Está en la página 1de 23

Práctica de Campo de pequeños rumiantes

Presentado por

Darío Leal Flórez


cc 91354113

Alfredo Ochoa Villamizar


cc 1099622495

Presentado a:

--------------------------------------

Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD

Bucaramanga
Noviembre 02 2019
Introducción

La evolución ovina y caprina en Colombia no cabe duda que ha condicionado su


actual estructura. Tanto su distribución, localización, manejo, productividad, razas,
sanidad como su importancia relativa en el contexto ganadero nacional han de ser
estudiados bajo una conveniente perspectiva histórica. Así, en la actualidad, el
sector de los pequeños rumiantes quedaría definido por una serie de rasgos que
sólo pueden ser entendidos de esta forma. En este sentido, tanto en el ganado
ovino como en el caprino sería destacable la presencia de una gran variedad de
razas, debido a la diversidad de troncos originarios que fueron sometidos a
distintos climas, suelos, orientación productiva, etc. El principal tipo de explotación
existente (extensiva) les obligó a adaptarse a las duras condiciones del medio,
determinando animales de alta rusticidad y pequeño formato generalmente; de
ciclo reproductivo bastante continuo y una productividad inferior a su capacidad
genética Como ya se ha dejado notar, las explotaciones son principalmente de tipo
extensivo, con una alimentación basada en el aprovechamiento de los recursos
naturales y complemento en pesebre en épocas de penuria. Las explotaciones de
producción lechera suelen ser más intensivas, con mayor estabulación en los
períodos de lactación. En general, constituyen rebaños de pequeño tamaño
teniendo, por lo tanto, un carácter familiar en la mayoría de las explotaciones
ovinas y prácticamente en la totalidad de las caprinas. Se caracterizan por un bajo
nivel técnico, acentuado sobre todo en las de producción láctea, debido al mínimo
equipamiento existente y a un nivel genético inadecuado, como consecuencia a
los modelos explotación.
La evolución del sector, además de condicionar su estructura, ha influido en gran
manera en su situación sanitaria. El retraso tecnológico existente se tradujo
también en una situación sanitaria bastante deficiente.
Objetivo de la actividad.

Evaluar los sistemas de producción de pequeños rumiantes encontrados en la


finca ovica de Piedecuesta, donde solo se maneja genética, mirar los posibles
problemas y los rangos de esta actividad económica en el mercado.

Datos generales de finca visita


(Finca villa Natalia, vereda guatiguara rancho ovica)

Componente Valor de referencia observaciones


Temperatura ambiental 25 grados La temperatura asila entre
25 a 28 grados
Humedad relativa 89% La humedad puede oscilar
entre 80 % y 89%
dependiendo la época de en
qué este pasando verano o
lluvia
Altura 950 metros sobre el nivel
del mar
Régimen de lluvias 20 A 27 C épocas de bajas y Se puede decir que el clima
30 en pocas que sube de en la fincas del municipio
dependiendo del año de Piedecuesta es
bastante imprevisible, como
clima tropical que es. El cielo
puede estar completamente
despejado que en poco
tiempo una fuerte tormenta
dejará una gran cantidad de
agua para dar paso de nuevo
al sol. Esta situación se da
especialmente durante las
dos estaciones de lluvia que
se diferencian en el clima de
Piedecuesta Este régimen de
lluvias se divide en estación
seca (Diciembre-Marzo y
Junio-Agosto) y estación de
lluvias (Abril-Mayo y
Septiembre-Noviembre).

Disponibilidad de agua Alta, Cuenta con un acueducto de Fuente quebrada, datos


media o baja la Piedecuesta suministrado por un
trabajador de la finca
Flora y fauna predomínate cucharo , guadua , escobilla , En esta finca la flora y la
en la finca higuerón, mata ratón fauna es bastante
predominante ya que hay
fauna variedad de animales y
Sapos, ranas , iguanas , plantas donde algunas
lagartijas , culebras , visibles y algo tras dada a la
palomas , perdices , visibilidad de nosotros los
cardenal , canario , faras , que pasamos en la finca
armadillo , gatos , perros, ,
cabros , ovejos , ardillas
entre otros.
Vías de acceso Carreteras Las vías de que comunican a
la finca son muy buenas, ya
que en esta finca hay vías en
buen estado, cerca al
municipio de Piedecuesta
prácticamente está en la
ciudad y por ende está muy
fácil para llegar a esta finca.
Presencia de parásitos Garrapatas, moscas, Los paracitos encontrados
zancudos , havemuchus , en las visita a las fincas es a
arañas, garrapatas, piojos , un más frecuentemente, solo
cucarachas, pulgas , que no se está llevando un
gusanos de flora , etc buen manejo de explotación
agropecuarias que se tiene
en estas finca. Hay que
implementar controles de
bioseguridad, y realizar más
manejos adecuados evita
que algún tipo de paracito
llegue y afecte el sistema de
producción
Cercanía de otros sistemas Hay presencia de otras Gallinas sueltas hay como 5
de producción explotaciones en la finca de esta especie
Se realiza reproducción, Si en ambos casos se Se realiza por monta en
monta o inseminación en la realizan algunas ovejas que no
granja pueden ser inseminadas esto
se hace con las pajilla, las
pajillas las hacen poder
mantener una raza en los
rumiantes para mayor
seguridad en las razas
establecidas en las fincas
estas montas las realizan en
la noche y dia para mayor
eficiencia.
asistencia técnica si Hay un técnico privado que
les realizan visitas periódicas
donde les evalúan los
parámetros productivos de la
finca y les revisan los
métodos de trabajo
 Razas encontradas en la visita a la finca ovica
En ovinos
 Dorper
 Santa Inés
 Katahdin
 Charoláis
 Pelibuey
En caprinos
 Alpina
 SAANEN
 Canaria
 Dolper

