Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”


UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE SERVICIO


SOCIAL
DE LA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

L.E.E. VICTOR ANTONIO CARRILLO MÁRQUEZ


COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL

NOMBRE DEL ALUMNO:


__________________________________

Septiembre 2016
Contenido
1.- INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 1
2.- JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................................................................... 2
3.- PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. ......... 7
4.- OBJETIVOS. ............................................................................................................................................... 8
4.1- Objetivo General. ................................................................................................................... 8
5.- ORGANIZACIÓN. ..................................................................................................................................... 8
5.1 RESPONSABLES. ............................................................................................................ 9
5.2 COLABORADORES. ....................................................................................................... 9
6. METODOLOGÍA. ..................................................................................................................................... 12
7. COMPETENCIAS ..................................................................................................................................... 14
8. METAS A CUBRIR, EN BASE A COMPETENCIAS, DURANTE EL SERVICIO SOCIAL PARA
OBTENER LA LIBERACIÓN. .................................................................................................................... 24
9. CONTROL Y EVALUACION. ................................................................................................................. 25
10. ANEXOS ................................................................................................................................................... 28
MISIÓN........................................................................................................................................ 34
VISIÓN......................................................................................................................................... 34
VALORES: .................................................................................................................................. 34
ACTITUDES: .............................................................................................................................. 34
DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS
DE MÉXICO ............................................................................................................................... 35
CUERPOS ACADÉMICOS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA. ........... 54
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN...................................................................... 43
DE PROYECTOS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN Y TÉSIS .................................. 43
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR INFORME Y AVANCES DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN. ..................................................................................................................... 47
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR DIAGNOSTICO SITUACIONAL ......................... 49
GUÍA ESTRUCTURAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN
DE ENFERMERÍA. .................................................................................................................... 50
GUIA DE VALORACION DE ENFERMERÍA DE ACUERDOA LA TEORIA DE
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM ............................................................................ 51
FORMATO DE LLENADO PARA PLACE ............................................................................ 63
Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

Área de Ciencias de la Salud


Unidad Académica de Enfermería

CARTA COMPROMISO
PASANTES EN SERVICIO SOCIAL

Zacatecas, Zac. A_____de_______________________del__________

DRA. EN C. PERLA MARÍA TREJO ORTIZ


DIRECTORA DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
PRESENTE

Por este medio el que suscribe, pasante en servicio social el o (la) C:


_________________________________________________________________________
Estudiante universitario con número de matricula__________________________________
Inscrito (a) en la Unidad Académica de Enfermería, en el Programa Académico de Licenciatura en Enfermería
de la Universidad Autónoma de Zacatecas, me comprometo a realizar y cumplir el servicios social durante la
promoción___________________________, recibir por parte de la Unidad Académica de Enfermería el
Programa Académico de Servicio Social conocer el contenido, aplicarlo y cumplir al 100% las metas
establecidas.

De la misma manera me comprometo a respetar la Normatividad Universitaria, los Lineamientos Generales


para la Operación del programa Nacional del Servicio Social de Enfermería, y los reglamentos que de ellas
emanen, comunicando que los he leído y por lo tanto conozco las obligaciones que impone el hecho de ser
pasante de servicio social, mismas que me comprometo a cumplir en los tiempos y formas señalados, estando
plenamente informado(a) de las causales que son motivo de cancelación del mismo.

Así mismo estoy consciente del enorme esfuerzo que realiza la institución para otorgarme esta oportunidad, lo
cual me compromete a velar por la adecuada conducta y desempeño académico de mi persona.

Muestra de mi compromiso académico, firmo al calce para los efectos a que ello conlleve.

ATENTAMENTE
_________________________________

NOMBRE Y FIRMA
1.- INTRODUCCIÓN.

Se entiende por servicio social de la educación superior, al conjunto de actividades


teórico-prácticas de carácter temporal obligatorio que realizan las y los estudiantes como
requisito previo para obtener el título o grado y que contribuye a su formación académica en
interés de la sociedad y el estado.1

El servicio social, como una actividad integral comprometida con los problemas
sociales para coadyuvar con el desarrollo del Estado, deberá permitir, mediante programas
de responsabilidad compartida, articular esfuerzos de la Institución y los estudiantes, con el
sector público, productivo y social para promover el acercamiento real de la Universidad con
la sociedad, consolidar la formación académica del estudiante, desarrollar sus valores y
favorecer su inserción en el mercado de trabajo.2

Dentro de nuestro Modelo Académico UAZ SIGLO XXI existe la Etapa de


Formación Integral o Terminal: está constituida por las experiencias de aprendizaje que
permiten integrar los contenidos curriculares adquiridos en las etapas previas de la formación,
privilegiando la participación en proyectos y/o actividades de investigación, de vinculación,
de extensión, entre otras. También, incorpora aquellas experiencias que permiten relacionar
la formación académica con el ejercicio profesional.3

Para Enfermería de acuerdo con la Secretaria de Salud, el Servicio Social es el periodo


académico obligatorio de proyección social, se desarrolla en unidades de primer y segundo
nivel de atención, en el que él o la pasante aplica los conocimientos destrezas y aptitudes
adquiridas en los ciclos escolarizados, de igual forma favorece la adquisición de seguridad
profesional en cada una de sus intervenciones en el ámbito asistencial, docente,
administrativo y de investigación.4

El Programa Académico de Servicio Social Universitario forma parte importante en


la concreción formativa de esta primera etapa de la vida profesional, ya que propicia que los
estudiantes de enfermería consoliden su formación académica, desarrollen sus valores y a la
vez les permita adquirir experiencias en un contexto social determinado, cumpliendo así el
compromiso moral que tiene para con la sociedad.

La Unidad Académica de Enfermería (UAE) de la Universidad Autónoma de


Zacatecas (UAZ), asume el compromiso de encauzar esta etapa de formación a través del

1
Fragmento tomado de la revista de Desarrollo Científica de Enfermería. Volumen 17, número 2, 2009 p.82.
2
Reglamento General de Servicio Social Universidad Autónoma de Zacatecas, titulo primero, capítulo I,
artículo 3, p 2.
3
Fragmento tomado del Modelo Académico UAZ Siglo XXI 8.3.3.5 Etapa de formación integral o terminal, p
40.
4
Revista Científica de Enfermería, 2009, p 26.
establecimiento de un Programa Académico que guie al pasante en el desempeño y
reforzamiento de sus competencias cognitivas, procedimentales, actitudinales y valorativas,
en el conocimiento de las características de formación de los pasantes, así como de Objetivos
y Metas Académicas requeridas por la UAE para reconocimiento y validación del Servicio
Social por parte de la misma y de la UAZ; promover con ello el apoyo y facilidades necesarias
para su cumplimiento. A lo anterior se suman las tutorías para el seguimiento del Servicio
Social y la coordinación de acciones con los Servicios de Salud para favorecer un desempeño
de calidad por parte de los pasantes, corregir desviaciones oportunamente y prevenir
problemas.

La normativa que rige el servicio social en el ámbito nacional estipula, dentro de sus
principios fundamentales, el compromiso del futuro profesional con la sociedad a la que
pertenece, brindando un servicio de calidad con sustento académico normativo.

Por lo anterior el propósito principal del servicio social es de contribuir a la educación


integral del estudiante consolidar su formación académica, desarrollar valores, favorecer la
inserción al mercado de trabajo y la aplicación de conocimientos científicos, humanísticos,
tecnológicos y culturales que le permitan adquirir las competencias propias del área
profesional. A través de este programa se pretende tener un seguimiento de las actividades
contempladas durante el servicio social que nos permita evaluar el desarrollo profesional del
pasante para proporcionar asesoría cuando el prestador del servicio lo requiera.

Este programa está elaborado para su aplicación en funciones de Enfermería en


Instituciones de Salud de Primer y Segundo Nivel de Atención, en el que se describen las
actividades dirigidas a las competencias que como estudiantes de la Licenciatura en
Enfermería se han asignado por un periodo de 12 meses ininterrumpido.

Está diseñado en actividades de aprendizaje, a desarrollar estrategias y productos


finales, organizado acorde a la formación profesional del Licenciado en Enfermería que se
contemplan desde el ámbito, asistencial, docente, administrativo y de investigación.

2.- JUSTIFICACIÓN.

Considerando que es fundamental sensibilizar a nuestros egresados, mediante la


prestación de acciones de servicio social, para estimular una conciencia crítica ante nuestra
injusta e inequitativa realidad social, propositiva frente a los retos que los problemas del
desarrollo de nuestro estado nos plantea y particularmente solidaria con los diversos grupos
sociales, especialmente con los que se encuentran en un creciente y preocupante estado de
marginación social.
La Unidad Académica de Enfermería, formadora de profesionales, responde a
demandas de salud de la sociedad y a intereses vocacionales de los jóvenes zacatecanos que
aspiran a desempeñarse como licenciados en enfermería desde 1986.

Las necesidades del contexto estatal para Licenciatura en Enfermería son indispensables para
colaborar en la formación de individuos que estén preparados integralmente, con sentido
proactivo y de cara a las necesidades del entorno, de tal manera que en su formación se
articulen los conocimientos, destrezas, valores y habilidades congruentes con la atención de
principales problemáticas de salud en el estado y región de Zacatecas.

Por tal razón, el pasante en Enfermería requiere integrarse al Sistema Nacional de


Salud y a los programas de acción que dé el emanen, desde una perspectiva holística que
considere todas las dimensiones del individuo y su entorno, en el cual pueda aplicar sus
conocimientos, éticos, humanísticos, científicos y legales.

De acuerdo a las líneas anteriores, es indispensable favorecer que el pasante de


Enfermería adquiera habilidades y destrezas, por ende competencias profesionales en cada
una de sus acciones en el ámbito asistencial, docente, administrativo y de investigación.

Por lo tanto se considera necesario elaborar el presente Programa Académico de


Servicio Social que permita ser una guía en la elaboración de la planeación del quehacer
diario para cada uno de los pasantes, así mismo un referente para la supervisión y evaluación
por parte de las instituciones de salud y la institución educativa (UAE).

A fin de cumplir con los propósitos curriculares y perfil profesional con sentido
integral, flexible, polivalente y abierto, la estructura del plan de estudios se conforma por dos
ejes transversales disciplinares:

* Proceso de Enfermería

* Teoría de Dorothea E. Orem

Ejes transversales relacionados con el mundo contemporáneo, comprenden los


derechos humanos, vida saludable, ética profesional, desarrollo sustentable, situación de la
pobreza, adicciones y equidad de género; se abordan a lo largo del plan de estudios integrados
a un conjunto de unidades didácticas, a través de comisiones, seminarios, congreso,
encuentros y foros.

Los alumnos de la Unidad Académica de Enfermería de la Universidad Autónoma de


Zacatecas poseen las competencias cognitivas, procedimentales actitudinales y valorativas al
aplicar el Proceso Enfermero que le permite valorar las necesidades y potencialidades de los
sujetos con relación al autocuidado, establecer los diagnósticos de enfermería y los sistemas
que requieren para promover el autocuidado, posee valores y principios que sustentan su
hacer ante la sociedad a la cual servirá y ha desarrollado las actitudes y comportamientos
necesarios para implementar su trabajo individual o independiente y cooperativo, con base
en la teoría de Dorothea Orem.

En 1958, Dorotea Orem inició el desarrollo de sus ideas teóricas acerca de enfermería y define
su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres teorías relacionadas
entre sí.

Para Orem el objetivo de la enfermería radica en: "Ayudar al individuo a llevar a cabo
y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Se
concibe a quienes reciben los cuidados de enfermería como personas racionales, pensantes y
de guiar sus esfuerzos para hacer aquellas actividades que son benéficas para sí mismos.

“La Teoría General de Enfermería”: constituida por tres teorías relacionadas:

* Teoría del autocuidado,

* Teoría del déficit de autocuidado,

* Teoría de los sistemas de enfermería.

Teoría del autocuidado muestra aquello que las personas necesitan saber, qué se
requiere y qué deben estar haciendo o haber hecho por ellos mismos, para regular su propio
funcionamiento y desarrollo.

Teoría del déficit de autocuidado postula el proceso de diagnóstico, la demanda,


capacidades y limitaciones de cuidado del individuo pueden ser calculadas a fin de
proporcionar el cuidado.

Teoría de los sistemas de enfermería proporciona el contexto dentro del cual la


enfermera se relaciona con el individuo, lo diagnostica, prescribe, diseña y ejecuta el cuidado
basado en el diagnóstico de los déficits de autocuidado.

Aplicar el Modelo de Orem por medio del Proceso de Enfermería, implica conocer
definiciones operacionales de los conceptos paradigmáticos de persona, enfermería, entorno
y salud, así como la estructura de su propuesta teórica (autocuidado, requisitos de
autocuidado, demanda terapéutica de autocuidado, agencia de autocuidado, déficit de
autocuidado, agencia de enfermería y sistemas de enfermería) de tal manera que se garantice
y asegure su comprensión y correcta utilización por parte del profesional de la enfermería.
Conceptos del Metaparadigma

- Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante; los


seres humanos tienen la capacidad de reflexionar sobre sí mismos y su entorno,
capacidad para simbolizar lo que experimentan y usar creaciones simbólicas
(ideas, palabras) para pensar, comunicarse y guiar esfuerzos que beneficien para
sí mismos y a otros.
- Define los cuidados de enfermería como ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse
de la enfermedad y afrontar consecuencias de ésta.
- El entorno entendido en este modelo como factores, físicos, químicos, biológicos
y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e
interactuar en la persona.
- Salud es definido como un estado que significa cosas diferentes en sus distintos
componentes y cambia a medida que cambian las características humanas y
biológicas de la persona.

Los alumnos egresados de la Unidad Académica de Enfermería de la Universidad


Autónoma de Zacatecas, desarrollaran durante el Servicio Social las siguientes
Competencias:

A. COGNITIVAS Aplicación del Proceso Enfermero en


cada una de las Etapas de la Vida
B. PROCEDIMENTALES - Enfermería y Autocuidado en la
comunidad
- Enfermería y Autocuidado
perinatal
- Enfermería y Autocuidado del
niño
- Enfermería y Autocuidado del
adulto joven y mayor
- Educación y Docencia
- Administrativas
- Investigación
C. ACTITUDINALES - Respeto
- Servicio
- Participación
- Compromiso social
- Discrecionalidad
D. VALORATIVAS - Responsabilidad
- Solidaridad
- Honestidad
- Tolerancia
3.- PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE LA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
 Dominará el conocimiento básico de la enfermería que le permitirá desempeñarse
en distintos ámbitos de su profesión con eficacia, responsabilidad y sentido
humanitario, además de adaptarse creativamente a los cambios en la práctica
profesional mediante la actualización permanente.
 Poseerá conocimientos sobre factores que inciden en el proceso salud-enfermedad
en función de la persona, familia, comunidad de acuerdo al ciclo vital, para procurar
la conservación de la vida y recuperación de la salud.
 Contará con un bagaje de conocimientos, habilidades y actitudes para aplicar el
proceso de enfermería en distintas áreas de desempeño y en todos los niveles de
atención desde una concepción integral de las personas.
 Desarrollará un conjunto de conocimientos, metodologías y técnicas para participar
en la disminución de morbimortalidad en distintos grupos de atención que
comprende el ciclo vital, en los ámbitos del hogar, instituciones de salud y
comunidad.
 Contará con conocimientos para el fomento de la salud y autocuidado en los planos
personal, familiar y comunitario, mediante el diagnóstico de problemas y diseño e
implementación de programas educativos.
 Incorporará eficaz y eficientemente el uso de tecnologías y TICs para el
cumplimiento del proceso de enfermería.
 Poseerá conocimientos relacionados con la administración dirigida a la mejora,
optimización y funcionamiento eficaz de organismos e instituciones de salud, desde
el campo de la enfermería.
 Demostrará habilidades de investigación para el desarrollo de líneas de generación y
aplicación del conocimiento en enfermería, a fin de orientar, fortalecer y enriquecer
la práctica profesional.
 Contará con conocimientos en el desempeño multi e interdisciplinario, además de
capacidades y actitudes de liderazgo para el trabajo en equipo, toma de decisiones y
firmeza de carácter que forje su identidad profesional con sentido de pertenencia.
 Se conducirá con ética profesional, valores y actitudes que representan a la
institución educativa para fortalecer la promoción y preservación de la salud,
tomando en consideración las dimensiones sociales, económicas, culturales y
ecológicas que configuran y determinan el proceso de salud-enfermedad.
 Tendrá un perfil integral mediante un acervo cultural sustentado en alguna de las
manifestaciones del arte, recreación, cultura física y deportiva
4.- OBJETIVOS.
4.1- Objetivo General.
Extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura en materia de salud a la
sociedad, mediante la aplicación del conocimiento adquirido que le permita identificar
problemas de salud reales y/o potenciales presentes en el entorno donde se desarrolla,
respetando la cultura, valores y creencias del individuo, familia y comunidad. El pasante debe
demostrar, consolidar y adquirir competencias cognitivas, procedimentales, actitudinales y
valorativas en la atención de usuarios de salud del primer y segundo nivel de atención.

