y
2.-Para establecer y explotar un servicio público, también dentro de los lími- tes
y condiciones que señale la ley.
b).-EI procedimiento a través del cual se otorga la concesión, o a través del que
se regula la utilización de la misma, aún frente a los usuarios.
c).-Puede entenderse también por concesión, el documento formal, que contiene
el acto administrativo en el que se otorga la concesión."(4)

La Abogada Toñoñoña le dijo a D. Procopio que el autor de este libro,

(1) Vázquez del Mercado. Ob. cit. Pág. 8.


(2) Vázquez del Mercado. Ob. cit. Pág. 8
(3) Vázquez del Mercado. Ob. cit. Pág. 8.
(4) Acosta Romero Miguel. Teoría General del Derecho administrativo. Ob. cit. págs. 697 Y698.
CONCEPTO DE CONCESION DE AUTORES MEXICANOS 719

estima que las anteriores ideas del Doctor Acosta Romero no son lo su-
ficientemente precisas como para poderlas aceptar, pues:
a).-No dá un concepto unitario de lo que es la concesión, si bien se
podría considerar como tal el que considera en su inciso a), pero él mismo
afirma que el término concesión tiene varios contenidos, y de ahí que en
efecto, no se puede decir que brinde un concepto unitario.
b).-Emplea en los que para él son diversos contenidos, en forma
equívoca, terminología que tiene una connotación exacta en el campo del
Derecho, como sucede con la palabra "condición", término que se utilice
en cualquier ámbito jurídico, en cualquier rama del Derecho, siempre
tendrá el contenido que le dotó el Derecho común, y así, D. Procopio,
debe Ud. recordar que la.

“CONDICION ES UN ACONTECIMIENTO FUTURO, DE REALIZACION


CONTINGENTE, DEL CUAL DEPENDE LA EFICACIA O LA RESOLUCION
DE DERECHOS Y DE OBLIGACIONES."

por lo cual decir que en la concesión se faculta al particular para uti- lizar
bienes del Estado, dentro de los límites y CONDICIONES que señale la
ley, es falsear un vocablo jurídico exacto, ya que el derecho del
concesionario no va a estar sujeto a un acontecimiento futuro de
realización contingente.
A lo que el Doctor Acosta Romero seguramente se quiso referir, fue
no a condiciones en su sentido jurídico, sino a "bases", o a "requisitos",
pero no a condición en su sentido jurídico, y considera que en estos ca- sos
a menos que se haga la aclaración pertinente de que se usará un vocablo en
sentido vulgar, siempre se deben usar los vocablos jurídicos en su estricta
connotación.
c).- Finalmente, no se brinda, por el Dr. Acosta Romero, un concepto
integral de la concesión, que pueda servir para aplicarse tanto en el De-
recho administrativo, como en el civil, o en el mercantil, pues no debe
olvidarse que en verdad el origen de la concesión se encuentra en ese
"Derecho de gracia" de que habla el Derecho canónico, y tan se puede
hacer una "gracia" en el Derecho administrativo, como en el civil o el
mercantil.
Los comerciantes, en especial las grandes empresas transnacionales
"concesionan" la exclusividad para elaborar sus productos, o para distri-
buirlos.
GABINO FRAGA.-Este prestigiado Maestro, en mucho fundador del
Derecho administrativo en México, considera que la concesión adminis-
trativa

"...es el acto por el cual se concede a un particular el manejo y explotación de


720 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

un servicio público o la explotación y aprovechamiento de bienes del dominio


del Estado (1)
Tampoco estimado D. Procopio, puede estimarse completa la anterior
concepción de la figura jurídica en comento, pues:
a).-No es una definición integral, ya que se refiere sólo a la conce-sión
administrativa, y olvida que la concesión es una figura jurídica que no sólo
se presenta en el ámbito administrativo, sino que opera en el Derecho
civil, y en el Derecho mercantil también.
b).-Dice que es un acto, pero no dice cuál es la naturaleza de ese ac-
to, ni si es vitalicio o temporal, ni si es gratuito u oneroso.
Si bien es cierto que en el desarrollo del tema en páginas subsecuen-
tes se refiere a esos aspectos, el alumno(a) que estudia en ese libro, no
toma desde el principio la idea integral de la figura y de los elementos de
la "concesión", y por ello no le aconsejo estimado D. Procopio, que se
quede con alguna de las definiciones que transcribí antes.

178.-Concepto personal del autor de lo que es la concesión.

La Abogada Toñoñoña después de darle a D, Procopio el cúmulo de


definiciones que se mencionan en el apartado anterior, le dijo que le daría
el concepto que elaboró el autor de este libro, y que estima es completo,
pues es integral, y toma en cuenta la naturaleza, característi- cas y demás
aspectos del acto que le dá origen.
Así concesión es:

"UN ACTO JURIDICO, TIPO GUION ADMINISTRATIVO, DISCRESIO-NAL,


POR EL CUAL UNA PERSONA QUE DEBE PRESTAR UN SERVI- CIO
PUBLICO, O ES PROPIETARIA DE CIERTOS BIENES, EN-COMIENDA
TEMPORALMENTE, BAJO SU CONTROL Y VIGILANCIA, A UNA
EMPRESA DESIGNADA CONCESIONARIA, PARA QUE ESTA OB-TENGA
UNA VENTAJA PECUNIARIA, LA PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO
EN BENEFICIO DIRECTO E INMEDIATO DE LA COLECTIVI-DAD, O LA
EXPLOTACION DE' LOS BIENES, EN BENEFICIO DIRECTO DEL
CONCESIONARIO, E INDIRECTO DE LA MISMA COLECTIVIDAD."

Este concepto D. Procopio, le puede a Ud. parecer muy extenso, y


quizá si lo es, pero verá adelante, cuando le haga el análisis de los ele-
mentos que lo integran, como le va a resultar fácil retenerlo, e inclusive ya
no lo encontrará difícil de recordar.
Además, se trata de un concepto integral que funciona en cualquier
rama del Derecho en donde se pueda presentar la concesión, ya que
debe saber Ud. que esta figura jurídica ni es originaria, ni es privativa

(1) Fraga Gabino. Ob. cit. Pág. 243. No. 197.


CONCEPTO DE CONCESION DEL AUTOR DE ESTE LIBRO 721

del Derecho administrativo, sino que, por la importancia que tal figura
tiene para que el Estado realice una de sus más importantes funciones, que
es la de prestar servicios públicos, es que resulta un campo muy adecuado
para desarrollar su estudio. Pero la concesión ya existía antes de que el
Derecho administrativo alcanzara el nivel de rama autónoma del
Derecho.
Para probarle esto, baste recordarle que a fines del siglo XIX y a
principios del XX, el Derecho administrativo aún no existía como rama
autónoma del Derecho, y apenas se estaba gestando su nacimiento, y sin
embargo desde muchos años atrás ya existía la figura jurídica de la
concesión, y precisamente dentro y regulada por el Derecho civil.

179.-Especies de concesión que otorga el Estado y ejemplos.

Del concepto que la Abogada Toñoñoña le expuso a D. Procopio, se


desprende que hay dos tipos o especies de concesiones que otorga el .
Estado:
A-Concesión estatal de un servicio público.,
B.-Concesión estatal de un bien de dominio público.
Y la Abogada consideró que era conveniente darle ejemplos a D. Pro-
copio para que pudiera apreciar la diferencia entre una y otra y así en-
tender después uno de los aspectos de la crítica al artículo 20 de Ley
General de Bienes Nacionales, pero lo previno que los dos ejemplos que
en seguida se exponen, serían los que utilizaría en el resto de este tema
para ejemplificar, por lo cual debía de poner mucha atención, re-tener el
caso, y precisar lo que es cada una de ellas.

A-EJEMPLO DE CONCESION ESTATAL DE SERVICIO PUBLI-


CO.- El Estado entre sus funciones que tiene hoy día, una de las más
importantes es el servicio de transporte de personas y el de carga de
mercancías, o como se dice en el medio: transporte de personas, trans-
porte de carga, y transporte mixto de personas y carga.
Como los recursos pecuniarios que tiene el Estado no le alcanzarían
para satisfacer ese servicio, dado el número y variedad de vehículos que
para ello se emplean, como aviones, barcos, autobuses, camiones, bestias
de carga, etc., decide y considera que si una "empresa" particular quiere
prestar ese servicio, el Estado se lo permitirá, pero le deberá fijar las bases
a que se sujetará, tamo la solicitud de concesión que se le presen- te, como
el otorgamiento de la misma, y la prestación del servicio llega-do el caso,
con todas sus implicaciones.
Así, estimado D. Procopio, si Ud. desea establecer una empresa que
preste servicio público de transporte terrestre, entre el Distrito Federal y
la capital de su Estado natal, Tlaxcala, y comunicar a ésta con su pue-
722 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

blo nativo, y de ahí seguir hasta San Luis Potosí y a Tampico, y de re-
greso a la Ciudad de México, toda vez que deberán los autobuses que
quiera Ud. poner en servicio, recorrer carreteras federales que están
consideradas bienes del Estado, deberá de pedirle a éste, una concesión,
porque si quiere Ud. hacer las cosas como es su costumbre, a la "brava", y
sin más poner a operar sus autobuses, le aseguro que más tardaría en
empezar a transitar la primera unidad o autobús por la autopista Méxi-
co-Puebla, cuando ya lo detendría un policía de la Policía Federal de
Caminos y Puertos, que depende del secretario de Comunicaciones y
Transportes, que a su vez depende del órgano ejecutivo de los Estados
Unidos Mexicanos, y a más de decomisarle el autobús, le impondrían una
severa multa.
¿Qué debe Ud. hacer entonces?
Lo primero que debe hacer es armarse de gran paciencia, pues re-
cuerde Ud. aquel dicho que heredamos de los españoles al referirse a los
trámites gubernamentales de los particulares y que dice "Las cosas de
palacio van despacio", y ya armado de esa paciencia, pues va Ud. a tener
una lidia muy brava con los burócratas, vá ante el Estado para cumplir los
600 mil trámites que le van a exigir cumpla, para que el fi- nal se le diga
si se le otorga o no la concesión de explotación del servi- cio público.
El Estado en la Ley de Vías Generales de Comunicación, y su Regla-
mento en materia de tránsito federal, le fija todos los requisitos y pa- sos
a dar, pero a grandes rasgos y los mínimos, piense que pueden ser éstos:
a).-Formular su solicitud para prestar el servicio público de trans-
porte terrestre entre "México-Puebla-Pueblo de D. Procopio-San Luis
Potosí-Tampico y regreso a México.
A esa solicitud le deberá acompañar una relación descriptiva de los
autobuses que pretenda utilizar, de las instalaciones que emplearía lle-
gado el caso, de las frecuencias de salida de los vehículos, de las tarifas a
cobrar, etc.
b).-El Estado después de recibir su solicitud, considera si es o no
conveniente establecer una línea de transporte entre los puntos por Ud.
mencionados, y como no lo quiero complicar con todas las posibilidades
contrarias a lo que Ud. pide y que se le podrían presentar, se la pondré
fácil, y le expondré el caso más sencillo que pudiera presentarse.
c).- Determinada por el Estado la conveniencia de establecer el servi-
cio de transporte terrestre, el Estado hace una declaración unilateral de
voluntad, y abre un "Concurso con promesas de recompensa", al que in-
vita a participar a todas la empresas transportistas que se interesen por
obtener la concesión para prestar el servicio en la ruta por Ud. solicita-
ESPECIES DE CONCESIONES Y EJEMPLOS 723

da, haciéndoles saber que el premio o recompensa será el otorgamiento de


la concesión a favor del que cumpla con los mejores requisitos de los que
exige el Estado para ser concesionario.
d).-Se hace el concurso, y se determina conforme al procedimiento
establecido en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, cuál de los concursantes es el que ganó el premio, y
vamos a suponer que fue Ud. el que ganó el concurso; hecha esa deter-
minación, el Estado le confiere la concesión para operar el servicio pú-
blico de transporte en la ruta prevista.
Pero en el "Título" de la concesión el Estado le aprueba tarifas para
pasajero y para carga, itinerarios, frecuencias de "corridas", ésto es de
salida de autobuses, de las instalaciones que se usarán para operar el
servicio como terminales; también el equipo, etc. y ya entonces estará Ud.
en aptitud de prestar el servicio y de gozar de la concesión. Desde luego
que todo esto es antes de empezar a prestar el servicio, porque después
tendrá Ud. continuas visitas e inspecciones del Estado, para vi-gilar el
exacto cumplimiento de las reglas establecidas en la concesión. Se le
vigilará que los autobuses estén en buen estado de servicio, que no
cobre tarifas más altas, que respete los itinerarios, y etc. etc.
B.-EJEMPLO DE CONCESION ESTATAL DE UN BIEN DE DO-
MINIO PÚBLICO.-El Estado como ya le dije hace poco D. Procopio,
tiene un patrimonio pecuniario muy grande, y entre los bienes que lo
integran está el subsuelo y los metales que ahí se encuentren. Pues
bien, a Ud. que mucho le gusta el metal oro, le dá por no sólo tenerlo en
monedas, sino que quiere tenerlo en lingotes, pero en lingotes que obtenga
Ud. de la explotación que quiere hacer del oro de una veta que Ud.
descubrió en un terreno de su propiedad, y piensa que ya pue- de abrir
una mina, y ponerse a sacar el mineral.
Pues no, porque como ya le dije el subsuelo es propiedad del Estado,
y si Ud. se "avienta" a explotar la veta en esa mina, así nada más como
acostumbra hacer las cosas, en el momento en que el Estado se entere de
que está Ud. aprovechando el subsuelo, se va con todos sus huesos a la
cárcel.
¿Entonces qué debe de hacer?
Hay una Ley minera, que le dice todo lo que se debe hacer en este
caso, pero en forma por demás sencilla le pondré el ejemplo, como si en
la realidad no se presentaran mil y una trabas burocráticas para que se le
otorgue la concesión al solicitante. Y así:
a).-Aquí también debe ir en los términos de la ley, a decirle al Esta-
do? que desea explotar una veta de oro que descubrió en un predio pro-
piedad de Ud.
b).-El Estado le pedirá todos los estudios geológicos y minerológicos
724 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

que considere convenientes, para determinar si le otorga la concesión


de que explote el bien de dominio público que resulta ser el subsuelo.
c).-Hechos todos los trabajos de laboratorio y de campo que el Esta-
do le exija, le otorga o no la concesión. Si se la otorga, le determina que
debe avisarle cuánto mineral extrae, aprobándole o no la planta que
quiera Ud. instalar para beneficiar el metal, el número de explosi- vos que
requiere para explotar la mina, y así todos y cada uno de esos detalles.
d).-Cumplidos todos esos requisitos, y otros miles más para que el
secretario de la Defensa del poder ejecutivo Federal de los Estados Uni-
dos Mexicanos le autorice la compra y empleo de explosivos, ya se pue-de
Ud. poner a operar la mina, pero no crea que ahí terminan sus desvelos y
rabietas ante tanta burocracia.
e).-Viene la etapa operacional de la mina, y debe rendir al Estado
informes 'mensuales de la cantidad de mineral que extrae, de lo que be-
neficia y el oro que resulte, y de los explosivos que utilizó, y 20 mil in-
formes más, sin excluir visitas de inspección que le haga un
representante del Estado, para el efecto de ver, que lo que está hacien- do
es conforme a lo que se le concedió. Así de fácil.
¿Ya entendió estimado D. Procopio, cuáles son los dos tipos de conce
siones? Sí contestó el interpelado, poniendo "cara de velorio".
Ahora ya en conocimiento del concepto de concesión y sus especies,
voy a explicarle, los elementos que integran esa definición, y después le
podré exponer y Ud. entender la crítica al artículo 20 de la Ley Gene- ral
de Bienes Nacionales, que como recuerda es el tema que dejé pen-diente
de exponer. Así entonces, no pierda el hilo de la exposición que le hago,
y vamos al análisis de los elementos de la definición de conce-sión.

180.- Elementos de la definición de concesión que se da en el aparta-


do 178.

Estimado D. Procopio, tenga Ud. a la vista la definición de lo que es


la concesión y que se lée "en el apartado 178, y ahora se la voy a desme-
nuzar, para que la capte en su contenido y ya no le parezca por la ex
tensión de la misma, algo menos que improbable de retener mentalmente.
De esa definición, tiene Ud. estos elementos:
a).-Es un acto jurídico.
b).-Es un acto de tipo guión administrativo.
c).- Discresional.
d).-Una persona que debe prestar un servicio público, o es propieta- ria
de ciertos bienes.
EL GUION ADMINISTRATIVO: HISTORIA Y CONCEPTO 725

e).- La persona titular de lo que concesiona conserva un poder de


control y vigilancia.
f).- Se otorga la concesión a una empresa designada concesionario.
g).- Para que la empresa obtenga una ventaja pecuniaria.
h).- Prestación de un servicio público en beneficio directo e inmedia-
to de la colectividad.
i).- Explotación exclusiva de un bien de dominio público, en benefi-
cio directo del concesionario e indirecto de la colectividad.
Ahora D. Procopio, voy a desarrollar para Ud. cada uno de los ante-
riores incisos, para que así tenga la noción completa del contenido de la
concesión.
181.-Análisis de los elementos de la concesión, historia del Guión Ad-
ministrativo.
De acuerdo con los incisos que le anote antes, tiene Ud. D. Procopio
lo siguiente:
a).-UN ACTO JURIDICO.
La concesión es sin duda un acto jurídico, y para ello recuerde que por
acto jurídico se entiende
"LA MANIFESTACION EXTERIOR DE VOLUNTAD QUE SE HACE CON
EL FIN DE CREAR, TRASMITIR, MODIFICAR, CONSERVARO EXTIN- GUIR
UNA OBLIGACION O UN DERECHO, Y QUE PRODUCE EL EFECTO
DESEADO POR SU AUTOR, PORQUE EL DERECHO SANCIO- NA
ESAVOLUNTAD"

Así entonces cuando la persona "CONCEDENTE" decide otorgar una


concesión, realiza un acto jurídico, pues va a crear derechos a favor del
"CONCESIONARIO" Y se produce ese efecto deseado, ya que el Dere- cho
sanciona esa voluntad.
b).-UN ACTO DE TIPO GUION ADMINISTRATIVO.
Para que entienda y sepa que es el acto GUION ADMINISTRATI- VO,
le tengo que hacer una breve referencia histórica relativa a la evo-lución
de la fuente creadora de obligaciones conocida por Ud. como contrato.
El contrato nace, se desarrolla y nutre y se elabora toda la teoría so-
bre él, en el ámbito del Derecho civil, pero no obstante ello, hay cierros
tipos de actos que nacieron como contratos, pero que a la vuelta del
tiempo cobraron tal importancia social, que el objeto de la prestación de
los mismos adquirió el carácter de una necesidad pública, y su satis-
facción ya debía ser hecha a través de un servicio público.
726 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Tome Ud. el caso del servicio telefónico: Cuando en el siglo XIX el


señor Graham Bell inventó el teléfono, y se funda la primera empresa para
proporcionar ese servicio, se prestaba el mismo a quién deseaba utilizarlo,
mediante simples y comunes contratos civiles, en donde la empresa y el
posible usuario discutían libremente las bases para la pres-tación del
servicio y el pago del mismo.
Poco a poco el uso del teléfono se fue convirtiendo en indispensable
para, el desarrollo del mundo moderno, y así el hecho de proporcionar ese
servicio, le fue dando al empresario un gran fuerza, al grado de que
puede en un momento dado, a su arbitrio, negarle el servicio a una
persona que se lo solicite. Vá cobrando fuerza y' hasta prepotencia esa
empresa, fuerza que además se sustenta en sus grandes ganancias, pues
como ya hay millones de personas que desean el servicio, el em-presario
puede fijar unilateralmente las bases para prestar el servicio.
Ese servicio telefónico, en un principio era un simple servicio común
y corriente, pero cuando ya se vuelve indispensable para el desarrollo de
la vida moderna, el tener teléfono por los particulares se convierte en una
verdadera necesidad, que convierte a ese servicio de privado en servicio
público.
Cobra ese empresario que presta el servicio de teléfono el carácter de
prestador de un servicio público, y por la gran cantidad de contratos
iguales que debe concertar, idea la creación de un "machote", en donde
inserta las cláusulas más usuales, así como las que ya a él le interesa in-
sertar, ya ni siquiera le dice que van a "contratar", sino que sólo le pone a
la vista "el machote", y le dice que firme, sin que pueda haber discu-sión
alguna sobre las cláusulas que ya evidentemente no son contractua-les,
sino ofrecidas por una sola de las partes como un acto unilateral.
Esta situación de prepotencia, en donde ya el empresario sólo pone a
la vista del presunto usuario del servicio un "machote", y le dice: "quie- re
el servicio, firme este documento" y no hay posibilidad alguna de discutir
su contenido, hizo que el Estado empezara a intervenir en di- chas
relaciones, y a marcarle al empresario una serie de limitaciones a su
sistema de imponer su voluntad al solicitante del servicio.
No hace muchas décadas en México el servicio de teléfono se pres-
taba en el Distrito Federal, y para casi toda la República, por dos empre-
sas paniculares que eran la Ericcson y la Mexicana, y cada una tenía sus
especiales teléfonos y sus formas de prestar el servicio.
Después el Estado ante el problema que para los usuarios era el te- ner
un teléfono Ericcson y no poderse comunicar con una persona que tenía
teléfono de la Mexicana, consideró que era conveniente que ambos
sistemas se intercomunicarán, y así se hizo. Y el siguiente paso fue que el
Estado decidió que él era el único que debería dar satisfacción a ese
HISTORIA Y CONCEPTO DEL GUION ADMINISTRATIVO 727

servicio público, ya que una de las primordiales funciones del Estado es


ésa: prestar servicios públicos.
Sin embargo, cuando pasó la locura de que fuera el Estado Mexi-cano
el único prestador de todos los servicios públicos, y viéndose el fracaso de
la administración estatal de la empresa Teléfonos de México, se volvió a
considerar, en la necesidad de "privatizar" el servicio públi- co, y es así
como se vive hoy día, en que ya es de nuevo una empresa privada la que
brinda ese servicio, y que no por ser como le digo una empresa privada, el
servicio deja de ser público, ni deja de tener vigi-lancia por parte del
Estado en lo que se refiere a la adecuada impartición del servicio.
Pues bien D. Procopio, cuando se inició la aparición de ese fenómeno
que le describo en diferentes áreas, no sólo en la telefónica, en que un
contrato empezó, por la importancia de su objeto, a tomar nuevos ca-
racteres y a perder la esencia de un contrato que es el libre acuerdo de
voluntades respecto de un objeto, un autor francés Saleilles dijo que
"HAY PRETENDIDOS CONTRATOS QUE NO TIENEN DE CONTRATO SINO
EL NOMBRE Y CUYA CONSTRUCCION JURIDICA ESTA POR HACER... (1)
Y sigue diciendo que a este tipo de actos se les puede designar como

"...contratos de adhesión, y en los cuales hay el predominio exclusivo de una


sola voluntad unilateral obrando como voluntad unilateral, que dicta su ley, no
ya a un individuo, sino a una colectividad indeterminada y que se obliga de
antemano, unilateralmente, salvo la adhesión de los que quieran acep- tar la
ley del contrato y aprovecharse de esta obligación ya creada sobre sí mismo."
(2)

Y A ESTE ACTO QUE COMO SE LEE, QUIEN LO BAUTIZO, LE


NIEGA EL CARACTER DE CONTRATO, es al que de manera troglo-
dita aún hoy día, por falta de estudio y deseo de modernizar las insti-
tuciones desde su nombre, se le sigue llamando "Contrato de
adhesión".
Pero bastará con que haga Ud. un análisis de la figura como lo hace el
autor de este libro, y verá que de contrato, como dice Saleilles, no tiene
sino el nombre, y que una parte considerable de la teoría del con-trato no
tiene aplicación en esta figura jurídica.
Por ello es que otros autores pretendieron ver en este acto, un "acto
unilateral" como es el caso de M. Hauriou, que al decir de León Duguit
afirmó que

1 Saleilles. De la declaración de Volunte. Paris 1929. Pág. 129 Y sgtes. No. 89.
2 Saleilles. Ob. cit. Pág. 129
728 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

"El contrato de suscripción no es más que un contrato de adhesión y quizá


hasta podría suprimirse la palabra contrato y decir un acto de adhesión a un
servicio organizado... Los actos de adhesión no tienen de contractual más
que el nombre; son las adhesiones a actos de naturaleza reglamentaria.”(1

Y de todo esto resulta que esta figura jurídica a estudio

"...ni es contrato, ni tampoco acto unilateral; es simple y sencillamente un ac-


to jurídico con naturaleza especial y propia, que por inercia se ha querido
incluir en los moldes de los actos ya conocidos."(2)

y precisamente, en este nuevo tipo de actos, la parte que los emite, en


una forma breve y ordenada, determina las bases bajo las cuales se ha
de prestar el servicio, o se van a aprovechar sus bienes por otra perso- na,
y esa conducta corresponde a lo que el Diccionario dice que es un "guión",
y así se lee que

"Guión.-Escrito en que breve y ordenadamente se han apuntado algunas es-


pecies o cosas, con objeto de que sirvan de guías para determinado fin." (3),

Por lo cual, EL AUTOR DE ESTE LIBRO CONSIDERO CONVE-


NIENTE DENOMINAR A ESTOS ACTOS COMO "GUIONES ADMI-
NISTRATIVOS", no por referirlos a la administración pública, al Estado,
sino porque a través de ellos se va a realizar' una conducta ad-ministrativa
o de administración, sea, quien sea el autor del acto. En re-sumen de estas,
ideas, el autor del libro elaboró este concepto y así

"GUION ADMINISTRATIVOES UN ACTO JURIDICO POR MEDIO DEL


CUAL QUIEN LO EMITE, ESTABLECEEN UN ESCRITO, DE MANERA
BREVE Y ORDENADA LAS REGLAS QUE SE DEBERAN CUMPLIR PARA
ALC.A.NZAREL FIN DE DAR SATISFACCION, DIRECTA O INDIRECTA, A
UNA NECESIDAD PUBLICA O COLECTIVA, O LA MANERA DE APRO-
VECHAR UN BIEN JURIDICO."

c).-DISCRECIONAL.

Quiere esto decir estimado' D. Procopio, que el sujeto que va a emitir


el guión administrativo concesión, puede o no a su arbitrio, verificarlo. No
está en la necesidad de otorgar la concesión, sino en la convenien- cia de
otorgarla o no, según sus conveniencias.
Así, si un particular es titular de un derecho de invención o de mar-ca,
puede o no concesionar a su libre arbitrio el uso de esos derechos

(1) Duguit León, Las transformaciones generales del Derecho privado. Pág. 141. en pie de página.
(2) Gutiérrez y González Ernesto, Los contratos de adhesión no son contratos. Son guiones administrativos.
Facultad de Derecho, México. 1951.-Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. pág. 414. No. 495.
(3) Diccionario de la lengua española. Ob. cit. Pág. 687.
ANALISIS DEL CONCEPTO DE GUlON ADMINISTRATIVO 729

privilegios de inventor, y puede si alguien se los pide, negárselos o no


según estime su conveniencia.
y si es el Estado al que se pide otorgue una concesión, tam poco está en
la obligación de otorgarla por el simple hecho de que se la solicite un
particular. El Estado libremente y a la conveniencia de los intereses.
sociales y de la política que sigue, determinará si confiere o no la con-
cesión. Tiene plena discrecionalidad para realizar o no el acto.
d).-UNA PERSONA QUE DEBE PRESTAR UN SERVICIO
PUBLICO, O ES PROPIETARIA DE CIERTOS BIENES.
Debe recordar estimado D. Procopio que el servicio público, no por
tener ese calificativo de público, debe ser prestado única y exclusivamente
por el Estado, sino que como ya le expliqué respecto V.g. del servicio de
teléfono, originalmente lo prestaban empresas privadas y no el Estado, y es
hasta que éste se percata de la importancia del servicio y del peligro que
puede correr si no se presta dicho servicio, es que asume en forma
exclusiva la prestación del mismo.
Pues bien, para que haya posibilidad de conferir una concesión, hay
primero necesidad de que haya una persona que deba prestar un servicio
público, o bien que sea la titular de un bien que desee, en su caso, que sea
explotado.
Otro ejemplo lo tiene Ud. en el suministro de energía eléctrica, que
entraña hoy, a no dudarlo, un servicio público, y que en México lo pres-
taban empresas particulares hasta antes del mandato presidencial del Lic.
Adolfo López Mateos, entre 1958 y 1964 en que se "nacionalizó" la
industria eléctrica, debiendo decir "estatizó", para dárselo a la Comisión
Federal de Electricidad y a la Cómpañía de Luz y Fuerza del Centro,
empresas paraestatales, pero que al paso que Van ambas, debieran de
desaparecer y volver a concesionar la prestación del servicio a particulares,
como pasó con los teléfonos.
y por lo que hace a la concesión respecto de los bienes, ya se trate del
privilegio de inventor o de los bienes de dominio público del Estado, se
requiere que se tenga esa posibilidad de dar bienes en concesión.
e).-LA PERSONA TITuLAR DE LO QUE SE CONCESIONA,
CONSERVA PODER DE CONTROL Y VIGILAi\TCIA.
U na vez que la persona que puede conferir la concesión decide otor-
garla, y el concesionario se hace cargo de ella, no ctea estimado D.
Procopio y Doña Nisca, que ya cesó el derecho del concedente. No, como
en el GUION ADMINISTRATIVO estableció un serie de bases para la
operación del servicio o la explotación del bien, el otorgante tiene el
derecho de controlar y vigilar la actividad del concesionario, y si éste no
cumple con los puntos del GUION ADMINISTRATIVO, se le puede
cancelar la concesión por el concedente.
730 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Así , si un particular inventor de un producto, concede su derecho


a producido a una empresa, ese inventor puede controlar y vigilar que el
producto se elabore con todas las normas de calidad que el determinó en el
acto de la concesión, y que se mantenga a la venta al público en un
determinado precio, y si fuere el caso de que el concesionario no cumple
con esas bases que se le fijaron, puede dar por terminada la concesión.
Tome como ejemplo el caso de las empresas productoras de automó-
viles, que reciben una solicitud de un comeróante para expender los
vehículos de la marca que produce esa empresa. La productora le dice: te
doy la concesión exclusiva para tal sector del país, pero debes de cumplir
con estas bases: tener un local de oficinas y exhibición con tales y tales
características; un taller de reparaciones con tales y tales características; un
almacén de refacciones con tal capacidad; y debes expender el producto a
tal precio, para que de ahí obtengas tal utilidad. Si quieres la concesión,
tendrás que sujetarte sin discusión a estas reglas, o no te la doy, y si ya te la
dí y no cumples con esas indicaciones, la can
celo. 'X así _l concedente tiene el control y vigilancia de la actividad del
conceSlonano.
Igual sucede estimado D. Procopio, si la concesión la otorga el Estado, y
ya no un particular como en el ejemplo anterior, y considere para ilustrarle
el caso imaginario que le puse en donde Ud. pide una concesión al Estado
para operar un servicio público de transporte y otra para extraer oro de una
mina.
Una vez que empieza Ud. a operar sus autobuses, el Estado por medio
de inspectores, vigila que los vehículos salgan a prestar el servicio en los
horarios que se determinaron; que cobre las tarifas autorizadas y no
mayores; que les de buen mantenimiento mecánico a los vehículos: que se
mantengan limpios y aseados, que se de buen trato al público; que se
cumpla con los itinerarios; que no se recoja pasaje o carga fuera de los
sitios autorizados, etc.
y en lo que se refiere a la mina, de igual, manera le envía inspectores
para que constaten que los volúmenes de mineral extraído, son los que Ud.
reporta; que se _umple con mantener las instalaciones en buen estado
mecánico; que los trabajadores tienen todos los medios para su seguridad,
etc.
j).-SE OTORGA LA CONCESION A UNA EMPRESA DESIGNADA
CONCESIONARIO.
En la concesión la idea de "empresa", no está tomada en un sentido
jurídico, sino en un sentido económico, y se quiere denotar con ella, a la
persona física o moral que organiza a los factores de la producción, capital
y trabajo.
SIGUE ESTUDIO DE LA CONCESION 731

Por ello, la empresa puede ser indistintamente una persona fisica o una
persona Iqoral, pues no_interesa si es una u otra la que organiza los
factores de la producción. .
Sí, por regla general hoy día la "em presa" asume la fonna de una
sociedad, para así dividir los riesgos propios de un negocio, entre varias
personas que se asocian, y que saben que, en caso de fracasar, sólo pagarán
las pérdidas hasta el importe de las aportaciones que hicieron para integrar
el capital social de la sociedad que se constituya en empresa.

g).-PARA QUE LA EMPRESA OBTENGA UNA VENTAJA PECU-


NIARIA
Si como ya le expliqué estimado D. Procopio, es el titular del servicio
público el que en principio lo debe prestar o el que debe explotar el bien
que forma parte de su patrimonio, y no puede hacerlo, o no le conviene
hacerlo, entonces deja que sea una empresa persona particular, fisica o
moral, la que preste el servicio o el que explote el bien, y que obtenga de
ese trabajo una ganancia o ventaja pecuniaria, pues no va a pensarse que el
particular que desea ser concesionario lo va a hacer en forma gratuita, No,
al operar la concesión, lo que busca el particular es hacer un negocio,
obtener un beneficio económico.
Por ello precisamente D. Procopio, el productor de automóviles en el
precio de .venta que le fija al concesionario le permite que aumente al
precio de venta al público, una cantidad adicional al precio en que el
productor le vende las unidades al concesionario. Así, el productor le dice
al concesionario: te entrego cada automóvil al precio de 100, Y tu debes
venderlo al público en 150, no más, para que con esos 50 de diferencia,
puedas recuperar el capital que inviertes en montar oficinas, sala de
exhibición, talleres, adquirir refacciones y vehículos, pagar sueldos de
personal, electricidad, teléfono, etc., y tengas un margen de utilidad, que te
hagan interesante seguir operando la concesión.
y si se trata del Estado, en las tarifas que le autoriza a Ud. como costo
del pasaje a bordo de los autobuses, considera en un monto diversas
partidas de dinero que le permitan, al cobrarle al usuario del servicio, el
que Ud. recupere lo que invirtió en compra de los autobuses, construcción
de oficinas o pago de renta por alquiler de ellas, pago de sueldos de los
operadores de los autobuses y de empleados administrativos, combustibles
y aceites, refacciones para los autobuses, llantas, etc., y además una
ganancia adicional por coordinar esos elementos de capital y trabajo. Esa
es la utilidad que le permite obtener el Estado por el esfuezo de trabajar
como "empresa" y operar la concesión.
Por otra parte, el Estado en la concesión de explotación del oro, debe
tener en cuenta también lo que Ud. gasta en sueldos de trabajadores
732 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

que hagan las excavaciones, acarrero y beneficio del mineral para separar
del material extraído, el oro que se pueda obtener. Lo que eroga en la
compra de los equipos de explotación y extracción del material; la planta
de beneficio, y hasta llegar al momento de formar lingotes del oro
obtenido.
Todo eso lo. considera el Estado, y le permite que al vender el oro,
pueda Ud. obtener una recuperación de todos esos gastos, y tener además
una utilidad por haber organizado la empresa.
Finalmente lo mismo le puedo decir en el caso de una concesión par-
ticular, en donde el inventor de un producto, concesiona la producción de
su invento, pero le impone al empresario concesionario no sólo las normas
de calidad para la elaboración de la cosa inventada, sino que además le fija
el precio de venta al público y varias bases o requisitos más que él
considere necesarios, calculando que tenga el empresario una utilidad a
más de la recuperación de la inversión para elaborar el producto.
h).-PRESTACION DE UN SERVICIO PUBLICO EN BENEFICIO
DIRECTO E INMEDIATO DE LA COLECTIVIDAD.
Este, estimado D. Procopio es de los puntos a explicarle, uno de los más
delicados y problemáticos, ya que la mentalidad del público y de la gran
mayoría de los tratadistas en materias jurídicas, siempre que escuchan la
palabra "servicio público", y aún la de "concesión" lo relacionan
necesariamente con la actividad del Estado, y no entra en su cabeza la idea
de que el servicio público puede ser prestado indistintamente por un
particualar o por el Estado.
Voy a explicarle ésto, pero le pondré otro ejemplo en que sucedió lo
mismo que con la idea de "concesión", y en donde una figura jurídica al
escucharse su nombre, de inmediato se relaciona mentalmente por la gran
mayoría de las personas y de los tratadista5, con otro ámbito muy
restringido, en relación con el que en verdad tiene.
Vea D. Procopio, si yo le digo a Ud. que su hermanita Doña Sofronisca
cometió "un delito", ¿en qué piensa Ud. de inmediato sobre la conducta
que realizó Doña Sofro?; D. Procopio contestó que al decirle que su
hermana había cometido un delito, de inmediato, pensaba que había
atropellado a una per_ona con su automóvil, o que había robado, o había
asesinado, o cosas similares.
En efecto D. Procopio, Ud. asocia la palabra "delito", con un hecho de
índole penal, ton uno de los delitos tipificados en el Código penal, y eso es
totalmente equivocado.
La palabra "delito" no se refiere solamente al aspecto de los hechos que
se consignan o tipifican en un Código penal. No, la palabra delito, está
ligada a la idea de "culpa", y por ello tan delito es matar
ESTUDIO DE LA NOCION "SERVICIO PUBLICO" 733

sana, co_o no cumplir, por culpa, con un contrato o con una declaración
unilateral de voluntad, o no pagar un documento título de crédito.
El "delito" puede por ello ser "civil", "penal", "mercantil", "administra-
tivo", "laboral", etc, pues le reitero que se refiere al "HECHO ILlCITO" al
heého que reposa en una idea de "CULPA", Y ESA NOCION SURGE
INICIALMENTE EN EL DERECHO COMUN O DERECHO CIVIL,
HACE MAS DE DOS MIL AÑOS. Lo que sucedió es que los tratadistas
de Derecho penal, se "adueñaron" de la palabra delito, y así se ha manejado
por siglos y ya resulta muy dificil hacer entender al público que el delito es
todo hecho ilícito, sin importar si es civil o penal.
y a la inversa, lo mismo se puede decir de las palabras "HECHO ILI-
CITO", que al estudiarse como una fuente creadora de obligaciones en el
ámbito del Derecho civil, los penalistas creyeron que eran palabras
exclusivas del Derecho civil, y así por lo general, cuando se habla de hecho
ilícito quieren que sólo se relacione con el Derecho civil, o el mercantil,
pero no con el penal, y no se dan cuenta de que tan hecho ilícito es en el
ámbito jurídico el no cumplir un contrato, como el matar. ¿Me ha
entendido D. Procopio? Contestó que sí, y la Abogada siguió adelante.
Pues bien D. Procopio, ahora vamos a la noción de "SERVICIO PU-
BLICO", en donde se produjo un fenómeno similar al que antes le
transcribo, pues los tratadistas del mal llamado "Derecho Público", pues
como ya le probé antes no existe ni el "Derecho público ni el Derecho
privado, sino que todo es simplemente Derecho (173), tienen la idea
equivocada de que el "servicio público" sólo lo puede prestar el Estado, y
que sólo se puede relacionar con una de las funciones del Estado.
y como en especial el Derecho administrativo ha cobrado gran auge,
desde su no muy lejano nacimiento, debido a la intervención que cada día
cobra mayor fuerza de los estados en la vida de los particulares, y ahí se
maneja con repetición cotidiana la noción de "servicio público", y la de
"concesión" también, sucede que estos dos términos se han asociado al
ámbito del Derecho constitucional y del administrativo, olvidándose por el
público y por casi todos los tratadistas, que ambas nociones surgen en el
campo del Derecho común, y que ahí se nutrieron y obtuvieron sus bases
de estructuración.
También recuerde Ud. que antes de que el Derecho administrativo
cobrara rango de rama autónoma de Derecho, todso los actos del Estado se
regían por el Derecho civil, y por ello los "administrativistas" de fines de
siglo XIX y principios de XX encontraban junto con los gobernantes en
turno, si es que no eran ellos mismos, que el Derecho civil no

(173) Véase supra apartado 103, en donde se prueba que no hay Derecho público. ni tampoco
privado.
734 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

les permitía la concentración de todo el poder que ellos deseaban, y por eso
inventaron que el Derecho administrativo tenía qúe repudiar al civil, y
buscaron crear sus nuevas instituciones que según ellos eran diferentes a
las civiles, cuando se trata del mismo "gato sólo que revolcado" pues las
instituciones administrativas en su gran mayoría, siguen siendo las civiles,
s610 que con algunos matices y variantes, como siempre las hay en las
diversas ramas del Derecho, pero olvidaron que el Derecho es solo uno y
unitario.
Así entonces, empezaron a crear, según ellos, supuestamente, institu-
ciones de solo "Derecho administrativo", pensando que eran muy avan-
zadas, pero en especial en México, los pioneros del Derecho
administrativo, como el Maestro Cabino Fraga, estudiaron el Derecho civil
en el Código civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California de
1884 que en verdad era individualista y dificultaba la actividad adecuada y
rápida del Estado, y la concentración del poder omnímodo que hoy se le ha
dado al Estado, pero no se dieron cuenta que en 1928, para entrar a regir en
1932, se expide el Código civil del Distrito Federal, que es con mucho, más
avanzado en socialización del Derecho que las disposiciones
administrativas que los "administrativistas" pensaron que inventaban.
Ahora bien, aclarado todo lo anterior estimado D. Procopio, ya cabe
entrar al conocimiento de lo que es el servicio público, que según diversos
autores es un concepto vago, y que sólo lo refieren a los servicios que le
corresponde prestar al Estado.

182.-Concepto lato sensu o en sentido amplio de servicio público.


Aquí de nuevo D. Procopio, voy a hacer otra digresión, y no se me vaya
a "perder". Vea, voy a ocuparme de explicar lo que es el SERVICIO
PUBLICO, Y ello va a implicar que por un momento no continúe con el
desarrollo de los elementos de la concesión, que se inicia en el apartado
180 y aún no conclu'yo, pero para explicarle precisamente el inciso h) de
ese apartado 179, en que hablo de servicio público, es necesario que se
analice .10 qpe éste sea, y ya después se podrá entender lo relacionado con
ese inciso h) que le menciono. Así entonces, haré una pausa y me ocuparé
de lo que es el servicio público.
Autores como Rafael Bielsa, en Argentina, con un criterio que en
principio es correcto, pero que luego ya cae en el vicio de ligar esa idea al
que se preste por el Estado, dice 10 siguiente:
"2) Concepto lato del servicio público. De una manera general el.concepto
lato de servicio público (es decir, comprensivo de todos los servicios "del
público", de los servicios propios y de los impropios) puede darse en los
términos siguientes: toda actividad pública o privada, regulada por la ley
(ley, decreto,
CONCEPTO LATO SENSU DE SERVICIO PUBLICO 735

ordenanza, siempre que el órgano que la regula sea competente. Pero esta noción
de serviciq público debe desecharse por insuficiente, pues comprende servicios de
INTERES PUBLICO, Y no precisamente "servicios públicos". Hay servicios que
el público aprovecha, y que algunos llaman simplemente de NECESIDAD
PUBLICA, que están librados a la iniciativa y a la ejecución privadas.
Por lo demás, los servicios públicos PROPIOS deben diferenciarse de los IM-
PROPIOS; esta diferencia tiene importancia, como lo demuestran las nociones
siguientes:
lo.) Servicios públicos propios son lo que presta o debe prestar el Estado di-
rectamente o por concesionario. 20.) Servicios públicos impropios son aquellos
que tienen de común con los propios el satisfacer en forma más o menos contínua
necesidades colectivas, pero no es el Estado quien los presta ni los concede, sino
que tan solo los reglamenta. Entre estos servicios están no pocos de los llamados
de interés público o de necesidad pública." (174)
y más adelante dice que
"El concepto de SERVICIO PUBLICO prácticamente se ciñe al de servicio propio.
En concepto nuestro es servicio público propio, TODA ACCION O
PRESTACION (diferenciándose desde luego, la "acción" de la "prestación")
REALIZADA POR lA ADMINISTRACION PUBLICA ACTIVA. DIRECTA O
INDIRECTA. PARA lA SATISFACCION CONCRETA DE NECESIDADES
COLECTIVAS, Y ASEGURADA ESA ACCION O PRESTACION POR EL
PODER DE LA POLlCJA" (175)
Y reitera al dar los elementos que a su juicio tiene el anterior concep
to que
"b).-Otro elemento de la noción de servicio público es que "la prestación del
servicio debe ser realizada por la Administración Pública", por lo que se excluyen
las prestaciones de los particulares (como en servicios impropios) (176)
pues se percató de lo que antes se anota de que los servicios públicos pueden ser
satisfechos no sólo por el Estado, sino también por los prticulares y por eso
estiman muchos tratadistas que el concepto de servicio público es de los más
imprecisos.
El autor de este libro estimado D. Procopio, considera que la postura de
Bielsa es atinada en cuanto que habla de dos diferentes tipos de servicios
públicos, pero no el que uno sea propio y el otro impropio, y menos aún
que el servicio público propio sea sólo el que presta el Estado.
La verdad es D. Procopio, que Bielsa también perdió de vista el ori

(174) Bie1sa RafaeL Derecho adminislraJillO. Sexta Edición. T.I. La Ley. Sociedad anórúma Editora e
Impresora. Buenos Aires. 1964. Págs. 458 Y 459. No. 171.
(175) Bie1sa Rafuel. DerecJw adminislraJivo. Ob. cit. Págs. 462 Y 463. No. 173.
(176) Bie1sa Rafuel. DerecJw adminislraJivo. Ob. cit. Pág. 465. No. 173. \
736 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

gen reciente del Derecho administrativo, y lo antiguo de la noción de


servicio público que se regulaba ya por el Derecho común.
Para elaborar un concepto lógico de lo que es el servicio público, es
conveniente recurrir primero que nada al significado de las palabras, y así
"SERVICIO" viene de "SERVIR", y SERVIR SIGNIFICA ESTAR AL
SERVICIO DE OTRO. .
Después "PUBLICO", es LO PERTENECIENTE A TODO EL PUE-
BLO, por lo cual un servicio público viene a ser LO QUE SE REFIERE A
SERVIR A TODO EL PUEBLO, Y PUEDE SERVIR A TODO EL
PUEBLO TANTO UN PARTICULAR COMO UN ESTADO, UNA EN-
TIDAD FEDERATIV A O UN MUNICIPIO.
¿Pero en qué se le va a servir a todo el pueblo tratándose de esta ma-
teria?
Se le va a servir satisfaciendo sus necesidades, ya sean generales o ya
sean colectivas, entendiéndose que son generales cuando interesan a to- .
da la población, y colectivas cuando su satisfacción interesa sólo a una
parte del pueblo, pero sin eliminar la posibilidad de que pueda satisfacer
también al resto del conglomerado, llegado el caso.
y ¿cómo se va a dar satisfacción a esas necesidades por una determinada
persona?; pues las va a satisfacer por medio de una actividad especializada,
una actividad encaminada a dejar satisfecha una específica necesidad en
cada caso.
Ahora ya con estas ideas, le puedo decir que el autor de este libro
elaboró el siguiente concepto lato sensu, o en sentido amplio, de lo que
viene a ser un servicio público, sin tomar en cuenta en el concepto que sea
precisa la existencia de un sistema jurídico normativo de la conducta de
quién prestará esa actividad, pero si que se dé satisfacción concreta y
contínua a dicha necesidad.
Así, da el siguiente concepto de servicio público en un sentido amplio:
"ES LA ACTIVIDAD ESPECIALIZADA QUE DESARROLLi\ UNA PERSOK.-
\, PARi\ DAR SATISFACCION, MEDLi\NTE PRESTACIONES CO:\'CRETAS
y CONTINUAS' A UNA NECESIDAD, YA GENERAL O YA COLECTIVA.,
MIENTRAS ESTAS SUBSISTAN."

183.-Cómo aparecen las necesidades públicas y las colectivas en el


conglomerado humano.

Estimado D. Procopio dijo la Abogada Toiióñoña, antes de darle el


concepto de servicio público en sentido estricto, es conveniente que me
detenga a explicarle cómo es que aparecen la necesidades generales y
NECESIDADES PUBLICAS Y NECESIDADES COLECTIVAS 737

cómo las colectivas en un conglomerado humano, pues entenderlo tiene


relevancia para captar los diferentes ámbitos de los servicios públicos.
Hay necesidades D. Procopio que son comunes e inherentes a todos los
seres humanos, ya sean de nuestro país, o de cualquiera otro, como es la
necesidad de protegerse contra las inclemencias del tiempo, o de tener
agua, para beber y preparar sus alimentos.
Hay otras necesidades que han surgido de manera artificial y que en
épocas anteriores no se tenían, y que quizá en época posteriores ya se dejen
de tener. Por ejemplo, hace siglo y medio no se tenía, por no conocerse, la
necesidad de la comunicación telefónica, ni la del servicio de luz eléctrica,
ni la del transporte colectivo, y puede ser que al futuro se dejen de tener al
inventarse' otros sistemas de comunicación y de alumbrado.
Las primeras de que le hablé, son necesidades generales, las segundas
son colectivas.
Pues bien D. Procopio, de esas necesidades generales se ha buscado su
satisfacción por diferentes medios, y por diferentes personas. Primero se
buscaba su satisfacción por cada uno de los individuos, después al crearse
organizaciones humanas superiores, dentro de ellas hubo quien se dedicara
en manera específica a dar esas satisfacciones, ya fuera construyendo casas
para los demás miembros, ya acarreando agua o haciendo pozos.
De las necesidades colectivas el mecanismo ha sido a la inversa: primero
no existía la necesidad, y después por la difusión del objeto de un servicio
particular, que brindaba un particular a otro particular, se pasó a que ese
servicio se convirtiera en indispensable y conveniente, aunque no vital,
para el desarrollo de la colectividad.
Las necesidades generales al evolucionar las sociedades humanas, hi-
cieron que el jefe, el cacique, después el rey o el emperador, y después el
Estado, se vieran en el caso de tener que buscar los medios de satisfucedas,
de "servir al público", "servir a todo el pueblo", y así asumieron esa
actividad como un "servicio público". El jefe, el cacique, el monarca, el
rey, el emperador, el estado, se tenían que preocupar en servir a sus
súbditos, pues de no satisfucerles esas necesidades, se pondría en peligro su
propio cargo de jefes, o emigrarían sus gobernados a otros lugares fuera de
su poder y control.
Después, al convertirse determinados servicios paticulares en servicios
necesarios a la colectividad, como ya le expliqué D. Procopio al tratarle lo
que son LOS GUIONES ADMINISTRATIVOS, El Estado se percató de
que era conveniente regular esas actividades que seguían siendo en
principio particulares, y poco a poco las fue metiendo en un marco jurídico,
hasta llegar al momento de saber que, si se dejaban de prestar
738 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

esos servicios que satisfacen una necesidad colectiva, el Estado se vería en


peligro, podría provocarse una revolución, o un golpe de estado.
Al llegar a este punto, los funcionarios que manejan al Estado, por
razones más que nada políticas y de poder, decidieron y deciden que, un
determinado servicio que antes era privado y que evolucionó a público en
manos de los particulares, lo debe asumir el Estado en orden a su propia
conservación, y asÍ- es como lo asume, regula, y lo administra, pero esto
no lo puede decir abiertamente. No debe decir que si él no . asume
esos servicios, se verá en peligro su existencia.
y entonces tiene que buscar una justificación a esa intervención en la
vida de los paniculares que prestan los servicios, para que no se estime esa
intervención brutal, sino que se invoque una causa aparentemente razonable
y justa. Y así encuentra que hay cienos servicios privados que satisfacen
necesidades colectivas, que para poderse prestar requieren del empleo o uso
por casi imperceptible que sea, de algún bien propiedad del mismo Estado,
y es entonces cuando inventa, que sólo él puede'
prestar ese servicio, o si él no lo puede hacer por falta de recursos y otra
causas, sólo lo podrán prestar aquellas personas a las cuales él se los
concesione. Pero el pretexto básico es que para prestar el servicio, en una u
otra forma se va a emplear en cierta medida un bien propiedad del Es1:fído.
V éase el caso del suministro de energía eléctrica en México. Para ge-
nerar energía eléctrica a costos convenientes, se recurre a la energía
hidráulica, a la producida por uso de combustibles cd'mo el petróleo, o el
carbón de piedra, o el uranio, y da el caso de que todos esos recursos
conforme el artículo 27 de la Constitución, son propiedad del Estado.
También se tiene el caso del transpone aéreo o terrestre, en donde los
vehículos van a transitar por el espacio aéreo nacional, o por carreterasque
son propiedad del Estado.
y ya con ese pretexto de que ese servicio que satisface una necesidad
colectiva va a desarrollarse C?_ el empleo o uso de un bien de propiedad
del Estado, éste se conVIene por su poder, y para conservar su poder los
funcionarios que lo manejan, en titular del servicio público.
y así ya se tienen los elementos para entender el servicio público, que
puede prestar el particular por sí o por otro, y el servicio público que debe
prestar el Estado por sí, o por medio de un concesionario que él seleccione.
¿Ha entendido D. Procopio? Sí, contestó, pero pensando para sí, que
todo eso lo sabía, lo había vivido, pero no lo había podido ordenar
memalmente de esa manera.

184.-Concepto strieto sensu, o en sentido restringido de servicio público.


Ahora D. Procopio dijo la Abogada Toñoñoña, con el concepto que le
CONCEPTO ESTRICTO SENSU DE SERVICIO PUBLICO 739

dí en apartado anterior de lo que es el servicio público lato sensu, resulta


que quien lo presta puede ser cualquier persona, y así es en efecto, pero
esas personas pueden ser de dos diferentes tipos: fisica o moral
o ficticia, y dentro de éstas últimas pueden ser también de dos tiJ?os:
persona moral particular, y persona pública. La persona moral partIcu
lar puede asumIr cualquier tipo de sociedad, ya civil, ya mercantil, y de
la segunda puede ser el Estado, las entidades federatlvas o los munici
pios. Le vo_ a poner ésto en forma de "cuadro sinóptico", para que lo
aprecie de I bulto"

SERVICIO PÚBLICO A.-PERSONA Física


QUE PRESTA
a) O-Civil o Mercantil.
B.-PERSONA MORAL
b).-Estado, Entidad
Federativa o Municipio

Ahora D. Procopio, ya sabido quiénes o qué tipo de personas pueden


prestar un servicio público, cabe darle un concepto específico de servi
cio público estricto sensu, pero que sea útil para referirse al servicio
que presten cualesquiera de esas personas, para después derivar de ahí
el concepto para las especies de servicio público que presten. .Así se
puede decir que: .
"SERVICIO PUBLICO ES LA ACTIVIDAD ESPECIALIZADA QUE
DESARROLLA UNA PERSONA PARTICULAR O PUBLICA, YA POR
SI DIRECTAMENTE, YA INDIRECTA POR MEDIO DE UNA
PERSONA EMPRESA, PARA DAR SATISFACCION, MEDIANTE
PRESTACIONES CONCRETAS Y CONTINUAS, A UNA NECESIDAD
YA GENERAL, YA COLECTIVA, MIENTRAS ESTA SUBSISTA"
Este concepto es el que resulta aplicable a los tipos marcados en el cuadro
sinóptico que antecede, y en efecto. D. Procopio ahí cabe la noción del
servicio público que preste un particular persona fisica o moral, y el que
preste el Estado, una entidad federativa o un municipio.
Por ello D. Procopio, debe ahora afinarse ese concepto estricto sensu,
pues ya no es el lato sensu, o amplio y que se anota en el apartado 182, para
referido a cada uno de los servicios públicos; debe darse un concepto par
cada una de las especies anotadas, y así se puede decir:
a).-CONCEPTO DE SERVICIO PUBLICO QUE PRESTA UNA
PERSONA PARTICULAR.
Si se toma D. Procopio la definición que aparece antes de servicio
740 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

público, y se toma de ella lo conducente para referirse al que presta el


particular, persona fi'sica o moral, se puede decir que
"SERVICIO PUBLICO QUE PRESTA UNA PERSONA FISICA O
MORAL PARTICULAR, ES LA ACTIVIDAD ESPECIALIZADA QUE
REAUZA. YA POR SI EN FORMA DIRECTA, YA INDIRECTAMENTE
POR MEDIO DE OTRA pERSONA, PARA SATISFACER, MIENTRAS
LE CONVENGA Y ESTE EN POSIBILIDAD DE SATISFACERLA.
UNA NECESIDAD COLECTIVA, A TRAVES DE PRESTACIONES
CONCRETAS Y CONTINUAS, AJUSTANDO SU ACTIVIDAD AL
REGIMEN DE DERECHO COMUN."
b).-CONCEPTO DE SERVICIO PUBLICO QUE PRESTA UNA
PERSONA PUBUCA.
y con el mismo criterio de considerar como base el concepto de servicio
público, pero ahora referido al que presta el Estado, le puedo dar el
siguiente D, Procopio:

"SERVICIO PUBLICO QUE PRESTA UNA PERSONA PUBLICA, ES LA


ACTIVIDAD ESPECIALIZADA QUE REALIZA. YA POR SI EN FORMA DI-
RECTA, YA INDIRECTAMENTE POR MEDIO DE OTRA PERSONA, PARA
SATISFACER MIENTRAS EXISTA, UNA NECESIDAD GENERAL O UNA
COLECTIVA, A TRAVES DE PRESTACIONES CONCRETAS Y CONTI-
NUAS, AJUSTANDO SU ACTIVIDAD A UN REGIMEN DE LEGISlACION
ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADA"

185.-Diferencias entre' el servicio público que presta una persona par


ticular, y el que presta una persona pública.
Estimado D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, ahora que ya",tiene
Ud. el concepto de cada uno de los tipos de servicios públicos, conside-
rando la persona que los presta, ¿puede Ud., si es que ha captado la
materia, decirme qué diferencias encuentra entre ambos? D. Procopio con
un gesto habitual en él cUflndo estaba ante un problema que resolver, se
llevó la mano al cuello y aflojó su corbata, manifestó que lo haría, y dijo:
Respetada Abogada, si pongo frente a frente los dos conceptOs que me
ha dado, encuentro que si bien ambos son partícipes de características
iguales, ya que son especies de un mismo género, hay así mismo entre ellos
además, lo que Ud. me ha enseñado y que se designa en Lógica corno la
"diferencia específica" y así puedo anotar:
a).- El particular satisfará la necesidad mientras le convenga, y esté
en posibilidad de satisfacerla.
El Estado debe satisfacer la necesidad mientras ella exista, aunque no le
convenga, y siempre, aún a costa de pérdidas, debe estar en posibilidad de
satisfacerla.
DIFERENCIAS ENTRE LAS ESPECIES DE SERVICIO PUBLICO 741

Esta es una diferencia que considero básica y definitiva, pues mientras


el particular satisfará la necesidad mientras le convenga, pues si no le
conviene ya, dejará de prestar el servicio; en cambio el Estado, debe
siempre satisfacerla mientras exista, pues si suprime su satisfacción, el
riesgo de tipo político que corre en mucho, ya que de la satisfacción de esa
necesidad sabe que depende su seguridad y existencia.
Por ejemplo dijo D. Procopio, si un particular inventa un objeto que
viene primero a crear una necesidad individual, y luego la misma se
convierte en colectiva, seguirá satisfaciéndola mientras le resulte econó-
micamente rentable la operación, pero si no encuentra esa ventaja eco-
nómica, d:jará de satisfacer la necesidad, sin mayor problema o
consecuenCias.
En cambio el Estado, y en general la persona pública, al prestar un
servicio público no se guía por el aliciente de un beneficio económico, sino
de un beneficio político, de tener estabilidad y paz social, para que los
gobernantes sigan gozando del poder. Y si en un momento dado ya no
resulta costeable económicamente el satisfacer esa necesidad, el Estado
subvencionará el mantenimiento de la prestación del servicio, pero no
dejará de prestado, pues sabe que de su no satisfacción, puede poner en
peligro su existencia misma: lo satisface en orden a su propia conservación.
Véa Ud. ilustre Abogada por ejemplo lo que sucede con el servicio
público colectivo de transporte en la Ciudad de México que se conoce
como "metro"; según declaraciones del ente paraestatal que lo presta, y del
mismo Estado, el costo que se cobra por pasaje a cada persona, no alcanza
para cubrir ni el 60% del costo real de la prestación que se ofrece. Para que
la empresa que administra el "metro" trabajara -en lo que contablemente se
llama "equilibrio", ya no con utilidad o números "negros", tendría que
cobrar de un 40 a un 50% más del costo actual, pero no se aumenta el
precio, pues al Estado le interesa que las personas de cortos recursos, que
son casi todas las que integran la población del Distrito Federal, pueda
transportarse de un lado a otro de esa Entidad Federativa (177) a precio
muy bajo, pues de otra manera, con los salarios que se les paga, y que son
muy bajos, no les alcanzaría el dinero ni para pasaje, ni para medio comer
como medio comen. Por ello, desde el punto de vista económico, el manejo
de ese servicio público es un fracaso económico, ya que reporta grandes
pérdidas en su operación.
. Sabe el Estado que si sigue una política de no subvencionar ese serviCiO,
se volvería inaccesible al gran público usuario, y se podría generar en un
mOl)lento dado un movimiento social artnado o violento en su

(17?) Véase su¡:>ra apartado 66, en donde se prueba que el Distrito Federal es una entidad
742 ERNESTO GUTlERREZ y GONZALEZ

contra. Por ello, debe mantener el servicio, le costee o no, le convenga o


no, al contrario de lo que sucede con el particular.
El particular que presta un servicio público de transporte, por ejemplo el
llamado de "taxis", no lo hace con concesión del Estado, sino con
autorización, pues tienen el derecho de prestar ese servicio, pero el Estado
le limita el ejercicio de su derecho, y lo somete a la obtención de las
"placas" especiales para el vehículo, pero si ese particular que mane
ja su "taxi" con el horario que le conviene, y de hecho con la tarifa que.
muchas veces consideran de común acuerdo pasajero y taxista, encuentra
que ya no le resulta costeable seguir prestando el servicio, deja las placas, y
deja la actividad encaminada a ,atisfacer el servicio público, y nada pasa en
este caso ni a su persona, ni a su conservación misma.
Me expliqué bien ilustre Abogada, y ésta contestó: va Ud. bien, siga
adelante.
b).-Otra diferencia entre los dos conceptos que me pide distinguir,
radica en que el particular da satisfacción a necesidades colectivas, y
en . cambio el Estado da satisfacción a necesidades tanto generales como
colectivas.
e).-Una más, radica en que el que presta el servicio público particular, se
sujeta normalmente al régimen de Derecho común, pues considero que aquí
también cabe decir que "todo lo que no le está prohibido, le está permitido"
y de ahí, que, aunque puede ser que el Estado emita algunas limitaciones a
sus derechos y conducta, por lo regular se ajusta a las reglas del Derecho
común.
En cambio el Estado en la prestación del servicio público, como en todo
lo que hace, está sujeto a lo que le determine una norma de Derecho, y no
podrá hacer sino lo que en un ordenamiento jurídico se le establezca.
¿Qué le pareció ilustre Abogada lo que he dicho?, y la Abogada hubo de
reconocer que lo había hecho bien D. Procopio, por lo cual lo felicitó.

186.-011'os significados de las palabras servicio público.


i,

Ya entendió Ud. D. Procopio lo que es el servicio público, pero debo


aclararle, antes de seguir adelante, que esas palabras de servicio público no
siempre se emplean con el sentido y connotación que le he explicado, sino
que en (.tras ocasiones se utilizan en la ley con otro sentido diferente, y ello
obedece a que los juristas y los legisladores carecen de gran imaginación
para crear un nuevo vocabulario, y no darle varios s' gnificados a un mismo
vocablo.
El Maestro Cabina Flaga con mucho tino, hace ver como estos térmi
CARACTERISTICAS DEL "SERVICIO PUBLICO" 743

QUE PRESTA EL ESTADO

nos en la misma Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanosreciben diferentes significados, y así dice que:
a).-En los artículos 50. y 13 de ese Ordenamiento Supremo, se identifica el
servicio público con "empleo público".
b).-En los artículos 27 fracción VI y 132 se le utiliza con el sentido
de "oficina pública" u "organismo".
e).-Finalmente, en los artículos 30., 28, 73 fracción XXV y 123-A,
fracciones XVIII y XXIX se utiliza con el sentido que aquí se ha estudiado.
(178)

187.-Características de la forma de prestarse el servicio público por


una persona pública.
D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, como ya voy a terminar de
explicarle lo que es el. servicio público, debo ubicado mentalmente en la
materia que se viene tratando, para que no se pierda en e! "bosque" de ideas
y conceptos que le he expuesto, y así debe Ud. recordar que:
l.-Le estoy explicando lo que es el servicio público, porque es uno de los
elementos del concepto de concesión, cuyo análisis también le vengo
explicando, y ello porque,
Il.-Estoy dándole a Ud. la crítica al artículo 20 de la Ley General
de Bienes Nacionales, y porque finalmente, .

IIl.-Le estoy haciendo el análisis de esa ley, para conocer el régi


men patrimonial pecuniario del Estado.
¿Ya se ubicó en el tema D. Procopio? Y contestó que sí, pero que la
mera verdad le había sido útil esa aclaración, pues estaba a punto de
"perderse" y ya no saber a qué se debía que se le explicara la noción de
servicio público.
Pues bien, ya que está Ud. ubicado, le diré que en doctrina, se considera
que la prestación del servicio público por parte de! Estado, debe tener estas
características:
a).-CONTINUIDAD.-Quiere decir que la necesidad pública debe ser
satisfecha por todo el tiempo que exista, y siempre que se necesite.
b).-ADAPTACION.-Que es la posibilidad de que la prestación se
suministre con los elementos técnicos más actuales, y que en ese sentido se
vaya modificando su prestación, para hacerla mejor y más satisfactoria.
c).-IGUALDAD.-Que no se estima por todos los estados como una
característica, ya que quiere decir que se proporcione a todos los habitantes
del país, sin discriminación alguna de raza, sexo, o religión. Se

(178) Fraga Gabino. Ob. cil. pág. 243. No. 197, otros significadoo de ser.icio p1ililico.
744 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

debe prestar a todos y cobrarles igualmente las mismas tarifas. Hay estados
que prestan ciertos servicios sólo a los nacionales, o a los de cierto color o
raza.
¿Quedó claro todo lo relacionado con el servicio público D. Procopio?
Sí, manifestó éste.

188.-Continuación del análisis de los elementos de la concesión, he


cho en el apartado 181.
Pues bien D. Procopio, dijo la Abogada Toñoñoña, ahora que ya sabe
Ud. lo fundamental de lo relacionado con lo que es el servicio público, lo
que era necesario que entendiera, pues en el concepto que le dí de
concesión en el apartado 178, se hace uso de esos términos, de donde era
conveniente que Ud. supiera qué es esa figura jurídica, vuelvo a retomar el
tema que dejé sin concluir del apartado 181, y así debo refe- . rirme al
último elemento del concepto de concesión, y así tiene:

i).-EXPLOTACION EXCLUSIVA DE UN BIEN DE DOMINIO PU-


BLICO, EN BENEFICIO DIRECTO DEL CONCESIONARIO E INDI-
REcrO DE LA COLECTIVIDAD.

Recuerde D. Procopio, dijo la Abogada, que le he ilustrado el concepto


de concesión a través de dos ejemplos, uno de concesión de un servicio
público, otro de una concesión para explotar un bien de dominio público, y
a ese respecto le dije en el apartado 179, que íbamos a suponer que Ud.
había detectado una veta de oro en el subsuelo de un predio de su
propiedad, y había solicitado al Estado la concesión respectiva para operar
ahí una mina.
Le expliqué los elementos de la definición de concesión, y quedó
pendiente sólo el elemento que va como cabeza de este apartado.
Pues bien, en la concesión que se le confiere a Ud. para extraer oro de
un bien del Estado, como es el subsuelo, el beneficio directo e inmediato de
su labor es precisamente para Ud., ya que es el que extrae el oro y el que lo
vende, Rero en una forma indirecta y de manera mediata también, estará
beneficiándose el Estado y la colectividad.
Al Estado le beneficia, pues hace que un bien de éste, genere riqueza, y
de la colectividad, pues abre una nueva fuente de trabajo ya que tuvo Ud.
que contratar trabajadores, y el oro que extraiga va a enriquecer en alguna
medida la economía del país.
Inclusive D. Procopio, se permite por el Estado que los impuestos que
debe Ud. pagarle por los beneficios de su empresa, se los cubra
precisamente mediante la entrega de oro, yeso a no dudar repercute en
beneficio indirecto de la riqueza del Estado y del pueblo.
.NO HAY "REVERSION" EN LA CONCESION 745

Así, queda hecho el estudio de los elementos de la concesión, ¿tiene Ud.


alguna duda? No, dijo D. Procopio.

189.-Determinación del Estado, de que pasarán a ser suyos los bienes que el
particular adquirió para operar o explotar la concesión, al término de ésta.
Crítica al uso del término "reversión".

Pues bien continuó la Abogada Toñoñoña, si ha entendido todo lo


relacionado con la concesión, ya sólo le vaya explicar lo que el Estado,
imperativamente les determina a los particulares a los cuales les otorga una
concesión, y que le permitirá apreciar con toda su fuerza, cómo la
concesión es un "GUION ADMINISTRATIVO" en donde el que' lo emite,
establece las bases al concesionario, y éste las debe cumplir quiéralo o no,
y si no 10 quiere, o no se le da la concesión, o ya en curso de ejercicio de la
misma, se la cancela.
Me refiero D. Procopio, a la determinación que como una base o punto
del documento en que se hace constar la concesión que confiere el Estado,
establece por regla general, que al término de la misma, todos los bienes
que haya adquirido el particular para prestar el servicio, o para explotar el
bien de dominio público, pasarán a ser propiedad del Estado.
A este Derecho que se reserva el Estado, hay autores que lo designan
con el nombre de "REVERSION", el cual considero no es adecuado para
explicar el fenómeno que se presenta. Así, el Maestro Jorge Olivera
Toro dice que
"La reversión es el acto que tiene por objeto hacer que pasen a la propiedad
del Estado todos los bienes afectos a la explotación de la concesión
(instalaciones y obras), siempre y cuando ocurran las circunstancias que
expresa la ley (por ejemplo: expiración del plazo de la concesión") (179)
y no considero correcto el empleo de ese término, ya que no sólo en el
Diccionario reversión tiene otro significado, sino que también lo tiene
diferente en el campo del Derecho administrativo. .
El Diccionario dice:

"Reversión. (Dellat. reversio, -onis) f. Restitución de una cosa al estado que tenía.
etc." (180)

Y lo que en el caso de la concesión sucede, de que al terminarse la concesión sus


bienes pasan a poder del Estado, eso no es una reversión,

(179) Olivera Toro Jorge. Manual de Dereclw administrativo. Tercera edli:i6n. Editorial Porrua, S_-\.,
México 1972. Pág. 247.
(180) Diccionario de la lengua espafiola. Ob. ciJo Pág. 1145.
746 ERNESTO GUTlERREZ y GONZALEZ

ya que los bienes que adquiere el particular para operar el servicio o


explotar el bien de dominio público, son cuando los adquiere, propiedad de
él, y no propiedad del Estado, por lo cual al extinguirse la concesión no
puede decirse válidamente que "REVIERTEN" al estado que tenían, sino
que lisa y llanamente se le trasmite la propiedad al Estado, el cual ]a
adquiere hasta ese momento.
La propiedad del particular sobre los bienes que utiliza para operar la
concesión, son bienes de su única y exclusiva propiedad, sólo que son
"bienes sujetos a un plazo reso]utorio", creándose así una "PROPIEDAD
TEMPORAL" que nada tiene de extraña o extraordinaria en el sistema
jurídico mexicano. (181)
En cambio el término "REVERSION" sí está bien empleado, en la
Ley de Expropiación, cuando dispone en su artículo 90. que
"Si los bienes que han originado una declaración de expropiación, de
ocupación temporal o de limitación de dominio no fueren destinados al fin
que dió .
causa a la declaratoria respectiva, dentro del término de cinco años, el pro-
pietario afectado podrá reclamar LA REVERSION del bien de que se trate,
o la insubsistencia del acuerdo sobre ocupación temporal o limitación de
dominio. "

Aquí si corresponde el término en su acepción jurídica con la que da


el diccionario.
y así queda hecho el estudio de los elementos de la concesión y su
funcionamiento. ¿Tiene Ud. alguna duda?
y D. Procopio le dijo que no era una duda precisamente, pero que como
deseaba afianzar sus conocimientos, le agradecería le dijese en forma
precisa y concreta cuáles son las diferencias entre los dos tipos de
concesiones, para así redondear su criterio.

190.-Diferencias entre la c<?ncesión para operar un servicio público, y


la para explotar un bien propiedad del Estado.

La Abogada Toñoñ'-">ña haciendo acopio de paciencia, le dijo que él


debería de encontrar las diferencias, pero para evitarse dilaciones, se las
daría, y así:
a).-En la concesión para operar un servicio público, se producen re-
laciones no sólo entre el Estado y el concesionario, sino entre el conce-
sionario y los usuarios del servicio público.
En cambio en la concesión para explotar un bien de dominio públi

(181) Sobre tipos de propiedad temporal, vea mi libro El Patrimonio. Ob. cit. Págs. 2il a 273. Nos.
194 a 197.
CONCEPTO DE LIMITACION 747

co, sólo se generan relaciones entre el Estado y el concesionario, pues no


hay usuarios, ni por lo mismo tampoco se establecen relaciones directaS
entre el público y el concesionario.
b).-Como consecuencia de la anterior diferencia, en la concesión para
operar un servicio público, si el concesionario no cumple con los puntos de
la concesión, se les causan molestias y detrimentos en forma directa a los
usuarios del servicio.
En cambio si el que explota un bien de dominio público, no cumple con
los términos de la concesión, con ello no le causa molestias ni detrimento
¿irecto a los miembros de la colectividad.
y así podrá Ud. encontrar otras diferencias, pero con las .'nteriores,
estimo que ya tiene la noción básica de lo que es cada una de las conce-
siones.
No obstante todas las anteriores explicaciones, D. Procopio que no podía
quitarse de la cabeza la idea de pescar en ignorancia a la Abogada, no
resistió el deseo de intentado una vez más, y así le dijo: ilustre Abogada, ya
entendí la diferencia entre los dos tipos de concesiones, pero aún hay algo
que no puedo precisar, y es si al referirme a la concesión, puedo decir que
el Estado me da autorización, licencia o permiso para operar un servicio
público que a él le corresponde satisfacer, o para explotar un bien de
dominio público, pues yo he escuchado que esos términos se utilizan como
sinónimos, y quiero saber si en efecto son o no sinónimos, para así poderlos
usar o no como tales, respecto de la concesión.

191.-Concepto de limitación.

La Abogada Toñoñoña, de inmediato se percató del "tonito" que empleó


D. Procopio para formularle la anterior pregunta, y ni corta ni perezosa, le
dijo que sólo un "cretinitO" falto de conocimientos jurídicos, podría utilizar
esos términos de autorización, licencia o permiso, como sinónimos de
concesión.
Pero además muy poco estimado D. Procopio, a pesar de su "tonito", le
voy a dar la explicación del caso y a desazriarlo un vez más. Así, pasaré a
explicarle qué es la autOrización, licencia o permiso, que esos tres vocablos
sí son sinónimos, si bien hay autOres que encuentran entre ellos "matices"
diferenciales, pero concluyen que en esencia son lo mismo, y yo para no
revolverlo más, ahí se los dejo con la afirmación de que son sinónimos.
y para poderle hacer entender qué son estos términos sinónimos, es
preciso que le explique a Ud. qué es UNA "LIMITACION" en el ámbito

"_'o
748 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

jurídico, pues sin esa noción no podrá entender después la diferencia entre
los términos mencionados y la concesión.
Ud. sabe D. Procopio que los derechos de que goza como habitante, del
país, tienen por límite los derechos de los demás habitantes, y por. lo
mismo no puede hacer uso ilimitado e irrestricto de los que a Ud. le asisten
conforme a la ley.
Precisamente a esas restricciones que se le imponen a los derechos de
que se es titular, se les designa correctamente en el ámbito de ese.
"odioso Derecho civil" para gran número de "administrativistas", con el
nombre técnico de "LIMITACIONES", y de acuerdo con el concepto que
elaboró el autor del presente libro, debe Ud. entender que:
"LA LIMITACION ES LA CARGA POSITIVA. O BIEN LA
ABSTENCION QUE EL ESTADO EN LA EPOCA QUE SE
CONSIDERE, IMPONE AL TITUlAR DE UN DERECHO, A EFECTO
DE QUE NO LO EJERCITE CONTRA EL INTERES DE OTROS
PARTICUlARES O BIEN CONTRA EL . I_lERES GENERAL." (182)
Pues bien D. Procopio, las limitaciones que se imponen a los derechos
de los particulares, pueden estar consignadas ya en una ley, ya en un
reglamento, que si bien éste último tiene la esencia de una ley, es un
ordenamiento de menor jerarquía, y debe siempre respetar el Principio de
que tanto le he hablado, de la 'jERARQUIA DE LAS NORMAS".
En efecto D. Procopio, si Ud. hace un análisis de las características
jurídicas de un reglamento, encontrará que tiene las mismas que la ley a la
cual reglamenta, y sólo hay entre ellos una diferencia formal en cuanto a su
fuente creadora: el reglamento, en principio, sólo lo elabora el presidente
de la República, y ello con base en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en su artículo 89 fracción 1, y la ley, también en
principio, sólo le corresponde elaborarla a los diputados y senadores.
Pero también los miembros del Congreso de la Unión, tienen una li-
mitante en ese "PRINCIPIO DE LAJERARQUIA DE L\S NORMAS", y es
que deben sólo ocuparse de las materias que se regulan en la propia
Constitución, y sin rebas_r los límites que ésta establece.
y si una ley va más allá de la Constitución, será inconstitoucional, y si
un reglamento \'a más allá de una ley, también será inconstitucional, pero
los tres ordenamientos, Constitución, ley y reglamento, tienen la misma
naturaleza jurídica, sólo como dije, son de diversa jerarquía. ¿[ntendió la
diferencia entre ley y reglamento? Sí, contestó el interpelado.
Ahora bien Ud. encuentra limitaciones en las leyes, como las que se
anotan en el Código civil del Distrito Federal. en sus artículos 834,

(182) Sobre las !imitaciones vea mi libro El Patrimonio. Ob. ciJo pág. _33. No. 159.
CONCEPTO DE AUTORIZACION, UCENCIA O PERMISO 749

839, 840, 843, 845, 846, 853 Y otros, todas ellas impuestas al más im-.
portante de los derechos reales, la propiedad, (183)
Y así mismo encuentra Ud. limitaciones, si bien de menor grado, en
reglamentos, como es el caso del Reglamento de construcciones del Dis-
trito Federal, en donde se dan los requisitos que debe cumplir para que se le
permita hacer una edificación, Así, hay que observar por el ingeniero o
arquitecto que le elabore los cálculos para la contrucción, las reglas que en
materia de sismos o temblores se han establecido, para que las
edificaciones tengan suficiente resistencia ante un movimiento telúrico, y
no se repita el desplome de tantos y tantos edificios como sucedió el 19 de
septiembre de 1985.
Hay otros reglamentos como el de Tránsito de vehículos, que establece
una serie de reglas y normas sobre la manera en que debe manejar su
automóvil, y otro reglamento de licencias, en donde se establecen los
requisitos a cumplir, a efecto de que se le expida la "licencia de manejo".
y así hasta el aburrimiento, se entera Ud. de la existencia de reglamentos
y más reglamentos, para casi todas las actividades de los particulares:
reglamento de mercados; de hospitales; de espectáculos públicos; para el
funcionamiento de tostadores y molinos de café; de peluquerías y salones
de belleza, etc.
¿Hasta aquí me va siguiendo D. Procopio, o ya se atoró? No Abogada,
continúe por favor, dijo humildemente el interpelado.
Pues bien D. Procopio, si ya entendió que los derechos de los particu-
lares son normalmente limitados y ya entendió lo que es una limitación,
considero que ya puedo darle el concepto de autorización, licencia o
permiso.

192.-Concepto de autorización, licencia o permiso.


El autor de este libro, elaboró el siguiente concepto, que es el que
ahora le brindo:

"AUTORIZACION, LICENCL\ O PERMISO ES EL ACTO DE ESENCIAAD-


MINISTRATIVO, POR MEDIO DEL CUAL EL ESTADO, DETERMINA QUE
UNA PERSONA PUEDE PROCEDER V ALIDAMENTE AL EJERCICIO DE
U1\ DERECHO DE CUALQUIER INDOLE, PATRIMONL;\L PE
CUNL;\RIO O MOR.;\L, POLITICO U OTRO, QUE TIENE CONFORME A LA
LEY, POR HABERLE ACREDITADO QUE SATISFIZO LOS REQUISITOS
EXIGIDOS EN UNA LEY O EN UN REGLAMENTO, PARA QUE DEL

(183) Haga Ud. el estudio de cada una ék estas limitaáones, en mi libro El Patrimonio. Págs. 241 a
269. Nos. 166 a 191.
750 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

EJERCICIO DE TAL DERECHO NO SE AFECTEN LOS DERECHOS DE UNO


O DE TODOS LOS DEMAS MIEMBROS DE LA COLECTIVIDAD."

193.-Análisis del concepto de autorización, licencia o penniso.

La Abogada Toñoñoña después de darle el concepto que se anota en el


apartado anterior, le dijo a D. Procopio, que para probar si había entendido
todo lo que le había explicado sobre la concesión, debería él de hacer el
análisis de los elementos de ese concepto. D. Procopio tragando saliva,
pero como es en verdad una persona de inteligencia natural, hadendo de
tripas corazón, aceptó y así dijo:
Abogada, siguiendo su método de analizar a base de desmenuzar ca- . da
concepto, trataré de hacer lo mismo, y así diré:
A-LA AUTORIZACION, LICENCIA O PERMISO ES UN ACTO
ADMINISTRATIVO, lo cual quiere decir que es el Estado por medio de
los funcionarios de su Organo ejecutivo o administrativo, el que aprecia si
una persona ha cumplido o no, los requisitos que se fijan, para el ejercicio
de un Derecho, y si esos funcionarios consideran que ya se han cumplido,
entonces debe dar la autorización, licencia o permiso.
Pero antes de continuar, debo preguntarle respetable Abogada si el
Estado sólo por conducto de los funcionarios del Organo ejecutivo puede
dar autorizaciones, licencias o permisos. Una vez que haya despejado mi
duda, continuaré con el análisis que inicié del concepto, y seguiré con el
punto "B".
La Abogada consideró pertinente la pregunta y le dijo:

194.-Autorización, licencia o permiso que otorga el Estado por conducto de


funcionarios de sus Organos Legislativo y Judicial.

No, D. Pro copio, también el Estado dá autorizaciones, licencias o per-


misos por conducto de otros funcionarios que no son del órgano ejecutivo,
sino que lo hace por medio de funcionarios de los órganos legislativo o
judicial según sea el caso, pero como aquí lo que le estoy

explicando se relaciona "básicamente con el Derecho administrativo, es

por lo cual sólo me refiero a este tipo de actos.


No obstante, para que tenga Ud. un panorama un poco más amplio de
esta materia, le daré ejemplos en donde la aurorización, licencia o permiso
la confieren funcionarios de los otros órganos que le menciono. Así:
a).-LICENCIA, PERMISO O AUTORIZACION OTORGADA POR
LOS LEGISLADORES.

El presidente de la República, titular del órgano ejecutivo, como per


AUTORlZACION, PERMISO O LICE1-\CIA, JUDICIAL y LEGISLATIVA 751

sona qu_ es, tiene el derecho como cualquiera otro habitante del país, de
abandonar el territorio nacional y regresar a él, sin necesidad de sal-
voconducto.
Pero, como el Estado requiere que esa persona que desempeña el cargo
de presidente de la República no se ausente del territorio nacional mientras
ocupa el cargo, pues de hecho es el guía del Estado, entonces le limita ese
derecho, y le determina en la Constitución que no debe abandonar el
territorio nacional.
No obstante, el presidente de la República en el desempeño de sus
funciones, hay ocasiones en que tiene que abandonar el territorio nacional
para trasladarse a otro país, V.g. ir a la Ciudad de Nueva York a la sede de
las Naciones Unidas, y ello implica la necesidad de tener que salir de
México, pero si lo hiciera así, sin más, sólo por su puro capricho, entonces
ello implicaría un abandono de la función, y daría base a un juicio para que
se le privara del cargo.
Por ello, la propia Constitución establece que para abandonar el país, el
presidente de la República debe jusitificar ante los miembros del Congreso
de la Unión, o en su caso de los de la Comisión Permanente, la necesidad
de la medida, y probado ello, y que no se lesionan los derechos del Estado
y de la colectividad, entonces los miembros del cuerpo legislativo, le dan la
autorización, licencia o permiso para ausentarse del país, pero le fijan
precisamente el lapso en que puede usar de ese permiso. Así, la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 88
dispone que
"El Presidente de la República no puede ausentarse del territorio nacional
sin PERMISO del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente en
su caso. n

Y ahí tiene Ud. D. Procopio, un caso de autorización, licencia o permiso


legislativo, si bien debe Ud. considerar que si formalmente el acto es
legislativo, pues lo realizan funcionarios de ese Organo, intrínsecamente el
acto es administrativo, pues 105 legisladores al dar ese permiso no están
legislando, sino sólo realizan un trámite de análisis de las razones que
induzcan al Presidente a abandonar el país, pero en forma alguna reitero,
están legislando, con lo cual se conserva en plena validez el concepto que
se le dió de esta figura jurídica.
b).-AUTORIZACION, LICEI\CIA O PERMISO OTORGADO POR
FUNCIONARIOS JUDICIALES.
También hay ocasiones en que es a un funcionario judicial al que le
corresponde otorgar o no, una autorización, licencia o permiso, pero
también es ese caso ese acto intrínsecamente sigue siendo administrativo.
ésto es Que en su esencia, en su interior, materialmente es
752 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

administrativo, aunque formalmente, en su exterior, sea judicial, y es


administrativo intrínsecamente, en lo esencial, en su materia, pues el juez
sólo va a comprobar que quien solicitó la licencia, permiso o autorización,
cumple los requisitos de ley, pero el juez no va juzgar nada, pero si en
cambio el acto es formalmente, en su exterior, una conducta . hecha por un
funcionario judicial.
V.g. él o los que ejercen potestad sobre un incapaz, tienen por dispo-
sición de la ley la administración de los bienes del incapacitado, pero en el
Código civil del Distrito Federal se dispone que esas personas no pueden
enajenar ni gravar los bienes del incapacitado, sino por causa de absoluta
necesidad y de beneficio para el sujeto a potestad. Pero ese,
derecho a enajenar, no lo pueden ellos ejercitar así nada más, y decir que lo
hicieron por evidente necesidad o beneficio del incapacitado, sino que ello
lo tienen que acreditar ante un juez, el cual si hecho el análisis del caso,
encuentra que es cierto, entonces dará la autorización,
licencia o permiso. Vea Ud. el artículo 436 en su primer párrafo de
ese, , para gran número de administrativistas "repulsivo Código civil", pero
repulsivo porque no lo conocen ni lo saben manejar, cuando dispone que
"Los que ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni gravar de ningún
modo los bienes inmuebles y los muebles preciosos que correspondan al
hijo, sino por causa de absoluta necesidad o de evidente beneficio Y
PREVIA LA AUTORIZACION del juez competente."
y así queda despejada su duda D. Procopio, ya que puede ver que están
previstos casos de autorización, licencia o permiso, que deben ser
otorgados por funcionarios diferentes a los del órgano ejecutivo.

195.-Continúa el análisis inciado en el apartado 193.

Después del paréntesis hecho para aclarar si haya no autorizaciones,


licencias o permisos conferidos por funcionarios diferentes a los del órgano
ejecutivo, D. Procopio continuó con el análisis del concepto de esta figura
jurídica, y ai1;í;
B.-UNA PERSONA QUE TIENE UN DERECHO PECUNIARIO
O MOR.-\L y DESEA EjERCITARLO.
Desde luego estimada Abogada, dijo D. Procopio, considero que para
que se pida una autorización, licencia o permiso, se debe tener previamente
un derecho que ejercitar, pero también creo que no todos los derechos que
tenemos para ejercitados, tengamos que pedir licencia,
pem_iso o autorización al Estado para realizar ese ejercicio, ¿o me equi
CONTINUA ANALISIS DEL CONCEPTO DE LIMITACIONES 753

La Abogada asintió a lo que decía D. Procopio, pues en efecto afirmó,


sólo aquellos derechos que en su ejercicio pueden originar un daño a la
colectividad, es a los que el. Estado los limita y establece la necesidad de
una licencia, permiso o autorización.
C.-QUE HAYA UNA LEY O UN REGlAMENTO EN QUE SE ES-
TABLEZCA LA LIMITACION AL DERECHO.
Siguió D. Procopio adelante, muy contento pues veía que sí había asi-
milado lo que la Abogada Toñoñoña le había explicado, y dijo que con-
sideraba que además para poderse establecer la necesidad de una
autorización, licencia o permiso para el ejercicio de un Derecho, era in-
dispensable que hubiera previamente una ley o un reglamento de acuerdo
con una ley, en donde se estableciera la necesidad de ese acto.
En efecto dijo D. Procopio, recuerdo que Ud. me enseñó cómo el Estado
sólo puede hacer lo que la ley le determina, en tanto que el particular puede
hacer todo lo que la ley no le prohibe, por lo que, considero que si no hay
una disposición legal que le diga al particular que para el ejercicio de un
derecho que ya tiene, deba obtener una autorización, licencia o permiso,
podrá ejercitar libremente ese derecho, y en cambio el Estado no podrá
imponer una limitación y exigir el cumplimiento de determinados
requisitos para el ejercicio de un derecho, si no tiene una base legal para así
pedirlo.
La Abogada no tuvo más que felicitar a D. Procopio por su adecuado
razonamiento, con lo cual éste se puso ancho como "una verdolaga", de
pura vanidad. .
D.-QUE SE LE ACREDITE AL ESTADO QUE SE CUMPLIO CON
LOS REQUISITOS QUE EXIGE LA LEY O EL REGLAMENTO.
Finalmente, dijo D. Procopio en tono triunfal, considero que cuando el
particular cumplió con todos los requisitos que se establecen en la ley o en
el reglamento para el ejercicio de un derecho, puede decirle al Estado:
dame la autorización, licencia o permiso a que tengo derecho, y se le debe
de dar.
y creo que con ello Abogada, dijo D. Procopio, ya hice completo el
análisis del concepto que me dio Ud. de lo que es la autorización, licencia o
permiso.
N uevamente la Abogada lo felicitó, pero ahora ella, siguiendo el estilo
de D. Procopio, de molestar en forma sistemática a quien se d_jara, le dijo:
muy bien estimado D. Proco, pero ahora que ya me explicó el concepto de
autorización, licencia o permiso, quiero que me diga si cree Ud. que se
puede confundir esta figura con la concesión, y en su caso me dé las
diferencias que se puedan establecer enne una y otra.
Recuerde D. Procopio, que toda esta digresión sobre la concesión, fue
para poderle explicar y que la entienda, la crítica al artículo 20 de la
754 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Ley General de Bienes Nacionales, que se dejó pendiente desde el apartado


174.

196.-Diferencias entre concesión, autorización, licencia o permiso.

D. Procopio ya "crecido" con los aciertos que tuvo al hacer el análisis de


lo que es la autorización, licencia o permiso le dijo altivo a la Abogada: mi
estimada Toñoñoña (le suprimió lo de Abogada), no crea Ud. que me he
perdido en su digresión, y sé que una vez que yo termine y le haya hecho
saber a Ud. cuáles son las diferencias entre Concesión,

autorización, permiso y licencia, retornará Ud. el tema de la


crítica a la . Ley General de Bienes Nacionales.
No había terminado de hablar D. Procopio, cuando lo atacó inmiseri-
carde la Abogada y le dijo: Mire Proco, y le digo así, pues si Ud. me falta
al respeto de decirme sólo Toñoñoña, y suprimirme mi título de .
Licenciada en Derecho o Abogada, yo no tengo porque darle a Ud. un trato
respetuoso.
Eso en primer lugar Proco ignaro, y en segundo lugar debo precisarle
que Ud. a mí no me va a hacer saber nada, ni a enseñar nada de lo que debo
saber conforme a mi profesión, y menos Ud. que no es Abogado, sino un
simple ex-banquero, o próximo a ser neo-banquero, que por mucho dinero
que tenga, ello no le autoriza para igualarse conmigo en mi profesión.
y dado el"descolón", la Abogada le dijo que ella sería la que le expli-
caría las diferencias entre las dos figuras, pues no deseaba oír sus titubeos y
perder más tiempo en sandeces. Aprecie las diferencias Proco:
a).-En la concesión, el particular sólo tiene derecho A PEDIR QUE SE
LE OTORGUE UNA, pero NO TIENE EL DERECHO A TE_ER A UNA,
ya que el prestar el servicio le corresponde al Estado, y la cosa o bien que
se fuera a explotar, <;s propiedad del Estado. El Estado será el único que
determine si la confiere o no.
En cambio en la autorización, licencia o permiso, el particular que la
pide, riene un derecho JWevio que le asiste a él conforme la ley, y no va a
pedirle al Estado la creación de un derecho a su favor.
b).-En la concesión como ya le dije antes se \'a a operar un servicio que
en principio y originalmente le corresponde prestarlo al Estado, o se va a
explotar una cosa o bien de su propiedad.
En la autorización, licencia o permiso, se va a ejercitar o usar un derecho
que ya tiene el particular, frente a los demás habitantes del país, \' freme al
Estado mismo.
e).-La concesión puede o no otorgarla el Estado, según considere
DIFERENCIAS, CONCESION y LA UCENCIA PERMISO O AUTORIZACION 755

conveniente o no el que se preste el servicio por una empresa, o que se


explote o no un bien de su propiedad.
En cambio en la autorización, licencia o permiso, el Estado no puede
negarla si el titular del derecho cumple con los requisitos que se le marcan
en la ley o en el reglamento, para el ejercicio de su derecho. No queda al
arbitrio del Estado el dar o no la licencia, autorización o permiso, sino que
forzosa y necesariamente debe darla, salvo casos muy especiales que no es
aquí el momento de tratar.
d).-A la obtención de una misma concesión pueden aspirar o competir
varias personas al mismo tiempo, pues como ya le dije cuando recibe el
Estado una solicitud para otorgarla, se ve casi siempre en la necesidad de
abrir un concurso con promesas de recompensa, y ésto es válido para los
dos tipos de concesiones, pues también en la de explotación de un bien de
dominio público puede presentarse el caso de que soliciten la concesión dos
o más personas. .
En cambio la licencia, autorización o permiso, sólo puede ser solicitada
por una persona, que es la titular del derecho que se vaya a ejercitar.
e).-El otorgamiento de la concesión por parte del Estado, amplía los
derechos patrimoniales del empresario, pues va a tener algo que no tenía
antes: el derecho a operar un servicio, o el derecho a explotar un bien de
dominio público en forma exclusiva.
En cambio la autorización, licencia o permiso no va a ampliar el pa-
trimonio del particular, sino que sólo le va a permitir el ejercicio de un
derecho que ya tenía conforme a la ley.
f).-Por regla general la violación a una concesión, le va a conferir al
Estado el derecho a cancelarle al particular la concesión, y con ello se le
suprime al que fue empresario un derecho de su patrimonio, y ello sin
perjuicio de que se puedan ejercitar acciones penales en su contra.
La violación del permiso, licencia o autorización no implica la supresión
del derecho respecto del cual se dió, pues el derecho continúa, y
simplemente se generarán sanciones de tipo administrativo, si se continúa
con el ejercicio del derecho sin cumplir de nuevo con obtener otra licencia.
Así por ejemplo Proco, si Ud. comete frecuentes \iolaciones al Regla-
mento de tránsito al manejar su automóvil, puede dar base para que se le
cancele la licencia de manejo que deber rener, pero si se le rerira, ello no
significa que no pueda volver a manejar su automóvil. Si e d. lo sigue
manejando sin tener ya su licencia, y lo sorprende un agente de tránsito, se
hace Ud. deudor a una sanción o multa administrativa, pero conserva su
derecho sobre su auto, y su derecho a seguir manejando, que cuando mucho
se le suspende por un tiempo.
756 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

En cambio, si se le cancela la concesión de operar el servicio público, de


ninguna manera podrá ya operar sus autobuses en carreteras nacionales, y si
lo hace, se le decomisa el vehículo y se le puede mandar. a
la cárcel, previo proceso. Y si se trata de explotar un bien de dominio.
público, y le cancelan la concesión y Ud. sigue extrayendo oro, segura-
mente que mediante un proceso se irá Ud. a la cárcel.

197.-Identificación indebida del término concesión, con autorización,


licencia o permiso.

Ya hecho el distingo de las dos figuras jurídicas, dijo la Abogada To-


ñoñoña, vea Procopio que no siempre el legislador utiliza el
vocabula- . rio jurídico con propiedad, sino que parece que estima
sinónimos a las dos figuras en comento, y así tiene por ejemplo en el
artículo 80. de la Ley de Vías Generales de Comunicación, en el cual se lee
que
"Para construir, establecer y explotar vías generales de comunicación o
cual- . quiera clase de servicios conexos a éstas, será necesario el tener
CONCESION O PERMISO del ejecutivo federal, por conducto de la
Secretaría de Comunicaciones y con sujeción a los preceptos de esta ley y
sus reglamentos."
y. tal parece que en efecto, las dos figuras jurídicas fueran lo mismo,
cuando ya se ha visto que son dos cosas totalmente distintas. ¿Entendido,
Procopio.?
El interpelado manifestó que sÍ, dio las gracias y le pidió que siguiera
con sus explicaciones.
CRITICA AL ARTICULO 29.IJ DE LA L.G.B.N. 757

SECCION TERCERA.

198.-Continúa el apartado J urisprudencia, hoy Facultad de


175, la crítica al artículo 20 de Derecho, de la Uni_'ersidad
la Ley General de Bienes Nacional Autónoma de México: por
Nacionales. una pane el Maestro D. Trinidad
Ya restablecida la Carda sos
cordialidad y el respeto entre
la Abogada Toñoñoña y D. CRITICA A OTRAS NORMAS DE
Procopio, aquélla le dijo a LA LEY GENERAL DE BIENES
éste: le expliqué que para NACIONALES AL REFERIRSE A LOS
poder entender la crítica que le BIENES DE DOMINIO PUBliCO DE
haré al artículo 20 de la Ley LA FEDERACION.
General de Bienes Nacionales, 198.-C.E.-El mar jurisdiccional
era necesario que Ud. tuviera (territorial) no debe tener 12 millas
una noción previa de lo que es marítimas: Crítica al artículo 2°
un derecho real, de lo que es fracción 1, en relación con el 29.Il de la
la concesión y de lo que es el Ley General de Bienes Nacionales.
guión administrativo. Ya le dí Siguió la Plática entre D. Procopio
esas nociones, y ahora y la Aboga<kL Tofwñoña, y ésta le ma-
considero que ya podrá captar nifestó que no sólo era criticable el ar-
la crítica a dicha norma, si tú:ulo 20 de la ley como ya se expuso
bien debo hacerle una breve antes, sino que hay muchas otras nor-
referencia histórica sobre el mas de la misma ley que ameritan se-
origen de la misma. Así: rias críticas, pero que la verdad es que
a).-Antes de que se no estimaba conveniente hacerlas todas,
publicara por segunda vez la y que por lo misrJw, sin ponerlas en las
Ley General de Bienes "columnas de enfrente", las iba a hacer
Nacionales de 1942 en lo sucesivo en forma directa, para
(184), no existía como le que así no se distraiga el lector(a),
alumno (a), con trasladarse a enfrente,
dije una legislación
pues dada su no firme concentraci6n en
especializada que regulara los
el estudio, pudieran perderse en la
bienes del Estado, y continuidad del tema.
por ello se plantearon No obstante que le haré l{l crítica
discusiones para determinar si al a ltículo 29-11 como le dije
la concesión para explotar estimado
bienes de dominio público, no : D. ProcojJÚJ, debo decirle que si bien
un servicio público, creaba o
no derechos reales a favor del
! esta nomw desde el punto de 'uista de
concesionario. la t¿mica jurídica contiene una notable
Así, el debate sobre este a nonwlía pues viol{l la Constitución,
punto se entabló primero entre la verd{ld es qui! sin <kLrse cuenta por
su tontera el legislador, le enmendó la
dos ilustres maestros de la
plana al Constituyente di! 1917,
entonces Escuela Nacional de

(184) Véase infra apartado 166, sobre la primera ley de bienes nacio=les.
758 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

tuvo que la concesión sobre Justicia de la Nación, que como


bienes de dominio público sí siempre, aunque de manera
creaba derechos reales a favor indebida, se
del concesionario, en tanto
que otro Maestro, Cabino y creo que en este caso único debiera
Fraga, con postura a favor del reformarse la Constitución de acuerdo
Estado, sostuvo que no los con lo que se dispuso en la ley, pues en
generaba. esta se sigue un princiPio actual y
Tiempo después se volvió a lógico en favpr del Estado Mexicano y
plantear el mismo debate entre de su soberanía. Para explicar lo an-
otros ilustres juristas, uno el terior la Abogada dijo:
Maestro Alberto V ázquez del Vea estimado D. Procopio, en pági-
nas anteriores le transcribí el artículo
Mercado, que sostenía postura
2° de la Ley General de Bienes Na-
similar a la del Maestro
cionales, y también transcribí el
Trinidad Carda, y otro, con artículo 29 en donde se determinan'
postura semejante a la de cuáles son los bienes de uso común a
Cabino Fraga, el Maestro que se refwre la fracción 1 del artículo
Virgilio Domínguez. 2°.
Como era natural, los Para que tenga fresco el texto se lo
legisladores de 1942 se tenían transcribo de nuevo, y dice:
que inclinar por el criterio de
los Maestros Fraga y "Artículo Z>.-Son bienes de dominio
Domínguez, y de ahí que al público:
redactar el artículo 13 de
l.-Los de uso común;"
aquella ley, que se reproduce
en su párrafo primero por el
actual artículo 20, se declaró y después el artículo 29-[[ determina:
enfáticamente que las "Son bienes de uso común:
concesiones sobre bienes de
dominio público no crean
derechos reales. lI.-EI mar territoriallwsta una distancia
b).-Pero si hace Ud. un de doce millas marinas (22,224 metros),
análisis, ni siquiera tiene que de acuerdo con lo dispuesto por la
Constituá6n Política de los Eslados
ser muy profundo, llega
Unidos Mexicanos, la Ley FeMral del
necesariamente a la Mar y sus reglamentos y el DerecJw
conclusión de que la verdad Internacional;"
jurídica les asistía a los
Maesttos Carda y Vázquez del y da el caso estimado D. ProcoPio que
Mercado, pues basta hacer una esta norma es totalmente contraria a la
comparación de los derechos Constitución que rnenGÍona, pues debe
recordar Ud. el princiPio de la
de _oncesionarío de un bien
Jerarquía de las normas, y que por
de dominio público con la
virtud de ese principio la norma se-
noción de lo que es un cundaria no puede ir más allá de lo
derecho real, para concluir la que dice la norma primaria.
identidad de situaciones. y en efecto D. Procopio, vea: a).-La
No obstante, los ministros Constitución en su artículo 27, NO
de la Suprema Corte de DETERMINA CUAL ES
CRlTICA AL ARTICULO 29-II DE LA L.G.B.N. 759

mueven hacia la orientación que LA DISTANCIA DEL MAR TERRITO


les da el titular de órgano ejecu- RIAL, sino que sólo se concreta a
tivo, antes de que apareciera la determinar que será la superfu:ie que
ley de 1942, se inclinaron por establezca el DerecM Internacional, y
adoptar la postura del partido que da' el caso de que este DerecM, no
negaba la creación de derecho determina cual es esa supefu:ie.
real con una concesión sobre Por lo mismo, no se puede decir
bienes de dominio público. válida y constitucionalmente en la ley
c).- y era natural que se acep- secundaria, cuál es la supeificie del mar
tara el punto de vista de los maes- territorial, si es que la ley primaria no
tros Fraga y Domínguez, y no el lo determina. Vea Ud. el texto del
artículo 27 de la Constitución en su
de los juristas Trinidad García y
Párrafo quinto a este respecto:
Vázquez del Mercado, pues los
"hombres en el poder", los que "Son propÜ:dad de la Nación las aguas
manejaban en ese entonces al Es- de lns mares territoriales en la
tado, deseaban que se sostuviera extensWn y ténninos que ftje el DerecJw
el punto de vista de los primeros, Internacional, las aguas interiores...
y no el de los segundos. etc."
d).-Si Ud. D. Procopio
compara los elementos del y ahí no lee Ud. referencia alguna a
concepto que le dí de lo que es cuál es esa extensión y términos que fija
un derecho real, y los coteja el DerecM Internacional.
con los elementos de esa Hay lisa y llanamente una remisión
supuesta concesión que Ud. en a lo que se disponga en el DereCM
el ejemplo que le puse para Internacional, pero no hay una
ilustrarle el caso, solicita al dimensión l1wrcada por la prapia
Estado para explotar una mina Constitucián para ese mar territorial.
para extraer oro, llega a la b).-Ahora, me dirá Ud., bueno, es
absoluta identidad de los qw:! el Derecho Internacional rnarca
derechos que le asistirán como esa superficie al mar territorial, y yo le
concesionario, y los derechos contesto que quien tal sostenga, está
reales. Veamos el texto que le mintiendo, pues en el ámbito interna-
dí para que se haga el cotejo cional no se ha llegado a un acuerdo
con mayor facilidad, y no unánime de los países sobre cuál es l{].
superfi.cie de e3t' rnar.
tenga Ud. que estar consultan-
Por ejemplD, la hoy Ex-Unión de
do el apartado 175 en que apa-
Repúblicas Sobaanas Soviéticas, como
rece transcrito el concepto:
ahDra se derwmina ese país, sostiene
"El Derecho real es el poder
que su m{]. r territorial es de 200
juridico que se ejerce, directa millas, al igual que lo hace República
e inmediatamente sobre una de Chile.
cosa, para obtener de ella el México, conforme al texto del
grado de aprovechamiento que
le autoriza su tí
760 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

tulo legal al que ejerce el poder, y


es oponible erga omnes, ny ya transcrito artículo 29-1I pretender tener
con este texto a la vista se 12 mülas.
puede decir: Pero el mismo México, Estados
l.-PODER JURIDlCO QUE Unidos Mexicanos, en el tratado que
SE EJERCE DIRECTA E INME- tiene con F;stados Unidos de América y
DIATAMENTE SOBRE UNA en que aborda esta materia, se habla
COSA. solo de 3 millas.
El propietario de una casa, co- Yasi es cuestron de que vaya Ud. a
mo lo expliqué, puede hacer de la Organización de las Naciones Uni-
ella el uso que es conforme a la das, para que le confirmen que no hay
naturaleza de la cosa, y por lo un texto internacional que admita una
mismo ejerce sobre ella un poder superfu;ie de 12 millas para to-'
de hecho que se vuelve poder ju- dos los países, o si no quiere ir tan le
rídico, pues se lo sanciona la ley, jos, vaya a consultar al Secretario de
y ese poder lo ejercita directa e Relaciones Exteriores para que le fa
inmediatamente sobre la cosa. cilite el dato de los diversos tratados'
El concesionario al obtener el que tiene México celebrados sobre esta
título de la concesión, puede rea- materia, para que vea que no se habla
lizar sobre el bien de dominio de las 12 millas.
público que se le concesiona, ¿Cuál es la conclusión de esto D.
exactamente el mismo poder de Procopio?; sencülamente que la Ley
hecho que se vuelve jurídico, que General de Bienes Nacionales se puso a
el que ejerce sobre la finca de su marcar un límite que ni la Constitución,
propiedad. Así Ud. cuando en el ni el Derecho Internacional establecen.
ejemplo que le puse, obtuvo la c).-Pero además al irreverente le-
concesión para extraer oro, podrá gislador de esta Ley General de Bienes
hacer sobre el subsuelo que se le Nacionales, no le bastó con ir más allá
concesiona, el uso adecuado para de la Constitución, sino que altera el
obtener ese metal, pero lo hace a
texto cO1'/.Stituáml-al, yeso lo puede
través de un poder jurídico que le
Ud. apreciar fácilmente, si se fija en
confiere el Estado, y lo ejerce
que la Constitucwn sólo se dice que son
directa e inmediatamente.
proPiedad de l-a Nación l-as tierras
n.-PARA OBTENER EL
yaguas en la extensión y términos que
GR.illO DE APRO\-
fija el Derech.o Internacional, y aquí en
ECHAMIENTO QUE LE
el artículo 29-1I al legislador le
ACTORlZA Sl) TITULO.
parecío 11/u)' poco, y a mas de fijar la
Ud. sobre un predio de su
extensión de 12 millas, se "aventó" a
propiedad como también le ex-
decir que conforme a la Constitución,
pliqué, puede hacer en el todo lo
LA LEY FEDERAL DEL MAR Y SUS
que la ley no le prohibe, y así
REGL4MENTOS, y manda al final al
al construir ahí su casa, puede
Derecho Internacional.
dedi
CRITICA AL ARTICULO 29-11 DE LA LG.B.N. 761

carIa para su habitación que ocu- o las que


pará, o la puede dar en arrenda- Vea Ud. lo irreverente, pues antepone a
miento, pero no podrá hacer más lo que dice la Constitución del Derec/w
de lo que la ley determina que Internacional, a otra ley secundaria
pueden hacer los propietarios de como es la Federal del mar, y más
predios en esa zona, y así no po- grave aún, a los reglamentos de esa ley,
drá destinar esa casa a oficinas, como si una ley secundaria y hasta un
pues no lo permite el plan regu- reglamento, pudieran estar por encima
lador, que determina el "uso del de lo que en su caso pudiera determinar
suelo", sólo para casa habitación. el Derec/w internacional, que es al que
Igual en la concesión, el con- se sometió la Contitución.!!
cesionario puede obtener del bien d).-Pero no paran ahí las barba-
de dominio público que se le ridades que se contienen en esta norma
concesiona, el grado de aprove- a estudio, ya que como Ud.ley6 se habla
chamiento que le autoriza su títu- de 12. millas, y luego entre paréntesis se
lo, que es el acto unilateral del pone la equivalencia en metros, y asi dice
Estado de la concesión. Por ello, que son 22,224 metros.
si Ud. en el fundo que explota Pues bien D. Procopio, tal parece
para sacar oro encuentra otro que para los señores legisladores no
metal, V.g. plata, no podrá bene- hubiera jerarquía de normas, y olvidan
ficiarIa y quedarse con ella, a que:
menos que pida al Estado la am- a').-En el artículo 133 de la
pliación de la concesión para que Constitución Política de los Estados
pueda explotar también plata. Unidos Mexicanos se dispone en su
Se encuentra exactamente en primer Párrafo que:
la necesidad de aprovecharse de
"Esta Constituci6n, las leyes del Con-
la IDsa en la medida que le
greso de la Uni6n que emanen de ella y
autoriza su título, igual que en el
todos los Tratados que estén de acuerdo
derecho real.
con la misma, cekbrados y que se
IH.-ES OPONIBLE ERGA
cekbren por el Presidente de la
OMNES.
República, con aprobaci6n del Senado,
Ud. con su derecho real de
seran la ley suprema de toda la
propiedad, es solo y único en el
Unión,... "
señorío que ejerce sobre la cosa,
y así ninguna otra persona podrá
intentar sin autorización de Ud. b').-En 1851 se ceÜ!bró en París,
ejercitar acto alguno sobre su Francia, el Congreso internacional
propiedad, pues Ud. puede opo- para adopta r el sistema métrico deci-
nerle a cualquiera su derecho real mal, como único a usarse en los países
de propiedad. que suscribieron un tratado que de ahí
Pues bien, el concesionario de derivó, y los señores legisladores
un bien de dominio público mexicanos, CO17W eso paso hace muchos años
tiene la misma facultad, y por y eso no lo conoce, ignoran que Méxiro
ello ninguna persona, salvo la suscribió ese tratado y se obli
762 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

él autorice, pueden realizar


acto alguno en la zona que gó internacionalmente a que en el
tiene asignada, para explotar país solo se utilizaría el sisterrut
el bien de dominio público. mitrico decimal.
Nadie sin su autorización, c').-Ese tratado se ratifteó por el
puede penetrar en el área de la cuerpo legifllativo que establecía la
mina o de la zona de beneficio Constitución de 1857, Y as{ el 15
del metal, y ni los mismos de rrutrzo de 1861 se decreto que
funcionarios del Estado que desde 1862 se usara sólo el
no tengan capacidad-compe- sisterrut métrico decirrutl.
tencia pueden intervenir en su d').-Por lo mismo D. Procopio, en
área concesionada, sin antes México sólo se deben usar las
justificarle que van con un medidas
encargo expreso del secretario del sisterrm métrico decirrutl, y si
del ramo que puede vigilar Ud, . quiere usar otras, las tkbe
que se cumpla la concesión en poner entre paréntesis después de
sus términos. poner la que debe usarse conforme
a la ley.
Así por ejemplo si Ud. está
Cuando los funcionarios adminis-
operando la mina de oro y se
trativos del Estado sabían de la
presenta en sus oficinas un
existencia de esta ley de 1861, era
funcionario del Estado y le
frecuente que impusieran multas
dice que es diputado o severas a los que no cumPlían con
senador, o que es un juez o ella, y asi recuerdo que no hace
ministro o magistrado, y . muchos años, se me informo que se
pretende entrar a conocer le impuso una multa a una empresa
sus instalaciones, no podrá paraestatal dedicada a la siderurgia,
hacerla sin la previa porque hizo una publicación en el
autorización de Ud. periódico ofreciendo en venta
Así mismo, si se presenta varilla de acero de dos "pulgadas",
en sus oficinas un funcionario y se le advirtio que no volviera a
de la secretaría de Marina o de hacer esas publicaciones utiliz.ando
Educación Pública, y pretende medidas anglosajonas, y si deseaba
entrar al área de la mina, no hacerlo pusiera "5 centímetros (2
podrá hacerla si no es con la pulgadas)".
autorización de y ya con eso puede Ud., hacer
Ud., y no entrará si Ud. no lo solo la crítica al artículo 29-Il de la
autoriza, pues puede Ud. Ley General de Bienes Nacionales,
oponérle su derecho de cuando le habla de miUas, y ponen
concesionario, que es también en paréntesÍJ los metros!!.
erga omnes¡. al igual que el Los señores legi$Üldores deberían de

derecho real de propiedad. tener un bibliotecario para que les


orientara sobre cuáles tratados esta
y si hiciera Ud. un análisis
n vigentes, para que así los
más a fondo de estas
respeten, y no digan barbaridades,
identidades entre el derecho
pero de tenerlo lo tienen, solo que
del concesionario y el del
no le piden
titular de un derecho real,
desde el puma de vista de la
Ciencia del Derecho, tendrá
Ud. que concluir que son dos
situaciones iguales y que por
lo mismo la con
CRITICA AL ARTICULO 29-11 DE LA LG.B.N. 763

cesión sí crea derechos Este argumento no tiene nada de


reales a favor del sólido, si Ud. considera que hay
concesionario, pero fije. se derechos reales temporales, y
muy bien que le estoy hablan algunos casos de propiedades
do de la concesión sobre temporales, como es por ejemplo la
bienes de dominio público y propiedad fiduciaria, la propieaad de
no de concesión para prestar los bienes que entrega un particular
un servicio público, pues ahí fideicomltente a un fiduciario que
la situación es otra. siempre conforme a la ley debe ser
Así entonces D. Procopio, una institución.
ya de crédito, en virtud de un contrato
pudo apreciar de lo antenor, de fideicomiso que celebran al
que efecto, y por mandato de la Ley
aunque la ley diga lo que General oe Títulos y Operaciones de
quiera, la realidad es que el Crédito no puede durar más de 30
concesionario tiene un años por regla general. Ahí la
verdadero derecho real sobre propieoad fiduciaria es temporal, y
el bien de dominio público. nadie dice nada. Y así le podría dar
Podrá alguien decirle que más casos de propiedades
los derechos reales son por temporales, pero para ilustrado
esencia perpetuos, y que en considero que lo anterior es
cambio los oerechos del suficiente.
concesionario son por
naturaleza temporales, tem orientaciones pues ellos son los
porales al solo término por "padres de la patria".
el y creo D. Procopio, que ya con
cual se le confiere la wdo lo anterior, tiene Ud. una visión
concesión, y ello siempre que de lo que conforme a esta Ley
cumpla con los requisitos que General de Bienes NacioruLles, son
le determina el Estado para fa los wnes de dominio público de la
explotación del bien de Federación.
dominio público.
FIN DEL APARTADO 198.-C.E.
764 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

199.-Motivos específicos de crítica al artículo 20 de La Ley General de


Bienes Nacionales.

El anículo 20 de la Ley General de Bienes Nacionales tiene el si


guiente texto, que le sugiero lo tenga a la vista:
"-Las concesiones sobre bienes de dominio público no crean derechos reales;
otorgan simplemente frente a la administr.ición y sin perjuicio de terceros, el
derecho a realizar los usos, aprovechamientos o explotaciones, de acuerdo con las
reglas y condiciones que establezcan las leyes y el acto o título de la concesión.

Salvo lo establecido en otras leyes las concesiones sobre inmuebles del dominio
público podrán otorgarse hasta por un plazo de 20 años, el cual podrá ser'
prorrogado hasta por plazos equivalentes a los señalados originalmente, a juicio de
la Secretaria, atendiendo tanto para el otorgamiento de la concesión como para la
prórroga, lo siguiente:
l.-El monto de la inversión que el concesionario pretenda aplicar;
H.-El plazo de amortización de la inversión re_da:
IH.-El beneficio social y económico que signifique para la región o locali
dad;
IV.-La necesidad de la actividad o del servicio que se preste;
V.-El cumplimiento por parte del concesionario de las obligaciones a su cargo,y

Vl.-La reinversión que se haga para el mejoramiento de las instalaciones o del


servicio prestado.
Al término del primer plazo de la concesión, las obras, instalaciones y los bienes
dedicados a la explotación de la concesión revertirán en favor de la Nación. En
caso de prórroga o de otorgamiento de una nueva concesión, tendrá preferencia el
concesionariq original y para la fijación del monto de los derechos se deberán
considerar, además del terreno, las obras, instalaciones y demás bienes dedicados a
la explotación de la concesión.
y ya con él a la vista, se l¿' pueden hacer los siguientes puntos de crítica:

A.-Esrablece en forma tajante que la concesión sobre bienes de dominio


público no crea derechos reales, yeso evidentemente es una falacia, pues
dígalo y quiéralo o no el legislador, sobre su dicho se impone la naturaleza
jurídica de las cosas, y es evidente que el derecho del concesionario le
confiere iguales facultades y poderes que los de un titular de un derecho
real, pues se crea un derecho real.
CRITICA AL ARTICULO 20 DE lA L.G.B.N. 765

,1'. Aunque el legislador diga que un limonero es un peral, el limonero


seguirá siendo limonero.

B.-En el párrafo segundo vuelve a utilizarse el erróneo vocabulario que


da la apariencia de que las secretarías fueran personas, ya que dice que será
"AjUICIO DE LA SECRETARIA", etc.
Es hasta risible hablar de que la secretaría pueda tener "JUICIO" o
emitir un 'JUICIO.
La secretaría no puede emitir juicio alguno pues no es persona, y de ahí
que debió decir "el secretario", o el "Estado por conducto del secretario"
emitirá un juicio.
C.-Todo lo que se establece en los párrafos siguientes, que han sido
pegotes o adiciones hechas al artículo durante las reformas a la ley, son
párrafos que nada tienen que hacer en una ley, sino que todos esos datos
que ahí se consignan y que hacen farragosa la lectura del texto, deberían de
aparecer en un reglamento sobre la materia.
Pero los señores legisladores a petición del titular del órgano ejecutivo
han hecho esas adiciones a la nonna, para tener en "amarrado" en una ley y
no en un reglamento que es fácil de modificar, el poder del Estado, y de
ellos naturalmente que son los que mueven a la persona moral ficticia, y así
conservar el mando en todos sus sentidos, y evitar que alguien les dispute o
discuta su calidad de mandamás.
y ahí tiene Ud. D. Procopio, toda la vuelta que hubo necesidad de dar,
para que estuviera Ud. en capacidad de entender este monstruito que es el
artículo 20 de la ley en comentario, y si Ud. pidiera amparo contra esa ley
sosteniendo que su concesión si creó un derecho real a su favor, tenga la
certeza que los ministros y ministras de la Suprema Corte de justicia de la
Nación, le negarían la protección y amparo de la justicia federal.
Aducirían ahí esos funcionarios judiciales para negarle el amparo, que la
leyes clara y no necesita interpretación, pero se les habría olvidado la
interpretación que hicieron al artículo 92 constitucional, que ese sí, no
necesita interpretación, pero ellos la hicieron de manga ancha para
sancionar un ilegal proceder del presidente de la República, par:a que no
refrendaran todos sus secretarios de Estado, el decreto promulgatoTia de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y así "proteger el
prestigio" del que fuera secretario de Gobernación Lic. Jesús Reyes
Heroles, y que tuvo la ocurrencia de que bastaba con su sola firma, para
quedar refrendado ese decreto presidencial!! (185).

(185) Sobre esta materia del refrendo del decreto promulgatorio que segun la ley y los minisn-os y
minisn-as de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, basta con la firma del secretario de
Gobernación, véase la ignominia al respecto, en las columnas de enfrente, Apartado 47C.-C.E.
766 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Si le interesa D. Procopio entrar más a fondo de todo este problema, que


es en verdad interesante pues de ello dependen muchas situaciones que
benefician a los particulares frente al Estado, le sugiero lea un libro que
escribió un brillante Maestro de la Escuela Nadonal de Jurisprudencia, hoy
Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el
Lie. Osear Morineau. (186).

..

(186) Morineau Osear. Los iÚrecJws reales y el subsuelo d>! 1Htfxico. Fondo de Cultura
úonóllÚca. México-Buenos Aires. la ed. 1948.
BIENES DE DOMINIO PRIVADO DE LA FEDERACION 767

SECCION CUARTA

200.-Bienes de dominio privado de la Federación.


En la siguiente ocasión que se encontró D. Procopio con la Abogada
Toñoñoña, iba acompañado de su hermanita SOITonisca, y le pidió a la
Abogada que si podía terminar de explicarle la Ley General de Bienes N
acionales, pues si bien le había explicado lo relacionado con los bienes de
dominio público de la Federación, quedaba pendiente el conocimiento de lo
relacionado con los bienes de dominio privado. La Abogada accedió con
gusto, y se dirigieron a su oficina. Ya ahí, la Abogada les dijo:
La Ley en su anículo 3° hace el listado de los bienes que se consideran
en esta categoría, y para facilitarles a Uds. la consulta del texto, se los
transcribo, y así dice:
ART. 3°.-Son bienes de dominio privado:
l.-Las tierras y aguas de propiedad nacional no comprendidas en el artículo
2° de esta ley que sean susceptibles de enajenación a los particulares;
H.-Los nacionalizados conforme a la fracción II del artículo 27 constitucio-
nal, que no se hubieren construido o destinado a la administración, propa-
ganda o enseñanza de un culto religioso;
IH.-Los bienes ubicados dentro del Distrito Federal, declarados vacantes
conforme a la legislación común;
IV.-Los que hayan formado parte del patrimonio de las entidades de la Ad-
ministración Pública Paraestatal, que se extingan o liquiden, en la
proporción que corresponda a la Federación;
V.-Los bienes muebles de propiedad federal al servicio de las dependencias
de los Poderes de la Unión, no comprendidos en la fracción XI del artículo

anterior; .

Vl.-Los demás inmuebles y muebles que por cualquier título jurídico adquiera la
Federación;
VIL-Los bienes muebles e in muebles que la Federación adquiera en el extranjero.
VIIL-Los bienes inmuebles que adquiera la Federación o que ingresen por vías de
derecho público y tengan por objeto la constitución de reservas terri-
768 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

toriales, el desarrollo urbano y habitacional o la regularización de la tenencia de la


tierra.
También se considerarán bienes inmuebles del dominio privado de la Federación,
aquellos que ya formen parte de su panimonio y que por su naturaleza sean
susceptibles para ser destinados a la solución de los problemas de la habitación
popular, previa declaración expresa que en cada caso haga la Secretaria de
Desarrollo Urbano y Ecología.

201.-Régimen jurídico de los bienes de dominio privado de los Es


tados Unidos Mexicanos, o Estado Federal.
La Abogada se dirigió a sus amiga y amigo, y les dijo que el régimen
jurídico de estos bienes ha sufrido muchos cambios en la ley, desde la
de 1942 y hasta la fecha, y en verdad cada vez se asimilan más los de .
dominio privado a los de dominio público, en una evolución muy clara de
la mente de los gobernantes de cada día cubrir con más dificultades legales
y de trámite, el que los particulares puedan llegar a adquirir este tipo de
bienes, y no como en 1942 que había varias posibilidades para ello, y así al
eliminar esas posibilidades, el Estado, consideran los que lo manejan, será
más y más fuerte.
El régimen jurídico de estos bienes se puede caracterizar de esta ma
nera:
a).-Los bienes de dominio privado en un momento dado se pueden
convertir en bienes de dominio. público, según dispone el artículo 4°.
b).-Se rigen siempre por leyes federales, como dispone el artículo 6°, y
también los jueces competentes para cualquier asunto judicial en relación
con ellos, son los federales; así lo detennina el artículo 7°.
e).-Los bienes inmuebles de este tipo, según el artículo 60 de la ley, son
inembargables e imprescriptibles, y así es como dice el texto de esta norma,
mostrando una vez _ás la ignorancia del legislador, pues si bien en el
Código civil del Distrito Federal de 1928 se habla del tiempo y forma de
adquirir por "prescripción" los bienes inmuebles o muebles, también es
cierto que ya¡.los modernos códigos del país, han corregido esa
terminología, y hablan correctamente de usucapión.
Doña Sofro y D. Proco, como no entienden l" ds. esta crítica, se los
aclararé.
El Código civil del Distrito Federal en su artículo 1135 dispone que la
prescripción es una forma de adquirir bienes y de librarse de obligaciones,
mediante el transcurso del tiempo y otros requisitos.
Pues bien, a la forma de adquirir bienes mediante el transcurso del
tiempo se le ha llamado indebidamente "prescripción adquisitiva" pues el
nombre real de esa figura jurídica es el de "usucapión", y la figura
REGIMEN JURIDICO DE LOS BIENES DE DOMINIO PRIVADO 769

que sirve para librarse de obligaciones, es la prescripci6n que se designa


como negativa o liberatoria. (187)
y esto que ahora les explico, lo debe saber un alumno(a) de la carrera de
licenciado en Derecho que haya terminado su segundo curso de Derecho
civil, pero eso digo, lo sabe un alumno o una alumna de ese elemental nivel
académico, pero vean que no lo sabe el cuerpo de asesores jurídicos del
presidente de la República que formula los proyectos de "iniciativas de
leyes" que se envían a los diputados y senadores, y tampoco lo saben los
legisladores, y así, siguen hablando como trogloditas del Derecho.
Pero no se asusten de que califique de esa manera al cuerpo de asesores
jurídicos del presidente de la República y a los legisladores, pues troglodita
no es una majadería, sino que se refiere al hombre que vive en las cavernas,
a los hombres de hace cien mil años, y así viven aún casi todos esos
asesores jurídicos y los legisladores actuales con relación al avance del
Derecho, esto es, con un atraso de 100 mil años.
d).-Por lo que se refiere a los bienes "muebles" de dominio privado,
el artículo 80 det_rmina que son inembargables, pero los particulares
podrán adquirirlos por "prescripción", la cual se regirá por el Código civil
del Distrito Federal, pero los plazos para que se consume esa "usucapión",
no "prescripción" como dice el legislador, se duplicarán para que la misma
se consume.
Ese "odioso Código civil" al que remite el artículo 80 de la ley, dispone
en su artículo 1153, que los bienes muebles se adquieren por usucapión
(dice prescripción) en tres años cuando se poseen de buena fe, y de cinco
años si es de mala intención, por lo cual si un particular posee un bien
mueble del dominio privado de la Federación, deberá poseerlo, si es de
buena fe, por seis años, y si es de mala intención, por la años, para que se
consume a su favor la usucapión.
e).-Estos muebles, conforme al articulo 71 de la ley, pueden ser ob
jeto de todos los contratos que regula el Derecho civil, excepción hecha del
comodato o préstamo de uso gratuito, y el de donación, salvo que la ley
expresamente lo autorice.
y creo Doña 50fro y hermanito, que ya con esto, y una lectura q.ue le
den a los demás articulos de la ley sobre esta materia, podrán salir de
cualquiera otra duda que tengan.

