Está en la página 1de 20

Edad Antigua

Los primeros filósofos trataron de entender el origen del mundo en el que vivían. Se
interesaron por la infinidad de la cosmología, la perfección de la geometría y por la
composición de la naturaleza. Para aproximarse a la reflexión sobre el origen del Universo
plantearon el concepto arché (arjé), que hacía referencia a ese elemento desconocido que
era la base de todas las cosas y componía en última instancia todo el Universo.

Tales De Mileto.
Tal consideró el agua como el elemento primigenio del
mundo y del Universo. Para Tales el arché era el agua,
porque era algo a partir de lo que se podía formar
todo lo demás, era esencial para la vida, capaz de
provocar movimiento y transformación. Por su
búsqueda de la verdad a través de la razón, superando
las historias o mitos que se contaban en la época, se
considera a Tales de Mileto el primer filósofo. Como
curiosidad, se dice que midió la altura de la Pirámide Anaximandro
de Keops.
Discípulo de Tales, Anaximandro siguió reflexionado
sobre el material elemental que componía el Universo.
Para encontrar una explicación inventó el término
ápeiron, que hacía referencia a lo ilimitado, a lo infinito.
Según Anaximandro, lo ápeiron era el elemento
primigenio que componía todas las cosas, desde las
piedras y las hojas hasta las estrellas. Lo ápeiron era
indefinible, no tenía forma ni límites. Además de
introducir esta reflexión, Anaximandro planteó que la
Tierra era el centro del Universo y trató de calcular la
distancia entre los astros.
Anaxímenes
Anaxímenes pensó que el arché debía ser el aire, un
elemento infinito como lo ápeiron, pero que él
encontraba mucho más explicativo de manera
racional: el aire, a través de procesos físicos como la
rarefacción y la condensación, es capaz de crear
todas las cosas. Al contrario que su maestro,
Anaxímenes pensaba que la Tierra era «plana como
una hoja», y que había sido formada por acción del
aire.
Pitágoras
Pitágoras sorprende encontrar a un hombre
profundamente religioso y creyente en todo lo
relacionado con el alma y la reencarnación. Es famoso
por haber fundado la Escuela Pitagórica, una especie
de secta religiosa formada por los llamados pitagóricos,
El filósofo creó todo un culto religioso alrededor de su
propia figura, y sus seguidores entendían las ideas de
su maestro como revelaciones místicas. Pitágoras era
un científico místico que no encontraba contradicción
en su filosofía.

Heráclito
Heráclito apostó porque el arché era una sustancia en
constante cambio y transformación. Usó la metáfora
del fuego y por eso algunos interpretan que, para
Heráclito, el arché era el mismo fuego. Heráclito llamó
a esa ley universal logos, una especie de razón superior
que ordenaba el Universo.

Parménides
De manera opuesta a Heráclito, Parménides defendió
la idea de que el cambio no existe. El cambio esencial,
el cambio en el ser de las cosas, no es posible. Según
Parménides, todo lo real es eterno e inmutable. Para él,
el elemento esencial del Universo es el propio ser. Más
allá de su filosofía, lo importante en Parménides es la
idea de que la verdad se descubre a través del
pensamiento lógico deductivo, y la convicción de que
nuestra percepción del mundo es errónea. Después de
Parménides ningún otro filósofo fue monista..

Empédocles
Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al
agua, la tierra, el aire y el fuego como los cuatro
elementos esenciales que componían todas las cosas.
El arché pasaba de ser una única sustancia (monismo)
a poder estar formado por varias (pluralismo). Los
cuatro elementos que identificó Empédocles como
sustanciales estaban en constante movimiento y
mezclándose. Además, Empédocles habló del Amor y la
Discordia como fuerzas motoras del ser, fuerzas de
atracción y repulsión.
Anaxágoras
Otro pluralista fue Anaxágoras, que habló de una serie
de semillas que formaban el mundo físico. Trataba así
de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya
que estas semillas de las que hablaba eran partículas
elementales de muy diferente naturaleza. Además de
esta explicación, Anaxágoras introdujo el concepto de
nous, con el que intentó dar forma a la inteligencia,
que según él era un fluido que se filtraba en el interior
de la materia y la dotaba de movimiento.

