Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2

ESTA TAREA SE BASARÁ SOBRE EL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

CARO HERNANDEZ LEIDY VANESSA

CARRANSA RESTREPO VEYENDUEL

CARRERO CAMUAN DANIELA

CONTRERAS SILVA LUIS FERNANDO

DIAZ GOMEZ YAZMIN SOFIA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA


CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO
2022
EL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

Aporte luis Fernando Contreras silva: El problema planteado para abordar y dar solución en
el presente trabajo es el adecuado manejo de los residuos generados en las viviendas ,
mediante un reciclaje activo ; vivo en la ciudad de Cartagena , en el barrio escalonilla en el
cual observó como los vecinos y demás habitantes del barrio botan sus basuras en la típica
bolsa negra, sin la adecuada clasificación de residuos, y a la cual el personal de
recicladores algunas veces abren las bolsas en busca de material reciclable, pero dejan el
resto a la intemperie lo cual genera que los animales las destruyan y genera una
continuación en todos los aspectos, además de también dificulta la labor del personal de
aseo. Dándole solución a esta problemática el objetivo principal es el generar conciencia en
todas las personas, empezando desde las viviendas, desde los hogares, desde las familias.

¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?

El problema identificado que está presente en mi lugar de residencia es la mala disposición


final de los residuos (basuras) que generan diariamente los hogares de mi barrio, y es una
problemática que en si ha afectado no solo a mi barrio si no a la humanidad en si desde
hace tiempo, dado que el ser humano con la evolución de la tecnología es un ser que ha
sido llevado cada vez más al consumismo. Y con este contexto lo que se busca es generar
conciencia en las personas para que cada individuo capte la información y la importancia de
llevar a cabo esta praxis, además de beneficios para la vida que atrae consigo, el adecuado
manejo del reciclaje en sí. De separar correctamente los residuos para así reducir los daños
generados mitigando así el impacto ambiental. Tema que es delicado y surge la necesidad
de preguntar el ¿qué pasaría si dejáramos de reciclar en el mundo? Las consecuencias de no
reciclar son realmente graves para nuestra supervivencia como especie, sobre todo si
tenemos en cuenta que en estos momentos el planeta se enfrenta a retos como el cambio
climático, la contaminación, la deforestación de los bosques o el agotamiento de los
recursos naturales, entre otros. La salud de la Tierra no puede esperar. Todos nosotros, con
independencia del campo en el que nos desenvolvamos o de las labores que realicemos a
diario, debemos involucrarnos de manera activa para frenar los problemas que amenazan el
medioambiente, y esa es el objetivo principal de esta problemática generar conciencia
aportar nuestro granito de arena para dar una solución desde las viviendas, desde las
familias. Con lo cual se busca llegar mediante ideas prácticas, claras sobre el manejo del
reciclaje el ¿Cómo reciclar? Pregunta que será respondida a medida que transcurra el
presente escrito en la cual determinaremos puntualmente todos los tips necesarios para dar
una solución a esta problemática.

¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?


Las causas y consecuencias del problema identificado son:

Causas:
1. El reciclaje es inconveniente.
Esta parece ser la razón número uno por la qué la gente no recicla – no quieren hacer
un esfuerzo extra. Ya que no todos los hogares cuentan con recintos espaciosos y al no
tenerlos no tienen recolecta de residuos o un espacio dedicado. Algunas personas dicen
que simplemente no les interesa lo cual es prácticamente la principal razón el no sacar
el tiempo, que prácticamente el reciclar es cuestión de generar una rutina , tal como la
hora en la que se levantan para llevar a los niños al colegio todos los días lo padres por
ejemplo , es una rutina diaria para ellos , de igual forma se puede hacer con el reciclaje
es cuestión de generar conciencia y agregarlos de primara mano a sus rutinas diarias ,
ya la costumbre se volverá un habito.
2. No tengo suficiente espacio en mi casa para reciclar.
a falta de espacio es un problema para muchos. La gente no quiere ver a la basura y
con poco espacio de almacenamiento de contenedores de reciclaje, la basura es una
monstruosidad, una molestia para muchos , también ha de tener en cuenta los horarios
en los que pasa la empresa recolectora de residuos , que por ejemplo en mi lugar de
residencia que es Cartagena , barrio escallonvila pasan los días lunes, miércoles y
viernes, lo cual genera una rutina en todos los habitantes de dicho lugar y saben en qué
momento deben sacar sus residuos , el problema del espacio se soluciona al generar la
conciencia adecuada de adquirir solo lo necesario al momento de las compras de la
familia , ya sea mensual, semanal o diariamente, en el momento en el que las familias
adquieran la adecuada conciencia y la praxis del reciclaje se dejaran de colocar los
peros a la hora de comentarles esta iniciativa.
3. El reciclaje no hace la diferencia. Así que ¿por qué hacerlo?
La desinformación sobre los rellenos sanitarios desbordados, los recursos agotados, y
el cambio climático ha convencido a algunas personas que el reciclado no hace la
diferencia. Ellos creen que no hay problema. Dicha desinformación es la que se busca
generar el cambio en el pensar, en el que el personal al cual se le está comunicando la
importancia de reciclar y de las pautas para empezar a hacerlo desde casa, se animen a
sumarse a esta labor la cual es una mejora para todos en general que involucra tanto a
las generaciones actuales como a las futuras. la idea es que las personas aporten su
grano de arena para ir solventando esta problemática, y la idea es empezar desde las
viviendas.

