Está en la página 1de 9

LAB.

5 QUIMICA INORGANICA - QMC 104L

REACCIONES REDOX

OBJETIVOS
1. Estudiar el comportamiento de algunos metales frente a una disolución de HCl (H+) según su
poder reductor.
2. Comprobar los productos de reacción mediante reacciones específicas de los mismos.
3. Obtener un metal a partir de una disolución de una de sus sales mediante otro metal más
reductor.
4. Estudiar la influencia de algunos factores sobre las reacciones redox:
a. pH (dismutación del manganeso).
b. formación de un complejo.
5. Construir pilas galvánicas. Predecir su f.e.m. estándar.
6. Observar una reacción química producida por una corriente eléctrica. En particular, en este
experimento se electroliza una disolución acuosa de yoduro de potasio, identificando los
productos formados en los electrodos.
7. Observar la migración de contaminantes iónicos con la ayuda de especies coloreadas.
INTRODUCCIÓN
La electroquímica estudia tanto la producción de corriente eléctrica mediante reacciones
químicas, como las reacciones químicas producidas por corrientes eléctricas. Ambos procesos
son muy importantes en nuestra vida diaria. Las pilas y baterías se utilizan para generar y
almacenar energía eléctrica. Conviene resaltar que la eficiencia en la conversión directa entre
la energía química y la energía eléctrica puede llegar a ser del 90%, mientras que en la
conversión indirecta (en la que el calor producido en una reacción química expande un gas,
que a su vez mueve un generador eléctrico) está limitado por razones termodinámicas, y su
límite máximo de eficiencia de conversión es del 40%. Por otro lado, el uso de la electricidad
para llevar a cabo cambios químicos, la electrólisis, es el procedimiento por el que se obtienen
de forma comercial distintos elementos y compuestos de uso común en la industria química.
Así, la industria del cloro-álcali produce dos compuestos, sosa (NaOH) y cloro (Cl 2), a partir de
la electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico; estos compuestos son dos de los que
se producen en mayores cantidades en el mundo. La electrólisis es, también, la forma en la
que se obtiene el aluminio, una actividad industrial que consume cantidades ingentes de
energía eléctrica.
EXPERIMENTAL
Material Reactivos
Gradilla con 12 tubos de ensayo HCl 4M Cobre en polvo
Soporte de madera para celdillas y 3 H SO 3 M MnO (s)
celdillas Tolueno Hierro en polvo
Tubo en U del puente salino FeCl 0.1 M Pb(NO ) 1M
Papel de filtro NaOH 2 M Zinc(granalla y polvo)
Algodón para el puente salino KMnO 0.01 M ZnSO 1 M
Embudo de filtración Ferricianuro Potásico 0.25M CuSO 1M
Polímetro y cables con pinzas NaF (s) KNO 1 M
Electrodos de Zn, Cu , Pb y grafito KI 0.1 M Fenolftaleína
Pinzas de tubo de ensayo K Cr O 0.01M
Vaso de precipitados de 100 mL Arena de mar
Cuentagotas, varilla, espátula
Tubo en U grande (celda electrolítica)
Papel indicador de pH
Fuente de corriente continua de 12 V

PARTE 1.- Reacción de algunos metales con H + .