202.-Registro Público de la Propiedad Federal.


Esta Ley, siguió diciéndoles la Abogada, establece en su artículo 83 la

(187) Sobre el concepto de prescripción vea mi libro El ParrimoIÚO. Ob. cit. pago 515. No. 398. y
mi libro Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. pago 888. No. 1155.
770 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

creación de un "Registro Público de la Propiedad Federal", y en el artículo


85 establece cuales son los actos, contratos, resoluciones, etc. que se
inscriben en el mismo. .
No voy a darles más explicación sobre este registro, pues ello ya no es
propiamente materia de un curso de Derecho administrativo.

203.-Catálogo e inventario de los bienes y recursos de la N ación.


Finalmente estimado amigo y amiga, dijo la Abogada Toñoñoña, debo
decide que la Ley en su artículo 92, determina la creación de un "Catálogo
e inventario de los bienes de la Nación", que tampoco aquí es el sitio para
comentario.
y ya con esto, les he dado un panorama que se puede entender como
suficiente, para que conozcan la principal ley que regula el patrimonio
pecuniario del Estado.
Si desde luego, cabe reiterar la crítica inicial que se hizo a esta
ley, .
de que se ocupó sólo del patrimonio pecuniario del Estado, pero se le
olvidó mencionar la existencia del patrimonio moral del mismo, y sólo de
manera incidental, menciona alguno de los bienes que se deben considerar
dentro de ese patrimonio moral, como se los haré saber en próxima plática
que tengamos. Y dio por terminada la sesión.
CAPITULO TERCERO.

EL PATRIMONIO MORAL DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS.

204L--Intn>ducción.
Durante mucho tiempo se negaron las legislaciones y los tratadistas a
aceptar la existencia de un patrimonio que tuviera un contenido de tipo NO
ECONOMICO, según la concepción que del patrimonio se formó a fines
del siglo XIX, y que tomó como modelo el concepto que de patrimonio
dieron los tratadistas franceses Aubry y Rau.
Estos tratadistas consideraron que el patrimonio era el:
"uoconjunto de los derechos y las obligaciones de una persona, apreciables
eh dinero, considerados formando una universalidad de derecho. "(188)
Pero poco a poco se fue atacando ese criterio, y autores como V on
Ihering, llegaron a considerar que había obligaciones con un contenido
moral, que no tenían un contenido económico, si bien consideraba que esas
obligaciones no eran patrimoniales, sino extrapatrimoniales.
Hubo así numerosas tesis al respecto (189) y el autor de este libro
elaboró y fundó su propia tesis y considera que el patrimonio tiene además
del contenido pecuniario, un contenido moral o no económico, que se
designa como "DERECHOS DE LA PERSONALIDAD", o como
incorrectamente se les conoce en México, "DERECHOS HUMANOS",
pero este último nombre le queda corto a ese contenido patrimonial,
como se verá en el siguiente apartado.
Así, doy el siguiente concepto personal de patrimonio:
"ES EL CONJUNTO DE BIENES, PECUNIARIOS Y MORALES,
OBLIGA

(188) Planio1 y Ripert. TraJado prtktico de Derec/w civil francés. Cultural, S.A. Habana, 1946. T.m.
Pago 23 No. 15.
(189) Véanse esas diferentes tesis sobre el patrimonio en Gutierrez y Gonzalez Ernesto. El
Patrimonio.Ob. cit. pags. 33 a 49 Num. 5 a 14.

771
772 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

CIONES y DERECHOS DE UNA PERSONA, QUE CONSTITUYEN UNA


UNIVERSALIDAD DE DERECHO."(l90)
Esta tesis personal en donde considero y demuestro en forma sufi-
ciente que el patrimonio tiene también un campo o ámbito moral, ya
se aceptó y se reconocen y adoptan mis ideas, por tres diferentes
legisla- : ciones civiles, como son los Códigos civiles del Estado de
llaxcala de 1976, en el de Quintana Roo en 1980 y el de Puebla de
1985, y es posible que se acepte también en el de Nuevo León.
El Código civil del Distrito Federal sumó una refonna en 1982
para el efecto de reconocer el aspecto moral de los derechos de las
personas, pero se hizo tan mal, que la verdad no se debió ni siquiera
haber intentado la modificación de los artículos 1916 y 2116, como
se hizo. del mencionado Ordenamiento.(191)
Así entonces, aunque la legislación federal y gran número de trata-
distas se niegan aún a reconocer la existencia de un patrimonio moral
.
de las personas, tengo la satisfacción .de que creo que por única
ocasión,
se me ha reconocido por varios tratadistas de mi país, el que fui el
primero, en abrir la puerta para la aceptación de estas ideas y en
sistematizar esta materia y en o&ecer al alumno(a) un catálogo de los
derechos morales, y su desarrollo jurídico, y asimismo que en las tres
legislaciones arriba mencionadas de Entidades Federativas, como ya
apunté, se reconociera que era debido a mis ideas que se incluía en
ellas esa regulación.( 192)

205.--lPueden tener patrimonio moralJas personas DO hut11anas, o mo


rales o ficticias?

Una vez que se empezó a reconocer la existencia del patrimonio moralo


parte moral del patrimonio de las personas, se planteó el problema de saber
si era posible que esos derechos elaborados en torno a la "persona fisica", o
"persona humana", era posible que se les otorgaran o no a las "personas no
humanas", o "personas morales" o. "ficticias".
Antes, se había puesto a discusión si las "GARANTIAS INDIVIDUA-
LES" que se consagran en las constituciones políticas de los estados de
corte liberal, como la de los Estados Unidos Mexicanos, y que se esta

(190) GurieJTez Y Gonza1ez Ernesto. Fl Pattimonio. Ob. cit. Pago 46. No. 12.
(191) Vea Gutierrez y Gonzalez Ernesto. El Patrimonio.Ob. cil. Pago 800 No. 573. Si es que desea
conocer la historia de esa reforma al Código civil del Dislrito Federal, en 1982, y todos los errores que
se cometieron en ella.
(192) Vea Gutierrez y Gonzalez Ernesto. El Patrimonio. Ob. cil. desde la página 753 a la 992, todas
dIas dedir",b.. al estudio de los derechos de la personalidad, o "Derechos humanos" como se les dice.
PATRIMONIO MORAL DE LAS PERSONAS FICTICIAS O INMA'TERlALES 773

blecen para las "personas fisicas", pueden o no hacerse extensivas y conferirse a las
"personas no humanas o ficticias".
La conclusión justa a que se llegó, es que
"...si a la luz del Derecho tan persona es la física como la moral, deben éstas gozar
también de las garantías individuales que el Texto político otorga a todas las
pesonas, sin distinción de si son fisicas o son morales o incorpóreas.
Por ello, hoy nadie duda de que una persona moral, ficticia, incorpórea, goza de
todas las garantías individuales compatibles, que consagra la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos para las personas fisicas, y así por consecuencia,
puede la "Persona moral" en caso de que se le violen sus derechos compatibles con
su situación incorpórea, recurrir en defensa de sus garantías individuales, al
JUICIO DE AMPARO, al igual que cualquier pet"Sona física." (1 93)
Entonces puede afirmarse que a ninguna persona, fisica o humana, o
ficticia o moral, se le puede privar de sus propiedades, posesiones o de-
rechos, sino mediante juicio que se siga ante los tribunales previamente
establecidos, y con base en una ley expedida con anterioridad al hecho, ni
puede ser molestada en sus papeles y posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento, tal y como lo disponen los artículos 14 y 16 en su
primera parte, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Cierto es que, por su propia naturaleza, hay ciertas garantías individuales
de las cuales no puede gozar una persona moral o ficticia, como por
ejemplo la del artícuJo _ que prohibe la esclavitud, aunque también
forzando la idea pudiera decir que las empresas mexicanas concesionarias
de las "empresas transnacionales" son sus esclavas, pero ello es sólo en un
sentido metafórico.
Tampoco podrán las personas morales gozar de la garantía del artí
culo 3° en lo que se refiere a que se les imparta la educación primaria; ni la
del 11, en que se consigna el derecho de tránsito libre por todo el territorio
nacional, ni la del 19, que se refiere a que nadie puede ser detenido por más
de tres días, etc.
Ahora, el siguiente paso a dar en esta evolución, era saber si, los De
- rechos de la personalidad que integran el patrimonio moral de las personas,
también se les podían atribuir a las personas ficticias, y si se parte del
supuesto de que estos Derechos de personalidad reposan básicamente sobre
los derechos constitucionales, sobre las garantías individuales, debe
concluirse que en lo conducente también, tienen las personas morales
algunos de los Derechos de la personalidad, o Dere

(193) Vea Gutierrezy González Ernesto. El Patrimonio. Ob. ciJo Pag. 883. No. 605.
774 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

chos humanos, pero decir HUMANOS resulta aberrante, si se


refieren a la persona NO HUMANJ\ por lo cual es mejor hablar de
Derechos de la personalidad, pues tanto la fisica como la moral o
ficticia, son personas.
Así entonces, el término "DERECHOS HUMANOS" resulta corto
pues sólo se puede referir a las personas fisicas, y ése es
precisamente una de las críticas que en las "columnas de enfrente" se
hacen a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.(I94)
Ahora, si se considera que el Estado es una persona, como 10 son
las entidades federativas y lo son los municipios, es lógico concluir
que el Estado goza de los mismos derechos que las personas fisicas,
en lo que sea compatible su naturaleza, y de ahí precisamente que se
puede sostener en forma válida que puede tener un patrimonio
moral. "

206.-El patrimonio moral de los Estados Unidos Mexicanos.


El Estado, concretamente ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, por l_
que se funda en el apartado anterior, tiene también al lado de su patrio
monio pecuniario del que ya se habló en el capítulo anterior, su patrio
monio moral, y esta idea de este tipo de patrimonio que antes se negaba su
posibilidad y existencia, se ha ido imponiendo poco a poco, } es ello hoya
tal grado, que ya" no puede impugnarse ni por los mismm abogados
funcionarios públicos que, antes veían con repugnancia tal posibilidad, ya
que estaban formados en la escuela clásica del patrimo. nio, la cual no
admite sino el patrimonio con contenido pecuniario.
y es así como el propio Estado, ha expedido diferentes leyes, que se:
ocupan de sus bienes de este tipo de carácter patrimonial moral, si bien los
legisladores puedo asegurar que ni cuenta se dieron de que estabari
legislando sobre el patrimonio no pecuniario o moral del Estado.
Puedo citar tres leyes en donde se consideran bienes que no son pe_
cuniarios, que no tienen un valor económico, que son invaluables el:
dinero, y que sin embargo se consideran que forman parte del patrimo. nio
del Estado. Así se tiene:
A-LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.-Esta ley ya se es.
tudió con algún detalle en el capítulo anterior y se leyó que en el artÍ
culo 2<' establece que entre los bienes de dominio público están:
-VI.-Los monumentos históricos o artísticos, muebles e inmuebles de pro
piedad federaL

VII.-Los monumentos arqueológicos muebles o inmuebles.


y al ser catalogados estos objetos como propiedad federal, quiere de

(194) Vea en Columnas de enfrente, crítica a esta Comisión Nacional de Derechos Humanos
apanado 55.-C.E.
EL PATRIMONIO MORAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 775

cir que el Estado los tiene que ubicar entre los que forman su patrimonio,
pero ¿cuánto valen en dinero esos monumentos de que hablan las
fracciones antes transcritas del artículo 2° de la ley?
Es evidente que no tienen para el Estado un valor pecuniario, pero sí en
cambio tienen un definitivo valor moral o de afección, ya que en ellos se
tiene la tradición, la cultura, la historia de los hombres y mujeres que
forjaron el México presente.
B.-LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS
ARQUEOLOGICAS, ARTISTICOS E HISTORICOS.-Esta ley se ocupa
precisamente de regular uno de los aspectos morales del patrimonio
nacional, y es el que se anota en las dos fracciones que transcribí antes de la
Ley General de Bienes Nacionales.
C.-LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NA-
CIONALES.-Ha habido varias leyes para regular esta materia, y la última
se publicó en el Diario OfJCi¡ú de la Federación el 8 de febrero de 1984, y
como se aprecia, se refiere sólo a bienes nacionales que no son susceptibles
de valuación en dinero.
Estos elementos, el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional son a no
dudado elementos de aspecto moral, espiritual, que unen a los habitantes
del país que sean nacionales, y ¿Cuánto valen en dinero o en sentido
económico o pecuniario la Bandera Nacional, cuánto el Escudo Nacional y
cuánto el Himno Nacional?
La respuesta es muy sencilla: no tienen valor pecuniario alguno, y todo
su valor se reduce a sentimientos, afectos que el Estado debe preservar para
lograr la unión de los mexicanos.
Mucho más puede escribirse sobre esta materia, pero considero que con
lo anterior ya se tiene un panorama general del patrimonio del Estado.
CAPITULO CUARTO

II.-REGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO.

207.-Generalidades.

D. Procopio y su hermanita Doña SOITonisca se reunieron de nueva


cuenta con la Abogada Toñoñoña, y le dijeron que cuando ésta les empezó
a explicar el régimen patrimonial y financiero del Estado, se debióa que D.
Procopio le había preguntado si el Estado como persona que es, tenía qué
"comer", y que de donde tomaba los recursos para adquirir sus alimentos.
En aquella ocasión, dijo D. Procopio, Ud. me contestó que el Estado
como persona que es (195) tiene un patrimonio, y si bien él directamente
no "come", pues no tiene estómago, sí tiene que pagar su sueldo o salario a
las personas que por él actúan, y las cuales sí comen fisicamente hablando,
y para ello, para hacer esos pagos, recurre según 'considere, a sus propios
bienes, o a las sumas que normalmente en dinero, le deben entregar todos y
cada uno de los habitantes del país, en calidad de impuestos, y otras
prestaciones que se designan genéricamente en el Código Fiscal de la
Federación como "contribuciones".
Me dijo también, continuó D. Procopio, que el Estado tiene que
preocuparse de que su patrimonio no se vaya consumiendo, con el de-
sembolso de los recursos que precisa para el pago del sueldo o salario del
personal a sus órdenes, y por el contrario busca el incremento de ese
patrimonio, para que a cada lapso convenido con sus trabajadores, tenga
oportunamente los recursos suficientes para pagarles a éstos, y también
tener recursos suficientes para iniciar y concluir las obras públicas que se
requieren para la satisfacción de las necesidades de los gobernados.
Así, me dijo Ud. que me explicaría, como ya me explicó, el régimen
patrimonial del Estado, pero me dijo que después me explicaría el "régimen
financiero" del propio Estado, aunque fuera de manera somera, pues los
recursos con que cuenta éste, y para dar satisfacción a sus pro

(195) Véase supra apartado 163, en donde se hace referencia a si el Estado "come".

777
778 ERNESTO GUTlERREZ y GONZALEZ

pias necesidades y a las de los gobernados, son materia de otro curso


diferente y posterior al que me está Ud. proporcionando.
Por ello ahora ilustre Abogada, hemos venido mi hermanita y yo, a que
nos dé la explicación, por breve que sea del régimen financiero del Estado,
y de los recursos que utiliza para satisfacer sus propias necesidades y las
que debe satisfacer de los gobernados, en cumplimiento de sus deberes.
La Abogada felicitó a D. Procopio por lo bien que recordó lo que ella le
había dicho algún tiempo ames, y de nuevo calzándose las gafas en su
respingada naricita, y empujándolas con el dedo meñique de su mano
izquierda con un estudiado aire de doctora en Derecho como lo es, les dijo:
en efecto estimada amiga y amigo, después de que les expliqué el
patrimonio pecuniario y el moral del Estado, con sus temas derivados de lo
que es la concesión y el servicio público, así como la crítica a diversas
normas de la Ley General de Bienes Nacionales, ahora pasaré a
explicarles los siguientes temas: .
l.-Recursos o medios de que dispone el Estado para satisfacer sus
propias necesidades y las que debe satisfacer de los gobernados, y prestar
los servicios públicos.
H.-Forma o manera en que el Estado calcula el monto de los recursos
que obtendrá, para después calcular la aplicación que les dará a los mismos,
en cumplimiento de sus funciones de satisfacer las necesidades de los
gobernados, de prestar servicios y de pagar sus deudas pecuniarias, lo cual
me llevará a explicarles lo que se conoce como "Presupuestos de ingresos y
de egresos".
¿Tomaron idea de lo que les explicaré en sucesivas reuniones? dijo la
Abogada, y ambos hermanita y hermanito le pidieron que empezara cuanto
antes.

SECCION PRIMERA

208.-Enumeración de los medios con que cuenta el Estado para allegarse recursos
y satisfacer sus propias necesidades, las que debe satisfacer de sus
gobernados, y prestar servicios.
La Abogada les dijo a su amiguita y amigo, que el Estado para allegarse
fondos y satisfacer sus propias necesidades y satisfacer en lo que le
corresponde, las necesidades de los gobernados y prestar servicios, a más
de lo que obtenga de la explotación de sus bienes, dispone de otros medios
o recursos, que son los siguientes:
A.-Contribuciones, que son a su vez de estas especies:
CONCEPTO DE IMPUESTO 779

a).- Impuestos.
b).- Aportaciones de seguridad social. c).- Contribuciones de
mejoras, y d).- Derechos.
B.- Accesorios de las contribuciones. C.- Aprovechamientos y sus
accesorios. D.- Productos.
E.- Empréstitos.
F.- Expropiación.

209.-A.-Contribuciones. a).-Impuestos.
La Abogada Toñoñoña después de darles la lista de los anteriores
medios o recursos con que cuenta el Estado para allegarse fondos para
satisfacer las necesidades propias, las de los gobernados que a él le tocan
satisfacer, y prestar servicios, les apuntó que que no les iba a dar una larga
explicación sobre que son los impuestos, su origen, su destino, su
fundamento, etc., sino que sólo les daría el concepto que de ellos se da en
el Código Fiscal de la Federación, y de su fundamento constitucional. Así,
empezó por est_ fundamento, y les leyó la fracción IV del artículo 31
constitucional, pues el estudio al detalle de estos temas, corresponde a una
rama especializada del Derecho administrativo como es el Derecho fiscal.
Y ese artículo 31 dispone que

"Son obligaciones de los mexicanos:


IV.-Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes."
y después, siguió diciendo la Abogada, el Código Fiscal de la Federa
ción en su artículo 2° dispone que:
"Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

l.-Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentren en la sitUación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sea distinta de las señaladas en las fracciones 11, III Y
IV de este artículo."
y Uds. dijo la Abogada, conocen muchos de la enorme cantidad de ellos que se
establecen en el país, y que se vuelven verdaderamente un bosque de
contribuciones para los particulares. Así saben del Im
780 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

puesto sobre la renta; impuesto al valor agregado; impuesto de tenencia de


automóviles, etc., y etc.
Sí, cabe comentarles que este "recurso" o "medio" para el Estado obtener
fondos, es el que le aporta mayores ingresos, y por ello a cada paso, el
Estado crea más y más impuestos, y saca más y más dinero a sus go-
bernados. Ya verán Uds. la lista tan enorme de ellos, cuando les explique el
presupuesto de egresos que anualmente elabora el Estado.

210.-A.-Contribuciones. b J.-Aportaciones de seguridad social.

El mismo artículo 2° cuya cabeza ya les leí, dijo la Abogada a su ami


guita y amigo, en su fracción II dispone:
"Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a
cargo de personas que son sustituidas por el Estado en cumplimiento de obli-
gaciones fijadas por ley en materia de seguridad social o a las personas que se .
beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por
el mismo Estado."
Por ejemplo D. Procopio y Doña Sofronisca, se consideran dentro de este
tipo de recursos, lo que le pagan Uds. al Instituto Mexicano del Seguro
Social como cuota patronal, por tener afiliados a sus trabajadores que
laboran en las fábricas que tienen y en donde se benefician los productos de
los magueyes de sus haciendas de Calpulalpan, Tlaxcala, a efecto de que
gocen esos trabajadores de un cúmulo de seguros contra diversos siniestros
que pueden acaecerles, y otras prestaciones más.

211.-A.-Contribuciones. cJ.-Contribuciones de mejoras.


Después, en la fracción In del artículo 2° del Código Fiscal de la
Fe
deración, estimados amigo y _miguita, se dice que
"Contribuciones de mejoras son las establecidas en ley a cargo de personas fisicas
y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas,"
A.
tal es el caso D. Procopio y Doña Sofronisca, de 10 que les cobran a Uds.
por haberse abierto una avenida muy cerca de donde tienen Uds. sus
pequeñas mansiones de una hectárea cada una, allá en la Colonia Bosques d
e las Lomas, y a donde antes para llegar a sus predios sólo podían hacerlo
en sus helicópteros, y ahora ya lo pueden hacer en sus modestos Rolls
Royce, precisamente por haberles dado acceso a través de esa Avenida que
se llama en honor de Uds. "Avenida de los tlachiqueros", no por el hecho
de que por ahí transiten pulqueros, sino por apellidarse Uds. "Tlachique".
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL; 781
CONTRIBUCIONES DE MEJORAS; DERECHOS

Así, al haberse beneficiado Uds. directamente con esa obra pública que
es la apertura de esa avenida, el Estado les cobra esas contribuciones de
mejoras.
212.-A.-Contribuciones. d).-Derechos.

Después, estimada amiguita y amigo, en la última fracción, o fracción


IV, del artículo 2<' del Código Fiscal se dice que
"Derechos son las contribuciones establecidas en ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes de dominio público de la Nación, así como
por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho
público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados por
prestar servicios exclusivos del Estado.
Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la
seguridad social a que hace mención la fracción n, las contribuciones
correspondientes tendrán la naturaleza de aportaciones de seguridad
social."
y aquí sólo debo comentarles estimada Doña Sofro, y D. Proco. que vean
como se habla de "funciones de Derecho público", cayendo así el legislador
en lo que ya le hice la crítica, de que no hay derecho público, ni derecho
privado sino s6lo "Derecho", así a secas sin calificativo, pues no hay
especies de él, ya que todo es público.(196)

213.-B.-Accesorios de las contribuciones.

En el mismo artículo 2° del C6digo Fiscal de la Federaci6n, y que antes


aparece transcrito en sus cuatro fracciones, el último párrafo del
mismo dispone que
"Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a
que se refiere el antepenúltimo párrafo del artículo 21 de este código son
accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas.
Siempre que en este código se haga referencia únicamente a contribuciones
no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo dispuesto en
el artículo 1 °."
Y como pueden apreciar, es medio cavernícola el sistema que sigui6 este
legislador del Código fiscal, pues en un solo párrafo sigue el pésimo
sistema de remitir a dos artículos del mismo Ordenamiento, ya que primero
remite al artículo 21, y luego menciona una excepción que está en el
artículo 1°.
Por ello, para que no tengan que ir a consultar el artículo 21, les
transcribo lo conducente de él, que es supuestamente el antepenúltimo

(196) Vea supra apartado 103, en donde se explica que no hay Derecho público ni privado.
782 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

párrafo, pero que en verdad no es el antepenúltimo, pues hay después de él


5 párrafos más, y se supone que lo antepenúltimo, sólo tiene delante de sí, a
dos más, que son el penúltimo y el último, pero en fin, asíson los señores
legisladores mexicanos que hasta para contar se equivocan. Dice:
"La indemnización mencionada, el monto del cheque y en su caso los recargos, se
requerirán y cobrarán mediante el procedimiento administrativo de ejecución, sin
perjuicio de la responsabilidad penal que en su caso procediere. "

En el artículo 10 se dice que no pagarán impuestos la Federación, salvo


cuando la ley lo determine; los estados extranjeros en caso de reciprocidad,
esto es que los Estados Unidos Mexicanos no paguen impuestos en otro
país, y otras personas que no deban pagar impuestos en los términos de
otras leyes.
Ese artículo 21 es un "monumento" a la pésima técnica legislativa, pues
se trata de un artículo kilomético, y falto de claridad, pero ya en las
"columnas de enfrente" no se hará la crítica, pues esta materia se estudia
con todo y críticas en otro curso de Derecho administrativo diferente al que
se trata en este libro.

214.-C.-Aprovechamientos y sus accesorios.

Después, estimados amigo y amiguita, dijo la Abogada Toñoñoña, en el


artículo 3°, primer párrafo, de este Código Fiscal de la Federación, se dice
lo que se entiende por aprovechamientos, y en el segundo párrafo, sus
accesorios, y así se lee:
"Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de
Derecho público distintas de las contribuciones, de los ingresos derivados de
financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y em-
presas de participación estatal. "

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se


refiere el antepenúltimg párrafo del artículo 21 de este código, que se apliquen en
relación con aprovechamientos, son accesorios de éstos y participan de su
naturaleza."

215.-D.-Productos.

Finalmente, dijo la Abogada Toñoñoña, en el mismo artículo 3° último


párrafo, se dice que
"Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el
Estado
ACCESORIOS DE !.AS CONTRIBUCIONES; APROVECHAMIENTOS; PRODUCTOS 783

en sus funciones de Derecho privado, así como por el uso,


aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado."
y ya ni que decirles a Uds. de la terrible redacción de este párrafo, que
habla de "Derecho privado", y de bienes DEL dominio privado", y no de
"bienes DE dominio privado", como dispone la Ley General de Bienes
Nacionales.

SECCION SEGUNDA

216.-E.-Empréstitos. Su fundamento constitucional.


y ahora querida Doña Sofro y estimado D. Procopio, los vaya poner de
nuevo ante otra figura que muchos de los mal llamados "publicitas" o los
"administrativistas", han creído, y quizá hasta de buena fe, pero por
ignorantes, que se trata de una institución propia del .Derecho
constitucional o del administrativo, pero que si se pusieran a escarbar un
poquito en la genealogía de la "ilustre" figura, acabarían encontrando que
no es sino la descendiente del modesto contrato de mutuo civil, de ése tan
usado contrato de mutuo o préstamo que se regula en el Código civil, y que
por desconocimiento de la existencia de éste, celebraron los funcionarios
mexicanos, en especial en la "docena trágica" 1970-1982, cada
"empréstito" que son en buena parte, los que llevaron al borde de la quiebra
al país.
Al "empréstito" le han querido ver muchos "administrativistas" y los
"hacendarios" al servicio del Estado, "estirpe" de nobleza, de alcurnia, de
rango de sangre azul, y la verdad es que se podría decir aquel dicho tan
mexicano de "ai cocol ya no te acuerdas cuando eras chimisclán, ahora que
tienes tu ajonjolí, ya no te quieres acordar de m!', dicho que se emplea por
el pueblo, así escrito "ai", para referirse a una persona de clase social baja
que, por llegar a tener relaciones con geme de alto nivel social, ya después
no se recuerda de sus orígenes, y hasta se averguenza de sus antepasados.
Pues así han hecho muchos "constitucionalistas" y "administrativistas"
con el empréstito que, siendo un simple préstamo o mutuo, pero que, como
lo celebra nada menos que el Estado y con relación a otro estado, que quizá
hasta rey tenga, quieren hacer que se olvide de su noble origen civil, y de
sus reglas y funcionamiento civil, del cual no sólo no se debía olvidar, sino
que debiera estar orgulloso de provenir de la más antigua y noble familia
del Derecho.
Hay ocasiones, y puede decirse que a México le sucedió ya como regla
general desde 1970 y hasta 1988, que tuvo que recurrir a los
784 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

empréstitos en forma frecuente, ya que al Estado no le era suficiente lo que


recaudaba por los demás conceptos estudiados en la anterior sección,
debido a muchos malos funcionarios que lo dirigían, malo_ ya no '
sólo en incompetencia, sino en deshonestidad que vieron en el patrimonio y
recursos del Estado, no un patrimonio para satisfacer necesidades del
Estado y las de los gobernados que debe el Estado satisfacer, sino las
propias de ellos, y es así como se considera a nivel mundial, que mu-
j

chas de las más grandes fortunas económicas hoy día, son las de algunos
exmandatarios mexicanos, y que no puede explicarse esa acumulación de
dinero sino sólo a través de apoderamiento ilícito de los bienes y dineros
del Estado, aprovechándose de la disponibilidad que por sus funciones,
tenían del erario nacional.
Lástima que en México no se practique ya el "juicio de residencia", que
sirve para enjuiciar a los funcionarios deshonestos que saquearon las arcas
del Estado, o que se sospecha que lo hicieron. Recuerden o sepan, estimado
D. Procopio y querida Doña Sofronisca que ya D. .
Hernando Cortés, el conquistador de Tenochtitlan, cuando fue acusado de
quedarse con bienes de conquista que debía en parte entregar o enviar al
rey, el famoso "quinto del rey", nada menos que a ese conquistador, se le
fincó un "juicio de residencia".
Sería ideal que a algunos ex-presidentes de la República, y a muchos de
los que fueron sus secretarios de Estado en México, se les siguiera ese tipo
de juicios, como el que se le siguió en 1991, al que fuera Presidente social-
demócrata de la República Dominicana, Salvador Jorge Blanco, y que por
deshonesto y corrupto y fomentar la corrupción se le condenó a 20 años de
cárcel yal pago del equivalente a 13 millones de dólares, en indemnización
al Estado. (197)
En México, cuando ya no se puede ocultar al pueblo el latrocinio de un
exfuncionario, y lo investiga el o la "Secretaría de la Contraloría de la
Federación", el castigo máximo que le imponen, acreditado que es un
delincuente, es el de "suspenderle en sus derechos a prestar otro cargo
público al Estado en 5 años", esto es, se dice que se le "inhabilita" para que
en 5 años no disponga indebidamente de los fondos o bienes del Estado,
pero después de ese lapso, se le vuelve a admitir en funciones
públicas, y todo 0lvidad5. Así, al inicio del régimen gubernamental que
se inició en 1988, ya no pudieron ocultarse las conductas ilícitas del que
fuera secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos, durante la Pre

(197) Periódico "Novedades" Viernes 9 de agosto de 1991. Sección A. Página 2. En México no hay
valor civil para exYuiciar a tanto funcionario bandido y expresidentes, como sí lo tienen los brasileños
y los veneZ('lanos que, los primeros privaron de la presidencia por corrupto al señor Carlos de Mello,
)'105 segundos apenas en 25 de mayo de 1993 al Presidente ya expresidente también por corrupto y
ratero Carlos Andres Pérez, Ojalá que en México hubiera igual valor, pero ello sucederá "cuando la rana
críe pelos Y el sapo cola".
EL EMPRESTITO 785

sidencia del Lic. Miguel de la Madrid, de 1982, a 1988, un tal Pesqueira


Oléa, y se le condenó, no a la cárcel a que purgara ahí una sanción con toda
su enorme humanidad, pues su peso fisico rebasaba los 130 kilos, y así
pagar con su prisión su deshonestidad. No, el señor vive tranquilamente sin
problema económico alguno, en el más ofensivo despilfarro de dinero, con
todo lo que se malhubo durante el desempeño del cargo y todos tranquilos.
Pues bien, volviendo al empréstito, cabe decir que después de 1988 se
sigue recurriendo por el Estado a la celebración de empréstitos, si bien no
en tal número como los celebrados entre 1970-1988, y ya se hace su
aplicación, cuando menos eso parece, a los fines para los cuales se pide el
dinero prestado.
y ¿cómo se celebra un contrato de mutuo internacional o empréstito?
Primero el presidente de la República pide a los miembros del Congreso de
la Unión que le aprueben la petición de un empréstito, y segundo, estos
congresistas, con fundamento en el artículo 73 fracción VIII constitucional,
lo aprueban o no. Si lo aprueban, adelante para pedir prestado dinero a
países extranjeros. Este artículo constitucional, dispone en esa fracción que
"El Congreso tiene facultad:
VIlI.-Para dar bases sobre las cuales el fjecutivo pueda celebrar empréstitos
sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para
reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá cele-
brarse sino. para la ejecución de obras que directamente produzcan un incre
mento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de
regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten
durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República en
los términos del artículo 29."
217.-Empréstito: significado y concepto.
Siguió platicando la Abogada Toñoñoña con su amiguita y amigo, los
"Tlachique", y les dijo que la palabra "empréstito" se forma de dos voca-
blos del idioma latín, y son: "in", igual a "en" y "praesritus", participio
pasado de prestar, por lo cual empréstito significa
"Préstamo que toma el Estado o una corporación o empresa especialmente
cuando está representado por títulos negociables o al portador..."(198)
y ya sabiéndose que significa empréstito, dijo la Abogada, les voy a dar el
concepto personal que elaboró el autor de este libro, tomando para ello
como base el concepto que de contrato de mutuo brinda el Maestro Miguel
Angel Zamora Valencia, cuando dice éste que
"El contrato de mutuo es aquél por virtud del cual una persona llamada mu

(198) Dicáonario de]a lengua española. Ob. cit. Pago 518.


786 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

tuante se obliga a entregar a la otra llamada mutuario, una suma de dinero u otros
bienes fungibles, quien se obliga a restituir en cierto plazo, otro tanto de la misma
especie y calidad y que produce el efecto traslativo de dominio respecto de las
cosas que constituyen el objeto del contrato. "(199)
y de ahí se integra o deriva la especie convenio de empréstito, que se entiende así:
"El tratado de empréstito es el convenio en virtud del cual una persona llamada
"estado prestador" se obliga a entregar a otra persona llamada "estado
emprestatario", una suma de dinero u otros bienes fungibles, quien se obliga a
restituir en cierto plazo, otro tanto de la misma especie y calidad y que produce el
efecto traslativo de dominio respecto de las cosas que constituyen el objeto del
tratado."
y cabe explicarle D. Procopio y Doña Sofronisca, que como aprecian del
concepto que da del contrato de mutuo el Maestro Zamora Valencia, y el
que da de empréstito el autor de este libro, sólo hay tres dife- . rencias, y
no de fondo, sino de vocablos, entre ambos:
a).-En el de mutuo, se habla de contrato, y en el de empréstito se habla
de que es un "convenio tratado", pero ello es solamente para involucrar en
un sólo término, "convenio", las cinco posibilidades o conductas que se
pueden alcanzar con ese actO jurídico, y no recurrir a la clasificación, que
no entienden la gran mayoría de los internacionalistas de hablar de
convenio en sentido lato o amplio y de sus especies de éste, el contrato, y
el convenio en sentido estrictO. Pero de igual manera podría decirse en
una definición, que el empréstito es un contrato, si es que va a crear o
trasmitir derechos, o decir que es un convenio en sen
t_do estricto, si va a conservar, modificar o extinguir derechos y obliga
CIOnes.
Uds. ya saben que el término "Convenio" es un "género", que com-
prende las especies "contrato" y "convenio stricto sensu", y son entre
síespecies, pues mientras el convenio lato sensu sirve para "crear, transfe-
rir, conservar, modificar o extinguir" derechos y obligaciones, su especie
"conrrato", es como dice el artículo 1793 del Código civil del Distrito
Federal, el convenio que crea o transfiere derechos y obligaciones, por lo
cual las funciones restantes de "conservar, modificar o extinguir" de
rechos y obligaciones se reservan bajo el nombre de convenio stricto
sensu.
Ahora, cuando la palabra "CONVENIO" o la palabra "CONTRATO" se
llevan al campo del Derecho internacional, reciben el nombre genérico de
"TRATADO", y aunque a muchos "inrernacionalistas" les moleste
(199) Zamora Valencia Miguel Angel. Contratos Civiles. Editorial Porrúa, S. A., México. 1992. 4"
ediá6n. Pago 141.
EL EMPRESTITO ES UN CONVENIO 787

saber que los "Tratados" no son sino comunes "convenios" o "CCmtratos",


eso son, con la única diferencia, y no esencia, de que las panc_ que los
celebran no son personas de Derecho interno, sino de Derecho interna-
cional. Pero son tan creídos casi todos esos tratadistas, como muchos
"administrativistas" que creen que el "Tratado" no es un convenio o un
contrato, sino algo que ellos inventaron.(200)
y precisamente por ignorar que el tratado es un liso y llano convenio lato
sensu o un contrato, sea cual sea el tratado que se considere, es que estos
tratadistas a que hago referencia dicen barbaridad sin n úmero, desde su
terminología, hasta la forma de regulados. Asi por ejemplo, vea Doña So&o
y D. Procopio, si Uds. consideran la noción que de contrato se dá por
cualquier autor de Derecho civil, o cualquier código civil, encuentran que
palabras más o menos es
"CONVENIO LATO SENSU: EL ACUERDO DE VOLUNTADES PARA
CREAR, TRASMITIR, CONSERVAR, MODIFICAR O EXTINGUIR
DERECHOS Y OBLIGACIONES".

y"CONTRATO: EL ACUERDO DE DOS O MAS PERSONAS PARA CREAR O


TRASMITIR DERECHOS Y OBLIGACIONES".
Y finalmente:
"CONVENIO STRICTO SENSU: EL ACUERDO DE DOS O MAS PERSONAS
PARA CONSERVAR, MODIFICAR O EXTINGUIR DERECHOS Y
OBLIGACIONES."

y si siguen en ese recordatorio de nociones elementales como las ante-


riores, y anotan que los elementos de existencia de un convenio o de un
contrato por regla general son el consentimiento y el objeto, y que el
consentimiento se integra cuando menos por dos voluntades que pretenden
fines encontrados u opuestos, pueden entonces decir que todo convenio y
todo contrato exigen cuando menos dos partes, por lo que es siempre
"BlLATERAL"(201), si bien puede ser "PLURlLATERAL", pero como la
regla es la bilateralidad, ya no se necesita decir "convenio bilateral" o
"contrato bilateral" pues resulta pleonástico. Podrá decirse, sí, convenio
plurilateral, pero decir convenio bilateral es torpe.

(200) Véase el libro de Kelsen Hans. El conlraW y el tratado. Publicaciones de la U.N.:\.M.


Traducción del Dr. Eduardo Carda Maynes.
(201) Hay en la clasificación de los contratos una en que se habla de "contrato unilateral", pero se le
llama así no porque en él intervenga una sola persona, sino porque habiendo en él, como en Iodo
contrato siempre cuando menos dos personas, los beneficios del acto son sólo para una de las 1'-'1'1(.'5,
Y las obligaciones para la otra, como sucede en el caso del contrato de donación. Véase Cuti,'rn'z y
González Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. pago 193. No. 166.
788 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

¿Han recordado todo lo que antes les digo? preguntó la Abogada Tú-
ñoñoña a su amigo y amiguita. Sí, pues sigo adelante.
Si el contrato o el convenio es siempre cuando menos bilateral, el
tratado que es como ya les dije nada más que un convenio o contrato,
necesariamente es cuando menos "bilateral", y por eso cuando muchos
señores "internacionalistas" y muchos "administrativistas" dicen "TRATA-
DO BILATERAL" para referirse a aquel en que sólo intervinieron dos
países o partes, están diciendo un pleonasmo, una tontería, una barbaridad,
que muestra su ignorancia de la estructura de ese acto jurídico, pues no
puede haber tratado alguno sin dos partes cuando menos.
Pero va más allá aun la torpeza de algunos otros tratadista5 de esta
materia, y no les basta con hablar de 'Tratado Bilateral", sino que en el
summum de la ignorancia, dicen "TRATADO INTERNACIONAL BI-
LATERAL", yeso ya es "albardón sobre aparejo", y sobre tontería. Un
pleonasmo doble.!! Si es tratado, es internacional, y si es celebrado ne
cesariamente por un mínimo de dos personas, tiene que ser
siempre y . cuando menos "bilateral".
Podrán decir válidamente "TRATADO PLURILATERAL", o "MULTI-
LATERAL", pero éso sólo cuando intervienen más de dos estados.
Considero así estimada amiga y amigo, que han captado la primera
diferencia, no de esencia, entre el concepto base de contrato de mutuo que
dá el Maestro Zamora y Valencia, el que de empréstito da el autor de este
libro.
b).-En el contrato de mutuo se designa a las partes "mutuante" y
"mutuatario", y aquí en el empréstito se les designa como "emprestador" o
simplemente "prestador" y "emprestatario", pero tampoco esta diferencia
implica cambio en la esencia del acto jurídico, sino que sólo se les designa
con el nombre del propio acto, pero de igual manera al emprestador se le
puede llamar mutuante, y al emprestatario se le puede llamar mutuatario.
e).-Finalmente, la tercera, diferencia está en que se califica a cada una de
las partes como "estado", y en el concepto del mutuo no se utiliza esa
terminología; pero esta diferencia tampoco afecta a la esencia del acto, sino
que se trata ton esas palabras de hacer resaltar que quienes celebran el
empréstito no son personas particulares, o el estado con éstos, sino que se
trata de dos estados los que celebran el convenio.
Yeso es todo lo que puede anotarse como diferencias entre los conceptos
de mutuo y de empréstito que antes les doy, dijo la Abogada a D. Procopio
ya Doña Sofronisca, pues por lo demás sus reglas son las mismas, ya en el
c2mpo del Derecho interno, ya en el del internacional.
Lo que es más, cuando el presidente de la República celebra un em-
préstito, se debe sujetar a lo que sobre esta materia dispone el Código
REGIMEN JURIDICO DEL EMPRESTITO 789

civil del Distrito Federal, si bien en la realidad, y en especial en los em-


préstitos que México celebró durante los años de 1970 a 1982, los entonces
Presidentes no respetaron las normas que da la ley para los contratos de
mutuo, y celebraron en nombre de Estados Unidos Mexicanos unos
empréstitos, que ya no pudieron ser más leoninos para el país, y que de
hecho lo llevaron a la bancarrota.

21B.-Empréstitos: Quién y cuándo se celebran y Régimen Jurídico.

De nueva cuenta la Abogada Toñoñoña se dirigió a su amiguita y amigo,


ambos de apellido "Tlachique" y les manifestó que para acabar de
explicarles la materia relacionada con el empréstito, les daría algunos datos
más al respecto, y así les dijo que:

a).-Los empréstitos, desde el punto de vista constitucional, los puede celebrar


tanto los Estados Unidos Mexicanos como las entidades federativas que integran a
éste.
En efecto, a más de que conforme al artículo 73 fracción VIII de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos éste puede celebrar empréstitos, también
lo pueden hacer las entidades federativas con fundamento en la misma
Constitución, y así en el artículo 117 dice que
"Los estados no pueden, en ningún caso:
VIII.-Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos
de otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban
pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional.
Los estados y los municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino
cuando se destinen a inversiones públicas productivas, inclusive los que contraigan
organismos descentralizados y empresas públicas, conforme a las bases que
establezcan las legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por los montos
que las mismas fijen anualmente en los respectivos presupuestos. Los ejecutivos
informarán de su ejercicio al rendir la cuenta pública."

b).-Por lo que hace a ¿cuándo se pueden celebrar?, el ya transcrito


artículo 73 en su fracción VIII, claramente determina cuatro casos para
poder celebrar ese convenio de empréslÍto por el Estado:
a').-Para la ejecución de obras públicas que directamenre pro
duzcan un incremento de los ingresos públicos;
b').-Los que se contraigan con propósitos de regulación monetaria, c').-Los
que se celebren para operaciones de conversión, y d').-Los que se
convengan durame alguna emergencia declarada por el presidente de la
República al declarar lo que se conoce como
790 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

ftsuspensión de garantías", confonne al artículo 29 de la misma Consti-


tución.
c).-Por último estimada Doña So&o y D. Procopio, por lo que hace
al régimen jurídico del empréstito, es éste:
a').-Primero se debe autorizar su contratación por parte de los
congresistas.
h').-Después, celebrar el acto, pero durante su celebración el pre-
sidente de la República debe observar lo que en el Código civil Federal se
dice sobre el contrato de mutuo, y así entre otros puntos, no debe aceptar el
llamado "pacto de anatocismo", pues está prohibido, y como Uds.
recuerdan y Ud. en especial D. Procopio de su época de "agiotista" que
violando la ley lo establecía siempre, como recuerdan c:figo, el pacto de
anatocismo es: .
"...la cláusula contractual por la cual se conviene, en el momento en el que
se reconoce una deuda y se pactan intereses sobre ella, que los intereses no
pagados se capitalicen de inmediato para que junto con el capital, a su vez
produzcan intereses. (202)
o dicho como habla el pueblo: no se vale que se cobren intereses sobre los
intereses.
y sucede que ésta tan importante prohibición, los señores presidentes de
la República en los períodos que antes mencioné, 1970-1982, se les olvidó,
o les importó muy poco, con tal de obtener dinero prestado de otros países
para mantener el absurdo gasto público de despilfarro y desviación de
fondos que establecieron, y aceptaron no sólo el pacto de anatocismo, sino
que entregaban amarrado de las manos al país, al aceptar que el interés a
pagar por los capitales que prestaban a México, causarán un interés
flotante, FIJADO POR EL PRESTAMISTA, MUTUANTE O
EMPRESTADOR, cada vez que éste considerara conveniente subir los
intereses.!!!
¿Verdad D. Procopio y Doña, So&onisca, que eso debiera ser motivo
para seguirles un juicio de responsabilidad?; pero no se les siguió nada, a
pesar de que casi hunden al país, y todo lo demás con el aplauso de los
"hombres del presiderlte", o sean los miembros del Congreso de la Unión.
Así es _féxico, y créanme que sin demagogia, puedo afirmarles que es ran
fuene y grande nuestro pueblo, que se me imagina un pedazo de corcho,
que flota en el agua y aunque alguien o muchos lo traten de hundir, y lo
lleven hasta el fondo del recipiente, vuelve a flotar. EstO es lo que sucedió
en la "docena trágica" con tantos empréstitos que se celebraron a lo
bárbaro, y no pudieron hundir a México, que siguió a flote, si bien a costa
del hambre del pueblo, pues los señores que ocuparon el

(202) Zamora Valencia Miguel Angel. Ob. ciJo pago 149.


lA EXPROPIACION 791

cargo de presidentes de la República, se fueron a sus casas, pero en el


extranjero, a gozar de los dineros que obtuvieron como "sueldos" durante el
desempeño de su encargo!!.
Ya no les digo más, porque me pondría más fúrica de lo que estuve en
cada ocasión que sabía de esos empréstitos, y aunque protestaba, sabía que
no podía hacer nada, pues había una psicosis de todos los funcionarios de
sacar dinero de debajo de las piedras si era necesario, que esas protestas
que levanté, cayeron como semilla en sal. Ahí entonces, les dejo esos
conocimientos.

SECCION TERCERA

F.-LA EXPROPIACION.

219.-Generalidades.

La Abogada Toñoñoña le dijo a Doña SOITO y a D. Procopio que ya


había terminado de explicarles los recursos o medios, con que cuenta el
Estado para adquirir dinero, y dar satisfacción a sus propias necesidades, a
las que le toca satisfacer de los gobernados y prestar servicios, y con ello
había cerrado el estudio del régimen financiero del propio Estado, o sea lo
relacionado con las finanzas públicas.
Pero, les dijo, hay ocasiones en que existe una determinada necesidad de
los particulares que debe satisfacer el Estado, pero sucede que ni con dinero
la puede satisfacer, pues el objeto que se debe utilizar para darle
satisfacción, no lo puede adquirir el Estado, ya que se encuentra en
"propiedad privada", y su dueño se niega a trasmitir dicha propiedad al
Estado.
Por ejemplo, estimada amiga y amigo, el Estado se percata de que hay
gran congestionamiento de tránsito vehicular en la calle en que Ud. D.
Procopio, construyó su primera mansión en la Colonia Jardines del
Pedregal, en la Delegación Alvaro Obregón, pues esa calle desemboca al
anillo periférico, y en esa desembocadura se embotella ese tránsito
vehicular. Por ello, después de que se hacen los estudios del caso, se re-
suelve que la única forma de resolver el problema, es ampliando esa calle y
hacer en su desembocadura al anillo periférico un paso a desnivel.
Para hacer tal ampliación se escoge el lado poniente de la calle, en
donde hay' un solo predio que es propiedad de U d., y hay necesidad de
adquirir una parte o la totalidad del mismo para derribar después las
construcciones que haya en el mismo, y ampliar así la calle, que de hecho
se volverá el inicio de una carretera.
792 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

En este caso, va el representante del Estado a verlo a Ud. como pro-


pietario de ese su "pequeño predio" de sólo 20 mil metros cuadrados, y le
hace saber que se tiene que dar satisfacción a esa necesidad pública de
vialidad en la zona, y que para ello se requiere ampliar esa calle y al final
de la misma hacer un paso a desnivel sobre o por debajo del periférico.
Para hacer esa ampliación le dice a Ud., se requiere por el Estado adquirir
una parte o la totalidad del predio de que Ud. es propietario, por lo cual el
Estado le propone comprade su inmueble, o permutárselo por otro terreno
en otro lugar de la Ciudad, o finalmente si se siente Ud. muy obligado
moralmente con su Ciudad, le pide que lo done al Estado.
La respuesta desde luego en cuanto :l que done Ud. su terreno, es
una sonora carcajada si es que tiene sentido del buen humor, y si no lo
tiene, se sentirá muy ofendido, y dirá seguramente que mucho le costó
adquirir ese terreno para ahora don arlo y beneficiar a los automovilistas
que tanto le han trastornado lo silencioso que era su calle y la colonia.
Ni lo piense, no lo dono y ya, le dirá Ud. al representante del Estado.
Tampoco lo permuto, porque no me interesa tener terreno en otro lugar de
la ciudad, sino sólo en éste que aunque ya hay otras colonias que se dice
son más "po pis" que ésta, no lo creo, pues allá hay puros "nuevos ricos",
que no tienen la "alcurnia" mía.
Finalmente, tampoco lo vendo, pues estoy muy contento aquÍ, y como
sólo me molesta el ruido de tantos automóviles que pasan por esta calle, ya
voy a ir a ver a mi "amigo" el "gobernador", para pedirle que la calle del
caso, la convierta en "calle cerrada", para que ya no pasen por ella más
automóviles que los míos.
El representante del Estado, haciendo "de rripas corazón", se controla y
le vuelve a insistir en que Ud. venda, permute o done su predio, pues el
mismo se requiere para ha_er la obra pública de vialidad que se le hizo
saber. N o obstante la forma comedida en que se le pide, y las ex-
plicaciones que le dan, Ud. _nsiste en que ni vende, ni permuta ni dona.
El representante que pasó a vedo a Ud., rinde el informe al Estado, y
éste se encuentra en la imposibilidad de sarisfacer la necesidad pública vial,
pues aunque tiene el dinero para comprarle el rerreno, o tiene otro terreno
para permutarlo, Ud. no cede un ápice en su negativa de no deshacerse de
su inmueble.
Aquí entonces aprecia Ud. el caso en que el Estado se ve imposibilitado
para dar sarisfa_ción a una necesidad de sus gobernados que a él le
corresponde satisfacer, no por falta de recursos pecuniarios, sino porque
l!d. no quiere enajenar su bien en alguna de las formas que se le sugineron.
LA EXPROPIACION ES UNA GARANTIA AL DERECHO DE PROPIEDAD 793

¿Entonces qué hace el Estado?, ¿Se va a quedar la necesidad sin satis-


facerse por causa de un particular?
C¿mo ninguno de los medios que ya les expliqué y con los que cuen
ta el Estado para satisfacer esa necesidad pública le ayuda a resolver el
problema, y como la necesidad debe ser satisfecha, entonces recurre al
último recurso que le confiere la ley: la expropiación.
Sólo a través del ejercicio de esta facultad que constitucionalmente tiene
el Estado, podrá dar satisfacción a la necesidad pública de que les vengo
hablando. Sólo a través de la expropiación podrá adquirir el predio que Ud.
D. Procopio tenía, y lo aplicará a la satisfacción de la necesidad pública, y
como verán Uds. adelante, la expropiación implica la privación por acto de
autoridad, de la propiedad de un bien al particular titular de ese Derecho
real.
¿Han entendido como el Estado, aunque tenga dinero, hay ocasiones en
que ni con él puede satisfacer la necesidad pública? Sí, contestaron los
"Tlachique", pero D. Pro copio sintiendo que la Abogada había descrito,
aunque teóricamente lo que él habría hecho, no quiso "dar su brazo a
torcer" como dice el dicho, y protestó por el ejemplo, diciéndole que él es
muy "patriota", y que sin duda alguna en ese C<lSO, sí habría "donado" el
predio. Lo dijo tan serio, que la Abogada que lo conoce muy bien, se vió al
punto de "ahogarse" por la risa que le atacó.
. Bien D. Procopio, continuó la Abogada, comprendo su "patriotismo"
como Ud. lo llama, y lo aplaudo, pero me interesa que entiendan que
SOLO EN AQUELLOS CASOS EN QUE HAY UNA NECESIDAD PU-
BLICA QUE SOLO PUEDE SER SATISFECHA CON UN BIEN DE
PROPIEDAD PARTICULAR, el Estado puede recurrir a la expropiación,
por lo cual debe haber una ley en donde se determinen cuales casos se van
a considerar de necesidad pública, y permitirán que el Estado utilice este
medio de satisfacer esa necesidad.
Y en efecto, estimada Doña Sofro y D. Procopio, esa ley ya existe, y
es la "LEY DE EXPROPIACION", ley ya un tanto anticuada y hasta in
justa, pues las realidades económicas actuales del Estado, no son tan
desventajosas como las que privaban en el año de 1936 en que se expide
esta ley. Ya todo ésto se les explicará adelante.

220.-La expropiación es una garantía al derecho de propiedad.

La Abogada les dijo a los hermanito y hermanita "Tlachique", que así a


primera vista ¿qué opinaban de lo que se dice en la cabeza de este apartado,
en donde se afirma que la expropiación es una garantía del derecho de
propiedad?
De inmediato D. Procopio saltó, y casi gritando asentó: ¿Abogada,
794 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

pues qué le pasa, cómo va a ser la expropiación una garantía al derecho de


propiedad, si precisamente a través de ella se me va a privar de mis bienes?
La Abogada le dijo, cálmese D. Procopio, pues recuerde que el gritar no
es de personas decentes, y Ud. se supone que lo es. Le voy primero a leer lo
que dice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre la
expropiación, y después le voy a probar que sí es una garantía para el
derecho de propiedad.
Tienen Uds. primero que la Constitución en su artículo 27, segundo
párrafo, dispone que
"Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de ucilidad pública y
me
diante indemnización."

y luego en el mismo artículo, pero en el segundo párrafo de la frac


ción VI, se dispone que
"Las leyes de la Federación y de los E.stados en sus respectivas jurisdicciones,
determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad
privada y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa harála
declaración correspondiente. El precio que se fijará como indemnización a la cosa
expropiada, se basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las
oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que ese valor baya sido manifestado por
el propietario o simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber pagado
sus contribuciones con esta base. El exceso de valor o el demérito que haya tenido
la propiedad particular por las mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a la
fecha de la asignación del valor fiscal, será 10 único que deberá quedar sujeto a
juicio pericial y a resolución judicial. Esto mismo se observará cuando se trate de
objetos cuyo valor no esté fijado en las oficinas rentísticas." .

Ya con estos textos a la vista ¿podrían Uds. sostener su criterio de que la


expropiación no es una garantía de la propiedad privada?
Sí, insistió Don Procopio,'y Doña Sofro se adhirió a esa opinión, pues,
díjeron, se está acabando con la propiedad privada del particular al
privársele la misma, lo quiera o no, yeso en ninguna forma se puede
estimar que sea una ga;antía a la propiedad.
La Abogada dejó escapar una risita burlona y de compasión, y les di
jo: mis estimados cuanto ignorantes e irreflexivos amigo y amiga, quiéranlo
o no Uds. la expropiación es una garantía a la propiedad y se los voy a
demostrar, si es que no se cierran a las razones que' en seguida les expongo:
a).-Como Uds. pueden leer en el texto que ,ames les transcribí, soLO SE
PUEDE PRIVAR AL PARTICULAR DE UN BIEN DE SU PROPIEDAD,
"POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA", LO CUAL
lA EXPROPIACION: GARANTIA AL DERECHO DE PROPIEDAD 795

SIGNIFICA QUE DE NINGUNA OTRA MANERA EL ESTADO LO


PUEDE,PRIV AR DE SUS BIENES.
b).-El hecho de que el particular sepa que SOLO SE LE PUEDE
PRIVAR DE LA PROPIEDAD DE SUS BIENES POR CAUSA DE UTI-
LIDAD PUBLICA Y MEDIANTE INDEMNIZACION, es suficiente para
que entienda que está legalmente reconocida su propiedad privada y
consagrado el respeto a ella, y que no se le privará por el solo capricho del
gobernante en turno.
c).-Sabe además el particular que, si se le puede privar de la propiedad
de sus bienes, tiene también el derecho a que se le dé una indemnización, a
que necesariamente se le cubra una cantidad como importe del valor del
bien del que se le priva.
d).-Sabe finalmente, que esta protección a su derecho de propiedad, se
consagra no sólo en una ley secundaria como la de expropiación, y en el
Código civil, sino que ambos ordenamientos encuentran su fundamento en
disposiciones de la Constitución, lo que significa que es un derecho
consignado al máximo nivel, en la Ley Suprema.
Sé que Uds. me dirán que en México lo que diga la Constitución, como
dice el dicho popular "le vale gorro" al señor presidente de la República y a
los señores legisladores, pues se pasa muchas veces por encima de la
Constitución, y por lo mismo no es tal garantía.
y yo les contesto que si bien es cierto lo que dicen Uds., también es
cierto como Uds. también reconocen, que eso sucede algunas veces, pero
no siempre, y si aplican el "PRINCIPIO DE LA REDUCCION DEL
CUALITATIVO POR EL CUANTITATIVO", que es otro principio de
técnica legislativa y jurídica, tendrán que reconocer que si se cuentan los
actos contrarios a la Constitución que realiza el presidente y sus subor-
dinados, son menos que aquellos actos que realizan los mismos, y en donde
si se respeta la Constitución.
Lo que es más, puedo asegurar les estadísticamente, que en los últimos
años, cada vez se recurre menos a la expropiación, y el Estado por medio
de sus funcionarios, busca encontrar un entendimiento con el particular,
para comprarle o permutarle su bien por otro.
Por estas razones, les puedo decir que es válida la afirmación que les
hice de que LA fXPROPIACION _O DEBE VERSE COMO UN ATA-
QUE A LA PROPIEDAD, SINO COMO UNA GARANTIA DE RECO-
NOCIMIENTO Y EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD PRIVADA.
_ora qué dicen Doña Sofronisca y D. Procopio? Y no tuvieron más que
reconocer su error y su violencia, y decir que les habían satisfecho las
razones que se les expusieron.
796 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

221.-Leyes por las cuales se rige la expropiación.


Esta materia les dijo la Abogada Toñoñoña, se rige en forma general sea
dicho, por los siguientes Ordenamientos jurídicos, que se los enumero por
orden de antiguedad:
a).-La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
Ün7.
b).-El Código civil del Distrito Federal de 1928 que entró a surtir
efectos en 1932, el cual en su artículo 831 determina

"La propiedad no puede ser ocupada contra la voluntad de su dueño sino


por causa de utilidad pública y mediante indemnización".
ej.-La Ley de Expropiación, publicada en el Diario Ofteial de la Fe
deración del 25 de Noviembre de 1936.
d).-Otras leyes especializadas, que pueden recoger casos que se con-
sideran de utilidad pública, y que pueden dar lugar a la expropiación.
El artículo 10 de la Ley de Expropiación, en su fracción XII dice
"Se consideran de utilidad pública:
XII.-Los demás casos previstos por leyes especiales.
y así deja la puerta abierta a que en otras leyes se establezcan casos de
utilidad pública, que generen la posibilidad de expropiar.

SUBSECCION PRIMERA

222.-Concepto de expropiación.

La Abogada Toñoñoña les dijo a su amiguita y amigo los Tlachique, que


les daría el concepto que de esta figura jurídica elaboró el autor de este
libro, concepto que redactó, después de estudiar la figura y ver los errores
en que incurren los tratadistas mexicanos y muchos extranjeros que
consultó sobre la materia, y aprovechó esos equívocos como "experiencia"
al recordar esas palabras tan cierras del escritor inglés Oscar Wilde, cuando
afirma qtk "los hombres llamamos experiencia al fruto de nuestros errores".
El concepto personal del autor es éste:

"EXPROPIACION ES EL ACTO QUE REALIZA EL ESTADO, UNIU\TERAL y


SOBERANO, POR CONDUCTO DEL FUNCIONARIO COMPETENTE DE SU
ORCANO EJECUTIVO O ADMINISTRATIVO, POR MEDIO DEL CUAL
PRIVA, PARA. SI O PARA. UN TERCERO, A UNA PERSONA DE UN BIEN
DE SU PROPIEDAD, MEDIANTE EL PAGO DE UNA RETRIBUCION O
INDEMNlZACION, PARAAPLICARLO A Li\SATISFAC
CRITICA A LOS CONCEPTOS DE EXPROPIACION 797
DE ALGUNOS TRATADISTAS MEXICANOS

CION DE UNA NECESIDAD PUBLICA, DIRECTAMENTE POR EL, O


INDIRECTAMENTE POR UN TERCERO, Y QUE SOLO CON ESE
BIEN PUEDE SER SATISFECHA EN TODO O EN PARTE".
Este concepto puede no ser aplicable en otros sistemas jurídicos diferentes
al de los Estados Unidos Mexicanos, pues hay algunos que o no reconocen
la propiedad privada, o si la reconocen no es en la misma forma que en
México, o bien se verifica la expropiación por conducto de los funcionarios
de otro órgano diferente al ejecutivo.
Antes de hacer el estudio y análisis de este concepto que antecede, es
conveniente que Ud. alumna(o), lectora(or) conozca otras definiciones que
se dan en México, por tratadistas mexicanos, para que aprecie como, por
rechazar, o no utilizar las palabras en su acepción estrictamente jurídica del
Derecho común, caen algunos de los tratadistas de Derecho administrativo
en equívoco. En orden alfabético expondré las opiniones de los Doctores
Miguel Acosta Romero, Maestro Cabina Fraga, y Maestro Andrés Serra
Rojas.

223.-Concepto de expropiación de los Maestros Miguel Acosta Rome


ro, Gabino Fraga y Andrés Serra Rojas. Crítica a sus opiniones.

. Los Maestros Miguel Acosta Romero, Cabina Fraga y Andrés Serra


Rojas, dan respectivamente sus conceptos de lo que es la expropiación,
pero de manera infortunada permiten apreciar a través de sus nociones,
como emplean vocablos de Derecho común, sin respetar el contenido
estrictamente jurídico que tienen en el ámbito, no sólo del Derecho civil,
sino en general en todos los campos del Derecho, y de ahí que, si se tiene
un concepto previo de cada una de las figuras jurídicas que se mencionan
en su definición por estos tratadistas, y se encuentra que no corresponden al
concepto verdadero de cada figura enunciada, se puede crear una seria
confusión en la mente del alumno (a).
Dicho sea de otra manera, si el nombre de una figura jurídica que tiene
un contenido predeterminado y exacto en el ámbito jurídico, ese nombre se
emplea en un concepto que se le da a la alumna(o), y no corresponde a lo
que en verdad se quiere significar, resulta que el alumno(a) o no entiende la
definición que se le brinda, o duda de que el conocimiento que él ya tenía
de una institución pueda ser correcto y si estará equivocado, sin que así lo
sea, yeso es lo que le crea la confusión.
Por ejemplo, la palabra "compensación", tiene en todos los ámbitos
jurídicos un solo sentido y es el de
798 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

por ministerio de la ley dos deudas, hasta el importe de la menor, y en las


cuales los sujetos titulares reunen la calidad de acreedores y deudores reá-
procamente"(203)
y si se incluye esa palabra "compensación" en cualquier definición que se
elebore, de inmediato se piensa al leer esa palabra, en dos deudas de
diferentes titulares, y la extinción de ellas, hasta el alcance de la menor con
relación a la mayor. No puede pensarse en otra cosa en el ámbito Jel
Derecho; pero si resulta que en una definición se emplea ese vocablo de
"compensación", y se encuentra que no hay acreedores y deudores
recípocros, entonces el alumno(a), se plantéa la pregunta de si el
conocimiento previo que él o ella tiene de esa figura está equivocado, o si
la palabra tiene otras acepciones, o finalmente, si la definición que le da el
autor que la emplea en su definición, es incorrecta.
Pues bien, a los Maestros que menciono, les ha pasado ésto, y paso a
probar este dicho.

A-El Maestro MIGUEL ACOSTA ROMERO dice que


"La expropiación por causa de utilidad pública es un acto jurídico de Derecho
público, por medio del cual el Estado impone al particular la transferencia de
propiedad de determinados bienes, cuando los mismos son necesarios para la
realización de la actividad del Estado y existe una causa de utilidad pública que así
lo requiera, siempre que se cubra al particular una indemnización por causa de esa
transferencia.

Es un acto de Derecho Público, derivado de la soberanía del Estado, la


compensación puede ser previa, concomitante o posterior."(204)
y así a este concepto de expropiación, le puedo hacer estas observaciones
críticas:
a).-No hay necesidad de calificar a la expropiación, como ahí se hace de
"por causa de utilidad pública", pues hace suponer al alumno(a) que
pudiera haber otra expropiación que se. hiciera sin haber una causa de
utilidad pública, y no 14ay dos tipos de expropiaciones, sino sólo una, y
siempre y sólo procede por causa de utilidad pública.
b).-En evidencia de lo dicho antes, está que en el mismo concepto, más
adelante, el autor en comento, reitera que "...y..existe una causa de utilidad
pública,...", por lo que, se está repitiendo la noción innecesariamente.

(203) Gurierrez y Gonzalez Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ob cit. pág. 975. No. 1239 (_04)
Ac05ta Romero Miguel. Segundo Curso de Derecho ad1/linistralivo. Editorial POITÚa, S. A.

..' .. .:. '.' .' . .


CRITICA AL MAESTRO MIGUEL ACOSTA ROMERO 799

c).--Se dice que el Estado impone al particular la transferencia, yeso no


es exacto. El Estado no le impone transferencia alguna al particular; el
Estado simplemente lo priva del bien de su propiedad, lo que es muy
diferente.
El Estado al expropiar el bien, no le dice al particular, transfiéreme
obligatoriamente tu propiedad, sino que sencillamente decreta la expro-
piación y le priva el bien de su propiedad. No hay imposición alguna de la
transferencia de la propiedad, sino una privación de la propiedad, por
ministerio de ley.
d).--Se agrega después que esa transferencia de propiedad de deter-
minados bienes se le "impone" cuando son necesarios para la realización de
la actividad del Estado, y así da la impresión de que el Estado puede
expropiar bienes con motivo de cualesquiera de sus actividades, yeso no es
así.
La expropiación se verifica, sólo cuando se va a realizar una actividad
específica por el Estado, no cualquiera actividad. Se debe tratar de que con
ese bien, y sólo con ese bien, se pueda dar satisfacción a una específica
necesidad pública que debe satisfacer el Estado, ya por sí directamente, ya
por conducto de otra persona.
e).-El autor en comento hace uso,precisamente, del término "com-
pensación", la cual dice puede ser previa, concomitante o posterior.
Al hacer uso de ese término de "compensación", de inmediato se piensa
que hay en el acto de expropiación dos personas, acreedoras y deudoras
recíprocamente, y no es así, ya que de ese acto resulta deudora solamente el
Estado, y su acreedor es el particular por el monto de la indemnización,
pero el Estado no es acreedor a su vez del. particular para que proceda y
pueda operar la compensación.
El hecho de que al particular se le prive de su bien, no lo convierte en
"deudor" del Estado, ni mucho menos hace que opere una compensación.
El particular no es deudor del Estado por la entrega del bien que fue de su
propiedad, sino que de ese bien se le priva sin más, y no llega a adquirir la
calidad de deudor, como si fuera una compra Yenta, en donde el vendedor
es acreedor del comprador por el precio, y el comprador es acreedor del
vendedor por la entrega de la cosa.
j).-Pero además, la indemnización, no la compensación, en términos
constitucionales no puede ser previa a la expropiación, pues el artículo 27
en su párrafo segundo que ya antes se transcribió, establece en forma clara
que la expropiación se hace "mediante" una indemnización, y ya se ha de-
terminado por el Estado a través de sus ministros de la Suprema Corre de
Justicia de la Nación, que lo de "mediante", no es igual a "previo" vocablo
que se usaba en la Constitución de 1857, sino que "mediante", es que
debe
800 ERNESTO CUTIERREZ y GONZALEZ

"mediar" una indemnización, y ella se confiere después de hecha la ex-


propiación o en forma simultánea a la misma, pero no previamente.
g).-También emplea esa expresión usual en algunos maestros de Derecho
administrativo, de que "es un acto de Derecho público", y ello sigue
ayudando a mantener la idea de que hay derecho público y derecho
privado, lo cual es falso, pues como ya probé, todo el Derecho es público, y
si todo es público, sale sobrando ese calificativo, al no haber especIes.
h).-Por último, para ya no abundar en otros puntos de observación al
concepto que da el Maestro Acosta Romero, es de hacerse notar que no
establece en su noción, el hecho de que la expropiación se pueda hacer a
favor de una persona diferente al Estado, a la cual éste le haya
encomendado la satisfacción de la necesidad pública.

B.-Por su parte el !\-1aestro GABINO FRAGA al ocuparse de esta materia,


dice que:
"La expropiación viene a ser, como su nombre lo indica, un medio por el
cual el Estado impone a un particular la cesión de su propiedad por existir
una causa de utilidad pública y mediante la compensación que al particular
se le otorga por la privación de esa propiedad."(205)
y este concepto amerita algunas observaciones sobre el inadecuado empleo
de vocablos que tienen una connotación precisa en el campo de cualquier
rama del Derecho. Así:
a).-Dice el Maestro Fraga que al particular se le impone por el Estado la
CESION de su propiedad.
La cesión es una figura jurídica que opera en todos los ámbitos jurídicos,
y se le entiende no en un sentido vulgar o de vulgo, sino jurídicamente, ya
como cesión de derechos o cesión de deudas pues tiene dos especies, y así
la CES10N DE DERECHOS

"Es un acto jurídico del tipo contrato, en vinud del cual un acreedor, que se
denomina cedente, ITaSmite los derechos que tiene respecto de su deudor, a un
tercero, que se denomina cesionario." (206)

y la CESIO!\ DE DECDAS O ASUNCION DE DEUDAS,

"Es un acto jurídico del tipo contrato, en virtud del cual una persona a la que se le
llama 'Cedente' y que es deudora en otro acto jurídico diverso, trasmite

(205) Fraga Cabina. Ob. ell. Pago 375. No. 309.


(206) GurielTez y Gonza1ez Ernesto. Derecho de las ObligaciomJ. Ob. ciJo pago 831. No. 1079.
CRITICA A LOS MAESTROS GABINO FRAGA y ANDRES SERRA ROJAS 801

la deuda que tiene fTente a su acreedor en otro acto, y con el


consentimiento
de éste, a otra persona a la.cual se le designa como trasmisionario."(207)
Por ello, si la cesión, ya, sea de deuda o de crédito es un acto con-
vencional, no se puede usar válidamente el término de cesión relacio-
nándolocon el acto expropiatorio, que es un acto soberano y unilateral del
Estado. Se excluyen naturalmente las ideas convencionales de la cesión, y
la unilateral soberana de la expropiación.
b).-También el Maestro Fraga hace referencia a la compensación, y en
ahorro de repeticiones, le hago la misma observación que hice a la anterior
definición del Maestro Acosta Romero cuando utiliza este término de
compensación.
e).-Finalmente para no hacer muy largo este apartado, puedo referide
también las observaciones que le hice al Maestro Acosta Romero
sobre el no mencionar la expropiación que se hace a favor de tercero.
C.-Por último el Maestro ANDRÉS SERRA ROJAS, dice que
"La expropiación es un procedimiento administrativo de derecho público,
en virtud del cual el Estado -y en ocasiones un particular sub rogado en sus
derechos- unilateralmente y en ejercicio de su soberanía, procede
legalmente en forma concreta, en contra de un propietario o poseedor para
la adquisición forzada o traspaso de un bien, por causa de utilidad pública y
mediante ,una indemnización justa."(208)
A esta definición se le pueden hacer estas observaciones críticas:
a).-La expropiación no es un procedimiento. Hay un procedimiento
para llegar a la expropiación, pero la expropiación en sí, es sólo un acto
jurídico. El acto de expropiación no se debe confundir con el proce-
dimiento expropiatorio.
b).-Sale sobrando lo de "Derecho público", pues si todo el derecho es
público, y no hay derecho privado, carece de sentido calificar un sustantivo
sin que haya especies.
e).-Emplea incorrectamente la expresión "subrogación", pues este vo-
cablo en el ámbito jurídico, sólo se puede referir, ya que no hay otras, o a la
subrogación real, o a la personal. La primera, la subrogación real se
verifica.
"...cuando una cosa por acuerdo de las partes o por mandato de ley, se
substituye por otra que pasa a ocupar el lugar y situación juridica de la
primera"(209)
y la subrogación personal que es

(207) Gurien-ez y González Ernesto. IXrec/w de las Obligadoms. Ob. cit. Pago 861. No. 1122.
(208) Serra Rojas Andrés. T. 11. Décima cuarta edición. Editorial POlTúa, S. A. México, 1988. Pago 325. No. 1
(209) GurieJTez y González Ernesto. IXrec/w de las Obligadoms. Ob. cit. Pago 849. No. 1109.
802 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

"...el acto jurídico en virtud del cual hay una substitución admitida o
establecida por la ley en el derecho de un acreedor, por un tercero que paga
la deu
da, o bien presta al deudor fondos para pagarla, permaneciendo idéntica e
invariable la relación obligatoria. "(210)
de donde resulta que ese tercero que se menciona en la definición, no puede
decirse válidamente que se subroga en los derechos del Estado, ya que no
encaja en ninguno de los dos tipos.
Ahora que si se usa la palabra "subrogado" en un sentido vulgar, en
donde con ese término se evoca la idea de una substitución, tampoco es
correcto, pues en una definición jurídica no deben usarse en sentido vulgar,
vocablos que tienen una connotación jurídica.
d).-Pero además jurídica y políticamente es imposible que un particular
se subrogue en los derechos soberanos del Estado. El acto de expropiación
nunca lo podrá verificar otra persona que no sea el Estado. Lo que quizá se
quiso decir, es que la expropiación en ocasiones, se ha-. ce para que el bien
expropiado lo utilice un tercero.
e).- También se habla en forma incorrecta de "adquisición forzada o
traspaso", pues no hay nada de eso en la expropiación. En este acto so-
berano, el Estado simplemente priva al particular de su bien, sin que se
pueda decir que la adquisición se hace por la fuerza, ni que haya traspaso
en sentido jurídico.
!J.-Por último, se emplea un calificativo para la indemnización, ya que se
dice que debe ser 'Justa", y este elemento de justicia en el monto de la
indemnización o retribución, no se contempla en la Constitución. Se parte
de la base de que el sistema que establece la ley para indemnizar, debe ser
justo, pero si no lo es, como creo que no lo es, eso es otro aspecto, pero no
debe incluirse como elemento de la definición.
i,
"

(210) GutiéITez y Gonzalez Ernesto. Derec/w de las Obligado1!e$. Ob. cit. Pago 850. No. 1110.
NATURALEZA JURIDICA DE lA EXPROPIACION 803

SUBSECCION SEGUNDA

224.-Análisis del concepto de expropiación que se da en el Apartado


221.

La Abogada Toñoñoña se reunió de nueva cuenta con su amigo D.


Procopio, y la hermanita de éste, Doña Sofronisca, ambos de apellido
Tlachique, y les dijo era conveniente que para que acabaran de captar el
concepto que dá el autor de este libro sobre lo que es la expropiación, se los
analizaría en cada uno de los elementos que en el mismo concepto
se encuentran, y así al desmenuzarlo se obtienen éstos:
10.-Es un acto que realiza el Estado, unilateral y soberano.
2°.-Lo realiza por medio de los funcionarios que tienen la capacidad-
competencia del Estado y que ejerce a través de su Organo Ejecutivo o
administrativo.
3°.-Priva por ese acto, para sí o para un tercero la propiedad de un
bien de un panicular.
4°.-Mediante el pago de una retribución o indemnización.
5°.-Una necesidad pública que debe satisfacer el Estado directamen
te, o en forma indirecta por el tercero.
.6°.--Sólo con ese bien se puede satisfacer la necesidad pública, en to
do o en pane.
Así desmenuzada la definición de expropiación, permite analizar con
cuidado cada uno de sus elementos, y captar íntegramente lo que es esta
figura propia, ésta sí hoy día, del Derecho administrativo, y les digo que
hoy sí, pues antes de la aparición del Derecho administrativo, ya se daba la
expropiación, pero se realizaba únicamente al amparo del Derecho civil.
Pasaré entonces, a hacer ese análisis de cada uno de los enumerados
elementos.

225.-1°.-Es un acto que realiza el Estado, unilateral y soberano. Na


turaleza jurídica de la expropiación.

D. Procopio y Doña Sofronisca, antes de que la Abogada empezara a


explicarles este primer elemento del concepto de expropiación, la inte-
rrumpieron y le dijeron que ellos habían leído en alguna ocasión que un
tratadista sostenía que, la expropiación era un acto bilateral, de naturaleza
contractual, y que por ello ahora les parecía raro lo que ella les decía de que
es un acto unilateral.
La Abogada incómoda por la interrupción, les dijo, si Uds. van a creer
todo lo que se les ocurre leer, y de tratadistas que no ven más allá de su
nariz, pues entonces quédense con esos falsos conocimientos y no
804 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

vengan a preguntarme, ni a pretender que los ilustre. Ante el sofocón que


les dió la Abogada, le dieron disculpas, y le pidieron iniciara su enseñanza.
En efecto Procopio y Sofronisca (les suprimió el Don y Doña, por lo
enojada) se discute cual es la naturaleza jurídica de la expropiación, y no
han faltado tratadistas que crean que todo el Derecho administrativo es aún
civil, y si bien es cierto que si no se sabe civil no se sabe administrativo,
también es cierto que han aparecido nuevas instituciones, ya con perfiles
propios, que no caben en el ámbito civil clásico, y aquí se tiene un caso
claro en la expropiación.
Se ha querido ver por esos malos "civilistas", en la expropiación la
naturaleza jurídica de un contrato, y en especial de compra venta. El
Código civil dice en su artículo 2248 que
"Habrá compra venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir
la . propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a
pagar por ellos un precio cierto y en dinero."
y teniendo a la vista esta noción de lo que es la compra-venta, no han
faltado tratadistas que han razonado de esta forma absurda y dicen: a).-En
la compra venta se transfiere la propiedad de la cosa por me
ro efecto del contrato como dispone el artículo 2014 al decir
"En las enajenaciones de cosas ciertas y deternilnadas, la transmisión de la
propiedad se verifica entre los contratantes por mero efecto del contrato, sin
dependencia de tradición ya sea natural, ya sea simbólica: debiendo tenerse
en cuenta las disposiciones relativas del Registro Público.
y lo mismo sucede en la expropiación, en donde el propietario de la cosa
transfiere su propiedad al Estado.
b).-En la compra venta hay pago de un precio por el comprador al
vendedor; en la expropiación, al Estado le paga un precio al que deja de ser
dueño, por la propiedad de la cosa que adquiere el Estado.
Así resulta que la expropiación tiene la naturaleza jurídica de una
compra venta. ..
Pero el ver bajo esa óptica la expropiación, es estar miope y como ya les
dije Procapio y Sofronisca, es pretender que todo lo que se regula en el
Derecho administrativo, tenga que ser de Derecho civil. Es cierto, se los
digo una vez más, que casi todas las instituciones de Derecho ad-
ministrativo han derivado del Derecho civil, pero ya al llegar al ámbito de
éste, adquieren su propio matiz, que sin poder desligarse los que lo estudian
de los principios generales del Derecho común, sí tienen algunas reglas
especiales.
Así, los que pretenden que la expropiación sea un simple contrato de
LA EXPROPIACION "NO' ES UN CONTRATO DE COMPRA-VENTA 805

I
compra-venta civil, no hacen el análisis COITecto de la expropiación, y no
quieren ver estas esenciales diferencias:
aJ.-La compra venta es un CONTRATO, y como tal implica un
acuerdo de voluntades para que ese acto exista. Si no hay acuerdo de
voluntades, el acto no existe, ya que el consentimiento, se integra con una
"policitación, propuesta u oferta" que hace una de las partes a la otra, y ésta
otra dá su "aceptación", yen ese momento se forma el consentimiento.
Cuando una persona desea celebrar un contrato, le hace a otra una
proposición, propuesta u oferta, y si la persona a la que se le dirige está
conforme con ella, entonces externa su voluntad en ese sentido, y por ello
se dice que hubo aceptación, y hasta ese momento en que coinciden la
policitación, propuesta u oferta con la aceptación, se perfecciona el
consentimiento, elemento de existencia del contrato. Y si ese consen-
timiento es respecto de un objeto, entonces nace el contrato, pues se
dan sus dos, por regla general, elementos de existencia. Así el artículo
1794 del Código civil dispone que
"Para la existencia del contrato se requiere:
I.-Consentimiento.
II.-Objeto que pueda ser materia del contrato."
En cambio al analizar como se produce una expropiación, se encuen
tra con que el Estado al darse cuenta que una necesidad pública que a él le
toca satisfacer, sólo puede ser satisfecha con el empleo de un bien
propiedad de un particular, sin más, sin consultar al particular, sin decirle si
está de acuerdo en transmitirle la propiedad, determina que ese bien pasa a
ser propiedad del Estado.
Ya les expliqué antes que hoy día el Estado hace uso de la expropiación
en caso extremo, o cuando no se localiza al propietario, y así busca primero
obtener por medio de un acto civil la propiedad de la cosa, y recuerdan que
les puse el ejemplo de que va un representante del Estado a pedirle a Ud.
Procopio que venda su predio de Jardines del Pedregal, lo permute o lo
done, y ahí sí, le propone el Estado la celebración de un contrato, pero si
Ud. se niega, como se negó en el ejemplo, entonces el Estado realiza la
expropiación, sin más ya, y sin pedirle a Ud. su parecer que, por otra parte
tendría que ser naturalmente negativo.
Entonces ¿en dónde encuentran Uds. la policitación, propuesta u oferta
en la expropiación? Pues en ningún lado, y por lo mismo al no haber esa
policitación, propuesta u oferta, no podrá haber aceptación, y sin embargo
hay expropiación.
806 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

piación hay transferencia de la propiedad, y también ahí el error radica en


el uso de los vocablos, pues si en un sentido vulgar se puede decir que sí
hay una transferencia, en un sentido jurídico no cabe hacer esa afirmación.
La transferencia en sentido vulgar, es pasar una cosa de una persona a
otra, así sin más, pero en un sentido jurídico la transferencia implica un
acto de sucesión consciente, y por ello en la expropiación no hay esa
hipótesis. El Estado al decretar la expropiación, con o sin autorización y
aceptación del particular propietario de la cosa, de que ésta se le prive, la
misma pasa a poder del Estado sin más. No hay transferencia, hay
privación de una cosa, que no es lo mismo.
En la compra venta la transferencia de la propiedad de la cosa, es por
efecto del contrato, del acuerdo de voluntades, en la expropiación no hay
transferencia jurídica, sino privación de la cosa por disposición de la ley, se
quiera o no se quiera por el particular.
e).-Después, la entrega de dinero que debe hacer el Estado al expro-
piado, dicen que equivale al precio de la cosa en la compra venta. Y ésto es
también falso. El precio en la compra venta se f_a de común acuerdo por
las partes, o una lo fija y la otra lo acepta, y así resulta también establecido
por un acuerdo de voluntades en un contrato.
En cambio en la expropiación, el Estado no fija el precio por un
acuerdo de voluntades, sino se fija como ya se vió, confurme a lo que
determina el artículo 27 constitucIOnal.
El Estado no paga dinero al particular por su bien expropiado, en
concepto de precio, sino que se fo va a pagar, en concepto de INDEM-
NIZACION.
La fuente que origina la entrega del precio es mucho muy diferente, pues
mientras en el contrato el precio deriva de ese acuerdo de voluntades para
transmitir la cosa, la indemnización resulta de haber causado al particular
un daño, una pérdida o menoscabo en su patrimonio.
Si Uds. Procopio y Sofronisca.se ponen a estudiar la responsabilidad
civil de las personas por los daños y perjuicios que causan a otras personas,
van a encontrar que hay daños que se causan por hecho ilícito o por culpa,
y otros que se causan sin culpa, y lo que es más, autorizados a causarse por
disposición de la ley, sin cometer hecho ilícito, pero la ley impone en uno y
en otro caso, a] que causó el daño, con o sin culpa, el deber de indemnizar,
igual que cuando se causa el daño por hecho ilícito.(211)
Así entonces, la fuente de esa entrega de dinero al particular que sufre la
expropiación, no puede ser por el acuerdo de voluntades en el

(211) V éanse en Gutierrez y Gonzalez Ernesto. Derecho de l3s Obligaciones. Ob cito pág. 675. No.
886 los diversos tipos de responsabilidad que establece la ley, y se verá como la expropiación genera
una responsabilidad de ese tipo.
NATURALEZA JURIDlCA DE LA EXPROPIACION 807

contrato, sino que es la responsabilidad objetiva que establece la ley para el


que causa un daño, en este caso sin culpa, por parte del Estado.
Es por lo mismo ilógico sostener que la expropiación tiene la naturaleza
jurídica de un "contrato de compra venta forzosa", pues con el s6lo
calificativo de "forzosa", se cae en el absurdo jurídico.
Si fuera una compra venta forzosa, el vendedor podría invocar la nulidad
del acto, por violencia en su voluntad, al aducir que había dado su voluntad
forzadamente, y en la expropiación no puede invocar el particular vicio
alguno de su voluntad, ya que no interviene su voluntad para nada en el
acto de privación de su bien.
La NATURALEZA JURIDICA DE LA EXPROPIACION, COMO YA
SE DICE EN LA DEFINICION, ES LA DE UN ACTO UNILATERAL
DEL ESTADO, UN ACTO SOBERANO.
La expropiación es un acto jurídico unilateral, pero con característi
cas propias que lo hacen diferente de los actos unilaterales del Derecho
civil o común pues no requiere de otra voluntad para afectar a otra persona,
pues es autoaplicativo. Es un acto que reposa en el poder del Estado, y que
se va a utilizar en ese caso, para obtener un bien que va a servir para
cumplir con una necesidad que le toca satisfacer al Estado, y que no puede
ser satisfecha por otro medio.

226.-Diferencias entre el acto unilateral administrativo de expropia


ción y el acto unilateral civil o común.

Ya les dije antes que el acto de expropiación es un acto unilateral, pero


no es de características iguales que el acto unilateral del ámbito civil o
común, que por otra parte sea dicho, también lo puede realizar el Estado,
como se verá adelante (212).
En lo único en que se identifican ambos actos, es en que no requieren de
otra voluntad aparte de la de su emisor, para existir y valer, pero en cámbio
hay diferencias que permiten no asimilar al acto unilateral administrativo
de expropiación, con el acto unilateral civil o común. Así se tiene:
a).-El acto de expropiación lo establece la ley, y no es potestativo para el
Estado verificarlo o no, sino que siempre que se dé una necesidad que a él
le corresponda satisfacer y sólo por ese medio pueda ser satisfecha, TIENE
EL DEBER DE PRACTlCARLO. No es un acto discrecional, sino un acto
necesario siempre que se den las situaciones que lo ameritan.

(212) Véase infra apartado 279, la declaración unilateral de volWltad en el ámbito del Derecho
administrari.vo.
808 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

El acto unilateral civil o común, se hace a voluntad del emisor, ycuando


le convenga o discresionalmente crea que lo debe hacer.
Así por ejemplo, un "concurso con promesa de recompensa", acto uni-
lateral que previene el Código civil en su artículo 1866 al decir
"En los concursos en que haya promesa de recompensa para los que
llenarenciertas condiciones, es requisito esencial que se fije un plazo."
y por ello un particular que hace ese tipo de declaración unilateral, la hará
cuando y en donde le convenga, sin que tenga que realizarlo en un caso
determinado. Cuando el Estado convoca a ese tipo de concursos, puede ser
que la ley se lo imponga, pero puede ser también que haga la declaración
sólo por mero deseo de que se realice el evento. Ya se verá ésto más
adelante. (213)
b).-Pero la diferencia fundamental radica en que el acto unilateral civil
no puede causar un detrimento a otra persona, sino sólo podrá oITecerle a
otra, o al público, beneficios, y en cambio el acto de expropiación, sí
origina detrimentos, daños al particular que se le expropia, pues es
autoaplicativo.
Dicho de otra manera, un acto unilateral de los previstos en el Código
civil, nunca afectan obligando a otra persona o causándole un detrimento
patrimonial ya que sólo obligan a quien hace la declaración unilateral de
voluntad, y en cambio el acto unilateral de voluntad de expropiación, si
causa detrimento patrimonial al expropiado.
Considero, dijo la Abogada Toñoñoña a su amigo y amiga, que ya deben
de haber entendiendo estas diferencias, y afirmaron que sí.

SUBSECCION TERCERA.

227.-2°.-Lo realiza por medio de los funcionarios que tienen la capacidad-


competencia del Estado y que ejerce a través de su Organo Ejecutivo o
Administrativo. '
En continuación del análisis del concepto de expropiación que se dá en
el apartado 221, y después de haber analizado el primero de esos
elementos, la Abogada Toñoñoña, les dijo a su amiguita SOITonisca, y a su
amigo Procopio (así, sin el Doña ó el Don, pues seguía molesta con ella y
él) que correspondía entrar al comentario del segundo de los elementos de
la definición, elementos que se anotan en el apartado 224, y es
precisamente el que sirve de "cabeza" a este apartado.
Sepan Proco y Sofro, que el acto de expropiación lo emite el Estado, a
través de un sólo funcionario, el presidente de la República. Sólo él,

(213) Véase Ínfra apartado 279, en lo que se menciona al concW"SO con promesa de recompensa.
EL ACTO EXPROPlATORlO ES EXCLUSIVO DEL PRESIDENTE 809

en nombre del Estado, es el que puede emitir decretos expropiatorios. Es


una facultad exclusiva que el Estado deposita para su ejercicio en el titular
del órgano ejecutivo o administrativo.
En el PROCEDIMIENTO PARA EXPROPIAR, inteIVienen en nombre
del Estado varias personas más, pero la culminación de ese procedimiento,
que es el acto expropiatorio, ése, sólo lo emite el Presidente de la
República.
Nadie fuera de él, tiene en el ámbito federal, facultad para firmar en
nombre del Estado, el decreto en que se determina la expropiación de un
bien de un particular; como en las entidades federativas le corresponde esa
facultad al Gobernador del Estado.
Cierto es que, para llegar a ese acto, como ya dije antes, se tiene que
seguir todo un procedimiento preparatorio, y no es el presidente, así nada
más a "ojo de buen cubero", el que dice que un bien debe expropiarse pues
sirve para satisfacer una determinada necesidad pública, y ya emita el
decreto de expropiación y se lleve adelante. No, se requiere la intervención
de muchos empleados inferiores al servicio del Estado, para que preparen el
acto expropiatorio, y ya una vez acopiados todos los elementos que le
permiten al presidente constatar que hay un bien de un particular, y que ese
bien es el único que sirve para satisfacer una necesidad pública, y que esa
hipótesis de la necesidad pública está prevista en una ley expedida por el
Estado a través de los miembros de su Congreso de la Unión, y que esa ley
está expedida con anterioridad al acto que se va a realizar, entonces el
presidente emite el decreto expropiatorio.
Es todo un largo _procedimiento el que se requiere para llegar a la
determinación de privar a un particular de un bien de su propiedad, y tiene
todas estas etapas:
a).-Se requiere de una ley que determine cuáles son las causas que se
estiman de utilidad pública, como para autorizar a que se le prive a un
particular de un bien de su propiedad.
b).-Se deben hacer los estudios necesarios para determinar que un bien
específico, de un particular, es el necesario y el único que se puede utilizar
para satisfacer esa necesidad pública.
Conviene, dijo la Abogada Toñoñoña, que les de una explicación adi-
cional de estos tres elementos, que a su vez conforman el elemento segundo
de la definición de expropiación.

22S.-a).-Una Ley que determine cuáles causas son de utilidad pública.


Les he hablado repetidas veces del "PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD"
Y conforme a él, el Estado sólo puede hacer lo que la ley le determina, dijo
la Abogada Toñoñoña a D. Procopio y su hermanita
810 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Doña Sofronisca. Pues bien, el presidente de la República en nombre del


Estado, no puede decretar una expropiación de bienes de los particulares, si
no hay una ley que previamente precise cuáles se consideran causas de
utilidad pública, para que puedan generar una expropiación. Si no existe
esa ley, o se expide la ley después en que se diga cuál es una causa de
utilidad pública, pero el presidente ya hubiera decretado una expropiación,
ello implicaría una violación, a las garantías individuales del particular al
que le afectará la expropiación y esa violación se podría combatir por
medio del juicio de amparo.
Por ejemplo, el presidente de la República considera que puede ser una
causa de utilidad pública, según él, el que las casas de todos los
funcionarios públicos al servicio del Estado tengan un amplio jardín y que
por ello las casas que actualmente tienen muchos de esos funcionarios y
que no tienen jardín, deben tenerlo, y para tenerlo, hay que expropiar las
casas vecinas a cada mansión de cada funcionario público, y en ese terreno
que se expropia, se haga el jardín de esos servidores del Estado.
Esto en verdad no es ni puede ser una necesidad pública, ni generar por
ello una causa de utilidad pública, pero el presidente así lo quiere, y
procede a dictar decretos expropiatorios de las casas vecinas a las de sus
funcionarios. .
Tal situación sería totalmente contraria al "Principio de la legalidad", ya
que no hay una ley que determine esa razón que invocaría el presidente,
como causa de utilidad pública.
Pero pudiera ser que el presidente, dándose cuenta de que no había base
legal para expropiar en tal situación, entonces podría enviar una iniciativa
de la ley a sus "hombres <Jel Congreso" para que la aprobaran, y se dijera
en esa ley que es causa de utilidad pública el que los funcionarios al
servicio del Estado tengan jardín en sus casas. No sería de dudar que se
aprobara por los congresistas una ley de esa magnitud, y entonces tanto esa
ley, como el deCreto expropiatorio, serían violatorios de la garantía
individual qtle consagra la Constitución en su artículo 14, cuando dispone
que:
"Nadie podrá ser prÍ\lldo de la vida, la libertad o de sus PROPIEDADES,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido, ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento, y conforme a las LEYES EXPEDIDAS CON
ANTERIORIDAD AL HECHO.

y de ahí que entonces, previamente, debe existir una ley en donde se


determine cuáles son las causas que se estiman o consideran por el Estado
como de utilidad pública, y que autoricen a privar a los particulares de su
propiedad.
PROCEDIMIENTO PARA EXPROPIAR 811

Claro, dijo la Abogada Toñoñoña, que si se llegara a expedir seme


jante ley, y si se pretendiera aplicada después a otros particulares, éstos
podrían invocar también violación a sus garantías individuales, pues sería
indudable que el dotar de jardín a las casas de los señores funcionarios
públicos, no puede ser causa de utilidad pública, pues eso no es una
necesidad pública, y los afectados recurrirían al juicio de Amparo.
En cambio D. Procopio, en el caso que le puse como ejemplo, en donde
hay necesidad de ampliar una calle para evitar los congestionamientos de
tránsito, y ello se puede lograr sólo con la casa que tiene Ud. en Jardines
del Pedregal, sí sería procedente la expropiación, pues hay en la Ley de
expropiación, un artículo 10, que es su fracción II dispone que
wSe consideran de utilidad pública:
H.-La apenura, ampliación o alineamiento de calles, la construcción de cal-
zadas, puentes, caminos y túneles para facilitar el tránsito urbano y subur-
bano." .

y ahí sí el presidente podría, por existir la ley con anterioridad al hecho de


la expropiación, decretar ésta por una causa de utilidad públi<;a prevista en
ese Ordenamiento.

229.-b).-Realización de los estudios necesarios para determinar que un bien de un


particular, sirve para satisfacer una necesidad pública.

Ya antes les enseñé, dijo la Abogada Toñoñoña a su amiga Doña So-


fronisca y a su amigo D. Procopio, que no se puede expropiar así nada más,
a "ojo de buen cubero", sino que se deben hacer los estudios del caso.
Al personal técnico al servicio del Estado y que labora en el órgano
ejecutivo o administrativo del mismo, se le clasifica por ramas, y así
atendiendo a las actividades que el Estado realiza por conducto de ese
órgano, se han formado 18 categorías como ya se vió al estudiar la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, y se crearon 17 secretarías
del. "ramo" y un " Departamento del Distrito Federal".(214)
Pues bien, esos subórganos, secretarías de Estado o del "ramo", que no
son personas, y el órgano ejecutivo que tampoco es persona, tienen que

(214) Véase supra aparrado 40, como se hace el reparto de funciones, conforme a lo que es una
categorfa.
812 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

desarrollar una serie de funciones, así como sucede en el cuerpo humano en


donde el hígado, sin ser persona, los riñones, sin ser personas el corazón,
sin ser persona y así cada uno de esos órganos tiene funciones que realizar
para el TODO, QUE ES LA PERSONA HUMANA, así los órganos del
Estado tienen funciones que realizar para el TODO, PERSONA MORAL
ESTADO.
Pero esas funciones las vá el Estado a desalTollar, SOLO POR MEDIO
DE PERSONAS FISICAS, que van desde los presidentes de la República,
del Congreso de la Unión y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
hasta el más humilde de los servidores, con el cargo de menor importancia.
Así entonces el órgano ejecutivo, que lo' dirige el presidente de la Re-
pública, cuenta con muchas, pero muchas, muchísimas, muchisísimas
personas que desempeñan las funciones del Estado a través de dicho ór-
gano, y así en el ejemplo que he usado, D. Procopio y Doña Sofronisca,
hay personal humano, inspectores de tránsito y vialidad, que se dán cuenta
de que el tránsito de vehículos por el lugar en donde Ud. D. Procopio vive,
es muy lento y ya se está en lo que debe ser más que una calle, una avenida
o "principio de calTetera", por lo cual ese personal de inspección, avisa a
otros servidores públicos, y se hace un estudio de vialidad, de cuales
medios deben considerarse para resolverse, y determinan que es necesario
adquirir todo o una parte el predio propiedad de Ud., para ampliar la calle
que se va a volver el inicio de una avenida-carretera.
Ese personal que hizo los estudios de vialidad, los pone en conocimiento
del personal que construyecaITeteras, y ahí determinan costos de
construcción, tiempo y demás menesteres, y este personal especializado,
resuelve que el telTeno de Ud. D. Procopio, es el bien adecuado para
ayudar a resolver el problema de la falta de fluidez en la vialidad de esa
zona..
Ya entonces, el funcionario superior a esos que hicieron los estudios, se
lo comunica al "secretario del Ramo" o al 'Jefe del Distrito Federal", y se
manda un represen_nte del Estado a hablar con Ud. a ver si desea vender,
permutar o donar su predio al Estado, y como ya se comentó, Ud. se niega
a realizar con el Estado, cualquier operación respecto de su propiedad,
inclusive dice que vea ese representante a los dueños de los predios de la
acera de enfrente, para que sobre esa parte de esos terrenos, sea por donde
se amplie la avenida-calTetera.
Ud. D. Procopio, se niega a vender, permutar o donar su predio al
Estado, y aún se pone "bravo" y dice que vá a "destituir" a todos los fun-
cionarios que hubieren intervenido en los estudios previos a la
SOLO EL PRESIDENTE PUEDE FIRMAR EL DECRETO EXPROPIATORIO 813

expropiación; que porque Ud. es muy amigo del político fulano, que es a su
vez muy "influyente".
Desde luego su muy amigo, el político fulano, le pediría una "colabo-
ración económica" por ayudarlo y al final le dirá que nada se pudo hacer en
el-caso, yel "secretario del ramo o el jefe del D.F.", ordenan se
prepare el decreto expropiatorio, y materialmente hablando ven que se
confeccione, y ya está listo para llevarlo a la firma del presidente de la
República.
y hasta ahí llegan las facultades de esos muy altos funcionarios al
servicio del Estado que son los secretarios del ramo, o el jefe del D.F., pues
ellos NO PUEDEN DECRETAR LA EXPROPIACION DE LA CASA DE
UD. D. PROCOPIO.

230.--c).-El Estado por conducto del presidente de la República pro


cede a decretar el acto expropiatorio.

Como les dije estimado D. Procopio y estimada también Doña Nisca, los
secretarios de Estado no pueden hacer otra cosa, después que preparan el
proyecto de decreto de expropiación, que presentarse ante el presidente de
la República, y exponerle las razones por las cuales prepararon tal decreto
expropiatorio. Así, casi casi como señoras chismosas o como señores
chismosos, que son peores, le dirán al presidente que hay necesidad de
ampliar la calle fulana para acabar con un problema de tránsito, y dar a esa
calle que será ya avenida, un entronque a un principio de carretera; que sólo
se le puede hacer con el predio de un tal D. Procopio Tlachique; que se le
propuso a ese señor la compra, la permuta o que hiciera donación del
predio, y que se negó a colaborar con el Estado; que por elIo sugiere el
secretario que se proceda a expropiar, ya que no hay otro medio de
satisfacer esa necesidad vial, sino con ese terreno. Y hasta ahí terminó la
función del secretario, que como Ud. verá, es la de un "chismoso" o
comunicador.
Ya el Estado en poder de todos los datos que le proporcionó el secretario
del ramo al presidente de la República, y en vista de que POR NINGUN
OTRO MEDIO DE LOS QUE TIENE EL ESTADO PARA SATISFACER
ESA NECESIDAD PUBLICA PUEDE HACERLO, ENTONCES
DETERMINA QUE DEBE PROCEDER EN UNA ACTO UNILATERAL
DE SOBERANIA, A PRIVAR AL TAL D. PROCOPIO DE SU FINCA,
LA CUAL SE DESTINARA PRECISAMENTE A LA SATISFACCION
DE ESA NECESIDAD PUBLICA
Llegado este momento, siguió diciendo la Abogada Toñoñoña a D.
Procopio y a Doña Sofronisca, el presidente de la República, en nombre del
Estado, expide el DECRETO EN EL QUE SE DETERMINA LA
814 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

EXPROPIACION DEL BIEN PROPIEDAD DEL PATICUlAR, DECRE-


TO QUE NO REQUIERE PARA NADA LA VOLUNTAD O
CONFORMIDAD DEL PARTICULAR, NI TAMPOCO REQUIERE LA
INTERVENCION DE FUNCIONARIOS, NI DEL MISMO ORCANO
EJECUTIVO, NI DE LOS OTROS ORCANOS DEL ESTADO.
Es suficiente la decisión del Estado por conducto del presidente de la
República, para que sea perfecto el acto expropiatorio.
Requerirá sí, conforme al mandato del artículo 90 contitucional, EL
REFRENDO DEL SECRETARIO DEL RAMO, PERO NO COMO ELE-
MENTO DE EXISTENCIA, NI COMO REQUISITO DE VALIDEZ DEL
ACTO EXPROPIATORIO, SINO COMO REQUISITO DE EFICACIA
CONSTITUCIONAL DEL MISMO (215) PARA QUE EL ACTO SEA
OBEDECIDO.
Debe quedarles claramente entendido que el "REFRENDO" del secre-
tario del.ramo en el acto expropiatorio, y en cualquiera otro acto del
presidente que deba llevarlo CONFORME A LO DISPUESTO EN EL
ARTICULO 90 CONSTITUCIONAL, no es elemento de existencia de
dicho acto, ni tampoco es requisito de válidez, sino que es sólo y simple-
mente un requisito de eficacia, y que sin él, el acto no será obedecido, pero
no nulificado, ni declarado inexistente. Verificado el refrendo el acto
presidencial surtirá plenos efectos.
y quedan así explicados, los tres incisos que se anotan en el apartado
2Z7, como elementos a su vez del segundo elemento del acto expropiatorio.
Uegado a este punto, Doña Sofronisca que era igual de "ladina" que su
hermanito Proco, consideró conveniente hacerle una pregunta a la Abogada
y le dijo: Ilustre Abogada a la cual envidio tanto, por su inteligencia, pero
envidia de la buena, quiero preguntarle lo siguiente: Hace unos momentos
Ud. nos dijo que el presidente de la República expide el decreto
expropiatorio, y no requiere para nada la intervienen de funcionarios de
otro órgano del Estado. Sí, afirmó la Abogada, así es.
Entonces respetable Abogada con esa afirmación ¿quisó Ud. decir que
para nada intevienen funcionarios de los otros poderes ti órganos del
Estado en el procedimiento expropiatorio?
La Abogada captó de itunediato la malicia de la pregunta, y le soltó un
"descolón" a Doña So&o, y le dijo: "Sofrito", no me haga "su&irla", y
ponga atención a lo que digo. Yo le he dicho que en EL ACTO EX-
PROPIATORIO, A MAS DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, NO
INTERVIENE NINGUN OTRO FUNCIONARIO, YA NI DEL MISMO
ORGANO EJECUTIVO NI DE OTRO ORGANO DEL ESTADO, Y ello
es cierto, pero ponga bien esa atención que le exijo: Yo nunca le dije a

(215) Véase in&a apartados 275 a 2Tl. lo que son loS elementos de existencia, los requisitos de
\.wdez y los de eñcacia en la vida del acto jurldico.
CARACTERlSTICAS DE UNA LEY 815

Ud. que, en lo que viene a ser el procedimiento expropiatorio, a través de


todo su "itiner", y vea que bonita palabrita de domingo utilice, "itiner", o
sea su "camino, desde que se establece para el Estado la facultad de
expropiar, y hasta después de expedido y ejecutado el decreto ex-
propiatorio, no intervengan múltiples funcionarios del órgano legislativo, y
quizá hasta del judicial.
Por el contrario, le afirmo que en ese "itiner" que le mencioné, inter-
vienen siempre primero el órgano legislativo y después el ejecutivo, y
puede también darse el caso de que llegue a intervenir el judicial. Y voy a
explicárselo, pero si no pone atención, ya no lo explicaré nada. Doña So&o
dijo pondría toda su atención.

231.-El "estado y los funcionarios del Organo legislativo en el procedi


miento expropiatorio.
Como elemento base, ineludible para que pueda haber expropiación, es
que haya una ley que autorice al Estado a verificada. Si no hay esa ley, ya
le he dicho a Ud. y a su hermano Procopio, que el Estado no puede hacer
nada, pues no estaría previsto en una ley.
Por lo mismo, en todo procedimiento para decretar una expropiación, se
require de una ley previa, y en este caso, es la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la que establece en su artÍculo 27, párrrafo
segundo, esa facultad y posibilidad.
Ahí está por consecuencia, la primera intervención del Estado por
conducto de funcionarios del órgano legislativo, que se puede decir in-
tervienen como elemento previo en todo proceso expropiatorio. Pero
además, para reglamentar ese párrafo segundo del artículo 27 mencionado,
tuvieron que intervenir de nueva cuenta los legisladores, y expedir una Ley
de Expropiación.
Pueden Uds. considerar que como acto primordial para que el Estado
pueda llevar adelante un procedimiento expropiatorio, y luego emitir el
acto expropiatorio concreto y específico, está que el propio Estado HAYA
EXPEDIDO POR CONDUCTO DE LOS FUNCIONARIOS DE SU
ORGANO LEGISLATIVO, UNA LEY EN MATERIA DE EXPRO-
PIACION, EN LA CUAL SE DETERMINEN Y PRECISEN LAS
NECESIDADES QUE SE ESTIMAN PUBLICAS Y QUE PUEDEN DAR
NACIMIENTO A UNA CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA.
De no existir esa ley en la que se determinen las causas de utilidad
pública, NO PODRA VALIDAMENTE TRAMITARSE Y
DECRETARSE POR LOS FUNCIONARIOS DEL ORGANO
EJECUTIVO EN NOMBRE DEL ESTADO, UN ACTO
EXPROPIATORIO.
Esa ley que ex?ide el Estado a través de los funcionarios de su Orga
no legistativo, debe tener esas características:
816 ERNESTO GUTlERREZ y GONZALEZ

a).-Abstracción.
b).-Generalidad.
e).-Permanencia, y será
d).--Sólo modificable por otra ley.
Daré a Uds. una explicación de estas caracteristicas que debe tener la
ley o acto esencialmente, intrínsecamente legislativo.
a).-ABSTRACCION.
Significa que la ley se podrá aplicar a todos los casos reales que sean
iguales a los que ella previene, por todo el tiempo que esa ley esté "vi
o va", y no sea derogada o abrogada. Implica la abstracción, UNA INDE
TERMINACION DE CASOS.
. b).-GENERALIDAD.
Es ésta la esencia misma del acto legislativo y de la actividad legislati
va del Estado, y significa que la ley se deberá aplicar a cualquier perso- .
na que caiga en la hipótesis establecida en el Ordenamiento, pero no se
deberá referir la ley a una o a varias personas en particular. Lo contra
rio a una "LEY GENERAL". es una "LEY PRIVATIVA", Y ésta. LA PRI-
V ATIV A, viene a ser una ley que se pretenda se deba aplicar a una
persona o a varias personas determinadas. Este tipo de ley privativa, se
prohibe expresamente en la Constitución Política del País, en el artículo 13,
cuando dispone que
-Nadie pue_e ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales,
Etc.

e).-PERMANENCIA
Significa que el acto legislativo del Estado, la ley no pierde su fuerza por el
hecho de que se aplique una, dos, un millón o "X" número de veces. La Ley
conserva siempre su misma fuerza, no se desgasta, tiene la misma fuerza
siempre y hasta el momento en .que sea ya derogada o ya abrogada. '
El Estado por conducto de sus ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, }p hecho referencias a las anteriores características
de la ley, según les indico, dijo la Abogada Toñoñoña a su amiga y
amigo, y así el Estado ha dicho que
n... es carácter constante de las leyes, que sean de aplicación general y abs-
tracta (es decir, que deben contener una disposición que no desaparezca
después de aplicarse a un caso previsto y determinado de antemano, sino
que sobreviven a esta aplicación y se apliquen sin consideración de especie
o persona a todos los casos idénticos al que previenen, en tanto que no sean
abrogadas). .Una ley que carece de estos carácteres, va en contta del
principio de igualdad, garantizado por el artículo 13 constitucional, y aún
deja de ser una
INTERVENCION DE LEGISLADORES Y JUECES EN lA EXPROPIACION 817

disposición legislativa, en el sentido material, puesto que le falta algo que


pertenece a su esencia."(216)
d).-SOLO MODIFICABLE POR OTRA LEY.
Significa que una ley, SOLO PUEDE SER MODIFICADA POR OTRA
LEY, por otro acto del propio Estado, verificado a través del mismo órgano
legislativo, y no puede ser modificada por un acto del Estado a través de su
órgano ejecutivo o del judicial.
Así, una ley que expide el Estado a través de sus funcionarios del
Congreso de la Unión, no puede ser derogaqa o abrogada, por una "re
glamento" que expida el presidente de la República, pues si bien es
cierto que el reglamento comparte la naturaleza jurídica de una ley, se
trata de un ordenamiento de segundo rango, que va a desarrollar sólo, los
temas que se consignan en la ley, y ello respetando siempre el "PRINCIPIO
DE LA ]ERARQUIA DE LAS NORMAS" de que tanto les he hablado,
dijo la Abogada Toñoñoña a su amiguita y amigo. Un reglamento no puede
ir más allá de lo que dice la ley a la cual reglamenta.
Con vista de esta característica de una ley cualquiera, el Maestro Ca
bino Fraga dice que
n...consiste en que las disposiciones contenidas en una ley de carácter
formal, no pueden ser modificadas por un reglamento. Este es un principio
basado en la autoridad formal de las leyes, reconocidas en el inciso f) del
articulo 72 ge la Constitución, según el cual "en la interpretación, reforma o
derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites
establecidos para su formación."(217)

232.-El Estado y los funcionarios del Organo Judicial en el procedi


miento expropiatorio.
Ya le expliqué Doña Sofro, cual es la intervención de los funcionarios
del órgano legislativo en todo procedimiento expropiatorio, pero como
también le dije, hay ocasiones en que pueden intervenir funcionarios del
órgano judicial.
La intervención de funcionarios judiciales en el procedimiento o "itiner"
expropiatorío no siempre se realiza, pero de ser ei caso de que se presente,
ello puede suceder de dos maneras:
a).-En el caso del artículo 10 de la Ley de expropiación, y b).-Para
controlar y regular la legalidad y constitucionalidad del acto expropiatorio,
a través del juicio de Amparo.
Si es que Uds. no se encuentran ya agotados de poner tanto tiempo

(216) jurisprudencia de los Estados Urúdos Mexicanos, por conducto de sus ministros de la
Suprema Corte de justicia de la Nación 1917-1954. Tesis 643. pág. 1147.
(217) Fraga Cabino. Ob. cit. No. 80. pág. 107
818 MERNESTO GUTIERREZ y OONZALEZ

atención a lo que les he explicado, les seguiré enseñando, dijo la Abogada


Toñoñoña, a Doña Nisca y a D. Proco. Ambos le dijeron que en verdad, sí
estaban agotados mentalmente, pues como ella les había amenazado de no
seguirles explic:mdo si no ponían toda su atención pues casi ni habían
parpadeado, y ello es agotante, por lo cual convinieron en tomar un
"recreo" o "descanso", para tomar una buena taza de oloroso chocolate en
agua, tipo Oaxaca, con unos ricos pastelillos.
Al día siguiente se volvieron a reunir, y ya con el descanso, que tambi_n
se habrá tomado Ud. alumna(o), lector(a), se reanudó la sesión, y la
Abogada continuó.
Como les dije, no siempre se debe dar la intervención de los funcio-
narios del órgano judicial en el procedimiento expropiatorio, pero si ello
sucede, es como les apunté, de dos diferentes formas, que ahora paso a
explicarles.

233.-Intervención de funcionarios del Organo Judicial en el procedímieto de


expropiación, conforme al artículo 10 de la Ley de expropiación.
Volveremos a tomar como ejemplo, dijo la Abogada Toñoñoña, el caso
de la expropiación de que se le hace objeto a D. Procopio, y se le priva de
su predio de la Colonia Jardines del Pedregal para ampliar la calle, volverla
avenida, y desembocar a una carretera con un paso a desnivel.
Ya estamos en el supuesto de que el decreto de expropiación se emitió
por el presidente de la República, se refrendó por el o los secretarios del
ramo a que corresponda, y se le priva a D. Procopio de su inmueble.
y viene entonces el momento de cubrirle a Ud. D. Procopio, el mon
to de la retribución o indemnización.
¿Cómo sabe Ud. cuál es lo qúe se le va a cubrir como monto de la
indemnización? Pues proceda leer el artículo 10 de la Ley de Expropiación,
y en él se dispone que
"El precio que se fijará como indemnización a la cosa expropiada, se
basará en la cantidad que como valor fiscal de eIJa figure en las oficinas
catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado por
el propietario o simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber
pagado sus contribuciones con esta base. EL EXCESO DE VALOR O EL
DEMERITO QUE HAYA TENIDO LA PROPIEDAD PARTICULAR
POR L\S MEJORAS O DETERIOROS OCURRIDOS CON
POSTERIORIDAD A L-\. FECHA DE L-\. ASIGNACION DEL VALOR
FISCAL, SERA LO UNICO QUE DEBER<\. QUEDAR SUJETO A
JUICIO PERICL>\L Y A RESOLL'CION JUDICL<\.!...
INTERVENCION DE LOS JUECES EN EL ACTO DE EXPROPIACION 819

Esto mismo se observará cuando se trate de objetos cuyo valor no esté fijado en
las oficinas rentísticas."
y así entonces D. Procopio, la retribución o indemnización que se le
otorgue por la expropiación, será conforme a la ley, la que resulte de
considerar lo que aparece en las oficinas catastrales o recaudadoras, pero si
el Estado se encuentra con que:
a').-No está catastrada lo que fue su propiedad.
b').-Si está catastrada, pero la finca, que es la cosa expropiada es
taba muy deteriorada, y ha sufrido por ello un menos precio, o
e').-Si está catastrada, pero la finca la hizo Ud. objeto de muchas
mejoras.
Entonces deberá seguirse un procedimiento judicial, naturalmente
que ante un juez federal, para determinar respectivamente, cuál es el
valor de la cosa; cuánto se le dará de menos del valor catastral por lo
deteriorado de la cosa, o bien finalmente cuánto más sobre el valor catastral
se le dará con vista de las mejoras realizadas en la finca.
Así, se verifica la primera intervención de funcionarios del órgano ju-
dicial en el procedimiento expropiatorio.

234.-b).-Intervención de funcionarios del Organo Judicial en el procedimiento de


expropiación, controlando la legalidad y constituconalidad del acto
expropiatorio, a través del juicio de amparo.
La segunda forma en que intervienen funcionarios del Organo judicial en
el procedimiento expropiatorio, es cuando el particular, en el caso que he
tomado como ejemplo, es Usted, dijo la Abogada dirigiéndose a D.
Procopio, considera que el acto de expropiación viola alguna o algunas de
sus garantías individuales consignadas en la Carta Política del País, se
puede oponer al decreto de expropiación, pero para ello le impone la Ley
de Expropiación todo un procedimiento a seguir, el cual se integra con dos
partes:
a').-Debe promover, primero, ante el funcionario administrativo que
verificó todo el procedimiento previo de expropiación hasta llevarle el
proyecto de decreto al presidente de la República, un RECURSO DE
REVOCACION.
Como Uds. recuerdan, dijo la Abogada Toñoñoña, en el ejemplo que les
he puesto, quienes tramitaron el expediente de expropiación, fueron tanto el
jefe del Departamento del Distrito Federal, como el secretaría de
Comunicaciones y Transportes, y hecho el trámite y obtenidos los
elementos suficientes, se lo llevaron al presidente de la República con el
proyecto de decreto de expropiación. Intervino el jefe del Distrito Federal,
pues el predio que era de Ud. D. Procopio, se localiza en el Distrito
Federal, y los atoraderos del tráfico vehicular afectan a la viali
820 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

dad del Distrito Federal; y el secretario de Comunicaciones y Transpor


tes, porque al ampliarse la calle donde estaba su predio, fue para el efecto
de que se hiciera un avenida-carretera, y ya ese aspecto de carretera le
corresponde a este secretario que le menciono.
Ya así, deberá, Ud. promover el recurso de revocación, ante estos dos
funcionarios del órgano ejecutivo, pero si no lo hace y decide Ud. pro-
mover directamente el juicio de Amparo, le irá muy mal, pues el juez de
Distrito, si bien admitirá la demanda en forma inicial, después le sobreseerá
el juicio, esto es, que dará por terminado el juicio sin dictar sentencia, por
no haber Ud. agotado primero el recurso que le menciono. Por ello, nunca
se le ocurra promover el amparo sin agotar el recurso. Este recurso se
establece en el artículo 5°. de la Ley, y a la le
tra dispone: ... .

wLos propietarios afectados podrán interponer, dentro de los quince días


hábi
les siguientes a la notificación del acuerdo, RECURSO
ADMINISTRATIVO. DE REVOCACION contra la declaratoria
correspondiente."
y agrega la Ley en el artículo 6° que
"El recurso administrativo de revocación se interpondrá ante la Secretaría
de Estado, Departamento Administrativo o Gobierno del Territorio QUE
HAYA TRAMITADO EL EXPEDIENTE DE EXPROPIACION, de
ocupación temporal o de limitación de dominio."
Interpuesto el recurso, el funcionario administrativo revisa todo lo que se
hizo para llegar a la redacción del decretO expropiatorio, y si la resolución
que se emita es adversa a Ud., esto es, que considera el Jefe del D.F. y el
secretario de Comunicaciones y Transportes que no se debe revocar por el
presidente de la República el decreto de expropiación, entonces ya puede
Ud., con esa negativa, recurrir a los funcionarios del órgano judicial, ante
un juez de Distrito, pidiendo la protección y amparo del Estado, para que se
le conceda la protección que pide, y a través de la sent¿ncia que dicte el
juez de Distrito, se destruya la conducta del propio Estado, verificada a
través del presidente de la República, y se le devuelva a Ud. el bien del que
se le había pri
vado, o bien para quj,e se paralice la acción de los funcionarios
administrativos, y ya no se le prive de su inmueble, si es que aún lo
conservaba en su poder.
En este juicio de Amparo, la demanda que Ud, formule, deberá de-
mostrar al juez, que no es cierto que sólo con el bien de su propiedad se
puede dar satisfacción a la necesidad pública, pues además prueba Ud. que
no existe tal necesidad, ya que eso de que se hacían "atoraderos" de tránsito
en esa calle, obedecía a que se había abiertO por los trabajadores de la
eficaz Compañia de Teléfonos de México, una zanja
INTERVENCION DE LOS JUECES EN VIA DE AMPARO CONTRA lA EXPROPIACION 821

,
desde hacía más de dos meses, por "reparaciones rápidas" de los cables
subterráneos de líneas telefónicas, y por ello, como sólo habían dejado un
pequeñísimo espacio para la circulación de vehículos, se hacían esos atora
deros de "pronóstico reservado", como dicen los médicos cuando se les
pregunta sobre el estado de un enfermo y no quieren decir que está grave.
Se sigue el procedimiento ante el juez de Distrito, y éste al valorar las
pruebas que Ud. le aporta, resuelve que en verdad no existe la necesidad
pública que se dijo por los funcionarios responsables, y que por lo mismo
no se debe llevar adelante el decreto expropiatorio, pues "la Jusúcia
Federal, lo ampara y protege".
Aquí como aprecian, el Estado a través de sus funcionarios judiciales,
interviene con controlador de la legalidad, impidiendo uno más de tantos
abusos de que son vÍCtimas por desgrácia, y ello sucede en la realidad, a
los ciudadanos que no se doblegan -como debe ser- ante las arbitrariedades
y caprichos de malos funcionarios al servicio del Estado.