4. Es difícil de hacer.
Puesto que hay tantas facetas de reciclaje – botellas de plástico y papel – es difícil de
descifrar qué va dónde. Esta causa que genera en algunos la decisión de no reciclar es
aquella que se solventa , brindándole la información adecuada a este tipo de personas y
ensañarlos el cómo hacerlo, se puede llegar a los jóvenes que manejan con más
exactitud la tecnología y en la cual se pueden obtener fuentes concretas , y verídicas de
como reciclar, de su importancia, claro está que el personal de adulto mayo no
manejara dichas fuentes de información digitales actuales , por eso se puede llegar a
los jóvenes que la manejan y difundan este mensaje también por ese medio , la manera
difundir la idea puede variar de la generación a la cual se le esté allegando esta idea,
que en si es una idea prácticamente prestada , la verdadera es la conciencia que se
genera al ejercer correctamente una buena y adecuada manera de reciclar.

Consecuencias:
Las consecuencias que trae la no practica del reciclaje es la contaminación en varios
aspectos tales como: aumento de basuras, aumento de gases de efecto invernadero,
disminución de combustibles fósiles, deforestación, contaminación de los mares, ríos, lagos
etc... Esto es una problemática que afecta a la humanidad con su constante progreso
tecnológico, las nuevas innovaciones, más productos, la inflación económica están
generando, cada vez mas el consumismo de las familias, la compra y desecho de productos
los cuales dan pie a las consecuencias antes mencionadas, dichas consecuencias
conceptualizadas a continuación así:
Aumento de basuras: el aumento de basuras generadas es proporcional a lo que se adquiere
y posteriormente se desecha, dado el caso el reciclaje es lo que estaría en un punto medio
antes de la disposición final de las basuras generadas, lo cual evitaría un cumulo de basuras
en los barrios de la ciudad, tomando en este caso a la ciudad de Cartagena de indias.
Aumento de gases de efecto invernadero: el metano y el dióxido de carbono son aquellos
emitidos unos por las basuras en general y otro por las grandes industrias, y vehículos como
ejemplo, el cumulo de basuras genera dichos gases que contaminan el ambiente en general.
Disminución de combustibles fósiles: la materia prima de este combustible como su
nombre lo explica, son los restos fosilizados de pequeñas criaturas acuáticas y materia
vegetal que existieron años atrás de entre 350 a 250 millones de año y dichas reservas no
existirían para el año 2050 esto según estudios realizados, dicho combustible es utilizado
para fabricar nylon y plástico y al no reciclar estos productos dicha fuente va a desaparecer
por completo.
Deforestación: al reciclar el papel no se reduce la gran demanda que se tiene del mismo,
pero si se evita la deforestación de árboles para producirlo y esto, mismo trae consigo que
muchas especies de animales silvestres pierdan sus habitas.
Contaminación de los océanos: dicha práctica se observa claramente más en las ciudades
costera (Cartagena, Barranquilla, Santa Marta etc..) en la cuales los desechos más
preocupantes el plástico que termina en los océanos producto de personal inconsciente ante
esta problemática que acarrea daño a los peces que quedan atrapados en estos desechos, o
lo ingieren lo que les causa la muerte en corto tiempo.

¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? Aquí deben


identificar los grupos poblacionales (niños, mujeres, hombres ancianos, etc.),
ecosistemas, las instituciones o grupos sociales entre otros entes que puedan verse
afectados e impactados por el problema planteado.
la contaminación que se causa por no reciclar adecuadamente afecta directamente a todas
las personas sin importar su rango de edad , ya que todos habitamos el mismo planeta y nos
afecta por igual, teniendo en cuenta esta problemática está presente a nivel mundial lo que
se busca con el presente escrito es aterrizarlo a las viviendas y hogares en general el aporte
de este ¨grano de arena¨ puede ser significativo a fututo y en que desde el hogar donde se
evidencia la educación de una persona , se fomente por los padres a sus hijos y de estos a
sus hijos y que trascienda generación tras generación, la cual sería una medida a tener en
cuenta. Indirectamente esta problemática puede afectar la sociedad en su imagen y
economía, poniendo como ejemplo mi ciudad de residencia, (Cartagena de indias) que es
una ciudad que uno de sus grandes ingresos y su puerta de imagen al mundo es su historia,
es el turismo, en lo cual alcaldía trabaja constantemente en su principal fuente de ingresos y
cultura en general , por tal motivo el uso de estos sitios turísticos va agarrado de la mano
por los desechos que se generen , lo limpio que se vea la ciudad , frente a los turistas, claro
está que el reciclar no debe ser solo de mostrar una imagen , es un compromiso , el cual se
debe apersonar para generar la conciencia que se busca , si desde los hogares se llega este
comunicado se reduce el impacto ambiental negativo producido, la enseñanza y educación
de los hogares es algo que dura toda la vida, y al momento que aquella persona que sabe la
importancia de reciclar , y que en su hogar lo practica sale de su vivienda a trabajar, realizar
diligencias, etc.. es aquel que si tiene una botella de plástico en mano no la bota en la
intemperie solo porque el estorba, por ejemplo.

¿Por qué escogió el reto? Aquí deben presentar la justificación, las razones por la
cuáles decidieron trabajar este reto
El reto se escogió, ya que es una problemática generalizada que afecta a cada integrante del
grupo en sus diferentes lugares de residencias y demás que es una problemática que es muy
bueno abordar y generar conciencia en lo que se debe y como hacer para combatirla, el
como se pueden aprovechar muchos recursos considerados por muchos basuras, y por otros
con adecuada labor puede ser un tesoro, el reciclaje se basa prácticamente en darle una
segunda vida a ese producto que sabemos que es dañino para el medio ambiente, por
ejemplo una botella de plástico de gaseosa de 1L , la compro la consumo y la desecho , esta
se puede reciclar adecuadamente o se puede reutilizar en el caso de los mas imaginativos o
creativos , hay muchas maneras de aportar cada persona nuestro granito de arena en
solución a esta problemática que afecta a todos , afecta nuestra salud, afecta nuestro bolsillo
en el hogar.

¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?

Dar a conocer a las diferentes viviendas, vecinos y conocidos los tips a la hora de empezar
a reciclar, empezando por aprender a diferenciar los tipos de basura, la basura orgánica
(desechos de origen biológico) y basura inorgánica (latas, plástico, vidrio etc.…) la cual se
puede empezar por separar estos desechos en potes o bolsas de diferente color para a si ir
generando una rutina y conforme se realice todos los días ya se hará un habito. Lo cual se
logra identificando en cada vivienda los diferentes contenderos de reciclaje que existen y
que no es necesarios adquirir los genéricos que algunos pueden ser muy costosos para
algunos, basta con saber identificarlos con los distintos símbolos de reciclaje que existen.

Importante dar a entender a los padres la importancia de además de educar a sus hijos en
valores y demás den rienda suelta a enseñarlos a reciclar desde pequeños, lo cual sentara
muchas de sus bases en su formación como grandes personas, la idea de transmitirles a los
niños esta información puede ser implementando colores vividos y algo sencillo con
imágenes que los atraigan , puede ser la realización de un organigrama con dibujos y
colores, en el que el niño asociaría el tipo de basura con el bote de basura donde lo debe
depositar, o ofrecer premios x por juntar x cantidad de tapitas , o mediante juegos que se
pueden encontrar online en internet como por ejemplo la siguiente página la cual se dedica
enteramente a esto https://www.cokitos.com/separar-la-basura-y-reciclar/ y tiene varios
juegos orientados a los niños con esta temática.

Comunicar a las familias que se le puede dar una segunda vida a los productos como por
ejemplo potes de plástico, botes, botellas, por ejemplo, en mi vivienda los reutilizamos para
masetas, lo cual da pie a tener una decoración con plantas en la vivienda, lo cual se puede
lograr mostrando a los distintos hogares como pueden hacerlos por sí mismo, la idea clara
es impartir un conocimiento y que él, receptor genere hábitos con el reciclaje.

