Está en la página 1de 15

1

MI LIBRO DE PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA EN LATINOAMERICA

AUTOR: GINA PAOLA VALENZUELA CASTAÑO


2

INDICE

Introducción …………………………………………………………………………3
Psicología social comunitaria y acción psicosocial frente al estallido social en
Colombia ……………………………………………………………………………6
Reflexión historia de la psicología comunitaria en Colombia ………………………9
Reflexión la historia del pensamiento psicosocial ………………………………...10
Reflexión saberes expertos y saberes populares en convivencia familiar …………11
Reflexión psicología comunitaria en el eje cafetero ………………………………12
Discriminación y violencia basada en genero ...……………………………………13
3

INTRODUCCIÓN

El presente documento reúne fundamentos teóricos, conceptuales, criticas de forma


reflexiva de la psicología social comunitaria y acción psicosocial, donde se ha venido
transformando y/o evolucionando en Latinoamérica de una manera muy amplia en el ultimo
siglo. Esta es una de las ramas mas recientes de la psicología, como bien se dice aún sigue
estando en proceso de formación. Se menciona de esta manera debido a que se ha estudiado
a lo largo de los seminarios lo concerniente a la psicología social comunitaria y sus acciones
psicosociales, que representan de manera escrita como ha evolucionado esta rama y como se
ha introducido en Latinoamérica. El cimiento de esta posición se da por el hecho de formar
el yo como persona mediante la integración con otros seres humanos, donde están
relacionados la lengua, las costumbres, la cultura, las creencias, las normas y los valores. La
manera de como se van construyendo las relaciones en una sociedad, depende de las personas
que allí vivan. Es así, como este documento se relaciona con la psicología social comunitaria
y acción psicosocial debido a que se concentra en la acción de la comunidad y esta va a
establecer nuevas relaciones y por ende la evolución de la convivencia humana.

Ahora bien, cada uno de los textos escritos que se ven reflejados en este documento
fueron desarrollados por cada temática planteada en los seminarios, revisión bibliográfica y
planteamiento de reflexiones a través síntesis y pensamiento desde los ámbitos, educativos,
organizacionales, culturales, morales, históricos; creando así textos argumentativos y
reflexivos. Por esta razón y de acuerdo a que la temática principal es la psicología social
comunitaria y acción psicosocial, se ponen en balance las funciones del psicólogo social y de
la psicología social comunitaria. Solamente trayendo a colación la psicología a cada uno de
los lugares donde vivimos, como determinar cuál es la función real del psicólogo en un
campo donde la posición debe ser neutra de la institución donde laboran y cumplir con tareas
y objetivos que no son éticamente profesionales. La praxis y los valores del psicólogo y de
la psicología social comunitaria, nos hacen darnos cuenta que el valor de la misma es
demostrar diferentes posiciones y dar a conocer los lideres sociales que intervienen en las
problemáticas sociales y de mostrar que existe una conexión entre el contexto y los
fenómenos sociales.
4

Seguidamente, enfatizando desde la critica el análisis de todos los autores, las teorías
y las temáticas planteadas nos damos cuenta que los fenómenos o las problemáticas sociales
son cambiantes y contradictorias. Poner en hilo las debilidades de la psicología social
comunitaria y acción psicosocial revela también, cuales serian sus fortalezas, por este motivo,
se mostraría cual es el objetivo real de su teoría o las funciones que debe ejercer un
profesional social, fortaleciendo los argumentos y las posiciones de los diferentes autores que
hablan y muestran un enfoque psicosocial. Es así, como a su vez exponer un punto de vista
critico en cualquier enfoque o posición se da para conocer y someter las maneras elementales,
en las cuales se desempeñan las relaciones o fenómenos sociales que acostumbran a suprimir
explicaciones o posiciones diversas.