Sócrates
Considerado el fundador de la filosofía occidental,
Sócrates no dejó ningún escrito ni fundó ninguna
escuela. El método socrático se basaba en el continuo
cuestionamiento y en la profundización personal sobre
las creencias de cada individuo. En realidad, él creía
que los conceptos no eran relativos, sino absolutos.
Llegar a comprender qué es lo correcto, qué es lo
bueno, sólo se podía conseguir mediante el
razonamiento y alcanzando la sabiduría. Para ello debía
trabajarse el cuestionamiento y examen de la vida.

Demócrito
Demócrito planteó que el misterioso arché era en
realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias
indivisibles. Así pues, el Universo no estaba formado de
una sola sustancia, sino de millones de partículas
inmutables y diminutas. Demócrito las llamó atomos,
literalmente: indivisible. Además, aportó una interesante
idea relacionada con el vacío que había entre los
átomos, de manera que en el Universo sólo existían
átomos y vacío, nada más. Y nada menos. Esta
corriente, denominada atomismo, fue la primera visión
mecanicista del Universo.
Platón
reflexionó sobre la organización política y social de la
ciudad-Estado, sobre la naturaleza del cosmos y sobre
el mundo real. Sobre este último punto es más que
interesante recordar la famosa Teoría de las Ideas que
planteó el ateniense, en la que propone la existencia de
dos mundos, el Mundo Real y el Mundo de las Ideas.
Platón considera que es la razón, y no los sentidos, lo
que nos acerca a conocer la verdad. La filosofía de
Platón es reveladora y arroja luz

Diógenes
Diógenes consideraba que la pobreza era una virtud, ya
que la verdadera virtud es la supresión de necesidades.
Diógenes pensaba que los dioses habían dado al
hombre una vida fácil, pero que este se encargaba de
complicarla. La filosofía de Diógenes era denunciar lo
convencional, liberarse de los deseos y reducir al
mínimo las necesidades. En la actualidad hay un
síndrome psiquiátrico que lleva el nombre de Diógenes,
y que hace referencia a personas que sufren
aislamiento social (voluntario), abandono personal y
acumulación de basura.

Aristóteles
Aristóteles creía que las respuestas estaban en el
Mundo Real. Aristóteles sí confiaba en los sentidos
para llegar a conocer la naturaleza de las cosas.
Convencido de que en el Mundo Real se encontraba la
verdad, se dedicó a recolectar plantas, piedras y
animales para clasificarlos en función de sus
características. Abordó un razonamiento deductivo
denominado silogismo, basado en la lógica.
Epícuro
Como todo filósofo, confiaba en que la sabiduría era el
camino hacia esa paz. A Epicuro le debemos la lucha
contra el miedo. Fue de los primeros en alertar que
con miedo no se podía llevar la vida, y que había que
superar el miedo para conseguir el objetivo vital de la
tranquilidad de espíritu.. Según Epicuro no había que
temer a nada, ni siquiera a la muerte, que identificó
como un proceso que no nos afecta de ninguna
manera: no la sentimos, no nos causa daño físico ni
daño emocional. No hay que temer a la muerte, como
no hay que temer a nada.

Zenón
Zenón fue seguidor de las ideas de Diógenes, y por ello
creía en vivir una vida sencilla. Además, defendía dos
ideas importantes: que el Universo estaba gobernado
por leyes naturales hechas por un «legislador
supremo» y que el hombre no podía hacer nada para
cambiar esa realidad. Aun así, Zenón creía que los
individuos tenían libre albedrío para decir qué tipo de
vida llevar, y proponía que lo más adecuado era vivir en
armonía con la naturaleza.