4.2.- Objetivos Específicos.

- Participar en acciones de salud y cuidados de enfermería para contribuir a mejorar


el nivel de bienestar de la persona, familia y comunidad a través de la identificación de
necesidades de salud y formulación de acciones específicas acordes a los problemas de salud,
que le permita fomentar el autocuidado en las etapas del ciclo de vida.

- Reforzar el cuidado de enfermería a través de la aplicación del conocimiento


científico, técnico y cultural para favorecer a incrementar el nivel óptimo de salud en la
población aplicando los niveles de prevención con el más alto sentido de responsabilidad y
ética profesional.

- Desarrollar un alto grado de Solidaridad Social que se refleje en su compromiso con


la institución y trato con los usuarios de los servicios.

- Promover la investigación acorde a los problemas e indicadores de calidad


establecidos en las instituciones del Sistema Nacional de Salud y la institución Educativa
(UAE), que contribuya a la solución de problemas de salud y el desarrollo de la Investigación
de la disciplina de Enfermería.

- Manifestar a través del mejoramiento en la calidad de su trabajo e intervenciones de


Enfermería, el compromiso con su desarrollo profesional y autogestión de aprendizajes
significativos.

- Consolidar la formación académica y capacitación profesional del prestador del


Servicio Social, mediante la asistencia a eventos científicos y cursos de formación continua,
implementados por las instituciones de salud y educativas, participando activamente en la
evaluación de su desempeño y cumplimiento de objetivos y metas académicas.

5.- ORGANIZACIÓN.
5.1 RESPONSABLES.
A.- Coordinador de Servicio Social de la Unidad Académica de Enfermería.

B.- Coordinador estatal de Servicio Social de la Secretaria de Salud de Zacatecas.

C.- Coordinadores de enseñanza de las unidades de primer y segundo nivel de atención a


la salud seleccionadas.

D.- Pasantes de Enfermería de Nivel 4 (Licenciatura en Enfermería).

5.2 COLABORADORES.
A.- Directivos Administración 2016-2020 de la Unidad Académica de Enfermería –
Universidad Autónoma de Zacatecas.

B.- Directivos de las Instituciones de Salud receptoras.

C.- Docentes de la Unidad Académica de Enfermería.

D.- Personal Operativo de Enfermería de las diferentes Instituciones de Salud.

5.3 LIMITES.

A.- De tiempo:

12 meses comprendidos según la promoción:

- 01 de agosto al 31 de julio del año posterior.


- 01 de febrero al 31 de enero del año posterior.

B.- De espacio:

- Unidades de Salud de los tres niveles de atención pertenecientes a las diferentes


Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, principalmente dentro del
Estado de Zacatecas y a solicitud previa del pasante y no habiendo inconveniente, en
algún otro estado dentro de la República Mexicana.

- Unidades educativas de Nivel Medio y Superior.

C.- Horario:

1- Laborar cinco días a la semana de lunes a viernes y descansar sábados, domingos


y días festivos oficiales.

2- Cumplir con los horarios según el tipo de beca:


- En los campos clínicos con beca tipo A, será de seis horas.
- En los de tipo B no será menor a seis ni mayor de ocho horas por día.
- En el caso de becas C o CC, será de ocho horas diarias y con disponibilidad de
tiempo fuera de este horario, siempre y cuando el pasante cuente con ayuda de
vivienda y alimentación en la unidad médica.

3- Realizar el Servicio Social en el turno matutino. Otros turnos estarán permitidos


siempre y cuando la unidad de salud cuente con el personal de enfermería necesario
para proporcionar asesoría y supervisión al pasante o exista solicitud del prestador de
servicio social y lo acuerden la institución educativa y de salud.

D.- Universo de trabajo:

1- Estudiantes del noveno y décimo semestre de la Licenciatura en Enfermería de la


Universidad Autónoma de Zacatecas, quienes proporcionaran atención a usuarios en
clínica o comunidad de acuerdo a su inserción en los programas y/o funciones
asignadas.

E.- Recursos.

Humanos:

- Un coordinador de servicio social.


- Asesoría y supervisión del personal de enfermería de las diferentes unidades
pertenecientes al Sistema Nacional de Salud.
- Asesoría de docentes de las diferentes academias y cuerpos de investigación de la
Unidad Académica de Enfermería.

Físicos:

- Áreas y Servicios de las Unidades de Adscripción que contribuyan al desarrollo


de sus competencias y metas asignadas.

Materiales:

- Los que se requieran y proporcionen cada servicio para la atención del individuo
y la comunidad.

Financieros:

- El apoyo económico de acuerdo al tipo de plaza que otorga la Dirección General


de Calidad y Educación en Salud.
Tecnológicos:

- Los que proporcione la institución de salud donde se encuentra asignado el


pasante en Servicio Social.
- Instalaciones de la Unidad Académica de Enfermería dentro de la Universidad
Autónoma de Zacatecas fuera del horario de Servicio Social.
6. METODOLOGÍA.

1. La Unidad Académica de Enfermería durante el proceso de asignación y gestión de


plazas de campos clínicos para pasantes en servicio social, dará a conocer a las
Instituciones de Salud el Programa Académico de Servicio Social de la Licenciatura
en Enfermería.
2. La Unidad Académica de Enfermería en conjunto con las diferentes Instituciones de
Salud receptoras, deberán coordinarse para implementar, dar seguimiento y evaluar
el presente Programa Académico.
3. El pasante se integrara a la Unidad de Salud de adscripción, respetando y cumpliendo
los reglamentos, normas y lineamientos durante su estancia en el Servicio Social.
4. Los alumnos contaran con un tutor que se coordinara con el Departamento Enseñanza
y/o Jefatura de Enfermería, quienes supervisaran el cumplimiento del presente
Programa Académico.
5. La Institución de Salud dará a conocer al tutor la distribución y/o asignación de
servicios, programación de horarios, periodos vacacionales, sesiones clínicas,
calendarización para el reporte de avances de metas y entrega de evidencia final.
6. El horario de Servicio Social se realizara conforme al tipo de beca que perciba el
pasante por la Institución de Salud, el cual es manejado por los Lineamientos
Generales para la Operación de Servicio Social de Enfermería.
7. Los pasantes entregaran a la Coordinadora de enseñanza y/o jefe de enfermeras y al
tutor mensualmente los avances de sus metas de acuerdo al formato establecido con
el nombre y firma del responsable del servicio.
8. Los pasantes elaboraran los Procesos Enfermeros que coadyuven al cumplimiento de
sus metas en base a las competencias planificadas durante su año de Servicio Social.
9. Los pasantes participaran en la elaboración del Diagnostico situacional, Diagnostico
de salud o comunidad, para enriquecer y /o elaborar los programas prioritarios de
salud y de educación que se requieran implementar durante el periodo de servicio
social.
10. Para la asesoría de proyecto de investigación por parte de la Unidad Académica de
Enfermería, los pasantes formaran equipos mínimo de 5 integrantes, entregaran
solicitud al Departamento de Investigación, quien a disponibilidad de los docentes,
les asignara de forma escrita el asesor, fechas y horarios asignados.
11. Los pasantes en servicios sociales cubrirán sus objetivos y metas que marca el
Programa Académico de Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería.
Para responder a sus interrogantes comunicarse ha:

Teléfono Unidad Académica De Enfermería

Coordinación De Servicio Social:

- (492) 92-39407 Ext. 4704

Email: serviciosocialenfermeriauaz@hotmail.com

O bien visítenos en nuestras instalaciones:

Contacto Unidad Académica de Enfermería.


Campus Siglo XXI
Carretera Zacatecas - Guadalajara
Kilómetro 6, Ejido la Escondida.
CP 98160
Zacatecas, Zacatecas México.
7. COMPETENCIAS
Estas se desarrollaran en base al núcleo de población que maneje la Institución de
Salud y a los Servicios asignados durante el Servicio Social.

A.- Competencias cognitivas:

Mediante el Proceso Enfermero se pretende contribuir a la aplicación de esta


metodología de trabajo, tanto para la enseñanza como para la práctica profesional, debido a
que se considera que es un momento estratégico para dar a la enfermería un giro en sus
orientaciones teórico-prácticas, basadas en una estructura metodológica que permita redefinir
el ámbito de competencia. En este sentido, el Proceso Enfermero se constituye como un
instrumento a través del cual se fundamenta la práctica de enfermería en los diversos ámbitos
de actuación tanto de la persona, la familia y la comunidad, mediante la aplicación de sus
diferentes fases.

1. VALORACIÓN.
2. DIAGNOSTICO.
3. PLANEACIÓN.
4. EJECUCIÓN.
5. EVALUACIÓN.
B.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES.

FUNCIONES DE PRODUCTOS DE
ACTIVIDADES ESTRATEGIA
ENFERMERÍA APRENDIZAJE
1-Brindar cuidado integral a
-Integración con el equipo de salud, para la
grupos de personas Que la comunidad haya
vulnerables y desprotegidas elaboración y actualización de diagnósticos de salud, participado en la
de la comunidad como son: en áreas comunitarias previamente seleccionadas orientación y
menores de cinco años, para ello. organización para la
adolescentes embarazadas, resolución de
-Con base en el diagnóstico de la comunidad,
trabajador del sector problemas
elaboración de programas de atención a la salud.
industrial y el adulto mayor.
2-Proponer modelos de
-Implementación de estrategias en la comunidad a
atención comunitaria,
través de: participar en la promoción de saneamiento
enfocado en la planeación
básico y ambiental de la comunidad (control de
de actividades de enfermería
basura, excretas, contaminación del aire, alimentos,
con base en el diagnóstico
fauna nociva y transmisión de enfermedades).
de salud.
Considerando la promoción del programa de
planificación familiar.
Selección y aplicación de métodos anticonceptivos.

3-Participar en el programa Educación sexual.


de planificación familiar Orientación a la comunidad y la utilización de
recursos institucionales existentes para la aplicación Elaboración y/o
de programas de planificación familiar. actualización de
ENFERMERIA Y Diagnósticos de Salud
Atención, control y canalización de usuarios a de la comunidad
AUTOCUIDADO
servicios de segundo nivel.
EN LA
COMUNIDAD 4-Participar en los
programas de salud
ocupacional estableciendo La prevención de accidentes de trabajo, seguridad
en las unidades de hospitalaria y mejoramiento del ambiente.
adscripción, así como en la
elaboración de los mismos La detección oportuna de enfermedades crónica
tomando como base la degenerativa: como hipertensión, diabetes,
detección de necesidades y disminución de agudeza visual y auditiva.
problemas de las La referencia de los trabajadores que así lo amerite a
instituciones laborales que las instituciones de salud correspondientes.
se encuentran en la zona de
influencia.
La organización de la comunidad en el desarrollo de
actividades que favorezcan la salud mental y la
disminución del riesgo de adicciones principalmente
en los jóvenes.
La identificación de familias con problemas de Elaboración y/o
5-Participar en los
actualización de
Programas de prevención adicciones.
programas de atención
sobre adicciones. La atención de enfermería de la persona con a la salud
problemas de adicciones.
La referencia de los pacientes con problema de
adicciones de acuerdo a los recursos y normas
existentes.
Con énfasis en la captación temprana de
embarazadas y la detección oportuna de riesgos
6-Participar en el Programa mediante el seguimiento y control prenatal. Implementación de
Materno Infantil. programas prioritarios
La orientación y vigilancia nutricional del grupo de atención a la salud
Materno Infantil. de acuerdo a la
7-Participar en el programa Priorizar en cumplimiento efectivo del esquema de Institución.
permanente de
vacunación en los individuos de edades vulnerables.
inmunizaciones.
FUNCIONES DE PRODUCTOS DE
ACTIVIDADES ESTRATEGIA
ENFERMERÍA APRENDIZAJE
Mediante la consulta ambulatoria, brindar atención
8-Participar en el programa nutricional integral a niños con enfermedades
en la atención ambulatoria
crónicas que comprometen su estado nutricional,
del niño y o adolescente con Elaboración y/o
alteraciones orgánicas. tales como: hepatopatías, cáncer, nefropatías entre actualización de
otras. programas de atención
9-Participar en el programa Enfocándose en la detección oportuna, control y a la salud
de atención del adulto y del tratamiento de enfermedades crónico degenerativas
anciano.
La organización de la comunidad en el desarrollo de
actividades que favorezcan la salud mental y la
disminución del riesgo de adicciones principalmente
en los jóvenes.
ENFERMERÍA La identificación de familias con problemas de
10-Participar en los adicciones.
Y
Programas de prevención
AUTOCUIDADO La atención de enfermería de la persona con Implementación de
sobre adicciones.
EN LA problemas de adicciones. programas prioritarios
COMUNIDAD La referencia de los pacientes con problema de de atención a la salud
adicciones de acuerdo a los recursos y normas de acuerdo a la
Institución.
existentes.

Con énfasis en la captación temprana de


embarazadas y la detección oportuna de riesgos
11-Participar en el Programa
Materno Infantil. mediante el seguimiento y control prenatal.
La orientación y vigilancia nutricional del grupo
Materno Infantil.

12-Participar en el programa
Priorizar en cumplimiento efectivo del esquema de
permanente de
vacunación en los individuos de edades vulnerables.
inmunizaciones.