Además, hay que mencionar que la posición critica expresa un conocimiento


subjetivo de la realidad y también esta manifestado por condiciones de historia y teoría de
las cuales hace parte. Mi posición como autora de cada una de las reflexiones que se verán a
lo largo del texto con el apoyo de otras posiciones de autores latinoamericanos, expresa mi
modo de ver las cosas desde una perspectiva psicosocial abriéndome así, nuevos
conocimientos y nuevas perspectivas acerca de la psicología social y comunitaria. En muchas
ocasiones hacer critica es compleja y difícil de aceptar, sin embargo, somos libres de expresar
puntos de vista diferentes y emancipadores; es entonces que la critica hace parte de un modo
científico de la disciplina en este caso la psicología social comunitaria, ayudando a proyectar
lo que divide la ciencia del conocimiento.

En conclusión, cada uno de los textos planteados a lo largo del documento se verán
reflejados mediante críticas y reflexiones argumentativas. En Psicología social comunitaria
y acción psicosocial frente al estallido social en Colombia, verán como juega el papel del
psicólogo social frente a cada una de las problemáticas que genero el paro nacional, en
reflexión histórica de la psicología comunitaria en Colombia verán cuales fueron las
fortalezas y debilidades de la psicología en su historia, en reflexión de la historia del
pensamiento psicosocial verán cómo fue la evolución de la psicología para intervenir en
como las emociones y los pensamiento que juegan un papel importante en la sociedad, en
rreflexión saberes expertos y saberes populares en convivencia familiar verán analizamos
como las estrategias de investigación influyen para conseguir un bienestar integral en
5

convivencia familiar, en reflexión psicología comunitaria en el eje cafetero verán cuales han
sido las problemáticas de los profesionales sociales para realizar sus actividades en el campo
comunitario teniendo en cuenta las organizaciones, la rama educativa e investigaciones, para
finalizar el texto la discriminación y violencia basada en genero verán la problemática desde
algunos ámbitos como el sociocultural, familiar y conflicto armado, la influencia del maltrato
en la conducta y comportamiento de la mujer y su bienestar integral.
6

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ACCIÓN PSICOSOCIAL FRENTE AL


ESTALLIDO SOCIAL EN COLOMBIA

El 21 de noviembre de 2019 marca el comienzo de una jornada histórica para la


manifestación social en Colombia. El Paro Nacional, en principio convocado por las
centrales obreras, pero después convertido en una muestra de inconformismo ante el
gobierno de Iván Duque por parte de estudiantes, mujeres, afros, indígenas, comunidad
LGBT y campesinos que se volcaron a las calles para manifestar su desacuerdo. Cuando ya
creían que las protestas se habían tranquilizado llega la nueva ola de protestas y desde el 28
de abril del año 2021 se desataron manifestaciones a lo que se le denomina “paro nacional”,
siendo así, un estadillo social en Colombia que ha sido una controversia en diferentes
ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali entre otras.

De ahí, las manifestaciones de personas de diferentes edades y que ha sido


encabezado por jóvenes se han tornado algo violentas, dejando personas heridas, muertos,
daños a bienes del estado como el transporte público, CAI de policía, parques etc. También
a bienes privados como automóviles, clínicas, hoteles, centros de belleza entre otros; todo
esto se ha generado por pedir el retiro de una reforma fiscal. La protesta social sigue
después de 40 días en las calles, dejando innumerables daños, cada vez más fuerte y sin
soluciones; debido a que el gobierno manifiesta que con violencia no se podrá llegar a un
acuerdo y solución de paz.

Así mismo, a causa de las protestas los manifestantes han denominado este paro
nacional como “resistencia” debido a la negativa de una solución tanto de los protestantes
como del gobierno, donde resistir es sinónimo de tolerar, sufrir, aguantar, pero también de
seguir en la lucha por defender sus derechos como ciudadanos. Un conflicto que se niega a
terminar, unos acuerdos que parecen no solventar las necesidades de los colombianos. Cada
día crece la idea de seguir creando caos, cerrando así las carreteras y negando el acceso a
las ciudades dejando a miles de colombianos sin alimentos, sin utensilios médicos, sin
transporte publico etc.