Cíceron
Con Cicerón llegamos al primer gran filósofo romano la
decadencia de las polis griegas y el crecimiento de
Roma hizo virar el centro político, cultural y social
desde Atenas hacia la Península itálica.. Cicerón filosofó
sobre temas sociales como la amistad, la felicidad, la
vejez o la sabiduría, sobre temas políticos como la
autoridad o la dictadura, sobre oratoria y retórica, y
también sobre justicia. Fue uno de los abogados más
reconocidos de Roma, y ha pasado a la historia como
un gran escritor, maestro del estilo epistolar, y por
haber introducido el conocimiento de las escuelas de
pensamiento helenas en la filosofía romana.
Séneca
Séneca ha pasado a la historia como un influyente
moralista, autor de varios ensayos dedicados a
fortalecer psicológicamente a los individuos, a través
de virtudes como la entereza, la voluntad, la fortaleza,
la no resignación La clave estaba en superar las
necesidades materiales y guiarse por la razón. Séneca
pretendía ayudar a cada individuo a encontrarse a sí
mismo, paso previo necesario para encontrar la
felicidad y la verdad. «Nadie que viva al margen de la
verdad puede ser feliz», creía.

Marco Aurelio
Pese a ser uno de los Emperadores romanos más
famosos y queridos, Marco Aurelio dejó además una
importante obra filosófica. Como buen romano era
estoico, y siguió las enseñanzas de Séneca. Escribió las
famosas Meditaciones, una compilación de reflexiones
en doce tomos distintos en las que habla sobre la
condición humana, el universo, la moralidad, los valores

Plotino
La ciudad de Alejandría era en esos años el mayor
centro intelectual del mundo. Allí estudió Plotino antes
de trasladarse a Roma, llevando consigo una nueva
corriente: el neoplatonismo, una variante de la doctrina
de Platón. Plotino creía en la reencarnación del alma, y
también que ésta era inmortal. Si Anaxágoras habló del
nous o Platón de las Ideas, Plotino señaló al Uno como
fuente indefinible de todas las cosas. Ese Uno se
situaba en la parte superior de todo, estaba por encima
de todo, y era una sola cosa. No es difícil imaginar por
qué el pensamiento de Plotino fue muy importante en
el desarrollo y afianzamiento del cristianismo, religión
que en esos momentos se estaba arraigando en la
sociedad del Imperio Romano.
Durante los tres primeros siglos del Segundo Milenio la corriente filosófica predominante fue
el neoplatonismo, que como hemos visto con Plotino hablaba del alma, de la inmortalidad, la
reencarnación y de «el Uno «, el ser supremo del que emanan todas las cosas y la
Edad Media
inteligencia. Es sin duda una buena base filosófica sobre la que construir el cristianismo.

San Aguistín
El primer gran filósofo cristiano es San Agustín en su
filosofía San Agustín nunca puso en cuestionamiento la
existencia de Dios, pero sí reflexionó sobre cómo era
posible que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso,
hubiera podido crear un mundo en el que estuviera
presente el mal. El mal fue el tema sobre el que
filosofó San Agustín, y lo hizo siguiendo el pensamiento
de Platón. Es interesante la reflexión que hace San
Agustín de que, en un mundo sin mal, los seres
racionales no seríamos libres de decidir nuestras
conductas. Mientras los no creyentes pueden encontrar
en el mal una prueba de la inexistencia de Dios, San
Agustín lo utiliza como una explicación para demostrar
justamente lo contrario.

Boecio
an Severino Boecio fue un filósofo y poeta latino
romano, actividad que compaginó con su faceta como
estadista, traductor de filosofía griega y autor de
tratados sobre distintas disciplinas como la música, la
aritmética o la astronomía.

Avicena
Médico, filósofo, y científico persa. Propone el
argumento ontológico musulmán (mencionado en el
Libro de la curación), lo cual resulta muy influyente en
Occidente.
Anselmo de Canterbury
se empeñó en demostrar la existencia de Dios de
manera argumentada. Planteó una ingeniosa manera de
conseguirlo. Sólo hace falta aceptar dos premisas que
Dios, de existir, es un ser superior a todos los demás,
que no hay nada más grande; la otra premisa es que la
existencia es superior a la no existencia, es decir,
aquello que existe es más importante que lo que no
existe. Con estas dos ideas se plantea el argumento
ontológico de San Anselmo

Pedro Aberlardo
Filósofo francés que profundiza en el campo de la
lógica y la teoría del conocimiento, teología, ética y
apologética.

