Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

Las Habilidades Sociales (H.S) han sido tratadas por numerosos autores en diferentes escuelas,
uno de los máximos exponentes es solter, reconocido como padre de la terapia de conducta,
quién en 1949 introdujo en término basado en la necesidad de aumentar la expresividad de los
individuos, algunas de las sugerencias son utilizadas en la actualidad. Desde esa fecha a la
actualidad han surgido disímiles criterios que distan más o menos del primero, sin embargo se
mantiene la esencia donde se encuentran exponentes como Wolpe (1958), Alberti & Emmens
(1978), Linehan (1984), Phillips (1985), Curran (1985), Argyle & kedon (1987) y finalmente
Caballo quién en 1987emite un criterio con la cual la mayor parte de los investigadores trabajan
en la actualidad el tema. L os trabajos se basan en la realización de un E.H.S
(Entrenamiento en Habilidades Sociales) la cual esta matizada por un conjunto de técnicas que
ayudan a desarrollar el déficit de H.S en áreas yo momentos específicos de la vida de
un individuo , o problemática que se desencadena a raíz del intercambio social, sin embargo no
existe referencia que permita valorar elementos internos o externos que actúen como
determinantes en la formación de habilidades sociales.
En un entrenamiento en habilidades sociales realizado por Martínez Negreira & Sanz Martínez
(2001) en la ciudad de Santiago de cuba a un grupo de jóvenes se pudo apreciar que existían
elementos que entorpecían o facilitaban el desarrollo de habilidades tan necesarias para un
exitoso desempeño en la sociedad actual, donde las exigencias de hoy son superiores a las de
ayer e inferiores a las de mañana. Por ello este trabajo pretende valorar elementos que actúan
como determinantes del desarrollo exitoso o no de habilidades
sociales(autoestima, asertividad, proceso de socialización
HABILIDADES SOCIALES.

Cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si
hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de
intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o
aniquilación(1). El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacias,
capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el termino social nos revela una
impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con uno(intercambio).

La capacidad de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables (habilidades


sociales) entraña una serie de factores, se refiere a la capacidad de ejecutar la conducta, la
conducta en sí, el resultado y lo favorable de esta. La capacidad de ejecutar la conducta supone la
posibilidad de realizar una acción, esta acción; que se revierte en la posibilidad de construir hechos
se traduce en la persona en lo que constantemente llamamos actos. De alguna manera ello implica
y considera al ser humano como generados de actos propios o una voluntad de acciones. La acción
de la persona se determina en una o varias conductas interpersonales relacionadas entre sí
(intercambio), siendo la conducta empleada un medio para alcanzar una meta que intenta resolver
el conflicto entre el yo y la circunstancias o viceversa. Si el resultado o la consecuencia de la
conducta obtenida la conformidad del yo y de la circunstancia , entonces se ha resuelto
favorablemente el conflicto. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco
determinado(2), esto se debe a las marcadas diferencias que establece cada país, donde
existen sistemas de comunicación distintivos, que van a tipificar la cultura: los hábitos, costumbres
y la propia idiosincrasia crea con el pasar de los años, e influenciados por las situaciones externas.

Para abordar el constructo habilidad social es muy importante tener en cuenta la definición
de interacción social; la diferencia entre intercambio e interacción estriba en que el primero se
refiere a un trueque entre objetos y personas mientras que en segundo se refiere a un acción
mutua o de reciprocidad, dicho de otro modo, la acción se desarrolla entre varias personas, lo cual
da la posibilidad de una retroalimentación, así la noción de habilidad social entra en el ámbito de
lo reciproco y en el continuo de la acción del uno sobre el otro y de este sobre aquel. La
interacción fundamenta la respuesta del otro en una combinación de la acción iniciada; de manera
que la habilidad social no termina sin la acción del otro, es decir, la habilidad social supone
beneficios para ambos implicados.

El contacto humano, fundamento de las relaciones de intercambio, se produce en un


indeterminado caudal de consecuencias de uno para con el otro y viceversa, por lo que existe todo
el tiempo(en el momento del intercambio) una constante ida y vuelta. Sin lugar a dudas si cada ida
o cada vuelta fuera distinta completamente a una experiencia anterior entonces las posibilidades
de efectos negativos fuera mayor, por lo que se correría el riesgo de no encontrar patrones
de conducta mas o menos parecidos que posibilitara la experiencia positiva y disminución del
temor al intercambio. Sin embargo existe un código de intercambio que al igual que el lenguaje,
con la utilización de signos, le es posible ejecutar infinidad de expresiones en múltiples ocasiones
de la vida. La relación de intercambio no sólo se produce favorablemente, sino que existe un
número muy inferior al intercambio favorable, de conductas de intercambio desfavorables. Así , la
habilidad social puede definirse en virtud del afrontamiento de intercambios desfavorables, de ahí
que establecer el contacto sea muy importante, pero en algunos casos es imprescindible saber
descontactar.