Sumando a lo anterior, según una publicación de instituto de estudios para el


desarrollo y la paz INDEPAZ, hasta la fecha 23 de julio de 2021 se presentaron 80 víctimas
homicidas en el marco del paro nacional.
7

Por otro lado, se suma la crisis global de salud que se derivó de la pandemia del
COVID-19, dejando una emergencia en temas sanitarios, políticos, económicos,
ambientales, emocionales y afectando psicológicamente a la población colombiana. El paro
nacional afectaba la atención oportuna de algunas personas que necesitaban elementos de
prioridad para canalizar y aliviar sus enfermedades, negando el acceso a departamentos de
atención medica de calidad que pudieran minimizar los posibles daños primarios o
secundarios derivados del COVID-19.

Es así, como estos bloqueos irrespetaban la dignidad y los derechos de los enfermos
dejando muertos en las vías, así lo afirma la Revista SEMANA con una de sus
publicaciones “Y es que según la Asociación Colombiana de Neonatología (Ascon), por lo
menos dos menores han fallecido por culpa de los manifestantes que impiden el tránsito de
las ambulancias en las carreteras del país”.

Ahora bien, surgen la incógnita de ¿cuál sería el papel del psicólogo social
comunitario frente al estallido social en Colombia?, ¿Que estrategias generarían para dar
solución a los malestares sociales?, ¿Qué impacto tendrían al involucrarse con la población
y realizar intervenciones frente a la problemática social? Para resolver todas estas
inquietudes primero se debe saber cuáles son las competencias y/o roles del psicólogo
social comunitario.

Entonces, según el colegio colombiano de psicólogos COLPSIC (2021), menciona


que “La psicología social, en lo básico, estudia científicamente aspectos como la autoridad,
la conformidad, la influencia social, la presión grupal; entre otros; va a lo real, cotidiano, a
la calle en donde lee el día a día, las demandas sociales, las problemáticas de siempre y las
emergentes y busca no sólo analizarlas, sino también comprenderlas e intervenirlas. La
psicología comunitaria, muy particularmente en América Latina, ha ganado un espacio en
el que los fenómenos sociales, interindividuales, buscan ser abordados para su
transformación desde sus mismos protagonistas”.

En efecto, se podría asumir que el paro nacional afecta en un cambio en la dinámica


de las redes sociales, su uso en la propagación de información errónea, en la participación a
generar controversia acerca del tema; incide en el comportamiento de la población
colombiana presente en las movilizaciones, tanto así que afectaría el estado de ánimo de los
8

protestantes. Choliz M (2005), enfatiza en diferentes funciones sociales de las emociones,


como son las de favorecer la interacción social, moderar la conducta de los demás,
posibilitar la comunicación de las emociones, o suscitar la conducta prosocial. Emociones
como la felicidad ayudan a crear vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras
que la ira puede ocasionar repuestas de evitación o de confrontación. De cualquier manera,
la manifestación de las emociones puede conceptuarse como una serie de estímulos
discriminativos que promueven la expresión de las conductas adecuadas por parte de los
demás.

Además, las emociones están relacionadas con la tendencia a la acción, esto puede
verse en su interés por la protesta política debido a que los individuos inmersos en estos
actos deben hacerse cargo de los diferentes tipos de resultados asociados a su
comportamiento. En este caso, las emociones ayudan a superarlas. Incluir otras emociones
frente a la protesta política puede acercarnos a una nueva dinámica de la misma. La ira está
relacionada con una motivación a la protesta, pero sin duda alguna necesita de otras
emociones positivas para su actuar, esto quiere decir que las movilizaciones o protestas
dependen de ambos tipos de emociones y esto conlleva al aumento en su intención de
participar.

Por lo tanto, una mirada desde la psicología social comunitaria trae consigo la
necesidad de ver a la población como vulnerable, víctima o que este experimentando algún
tipo de sufrimiento y así llevar a cabo el reconocimiento de los diferentes ambientes
sociales, culturales y políticos en los que la población están inmersos y así poder realizar
una intervención adecuada generando procesos de acompañamiento integral. La perspectiva
de esta posición se da con el hecho de construir la identidad, del yo, de la persona, por
medio de la comunicación con los otros, de la cual involucra los valores, el lenguaje, la
cultura y las normas.

