Está en la página 1de 11

1 8 1 0

1810, Romance para Títeres de los días de Mayo


de Eva Halac Romance para Títeres de los días de Mayo
La impresión de estos ejemplares fue realizada especialmente para la
El relator es un payador.
Semana de Mayo de 2006 por el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación. Personajes: Todos sus textos van
acompañados al son de la gui-
Relator tarra.
Ramón Marinero
La puesta en escena de “Romance para títeres de los días de Mayo”, se

Doña Veleritos
llevó a cabo en el Cabildo de la Nación, en la semana de mayo de 2006.

Capitán
Virrey Sobremonte
Elenco:

Virrey Cisneros
Claudio Rodrigo
Santiago de Liniers
Julieta Halac
Escena 1
Javier Pedersoli General Beresford
Daniel Solitario Padre de Veleritos
Vendedor de esclavos Un barco en el mar. Capitán y
Esclavo marinero.
Valeria Kleimbort

Domingo French
Sergio Falcón

Antonio Beruti
Cornelio Saavedra
Esculturas de cabezas: Esteban Derito

Juan José Castelli


Escenografía: Andrés Díaz Mendoza
Música: Gustavo García Mendy
Guitarra en vivo: Juan Pablo Greco
Asistente de Dirección: Micaela Sleigh
Fotografías: Guillermo Monteleone
Dirección: Eva Halac

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología


Unidad de Programas Especiales
Campaña Nacional de Lectura
Pizzurno 935. (C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires. Tel: (011) 4129
1075
campnacionaldelectura@me.gov.ar - www.me.gov.ar/lees

República Argentina, 2006


una patria y una esposa, Capitán: Padre se la lleva a empujones.
con tres niños esperando. Hay mucho lío en España.
Ya se acercan Napoleón,
Capitán: y el ejército de Francia. Escena 3
¿Es usted americano?
Virrey Sobremonte:
Marinero: Qué tiempos mi capitán. La primera invasión.
Así es mi capitán, americano. ¡Qué será de nuestro rey!
Del horizonte infinito, Se oye redoble de tambores.
Relator: es mi recuerdo más claro. Salen. Entra Doña Veleritos, el Entra corriendo el Capitán.
Era una noche estrellada, cabello largo y moreno, vestido
del año mil ochocientos, Capitán: celeste con puntillas blancas.
y en un barco navegaban, ¡Contramaestre!: Capitán:
capitán y marinero. ¡fije las velas del palo mayor! Doña Veleritos: ¡Dése prisa marinero,
¡Timonel! Buenos días marinero, que no hay tiempo que perder!
Marinero: ¡ponga rumbo a barlovento! le quisiera preguntar: Ya tomaron el convento,
Que me dice capitán, ¡Marineros a estribor! ¿Es verdad que nuestro río, con la plaza y el café,
¿seguimos lejos del puerto? es tan ancho como el mar? cruzando la galería,
con media caballería,
Capitán: Marinero: ¡Viene el ejército inglés!
¡No tan lejos marinero!
Escena 2
Si usted quiere conocerlo,
Si el viento sigue a favor, yo la invito a navegar. Marinero:
y nuestro cielo estrellado, El Puerto de Buenos Aires. ¡Son redobles de tambores,
entre las ocho y las nueve, Doña Veleritos: trompetas y baterías!
tempranito en la mañana, Si mi padre me dejara...
a puerto habremos llegado. Relator: Pero no me va a dejar. Capitán:
Llegaron a Buenos Aires, ¡Invadieron Buenos Aires!
Marinero: una mañana de enero. Marinero: ¡Ahí va corriendo el virrey!
¿Ha llevado usted la cuenta? Primero bajó el Capitán, Pues el día que la deje,
Hacen ya setenta días, detrás, bajó el Marinero. aquí la voy a esperar. Entra el ejército inglés con el
que de España hemos zarpado. general Beresford..
Virrey Sobremonte: Padre de Veleritos:
Capitán: Bienvenido Capitán. Pero niña, ¡que desgracia! Beresford:
Setenta días y un tanto. que no aprenda los modales, Soy general del ejército inglés.
Lo recuerdo porque esposa, Capitán: de la alta aristocracia.
con tres niños he dejado. Buenos días señor Virrey. Y de ahora en adelante,
Una hija de españoles,
no hay nadie más importante,
y de una estirpe tan rancia,
Marinero: Virrey Sobremonte: no debe andar conversando, ni nadie más elegante,
Es un hombre afortunado. ¿Qué noticias me traéis? con gente sin importancia. de la cabeza a los pies.
Ya quisiera tener yo,