Es importante señalar que las sociedades de hoy en día no se basan en principios simples para ser
interpretadas , por lo que estos patrones que hoy facilitan la interpretación mañana pudieran no
facilitarlo, además el hombre todo el tiempo esta inmerso en un proceso de adaptarse-
desadaptarse-readaptarse continuamente. Precisamente por ser capaz de adaptarse y readaptarse
pudiéramos decir que posea un habilidad. Las habilidades sociales reciben hoy una
importancia capital, debido a las exigencias sociales y la complejidad en que se desenvuelven los
seres humanos. Así mismo, los contactos que realizan las personas no son del todo significativa
como la frecuencia de contactos trascendentales en la vida de una persona y lo que resulta claro
es que la habilidad social esta referida al resultado de su empleo más que al factor que la provoca.

El uso del término habilidades significa que la conducta interpersonal consiste en un conjunto de
capacidades de actuaciones aprendidas. Mientras que en desarrollo personológico pudiéramos
verlo como una capacidad inherente para actuar de forma afectiva, conductualmente pudiera
verlo como una capacidad específica. La posibilidad de utilización de cualquiera, en cualquier
situación que pudiera ser crítica, por lo que ocurriría bajo tensión, está determinado por factores
ambientales, de al persona y la interacción entre ambos, por lo tanto una adecuada
conceptualización de al conducta socialmente habilidosa implica la interacción de varios factores a
la vez(lo personal, lo situacional y la conducta que emerge).

Pudiéramos decir que una conducta socialmente habilidosa o habilidades sociales es una
capacidad inherente al hombre donde ejecuta una conducta social de intercambio con resultados
favorables para ambos implicados

HABILIDADES SOCIALES- AUTOESTIMA.

La autoestima ya que tiene mucha relación , tanto de causa como de efecto, con respecto a las
habilidades sociales es muy necesario analizar. Por abundar sobre lo que constituye una
configuración psicológica compleja , es necesario delimitarla de otro concepto, que aunque guarde
mucha relación y de hecho muchos consideran que es lo mismo, posee algunas diferencias: el
autoconcepto. El autoconcepto posee una definición amplia pero lo podemos definir como una
configuración psicológica donde emergen ideas, criterios y percepciones de sí mismo del otro y del
medio que lo rodea y que el mismo esta sujeto a cambios, pues esta supone una historia personal
que se enriquece día a día.

La autoestima está relacionada al autoconcepto y se refiere al valor que se confiere al yo


percibido(3), por lo que consideramos que tiene que ver más con el valor afectivo y por lo tanto se
reviste de una carga psicológica dinámica muy fuerte. Al constituirse autoconcepto-autoestima en
una unidad cognitiva- afectiva que con el desarrollo individual se integra dentro de
al estructura de la personalidad , va adquiriendo un potencial regulador de conducta, de gran
relevancia y en un centro productor de estados emocionales diversos. De esta forma, si l auto
estima es alta expresa el sentimiento de que uno es lo "suficientemente bueno" y esta preparado
para diferentes situaciones que debe afrontar en el transcurso de la vida; la baja autoestima
implica la insatisfacción, el rechazo y el desprecio hacia sí mismo , por lo cual emerge la
imposibilidad de poder realizar ciertas tareas, por lo que existe un sentimiento de minusvalía. La
autoestima tiene que ver con la expresión de actitudes de aprobación (aceptación) con respecto a
la capacidad y valor de sí mismo, el autoconcepto se refiere a la colección de actitudes y la
concepción que tenemos acerca de nosotros mismos, lo cual es de vital importancia para el sujeto
en sus relaciones interpersonales, de forma general el autoconcepto y la autoestima tienen
referencias con la imagen de sí mismo.

Durante la niñez comienza a emerger en forma gradual un concepción de sí mismo estructurada.


Los niños empiezan a ser capaces de describir elementos que caracterizan su masculinidad o
feminidad, así como rasgos y hábitos que distinguen su "personalidad". Sin embargo, estas
definiciones conceptuales en si mismas están ligadas a situaciones concretas y definiciones dadas
por sus padres, profesores y otros niños. A nivel emocional tanto la autoestima como el control de
los sentimiento y las emociones están ligadas a relaciones afectivas actuales. En
un organización progresiva de este conocimiento los niños elaboran reglas, creencias y opiniones
acerca de sí mismo y la gente que los rodea, que constante mente se refuerza en dependencia de
las tareas o situaciones que deben resolver y las relaciones que establece en estas, sin embargo al
estructura no puede ir más allá de los contextos específicos en que se originó. El adolescente
aparece preparado con las habilidades necesarias para una relación autónoma con la realidad
externa y para una organización formal del autoconocimiento, sin embargo, aunque el repertorio
este completo , su uso no se observa hasta el adulto joven, pues el adolescente parece mucho más
inclinado a analizar y observar las nuevas capacidades cognitivas y somáticas que a encontrarle un
uso práctico.

El conocimiento adquirido por una persona durante el curso de su desarrollo se estructura con el
desarrollo completo de sus habilidades lógico-deductivas durante el periodo comprendido entre
la adolescencia y la adultez. La habilidad para trasformar los propios procesos cognitivos y
emocionales en objeto del pensamiento es la condición que permite al individuo a empezar a
descodificar y conceptualizar su conocimiento anteriormente adquirido. Con al emergencia de
destrezas que resultan del pensamiento abstracto, los individuos pueden finalmente empezar a
explicar y ubicar en teoría y creencias una gran parte de lo que antes era conocido de forma tácita
y directa; estas teorías corresponden a aquellos aspectos del autoconocimiento, de lo que las
personas han tomado conciencia y con lo que definen su identidad personal; en otras palabras, la
formación de al imagen de sí, corresponde a una nueva construcción, llegando a alcanzar un nivel
superior en la expresión de la personalidad, es decir si se logra introducir en el contenido de al
personalidad en la historia del contenido aprendido entonces pudiéramos decir que se ha
alcanzado un nivel superior de expresión de la habilidad social en correspondencia con la imagen
de sí.

