Está en la página 1de 2

CONSEJOS GENERALES PARA LA ALIMENTACIÓN DE GALLINA DE POSTURA.

La avicultura a pequeña escala (de traspatio), es una actividad de mucha importancia en


las comunidades del país, su característica principal es su pequeña inversión requerida y
por la facilidad para efectuarla.

Enfocándose en la alimentación de las pollitas ponedoras:

Utilizar comederos tipo tolva (para el alimento comercial) el cuál funciona por gravedad,
de color naranja o rojo (Imagen 1), para llamar la atención de las pollitas, además de
reducir esfuerzo, disminuye el desperdicio de alimento y las pollitas no lograrán
contaminarla tanto.

Imagen 1
El agua debe estar disponible diario y cambiarlo cuándo el recipiente este sucio.
Cuándo las pollitas sean pequeñas, adquirir bebedores que son para pollo o gallina en
sus primeras etapas (Imagen 2) o hacerle algo que se le parezca de forma casera. Al
crecer hacerlos las pollitas, necesitan mas disponibilidad de agua, por esa razón deben
tener bebederos mas grandes (Imagen 3), para reducir gastos y esfuerzo.

Imagen 2 Imagen 3
Las pollitas deben comer en la primera semana de 30 a 35 gr por pollita al día e irlo
aumentado de 5 gr cada semana, hasta la semana 4.
Utilizar un alimento iniciador comercial, que contenga de 20 a 22% de proteína.
Desde la semana 4 hasta la semana 16, el alimento comercial debe cambiar y contener
16% de proteína, con un consumo de 45 a 50 gr, aumentarlo conforme crecen las pollitas,
hasta llegar de 70 a 75 gr.
De la semana 16 a la semana 22, utilizar alimento comercial pre-postura que contenga de
16 a 18% de proteína, comenzando con 75 gr hasta terminar en la semana 22 con 125 a
130 gr por pollita al día, este alimento deben consumirlo hasta que ponga los primeros
días.
El alimentarlas con desperdicios vegetales (tomate, cebolla, lechuga, etc, pero preferir
siempre las opciones que sean verduras), resulta muy benéfico para el enfoque natural
que se leS desea dar, así que, se les puede dar libre, para que las gallinas tenga algo extra
y puedan picotear el suelo sin problema alguno.

También se les podría dar algunos granos para que picoteen, cómo: arroz, maíz, sorgo,
pero con moderación.

Todos los consejos que aquí se redactan, son ejemplos/sugerencias, cualquier material,
sea nuevo o reciclado, se puede adaptar para que cumplan con la función principal, por
ejemplo con los comederos o bebederos.

Cualquier duda o aclaración, ¡QUEDO A SUS ÓRDENES!.

Muy respetuosamente,

M. C. Ángel Miguel Cisneros Delfín. Sra. Martha Cervantes Torres.


Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 55. Persona interesada en recibir este documento y
612 161 3244. utilizar este documento.
semsangelbcs@hotmail.com.

También podría gustarte