Averroes
Filósofo y médico de Al Andalus. Maestro de filosofía y
leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.
Se centra en la filosofía del conocimiento y distingue
entre diferentes tipos de intelecto (material, agente,
habitual y adquirido) Planteó que el alma estaba
dividida en dos partes, una perecedera y otra eterna, y
además coincidió con Aristóteles en que el Universo
había existido siempre.

Santo Tomas de Aquino


No siguió presupuesto neoplatónico como San Agustín
o San Anselmo, sino que se dejó influir por el
pensamiento de Aristóteles. Santo Tomás propone que
el Universo fue creado por Dios, pero que éste lo creó
eterno. Santo Tomás fue un gran ejemplo de
perseverancia en la búsqueda de la tolerancia entre
religión y filosofía, planteando siempre la posibilidad de
que ambas disciplinas no se contradijeran.
Maestro Ekhart
Seguidor del pensamiento de Santo Tomás, el Maestro
Eckhart fue un teólogo alemán muy controvertido en
su época. En sus famosos sermones planteaba que el
mundo era eterno o que no era necesario pedir cosas a
Dios. Su estilo místico solo le causó problemas: la
implacable Inquisición lo procesó por herejía. En 1886
los filósofos alemanes redescubrieron su pensamiento
y en 1992 fue rehabilitado por el Vaticano.

Guillermo Ockhan
Fue excomulgado por sostener que el papa no tenía
autoridad. Mantenía que los preceptos universales eran
abstracciones derivadas de los individuos particulares, y
por ello se le considera precursor del empirismo
británico que inició John Locke trescientos años
después. Es famoso por el principio de la Navaja de
Ockham, que sostiene que la mejor explicación posible
es siempre la más sencilla.

Maimónedes
Se encauzaba en la línea dominada por el platonismo y
el aristotelismo que intenta conciliar la religión con la
filosofía. Su obra influyó extraordinariamente en los
grandes escolásticos del siglo XIII
Edad Moderna
La edad moderna se puede distinguir 3 momentos: El Renacimiento del siglo XVI que coincide con la
hegemonía española, con la renovación cultural del humanismo y con la reforma protestante; Siglo XVII de las
monarquías absolutas y del mercantilismo, siglo del barroco y de la reforma católica; y el Siglo XVIII que en
Francia es el siglo de las luces y que se caracteriza por la aparición y difusión del liberalismo económico y
político que acabaron con el antiguo régimen

Francis Bacon
Veía la fuente de todo conocimiento en la sensación y
designaba a la naturaleza, a la materia, como el
objetivo de la investigación. Marx hizo hincapié en que,
para Bacon “los sentidos son infalibles y constituyen la
fuente de todo conocimiento. precisó las reglas del
método científico experimental, y desarrolló en su De
dignitate et augmentis scientiarum una teoría empírica
del conocimiento, lo que hizo de él uno de los pioneros
del pensamiento científico moderno..

Rene Descartes
Filósofo y matemático francés. Después del esplendor
de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la
escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del
Renacimiento y la revolución científica que lo
acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento
de la filosofía moderna

Wilhelm Leibniz
Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de
filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció
cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir
poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a
interesarse por la lógica aristotélica a través del
estudio de la filosofía escolástica.
David Hume
David Hume fue un filósofo, historiador, economista y
ensayista escocés. Constituye una de las figuras más
importantes de la filosofía occidental y de la
Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema
filosófico altamente influyente en el empirismo,
escepticismo y naturalismo

Immanuel Kant
Kant etiquetó el conjunto de su producción filosófica
como «idealismo trascendental». Lo esencial de esto
es que el conocimiento humano sólo puede referirse a
los fenómenos y no a los noúmenos. Es limitado, por lo
tanto. Es activo y personal: defiende que la (mi)
experiencia de conocer el objeto influye sobre ese
objeto. Este nunca se percibe, por decirlo de alguna
manera, sin filtro porque el filtro es la mente que lo
percibe. Por ello a menudo se ha visto en el idealismo
trascendental una forma de relativismo o subjetivismo