SUBSECCION CUARTA

235.-3°.-Priva el Estado, por el acto de expropiación, para si o para un


tercero, la propiedad de un bien de un particular.
. Ahora Doña Sofronisca y D. Procopio, pasaremos al comentario
del tercer elemento del concepto que les dí de expropiación, y que aparece
anotado junto con los otros elementos, en el apartado 224, y es precisa-
mente el relativo al destino que se le habrá de dar al bien expropiado.
El Estado como ya les he dicho, después de hacer los estudios corres-
pondientes por conducto del personal a su servicio, idóneo para ello, le
presentan al presidente de la República el proyecto de decreto de ex-
propiación, y en él se debe precisar si ese bien lo va a utilizar directamente
el Estado para satisfacer la específica necesidad que requiere de ese bien, o
si dicha necesidad va a ser satisfecha por una tercera persona a la cual el
propio Estado le haya encomendado su satisfacción.
Por ejemplo, les dice la Abogada Toñoñoña a Doña Sofronisca y a D.
Procopio, el Estado por conducto del secretario de Salud dependiente del
órgano ejecutivo, recibe la información de que en la zona geográfica en
donde Uds. nacieron, no hay hospital alguno en 100 kilómetros a la
redonda en donde atender a las personas que ahí habitan y sus alrededores,
por lo cual, cuando hay alguna persona que enferma y se pone delicada, lo
más probable es que muera antes de poder ser llevada a un hospital.
El secretario de Salud envía inspectOres a que comprueben la exis
822 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

tencia de esa necesidad de los habitantes de tal zona, ésto es, que carecen
de un hospital de urgencias, y de que si es com probada la existencia de la
necesidad, se construya uno en donde reciban la atención médica que
requieren. Se hacen los estudios convenientes, y se comprueba la necesidad
de establecer ahí un hospital. Se pasa a la segunda étapa, localizar el lugar
adecuado para su construcción. Se hace el reconocimiento de la zona, y se
encuentra que el lugar más adecuado para
levantar el hospital, es en una de las varias haciend_ pulqueras que Uds.
tienen ahí en su pueblo natal, o bien otra hacienda cercana que es del gran
amigo de Uds., D. Facundo.
Se envía de nuevo a un representante del Estado y les dice a Uds.
que donen su inmueble al Estado, ya que es para instalar ahí un hospital, y
beneficiar así, la región en que nacieron. Como era de esperarse, se niegan
a donarlo. Se les insta entonces a que lo permuten por terrenos en otro lugar
cercano. Se niegan de nuevo. Finalmente se les dice que ese predio se los
compra el Estado, y el representante de éste, reci- . be igual respuesta: un
NO rotundo.
Ante tales negativas de Uds. Doña Sofro y D. Proco, el secretario de
Salud decide formular un proyecto de decreto expropiatorio del predio de
Uds., y ya hecho y con los estudios del caso, se lo lleva al presidente de la
República, y este lo firma. Se refrenda, se publica, en el Diario Oftcial de
la Federación, y se cumple, privándolos a Uds. de su hacienda pulquera.
Esto lo hace el Estado, fundándose en el artículo 10 fracción III de la
Ley de expropiación que dispone:
ftSe consideran de utilidad pública:
IH.-El embellecimiento, ampliación y saneamiento de las poblaciones y
puertos, la construcción de hospitales, escuelas, parques, jardines, campos
deportivos o de aterrizaje, construcciones de oficinas para el Gobierno
Federcil o de cualquiera obra destinada a prestar servicios de beneficio
colectivoft.
"

Otro caso: Uds. que son medio malosos, o quizá mejor dicho malosos
y medio, y no dejan escapar una sola oportunidad de hacer negocio, pues
creen que lo únicowálido en este mundo es el hacer dinero pensandó así
como miserables usureros, le dicen al Estado después de que saben que se
hicieron los estudios del caso para construir el hospit.al, y que saben
también que se determinó que el lugar ideal podía ser o la hacienda de
Uds., o una vecina propiedad de D. Facundo el "amigo" del alma de Uds.,
para salvarse de que les expropien su hacienda, y de paso hacer negocio, le
dicen al Estado que si se expropia el predio de D. Facundo y no el de Uds.,
ofrecen construir con sus recursos el hospital, y se obligan a dar servicio
gratuito a la gente que gane menos de
EXPROPIACION DE UN BIEN PARA UN TERCERO 823

72 dos salarios mínimos, y cuotas muy módicas a los que tengan mayores
ingresos, de los habitantes de la región que requieran servicios hospita-
larios.
Piden también, que se les deje poner al_hospital, el nombre de "CEN-
TRO MEDICO D. PROCOPIO, DONA ALBEZA SOFRONISCA
TLAQUICHE y FAMILIA", para así hacer saber de la obra que van a
realizar en beneficio de su pueblo, y después al tiempo, poder pedir como
hacen algunos presidentes de la República, que les levanten una estatUa,
aunque hayan fastidiado a mundo y medio.
El Estado vé en ese ofrecimiento, la oportunidad de no tener que hacer
el desembolso cuantioso que se requiere para la construcción,
funcionamiento y mantenimiento del hospital, y vé así mismo que la
necesidad pública puede ser satisfecha por un particular. Acepta el Estado,
y procede a hacer la expropiación del predio de Don Facundo el "íntimo y
queridísimo amigo" de Ustedes, el cual si supiera de la jugada que le han
hecho, diría como dice el dicho: "Con esos amigos, no nece

. ."
SItO enemIgos.
Ya hecha la expropiación del predio de D. Facundo, el Estado, hace
entrega del predio a Uds. para que desde luego se lleve adelante la
construcción del hospital, pero de pronto, y para el dolor de su bolsillo, les
llega un aviso del Estado, pidiéndoles el importe de la indemnización que
se le debe cubrir a D. Facundo. Uds. protestan, patalean, y dicen que son
víctimas de un engaño, y alegan lo que quieran, pero tendrán que pagar el
monto de la retribución o indemnización ya que el artículo 19 de la Ley de
expropiación dispone que
"El importe de la indemnización será cubierto por el Estado, cuando la cosa
expropiada pase a su patrimonio.
Cuando la cosa expropiada pase al patrimonio de persona distinta del
Estado esa persona cubrirá el importe de la indemnización.
Estas disposiciones se aplicarán, en lo conducente, a los casos de ocupación
temporal o de limitación al derecho de dominio.
¿Han entendido estimada Doña SOITO y D. Proco? Sí dijeron, pero
deseamos aclararle que nosotros no somos usureros; yo fui, dijo D.
Procopio banquero y alto financiero, y ya lo volveré a ser promo, pues
espero con mi "grupo", poder adquirir acciones del banco más grande de
los que se apoderó el Estado en 1982, y que ahora los está convirtiendo de
nuevo en sociedades anónimas, y poniendo a la venta las acciones que dán
el control de esas instituciones.
Por ello estimada Abogada, Ud, nos levanta falsos, pue el hecho de que
prestáramos dinero a un interés módico del 50 o 60% al mes, no era usura,
sino "alta operación financiera". La Abogada moviendo la ca
824 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

beza como péndulo invertido, dijo imitando a una persona nativa de algún
pueblecito serrano, "pos ta gueno", por decir "pues está bueno", ya que
conoce a fondo las actividades usurarias de D. Procopio y familia.

236.-No todos los bienes de propiedad particular son expropiables,


bienes no expropiables.

. Doña SOITonisca después de saber que el Estado puede privar a un


particular de ciertos bienes específicos, para el efecto de satisfacer una
necesidad también específica, alarmada le preguntó a la Abogada Toño-
ñoña: ¿Dígame por favor entonces, si absolutamente todos los tipos de
bienes que una persona posee le pueden ser expropiados?
La Abogada la calmó y le dijo: No Doña Nisca, no todos los bienes
propiedad de los particulares pueden ser expropiados.
, ¿Entonces cuáles de mis bienes no pueden ser expropiados?
Con calma la Abogada le dijo: tome nota Doña Sofro. No pueden ser
expropiados:
a).-Las cosas futuras, y
b).-EI dinero.
y voy a explicarle cada uno de estos casos.
a).-NO ES EXPROPIABLE UNA COSA FUTURA.
¿Saben Uds., jurídicamente hablando qué" son las cosas futuras? pre
guntó la Abogada Toñoñoña a D. Procopio y a Doña Sofronisca. y na-
turalmente dijeron que no. La Abogada Toñoñoña, con ánimo de
desaznarlos les dijo:
Se ponen como "polares" en la clasificación de las cosas, a las presen
tes y a las futuras, y así
"Cosa presente. Es la que existe al momento de constituirse respecto de ella
una relación jurídica.
Por ejemplo, el señor Procopio le vende su automóvil al señor Facundo,
auto
móvil marca Pumba modelo 1895, y la relación jurídica de compra-venta
tiene por objeto una cosa presente -aunque vieja- pero una cosa que existe
al momento de celebrarse el contrato. "(217 A)
"Cosa futura. Es la que no existe al momento de constituirse respecto de
ellas una relaciónjurídica."(218)

Sobre estas cosas futuras, el Código civil en su artículo 1826 dispone "Las
cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo, no pueden

(217A) GulÍeITez y Gonzalez Ernesto. El Patrimonio. Ob. cit. pág. 74. No. 38.

(218) Gurierrez y Gonzalez Ernesto. El Pairimonio. Ob. cit. pág. 75. No. 38
COSAS QUE NO SE PUEDEN EXPROPIAR 825

.¡ serio
la herencia de una persona viva, aún cuando ésta preste su consenti
núento".
;(' ¿podría darnos un ejemplo de un contrato sobre cosas futuras? dijo
humildemente D. Procopio, y la Abogada le contestó con un sofocón:
Aprenda Ud. a hablar D. Procopio, ya que si me dice que sí "podría darles
un ejemplo", a mí me bastará contestar le: sí, sí puedo darles un ejemplo, y
habré cumplido su pregunta, pero lo habré dejado en las mismas. Yo sí
habré contestado correctamente lo que Ud. me pregunta, en cambio, Ud. no
sabe externar su pensamiento y por ello aprenda que debe decir "déme Ud.
por favor un ejemplo", ahí ya en forma decente, pero imperativa, pide un
ejemplo. y no pone en duda que yo pueda dárselo. ¿Entendido? Sí, dijeron
ambos hermano y hermana, y al unísono agregaron: Abogada, por favor
dénos un ejemplo de contrato con cosas futuras.
La Abogada dijo: ahora si aprendieron a pedir, y ahí va el caso: Ud. D.
Procopio decide comprar una hacienda en la región denominada
"Lagunera", en el norte centro del país, digamos en San Pedro de las
Colonias, Coahuila, para probar suerte en la siembra del algodón, pero
como no quiere arriesgarse a invertir su dinero en un cultivo que no conoce
a fondo, simula no tener dinero para preparar la tierra, adquirir . semillas de
algodón, sembrar, cuidar la siembra en su desarrollo, fumigar, y después
cosechar, para finalmente vender lo que hubiere levantado en la cosecha.
Entonces pregunta Ud. en la región, y se entera de que hay empre
. sas que no prestan, sino que compran "la futura cosecha de algodón"; va
Ud. con una de ellas, y le dicen que le compran su "futura cosecha", a tanto
por todo lo que se produzca en cada hectárea sembrada de algodón. Los
expertos de la empresa calculan cuantas pacas de algodón prodrá Ud.
levantar por héctarea sembrada de ese vegetal, y lo que podrá costar cada
paca que se levante, en el mercado mundial de algodón en la época en que
Ud. deba cosechar.
Hacen sus cálculos, y le ofrecen equis suma de dinero por lo que llegue a
producir su terreno.
A este tipo de contratos que se celebran sobre la compra de una cosecha
futura, se les llama "compra de futuros", o "compra de esperanza", y este
último nombre es con el que se le conoce en ese ignorado por muchos
tratadistas, Código civil. Este Ordenamiento, en su artículo 2792 determina

"Se llama compra de esperanza el contrato que tiene por objeto adquirir por una
cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca en el tiempo fijado,
tomando el comprador para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a
826 ERNESTO GUTlERREZ y GONZALEZ

existir; o bien, los productos inciertos de un hecho, que puedan estimarse en


dinero. .

El vendedor tiene derecho al preáo aunque no lleguen a existir los frutos o productos comprados..
y ahí tienen Uds. un ejemplo de contrato que tiene por objeto cosas futuras.
_ora, quién de los dos me dice cual puede ser la causa por la que esas cosas futuras no son expropiables?
Doña Sofronisca alzó la mano, y dijo: es fácil de entender ilustre Abogada, pues si Ud. nos ha dicho que la
expropiación sólo puede hacerse de bienes específicos que sirvan para satisfacer una necesidad real y actual,
no se podría entender que se expropiaran ese tipo de bienes futuros, que aún no existen, y pueden no llegar a
existir, para satisfacer una necesidad, real, actual y vigente. ¿Está bien mi respuesta?
-y la Abogada le dijo que sí y la felicitó por su claro razonamiento.
b).-NO ES EXPROPIABLE EL DINERO.

Ya para terminar con la explicación de las cosas que no se pueden expropiar, la Abogada les dijo que el
dinero tampoco puede serIo, recordándoles que en el territorio nacional, sólo el peso y sus múltiplos, en los
términos de la Ley Monetaria, se consideran dinero, no así las divisas o monedas extranjeras, que no son
dinero.
y de nuevo preguntó ¿Quiere Ud. D. Procopio darme la respuesta? y D. Procopio agachó la cabeza y dijo
no imaginarse la causa, por lo cual Doña Sofronisca levantó la mano y pidió la palabra, que se la dió la
Abogada, y así dijo:
Abogada, Ud. nos ha enseñado, aunque aún no nos la explica al detalle, que si se hace una expropiación se
debe dar una retribución o indemnización al particular privado de su bien. Yo supongo que el Estado paga
esa indemnización entregando dinero al particular, y si se le expropia su dinero y se le debe pagar la
indemnización en dinero, se
volvería inútil esa conducta del Estado.
...
No se va a privar de una cosa a un particular y a pagarIe la indemnización con la misma cosa, a más de
que el dinero en sí no sirve para sarisfacer necesidad colectiva alguna, ya que no puede servir él en sí, de
objeto físico con el que satisfacer una necesidad. Por ejemplo, no se va a pavimentar una carretera con los
billetes o las monedas. Finalmente creo Abogada, que si el Estado es el que hace el dinero, pues tiene la casa
de moneda que hace la moneda metálica, y el Banco de México que emite la moneda papel, no tiene caso
que recurriera a privar a un particular de las monedas <> de los billetes que él mismo puede hacer.
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA INDEMNlZACION O RETRIBUCION 827

¿Qué tal mi respuesta Abogada? Espléndida, dijo la Abogada Toñoñoña, y D. Procopio se quedó
boquiabierto, pues como buen macho mexicano que se respete. Y él se jactaba de serio a carta
cabal, debe considerar que la mujer no tiene capacidad de pensar, y ahora recibía una lección muy
clara de que estaba en grave error al menospreciar la capacidad de su hermanita y de la mujer en
general.

SUBSECCION QUINTA

237.--4°.-Mediante el pago de una indemnización o retribución, el Estado expropia el bien del


particular.

Ahora, dijo la Abogada Toñoñoña a su amiguita Doña Sofronisca, y a su amigo D. Procopio, les
explicaré el cuarto elemento de los que resultaron en el apartado 224, de la definición de
expropiación, y es el de que debe pagarse una indemnización al particular por el bien del cual se le
priva.
Este tema dá lugar a cuatro preguntas que deben contestarse, y que yo desde ahora las planteo
para que Uds. después no digan que tienen dudas. Esas cuatro preguntas son:
a).-¿Cómo se fija la indemnización o retribución?
b).-¿Cuál debe ser el monto o cuantía de la indemnización?
c). ¿Cuál es el procedimiento para valorar un bien en caso de ex-
propiación?
e).-¿En cuánto tiempo debe pagarse la indemnización o retribución? Voy a resolverles cada una
de estas cuatro cuestiones, y así
a).-COMO SE FIJA LA INDEMNIZACION O RETRIBUCION.
Para que entiendan bien la solución que voy a darles a este problema, tomaremos el ejemplo en
donde se le expropia a D. Procopio su terreno y casa de la Colonia Jardines del Pedregal, para el
efecto de ampliar sobre el inmueble, la calle y convertirla en avenida-carretera, y dar satisfacción a
la necesidad de que no haya atoraderos, y si una fluida circulación vial en esa zona.
Pues bien, la indemnización o retribución que se le deberá dar a D.
Procopio, se debe fijar ATENDIENDO A LA PERDIDA O DISMINUCION QUE SUFRE EN SU
PATRIMONIO, Y NO SE DETERMINA CONSIDERANDO EL ACRECENTAMIENTO QUE
SE PRODUCE EN EL PATRIMONIO DEL ESTADO.
En principio pudiera pensarse que debe ser igual en lo que el particular se empobrece, a lo que el
Estado se enriquece, pero ello no sIempre es así.
828 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

En el ejemplo que les dije vamos a considerar para ilustrar la idea en juego, se encuentran
Uds. que el terreno que fuera de D. Procopio, sólo el terreno sin construcción, vale 100, y la
casa que en él construyó D. Procopio, vale otros 100, de donde resulta que su casa y terreno
que se le expropia, valen 200.
Sin embargo, ¿qué es lo que el Estado va a hacer con ese terreno?
Pues la ampliación de una calle y entronque con una carretera, y de ahí que para hacerlo va a
demoler la casa, y va a aprovechar sólo el terreno. Así entonces el Estado sólo se va a
enriquecer con 100, que es el valor del terreno, y la casa la va a demoler. En cambio Ud. D.
Procopio, se va a empobrecer en 200. No hay como pueden ver, una relación matemática entre
el empobrecimiento del particular, y el enriquecimiento del Estado.
De ahí que la retribución o indemnización que se le debe dar a Ud.
D. Procopio, es la medida de lo que Ud. se empobrece, y no la medida de lo que el Estado
obtiene y se enriquece.
b).-CUAL DEBE SER EL MONTO O CUANTlA DE LA INDEMNIZACION O
RETRIBUCION.
El artículo la de la Ley de Expropiación que ya aparece transcrito en el apartado 233,
determina que el monto de la retribución o indemnización que debe darse al particular por la
cosa que le es expropiada, es la cantidad que como valor fiscal de esa cosa figure en las
oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que ese valor lo haya manifestado el sujeto al que se
le expropia la cosa, o simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber pagado sus
contribuciones sobre esa base.
Como pueden Uds. leer ese texto, dijo la Abogada Toñoñoña a la hermanita y hermanito
Tlaquiche, sigue diciendo esa norma que si el bien expropiado hubiere sufrido mejoras o
deméritos, después de la fecha en que se determinó la cantidad conforme a la cual se pagan las
contribuciones. El importe de tales mejoras o deméritos, se fijará por peritos a través de un
juicio, del cual ya les platiqué en el apartado 232, al describirles la forma en que intervienen
los funcionarios judiciales en el procedimiento que conduce al acto de expropiación.
Pidió la palabra D. Procopio, y dijo a la Abogada que a él en lo personal, le parecía del todo
injusta esa forma de fijar el monto de la indemnización, pues por regla general, tratándose de
bienes inmuebles, ningún particular los tiene catastrados en el valor real comercial, que los
mismos adquieren en el mercado al momento de la expropiación, sino que, casi siempre el
valor catastral es mucho muy menor a ese valor comercial y si con la base catastral se le va a
pagar, resultará un verdadero atraco para el particular. Por ejemplo, Abogada, sepa que mi
MONTO DE lA INDEMNIZACION O RETRIBUCION 829

predio de Jardines del Pedregal, está catastrado en 7 millones de pesos; pero en la actualidad su
precio comercial es, del solo terreno, de 800 millones de pesos, y la construcción vale otros tantos,
de donde, si se me va a expropiar ese predio, me pagarán 7 millones, por lo que en realidad vale
1,600 millones, y así "me llevará" el Estado con 1,593 millones, ni más ni menos. Eso no sería
justo.
La Abogada le dijo que esa misma impresión que él tenía de que lo iban a hacer víctima de un
atraco, fue la misma que tuvo el Legislador Constituyente de 1917, y así en el original texto del
artículo 27 constitucional, se dijo que sobre el precio catastral se pagaría un 10% más en concepto
de indemnización. Pero sólo un 10%, pues seguramente si se pagaba más, pensaron los legisladores
que se iba a quedar pobre el Estado. iPobrecito Estado!
El texto original de la fracción VII del artículo 27 constitucional en
su primer párrafo disponía que
" ... El precio que se fijará como indemnización a la cosa expropiada se basará en la cantidad que
como valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que éste valor
haya sido manifestado por el propietario o simplemente aceptado por él de un modo tácito, por
haber pagado sus contribuciones con esta base, AUMENTANDOLO CON UN DIEZ POR CIEN
TO…”
Pero este párrafo sufrió la supresión de ese 10%, por reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de diciembre de 1937, y para pedirla el presidente, en su iniciativa de reformas a la
Constitución que envió a los miembros del Congreso, razonó de esta manera:
l.-El particular durante años, viene pagando al Estado impuesto predial muy bajo ya que se toma
como base para su cálculo, el precio que se registra en el catastro, y ese valor es siempre inferior al
real.
II.-Por ello, si el valor catastral es mucho muy bajo en relación al valor real comercial, y el
panicular paga el impuesto sobre el valor no real o comercial, entonces en un sentido vulgar, no
jurídico, está defraudando al Estado, pues paga impuesto sobre una base muy inferior a la que se
debía considerar. Así, en el caso de que el valor catastral sea de 7 como Ud. dice, Ud. paga en
concepto de impuestos 7 pesos por decir una suma cerrada, o sea un peso por cada millón, y si Ud.
declarara que el valor real de su predio y casa es de 1.600 millones, entonces debería de pagar
1,600 y no 7 pesos, de donde el Estado deja de percibir 1597 pesos bimestrales.
III.--Si el Estado no recauda esas sumas, no tiene entonces, base alguna para pagarle el 10% más
del importe del valor catastral, por ínfimo que fuera ese por ciento.
¿Qué le parece lo que consideró el Estado para no dar ese 10%?;
830 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Don Procopio enmudeció, ante al aparente cúmulo de argumentos que se le expusieron.


La abogada Toñoñoña viéndolo tan compungido, le dijo que en verdad el autor del libro y ella, no
obstante lo que se haya dicho y la reforma a la Constitución, estiman es del todo injusto e
inequitativo el sistema constitucional de fijar el monto de la indemnización, y se lo iba a probar.

238.-Crítica al sistema constitucional para fijar el monto de la retribución o


indemnización, en caso de expropiación.

Como le acabo de decir estimado D. Procopio, al igual que Ud. estimo que el sistema constitucional
de fijar la indemnización o retribución a pagar al que fue propietario del bien expropiado, ES UN
SISTEMA DEL TODO INJUSTO Y ARBITRARIO, y paso a demostrárselo, no a Ud. que sé de
antemano, estará de acuerdo conmigo, sino a todos aquellos "administrativistas" y
"constitucionalistas" que estiman justo ese sistema, pero claro, mientras ellos o sus amigos sean los
que mueven al Estado, y no sean objeto de una expropiación, porque entonces sí, si a ellos les toca
la "bolita", se les va de largo la lengua, y más aún si ya no prestan sus servicios al Estado, por la
causa que sea, pero ya tienen los bolsillos ahitos de fortuna, y no quieren quitarse la indigestión del
dinero
Desde luego también, dudo mucho estimado amigo, siguió diciendo la Abogada, que esos
señores que se consideran "santones", pudieran tener la honestidad de reconocer a priori, que lo que
se va a decir en seguida sea correcto, y digo a priori ya que si fueran ellos los afectados con la
expropiación, no dudo que tratarían de hacer valer estas ideas. En fin, ahí le van D. Procopio:
A.-Si el particular cuando adquiere un bien y éste ya está catastrado, ese valor catastral se fija en
el acto de .adquisición, ya que es el Estado el que de manera inicial fija ese monto o base para el
pago de los impuestos.
B.-El panicular no puede, ni debe, estar pendiente de solicitar al Estado que le revalúe su
inmueble, cada vez que éste sufra una mejora o un demérito, o el aparente aumento por la
devaluación diaria que sufre el peso, perdón dijo la Abogada, debí decir el "flotamiento", o
"deslizamiento" que sufre el peso frente a las divisas extranjeras, en especial el dólar de los Estados
U nidos de América, como dicen los señores Economistas, que sólo ellos se autotoman el pelo, o
dicho de otra manera se engañan, porque los demás habitantes del país no dejan de apreciar la
devaluación o la pérdida de valor de la moneda, aunque se utilicen eufemismos.
INJUSTO SISTEMA CONSTITUCIONAL DE PAGO DE LA INDEMNIZACION 831

En efecto D. Procopio, si un terreno se compra pagando el precio en moneda nacional, pero


habiéndose pactado el precio en dólares, resultará que a la vuelta del tiempo, ese predio vale
aparentemente más, pero ello debido a la pérdida de valor del peso frente el dólar. V.g. si Ud.
imaginariamente pagó el equivalente a cien dólares por su terreno cuando el dólar valía 22.50
pesos, Ud. adquirió ese inmueble entregando $ 22,500.00 de la moneda nacional, pero si ahora se
cotiza cada dólar en $3,200.00,(219) resulta que ese terreno de cien dólares, vale supuestamente
320,000.00, por lo cual en forma aparente el inmueble vale ahora $297,500.00 más, yeso no es
cierto, es que el peso mexicano ha perdido su valor adquisitivo por más de mil veces. ¿Me entendió
D. Procopio? Sí Abogada, dijo todo emocionado, continúe .
Cierto es también que el peso que Ud. pagaba de impuesto al Estado por cada mil de valor de su
predio, o por cada millón, para el caso viene a ser lo mismo, está también del todo devaluado para
el Estado, pero ese es problema creado por él a través de sus pésimos funcionarios, que no obstante
decir uno de ellos que defendería el peso "como un perro", no lo hizo, y ahí están las consecuencias
de sus veleidades y el desastre de la economía nacional.
Pero puede ser que el inmueble haya en verdad adquirido una plus valía o mayor valor, por la
demanda de terrenos en la zona de su ubicación, pero en todos estos casos el particular no tiene
tiempo, ni el deber jurídico tampoco, de distraerse de sus actividades o labores por horas y más
horas que le llevaría el hacer que se recatastrara el inmueble, pues tal solicitud al Estado, es
enredarse en un procedimiento burocrático sin fin, conociendo la lentitud con la cual se trabaja en
las oficinas del Estado.
C.-Por otra parte, el Estado conforme a la ley, tiene la facultad de cada dos años hacer un revalúo
de las fincas, para poner el valor catastral de ellas, acorde o muy próximo al valor real comercial
adquirido en verdad por plus valía, o aparente por ese "flotar" del peso, que irónicamente así se
dice, cuando en verdad está ahogado.
Si no lo hace el Estado por descuidado -aduciendo los malos funcionarios que no hay
presupuesto para pagar el personal suficiente,
(219) A partir del 10 de enero de 1993 se reformó la ley monetaria, ,. se dispuso que a
las cantidades consignadas en las monedas, se les suprimían tres ceros del lado derecho, y
así el billete de cien mil pesos pasó a ser de cien pesos; el de cincuenta mil, de cincuenta, y
as! con cada moneda por lo cual un dólar que valía $3,200.00 pasó a valer $3.20 tres pesos
veinte centavos, y todas los mexicanos que como el laro en una corrida "se van al bulla"
pensaron "ya la hicimos" y creyeron al momento que ya el peso se había "revaluado".
Pero !oh tristeza! vieron que también sus ingresos y sueldos se redujeron con "menos
3 ceros" y así el salario mínimo de $360.000.00 mensuales se redujo a $360.00, y corno en
los cuentos "todo volvió a quedar igual".
832 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

cuando en verdad se le saquea y se dilapida su patrimonio en "arreglar las oficinas públicas


cada cambio de funcionarios, como si el anterior estuviera leproso y hubiera que quemar todo
lo que uso si no lo hace por descuido digo, eso no es culpa del particular, sino que es una
omisión en el cumplimiento de sus deberes, lo cual en lugar de serie imputable al particular,
debiera ser causa de responsabilidad de los funcionarios públicos frente el mismo Estado por
negligencia en el cumplimiento de sus deberes.
D.-En todo caso, la Ley de expropiación, y la Constitución misma, se deben reformar en el
sentido de que, al decretarse la expropiación, se debe hacer siempre un avalúo comercial del
bien, haciéndole un cálculo promedio de su valor en los cinco años anteriores, para que del
valor real comercial del mismo, que eso debe ser lo que se le pague al particular, se le
deduzcan las sumas que resultaran como diferencia entre los impuestos que le hubieran
correspondido pagar conforme a ese. precio real, y los que en verdad hubiere cubierto.
Les aclararé lo anterior D. Procopio y Doña Sofronisca, con un ejemplo: Si en el caso de
que a Ud. D. Procopio le expropiaran su inmueble de Jardines del Pedregal, se debería de
hacer previamente un avalúo de la finca, para saber cúal era su valor real a comercial, durante
los últimos cinco años anteriores a la fecha de la expropiación, para de esa manera, calcular
también cuál debería haber sido el monto de lo que le hubiera correspondido pagar de
impuestos, y su importe retenerlo el Estado, deduciéndolo por compensación, del valor de la
retribución a cubrirle a Ud.
Así, si Ud. D. Procopio vino pagando por ejemplo 100 pesos de impuesto predial, ya que
sólo tenía catastrado el inmueble en cien mil pesos, y no estaba considerado el valor de las
construcciones, y aún más, el terreno mismo estaba catastrado en un suma muy inferior al
valor comercial, ello no le era imputable a Ud, de ninguna manera, sino al propio Estado que
debiendo ejercer su facultad de revaluar no lo hizo, por morosidad, negligencia, o lo que se
quiera invocar, pero el hecho es que no se revaluó la finca, y no hay base para decide al
particular que por su morosidad o culpa, vino pagando menos impuestos.
Si se hiciera el avalúo al hacerse la expropiación, se encontraría que el terreno valía ya 700
mil pesos y la casa en el construida 3 millones de pesos, de donde se le debía indemnizar con
$3,700.000.00, pero entonces la suma a pagar de impuestos por Ud. debería de haber sido de
5 mil pesos mensuales.
Ahora, si se hace un simple cálculo aritmético, y se dice: si debía Ud. de pagar 5 mil pesos
mensuales, durante 60 meses de 5 años, debió pagar 300 mil pesos, pero como pagó sólo 100
por cada mes, pagó al año
SISTEMA JUSTO DE FIJAR EL MONTO DE LA INDEMNIZACION 833

1,200, Y en cinco años, cubrió 6 mil pesos, y por ello está, Ud, debiendo al Estado 294 mil
pesos.
El Estado debe recibir de Ud. 294 mil pesos, pero como el Estado lo debe indemnizar con
$3,700.000.00 le aplicará "COMPENSACION", aquí si se usaría esa figura en su estricto
contenido de Derecho común, y le entregaría a Ud. solamente la diferencia de $3,406,000.00 y
no el atraco de sólo 100 mil pesos conforme a la Constitución y la Ley de Expropiación.
Ahora, para que Uds. Doña Sofro y D. Proco véan de "bulto" estos números, tienen:

l.-Valor real de la finca ..................$3,700,000.00


2.-Impuesto que debía pagar D. Procopio por mes, si se
le hubiera valuado oportunamente la finca:$5,000.00. En
un año $60,000.00; en 5
años $300.000.00 $-300,000.00
Sub total: .... $3,400.000.00
3.-Impuesto que pagó a razón de $100.00 por mes; en un
año $1,200.00; en 5 años $6,000.00,
que se le deben, entregar, pues ya los cubrió: $6,000.00
Total ............................................... $3,406.000.00

y aún más, si se quiere un poco más de justicia para el Estado, que le deduzcan de la
indemnización que le deben de dar D. Procopio, los intereses al tipo legal del 9% anual, que
debieron de producirle al Estado esos cinco mil pesos mensuales que dejó de percibir, y
páguesele a Ud. la diferencia, que se le tendría que dar no menos de tres millones de pesos.
Pero Uds. D. Procopio y Doña Sofronisca se preguntarán el por qué de ese plazo de cinco
años a que me refiero. La explicación es ésta: los créditos fiscales prescriben -aquí si bien
empleado el vocablo prescripción- en cinco años, y si el Estado tuvo la facultad de recatastrar
los bienes y no lo hizo, entonces en cinco años atrás, se va extinguiendo el derecho a cobrar ese
monto de impuestos.
Así entonces estimado D. Procopio, ahí tiene Ud. las razones por las cuales le dije, considero
haberlo demostrado, que si bien a primera vista podría estimarse justo el sistema constitucional
de indemnizar al expropiado, a poco de que se haga el breve análisis anterior, se cae en que se
trata de un sistema anacrónico, injusto y arbitrario, pues todo
834 ERNESTO GUTIERREZ YGONZALEZ

obedecerá a la morosidad del Estado en el cumplimiento de sus facultades, y de ninguna


manera en conductas imputables al particular.
A últimas fechas la Entidad Federativa Distrito Federal, puso en marcha un nuevo sistema
totalmente inútil y absurdo, pues empezó a enviar a los particulares unas formas para que
ellos dijeran en cuánto
valuaban sus predios, y sobre esa base fijar el monto de los impuestos. Este sistema deja a
cargo de los particulares, un deber que tiene el Estado, y sale lo mismo para él, ya que el
particular no es perito valuador, ni va a declarar un precio tan alto como el comercial para no
pagar tan altos impuestos, y si para su desgracia viniera una expropiación, le diría el Estado
tranquilamente: "Es que tú fijaste ese precio", eludiendo así el cumplimiento de su obligación.
Me han entendido amigo D. Proco y amiga Doña Nisca. Pues que bueno, ya que así
podemos seguir con la solución a la pregunta c) que se dejó planteada en el apartado 237.

239.-c).-Procedimiento para valorar las mejoras o deméritos del bien que se expropia.
Después de que les explicó a D. Procopio y a su hermanita Doña Sofronisca, cuál debe ser el
monto o cuantía de la indemnización, y se hizo la crítica respectiva al sistema establecido en la
Constitución para ello, la Abogada Toñoñoña les dijo que se debía retomar el tema que aparece
como cabeza de este apartado, y que corresponde a la pregunta que bajo la letra c), se dejó
planteada en el apartado 237, y que es en donde se inicia el desarrollo del cuarto elemento de la
definición de expropiación que se apuntó en el apartado 224.
Así ya ubicados en la materia los hermanito y hermanita Tlachique, o "colaterales l1aquiche"
les dijo la Abogada que les explicaría como se hace la valuación de las mejoras o los deméritos
que haya sufrido el bien expropiado, si es que el Estado y el particular que sufrió la expro-
piación no llegan a un acuerdo sobre el precio de esas mejoras o deméritos.
En ese caso, la Ley de expropiación en su artículo 11 dispone que:
"Cuando se controvierta el monto de la indemnización a que se refiere el articulo
Anterior, se hará la consignación al juez que corresponda, quien fijará a las partes el
término de tres días para que designen sus peritos, con apercibimiento de designarlos el
juez en rebeldía, si aquéllos no lo hacen. También se les prevendrá designen de común
acuerdo un tercer perito para el caso de discordia y si no lo nombraren, será designado
Por el juez."
Si las partes designan sus peritos, o si los designa el juez, cualquiera
TIEMPO EN QUE SE DEBE PAGAR LA INDEMNI7ACION 835

que sea el caso, después de que los peritos aceptan su cargo, el artículo 15 de la misma ley
dispone que
"El juez fijará un plazo que no excederá de sesenta días para que los peritos rindan su
dictamen,"
pero por una falla de imaginación del legislador, resulta que el particular puede verse
seriamente perjudicado en los plazos de duración de este procedimiento, si es que los
funcionarios del Estado se proponen "chicanear" (220), el procedimiento, pues lo pueden
alargar indefinidamente.
En efecto, el artículo 13 de la Ley determina
"En los casos de renuncia, muerte o incapacidad de alguno de los peritos designados, se
hará nueva designación dentro del término de tres días por quienes corresponda."
y con esta disposición, si el Estado quiere alargar la resolución judicial que determine sobre el
valor de la indemnización por los aspectos que se sujetan a dictamen pericial, le será muy fácil
en el día 50 ó 55 del plazo de 60 días que señala el artículo 15, hacer que su perito renuncie,
para designar en tres días otro, y repetir la misma historia después de 50 ó 55 días más ,y así
cuantas veces lo estime conveniente.
Por ello la ley debiera de modificarse, y señalar un plazo perentorio que ya no sea posible
de estar alargando por el procedimiento anotado, salvo por muerte del perito.
¿Entendieron hermanitos T1aquiche? Sí respondieron, y la Abogada Toñoñoña siguió
adelante en sus explicaciones,

240.-d).-En cuánto tiempo debe pagarse la indemnización o retribución.

En el apartado 237 se dejaron planteadas cuatro preguntas, para dejarles claro a los
"colaterales l1aquiche" el cuarto elemento derivado del concepto de expropiación, elemento
que se apuntó en el apartado 224 junto con todos los demás que se obtienen del análisis del
concepto de expropiación.
Ahora, respecto del tiempo que se puede tomar el Estado para pagarle su indemnización al
particular que sufrió la expropiación de su bien, la Abogada hizo las siguientes
consideraciones:
Durante la vigencia de la Constitución Política de la República Mexi

(220) Se llama "Chicanear" a oponer en un Juicio recursos o defensas que son


notoriamente improcedentes, pero que ayudan a que se alargue un juicio en
beneficio de una de las partes. Y al que las opone se le llama chicanero.
836 ERNESTO GUTEIRREZ Y GONZALEZ

cana", promulgada en el año de 1857 cuando se determinó el derecho del Estado para expropiar, se
decía en la primera parte de su artículo 27 que
"La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por causa
de utilidad pública y previa indemnización. La Ley determinará la autoridad que deba
hacer la expropiación y los requisitos con que ésta haya de verificarse."(221)
Conforme a esta disposición constitucional, la expropiación designada como "ocupación", sólo
podía verificarse por causa de utilidad pública y "PREVIA INDEMNlZACION", lo que venía a
significar que debía primero indemnizarse y después llevarse adelante la expropiación.
La indemnización a que tenía derecho el particular, debía ser "PREVIA" a la expropiación, y por
ello el Estado en muchas ocasiones no podía verificar una expropiación, al no contar con el
numerario suficiente para pagar previamente al particular el valor de su bien, y así se quedaba una
necesidad colectiva sin ser satisfecha.
En el año de 1917 se dá al país una nueva Constitución, y ya ahí el artículo de igual número que
el antes trascrito de la Carta Política de 1857 esto es el 27, dispone en su segundo párrafo que
"Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y MEDIANTE
indemnización."
Este cambio de palabras "PREVIA" a "MEDIANTE", dio lugar a que los ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, tuvieran que determinar si eran o no sinónimas, y así a
partir de 1917 durante sus primera épocas de trabajo en ese Alto Tribunal, resolvieron que si eran
términos sinónimos "previa" y "mediante", por lo cual se dijo que el Estado para poder expropiar,
debía previo al acto expropiatorio, indemnizar al particular, y .si no lo hacía de esa manera, era
inconstitucional el acto de la autoridad.
Pero algunos años después se cambio ese criterio por los ministros del Alto Tribunal, y se
consideró que las necesidades colectivas, públicas, no pueden esperar para ser satisfechas, a que el
Estado reuna el dinero que se precisa para indemnizar al particular por el bien que se le va a
expropiar, sino que es suficiente con que al particular se le pague la indemnización o retribución,
aunque no sea PREVIA al acto expropiatorio, y ya ni siquiera SIMULTANEA al mismo acto.
Se considero que "MEDIANTE", SIGINIFlCA QUE "DEBE MEDIAR" una indemnización,
pero que ésta puede ser posterior, sin que pueda

(221) Rodríguez Ramón. Derecho Constitucional. Edición facsimilar de la 2'. edición


editada en México. 1875, 1978. Publicada por la U.NAM. México. pág. 26 )" 28
PLAZO INJUSTO PARA EL PAGO DE LA INDEMNIZACION 837

estimarse que si se le paga después, se le estén violando sus garantías individuales, toda vez
que se le asegura por el Estado que se le va a pagar.
Este nuevo parecer del Estado a través de sus ministros de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación estimo que es justo y adecuado, y responde más ,que nada a la misión del Estado
de de satisfacción a las necesidades publicas en los términos de ley, y este criterio es el que
aun se mantiene. También la Ley de expropiación hizo eco de este parecer, y es así como en
el artículo 20 dispone que:

"La autoridad expropiante fijará la forma y los plazos en que la indemnización


deberá pagarse, los que no abarcarán nunca un periódo mayor de diez años."

De esta forma se cumple con el mandato constitucional consignado en el artículo 27, y si


se tratara de pagar la indemnización en un lapso mayor de esos 10 años, se estaría
cometiendo por el Estado un hecho ilícito.

241.-Crítica al sistema de la Ley para pagar el monto de la indemnización.

La Abogada Toñoñoña le dijo a los "colaterales Tlaquiche" que si bien ella encontraba
justo que el Estado no esperara a tener dinero para pagar la indemnización y después
expropiar, sino que expropiara y después pagara, ya que primero hay que satisfacer las
necesidades colectivas, sin embargo no estaba de acuerdo en el lapso de 10 años que se dá en
la ley, y que además se le pagara al particular sólo el monto del valor fijado al bien
expropiado.
Pasaré a explicar lo anterior, empezando por lo último dijo la Abogada. Si a Ud. D.
Procopio en el ejemplo que he vendio usando se le expropia su predio de Jardines del
Pedregal, y se le paga de inmediato la retribución o indemnización, Ud. que es muy hábil
para el manejo del dinero, de inmediato lo invertiría en algún negocio, y con ello el pago que
se le hizo, desde luego le iba a empezar a rendir frutos civiles, esto es, empezaría a
producirle un beneficio. Le recuerdo, dicho sea de paso, que a los intereses, se les domina en
el Código civil frutos, civiles, y si quiere comprobado, lea el texto del artículo 893 de ese
Ordenamiento.
Pero por el contrario, si se determina al expropiarle que se le pagará la indemnización en
10 años, y NO DECIR LA LEY QUE SE LE PAGARAN FRUTOS CIVILES SOBRE LA
PARTE DE INDEMNIZACION QUE NO SE LE CUBRA DE INMEDIATO, Y
POR TODO EL TIEMPO QUE SE TENGA UN SALDO PENDIENTE, resulta
que al hacerle el pago total a los diez años, o los abonos de pago parciales sin abonar
838 ERNESTO GUTIERREZ YGONZALEZ

Le una suma adicional por intereses, se le estará a Ud. mermando seriamente su patrimonio.
Se le estará mermando, por dos razones básicas:
Primero, porque como ya anotó, no se le dará un solo centavo por concepto de intereses de
su indemnización, y va Ud. a tener hasta por 10 años inerte ese capital de la retribución.
Segundo, porque el valor adquisitivo del dinero que no se le entregue en el momento de la
expropiación o inmediatamente después, va a irlo perdiendo al paso de los diez años.
Vea Ud. el caso muy claro de las indemnizaciones que se tuvieron que pagar a 10 años en el
de 1981. Ahí en esa fecha, con 50 pesos Ud. adquiría un dólar, y en cambio hasta enero de
1993 Ud. requería de casi $3,10000 para adquirir ese mismo dólar. Si ha perdido así como
4000 mil por ciento del valor adquisitivo del dinero.
Por eso resulta profundamente injusto que en la ley no se determine que al particular se le
deba abonar, por todo el tiempo que esté insoluto el pago de la indemnización o parte de ella,
un interés al tipo que rija en el mercado para operaciones bancarias.
Pero además, me parece increíblemente largo el plazo para el pago de la indemnización,
pues una década es una vida ..
y si el legislador fuera congruente, tendría que considerar que si puso en la ley que cuando
el Estado no destina el bien expropiado a la satisfacción de la necesidad pública en el lapso de
5 años, se operara la reversión a petición de parte; por lo mismo, como digo para ser con-
gruente, debió establecer como plazo máximo del pago de la indemnización, también el de 5
años, y aún así resulta muy largo ese lapso: un lustro.
Así entonces D. Procopio, hay que pensar seriamente en que se modifique esa Ley de
expropiación, y se determine como plazo máximo para el pago de la indemnización o
retribución, 5 años, y durante ese lapso, que se pague al particular un interés al tipo bancario
sobre la parte de la indemnización no pagada. Si no se establece eso, esta ley seguirá siendo
injusta, y estimo que un afectado podría pedir en Juicio de Amparo, la protección de la
Justicia Federal.
Pero aquí, estimados "colaterales Tlaquiche", los legisladores y el presidente de la
República, sienten que hacer lo que antes se propone sería "traicionar" al Estado, pero es que
en el fondo seguramente piensan que así se reducirían los fondos del Estado, que ellos
manejan muchas veces a su gusto, y sería mermar sus utilidades.
Sin embargo, piensan que toda la vida van a estar en el cargo público, y cuando ha sucedido
que a un ex-funcionario le toca la ''bolita" de la expropiación, entonces si grita y patalea que es
injusta la ley, no re-
CONCEPTO DE NECESIDAD PUBLICA 839

cordando que cuando él desempeñaba la función pública, la estimaba muy justa. Es algo así
como aquel ranchero que decía "Hágase la justicia divina en los bueyes de mi compadre",
pero no ahora en los de él.
~ El autor de este libro hace ya algunos años, recibió la misión de formular un proyecto de
ley de expropiación para el Estado de Durango, y cuando incorporó esta ideas de justicia para
el expropiado en normas del proyecto, el entonces gobernador de la Entidad, de inmediato
objeto que se redujera el lapso para el pago a cinco años, y que se le entregara una suma como
intereses o frutos civiles, sobre los saldos insolutos de la indemnización por todo el tiempo
que se tardara en liquidar su monto.
En fin, ahí queden esos puntos de vista, para que si Ud. alumna(o), lector(a) le corresponde
por casualidad de la vida, el ser legislador(a) de esta materia, considere la injusticia de la ley
actual, y la vuelva justa.
SUBSECCION SEXTA

242.-5°.-Una necesidad pública que deba satisfacer el Estado directamente, o en forma


indirecta por un tercero. Concepto de necesidad pública.

La Abogada Toñoñoña les dijo a la hermanita y hermanito Tlachique, o "colaterales


Tlachique", que ahora iba a explicarles el penúltimo de los elementos que se anotaron en el
apartado 224, al desmenuzar el concepto de expropiación, y es precisamente ese elemento el
que se menciona en la cabeza de este apartado.
Ya cuando les expliqué lo que es el servicio público (222) les hice referencia a las
necesidades públicas colectivas y necesidades públicas simplemente, y ésta última se puede
entender así

"LANECESIDAD PUBLICA ES LA QUE CORRESPONDE SATISFACER AL ESTADO


EN ORDEN A SUS ATRIBUCIONES Y A SU PROPIA CONSERV ACION POLITICA, y
ES GENERAL COLECTIVA CUANDO PUEDE SER SATISFECHA TAMBIEN POR UNA
TERCERA PERSONA".

Como ya les dije, al hablar del servicio público, anoté que hay unas necesidades que las
debe satisfacer solamente el Estado, pero también hay otras necesidades que las puede
satisfacer él en forma directa, o puede encomendar a un tercero que lo haga en su lugar.
V.g. anoté el caso del servicio de transporte público, que es una verdadera necesidad y debe
ser satisfecha, pero lo puede hacer directamente

(222) Véase supra apartado 182, el concepto de servicio público.


840 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

el Estado, o puede otorgar concesión para que un particular lo preste, o bien en otros casos,
confiere autorización para ello, y ya no concesión. Así se tiene el caso de! llamado "Metro",
que lo presta el Estado a través de un organismo paraestatal, pero también se presta al servicio
de transporte público por particulares con autorización, como son los que manejan
"microbuses", "peseras" y "taxis".
Estas necesidades públicas en ocasiones para ser satisfechas, requieren de algún bien de
propiedad particular, y es entonces cuando el Estado debe proceder a la expropiación. Esa
necesidad pública genera una "causa de utilidad púbica", y tales causas son las que se precisan
en la Ley de Expropiación.

SUBSECCION SEPTlMA

243.-6°.-Sólo con ese bien se puede satisfacer la necesidad pública, en todo o


en parte.
Ya que estoy para terminar de explicarles Doña Sofro y D. Proco, los elementos del
concepto de expropiación, según se anotó en e! apartado 224, deben recordar que todo lo que
les he dicho en esta materia de expropiación, se debe a que les estoy explicando también los
recursos o medios con que cuenta el Estado para allegarse recursos y satisfacer sus propias
necesidades y las que debe satisfacer de sus gobernados, y así se los expliqué y enumeré en el
apartado 208, que les sugiero le dén una releida, para ubicarse correctamente en la materia que
les explico.
De acuerdo con lo que les expliqué de los medios con que cuenta el Estado para satisfacer
esas necesidades, les dije que hay ocasiones en que con ninguno de los recursos ahí
enumerados en los incisos "A" a "E" del apartado 208, se puede dar satisfacción a una
específica necesidad pública, y que en esos casos, ello sólo se puede hacer con un bien que es
propiedad privada, propiedad de un particular.
Si el Estado encuentra que el particular no quiere donar, permutar o vender el bien que se
.requiere para satisfacer la necesidad pública, y que sólo con ese bien puede ser satisfecha ya
toda, ya en parte, pero sólo por ese medio, entonces recurre a la expropiación.
Ya les puse el ejemplo de que hay necesidad de ampliar una calle para hacerla avenida y al
mismo tiempo entronque con una carretera, a efecto de dar rapidez a la circulación de los
vehiculos automotores que por esa calle transitan, y esa necesidad pública de que haya fluidez
en el tránsito vehícular, sólo puede ser satisfecha con el predio propiedad de Ud. D. Procopio,
ubicado en la Colonia Jardines del Pedregal.
Si como ejemplifiqué también, Ud. D. Procopio, no quiere trasmitirle
DEBE APLICARSE EL BIEN EXPROPIADO A SATISFACER 841
LA NECESIDAD PUBLICA
su propiedad al Estado por donación, compraventa o permuta, el Estado no va a dejar de
satisfacer la necesidad pública, y al no poderlo hacer por otro medio, recurre a la
expropiación.
Puede ser que el predio de Ud. no fuera suficiente para ampliar la calle y hacerla avenida-
carretera, entonces se expropiarán otros terrenos más de sus vecinos hasta obtener la
superficie requerida para esa ampliación de la vía pública. Ay lo que fue su terrreno, sirvió en
parte para satisfacer la necesidad pública, y la otra parte se satisface con los predios de los
que dejarán de ser sus vecinos.
No se debe olvidar que si hubiere algún otro medio para satisfacer la necesidad pública, no
será procedente la expropiación. ¿Han entendido "colaterales Tlachique"? Contestaron que sí,
pero la pícara de Doña Sofronisca, levantó la mano y pidió la palabra, para hacerIe a la
Abogada Toñoñoña esta pregunta: Estimada e ilustre Abogada, ¿De cuánto tiempo dispone el
Estado para dar satisfacción a la necesidad pública y que sucede si el Estado no aplica el bien
expropiado a la satisfacción de la necesidad pública, o lo quiere destinar a otra finalidad
diferente?
Muy buen cuestionamiento Doña Nisca dijo la Abogada, y D. Procopio sólo "peló" los
ojos, dándose cuenta de que su hermanita Sofronisca era muy "abusada" cosa que él nunca
pensó, ya que creía como buen macho mexicano, que toda las mujeres son "medio taraditas",
o "taraditas y medio", pero ahora se quedaba estupefacto de oír las cuestiones tan atinadas y
oportunas que planteaba su "colateral", y él era el que aparecía como "taradito".

244.-No aplicación oportuna, o no aplicación del bien a la satisfacción de


la necesidad pública que se invocó como causa de la expropiación.
Tocó Ud. uno de los puntos más injustos contenidos en la Ley de expropiación, como se lo
explicaré un poco más adelante, y que deben ser materia de reforma a la misma, para volverla
justa. Ud. Doña Sofronisca, me ha planteado varias preguntas de un solo golpe, y para
podérselas contestar las vaya replantear. Ellas son:
I.-¿Cuál es el lapso con que cuenta el Estado para aplicar el bien expropiado a la
satisfacción de la necesidad pública?
2.-<Qué sucede si no aplica el bien expropiado en el tiempo que señala la ley, a la
satisfacción de la misma necesidad pública?
3.-¿Qué sucede si el Estado no hace la aplicación del bien a la satisfacción de la necesidad
pública?
4.-¿Qué sucede si el Estado quiere aplicar el bien expropiado a otra
842 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

finalidad diferente de aquélla que se expuso como causa de utilidad pública en el decreto de
expropiación?
Voy a darle respuesta a cada una de estas cuestiones.
l.-¿CUAL ES EL LAPSO CON QUE CUENTA EL ESTADO PARA APLICAR EL BIEN
EXPROPIADO A LA SATISFACCION DE LA NECESIDAD PUBLICA?
El Estado conforme a la ley, y ya se les dijo en un apartado anterior, dispone de un plazo de
cinco años para hacer la aplicación del bien expropiado a la satisfacción de la necesidad pública.
Así el artículo 9° de la Ley de expropiación determina que
"Si los bienes que han originado una declaratoria de expropiación, de ocupación temporal o de
limitación de dominio no fueren destinados al fin que dió causa a la declaratoria respectiva,
dentro del término de cinco años, el propietario afectado podrá reclamar la reversión del bien que
se trate, o la insubsistencia del acuerdo sobre ocupación temporal o limitación de dominio."
y así estimada Doña Sofronisca, dijo la Abogada Toñoñoña, tiene
Ud, contestada su primera pregunta, ya que la leyes bastante clara al decidir que si en 5 años no se
ha aplicado el bien expropiado a satisfacer la necesidad, y e! particular puede pedir la devolución o
REVERSION del bien que fue suyo.
Por ejemplo, en el caso que he venido utilizando para que capten Ud. y su hermanito D.
Procopio con facilidad lo que les expongo sobre esta materia, si el Estado expropió e! predio y
construcciones de D. Procopio en la Colonia Jardines del Pedregal, para ampliar la calle y resolver
el problema de embotellamiento de! tráfico vehicular, y dar conexión a una carretera, si el Estado
en los cinco años siguientes a la fecha en que se efectúo el acto expropiatorio, no aplica el bien
expropiado a satisfacer éso que se dijo era una necesidad pública, entonces D. Procopio puede
iniciar el procedimiento de reversión, del cual le hablo adelante, para el efecto de que se le
devuelva el que fue su inmueble.
2.-¿QUE SUCEDE sí EL ESTADO NO APLICA EL BIEN EXPROPIADO EN EL TIEMPO
QUE SEÑALA LA LEY, A LA SATISFACCION DE LA NECESIDAD PUBLICA.
Esta pregunta ya se la dejé contestada con la anterior, pues la solución es la misma, según puede
Ud. leer del artículo 9o transcrito.
Primero le contesté cual era el tiempo o lapso que tiene el Estado para aplicar el bien a la
satisfacción de la necesidad pública, y en seguida dí el ejemplo que ilustra esa situación, pero ese
ejemplo sirve también para darle la respuesta a esta segunda pregunta.
DECRETO DE REVERSION EN LA EXPROPIACION 843

3.-¿QUE SUCEDE SI EL ESTADO NO HACE LA APLICACION DEL BIEN EXPROPIADO A


LA SATISFACCION DE LA NECESIDAD PUBLlCA?
De igual manera tiene Ud. la solución a esta pregunta en el texto del artículo 9°, ya que ahí se
determina que si el Estado no hace esa aplicación en el lapso de cinco años, el panicular puede
ejercitar su DERECHO DE REVERSION, que como le explicaré en breve con más cuidado,
implica que tenga derecho para pedir al Estado, la devolución del bien que fue de su propiedad, y
volver a ostentar ésta como suya.
4.--¿QUE SUCEDE SI EL ESTADO QUIERE APLICAR EL BIEN EXPROPIADO A OTRA
FINALIDAD DIFERENTE DE AQUELLA QUE SE EXPUSO COMO CAUSA DE UTILIDAD
PUBLICA EN EL DECRETO DE EXPROPIACION.
Este caso que Ud. planteó Doña Nisca, se ha dado con alguna frecuencia y así sucede que
cuando los funcionarios que deben aplicar el bien a la satisfacción de la necesidad pública, ven que
ya han pasado algunos de los cinco años que tienen para realizar esa aplicación, y aún no tienen
para cuando hacerlo, a efecto de que el particular que fue afectado no ejercite la reversión, piensan
que si aplican ese bien a otra finalidad diversa, ya no corren los cinco años.
Así, si el predio que en el ejemplo a uso, se le expropió a su hermanito D. Proco, no se ha
aplicado en dos o tres años a satisfacer la necesidad pública, los funcionarios que pidieron al
presidente de la República firmara el decreto de expropiación, consideran que como ya ellos tienen
en nombre del Estado ese bien, pueden disponer del inmueble para otros fines, y así no devolverlo a
los cinco años a D. Procopio, si es que éste ejercita el derecho de reversión, y por ello consideran
que se puede destinara instalar en ese predio y en la casa que se construyó por su hermanito en ese
inmueble, unas oficinas de la secretaría de Comunicaciones y Transpones. Y no dudan mucho en
hacerla, y empiezan los trabajos para "remodelar" la casa e instalar ahí las oficinas de una que
acababan de inventar "Dirección General de aplicación de bienes expropiados",
En este caso, su hermanito D, Proco, tendría todo el derecho de ejercitar la acción de reversión,
y la nulidad de la decisión del Estado por conducto de esos funcionarios que cambiaron el destino
del bien expropiado, pues precisamente en el decreto expropiatorio se determina con todo cuidado,
cuál es la causa de utilidad pública, y la necesidad a satisfacer, y si como se dice, funcionarios de
segunda con relación al presidente de la República, pretenden cambiar el destino de la cosa ex-
propiada, están cometiendo un hecho ilícito.
844 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Si se tratara de cambiar el destino de la cosa, sería necesario que se volviera a expedir un nuevo
decreto expropiatorio, determinando la nueva causa de utilidad pública, y demostrar que sólo con
ese bien puede ser satisfecha la necesidad pública, y mientras ello no se hiciera, no sería posible
lícitamente hablando, que esos funcionarios en nombre del Estado, cambiaran así nada más a su
gusto el destino del bien expropiado.
¿Quedo satisfecha con las contestaciones que dí a sus preguntas? Sí, y gracias dijo Doña
Sofronisca, pero Ud. dijo hace poco, que en esta materia se comete por la ley una grave injusticia.
¿Quiere explicamos esa afirmación?

245.-Crítica al sistema de la Ley de Expropiación, en cuanto al lapso para


aplicar el bien a la necesidad pública.
Dije a Ud. Doña Sofronisca y a su hermanito D. Procopio, que considero que una de las fallas
más serias a la justicia por parte del legislador, es la que se comete en esta Ley de expropiación,
cuando se confiere al Estado un plazo de cinco años para aplicar el bien a la satisfacción de la
necesidad pública. y voy a demostrárselo.
Una vez que se constató la existencia de una necesidad pública, y se llega hasta el acto de
expropiación, por elemental razón se debe entender que el Estado debe aplicar el bien, ahora ya de
su propiedad, a satisfacer la necesidad pública.
Sin embargo el Estado por conducto del legislador de la Ley de expropiación, perpetró uno de
sus más graves desaciertos e injusticias:
Parece que olvidó que las necesidades, si son públicas y encuadran en una causa de utilidad
pública, no pueden esperar un largo lapso para ser satisfechas.
Si la satisfacción de una necesidad no se hace en breve plazo, no cabe pensar en que se está
frente a una causa de utilidad pública, no obstante que se invoque algunas de las hipótesis previstas
en el artículo 1°. de la ley.
En' el ejemplo que he venido usando dijo la Abogada Toñoñoña, en que se van a expropiar no
sólo el terreno y casa de D. Procopio, sino varias casa más de la misma calle, para dar fluidez al
tránsito de automóviles, y resulta que pasan los años sin que se amplie la avenida, entonces una de
dos: o son unos irresponsables los funcionarios que deben aplicar el bien que fue del particular a la
satisfacción de la necesidad pública, y no lo hacen, y dejan la necesidad sin satisfacción rápida, o
bien los funcionarios que hicieron los estudios para que el presidente de la República firmara el
decreto expropiatorio, son unos
SANCION POR NO APLICAR EL BIEN EXPROPIADO A SU FIN 845

torpes al haber estimado que era necesario ampliar la calle y abrir la avenida, sin que ello
fuera aún preciso.
Como vieron Uds. en el artículo 9o. que ya se transcribió un poco antes, se otorga al
Estado un plazo de CINCO AÑOS, UN LUSTRO, para que se dé satisfacción a la
necesidad pública. y cabe preguntarse ¿Qué una necesidad será realmente pública, si es
que puede esperar cinco años para ser satisfecha?
No es creíble fuera de un sistema como el mexicano, que los funcionarios del órgano
ejecutivo del Estado, hagan un estudio y declaren que hay una necesidad pública que
satisfacer, y luego resulte que no se satisfizo la necesidad en cinco años
¿Sería realmente una necesidad pública la que supuestamente se detectó por esos
funcionarios? Si en verdad era una necesidad pública, es indudable que los funcionarios a
los que les tocaba aplicar el bien expropiado para satisfacerla, son unos irresponsables y
debería de aplicárseles la "Ley de responsabilidad de funcionarios", conocida también
como "Ley del cartero", ya que sólo a estos modestos y sufridos servidores públicos se les
aplica, cuando por hambre cometen el "terrible delito" de abrir un sobre con una carta que
se les encomendó entregar, para ver si dentro de ella van valores o documentos, y en su
caso quedarse con ellos. Ojala así fuera de severo el Estado, con los funcionarios desde el
más alto, hasta el más bajo, de los que saquearon al Estado de 1970 a 1982.
Por el contrario, si la necesidad que se consideró para que se decretara la expropiación
no era en verdad una necesidad pública, y la prueba de ello se tendría en que no se
satisfizo en cinco años, pues entonces debería de aplicarse una severa sanción a esos
funcionarios irresponsables que prepararon todo el procedimiento expropiatorio, y que le
"tomaron el pelo" o lo engañaron, al presidente de la República e hicieron que firmara el
decreto de expropiación, pues no había en realidad una verdadera causa de utilidad
pública, originándose entonces al particular los consiguientes daños y perjuicios, y aquí si,
daños y perjuicios pues tales funcionarios no cumplieron con su deber de hacer que se
privara al particular de un bien, sólo para satisfacer una necesidad pública.
Es pues del todo injusto, no sólo para el particular que sufrió la expropiación, sino
también para la generalidad de los gobernados, el que se le dé al Estado un lapso tan largo,
cinco años, para que haga aplicación del bien, a la necesidad pública.
Si se trata de una necesidad pública, se debería de conferir al Estado y ya alargando mucho el
tiempo, dos años, pues si no se satisface en ese
846 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

tiempo, no será posible pensar que se trata de una verdadera necesidad pública la que se
pretenda satisfacer.
Es muy amplio el plazo que se le da al Estado para que satisfaga lo que se dice que es una
necesidad pública, desvirtuándose con ello la idea de que fuera una verdadera necesidad, y
dando lugar a pensar que se trata sólo del deseo de consumar una venganza en contra de la
persona a la cual se hace en ese caso, víctima de la expropiación.
Pero aquí viene casi lo peor estimados "colaterales Tlachique": no se establece en la ley,
para esos pésimos funcionarios burócratas, sanción alguna.
y sólo al cabo de 5 largos años, el particular puede ejercitar el llamado DERECHO DE
REVERSION que se menciona en el antes transcrito artículo 9° de la Ley de expropiación.
La Abogada Toñoñoña haciendo una mueca de molestia y de enojo, dijo a sus amigo y
amiga Tlachique: ahora sí viene lo peor, pero de verdad lo peor, la ignominia de la
prepotencia de los servidores al servicio del Estado que hacen las leyes, pero que se olvidan
que deben ser servidores del pueblo que les paga sus sueldos, y no sus verdugos; los señores
legisladores le dán al particular el derecho de REVERSION, y si éste lo ejercita y obtiene la
devolución de su bien, NO SE ESTABLECE INDEMNIZACION ALGUNA A SU FAVOR
POR TODO EL TIEMPO QUE SE LE PRIVO DE LA COSA QUE VUELVE A SER DE
EL, SIN IMPORTAR LA SITUACION FISICA EN QUE SE LE DEVUELVE, y que no será
desde luego en el estado que tenía cuando al particular se le privó de la propiedad.
En este caso el legislador, por elemental sentido de justicia debió y se debe establecer, que
al devolverse el bien al particular después de cinco años, más los que le haya llevado el
procedimiento para ejercitarse la acción de reversión, y que no será menos de un año
adicional, se le debe pagar también una suma de dinero a TITULO DE REPARACION DE
DANOS y DE PERJUICIOS, los primeros por los que reporte la Cosa que ahora vuelve a su
própiedad, y los segundos por los frutos que dejó de percibir.
Es urgente que se reforme la Ley de expropiación, o se expida una nueva, en la cual se
consideren los derechos de los expropiados, y no sólo se atienda a lo que los legisladores
creen que debe beneficiar al Estado.

246.-Derecho de reversión. Concepto y naturaleza jurídica..


Ya en páginas anteriores se dijo que "reversión" viene de "revertir", que es restituir una
cosa al estado que tenía(223), pero es conveniente
(223) Véase supra apartado 189, la crítica al empleo que se hace de la palabra reversión.
CONCEPTO DE DERECHO DE REVERSION 847

dar un concepto de ella, para después entender cuál es su naturaleza jurídica, y así les daré el que
elaboró el autor de este libro, pues no encontró alguno que sea medianamente satisfactorio:
"REVERSION ES EL DERECHO QUE TIENE UNA PERSONA, A LA CUAL EL ESTADO
LE PRIVO DE LA PROPIEDAD DE UN BIEN Y SE CONVIRTIO EN PROPIETARIO
SUJETO A PLAZO RESOLUTORIO, PARA EN PRINCIPIO SATISFACER CON ESE BIEN
UNA NECESIDAD PUBLICA, Y SI NO LO HACE EN EL PlAZO QUE LE CONFIERE LA
LEY, SE RESUELVA ESA PROPIEDAD DEL ESTADO, Y EL BIEN VUELVA A SER
PROPIEDAD DEL PARTICULAR QUE EJERCITA EL DERECHO.
Es por demás fácil D. Procopio y Doña Nisca, dijo la Abogada, entender este concepto, pues
baste recordar el ejemplo que les he puesto en donde a D. Procopio se le priva de su inmueble en
Jardines del Pedregal.
Pasados los 5 años que se establecen en el artículo 9° de la Ley de expropiación, y como no se
aplicó el bien a satisfacer la supuesta necesidad pública, entonces D. Procopio va frente al Estado, y
le dice:
1.- Te convertiste en propietario del inmueble que era mío, para supuestamente aplicarlo a
satisfacer una necesidad pública que sólo con ese bien podía ser satisfecha, si hubiera existido tal
necesidad.
2.-Tuviste 5 años para aplicar el bien a esa supuesta necesidad pública y satisfacerla, y no lo
hiciste.
- 3.-Por lo mismo, vengo a exigirte que me devuelvas ese bien que ya era de tu propiedad, y que
debe volver a ser mío, pues tu propiedad estaba sujeta a un plazo de tipo doble, suspensivo y
resolutorio, y se ha cumplido el plazo resolutorio, por lo cual conforme a al ley se extinguió tu
propiedad, y se debe restituir la cosa al estado jurídico que tenía, antes de la expropiación esto es,
debe volver a ser de mi propiedad.
Desde luego que si muchos "administrativistas" léen lo anterior de que la propiedad que adquiere
el Estado está sujeta a doble plazo, suspensivo y resolutorio, es probable que no lo entiendan, pues
hasta ahora no he encontrado un solo autor de esa materia, que se haya percatado de cómo la
propiedad que adquiere el Estado por la expropiación, está sujeta a un doble plazo, para que en
definitiva se cumpla uno solo de ellos.
Primero, dijo la Abogada a sus amigos "colaterales Tlaquiche", debo recordarles qué es la
modalidad plazo, pues de otra manera si no tienen fresco su concepto, se perderán en la explicación
que voy a darles.
"PLAZO ES EL ACONTECIMIENTO FUTURO DE REALIZA.CION CIERTA, DEL CUAL
DEPENDE LA EFICACIA O LA RESOLUCION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES."
848 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

o bien como dice el Código civil del Distrito Federal en su artículo 1953
"Es obligación a plazo aquélla para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto".
y ya así recordado que es esa modalidad plazo, les voy a explicar el por qué la propiedad que
adquiere el Estado por medio de la expropiación queda sujeta a un doble plazo, y en definitiva
sólo uno de ellos va a operar:
a).-La propiedad que adquiere el Estado del bien expropiado, es para que la aplique a la
satisfacción de una necesidad pública, dentro de un plazo de 5 años. Esos 5 años son un "plazo".
b).-Si hace la aplicación de ese bien a la satisfacción de la necesidad pública en ese plazo de 5
años, esa expropiación respecto de la propiedad ya surte efectos definitivos, y ya no podrá volver a
manos del ' particular, anterior propietario. Opera el plazo que hace surtir efectos al acto, y ya no se
podrá hacer operar el plazo resolutorio.
c).-Si por el contrario no se hace la aplicación del bien a la satisfacción de la supuesta
necesidad pública, en ese plazo de 5 años, la propiedad se resuelve, y volverá al estado jurídico
que tenía antes de la expropiación, esto es, a manos del particular que fue anteriormente dueño.
Opera el plazo resolutorio, pues no operó el plazo suspensivo.
Así de sencillo resulta entender entonces que el derecho de reversión del particular resulta de
que operó el plazo resolutorio a que estaba sujeta la propiedad del Estado, respecto del bien que
obtuvo por la expropiación.
Pero estimada amiga y amigo Tlachique, algunos de los "administrativistas" que he tenido
oportunidad de consultar en sus libros, como no van en sus análisis al fondo de las figuras
jurídicas, o bien no las conocen, cuando abordan este tema, se hacen verdaderas "bolas", y hablan
de que la reversión es una revocación, y otros dicen que es el resultado de una nulidad.
La verdad es que, c0plo ya he dicho muchas veces, todo resulta de que esos tratadistas, no
manejan, o se niegan a manejar, las instituciones de Derecho común, que si las conocieran o
usaran con gran facilidad les resolverían sus problemas.
Habrá algún "santón administrativista" que diga: y este loquito del tal Gutiérrez y González, de
donde sacó que puede haber un'! propiedad del Estado o de los particulares "sujeta a plazo
resolutorio"; (cómo pudo inventar semejante cosa?
Y de nueva cuenta le podría decir a ese "santón" que seguramente se siente muy importante, que
no saqué ni inventé semejante cosa, sino
CASOS DE PROPIEDAD TEMPORAL, O SUJETA A PLAZO 849

que lo que sucede, es que él no sabe de propiedad temporal, por no analizar o no saber analizar
las figuras jurídicas vigentes, y algunas no vigentes ya en México.

En efecto, entre las no vigentes, que creaban una propiedad temporal sujeta a plazo
resolutorio, estaba la RETROVENTA, que implicaba que una persona trasmitía a otra su
propiedad, y ésta que la había adquirido, la tenía que devolver por estar sujeta a un plazo
resolutorio de uno, dos o equis años; al cumplirse ese término o plazo, tenía que retornar o
REVERTIR ese bien a su antiguo propietario.

Pero si bien esa figura jurídica ya fue proscrita del Código civil, aún se tienen en el sistema
jurídico mexicano, casos de propiedad temporal por estar sujeta a plazo resolutorio .

Se tiene el caso clarísimo de una propiedad temporal sujeta a ese tipo de plazo resolutorio, en
LA OPERACION DE FIDEICOMISO, que se regula en los artículos 346 a 359 de la Ley
General de Titulas y Operaciones de Crédito. Ahí el artículo 352 dispone

-El fideicomiso puede ser constituido por acto entre vivos o por testamento. La constitución
del fideicomiso deberá siempre constar por escrito y ajustarse a los términos de la
LEGISLACION COMUN sobre trasmisión de los derechos O LA TRASMISION DE LA
PROPIEDAD DE LAS COSAS que se den en fideicomiso."

y si esos posibles críticos de estas ideas no lo saben o se hacen los olvidadizos, les recuerdo que
en virtud de ese acto llamado fideicomiso, se PUEDE TRASMITIR LA PROPIEDAD DE LOS
BIENES QUE SON DEL FIDEICOMITENTE, AL FIDUCIARIO, POR EL PLAZO QUE
LAS PARTES PACTEN, Y SI NO PACTAN ALGO, _LA LEY ESTABLECE UN PLAZO
GENERICO MAXIMO DE 30 ANOS DE VIGENCIA DE ESA TRASMISION DE BIENES.

La institución de crédito fiduciaria pasa a ser propietaria de los bienes que le entrega el
fideicomitente en virtud de esa operación e inclusive se inscriben en el Registro Público de la
Propiedad, a nombre del fiduciario.
Y luego el artículo 358 de la misma ley, dispone

"Extinguido el fideicomiso, los bienes a él destinados que queden en poder de la institución


fiduciaria, SERAN DEVUELTOS POR ELLA al fideicomitente o a sus herederos. Para que
esta DEVOLUCION surta efectos, tratándose de inmuebles o de derechos reales impuestos
sobre ellos, bastará que la institución fiduciaria así 10 asiente en el documento constitutivo del
fideicomiso y que ésta declaración se inscriba en el Registro Público de la Propiedad en que
aquél hubiere sido inscrito."

y ahí tienen ese o esos "santones" de que antes hablé, un caso de PROPIEDAD TEMPORAL
SUJETA TAMBIEN A PLAZO RESOLUTORIO.
850 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Por lo mismo, no tiene nada de extraño que en la REVERSION DEL BIEN QUE HABlA SIDO
EXPROPIADO, se dé el mismo caso de una propiedad sujeta a plazo, si bien más interesante aún
por ser doble el plazo, pues si no se aplica el bien a satisfacer la necesidad que se dijo había,
entonces opera el plazo resolutorio, y se RESUELVE POR MANDATO DE LA LEY LA
PROPIEDAD DEL ESTADO, Y se devuelve la cosa al estado jurídico que tenía antes de la
expropiación.

247.-0pinión personal del autor sobre la procedencia de una demanda


judicial, por responsabilidad civil del Estado, en caso de reversión a
favor del particular, y también en caso de negativa de aprobar la
reversión.
Si se dá el caso, no poco frecuente, de que en el plazo de los cinco años siguientes a la fecha del
decreto de expropiación, no se ha aplicado por el Estado a la satisfacción de la necesidad pública el
bien que expropió, el particular puede desde luego ejercer su derecho de reversión, pero de acuerdo
con el articulo 9o de la Ley de expropiación, sólo tiene derecho a que se le devuelva la cosa, sin
ningún beneficio adicional.
Pero aunque la Ley de expropiación no le confiera ningún otro derecho al particular que ejercita
la reversión,. Estimo que si tiene otros derechos, aunque no fundados en la mencionada ley.
Así, debe considerarse que si se dijo por el Estado que había una necesidad pública y que por ello
se le expropiaba su bien al particular, y sin embargo no se satisfizo esa necesidad en cinco años a
partir de la fecha del decreto expropiatorio, entonces:
a).-O no había tal necesidad pública, o bien
b).-EI o los funcionarios encargados de satisfacerla en nombre del Estado, son unos
irresponsables que no cumplen con la obligación que les impone el cargo que desempeñan y por el
cual cobran su sueldo.
En uno y otro de estos dos casos, sea una u otra la situación, al particular que durante 5 años se
vio privado del bien, se le ha causado un verdadero daño, y a no dudarlo también perjuicios, en su
estricto sentido de Derecho común, con el sentido que de ellos se determina en los artículos 2108 y
2109 del Código civil.
Se le han causado daños, pues el monto de la indemnización que se le dió, no está de acuerdo con el
valor real y comercial de la cosa que dejó de ser suya, y más aún, esa indemnización, es muy
probable que aún no se le haya pagado, y de ser el mejor de los casos de que se le hubiere pagado
ya, ha sido seguramente a plazos, y sin pago de interés alguno por todo el tiempo que tarde el
Estado en pagarle lo insoluto de la indemnización.
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO EN CASO DE EXPROPlACION 851

c).-Y cuando ejercita la reversión, y la obtiene, habrá pasado probablemente un año más de los
cinco, y piénsese nada más en que estado físico se ha de encontrar un bien que por ese lustro se
dejó de usar, se dejó de mantener en buen estado, ya que estaba destinado, como en el ejemplo de
la casa y terreno de D. Procopio, a demolerse la casa.
Casi , se podría cantar aquella canción de las 4 milpas, que dice precisamente "cuatro milpas tan
solo han quedado, del ranchito que era mío, ay" para denotar el estado de destrucción en que ha
quedado un bien que le es devuelto a su original propietario, y esto es real y verdadero y no
imaginación, de que cuando se le devuelve el bien al particular, está hecho un desastre, y para
poderlo rehabilitar, le cuesta una verdadera fortuna, al grado de que en ocasiones cuando el panicu-
lar observa el estado que guarda lo que fue su propiedad, prefiere no ejercitar la acción de
reversión.
d).-Al no establecer la Ley de expropiación una indemnización por esos daños, y considerarse
como es, que se le expropió su bien sin haber habido una necesidad pública, ya que al haber pasado
5 años sin ser satisfecha, es indudable que no la había, o si la había y no se satisfizo, entonces hay
una negligencia del funcionario al no cumplir con los deberes que le impone el cargo, y en uno o en
otro caso, ESE O ESOS FUNCIONARIOS ESTAN OBRANDO EN CONTRA DE UNA LEY DE
ORDEN PUBLICO, Y HABRAN COMETIDO UN HECHO ILICITO EN LOS TERMINOS DEL
ARTICULO 1910 DEL CODICO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, Y FEDERAL PARA
TODA LA REPUBLICA.
Ese artículo 1910 determina que quien obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres,
causa un daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que hubo culpa o
negligencia inexcusables de la víctima, lo cual no sucede en un caso como el planteado.
Y así precisado que el Estado por conducto de sus funcionarios, obraron en contra de la ley, D.
Procapio podrá demandar al Estado)' a los funcionarios responsables que implementaron el decreto
de expropiación, y al que lo firmó, y también a los funcionarios que lo ejecutaron en sus términos,
por lo daños y perjuicios que le hubieren causado, con base en el artículo 1928 del mencionado
Código civil, el cual dispone:
"El Estado tiene obligación de responder de los daños causados por sus funcionarios en
el ejercicio de sus funciones que les están encomendadas. Esta responsabilidad es
subsidiaria y sólo podrá hacerse efectiva contra el Estado, cuando el funcionario
directamente responsable no tenga bienes, o los que tenga no sean suficientes para
responder del daño causado".
e).-Don Procopio, de lo anterior se desprende que podrá Ud. demandar en lo personal a las
siguientes personas físicas: al que
852 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

desempeñe el cargo de gobernador del Distrito Federal al que desempeñe el cargo de secretario de
Comunicaciones y Transportes; al que desempeñe el cargo de presidente de la República; y
también podrá demandar, para que en su caso respondan subsidiariamente, o sea que paguen lo que
no alcancen a pagar las tres anteriores personas físicas, a la entidad federativa Distrito Federal, y a
la persona Estados Unidos Mexicanos.
Hubo a no dudarlo, daños causados a D. Procopio por los funcionarios mencionados, en el
ejercicio de las funciones que les están encomendadas, ya que el gobernador del Distrito Federal y
el secretario de Estado, prepararon los elementos que se requerían para determinar la expropiación,
y el presidente de la República firmó el decreto de expropiación, y como resultó que no había
necesidad pública, ya que en 5 años no se satisfizo, o si la había hubo negligencia en la satisfacción
de la misma, se originaron con ello los daños al patrimonio de Ud. D. Procopio, y por ello debe ser
indemnizado directamente por esos funcionarios, y sólo de manera subsidiaria por las personas
morales Distrito Federal y Estados Unidos Mexicanos.
Es muy importante que Ud. D. Procopio y Ud. Doña Sofronisca, entiendan esto, pues del
ejercicio de este derecho en contra de cualquier funcionario que les cause un daño, no solo con
motivo de la expropiación, sino por cualquiera otro mal ejercicio de sus funciones que les están
encomendadas, puede y debe procederse a hacer efectiva esta responsabilidad por hecho ilícito, y
cuando verdaderamente se haya creado esa conciencia en los ciudadanos de no admitir esas malas
conductas de los funcionarios, y se les imponga a éstos la responsabilidad del caso, tendrán esos
funcionarios que pensar dos veces lo que en el futuro hagan, antes de actuar de manera precipitada,
irresponsable, arbitraria y abusiva.
Podrán Uds. decirme: ¿y qué ganamos con plantear demandas en contra de los funcionarios que
mal actúan en el desempeño de sus funciones, si los jueces van a absolverlos, y si apelamos de las
sentencias, los magistrados de los tribunales superiores, o de los tribunales unitarios van a
confirmar la sentencia de los inferiores, y si finalmente pedimos amparo, los magistrados de los
colegiados van a negamos el amparo, y así habremos sólo perdido el tiempo y dinero, en la defensa
de nuestros intereses?
y tal consideración que Uds. D. Procopio y Doña Nisca me pueden hacer, les respondo que ya hay
una luz de esperanza en el horizonte para que tal situación cambie, y es así como ya hay un
antecedente en donde se amparó a un quejoso, que demandó a dos funcionarios públi-
AMPARO 757/77 DE MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA 853
DE LA NACION

cos por los daños que le habían causado, en el mal desempeño de las funciones que tenían
encomendadas.
Vaya darles en seguida la historia de esta "histórica" decisión, pues la estimo de gran
importancia, y después continuaré explicándoles a Uds. que sucede en el caso de que los
funcionarios administrativos ante los cuales se promueve la reversión, se nieguen a dar
acuerdo favorable, y devolver el bien que había sido expropiado, a su original dueño.

248.-Caso de sentencia en que se otorgó el amparo a un particular que


demandó la responsabilidad de funcionarios administrativos por hecho
ilícito.

La Abogada Toñoñoña tomó su pedante pose de Doctora en Derecho, como que lo es, y
empujando suavemente con su dedo meñique de la mano izquierda sobre su naricilla
"respingona" sus descomunales gafas, hasta que las situó casi encima de su frente, se
dirigió a su amiga Doña Albeza Sofronisca ya su amigo D. Procopio, y les dijo: Hace unos
minutos les dije a Uds. hay necesidad de crear conciencia entre el pueblo, en el sentido de
que los funcionarios gubernamentales de todo rango y de todo órgano están para mover la
parte conducente del cuerpo del Estado, pensando en servir a los gobernados que son los
que pagan los impuestos, con los cuales se cubren los sueldos de esos funcionarios
públicos.
y les dije también que hay necesidad de que en un momento dado se plentéen demandas
de reparación del daño que hayan causado esos malos funcionarios, cuando no ejercieron la
actividad del Estado en forma de actos jurídicos, sino que realizaron hechos ilícitos.
Ya les expliqué antes (224) que el Estado debe responder de los daños que causen sus
funcionarios en los términos del artículo 1928 del Código civil del Distrito Federal, pero
que infortunadamente los particulares dañados, por miedo, por ignorancia, o vayan Uds. a
saber por cual causa, pero no hacen su reclamación judicial, pues suponen muchas veces,
que como debe ser un también burócrata -un juez- el que decida si se condena o no al pago
de la responsabilidad, se va a la segura de perder, pues como son, el demandado, y el
juzgador, ambos trabajadores al servicio del Estado, pues se van a ayudar uno al otro, y así
habrá sido tiempo perdido todo lo que se haya hecho al reclamar ame la autoridad judicial.
En principio, y en forma general quienes opinan de esa manera, tienen razón, pero ya sin
embargo hay un caso que permite ver una luz, muy tenue, pero luz al fin y al cabo, en el
horizonte de la negrura de 58
.

58

(224) El Estado es responsable, con responsabilidad subsidiaria, de los daños que Gl\L<en sus empleados. Véase la responsabilidad
subsidiaria en Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las Obligcu:iones. Nota. 806. pág. 670
854 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

la noche jurídica que ha vivido el país, y hay un rayo de esperanza, de que pueda al tiempo,
lograrse algo.
En efecto, estimados "colaterales l1achique", les vaya platicar en forma breve, un caso que
concluyó con una sentencia de los ministros de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en donde se reconoció el derecho de una persona moral que había sido víctima de los
abusos del mal gobernante, y que los directivos de esa persona moral, echando por delante los
signos de la masculinidad, dejaron de lado el miedo, la duda sobre el resultado, y todo lo demás, y
obtuvieron el reconocimiento de su derecho y una condena a cargo de los malos funcionarios"!l
La sentencia, si bien no está espléndida en sus razonamientos jurídicos, pues contiene algunos
serios errores de índole jurídica, permite sin embargo llegar al final de ella, y decir felicidades a los
ministros que también le pusieron dignidad y amor a la justicia y al derecho, sin importarles, que se
estuviera condenando a otros empleados al servicio del Estado, como lo son también ellos!!
Pudo en esta ocasión más, el amor a la justicia, que la complacencia al abuso de los funcionarios
públicos, y ello es casi, una "raya en el agua", pero que hay que seguir esa huella, ya que lleva por
la senda de la justicia y del respeto de los derechos de los gobernados.
Fue un acto judicial, que honra a sus actores, y que permite pensar en que hay que divulgar ese
hecho, para que se siga el mismo camino de los que se quejaron del abuso oficial, y obtuvieron el
reconocimiento judicial de que en efecto, tenían derecho a que se sancionara a los malos
funcionarios.
La sentencia se dictó en el expediente AD.7078/82 y fue dictada por unanimidad de los cinco
miembros de la tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Unión, que por tratarse repito, de
un acto inusitado, considero estimada Doña Nisca, y D. Procopio, que es de justicia conozcan Uds.
los nombres de esos funcionarios.
El ponente del caso, esto es, el ministro que elaboró el proyecto de sentencia, y que fue aprobada
por unanimidad de los otros miembros del cuerpo colegiado, fue el Ministro Mariano Azuela
Guitrón, y los otros cuatro miembros de esa sala colegiada, fueron
1.-Presidente de la Sala, Ministro J. Ramón Palacios Vargas. 2.-Ministra, Gloria León
Orantes.
3.-Ministro, Jorge Olivera Toro, y
4.-Ministro, Ernesto Díaz Infante.
5.-Ponente, Ministro Mariano Azuela Guitrón.
El caso, se los narraré en forma por demás breve y en apartados numerados, y es éste:
HISTORIA DEL AMAPARO 757/77 855

l.-En las calles de Lirio número 50, Colonia Atlampa, Delegación Cuauhtemoc, Distrito Federal,
operaba una negociación denominada "Quimzoo de México", SA, y el Delegado de esa delegación
señor Cuauhtémoc Santa Ana y jefe de la oficina de licencias e inspección de construcciones
privadas, señor Carlos Ceballos Longoria, procedieron a clausurar sin motivo legal alguno la
planta de procesamiento que en Lirio 50, tenía la empresa antes mencionada.

2.-La empresa inconforme con la decisión del Delegado y del jefe mencionado antes, ocurrió en
demanda de Amparo, ante el Juez Cuarto de Distrito en Materia administrativa en el Distrito
Federal, Lic. Fernando Lanz Cárdenas, y así se abrió el expediente 757/77.
El Juez, con gran dignidad, dictó sentencia el 31 de enero de 1978, y en el punto SEGUNDO
resolutivo de su sentencia, determinó que

"La Justicia de la Unión AMPARA Y PROTEGE a Quimzoo de México, SA, en contra


de los CC. Delegados del Departamento del Distrito Federal en Cuauhtémoc, Jefe de la
Oficina de Licencias e inspección de construcciones privadas y comisionado Ejecutor por
lo que se refiere a la clausura de dicha empresa".

3.-EI Distrito Federal, inconforme con esa resolución del Juez de Distrito, promovió revisión de
la sentencia, y el asunto pasó como expediente RA-240/78 a conocimiento de los Magistrados:
1.-Lic. Renato Sales Gasque.
2.-Lic. Abelardo Vázquez Cruz, y
3.-Lic. Guillermo Guzmán Orozco,

que integraban el pleno del Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer
Circuito.

Estos tres magistrados, también con gran dignidad, resolvieron el 28 de junio de 1978, el amparo
en revisión, y en el punto PRIMERO de sus resolutivos dijeron que

"En la materia del recurso se confirma el fallo a revisión dictado en el juicio de amparo
757/77".
y en el puma siguiente de esa resolución se lée que

"SEGUNDO: La justicia de la UNION AMPARA Y PROTEGE A QUIMZOO DE


MEXICO, SA contra los actos que reclama...”

4.-Pero si bien los funcionarios judiciales federales se portaron a la altura de su dignidad y


cargo, no pasó lo mismo con los funcionarios judiciales del Distrito Federal, como se verá en
seguida.

Los funcionarios de Quimzoo de México, SA., al tener en las sentencias del Juez de Distrito y de
los Magistrados del Tribunal Colegiado la declaración de que los funcionarios de la delegación
responsables y con-
856 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

tra los cuales se otorgó el amparo, habían OBRADO ILICITAMENTE, echándole también valor y
dignidad y para hacer valer sus derechos, se decidieron DEMANDAR AL DELEGADO Y AL
JEFE DE LA OFICINA DE LICENCIAS, EN LO PERSONAL, CONFORME-AL ARTICULO
1928 DEL CODIGO CIVIL, POR LA REPARACION DEL DAÑO CAUSADO.
5.-Así, el 11 de septiembre de 1978, se planteó ante el Juez 31 de lo civil del Distrito Federal,
demanda en juicio ordinario civil en contra del señor Cuauhtémoc Santa Ana y Carlos Ceballos
Longoria, Delegado y Jefe de licencias, respectivamente en la Delegación Cuauhtemoc, re-
clamándoles una cantidad que para aquellos días era muy cuantiosa, y así pidieron:
a).-Pago de $680,312.00 por concepto de daños.
b).-Pago de $11,880.000.00 por concepto de perjuicios.
c).-Pago de $4,153.437.75 por concepto de indemnización a que se refiere el artículo 1916 del
Código civil.
y otras prestaciones adicionales.
6.-Se contestó la demanda por las personas indicadas, y el Juez 31 de lo civil fue recusado por las
mismas, de ahí que el expediente se envió al Juez 32 de lo civil, ante el cual se siguió el juicio por
todas sus partes, y aquí sí, ese Juez, haciendo gala de parcialidad a favor de los demandados, dictó
sentencia el 22 de noviembre de 1979, en donde absolvió a los señores Cuahtémoc Santa Ana y
Carlos Ceballos Longoria.
7.-Inconforme con esa sentencia la empresa demandante, promovió recurso de apelación contra
la sentencia, y pasó el expediente a los magistrados de la Segunda Sala del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, los cuales dictaron sentencia el 13 de marzo de 1981!!!
Y claro iiconfirmaron la sentencia del Juez de primera instancia, y absolvieron a los
demandados!! Y para ello ocuparon más de un año!!
8.-Los directivos de la sociedad demandante, con gran constancia, y en defensa de sus derechos,
como debieran hacer todos los habitantes del país cuando son víctimas de malos funcionarios, en
con n-a de la sentencia del juez y de los magistrados que en forma por demás penosa se "cargaron"
del lado de los 4demandados absolviéndolos, y mostrando así que no son dignos del cargo y que
tuercen la justicia en beneficio de su congéneres los burócratas contra los cuales se había concedido
el amparo, esos directivos de la sociedad Quimzoo de México, S.A., pidieron amparo directo contra
la resolución de los magistrados de esa Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
9.-Se le dió entrada a la demanda de amparo con el número A.D.7078/S2, y se turno a los
Ministros de la Tercera Sala de la Suprema Corre de Justicia de la Nación, y estos funcionarios, con
gran
ESPERANZA DE FUTURA JUSTICIA CON EL AMPARO 757/77 857

sentido de la justicia, demostrando el lado opuesto de lo que habían hecho los funcionarios
del fuero común del robot Distrito Federal, en nombre del robot E.U:M., emitieron su
sentencia el 16 de noviembre de 1983, y en el último de los "Considerandos" de esa
resolución dijeron
"Atento a lo manifestado, los conceptos de violación se declaran substancialmente
fundados y, en consecuencia, se otorga el amparo y protección de la justicia federal al
quejoso para los dos efectos precisados, es decir, para que la responsable deje
insubsistente la sentencia reclamada en lo relativo a que los demandados NO SON
RESPONSABLES DE LOS DANOS OCASIONADOS por no demostrarse que hubieran
procedido con la intención de causar daños y, consecuentemente, analice los agravios que
omitió estudiar, es decir, si existió culpa o negligencia inexcusable, de la víctima y, en su
caso, cuantifique el monto de los daños y perjuicios, toda vez que conforme a las
consideraciones de este fallo ha quedado plenamente demostrado que la orden de
clausura que dio origen al presente asunto FUE UN ACTO ILICITO".
10.-Y así Doña Nisca y D. Procopio, vean Uds. lo que es "La Lucha por el Derecho",
como dijera un gran jurista Von Ihering, que llevaron adelante los funcionarios de esa
empresa mercantil Quimzoo de México, S.A, sin importarles tiempo y esfuerzo, pues
vean que se invirtieron entre la primera demanda de amparo ante el Juez Fernando Lanz
Cárdenas, y la sentencia de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
nada menos que SEIS AÑOS MENOS SEIS DIAS.
En efecto, presentó la sociedad su demanda de amparo ante el Juez de Distrito el 23 de
noviembre de 1977, y terminó por sentencia de los Ministros del Máximo Tribunal, el 17
de noviembre de 1983.
11.-Desde luego que debe de haber seguido adelante el problema judicial, pues debe
seguramente la empresa Quimzoo de México, S.A, haber continuado su reclamación y
deben de haber dictado nueva sentencia los magistrados del Tribunal Superior de justicia
del Distrito Federal, y luego se debe de haber pedido la ejecución de la sentencia que se
hubiere dictado por esos magistrados, y no creo que se haya vertido menos de otro año.
Pero lo ejemplar de todo esto "colaterales l1achique", está en esa "Lucha por el
Derecho", y como en la "Caja de Pan dora", no olvidar que siempre queda "la esperanza", y
que en ocasiones se materializa, como en el que les acabo de platicar. Ojala que todos los
habitantes del país, luchemos de manera semejante, para hacer que los funcionarios al ser-
vicio del Estado, respeten nuestros derechos.

249.-Acción del particular que ejercita la reversión, en caso de que el Estado se niegue
a devolver el bien que había expropiado.

Ya les expuse estimados "colaterales Tlachique" el caso único por mí


858 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

conocido, en donde los funcionarios judiciales federales, haciendo gala de lo que todos los
funcionarios debían de hacer siempre, decidieron poner un "hasta aquí", a la deshonestidad y
prepotencia de algunos funcionarios del robot Distrito Federal. Ahora continuaré
explicándoles lo relacionado a la expropiación.
Si Ud. D. Procopio ejercitó la acción de reversión, a efecto de que le sea devuelto su predio
de Jardines del Pedregal, dijo la Abogada Toñoñoña, no va a encontrar en la Ley de
Expropiación el procedimiento para ello, pues se trata de una ley hecha "al puro aventón", no
con "lagunas" sobre la materia, sino con "océanos", y de ahí que tendrá ud. que hacer un
"intento" de inventar un procedimiento administrativo, a imagen y analogía de lo que se
establece en el artículo 60 de la ley en comento, para el caso del recurso de "revocación", y del
cual ya les hablé al explicarles qué podría hacerse en caso de considerar injusta la.
Expropiación. (225)
Ahí, se establece que se haga la petición de reversión ante los funcionarios que intervinieron
en el procedimiento de integración del expediente de expropiación, y que en el caso que hemos
utilizado como ejemplo, viene a ser el gobernador del Distrito Federal, y el secretario de
Comunicaciones y Transportes. Ante ellos, por analogía del procedimiento establecido en el
artículo 60 de la Ley que como puede Ud. leer dice que el recurso se
" .. .Interpondrá ante la Secretaría de Estado, Departamento administrativo... que
haya tramitado el expediente de expropiación... "
Si bien desde luego entiende lo bárbaro de esa manera de escribir del legislador, pues Ud.
no podrá interponer nada ante la "secretaría", ya que la misma no es persona, no así ante el
llamado "departamento del Distrito Federal", que sí es una persona, según ya quedó probado
en su oportunidad (226 59) o un "departamento administrativo", pues tampoco es persona.'
Ya pues, está en el caso de que promueve la "reversión" ante los funcionarios mencionados
y al darle el trámite, seguramente se le dirá que se va a estudiar, pero eso les va a llevar al
personal burocrático varios meses, y quizá a los seis meses, se caiga Ud. del susto de recibir
una respuesta en la que se le dice que sí está la "secretaría" de acuerdo con devolverle su bien,
pero eso se lo dirán verbalmente con seguridad, en un 28 de diciembre, esto es, en el día de los
inocentes, para acto segui-

(225) Véase supra apartado 233, el recurso de revocación contra la expropiación.


(226) Ver supra apartado 66, en donde se prueba que el Dislrito Federal en una entidad federativ¡ y no un departamento.
DEMANDA JUDICIAL PARA EJERCITAR EL "DERECHO DE REVERSlON" 859

do si es que no se murió de la impresión, decirle "inocente palomita que te has dejado engañar"

Llevará 99.99 contra 0.01 posibilidades de que el Estado por conducto del funcionario
responsable, esté de acuerdo en que se se le devuelva el bien. Y como lleva las de perder, entonces
cuando reciba la negativa de los funcionarios ante los que ejercitó su reversión, lo que debe de
hacer, es recurrir a formular una demanda ante un juez de Distrito.

En esa demanda tendrá Ud. que demandar POR LA REVERSION, a Estados Unidos Mexicanos,
y el Distrito Federal, no a la secretaría pues ya se ha quedado en que las secretarías no son personas,
pero como seguramente el funcionario judicial no entendería a quiénes se demanda, lo que Ud.
tendrá que decir en su escrito, es que "demanda a la secretaría de Comunicaciones, y al
departamento del Distrito Federal,", y así sí, se le dará entrada a su libelo.

Hay no obstante, quienes dicen que se deberá de demandar no ante un juez de Distrito, sino ante
el Tribunal fiscal de la Federación, pero quienes tal dicen, olvidan que ese tribunal sólo tiene
competencia para asuntos de índole fiscal, y aquí no se estaría en ese caso.

Se seguirá el juicio ante el funcionario judicial federal, y ahí se ofrecerán las pruebas del caso y
tendrá que venir la sentencia en donde se condene al Estado a la devolución del bien, al que vuelve
a ser propietario de la cosa, o sea Ud.
Además en este caso, se debería de condenar al Estado al pago de los gastos y costos del juicio.

Todo este procedimiento considero D. Procopio, deberá ser seguido de otro juicio, en donde se
demande el pago de los daños y perjuicios de que le hablé en el apartado 247.

¿Han entendido todo lo que les expliqué sobre la expropiación? dijo la Abogada Toñoñoña, y
ambos, hermanita y hermanito Tlachique, afirmaron con un movimiento de cabeza afirmativo
860 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

SECCION CUARTA

250.-Diferencias de la expropiación con limitación, modalidad, impuesto,


confiscación, decomiso, requisición, nacionalización, y adjudicación.
Pasaron unos cuantos días, y la Abogada Toñoñoña dejó de ver a sus amigo y amiga "Los
Tlachique" o "Colaterales Tlachique" como ella les dice, por lo cual creyó que ya habían captado
toda la materia relacionada con el régimen patrimonial y financiero del Estado que, como Ud.
lectora (or) alumna (no) recordará, es el tema que se ha venido tratando en páginas anteriores.
Pero de repente aparecieron en su oficina los famosos "Tlachique", dispuestos a "calar" de nuevo
los conocimientos jurídicos de la Abogada, pues en ese lapso de alejamiento, se habían puesto de
acuerdo para ponerle un "cuatro", y ver si al fin D. Procopio la podía "pescar" en ignorancia, pues
no cejaba en ese empeño pero como recordaba que la última vez que lo intentó, el "sofoc6n" que
recibió, y la amenaza de que no le volvería a explicar tema alguno, que pensó podría hacerlo mejor
por intermedio de su hermanita, la cual no había recibido esa prevención.
Así, después de los saludos de rigor, fue Doña Nisca la que tomó la palabra, y le dijo: Admirada
y nunca bien ponderada Abogada, después de pasar varios días asimilando sus sabias enseñanzas,
hemos encontrado mi hermanito Proco y yo, que tenemos una serie de serias dudas, en especial por
lo que se refiere a la terminología que se debe utilizar, y así creemos que son una misma
institución, y son por ello palabras sinónimas o equivalentes a la expropiación, las llamadas
limitaciones y las modalidades; que también puede estimarse como sinónimo de .la expropiación a
los impuestos, pues creemos que la expropiación es un impuesto con el que se grava por el Estado,
a quien se le priva de su bien; que, así mismo, la expropiación puede equivaler a una confiscación,
o a un decomiso, o a una Requisición, a una nacionalización, o a una adjudicación.
y como queremos salir de la duda, por ello nuevamente estamos aquí para saber si tiene Ud. los
conocimientos necesarios para sacarnos de la duda, o bien tendremos que recurrir a otro profesional
de la misma materia que Ud., a efecto de que dilucide nuestras dudas.
La Abogada que es muy inteligente y perspicaz, se percató de cual era la mención de D.
Procopio a través de su hermanita Doña sofronisca, y con aparente calma, pero con fuego en los
ojos, se le quedó
CONCEPTO DE LIMITACION 861

mirando a ésta, y le dijo: "Mucho me extraña Albeza, así sin Doña y sin Sofronisca, que Ud. venga
a tratar de "calarme", pues son algunos frutos lo que se "calan", y yo no soy sandía, ni melón; y
debe decidir si le sigue el jueguito a su hermano Proco, y me suelta "toritos" como el que me ha
planteado, y en ese caso se me va inmediato de esta oficina con todo y sus bártulos entre los que
considero a ese Proco, instigador de su pérfida y malévola conducta, o bien para que siga Ud.
gozando de mis sabias enseñanzas jurídicas, se me comporta en forma debida, y deja de ser
encaminada por ese Proco, que más debiera ser "Camilo", ya que San Camilo se dice que es el
"encaminador de almas" y no venir a plantear cuestiones que Ud. sabe de sobra que sí puedo
contestarle Ud. elige.
Doña Albeza apenada por su conducta, y reconociendo esa perspicacia de la Abogada, le dio
disculpas y prometió solemnemente no volver a tratar de "calarla". Con esa promesa, la Abogada
volvió a asumir su pedante postura de Doctora en Derecho, de calzar sus gafas en su naricilla
respingona, y empujadas suavemente con su dedo meñique izquierdo, hasta el tope de su nariz y
dijo: Albeza y Proco, están francamente ignorantes, y voy de nuevo a desaznarlos, y que me
perdone el azno por la comparación.
Ud. Albeza me ha dicho quiere saber si se puede considerar que son instituciones sinónimas la
expropiación, y las diferentes figuras que ha mencionado, y desde luego, así en forma total, le digo
que NO, que son situaciones jurídicas totalmente diferentes, y por ello le voy a dar una explicación
de lo que es:
a).-La limitación, y después sus diferencias con la expropiación. b).-La modalidad y sus
diferencias con la expropiación.
e).-El impuesto y sus diferencias con la expropiación.
d).-La confiscación, y sus diferencias con la expropiación. e).-El decomiso, y su
distingo con la expropiación.
j).-La requisición y su distingo con la expropiación.
g).-La nacionalización y sus diferencias con la expropiación
También les diferenciaré la nacionalización de la estatización y la mexicanización, que no son lo
mismo, aunque por falta de estudio ni siquiera se imaginan su existencia, y también las diferencias
de estas figuras con la expropiación.
h).-Por último le explicaré que es la adjudicación administrativa, y luego sus diferencias con la
expropiación.

SUBSECCION PRIMERA

251.-Concepto de limitación, y diferencias con la expropiación.

Hay figuras jurídicas que se mencionan y emplean mucho en el cam-


862 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

po del Derecho, pero que, curiosamente los tratadistas no se han dad< a la tarea de elaborar un
concepto o una definición de lo que esa figura sea, y precisamente por esa falta de interés en
sistematizar un: materia, incurren en serios y graves equívocos, que no se reducen a ámbito de esos
Tratadistas, sino que lo grave resulta de que los ministro y ministras del Máximo Tribunal de
Justicia del País, se ven afectado por ello, y cuando se refieren a esta figura, incurren en cada error,
que resulta sólo para Ripley.
Pero más difícil de entender aún, es que si en el país hay ya algún autor que se preocupó de tal o
cual tema, lo que haya elaborado, lo demás tratadistas o los altos funcionarios judiciales, o los
legisladores, l los asesores jurídicos del presidente de la República, no lo conozcan po no estar al
tanto de la producción literario jurídica del país, o conociéndola la menosprecian sin juzgarla, sólo
por el hecho de ser de un "mexicano", y de ahí que se van a abrevar a fuentes exóticas, muchas
vece inaceptables, pero para ellos muy respetables por venir de un extranjero. Creo que ello es
debido al triste complejo conocido como de "la Ma linche", en donde hay que rendirle pleitesía al
extranjero, y no valora lo mexicano.
y digo lo anterior por experiencia propia, pues en lo personal elaboré un concepto de
"limitación" y otro más de "modalidad", desde el año, de 1951(227), y después lo he reiterado en
las diferentes ediciones d mis libros sobre materias jurídicas, y si bien han conocido esos conceptos
muchos ministros y ministras del Máximo Tribunal, por haber sido mis alumnos y alumnas, y
habérselos expuesto en clase, cuando ya son funcionarios y tocan esos temas, no se aproximan
siquiera a lo que le enseñe eran esas figuras jurídicas, sino que, expresan ideas nebulosas
ininteligibles al respecto.
No pretendo en forma alguna que deban acatar mis conceptos, pero sí cuando menos, era de que,
en caso de que estuviera yo equivocad en lo que digo en cada una de esas figuras, partiendo de la
base por Ir sentada, hicieran la crítica' y elaboraran un nuevo y adecuado concepto ( Pero nada, y
lo mismo sucede con varios tratadista s que han sido mis alumnos.
El termino” limitación" o "limitaciones", se puede encontrar en cualquier ámbito del Derecho,
pero es muy destacado especialmente en I estudio de lo que es el derecho real de propiedad, pues
hoy día se afirma, y considero que bien, que la propiedad no es susceptible de definirse, ya que
propietarios de cosas iguales, no tienen en muchos casos (facultades Iguales (228 60).

(227i) Guriérrez \. GonzáJez Emesto. Los contra.UJs de ad.hesián, eLC. Ob. ci!.
(228) Véase en mi libro El PaLrimonio, Ob. ciL. el estudio de las limil3Ciones y modalidades a propiedad. Págs. 239 a 273. Nos. 164 a 197.
LIMITACION y EXPROPIACION: DIFERENCIAS 863

por ello, se considera que la propiedad hoy día, se debe estudiar atendiendo a las limitaciones y
modalidades que a ella le impone el Estado, y es por eso que el artículo 830 del Código civil
tampoco define a
la propiedad, sino que dice _

. "El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las limitaciones y
modalidades que fijen las leyes."
y ahí se tiene en toda su fuerza, el empleo de este concepto jurídico.

En lo personal, y de observar el funcionamiento del derecho real de propiedad, de un propietario


cualquiera, así como de la intervención del Estado en la regulación de ese derecho, elaboré el
siguiente concepto de tal figura jurídica a comento, y aunque ya se lo dí en el apartado 190, ahora
se lo reitero, para que lo tenga a la vista, sin tener que volver hojas atrás:

"LA LIMITACION ES LA CARGA POSITIVA, O BIEN LA ABSTENCION, QUE EL


ESTADO EN LA EPOCA QUE SE CONSIDERE, IMPONE AL TITULAR DE UN
DERECHO, A EFECTO DE QUE NO LO EJERCITE CONTRA EL INTERES DE OTROS
PARTICULARES, O BIEN CONTRA EL INTERES GENERAL".

Pues bien, ya en ese apartado 190 se explica que las limitaciones pueden estar consignadas en
una ley o en un reglamento, pero como considero que esta materia es en verdad útil e interesante,
daré alguna explicación adicional al respecto, y haré también un análisis del concepto mismo. Así,
se tienen estos elementos del concepto de limitación:
l.-Es una carga positiva o bien una abstención. 2.-La impone el Estado al
titular de un Derecho.
3.-La impone, para que el particular no ejercite su derecho, en contra del interés particular o
general.
Estos puntos ameritan estos comentarios explicativos:

1.-ES UNA CARGA POSITIVA O BIEN UNA ABSTENCION.

El titular de un derecho puede gozar de él, en principio, sin límite o restricción alguna, pero
como con el ejercicio de tal derecho puede producir detrimento en los derechos de otros
particulares, entonces se busca que tenga su ejercicio, una medida o límite, y esa medida o límite la
decreta el Estado ya en forma de conductas de hacer, o de no hacer para el titular del derecho que
se limita.

Así el Estado le puede imponer al titular de un derecho que se limita, una carga de carácter
positivo, o bien le impone una abstención en el ejercicio del Derecho.

Por ejemplo la entidad federativa Distrito Federal se percató que en los predios vacíos, en los que
no hay construcciones, generalmente van
864 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

los vecinos y tiran ahí la basura que se genera en sus casas, y llega el momento en que esos
predios son un verdadero muladar o chiquero; asimismo, en esos predios, se mete gente a
realizar sus necesidades fisiológicas y al poco tiempo hay ahí olores, y no precisamente a
rosas.
Antes de seguir adelante, debe entenderse que una cosa es el TERRENO VACIO, y OTRA,
EL TERRENO BALDIO, y es necesario lector(a), alumno(a), que sepa Ud. distinguir uno de
otro, ya que el "público grueso", "corriente", "ignaro", usa estos dos vocablos como sinónimos,
y no lo son en el ámbito del Derecho, ni con mucho. El terreno "V ACI O" es en el que no hay
construcción alguna, pero se sabe quien es su propietario por estar inscrito en un registro
público de la propiedad; el terreno "BALDIO" es aquel que no ha salido del dominio del
Estado por título legalmente expedido y que no ha sido deslindado ni medido, tal y como lo
consignaba la ley de Terrenos baldíos y demasías, recién derogada por la nueva "Ley agraria",
publicada en el Diario Oficial de la Federación del 26 de febrero de 1992, y que retorna esa
noción en su artículo 157.
Entendido que no es lo mismo VACIO QUE BALDIO, se puede seguir adelante, y decirle a
Ud. que el Estado por conducto de sus diputados y senadores al Congreso de la Unión,
legislando como legisladores locales para el Distrito Federal, expidió una ley, en la cual se
dispone que todos los propietarios de predios V ACIOS, para evitar que en ellos se hagan
basureros y defecaderos, tienen los propietarios el deber de levantar una barda perimetral si no
hay construcciones en los predios colindantes, o en su caso, sólo en el lindero que dé a la calle,
para así evitar el paso de personas que vayan a realizar cualquiera de esas conductas
impropias, de tirar basura o desechos humanos.
Si no se construye la barda en un determinado plazo, el Distrito Federal la manda construir,
y luego su costo se lo cobra al propietario del predio.
Al aplicar estas disposiciones le dice el Distrito Federal al particular:
Tienes tu derecho de propiedad respecto de tal predio, pero para que lo goces, o construyes en
el inmueble lo que desees, conforme al plan regulador del "uso del suelo", o si no construyes,
le pones barda al inmueble. Así, le está imponiendo una LIMITACION, ya que no puede
entonces usar de su derecho de propiedad, como le venga en gana, pues antes podía o no
ponerle barda. Hoy se le constriñe a que la construya. Esta LIMITACION implica una carga,
un hacer, una situación positiva, un construir una barda.
Pero también puede la carga implicar una conducta negativa, esto es, que no pueda hacer
determinada cosa con su propiedad. V.g., un propietario de un inmueble ubicado cerca de un
campo militar, o una
LIMITACIONES Y EXPROPlACION: DIFERENCIAS 865

Fortaleza militar, no puede construir en su terreno un edificio del tipo que le venga en gana, por
ejemplo un edificio de 10 pisos o una torre, ya que de la parte alta de esa construcción, podría estar
vigilando el movimiento de las tropas, lo cual no es conveniente para la seguridad del Estado.
Por ello, e! artículo 843 del Código civil le determina que
"Nadie puede edificar ni plantar cerca de las plazas fuertes, fortalezas y edificios públicos, sino
sujetándose a las condiciones exigidas en los reglamentos especiales de la materia".
y así se le impone al propietario, una limitación que implica una carga que se traduce en una
conducta de aspecto negativo.
2.-LA LIMITACION LA IMPONE EL ESTADO AL TITULAR DE UN DERECHO.
Este segundo elemento es muy interesante en este concepto, pues permite ver que se trata de las
limitaciones que impone el Estado a través de una ley a los particulares, a cualquier particular, que
se encuentre en la hipótesis prevista por ese ordenamiento legislativo, ya que si se trata de una ley,
la misma debe tener los elementos que ya se anotaron en el apartado 232 para ese tipo de actos
legislativos, y así se apuntaron ahí las características de abstracción, generalidad, permanencia, y
sólo modificables por otro acto de igual naturaleza y jerarquía.
Porque hay también limitaciones que se pueden imponer a un derecho, por medio de un acto
convencional, de una cláusula en un contrato, y en ese caso tal limitación se denomina en el ámbito
de! Derecho común, con el nombre de CARGA O MODO, la cual también puede darse en algunos
contratos que celebra e! Estado, pero ya no tendrá su fundamento en alguna ley, sino en un acuerdo
de voluntades. Explicaré lo anterior, y daré primero el concepto de CARGA O MODO.
"CARGA O MODO ES TODA OBLIGACION EXCEPCIONAL QUE SE IMPONE AL
ADQUIRIRTE DE UN DERECHO, SEA A TITULO ONEROSO O GRATUITO"(229 61).
Así expuesto este concepto que corresponde a la teoría jurídica argentina, se encuentra que esta
carga o modo no es una modalidad de las obligaciones, como han sostenido diversos autores y como
el autor de este libro también lo sostuvo erróneamente en las dos primeras ediciones de su libro
"Derecho de las Obligaciones", sino que sólo se trata

(229) Véase sobre esta mareria de la carga o modo: Van Weter, citado por Salvar Raymundo .
Tralado de Derecho argentino. ObliglUÍones en generaJ. Ed. 1935. No. 781. Pág. 307. Nota No. 168. Véase también Cutierrez y Conz.alez
Ernesto. Derecho de las obliglUÍones. Ob. cit. pág. 392 No. 466 y sgtes
866 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

de una cláusula accidental en el acto convencional, y que se puede pactar tanto en un acto a título
oneroso, como en un acto a título gratuito; al contrario del estrecho criterio jurídico francés de que
la carga o modo, sólo puede darse en un acto a título gratuito ...
Se tiene un caso de esta carga o modo, en el siguiente ejemplo que es real:

La compañía vendedora de terrenos que fraccionó la zona de la Ciudad de México, conocida


como "Colonia Nueva Santa María" adelantándose en mucho a su época, con un espíritu
ecológico, estableció en los contratos de compra-venta de cada lote de terreno de esa colonia, una
cláusula en la cual el comprador se obligaba a no construí) su casa, partiendo del límite o lindero
frontal, sino que se obligaba ;; construir dejando al frente del predio, un espacio para jardín de
cuan do menos tres metros de fondo, así, se estableció una carga o modo a comprador, al adquiente
de un derecho a título oneroso.
Esta carga o modo, resulta SER UNA VERDADERA. LIMITACION AL DERECHO DE
PROPIEDAD, pero establecida no en una ley, ni en un reglamento, sino en un contrato, por lo cual
sólo fue aplicable, a comprador de un inmueble, y de ese inmueble en esa colonia. Y no é cualquier
comprador de cualquier terreno en la Ciudad de México.
¿y cuáles entonces pueden ser las diferencias entre LA LIMITACION ESTABLECIDA EN
UNA LEY O EN UN REGLAMENTO, y LA LIMITACION ESTABLECIDA EN FORMA DE
CARGA O MODO?
La respuesta, si se analiza con cuidado la forma de operar de una: otra, es fácil de dar.. Así se
pueden anotar estas diferencias:
a).-La limitación se establece por el Estado en una ley, o en un reglamento, el cual comparte la
naturaleza jurídica de una ley, si bien e reglamento Tiene menor rango.
La carga o modo se establece en un acto de tipo convencional, con el carácter de una cláusula
accidental en un convenio.
ó).-Si el titular del Derecho limitado no cumple con la limitación, é Estado lo sanciona con
multa o clausura, según sea el caso, pero puede llegar al extremo de destruir lo hecho en
contravención a la limitación
Así en el caso del artículo 843 arriba transcrito, si el particular construye cerca de una plaza
fuerte sin cumplir con lo que establezcan le reglamentos del caso, sencillamente el Estado le para
la obra, y le dé muele lo que hubiera construido.
Si el titular del derecho sujeto a la carga o modo no cumple con s obligación extraordinaria, no se le
podrá demoler la obra directamen1 por el beneficiario de la obligación, pero sí, ese beneficiario,
podrá pedir al Estado que demuela lo hecho en violación de un "no hacer" que
LIMITACION y EXPROPlACION: DIFERENCIAS 867

sería la carga o modo. Así en el artículo 2028 del Código civil, se dispone que
"El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa, quedará sujeto al pago de daños y perjuicios
en caso de contravención. Si hubiere obra material, podrá exigir el acreedor que sea destruida a
costa del obligado".
Estas diferencias estimo que son suficientes para hacer ver que, siendo las dos, figuras jurídicas
del mismo género, las limitaciones, tienen diferencias específicas entre sí.
Pero como apunté también, estas cargas o modos las puede establecer el Estado en caso de que
celebre un contrato de los regulados en el Código civil, o se las puede imponer el particular al
Estado, como sucede a cada momento. V.g. el Estado toma en arrendamiento de un particular, un
edificio que se destina a oficinas, pero como el particular arrendador tiene personal especializado en
la limpieza de ventanas, el Estado entonces le dice al particular:
Te tomo en alquiler el inmueble, pero tienes que aceptar en el contrato una cláusula con la carga
o modo de que, para que te pague la renta mensual convenida, debes mantener limpios los cristales
del edificio.

Esa viene a ser una típica obligación extraordinaria, carga o modo, pues la obligación
extraordinaria es aquella que no está prevista por la ley, como parte del régimen normal de un tipo
de acto jurídico, y es evidente que en la regulación que se hace del contrato de arrendamiento en el
Código civil, no existe tal obligación a cargo del arrendador, ni del arrendatario. Allí entonces el
Estado le impone al arrendador una cláusula accidental con una obligación extraordinaria, que
viene a constituir una carga o modo, y la carga o modo a su vez, es una limitación de tipo
convencional.
3.-LA LIMITACION LA IMPONE EL ESTADO, PARA QUE EL PARTICULAR NO
EJERCITE SU DERECHO, EN CONTRA. DEL INTERES PARTICULAR O GE?\' E RAL.

Este es el último elemento de la limitación, e implica que el Estado le determine al particular una
restricción al libre ejercicio de sus derechos, específicamente consignados en la ley o reglamento,
en aquellos casos en que se estima que con el ejercicio libre y absoluto de tales derechos, se puede
dañar ya a un particular, ya importar un peligro para la seguridad pública.
Por ejemplo, el Código civil en su artículo 839 dispone que
"En un predio no pueden hacerse excavaciones o construcciones que hagan perder el sostén
necesario al suelo de la propiedad vecina; a menos que se
868 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

hagan las obras de consolidación indispensables para evitar todo daño a ese predio".
En este caso se limita el derecho de propiedad en cuanto al derecho de construir cómo y en la
forma que mejor le convenga al propietario. La ley le prohíbe que construya si es que con su obra
causa daño a la propiedad vecina, pero para no suprimirle el total ejercicio de ese derecho a
construir, entonces le dice que debe hacer las obras de consolidación indispensables para evitar
causar daño a la propiedad vecina. Antes, se construía y ya, sin tomar en consideración si con la
obra nueva se causaban o no daño a los predios vecinos, hasta que hubo necesidad de establecer esa
limitación, al darse cuenta el Estado que el subsuelo de la Ciudad de México es muy endeble por
estar montado sobre un lago, y decidió establecer esta limitación, que no existía en el anterior
Código civil de 1884.

En el ejemplo anterior, la limitación al derecho de propiedad se establece en beneficio de


particular, pues sólo va a beneficiar a los propietarios de los predios vecinos.
En cambio, en el ejemplo siguiente, se entiende en beneficio del interés general: cualquier
persona tiene derecho a adquirir un automóvil o un avión, si es que tiene el dinero suficiente para
ello.

Pero si esa persona que compra ese aparato, automóvil o avión, ejercita su derecho a manejarlo,
pero no tiene la capacitación y la pericia suficiente para ello, puede originar un accidente, no a una
persona determinada, sino a cualquiera que sea o no, miembro de la comunidad.

Por ello, el Estado le dice al particular: si compraste un automóvil o un avión, puedes hacer libre
uso de él, pero no puedes tú manejarlo si es que no me demuestras que tienes la capacitación
adecuada, pues de no tenerla, puedes originar un accidente, ya menor, ya mayor, y puedes causar
daño a una o a muchas personas; por ello, cuando me acredites que ya tienes la capacitación técnica
para usar esos aparatos, te daré la "LICENCIA" respectiv41.

Ahí se le está imponiendo al particular una limitación por parte del Estado a su derecho de
manejar libremente los aparatos de su propiedad, pero se hace en atención al interés de la
colectividad.

Este aspecto de la existencia de limitaciones impuestas en una ley, un reglamento, o impuestas en


un contrato, me permiten exponerle a Ud. alumna(o), para su mayor y más fácil comprensión,
FUENTES DE LAS LIM1TACIONES 869

Ahora que ya sabe Ud. lector(a), alumno(a), lo que es la limitación y también lo entendieron los
"colaterales Tlachique", la Abogada Toñoñoña les dijo a éstos: vaya darles las diferencias entre las
limitaciones y la expropiación, que es lo que generó que se dijera todo lo anterior, y así se sepa lo
que es una y otra figura jurídica.

Las diferencias básicas entre limitación y expropiación son éstas: a).-La limitación se establece en
una ley o en un reglamento, y no es para aplicada a determinada persona, sino para cualquiera
persona que se ubique en la hipótesis prevista por la ley. Está, la limitación consignada en un
ordenamiento abstracto, general, permanente, y sólo modificable por otro acto de igual naturaleza.

En cambio la expropiación no es un acto abstracto, general, permanente y sólo modificable por


otro de igual naturaleza, sino que es un acto concreto, especial para una persona, y ejercitado el
acto, se termina su vigencia, esto es, que no se trata de un acto aplicable a otra persona, o a
cualquier persona, sino sólo al propietario de la cosa.

Esta sola diferencia es suficiente para no imaginar o llegar a confundir la expropiación con la
limitación, pero hay más.

b).-La limitación, juma con la modalidad, figura ésta última de la que se habla en el apartado
siguiente, son las que sirven para integrar el régimen jurídico del uso de los bienes sujetos a
propiedad.

La expropiación en cambio, extingue e! derecho de propiedad, ya sea total o parcialmente.

e).-La limitación no priva a ningún particular de su propiedad para que lo adquiera el Estado,
sino que solo lo pone en situación de no causar daño con el ejercicio de su derecho a otro particular
o a la colectividad.

La expropiación si se le priva a un particular de su bien, y hace que; la propiedad del mismo


bien pase a ser del Estado.
870 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

d).-La limitación no requiere de un acto concreto del Estado para aplicársela a un particular,
sino que este solo, se ubica o no en la hipótesis de la ley.

La expropiación precisa de un acto concreto del Estado y es el decreto expropiatorio, para


aplicarlo a una persona determinada.

Ya con estas explicaciones considero 50fro y Proco, que entienden Uds. que no puede ser lo
mismo la limitación que la expropiación.

SUBSECCION SEGUNDA

252.-Concept.o de modalidad, y diferencias con la expropiación.

También respecto de esta figura jurídica, la modalidad, los tratadistas, magistrados, ministros,
legisladores, y en general todos los que tienen relación con el Derecho, hablan y hablan de ella,
pero no se han puesto a elaborar un concepto o definición de lo que ella sea, y cuando algún autor
mexicano, elabora una opinión al respecto, o lo ignoran o' no consideran su opinión ni siquiera para
atacar su pensamiento, y después elaborar otra que según ellos, pueda ser satisfactorio. No, esas
personas viven al día, sin pensar a fondo sobre la materia, ni tratar de sistematizar los
conocimientos al respecto.

En lo personal, también en lo que fue mi tesis recepcional de Licenciado en Derecho, traté de


sistematizar lo que es una modalidad, y de precisar cuáles hay en verdad, y precisar si las que se
consideran en el Código civil como tales lo son o no.

Hace entonces muchos años que me preocupó saber qué era una modalidad, y con estupefacción
encontré que todos los autores por mí consultados, y no fueron pocos, así como las decisiones de
los ministros del más Alto Tribunal, hablan de las modalidades, y las enuncian, pero no dicen sin
embargo lo que ellas sean, o bien si tratan de ser una idea de lo que son, cometen errores
garrafales, como adelante lo anoto, al decir que las modalidades MODIFICAN LA FIGURA
JURIDICA A LA QUE SE APLICAN Lo mismo sucede en las leyes que destinan como el Código
civil, todo un título, el segundo del libro cuarto, en seis capítulos, y con los artículos 1938 a 2028,
para anotar ahí lo que estimó el legislador que son los tipos de modalidades.
El Código civil del Distrito Federal considera en, ese título que menciono, las siguientes figuras,
como si fueran modalidades:
l.-La condición, del artículo 1938 al 1952.
2.-EI plazo, del artículo 1953 al 1960.
3.-La conjuntividad y la alternatividad, en sus artículos 1961 al 1983.
4.-La mancomunidad, del artículo 1984 a 2010.
5.-Las obligaciones de dar, en los artículos 2011 a 2026, y
CONCEPTO DE MODALIDAD 871

6.-Las obligaciones de hacer y no hacer, en sus artículos 2027 y 2028. No obstante que el Código
civil estima a las anteriores figuras como modalidades, yo busqué cuál podía ser el común
denominador de todas estas figuras jurídicas, para que se les pudiera estimar como integrantes de
una misma "categoría real"(229A) y al no encontrar sino en dos rasgos comunes, decidí abordar la
elaboración de una noción de modalidad, y tomé algunas orientaciones de autores como el
mexicano Lic. Germán Fernández del Castillo (230); el autor argentino Raymundo Salvat(231) y el
también autor mexicano Antonio de J. Lozano,(232) y ya con esas orientaciones y puntos de vista
elaboré el siguiente concepto de modalidad:

"MODALIDAD ES CUALQUIER CIRCUNSTANCIA, CALIDAD Y REQUISITO QUE EN


FORMA GENERICA PUEDEN IR UNIDOS A LA SUBSTANCIA SIN MODIFICARLA, DE
CUALQUIER HECHO O ACTO JURIDICO"

Como elementos incluidos en la anterior definición, destacan lo de "genérica" o "generalidad", y


el de que "va unida a un elemento substancial", por lo que en forma muy breve le diré a Ud.
alumna(o), lector(a) lo que ellos significan, pero no entraré en este libro a exponerle todos los
procedimientos mentales que me implicó llegar a ese concepto, pues ello no es materia de Derecho
administrativo, ni tendría caso también atiborrarle de teorías. Si le interesara conocer más del ca-
mino que seguí para llegar a la elaboración del concepto, le remito a los trabajos que menciono en
pie de página. Daré aquí una breve noción de estos elementos:

a).-La modalidad debe ser "GENERAL", y con ello quiero decir que debe poder aplicarse a
cualquier clase de hecho o acto jurídico.

Si no reviste esta característica una figura a la 9..ue la ley la designe como "modalidad" no será
en verdad una modalidad, sino sólo una "FORMA" especial de la institución con relación a la cual
se encuentre regulada.

V.g. la condición y el plazo, pueden aplicarse en forma general a cualquier tipo de acto o hecho,
y no sólo a una obligación en su especie derecho de crédito, pero en cambio las supuestas
"modalidades" que re-
872 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

gula el Código civil con el nombre de "mancomunidad" y "solidaridad", no es posible aplicarlas a


otro tipo de figura que no sea el derecho de crédito, o derecho personal.

En efecto, no se puede pensar por ejemplo en un derecho de familia sujeto a mancomunidad o


solidaridad; en cambio sí se puede aplicar a ese derecho de familia el plazo o la condición; no se
puede pensar tampoco en un derecho político mancomunado o solidario, y en cambio sí se le puede
suponer sujeto a plazo o a condición. V.g. en el año de 1991 se retiró el registro provisional a un
partido político, el "ecológico" )' al "del trabajo", pues no alcanzaron a obtener el 1.5% de los votos
emitidos en las elecciones de diputados y senadores que se verificó ese año. Su registro estaba
sujeto a la "condición" de que los ciudadanos del país, les dieran cuando menos ese volumen de
votos. Ahí un derecho político estaba sujeto a condición.

De esto se aprecia que la mancomunidad y la solidaridad, no se pueden aplicar en forma


GENERICA a cualquier institución, sino solamente a las obligaciones, por lo cual considero que no
son "modalidades", sino "formas" especiales del derecho de crédito.

Lo mismo puedo decir de las demás que el Código considera en el capítulo de las modalidades, y
así por ejemplo es absurdo pensar que lo sean, pues ¿cómo va a poderse aplicar eso de las
"obligaciones de dar, hacer y no hacer", a un derecho real? ¿Cómo se va a hablar de un derecho
político o familiar sujeto a esas supuestas modalidades?