El uso activo de el vidrio antes que el plástico, el vidrio se puede utilizar en casa para
muchas cosas como conserva de especias de cocina, recipiente de arroz, frijoles, lentejas,
azúcar, sal, o para realizar zumos etc... también es importante pensar bien en que se puede
reutilizar a que le puedo dar un segundo uso , ya se colocó el ejemplo de las masetas , al
reutilizar productos ayudo al medio ambienté y al bolsillo de la familia( económicamente
hablando) ya que no se realizaría un nuevo gasto en algo que ya se tiene.
Una medida para ayudar y fomentar con el reciclaje que se haría indirectamente, es la de
enseñar y mostrar la decoración del hogar con plantas, lo cual fomenta a evitar el
consumismo de materiales plásticos y no biodegradables, que se adquieren para decorar o
dar una imagen diferente a la vivienda.

¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?

Como riesgo principal esta la no disposición del personal al cual se le quiere hacer llegar la
información, para lo cual hay que allegar la idea con mucho tacto para no resultar
agobiantes y no decidan dar unos minutos para instruirlos sobre este habito que se busca
generar.

¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el
problema?

El proceso a seguir para implementar las acciones a resolver la problemática en cuestión es


la de allegar las ideas , tips con relación al reciclaje en las diferentes viviendas de los
alrededores de cada integrante del grupo, fomentando el ejemplo desde nuestra propia
vivienda, teniendo en cuenta lo anterior es necesario diseñar distintas estrategias para
transmitir esta información y lograr la meta propuesta, dichas estrategias puede ser
búsqueda activa, ir de vivienda en vivienda enseñando el como reciclar , la importancia , en
como mejoraremos con esta practica no solo a nuestro ambiente si no a nuestro bolsillo
económicamente hablando. Dichas estrategias se pueden implementar de esa forma o
incluso la idea de comunicar el como se puede instruir a los niños de manera didáctica y
lúdica sobre el reciclaje.
GUÍA AMPLIADA PARA LA REALIZACIÓN DE LA TAREA DEL EJE 2
TRABAJO GRUPAL- Esta Tarea se basará sobre el  Aprendizaje Basado en Retos
ATENCIÓN ESTA TAREA TIENE UN VALOR DE 15 PUNTOS
 
Objetivo de aprendizaje:
Al finalizar esta actividad el equipo habrá logrado observar su realidad, identificar un
problema, analizar sus causas y consecuencias, y planear acciones que puedan dar solución
a dicho problema.
 
¿Cuáles son los requisitos académicos para la realización de la Tarea?
Antes de comenzar a realizar la Tarea, el estudiante debe:
1.    Estudiar el referente de pensamiento del Eje 2
2.    Desarrollar los 5 microcursos  del Eje 2
3.    Ver y escuchar el material audiovisual del Eje 2
 
 
¿Este es un trabajo grupal o un trabajo individual?
Este es un trabajo obligatoriamente grupal. No se recibirán trabajos individuales. Las
siguientes tareas, es decir las Tareas 3 y 4, son la continuidad de esta Tarea, por lo tanto, los
grupos se conservarán hasta el final del curso.  Ya envié las instrucciones para la
conformación de los equipos de trabajo.
 
¿Sobre qué enfoque pedagógico se basará esta tarea?
Esta Tarea se basará sobre el Aprendizaje Basado en Retos
 
¿Qué es el aprendizaje basado en retos?
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es un enfoque pedagógico que involucra
activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con
su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para éste una solución.
 
¿En qué consiste entonces la Tarea del Eje 2?
La Tarea del Eje 1, consiste en plantear un RETO. Es decir consiste en identificar y analizar
un problema real, del contexto del estudiante, para planear posibles acciones que permitan
resolver dicho problema.
 
¿Cuáles son los pasos o el procedimiento para plantear el reto?
 
Paso 1: Organice  un equipo de trabajo de 5 compañeros. Este equipo será el mismo
para todas las actividades del curso.
Paso 2: El equipo debe elegir un problema real, (atención, un solo problema por
grupo) que sea evidente en su contexto para todo el equipo, o para la gran mayoría. 
Este problema puede relacionarse con la educación, con la salud y el bienestar, con la
igualdad de género entre otros. Al final de este documento se adjunta un cuadro que
presenta posibles núcleos en los que  pueden  plantear el reto.
Paso 3: El equipo debe analizar el problema. Para ello deben responder las siguientes
preguntas: 
¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?
¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?
¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?
Paso 4. El equipo debe planificar soluciones al problema. Para ello deben responder
las siguientes preguntas: 
¿Por qué se escogió este problema?
¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?
Describa mínimo 5 acciones.
¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?
 
