Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

UNIDAD MINERA LAS BAMBAS

Curso: Laboratorio de Concentración y Flotación de Minerales

Profesor: Vidal Sixto Aramburu Rojas

Integrantes:

❖ Collazos Pardave Christian 17160239


❖ Coronado Esteban, Joel 17160242
❖ Granados Hidalgo Fredy 17160081
❖ Huaraca Berrocal, Luis Enrique 17160257
❖ Jorge Cuchula, Mario 17160085
❖ Mora Castañeda, Franciscus 17160076

2021
Contenido
RESUMEN.....................................................................................................................................5
INTRODUCCION............................................................................................................................6
ANTECEDENTES............................................................................................................................7
Reseña histórica.......................................................................................................................7
Ubicación..................................................................................................................................8
Accesibilidad............................................................................................................................9
Climatología.............................................................................................................................9
Mineralización........................................................................................................................10
Aspectos geológicos...............................................................................................................11
Actividad productiva..............................................................................................................12
PROCESO PRODUCTIVO DE LAS BAMBAS...................................................................................13
PROCESO DE CHANCADO Y MOLIENDA DE LAS BAMBAS...........................................................14
Proceso de Chancado.............................................................................................................14
Cálculos del circuito de chancado..........................................................................................16
Chancadora Primaria (cónica)............................................................................................16
Proceso de molienda..............................................................................................................18
Cálculos del circuito de molienda...........................................................................................21
Molino SAG.........................................................................................................................21
Molino de bolas..................................................................................................................24
Distribución de carga de bolas según el método de Taggart..............................................25
Análisis granulométrico del Molino SAG............................................................................26
Análisis granulométrico del molino de bolas 1...................................................................28
Análisis granulométrico del Molino de bolas 2...................................................................29
Análisis granulométrico del Hidrociclón.............................................................................31
Determinación de la relación de carga circulante en el Hidrociclón 1................................33
Análisis granulométrico del hidrociclón 2...........................................................................34
Determinación de la relación de carga circulante en el hidrociclón 2................................36
Proceso de chancado de Pebbles...............................................................................................38
Cálculos del Chancado de Pebbles.............................................................................................40
Chancadora de Pebbles:.........................................................................................................40
PROCESO DE FLOTACIÓN DE LAS BAMBAS.................................................................................42
Circuito de Flotación Bulk Cu-Mo...........................................................................................42
Circuito de Flotación Selectiva de Molibdeno........................................................................44
Cálculos de Flotación..................................................................................................................46
Flotación flash muestra tomada del underflow del Hidrociclón.............................................46
Análisis granulométrico del underflow del Hidrociclón..........................................................47
Flotación Flash muestra tomada del alimento de la celda Flash............................................49
Flotación Flash muestra tomada en el producto de la celda Flash.........................................52
CONCLUSIONES..........................................................................................................................53
Bibliografía.................................................................................................................................54

Índice de Figuras
Figura 1. Ubicación.......................................................................................................................8
Figura 2. Rutas de acceso.............................................................................................................9
Figura 3. Precipitación anual......................................................................................................10
Figura 4. Especies mineralógicas................................................................................................11
Figura 5. Geología de la zona.....................................................................................................12
Figura 6. Maquinaria pesada......................................................................................................13
Figura 7. Abertura vs. Ac (-) Molino SAG....................................................................................27
Figura 8. Abertura vs. Ac (-) Molino 1.........................................................................................28
Figura 9. Abertura vs. Ac (-) Molino 2.........................................................................................30
Figura 10. Abertura vs. Ac (-) Hidrociclón 1................................................................................31
Figura 11. Abertura vs. Ac (-) Hidrociclón 2................................................................................34

Índice de Tablas
Tabla 1. Equipos de Chancado................................................................................................14
Tabla 2. Equipos de Molienda................................................................................................19
Tabla 3. Análisis granulométrico SAG.....................................................................................26
Tabla 4. Análisis granulométrico Bolas 1................................................................................28
Tabla 5. Análisis granulométrico Bolas 2................................................................................29
Tabla 6. Análisis granulométrico Hidrociclón 1......................................................................31
Tabla 7. Rcc Hidrociclón 1.......................................................................................................33
Tabla 8. Análisis granulométrico Hidrociclón 2......................................................................34
Tabla 9. Rcc Hidrociclón 2.......................................................................................................36
Tabla 10. N° de malla en los equipos de molienda.................................................................37
Tabla 11. Equipos de Chancado de Pebbles...........................................................................38
Tabla 12. Comparación entre el P80 del U/D y del feed de la celda Flash, así como de la ley
de cobre.................................................................................................................................46
Tabla 13. Análisis granulométrico Hidrociclón.......................................................................47
Tabla 14. Tamaño de corte P80 y ley de cabeza del underflow..............................................48
Tabla 15. Muestra el análisis valorado por malla, % retenido en peso 59,57 todo en la malla +
50 malla gruesa......................................................................................................................49
Tabla 16. Muestra el análisis valorado por malla, % retenido en peso 59,57 todo en la malla +
50 malla gruesa......................................................................................................................49
Tabla 17. comparación entre el p80 del U/F y del feed de la celda Flash, así como el
incremento de la ley de cobre. Esto debido a la segregación que ocurre en el cajón de
distribución............................................................................................................................50
Tabla 18. Plan de pruebas “celda Flash”.................................................................................51
Tabla 19. Resultados obtenidos, % de recuperación, Concentración de Cobre, y retenido a
malla +50, +300 µ...................................................................................................................51
Tabla 20. Condiciones de trabajo en Flotación Flash..............................................................52

Índice de Ilustración
Ilustración 1. Circuito de Chancado....................................................................................15
Ilustración 2 Circuito de Molienda.....................................................................................20
Ilustración 3. Circuito de Chancado de Pebbles..................................................................39
RESUMEN

En este trabajo monográfico del curso de Concentración y Flotación de Minerales se


estudió el Proceso Productivo de la Minera Las Bambas S.A, desde su extracción del
yacimiento Ferrobamba (actualmente) hasta su respectivo concentrado en el Proceso
de Flotación.

El Proceso Productivo está compuesto por una Planta de Chancado para su reducción
de tamaño con una granulometría de un P80 de 150 mm, posterior a este proceso
pasa a la planta de molienda la que está compuesta por dos líneas que trabajan en
paralelo, las que son un molino SAG y molino de bolas, el rechazo de estas dos líneas
con una granulometría mayor a 13mm va hacia al proceso de Chancado de Pebbles
obteniéndose como producto un mineral con un P80 de 13mm posteriormente
regresando al molino SAG, el tamizado de la zaranda con una granulometría -13mm
se clasifica en el nido de ciclones, el underflow regresa a los molinos de bolas,
obteniéndose un circuito inverso cerrado, el overflow va hacia el siguiente proceso,
obteniendo como producto final del proceso de molienda una granulometría de 240 μm
y 38% de sólidos.

El proceso de Flotación colectiva está compuesto de: Flotación Rougher, Flotación


Rougher-Scavenger, remolienda de concentrado Rougher, remolienda de concentrado
Rougher- Scavenger y flotación de limpieza en tres etapas. En el proceso de
espesamiento de concentrado está diseñado para una producción nominal de 2835
Tn/día, la que se transporta a la planta de Molibdeno con una ley media de 40% de
Cu, el producto final se obtiene una concentración en solidos de 62% la cual será
alimentado a la planta de Molibdeno. En el circuito de espesamiento de relaves se
alimenta con una concentración de solidos de 37.7%, este proceso se realiza en dos
espesadores hasta una concentración de 62%, el producto de este proceso va hacia el
proceso de relaves finales. La flotación selectiva de Molibdeno considera una etapa de
flotación Rougher en dos filas de 6 celdas cada una, una etapa de primera limpieza de
3 celdas, una etapa de Scavenger, una remolienda para el concentrado de primera
limpieza de un molino ISAMill y dos posteriores etapas de flotación en celdas tipo
columna.
INTRODUCCION

Las Bambas es una mina de cobre de gran envergadura, se espera que sea uno de
los activos de cobre más importantes a nivel mundial, en términos de producción. El
minado del mineral en Las Bambas se llevará a cabo en tres tajos abiertos:
Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba. La operación actual con Ferrobamba se
ubica a diez kilómetros al este de la planta concentradora. Chalcobamba y Sulfobamba
se ubican al norte y oeste de la concentradora, respectivamente. La planta
concentradora ha sido diseñada para tratar 140,000 toneladas diarias de mineral (lo
cual equivale a 51.1 millones de toneladas por año), y tiene espacio adicional en el
área que ocupa para aumentar la capacidad de molienda. La mina produce
concentrados de cobre que contienen oro y plata como subproductos, así como un
concentrado de molibdeno separado; el procesamiento se efectúa mediante técnicas
convencionales de chancado, molienda y flotación. Se estima que la operación de Las
Bambas dure más de 20 años dado que su potencial de exploración es considerable;
solo el 10 % de la propiedad otorgada en concesión se ha explorado hasta el
momento. El presente trabajo de investigación busca informar a los lectores sobre la
forma de trabajo que se desempeña en la empresa minera Las Bambas en base a la
descripción del circuito de chancado, circuito de molienda y flotación.
ANTECEDENTES

Reseña histórica
La concesión minera Las Bambas fue descubierta en 1911 por la empresa
Ferrobamba Limited Company, quien lleva a cabo estudios geológicos y perforaciones
iniciales, abandonando las concesiones en 1934.