1
1.1. Introducir 20 gotas de HCl 4M en un tubo de ensayo y añadir la punta de una espátula de
polvo de zinc. El Zn reacciona con el HCl
Zn(s) + 2HCl(aq) ↔ Zn2+ + H2 (g) + 2Cl- (aq)
desprendiendo H2(g). Puede comprobarse la presencia de este gas, acercando con precaución una
cerilla encendida al extremo del tubo de ensayo y provocando en forma de pequeña explosión la
combustión del H2
H2(g) + 1/2 O2(g) ↔ H2O(g) AHº<0
A continuación, filtrar el contenido del tubo (previamente mojar el papel de filtro con un poco de agua
destilada) y añadir al filtrado unas gotas de NaOH 2M hasta observar la formación un precipitado
blanco, indicando la presencia de Zn2+ en la disolución, según la reacción:
Zn2+(aq) + 2OH(aq) ↔ Zn(OH)2 (s)
Si al precipitado formado se sigue añadiendo NaOH 2M, tiene lugar su redisolución por formarse el
complejo [Zn(OH)4]2-.
Zn(OH)2 (s) + 2OH- ↔ [Zn(OH)4]2(aq)
1.2. Repetir la experiencia anterior, añadiendo al tubo conteniendo 20 gotas de HCl 4M un poco
de hierro. También se observa el desprendimiento de burbujas de hidrógeno.
Fe(s) +2 HCl (aq) ↔ Fe2+(aq) + H2(gp + 2Cl(aq)
Filtrar el contenido del tubo de ensayo sobre papel de filtro mojado con un poco de agua destilada y
añadir 1 ó 2 gotas de ferricianuro potásico 0.25M. Aparece un color azul intenso (azul de Turnbull),
debido a la formación del ferricianuro ferroso
Fe2+(aq) + [Fe(CN)6]3- ↔ [Fe(CN)6]2Fe3
La reacción demuestra la existencia de Fe2+ en la disolución.
1.3. Repetir la experiencia, añadiendo al tubo de ensayo conteniendo HCl 4M polvo de Cu. En
este caso no se observa reacción alguna.

PARTE 2.- Obtención de un metal


Un metal en un compuesto puede ser desplazado por otro metal en estado libre. Por ejemplo si se
añade zinc metálico a una disolución de sulfato de cobre, se produce un desplazamiento de los iones
Cu2+ de la disolución. Pero si se invierten los papeles, la reacción no se lleva a cabo, es decir, si se
añade cobre metálico a una disolución de sulfato de zinc, el cobre no desplaza al zinc del sulfato.
Procedimiento experimental:
Poner en un vaso de precipitados un trozo de granalla de
zinc y añadir disolución de CuSO4 1M en volumen mínimo
para cubrir la pieza de metal. Al cabo de un cierto tiempo
se observa la formación de cobre sobre el zinc, así como
la disminución del color azul de la disolución de CuSO4.

2
PARTE 3.- Influencia del pH sobre los procesos redox
Colocar en un tubo de ensayo 20 gotas de disolución de KMnO4 0.01 M y añadir 10 gotas de
NaOH 2M y una pisca de MnO2(s). Agitar durante unos minutos con objeto de que se disuelva el
MnO2 y filtrar a continuación sobre un filtro que se ha mojado con un poco de agua. Se observa la
aparición de una disolución de color verde intenso propio del ión manganato MnO42-.
Ha tenido lugar un proceso rédox en el que el MnO4- se ha reducido y el MnO2 se ha oxidado,
formándose MnO42-. Añadir inmediatamente 2-3 gotas de H2SO4 3M y observar la aparición del
color violeta propio del permanganato potásico (se puede filtrar de nuevo para eliminar los restos
de MnO2 que enmascaran el color). El MnO 42- es inestable en medio ácido y sufre una
dismutación dando lugar a dos especies, una con estado de oxidación más alto (MnO4-) y otra con
estado de oxidación más bajo (MnO2).
Anotar los cambios de color.

PARTE 4.- Influencia de la formación de un complejo sobre un proceso redox.


a) Poner en un tubo de ensayo 10 gotas de disolución de KI 0.1M y añadir 10 gotas de
disolución de FeCl3 0.1M. Ha tenido lugar el proceso redox en el cual se libera I2, según la
reacción:
2Fe3+(aq) + 2I- ↔ 2Fe2+ + I2
El I2 formado es muy poco soluble en agua, pero en presencia del I- existente en la disolución
(pues se ha puesto en exceso) su solubilidad aumenta mucho como consecuencia de la
formación del complejo lineal, de color pardo rojizo I3-, que es muy estable:
I2 + I- ↔ I3-
b) Comprobación de la existencia de dicho complejo.
Añadir al tubo de ensayo 5 gotas de tolueno y agitar ligeramente. Aparece en la parte superior
un color rosa intenso. Dicho color es debido al I 2 molecular (unido al I- en el complejo I3-)
disuelto en tolueno. El tolueno ha extraído al I2 de la disolución acuosa.
c) Poner en un tubo de ensayo 10 gotas de la disolución de FeCl3 0.1 M, añadir un poco de
NaF(s) y a continuación 10 gotas de KI 0.1 M. No se observa la aparición del color marrón
rojizo propio del I3-. La oxidación del I- no ha tenido lugar puesto que no existe Fe3+ libre capaz de
llevarla a cabo. El ión Fe3+ forma un complejo muy estable con el F- procedente del NaF
Fe 3+ + F - ↔ [FeF]2+ K = 10 6