FUNCIONES DE PRODUCTOS DE
ACTIVIDADES ESTRATEGIA
ENFERMERÍA APRENDIZAJE
Mediante la consulta ambulatoria, brindar atención
13-Participar en el programa
nutricional integral a niños con enfermedades
ENFERMERÍA en la atención ambulatoria
crónicas que comprometen su estado nutricional,
Y del niño y o adolescente con
tales como: hepatopatías, cáncer, nefropatías entre
AUTOCUIDADO alteraciones orgánicas.
otras.
EN LA Enfocándose en la detección oportuna, control y
14-Participar en el programa
COMUNIDAD
de atención del adulto y del tratamiento de enfermedades crónico degenerativas
anciano.
Establecer la vigilancia epidemiológica en los casos
15-Participar en el programa
detectados, control y aplicación de tratamientos,
de enfermedades
visitas domiciliarias, medidas higiénico dietéticas, y
transmisibles.
el reporte de casos detectados
FUNCIONES DE PRODUCTOS DE
ACTIVIDADES ESTRATEGIA
ENFERMERÍA APRENDIZAJE
Elaboración y/o actualización del Participar con el personal de salud Elaboración y/o
Diagnostico situacional o Diagnostico de en la aplicación de programas actualización de
Salud de la Institución o del servicio derivados del Diagnostico programas de atención a
la salud
asignado Situacional o De salud
Brindar cuidado integral del paciente de
acuerdo a su etapa de vida, a través de:
 Participar en la recepción de
pacientes y entrega de turno
 Valoración del paciente a través Aplicación de las 5 etapas del
del instrumento recolector de proceso enfermero a los pacientes
datos para proceso enfermero. seleccionados tanto en el primer
 Proponer diagnósticos de como en el segundo nivel de Elaboración de
enfermería y comentarlos con las atención. Proceso de Enfermería
En base al instrumento recolector
con sus diferentes
enfermeras responsables del,
Planes de Cuidados
cuidado al paciente asignado. de datos institucional, elaborar los
Estandarizados
 Planear el cuidado enfermero y planes de cuidados estandarizados
(PLACES)
darle seguimiento. de enfermería (PLACE)
 Ejecutar las intervenciones de
enfermería de acuerdo a la
normatividad institucional y
ENFERMERÍA Y cada procedimiento, así como
AUTOCUIDADO:
manejo adecuado de cada
PERINATAL, DEL
NIÑO, expediente
ADOLESCENTE, Participar en la atención de urgencias que
DEL ADULTO se presenten y en caso necesario él envió
JOVEN Y MAYOR oportuno de pacientes a otro nivel de
atención Aplicación de las 5 etapas del
Participar y/o apoyar en las maniobras de proceso enfermero a los pacientes
reanimación de acuerdo a la normatividad seleccionados tanto en el primer
institucional como en el segundo nivel de
Brindar cuidados pre, trans y atención. Elaboración de
posoperatorios cuando los casos En base al instrumento recolector Proceso de Enfermería
asignados lo ameriten. de datos institucional, elaborar los
con sus diferentes
Participar en los cuidados post-mortem Planes de Cuidados
planes de cuidados estandarizados
con respeto y dignidad al cadáver y seguir Estandarizados
trámites administrativos establecidos por de enfermería (PLACE)
(PLACES)
la institución.

PRODUCTOS DE
ACTIVIDADES ESTRATEGIA
APRENDIZAJE
Preparación, aplicación y cuidados Aplicación de las 5 etapas del
específicos en tratamientos
proceso enfermero a los pacientes
farmacológicos de sondas, heridas,
estomas y otros seleccionados tanto en el primer
como en el segundo nivel de
atención.
En base al instrumento recolector
de datos institucional, elaborar los
planes de cuidados estandarizados
de enfermería (PLACE)
COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES DE EDUCACIÓN Y DOCENCIA.

ACTIVIDADES ESTRATEGIA PRODUCTOS DE APRENDIZAJE


Para el desarrollo de estas actividades se Programa educativo de educación para
Las actividades educativas y de utilizaran los medios de la tecnología más la salud.
docencia que desarrollen los actuales de la informática y las técnicas como
estudiantes se dirigen a diferentes son:
niveles tales como: la familia,  La educación personalizada o
comunidad y al personal que labora centrada en la persona con técnicas
en la misma institución, considerando de consejería en enfermería, sesiones
las necesidades, problemas y las grupales, presentación de casos
características sociales, económicas y clínicos, protocolos de intervención,
culturales de los mismos. ensayos, demostraciones y el uso de
plataforma electrónica.
Programa educativo de educación para
Implementar programas de educación para la la salud.
En los centros educativos. salud tales como: higiene sexual, nutrición,
Elaboración del diagnóstico de salud adicciones, prevención de accidentes,
en la comunidad estudiantil. prevención de caries y salud mental entre
otros.
Programa en educación continua en
Coparticipación y fomento de programas enfermería.
como: Constancia de ponente en el programa
 Saneamiento básico ambiental. de educación continúa otorgada por la
 Salud ocupacional. institución de salud. Constancia como
 Prevención de adicciones. asistente al programa de educación
 Materno infantil y planificación continua que organiza la Unidad
familiar. Académica de Enfermería.
Participación en capacitación y
 Atención al adulto joven y el
educación continua para personal de
anciano.
la institución, así como educación
para el autocuidado a la salud de los  Enfermedades transmisibles.
grupos organizados, tomando en  Prevención de accidentes y violencia.
cuenta los contenidos que más se  Asistencia social.
relacionan con los programas Para desarrollar estas actividades se utilizaran
prioritarios de la Secretaria de Salud las técnicas como son: la educación
personalizada o centrada en la persona con
técnicas de consejería de enfermería, sesiones
grupales, presentación de casos clínicos,
protocolos de e intervención, ensayos,
demostraciones y el uso de plataforma
electrónica.
COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES ADMINISTRATIVAS.

Los pasantes en servicio social de la Licenciatura en Enfermería desarrollaran actividades


administrativas de acuerdo a las normas y políticas de la institución en las que se incorpore,
fungiendo en los diferentes niveles jerárquicos de Enfermería

FUNCIONES DE ACTIVIDADES ESTRATEGIA PRODUCTOS DE


ENFERMERÍA APRENDIZAJE
PROVEEDOR DE  Participa en la elaboración y/o Coordinación con la jefatura Diagnostico
PROCESO actualización del Diagnostico y/o subjefatura de situacional y
ADMINISTRATIVO Situacional de Enfermería, enfermería para elaborar, y planeación
manuales de organización y actualizar el diagnóstico estratégica de los
procedimientos administrativos. situacional del departamento servicios de
 Programas de trabajo y manuales de enfermería y diseñar la enfermería
de procedimientos de los servicios planeación estratégica.
de enfermería.
 Participa en la elaboración y/o
actualización de recursos técnico
administrativos de enfermería (rol
de actividades, rol de descansos,
lista de asistencia, anecdotarios).
 ámbito de competencia en
enfermería.
 Participa en la supervisión, asesoría Coordinación con la jefatura Administración de los
y seguimiento de controles y/o subjefatura de servicios de
establecidos (ropería, material de enfermería para elaborar, y enfermería.
consumo y canje, medicamentos y actualizar el diagnóstico
recursos tecnológicos). situacional del departamento
 Participa en el proceso de de enfermería y diseñar la
evaluación y supervisión del planeación estratégica.
desempeño de las actividades de
enfermería en el servicio asignado.
 Participar en los procesos de
acreditación y certificación de
establecimientos de salud
hospitalaria desde su ámbito de
competencia en enfermería.
 Participa y/o colabora en la
realización de informes para dar
seguimiento en los procesos de
productividad, asistencial,
administrativa, docente y de
investigación.
 Cumplimiento de los criterios de
distribución técnica de las cargas de
trabajo en los servicios.

COORDINADOR  Coordina las actividades del equipo Aplicación de las 5 etapas Proceso
DEL PROCESO de trabajo relacionada con la del proceso administrativo administrativo
ADMINISTRATIVO gestión, educación y administración en los servicios de
para el cuidado enfermero. enfermería.
 Asesorar el plan de actividades del
personal de enfermería (técnicos,
auxiliares y estudiantes de
enfermería) Elaboración de informe
 Gestiona los recursos necesarios mensual cuantitativo de
relacionados con la atención, y actividades de enfermería
cuidados de enfermería. realizadas.
 Valora las dotaciones de fondo fijo,
con base en las necesidades propias
del servicio de enfermería.
 Participa en las evaluaciones del
expediente clínico, evaluación de la
satisfacción del usuario, y la
satisfacción del prestador de
servicio.
COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES DE INVESTIGACIÓN.

Los pasantes en Servicio Social de Enfermería tendrán la oportunidad de participar en


diferentes proyectos de e investigación que se desarrollen en la institución con énfasis en
estudios de caso, proceso enfermero, estudios de comunidad, estudios epidemiológicos y
estudios específicos, así como aquellos que deriven del propio interés del estudiante con
respecto a las líneas de e investigación propuestas por la Unidad Académica de Enfermería.

FUNCIONES
PRODUCTOS DE
DE ACTIVIDADES ESTRATEGIA
APRENDIZAJE
ENFERMERÍA
Proyecto de
Investigación.

Constancia de
ponente en el
congreso
Interinstitucional de
 Realiza investigación y a partir de las Investigación de
líneas de investigación propuestas por la  Establecer coordinación prestadores de
coordinación de Investigación y con asesores y directores Servicio Social.
Función de posgrado de la Unidad Académica de de tesis para elaboración
investigación Enfermería detectar problemas de de un proyecto de Presentación del
práctica profesional y promover estudios investigación. proyecto de
de investigación para utilizarlos en las investigación al
Coordinación solución de problemas que mejoren el  Participar en congreso personal responsable
y/o participación desarrollo profesional y mejoramiento de Interinstitucional de del área de enseñanza
del proceso de la salud poblacional. Investigación de dentro de la
Investigación  Presentación de los resultados de prestadores de Servicio Institución, al igual
investigación en seminarios, congresos Social que se lleva a cabo que a la Coordinación
y/o foros de investigación como ponente anualmente. de Servicio Social de
y/o cartelista. la Unidad
Académica de
Enfermería.

Informes trimestrales
de avances dentro del
proyecto de
investigación.
8. METAS A CUBRIR, EN BASE A COMPETENCIAS, DURANTE EL
SERVICIO SOCIAL PARA OBTENER LA LIBERACIÓN.
META I METAS
PROCESO ENFERMERO EN EL AUTOCUIDADO PERINATAL, DEL NIÑO, DEL 3 PROCESOS
ADOLESCENTE, ADULTO JOVEN Y MAYOR EN LA COMUNIDAD MENSUALES

1. ASPECTOS COGNITIVOS:
A. VALORACIÓN: del individuo de acuerdo a la etapa de la vida.
B. DIAGNOSTICOS: en base a la NANDA
C. PLANEACION Y EJECUCIÓN: elabora el plan de intervención de
enfermería (PLACE), en base a NOC y NIC
D. EVALUACIÓN. Evalúa el plan en función de los objetivos propuestos

2.
ASPECTOS PROCEDIMENTALES 10 PROGRAMAS
 Elaboración y/o actualización de Programas de atención a la salud. ANUALES
 Implementación de Programas prioritarios de atención a la salud de
acuerdo a la Institución.
META II METAS
PROCESO ENFERMERO EN EL AUTOCUIDADO PERINATAL, DEL NIÑO, DEL 3 PROCESOS
ADOLESCENTE, ADULTO JOVEN Y MAYOR EN EL AREA HOSPITALARIA MENSUALES

1.ASPECTOS COGNITIVOS:
A. VALORACIÓN: del individuo de acuerdo a la etapa de la vida.
B. DIAGNOSTICOS: en base a la NANDA.
C. PLANEACION Y EJECUCIÓN: elabora el plan de intervención de
enfermería (PLACE), en base a NOC y NIC.
D. EVALUACIÓN. Evalúa el plan en función de los objetivos propuestos.
2. ASPECTOS PROCEDIMENTALES 1 INSTITUCIONAL
 Elaboración y/o actualización del diagnóstico situacional o de salud de
la Institución. 1 DE ACUERDO A
 Elaboración y/o actualización del diagnóstico situacional o de salud SERVICIOS ASIGNADOS
por servicio asignado durante el servicio social. EN SU ROTACIÓN
 Aplicación del programa o programas derivados del Diagnostico situacional o
de salud de la Institución.
 Aplicación de programas derivados del diagnóstico situacional o de salud por
servicio asignado a su rotación durante el servicio social.
 Procedimientos de enfermería que se apliquen a los pacientes de las diferentes
etapas de la vida, durante su estancia hospitalaria.
META III
ASPECTOS ACTITUDINALES
 Relaciones Personales
 Formación profesional
META IV
ASPECTOS VALORATIVOS
 Al paciente
 A la familia
 Al personal
 A la Institución
 A su compañeros
9. CONTROL Y EVALUACION.
PROGRAMA DE SUPERVISIÓN

JUSTIFICACIÓN.

La supervisión es un proceso dinámico que está integrado por un conjunto de funciones


encaminadas a guiar, orientar y asesorar las acciones que se realizan en torno a un propósito
y a metas previamente establecidas, así como detectar en forma oportuna las situaciones
problema que interfieren en el desarrollo de las actividades del alumno.

La realización del servicio social exige para su eficaz funcionamiento de la supervisión, ya


que es mediante este proceso que los pasantes durante esta etapa se sentirán seguros de
aplicar el programa académico de servicio social con la certeza de recibir el apoyo y
asesoría en lo concerniente a los factores teórico administrativos y metodológicos, así como
en lo referente a la motivación y superación personal.

Para el sector educativo y de salud, la supervisión es una etapa del proceso administrativo
que comparten ambas instituciones y que requiere de personal de enfermería calificado para
llevar a cabo dicha función.

OBJETIVOS

1. Propiciar que el pasante en Servicio Social integre y aplique los conocimientos


adquiridos durante la etapa de formación, adquiera nuevos conocimientos,
habilidades y destrezas.
2. Guiar la intervenciones estudiante en el desarrollo de sus competencias cognitivas,
procedimentales, valorativas y actitudinales.
3. Favorecer que el estudiante programe sus actividades considerando el diagnostico
de salud y el programa académico.

LIMITES:

DE TIEMPO: 01 de agosto al 31 de julio del año posterior

01 de febrero al 31 de enero del año posterior

HORARIO: De acuerdo a los horarios establecidos para el alumno y las


actividades académico administrativas del docente.

ESPACIO: Instituciones de salud de primero, segundo y tercer nivel de atención,


pertenecientes al Sistema Nacional de Salud.

RESPONSABLES: Coordinador de Servicio Social de la Unidad Académica


de Enfermería.
Personal de Enfermería de las Instituciones de Salud.

COLABORADORES: Personal directivo, Coordinadoras de Enseñanza de las


Instituciones de Salud.

Directivos Administración 2016-2020 de la Unidad Académica


de Enfermería – Universidad Autónoma de Zacatecas.

Docentes de la Unidad Académica de Enfermería.


