Está en la página 1de 2

QUINTO DEL REY

(Impuesto de la corona española )

El quinto del rey o quinto real era un tributo que se pagaba al rey cuando se capturaba una presa o descubría un tesoro y que era igual a la quinta parte (20 %) de lo
capturado o descubierto en 1504. Primero se le pagaba al rey su quinta parte y luego al minero tras buscar el valor del mineral que se había encontrado por su cantidad.
Posible fundamento bíblico, segunda máxima autoridad del país de Egipto, pide al pueblo la quinta parte de los frutos de la tierra para el faraón.

El quinto del rey estuvo en vigor en los Estados musulmanes de la península ibérica durante la Edad Media.
Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de propiedad de la corona española. Las minas más pequeñas, en cambio,
fueron explotadas por particulares con la obligación de pagar como impuesto el Quinto Real, o sea, la quinta parte de la riqueza
obtenida. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumaza, Carabaya,
Cayllama, Hualgayoc, todas ubicadas en el actual Perú.
Aunque el Quinto fue establecido por solo 10 años, permaneció hasta 1723 cuando fue reducido al diezmo (10%). parte eran minas
de plata como Potosí o Caylloma.
El resto, el 80℅, se quedaba en los virreinatos para sufragar el coste de la construcción de caminos, acueductos, puertos, fortalezas
defensivas, pagar los salarios a toda la administración virreinal, catedrales, universidades, palacios, puentes, etc.
Una técnica que se aplicó en las minas de Potosí: consistió en mezclar la plata con el mercurio (llamado azogue). Luego, la plata se
separaba, manteniéndose en un estado de pureza. La producción minera tuvo su auge entre 1572 a 1580 que fluctuó de 216 000 a
1 400 000 pesos anuales; pero disminuyó su ritmo extractivo al promediar el siglo xvii y ya en el siglo XVIII.
El auge minero de fines del siglo XVI no duró por mucho tiempo, la minería empezó a decaer como consecuencia de la disminución
de la calidad del metal, la carencia de azogue (mercurio) y la disminución de la fuerza laboral indígena, por el duró trabajo en las minas.
En el siglo XVIII, la Corona española se vio obligada a reducir el impuesto: de un quinto pasó a ser un décimo (DÉCIMO REAL). Esto permitió la reactivación del sector minero,
que también fue favorecido, por la explotación de nuevas minas de plata (como Cerro de Pasco y Hualgáyoc) y la importación de modernas maquinarias.
Implicancias positivas:

1. Ascenso de los Borbones al trono español.


2. Construcción de Caminos.
3. Construcción de Fortalezas defensivas.
4. Construccion de Catedrles.
5. Construccion de Unicersidades.
6. Construcción de Palacios.
7. Palar los salarios de toda la
administración virreinal.

Implicaciones negativas:

 Monopolio.
 Carencia de azogue(mercurio).
 Disminución de la fuerza laboral indígena.
 Saqueos por los americanos de las cajas reales.
 Explotación de los mineros(indígenas).

Análicis crítico:

Fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte del XVII, para empezar a decaer en el siglo XVIII. Dentro de la actividad minera se
distinguieron dos momentos: El primero, que fue hasta el establecimiento de la organización virreinal, caracterizado por un sistema de extracción intensiva del metal con
base en actividad de la superficie, desmantelamiento, apropiación, y reparto de las riquezas del antiguo Perú.

El quinto real enriquece la corona con el fin de expandirce tanto económicamente, de poder y crecimiento de la nación, pero tambien se da la invación de otas naciones
indígenas con el fin de extraer o saquear los recursos de este causando daños en el proceso tanto físico como psicológicamente.

PRESENTADO POR : JAEN CRISTIAN ATENCIO ROQUE


Códiogo: 217699

También podría gustarte