 plano de la finca ovica


Margaritas

12 cabritas Crianza 2
puras ovejas
8 cabritos 3 6 cabritos
cabri 11 ovejas +
tos cría

1 2 2 2 1
ca cab cabr cab ra
bra ras as ras za
pu
ra

1 cabra 2 2 2 2 1 1 picapasto
canarios hembras hembras hembras cabra recelado

21 ovinos +1 caprino
 Aspectos por mejorar en la finca

 tienen productos vencidos dentro de los productos a colocar a los animales


en la nevera de almacenamiento.
 El compostaje que realizan de la cama de los rumiantes está afuera a la
interperie donde le cae agua, sol y está expuesta a todo no hay control de
calor para que pueda ser composta da bien.
 Falta de elementos de protección personal para realizar las actividades
diarias como lo son guantes, botas, y dotación a adecuada para la
realización de la explotación
 Falta la implementación de un pediluvio a la entrada de cada corral ya sea
caprino u ovino.
 Las instalaciones son muy robustas se trabaja con lo que hay no están bien
distribuidas, estas están con maderas pedazos de rejas entre otras cosas,
aunque hay que destacar que casi todos los materiales entrados allí son
materiales reciclados como lo son pimpinas canales de tubo
 Hay presencia de menores y hay un alto grado de que algo les pueda pasar
dentro de las instalaciones y esto puede traer problemas a los dueños de la
explotación, como una demanda por parte del contratado.
 Hay carencia de registros ya que solo hay una bitácora, donde se registran
movimientos mas no hay sistema de inventarios de insumos.

 Sistema de producción caprina

A través de los tiempos, las cabras han sido de gran utilidad para el hombre,
rescatando principalmente su fácil adaptabilidad a las condiciones ambientales y a
los variados regímenes de nutrición (Bolaños & Sanchez 1992). Dentro de los
sistemas de producción caprina en Colombia predominan los de tipo extensivo,
siendo característico, el manejo de las cabras sueltas en terrenos de pastoreo y
comúnmente encerradas en corrales en las noches, este tipo de sistema de
producción es poco tecnificada y generalmente se usan animales criollos o nativos
de la región. (CATIE, 1986). En el centro del departamento de Santander, se
encuentra ubicado el municipio de Lebrija – Santander, Colombia, dentro del, La
carpicultura hace parte de la tradición de las comunidades regionales, por ende es
importante valorar el nivel productivo del sistema y los componentes que pueden
afectarlo, rescatando la importancia de la conservación de prácticas tradicionales y
de la permanencia de los recursos genéticos nativos ya que son relevantes en el
ecosistema. El objetivo de este proyecto, es describir y dar a conocer las
características y falencias principales que abarcan los sistemas de producción
caprina que se desarrolla en un sistema de producción extensivo, gracias a las
condiciones topográficas y geográficas con las que cuenta este municipio,
tomando como referencia aspectos socioeconómicos, productivos, tecnológicos y
culturales de la región y de los productores, hay que destacar que en Lebrija esta
explotación no es muy rutinaria ya que solo se tienen como animales para el
consumo de la misma gente que los cría.

 Consumo de alimento en pequeños rumiantes.


Acá en esta finca se alimentan de pasto picado marafalfa, heno
colgado mirringa etc.

