Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

MÓDULO: DESARROLLO HUMANO II

UNIDAD 3 VEJEZ

RETO 4 DE LA ADULTEZ A LA VEJEZ

ALUMNA: OROZCO AVILÉS MICHEL PATRICIA

FECHA DE ELABORACIÓN: 07 DE NOVIEMBRE DEL 2021


INTRODUCCIÓN
En el siguiente ensayo se analiza el tema de la adultez a la vejez explorando los
tres aspectos más importantes; el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial dejando
ver de esta manera los cambios que se van presentando durante cada una de
estas áreas.
La adultez comprende dos etapas: la adultez temprana que abarca de los 20 a los
40 años y la adultez media que abarca de los 41 a los 65 años. La vejez por su
parte abarca de los 65 años en adelante.
Durante la adultez se presentan grandes cambios físicos muy importantes que
afectan tanto en la parte emocional como en la cognitiva, esta etapa es de varias
vivencias ya que estamos hablando de un periodo largo de tiempo, se enfrentan
bastantes retos de la vida. En la adultez media se presenta ‘’La crisis de la edad
media’’ que es provocada por la propia consciencia de mortalidad y la evaluación
del cumplimiento o desacierto en las metas logradas y no logradas hasta ese
momento. Conforme pasa el tiempo vamos envejeciendo; esto es un proceso
normal en el cual como individuos nos enfrentamos a una disminución de las
capacidades y funciones del propio organismo conforme va avanzando la edad.
Existen varios tipos de envejecimiento:
El envejecimiento primario se trata de los cambios que son inevitables y por los
que todas las personas vamos a pasar. Es decir, es un proceso no patológico.
Como parte de esto podemos destacar la menopausia en mujeres, la andropausia
en hombres, debilitamiento de la fuerza, caída del cabello, deterioro de la
capacidad sexual.
El envejecimiento secundario se trata de los cambios provocados por factores
ambientales y evitables. Es decir, el estilo de vida, el propio estado de salud,
hábitos alimenticios, medidas higiénicas de la persona. Como parte de esto
podemos destacar deterioro cognitivo, cáncer, diabetes, hipertensión arterial.
El envejecimiento terciario se trata de los cambios a nivel cognitivo y psicológico,
es decir, un deterioro biológico rápido e intenso. Son cambios que marcan el final
de la vida.
DESARROLLO
DE LA ADULTEZ A LA VEJEZ
¿De adulto a anciano?
La transición de una etapa de la vida como lo es la adultez hacia la vejez es un
tema importante dentro del desarrollo humano, es primordial analizar los
principales cambios y de que tratan puesto que para la pedagogía esto tiene gran
importancia al momento de diseñar planes de estudio enfocados verdaderamente
en el cumplimiento de las necesidades de la persona que se encuentra en esta
etapa de la vida.
La adultez es una etapa del ciclo vital en la que alcanzamos el desarrollo máximo
de manera plena, se superan las etapas anteriores como niñez, adolescencia y la
juventud, pero eso no quiere decir que ya no se sufran cambios. Hay dos etapas
dentro de esta etapa, que es la adultez temprana y la adultez media En sus tres
áreas existen cambios físicos que entre ellos destacan el alcanzar en punto más
alto de rendimiento en actividad física, mayor energía, mayor fuerza, elasticidad, la
capacidad sexual y reproductora se encuentra en su mejor etapa, en cuanto al
área cognitiva las capacidades del adulto mejoran, tiene mayor capacidad de
prestar atención a las situaciones, se toman mejores decisiones, la memoria esta
en su punto máximo, la etapa de responsabilidad esta dentro de esta área, los
adultos mejoran su capacidad intelectual ya que hacen uso correcto de la lógica y
de la razón, se llega a un pensamiento post formal, la experiencia y las habilidades
prácticas recolectadas ahora son usadas para resolver de manera correcta las
situaciones a las que se van enfrentando los adultos, por otra parte, el área
psicosocial es en esta etapa muy importante pues se continua encontrando una