En 1942, la empresa Cerro de Pasco Corporation obtiene los derechos sobre las
concesiones y durante los siguientes años continuó la exploración y perforación. Esta
empresa realiza el primer estudio de estimación de reservas del prospecto
Chalcobamba en 1966, reportando 27.8 millones de toneladas de mineral prospectivo
con leyes de 2.1% de cobre. En octubre de 1970, las concesiones revierten al Estado
Peruano, manteniéndose así por más de 30 años. En 1972, los Derechos Estatales
Especiales de Ferrobamba y Chalcobamba fueron asignados a la empresa estatal
Minero Perú.

En el año 2000, Minero Perú se integra a Centromin Perú (otra empresa estatal).
Como parte de la política de privatización del Gobierno Peruano, la Agencia de
Promoción de la Inversión (Pro inversión) somete a licitación para exploración minera,
al complejo minero Las Bambas que 2 comprende los yacimientos de Chalcobamba,
Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas, con un área de concesión minera de 35000
hectáreas.

En el año 2010 se realiza la audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, Región Apurímac. El 2 de
septiembre del mismo año, culminada ya la fase exploratoria, se suscribió el contrato
que le transfiere la titularidad de las concesiones mineras del proyecto, entre el Estado
Peruano y Xstrata Copper S.A. con una inversión de 4200 millones de dólares
americanos. En el año 2011 el estado aprueba el EIA, luego de un amplio proceso de
participación ciudadana. Se informa el incremento del recurso mineral de Las Bambas
en 10 %, equivalente a 1.710 millones de toneladas con una ley de cobre de 0,60 %.
En el año 2012 se desarrolla la ingeniería de caminos y componentes principales para
el arranque de la futura operación. Se inicia el mejoramiento de la carretera Las
Bambas – Espinar y se tiene comprometido más del 60 % de la inversión en
construcción.
En el año 2014 se presenta la modificación del EIA para permitir el transporte de cobre
por carretera. El consorcio compuesto por MMG Limited, Guoxin International
Investment Co. Ltd. y CITIC Metal Co. Ltd. adquiere Las Bambas. En el año de 2015
se logra la primera producción de concentrado de cobre como parte de las actividades
de comisionamiento. Se llevan a cabo las etapas de comisionamiento e incremento
gradual de la producción para alcanzar el nivel de producción plena. Así mismo en el
año 2016 se realiza el primer embarque de concentrado y se da inicio a la operación
comercial. En el año 2017 se tiene el primer año completo de producción comercial. La
producción supera 450 000 toneladas de cobre en concentrado. En el año 2018 se
presenta y logra la aprobación de la tercera modificatoria del EIA y se da inicio de
estudios exploratorios de la zona oeste de la concesión.

Ubicación
La Unidad Minera Las Bambas, se ubica a aproximadamente a 75 kilómetros al
suroeste de la ciudad de Cusco y 300 kilómetros al noroeste de la ciudad de Arequipa,
como se puede visualizar en el mapa que se tiene en la figura 1. En el área de Las
Bambas se ubican los tres yacimientos que serán explotados por el método a cielo
abierto, la planta concentradora, los botaderos de material estéril, el depósito de
relaves, los campamentos y demás instalaciones auxiliares. Políticamente el área Las
Bambas se ubica entre los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui,
provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau, en el
departamento de Apurímac. La Operación considera el transporte de concentrado vía
terrestre por camiones desde Las Bambas hacia una estación de transferencia
ubicada en Pillones (a cargo de un tercero), a través de una carretera de uso público, y
luego será transportado por vía férrea hasta el puerto de Matarani. (SNC-Lavalin Perú,
2018).
Figura 1. Ubicación

Fuente: (EIA Las Bambas/CooperAccion)

Accesibilidad
Las rutas de acceso, con respecto a la ciudad de Arequipa, son:

- Arequipa – Espinar – Las Bambas 553 Km. 11 horas aprox.

- Arequipa – Cusco – Las Bambas 690 Km. 14 horas aprox.

Figura 2. Rutas de acceso

Fuente: (Google Earth)


Climatología
La Unidad Minera Las Bambas tiene un clima desértico a lo largo del año, casi con
poca presencia de lluvias. El clima de la región es variado. La presencia de la cadena
central constituye un factor determinante en el modelamiento del clima, puesto que
impide el paso de las nubes y genera precipitación. De acuerdo con Köppen y Geiger,
su clima se clasifica como BWk. La temperatura media anual en Las Bambas se
encuentra a 12.6 °C. La precipitación es de 234 mm al año.

Figura 3. Precipitación anual

Fuente: (Estaciones Meteorológicas de la UM Las Bambas)

Observaciones:

 El mes más seco es julio, con 2 mm de precipitación en dicho mes.


 El promedio anual es 52 mm, siendo marzo el mes que tiene las mayores
precipitaciones del año.
 El mes más caluroso del año es enero con un promedio de 13.5 °C de
temperatura.
 La temperatura más baja del año es de 11.4 °C en el medio de julio.

Mineralización
La mineralización que se tiene en Las Bambas es del tipo pórfido de cobre –
molibdeno (Cu-Mo), el mineral más común es la calcopirita que es un sulfuro cuya
fórmula química es: CuFeS2, además se tiene presencia de oro y plata asociados con
cobre, además de bornita (formula química: Cu 5FeS4), pirita (formula química: FeS2) y
presencia de molibdenita (formula química: MoS2).
Los minerales que se presentan en los yacimientos identificados son:

 Ferrobamba: bornita, calcopirita y molibdenita.


 Chalcobamba: calcopirita.
 Sulfobamba: calcopirita y molibdenita.

La mineralización de sulfuros de cobre y molibdeno en estos yacimientos, aparecen


diseminados, en venillas de cuarzo.

Figura 4. Especies mineralógicas

Fuente: (Mineralogía del Perú)

Aspectos geológicos
• La geología es compleja y selectiva, consiste de una secuencia cretácica
regresiva de areniscas y cuarcitas de la formación Soraya; areniscas, limonitas
rojas y lutitas de la formación Mara, y las calizas de la formación Ferrobamba.

• Rocas intrusivas: diorita, tonalita, granodiorita, rocas hipabisales.

• Esta secuencia está instruida por las rocas del Batolito Andahuaylas-Yauri
(Oligoceno-Mioceno). Entre los principales minerales tenemos cobre nativo
(Cu), oro (Au), calcopirita (cp) bornita (bn), y predomina una alteración de
skarn. Se estima en reservas 40 Mt -2.1-6.0% Cu y estima un potencial de 500
Mt (Minero Perú).
Figura 5. Geología de la zona

Fuente: (EIA Las Bambas/CooperAccion)

Actividad productiva
La Planta Concentradora de la Compañía Minera Las Bambas procesa 140,000
toneladas métricas por día, de mineral con Leyes de 1.35 % de Cobre; 260 ppm de
Molibdeno y 6.9 g/t de Plata, con una humedad promedio de 8 % a 10 % y una
gravedad específica de 2.80 g./l. La Unidad produce 3 200 – 3 500 tpd de concentrado
de Cobre con un grado > 37 % entre 85 - 91 % de recuperación; 12 - 15 tpd de
concentrado de Molibdeno con un grado > 48 % y entre 85 - 90 % de recuperación. El
beneficio de los valores de Cobre y Molibdeno se realizan por flotación previa
conminución.
Figura 6. Maquinaria pesada

Fuente: (EIA Las Bambas/CooperAccion)

PROCESO PRODUCTIVO DE LAS BAMBAS

El proceso para la conminución del mineral empieza con un chancador giratorio el cual
reduce el mineral hasta una granulometría 150 mm, este mineral es llevado al
siguiente proceso el cual es una planta de molienda con dos líneas de molienda SAG-
Bolas y chancado de Pebbles, el producto de este proceso es con una granulometría
de 240 μm y 38% de sólidos. Este producto va hacia la planta de flotación bulk de
cobre y molibdeno, una planta de espesamiento de relaves, una planta de flotación de
molibdeno, y una planta de filtrado y despacho para los concentrados individuales de
Cu y Mo.
PROCESO DE CHANCADO Y MOLIENDA DE LAS BAMBAS

Como ya se mencionó líneas arriba la conminución del mineral consta de varios


procesos, para un mejor entendimiento de este proceso lo dividiremos en 3 partes, las
cuales las separaremos así:

 Proceso de Chancado
 Proceso de Molienda
 Proceso de Chancado de Pebbles

Proceso de Chancado
El proceso comienza con el carguío y acarreo del mineral ROM (Run Of Mine) que a
través de los camiones de mina (340 Tn aprox.) descargan en la boca de 2
Chancadoras Giratorios 60”x113” que trabajan en paralelo con una capacidad de 4
167 a 7500 Tn/hr de la cual se obtiene un producto con un P80 de 150 mm.