Puede decirse entonces que la auto estima es la abstracción que el individuo hace y desarrolla
acerca de sus atributos, capacidades, objetos y actividades que posee o persigue; esta abstracción
es representada por el símbolo o la imagen de sí misma. Para efectuar tal abstracción el individuo
considera las observaciones con respecto a su propia conducta y la forma en que otros individuos
a sus actitudes, apariencias y ejecución de sus actos. Como se observa la autoestima deviene en
proceso, por lo tanto se configura por efecto de múltlipes factores, no obstante una vez casi
constituida (no podemos hablar de una autoestima acabada pues se sigue retroalimentando de
una cadena continua de autopercepciones y autoevaluaciones, es decir que no es rígida, sino
susceptible de cambio y por lo tanto siempre quedará espacio para que siga siendo un efecto de),
se convierte en una causa para generar o precipitar estados emocionales, así como propiciar o no
la inhibición de respuestas conductuales y de formas también inhibir el contacto interpersona
ASERTIVIDAD.

Uno de los aspectos a tener en cuenta en el estudio de las habilidades es el reforzamiento que
puede tener dos manifestaciones: social e individual. Para la ejecución de una conducta
socialmente habilidosa puede coexistir los dos reforzamientos o uno de ellos. Aún estando sólo el
individual y no haber un reforzamiento social (desaprobación , rechazo, castigo, etc), puede ser
una conducta habilidosa para en individuo, siempre que implique, crecimiento, desarrollo. Este
último aspecto, que constituye un subconjunto dentro del marco de las habilidades sociales, ha
sido citado con el término asertividad.

La asertividad proviene de un modelo clínico, cuya definición apunta a un gran conjunto de


comportamientos interpersonales que se refieren a la capacidad social de expresar lo que se
piensa, lo que se siente y las creencias en forma adecuada al medio y en ausencia de ansiedad.
Para esto se requiere naturalmente, buenas estrategias comunicacionales. Sin embargo el
concepto asertividad ha evolucionado considerándose que la conducta asertiva se refiere a
aquellos comportamientos interpersonales cuya ejecución implica cierto riesgo social, es decir que
es posible la ocurrencia de algunas consecuencias negativas el término de evaluación social
inmediato y/0 rechazo. Más aún, la falta de asertividad, dependiendo de la cultura, puede incluso
ser valorado por los grupos de pertenencia, a costa de que la persona no logre
sus objetivos sociales.

Por tanto la conducta asertiva es aquella que le permite a la persona expresar adecuadamente (sin
mediar distorsiones cognitivas o ansiedad y combinado los componentes verbales y no verbales de
la manera más efectiva posible) oposición (decir que no, expresar desacuerdo, hacer y recibir
crítica, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos ) y afecto (dar y recibir
elogios, expresar sentimientos positivos en general ), de acuerdo con sus objetivos, respetando el
derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta, trayendo al traste la segunda
dimensión que no es más que la consecuencia del acto. Existe una tercera respuesta que no toma
en cuenta ni la primera ni la segunda y tiende a efectuarse sin meditación por lo que se torna
violenta, atacante.

Cuando la persona percibe que su conducta no es aceptada por la sociedad, se ve así mismo como
un ser socialmente inaceptable y esto se convierte en un aspecto dominante en su percepción del
yo. El razonamiento externo también neutraliza la introducción de conflictos para la cual todavía
no se esta preparado. Es por esto una vez reforzada la autoestima de un forma asertiva,
pudiéramos eliminar ansiedad y desarrollar ciertas disposición para en intercambio, entonces se
encontrará preparado para afrontar las consecuencias del acto y poder afrontar la crítica
PROCESO DE SOCILAIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

El proceso de socialización se va dando a través de un complejo proceso de interacciones


de variables personales, ambientales y culturales. La familia es el grupo social básico donde se
producen los primeros intercambios de conductas sociales y afectivas, valores y creencias, que
tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento social. Los padres son los
primeros modelos significativos de conducta social afectiva y los hermanos constituyen
un sistema primario para aprender las relaciones con sus padres. Por otro lado los padres
trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social, ya sea a través de información,
refuerzo, castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales; por eso
l familia es el primer eslabón para el aprendizaje de habilidades sociales.

La incorporación del niño al sistema escolar (segundo eslabón ) le permite y obliga a desarrollar
ciertas habilidades sociales más complejas y extendidas. El niño debe adaptarse a otras exigencias
sociales: diferentes contextos, nuevas reglas y necesidades de un espectro más amplio de
comportamiento social, al tener nuevas posibilidades de relación con adultos y con niños de su
edad, mayores y menores que él. Este es un período crítico respecto a la habilidad social, ya que
estas mayores exigencias pueden llevar al niño a presentar dificultades que antes no habían sido
detectadas.