y consecuentemente no queda suficiente Fe3+ capaz de oxidar al I- a I2.

PARTE 5.- . Pilas galvánicas.


El objetivo de esta parte de la experiencia es demostrar que puede obtenerse una corriente
eléctrica como consecuencia de una reacción química. Una célula voltaica o galvánica realiza la
conversión de energía química en energía eléctrica. Los electrones perdidos por la sustancia que
se oxida y ganados por la sustancia que se reduce, en una reacción espontánea, fluyen a través
de un conductor metálico exterior que une ambos procesos y dan lugar a una corriente eléctrica;
a su vez, para que el circuito eléctrico sea completo, los iones se mueven a través del puente
salino que une las disoluciones. Dicho puente salino es una disolución de un electrolito inerte,
cuyos iones no reaccionan con los iones de la disolución ni con los metales sólidos implicados,
formado por iones de igual o parecida movilidad iónica (NaNO3, KCl, KNO3…) que permite la
difusión de los iones de ambos electrolitos.

3
Procedimiento Experimental
Previamente a su utilización, cada uno de los electrodos (Cu, Pb y Zn) debe frotarse con un trapo
seco o una lija.
Se construye el puente salino rellenando el tubo en U con una disolución de KNO3 1 M en
gelatina neutra y tapando los orificios del tubo con algodón empapado con la misma disolución de
relleno para evitar la formación de burbujas.
Para preparar las celdas indicadas más abajo, se llenan las semi-celdas con la solución del
electrolito indicado en cada uno de los casos y se coloca el electrodo metálico correspondiente.
A continuación, se conectan los electrodos al voltímetro mediante un cable y una pinza y por
último se introduce el puente salino. Se anota la magnitud del potencial para cada una de las
celdas, se saca inmediatamente el puente salino y se apaga el voltímetro entre medidas.
El electrodo de cobre es fácil de distinguir, pero el de plomo y zinc tienen el mismo aspecto y
color. Para distinguirlos basta con intentar doblarlos ligeramente ya que el plomo es maleable
pero el zinc no.

Pila 1: Semicelda 1. Electrolito: disolución de Pb(NO3)2 1M; electrodo: Pb metálico


Semicelda 2. Electrolito: disolución de CuSO4 1M; electrodo: Cu metálico

Pila 2: Semicelda 1. Electrolito: disolución de ZnSO4 1M; electrodo: Zn metálico


Semicelda 2. Electrolito: disolución de CuSO4 1M; electrodo: Cu metálico

Pila 3: Semicelda 1. Electrolito: disolución de ZnSO4 1M; electrodo: Zn metálico


Semicelda 2. Electrolito: disolución de Pb(NO3)2 1M; electrodo: Pb metálico

4
PARTE 6.- Electrólisis
Se define electrólisis como el proceso en el que se usa la energía eléctrica para hacer que ocurra una
reacción química.

A) Electrólisis de yoduro potásico

Cuando la disolución acuosa de KI se electroliza, dos posibles reacciones pueden ocurrir en el cátodo, o
que el K+ gane electrones o que lo haga el agua. Escribiendo las 2 semirreacciones:

K+ (aq) + e- ↔ K(s) Eo = -2.92 voltios

2 H2O(l) + 2e- ↔ 2 H2(g) + 2OH- (aq) Eo = -0.83 voltios

La reacción que ocurrirá es la que tiene el potencial (E°) más positivo. Como el potencial para que el
H2O forme H2 y OH- es más positivo (menos negativo), esa es la reacción que ocurrirá en el cátodo.