Piénsese en una "adopción de dar", una "adopción de hacer", y una "adopción de no hacer", y
resulta ridículo el solo pensamiento. Piénsese en un derecho de "filiación" de dar, de hacer o de no
hacer, y así en muchos otros derechos.
Donde habrá un "matrimonio" mancomunado o solidario, o un "parentesco" alternativo o
conjuntiva, y acabará uno riéndose.

Todas esas supuestas modalidades, en realidad SOLO SON FORMAS ESPECIALES DE lAS
OBLIGACIONES.

b).-El segundo elemento sea el que la modalidad va unida a un elemento substancial, significa
que ella debe afectar a las partes esenciales del hecho o acto, PERO SIN MODIFICARLOS, pues
entonces ya no sería MODALIDAD, SINO MODIFICACION.

Así, la modalidad plazo afecta a la esencia misma de la figura jurídica a la que vaya unida, pero
en nada la modifica, sino que únicamente marca un límite a la vida de la figura jurídica, o
determina el momento en que la misma figura empezará a surtir sus efectos.

De las ideas expuestas, resulta que las únicas verdaderas modalidades, vienen a ser EL PLAZO, Y
LA CONDICION, pues todas las demás que consigna el Código civil en el capítulo de las
modalidades, SON SIMPLES FORMAS DE LAS OBLIGACIONES.
ELEMENTOS DE LA MODALIDAD 873

Considero que ya con esto, Ud. alumna(o), lectora (or) estará en conocimiento de una idea
precisa de lo que es la modalidad, y podrá entrar al estudio de las diferencias entre modalidad y
expropiación, que es el tema que ha dado lugar a estas digresiones.

No obstante que de lo antes dicho se entiende que la modalidad NO DEBE MODIFICAR LA


INSTITUCION A LA QUE SE LE APLICA, el Estado, de la manera más aberrante que se pudiera
alguien imaginar, por conducto de sus ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
demuestra que no ha estudiado el tema, ni ha entendido lo que es una modalidad, y se llega al punto
de convertir en "verdad legal", un grave error, ya que dice precisamente que las modalidades
DEBEN MODIFICAR LA INSTITUCION, y LO MAS GRAVE AUN, VIENE LA
MODALIDAD A SER PARA LOS MINISTROS Y MINISTRAS DE ESE MAXIMO
TRIBUNAL, IGUAL QUE LIMITACION.!l!. Véase lo que han dicho al respecto:

" ... Por modalidad a la propiedad privada debe entenderse, el establecimiento de una forma
jurídica de carácter general y permanente QUE MODIFIQUE LA FIGURA JURIDICA DE LA
PROPIEDAD... LA MODALIDAD VIENE A SER UN TERMINO EQUIVALENTE A
LIMITACION O TRANSFORMACION."

Y" es inaudito que se tenga tan corta vista de los ministros que tal dijeron, de llegar a identificar
modalidad, con limitación o transformación.

Pero se reitera varias veces el mismo sin sentido que antes trascribo, y así se dijo.
"PROPIEDAD PRIVADA, MODALIDAD A LA ELEMENTOS NECESARIOS PARA QUE
SE CONFIGURE. "Por modalidad a la propiedad privada debe entenderse el establecimiento de
una norma jurídica de carácter general y permanente que MODIFIQUE, ESENCIALMENTE LA.
FORMA DE ESE DERECHO. Son, pues, elementos necesarios para que se configure la modali-
dad, primero, el carácter general y permanente de la norma que la impone y, segundo, LA
MODIFICACION SUSTANCIAL... DEL DERECHO DE PROPIEDAD EN SU CONCEPCION
VIGENTE... etc.".

y se confirma lo que dije al inicio del estudio de las limitaciones y ahora de las modalidades, que
sólo camadas tratadistas, se han puesto a analizar lo que son la dos figuras anteriores, en tanto que
oo'os caen en el mismo vicio de los ministros del Máximo Tribunal, de no tener ide2 de qué es de
lo que se ocupan.

Por ejemplo, un tratadista que debieron de haber conocido los seño-


874 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

res ministros del Máximo Tribunal, pero que por ser mexicano, aunque reconocido
mundialmente en su rama, menos en México, se le ignoro sin duda se habrían ilustrado para no
cometer errores garrafales como los que se contienen en las antes transcritas partes de
ejecutorias, sentó una buena caracterización de la modalidad y de hecho di6 un concepto de lo
que es esta figura jurídica. Se trata del ilustre Maestro Lucio Mendieta y Núñez, el cual dijo
que:

Si como hemos dicho, modalidad es la manera de ser de una cosa, habrá modalidad en
cuanto SE CONSERVE EL SER, POR QUE LO FUNDAMENTAL ES EL SER,
DESPUES EL MODO DE SER CUALESQUIERA QUE SEA1\" LAS
MODIFICACIONES QUE SE IMPONGAN A LOS TRES ATRIBUTOS DEL
DERECHO DE PROPIEDAD, habrá modalidades y no expropiación mientras EL
PROPIETARIO CONSERVE EL EJERCICIO DE ESOS ATRIBUTOS." (236)

Y luego agrega que


"La modalidad puede afectar al uso o al usufructo o sólo a la forma de gozar de los frutos
de una cosa, siempre que reconociendo el derecho del propietario para ejercer esos
atributos de la propiedad, SE CONCRETA A IMPONER LA FORMA DE EXPRESION
DE TALES ATRIBUTOS, EL MODO EN QUE SERAN EJERCITADOS." (237 62)

En cambio otro afamado tratadista que se ha dedicado a la materia del juicio de amparo,
pero que no se ocup6 de profundizar en la materia civil de la propiedad, ni en lo que debe
entenderse por modalidad, que no sólo es aplicable a la propiedad, sino en general a cualquier
hecho o derecho como ya antes lo demostré, da una opinión incorrecta de la modalidad, pues
llega como los ministros del Supremo Tribunal del País, a confundida, por una parte con la
limitación, y por la otra a creer que la modalidad suprime parte de la esencia del derecho. Así,
el Doctor en Derecho Ignacio Burgoa dice que

"El alcance de la disposición constitucional que faculta a la nación para imponer a la


propiedad privada las modalidades que dicte el interés público es, sin embargo, difícil de
precisar. En otras palabras, para demarcar la extensión e índole misma del derecho
consagrado en favor de la nación, es indispensable determinar que se entiende por
modalidades a la propiedad privada, y sobre todo, cual es su implicación. Es obvio que la
imposición de modalidades a dicha propiedad NO EQUIVALE A LA ABOLICION
ABSOLUTA DE LA MISMA. EN DETRIMENTO DE SU TITULAR, pues ello
significaría el egreso definitivo del bien de que se trate de la esfera jurídica de una
persona, lo cual configuraría la expropiación como fenómeno diferente de aquél. POR LO

(236) Mendieta y Núñez Lucio. El sistema agrario constitucional. 2a. Ed. Pág. 96 Y 98. (237) Mendieta y Núñez Lucio. OIJ. cit. pág. 96
MODALIDAD Y EXPROPIACION: DIFERENCIAS 875

TANTO, LA IMPOSICION DE MODALIDADES A LA PROPIEDAD PRIVADA SE


TRADUCE NECESARIAMENTE EN LA SUPRESION DE ALGUNOS DERECHOS
REALES INHERENTES Y CONSUBSTANCIALES A ELlA, A SABER, EL DERECHO DE
USAR DE LA COSA, EL DE DISFRUTAR DE LA MISMA y "EL DE DISPOSICION
RESPECTIVA En consecuencia, sólo cuando AFECTA SUPRESIVA O LIMITATIVAMENTE
ALGUNO DE TALES DERECHOS PUEDE: HABLARSE DE IMPOSICION DE
MODALIDADES A LA PROPIEDAD PRIVADA "(238 63)
Y así reitero lo erróneo del anterior criterio y el de los ministros del Máximo Tribunal, que
a).-Piensan que la modalidad es sólo de la propiedad privada, pero se escapa a su mente que se
puedan imponer modalidades a todos los hechos, actos o derechos.
b).-Piensan que la modalidad es lo mismo que la limitación o supresión, sin darse cuenta que
entonces ya se modificaría no el modo dé: ser, sino el ser mismo.
e).-Piensan así mismo, que la modalidad modifica la sustancia del derecho de propiedad, que fue
respecto del único derecho que se les ocurrió ocuparse, sin percatarse como digo antes, que las
modalidades deben ser generales, y por lo mismo aplicables a todo acto, hecho o derecho. Así,
puedo aportar que ignoran los señores funcionarios la existencia del artículo 413 del Código civil
que a la letra dice:
"la Patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de los hijos. Su ejercicio queda sujeto
en cuanto a la guarda y educación de los menores, a las MODALIDADES que le impriman la"
resoluciones que se dicten de acuerdo con la Ley sobre Previsión Social de la Delincuencia
Infantil en el Distrito Federal"
y no creo que vengan a suponer que la Patria potestad implica un "Derecho real de propiedad"
sobre los hijos. ¿o será posible que sí lo crean? Pues puede ser, dijo la abogada Toñoñoña.
d).-No tuvieron ni los ministros del Máximo Tribunal, ni muchos otros en los que se incluye al
tratadista antes mencionado, experto en Derecho de amparo, la curiosidad de revisar el Código
civil de Distrito Federal, para siquiera plantearse la duda de :por qué este Ordenamiento contiene
lamas modalidades,? y si ¿realmente son modalidades las que ahí se consignan? lo hicieron ello por
falta de cuidado en la investigación. y el resultado es un error que salta a la lista.
Así entonces, la Abogada Toñoñoña se dirigió a su amiguita sofronisca, y a su amigo Procopio, y
les dijo que después de haber leído todo lo anterior, podían ya entender las siguientes diferencias
entre la modalidad y la expropiación, y así se tiene:

(238) Burgo" O. Ignacio. Las garantías individuales, 2a. Ed. Editon.il Porrúa, SA Mexico. 1954.
Pág. 362.
876 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

l.-La modalidad la establece una ley, y no es para aplicarla a una determinada persona, sino para
cualquiera persona que caiga en la hipótesis establecida en la ley. Está la modalidad consignada en
un ordenamiento abstracto, general, permanente, y sólo modificable por otro de igual naturaleza.
La expropiación por el contrario no es un acto abstracto, general, permanente y sólo modificable
por otro acto de igual naturaleza, sino que implica un acto concreto, emitido en forma especial
contra una persona determinada, y ejercitado el acto, se termina su vigencia, esto es que, no se trata
de un acto aplicable o cualquier persona, o a otra persona, sino sólo a la que se menciona en el
decreto expropiatorio, y que era un propietario pleno y específico.
Como les expuse amiguita y amigo, dijo la Abogada Toñoñoña, al exponerles lo relacionado con
la limitación, ahora también les digo que, esta sola diferencia, es más que suficiente para no
confundir la modalidad con la expropiación.
2.-La modalidad, junto con la limitación, de la cual ya se habló en el apartado anterior, son las
que vienen a integrar el régimen jurídico del uso de los bienes sujetos a propiedad.
La expropiación por el contrario, extingue un derecho de propiedad, ya sea total o parcialmente.
3.-La modalidad no priva a particular alguno de su propiedad, sino que sólo lo pone en la
situación de utilizar su propiedad, conforme a la condición o plazo a que se le sujete.
La expropiación sí hace que al particular se le prive de su bien, y que lo adquiera el Estado.
4.-Por último, la modalidad no precisa de un acto concreto del Estado para aplicársela a un
particular, sino que el particular solito, cae o no en la hipótesis establecida en la ley.
La expropiación en cambio, es un acto concreto del Estado, que se lo aplica a una persona
determinada.
Ya con las anteriores diferencias, no creo, "colaterales Tlachique", que puedan confundir la
expropiación con las modalidades...

SUBSECCION TERCERA

253.-Concepto de impuesto, y diferencias con la expropiación.

De nueva cuenta la Abogada Toñoñoña preguntó a Doña Sofronisca y al hermanito de ésta D.


Procopio, que si habían captado bien las diferencias entre las limitaciones y las modalidades con la
expropiación, y al contestarle que sí, les dijo que entonces podrían volver un poco atrás y retomar el
concepto que ya les había dado de impuesto (239 64), conforme a lo que se dice en el Código Fiscal
de la Federación.

(239) Véase supra apartado 209, el concepto de impuesto.


IMPUESTO Y EXPROPIACION: DIFERENCIAS 877

El ya transcrito artículo 20. Fracción 1 del citado Código establece que "l.-Impuestos son las
contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas fisicas y morales que se
encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sea distinta de las
señaladas en las fracciones II, III Y IV de este artículo".
Si repasan la definición de expropiación y la anterior de impuesto, las diferencias entre ambas
figuras saltan a la vista, pero no obstante ello, hay personas que de manera torpe dicen que la
expropiación es como si fuera un "impuesto grandote" y ya desde el calificativo que le aplican,
muestran que lo "grandote" es la estulticia de tales sujetos, dijo la Abogada Toñoñoña, no sin cierta
ironía, pues precisamente los "colaterales Tlachique", como se recuerda, le habían dicho que quizá
se podría confundir el impuesto y otras figuras con la expropiación. Vean dijo:
l.-El impuesto, se establece en una ley u ordenamiento que tiene las características de
abstracción, generalidad, permanencia y sólo modificable por otro acto e igual tipo, y no se aplica
por el Estado a una persona específica, sino a cualquiera persona que como dice el Código Fiscal "
... se encuentre en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma ... "
Quiere decir lo anterior que el Estado no tiene que ir a ver a cada particular, y decirle: "platícame
como son tus actividades, para que yo te diga si caes o no en la hipótesis prevista en la ley, y si
caes en ella me debes pagar tal impuesto". No, de pleno derecho, ipsojure, sin que el Estado tenga
que decírselo al particular, éste solito, se ubica en la hipótesis de la norma, y debe cubrir el
impuesto correspondiente. Si no cae en la hipótesis de la norma, sencillamente no paga el
impuesto.
V.g. en el impuesto de pago por tenencia de automóvil, el Estado no va con cada particular y le
pregunta de que año es su automóvil, para decide si debe pagar o no el impuesto. El particular ve al
inicio de año, la lista de lo que debe pagar el propietario de cada tipo de automóvil, y si ve que el
modelo como el suyo está en la lista, sin más, debe pagar el impuesto. Si por otra parte no tiene
automóvil, sencillamente no paga el impuesto.
En cambio en la expropiación, el Estado después de estudiar entre diversos medios que puede
utilizar para satisfacer una necesidad pública que a él le corresponde cubrir, si no encuentra otro
medio para ese fin, determina que sólo puede hacerse con un bien, de una determinada persona, y
ésta lo quiera o no, por una disposición especial del Estado dirigida sólo a ella, no a los demás
propietarios, se le priva de su bien.
Así entonces esta primera diferencia es definitiva, pues mientras el impuesto es abstracto, general y
permanente, la expropiación es específica, individual y se agota al verificarse el acto expropiatorio,
ésto es, que termina ahí la fuerza del acto, y no se puede ya aplicar ni a la misma persona, ni
respecto de otro bien diferente.
878 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

2.-El impuesto proviene de un acto legislativo, se consigna en una ley, y para su aplicación al
particular no se requiere de ningún acto de algún funcionario administrativo, ya que como antes se
dice, el particular solito se ubica en la hipótesis de la ley. El funcionario administrativo interviene
s610, para estirar la mano en nombre del Estado y recibir el pago del impuesto.

La expropiación en cambio es un acto básicamente administrativo y si bien, las hipótesis que


pueden generar una expropiación deben consignarse en una ley, no es el particular solito el que se
sitúa en alguna de esas hipótesis, sino que se precisa del decreto expropiatorio en el que se 'ce a qué
particular, y qué bien se le afecta, y ese es un acto administrativo, un acto del presidente de la
República.

3.-Otra diferencia esencial, es que a cambio del impuesto el particular no va a recibir del Estado,
ninguna contra prestación específica para él, pues los impuestos se destinan a la satisfacci6n de
todos los gastos que requiere hacer el Estado, y para los servicios públicos que le corresponde
prestar, salvo algunos casos excepcionales, que a los impuestos se les da un destino específico. El
particular se beneficia ciertamente con las actividades del Estado, pero esas actividades de éste, no
son en especial para retribuirle a él los impuestos que pagó, sino en beneficio genérico de todos los
habitantes del país.

En cambio en la expropiación, por la privación que hace el Estado del bien del particular, le paga
a él, y sólo para él, una INDEMNlZACION O RETRIBUCION, lo cual implica una prestación
efectiva para el expropiado, una prestación que debe equivaler al valor económico de la cosa
expropiada.

Con estas diferencias, estimados "colaterales Tlachique", estoy segura de que ya no les será
posible confundir el impuesto con la expropiación.

SUBSECCION CUARTA.

254.-Concepto de confiscación, y diferencias con la expropiación.


Observación crítica al Maestro Andrés Serra Rojas.
Hay también quien considera que la expropiación es igual a una CONFISCACION, y la verdad
es que también se precisa ser "medio taradito" para sostener tal punto de vista, dijo la Abogada
Toñoñoi1a a sus amiguita y amigo Tlacluque. Les voy a explicar que es la confiscación, dijo la
Abogada a sus visitas.
En el diccionario de la lengua española se dice que confiscar es

"(DeL Lat CONFISCARE, de CUM, con, y FISCUS, el fisco) Tr. Privar a uno de sus bienes
y aplicarlos al fisco"
CONCEPTO DE CONFISCACION Y ELEMENTOS 879

y aquí si, la idea vulgar, de vulgo, casi coincide con el concepto jurídico. Desde este ángulo de vista
se puede decir que

"CONFISCACION ES EL HECHO ILICITO QUE COMETE EL ESTADO POR CONDUCTO


DE LOS FUNCIONARIOS DE SU ORGANO EJECUTIVO, POR MEDIO DEL CUAL, SE
APODERA PARA EL, Y PRIVA SIN FUNDAMENTO JURIDICO ALGUNO, A UN
PARTICULAR, DE UN BIEN, POSESION DE ESTE".

El maestro Andrés Serra Rojas dice que


"La confiscación es la adjudicación que se hace en beneficio del Estado, de los bienes de una
persona y sin apoyo legal" (241)
Pero esta definición del Maestro Serra no es aceptable, ya que de nueva cuenta se aprecia el
empleo inadecuado de las palabras que en el ámbito del Derecho, cualquiera sea la rama en que se
empleen, tienen siempre, una connotación precisa, y entonces el emplearlas en forma no jurídica,
hace que se deforme el sentido de las instituciones.
Concretamente puede verse en la anterior definición del Maestro Serra, que equipara la
confiscación a la adjudicación, ya que dice que "La confiscación es la adjudicación... “y ello no es
exacto, puesto que la adjudicación es una figura jurídica que, como se ve adelante (242 65) opera
siempre de acuerdo y con fundamento en la ley, y en cambio aquí el mismo Maestro Serra está
diciendo que la confiscación se hace sin apoyo legal.

Del concepto que antes se da de lo que es la confiscación por el autor de este libro, se
desprenden estos elementos:
a).-Es un hecho ilícito que comete el Estado.
b).-Por conducto de sus funcionarios del órgano ejecutivo.
c).-El Estado se apodera para él, de un bien que poseía el particular.
d).-Sin fundamento jurídico alguno.
Les daré una breve explicación de cada uno de estos elementos, si bien el "a" y el "c" vienen a ser
uno sólo, por lo cual se los explicaré alterando el orden en el que aparecen, pero ames les daré un
ejemplo de confiscación.

Un buen día se presentan a la casa del buen hombre que es D. Facundo, un grupo de sujetos mal
encarados. Que se ostentan como "agentes de la policía judicial federal", y si bien es cierto que,
llevan una orden de cateo expedida por un juez, esa orden es sólo para el efecto de revisar las
habitaciones de la casa de D. Facundo y ver si en ella hay drogas de uso prohibido. Se verifica el
cateo, pero no encuen-

(241) Serra Rojas Andrés. Derecho Administrativo Pág. 43. No. 1


(242) Véase infra apartado 254 concepto de adjudicación.
880 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

tran droga alguna, pues D. Facundo no es "narcotraficante", sino que todo obedeció a una
denuncia mal fundada que hizo un "n arco" al que detuvieron y al cual. D. Facundo le caía
mal, y al decir que era el custodio de la droga, sabía que le causaría un daño por lo mal que le
caía.
Pero los policías indignados al ver que no encuentran droga alguna prohibida durante el
cateo, encuentran que hay en el traspatio de la casa una hermosa camioneta que D. Facundo
emplea para salir con su familia, cuando va de viaje de vacaciones, y los atentos policías
inventan que se llevan la camioneta para que sea "revisada cuidadosamente", y olida por los
perros marihuaneros", como se les conoce a los canes entrenados para oler y descubrir si hay
droga oculta.

D. Facundo protesta, pero sin tener los policías base legal alguna para ello, lo privan de su
camioneta, y después ya no se la quieren devolver, pues la empiezan a utilizar para el
desempeño de sus funciones esos "respetuosos" policías, ya que la sienten mucho mejor que la
que tienen asignada para sus labores.
Aquí se está en un caso de confiscación, y sobre este ejemplo les desarrollaré los ejemplos
de esta figura, dijo la Abogada Toñoñoña.
a).-Cuando una persona, cualquiera que sea, actúa en contra de lo que dispone una ley
imperativa, o deja de hacer lo que la misma determina, comete un hecho ilícito, y tan ilícito es
ese actuar en el ámbito del Derecho común, como en el del penal, por lo cual se puede decir
que el hecho ilícito es actuar sin fundamento jurídico alguno, o en contra de una norma
específica.

Ahora, recuérdese que si la voluntad se encamina a producir un efecto, y ese efecto está
sancionado por la ley como lícito, entonces se verifica un ACTO JURIDICO, y se generan los
efectos deseados por el autor de la voluntad. Pero si por el contrario hay una norma que san-
ciona como indebida la conducta que se desea realizar, se generan los efectos de la norma y no
los deseados por el autor de la voluntad, quiéralo o no éste, y en ese caso se habla de un
HECHO JURIDICO.

En el concepto que se analiza, se dice que es un hecho ilícito el que comete el Estado pues
actúa sin fundamento jurídico alguno, y ésta última parte del concepto4 podría suprimirse, ya
que decir hecho ilícito, implica precisamente que no se tiene fundamento legal para haber he-
cho lo que se hizo, sin embargo se mantiene en la definición para dar realce ante los ojos del
lector(a) de lo indebido que resulta el hecho de la confiscación.

En el ejemplo que les propuse, se ve claro que los policías que actúan en nombre del Estado,
tienen derecho para verificar el cateo sólo en los lugares que se les autoriza en la orden
judicial, pero si éste resulta negativo, no hay base o fundamento jurídico alguno para privar a
D.
CONFISCACION Y EXPROPIACION: DIFERENCIAS 881

Facundo de su camioneta, so pretexto de que se la llevan para que sea revisada, pues aún
suponiendo que fuera correcto hacer eso, una vez hecho el examen, y probado que no hay en la
camioneta rastro alguno .de droga, lo legal es devolver la camioneta a su dueño, por lo que, al no
devolvérsela y usarla para el servicio del Estado, se le esta confiscando en verdad su máquina.
b).-Ese hecho confiscatorio se realiza por conducto de personas físicas que laboran en el órgano
ejecutivo del Estado, y es el caso más frecuente que se puede dar, por lo que, se incluye en la
definición que se analiza, el que se realiza por conducto de ese tipo de funcionarios.

Pero la verdad es que, pueden darse casos de confiscación que se lleven adelante por
funcionarios del órgano judicial o del legislativo, si es que en prepotencia de conductas que no les
autoriza realizar el cargo, o simplemente por tener una "placa", proceden de esa manera y le privan
a un particular de sus bienes. Pero como esta hipótesis es poco frecuente, entonces atendiendo al
"PRINCIPIO DE LA REDUCCION DEL CUALITATIVO POR EL CUANTITATIVO", en la
definición sólo se contempla el mayor número de casos, y ésos los realizan los funcionarios del
órgano ejecutivo del Estado.

e).-El Estado se apodera de un bien posesión de un particular, lo cual quiere decir que ese
apoderamiento se verifica sin fundamento legal alguno, pues el Estado no puede invocar que hay
una expropiación, ni puede invocar tampoco un contrato traslativo de dominio que le permita
adquirir el bien. Simplemente los policías judiciales, invocando la representación del Estado, se
apoderan del bien, y sin más le privan al particular de su "POSESION" en una forma totalmente
ilícita.
Y habló de POSESION, pues deben recordar estimados "colaterales Tlachique", que el
PROPIETARIO ES POSEEDOR, PERO NO TODO POSEEDOR ES PROPIETARIO, Y la
confiscación se puede cometer tanto respecto de un propietario-poseedor, como de un poseedor-no
propietario.

Este tipo de nociones sobre la posesión, son entre otras las que se olvidan con frecuencia, o no
las conocen, algunos tratadistas de Derecho administrativo, y es tan sencillo que las conozcan, si se
tomaran la molestia, y digo molestia, pues eso es para ellos, el leer el también considerado por esos
autores "detestable Código civil", y ahí pueden leer el artículo 791 que dispone:

"Cuando en virtud de un acto jurídico el propietario entrega a otro una cosa, concediéndole el
derecho de retenerla temporalmente en su poder, en calidad de usufructuario, arrendatario,
acreedor pignoraticio, depositario u otro título análogo, los dos SON POSEEDORES de la
cosa. El que la POSEE A TITULO
882 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

DE PROPIETARIO tiene una POSESIÓN ORIGINARIA, EL OTRO, UNA POSESIÓN


DERIVADA”.

d).- El ultimo de los elementos de la CONFISCACION, es que actué el Estado a través de sus
funcionarios, sin fundamento jurídico alguno, lo cual equivale como ya dije al principio, a que se
cometa un hecho ilícito, tal y como lo expresa el articulo 1910 del Código Civil, cuando determina
que

“ El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a otro, está
obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como consecuencia
de culpa o negligencia inexcusable de la víctima".

y así, Doña Sofro y D. Proco, queda hecho el análisis del concepto, y ahora pasaré a que Uds.,
no yo, si es que han entendido todo lo anterior, me digan cuáles diferencias encuentran entre
confiscación y expropiación.

Tragaron saliva ante lo inesperado de la indicación de la Abogada Toñoñoña, pero Doña A1beza
Sofronisca con más decisión que su hermanito, alzó la mano y pidió la palabra y dijo:. Admirada
Abogada, creo que fue bastante clara su exposición, y lo que es más, durante el desarrollo de ella ya
nos dio Ud. una diferencia entre ambas figuras, por lo cual podré cumplir a su satisfacción el
cuestionamiento que nos ha hecho. Empezó a marcar esas diferencias y apuntó:

l.-La confiscación implica un actuar del Estado sin fundamento legal alguno, implica que se
comete un hecho ilícito. La CONFISCACIO:\ ES UN HECHO ILICITO.
La expropiación implica realizar un acto jurídico por parte del Estado, pues a más de que se
apega a la ley, cumple con uno de sus deberes, ya que realiza la expropiación para satisfacer una
necesidad pública que a él le corresponde satisfacer. La EXPROPIACION ES UN ACTO JURI-
DICO.

-En la confiscación se le priva a un particular de su posesi6n de un bien y se lo queda el Estado


sin derecho alguno, y sin destinarlo a la satisfacción de una específica necesidad que le corresponde
satisfacer.

En la expropiación se debe cubrir UNA INDEMNIZACIÓN y es por ello precisamente que recuerdo
haber oído por ahí, que si no se pagara la indemnización al que fue dueño de la cosa, se estaría en
presencia de una confiscación.
CONCEPTO DE DECOMISO 883

4.-Aunque Ud. no nos lo ha enseñado, puedo decirle que la confiscación está, prohibida en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 22, que en el párrafo primero
dispone:
"Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el
tormento de cualquier especie, la multa excesiva, LA CONFISCACION DE BIENES Y
cualesquiera arras penas inusitadas y trascendentales" ,
en cambio, como ya nos enseñó Ud., la expropiación está autorizada por la propia Constitución en
su artículo 27, párrafo segundo cuando dispone que
"Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización".
Creo, admirable Abogada que con las anteriores diferencias que señalo, le pruebo que entendí
bien sus enseñanzas, pero Ud. califíqueme. La Abogada le dijo que merecía un "DIEZ", y D.
Procopio se quedó con la boca abierta de admiración y envidia, pues se repite que como "buen
macho mexicano" o de cualquiera otra parte del mundo, estima que las mujeres no son capaces de
pensar y ser tanto o más inteligentes que los creídos "machos".

. Ahora pasaré a explicarles otra figura jurídica administrativa más, como es, el DECOMISO, y
luego lo diferenciaremos de la expropiación, como hemos hecho con las anteriores figuras, y lo
haremos también con las que aún faltan de comentar.

SUBSECCION QUINTA.
255.-Concepto de decoluiso, y diferencias con la expropiación.

Ahora, como les acabo de indicar, dijo la Abogada Toñoñoña a Doña Albeza Sofronisca y a D.
Procorio. voy A explicarles otra figura jurídica que según me dijeron Uds., pudieran confundida con
la expropiación, pero que YO ni por un momento puedo pensar en qué se puede fundar alguien para
sostener semejante criterio, pues basta un conocimiento, ya no tan destacado como el que yo tengo
sobre estas materias, y eso lo dijo con su pedante aire de doctora en Derecho que pudiera inducirla a
estrangularla, sino mediano, para darse cuenta de que se trata de instituciones totalmente diferentes
y que sólo un "semitaradito", pudiera confundir.

Voy a seguir el mismo procedimiento que ya les he marcado en otras ocasiones, y que es empezar
por conocer el sentido vulgar, de vulgo,
884 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

que tiene un vocablo, y después verlo desde el ángulo del Derecho. Así, el diccionario de la
lengua española, dice que DECOMISO es:
"Pena de perdimiento de la cosa, en que incurre el que comercia en géneros prohibidos.. 2.
Pérdida del que contraviene a algún contrato en que se estipuló esta pena. 3. Cosa
decomisada o caída en decomiso convencional. 4. Pena accesoria de privación o pérdida de
los instrumentos o efectos del delito. 5. En la enfiteusis, derecho del dueño directo para
recobrar la finca por falta reiterada de pago de la pensión u otros abusos graves del
enfiteuta".

,.. de estas variantes del concepto vulgar, común, se puede obtener un dato que servirá para
elaborar un concepto jurídico de DECOMISO, y es que siempre aparece como una pena o
sanción, para la persona, que comete un hecho ilícito, pues como se aprecia en las 5 acepciones
vulgares de la palabra, siempre se implica una conducta ilícita de una de las personas que se
consideren, como en la primera acepción, el que comercia con géneros prohibidos; después
pago de una pena a quien incurre en una hipótesis prevista; pena accesoria de privación de los
instrumentos o efectos del que cometió un delito, y sanción al enfiteuta que no cumple con el
contrato de enfiteusis.

Respecto del contrato de enfiteusis, puedo asegurar que Uds. no saben que es, y quizá nunca
han oído esa expresión, pero si hubieran sido estudiantes de la carrera de licenciado en
Derecho en su curso de Derecho romano se les habría explicado, y si hubieran estudiado antes
de que entrara en vigor el Código civil de 1928, de igual manera lo habrían estudiado en el
Código civil de 1884 para el Distrito Federal y Territorio de la Baja-California. Pero si bien
esta figura no corresponde a estudio del Derecho administrativo, y además está proscrita del
vigente Código civil, sólo para que no hagan el "ridi", esto es, el ridículo, si alguien les llegase
a preguntar si saben que es ello, les daré a conocer el texto de tres artículos del Código civil de
1884, y ya tendrán la noción respectiva. El artículo 3~66 disponía que

"Censo es el derecho que una persona adquiere de percibir cierta pensión anual, por la
entrega que hace a otra de una cantidad determinada de dinero o de una cosa inmueble".
Y luego el artículo 3067 determinaba que
"Se llama consignativo el censo, cuando el que recibe el dinero consigna al pago de la
pensión la finca cuyo dominio pleno conserva."

Y por último el artículo 3068 disponía que:


"Se llama enfitéutico el censo, cuando la persona que recibe la finca adquiere sólo el dominio
útil de ella, conservando el directo la que recibe la pensión".
EL DECOMISO DE LA LEGISLACION MEXICANA 885

" Este tipo de contrato se proscribió en el vigente Código, ya que se estimó por el legislador,
que con su práctica se entorpecía la circulación de la riqueza, pero ya no les diré más sobre
esta materia, pues repito, no viene .al caso en Derecho administrativo, sino como una
"capsulita cultural".
Volviendo al decomiso, también con ese nombre se ha proscrito del ámbito civil y se ha
conservado básicamente en el ámbito de los hechos ilícitos, y de los ilícitos o delitos penales.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se menciona el decomiso en
los siguientes términos: primero en el artículo 22, párrafo segundo, al decir.
"No se considerará como confiscación de bienes la aplicación total o parcial de los bienes
de una persona hecha por la autoridad judicial, para el pago de la responsabilidad civil
resultante de la comisión de un delito, o para el pago de impuestos o multas, ni el decomiso
de los bienes en caso de enriquecimiento ilícito en los términos del artículo 109".
Y en ese artículo 109 que da las bases para la "ley del cartero" de que ya se les habló, o sea la
Ley de responsabilidad de funcionarios, en su fracción III, párrafo tercero dice.
"Las leyes determinarán los casos y la circunstancias en los que se deba sancionar
penalmente por causa de enriquecimiento ilícito a los servidores públicos que durante el
tiempo de su encargo, o por motivo del mismo, por sí o por interpósita persona, aumenten
substancial mente su patrimonio, adquieran bienes o se conduzcan como dueños sobre ellos,
cuya procedencia lícita no pudiesen justificar. Las leyes penales sancionarán con el
DECOMISO y con la privación de la propiedad de dichos bienes además de las otras penas
que correspondan".
Y en la legislación penal, también se hace referencia al decomiso. Así el Código penal en
vigor para el Distrito Federal, se refiere a esta figura en varios de sus artículos. Así, el artículo
24 determina

"Las penas y medidas de seguridad son:


8.-DECOMISO de instrumentos, objetos y productos del delito.
18.-DECOMSO de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito". Después se vuelve a
mencionar el DECOMISO en el artículo 40, y así Dice

"Los instrumentos del delito, así como las cosas que sean objeto o producto de él, se
DECOMISARAN sin son de uso prohibido. Si son de uso lícito se DECOMISARAN cuando
el delito sea intencional. Si pertenecen a un tercero, sólo se DECOMISARAN cuando el
tercero que las tenga en su poder o los haya adquirido bajo cualquier titulo, esté en alguno de
los supuestos a los que se refiere el articulo 400 de este Código, independientemente de la
naturaleza jurídica de dicho tercero propietario o poseedor y de la relación que aquél
886 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

tenga con el delincuente, en su caso. Las autoridades competentes procederán al inmediato


aseguramiento de los bienes que podrían ser materia del DECOMISO, durante la
averiguación o en el proceso. Se actuará en los términos previstos por este párrafo
cualquiera que sea la naturaleza de los instrumentos, objetos o productos del delito.

Si los instrumentos o cosas DECOMISADAS son substancias nocivas o peligrosas, se


destruirán a juicio de las autoridad que esté conociendo en los términos previstos por el
Código de procedimientos penales, pero aquélla, cuando lo estime conveniente, podrá
determinar su conservación para fines de docencia o investigación. Respecto de los
instrumentos del delito, o cosas que sean objeto o producto de él, la autoridad competente
determinará su destino, según su utilidad, para beneficio de la administración de justicia"
Finalmente, en el artículo 41 se dispone que

"Los objetos o valores que se encuentren a disposición de la autoridades investigadoras o


de las judiciales, que no hayan sido DECOMISADAS y que no sean recogidas por quien
tenga derecho a ello, en un lapso de noventa días naturales, contados a partir de la
notificación al interesado, se enajenarán... etc.".

Y ahí tienen las diversas referencias al DECOMISO en este Código penal. Ahora, ya con estas ideas
se puede decir que

"DECOMISO ES UNA SANCION QUE CONFORME A DERECHO IMPONE EL


ESTADO A UN PARTICULAR, CONSISTENTE EN PRIVARLO IPSO JURE, DE
PLENO DERECHO, SIN INDEMNIZACION, DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES
QUE ESTE UTILIZO COMO INSTRUMENTO, O QUE OBTUVO COMO RESUL
TADO DE HABER COMETIDO UN HECHO ILICITO, y LA ADQUISICION POR EL
MISMO ESTADO, DE LA .. PROPIEDAD DE ESOS BIENES, PARA DESTINARLOS YA
A SU SERVICIO, Y A OTRO FIN QUE NO CONSIDERE CONVENIENTE".

Caso frecuente de decomiso, lo tienen Uds. siguió diciendo la abogada toñoñoña, cuando el
Estado por conducto de los policías judiciales federales, localizan un predio sembrado de
marihuana, y toman los policías posesión del inmueble, destruyen el plantío de marihuana, y
decomisan el mismo predio, automóviles, armas, y hasta aviones que encuentran en el inmueble.

Ahí el Estado se apropia, sin indemnización. del predio, vehículos, armas y destruye el plantío, y
todo ello se hace con ba:;e en normas jurídicas que así lo autorizan.
Ahora, dijo la Abogada T0I10ii 011 a, voy a darles las diferencias entre el decomiso y la
expropiación, para que así se den cuenta de que, quien
DECOMISO Y EXPROPIACION: DIFERENCIAS 887

les dijo que podrían ser estas figuras sinónimas, está en verdad "tontito. Así se tiene:
l.-El decomiso se le aplica a la persona que cometió un hecho ilícito, con o en relación con los
bienes que utilizó para cometer el delito.

. La expropiación se le aplica a un propietario que no ha cometido hecho ilícito alguno con su bien.

2.-El o los bienes decomisados no se van a aplicar a la satisfacción de una necesidad específica,
sino que, o se los queda el Estado, o los adjudica a un particular o bien los destruye.
En la expropiación el bien expropiado siempre se va a destinar necesariamente a la satisfacción de
una específica y especial necesidad pública. 3.-En el decomiso no se paga indemnización al que fue
dueño de los bienes decomisados.
En la expropiación, necesariamente debe pagarse una indemnización al que fue propietario del
bien que se expropia.

Ahora díganme "colaterales Tlachique" si ¿aún pueden imaginar que decomiso y expropiación
sean sinónimos? Aceptaron humildemente que por falta de meditación y análisis, habían tenido
semejante confusión mental.

SUBSECCION SEXTA

256.-Concepto de requisición, y diferencias con el requerimiento y la expropiación.


Observación crítica a los Maestros Miguel Acosta Romero y Andrés Serra
Rojas.

Corresponde ahora saber qué es la requisición, y saber también qué es el requerimiento, y una
vez que se sepa lo que son estas dos figuras, diferenciarlas entre sí, y después ya determinar si la
requisición es igual que la expropiación, o si son dos cosas diferentes, dijo la Abogada Toñoñoña a
Doña Albeza Sofronisca Tlachique, y al hermano de ésta D. Procopio.

Desde luego debo decirles a este respecto, que el concepto que dan algunos autores mexicanos,
influidos por el sistema francés, sobre lo que es la requisición, no debe considerarse válido, pues
confunden la requisición con el requerimiento, y ello con efectos graves, y hasta vejatorios para la
dignidad humana, y con el concepto que hoy se tiene dé: los derechos de la personalidad, y en
especia! del derecho de libertad que se consagra en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Les explicaré esto:

El Maestro Miguel Acosta Romero, dice que:


888 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

"La requisición es una figura de origen eminentemente europeo, que se originó en las
necesidades' de los ejércitos para su avituallamiento, transpone y alojamiento y en ciertos
CASOS TAMBIEN EN LA NECESIDAD DE QUE LOS PARTICULARES PRESTEN
CIERTOS SERVICIOS AL ESTADO, por causas de interés público o por amenazas
graves al orden público y a la salud. En el Derecho europeo se reconoce que la requisición
debe traer aparejada, aunque sea posteriormente, una COMPENSACION
INDEMNIZATORIA, y que los ejércitos al efectuar requisición deben documentar el
monto de ésta a los particulares".

(lo que aparece con mayúsculas no lo pone el Dr. Acosta, pero así se pone aqui para
resaltarlo.)

Y poco más adelante afirma que


"Las requisiciones civiles tienen diversos regímenes jurídicos, como por ejemplo la
requisición de alojamientos y también pueden ser utilizadas de acuerdo a las necesidades
que en un momento tenga el país, SERVICIOS DE EMPRESAS Y DE PERSONAS."

Con lo cual se deja ver claro el criterio de este autor, DE QUE PUEDE HABER REQUISICION
NO SOLO DE BIENES MATERIALES, SINO TAMBIEN DE PRESTACIONES DE
SERVICIOS PERSONALES, Y REQUISICION DE SERVICIOS DE EMPRESAS Y DE PER-
SONAS.

Y este mismo criterio se repite por el Maestro Andrés Serra Rojas, cuando dice que

"La requisición es un procedimiento administrativo unilateral de CESION FORZADA de


bienes, que implica una LlMITACION a la propiedad privada principalmente mueble para
satisfacer urgentes propósitos de utilidad pública y mediante la indemnización
correspondiente.

Se aprecia así que también para este autor, haya puede haber requisición de servicios personales,
y este criterio lo forjaron con la lectura de autores franceses sobre aspectos jurídicos, los cuales
suponen, indebidamente, que pueden requisarse servicios personales o personas.
LA REQUISICION EN LOS TRATADISTAS MEXICANOS 889

Pero todos estos criterios son erróneos, no sólo desde el vocabulario que emplean los autores
mencionados, sino en la noción de lo que es esta figura jurídica, pues como ya apunté antes,
confunden a la requisición con el requerimiento. Apuntaré en forma somera los equívocos de los
conceptos de los dos Maestros antes mencionados y de los autores franceses:
A-El Maestro Acosta incurre en éstos:

a).-Habla en forma muy genérica y por ello vaga, de que la requisición es una figura de origen
eminentemente europeo, y decir eso es erróneo, pues no sólo los pueblos europeos la instituyeron;
también la utilizaron los pueblos de los demás continentes, como en lo que hoy se designa como
Continente americano, la emplearon los aztecas, mixtecos, zapotecos, etc, aún antes de que
conocieran a los europeos. Pero aún suponiendo erróneamente que sólo los pueblos europeos la
hubieran empleado, la verdad es que como se conoce hoy día, se origina la requisición en Roma,
por lo cual aunque Roma está en Europa, es específicamente romana, latina la figura, y así debió
decirlo.

b).-Pero además, afirma que la requisición trae aparejada una COMPENSACION


INDEMNlZATORIA, y utilizar la palabra COMPENSACION así, implica utilizarla en un sentido
vulgar lo que no es admisible en un libro de contenido jurídico, pues ese vocablo
"COMPENSACION" tiene un sentido muy preciso en el campo del Derecho; con ello induce el
error al lector(a), alumna(o) sobre la connotación de los vocablos jurídicos.

En efecto, la COMPENSACION, es una forma de extinguir por ministerio de la ley, dos o más
obligaciones, en donde las partes que en ellas figuran, son acreedoras y deudoras recíprocas, y por
disposición de la ley, se extingue la deuda menor, hasta el alcance de la mayor; claro que si la dos
deudas son de igual cantidad, ambas se extinguirán. Y entonces cabe preguntarse: si al particular se
le priva de un bien al sufrir la requisición, y se le debe indemnizar por ella, y por lo mismo el Esta-
do se convierte en su deudor, ¿en dónde está la deuda del panicular frente al Estado, para que se
diga que hay compensación y que deben extinguirse las dos deudas?

Sencillamente por ese acto, no hay deuda del particular con el Estado, sino sólo la de éste para
con aquél, de donde resulta que no puede haber compensación de su sentido jurídico, sino que la
empleo.
890 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

el Dr. Acosta en un sentido vulgar, y ello no es permisible en un texto jurídico.

B.-Por su parte el Maestro Serra también utiliza en sentido vulgar, palabras que tienen un exacto
contenido y connotación jurídica. Así, emplea para decir lo que según él es la requisición:

a).-El concepto de CESION y la califica de "FORZADA", y esto es como digo erróneo, ya que
la cesión es un acto jurídico de tipo convenio y por ello bilateral, en donde intervienen dos partes: el
cedente y el cesionario, si es cesión de derechos, y el cedente y el trasmisionario, si es de deudas,
pero siempre un acto bilateral, en tanto que el Maestro Serra establece que la requisición es un acto
unilateral, por lo cual no puede ser cesión.

Además, si fuera CESION FORZADA, implicaría que ese acto BILATERAL, sería obtenido por
el vicio de la violencia ejercida por parte del Estado, y entonces el particular que sufriera la
requisición podría pedir la nulidad de ésta, por vicio de su voluntad, y la verdad es que no puede
hacerla, pues no se requiere su voluntad para que la requisición opere, sino que basta el solo acto
del Estado.
b).-Luego dice que la requisición IMPLICA UNA LIMITACION A LA PROPIEDAD
PRIVADA, con lo cual confunde el concepto de requisición con el de limitación. (246 66)
C.-Ambos autores como ya dije, y se demuestra enseguida, confundieron al igual que los autores
franceses dos figuras jurídicas diferentes como son EL REQUERIMIENTO Y LA REQUISICION,
y ES POR ELLO QUE CONSIDERAN QUE PUEDE HABER REQUISICION DE SERVICIOS
PERSONALES O DE PERSONAS, lo cual es erróneo.
Paso a darles el concepto personal que elaboró el autor de este libro, y que no se encuentra en
ningún otro autor por mí conocido.
Para efectos jurídicos se entiende que:
"EL REQUERIMIENTO ES UN ACTO JURIDICO UNlLATERAL QUE REALIZA. UNA.
PERSONA A LA. QUE SE DENOMINA REQUIRENTE, POR MEDIO DEL CUAL HACE
SABER A OTRA. PERSONA QUE SE DENOMINA REQUERIDO, QUE DEBE PROCEDER
AL CUMPLIMIENTO DEL DEBER JURlDICO O LA OBLIGACION A SU CARGO.
Paso a hacer el análisis del anterior concepto, antes de dar el de requisición al hacer también su
análisis.
A.-ANALISIS DEL CONCEPTO DE REQUERIMIENTO.
Del concepto que antes se expone, se desprenden estos elementos:
a).-Es un acto jurídico unilateral.

(246) véase concepto de limitación, supra apartado 251.


CONCEPTO DE REQUERIMIENTO 891

b).-Lo realiza una persona que se denomina requirente.


c).-Hace saber algo a otra persona designada requerido.
d).-Que ese requerido debe cumplir un deber jurídico,
e).-O que ese requerido debe cumplir con una obligación a su cargo.

Ahora, daré una explicación de cada uno de estos elementos:


a).-ES UN ACTO JURIDICO UNILATERAL.
Significa que la conducta que se realiza, está sancionada por la ley, ya que es ACTO JURIDICO,
y debe recordarse la noción de esta figura, en donde se generan los efectos deseados, porque el
Derecho sanciona la voluntad del autor.

Y es UNILATERAL, pues el REQUIRENTE, no precisa del concurso de otra voluntad, para que
se generen los efectos jurídicos que desea, sino que basta su sola manifestación de voluntad.
b).-LO REALIZA UNA PERSONA QUE SE DENOMINA REQUIRENTE.

La persona que va a verificar el requerimiento, recibe el nombre de REQUIRENTE, pero es muy


importante entender QUE ESTE ACTO LO PUEDE REALIZAR CUALQUIER PERSONA
FISICA O MORAL, YA SEA PARTICULAR, YA EL ESTADO.

Hay requerimiento hecho por un particular y requerimiento que hace ·el Estado, y en ambos
casos, al particular o al Estado se le designará REQUIRENTE.

Por ejemplo, a Ud. D. Procopio le debe dinero el señor D. Facundo, pensemos en 500 millones de
pesos, y se vence ya el plazo que se le otorgó a éste para pagar, y no lo hace, entonces Ud. recurre a
un juez, en vía de jurisdicción voluntaria, o a un notario público para que por su conducto se haga
una notificación a D. Facundo, comunicándole que no ha pagado, y REQUIRIENDOLE para que
cumpla con su obligación de pago. Pero si D. Procopio según su miserable costumbre, no quiere
gastar dinero en honorarios para un Abogado que le formule la solicitud de requerimiento en vía
jurisdicción voluntaria, o no quiere pagar a un notario sus servicios para notificar a D. Facundo,
entonces Ud. puede hacer la notificación y requerimiento por medio de una cana que entregará a D.
Facundo, en presencia de Jos testigos. Aquí se está haciendo un requerimiento para que de
cumplimiento con una obligación.

Pero también puede hacerse la notificación para el electo de que se cumpla con deber, y así V.g.,
si Ud. D. Procopio tiene el deber de dar alimentos a sus descendientes en primer grado, hijos, éstos
en un momento dado en que no 113.n recibido noticias de Ud., pueden ha-
892 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

cede el requerimiento de que al futuro, no deje de pagar puntualmente las sumas que debe
entregarles para ese fin. Al futuro, aún no hay obligación de pagar alimentos, sino el deber de
pagarlos, y por ello el requerimiento será para que cumpla con su deber.

Por su parte también el Estado puede hacer este tipo de requerimiento, por .ejemplo, cuando se
aproxima la fecha en que los ciudadanos(as) deben emitir su voto para la elección de presidente de
la República, o diputados y senadores, entonces el Estado precisa de un gran número de personas
para que se hagan cargo de las casillas en donde se habrán de depositar los votos, y entonces en los
términos de la Constitución, va y REQUIERE a diversas personas ciudadanos(as) que son las que
va a necesitar para que desempeñen el cargo de jefes de casilla electoral. Aquí el Estado al
notificarles por ejemplo a Ud. y a D. Facundo que fueron seleccionados para desempeñar ese
cargo en una casilla para fines electorales, les está "requiriendo" que cumplan con su deber cívico,
establecido en la Constitución.

Pero puede ser que Ud. D. Procopio, haya omitido el pago de sus impuestos por un determinado
tiempo, y entonces el Estado procede a hacerle saber que tiene un adeudo fiscal, y lo
"REQUIERE" que cumpla con su obligación y pague el adeudo.

e).-HACE SABER ALGO A OTRA PERSONA DESIGNADA REQUERIDO.


El requirente por medio de la notificación que se hace a la otra persona a la cual se designa
como "REQUERIDO", le hace saber precisamente que debe cumplir con un deber o con una
obligación a su cargo.

d).-QUE EL REQUERIDO DEBE CUMPLIR CON UN DEBER JURIDICO.


El requirente al notificárselo al requerido, le hace saber que está en la necesidad de cumplir con
un deber jurídico a su cargo, y aquí es necesario que Ud. D. Procopio y Ud. Doña Ni'sca, recuerden
que si bien toda obligación es un deber, no todo deber es una obligación, sino que "EL DEBER"
ES LA GENERO, Y que tiene varias especies, en donde se ubican los deberes jurídicos estricto
sensu, las obligaciones estricto sensu, los derechos de crédito convencionales y los derechos de
crédito indemnizatorios.

Por DEBER JURlDICO LATO SENSU, se entiende


"La necesidad de observar una conducta conforme a lo que prescribe una norma de
derecho".
Y por DEBER JURIDICO STRICTO SENSU, se entiende
"La necesidad de observar voluntariamente una conducta conforme a lo que
ELEMENTOS DEL REQUERIMIENTO CONCEPTO DE REQUISICION 893

prescribe una norma de derecho, ya en favor de la colectividad, ya de persona determinada".

Por lo cual, un particular a otro particular o al Estado, y el Estado a un particular, puede hacer un
REQUERIMIENTO, haciéndole saber que debe cumplir con un deber jurídico stricto sensu, ya en
favor de la colectividad, ya en favor de persona determinada.

Así, cuando el Estado hace saber a todos los jóvenes del sexo masculino que cumplen 18 años de
edad que, conforme a la Ley del Servicio Militar Obligatorio, deben ocurrir ante la autoridad militar
para inscribirse y en su caso practicar el servicio militar conforme a la misma ley, en verdad está
haciéndoles un "REQUERIMIENTO", para que cumplan con el deber constitucional de prepararse
para el servicio de las armas, en beneficio de la colectividad.

O el ejemplo que ya les puse antes, siguió diciendo la Abogada a Don Procopio y a Doña Sofro,
en donde el Estado "requiere" a determinados habitantes del país, para que presten servicios de
encargados de casetas para votación política libre, y así les hace saber que deben cumplir con un
deber impuesto por la Constitución.

e).-QUE ESE REQUERIDO DEBE CUMPLIR CON UNA OBLIGACION A SU CARGO.

'Puede ser que el requerimiento lo haga el Estado o el particular a la otra persona, para el efecto
de que dé cumplimiento a una obligación, ya sea ésta lato sensu o en cualquiera de sus especies.
Deben recordar que la OBLIGACION LATO SENSU O EN SENTIDO GENERICO O
AMPLIO

"Es la necesidad jurídica de cumplir voluntariamente una prestación de carácter patrimonial


(pecuniaria o moral), en favor de un sujeto que eventualmente puede llegar a existir, o en favor
de un sujeto que ya existe".

y esta obligación lato sensu tiene dos especies, que son la OBLIGACION STRICTO SENSU y
EL DERECHO DE CREDITO CONVENCIONAL, O DERECHO PERSONAL.

LA OBLIGACION STRICTO SENSC O EN SENTIDO ESTRICTO

"Es la necesidad jurídica de mantenerse en aptitud de cumplir voluntariamente una prestación de


carácter patrimonial, en favor de un sujeto que eventualmente puede llegar a existir tal es el caso
estimados "fratemos Tlachique" dijo la Abogada, que el

Código civil considera bajo el rubro de "DECLARACIONES UNILATERALES DE


VOLUNTAD", V.g. cuando una persona ofrece un premio a quien realice para ella, una
determinada prestación que solicita, y en este caso, no se sabe si habrá a quien le interese o no esa
894 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Declaración unilateral de voluntad, pero la ley establece que quien hizo esa exteriorización de
voluntad, que por ese solo hecho queda "obligado", a mantenerse en aptitud de cumplir si es que
alguien se presenta y le dice que satisfizo su petición.

Y EL DERECHO DE CREDITO CONVENCIONAL O DERECHO PERSONAL que es


"La necesidad jurídica que tiene una persona denominada obligado-deudor, de cumplir
voluntariamente a favor de otra persona, denominada acreedor, que le puede exigir, una
prestación de carácter patrimonial (pecuniaria o moral) (247)
y así conocidos o recordados los anteriores conceptos, se comprende que EL
REQUERIMIENTO se le puede hacer al REQUERIDO también para que dé cumplimiento a una
obligación a su cargo.

Ya con todo lo anterior, D. Proco y Doña Sofro, dijo la Abogada, tienen Uds. la idea de lo que es
EL REQUERIMIENTO, que de manera indebida y sólo por falta de cuidado en el análisis y origen
de las instituciones, se ha podido incluir en la figura de la "REQUISICION", y pretenden que se
puede hacer REQUISA DE SERVICIOS PERSONALES O DE PERSONAS. Pero ahora pasaré a
hablarles de la "REQUISICI01\", y a darles su concepto y el análisis de sus elementos.

Debe quedarles claro estimada Doña Sofronisca y D. Procopio, que la REQUISICION sólo se
puede ejecutar respecto de cosas o bienes, en tanto que el REQUERIMIENTO como se aprecia en
el concepto que les desmenucé antes funciona sólo respecto de personas. Pretender que la
requisición sea respecto de cosas y de personas, es atentatorio de la dignidad humana, del derecho a
la libertad. Hoy día se debe entender que

"LA REQUISICION ES UN ACTO JURIDICO CNILA..TERAL DEL ESTADO, QUE SE


EFECTUA POR CONDUCTO DEL FUNCIONARIO COMPETEKTE, y POR MEDIO DEL
CUAL PRIVA A EL PARTICULAR DE EN BIEN MUEBLE FUNGIBLE, O DE UN
INMUEBLE ESPECIFICO POR CARECER DE INMEDIATO, TOTAL O PARCIALMENTE
DE OTRO MUEBLE o INMUEBLE IGUAL, PARA APLICARLO .A LA SATISFACCION DE
UNA ACTIVIDAD QUE LE CORRESPONDE DESEMPLEAR, EN ATECION A UN
INTERES PUBLICO, y MEDIANTE UNA INDENIZACION".

El origen de la requisición como se trata hoy en día, se encuentra en el Derecho romano, pues en
aquellas épocas en donde los ejércitos del imperio, cuando entraban a campaña, REQUERIAN de
bienes muebles como equipo, animales y hasta esclavos, para poderse movilizar en sus
conquistas, y si durante una campaña se les agotaban los equipos y las
TIPOS DE REQUISA O REQUISICION 895

vituallas, y no estaban en posibilidad de esperar a que sus proveedores les hicieran llegar más
elementos para continuar la guerra, entonces se procedía a tomar esos bienes muebles en donde se
les encontrara, y así se decía que procedían a "requisarlos ", a verificar su "requisición".

Esta idea, como les dije antes, si bien originalmente se desarrolla en Roma en relación a la
actividad militar de sus legiones, al pasar el tiempo la idea de la requisición rebasó el ámbito
militar y se fue haciendo extensiva a aquellos casos en que el Estado, sin estar en situación de
guerra, se veía en la necesidad urgente de echar mano de bienes, muebles o productos de propiedad
particular, y que no podía obtener en ese momento preciso, para evitarse un daño, o evitarlo a sus
gobernados.

Es así como de la llamada REQUISA MILITAR, se pasó a la "REQUISA


ADMINISTRATIVA", en donde el gobernante para poder satisfacer una necesidad pública,
procedía a obtener temporalmente los bienes muebles de particulares, para evitar que un servicio
público se suspendiera, o que se causara un daño a la colectividad.

Ya después, se extendió más la requisa, y no se concretó a bienes muebles, sino que se hizo
también y bajo ciertas circunstancias, extensiva tanto a bienes muebles como a cienos inmuebles.

Por ejemplo, si en el país se presenta una epidemia, y el Estado no cuenta con "camas" que son
bienes muebles, o con "cuartos" de hospital, que son inmuebles, suficientes para instalar en ellas
a los sujetos atacados de la enfermedad que adquiere el carácter de epidemia, ni de
medicamentos bastantes para atacarla, medicamentos que también son muebles, entonces el
Estado sin esperar a que se hagan los arreglos convencionales con propietarios de hospitales y
con productores o almacenistas de un determinado medicamento, para que le faciliten cuartos de
hospital y camas, procede a tomar posesión de camas, y cuartos de hospital propiedad de los
particulares, Y de los medicamentos de los laboratorios que los producen, Y de los negocios de
farmacia o almacenes en donde se tengan en depósito.

Se dice entonces que se hace REQUISA de esas medicinas y de esas camas y cuartos de hospital,
para así hacerle frente, rápida y eficazmente a la epidemia, y que no se cause mayor daño a los
gobernados.

En el caso del ejército que va a Campaña, si por ejemplo le hacen falta caballos o mulas para
transportar sus equipos en zonas 1110mañosas, los soldados toman esas bestias de quien las tenga,
y se las requisan, para poder continuar en su campaña.

También cuando una empresa que opera una concesión otorgada por el Estado para operar un
servicio público, o explota un bien del Estado de los de dominio público, se ve por razones de
problemas laborales o
896 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

de mala situación económica al punto de quedar paralizada, o ver dañadas sus instalaciones o
bienes destinados a la operación de la concesión, el Estado procede a la "requisa" de la empresa,
mientras se supera el problema que enfrenta la misma.

Por ello, se puede hablar de una "REQUISA ADMINISTRATIVA LATO SENSU" o en sentido
amplio, con dos especies, una "REQUISA MILITAR", Y una "REQUISA ADMINISTRATIVA
STRICTO SENSU" o en estricto sentido. La requisa militar es ciertamente también administrativa,
ya que conforme a la Constitución, del órgano ejecutivo o administrativo depende el secretario de la
Defensa Nacional, y el presidente de la República además, es constituido en el "jefe nato" del
ejército; por ello, lo militar es un aspecto de la administración pública, y cualquiera otra requisa que
no sea militar la realiza también un funcionario administrativo.

Pero, aquí viene lo indebido de lo que algunos autores consideran sobre esta figura
"REQUISICION" o "REQUISA" y dicen que la misma también puede tener por objeto SERVICIOS
PERSONALES de los habitantes del país, ésto es, que el Estado puede tomar por la fuerza a un
particular y hacerla que preste un servicio personal al propio Estado.

Y la verdad es que resulta contrario a la dignidad humana que se considere pueda ser legítimo el
que el Estado obligue a un particular a prestarle servicios personales, y que a estos servicios se les
considere igual que un bien mueble o un inmueble.

Lo que sucede es que al considerar materia de la requisa a los servicios personales, se ha


confundido la palabra "REQUISICION" con "REQUERIMIENTO" o "REQUISITORIA", y de ésta
última ya se vio antes su concepto.

Voy ahora a hacerles el análisis del concepto REQUISICION, que ya dejé expuesto antes. De ese
concepto se desprenden los siguientes elementos:
a.).-Es un acto unilateral del Estado.
b).-Lo efectúa por conducto de un funcionario competente.
c).-Priva a un particular de un bien mueble fungible, o
d).-Lo priva de un bien inmueble específico.
e).-Por carecer el Estado de inmediato, total o parcialmente de otro bien mueble o inmueble
igual.
f).-Para aplicarlo a la satisfacción urgente de una actividad que le corresponde desempeñar, en
atención a un interés público.
g).-mediante una indemnización.

Vaya darles ahora una explicación de estos elementos, dijo la Abogada Toñoñoña a D. Procopio y
su hermanita Doña Albeza Sofronisca
ELEMENTOS DE REQUISICION 897

a).-ES UN ACTO JURIDICO UNILATERAL DEL ESTADO.


Esto quiere decir que la conducta que realiza el Estado, está de acuerdo con lo que la ley
determina como facultades que puede ejercer, pues de no ser así, estaría realizando un hecho
jurídico, y no podría dársele el calificativo de "acto".

Y ese acto de REQUISICION que verifica el Estado, lo determina él, motu proprio, sin
necesidad de que concurra con su voluntad la del particular que vaya a sufrir la requisición. El
Estado no tiene que ir con el particular y decirle que necesita tal o cual bien .de que éste es
propietario, si no que simplemente determina que requiere tal o cual bIen, y sin más, va y se lo
priva al particular, sin pedirle su parecer, y aún más, si se opone el particular a verse privado de su
bien, se le quita por la fuerza, y se considera que ese particular comete un hecho ilícito de "re-
sistencia a orden fundada del Estado", con esa oposición, que no será lícita, sino ilícita.

b).-LO EFECTCA EL ESTADO POR CONDUCTO DE FUNCIONARIO COMPETENTE.


El acto de requisición o requisa si bien substancial mente es un acto administrativo, formalmente
puede ser también judicial, ya que lo puede verificar el Estado por conducto de funcionarios que
laboran en el 6rgano ejecutivo o en el judicial. Pero no obstante ello, aunque se verifique la requisa
por medio de un funcionario judicial, seguirá el acto siendo esencialmente administrativo, pues a
través de ese acto no se juzga nada, sino que es simplemente una decisión del Estado que se le
impone al particular, y la esencia del acto judicial, radica en un "juzgar" en una "sentencia".

e).-EL ESTADO PRIVA A UN PARTICULAR DE UN BIEN MUEBLE FUNGIBLE.


El Estado por medio de la requisa procede a privar al particular del bien que es de éste, y que se
requiere para de inmediato dar satisfacción a una necesidad en curso.

Para ello el Estado precisa de un bien mueble fungible, y deben Uds. recordar, dijo la Abogada a
los "colaterales Tlachique" lo que es un bien mueble, y luego lo que es el calificarlo de fungible. Y
aquí de nuevo los señores "administrativistas" se ven en la necesidad de recurrir al "odioso
Derecho civil". Pues ahí es en donde se encuentran esas nociones, que no en el ámbito del Derecho
administrativo. Así

"Bien o cosa mueble. Es la que por sí, o por acción de una fuerza exterior a ella, se
puede trasladar de un lugar a otro"(248 67).

(248) Gutierrez :" Gonzalez Ernesto. El Palrimonio. Ob. cit. Pág. 78. No. 43
898 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Y ese bien mueble, debe ser además fungible. Debe entenderse que "Cosa fungible.

Es la que se pude substituir por otra al momento de hacerse un pago, porque ambas tienen el
mismo poder liberatorio". (249 68)
Así entonces los bienes muebles que requisa el Estado, deben ser ese tipo, para que más adelante
cuando se pague el valor de lo requisado, haya la posibilidad de entregar inclusive la misma cosa, u
otra igual de poder liberatorio.

Por ejemplo, el Estado para continuar una campaña contra un grupo de "guerrilleros", precisa
que los soldados de su ejército para que s( temen en la montaña, dispongan de caballos o mulas, a
efecto de transportarse ellos y sus equipos sobre los lomos de esos animales. : sucede que no tiene
el Estado en ese momento en que se da arde] entrar a la montaña, suficientes caballos o mulas, por
lo que, dada la urgencia, no va a poder comprar esas bestias de carga, y así, sin cuando se observa
que en un rancho cercano al lugar en donde acampa la tropa, el dueño del rancho tiene caballos y
mulas, se hace la requisa de los animales que sean necesarios.

Al terminar la campaña, o antes, el Estado puede, o devolver los mas caballos y mulas que
requisó, o bien puede dar a cambio, , caballos o mulas, ya que se trata de cosas que pueden ser
substituidas unas por otras al momento de hacerse el pago.

De nueva cuenta, dijo la Abogada Toñoñoña a Don Procopio y Doña Nisca, debo recordarles
QUE PAGO ES EL CUMPLIMIENTO E TIVO DE UNA OBLIGACION, y no sólo como
algunas pero piensan, que pago sea la entrega de una suma de dinero. El entregar dinero, cuando
se debe dinero, es también un pago, pero no todo consiste en entregar dinero.

Si se tiene una obligación de HACER, se paga haciendo lo ofrecido si se tiene una obligación
de NO HACER, se paga no haciendo, y si se tiene una obligación de DAR, se paga dando, ya
dinero, ya una cosa específica. ¿Entendieron?, y al unísono respondieron que sí.

De ahí que, por regla general la requisa se hace con relación a 1 muebles, pero básicamente
fungibles, por la razón que ya se deja expuesta.
d).-O EL ESTADO PRIVA AL PARTICULAR DE UN INMUEBLE ESPECIFICO.
En ciertas ocasiones el Estado para cumplir con la actividad que desempeña, precisa también
de un bien inmueble, pero no lo requiere para tenerlo de manera permanente a su servicio, por lo
cual n uso de la figura "OCUPACION", ni de la "EXPROPIACION", sir

(249) Gutiérrez y González Ernesto. El Patrimonio. Ob. N. Pág. 64. No. 26.
CONCEPTO DE BIEN INMUEBLE Y COSA ESPECÍFICA 899

s6lo lo requiere con motivo de una urgencia, o bien porque se trata de poner a salvo a una empresa,
que es la propietaria de ese bien. Explicaré estas situaciones, pero primero deben recordar, dijo la
Abogada Toñoñoña a Doña Sorra y a D. Proco, lo que es un bien inmueble y además lo que es una
cosa específica, y para ello hay que ir a tomar el concepto del ámbito del Derecho civil:

"Bien o cosa inmueble. Es la que por su fijeza, no se puede trasladar ni por sí, ni por
fuerza extraña, de un lugar a otro".
y luego la

"Cosa específica. Es la que se expresa o designa por sus características de identidad, y que
resulta individualmente considerada e indubitablemente designada".

Así entonces el bien inmueble que "requisa" e! Estado, debe ser un bien específicamente
determinado, no un bien indeterminado o determinable.

Les daré unos ejemplos que les hagan entender este elemento de la requisici6n. Ya antes les di el
caso de que se desata una epidemia, y el Estado para poderla controlar, requiere de medicinas, cama
y cuantos de hospitales, en donde atender a los infectados. Pone en juego todas sus- reservas de
medicamentos específicas contra esa epidemia, y ocupa todos los cuartos de los hospitales de!
propio Estado, pero el número de atacados por el mal, crece y ya no tiene espacio para ponerlos;
además se le agotan los medicamentos específicos contra esa epidemia, por lo cual, dada la
urgencia de! caso, no tiene tiempo de espera para pedirle a cada propietario de un hospital que lo
facilite al Estado, ni para hacer pedidos de medicamentos y que se surtan en e! lapso usual.

Ante esa urgencia, y la necesidad del Estado de cumplir con su misión de combatir la epidemia,
sin más, procede a requisar cuantos de hospitales, y hasta el hospital entero, o requisar camas de
almacenes que las tengan, y a los laboratorios, farmacias y almacén de medicamentos, los que
tengan específicos contra el microbio que genera la epidemia.

También puede suceder que una empresa que presta un servicio público 'básico para el buen
funcionamiento de las actividades del país, se vea por ejemplo emplazada a huelga por sus
trabajadores, no obstante que no debe permitirse la huelga de empresas de servicios públicos, pero
el hecho real es que así sucede en ocasiones, y e! Estado ante tal situación de no permitir el derecho
de huelga y violentar el derecho que ya indebidamente les confirió a los trabajadores, y de permitir
su ejercicio y poner en peligro el funcionamiento del servicio público con grave daño a la
colectividad, como puede suceder en e! caso del suministro de energía eléctrica, o el servicio de
transpone de pasajeros, o el
900 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

de teléfonos, opta por la requisa, dejando a salvo los derechos de le trabajadores, pero
impidiendo que se paralice el servicio público.

Así ha sucedido en varias ocasiones, y entonces el Estado hace un declaración de requisición


o requisa de los bienes muebles e inmueble de la empresa telefónica, tanto para impedir que se
interrumpa el servició, como para evitar que al paralizarse se causen serios dañe económicos a
la empresa, y quizá se le causen daños a las instalaciones.

j).-PARA APLICARLO A LA SATISFACCION URGENTE DE UNA ACTIVIDAD QUE


LE CORRESPONDE DESEMPENAR, EN ATENCION A UN INTERES PUBLICO.
El Estado al proceder a la requisición, lo hace atendiendo a una actividad propia de él, y
.que es la satisfacción de un interés público. N puede hacer la requisa sólo por una
"inspiración" o un capricho de un funcionario, sino que la debe hacer, por un caso de urgencia
extraordinaria, que implica una intervención inmediata del Estado, y sin consulta alguna a los
particulares que puedan verse afectados con esta medid El apoderamiento de los bienes del
particular, es sólo por el tiempo que dure la urgencia, o bien mientras el Estado pueda producir
o adquirir por los medios normales, los objetos que le son necesarios para hacerle frente a la
emergencia.

Así en el caso de la requisición de una empresa, una vez que cesa situación de urgencia que
originó la requisa, al resolverse el estado (huelga por ejemplo, el Estado devuelve sus bienes a
la empresa, y l cosas vuelven a la normalidad.

Si es el caso de una campaña militar, el Estado al requisar las bestia de carga, lo hace sólo
por el tiempo que dure la campaña, o bien mientras obtiene por otros medios normales otros
animales y llegado el caso, devuelve al particular, o los mismos animales que le había
requisado, otros equivalentes.

g).-GENERALMENTE MEDIANTE UNA INDEMNIZACION.


Desde luego que el Estado al apoderarse de los bienes del particular para utilizarlos en la
satisfacción de la urgencia, debe cubrir por regla general, al dueño, de las cosas requisadas,
una indemnización por tiempo que le privó de sus bienes, y ello es justo, ya que de otra
manera se estaría en el caso de una confiscación, y ella ya se estudió ames, trata de una
situación ilícita, prohibida por la ley.

Pero, no deberá pagarse la indemnización, si la requisa se hizo solo para evitar que se le
causaran daños a los bienes, como en el caso una requisa de instalaciones telefónicas, que por
otra parte siguen trabajando, y el beneficio que se obtenga de ese trabajo, no se lo queda
Estado, sino que lo deja en las arcas de la empresa.

Esa indemnización, no es como en el caso de la expropiación, e


REQUISICION O REQUISA Y REQUERIMIENTO: DIFERENCIAS 901

debe equivaler al precio de la cosa, salvo que la misma se consuma, sino que debe ser
equivalente al precio del uso de la cosa y por el tiempo que dejó de tenerla el particular.
.

Ya con lo antes dicho están Uds. D. Procopio y Doña Albeza, en conocimiento de lo


que es la requisa, y ya antes supieron lo que es el requerimiento.
Vamos ahora a tratar de que Uds. me apunten las diferencias entre REQUISICION O
REQUISA, Y REQUERIMIENTO. ¿Quién de los dos toma la palabra?

Esta vez se decidió a hablar D. Procopio, y dijo: Estimada y admirada Abogada, con
sus sabias enseñanzas, vaya darle las diferencias que he ido anotando entre una y otra de
estas instituciones y se va a quedar "pasmada" de percatarse de lo "vivillo" que soy:

l.-La requisición sólo la puede verificar el Estado, en cambio el requerimiento lo


puede realizar tanto el Estado como un particular.

2.-La requisición se refiere sólo a cosas muebles o inmuebles, y no puede haber


requisición de personas o de servicios de éstas. El requerimiento en cambio, es sólo
respecto de una conducta que deba producir una persona.

3.-La requisición implica la privación temporal de un bien o cosa, propiedad de un


particular, y la devolución del mismo o su equivalente. El requerimiento no implica
privación de bien alguno al requerido. 4.-La requisición la hace el Estado para cumplir
con una función que le corresponde. En cambio el requerimiento se hace para intimar al
requerido a que cumpla con un deber o con una obligación a su cargo.

5.-A la requisición no se puede oponer válidamente el particular, y aunque Ud. antes


no nos lo dijo, yo por mi larga experiencia en la vida, se que el requerimiento, en ciertos
casos, se puede oponer válidamente el requerido. Así, en el caso de que se llame a una
persona a prestar el servicio militar requerido podrá oponerse si por ejemplo ya rebasó la
edad límite que marca la ley para esos efectos, o si sufre de algún defecto físico que le
impida cumplir con ese servicio, por ejemplo tener los pies planos, y así por el estilo.

6.-En la requisición debe darse una indemnización, por regla general, y en el


requerimiento no hay base para pensar en indemnización alguna, ya que lo que se le pide
al requerido es que cumpla una obligación, o un deber a su cargo.

¿Qué le parece lo que le dije, estimada Abogada? Estupendo y bien contestado dijo la
Abogada, con lo cual D. Procopio se hizo "ancho como una verdolaga".

y ahora que ya se marcaron las diferencias entre estas dos figuras, que de manera tan
desafortunada se han confundido en la doctrina francesa, y por algunos autores mexicanos,
debemos llegar al final del
902 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

tema, y saber cuáles diferencias se dan entre la requisición y la expropiación, ya que cuando
terminé de exponerles el tema de la expropiación, me dijeron Uds. que si eran sinónimos o
cosas diferentes, las figuras jurídicas que en los anteriores apartados les he ido distinguiendo, y
ahora cabe hacerlo con la requisición.
La requisición no puede en forma alguna confundirse con la expropiación, dijo la Abogada
Toñoñoña a Doña Albeza Sofronisca y a su hermanito D. Procapio, y voy a darles las
diferencias entre una y otra: l.-La requisición es un acto temporal, pasajero, que se hace para
resolver un estado de emergencia, una situación extraordinaria.
La expropiación es un acto definitivo y permanente, que se hace para satisfacer una
necesidad pública ordinaria y común.
2.-La necesidad que se satisface por la requisición, sólo momentáneamente no puede ser
satisfecha por el Estado con los elementos normales con que cuenta; en cambio la necesidad a
satisfacer que origina la expropiación, sólo puede ser satisfecha por medio del bien del que se
le priva al particular.
Así, en el caso de una epidemia, si bien en un momento dado el Estado no puede disponer de
camas y medicinas suficientes para combatirla, al poco tiempo puede poner a trabajar a las
fábricas y laboratorios, o importar medicinas, y dejan de ser necesarios los bienes del
particular para resolver la emergencia. En cambio si se trata de abrir una calle, esa necesidad
sólo puede ser satisfecha por medio de la expropiación del bien propiedad de un particular, y
no puede el Estado utilizar otros bienes u otros medios.
3.-En la requisición, terminado o no el estado de emergencia, se puede devolver al particular
el mismo bien que se le requisó, si es inmueble, y otro igual si es mueble. Pero además por el
uso de la cosa se le paga al propietario una indemnización, aunque se le devuelva el bien.
En la expropiación si el bien se aplica a la satisfacción de la necesidad, ya nunca se le
devolverá al particular, el cuál sólo recibirá su indemnización.
Considero que establecidas estas diferencias, ya no será posible que lleguen a pensar Uds.
que puede confundirse la expropiación y la requisición.

SUBSECCION SEPTIMA

257.-Terminología equivocada al hablar de nacionalización, y además incluye en


ese término otras dos diferentes figuras como son estatización y
mexicanización. Diferencias entre estos tres últimos y la expropiación.

Al llegar a este punto, la Abogada Toñoñoña dijo a Doña Nisca y a


NACIONALIZACION, ESTATIZACION Y MEXICANIZACION 903

su hermanito D. Proco, que ahora sí ya, estaba casi a punto de dejarles satisfechos en sus dudas
sobre las figuras que se le dijo, podían confundirse con la expropiación, pero que como se ha
visto antes, si se da esa confusión es sólo por falta de conocimientos y de estudio, y que ahora
les iba a distinguir a la expropiación de la mal llamada nacionalización, y como enseguida se
los probaría, no sólo es erróneo emplear el término nacionalización, como se emplea, sino que
además, en ese nombre de nacionalización, se incluyen otras dos diferentes figuras jurídicas
que ameritan trato diferente, y que sólo por falta de estudio de algunos de los
"administrativistas" no han sido diferenciadas. Esas dos figuras que sin más razón que la falta
de estudio y análisis, se han refundido en la "NACIONALlZACION", son la
"ESTATlZACION" y la "MEXlCANlZACION".

Una vez que se haga la crítica del absurdo de hablar de NACIONAL1ZACION para referirse
a lo que es ESTATlZACION y MEXlCANlZACION, y se precise qué es en verdad la
NACIONALlZACION, se verá como ésta es algo totalmente distinto a lo que las leyes y
tratadistas consideran, y ya sólo faltará hacerles a Uds., la comparación de la expropiación y la
adjudicación, dijo la Abogada Toñoñoña a D. Procopio y a Doña Sofronisca, para concluir el
comentario sobre el cúmulo de figuras jurídicas, que se dice, pero es falso, que se se confundan
con la expropiación, pues ello es sólo debido a la falta de estudio y análisis de las instituciones.
Aquí en primer lugar debo hacerle una crítica a la terminología que se ha usado en Derecho
mexicano y por los tratadistas mexicanos inspirados en las teorías francesas, que emplean de
manera incorrecta la palabra "NACION" y "NACIONALIZAR", en lugar de hablar de
"MEXlCANlZAR" O MEXICANlZACION" y DE " ESTATlZAR" O "ESTATlZACION" y
que además no se percatan de lo inaplicable de las palabras que utilizan.
Pero, antes de entrar al concepto de lo que es MEXlCANlZACION" y "ESTATlZACION"
que no "NACIONALlZACION" explicaré el por qué es equivocado hablar de nacionalización
para los casos en que lo refieren las leyes y los tratadistas, y lo haré en apartados numerados pa-
ra que sea más fácil entender el equívoco:

l.-La Abogada Toñoñoña dijo a Doña Sofro y a su hermanito D. Proco: les vaya dar dos
casos de lo que se designa equivocadamente como "NACIONALlZACION" para que sepan
de que se trata lo que les voy a explicar, y a mostrarles así una vez más el descuido con que
se emplea en el ámbito jurídico el vocabulario que debe ser preciso y exacto en sus
contenidos, yesos casos y ese inadecuado empleo de términos jurídicos con acepción exacta,
se los destacaré a través de las palabras de dos Maestros de Derecho administrativo, que
tienen el deber
904 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

de no emplearlas sin hacer la aclaración de que tales vocablos como se usan por legisladores y
políticos, son erróneos y equivocados, y de que se deberían utilizar otros, pues al no hacer esa
observación se convierten en "cómplices" de tales personas y ello demerita en alguna forma el
contenido y valor de sus opiniones sobre ese tema.
Así el Maestro Andrés Serra Rojas dice que:
"En el D.O.F., del 1o. de septiembre de 1982 se expidió el Decreto de nacionalización de la
Banca Privada y el Decreto que establece el control generalizado de cambio." (250)

Y no hace la aclaración de que así se habló por los políticos, pero que no pudo haber
"nacionalización de la banca privada", sino "estatización" de la misma. Por su parte el Maestro
Miguel Acosta Romero, dice que la nacionalización en México, se puede entender en dos
sentidos
a).Como un procedimiento mediante el cual, el Ministerio Público, como representante de la
Nación, ejercitará ante un juzgado de Distrito, la nacionalización. de los bienes, que en la
Ley de Nacionalización de Bienes, reglamentaria de la fracción 11 del Artículo 27
Constitucional, se destinan a la administración, propaganda o enseñanza de un culto
religioso con conocimiento del propietario, en dichos inmuebles."(251)
y no hace crítica alguna que lleve a advertir al lector, que ahí el legislador empleó en forma
errónea el término "nacionalizar", pues los bienes no son susceptibles de "nacionalizarse", lo
cual entenderán Uds. una vez que sepan que es la "NACION".
Luego el Doctor Acosta Romero agrega que el segundo sentido de la "nacionalización" se
enfoca desde un punto de vista político-económico, y desde tal ángulo
"b).la nacionalización puede significar: 1).- que una determinada actividad sólo pueda ser
desarrollada por ciudadanos nacionales de un país, por ejemplo, en México la concesión de
autotransportes en carretera sólo se otorga a mexicanos o sociedades mercantiles mexicanas,
cuyos accionistas sean ciudadanos también mexicanos: y 2) que se reserve exclusivamente
al Estado, ya sea la explotación d! determinados bienes, o el desarrollo de actividades que se
consideren de interés público, así, en México se utiliza frecuentemente la palabra
nacionalización del petr61eo ... "(252 69)
y tampoco aquí este Maestro hace crítica alguna sobre lo impropio de calificar de
"nacionalización" a esas dos diferentes situaciones, ya que

(250) Serra Rojas Andrés. Ob. cit. T. lI. Pág. 363. No. 3.
(251)Arosta Romero Miguel-Segundo Curso de Derecho administrativo, Ob. cit. Pág. 252. No. 4. (252) Arosta Romero Miguel Segundo Curso
de Derecho administrativo. Ob. cit. Pág. 252. No. 4.
OBSERVACIONES CRITICA A TRATADISTAS MEXICANOS 905

la primera, como se verá adelante es "mexicanización" del sistema de transpone, y la segunda


"estatización" de la industria petrolera.
y así Uds. tienen ya en mente dos casos mal designados de "nacionalización'~, el de la
banca y el del petróleo.
Pero ahora debo fundar la razón por la cual digo antes que es un error decir que se
"nacionalizó" esa actividad comercial y la otra actividad industrial, y que también es erróneo
decir que el prestar el servicio de autotransporte en carretera sea también nacionalización. Para
demostrarlo, hay que precisar que es NACIONALIZAR, y para empezar se puede decir que
NACIONALIZAR es un verbo transitivo que se conecta con "NACION", y de ahí que es
necesario precisar qué es y que se entiende por NACION.
2.-Los políticos mexicanos, como también muchos de otros países, no se preocupan por
hablar correctamente el idioma común y menos el jurídico, y sólo utilizan palabras que
"inflamen" el espíritu de los presuntos gobernados y los ya gobernados y el sentido de la
"patria", para así obtener de éstos, su aprobación de ciertos actos, o su voto para otros. Así, se
les llena la boca con la palabra "NACION" y "NACIONALIZAR", entre algunas otras.
3.-Pero si ello es entendible y quizá hasta permisible en los políticos, ya no lo es tratándose
de juristas ni de legisladores, que deben ser sumamente cuidadosos en el contenido de los
vocablos que utilizan, pues de otra manera llevan la confusión al pensamiento de los lectores
de sus obras, o de los gobernados, respectivamente.
4.- Tal ha sucedido precisamente con la palabra "NACIONALIZAR" verbo transitivo de
"NACION", palabras que usan hasta el cansancio los políticos, cuando se quieren referir al
ESTADO y a la ESTATIZACION, y a la "MEXICANIZACION" pero no saben que ésto sería
lo correcto, y por ello es que al referirse a una industria o una actividad comercial o una de
transporte, emplean las primeras palabras, y no las segundas y las terceras, pues les suenan
seguramente más impresionantes.
5.-No se debe usar en el campo jurídico el vocablo "NACION" como sinónimo de
"ESTADO" ni de "MEXlCANO" pues el primer vocablo es sociológico y no es jurídico, y
sólo en un caso excepcional que se utiliza correctamente en el ámbito jurídico su verbo
transitivo "NACIONALIZAR" para referirse a un especial acto del Estado que mencionaré.
Nación y nacionalizar nada tiene que ver con el sentido que se le ha dado en leyes, en
discursos de políticos, y de manera infortunada hasta por los tratadistas de Derecho
administrativo y constitucional.

La palabra "NACION" reitero, no es un término jurídico sino un término sociológico como ya


dije, y por lo mismo no se debe usar en e
906 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

ámbito del Derecho, sino de manera excepcional, como adelante lo refiero...

6.-Para precisar lo que se entiende por NACION, se pueden tomar las palabras de un
extraordinario literato y escritor francés Ernesto Renan, cuando dijo:
“Una nación es el alma, un principio espiritual. Dos cosas que en verdad, tan sólo hacen
una, constituyen esta alma, este principio espiritual. La una está en el pasado, la otra en
el presente. La una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el
consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de seguir haciendo valer la
herencia que se ha recibido indivisa. El hombre señores, no se improvisa. La nación,
como el individuo, es la desembocadura de un largo pasado de esfuerzos, de sacrificios
y de abnegaciones. El culto de los antepasados es el más legítimo de todos; los antepasa-
dos nos han hecho lo que somos. Un pasado heroico, grandes hombres, gloria, -
entiéndase la verdadera gloria-; he aquí el capital social sobre el que se asienta una idea
nacional. Tener glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el presente; haber
hecho grandes cosas juntos, querer aún hacerlas; he aquí las condiciones para ser un
pueblo ... Una Nación es, pues, una gran solidaridad constituida por el sentimiento de
los sacrificios que se han hecho y de los que aún se está dispuesto a hacer. Supone un
pasado, pero se resume, sin embargo, en el presente por un hecho tangible: el
consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común. La
existencia de una nación es (perdonando la metáfora) un plebiscito de todos los días,
como la existencia de un individuo es una formación perpetua de vida... Resumo,
señores. El hombre no es esclavo ni de su raza, ni de su lengua, ni de su religión, ni del
curso de los ríos, ni de la dirección de las cadenas de montañas. Una gran agregación de
hombres, sana de espíritu y calidad de corazón, crea una conciencia moral que se llama
Nación” (253 70)
O bien se pueden utilizar también las palabras de otro Maestro de la Facultad de
Derecho de la U.N.A.M., sociólogo, Luís Recasens Siches el cual afirmó que
“Confundir el Estado con la nación sería un gigantesco error que lleva a descomunales
disparates teóricos, y a espeluznantes efectos en la vida práctica.
En primer lugar, adviertase que el contenido de la nación es mucho más rico que el
contenido del Estado. Mientras que la nación comprende un sinnúmero de aspectos de la
vida humana, ejerce una influencia sobre casi todas las actividades del hombre, es una
especie de atmósfera colectiva que circunscribe e impregna un sin fin de conductas en
nuestra existencia, en cambio, el Estado una organización pública, un armazón jurídico,
el órgano formalmente esta-

(253) Renan Ernesto. ¿Qué es una nación? Conferencia pronunciada en 1882 en la universidad de la Sorbona, Francia. citado por Ríos
Elizondo Roberto en "El acto de gobierno, el poder y el Derecho administrativo". Tesis doctoral. Facultad de Derecho. División de Estudios
Superiores. U.N.A.M. México. 1975. Pág. 24. No. 5.
CONCEPTO DE NACION: RENAN y RECASENS SICHES 907

blecedor del Derecho, aplicador de éste, el Derecho en su vida dinámica, que comprende sólo un
cierto número de aspectos determinados de nuestra vida, y nada más. En segundo lugar, dentro
de la comunidad nacional, incluso bajo la presión de su, específica atmósfera, hay un enorme
margen para la espontaneidad individual y para la espontaneidad colectiva. Por el contrario, el
Estado entraña la imposición coercitiva de unas ciertas conductas específica mente determinadas;
es por lo tanto, el reino de la coacción -latente o en acto- sobre ciertos aspectos de la vida. (254)
Y para ya no abundar más en esta idea de NAClON, concluiré con citar a Von lhering, el cual dice
que la nación
“... es, en substancia, la suma de todos y cada uno de los individuos; y por lo tanto ella siente,
piensa y obra de la misma manera que los individuos sienten, piensan y obran." (255 71)
7.-Entendido que es la NACION, ya no se le puede confundir con ESTADO, y por lo mismo
resulta ridículo calificar de "NAClONALlZAClON" a la decisión del Estado de no permitir que los
particulares desarrollen una determinada actividad comercial o industrial.

Será creíble que al tomar el Estado el monopolio de esas actividades, ¿estas pasen a formar parte
de " ... un alma, un principio espiritual." que sean "un rico legado de recuerdos ... el consentimiento
actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de seguir haciendo valer la herencia que se ha recibido
indivisa ... la desembocadura de un largo pasado de esfuerzos, de sacrificios y de abnegaciones ... "
el " ... pasado heroico, grandes hombres, gloria ... una voluntad común en el presente ... una gran
solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que aún se
está dispuesto a hacer ... "? como dice Renan, o finalmente ¿se puede pensar que se integra con esa
decisión del Estado y se alcanza " .. .la suma de todos y cada uno de los individuos; y por lo tanto
ella siente, piensa y obra de la misma manera que los individuos sienten, piensan y obran" como
dice Von lhering?

Utilizar ese vocablo de NACION resulta a no dudarlo " ... un gigantesco error que lleva a
descomunales disparates teóricos, Y a espeluznantes efectos en la vida práctica." como dijo
Recasens Siches.

Y lo mismo se puede decir en el caso de que una determinada actividad sólo se autorice por el
Estado para ser desarrollada por ciudadanos mexicanos, o personas morales constituidas conforme
a las leyes mexicanas Y que no admitan socios extranjeros.

8.--Cuando el Estado asume el monopolio de una actividad o de una

(254) Recasens Siches Luis. Sociología. Capítulo XXVII.


(255) Von Ihering. El fin del Derecho. Cap. VIII Sec 9.
908 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

industria, como en el caso del petr61eo, o de la banca de 1982 a 1990, lo único que está haciendo es
"ESTATIZANDO" la mencionada actividad, pero no "NACIONALIZANDOLA".
Cuando el Estado no permite que un extranjero intervenga en una determinada actividad, sino
que ésta sea desarrollada s610 por mexicanos o sociedades constituidas conforme a la ley mexicana
y sin admitir socios extranjeros, está "MEXICANIZANDO" la actividad, pero no "NA-
CIONALIZANDOLA".
Finalmente, cuando el Estado sigue un procedimiento para que determinados bienes dedicados a
un culto religioso, se declaren propiedad del Estado, tampoco los está "NACIONALIZANDO",
sino que también los está "ESTATIZANDO".
Sí, correctamente se puede decir que se realiza un acto de "NACIONALIZACION", o de
"NATURALIZACION" cuando un no mexicano, o sea un extranjero, desea integrarse a la
población mexicana, hacerse mexicano, adquirir la "NACIONALIDAD MEXICANA".

9.-Con este orden de ideas, ya se puede intentar obtener los conceptos de cada una de la figuras
jurídicas antes mencionadas, y así como opini6n personal del autor de este libro, y nunca vistas por
él en ninguno de los libros que ha consultado sobre Derecho administrativo o constitucional,
elabor6 estos conceptos:
"NACIONALIZACION O NATURALIZACION ES LA MANIFESTACION UNILATERAL
DE VOLUNTAD DE UN EXTRANJERO, ADMITIDA Y SANCIONADA POR EL ESTADO,
DE ADQUIRIR EL ESTATUS DE MEXICANO, Y GOZAR ASI DE TODOS LOS
DERECHOS QUE SE DETERMINEN EN LA LEY, A LOS QUE TENGAN SU CALIDAD."

Tal es el caso que se contempla en la llamada "Ley de Nacionalidad y Naturalización", publicada en


el Diario Oficial de la Federaci6n el 20 de enero de 1934, y la cual en, su artículo 1o. determina qué
personas físicas se consideran "MEXICANOS POR NACIMIENTO", Y después en el artículo 2o.
Dispone que

“Son mexicanos por naturalización

I.-Los extranjeros que de acuerdo con la presente ley obtengan de la Secretaría de Relaciones
Exteriores carta de naturalización.
II.-La mujer o el varón extranjero que contraiga matrimonio con varón o con mujer mexicanos y
tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional previa solicitud del interesado en la
que haga constar las renuncias y protestas a que se refieren los artículos 17 y 18 de esta ley. La
Secretaría de Relaciones Exteriores hará, en cada caso, la declaratoria corres-
CONCEPTOS DE NACIONALIZACIONES, ESTATIZACION Y MEXICANIZACION 909

pondiente. El extranjero que así adquiera la NACIONALIDAD mexicana, conservará ésta


aún después de disuelto el vínculo matrimonial."
y ahí se aprecia que se habla de "NACIONALIDAD", vocablo que en este caso estima está
correctamente empleado, ya que se trata de que ése que' fue extranjero, se integre al núcleo de
sentimientos, afectos, historia, manera de ser, de los mexicanos por nacimiento.
No obstante, no se les dan a los NACIONALIZADOS mexicanos, todos los derechos que
se les otorgan a los mexicanos por nacimiento, y así a vía de ejemplo, se encuentra que para
ser presidente de la República se precisa ser mexicano por nacimiento, hijo de padre y madre
mexicanos, y esa calidad, naturalmente, no la tiene un mexicano por naturalización.
Después, se entiende que
"ESTATIZACION ES EL ACTO UNILATERAL DEL ESTADO, POR MEDIO DEL
CUAL DETERMINA QUE UNA ESPECIFICA ACTIVIDAD MERCANTIL O
INDUSTRIAL, SOLO PUEDE SER DESARROLLADA POR EL, YA DIRECTAMENTE,
YA EN FORMA INDIRECTA POR MEDIO DE UN ENTE PARAESTATAL
ESPECIALIZADO".
Tal es el caso de la industria petrolera que en 1938 se determinó que sólo sería operada por
el Estado o por un ente paraestatal, como en efecto lo es "Petróleos Mexicanos".
y como el caso de la banca en 1982, que por un capricho hormonal del entonces presidente
de la República, determinó que la actividad bancaria sólo podía ser desempeñada por el
mismo Estado, por sí, o por medio de la banca estatizada, y de ahí que como ya se
estudió(256 72) todas las personas morales bancos, de los cuales los particulares tenían las
acciones emitidas en que se había documentado el capital social de esas empresas, se
convirtieron en "sociedades nacionales de crédito".
Por último,
"MEXICANIZACION ES EL ACTO DEL ESTADO POR EL CUAL DISPONE QUE UNA
DETERMINADA ACTIVIDAD COMERCIAL, INDUSTRIAL O AGRICOLA., SOLO
DEBE SER DESARROLLADA POR PERSONAS FISICAS MEXICANAS, O
PERSONAS MORALES CONSTITUIDAS CONFORME A LAS LEYES MEXICANAS,
y QUE NO ADMITAN SOCIOS EXTRANJEROS".
Y tal es el caso que como de "NACIONALlZACION" indebidamente apunta el Maestro
Acosta Romero, de la determinación del Estado en el sentido de que la actividad de
autotransporte carretero, sólo la pue-

(256) Véase Columnas de enfrente apartado 9OC.E. Sobre la fumosa y mal llamada "expropiación de la banca".
910 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

den desarrollar ciudadanos mexicanos, o personas morales constituidas conforme a las leyes
mexicanas y que no admitan socios extranjeros, sino sólo socios mexicanos.
Por otra parte, es del todo censurable que el legislador al expedir la "Ley de Nacionalización
de bienes", reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su
artículo 27, fracción 11, diga que los bienes o cosas destinados al servicio de una religión, se
puedan "NACIONALIZAR". Esos bienes no pueden pasar a ser parte del alma de pueblo, de
su tradición, de su historia, de su deseo de ser. Sólo sucede que esos bienes los adquiere el
Estado, y ya. Los bienes se ESTATIZAN, no se NACIONALIZAN.

y ahora D. Procopio y Doña Albeza Sofronisca, ¿han entendido la crítica a legisladores y


tratadistas, que no buscan diferenciar lo que es NACIONALIZACION, ESTATIZACION y
MEXICANIZACION? Como las dos personas mencionadas movieron la cabeza en sentido
afirmativo, entonces la Abogada Toñoñoña les dijo que pasaría a diferenciar esas tres; figuras
antes comentadas, con la expropiación.

Deben' recordar les dijo, que les vengo explicando los recursos con los que cuenta el Estado
para satisfacer las necesidades que a él le asigna la ley, y que después de estudiar todos los
medios adecuados, pasé a explicarles la expropiación, y hecho ello se me preguntó por Uds. si
podía o no confundirse a la expropiación con una serie de figuras jurídicas que me
mencionaron.

Les dije que no, y les fui dando el concepto de cada una de ellas, y después les marqué las
diferencias con la expropiación, quedando sólo de establecer si la expropiación es lo mismo o
no, que la mal llamada por ley y tratadistas NACIONALlZACION.

Acabe de explicarles que es la NACIONALIZACION, que la MEXICANlZACION, y qué la


ESTATIZACION, por lo cual ya sólo cabe dar sus diferencias con la expropiación, y en el
siguiente apartado, haré lo mismo con la ADJUDICACION, y con ello habré agotado esta
materia de los medios con los que cuenta' el Estado para dar satisfacción a necesidades
públicas a su cargo. ¿Comprendieron y se ubicaron en el desarrollo de la materia? Sj, dijeron
los hermanito y hermanita Tlachique.
NACIONALlZACION, ESTATIZACION y MEXICANlZACION: 911
DIFERENCIAS CON EXPROPIACION

tituciones y la expropiación. Y así empezaron los colaterales "Tlachique", "a la limón"(257 73)
a contestar la pregunta planteada por la Abogada, y así dijeron:
l.-La NACIONALlZACION es un acto unilateral de un extranjero, que pide convertirse en
mexicano, y que el Estado accede a declararlo nacional mexicano.
La EXPROPIACION es un acto unilateral del Estado por el cual priva a un particular de un
bien de la propiedad de éste.
La NACIONALlZACION incorpora al que fue extranjero y que se convierte en mexicano,
al "estatus jurídico" de que éstos gozan, salvo algunas limitaciones expresamente consignadas
en la ley.
La EXPROPIACION incorpora al patrimonio del Estado, un bien que fue propiedad de un
particular.
Como se ve, nada tiene de similar las dos figuras jurídicas.
2.-La ESTATlZACION implica que una actividad y todos los bienes que se empleen para
realizarla, que fueron de propiedad particular, pasen al patrimonio del Estado, pero no para
satisfacer una necesidad específica, sino para continuar el desempeño de la actividad, ya por el
mismo Estado, ya por un ente paraestatal especializado.
La EXPROPIACION implica que un bien propiedad de un particular, pase a formar parte
del patrimonio del Estado, pero no en forma de que éste lo vaya a explotar o beneficiar, sino
para aplicado a la satisfacción de una específica necesidad pública.
Esta sola diferencia ya da la medida de la imposible identificación de ambas figuras, si bien
normalmente los bienes afectos a la actividad, cuando ésta es desempeñada por los
particulares, para estatizarla, se procede a la expropiación de dichos bienes por parte del
Estado, y verificada esa expropiación, entonces se destinan los bienes como ya se dice antes,
no a satisfacer una especial. necesidad pública, sino a operar los bienes, supuestamente en
beneficio del país, como sucedió con la "expropiación petrolera", más no así con la banca, que
causó un serio daño, aunque se diga lo contrario, a la prestación del servicio de banca y
crédito.
3.-La MEXlCANIZACION es la determinación del Estado en el sentido de que, una
determinada actividad sólo se podrá prestar por mexicanos, o por empresas constituidas
conforme a las leyes mexicanas, y que no admitan socios extranjeros.
La EXPROPIACION es la determinación del Estado de privar a un particular, sin importar
si es mexicano o extranjero, de un bien especí-

(257) "A la limón" es un término taurino, que se refiere al caso en que dos toreros, al mismo tiempo, torean al burel o toro, dando primero
uno un capotazo, y luego el otro, y luego el primero, y así sucesivamente.
912 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

fico, que es indispensable y que sólo por medio de él, se puede dar satisfacción a una necesidad
pública.
4.-La MEXICANlZACION no implica la privación a un particular de bien alguno, sino como se
apuntó, es sólo la determinación de que ningún extranjero puede desarrollar una determinada
actividad, sino que ella sólo la pueden desempeñar mexicanos, o sociedades constituidas conforme
a las leyes mexicanas, y que no admitan socios extranjeros.
La EXPROPlACION implica la privación de un bien a un particular, sea nacional o extranjero.
5.-La MEXlCANIZACION es una declaración general y permanente que hace el Estado, para
que al futuro, después de la misma declaración, sólo las personas que él determinó, se puedan
dedicar a esa actividad.

La EXPROPlACION es un acto concreto y específico del Estado, que se agota en su fuerza y


vigencia, una vez que el bien pasa a poder del Estado y se aplica a la satisfacción de la necesidad
publica.

y ambos colaterales Tlachique, después de haberle expuesto todo lo anterior a la Abogada, con
una sonrisa de triunfo en su rostro, le preguntaron que le parecía lo que le habían dicho. La
Abogada reconoció que lo habían hecho bien y les dijo: los felicito pues veo que se les ha ido
quitando lo "taraditos", y que les han servido mis enseñanzas, con lo cual dio por terminado el
punto.

SECCION OCTAVA

259.-Concepto de adjudicación, y diferencias con la expropiación.


Hemos llegado, al fin, dijo la Abogada Toñoñoña a los "colaterales Tlachique", a la última de las
figuras jurídicas que a Uds., torpe o ingenuamente, les hizo creer algún tarado que no me dijeron
quién fue, que era fácil confundir a la expropiación con instituciones como la "limitación,"
"modalidad", "impuesto", "confiscación", "decomiso", "requisición", )' la "nacionalización". Como
ya en anteriores pláticas les hice ver que no ha/tal posibilidad de confundir a esas figuras con la
expropiación, ya sólo me resta decides qué es la adjudicación, y también diferenciada de la
expropiación. Vamos pues a ello.

También aquí se van Uds. a encontrar, dijo la Abogada Toñoñoña con una figura que gran
número de tratadistas de Derecho administrativo no saben precisar lo que es, y se refieren a ella con
expresiones que muestran su falta de análisis de la materia, pero ello obedece, y aquí está de nuevo
la cantaleta, a que dichos traradistas no aplican el Derecho común o civil, y quieren inventar nuevos
contenidos para figu-
CONCEPTO DE ADJUDICACION 913

ras jurídicas que por siglos, han respondido a una substancia que no se ha alterado, y con ello esos
tratadistas incurren en equívocos, y crean confusión, pues ni respetan en sí lo que es respetable, ni
elaboran un nuevo vocabulario, cuando resulta necesario por estar enfrente de una situación nueva,
aunque parecida a una del ámbito del Derecho civil.

Esto ha pasado, con la ADJUDICACION, y sólo así es posible imaginar que pudiera parecerse,
no ya confundirse con la expropiación.
El autor de este libro, elaboró el siguiente concepto, que no coincide básicamente con ninguno de
los que él haya leído en libros de la materia:
"ADJUDICACION ES EL ACTO JURIDICO UNILATERAL, DE AUTORIDAD DEL
ESTADO, POR EL CUAL ESTE, HACE INGRESAR A SU PATRIMONIO, O AL DE OTRA
PERSONA, UN DERECHO PATRIMONIAL PECUNIARIO, REAL, PERSONAL O DE
OTRA INDOLE, y QUE ERA ANTES TITULARIDAD DE OTRA PERSONA, MEDIENTE
UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN LA LEY".
Para que entiendan y capten bien el anterior concepto, les vaya poner unos ejemplos que les
ilustrará lo que parece ser tan abstracto.
EJEMPLO l.-Uds. hermanita y hermanito l1achique tuvieron un tío que se hizo muy rico, más
que Ud. D. Procopio, pues con una suerte inigualable, se puso a jugar a todos esos jueguitos que
son lícitos si los opera el Estado, y son no lícitos si los practican los particulares. Me refiero a la
"lotería", y al "me late", y al "ráscale", y a quien sabe cuántas cosas más que van inventando los
funcionarios públicos, para distraer al pueblo de sus penurias, y así darle "pan y circo", o
"diversiones" que a más de distraerlo de su miseria, le reporta muy buenas ganancias al Estado, que
encontró a través de ellas, otras formas de explotar a los gobernados.

Total, que el tío "Homobono Tlachique", ganó en la Lotería Nacional el premio "gordo" de
veinticinco mil millones de nuevos pesos, en "melate" quinientos millones, y en "ráscale", se ganó
otros quinientos millones de nuevos pesos, y ya con esas sumas, se volvió el prestamista del pueblo,
y a la vuelta de unos años, como prestaba al módico 10% mensual, tenía lo doble de dinero.

Hizo su testamento, y le llegó la pérfida muerte, que a nadie respeta así tenga mucho, poco o nada
de dinero. En ese testamento dejó a la hija e hijo de Ud. D. Procopio, o sea a Proquis II, y a Nachis
II, como herederos universales de todos los bienes y derechos que fueron de Don Homobono, y que
no se extinguieron con su muerte.

Entre los bienes que heredan sus hija e hijo, hay unas casas en el pueblo natal de D.' Homobono,
y que no era nativo como L d., del Estado libre y soberano de Tlaxcala, sino de un pueblecito que
se llama "Naco", sin que ello sea alusión alguna a Ud., sino que así se llama la población, y está en
el territorio del Estado libre y soberano de Sonora, ya muy cerca de la frontera norte del país.
914 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Ud. Y su esposa Doña Narcisa, o Nachis 1, por mandato de ley, deben administrar los bienes de
sus menores hijo e hija, y después de seguir el procedimiento sucesorio a bienes de! que fuera D.
Homobono Tlachique, se declara por el juez ante e! que se sigue e! procedimiento sucesorio, que
Proquis II y Nachis II, pasan a ser herederos únicos de todos los bienes que dejó D. Homobono, y al
llegar al final del procedimiento o juicio sucesorio, el juez dicta una sentencia, que se llama
"SENTENCIA DE ADJUDICACION", y por medio de ella, sus descendientes pasan a ser los
nuevos titulares de todos los bienes que antes fueron de D. Homobono.

El artículo 864 del Código de Procedimientos civiles del Distrito Federal, dispone que
"Concluido el proyecto de partición, el juez lo mandará poner a la vista de los interesados
en la secretaría por un término de díez días.

Vencido sin hacerse oposición, el juez aprobará el proyecto y dictará SENTENClA DE


ADJUDICACION, mandando entregar a cada interesado los bienes que le hubieren sido
aplicados con los títulos de propiedad, después de ponerse en ellos por el secretario, una
nota en que se baga constar la ADJUDICACION".

Y así, mediante este procedimiento de que les hablo, el Estado, en un acto unilateral, de
soberanía, determina que esos bienes que habían sido de D. Homobono, pasan a ser ahora de los
"criaturas" de Ud.

Ahí tiene un caso de ADJUDlCACION JUDICIAL realizado por el Estado, a través de sus
funcionarios judiciales.

EJEMPLO 2.-Ud. Doña Albeza Sofronisca, es propietaria de un negocio de compra venta de


barcos-tanque, que se usan para transportar petróleo crudo; así modestamente compra al año unos
10 barquitos de esos que desplazan más de 200 mil toneladas, y los mismos los vende, y obtiene
unas utilidades de fábula. De esas utilidades que Ud. obtiene, debe pagar como impuesto al Estado,
un cantidad que se determina en la ley, pero Ud. en lugar de pagar los impuestos, invierte el dinero
que debía de pagar al Estado, y d que le quedaba de utilidad, en comprar casas, automóviles,
aviones para uso de Ud., y joyas.

El Estado cuando por medio de sus inspectores dependientes del secretario de Hacienda;, Crédito
Público del órgano ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, descubre, las. Maniobras de Ud.
para evadir el pago de los impuestos,· a más de poderla meter en la cárcel por evasión del pago de
impuestos, proceden a embargarle sus casas, automóviles, aviones y joyas.

Si Ud. no paga al Estado e! monto de los impuestos que había evadido, más las multas por su
hecho ilícito y los recargos del caso (258 74),

(258) Véase supra apanado 213, para que recuerde qué son los recargos y las multas.
ADJUDICACION Y EXPROPIACION: DIFERENCIAS 915

entonces el Estado. por medio de sus Funcionarios del órgano ejecutivo o administrativo, siguen
un procedimiento por medio del cual hace saber al público en general, cuáles son, y cuánto valen,
los bienes que se le embargaron a Ud., o sean las casas, automóviles, aviones y joyas, y se
convoca al público a que se presente el día y hora y en el lugar que el Estado determina, para que
en pública subasta, se adquieran por los postores, los bienes que se le embargaron a Ud.

El día fijado, y con los demás trámites que la ley establece, el Estado por conducto de esos
funcionarios del órgano ejecutivo o administrativo, procede a verificar la subasta, y a la persona
que "ofrezca mejor precio" por los bienes que se le embargaron a Ud., se los ADJUDICA EL
ESTADO, con lo cual esa persona pasa a ser propietaria de esos bienes que habían sido de Ud., y
el precio que se entregó por esos bienes, lo aplica el Estado al pago de los impuestos, multas y
recargos que Ud. no había pagado.

Pero, si al Estado le interesan algunos de esos bienes que se le embargaron a Ud., en lugar de
sacarlos a pública subasta, él se los queda y adquiere así la propiedad de los mismos, si bien el
precio de avalúo de esos bienes, lo aplica al pago de los impuestos que Ud, había evadido.

Aquí como Ud. aprecia, se verifica por el Estado el procedimiento de "ADJUDICACION” a


través de funcionarios de su órgano ejecutivo o administrativo, en tanto que en el anterior
ejemplo, ello se hizo por conducto de funcionarios del órgano judicial del Estado.

Considero hermanito y hermanita "Tlachique" que, con los ejemplos anteriores, captan ya
algunos de los diferentes tipos de ADJUDICACION, ya que hay otros que prefiero no
describirles para no hacerlos bolas", y los que les he marcado, son, uno de índole judicial, y otro,
de índole administrativa. ¿Entendieron? Y ambos contestaron que sí.

Ahora que ya tienen la noción de lo que es la ADJUDICACIO, considero les resultará bastante
fácil marcar las diferencias entre esta figura jurídica y la expropiación. Dénmelas:

Doña Albeza Sofronisca y su hermanito D. Procopio, cambiaron impresiones entre sÍ, y


empezaron a decir:

1.-La adjudicación opera en el ámbito del Derecho común Y en el procesal civil, como se Vio
en el primer ejemplo que nos puso, Y también opera en el campo del Derecho administrativo en
su rama "fiscal", como se vio en el segundo ejemplo que nos puso.
La expropiación sólo opera en el ámbito del Derecho administrativo, según se aprecia en el
estudio que hizo de la materia.

2.-La adjudicación no opera para satisfacer una necesidad colectiva, sino para trasmitir la
titularidad de bienes patrimoniales, ya por un
916 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

procedimiento civil monis causa, ya por un procedimiento económicocoactivo de índole fiscal.


La expropiación sólo opera para satisfacer una necesidad pública que le corresponde al
Estado satisfacer.
3.-La adjudicación se puede verificar respecto de bienes patrimoniales pecuniarios de
cualquier tipo, y aun sobre un patrimonio íntegro, como en el caso de la sucesión mortis causa.

La expropiación por regla general sólo opera con relación a bienes inmuebles, y sólo por
excepción respecto de la totalidad de un patrimonio.

4.-En la adjudicación de índole administrativa el Estado se puede quedar con el bien


embargado, y aplicarlo al uso que deseé y le convenga darle.
En la expropiación el bien de que se priva al particular, no se embarga, sino que, lisa y
llanamente se le priva de su titularidad, y solo se puede aplicar a la satisfacción específica de
una necesidad pública.
5.-En la adjudicación de índole fiscal, si el particular paga el adeudo fiscal que tenga, hasta
un momento antes de que se fin que la adjudicación, ésta no se termina de llevar ni privar 'de
sus bienes al que era deudor.
En la expropiación no hay posibilidad de que, el que fue propietario del bien haga pago
alguno para que no se le prive de su bien, pues no es deudor del Estado.
6.-En la adjudicación de índole fiscal no hay indemnización, pues si se le priva al particular
de su bien es para enajenarlo y con su precio cubrir el importe de un adeudo por concepto
fiscal.

En la expropiación, como ya nos explicó, es indispensable que haya una indemnización o


retribución, al que fue propietario del bien.

Y ya con este cúmulo de diferencias, consideramos Abogada; que no habrá persona alguna, a
menos que sea "taradita", como Ud. a veces nos dice, que pueda confundir la adjudicación con
la expropiación. ¿Estamos bien, o nos regresamos? Y la Abogada, como si fuera pontífice del
Derecho, asumiendo su tan pedante cuanto conocida pose de doctora en Derecho, empujó con
su dedo meñique de la mano izquierda sus descomunales gafas sobre su naricita "respingona",
hasta que llegaron al inicio de la misma, junto a sus ojos, y les dijo: "Bien Nica y Proco, veo que
los he desaznado. Felicidades". Y con ello al fin, dio por terminadas las múltiples sesiones en
las cuales les explicó toda la materia de los recursos con los que cuenta el Estado para dar
satisfacción a las necesidades públicas.
CAPITULO QUINTO.

III.- REGIMEN LEGAL DE INGRESOS Y EROGACIONES PECUNIARIAS DEL


ESTADO.

260.-Noción sobre un balance patrimonial. Patrimonio activo. Patrimonio


pasivo. Patrimonio líquido.
De nueva cuenta se reunieron la Abogada Toñoñoña, D. Procopio l1achique y la hermana de
éste, Doña Albeza Sofronisca, para el efecto de que la primera les siguiera dando explicaciones,
para que llegaran a captar de manera elemental si quiera, lo relacionado con la última parte del
estudio del patrimonio y régimen financiero del Estado, y que es el aspecto que se relaciona con
la forma en que el Estado va a hacer un cálculo de lo que puede llegar a tener en un año, y lo
que también podrá llegar a gastar en ese mismo lapso.

Dicho en otras palabras, la Abogada Toñoñoña iba a platicarle a su amiguita y a su amiguito,


ambos de apellidos Tlachique, de ahí que les decía los "colaterales Tlachique", pues en efecto
son hermana y hermano, qué es lo que hace el Estado para poder calcular cuáles necesidades
públicas de las que a él le corresponde satisfacer en beneficio de los gobernados, podrá llegar a
dejar satisfechas, o cuando menos iniciar un procedimiento para lograr esa satisfacción, ya que
las necesidades de ese tipo son innumerables y por cada una que se satisface, surgen muchas-
nuevas.

Así entonces, la Abogada Toñoñoña para buscar que los colaterales Tlachique pudieran
entender, aunque fuera en manera tan elemental como lo que ya les explicó, el régimen
patrimonial y el régimen financiero del Estado, el aspecto que se relaciona con el régimen que
la ley establece para que el Estado verifique el cálculo de los ingresos y de las erogaciones que
podrá hacer en el lapso de un año, les preguntó si sabían lo que en términos patrimoniales, no
contables, se conoce con el nombre de "balance".

D. Procopio que había sido y ya estaba a punto de volver a ser "banquero", pues con un grupo
de amigos ex-banqueros al igual que él, estaba en trato con el Estado para adquirir el control de
una que fuera

917
918 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

institución nacional de crédito, ahora que se había vuelto a la "privatización" de la


banca, después de que había sido "estatizada" por la reacci6n hormonal de! que fue
presidente de la República e! lo. de septiembre de 1982, levantó la mano y con aire de
suficiencia y con "cara de yo lo sé todo", en tono engolado se dirigi6 tanto a su
hermanita como a la Abogada Toñoñoña, y dijo: Admirada y nunca bien ponderada
Abogada, y tu hermanita Sofro, deben saber que soy un verdadero experto en esas
materias de "balances" contables, y manejo de la contabilidad, y así durante mi larga
experiencia como banquero, pude hacer hasta antes de septiembre de 1982, que "mi
banco" pasara de simple banquito, a ser una de las primeras "instituciones financieras"
del país, yo habría logrado que fuera la primera, debido a mis hábiles manejos
financieros, si no es que llega ese señor que desgobernó al país de 1976 a 1982, y se le
ocurre matar a la banca privada.

Por ello Abogada, me menosprecia Ud., hasta me lastima en mi sensibilidad y amor


propio, cuano pregunta si se lo que es un "balance". ¿Qué es lo que quiere que le
explique a Ud. y a mi hermanita sobre el aspecto contable de un balance? dijo
levantando la voz y tomando pose de declamador.
Poco faltó para que la Abogada Toñoñoña soltara una sonora y estruendosa
carcajada, pero se concretó a sólo dejar escapar una sonrisita y dijo: D. Procopio, no le
haga el teatro, ni al tango, ya s610 falta que en su aparente herida que le han causado
mis palabras, se tire al suelo y llore, pues si eso va a hacer, tendré que traer unos
violinistas para que le den fondo musical de un tango argentino.

Explíqueme D. Procopio, no para los efectos de un "contador público", sino desde el


punto de vista jurídico, que es para Ud. e! "patrimonio activo", el "patrimonio pasivo",
y el "patrimonio líquido", y si esas nociones tan sencillas me las puede explicar, sin
entrar a los problemas que afronta un contador público cuando tiene que formular no
s610 el "balance", sino el "estado financiero" de una sociedad mercantil, entonces sí
retiraré la pregunta que le hice.

D. Procopio sintió que se abría el suelo a sus pies, y poniéndose "colorado" ante la
respuesta de la Abogada, dijo que cosas tan elementales como las que se le
preguntaban, mejor ni las contestaba, pues sentía que bajaba mucho en su calidad de
próximo a ser banquero, si tenía que dar explicaciones de ese tipo que quizá hasta su
hermanita Sofro podía dar.

Ante tal salida la Abogada soltó ya, la estruendosa carcajada, y asumiendo su


pedante y estudiada postura de doctora en Derecho, como que lo es, y calzando sus
descomunales gafas de "intelectual", que empujó suavemente con el dedo meñique de
su mano izquierda a lo largo de
NOCION DE “BALANCE CONTABLE” 919

su naricilla. respingona, hasta que llegaron al inicio de su nariz juma a sus ojos, dijo:
Doña Sofronisca, a Ud. que su hermanito la coloca en ese papel de que "hasta Usted"
podría contestar, me dirigiré únicamente para darle algunas nociones jurídicas sobre
el "balance patrimonial pecuniario” , pues él no las necesita, por lo cual D. Procopio,
sírvase salir de mi oficina, y vuelva dentro de una semana para platicar con Ud., de
otros aspectos jurídicos.

D. Procopio tragó saliva ante tan brusca determinación de la Abogada, y ya un


tanto humilde, pero sin dejar del todo su soberbia, le dijo que si no tenía
inconveniente se quedaría para constatar que la Abogada tenía los mismos
conocimientos que él, sobre la materia. Nuevamente se rió la Abogada y lo dejó
quedarse.

Después de toda esta descripción de los hechos, que Ud. alumna(o), lectora (or)
dirá ¿y para qué da tantas vueltas este señor autor del libro, contándonos bobadas,
como todo lo dicho antes? El autor le dice "tiene Ud. razón, son bobadas, pero se las
cuento para que se distraiga un poco de lo central del tema, y se le haga menos árida
la materia que en seguida le trataré, pues se relaciona con "números", que son tan
poco atractivos para una persona que como Ud. se dedicó al "estudio del Derecho", si
bien nunca podrá dejar de entenderse que haya un profesional de la licenciatura en
Derecho, que esté completo en su formación, si no se preocupa de aprender algunos
aspectos relacionados con contabilidad, y entre ellos la "lectura de balances", o de
"estados financieros", y de ahí que se le dá el consejo de que trate de estudiar
"Contabilidad" cuando menos en los rudimentos de la misma, que de mucho le
servirán.

Ya después de este largo preámbulo, la Abogada Toñoñoña dirigiéndose sólo a


Doña Sofronisca le dijo: Mi buena amiga, cuando le dí a Ud. el concepto de lo que es
el patrimonio (259 75) apreció que ahí se habla de que está integrado por bienes
pecuniarios y morales, obligaciones y derechos.

Pues bien, por lo que se refiere al "patrimonio pecuniario" puede Ud. si considera
el suyo personal, encontrar básicamente dos tipos de elementos, aunque pueden
haber otros, pero la explicación que le voy a dar es en "grueso", y si un o una
Cantadora Pública leyera lo que ahora le vaya decir, haría una severa crítica,
diciéndole que faltan muchísimos factores que consideran en lo que es un
"balance".

Pero, yo no voy aquí a escribir para un o una Cantadora Pública, que tienen una
profesión considerada por mí, necesaria y muy respetable, sino que le voy a narrar a
Ud., que tiene apenas nociones jurídicas

(259) Véase supra apartado 164 el concepto de patrimonio


920 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

y ninguna contable, lo que interesa para que después le pueda dar también elementales
explicaciones sobre la forma en que el Estado determina cuánto va a gastar en un año,
partiendo de manera fundamental de lo que supone va a ganar en ese mismo año.

Volvamos pues Doña Nisca, a la noción que le dí de patrimonio, y como antes le


digo, va a encontrar ahí dos tipos de elementos:
1o.-Los bienes y los derechos, y
2o.-Las obligaciones.
Esto da lugar a una clasificación más del patrimonio, pues ya conoce Ud. la del
patrimonio pecuniario y la del patrimonio moral, pero esas dos especies de patrimonio
se refieren básicamente al contenido del mismo, que pueda o no ser pecuniario.

Aquí la noción que le vaya dar del patrimonio, parte de considerar sólo el patrimonio
pecuniario, y tomar lo que hay dentro de él, para hacer "categorías" o "grupos".

Así, si considera los bienes y derechos que tiene Ud. en su patrimonio pecuniario, y
los agrupa, podrá decir que ese es su patrimonio "activo", y si considera las
obligaciones o deudas que tenga y las agrupa, podrá decir que ese es su patrimonio
pecuniario "pasivo". Un contador público a estos dos patrimonios no los denomina así,
sino que le habla de "DEBE" y de "HABER", pero como le dije, aquí no me vaya meter
para nada, con la terminología de las personas que se ocupan de esa profesión.

Con ese criterio que le anoto, podrá Ud. decir que


"PATRIMONIO PECUNIARIO ACTIVO ES EL CONJUNTO DE BIENES Y
DERECHOS DE UNA PERSONA".

Por ejemplo Doña Nisca, si yo le pregunto cual es su "patrimonio activo", Ud. me


dirá que tiene una casa en Bosques de las Lomas; tiene un edificio destinado a oficinas
en la Avenida de los Insurgentes; tiene así mismo, un depósito bancario disponible por
medio de cheques en el banco fulano, y otra cuenta más en el banco mengano; tiene
tantas "acciones" títulos de crédito de tales y cuales sociedades anónimas, tiene así
mismo tres modestos Automóviles Rolls Royce último modelo; es dueña de un avión jet
Boening Súper 747, y que por último, su amigo D. Facundo le debe a Ud. una fuerte
suma de dinero. Pues bien, si Ud. valúa todos esos bienes y derechos en su justo precio,
podrá al hacer la simple suma de valores que le resultan, y decirme cuanto es lo que
vale en ese momento su "patrimonio pecuniario activo".

Si además le pregunto cuál es su "patrimonio pasivo", Ud. me dirá que le debe a su


hermanito D. Proco tantos millones de pesos, a pagárselos en un ario; debe también
pagar a cinco años, pan e del precio de
PATRIMONIO ACTIVO, PASIVO Y LIQUIDO 921

su casa de Bosques de las Lomas; debe tanto al ingeniero que construyó el edificio de
oficinas, y lo tiene que cubrir en un año; debe parte del precio del "avioncito", y lo debe
pagar en tres años; debe también parte del precio de sus "automovilitos", y lo tiene que
pagar en dos años; debe ya, también el sueldo de los dos últimos meses, pues no les ha
pagado a sus empleados y trabajadores que le dan servicio en su casa, Yle manejan sus
autitos y su avión, y no les paga puntualmente, pues son muy "exigentes" y
desconsiderados, pues no se dan cuenta de los gastos tan elevados que hace Ud. para
mantener los lujos a que está acostumbrada, y finalmente que, como hace unos días
chocó otro de sus automóviles contra la casa del señor D. Eustorgio y le causó graves
daños, le van a decir en breve cuánto le debe pagar para reparar esos daños causados,
pero no cree Ud, que asciendan a menos de 60 millones. Pues bien, si Ud. valúa todas
esas deudas, podrá decirme cuanto es lo que vale en ese momento su "patrimonio
pecuniario pasivo".
Así, con el anterior criterio, podrá decir que

"PATRIMONIO PECUNIARIO PASIVO ES EL CONJUNTO DE DEUDAS DE


UNA PERSONA".

Y si después de hecha esa valuación justa de sus bienes y derechos, y ya determina


lo que debe, realiza una simple operación aritmética de resta, en donde pone primero
lo que vale su patrimonio activo, y le resta el monto del pasivo; lo que le resulte será
su "patrimonio pecuniario líquido". Por ello, puede Ud. decir que

"PATRIMONIO PECUNIARIO LIQUIDO ES LA CANTIDAD QUE RESULTA,


POSITIVA O NEGATIVA, DE RESTAR EL MONTO DEL PATRIMONIO
PASIVO, DEL MONTO DEL PATRIMONIO ACTIVO".

Y si después de que realiza esa operación aritmética encuentra que vale más el
patrimonio activo que el patrimonio pasivo, entonces dirá que tiene un
"PATRIMOKIO LIQUIDO SOLVENTE".
Si por el contrario encuentra que sus deudas líquidas y exigibles valen más que el
monto de sus bienes y derechos, entonces dirá que tiene un "PATRIMONIO
LIQUIDO INSOLVENTE".

