Está en la página 1de 8

Universidad Autonoma de Santo Domingo (UASD)

Tema:

Aporte de los Taino Anuestra Cultura Dominicana.

Presentado por:

Heriberto Cruz Rosario.

Matricula:

100427477

Maestra:

Maria de jesus Vagas.


Los Taino de la española

Los taínos constituían el grupo étnico


principal de la isla La Española al
momento de la llegada de los europeos.
Se trata de un pueblo que llegó
procedente de América del Sur,
específicamente de la desembocadura del
Orinoco. Pasando de isla en isla, llegaron
hasta Cuba reduciendo o asimilando a los
pobladores más antiguos, como los
guanahatabeyes y los ciguayos. Los
arqueólogos suelen hacer una
clasificación interna del pueblo taíno en
tres grandes grupos, los que ocuparon La Española son llamados taínos
clásicos, y comparten algunos rasgos culturales con los taínos de Puerto Rico y
el oriente de Cuba.

Cuando los primeros navegantes europeos llegaron a la isla, los


taínosparticularmente los orientales, que ocupaban las Antillas Menores
estaban en conflicto con los caribes, otro pueblo de lengua arahuaca que se
caracterizaba por su belicosidad. En ese entonces la sociedad taína se dividía
en cinco cacicazgos controlados por caciques, quienes tenían poder absoluto
sobre estos. Para 1508 quedaban unos 60 000 taínos en La Española. Para
1531, la explotación y las enfermedades habían reducido el número a 600.

Socieda

Los taínos estaban organizados en los claros de la selva, tierra adentro. Estos
tenían dos clases de habitáculos: el bohío, que era circular y el caney, más
grande y rectangular, donde habitaba el cacique con su familia. Estas viviendas
se construían con hojas de hinea, maderas de los árboles de capa prieta y
canela cimarrona. Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón.
Se dividían en sinco clases sociales distintas:

El cacique conocido también como guare, que era el jefe de la tribu (o


yucayeque);

Los nitaínos, considerados los nobles de la tribu, que eran familiares del
cacique y actuaban como guerreros;

Los behiques, que eran


los sacerdotes que
representaban las
creencias religiosas; y

Los naborias, aldeanos


trabajadores de la tierra.

Legado de los tainos

herencia Taína esta ubicada en la Republica Dominicana en muchas formas,


incluyendo el idioma, agricultura, comida tradicional, conocimiento medicinal y
de las hierbas, tecnologías, artesanías, arquitectura, creencias espirituales,
vida familiar, fiestas, cultura popular y genes sanguíneos.

Esta herencia Taína ha sido pasada de generación en generación con orígenes


de gente de lengua Arahuaca quienes emigraron al Caribe desde el valle del rió
Orinoco unos 1,500 años antes de la colonización Española. Los arqueólogos
creen que había una cultura Taína distinta, desarrollada en el Caribe por el año
600 B.C. y floreció por 900 años antes de Colón (Rouse 1992; Weeks y Ferbel
1994). Con el entendimiento de esta escala de tiempo, no es sorprendente que
los Taínos tenían una cultura bien plantada con un entendimiento profundo del
paisaje y medioambiente del Caribe.
La República Dominicana usa el nombre
indígena “uisqueya” como referencia a su
país, Colón aseguró luego de su primer
viaje que éste era el nombre usado por los
taínos al referirse a la Isla. A los
Dominicanos les gusta llamarse
“Quisqueyanos”. Este nombre también
aparece en las primeras palabras del
Himno Nacional Dominicano:
“Quisqueyanos valientes…”

El idioma español tiene unos centenares de palabras que vienen del idioma
Arahuaca indígena del Caribe. Esas palabras son más que nombres de
objetos, lugares, flora y fauna que no existían en el idioma español, por ejemplo
canoa, huracán, hamaca, caimán, barbacoa, tabaco, maraca, iguana, manatí.
También hay muchas palabras y expresiones que son indígenas en origen y
que se usan comúnmente, como; mabí (un jugo natural), macana (arma de
policía), y macuto (mochila de mano). La frase Taína “un chin” o “chin-chin”
significa una cantidad pequeña, y es tan común como la frase española “un
poquito”. El uso de esas palabras y expresiones sugieren una relación compleja
entre las culturas.