GUIA PARA INTEGRAR LA CARPETA DE SUPERVISIÓN Y ASESORIA DE
ESTUDIANTES POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN DE SALUD

1. Nombre de la institución de salud.


2. dirección y teléfono.
3. Nombre del director (a) de la Institución.
4. Nombre del jefe de enfermeras.
5. Nombre de la coordinadora de enseñanza.
6. Calendarización y fechas de supervisión de asesoría.
7. Plan de rotación de pasantes y horarios a cubrir por cada estudiante.
8. Periodos vacacionales de los estudiantes (1ro. Y 2do.)
9. Formatos de control de asistencia.
10. Periodo de inducción al servicio social (días y horarios).
11. Normatividad establecida por la institución a estudiantes.
12. Tipo y monto de la beca que perciben y cuando son sus pagos.
13. Apoyos que reciben los estudiantes (alimentos, servicio médico; otro apoyo
académico, hospedaje, biblioteca, informática, etc.).
14. Trámites administrativos que realizara cada estudiante.
15. Evidencias que debe integrar el estudiante durante el servicio social y al termino de
esto:
a. Informes mensuales, trimestrales, semestrales y final dependiendo como lo
solicite la institución de salud.
b. Planes de cuidado o procesos enfermeros.
c. Protocolo y/o informes de investigación, así como programación de talleres o
seminarios en investigación por parte de la institución.
d. Estudio de comunidad.
e. Diagnostico situacional.
16. Participación de los estudiantes en programas específicos de la institución.
17. Participación en programas de prevención, rehabilitación y educación.
18. Cumplimiento de los derechos, obligaciones y medidas disciplinarias de los
pasantes en servicio social.
19. Personal de la institución de salud que participa en asesoría y supervisión de
estudiantes.
20. Evaluaciones que implementa la institución de salud a los estudiantes.
10. ANEXOS
MISIÓN
Formar profesionistas de calidad en enfermería, comprometidos con la atención integral de
los problemas de salud del estado, región y país; con conciencia ética, humanística y social,
capaces de crear, innovar y aplicar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, dando
respuesta a los sectores sociales, productivos y de salud, generando una cultura de cuidado
y protección al medio ambiente.

VISIÓN
Programa educativo líder en Enfermería con reconocimiento nacional e internacional por su
calidad y excelencia en las funciones de docencia, investigación y servicios de alto
compromiso con la salud, conciencia ética y social.

VALORES:
- Tolerancia
- Integridad
- Honestidad
- Solidaridad
- Respeto
- Equidad
- Lealtad
- Perseverancia
- Responsabilidad
- Disciplina
- Así como carácter y fortaleza para sumir implicaciones del campo de estudios e
intervención de enfermería.

ACTITUDES:
- Respeto por la vida y dignidad humana
- Servicio
- Participación
- Compromiso social
- Discrecionalidad
CODIGO DE ÉTICA

Para las enfermeras y enfermeros de México.

DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y


ENFERMEROS DE MÉXICO
La observancia del código de Ética, para el personal de enfermería los compromete a:
1. Respetar y cuidar la vida y los derechos de los humanos, manteniendo una conducta
honesta y leal en el cuidado de las personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de
enfermería libres de riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin
distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados
hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la
propia persona o a terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto como las personas, sujeto de la atención
de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y
conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos,
técnicos y humanísticos de acuerdo con su competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.
REGLAMENTO INTERNO DE SERVICIO SOCIAL

DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PERTENECIENTE A LA UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA

DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

CONSIDERANDO

Que en base al artículo 9° fracción II de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de


Zacatecas, que establece que es atribución de la Universidad “expedir el estatuto general, los
reglamentos y demás normas necesarias para el cumplimiento de sus fines”. Se propone el
presente Reglamento Interno de Servicio Social para el Programa Académico de Licenciatura
en Enfermería de la Unidad Académica de Enfermería.

Que el Licenciado en Enfermería es un profesional con conocimientos, habilidades, destrezas


y actitudes necesarias para su desempeño profesional en cualquier nivel del sistema de
atención de salud donde le corresponda actuar, con una formación científico-humanista que
le permite comprender el proceso salud-enfermedad en una dimensión biológica-social, e
intervenir conjuntamente con la comunidad y otros profesionales en la resolución de
problemas individuales y colectivos, a través de una acción integral en lo referente al
fomento, restitución y rehabilitación de la salud.

Que las funciones del profesional de la Enfermería son planificar, ejecutar y evaluar cuidados
de enfermería tendientes a la satisfacción de las necesidades del individuo sano o enfermo en
los distintos niveles de prevención en todos los grados de complejidad, detectar las
necesidades educacionales y elaborar los programas de educación para la salud necesarios;
además de establecer políticas de atención, educación e investigación en Enfermería.

Que el presente Reglamento Interno es elaborado para que los pasantes en Servicio Social de
la Licenciatura en Enfermería pueda cumplir con su Programa Académico, regidos por una
normativa creada en base a las necesidades actuales, ya que es primordial su inserción en el
Sistema Nacional de Salud y a los programas de acción desde una perspectiva holística que
considere todas las dimensiones del individuo y entorno, en la cual podrá aplicar sus
conocimientos éticos, humanísticos, legales y científicos, principalmente en el primer nivel
de atención en unidades de salud que estén ubicadas en zonas de muy alta marginación y de
esta forma participar en la mejora de la calidad de atención de Enfermería que los pueda
proyectar socialmente para legitimar sus funciones y pertinencia social.
Que para tal efecto la Unidad Academica de Enfermería ofrece a partir del 9° y 10° semestre
de la Licenciatura en Enfermería, el desarrollo de su Servicio Social dentro de 4 áreas:
Asistencial, Docencia, Investigación y Administración.

TITULO PRIMERO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- El presente reglamento tendrá aplicación en la Unidad Académica de


Enfermería (UAE) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en cuanto a registro,
asignación, desarrollo y liberación del Servicio Social; así como establecer los objetivos, las
bases y los lineamientos para la prestación de servicio social de los estudiantes de 9° y 10°
semestre de la Licenciatura en Enfermería.

Artículo 2°.- El Servicio Social que prestan los pasantes de la Licenciatura en Enfermería
de la UAE, se sustenta en la Ley de Profesiones y su reglamento, el reglamento General de
Exámenes, Capítulo V; el Reglamento General de Servicio Social Universitario de la
Universidad Autónoma de Zacatecas; la Ley General de Salud, los Lineamientos Generales
para la Operación del Programa Nacional de Servicio Social de Enfermería en el Sistema
Nacional de Salud, y la reglamentación especifica en materia de cada una de las instituciones
sede a las que los pasantes se incorporen durante las promociones de agosto y febrero.

Artículo 3°.- El servicio social, como una actividad integral comprometida con los
problemas sociales para coadyuvar con el desarrollo del estado de Zacatecas, deberá permitir,
mediante programas de responsabilidad compartida, articular esfuerzos de la institución y los
estudiantes, con el sector público, productivo y social para promover el acercamiento real de
la Universidad, y en especial de la Unidad Académica de Enfermería con la sociedad,
consolidar la formación Academica del estudiante, desarrollar sus valores y favorecer su
inserción al Sistema Nacional de Salud.

Artículo 4°.- El servicio social universitario, es la prestación obligatoria, temporal y


mediante retribución que ejecutan o prestan los estudiantes pasantes o profesionistas en bien
de la sociedad y el Estado, que deberá ser realizado en un tiempo no menor de seis meses ni
mayor de dos años.
Artículo 5°.- Durante el servicio social, el pasante:

- Retribuye a la sociedad parte de los beneficios recibidos durante su formación


académica, a través de la prestación de servicios profesionales.
- Fortalece los conocimientos teorico-practicos adquiridos durante su formación
profesional, en beneficio de la sociedad.
- Aplica el Proceso de Enfermería así como diagnostica las necesidades y problemas
de salud del individuo, familia y comunidad a fin de fomentar la salud, prevenir y
tratar las enfermedades, rehabilita cuando así se requiere, ayuda a satisfacer las
necesidades humanas, favorece estilos de vida saludables; planea, implementa y
evalúa sus intervenciones e identifica factores de riesgo a fin de establecer medidas
anticipatorias al daño.
Artículo 6°.- La prestación del Servicio Social en sus diversas modalidades podrá efectuarse
al interior de la propia Universidad y, externamente en las Instituciones Públicas y Sociales.
La prestación de servicio social en instituciones privadas solo podrá efectuarse en el caso de
existir un convenio de colaboración entre instituciones, además de presentar un programa
operativo de trabajo que deberá ser avalado por el Coordinador de Servicio Social.

Artículo 7°.- El servicio social que presten los pasantes de la Unidad Académica de
Enfermería estará orientado, preferentemente al sector social más desfavorecido y en
beneficio de los grupos sociales marginados de las áreas urbanas, suburbanas y rurales del
Estado de Zacatecas. No pudiendo ser realizado en beneficio de partido político o religioso
alguno.

Artículo 8°.- Por su carácter social, el Servicio Social es la principal acción que vincula a la
Universidad con la sociedad para coadyuvar a la solución de los problemas específicos
derivados de la marginación.

Artículo 9°.- Por su carácter académico, el servicio social deberá contribuir a la educación
integral del estudiante en cualquiera de las cuatro áreas: asistencial, docencia, administración
e investigación, al complementar su formación mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos en el aula, por lo que se requerirá de la permanente conducción y asesoría de los
académicos de la Unidad Académica de Enfermería.

Artículo 10°.- Por su naturaleza, el Servicio Social se considerara como una modalidad de
extensión y difusión del conocimiento, la ciencia y la cultura, que propicie la vinculación del
estudiante con la sociedad, al mismo tiempo que esta recibe un beneficio directo.

Articulo11°.- Por su carácter institucional, el Servicio Social deberá ser un mecanismo


dinámico de análisis y evaluación que permita a la Universidad actualizar sus planes y
programas de estudio, de acuerdo a las prioridades de Desarrollo del Estado y del País así
como al mercado de trabajo.

CAPITULO II

DE LAS MODALIDADES DEL SERVICIO SOCIAL

Artículo 12°.- Toda prestación de Servicio Social deberá ser planeada y condicionada en
función de las necesidades académicas de la Unidad Académica de Enfermería, así como de
su proyección y legitimidad social, mediante programas derivados de convenios
interinstitucionales en los que predomine el interés social y la contribución de nuestra
institución a la promoción y cuidado de la salud a nivel regional.

Artículo 13°.- el Servicio Social que presten los Pasantes de la Licenciatura en Enfermería
en cualquiera de sus cuatro funciones sustantivas: asistencial, docencia, administración e
investigación, podrá realizarse:

- Individual: consiste en la prestación del Servicio Social en base a los programas y/o
actividades elaborados y efectuados de manera personal;
- Colectiva: consiste en la prestación del Servicio Social en base a programas y/o
actividades en donde se involucren dos o más personas para lograr sus objetivos
preestablecidos;
- Unidisciplinaria: es la prestación de Servicio Social de maner5a individual o
colectiva, derivado de programas y/o convenios establecidos para tal efecto y
promovidos por un programa académico en particular;
- Multidisciplinaria: es la forma ideal de prestación de Servicio Social en el cual se
involucran colectivamente las diversas unidades y/o programas académicos para
elaborar el diagnóstico y proponer las soluciones a problemáticas sociales, de salud
específica y trascendente.
Artículo 14°.- La realización del Servicio Social en sus diversas modalidades podrá
realizarse a través de:

I. Módulos de Servicio Social;


II. Instituciones públicas, privadas o sociales;
III. Proyectos específicos de Servicio Social;
IV. Proyectos de Investigación aplicados a resolver una problemática específica.
Todas las modalidades deberán estar sujetas a los principios y criterios universitarios que
rigen la prestación de Servicio Social.
TITULO SEGUNDO

CAPITULO I.

ORGANOS EJECUTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y DELIBERATIVOS DEL


SERVICIO SOCIAL.

Artículo 15°.- Las decisiones ejecutivas, administrativas y deliberativas del Servicio Social,
serán responsabilidad de los siguientes órganos:

I. El programa de Servicio Social;


II. La Comisión Coordinadora de Servicio Social;
III. El Coordinador de Servicio Social de la Unidad Academica de Enfermería.
IV. Los foros Universitarios de Servicio Social.

CAPITULO II.

DEL COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE


ENFERMERÍA.

Artículo 16°.- El Coordinador de Servicio Social en la Unidad Academica de Enfermería


tendrá las siguientes funciones y obligaciones:

a. Asegurar la existencia de un Reglamento Interno de Servicio Social para su discusión


y aprobación por el Consejo de Unidad de la Unidad Académica de Enfermería.
b. Asesorar al prestador en cuanto a propuestas y proyectos se refiere, previo diagnóstico
de la problemática en estudio;
c. Elaborar e implementar programas de inducción al Servicio Social, a fin de orientar
a los Pasantes en todo lo relacionado con los trámites correspondientes a Servicio
Social, derechos y obligaciones, así como los apoyos que otorga el Centro de
Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE)
d. Extender la carta de Asignación al inicio del Servicio Social de cada pasante de la
Unidad Academica de Enfermería.
e. Motivar a los prestadores de Servicio Social de la Unidad Academica de Enfermería
para que interactúen en torno a proyectos que alcancen un impacto social y educativo;
f. Dirigir, organizar y supervisar el Servicio Social de los pasantes de la Licenciatura
en Enfermería de la UAE, por medio de visitas calendarizadas al lugar donde se esté
realizando el Servicio Social, para realizar el seguimiento, mantener comunicación
permanente, e informar por escrito a la dirección el avance, incidencias, problemática
existente y el motivo de baja en caso de presentarse;
g. En coordinación con los jefes de enseñanza en Enfermería de las Instituciones de
Salud, informar a los pasantes de la Licenciatura en Enfermería, sobre las Líneas de
Investigación que deberán tomar en cuenta para la elaboración de su Proyecto
Académico de Investigación Científica que debe llevarse a cabo en el lugar donde
estén prestando su Servicio Social;
h. Elaborar e implementar el programa de educación continua (académico, social y
cultural) para los pasantes de la Licenciatura en Enfermería y concientizar a los
Pasantes de Servicio Social, para participar en los talleres Motivacionales y de
Capacitación, Diplomados y Foros que sobre Servicio Social Universitario se
impartan;
i. Convocar a los pasantes de la Licenciatura en Enfermería a reuniones por lo menos
cada 4 meses con la finalidad de implementar el programa de educación continua por
región y/o jurisdicción sanitaria;
j. Proporcionar al prestador de Servicio Social la orientación, apoyo y documentación
necesaria para que realice dicha actividad.
k. Constatar la realización del Servicio Social, para que una vez que lo haya concluido
extienda la constancia de pre liberación de Servicio Social;
l. Diseñar, promover programas y proyectos de Servicio Social en base a los objetivos
y necesidades curriculares de la Unidad Académica de Enfermería.
m. Elaborar y mantener actualizado el Programa Académico de Servicio Social.
n. Promover, impulsar y actualizar los convenios de colaboración interinstitucional para
la realización de acciones conjuntas de promoción y difusión cultural, intercambio
de experiencias, de recursos y materiales, que garanticen mejores condiciones para el
desarrollo de la función de extensión;
o. Elaborar un catálogo de las Instituciones de salud receptoras de pasantes de Servicio
Social de la Licenciatura en Enfermería;
p. Contar con un padrón de alumnos candidatos a realizar el Servicio Social, de los que
lo están desarrollando, y quienes lo han concluido, tanto de la promoción de agosto y
febrero respectivamente.
q. Representar a la Unidad Academica de Enfermería ante la Coordinación de Vinculo
de la UAZ y participar en la capacitación de grupos sociales.
CAPITULO III

DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD RECEPTORAS.

Artículo 17°.- Se considera institución receptora a la que ha registrado un programa de


Servicio Social y que además se ha firmado un convenio de colaboración autorizado por los
representantes legales de la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Unidad Academica de
Enfermería y el Despacho del Abogado General de la Universidad; que justifica la
incorporación de pasantes para el desempeño de su formación profesional.