La Abogada Toñoñoña se levantó de su cómodo sillón y se dirigió hacia una de las


paredes de su bello y acogedor despacho, y en ella tiene un pizarrón. Tomó uno de los
variados gises de colores con los que le gusta escribir en su pizarrón, y dijo a Doña
Nisca: le vaya poner aquí en el pizarrón, un cuadrito que le ilustre todo lo que le acabo
de platicar, para que así, de "bulto", aprecie estas nociones de los diversos patrimonios
pecuniarios que le he mencionado, v uniendo el dicho al hecho, puso lo siguiente:
922 ERNESTO GUTIERREZ GONZALEZ

261.- Concepto de solvencia y de insolvencia, Crítica al concepto legal


de insolvencia. Noción de deuda líquida y deuda exigible. Noción de
balance.

La Abogada Toñoñoña continuó explicándole sólo a Doña Nisca, lo relacionado


con el patrimonio pecuniario en sus aspectos activo, pasivo y líquido, pues por la
dificultad que había tenido con D. Procopio, lo tenía castigado y no se dirigía a él
cuando hablaba.
Dijo la Abogada a Doña Nisca que si ya había entendido esos distintos campos
del patrimonio pecuniario, ya podía darle la idea de cuándo una persona es
solvente, y cuándo resulta ser insolvente, nociones éstas muy importantes, pues el
que es solvente tiene base para que con él se realicen todo tipo de operaciones
económicas, y en cambio si resulta ser insolvente, nadie querrá realizar con él
operaciones económicas.

Una persona es SOLVENTE, cuando su patrimonio activo es mayor que el


patrimonio pasivo, y por lo mismo, si vendiera todos sus bienes y créditos y
pagara todas sus deudas, aún le sobraría parte del valor de su patrimonio activo.

Por el contrario, una persona es INSOLVENTE, cuando el monto de sus deudas


líquidas y exigibles, es mayor que el valor de sus bienes y derechos apreciados en
su justo precio.

Es muy importante Doña Nisca, que entienda Ud. que esas deudas que forman
el patrimonio pasivo, deben ser deudas "líquidas" y "vencidas", pues aunque Ud.
tenga muchas deudas y tengan entre todas
CONCEPTO DE SOLVENCIA Y DE INSOLVENCIA 923

mayor cuantía que sus bienes, no será insolvente si esas deudas no son líquidas y
exigibles.
Le explicaré lo anterior, Si Ud. considera el cuadrito que le puse en el pizarrón, y
ahí el monto del pasivo fuera mayor que el del activo, no sería Ud. insolvente, ya
que las deudas ahí anotadas, no son exigibles en ese momento, sino que tiene Ud.
un largo plazo para ir pagando cada una de ellas, y mientras se llega ese plazo, tiene
Ud. oportunidad de hacer acopio de nuevos bienes y créditos, con los cuales podrá
pagar el importe de las deudas. Así vea que la deuda de 40.00 que aparece en el
cuadro, como faltante para cubrir el precio de la casa de Bosques de las Lomas,
tiene Ud. un plazo de 5 años para pagarla; al Ingeniero que construyó el edificio de
oficinas, tiene un año para pagarle, al igual que a su hermano Procopio.

La deuda de los sueldos de sus trabajadores y empleados, esa si ya es líquida y


exigible, pero la deuda por el precio de los autos y del jet, es a 2 y a 3 años
respectivamente, y finalmente la deuda con D. Eustorgio, apenas se va a cuantificar,
aunque Ud. calcula que es de 60.00, pues puede ser mayor o menor.

Por ello, le reitero que Ud. aunque en estos casos su pasivo fuera mayor que el
activo, no estaría insolvente, pues las deudas que reporta, tiene tiempo amplio por
delante para cubrirlas.

Ahora, para que acabe Ud. de entender lo que le explico, le daré el concepto legal
de deuda líquida y de deuda exigible. El Código civil en su artículo 2189 dispone
que
"Se llama DEUDA LIQUIDA aquella cuya cuantía se haya determinado o
pueda determinarse dentro del plazo de nueve días."
y el artículo 2190 expresa que
"Se llama EXIGIBLE aquella deuda cuyo pago no puede rehusarse conforme a
derecho." .
Ahora Doña Nisca, ya sabe Ud. lo que es solvencia e insolvencia, y sólo me resta
apuntarle la importancia de esas características de las deudas de ser "líquidas" y
"exigibles", pues si se toma el Código civil encontrará ahí un concepto parcial, y por
lo mismo le llevará al equívoco. si no se conoce lo que antes le expliqué.
Vea Doña Nisca, que el Código civil en su artículo 2166. Párrafo primero,
dispone que
"Hay insolvencia cuando la suma de los bienes y créditos del deudor, estimados
en su justo precio, no igualan al impone de sus deudas",

Y con ese criterio parcial, si Ud. valuara sus deudas y fueran mayores
924 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

que sus bienes y créditos, estaría insolvente, lo cual es falso si esas deudas son a plazo
aún no vencido, esto es, aún no son exigibles.

Ahora, con estas explicaciones, Doña Sofro, puedo ya decirle y Ud. entender, lo que
es un balance y su utilidad.

La palabra "BALANCE" deriva de "BALANZA" que si bien se refiere a un


instrumento mecánico para medir masas, o pesar, metafóricamente se utiliza cuando se
quiere apreciar de dos cosas o situaciones, cuál pesa mas. Y cuando Ud. hace esa
operación de ver cuál pesa más, si el activo
O el pasivo, estará haciendo un balance patrimonial.

Así entonces, en este aspecto patrimonial, deberá Ud. entender que

BALANCE ES EL ACTO ARITMETICO DE VALUAR EL PATRIMONIO


PECUNIARIO ACTIVO Y RESTARLE EL VALOR DEL PATRIMONIO PA-
SIVO, PARA CONOCER EN UN MOMENTO y LUGAR DETERMINADO, EL
MONTO DEL PATRIMONIO LIQUIDO.

Debe fijarse mucho en que el balance sólo determina en un preciso momento, cuál es
su situación patrimonial, pues ya en otro momento posterior pueden variar los
contenidos del patrimonio activo o los del pasivo, y le darían un resultado diferente.

Pero es muy útil, y hasta la ley lo ordena a los comerciantes, que deben hacer un
"balance" anual para conocer el estado económico de su patrimonio.

Y Podrá Ud. preguntarme: ¿para qué me es útil todo lo que antes explicó?, y le
contesto que tiene mucha utilidad pues así podrá Ud. determinar si el día de hoy, o el de
mañana, asume o no determinados compromisos económicos, y sabrá si los puede o no
solventar.

Puede Ud. planear su futuro económico, y por ello, si Ud. debe más de lo que tiene,
sería acto de loca pedir más, asumir nuevas deudas, y por el contrario sería también de
loca, tener muchos bienes disponibles, y no emplearlos en obtener satisfactores.

262.--Aplicación de las anteriores nociones de Derecho común, al ám-


bito del patrimonio del Estado en Derecho administrativo.
Y ahora Doña Sofro me dirá Ud., y será justa su pregunta ¿y qué tiene que ver todo
lo anterior con el Estado y el Derecho administrativo?

Y también le diré que tiene que ver mucho. Pues el Estado como persona que es,
Precisa igual que Ud. y al igual que toda persona, saber cuál es la situación económica
que guarda en lo que a su patrimonio se refiere, y así saber cuánto tiene, o cuánto puede
tener en un momento dado, para también saber de que recursos económicos dispone, ya
para
DE INGRESOS Y DE EGRESOS DEL ESTADO 925

su propio consumo, ya que para dar satisfacción a las necesidades de los go-
bernados, y que a el le corresponde satisfacer.
Pero su balance no es solo de cuanto tiene, y cuanto podrá gastar,
si- no que también tiene otro aspecto, el de si en verdad lo que había de
gastar el año anterior, lo gasto en forma adecuada y como se le indico
por los legisladores que se lo aprobaron.
Dicho de otra manera, el Estado requiere de dos diferentes tipos de
“balances”:
a) .-un balance al final de cada año, fundado en probabilidades, y
b) .-y un balance al inicio del siguiente año, fundado en realidades.

a).- Por lo que se hace al primer balance, le puedo decir que el Estado
tiene necesidad cada año, de calcular o saber con cierto grado de
probabilidad, cuanto es posible que llegue a tener de recursos
pecuniarios para el siguiente año, y cuanto va poder problamente en
consecuencia, poder erogar para cumplir los planes de trabajo que tenga
marcado;cuanto tendrá, o de cuanto dispondrá para el pago de suel-
dos de usu trabajadores, y tomar la decisión de is contrata mas, o si
disminuye personal; requiere así mismo, del dato que le permitirá co-
nocer cuanto podrá pagar de sus deudas y cuales de ellas. Pero todo
esto se funda en probabilidades.
Desde luego que para el Estado no es tan difícil como para Ud.
hacer su balance, ya que a Ud. le basta hacer una sencilla lista en dos
columnas como las que le puse en el pizarrón, pero el Estado requiere a
mas de un gran numero de personas capacitadas para elaborar su
balance, precisa de una infinidad de datos numéricos, así como de
documentos.
El Estado para elaborar este su primer tipo de balance, precisa
mane-jar cientos y miles de elementos y conceptos que no se dan en la
vida de Ud.; imagine nada mas, que tiene que tomar en consideración
datos internos y externos del pais;el comportamiento de los mercados
inter- nacionales del precio del petróleo , el cacao, el café,etc.,para
determinar los impuestos que le deban pagar sus gobernados; le monto
de la inflación internacional e interna, par precisar lo que aumentaran
los precios de los bienes y servicios que requiere, y los aumentos de
sueldos para los trabajadores, ya así hasta el infinito.
A este primer balance lo puede Ud. denominar “BALANCE DE PRE-
SUPUESTO DE PROBABLES INGRESOS Y DE EGRESOS”
Además, entre le balance que Ud. haga, y el que haga el Estado, hay
otras diferencias mas de fondo, pero es indurable que los conceptos que
le di antes, son básicos para que se inicie Ud. en esta materia.
b).-el segundo balance que elabora el Estado, también es diferente
del que Ud. puede ser, pues el que Ud. formula de sus bienes, inclu-
926 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

ye el valor de todos sus inmuebles y muebles como ya lo vio, y en cam-


bio el balance que realiza el Estado no incluye lo que tiene de bienes
muebles e inmuebles, pues tendría entonces que tener valuado todo lo
que le pudieran pagar por el territorio nacional, y el subsuelo del mis-
mo que aun conserva; tendría que valuar el espacio aéreo, y el mar
jurisdiccional y todo los demás que Ud. Vio cuando le hice estudiar la Ley
General de Bienes Nacionales, y solo así podría determinar su “activo”.
No, en ese balance no incluye esos valores, sino que tiene que
considerar otros datos que le explicare en breve.
El balance que le indique, y que hace el Estado cada año, lo puede
Ud. denominar “REVISION”, y en su caso “APROBACION O NO DE
LA CUENTA PUBLICA”, y es un “BALANCE A POSTERIOR”, que lo
verifica el Estado por conducto de unos de sus funcionarios que laboran
en el órgano legislativo, en una dependencia que se denomina
“CONTADURIA MAYOR DE HACIENDA”. Ya le explicare esto mas
adelante, y ahora solo le digo que ese “balance” que verifican en esa
dependencia es para el afecto de precisar y determinar si el gasto que se
autorizo por los legisladores que se hiciera por el propio Estado en el
año anterior, se cumplió en sus términos.
Hay también diferencias de terminología entre los conceptos que em-
plea un contador público que formula el “balance” de Ud. o de una de
sus empresas, y el que formulan los contadores que se encargan de la
revisión de la cuenta pública. Ud. En su balance anota con el nombre
de “pasivo” o deudas, lo que debe y a quien se lo debe, y el cambio el
Estado tiene que hacer un distingo de si lo que debe, se lo debe a per-
sonas que habitan en el país, o si lo debe a personas extranjeras, o a
otros estados.
A la deuda que el Estado tiene con personas que viven en el territorio
nacional, se le llama “DEUDA INTERNA”, y lo que debe a otros
países o personas que no radican en su territorio, se le denomina
“DEUDA EXTERNA”.
Pero ambos balances, el de Ud. y el Estado, le va a servir a ca-
da uno en su ámbito, para saber si son SOLVENTES o
INSOLVENTES. Recuerde por ejemplo Doña Sofro, como nuestro país
durante la famosa “Docena Trágica”, de 1970 a 1982, tuvo unos
“balances “que francamente se consideraba a México, en lo interno y en
lo intenacional, como un país en bancarrota.
El prestigio económico de México en le extranjero estaba por los
suelos, y nadie le quería ya prestar, ni particularidades, ni estados
soberanos, pues veían que sus dos presidentes de la república que los
habían des- gobernado en esos nefastos 12 años, los habían llevado a la
ruina económica, y también jurídica y moral.
DEUDA INTERNA Y DEUDA EXTERNA DEL ESTADO 927

Así, cuando el Estado hacia sus dos balances anuales, resultaba que su
patrimonio pasivo, considerado en el, deudas liquidas y vencidas, eran
muchas veces superior a lo que podía utilizar de su patrimonio activo
para hacer pagos, como eran los créditos a favor del Estado, sus reser-
vas monetarias que casi no existían, y lo que posiblemente pudiera
obtener por recaudación de impuestos de sus gobernados.
Eso daba base para que ningún país, con posibilidades económicas,
celebrara empréstitos con los Estados Unidos Mexicanos, pues sabia
que de acuerdo con los “balances” conocidos en donde se apreciaba el
monto de la “DEUDA INTERNA” y de la “DEUDA EXTERNA”, no tenia
capa- cidad de pago, ERA INSOLVENTE.
Ahora aprecia Ud. lo interesante que resulta llevar estas nociones pa-
trimoniales, manejadas en el ámbito del derecho común, al ámbito del
Derecho administrativo, y piense Doña Nisca, que estos conceptos que
le he dado, ya se manejaban el Derecho romano, por lo cual no son
nada nuevos, y si en cambio, cuando muchos de los "administrativas "
hablan de ellos creen que los inventaron ayer.
¿Entendió Doña Sofronisca, la utilidad de las elementales nociones
civiles de le di sobre el patrimonio pecuniario y su aplicación en el
campo del derecho administrativo? Y muy contenta Doña Nisca contes-
tó que si, en tanto que allá, en un rincón de la oficina de la Abogada, el
“castigado “ D.Procopio sumió la cabeza entre los hombros, pensando "
quien me lleva a ser bocón y presumido, ahora me tiene en el ostracis-
mo la Abogada pues ni siquiera voltea a mirarme, parece que fuera yo
invisible".

263.-Presupuesto de ingresos y de egresos del Estado

Continúo la charla entre la Abogada Toñoñoña y Doña sofronisca, y


aunque estaba presente D. Procopio, la primera lo ignoraba después del
“tango” que había hecho este ultimo.
Ahora la Abogada le dijo a Doña Sofronisca: como ya tiene Ud. la
idea de lo que es el régimen patrimonial del Estado, ya así mismo el
régimen financiero del Propio Estado, y como ya también le di las
nociones básicas del patrimonio activo, el pasivo y el liquido, la noción
del balance y de la solvencia y de la insolvencia, puedo ya platicarle como le
hace el Estado para calcular lo que podrá trabajar en un año, y hacer
planes para un lapso adicional de otros cinco años, ya que son seis años
los que dura el mandato de cualquier Tonatiuh, esto es, del que ocupe la
presidencia de la República y su equipo, y como cuando ese Tonatiuh
llega al poder, lleva normalmente hecho un plan de lo que piensa hacer
durante su mandato.
928 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Así como Ud. Doña Nisca, cuando llega el 31 de Diciembre, y se


reúne con su familia y hace planes y propósitos para el siguiente año,
asi el Estado cada vez que estrena Tonatiuh, hace planes para el
periodo presidencial de este, que será de seis años.
Ud. al llegar ese 31 de Diciembre, formula una lista de “buenos pro-
pósitos” y así piensa que comprara tales y cuales objetos; hara tales y
cuales viajes; hará tales y cuales inversiones; jugara a la lotería en tales
y tales sorteos; prestara tal cantidad de dinero a tal y cual tipo de inte-
rés; y en fin, formula una larga lista de las actividades económica y
sociales que realizara en el año próximo a iniciarse.
Piensa Ud.asi, en lo que gastara, o dicho de otra manera, formula su
“presupuesto de egresos” para el año que se iniciara.
Pero al mismo tiempo que hace planes de lo que va a gastar, se pre-
gunta ¿Y con que voy a comprar?; ¿Con que voy a viajar, y a invertir y
a comprar los billetes de lotería, prestar dinero?; ¿De donde voy a sa-
car el dinero que requiero para verificar esas erogaciones? Entonces
piensa en lo que le va a pagar su deudor D. Facundo; lo que le van a
pagar las rentas sus inquilinos del edificio de oficinas; lo que quizá se
saque en la lotería; lo que puede obtener de dinero si da en alquiler su
jet 747, y así sucesivamente analiza todas las fuentes de donde podrá
obtener recursos para el siguiente año.
Pues a eso le puede Ud. llamar su “PRESUPUESTO DE INGRESOS”
para el año que va a iniciar.
Ya cuando termino el año del que le hablo, es cuando Ud. hace su
“balance”, y ve cuanto de lo que se propuso adquirir, en efecto lo adqui-
rió; cuanto pudo obtener de sus inversiones y cuanto importaron estas;
cuanto se saco en la lotería; cuantos créditos tiene por lo que presto de
dinero y cuanto le pagaron de intereses, y así hace con cada concepto
que integra su activo.
Al lado de ese aspecto de sus ingresos, vuelve a hacer el registro de
su pasivo y después hace la operación aritmética de restar le pasivo del
activo, y listo ¡tiene el balance!.
Pues bien Doña Nisca, todo esto de su presupuesto de ingresos, el de
egresos y su balance, lo tiene que hacer también el Estado, y toma
como base un “plan de desarrollo nacional” que formula el nuevo
Tonatiuh cuando es apenas presidente electo, y que desarrolla durante
los seis años que le durara el mandato, pero para poderlo formular, debe
también planear con base en el llamado “calculo de probabilidades”,
cuanto es de lo que podrá disponer, pues si no hiciera esos cálcu- los
de lo que tiene y lo que puede tener el país, se ira al abismo junto con
el Estado.
Seria como esas señoras que van a un supermercado, y van poniendo
PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR LOS PRESUPUESTOS DE 929
INGRESOS Y EGRESOS

en el carrito para la mercancía , todo lo que ven en los anaqueles del


establecimiento, pero no ha hecho una revisión del dinero que llevan, y
ya cuando van a llegar a la caja y abren su bolso, tienen que dejar casi
todo en otros anaqueles lo que llevaban en el carrito. Así le pasaría al
Estado, si no calculara los recursos de que probablemente dispondrá pa-
ra realizar sus actividades durante el año inmediato, y al largo plazo de
seis años.
Asi entonces Doña Sofrinisca, el Estado tiene que hacer cada año un
primer balance sobre probabilidades del cual ya les hable, y es el que se
denomina “PRESUPUESTO DE INGRESOS”, y un “PRESUPUESTO
DE EGRESO”, y lo debe hacer como “lista de buenos propósitos”, para
aplicarlo el año siguiente.
El estado en el año 2000, hará el presupuesto de lo que espera obte-
ner de ingresos y el presupuesto de lo que se pudiera erogar en el año
2001; en el año 2001, hará su presupuesto de ingresos para el año 2002,
y hará también su presupuesto de egresos para ese 2002, y así su-
cesivamente.
Y ese presupuesto de ingresos y de egresos que formulara en el año
2000, y se aplicara en el año 2001, al llegar el año 2002, revisara si
cumplió con los gastos previstos y los ingresos también, y hará el
según-do balance del cual también le hable, que como ya le dije, es
“LA REVISION Y EN SU CASO APROBACION DE LA CUENTA
PUBLICA”.
¿Entendió todo esto Doña Nisca? Dijo la Abogada Toñoñoña y Doña
Sofro, muy contenta movió la cabeza como péndulo, mostrando de paso
el largo cabello color azabache que se había dejado crecer, y que era la
envidia de D. Procopio, que ya empezaba a quedarse “pelón” o “calvo”.

264.-Descripcion del procedimiento de elaboración del


presupuesto de ingresos y el de egresos del Estado.

La Abogada Toñoñoña de dijo a Doña Sofrinisca que los tratadistas


mexicanos que se ocupan del tema relacionado con la elaboración de
los presupuestos ingresos y de egresos del Estado, lo hacen muy bien
y muy detallado, pero que para los efectos de una persona como Doña
Sofro, o un alumno(a) de la Facultad de Derecho para quienes se escri-
be este libro, y dado el cortísimo tiempo de que se dispone para darle
todo en curso , no es posible entrar en mayores detalles sino darle una
visión general del tema, y ya después el o ella, por su cuenta deberá
profundizar y meditar sobre la materia.
Por ello Doña Nisca, siguió diciendo la abogada, sólo te daré a Ud.
una idea muy general de como se elabora el presupuesto de ingresos y
930 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ

el de egresos del estado, y luego le apuntare ya sin mayores comenta-


rios, los fundamentos de derecho para su elaboración.

Se lo pondré Doña Nisca, aquí el pizarrón, y por apartados nume-


rados para mayor facilidad, y por lógica primero me refiere al
presupuesto de ingresos, y luego al presupuesto de egresos, y digo que
por lógica, pues primero hay que saber lo que se tiene un puede llegar a
tener, y luego ya se sabrá lo que se pueden gastar, si bien, nosotras las
mujeres, normalmente primero gastamos y después pensamos con que
vamos a contar para pagar, y una vez que dijo esto , soltó una sonrisita
muy femenina y coqueta:
1.-El estado requiere saber con cuanto dinero va a contar para
realizar sus planes de prestar servicios y realizar las obras públicas que
los gobernados requieren, por lo cual considera lo que haya recaudado
el año anterior, y hace una estimación basada en el calculo de
probabilidades, de lo que podrá aumentar la recaudación en el año
siguiente.
Sino recaudado en el año anterior es supongamos de 100, y se ha
visto que crece la economía del país, puede el Estado considerar que
para el siguiente año va a necesitar 200 para prestar los servicios;
terminar obras ya iniciadas; construcción de nuevas; pago de sueldos;
pago de parte de la "deuda publica externa" y de la " deuda pública
interna " y de todo lo demás que debe erogar; entonces se plantea la
pregunta de ¿Cuánto más debe de aumentar los impuestos a los
gobernadores?; ¿Cuanto mas debe aumentar los costos a los que
explotan los bienes propiedad del Estado y que se tienen
concesionados?;¿Cuánto más debe aumentar las contribuciones de
mejoras, y los derechos, etc.?.
Y si hace esos cálculos aproximados, y le resulta que aún no llegará a
los 200 que precisa según sus cálculos, entonces considerara la
conveniencia de celebrar empréstitos, si es que internacionalmente se le
estima " solvente”. Si ni con esos cálculos estima que podrá el siguiente
año recaudar los 200 que precisa, entonces piensa en implementar una
campaña de " terrorismo fiscal " en contra de los causantes que no
pagan oportunamente o evaden el pago de sus impuestos, o los pagan el
me- nor cantidad, y ya con todos esos medios, calcula que si podrá
obtener para siguiente año esos 200.
2.- Ya hechos esos cálculos básicamente por su secretario de Hacienda
y Crédito Publico, a través de su director del presupuesto de egresos,
formula un proyecto de iniciativa de ley que se llama precisamente "
Ley de presupuesto de ingresos de la federación, para el año de... " y se
lo envía al presidente de la república, del cual lo conserva para qué, una
vez se le entregué al otro presupuesto , el de egresos,
ELABORACIÓN DE LA LEY DEL 931
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS.

del cual en seguida le hablaré, los discuta con su secretario cuyos infe-
riores lo elaboraron.
3.- por otra parte, el presidente de la República con bastante antici-
pación les ordena a sus secretarios de estado, que den ordenes a todos
sus inferiores, para que hagan una relación de todo lo que consideran
que deberán erogar en el año siguiente. El secretario a su vez tras-
mite la orden al subsecretario, este a los directores estos a los
subdirecciones, y así hasta la gran masa burocrática.
De ahí, de lo más ínfimo de cargos burocráticos, hacían arriba, se
hace una realidad de lo que se estima gastar durante el siguiente año
en esa secretaría como papel, lápices, tintas, máquinas de escribir, cua-
dernos para taquigrafía, clips, gomas de borrar, sobres, grapas, etc, y
van para arriba como dijo la lista. Se incluyen también escritorios,
sillas, automóviles, refacciones para estos, gasolinas, aceites, y todo lo
imagina- ble e inimaginable que consume él estado.
En cada una de las secretarias se hace esa labor, y las lista de todos
estos elementos que se precisaron, así como la relación de empleos y
los sueldos asignados, pero concentrando en las oficinas de cada
secretario, en la cual envía todo este material al secretario de hacienda
y crédito Pú- blico, por conducto de su Director de Egresos.
En esta dependencia acumula los datos de la 17 secretario ni de
los órganos legislativos y del judicial, y de los organismos
paraestatales; esto ello, que precede a elaborar el cálculo de lo que se
requiere, solo para que el estado "coma”.
Pero también a la secretario envía en esa relación, el costo de las
obras que el Estado por conducto de este canal, proyecten a hacer en la
siguiente año, así como los costos de las que ya estén en trámite de
construcciones, y los costos de mantenimiento de las ya que
terminadas.
Piense Ud. Doña Nisca la labor verdaderamente titánica que se debe
hacer en la secretaria de hacienda y crédito publico por conducto de
su director de egresos, para poder concentrar estos datos y sacar los re-
sultados de las cantidades que se que se presionan para cubrir todas esas
erogaciones durante el siguiente año.
Cierto es que ahora las máquinas "ORDENADORAS”, que es el
nombre en español que se debe usar, y no el de “COMPUTADO-
RAS”( 76) que por desgracia ya nos ha invadido del idioma ingles, por

76
Alumna(O), lectora(o) es necesario que piense Ud. un poco en lo rico de nuestro idioma, y
acepte la necesidad que tenemos de emplearlo siempre, y solo NO utilizarlo cuando no hay una
palabra de nuestro idioma adecuada, y si la hay de aplicación exacta en otra lengua, especialmente el
ingles. Pero mas grave aun es que teniendo en nuestro idioma en ocasiones palabras que denotan
mucho mejor lo que hace una maquina, que la que se utiliza en otro idioma, perdemos la noción de
lo nuestro, y a lo tonto aceptamos la palabra exótica. V.g. las maquinas que ahora se les llama
“computadoras”, es en el uso que le damos una palabra del todo infeliz, pues en idioma español hay
la palabra “computar”, que es contar, y las mas llamadas computadoras no solo cuentan sino que
“ordenan” y reciben “ordenes” entre ellas la de “computar”
932 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALES

ignorancia del propio, ya que facilita mucho la labor, pues los


“renglones” o “conceptos” que se deben considerar cada año, de hecho
serán al año siguiente los mismos, y ya solo se tendrán que actualizar
los “importes” para obtener los totales.
Por ejemplo Doña Sofro, se hace una lista un año, en donde se po-
nen lápices, gomas, plumas, tintas cintas de maquinas, clips, sueldos,
etc. y delante de cada “concepto”, se pone el numero de piezas que se
requieren, y su importe.
El año siguiente ya no se tiene que hacer nuevo esa lista, sino que
ya está hecha y registrada en la ordenadora, y bastará que en los discos
en que se conservan los datos, solamente se actualicen las cantidades.
No deja de ser una labor como digo titánica, pero ya se facilita mucho.
4.-Una vez que el secretario de hacienda termina de hacer las listas
o " presupuesto de egresos ", se lo lleva al Presidente de la República,
con un proyecto de ley que se llama de " Egresos de la Federación”.
5.-El presidente teniendo ya en su poder los dos proyectos de leyes,
el de “presupuesto de ingresos”, y el de “presupuesto de egresos” los
pla- tica y discute con su secretario de Hacienda y Crédito Publico.
Si encuentra por ejemplo que el secretario presupuesta la posi-
bilidad de que el año siguiente se recauden 200, y sugiere un gasto de
250, entonces el presidente determina si se reduce el gasto que se pro-
pone hacer, o si se aumentan los medios para recaudar más fondos y
cumplir con el programa que de gastos se propone.
6.-Una vez que el presidente de la República determina cual deberá
ser el monto que se requiere de la recaudación para el año siguiente, y
el monto de las erogaciones a verificar, esos proyectos de leyes los
remite a los diputados, como “iniciativa de ley”, para que los
legisladores aprueben o no los presupuestos que se les remite.
7.- Teóricamente los diputados discuten los dos proyectos, y final-
mente los aprueban, y se los envían al presidente de la República ya
convertidos en “Ley” para que emita el decreto promulgatorio de las le-
yes, y se publiquen tanto este decreto como el texto de la ley, en el
Diario Oficial de la Federación
Cabe hacerse notar Doña Nisca, que en esta materia del presupuesto
de egresos e ingresos, solo intervienen los diputados y no los senadores.
En una de las facultades exclusivas que se les otorga a los diputados en
el articulo 74 de la Carta Política.
8.-Publicadas las dos leyes en el año anterior al que deben de apli-
77

Pero como del país vecino del norte, nos llega la influencia en todo, hablamos de “computadoras”, y
debemos de hablar de ORDENADORAS, que eso si es la función amplia que realizan esas maquinas.
Le invito a que suprima de su vocabulario tan torpe palabra de “computadoras” y utilice
“ORDENADORA”.
LA CONTADURIA MAYOR DE HACIENDA, SUS FUNCIONARIOS 933

Carece, se espera ya sólo que el año termine, y el primero de enero


del siguiente año, entran a surtir efectos esas dos leyes, que tendrán una
vigencia de solo un año, computado (261 78) a partir del primero de
enero, y hasta el treinta y uno de diciembre del mismo año.
9-Al iniciarse el nuevo año, el Estado empieza la recaudación de
fondos, y la erogación de los mismos conforme a lo establecido en las
leyes respectivas, pero el Estado no debe hacer ningún gasto adicional
que no este previsto en la ley respectiva, pues así lo determina la Cons-
titución en su articulo 126 cuando dispone que

“No podría hacerse pago alguno que no este comprendido en el presupuesto o


determinado por ley posterior”.

Y hasta aquí la descripción del procedimiento para elaborar los pre-


supuestos que le menciono. Ahora le explicare el siguiente paso,
relacionado con el segundo “balance”, o “revisión, y en su caso aproba-
ción, de la cuenta publica”.
El fundamento constitucional para la elaboración de estas leyes, y
que sea su aprobación facultad exclusiva de los diputados, la encuentra
Ud. en el articulo 74-IV de la Carta Política, cuando en su primer pá-
rrafo dispone que
“Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

IV.-Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de Egresos de


la Federación y el del Departamento del Distrito Federal, discutiendo prime-
ro las contribuciones que a su juicio, deben decretarse para cubrirlos, así co-
mo revisar la cuenta publica del año anterior.”

265.-Revicion del gasto de la cuenta publica, por los contadores de


la Contaduría mayor de Hacienda

Estimada Doña Albeza Sofrinisca, dijo la Abogada Toñoñoña, ahora


que ya le describí el procedimiento de elaboración del presupuesto de
ingresos y del de egresos, le doy a platicar lo que sucede después de
que se acabo el año y se aplico el gasto público programado.
Ud. cuando va hacer una compra de un automóvil por ejemplo,
exige que se le entregue una factura con la cual acreditara tanto la pro-
piedad del objeto, como el pago realizado. Pues así también tiene que
hacer el Estado.
De cada erogación que hace el Estado, por pago de compras, de ren-
tas de arrendamientos, pagos de sueldos, pago empresas que se

(78) Vea Ud. que aquí si esta correctamente empleado el termino “computado”, pues solo se trata de
“contar”.
934 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

encargan de hacer las obras programadas, etc. pide un recibo o


factura, para así acreditar que todo lo que erogo, fue erogado en
realidad, y que cada erogación responde a lo que se autorizo en la Ley
del presupuesto de egresos.
Al finalizar el año, y haberse agotado el presupuesto de egresos, el
presidente de la República ordena que se concentren todos los compro-
bantes de pagos de hechos con el Tesorero General de la Federación, y
a más tardar en los primeros días del mes de junio siguiente, se remitan
los millones de comprobantes a los diputados, para que estos los entre-
guen a un cuerpo de contadores especializados que se van a encargar
de hacer el “balance” de lo que se tuvo y de lo que se gasto, y compro-
bar que se apego todo a la Ley.
Esta labor se desarrolla en una subdependencia de la Cámara de Di-
putados, que se denomina “Contaduría mayor de Hacienda”, y ahí ese
grupo de contadores, tendrá que revisar cada nota de gastos, cada factu-
ra, cada recibo, cada comprobante de las erogaciones verificadas, así
como todos los comprobantes de las cantidades que recaudo el Estado
en el año anterior.
Una vez que se termina de hacer la revisión, el jefe de los contadores
envía un dictamen a los diputados, y ahí les informa si se hizo correcta-
mente el gasto, y si están todos los comprobantes de esos gastos
hechos, y los de los ingresos obtenidos.
En la Cámara de Diputados se da cuenta con ese dictamen a los
miembros de ese cuerpo colegiado, y se discute si estuvo o no bien he-
cho el gasto. Se somete a votación después, y se aprueba el gasto
hecho en el año anterior, entonces el presidente de la República queda
librado de toda responsabilidad por ese concepto.
A este procedimiento se le llama “Discusión y en su caso aprobación
de la cuenta publica”, y como Ud. Doña Albeza comprende, en toda la
historia del país, desde que yo tengo noticia, salvo un caso excepcional,
y ello por razones políticas miserables y ruines, nunca mas se ha repro-
bado la cuenta publica, ya que siempre los diputados adictos al
presidente de la República, son los que tienen la mayoría, y los minori-
tario, aunque hacen notar lo mal que se cumplió con el gasto
presupuesto y la violación a la ley , se les apabulla por la mayoría, y
se da la aprobación al presidente de la República.
Ese único caso, miserable y ruin que les menciono, lo verifico la gen-
tuza lambiscona de Porfirio Díaz, para desprestigiar a un hombre que
había sido leal y honesto al propio Díaz, y sucedió así, según narra el
Lic. Ramón Prida.

“Respecto a don Manuel Gonzales, que lealmente había entregado el Poder,


el General Díaz hizo que los amigos del señor Romero Rubio, a iniciativa de
REVCION ANUAL DE LA CUENTA PÚBLICA 935

los que habían formado la oposición en la Cámara contra el Gobierno, repro-


baran las cuentas del ultimo ejercicio fiscal, en la sesión verificada en la Cá-
mara de Diputados el 28 de mayo de 1885.El 30 de octubre del mismo año,
en sesión publica, contra lo expresamente ordenado en la ley, de dio cuenta
con la acusación presentada contra el ex-presidente de la República, don Ma-
nuel González, y su Ministro de Hacienda, por los mismos que habían inicia-
do la reprobación de las cuentas. La medida tenia por objeto desprestigiar
ante la Nación al ex –presidente. Así se preparaba el Gobierno para que si ini-
ciaba una rebelión, el único con prestigio suficiente sobre todo entre la tropa,
para iniciarla, estando procesado ante la Cámara, cualquier gesto sospechoso
permitiría aniquilarlo con aplauso del Paris, ante quien aparecería el General
Díaz como celoso defensor de justicia Nacional. (262 79)

Y ahí esta ese caso, verdaderamente insólito, pero que obedeció a


otras razones diferentes de las que en verdad, deben dar causa para
que se repruebe la cuenta publica.
Por otra parte el artículo 74 que ya le transcribí antes en el primer
párrafo, dice en el resto del mismo que:

“El ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara los correspondientes iniciativas


de leyes de ingresos y los proyectos de presupuesto, a mas tardar el día 15
del mes de noviembre o hasta el día 15 de diciembre cuando inicie su encar-
go en la fecha prevista por el articulo 83, debiendo comparecer el secretario
del despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos.

No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren


necesarias como ese carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearan los
secreta- rios por acuerdo escrito del presidente de la República

La revisión de la cuenta pública tendrá por objeto conocer los resultados de


la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por
el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los progra-
mas.

Si del examen que realice la Contaduría Mayor de Hacienda aparecieran dis-


crepancias entre las cantidades gastadas y las partidas respectivas del presu-
puesto no existiera exactitud o justificación en los gastos hechos, se
determinaran las posibilidades de acuerdo con la ley.

La cuenta pública del año anterior deberá ser presentada a la Cámara de Di-
putados del H. Congreso de la Unión dentro de los diez primeros días del
mes de junio.
Solo se podrá ampliar el plazo de presentación de las iniciativas de leyes de
ingresos y de los proyectos de presupuesto de egresos, así como de la cuenta
pública cuando medie solicitud del Ejecutivo suficientemente justificada a jui-
cio de la Cámara o de la Comisión permanente, debiendo comparecer en to-

79
Prida Ramón. De la anarquía a la dictadura Ob.cit
936 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

do caso el secretario del despacho correspondiente a informar de las


razones que lo motiven.”
Y ahí tiene Ud. Doña Nisca, el fundamento de toda esta materia, en
la Constitución misma.
Ya después se expidió una ley para regular al detalle estos mandatos
constitucionales, y se titula “Ley de presupuesto, Contabilidad, y gasto
publico federal” publicada en el Diario Oficial de la Federación del 31
de diciembre de 1976, y que ha sufrido diferentes reformas.
La regla general ha sido que la cuenta pública nunca coincide en lo
erogado con lo que se autorizo en la respectiva ley, y no vaya Ud. Doña
Nisca a pensar que la diferencia es mínima. No, puedo asegúrale que
ha habido años, en donde las partidas autorizadas para gastarse, eran de
100 por ejemplo, y al señor presidente en turno se le antejo gastar 180,
así de desproporcionado, y cuando vino la denuncia de los diputados
de la oposición, se les apabullo por los del Partido Revolucionario Insti-
tucional, que con flagrante violación a la Constitución, aprobaron la
cuneta publica, cuando notoriamente debían de haberla reprobado y
exigir al presidente de la República la responsabilidad del caso.
Ahora para que no crea Ud. que es solo espíritu de criticar, le voy a
dar un “botón” de muestra de un año de los primeros de esa “docena
trágica” de que le hablado, para que vea que manera mas grotesca
de violar la ley tanto por el presidente de la República como por los dipu-
tados del partido oficial, que como “hombres del presidente”, no solo
no lo castigan y responsabilizan, sino que le festejan sus violaciones a
la ley.
Con estos datos que le voy a dar enseguida, aprecia Ud. una vez mas
que eso del” Derecho administrativo a la mexicana”, de que habla el
autor de este libro, pues la teoría del “Derecho administrativo”, le dice
que el presidente de la República debe respetar, de acuerdo con la
Constitu- ción y con la Ley del presupuesto de egresos, y no gastar en
el año, mas de lo que los diputados le autorizaron, y como lo
dispone el articu- lo 126 constitucional.
Vea este “botoncito”, en el “Diario de los Debates” de la Cámara de
Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, que corres-
ponde al martes 3 de diciembre de 1974( 80). Se lee y con un descaro
en verdad conmovedor, al discutirse las cuentas dela Hacienda Publica
de 1973, se dijo lo siguiente:

“I. LAS FINANZAS DEL GOBIERNO FEDERAL

1.-Presupuesto Original y Ejercido.

En 1973 el gobierno federal ejerció un gasto de 102 mil 290 millones de


pe

80
Diario de los debates, Tomo II No. 38 Pág. 11. 1974
APROBACJON DE LA CUENTA PÚBLICA Y SUS EFECTOS 937

sos Por su parte la cifra presupuestada para dicho año fue de 89 mil 381 mi-
llones de pesos. En consecuencia, durante el ejercicio fiscal de 1973 el gasto
realizado sólo superó en un 14.4%a la cifra originalmente asignada.

Lo anterior significa que el ejercicio presupuestal de 1973 ha sido, después de


varias décadas, el que más se ha aproximado a los niveles presupuestales pre-
vistos; situación que contrasta con las altas diferencias que se observaban en
el pasado, ya que en el periodo 1965-1970 el excedente entre ejercicio y
presupuesto fue de 83% en promedio. Debe señalarse que la tendencia de
acortamiento de la brecha ejercicio-presupuesto se inicia en la presente admi-
nistración federal en 1972, año en que la diferencia se redujo a un 41% fren-
te al 81%observado en 1971".

Y ya sale sobrando cualquier comentario, ante el cinismo de esta de-


claración que aparece precisamente en el Diario de los Debates.
Y Ud. que cree Doña Nisca, ¿qué se aprobó o no la cuenta pública
de ese año, y que se le exigió en su caso, responsabilidad al presidente?
Pues le atinó, se aprobó, y no se le exigió responsabilidad alguna al
presidente, y aún más, se felicitó al presidente de cuyo nombre no quie-
ro acordarme, por haber gastado ¡sólo un 14.3% más de lo que la ley le
autorizaba!, por haber realizado la hazaña de reducir ese porciento de
violación a la ley, en relación a lo que había hecho en los años anterio-
res.!! Vaya descaro de los señores diputados que eran miembros del
partido oficial en esa ocasión. -
El Partido Revolucionario Institucional puede ser todo lo respetable
que se quiera, pero es indudable que muchos de sus miembros ignoran
elementalmente el respeto a la ley, y la alta misión constitucional que
tienen conferida. ¡y en manos de esos sujetos ha estado el país!!.
El autor de este libro reitera bajo protesta de decir verdad que no ha
pertenecido ni pertenece a partido político alguno, y de ahí que no se
le debe suponer que las críticas que hace como la anterior, obedezca a
su militancia en partido alguno opuesto al oficial, pues además sus críti-
cas no son de índole política, sino de índole jurídica, y ve con tristeza,
que el Derecho, tan respetable que debe ser y tan bello que es, sea piso-
teado miserablemente por esa caterva de sujetos.
Se ponen mu\" contentos de que sólo se violó "tantito" la ley, olvidán-
dose que la Ley del presupuesto es de orden público, y se cumple
entera o no se cumplió, y que si hay ese exceso de 14.3%, el 41% o el
81%, la violación es la misma, pues no se cumplió con la ley.
Y ya no le sigo platicando de los debates de la cuenta pública en
años posteriores, pues ha resultado siempre lo mismo, y ya como es sis-
temática la violación al artículo 126 constitucional, debería un
presidente de la República tener la decisión de enviar una proposición
938 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

de reforma constitucional, para que se cambie el texto de ese artículo


126, y se diga en él más o menos esto:

"El presidente de la República deberá, como mínimo, hacer siempre todos los
pagos que estén comprendidos en el presupuesto o determinados en ley pos-
terior.

Pero además, podrá hacer todos los gastos que considere necesarios a su libre
arbitrio, por encima del presupuesto autorizado, y todo lo que se exceda de
ese mínimo le deberá ser aprobado por los diputados."

y ya así con ese texto que sugiero para el artículo 126 constitucional,
se acabará la farsa de la discusión de la cuenta pública, y constitucio-
nalmente podrá el titular del órgano ejecutivo hacer lo que le venga
en gana, como siempre lo hace, pero ya al amparo de la ley. ¿Qué le
parece la propuesta Doña Sofro? Y ésta asentó con la cabeza su apro-
bación a lo que se le dijo.

266.-El contenido de la ley del presupuesto de egresos, denota la


tendencia política del Estado.

La Abogada Toñoñoña nuevamente se dirigió sólo a Doña Albeza


Sofronisca, pues aún tenía castigado a D. Procopio, por lo impertinente
que era en ocasiones, y así le dijo a ésta: Estimada Doña Nisca, ahora
ya sabe Ud. ló que es el presupuesto de ingresos y el de egresos, pero
aún tiene otra gran utilidad el conocimiento de las leyes del presupues-
to, y no crea que esta utilidad que le voy a apuntar, es sólo aplicable al
sistema mexicano. No, lo que le voy a explicar, le sirve para cualquier
país, ya que en todos los países se hacen al igual que en el nuestro, pre-
supuestos para saber cuánto quizá puedan recaudar, y cuánto estarán
en posibilidad legal de gastar los gobernantes.

Vea Doña Sofro, si pone Ud. atención a los renglones que integran
el presupuesto de egresos de' un país, puede Ud. con facilidad conocer
la política que le imprimen al Estado, los gobernantes, y así V.g. si
consulta el presupuesto. que de sus erogaciones se formula anualmente
en el vecino país del norte, los Estados Unidos de América, desprende
que se trata de un país imperialista, belicista, que además sus
gobernantes tienen miedo de todo el resto del mundo, y viven como
dicen los rancheros de Chihuahua, "con el tigre en la espalda", con lo
que quieren decir que una persona en el monte, siempre va volteando
para todos lados y con la pistola o la carabina lista para disparar, pues
Cree que en cualquier momento le va a brincar un tigre por la espalda
aunque allá en Chihuahua no haya tigres.
Y ¿Cómo puede saberse esto de que los Estados Unidos de
América
TENDENCIAS IDEOLÓGICAS DEL ESTADO EN LA LEY DE EGRESOS 939

tienen un gobierno belicista pero con miedo? Muy sencillo, nada más
lea en los periódicos lo que se destina en ese país a gastos militares y de
armamentos. Centenas de miles de millones de dólares, se aplican a in-
vestigación y construcción de nuevas armas para la guerra, para pago
de bases en el país y en muchos lugares de otros países, con lo cual se
denota el espíritu de los gobernantes que tiene ese país. Así, en el año
de 1991, para "ejercerlo" en 1992, se presupuestaron por ese país, nada
menos que $9, 291,000.00 millones de dólares para presupuesto mili-
tar( 81) e imagine Ud. lo que ese número de millones de dólares son
en pesos mexicanos, calculando N$ 3.06 pesos por cada dólar, o pesos
viejos $3,200.00 que era el tipo de cambio en 1992.
Piensan que lo más importante es la "defensa “del país por medio de
las armas, e incluyen en esa idea de la defensa del país, el tener bases
militares en todos los demás países del mundo que pueden, pero la
verdad es que más que pensar en eso, piensan en tener armas para
atacar al resto del mundo, y mantener su hegemonía por medio de la
fuerza bruta.
Sucede en ese país un caso muy curioso: el pueblo de los. Estados
Unidos de América en su mayor parte está formado por personas bue-
nas, bondadosas y humanas, pero sus más altos gobernantes piensan de
manera contraria, y llevan a su pueblo a las intervenciones políticas y
militares en otros pueblos, ganándose así la antipatía del resto del mun-
do,y luego sienten que son "agredidos", y buscan intervenir en todo lo
que se haga en otros países, ya que con su fuerza militar incontenible,
pueden imponer sus arbitrariedades. Yeso es lo que se refleja en su
presupuesto de egresos.
Otro tanto podía decirse hasta hace poco de la que fue Unión de Re-
públicas Soviético Socialistas, que de igual manera su presupuesto de
egresos mostraba altísimas cantidades destinadas a la construcción de
armas bélicas, y dejaba ver el mismo mecanismo del gobierno de nues-
tro vecino país del norte. Un espíritu belicista incontenible, y un gran
miedo a ser atacada. Un deseo de meter la nariz en todo el mundo, e
inmiscuirse en todos los países para sembrar la discordia y la división.
Hoy por fortuna, ya se desmembró esta U.R.S.S., y sus gastos
destinados a armamento, en cada una de las pequeñas partecitas en que
se fraccionó, disminuyeron en forma notable. Ya sólo falta que
también los gobernantes de los Estados Unidos de América cambien de
criterio, y dediquen menos dinero a las armas bélicas, y más a la ayuda
de los países en donde mueren por miles los niños y niñas por falta de
alimentos, y tenga la certeza de que así sí, podrán tener el respeto del
mundo, y no el aparente respeto fundado en el temor.

81
Periódico Novedades. Jueves 21 de noviembre de 1991. No. 18286. Año LVI. Pág. la. Sec. A
940 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Si Ud. Doña Sofro, toma el presupuesto de egresos de nuestro país, y


lo lee, puede entender que habita en un país donde el más alto gober-
nante está seriamente preocupado por el analfabetismo y la
insalubridad que hay en el pueblo, y en cambio aprecia que somos un
pueblo no agresivo, que dedica muy poco dinero a los gastos militares,
lo cual no le permite tener un ejército que agreda otros países, pero sí
muestra un tanto de miedo a que pueda haber una revuelta popular,
por Sistemas terroristas de cobro de impuestos, y de mantener tan
bajos los salarios de los trabajadores, que están al borde de la inanición,
mientras los parásitos diputados y senadores, se asignan sueldos verda-
deramente escandalosos, y se hacen regalos de fin de año insultantes a
la miseria del pueblo. Vea cómo en el presupuesto de egresos elabora-
do en 1991, para ejercerse en 1992, se le asignó el Estado, para
ejercerlo a través del secretario de la Defensa Nacional, un presupuesto
de poco más de DOS BILLONES DE PESOS viejos para el ejército, y
un poco menos para la armada.
Esas sumas son muy cortas para armar a un ejército y atacar a otros
países, pero es mucho para el efecto de tener un ejército que sirva sólo
para mantener la seguridad interior del país.
Vea por ejemplo el presupuesto de egresos que correspondió al año
de 1992, elaborado en 1991, y tercero del gobierno de un nuevo Tona-
tiuh que se estrenó en el mando en 1988. Ahí verá Ud. una gran
preocupación por la salud pública, pues se destinan sumas que a un
particular no pueden sino parecerle fabulosas, la que, se asignan a dos
descentralizados por servicio como son el Instituto Mexicano del Seguro
Social, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajado-
res del Estado, y otro tanto para la secretaría de Salud.
También puede ver que se le destina al renglón "Educación pública",
sumas aún mayores, pues se le asigna a ésta, casi el 31% del presupues-
to total de egresos. .
Y es así Doña Sofronisca, como puede Ud. "leer" e "interpretar" un
presupuesto del Estado, y conocer las tendencias políticas del mismo.

267.-Principios de ttcnica presupuestal, que deben observarse al


elaborar el presupuesto.

Y aunque creo que ya me extendí demasiado. dándole a Ud. Doña


Nisca explicaciones sobre los presupuestos de ingresos y de egresos,
dijo la Abogada Toñoñoña, le completaré el tema dándole una somera noti-
cia de cuáles son los principios de técnica jurídica que se observan en
la
elaboración de las leyes de los presupuestos. Esos principios son:
A-Universalidad del presupuesto.
PRINCIPIOS DE TECNICA LEGISlATIVA EN MATERIA 941
DE LOS PRESUPUESTOS

B.-Unidad o unicidad del presupuesto.


C.-Especialidad del presupuesto, y
D.-Anualidad del presupuesto.

268.-A.-Principio de la universalidad del presupuesto.

Voy a darle como digo, una breve reseña de lo que es cada uno de
los principios que le anoto en el apartado anterior, dijo la Abogada To-
ñoñoña dirigiéndose sólo a Doña Sofronisca, pues seguía aún
ignorando la presencia de D. Procopio, al cual tenía castigado por im-
pertinente.
El primer principio de la "Universalidad", rige tanto para el presu-
puesto de ingresos como para el de egresos, y significa que:
a).-Por lo que hace al presupuesto de ingresos, no podrá exigirse a
los particulares gobernados, el pago de un impuesto o de otro grava-
men patrimonial, que no esté previsto en la ley anual del presupuesto.
Así, piense por ejemplo, que al secretario de Hacienda y Crédito
Público se le olvidó incluir en el proyecto de presupuesto de ingresos
que le remite al presidente de la República, el impuesto al valor
agregado, o I.V.A y el presidente también envía así ese proyecto a los
diputados, y éstos de igual manera no se percatan de que ese impuesto
no aparece registrado en la ley que aprueban. En este caso sucederá
que ese impuesto aunque la ley que lo creó esté vigente, no se podrá
cobrar a los particulares durante el año de vigencia de esa ley, pues no
se prevée en ese presupuesto.
b).-De igual manera, si en la Ley del presupuesto de egresos no se
registra un específico gasto, el mismo en teoría, no se podrá hacer, pues
así lo determina el artículo 126 de la Constitución, si bien este princi-
pio es sistemáticamente violado, como ya le hice ver Doña Sofro, y el
presidente hace todos los gastos que le vienen en gana, estén o no pre-
vistos y autorizados por los diputados.

269.-B.-Principio de la unidad o unicidad del presupuesto.

Este principio implica Doña Nisca, que haya un sólo presupuesto y


no varios, pues si hubiere varios no se permitiría apreciar con exactirud
las facultades que tiene el Estado en el aspecto presupuestal, por lo
cual, el que exista un solo presupuesto, es una garanúa para los gober-
nados ,que así saben desde el principio cuáles van a ser los alcances de
la actividad económica del Estado en ese año.
Hubo época en que se violaba este principio, pues las enormes
erogaciones que se hacían para mantener los parásitos
organismos
942 ERNESTO GUTLERREZ Y GONZALEZ

paraestatales, no se incluían en el presupuesto de egresos, y así se rom-


pía la unicidad o unidad del presupuesto, y no se podía saber a cuánto
ascendía en verdad el gasto público.
Hoy día, como lo vió antes en las partidas que le mencioné del pre-
supuesto de egresos, ve como se incluyen ya los principales organismos
paraestatales.
Sin embargo, en el texto del artículo 126 constitucional, pareciera
que si pudiera haber dos o más leyes del presupuesto, ya que como re-
cuerda Ud. Doña Sofro, ahí se lee que.

"No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o


determinado por ley posterior".

pero eso de "ley posterior" se ha interpretado que no será una ley au-
tónoma, sino una parte de la ley inicial, casi casi cabría decir, una
adición a la ley del presupuesto, pues éste es uno sólo, y no varios.

270.-C.-Especialidad del presupuesto.

Este principio es muy importante, pues va a permitir al presidente de


la República hacer aplicación práctica del presupuesto de egresos en la
realidad, pues si no se hiciera de esta manera, resultaría muy difícil el
manejo del mismo.
Le daré una explicación de esto Doña Albeza: si en la Ley del presu-
puesto se dijera solamente que al presidente se le autoriza un gasto
anual de mil millones de pesos para gasolina de los automóviles al ser-
vicio del Estado ¿Cómo se iba a saber cuánto le correspondía a cada
secretario de Estado, al Procurador, y al mismo Presidente de esa parti-
da para gasolina?
O si se dijera solamente que se le autorizaba una partida de cinco bi-
llones de pesos para sueldos ¿cómo se iba a hacer la aplicación de ese
dinero al pago de sueldos .de todos los empleados del Estado, desde el
presidente, hasta el último de los burócratas, y los senadores y diputa-
dos, y los miembros del poder judicial Federal?
Por ello, es que eñ. los términos de la ley, se hacen "categorías", y
así primero, se hace una asignación para cada uno de los tres poderes
u órganos del Estado.
Luego ya se hace dentro del órgano ejecutivo o administrativo, una
asignación especializada para cada una de las secretarías de Estado, no
así para el Distrito Federal, que a ése se le hace una ley especializada
también de ingresos y otra de egresos.
Después, de lo que se asigna a cada secretaría, se hacen partidas o
capítulos, que casi siempre han sido nueve, a saber;
PRINCIPIOS DE TECNICA LEGISLATIVA EN MATERIA 943
DE LOS PRESUPUESTOS
1.-Servicios personales.
2.-Compra de bienes para la administración.
3.-Servicios generales.
4.- Transferencias.
5.-Adquisición de bienes para fomento y conservación.
6.-Obras públicas y construcciones.
7.-Inversiones financieras, en su caso.
8.-Erogaciones especiales.
9.-Cancelación de pasivo, en su caso.
Y de acuerdo con estos lineamientos, Doña Albeza, si va Ud. a una
secretaría cualquiera, y habla con el Oficial mayor de la misma, éste le
podrá mostrar los "librotes" que se le' remiten de la secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público, en donde al detalle aparecen los gastos
autorizados para erogar en el año, por esa dependencia, y ahí ve Ud.
esas partidas que le anoto antes.
Este sistema tiene además la ventaja de que, cuando al final del año
se debe concentrar toda la documentación para enviarla a los diputados
para su revisión, discusión, y en su caso, siempre aprobarla, ya va toda
la documentación "categorizada", y se facilita la revisión de la cuenta
pública.

271.-D.-Anualidad del presupuesto.

Por último Doña Nisca, el principio de la anualidad, es el que sirve


para elaborar el presupuesto.
Esto significa como ya le expuse antes, que la Ley del presupuesto,
ya de ingresos, ya de egresos, sólo tiene vigencia por un año, del
primero de enero al treinta y uno de diciembre del mismo año, pues ya
para el siguiente año, deberá de haberse expedido otra ley más.
Esto, tiene en algunos aspectos una desventaja, pues una obra pública
que no podrá iniciarse y terminarse en un solo año, podrá tener difi-
cultades para su conclusión, si es que los diputados en el presupuesto
de egresos del año siguiente, no aprueban la partida correspondiente
de erogación, para que se pague el costo de la continuación de la obra,
de ser el caso de que la obra se vaya a construir a través de varios años.
Tal sistema hace batallar mucho a los "contratistas" particulares que
"ganan el concurso con promesa de recompensa" que hace el Estado
convocando interesados para la realización de una obra pública, pues el
que gana, si la obra pública va a tardar más de un año en su construc-
ción, tiene que calcular en sus costos, lo que podrán aumentar los
salarios a través de los dos o tres años que dure la construcción de la
obra; lo que podrá aumentar el costo de los materiales en ese lapso,
lo
944 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

que se devaluará el valor adquisitivo del dinero, y muchos otros datos,


y ya calculado ésto, tendrá que sufrir con los burócratas, que cada año
lo amenazarán de que su "obra", no va a incluirse en el gasto del presu-
puesto de egresos, y ahí tiene Ud. al pobre contratista sufriendo, para
ver que en el proyecto de egresos de esa secretaría, se incluya el gasto
para la continuación de la obra.
Pero en fin, eso es la anualidad del presupuesto, y ya con esto tiene
Ud. un panorama general de lo que es el sistema de ingresos y gastos
del Estado.
Y ya con lo anterior, se concluye de explicar otra parte más, la
tercera de este curso, que se destinó al conocimiento de los regímenes
patrimonial, financiero y de ingresos y egresos del Estado.
En la siguiente y penúltima parte de este libro, se le explicará a Ud.
alumna(o), lector(a), como las fuentes creadoras de obligaciones en el
campo del Derecho civil, tienen aplicación amplia en el ámbito del De-
recho administrativo y le probaré que, si no sabe Ud. Derecho civil o
común, nunca podrá ser un o una buena "administrativista".
CUARTA PARTE

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DE DERECHO COMUN


QUE TIENE QUE UTILIZAR EL ESTADO EN SU
VIDA JURIDICA COTIDIANA.
CAPITULO PRIMERO.

272.-Ideas generales.

En la Oficina de la Abogada Toñoñoña se reunieron D. Procopio y


su hermanita Albeza Sofronisca, Albeza así con "z", para destacar aún
más el bello nombre que se le había puesto a esta señorita, y que desde
luego, era contrastante con la portadora, persona de marcados rasgos
indígenas, y de color no precisamente blanco, sino el bronceado de la
indígena mexicana, pero ya se sabe como son los progenitores de mu-
chas creaturas, que les ponen nombres que en una época están de
moda en las radionovelas o en las telenovelas, y que nada tienen que
ver con la presencia estética del "agraciado", por no decir "desgracia-
do", al que le plantan el nombrecito.
Ya la Abogada le había "levantado el castigo" a D. Procopio, y tam-
bién le dirigía la palabra, por lo cual dirigiéndose a los dos les dijo: Ya
les expliqué en anteriores charlas todo lo relacionado con el régimen
patrimonial, el financiero y el jurídico de erogaciones e ingresos del
Estado.
Ahora, vaya abordar la explicación de otro aspecto muy interesante
de esta rama del Derecho, como es el administrativo, y si quiero antes
de entrar en materia, recordarles unas palabras que ya les dijeen oca-
sión anterior del autor Rafael Entrena Cuesta y que por su interés,
vuelvo a transcribirlas:

"...ante la carencia de una dogmática propia de la nueva rama del Derecho se


echó mano del patrimonio doctrinal elaborado por los privatistas. Conceptos
que hasta entonces se habían considerado propios del Derecho privado, como
los de personalidad, derecho subjetivo, acto jurídico, contrato, etc., pasan así,
previas las correspondientes matizaciones, al Derecho público. Lo que condu-
ce a la larga a estimar que numerosas figuras jurídicas no pertenecen exclusi-
vamente a uno u otro sector del ordenamiento jurídico, sino que tienen su
asiento en la Teoría General del Derecho, ofreciendo, junto a sus rasgos ge-
néricos, que se dan en todo caso, otros específicos, que varían según la rama
del Derecho en que se utilicen..."( 82)

Estas palabras de Rafael Entrena Cuesta, se aproximan ya en mucho

82
Entrena Cuesta Rafael. Curso de Derecho Administrativo. Ob cit.

947
948 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

a lo que el autor de este libro les ha venido sosteniendo a sus alum-


nos(as) en la Facultad de. Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México, desde 1966, en dos diferentes ángulos: a).-Que
al Derecho civil o Derecho común, debiera de cambiársele el nombre, y
designarlo "Principios Fundamentales del Derecho", y b).-Que esos
principios fundamentales que se han elaborado por siglos en el ámbito
del Derecho civil, deben ser utilizados, en todas las ramas del Derecho,
pues rigen en todas ellas, por ser principios generales.
Ya en lo que no se estima está atinado el autor mencionado, es que
cae en contradicción, pues si acepta que esos principios surgen en lo
que él llama Derecho privado, y se aplican con simples matices en lo
que llama también Derecho público, ¿qué sentido tiene hablar de prin-
cipios del Derecho privado si van a ser los mismos que se utilicen en el
llamado "público"?
Entréna Cuesta tuvo en la punta de la nariz, pero la dejo ir, la solu-
ción de que no hay Derecho público ni privado, sino que al ser todo
público, no hay necesidad de calificarlo pues no hay esas especies, pero
sí tuvo la virtud de darse cuenta de que los principios que se elabora-
ron en el ámbito del Derecho civil, y que se utilizan en todos los demás
campos del Derecho, son los mismos, con sólo matices de ajuste.
Ahora, ya con esa idea previa, voy a darles otra demostración más de
Pues bien Don Procopio y Doña Albeza, es entonces muy importante
que entiendan lo que antes les explico, pues con ello de nueva cuenta
reafirmo las críticas que el autor de este libro le hace a diversos trata-
distas de Derecho administrativo, que se han olvidado del contenido
preciso y exacto de las instituciones civiles, y no las utilizan con
propiedad al incluirlas en los conceptos que elaboran de diversas
figuras administrativas, o al referirse a la terminología civil, la mal
emplean, dando así muestras de descuido.
Ahora, ya con esa idea previa, voy a darles otra demostración mas
de la certeza de las palabras de Rafael Entrena Cuesta, y de 10 que el
autor de este libro ha sostenid9 por décadas, pues podrán apreciar como
las fuentes de las obligaciones que se estudian en Derecho civil o Dere-
cho común, son las mismas que tiene necesariamente que utilizar el
Estado, y en una aplicación plena, casi casi, sin matices, de como se
aplican y funcionan en el Derecho civil, y solo cuando los por regla ge-
neral, pésimos abogados al servicio del Estado se meten a querer
cambiar las figuras jurídicas civiles, y hacen proyectos y leyes que
tratan los aspectos civiles, cambiándoles nombres, hacen cada
paparrucha, que más les valiera no haber nacido.
Así podrán confirmar lo que se les ha dicho a través de todo este li-
bro de que, quien no sabe Derecho civil o común, no puede saber
Derecho administrativo, y que es una tontería decir que el primero
FUENTES OBLIGACIONALES CIVILES APLICADAS 949
AL DERECHO ADMINISTRATIVO

mencionado n0 tiene nada que hacer en el campo del segundo, ya que


supuestamente el administrativo es de "Derecho público", en tanto que
el civil es de "Derecho privado".
Como Uds. no asistieron a una escuela de Derecho a realizar estudios
regulares, sino que sólo han recibido las noticias jurídicas que les he
dado, están como si fueran legisladores mexicanos, ignorantes de todo
lo relacionado con la Ciencia del Derecho, y por eso los legisladores no
dicen más barbaridades, porque ya no se puede.
Por ello, para que después puedan entender esas barbaridades legis-
lativas, les voy a dar una breve reseña de lo que en el Derecho civil se
consideran "Fuentesde las Obligaciones",o figuras jurídicas que se utilizan
para generar "obligaciones", y ya una vez que sepan algo sobre la mate-
ria, les iré dando la explicación de cómo se aplican u operan esas
instituciones en el ámbito del Derecho administrativo, y así tendrán
fresca la noción civil, y de inmediato verán su transcendencia en el
ámbito de las actividades del Estado.
Pero también al mismo tiempo, podrán ver como, por no conocer el
funcionamiento de las instituciones civiles, muchos de los
"administrati- vistas" y también "constitucionalistas" tergiversan
los conceptos y oscurecen la aplicación que de ellas se hace.

273.-Fuentes de las Obligaciones en el Derecho común.

De acuerdo con lo que antes se anota, la Abogada Toñoñoña se


puso a explicar a su amiguita Doña Albeza Sofronisca, y a su amigo D.
Procopio, ambos de apellido Tlachique, cuáles son las llamadas fuentes
de las obligaciones en el ámbito del Derecho civil o común y así les
anotó que son:
A-El Contrato.
B.-La Declaración unilateral de Voluntad.
C.-El Enriquecimiento ilegítimo, con su apéndice el llamado
"pago
de lo indebido".
D.-La gestión de negocios.
K-La Responsabilidad civil, ya sea por hecho ilícito, ya sea por res-
ponsabilidad objetiva, si bien aquí cabe decirles que en realidad las
fuentes de la responsabilidad civil son el hecho ilícito y la responsabili-
dad objetiva, pero para poder unificar la explicación y la materia, el
autor del libro se remite al efecto, y lo estudia como si fuera la fuente,
y luego ve los dos tipos de responsabilidades con reglas comunes.
F.-La Ley.
Estas seis fuentes obligacionales, operan de la misma manera en el
ámbito del Derecho civil, que del administrativo, del internacional, y de
cualquiera otra rama del Derecho, les reiteró la Abogada Toñoñoña.
950 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Y, agregó, les voy a dar una noción de cada una de ellas, para que
así puedan manejar correctamente después, estas figuras jurídicas en el
ámbito del Derecho administrativo. El plan entonces, es explicarles
cada una de estas fuentes, y en seguida, hacerles ver su aplicación en el
ámbito del Derecho administrativo para que constaten que no existe
Derecho público ni Derecho privado, sino que eso es una falacia de los
que se autonombran "publicistas", y que en esa designación ocultan su
ignorancia del Derecho común.

SECCION PRIMERA

274.-Primera fuente obligacional: A.-El contrato especie del género


convenio.

El contrato estimada Doña Nisca y D. Procopio, es la fuente obliga-


cional principal en Derecho mexicano, sea cual sea la rama que se
considere, y aún en el ámbito del Derecho civil, puede decirse que es el
"eje" de toda la legislación sobre la materia, como se los haré ver en un
momento más.
Esta primera y la más e importante fuente creadora de obligaciones y
derechos se las explicaré en el ámbito del Derecho común y civil, y
aunque en el apartado anterior dije que inmediatamente después les
daría la aplicación de la materia al ámbito administrativo, sólo no lo
haré con relación a esta fuente pues por ser también tan amplia su
aplicación en el Derecho administrativo, les daré la explicación del caso
en capítulo especial, después de haberles tratado todas las demás fuen-
tes y en ésas sí, haberles explicado su aplicación en el ámbito
administrativo. Con esa idea, pueden entender que:

"CONTRATO ES EL ACUERDO DE DOS O MAS PERSONAS, PARA


CREARO TRANSFERIR, DERECHOS Y OBUGACIONES."

y este contrato es a su vez una especie del "género convenio" en sentí-


do amplio, el cual se puede entender de esta manera:

"CONVENIO LATO SENSU ES EL ACUERDO DE DOS O MAS PERSO-


NAS, PARACREAR, TRANFERIR, CONSERVAR: MODIFICAR O EXTIN-
GUIR DERECHOSY OBLIGACIONES".

y finalmente, de las cinco funciones que se realizan con un convenio,


si se descuentan las dos que se realizan con el contrato, las tres so-
brantes, se pueden agrupar en un solo concepto y decir
"CONVENIOSTRICTO SENSU ES EL ACUERDODE DOS O MAS
PERSO-
FUENTE OBLIGACIONAL EL CONTRATO 951

NAS, PARA CONSERVAR, MODIFICAR O EXTINGUIR DERECHOS Y


OBLIGACIONES".

Estos conceptos estimada Doña Albeza y D. Procopio, se manejan


con los mismos contenidos en el ámbito del Derecho civil y en el del
admi- nistrativo, como se los explicaré más adelante.
El Contrato, como antes les digo, es el "eje" sobre el cual gira toda
la regulación legal en el sistema jurídico mexicano, por más que se
haya buscado por algunos tratadistas seguir el sistema alemán que
considera como eje al "acto jurídico", y no al "acto jurídico contrato",
como en los sistemas francés y suizo, que es el que se sigue también en
México.
Tan es el contrato el eje en el sistema mexicano, que en el Código ci-
vil del Distrito Federal, que no deben olvidar Uds. que es local para el
Distrito Federal, pero Federal para toda la República, y conforme a él
debe actuar los Estados Unidos Mexicanos, en este Código se hace una
reglamentación cuidadosa de todo lo relacionado con el contrato, ni
si-
quiera con el convenio lato sensu, y después se dan dos reglas generales
que permiten ver la certeza de la anterior afirmación. Estos artículos
son el 1858 Y 1859, que a la letra dicen:

"Art. 1858.-Los contratos que no estén especialmente reglamentados en


este Código, se regirán por las reglas generales de los contratos; por las estipula-
ciones de las partes y, en lo que fueren omisas, por las disposiciones del con-
trato con el que tengan más analogía, d~ los reglamentados en este ordenamiento".

y luego el
"Art. 1859.-Las disposiciones legales sobre contratos serán aplicables todos los
convenios y a otros actos jurídicos, en lo que no se opongan a la na-
turaleza de éstos o a disposiciones especiales de la ley sobre los mismos".

Quiere decir 10 anterior Doña Albeza y D. Procopio, que si Uds.


Celebran un contrato que no corresponda a uno de los tipos que
expresamente se regulan en el Código civil, para establecer el régimen
jurídico de ese acto, deberán de regirlo primero por las reglas genera-
les sobre contratos, después por lo que las partes hubieren establecido,
y si ni con esas reglas pudieran Uds. determinar el régimen legal para
ese contrato, entonces podrán aplicar la analogía, y sujetarse a las nor-
mas del contrato a que más se parezca de los regulados en el Código
civil.
Y si no se trata de un contrato, sino de un convenio stricto sensu,
también aplicarán Uds. las normas sobre contratos, y finalmente si se
tratara de un acto que no sea ni convenio ni contrato, entonces también
aplicarán las reglas generales de los contratos, en lo que no haya dispo-
952 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

siciones especiales, o se oponga a la naturaleza del acto que tengan


Uds. en presencia.
Les pondré un ejemplo: En el Código civil se establecen cuales son
los vicios de la voluntad de las partes que celebran un contrato y que
puede generar una nulidad del acto, y entre esos vicios se considera a
la llamada violencia y también a la lesión.
En el artículo 1819 del Código se dice cuando hay violencia, y así
establece:

"Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peli- gro de
perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes
del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado.

y antes, en el artículo 17 establece lo que es lesión, y ahí se lee que


"Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o ex
trema miseria de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente des-
proporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir
entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, mas el
pago de los correspondientes daños y perjuicios.

El derecho concedido en este artículo dura un año".

Ahora bien D. Proco, si Ud. Por ejemplo realiza un acto "unilateral",


como el hacer su testamento, a ese acto le serán aplicables todas las dis-
posiciones generales sobre contratos, salvo que haya disposiciones
especiales sobre el testamento o que por su misma naturaleza no le sean
aplicables las disposiciones del contrato al testamento.
Así, vamos a pensar que su hermanita Doña 50fro, a pesar de lo dul-
ce y buena que se ve, toma una pistola, se la pone a Ud. en el pecho y
ella le dice: "Querido Proquito, en este momento haces tu testamento y
en él me nombras la única y universal heredera de todos tus bienes, o
te atravieso el pecho con 200 balas que tiene mi pistola, y así adelanto
tu muerte". Ud. por el miedo que sufre ante esa violencia, pues com-
prende que con lo que le amenaza su hermanita no es una pistola sino
una ametralladora, decide hacer lo que su hermanita le pide, y van an-
te un notario público, y ahí otorga Ud. el testamento en donde la
nombra su única y universal heredera, pero naturalmente por la vio-
lencia que sobre Ud. ejerce.
Ese testamento como acto jurídico que es, ha sido, arrancado por
violencia, y por lo mismo es un acto que se podrá declarar nulo, pero si
Uds. buscan en la parte del Código civil relacionada con los
testamentos, ¿cuándo se puede considerar que hay violencia en el
otorgamiento de un testamento?, no van a encontrar nada, por lo que,
en aplicación del
EL CONTRATO, EJE JURIDICO DEL DERECHO MEXICANO 953

artículo 1859, podrán tomar de la materia de los contratos, lo relaciona-


do a la violencia, y aplicarlo al testamento. ¿Me han entendido? y
contestaron que sí.
Pero ahora veámos otro aspecto, ¿Se podrá pensar-que en el otorga-
miento de un testamento puede haber lesión, atendiendo al concepto
que de este vicio de la voluntad da el Código civil, y que se contiene
en el artículo 17 antes transcrito? Pues no, definitivamente no se podrá
aplicar a la materia de los testamentos la materia de la lesión, pues este
vicio de la voluntad sólo se puede presentar en un "contrato", y sólo en
un contrato "oneroso" esto es, en un acto en donde hay dos partes, y si
en el testamento hay sólo una voluntad, la del testador, si se pretendie-
ra aplicar ese vicio a través del artículo 1859, no sería posible por
impedirlo la naturaleza propia del acto testamentario. ¿Han entendido?
y volvieron a contestar que sí.
Pero aún les daré algunos otros datos sobre esta fuente, que es la
más importante de todas las fuentes creadoras de obligaciones.
Y cuando dijo ésto la Abogada Toñoñoña, Doña Albeza la
interrum- pió y con cara de ingenua le dijo: Respetada y
nunca bien ponderada Abogada Toñoñoña, podría Ud.
decirme ¿cuál es el motivo por el que Ud. dice que el contrato
es la fuente más importante de todas las que nos
enunció?
La Abogada no se amilanó ante tal pregunta y asumiendo su
siempre estudiada y pedante pose de lo que es, Doctora en
Derecho calzó sus enormes gafas, y las empujó
suavemente con su dedo meñique de la mano izquierda,
hasta que deslizándolas sobre su naricilla respingona, tocaron
con el inicio de su nariz junto a sus ojos, y dijo: Doña Nisca, le
voy a dar respuesta, no obstante que ya está Ud. bastante grandecita co-
mo para que use la imaginación y no haga estas preguntas tan tontitas
o tan ingenuas, pues ni le queda.
El contrato es la fuente más importante, ya que es el acto jurídico
que se celebra el mayor número de veces en la vida de cualquier con-
glomerado humano. Si Ud. se pone a pensar cuantos contratos celebra
Ud. al día se quedará pasmada, pues ni cuenta se da del número de
ellos, pero si pone atención a lo que hace cada 24 horas y no actúa co-
mo atarantada según su inveterada costumbre, se percatará del gran
número de convenios de este tipo que celebra..Vea, si Ud. sale de su
casa en la mañana en su modesto Rolls Royce , y se encamina a la
gaso- linera a que le pongan combustible, al auto y no a Ud.,
celebra ahí un contrato de prestación de un servicio y de
compra venta de gasolina; si- gue Ud. adelante, y como
tiene ese estúpido vicio del cigarro, se detiene en una
tienda y adquiere unos cigarros, celebrando así otro
contrato de compra-venta; más adelante se detiene en una esquina y en
954 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

un puesto de periódicos, adquiere el del día, y así celebra otra compra


venta.
Después, decide pajar de su automóvil para no entrar al primer cua-
dro de la Ciudad, y por conocerlo, aborda el "Metro", y al hacer ésto,
celebra un acto que fue un contrato de tranporte terrestre. Ya en el
centro de la Ciudad, se mete a un bar a beber un bebida refrescante, y
pide al mesero que, le sirva, pues ahí está Ud. celebrando un contrato
de prestación de servicios, y de compra, y así podría enumerarle, dece-
nas de contratos que se celebran por cada persona, cada día.
Si Ud. considera el número de personas de la Ciudad, y estima el
número de contratos que celebra cada una, rebasará los cientos de mi-
llones diarios de esos actos. Piense el número de contratos de compra
venta que se celebran en un almacén como el Puerto de Liverpool, el
Palacio de Hierro, o en una tienda Aurrerá y le aseguro que son más
de 10 millones de contratos diarios.
Así entonces, como el contrato es el acto jurídico más abundante
en la vida del ser humano, es por lo cual en México, se elaboró todo el
sistema jurídico considerándolo como el eje. ¿Ya entendió Doña Nisca?
Sí, respondió ésta humildemente.
Ahora les explicaré otros aspectos relacionados con el contrato, y
así les expondré:
A-ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO.
B.-REQUISITOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO.
C.-REQUISITOS DE EFICACIA DEL CONTRATO.
D.-INEXISTENCIA, NULIDAD E INEFICACIA DEL CONTRATO
Y ACTO.

275.-Elementos de existencia de los contratos.

El contrato para que exista, requiere de varios elementos que se de-


nominan precisamente "E1.EMENTOS DE EXISTENCIA", Y ya que
existe, precisa de unos requisitos para valer, y se les llama así "REQUI-
SITOS DE VALIDEZ".
Algunos contratos, .t más de los elementos de existencia y de los
requisitos de validez, precisan de ciertos "REQUISITOS DE
EFICACIA", y es importante conocer estos tres tipos de elementos y
requisitos, pues si faltaré alguno de ellos, los resultados en la vida del
acto serán diferentes.
Los elementos de existencia de todo contrato son siempre dos y de
manera eventual hay uno tercero, y así se tienen:
A-El consentimiento, que es el acuerdo de voluntades respecto de
un objeto.
Este consentimiento no es un elemento monolítico, sino que está
in-
ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO 955

tegrado por dos subelementos a su vez, que son la "POLICITACION,


PROPUESTA U OFERTA", Y la "ACEPTACION". Los nombres
mismos de estos dos subelementos le dicen lo que son, y así siempre
que se desée celebrar un contrato, una persona le propone a la otra su
celebración. A ese acto se le denomina "POLICITACION,
PROPUESTA U OFERTA". Y si la otra persona a la cual se dirige,
tiene interés en celebrar el contrato que se le propone, entonces
"ACEPTA", y en ese momento se perfecciona el consentimiento,
primero de los elementos del contrato. No les doy mayor información
sobre estos elementos, pues si se considera que este libro se escribe
para alumnas (os) que ya cursaron su materia de Teoría de las
Obligaciones, ellas (os) necesariamente deben conocer estos temas, y
sólo se trata de darles un recordatorio, y si se trata de personas como
Uds. que no han cursado esa materia entonces les recomiendo que lean
un libro sobre la misma.( 83)
B.-El objeto, viene a ser la creación o trasmisión de obligaciones y
derechos, pues como recuerdan en el concepto de contrato se les dijo
que era el acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos u
obligaciones. Entonces el objeto son esa creación o esa trasmisión de de
rechos y obligaciones.
También se considera "objeto" del contrato, a la prestación que una
parte debe dar a la otra, y esa prestación puede ser de tres formas: dar,
hacer o no hacer.
Y por último, también se le considera "objeto" del contrato, en el
caso que se debe de "dar" una cosa física, cierta y determinada, y a esa
cosa también se le denomina objeto del contrato. Como por ejemplo
en la compra venta de un automóvil, se le llama también "objeto” del
contrato al automóvil mismo.
C.-La solemnidad, es la "forma" que la ley determina que forzoza y
necesariap1ente debe asumir la voluntad de las partes al celebrar el
contrato, de tal manera que si no se observa esa "FORMA SOLEMNE"
o "AD SOLEMNITATEM CAUSA", el contrato no se considera
celebrado.
Por ejemplo Don Procopio, Ud, cuando contrajo nupcias con Doña
Narcisa Maguey, o Nachis como Ud. le llama, celebró un contrato de
"matrimonio". Ahí Ud. le "propuso" celebrar el contrato y ella "aceptó",
con lo cual se dio el consentimiento, y acordaron que tendría por obje-
to ese contrato, uno doble, como es perpetuación de la especie, y
sobrellevar los placeres y cargas de la vida entre Uds.
Pero no bastó que se pusieran de acuerdo en casarse y 'en el doble
objeto a alcanzar, sino que tuvieron que comparecer ante un "oficial del
Registro Civil", que en nombre del Estado homolog6 ese acto, y le die-

83
Ver Gurierrez y Gonzalez Ernesto. Derecho de la5 Obligaciones.Ob. ciJo
956 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

ron así la "SOLEMNIDAD" que se exige para el contrato de matrimo-


nio. Si no celebran ese contrato frente a ese funcionario del Estado, y
éste lo homologa, no existirá el contrato de matrimonio.
Cierto es que sólo un pequeño número de contratos son solemnes,
pero de cualquiera manera, hay ocasiones en que esa forma solemne, la
exige el Estado para que un acto exista.

276.-Requisitos de validez de los contratos.

Por otra parte, una vez que un contrato ya existe, se precisa que
tenga completos y perfectos sus elementos de existencia, esto es, que
los mismos estén limpios y perfectos, pues si estuvieren defonnes,
anómalos, entonces el acto no sería válido. Ya existiría, pero podría
declararse judicialmente que no valía.
Así entonces, para que un acto que ya nació se considere
plenamente válido, precisa de los siguientes "REQUISITOS DE
VALIDEZ":
A-Que las partes que celebran el contrato sean personas capaces
ante la ley.
B.--Que esas personas que lo celebran externen libremente su
voluntad, ésto es, que su voluntad no esté viciada.
C.-Que esas personas con sus voluntades, persigan un objeto, moti-
vo o fin lícito, y
D.-Que, en su caso, externen su voluntad cumpliendo con la "for-
ma" que la ley detrmine. Aquí la forma no es elemento de existencia,
sino requisito de validez, y por ello se le llama "FORMA
PROBATORIA",
O "AD PROBATIONEN CAUSA".
Si se dán estos cuatro requisitos, el acto, jurídico contrato que ya
existía, será plenamente válido y surtirá la plenitud de sus consecuen-
cias de Derecho.

277.-Requisitos de eficacia de los contratos.

Por último, como tés dije antes, hay ocasiones en que la ley, o por
voluntad de las partes, se incluye en el contrato un "REQUISITO DE
EFICACIA", que es diferente de los elementos de existencia y de los
requisitos de válidez.
Uds. pueden entender por esta figura, que dicho sea de paso está
presentada en el sistema jurídico mexicano, aunque muchos no lo quie-
ran reconocer, como una elaboración personal del autor de este libro, y
tan es acertada esa tesis que elaboró, que ya se ha impuesto en la doc-
trina, y ha servido para explicar muchos mecanismos que antes se
REQUISITOS DE VALIDEZ Y DE EFICACIA DEL CONTRATO 957

creían resolver, y no lo eran, pues las soluciones que se daban eran


equivocadas.
Desde luego que los "asesores" jurídicos del Estado, los del
presidente de la República, los de los legisladores y aún los mismos
ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
están ayunos de estos conocimientos, dijo la Abogada Toñoñoña, es
por ello que han cometido tonterías de la magnitud de la que les
apunté cuando les explicaba lo bárbaro de la redacción del artículo 13
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con motivo
del "refrendo", y allá los remito si desean repasar esa noción;( 84)
Por requisito de eficacia, se entiende
"LA SITUACION DE TIEMPO O CONDUCTA POSITIVA O NEGATIVA,
QUE FIJA LA LEY O PACTAN LAS PARTES, PARA QUE UN ACTO JURI-
DlCO -UNILATERAL O BIlATERAL- QUE TIENE PLENA EXISTENCIA \
Y COMPLETA VALIDEZ, EMPIECE A GENERAR ALGUNAS, O
TODAS, SUS CONSECUENCIAS DE DERECHO."( 85)

278.-lnexistencia, nulidad e ineficacia de los contratos y actos.

Ahora, ya para finalizar este rápido repaso de la materia de los con-


tratos, ¿qué pasa si falta uno de los elementos de existencia; cuando se
desea celebrar un contrato, o ya celebrado éste falta uno de los requisi-
tos de validez o el de eficacia que se hubiere pactado o que establezca
la ley?
Aquí la situación es muy clara en la teoría y en el Código civil, y lo
es también si se sabe todo lo anterior, en el ámbito del Derecho
administrativo, pero como los primeros que se hicieron "bolas" fueron
los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y
empezaron a decir barbaridades, naturalmente, se tergiversó todo el
sistema judicial y legislativo del país, y ahora no saben ni los altos
funcionarios del Máximo Tribunal, ni saben los legisladores y los
demás funcionarios de tribunales judiciales y tribunales
administrativos, qué es lo que sucede si se presentan esas anomalías
que les expuse como interrogación.
Les sugiero dijo la Abogada Toñoñoña a su amiguita Doña Sofro y a
su amigo D. Proco, que primero aprendan la teoría de la "INEXISTEN-
CIA Y NULIDADES", en el ámbito civil, y luego la TEORIA DE LOS
REQUISITOS DE EFICACIA, y ya después aborden la materia
administrativa, y verán el "tutum revolutum", o "hacerse bolas", en que
se encuentran los tratadistas de Derecho administrativo, y los
funcionarios

84
Véase supra apartado 47, lo relacionado con el refrendo.
85
Gutiérrez y ConDlez Ernesto. Dmdw ik las Obligaciones.Ob. CÍl.pág. 163. No. 150.
958 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

judiciales, desde el más alto rango, hasta el más ínfimo, sobre esta ma-
teria, y claro que con consecuencias muy graves para los particulares.
Como no puedo abundar aquí en este libro en esta materia, sólo les
diré lo siguiente:
A-Si se pretende celebrar un contrato, y falta, uno de los elementos
de existencia, las voluntades no podrán alcanzar a integrar el contrato.
Por ello se dice que "E.CC6NTRATO ES INEXISTENTE" expresión
absurda desde luego, pues si es inexistente no es contrato, y si es con-
trato no puede ser inexistente, pero en fin, ésa ya es parte del idioma
aberrante que se habla.
B.-Si existe el contrato, pero se dan viciados los elementos de exist-
encia, ya entonces se dice que el acto está afectado de nulidad, ya
absoluta, ya relativa.
Los vicios de la voluntad en los contratos, son:
1.-": El error fortuito, el error mantenido por mala intención o mala
fe como dice la ley, y el error inducido por dolo.
2.-La violencia;
3.-La lesión, y
4.-Aunque no se regula expresamente por el Código civil, está la re-
úcencia, que también en su elaboración doctrinal, es labor personal del
autor de este libro. ( 86)
El Código .civil federal, en sus artículos 2224 al 2242, les determina
las consecuencias de la inexistencia, de la nulidad absoluta y de la rela-
tiva, si bien los señores Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en una increíble ignorancia, y flagrante violación a la Constitu-
ción, sostuvieron que LA INEXISTENCIA NO EXISTE, Y ello ha
creado una serie de absurdos, que es probable les explique después, pe-
ro si no tuviere tiempo, dijo la Abogada a su amiguita Doña Sofro y a
su amiguito D. Proco, los remito a lo que dice el autor del libro a éste
respecto, en otro de sus libros.( 87)
Por último, si un acto sujeto a un requisito de eficacia no se cumple
éste, el acto existe y vale, pero no surte efectos, sin que pueda decirse
que es nulo, o inexistente, sino sólo ineficaz.
Precisamente cuando les expliqué el punto relacionado al refrendo,
les hice entender que el artículo 92 constitucional pide que los actos del
presidente que ahí se mencionan, se refrenden por sus secretarios del
ramo, y agrega la norma constitucional, que sin ese requisito, NO SE-
RAN OBEDECIDOS, pero ahí no se dice que sean esos actos del
presidente de la República, inexistentes o nulos, pero como los señores

86
Véase sobre la reticencia como vicio de la voluntad, la teoría que elaboré, en mi libro
Dertcho de las Obligtu;iones.pág. 331.. No. 38l.
87
D. Procopio es personaje en mis libros El Patrimonio, y Derecho de las Obiigacione5.
INEXISTENCIA Y NULIDAD DE UN CONTRATO 959

legisladores de la Ley Orgánica de la Administracion Pública Federal


fueron tan torpes, creyeron que ese no ser "obedecidos" era igual a "nu-
los", y así en el artículo 13 de esa ley, establecen que para su
"VALIDEZ" esos actos del presidente requieren del- refrenao, tergiver-
sando así todo el pensamiento del Constituyente, pues si esos actos del
presidente por falta de refrendo fueren nulos, no serían obedecidos
aunque se refrendarán después, y no es así, pues la falta de refrendo
sólo hace que el acto no sea obedecido, pero como es perfecto y válido,
al refrendarse, ya pasa al grado de ser obedecido sin mayor problema o
trámite.
Pero ni modo D. Proco y Doña Sofro, no se puede hacer pensar a las
piedras, ni tampoco a los legisladores federales o locales.
¿Han entendido todo lo que les expliqué sobre la primera fuente
obligacional que es el contrato? Y movieron la cabeza afirmativamente
D. Proco y Doña Albeza Sofronisca.
Ahora, correspondería que les diera a Uds. la aplicación de toda esta
fuente obligacional que es el contrato, en el ámbito del Derecho admi-
nistrativo, pero no lo haré ahora con esta fuente, sino que después de
que analice las demás fuentes, y de ésas si les daré de inmediato su
aplicación en el ámbito administrativo, entonces retornaré esta fuente
que ahora agoto, y les haré ver su aplicación en esta materia adminis-
trativa ¿Entendieron? Sí, volvieron a decir los interpelados.

SECCION SEGUNDA

279.-Segunda fuente obligacional: B.-Declaración unilateral de vo-


luntad.

Ya les expliqué la fuente principal creadora de obligaciones que es el


contrato, les dijo la Abogada Toñoñoña a Doña Albeza Sofronisca y a
su hermanito D. Procopio, ambos de apellido Tlachique.
Ahora, les explicaré, una segunda fuente obligacional de las obligacio-
nes civiles, pero también mercantiles, administrativas e internacionales,
y de cualquiera rama del Derecho pues ya les he dicho que estos
concep- tos más que de Derecho civil, son conceptos o "principios
fundamentales del Derecho".
Esta segunda fuente aunque muy antigua en la historia de la huma-
nidad, pues ya la conocían los romanos, se desarrolló en forma
sistemática hasta el siglo XIX, y en México se institucionalizó en el
Código civil hasta 1928. Se trata de la DECLARACION UNIATERAL
DE VOLUNTAD, y el concepto que les vaya dar, que es el acuñado
por el
960 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

autor de este libro, les va a parecer muy largo para memorizarlo, pero
no se trata, de que memoricen, sino de que se entienda, y ya entendido
es fácil reproducir la definición, con los mismos o con similares térmi-
nos pero lo mismo.
Hay tres diferentes casos de declaraciones unilaterales de voluntad,
y para comprenderlas en una sola noción se puede decir que se
entiende por declaración unilateral de voluntad.
"LA EXTERIORIZACION DE VOLUNTAD SANCIONADA POR LA
LEY:
A.-QUE IMPLICA PARA SU AUTOR LA NECESIDAD JURIDIC\ DE
CONSERVARSE EN APTITUD DE CUMPLIR, VOLUNTARIAMENTE,
UNA PRESTACION DE CARACTER PATRIMONIAL, PECUNIARIO O
MORAL, EN FAVOR DE UNA PERSONA QUE EVENTUALMENTE
PUEDA LLEGAR A EXISTIR, O SI YA EXISTE, ACEPTAR LA
PRESTACION OFRECIDA, O
B.-CON LA CUAL HACE NACER A FAVOR DE PERSONA
DETERMINADA, UN DERECHO, SIN NECESIDAD DE QUE ESTA
ACEPTE, O FINALMENTE, CON LA CUAL EXTINGUE PARA SI, UN
DERECHO YA CREADO ASU FAVOR". ( 88)

y para que entiendan cada uno de los supuestos que se establecen en


este concepto, les daré un ejemplo. .
Sí desde luego, deben entender que en estos casos, se exterioriza sólo
una voluntad, y sin necesidad de que haya otra que acepta lo que se es-
tablece, la ley considera que se ha creado una verdadera obligación a
cargo del declarante, pero entiéndase bien, conforme a la ley esa perso-
na queda OBLIGADA, PERO NO ES DEUDORA DE OTRA.
En el contrato, cuando una persona hace la propuesta, y la misma
es aceptada, se crea una relación jurídica y ahí surge la obligación, en
donde hay obligados, pero también son deudores, y uno o los dos son
acreedores. V.g. en la compra venta, el que se vende queda obligado y
es deudor del comprador, por la entrega de la cosa, pero es acreedor
por el precio; el que compra queda obligado y es deudor del que ven-
de, por el pago del precio, pero' es acreedor por la entrega de la cosa.
Por el contrario en la declaración unilateral de voluntad el que la
emite, está obligado en los términos de la ley, pero no tiene enfrente
acreedor, o persona alguna de la cual el sea deudor.
Por ejemplo, como caso "A" de la definición, se tiene éste: e d. D.
Procopio, sufrió el secuestro de sus descencendientes, el niño Proquis II
y la niña Nachina 11, por parte según se supo después, de un exnovio
de la mamá de los creaturos, el señor Chon-Che-Fu.

88
Gutiérrez y Gonzales Ernesto. Derecho de las Obligaciones Ob cit. pág. 421. No. 502
LA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD, 961
FRENTE OBLIGACIONAL

Ud. desesperado al enterarse del secuestro de sus descendientes, y


como sabe que la policía va a ser difícil que los localice, decide recurrir
al público, y pone en el periódico un anuncio que dice.

-PADRES DESESPERADOS—

GRATIFICAREMOS CON CIEN MILLONES DE PESOS, A LA PERSO-


NA QUE NOS DE NOTICIAS CIERTAS QUE NOS LLEVEN A LOCA-
LIZAR A DOS CRIATURAS QUE_RESPONDEN A LO§ NOMBRES DE
PROQUIS Y NACHINA EL NIÑOES DE TRES AÑOS, PRIETITO,
TROMPUDITO, Y LE FALTA LA OREJA DERECHA; LA NINA ES DE
DOS ANOS, PRIETITA PERO NO TROMPUDITA, Y LE FALTA LA
OREJA IZQUIERDA. CUANDO DESAPARECIERON DEL CALLEJON
DEL SAPO, EL NIÑO IBA VESTIDO DE MARCIANO Y LA NIÑA DE
LUNATICA. MANTENEMOS ESTA OFERTA POR TREINTA DIAS,
FAVOR DE AVISAR AL TELEFONO 6-58-21-13.

Aquí en este caso, al hacer Ud. esa publicación, esta haciendo una
"OFERTA AL PUBLICO", en el tipo de "PROMESA DE
RECOMPENSA", durante todo el tiempo que Ud. haya, determinado
en el anuncio, quedará "OBLIGADO" a sostener la oferta, y sin
embargo, no será "DEUDOR" de persona alguna, pues no se ha hecho
por alguien lo que Ud. pidió, y soló cuando una persona se le presente
y le diga que cumplió con lo que Ud. pidió, entonces sí, asumirá Ud., la
calidad de "OBLIGADO-DEUDOR", pero no antes, y si inclusive
nunca se llega a realizar la petición que hizo, Ud. habrá estado
"OBLIGADO", pero no habrá sido "DEUDOR".
El Código civil en su artículo 1861 dispone

"El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometá a al-


guna prestación en favor de quien llene determinada condición o desempeñe
cierto servicio, contrae LAOBUGACION de cumplir lo prometido".

De esta manera se ilustra la primera hipótesis de la definición, pues


ahí por su declaración unilateral de voluntad implica para su autor la
necesidad jurídica de conservarse en aptitud de cumplir, voluntaria-
mente, una prestación de carácter patrimonial, pecuniario o moral, a
favor de una persona que eventualmente puede llegar a existir, o si ya
existe, aceptar la petición ofrecida.
962 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

La segunda hipótesis de la definición o “B”, se ilustra de esta


manera: También hay declaraciones unilaterales de voluntad, que hacen
nacer a favor de una persona determinada, un derecho, sin necesidad
de que ésta acepte, tal y como sucede en el caso del testamento, en
donde por la unilateral voluntad del testador, se constituyen derechos
para el heredero que designe, al margen de que éste esté enterado o no
de que es heredero, y sólo que cuando se entera de su nombramiento, y
no desee heredar, entonces deberá rechazar la herencia.

Ahí se tiene la segunda hipótesis de la definición, en donde se dice


que es la exteriorización de voluntad que hace nacer a favor de una
persona determinada, un derecho, sin necesidad de que ésta acepte. El
heredero por la declaración testamentaria del testador adquiere dere-
cho a la herencia, a la muerte del testador, sin haber aceptado, y sólo si
rehusa ser heredero, deberá de hacerlo saber expresamente, pues ya la
ley lo estima con el derecho sobre el acervo hereditario.
Y la tercera hipótesis "C" de la definici6n, se ilustra con el mismo
ejemplo de aquél que fue instituido heredero, pero ahora visto desde el
ángulo de éste, y ya no el autor del testamento. Dice la definición que
es la exteriorización de voluntad con la cual extingue para sí, un dere-
cho ya creado a su favor, y ésto es lo que sucede cuando el instituido
heredero, declara unilateralmente que no desea recibir la herencia y la
repudia.
Ahí por su sola voluntad, por su voluntad unilateral, extingue para
sí, 'un derecho que ya estaba constituido a su favor.
Así quedan ejemplificados los tres casos que se contemplan en la defi-
nición que antes se dio.
¿Han entendido “colaterales Tlachique” y los dos manifestaron que
sí, pero preguntaron a la Abogada, ¿cómo es que el Estado puede utili-
zar las declaraciones unilaterales de voluntad?
y les contestó la Abogada, que con frecuencia podrán ver que el Es-
tado hace declaraciones unilaterales de voluntad, de las que en el
Código civil se califican dé "CONCURSO CON PROMESA DE RE-
COMPENSA", pero que los legisladores desde el Constituyente de
1917, hasta los actuales ignc¡ran que eso es lo que hacen cada vez que
dicen que tllicitan una obra".
Ya les explicaré después, dijo la Abogada Toñoñoña, las tonterías que
se dicen por el legislador Constituyente en el artículo 134, y la barba-
ridades que han reiterado los legisladores posteriores, cuando expiden
las leyes sobre la materia de que habla ese artículo constitucional. Aho-
ra sólo les diré que deben entender lo que es el CONCURSO CON
PROMESA DE RECOMPENSA, y el autor de este libro lo define así.

"ES UNA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD QUE HACE


EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y LA DECLARACION 963
UNILATERAL DE VOLUNTAD

UNA PERSONA LLAMADA PROMITENTE, EN EL SENTIDO DE MANTE-


NERSE EN APTITUD DE CUMPLIR UNA PRESTACION QUE EL ESPECI-
FICA. EN FAVOR DE LAPERSONAQUE POR TENER LAS CUALIDADES
NECESARIAS, INTERVIENE EN UN CONCURSO O COMPETENCIA, Y
OBTIENE LA MAS ALTA PUNTUACION AL REALIZAR O CUMPLE LA
PRESTACION, QUE A SU VEZ SOLICITA EL PROMITENTE."( 89)

Ya verán Uds. como este acto lo realiza con gran frecuencia del
Estado, pero los bárbaros legisladores, nunca.se han dado cuenta de
que en el artículo 134 constitucional se establece el empleo de esta
figura, pero que emplean un vocabulario, que luego repiten los
legisladores secundarios, y luego los abogados al servicio del Estado,
que ¡¡¡tiembla el mundo!!!, y no se percatan de sus errores, y siguen
hablando como cavernícolas del Derecho.
Pero con ésto, ya les dí un panorama de lo que es la segunda fuente
creadora de obligaciones a la luz del Código civil de 1928, y es
suficiente para los efectos de este libro.

280.-La declaración unilateral de voluntad en el ámbito del Derecho


administrativo y constitucional

De acuerdo con lo que les apunté sobre el plan a seguir para hacer-
les ver cuales fuentes del Derecho común tienen aplicación en el
ámbito del Derecho administrativo, ahora les haré sentir la importancia
que tiene conocer esta fuente Declaración unilateral de voluntad en su
ámbito natural que es el civil, para no caer en errores tan graves como
los que les anotaré, y que son la regla en los administrativistas, en los
constitucionalistas, y en los legisladores.
Desde luego les puedo decir que esta fuente de las obligaciones, es
muy usada en el campo del Derecho administrativo y en el constitucio-
nal también, pero lo grave es que por regla general tanto tratadistas
como legisladores, no se han dado cuenta de que manejan esa figura y
han dicho cada barbaridad, que tiembla el mundo, y utilizan además
un vocabulario que ni un mecapalero del Derecho podría usar.
Lo más grave es que, desde el Constituyente de Querétaro de 1917,
se empezó a mal hablar el idioma jurídico con relación a esta figura ju-
rídica, pero a lo bárbaro, y nada, que después de muchas décadas, los
maestros de la materia administrativa y del Derecho constitucional, no
se han percatado de los errores del mencionado legislador de 1917, y
por ello en lugar de que en la doctrina y en las leyes secundarias, res-

89
Gutiérrez y Gonzalez Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. pág. 428. No. 515.
964 ERNESTO GUTLERREZ Y GONZALEZ

petando el espíritu del Constituyente, bien hablaran el idioma jurídico,


pues siguen usando el mismo vocabulario.
y puedo asegurar como digo antes, que ni cuenta se han dado de su
error, pues como no conocen bien la figura jurídica de la Declaración
unilateral de voluntad, ni saben hablar el idioma jurídico, ya verán
Uds. la sarta de errores en que incurren.
Empezaré por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
no , que en el nuevo texto de su artículo 134 párrafos segundo y
tercero, reformado y publicado en Diario Oficial del 28 de diciembre
de 1982, determina que
Las adquisiciones, arrendamientos, y enajenaciones de todo tipo de bienes,
prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que
realicen, SE ADJUDICARAN o llevarán a cabo a través de LICITACIONES
públicas MEDIANTE CONVOCATORIAPUBUCA para que libremente se
presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto pública
mente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en
cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias
pertinentes.

Cuando las LICITACIONES a que hace referencia el párrafo anterior no


sean idóneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las ba-
ses, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la
economía, eficacia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condi-
ciones para el Estado.

Y, si entendieron lo que es la Declaración unilateral de voluntad, y si


también han aprendido diversos conceptos que les he dado en otras
ocasiones, les saltará a la vista el inadecuado y erróneo lenguaje del Le-
gislador de 1917, y como se verá también el del legislador posterior a
esa fecha, el de 1982.
Desde luego que al Legislador de 1917 se le puede dar como diría
un penalista "una excluyente de responsabilidad", pues tenía en su con-
tra dos situaciones especiales: que el país estaba en plena efervecencia
revolucionaria, y los legisladores no tenían tranquilidad para meditar
ante la amenaza de los carrancistas, y segundo, que gran número de
ellos eran personas iletradas en materia jurídica, si bien había algunos
brillantes juristas, pero eran los menos. .
Pero después, cuando los posteriores legisladores de 1982 y en espe-
cial los tratadistas, pudiendo conservar el espíritu de la legislación base,
la de la Constitución, no corrijan el lenguaje y hablen con vocablos
adecuados a la figura que se maneja, es el acabose, y algo más, que
cuando se les hace notar lo anterior, para tratar de justificar su absurdo
lenguaje y la ignorancia de las instituciones de Derecho común, digan
que, lo que se dice en la norma constitucional transcrita, se refiere a
LA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD 965
EN EL ARTÍCULO 134 CONSTITUCIONAL

una serie de figuras jurídicas ajenas al Derecho común o civil, que se-
gún ellos se desarrollan en el ámbito del Derecho administrativo y
constitucional, sin que tengan nada que ver con el Derecho civil, pues a
eso ya no se le puede dar un calificativo que se deba poner en este li-
bro!!!

Hagamos una disección de los dos párrafos antes transcritos del


artículo ,134 de la Constitución, para que Uds. D Pocopio y Doña
Nisca, puedan entender qué es lo que ahí quiso decir, pero no supo
decir el legislador de 1982, y que por otra parte no tiene una plena y
absoluta justificación, como la tuvo el constituyente de 1917, pues el
entonces vigente Código civil de 1884, no conocía la figura jurídica de
la "Declaración unilateral de voluntad", ya sistematizada, y así:
1º-Se dice que los contratos que ahí se mencionan (adquisiciones,
arrendamientos, enajenaciones, prestación de servicios y de obra) SE
ADJUDICARAN, vocablo totalmente infortunado en su uso, ya que
los contratos NO SE ADJUDICAN, SINO QUE SE CELEBRAN. Ya
les expliqué lo que es la adjudicación, en el apartado 257, pero de
cualquiera manera, para que lo tengan a la vista, les vuelvo a transcri-
bir el concepto
"ADJUDICACION ES EL ACTO JURIDICO UNILATERAL, DE AUTORI-
DAD DEL ESTADO, POR EL CUALESTE, HACE INGRESARA SU PATRI- MONIO, O
AL DE OTRA PERSONA, UN DERECHO PATRIMONIAL, PECUNIARIO, REAL,
PERSONAL O DE OTRA INDOLE, Y QUE ERA ANTES TITULARIDAD DE OTRA
PERSONA, MEDIANTE UN PROCEDI MIENTO ESTABLECIDOEN LALEY."

Uds. pueden fácilmente comprender que un contrato, que como ya


saben es del acuerdo de dos o más personas, NO PUEDE SER ADJUDICA-
DO. EL EMPLEO DEL VOCABLO "ADJUDICACION" ES TOTALMENTE
INADECUADO Y ERRO NEO.
2°.-Después, menciona el artículo134 en su vigente texto de
1982.,
A-Adquisiciones.,
B.-Arrendamientos.,
C.-Enajenaciones de todo tipo de bienes.,
D.-Prestación de servicios de cualquier naturaleza.,
E.--Contratación de obras.
Y este vocabulario es totalmente vulgar, de vulgo, que se emplea
por aquéllos que son de hecho, ignorantes del Derecho. ¿A qué se
quiso referir el Legislador constituyente con esos casos que anota?
Vean Uds. D. Proco y Doña Nisca:
A-Adquisiciones, se refiere a no dudado a los contratos de compra-
venta, en donde sea el Estado el que compra, pues aunque puede
adquirir bienes por donación, permuta o mutuo, ese tipo de contratos
966 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

"NO SE LICITAN PUBLICAMENTE", conforme al erróneo


vocabulario que emplea el Legislador.
Así entonces, si el Legislador de 1982 hubiese sabido Derecho,
habría hablado de "Contratos de compraventa", y no en forma general
de "AD- QUISIONES".
B.-El de arrendamiento, ahí .sí está correctamente empleado el tér-
mino civil, y no hay más que comentar.
C.-Por lo que se refiere a enajenaciones, sale sobrando, pues se re-
fiere también a la compraventa, en donde es el Estado el que vende, ya
que no se va a "LICITAR" una permuta una donación en donde el do-
nante fuera el Estado, o un mutuo, en donde el Estado sea el que va a
prestar, pues la donación es un contrato personalísimo "in tuitus perso-
nae" que no se ofrece a cualquiera, sino sólo a una determinada
persona, y la palabra licitación como ya les expliqué, la usan indebida-
mente como sinónimo de policitación, propuesta u oferta.
Así entonces, en este caso, se debería de haber suprimido la
referencia a enajenaciones, si el legislador hubiera dicho sólo
"compraventas". y así incluiría el caso "A" y el "C".
D.-Agrega enseguida "PRESTACION DE SERVICIOS DE CUAL-
QUIER NATURALEZA", Y esto es otra "pifia" pues no es posible
"LICITAR" cualquier prestación de servicios. En efecto, el contrato de
"NOMBRAMIENTO" que ya les expliqué, dijo la Abogada Toñoñoña
a sus amigo .y amiga TIachique, en los apartados 119 y 123, que es el
que perrmite ingresar al servicio del Estado, no se pueden subastar. Ello
implicaría que el Estado celebrara el contrato de trabajo con un
trabajador, y luego ese contrato lo pusiera en "subasta", y es hasta tonto
ya, el sólo decirlo.
E.-Por último se habla de "CONTRATACION DE OBRAS", Y
esto es otro error más del señor Legislador, pues LAS OBRAS NO SE
CONTRATA LO QUE SE CONTRATA SON LOS SERVICIOS DE
UNA PERSONA PARA QUE REALICE DETERMINADA OBRA.
Se quiso referir ahí el Legislador de 1982 al humilde contrato civil
de "OBRA A PRECJ.Q ALZADO", pero no lo supo decir, y hubiera
sido tan fácil exponerlo como se los digo, dijo la Abogada Toñoñoña,
pero ni modo, ya ahí está, y ahí quedó.
¿Han entendido colaterales Tlachique?, y dijeron que sí.
3°.-Dice después la norma 134 constitucional que se adjudicarán o
llevarán a cabo A TRAVES DE LlCITACIONES PUBLICAS.
¿Qué es eso de licitaciones?
Licitación conforme al diccionario en cita, resulta que es la acción y
efecto de licitar, y esto
EL CONCURSO CON PROMESA DE RECOMPENSA Y 967
EL ARTÍCULO 134 CONSTITUCIONAL

"Licitar (Del lato licitari) Ofrecer precio por una cosa en subasta o
almone- , da."( 90)

Licitar entonces se reduce a sacar u ofrecer precio por una cosa en


una subasta o almoneda, y la verdad sólo un loquito puede suponer
que en una almoneda o subasta se ofrezca precio por un contrato de
adquisición, de arrendamiento, de enajenación, prestación de servicios
o de obra.
Piensen que Ud. D. Procopio y yo, celebramos un contrato de presta-
cion de servicios, y luego ya celebrado, saca un aviso al público
diciéndole que "subasta, o licita" el contrato que Ud. y yo celebramos,
y a ver cuánto dan por él los postores!!! ¿Verdad que quien leyera tal
anuncio diría que está Ud. más loquito?
Pues con todo el respeto para los "padres de la patria", los Constitu-
yentes de 1917, puedo decirles otro tanto, si es que no tratara uno de
entenderlos, y darse cuenta, como reitero, que no sabían hablar en tér-
minos jurídicos, estaban en un estado de guerra, que les ponía los pelos
de punta y no podían pensar con tranquilidad, y buscar el idioma ade-
cuado, a más de que, en su total descargo, ni los más ilustres juristas de
esa época, habían sistematizado la fuente obligacional "declaración uni-
lateral de voluntad", si bien ya se había hecho ello en el Código civil
alemán de 1900.
Pero que, años después, pero bastantes años, 70 o más, los legislado-
res y los tratadistas de Derecho administrativo sigan incurriendo en el
mismo error, pues la verdad no tiene perdón. !!
Para entender lo que el legislador de 1982 que cambió el texto del
Constituyente de 1917, y quiso decir, pero no supo decir en ese articulo
134 nuevo, se puede explicar con lo que sigue del texto.
4°.-Dice ahí que se harán a través de
"LICITACIONES PUBLICAS MEDIANTE CONVOCATORIA PUBLICA PA-
RA QUE LIBREMENTE SE PRESENTEN PROPOSICIONES SOLVENTE
EN SOBRE CERRADO, QUE SERAABIERTO PÚBLICAMENTE"

Y ésto, pasado al idioma lenguaje jurídico, quiere decir simplemente


que SE HARA UNA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUN-
TAD, (NO LICITACION) DE CONCURSO CON PROMESA DE RE-
COMPENSA, INVITA.NDO A TODO INTERESADO, A QUE
CONCURSE,Y EL PREMIO QUE SE DARA AL VENCEDOR,
SERA EL QUE, EL ESTADO, CELEBRE CON EL UN
CONTRATO, DEL TIPO QUE SE DETERMINE EN LA
DECLARACIOK UNILATERAL DE VOLUNTAD.

90
Diccionario de la lengua española. Ob. cit. pág. 803.
968 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Vean D. Procopio y Doña Albeza Sofonisca, lo que dice el para mu-


chos administrativistas "repulsivo Código civil", pues ni usan, ni
conocen su contenido, sobre esta declaración unilateral de voluntad.
El artículo 1866 dispone

"En los concursos en que haya promesa de recompensa para los que llenasen ciertas
condiciones, es requisito esencial que se fije un plazo."

Luego el 1867 establece que

"El promitente tiene derecho de designar la persona que deba decidir a quién
o a quiénes de los concursantes se otorga la recompensa".

y doctrinariamente ¿cómo se puede definir a esta declaración unilate-


ral de voluntad de concurso con promesa de recompensa? pues así

"ES UNA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD QUE HACE


UNA PERSONALLAMADAPROMITENTE, EN EL SENTIDO DE MANTE-
NERSE EN APTITUD DE CUMPLIR UNA PRESTACIONQUE EL ESPE-
CIFICA, EN FAVOR DE LA PERSONA QUE POR TENER LAS
CUALIDADESNECESARIAS,INTERVIE~"EEN CONCURSO O COMPE-
TENCIA, Y OBTIENE LA MASALTA PUNTUACION AL REALIZAR O
CUMPLIR LA PRESTACION, QUE A SU VEZSOLICITA EL PROMITEN-
TE."(273 A)

¿y cómo funciona una declaración unilateral de este tipo?, preguntó


Doña Nisca a la Abogada Toñoñoña. Deme Ud. por favor un ejemplo
que sea válido en el ámbito del Derecho civil y del Derecho
administrativo.
Sí, dijo con toda prontitud la Abogada, sin mucho pensarlo: (273B)
El Estado, cuando tiene tiempo para ocuparse de labores culturales,
pues después de la "docena trágica" que forjaron esos dos presidentes
de cuyos nombres quisiera no acordarme entre 1970 y 1982, sólo se
preocupa de lo económico urgente, y no convoca como puede ser a un
certamen de poesía, pero ya se empiezan a dar casos de ello, pues pare-
ce que ya se ve el final del negro y obscuro túnel del desorden
económico que esos dos personajes crearon; entonces el Estado hace
una declaración unilateral de voluntad, convocando a toda persona que
se considere con dotes4de poeta o poetisa, y dice que se dará un premio
de equiz o zeta miles o millones de pesos, al que escriba la mejor
poesía sobre la belleza de la flor conocida como "Dalia".
En este caso, inclusive se convoca al certamen por el Estado, en colabo-
ración o en concordancia con la agrupación civil tal o cual, que es

(273A) Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las Obligaciones.Ob. cit. pág. 428. No. 515.
(273B) Un caso reciente de oferta al público en la hipótesis prevista en el articulo 1861 del Código
civil, está en la recompensa de quince millones de pesos nuevos a quien dé datos para localizar a los
presuntos asesinos de un "príncipe de la iglesia católica" el día 24 de mayo de 1993, y ni quien de los
"administrativistas” se percate de que es una declaración unilateral de voluntad "civil".
LA PROMESA DE RECOMPENSA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL 969

persona particular, y así de común acuerdo el Estado y un particular,


lanzan la declaración unilateral de voluntad, de concurso con promesa
de 'recompensa.
Se fija un plazo perentorio para que se presenten los poemas, y se
dice que se deberán presentar en sobre cerrado y bajo pseudónimo, y
se dice también que al concluir el plazo, un jurado que se forma por
dos representantes del Estado y dos de la asociación civil, y se dicen los
de quienes integran el jurado, serán los que el día final del
plazo establecido, abrirán los sobres, leerán las poesías, y dirán cuál de
los autores es al que se le dá el premio, por estimar que la suya es la
mejor poesía a la dalia.
Aquí se tiene una declaración unilateral de voluntad hecha por el
Estado, y simultáneamente hecha por un particular, con lo cual les
demuestro estimados "colaterales Tlachique". Que no sólo pueden
realizar este tipo de acto los particulares, sino también el Estado y
finalmente lo pueden hacer los dos al mismo tiempo.
¿Han entendido? Y Ahora D. Procopio, que nunca se daría por ven-
cido de buscar la posibilidad de poner en problemas y de tratar de que
muestre ignorancia la Abogada Toñoñoña, le dijo socarronamente: Esti-
nada y nunca bien ponderada Abogada, es cierto que es claro el ejem-
plo que me da Ud., pero la verdad eso de que se use para la poesía,
pues no me parece nada edificante, por lo cual le pregunto ¿Conoce
Ud. algún otro caso real de una declaración unilateral de volundad,
concurso con promesa de recompensa 9ue hag-a el Estado? O ¿será ne-
cesario que vaya a preguntarle a algún' administrativista"?
La Abogada' captó la malicia con la cual D. Proc-opio le hizo la
pregunta y como siempre rápida en sus respuestas, le dió otro "descolón
y le dijo: Ignaro Proco, suprimiéndole el "Don", y su nombre
completo, por el enojo que la embargaba, debo decirle que no necesita
Ud. Echarme "toritos" como el que me ha echado, y pues soy "Torera
de alma" y de la mejor calidad que haya dado la "tauromaquia jurídica
mexicana", y ya con el uso de estas palabras D. Procopio abrió la boca,
y se le abatio la mandíbula, con expresión de tontito, pues ignoraba lo
que es la "tauromaquia", pero como la situación era de "pique", aunque
le preguntó a la Abogada que significaba esa palabra, la Abogada no lo
sacó de la duda, y lo mandó a que consultara el "desaznadero" o
"diccionario", y continuó con el "descolón".
Ignaro Proco, como niña muy estudiosa que fui y como Abogada y
Doctora en Derecho que también soy, sigo siendo muy estudiosa, no re-
quiere Ud. ir a consultar a ningún "administrativista", pues creo que
con dificultad encontrará Ud. uno que pueda darle un ejemplo, ya que
salvo alguna honrosa excepción que pueda Ud. llegar a conocer
después de mucho buscar, los demás son plenamente ignorantes de
esta materia
970 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

que es de Derecho común. y no podrán darle ejemplo alguno. Por ello


está Ud. en las mejores manos. que son las mías pero absténgase ya de
echar "roritos, o "calarme", pues no soy melón o sandía.
y ya sólo me resta decide Proco Ignaro, que si Ud. considera "nada
edificante" el que el Estado y los particulares promuevan concursos de
poesía, es debido a que tiene Ud. alma de fenicio, de agiotista, de usu-
rero y además, por lo cual ha perdido la sensibilidad y el refinamiento
de espíritu que se genera, con el placer de la poesía. Pero ni modo, bi-
chos como Ud. que sólo piensan en el dinero, sobran por desgracia en
el mundo. Y terminada ya esta filípica. si es que sabe Ud. lo que es una
"filípica", y lo dudo, le voy a dar el caso que desea de ésos que no se
refieren a poesía.
El Estado cuenta entre sus funciones, la de autenticar determinados
actos de los particulares, y así la llamada "función notarial" es propia
del Estado. Pero como es la del notario una profesión muy especializa-
da, que requiere en el notario público conocimientos jurídicos
adicionales a los del licenciado en Derecho, precisa de que el cargo
de notario público sólo lo desempeñen licenciados en Derecho, que,
después de tener ese título, verifiquen estudios especializados para
que el Estado los estime capacitados para desempeñar tal adicional
profesión.
Como al Estado le importa que haya notarios, al quedar una nota-
ría sin titular o haber necesidad de crear una nueva. lo que hace es
lanzar una declaración unilateral de voluntad, convocando a un con-
curso con promesa de recompensa. El concurso consiste en que, los
que llenen los requisitos que se piden por el Estado, se presenten a
un examen de "oposición", en donde un jurado integrado por repre-
sentantes del Estado y por representantes del colegio de notarios,
plantea diversas cuestiones que deben resolver los aspirantes, y des-
pués emite una opinión sobre cuál de los "concursantes" fue el que
mejor contestó las preguntas hechas. Entonces a ese "mejor", se le dá
el premio. que consiste en otorgarle la titularidad de la notaría pública.
Ahí tiene Ud. otro caso, y no precisamente de poesía, y se trata de
una autentica declaración unilateral de voluntad en su especie con-
curso con promesa de recompensa, la que verifica el Estado. ¿Ahora
sí ya quedó satisfecho, ignaro Proco? Y no le quedó a D. Procopio más
que agachar la cabeza en muestra de humildad y arrepentimiento, y
darle las gracias a la Abogada.
Ahora, volviendo al artículo 134 constitucional, entienden lJds. Doña
Albeza y Proco, que cuando el Estado según esa norma hace una
"LICITACION PUBLICA MEDIANTE CONVOCATORIA
PUBLICA", no es para "ADJUDICAR" ningún contrato, sino para
QUE
FUENTE OBLIGACIONAL CIVIL, EL ENRIQUECIMIENTO 971
ILEGITIMO

"...10 que está haciendo el Estado es una DECLARACION UNILATERAL


DE VOLUNTAD EN SU MODALIDAD "CONCURSO CON PROMESA
DE RECOMPENSA", prevista en el Código civil Federal, en sus artículos
1860 a 1867

En efecto, cuando el Estado pregunta por medio de anuncios ¿quien quiere


realizar una determinada obra pública? y fija las bases para que los posibles
interesados manifiesten su voluntad, el Estado en verdad lo que está haciendo
es pedir "concursantes" y ofrece que el "premio" o "recompensa", será el que
el Estado celebre con él, el contrato.
b).-En el momento en que el Estado abre los sobres, hace uso del Derecho
de jurado a que se refiere el artículo 1867 del Código civil, y cuando los
miembros del jurado estudian y analizan lo que dice cada concursante, se de-
termina a quién se le otorga el "premio" o "recompensa", que es precisamente
la obligación que asume el Estado de "celebrar con él, un contrato de obras".
Lo que el concursante dice en el pliego que presenta en sobre cerrado, se ha
querido ver por los Abogados al servicio del Estado como "la aceptación" que
se hace para la celebración del contrato, y a ello induce la equívoca redacción
del párrafo segundo del artículo 134, pero basta un breve análisis para enten-
der que eso que se dice en el pliego no es la propuesta para el contrato, sino
el cumplimiento de las bases para entrar al concurso, y si se es el elegido, en-
tonces obtener el premio o recompensa, que consistirá en la celebración del
contrato, y que es el momento posterior".( 91)
Y ahora Proco y Doña Nisca, ya han captado la importancia de esta
fuente obligacional declaración unilateral de voluntad, en las funciones
del Estado, y en el campo del Derecho administrativo. ¿Ya entendieron
que opera igual en materia civil que en materia adminisn-ativa, .aunque
la casi totalidad de los administrativistas, nieguen la importancia de los
principios del Derecho civil en el campo administrativo?, y ¿cómo ni si-
quiera se han percatado de que esas famosas "licitaciones" de que habla
la Constitución, no son sino este tipo de declaraciones unilaterales de
voluntad? y no les quedó más remedio que agachar la cabeza en signo
de aceptación.

SECCION TERCERA.

281.-Tercera fuente obligacional: C.- El Enriquecimiento ilegítimo.

La Abogada Toñoñoña siguió en la charla con los colaterales


"TIachi-

91
) Contreras López Raquel S. Naturaleza Jurídica Civil del contrato de obra publica 2 precios
unitarios y tiempo determinado. Tesis profesional. Facultad de Derecho de la U.N.A.M. México.
1991.
pág. 50.
972 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

que", y les dijo que como tercera fuente creadora de obligaciones, se


considera en el Código civil al "Enriquecimiento ilegítimo" y junto con
él, pero no como fuente diferente, sino como un apéndice de la misma,
al llamado "pago dejo indebido".
Al margen de que esta figura está considerada como fuente obligacio-
nal autónoma en el Código civil, aunque no sea en verdad una fuente
autónoma( 92), aquí se las expondré como está regulada en ese Orde-
namiento, pues no se está en el caso de exponerles la fuente
obligacional para que la empleen en el Derecho común, sino que ten-
gan una noción, y luego se pueda aplicar al Derecho administrativo, de
ser el caso.
Enriquecimiento ilegítimo

“ES EL ACRECENTAMIENTOSIN CAUSAQUE OBTIENE UNA PERSO-


NA EN SU PATRIMONIO, ECONOMICO O MORAL,EN DETRIMENTO
-DIRECTO EN EL PRIMERO E INDIRECTO EN EL SEGUNDO- DE
OTRA PERSONA".

Y en el Código civil Se puede obtener la misma idea si se consideran


los siguientes artículos: el 1882 que dispone.

"El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a indem-
nizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido"

y el 1883 que determina

“Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y que por-
error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla.

Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el que la recibe procede


de mala fe, debe pagar el precio corriente de esa prestación; si pro- cede de buena
fe, sólo debe pagar lo equivalente al enriquecimiento recibido".