En el ánodo, el I- o el agua pierde electrones. Escribiendo las 2 semirreacciones:


2 I-(aq)  I2(s) + 2e Eo = -0.54 voltios

2 H2O(l)  O2(g) + 4H+(aq) + 4e- Eo = -1.23 voltios

Como el potencial del I- para perder e es más positivo (menos negativo), esa es la reacción que
ocurrirá en el ánodo. La reacción total es:

2 H2O(l) + 2e-  H2(g) + 2OH- (aq) Eo = -0.83 voltios


2 I-(aq)  I2(s) + 2e- Eo = -0.54 voltios
_______________________________________________________
2 H2O(l) + 2 I-(aq)  H2(g) + I2(s) + 2OH- Eo = -1.37 voltios

Como la reacción tiene E° negativo, tenemos que darle al menos 1.37 voltios para hacer suceda.

Procedimiento Experimental
a) Prepara el montaje, de acuerdo con la figura.
b) Coloca disolución 0.1 M de yoduro de potasio en el tubo en U.
Conecta los electrodos de grafito y electroliza durante unos 5
minutos.
c) Observa si se forman productos o si se producen cambios de
color, anotando las observaciones, indicando en cuál de los
electrodos se han producido.
d) Después de 5 minutos y sin desconectar la fuente de corriente,
tomar con un gotero 10 gotas del compartimento anódico y
transfiérelo a un tubo de ensayo. Adiciona 5 gotas de tolueno y
agita el tubo. Deja en reposo unos segundos para que se separen
las dos fases líquidas y anota su color.
e) Transfiera mediante un gotero, 5 gotas de la disolucióque se
encuentra en el compartimento catódico a 1 tubo de ensayo.
Agrega una gota de fenolftaleína y anote su carácter ácido-base en función del color que toma, luego
añade 5 gotas de tolueno y agitar, ¿se produce algún cambio? Añade ahora, gota a gota y agitando, 5
gotas de la disolución de cloruro de hierro(III) 0.1 M.
5
Anota los resultados observados en cada fase: ¿qué le ocurre al color de la fenolftaleína y a los
iones Fe3+ y I ?.

Observa que hay varias reacciones simultáneas: la oxidación del I- a I2 que sube a la fase de tolueno, la
desaparición del color de la fenolftaleína y al dejarlo en reposo, la precipitación del Fe(OH)3 marrón en la
fase acuosa.

B) Obtención de lejía a partir de sal común

Ánodo: 2 Cl- (aq)  Cl2(g) + 2e- E° = -1.36 voltios


Cátodo: 2 H2O(l) + 2e  H2(g) + 2OH- (aq) E° = -0.83 voltios

El cloro liberado en el ánodo reacciona con el agua dando ácido hipocloroso:


Cl2(g) + 2 H2O(l) -> HClO(aq) + Cl- (aq) + H + (aq)
El ácido hipocloroso de la reacción anterior entra en equilibrio químico y la proporción de cada uno de
ellos depende del valor del pH:
HClO(aq) ↔ ClO- (aq) + H + (aq)

Procedimiento Experimental
La experiencia se realiza introduciendo los electrodos utilizados en la electrolisis anterior, en una
disolución de cloruro sódico, preparada disolviendo aproximadamente 0,5 g de sal común en 5 mL de
agua. Se utilizará una de las semi-celdas usadas en las pilas galvánicas.
Transcurridos unos minutos se comprobará que se ha producido hipoclorito por el olor a lejía que se
desprende.