Muchos, o tal vez la mayoría, de las ciudades, campos, ríos, y lomas de la isla
llevan nombres indígenas, incluyendo: Amina, Bao, Bonao, Cotuí, Cutupu,
Dajabón, Damajagua, Guajaca, Guayubín, Inoa, Jacagua, Licey, Magua,
Maguana, Mao, Nagua y Samaná. La majaría de los ríos tienen nombres
Taínos, incluyendo: Haina, Maimón, Ozama, Sosua, Tireo, y Yaque. La
mayoría de los árboles y frutas tienen nombres Taínos como: Anacajuita,
Caimito, Cajuil, Cana, Caoba, Ceiba, Cuaba, Guacima, Guaño, Guao,
Guayaba, Guanábana, y Guayacán. Además de flora, hay cientos de insectos,
aves, peces, y otros animales conocidos por nombres Taínos. Incluyendo:
Bibijagua (hormiga), Comején (termita), Carey (tortuga marina), Hicotea
(tortuga de rió), Guaraguao (águila) y Haiba (cangrejo).
A través del proceso de mestizaje,
donde los hombres españoles
colonizadores buscaban esposas
Taínas, se formó un sistema de
patriarquía. Por esta razón los
apellidos Taínos no sobrevivieron.
Pero los Dominicanos usan nombres
históricos de los Taínos para sus
hijos. Ejemplos incluyen los políticos
Caonabo Polanco y Hatuey
Deschamps; y el músico Guarionex Aquino.

Muchos Dominicanos pueden distinguir un nombre Taíno por su sonido. Puede


ser que el dialecto Dominicano de transformar palabras con terminación “-ado”
hacia el sonido “ao” es un vestigio de pronunciación Taína (colorado = colorao).
Sin embargo, de su verdadera historia, es cierto que existe una asociación
romanizada con estas pronunciaciones
de los campesinos y Taínos. Otro
ejemplo es el uso de la “i” con palabras
que terminan con una “r” (calor = caloi).

Es interesante que algunas palabras


Taínas que se usan en otras partes del
Caribe no se usan en la República
Dominicana—se usan palabras
españolas. Lechosa es un ejemplo. La
palabra indígena es papaya. Aquí se
usa la palabra española piña, y no la
palabra indígena, yayama, y la palabra
española cotorra en lugar de la indígena
iguaca. Sin embargo, mucha gente sabe los nombres indígenas aunque no las
usan. Hay algunos ejemplos donde se usan las dos palabras—indígenas y
españolas—intercambiablemente, como la palabra española tarántula y la
palabra Taína Cacata lgunas palabras
indígenas han cambiado a través de los
años, por ejemplo, un batey que
originalmente describió una plaza ceremonial
Taína, hoy día se refiere al lugar residencial
de los Haitianos en un ingenio de azúcar.
Guácara originalmente se refería a una cueva
o caverna y ahora describe un lugar o cosa
de la antigüedad o muy antigua.

Agricultura

Muchos términos de agricultura tradicional tienen orígenes Taínos. La palabra


conuco, aunque perdió su significado como un método de cultivo mixto
parecido a la milpa indígena de América Central, ha retenido el concepto como
un pedazo de tierra que se usa para la agricultura. Es lamentable que los
Dominicanos no han retenido el uso Taíno de montones o de agricultura
elevada, y sufren de uno de los peores casos de pérdida de subsuelo en el
Caribe (Ferguson, 1992). También es lamentable que los Dominicanos han
usado demasiado la técnica “corta y quema”.