identidad, surge el matrimonio y por lo tanto se adquieren más responsabilidades
como la crianza de los hijos o el sobrellevar un matrimonio yendo hacia lo sano y
lo correcto. Durante la adultez media todo estos aspectos van cambiando y se van
minimizando de manera notable pues después de esta etapa se da paso a la
vejez, el envejecimiento es un proceso en el cual la persona sana tiende a la
disminución de sus capacidades, esto se da de manera paulatina, también
hablando de envejecimiento podemos hablar de tres etapas; envejecimiento
primario que habla del deterioro de las capacidades progresivo e inevitable, se dan
cambios relacionados y propios de la edad, tales como, la aparición de canas, la
disminución de fuerza y elasticidad, aparición de arrugas, etc. Durante el
envejecimiento secundario se habla de cambios que son provocados por factores
ambientales, en este influye el estado de salud del individuo, el estilo de vida,
alimentación, medidas higiénicas, etc. Dentro del envejecimiento terciario hace
referencia a las pérdidas antes de la muerte, es decir, ya se nota cerca el final de
la vida, el deterioro y la muerte en este punto ya son inevitables.
CONCLUSIÓN
Estas dos etapas del ciclo vital abordadas, reflexionadas y analizadas a través de
este ensayo nos dejan entender que la vida pasa y debemos disfrutarla al cien por
ciento. La vida esta llena de etapas que tienen su razón de ser, debemos vivirlas,
tanto física, mental como emocionalmente pues esto en conjunto nos forma como
personas y de estos 3 aspectos depende el desarrollo apropiado o no apropiado.
A través de este ensayo logré comprender que la pedagogía debe conocer bien
cada una de las etapas del ciclo vital ya que de acuerdo a ello y cada aspecto de
las áreas importantes nos hará diseñar de manera correcta los programas de
estudio, se podrá tomar en cuenta las necesidades de la persona, y conociendo
estos aspectos se logrará crear contenidos y estrategias apropiados, explotando
así de la mejor manera las capacidades de las personas y generando aprendizaje
en ellos de manera práctica y focalizada.
Como lo pudimos ver las personas adultas presentan características especiales,
por etapas y aspectos, por lo que concluimos que estas etapas son inmensas, es
todo un mundo que podemos explotar, y aunque podemos encontrar personas
realizadas profesionalmente, nunca dejaran de buscar aprender así que debemos
ser capaces como pedagogos de motivarlos y atraerlos hacia nuevos programas
de estudio mediante los cuales puedan seguir explotando sus habilidades,
encontrándose ellos mismos y sobre todo invirtiendo el tiempo de manera
apropiada con el único objetivo de mejorar como personas, profesionalmente,
evitar el deterioro temprano y siendo felices. Todos somos capaces de enfrentar
los cambios, pero hacerlo acompañados es mucho mejor, y sobre todo
sintiéndonos comprendidos y mucho mejor por personas que conocen del tema y
de las inquietudes que puedan surgir a lo largo del camino.
Ha sido de gran ayuda para mi y para mi formación personal indagar dentro de
este tema ya que, aunque mi visión a futuro de la carrera es dedicarme a la
educación preescolar, al analizar esta etapa de la vida también me ha provocado
profundo interés y sin duda alguna intentaré por lo menos en algún momento
navegar en esta área.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Uriarte Arciniega, Juan de Dios (2005). EN LA TRANSICIÓN A LA EDAD


ADULTA. LOS ADULTOS EMERGENTES. Revista Internacional de Psicología
del Desarrollo y de la Educación, 3(1),145-160. [fecha de Consulta 7 de
Noviembre de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832310013

González Bernal, Jerónimo, & de la Fuente Anuncibay, Raquel (2014).


DESARROLLO HUMANO EN LA VEJEZ: UN ENVEJECIMIENTO OPTIMO
DESDE LOS CUATRO COMPONENTES DEL SER HUMANO. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1),121-129.[fecha
de Consulta 8 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851791013

También podría gustarte