2 3
Marinero: ¡A pelear contra el inglés! Doña Veleritos: tan profundo aquí en el pecho.
¿Me quiere decir usted, que Entonces no me ha olvidado.
tenemos nuevo jefe que no va Salen junto al ejército criollo. Entra vendedor con esclavo negro
más el virrey? Marinero: sujeto a una cuerda.
Relator: Quiero olvidarla y no puedo.
Beresford: (Durante la batalla) Vendedor:
El virrey se ha fugado, En la tormenta y la lluvia, Se ve que es usted un señor
y yo no quiero la guerra, sucedió que aquella vez, Doña Veleritos: que debe tener dinero.
pero todo el virreinato, un ejército de criollos, ¿Y por qué me olvidaría?
es ahora de Inglaterra. y de españoles también, Marinero:
avanzaron muy valientes, Marinero: Llevo sólo tres monedas,
El ejército inglés prosigue su sobre el ejército inglés. Para dormir por la noche, y este reloj de mi abuelo.
marcha y sale. Eran los días de agosto y andar despierto en el día.
Entra general Liniers. de mil ochocientos seis. Vendedor:
Doña Veleritos: Con dos monedas le alcanza
Marinero: Termina la batalla. El ejército ¡Pobrecito marinero! para comprar lo que vendo:
Oiga usted, ¿es español o es inglés levanta una bandera blanca. ¿Tanto el daño que le he hecho? Los dientes como marfil,
inglés? y una piel de terciopelo.
Beresford: Marinero:
Liniers: ¡Nos rendimos! Ya lo ve usted señorita. Marinero:
La verdad, nací francés, Ni los ingleses darían ¿Me está hablando del señor?
como que me llamo
Santiago de Liniers, Escena 4 Vendedor:
¿Y usted? ¿De qué país es? ¡El señor es el mejor
de los esclavos que tengo!
Marinero: La victoria
Yo... he nacido americano.
Ni francés, ni español, ni inglés. Música y festejos en el puerto
Marinero se encuentra con
Liniers: Doña Veleritos.
Mire pues,
somos cuatrocientos dos valientes, Marinero:
y con usted: Buenas tardes Veleritos.
cuatrocientos tres.
¡Vamos! Doña Veleritos:
¿Me recuerda Marinero?
Marinero:
¿Adonde? Marinero:
¡Si estuvo usted junto a mí,
Liniers: aquella tarde en el puerto!

4
Marinero:
¡Que pena del marinero Escena 5
que gaste así su dinero!

Rompe la cuerda del esclavo.