La descarga de ambas chancadoras descarga en el Apron Feeder 84”x206m


(alimentador de placas), ambos alimentadores descargan en una faja de sacrificio de
84”x 206m, las cuales a su vez descargan en dos fajas Overland en serie de
84”x2577m la primera y 84”x2718m la segunda, recorriendo un aprox. de 5 km hasta
descargan el mineral del proceso de chancado en el Acopio de Mineral Grueso con
una capacidad instalada de 105 000 Tn.

Tabla 1. Equipos de Chancado

CHANCADO
Código Cantidad Descripción Capacidad
RB 2 Rompe Bancos -
CM - Camiones Mina 340 Tn
CG a-b 2 Chancadora Giratoria 60"x113" 4167-7500 T/hr
AF 2 Apron Feeder (alimentador de placas) 84"x206m
F1 1 Faja Transportadora 84"x206m
F2 1 Faja Transportadora 84"x2577m
F3 1 Faja Transportadora 84"x2718m
Ilustración 1. Circuito de Chancado
Cálculos del circuito de chancado
El circuito inicia con la descarga de mineral de los camiones mina (360 Tc) a los
alimentadores de las das chancadoras giratorias (60’’ x 113‘’).

Chancadora Primaria (cónica)


F80 1000000um
P80 150000 um
Rr 6.667

Por medio de datos encontrados de internet se pudo obtener área de la chancadora


cónica, siendo 61116.06 pulg 2, con esto se puede calcular la capacidad de la
chancadora cónica.

0.6∗A
Τ=
Rr

0.6∗61116.06
Τ=
6.667

Τ =5500 Tn/hr

En la tesis se pudo obtener el Wi, siendo w i=13.46 kw−hr /Tn .

Con el Wi y los cálculos obtenidos en el análisis granulométrico, se obtendrá lo


siguiente:

Calculo w

3 w
w i=
4 10 10
( − )
√ P80 √ F 80
3 w
13.46 kw−hr /Tn=
4 10 10
( − )
√ 150000 √1000000
w=0.284 kw−hr /Tn

Cálculo de la Eficiencia

El alimento de la chancadora es de 2600 Tn/hr.

Se sabe que la Potencia instalada es de 1220 Hp, entonces:


Hp∗0.746 kw
∗1Tn
1 Hp
Pins =1220
0.284 kw /hr

Pmax =3200 Tn/hr

Con estos datos se podrá conocer la eficiencia:

cuanto trabaja
Ef = ∗100 %
cuanto deberiatrabajar

2600 Tn/hr
Ef = ∗100
3200 Tn/hr

Ef =80 %

Cálculo de la Energía suministrada

P
w=
T

P=0.284∗2600

kw∗1 Hp
P=750 =1005.36 Hp
0.746 kw
Proceso de molienda
El proceso comienza con la pila de acopio (105 000 Tn) que alimenta a dos
alimentadores de placas de 60” de ancho de 4 por cada alimentador (3 en operación y
una en espera), estas descargan en una faja por línea de 72”x274m a razón de 3170
Tn/hr, estas fajas además de transportar el mineral grueso también transportan las
bolas para el molino SAG y también el producto de las chancadoras de Pebbles. Para
el control de tonelaje cada faja cuenta con una balanza, toda esta carga es en
promedio de 3963 Tn/hr el cual alimenta a los dos Molino SAG 40’x22’ con una
potencia de 24 MWatt a la cual se le agrega lechada de cal, diésel y agua de proceso
según el requerimiento necesario, a este molino SAG ingresa el mineral con una
granulometría de 150 mm y 3 % de humedad, la velocidad de operación de este
molino es variable con una media de 9.04 RPM y diseñado para operar con un
volumen de llenado de mineral y bolas de 25 a 30 %, en la descarga de los molinos
SAG se tiene provisto un Trommel corto con mallas de 16x48mm de abertura que
clasifica la pulpa (70% solidos) en 2 productos, el rechazo del Trommel es el alimento
para las zarandas vibratorias de alta frecuencia y el tamizado del Trommel se
descarga en el cajón de pulpa, las zarandas vibratorias son del tipo lineal de doble
piso de 12’x24’ con aberturas en el piso superior de 35x57mm y el piso inferior de
13mm, el rechazo de ambos pisos de la zaranda vibratoria con una granulometría de
35mm es enviado al proceso de chancado de Pebbles, mientras que el tamizado de la
zaranda se descarga en el cajón de pulpa.

Los tamizados del Trommel y la zaranda descargan en un cajón de pulpa de 473 m 3


de capacidad, que mediante bombas centrifugas de velocidad variable impulsan la
pulpa a una presión de 16 a 17 psi hacia los nidos de ciclones, se tiene 4 nidos de
ciclones (2 por molino) cada nido de ciclones cuenta con 12 ciclones cada uno (10 en
operación y dos en espera), la pulpa ingresa al nido de ciclones por la parte superior y
alimenta a cada ciclón en forma tangencial por las fuerzas centrifugas, las partículas
livianas (overflow) salen por la parte superior mientras que las partículas pesadas
salen por la parte inferior (underflow), el overflow de cada ciclón se colecta en una
canaleta que alimenta al proceso de flotación con una granulometría de 240 μm y 38%
de solidos como producto final de la etapa de molienda, mientras que el underflow se
colecta en otra canaleta y se alimenta al Molino de bolas, en este punto se realiza la
adición de agua de proceso, lechada de cal, colector primario y bolas de 3 pulgadas.

Se cuenta con dos Molinos de bolas de 26’x40’ con 16.4 MWatt de potencia los cuales
operan en paralelo, estos disponen de un sistema variable de 11.4 RPM y trabajan con
un volumen de llenado de mineral de 35%, en la descarga se cuenta con un trunnion
magnético para colectar y eliminar los chips, la pulpa de cada molino es de 9511 Tn/hr
con 70% de solidos se descarga en los cajones de pulpa formando un circuito inverso
cerrado teniendo como alimento final del cajón de pulpa al tamizado del trommel y
zaranda junto con el producto del molino de bolas.

Tabla 2. Equipos de Molienda

MOLIENDA
Código Cantidad Descripción Capacidad
AMG 1 Acopio de Mineral Grueso 105 Tn
AF2 2 Apron Feeder (alimentador de placas) 60" de ancho
F4 1 Faja Transportadora 72"x274m
F5 1 Faja Transportadora 72"x274m
MS 2 Molino SAG (24MW) 40'x22'
Z 2 Zaranda Vibratoria de alta frecuencia (2 pisos) 12'x24'
CP 2 Cajón de pulpa 474 m3
BS a, b, c y d 4 Bombas -
HC a, b, c y d 4 Nido de Hidrociclón -
MB 2 Molino de bolas (16.4 MW) 26'x40'

MOLIENDA SAG
Los molinos SAG (SEMIAUTOGENO) son del tipo de molienda húmeda y descarga
por parrilla (trommel), fabricados por FLSmidth. Su tamaño es de 40 pies (12.19 m) de
diámetro por 22 pies (6.70 m) de largo EGL1 (EGL: Effective Grinding Length -
Longitud Efectiva de Molienda), son accionados por un motor eléctrico anular
(síncrono) de 24 MW de potencia. Su capacidad de diseño es de 3963t/h, operando a
9.04rpm (74% de su velocidad crítica). Están ocupados en un 12- 18% de su volumen,
por bolas de acero de 127mm (5”), las cuales son los medios de molienda. A la
descarga se tiene instalado un trommel corto con mallas de poliuretano con aberturas
de 16x48mm. Cuentan con un sistema de lubricación que se encarga de proporcionar
aceite a razón de 327 a 409LPM con una presión de 17.9 a 20.6MPa, a los cojinetes
sobre los cuales gira el molino. También están provistos de un sistema de frenado,
que puede detener el molino en 10seg como máximo. 5.6.2. Función en el Proceso. La
función de los molinos SAG es triturar (por línea) 3,963 t/h de mineral (con un 97% de
sólidos) entregado por las fajas de alimentación (0240-CVB-0006/0007), desde un
tamaño máximo de 150 mm (6 pulgadas) hasta obtener una pulpa con granulometría
P80 de 2 a 4mm. Debido a que no todo el mineral alimentado alcanza el tamaño
objetivo, la descarga se clasifica en el trommel, en dos productos:  Un sobre tamaño
de +13mm que se descarga en las zarandas de pebbles (0310- SCR-0001/0003), a
razón de 1,466t/h de pulpa (con un 70% de sólidos).  Y un bajo tamaño que se
descarga en los cajones SUL (0310-SUL-0001/0002), a razón de 2,497t/h de pulpa
(con un 64.6% de sólidos). Opera las 24 horas al día, 365 días al año y con una
utilización del 92%.
Ilustración 2 Circuito de Molienda
Cálculos del circuito de molienda
Molino SAG
Volumen del molino ocupado por el mineral