Se ha demostrado que el consumo de alimentos, expresa en gran medida su valor


nutritivo. En rumiantes, el consumo voluntario es regulado por factores endógenos
y exógenos del animal. Los factores endógenos a su vez se pueden dividir en
factores de índole físico y metabólico.
El factor de tipo físico más importante es la distensión que sufre el retículo-rumen
por el alimento ingerido. Dado que las praderas naturales poseen mayor contenido
de fibras, el volumen que proporciona este alimento es mayor y por lo tanto esto
determina que sea más lentamente digerido, situación que limita el consumo.
Es posible encontrar diferencias en el consumo de hasta un 28% cuando se
comparan leguminosas y gramíneas de la misma digestibilidad, atribuyéndose
esta superioridad a un menor tiempo de retención en el rumen y a una mayor
cantidad de materia orgánica digestible de la leguminosa.
Cuando no existen factores de índole físico que limiten el consumo habría acuerdo
en que los mecanismos que regularían la ingesta serían metabólicos. En este
aspecto tendría mucha importancia, el nivel sanguíneo de algunos metabolitos
como la glucosa, la insulina y el ácido prociónido (Church y Pond).
La disponibilidad de materia seca de la pradera, la presión de pastoreo, la
densidad y la altura de la vegetación son factores exógenos que afectan el
consumo de los animales en pastoreo.
La forma física de los constituyentes de la dieta, influye en la relación consumo-
digestibilidad al alterar la velocidad de pasaje de los alimentos. Se ha demostrado
que, modificando la forma física de los alimentos, se puede lograr cambios
favorables en el animal; estas modificaciones se reflejan en el consumo, ganancia
diaria de peso, eficiencia de utilización y mayor digestibilidad de los nutrientes.
Al pele tizar un heno se incrementa la ingesta en un 25%, la ganancia de peso en
un 98% y decrecen los requerimientos de alimentos por unidad ganada en un 36%
. Se ha comprobado que cuando se politizan forrajes de alta calidad se pueden
lograr ganancias de peso similares a las obtenidas al emplear raciones en base a
granos.
La superioridad de la forma peloteada sobre el heno dependerá de varios factores,
entre los cuales cabe mencionar, la calidad del forraje empleado, método de
alimentación y tipo de animal.
La ventaja práctica de alimentar con pele, dependerá del costo, labor requerida y
factibilidad de almacenaje, además de los beneficios que se obtengan.
Los granos sometidos a procesos de molienda o trituración no presentan ventajas;
más aún, se ha comprobado que al politizarlos, deprimen la ingesta, además de
aumentar la incidencia de para queratosis del rumen.
Los granos enteros resultan en una mejor tasa de crecimiento que la forma
paletead
Evaluar los sistemas de producción de pequeños rumiantes encontrados en la
finca avica de Piedecuesta, donde solo se maneja genética, mirar los posibles
problemas y los rangos de esta actividad económica en el mercado.
 Nutrición y mecanismos que rumian

Pilares musculares, de contracciones rítmicas que son estimuladas por el hombre


y la recepción del alimento, las papilas ayudan a homogenizar y desintegrar
materiales, las funciones es absorción de productos de la acción microbiana y
transferirlos al sistema sanguíneo.
Para el mecanismo de la rumia es influenciado por la edad, temperamento, tipo de
alimento, régimen de alimentación, luz, temperatura etc.

 Función e importancia del sistema digestivo de los rumiantes


Los rumiantes son animales que poseen un conducto gastrointestinal con cierto
grado de especialización y variaciones anatómicas resultado de la evolución y la
selección del alimento, de acuerdo con esto, las especies que evolucionaron
precozmente son conocidos como selectores ya que escogen los vegetales y
alimentos de fácil digestión; los consumidores de gramíneas y forrajes se
alimentan de vegetales fibrosos, encontrándose el ganado vacuno, ovejas salvajes
y domésticas como consumidores de estos, otro grupo es el tipo intermedio o
mixto que se adapta a un extremo u otro como las cabras.

El intestino de los rumiantes es caracterizado por su longitud y por su disposición


de una cámara distal de fermentación; el intestino delgado posee una mucosa con
presencia de vellosidades a diferencia del intestino grueso el cual carece de estos
(Hofman, 1993), las funciones homeostáticas del intestino grueso incluyen el
mantenimiento del equilibrio entre los electrolitos y los fluidos, así como un
alojamiento para microorganismos (razón por la que aquí se lleve a cabo la
absorción de ácidos grasos volátiles), además de ser el almacén temporal de las
heces hasta su eliminación.
 Forrajes para pequeños rumiantes

Son gramíneas o leguminosas cosechadas para ser suministradas como alimento


a los animales, sea verde, seco o procesado (heno, ensilaje, rastrojo, sacharina,
amonificación.)
En clima frio
Gramíneas ( kikuyo, avena, pastos, falsa poa raigrases, maíz etc)
Leguminosa (alfalfa , trébol , vecia )

Clima cálido como Piedecuesta.


Pasto imperial, guineas punteros, bracharias, gorduras Taiwán pangola, angleton,
estrella, cañas forrajeras kin grass, pasto elefante.
Leguminosas encontramos en para esta explotación encontramos que les
echaban matar ratón maní forrajero, ramio, caupi, moringa en entre otras.