Georg Wilhelm Friedrich Hegel


fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la
Modernidad, llamado inclusive como la "conciencia de la
modernidad".
La pretensión más general de su filosofía podría
decirse que es la de explicar lógicamente el proceso a
través del cual lo real y la verdad llegan a constituirse
como tales, ello mediante la exposición sistemática de
la racionalidad intrínseca de todo lo efectivamente
dado en el mundo.
Edad Contemporánea
Es la última etapa histórica de la filosofía es una etapa compleja, controvertible, diversa y
permanente cambio como lo produjo los avances científicos y tecnológicos. Las corrientes que
más se destacan son: Positivismo, Marxismo, Vitalismo, Fenomenología, Existencialismo y La
Filosofía analítica,

Auguste Comte
Todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera
que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a
la complejidad de los fenómenos estudiados. La
exaltación de la sociología le llevó a considerarla como
una nueva religión laica de la humanidad formando así
el positivismo.
Propuesta: La filosofía positiva como tipo de
conocimiento propio del último de los tres estados de
la sociedad según la ley de los tres estados.

John Stuart Mill


Planteamiento: plasmaría toda una doctrina en torno a
la moral, la cual conocemos como utilitarismo.
Propuesta: El utilitarismo es la teoría que convierte a
la utilidad en el único criterio de felicidad. Se trata de
orientar la acción a lograr la mayor felicidad para el
mayor número. Y por felicidad‖ se entiende el placer y
la ausencia de dolor, mientras que la infelicidad‖ es el
dolor y la privación del placer.

Karl Marx
Obra: El capital.
Planteamiento: el materialismo histórico y la alienación
Propuesta: el sufrimiento humano, tiene causas
sociales, está ligado a la alienación, a la explotación
económica que una clase social infringe a otra. Dada
esta comprensión del problema, la cura vendrá con el
cambio revolucionario de las relaciones económicas de
la propiedad. La filosofía debe ser práctica, colaborar a
la autodeterminación de las personas, por su libertad.
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Planteamiento: los valores tradicionales (representados
por el cristianismo) habían perdido su poder en las
vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo
Propuesta: los sentimientos humanos están movidos
por la “voluntad de poder”, no solo sobre los demás
sino también sobre uno mismo, y también decía que
esto era necesario para la creatividad. Esa capacidad
de creatividad se manifiesta en la autonomía del
superhombre, en su creatividad y coraje.

José Ortega y Gasset


Planteamiento: El objetivo de la Filosofía es encontrar
el Ser Fundamental del mundo. Este «Ser
Fundamental» es radicalmente distinto a cualquier ser
contingente o intramundano; y también es diferente a
«lo dado»
Propuesta: Plantea la razón vital, en sustitución de la
razón pura cartesiana de la tradición filosófica. Esta
razón integra todas las exigencias de la vida, nos
enseña la primacía de esta y sus categorías
fundamentales. No prescinde de las peculiaridades de
cada cultura o sujeto, sino que hace compatible la
racionalidad con la vida.

Edmund Gustav Albrecht Husserl


Planteamiento: Definió la fenomenología como el
estudio de las estructuras de la conciencia que
capacitan al conocimiento para referirse a los objetos
fuera de sí misma
Propuesta: Reducción Fenomenológica, en la cual se
debe "poner entre paréntesis la existencia", es decir,
dejar de lado la cuestión de la existencia real del
objeto contemplado; en otras palabras, no tener en
cuenta el conocimiento que ya tenemos de la
experiencia, en el momento de observar el objeto.
Max Scheler
Planteamiento: utilizó la fenomenología para estudiar
los fenómenos emocionales y sus respectivas
intencionalidades (los valores) y a partir de ellos
elaboró una muy sólida y original fundamentación
personalista de la ética: la realización de los valores se
concretiza en modelos humanos que invitan a su
seguimiento.
Propuesta: Los valores son cualidades independientes
de los bienes: los bienes son cosas valiosas, y aun
cuando un bien nunca hubiera 'valido' como 'bueno',
sería, no obstante, bueno. Así como la existencia de
objetos (por ejemplo, los números) o la naturaleza no
supone un 'yo', mucho menos lo supone el ser de los
valores.