El tercer eslabón es la relación con el grupo específicamente en la relación con los pares que
siendo un aparte significativa del contexto escolar representa otro agente importante de
socialización en el niño. La interacción con sus iguales afecta el desarrollo de su conducta social,
proporcionándole al niño muchas posibilidades de aprender normas sociales y las claves para
diferenciar entre comportamiento adecuado e inadecuado en el ámbito social. Por último,
la amistad contribuye a la socialización del niño a través de su impacto en la formación de al
imagen de sí. La pertenencia a un grupo de pares, fuera de las fronteras familiares, le ayuda a
desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta en un
circulo más cerrado.

Al comienzo de al adolescencia el joven ya tiene una autoconciencia y se reconoce a sí mismo y a


los demás como expuestos a la opinión pública, quien enjuicia la pertenencia y la adecuación
social. Esta autoconciencia de sí mismo parece ser un rasgo generalizado del entrenamiento de la
socialización. Los niños son enseñados a que los demás observen su apariencia y sus maneras de
comportarse socialmente. Esta tendencia no están presentes esta tendencia no esta presente en
los niños, no solo por la falta de entrenamiento si no por la carencia de la habilidad cognitiva.

El período de la adolescencia es un etapa en que el individuo debe encausar múltiples tareas que
implican relaciones interpersonales diferentes a las de la infancia y debe desarrollar habilidades
para resolver problemas de manera independiente. Los adolescentes deben de hacer amigos,
amigas, compañeros y compañeras, aprender a conversar con sus coetáneos y semejantes, deben
participar en diferentes grupos de actividades que no posee un vínculo directo con la actividad
docente, aprender comportamientos heterosexuales y por sobre todas las cosas sentirse
identificados e integrarse al grupo.

CONCLUSIONES.

Después de haber realizado un análisis sobre las habilidades sociales , en cuanto a elementos que
ejercen cierta determinación sobre estas, pudiéramos decir que en la base del binomio habilidad
social-autoestima se encuentra una relación compleja entre el sistema de relaciones y la posición
activa del sujeto(que es de hecho la esencia y causa), quien determinará la no adquisición de
habilidades, que constituye lo más importante condición, esencial y básica para la estructura de la
baja autoestima.
La asertividad es un acto que no genera ansiedad, es espontánea, segura pero que implica cierto
riesgo social y no toma en cuenta la opinión del otro, sin embargo posee gran tendencia al
reforzamiento social y por tanto es un potencializador de desarrollo del individuo favoreciendo
una adecuada formación del autoconcepto y la valoración de sí mismo.

El proceso de socialización se lleva en primer lugar por la familia, quien inicia el proceso para la
formación de habilidades sociales, lo continua la escuela quien enfatiza y obliga a desarrollar la
habilidad más complejas y específicas, simultáneamente a este actúa el propio desarrollo o etapas
de la vida de un individuo, lo cual le va proporcionado ciertas exigencias, donde ocupa un lugar
importante las relaciones que se establecen con el grupo de amigos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. MARTINEZ,N.D & SANZ,M.Y: Trabajo de diploma, Entrenamiento en Habilidades Sociales


aplicada a jóvenes tímidos. Universidad de Oriente. CUBA, 2001.P.13.

2. CABALLO,V.E:Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXl


de España. S.A 1993.P.250.

3. MARTINEZ,N..D & SANZ, M.Y: Trabajo de diploma, Entrenamiento en Habilidades Sociales


aplicado a jóvenes tímidos. Universidad de Oriente. CUBA, 2001.p.15.

4. ABARCA &HIDALGO: Citado en: Programa de entrenamiento en habilidades sociales.


Universidad de Pontífices. CHILE, 1996.P.125.
AUTORA:
Lic EN PSICOLOGÍA
DAYAMI MARTINEZ NEGREIRA.
dmartinez[arroba]fh.uho.edu.cu
INTRODUCCION

1. HABILIDADES SOCIALES
2. AUTOESTIMA
3. ASERTIVIDAD
4. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFGICAS
Convivencia escolar. Vínculos: Fragilidad de las
relaciones
INTRODUCCION

Este proyecto surge al observar las dificultades que presentan los niños para construir una


convivencia escolar armónica observando cómo se comunican los niños entre sus pares y con los
adultos en la institución, se puede ver que estos se relacionan mediante la agresión física o verbal,
la descalificación del otro, el no ajustarse a las normas que están instituidas en la escuela,
poniendo en riesgo a uno mismo y a los otros y creando un ambiente poco propicio para
la producción creativa que implica las tareas escolares.

¿Desde dónde partir para revertir estos hechos cotidianos que desbordan en mayor o menor
medida a todos los implicados en la tarea educativa? Una tarea es trabajar con los docentes, tan
inmensos en esta problemática, en donde son víctimas y victimarios al mismo tiempo. Pues el
aspecto afectivo y de contención es fundamental.

Este proyecto va a transitar en torno al niño y docentes para promover la reflexión crítica y


participativa, para crear un ámbito emocional favorable, para desarrollar las potencialidades que
cada uno posee, para hacer de la escuela un verdadero espacio para aprender a ser mejores
personas.