 Suministro de alimentación a los pequeños rumiantes


La nutrición animal se refiere a la conversión de los componentes químicos de los
forrajes y granos en carne, lana y leche. El nitrógeno, carbono y minerales de los
forrajes y otros alimentos se convierten en músculo, leche y lana a través de los
procesos de digestión, absorción y asimilación en el cuerpo de un animal. La
eficiencia en que ocurren estos procesos depende de la calidad y cantidad de los
alimentos disponibles, así como la categoría del animal y su estado fisiológico. Los
ovinos son rumiantes y se caracterizan por tener un estómago compuesto por
cuatro compartimentos, uno de los cuales es conocido como rumen. El rumen es
básicamente un contenedor de una capacidad que va de los 4 a 10 litros donde
millones de microorganismos fermentan y transforman los alimentos en productos
que los ovinos utilizan para crecer. Sin estos microorganismos los ovinos no
podrían existir porque estos poseen la capacidad de romper el componente de
celulosa de los forrajes en material vegetal digerible por el animal, permitiéndole
acceder a la energía contenida en los vegetales fibrosos. De acuerdo a lo anterior,
el principio de la nutrición de los rumiantes es alimentar a los microorganismos del
rumen para alimentar al animal. Esto implica que se debe tener cuidado en la
selección de las fuentes de alimento para los rumiantes, de tal manera de
mantener una población de microorganismos sana y productiva, que asegure que
las ovejas recibirán suficiente energía y proteína en sus distintos estados
fisiológicos.

 Consumo de agua en pequeños rumiantes


El agua es un recurso que resulta fundamental en la vida de todo ser viviente. Se
debe considerar que los requerimientos de agua para una oveja en mantención
son de 2 a 3,5 litros/día, en ovejas lactando de 4 a 7 litros/día y en corderos de 2
litros/día. Como promedio, un ovino de 45 Kg de peso vivo consume entre 3,5 a 4
litros de agua/día, aunque no necesariamente tome a diario esa cantidad. Lo que
comúnmente ocurre es que ingiriere hasta 10 litros/día y vuelve a beber agua un
par de días después. Si el forraje predominante es muy seco, el consumo diario de
agua aumenta considerablemente, al igual que las épocas más calurosas. Además
del agua de bebida, parte de los requerimientos de agua de los ovinos, la obtienen
del agua metabólica (oxidación de nutrientes), del rocío, entre otros. El contenido
de sal común del agua debe ser de 1% para que no afecte el estado del animal.
 Necesidades nutricionales en pequeños rumiantes.
Dentro de estas podemos encontrar según la necesidad de los pequeños
rumiantes entre estos encontramos:
 La edad
 Estado nutricional
 Estado fisiológico
 Ciclo de producción
 O determinar la explotación
Entre las necesidades existentes son diferentes:
 Reproductores
 Hembras preñadas y secas
 Recién paridas
 Producción
 Remplazos ( lactancia, destete , levante )
 Ceba o engorde.

 Parámetros productivos en pequeños rumiantes

 FECUNDIDAD: número de borregas gestantes de hembras expuestas al


macho
 FERTILIDAD: Número de borregas paridas de hembras expuestas al
macho
 PROLIFICIDAD: Número de corderos nacidos por hembra parida
 PROCREO: Número de corderos destetados de hembras expuestas
 PARTOS PERÍODO: Partos ocurridos en un período en la explotación
 PARTOS/HEMBRA/AÑO: Número de partos promedio por hembra
reproductivamente activa. (indicador de productividad)
 Pesos: PESO AL NACER - PESO A LOS 30 DÍAS - PESO AL DESTETE -
PESO A LOS 120 DÍAS - PESO A LOS 150 DÍAS - PESO A LOS 210 DÍAS.
 Parámetros en leche: evaluando la cantidad de leche producida.
 Evaluaciones de mortalidades
 Evaluaciones de costos con el beneficio

 Balance de energía y proteína en pequeños rumiantes


La digestión comprende todas las modificaciones que sufre el alimento en el tubo
digestivo, y que lo preparan para que pueda ser absorbido y utilizado por el
organismo. El alimento se fracciona en compuestos químicos, en su mayor parte
solubles en agua que se absorben por la membrana mucosa que tapiza el
intestino. El agua, la glucosa, la sal común y otras sustancias no necesitan sufrir
ningún cambio para ser absorbidas.
Al nacimiento, el cabrito se caracteriza por tener el retículo-rúmen escasamente
desarrollado, mientras que el omaso y sobre todo el abomaso tienen un gran
desarrollo. Posteriormente; y, a medida que crece el animal, el retículo-rúmen
aumenta rápidamente de tamaño, respecto al resto del tracto digestivo. A base de
una dieta de forraje, estos órganos alcanzan su tamaño adulto a los 56 días de
edad, mientras que en la dieta a base de leche su desarrollo es más tardío.
Bajo condiciones de alimentación normal, el cabrio se comporta como
monogástrico y depende de la leche como principal alimento hasta un mes de
edad. Se considera que la lactosa, la caseína y la grasa de la leche son bien
digeridas a esa edad y constituyen la fuente energética más importante de su
alimentación.
Prehensión, masticación, secreción salival y deglución.
Es un gran compartimiento provisto para su función de revolvedora, de fuertes
pilares musculares que mantienen contracciones rítmicas, que son estimuladas
por el hambre y la recepción del alimento.