PARTE 7.- Galvanotecnia


La galvanotecnia es la rama tecnológica que agrupa a aquellos procesos en los que se logra depositar
una capa metálica continua y adherente, sobre la superficie de un conductor inmerso en un electrólito,
con el uso de la corriente eléctrica. Al proceso de deposición en particular se le denomina recubrimiento
electrolítico.
Los recubrimientos electrolíticos pueden ser de metales puros o de aleaciones.
En otros casos, la galvanotecnia no se utiliza para depositar una capa, si no para eliminar material y así
modificar la superficie de una pieza, y con ello proporcionarle a esta, algunas propiedades deseables
como pueden ser; apariencia brillosa o mate, mejor retención de lubricante, capacidad de absorber y
retener colorantes, etc.
a) Decapado de placa de hierro
El decapado se emplea para retirar los óxidos en general, que cubre la superficie de la pieza metálica a
recubrir.
Prepare 250 cc de HCl 2N para el decapado, sumerja la pieza completamente por unos 10 minutos hasta
remover la totalidad de los óxidos. En caso de persistir coloque como cátodo en un baño de HCl 5N,
junto de un ánodo de acero inoxidable y aplique una densidad de corriente de 2A/dm2 durante 2 minutos
por cara. Luego invierta la polaridad por 2 minutos más y, finalmente como al principio por el mismo
tiempo.
b) Cincado básico de hierro
Prepare 250 cc de baño electrolítico que contenga: 11 g de ZnO, 18 g de NaCN y 4 g de NaOH. Aplique
una corriente de 2.5 A/dm2 a temperatura ambiente durante 15 minutos. La Placa de hierro debe estar
seca para pesar y tome con pinzas metálicas limpias, ya que debe disponerse como cátodo, mientras
que, el ánodo lo constituye el cinc puro. Transcurrido el tiempo indicado, enjuague con abundante agua
potable y lleve a inmersión en 250 cc de HNO3 al 5 % durante 1 minuto. Luego deje secar la pieza a
6
temperatura ambiente y pesar, a fin de estimar el espesor del recubrimiento anticorrosivo del hierro.

PREGUNTAS DE CONTROL
Cuestiones previas
A) Estudiar los conceptos siguientes:
• Definición de oxidación y reducción
• Definición de oxidante y reductor.
• Ajuste de ecuaciones redox.
• Semirreacción: significado de potencial de reducción estándar.
• Utilización de potenciales de reducción estándar εº para predecir el proceso redox que
ocurrirá con unos determinados reaccionantes.
• Relación entre la variación de energía libre del proceso redox de una pila en condiciones de
reversibilidad y la εº de la misma.
• Relación entre la εº de una pila y la constante de equilibrio.
• Ecuación de Nerst.
• Reacciones de dismutación.
• Compuestos complejos.
• Pila galvánica.
• Pila electrolítica
• Electrodo.
• Leyes de Faraday.

B) A partir de los datos que figuran en las etiquetas o en las fichas de seguridad, indica los posibles
riesgos que puede implicar la manipulación de cada uno de los siguientes reactivos y las precauciones
que se deben de tomar en cada caso: Pb(NO3)2 y ZnSO4.

Estudia el procedimiento experimental correspondiente a la electrolisis del yoduro potásico y responde a


las siguientes cuestiones:
1) Escribe la ecuación correspondiente a la semi-reacción que se produce en el ánodo.
2) La solución del compartimento catódico, ¿es ácida o alcalina?. Escribe la ecuación
correspondiente a la semi-reacción que se produce en el cátodo.
3) Escribe las ecuaciones correspondientes a las siguientes reacciones (redox y ácido-base)
a) El ión Fe3+ oxida al ión I- (tener en cuenta los potenciales de electrodo y establecer si es
espontánea)
b) Al disolver FeCl3 en agua se hidroliza ¿El pH resultante será ácido o básico?
c) ¿Al añadir el ión Fe3+ a una disolución de pH básico qué pasará?

Cuestiones posteriores al trabajo experimental que debes responder:


PARTE I
1.-Justificar las reacciones observadas, utilizando los potenciales estándar de reducción y ordenar los
tres metales según su poder reductor.

PARTE 2
2.-Escribir y ajustar la reacción redox en forma iónica que tiene lugar, señalando el agente oxidante y el
agente reductor.