El presente proyecto , considera indispensable trabajar con el conocimiento que tiene cada uno de
su singularidad ¿Quién soy?,¿qué pienso?, ¿qué siento?, las necesidades y deseos de cada uno y
esta perspectiva trabajada en relación con los otros como moderadores de mis deseos y
necesidades, ya que la constitución de nuestra personalidad es un ida y vuelta: yo soy en tanto
otro me reconoce como tal, yo soy y mi identidad tiene como soporte mi cuerpo y mi palabra.
Trabajaremos la organización y participación grupal. Cómo nos incluimos en los grupos y cómo
llegamos a acuerdos, para mejorar la convivencia, y fortalecer los vínculos con el otro.

FUNDAMENTO

En la IE. hay condiciones estructurantes, el contexto como la ubicación en el espacio geográfico.


Está ubicada en la urbanización Pro Distrito de Los Olivos.

Su mayor población de alumnos vienen del AAHH LA Ensenada distrito de Puente Piedra y son de
extrema pobreza, carentes de afecto y cargados en su mayoría de violencia, con pauperización
(desocupación, pérdida de derechos sociales, exclusión, abandono) La escuela como
última frontera de lo público-(Thiesded)

En el ámbito de relación, entre pares existe agresión, pero se traslada a todo el personal de la IE.

Las relaciones entre los pares son grupos de amigos de niños que viven en la misma zona con
similares códigos y necesidades.
La escolarización es un proceso formal, existe un currículo de áreas que se estudian. Pero
paralelamente al currículo formal existe un currículo oculto que condiciona el aprendizaje de los
estudiantes, respetar las reglas disciplinarias que se fundaron siempre en la institución educativa.

En su aspecto explicito se enlaza con una utopía y se expresa en los fines y objetivos formales. En
su aspecto oculto contradice la propuesta utópica. Es no explicito, latente encubierto (agresión,
maltrato, abandono, bullying, fragilidad).

La historia institucional, el relato de sus fundadores "su origen " es significativo, ya que en su


mayoría son docentes de más de veinte años en la IE. Padres de familia fundadores que aún
participan en la institución educativa(IE) con sus hijos y/o nietos.

La actual  crisis que vivimos trae como consecuencia una fragilidad en los soportes relacionales, la
relación interpersonal, por lo tanto crece el temor al ver como el número de los excluidos
aumenta y se profundiza la distancia que los separa de formas de participación común a la vida
social.

Existen rupturas se sirven de término de vulnerabilidad para designar un enfriamiento de vínculo


social, que precede a la ruptura, existe la ascensión de la vulnerabilidad de las instituciones nos
encontramos ante la desestabilización de los estables, sujetos que en vez de solidarizarse, están
en un estado de fragilidad.

Según el autor Siede En la escuela y crisis social aportes para un abordaje formativo, menciona una
crisis de desempleo y del poder adquisitivo.

fragilidad en los soportes relacionales, temor (Castell)

Hay un impacto en la Subjetividad, en todos los miembros, la construcción del individuo como


sujeto, la sensación de fracaso, frustración, miedo afectan los modos de relación, renaciendo
violencia y agresión en lo social y en los individuos que la componen. Los docentes que portan la
crisis en sus cuerpos y en sus vínculos primarios, tienen la responsabilidad de llevar adelante
sus funciones a veces a contrapelo de sus emociones. En consecuencia, se torna indispensable el
fortalecimiento de los equipos docentes, a partir de integrar las diferencias y
complementariedades entre sus miembros.

Siede menciona crisis en los lazos de inclusión de desempleo, modos de filiación, construcción de
identidad, crisis de representatividad (políticos) y crisis de orden institucional (confianza en las
instituciones)

La escuela es una caja de resonancia de las demandas, por lo tanto debe abordar esta crisis con un
abordaje formativo, socialización.

El autor Bleichman, escuela como organización menciona en lograr el puente entre las ideas que
queremos y lo que logramos (gestión)

La institución educativa invadida por el contexto: por violencia, nuevas configuraciones familiares,
resignación, desencanto, desmotivados y con desconfianza.

El desafío de la gestión…No hay gestión más potente en la que está puesta el deseo.
Un desafío es también ante la vulnerabilidad transformar y reflexionar el conflicto y tener
esperanza.

Según Cullen, es importante reflexionar sobre la dignidad de la escuela, en un triple sentido,


porque hay una desvalorización del aprendizaje escolar, porque es necesario saber desde donde
hablamos y resistimos los docentes en tiempos de retirada de la palabra y pensamientos únicos y
la libertad del deseo de conocer.

En los tiempos presentes las democracias están transitando crecientes procesos de desigualdad


social y su permanencia está ligada al mantenimiento dentro del límite de tolerancia de esa
desigualdad. A mayor democracia no hay más igualdad. Se vive una metamorfosis de lo social
inserto en la globalización y polarización social que van juntas.