Artículo 18°.- La institución receptora deberá contar con un responsable del Programa de
Servicio Social que se comprometa a:

I. Exponer ante la Coordinación de Servicio Social, el objetivo, el número de plazas,


perfil de egreso requerido, las actividades a desarrollar según la naturaleza de la
Institución (asistencial, docencia o investigación), programas de desarrollo
profesional, becas, asistencia médica y otros apoyos con los que cuente la
Institución receptora.
II. Coordinar y evaluar las actividades realizadas por el pasante.
III. Realizar un programa de Inducción al Servicio Social de por lo menos 40 horas,
que ofrezca oportunamente al pasante la información y asesoría requerida acerca
de la Institución. Entregar una copia de dicho programa a la Coordinación de
Servicio Social de la Unidad Academica de Enfermería.
IV. Otorgar a los pasantes constancias de participación en el curso de inducción al
servicio social, por asistencia a eventos académicos que contribuyan a la
formación profesional del pasante y al logro de objetivos definidos en el Programa
Académico de Servicio Social.
V. Informar semestralmente por escrito a la Coordinación de Servicio Social sobre
la asistencia y desempeño de los pasantes, mediante la conformación de la carpeta
de supervisión y asesoría de estudiantes por parte de la Institución receptora, la
cual podrán estructurarla como se sugiere en el Programa Académico de Servicio
Social propuesto por la Unidad Academica de Enfermería.
VI. Expedir constancia de terminación de Servicio Social a los pasantes, previa
verificación del cumplimiento de los requisitos señalados.
VII. Cumplir con las disposiciones del Reglamento Interno de Servicio Social, a través
de la evaluación periódica entre la institución receptora y los pasantes lo cual
permita identificar interferencias y avances en el logro de los objetivos, y
cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa Académico de
Servicio Social.
CAPÍTULO IV

REQUISITOS, CARACTERISTICAS, DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL


SERVICIO SOCIAL

Artículo 19°.- De conformidad con lo establecido en los artículos 3°, fracción VII, y 5°
párrafo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo
previsto en los artículos 1, 20, 21, 30, 31, 33, 34 y 37 de la Ley de Profesiones para el Estado
de Zacatecas. Los pasantes deberán realizar un Servicio Social de calidad como un
compromiso con la sociedad, como mecanismo de confrontación y de aplicación de la teoría
con la práctica y requisito para la obtención del título profesional.

Artículo 20°.- Para poder iniciar el Servicio Social el estudiante debe:

1. Comprobar mediante historia académica el cumplimento del 100% de créditos de las


UDI´s de su Programa Académico de Licenciatura en Enfermería.
2. Ser alumno regular inscrito.
3. Realizar su registro oficial en el Programa Nacional de Servicio Social de la Dirección
General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaria de Salud Federal (SIASS),
dgces.salud.gob.mx/siass.
4. Firmar carta compromiso.
5. Obtener la autorización y carta de asignación por parte de la Unidad Academica de
Enfermería.
Artículo 21°.- El número de horas requerido para la prestación de Servicio Social, estará
determinado por el Programa Académico de Licenciatura en Enfermería (2012) al cual estará
adscrito el alumno, el cual marca un total de 1920 horas. La duración del Servicio Social no
podrá ser menor de 480 horas, sin contravenir lo dispuesto por el artículo 55 de la ley
reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones.

Artículo 22°.- Es obligación de quien va a prestar Servicio Social, asistir al Curso


Introductorio al Servicio Social convocado por la Unidad Academica de Enfermería, así
como a los talleres motivacionales y encuentros o Congresos Interinstitucionales de
Investigación en Enfermería, poner en práctica sus conocimientos adquiridos y trabajar
honestamente con la finalidad de representar dignamente la imagen y el espíritu social de la
Universidad.
Artículo 23°.- El Servicio Social solo podrá ser realizado hasta un semestre después de
terminada la Licenciatura, de lo contrario se exigirá una duración mayor a la establecida, la
que no podrá ser inferior al 33% ni mayor al 100% del mismo. Tampoco debe realizarse de
forma discontinua.

Artículo 24°.- Los pasantes que laboren en instituciones de salud de la Federación o


Gobierno del Estado de Zacatecas, que cuenten con más de un año de antigüedad y que
desempeñen funciones de Enfermería, podrán apegarse al Artículo 91 de la Ley de
Profesiones para la Liberación del Servicio Social.

Artículo 25°.- Los pasantes que soliciten liberar su Servicio Social, con fundamento en lo
que establece el Artículo 91 de la Ley de Profesiones, deberán cubrir los siguientes requisitos:

I. Llenar solicitud de trámite para la liberación de servicio social por el artículo 91.
II. Comprobar mediante certificado la acreditación del 100% de los créditos del
Programa Académico de la Licenciatura en Enfermería (2012), sin adeudo de
alguna UDI de los 8 semestres previos.
III. Comprobar nombramiento en el área de Enfermería dependiente de la Federación
o del Gobierno del Estado de Zacatecas con una constancia laboral oficial reciente
especificando categoría y antigüedad mínima de un año en el empleo.
IV. Presentar original y copia del último talón de pago y del gafete como trabajador.
Artículo 26°.- Son derechos de los Pasantes en Servicio Social:

I. Recibir beca económica en tiempo y forma (otorgada por la dependencia Federal,


Estatal o Paraestatal).
II. Recibir documentación y asesoría necesaria para el registro en el Programa de
Servicio Social.
III. Recibir asesoría en su proyecto Académico de Investigación por parte de la
Unidad Academica de Enfermería y del Responsable de Servicio Social en las
Instituciones receptoras.
IV. Contar con seguro de vida por parte de la Institución receptora (Federal, Estatal o
Paraestatal).
V. Disfrutar de dos periodos vacacionales de 10 días cada uno, los cuales se
otorgaran de acuerdo con el calendario aprobado por las autoridades respectivas
en sus lugares de adscripción.
VI. Recibir curso de inducción previo al inicio del servicio social por parte de la
Unidad Académica de Enfermería. Posteriormente, otro en la delegación,
jurisdicción o unidad sede con duración mínima de 40 horas. Participar de los
beneficios de los programas de educación continua internos y eternos como
asistente o ponente.
VII. Disfrutar de los alimentos en su horario de servicio de acuerdo a los convenios
establecidos en cada institución.
VIII. Disfrutar de licencia por gravidez, con una duración de 90 días naturales, 30 antes
del parto y 60 después del parto, sin detrimento del pago de beca ni del cómputo
del tiempo de servicio. En el caso especial de que el prestador de servicio social
requiera faltar de manera justificada, tiempo adicional a la licencia, las
instituciones de salud y la Unidad Académica de Enfermería deberán valorar, al
seno del Subcomité de Enfermería del Comité Estatal Interinstitucional, la
pertinencia de la continuación del servicio social.
IX. Recibir las vacunas de Tétanos, Doble Viral (Rubeola y Sarampión), Hepatitis
“B” e Influenza Estacional, cuando no las haya recibido y las que por necesidad
e indicación epidemiológica requieran.
X. Ser escuchado y obtener dictamen por la Coordinación de Servicio Social de la
Unidad Académica de Enfermería y de la Secretaria de Salud cuando en situación
“especial” presente inasistencias que sean justificadas posteriormente.
XI. Recibir asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos durante la
prestación del servicio social por parte de la institución a la cual estén adscritos o
sean derechohabientes. Dicha asistencia será extensiva a sus familiares en línea
directa en el lugar de residencia.
XII. Poder retirarse de su unidad de adscripción por causas de salud, previa
autorización del responsable de servicio social, debiendo comprobar dicha causa
a la institución, en un plazo no mayor de setenta y dos horas, mediante el
justificante medico otorgado por la instancia de salud a la cual este adscrito, o sea
derechohabiente.
XIII. Recibir una cantidad por la aseguradora equivalente a la prescrita para la
responsabilidad civil por causa contractual, de acuerdo con lo que señala el
Código Civil del Distrito Federal en materia común y para toda la República en
Materia Federal, cuando por accidente resulte una incapacidad total o parcial o
cuando sufra algún accidente en el cumplimiento de sus actividades dentro del
Servicio Social.
XIV. En caso de defunción, los beneficiarios recibirán la cantidad correspondiente al
seguro de vida.
XV. En situaciones de contingencia ser ubicado fuera de la línea epidemiológica.
XVI. Ser tratado en forma atenta y respetuosa por sus superiores, iguales y subalternos,
así como ser escuchado por las autoridades respectivas.
XVII. Recibir viáticos o gastos de camino, según sea el caso, para asistir a reuniones o
actividades convocadas por la institución de salud, siempre que su asistencia le
implique desplazarse de su unidad de adscripción a otra localidad o ser
transportados por la propia institución de salud.
XVIII. Realizar el servicio social en la plaza de adscripción original. Cualquier cambio
deberá contar con el consentimiento del pasante, la Unidad Académica de
Enfermería y la Jefatura Estatal de Enseñanza.
XIX. Disfrutar de permiso para realizar trámites académico-administrativos
autorizados por la Unidad Académica de Enfermería, para lo cual deberá
presentar documento avalado por esta.
XX. Contar con un oficio o constancia por parte de la Institución de Salud en la que
estuvo adscrito, por el tiempo que haya permanecido en la plaza de servicio social.
XXI. Contar con una constancia de adscripción y aceptación y una constancia de
terminación del nivel federal al inicio y conclusión de manera satisfactoria del
servicio social, respectivamente.
XXII. Contar con la carta de termino y de no adeudo firmadas y selladas por la
institución de salud al termino satisfactorio del servicio social.
XXIII. Conservar durante el Servicio Social sus derechos como Universitario, (seguro
médico).
XXIV. En caso de inasistencias por condición médica comprobable, solo serán
justificadas por medio del documento expedido por parte de la Institución Publica
de Seguridad Social a la cual este adscrito el Pasante, las cuales no serán
computables a su Servicio Social. Dicho documento deberá ser presentado a su
Jefe de Enseñanza en su Institución receptora, además de informar a la Unidad
Academica de Enfermería para su conocimiento.

Artículo 27°.- Son obligaciones de los pasantes en servicio social:

I. Cumplir en todos los términos con el Programa Académico de Servicio Social, y


asistir a las reuniones que convoquen sus jefes inmediatos en el horario asignado.
II. Conocer y respetar el Decálogo de ética para las enfermeras y enfermeros de
México.
III. Comunicar al responsable del servicio social del establecimiento de salud, en un
plazo no mayor de tres días hábiles, cualquier ausencia y el motivo de esta.
IV. Comunicar por escrito inmediatamente a sus superiores cualquier irregularidad
que afecte el desarrollo de sus actividades en el servicio.
V. Tratar y dirigirse con respeto a sus superiores, iguales y subalternos, así como los
usuarios de servicios de salud qu8e acudan al establecimiento donde presten el
servicio.
VI. Asumir la responsabilidad de forma conjunta con el personal de enfermería de la
institución receptora del manejo de documentos, material y equipo que tengan
bajo su cuidado con motivo de sus actividades como prestador de servicio social.
VII. Entregar los fondos o valores o bienes de cuya administración o guarda sea
responsable 15 días naturales antes de concluir el servicio social.
VIII. Cumplir con el tiempo estipulado en la constancia de adscripción y aceptación al
Programa Nacional de Servicio Social en el Sistema Nacional de Salud.
IX. Laborar cinco días a la semana de lunes a viernes y descansar sábados, domingos
y días festivos oficiales.
X. Cumplir con los horarios según el tipo de beca:
a. En los campos clínicos con beca tipo A, será de seis horas,
b. En los de tipo B no será menor a seis, ni Mayor de ocho horas por día.
c. En el caso de becas C o CC, será de ocho horas diarias y con disponibilidad
de tiempo fuera de este horario, siempre y cuando el pasante cuente con ayuda
de vivienda y alimentación en la unidad médica.
XI. Realizar el servicio social en el turno matutino. Otros turnos estarán permitidos
siempre y cuando la unidad de salud cuente con el personal de enfermería
necesario para proporcionar asesoría y supervisión al pasante o exista solicitud
del prestador de servicio social y lo acuerden la institución educativa y la de salud.
XII. Realizar y cumplir con el programa anual de trabajo de servicio social derivado
de los programas académico y operativo. Diagnóstico situacional y de salud,
basándose en los lineamientos establecidos y asesorado por el plantel educativo y
la institución de salud.
XIII. Cumplir con los lineamientos establecidos en el reglamento interno de la
institución de salud.
XIV. Portar gafete con fotografía durante el horario de servicio.
XV. El prestador de Servicio Social, deberá presentar informes trimestrales vía
Plataforma Electrónica Moodle de la Unidad Academica de Enfermería, avalado,
supervisado y evaluado por el Coordinador de Servicio Social, los cuales deberán
contener:
- Informe numérico descriptivo de actividades.
- Avance del Proyecto Académico de Investigación.
- Procesos de Atención de Enfermería.
- Diagnóstico Situacional de la Institución.
XVI. Una vez culminado su servicio presentara un informe global de actividades el cual
contendrá:
- Proyecto Académico de Investigación, avalado por la Coordinación de Posgrado e
Investigación.
- Informe Global Cuantitativo Numérico con el formato que se pide en su Programa
Académico de Servicio Social.

Artículo 28°.- Faltas imputables a los pasantes:

I. Incurrir en la omisión de entrega reporte trimestral de actividades.


II. Incurrir en cualquier violación al Decálogo del Código de Ética para las
Enfermeras y Enfermeros en México.
III. Ausentarse de sus actividades sin autorización escrita de su jefe inmediato o faltar
a las reuniones académicas o de trabajo sin causa justificada.
IV. Abandonar el servicio sin haber obtenido la autorización por escrito previo al
disfrute de vacaciones, licencia por gravidez e incapacidad médica.
V. Distraer su atención durante el horario de servicio, para realizar otras actividades
distintas a las que se le asignaron.
VI. Comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia, la seguridad del lugar
donde realiza su servicio social o la de las personas que ahí se encuentran, así
como causar daños o destruir intencionalmente, mobiliario, útiles de trabajo,
materiales y demás objetos que estén al servicio de la institución de adscripción.
VII. Aprovechar los servicios o al personal en asuntos particulares ajenos a los de la
institución a la cual estén adscritos.
VIII. Propiciar y celebrar en el establecimiento donde está adscrito, cualquier reunión
ajena a los intereses de la institución.
IX. Cobrar por cualquier servicio que este e incluido en sus actividades, así como
vender medicamentos para beneficio personal dentro del horario señalado y
dentro de los establecimientos donde presten sus servicios.
X. Proponer y/o realizar estudios y tratamientos a usuarios fuera de la institución a
la a que este adscrito.
XI. Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos contra sus jefes y/o
compañeros o contra los familiares de unos u otros, ya sea dentro o fuera de las
horas de servicio.
XII. Sustraer del establecimiento donde presta su servicio social materiales o
medicamentos pertenecientes a la unidad médica a la cual este adscrito.
XIII. Presentarse a su unidad de adscripción durante el horario de servicio, bajo los
efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos.
Artículo 29°.- Medidas disciplinarias:

I. Amonestación verbal:
La amonestación verbal será hecha en privado por el jefe inmediato o responsable
del establecimiento al cual este adscrito y se aplicara cunado no cumpla con las
fracciones I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, XII, XIII y XIV del artículo 27°, o violen
las fracciones I, II, IV, VI, VIII, IX y XI del artículo 28°.
II. Amonestación escrita:
Es la observación por escrito que se aplicara a los prestadores en servicio social
que incurran en las faltas que así lo ameriten. Se hará acreedor a una amonestación
escrita el pasante que infrinja lo dispuesto en la fracción VII del artículo 27°, o
viole las fracciones III, V, VII, X y XI del artículo 26°. Esta sanción será aplicable
también en caso de reincidencia al caso de incumplimiento en las fracciones I, II,
III, IV, V, VI, VIII, IX, XII, XIII y XIV del artículo 27°, y I, II, IV, VI, VIII, IX
y XI del artículo 28°.
III. Cancelación del Servicio Social:
a. Infringir la fracción XII del artículo 28°.
b. Reincidencia al infringir las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, XII,
XIII y XIV del artículo 27°.
c. Reincidencia en el no cumplimiento de las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII,
VIII, IX, X y XI del artículo 28°.
d. Reunir más de tres faltas injustificadas en un periodo de 30 días.
e. Cometer algún delito del orden común que conlleve a una sentencia
condenatoria.
f. Será motivo de anulación de la prestación del Servicio Social, si después de
transcurrido un plazo de tres meses, el prestador no rinde el informe global de
actividades sin causa justificada.