 Función digestiva en cabritos

Las crías empiezan a mamar después del nacimiento y comienzan a comer forraje
a los 10 o 15 días de edad. La rumia se inicia a los 20 días.
A continuación, se relacionan los requerimientos nutricionales de acuerdo al
estado fisiológico de los animales y a los sistemas de explotación:
Forrajes para rumiantes menores
En términos generales, los rumiantes menores utilizan y aceptan los mismos
pastos y forrajes que los rumiantes mayores.

 Sistemas de manejo

La actividad campesinos e indígenas en Colombia se basa, principalmente, en la


cría de pequeños rumiantes; sin embargo, las características de dichos sistemas
son desconocidos.

en la cría de estos animales, el mayor porcentaje (55 %) lleva un tiempo de menos


de 10 años. Los productores de la zona han incorporado la actividad, entre otras
razones, por falta de otros animales, por imitación a sus vecinos y por el beneficio
tanto personal o económico. La actividad ganadera se limita al pastoreo libre,
donde consumen.

Pasto semiestabulacion estabulación

 Reproducción en caprinos

La función reproductora de basa en la cantidad de crías al año producidas


contando para ello con animales muy fértiles tanto como hembras y machos
pero teniendo como soporte las condiciones de alimentación manejo
sanidad genética administración delas mismas.
Hembras caprinas: ciclo estral.
 Proestro : crecimiento del folículo altos FSH y bajos de estrógenos,
30-60 horas exteriores a explotación de la mucosa clara en la vulva
 Estro : maduración y ruptura de folículos de graff, altos niveles de
estrógenos duración de 30 a60 horas al deseo sexual.
 Mataestro : se forma el cuerpo útero, se forma altos niveles de
progesterona, en la etapa más larga del ciclo hay cambios marcados
en el útero
 Diestro : cuerpo Lutero : produce altos niveles de progesterona, es la
etapa mas larga del ciclo estral, cambios marcados en el útero por la
implantación del huevo fecundado, hay preñez, entre a gestación si
no hay preñez hay involucion del utero gradual.