Es así, como la intervención y el enfoque de la acción psicosocial va a establecer


nuevas relaciones y por lo tanto nuevos cambios en las personas. También este enfoque
tiene una dimensión trans e interdisciplinar, incita a un acompañamiento que implica de
forma simultánea, compleja e interactiva, diferentes ámbitos de la realidad. Según Villa
Gómez J.D (2012) una intervención con enfoque psisocial tendría diferentes niveles “un
9

nivel subjetivo (donde se desarrollan estrategias narrativas y terapéuticas); un nivel


interpersonal (familiar, grupal y comunitario) donde se desarrollan estrategias
conversacionales de apoyo mutuo, memoria compartida y talleres grupales; donde se pone
en evidencia el mundo de la interacción cotidiana, las construcciones grupales y el
compartir social en lo cotidiano”.

Finalmente, por encima de los diferentes talleres y actividades de intervención


grupal, de una acción con enfoque psicosocial acerca de los malestares o los síntomas
subjetivos, la psicología social comunitaria y acción psicosocial, posibilita la comprensión
de los fenómenos humanos desde un punto de vista integral, así mismo genera soluciones y
alternativas que se extienden en el tiempo produciendo nuevas subjetividades en el marco
de la justicia, la equidad, una convivencia sana y desarrolladora de paz.

REFLEXION HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA EN COLOMBIA

La psicología colombiana se deja entre ver que tiene algunas fallas a la hora de
ejercerse, como se menciona en el texto en muchas ocasiones la carrera se centra solo en el
ámbito laboral y empresarial dejando a un costado la población más vulnerable, es decir, la
población con escasos recursos. La psicología comunitaria se creó con él objetivo de ser
una ayuda para esta población, puesto que muchas veces por el ambiente social en el que se
convive todo esto conlleva a problemas internos, la psicología comunitaria se encargaba de
establecer un puente de comunicación entre el profesional y la persona, la violencia
intrafamiliar, los embarazos no deseados, la pobreza social, el consumo de sustancias
psicoactivas, conflicto entre pandillas, el trabajo forzado a menores entre otras, todo esto
enmarca una importante ayuda brindada, pero la asociación colombiana de facultades de
psicología se han encargado de que esta rama no sea bien vista y no se le dé la importancia
necesaria, colocándola como un curso más de pregrado que quedara solo en ello.

Ahora bien, se puede la piscología comunitaria nació en Colombia, mucho antes que
en Estados Unidos, la idea de los profesionales era centrarse en combatir la dependencia de
este país con los americanos, así mismo intentar sobre llevar el sub desarrollo que se estaba
haciendo cada día más evidente, como podría ser el abandono del campo debido a la
10

introducción de nuevas tecnologías, así como la dependencia tecnología y desarrollo con


dicho país. Tristemente se conoce más de la psicología comunitaria de otras naciones, que
de la propia nuestra, este fenómeno de alejamiento de la comunidad psicológica sobre los
asuntos comunitarios de le denomina escolarización de la piscología.

Concluyendo, no todo son malas noticias, universidades como la UNAD. La


universidad del Valle y la javeriana, han realizado labores para que esta rama retome una
vez más su suma importancia contando con alrededor de 10000 psicólogos comunitarios en
al UNAD, 400 de la universidad del Valle y 102 Magister de la javeriana, además de ello se
le ha hecho un llamado a la asociación colombiana de facultades de psicología para que
admita de una vez que se está trazando de invisibilizar a los problemas sociales que aquejan
en nuestro país y que estos profesionales pueden aportar a la solución.

REFLEXION LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO PSICOSOCIAL

El construir una sociedad de personas es lo que ha permitido la evolución de nuestra


especie y la superioridad por encima de las demás, nunca se ha concebido al ser humano
como una especie individual si no colectiva, la idea de que una persona construye su
realidad y construye su vida a partir de la interacción con otros es algo muy reciente. Según
Jean-Jacques Rousseau cada persona es parte esencial de todo. La democracia surge en el
momento en el que el hombre civilizado pone antes que su propio beneficio, el beneficio de
la comunidad lo que lleva a la aparición de diferentes forma de sociedad y comunidades,
gracias a la industrialización (la cual nació en gran Bretaña en el siglo XVIII y en Colombia
en el siglo XIX) este evento histórico dio origen al surgimiento de la sociología y a
diferentes ramas del pensamiento social, tales como: el pensamiento liberal, el
romanticismo político, los nacionalismos y el socialismo, aunque en este podríamos incluir
el anarquismo.