La segunda invasión.
Esclavo: Redoble de tambores. Entra
Es usted un buen señor. corriendo Liniers. Luego marine-
Le deseo mejor suerte, ro.
que la que he tenido yo.
Liniers:
Sale ¡Los ingleses!
¡Nos invaden los ingleses!
Vendedor:
Mire señor marinero Marinero:
pues me debe dos monedas... ¿Será posible yo digo?
¿Otra vez el enemigo?
Marinero:
Pues de ninguna manera. Relator:
(Durante la acción)
Doña Veleritos: Fue tanta la indignación,
¡Aquí tiene algo mejor! (le pega de esta segunda invasión, Doña Veleritos:
un palo en la cabeza) a un año de la primera, ¡Padre!
que un plebeyo batallón,
Escena 6
¡Me vino a buscar!
Marinero y Veleritos salen de hombres,
corriendo mujeres y abuelas, Festejos en el Puerto Padre:
agarrando lo que fuera, Pues que es hora de bordar.
Vendedor: lo arrojaron del balcón, Baile. Se encuentran Marinero y Y luego, ¡a dormir la siesta!
¡¡Atrapen al marinero!! aceite, piedras, carbón, Veleritos.
estropeando la incursión, Doña Veleritos:
del enemigo insistente, Doña Veleritos: ¡Pero es hoy día de fiesta!
fueron los días de julio, ¡Qué valiente marinero! ¡Déjeme un ratito más!
de mil ochocientos siete.
Marinero: Padre:
Termina la batalla. Ejército inglés ¡Qué valiente señorita! ¡Vamos niña! Marche a casa.
agita la bandera blanca. ¡No me haga usted enojar!
Entra el padre de Veleritos
General inglés: Sale Veleritos arrastrada por el
¡Nos rendimos! Padre: padre. Los ojos fijos a los ojos del
Veleritos, ¡vamos ya! marinero. El baile cierra la escena.

6 7
Tres años después. Buenos French: Salen sigilosos
Aires en 1810. ¿Es de nuestro parecer?
Escena 7
Marinero caminando. Entran Marinero: Escena 8
French y Beruti. Yo... no sé si entendí bien.
Un barco en el mar.
French: French: De qué se trata.
Relator: Oiga amigo, Si en España ya no hay rey, que
Y después de aquellos días, ¿ya le llegó la noticia? decida por nosotros... Relator:
el marinero tenía, Eran los días de mayo,
que volver a navegar. Beruti: Beruti: de mil ochocientos diez.
Y después de mucho andar, Escuche marinero, Los muchachos del café, Todo el mundo discutía,
tres años fueron pasados. es toda una primicia. empezamos a soñar... la renuncia del virrey.
Y el marinero volvía, ¡qué libres debemos ser! Era tema en la tertulia,
de navegar por el mar. French: en la calle,
Que es de marinero andar, Napoleón entró en España, French: en el café,
navegando en esta vida. y sacó del trono al Rey. Y que podemos luchar, Eran tiempos agitados,
por un nuevo amanecer. aquellos días de mayo,
Beruti: de mil ochocientos diez.
Y nosotros preguntamos: ¿para Beruti:
qué sirve el virrey? ¿Usted de qué lado está? Ventana de la casa de Veleritos.
¿De la patria o el virrey? Marinero espía detrás de la reja.
Entran Saavedra y Castelli.
Marinero:
Pues... de acuerdo con usted. Saavedra:
Y con usted también. Dígame Don Marinero,
¿No sabe si en esta casa
Beruti: se encuentra el Virrey Cisneros?
Si es de nuestro parecer,
esta noche vengasé. Marinero:
Es la casa de mi novia,
French: María de los Veleros.
Allá en al café de Marcos,
lo esperamos a las seis. Saavedra:
Qué me dice Don Castelli,
Beruti: ¿Entramos o hacemos tiempo?
Yo soy Antonio Beruti.
Castelli:
French: Es el tiempo de la patria
Y yo soy Domingo French. el que se pierde, no el nuestro.

9
Saavedra: Marinero:
¡Qué bien habla Don Castelli! Yo soy Ramón Marinero,
marino de profesión.
Castelli: He sido cabo y grumete,
Muchas gracias, Don Cornelio. pero nunca polizón.

Golpean la puerta. Padre:


Sale Cisneros. ¿Es acaso usted español?