 Sistema de celo en rumiantes


La cría intensiva de pequeños rumiantes, requiere aumentar su eficiencia biológica
y rentabilidad económica. El incremento en la prolificidad, es decir el número de
corderos nacidos por oveja parida, o el incremento en la frecuencia de parto,
pueden ser una alternativa de costo relativamente bajo. En este sentido el uso de
hormonas, progestágenos y gonadotropinas juegan un papel importante al mejorar
el manejo reproductivo de las ovejas. La sincronización del ciclo estral en ovinos y
caprinos, es una biotecnología reproductiva que, asociada a esquemas de
inseminación artificial o la transferencia de embriones, constituye una herramienta
útil para mejorar la eficiencia reproductiva y la productividad de los rebaños. La
sincronización de celos ayuda en la programación de partos en épocas
estratégicas, inducir la actividad ovárica en ovejas en anestro, favorecer la difusión
de genotipos específicos, mejorar la genética y optimizar la mano de obra. Esta
técnica se usa en rumiantes pequeños mediante esponjas intravaginales
impregnadas con progestágenos, como acetato de fluorogestona, acetato de
medroxiprogesterona (MAP), la aplicación de prostaglandina F2a (PGF2a),
gonadotropina equina (eCG) y/o progesterona intravaginal (P4; CIDR), asociadas
o individuales. Los resultados son variables dependiendo del estado reproductivo,
ambiente, periodo posparto, número de lactancia, tamaño de la camada, duración
del tratamiento y método farmacológico usado. Fármacos hormonales utilizados
en hembras ovinas y caprinas Progesterona (P4) Es una hormona esteroidal que
se produce en los ovarios, glándulas adrenales, placenta y luego de la ovulación,
en el cuerpo lúteo (CL). Las funciones principales de la P4 son: estimular el
instinto materno; la implantación embrionaria y el mantenimiento de la preñez. Los
métodos de sincronización del estro y de la ovulación que utilizan P4 o sus
análogos (progestágenos), se basan en sus efectos sobre la fase luteal del ciclo,
simulando la acción de la progesterona natural producida en el CL después de la
ovulación, la cual es responsable de inhibir la GnRH (Hormona Liberadora de
Gonadotropina) y consecuentemente también la LH (Hormona Luteinizante) y la
FSH (Hormona Folículo Estimulante); por lo tanto, permite la regulación del ciclo.
 Comportamientos en el mejoramiento pequeños rumiantes.
El mejoramiento animal tiene como función modificar genéticamente una población
animal con un fin económico determinado. Las herramientas que se utilizan son:
evaluación genética, selección y/o esquemas de apareamiento. La evaluación
genética se realiza obteniendo información (marcadores) que predice el genotipo
del animal que no es registrable directamente. Estos marcadores son el fenotipo o
información física del animal y algún predictor del genotipo que puede ser un
marcador químico o la relación de parentesco con otro animal (padre-madre,
hermanos, progenie). El uso de los marcadores genéticos para determinar la
genealogía está en desarrollo actualmente pero resulta extremadamente costoso
para ciertos niveles de producción. Por otra parte, los dispositivos electrónicos
ensayados hasta el momento no han resultado muy eficientes, por lo tanto se
propone para este proyecto desarrollar un sistema electrónico de identificación
animal que permita construir matrices de genealogía para la evaluación genética
de reproductores de las diferentes especies en condiciones de producción
extensivas. El proyecto se desarrollará entre especialistas en Mejoramiento Animal
e Ingenieros Electrónicos, en un aporte multidisciplinario a la solución del
problema de establecer la filiación a través del armado del par macho-hembra
durante el servicio natural de las distintas especies y el par madre-cría en algún
momento luego del parto. La solución propuesta consiste en la implementación de
dispositivos electrónicos activos (microcontrolador y tranceptor de radiofrecuencia
alimentados a batería) dispuestos como nodos de una red de sensores
inalámbricos. Estos dispositivos serán colocados a través de collares en los
animales tomados como objeto de estudio y mediante el continuo intercambio de
información entre ellos se generará una matriz de datos que permita a posterior
establecer la relación que existe entre ellos a través de la determinación de la
periodicidad de sus cercanías relativas.
 EL USO DE CRUZAMIENTOS
Es el método de mejora genética más usado en la ganadería, pues se considera
más rápido. Sin embargo, el cruzamiento puede considerar mejora genética sólo si
se logra mejorar de forma sostenida y acumulativa una característica del animal
(ejemplo finura de lana o peso de la carcasa del cordero). En este sentido, hay
métodos de cruzamiento para distintos objetivos, los cuales si se desconocen
pueden generar efectos desastrosos en un rebaño
 CRUZAMIENTO ABSORBENTE
El cruzamiento absorbente es un método utilizado para sustituir una raza por otra,
habitualmente por diferencias muy grandes en una característica de mucho valor
productivo. Un ejemplo, es la introducción de Merino sobre Corriedale en la región
de Magallanes. En este caso, se cruzan ovejas Corriedale con carneros Merino
con el objetivo de afinar la lana. El método requiere persistir en el cruzamiento por
varios años, hasta que la raza original prácticamente desaparece y da paso a un
rebaño de la raza con que se hizo la absorción (Gómez et al., 1992). Es decir, en
este caso el proceso termina cuando en el rebaño ya no hay características de
Corriedale visibles. Dura entre 15 y 20 años, dependiendo de la pureza de los
materiales genéticos originales
 CRUZAMIENTO MULTIRACIAL O SINTÉTICO
Es un tipo de cruzamiento que pretende introducir distintas dotaciones de "genes
favorables" dentro de una población ovina basal, donde habitualmente hay una
bases para la producción ovina en magallaneS intención experimenta~ de formar
razas. Es un proceso muy complejo sin muchos casos exitosos en Chile, y que
depende fundamentalmente de tener claridad sobre el biotipo buscado y
conocimiento sobre genética poblacional. En la experiencia internacional se
realizan cruzamientos controlados por el porcentaje racial; sin embargo, desde un
punto de vista estrictamente genético, estos desarrollos no permiten generar
biotipos con características predecibles, generándose gran dispersión de
resultados. En Chile, comúnmente se inicia sobre la raza predominante en una
zona (Corriedale), sobre la que se hacen cruzamientos anuales con distintas razas
y se van introduciendo todas las hijas a la siguiente cruza, hasta lograr algunos
biotipos deseables. Luego, se inicia un proceso de estabilización en que se usan
carneros del biotipo deseable y ya no se introduce más genética externa al plantel;
finalmente, se realiza selección de tipo estabilizadora (eligiendo animales
promedio) en base el biotipo deseable. En muchos casos, se renuncia a la
estabilización de la población y se opta por la producción de hembras híbridas,
también llamadas sintéticas.
 CRUZAMIENTO TERMINAL
Es el tipo de cruzamiento más común. Se cruzan las ovejas de la raza base del
plantel con carneros de una raza distinta poseedora de atributos deseables (mayor
carcasa). Tiene por objetivo modificar rápidamente las características productivas
del rebaño pero sin llegar a introducir los genes de la raza del carnero en el
rebaño, este tipo de cruzamiento bien aplicado requiere pasar a matadero la
totalidad de la descendencia producto de la cruza. Sin embargo, en la práctica, el
alto valor de las corderas de reposición hace que se retengan animales híbridos.
No sólo eso, como los animales nacidos serán más grandes que el promedio de
sus padres por efecto del vigor híbrido, habrá la tentación de dejar algunos
corderos para carneri llos.
 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
El sistema ideal para la identificación de poblaciones de animales es tipo rol
único; es decir, formado con números naturales correlativos a medida que van
siendo numerados los animales, con un total de dígitos que contengan la
proyección futura del plantel. Por ejemplo, si se usan 7 dígitos, se podrán
identificar hasta 8 millones de animales ocupando el espacio de los 7 dígitos y sin
usar ceros a la izquierda (figura 1). También será necesario no reasignar a nuevos
animales las numeraciones de animales muertos y también descartar que la
numeración sea usada para reconocer año de nacimiento, sexo u otra
característica. Para ello, se debe asignar una base de datos al rol único del animal
o usar un segundo cotral de identificación para manejo predial. Por otra parte, el
sistema de identificación que porta la numeración debe asegurar la mínima
posibilidad de pérdida del dispositivo. Para ello existen diferentes formas de
identificación, entre las que se pueden mencionar el tatuaje, uso de crotales
dobles o identificación electrónica, entre otros. Los animales deben ser
identificados al momento del parto y no más allá de 24 horas del nacimiento. Esto
permite disminuir errores de filiación y establecer el peso al nacimiento.
 SISTEMA DE REGISTRO
Los modelos estadísticos a usar en la determinación ele valores genéticos
aditivos se basan en información produdiva individual de cada animal y de los
parientes ele éste. La mayor cantidad ele información que sea factible ele
entregar, permitirá incrementar la calidad de los valores genéticos estimados. En
general, los predios manejan información histórica de partos, pesos y
rendimientos, entre otros. Sin embargo, la generación de bases para el
mejoramiento genético también puede partir de cero; es decir, en planteles que no
tienen dichos registros, pero se organizan y articulan para generarlos. En la
medida que la base de datos se amplíe en el tiempo, se podrá calcular de mejor
forma el valor genético aditivo para cada una de las variables de interés. La
evaluación usa información histórica, por lo tanto, la identificación individual única
de los animales es de crucial importancia, tanto en mediciones fenotípicas
. Fecha de nacimiento: Corresponde a la fecha de parto en formato dd/mm/aaaa
(Ej.: 24/03/2008).
• Madre: Corresponde al número único individual ele la madre.
• Edadma: Corresponde a la edad de la madre en años o meses.
• Padre: Corresponde al número único individual del padre.
• Grupo: Las diferencias de condiciones ambientales (alimentación, manejo, etc.)
entre rebaños, pueden influir en el valor calculado para el mérito genético de una
característica, por lo que se debe indicar si existen grupos manejados en forma
diferente dentro del predio (por ejemplo, grupos experimentales), mediante la
identificación del nombre del grupo.
• Tipo de parto: Que un cordero provenga de un parto único o múltiple, produce
diferencias en algunas variables productivas. Por ejemplo, corderos que nacen de
partos melliceros o múltiples presentan, en promedio, un peso menor que corderos
que nacen de partos únicos. Esta situación puede llevar a errores al momento de
establecer el real mérito genético aditivo del animal.