Ahora bien, el economista, sociólogo y filósofo Karl Marx planteo y cito “No es la
conciencia del hombre la que determina su ser sino por el contrario, el ser social el que
determina la conciencia”. lo que se podría comprender es que no son los pensamientos los
que guiaran el cómo actuaremos, si no que nuestros actos son los que determinan que existe
11

en nuestra conciencia. Aparte de ello este gran filósofo dejo otra frase celebre en la cual nos
dice que la realidad no se trata de interpretarla si no de transformarla en la manera que nos
haga mejorar como personas y sociedad, lo que por supuesto generó y genera muchas
polémicas hasta el sol de hoy.

Por otro lado, para Durkheim nos habla de que sentimientos como la solidaridad, un
consenso social que no es más que un acuerdo de pensamientos y sentimientos lleva a que
haya bienestar en la sociedad, el grupo colectivo y en los mismos individuos, todo ello
hecho mediante investigaciones en el siglo XIX.

El pensamiento psicosocial no se debe ver como una suma entre sociología y psicología, si
no que al contrario es una rama totalmente diferente la cual quiere hacer ver un concepto
diferente sobre la realidad y el ser humano.

REFLEXIÓN SABERES EXPERTOS Y SABERES POPULARES EN


CONVIVENCIA FAMILIAR

Cuando se habla de construir estrategias que permitan un cambio en la sociedad para


contrarrestar la violencia familiar, se habla de un conjunto y apoyo diferentes organizaciones
y/o instituciones que intervengan en un bienestar integral para el cambio, pero como lo
manifiesta la lectura “Esto introduce una paradoja de incertidumbre ya que dentro de esta
estrategia de desarrollo social vigente, “numerosas políticas públicas no tendrán otro objeto
que la gestión de los desajustes producidos por otras políticas sectoriales: la sociedad
sectorial, que está en desequilibrio perpetuo, genera de manera permanente “problemas”,
“disfunciones” o “efectos perversos” que deberán, a su turno, ser objeto de políticas públicas.
Es aquí donde nos preguntamos qué hacer para darle solución a estas problemáticas, no se
trata de realizar actividades a medias por cumplir con una política pública, se trata de
ponernos en los zapatos de todas las familias que viven a diario una violencia tanto física,
emocional y psicológicamente.

Por lo tanto, realizar intervenciones donde los agentes comunitarios, funcionarios e


instituciones hagan parte de una realidad y sentir o vivir lo que aquellas personas que están
sumergidas en violencia constante, es una de las maneras más eficaces de alcanzar un cambio
12

en el bienestar continuo de una sociedad y un mejoramiento en su salud mental. La lectura


muestra una manera muy clara de acercamiento con las experiencias del ser humano, es allí
donde se propone que se generen estrategias de acuerdo a aquellos saberes populares y
saberes expertos e intervengan de una manera fusional para llegar a un mejoramiento más
lógico y real. El diseño de las estrategias de intervención, mencionan como las relaciones
interpersonales y los vínculos pueden reconstruir una comunidad, si bien es cierto cuando
nos acercamos de manera asertiva y nos relaciones constantemente en una sociedad hacemos
que colectivamente seamos redes de apoyo. Entender cómo piensa, como actúa, cuáles son
sus preferencias, sus gustos etc.… genera conciencia en nosotros mismo y posibilita un
cambio social.