volumen Mineral
V M= ∗100
volumen Molino

276.32
V M= ∗100
891.35

V M =31 %

Volumen del molino ocupado por bolas (carga inicial de bolas)

volumen Bolas
V B= ∗100
volumen Molino

160.43
V B= ∗100
891.35

V B=18 %

Tamaño máximo de la bola para un Molino SAG

( ) (
0.5

)
1
F80 G . E .∗Wi 3
B=2.54∗[ ∗ ]
K %Vc∗√ D

B Diámetro máximo de bolas en pulgadas

Wi Work Índex

K factor de molienda

%Vc Velocidad crítica del molino

G.E. Gravedad específica

D Diámetro del molino en pies

( ) ( )
1
150000 2.8∗13.46 3
B1=2.54∗[ ¿ ¿ 0.5∗ ]=4.99 pulg∼5 pulg ¿
350 76∗( 40 )
0.5
Determinación de k

Tipo de molino Circuito de Molienda K


Rebose húmedo Abierto o cerrado 350
Diafragma húmedo Abierto o cerrado 330
Diafragma seco Abierto o cerrado 335

Potencia del Molino SAG

24 000 kW

Consumo de energía

10 10
W =W i∗( − )
√ P80 √ F 80
10 10
W =13.46∗( − )
√240 √ 150000
W =8,34 Kw−hr /Tc

Potencia Necesaria para mover el molino SAG

HP=1.342∗W ∗Q

hp Kw−Hr Tc
HP=1.341 ∗8.34 ∗2620.56
Kw Tc Hr

HP=29308.18 HP o 21855.47 Kw
Potencia Necesaria con factores de corrección

El valor calculado anterior mente seria mas real si se aplican los factores de
conversión, los cuales no fueron considerados en el circuito Bond

Hp=1.341∗W∗π k i∗Q

En nuestro caso

k1 = 1 (se considera molienda húmeda)

k2 = 1 (porque es un circuito cerrado )

k3 = 0.98 (Diámetro > 8’)

F
k4 = 0=¿4000∗
√ 13
13.46
=3931<9423entonces se aplica k 4 ¿ Rr = 650

F 0∗Rr∗( Wi−7 )∗(F 80−F0 )


k 4=
Rr∗F 0

3931∗650∗( 13.46−7 )∗(150000−3931 )


k 4=
650∗3931

K 4 =1.38

P80 +10.3
k5 = =0.91
1.145∗P80

k6 = 1 (solo a molinos de barras)

k7 = 1 (no se aplica ya que Rr > 6)

k8 = 1 (solo a molino de barras)

Hp=1.341∗8.34∗1∗1∗1∗1∗1∗0.92∗1.38∗0.91

HP=15.5∗2620.56

Hp=33860.8 HP o 2524 5 Kw
 Según catalogo Metso, el molino SAG 40’ x 22’ escogido por los especialistas
de las Bambas cumple con las necesidades requeridas por la mina.
Carga de bolas al molino SAG

( 0.821 )∗D 2∗L∗Vp∗Cd


C w=
2000

Vp = Fracción de volumen ocupado por las bolas = 18%

Cd = Densidad aparente de las bolas = 290 ………….. dato en promedio de las bolas

( 0.821 )∗402∗22∗0.18∗290
C w=
2000

Cw=754.27 Tc

Proceso Hipotético de Diseño de un nuevo molino SAG

Si suponemos que Las Bambas esta en etapa de cierre de mina y el nuevo alimento
al molino SAG es de 36.73 Tc / Hr además de que entra otro tipo de mineral. Con
estas nuevas condiciones para alcanzar la recuperación, se requiere moler hasta
100% - 270 malla. Nos serviría el molino actual que poseen en Las Bambas? . Y si
fuera el caso de que es demasiado molino para el alimento que entra, Cual serian las
dimensiones del molino más idóneo para procesar el nuevo alimento ?

Yp = 97%

270 malla = 53 µm

10 10
W =W i∗( − )
√ P80 √ F 80
P 80 0.7
Yp=100 ¿( )
53

P 80=51.5 µm

10 10
W =13.46∗( − )
√ 51.5 √ 150000
Kw −Hr
W =18.14
Tc

HP Kw−Hr Tc
Hp=1.341 ∗18.14 ∗36.73
Hr Tc Hr

Hp=893.5 Hp aprox 900 HP o 671.13 Kw


 Según los cálculos los molinos SAG 40’ x 22’ con los que cuentan las Bambas
seria más que suficiente para poder obtener la nueva granulometría necesaria
debido a que su potencia es de 24000 Kw o 32184.53 HP

 Si quisiéramos un molino mucho mas pequeño debido al gasto de energía de


los actuales molinos, según catalogo de Metso Outotec se requeriría un molino
SAG de 18’ x 8’
Trommel del Molino SAG

F
R

En la tesis nos otorgó los datos de cada uno, siendo:

F=4000 Tm /hr T =2497 Tn/hr R=1503Tn/hr

Tt
E= ∗100
Ff

2497 (100)
E= ∗100
4000(68)

E=91.8

Zaranda Vibratoria

T F=R+T
Ff =Rr +Tt

( R+T ) f =Rr +Tt

T ( f −t )=R (r−f )

R f −t
=
T r −f

R 55.79−93
=
T 0.2−55.79

Rcc =0.55

Se sabe:

F=T

Por lo tanto:

R
=0.54
F

R=0.55∗1470

R=796Tn /hr

Eficiencia

Tt
E= ∗100
Ff

674( 93)
E= ∗100
1470(55.79)

E=80.04

Molino de bolas
Carga inicial de bolas

2
W =80∗D ∗L

W = Carga inicial de bolas

D = Diámetro de molino en pies

L = Longitud del molino en pies


2
W 1=80∗26 ∗40=2163200 lb

Pero solamente se llena el 25%:

W 1=540800 lb

Tamaño máximo de la bola

( ) ( )
0.5 1 /3
F 80 G . E .∗Wi
B= ∗
K %Vc∗ √ D

B = Diámetro máximo de bolas en pulgadas

Wi = Work Índex

K = Factor de molino de bolas

%Vc = Velocidad crítica del molino

G.E. = Gravedad específica

D = Diámetro del molino en pies

( ) ( )
0.5 1
2000 2.25∗13.46 3
Molino de Bolas 1 B1= ∗ =2.81 pulg ∼3 pulg
350 75 √26

( ) ( )
0.5 1
2000 2.25∗13.46 3
Molino de Bolas 2 B1= ∗ =2.81 pulg∼3 pulg
350 75 √ 26

Determinación de k

Tipo de molino Circuito de Molienda K


Rebose húmedo Abierto o cerrado 350
Diafragma húmedo Abierto o cerrado 330
Diafragma seco Abierto o cerrado 335
Distribución de carga de bolas según el método de Taggart
Molino de Bolas 1:

Diámetro %Distribución Peso c/d Peso (lb) N° bolas N° bolas


bola (lb) aprox
4 40.00 9.5 216320 22770.53 22771
3 30.00 4.3 162240 37730.23 37731
2.5 20.00 2.5 108160 43264 43264
2 10.00 1.5 54080 36053.33 36054

Molino de Bolas 2:

Diámetro %Distribución Peso c/d Peso (lb) N° bolas N° bolas


bola (lb) aprox
4 40.00 9.5 216320 22770.53 22771
3 30.00 4.3 162240 37730.23 37731
2.5 20.00 2.5 108160 43264 43264
2 10.00 1.5 54080 36053.33 36054

Potencia de Molinos de Bolas

Potencia del molino 1: 16 400 kW

Consumo de energía:

10 10
W =W i∗( − )
√ P80 √ F 80
10 10
W =13.46∗( − )
√840 √ 1600
W =1.279 Kw −hr /Tc

Potencia del molino 2: 16 400 kW


Consumo de energía:

10 10
W =W i∗( − )
√ P80 √ F 80
10 10
W =13.46∗( − )
√860 √ 1700
W =1.325 Kw −hr /Tc