Conclusiones

 Hay que destacar que la leche de cabra tiene un grado de proteína más
alto que cualquier otro tipo de leche, ya que esta sustituye a la leche
materna, por su gran cantidad de proteína y minerales que contiene.
 Esta explotación no necesita de mucho espacio.
 En la finca cuentan con excelente genética que puede llegar a ser
competitiva en el mercado y obtener los mejores resultados para
obtener buenas ganancias económicas.
 Además de estar muy cerca a Piedecuesta hay también buena
bioseguridad en el manejo dentro de la finca tanto de ovinos como de
caprinos.
 El sector ovino de leche ha seguido un proceso de concentración de
estructuras acompañado de un significativo crecimiento de la producción
de leche de oveja y con unos precios muy favorables en las últimas
campañas. Ahora se enfrenta a preocupantes situaciones de
incertidumbre derivadas de las pesimistas previsiones sobre el
comportamiento de los precios en el sector de la leche de vaca y su
previsible impacto en el sector de ovino de leche; y, consiguientemente,
en el conjunto global del sector quesero, principal comprador de la leche
de ovino
 Se observa una continua y significativa mejora de la dimensión de las
explotaciones de ovino de leche y de la productividad de las ovejas
lecheras, indicativo de una continua mejora tecnológica y de
profesionalización del sector. También ha mejorado claramente la
calidad de la leche y la seguridad alimentaria de de este tipo de
explotaciones
 Bibliografía