Søren Aabye Kierkegaard


Planteamiento: Los tres estado del hombre.
Propuesta: desde el ámbito antropológico el hombre
tiene tres etapas: la estética donde experimenta, la
ética en cuanto al comportamiento y la religiosa en
donde se descubre como yo.

Martin Heidegger
Planteamiento: la tarea de la filosofía consiste en
determinar plena y completamente el sentido del ser,
no de los entes, entendiendo por «ser», en general,
aquello que instala y mantiene a los entes concretos
en su entidad.
Propuesta: La dimensión temporal del ser y la
dimensión temporal del hombre en cuanto proyecto del
«ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte el ser-ahí es
también «estar vuelto hacia la muerte»
Jean-Paul Charles Aymard Sartre
Planteamiento: El hombre es libertad absoluta y auto
determinada.
Propuesta: el existir cotidiano define al hombre, él es
libertad y autodeterminación absoluta.

Bertrand Arthur William Russell


Planteamiento: para conocer una cosa en concreto,
debemos antes conocer todas sus relaciones
Propuesta: el atomismo lógico el tema central es que
el mundo consiste de hechos lógicamente
independientes, una pluralidad de hechos, y que
nuestro conocimiento depende de los datos de nuestra
experiencia directa con ellos.

Ludwig Josef Johann Wittgenstein


Planteamiento: El mundo, es la totalidad de los
hechos, es decir, de lo que es el caso (lo que acaece,
lo que se da efectivamente). Los hechos son "estados
de cosas", o sea, objetos en cierta relación.
Propuesta: el lenguaje descriptivo funciona igual que
una maqueta, en la cual representamos los hechos
colocando piezas que hacen las veces de los objetos
representados. En el Tractatus, el lenguaje está
formado fundamentalmente por nombres (hablamos,
naturalmente, del lenguaje una vez que es analizado
lógicamente)..
Edad Post-Contemporánea
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo
anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental.3 El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas
corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo, el postestructuralismo, y e
materialismo filosófico.

Filosofía continental
La filosofía continental incluye el idealismo alemán, la
fenomenología, el existencialismo la hermenéutica, el
estructuralismo, el posestructuralismo, la
deconstrucción, el feminismo francés, la teoría
psicoanalítica, la teoría crítica de la Escuela de
Fráncfort y las ramas del marxismo occidental.

Martin Heidegger
fue el primer teórico de la ecología que abordó los
temas de la naturaleza. Él planteó los temas
ecológicos de una forma integral, esbozó el problema
demográfico, la explotación del obrero y las relaciones
del hombre consigo mismo y con la naturaleza.

Maurice Merlau-Ponty
Según Merleau-Ponty, el espacio no existe en sí
mismo, sino en relación al sujeto y al campo
fenomenal de la conciencia. Considera que el cuerpo
no se mueve porque hay un espacio vacío. El cuerpo es
una actitud en vistas de una tarea presente o posible
y el espacio es el medio para esta posibilidad.
Michel Foucault
fue el primer teórico de la ecología que abordó los
temas de la naturaleza. Él planteó los temas
ecológicos de una forma integral, esbozó el problema
demográfico, la explotación del obrero y las relaciones
del hombre consigo mismo y con la naturaleza.
Las comunidades marginales en su batalla por la
visibilidad develaron un ámbito oculto a la mirada
straight, la de los placeres underground. Michel
Foucault aborda esta problemática proponiendo una
ética de los cuidados y del placer como estrategia de
empoderamiento, lo que constituyen las políticas de Albert Camus
resistencia queer
El argelino creó una teoría filosófica que partía del
existencialismo ateo que definió como “absurdista” que
alcanzó su ópera prima con El Extranjero y El hombre
rebelde, este último le valió la ruptura total con, el por
entonces su amigo, Sartre..

Jacques Derrida
a como el filósofo de la gramatología, de la diffèrance
y de la deconstrucción. Un gesto de la institución
filosófica en el que confirma su propia definición
determinando lo que puede o no ser parte de ella.