De estos dos artículos se derivan los mismos elementos que aparece


en el concepto que se da antes.
Ahora, el apéndice de que les he hablado, y que es el pago de lo in-
debido, que debería de llamarse "ENTREGA DE LO INDEBIDO", lo
pueden entender de esta manera
"ES LA ENTREGA INDEBIDA DE UNA COSA, POR ERROR FORTUITO,
O PROVOCADO POR UN TERCERO, IGNORANDOLO EL QUE SE BE-
NEFICIA CON EL ERROR "( 93)
El enriquecimiento ilegítimo es un género, y el pago de lo
indebido

92
Véanse las razones que permiten afirmar que no es una fuente autónoma creadora de
obligaciones, en Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las Obligaciones.Ob. Ót. pág. 447. No. 545
93
) Gutiérrez y GoI123lezErnesto. Derecho de las Obligaciones.Ob. cit. pág. 453. No. 554.
ELEMENTOS DEL ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO 973

es una especie, pues el primero se refiere a obligaciones de dar, hacer o


no hacer, en tanto que el pago de lo indebido se refiere sólo a presta-
ciones de dar, y dar cosas ciertas y determinadas.
Para que se realice un enriquecimiento ilegítimo, se precisan de
estos elementos:
1.-Enriquecimiento de una persona.
2.-Empobrecimiento de otra persona.
3.-Relación directa entre el enriquecimiento de la primera persona,
y el empobrecimiento de la otra persona.
4.-Ausencia de causa para ese enriquecimiento de una persona y
empobrecimiento de la otra persona.
Si se dan estos cuatro elementos, podrán Uds. identificar un caso de
enriquecimiento ilegítimo, pero si falta uno solo de ellos, no habrá esta
figura obligacional.
Antes de darles un ejemplo de enriquecimiento ilegítimo, voy a dar-
les casos QUE NO SON DE ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO, para
que después capten mejor la materia.
Ud. D. Procopio es dueño de ese poderoso reloj Rolex que siempre
presume, y con razón, pero un día se lo quita para lavarse las manos en
un restaurante, y en ese mal momento ve el reloj un ladrón, se apodera
de él, corre y Ud. por más alaridos que pega, no puede hacer que se
detenga, ni hacer detener al ratero.
Si analizan los 4 elementos del enriquecimiento ilegítimo, verán que
no se da en este caso, pues:
l.-Sí hay un empobrecimiento de Ud. D. Procopio, ya que pierde su
reloj Rolex.
2.- También hay un enriquecimiento del ratero, pues ya tiene un re-
loj Rolex.
3.-Hay una relación directa entre el enriquecimiento del ratero y el
empobrecimiento de Ud.
4.-Pero no hay "ausencia de causa" para ese enriquecimiento y el
empobrecimiento, pues hay ahí una causa muy clara: el delito de robo
que comete el ratero; el hecho ilícito que es el robo.
Ahí hay una causa que explica el enriquecimiento y el empobreci-
miento, y es como le digo un delito, el delito de robo, y por lo mismo
no se da el enriquecimiento ilícito a que se refiere la considerada en el
Código civil como fuente obligacional que ahora les explico.
Otro caso que no es de enriquecimiento ilegítimo:
Ud. le dice a su hermanita Albeza Sofronisca, que desea venderle su
reloj Rolex, y le que el mismo es de oro, y que vale 200 millones de
pesos, cuando en verdad solo vale 501 millones de pesos. Realiza Ud.
tal número de maquinaciones para hacer creer a su hermana que el
precio
974 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

del reloj son los 200 millones, y ella se lo compra y le entrega la suma
mencionada.
Ahí es indudable que
l.-Hay un enriquecimiento de Ud.
2.-Hay un empobrecimiento de Doña Nisca;
3.-Hay una relación directa entre el enriquecimiento de Ud. y el
empobrecimiento de Doñé Nisca.
4.-Pero no hay ausencia de causa, pues la-causa está en un contrato
de compra venta, en donde Ud. Doña Nisca sufrió una lesión, entendí-
da la lesión como ya se las he explicado conforme al texto del artículo
17 del Código civil, mismo que aparece transcrito en el apartado 274.
Por ello no habrá ausencia de causa, sino que hay una doble causa
que explica el enriquecimiento y el empobrecimiento: el contrato de
compra venta y la lesión.
¿Han entendido estimada Doña Nisca, y D. Procopio? y ambos con-
testaron que sí. Bueno, entonces seguimos adelante:
Voy a darles un ejemplo de enriquecimiento ilegítimo: Ud. D.
Procopio, se recuerda que hace algún tiempo hizo un préstamo de un
millón de pesos a una persona mujer, pero no recuerda quién era esa
persona. Tiene la certeza de que se le debe ese dinero, pero no
recuerda quién le debe. La mujer a la que le prestó fue su hermana
Doña Nisca.
Ud. por su parte Doña Nisca, se recuerda que hace tiempo pidió
prestado un millón de pesos, pero no recuerda si se lo prestó D. Proco-
pio su hermanito, o D. Facundo su buen amigo. Pero sabe que debe,
aunque no recuerda a quién se lo debe, pero, la verdad es que quien se
lo prestó, como ya anoté antes fue su hermanito D. Procopio.
Por otra parte, D. Facundo también hizo un préstamo de un millón
de pesos hace algún tiempo a una persona del sexo femenino, pero está
en la misma situación de que no recuerda a quién le prestó. Sabe que
se le debe pero no recuerda quién le debe. A quién le prestó fue a Do-
ña Narcisa la esposa de D. Procopio.
¿Han entendido? Pues no mucho, contestaron, por lo cual mejor
reitérenos su ejemplo.
Lo reitero: hay dos personas , D. Facundo y D. Procopio, que
hicieron un préstamo, cada uno a una mujer; D. Procopio a su
hermanita Nisca pero no recuerda que fue a ella, y no sabe a quién le
prestó. y D. Facundo que recuerda también que hizo un préstamo, pero
no recuerda a quién, si bien fue a Doña Narcisa, esposa de D. Procopio.
Ud. por su parte Doña Nisca, recuerda que alguien le prestó, pero
no recuerda si fue D. Procopio o D Facundo, pero sabe que debe. ¿Aho-
ra sí han entendido?
Ahora sí nos quedo claro. ¿Y luego? preguntaron.
EJEMPLOS DE ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO 975

Pues bien, llega un momento en que Ud. Doña Sofro decide pagar
esa deuda que tiene con su hermano, pero como no recuerda que es és-
tel que le prestó, supone que sólo pudo haberle prestado D. Facundo.
Va con D. Facundo y le dice que si el le prestó un millón de pesos
tiempo atrás y éste sin recordar exactamente si le prestó a Ud., pero re-
cordando que le prestó a una mujer, supone que sí fuera a Ud. y recibe
el pago del millón de pesos. Ud. debía, pero no le debía a D. Facundo.
A D. Facundo le debía una mujer, pero no era Ud. su deudora, pero él
de buena fe, cree que sí es Ud. su deudora, y Ud. también de buena fe,
cree que quien le prestó fue D. Facundo y le hace el pago.
En este caso, Ud. paga pues sabe que debe, pero se lo paga a quien
no se lo debe. Y D. Facundo sabe que una persona del sexo femenino
le debe, y recibe el pago creyendo que es Ud. quien le debe, cuando no
es cierto que le deba, a él, sino que le debe a D. Procopio.
Véanlo en forma de diagrama:

Primer momento:

l.- D. Procopio--presta--$ 1,000.000.00 a D. Sofronisca.


2.-D. Facundo---presta--$ 1,000.000.00 a Doña Narcisa.

Segundo momento:

l.-Doña Sofronisca--paga--- $ 1,000.000.00 a D. Facundo.


2.-,-D. Proco no recibe el pago de su hermanita que es quién le debe.

Tercer momento:

l.-D. Facundo recibe un enriquecimiento.


2.-Doña Sofronisca sufre un empobrecimiento.
3.-Hay una relación directa entre el enriquecimiento de D. Facundo
y el empobrecimiento de Doña Sofro.
4.-NO HAY RAZON O CAUSA ALQUNA PARA QUE DON FA-
CUNDO RECIBA UN PAGO DE DONA SOFRONISCA, NI HAY
RAZON O CAUSA PARA QUE DOÑA SOFRONISCA LE PAGUE A D.
FACUNDO.
Todo parte de un error fortuito, que hace que D. Facundo crea que
Doña Nisca le debe, y que hace que Doña Nisca le pague a D. Facundo,
creyendo que le debe.
Aquí se da un típico caso de enriquecimiento indebido o ilegítimo.
¿Han entendido hermanita y hermanito Tlachique?
Sí, dijeron ambos, ahora sí con esos "diagramas", ya nos quedó
claro.
Pues ya con ésto, les dejo explicado lo que es ésta que considera el
Código como fuente obligacional autónoma, y en el caso del
ejemplo,
976 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Doña Nisca puede ir a exigirle a D. Facundo la devolución de lo que le


entregó sin haber sido su deudora.
Procesalmente hablando, a la acción que la ley le otorga a Doña
Sofro para exigir judicialmente la devolución del pago indebido a D.
Facundo, recibe el nombre de "ACTIO IN REM VERSO", O
"ACCION
DE REPETIR".
Esta acción da derecho a reclamar una indemnización, que tendrá
por medida el enriquecimiento correlativo. El artículo 26 del Código de
procedimientos civiles del Distrito Federal, dispone que
"El enriquecimiento sin causa de una parte, con detrimento de otra, presta
mérito al perjudicado para ejercitar la acción de indemnización en la medida
en que aquella se enriqueció".

Y ya explicada ésta, para el Código civil, fuente obligacional


autónoma, vamos a seguir adelante, pues con lo que les he expuesto ya
tienen bastante para después entender si se pueden o no dar casos de
enriquecimiento ilegítimo en el ámbito del Derecho administrativo.

282.-El enriquecimiento ilegítimo en el ámbito del Derecho admini-


trativo.

Ahora, dijo la Abogada Toñoñoña a los "colaterales Tlaquiche",


como ya saben que es el enriquecimiento ilegítimo y el pago de lo
indebido, voy a llevarles a la aplicación de ésta, para el Código civil,
fuente obligacional autónoma, al ámbito del Derecho admininistrativo,
y así, aunque parezca, o sea cantaleta, mostrarles una vez más que los
principios del Derecho común, tienen aplicación en el ámbito de la
rama del Derecho materia de este libro.
Les acreditaré una vez más, que es totalmente falsa y producto de
la ignorancia, esa afirmación de muchos "administrativistas", de que
el Derecho civil nada tiene que hacer en la aplicación del Derecho
administrativo, y sí por el contrario probarles una vez más, que sin sa-
ber Derecho común o civil, no se puede saber Derecho administrativo,
o bien si se insiste ea ser, así a secas, "administrativista", sólo se
pueden decir barbaridades jurídicas.
También en el ámbito de la administración se presentan casos de
aplicación de los principios de la fuente en estudio, y así les daré un ca-
so del que conocí no hace mucho tiempo.
Un trabajador al servicio del Estado que tenía un "nombramiento"
en la secretaría de Comunicaciones y Transportes del órgano ejecutivo
federal, y con lugar de servicios en la Entidad Federativa libre y
soberana de Yucatán, en la Ciudad de Mérida, tramitó su cambio de
centro de
EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO 977

trabajo, pidiendo ser trasladado a la Ciudad de México. Después de


muchos trámites, se acordó favorablemente su petición, y decidió venir
él solo para más adelante traer a su familia, por lo cual pidió que su
sueldo no se le pagara aquí en la Ciudad de México, sino en Mérida,
para que su esposa lo siguiera cobrando allá, y a la esposa además, le
dejó alguna suma de dinero en efectivo, por si se presentara algún pro-
blema de tardanza en la expedición de los cheques de su sueldo, y no
se quedara la señora sin dinero para el gasto familiar, mientras se resol-
via cualquier problema sobre su pago.
Llegó aquí a la Ciudad de México, empezó a prestar sus servicios,
pero al poco tiempo encontró una buena oferta de trabajo fuera de la
burocracia, por lo cual presentó su renuncia al cargo, y el documento
en que la hizo constar lo entregó a su superior jerárquico, conservando
una copia sellada y firmada del documento.
No avisó a su esposa en Mérida de que dejaba el trabajo, para darle
la sorpresa, después que ya estuviera instalado en su nuevo trabajo, y
no se preocupó de que se quedara la familia sin recursos económicos al
dejar de expedirse por el Estado su cheque por pago de su sueldo quin-
cenal, pues como ya les expliqué, le había dejado algún dinero en
efectivo que le permitiría a su familia afrontar los gastos por algunos
meses.
Pero sucedió que si bien presentó su renuncia, y dejo ya de ir al
trabajo, el que había sido su superior, olvidó hacer llegar la
documentación del caso a los funcionarios competentes para que se
tramitara la "baja" del trabajador, y se dejara de expedir el cheque con
el importe del que tuvo como sueldo, por lo cual se siguió enviando lo
que debía ser su sueldo a Mérida, y la esposa lo siguió cobrando, pues
la misma ignoraba que su esposo ya no era burócrata. .
Como Uds. entienden D. Proco y Doña Albeza, la señora esposa del
que había sido trabajador al servicio del Estado, nada tenía derecho a
cobrar, pues su esposo ya no laboraba como burócrata, y el Estado, por
su parte, ya nada le debía, toda vez que el esposo de ella ya no labora-
ba para el Estado.
Aquí se tiene un caso claro de un enriquecimiento indebido por par-
de la esposa del que fuera trabajador al servicio del Estado, y un
pago indebido por pa~.e de éste, pues en efecto se dan los cuan"o ele-
mentos que les anoté en la figura civil:
l.-Un enriquecimiento de la esposa del que fue burócrata.
2.-Un empobrecimiento del Estado, correlativo al
enriquecimiento de la esposa del exburócrata.
3.-Una relación de causa a efecto directa entre ese
empobrecimiento del Estado y el enriquecimiento de la esposa del
exburócrata.
978 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

4.-Una ausencia de causa que explique ese enriquecimiento y ese


empobrecimiento, y que sólo tiene por base un error fortuito de la es-
posa que ignoraba que su esposo ya no laboraba para el Estado y por lo
mismo no tenía derecho a cobrar, y un error del Tesorero del Estado
que estaba en el equívoco de creer que era aún burócrata esa persona,
cuando ya había dejado de serlo.
Naturalmente que cuando se supo por el Estado que ya no era
burócrata, y que sin embargo se le había pagado a la esposa, por la
ignorancia de la figura jurídica a comentario, se quería llevar a prisión
al pobre exburócrata, y a su mujer también, pues se les quería conside-
rar delincuentes que habían "defraudado" al Estado. Y muchos de los
abogados al servicio del Estado, que se olvidan que el Derecho es lo
que los debe inspirar siempre, pero que consideran que la única forma
de conservar su trabajo es doblar la espina dorsal, aunque se dañe a un
inocente, sostenían la teoría de un fraude, ya que estimaban que la fi-
gura era de "Derecho público", y nada tenía que hacer aquí el "Derecho
privado", pues naturalmente ignoran que el Derecho privado y el públi-
co no existen, sino que todo es simplemente Derecho ( 94).
No obstante, un asesor jurídico del secretario de Comunicaciones
y Transportes, que a pesar de ocuparse de asuntos "administrativos", sí
sabe Derecho civil, se percató de lo que había sucedido y todo quedó,
como debía quedar, en que se indemnizó al Estado devolviendo el mon-
to de los sueldos cobrados indebidamente, pero de buena fe.
Y ahí .tienen mis estimados "colaterales Tlachique", dijo la
Abogada Toñoñoña, un claro caso en dónde se aplica ésta que el
Código civil trata como fuente obligacional autónoma, en el ámbito
del Derecho administrativo.
Y antes de que D. Procopio abriera la boca, para darle un "pique" a
la Abogada, ésta le dijo: Sí, Proco, ya se que me va Ud. a decir que si le
puedo dar otro caso en donde no sea el Estado el que se empobrece, si-
no el que se enriquece, y que si no se lo puede dar, irá Ud. a consultar
a un experto en Derecho administrativo.
Y como me adelanto a sus malévolos y pecaminosos pensamientos, le
vaya dar otro caso de enriquecimiento ilegítimo, pero ahora en donde
es el Estado el que se enriquece.
Una persona que el Estado cree que es "causante" del impuesto
sobre tenencia de automóviles, debe de hacer el pago del impuesto
durante los tres primeros meses del año, conforme a lo que se
determina en la ley respectiva.
Un señor al que llamaremos D. Fortunato, por su enorme fortuna,

94
como no hay Derecho público ni privado, supra apartado 103.
EJEMPLOS DE ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO SIENDO 979
PARTE DEL ESTADO

tiene un automóvil Cadillac, como éste del que se habla en el "Libro


Guines de 1991" y que se dice es un vehículo con 36 ruedas, y un largo
de 31 metros, que tiene recámara, baño y quien sabe cuantas cosas más
extravagantes.
Desde luego que por sus extravagancias ese D. Fortunato es muy co-
nocido, y también víctima de muchas envidias. Durante dos años, D.
Fortunato no se sabe que haya reportado al Estado el pago del impuesto de
tenencia de automóviles, por lo cual un funcionamiento que es su
enemigo, hace la denuncia a la autoridad fiscal, y ésta le hace a D. Fortuna-
to un "REQUERIMIENTO" ( 95) para que pague lo que supuestamente
debe.
Como D. Fortunato no ocurre a hacer el pago que se le requiere,
pues se encuentra fuera del país en unas breves vacaciones de seis
meses que se dió para visitar Nepal, no se entera del requerimiento, y
el Estado se pasa a la siguiente etapa del requerimiento, y ordena el
embargo de bienes de D. Fortunato para en su caso, en pública subas-
ta, rematarlos y "ADjUDICARLOS" ( 96) al mejor postor, y con su im-
porte hacerse pago de los impuestos que considera, no le habían sido
pagados.
Así se hace, y se embarga una de tantas casas que en el Registro
Público de la Propiedad están inscritas a nombre de D. Forronato, se
remata la casa, se "cobra" el Estado el importe de los impuestos que
dijo se habían omitido, más la causa de "atracos legalizados" que se
denominan recargos, gastos de ejecución, etc. que acostumbra cobrar el
Estado, y tan tan.
Pero regresa D. Infortunato, pues es infortunado y ya no D.
Fortunato por lo que le acaba de hacer el Estado. Se presenta ante el
funcionario competente, y demuestra que dejó de pagar el impuesto
correspondiente, pues había vendido el Cadillac extravagante desde
hacía dos años, y había dado los avisos de "cambio de propietario"
del vehículo al funcionario competente del Estado, por lo cual al no
tener él ya ese automóvil, no tenía razón alguna para hacer el pago
del impuesto, pues no caía en la hipótesis de la norma fiscal.
En este caso:
l.-Hubo un enriquecimiento del Estado, al cobrar unas
cantidades que no se le debían, por un impuesto que no se le debía.
2.-Hubo un empobrecimiento de D. Fortunato, pues le privaron
de una casa, y la adjudicó el Estado a un tercero.

95
Véase supra apartado 256 concepto de requerimiento
96
Véase supra apartado 259 concepto de adjudicación
980 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

3.-Hubo una relación de causa a efecto entre el enriquecimiento del


Estado y el empobrecimiento de D. Fortunato, y
4.-Hay una ausencia de causa para el enriquecimiento del Estado,
ya que no existía la obligación de D. Fortunato de pagar ese impuesto,
por no ser propietario de un automóvil sobre el cual se debía de pagar
la tenencia. Todo derivó de un error fortuito del Estado, y por lo mis-
mo el Estado esta en la necesidad de indemnizar a D. Fortunato.
Claro que aquellos "administrativas" ignaros del Derecho civil, a
los que consultó D. Fortunato, le dijeron que se fuera en "juicio de nul-
idad" ante el Tribunal Fiscal de la Federación, para así impugnar todo
lo que había hecho el Estado y que le pagaran su indemnización, pero
vino conmigo, y como sé Derecho civil, dijo la Abogada Toñoñoña, le
aconsejé que buscáramos en el Estado, un funcionario que supiera De-
recho común, le explicara yo el caso de enriquecimiento ilegítimo, y sin
más se procediera al pago de la indemnización. Costó trabajo encontrar
a ese funcionario, pero por fortuna lo hubo; se hizo el estudio del caso,
y se procedió a la indemnización por pago de lo indebido, sin necesi-
dad de meterse a un juicio que es a todas luces improcedente.
¿Ahora ya están contentos D. Proco y Doña Albeza? Sí dijeron
ambos.

SECCION CUARTA

283.-Cuarta fuente obligacional: D.-La gestión de negocios.

Continuó la Abogada Toñoñoña en la charla con los "colaterales


Tlachique", y les dijo que como cuarta fuente creadora de obligaciones,
se considera en el Código civil a la GESTION DE NEGOCIO, por lo
cual debía darles una explicación de lo que es dicha fuente.
El Código civil no da un concepto de lo que es la gestión de negó-
cios, pero de la reglamentación que hace de la materia, se puede
integrar el mismo; así en su artículo 1896 dispone que

"El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de
otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio"

y con el texto del artículo 1904, se completan los datos que se contie-
nen en el concepto ya integrado, que les ofrezco en unas líneas más:

"Deben pagarse al gestor los gastos necesarios que hubiere hecho en el


ejerci
FUENTE OBLIGACIONAL GESTION DE NEGOCIOS 981

cio de su cargo y los intereses legales correspondientes; pero no tiene dere-


cho de cobrar retribución por el desempeño de la gestión".

Y con estos datos que se obtienen de los anteriores artículos, el autor


del libro les ofrece este concepto de gestión de negocios:

"ES UN HECHO JURJDICO ESTRICTO SENSU, ÉÑ VIRTUD DE LA


CUAL UNA PERSONA QUE RECIBE EL NOMBRE DE GESTOR, SE EN-
CARGA VOLUNTARIA Y GRATUITAMENTEDE UN ASUNTO DE OTRA
PERSONA QUE RECIBE EL NOMBRE DE DUEÑO, CON ANIMO DE
OBLIGARLO, Y SIN SER SU REPRESENTANTE POR MANDATO DE LA
LEY O POR CONVENIO. ( 97)

Los elementos de este hecho jurídico lícito son los siguientes:


1.-Existencia de un negocio que no sea del gestor.
2.-Que el gestor obre voluntaria y gratuitamente.
3.-Unelemento subjetivo del gestor, de querer obligar al dueño.
4.-Que el gestor no tenga representación alguna del dueño.
Estos elementos no requieren explicación alguna especial, pero ade-
más se puede comprender muy bien con el siguiente ejemplo:
Ud. D. Procopio como persona adinerada que es, continuamente se
ve involucrado en asuntos judiciales, y la evidencia está en que a cada
rato viene a verme para pedirme consejo jurídico.
Yo, Abogada Toñoñoña, no tengo celebrado con Ud. contrato de
mandato para representarlo en asuntos judiciales, ni tampoco me confi-
rió Ud. por acto unilateral, poder alguno para el mismo efecto.
Se va Ud. D. Procopio de viaje a Europa, y va a permanecer allá
durante varios meses, pero como es Ud. tan educado, como siempre que
hace un viaje no tiene la atención de informar que sale del país, y en
esta nueva ocasión no hace saber que se va de vacaciones al Viejo Con-
tinente, quizá por el temor de que le pidiera yo de favor que me trajese
de allá algún objeto que a mí me interese, como V.g. libros de temas
jurídicos, pues piensa que le vaya dar el "sablazo", y a lo peor ni le pa-
go su importe. Por ello, yo no quedo enterada de que Ud. no estará en
el país por varios meses.
Un día durante el lapso de esas vacaciones, extrañada de no verlo
y como soy medio masoquista, extraño lo molesto que, es Ud., paso a
tratado de visitado en su casa, y me entera su hermanita Doña Albeza
Sofronisca, que está Ud. de viaje.
En ese momento se presenta a su casa, por segunda vez un
"notificadar" de un juzgado, pues ya había ido el día anterior a buscado,
y había dejado el citatorio del caso, en el cual le hacía saber a Ud. que

97
Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las obligaciones. Ob. Cit. Pág. 460. No. 566.
982 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

debía esperarlo al día siguiente a la hora que se indicaba en el citato-


rio, para una diligencia de carácter judicial.
Naturalmente Ud. no puede esperar al notificador, pues no está en
la Ciudad, pero ésa al notificador no le afecta, por lo cual procede a
entregar a su hermanita, copia debidamente sellada y cotejada, de una
demanda que entablo en contra de Ud. El señor D. Facundo, y se le de-
ja dicho a Ud. que tiene 9 días para dar contestación a la demanda.
Su hermanita Doña Sofro, recibe el emplazamiento a juicio, y
cuando se va el notificador, me pregunta a mí qué se puede hacer en
este caso, ya que ni ella, ni yo, somos apoderados de Ud. D. Procopio,
ni tampoco tenemos su representación por mandato de ley, pues
aunque Ud. en ocasiones es medio "taradito, ello no ha sido bastante
para que se le siga un juicio de "interdicción", se le declare loquito, y
se le designe un representante por el juez.
Así entonces, ni Doña Sofro ni yo, tenemos facultades para
contestar en nombre de Ud. la demanda que entabló en su contra D.
Facundo; su hermanita no considera poderlo localizar dentro de ese
plazo de 9 días, y el resultado va a ser que el juez lo declare rebelde, se
siga el juicio en rebeldía, y se le condene al pago de las prestaciones
que le reclama D. Facundo, y que pueden ser justas o injustas, pero
eso no es aquí el caso a discutir.
Como yo soy muy buena Abogada y cuando fui estudianta asistía a
la Facultad de Derecho a estudiar y no a calentar una banca, y después
que fui al Doctorado en Derecho asistí para superarme en mis ya am-
plios conocimientos jurídicos, le digo a su hermanita Doña Albeza
Sofronisca, que no se preocupe, pues yo contestaré la demanda para
que no quede Ud. condenado por el juez, pues dicho sea con todo res-
peto, pues yo soy muy respetuosa, es Ud. un condenado pero por otros
motivos que saltan a la vista por sus maneras de ser.
Doña Nisca me pregunta qué voy a hacer, y para ilustrarla, le digo
que me vaya presentar ante el juez que conoce del juicio en contra de
Cd., en calidad de GESTORA DE NEGOCIOS. Doña Nisca me
pregunta que como vaya fundar esa conducta mía, y yo con lo
"suficiente que soy", le diré, como le digo a Ud. ahora: lea los artículos
50 y 51 del Código de Procedimientos civiles del Distrito Federal. Le
extendió a D.Procopio ese Ordenamiento, y éste leyó
"Art. 50.-La gestión judicial es admisible para promover el interés del actor
o del demandado.

El gestor debe sujetarse a las disposiciones de los articulas 1896 a 1909


delCódigo civil,y gozará de los derechos y fucultadesde un procurador.

Art. 51.-EI gestor judicial, antes de ser admitido, debe dar fianza de que
el
EJEMPLOS DE GESTION DE NEGOCIOS 983

interesado pasará por lo que él haga. Y de pagar lo juzgado y sentenciado e


indemnizar los perjuicios y gastos que se causen. La fianza será calificada por el
tribunal, bajo su responsabilidad."

y al margen de las torpezas que cometió el legislador en estas normas


por no saber hablar correctamente el lenguaje jurídico, pues como
Uds. ya saben una persona NO PUEDE DAR FIANZA PARA
GARANTIZAR LO QUE HAGA, ya que la fianza es un contrato en
donde al que se le va a garantizar la conducta del fiado, lo debe de
hacer un tercero a la relación entre fiado y acreedor, pues Ya utilizo
estas disposiciones para contestar la demanda en nombre de Ud.
Me detendré un momento en aclatarles lo que antes les digo, pues
veo que pusieron cara de "perplejos": si Ud. Doña Nisca me dá en
arrendamiento una casa, celebra contrato de arrendamiento conmigo, y
las partes en ese contrato somos Ud. y yo.
Pero me dice Ud. que ¿cómo le garantizo que le pagaré puntualmen-
te la renta? y le digo que con una fianza, y que será su fiador D.
Facundo. Ud. acepta, y entonces D. Facundo celebra con Ud. un con-
trato accesorio de fianza, en donde las partes son, Ud. como acreedora,
y D. Facundo como fiador; yo no soy parte en ese contrato de fianza;
sólo soy una "mención", con el nombre de "fiada". Si yo le pago la
renta puntualmente, Ud. nunca podrá hacer efectivo su contrato de
fianza contra D. Facundo, y sólo que yo incumpla, podrá Ud. volver
eficaz el
contrato de fianza, y exigir a D. Facundo el pago de la obligación que
yo incumplí. ¿Me han entendido? Pues que bueno.
Ahora, ¿Uds. creen que yo puedo DAR FIANZA de lo que vaya ha-
cer o dejar de hacer? Pues naturalmente que no, ya que no puedo ser
fiadora de mí misma, y de ahí que la norma que les transcribí antes es-
tá muy mal redactada al decir que el gestor DEBE DAR FIANZA
Debería de decir que "CONSEGUIRA QUIEN SE OBLIGUE COMO
SU FIADOR", cosa totalmente distinta.
Pero además, vean lo bárbaro del hablar del legislador al decir que
"La fianza será calificada por el Tribunal", pues el tribunal no puede
hacer nada, ya que no es persona, Debió decir que el JUCEZ
DETERMINARA SI ES DE ACEPTARSE O NO AL FIADOR, pero
claro, era mucho pedirle al legislador.
¿Ahora si entendieron? Pues que bueno, y sigo adelante.
Ya con la notificación que le hicieron a Ud. de la demanda, hago
una "contestación" de la misma y me presento ame el juez, y le pido me
considere su "gestora de negocios". Presento a su hermanita como
"FIADORA", la acepta el juez, y adelante con el juicio, hasta que Ud.
regrese a México, y se haga cargo de su asunto.
Ahí tiene un caso claro de una gestión de negocios.
984 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

¿Quieren otro que no sea de abogados? Pues también se los vaya


dar.
El día 19 de septiembre de 1985 que se produjo un fuerte
movimiento telúrico, con calidad de "terremoto", muchos, pero muchos
edificios de la Ciudad de México se vinieron abajo, y otros aunque de
pie, quedaron en muy mal estado físico. Sucedió que el inmueble en
que el autor de este libro tenía su oficina, sufrió muy serios daños que,
en caso de presentarse otro segundo movimiento telúrico, seguramente
se vendría bajo.
Un ingeniero que vio el estado tan lamentable en que estaba ese
edificio, y sin ser mandatario del autor del libro y demás copropietarios
del mismo inmueble, ni tampoco' ser apoderado de ellos, ni repre-
sentante por orden judicial, consideró que si no se tomaban de
inmediato precauciones y medidas de apuntalamiento del inmueble, se
vendría abajo en caso de que hubiera un nuevo movimiento terrestre.
Por ello, con un gran espíritu de solidaridad, fue a una maderería y
adquirió vigas que llevó hasta el edificio dañado, contrató trabajadores
e hizo que se pusieran esas vigas como puntales o soportes en los pisos
superiores, para fortalecer lo que quedaba en buen estado de la colum-
nas, y amacizar las lozas de los techos. Hizo así una serie de trabajos
para apuntalar el edificio, y lo hizo con gran celeridad y adecuación,
por lo que al día siguiente, día 20 en que se dejó sentir por la noche
otro fuerte sismo, y cuando todos los copropietarios de ese edificio pen-
saban que al día siguiente lo encontrarían derruido, pues nada, que
había soportado perfectamente ese segundo sismo por los puntales que
le había instalado el ingeniero. En este caso, el ingeniero actuó como ya
se dijo, sin ser apoderado, mandatario o representante por mandato de
ley de los copropietarios y del autor del libro, y sólo lo hizo por verda-
dera solidaridad humana, de donde resulta que actuó como un
verdadero gestor en los términos que se han establecido.
El gestor debe llevar la intención de obligar al dueño, pero con la idea
de no recibir un solo centavo por sus servicios, ya que la gestión debe ser
gratuita, tal y como se lee en el transcrito artículo 1904. ¿Entonces, en qué
radica la intención de obligar al dueño? preguntó Doña Nisca.
La Abogada Toñoñoña le dijo, pues Doña Sofro, ¿en qué ha de
ser?, pues en hacerlo que pague los gastos que se hayan verificado,
como es el costo de las vigas que se usaron como puntales, el costo de
los salaríos de los trabajadores que se contrataron para hacer la
instalación de esos puntales, clavos y amarres. ¿Le parece poco? Pero
veo que en ocasiones es l" d. tan atarantada como su hermano Proco,
pues en el texto del artículo 1904 del Código civil al cual acabo de
hacer referencia, y que Ud. misma leyó, se dice expresamente que se
deben pagar al gestor los gastos necesarios que hubiere hecho W1ora
entiende? Sí, dijo ya apenada por su tontera, Doña Nisca.
LA GESTION DE NEGOCIOS 985

Pues bien, ahí tienen ya una explicación de lo que es esta figura


jurídica de la gestión de negocios, que implica un alto sentido de
solidaridad social, de parte del que realiza las actividades de gestor. Y
creo que lo han entendido a través de estos dos ejemplos que les he
dado.

284.-La gestión de negocios y el Derecho administrativo.

Aquí, dijo la Abogada Toñoñoña a D. Procopio y a Doña Albeza So-


fronisca, al contrario de las anteriores fuentes creadoras de obligaciones
que les he explicado, que como ya vieron tienen amplia aplicación en
el ámbito del Derecho administrativo por una más de esas tonteras,
que merecen otro calificativo pero que aquí no es conveniente decido,
se llegó a la gran torpeza del legislador, de PROHIBIR LA GESTION
DE NEGOCIOS EN EL AMBITO PROCESAL ADMINISTRATIVO.
Sí, así como lo oyen, los legisladores del Código Fiscal de la Federa-
ción, seguramente contentos con no saber Derecho civil, llegaron al
sumum de la torpeza, y establecieron en el artículo 97 del Código
expedido el 19 de enero de 1967, y se repitió en el artículo 19 del si-
guiente Código expedido el 31 de diciembre de 1981, lo siguiente:

"En ningún trámite administrativo se admitirá LA GESTION DE NEGO-


CIOS.La representación de las personas físicas o morales ante las autoridades fiscales,
se hará mediante escritura pública o en carta poder firmada ante dos testigos y
ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante las autorida- des fiscales o notario.

Los particulares o sus representantes podrán autorizar por escrito a personas que a su
nombre reciban notificaciones. La persona así autorizada podrá ofrecer y rendir
pruebas y presentar promociones relacionadas con estos propósitos.

Quien promueve a nombre de otro, deberá acreditar que la representación le fue


otorgada a más tardar en la fecha en que se presenta la promoción."

Aquí se muestra una vez más lo que ha dicho tantas y tantas veces
el autor de este libro que, quien no sabe Derecho civil no sabe Derecho
administrativo, y se muestra en el texto de la norma antes transcrita, la
torpeza, lo primitivo jurídico del legislador. Es poco menos que un pite-
canthropo del Derecho el que estableció esa norma, ya ni siquiera
anthropopiteco, pues éste era un poco más evolucionado y tenía cere-
bro semihumano.
Y ante tanto enojo en la Abogada Toñoñoña, que sólo le habían
visto cuando D. Procopio le decía alguna impertinencia para "calada",
de manera humilde, y casi como "perrita maltratada", Doña Albeza se
atrevió a abrir la boca, y dijo: Abogada ilustre, nunca bien ponderada
jurisconsulta, y jurisperita, sol de los profesionales del Derecho, casi
casi wana, ¿Cuál fue la causa de que se prohibiera en esta materia la
gestión de negocios?
986 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

La Abogada no pudo evitar cambiar su estado de ánimo al oír tal cú-


mulo de alabanzas, que sabía que ciertamente las merecía, pues había
sido un niña muy estudiosa, después una abogada también muy dedica-
da, pero que sabía que en esos momentos Doña Sofro se lo decía por
tratar de calmarla y bajarle la rabia que la consumía. Y ya un tanto cal-
mada, agradeció la opinión que de ella tenía Doña Albeza, y le dijo: le
voy a explicar la tontera del legislador de 1967, y la reiteración de esa
barbaridad por parte del legislador de 1981, que claro ésta última es
del todo explicable, pues estaba al &ente del Estado ese señor que ha-
bría poco tiempo después, decir: que defendería el peso, la moneda
mexicana, como un "perro", y ya desde entonces pasó a la historia con
ese sobrenombre, y ya mostraba esa tendencia subhumana, pues en ver-
dad haber promulgado ese artículo 19, fue una verdadera "perrada".
La razón que se invocó para prohibir la gestión de negocios en el
ámbito del procedimiento administrativo, fue que, en épocas pasadas
iban algunas personas a pedir expedientes que se formaban en el Tri-
bunal Fiscal de la Federación, sin que fueran apoderados del
demandante o actor, diciéndose "gestores" y después con los datos que
ahí obtenían, hablaban con el magistrado que debía de formular el pro-
yecto de sentencia, ostentándose como "gestores de negocios" y ya con la
noticia de en qué sentido probable vendría la resolución, se entrevista-
ban con el demandante, y le hacían una petición económica,
supuestamente para obtener resolución favorable, diciéndole que influí-
rían en el ánimo del magistrado ponente.
Cuando los magistrados se percataron de ésto, lo hicieron saber al se-
cretario de Hacienda y Crédito Público, éste al presidente de la
República, y éste ordenó preparar una iniciativa de ley, en donde pro-
ponía a los legisladores incluir el texto del artículo 97, después 19, y
establecer ahí la prohibición de que les vengo hablando.
Esto es el colmo de la ignorancia de la técnica legislativa, pues si Uds.
consideran el "PRINCIPIO DE LA REDUCCION DEL CUALITATIVO
POR EL CUANTITATIVO" 'del cual ya les hablé antes ( 98), entende-
rán que lo primero que se debió pensar por el presidente de la República
o sus asesores, era ¿oíamos casos de ese tipo de coyotes que se hacen
pasar por gestores se dan, en relación al número de expedientes que se
tramitan en el Tribunal? Y si el resultado era que ni al 5% se aproxi-
maban los casos, entonces era absurdo, como lo fue, prohibir una tan
bella institución, perjudicando al mayor número de personas que sí po-
drían hacer uso de la gestión. Pero eso es como hablarles en chino a los
ignaros legisladores, y ahí quedó la norma prohibiendo la gestión en

98
Véase lo relacionado con este principio de la reducción del cualitativo por el cuantitativo, en
el apartado 219.
LA GESTION DE NEGOCIOS 987

trámites administrativos, en lugar de que, en todo caso, hubieran regu-


lado su admisión como se hace en el Código de Procedimientos civiles
del Distrito Federal, y mantener tan noble muestra de solidaridad.
No obstante la prohibición de ese artículo 19 del Código fiscal de
la Federación, es indudable que si llegado el caso, se hace valer la
gestión de negocios en un juicio ante el Tribunal Fiscal de la
Federación, se ganará el que se apruebe la intervención a través de esa
figura jurídica, pues por fortuna fue tan atarantado el legislador que la
prohibió en cualquier "trámite administrativo", y si se ocurre a un
juicio, no se puede considerar que se está haciendo un trámite de ese
tipo, no obstante que el Tribunal Fiscal esté sujeto de hecho al poder
administrativo o ejecutivo del Estado.
La labor del Tribunal Fiscal de la Federación si bien formalmente
depende del órgano ejecutivo, materialmente, substancialmente, su fun-
ción es judicial y no administrativa, y de ahí que se debe de admitir
la gestión de negocios, pero si se negará el magistrado a aceptar esa in-
tervención con el anterior argumento, entonces sería procedente el
juicio de Amparo, para impugnar de anticonstitucional a ese artículo
19, pues va en contra del artículo 5° de la Constitución, ya que impide
que una persona se dedique a la actividad u oficio que mejor le
acomode.
Pero ahí tiene colaterales Tlachique, que aún para combatir las
barbaridades del legislador en materia administrativa, se requiere del
conocimiento del origen civil de la gestión de negocios, y su
funcionamiento.

SECCION QUINTA

285.-Quinta fuente obligacional: R-La responsabilidad civil:


a).-POR HECHO ILICITO. b).-POR CONDUCTA OBJETIVA
LICITA.

Ahora dijo la Abogada Toñoñoña, voy a darles una noción de lo


que es la responsabilidad civil, y las a su vez, fuentes de la propia
responsabilidad. Esto resulta curioso, pues si les estoy explicando las
fuentes de las obligaciones, ahora les vaya explicar las fuentes a su
vez, de una de esas fuentes.
Esta es una de las materias más mal tratadas, no sólo por los
"administrativistas", sino también por casi todos los "civilistas", pues
de manera infortunada unos y casi todos los otros, siguen hablando de:
a).-"RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL" Y
b).-"RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O POR HE-
CHO ILICITO", y
988 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

e).-NO SE OCUPAN DE LA RESPONSABLIDAD POR CONDUC-


TAS LICITAS.
La verdad es que, en esta materia de la responsabilidad civil,
parece que los tratadistas y los funcionarios federales no quieren abrir
los ojos a lo que se ha hecho en legislaciones locales de algunas
entidades federativas, en donde ya se acepta la existencia sólo de la
responsabilidad civil, y se ha eliminado la absurda calificación de
"RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL" Y "RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL".
Tal se admitió ya por el Legislador tlaxcalteca de 1976, el de Quintana
Roo de 1980, y el de Puebla en 1985, pero en cambio el torpe legisla-
dor federal, en 1982, y no obstante los antecedentes que se le pusieron
a la vista de las legislaciones de Tlaxcala y Quintana Roo, al reformar
el Código civil del Distrito Federal, insistió en hablar de responsabili-
dad extracontractual y contractual. Vean D. Proco y Doña Nisca, los
artículos 1916, 1916 bis y 2116 de ese Ordenamiento para que se perca-
ten de la certeza de lo que les digo.
Lo grave es que, el Código civil no da un concepto de lo que es la
responsabilidad, sino que sólo habla "del incumplimiento de las obliga-
ciones" contractuales, y éso no lo estima como hecho ilícito cuando sí
lo es, y luego habla de la fuente obligacional “hechos ilícitos", pero no
los considera de la misma esencia que "del incumplimiento de las
obligaciones" sino como algo diferente, con lo cual divide y no unifica
la noción de responsabilidad, y finalmente, no sistematiza las diversas
especies de "RESPONSABILIDAD OBJETIVA" que se comprenden
en diversas normas del Código civil, sino que sólo se refiere a un caso,
de la "RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR RIESGO CREADO"
que estableció en su artículo 1913, pero desde luego muy mal tratada y
peor ubicada.
Yo aquí, dijo la Abogada Toñoñoña a Doña Nisca y su hermano
D. Procopio, no los voy a meter a mayores detalles sobre la "TEORIA
UNITARIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL" que elaboró el
autor de este libro y que poco a poco se ha ido aceptando, se quiera o
no, por tratadistas y legislaciones, sino que sólo les daré una reseña
breve de lo que yo creo, y ya si quieran Uds. profundizar sobres esas
ideas, entonces les remito a su libro Derecho de las Obligaciones que
tantas veces les he mencionado.
El autor del libro brinda esta definición unitaria de lo que es la
RESPONSABILIDAD CIVIL, Y la cual es aplicable a todo tipo de
conducta que la genera, sea persona física o moral, sea un particular o
sea el Estado.

"RESPONSABILIDADCIVIL ES LA CONDUCTA QUE DEBE ASUMIR


UNA PERSONA QUE CONSISTE EN RESTUTUIR AL ESTADO QUE
RESPOSABILIDAD CIVIL 989

GUARDABAUN DERECHO AJENO, ANTES DE LA REALIZACION DE


UN HECHO QUE ELLAGENERO, CULPABLEO NO, Y QUE LE ES IM-
PLITABLE, CON EL CUALPRODUJO UN DETRIMENTO PATRIMONIAL
Y DE NO SER POSIBLE ESA RESTITUCION, REALIZARUNA PRESTA-
CION EQUIVALENTE AL DETRIMENTO POR DAÑO, Y SI LO HUBO,
DETRIMENTO POR PERJUICIO". ( 99)

En este concepto unitario de responsabilidad civil, se comprenden


todas las posibilidades que la doctrina civilista tradicional, y casi todos
lo códigos civiles vigentes, consideran como dos situaciones diferentes,
y que se legislan por lo mismo también, como dos situaciones
diferentes, una como simple incumplimiento de las obligaciones, y la
otra como un hecho ilícito fuente autónoma creadora de obligaciones.
Les explicaré lo anterior dijo la Abogada Toñoñoña:
La doctrina clásica tradicional, desde hace siglos, sólo conoció y
estudio en forma sistemática, la llamada responsabilidad civil fundada
en culpa, esto es, la responsabilidad que proviene de un hecho ilícito, y
a este tipo de responsabilidad le llamó "extracontractual", pues partía
de la base de que el centro del mundo jurídico era el "contrato", y por
ello, lo que fuera una situación obligacional diversa al contrato, era
necesariamente "extracontractual".
Pero lo curioso resultaba que no se consideraba, ni consideró en el
Código civil de 1928 y en los demás códigos civiles del país, excepción
hecha de los de Tlaxcala, Quintana Roo y Puebla, como un hecho ilíci-
to, al hecho de no cumplir con una obligación derivada de un contrato.
En cambio si se in cumple un contrato, no se considera en el
Código como un "hecho ilícito", sino que se regula la materia como
"Consecuencia del incumplimiento de las obligaciones", pero en forma
alguna se le dá la categoría de hecho ilícito, cometiéndose con ello un
grave error, pues tan ilícito es por regla general, no cumplir un
contrato, como ilícito es no cumplir una declaración unilateral de
voluntad, o una gestión de negocios, o cualquiera otra situación
establecida en la ley.
Así entonces, es por lo que antes les digo, asentó ó la Abogada
Toñoñoña a su amiguito D. Procopio y amiguita Doña Sofronisca, que
se creó y aún se tiene una artificial y errónea división de la
responsabilidad civil por cometer un hecho ilícito.
Pero la cosa resultó peor cuando se empezó a hablar de
"responsabilidad objetiva por riesgo creado", en donde se estableció la
idea de que una persona debía de indemnizar EN CIERTAS
OCASIONES CUANDO CAUSABA UN DANO AUNQUE LO
OBRARA ILICITAMENTE,

99
Véase Gutiérrez y Gonzales Ernesto. Derecho de las Obligaciones. ob.cit.pag 501 No. 624
990 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

porque ahí sí se les caía el mundo a los clásicos, que consideraron que
sólo se debía indemnizar cuando hubiera culpa.
No obstante, se impuso la llamada responsabilidad objetiva por riesgo
creado( 100) y en especial cobró gran aplicación en la materia laboral, y
luego ya se incluyó de forma expresa en el Código civil, en su artículo
1913, que dicho sea de paso, está pésimamente mal ubicado, ya que en
esta norma se parte del supuesto de que no hay ilicitud al actuar, y sin
embargo se le ubicó precisamente entre los hechos ilícitos, que requie-
ren de una .culpa o sea de una conducta ilícita para operar.
Esta manera de tratar a la violación de un contrato como si no fuera
un hecho ilícito, y al no cumplir con otro tipo de prestación con culpa,
pero que no derivara de contrato y llamarle "responsabilidad extracon-
tractual", hizo que en el Código civil de 1928 se escindiera la materia, y
se hiciera francamente difícil su aplicación, pues por ejemplo, todo lo
relacionado con la idea de lo que son daños y perjuicios, se ligó a la
idea de "incumplimiento de una obligación" derivada de un contrato, y
sucede que al violarse un deber jurídico de otro tipo y cometer así un
hecho ilícito, no se puede aplicar la noción de daño y de perjuicio que
dá el Código civil, ya que esas nociones que ahí se dan, se relacionan
con la violación o incumplimiento de una obligación previa contractual,
y por eso el concepto que se dá en los artículos 2108 y 2109 sobre lo
que son daños y perjuicios resulta estrecho y no aplicable a los demás
hechos ilícitos.
Les explicaré todo ésto con un ejemplo, para que les quede claro: si
yo celebro con Ud. D. Procopio un contrato, en donde me vende Ud.
un automóvil, y aunque yo le haya entregado el precio Ud. no me en-
trega el automóvil, éso ¿será lícito o ilícito? y contestó D. Procopio que
naturalmente era ilícito. Pues bien, sin embargo el Código civil, no con-
sidera esa violación del contrato que hizo Ud., en la regulación que
hace de los hechos ilícitos a partir del artículo 191O, sino que lo sitúa
en la hipótesis del artículo 2104, cuando habla de "Consecuencias del
incumplimiento de las obligaciones", y resulta así, que violar un contra-
to se regula como si no fuera hecho ilícito.
¿Hasta aquí me entendieron? dijo la Abogada Toñoñoña dirigiéndose
a Doña Sofro y a D. Proco. y dijeron que sí. Bueno entonces sigo ade-
lante.
Ud. D. Proco al recibir de mí el precio del automóvil, y no entregar-
me éste, es indudable que ello representa para mí una merma o
disminución de mi patrimonio activo, ¿está de acuerdo? Sí, contesto el
interpelado. Pues bien, a esa pérdida o menoscabo que sufrí en mi

100
Si le interesa repasar los antecedentes históricos de la Responsabilidad Objetiva, vea Gutiérrez y
González Ernesto Derecho de las Obligaciones Ob. Cit .pág. 671. No. 883
RESPOSABILIDAD CIVIL POR HECHO ILICITO 991

patrimonio, con motivo del incumplimiento de su obligación asentada


en un contrato, la-ley lo denomina "DANO". Así el artículo 2108
dispone que
"Se entiende por daños la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por
la falta de cumplimiento de una obligación"

Pero ahora del otro lado, ¿si Ud. me hubiera entregado el


automóvil y yo no le hubiera entregado el dinero, que sucede? pues
que Ud. sufre un menoscabo en su patrimonio, pues disminuye su
patrimonio activo con el valor del automóvil. Ahí está el daño. Pero si
yo le hubiera entregado ese dinero oportunamente, y Ud. lo depositara
en el banco, a plazo fijo. ¿le produciría un interés? Pues sí dijo D.
Procopio. Ahora, si no le dí el dinero y no lo depositó en el banco ¿qué
sucede? Pues no recibo mis intereses por ese capital no depositado en
el banco, contestó rápidamente D. Procopio.
Quiere entonces decir D. Procopio, que UD. DEJO DE OBTENER
UNA GANANCIA LICITA. Pues a esa ganancia lícita que no recibe
Ud., la ley le llama PERJUICIOS. Vea el texto del artículo 2109 del
Código civil, que dispone:

"Se reputa perjuicios la privación de cualquiera ganancia lícita que debiera haberse
obtenido con el cumplimiento de la obligación".

¿Han entendido? Pues sí, contestaron ambos.


Ahora otro ejemplo: si yo voy por la calle, y veo su automóvil y de
coraje por lo "canijillo" que es a veces Ud. conmigo, tomo una piedra, y
la estampo contra el parabrisas de su auto. ¿Ahí que te hice?, ¿Viole
un contrato e incumplí una obligación contractual?
No, naturalmente que no, pues entre Ud. y yo no hay un contrato
para que Ud. respete mi propiedad privada sobre mi automóvil, dijo D.
Procopio.
Muy bien contestado dijo la Abogada, y ahora dígame: Que por no
haber violado un contrato, sino un deber de respeto a la propiedad,
¿cause o no un daño?
Claro que sí me causó un daño, pues tendré que gastar la suma
necesaria para comprar otro parabrisas y hacer que se instale en su auto.
Bien, siguió la Abogada, y si yo no hubiera causado ese daño, y Ud.
no hubiera tenido que pagar el cristal y su instalación, ¿ese dinero lo
podía haber invertido?
Sí, desde luego, volvió a decir D. Procopio, pues ese dinero lo
podía yo invertir en un depósito bancario que me pagara intereses, lo
cual me daría una ganancia lícita. .
Entonces dijo la Abogada Toñoñoña, ¿Uds. están de acuerdo en
que
992 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

les habré causado un DAÑO Y UN PERJUICIO, si violo el deber jurí-


dico, de respeto a su propiedad? Sí contestaron ambos. Pues bien,
agregó la Abogada, entonces debería de haber un concepto en el Códi-
go, en el cual se dijera ¿qué son los daños y perjuicios que se causan
con un hecho ilícito "extracontractual"?
Sí, así debiera ser, dijeron D. Procopio y Doña Sofronisca.
Bien, entonces ahí tienen Uds. un ejemplar del Código civil, y revi-
sen entre los artículos 1910 al 1934, en donde se hace la regulación de
los hechos ilícitos, a ver si encuentran un concepto de daño y otro de
perjuicio. En esta parte del Código malamente dice "De las
obligaciones que nacen de los actos ilícitos", pues la violación del
deber no es un acto, sino un hecho, conforme a la tésis francesa de los
hechos y actos jurídicos, que inspiró a nuestro Código civil de 1928.
Los colaterales TIachique se pusieron a leer los artículos 1910 a
1934 del Código civil, y no encontraron un concepto de daño o de
perjuicio en materia de hechos ilícitos, y al no encontrarlo dijeron a la
Abogada Toñoñoña: entonces, tomamos el concepto de daño y de
perjuicio de los artículos 2108 Y 2109 del .propio Código, para saber
qué es uno y qué es el otro.
No, les dijo la Abogada, léan bien el texto de esos dos artículos que
acabo de transcribirles, y que vuelvo a transcribirlos por su importan-
cia, y ahí se dice

"Se endiende por daños la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por


la falta de cumplimiento DE UNAOBLIGACION"

y agrega el 2109 que:

"Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita, que debiera haberse
obtenido con el cumplimiento DE LAOBLIGACION"

y ¿cuál obligación incumplí al romper el parabrisas de su auto?


Pues ninguna dijeron al unísono los colaterales Tlachique.
¿Entonces qué haré? preguntó D. Procopio, ¿me quedaré sin
poderle cobrar el detrimento que sufrí en mi patrimonio, y la ganancia
lícita que dejé de tener del dinero que gasté para comprar e instalar el
cristal?
Ya se, dijo Doña Sofronisca, iluminándosele el rostro: utilizó el
artículo 1859 del Código civil que me permite !amar las disposiciones
generales de los contratos y llevar las a la regulación de otros actos jurí-
dicos en lo que no se opongan a la naturaleza o disposiciones especiales
de la ley sobre los mismos. ¿Qué le parece Abogada?
Pues muy mal Doña Nisca, ya que como Ud. misma ha dicho, esa
norma 1859 habla de "ACTOS JURÍDICOS" y aquí lo que yo hice fue
un HECHO ILICITO.
RESPOSABILIDAD CIVIL POR HECHO ILICITO 993

La pobre Doña Nisca, casi llora de pesadumbre, al ver que en


efecto, se había precipitado a dar su respuesta, y compungida preguntó
¿entonces qué se hace Abogada?
La Abogada Toñoñoña asumiendo su pedante aire' de Doctora, que
con tanta frecuencia asumía, pues es Doctora en Derecho, calzándose
sus descomunales gafas de intelectual, y empujándolas con el dedo me-
ñique de su mano izquierda, hasta que toparon con el inicio de su
naricilla respingona, junto a sus ojos, les dijo a Doña Nisca, y a D. Pro-
copio: estimados cuanto ingnorantes colaterales Tlachique, lo único que
les queda hacer, es aplicar la lógica y decir:
l.-Los artículos 2108 y 2109 que dan la noción de daño y de
perjuicio, los consigna el Código en el capítulo destinado a las
obligaciones derivadas de un contrato, y que se designa como
"Incumplimiento de las obligaciones"; "Consecuencia del
incumplimiento de las obligaciones", y como ya hemos platicado, es
indudable que el incumplir una obligación que deriva de un contrato,
es UN HECHO ILICITO, Y ES ALGO QUE ESTA FUERA DEL
CONTRATO, PORQUE EN EL CONTRATO SOLO SE PACTA LA
FORMA DE CUMPLIRLO, Y SI SE HABLA SOBRE LAS
CONSECUENCIAS DE INCUMPLIRLO, ESO YA NO ES PARTE DEL
CONTRATO, SINO QUE ES UNA SITUACION
EXTRACONTRACTUAL, E ILICITA

2.-Por lo mismo, si incumplir un contrato es un hecho ilícito, y vio-


lar un deber de respeto a su propiedad es igualmente un hecho ilícito,
no hay razón alguna para no aplicar la misma noción de lo que es el
daño, pero suprimiéndole el que provenga del incumplimiento de una
obligación, o agregándole, según se quiera, que se cause también con
motivo de violar un deber jurídico de otro tipo. ¿Me han entendido?
Pues sí, nos parece muy claro lo que dice, pero entonces ¿cómo debe-
ría estar redactado el texto del artículo 2108 y 2109 del Código civil?
respetaba Abogada.
La Abogada les contestó que en primer lugar, no deberían de estar
esos artículos 2108 Y 2109 en donde se tienen insertos, sino que debe-
rían de figurar en el capítulo de los "hechos ilícitos", y en todo caso, dar
un concepto tan amplio, que sirviera para toda clase de hechos ilícitos,
ya fuera su origen en una violación de un contrato, o de un deber jurí-
dico, o de una obligación estricto sensu, así como la responsabilidad
que se llama objetiva.
Por ello, en esa idea de unificación de las nociones en materia de
responsabilidad civil, debiera el Código tener el siguiente texto de los
artículos en donde se dé la noción de lo que es el daño y lo que es el
perjuicio:
“DAÑO ES LA PREDIDA O MENOSCABO QUE SUFRE UNA
PRESONA
994 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

EN SU PATRIMONIO, POR UNA CONDUCTA UCITA O IUCITA DE OTRA PERSONA,


QUE LA LEY CONSIDERA PARA RESPONSABIUZAR A ESTA "( 101)

"PERJUICIO ES LA PRIVACION DE CUALQUIER GANANCIA LICITA QUE


DEBIERA HABERSE OBTENIDO, DE NO HABER GENERADO OTRA
PERSONALA CONDUCTA LICITA O ILICITA QUE LA LEY CON-
SIDERA RESPONZABI.IZAR A ESTA"( 102)

y así tienen ya Uds. un concepto amplio que permite aplicarlo a cual-


quier situación en donde haya una responsabilidad por haberse causa-
do un daño o un perjuicio.
La Abogada Toñoñoña apenas había terminado de dar el anterior
concepto de daños y de perjuicios, cuando D. Procopio, con una sonrisa
malévola, y creyendo que ahora sí, iba "pescar" en un error a la Aboga-
da, le dijo triunfal: Abogada Ud. nos viene dando la noción de daño y
de perjuicio con motivo de un hecho ilícito, pero resulta que ahí en ese
texto que Ud. expone y que es del autor de este libro, habla tanto de
una "CONDUCTA LICITA" como de una conducta ilícita, y si Ud. nos
está explicando la responsabilidad por hecho ilícito, no se compagina
que ahora nos diga que hay daños y perjuicios por una conducta lícita.
¿Se equivocó Ud., y lo reconoce, o tendremos que buscar a un aboga-
do que sepa de esta materia y le demuestre su error?
La Abogada de nuevo se puso hecha un basilisco, y estallando cual
bomba de hidrógeno, casi casi dándole un moquete a D. Procopio, le
dijo: Impertinente, cuanto ignorante y mentecato Proco, ya me tiene
Ud. harta con sus tonteras, y con ese afán de siempre tratar de encon-
trarme un error, cosa que no le será a Ud. posible, dado su corto
alcance y escaso entendimiento. Quizá otro tipo de persona pudiera en
algún remoto caso, hacerme ver algún error que llegue a cometer, pues
como mortal que soy, puedo incurrir en alguno, pero de ahí a que Ud.
me lo encuentre, pues créame que ja, ja, ja, dijo haciendo el sonido de
la risa. 4
Ya no estoy dispuesta a tolerar sus impertinencias, y ahora sí es la úl-
tima que le tolero y le paso, dijo como corolario a su respuesta a D.
Procopio. La próxima, lo mando sacar de mi oficina, y dará Ud. por
perdida la amistad y estimación que tontamente, y ése sí es uno de mis
errores, pero que me lo encuentro yo y no Ud., el haberle tenido a Ud.
afecto.

101
Gutiérrez y González Ernesto. Derecho las s Obligaciones. Ob. cit. pág. 491. No. 606.
102
Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. pág. 491. No. 606.
RESPOSABILIDAD CIVIL: POR CONDUCTA OBJETIVA 995

No obstante, le voy a probar que el concepto que le he dado es bue-


no, y que precisamente el autor del libro lo acuñó, para incluir en él
todo tipo de responsabilidad y de daños y perjuicios, ya sea que proven-
gan de una situación LICITA O DE UNA IUCITA
Precisamente les estoy explicando a su hermanita y a Ud., que en
los Códigos se ha regulado muy mal la materia de la responsabilidad
civil, y que es el autor de este libro, el que propone una teoría unitaria
de la misma, pero naturalmente tenía Ud. que salir con su tontera.
Hay ocasiones en que la ley considera una conducta como LICITA,
pero determina que si con esa conducta SE CAUSA-UN DANO POR
LICITA QUE SEA, SE DEBE INDEMNIZAR AL DANADO. No hay
en ese caso conducta ilícita alguna, pero con esa actuación LICITA, SE
PUEDE CAUSAR A OTRA PERSONA UN DAÑO. Entonces la ley
establece que quien ACTUO LICITAMENTE PERO CAUSA UN
DAÑO DEBE INDEMNIZAR A LA VICTIMA.
Hay en el Código civil regadas en su cuerpo, varias hipótesis de esas
actuaciones que se estiman lícitas pero que generan una responsabili-
dad por daños y perjuicios, y el autor de este libro las considera en una
sola categoría, que denomina "RESPONSABILIDAD OBJETIVA
LATO SENSU", y es objetiva, porque no hay culpa en la conducta
dañosa que se genera.
Esos tres casos que apunta el autor, y que también los nomina, son
éstos:
a).-Responsabilidad objetiva estricto sensu.
b).-Responsabilidad objetiva por riesgo creado, y
e).-Responsabilidad objetiva por conducta errónea.
Les voy a poner ejemplos, para que vean como la ley autoriza ciertas
conductas, que por lo mismo son lícitas, pero establece al mismo
tiempo que si se causa un daño a otra persona, hay necesidad de
indemnizarla, y vuelvo a reiterarles, pues pueden haberse perdido en el
desarrollo de los temas, que
l.-Si bien les estoy exponiendo puros temas de Derecho civil, y
estas pláticas se supone deben ser sobre temas de Derecho
administrativo, ello obedece, como ya en ocasión anterior les apunté, a
que les estoy explicando las fuentes de las obligaciones civiles, y se las
explico.
2.-Para después hacerles ver cómo, esas mismas fuentes se aplican
al campo del Derecho administrativo, sin cambio substancial alguno en
sus contenidos, y que por ello,
3.-Si no se sabe Derecho civil, malamente se podrá hablar de estas
figuras en el ámbito del Derecho administrativo, como lo hacen muchos
tratadistas y legisladores, y así también,
4.-Hacerles ver la necesidad de que los "administrativistas" se
pon-
99 6 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

gan a estudiar Derecho civil, para que puedan realmente presentar en


forma correcta y adecuada sus enseñanzas, y conclusiones.
¿Han entendido, y ya están ubicados en la materia? preguntó la
Abogada Toñoñoña, y le contestaron que sí. Entonces les dijo, voy a
darles ejemplos de los diversos tipos de responsabilidades objetivas que
anota el autor del libro, en su obra Derecho de las Obligaciones, pues se
supone que ya los lectores de este libro, y alumnas(os) conocen la
materia, y la después con ese recordatorio, puedan apreciar como
tienen según ya les dije antes, substancial aplicación en el Derecho
administrativo, casi todas estas fuentes con algún matiz, pero no con
cambio de estructura o de esencia.
a).-RESPONSABILIDAD OBJETIVA ESTRICTO SENSU.
Hay ocasiones en que el legislador determina como plenamente
lícita una actividad de una persona que implica el ejercicio de un
derecho, pero aun con ese ejercicio lícito ese titular, al ejercitar su
derecho, causa daño a otra persona.
Pues bien, dijo la Abogada, tal sucede cuando por ejemplo una perso-
na es propietaria de dos predios, y en uno de ellos tiene un pozo que le
da agua suficiente para el riego, y aún le sobra agua que podria utilizar
para regar su otro predio, ya que en ese segundo predio no tiene agua,
pero hay eJ. problema de llevada de un predio al otro, ya que entre
ambos fundas, hay otros intermedios.
En este caso, la ley le otorga al propietario de los dos predios el de-
recho a llevar el agua, del predio que llamaremos "A", al predio"E",
pasándola a través de un acueducto, por los predios intermedios "B",
"C" Y "D", sin que los propietarios de éstos, se puedan negar a admitir
ese paso del acueducto. Este derecho se llama "SERVIDUMBRE DE
ACUEDUCTO".
Pero, si al ejercitar ESE DERECHO EL PROPIETARIO DE LOS
PREDIOS "A" Y "E", CAUSA DAÑO A LOS PROPIETARIOS DE LOS
PREDIOS INTERMEDIQS "B" a "D", LOS DEBE INDEMNIZAR POR
ESOS DATOS QUE LES CAUSE.
Aquí como Uds. entienden, cuando se causa el daño a los propieta-
ríos de los predios intermedios, se tiene una responsabilidad con base
en una CONDUCTA AUTORIZADA POR LA LEY, Y que por lo
mismo NO PUEDE SER ILICITA, SINO QUE ES LICITA NO
OBSTANTE ELLO, EL LEGISLADOR LE IMPONE A ESE
PROPIETARIO QUE USA DEL AGUA MEDIANTE UN ACUEDUCTO,
UNA RESPONSABILIDAD, QUE AL NO SER POR CULPA, ES UNA
RESPONSABILIDAD OBJETIVA
Don Procopio que nunca se daba por vencido de tratar de ver caer
en error a la Abogada, a pesar del reciente regaño que ésta le había
da-
RESPOSABILIDAD CIVIL: POR CONDUCTA OBJETIVA 997

do, pero con cara de "yo no fui", hipócritamente, le dijo a la Abogada:


ilustre y nunca bien ponderada Abogada, yo no dudo de lo que Ud. nos
dice, pero ¿cúal es la disposición legal que Ud. nos menciona? ¿Quiere
dárnosla a leer? La Abogada mordiéndose un poco los labios para no
darle otro descolón a D. Procopio, pues éste había sido basta hipócri-
ta como para darle apariencia de sincera a su "Pregunta, no le quedó
sino darle un descolón "indirecto", y le dijo aquí tiene Ud. un ejemplar
del Código civil, si es que sabe Ud. los números hasta un poco más allá
del mil, y como creo que sí, y si es que sabe leer como creo también
que lo sabe, busque el artículo 1078, y lealo, y ahí tiene lo que me pre-
gunta. D. Procopio enrojeció por la "puya" que le había puesto la
Abogada también de manera tan "hipócrita", y no quedándole más que
decir, tomó el libro y leyó el texto del artículo 1078, que es éste:

"El que quiera usar agua de que pueda disponer, TIENE DERECHO A HA-
CERLA PASARPOR LOS FUNDAS INTERMEDIOS, CON OBLIGACION
DE INDEMNIZARA SUS DUEÑOS, así como a los de los predios inferiores
sobre los que se filtren las aguas".

y ya ante esa evidencia, de como se consigna en esa norma la "SERVI-


DUMBRE DE ACUEDUCTO", no tuvo nada más que decir D. Proco-
pio, sin pensar que se le había derrumbado una vez más su ilusión de
exhibir como ignoranta a la Abogada Toñoñoña.
Esta por su parte les dijo, ahí tienen una "RESPONSABILIDAD OBJE-
TIVA POR CONDUCTA LICITA", y no vayan a creer que es algo nuevo
este principio ahí asentado. No, viene desde hace miles de años, así como
lo oyen, pues ya en el Derecho romano existía esta disposición, pero a los
tratadistas, especialmente a algún "penalista", se le hizo muy fácil conside-
rar que él era el inventor de la "responsabilidad objetiva".( 103)

b).-RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR RIESGO CREADO.

Esta es otra responsabilidad en donde no se actúa ilícitamente por


una persona, y a pesar de ello, en el ejercicio de una actividad lícita,
pero considerada en sí misma peligrosa por el legislador, si se causa un
daño a otra persona, se le debe indemnizar.
Ese señor penalista del que les hablé hace un momento, se
apellidaba Ferri, y dijo cínicamente que él era el inventor de la teoría
de la responsabilidad objetiva por riesgo creado, y que después los
tratadistas del ámbito civil la habían recogido. ! vaya ignorancia y
cinismo del señor!
Pero hay algo más interesante aún, pues este tipo de responsabilidad
ya la estableció el legislador civil mexicano desde 1870, pero dá el caso
de que por ser mexicano, nadie le reconoce el mérito. Si hubiera sido

103
Véase Guúerrez y González Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ob. cit. pág. 671. No. 883.
998 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

un legislador extranjero, pero más que pronto le habrían levantado un


monumento, pero ahí volvemos a encontrar una vez más ese terrible
"Complejo de la Malinche", en donde casi todos los mexicanos, creen
que lo extranjero es siempre mejor que lo mexicano. Pobres de esos mexi-
canos, que no saben apreciar los valores que tenemos en nuestro país.
El legislador del Código civil para el Distrito Federal y Territorio de
la Baja California de 1870, dispuso en el artículo 1595 lo siguiente:

"También habrá lugar a la responsabilidad civil por los daños que causen los
establecimientos industriales, ya en razón DEL PESO Y MOVIMIENTO DE LAS
MAQUINAS, ya en razón de las exhalaciones deletéreas; o por la aglomeración de materias o
animales nocivos a la salud, o por cualquiera otra causa que realmente perjudique a los
vecinos. ESTA MATERIA QUEDA SUJETA A LOS REGLAMENTOSDE POLlCIA"

y aquí se aprecia en toda su fuerza, la RESPONSABILIDAD CIVIL


POR RIESGO CREADO, CUANDO SE REFIERE AL PESO O MOVI-
MIENTO DE LAS MAQUINAS, PUES AHI NO HAY CULPA
ALGUNA, Y SIN EMBARGO. SE ESTABLECE LA RESPONSABILI-
DAD PARA EL PROPIETARIO DE ESOS BIENES, SI CAUSA UN
DAÑO CON SUS MAQUINAS.
Se aprecia también en esa norma algo mucho muy importante que
les haré ver un poco más adelante, sobre aspectos ECOLOGICOS, y
que por más que el autor del libro ha tratado de hacer entender a múl-
tiples funcionarios gubernamentales, no lo entienden ni lo atienden, por
estar cegados con la idea de que el Derecho civil no tiene que hacer na-
da en materia administrativa, y así han cerrado el poco entendimiento
de que están dotados, o quizá el mucho que tienen para multiplicar la
burocracia, y aparentar ante los gobernados que les preocupa mucho el
problema de la contaminación ambiental. Pero luego les trato esto para
no adelantarme y salir del tema.
Vuelvo a ese artículo 1595, que paso después al Código civil de 1884
en su artículo 1479, y ya luego se recogió en iguales términos en el ar-
tículo 1932 del vigeme Código civil, el cual dispone, ya en forma
sistematizada, pero con cl mismo contenido, que: .

"Igualmente responderán los propietarios de los daños causados:

l.-Por la explosión de máquinas, o por la inflamación de substancias explo-


sivas.

H.-POR HUMO O GASES QUE SEAN NOCIVOS A LAS PERSONAS O A


LAS PROPIEDADES.

IIL-Por la caída de sus árboles, cuando no sea ocasionada por fuerza mayor;
RESPOSABILIDAD CIVIL: POR CONDUCTA OBJETIVA 999

IV.-Por las emanaciones de las cloacas o depósitos de materias infectantes.


V.-Por los depósitos de agua que humedezcan la pared del vecino o derra-
men sobre propiedad de éste.

VI.-Por EL PESO O MOVIMIENTO DE LAS MAQUlNAS, por las aglome- raciones de


materias o animales nocivos a la salud, o por cualquiera otra causa que sin derecho
origine algún daño".

y ahí tienen en la fracción VI, un caso más de responsabilidad objeti-


va por riesgo creado, ya que es permitido por la ley construir y ope-
rar máquinas de gran peso o que generen fuertes vibraciones, pero si
con ese peso, o con esos movimientos se causa daño, hay necesidad de
indemnizar al que resulte dañado.
La misma idea de un riesgo creado por un objeto en sí mismo peli-
groso se contiene en el artículo 1913 que dispone
"Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias
peligrosas POR SI MISMOS, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza
explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que produzcan o por
otras causas análogas, está obligada a responder del daño que causa, AUNQUE NO
OBRE ILICITAMENTE, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o
negligencia inexcusable de la víctima”.

y así en estos casos, aunque se obre lícitamente, se debe indemnizar a


la persona que resulte dañada por el ejercicio de un objeto en sí mis-
mo peligroso.
e).-RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR CONDUCTA
ERRÓNEA.
Ahora Don Proco y Doña Nisca, pasó a darles ejemplo del tercer
caso de esta responsabilidad objetiva. Este es el último de los casos en
que con una conducta que no es considerada por la ley como ILICITA.,
se causa un detrimento patrimonial, y se impone la necesidad de
indemnizar.
Ya en el apartado 283 les hablé de esa considerada como fuente au-
tónoma obligacional por el Código civil, que es el enriquecimiento ile-
gítimo.
Pues bien, ahí les puse el ejemplo de que Ud. Doña Nisca hace un
pago por error, sin causa que lo justifique, y como al recibido por ese
mismo error D. Facundo que no actuó ilícitamente, si no lícitamente,
tiene que indemnizarla devolviéndole el importe de lo que Ud. le pago
indebidamente.
Este ejemplo, cumple con ilustrar la tercera de las hipotésis en que
surje una responsabilidad objetiva, en donde hay una conducta que ob-
jetivamente no es ilícita, sino lícita, pero que con ella se causa un daño
y debe indemnizarse, pues así lo determina la ley. ¿Han entendido?
1000 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Ahora, sí Uds. han entendido todo lo que les he explicado sobre res-
ponsabilidad civil,
1°.-Tanto la que proviene de una conducta ilícita, como
2°.-La que se genera por una conducta lícita.
Están sin duda capacitados para entender lo incorrecto que resulta la
reglamentación de la responsabilidad que se hace en el Código civil de
esta materia, y más aún cuando la escinde en dos partes, ubicando por
un lado la responsabilidad que proviene del hecho ilícito de violar un
contrato, Y NO ESTIMAR QUE ESO ES HECHO 1LICITO, SINO
"CONSECUENCIA DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES", Y por la otra, la regular los hechos ilícitos que no
derivan de violar un contrato, denominando a éstos sí, hechos ilícitos, y
3°.-Finalmente como el legislador dejó sin sistematizar todos los ca-
sos en donde hay una responsabilidad sin que haya culpa y así captan
fácilmente lo que les he dicho de que las normas que se contienen en el
Código civil sobre lo que son lo daños y los perjuicios, no pueden ser
sino "rabonas" o "estrechas", pues no se pueden aplicar a todos los
casos en que se debe cubrir una indemnización, pues sólo se refiere al
caso de daño y perjuicio por incumplimiento de "una obligación"
derivada de un contrato.
En cambio, al seguirse la tésis del autor de este libro, y reunir en un
solo concepto todos los casos de responsabilidad civil, y obtener
concep tos aplicables en forma genérica a todos esos casos, se logra lo
que llama "Teoría unitaria de la responsabilidad civil", y que permite
cobrar idea global de la materia, y no fraccionada y parcial como ahora
se tiene.
¿Han entendido? Sí, dijeron D. Procopio y Doña Nisca.

286.-La responsabilidad civil, en el ámbito del Derecho


administrativo.

De nueva cuenta adoptó Ía Abogada Toñoñoña su pedante, pero


muy propia pose de Doctora en Derecho, ya que lo es, y calzándose sus
gafas de "intelectual", y empujándolas con estudiado ademán con el
dedo meñique de su mano izquierda, hasta el inicio de su respingona
naricilla en el tabique nasal, a la altura de sus vivarachos cuanto
pícaros ojos, les dijo a Doña Albeza Sofronisca y a D. Procopio, ambos
de apellido Tlachique, que ahora les iba a hacer ver una serie de
situaciones muy especiales y relevantes, de como se aplica toda la
"Teoría unitaria de la responsabilidad civil" en la materia del Derecho
administrativo, y como sólo por la ignorancia de casi todos los
"administrativistas", y por ese torpe afán de no querer reconocer que
quien no sabe Derecho civil no puede saber Derecho administrativo,
han dicho y hecho cosas que ha
LA RESPONSABIUDAD CIVIL 1001

cen temblar la Ciencia del Derecho, y luego los legisladores crean bár-
baras leyes que conmocionan a la colectividad.
Desde luego, estimada Doña Nisca y Don Proco, tienen Uds. como
un hecho que ningún " administrativista" se atrevería a negar, o quien
sabe, la existencia de la RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO,
RECONOCIDA Y ASENTADA EN UNA NORMA, LA 1928 DEL CO-
DIGO CIVIL FEDERAL, O CODIGO CIVIL DEL DISTRITO
FEDERAL.
El artículo 1928 del Código civil que les menciono, determina que

"EL ESTADO TIENE OBLIGACION DE RESPONDER DE LOS DAÑOS


CAUSADOS POR SUS FUNCIONARIOS EN EL EJERCICIODE LAS FUN-
CIONES QUE LES ESTAN ENCOMENDADAS. Esta responsabilidad es sub-
sidiaria y sólo podrá hacerse efectiva contra el Estado, cuando el funcionario
directamente responsable no tenga bienes, o los que tenga no sean suficientes
para responder del daño causado".

Esta norma como se lée, determina que el Estado es responsable


por los hechos ilícitos que se cometan por sus funcionarios, en el
ejercicio de las funciones que él les tiene encomendadas, y así se
aprecia la necesidad de que cuando un funcionario causa daños y
perjuicios a un habitante del país, por mal ejercer las funciones que le
encomienda el Estado, quedan responsables tanto el funcionario cuanto
el propio Estado, por haber contratado a semejante bicho para que
ejerciera esas funciones. ( 104)
Claro que el Estado en ese artículo 1928 se atribuyó un privilegio
en materia de responsabilidad, pero no se lo atribuyó en detrimento del
particular dañado, sino que es sólo en relación con su propio servidor,
su funcionario, su trabajador al servicio del Estado, su burócrata, o "bu-
rrócrata", como sería más propio decirle por mal ejercer las funciones
que le confirió el Estado.
Ese privilegio, consiste en que el Estado va a pagar la indemnización
al particular, pero pone primero por delante al "burrócrara" que mal
actuó en el ejercicio de las funciones, y luego sólo si este burrócrata no
es solvente, el Estado responde por el resto que no acabe de cubrir d-
icho burrócrara.
Por ejemplo Doña Albeza, Ud. va en su modesto Rolls Royce, y un
atarantado manejador de una "patrulla" de la policía federal de caminos
y puertos, que depende del secretario de Comunicaciones y Transpor-
tes, del órgano ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, sin avisar
que va de servicio, pues no lleva la "sirena" ululando y la "torreta" con

104
Véase supra apartado 248, la sentencia en que se condenó a un burócrata al pago del daño
causado a un particular, por el mal ejercicio de sus funciones.
1002 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

luces de alarma encendidas pretende rebasarla a Ud. en una carretera,


y por no hacer correctamente el movimiento, golpea con la patrulla el
automóvil de Ud.
Ud. le reclama al patrullero su bestialidad, y éste como hay por des-
dicha todavía algunos miembros de esa corporación que dicho sea de
paso ha mejorado mucho pues ya casi todos egresan de una academia,
se indigna y vuejve a golpear su automóvil. Ud. viene a verme y la lle-
vó a fue se levante una acta por el Agente del Ministerio Público
Federal, y al margen de la responsabilidad penal que pudiera resultarle
a ese agente por el posible delito de "daño en propiedad ajena", se ini-
cia un juicio de pago de los daños, por responsabilidad civil, y se
demanda tanto al policía federal de caminos y puertos, como al Estado,
pues la dañó ese policía cuando estaba en "servicio".
Se sigue el juicio ante un juez de Distrito, y al venir la sentencia se
condena al policía y al Estado, al pago de los daños que se le causaron
a Ud. en su Rolls Royce, que por ser un automóvil tan caro, la compos-
tura le costó 40 millones de pesos viejos o 40 mil nuevos pesos.
El policía de caminos no tiene todo ese dinero a que se le condena a
pagar, sino que tiene sólo 20 millones, por lo cual, el Estado que tam-
bién había sido demandado, le pagará a Ud. los otros 20 millones de
pesos.
El Estado como ahí se dice, paga "SUBSIDIARIAMENTE", y deben
Uds. de entender por responsabilidad subsidiaria

"...la que se presenta a cargo de una persona que debe responder por las con-
ductas de otra, pero sólo a partir del límite en que ésta es impotente para cu-
brir el todo o parte de las prestaciones que debe. V. g. en el caso del artículo
1928... el Estado responde en forma subsidiaria, ésto es responde por los da-
ños que cause su funcionario, a partir del límite en que éste resulta imposibi-
litado para responder. Otro caso de responsabilidad subsidiaria lo establece el
artículo 906 del Código civil en materia de accesión. Otro más el art. 1285
respecto de los legatarios con relación a los herederos".(288)

Pero hace un momento hablé de "privilegio", y saben Uds. ¿qué


significa "privilegio" en ma~ria jurídica?, dijo la Abogada Toñoñoña.
Doña Albeza, levantó la mano, y dijo que sí pues ella había leído
que es una palabra que se forma de dos vocablos latinos "privare" y
"lex", que significan privar y ley, por lo cual privarelex, así unidos los
vocablos, derivó a "privilegio", y viene a significar cuando a una
persona no se le aplica una determinada ley, y aquí en este caso de que
Ud. nos habla, siguió diciendo Doña Sofronisca, se le deja de aplicar
al Estado 105

105
Gutiérrez y González Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ob. Cit. Nota 806. pág. 670.
LA RESPONSABIUDAD CIVIL 1003

la responsabilidad total, como se hace con cualquiera otra persona. Se


le da así el "privilegio" de que su responsabilidad sea subsidiaria.
¿Qué le pareció estimada Abogada? y ésta, para premiar a Doña
Al-beza, produjo unos fuertes y largos aplausos festejándole así sus
conocimientos, y en cambio D. Procopio, agachó la cabeza, y dijo entre
dientes “¿Cómo es posible que mi hermanita Sofro sepa estas cosas, si
es mujer y no debe saber nada, sino mantenerse tontita? lo que es
normal que pensara pues como ya se ha dicho, D. Procopio es el típico
macho mexicano, y de cualquier parte del mundo, que quiere que la
mujer sólo sirva para los quehaceres del hogar, y para esperar a su
pareja masculina para servirla como si fuera su esclava, y no admiten
que la mujer estudie y salga al mundo a ocupar el lugar que siempre
debió haber ocupado al lado de la otra mitad de habitantes del planeta,
que son los hombres, pero de igual a igual, sin discriminaciones, y sin
más diferencia que la que pueda derivar, ya en favor, ya en contra de
cual-quiera de ellos por su inteligencia.
Siguió hablando la Abogada Toñoñoña, y les dijo a su amiga Doña
Nisca y a D. Proco, que también por el otro lado en favor del Estado se
debe ver la responsabilidad civil, pues no sólo puede ser víctima el par-
ticular por parte del Estado, sino también lo puede ser el Estado por
parte del particular, y en ese evento, de igual manera, al margen de la
responsabilidad por ilícito penal, surgirá a favor del Estado la acción
para el pago de la indemnización por responsabilidad civil.
Y ahí tienen Uds. un "botón de muestra" de la aplicación de la pri-
mera de las facetas de la "responsabilidad civil" que es la fundada en
culpa, en el ámbito del Derecho administrativo.
De igual manera es aplicable al ámbito del Derecho administrativo
la segunda de las responsabilidades, la responsabilidad objetiva, en sus
tres diferentes especies y voy a darles casos de cada una de ellas.
Les dije en el apartado anterior a Uds. que la primera responsabili-
dad objetiva por conductas lícitas, se presenta cuando una persona con
una conducta autorizada por la ley, causa daños a otra, y no obstante
que actuó conforme a la ley, produjo un detrimento patrimonial en la
otra, y debe indemnizarla.
Pues aquí tienen Uds. una materia que es de gran aplicación en el
Derecho administrativo, pero que casi todos los señores
"administrativis-tas" ni siquiera se han dado cuenta de ello, pues
ignoran las fuentes obligacionales civiles.
A ver de nueva cuenta Doña Sofro, dígame Ud. ¿cuál puede ser la
causa por la que el Estado indemniza a un particular al cual le expro-
pia un bien que requiere para la satisfacción de una necesidad publica,
y que solo por medio de ese bien pueden ser satisfecha?
1004 ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZALEZ

¿Qué cuando el Estado expropia ese bien, está 'cometiendo un hecho


ilícito, un hecho con culpa, que lo lleve a pagar una indemnización?
Doña Albeza Sofronisca, como "iluminada" abrió tamaños ojos, y
dijo:
Abogada, con su manera de preguntar, me ha hecho abrir los ojos y
razo-nar, cosa que antes yo no creía poder hacer, pues mi hermanito
Proco, siempre me decía que yo era una tarada, y que no era útil sino
para servirlo, a él. Pero ahora que Ud. me ha dado la confianza que me
hacía falta, creo que para darle respuesta a su pregunta puedo razonar
así:
l.-La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece en su artículo 27, párrafo segundo, no sólo el derecho, sino
también el "deber" del Estado de expropiar, cuando haya necesidad de
satisfacer una necesidad pública, y sólo se pueda hacer por el empleo
de un bien de propiedad particular. Y digo derecho, Abogada, pues es
una facultad que tiene el Estado, pero es también un "deber", ya que si
no cumple con satisfacer las necesidades de los gobernados, estará
violando su propia razón de existir, y estará cometiendo entonces sí, un
hecho ilícito.
2.-Es indudable que al expropiar un bien el Estado, causa un detri-
mento en el patrimonio del particular al cual se le expropia la cosa,
pero esa conducta del Estado en ninguna forma puede considerarse
ilícita, ya que como le dije antes, no sólo la establece la Ley Máxima
como un derecho, sino también como un deber. Así entonces, la licitud
de esa conducta está reglada al máximo nivel legislativo que hay en el
país.
3.-No obstante, el propio legislador reconociendo COMO LICITA
LA CONDUCTA DEL ESTADO AL EXPROPIAR, PERO QUE CAUSA
OBJETIVAMENTE UN DAÑO, al causar un detrimento patrimonial al
particular, está en la necesidad de INDEMNIZARLO, RETRIBUYEN-
DOLE EL IMPORTE DEL BIEN DEL CUAL LO PRIVA.
Así se establece, considero dijo Doña Nisca, una
RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA A CARGO DEL ESTADO, Y A
FAVOR DEL PARTI-CULAR, DERIVADA DE UNA CONDUCTA
LICITA DEL ESTADO, PERO QUE ORIGINO UN DETRIMENTO
PATRIMONIAL EN EL PARTICULAR.
Se puede entonces Abogada Toñoñoña, sostener que la fuente
obliga-cional por la que el Estado debe indemnizar al particular al ex
propiarlo, es una RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR UNA CON-
DUCTA LICITA
¿Qué le parece mi razonamiento Abogada? dijo Doña Sofronisca.
La Abogada le dijo que le parecía muy bien desarrollado, y que la
fe-licitaba, y se sentía orgullosa de su manera de hilar los
pensamientos, y que ojalá y es.a manera de ser, le sirviera a otras
personas que escudándose en su carácter de ejemplares del sexo
masculino, menosprecian a las mujeres y creen que son inferiores.
Don Procopio que sintió era pa
LA RESPONSABIUDAD CIVIL 1005

ra él la "pedrada", agachó la cabeza, y dijo entre dientes: "Te felicito


hermanita, estuviste brillante".
Continuó la Abogada, y les dijo que no fueran a pensar que solamen-
te en ese ámbito se aplica la responsabilidad civil del Estado, sino que
también resulta campo de ella, tanto en favor como en contra del Es-
tado, la materia de las servidumbres, y muchos otros casos que se regulan
en el Código civil.
Pero también tiene aplicación, ya en pro, ya en contra del Estado, la
segunda especie de esta responsabilidad sin culpa, o RESPONSABILI-
DAD OBJETIVA POR RIESGO CREADO, Y así encuentran Uds. Que
esta noción se ha llevado hasta a una ley, que desde luego está bastante
mal hecha, pero que cuando menos en el nombre, sí dice de lo que se
trata, y es la llamada "LEY DE RESPONSABILIDAD POR DANOS UN-
CLEARES" ( 106)
Esta ley dispone en su artículo 1, 10 que sigue

"La presente ley tiene por objeto regular la responsabilidad civil por daños
que pueden causarse por el empleo de reactores nucleares y la utilización de
substancias combustibles nucleares y desechos de éstos.”

y todo el contenido normativo de tal ordenamiento, hace uso en for-


ma exclusiva de terminología civil.
Creo que ya con ésto, se pueden Uds. dar cuenta de la importancia
que reviste el conocimiento de la responsabilidad civil, en el campo del
Derecho administrativo, para después entender lo que se haya dicho
bien o mal, por tratadistas y legisladores al ocuparse de estos temas.
Por último, les expliqué a Uds. la llamada responsabilidad por con-
ducta errónea, tercera de las especies de la responsabilidad objetiva, y
ya así mismo cuando les expliqúe la que el Código civil estima fuente
obligacional autónoma, y que es el enriquecimiento ilegítimo, les dí
ejemplos de su aplicación al ámbito del Derecho administrativo (290).
Considero que con lo que les he explicado, ya tienen Uds. Bastante
para darse cuenta de la importancia del conocimiento de las fuentes
obligacionales del Derecho común, y su aplicación en el Derecho admi-
nistrativo.
Ya en la próxima reunión que tengamos, les voy a explicar, y ya
muy brevemente, la última fuente especial creadora de obligaciones
civiles que les anoté, y su interés en el ámbito del Derecho
administrativo, para en el próximo capítulo abordar el estudio de la
aplicación de la primera fuente creadora de obligaciones, el contrato;
también en esta materia, y ahí se verá en toda su plenitud lo mal
tratado del tema, y sin

106
En el Diario Oficial de la Federación del 31 de Diciembre de 1974, se publico la Ley de
Responsabilidad por daños nucleares.
1006 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

embargo lo fácil que resultaría para los "administrativistas" y para los


legisladores, bordar en la materia si es que supieran Derecho civil.
Sin embargo, dijo la Abogada Toñoñoña, no puedo resistir el deseo
de darles a Uds. una muestra más de- la tontera de los "administrativis-
tas" y de los legisladores, que por ignorar el Derecho civil y su bastísi-
mo campo de aplicación en el Derecho administrativo, y en todas las
demás ramas del Derecho, han hecho "chilar y huerta", como dice un
dicho norteño, de una materia indispensable para la sobrevivencia del
planeta: LA ECOLOGIA
O quien sabe si haya sabido algo de ésto ese primer presidente de
la República que inició la "docena trágica" de que tanto les he hablado,
pues en lo personal el autor de este libro le mandó una carta sobre lo
que aquí se va a desarrollar, desde 1970, e hizo otro tanto con todos y
cada uno de los "Tonatiuhs" que le sucedieron, y ninguno de ellos ha
hecho caso de la sugerencia, ni siquiera preguntando sobre si lo que se
les apunta es o no válido, y aunque ellos no quieran, como verán, es
plenamente válido, pero no es posible que atiendan a lo que se les pro-
pone, pues tiene ello dos graves inconvenientes: primero, que lo propo-
ne un profesional dedicado en forma inicial y básica, al estudio del
Derecho civil, y segundo, que de aplicar la sugestión que les ha hecho,
se tendría que despedir a un gran número de burócratas, y se perde-
rían con ello el equivalente en "votos" durante las elecciones de diputa-
dos y senadores y hasta de presidente de la República, y también se
cerraría una gran fuga de dinero del Estado en negocios para los
"amigos" y los "socios" pues redundaría en una pronta y relativamente
fácil manera de controlar la CONTAMINACION AMBIENTAL EN
EL PAIS.

287.-La contaminación ambiental del espacio aéreo, acuático y territorial


de los Estados Unidos Mexicanos, y en especial de la cuenca
en que se aloja la Ciudad de México.

La Abogada Toñoñoña cuando se volvió a reunir en su aficiona con


D. Procopio y con Doña Albeza Sofronisca, ambos de apellidos TIachi-
que, les dijo que como les apuntó en su última y anterior reunión, les
iba a tratar un tema por demás apasionante y de actualidad, que es el
ECOLOGICO y DE PROTECCION AL AMBIENTE, el cual ha sido
para el Estado, el "coco" y "dolor de cabeza" de los últimos veinticinco
años, pero tambien una "mata" muy fértil para grandes negocios de par-
te de muchos deshonestos funcionarios públicos, así como de la razón
para aumentar notablemente las plazas de "burócratas" al servicio del Estado,
y ganar con ello el llamado partido oficial, muchos, pero muchos
votos,
LA CONTAMINACION AMBIENTAL 1007

tanto en las elecciones de diputados, senadores, gobernadores, presiden


tes municipales, etc.
Les narraré lo que ha sucedido en esta materia, a través de puntos
numerados para que sigan con facilidad un orden que les permita rete-
ner la mecánica del fenómeno, y después emitir su opinión sobre lo
acertado o no de la solución que el autor de este libro ha propuesto a
todos los últimos "Tonatiuhs" que ha tenido el país, empezando por ése
de cuyo nombre no quisiera acordarme, al decir de Don Quijote, y que
tomó posesión del título de presidente de la República en el año de
1970.
l.-Desde el segundo lustro de los años 40, se empezó preparar por
el presidente de la República, la tragedia ecológica que vivimos todos
los mexicanos y no mexicanos que habitamos en el país, tragedia ecoló-
gica en toda su magnitud, pues atacó a los tres planos del ambiente:
terrestre, aéreo y acuático.
Se empezó a preparar por el presidente de la República, pues por
favorecer a sus "amigotes", autorizó la tala desmesurada de bosques, y
así se arrasó con grandes superficies de árboles en los Estados de
Durango y Chihuahua allá en el norte del país, y en los sureños de
Chiapas y Oaxaca, como también en los orientales de Veracruz,
Tabasco y Campeche, y los occidentales de Guerrero y Michoacán.
La tala de bosques fue de tal manera grave, que llegó un momento
en que se asustó el mismo Tonatiuh, y quiso cubrir la apariencia
declarando
varios parajes de varias entidades federativas, como "parques
nacionales", y así prohibir la destrucción de la foresta en esas zonas,
pero ahí únicamente, pues la tala continuó en el resto del país.
En lo acuático, permitió que se instalaran grandes empresas que
utilizaban agua de los ríos y lagos, y la que desechaban, la vaciaban a
los mismos ríos y lagos pero ya contaminada.
En lo aéreo, se empezó a contaminar seriamente la atmósfera, pues
empezó a crecer el llamado "parque vehicular ", sin exigir dispositivos
anticontaminantes, ni exigir a Petróleos Mexicanos que mejorara la
calidad de las gasolinas que vende al público.
2.-Los siguientes Tonatiuhs, hasta el año de 1988, siguieron la
misma tónica de hacer aparecer que se ocupaban del problema ecológi -
co, pero en realidad sólo era como también dice otro dicho muy
mexicano, para "taparle el ojo al macho", pues la realidad era que les
importaba menos que un "pito", el ver cómo cada día se enrarecía más
y más la atmósfera de los grandes centros poblacionales del país, y có-
mo los ciclos de lluvias y de sequías se alteraban seriamente; cómo los
ríos y lagos se contaminaban, y cómo se acumulaban cientos y miles
de toneladas de basura y desechos no degradables.
1008 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Claro que tenían como disculpa, aquél otro dicho que dice "mal de
muchos, consuelo de tarugos", pues lo que sucedía y sucede en México,
también sucede en otros países del globo, en especial en lugares como
los Estados Unidos del Brasil, en donde desforestadores atacaron como
termitas la selva del Amazonas, considerada como el último gran "pul-
món" del planeta, al grado de que allá por 1990 se llegó a acuñar el
famoso "Derecho de intervención humanitaria", a través del cual los
paises poderosos del planeta, se arrogan el derecho de evitar ese tipo
de talas, y hasta de provocar una intervención armada, para evitar que
se siga acabando con los bosques.
3.-Pero en especial en el espacio del Distrito Federal, la contamina-
ción ambiental fue creciendo debido a la irreSponsabilidad de casi
todos los habitantes de él, que emiten al aire toneladas de
contaminantes, ya en forma de gases de sus automóviles mal
"afinados", ya en las fábricas, ya fumando, ya haciendo fogatas de
"quema de llantas", y tantas y tantas formas más de esa
irresponsabilidad ciudadana, al grado, de que hubo momentos allá por
1990 y 1991, que se puso en serio peligro la salud y hasta la vida de los
habitantes de la cuenca en que está alojado El Distrito Federal.
Contribuyeron y contribuyen a ello, el gran número de vehículos
automotores que se concentran en ese reducido espacio; el mal estado
de casi todos lo motores de esos vehículos; el consumo inmoderado de
gasolinas de baja calidad producidas por el ente paraestatal Petróleos
Mexicanos, que era y será siempre víctima de la pésima administración
paraestatal, y que sirve entre muchas otras cosas como fuente
inagotable de recursos para sostener los malos manejos económicos de
muchos de los altos funcionarios del país; el gran número de empresas
e industrias que lanzan al espacio miles de toneladas de substancias
tóxicas y dañinas para la salud de personas y de animales; en fin, una
serie de datos que a Uds. D. Pro copio y Doña Sofronisca, les consta,
ya que son también víctimas de esas contaminantes.
Los ríos, los lagos, y el mar mismo, se han visto seriamente
contaminados, es así lastimoso ver, si van Uds. por ejemplo a la Ciudad
de Toluca, cuando pasa" por una población que está a la mitad del
camino y que se llama "Lerma", en razón de que ahí atraviesa el "Río
Lerma", ver digo. lo que queda de ese río, no porque se le haya
controlado en presas, sino por la calidad del agua que lleva ese
miserable riachuelo, que era un verdader0 mar no hace más de 40 años.
Deténganse un minuto al pasar por encima del puente de la carretera
sobre ese río, y sentirán vergüenza y dolor en el alma, al ver un
pequeño riachuelo, con aguas verdosas, y arrastrando basuras de todo
tipo.
Vayan al mar, en la costa del Estado de Michoacán, en donde está
el
COMBATE A LA CONTAMINACION AMBIENTAL 1009

puerto "Lázaro Cárdenas", y véan ahí el dolorosísimo espectáculo de


que hay capas y capas de desechos de petróleo, productos químicos,
etc., que forman una nata en la superficie del mar costero, que lo
vuelven inhabitable, y en la costa misma, miles y miles de peces de
variadas especies, muertos por la contaminación. Responsables de esa
contaminación en esa zona, la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, y Fertili-
zantes Mexicanos, o Fertimex, como se le dice, que arrojan al mar
aguas contaminadas de azufre, ácido nítrico, etc,

288.-Herramientas jurídicas con las que se ha tratado de combatir la


contaminación ambiental por el Estado.

Y, cabe preguntarse, ¿qué ha hecho el Estado para combatir ese


deterioro ecológico provocado en gran parte por él, y por sus
componendas con los contaminadores consuetudinarios, como
industriales, comerciantes y otros?
Parece que nada se ha hecho, pues así, muchas veces me han
llegado Uds. aquí a mi oficina, quejándose de ardor en los ojos,
resequedad en las mucosas nasales, dolor de cabeza y de sueño
anómalo, inclusive cuando van manejando sus automóviles. Pues como
Uds. lo saben, todos esos son síntomas de la contaminación ambiental,
generada por todos esos factores que les he mencionado.
La verdad es que se ha llegado así, a un grado de contaminación
ambiental de tal magnitud, que algunos funcionarios limpios al servicio
del Estado, empezaron a pensar en elaborar algunas herramientas jurí-
dicas que sirvieran para combatir esa contaminación, pero la verdad es
que no son lo suficientemente buenas dichas medidas ni normas, como
para no hacer otra cosa que "paliar" el problema. Se dieron diversas so-
luciones, y
l.-Así, se "inventó" que como la mayor contaminación, al decir de
los funcionarios gubernamentales se genera por el uso de automotores,
era conveniente que dejaran de circular un día de la semana, los
automóviles
de propiedad particular, y se señalaron conforme el número de
las placas de los vehículos, cuáles debían descansar un determinado día
de la semana. V.g., se dijo que todos los automóviles cuyo número de
placa terminara en 1 o 2, tendrían una calcomanía "verde", y deberían
de descansar los días jueves, y así sucesivamente.
2.-Pero como la contaminación del ambiente siguió creciendo, en-
tonces se pensó en un "Plan de contingencias", que se dijo operaría más
o menos de la siguiente manera: Si los monitores que se fueron insta-
lando en todo el Distrito Federal, recogían índices de contaminación
superiores a los 350 de lo que se dio en llamar "grados IMECA"
que
1010 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

quiere decir parece " Indice mexicano de contaminación ambiental",


entonces se tomaría la primera medida de precaución para disminuir esa
contaminación.
Esa primera medida consiste en paralizar todas las fábricas alojadas
en la cuenca del Distrito Federal, por un lapso de 12 horas, o algo así,
mientras descendiera el índice de contaminación. Pero ésto tampoco ha
funcionado, pues aunque en muchas ocasiones los pobres habitantes
del D.F. se encuentran semiasfixiados, no se lleva adelante el plan de
contingencia, pues estiman los funcionarios que seria de efectos econó-
micos desastrosos para las industrias, y así resulta entonces que se
quiere tener una industria para muertos, pues para mantener esas in-
dustrias en función, se sacrifica la salud y la vida de los habitantes del
Distrito Federal y poblaciones densamente habitadas.
3.-Después, como vieron que no obstante aumentar en forma
drástica el precio de los combustibles para los automotores, la
contaminación por uso de vehículos no disminuía, pensaron en
aumentar el plan de "no use su automóvil un día", a "no use su
automóvil por dos días a la semana”, pero se hizo con tanta tibieza, que
la verdad tampoco dio resultados apetecidos.
Pero eso sí, tanto el plan de no funcionar un día, es sólo para los de
los particulares, porque los que el Estado les da a sus funcionarios,
éstos no dejan de circular un solo día, y si lo hacen, el Estado les da
otro auto para los días en que descansa él, o los vehículos que tiene
asignados los "altos funcionarios", y los de todo nivel.
4.-Esta intoxicación del ambiente del Distrito Federal, que ya se
multiplica en las grandes ciudades del país, dio lugar a que el Tonatiuh
que estaba entre 1970 y 1976, viera la posibilidad de crear más fuentes
de trabajo para sus amigos, y así creó la llamada "subsecretaría del me-
dio ambiente", dependiente de la entonces secretaría de Salubridad y
Asistencia, hoy Secretaría de Salud.
Pero en verdad se trataba el). el fondo de "duplicar" o aumentar pla-
zas para dar "chamba" o trabajo a muchos amigos más, y se hizo todo
con tal descuido, que pueden Uds. criticar desde el nombrecito pleonás-
tico que se le dio a esa dependencia, PUES DECIR MEDIO AMBIEN-
TE, ES PLEONASTICO, YA QUE EL AMBIENTE ES EL MEDIO, Y
EL MEDIO ES EL AMBIENTE. BASTARIA DECIR SUB-
SECRETARLA DEL AMBIENTE, O DEL MEDIO.
Ahí se aposentó como subsecretario a un "hermanito" del
presidente, y se crearon muchas y muchas plazas. Se expidió
naturalmente una ley, que para nada sirvió, y luego siguió creciendo la
contaminación, y se llegó a crear la "SECRETARIA DE
DESARROLLO URBANO Y ECO- LOGIA”.

';
COMBATE A LA CONTAMINACION AMBIENTAL 1011

5.- Pero como después de muchos años de funcionar esa inútil se-
cretaría, se percataron que lo que se debe cuidar más que el ambiente
de una Ciudad, es el entorno de los llamados "sistemas ecológicos", y
ver así que no se deben talar más árboles, cuidar que no se contaminen
más los ríos, los lagos y el mar, entonces se decidió que era
conveniente desaparecer esa secretaría, y crear otra con más amplias
facultades, y así en lugar de " Desarrrollo urbano y ecología", se le
cambió por el de "Desarrrollo social", y ahí se tiene ya esa flamante
"Secretaría de Desarrollo social".
6.-Pero da el caso de que ni con esa secretaría, ni con todas las le-
yes que se han dictado, se logra abatir el índice de la contaminación en
las grandes ciudades, ni de los ríos y lagos y el mar, y sí por el contra-
rio, aumenta día a día, volviendo insoportable la vida en las grandes
ciudades, y produciéndose cada día más y más enfermedades en los ha-
bitantes del país.
Se determinan por la autoridad medidas y más medidas para contro-
lar según ella, la contaminación, pero como la leyes tan cerrada y fácil
de violar por interpretaciones que se le den a la misma, esa contamina-
ción, aumenta en dimensiones incontrolables.
7.-Uno de los problemas para la aplicación de las leyes que se han
expedido sobre la materia, radica en lo mal hechas que están, y en que
su aplicación tiene que ser rígida, y si se desea modificarlas con las ex-
periencias que se vayan adquiriendo, entonces hay que seguir todo el
procedimiento legislativo para modificar esos instrumentos.

289.-Herramientas jurídicas que propone el autor del libro, para


combatir rápida y adecuadamente la contaminación ambiental.

Por ello, el autor de este libro, sugirió la forma más fácil de contar
con instrumentos jurídicos que permitan a la autoridad administrativa
tomar rápidamente soluciones y acomodar las normas legales a las ex-
periencias del día, pero naturalmente como es una solución rápida, y
poco espectacular y que no se presta para publicar grandes desplegados
en los periódicos, y hacer demagogia, pues no se han ramada en consi-
deración las sugerencias que ha hecho. Esas sugerencias para resolver
el problema legal de la contaminación son las siguientes:
A.-A Uds. D. Procopio y Doña Sofronisca, ya les he enseñado en
pláticas anteriores que la ley y el reglamento tienen la misma naturale-
za jurídica, sólo que el reglamento es de jerarquía menor que la ley, ya
que en virtud de ese repetido principio de la "JERARQUIA DE LAS
NORMAS", en el reglamento no se pueden contener normas que
se
.
1012 ERNESTO GUTERREZ Y GONZALEZ

ocupen en materias que no estén previstas en la ley, y tampoco ir más


allá o en contra de lo que diga la ley que se vaya a reglamentar.
B.-Pero el reglamento tiene grandes ventajas sobre la ley, pues:
a).-Mientras para crear una ley o para modificarse requiere de to-
do un procedimiento legislativo del que ya les he hablado en varias
ocasiones, y que va desde el envío de la iniciativa de ley o de iniciativa
de reforma de otra ley, por el presidente de la República a los miem-
bros del Congreso, y se pase a la
b).-Discusión en ambas cámaras legislativas de la iniciativa, y hasta
después de que se aprueba por ambas cámaras, se envíe al presidente
para su promulgación y publicación.
c).-En cambio el reglamento lo expide el presidente de la Repúbli-
ca, sin más trámites que la sola voluntad del Estado por su conducto,
sin necesidad de discusión alguna en las cámaras.
Respetando el presidente de la República el espíritu de la ley que se
va a reglamentar, puede expedir todos los reglamentos que desée, sin
más tardanza que el tiempo que se emplée en escribirlos, y obtener su
refrendo por el secretario del ramo a que corresponda, y puede abro-
gar o derogar él o los que hubiere emitido el día anterior, sin más
trámites que como digo, respetar el texto de la ley reglamentada.
d).-En el reglamento se recogen las experiencias inmediatas más
útiles, y se puede emitir un reglamento en sustitución del anterior, en
brevísimo plazo, y así se puede ir logrando una adecuación de las nor-
mas a la realidad.
C.-Nada impide que el presidente de la República en uso de la fa-
cultad reglamentaria que le confiere la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en su artículo 89, fracción 1, expida hoy un
reglamento de una ley, y mañana expida otro que derogue o abrogue
al de ayer, con lo cual tiene en sus manos la posibilidad de crear un
instrumento legal, de gran ductilidad. .
a).-Ahora, si el presidente de la República tuviera asesores que co-
nocieran el Derecho civil, le habrían aconsejado, corno le ha mandado
aconsejar el autor de este libro a cada uno de los Tonatiuhs en turno
desde 1970, pero como se los dijo un "simple" Maestro Universitario y
no se lo dijeron aquéllos sus ignaros asesores a los que quizá les hu-
viera hecho caso, al autor del libro lo han tirado a "loco" y ni siquiera
se dan por enterados los Tonatiuh de lo que les manda decir, el autor
del libro.
Si le hicieran caso a ese "loquito" del Gutiérrez y González,
habrían entendido que si supieran lo que dispone el Código civil del
Distrito Federal, sobre hechos ilícitos, y que no se debe olvidar que es
FEDERAL, Y PUEDE APLICARSE A TODA LA REPUBLICA, YA
QUE LA
COMBATE A LA CONTAMINACION AMBIENTAL 1013

MATERIA ECOLOGICA SE LLEVA A NIVEL FEDERAL,


entenderían la gran facilidad que habría tenido de REGLAMENTAR
UN ARTICULO DE DICHO CODIGO, LO CUAL SERIA
SUFICIENTE Y SIN NECESIDAD DE HACER LEYES COMO LA
DE PROTECCION DEL AMBIENTE, QUE CASI CASI ES COMO
LA CARABINA DE AMBROSIO.
En efecto, si esos asesores del presidente le dijeran a éste, que tiene
en el Codigo civil un artículo 1932 que, reglamentado resolvería el
problema de la legislaci6n sobre la materia ecológica, y en efecto lo re-
glamentara, saldrían sobrando tantas y tantas disposiciones absurdas y
en ocasiones contradictorias que se han emitido para tratar de regular
esa materia ecológica. '
Vean Uds. D. Proco y Doña Nisca, lo que dice ese artículo 1932 del
C6digo civil Federal:

"Igualmente responderán los propietarios de los daños causados:

l.-Por la EXPLOSION DE MAQUINAS, O POR LA INFLAMACION DE


SUBSTANClAS EXPLOSIVAS.

Il.-POR EL HUMO O GASES QUE SEAN NOCIVOS A LAS PERSONAS O


A LAS PROPIEDADES.

IIl.-Por la caída de sus árboles, cuando no sea ocasionada por fuerza mayor;

IV.-Por LAS EMANACIONES DE CLOACAS O DEPOSITOS DE MATE-RIAS


INFECTANTES;

V.-Por los depósitos de agua que humedezcan la pared del vecino o derra-
men sobre la propiedad de éste;

Vl.-Por el peso o movimiento de las máquinas, por las aglomeraciones de materias o


animales nocivos a la salud, o POR CUALQUIERA CAUSA QUE SIN DERECHO
ORIGINE ALGUN DANO".

y este artículo que como se recuerda ya fue antes transcrito, y se vio


que tiene su antecedente en el C6digo civil de 1870, permitirá que
con solo reglamentar estas fracciones dando medidas para que no se
cometan esos hechos ilícitos ahí previstos, se tenga la posibilidad de
regular todas las situaciones creadas por las personas que contaminan
el ambiente.
b).-Así, si en un reglamento respecto del anterior artículo se regula
que las fábricas para PREVENIR QUE NO COMETAN el hecho ilícito
de generar gases nocivos a la salud de los habitantes cercanos a ellas,
deben instalar "filtros" para evitar las emanaciones de humos, se estará
dentro del espíritu de la norma, y no habrá fabricante alguno que pue-
da objetar o impugnar tal norma reglamentaria: si igualmente
se
1014 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

determina que los propietarios de automóviles para no cometer el he-


cho ilícito de contaminar la atmósfera, y evitar la contaminación del
ambiente deben instalar en los motores de sus vehículos "convertidores
catalíticos", tendrán que hacerlo por imperio de esa norma reglamenta-
ria, pues con ella 'se busca dar realización a la norma principal que es
la del Código civil.
c).-Y si también en ese reglamento se incluyera una parte "procesal"
para determinar un tipo especial, rápido y fácil procedimiento ante los
tribunales civiles por parte de los particulares dañados con la contami-
nación ambiental, para exigir la responsabilidad civil a los que
verifiquen esa contaminación, se daría hasta una arma procesal para
que se agilizaran las reclamaciones en contra de esos depredadores del
medio o ambiente del país.
d).-Con este procedimiento de reglamentar ese artículo 1932 del
Código civil del Distrito Federal, y también Federal, y prevenir que se
cometan los hechos ilícitos que establece en sus diferentes fracciones,
el presidente de la República daría un paso adelante muy grande, en
materia de protección del ambiente, sin necesidad de perder el tiempo
en enviar iniciativas de ley, y después pedir reformas a las leyes.
Pero como ya les dije, asentó la Abogada Toñoñoña a D. Proco y a
Doña Nisca, con este sistema legal que se propone de expedición de re-
glamentos a esa norma del Código civil, no tendría tanta y tan
demagógica espectacularidad la guerra contra la contaminación am-
biental, ni habría necesidad de crearse tantas y tantas plazas
burocráticas, y éso naturalmente no es conveniente para el "relumbron"
que requieren algunos funcionarios al servicio del Estado para justificar
muchos negocios que se han hecho al amparo de la "protección al am-
biente".
e).-Así entonces, si el presidente de la República emitiera un regla-
mento de esta norma civil determinando tales o cuales conductas de las
personas que pueden contaminar o ya contaminan el ambiente y las
mismas normas se viera al día siguiente que no son del todo adecuadas
para lograr la meta que se marca, o que no funcionan como se espera,
entonces el día siguiente de esa experiencia, puede el presidente de la
República modificar sin más voluntad del Estado que la emitida a tra-
vés de él, ese reglamento o bien si lo considera conveniente expedir
otro.
No se tendría que estar asistiendo a tantos "foros" internacionales,
en donde se debate el aspecto de la contaminación a nivel mundial, que
con todo y lo bueno que son, ya que prueban la preocupación que hay
en todos los países, como sucedió en el mes de junio de 1992, en que se
verificó la "Reunión cumbre de Río de Janeiro", pero van siempre
esas
COMBATE A LA CONTAMINACION AMBIENTAL 1015

reuniones con el estigma de la prepotencia de los países industriilliza-


dos y fuertes, que no admiten limitaciones ecológicas a sus economías,
aunque el mundo "reviente", y en consecuencia, terminan en un
fracaso.
f).-Vean Uds. en la transcripción que hice el artículo 1595 del Códi-
go civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1870,
que transcribí en el apartado 285, y que es el antecedente del 1932 del
Código civil vigente que sería el que se reglamentara hoy día por el
presidente de la República, como ese legislador de 1870, con muy bue-
na visión, dispuso en ese artículo 1595, que

"...ESTA MATERIA QUEDA SUJETA A. LOS REGLAMENTOS DE POLI-


CIA.

por lo cual, aunque el vigente Código no reprodujo ese final, ello no


quiere decir que también hoy la materia no deba quedar sujeta a los
reglamentos que expida el presidente de la República.
¿Han entendido D. Proco y Doña Nisca cuál es la idea del autor del
libro, para regular rápida y fácilmente esa materia ecológica? Sí, con-
testaron los interpelados, pero no dejaron de mostrar estupefacción que
siendo la cosa tan sencilla, se haya complicando tanto por los funciona-
ríos administrativos.
A 10 que la Abogada Toñoñoña les dijo que en efecto, se ha
complicado tanto por tres razones:
1.-La ignorancia de los asesores del presidente de la República de
10 que el Código civil contiene, y de la facilidad que le resultaría el Es-
tado de reglamentar esas normas ya tan antiguas, pues nada menos que
data de 1870 el contenido del actual artículo 1932 del Código civil,
2.-Que cuando se le ha hecho saber a cada uno de los Tonatiuh en
turno esta forma fácil y sencilla de obtener los instrumentos legales pa-
ra combatir la contaminación ambiental, no ponen atención a la
solución, pues se las ha dado un mexicano, y además un simple
Maestro de Derecho civil, y no uno de sus "genios" del Derecho
administrativo, ni tampoco se sugiere esa solución por algún tratadista
extranjero, pues entonces sí, pararían la oreja. Y finalmente,
3a.-Porque como ya les dije antes, no resulta espectacular y
demagógica la solución; no se presta para hacer alharaca periodística y
televisiva, la expedición de un simple reglamento. No se lleva al "teatri-
ton del foro legislativo, una iniciativa del presidente, como el que hizo
cuando se modificó el artículo 27 de la Constitución, en que se sabía
que se iba a reformar pues el presidente así lo quería y los diputados y
senadores del partido oficial tenían el quórum más que necesario para
ellos solos, llevar adelante la reforma, y sin embargo el presidente hizo
que se "debatiera dura y arduamente" la iniciativa en las cámaras,
para
1016 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

así lograr la espectacularidad necesaria y conmocionar a todos los ha-


bitantes del país.
El autor de este libro consideró del todo conveniente y adecuada la
reforma a ese artículo 27, pero estimó que era demasiada alharaca la
que se hacía, y sólo para que el pueblo dijera "de verdad que funciona
la democracia en México", pero la verdad es que así como se hizo esa
reforma que es a juicio del autor del todo conveniente y laudatoria,
tambien se puede hacer la que le venga en gana al presidente sin es-
cándalo ni aparato publicitario alguno, y nadie se va a oponer a sus
decisiones.
Y con ésto, estimada Doña Nisca y D. Proco, les dejo anotada en la
forma somera, la solución que considero adecuada, para dar las armas
jurídicas necesarias para atacar la contaminación del ambiente.

SECCION SEXTA

290.-Sexta fuente obligacional: F.-La ley.

Después de que la Abogada Toñoñoña explicó a Doña Albeza


Sofroñisca y a D. Procopio la aplicación en el ámbito del Derecho
administrativo de la quinta fuente creadora de obligaciones, que se es-
tudia en el campo del Derecho común o civil, mostrándole así que es
del todo falso que las nociones civiles nada tengan que hacer en el cam-
po del mal llamado "Derecho público"( 107), y que muy por el contrario
no se puede saber Derecho administrativo si no se sabe Derecho civil,
les dijo que les iba a explicar ahora la última de las fuentes especiales
creadoras de obligaciones como se estudian en el Derecho civil, y des-
pués les haría ver también su aplicación al ámbito del Derecho
administrativo.
Les dijo que esa fuente es LA LEY, pero considerada no como la
raíz necesaria en todas las demás fuentes que se han analizado, sino
estimada ella sola, sin ninguna acción humana voluntaria o intencional
que deba sancionarse.
La leyes fuente autónoma creadora de obligaciones en aquellos
casos en que considera un hecho material, independieme de toda
voluntad del ser humano, y hace que se generen consecuencias de
Derecho,
Hubo hace muchos años un señor de nombre Pothier, autor francés,
en el siglo XVIII, que escribió un pequeño gran libro, y lo dedico al es-
tudio de las obligaciones civiles, y ahí se inspiraron en buena parte
esa

107
Véase supra apartado 103. en donde se prueba que no hay Derecho público, ni tampoco
prívado.
FUENTE OBLIGACIONAL LA LEY 1017

pléyade de brillantes autores franceses a los que Napoleón encomendó


la elaboración del famoso Código civil francés de 1804, o Código Napo-
león, y este autor Pothier dijo que

"La causa, por lo menos mediata, de todas las obligaciones es la ley natural.
Si de los contratos y delitos nacen obligaciones: la razón primitiva y funda-
mental de ésto es, porque prescribe la ley natural que cada cual se atenga a
lo que ha prometido, y que cualquiera que por su culpa ha causado daño a
otro, se lo reintegre o recompense. También los hechos de que resultan los
cuasi contratos, producen las obligaciones que hemos explicado, porque la ley
natural les da fuerza obligatoria.

OBLIGACIONES HAY, NO OBSTANTE, QUE RECONOCEN POR SOLA


Y UNICA CAUSA INMEDIATA LA LEY, SIN INTERVENCION DE HE-
CHO ALGUNO OBLIGATORIO.

Ejemplos: 1. Los hijos están obligados, siempre que tengan facultades para
ello, a prestar a sus padres menesterosos los alimentos; y sólo la ley natural
produce en ellos semejante obligación". ( 108)

y esto que se dijo hace tantos años estimada Doña Nisca y D. Proco,
sigue vigente.
Pueden Uds. afirmar que la leyes siempre elemento en toda fuente
creadora de obligaciones, y así como en el apartado 273 les enumeré las
fuentes especiales creadoras de obligaciones, ahí se podría decir que
son
A-El contrato y LA LEY.
B.-La declaración unilateral de voluntad y LA LEY.
C.-El enriquecimiento ilegítimo y LA LEY.
D.-La Gestión de Negocios y LA LEY.
E-La Responsabilidad civil y LA LEY,
Y finalmente se debe anotar
F.-LA LEY, PERO SOLA, NO COMO RAIZ O SI SE QUIERE DE-
SINENCIA, ESTO ES, COMO MANERA DE ACABAR O TERMINAR
UNA DE LAS ANTERIORES FUENTES.
Aquí la ley estimados "colaterales Tlachique" considera ya un
hecho material, ya de la naturaleza, ya del ser humano, y hace que se
genere una fuente obligacional, en donde como anota Pothier no hay
"hecho alguno obligatorio".
Entre los hechos de este tipo en donde es la ley sola la que genera la
fuente obligacional, en el ámbito civil, se tienen éstos:
a).-EI nacimiento de una persona física, que engendra el
parentesco, con los deberes naturales derivados, de éste, y los cuales se
anotan en el

108
Pothier. Tratado de las Obligaciones. Traducido al español por José Ferrer y Subirana,
Mariano Noguera y Francisco Carles. 2a. Ed. Madrid 1872. Pág. 60 No. 123.
1018 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

Código civil en sus artículos 293 a 323. A estos deberes es a los que se
refiere Pothier en el ejemplo que de su obra les dejé antes transcrito.
b).-La muerte de una persona física, y la sucesión intestamentaria o
legítima, que se abre en beneficio de los parientes más próximos, en los
términos que establece el Código civil en su artículo 1602.
c).-EI caso del tesoro, el cual una vez descubierto, se hace la atribu-
ción de la propiedad del mismo, por mandato de la ley, en los términos
provistos por el artículo 881 del Código civil.
Y considero, dijo la Abogada Toñoñoña, que ya con estos ejemplos
han entendido esta fuente obligacional que opera en casos como los an-
teriores, de manera autónoma, sin necesidad de un acto voluntario o
involuntario, lícito o no, de un ser humano, sino que se realiza la gene-
ración de efectos jurídicos, sólo porque la ley lo quiere.
¿Han entendido? preguntó la Abogada Toñoñoña y contestaron que sí.

291.-La ley como fuente obligacional en el ámbito del Derecho admi-


nistrativo.

Ahora, siguió diciendo la Abogada, vamos a ver que sucede con esta
fuente obligacional, la ley, que se estudia inicialmente en el ámbito del
Derecho civil, cuando la observamos en el campo del Derecho administrativo.
Y para no abundar mucho en la materia, puedo decirles que es la
fuente más importante de este campo, no sólo porque va unida a las
otras fuentes obligacionales, como sucede también en el ámbito del De-
recho civil, sino porque aquí es la ley la única fuente obligacional, en
todos aquellos actos que el Estado emite como unilaterales expresiones
de su voluntad.
Así, si como les expliqué hace ya algunas sesiones, uno de los princi-
pales medios que tiene el Estado para obtener fondos pecuniarios de
sus gobernados es el IMPUESTO, puede afirmarse que el impuesto tie-
ne como única fuente la voluntad del Estado expresada en una ley.
Vean Uds. cómo EL IMPUESTO encuentra su fuente en la ley, en la
Constitución, en la Ley Máxima, cuando en su artículo 31, fracción IV
determina que

"Son obligaciones de los mexicanos:

IV.-Contribuir para los gastos publicas, así de la federación como del estado
y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dis-
pongan las leyes".

y claro que los "administrativistas" podrán decir que esta fuente obli-
gacional en verdad, no surge en el ámbito civil sino, precisamente
en
FUENTE OBLLGACIONAL LA LEY 1019

el constitucional y después en el administrativo, y yo les digo que es-


tán de nuevo equivocados, pues antes de que surgiera el Derecho
constitucional y el administrativo, ya existían los impuestos, y existía
también el Derecho civil.
Y ya no me extiendo más en este tema, estimada Doña Nisca y D.
Proco, pues considero que es bastante con lo que les expliqué, y reite-
rarles que una de las más importantes, por no decir la más importante
fuente obligacional del Derecho administrativo, es precisamente la ley,
pero la ley sola.
Ahora, dijo la Abogada Toñoñoña, vamos a entrar a otro ámbito
mucho muy importante de la aplicación de las instituciones civiles en el
campo del Derecho administrativo, y que como les dije desde el final
del apartado 279, lo trataría después de que les terminara de explicar
las demás fuentes obligacionales civiles y su aplicación al Derecho
administrativo. Me refiero al CONTRATO CIVIL, Y SU
APLICACION EN EL AMBITO O CAMPO ADMINISTRATIVO.
CAPITULO SEGUNDO.

EL CONTRATO CIVIL: SU APLICACION EN EL CAMPO DEL


DERECHO ADMINISTRATIVO.

292.-Ideas generales.

Se verificó de nuevo una reunión en la oficina de la Abogada


Toñoñoña, a la que asistió como casi siempre, la señorita Albeza
Sottonisca, y su hermanito D. Procopio, ambos de apellido 'Tlachique",
para el efectode que la Abogada les diera rudimentos juridicos en
materia de Derecho administrativo, y así al efecto la Abogada les dijo:
Ya les expliqué las fuentes de las obligaciones que se estudian en el
campo del Derecho civil o común, e inmediatamente después de que les
explicaba cada una de esas fuentes, les fui haciendo ver cómo las mis-
mas se proyectan en el campo del Derecho administrativo; y respecto
de algunas de esas fuentes les hice ver las barbaridades que dicen los
legisladores y los tratadistas de la materia, precisamente por no saber
Derecho civil, y cuando tienen que hacer la aplicación de esas fuentes,
no saben ni como funciona la institución, ni conocen su terminología, y
de ahí que les resultan unos bodrios imposibles de digerir.
Pero, después que les dí las ideas generales sobre la figura jurídica
contrato, primera fuente especial creadora de obligaciones, les dije que
de momento no les daría la aplicación de la misma al campo del Dere-
cho administrativo, sino que, por su importancia, iba a dejarlo para el
final de la explicación de todas las demás fuentes obligacionales.
Ahora entonces, debo para cumplir ese ofrecimiento, explicarles co-
mo los contratos civiles pasaron al campo del Derecho administrativo
con su misma estructura, sus mismos elementos y requisitos, y hasta
con un nombre en ocasiones parecido, pero como casi todos los
tratadistas de Derecho administrativo, y naturalmente los legisladores,
por ese desconocimiento del Derecho civil que cientos de veces les he
mencionado, han hecho de la materia del contrato, la más mal tratada
de todo el Derecho administrativo.
La verdad es que resulta indispensable darles a los señores
legislado-

1021
1022 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

res, y a muchos de los tratadistas nacionales y extranjeros, unas claseci-


tas de la materia de los contratos en el Derecho civil, y luego hacerles
una comparación con las barbaridades que ellos dicen cuando se ocu-
pan de esta materia en el ámbito del Derecho administrativo.
Voy a hacerles ver Doña Nisca y D. Proco, dijo la Abogada
Toñoñoña, como casi todos los tratadistas del Derecho administrativo,
y los le- gisladores, muestran una ignorancia increíble en esta materia,
y como por esa misma ignorancia, emiten leyes del todo inútiles:
cambia nombres a las jurídicas y no se percatan de la terminología
impropia que se usa desde la Constitución, y que ellos siguen
empleando , por nó saber en dónde radican los equívocos
terminológicos de la citada Constitución.