 http://todoencabras.blogspot.com/p/clases-de-caprinos-en-colombia.html
 http://www.perulactea.com/2016/06/02/instalaciones-para-una-buena-
produccion-caprina/
 Rojas Càrdenas, H. ( 28,01,2017). Forrajes para pequeños rumaintes.
[Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10752
 Aguilar, Y., E. (2013). Operaciones auxiliares de mantenimiento de
instalaciones y manejo de maquinaria y equipos en explotaciones ganaderas
(MF0715_1). Editorial IC Editorial. Málaga. España. Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4507783
 Baroglio, C. F. (2013). Diccionario de producción animal. Información de
publicación. Edición 2013. Revisada. Córdoba, Argentina. Edit. Brujas.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=4435100
 Mondragón, a. y Col.(2016). Las cadenas Productivas de carne ovina en
Mexico y Uruguay. Ediciones y gráficos Eón. Mexico. Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=5486060
 Ortiz, J. Torres V. (2005) Aplicaciones de la modelación y simulación a la
producción y alimentación de animales de granjas. Revista Cubana de Ciencia
Agrícola 39(5): 397-103. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3185442
 Sañudo, A.C. (2011) Atlas mundial de etnología y zootécnica. Editorial Servet
editorial - Grupo Asís Biomedia S.L. Navarra. España. Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4909012
 Rojas Cárdenas, H. (2014). Pequeños rumiantes. Bogotá, Colombia: UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9596

 Mueller, J.P. y Col. (2009). Parámetros genéticos en dos planteles


Merino de la Patagonia. Editorial Red RIA. Revista de Investigaciones
Agropecuarias. INTA.Argentina. Recuperado de https://ebookcentral-
proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3177
872
 Ribas, M. y Gutiérrez,M. (2010). Primeros resultados de producción de
leche y duración de la lactancia de razas caprinas especializadas en
Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 35(2):105-112, Cuba.
Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3187
193
 Valencia, M. y Col. (2009). Fuentes de variación ambiental que influyen
en características de lactancia y crecimiento predestete en cabras
Saanen. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 36 (2) 119 – 125, Cuba.
Editorial Instituto de Ciencia Animal. Cuba Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3186
026
 Zarta Valderrama, J., Sánchez Valderrama, N. y Ramírez R, J. (
2007). Estudio de factibilidad para el desarrollo de un proyecto pecuario
de cría y engorde de ovinos de pelo en el municipio de Coello-Tolima.
Colombia. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1495
 becia, M. Alfonso (2010). Manejo reproductivo en ganado ovino. Editorial
Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L. España. Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4909
003
 Alvarez, M.A., García, R.M. y Lorenzo, P.L.(2017). Biotecnologías de la
reproducción aplicadas a especies de interés veterinario. INIA - Instituto
Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.
Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?doc
ID=5426414
 Brito, C.R, (2005). Fisiología de la reproducción animal: con elementos
de biotecnología. Editorial Varela. La Habana, Cuba. Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3191
708
 Cáceres, O., González, e., y Delgado, R. 1996). Valor nutritivo de follaje
de árboles y arbustos tropicales. I. aralia (polyscias guilfoylei bailey).
Pastos y Forrajes, Vol. 19, No. 1. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?doc
ID=3179262
 Cortes, G. S. (2006).Efecto de la conservación sobre la fisiología
espermática de semen caprino. Editorial Universidad Complutense de
Madrid. España. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3170
519
 Giselle, A.y Col. (2000). Producción de pequeños rumiantes a base de
pastoreo intensivo en las Antillas: una reseña. 1. condiciones e intereses
del sistema. Pastos y Forrajes, Vol. 1, No. 1. Editorial universitaria.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3178
507
 Reyes, S.N. y Col.(2009). Efecto de la suplementación con Moringa
oleífera sobre el comportamiento productivo de ovinos alimentados con
una dieta basal de pasto guinea (Panicum maximun Jacq.). La Calera
9(13): 60-69, 2009.Editorial Universidad Nacional Agraria (UNA).
Managua. Nicaragua. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3193
660
 Rojas, H. (2013). Pequeños Rumiantes. Obtenido de Módulo
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD: http://hdl.handle.net/10596/9596
 Sánchez, M.D. Alimentación de pequeños rumiantes y herbívoros en los
trópicos. Pastos y Forrajes, Vol. 2, No. 1, 2000. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?do
cID=3180306
 Sánchez, R.M. (2012). Juzgamiento y calificación: valoración
morfológica del ganado caprino lechero (2a. ed.) Editorial Servet
editorial - Grupo Asís Biomedia S.L. Zaragoza, España. Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4909
020

También podría gustarte