7
PARTE 3
3.-Ajustar las reacciones que tienen lugar y explicar los procesos que tienen lugar utilizando la
ecuación de Nernst. Datos:
εo (MnO4-/MnO42-) = 0.56 V
εo (MnO4-2/MnO2) = 0.60 V

PARTE 4
4.-Interpretar los resultados teniendo en cuenta que
εo (Fe3+/Fe2+) = 0.77 V
εo (I2(s)/I-) = 0.54 V

y que la constante del equilibrio: Fe3+ + F- → Fe F2+ vale 106.

PARTE 5
5.-Indica para cada una de las celdas,
a) Las semirreacciones de oxidación y reducción.
b) La reacción total.
c) Identificar ánodo y cátodo señalando el signo de cada electrodo.

PARTE 6
6.-Escribe la ecuación correspondiente a la reacción de FeCl3 0.1M con la muestra de la disolución
catódica (ver Parte 4. a).
7.-A medida que se produce iodo en el ánodo, se forma el ión complejo I3-, de color pardo, con los iones
yoduro de la solución electrolítica.
a)Escribe la ecuación correspondiente a la reacción, usando la doble flecha para indicar que
se trata de un equilibrio.
b)¿Cuál es el efecto que tiene la adición de tolueno, en el paso d, sobre el equilibrio?. Para
explicar este efecto, deben tenerse en cuenta las observaciones sobre el color de las dos
capas.
8.-El iodo se dismuta en medio básico, formándose iones yoduro, I-, e iones yodato, IO3-, que son
ambos incoloros en disolución acuosa. Escribe la ecuación de la reacción de dismutación. Busca
una explicación razonable para la aparición de un límite bien definido en el color de la disolución,
que se debe observar en la base del tubo en U, aproximadamente. La explicación debe basarse en
el conocimiento de los fenómenos que ocurren en cada uno de los electrodos.

PARTE 7
9.- Formule las reacciones químicas y electroquímicas realizadas en el decapado de la placa de
hierro y en el cincado básico de hierro.
10.- Calcule el rendimiento másico y el rendimiento de corriente de procesos de cincado.
11.- Explique porque el uso de un voltaje y densidad de corriente definido en el experimento.

8
CUESTIONARIO
1. Que causas podrían provocar la mala calidad del recubrimiento.
2. Que es corrosión? A que se debe? Y como se puee evitar?
3. A que se debe que los metales muy activos, como el Na y el K, se preparan por reducción
electrolítica de sus sales fundidas?
4. Esquematice una celda electrolítica de producción de sodio metálico.
5. Esquematizar y explicar la batería de plomo que se utiliza en los automóviles tradicionales.
6. Como funciona una batería ión – litio. Esquematice una celda con sus electrodos y su electrolito.
Plantee reacciones redox y el potencial que podría producir.
7. Al sumergir un clavo de hierro en una solución 1M de CuSO4, se observa lam formación de una
capa rojiza sobre el clavo. ¿Por qué? Propón las reacciones electroquímicas que suceden.
8. Se electroliza una solución de sulfato de potasio al 10 % p/p durante 6 horas, haciendo circular
una corriente constante de 8 A. a) Escribir las reacciones que ocurren en cada electrodo, b)
Calcular el número de moles de cada producto obtenido, c) Calcular la concentración de la
solución al terminar la electrólisis.
9. Que es un diagrama de Latimer? Ejemplificar y describir.
10. Que es un diagrama de Frost? Ejemplificar y describir.

BIBLIOGRAFÍA
1. R. Chang, Principios esenciales de Química General, 4ª Edicicón. Ed. McGrawHill, 2006
2. Brown, Lemay, Bursten, Murphy, Química la ciencia central, 11ª Edición, Ed. Prentice Hall,
2009, Tema 20.
3. Dillard, Goldberg. Química: Reacciones, Estructuras, Propiedades. Ed. Fondo Educativo
Interamericano. 1977
4. Demitras, Russ, Salmon, Weber, Weiss. Química Inorgánica. Ed. Prentice Hall Internacional.
1973

También podría gustarte