En fin estimada Doña Albeza y D. Procopio, les haré ver como


precisamente aquí respecto de este tema, es en donde se requiere pero
con carácter de urgente, la intervención de personas que sepan Derecho
civil, y que ilustren a los legisladores y a muchos tratadistas de Derecho
administrativo.
Verán Uds. cómo los contratos típicos del Derecho civil, operan igual
en el ámbito del Derecho administrativo, pero como ésto lo saben muy
pocos tratadistas y ningún legislador, entonces para designar una figura
jurídica civil que tiene su historia y nombre perfectamente definido, y
que además opera igual en el campo de la administración pública, se le
cambia el nombre, se pretende que tenga un contenido diferente, para
que al final quede igual que el civil, y se llega al colmo de expedir una
legislación especializada para ese tipo de contrato en el ámbito
administrativo, cuando le hubiera resultado de lo más sencillo, si el
Tonatiuh en turno hubiera sabido Derecho civil, o hubiera tenido
asesores que lo supieran, el expedir un reglamento de unos artículos del
Código civil Federal, para la celebración de esos contratos cuando en
ellos intervénga el Estado.
Les reiteraré también los errores garrafal es del idioma que emplea
el legislador constituyente, pero que tiene una disculpa que también
les anotaré, en el artículo 134 y se los mostraré repetido por los
legisladores secundarios, que tenían el deber de hablar correctamente
el idioma jurídico, si bien respetando el espíritu de la norma
constitucional.
En fin Doña Nisca y D. Copio, verán lo mal tratada de esta materia
civil en el campo administrativo, y como además, los. señores
"administrativistas" en su casi totalidad, han tratado de elaborar su
"doctrina del contrato administrativo", y no han dicho sino tonterías y
sandeces, pues lo único que han logrado es hacerse unas "bolas", que
no saben ni por donde salir de ellas.
Han pretendido que la Teoría del Contrato en general forjada
por
EL CONTRATO CIVIL EN EL AMBITO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1023

siglos en el ámbito del Derecho civil, no sea aplicable al Derecho administrativo,


pues dicen que SIEMPRE QUE EL ESTADO CELEBRAUN
CONTRATO, LO HACE CON SU CARACTER DE SOBERANO, Y
CONFORME A NORMAS DE DERECHO PUBLICO, Y ya desde ahí está el
doble error de su desarrollo, puesto que:
a).-Como ya se les explicó, SOLO EXISTE EL DERECHO QUE SE
PODRIA LLAMAR PUBLICO, Y NO EXISTE EL DERECHO PRIVADO,
POR LO CUAL SI NO EXISTE LO PRIVADO, Y TODO EL DERECHO ES
PUBLICO, ESTE CALIFICATIVO DE PUBLICO SALE SOBRANDO (293) y

b).-Es falso que al celebrar el Estado un contrato en el campo


administrativo, lo haga en su carácter de "soberano", ya que aceptar que puede
actuar en ocasiones como soberano y en otras no, esto llevaría de nuevo a sostener
la falsa teoría de la doble personalidad, del Estado, que está del todo descartada
como ya se los expliqué en ocasión anterior. (294).
Ya con estas ideas generales, pasaré a explicarles los diferentes contratos y la
legislación que se emitió para regular algunos de ellos, por lo que hace a su
procedimiento de celebración, en el ámbito del Derecho administrativo, y
comprobarán que no les he dicho mentiras.

293.-Contratos civiles típicos que puede celebrar el Estado.


Para iniciar estas explicaciones que les debo dar, estimada Doña Albeza y
D. Copio (nueva forma que inventó la Abogada Toñoñoña para referirse a D.
Procopio Tlachique, pues siempre o lo había llamado con todo su nombre, o
simplemente D. Proceso, pero no Copio) recordándoles que en Derecho civil,
entre muchas otras, se hace una clasificación de los contratos atendiendo a que
estén o no regulados en un ordenamiento especial, y así se habla en la doctrina
alemana de CONTRATOS TIPICOS Y CONTRATOS ATIPICOS, O BIEN
COMO SE DICE POR LOS TRATAISTAS MEXICANOS, CONTRATOS
NOMINADOS YCONTRATOS IN O MINADOS.

Se debe entender por contrato

"NOMINADO O TIPICO, EL QUE ESTA REGULADO EN EL CODIGO O


EN OTRAS LEYES, E INOMINADO O ATIPICO EL QUE, TENIENDO O
-

-
(293) Véase supra apartado 103, sobre la inexistencia del Derecho pub1ico y del -Derecho
privado.
(294) Véase supra apartado 104, en donde se expone la absurda teoría de la doble
personalidad
del Estado.
1024 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

NO UNA DENOMINACION ESPECIAL, CARECE DE UNA


REGLAMENTACION PARTICULAR Y ESPECIFICA"
Por ejemplo, es un contrato nominado o típico, el de compra- venta,
el de arrendamiento, etc., no porque tienen un nombre, sino por estar
regulados particular y específicamente en el Código civil, y en cambio el
mal llamado "contrato de suministro de energía eléctrica" tiene un nombre,
pero no tiene una reglamentación particular y específica en alguna ley, y de
ahí que se le considera atípico, o innominado.
¿Han entendido D. Copio y Doña Albeza? Sí, contestaron ambos.
Ahora, vamos a repasar cuáles contratos típicos, por estar incluidos
en el Código civil, puede celebrar el Estado, y puedo decir QUE LA
REGLA GENERAL ES QUE EL ESTADO PUEDE Y DE HECHO
CELEBRA TODOS LOS CONTRATOS QUE SE REGULAN EN EL
CODIGO CIVIL, y TAMBIEN MUCHOS OTROS QUE SE REGULAN
EN OTRAS LEYES, Y PUEDE ASIMISMO, CELEBRAR CONTRATOS
ATIPICOS Y OTROS MAS QUE NO RESPONDAN A NINGUNO DE
LOS TIPOS PREVISTOS EN LAS LEYES.
No hay en principio, como tampoco la hay para los particulares,
limitación alguna para que el Estado celebre cualquier clase de contrato o
de convenio, y sólo cuando se considera que no debe celebrar un tipo
determinado, entonces la ley establece la restricción y dice cuál sea ella.
Pero vamos a pasar lista de los contratos típicos que se regulan en el
Código civil, y en el orden verán la certeza de lo que antes les dije:

l.-Contrato de Promesa, preliminar o precontrato: sí lo puede


celebrar el Estado.
2.-Contrato de compra venta: sí lo puede celebrar el Estado.
3.-Contrato de permuta: lo puede celebrar el Estado.
4.-Contrato de donación: lo puede celebrar el Estado, pero en otras
leyes le establecen restricciones para que sea donante con relación a
ciertos bienes, y también para que reciba como donatario.
5.-Contrato de mutuo: lo puede celebrar el Estado con este nombre,
y con el nombre de EMPRESTITO en el ámbito internacional.
6.-Contrato de arrendamiento: lo puede celebrar el Estado, tanto
respecto de bienes muebles como de inmuebles.
7.-Contrato de comodato: lo puede celebrar el Estado, pero tiene
limitaciones en otras leyes para celebrarlo y ser el comodante.
8.-Contrato de depósito: lo puede celebrar el Estado.
9.-Contrato de mandato: lo puede celebrar el Estado, pero como
mandatario tiene restricciones para su celebración.
10.-Contrato de prestación de servicios profesionales: lo puede cele-
CONTRATOS CIVILES QUE CELEBRA EL ESTADO 1025

brar el Estado tanto como prestador del servicio, si bien no es frecuente que se
den casos, como de dueño o quien recibe el servicio.
1l.-Contrato de obras a precio alzado: lo puede celebrar el Estado, y ello
con mucha frecuencia, pero como se verá adelante, aquí se lucieron tratadistas y
legisladores, y le cambiaron el nombre al celebrarlo en el ámbito administrativo, y
han caído en las más terribles equivocaciones, y hasta ley especial hicieron para
regular este contrato.
12.-Contrato de transporte: también lo puede celebrar el Estado.
13.-Contrato de hospedaje: también lo puede celebrar el Estado, pe-
ro en calidad de huésped no de hotelero.
14.-Contrato de asociación civil: lo puede celebrar el Estado.
15.-Contrato de sociedad civil: lo puede celebrar el Estado.
16.-Contrato de aparcería: también lo puede celebrar el Estado, si
bien no es frecuente.
17.-Contrato de juego y de apuesta: sí lo puede celebrar el Estado.
18.-Contrato de renta vitalicia: no lo celebra el Estado, pero llegado
un caso especial que se pudiera presentar, no habría inconveniente pa-
ra que lo celebrara.
19.-Contrato de compra de esperanza: sí lo puede celebrar el Estado.
20.-Contrato de fianza: sí lo puede celebrar el Estado, pero normal-
mente sólo cuando es el acreedor, pues en calidad de fiador no es
usual, ya que no es normal que el Estado se vaya a obligar por otra
persona por el incumplimiento de las obligaciones de ésta a través de
este contrato.
21.-Contrato de prenda: también lo puede celebrar el Estado.
22.-Contrato de hipoteca: sí lo puede celebrar el Estado.
23.-Convenio de transacción, que en el Código civil se denomina
contrato y no convenio: también lo puede celebrar el Estado.
Y hasta. ahí los contratos típicos o nominados que regula el Código civil,
y como se anota, casi todos los celebra o puede celebrar el Estado, y lo hará
conforme a las normas generales que establece el mismo Código para cada uno de
estos tipos, sin que puedan decir los "administrativistas" que al celebrarlo el
Estado, el contrato se sujeta a un régimen de Derecho público, pues entonces es
muy fácil decirles que se equivocan, y que la evidencia está en que al celebrar
esos contratos el Estado, rige la operación por las normas de este Ordenamiento,
que es Código civil para el Distrito Federal, pero también es un Código civil
federal.
Pero, dijo la Abogada Toñoñoña, como algunos de estos contratos se
mencionan de manera expresa en la Constitución Política de los Estados U nidos
Mexicanos, y se dan especiales orientaciones para la celebración de los mismos,
resulta que los legisladores y los tratadistas consideran que ya no se rigen por el
Código civil, sino que son ya
1026 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

"Contratos de Derecho Público", y por ello, según dichos autores y legisladores,


se debe tener una ley especializada para los mismos.
Voy a explicarles esta anómala situación, que es la que ha generado tantos
problemas para los "administrativistas" que al carecer de los conocimientos
bastantes de Derecho civil, se sueltan haciendo trizas el Derecho.

294.-Historia y evolución del artículo 134 constitucional, y sus leyes


reglamentarias.
La Abogada Toñoñoña les había explicado en reunión anterior, cuales son
los contratos que se mencionan en el artículo 134 de la Constitución Política de
los Estados U nidos Mexicanos, pero no les había explicado que esa relación que
les hizo, era de acuerdo con el actual texto de dicha norma, pero no era la que
originariamente le dio el Constituyente de 1917, por lo cual para captar con
facilidad, otra más de esas tonteras, que el autor del libro ha dado en llamar
"Derecho administrativo a la mexicana", era preciso conocer la evolución que ha
sufrido el artículo 134 de la Constitución? así como las leyes que se han expedido
en diversas épocas, para "reglamentar" a tal disposición.

Por ello es indispensable conocer esta relación histórica:

l.-El Constituyente de 1917, con buen sentido de la realidad, pues ya en


1917 había también "funcionarios bandidos" que se aprovechaban del cargo para
"hacer buenos negocios", con los contratos de obras públicas, y ello lo sabían los
que elaboraron el nuevo Texto Constitucional, decidieron establecer en el artículo
134 que

"Todos los contratos que el Gobierno tenga que celebrar para la ejecución de
obras públicas serán adjudicados en subasta, mediante convocatoria, y para que se
presenten proposiciones en sobre cerrado que será abierto en junta pública"
2.-Para vigilar el cumplimiento de esa norma constitucional, el 21 de diciembre
de 1965 el Estado por; conducto del titular del órgano eje-cutivo, promulgó la
llamada "Ley de inspección de contratos y de obras públicas" .

Ya aquí el legislador secundario iba más allá de la norma constitucional, .


pues se trataba de llevar la "inspección" a los contratos de obras públicas, y a los
demás contratos que celebrara el Estado, y así:
a ).-La Constitución sólo se refería a contratos de obras públicas, y no a
todo tipo de contratos, y
LEYES "ADMINISTRATIVAS" PARA REGULAR 1027
CONTRATOS CVIlLES DEL ESTADO

b).-No se refería tampoco la norma constitucional a "inspección" de


los contratos.
3.-Llega al poder como titular del órgano ejecutivo federal en 1976,
ese señor al que la Constitución le importaba un "pito", y como se recuerda
hace que se le apruebe su "Ley orgánica de la administración pública
federal", supuestamente reglamentaria del artículo 90 de la Constitución,
por inconstitucional como se explicó (295), ya que ese artículo
constitucional no conocía la "administración paraestatal". Pero eso no le
importaba al presidente.
4.-Para el año de 1979, ese mismo presidente, violador de la Consti
tución, y que nada le importaba el Texto Máximo, decide hacer otra de las
suyas, y al igual que con su L.O.A.P.F., envía a sus "hombres del
Congreso", una iniciativa de ley, que naturalmente le fue aprobada, y así el
16 de diciembre de 1979 promulga la "Ley sobre adquisiciones,
arrendamientos y almacenes de la administración pública federal", y que se
publica en el Diario Oficial de la Federflción del 31 del mismo mes y año.

Ese titular del órgano ejecutivo, suponía que su "nueva ley" era re
glamentaria del artículo 134 constitucional, pero daba el caso de que ese
artículo como ya se vio en su texto arriba transcrito, sólo se ocupaba de los
contratos de obra pública, y no de arrendamientos y adquisiciones y otros,
por lo que resultaba inconstitucional por ir más allá de lo que la
Constitución establecía.
5.-Pero no contento con lo que ya había hecho de expedir leyes sin
base constitucional, el 30 de diciembre de 1980 el Estado promulga por
conducto del mismo aún titular del órgano ejecutivo, la llamada "Ley de
Obras Públicas", que es un dechado de desconocimiento de la estructura del
Estado, como se hace ver en el apartado 299
6.-Después, como quizá Uds. recuerden, (296) en 1981 alguien le
dijo al presidente tan frívolo e ignorante del Derecho, que su L.O.A.P.F.
iba más _llá de la Constitución, y así decidió que se reformara el artículo
90 del Texto Máximo, y que se plegara a lo que dispuso en esa L.O.AP.F.,
¡¡tal y como se hizo!!
Pero como también quizá esa misma persona que le hizo ver la
violación a la Constitución con la Ley orgánica de la administración
pública federal, le hizo notar que de igual manera su ley de 1979 sobre
adquisiciones, iba más allá de lo que establecía el artículo 134
constitucional que sólo se refería a contratos de obras públicas, pues se le
hizo fácil al entonces presidente seguir el mismo caminito, por aquello de
que "ga- .

.
(295) Véase en columnas de enfrente, apartado 37A.-C.E. sobre la inconstitucionalidad de la Ley
Orgánica de la Administración Pt1b1ica Federal.
(296) Véase en columnas de enfrente, apartado 37A.-C.E. y siguientes.
1028 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

llina que pica huevo aunque le quemen el pico", y determinó, POR SEGUNDA
VEZ, PLEGAR DE NUEVO LA CONSTITUCION AL TEXTO DE LA LEY
SECUNDARIA y así mandó su iniciativa de reformas a la Constitución en su
artículo 134, en donde se decía lo que él consideró en sus dos leyecitas de 1979 y
1980.
Y así cometió su segunda tropelía, e hizo que sus "hombres del
Congreso" lo hicieran sentirse "Cid Campeador" del Derecho, pues creyó que aún
después de muerto políticamente, había ganado una batalla, al hacer que se
reformara el artículo 134 constitucional, no estando ya él en el "trono" de la silla
presidencial.
¡Pero, hay que ver esa reforma, para darse cuenta de la incapacidad
jurídica de tal ex, por fortuna ex, .presidente de la República, y entender que si
bien el Constituyente de 1917 tenía la disculpa de que ya se ha hablado de que
estaba bajo la presión de una guerra civil, y de que no contaba con personal
preparado jurídicamente hablando para dar un texto satisfactorio, no podía
decirse lo mismo en 1976 a 1982, debiéndose recordar que tal presidente, había
sido nada menos, que profesor de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de
la Universidad Nacional Autónoma de México!.
Y esta es la triste historia del artículo 134 constitucional, y de las bárbaras
leyes que lo reglamentan, pero que deberían desaparecer por inútiles y mal
hechas. Son una verdadera vergüenza para la legislación mexicana, y un estorbo
y fuente de inmoralidades para el desarrollo del país.

295.-Críticas a la aberrante redacción que se le dio en 1982 al artículo 134


constitucional.

El autor del libro, no deseó pasar a las "columnas de enfrente" las críticas
que se van a. hacer enseguida a tan torpe texto que se le dio al artículo 134
constitucional, pues no quiere que Ud. lectora(or), alumna(o), desvíe su atención
con irse a dichas columnas, sino que siga aquí en una misma relación, lo poco
que sobre ella se puede decir en este libro, habiendo;mucho que decir.
Una vez que la Abogada Toñoñoña les explicó a D. Procopio y a Doña
Nisca la evolución histórica del artículo 134 constitucional, y las aberraciones
que cometió en sus "proyectos" ese entonces presidente de la Republica, decidió
hacerles ver las tonterías adicionales,. las que ya les había explicado (297) y que
se contienen hoy día en tal disposición.

Empezó la Abogada por enterarse si Doña Albeza se recordaba cuáles .

.
(297) Véase infra apartado 297, para completar la crítica al artículo 134 constitucional.
EL ARTÍCULO 134 CONSTITUCIONAL Y 1029
CONTRATOS CIVILES DEL ESTADO

son los contratos civiles que el nuevo y bárbaro texto del artículo 134
constitucional menciona, como aquellos que deben ser materia de "subasta
pública".
Doña Albeza le dijo a la Abogada Toñoñoña:
La Constitución en el nuevo texto de su artículo 134 hace referencia
a varios contratos y recuerdo que nos mencionó Ud. el de:
a).-Contrato de adquisiciones, que la verdad no se cuál sea específi-
camente. .
b).-El de arrendamiento,
e).-El de "enajenaciones" que tampoco sé con exactitud cuál sea,
d).-El de "prestación de servicios de cualquier naturaleza", y el
e ).-Contrato de obras.
¿Está bien mi recuerdo estimada Abogada?
La Abogada miró con ojós de afecto y admiración a Doña Nisca, y le dijo:
muy bien Doña Nisca. Para comprobar lo que me acaba de decir Doña Sofro, que
aunque ya les he leído la parte conducente de la Constitución en su artículo 134,
volveré a leerlo para que lo tengan "fresco"en su memoria, y así leyó los párrafos
segundo y tercero de ese nuevo texto de la norma, que dice:
"Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes,
prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que
realicen, se ADJUDICARAN o llevarán a cabo a través de LICITACIONES
PUBLICAS, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten
proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de
asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio,
calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean


idóneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases,
procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la economía,
eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores
condiciones para el Estado".
Y en efecto Doña Albeza, este artículo e.J1 sus dos párrafos que antes le
transcribí, no obstante que se le dió en 1982, tiene una redacción pésima y es un
dechado de mal hablar el idioma jurídico.
El legislador de 1917 en el texto que originalmente tenía esa norma,
empleó alguna de esas palabras que aún se usan, pero para ese 1917. como ya
dije, tenía una doble disculpa: "
a).-ERA UN LEGISLADOR NO CIENTIFICO NI TECNICO DEL
DERECHO, SINO QUE ESTABA URGIDO DE HACER EL DOCUMENTO
CONSTITUCIONAL, BAJO LA PRESION DE LOS GRUPOS
REVOLUCIONARIOS CONTRA LOS CUALES PELEABA, Y
b).-AUN NO SE REGULABA EN MEXICO LA DEClARACION
1030 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

.
UNILATERAL DE VOLUNTAD POR EL CODIGO CIVIL QUE ESTA
BA EN VIGOR, Y QUE ERA EL DE 1884. .
En cambio, el legislador de 1982, no puede beneficiarse de esas
"excluyente de tontera", empezando por la "iniciativa" que elaboró el presidente y
sus asesores, del nuevo texto del artículo 134 constitucional, pues en 1982 NI
HABlA GUERRA CIVIL, NI DEJABA DE HABER EN EL PAIS MUCHOS,
PERO MUCHOS JURISTAS QUE SE PUDIERON HABER CONSULTADO
PARA QUE HICIERAN UN TEXTO ADECUADO PARA ESA NORMA,
CONSERVANDO EL ESPIRITU DEL CONSTITUYENTE DE 1917 QUE ES
BUENO, PERO EMPLEANDO EL VOCABULARIO jURIDICO QUE' SE
DEBIO EMPLEAR.
Por ello esa norma amerita a más de las críticas que ya le hice al hablar de
la declaración unilateral de voluntad (298), estas otras y así:
A-Ya les he dicho, expuso la abogada Toñoñoña, que es una tontera
máxima hablar de "licitación", para referirla a todo tipo de contrato, pues
"LICITACION" tanto en lo vulgar, como en lo jurídico, significa:

"Ofrecer precio por una cosa en subasta o almoneda" (299) y por lo


mismo, no se puede pensar en una "licitación de arrendamiento" o en una
"licitación de mandato" o una "licitación de donación", pues esos contratos no se
licitan, ni aun el mismo de compra-venta.

B.-Después empieza el artículo 134 constitucional párrafo segundo por


enumerar la serie de contratos que ya enumeró Ud. Doña Nisca y que son:

a ).-Contrato de adquisiciones;
b ).-Contrato de arrendamiento;
c).-Contrato de enajenación, de todo tipo de bienes;
d ).-Contrato de prestación de servicios, de cualquier naturaleza;
e ).-Contrato de obras.
Y no puede ser más infortunada la manera de referirse a esas figuras
jurídicas, pues las que se apuntan en los apartados "a" y "c'.' son parte de un
mismo acto, según que la operación se contemple desde el ángulo del enajenante
o del adquirente.
En efecto, el acto de adquisición se verifica cuando una persona recibe un
bien de otra; la que recibe es ADQUlRENTE, y la que le transmite el bien es
ENAJENANTE, de donde resulta que apuntar un

(298)
Véase supra apartado 280, la declaración unilateral de la voluntad en el Derecho
administrativo.
(299) Diccionario de la lengua española. Ob. cit. Pago 803.
CRITICA AL ARTICULO 134 CONSTITUCIONAL 1031

"Contrato de adquisición", ello es desde el ángulo del que recibe, pero desde el
ángulo del que transmite, es ese un "Contrato de enajenación."
Le hubiera bastado al ignaro presidente y su cauda de asesores y a los
congresistas que reformaron la Constitución, con hablar de "Contratos de compra
o de venta", en una sola expresión y no hablar de "adquisiciones", y de.
"enajenaciones", que tienen un sentido mucho más amplio, pues resulta indudable
que entre esas conductas de "enajenación y adquisición", se pueden considerar a
los demás contratos "traslativos de dominio" que consigna el Código civil, y que
son a más de la compra-venta, la permuta, la donación y el mutuo.
Recuerden que esos contratos, según el texto del artículo 134 en comentó,
dice en seguida de la enumeración que hace de esos actos contractuales, que los
mismos se ADJUDICARAN, y ese término ADJUDICARAN, es totalmente
inadecuado, pues la ADjUDICACION, como ya se les explicó, y se le dio su
concepto (300) no corresponde a lo que conforme a esa norma se debe hacer.

Reléan sus notas en el apartado 278, y ahí verán que, lo que éstos bárbaros
legisladores debieron de haber dicho, pero que naturalmente no saben decir, fue
que se HARIA UN "CONCURSO CON PROMESA DE RECOMPENS_', especie
de la "DEClARACION UNIlATERAL DE VOLUNTAD", Y que a la persona
que saliera triunfadora del certamen o concurso, se le daría como premio el que
con ella se celebrara el contrato que el Estado deseaba celebrar, pero de ninguna
manera ese "CONTRATO SERA ADJUDICADO".

Así entonces pueden entender, que no va a resultar lógico el que una


"adquisición de bienes" que no sea por compra-venta, se pretenda someter a
concurso. Piénsese en el absurdo que resulta de pensar en que UNA
ADQUISICION POR DONACION, SE PUEDE SOMETER A CONCURSO, O
ADJUDICACION COMO DIJERON LOS REFORMADORES DE lA
CONSTITUCION.
C.-También ya he explicado el absurdo en que incurrió el Legislador
Constituyente de 1/917, cuando dijo en el artículo 134 que
"Todos los contratos que el Gobierno tenga que celebrar para la ejecución de
obras públicas serán ADJUDICADOS EN SUBASTA.."pues la adjudicación
como se recuerda es

"El acto jurídico unilateral, de autoridad del Estado, por el cual éste, hace ingresar
a su patrimonio, o al de otra persona, un derecho patrimonial pecuniario, real,
personal o de otra índole, y que era antes titularidad de otra persona,mediante un
procedimiento establecido en la ley".

(300)
Ver supra apartado 259 en donde se le da el concepto de adjudicaci6n.
1032 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

y por otra parte, la subasta viene a ser precisamente el paso anterior a una de las
formas de la adjudicación en donde se saca a público remate un objeto.
¿Cómo va a ser posible que un contrato se subaste? ¿Cómo va a ser
posible que como resultado de esa subasta, se adjudique un contrato?.
Piénsese en este ejemplo que permite ver el absurdo que se contiene en
esas expresiones que usa la norma: El Estado tiene un "altero" de hojas en muchas
de las cuales dice "Contrato de obras que celebran por una parte el Estado y por
otra parte el señor…" dejándose así en blanco el nombre del que va a celebrar
también y con él, el contrato. Esos "machotes", se refieren a contratos que tienen
por objeto a realizar, unas "obras públicas" que desea que se le construyan al
Estado, y hace para ello una publicación en los periódicos diciendo

"Se sacan a pública subasta 20 contratos de obras, y se adjudicarán al mejor


postor"

Después en el mismo ejemplo, se presentan diversas personas al local


que señaló al efecto el Estado, y hacen "licitaciones" para llevarse el "contrato" y
que les sea "adjudicado". Pero cabe hacerse esta pregunta:
¿Esa será una subasta de contratos? Claro que no, pues ese documentó que
se saca a "subasta", aún no es un contrato, pues no hay en él dos partes, dos
personas. ¿Será a ésto a lo que se refiere la norma 134 constitucional?
Naturalmente que no.
Piénsese entonces en otro ejemplo: El Estado celebra los 20 contratos de
obras, y ya sabe quienes realizarán las obras que desea se verifiquen. Llegado ese
momento, el Estado saca una publicación en los periódicos y dice:

"Se sacan a subasta pública, los 20 contratos que en seguida se relacionan, pa-
ra la realización de las obras públicas que también se anotan, y que se cele-
braron con las personas cuyos nombres ahí se asientan. Se invita a todo el
público interesado, para que venga a hacer "licitaciones", y a ver cuál de los
contratos se le “adjudica”.

¿Se podrá hacer esa "subasta" de contratos, para cumplir con la norma
constitucional"? ¿Eso es lo que buscó el Constituyente al hablar de"subasta
pública"? Naturalmente que no, pues el contrato está ya celebrado, y nadie en su
sano juicio va a adquirir en esa subasta un acto en el que no fue parte, y que ya
creó derechos para el que contrató con el Estado.

¿Entonces qué es lo que quiso decir el legislador Constituyente, con


éso de contrato "adjudicado en subasta"?
Ya se ha dicho varias-veces: lo que pensó decir fue: "hago una declaración
unilateral de voluntad en su especie concurso con promesa de
LOS CONTRATOS NO SE SUBASTAN 1033

recompensa, y el premio será que con la persona ganadora del concurso, celebraré
un contrato de obras públicas".
Así entonces, el Estado hace la publicación y dice.
"Deseo hacer tal obra pública. Los que quieran realizarla, somentan a mi con-
sideración en sobre cerrado, las bases para realizar la obra: tiempo, costo,
etc". Una vez que haya varios concursantes, se abrirán públicamente los so-
bres, y ganará el que ofrezca mejores bases. A éste se le dará el premio, que
será el celebrar el contrato de obra".

Esto si tiene sentido, y cualquiera persona que medianamente conozca lo que


es el "concurso con promesa de recompensa", "el contrato", "la subasta" y la
"adjudicación", podrá interpretar el sentido original del artículo 134
constitucional, y darse cuenta de que, aunque el Constituyente de 1917 no supo
decir todo éso, pues ni siquiera se había regulado la declaración unilateral de
voluntad, eso era lo que quería, para evitar que sin más, cualquier alto
funcionario, celebrara en nombre del Estado el contrato de obras, e hiciera
negocios ilícitos pidiéndole dinero al contratista favorecido.
Así pensó el Constituyente de 1917: se hace todo público, y gana "el
contrato", como premio del concurso, el q_e ofrezca mejores bases de realización
de la obra.
¡¡¡Pero viene el presidente que nos desgobernó en 1976-82, y en 1982
manda reformar ese artículo 134, y mantiene la misma terminología, que en 1917
no era tontera, pero que para 1982 no sólo es tontera, sino algo más que no se
puede poner en letras de imprenta en un libro como éste!!!.

D.-Y no conforme con utilizar tan obtuso e incorrecto idioma jurídico, se


pretende aún que continúen vigentes, y las siguieron aplicando por parte del
Estado, esas dos leyecitas anteriores a la reforma constitucional del artículo 134,
ésto es:
a).-La "Ley de adquisiciones, arrendamientos y almacenes de la
Administración Pública Federal, del 31 de diciembre de 1979, y la otra

b).-"Ley de obras públicas", del 30 de diciembre de 1980, leyes que a todas


luces quedaron abrogadas, si se considera que el párrafo tercero del nuevo texto
del artículo 134 en lo conducente dispuso que

"Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idó-
neas para asegurar dichas condiciones, LAS LEYES EST ABLECERAN LAS
BASES QUE ASEGUREN LAS MEJORES CONDICIONES PARA EL ES
TADO".

Con lo cual quedaba muy claro que esas dos leyes, anteriores a la reforma, no
podían ser las que se aplicaran para cumplir con el nuevo
1034 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

texto consitucional, YA QUE ESAS ERAN LEYES EXPEDIDAS


CON
ANTERIORIDAD, Y AQUI SE HABLA DE LAS LEYES QUE
ESTABLECERAN LAS BASES, CON LO QUE SE ESTA
HACIENDO CLARA REFERENCIA A LEYES QUE HABRIAN DE
EXPEDIRSE.
No obstante como digo, los bárbaros funcionarios públicos, y el
ignorante público que contrata con el Estado, se ajustó en sus tratos
para la celebración de los contratos que se mencionan en ese artículo
134, a lo que disponían esas dos leyes!!!.
Pero además, de nada habría servido que se les hiciera todo el
anterior razonamiento a los "abogados burócratas" al servicio del
Estado, pues ni lo habrían entendido, y si hubiera habido alguno que lo
entendiera, habría dicho que él tenía que cumplir la ley y no
interpretarla, y en cierta medida habría tenido razón, si fuera a un
simple y común trabajador al servicio del Estado, pero como se estaría
en presencia de un "profesional" del Derecho, era indudable que estaría
en la necesidad de no obedecer la orden de su superior, cuando le
ordenara formular el documento en que habría de constar el supuesto
contrato, pues por ser persona que debe tener conocimientos al tener un
título profesional de licenciado en Derecho, no tendría a su favor la
excluyente, por analogía, de que se habló al tratar el "Poder de mando"
(301)

Y creo que ya con estas observaciones críticas, queda


demostrado el cúmulo de barbaridades que se cometieron al reformar el
artículo 134 de la Constitución.

296.-Contratos civiles típicos que menciona el legislador que reformó


el artículo 134 del Máximo Ordenamiento jurídico del país.

Una vez que la Abogada toñoñoña terminó de hacer las


anteriores críticas al texto que se le dio al artículo 134 de la
Constitución en 1982, les dijo a los "colaterales Tlachique": en reunión
anterior, les expliqué cuáles son los contratos que se mencionan en ese
artículo 134, pero necesito darme cuenta de si Ud. D. Procopio y su
hermanita Doña Albeza Sofronisca, tienen frescas esas nociones que no
hada mucho les dí.
Doña Albeza le dijo la Abogada Toñoñoña, dígame ¿cuáles son
esos contratos originados en el ámbito del Derecho común o civil que
se mencionan en el artículo 134? Y Doña Nisca con gran aplomo, con
el aplomo del que estudió, dijo:
La Constitución en su artículo 134 hace referencia a varios
contratos y recuerdo que nos mencionó Ud. el:

(301)
Ver supra apartado 148, lo que es el poder de mando y sus límites
CONTRATOS CIVILES QUE MENCIONA EL ART. 134 CONSTITUCIONAL 1035

a).-Contrato de "adquisiciones," que la verdad no se cuál sea especí


ficamente.
b).-El de arrendamiento,
e).-El de "enajenaciones", que tampoco sé con exactitud cuál sea,
d).-El de "prestación de servicios de cualquier naturaleza", y el
e ).-Contrato de obras.
¿Está bien mi recuerdo estimada Abogada?
La Abogada miró con ojos de afecto y admiración a Doña Nisca, y le dijo
muy bien Doña Nisca, y para comprobar lo que me acaba de decir Doña Sofro,
que aunque ya les he leído más de una vez la parte conducente de la Constitución
en su artículo 134 volveré a leerlo para que lo tengan "fresco" en su memoria, y
así leyó los párrafos segundo y tercero de esa norma, que dice:
"Las adquisiciones, arrendamientos, y enajenaciones de- todo tipo de bienes,
prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que
realicen, se ADJUDICARAN o llevarán a cabo a través de LICITACIONES
PUBLICAS, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten
proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin
de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio,
calidad, financiamiento, oportunidad y.demás circunstancias pertinentes.
Cuando las LICITACIONES á que hace referencia el párrafo anterior no sean
idóneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases,
procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la
economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las
mejores condiciones para el Estado".
Y ahí precisamente se aprecia lo correcto de la contestación a la pregunta que le
hice.
Y ahora conocidos los tipos de contratos civiles que se mencionan en ese
artículo 134 en su nueva redacción, es conveniente hacerle las críticas que dije en
el apartado anterior que reservaría para líneas posteriores, y así paso a ocuparme
de ellas. .

297.-0tras críticas al nuevo texto del artículo 134 del Máximo Ordenamiento
Jurídico del país.

La Abogada Toñoñoña se dirigió de nueva cuenta a sus amigo y amiga


Tlachique, y les dijo: ¿A. poco creen Uds. que ya con las críticas que le hice antes
al artículo 134 de la Constitución, ahí terminó todo?
No, las críticas que les apunté, se refieren sólo al aspecto de adquisiciones y
enajenaciones, que como les dije, vienen a ser lo mismo, y sólo
1036 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

con la posibilidad de referirlos a la compra-venta, pero no a los demá contratos


traslativos de dominio.
Pero, ahora voy también a criticarle a esa nueva redacción que se le dio el
artículo 134, la referencia que hace a los otros tipos de contratos, como son los de
"...prestación de servicios de cualquier naturaleza..."

y ya después al comentar el régimen jurídico que se estableció como


supuestamente reglamentario de ese artículo 134, me ocuparé también del
Contrato de obras, y de los arrendamientos.
Aquí también el legislador que reformó el artículo 134 de la Constitución
fue muy poco feliz en su lenguaje.
Conforme a lo que dice el moderno legislador de 1982 en ese artículo 134
en comento, no resulta posible que se dé cumplimiento en todo caso, a su
determinación de que se "liciten" los contratos de prestación de servicios de
cualquier naturaleza pues en efecto:
a).-¿Será posible que se lleve a cabo a través de una "licitación pública",
mediante convocatoria pública para que libremente se presenten proposiciones
"solventes" en "sobre cerrado" para celebrar un "Contrato de mandato", que es
uno de los contratos que implican la prestación de un servicio?

Naturalmente que no, pues el mandato radica en una base de "confianza"


recíproca del mandante al mandatario y de éste con aquél. No se va a sacar a
"licitación" pública un acto que implica precisamente la confianza recíproca. .

Por ello es indudable que a este tipo de contrato cuando lo quiera celebrar
el Estado, no se le podrá incluir en esa situación de ser sacado "a pública subasta",
siguiendo el barbarismo que decir eso implica.

b).-Tampoco puede ser sacado a "pública subasta" el contrato llamado


estrictamente de "prestación de servicios profesionales", que al igual que el
mandato radica' en una base de mutua "confianza".
La verdad es que, todos los contratos que implican la prestación de un
servicio personal, no se pueden sacar a pública subasta" pues esos contratos no se
van a celebrar con cualquier persona, sino precisamente con determinada persona,
atendiendo a las cualidades o calidades que ella tenga.

Se tiene que afirmar que el legislador que reformó el artículo 134 de la


Constitución en el año de 1982, a pesar de esa amplia expresión que emplea de
"prestación de servicios de cualquier naturaleza", sólo pudo haberse referido a
aquellos actos de tipo contrato que tuvieran un carácter patrimonial pecuniario en
donde no esté de por medio una relación "intuitus personae".
LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS NO SE SUBASTAN 1037

Pero, cabe criticar a ese legislador por su ignorancia supina en materia


jurídica, ya que salía sobrando esa referencia de que se subasten los contratos que
impliquen "prestación de servicios de cualquier naturale-
za", o bien si se dejaba esa referencia, saldría sobrando la mención a los demás
tipos de contratos, pues resulta indudable que CUALQUIER TIPO DE
CONTRATO DE CONTENIDO PATRIMONIAL PECUNIARIO QUE SE
CELEBRE, IMPLICA LA PRESTACION DE UN SERVICIO.
En efecto, TODO CONTRATO DE CONTENIDO PATRIMONIAL
PECUNIARIO, CUALQUIERA QUE SEA, IMPLICA LA PRESTACION DE
UN SERVICIO, Y SI NO, VEASE DE LOS MISMOS QUE MENCIONA EL
NUEVO TEXTO DEL ARTICULO 134 CONSTITUCIONAL:
a').-Un contrato de "adquisición", implica un servicio, pues el que enajena le
presta un servicio al que adquiere.
Y es un servicio, pues le va a proporcionar algo que requiere tener, o desea
tener, y no tiene, y entonces el enajenante al entregárselo, le
presta un servicio.
b').-EI "arrendamiento", también implica la prestación de un servicio, pues
el arrendador le va a hacer al arrendatario el servicio de permitirle el uso o goce
de una cosa de la que carece o la cual desea te-
ner. Hay también la "prestación de un servicio"
c').-En un contrato de "enajenación", hay también un servicio, pues como
se dice líneas antes, el que adquiere recibe un servicio del que le entrega una cosa
de la que carecía y de la cual tenía necesidad o deseo de tener.
d').-En un contrato de obras también el que solicita la realización de ella,
recibe del constructor o empresario, un servicio.
e ).-Para confirmar el anterior pensamiento, y ver también lo absurdo de
querer entender el artículo 134 constitucional sin todos los anteriores
razonamientos, se tiene que, dentro del esos "servicios de cualquier naturaleza", se
tendría que incluir los "servicios gratuitos" en donde el Estado no vaya a obtener
una prestación o el que le presta el servicio no vaya a obtener una remuneración.
Ese tipo de servicios, por ejémplo el de censador, el de servicios elec-
torales, que el artículo 5° constitucional determina que se. prestarán
gratuitamente, ¿también debería el Estado hacer "licitación pública", para ver a
quién se le "adjudicaba" la prestación?
y nadie duda que esa es prestación de un servicio, y no se va sin embargo a
someter a "licitación", ¿o sí?
La norma constitucional que me ocupa, debe interpretarse, y la interpretación que
antes se le da, es la racional, atendiendo no sólo al
1038 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

significado de las palabras que empleó, y al objeto que perseguía al establecer


esos procedimientos, sino también finalmente, a la naturaleza
de los contratos que menciona.
Fue por ello, una soberana tontería, hecha por ese señor presidentede cuyo
nombre no quisiera acordarme, y de sus desasesores jurídicos, y de los
legisladores al aprobar la iniciativa de reforma constitucional sin más, y decir así
a tontas y locas, sin más, que debían "adjudicarse" los contratos de "...prestación
de servicios de cualquier naturaleza...", sin dejar de considerar el barbarismo de
mencionar la "licitación".

298.-Régimen legal establecido para regular la celebración por el Estado, de los


contratos de compra-venta de muebles, arrendamiento, prestación de servicios, y
de obras.
Continuó la plática ente la Abogada Toñoñoña y Doña Sofronisca y el
hermano de ésta, D. Procopio, respecto de las reformas hechas a la Constitución
Política de los Estados U nidos Mexicanos en su artículo 134, el año de 1982, y
les dijo que los señores legisladores inspirados en el pensamiento de muchos de
los "administrativistas" que creen que están inventando la ciencia del Derecho, y
la Teoría del Contrato, dicen que cuando el Estado celebra cualesquiera de los
contratos que se mencionan en la cabeza de este apartado, llegan al extremo de
calificar a ese contrato de "Contrato de Derecho público".

Y desde luego, dijo la Abogada calzándose sus descomunales gafas que le


permitían adoptar su pedante pose de doctora en Derecho, como que lo es, esos
"administrativistas" no se dan cuenta de que todo sobre esta materia de los
contratos, está dicho en el Derecho común, y que:

a ).-Como ya se ha repetido una y cien veces, el Estado no puede celebrar


contratos en donde el acto se catalogue de Derecho público y en otro se catalogue
de Derecho privado, pues, ello llevaría a admitir de nuevo, la vieja y muy
superada teoría de la doble personalidad del Estado (302).

b).-El presidente de la República que promulgó las dos primeras leyes que
adelante se citan, si tuviere un centímetro de conocimientos jurídicos, y sus
asesores calificados de jurídicos también, no habría tenido que mandar al
legislador ninguna iniciativa de ley, como son las dos que paso a comentarles, y
así mismo el presidente que lo sucedió, también si hubiera puesto un ápí_e de
entendimiento jurídico, no tenía que haber hecho más que tomar él ámbito del
Derecho común de cada contrato y lo hubieran matizado en el ámbito
administrativo a través de un "reglamento".

(302)
Véase supra apartado 104, lo relacionado a la teoría de la doble personalidad del Estado.
LEYES REGLAMENTARIAS DEL ARTÍCULO 134 CONSTITUCIONAL 1039

Así entonces estimada, amiga Doña Nisca, y estimado amigo D. copio,


como ya se apuntó en páginas anteriores, el que fuera presidente de la República
entre 1976-82, antes de la reforma al artículo 134 constitucional, envió a sus
"hombres del Congreso", dos iniciativas de leyes,para según él, dar el marco
jurídico al también entonces vigente artículo 134 constitucional, y así se
expidieron éstas:
A-"LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y ALMACE
NES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL", publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1979, ley que estuvo
vigente hasta el 8 de febrero de 1985.
B.-LEY DE OBRAS PUBLICAS, publicada en el Diario Oju;ial de la
Federación el 30 de diciembre de 1980, la cual supuestamente sigue en vIgor.

C.-LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y PRESTA-


CION DE SERVICIOS RELACIONADOS CON BIENES MUEBLES,
publicada en el Diario Oficial del 8 de febrero de 1985, y que vino a substituir a
la que se anota en el inciso "A". Esta ley también tiene lo suyo, y será objeto de
crítica posterior.
Estimada Doña Nisca, y D. Procopio, paso a hacerles el comentario de las
leyes que anoto en los incisos "B" y "C", Y sólo un brevísimo comento de la
marcada con el “A”.
A-Respecto de la primera ley mencionada, sale ya sobrando el co-
mentario, pues sería como dice el dicho mexicano "a toro pasado", esto es, sale
sobrando comentar de una "corrida de toros", si el torero dio o no un buen pase al
toro, cuando éste ya murió.
Así, ya anoté que esa ley supuestamente estuvo en vigor hasta el año de
1985, en que se expide otra ley sobre la materia, y de ella sí, se hace el
comentario conveniente más adelante, para hacer ver cuál es el régiimen legal que
aplica el Estado al celebrar los contratos que se mencionan en el artículo 134
constitucional.
Sólo cabe apuntar de esta ley su mal hablar, pues se dice por ejemplo
en su artículo 30. que

"La aplicación de esta ley queda a cargo de la SECRETARIA DE COMER


CIO, sin perjuicio de la intervención que corresponda a otras dependencias
del Ejecutivo Federal conforme a sus atribuciones legales".
y es todo un "botón" de muestra de estulticia esta norma, pues:
a).-La aplicación de la ley no puede quedar a cargo de una secretaría, pues
las secretarías no pueden aplicar nada por no ser personas. La podrá aplicar la
PERSONA ESTADO, POR CONDUCTO DE LOS FUNCIONARIOS A SU
SERVICIO DE TAL SECRETARIA, pero "Ay que flojera hablar el idioma
jurídico con propiedad".
1040 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

b).-Decir que intervendrán otras dependencias, conforme a sus "atribuciones


legales", es doblemente torpe,
a').-Pues por la misma razón que la secretaría no puede intervenir por no
ser persona, tampoco podrán intervenir otras dependencias, y
b').-Las atribuciones no pueden ser sino "legales", tratándose del Estado,
por lo que sale sobrando el calificativo, que viene a ser en verdad un "pleonasmo
o tontera jurídica".

B.-En lo que se refiere a la LEY DE OBRAS PUBLICAS, que como ya se


dijo antes, se pública en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de
1980, haré un breve comentario de su contenido, por lo que se refiere al contrato
de obras públicas, sin entrar al estudio de lo que se entiende por ella, y de cómo se
vigila su cumplimiento, pues ello no es materia de estas pláticas, dijo la Abogada
Toñoñoña a su amiga Nisca y a su hermano Copio. Así: '

a).-En su artículo lo. dice que se refiere a la "obra pública que realice", las
supuestas personas que se listan en VI fracciones, pero no dice ser ley
reglamentaria del artículo 134 constitucional. De esas VI fracciones se hará un
comentario crítico en el apartado siguientes.

b).-En su texto original del año de 1980, en su artículo 30, dispuso que

"Los contratos de obra pública serán adjudicados en subasta, mediante convcatoria,


y para que se presenten proposiciones en sobre cerrado, que seráabierto en junta pública.

Las dependencias y entidades enviarán la convocatoria a la secretaría en el


momento en que aquélla era expedida, y remitirán además los documentos
que requiera la secretaría. Esta podrá intervenir en todo el proceso de Adj.-
dicación del contrato, y tratándose de entidades, las dependencias coordina-
doras de sector tendrán iguales facultades."

y luego que se reformó la Constitución en su artículo 134 ya por el siguiente


presidente de la República, reformó este artículo 30 para plegarIo al nuevo texto
constitucional, y así hoy día dice que:

"Los contratos de obra pública se ADJUDICARAN o llevarán a cabo, a través de


LICITACIONES públicas, mediante convocatoria pública para que libremente se
presenten proposiciones, solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin
de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad,
financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes, de acuerdo a lo que
establece la presente ley.

Se exceptúan de lo dispuesto en el párrafo anterior, aquellos casos en que el


contrato sólo pueda celebrarse con una determinada persona por ser el titu-
lar de la o las patentes necesarias para realizar la obra".
VOCABULACIO JURIDICO IMPROPIO DEL LEGISLADOR SECUNDARIO 1041

c ).-En su artículo 32 determina que


"Todo interesado que satisfaga los términos de la convocatoria tendrá derecho
a presentar PROPOSICIONES. Para tal efecto las dependencias y entida-
des no podrán exigir requisitos adicionales a los previstos en el artículo
anterior y en el Reglamento de esta Ley".
d).-En el artículo 38, primer párrafo, se dispone que
"La adjudicación del contrato obligará a la dependencia o entidad ya la per-
sona en quien hubiera recaído dicha adjudicación a formalizar el documento
relativo, dentro de los veinte días hábiles siguientes al de su adjudicación"
e).-El artículo 39 determina que:
"Los contratos de obra a que se refiere esta ley se celebrarán a precio alzado
o sobre la base de precios unitarios".
En los contratos a que se refiere el párrafo anterior, podrán incorporarse las
modalidades que tiendan a garantizar al Estado las mejores condiciones de
ejecución de la obra.
Formarán parte del contrato la descripción pormenorizada de la obra que se
deba ejecutar, así como los proyectos, planes, especificaciones, programas y
presupuestos correspondientes".

j).-En el artículo 43 se ordena que

"Las dependencias y entidades podrán RESCINDIR administrativa mente


los contratos de obra POR RAZONES DE INTERES GENERAL o por
contravención de los términos del contrato o de las disposiciones de esta
ley".

g).-En el párrafo primero del artículo 50 dispone que


"Los contratos que con base en la presente ley, celebren las dependencias y
entidades, SE CONSIDERARAN DE DERECHO PUBUCO".

y hasta aquí lo importante del régimen jurídico de este tipo de con-


trato de obras.
Cabe agregar que esta ley está formada por 74 artículos, muchos de
los cuales tienen varias fracciones y otros muchos párrafos, por lo que,
puede decirse que si se tratara de un ordenamiento metódicamente ela-
borado, fácilmente equivaldría a unos 350 ó 400 artículos de un Código
civil.
Pero no le bastó al entonces presidente de la República la promulga-
ción y publicación de esta ley, sino que después en 13 de febrero de
1985 se publicó en el Diario Oficial el "Reglamento de la Ley de Obras
Públicas", instrumento jurídico que se integra con 59 artículos, que tam-
bién incluye algunos tan largos, que bien pudieran resultar del texto de cada
uno de ellos, cuatro o cinco artículos, por lo que, todo el conteni-
1042 ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

do del reglamento fácilmente pudiera implicar unos 350 o 400 artículos


de un código civil.
Después, se expidieron en forma oficial, los "modelos" o "machotes" de
forma que se debe dar a esos contratos, y así se ha ido multiplicando la red
burocrática que llega a límites verdaderamente increíbles de normas
secundarias sobre la materia, al grado de que no se crea lector(a), alumno(a)
que se exagera si se dice que con cada ley y disposiciones accesorias, se podría
elaborar un volumen tanto o más amplio que todo un código civil.

C.-Por lo que hace a la "LEY DE ADQUISICIONES,


ARRENDAMIENTOS Y PRESTACION DE SERVICIOS RELACIONADOS
CON BIENES MUEBLES", sólo me referiré a algunos de sus artículos para
que se aprecie la regulación que se establece respecto de los contratos que
sobre esas materias llegue a celebrar el Estado, y así se tiene:
a).-Aunque no se dice en su texto que es ley reglamentaria del artículo
134 constitucional, es fácil entender que se le quiso dar ese carácter, y basta
con leer el texto del artículo 26 en sus dos primeros párrafos que a la letra
dicen:

"Las adquisiciones, arrendamientos y servicios se ADJUDICARAN o llevarán


a cabo a través DE LICITACIONES PUBLICAS, mediante convocatoria pú-
blica, para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre ce-
rrado, que será abierto públicamente a fin de asegurar al Estado las mejores
condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, finaciamiento, oportuni-
dad y demás circunstancias pertinentes de acuerdo a lo que establece la pre-
sente ley. '

Se exceptúan de lo dispuesto en el párrafo anterior, los casos en que el pedi-


do o contrato s610 pueda fincarse o celebrarse con una determinada persona,
por ser ésta la titular de la o las patentes de los bienes o servicios de que se
trate."

Como se lée, se reproduce el nuevo texto del artículo 134 constitucional,


con lo que se prueba la primera aseveración de que se deseó hacer una ley que
reglamentara el artículo 134 de la Constitución.
b ).-Después el artículo 34 en su primer párrafo determina que

"La DEPENDENCIA O ENTIDAD CONVOCANTE, con base en el análisis


comprarativo de las proposiciones admitidas y en su propio presupuesto, emi-
tirá un dictamen que servirá como fundamento para el fallo, mediante el cual
se ADJUDICARA el pedido o contrato a la persona que DE ENTRE LOS
PROPONENTES REUNA LAS CONDICIONES LEGALES, TECNICAS Y
ECONOMICAS REQUERIDAS POR lA CONVOCANTE y garantice satis-
factoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas.

e).-Mas adelante el artículo 40 ordena en su primer párrafo que


CRITICA A LA LEY DE OBRAS PUBUCAS 1043

"Los pedidos o contratos que deban formalizarse como resultado de su ADJU-


DICACION deberán suscribirse en un término no mayor de veinte días hábiles
contados a partir de la fecha en que se hubiese notificado al proveedor el fallo o
decidido la ADJUDICACION de aquéllos, salvo que las dependencias y
entidades consideren indispensable la celebración de contratos preparatorios para
garantizar la operación; en cuyo caso la formalización del contrato defi-nitivo
deberá llevarse a cabo en un plazo no mayor de treinta días hábiles, contados a
partir de la misma fecha a que se refiere este artículo"
d).-En el artículo 45 se establece que
"Los proveedores quedarán obligados ante la dependencia o entidad a responder
de LOS DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS Y de la calidad de los servicios y de
cualquier otra responsabilidad en que hubiera incurrido en los términos señalados en el
pedido o contrato respectivo y EN EL CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL en materia común y para toda la República en materia federal".

e).-El resto de la ley en todo lo que aquí no se comenta, es bastante


amplio, y bastante cansado de leer, y así la ley contiene 67 artículos, pero muchos
de ellos con múltiples fracciones y múltiples párrafos. Es una ley bastante amplia,
que fácilmente podría corresponder a unos 280 o 300 artículos del Código civil al
que remite según se lee en el artículo 45 del cuál se transcribe una parte en el
inciso anterior.
Y luego, naturalmente, vino el "Reglamento de la Ley de adquisiciones...
etc", el cual se integra con 39 artículos, algunos de los cuales son sumamente
largos, ya que llegan a tener hasta XV fracciones, y si todas sus normas formaran
parte de un código civil, podrían fácilmente equivaler en volumen a lo que en un
ordenamiento civil son unos 300 artículos.

Si Ud. alumna(o), lectora(or) adquiere una colección de leyes sobre


"Constitución Política Mexicana" de la Editorial Andrade, SA, y se las
recomiendo por el gran cuidado con que están publicados todos los ordenamientos
sobre la materia, encontrarán que para la materia de estas dos leyes que he
comentado, se han expedido una serie de disposiciones conexas que ocupan
aproximadamente 350 páginas del Tomo ll, lo cual permite calcular la "maraña"
que se ha hecho de esta materia, por falta de un orden y sistema para regular el
aspecto relacionado con estos contratos.

Y ahí tienen Uds. Doña Albeza y D. Copio, dijo la Abogada Toñoñoña, lo


que más interesa de estas leyes que, como ya dije al principio, se supone que
establecen el marco legislativo que controla al Estado, aunque en esos
Ordenamientos se hable de "secretarías", "dependencias”, etc. cuando celebra
contratos del tipo que se menciona en el título de las propias leyes.
1044 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Ya con este conocimiento, es conveniente pasar a un comentario crítico


de las disposiciones en general de estas leyes, y en especial de las normas antes
transcritas, para después hacer ver con claridad, como todo lo que estableció el
legislador, encaja perfectamente en la noción que se debe tener de lo que es un
contrato, y de los elementos y requisitos que el Código civil establece para ese
tipo de figuras jurídicas, y concluir válidamente, que las dos leyes antes
comentadas salen sobrando y que, sólo debido a esa ignorancia supina del
Derecho común por parte del entonces presidente de la República y de sus
asesores jurídicos en el ámbito estatal del órgano administrativo, y de los
diputados y senadores en el ámbito estatal del órgano legislativo, se ha podido
llegar a esos extremos de expedir estas leyes inútiles,. con la consiguiente
pérdida de tiempo y oscuridad y burocracia en la celebración de estos
contratos.

299.-Comentario y críticas a la Ley de Obras Públicas".


Siguió la charla entre la Abogada Toñoñoña y su amiga Doña Albeza
Sofronisca y su amigo D. Procofio Tlachique, sobre el tema relacionado
con las leyes reglamentarias de artículo 134 de la Constitución en
materia de celebración de contratos para realizar obras públicas, y contratos de
"adquisiciones", arrendamientos y servicios, leyes de las cuales se
transcribieron en el apartado anterior, las normas que se consideraron más
interesantes, para hacer ver el trato que se dio ahí a la materia por el presidente
de la República, que fue con sus asesores el que elaboró la iniciativa de ley que
le tenía necesariamente que ser aprobada por sus "hombres del Congreso", ya
C). Que éstos sin más, y siempre, aprueban todo lo que el titular del órgano
ejecutivo les remita.
Y ahora, les dijo la Abogada, voy a hacerles una serie de observaciones
críticas a esa "Ley de Obras Públicas" del año de 1980, y de la cual se
transcribieron en el apartado anterior algunos de sus principales artículos sobre
esta materia, porque la verdad esa leyes un dechado de desconocimiento de la
estructura del Estado, y de múltiples principios de Derecho.

A.-Así en su artículo lo. se lée que


"La presente leyes de orden público e interés social y tiene por objeto regular
el gasto y las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación,
ejecución, conservación, mantenimiento, demolición y control de la obra pública que
realice:
l.-Las unidades de la Presidencia de la República;
II.-Las secretarías de Estado y departamentos administrativos:
III.-Las procuradurías generales de la República y de justicia del Distrito
Federal;
IV.-EI Departamento del Distrito Federal;
V.-Los organismos descentralizados;
COMENTARIOS Y CRITICAS A lA LEY DE OBRAS PUBLICAS 1045

VI.-Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos pú-


blicos que de conformidad con las disposiciones legales aplicables sean considerados
entidades paraestatales"

Después en 1988 se le adicionó un párrafo a ese artículo, pero aquí no


viene al caso comentarlo.
Como pueden Uds. leer D. Procopio y Doña Nisca, esta norma es un
dechado de torpezas, que son atribuibles al titular del órgano administrativo, y por
ello caen en el campo de ese Derecho administrativo a la mexicana, pues si bien
la ley se expide por los congresistas, ellos hacen y aprueban todo lo que el
presidente de la República les manda, y este es un caso más.

Vean Uds. nada más cuanta torpeza en una sola norma:


a ).-Se dice que se refiere a la obra pública que realice las unidades de la
presidencia de la República.
Ni sus unidades, ni la presidencia pueden hacer obra pública alguna, pues
NO SON PERSONAS. SON SIMPLES SUB DEPENDENCIAS DE UN
ORGANQ QUE TAMPOCO ES PERSONA, EL EJECUTIVO, DE LO QUE SI
ES PERSONA, EL ESTADO, O ESTADOS UNIDOS MEXI CANOS.

b).-Dice después en la fracción II, que se aplica a la obra que realicen "las
secretarías de Estado y departamentos administrativos".
Y resulta así que conforme a esta fracción II, las secretarías y los de-
partamentos dejan aparentemente de ser parte del órgano ejecutivo, cuando en la
L.OAP.F., se ha leído que
"En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del orden
administrativo encomendados al poder ejecutivo de la Unión, habrá las siguientes
dependencias de la administración pública centralizada:
I.-Secretarías de Estado, y
ll.-Departamentos administrativos.
Por ello, si son parte del ejecutivo federal ¿a qué viene separar las secretarías y
los departamentos administrativos de las unidades de la Presidencia de la República?, si
en el artículo l°. párrafo segundo de esa L.OAP.F., se lee que

"La presidencia de la República, las secretarías de Estado, los departamentos


administrativos, y la procuraduría general de la República integran la admi-
nistración pública centralizada".
Pero además se repite una vez más que LAS SECRETARIAS Y LOS
DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS NO SON PERSONAS, Y NO
PUEDEN HACER OBRA ALGUNA. lA OBRA lA HACE EL ESTADO, Y
NADIE MAS. .
Dicho sea de paso, conforme a la L.OAP.F., aunque no sea verdad, sólo
hay un departamento administrativo, o que le dá calidad de depar-
1046 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

tamento, y es el Distrito Federal, entonces a que vino eso de seguir hablando de


"departamentos administrativos".
e).-Pero resulta de la lectura que se haga del artículo l°. antes transcrito de
la L.O.A.P.F., que ahí se considera parte integrante de la administración pública
centralizada, que le sirve al ejecutivo federal, a los departamentos administrativos
y luego en el artículo 26 de la propia L.O.A.P.F., se dice que

"Para el estudio, planeación y despacho de los negocios del orden administra-


tivo, el poder ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias:

"...Departamento del Distrito Federal"

y por ello se debe entender que para esta ley se considera al Distrito Federal como
un departamento administrativo, por lo cual se le debe considerar como de los
que pueden realizar obra pública, conforme a ese artículo. 1°. de la Ley de obras
públicas, antes transcrito, y sin embargo, de nuevo en la fracción IV, se dice que
se controla la obra hecha por esa dependencia.
¿O está duplicada la mención al Distrito Federal, ya que cabe en la
fracción II y IV, o están de plano tontitos los que elaboraron la norma, y creen que
son dos cosas diferentes, para la ley, un departamento administrativo, y el
departamento del D.F.? ¿Ud. qué opina?
d).-Pero no le bastó a ese ignaro presidente y sus asesores si los tuvo, y al
legislador, con todo lo anterior, sino que también considera que pueden realizar
obra pública las dos procuradurías, que no son sino dependencias
respectivamente, la de la República, del órgano ejecutivo federal, y la del Distrito,
del ejecutivo de esa entidad federativa. Sírvanse leer el artículo l°. de la
L.O.A.P.F.

¡¡Cuanta barbaridad en tan pocas líneas de una sola norma!!

B.-En el artículo 30 que se transcribe en el apartado 298, se vuelve a


ignorar la estructura jurídica del Estado, y se habla de que las "dependencias y
entidades" enviarán, la convocatoria a la "secretaría", ignorando que ni unas ni
otras pueden enviar nada, PUES NO SONPERSONAS.
¿Sera posible que algún día en México se llegue a hablar el Idioma
jurídico correctamente? dijo la Abogada Toñoñoña, y D. Procopio, siempre
práctico como un "Sancho Panza", contestó de inmediato:

UD. ESTIMADA ABOGADA, Y EL AUTOR DEL LIBRO SON UNOS


POBRES ILUSOS, PENSANDO QUE ESE DIA PUDIERA LLEGAR MAS
LES VALE, SEGUIR SIENDO "BILINGUES ]URIDICOS", Y CONTINUAR
USANDO PARA UDS. EL IDIOMA ]URIDICO ADECUADO, PERO PARA
DIRIGIRSE A LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS Y AL PUBLICO EN
GENERAL QUE YA ESTA MAL EDUCADO, SEGUIR HABlANDO
COMO"MECAPALEROS DEL DERECHO”
TORPE VOCABULARIO JURIDICO EN LA LEY DE OBRAS PUBLICAS 1047

Y dicho lo anterior, soltó una sonrisita burlona, que tuvo que "aguantar" la
Abogada Toñoñoña, pues reconoció que es verdad y práctico lo que dijo D.
Procopio.
C._Retomó la plática la Abogada Toñoñoña, y les dijo a Doña Nisca y a
D. Copio, que se debe apreciar en los diversos artículos transcritos en el apartado
298, como a cada paso se vuelve a hablar de "ADJUDICACION" y de
"LICITACIONES", términos empleados de manera bárbara por el legislador, pero
aún más, a pesar de que el Código civil Federal desde 1928 recoge como fuente
obligacional a la "Declaración unilateral de voluntad", ello lo seguían ignorando
los legisladores en 1980, y así:
a).-En el artículo 32, como se puede leer en el apartado 298, se dice que
toda persona interesada tiene derecho a presentar "PROPOSICIONES", Y decir
eso es una verdadera torpeza, ya que en la declaración unilateral de voluntad,
"CONCURSO CON PROMESA DE RECOMPESA", NO SE PRESENTAN
PROPOSICIONES, SINO QUE SIMPLEMENTE "SE CONCURSA", Y LO
QUE PRESENTA CADA CONCURSANTE, NO ES TECNICAMENTE UNA
"PROPOSICION", SINO UNA EXPRESION DE LO QUE PUEDE HACER
PARA GANAR EL PREMIO.
b).- Y luego se vuelve a mostrar la torpeza de ese legislador y quien envió
la iniciativa de ley, cuando en el artículo 38 se dice que "LA ADjUDICACION .
DEL CONTRATO" obliga a la DEPENDENCIA y a la persona en qulen
"HUBIERA RECAIDO DICHA ADJUDICACION", a formalizar el documento
relativo en 20 días hábiles.!!
Véase cuanta tontera jurídica:
a').-Empieza por decir que la adjudicación del contrato, obliga a
la "dependencia". .
Ni se puede adjudicar el contrato, pues ya se ha dicho lo que es la adjudicación
(303)
, ni se obliga a la "dependencia", ya que NO ES PERSONA, Y SOLO LAS
PERSONAS PUEDEN SER SUJETOS DE OBLIGACIONES.

b').-Pero después hasta cómicos resultan en su escribir esos legisladores,


pues dicen que la persona en quien "hubiere RECAIDO dicha adjudicación", y tal
parece que se viera venir por el espacio, a velocidad de la luz, a una
"adjudicación", y "pum", que le cáe encima a un proponente. Yo creo que si le
"recáe" la adjudicación, lo va a aplastar dijo la Abogada Toñoñoña.

c').-Pero para finalizar con tan bárbara norma, se dice que tiene que formalizar
el documento relativo, y así concluyen su cadena de tonteras.
En el momento en que la norma dice que se "le adjudica el contrato", no
hay tal adjudicación ni cosa por el estilo.
Si conocieran el "concurso con promesa de recompensa", habrían dicho
que al abrirse los sobres y leer cual era la persona "GANADORA", EN ESE
MOMENTO SE LE DECLARABA TRIUNFADORA, Y SE LE

(303)
Véase supra apartado 259, concepto de adjudicación.
1048 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

HACIA ACREEDORA AL PREMIO OFRECIDO, ESTO ES, A LA


CELEBRACION DEL CONTRATO.
Y PARA CELEBRAR EL CONTRATO, Y DARLE LA FORMA
ESCRITA DEL CASO, ES QUE SE DAN ESOS VEINTE DIAS.!!!
Así de fácil si se conoce el Derecho común, en su fuente obligacional,
declaración unilateral de voluntad, especie concurso con promesa de recompensa.

D.-Y otro monumento a la estulticia jurídica tanto del entonces presidente


de la República, como de sus asesores y de los congresistas que aprobaron tal ley
en comento, se tiene en el artículo 43, en donde muestran su desconocimiento de
las instituciones jurídicas fundamentales de la teoría de las obligaciones y es por
ello que se llegan al punto de decir en esa norma que los contratos que celebren
"las dependencias", pueden ser RESCINDIDOS, ya por RAZONES DE
INTERES GENERAL, ya por CONTRAVENCION AL CONTRATO O A LA
LEY.
Decir tal cosa, es IGNORAR LO QUE ES LA RESCISION. EL
DERECHO DE RESCISION QUE SE CONSIGNA EN EL CODIGO CIVIL. EN
SU ARTICULO 1949, SOLO PROCEDE POR INCUMPLIMIENTO DE
OBLIGACIONES, Y NUNCA POR "INTERES GENERAL". .

El bárbaro redactor de ese artículo 43 de la ley en comento, debió decir


que podría darse POR REVOCADO EL CONTRATO, POR RAZONES DE
INTERES GENERAL, y así sí estaría en lo justo.
Y después debió decir que POR INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES, EL CONTRATO PODRIA SER RESCINDIDO, Y
ESTARIA TAMBIEN EN LO CORRECTO.
Pero como redactó la norma, muestra que no conoce ese derecho de
rescisión, como no conoce nada sobre el Derecho.
¡Pobre México en manos de semejantes presidentes de la República, de
sus asesores y de los congresistas!!.
E.- Y para "cerrar con broche de oro", tenían que decir semejante
barbajanada en su artículo 50 de la ley, al determinar que los contratos que
celebran las entidades con base en esa ley, SE CONSIDERAN DE DERECHO
PUBLICO.
a).-Se reitera: las "dependencias" no puede celebrar contratos; sólo
celebran contratos LAS PERSONAS, Y LAS DEPENDENCIAS NO SON
PERSONAS. Celebrará los contratos EL ESTADO, Y ya.
b).-Decir que los contratos que celebre el Estado con base en esa ley son
de DERECHO PUBLICO, es volver a la torpe idea de que puede actuar con una
doble personalidad, la de derecho público, y la de derecho privado, yeso
definitivamente sólo los retrazados en los avances del Derecho, pueden seguirlo
sosteniendo. La personalidad del Estado es una, y ya. (304)

(304)
Véase supra apartado 104, para que se vea que el Estado solo tiene una personalidad.
OTRA ABSURDA LEY: LA DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS, ETC. 1049

c).-Finalmente, ya se ha dicho y probado que no hay Derecho público, ni


tampoco Derecho privado. Todo el Derecho puede catalogarse de público, y si no
hay otra especie, entonces sale sobrando el calificativo. Esto es un principio
elemental de la lógica, pero eso naturalmente lo ignoraban e presidente y los
legisladores.
Y hasta aquí la crítica a esa ley, que podría prolongarse por más espacio
que el que ocupa la propia ley, pues hay tantas tonteras en ella, que podrían
anotarse en varios volúmenes. Pero no vale la pena, y aquí sí es pena, decir más al
respecto.

300.-Comentarios y críticas a la ley de adquisiciones, arrendamientos y


prestación de servicios relacionados con bienes muebles.

La Abogada Toñoñoña continuó su plática con su amiga Doña Albeza


Sofronisca y su amigo D. Procopio Tlachique, ahora sobre el tema relacionado
con la ley reglamentaria del artículo 134 de la Constitución en materia de
celebración de contratos para "adquisiciones", arrendamientos y servicios, ley de
la cual se transcribieron en el apartado 298 las normas que se consideraron más
interesantes, para hacer ver el trato que se dío ahí a la materia por el presidente de
la República, que fue con sus asesores el que elaboró la iniciativa de ley que
necesariamente tenía que ser aprobada por sus "hombres del Congreso", ya que
éstos siempre y sin más, aprueban toda clase de barbaridades jurídicas que el
titular del órgano ejecutivo les remita, sin análisis o discusión alguna.
Ahora, les dijo la Abogada, voy a hacerles, como hice con la Ley de
Obras Públicas, una serie de observaciones críticas a esa "Ley de adquisiciones,
etc" del año de 1985, expedida ya por otro presidente, el que estuvo en la silla
real de 1982 a 1988, y de la cual se transcribieron en el apartado anterior algunos
de sus principales artículos sobre esta materia, porque la verdad también esta
leyes un dechado de desconocimiento de la estructura del Estado, y de múltiples
principios de Derecho. Véase:

A.-En su artículo 26 transcrito en el apartado 298, se aprecia que se


reproduce de hecho, el texto del artículo 134 constitucional, y aquí cabe hacerle a
esta ley la misma crítica que se hizo a la reforma constitucional de ese artículo
134:
a).-Si fue perdonable al Constituyente de 1917 que usara un lenguaje que
copio en mucho el reformador del artículo 134, no le es perdonable a éste ese uso
del lenguaje, pues era de suponerse que ya habían pasado los días de guerra civil,
de angustia en el ejercicio de la función de legislar que se habían vivido en 1917,
Y tenían ya facilidades los nuevos legisladores para estudiar Derecho, hasta de'
noche.
Pero aún más grave resulta que, si el presidente de la República entre 1976
y 1982 mostró que le importaba un "pito" la Constitución y los principios de
Derecho, no obstante que había sido profesor de la Facul-
1050 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

tad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, lo había sido de


"Teoría del Estado", y podría decir que quería "revolucionar la estructura del
Estado", no se podría decir lo mismo en favor del que lo sucedió de 1982 a 1988,
que fue también profesor en la misma Facultad de Derecho de la U.N A.M.,
PERO NADA MENOS QUE DE DERECHO CONSTITUCIONAL!!!

Además, al autor de este libro le consta que ese presidente que ocupó el
"trono" entre 1982 a 1988, fue en sus años de juventud un destacado y estudioso
alumno de la materia "Teoría de la Obligaciones", por lo cual estaba en la
necesidad de hablar correctamente el idioma jurídico, pero nada, que resultó casi
tan despreciativo de los principios del Derecho como su antecesor, y si no
despreciaba esos principios, si fue culpable por negligencia, de no darle cuando
menos una leída a los proyectos de leyes que enviaba a "sus hombres del
Congreso" para que se las aprobarán como al anterior presidente, sin más, y sin
discusión.
Tan ocupado estaba en cuestiones políticas del Estado, que se concretaba
seguramente a ordenar que se hicieran las "iniciativas de leyes", y no les daba
siquiera una "leída", sino que a sus "asesores" les firmaba lo que le pusieran en
frente. .
Y así en esta Ley como en la de Obras Públicas, se encuentran situaciones
tan abominables desde el punto de vista jurídico, que no se puede creer que el
presidente de la República y gran número de sus asesores fueran abogados. Pero
en fin, ahí está la triste realidad, Véase:
A.-En su artículo 26, en sus dos primeros párrafos, que aparecen
transcritos en el apartado 298, se hace una reproducción del texto del artículo 134
constitucional, y se usa el mismo torpe vocabulario que empleó el legislador que
reformó la Constitución en 1981, con el comentario ya expuesto antes de que si en
éste ello fue grave, en el legislador de 1985 resulta aún peor.

Se podía conservar por el legislador de 1985, el espíritu del texto del 134
constitucional, empleando vocabulario adecuado jurídico para decir lo mismo que
no supo decir ese bárbaro legislador de 1982. Pero nada, que repitió las mismas
barbaridades, y así habló de "ADJUDICARAN" los contratos, mediante
"LICITACIONES PUBLICAS".
B.-En el artículo 34 también transcrito en el apartado 298 se vuelve a dar
a las "dependencias", calidad de personas, pues se dice que puéden "convocar" a
los postores, y cabe también decir lo mismo: LAS DEPENDENCIAS NO
PUEDEN CONVOCAR A NADA, PUES NO SON PERSONAS, SINO SOLO
DEPENDENCIAS DEL ESTADO, EL CUAL SERA EN TODO CASO EL QUE
CONVOQUE.
C.-En el artículo 40 de igual manera trascrito en el mismo apartado 298,
sigue ignorando tristemente, que en virtud del "Concurso con promesa de
recompensa", no se hace "adjudicación del contrato", sino que sólo se determina
por los miembros del 'Jurado", quién es el triunfador del concurso, por haber
presentado mejores "bases" para realizar la obra.
LAS LEYES DE OBRAS PUBLICAS, Y DE ADQUISICIONES
ETC. SON SUPLETORIAS 1051
Lo que se vá a hacer en el lapso de 20 días, no es formalizar el contrato
que se "adjudicó", sino que va a ser precisamente la celebración del contrato que
se obtuvo como "premio" o "recompensa", en el concurso en el cual se resultó
vencedor.
D.- y en el artículo 45 de la ley, a pesar de su ignorancia DEL DERECHO
COMUN, el legislador y antes los asesores del presidente de la República,
TUVIERON QUE CAER EN FORMA EXPRESA EN LO INEVITABLE:
REMITIRSE A ESE CODIGO CIVIL TAN VITUPERADO POR LOS
SEÑORES "ADMINISTRATIVISTAS".
Se lée en efecto, que al ganador del premio del concurso con promesa de
recompensa, que es el celebrar el contrato de obras, se le determina que en el
contrato se establecerá que será responsable en su caso, POR LOS VICIOS
OCULTOS DE LA COSA, EN LOS TERMINOS DEL CODIGO CIVIL.!!!

Considero, dijo la Abogada Toñoñoña a su amiga Doña Nisca, y a D.


Proco, que con estos "botones" de muestra, ya se tienen bastantes críticas a ley tan
mal hecha y tan ayuna de observancia de las instituciones jurídicas que en
realidad debió de manejar el legislador.
Y pasaré, dijo la Abogada a darles un especial motivo que hace inútiles a
las dos leyes comentadas en éste y en el anterior apartado.

301.-Supletoriedad e inutilidad de las leyes de "obras públicas" de 1980, y de


"adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con bienes
muebles", de 1985.

Siguió adelante la plática entre la Abogada Toñoñoña y Doña Sofronisca y


el hermano de ésta D. Procopio, respecto de las reformas hechas a la Constitución
Política de los Estados U nidos Mexicanos en su artículo 134, el año de 1982, y
las leyes que vienen a reglamentar, pero de tan mala manera, a dicha norma
constitucional.
Y ahora les dijo la Abogada: Sucede que todo ese marco legislativo de que
les he hablado, a través de las dos leyes que apunto en la cabeza de este apartado,
son LEYES SUPLETORIAS, NO OBSTANTE QUE AMBAS DIGAN EN SU
ARTICULO 1°:

"La presente leyes de ORDEN PUBUCO E INTERES SOCIAL..."


y ese hecho de ser supletorias, vuelve inútil tanta legislación, y pudiera haberse
observado otro sistema que adelante apunto, fácil, cómodo, sin complicaciones, y
dúctil a las experiencias administrativas diarias en la celebración de los contratos,
sin tener que recurrir a la farsa que es el trabajo de los "congresistas".
Paso a explicarles lo anterior, dijo la Abogada Toñoñoña:
1052 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

I.-SUPLETORIEDAD DE lAS LEYES DE OBRAS PUBLICAS Y DE


ADQUISICIONES, ETC
A.-EI artículo 134 de la Constitución con la redacción que se le dio en
1982, dispone en sus párrafos segundo y tercero que
"Las adquisiciones, arrendamientos, y enajenaciones de todo tipo de bienes,
prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que
realicen, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas me-
diante convocatoria pública para que libremente se presenten proposiciones
soiventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar
al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, fi-
nanciamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

CUANDO lAS LICITACIONES A QUE HACE REFERENCIA EL PARRAFO


ANTERIOR NO SEAN IDONEAS PARA ASEGURAR DICHAS CONDICIO-
NES, lAS LEYES EST ABLECERAN lAS BASES, procedimientos, reglas,
requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia,
imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado".

B.--Como pueden leer esti'mada Doña Nisca y D. Procopio, ahí se está


dando a las leyes que se expidan para reglamentar estos párrafos del artículo 134
constitucional, EL CARACTER DE NORMAS SUPLETORIAS, y A LAS
NORMAS SUPLETORIAS NO SE LES PUEDE DAR EL CARACTER DE
"NORMAS DE ORDEN PUBLICO E INTERES SOCIAL", como disponen los
artículos 10 de ambas leyes que me ocupan.

En efecto, ahí se lee claramente que en las bárbaramente llamadas


"licitaciones", y la peor aun expresión de que se "adjudicarán", se determina que
características deben llenar para alcanzar esa meta de que no se hagan tantos
"trinquetes" en el manejo de los fondos públicos por tantos y tantos funcionarios
deshonestos, al servicio del Estado. Pero en el siguiente párrafo, se aclara que

"CUANDO LAS LICITACIONES A QUE HACE REFERENCIA EL


PARRAFO ANTERIOR, NO SEAN IDONEAS PARA ASEGURAR DICHA
CONDICIONES..."

entonces vendrán

"..LAS LEYES..." y "...ESTABLECERAN lAS BASES...QUE


ASEGUREN LAS MEJORES CONDICIONES PARA EL ESTADO".

C.-Resulta entonces envidente que todo el régimen de la "Ley de Obras


Públicas", y la "Ley de adquisiciones, etc", son solamente leyes supletorias, y no
leyes imperativas de orden público e interés general, ya que primero se atiende a
lo que se piense que es la mejor forma de obtener los resultados que marcó el
legislador, y luego si con las
INUTILIDAD JURIDICA DE LAS LEYES DE OBRAS
PUBLICAS Y LA DE ADQUISICIONES 1053
bárbaramente llamadas "licitaciones" no se alcanzan esos fines, entonces
vienen las leyes a decir lo que se debe hacer.
Salieron estas leyes tan útiles como la "Carabina de Ambrosio", pues se
vuelve a dejar en el régimen constitucional, que sean los funcionarios públicos los
que hagan las ofertas al público, en su forma de "concurso con promesa de
recompensa", en los términos que mejor les venga en gana, y tendrán buen
cuidado de decir que con la forma en que está hecha esa "Convocatoria", se
aseguran

"…al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad,


financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes".

para así obtener los beneficios ilícitos que les pidan al concursante que deba
resultar ganador del "concurso con promesa de recompensa", o al cual
bárbaramente dicho en los términos de la ley, se le vaya a "adjudicar el contrato".

ll.-INUTILIDAD DE LA LEYES DE OBRAS PUBLICAS, Y DE


ADQUISICIONES ETC.

Ahora, dijo la Abogada Toñoñoña, pasaré aexplicarles el por qué les


he dicho que estas leyes que se han expedido para reglamentar el artículo 134 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, son en verdad normas
inútiles, por no conocer los asesores del presidente de la República, ni éste
tampoco, y menos aún los legisladores, técnica y ciencia del Derecho, sino actuar
sólo por "inspiración", pero sin bases científicas y técnicas del Derecho.

Y es por ello, dijo la Abogada Toñoñoña calzándose sus descomunales


gafas que le permitían adoptar su pedante pose de doctora en Derecho, como que
lo es, que esos funcionarios públicos encargados de elaborar las leyes, no pueden
darse cuenta de que todo lo que ellos creen inventar, pero que sólo dicen
barbaridades, y lo que ellos desearan inventar sobre esta materia de los contratos,
ya está dicho, y muy bien, en el Derecho común y así:

a ).-Como ya se ha repetido una y cien veces, el Estado no puede celebrar


contratos en donde el acto se catalogue de Derecho público y en otro se catalogue
de Derecho privado, pues ello llevaría a admitir de nuevo la vieja y muy superada
teoría de ,la doble personalidad del Estado (305).
b).-El presidente de la República, si tuviere un centímetro de
conocimientos jurídicos, y sus asesores calificados de jurídicos también, no
habría tenido que mandar al legislador ninguna iniciativa de ley, como son las dos
que les comenté, sino que s610 tenía que haber tomado del ámbito del Derecho
común lo que dice el Código civil respecto de cada

(305)
Véase supra apartado 104, doble personalidad del Estado.
1054 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

contrato, y lo hubiera matizado en el ámbito administrativo, insertando todo en un


reglamento, que es obra exclusiva del presidente de la República en nombre del
Estado.
Y la verdad es que estas dos leyes que ya les comenté, son inútiles, a más
de mal hechas, por lo cual salen sobrando, pero ojalá nada más sobraran, sino que
hicieron algo más grave, entorpecen, y dificultan la actividad administrativa en la
celebración de los contratos, a más de que establecen una serie de insensateces
que rompen el orden jurídico,
en vez de establecerlo.
Si los asesores del presidente de la República, o éste cuando ha sido
licenciado en Derecho, recordara que con un reglamento puede desarrollar todo lo
que sea necesario de una ley, sólo respetando el principio de la jerarquía de las
normas y no ir más allá de lo que dice la ley principal, se habría dado cuenta de
que no necesitaba expedir estas leyes, sino solamente desarrollar lo que el Código
civil tiene sobre cada uno de los contratos que se mencionan en el artículo 134
constituciona!. .

Véase la certeza de lo que antes afirmo:


l.-La ley de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios
relacionados con bienes muebles, no es sino un refrito, y malo, de lo que
establece el Código civil del Distrito Federal sobre los contratos de compra venta,
arrendamiento y prestación de servicios, pero establece esta ley una serie de
complicaciones innecesarias.
La ley habla de "adquisiciones" relacionadas con inmuebles, pero no dice
en su nombre que clase de adquisiciones son las que regula, por lo cual al hacer
un análisis de sus normas, como ya se hizo en páginas anteriores, se tiene que
concluir que sólo se refiere a adquisiciones por compra venta, y no por donación
o por permuta, y si se trata de adquisición por compra venta, entonces ¿qué
necesidad se tiene de establecer
toda una ley para regular esa actividad del Estado?
Ninguna, y así hubiera sido suficiente que el señor presidente emitiera un
reglamento del Código civil federal, en la parte en donde se regula el contrato de
compra venta, y así habría obtenido resultados positivos y no el desgarro o como
se dice en México, "desgarriate" que hizo del régimen jurídico para la celebración
de estos contratos.
Lo mismo se puede decir del contrato de arrendamiento, que está
debidamente regulado desde hace siglos, en el ámbito del Derecho común, y ya
con más de dos siglos en lós códigos civiles, pero que los "administrativistas" o
"publicistas", creen que al celebrar un contrato de este tipo el Estado, surge una
nueva figura "antes no conocida en el mundo del Derecho", y no se percatan por
su ignorancia del Derecho civil, que no hay nada nuevo, ni novedad alguna en los
contratos de
. CRITICAS A LA LEY DE OBRAS PUBLICAS, Y
A LA DE ADQUISICIONES ETC 1055

arrendamiento que celebra el Estado, con relación a los que celebran


los particulares entre sí.
También aquí, le tomaron el pelo al entonces presidente de la República, o
él en su ignorancia del Derecho lo inventó, al pensar que era necesaria esta ley y
dar un régimen especializado (que dicho sea de paso nada tiene de especializado)
para el contrato de arrendamiento cuando lo celebra el Estado. También en este
caso, hubiera bastado que el señor presidente hubiese emitido un reglamento del
Código civil federal de los artículos que regulan la materia, y así hubiera resultado
una reglamentación a más de ciertamente técnica, con la gran posibilidad de
cambiarla en cada momento que se requiera con las experiencias de su aplicación,
y no tener una ley que, implica todo un procedimiento legislativo largo y pesado
para la reforma de la misma.
Y ¿qué más se puede agregar con relación a la prestación de servicios?
pues nada, sino repetir lo que antes anoto: le hubiera bastado al señor presidente
de la República con reglamentar el Código civil del Distrito Federal en la parte
que se regula este tipo de contratos, y listo, sin tener que haber gastado el tiempo
y esfuerzo que implicó el elaborar una ley a más de tan mala, innecesaria de lo
que ya está regulado. Pero ése es México, y ni modo.

II.-Y donde también sucede otro tanto, pero en grande, es con relación a
esta absurda Ley de Obras Públicas, que sólo es un estorbo para la celebración de
los contratos respectivos, y crea una maraña burocrática, que se presta para
deshonestidades sin número y extorsiones a los contratistas particulares.

Ya sólo les diré, que el famoso "Contrato de obras públicas" de que se


habla en esta ley, no es sino el llamado "Contrato de obras a precio alzado" que
regula el Código civil, pero a los autores de ese desaguisado, no les bastó con
creer que el contrato de obras públicas era algo diferente del contrato de obras a
precio alzado, sino que en la leyecita que hicieron, dieron la muestra supina de
ignorancia al hablar de dos diferentes contratos "públicos", y decir que uno es el
de "obras públicas", y otro el de "obras a precio alzado", y ¡establecen
disposiciones para uno y otro tipo de contrato!

Tanto en el contrato de obra, como en el contrato de adquisiciones, etc,


hubiera sido suficiente elaborar los reglamentos sobre las normas que da el
Código civil al respecto, al igual que se propuso ya antes cuando se habló de la
materia ecológica, y se vio que (306) con reglamentar el artículo 1932 del Código
civil, se alcanzarían adecuadas soluciones a lo que hoy no se le ve salida, sino
dispendios inútiles, pero

(306)
Véase supra apartado 288, en donde se propone una solución rápida al
aspecto legislativo sobre cont';¡¡rn1n;¡ción ambiental.
1056 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

eso sí, con mucha "propaganda" y demagogia, que es lo que menos necesita
México.
En las charlas siguientes que tengamos, dijo la Abogada Toñoñoña a D.
Procopio y Doña Albeza Sofronisca, les haré ver como, a despecho de lo que
dicen los "administrativistas", la estructura del "Contrato de obra" a que se refiere
el párrafo primero del artículo 39 de la ley, es idéntica a la que establece el
Código civil para el modesto "Contrato de obras a precio alzado".

Y ello se los haré ver a través de las transcripciones que les muestre, de un
trabajo recepcional de una hoy Abogada, que durante varios años se dejó llevar
mentalmente por la corriente "burocrática" de creer que las normas jurídicas que
les dicen sus superiores deben aplicarse y que lo que se maneja por los
trabajadores al servicio del Estado, es un mundo jurídico diverso del que se
emplea por los particulares en sus operaciones del mundo jurídico no estatal, pero
que al fin esta profesional, con buen entendimiento, después de hacer un estudio
científico-jurídico comparativo de lo que dice la Ley de Obras, y lo que aprendió
de su "teoría del contrato" en el ámbito de la "Teoría de las obligaciones", pudo
dejar claro al fin, y desterrado, el mito del "Contrato de obra pública", como algo
distinto y diferente del que es la fuente madre, el contrato civil. .

302.-El contrato administrativo no existe, y el contrato que celebra el


Estado es solo un contrato.de derecho común.

La Abogada Toñoñoña se dirigió de nueva cuenta a su amiga Doña Nisca, y


al hermano de ésta, D. Procopio, y les dijo que les iba a demostrar como no
existen los llamados "CONTRATOS ADMINISTRATIVOS", como pretenden
precisamente algunos de los llamados "administrativistas" y la gran mayoría de
los "abogados burócratas al servicio del Estado", y que han querido hacer de los
contratos que celebra el Estado, un mundo jurídico diferente y extraño al del
Derecho común o civil, menospreciando a éste, pero por su ignorancia.
Pero ello en buena parte no es culpa de esos abogados burócratas al
servicio del Estado, sino que es culpa de muchos tratadistas de Derecho
administrativo, y en nuestro país, de los presidentes de la República y de sus
obedientes "hombres del Congreso" que, han querido establecer un régimen no de
Derecho, sino de "mando", de "mangoneo" se pudiera decir, en donde se haga
creer al gobernado que el Estado es un "ser" supradotado, que no puede regirse
por disposiciones "tan mezquinas" como las que rigen las relaciones de particular
a particular.
Quieren sentir esos funcionarios públicos, aprovechándose del cargo
NO EXISTEN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 1057

y olvidándose que hoy el funcionario es "servidor público", lo que ellos creen que
sentía el rey, el monarca, el emperador, desde el siglo VI o VII de esta era, y
hasta entrado el siglo XVIII, cuando las decisiones de ese "mandamás" apegadas
sólo a su capricho, a su "inspiración" tenían que ser obedecidas, así fueran las
peores tropelías, y ya después esas arbitrariedades y caprichos, las volvía ley,
pasando por encima de toda elaboración científica que se hubiera hecho en el
Derecho romano, o se deseara hacer con base en esa tradición jurídica. Esos
monarcas, reyes, emperadores, o como se les quiera llamar, habían "enterrado" la
sabía tradición jurídica romana, y ahora los "servidores públicos", olvidando que
su cargo no les llega por "Derecho divino de los reyes" quieren seguir, y de hecho
siguen, ese camino de prepotencia y distanciamiento de la ciencia del Derecho,
con consecuencias que se tienen a la vista.
Y así como ,en aquellos siglos en que se creía en el Derecho divino de los
reyes, había quien ponderara y defendiera hasta con la vida, el derecho de la
sangre, pues creían y estaban convencidos de su existencia, así hoy hay quienes
defienden el derecho del "Estado", pero entendiendo Estado por "presidente de la
República y su cauda burocrática", no tanto por convicción, sino por interés por
una parte, e ignorancia y falta de estudio por la otra.

Esto es lo que ha pasado siguió diciendo la Abogada Toñoñoña a sus


admiradores, y escuchas, que poco a poco, a través de tantas pláticas que habían
tenido con la Abogada, ya habían logrado limpiar su mente de telarañas atávicas y
de pensar que el presidente de la República y su cauda de funcionarios por él
nombrados, y son casi todos los que hay en el país, son los equivalentes al rey;
príncipes, condes, marqueses, y demás grados de "nobleza" que hubo antaño, y
que se les debe "adorar" y someter a sus arbitrariedades, sostenidas en última
instancia, por el otro grupo de sometidos al poder del presidente, como son los
miembros del poder judicial federal, que nunca han sabido asumir una
postura estilo a la de Becket. (307) .
Pues bien, dijo la Abogada, ahora para llevarles a su entendimiento que
los contratos administrativos, así calificados no existen, sino que son como
cualquiera otro contrato, los voy a llevar a hacer la comparación de la estructura y
régimen jurídico de un llamado "contrato administrativo", y un "contrato civil" o
de "Derecho común", para poder llegar a la conclusión antes anotada, y que les he
adelantado.

Y que mejor que recurrir a uno que se tiene, podría decirse, a la vis-

(307)
Tomas Becket, (Santo) 1114 a 1170. Fue Arzobispo de Cantorbery.
Defendió ante Enrique
11, rey de Inglaterra, las prerrogativas de la Iglesia, Y negó su sometimiento a las
constituciones de Clarendon, por lo cual lo mandó asesinar el rey, que era quien lo había
nombrado.
1058 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

ta, pues acabo de comentarles la Ley de obras públicas, y así entonces, les llevaré
al análisis de este tipo de contrato que se se quiere sea "administrativo", y el
contrato civil de "Obras a precio alzado", que se regula en el Código civil federal,
de los artículos 2616 al 2645.
Esta parte de mi plática, les dijo la Abogada Toñoñoña, a los "colaterales
Tlachique", se las haré leyéndoles los párrafos conducentes del trabajo que en
1991, en el Seminario de Derecho civil de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México, elaboró la Abogada Raquel S.
Contreras López, (308), y dio a mi juicio solución al problema de saber si es algo
diferente el contrato administrativo del contrato civil.

Así entonces, haré algunos comentarios e intercalaré en ellos, las palabras


de la profesional mencionada, hasta agotar el tema.
La Abogada Contreras, no doctora en Derecho como yo, dijo la Abogada
Toñoñoña, calzándose su_ enormes gafas, y empujándolas hacia sus ojos sobre su
respingada naricilla, con su dedo meñique de la mano izquierda, en su ya
conocido y pedante gesto, para iniciar su trabajo, primero hizo un recordatorio de
lo que es la teoría del contrato, repaso lo que dice le era necesario

"COMO PREPARACION PARA PODER ENTENDER Y CONOCER LA


MENTALIDAD DE LOS FUNCIONARIOS QUE EN NOMBRE DEL ESTA-
DO, ELABORAN LAS LEYES RELACIONADAS CON ALGUNOS
CONTRATOS QUE ESTE CELEBRA, Y ASI MISMO CON LOS
FUNCIONARIOSQUE MATERIALMENTE PLASMAN LA VOLUNTAD
DEL ESTADO EN LA FORMA QUE LA LEY EXIGE PARA ESOS
CONTRATOS, Y FINALMENTE TAMBIEN, PARA CONOCER LA
MENTALIDAD DE LOS MAS DE LOS TRATADISTAS QUE SE
DEDICAN AL DERECHO ADMINISTRATIVO Y ASI DETERMINAR, SI
LO QUE POR TODOS ELLOS SE DICE ES LO CORRECTO SOBRE LA
INSTITUCION CONTRATO CUANDO SE LLEVA AL AMBITO
ADMINISTRATIVO, O SI POR EL CONTRARIO, ESOS FUNCIONARIOS
HAN DESVIRTUADO, INNECESARIAMENTE LOS CONCEPTOS DE
DERECHO COMUN SOBRE LA MATER_ Y EN SU CASO, HAY LA
POSIBILIDAD DE QUE SE LLEVE ORDEN A LA MISMA, Y SE LE
ENCAUCE POR EL CAMINO DE LA CIENCIA JURIDICA Y DE LA
TECNICA TAMBIEN JURIDICA". (309)
Y ya después entró a hacer el análisis del contrato de obras, y a comentar
conforme a los ordenamientos jurídicos vigentes, cuál es su régimen jurídico en
cada una de sus especies o presentaciones, como son el contrato de obra pública a
precios unitarios y tiempo determi-

(308)
Contreras López Raquel S. Naturaleza jurídica civil del contrato de obra
pública a precios
unitarios y tiempo determinado. Ob. cit.
(309) Contreras López Raque! S. Ob. cit. pág. 85.
EL CONTRATO DE OBRAS PUBLICAS ES UN CONTRATO CIVIL 1059

nado, y el contrato de obra pública a precio alzado, ambos mencionados en la Ley


de Obras Públicas.
También elaboró un concepto de este acto jurídico, y así considera que
"CONTRATO DE OBRA PUBLICA ES EL ACUERDO DE DOS O MAS
VOLUNTADES, EN VIRTUD DEL CUAL EL ESTADO ENCOMIENDA A
OTRA PERSONA, LLAMADA CONTRATISTA, LA REALIZACION DE UNA
OBRA PUBLICA, LA CUAL A SU VEZ SE OBLIGA A EJECUTARLA A
CAMBIO DE UN PRECIO CIERTO."
Y EN SEGUIDA AGREGUE, QUE SI BIEN ESE CONCEPTO ERA MUY
AMPLIO, PODIA DAR UNO MAS DETALlADO Y ES ESTE "CONTRATO
DE OBRA PUBLICA ES EL ACUERDO DE DOS O MAS VOLUNTADES, EN
VIRTUD DEL CUAL, EL ESTADO ENCOMIENDA LA CONSTRUCCION,
INSTAIACION, CONSERVACION, MANTENMIENTO, REPARACION O
DEMOLICION DE UNA OBRA, A OTRA PERSONA, LLAMADA
CONTRATISTA, Y QUE PUEDE SER NACIONAL O EXTRANJERA, LA
CUAL A SU VEZ SE OBLIGA A REALIZARLA, A CAMBIO DE RECIBIR
DEL ESTADO, UNA PRESTACION CIERTA" (310)

Después, hace ver que los elementos de existencia de este contrato de


obras, son
a).-La capacidad en su forma competencia (311);
b).-EI consentimiento, y
c).-El objeto.
En seguida se ocupa de la
"a).-CAPACIDAD EN SU FORMA COMPETENCIA".
y agrega que
"PARA QUE ES ESTADO PUEDA CELEBRAR UN CONTRATO DE OBRA
REQUIERE EN PRIMER LUGAR TENER COMPETENCIA PARA ELLO,
Y ES INDUDABLE QUE LA TIENE, YA QUE EN EL ARTICULO 134 DE
LA CONSTITUCION, EXPRESAMENTE SE MENCIONA EN LA FORMA
EN QUE PUEDE VERIFICAR ESTE TIPO DE ACTOS.
POR PARTE DEL EMPRESARIO O CONTRATISTA, LA COMPETENCIA
SI CELEBRA UN CONTRATO CON QUIEN NO SEA EL ESTADO, NO ES
UN ELEMENTO DE EXISTENCIA EN LOS ACTOS QUE CELEBRE, PE-
RO COMO EN LOS CONTRATO QUE CELEBRA EL ESTADO LA CAPA-
CIDAD PARA ESTE SI ES UN ELEMENTO DE ESENCIA, ENTONCES ES
PROCEDENTE ANOTAR ESTE ELEMENTO COMO ESENCIAL." (312)

(310)
Contreras López Raque1 S. Ob. ato pág. 86
(311) Contreras López Raque1 S. Ob. ato pág. 86
(312) Contreras López Raque1 S. Ob. ato pág. 86.
1060 ERNESTO GUTlERREZ y GONZALEZ

Después, apunta
"b).-CONSENTIMIENTO EN EL CONTRATO DE OBRA PUBLICA" y
hace ver como
"EL CONSENTIMIENTO S_ INTEGRA COMO EN TODO CONTRATO,
CON LA VOLUNTAD DE DOS PERSONAS CUANDO MENOS, Y ASI EN
ESTE SE TIENE POR UN LADO A LA VOLUNTAD DEL ESTADO Y POR
LA OTRA A LA VOLUNTAD DEL CONTRATISTA

EN EL CONCEPTO QUE ANTECEDE, ANOTO ESTAS DOS PARTES, EL


ESTADO QUE ES EL QUE SOLICITA LA CONSTRUCCION DE LA
OBRA PUBLICA, Y EL EMPRESARIO O CONSTRUCTOR, QUE ES EL
QUE SE E N CARGARA D E REAL! ZARLA.
DE MANERA EQUIVOCADA SE CONSIDERA EN LA PRACTICA ADMI-
NISTRATIV A MEXICANA, QUE ES PARTE DEL CONTRATO DE
OBRAS, COMO POR REGLA GENERAL LO ES DE CUALQUIERA OTRO
CONTRATO QUE CELEBRA EL ESTADO, Y SEGUN EL
VOCABULARIO QUE SE UNA EN LA CONSTITUCION y EN LA LEY,
EL QUE EL ESTADO HAGA PRIMERO UNA "LICITACION" PUBLICA

"...MEDIANTE CONVOCATORIA PUBLICA PARA QUE LIBREMENTE SE


PRESENTEN PROPOSICIONES SOLVENTES EN SOBRE CERRADO, QUE
SERA ABIERTO PUBLlCAMENTE, A FIN DE ASEGURAR AL ESTADO LAS
MEJORES CONDICIONES DISPONIBLES EN CUANTO A PRECIO,
CALIDAD, FINANCIAMIENTO, OPORTUNIDAD Y DEMAS
CIRCUNSTANCIAS PERTINENTES." (art. 134 Constitucional)

Y ELLO ES UN ERROR, YA QUE ESA CONVOCATORIA NO ES PARTE


DEL CONTRATO, SINO COMO YA EXPUSE EN PAGINAS ANTERIORES,
ES UNA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD EN SU ESPECIE
CONCURSO CON PROMESA DE RECOMPENSA, COMO ACTO AUTO-
NOMO y PREVIO A LA CELEBRACION DEL CONTRATO, Y ASI LAS
PERSONAS QUÉ SE SIENTAN CON CAPACIDAD PARA REALIZAR LA
OBRA PUBLICA, CONCURSAN OFRECIENDO LAS MEJORES BASES PA-
RALA CELEBRACION DEL CONTRATO, NO LA MEJORES "CONDICIO-
NES" COMO DICE LA NORMA CONSTITUCIONAL, PUES AHI NO HAY
CONDICION ALGUNA, SINO QUE SON BASES PARA LA
CONTRATACION.

EN LA LEY DE OBRAS PUBLICAS, SE INCURRE EN EL MISMO ERROR


DE CREER QUE LA OFERTA AL PUBLICO, CONCURSO CON PROMESA
DE RECOMPENSA, ES PARTE DEL CONTRATO, Y ES ASI COMO EL AR
TICULO 30 DE ESTE ORDENAMIENTO, DEMUESTRA ESA IGNORANCIA,
AL DECIR

"LOS CONTRATOS DE OBRA PUBLICA SE ADJUDICARAN O


LLEVARAN A CABO, A TRAVES DE LICITACIONES PUBLICAS,
MEDIANTE
ANALISIS DEL CONTRATO DE OBRAS PÚBLICAS 1061

CONVOCATORIA PUBLICA PARA QUE LIBREMENTE SE PRESENTEN


PROPOSICIONES SOLVENTES EN SOBRE CERRADO, QUE SERA
ABIERTO PUBLICAMENTE A FIN DE ASEGURAR AL ESTADO LAS
MEJORES CONDICIONES DISPONIBLES EN CUANTO A PRECIO,
CALIDAD, FINANCIAMIENTO, OPORTUNIDAD y DEMAS
CIRCUNSTANCIAS PERTINENTES, DE ACUERDO A LO QUE
ESTABLECE LA PRESENTE LEY. SE EXCEPTUAN DE LO DISPUESTO
EN EL PARRAFO ANTERIOR, AQUELLOS CASOS EN QUE EL
CONTRATO SOLO PUEDA CELEBRARSE CON UNA DETERMINADA
PERSONA, POR SER EL TITULAR DE LA O LAS PATENTES
NECESARIAS PARA REALIZAR LA OBRA..."etc. (313)
AHORA CONTINUO MI COMENTARIO, Y ASI UNA VEZ QUE SE
ANALIZAN POR EL ESTADO LAS OFERTAS, SE CONFIERE EL PREMIO
OFRECIDO AL QUE HACE LA MEJOR PROPOSICION, Y EL PREMIO ES
LA CELEBRACION DEL CONTRATO POR EL ESTADO.

PERO HE DICHO QUE PUEDEN SER CUANDO MENOS DOS LAS VO-
LUNTADES QUE INTEGRAN EL CONSENTIMIENTO, Y ES CIERTO, YA
QUE EN EL CONTRATO DE OBRAS_ COMO EN CUALQUIER OTRO
CONTRATO, EL ESTADO ANTES DE HACER SU OFERTA PARA LA REA
LIZACION DE LA OBRA, Y SI ESTA ES MUY IMPORTANTE Y LABO-
RIOSA, COMO POR EJEMPLO EL DE CONSTRUCCION DE UNA CA-
RRETERA, ACEPTA QUE SEAN VARIAS LAS EMPRESAS LAS QUE
CONCURSAN EN FORMA DE CONSORCIO PARA REALIZAR LA OBRA
TOTAL, Y ENTONCES AHI, CUANDO EL PREMIO SE OTORGA, HACE
QUE UNA DE LAS PARTES, EL CONTRATISTA, SEA MULTIPLE". (314)

En seguida, se ocupa de

c).-EL OBJETO EN EL CONTRATO DE OBRA PUBLICA".


y afirma que
"POR LO QUE SE REFIERE AL .OBJETO EN ESTE CONTRATO, SE TIENE
QUE PARA EL ESTADO, ES UNA PRESTACION DE DAR, DAR EL PRECIO
QUE CONVENGA CON EL CONTRATISTA POR LA REALIZACION
TOTAL DE LA OBRA. EL PRECIO, DE MANERA USUAL DEBE SER EN
DINERO, PERO CONSIDERO QUE NO HAY DISPOSICION ALGUNA QUE
ASI LO DETERMINE, Y POR ELLO ESTIMO QUE NO DEJARIA DE SER
CONTRATO DE OBRA PUBLICA, AQUEL EN DONDE EL ESTADO EN
LUGAR DE DAR DINERO, DIERA V.G. UN INMUEBLE, U OTRO OBJETO
DIFERENTE, COMO PUEDE SER EL QUE EL CONTRATISTA SI
FINANCIO LA OBRA, SE LE .

(313)
Contreras López Raque! S. Ob. Cit. págs. 86 Y 87
(314) Contreras López Raquel S. Ob. Cit. pág. 88
1062 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

ENTREGUE ESTA POR .UN TIEMPO QUE SE CONVENGA, PARA QUE LA


OPERE Y RECUPERE SU INVERSION, ASI COMO UNA GANANCIA
RAZONABLE, Y TAL ES EL CASO DE LAS CARRETERAS QUE A UL
TIMAS FECHAS CONTRUYE LA INICIATIVA PRIVADA, COMO LA
MEXICO- TOLUCA
EN LO QUE SE REFIERE AL OBJETO POR PARTE DEL CONTRATISTA,
ES NORMALMENTE UNA SERIE DE OBUGACIONES DE HACER, EL
HACER LA OBRA QUE SE LE ENCOMIENDA PUEDE SER QUE COMO
ACTOS ADICIONALES AL CONTRATO DE OBRA EN FORMA ACCESO-
RIA, QUE EL CONTRATISTA ASUMA lA OBLIGACION DE PONER EL
DINERO QUE SE REQUIERA PARA LA _EALIZACION DE LA OBRA, Y ES
POR ELLO QUE EN EL MISMO ARTICULO 134 CONSTITUCIONAL SE
HABLA DE QUE EL ESTADO DEBE BUSCAR LAS MEJORES BASES
PARA LA OBRA, INCLUYENDO EL "FINANCIAMIENTO".

Ya que analizó los elementos de existencia del contrato de obras, se (315)adentra


en los REQUISITOS DE VALIDEZ DEL PROPIO CONTRATO, Y dice que una
vez que el contrato existe, debe cumplir con este tipo de requisitos que se
precisan en todo contrato para alcanzar la plenitud de los efectos jurídicos del
acto, y así se tiene que, por lo que se refiere a

"a).-LA VOLUNTAD DE LAS PARTES DEBE ESTAR LIBRE DE VICIOS".

encuentra que

"EN ESTE TIPO DE ACTOS, TANTO EL ESTADO CUANTO EL


PARTICULAR. EMPRESARIO, A MAS DE QUE DEBEN TENER CAPACIDAD
PARA CELEBRAR EL ACTO, DEBEN TENER SU VOLUNTAD UBRE DE
VICIOS, Y PUDIERA PARECER ILOGICO PENSAR QUE EL ESTADO PUEDA
CELEBRAR. UN CONTRATO DE OBRAS Y QUE EN EL, SU VOLUNT AD
ESTUVIERE VICIADA

TAMBIEN SE PODRIA PENSAR QUE LA VOLUNTAD DEL PARTICULAR.


CONTRATISTA EN UN TIPO DE ACTO COMO EL DE UN CONTRATO DE
OBRAS PUBLICAS, NO PUDIERA ESTAR VICIADO, Y SIN EMBARGO
ELLO ES PERFECTAMENTE POSIBLE.
EN ESPECIAL EN LA CELEBRACION DE CUALQUIER CONTRATO POR
PARTE DEL ESTADO, SE DA UN ESPECIAL REQUISITO DE EFICACIA,
Y QUE CONSISTE EN QUE PARA LA CELEBRACION DEL CONTRATO,
SE DEBE CUMPLIR CON EL DISPOSITIVO CONSTITUCIONAL DEL
ARTICULO 126, CUANDO DISPONE QUE
"NO PODRA HACERSE PAGO ALGUNO QUE NO ESTE COMPRENDIDO
EN EL PRESUPUESTO O DETERMINADO POR LEY POSTERIOR".

(315)
Contreras López Raque! S. Pb. cit. pág. 88.
EL CONTRATO DE OBRAS A PRECIO ALZADO 1063

Y ASI, SI UN FUNCIONARIO IDONEO DEL ESTADO CELEBRARA EN NOMBRE


DE ESTE UN CONTRATO DE OBRA, PERO NO HUBIERE PARTIDA DENTRO DEL
PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA ESE AÑO, ES INDUDABLE QUE EL
CONTRATO EXISTI_ PERO NO SURTIRIA EFECTOS AL NO CUMPLIR CON LO
QUE ESTABLECE ESE ARTICULO 126 TRANSCRITO, y HARIA QUE EL ACTO
QUE NO CUMPLA CON ESE REQUISITO SI BIEN EXISTE Y VALE, NO SURTIRA
SUS EFECTOS JURIDICOS PLENOS.
TAMBIEN, POR LO QUE SE REFIERE AL PARTICULAR CONTRATISTA, DEBE SU
VOLUNTAD ESTAR UBRE DE VICIOS, DEBE SER UNA VOLUNTAD LIBRE, Y YA
EN EL CAPITULO 11, APUNTE CASOS EN QUE PUEDE SUCEDER QUE LA
VOLUNTAD DEL PARTICULAR NO LO SEA,Y SE GENERE POR LO MISMO UNA
NUUDAD DEL CONTRATO.
POR EJEMPLO, EN EL SEGUNDO PARRAFO DEL ARTICULO 30 DE LA LEY DE
OBRAS, SE DETERMINA QUE
"SE EXCEPTUAN DE LO DISPUESTO EN EL PARRAFO ANTERIOR,
AQUELLOS CASOS EN QUE EL CONTRATO SOLO PUEDA CELEBRAR-
SE CON UNA DETERMINADA PERSONA, POR SER EL TITULAR DE LA LA DE
lAS PATENTES NECESARIAS PARA REALIZAR. LA OBRA".

Y PUEDE SUCEDER QUE UN CONTRATISTA HUBIERA INVENTADO Y


PATENTADO, UN PROCEDIMIENTO PARA HACER QUE EL CEMENTO QUE SE
EMPLEE EN OBRAS, PUBLICAS O NO, ALCANCE UN FRAGUADO MUCHO MAS
RAPIDO QUE EL COMUN, Y QUE EL ESTADO POR ESE MOTIVO RECURRA A
ESE PARTICULAR PARA QUE VERIFIQUE UNA OBRA QUE ES URGENTE PARA
EL ESTADO CONCLUIRLA EN BREVE PLAZO, Y ESE PARTICULAR SE NIEGUE
A CELEBRAR EL CONTRATO, O A CELEBRARLO OBLIGANDOSE A TERMINAR
EN EL LAPSO QUE EL ESTADO LE PROPONE.

AQUI BIEN PUDIERA SUCEDER ENTONCES, QUE EL ESTADO SIGUIERA


CUALQUIERA DE ESTOS CAMINOS: AMENAZAR AL PARTICULAR A QUE SI
CELEBRA EL CONTRATO Y NO ACEPTA EL LAPSO QUE SE LE INDICA, SE LE
PROCEDERA A EXPROPIAR EL DERECHO SOBRE SU INVENCION, O BIEN
AAMENAZARLO DE QUE EL ESTADO, VA A GENERARLE UNA SERIE DE
SITUACIONES QUE PUEDEN JR DESDE PROMOVERLE AUDITORIAS DE
INDOLE FISCAL, HASTA LA AMENAZA DE NO CUMPLIRLE CON OTROS
CONTRATOS QUE TUVIERE CELEBRADOS CON EL PROPIO ESTADO.

EN ESTE EVENTO, EL PARTICULAR ES CASI SEGURO QUE ACEPTARIA LO


QUE EL ESTADO LE EXIGE, PERO ES INDUDABLE QUE SU VOLUNTAD
ESTARIA VICIADA POR VIOLENCIA, Y PODRIA DEMANDAR LA
DECLARATORIA DE NUUDAD EN SU OPORTUNIDAD". (316)

(316)
Contreras L6pez Raque! S. Ob. cit. pág. 89.
1064 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

"b).-EL OBJETO, MOTIVO O FIN DEL CONTRATO DEBE SER LICITO"

también como en el contrato civil, se debe dar en el contrato de obras públicas, y así, en el
caso de que el Estado buscare o persiguiere un objeto ilícito, el contrato de obras podrá
anularse.
"LA IDEA DE QUE UN CONTRATO QUE CELEBRE EL ESTADO NO PUEDE
PERSEGUIR UN OBJETO ILICITO, y QUE SOSTIENEN LOS TRATADISTAS DE
DERECHO ADMINISTRATIVO, ES EQUIVOCADA Y SIN DUDA QUE PUEDEN
DARSE CASOS EN QUE EL ESTADO ACTUE BUSCANDO UN MOTIVO O FIN
ILICITO.
V.G. SE HA PROBADO EN MULTIPLES OCASIONES QUE FUNCIONARIOS
DEL ESTADO PARA EL DESEMPENO DE SUS FUNCIONES, ARRIENDAN UN
INMUEBLE, Y EL MISMO LO UTILIZAN COMO "CAR- CEL CLANDESTINA",
PARA LLEVAR AHI DETENIDOS A LOS CUALES SE LES TORTURA PARA
OBTENER DECLARACIONES QUE POR OTRO MEDIO NO PODRIAN
OBTENER. AHI EL CONTRATATO DE ARRENDAMIENTO EN SI, NO ES
ILICITO, PERO EL MOTIVO O FIN POR EL CUAL SE CELEBRA, SI ES ILICITO,
YA QUE LA CONSTITUCION NO AUTORIZA lA EXISTENCIA DE CARCELES
CLANDESTINAS.

y POR LO QUE HACE A UN CONTRATO DE OBRAS, T AMBIEN PUEDE DARSE


EL CASO, COMO V.G. CUANDO LOS POLICIAS ANTINARCOTICOS
CELEBRAN UN CONTRATO DE OBRAS PARA QUE SE CONSTRUYA UNA
AEROPISTA, Y lA MISMA SE HACE, PARA QUE AHI ATERRICEN AVIONES
DE NARCOTRAFICANTES QUE ESTAN EN COMPLICIDAD CON LOS
FUNCIONARIOS.
LA PISTA APARENTEMENTE SE CONTRUYE PARA QUE EL ESTADO
CUMPLA UNO DE SUS FINES, PERO lA REALIDAD ES QUE SE CONSTRUYE
PARA UN FIN ILICITO, Y NO SE VA A PENSAR QUE EN ESE CASO EL FIN
DEL ESTADO NO ES EL ILICITO, SINO QUE LO IUCITO ES LA CONDUCTA DE
LOS FUNCIONARIOS, YA QUE ESTOS NO ESTAN ACTUANDO COMO
PARTICULARES, SINO QUE ACTUAN PRECISAMENTE COMO
FUNCIONARIOS Y SUS CONDUCTAS SE ATRIBUYEN AL ESTADO,
QUIERASE O NO.
EN PRINCIPIO, LA PISTA NO ES ILICITA, PERO LA FINAUDAD PARA LO QUE
SE CONSTRUYE, SI LO ES, Y COMO ANTES DIGO NO PUEDE PENSARSE QUE
EL CONTRATO LO CELEBRAN LOS POLICIAS POR SI Y PARA SI. NO, LO
CELEBRAN EN NOMBRE DEL ESTADO, PERO NO LE DICEN AL
CONTRATISTA QUE SE VA A DESTINAR A ATE RRI ZAJ ES CLANDESTINOS,
SINO QUE LE HACEN SUPONER QUE SE. VA A LEVANTAR POR
REQUERIRLO ASI EL BUEN PLAN PARA ERRADICAR EL NARCOTRAFICO."
(317)

(317)
Contreras López Raquel S. Ob. Cit. pág. 90.
COMPARACION DE LOS CONTRATOS DE "OBRAS PÚBLICAS"
Y DE OBRA A PRECIO ALZADO 1065

Y ya para terminar este punto de los .requisitos de validez del contrato, dice que
"c).-EL ULTIMO DE LOS REQUISITOS DE VALIDEZ ES QUE SE CUMPLA CON
lA FORMA PREVISTA POR LA LEY"

Y afirma que este contrato debe otorgarse por escrito, pues así se desprende del artículo
38 de la Ley de obras, el cual ordena que

"LA ADJUDICACION DEL CONTRATO OBUGARA A LA DEPENDENCIA O


ENTIDAD Y A LA PERSONA EN QUIEN HUBIERA RECAIDO DICHA
ADJUDICACION A FORMALIZAR EL DOCUMENTO RELATIVO, DENTRO DE
LOS VEINTE DIAS HABILES SIGUIENTES AL DE LA ADJUDICACION.

SI EL INTERESADO NO FIRMARE EL CONTRATO PERDERA EN FAVOR DE


LA CONVOCANTE lA GARANTIA QUE HUBIERE OTORGADO Y LA
DEPENDENCIA O ENTIDAD POD_ SIN NECESIDAD DE UN NUEVO
PROCEDIMIENTO, ADJUDICAR EL CONTRATO AL PARTICIPANTE
SIGUIENTE, EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 36 Y DE SU PROPUESTA, Y
ASI SUCESIVAMENTE. ETC."

EN ESTA NORMA, SI BIEN CON UNA PESIMA REDACCION, SE ESTABLECE LA


NECESIDAD DE DARLE FORMA AL CONTRATO DE OBRAS, Y DIGO QUE ES
PESlMA LA REDACCION, PUES SIN MUCHO ENTRARA PROFUNDIDADES, SE
APRECIA FACILMENTE QUE:

l.-DE NUEVO SE COMETE EL ERROR DE DECIR QUE EL CONTRATO SE


ADJUDICA, Y YA HE DADO ANTES EL CONCEPTO DE ADJUDlCACION, LO
CUAL NO PUEDE OPERAR EN UN ACTO CONVENCIONAL.

ll.-PERO AGRAVAN SU ERROR, YA QUE SE HABLA EN LA NORMA DE QUE


SERA EN "...LA PERSONA EN QUIEN HUBIERE RECAIDO DICHA
ADJUDlCACION...", CON LO QUE PARECE QUE LA ADJUDICACION FUERA
ALGO ASI COMO UNA LOTERIA, PUES SE DICE QUE VA "RECAER" EN UNA
PERSONA, EN LUGAR DE DECIR QUE VA "CELEBRARSE EL CONTRATO"
COMO EL PREMIO DEL CONCURSO CON PROMESA DE RECOMPENSA.

llI.-PERO AUN MAS, SE DICE LUEGO QUE SI EL "INTERESADO" NO FIRMARE


EL CONTRATO PERDERA EN FAVOR DE LA "CONVOCANTE", QUE VIENE A
SER "LA DEPENDENCIA O ENTIDAD", LO QUE ES OTRO EQUIVOCO, PUES
PRIMERO, NO ES "INTERESADO", SINO EL ES EL GANADOR DEL CONCURSO,
Y SEGUNDO EN PRINCIPIO, NO PUEDE PERDER NADA A FAVOR DE LA
"CONVOCANTE" "DEPENDENCIA O ENTIDAD", PUES AHI SE PARTE DE LA
IDEA DE QUE QUIE-
1066 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

NES PUEDEN REALIZAR LA OBRA SON, SEGUN EL ARTICULO 1° DE LA LEY:

"l.-LAS UNIDADES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA;

ll.-LAS SECRETARIAS DE ESTADO Y DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS:

llI.-LAS PROCURADURIAS GENERAL DE LA REPUBLICA Y DE JUSTICIA DEL


DISTRITO FEDERAL;

IV.-EL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL;

V.-LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS;

VI.-LAS EMPRESAS DE PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA Y LOS


FIDEICOMISOS PUBUCOS QUE DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES
LEGALES APLICABLES SEAN CONSIDERADOS ENTIDADES PARAESTATALES.
ETC."
Y DE TODAS LAS QUE AHI SE ENUMERAN, LAS! UNIDDES DE LA PRE-
SIDENCIA, LAS SECRETARIAS, NO SON PERSONAS, SINO QUE SON SIMPLES
SUBORGANOS DEL ESTADO" (318)

303.-Especies de contratos de obras. Sigue el tema iniciado en el Apartado 302.

Ahora, dijo la Abogada Toñoñoña dirigiéndose de nueva cuenta a su amiga Doña


Nisca, y al hermano de ésta, D. Procopio, la profesional autora de las páginas que les he
leído en las que se contienen las anteriores ideas, entra a exponer cuántas especies de
contrato de obras se regulan en la ley de la materia, y así dice que según el artículo 39 de
ese ordenamiento pueden ser de dos tipos, ya que esa norma dispone que:

"EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 39 DE LA LEY DE OBRAS PUBUCA, EL


CONTRATO DE OBRAS PUEDE SER DE DOS TIPOS:

A-DE OBRA PUBLICA A PRECIOS UNITARIOS.

B.-DE OBRA PUBLICA A PRECIO ALZADO. ASI A LA LETRA ESA NORMA


DISPONE QUE

"LOS CONTRATOS DE OBRA A QUE SE REFIERE ESTA LEY SE CE


LEBRARAN A PRECIO ALZADO O SOBRE LA BASE DE PRECIOS UNI
TARIOS. EN LOS CONTRATOS A QUE SE REFIERE EL PARRAFO
ANTERIOR, PODRAN INCORPORARSE lAS MODALIDADES QUE TIENDAN
A GARANTIZAR AL ESTADO LAS MEJORES CONDICIONES DE EJECUCION
DE LA OBRA. FORMARAN PARTE DEL CONTRATO LA DESCRIPCION
PORMENO-

(318)
Contreras López Raque! s. Ob. cit. pág. 91.
ESPECIES DE CONTRATOS DE OBRAS SEGUN
LA LEY DE OBRAS PUBLICAS 1067

RIZADA DE LA OBRA QUE SE DEBA EJECUTAR, ASI COMO LOS


PROYECTOS, PLANOS, ESPECIFICACIONES, PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS
CORRESPONDIENTES." (319)

y desde luego entra a ver en qué forma se trata o considera a cada uno de esos contratos,
tanto en el reglamento de la ley de obras, como en el "Manual de contratación" que utilizan
los abogados al servicio del Estado, y apunta

A-CONTRATO DE OBRA PUBLICA A PRECIO UNITARIO.

DEBO DE HACER NOTAR QUE EN EL AMBITO DE LOS ABOGADOS


BUROCRATAS, DESDE LOS QUE PREPARARON EL PROYECTO DE LA LEY
DE OBRAS, COMO LOS QUE HICIERON PARA EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA EL REGLAMENTO DE LA LEY, COMO LOS QUE ELABORARON
EL "MANUAL DE CONTRATACION" QUE SE UTILIZA PARA APOCAR ESTOS
CONTRATOS, SE APRECIA LA FALTA DE CONOCIMIENTPS SOBRE LO QUE
ES EL CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO, PUES SI HUBIERAN
SABIDO LO QUE AL RESPECTO CONSIDERA EL CODIGO CIVIL FEDERAL,
NUNCA HABRIAN HECHO TAN ARBITRARIA E INUTIL DIFERENCIACION
DEL CONTRATO DE OBRA, CLASIFICANDOLO EN DE OBRA PUBLICA A
PRECIO UNITARIO, Y LUEGO COMO SI FUERA ALGO DIFERENTE, EL
CONTRATO DE OBRA PUBLICA A PRECIO ALZADO. Y PASO A HACER EL
COMENTARIO DE CADA UNO DE ESTOS DOS SUPUESTOS TIPOS, Y A
JUSTIFICAR LO QUE ANTES DIGO.
EN EL REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS, EN EL ARTICULO 42 SE DICE:
"PARA LOS EFECTOS DEL ARTICULO 39 DE LA LEY, SE ENTENDE-RA POR:

1.-PRECIO UNITARIO, EL IMPORTE DE LA REMUNERACION O PAGO


TOTAL QUE DEBE CUBRIRSE AL CONTRATISTA POR UNIDAD DE
CONCEPTO DE TRABAJO TERMINADO; EJECUTADO CONFOR-ME AL
PROYECTO, ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION Y NORMAS DE
CAUDAD, Y
ll.-PRECIO ALZADO, EL IMPORTE DE lA REMUNERACION O PAGO TOTAL
FIJO QUE DEBA CUBRIRSE AL CONTRATISTA POR LA OBRA
TOTALMENTE TERMINADA Y EJECUTADA EN EL PLAZO ESTABLECIDO
CONFORME AL PROYECTO, ESPECIFICACIONES Y NORMAS DE CALIDAD
REQUERIDAS Y CUANDO SEA EL CASO, PROBADA Y OPERANDO SUS
INSTALACIONES.
LOS CONTRATOS QUE SE CELEBREN BAJO ESTA MODALIDAD, NO

(319)
Contreras Lopez Raquel S. Ob. cit; págs. 91 Y 92.
1068 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

SERAN SUSCEPTIBLES DE MODIFICARSE EN MONTO O PLAZO NI ES-


T ARAN SUJETOS A AJUSTES DE COSTOS.
Y POR LO QUE HACE AL DE PRECIO UNITARIO, DESPUES EN EL "MANUAL
DE CONTRATACION", YA MEJORAN SEGUN LOS QUE LO HICIERON, EL
NOMBRE DEL CONTRATO, Y LO DESIGNAN COMO "CONTRATO DE OBRA
PUBLICA A BASE DE PRECIOS UNITARIOS", YA ASI EN PLURAL Y NO EN
SINGULAR. AHORA, PARA CONOCER COMO SE MANEJA A NIVEL PRACTICO
ES-TE CONTRATO EN LAS OFICINAS DEL ESTADO, PONDRE EN APARTADOS
NUMERADOS SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE CONFORMIDAD CON
LO QUE ESTABLECE EL "MANUAL DE CONTRATACION".
l.-EN LA PAGINA 7 DEL MANUAL QUE TUVE A LA VISTA, INCISO 3.3 SE DICE
"MODELO DE CONTRATO DE OBRA PUBLICA A BASE DE PRECIOS
UNITARIOS E INSTRUCTIVO", Y LUEGO EN SU PAGINA 30 SE LEE QUE ESE
CONTRATO TIENE ESTAS

"CLAUSULAS:

PRIMERA-OBJETO DEL CONTRATO. (8) ENCOMIENDA A "EL CONTRATISTA"


Y ESTE SE OBUGA A REALIZAR PARA ELLA HASTA SU TOTAL
TERMINACION DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS DE CONSTRUCCION,
ESPECIFICACIONES DE LA OBRA, PROYECTOS, CATALOGOS DE CONCEPTOS
DE TRABAJO, PRECIOS UNITARIOS, PROGRAMAS Y PRESUPUESTO QUE
FORMAN PARTE INTEGRANTE DE ESTE CONTRATO, UNA OBRA
CONSISTENTE EN (14) UBICADA EN (15).
Y DESDE LUEGO SE LE PUEDE HACER A ESTA CLAUSULA LA CRITICA DE
QUE CONTEMPLA EL OBJETO DEL CONTRATO SOLO DESDE EL ANGULO DE
LO QUE DEBE CUMPUR EL CONTRATISTA, PERO NADA DICE DE LO QUE
DEBE CUMPLIR EL ESTADO, SI BIEN DESPUES EN LA CLAUSULA SEGUNDA,
IMPLICIT AMENTE HACEN REFERENCIA A EL, AL DESIGNAR A ESA
CLAUSULA COMO "MONTO DEL CONTRATO", Y YA QUE ESA ES LA
PRESTACION QUE DEBE DAR EL ESTADO, ES ENTONCES EL OBJETO DE SU
OBUGACION.
2.-EN EL MISMO "MANUAL" QUE COMENTO, EN SU PAGINA 10, EN
EL APARTADO 3.3.2, SE LEE QUE

"PAGO DE LOS TRABAJOS


LOS TRABAJOS OBJETO DEL CONTRATO, COMPRENDIDOS EN EL
PROYECTO Y EN EL PROGRAMA, SE PAGARAN A BASE DE PRECIOS
UNITARIOS. DICHOS PRECIOS UNITARIOS INCLUYEN LA REMU-
NERACION O PAGO TOTAL QUE DEBE CUBRIRSE A "EL CONTRA
SON IGUALES LOS CONTRATOS DE OBRAS PUBLICAS
Y DE OBRA A PRECIO ALZADO 1069

TI STA" POR TODOS LOS GASTOS DIRECTOS E INDIRECTOS QUE ORIGINEN


LOS TRABAJOS, LA UTILIDAD Y EL COSTO DE LAS OBLIGACIONES
ESTIPULADAS EN EL CONTRATO A CARGO DEL PROPIO CONTRATISTA
LOS PRECIOS UNITARIOS QUE SE CONSIGNAN EN EL ANEXO DEL
CONTRATO, SON RIGIDOS y SOLO PODRAN SER MODIFICADOS EN LOS
CASOS Y BAJO LAS CONDICIONES PREVISTAS EN EL CONTRATO."