Cisneros: Marinero:
¿Me buscaban caballeros? ¿Español? No señor.
He nacido americano.
Saavedra: Y vengo a pedir la mano,
Mire Virrey Cisneros, de su hija Veleritos.
necesitamos hablar.
Todos aquí pensamos Padre:
que debe usted renunciar. Pues de ninguna manera,
voy a permitirle yo,
Cisneros: a un criollo de esta tierra,
Y dígame Don Saavedra, tocar la mano siquiera,
¿No podemos negociar? de mi hija Veleritos,
que ya ha sido prometida,
Castelli: a un vizconde de Sevilla,
La patria no se negocia, un joven de maravilla,
ya no hay tiempo que esperar. todo un gallardo español.

Salen. Doña Veleritos:


¡Pero padre!
Marinero:
Me parece está pasando, Padre:
algo que me estoy perdiendo. ¡Usted se calla!

Padre de Veleritos: Marinero:


(En la puerta) Voy a pedirle señor,
¿Quién es este polizón? que no me falte el respeto, pues
ser criollo de ley,
Doña Veleritos: ¡debe tener sus derechos!
(Desde la ventana)
¡Pero padre, por favor! Padre:
A mi me importa un comino, que

10
sea criollo de ley. Beruti:
¡Que viva el rey! ¡Que hace mi amigo!
¡Viva España! ¡Triste y vencido!
¡Y Cisneros el virrey!
Quiero lejos de mi vista, French:
a los que son como usted. ¿Mal de amores sufre el marino?

Veleritos: Marinero:
¡Pero padre! De esta casa me han echado, por
no ser un español,
Padre: que si no soy español,
Usted se calla. tampoco de Veleritos,
Y a partir de este momento: yo puedo ser el marido.
prohibido salir de casa.
French:
Cierra la puerta. ¿Pero aún no se ha enterado?
Comienza a llover. El poder sobre nosotros,
¡España ya lo ha perdido!

Escena 9 Beruti:
El virrey ha renunciado,
y ya se tomó el olivo.

El 25 de Mayo French:
Véngase con nosotros,
Relator: ¡Nos vamos para el Cabildo!
Y así quedó el marinero,
solo, sin patria y sin fe. Marinero:
Y llegaron justo a tiempo, ¿Con esta lluvia?
los muchachos del café. Estarán embarrados,
todos los caminos.
Entran French y Beruti.
French:
French y Beruti: ¿Qué importa la lluvia,
¡Viva la libertad! si en este momento,
¡Viva la Revolución! se está decidiendo
por nuestro destino?
French:
¡Mire quien está aquí! Beruti:
¡El horno está para bollos!