Análisis granulométrico del Molino SAG


Tabla 3. Análisis granulométrico SAG

Molino SAG

Análisis Granulométrico (%Pasante Acumulado)

Malla Abertura Alimento del Molino Descarga del Molino


16" 406400 100 100
8" 203200 81.5 96.1
5" 127000 78.9 90.6
4" 101600 68.4 87.2
3" 76100 45.1 84.2
2" 50800 30.6 74.1
1.05 25400 20.1 64.1
0.742 19050 17.3 55.8
0.525 12700 14.7 47.1
0.371 9500 10.3 43.15
3 6700 7.94 38.96
4 4750 4.2 35.96
6 3350 2.7 30.12
8 2360 1.8 25.79
10 1700 0.68 20.42
14 1180 0.4 18.23
20 850 0.1 15.95

abertura vs Ac(-) Molino SAG


120

100

80

60

40

20

0
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000

Alimento del Molino Descarga del Molino


Figura 7. Abertura vs. Ac (-) Molino SAG

De gráfico podemos obtener las líneas de tendencia del alimento y producto del
molino:

P80 = 240 µm F80 = 150 000 µm

Radio de reducción

F 80 150 000
Rr= = =65
P 80 240

Análisis granulométrico del molino de bolas 1


Tabla 4. Análisis granulométrico Bolas 1

Molino 1

Análisis Granulométrico (%Pasante Acumulado)

Malla Abertura Alimento del Molino Descarga del Molino


0.742 19050 100 100
0.525 12700 99.35 100
0.371 9500 98.06 100
3 6700 96.41 100
4 4750 94.56 99.96
6 3350 92.65 99.13
8 2360 90.29 98.13
10 1700 81.02 97.25
14 1180 75.12 94.84
20 850 72.68 80.93
28 600 70.07 68.34
35 425 55.92 60.23
48 300 36.98 56.76
65 212 23.4 42.49
100 150 15.92 32.84
150 106 12.37 26.69
200 75 9.72 21.83
270 53 8.27 18.67
400 38 7.2 16.21

abertura vs Ac(-) Molino 1


120

100

80

60

40

20

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Alimento del Molino Descarga del Molino

Figura 8. Abertura vs. Ac (-) Molino 1

De gráfico podemos obtener las líneas de tendencia del alimento y producto del
molino:

P80 = 840 µ F80 = 1600 µ

Radio de reducción

F 80 1600
Rr= = =2.10
P 80 840

Análisis granulométrico del Molino de bolas 2


Tabla 5. Análisis granulométrico Bolas 2

Molino 2

Análisis Granulométrico (%Pasante Acumulado)

Malla Abertura Alimento del Molino Descarga del Molino


0.742 19050 100 100
0.525 12700 97.23 99.29
0.371 9500 95.12 98.06
3 6700 93.58 96.53
4 4750 92.52 94.93
6 3350 91.68 93.41
8 2360 89.12 91.43
10 1700 82.57 89.67
14 1180 70.02 87.43
20 850 67.34 79.54
28 600 59.23 70.2
35 425 57.25 64.59
48 300 47.12 51.33
65 212 37.84 39.79
100 150 30.54 31.39
150 106 25.19 26.6
200 75 20.45 21.94
270 53 18.54 19.06
400 38 15.37 16.65

abertura vs Ac(-) Molino 2


120

100

80

60

40

20

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000

Descarga del Molino Alimento del Molino

Figura 9. Abertura vs. Ac (-) Molino 2

Del gráfico podemos obtener las líneas de tendencia del alimento y producto del
molino:

P80 = 860 µ F80 = 1700 µ


Radio de reducción
F 80 1700
Rr= = =2.02
P 80 860
Análisis granulométrico del Hidrociclón
Hidrociclón 1

Tabla 6. Análisis granulométrico Hidrociclón 1

Hidrociclón 1

Malla Abertura Alimento del Ciclón U/F O/F


0.742 19050 100 100 100
0.525 12700 99.54 99.35 100
0.371 9500 98.62 98.06 100
3 6700 94.1 96.41 100
4 4750 89.12 94.56 100
6 3350 87.23 92.65 100
8 2360 85.27 90.29 100
10 1700 85.83 81.02 100
14 1180 79.12 75.12 100
20 850 68.18 72.68 100
28 600 58.04 70.07 100
35 425 51.34 55.92 97.12
48 300 40.12 36.98 85.14
65 212 31.57 23.4 77.19
100 150 25.79 15.92 76.87
150 106 19.12 12.37 66.8
200 75 17.8 9.72 56.12
270 53 15.79 8.27 48.94
400 38 12.47 7.2 43.12
abertura vs ac(-) Hidrociclón 1
120

100

80

60

40

20

0
0 5000 10000 15000 20000 25000

U/F Moving average (U/F)


O/F Moving average (O/F)
Alimento del Ciclon Moving average (Alimento del Ciclon)

Figura 10. Abertura vs. Ac (-) Hidrociclón 1

Del gráfico podemos obtener las líneas de tendencia y las aberturas para el 80% de
pasante para la entrada, O/F y U/F.

Extrapolamos para hallar la abertura al 80% de pasante

En el alimento:

85.83=a∗1700+b

79.12=a∗1180+ b

80=a∗x+b

Tenemos que a = 0.0129 y b = 63.89 X= 1240 µm

Para los finos:

85.14=a∗300+b

77.19=a∗212+ b

80=a∗x+b

Tenemos que a = 0.0903 y b = 58.04 X= 240 µm

Para los gruesos:


81.02=a∗1700+ b

75.12=a∗1180+ b

80=a∗x+b

Tenemos que a = 0.01538 y b = 56.97 X= 1600 µm

Determinación de la relación de carga circulante en el Hidrociclón 1


Tabla 7. Rcc Hidrociclón 1

Alimento del Ciclón O/F U/F Rcc


100 100 100 2.31
99.54 100 99.35 1.8
98.62 100 98.06 2.06
94.1 100 96.41 2.37
89.12 100 94.56 3.11
87.23 100 92.65 2.67
85.27 100 90.29 2.43
85.83 100 81.02 2.42
79.12 100 75.12 2.48
68.18 100 72.68 2.48
58.04 100 70.07 2.49
51.34 97.12 55.92 2.47
40.12 85.14 36.98 2.48
31.57 77.19 23.4 2.48
25.79 76.87 15.92 2.46
19.12 66.8 12.37 2.49
17.8 56.12 9.72 2.46
15.79 48.94 8.27 2.47
12.47 43.12 7.2 2.46

Aplicando la relación de carga circulante para cada malla y hallando el promedio:

o−d
Rcc= =2.48
d−u
Análisis granulométrico del hidrociclón 2
Hidrociclón 2
Tabla 8. Análisis granulométrico Hidrociclón 2

Hidrociclón 2

Malla Abertura Alimento del Ciclón U/F O/F


0.742 19050 100 100 100
0.525 12700 99.02 100 100
0.371 9500 97.32 99.99 100
3 6700 95.22 99.99 99.99
4 4750 93.01 99.98 99.99
6 3350 90.91 99.98 99.99
8 2360 88.18 93.7 99.99
10 1700 85.75 82.57 99.98
14 1180 80.33 70.02 99.98
20 850 74.55 67.34 99.97
28 600 65.61 65.83 99.96
35 425 51.28 60.12 95.12
48 300 34.28 58.93 87.85
65 212 21.83 55.37 76.01
100 150 14.73 53.79 66.46
150 106 11.57 51.53 55.97
200 75 9.05 49.52 48.94
270 53 7.69 45.12 43.03
400 38 6.65 42.68 42.99
abertura vs ac(-) Hidrociclón 2
120

100

80

60

40

20

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Alimento del Ciclon Moving average (Alimento del Ciclon)


U/F Moving average (U/F)
O/F Moving average (O/F)

Figura 11. Abertura vs. Ac (-) Hidrociclón 2

Del gráfico podemos obtener las líneas de tendencia y las aberturas para el 80% de
pasante para la entrada, O/F y U/F.