3.-DESPUES EN LA PAGINA 11, EN EL APARTADO 3.3.3. SE DICE

"AJUSTE DE PRECIOS UNITARIOS.


,
CUANDO LOS COSTOS QUE SIRVIERON DE BASE PARA CALCULAR LOS
PRECIOS UNITARIOS DEL CONTRATO, SUFRAN VARIACIONES
ORIGINADAS EN INCREMENTO EN LOS PRECIOS DE MATERIALES,
SAlARIOS, EQUIPO Y DEMAS FACTORES QUE INTEGREN DICHOS COSTOS Y
QUE IMPLIQUEN UN AUMENTO SUPERIOR AL 5% (CINCO POR CIENTO) DEL
VALOR TOTAL DE LOS TRABAJOS AUN NO EJECUTADOS DENTRO DEL
PROGRAMA, AMPARADOS POR EL CONTRATO, "EL CONTRATISTA" PODRA
SOLICITAR POR ESCRITO A LA "DEPENDENCIA" O "ENTIDAD" LA
BONIFICACION SOBRE EL PAGO DE LOS TRABAJOS, PROPORCIONANDO
LOS ELEMENTOS JUSTIFICATIVOS DE SU DICHO. ETC."

4.-EN SEGUIDA EL "MANUAL", SE OCUPA DE LOS "TRABAJOS EX-


TRAORDINARIOS", Y EN LA PAGINA 14, EN EL APARTADO 3.3.5, SE LEE
"FORMA DE PAGO.
"EL CONTRATISTA" RECIBIRA DE "LA DEPENDENCIA" O "ENTIDAD" COMO
PAGO TOTAL POR LA EJECUCION SATISFACTORIA DE LOS TRABAJOS
ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS, OBJETO DEL CONTRATO, EL IMPORTE
QUE RESULTE DE APLICAR LOS PRECIOS UNITARIOS A LAS CANTIDADES
DE TRABAJO REALIZADAS... CON PERIODICIDAD NO. MAYOR DE UN MES,
EN LAS FECHAS QUE "LA DEPENDENCIA" O "ENTIDAD" DETERMINE, SE
HARAN LAS ES- TIMACIONES DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS, QUE SE
PAGARAN UNA VEZ SATISFECHOS LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS
PARASU TRAMITE, EN UN PLAZO QUE NO EXCEDERA DE 90 (NOVENTA)
DIAS CALENDARIO CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE SU
FORMULACION EN LA OBRA. LA FALTA DE PAGO DENTRO DE DICHO
PLAZO NO CAUSARA, EN NINGUN CASO, INTERESES MORATORIOS.." .

EN LAS ESTIMACIONES CORRESPONDIENTES, SE ABONARA A "EL


CONTRATISTA" EN LOS TRABAJOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS A
BASE DE PRECIOS UNITARIOS, EL IMPORTE QUE RESULTE
1070 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

DE APLICAR DICHOS PRECIOS A LAS CANTIDADES DE TRABAJO


REALIZADAS..."

5.-POR LO QUE SE REFIERE A "SUPERVISION DE LOS TRABAJOS", EN EL


APARTADO 3.3.6. DE LA PAGINA 15, SE LEE QUE

"LA DEPENDENCIA" O "ENTIDAD", A TRAVES DE LOS REPRESENTANTES


QUE PARA TAL EFECTO DESIGNE, TENDRA DERECHO DE SUPERVISAR EN
TODO TIEMPO LOS TRABAJOS OBJETO DEL CONTRATO Y DAR A "EL
CONTRATISTA" POR ESCRITO, LAS INSTRUCCIONES QUE ESTIME
PERTINENTE, RELACIONADAS CON SU EJECUCION EN LA FORMA
CONVENIDA Y CON LAS MODIFICACIONES QUE EN SU CASO ORDENE LA
PROPIA "DEPENDENCIA" O "ENTIDAD" ...ETC."

Y CABE COMENTAR RESPECTO DE ESTE PUNTO, LO DEFORMANTE QUE ES


DE LAS INSTITUCIONES, ESTE TIPO DE MANUALES, YA QUE SE HABLA
AQUI DE QUE "LA DEPENDENCIA" DESIGNA "REPRESENTANTES", CON LO
QUE IGNORAN ELEMENTALMENTE LOS AUTORES DE TAL DOCUMENTO,
QUE LA REPRESENT ACION SOLO OPERA CON RELACION A PERSONAS, Y
QUE LAS DEPENDENCIAS NO LO SON, CON LO QUE EL ERROR JURIDICO
SALTA A LA VISTA
6.-EN EL APARTADO 3.3.9. DE LA PAGINA 17, SE REFIERE A "RECEPCION DE
TRABAJOS Y LIQUIDACIONES" Y SE DICE QUE
"LA DEPENDENCIA" O "ENTIDAD", RECIBIRA LOS TRABAJOS OBJETO DEL
CONTRATO, HASTA QUE SEAN TERMINADOS EN SU TOTALIDAD, SI LOS
MISMOS HUBIEREN SIDO REALIZADOS DE ACUERDO CON LAS
ESPECIFICACIONES CONVENIDAS Y DEMAS ESTIPULACIONES DEL
CONTRATO."ETC.
7.-EN LA PAGINA 19, EN EL APARTADO 3.3.11, HABLA DE "FIANZAS" Y
RESPECTO DE ELLAS SE ANOTA QUE
"EL CONTRATISTA", A FIN DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE SUS
OBLIGACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO, DEBERA PRESENTAR ANTE
LA "DEPENDENCIA" O "ENTIDAD" DENTRO DE LOS 20 (VEINTE) DIAS
HABILES SIGUIENTES, CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA EN QUE "EL
CONTRATISTA" HUBIESE SUSCRITO EL CONTRATO, UNA POUZA DE
FIANZA POR VALOR DEL 10% (DIEZ POR CIENTO) DEL IMPORTE TOTAL
DEL MISMO, OTORGADA POR INSTITUCION MEXICANA DEBIDAMENTE
AUTORIZADA A FAVOR DE LA TESORERIA. DE LAFEDERACION ..ETC"
Y CABE HACER NOTAR AQUI TAMBIEN OTRO ERROR QUE DESNATURALIZA
LA INSTITUCION DE LA REPRESENTACION, puEs LA POLIZA DE FIANZA NO
SE DEBE EXPEDIR A FAVOR DE LA TESORERIA DE LA FEDERACION, YA QUE
ESTA NO ES PERSONA, Y POR LO MISMO NO PODRIA COBRARLA, SI SE
DIERA EL CASO, SINO QUE DEBE-
LA RESCISION "IPSO JURE" EN EL CONTRATO DE OBRAS
PUBLICAS ES INCONSTITUCIONAL 1071

RIA DE DECIRSE A "FAVOR DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Y A


DISPOSICION DEL TESORERO DE LA FEDERACION", PERO DESDE LUEGO
ESTO NO LO ENTENDERIAN, Y SI CONSIDERAN QUE PODRIA ESA
TESORERIA COBRAR EL MONTO DE LA FIANZA, LO CUALES UN ERROR
JURIDICO.

8.-EN EL APARTADO 3.3.16, PAGINA 23 SE HABLA DE

"RESCISION DEL CONTRATO"

LAS PARTES CONVIENEN EN QUE EL CONTRATO PODRA SER RESCINDIDO


EN CASO DE INCUMPLIMIENTO Y AL RESPECTO, ACEP-TAN QUE CUANDO
"LA DEPENDENCIA" O "ENTIDAD" SEA LA QUE DETERMINE RESCINDIRLO,
DICHA RESCISION OPERARA DE PLENO DERECHO Y SIN NECESIDAD DE
DECLARACION JUDICIAL BASTANDO PARA ELLO QUE SE CUMPLA EL
PROCEDIMIENTO QUE SE ESTABLECE EN LA REGLA SIGUIENTE: EN
TANTO QUE SI ES "EL CONTRATISTA" QUIEN DECIDE RESCINDIRLO, SERA
NECESARIO QUE ACUDA ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL y OBTENGA LA
DECLARACION CORRESPONDIENTE. ETC."

Y CABE APUNTAR SOBRE ESTA DISPOSICION DEL MANUAL, QUE ES DEL


TODO CONTRARIO A DERECHO LO QUE AHI SE ASIENTA, SOBRE LA
RESCISION QUE PUEDE GENERAR EL ESTADO.

ME INDICA EL MAESTRO GUTIERREZ y GONZALEZ, QUE ALLA POR EL AÑO


DE 1970, EL, EN COLABORACION CON EL DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS
JURIDICOS DE LA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS, PREPARO LOS
PRIMEROS "MACHOTES" PARA CONTRATO DE OBRAS A PRECIO ALZADO
QUE CELEBRARA EL ESTADO, QUE SE EMPEZARON A USAR EN MEXICO, y
QUE ASI POR EJEMPLO EL, ADOPTO EN MEXICO EL SISTEMA DE PONER
"CABEZAS" A CADA CLAUSULA, SIGUIENDO EL MODELO DEL CODIGO
CIVIL ITALIANO, QUE ES DE DONDE LO TOMO, PERO QUE AL MISMO
TIEMPO INSERTO LA CLAUSULA DE RESCISION IPSO JURE O DE PLENO
DERECHO, QUE EL HABlA INVENTADO, DESDE EL AÑo DE 1955
APROXIMADAMENTE, Y QUE DES PUES HAN ACEPTADO LOS MINISTROS DE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, PERO AHORA RESULTA
QUE SE HA DESNATURALIZADO EL PROCEDIMIENTO, Y YA RESULTALA
CLAUSULA ANTICONSTITUCIONAL, PUES LA HACEN OPERAR SOLO EN
BENEFICIO DEL ESTADO, Y NO DEL PARTICULAR, Y PRECISAMENTE EN LA
TESIS QUE EL MAESTRO GUTIERREZ y GONZA-LEZ ELABORO A PARTIR DEL
ARTICULO 1949 DEL CODIGO CIVIL FEDERAL, Y lAS EJECUTORIAS DE LOS
MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE, EN DONDE ACEPTAN LA CLAUSULA
DE LA RESOLUCION IPSO JURE, SE EXIGE QUE EL DERECHO SEA
RECIPROCO. (58) (GUTIE-
1072 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

RREZ y GONZALEZ ERNESTO. DERECHO DE LAS OBLIGACIONES. 7a ED. PAG.


564 Y SGTES. NUM 727 y SIGTES. 7a ED.)

CONTRATO DE OBRA PUBLICA A PRECIO ALZADO.


YA ANTES, EN LA PAGINA 92, TRANSCRIBI EL ARTICULO 42 DEL
REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PUBLICAS, Y T AMBIEN AHI COMENTE
QUE EL DISTINGO ENTRE ESTE CONTRATO, Y EL SUPUESTO DIFERENTE DE
OBRA A PRECIO UNITARIO, ES DEL TODO ARBITRARIO, PUESTO QUE EN
VERDAD, NO HAY DIFERENCIA ENTRE UNO Y OTRO.
EN EFECTO, EL CONTRATO QUE YA COMENTE EN LINEAS ANTERIORES, EL
DE OBRA PUBLICA A PRECIO UNITARIO, Y ESTE QUE AHORA MENCIONO DE
OBRA PUBLICA A PRECIO ALZADO, ES EXACTAMENTE EL MISMO, YA QUE
ENTRE AMBOS NO HAY DIFERENCIA ALGUNA DE ESENCIA, Y SOLO
VARIAN EN CLAUSULAS ACCIDENTALES QUE SE PACTAN, PERO QUE NO
ESTABLECE LA LEY O LAS PROHIBE EN UNO Y ACEPTA PARA OTRO.

NO, AMBOS CONTRATOS SON EL CIVIL DE OBRA A PRECIO ALZADO, EN


DONDE SE PONE UNA CLAUSULA EN DONDE SE PACTA EL PAGO AL FINAL
DE LA OBRA, O POR AVANCE DE OBRA, PERO AQUI LOS SENORES
ABOGADOS BUROCRATAS AL SERVICIO DEL ESTADO, COMO NO CONOCEN
EL DERECHO CIVIL, O SI LO CONOCEN AL MINIMO TRATAN. DE
CAMBIARLO, ES POR LO CUAL HICIERON ESTA SEPARACION EN DOS
SUPUESTAMENTE DIFERENTES CONTRATOS, PERO QUE REITERO, SON
IGUALES, Y TODO LO QUE V ARIAN ES EN QUE SE INSERTEN O NO CIERTAS
CLAUSULAS QUE EN NADA DESVIRTUAN LA FIGURA JURIDICA CIVIL DE
OBRA A PRECIO ALZADO, Y QUE INCLUSIVE EN ESTE, EN EL CONTRATO
CIVIL, SE USAN CON TODA FRECUENCIA ESE TIPO DE CLAUSULAS. PASO A
COMENTAR DEL "MANUAL DE CONTRATACION" QUE EMPLEE PARA
REFERIRME AL CONTRATO DE OBRAS A PRECIOS UNITARIOS, LO QUE SE
DICE SOBRE EL CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO, Y AHI SE APRECIA
QUE LO QUE SE DICE PARA UNO Y PARA OTRO, NO ES SINO
UNAMERAREPETICION, HECHA PARA ABULTAR EL MANUAL, O BIEN
PORQUE NI CUENTA SE DIERON LOS QUE FORMULARON EL CITADO
MANUAL.
ASI ENTONCES, TAMBIEN EN APARTADOS NUMERADOS, ME REFERIRE EN
EL MISMO ORDEN A LO QUE PARA EL CONTRATO DE OBRAS
A PRECIOS UNITARIOS, DICE EL "MANUAL DE CONTRATACION" PERO
AHORA RESPECTO DEL CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO.

l.-EN LA PAGINA 56 DEL MANUAL QUE TUVE A LA VISTA, INCISO 3.4 SE LEE
"MODELO DE CONTRATO A PRECIO ALZADO E INSTRUC
INUTILIDAD DEL "MANUAL DE CONTRATACION" 1073

TIVO.", y LUEGO EN LA PAGINA 58, SE LEE QUE ESTE CONTRATO TIENE ESTAS

"C L A U S U L A S:
PRIMERA: OBJETO DEL CONTRATO.- (8) ENCOMIENDA A "EL CON-
TRATISTA" Y ESTE SE OBLIGA A REALIZAR PARA ELLA HASTA SU TOTAL
TERMINACION, DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS DE CONSTRUCCION,
ESPECIFICACIONES DE LA OBRA, PROYECTO, PLANOS, PROGRAMA Y
PRESUPUESTO QUE FORMAN PARTE INTEGRANTE DE ESTE CONTRATO,
UNA OBRA CONSISTENTE EN: (14) UBICADA EN (15).

Y SI SE HACE UNA COMPARACION CON LA CLAUSULA PRIMERA DEL


CONTRATO DE OBRAS A PRECIOS UNITARIOS QUE TRANSCRIBI...SE APRECIA
QUE SOLO TIENEN DE DIFERENCIA EN SU TEXTO, QUE EN ESTA NO SE DICE
"PRECIOS UNITARIOS", PERO FUERA DE AI-II, EL TEXTO ES EL MISMO, Y LE ES
TAMBIEN APLICABLE EL COMENTARIO CRITICO QUE HICE ALLA..., AL TEXTO
QUE LE DIERON A LA CLAUSULA.
2.-EN EL MISMO "MANUAL" EN USO, EN SU PAGINA 39, EN EL APARTADO 3.4.2.
SE LEE
"PAGO DE LOS TRABAJOS.
LOS TRABAJOS OBJETO DEL CONTRATO, COMPRENDIDOS EN EL
PROYECTO Y EN EL PROG_ SE PAGARAN DE ACUERDO CON EL PRECIO
ALZADO CONVENIDO QUE INCLUYE LA REMUNERACION O PAGO TOTAL
QUE DEBE CUBRIRSE A "EL CONTRATISTA" POR TODOS LOS GASTOS
DIRECTOS E INDIRECTOS QUE ORIGINEN LOS TRABAJOS, LA UTILIDAD Y
EL COSTO DE LAS OBLIGACIONES ESTIPULADAS EN EL CONTRATO A
CARGO DEL PROPIO CONTRATISTA" Y SI SE COMPARA CON EL CONCEPTO
QUE COPIE DEL PROPIO MANUAL PARA EL CONTRATO DE OBRAS A
PRECIOS UNITARIOS, Y QUE ..."YA INSERTO"..., NO SE ENCUENTRA
DIFERENCIA ALGUNA DE FONDO, E INCLUSIVE EL TEXTO ES EL MISMO, SI
BIEN ALLA SE HABLA DE QUE LOS PRECIOS UNITARIOS SON RIGIDOS Y NO
SE PUEDEN MODIFICAR, Y QUE AQUI NO SE DICE, PERO NO SE NECESITA
DECIR, YA QUE ES DE LA ESENCIA DE LA OBRA A PRECIO ALZADO EL QUE
LA SUMA CONVENIDA DE PAGO AL CONTRATISTA, SEA RIGIDA Y NO
PUEDA SUFRIR MODIFICACIONES, A MENOS QUE ASI SE PACTE.

3.-EN LA PAGINA 39, DEL "MANUAL", EN EL PUNTO 3.4.3 SE HACE REFERENCIA


A LOS "TRABAJOS EXTRAORDINARIOS", Y AQUI YA SE LE "BARRIO" AL O A
LOS REDACTORES DEL CITADO MANUAL, QUE ESTABA SUPUESTAMENTE
TRATANDO UN CONTRATO DE OBRA A
1074 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

PRECIO ALZADO, DIFERENTE AL DE PRECIOS UNITARIOS, Y AL REFERIRSE A


ESTOS TRABAJOS, DICE QUE DENTRO DE ESTE CONTRATO A PRECIO
ALZADO, SE PUEDEN HACER TRABAJOS EXTRAORDI- NARIOS, YA A PRECIO
ALZADO, YA SI NO SE PONEN lAS PARTES DE ACUERDO, ENTONCES A
"PRECIOS UNITARIOS"!!

ASI, EN LA PAGINA 39, EN SU PUNTO 1.- LO TITULA "TRABAJOS EX-


TRAORDINARIOS A PRECIO ALZADO", Y EN LA PAGINA 40, AGREGA
"EN CASO DE NO LLEGAR A UN ACUERDO, SE PROCEDERA CONFORME A
LO PREVISTO EN EL APARTADO 11 DE ESTA REGLA.
"II.-TRABAJOS EXTRAORDINARIOS A BASE DE PRECIOS UNITA-RIOS.

A).-"EL CONTRATISTA" A REQUERIMIENTO DE "LA DEPENDENCIA" O "LA


ENTIDAD" Y DENTRO DEL PLAZO QUE ESTA SENALE, SOMETERA A SU
CONSIDERACION LOS PRECIOS UNITARIOS, ACOMPA-ÑADOS DE SUS
RESPECTIVOS ANALISIS...ETC"

4.-EN lA PAGINA 43, EL MANUAL EN EL APARTADO 3.4.5. SE OCUPA DE


REGULAR LO RELACIONADO CON La
"SUPERVISION DE LOS TRABAJOS.
"LA DEPENDENCIA" O "ENTIDAD", A TRAVES DE LOS REPRESENTANTES QUE
PARA TAL EFECTO DESIGNE, TENDRA EL DERECHO DE SUPERVISAR EN
TODO TIEMPO LOS TRABAJOS OBJETO DEL CONTRATO Y DAR A "EL
CONTRATISTA" POR ESCRITO, LAS INSTRUCCIONES QUE ESTIME
PERTINENTES, RELACIONADAS CON SU EJECUCION EN LA FORMA
CONVENIDA Y CON LAS MODIFICACIONES QUE EN SU CASO ORDENE "LA
DEPENDENCIA" O "ENTIDAD" .

Y COMO SE PUEDE APRECIAR, ESE TEXTO ES IDENTICO AL QUE SEDA PARA


EL CONTRATO DE OBRAS A PRECIOS UNITARIOS, QUE TRANSCRIBI... Y QUE
APARECE EN EL _ARTADO 3.3.6. DEL CITADO MANUAL.
5.-EN EL APARTADO 3.4.8. DEL MANUAL EN CONSULTA, PAGINA 45 SE LEE
"RECEPCION DE TRABAJOS Y LIQUIDACION"

"LA DEPENDENCIA" O "ENTIDAD", RECIBIRA LOS TRABAJOS OBJETO DEL


CONTRATO, HASTA QUE SEAN TERMINADOS EN SU TOTALIDAD, SI LOS
MISMOS HUBIEREN SIDO REALIZADOS DE ACUERDO CON LAS
ESPECIFICACIONES CONVENIDAS Y DEMAS ESTIPULACIONES DEL
CONTRATO. ETC"
Y SI SE CONSULTA ..."UNAS PAGINAS ATRAS LO QUE SOSTIENE LA
AUTORA"... AHI SE LEE UN TEXTO IDENTICO, TOMADO DEL MISMO
1076 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

TENGO MAS QUE SUFICIENTE PARA ACREDITAR LO QUE DIGO CASI


AL INICIO DE ESTE CAPITULO, CUANDO REFERI QUE LOS DOS CON
TRATOS SON UNO SOLO, Y QUE LOS ABOGADOS BUROCRATAS AL
SERVICIO DEL ESTADO LO UNICO QUE HICIERON, FUE SIN DARSE
CUENTA, DUPLICAR SU TRABAJO." (320)
Y así termina esta parte de su trabajo, que resulta por demás interesante, ya que
se ocupó de un campo que de hecho está vedado para el estudioso del Derecho
administrativo, ya que se desarrolla en el seno de las oficinas burocráticas, y a
través de "manuales" que pocas veces se ponen al alcance de los particulares, pues
parece que se tratara del empleo del documentos sólo al alcance de los "iniciados".

304.-Naturaleza jurídica del contrato de obra pública a precio alzado,


y del por qué no se habla y piensa en forma jurídicamente co-
rrecta, por casi todos los abogados al servicio del Estado.

Preguntó la Abogada Toñoñoña a su amiga Doña Nisca y al hermano de ésta D.


Procopio, si habían entendido lo que les leyera unos momentos antes sobre lo
escrito por la Abogada Contreras respecto del reglamento de la Ley de obras
públicas, y del "Manual" que emplean los abogados trabajadores al servicio del
Estado, cuando se les encomienda redactar un documento del tipo a estudio, y
manifestaron que sí, pero que en verdad no podían entender como era posible que
habiendo tantos abogados al servicio del Estado no se hubieran dado cuenta de las
evidencias que pone la autora ante sus ojos, y han presentado una instancia ante el
secretario del Ramo, para que éste a su vez se lo haga saber al presidente de la
República, y se ponga orden en la materia, y se empiece a barrer con esa estulticia
jurídica y a corregir tanta deficiencia en la elaboración de los textos jurídicos.
La abogada Toñoñoña una vez más, adoptó su pedante aire doctoral, al que tiene
derecho pues es doctora en Derecho, y empujando en forma muy suave, con el
dedo meñique de su mano izquierda sus descomunales gafas sobre su naricilla
respingona hasta casi topar con sus ojos, echó su cabecita hacia atrás y dijo: la cosa
es muy sencilla de entender.

Por desgracia cuando un abogado(a) llega a prestar sus servicios al Estado, por
muy alto cargo que ocupe, la regla general es que llega con el "ánimo" de servir a
quien equivocadamente cree que es su 'Jefe", entendiendo por él, al que le supera
jerárquicamente, y no se percata de que su 'Jefe" es el Estado, pero sí entiende que,
la única forma de con-

(320)
Contreras López Raquel S. Ob. cit. págs. 92 a 99.
NATURALEZA JURIDICA CIVIL DEL CONTRATO "ADMINISTRATIVO" 1077
DE OBRA PUBLICA

servar el empleo, es cumpliendo sin discutir las órdenes que recibe del superior.

Salvo rarísimos casos en la burocracia, sabe que si demuestra tener


iniciativa, una de dos, o su 'jefe" lo "congelará", pues le puede hacer "sombra" con
alguien de más arriba, o bien la idea que externe, ese "superior" seguramente la
hará y presentará como suya.
Ese abogado o abogada, al tiempo de estar en la burocracia "menor" sabe
que la mejor forma de conservarse cómodamente en el empleo, y seguir
recibiendo en forma periódica y constante su "sueldo", es no hacer más de lo que
se le ordene, sin salirse de su tiempo de trabajo, ni dar opiniones que puedan
"comprometerlo".
Pero si ese abogado(a) llega a ocupar el cargo de 'jefe superior" de que
antes les hablé, por regla general ya no tiene inquietudes jurídicas, y si las tiene,
salvo casos excepcionales de algunas personas dignas, se las aguanta, pues
entonces enfoca su capacidad no a la elaboración y estudio del Derecho, sino al
aspecto y campo de la política, para ver como puede "ascender" en la escala
burocrática, y aspira hasta llegar al presidente de la República en un momento
dado.
Son en verdad muy raros los casos en los cuales un alto jefe jurídico en el
ámbito burocrático, tiene la mente abierta al estudio del Derecho, y cuando ello
sucede, por muy apoyado que esté por su "secretario del Ramo", se topa con un
último escollo, los "asesores del Presidente de la República", que no pueden
permitir que se altere su "idioma" y estatus de fodonguería y obscurantismo
jurídico en que viven.
Puedo platicarles un caso real, patético, en donde un secretario del Ramo
encomendó a su Director General de Asuntos jurídicos (321), que en cumplimiento
del artículo 12 de la Ley orgánica de la administración pública federal, elaborara
un proyecto de "reglamento" que se requería firmara el presidente de la
República para regular una materia conectada con el turismo.

El Abogado con el apoyo de su secretario de Estado, promovió una serie


de reuniones a las que invitó representantes de empresas y personas conectadas
con la rama del llamado "tiempo compartido", y a abogadas y abogados maestros
de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, que
pudieran aportarle ideassobre la materia.

Verificó así varias reuniones, y con muy buen sentido de la coordina-

(321)
El Director General de Asuntos jurídicos con el secretario de Turismo, era el señor Lic.
Guillermo Colín Sánchez, destacado Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México, desde hace más de 40 años, y autor de múltiples libros sobre Derecho
procesal penal. Se ha destacado en la Cátedra, y es un tratadista que ha rebasado las fronteras del
país, en donde a nivel mundial se le reconoce su gran calidad de jurista.
1078 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

ción de los asistentes y, estructuración de las opiniones vertidas, más sus puntos
de vista personales, se formuló el proyecto de reglamento, en el cual POR
PRIMERA VEZ, SE UTILIZABA, EL LENGUAJE QUE EL AUTOR DE ESTE
LIBRO PREGONA Y QUE CORRESPONDE A LA ESTRUCTURA JURIDICA
DEL ESTADO, conforme a la ciencia y técnica del Derecho.

Así por ejemplo, no se hablaba de que la "secretaría" o la "dependencia"


hace o dice, sino que se decía "el Estado, o "el secretario del ramo", que son las
personas que se mencionan en ese tipo de documentos,' y ¿qué creen que pasó
estimada Doña Nisca y Copio, cuando el proyecto de reglamento estuvo listo y se
mandó al presidente de la República?

Si me dicen que se aceptó y respetó el texto del documento enviado como


proyecto, y así se publicó en el Diario Oficial de la Federación, les daré un O, sí
"cero" de calificación y una "estrellita de papel" para que se la pongan en la
frente y sean "niña y niño estrellados", pero estrellados no de "estrella", sino de
los retrasados mentales que se estrellan contra las paredes por no ver más allá de
su nariz.
Cuando llegó el documento a revisión de los' "asesores del presidente de la
República", que integran una casta burocrática enquistada, prepotente, soberbia y
altanera, que constituye un dique a todo progresojurídico, una muralla de
estulticia jurídica y de obscurantismo, una representación viva de la ignorancia
jurídica en dos pies, naturalmente pensaron, y sólo para éso piensan, que no era
conveniente "alterar el orden establecido en el vocabulario empleado por años y
más años" y dejar ver que antes habían utilizado su propio idioma jurfdico de
pitecanthropus, ya ni siquiera de anthropopitecus, y "tacharon" todo lo que se
había avanzado en el empleo del lenguaje jurídico, y pusieron en su lugar las
tradicionales, absurdas y degeneradas expresiones de "la secretaría", "la
dependencia", etc.
Sólo pudo lograr ese Director Jurídico que forma parte de esa escasísima
familia de gente que estudia, piensa, investiga, y aporta ideas al estudio y ciencia
del Derecho, que se dejara un artículo, el 3° en donde se dice en su primer párrafo
que:

"Para efectos de este reglamento se entiende por:

-La secretaría: el servidor público competente, en los términos del reglamento


interior de la secretaría de Turismo"

Y es así como la aplicación de la ciencia y técnica del Derecho, se va


anquilosando en el ámbito de los trabajadores al servicio del Estado.
Por ello Doña Nisca y D. Copio, es que no resulta posible, y no se podrá hacer
en los próximos 423 años, que los abogados burócratas
SON IGUALES LOS CONTRATOS DE OBRAS A PRECIOS
UNITARIOS Y AL PRECIO ALZADO 1079
cambien su manera de actuar. Así viven muy cómodos, y estudiar, investigar, hablar y actuar
conforme a la ciencia y técnica del Derecho, implica un esfuerzo que ni pueden, ni estarían
dispuestos a hacer.
¡¡Qué flojera entrar a la verdad jurídica, cuando así viven cómodamente, sin sobresaltos o
dudas!! .
Pero además, "todo mundo ya entiende lo que ellos quieren decir" y abrirle los ojos a los
gobernados sobre la verdadera estructura jurídica del Estado, y de exigirles a los gobernantes
que se sometan a las reglas el Derecho en beneficio del pueblo, es "peligroso para el
sistema" pues entonces, ya se sabría a quién exigirle responsabilidades directas por su mal
actuar en perjuicio de esos gobernados.
Pero, ahora para terminar con ese tema, volveré sobre las palabras de la Abogada
Contreras y les leeré lo que respecto de la naturaleza jurídica del contrato de obras públicas,
expone en su trabajo. Así dice que:

"YA CON TODO LO QUE EXPUSE SOBRE EL CONTRATO DE OBRAS


PUBLICAS EN SUS DOS SUPUESTAS DIFERENTES ESPECIES, Y LO QUE
EXPUSE DEL CONTRATO DE OBRAS A PRECIO ALZADO Y SU REGULACION
EN EL CODIGO CIVIL, ME ENCUENTRO EN APTITUD DE DAR MI OPINION
SOBRE LA VERDADERA NATURALEZA JURIDICA DE ESE CONTRATO,
CUANDO LO CELEBRA EL ESTADO EN CUALQUIERA DE lAS DOS
SUPUESTAS ESPECIES QUE TRATA LA LEY DE OBRAS PUBLICAS.

EN APARTADOS NUMERADOS PUEDO DECIR:


l.-ES UNA FALACIA EL CONSIDERAR COMO DOS DIFERENTES AC-TOS, AL
CONTRATO DE OBRAS A PRECIOS UNITARIOS Y AL DE PRECIO ALZADO,
PUES SE TRATA DE UN SOLO TIPO, CON LA UNICA DIFERENCIA DE LA
FORMA DE PAGAR EL ESTADO AL EMPRESARIO, LA RETRIB UCION
CONVENIDA EN EFECTO, NO SE CAMBIA EN LO ABSOLUTO NI SU ESENCIA,
NI LA NATURALEZA DE UN CONTRATO DE OBRAS PUBLICAS, SI SE PACTA
QUE SE LE PAGARA AL CONTRATISTA POR AVANCE DE OBRA, Y HA-
BIENDO FIJADO PREVIAMENTE LOS CONCEPTOS DE LO QUE IRA
GENERANDO Y SUS COSTOS, PUES AUNQUE ASI SE PACTE, SE TIENE QUE
FIJAR DESDE EL INICIO DEL CONTRATO, DE CUALQUIERA MANERA EL
COSTO TOTAL DE LA OBRA, E IGUAL SE HACE EN EL CONTRATO QUE
LLAMAN DE OBRA PUBLICA A PRECIO ALZADO, PUESTO QUE AHI
TAMBIEN SE DETERMINA LA PRESTACION DEL ESTADO, Y SE ESTABLECEN
PREVIAMENTE LOS COSTOS DE CADA UNA DE lAS PARTES DE QUE VAYA A
CONSTAR LA OBRA NO ES DE LA ESENCIA, PUESTO QUE NO AFECTA AL
CONSENTIMIENTO NI AL OBJETO, Y TAMPOCO ES DE SU NATURALEZA, YA
1080 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

QUE NO AFECTA A NINGUNO DE LOS REQUISITOS DE VALIDEZ; SE TRATA


SOLO DE UNA CLAUSULA DIFERENTE, RELATIVA A LA FORMA DE PAGO,
PERO ELLO COMO DIGO, EN MANERA ALGUNA DETERMINA QUE SE TRATE
DE DOS FIGURAS JURIDICAS DIFERENTES.

LO QUE ES MAS, YA SE ANOTO... QUE EN EL CONTRATO DE OBRA A PRECIO


ALZADO TAL Y COMO SE REGULA EN EL CODIGO CIVIL, SE PUEDE
PERFECTAMENTE INCLUIR LA CLAUSULA DE PAGO POR AVANCE DE QBRA,
Y TAMBIEN LA DE LOS PRECIOS UNITARIOS DE QUE HABLAN LOS SEÑORES
ABOGADOS AL SERVICIO DEL ESTADO, Y NO POR ELLO SE VA A PENSAR
QUE CON LA INCLUSION DE ESAS CLAUSULAS, SE HA MUTADO LA
NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO.
DE TODO ESTO RESULTA QUE ES ABSURDA Y ARBITRARIA LA CLA-
SIFICACION QUE SE HACE EN LA LEY DE OBRAS PUBLICAS, Y EN SU
REGLAMENTO Y EN EL "MANUAL DE CONTRATACION", DE CONSIDERAR
COMO DOS ACTOS DIFERENTES AL DE OBRAS PUBUCAS A PRECIOS
UNITARIOS, Y AL DE OBRAS PUBUCAS A PRECIO ALZADO.

LA EVIDENCIA DE ELLO SE TIENE EN QUE AL ELABORARSE ESE "MANUAL


DE CONTRATACION", TODO LO QUE SE DICE DE UNO DE LOS CONTRATOS
EN EL INSTRUCTIVO, SE DICE RESPECTO DEL OTRO, SIN QUE SE PUEDA AHI
ENCONTRAR REITERO, DIFERENCIA ALGUNA DE ESENC_ Y TAMBIEN
REITERO QUE, LA UNICA DIFERENCIA NO MARCA UNA DISTINTA ESENCIA
O NATURALEZA DE UNO Y OTRO CONTRATO, SINO SOLAMENTE lA FORMA
DE CUMPLIR EL ESTADO CON SU OBJETO PARA CON EL CONTRATISTA

2.-AHORA POR LO QUE SE REFIERE AL TRATO QUE SE LE DA AL CONTRATO


EN lA LEY DE OBRAS PUBLICAS, EN SU REGLAMENTO Y EN "MANUAL DE
CONTRATACION", ES TAMBIEN UNA FALACIA, PUESTO QUE SI SE HACE
UNA COMPARACION DE LO QUE ESOS ORDENAMIENTOS REGULAN, Y DE
LO QUE POR SU PARTE REGULA EL CODIGO CIVIL, SE TIENE QUE LLEGAR
NECESARIAMENTE A LA CONCLUSION DE QUE NO HAY NINGUN
ELEMENTO, NINGUN DATO ESPECIAL, QUE AMERITE EL QUE SE HAYA
HECHO POR EL ESTADO UNA LEY ESPECIALIZADA PARA APARENTAR QUE
ESE CONTRATO DE OBRA PUBLICA ES ALGO DIVERSO A COMO ESTA EN EL
CODIGO CIVIL REGULADO EL CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO.

EN EFECTO, SI SE HACE LA COMPARACION DE TODO LO QUE ANOTE...SE


TIENE QUE LLEGAR A lA CONCLUSION..., DE QUE ENTRE UNO Y OTRO NO
HAY DIFERENCIA ALGUNA DE ESENCIA O DE SU NATURALEZA; ASI SE
TIENE QUE:

a).-EL CONSENTIMIENTO EN EL CONTRATO DE OBRA PUBLICA Y


EN EL CIVIL DE OBRA A PRECIO ALZADO, SE INTEGRA DE IGUAL
SON IGUALES LOS CONTRATOS DE OBRAS A
PRECIOS UNITARIOS Y A PRECIO ALZADO 1081

MANERA, PUES EN AMBOS SE TIENEN QUE DAR DOS VOLUNTADES, LA DEL


ESTADO Y EL CONTRATISTA, Y LA DEL DUENO Y EL CONTRATIST A

b).-EL OBJETO TAMPOCO ES DIFERENTE, PUES EL CONTRATISTA EN


AMBOS CONTRATOS, ASUME OBUGACIONES DE HACER, HACER LA OBRA,
Y DAR, DAR LOS MATERIALES, Y POR SU PARTE EL ESTADO O EL DUEÑO,
ASUME LA OBUGACION DE DAR, DAR UNA RETRIBUCION POR EL TRABAJO
QUE SE REALICE.

e).-EL HECHO DE QUE EN EL CONTRATO DE OBRAS APAREZCA CO-MO


ELEMENTO ESENCIAL LA CAPACIDAD-COMPETENCIA DEL ESTADO, Y EN
EL DE OBRAS A PRECIO ALZADO CIVIL, LA CAPACIDAD DE LAS PARTES
SEA SOLO UN REQUISITO DE VALIDEZ, NO ES DATO SUFICIENTE PARA
DETERMINAR QUE HAY ENTRE ELLOS UNA DIFERENCIA ESENCIAL,
PUESTO QUE ESE ELEMENTO ES PARA EFECTOS EXCLUSIVOS DEL ESTADO,
Y NO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTRATO.
EN EFECTO, EL QUE PARA CELEBRARSE ESE TIPO DE CONTRATO DE OBRA
PUBLICA SE REQUIERA QUE EL ESTADO TENGA CAPACIDAD-
COMPETENCIA, PARA ELLO, EN SI NO IMPLICA UN DIFERENTE
FUNCIONAMIENTO DEL CONTRATO EN COMPARACION CON EL AC-TO
CIVIL, EN DONDE LA CAPACIDAD DE LAS PARTES VIENE A SER UN
REQUISITO DE VALIDEZ, YA QUE COMO DIGO, ELLO NO REPERCUTE EN
LAS PRESTACIONES QUE SE DEBAN LAS PARTES, QUE SIGUEN SIENDO LAS
MISMAS EN UNO Y EN OTRO CONTRATO. SE TRATA SOLO DE UN ASPECTO
MERAMENTE FORMAL DE lA ESTRUCTURA DEL ACTO, QUE NO SE REFLEJA
EN LAS OBUGACIONES O PRESTACIONES QUE SE DEBAN LAS PARTES POR
MEDIO DE PACTO, O QUE DETERMINE LA LEY.
d).-EN EL CONTRATO DE OBRA PUBLICA SE EXIGE UNA GARANTIA DE
CUMPLIMIENTO DE LAS DIVERSAS PRESTACIONES Y CALIDADES DE LA
OBRA, Y LO MISMO SUCEDE EN EL CONTRATO CIVIL.

e).-EN EL CONTRATO DE OBRA PUBLICA SE PUEDE PACTAR EL PAGO POR


AVANCE DE OBRA, O AL FINAL DE LA OBRA, Y LO MISMO SE AUTORIZA
POR EL CODIGO CIVIL EN EL DE OBRA A PRECIO ALZADO.
j).-EN EL CONTRATO DE OBRA PUBLICA EL ESTADO PUEDE DAR POR
RESCINDIDO EL CONTRATO, DE PLENO DERECHO, SIN NECESIDAD DE
DECLARACION JUDICIAL, EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE
OBLIGACIONES POR EL PARTICULAR, Y SE NECESITA SEGUN LA LEY
ESPECIALIZADA, DECLARACION JUDICIAL SI ES EL PARTICULAR EL QUE
LO RESCINDE.
ESTA CARACTERISTICA TAMPOCO DETERMINA UNA DIFERENCIA DE
1082 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

ESENCIA EN EL CONTRATO, YA QUE EN PRIMER LUGAR DICHA CLAUSULA


NO ES PARTE INTEGRANTE DEL CONTRATO, AUNQUE FORMALMENTE SE
INTEGRE A EL, SINO QUE ES UNA CLAUSULA QUE OPERARA SOLO EN
CASO DE HECHO ILICITO DE QUE UNA DE LAS PARTES NO CUMPLA SUS
OBLIGACIONES, Y ESO ES YA UN HECHO ILICITO QUE NO ES PARTE DEL
CONTRATO. SE TRATA ENTONCES DE UNA CLAUSULA
EXTRACONTRACTUAL, NO OBSTANTE QUE SE INCLUYA FORMALMENTE
EN EL CUERPO DEL CONTRATO.

PERO EN SEGUNDO LUGAR, SUPONIENDO SIN CONCEDER QUE SE TRATARA


DE UNA CLAUSULA INTRINSECA DEL CONTRATO, EL HECHO DE QUE EL
ESTADO PUEDA DAR EL CONTRATO POR RESCINDIDO DE PLENO DERECHO
Y NO ASI EL PARTICULAR, NO ES PORQUE ELLO SEA UNA DIFERECIA
ENTRE EL CONTRATO DE OBRAS PUBLICAS Y EL CIVIL DE OBRA A PRECIO
ALZADO, SINO QUE ES SOLO UNA MUESTRA DE LA PREPOTENCIA Y EL
ABUSO DE LOS QUE ELABORARON LA LEY, YA QUE ESE TEXTO QUE SE
UTILIZA ES CONTRARIO EN TODO A LA TEORIA DE LA RESCISION IPSO
JURE, Y A LO QUE HAN DETERMINADO LOS MINISTROS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION AL RESPECTO.

EFECTIVAMENTE, SE DETERMINA QUE LA RESOLUCION IPSO JURE, QUE SE


CONTIENE EN EL TEXTO DEL ARTICULO 1949 DEL CODIGO CIVIL, DEBE
OPERAR PAREJA PARA AMBOS LADOS, Y NO SOLO PARA UNA DE DICHAS
PARTES, PUES ENTONCES SI SE ESTARIA CREANDO UNA SITUACION DE
DESNIVEL QUE VIOLARIA GARANTIAS INDIVIDUALES, COMO EN VERDAD
SE VIOLA EN ESTOS TEXTOS DE LOS CONTRATOS "MACHOTES" QUE
UTIUZAEL ESTADO PARA LOS CONTRATOS DE OBRAS PUBLICAS.

EL HECHO DE QUE LOS CONTRATISTAS NO RECLAMEN O PROTES-TEN EN


CONTRA DE ESA CLAUSULA DE "RESCISION IPSO JURE" ESTABLECIDA
SOLO A FAVOR DEL ESTADO, NO SIGNIFICA QUE LA MISMA SEA
CONFORME A DERECHO, SINO SIMPLEMENTE QUE LOS CONTRATISTAS LÁ
ACEPTAN, O LA ACEPTAN, PERO NO POR SER REITERO, CONFORME A
DERECHO, SINO POR PREPOTENCIA EN IMPERIO DEL ESTADO, QUE SI NO
CELEBRAN CON DICHA CLAUSU-LA EL CONTRATO, TRANQUILAMENTE LES
NIEGA LA CELEBRACION DEL CONTRATO, PERO LA VERDAD ES QUE SI
PROMOVIERAN JUICIO DE AMPARO CONTRA LA APLICACION QUE SE HAGA
DE DICHA CLAUSULA COMO APARECE REDACTADA SE TENDRIA QUE
OBTE-NER EL AMPARO Y PROTECCION DE LAJUSTICIA FEDERAL.
g).-TAMBIEN EN EL CONTRATO DE OBRAS PUBLICAS Y EN EL CONTRATO
DE OBRA A PRECIO ALZADO CIVIL, SE PUEDE PACTAR Y DE
ABUSO DEL ESTADO EN EL CONTRATO DE
OBRAS PUBLICAS 1083

HECHO SE PACTAN, TRABAJOS EXTRAORDINARIOS, Y SE HACE ELLO EN


LOS MISMOS TERMINOS EN UNO Y EN OTRO.
h).-SI, HAY EN EL CONTRATO DE OBRA PUBUCA, OTRA ARBITRARIEDAD Y
ABUSO POR PARTE DEL ESTADO, QUE SE INCLUYE COMO PARTE DE UNA
CLAUSULA FORMALMENTE CONTRACTUAL, PERO QUE EN VERDAD,
MATERIALMENTE, NO ES PARTE DEL CONTRATO, Y ME REFIERO A lA
CLAUSULA LLAMADA DE "FORMA DE PAGO"... EN DONDE AL FINAL DE LA
MISMA SE LEE QUE EL ESTADO PAGARA AL CONTRATISTA, DENTRO DE
LOS 90 DIAS CALENDARIO CONTADOS A PARTIR DE lA FECHA DE lA
FORMULACION DE LAS ESTIMACIONES EN lA OBRA, PERO
"... LA FALTA DE PAGO DENTRO DE DICHO PLAZO NO CAUSARA, EN
NINGUN CASO, INTERESES MORATORIOS..."
Y ESTO ES DICHO EN PALABRAS NO MUY JURIDICAS, PERO SI MUY
REALES, UN VERDADERO ATRACO POR PARTE DEL ESTADO, EN DONDE SE
APRECIA lA PREPOTENCIA, Y lA VIOLENCIA QUE SE EJERCE SOBRE LOS
CONTRATISTAS. .

ES TOTALMENTE CONTRARIO A DERECHO, ESTABLECER COMO DE-


ClARACION IMPUESTA AL PARTICULAR, EL HECHO DE QUE SE LE DIGA: TE
DEBO PAGAR EN TANTO TIEMPO, PERO SI NO TE PAGO, AUNQUE COMETO
EL HECHO ILICITO DE INCURRIR EN MORA, NO TE DARE INDEMNIZACION
ALGUNA ESTO, DIGO, ES UN ATRACO, Y ES CONTRARIO A DERECHO.
PERO ADEMAS, SE MUESTRA EL POCO CONOCIMIENTO JURIDICO DE LOS
REDACTORES DE SEMEJANTE ARBITRARIEDAD, PUES AHÍ NO SE VA A
DEJAR DE PAGAR POR EL ESTADO "INTERESES MORATORIOS", SINO LO
QUE SE VA A DEJAR D_ PAGAR SON "PERJUICIOS", PERO ESO NO LO
ENTIENDEN LOS SENORES REDACTORES DE SEME JANTE TEXTO.

LOS INTERESES PROVIENEN DE UNA CAUSA LICITA, Y SON LOS FRUTOS


CIVILES COMO LO DETERMINA EL ARTICULO 893 DEL CODIGO CIVIL, EL
CUAL A lA LETRA DICE:
"SON FRUTOS CIVILES LOS ALQUILERES DE LOS BIENES MUEBLES, LAS
RENTAS DE LOS INMUEBLES, LOS REDITOS DE LOS CAPITALES Y
TODOS AQUELLOS QUE NO SIENDO PRODUCIDOS POR LA MISMA COSA
D IRECT AMENTE, VIENEN DE ELlA POR CONTRATO, POR ULTIMA
VOLUNTAD O POR lA LEY."
Y EN ESTE CASO, SI NO SE LE PAGA OPORTUNAMENTE AL CONTRATISTA,
EL ESTADO INCURRE EN MORA, EN HECHO ILICITO, Y POR LO MISMO LO
QUE DEBE DE CUBRIR AL PARTICULAR, NO ES INTERES QUE PROVIENE DE
CAUSA LICITA, SINO PERJUICIOS QUE PROVIENEN DEL NO CUMPLIMIENTO
OPORTUNO DE SU OBLIGACION,
1084 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

Y LA PRIVACION CON ELLO DE UNA GANANCIA LICITA AL CONTRATISTA


SE ESTA EN EL CASO DEL ARTICULO 2109 DEL MISMO CODIGO CIVIL, QUE
A LA LETRA DICE:
"SE REPUTA PERJUICIO LA PRIVACION DE CUALQUIER GANANCIA
LICITA, QUE DEBIERA HABERSE OBTENIDO CON EL CUMPLIMIENTO DE
LA OBUGACION."

Y ASI ENTONCES, RESULTA QUE POR VIOLENCIA, PUES ESO ES, EL TEMOR
A QUE NO SE CELEBRE CON EL CONTRATISTA EL CONTRATO, SI ES QUE NO
ACEPTA LA FAMOSACLAUSULA, SE LE IMPONE AL PARTICULAR LA
RENUNCIA ANTICIPADA A RECLAMAR EL MONTO DE LOS PERJUICIOS QUE
SE LE DEBERIAN DE CUBRIR EN CASO DE QUE EL ESTADO NO CUMPLA
OPORTUNAMENTE CON EL PAGO QUE DEBE HACERLE. ESTE PROCEDER ES
CONTRARIO TAMBIEN AL TEXTO DEL ARTICULO 1822 DEL CODIGO CIVIL,
QUE A LA LETRA DICE:

"NO ES LICITO RENUNCIAR PARA LO FUTURO LA NUUDAD QUE


RESULTE DEL DOLO O DE LA VIOLENCIA"

3.-51 CONTINUO ESCRIBIENDO LA COMPARACION QUE HICE DE CADA UNA


DE LAS SECCIONES DEL FAMOSO "MANUAL DE CONTRATACION", ASI
COMO DE LO QUE SE DISPONE EN EL REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS
PUBUCAS, y EN LA PROPIA LEY, TENDRIA QUE LLENAR PAGINAS Y MAS
PAGINAS, PARA CONCLUIR, COMOCONCLUIR, A LA SIMPLE LECTURA, QUE
TODO LO QUE SE DICE EN ESTOS DIVERSOS ORDENAMIENTOS, ESTA
PREVISTO EN EL CODIGO CIVIL FEDERAL, YA EN FORMA EXPRESA EN LOS
ARTICULOS 2616 AL 2645, Y QUE LAS CLAUSULAS QUE PUDIERAN
APARECER EN EL "MANUAL DE CONTRATACION", Y QUE NO ESTAN
PREVISTAS ENTRE LAS NORMAS QUE ANTES MENCIONO DEL CODIGO
CIVIL, SON FACILMENTE PACTABLES, YA QUE EL PROPIO ORDENAMIENTO
CIVIL, ASI LO AUTORIZA

DEBO COMO CONSECUENCIA CERRAR... DICIENDO QUE EL TRATO QUE SE


DA POR EL ESTADO AL CONTRATO DE OBRAS PUBLICAS A PRECIO
ALZADO, (QUEDE CLARO QUE ME REFIERO SOLO AL DE PRECIO ALZADO,
PUES EL LLAMADO A PRECIOS UNITARIOS TAMBIEN ES A PRECIO ALZADO)
ES DEL TODO IMPROPIO TANTO POR PARTE DEL LEGISLADOR DE LA LEY
DE OBRAS PUBLICAS, COMO POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON
EL REGLAMENTO A LA PROPIA LEY, Y POR LOS DEMAS ABOGADOS
BUROCRATAS AL SERVIO DEL ESTADO, QUE ELABORARON... EL "MANUAL
DE CONTRATACION" QUE TANTO ME HA OCUPADO.
SI EL ESTADO EN SU ORGANO EJECUTIVO TUVIERA ASESORES JURIDICOS
QUE CONOCIERAN DERECHO, LES HABRIA SIDO MUCHO MAS FACIL
EVITAR ESA PERDIDA DE TIEMPO Y DE ESFUERZO QUE
APLICACION INELUDIBLE DE lAS FUENTES OBLIGACIONALES 1085
CIVILES POR EL ESTADO

SE TUVO QUE INVERTIR POR PARTE DE LOS QUE HICIERON PARA EL


PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, EL PROYECTO DE LEY DE OBRAS
PUBLICAS; POR PARTE DE LOS DIPUTADOS Y SENADORES QUE LA
APROBARON Y SUPUESTAMENTE DISCUTIERON ANTES; DEL PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA PARA PROMULGARLA; DEL PROPIO PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA CON SUS AYUDANTES JURIDICOS, PARA QUE LE ELABORARAN
EL REGLAMENTO DE LA LEY, Y DESPUES DECENAS Y MAS DECENAS DE
ABOGADOS INFERIORES, A LOS CUALES SE LES PUSO A ELABORAR ESE
"MANUAL DE CONTRATACION..."
Y HUBIERAN EVITADO ESA PERDIDA DE TIEMPO Y DE ESFUERZO, Y
ADEMAS DE GASTOS EN SUELDOS, DE TANTA Y TANTAS PERSONAS COMO
LAS QUE MENCIONO, CON EL SOLO HECHO DE QUE..."AL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA EN LA CONSTITUCION DE LOS...ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
EN SU FRACCION 1, DEL ARTICULO 89, SE LE DA LA FACULTAD DE EMITIR
REGLAMENTOS NO SOLO DE LAS LEYES QUE ESTE N PROMULGADAS POR EL
ESTADO A TRAVES DE EL, SINO DE TODAS LAS LEYES QUE ESTE N
VIGENTES, Y ASI LE HUBIERA SIDO MUCHO MUY SENCILLO EMITIR EL
REGLAMENTO A LOS ARTICULOS 2616 AL 2645 DEL CODIGO CIVIL FEDERAL.
(322)

305.-Conclusiones sobre la aplicacion de las fuentes obligacionales


del Derecho común, y en general del Derecho civil al ámbito del
Derecho administrativo.

Ahora quien tomó la palabra fue D. Procopio, e hizo. un nuevo intento por
poner en problema a la Abogada Toñoñoña, y le soltó a "boca de jarro" lo
siguiente: egregia y nunca bien ponderada Abogada Toñoñoña, mucho favor nos ha
hecho al enseñarnos, o "desaznarnos", como nos dice, sobre la función del Estado,
sobre la no aplicación de los principios jurídicos y de la ciencia y técnica del
Derecho por gran número de "administrativistas" y funcionarios al servicio del
Estado, y además el que nos pida estudiemos y retengamos en la mente lo que nos
ha enseñado, pues considera, y yo también así lo estimo, que nos es útil y
conveniente para que no nos engañe el Estado a través de gran número de sus
funcionarios, y para que sepamos cuáles son nuestros derechos como mexicanos.

Por ello ahora, le pido que nos haga una síntesis de esta materia, tanto de las
fuentes obligacionales del Derecho civil o común, como de ese Derecho en
general, en su aplicación en el campo del Derecho administrativo, para así dejar ya
fijos nuestros conocimientos sobre este

(322)
Contreras Lopez Raquel s. Ob. cu. Págs. 106 a 110.
1086 ERNESTO GUTIERREZ y GONZALEZ

punto, y a guisa de comentario, nos dé unas palabras como final del curso que
nos ha brindado.
La Abogada se percató de la mala intención con la cual se conducía D.
Procopio, y molesta por ese proceder, echándole una mirada de "pistola" de alto
calibre, le disparó y dijo: ya basta de tanta tontera Proco, suprimiéndole el Don, y
su nombre completo. Ya son muchas las veces que me molesta con sus
impertinencias. Ya a estas alturas de nuestras conversaciones, debería de estar
seguro de que conozco la materia y que no voy a caer es sus "cuatros" que me
quiere y pone a cada momento. Ahora soy yo, quien le exijo que, como única
forma de conservar el respeto que le pueda tener y no mostrarse tonto ante su
hermanita Doña Albeza Sofronisca, prepare para ella esa síntesis que me pide le
haga.
D. Procopio trago saliva, pero como persona inteligente que es, y no
reconociendo su mala intención para la Abogada Toñoñoña, le dió disculpas por
su proceder, y para que ella se sintiera orgullosa de él, le dijo: bien admirada y
nunca bien ponderada Abogada, le haré la síntesis que le había pedido, y la haré
sentirse orgullosa de mi, y ver que no ha perdido su tiempo en desaznarme, pues
no creo que haya pena mayor para una persona que dedica su tiempo a la
enseñanza como Ud., que ver como su esfuerzo se perdió en la nada, cuando sus
alumnos (as) son como la gran mayoría de los llamados "estudiantes(as)" que por
desgracia para el país, asisten hoya las universidades.
Y con el anterior preámbulo dijo:

l.-Puedo afirmar que quien no sabe Derecho civil o común, sólo se


exhibirá con un 'jurista", pero la verdad es que no podrá sostener válidamente en
un exámen que se le haga, el tener esa calidad, y ello viene al caso para gran
número de autores que escriben sobre Derecho administrativo y Derecho
constitucional, y para los legisladores y los asesores del presidente de la
República, y para casi todos los abogados y abogadas al servicio del Estado.

2.-Así en especial sobre este último tema que nos acaba de tratar, se
aprecia como casi todas las fuentes de las obligaciones que se analizan y estudian
en el Derecho común o civil, tienen aplicación al ámbito del Derecho
administrativo, y por lo mismo, reitero que, quien no conozca esa materia de la
"Teoría de las obligaciones", nada positivo podrá hacer en este ámbito, y si en
cambio puede hacer mucho mal, ya que al repudiar al Derecho común, por sólo
conocerlo de nombre, pero ignorar su contenido e instituciones, creará anarquía y
confusión en los que tienen la mala suerte de' leer sus escritos, y peor aún si se
trata. de algún "santón" que tiene influencia o ascendencia moral sobre altos
NECESIDAD URGENTE DE QUE LOS "ADMINISTRATIVISTAS" 1087
CONOZCAN EL DERECHO CIVIL
funcionarios al servicio del Estado, especialmente sobre el titular del órgano
ejecutivo, ésto es, el presidente de la República.
3.-Es equivocada toda esa sarta de opiniones, escritos y estudios que se
han elaborado sobre el que llaman "contrato administrativo", pretendiendo que es
algo diferente al "contrato de Derecho común", y que las reglas que se dan en la
"Teoría de las obligaciones" al estudiar la "Teoría del Contrato", como la más
importante de las "fuentes de las obligaciones", no tengan aplicación en los
contratos que celebra el Estado.

4.-Es también una falacia, fundada precisamente en esa falta de co-


nocimientos jurídicos, el decir por algunos "administrativistas", y por los
legisladores, que los contratos que celebra el Estado con los particulares, son de
"Derecho público", y que tiene el Estado además, al celebrarlos, un "régimen
privilegiado", pues aceptar semejante tontera equivaldría desde luego, a volver al
siglo XIX, en donde se llegó a hablar de la "Doble personalidad del Estado".

5.-Si todos los presidentes de la República que ha tenido Estados Unidos


Mexicanos desde 1917 hasta la fecha, hubieran sabido los elementos
fundamentales del Derecho, o en caso de no haber sido licenciados en Derecho, se
hubieran asesorado de abogados(as) con verdaderos conocimientos jurídicos, se
habría evitado que hubiera tal cúmulo de leyes que verdaderamente agobian al
estudioso del Derecho, pero más aún al habitante del país, y que le impiden el
legítimo ejercicio de sus derechos, pues. son leyes tan mal hechas, que resulta
imposible entenderlas a la luz de los principios jurídicos, y de la ciencia del
Derecho, y caen como lápidas, sobre la espalda de los gobernados.

6.-Si finalmente, los presidentes de la República hicieran uso de la


facultad que tiene de designar a los miembros del poder judicial federal, y
nombraran para ocupar esos cargos a verdaderos juristas de uno o de otro sexo, y
no enviaran ahí como "premio de consolación" a tanto político fracasado, se
tendría en México un órgano del Estado con personas respetables y respetadas,
que serían fuente de justicia, y guía y luz en la ciencia del Derecho.

No como hoy que, salvo muy pocas honrosas excepciones, en el Máximo


Tribunal, se han llevado por los presidentes de la República a personas Ignorantes
del Derecho, y además, carentes también de la majestad y grandeza que encierra
el cargo de ministro o ministra de la Suprema Corte de justicia de la Nación, y
que han olvidado que prestan sus servicios al Estado en un órgano AUTONOMO
DEL ORGANO EJECUTIVO O ADMINISTRATIVO, Y que por lo mismo sus
decisiones deberían estar alejadas de la influencia política del presidente de la Re
pública, pues si bien ese funcionario los propuso para el cargo, él no les paga su
sueldo, ni le deben lealtad a él, sino a los Estados Unidos Me-
1088 ERNESTO" GUTIERREZ y GONZALEZ

xicanos, y al pueblo que es en última instancia el que paga sus emolumentos, a


través de los impuestos y otros conceptos que entrega al
Estado.
Ello les permitiría a esos funcionarios, dictar sentencias con contenido
jurídico y de justicia, y no retorcerían las leyes con miras políticas, para darle
siempre la razón a los funcionarios que manejan al Estado y en especial al
presidente de la República, y en contra de los intereses del pueblo, que es al que
deben servir.
Y D. Procopio dicho lo anterior, se le quedó mirando fijamente a la
Abogada Toñoñoña, para conocer la reacción que le hicieran las anteriores
palabras, y vió con emoción que a ésta se le llenaban de lágrimas los ojos, y que
se levantó para darle un abrazo en muestra de aprobación y afecto.

Cuando recobró la calma la Abogada, les dijo, estimada Doña Sofro, y


Don Procopio, todas mis enseñanzas que les he dado a través de estás charlas que
hemos tenido, van fincadas en el mejor deseo de que en Uds. haya surgido la
llama de amor al Derecho, y al estudio de la ciencia y técnica del Derecho. Podré
haber sido en ocasiones ruda en mitrato para Uds., y quizá también haya en lo que
les he dicho errores, pues soy humana y no tengo el monopolio de la sabiduría,
pero si pudo decirles con el corazón en la mano, que soy una convencida de lo que
les he explicado, y creo que cuando en nuestro país se respete la ciencia y la
técnica del Derecho, México será un país próspero y grande, respetado en la
comunidad de los países.

Pero, si en México se sigue la senda del deterioro e irreverencia a la


ciencia y técnica del Derecho, y se sigue como Ud. apuntó D. Procopio, emitiendo
leyes y más leyes que agobian al pueblo, y funcionarios judiciales que han
olvidado o ignoran su misión de hacer cumplir el Derecho y la justicia, puede
suceder. que haya un momento en que se presente un movimiento social que dé al
traste con todo el sistema que hay establecido.

No lo deseo ni por un momento, pues amo a México, y sé que esos


estallidos sociales retrazan el avance de los pueblos, más que hacerlos avanzar,
pero también entiendo que donde no hay Derecho ni justicia, no puede haber
calma y tranquilidad social.

Reitero que un pueblo que sabe y conoce el Derecho, es un pueblo


respetuoso de sus instituciones y de sus gobernantes, y un pueblo que se ve
lastimado en su sentido de la justicia, aunque ignore el Derecho, buscará que sus
gobernantes sean cambiados por otros que en verdad lo sirvan.

Yo quiero para México, para Uds. y para mí, un mundo fincado en


RECONOCIMIENTO DE RESPONSABIUDAD
DEL AUTOR 1089
el Derecho y en la justicia, y espero que estas pláticas hayan coadyuvado a
alcanzar esa meta.
Y todo lo anterior, lo suscribe el autor de este libro, que sólo empleó a la
Abogada Toñoñoña y a D. Procopio y su hermanita Albeza Sofronisca como
personajes imaginarios, para hacer menos árida la exposición de la materia, pero
nunca para usar un pseudónimo o rehuir cargos por lo que externa en estas
páginas, y que son de su exclusiva responsabilidad.
BIBLIOGRAFIA

Alumna(o), lectora(or), doy aquí la bibliografia mínima que consideré


conveniente anotar, para hacerle ver que casi toda ella está escrita en idioma
español, y que sin negar la utilidad de consultar libros en otros idiomas, italiano y
francés en especial, ello no es urgente en aquél que se inicia en el estudio del
Derecho administrativo. Sí, es urgente conocer la historia del país y de cómo se
comportan sus funcionarios públicos, pues ello lleva a conocer precisamente lo
que he dado en llamar Derecho administrativo, por lo cual una bibliografia muy
adecuada para ello, son los periódicos y revistas que salen día con día, y que se
ocupan de temas políticos.

ACOSTA ROMERO MIGUEL-Teoría General del Derecho Administrativo. Pri-


mer Curso. 9a edición. Editorial Porrúa, S.A. México. 1990.
-Segundo Curso de Derecho administrativo. Editorial Porrúa, S.A. Méxi-
co. 1989.
BIELSA RAFAEL-Derecho administrativo. 6a edición. La Ley Sociedad
Anónima, Editorial e impresora. Buenos Aires 1964.

B URGOA O. IGNACIO.-Las garantías individuales. 2a edición. Editorial Po-


rrúa, S.A. México. 1954.

CAPITANT HENRI.-Vocabulario jurídico. Ediciones Depalma. Buenos Aires,


1961.

CAVAZOS FLORES BAL TAZAR-Coordinación editorial de "Editorial Tri-


llas", S.A. de C.V. Legislaci6n laboral bancaria y burocrática. 2a edición.
Enero de 1989.

CONTRERAS LOPEZ RAQUEL S.-Naturaleza jurídica del contrato de obra pú-


blica a precios unitarios y tiempo determinado. Tesis Profesional. Facultad
de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1991.

DE J. LO'ZANo.-Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia y México.


1905.

DE lA CUEVA MARIO. Derecho Mexicano del trabajo. 2a edición. Editorial


Porrúa, S. A México. 1954.

1091
1092 BIBLIOGRAFIA

DISTRITO FEDERAL-Departamento del Distrito Federal. Dirección General


de Gobernación. México. 1970. 3 volúmenes. DUGtJIT LEON.-Las
transformaciones generales del derecho privado.
ENTRENA CUESTA RAFAEL-Curso de Derecho administrativo. 6a edición.
Editorial Recnos. Madrid. la reimpresión 1980.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. CAMARA DE DIPUTADOS.-Diario de- los de
bates del Congreso Constituyente. 1916-1917.
FERNANDEZ DEL CASTILLO GERMAN .-La propiedad y la expropiación en el
Derecho mexicano actual. México. Cía. Editora y de revistas. 1939.
FRAGA GABINO.-Derecho administrativo. Editorial Poma. 24 Edición.
México. 1985.
FUEYO LANERI FERNANDO.-Derecho Público y Derecho Privado. Reus, SA
Madrid 1968.
GENY FRANC;OIS.-Science et technique endroit prive positif. 1921. Librairie
de la Societe du Recueil Sirey. París.
GORBACHOV MICHAEL.-La perestroica. México. 1989.
GUTIERREZ y GONZALEZ ERNESTO.-Los contratos de adhesión no son contratos
Son guiones administrativos. Tesis profesional. Facultad de Derecho. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, 1951.
-Derecho de las Obligaciones. Editorial Porrúa, S. A. México. 1991.
-El Patrimonio. El pecunario y el moral o Derechos de la personalidad y Dere-
cho sucesorio. 4a. edición. Editorial Porrúa, S. A. México. 1992.
-Anteproyecto de Código civil para el Estado Libre y Soberano de
Nuevo León. Gobierno del estado de Nuevo León. 1991.
-Relacioness e influencia recíproca del Derecho Administrativo y el Derecho civil.
Trabajo que presentó al ser admitido como miembro de número de
la Academia del Derecho administrativo y Ciencia de la administración.
México. 1967.

KATZ FRIEDRICH.-La guerra secreta en México. T.2. La Revolución Mexi-


cana y la tormenta de la Primera Guerra Mundial. Ediciones ERA,
SA México. 1982.
KELSEN HANs.-El contrato y el tratado. Traducción de Eduardo García
Maynes. Imprenta universitaria. México. 1943.
LOMBARDO TOLEDANO VICENTE.-Definiciones sobre Derecho público. Edi
torial Cultura. México. 1922.
LEGRAND MAx.-Dictionnaire usuel de droit. Librairie Larouse. París.
Nouvelle edition. 1923.

MENDIETA y NUÑEZ LuClo.-EI sistema agrario constitucional. 2a. edi-


ción. México 1948.
BIBLIOGRAFIA 1093

MORINEAU OsCAR.-Los derechos reales y el subsuelo de México. Fondo de


Cultura Económica. México-Buenos Aires. la Edición 1948.

NIKITO NIPONGO.-Nueva Lotería. Claves Latinoamericanas, SA. De


C. V. la Edición. México. 1984.

OCHOA CAMPOS MOISES.-Calles el estadista. .1 a edición. Editorial Trillas.


México. 1976.
-El MuniciPio, su evolución institucional. la edición. México. Junio de
1981. Publicaciones del Instituto de asesoría y capacitación financiera
y municipal de BANOBRAS.
OLIVERA TORO J ORGE.-Manual de Derecho administrativo. Tercera edi
ción, Editorial Porrúa, S. A México. 1972.
ORTOLAN M.-Explicación histórica de las instituciones del emperador justicia
no y una Generalizaci6n del Derecho romano, Madrid. 1879.

PAIAVICINI FELIX F.-Historia de la Constitución de 1917.


PLANIOL y RIPERT.-Tratado práctico de Derecho civil francés. Cultural, S.A
Habana 1946.
POTHIER.-Tratado de las obligaciones. Traducido al español por José Fe
rrer y Subirana, Mariano Noguera y Francisco CarIes. 2a Edición,
Madrid. 1872.
PRIDA RAMON.-De la dictadura a la anarquía. Ediciones Botas. _. edi
ción. México. 1958.
PRIETO RIo DE LA LOZA RAUL.-Vuelve la madre academia. Editorial
Océano. México. 1984.

QUINTANA MIRANDA RAFAEL.-El municipio y su hacienda pública. Facul-


tad de Derecho. División de estudios de posgrado. Universidad
Nacional Autónoma de México. Tesis doctoral. México, D. F. 1992.
RADBRUCH GUSTA vo.-Los fines del Derecho: Bien común, justicia, seguri
dad. Traducción de Kury Brena. Imprenta Universitaria. 3a edición.
México. 1960.
REAL ACADEMIA Española.-Diccionario de la lengua española. Madrid.
1970. 1 ga edición.
RECASENS SICHES LuIS.-Tratado general de sociología. 7a edición. Reim
presión de la tercera edición. Editorial Porrúa, SA México. 1965.
RENAN ERNESTO.-Citado por Roberto Ríos Elizondo. Conferencia pro
nunciada en 1892, en la Universidad de la Sorbona.
RIOS ELIZONDO ROBERTO.-El acto de gobierno, el poder y el Derecho admi
nistrativo. Tesis doctoral. Facultad de Derecho, División de estudios
superiores. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1975.

1093
1094 BIBLIOGRAFIA

RIPERT GEORGEs.-Aspectos jurídicos del caPitalismo moderno. Traducción


de José Quero Morales. Bosch y Cía. Editores. 1950.
RODRIGUEZ RAMON .-Derecho constitucional. Edición facsimilar de la se-
gunda edición editada en México. 1875. Publicado por la U.NAM.
México. 1978.
SAGRADA BIBLIA.-Versi6n directa de las lenguas originales. Eloino Nacar
Fuster y Alberto Coluna, O.P. 24a edición. Biblioteca de autores cris-
tianos. Madrid. 1967
SALEILLES.-De la declaration de volonte. París 1929.
SALVAT RAYMUNDo.-Tratado de Derecho fJrgentino. Obligaciones en general.
3a Edición. Librería y Casa editora de Jesús Mendez. Buenos Aires.
1935.
SANCHEZ AL VARADO ALFREDO.-Instituciones de Derecho mexicano del
trabajo. México. 1967.
SELSER GREGORIo.-EI pequeño ejército loco. Brugera Mexicana de Edicio
nes, S. A México, D.F. la edición. 1980.
SERRA ROJAS ANDRES.-Derecho administrativo. Librería Manuel Porrúa.
México, 1, D.F. 1959.
-Derecho administrativo. 14a Edición, Corregida y aumentada. Editorial
Porrúa, S.A. México. 1988.
SPIEGENL LUDWIG.-Derecho administrativo. Traducción del alemán por
Francisco J. Co_de. Editorial Labor, S.A. Barcelona-Buenos Aires.
1933.

TABORI PAUL.-Historia de la estuPidez humana. Editorial Dedado. Buenos


Aires. Traducción de Aníbal Leal. 1961.
TENA RAMIREZ FELIPE.-Derecho constitucional mexicano. 18a edición. Revi
sada y aumentada. Editorial Porrúa, S.A. México. 1981.
VAZQUEZ DEL MERCADO ALBERTO.-Concesron minera y derechos reales. Po
rrúa Hermanos y Cía. Distribuidores. México. 1946.
ZAMORA VALENCIA MIGUEL ANGEL.-Contratos civiles. Editorial Porrúa,
SA México, 1992. 4a edición.
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO QUILLET.-Editorial Cumbre, S.A Méxi
co. 6a edición. 1976.
INDICE GENERAL.

Pags.
INTRODUCCION. .................................................................................... ……IX

PARTE PRIMERA

CAPITULO PRIMERO.
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA EXISTENCIA
O NO DEL ESTADO.

1.- Concepto de Derecho administrativo. . . . . . . . . . . . . …………………………3


2.- El Estado existe o no.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………………3
3.- Noción de ficción. ....................... ……………………………………………..5
4.- El Estado es una ficción Jurídica. ....................................................................13
5.- Qué se busca alcanzar con la ficción Estado. ......... …………………………14
6.- Qué es el bien común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………..18
7.- El Estado y los Partidos Políticos. ...................................................................18
8.- Qué es en realidad el Estado. El principio de Tonatiuh………………………20
9.- Retrato hablado del Estado. .................. ……………………………………..22
10.- Atributos del Robot Estado. .................. ……………………………………26
11.- Especies de robotes que habitan en el territorio nacional…………………...29
12.- El robot Estados Unidos Mexicanos, o EUM: Organos que lo inte-
gran. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ………………………………............32
13.-A-El Organo o Poder Legislativo del Robot EUM: Radiogra-"
fía jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. …………………………….35
14.- Estudio de la radiografía del Organo Legislativo del Robot
EUM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………………….37
15.- El Congreso de la Unión: antecentes, facultades, y proceso de
formación de una ley.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………………...39
16.- La Cámara de Senadores, Subórgano del Organo Legislativo……………...45
17.- Facultades que Estados U nidos Mexicanos ejerce por conducto
de las personas fisicas que ubica en su Subórgano, del Orga
no Legislativo, Cámara de Senadores.. . . . . . . . . . . . …………………...49

1095
1096 INDICE

18.- Los senadores cuántos son y a quién representan …………………………53


19.- La Cámara de Diputados sub6rgano del Organo Legislativo. 57
20.- Facultades que Estados Unidos Mexicanos ejerce por conducto
de los funcionarios que laboran en el subórgano, del Orga
no Legislativo, Cámara de Diputados. .........................................................60
21.- Los Diputados: cuántos son y a quién representan. ..... ……………………60
22.- El Robot Entidad Federativa y su organo legislativo. El Robot
Municipio no tiene Organo Legislativo.. . . . . . . . . . ………………………62
23.- El Organo Legislativo en el Robot Entidad Federativa Distrito
Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ……………………………………...65
24.- El Organo Legislativo del Robot EUM, no es persona.. . ………………… 66
25.- B.-El organo Poder judicial del Robot EUM: Radiografía ju
rídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………………. 67
26.- Ejemplos sencillos que ilustran las dos especies de capacidad-com-
petencia que ejerce Estados Unidos Mexicanos por conducto de
los funcionarios asignados a su Organo judicial. . . . . . ……………………69
27.- Competencia del Robot EUM, por conducto de sus funcionarios
asignados al organo judicial, .en materia de amparo.. . .. ………………….82
28.- El argaDo Judicial en el Robot Entidad Federativa. No hay ese
organo en el robot Municipio.. . . . . . . . . . . . . ... …………………………..87
29.- El organo judicial y los suborganos judiciales del Robot EUM,
o del Robot Entidad Federativa, no son personas. . . . . …………………....94
29.- A- .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………………….
30.- C.-El Organo Ejecutivo u Organo Administrativo del robot
EUM: Radiografía jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . ………………………… 101
31.- El Organo Ejecutivo o Administrativo del Robot EUM: estruc
tura.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………………103
32.- Materia de estudio que se contiene en el resto de la primera
parte de este libro. . . . . . . . . . . . . . . . . .'. . . …………………………….. 104
33.- El Organo Ejecutivo o Administrativo del Robot Entidad Fede
rativa y del robot Municipio.………………………………………………105

CAPITULO SEGUNDO.

REGIMEN JURIDICO DEL ROBOT ESTADOS UNIDOS


.MEXICANOS, POR LO QUE HACE A SU ORGANO
EJECUTIVO U ORGANO ADMINISTRATIVO

34.- Por qué se le llama Organo Ejecutivo o Administrativo. . . . ……………107


35.- El Robot EUM: Ley que determina la estructura y capaci
dad-competencia del Organo Ejecutivo u Organo Administra
tivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………………108
INDICE 1097

36.- Especies de la Administración Pública, según la Ley de 1976: Cen


tralizada y Paraestatal. . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………….. . .. 110
37.- "Fotografía Jurídica" del RoboT EUM y sus Entidades Para esta
tales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………... 111

CAPITULO TERCERO.
INTRODUCCION.
37- l.-La administración pública centralizada del robot Estados
Unidos Mexicanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………... . ……………… 129

SECCION PRIMERA. LAS SECRETARIAS DE ESTADO.


38.- Las Secretarías de Estado, Subórganos del Organo Ejecutivo
Administrativo de la persona Estados U nidos Mexicanos, no
son personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………….. 131
39.- Consecuencias psicológicas en los gobernados, al hacerse apa
recer a las secretarías de Estado como personas…………………….159
40.- Funciones de cada secretario de Estado. ¿Qué procedimiento se
sigue para distribuir las funciones del Estado a través de su Or-
gano Ejecutivo entre los diversos secretarios? Noción de lo que
es una "categoría", y "categoría real" y "categoría formal". .. …………161
41.- Secretarios de Estado que colaboran con el titular del Organo
Ejecutivo del Estado, de acuerdo con la ley orgánica de la Ad
ministración Pública Federal.………………………………………….174
42.- Ubicación de los funcionarios personas físicas, en la estructura
de la dependencia "Secretaría de Estado". . . . . . . . . ……………….... 189
43.- Critero al que atiende el titular del Organo Ejecutivo de los Esta-
dos Unidos' Mexicanos para designar a los secretarios de Esta-
do y al jefe del Departamento del Distrito Federal. Significa
do de la palabra burócrata.. . . . . . . . . . . . . . . . ……………………….. 195
44.- Educación burocrática y creación de un Instituto de Capacita
ción Burocrática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………. 211
45.- La gran pirámide de burócratas que hacen funcionar al Estado………….. 212
SECCION SEGUNDA
FUNCIONES GENERICAS COMUNES A LOS SECRETARIOS DE
ESTADO Y AL JEFE DEL DISTRITO FEDERAL.

SUBSECCION UNO.
46.- Igual rango de los secretarios de estado entre sí, y con relación
al jefe del Distrito Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………..... 217
1098 INDICE

SUBSECCION DOS.

47.- El refrendo de los actos del Presidente de la República, por par


te de los secretarios de estado y del jefe del Distrito Federal. ………225

SUBSECCION TRES.
48.- Las Comisiones Intersecretariales. . . . . . . . . . . . . . . ……………………260

. SUBSECCION CUATRO.
49.- Conflictos de competencia entre secretarios de Estado, o entre
ellos y el jefe del Departamento del Distrito Federal. . ………………. 263
SUBSECCION CINCO.
50.- Deber de información y cooperación entre los secretarios de Es
tado y el jefe del Departamento del Distrito Federal. . ……………….. 276

SUBSECCION SEIS.
51.- Deber de formular los secretarios de Estado y el jefe del Distri
to Federal, los proyectos por escrito, de los actos del presidente,
relacionados con sus ramos. . . . . . . . . . . . . . . . …………………….. 279

SECCION TERCERA.
"LA O RGANIZACI ON ADMINISTRA TIV A CENTRALIZADA
EN SU ASPECTO "DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA
52.- La Organización Administrativa desconcentrada o desconcen
tración administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ………………………280
53.- Causas que hacen aparecer públicamente y como acto de los
secretarios de Estado, a los Organos desconcentrados, y su re
conocimiento en una ley……………………………………………281
54.- Ubicación de un subórgano desconcentrado en el organigrama
de una Secretaría de Estado. ................ ……………………………….289
55.- Fundamento legal de la desconcentración. . . . . . . . . .' . ………………….291
56.- Características jurídicas de un subórgano desconcentrado. . ……………..300

SECCION CUARTA.
LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
57.- Qué es la Procuraduría General de la República. ...............................…….302
58.- Referencia a la Ley Reglamentaria del Artículo 102 Constitucional. …….303
59.- Breve reseña del contenido de la uy Orgánica de la Procuradu
ría General de la República. . . . . . . . . . . . . . ….'…………………… .. 307
60.- La Procuraduría General de la República no es persona. ………………... 313
61.- El robot Entidad Federativa y en especial el robot Entidad Fe-
derativa Distrto Federal, y sus Procuradurías Generales de jus-
ticia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………….. 314
IN DICE 1099

SECCION QUINTA
LA PRESIDENCIA DE lA REPUBLICA
62.- Qué es la Presidencia de la República en el robot EUM. . . ……………... 318
63.- Facultades o poderes constitucionales del Estado, que ejerce a
través del Presidente de la República. . . . . . . . . . . . . ………………….320
64.- La Presidencia de la República no es persona. . . . . . . . …………………. 323

CAPITULO CUARTO.
LA ENTIDAD FEDERATIVA DISTRITO FEDERAL.
INTRODUCCION.

SECCION PRIMERA.
65.- Noción de "Departamento Administrativo", o "Departamento
de Estado"………………………………………………………... 326
66.- El Distrito Federal es una Entidad Federativa, no es un "De
partamento Administrativo", o "Departamento de Estado"………. . 329
67.- Leyes que rigen al Distrito Federal. . . . . . . . . . . . . . …………………. 380
68.- Evolución histórica del Distrito Federal: De 1824 y hasta 1977. ……...381

SECCION SEGUNDA
ORGANlZACION ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.
69.- Estructura de la Entidad Federativa Distrito Federal, o del mal
llamado "Departamento del Distrito Federal". ……………. . . . . . . . 386
70.- Estructura del Organo Ejecutivo o Administrativo del Distrito
Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………... . . 387

71.- "Radiograña jurídica" del Organo Ejecutivo o Administrativo


del Robot Entidad Federativa Distrito Federal. . . . . . . . …………… 387
72.- Funciones de los Subórganos del Organo Ejecutivo o Adminis
trativo del Robot Distrito Federal. . . . . . . . . . . . . . . ……………… .388

CAPITULO QUINTO.
LA ADMINISTRACION PUBLICA PARAESTATAL
DEL ROBOT ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

73.- Introducción. . . ……………………………. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397


74.- Paraesta_l: significado. . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………... . . . . 398
75.- Razones que determinan la aparición del sector paraestatal. …………….. 401
76.- Reseña Histórica breve del Sector Paraestatal en los Estados
U nidos Mexicanos……………………….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
1100 INDICE

SECCION PRIMERA
LA DESCENTRALIZACION: TIPOS.
77.- Noción de descentralización y especies. . . . . . . . . . . .. …………………408
78.- l.-Descentralización por Región o Territorio: el Municipio
Libre. Su evolución. . . . . ………………………… . . . . . . . . . . . . . . .. 409
79.- Características del Municipio Libre. . . . . . . . . . . . . .. …………………….412
80.- El Municipio: fines y funciones. . . . . . . . . . . . . . . ………………………. 413
SECCION SEGUNDA
ADMINISTRACION PUBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT
ESTADOS UNIDOS _1EXICANOS: PRIMER ENTE:
EL DESCENTRALIZADO POR SERVICIO.

81.- II.-La descentralización por servicio: noción. ………………….. . . . . . .. 415


82.- Características de un organismo descentralizado por servicio…………… 421
83.- Tipos de organismos descentralizad0s y sectorización de ellos………….. 323
84.- Organismos descentralizados por servicio: ventajas y desventa
jas de su creación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. …………………………424
85.- Fracaso de la descentralización por servicio en México, y legis
lación para regular a estos organismos. . . . . . . . . . …………………... 427
86.- Descentralización por servicio y desconcentración: diferencias. …………438
SECCION TERCERA.
ADMINISTRACION PUBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:
LA DESCE'NTRALIZACION POR COLABORACION.
87.- III.-Descentralización por colaboración. ………………….... . . . . . . . . .. 442
88.- Diferencias entre un organismo descentralizado
por servicio y uno por colaboración.……………………………………445

SECCION CUARTA
ADMINISTRACION PUBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: SEGUNDO ENTE.
EMPRESAS DE PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA.
89.- Las empresas de participación estatal mayoritaria. . . . ……………….. .. 446

SECCION QUINTA
APARTADO PRIMERO.
ADMINISTRACION PUBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: TERCER ENTE.
INSTITUCIONES NACIONALES DE CREDITO.
90.- Las Instituciones Nacionales de Crédito……………………. . . . . . . . . . .. 451
INDICE 1101

APARTADO SEGUNDO.
ADMINISTRACION PUBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: CUARTO ENTE.
LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES NACIONALES DE CREDITO.
91.- Las Organizaciones Auxiliares Nacionales de Crédito.. ……………… . . 480
SECCION SEXTA
ADMINISTRACION PUBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: QUINTO ENTE.
INSTITUCIONES NACIONALES DE SEGUROS.
92.- Las Instituciones Nacionales de Seguros.………………………………….483
SECCION SEPTIMA.
ADMINISTRACION PUBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: SEXTO ENTE.
INSTITUCIONES NACIONALES DE FIANZAS.
93.- Las Instituciones Nacionales de Fianzas.………………………………….487
SECCION OCTAVA
ADMINISTRACION PUBLICA PARAESTATAL DEL ROBOT
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: SEPTIMO ENTE.
FID El CO MISOS.

94.- Fideicomisos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………….

SECCION NOVENA
TENDENCIAS GUBERNAMENTALES RESPECTO DEL SECTOR
PARAESTATAL EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
95.- El Estado y el futuro del sector paraestatal. . . . . . . . . . . ………………….500
96.- Fracaso, y futuro del sector centralizado y del paraestatal
desde el punto de vista jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . …………………...501
97.-Fracaso, y futuro del sector paraestatal desde el punto de
vista político-económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………….504

SEGUNDA PARTE.
EL ESTADO: DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES
Y LOS TRABAJADORES A SU SERVICIO.

CAPITULO PRIMERO.
EL ESTADO PERSONA MORAL Y SUS ATRIBUTOS.
98.- El Estado y sus atributos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………...511
99.- a).-Nombre del Estado Mexicano. . . . . . . . . . . . . . . ……………………...511
1102 INDICE

100.- b).-Domicilio de los Estados Unidos Mexicanos……………….. . . . . .514


101.- c).-Patrimonio de Estados Unidos Mexicanos. . . . . . . …………………515

CAPITULO SEGUNDO.
EL ESTADO: PERSONA, PERSONALIDAD
Y REPRESENTACION.
102.- Concepto de persona, personalidad y representación…………………….517
103.- Sólo hay "Derecho". No existe el Derecho público por oposición
al Derecho privado, ni el privado por oposición al público.
Consecuencias negativas de la ilógica clasificación. ...........................520
104.- Personalidad del Estado para celebrar actos jurídicos. ............................526

CAPITULO TERCERO.
LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.
105.- Personas físicas que prestan sus servicios al Estado. . . . . ………………531
SECCION PRIMERA.
LA CAPACIDAD DEL ESTADO. COMPETENCIA
Y NOCION DEL ORGANO.
106.- La capacidad del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………….535
107.- La competencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………..538
108.- La capacidad y su especie la competencia. Género y especie. . …………540
109.- Noción de Organo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………...548
SECCION SEGUNDA.
LOS TITULARES DE LA FUNCION DEL ORGANO.
110.- Diferencias entre titular y Organo. .............-----------------------------------554
111.- El titular de la función no es dueño de ella. ........ ……………………….555
112.- Diferentes tipos de titulares al servicio del Estado. . . . . ………………...560
SECCION TERCERA.
113.- Noción de Acto Jurídico y clasificación de los titulares de la
función del Estado, atendiendo a que realicen o no Actos Ju-
rídicos:
A-Funcionarios Autoridades.
B.-Funcionarios Auxiliares.. . . . . . . . . . . . . . . . ……………………….565

SECCION CUARTA
114.- Clasificación de los titulares de la _unción del Estado, que
prestan su servicio para desempeñar una area de la Capaci
dad-competencia, atendiendo a:
INDICE 1103

A.- Un Ambito territorial. B.- Un Ambito de Materia.


C.- Un Ambito de jerarquía o grado. ............................................ ……..576

SECCION QUINTA.
115.- Clasificación de los titulares de la función del Estado, que
prestan su servicio para desempeñar un área de la capaci
dad compentencia, atendiendo a su denominación en la
constitución, y en la ley reglamentaria del artículo 123-b:
A.-Funcionarios. B.- Servidores Públicos Superiores.
C.- Empleados. ........................................................................................579

SECCION SEXTA
116.- Clasificación de los titulares de la función del Estado, que
prestan su servicio para desempeñar una área de la capaci-
dad-competencia, atendiendo a la Ley Reglamentaria del ar-
tículo 123 apartado "b" de la Constitución:
A- Empleados de confianza. B.- Empleados de base……………… . . . 582

CAPITULO CUARTO.

RELACION y COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DE LA LEY


REGLAMENTARIA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
EN SU ARTICULO 123, APARTADO B.
117.- Introducción......................................................................................…….587

SECCION PRIMERA
118.- l.-Referencia histórica de los ordenamientos que han regi
do la relación de los trabajadores al servicio del Estado,
con éste………………………… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

/ SECCION SEGUNDA
119.- 2.-Cómo se entra a prestar e! servicio a favor del Estado
por los: A- Empleados de confianza. B.- Los trabajado
res de base. Naturaleza de la relación jurídica entre Estado
y sus servidores. . . ………………………. . . . . . . . . . . . . . . . . . . …..593

SECCION TERCERA
120.- 3.-C6mo se entra a prestar el servicio a favor del Estado
por los: A-.Empleados de confianza. B.-Por los trabajadores
de base………………………….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 594
1104 INDICE

SECCION CUARTA.
121.- 4.-Co_entarios a la Ley Reglamentaria de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123,
apartado "B". . …………………………... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 597
SUBCAPITILO PRIMERO.
FOEMATO DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LA CONSTITUCION
POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
EN SU ARTICULO 123, APARTADO B.

\122.- Formato. . ……………………………… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 598

SUBCAPITULO SEGUNDO.
COMENTARIOS SOBRE EL TITULO PRIMERO.
SECCION PRIMERA.
D ISPOSI CI O NES GENERALES.
123.- Capítulo Unico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………. . .. 600
SUBCAPITULO SEGUNDO.
COMENTARIOS SOBRE EL TITULO SEGUNDO.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS
TITULARES.
SECCION SEGUNDA

124.- Capítulo l.. . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………….. . . . . . . . .. 607


125.- Capítulo n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………... 610
126.- Capítulo nI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………….. 614
127.- Capítulo IV. . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . …………………………….. 617
128.- Capítulo V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………... .. 618
129.- Capítulo VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………….. 620
130.- Capítulo VII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………….. . . .. 621
SUBCAPITIJLO TERCERO.
COMENTARIOS SOBRE EL TITULO TERCERO DEL ESCALAFON.
SECCION TERCERA

131.- Capítulo l.. . . . . . . ……………………………... . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 623


132.- Capítulo ll. . ……………………………... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 623
133.- Capítulo 111…………………………… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 624
SUBCAPITULO CUARTO.
COMENTARIOS SOBRE EL TITULO CUARTO.
DE LA ORGANIZACION COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES
Y DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO.
SECCION CUARTA

134.- Capítulo l.. . . . . . . . . . . . ……………………………. . . . . . . . . . . . . .. 624


135.- Capítulo n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………. .. 626
136.- Capítulo IIl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………. 627
137.- Capítulo IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………. 636
IN DICE 1105

SUBCAPlTULO QUINTO.
COMENTARIOS SOBRE EL TITULO QUINTO.
DE LOS RIESGOS PROFESIONALES Y DE lAS ENFERMEDADES
NO PROFESIONALES.
SECCION QUINTA.
138.- Capítulo Unico. . . . . . . . . . . . . . …………………………. . . . . . . . . . . 636

SUBCAPÍTULO SEXTO.
COMENTARIOS SOBRE EL TITULO SEXTO.
DE lAS PRESCRIPCIONES.
SECCION SEXTA.
139.- No hay capítulos. ...........................................……………. . . . . . . . . . . 637
140.- Título séptimo. Del Tribunal Federal de conciliación y arbitraje……… 638
141.- Título octavo. De los medios de apremio y de los laudos. . …………….638
142.- Título décimo. De las correcciones disciplinarias y de las san
ciones . . " . . . . . . . . . . . . . . . …………….. . . . .. . . . . …………….. . 639

143.- Título noveno. De los conflictos entre el Poder Judicial de la


Federación y sus servidores. . . . . . . . . . . . ……………………… . . . . 639
SUBCAPITULO SEXTO.
144.- Síntesis de los Derechos que nacen para el trabajador al ser
vicio del Estado, de su convenio de nombramiento.. . ……………... . . 641

CAPITULO QUINTO.
MEDIOS CON QUE CUENTA EL ESTADO PARA MANTENER
lA COHFSION y ORDEN DE LOS TRABAJAOORES A SU SERVICIO.
INTRODUCCION.
145.- Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . …………………….... . . . . . 643
SECCION PRIMERA.
146.- A.-Facultad o poder de decisión o resolución…………………. . . . . . . . 645
SECCION SEGUNDA.
147.- B.-Facultad o poder de nombramiento. . . . . . . . . . . …………………… 647
SECCION TERCERA.
148.- C.-La facultad o poder de mando………………………………… . 648
149.- Límite de la facultad o poder de mando.. . . . ………………... . . . . .649
SECCION CUARTA.
150.- D.-Facultad o poder de vigilancia.................................................... ……654
SECCION QUINTA
151.- E.- Facultad o poder disciplinario.................................................... …….655
1106 IN DICE

SECCION SEXTA
152.- F.-Facultad o poder de revisión. …………………… . . . . . . . . . . . .. 658
SECCION SEPTIMA.
153.- G.-Facultad o poder para resolver conflictos de competen-
cia. ................................................................................................. ……..659

CAPITULO SEXTO.
EL. FUNCIONARIO DE "FACTO" O DE "HECHO".

SECCION PRIMERA.
154.- Exposición del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………….. .. 661
155.- Planteamiento jurídico del problema. . . . . . . . . . . …………………….. 662
SECCION SEGUNDA
156.- Clasificación de los funcionarios de facto o de hecho. ............................ 667
SECCION TERCERA.
157.- l.-Funcionario de facto o de hecho, desde el punto de vista
de la manera en que se accedió al cargo.. . …………………………... 667
158.- a).-Funcionarios de hecho snicto sensu o en sentido esnicto…………… 668
159.- b).-Usurpadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ………………………… ..669
SECCION CUARTA.
160.- ll.-Funcionarios de hecho desde el punto de vista de la inte
gración de un gobierno, de un Estado. . . . . …………………… . . . . .. 672

SECCION QUINTA
161.- Sanción ñsica al funcionario de hecho…………………………… 675
162.- Sanción a los actos realizados por el funcionario de hecho…………676

TERCERA PARTE.

REGIMEN PATRIMONIAL, FINANCIERO Y DE INGRESOS


Y EROGACIONES DEL ESTADO. GENERALIDADES.

163.- Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………….. .. 681

CAPITULO PRIMERO.
l-Régimen patrimonial del estado. ............................................................ ……..685
164.- Concepto de patrimonio, y tipos de él. ............................................ ……..685
INDICE 1107

SUBCAPITIJLO PRIMERO.
A-EL PATRIMONIO PECUNIARIO DEL ESTADO.
165.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
de 1917, y el patrimonio pecuniario del Estado………………. . . . . . . . 687

SUBCAPITULO SEGUNDO.
LEYES QUE HAN REGULADO IAMATERIADE LOS BIENES
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
166.- Evolución legislativa…………………………………. . . . . . . . . . . . . . 693
167.- Caracteres esenciales de los bienes del Estado Mexicano o Es
tados Unidos Mexicanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………694
168.- Formato de la Ley General de Bienes Nacionales.. . . . . …………… 695

CAPITULO SEGUNDO.
169.- Introducción..................................................................................... ……697
170.- Lineamientos de la Ley General de Bienes Nacionales. . . ……………. 699

SECCION PRIMERA.
171.- Bienes de dominio público de la Federación. . . . ………………. . . . … 700
172.- Régimen Jurídico de los Bienes de Dominio Público. . . ………………. 704
173.- Diferencia entre inalienable e imprescriptible. . . . . . . ………………... . 707
174.- Continúan características de los Bienes de Dominio Público de
la Federación. . . ………………………….. . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . 711

175.- Crítica al artículo 20 de la Ley General de Bienes Nacionales,


que, según dispone, las concesiones no crean derechos reales………..714
SECCION SEGUNDA.
LA CONCESION.
176.- Fundamento Constitucional del Acto de Concesión que haga
el Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………… 716
177.- Opinión de diferentes tratadistas sobre lo que es la concesión.
Crítica al concepto de concesión de los maestros Miguel Acos
ta Romero y Gabino Fraga.…………………………………………….717
178,.- Concepto personal del autor de lo que es la concesión. . . ……………...720
179.- Especies de concesión que otorga el Estado y ejemplos. . . ………......... 721
180.- Elementos de la definición de concesion que se da en el apar
tado 178 . . . …………………………. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724

181.- Análisis de lo elementos de la concesión, historia del Guión


AdlIlinistrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………… . . . . . 725
182.- Concepto lato sensu o en sentido amplio de servicio público…………... 734
183.- CÓIIlO aparecen las necesidades públicas y las colectivas en el
conglomerado humano………………………………………………….736
1108 INDICE

184.- Concepto stricto sensu, o en sentido restringido de servicio


público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………..738
185.- Diferencias entre el servicio público que presta una persona
particular, y el que presta una persona pública. . . . . …………………. 740
186.- Otros significados de las palabras servicio público. . . . ………………... 742
187.-Características de la forma de prestarse el servicio público por
una persona pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ………………………..743
188.- Continuación del análisis de los elementos de la concesión, he
cho en el apartado 181. . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………….... 744
189.- Determinación del Estado, de que pasarán a ser suyos los bie
nes que el particular adquirió para operar o explotar la con
cesión, al término de ésta. Crítica al uso del término "rever
sion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………………745
190.- Diferencias entre la concesión para operar un servicio público,
y la para explotar un bien propiedad del Estado..……………………746
191.- Concepto de limitación………………………………………………...747
192.- Concepto de autorización, licencia o permiso. ……………… . . . . . .. 749
193.- Análisis del concepto de autorización, licencia o permiso. ………….. 750
194.- Autorización, licencia o permiso que otorga el Estado por con
ducto de funcionarios de sus Organos Legislativo y Judicial………..750
195.- Continúa el análisis iniciado en el apartado 193. ". . . . .. ……………..752
196.- Diferencias entre concesión, autorización, licencia o permiso……….. 754
197.- Identificación indebida del término concesión, con autoriza
ción, licencia o permiso. .. . . . . ……………………... . . . . . . . . . . . .. 756
SECCION TERCERA.
198.- Continúa del apartado 175, la crítica al artículo 20 de la Ley
General de Bienes Nacionales……………………………………….757
199.- Motivos específicos de crítica al artículo.20 de la Ley General
de Bienes Nacionales. . . . . . . . ……………………….. . . . . . . . . . . ..764
SECCION CUARTA
200.- Bienes de Dominio Privado de la Federación.. . . . . . . ………………. 767
20 l.-Régimen jurídico de los bienes de dominio privado de los Esta
dos Unidos Mexicanos, o Estado Federal. . . ……………….. . . . . . ..768
202.- Registro Público de la Propiedad Federal.. . . . . . . . …………………...769
203.- Catálogo e inventario de los bienes y recursos de la Nación………… 770
INDICE 1109

CAPITULO TERCERO.
EL PATRIMONIO MORAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.

204.- Introducción..................................................................................... ……..771


205.- ¿Pueden tener patrimonio moral las personas no humanas, o
morales o ficticias? . ………………………... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .772
206.- El patrimonio moral de los Estados U nidos Mexicanos. ……………. . . 774

CAPITULO CUARTO.
11.- Régimen financiero del estado. . . . . . . …………………….. . . . . . . . . . 777
207.-Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . …………………………... . . . . . . . . . . 777

SECCION PRIMERA.
208.- Enumeración de los medios con que cuenta el Estado para
allegarse recursos y satisfacer sus propias necesidades, las que
debe satisfacer de sus gobernados y prestar servicios. . . . …………….778
209.- A.-Contribuciones. a).- Impuestos. . . . . . . . . . . . …………………… . 779
210.-A.-Contribuciones. b).- Aportaciones de carácter social………………. . 780
211.- A-Contribuciones. c).- Contribuciones de mejoras. . ……………….. . . 780
212.-A.-Contribuciones. d).- Derechos. . . . . . . . . . . ……………………... . . 781
213.- B.-Accesorios de las contribuciones. . . . . …………………... . . . . . . . . 781
214.- C.-Aprovechamientos y sus accesorios………………………………
....................................................................................................................782
215.- D.-Productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………….. .782

SECCION SEGUNDA
216.- E.-Empréstitos. Su fundamento constitucional. . . ……………….... . . . 783
217.- Empréstito: significado y concepto
218.- Empréstitos: quién y cuándo se celebran y régimen jurídico…………… 785
SECCION TERCERA.
F.- La Expropiación…………………………………………………… 791
219.-Generalidades. . . . . …………………………... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791
220.- La expropiación es una garantía al derecho de propiedad. ……………... 793
221.- Leyes por las cuales se rige la expropiación. . . . . . . . . ………………… 796
SUBSECCION PRIMERA.
222.- Concepto de Expropiación. . . . . . . . . . ………………………... . . . . . . . 797
223.- Concepto de expropiación de los maestros Miguel Acosta
Romero, Gabino Fraga y Andrés Serra Rojas. Crítica a sus
opiniones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………….. . 796

SUBSECCION SEGUNDA.
224.- Análisis del concepto de expropiación que se da en el
apartado 221. . . . . . . . . . . . . . . . …………………………. . . . . . . . . . 803
1110 INDICE

225.- l°.-Es un acto que realiza el estado, unilateral y soberano.


Naturaleza jurídica de la expropiación. . …………………. . . . . . . . 803
226.- Diferencias entre el acto unilateral administrativo de expro
piación y el acto unilateral civil o común……………………………807
SUBSECCION TERCERA.
227.- 2°.-Lo realiza por medio de los funcionarios que tienen la
i capacidad-competencia del Estado y que ejerce a traves de su
Organo Ejecutivo o Administrativo. . . . . . . ………………... . . . . .. 808
228.- a).-Una ley que determine cuáles causas son de utilidad
pública. . . . . ………………………… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .809
229.- b).-Realización de los estudios necesarios para determinar que un bien de un
particular, sirve para satisfacer una necesidad pública. …….........................811
230.- c).-EI Estado por conducto del Presidente de la República
procede a decretar el acto expropiatorio. . . . . . . . . . ……………….813
231.- El Estado y los funcionarios del Organo Legislativo en el
procedimiento expropiatorio. . . . . . . . . . . . . . . . …………………..815
232.- El Estado y los funcionarios del Organo Judicial en el pro
cedimiento expropiatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………817
233.- a).-Intervención de funcionarios del Organo Judicial en el
procedimiento de expropiación, conforme al artículo 10
de la ley de expropiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………818
234.- b).-Intervención de funcionarios del Organo Judicial en el
procedimiento de expropiación, controlando la legalidad y
constitucionalidad del acto expropiatorio, a través del juicio
de amparo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ………………………...819

SUBSECCION CUARTA.
235.- 3°.-Priva el Estado, por el acto de expropiación, para sí
o para un tercero, la propiedad de un bien de un particular. ………..821
236.- No todos los bienes de propiedad particular son expropiables,
bienes no expropiables………………………………………………824
SUBSECCION QUINTA.
237.- 4°.-Mediante el pago de una indemnizacion o retribución,
el estado expropia el bien del particular. . . . . . . . . ………………....827
238.- Crítica al sistema constitucional para fijar el monto de la re
tribución o indemnización, en caso de expropiación.. . ……………..830
239.- c)."":-'Procedimiento para valorar las mejoras o demeritos del
bien que se expropia…………………………………………………834
240.- d)--En cuánto tiempo debe pagarse la indemnizacion o re
tribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………….. 835
INDICE 1111

241.- Crítica al sistema de la ley para pagar el monto de la indem


nización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………….. . . . . 837

SUBSECCION SEXTA.
242.- 5°.-Una necesidad pública que deba satisfacer el Estado direc
tamente, o en forma indirecta por un tercero. Concepto de' ne
cesidad pública. . . . ..' . . . . . . . . . ………………………… . . . . . . . . 839
SUBSECCION SEPTIMA.
243.- 6°.-8ólo con ese bien se puede satisfacer la necesidad públi
ca, en todo o en parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………. 840
244.- N o aplicación oportuna, o no aplicación del bien a la satisfac
ción de la necesidad pública que se invocó como causa de ex
propiación.. . . . . ……………………………………………………… 841
245.- Crítica al sistema de la Ley de Expropiación, en cuanto al
lapso para aplicar el bien a la necesidad pública…………………….844
246.- Derecho de xeversión. Concepto y naturaleza jurídica. ........................ 846
247.- Opinión personal del autor sobre la procedencia de una de
manda judicial, por responsablilidad civil del Estado, en caso
de reversión a favor del particular, y también en caso de ne
gativa de aprobar la reversión. …………………... . . . . . . . . . . . . . . 850
248.- Caso de sentencia en que se otorgó el amparo a un particu
lar que demandó la responsabilidad de funcionarios adminis-
trativos por hecho ilicito.……………………. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853
249.- Acción del particular que ejercita la reversión, en caso de que
el Estado se niegue a devolver el bien que había expropia
do. . . . . . . . ……………………………. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857

SECCION CUARTA
250.- Diferencias de la expropiación, con limitación, modalidad, impues
to, confiscación, decomiso, requisición, nacionalización y adjudi
cación. . . . . . . …………………………… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860

SUBSECCION PRIMERA.
251.- Concepto de limitación, y diferencias con la expropiación. ………….... 861
SUBSECCION SEGUNDA.
252.- Concepto de modalidad, y diferencias con la expropiación…………….. 870
SUBSECCION TERCERA.
253.- Concepto de impuesto, y diferencias con la expropiación…………….. . 876
SUBSECCION CUARTA.
254.- Concepto de confiscación, y diferencias con la expropiación. Obser
vación crítica al Maestro Andrés Serra Rojas. . . . . . . . ……………… 878
1112 INDICE

SUBSECCION QUINTA.
Concepto de decomiso y diferencias con la expropiación. ………………….. 883
SUBSECCION SEXTA
256.- Concepto de requisición y diferencias con el requerimiento
y la expropiación. Observación crítica a los Maestros Miguel
Acosta Romero y Andrés Serra Rojas…………………………… 887
SUBSECCION SEPTIMA.
257.- Terminología equivocada al hablar de nacionalización, y ade-
más incluye en ese término otras dos diferentes figuras como
son estatización y mexicanización. Diferencias entre estos tres
últimos y la expropiación. . . . . . . . . . . . . …………………….. . . . .. 902
258.- DiferencIas entre nacionalización, estatización y mexicaniza
ción, con expropiación…………………………………………….
910
SUBSECCION OCTAVA
259.- C041cepto de adjudicación y diferencias con la expropiación………….. 912

CAPITULO QUINTO.
III.-REGIMEN LEGAL DE INGRESOS Y EROGACIONES
PECUNIARIAS DEL ESTADO
260.- Noción sobre un balance patrimonial. Patrimonio activo.
Patrimonio pasivo. Patrimonio líquido. . . . . . . . . . …………………917
261.- Concepto de solvencia y de insolvencia. Crítica al concepto
legal de insolvencia. Noción de deuda líquida y deuda exi
gible. Noción de balance…………………………………………….922
262.- Aplicación de las anteriores nociones de Derecho común, al
ámbito del patrimonio del Estado en Derecho administra
tivo. . . . . . . . . . . . …………………………… . . . . . . . . . . . . . . . . . 924

263.- Presupuesto de ingresos y de egresos del Estado. . . . . …………………


264.- Descripción del procedimiento de elaboración del presupues
to de ingresos y el de egresos del Estado. . . . . . . . . ………………….... 929
265.- Revisión del gasto de la cuenta pública, por los contadores
de la Contaduría Mayor de Hacienda.…………………………………933
266.- El contenido de la ley del presupuesto de egresos, denota
la tendencia política del Estado.……………………………………….938
267.- Principios de técnica presupuestal, que deben observarse al
elaborar el presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………....940
268.- A.-Principio de la universalidad del presupuesto. . . …………………. .. 941
269.- B.-Principio de la unidad o unicidad del presupuesto. . ………………. . 941
270.- C.-Especialidad del presupuesto. . . . . . . . . . . ………………………. . .. 942
271D-Anualidad del presupuesto………………………………..……………...943
INDICE 1113

CUARTA PARTE.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DE DERECHO COMUN


QUE TIENE QUE UTILIZAR EL ESTADO EN SU
VIDA JURIDICA COTIDIANA

CAPITULO PRIMERO.
272.- Ideas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………947
273.- Fuentes de las obligaciones en el Derecho común………………… 949
SECCION PRIMERA.
274.- Primera fuente obligacional: A.-El contrato especie del gé
nero convenio.…………………………………………………………. 950
275.- Elementos de existencia de los contratos.. . . . . . . . ………………….. . . 954
276.- Requisitos de validez de los contratos. . . . . . . . …………………... . . . . 956
277.- Requisitos de eficacia de los contratos. . . . . .. . . . . . . …………………..956
278.- Inexistencia, nulidad e ineficacia de los contratos y actos. . …………… 957
SECCION SEGUNDA
279.- Segunda fuente obligacional: B.-Declaración unilateral
de voluntad. . . . . .. .. . . …………………………... . . . . . . . . . . . . . . . 959
280.- La declaración unilateral de voluntad en el ámbito del De
recho administrativo y constitucional. . . . …………………. . . . . . . . . 963

SECCION TERCERA.
281.- Tercera fuente obligacional: C.-El enriquecimiento ilegí
Timo…………………………... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 971
282.- El enriquecimiento ilegítimo en el ámbito del Derecho ad
ministrativo. . . . . . . …………………………. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 976
SECCION CUARTA
283.- Cuarta fuente obligacional: D.-Gestión de negocios. ………………. . . . 980
284.- La gestión de negocios y el Derecho administrativo.. . . . …………….... 985

SECCION QUINTA
285.- Quinta fuente obligacional: E.-La responsabilidad civil:
a).-Por hecho ilícito. b).-Por conducta objetiva lícita. . . ……………. 987
286.- La responsabilidad civil, en el ámbito del Derecho adminis
trativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………….. . . . . . .1006

287.- La contaminación ambiental del espacio aereo, acuático y te-


rritorial de los Estados U nidos Mexicanos, y en especial de
la cuenca en que se aloja la ciudad de México. . . ……………. . . . . 1006
288.- Herramientas jurídicas con las que se ha tratado de combatir
la contaminación ambiental por el Estado...................................……1009
1114 INDICE

289.- Herramientas jurídicas que propone el autor del libro, para


combatir rápida y adecuadamente la contaminación am
biental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………1011

SECCION SEXTA
290.-Sexta fuente obligacional: F.-La Ley. . . . . . . . . . . ……………………...1016
291.- La Ley como fuente obligacional en el ámbito del Derecho
administrativo. . . …………………………... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1018

CAPITULO SEGUNDO.
EL CONTRATO CIVIL: SU APLICACION EN EL CAMPO
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
292.- Ideas generales. . . …………………………. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1021
293.- Contratos civiles típicos que puede celebrar el Estado. . . …………….. 1023
294.- Historia y evolución del artículo 134 constitucional, y sus leyes
reglamentarias. . . ……………………….... . . . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . 1026
295.-Críticas a la aberrante redacción que se le dio en 1982 al ar
tículo 134 constitucional………………………... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1028
296.-Contratos civiles típicos gue menciona el legislador que refor
mó el artículo 134 Máximo Ordenamiento Jurídico del
país……………………………………………………………………….1034
297.-Otras críticas .al nuevo texto del artículo '134. del Máximo Or-
denamiento Jurídico del país. . . . ……………………… . . . . . . . . . . . . 1035
298.- Régimen legal establecido para regular la celebración por el
Estado, de los contratos de compra venta de muebles, arrren
damiento, prestación de servicios,obras. . . ……………………. . . . . . . 1038
299.-Comentarios y críticas a la Ley de Obras Públicas. . . . . ………………. 1044
300.-Comentarios y críticas a la ley de adquisiciones, arrendamien
tos y prestación de servicios relacionados con bienes mue
bles. . . . . . . . . . . ……………………………... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1049

30 l.-Supletoriedad e inutilidad de las leyes de "obras públicas" de


19'80, Y de "adquisiciones, arrendamientos y prestacion de ser
vicios relacionados con bienes muebles", de 1985…………………..1051
302.-El contrato administrativo no existe, y el contrato que cele
bra el Estado es sólo un contrato de Derecho común. . ………………. . 1056
303.- Especies de contratos de obras. Sigue el tema iniciado en el
Apartado 302……………………………………………………………1066
304.- Naturaleza jurídica del contrato de obra pública a precio alzado, y del por
qué no se habla y piensa en forma jurídicamente correcta, por casi todos los
abogados al servicio del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …… ... . . . . . . .
1076
305.-Conclusiones sobre la aplicación de las fuentes obligaciona
les del Derecho común, y en general del Derecho civil al ámbito del
Derecho administrativo. . . . . . . . . . . . . ……………………………... 1085
INDICE DE LAS "HOJAS DE ENFRENTE"

Este indice corresponde a las críticas que formulé, a diferentes casos


de lo que he llamado "Derecho administrativo al estilo mexicano", y co
rresponde el número inical de cada crítica, a lo que anoté en el
correspondiente apartado de la parte de enfrente, que es la relacionada a la
teoría comun del Derecho administrativo. Por la explicación que doy al
inicio del libro de esta sección la califico de "columnas de enfrente", es por
lo que a cada número de apartado le pongo para indentificación un "CE" que
es "columna de enfrente"
Varias críticas más, ya no las incluí en esta parte de las "col urnas de enfrente",
sino que las incluí directamente al hacer el comentario del apartado de la parte
nomal de enfrente, para que no se perdiera la atención de Ud., al remitirle a estas
columas de enfrente.

15 C.E.-Crítica al cumplimiento que da el presidente de la República al


artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.……………………………………………………………39
16 C.E.-Crítica a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi
canos en su artículo 58.. . . . ……………………….. . . . ., . . . . . . . . ... 45
17 C.E.-Crítica a la Reforma Constitucional del artículo 76-1 realizada
en el año de 1977.....................................................................................49
18 C.E.-Crítica a la Reforma Constitucional del artículo 56 realizada
en 1986. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ……………………….....53
19 C.E.-Crítica al texto del artículo 55-11 de la Constitución. . .. …………….57
26 C.E.-Crítica al Estado que contrata gran número de abogados y
abogadas ingnorantes de los rudimentos jurídicos, sobre la estructura del
propio Estado, y de lo que es el acto jurídico contrato.. . . . . . . . . . . . 69
29 C.E.- Terminología aberrante que se usa en el medio jurídico me-
xicano, dando la impresión falsa, de que los órganos del Estado
mexicano son personas, y en la especie, los subórganos de su
órgano judicial. . . . . . ……………………………………. . . . . . . . . . . .94
29A-C.E.-Razón psicológica de los funcionarios al servicio del Estado,
para dar el absurdo trato de personas, a los subórganos de un órgano

1115
1116 IN DICE

del Estado, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


los Tribunales Colegiados de circuito y los juzgados de Distrito 97
37C.E.-Caprichos presidenciales violatorios de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y múltiples causas de la inconstitucionalidad
de la ley orgánica de la Administración Pública Federal. . . . . . . . . . .. 111
37A-C.E.-La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal no debe ser
obedecida, por no cumplir con el mandato contenido
en el artículo 92 de la Constitución.……………………………………122
38C.E.-Aberraciones jurídicas que resultan de tratar como si fueran personas, a
las secretarías de Estado, que no los son, ni necesitan serIo. . . . . . . .. ..131
40C.E.-La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal publicada el 29 de
diciembre de 1976, no existe jurídicamente, ni es reglamentaria del
artículo 90 constitucional. un motivo más de acto inconstitucional del
presidente de la República.. . ………………………………………….. 166
40A C.E.-Crítica al Estado del Artículo 90 Constitucional. . ………… 166
41 C.E.-Crítica a la creación de una "secretaría" que no responde a la
noción de las "categorías", duplica funciones del Estado en forma
absurda,costosa e inútil, y daña la economía del país: la Secretaría de la
Contraloría General de la Federación. . . ………………………….. 174
42C.E.-Crítica al artículo 16 en relacion con el 11 de la Ley Orgáni
ca de la Administración Pública Federal. . . . . . . . . . ……………......
43C.E.-Crítica a la forma en que el titular del órgano ejecutivo de los
Estados Unidos Mexicanos, designa a los secretarios de Estado,
al jefe del Distrito Federal, y a otros altos funcionarios. …………….195
47CE.-Otro caso en donde el presidente de la República manda una
iniciativa de ley con una norma inconstitucional, y se la aprue
ban los miembros del Congreso: Artículo 13 de la Ley Orgáni
ca de la Administración Pública Federal. . . ... . . . ………………. .. 225
47 A-C.E.- También es inconstitucional el artículo 13 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, cuando determinar la "invalidez" de los
actos del presidente que no sean refrendados, cuando la Constitución en su
artículo 92 no establece esa sanción para el acto no refrendado ……..229
4 7B.-C.E.-Inconstitucionalidad del artículo 13 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal por ir más allá del texto
del artículo 92 constitucional.. . . . . . . . . . . . . . . ……………………..239
47C-C.E.--Crítica a los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la
N ación, que en 1988 abdicaron la majestad y autonomía del Poder
Judicial Federal, ante el presidente de Ja República, y determinaron que
es apegada a la Constitución la reforma que se le hizo al artículo 13 de la
L.O.A.P.F., y no se
INDICE 1117

requiere el refrendo de todos los secretarios de Estado del ra


mo a que corresponda, en un decreto promulgatorio, sino que
basta el refrendo del secretario de gobernación. ........................... 241
49B-C.E.-Solución de la Constitución del Estado libre y soberano
de Sinaloa, al "celo" de los fucionarios públicos, de creer que
el cargo es propiedad ,de ellos, y por el cual se originan los conflictos de
competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………… . 273
49A-C.E.-Caso real de un conflicto de competencia, en que fue azuzado un
secretario de Estado, contra otro secretario de Estado, por el director de
una empresa paraestatal. . . . . . . . . ………………………………. 263
50 C.E.-Crítica al artículo 25 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………. . 276
55 C.E._La Comisión Nacional de Derechos Humanos y su inutilidad
jurídica. '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " . . '. . ……………………… 291
59 C.E.-Crítica al Artículo 2 de la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………….. 307
66 C.E.-Respuesta a la primera pregunta planteada al final del apar
tado 66: M qué obedeció que en 1928 se suprimieran los muni
cipios en el Distrito Federal? . . . . . . . . . . . . . …………………. . . . 343
66A-CE.-Respuesta a la segunda pregunta planteada al final del apartado 66:
¿Qué consecuencias políticas y sociales implicó la reforma Constitucional
del Artículo 73, &acción VI, y la expedición de una Ley Orgánica del
Distrito Federal, y las posteriores reformas al mismo artículo
constitucional, hasta antes de la reforma constitucional de 1987? . . . . .335
66B-C.E.-Respuesta a la tercera pr_gunta planteada al final del apartado 66: ¿Qué
consecuencias derivan de considerar al Distrito Federal no como un
Entidad Federativa, sino como un departamento de estado? . . . . . . . . .343
66C-C.E.-Respuesta a la cuarta pregunta planteada al final del apartado 66:
¿Porqué forman parte del "gabinete" del presidente de la República, tanto
el Procurador General de la República como el Procurador General de
Justicia del Distrito Federal? ………………………………………….354
66D-C.E.-Respuesta a la quinta pregunta planteada al final del apartado 66: ¿Es
correcto el que se haya creado una "Asamblea de Representantes" en el
Distrito Federal, según la reforma ala Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en su artículo 73, fracción VI en 1987? ¿Es adecuada
esa Asamblea de Representantes? ……………………………………356
66E-C.E.-¿Cómo debió hacerse la reforma a la Constitución Política
de los Estados U nidos Mexicanos en su artículo 73 fraccion VI,
en el año de 1987. . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………… . . . . . 375
1118 IN DICE

85 C.E.-El fracaso de la descentralización por servicio en México,


y legislación para regular a estos organismos………………………..427
86 CE.- Violación por el presidente de la República del principio de
la jerarquía de las normas.. . . . . . . . . . . . . . . . …………………….. 438
90 C.E.-Crítica al decreto "expropiatorio" del 10 de septiembre de
1982, en que se expropiaban las Instituciones de Crédito par
ticulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………….. .. 451
90A-C.E.-Crítica a la ley de Instituciones de Crédito de 1990, que
determina la expedición de reglamentos a las leyes orgánicas
que crea a cada Banco de Desarrollo. . . . . . . . . . . …………………..478
93 C.E.-Crítica a la Ley Orgánica de la Administración Pública Fede
ral que considera como ente diferente, a las Instituciones N a
cionales de Fianzas.………………………………………………… 487
94 C.E.-Crítica a las leyes orgánica de la Administración Pública Fe
deral, y a la federal de entidades paraestatales, que conside
ran como entes paraestatales a los fideicomisos.…………………… 492
111 C.E.-Casi todos los funcionari..:>s al servico del Estado creen ser
dueños de la función pública, y de los medios materiales que
el Estado les proporciona para prestarla. . . . . . . . . ……………………555
113 C.E.-Critica al vocabulario no jurídico que se usa en la ley de
. amparo para referirse'al funcionario autoridad que viola la
ley, y al hecho ilícito que comete y concepto de autoridad,
para los efectos del juicio de amparo. Crítica a una opinión
del Maestro Gabino Fraga.. . . …………………….... . . . . ……. . . . . .565
11 7 C.E.-Crítica a la iniciativa de ley enviada por el presidente de la
República a los legisladores y des pues a la ley reglamentaria
de la Constitución en su articulo 123-b, al no dar una noción
de lo que es "Empleado de Confianza". . . …………………. . . . . . . .. 587
123 C.E.-Crítica a la Ley Reglamentaria de la Constitución Política
de Los Estados Unidos Mexicanos, en su articulo 123 apartado,
titulo prImero. . . .. . . . . . . . . . . . . . …………………………………… .
124 C.E.-Crítica al título segundo, de la ley reglamentaria de la Cons
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artícu
lo 123 apartado "B ".. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………607
125 C.E.-Crítica a la Ley Reglamentaria de la Constitución Política
de los Estados U nidos Mexicanos, en su artículo 123 apartado
en su capltulo ..........................................................................................
126CE.-Crítica a la Ley Reglamentaria de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 123 apartado
"B",ensucapítulollI"..,………………………………………………614
127 C.E.-Crítica a la Ley Reglamentaria de la Constitución Política
INDICE

1119

de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123 aparta


do, y en su capltu o . . . . . . . . . . . . . . . . . …………… 617
128 C.E.-Crítica a la Ley Reglamentaria de la Constitución Política
de los Estados U nidos Mexicanos, en su artículo 123 aparta
do "B", en su capítulo V".. . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………... 618
130 C.E.-Crítica a la Ley Reglamentaria de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 123 apartado
“B”, en su capitulo ............................................................................627
136 C.E.-Crítica a la Ley Reglamentaria de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 123 apartado
"B”, y en su titulo cuarto, capitulo lll ……………………………….627
165 C.E.-Caso en que no se refrendó el Decreto promulgatorio de
la Ley General de Bienes Nacionales, y la misma no fue obedecida por
varios años y posible razón por la cual esa que fue de 1942, se refrendó
hasta 1944. . . . . . . . . . . . . . ………………………………………... . 687
173 C.E.-Un caso más en donde el presidente de la República muestra su poder
sobre los funcionarios de las Entidades Federativas y sobre los miembros
del Congreso de la Unión, y hacer ver cómo es el Derecho Administrativo
al estilo mexicano, en la Ley General de Bienes Nacionales, en su artículo
5°. . . . . . ……………………………………………………………… 707
198.C.E.-El mar jurisdiccional territorial no debe tener millas manmas: Crítica al
artículo 2° fracción 1, en relación con el 29-11
de la Ley General de Bienes Nacionales. . . . . . …………………. . . . . 757
ESTA OBRA SE ACABÓ DE IMPRIMIR
EL DÍA 5 DE AGOSTO DE 1993, EN LOS TALLERES DE
OFFSET UNIVERSAL, S. A.
Calle 2, 113-2, Granjas San Antonio
09070, México, D. F.

LA EDICIÓN CONSTA DE 3,000 EJEMPLARES


MÁS SOBRANTES PARA REPOSICION

También podría gustarte