En respuesta a los cambios y las nuevas formas de organización política, económica, social y


cultural hay fuertes crisis. Se puede dar despliegue de una gestión de resistencia. Se trata de
alinear la energía y los recursos de la organización al servicio de contener el embate contextual y
tramitarlo de la mejor manera posible, trabajar con el otro de modo colaborativo, comprender
la cultura, la diversidad, valorar a los docentes promover su crecimiento personal y profesional, es
ser amplio con lo que se valora, comunicar lo que se valora, utilizar los recursos democráticos para
facilitar una sana convivencia escolar, promover la colaboración, proponer alternativas sin dar
órdenes. (Fuller)

Líneas de acción
Objetivos:

 Valorar, respetar la dignidad de las personas, tomando en cuenta el respeto propio, el


respeto por los demás y por las diferencias.
 Discutir las implicaciones de la violencia en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
 Estudiar la temática desde un punto de vista multidisciplinario e interdisciplinario.
 Promover la construcción de una cultura en contra de la violencia en las escuelas.
 Acompañar y evaluar políticas públicas para la estudiantes, con énfasis en la prevención y
tratamiento de la violencia.
 Analizar componentes emocionales y de convivencia que pueden generar aportes para
optimizar la convivencia escolar.
 Desarrollar la capacidad para comprender el punto de vista de otras personas (habilidades
sociales) y mejorar la capacidad de escucha y tolerancia.
 Favorecer la adquisición de estrategias no violentas ni destructivas para
resolver conflictos grupales que se presente y arribar a acuerdos.
 Actores involucrados: alumnos del nivel primaria y secundaria, personal docente, padres
de familia o apoderados y otros actores de la comunidad  educativa.

Debilidades:
 Condiciones del contexto que inciden en la tarea de una participación activa.
 En los lazos sociales que dan sentido y delimitan metas compartidas
 Complejidad para establecer objetivos comunes en la actualidad
 Individualidad como signo de la época.
 La soledad y el agobio del individuo para tomar decisiones
 Los tiempos de enseñanza frente a la vertiginosidad de los tiempos sociales.
 La prevalecía de los medios (tv, redes sociales etc.) y el desdibuja miento de los fines

Fortalezas

 La relevancia de enseñanza como mediadores en la relación entre los directivos y


maestros, entre maestros de la institución educativa.
 La apuesta a la construcción de un proyecto formativo que enmarque y dé direccionalidad
a la enseñanza en cada uno de los niveles educativos.
 La conversación o el diálogo como forma de comunicación y como alternativa para
construir lazos de trabajo, lazos de amistad y confraternidad.
 El vínculo educativo como articulador entre generaciones.
 La necesidad de la mirada y de la escucha del otro para la producción de Identidad.
 La necesidad de revisar las relaciones entre los adultos que comparten tiempos,
espacios, ,alumnos, problemas, ubicando en el centro de dicha relación a los estudiantes
por la enseñanza y a ser cada día mejores personas y mejores ciudadanos activos
comprometidos con su sociedad.

Análisis de la situación
Actividades a desarrollar

En la escuela emergen tres problemas principales, en primer lugar juegos violentos que los mismos
estudiantes consideran sólo juegos. Se plantea una primera cuestión lo que para los docentes y
estudiantes es claramente violencia, parecería ser visto de manera distinta por sus protagonistas:
como un juego, no cuestionable entonces. Habría una falta de entendimiento básico sobre aquello
que es violencia y aquello que no lo es.

En segundo lugar los docentes están también preocupados por la creciente violencia de los niños
hacia las niñas. Esbozan la hipótesis de que esto expresaría un modelo de masculinidad,
compartido por padres e hijos varones, ligado al ejercicio de la violencia como manera de
reafirmar una identidad que presenta uno de sus elementos estructurantes-el rol de proveedor-en
crisis (el machismo)

Por último, la violencia no es privativa de la relación entre niños sino también entre adultos,
muchos docentes se quejan de la agresividad de los niños y de sus padres

Actividades

Actividades lúdico-creativas y de aprendizaje para jugar, crear y aprender a convivir entre


diferentes desde una sana convivencia de paz.

El taller y el jugar se constituyen en ámbitos propicios del aprender a convivir, siendo


ambos modelos participativos y dinámicos del aprendizaje, junto con las reuniones del aula,
reuniones del comité de aula, Talleres para los padres de familia y el responsable de convivencia
escolar.

El taller y el Jugar, espacios de aprendizaje del convivir día a día.

El taller y el jugar posibilitan el encuentro consigo mismo y con los otros, generando autoestima y
la estima hacia los demás. Aceptar que todas las personas son iguales en dignidad y a la vez
diferentes.

Promueven la participación activa y responsable del enseñante y del aprendiente.

Generan el diálogo operativo, la cooperación, la colaboración.

Incrementan la creatividad, posibilitadora del encuentro de soluciones nuevas ante el conflicto.

Despliegan el aprender del sujeto como todo (corporeidad), permitiendo el disfrute.

Ponen en juego la comunicación, lo que implica poder expresarse, pero también escuchar, tener
en cuenta el propio punto de vista y el de los demás, buscando lo común y lo diferente en ellos,
para lograr acuerdos, consensuar y potenciar los aspectos positivos de las personas.

Las actividades para los niños se relacionan con contenidos de diferentes áreas (Matemática,
Comunicación, Personal Social, Ciencia y Tecnología, Educación Religiosa, Educación Física, Arte y
cultura).

Ejemplo: La sabiduría ancestral de nuestros indígenas con Personal Social.

Al analizar el para qué de cada actividad tenga en cuenta el análisis anterior. En cada actividad se
señalan los aspectos más importantes. Adecuar , asimismo, las actividades a las características
particulares de su grupo en su diversidad (edad, cultura, saberes previos) En cuanto a las posibles
respuestas ante el conflicto revisar lo anteriormente expuesto. Analice además, qué valores se
pondrían en juego.