Extrapolamos para hallar la abertura al 80% de pasante


En el alimento:
80.33=a∗1180+b
74.55=a∗850+b
80=a∗x+b
Tenemos que a = 0.0175 y b = 59.66 X= 1160 µm

Para los finos:


87.85=a∗300+b
76.01=a∗212+b
80=a∗x+b
Tenemos que a = 0.1345 y b = 47.49 X= 240 µm

Para los gruesos:


82.57=a∗1700+b
70.02=a∗1180+ b
80=a∗x+b
Tenemos que a = 0.0241 y b = 41.54 X= 1700 µm

Determinación de la relación de carga circulante en el hidrociclón 2


Tabla 9. Rcc Hidrociclón 2

Alimento del Ciclón O/F U/F Rcc


100 100 100 2.56
99.02 100 100 2.57
97.32 100 99.99 2.6
95.22 99.99 99.99 2.59
93.01 99.99 99.98 2.63
90.91 99.99 99.98 2.62
88.18 99.99 93.7 2.63
85.75 99.98 82.57 2.65
80.33 99.98 70.02 2.64
74.55 99.97 67.34 2.63
65.61 99.96 65.83 2.64
51.28 95.12 60.12 2.65
34.28 87.85 58.93 2.63
21.83 76.01 55.37 2.63
14.73 66.46 53.79 2.63
11.57 55.97 51.53 2.63
9.05 48.94 49.52 2.65
7.69 43.03 45.12 2.64
6.65 42.99 42.68 2.63

Aplicando la relación de carga circulante para cada malla y hallando el promedio


o−d
Rcc= =2.63
d−u
Tabla 10. N° de malla en los equipos de molienda
PROCESO DE CHANCADO DE PEBBLES

Esta etapa consta de 3 circuitos los cuales son: almacenamiento, chancado y


transporte de pebbles.

Los pebbles son los rechazos de la zaranda vibratoria de dos pisos que descargan en
una faja colectora de 48”x151m, la cual cuenta con dos balanzas para el control
operacional del tonelaje y tres electroimanes que permiten el retiro oportuno de los
metales, luego son descargados en otra faja de 48”x89m que alimenta a la pila de
almacenamiento de Pebbles de 1750 Tn de capacidad viva, de aquí son extraídos por
medio de 3 fajas de 36”x144m cada una las cuales alimentan a 3 chancadoras cónicas
a razón de 528.6 Tn/h cada una, cada faja esta provista de un detector de metales que
al detectar un elemento metálico activa un mecanismo que desvía la carga hacia la
faja de descarga las chancadoras.

Las chancadoras son de tipo cónica de cabeza corta de 746 kW de potencia, los
pebbles con 35 mm de tamaño ingresan a la chancadora y conforme caen se aplastan
entre la cabeza que se mueve excéntricamente y la taza rompiéndose en fragmentos
de 13 mm, el producto triturado es recolectado en la faja de descarga de 48”x169m
que es alimentado a un chute de traspaso, que según el requerimiento operacional
alimenta a las fajas de retorno de pebbles de 48”x29m y el siguiente de 48”x77m,
finalmente estas descargan sobre las fajas de alimentación a los molinos SAG a razón
de 1586 Tn/hr cerrando así el circuito de molienda primaria.

Tabla 11. Equipos de Chancado de Pebbles

CHANCADO DE PEBBLES
Código Cantidad Descripción Capacidad
F6 1 Faja Transportadora 48"x151m
F7 1 Faja Transportadora 48"x89m
AP 1 Acopio de Pebbles 1750 Tn
F8 a, b y c 1 Faja Transportadora 36"x144m
CC a,b y c 1 Chancadora Cónicas (746 Kw) 645 T/hr
F9 1 Faja Transportadora 48"x169m
TP 1 Tolva de Pebbles  
F10a 1 Faja Transportadora 48"x29m
F11b 1 Faja Transportadora 48"x77m
Ilustración 3. Circuito de Chancado de Pebbles
CÁLCULOS DEL CHANCADO DE PEBBLES

Chancadora de Pebbles:
F80 35 000um
P80 13 000 um
Rr 2.70

En la tesis, se pudo obtener el área de la chancadora cónica, siendo 2900 pulg 2, con
esto se puede calcular la capacidad de la chancadora cónica.

0.6∗A
Τ=
Rr

0.6∗2900
Τ=
2.7

Τ =645 Tn/hr

En una tesis se pudo obtener el Wi, siendo w i=13.46 kw−hr /Tn

Con el wi y los cálculos obtenidos en el análisis granulométrico, se obtendrá lo


siguiente:

Calculo w

3 w
w i=
4 10 10
( − )
√ P80 √ F 80
3 w
13.46 kw−hr /Tn=
4 10 10
( − )
√ 13000 √35000
w=0.615 kw−hr /Tn

Cálculo de la Eficiencia

El alimento de la chancadora es de 870 Tn/hr.

Se sabe que la Potencia instalada es de 1000 Hp, entonces:

Hp∗0.746 kw
∗1 Tn
1 Hp
Pins =815
0.615 kw /hr

Pmax =1200 Tn/hr


Con estos datos se podrá conocer la eficiencia:

cuanto trabaja
Ef = ∗100 %
cuanto deberiatrabajar

950 Tn/hr
Ef = ∗100
1200 Tn/hr

Ef =89 %

Cálculo de la Energía suministrada

P
w=
T

P=0.615∗950

kw∗1 Hp
P=585 =785 Hp
0.746 kw
PROCESO DE FLOTACIÓN DE LAS BAMBAS

Circuito de Flotación Bulk Cu-Mo


El circuito de flotación colectiva del concentrador incluye las siguientes operaciones
unitarias: Flotación Rougher, Flotación Rougher - Scavenger, Remolienda de
Concentrado Rougher, Remolienda de Concentrado Rougher - Scavenger y Flotación
de limpieza en tres etapas.
Las etapas de Flotación Rougher y Rougher - Scavenger están compuestas por 4 filas
de 7 celdas de 257 m3 cada una. Durante una operación normal, las dos primeras
celdas corresponden a la flotación Rougher, mientras que las 5 celdas restantes de
cada fila operan como Rougher - Scavenger.
Los concentrados de la flotación Rougher y Rougher - Scavenger son colectados de
forma independiente con el objetivo de aprovechar la diferencia de ley entre ellos y
procesarlos de manera independiente.
La remolienda para el concentrado Rougher y Rougher - Scavenger se realiza en dos
circuitos abiertos independientes en paralelo, utilizando molinos tipo ISAMill. La
configuración para el uso de los molinos ISAMill, considera la utilización de un molino
para la remolienda de los concentrados producidos en la flotación rougher, y dos
molinos para los concentrados producidos en la flotación Rougher - Scavenger.
La flotación de limpiezas se realiza en 3 etapas y un total de 17 celdas de distribuidas
en flotación primera, segunda y tercera limpieza, donde el concentrado de cada etapa
avanza a la siguiente limpieza y los relaves retornan a la etapa anterior. 12 Los
concentrado Rougher - Scavenger son llevados a la flotación primera limpieza y los
concentrados rougher a la segunda limpieza.
El concentrado tercera limpieza, se envía a la fase de espesamiento para su posterior
tratamiento en planta molibdeno.
Ilustración 4. Circuito de Flotación Bulk Cu-Mo
Circuito de Flotación Selectiva de Molibdeno
La operación de este circuito considera una etapa de flotación rougher en dos filas de
6 celdas de 28.3 m3 cada una, una etapa de primera limpieza de 3 celdas de 8.5 m3,
una etapa de Scavenger de 5 celdas de 8.5 m 3, una remolienda para el concentrado
de primera limpieza de un molino ISAMill y dos posteriores etapas de flotación en
celdas tipo columna: flotación de segunda limpieza en dos columnas en paralelo de
1.70 m de diámetro y flotación de tercera limpieza en dos columnas en paralelo de
1.25 m de diámetro.

El concentrado colectivo es recibida en un cajón de dilución que permite ajustar la


concentración de sólidos en la alimentación de la planta, posteriormente la pulpa es
enviada gravitacionalmente hacia dos estanques de acondicionamiento secuenciales,
el primero corresponde a un estanque de acondicionamiento acido de 100 m 3 de
capacidad y 27 minutos de tiempo de residencia de diseño, el cual descarga
gravitacionalmente en un segundo estanque para acondicionamiento de NaHS y fuel
oil de 75 m3 de capacidad y 20 minutos de tiempo de residencia de diseño.
Ilustración 5. Circuito de Flotación Selectiva de Molibdeno
CÁLCULOS DE FLOTACIÓN

Flotación flash muestra tomada del underflow del Hidrociclón


Se usó los datos obtenidos de la muestra del feed de la celda Flash, con el objetivo de
saber cuál es el tamaño de partícula P80, % Cu que estaría entrando a celda de
flotación Flash, y cuanto es la segregación que ocurre en el mismo antes del ingreso a
la celda Flash.

El tamaño promedio aproximado p80 en las distintas pruebas fueron entre 480 – 1400
micras, esto debido a la segregación que ocurre en el cajón de distribución antes del
ingreso a la celda Flash.

La siguiente tabla muestra la segregación del P80, que ocurre en las diferentes
pruebas que se realizaron en la celda flash, y el incremento de la ley de cobre, esto
debido al proceso de concentración que ocurre en el cajón de distribución.