12
Y al Cabildo le exigimos, ¡Y menos con forajidos! Son vocales: Parece que se ha olvidado, que
un gobierno de criollos. Matheu, Larrea, Alberti me invitó a navegar, aquella
¡Que en esta tierra nacimos! Marinero: Belgrano, Azcuénaga, Castelli tarde en el puerto.
¿Comprende marino? Pues me va tener que hablar. Secretarios: Moreno y Paso
Y deje ya ese respingo. Y Saavedra presidente. Marinero:
Marinero: Que no manda más España, ¡Volveré mi Veleritos!
Pero, ¿es eso posible? y aquí el pueblo se ha reunido, Muchachos, un paso al frente.
¿Cambiar lo que nunca y no es para ver pasar Doña Veleritos:
nadie se ha atrevido? el desfile del domingo. Firmado y establecido, ¿Promete que volverá?
¿Que yo tenga patria y bandera? El veinticinco de mayo,
¿Yo, que nunca lo he tenido? Doña Veleritos: de mil ochocientos diez, Marinero:
¿Ya comprendes, padre mío? por todos los vecinos, Volveré y yo le prometo
Beruti: he dicho.” que le traeré de muy lejos
¡Vamos por eso mi amigo! Entran French y Beruti repartien- un lindo vestido blanco
do cintas. Todos y unas flores para el pelo.
Aparece el Cabildo. ¡Viva la patria!
Entra Veleritos. French: Se oye el llamado del Capitán al
¡Todo revolucionario Entra el Capitán. marinero.
Doña Veleritos: debe usar un distintivo!
¿Es cierto lo que se dice? Capitán: Doña Veleritos:
¿Es cierto lo que me han dicho? Beruti: Ya zarpamos marinero, ¡Ya lo llama el capitán!
(A marinero, mientras le pone que tenemos la misión, ¡Adiós Ramón Marinero!
Marinero: una cinta al padre de Veleritos) de contar la revolución,
¡Hoy para mí es un gran día Así me gusta, mi amigo, ¡Al mundo entero! Marinero:
como el que nunca he vivido! ¡Sumando gente al partido! Adiós mi Veleritos
Marinero: Maria de los Veleros
Entra padre de Veleritos En el balcón del Cabildo aparece Pero mi capitán, Que solo ese nombre lleva,
la Primera Junta. Beruti lee una ¡es usted un español! la novia del marinero
Padre: proclama:
¡No dejan dormir la siesta! Capitán: Se despiden con un beso.
¿A qué viene tanto ruido? “Vaya esta declaración Y siempre estaré a favor,
Vamos niña, marche a casa, a todo el pueblo reunido: de la libertad del pueblo,
¡Qué pensarán los vecinos! triunfó la revolución, pues viendo lo que aquí veo,
y los pueblos de la Unión, quien no mira hacia delante,
Marinero: ya tienen Primer Gobierno. se tropieza con lo nuevo.
Ya no moleste señor, Un gobierno americano, como lo
que su hija está conmigo. habían soñado, Sale Capitán.
como lo habían pedido.
Padre: Y paso a leer la lista Doña Veleritos:
Yo no hablo con extraños. de los nombres elegidos: ¿No me lleva marinero?

14
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA
DE LA NACION ARGENTINA
El barco se aleja en el mar.
Escena 10
Relator:
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología

Era una fresca mañana,


Lic. Daniel Filmus

del año mil ochocientos,


El barco en el mar. Capitán y y la patria se fundaba,
Jefe de la Unidad de Programas Especiales

marinero brillante como en el cielo,


Prof. Ignacio Hernaiz
brilla con luz infinita,
Relator: la velita del lucero. Coordinadora de la Campaña Nacional de Lectura
Era una fresca mañana, Prof. Margarita Eggers Lan
del año mil ochocientos
Y en un barco navegaban

Capitán y marinero
Fin EV A HALAC

Capitán:
¡Que destino marinero!
Eva Halac es dramaturga, directora teatral y titiritera. Nacida
Que será ahora de España,
de mi esposa y los pequeños!
en la ciudad de Buenos Aires, ha escrito, dirigido y adaptado

Ahora, usted tiene patria,


distintas piezas para teatro, ópera, danza y teatro de títeres.
¡y un amor dejó en el puerto!
¡que destino marinero!
Desde siempre se ha dedicado a la experimentación escénica,
combinando distintas disciplinas. Entre sus espectáculos: Sonata
Marinero:
Dice bien mi capitán.
de Otoño, La Invención de Morel, El Ruiseñor, El Deforme, La

Es raro el destino,
Divina Pintura, El Retablillo de Don Cristóbal, Los pianistas,

¡Es cierto! Carmen, Ay de mí, cabaret flamenco. Recibió los premios María
Hay que tomarle la mano,
y no dejarlo escapar,
Guerrero, A.C.E, Antorchas, Clarín y Pregonero (Fundación El

tomar con fuerza el timón, Libro).


y saberlo dominar.
¡Es como un barco en el viento! A través del teatro de títeres se resumen todas las artes:
Capitán:
plástica, literatura, música, escultura, teatro. En el aula,
¡Contramaestre!
docentes y alumnos pueden jugar a ser escenógrafos, vestua-
¡Fije la vela del palo mayor! ristas, dramaturgos, músicos y titiriteros.
¡Marineros a estribor!
Timonel:
¡Ponga rumbo a sotavento!! Para consultas y comentarios: evahalacteatro@yahoo.com.ar

16 Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.

También podría gustarte