CAPITULO V.

DE LOS RECURSOS.

Artículo 30°. Una vez que la Coordinación de Servicio Social de la Unidad Academica de
Enfermería, reciba la queja sobre alguna infracción de un prestador o unidad receptora,
invitara a la contraparte para que en un término de cinco días hábiles de contestación a la
queja interpuesta en su contra. Transcurrido el término o contestada la queja, Coordinación
citara a las partes a una audiencia de pruebas y alegatos que tendrá verificativo dentro de los
diez días hábiles siguientes. Recibidas las pruebas y expresados los alegatos, la Coordinación
dictaminara el caso mediante resolución colegiada en conjunto con las autoridades estatales
de Servicio Social.

Artículo 31°. Contra las resoluciones dictadas por la Coordinación de Servicio Social de la
Unidad Academica de Enfermería, procede el recurso de inconformidad, mismo que podrá
interponerse dentro del término de 5 días hábiles siguientes a la notificación personal de la
resolución, remitiéndose con oportunidad las actuaciones al H. Consejo de Académico de la
Unidad Academica de Enfermería para que en base a los agravios expresados revoque,
modifique o confirme la resolución dictada por la Coordinación. Su fallo es inapelable.
ARTICULOS TRANSITORIOS.

Artículo Primero. El presente Reglamento Interno de Servicio Social, entrara en vigor al


día siguiente que el H. Consejo Académico de la Unidad Academica de Enfermería de la
Universidad Autónoma de Zacatecas, tenga a bien aprobarlo y sancionarlo.

Articulo Segundo. A partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento, quedan


derogadas todas las disposiciones que sean contrarias a lo estipulado en el presente.

Artículo Tercero. Los prestadores del servicio social que se encuentren realizando dicha
actividad a la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento, podrán concluirlo de
conformidad con los criterios y disposiciones aplicables anteriormente.

Artículo Cuarto. Una vez aprobado el presente reglamento, solo podrá ser modificado por
el H. Consejo Académico de la Unidad Academica de Enfermería.

Zacatecas, Zac., Mayo del 2017.

INTEGRANTES DE CONSEJO DE UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA.


Dra. en C. Perla María Trejo Ortiz
Presidente de la Mesa de Consejo

M.C. Verónica Ortega Gámez. MSP Anayancin Acuña Ruiz


Representante Docente Representante Docente

María Guadalupe Álvarez Acosta Ivonne Aguilera González


Representante Estudiante Representante Estudiante
ADSCRIPCION DE PASANTES.

Los servicios estatales de salud enviaran a las instituciones educativas con un mes de
anticipación del inicio de la promoción los campos clínicos autorizados.

La institución educativa publicará en un lugar visible en los primeros 15 días del mes
anterior al inicio de la promoción la siguiente información:

 Listado de campos clínicos autorizados, señalando localidad, municipio, tipo de


unidad y tipo de monto de beca, si se requiere pasante de algún género en particular,
en caso de campos clínicos foráneos, especificar si existe alguna ayuda
extraordinaria.

 Listado de alumnos que estén en posibilidad de realizar el servicio social, por orden
decreciente de promedio de calificaciones.

 Convocatoria para el acto público, señalando fecha y lugar, así como la


especificación de presentar los siguientes documentos:

 Original y copia de la carta de pasante extendida por la escuela.


 Original y copia de la constancia de calificaciones con promedio.
 Copia certificada del acta de nacimiento.
 Copia de la cédula del registro único de población (curp)
 6 fotografías tamaño infantil en blanco y negro.
 Certificado médico de la clínica universitaria.

La adscripción de pasantes a los campos clínicos, se realizará, a más tardar, 10 días antes
del inicio de la promoción.

Las instituciones educativas en coordinación con las instituciones de salud determinarán


la fecha del acto público de la selección de los campos clínicos que deberá efectuarse en
la institución educativa correspondiente.

La selección de los campos clínicos por los pasantes, se realizará por escrito orden de
promedio decreciente y sólo participación para aquellos cuyo nombre este incluido en la
relación publicada por la institución educativa.

Las instituciones educativas llenarán los datos personales del pasante en la “constancia
de adscripción y aceptación al programa nacional del servicio social en el sistema
nacional de salud”, entregando el original al pasante, quién debe revisar cuidadosamente
que sus datos este correctos.
Las unidades receptoras de pasantes autorizaran el inicio del servicio social únicamente
a aquellos pasantes que presenten el original del documento “constancia de adscripción
y aceptación al programa nacional del servicio social, en el sistema nacional de salud” y
el oficio de presentación de los servicios estatales de salud. La asignación al campo
clínico deberá ser el especificado en estos documentos.

Cuando por necesidades del servicio la unidad receptora del pasante requiera adscribirlo
en un campo clínico diferente al señalado en la constancia de adscripción y aceptación,
deberá verificar que dicho campo clínico este en el catálogo estatal de plazas autorizadas
y recabar una carta de aceptación del pasante, así como oficio de aprobación de la escuela.
Cubiertos estos requisitos se efectuará el cambio y se informara a los servicios estatales
de salud en un plazo no mayor de 15 días del efectuado cambio.

Cuando los servicios estatales de salud aprueben este cambio deberá informarlo a la
unidad académica en un plazo no mayor de 15 días después de su aprobación.

ATENTAMENTE.
Zacatecas, Zac. A 12 de septiembre del 2016

L.E.E. VICTOR ANTONIO CARRILLO MÁRQUEZ


Coordinador de Servicio Social de la unidad académica de enfermería UAZ
CUERPOS ACADÉMICOS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA.

CUERPO ACADÉMICO INTEGRANTES

Calidad y Gerencia en el Cuidado de MC. Deyanira Martínez Rojero


Enfermería MCE. Hortencia Bermúdez Flores
L.E.E. Lilia Guadalupe Lugo Balderas

Formación en Enfermería ME. Verónica Ortega Gámez


Dra. En C. Sandra Isela Velásquez
Sandoval
MCA. Miguel Ángel Valadez Cardona
L.E.E. José Luis Padilla

Cuidados de Enfermería en las MCE. Luz Ma. Delgadillo Legaspi (Líder)


Adicciones MCE. Maricruz Vidales Jara
MCE. Ma. Guadalupe Gallegos Acevedo
MCE. Sonia Pérez Hernández
MCE. María Julia Morales Ibarra

Salud Integral y Desarrollo Humano Dra. En C. Perla María Trejo Ortiz (Líder)
(Registrado) Dra. En C. Roxana Araujo Espino
Dra. Fabiana Esther Mollinedo Montaño

Intervenciones de Enfermería en la Dra. Elda Araceli García Mayorga (Líder)


Salud y en Enfermedades Crónico Dr. Esteban Meza Lamas
Degenerativas L.E.E. Patricia Lugo Botello
(Registrado) L.E. Luz María Huerta Carrillo

NOTA: para conocer la temática que maneja cada uno de los cuerpos académicos,
solicitarla a alguno de sus integrantes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN


DE PROYECTOS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN Y TÉSIS

Capítulo I
Introducción
Iniciar con un párrafo de introducción, donde se describa las partes que integra el
capítulo.
Introducción: esta parte abarca desde la necesidad de generar o probar teoría mediante la
investigación de un problema físico, psicosocial o conductual particular. Se deberá de
elaborar en un máximo de tres y mínimo de dos cuartillas, e integra los siguientes puntos:
La relevancia social del trabajo que deberá clarificar como es que el tema a
investigar constituye una prioridad, o un problema de política social o de salud. Además
describir la magnitud y prevalencia del problema o fenómeno de interés.
La relevancia teórica deberá de explicitar de qué manera incrementa o llena vacíos
de conocimiento de un problema prioritario o política de salud; se incluirá lo que se conoce
o a estudiado del problema.
Describir brevemente el problema de investigación.
Mencionar el tipo de estudio que se propone realizar para abordar el problema de
investigación, y agregar la aportación que tendrá a la disciplina de enfermería, a la escuela,
a la institución o población en la que se llevara a cabo y en lo personal para usted.
Propósito del estudio el cual puede presentarse en forma de pregunta de investigación o
narrativo.

Objetivos
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Marco teórico, Conceptual y/o Referencial
El cual integra los siguientes apartados:
Describir la teoría que se utilizara para abordar el problema a investigar.
Describir los conceptos y las relaciones existentes entre ellos.
Estudios relacionados
Realizar revisión crítica de un mínimo de seis estudios de investigación
relacionados con el tema a investigar, elaborar una síntesis de cada uno de ellos y posterior
redactar las conclusiones de todos los estudios de investigación.
Definición de términos
(Operacionalización de variables)
Hipótesis o pregunta de Investigación
Capitulo II
Metodología
Iniciar con un párrafo de introducción, donde se describa las partes que integra el
capítulo.
Diseño del estudio
Indicar que tipo de estudio se propone y fundamentarlo con bibliografía.
Población
Señalar de manera general quienes y cuantos son los participantes potenciales.
Tamaño de muestra
Indicar el tipo de muestreo que se aplicara, probabilístico o no probabilístico, y
clarificar los métodos de muestreo (ejemplo. No probabilístico por conveniencia, por cuota,
entre otros).
Criterios de selección
Se deben incluir:
Criterios de inclusión. Indicar qué criterios se utilizaran para incluir sujetos de
estudio.
Criterios de exclusión. Indicar los criterios de exclusión de los sujetos de estudio.
Criterios de eliminación. Indicar los criterios de eliminación que se aplicaran en el
estudio.

Instrumentos
En instrumentos de lápiz y papel indicar cuales instrumentos se van a utilizar,
señalar la variable que mide, el número de reactivos que contiene, el patrón de respuesta,
los posibles puntajes y su interpretación. Si fue validado o no, y con qué coeficientes de
confiabilidad cuenta.
En instrumentos con indicadores biológicos o fisiológicos indicar que miden y su
interpretación.
Procedimiento para la selección de los Participantes
Describir brevemente como se realizó la selección de los participantes en el estudio.
Procedimiento para la Recolección de Datos
Indicar como se va a realizar la recolección de la información
Consideraciones Éticas
(Nacionales e Internacionales): serán de acuerdo al reglamento de la Ley General
de Salud en Materia de Investigación de la Secretaria de Salud. Y derivados por el tratado
de Helsinki (Actualizados)

Estrategias para el Análisis Estadístico de los Datos


Señalar que se utilizara la estadística descriptiva para describir las características de
la muestra y los instrumentos. Se determinara la normalidad de todas las variables de
44
intervalo y razón. Se obtendrá el coeficiente de confiabilidad de todos los instrumentos.
Señalar la prueba estadística que se utilizara para probar cada hipótesis y el logro de los
objetivos.
Resultados de la Prueba Piloto
Señalar que instrumentos y a cuantas personas se aplicaron. El tiempo que se
tardaron en contestar, si se presentaron o no problemas con los ítems y el coeficiente de
confiabilidad obtenido. Si fue necesario realizar modificaciones clarificar cuales y por qué.

Capitulo III
Resultados
Iniciar con un párrafo de introducción, donde se describa las partes que integra el
capítulo.
Consistencia Interna de Instrumentos
Mencionar la prueba realizada a su instrumento y los resultados, verificando la
validación del mismo.
Datos Descriptivos de Variables Socio-Demográficas
Describir las características relevantes de la población en y enseguida citar y
presentar cuadros o figuras estilo APA.
Datos descriptivos de variables socio-demográficas continuas.
Datos descriptivos de variables socio-demográficas discretas.
Datos descriptivos de Variables Principales
Pruebas Estadísticas para aprobar Objetivos e Hipótesis de Investigación
Presentar en cuadros estilo APA los resultados obtenidos y enseguida describirlos.
Hallazgos Adicionales
En caso de encontrar otro tipo de resultados describirlos.

Capitulo IV
Discusión
Iniciar con un párrafo de introducción, donde se describa las partes que integra el
capítulo.
Discusión
Discutir los resultados con la bibliografía previa
Conclusiones
A las que se llegó.
Y lo que aporta.
Recomendaciones y propuesta de mejora
En caso necesario. Al trabajo realizado, a los instrumentos, a los entrevistados, a las
autoridades de las instituciones involucradas y a futuros investigadores.

45
Referencias
De acuerdo a los lineamientos del Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (APA)

Apéndices
De acuerdo a los lineamientos del Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (APA)

Nota: para confirmar la tesis se integrarían los capítulos I, II, III Y IV, referencias y
apéndices. Además previo al capítulo I hay que incluir las portadas, portadillas, hoja de
aprobación de tesis, agradecimientos, dedicatoria, tabla de contenido (incluyendo lista de
tablas y lista de figuras) y resumen. Y posterior a los apéndices, hay que incluir un resumen
autobiográfico de cada uno de los autores.
Para el proyecto de tesis se integra todo excepto capitulo III y IV.

Los lineamientos de redacción que se deberán seguir son los que contempla el
manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA) 3ra edición en
español basada de la 6ta edición en inglés. (Editorial el manual moderno). En procesador de
textos Word.
Tipo de letra: Times New Roman.
Tamaño de letra: 12
Alineado a la izquierda (no justificado).
27 renglones por cuartilla (en formato ir a párrafo luego a sangría y espacio, en
especial seleccionar primera línea, en interlineado seleccionar exacto en 24 puntos).
Niveles de encabezados: Utilizar 3 niveles, (Nivel 1, nivel 2, y nivel 3) como lo marca el
APA.

Ejemplos de referencias: con sangría francesa, en orden alfabético.

American Psychological Association. (2010) Manual de publicaciones (3ra ed.) México,


Manual Moderno.
Polit, D.F. and Hungler, B.P. (2000), investigación científica en ciencias de la salud,
(pp.1-715). México: McGraw-Hill Interamericana.

46
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LINEAMIENTOS PARA ELABORAR INFORME Y AVANCES DEL PROYECTO


DE INVESTIGACIÓN.

1. Portada:
a. Título de la investigación
b. Nombre del autor o autores
c. Nombre de la institución
d. Fecha en que se presenta el informe
47
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

2. Índice
3. Resumen
4. CAPITULO I
a. Introducción
5. Marco teórico
6. CAPITULO II
Metodología
7. CAPITULO III
Resultados
8. Tablas y graficas
9. CAPITULOIV
Discusión
10. Conclusión
11. Recomendaciones
12. Referencias bibliográficas
13. Apéndices

Nota: el día 15 de diciembre 2016 se cerrara la plataforma para presentar el primer avance
de investigación con la culminación de los capítulos I y II.