Para finalizar analizamos los resultados de estas estrategias de investigación para


conseguir un bienestar integral en convivencia familiar y se concluye que se realiza un
magnífico trabajo exponiendo a la realidad a todos los que hacen parte del cambio, pero
también se puede evidenciar que la verdad del cumplimiento de las políticas públicas se ve
desgastado a la hora de actuar, no tienen apropiación de un mejoramiento y solo buscan
cumplir con tareas puestas en sus laborales. Como parte del gremio de psicólogos que
realizamos nuestra labor con amor, me atrevo a hacer una recomendación y es que como
profesionales independientemente del título que tenemos, debemos apropiarnos de nuestras
labores, es importante el conocimiento teórico, pero también es importante tener
conocimiento de vida, de experiencia, de ponernos en los zapatos de las víctimas y buscar
la mejor solución a todos los problemas, sin dejar a un lado nuestra postura como
profesionales.

REFLEXION PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL EJE CAFETERO

Si bien es cierto según el recorrido de historia de la psicología en Colombia, esta ha


sido poco visible y reconocido para un mejoramiento o transformación social. La
psicología, los profesionales en psicología comunitaria, las instituciones que contratan los
servicios de estos profesionales tienen grandes dificultades a la hora de intervenir a una
comunidad, en muchas simplemente se basan en cumplir con una serie de tareas sin saber si
haremos un cambio social o no, no se enfocan en saber cuáles son las necesidades y las
13

problemáticas principales de la comunidad y no se realiza seguimiento de dicha


intervención. Es aquí cuando nos preguntamos ¿Qué estamos haciendo como profesionales
para dar ese cambio que la psicología social comunitaria necesita para ser visible,
reconocida y que genera un cambio real?, ¿Que acciones psicosociales estamos poniendo
en marcha para buscar un bienestar integral en la sociedad, en las instituciones y en los
mimos profesionales?

Ahora bien, en muchas ocasiones las instituciones no saben en realidad cual es el rol
del psicólogo social comunitario, se enfocan en querer realizar talleres, capacitaciones entre
otros, sin conocer realmente cuales son las necesidades de la comunidad. En el eje cafetero
es poco visible el rol del profesional social comunitario, tanto acciones a la población como
por su reconocimiento teórico. Algunos profesionales de esta rama han realizado diferentes
investigaciones e intervenciones con comunidades donde no se ha reconocido su labor. Para
ir más allá de simplemente decir lo que hace o no el psicólogo, las instituciones y el campo
teórico (visibilidad en sus investigaciones), el psicólogo debe tener claridad de cuáles son
sus funciones como profesional social comunitario, así a la hora de realizar cualquier tipo
de socialización con la población a intervenir; tendrá claro que rol debe desempeñar para
buscar un bienestar integral en la sociedad.

DISCRIMINACION Y VIOLENCIA BASADA EN GENERO

A lo largo de los años en Colombia se han venido presentado una serie de


problemas discriminatorios y violencias basadas en género, en algunos ámbitos como el
sociocultural, familiar y conflicto armado. Esto se evidencia notablemente en los programas
de comunicación como lo son la televisión, redes sociales y se ha visto de forma indirecta
en las calles. Es por esto, que Colombia ha tenido un gran avance en la creación de leyes
que garanticen la protección de los derechos humanos de las mujeres y, a pesar de ello, se
deben enfrentar aun grandes desafíos para asegurar la igualdad de género en niñas, mujeres
y personas con identidades diversas.

Por lo tanto, para tener claridad del término “discriminación” y “violencia”, según
(Romero y Forero, sin fecha de publicación) El acto discriminatorio es la conducta, actitud
o trato que pretende consciente o inconscientemente anular, dominar o ignorar a una
persona o grupo de personas, con frecuencia apelando a preconcepciones o prejuicios
14

sociales o personales, y que trae como resultado la violación de sus derechos


fundamentales. Seguido, la violencia basada en género es aquella que se ejerce
normalmente en relaciones de jerarquización entre géneros, a partir de las cuales una
persona se siente en superioridad sobre las mujeres o la población LGBT, y aprovecha esta
condición para maltratar y transgredir.