Tabla 12. Comparación entre el P80 del U/D y del feed de la celda Flash, así como de la ley de cobre

P80 Feed
Prueb P80 U/f flash U/F %CU Feed
aN (micras) (micras) flash% Cu
1 1617 718 1.77 2.93
2 1749 604 2.2 3.8
3 1635 731 2.07 3.17
4 1638 482 1.6 3.86
5 1642 551 1.13 2.38
6 1122 523 0.89 2.12
7 1580 783 0.83 1.52
8 1634 937 0.94 1.56
9 1567 659 1.32 2.98
10 2434 970 1.45 2.33
11 1540 769 0.9 1.88
12 1075 639 1.14 1.07
13 2227 962 1.19 1.94
14 2582 1202 1.51 1.8
15 1591 1001 1.28 1.33
16 2577 1153 1.45 1.79
17 2847 1139 1.38 2.31
18 2338 1432 0.85 1.16
Análisis granulométrico del underflow del Hidrociclón
Tabla 13. Análisis granulométrico Hidrociclón

%Retenid
o %Pasante
N° Malla %Retenid acumulad acumulad
ASTM Abertura Peso(g) o parcial o o
6 3350 27.37 0.65 0.65 99.35
10 1700 55.07 1.30 1.94 98.06
30 600 513.61 12.11 14.05 85.95
50 300 739.12 17.42 31.47 68.53
100 150 884.88 20.86 52.33 47.67
400 38 1037.66 24.46 76.79 23.21
-400 -38 984.58 23.21 100.00 0.00
Total 4242.29 100.00

Análisis granulomÉtrico
80

70
f(x) = 21.3543817462749 ln(x) − 55.6893902375914
60

50

40

30

20

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350

Figura 12. Análisis granulométrico Hidrociclón

482
P80
micras

Los resultados que se obtuvieron al analizar la muestra del underflow es el siguiente:


Para esto solo se consideró los reactivos que se estuvieron ingresando a planta
normalmente, colector secundario MX945 y Espumante Glicol F549.

MX 945 Glicol F549


g/t g/t
20 5
Se tomó muestra del underflow del hidrociclón de pruebas, con el objetivo de saber
cuánto es P80 aproximado y % Cu que estaría entrando al cajón de distribución antes
del ingreso a la celda de flotación Flash, El tamaño promedio aproximado p80 en las
distintas pruebas realizadas fueron entre 1 500 – 2 500 micras, esto debido a las
diferentes propiedades físicas de material y diferente mineralogía de mineral que envía
mina a planta en ese momento. La ley de cabeza en las distintas muestras del
underflow fueron entre 0.9 – 2.2% Cu, como se muestra
P80 U/f U/F % Cu
en la siguiente tabla 14. (micras)
1617 1.77
Tabla 14. Tamaño de corte P80 y ley de cabeza del underflow
1749 2.2
1635 2.07
1638 1.6
1642 1.13
1122 0.89
1580 0.83
1634 0.94
1567 1.32
2434 1.45
1540 0.9
1075 1.14
2227 1.19
2582 1.51
1591 1.28
2577 1.45
2847 1.38
2338 0.85

Según el resultado del análisis de mallas valorado, se obtuvieron % retenidos


acumulados por peso en la malla +50 entre 59,57% - 78.58% y % cobre acumulado
entre 25,1%- 47,6% en la malla +50 lo cual comprueba mineral grueso de cobre
liberado listo para ser flotado como se muestra en las tablas 15 y 16, respectivamente
con el análisis de microscopia se estaría comprobando el mineral grueso liberado.

Según resultados del análisis mineralógico, se obtuvieron: Según la distribución del


porcentaje en peso en el underflow, el 76.16 % se encuentra en la fracción +300 µm,
donde los minerales de cobre (Bn, Bn2 &Cp), se encuentran en su mayoría ocluidos y
asociados en ganga.
Tabla 15. Muestra el análisis valorado por malla, % retenido en peso 59,57 todo en la malla + 50 malla gruesa

Size % Tonelada
retenido s
Ensayos
químicos cont .Met %Cu por Distribució
Cu (%) álico Cu 36.96 malla n Cu
%+6 Mesh 5.83 0.33 0.019 2.15 2.3
%+10 Mesh 4.93 0.36 0.018 1.82 2.2
%+30Mesh 21.38 0.34 0.073 7.90 8.9
%+50Mesh 27.43 0.35 0.096 10.14 11.7 25.1
%+100
Mesh 21.87 0.94 0.206 8.08 25.1 25.1
%
+400Mesh 12.44 2.79 0.347 4.60 42.3 42.3
%-400
Mesh 6.11 1.01 0.062 2.26 7.5 7.5
100.0 0.820

Tabla 16. Muestra el análisis valorado por malla, % retenido en peso 59,57 todo en la malla + 50 malla gruesa

Size % Ensayos Tonelada


retenido químicos cont .Met s %Cu por Distribución
Cu (%) álico Cu 83.14 malla Cu
%+6 Mesh 16.29 0.58 0.094 13.54 6.7
%+10 Mesh 9.32 0.67 0.062 7.75 4.5
%+30Mesh 36.25 0.76 0.276 30.14 19.7
%+50Mesh 16.72 1.4 0.234 13.90 16.7 47.6
%+100
Mesh 9.5 3.62 0.344 7.90 24.6 24.6
%
+400Mesh 5.12 4.24 0.217 4.26 15.5 15.5
%-400
Mesh 6.8 2.54 0.173 5.65 12.3 12.3
100.0 1.400

Flotación Flash muestra tomada del alimento de la celda Flash


Los resultados que se obtuvieron al analizar la muestra el feed de la celda de flotación
Flash es el siguiente: Para esto solo se consideró los reactivos que se estuvieron
ingresando a planta normalmente, colector secundario MX945 y Espumante Glicol
F549:

MX 945 Glicol F549


g/t g/t
20 5

Se tomó muestra del feed de la celda Flash, con el objetivo de saber cuál es el tamaño
de partícula P80, % Cu que estaría entrando a celda de flotación Flash, y cuanto es la
segregación que ocurre en el mismo antes del ingreso a la celda Flash

El tamaño promedio aproximado P80 del feed de la celda de flotación Flash, en las
distintas pruebas fueron entre 480 – 1 400 micras, frente a las 1 500 – 2 500 micras
que se obtuvieron en el underflow del hidrociclón de pruebas, esto debido a la
segregación que ocurre en el cajón de distribución antes del ingreso a la celda Flash.

En la tabla 17 se muestra la segregación del P80, que ocurre en las diferentes


pruebas que se realizaron en la celda flash, así mismo se puede observar el
incremento de la ley de cobre, esto debido al proceso de concentración que ocurre en
el cajón de distribución La ley de cabeza promedio del feed de la celda de flotación
Flash, en las distintas pruebas realizadas fueron entre 1.07 – 3.80% Cu, frente a las
0.90 – 2.2% Cu

Tabla 17. comparación entre el p80 del U/F y del feed de la celda Flash, así como el incremento de la ley de cobre.
Esto debido a la segregación que ocurre en el cajón de distribución

Prueb P80
U/FU/f
%CU P80 Feed
Feed
aN (micras) flash%cu
flash(micras)
1 1617 718
2 1749 604
3 1635 731
4 1638 482
5 1642 551
6 1122 523
7 1580 783
8 1634 937
9 1567 659
10 2434 970
11 1540 769
12 1075 639
13 2227 962
14 2582 1202
15 1591 1001
16 2577 1153
17 2847 1139
18 2338 1432
Prueba N
1 1.77 2.93
2 2.2 3.8
3 2.07 3.17
4 1.6 3.86
5 1.13 2.38
6 0.89 2.12
7 0.83 1.52
8 0.94 1.56
9 1.32 2.98
10 1.45 2.33
11 0.9 1.88
12 1.14 1.07
13 1.19 1.94
14 1.51 1.8
15 1.28 1.33
16 1.45 1.79
17 1.38 2.31
18 0.85 1.16

Si se alimentara directamente del underflow del hidrociclón de pruebas a la celda de


flotación Flash esta sufriría paros por arenamientos en toda la celda, así como también
a las líneas de relave y concentrado, esto debido a la alta densidad de pulpa, alto %
de sólidos 89 – 93%, granulometría muy gruesa que estaría ingresando a la celda
Flash y la capacidad de la celda Flash es de 80 tph y el flujo del U/F sobre pasa esa
capacidad. Se realizaron las pruebas de flotación flash con diferentes % de solidos 50
– 60 con la finalidad de obtener un óptimo como se muestra en la siguiente tabla 18.