El día 15 de junio 2017 se cerrara la plataforma para presentar el segundo avance de


investigación con la culminación de los capítulos III y IV.

48
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LINEAMIENTOS PARA ELABORAR DIAGNOSTICO SITUACIONAL


 Caratula
 Introducción
 Justificación
 Objetivo general y especifico
l. Contenido Hospitalario

 Aspectos generales.
 Nombre de la unidad.
 Ubicación.
 Dependencia.
 Nivel de atención que proporciona.
 Diseño arquitectónico.
 Antecedentes históricos de la unidad.
 Misión.
 Visión.
 Objetivos.
 Filosofía.
 Políticas.
ll. Organización.

 Estructura orgánica (organigrama).


 Características de la población usuaria (tipo de población: abierta, cerrada, flotante).
 Estadística hospitalaria.
 Porcentaje de ocupación, promedio día-estancia.
 Infecciones nosocomiales y porcentaje.
 Diez primeras causas de morbi-mortalidad
 Programas prioritarios.
III. Dirección de los Servicios de Enfermería.

 Tipo de comunicación entre el personal de enfermería.


 Tipo de liderazgo que aplica el jefe de servicio.
 Tipo de supervisión.
 Motivación del personal de enfermería.
 Programas de capacitación personal.
IV. Control.
 Sistemas de control utilizado.
 Evaluación del personal de enfermería (estimulo mensual, anual, notas buenas,
instrumentos aplicados para la evaluación).
V. Conclusiones y Propuestas.
VI. Anexos.

49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

GUÍA ESTRUCTURAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROCESO DE


ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

1. PORTADA
2. INDICE
3. INTRODUCCIÓN
a) Proceso de Atención de Enfermería
b) Teoría general del autocuidado de Dorothea Orem

CONTENIDO

4. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA


5. RESUMEN DEL CASO CLINICO
6. SINTESIS DE LA VALORACIÓN EN BASE A LA TEORIA GENERAL DEL
DEFICIT DEL AUTOCUIDADO DE OREM
7. LISTADO DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA ESTRUCTURADOS EN:
- Diagnósticos enfermeros enfocados en el problema
- Diagnósticos enfermeros de Riesgo
- Diagnósticos enfermeros de Promoción de la Salud
- Diagnósticos enfermeros de Síndrome
8. LISTADO DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA PRIORIZADOS EN
ORDEN EN BASE A NECESIDADES DE MASLOW
9. PLACES PRIORIZADOS
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS
- (guía de valoración recabada)

50
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

GUIA DE VALORACION DE ENFERMERÍA DE ACUERDOA LA TEORIA DE


AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM

I. FACTORES CONDICIONANTES BASICOS


A) Características personales.
 Nombre:
 Edad:
 Sexo:
 Estado civil:
 Orientación étnica:
 Orientación religiosa:
 Idioma:
 Nivel Educacional:
 Ocupación o tipo de trabajo:
 Sistema de salud previsional que posee:
 Intereses, pasatiempos, actividades recreativas:
B) Características familiares.
 Miembros de la familia que viven con el usuario. (edad, relaciones con el usuario):
 Tipo de sistema familiar:
 Roles y relaciones familiares:
 Función afectiva y de afrontamiento familiar:
 Recursos económicos. (ingresos y si estos cubren las necesidades básicas del hogar
y las producidas por la enfermedad):
 Persona que puede asumir el autocuidado. (familiar u otra persona significativa
para el usuario):
 Percepción de los miembros de la familia respecto al estado de salud del usuario:
 Percepción de los miembros de la familia del impacto del estado de salud del
usuario en el funcionamiento familiar.

C) Características Ambientales:
 Lugar del domicilio:
 Entorno físico de la vivienda (microambiente): tipo de vivienda, hacinamiento,
presencia de servicios básicos, peligros para la seguridad, provisión de intimidad.
 Entorno físico del vecindario y/o comunidad (macroambiente): patrones de
movilidad geográfica, presencia de peligros ambientales.
 Acceso a los sistemas de atención de salud y servicios sociales (locomoción
cercanía con los servicios de salud, inscrito en algún consultorio):
51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

II. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO


A) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN DESVIACIONES DE SALUD
 Motivo de ingreso o consulta:
 Historia o Anamnesis próxima: historia de la enfermedad actual, cuando y como
consulto, que medidas diagnósticas y terapéuticas se han realizado:
 Historia de descripción de salud en relación a:
a) Antecedentes mórbidos:
b) Hospitalizaciones previas (¿Cuándo y por qué motivo?)
c) Antecedentes quirúrgicos y anestésicos:
d) Alergias
e) Uso de medicamentos(indicando medicamento, dosis, vía, frecuencia y tiempo
de uso y si estos fueron prescritos por un médico)
f) Antecedentes de automedicación y/o uso de terapias alternativas
 Antecedentes mórbidos familiares (relevantes)
 Antecedentes ginecobstetricias:
o Mujer en etapa reproductiva:
- F.U.R.
- Tipo de embarazos
- Número de hijos nacidos vivos
- Partos normales
- Cesáreas
- Abortos
- Dismenorrea
- Hipermenorrea/metrorragia
- Historia de infertilidad
- Uso de métodos anticonceptivos
o Etapa del climaterio
- Edad de la menopausia
- Uso de terapia de reemplazo hormonal
 Diagnostico medico actual:
 Percepción de su estado de salud
Bueno_______ Regular_______ Malo_______
Conoce su patología SI___ NO___
Adherencia al tratamiento médico SI___ NO___
 Sentimientos sobre el presente estado de salud
 Preocupaciones (familiar, económicas entre otras) especificas en relación a su
situación actual:
 Conocimiento de los efectos molestos o negativos de las medidas terapéuticas
asociadas al problema de salud:

52
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


Conocimiento de lo que debe y no debe hacer, puede y no puede hacer, quiere y no
desea hacer en función de la satisfacción de demanda de autocuidado en desviación
de la salud:
 Conocimiento de la necesidad de cuidados, ayuda, consejo o asesoría y claridad
respecto a cuándo pedirla:
 Modificación del auto concepto producto del problema de salud, percepción de
estigmatización por la enfermedad:
 Medidas que le han permitido adaptarse a la enfermedad
 Modificaciones en actividades de la vida diaria, familiar y social ocurridas como
producto de la enfermedad
B) REQUISITOS DEL AUTOCUIDADO DEL DESARROLLO
 Etapa del ciclo vital y preocupaciones relacionadas (neonato, lactante, primera
infancia, edad escolar, adolescencia, edad reproductiva, adulto joven, adulto medio,
adulto mayor)
 Condiciones que promueven o impiden el desarrollo normal (acontecimientos
vitales como por ejemplo la muerte de un ser significativo para el usuario,
vivencias traumáticas como violencia intrafamiliar, malas condiciones de vida,
incapacidad, mala salud, deprivacion educacional)

C) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES


VALORACIÓN FISICA

 valoración física general.


Peso_____ talla_____ IMC___ Sat.O2____

FC_______ PA______ FR____ TC___

- Conciencia: Alerta____ Confuso____ otro____


- Orientación: Tiempo___ Espacio____ Lugar____ Persona_____
- Estado Emocional: Tranquilo____ Angustiado___ Agitado___ Otro___
- Motricidad Gruesa: Completa______ Deambula con ayuda_____
- Motricidad Fina: Temblores____
- Control de esfínter: Vesical_____ Intestinal____
- Presencia de Dolor: SI____ NO____ EVA____

 Valoración:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

53
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

1. MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AIRE


1. Hábitos de salud
a. Sistema Tegumentario
 Piel: erupciones, prurito, descamación, lesiones, turgencia, crecimiento cutáneo,
tumores, masas, cambios de pigmentación o de coloración.
 Pelo: cambios en la cantidad, textura, tipo: alopecia, uso de tinte.
 Uñas: cambios en el aspecto, textura, llene capilar.
 Mamas: dolor, cambios de piel, lesiones, “piel de naranja”, masas, secreción del
pezón, mastectomía.

b. Sistema respiratorio: nariz (dolor o traumatismo, olfato, sensibilidad, epistaxis,


secreción) falta de aliento, disnea, tos crónica, producción de esputo, hemoptisis,
historia de asma: sibilancias o ruido al respirar, patrones de oxigenación,
especificar el método de administración de oxígeno, FiO2, tiempo de uso del
sistema.
c. Sistema cardiovascular: frecuencia cardiaca, murmullo y/o ruidos cardiacos,
historia de cardiopatía, hipertensión, dolor torácico, ortopnea.
d. Sistema vascular periférico: frialdad, disminución de pulsos pedio y poplíteo, color
edema periférico, disminución de la sensibilidad, dolor (tanto en reposo como en
ejercicio), claudicación intermitente.
e. Sistema hematopoyético: anemia (valorar signos de palidez, hipotensión, dif.
Respiratoria, sangrados activos.
MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AGUA

1. Hábitos de salud
a. Patrón de aporte de líquidos (Cantidad: aporte de líquido diario)
b. Preferencias/desagrados de líquidos
c. Preferencia de la temperatura de los líquidos
d. Conoce los requerimientos de agua para su edad
e. Puede mantener un aporte suficiente de agua, o acceder a los medios para tenerlo
f. Condiciones y circunstancias que interfieren el acceso de agua:
- Limitación de la capacidad, o incapacidad, para comunicar las necesidades o deseos
de agua y alimentos; por ejemplo etapas tempranas del desarrollo, bajos niveles de
desarrollo cognitivo, limitación o falta de conciencia, defectos del habla o
trastornos del patrón del habla, afasia.
- Incomprensión de los modos de comunicación por las personas que pueden
proporcionar aguay/o alimentos: por ejemplo, hablar en una lengua extranjera o
mediante lenguaje de los signos.
54
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

g. Condiciones internas o externas que interfieren la atención, o suprimen el deseo o la


disponibilidad para ingerir, recibir o mantener en la boca el agua o los alimentos.
- Perdida de interés en comer y beber
- Deprivacion sensorial, sobrecarga sensorial
- Alto nivel de ansiedad, con reducción del campo perceptivo y agitación.
- Confusión, estupor, coma.
h. Administración de líquidos parenterales: administración intravenosa (incluye vía y
ubicación) de suero, sangre o derivados, nutrición parenteral.

Revisión de sistemas

a. Sistema tegumentario: valorar signos de hidratación/


deshidratación: mucosas secas, sudoración profusa, edema,
signo de pliegue positivo, polidipsia.
b. Sistema cardiovascular: taquicardia, hipotensión.
3. MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE ALIMENTOS
1. Hábitos de salud
a. Tipo de régimen actual (común, liviano, hídrico entre otros)
b. Preferencias/desagrados de alimentos
c. Modificaciones dietéticas (culturales, religiosas, médicas)
d. Preparación de los alimentos (quien lo realiza)
e. Suplementos de la alimentación (vitaminas, minerales, suministro de agua fluorada)
f. Patrones de aumento/pérdida de peso (peso-talla-IMC)
g. Problemas relacionados con la ingesta/digestión (ayudas especiales)
h. Cuenta con condiciones físicas y socioeconómicas para mantener un aporte
suficiente de alimentos o acceder a los medios para tenerlo.
2. Revisión de sistemas
a. Sistema gastrointestinal:
- Anomalías de la boca y cara, incluyendo labio leporino, fisura palatina, alteraciones
de la articulación temporomandibular, defectos del desarrollo de la lengua o labios.
- Condiciones dolorosas y obstructivas: inflamaciones y lesiones de los tejidos
blandos de la cara y el cuello (estomatitis, gingivitis, fisuras de la lengua,
parotiditis)
- Flujo salival excesivo
- Procedimientos quirúrgicos que temporalmente evitan la apertura de la cavidad
oral
- Ausencia de dientes
- Condiciones obstructivas: atresia esofágica
- Anomalías estructural: fistula traqueo esofágica, divertículos esofágicos
- Dolor
- Disfagia

55
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

- Nauseas/vomito
- Antecedentes de ulcera gástrica
- Estado de salud actual

b. Sistema neurológico:
- Incapacidad para la deglución secundario a déficit neurológico

4. PROVISION DE CUIDADOS ASOCIADOS CON LOS PROCESOS DE


ELIMINACIÓN Y LOS EXCREMENTOS
1. Hábitos de salud
a. Patrones diarios (intestinal, vesical)
b. Características de orina y deposiciones
c. Ayudas (líquidos, alimentos, medicamentos, enemas)
d. Cuenta con capacidad física y socioeconómica para mantener proceso de
eliminación y los excrementos normales o acceder a los medios para
tenerlo
2. Revisión de sistemas
a. Sistema gastrointestinal: Dolor, diarrea, estreñimiento (agudo o crónico),
flatulencia, hemorroides, características de las heces (color, consistencia,
cantidad), presencia de ostomias.
b. Sistema genitourinario: poliuria, oliguria, disuria, nicturia, incontinencia,
parálisis de la vejiga, obstrucción de la uretra, cuello vesical, uréteres.
Genitales: erupciones e irritaciones perineales, lesiones, secreciones
inusuales (cantidad, color, consistencia). Problemas asociados a la
menstruación: dismenorrea, supresión de la menstruación, metrorragia.
5. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL REPOSO
1. Hábitos de salud
a. Patrones de actividad: medios de deambulación (preocupaciones de
seguridad, ayudas); nivel de actividad (hogar, trabajo, tiempo libre);
programa de ejercicio regular.
b. Patrones reposo/sueño: ritmo circadiano: hora y duración del sueño: uso de
ayudas de soporte (sedantes, alcohol, almohadas), dispositivos (lectura,
música).
2. Revisión de sistemas
a. Sistema musculo esquelético: fuerza/debilidad muscular; tono muscular,
amplitud de movimientos, dolor fatiga, inflamación, rigidez, contracturas.
b. Sistema neurológico: entumecimiento, hormigueo, dicrimacion entre el
calor, el frio y el tacto, movimientos inusuales (temblores, convulsiones),
parálisis, vértigo, cefaleas, pérdida de conciencia, cambios de memoria,
intolerancia al calor y al frio.