Juegos teatrales grupales con docentes, de acuerdo al grado de estudio (1° a 6° grado)

Me llamas por mi nombre, te llamo por tu nombre (no apodos)

Es importante que cada uno de los participantes pueda ser llamado por su nombre.

Yo soy yo igual y diferente

Identidad: mi nombre, mi cuerpo.

Afectividad: mis sentimientos, mis gustos, mis pensamientos, mis deseos.

Yo y mis grupos de pares: organización grupal, participación y acuerdos

Se trabaja con el docente: respeto, tolerancia, diversidad, convivencia, cooperación,


comunicación, generosidad, compromiso, solidaridad.
Violencia, discriminación. Egoísmo, aislamiento, negligencia, injusticia, dolor, conflictos,
desigualdad.

Juego de la silueta. Reconocer su cuerpo y del otro.aprende la persona toda, no una parte de


ella."El niño es un cuerpo, el cuerpo como símbolo de un todo".Francesco Tonnuci.

El sujeto va aprendiendo desde su propia identidad personal, cultural y social, desde aquello que
como persona lo hace original irrepetible (singularidad) en relación con los otros en un ámbito de
respeto mutuo.

La fábula de los ciegos y el elefante

(Segundo y tercer ciclo) presentar el relato para ser representado mediante una combinación
de lectura del relator y dramatización de los personajes. Se utiliza un fondo musical y efectos
especiales.

Al finalizar se trabajan preguntas detalladas a continuación.

¿Cuál era el problema a resolver en este relato?, ¿Buscó cada uno de los integrantes de la
exploración-investigación escuchar al otro o se cerró en su propia opinión? ¿Buscaban conocer al
elefante o defender uno su propia percepción? ¿Por qué pelearían?...

*Talleres con equipo de especialistas para alumnos y docentes para abordar la problemática
escolar

Reuniones y trabajos individuales y grupales.

*Taller de cuentos asesorar a los docentes para que trabajen junto a sus alumnos.

Referente a la importancia de la comunicación para evitar malos entendidos y mejorar a nuestra


relación con los otros.

Se narra el cuento por secuencias invitando a los niños que aporten propuestas para la resolución
de conflictos planteado en el cuento.

Cuento del lobo: materiales educativos de Derechos Humanos.

Observar que sobre un mismo hecho puede haber distintos puntos de vista y comprender la
posibilidad de ponerse en lugar del otro para resolver conflictos.

Rosa caramelo: Adela Turer Nella Bosnice.

Reflexionar sobre la identidad del género valorando y respetando a la mujer.

Los chicos de los cuentos: Reconocer la existencia de necesidades específicas de los niños y los
derechos que tienen para satisfacer sus necesidades

Espuma y Negrito Nele Garrido de Rodríguez

Reconocer la importancia de la comunicación para evitar malos entendidos

*Juego Mi documento de identidad


Reflexionar sobre la importancia de un documento de identidad (DNI) que certifique la identidad
de las personas

*Fichas de gustos personales

Reflexionar acerca de gustos y preferencias.

*Poesía quién le puso el nombre a la luna. Mirta Goldenberg

Valorizar el nombre y apellido como síntesis de nuestra identidad personal y relacionarlo con el


otro.

*Analizar hechos de violencia, en distintos medios de comunicación


Los artículos periodísticos, TV, radio, redes sociales, cuentan lo que puede suceder en algunas
instituciones educativas, en donde a veces la agresión se nota fácilmente, pegar, empujar,
cargadas, insultos, peleas que forman parte de la cotidianeidad de las instituciones.

Relacionar artículos periodísticos y/o noticias televisivas con lo cotidiano, para su análisis.

También pueden buscar en los diarios, revistas, folletos etc. y recortar palabras de cosas que le
pasan a la gente y no le gusta que ocurran o cosas que les preocupan.

La construcción de la convivencia y la resolución de conflictos escolares enfocados en tanto


temáticas de la educación, se integrarían en la Formación Ética y Ciudadana y se incluyen dentro
de los denominados temas transversales.

El diseño hace referencia a que la sociedad demanda a las instituciones educativas como espacio


social forme personas integras y buenos ciudadanos, que eduque para la vida plena de cada uno y
de todos, y que lo haga conforme a su dignidad de persona y a las necesidades del mundo de hoy.

*Comité de aula y Municipio Escolar


Se privilegia la circulación de la palabra, por eso los actores institucionales le tienen que poner
palabra al conflicto.

Una convivencia escolar positiva se construye sobre la base de la comunicación, la participación,


el consenso, la negociación, la mediación. (Ianni y Pérez ,1998)

La escuela se ejercite y se ponga en juego el diálogo, la búsqueda de consenso, el compromiso,


pero también se reflexione sobre las diferencias en cualquiera de sus modos de expresión, y cuyo
reconocimiento y respeto por las mismas forman parte del aprendizaje imprescindible en la casa, y
en la escuela, estaríamos refiriéndonos a un aprendizaje o una convivencia para la paz.

Se realizará una carpeta de grado donde cada actividad realizada estará presente a través de
un dibujo, una ficha personal, una opinión, etc. qué oficiará como resumen del proyecto.