¿Cómo debe presentarse la Tarea y qué aspectos deben  incluir?
La tarea debe ser presentada en formato Word. Incluyendo los siguientes aspectos:
1.     Nombres completos de los miembros del equipo.
2.     ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto? Deben
presentar y describir este problema, máximo en 300 palabras. Tener en cuenta las
variables espacio temporales. Ejemplo espacial: ciudad, comuna, barrio, localidad.
Temporal: 2010, en los últimos meses, actualmente.
3.     ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? Deben precisar
máximo 4 causas y 4 consecuencias. Para redactar las causas y consecuencias deben
usar máximo 100 palabras para cada una de ellas. Es decir que en el caso de presentar
4 causas, usará máximo 400 palabras y en el caso de presentar 4 consecuencias usarán
máximo 400  palabras.
4.     ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? Aquí deben 
identificar los grupos poblacionales (niños, mujeres, hombres ancianos, etc), ecosistemas,
las instituciones o grupos sociales  entre otros entes que puedan versen  afectados  e
impactados  por el problema planteado. Use máximo 300 palabras para desarrollar este
ítem.
5.     ¿Por qué escogió el reto? Aquí deben presentar la justificación, las razones por la
cuáles decidieron trabajar este reto. Use máximo 300 palabras para redactar esta
justificación.
6.    ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?
Describa mínimo 5 acciones. Estas acciones se refieren a lo que ustedes harían para poder
resolver el problema. Esto implica pensar en la factibilidad y la probabilidad de que estas
acciones puedan ser realizables. Entonces deben revisar con qué recursos se cuentan, o que
recursos necesitan para implementar las acciones. Use máximo 500 palabras para
desarrollar este ítem.
7,¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas? Presente tres o cuatro riesgos que
puedan estar vinculados a las acciones anteriormente planteadas, pueden ser riesgos
colectivos o individuales. Puede ser riesgos económicos, ambientales, sociales, políticos
entre otros. Use máximo 400 palabras para responder esta pregunta. Es decir, destine
100 palabras (máximo) para redactar cada riesgo.
8.¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el
problema? La respuesta a esta pregunta supone una propuesta procedimental por parte del
grupo en la implementación de las acciones. Aquí debe presentar el paso a paso  de la
propuesta de implementación. Use libremente las palabras que necesite. Es decir no hay
condicionamiento en el número de palabras. Se recomienda la concreción, la síntesis y
la brevedad en la redacción de esta propuesta.
 
ATENCIÓN: NO REDACTAR INTRODUCCIÓN, NI CONCLUSIÓN. COMO LO
EXPLIQUÉ ANTERIORMENTE ESTE TRABAJO SE EXTIENDE HASTA EL EJE
4.
 
¿Quién o quienes deben enviar el trabajo?
Todos los estudiantes deben enviar el documento desde su usuario.
Independientemente de ser un ejercicio grupal, cada uno tendrá la responsabilidad de
colgar en la plataforma su trabajo. Si no lo hacen no se verá reflejada la calificación.
 
¿Qué se debe hacer para que todos los estudiantes participen en esta tarea?
Para que todos los estudiantes participen deben usar la estrategia Wiki (crear un documento
para que sea trabajado a varias manos) y documentos Google.  Cada integrante del equipo
debe hacer aportes a cada una de las preguntas, desde su contexto particular. En el
documento deben ser evidentes todas las modificaciones hechas al mismo, los aportes de
cada integrante del equipo, las revisiones y versiones. En la calificación del documento se
tendrán en cuenta los aportes individuales de cada integrante del equipo.
El tutor revisará las modificaciones y versiones de acuerdo a la fecha límite de entrega. Los
cambios efectuados en el documento luego de la fecha límite de entrega según el
cronograma del curso no serán tenidos en cuenta.
 
¿El trabajo debe ser presentado con normas APA?
Si, en la redacción del documento debe aplicarse las normas APA básicas. Es decir:
portada, tamaño y tipo de letra, márgenes, espacios interlineales y bibliografía. Debe usarse
normas APA séptima versión.

¿Hasta cuándo hay plazo para presentar esta tarea?

La fecha límite de presentación de esta tarea es el día 7 de marzo de 2022, antes de las
24 horas es decir antes de las 12pm. 

Espero que esta Guía Ampliada precise las condiciones de la Tarea.

Fraternalmente,

Álvaro Ruiz

Docente- tutor
 

Anexo. El siguiente cuadro presenta una serie de temáticas que pueden servir para la
definición y planteamiento del problema.   

También podría gustarte