Muchos agricultores Dominicanos usan lo que se llaman los misterios o


secretos espirituales de las plantas, incluyendo sembrando con el ciclo de la
luna. Los Taínos también tenían un alto entendimiento de los ciclos de la
naturaleza. Ese conocimiento agrícola se pasa de generación a generación. Es
interesante ver que en algunas regiones, el día de la semana en particular
influencia cuando es un buen día para sembrar. Esta practica puede ser una
manera transcultural de entender la división espiritual del mundo humano. Un
ejemplo final de la agricultura que viene de tiempos precolombinos es el uso de
la coa, que es la palabra indígena para un palo de sembrar que se usa hoy en
día, aunque con punto de metal
El tubérculo almidonado yuca es una parte central de la dieta contemporánea
dominicana. Yuca dulce es un vívere, sancochada y servida por el desayuno y
la cena muchas veces con huevos o un poquito de carne. Yuca crece bien en el
suelo y también en la vida del Caribe. Puede crecer en lugares áridos y en las
colinas. Este se conserva en el suelo por unos meses sin pudrirse. Esta era la
clave para la sobrevivencia de los Taínos. Si venía
un huracán, la yuca no era afectada bajo de la
tierra. Uno de los dioses principales de los Taínos
era Yucahuguama mariocati—su nombre muestra
la importancia de la yuca a los Taínos. Los
Dominicanos modernos se identifican con la yuca
como lo más dominicano de sus víveres, al igual
que los Taínos en el pasado.

Mas allá de yuca hay muchos frutos y vegetales de origen indígena que se
usan en la dieta dominicana. Esos incluyen guayaba, guanábana, piña,
lechosa, yautía, batata, maní y ñame. Otros frutos y vegetales que la gente
come, pero son menos comunes, son el anón, mamón, caimito, jagua, jobo, y
muchos otros. Ajíes son un ingrediente esencial para las habichuelas, y el
popular salcocho dominicaño que parece relacionado con la sopa indígena que
se llama ajiaco. Arepas parecen que son de orígen indígena, y la sazón bija
(achiote) es puramente indígena. El uso de esta especia roja ha bajado con la
disponibilidad de sazones en paquetes y salsa de tomate enlatado.

Cocinando en ollas de barro parece ser un estilo Taíno, aunque es más y más
raro hoy. Es una manera de cocinar en que las habichuelas salen con mas
sabor. La palabra bucán describe la técnica de ahumar carne, y la palabra
barbacoa es bien conocido como una manera de cocinar carne. Todas las
técnicas vienen de los Taínos.

Medicina-Natural

El conocimiento de la medicina natural viene por tradición oral. Mucho


entendimiento de las propiedades de las plantas y maneras de saneamiento
tienen una asociación Taína. Ejemplos de usos son numerosos, incluyendo el
uso de hojas de calabaza para el dolor de dientes e hinchazón, el jugo de la
cepa del maguey como
antibiótico, y la hoja de
guayaba para nausea. El
tónico popular, mamajuana,
tiene ingredientes como el
bejuco de indio que tiene
propiedades energéticas y
estimulantes. Hay yerbalistas
y curanderos en cada campo,
pero también casi todos los
viejos saben algo de su
propia experiencia con las
plantas medicinales.
Lamentablemente, en los
años recientes, la gente esta buscando alternativamente drogas alopáticas y
tratamientos rápidos en vez de seguir usando los naturales.

Pesca

Las maneras de pescar indígena han sido bien documentadas por Vega. Estas
incluyen el uso de corales, envenenamiento temporáneo de ríos pequeños y
charcos (algunas veces con el almidón de la yuca amarga), el uso de redes
(nasas), y otras técnicas para localizar pescados y mariscos en aguas bajitas.
Los siguientes peces y animales marinos tienen nombres Taínos: Carite,
menjua, conjinua, jurel, dajao, guabina, macabi, tiburón, guatapana, lambí,
burgao, y juey. En los últimos años, la pesca ha disminuido en su importancia
debido a las presas, erosión de suelo y contaminación en general. La
Fabricación de Canoas o coyucos sobrevive todavía hoy en la cultura
dominicana, incluso se le continúa llamando de la misma forma que los taínos.

También podría gustarte