Ahora bien, la discriminación y la violencia basada en género se puede presentar de


diferentes formas como por ejemplo vulnerando sus derechos sexuales y reproductivos.
(Scott, 1940) en su texto “El género: una categoría útil para el análisis histórico” menciona
que la causa de la violencia en las relaciones sexuales es debido al mismo sistema de
dominio e invisibilización de las mujeres, creando una desigualdad entre el hombre y la
mujer, donde el hombre es aquel que domina y ejerce poder sobre el sexo femenino. En
pocas palabras la mujer debe complacer al hombre y ser sujeto de dominio por el simple
hecho de ser el “sexo débil” como lo considera el patriarcado.

De igual manera, el patriarcado se ha explicado como la necesidad del “varón”


dominar a la mujer, de sentir que el hombre es el que manda y la mujer es la sumisa. El
deseo de traer generaciones que representen la masculinidad hace que el “machista” ejerza
poder sobre la mujer y verla como un sistema reproductor de bebés. En consecuencia, el
hombre no ejerce su deber de padre ni obligación de criar y cumplir con sus obligaciones.
“Al final la discusión marxista ortodoxa de los modos de producción, la explicación de los
orígenes y cambios en los sistemas del género se plantea al margen de la división sexual del
trabajo, Al final, familias, hogares y sexualidad son todos productos de modos de
producción cambiantes”. (Scott, 1940)

De igual manera, esta problemática afecta en sus diferentes áreas de ajuste como lo
son: área familiar, educativa, laboral, personal y social, también afectando su esfera
espiritual, física o corporal, emocional. “Se evidencian las dinámicas socio-culturales que
impactan las vidas de las mujeres en el país, en donde se resalta el hecho de que las mujeres
con menor autonomía económica y formación educativa formal reportan estar
significativamente más expuestas a la VBG tanto en escenarios privados como públicos”
(Defensoría del pueblo, 2021).
15

Por otro lado, la población LGTBI son constantemente discriminados por expresar
sus emociones de manera pública, es decir, en un lugar donde asistente una cantidad
indeterminada de personas, las prácticas sexuales y la expresión de su sexualidad es mal
vista ante los ojos de una sociedad retrograda, que piensan y creen que el sexo entre
personas del mismo género es malo y promiscuo. Pedro Julio Pardo, director de Santamaría
Fundación, ubicada en Cali, expuso que las agresiones que padecen las personas LGBT son
multicausales, ya que, según él, tienen que ver con el poco respeto frente a la diversidad
sexual, los problemas para aceptar lo que es diferente y la falta de garantías frente a los
derechos de esa población (El tiempo, 2018).

Ahora bien, Este tipo de moralidad sexual tiene más en común con las ideologías
racistas que con la verdadera ética. Concede la virtud a los grupos dominantes y relega el
vicio a los no privilegia dos. Una moralidad democrática debería juzgar los actos sexuales
por la forma en que se tratan quienes participan en la relación amorosa, por el nivel de
consideración mutua, por la presencia o ausencia de coerción y por la cantidad y calidad de
placeres que aporta. El que los actos sean homosexuales o no, en parejas o grupos,
desnudos o en ropa interior, libres o comerciales, con o sin vídeo, no debiera ser objeto de
preocupación ética (Rubin G, sin fecha de publicación).

Para finalizar, han sido muchas las leyes en contra de la discriminación y violencia
basada en género, que en muchas ocasiones han quedado en el olvido para la sociedad, lo
que las personas deben comprender es que todos los seres humanos somos seres libres de
expresión, de gustos, de orientaciones. Algunas personas ven erróneo el hecho de expresar
libremente sus emociones, no debemos dejarnos guiar por si a otra persona no le gusta
simplemente actuar con respeto. Como personas víctimas de violencia y discriminación
basada en género, se tiene el derecho a la atención integral y conlleva el respeto y la
garantía de los derechos que han sido reconocidos en el país a través de diversas normas
como la Ley 360 de 1997, Ley 906 de 2004, Ley 1146 de 2007, Ley 1257 de 2008 y Ley
1719 de 2014. Estos derechos son de obligatorio cumplimiento para los operadores de
justicia, administrativos, de policía y para los prestadores de servicios de salud (Ministerio
de salud, 2021).

También podría gustarte