Tabla 18. Plan de pruebas “celda Flash”

solidos Caudal
% Espesor
Test . Número Tonelaj reactivos (g/t) aire
cama(cm)
N réplicas e tph Z6 MX945 Glicol (m3/min)
1 3 80 30 20 10 50 0.25 150
2 3 80 50 20 10 50 0.25 150
3 3 80 70 20 10 50 0.25 150
4 3 80 30 20 10 60 0.25 150
5 3 80 50 20 10 60 0.25 150
6 3 80 70 20 10 60 0.25 150
7 2 80 óptimo 20 10 óptimo 0.15 150
8 2 80 óptimo 20 10 óptimo 0.4 150
9 2 80 óptimo 20 10 óptimo óptimo 125
10 2 80 óptimo 20 10 óptimo óptimo 200

Según resultados obtenidos el % sólidos que dio mejores resultados en % de


recuperación de Cobre, mayor grado de concentrado de Cobre, fue el de 50% de
solidos con una densidad de pulpa de 1 500 kg/m3 Con 50% de solidos se obtuvieron
recuperaciones de cobre mayores a 60%, con un grado de cobre 33 -37%, un %
retenido en la malla +50, 300um de 2%, con menor % de arrastre de insolubles en la
tabla 19.

Tabla 19. Resultados obtenidos, % de recuperación, Concentración de Cobre, y retenido a malla +50, +300 µ

%Rec. Conc. %Ret.


Prueba %sol Cu Cu +300um
1 50 64.8 23.63 2
2 51 70.2 24.79 2.01
3 58 60.6 31.32 0.95
4 49 55.4 39.87 0.83
5 49 55.9 46.48 1.1
6 48 62.3 35.79 1
7 51 64.3 31.87 1.34
8 52 58 40.89 0.8
9 52 73.1 38.05 4.4
10 53 50.1 37.36 1.92

Flotación Flash muestra tomada en el producto de la celda Flash


Se tomó muestra del producto o concentrado de la celda Flash, con el objetivo de
saber % recuperación Cu, grado de concentrado que estaría logrando la celda de
flotación Flash, para fines de cálculos y balances metalúrgicos. Para esto solo se
consideró diferentes condiciones de trabajo como, colector primario Z-6 en dosificación
de 30, 50, 70 g/t, colector secundario MX 945 20 g/t, Espumante Glicol F 549 10 g/t,
Espesor de cama en niveles de 150, 165, 180 mm y Caudal de aire 0.25 m3/min.

Tabla 20. Condiciones de trabajo en Flotación Flash

Condiciones de trabajo
Pruebas Flotación Flash
PAX Z-6 g/t 30,50,70
MX 945 g/t 20
Glicol F549 g/t 10
Espesor de cama mm 150,165,180
Caudal de aire m /min
3
0.25
De acuerdo a los resultados hubo entre 30 – 73% de recuperación, y Se obtuvieron
concentrados de cobre entre 20 – 50% de Cobre de acuerdo a las diferentes
condiciones de trabajo que se realizó las pruebas de flotación Flash. Logrando
mejores resultados trabajando con 60 g/t de PAX Z-6, con 150 mm de colchón de
espuma, y con 50 % sólidos en el feed de la celda de flotación Flash, obtuvieron
recuperaciones de cobre mayores a 57 %, con grado de cobre 35 -37%, un % retenido
en la malla +50, 300 µm aproximadamente 2 %, con menor % de arrastre de
insolubles.

Trabajando con 60 g/t de PAX Z-6, se logró mejores resultados de 57% de


recuperación, 35% de concentrado de Cobre, un % retenido en la malla +50, 300 µm
aproximadamente de 1.8% y con un menor arrastre de insolubles.

Trabajando con 150 mm de colchón de espuma, se logró resultados de 60 % de


recuperación, 35% de concentrado de Cobre, un % retenido en la malla +50, +300 µm
aproximadamente de 2% y con un menor arrastre de insolubles.

Trabajando con 50% de solidos se obtuvieron recuperaciones de cobre mayores a


60%, con un grado de cobre de 35% de Cu, un % retenido en la malla +50, +300 de
2%, con menor % de arrastre de insolubles.

Según la recuperación de Cobre por malla, muestra mayor recuperación en las mallas
más finas, mientras en las mallas más gruesas se nota una disminución en la
recuperación de Cu por malla en el concentrado.

CONCLUSIONES

 La celda de flotación Flash demostró: minimizar la sobre molienda de los


minerales valiosos ya liberados del underflow del hidrociclón debido, a que esta
Celda trabaja con una granulometría gruesa recuperando de una cantidad
considerable de minerales valiosos, ocasionando una capacidad extra en el
circuito de Flotación.
 Recuperaciones del mineral valioso tan pronto el Proceso lo permita, logrando
que la Celda Flash tenga recuperaciones en promedio de 59%, de Cobre,
respectivamente, y logrando obtener la ley de Concentrado de Cobre, en
promedio de 35% recuperados en una sola etapa con granulometría gruesa,
antes de sufrir una sobre molienda.
 Se llegó a la conclusión que con 50% sólidos, 1 500 g/l de densidad de pulpa
en el alimento de la celda Flash, 60 g/t de colector primario PAX Z- 6 y con 150
mm de nivel de espuma se lograron obtener los mejores resultados tanto en las
recuperaciones como en el concentrado final.
 Una mayor cantidad de concentrados de granulometría gruesa puede ser
producido y, en general, la recuperación global de la planta se mejora mediante
la reducción de las pérdidas debidas a las lamas por exceso de molienda y la
formación de partículas finas de minerales de alta gravedad específica.
 La Celda de Flotación Flash durante el proceso de flotación en la minera Las
Bambas demostrarán buenas recuperaciones con alta ley de concentrado final
obtenidos en una sola etapa.

BIBLIOGRAFÍA

Alan, C. C. (2018). Estudio Comparativo del Molino SAG 40 ft x 25 ft y el Molino Convencional


de Bolas 26 ft x 40 ft en la Compañia Antapacccay. Arequipa: Universidad Nacional de
San Agustin .

Alberto, F. A. (2017). Elaboracion del Plan Anual de Seguridad y Salud Ocupacional para el
Transporte de Concentrado de Cobre para Minera Las Bambas. Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustin de Arequipa.

Aparicio, L. (s.f.). luisapariciosl. Obtenido de luisapariciosl:


http://www.luisapariciosl.com/files/diametros.pdf

Arcana, W. P. (2018). Protocolo de Diseño para la Fabricacion de Molino Semiautogeno con


Accionamiento sin Engranajes. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Augusto Samuel Flavio Segura Rodriguez, F. C. (2020). Planeamiento Estrategico para Minera
Las Bambas S.A. Surco: Pontifice Universidad Catolica del Peru.
Bambas, L. (Noviembre de 2004). XSTRATA PERU S.A. Obtenido de XSTRATA PERU S.A.:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/estudios/lasbambas/
capitulo4/4.2.4%20monitoreo%20aire.pdf

Bambas, L. (2019). el portal de las bambas. Obtenido de el portal de las bambas:


https://www.elaportedelasbambas.pe/home.html#seccion_impacto

Bambas, L. (s.f.). lasbambas. Obtenido de lasbambas: http://www.lasbambas.com/las-bambas-


libro/mineria-de-altura

Castellares Torres, P. A. (2009). Optimización en la planta de beneficio de la Compañía Minera


Volcan S.A.A. de la unidad de producción Animón, mediante el uso de una celda de
flotación flash. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Cruz, W. J. (2018). Estudio Mediante la Realizacion de Pruebas Experimentales de Flotacion


Flash SkimAir 80, en la Compañia Mineral Las Bambas. Arequipa: Universidad Nacional
de San Agustin.

Farfan, W. A. (2019). Procesos y Mejoras en el Area de Molienda de la Planta Concentradora-


Minera Las Bambas. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad.

Lipa Portugal Marcos Alberto, M. S. (2017). Propuesta para la Mejora del Proceso de
Transporte de Concentrado de Cobre de la Minera Las Bambas hacia la estacion
ferroviaria Kilometro 99 Chasquipampa Arequipa. Arequipa: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.

McGrath, T. .., Eksteen, J., & J.Heath. (2015). The behaviour of free gold particles in a simulated
flash flotation enviroment. Johannesburg: Journal of the Southern African Institute of
Mining and Metallurgy.

MOREYRA RAMOS, P. (2018). PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN DE LOS ANALIZADORES EN


LÍNEA THERMO FISHER DEL CIRCUITO DE FLOTACIÓN COBRE . Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustin.

Patrick, M. R. (2018). Puesta en Marcha y Operacion de los Analizadores en Linea Thermo


Fisher del Circuito de Flotacion Cobre. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustin.

Titi, E. E. (2017). Optimizacion de Molinos Semi-Autogenos. Arequipa: Universidad Nacional de


San Agustin de Arequipa.

Vidal, C. E. (17 de setiembre de 2013). PERUMIN 31 convencion Minera. El futuro de la


exploracion geologica minera nuevos conceptos y metodos. Arequipa, Arequipa, Peru:
Instituto de Ingenieros de Minas del Peru.

También podría gustarte