56
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

3. Factores humanos que interfieren en el equilibrio entre la actividad y el reposo:


a. Debilidad
b. Estados emocionales de apatía o excitación
c. Insomnio
d. Narcosis, estados comatosos
e. Intereses y preocupaciones acuciantes por algún problema o asunto de la
vida diaria
f. Incapacidad
g. Inactividad o inmovilidad prescrita con propósitos terapéuticos
h. Disnea de esfuerzo
i. Dolor no controlado
j. Sobrecarga sensorial, deprivacion sensorial
k. Ansiedad
4. Factores ambientales que interfieren entre la actividad y el reposo:
a. Condiciones climáticas que dificultan la actividad y el reposo
b. Los recursos y el tiempo son inadecuados para ocuparse en un trabajo
productivo, en la recreación, en las actividades preferidas
c. Ruido que impide el reposo y el sueño, o la concentración requerida para la
actividad
d. Silencio desacostumbrado, o necesidad personal del mismo
e. Preferencias personales sobre la luz y la oscuridad para el reposo y el sueño
f. Crisis situacional en la familia o residencia

6. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA SOLEDAD Y LA


INTERACCIÓN SOCIAL
 Participa en actividades familiares, laborales y otros de carácter sociales
 Establece una interacción social efectiva o significativa
 Conoce los medios seguros para la interacción social o puede acceder a medidas
para lograrlo
 Factores personales:
a. Características del temperamento y la personalidad
b. Edad cronológica y edad de desarrollo
c. Ansiedad o temor a estar solo o de estar con otros
d. Características personales, incluyendo las físicas, que provocan conductas de
evitación en lo demás
e. Deterioro sensorial
f. Habilidades inadecuadas de comunicación
g. Falta de habilidades y de formación de hábitos para estar solo

57
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

7. PREVENCION DE PELIGROS PARA LA VIDA, EL FUNCIONAMIENTO


HUMANO Y EL BIENESTAR HUMANO
 Características de seguridad del entorno
 Riesgo de accidentes
 Limitaciones funcionales de la movilidad
 Análisis de factores de riesgos de infecciones asociadas a la atención de la
salud
 Patrones de vida:
Realiza actividad física: SI___ NO___ ¿cuantas veces por semana?___

Hábitos: tabaco: SI___ NO___ ¿Cuánto?___

Alcohol: SI___ NO___ ¿Cuánto?____

Drogas: SI___ NO___ ¿Cuánto y cuáles drogas?_____________

 Se motiva por saber o aprender acerca de las medidas preventivas y de


control de sus salud
 Realiza sus controles preventivos de salud de acuerdo a las necesidades
según su etapa del desarrollo y desviaciones de salud:
o Mujer:
- Autoexamen de mamas
- Papanicolaou
- Mamografía en caso de factor de riesgo
- EMPA (examen médico preventivo del adulto)
- EFAM (examen de funcionalidad del adulto mayor)
o Varones:
- Autoexamen testicular
- Examen antígeno prostático (mayores de 40 años)
- EMPA (examen médico preventivo del adulto)
- EFAM (examen de funcionalidad del adulto mayor)
 Conoce conductas de autocuidado con respecto a la actividad sexual y la
prevención de infecciones transmisión sexual (ITS)
 Conoce los medios seguros para evitar accidentes y lesiones, para la
realización de sus actividades de la vida diaria, funcionamiento y bienestar
 Posee la capacidad para prevenir los peligros inherentes a su etapa de vida,
edad y estado de salud o puede acceder a medidas para lograrlo
 Uso de dispositivos ortopédicos, para el desplazamiento o compensación de
una discapacidad física
 Limitación de la conciencia de uno mismo y del entorno en un marco
temporal especifico, independiente de la causa

58
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

 Modos de funcionamiento cognitivo que no son capaces de manejar las


abstracciones y no tienen en cuenta lo que ha sucedido o no ha sido
experimentado
8. PROMOCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO
DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES DE ACUERDO CON SU POTENCIAL,
LAS LIMITACIONES CONOCIDAS Y EL DESEO HUMANO DE SER
NORMAL (NORMALIDAD9
 Estilo de relaciones interpersonales
 Pertenencia grupos sociales y adaptación a normas
 Reconoce su potencial y limitaciones para funcionar normalmente y
desarrollarse como persona
 Se motiva por promover su crecimiento personal y desarrollo y por
participar en grupos de autoayuda u otros
 Conoce las formas, lugares o medidas para pertenecer y funcionar
adecuadamente en grupos sociales y religiosos
 Cuenta con oportunidad para participar en grupos sociales y mantener un
deseo de estar normal
 Factores que pueden afectar:
a. Deterioro de la comunicación, el razonamiento, o la
memoria
b. Ausencia o defectos de las partes corporales visibles o no
visibles
c. Ansiedad, temor o rabia asociados con cambios en el yo y
en el estilo de vida
d. Reticencia o rechazo a prestar atención a las condiciones
existentes en yo o en el entorno
e. Intereses y preocupaciones dominantes que restan atención
a las condiciones del yo o del entorno que deberían ser
reguladas
f. Condiciones de vida no satisfactorias
g. Exclusión o rechazo por la familia o grupo social intimo

59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

2.- VALORACIÓN CON LA TEORÍA GENERAL DEL DEFICIT DE AUTOCUIDADO DE


OREM.

DIAGNOSTICO MÉDICO: FUENTE:

REQUISITO DATOS OBJETIVOS DATOS DATOS


SUBJETIVOS ANTECEDENTES

AIRE

AGUA

ALIMENTOS

ELIMINACIÓ

ACTIVIDAD-
REPOSO
SOLEDAD-
INTERACCION
SOCIAL

PREPARACIÓN DE
PELIGROS

PROMOCIÓN DE
LA NORMALIDAD

PARTICIPAR EN
ACTIVIDADES
RECREATIVAS

61
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

62
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FORMATO DE LLENADO PARA PLACE


1. DIAGNOSTICO

2. RESULTADO 5. INTERVENCIONES 6. FUNDAMENTOS

3. INDICADORES

4. PUNTUACION DIANA 7. ACTIVIDADES

a)

b)

c)

d)

e)

8. EVALUACION

FECHA
SE ENCUENTRA
LLEVARLO A :
EN :
HORA

DIANA

63
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LISTA DE COTEJO DURANTE EL SERVICIO SOCIAL PARA PASANTES DE


LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

INSTITUCIÓN______________________________________________
SERVICIO_________________________________________________
NOMBRE DE EL (LA) PASANTE_______________________________
JEFE DE SERVICIO_________________________________________
PERIODO QUE CALIFICA____________________________________
FECHA DE ENTREGA_______________________________________
CALIFICACIÓN
AREA DEL SABER
AGO SEP OCT
LLENADO DE HOJA DE ENFERMERÍA (NOM-004-SSA3-2012)
NOTAS DE ENFERMERÍA
DETECCION DE COMPLICACIONES
TRATO DIGNO CON EL PACIENTE Y SU FAMILIA
HISTORIA CLINICA DE ENFERMERÍA
AUTOAPRENDIZAJE
CALIFICACIÓN
AREA DEL SABER HACER
AGO SEP OCT
EXPLORACION FISICA
INICIATIVA PARA REALIZACIÓN DE NUEVOS PROCEDIMIENTOS
PARTICIPACION DURANTE EL PASE DE VISITA MÉDICA
EDUCACION PARA LA SALUD AL PACIENTE Y FAMILIA
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO
HABILIDAD Y DESTREZA EN LA EJECUCIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
CUIDADO DEL MATERIAL Y EQUIPO
CALIFICACIÓN
AREA DEL SER
AGO SEP OCT
PUNTUALIDAD
ASISTENCIA
PRESENTACION DEL UNIFORME (ALINEADO Y ASEADO)
DISCIPLINA
RESPONSABILIDAD
TOLERANCIA A LA CRÍTICA
RESPETO A LA IDEOLOGÍA DEL PERSOAL Y COMPAÑEROS
TRATO CON EL PERSONAL Y COMPAÑEROS
SOCIABILIDAD
CONDUCTA ÉTICA
CUMPLIMIENTO (EN TIEMPO Y FORMA)
TRABAJO EN EQUIPO
NOMBRE DE LA CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES EDUCATIVAS No.
ACTIVIDAD AGO SEP OCT
TEMAS IMPARTIDOS DE ENSEÑANZA O CAPCITACIÓN EN EL SERVICIO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CURSOS A LOS QUE ASISTIO
CONFERENCIAS A LAS QUE ASISTIO
5=INSATISFACTORIO 6-8=SATISFACTORIO 9-10=PLENAMENTE SATISFACTORIO
CALIF. FINAL___

COMENTARIOS ACERCA DE EL (LA)


PASANTE_________________________________________________________

FIRMA DE LA JEFE DE SERVICIO FIRMA DE LA JEFA DE ENSEÑANZA EN


ENFERMERÍA

64
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LISTA DE COTEJO DURANTE EL SERVICIO SOCIAL PARA PASANTES DE LA


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

INSTITUCIÓN ___________________________________________
SERVICIO______________________________________________
NOMBRE DE EL (LA) PASANTE____________________________
JEFE DE SERVICIO______________________________________
PERIODO QUE CALIFICA_________________________________
FECHA DE ENTREGA____________________________________
CALIFICACIÓN
AREA DEL SABER
NOV DIC ENE
LLENADO DE HOJA DE ENFERMERÍA (NOM-004-SSA3-2012)
NOTAS DE ENFERMERÍA
DETECCION DE COMPLICACIONES
TRATO DIGNO CON EL PACIENTE Y SU FAMILIA
HISTORIA CLINICA DE ENFERMERÍA
AUTOAPRENDIZAJE
CALIFICACIÓN
AREA DEL SABER HACER
NOV DIC ENE
EXPLORACION FISICA
INICIATIVA PARA REALIZACIÓN DE NUEVOS PROCEDIMIENTOS
PARTICIPACION DURANTE EL PASE DE VISITA MÉDICA
EDUCACION PARA LA SALUD AL PACIENTE Y FAMILIA
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO
HABILIDAD Y DESTREZA EN LA EJECUCIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
CUIDADO DEL MATERIAL Y EQUIPO
CALIFICACIÓN
AREA DEL SER
NOV DIC ENE
PUNTUALIDAD
ASISTENCIA
PRESENTACION DEL UNIFORME (ALINEADO Y ASEADO)
DISCIPLINA
RESPONSABILIDAD
TOLERANCIA A LA CRÍTICA
RESPETO A LA IDEOLOGÍA DEL PERSOAL Y COMPAÑEROS
TRATO CON EL PERSONAL Y COMPAÑEROS
SOCIABILIDAD
CONDUCTA ÉTICA
CUMPLIMIENTO (EN TIEMPO Y FORMA)
TRABAJO EN EQUIPO
NOMBRE DE LA CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES EDUCATIVAS No.
ACTIVIDAD NOV DIC ENE
TEMAS IMPARTIDOS DE ENSEÑANZA O CAPCITACIÓN EN EL SERVICIO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CURSOS A LOS QUE ASISTIO
CONFERENCIAS A LAS QUE ASISTIO
5=INSATISFACTORIO 6-8=SATISFACTORIO 9-10=PLENAMENTE SATISFACTORIO
CALIF. FINAL___

COMENTARIOS ACERCA DE EL (LA)


PASANTE_________________________________________________________

FIRMA DE LA JEFE DE SERVICIO FIRMA DE LA JEFA DE ENSEÑANZA EN


ENFERMERÍA

65
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LISTA DE COTEJO DURANTE EL SERVICIO SOCIAL PARA PASANTES DE LA


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

INSTITUCIÓN _________________________________________________
SERVICIO____________________________________________________
NOMBRE DE EL (LA) PASANTE__________________________________
JEFE DE SERVICIO____________________________________________
PERIODO QUE CALIFICA________________________________________
FECHA DE ENTREGA__________________________________
CALIFICACIÓN
AREA DEL SABER
FEB MAR ABR
LLENADO DE HOJA DE ENFERMERÍA (NOM-004-SSA3-2012)
NOTAS DE ENFERMERÍA
DETECCION DE COMPLICACIONES
TRATO DIGNO CON EL PACIENTE Y SU FAMILIA
HISTORIA CLINICA DE ENFERMERÍA
AUTOAPRENDIZAJE
CALIFICACIÓN
AREA DEL SABER HACER
FEB MAR ABR
EXPLORACION FISICA
INICIATIVA PARA REALIZACIÓN DE NUEVOS PROCEDIMIENTOS
PARTICIPACION DURANTE EL PASE DE VISITA MÉDICA
EDUCACION PARA LA SALUD AL PACIENTE Y FAMILIA
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO
HABILIDAD Y DESTREZA EN LA EJECUCIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
CUIDADO DEL MATERIAL Y EQUIPO
CALIFICACIÓN
AREA DEL SER
FEB MAR ABR
PUNTUALIDAD
ASISTENCIA
PRESENTACION DEL UNIFORME (ALINEADO Y ASEADO)
DISCIPLINA
RESPONSABILIDAD
TOLERANCIA A LA CRÍTICA
RESPETO A LA IDEOLOGÍA DEL PERSOAL Y COMPAÑEROS
TRATO CON EL PERSONAL Y COMPAÑEROS
SOCIABILIDAD
CONDUCTA ÉTICA
CUMPLIMIENTO (EN TIEMPO Y FORMA)
TRABAJO EN EQUIPO
NOMBRE DE LA CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES EDUCATIVAS No.
ACTIVIDAD FEB MAR ABR
TEMAS IMPARTIDOS DE ENSEÑANZA O CAPACITACIÓN EN EL SERVICIO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CURSOS A LOS QUE ASISTIO
CONFERENCIAS A LAS QUE ASISTIO
5=INSATISFACTORIO 6-8=SATISFACTORIO 9-10=PLENAMENTE SATISFACTORIO
CALIF. FINAL___

COMENTARIOS ACERCA DE EL (LA)


PASANTE_________________________________________________________

FIRMA DE LA JEFE DE SERVICIO FIRMA DE LA JEFA DE ENSEÑANZA EN


ENFERMERÍA

66
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LISTA DE COTEJO DURANTE EL SERVICIO SOCIAL PARA PASANTES DE LA


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

INSTITUCIÓN _________________________________________________
SERVICIO____________________________________________________
NOMBRE DE EL (LA) PASANTE__________________________________
JEFE DE SERVICIO____________________________________________
PERIODO QUE CALIFICA________________________________________
FECHA DE ENTREGA___________________________________________
CALIFICACIÓN
AREA DEL SABER
MAY JUN JUL
LLENADO DE HOJA DE ENFERMERÍA (NOM-004-SSA3-2012)
NOTAS DE ENFERMERÍA
DETECCION DE COMPLICACIONES
TRATO DIGNO CON EL PACIENTE Y SU FAMILIA
HISTORIA CLINICA DE ENFERMERÍA
AUTOAPRENDIZAJE
CALIFICACIÓN
AREA DEL SABER HACER
MAY JUN JUL
EXPLORACION FISICA
INICIATIVA PARA REALIZACIÓN DE NUEVOS PROCEDIMIENTOS
PARTICIPACION DURANTE EL PASE DE VISITA MÉDICA
EDUCACION PARA LA SALUD AL PACIENTE Y FAMILIA
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO
HABILIDAD Y DESTREZA EN LA EJECUCIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
CUIDADO DEL MATERIAL Y EQUIPO
CALIFICACIÓN
AREA DEL SER
MAY JUN JUL
PUNTUALIDAD
ASISTENCIA
PRESENTACION DEL UNIFORME (ALINEADO Y ASEADO)
DISCIPLINA
RESPONSABILIDAD
TOLERANCIA A LA CRÍTICA
RESPETO A LA IDEOLOGÍA DEL PERSOAL Y COMPAÑEROS
TRATO CON EL PERSONAL Y COMPAÑEROS
SOCIABILIDAD
CONDUCTA ÉTICA
CUMPLIMIENTO (EN TIEMPO Y FORMA)
TRABAJO EN EQUIPO
NOMBRE DE LA CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES EDUCATIVAS No.
ACTIVIDAD MAY JUN JUL
TEMAS IMPARTIDOS DE ENSEÑANZA O CAPACITACIÓN EN EL SERVICIO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CURSOS A LOS QUE ASISTIO
CONFERENCIAS A LAS QUE ASISTIO
5=INSATISFACTORIO 6-8=SATISFACTORIO 9-10=PLENAMENTE SATISFACTORIO
CALIF. FINAL___

COMENTARIOS ACERCA DE EL (LA)


PASANTE_________________________________________________________

FIRMA DE LA JEFE DE SERVICIO FIRMA DE LA JEFA DE ENSEÑANZA EN


ENFERMERÍA

67

También podría gustarte