Hannah Arendt
Precisamente gracias a su pensamiento independiente,
a su teoría del totalitarismo (Theorie der totalen
Herrschaft), a sus trabajos sobre filosofía existencial y
a su reivindicación de la discusión política libre tiene
Arendt un papel central en los debates
contemporáneos.
Gilles Deleuze
La filosofía no es contemplación, ni reflexión, ni
comunicación. Es la actividad que crea los conceptos,
afirman Deleuze y Guattari. La filosofía tiene que
decirnos cuál es la naturaleza creativa del concepto y
cuáles son sus concomitantes: la mera inmanencia, el
plano de inmanencia y los personajes conceptuales.

Tom Regan
Regan fue autor de cuatro libros sobre la filosofía de
los derechos de los animales, incluyendo The Case for
Animal Rights, uno de un puñado de estudios que han
influido en el moderno movimiento de liberación
animal. En estos, afirma que los animales no humanos
son lo que él llama "sujetos-de-una-vida", al igual que
los seres humanos, y que, si queremos atribuir valor a
todos los seres humanos independientemente de su
capacidad de ser seres racionales, a continuación, con
el fin de ser coherentes, hay que atribuírselo
igualmente a los no humanos.

Jean Baudrillard
Busca siempre la curvatura de las cosas, nunca su
perfil real. Lo real es un principio, un agrupamiento
arbitrario de signos que angosta el ámbito de las
apariencias. Es una forma de cristalización de las
apariencias puras, un intento de captura del
significado del signo.

Peter Singer
Consistente con su teoría ética general, Singer
sostiene que el derecho a la vida está graduado y
definido por ser persona, lo que significa que es un
ser racional y auto consciente.
Gayatri Chakravorty Spivak
Mis comentarios de esta mañana serán abstractos.
Tomo como lema irónico la frase de John Stuart Mill:
"Una mujer rara vez se vuelve loca tras una
abstracción". ~ Tengo la dudosa distinción de
pertenecer a tres movimientos críticos marginales:
feminismo, marxismo, deconstrucción; la última palabra
de la que incluso una audiencia feminista se ríe. Desde
esta posición marginal, me gustaría ofrecer una nota a
pie de página sobre lo que Arlyn Diamond y Carol
Neely han hablado antes que yo.

Giorgio Agamben
La biopolítica es la gestión política de la vida, la
intervención del poder en la vida humana. Esto lleva a
preguntar cuál es el carácter del pensamiento actual
sobre la vida, y su camino teológico, filosófico, político,
es decir, metafísico
Agamben señala cómo la filosofía y la política
evolucionan hasta hacer de la vida su tema y su
terreno. Considerar al hombre no como sujeto sino
como cuerpo vivo, y más allá, como vida en un cuerpo,
es una prueba de que a todos los conceptos, ideas y
argumentos que han servido como pretextos o
maniobras de ocultación les llega el momento de
mostrar su verdad, este es el momento de máximo
peligro, y quizá de oportunidad máxima también: el
tiempo en que la biopolítica coincide íntegramente con
la política, y el estado de excepción con el Estado.

Judith Butler
Desde la década de 1990 ya se cuestionaba la idea de
que el sexo era algo natural, ella plantea que el género
se construye socialmente.
Su desarrollo se basa en la fenomenología de Maurice
Merleau-Ponty y el feminismo de Simone de Beauvoir,
señalando que ambos pensadores basaron sus teorías
en la experiencia vivida y vieron el cuerpo sexual como
una idea o situación histórica. Sostiene que el género
se percibe mejor como performativo, lo que sugiere
que tiene una audiencia social. Para Butler, el "guión"
de la interpretación de género se transmite sin
esfuerzo de generación en generación en forma de
"significados" socialmente establecidos.
Equipo.

Cabrera Morales Andrés Danyael


Cervantes Pérez Yamili Vanessa

Hernández Hau Diego de Jesús


Itza Castro Donato Bernardino
6 A Vespertino Contabilidad

También podría gustarte