En general todas las actividades se realizarán en forma grupal (en pequeños y grandes grupos),
salvo aquellas que por su contenido requieran la individualidad.
Todas las actividades se adecuarán a cada grado o nivel educativo (primaria o secundaria) y a las
necesidades de los docentes.

Se utilizan distintas técnicas didácticas: dramatizaciones, lluvia de ideas, opiniones, crítica, etc.

Los recursos son afiches, rompecabezas, viñetas, revistas, diarios de actualidad papelotes,
gigantografias.

*Desarrollar una mediación. (Entre pares y/o según el conflicto)


Frente a esta problemática se busca aliados que actúen como mediadores, un equipo
interdisciplinario que generar espacios de intercambio entre distintos sectores para restaurar la
posibilidad de diálogo.

La mediación se caracteriza por ser privada, voluntaria, informal y confidencial. Basada en la buena
fe y el respeto mutuo. Pactos de confidencialidad.

- Creación en un escenario para la mediación de los conflictos que existen en el ámbito escolar.
Elegir un espacio común a todos por ejemplo la biblioteca.

- Recopilación de información. En general el conflicto se ocasiona por dificultades de comunicación


entre las personas. Gritan, se ofenden, se insultan, o toman actitudes, que también son
comunicación, tales como la burla, el mutismo, el desprecio. Por tal motivo el mediador debe ser
un escucha activo.

- Conocimiento de las necesidades. En este momento habrá que explorar metas de partes, los
objetivos, investigar los verdaderos intereses y las necesidades de cada uno. Crear opciones
imaginando alternativas que las partes no advierten.

- Negociación. Conocido el conflicto y recabada la información el mediador debe ser un gran


negociador, Luego de evaluar las alternativas, el mediador les hará comprender el acuerdo al que
están arribando y les facilitará su preparación. En caso de no llegar a un acuerdo, se hará un
convenio.

-Comunicaciones mediador debe ser un comunicador él debe entablar la comunicación pérdida


tratando de que las mismas expresen sus necesidades, intereses y sentimientos.
CONCLUSION

Los conflictos son inherentes a las interrelaciones. Abordar los conflictos, buscar alternativas y
opciones, equivocarse y analizarlos, nos permite un crecimiento individual y un aprendizaje en
convivencia.

Educar es convivir, y, por lo tanto, un acceder a convivir en un espacio de aceptación recíproca en


el que se transforman el emocionar y el actuar porque en toda condición humana sólo existe lo
perfectible y no lo perfecto, lo cual supone poner en juego la tolerancia la empatía.

Es necesario la presencia de una autoridad confiable, cariñosa, segura, fuerte que brinde un marco


exterior estable y una estructura activa, para posibilitar que el sujeto que está en desarrollo pueda
construir un marco emocional interno que le permita auto controlarse y construir su
autonomía moral e intelectual, su aprender.

Para que este proceso de construcción pueda advenir en el sujeto, se requiere que el docente y el
alumno, ingresen a un ámbito de confianza y creatividad, base del encuentro consigo mimo y con
los demás.

Si bien el educador adulto (padre, maestro) no pude dejar de lado su responsabilidad, él no es el


único enseñante.

También lo son muchos otros, como el grupo de pares, un compañero, un amigo, un familiar o
instituciones de apoyo.

La construcción de la responsabilidad social, tiene como punto de partida sentirse un sujeto


cuidado, atendido en sus necesidades, con participación activa, para después cuidarse y poder
cuidar al otro, para desarrollar la capacidad de preocuparse por el otro. Para tener respeto por las
normas de convivencia de grupos e instituciones de referencia o pertenencia y la posibilidad de
participar en la construcción de aquellas que sean pertinentes y reconocimiento y defensa de los
valores democráticos.
Bibliografía:

FERNANDEZ LIDIA El análisis de lo institucional en la escuela,Buenos Aires,Paidós,1998.

FULLAN,M HARGREAVES,A.La escuela que queremos,Buenos Aires,Amorrortu editores,1996.

CULLEN, C Pérfiles Etico políticos de la Educación,Buenos Aires,Paidos,2004.

Autonomía moral, participación demócratica y cuidado del otro, Buenos Aires, Novedades
Educativas,1996

Crítica de las razones de educar, Buenos Aires,Paidos,1997

El fracaso escolar y el conocimiento, en revista Fracaso escolar y situaciones sociales de alto riesgo
Nº6 FUNDAIH,1995.

SIEDE ISABELLINO Escuela y crisis social:aportes para un abordaje formativo

TONUCCI F., Cómo ser niño,Buenos Aires REI,1991,¿Enseñar o aprender?1994

CIRIGLIANO-VILLAVERDE,Dinámica de los grupos y educación Buenos Aires, Humanitas,1972

CUADERNOS DE PEDAGOFÍA, Nº257 Resolución de Conflictos,Madrid ,Praxis 1997

WINNICOTT,D, El hogar, nuestro punto de parida,Buenos Aires Paidós,1996

María Inés Vuotto

Maestra Secretaria:

Escuela:11 D.E 13

Fecha de presentación 5/07/05


1. INTRODUCION
2. LINEAS DE ACCION
3. DEBILIDADES
4. FOIRTALEZAS
5. ACTIVIDADES
6. CONCLUSION
7. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte