Está en la página 1de 99

PROYECTO FINAL CONCRETO ARMADO II

JHERSON SOTO
DIANA NARVAEZ
EDIER DAVILA
EDUARDO CUASAPUD

Revisor: ING. VICENTE PARRA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


SAN JUAN DE PASTO
2021
TABLA DE CONTENIDO
1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO ................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................... 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 4
3. MATERIALES........................................................................................................... 5
4. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS Y COLUMNAS.................................................... 5
4.1 PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS ................................................................... 5
4.2 PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS........................................................... 7
5. ANÁLISIS DE CARGAS .............................................................................................. 8
5.1 CARGAS MUERTAS ............................................................................................ 8
5.2 CARGAS VIVAS .................................................................................................. 8
6. SISMO DE DISEÑO..................................................................................................11
6.1 DETERMINACION DE FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE..................................11
1. Evaluación de la masa.....................................................................................12
2. Cálculo del periodo fundamental.....................................................................13
3. Cálculo del espectro de diseño ........................................................................14
4. Determinación del cortante de base ................................................................14
6.2 METODO DE ANALISIS DINAMICO ESPECTRAL....................................................17
6.3 CHEQUEO DE DERIVAS......................................................................................19
7.DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE DICIPACION DE ENERGIA...............................22
7.1 .1. Irregularidad en planta ................................................................................22
7.1.2 Irregularidad en altura.............................................................................28
7.1.4 COEFICIENTE DE DISIPACION DE ENERGIA.......................................................29
8. COMBINACIONES DE CARGA...............................................................................30
9. MODELACION ....................................................................................................30
10. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES..............................................................30
10.1 DISEÑO DE LOSA ALIGERADA ..........................................................................30
10.2 DISEÑO DE VIGAS ...........................................................................................39

10.3 DISEÑO DE ESCALERAS.....................................................................................49


10.4 DISEÑO DE COLUMNAS...................................................................................51
10.5 DISEÑO DE ZAPATAS ......................................................................................61
DISEÑO DE VIGA DE CIMENTACIÓN 76

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de tesis se tiene como objetivo el análisis y diseño estructural de un edificio
de concreto armado cuatro pisos. El proyecto se ubica en el municipio de Chachaguí, departamento
de Nariño.

El parqueadero tiene un área de 195.98 m2 y el resto de niveles tienen un área de 201.38 m2. El
edificio tiene un área total construida de 800.12 m2. Se estructuró el edificio, teniendo en cuenta
los criterios de estructuración. Se buscó que la estructura sea simple y con una adecuada rigidez
lateral en ambas direcciones. Asimismo, se predimensionaron los elementos estructurales,
siguiendo las recomendaciones y criterios con base en los conocimientos adquiridos en clase. El
proyecto cuenta con un sistema estructural de muros de corte , columnas y vigas de concreto
armado.

Para los techos se usaron losas aligeradas armadas en un sentido. La cimentación está conformada
por zapatas aisladas, zapatas combinadas y cimientos corridos. La capacidad admisible el terreno es
de 4.00 kg/cm2 y se establece una profundidad de cimentación de 1.20 m a partir del piso más bajo.
Se realizó el modelamiento 3D del edificio con la ayuda del programa de computadora ETABS con la
finalidad de realizar el análisis sísmico para verificar que se cumplan los requerimientos de la Norma
Sismoresistente NSR-10.

Para calcular las cargas de gravedad se realizó un metrado de los elementos, según las
especificaciones de la Norma E.020 y se realizó un modelamiento en el programa ETABS.
Finalmente, se realizó el diseño en concreto armado de las losas aligeradas, losas macizas, vigas
peraltadas, columnas, placas, zapatas, muros de sótano y escaleras, siguiendo con los
requerimientos de la Norma E.060 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

3
1. OBJETIVOS

1.1.Objetivo General.

Realizar y proveer el diseño estructural de un edificio de cuatro plantas de uso de ocupación normal.

1.2. Objetivos Específicos.

• Selección del sistema más adecuado para la elaboración del proyecto y la determinación de sus
características, uso y especificaciones, según los criterios establecidos en la Norma Colombiana
de Construcciones Sismo Resistentes de 2010 (NSR – 10).

• Evaluar cargas de la estructura y sus elementos, centro de masa y fuerzas horizontales para
realizar el análisis sísmico y análisis de derivas en la edificación; con base en la Norma
Colombiana de Construcciones Sismo Resistentes de 2010 (NSR – 10).

• Asignar cargas a los elementos de la estructura y modelar el sistema en el programa ETABS.

• Diseño de elementos estructurales; desarrollo de planos y especificaciones del proyecto.

2. METODOLOGIA

2.1. PLANOS ARQUITECTÓNICOS DEL PROYECTO.

En este proceso los planos arquitectónicos fueron suministrados por nuestro docente.

2.2. OBTENCIÓN DE LAS PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA


ESTRUCTURA.

Cuando se tienen los planos arquitectónicos los elementos estructurales, se dimensionan con estas
propiedades iniciales y después en el análisis sísmico que se desarrolle en el programa ETABS, se
dimensionan realmente los elementos estructurales, vigas, columnas y muros.

2.3. CARGAS DE LA ESTRUCTURA.

Con las especificaciones que establece la Norma Colombiana Sismo Resistente de 2010, NSR – 10,
se debe hacer la distribución de casetones y viguetas en el entrepiso, de esta manera se obtienen
las cargas muertas de la estructura. Las cargas vivas, dependen del uso que se va a dar a la
estructura, como es de uso residencial, se asigna una carga de 1.8 kN/m2 por piso.

2.4. MODELO EN SAP 2000.

Después de tener las cargas muertas y vivas y los elementos estructurales inicialmente
dimensionados, se procede a realizar el modelo en ETABS.

4
2.5. ANÁLISIS DE FUERZA SÍSMICA.

En esta parte se determinan las propiedades necesarias para desarrollar el análisis sísmico de la
estructura, como es el centro de masa de las plantas de la edificación, las áreas, las inercias y las
masas de la estructura.

2.5.1. Fuerza Horizontal Equivalente.

Este método es un método estático que no se utiliza en el procedimiento de análisis de este trabajo
de grado, por cuanto las características estructurales no son aplicables para este proyecto en
particular.

2.5.2. Análisis Dinámico Elástico.

Este método utiliza procedimientos matemáticos internamente en el programa ETABS, los cuales
arrojan los desplazamientos horizontales necesarios para determinar si las derivas encontradas,
cumplen con las requeridas por la Norma Colombiana Sismo Resistente de 2010. NSR – 10.

2.6. PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS EN ETABS.

Se asignan las dimensiones pertinentes de los elementos de la estructura del edificio de la


fundación.

2.7. ASIGNACIÓN DE CARGAS DE LA ESTRUCTURA EN ETABS

Se introducen a cada pórtico las cargas que se determinaron anteriormente (carga muerta y viva).

2.8. ANÁLISIS DE DERIVA DE LA ESTRUCTURA.

En este punto con el Análisis Dinámico Elástico se determinan los desplazamientos horizontales
generados por las fuerzas externas aplicadas y se determinan los desplazamientos relativos entre
pisos consecutivos (derivas).

2.9. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

En este punto se debe realizar la introducción de las combinaciones de carga cuando actúan la carga
muerta, viva y sismo.

2.9.1. Diseño de Viguetas.

Las viguetas se diseñan con carga muerta y viva (mayoradas ambas cargas).

2.9.2. Diseño de Vigas.

Las vigas se diseñan con los momentos y cortantes de la envolvente de las cargas aplicadas en la
estructura.

5
2.9.3. Diseño de Columnas.

Las columnas se diseñan observando cada uno de los combos aplicados en la estructura, y después
se da el valor de acero de refuerzo que se debe colocar al elemento.

2.9.4. Diseño de uniones viga – columna.

Se cumple en este punto con los requerimientos de la Norma Colombiana Sismo Resistente NSR –
10 en el capítulo C.21. que establece cuales deben ser las condiciones de esta parte de la estructura
para una Capacidad de Disipación Especial de Energía (DES).

2.9.5. Diseño de Muros Estructurales.

En esta parte, se realiza el diseño estructural de los muros que hacen parte del sistema combinado
de la edificación.

2.9.6. GENERACIÓN DE PLANOS.

Se generarán planos estructurales para las plantas de entrepiso, viguetas, vigas, columnas y muros.

3. CONCEPTOS BÁSICOS

A continuación, se proporcionan algunas definiciones utilizadas en el proyecto de grado.

Agregado. Conjunto de partículas inertes, naturales o artificiales, tales como arena, grava, triturado,
etc., que al mezclarse con el material cementante y el agua produce el concreto.

Altura efectiva. (d) En una sección, es la distancia entre el extremo más comprimido y el centro de
gravedad del refuerzo de tracción en secciones sometidas a flexión.

Amarres. Son elementos que sirven para transmitir las fuerzas inerciales e impiden la separación
entre componentes de la edificación tales como zapatas y muros. Elemento utilizado para dar
continuidad alrededor de aberturas y huecos en un diafragma (viga de borde). (Capitulo C.21 de la
Norma).

Barra corrugada. Barra con núcleo de sección circular en cuya superficie existen resaltes que tienen
por objeto aumentar la adherencia entre el concreto y el acero, que cumple con las normas NTC
2289 (ASTM A706) y NTC 248 (ASTM A615).

Base de la estructura. Nivel al cual se supone que los movimientos sísmicos son transferidos al
edificio. Este nivel no necesariamente coincide con el nivel de terreno.

Capacidad de disipación de energía. Es la capacidad que tiene un sistema estructural, un elemento


estructural, o una sección de un elemento estructural, de trabajar dentro del rango inelástico de
respuesta sin perder su resistencia. Se cuantifica por medio de la energía de deformación que el
sistema, elemento o sección es capaz de disipar en ciclos histereticos consecutivos. Cuando se hace
referencia al sistema de resistencia sísmica de la edificación como un todo, se define por medio

6
del coeficiente de capacidad de disipación de energía R. El grado de capacidad de disipación de
energía se clasifica como especial (DES), moderado (DMO) y mínimo (DMI).

Cimentación. Conjunto de elementos estructurales destinados a transmitir las cargas de una


estructura al suelo o roca de apoyo.

Coeficiente de reducción de resistencia. Coeficiente que multiplica la resistencia nominal para


convertirla en resistencia de diseño.

Columna. Elemento estructural cuya solicitación principal es la carga axial de compresión


acompañada o no de momentos flectores, torsión o esfuerzos cortantes y con una relación de
longitud a su menor dimensión de la sección de 3 o más. Para efectos de las dimensiones mínimas
permitidas y para su sección y las relaciones Límites entre ellas, ver el numeral C.10.8 y el capítulo
C.21 de la Norma NSR-10.

Concreto. Mezcla homogénea de material cementante, agregados inertes y agua, con o sin aditivos.

Concreto del recubrimiento. Es el concreto localizado por fuera del refuerzo transversal de
confinamiento.

Concreto estructural. El concreto estructural cubre el concreto simple y el concreto reforzado


utilizado para propósitos estructurales.

Concreto reforzado. Material constituido por concreto que tiene un refuerzo consistente en barras
de acero corrugado, estribos transversales o mallas electro soldadas, colocadas principalmente en
las zonas de tracción, en cuantías superiores a las mínimas especificadas en los capítulos C.1 a C.21
de la Norma NSR-10, bajo la hipótesis de compatibilidad de deformaciones entre los dos materiales.

Curado. Proceso por medio del cual el concreto se endurece y adquiere resistencia, una vez
colocado en su posición final.

Deflexión. La ordenada de la Línea elástica, o deformación transversal del elemento estructural.

Deriva. Diferencia entre desplazamientos o deflexiones horizontales de dos pisos consecutivos.

Diafragmas estructurales. Son conjuntos de elementos estructurales, tales como losas de entrepiso
o de cubierta, que transmiten fuerzas inerciales a los elementos del sistema de resistencia sísmica.

Efectos sísmicos. Las solicitaciones de flexión, torsión, fuerza cortante, fuerzas axiales y
deformaciones ocasionadas por la acción de un temblor en cualquiera de los elementos
estructurales de una estructura.

Elementos a flexión de concreto compuesto. Elementos de concreto, prefabricados o vaciados en


sitio, o ambos, construidos en etapas diferentes pero interconectados de tal manera que todas sus
partes respondan a las cargas como una unidad.

Elementos de borde. Parte del borde de la sección de los muros estructurales y diafragmas que se
refuerza con armadura longitudinal y transversal. Los elementos de borde no tienen que ser más

7
anchos que el elemento. Los bordes de las aberturas de los muros estructurales y diafragmas deben
tener elementos de borde si así lo requiere el capítulo C.21 de la Norma NSR-10.

Esfuerzo. Intensidad de la fuerza por unidad de área.

Estribo o fleje. Elementos que corresponden a una forma de refuerzo transversal, utilizados para
resistir esfuerzos cortantes, de torsión y para proveer confinamiento al elemento, consistentes en
barras corrugadas, barras lisas, alambres o malla electro soldada, de una o varias ramas, doblados
en forma de L, U, C o rectangulares y colocados perpendicularmente al refuerzo longitudinal o
formando un Angulo con él.

En elementos que llevan cargas de compresión, como en las columnas, el estribo debe abrazar el
refuerzo longitudinal para evitar que este falle por pandeo y no puede ser fabricado con alambre o
con malla electro soldada. En este caso puede ser también una barra continua que se enrolla
alrededor del refuerzo longitudinal formando círculos, rectángulos o cualquier otra forma poligonal
sin tener esquinas hacia adentro de la sección. Cuando cumple ciertos límites de cuantía
volumétrica se denomina refuerzo en espiral.

Estribo de confinamiento. Es un estribo rectangular cerrado, de barra de diámetro al menos No 3


(3/8") 6 10 M (10 mm), o un estribo continúo enrollado alrededor del refuerzo longitudinal. Los
estribos de confinamiento pueden componerse de varios elementos de refuerzo, pero todos ellos
deben tener en sus extremos ganchos sísmicos de 135°, o más, de una extensión de 6 diámetros de
barra, pero no menor de 75 mm, que abrazan el refuerzo longitudinal. Los estribos de confinamiento
deben cumplir los mismos requisitos dados para estribos de columna en el ordinal (c) de C.7.10.3 y
ver el capítulo C.21 de la Norma NSR-10.

Estribo suplementario. Es un elemento de refuerzo transversal fabricado con barra de diámetro No


3 (3/8") o 10 M (10 mm) o mayor, que tiene en sus extremos un gancho sísmico de 135°, o más, con
una extensión de 6 diámetros de barra, pero no menor de 75 mm, y se permite que uno de sus
extremos utilice un gancho de 90°, o más, con una extensión de 6 diámetros de la barra. Los ganchos
deben abrazar las barras longitudinales de la periferia de la sección. Los extremos doblados de 90°
de dos estribos suplementarios que abracen las mismas barras longitudinales deben alternarse de
extreme Los estribos suplementarios deben ser fabricados del mismo diámetro y resistencia a la
fluencia de los estribos de confinamiento principales.

Fuerzas sísmicas especificadas. Son las fuerzas sísmicas horizontales correspondientes a la


distribución en la altura de la edificación del cortante sísmico en la base.

Gancho estándar. Doblez en el extremo de una barra de refuerzo que cumple los requisitos del
título C.7 de Ia Norma NSR-10.

Gancho sísmico. Es el gancho que debe formarse en los extremos de los estribos de confinamiento
y estribos suplementarios, consistente en un doblez de 135°, o más, con una extensión de 6
diámetros de barra, pero no menor a 75 mm, que abraza el refuerzo longitudinal del elemento y se
proyecta hacia el interior de la sección del elemento.

Longitud de desarrollo con gancho estándar. Es la distancia mas corta entre la sección critica donde
la barra debe desarrollar su resistencia total y una tangente a la cara exterior del gancho de 90° 6

8
de 180°.

Longitud de desarrollo. Es la longitud del refuerzo embebido en el concreto requerida para


desarrollar la resistencia de diseño en la sección crítica.

Losa. Elemento estructural horizontal, o aproximadamente horizontal, macizo o con nervaduras,


que trabaja en una o dos direcciones, de espesor pequeño en relación con sus otras dos
dimensiones.

Memoria de cálculo. Justificación técnica de las dimensiones, refuerzos y especificaciones de una


estructura, tal como se presentan en los pianos de construcción.

Módulo de elasticidad. Relación entre el esfuerzo de tracción o de compresión y la deformación


unitaria producida por aquel, para esfuerzos inferiores al límite proporcional del material,

Momento positivo. El que produce esfuerzos de tracción en la cara inferior de vigas y losas.

Momento negativo. El que produce esfuerzos de tracción en la cara superior de vigas y losas.

Muro. Elemento cuyo espesor es mucho menor en relación con sus otras dos dimensiones,
usualmente vertical, utilizado para delimitar espacios.

Muro estructural. Son muros que se dimensionan y diseñan para que resistan la combinación de
fuerzas cortantes, momentos y fuerzas axiales inducidas por cargas verticales y horizontales, Un
"muro de cortante" es un "muro estructural". Para la diferencia entre muro y columna para
efectos del refuerzo transversal debe consultarse C.14.3.6. De la Norma NSR-10.

Nudo. Es la porción de la columna limitada por las superficies superiores e inferiores de las vigas
que llegan a ella.

Pórtico. Conjunto estructural constituido por vigas y columnas unidas rígidamente.

Refuerzo. Acero en una de las tres siguientes formas, colocado para absorber los esfuerzos de
tracción, de compresión de corte o de torsión en conjunto con el concreto: Grupos de barras de
acero corrugado o liso de forma recta, dobladas, con o sin ganchos o en forma de estribos.

Mallas electro soldadas. Alambres o cables de alta resistencia destinados principalmente para
concreto preesforzado.

Refuerzo en espiral. Refuerzo transversal consistente en una hélice continúa de barra de acero liso
o corrugado, que cumple ciertas limitaciones de cuantía volumétrica.

Refuerzo extremo de tracción. Refuerzo (preesforzado o no preesforzado) que se encuentra mas


alejado de la fibra extrema de tensión.

Refuerzo negativo. El refuerzo destinado a resistir los efectos del momento negativo.

Refuerzo positivo. El refuerzo destinado a resistir los efectos del momento positivo.

9
Refuerzo transversal. El refuerzo destinado a resistir los efectos de los esfuerzos cortantes y de
torsión. Incluye, igualmente, el destinado a impedir el pandeo del refuerzo principal en las columnas
o elementos sometidos a fuerzas de compresión y el que produce confinamiento.

Refuerzo de retracción y temperatura. En losas el destinado a resistir los esfuerzos causados por
variación de temperatura o por retracción de fraguado.

Región confinada. Es aquella parte de los elementos de concreto reforzado confinada por refuerzo
transversal de confinamiento que cumple los requisitos especiales dados en C.21

Resistencia a la fluencia. (fy). Valor de la resistencia nominal a la fluencia del acero de refuerzo en
MPa que se utiliza en el diseño para determinar la resistencia nominal de los elementos de concreto
reforzado.

La resistencia real a la fluencia debe determinarse por medio de ensayos de 'los materiales
empleados en la obra, realizados de acuerdo con las normas NTC o en su defecto las normas ASTM,
apropiadas y su variación con respecto a la resistencia nominal no debe ser mayor que la permitida
por la Norma NSR-10.

Resistencia nominal del concreto a la compresión. (f'c). Resistencia nominal especificada del
concreto a la compresión, expresada en MPa, que se utiliza en el diseño para determinar la
resistencia nominal de los elementos de concreto reforzado. La resistencia real a la compresión
debe determinarse por medio de ensayos de los materiales empleados en obra, como el promedio
de la resistencia de dos probetas cilíndricas, de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura, ensayadas
a los 28 días. Estos ensayos se deben realizar de acuerdo con las normas NTC apropiadas y la
variación de los resultados con respecto a la resistencia nominal no debe ser mayor que la permitida
en el numeral C.5.6. de la Norma Sismo Resistente NSR-10.

Resistencia de diseños Resistencia nominal de un elemento o sección de el, multiplicada por el


coeficiente de reducción de resistencia Φ

Resistencia Nominal resistencia de un elemento, o sección de el, calculada analíticamente de


acuerdo con los requisitos y disposiciones del método de resistencia y sin incluir ningún coeficiente
de reducción de resistencia

Resistencia Requerida resistencia que debe poseer un elemento, o sección de el, para que sea capaz
de soportar las cargas mayoradas o sus efectos.

Riostra Es un elemento de un diafragma estructural que se utiliza para proveer continuidad


alrededor de una abertura del diafragma.

Sección controlada por compresión. Es la sección de un elemento en la cual la deformación unitaria


de tracción neta en el refuerzo extremo de tracción, para resistencia nominal es menor o igual al
Imite para la deformación unitaria de control por compresión.

Sección controlada por tracción. Es la sección de un elemento en la cual la deformación unitaria de


tracción neta en el refuerzo extremo de tracción, para resistencia nominal es mayor o igual a 0.005.

10
Sistema de resistencia sísmica. Es aquella parte de la estructura compuesta por elementos
diseñados para resistir las fuerzas provenientes de los efectos sísmicos.

Viga. Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal, cuya dimensión longitudinal


es mayor que las otras dos y su solicitación principal es el momento flector, acompañado o no de
cargas axiales, fuerzas cortantes y torsiones.

Vigueta o nervadura. Elemento estructural que forma parte de una losa nervada, el cual trabaja
principalmente a flexión.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ARQUITECTURA Y USO DE LA EDIFICACIÓN.

El diseño estructural es un proceso individual donde el ingeniero debe planificar junto con el
arquitecto el arreglo de espacios, vanos, accesos, altura de piso, tamaño de los elementos,
economía, resistencia adecuada y mantenimiento. En el proceso de diseño se deben contemplar
tres importantes fases, a saber:

• Definición de las prioridades. Una estructura es construida para llenar alguna necesidad. Los
propietarios y el usuario deben estar al tanto de los atributos propuestos para la edificación
como los requerimientos de funcionalidad, requerimientos estéticos y economía.

• Desarrollo del concepto del proyecto. De acuerdo a las necesidades del proyecto los primero
bosquejos o anteproyecto. El primer prediseño de todas las áreas de la ingeniería civil envueltas
en el proyecto debe ser trabajado.

• Diseño final de los sistemas. Una vez el concepto general ha sido desarrollado, el sistema
estructural definitivo puede ser calculado, con todos los elementos proporcionados para resistir
las cargas, los dibujos definitivos y la posibilidad de que la construcción pueda hacerse por
métodos constructivos adecuados.

4.1.1. La composición geométrica del edificio y sus efectos sobre la sismo-resistencia.

Al determinar durante la etapa de diseño, cuál ha de ser la forma geométrica general de la


edificación, se debe procurar que ésta esté conformada por volúmenes de formas simples y
dispuestos de manera simétrica respecto de los ejes longitudinal y transversal de la planta.

El lograr que la simplicidad de formas y la simetría de volúmenes sea una característica de la


geometría general del edificio, garantiza que los efectos que sobre él causen los posibles
movimientos sísmicos a que se puede ver sometido a lo largo de su vida útil, le causen el mínimo
daño dado el comportamiento homogéneo que esa configuración confiere a toda la edificación. La
edificación como un todo y todos los bloques que la conforman son simétricos con respecto a sus
ejes.

11
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURACIÓN Y EL MATERIAL EMPLEADO.

El sistema estructural de resistencia sísmica de la edificación debe clasificarse de ntro de uno de los
sistemas estructurales prescritos en el Capítulo A.3: sistema de muros de carga, sistema combinado,
sistema de pórtico, o sistema dual. El Reglamento define limitaciones en el empleo de los sistemas
estructurales de resistencia sísmica en función de la zona de amenaza sísmica donde se encuentre
localizada la edificación, del tipo de material estructural empleado (concreto estructural, estructura
metálica, mampostería estructural, o madera), de la forma misma como se disponga el material e n
los elementos estructurales según esté en posibilidad de responder adecuadamente ante
movimientos sísmicos como los esperados por medio de su capacidad de disipación de energía, la
cual puede ser especial (DES), moderada (DMO) o mínima (DMI); de la altura de la edificación, y de
su grado de irregularidad.

4.3. CARGAS DE LA ESTRUCTURA.

El término carga se refiere a la acción directa de una fuerza concentrada o distribuida actuando
sobre el elemento estructural. A continuación, se observarán las principales cargas que están
descritas en la Norma Colombiana Sismo Resistente NSR-10, solo se definen las que se utilizarán en
este trabajo de grado como son: Carga Muerta, Carga Viva y Fuerza Sísmica.

4.3.1. Carga Muerta.

Incluye el peso de todos los elementos estructurales basados en las dimensiones de diseño (peso
propio) y el peso permanente de materiales o artículos, tales como: paredes y muros, cielos rasos,
pisos, cubiertas, escaleras, equipos fijos y todas las cargas que no son causadas por la ocupación del
edificio. Son cargas que tendrán invariablemente el mismo peso y localización durante el tiempo de
vida útil de la estructura. Los valores de las cargas para cada uno de los elementos esta dado en la
Norma Colombiana Sismo Resistente NSR-10, Sección B.3.3. A continuación se muestra la siguiente
tabla:

12
Tabla 1.- Densidad de materiales (Carga muerta)

Densidad Densidad
Material Material
(kg/m2) (kg/m2)
Mortero de inyección para
Acero 7 800 2 250
mampostería
Mortero de pega para
Agua 2 200
mampostería
Dulce 1 000 Piedra
Marina 1 030 Caliza, mármol, cuarzo 2 700
Aluminio 2 700 Basalto, granito, gneis 2 850
Arena Arenisca 2 200
Limpia y seca 1 440 Pizarra 2 600
Seca de río 1 700 Plomo 11 400
Baldosa cerámica 2 400 Productos bituminosos
Bronce 8 850 Asfalto y alquitrán 1 300
Cal Gasolina 700
Hidratada suelta 500 Grafito 2 160
Hidratada compacta 730 Parafina 900
Carbón apilado 800 Petróleo 850
Carbón vegetal 200 Relleno de ceniza 920
Cemento Portland, a granel 1 440 Tableros de madera aglutinada 750
Cobre 9 000 Terracota
Concreto simple 2 300 Poros saturados 1 950
Concreto reforzado 2 400 Poros no saturados 1 150
Corcho, comprimido 250 Tierra
Estaño 7 360 Arcilla húmeda 1 750
Grava seca 1 660 Arcilla seca 1 100
Hielo 920 Arcilla y grava seca 1 600
Hierro Arena y grava húmeda 1 900
Fundido 7 200 Arena y grava seca apisonada 1 750
Forjado 7 700 Arena y grava seca suelta 1 600
Latón 8 430 Limo húmedo consolidado 1 550
Madera laminada 600 Limo húmedo suelto 1 250
Madera seca 450-750 Vidrio 2 600
Mampostería en concreto 2 150 Yeso en tableros para muros 800
Mampostería de ladrillo macizo 1 850 Yeso suelto 1 150
Mampostería de piedra 2 200 Zinc en láminas enrolladas 7 200
Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente de 2010 NSR – 10. Numeral B.3.2

La carga muerta producida por muros divisorios y particiones de materiales tradicionales, cuando
éstos no hacen parte del sistema estructural, debe evaluarse para cada piso y se puede utilizar
como carga distribuida en las placas. Cuando no se realice un análisis detallado pueden utilizarse,
como mínimo 3.0 kN/m2 de área de placa cuando se trate de ladrillo bloque hueco de arcilla o
concreto y 3.5 kN/m2 cuando se trate de muros de ladrillo macizo, tolete, de arcilla, concreto o
silical, para alturas de entrepiso de 2.20 m.

13
4.3.2. Carga Viva.

Las cargas vivas son cargas no permanentes producidas por materiales, e inclusive gente en
permanente movimiento. Cabinas, particiones y personas que entran y salen de una edificación
pueden ser consideradas como cargas vivas. Para simplificar los cálculos, las cargas vivas son
expresadas como cargas uniformes aplicadas sobre el área de la edificación. Las cargas vivas que
se utilicen en el diseño de la estructura deben ser las máximas cargas que se espera ocurran en la
edificación debido al uso que ésta va a tener y están determinadas respecto a una parte variable y
a una porción sostenida por el uso diario.

Las cargas vivas dadas en los códigos tienen la intención de representar la suma máxima de todas
las cargas que pueden ocurrir en un área pequeña durante la vida útil del edificio. En ningún caso
las cargas vivas deben ser menores que las cargas vivas mínimas dadas a continuación:

14
Tabla 2.- Cargas vivas mínimas NSR - 10
Carga uniforme (kN/m2) m2 Carga uniforme (kN/m2) m2
Ocupación o uso
de área en planta de área en planta
Balcones 5.0 500
Corredores y escaleras 5.0 500
Silletería fija (fijada al piso) 3.0 300
Gimnasios 5.0 500
Reunión Vestíbulos 5.0 500
Silletería móvil 5.0 500
Áreas recreativas 5.0 500
Plataformas 5.0 500
Escenarios 7.5 750
Corredores y escaleras 3.0 300
Oficinas Oficinas 2.0 200
Restaurantes 5.0 500
Salones de clase 2.0 200
Corredores y escaleras 5.0 500
Educativos Bibliotecas
Salones de lectura 2.0 200
Estanterías 7.0 700
Industrias livianas 5.0 500
Fábricas
Industrias pesadas 10.0 1000
Cuartos de cirugía, laboratorios 4.0 400
Institucional Cuartos privados 2.0 200
Corredores y escaleras 5.0 500
Minorista 5.0 500
Comercio
Mayorista 6.0 600
Balcones 5.0 500
Residencial Cuartos privados y sus corredores 1.8 180
Escaleras 3.0 300
Liviano 6.0 600
Almacenamiento
Pesado 12.0 1200
Garajes para automóviles de pasajeros 2.5 250
Garajes Garajes para vehículos de carga hasta 5.0 500
2000 kg de capacidad.
Graderías 5.0 500
Coliseos y estadios
Escaleras 5.0 500
Cubiertas, Azoteas y terrazas La misma del resto de la La misma del resto de la
edificación (Nota-1) edificación (Nota-1)
Cubiertas usadas para jardines de
5.00 500
cubierta o para reuniones
Cubiertas inclinadas con mas de 15° de
pendiente en estructura metálica o de
madera con imposibilidad física de 0.35 35
Tipo de cubierta
verse sometidas a cargas superiores a
la aquí estipulada.
Cubiertas inclinadas con pendiente de
15° o menos en estructura metálica o
de madera con imposibilidad física de 0.50 50
verse sometidas a cargas superiores a
la aquí estipulada
No ta-1 – La carga viva de la cubierta no debe ser menor que el máximo valor de las cargas vivas usadas en el resto de la edificación, y
cuando esta tenga uso mixto, tal carga debe ser la mayor de las cargas vivas correspondientes a los diferentes usos.

Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistentes de 2010 NSR – 10. Numeral B.4.2

15
En particular, el trabajo de grado es para una Escuela, por lo cual se utiliza como carga viva mínima
2.0 kN/m2.

4.3.3. Fuerzas Sísmicas - Análisis Dinámico Elástico.

Son cargas dinámicas que también pueden ser aproximadas a cargas estáticas equivalentes (Fuerza
Horizontal Equivalente). Los edificios pueden utilizar este procedimiento cuasi-estático, pero
también se puede utilizar un análisis modal o dinámico (Análisis Dinámico Elástico).

En el proyecto particular se desarrollará la metodología del análisis dinámico elástico del cual se
realizará una breve descripción, por cuanto es la aplicación específica.

La otra metodología utilizada para realizar el análisis sísmico cuando se tienen estructuras regulares
es el método de la Fuerza Horizontal Equivalente.

El análisis de una estructura ante una excitación sísmica debe tener en cuenta todos los grados de
libertad necesarios para representar completamente los posibles modos de deformación y las
fuerzas de inercia significativas que puedan generarse en tres dimensiones. Bajo la hipótesis de
comportamiento elástico, existe una variedad de programas basados en el método del elemento
finito, que facilitan el análisis dinámico de modelos tridimensionales con cualquier distribución de
masas y rigideces.

El modelo matemático de la estructura debe describir la distribución espacial de la masa y la rigidez,


de tal manera que sea adecuado para calcular las características relevantes de la respuesta dinámica
de la misma.

A continuación, se observan los parámetros utilizados en la obtención del Espectro de diseño que
se debe tener en cuenta como parámetro fundamental a realizar en Análisis Dinámico Elástico de la
Estructura.

4.3.3.1. Movimientos Sísmicos de Diseño.

Deben definirse unos movimientos sísmicos de diseño en el lugar de la edificación, d e acuerdo con
los requisitos del Capítulo A.2 del Reglamento, tomando en cuenta: (a) la amenaza sísmica para el
lugar en donde está ubicada la estructura, expresada a través del parámetro Aa, el cual representa
la aceleración horizontal pico efectiva del sismo de diseño y depende de la ubicación geográfica del
edificio o estructura, (b) las características de la estratificación del suelo subyacente en el lugar a
través de un coeficiente de sitio S, y (c) la importancia de la edificación para la recuperación de la
comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo a través de un coeficiente de importancia,
I.

Las características de los movimientos sísmicos de diseño se expresan por medio de un espectro
elástico de diseño. El Reglamento contempla descripciones alternativas del sismo de diseño, ya sea
a través de familias de acelerogramas, o bien por medio de expresiones derivadas de estudios de
microzonificación sísmica; las cuales deben determinarse siguiendo los requisitos dados en el
Capítulo A.2.

La forma del espectro elástico de aceleraciones para un coeficiente de amortiguamiento crítico de

16
cinco por ciento (5%), que se debe utilizar en el diseño, se muestra en siguiente figura.

Figura 1.- Espectro elástico de diseño

Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente de 2010 NSR – 10. Numeral A.2.6.4

Donde:

T (s): Periodo de la estructura (segundos)


Sa (g): Valor del Espectro de Diseño como porcentaje de la gravedad (9.81 m/s2).

A continuación, se observan las ecuaciones necesarias y los límites para desarrollar la gráfica del
espectro de diseño.

El periodo de la estructura está entre cero (0) y Tc = 0.48 S

𝑆𝑎 = 2.5 ∗ 𝐴𝑎 ∗ 𝐼

El periodo de la estructura está entre Tc = 0.48 S y TL = 2.4 S

1.2 ∗ 𝐴𝑎 ∗ 𝑆 ∗ 𝐼
𝑆𝑎 =
𝑇

El periodo de la estructura es mayor a TL = 2.4 S

𝐴𝑎 ∗ 𝐼
𝑆𝑎 =
2

A continuación, se definen los parámetros utilizados para el espectro de diseño y en qué consisten.

Obtención del nivel de amenaza sísmica y el valor de Aa

Este paso consiste en localizar el lugar donde se construirá la edificación dentro de los mapas de
zonificación sísmica dados en el Capítulo A.2 del Reglamento y en determinar el nivel de amenaza
sísmica del lugar, de acuerdo con el valor del parámetro Aa obtenido en los mapas de zonificación

17
sísmica del Capítulo A.2. El nivel de amenaza sísmica se clasificará como alta, intermedia o baja. En
el Apéndice A-3 se presenta una numeración de los municipios colombianos, con su definición de la
zona de amenaza sísmica, y el valor del parámetro Aa, entre otros.

Como la estructura en estudio está ubicada en la ciudad de pasto el valor de Aa = 0.25 g.

Obtención del efecto local (Suelo) de la estructura y valor de Fv, Fa

En este punto se determina el tipo de perfil de suelo que se requiere para el diseño de la estructura.
Como no se cuenta con un Estudio de Suelos detallado, se utilizará un tipo de perfil de suelo D. A
continuación, se muestra como es el comportamiento de este tipo de material:

Es un perfil en donde se presentan suelos rígidos, con una velocidad de la onda de cortante menor
a 180 m/s.

A continuación, se muestra la tabla de los valores de los coeficientes Fv y Fa, dependiendo del perfil
de suelo utilizado en donde se construirá la edificación.

Tabla 3.- Valores del coeficiente Fa para la zona de periodos cortos del espectro

Intensidad de los movimientos sísmicos


Tipo de perfil
Aa <= 0.1 Aa = 0.2 Aa = 3 Aa = 0.4 Aa >= 0.5
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0
E 2.5 1.7 1.2 0.9 0.9
F Véase nota Véase nota Véase nota Véase nota Véase nota
Nota: Para el perfil tipo F debe realizarse una investigación geotécnica particular para el lugar específico
y debe llevarse a cabo un análisis de amplificación de onda de acuerdo a A.2.10.
Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente 2010, NTC – 10 Tabla A.2.4-3

Tabla 4.- Valores del coeficiente Fv para la zona de periodos cortos del espectro

Intensidad de los movimientos sísmicos


Tipo de perfil
Av <= 0.1 Av = 0.2 Av = 3 Av = 0.4 Av >= 0.5
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3
D 2.4 2.0 1.8 1.6 1.5
E 3.5 3.2 2.8 2.4 2.4
F Véase nota Véase nota Véase nota Véase nota Véase nota
Nota: Para el perfil tipo F debe realizarse una investigación geotécnica particular para el lugar específico
y debe llevarse a cabo un análisis de amplificación de onda de acuerdo a A.2.10.
Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente 2010, NTC – 10 Tabla A.2.4-4

18
Obtención del coeficiente de importancia (Uso) de la estructura y valor de I

En esta parte, se deben definir cuál es el uso que tiene la estructura, para esto se define el Grupo I
– Estructuras de ocupación normal.

El valor del coeficiente de importancia se obtiene de la tabla que se muestra a continuación:

Tabla 5.- Coeficiente de importancia, I

Grupo de uso Coeficiente de Importancia, I


IV 1.50
III 1.25
II 1.10
I 1.00
Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente 2010, NSR 2010. Tabla A.2.5-1

En nuestro proyecto, el coeficiente debe tenerse en cuenta es de 1.00

4.4. DETERMINACIÓN DE LAS DERIVAS DE ENTREPISO.

La deriva máxima en cualquier punto del piso i de la estructura, se obtiene como la diferencia entre
los desplazamientos horizontales totales máximos del punto en el piso i y los desplazamientos
horizontales totales máximos de un punto localizado en el mismo eje vertical en el piso i-1, por
medio de la siguiente ecuación.

2
𝑖 𝑖−1 ) 2
∆𝑖𝑚𝑎𝑥 = √∑(𝛿𝑡𝑜𝑡,𝑗 − 𝛿𝑡𝑜𝑡,𝑗
𝑗=1

El cumplimiento del cálculo de la deriva para cualquier punto del piso se puede realizar verificándola
solamente en todos los ejes verticales de columna y en los puntos localizados en los bordes de los
muros estructurales.

Las derivas máximas evaluadas en cualquier punto de la estructura, determinada de acuerdo con lo
establecido anteriormente, no deben exceder los límites establecidos en la tabla que se muestra a
continuación:

Tabla 6.- Derivas máximas como porcentaje de hpi

Estructuras de: Deriva máxima


Concreto reforzado, metálicas de madera, y de
1.0% (∆𝑖𝑚𝑎𝑥 ≤ 0.010 ℎ 𝑝𝑖 )
mampostería que cumplen los requisitos de A.6.4.2.2
De mampostería que cumplen los requisitos de
0.5% (∆𝑖𝑚𝑎𝑥 ≤ 0.005 ℎ 𝑝𝑖 )
A.6.4.2.3
Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente 2010 NSR – 10. Tabla A.6.4-1

19
4.5. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Cuando ya se realiza el análisis de derivas de la estructura, se debe observar cuales son las cargas
de mayoración que se deben introducir al modelo, de tal manera que se tenga en cuenta los efectos
de las cargas vivas, muertas y de sismo, de tal manera que las fuerzas sísmicas se deben reducir por
el coeficiente de disipación de energía, y en el espectro de diseño se debe introducir el coeficiente
de importancia que se trabaja efectivamente, que para el caso particular es I = 1.00.

4.5.1. Configuración Estructural.

Cuando se diseña sísmicamente una edificación, se debe clasificar como regular o irregular según el
artículo A.3.3. de la Norma Colombiana Sismo Resistente 2010 NSR – 10.

Se entiende como configuración estructural de la edificación, no solamente la forma exterior de ella


y su tamaño, sino la naturaleza, las dimensiones, y la localización de los elementos estructurales y
no estructurales, que afecten el comportamiento de la edificación ante las solicitaciones sísmicas.

4.5.1.1. Capacidad de Disipación de energía.

Se tienen dos sistemas dinámicos compuestos por elementos estructurales que tienen la misma
rigidez; uno de ellos es totalmente elástico y el otro tiene la posibilidad de responder
inelásticamente. En la figura se muestra este comportamiento:

Figura 2.- Definición de Capacidad de Disipación de Energía

El valor de que corresponde al nivel máximo de desplazamiento a que llega el sistema elástico.

A este nivel de desplazamiento corresponde la fuerza Fe. Puede decirse que este nivel de fuerza es
el nivel de resistencia mínimo que se requiere del sistema para que éste responda en el rango
elástico, ante la solicitación dada.

Fy es la fuerza de la fluencia, en donde empieza a tener una fuerza constante en el rango inelástico
la estructura.

Por lo tanto, se tiene la siguiente relación:

20
𝐹𝑒 𝑢𝑒
𝑅𝑜 = =
𝐹𝑦 𝑢𝑦

De la anterior ecuación se tiene que:

𝐹𝑒 𝑢𝑒 𝐹𝑒
𝐹𝑦 = y 𝑢𝑦 = =
𝑅𝑜 𝑅𝑜 𝑘∗𝑅𝑜

Con base en lo anterior, puede decirse que la capacidad de disipación de energía de un sistema
inelástico consiste en la capacidad que tiene el sistema para reducir la fuerza solicitada de un valor
que tendría el sistema si permaneciera elástico Fe, a un valor de fluencia Fy. El subíndice o, indica
que este coeficiente Ro, está siendo determinado para un sistema de un grado de libertad y está
asociado directamente este coeficiente con el coeficiente R que se obtiene en la Norma Colombiana
Sismo Resistente de 2010 que se emplean para sistemas de varios grados de libertad.

4.5.1.2. Irregularidades del Sistema.

Cuando una estructura se clasifica como irregular, el valor del coeficiente de capacidad de disipación
de energía R que se utiliza en el diseño sísmico de la edificación, se reduce multiplicándolo por φp
(irregularidades en planta) y φa (irregularidades en altura), de la siguiente manera:

𝑅 = 𝑅𝑜 ∗ 𝜑𝑝 ∗ 𝜑𝑎 ∗ 𝜑𝑟

Cuando una edificación tiene varios tipos de irregularidad en planta simultáneamente, se aplicará
el menor valor de φp, al igual que se realizaría cuando la edificación posee varias irregularidades en
planta.

El sistema estructural empleado en el presente proyecto es un sistema de pórticos resistentes a


momentos para DES. A continuación, en la tabla anexa se muestran los valores de Ro, para este tipo
de sistemas:

21
Tabla 7.- Sistema estructural de pórtico resistente a momentos (Nota1)
C. SISTEMA DE PÓRTICO RESISENTE A Zonas de amenaza sísmica
MOMENTOS Valor Valor Alta Intermedia Baja
Sistema resistencia R0 Ω0
Sistema resistencia Uso Altura Uso Altura Uso Altura
sísmica (fuerzas (Nota 2) (Nota 4)
para cargas verticales permit máx. permit máx. permit máx.
horizontales)
1. Pórticos resistentes a momentos con capacidad especial de disipación de energía
Sin Sin Sin
a. De concreto (DES) El mismo 7.0 3.0 si si si
límite límite límite
7.0 Sin Sin Sin
b. De acero (DES) El mismo 3.0 si si si
(Nota 3) límite límite límite
Pórticos de acero o
Sin Sin Sin
c. Mixtos mixtos resistentes o 7.0 3.0 si si si
límite límite límite
no a momentos
d. De acero con Pórticos de acero o
Sin
cerchas dúctiles mixtos resistentes o 6.0 3.0 si 30m si 45m si
límite
(DES) no a momentos
Notas:
1. El sistema de pórtico es un sistema compuesto por un pórtico espacial, resistente a momentos, esencialmente completo, sin
diagonales, que resiste todas las cargas verticales y las fuerzas horizontales
2. Para edificaciones clasificadas como irregularidades el valor de R0 debe multiplicarse por φa, φp y φr, para obtener R=
φa.φp.φr.R0 (Véase A.3.3.3).
3. Cuando se trate de estructuras de acero donde las uniones del sistema de resistencia sísmica son soladas en obra, el valor de
R0 debe multiplicarse por 0.90.
4. El valor de Ω0 puede reducirse restándole 0.5 en estructuras con diafragma flexible, pero no debe ser menos de 2.0 para
cualquier estructura.
Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente de 2010. Tabla A.3-3.

Irregularidad en Planta.

La edificación se considera irregular cuando ocurran algunos casos uno de los cinco casos que se
enumeran a continuación:

• Irregularidad Torsional.
• Retrocesos Excesivos en las esquinas.
• Discontinuidades del diafragma.
• Desplazamientos el plano de acción de elementos verticales.
• Sistemas no paralelos.

En el trabajo de grado, se presenta irregularidad torsional, por lo cual se describe más


detalladamente este tipo de irregularidad.

Irregularidad torsional. Existe cuando en una edificación con diafragma rígido, la máxima deriva de
piso de un extremo de la estructura calculada incluyendo la torsión accidental y medida
perpendicularmente a un eje determinado, es más de 1.2 veces la deriva promedio de los dos
extremos de estructura con respecto mismo eje de referencia. En nuestro proyecto se presenta
irregularidad torsional respecto al eje X.

22
Tabla 8.- Irregularidad torsional

IRREGULARIDAD TORSIONAL
Tipo 1aP – Irregularidad torsional Tipo 1bP – Irregularidad torsional extrema
Φp = 0.9 Φp = 0.9

∆𝟏 + ∆𝟐 ∆ + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐
𝟏. 𝟒 ( ) ≥ ∆𝟏> 𝟏. 𝟐 ( 𝟏 ) ∆𝟏 > 𝟏. 𝟒 ( )
𝟐 𝟐 𝟐

Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente 2010. Figura A.3-1 .

Irregularidad en altura.

La edificación se considera irregular en altura cuando se presenten los siguientes casos:

• Piso flexible (irregularidad en rigidez).


• Irregularidad en la distribución de las masas.
• Irregularidad geométrica.
• Desplazamientos dentro del plano de acción.
• Piso débil – Discontinuidad en la resistencia.

Las irregularidades en altura de los tipos 1aA, 1bA, 2A, 3A, 4A, 5aA y 5bA analizadas indican que no
se presenta irregularidad en altura al constituir un sistema aporticado completo, sin
discontinuidades en su sistema estructural, por lo tanto, no se presenta irregularidad en altura y el
valor tomado será φa = 1.00.

Factor de reducción de resistencia por ausencia de redundancia

“A.3.3.8 — AUSENCIA DE REDUNDANCIA EN EL SISTEMA ESTRUCTURAL DE RESISTENCIA SÍSMICA —


Debe asignarse un factor de reducción de resistencia por ausencia de redundancia en el sistema
estructural de resistencia sísmica, ɸr, en las dos direcciones principales en planta”.

Los factores de reducción de resistencia por ausencia de redundancia en el sistema estructural de


resistencia sísmica en cada una de las direcciones son:

Φrx = 1.00 y Φry = 1.00

Por lo anterior, el valor de R, coeficiente de capacidad de disipación de energía para el proyecto en


particular es:

23
𝑅 = 𝑅𝑜 ∗ 𝜑𝑝 ∗ 𝜑𝑎 ∗ φ𝑟

𝑅 = 7 ∗ 0.9 ∗ 1.0 ∗ 1.0 = 6.3

4.5.1.3. Sistema de Resistencia Sísmica.

Los elementos del sistema y sus conexiones se deben diseñar utilizando las solicitaciones requeridas
en el título B de la Norma Colombiana Sismo Resistente de 2010 NSR – 10. Las fuerzas sísmicas
obtenidas del análisis Fs, se reducen, dividiéndolas por el coeficiente de capacidad de disipación de
energía R, correspondiente al sistema estructural de resistencia sísmica, para obtener las fuerzas
reducidas de diseño de la siguiente manera:

𝐹𝑠
𝐸=
𝑅

𝐸 = 0.157 ∗ 𝐹𝑠

Con este valor es que se trabaja las combinaciones de carga para diseñar los elementos estructurales
del sistema Vigas, Columnas.

4.5.2. Conceptos Básicos y Generales del Diseño.

4.5.2.1. Estado Límite

Cuando una estructura o elemento estructural se convierte en inadecuada para su uso, se dice que
ha alcanzado su estado límite. Los estados límites de diseño comúnmente usados son:

Estado límite de servicio. Cuando se interrumpe el servicio de la estructura. Presenta poca


probabilidad de ocurrencia. Son criterios que gobiernan el uso normal y la durabilidad. Una
estructura puede llegar al estado límite de servicio cuando:

• Deflexiones excesivas para el uso normal de la estructura, que conlleven a fisuras prematuras
y excesivas. Puede ser visualmente inaceptable y puede causar daños en elementos no
estructurales.

• Desplazamientos excesivos, aunque no impliquen pérdida de equilibrio.

• Daños locales como corrosión y ataque químico al concreto producido por ambientes agresivos.

• Vibraciones excesivas producidas por elementos móviles o cargas cíclicas.

• Daño local evitable con la construcción de juntas de expansión y control o con la disposición
adecuada del refuerzo.

Estado límite de resistencia o estado límite último. Incluye el colapso de la estructura. Presenta muy
poca probabilidad de que ocurra. Corresponden a la máxima capacidad portante. Se puede llegar a
este estado cuando:

24
• Las fuerzas mayoradas sean mayores que la resistencia de diseño de la estructura.

• Perdida de equilibrio en algún sector o toda la estructura debido a la degradación en la


resistencia y rotura de algunos o la gran mayoría de los elementos, lo que puede conducir al
colapso de la estructura. En algunos casos un problema local menor puede afectar elementos
adyacentes y estos a su vez afectar sectores de la estructura que determinen el colapso parcial
o total.

• Transformación de la estructura en un mecanismo y la consiguiente inestabilidad que conlleve


a cambios geométricos incompatibles con las hipótesis iniciales de diseño.

• Falta de integridad debido a la ausencia de amarres adecuados entre los diferentes elementos
que conforman la estructura.

• Fatiga en la estructura y fractura en elementos debido a ciclos repetitivos de esfuerzos por


cargas de servicio.

Estados especiales de carga: donde el daño y colapso de la estructura se incluyen simultáneamente.

Este estado se presenta principalmente cuando hay daños o falla debido a condiciones anormales
de carga, tales como: daño o colapso en sismos extremos, daños estructurales debido al fuego,
explosiones o colisiones vehiculares, efectos estructurales de la corrosión y deterioro.

4.5.2.2. Métodos de Diseño Empleados

Cuando se está a cargo del diseño de un elemento estructural, se debe restringir el esfuerzo del
material a un nivel que sea seguro. Para garantizar la seguridad es necesario escoger un esfuerzo
permisible que limite la carga aplicada a un valor que sea menor al que el elemento pueda soportar
totalmente.

Existen varios métodos, en unos se limita la resistencia y en otros se limita la respuesta del material.

Método de los Esfuerzos de Trabajo.

Usa esfuerzos admisibles, por lo general con un factor de seguridad entre 1.8 y 2.2. En este método
las cargas de diseño no se mayoran y presenta la inhabilidad para considerar variaciones por tipo e
intensidad de carga, así como variaciones en la resistencia de los materiales.

Método de la Resistencia.

Es un método de diseño para estados límites que considera las solicitaciones últimas de un elemento
estructural o de una estructura. Usa factores independientes, ɣ, para cada carga y factores, φ, para
la resistencia nominal del elemento. Se debe diseñar de acuerdo al Estado Límite Último, pero
chequear con el Estado Límite de Servicio. Dentro de sus beneficios se cuenta que considera la
variabilidad en las cargas y en la resistencia de los materiales. Este método es empleado por la
Norma Colombiana Sismo Resistente de 2010 NSR – 10, de tal manera que se estudiara con más
detenimiento.

25
4.5.2.3. Factores de carga.

Los factores de carga y reducción son utilizados porque prove en un nivel especifico de seguridad
frente a fenómenos tales como:

Variabilidad en la resistencia de los materiales (Rn).

Hay diferencias entre la resistencia actual y la calculada para el concreto. Similar comportamiento
se presenta para la resistencia de las barras de acero. Se presenta diferencia entre las dimensiones
diseñadas y las reales en el momento de la construcción, para los diferentes elementos
estructurales. Se asumen simplificaciones en el momento de análisis y diseño.

Incertidumbre en el cálculo de las cargas y en el análisis estructural de las mismas.

Las cargas en general presentan incertidumbre en cuanto a la evaluación y correcto análisis de las
mismas. Las cargas vivas, de viento y de sismo presentan niveles muy variables de precisión . Por
ejemplo, el factor de seguridad de la carga viva es mayor que el factor de seguridad para la carga
muerta, debido a la menor certidumbre en la consecución del valor real de la carga viva. La
incertidumbre en el análisis estructural mismo conduce a diferencias entre las fuerzas y momentos
actuales con los computados por el diseñador.

Las consecuencias negativas que deja la falla.

El costo de limpieza de escombros y reemplazo de la estructura y su contenido es bastante alto. Las


potenciales pérdidas de vidas humanas. Costos a la sociedad por perdida de tiempo, propiedad y
vida. De acuerdo al tipo de falla (colapso sin aviso o con excesiva deflexión antes de la falla),
determina el nivel de seguridad y calidad de diseño que se ha asumido para la estructura.

Se presentan dos tipos de falla a saber:

• Falla dúctil. La falla se presenta con excesiva deformación debido a la deformación por fluencia
del acero.

• Falla Frágil. No se presenta aviso previo antes de la falla. Se presenta colapso por falla
instantánea a compresión en el concreto.

Las Combinaciones de carga son utilizadas para calcular la resistencia requerida según lo especifican
las Normas de Diseño. Todas las combinaciones de carga aplicables deben ser evaluadas.

Los rangos de los factores de seguridad son:

Los rangos de los factores de seguridad son:

ɣD,max = 1.4 ɣD,min = 0.9


ɣL,max = 1.6 ɣL,min = 0.0
ɣW,max = 1.6 ɣW,min = 0.8
ɣH,max = 1.6 ɣH,min = 0.0

26
ɣE,max = 1.0 ɣE,min = 1.0
ɣF,max = 1.4 ɣF,min = 1.2
ɣT,max = 1.2 ɣT,min = 1.2

Las principales combinaciones de carga a utilizar en el diseño de estructuras aporticadas y con muros
son:

U = 1.4 (D + F)
U = 1.2 (D + F + T) + 1.6 (L + H) + 0.5 (Lr ó G ó Le)
U = 1.2D + 1.6 (Lr ó G ó Le) + (L ó 0.8W)
U = 1.2 + 1.6W + 1.0L + 0.5 (Lr ó G ó Le)
U = 1.2D + 1.0E + 1.0L
U = 0.9D + 1.6W + 1.6H
U = 0.9D + 1.0E + 1.6H

Los coeficientes se definen con D para carga muerta, L para carga viva, H para cargas debidas al
empuje del suelo o presión hidrostática, E para cargas de sismo, W para viento, G para carga debida
al granizo y T para fuerzas y efectos causados por efectos acumulados de variación de temperatura,
retracción de fraguado, flujo plástico, cambios de humedad, asentamiento diferencial o
combinación de varios de estos. Las combinaciones implican el estudio en las dos direcciones
ortogonales principales tanto de izquierda a derecha como viceversa, por lo cual, las cargas de sismo
y viento se estudian también para combinaciones negativas de carga aumentando los casos d e
carga.

4.5.3. Diseño de Elementos Estructurales.

Se lleva a cabo de acuerdo con los requisitos propios del sistema de resistencia sísmica y del material
estructural utilizado. Los elementos estructurales deben diseñarse y detallarse de acuerdo con los
requisitos propios del grado de capacidad de disipación de energía prescrito en el Capítulo A.3 de la
NSR - 10, lo cual le permitirá a la estructura responder, ante la ocurrencia de un sismo, en el rango
inelástico de respuesta y cumplir con los objetivos de la Norma Sismo Resistente. Con base en las
definiciones anteriores se tiene que las columnas son elementos estructurales destinados a soportar
principalmente cargas axiales en compresión o en tensión, fuerzas cortantes y momentos flectores.
Las vigas se encargan de absorber tanto fuerzas cortantes como momentos flectores y torsores. Los
muros tienen las mismas cualidades de las columnas con la posibilidad adicional de resistir
momentos torsores. Finalmente, las losas tienen la función de transmitir las fuerzas gravitacionales
hacia los elementos resistentes tales como columnas, vigas y muros y distribuir las fuerzas

Los elementos estructurales sometidos a flexión, deben diseñarse de modo que tengan rigidez
suficiente para limitar sus deflexiones u otras deformaciones que pueden perjudicar la resistencia o
el uso normal o funcional de la estructura.

Así mismo, los elementos estructurales sometidos a fuerzas sísmicas (laterales), deben tener
requisitos de resistencia para soportar deflexiones que no excedan los límites de deriva establecidos
por la NSR – 10. En puntos anteriores del presente informe, se especifica cuáles son los
requerimientos para este ítem.

27
4.5.3.1. Viguetas y Riostras.

La vigueta es un elemento estructural que forma parte de una losa nervada que trabaja
principalmente a flexión.

El sistema de Viguetas consiste en una serie de viguetas paralelas apoyadas sobre vigas maestras.
Las vigas maestras se localizan en las líneas o ejes de columnas, salvando la distancia entre ellas. Las
viguetas generalmente tienen la misma altura de las vigas, pero pueden tener menor altura.

La riostra se utiliza en los sistemas de viguetas en una dirección, con el fin de mejorar las
características de distribución de las cargas y evitar que cargas concentradas sean soportadas por
una sola vigueta.

Figura 3.- Sistema de Viguetas

Fuente: Requisitos Esenciales para Edificios de Concreto Reforzado. Pag.69

Figura 4.- Riostras

Fuente: Requisitos Esenciales para Edificios de Concreto Reforzado. Pag.69

4.5.3.2. Vigas.

Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal cuya dimensión longitudinal es


mayor que las otras dos y su solicitación principal es el momento flector, acompañado o no de cargas
axiales, fuerzas cortantes y torsiones.

28
Las vigas son elementos estructurales no homogéneos, porque están compuestas de dos materiales
diferentes (concreto y acero). Trabajan fundamentalmente a flexión, aunque se presenta en
cualquier sección transversal fuerzas internas normales a la sección que corresponden a los
esfuerzos de flexión que resisten el momento flector que actúa e n la sección; y fuerzas internas
tangenciales o esfuerzos cortantes que resisten las fuerzas transversales o cortantes.

4.5.3.3. Columna.

Las columnas son elementos verticales sometidos primordialmente por cargas a compresión, pero
en realidad, también resisten una flexión simultánea, es decir, momentos flectores con respecto a
los dos ejes principales de la sección transversal. Esta flexión biaxial, se debe al hecho de que las
columnas forman parte de pórticos monolíticos, en donde las columnas ya sean esquinera s o
interiores soportan los momentos transmitidos por los apoyos de las vigas principales y secundarias.
El límite para el refuerzo longitudinal de elementos sometidos a compresión, no debe ser menor de
0.01 ni mayor de 0.06 veces el área bruta de la sección, además este refuerzo está compuesto como
mínimo por cuatro (4) barras. Elemento estructural cuya solicitación principal es la carga axial de
compresión, acompañada o no de momentos flectores, torsión o esfuerzos cortantes y con una
relación de longitud a su menor dimensión de la sección de 3 o más.

4.5.3.4. Muros.

Los muros de concreto son elementos muy eficientes para absorber efectos sísmicos en los edificios,
por su gran rigidez y capacidad a cargas laterales. El comportamiento de los muros difiere en forma
importante dependiendo de su relación altura total a longitud (H/L).

En muros bajos donde la relación mencionada es menor o igual a dos (2) rigen principalmente los
efectos de cortante; la resistencia y rigidez a cargas laterales son muy elevadas, pero e l
comportamiento tiende a ser frágil por la preponderancia de los efectos de cortante.

Los muros esbeltos donde la relación es mayor a dos (2.0) actúan esencialmente como vigas en
voladizo; la carga axial sobre ellos es generalmente pequeña y dominan los efectos de flexión. Para
evitar el pandeo y el aplastamiento del concreto en el extremo comprimido del muro, es necesario
confinar el refuerzo longitudinal formando columnas extremas con abundancia de estribos.

4.5.3.5. Uniones viga – columna.

El diseño de la conexión viga – columna debe tener como objetivo que su resistencia sea mayor que
la de los elementos que se unen y que su rigidez debe ser suficiente para no alterar la rigidez de los
elementos conectados.

Los aspectos críticos en el comportamiento sísmico de las uniones entre vigas y columnas de
concreto reforzado son la adherencia, el cortante y el confinamiento. Las condiciones de adherencia
para el acero longitudinal de las vigas son desfavorables debido a que es necesario transferir
esfuerzos elevados al concreto en longitudes relativamente pequeñas.

La situación es crítica no solo en conexiones extremas, donde es necesario anclar el refuerzo


longitudinal, sino también en uniones interiores donde el signo de los esfuerzos debe cam biar de
tensión a compresión de una a otra cara de la columna.

29
Cuando no se cuenta con la suficiente longitud de desarrollo del refuerzo que cruza la conexión o
cuando la resistencia en cortante es insuficiente para evitar agrietamiento diagonal en la con exión
o cuando la resistencia en cortante es insuficiente para evitar agrietamiento diagonal.

5. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA

En esta parte, se detallarán los pasos que se siguen para el análisis de la estructura e introducirla al
programa de análisis de estructuras ETABS.

5.1. CARGAS APLICADAS A LA ESTRUCTURA.

5.1.1. Carga Muerta.

En este punto se desarrollará el análisis de carga muerta (placa, vigas, columnas, etc) .

El sistema como se explicó en el capítulo anterior es una losa aligerada armada en una dirección,
está compuesta principalmente por casetones (con el fin de reducir la masa por placa), viguetas y
losetas superior e inferior.

Figura 5.- Corte de placa

Donde:

els: Espesor loseta superior e


eli: Espesor loseta inferior.
h libre: Altura libre del casetón y de la vigueta. h losa = Altura total de la losa
bw: Espesor de la vigueta
bmáx: Ancho máximo del casetón
Smáx: Separación máximo entre nervios, medida centro a centro.

5.1.1.1. Espesor mínimo de la losa

Se determina por medio de la Tabla, que se refiere a losas no preesforzadas que trabajan en una
dirección y no sostienen muros divisorios y particiones frágiles susceptibles de dañarse debido a
deflexiones grandes. Con las ecuaciones de esta tabla se garantiza cumplir con las deflexiones de las

30
losas, prescindiéndose la necesidad de calcularlas y verificarlas.

Tabla 9.- Alturas o espesores mínimos de vigas no preesforzadas o losas reforzadas en una
dirección a menos que se calculen deflexiones

Espesor mínimo, h
Con un Ambos
Simplemente En
extremo extremos
apoyados voladizo
continuo continuos
Elementos que NO soporten o estén ligados a
Elementos divisiones u otro tipo de elementos susceptibles de
dañarse debido a deflexiones grandes
Losas macizas en una 𝒍 𝒍 𝒍 𝒍
dirección 𝟐𝟎 𝟐𝟒 𝟐𝟖 𝟏𝟎
Vigas, o losas nervadas en 𝒍 𝒍 𝒍 𝒍
una dirección 𝟏𝟔 𝟏𝟖. 𝟓 𝟐𝟏 𝟖
NOTAS:
Los valores dados en esta tabla se deben usar directamente en elementos de concreto de peso
normal y refuerzo grado 420 MPa. Para otras condiciones, los valores deben modificarse como sigue:
(a) Para concreto liviano estructural con densidad Wc dentro del rango de 1 440 a 1 840 kg/m 3 , los
valores de la tabla deben multiplicarse por (1.65 – 0.0003Wc), pero no menos de 1.09.
(b) Para fy distinto de 420 Mpa, los valores de esta tabla deben multiplicarse por (0.4 + fy/700).

Fuente: Norma Colombiana Sismo Resistente 2010, NSR-10, Tabla 9.5(a)

Donde:

L = Es la luz libre más larga medida de centro a centro de los apoyos en cualquier dirección X o Y.

La altura total de la losa está gobernada por la luz libre más larga que se observe en los planos
arquitectónicos.

Según los apoyos sobre los cuales se encuentra la luz más larga, varía la ecuación para determinar
el espesor mínimo de la losa, sin olvidar el caso crítico del voladizo. Con el anterior análisis se
obtienen tres ecuaciones y por lo general el mayor valor calculado es el espesor total de la losa,
como se especifica a continuación.

Con un extremo continuo:

𝑙 4.45𝑚
𝐻= = = 0.3708 𝑚
18.5 18.5

Ambos extremos continuos:

𝑙 5.13𝑚
𝐻= = = 0.3664 𝑚
21 21

En voladizo:

31
𝑙 1𝑚
𝐻= = = 0.2 𝑚
8 8
5.1.1.2. Viguetas, losas y casetones de la placa aligerada.

Para la vigueta

De acuerdo a la norma NSR-10 Sección C.13.2 literal (a) el espesor de la vigueta no debe ser menor
de 100mm y revisar que su altura libre no sea mayor de 5 veces el espesor promedio del alma, es
decir:

El ancho de la vigueta empleado es de 12.5 cm, luego cumple con el primer requerimiento.

bw ≥ 100mm bw = 120mm OK!

En cuanto a la altura libre de la vigueta, se tiene para los entrepisos lo siguiente:

h < 5*bw

Donde:
h = H – (els + eli)
h = 0.4m –(0.05m + 0.03m)
h = 0.32m
0.32m < 5*0.10m
0.32m < 0.5m

Para la loseta inferior

Su espesor es de 0.03m y no se tiene en cuenta al momento de diseñar la vigueta, por tratarse de


un mortero de menor densidad (2,1 Mg/m3) comparado con la densidad del concreto reforzado
(2,4 Mg/m3), con lo cual se sabe que no trabajarán de igual forma. Su principal función es recubrir
los casetones, protegiéndolos de la intemperie, además de brindarle confinamiento a las viguetas y
casetones.

Para el casetón

El ancho del casetón (bmáx.) se determina según la norma NSR-10 Sección C.13.2.2 literal (c) con la
separación máxima entre nervios (Smáx), medida centro a centro, la cual no debe ser mayor que 2.5
veces el espesor total de la losa, sin exceder 1.20m, así:

Smáx = 2.5 * H < 1.20m


2.5 * 0.4m < 1.20m
1.0m < 1.20m

Luego el ancho máximo del casetón es:

32
bmáx = Smáx - bw
bmáx = 1.0m - 0.12m
bmáx = 0.8m

La viga borde tiene un espesor de 0.20 m.

Para la loseta superior

Siguiendo la norma NSR-10 Sección C.13.2.2 literal (b) el espesor de la loseta superior vaciada en
sitio debe ser mayor de 45mm y no menor de 1/20 la distancia libre entre nervios. Se asumió un
espesor para la loseta superior de 50mm o 5cm, luego:

𝑏𝑚𝑎𝑥 0.9𝑚
= = 0.045𝑚
20 20

0.05m > 0.045m OK!

Riostras

1. Se emplearon riostras o viguetas transversales de repartición en todas las placas como lo indica
la norma NSR-10 artículo C.13.2.2 literal (d) teniendo que:

2. Se colocan con el fin de arriostrar la losa en ese sentido.

3. Las riostras deben ser perpendiculares a las viguetas de diseño.

4. La separación libre máxima de la riostra, debe ser 10 veces el espesor total de la losa, sin superar
los 4.0m

A continuación, se observa como son las dimensiones de la placa aligerada del proyecto:

Figura 6.- Dimensiones de la placa aligerada proyecto

33
Con estas dimensiones establecidas, se realizan los detalles de las plantas estructurales de la
edificación:

A continuación, se muestra la planta estructural del primer piso, en el Anexo A se muestran las
plantas estructurales de los otros niveles. Adicionalmente en este anexo se observan la numeración
de los elementos y los nodos de la estructura.

Figura 7.- Planta primer piso

5.1.1.3. Carga muerta

Se utilizan las unidades de kilonewton (kN) para fuerza, metro (m) para longitud y masa en
megagramo (Mg).

34
Tabla 10.- Cálculo de carga muerta
CALCULO DE CARGAS
CALCULO DE CARGAS Nv+3.40+6.20+9.00
1 .Calculo de Carga Muerta CM
Analisis de cargas muertas segun el capitulo B.3 de la NSR-10

Descripcion Carga
kN/m2 Kg/m2
Peso losa aligerada
Peso Loseta superior : tf x 24 0,05 x 24 = 1,2 120

Peso Nervio: 0,125 x 0,35 x 24 = 1,14 113,5


0,925

Peso Loseta ineferior : 0,8 x 0,02 x 22 = 0,38 38,05


0,925

Peso aligeramiento :(Casetones en icopor) = 0,12 12

Peso acabados
Peso Cielo raso: e cielo raso x 22 0,01 x 22 = 0,22 22

Peso de piso y acabado: e piso x 24 0,02 x 24 = 0,48 48

Peso de Mamposteria
Peso de particiones (Mamposteria maciza de arcilla e=15cm) Tabla B.3.4.2-4 = 2,9 290

TOTAL CARGA MUERTA CM = 6,44 643,6

35
Tabla 11.- Cálculo carga muerta terraza
CALCULO DE CARGAS
CALCULO DE CARGAS TERRA ZA Nv+11.80
1 .Calculo de Carga Muerta CM
Analisis de cargas muertas segun el capitulo B.3 de la NSR-10

Descripcion Carga
kN/m 2 Kg/m 2
Peso losa aligerada
Peso Loseta superior : tf x 24 0,05 x 24 = 1,2 120

Peso Nervio: 0,125 x 0,35 x 24 = 1,14 113,5


0,925

Peso Loseta ineferior : 0,8 x 0,02 x 22 = 0,38 38,05


0,925

Peso aligeramiento :(Casetones en icopor) = 0,12 12

Peso acabados
Peso Cielo raso: e cielo raso x 22 0,01 x 22 = 0,22 22

Peso de piso y acabado: e piso x 24 0,02 x 24 = 0,48 48

Peso de Mamposteria
Peso de particiones Mamposteria maciza de arcilla e=15cm Tabla B.3.4.2-4 = 1 100

TOTAL CARGA MUERTA CM = 4,54 453,6

5.1.2. Carga viva

De acuerdo con el uso que tendrá la edificación se definieron las cargas vivas a utilizar en el diseño;
teniendo 180 Kgf/m2 para cuartos privados y sus corredores y una carga de 300 Kgf/m2 para
escaleras.

A continuación, se muestran los cálculos realizados:

36
Tabla 12.- Cálculo de carga viva

2. Cálculo de Carga Viva CV


Análisis de cargas vivas de acuerdo al capítulo B.4 de la NSR-10

Carga NSR-10, Sec. B.4.2.1


Descripción Carga Viva de Uso Residencial
kN/m 2 Kg/m 2
Carga viva cuartos y sus corredores 1,8 180
Escaleras 3 300
Balcones 5 500

3. Carga Por Metro Lineal


Carga
kN/m Kg/m
Total Carga Muerta CM : CM x b efect 5,95 595

Total Carga Viva CV : CV corredores x b efect 1,67 167


CV Balcones x b efect 4,63 463

Tabla 13.- Cálculo Carga viva terraza

2. Calculo de Carga Viva CV


Analisis de cargas vivas deacuerdo al capitulo B.4 de la NSR-10

Carga
Descripcion Carga Viva de Uso Residencial
kN/m2 Kg/m2
Carga viva 1,8 180

Deacuerdo a B.4.2.1-2 la carga viva de Cubiertas , Azotea y Terraza es


el mismo del resto de la edificasion

3. Carga Por Metro Lineal


Carga
kN/m Kg/m
Total Carga Muerta CM : CM x b efect 4,2 420

Total Carga Viva CV : CV x b efect 1,67 167

El análisis sísmico consta de varias etapas en las cuales se deben calcular algunas características de
la estructura como son:

5.1.3. Análisis sísmico

DETERMINACION DE FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Se realizó el procedimiento de acuerdo al título A.2 de la NSR-10; a continuación, se muestra los


factores necesarios para calcular el periodo de la estructura y posteriormente el cortante en su base
indicando los distintos apartes (tablas y ecuaciones) utilizados para determinar cada uno de los

37
factores.

El Reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-10), en su sección A.3.4.2.1, exige


que el método de fuerza horizontal equivalente se debe utilizar en las edificaciones que cumplan las
siguientes características:

Límites de aplicación para este método

1. Todas las edificaciones, regulares e irregulares, en la zona de amenaza sísmica baja.

2. Todas las edificaciones, regulares e irregulares, pertenecientes al grupo de uso I, localizadas en


zona de amenaza símica intermedia.

3. Edificios regulares, de veinte niveles o menos, y 60 m de altura, o menos, medidos desde la


base, en cualquier zona de amenaza sísmica, excepto las edificaciones localizadas en lugares
que tengan un perfil de tipo D, E o F con periodo de vibración mayor de 2Tc.

4. Edificaciones irregulares que no tengan más de 6 niveles o 18 m de altura medidos desde la


base.

5. Estructuras flexibles apoyadas sobre estructuras más rígidas que cumplan los requisitos del
NSR-10 sec. A.3.4.2.3. El sistema de la fuerza horizontal equivalente FHE, es utilizado para
evaluar las fuerzas sísmicas de diseño y consiste en reemplazar las fuerzas del sismo por fuerzas
laterales Fx, que son aplicadas a nivel de piso, equilibrando el cortante de base. Para la
determinación de este método se seguirán los siguientes pasos:

1. Evaluación de la masa
2. Cálculo del periodo fundamental
3. Cálculo del espectro de diseño
4. Determinación del cortante de base
5. Aplicación de las fuerzas sísmicas para cada nivel del edifico
6. Control y chequeo de derivas.

1. Evaluación de la masa

Para determinar la masa en cada piso, se acudió al programa ETABS, obteniéndose los siguientes
resultados:

38
Tabla 14.- Evaluación de la masa

Peso Total de la estructura W

Tabla Masa Por Piso Tabla Altura piso


TABLE: Mass Summary by Story TABLE: Story Definitions
Story UX UY UZ Peso Name Height
kg kg kg Kn m
Nv+11.8 m 121404,71 121404,71 0 1190,57 Nv+11.8 m 2,8
Nv+9.00 m 159475,83 159475,83 0 1563,92 Nv+9.00 m 2,8
Nv+6.20 m 158812,35 158812,35 0 1557,42 Nv+6.20 m 2,8
Nv+3.40 m 159684,52 159684,52 0 1565,97 Nv+3.40 m 3,4
PESO
5877,88 kN
TOTAL:

2. Cálculo del periodo fundamental

Tabla 15.- Características de la estructura

Datos Unidad Página


I. Ubicacion y Cartacteristicas de la estructura
Ubicación de la Estructura-CIUDAD Pasto
Departamento Nariño

11,80 [m] Título A


Altura del edificio
Número de Pisos 4,00
Tipo de Perfil del Suelo: D Tabla A.2.4-1
Grupo de Uso Edificación: I A.2.5.1
Sistema estructural de resistencia sísmica 1 Tabla A.4.2-1
Pórticos resistentes a momentos de concreto reforzado que resisten la totalidad de las fuerza s
sísmicas y que no están limitadas o adheridas a componentes más rígidos estructurales o no
estructurales que limiten los desplazamien tos horizontales al verse sometidos a las fuerza s
sísmicas

Los movimientos sísmicos dados por los parámetros de aceleración pico efectiva (Aa), y velocidad
pico efectiva (Av), han sido extraídos del apéndice A-4 del título A de la NSR-10 y presentados a
continuación para el municipio de Pasto; de igual manera se definen los valores de Fa y Fv, los cuales
están en función del sitio del proyecto y del tipo de suelo pata luego calcular el periodo de la
estructura como se muestra a continuación:

39
Tabla 16.- Periodo fundamental

Factores Espectro elástico de aceleraciones de diseño


Zona de Amenaza Sísmica: Alta APÉNDICE A-4
Coeficiente de Aceleración (Aa): 0,25 APÉNDICE A-4
Coeficiente de Velocidad (Av): 0,25 APÉNDICE A-4
Coeficiente de Amplificación de Sitio (Fa): 1,30 Tabla A.2.4-3
Coeficiente de Amplificación de Sitio (Fv): 1,90 Tabla A.2.4-4
Coeficiente de Importancia (I): 1,00 A.2.5.1
Límites de periodo
Período de Vibración Inicial (To): 0,15 [s] Título A
Período de Vibración Corto (Tc): 0,70 [s] Título A
Período de Vibración Largo (T L): 4,56 [s] Título A

Calculo periodo Ta
Coeficiente (Ct): 0,047 Tabla A.4.2-1
Exponente (a): 0,9 Tabla A.4.2-1
Período de Vibración Aproximado (Ta = Ctha): 0,43 [s] Form. A.4.2-3
Coeficiente (Cu): 1,20 Form. A.4.2-2
Tmax= Cu*Ta 0,52 [s] Form. A.4.2-2

k 1,00 A.4.3.2

T y Sa de la estructura
T: 0,43 [s]
Sa 0,8125

Con los parámetros anteriormente determinados se generó el espectro elástico de diseño:

3. Cálculo del espectro de diseño

Figura 8.- Espectro de diseño

40
4. Determinación del cortante de base

El cortante sísmico en la base Vs, es el resultado de la fuerza lateral total de los efectos de las fuerzas
de inercia horizontales que se induce a un sistema estructural de un número de grados de libertad,
para distribuirlo luego en los diferentes pisos de la estructura.

Vs = Sa g M Ecu. (A.4.2-3) NSR-10

Donde:

Sa: máxima aceleración horizontal tomada del espectro de diseño expresada en porcentaje de
gravedad para un periodo de vibración dado.

Las fuerzas horizontales Fx, son las fuerzas de inercia aplicables en cada piso de la construcción, y
se calculan por la siguiente ecuación. Una vez que se ha determinado el valor del cortante en la
base, se procede a calcular como se distribuye la fuerza horizontal equivalente a nivel d el edificio.

Fx = Cvs Vs Ecu. (A.4.2-3) NSR-10

Donde:

Cvs: coeficiente de repartición de la fuerza sísmica en la altura de la edificación para periodos cortos
la fuerza horizontal es equivalente a una fuerza uniforme.

Vs: cortante sísmico en la base igual a el total de los esfuerzos de inercia horizontales producidos por
los movimientos sísmicos de diseño.

Una vez que se obtienen las fuerzas sísmicas horizontales Fx, se puede determinar el coeficiente de
fuerza de piso Cvx de cada nivel aplicando la siguiente fórmula:

𝑚𝑥ℎ𝑘
𝑥
𝐶𝑣𝑥 = ∑𝑛 𝑘 (A.4.2-3) NSR-10
𝑖=𝑙(𝑚1ℎ𝑖 )

Fuerzas sísmicas horizontales

Altura hi Peso Fi = Cvi *Vs Vj


Piso W*hi^k Cvi
(m) (m) (Kn) (Kn) (Kn)
Nv+11.8 m 2,8 11,8 1190,57 14048,77 0,33 1556,54 1556,54
Nv+9.00 m 2,8 9 1563,92 14075,31 0,33 1559,49 3116,03
Nv+6.20 m 2,8 6,2 1557,42 9655,99 0,22 1069,84 4185,87
Nv+3.40 m 3,4 3,4 1565,97 5324,30 0,12 589,91 4775,78
∑ 11,80 5877,88 43104,37 1,0 4775,78

41
Cortante en la base Vs

Max Aceleración Horizontal de diseño, expresada como una


fracción de la aceleración de la gravedad, para un sistema de un
Sa 0,8125
grado de libertad con un periodo de vibración T. Según A..2.6.1
Cortante Basal por F.H.E Vs 4775,78

Sismo X Sismo Y
Vsx Vsy
4775,78 4775,78

Figura 9.- Distribución de fuerzas sísmicas

METODO DE ANALISIS DINAMICO ESPECTRAL

Adicionalmente se presenta el análisis dinámico elástico espectral.

42
METODO ANALISIS DINAMICO ELASTICO ESPECTRAL (NSR 10 A.5.4)

Cortante basal dinámico Vtj (NSR10 Capitulo A.5.4.5)

Tabla de resultados ETABS


Tabla de resultados de cortantes en la base metodo FHE Y ADME
TABLE: Base Reactions
Output Case Case Type Step Type FX FY
kN kN
FHE X LinStatic -4775,7813 0
FHE Y LinStatic 0 -4775,7813
ADMEX LinRespSpec Max 4274,089 57,5572
ADMEY LinRespSpec Max 57,5572 4336,7212

Ajuste de resultados (NSR-10 A.5.4.5)

Sismo X Sismo Y
Metodo FHE Metodo Analisis Dinamico Metodo FHE Metodo Analisis Dinamico
Cortante Basal Estatico Vs Cortante basal Dinamico VT Cortante Basal Estatico Vs Cortante basal Dinamico VT

4775,8 kN 4274,1 kN 4775,8 kN 4336,7 kN

Factor de Ajuste Fx Factor de Ajuste Fy

Tipo de estructura: Irregular Tipo de estructura: Irregular

90%Vs 4298,22 kN 90%Vs 4298,22 kN


Vd 4274,1 kN Vd 4336,7 kN
Factor 1,006 Factor 0,991

Nota: Se hace ajuste de resultados Según A5.4.5 Nota: No se hace ajuste de resultados Según A5.4.5

43
Resultados realizado ajuste

TABLE: Base Reactions


Output Case Case Type Step Type FX FY
kN kN
FHE X LinStatic -4775,7813 0
FHE Y LinStatic 0 -4775,7813
ADMEX LinRespSp ec Max 4299,7335 57,9025
ADMEY LinRespSp ec Max 57,5572 4336,7212

Sismo X Sismo Y
Metodo FHE Metodo Analisis Dinamico Metodo FHE Metodo Analisis Dinamico
Cortante Basal Estatic o Vs Cortante basal Dinamico VT Cortante Basal Estatic o Vs Cortante basal Dinamico VT

4775,7813 kN 4299,7335 kN 4775,7813 kN 4336,7212 kN

Factor de Ajuste Fx Factor de Ajuste Fy

Tipo de estructur a: Iregular Tipo de estructur a: Iregular

90%Vs 4298,20317 kN 90%Vs 4298,20317 kN


Vd 4299,7335 kN Vd 4336,7212 kN
Factor 1,0 Factor 1,0

Modos de vibración y Porcentaje de Participación de Masa (A.5.4.2)

TABLE: Modal Participating Mass Ratios


Case Mode Period UX UY SumUX SumUY RZ SumRZ Period

sec sec

Modal 1 0,473 0,024 0,879 0,024 0,879 0,002 0,002 0,473

Modal 2 0,470 0,865 0,025 0,889 0,904 0,013 0,015 0,470

Modal 3 0,371 0,014 0,001 0,903 0,905 0,882 0,897 0,371

Modal 4 0,150 0,000 0,078 0,903 0,983 0,000 0,897 0,150

Modal 5 0,148 0,078 0,000 0,980 0,983 0,000 0,897 0,148

Modal 6 0,119 0,001 0,000 0,981 0,983 0,084 0,981 0,119

Modal 7 0,084 0,000 0,015 0,981 0,997 0,000 0,981 0,084

Modal 8 0,082 0,016 0,000 0,997 0,997 0,000 0,981 0,082

Modal 9 0,066 0,000 0,000 0,997 0,997 0,016 0,997 0,066

Modal 10 0,060 0,000 0,003 0,997 1,000 0,000 0,997 0,060

Modal 11 0,057 0,003 0,000 1,000 1,000 0,000 0,997 0,057

Modal 12 0,045 0,000 0,000 1,000 1,000 0,003 1,000 0,045

Desplazamiento UX 0,865 Chequeo Chequeo Chequeo


Periodo Fundamental X %Masa %Masa %Masa
Tx 0,470
Participativa X Participativa Y Participativa
100% 100% 100%
Desplazamiento UY 0,879 ok ok ok
Periodo Fundamental Y 0,473
Ty

Torsión en Z RZ 0,882
Periodo Fundamental
0,371
Torsional

44
5. CHEQUEO DE DERIVAS.

Controlar la deriva es necesario debido a que se pueden presentar los siguientes efectos:

1. Deformación inelástica de los elementos estructurales


2. Estabilidad de la estructura
3. Daño a elementos estructurales que no hacen parte del sistema de resistencia sísmica

Deriva máxima

El valor de la deriva máxima en un punto del piso i, debe ser calculada como la diferencia entre los
desplazamientos horizontales totales máximos del punto de piso i y los desplazamientos
horizontales totales máximos de un punto localizado en el mismo eje Vertical en el piso i - 1, según
lo establece la NSR-10 en la siguiente ecuación y sin exceder los valores de las derivas máximas
establecidos en la tabla.

2
∆𝑖𝑚𝑎𝑥 = √∑2𝑗=1(𝛿𝑡𝑜𝑡,𝑗
𝑖 𝑖−1 )
− 𝛿𝑡𝑜𝑡,𝑗 (A.6.3-21) NSR - 10

De la Tabla 6, se tiene que:

Estructuras de: Deriva máxima


Concreto reforzado, metálicas de madera, y de
1.0% (∆𝑖𝑚𝑎𝑥 ≤ 0.010 ℎ 𝑝𝑖 )
mampostería que cumplen los requisitos de A.6.4.2.2
De mampostería que cumplen los requisitos de
0.5% (∆𝑖𝑚𝑎𝑥 ≤ 0.005 ℎ 𝑝𝑖 )
A.6.4.2.3

45
CALCULO DE DERIVAS POR PISO SEGÚN NSR10 A.6

EJE ANALISIS: 1-A


SENTIDO DE ANALISIS: SISMO X
TABLE: Joint Displacements
Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Ux Uy Deriva ∆a Hpiso Deriva Max ∆p % Chequeo
cm cm cm m cm
Nv+11.8 m 1 38 SX LinRespSpec Max 4,766 0,704 0,54 2,8 2,8 0,191 ok
Nv+9.00 m 1 37 SX LinRespSpec Max 4,239 0,611 1,00 2,8 2,8 0,357 ok
Nv+6.20 m 1 39 SX LinRespSpec Max 3,253 0,445 1,43 2,8 2,8 0,511 ok
Nv+3.40 m 1 36 SX LinRespSpec Max 1,838 0,235 1,85 3,4 3,4 0,545 ok
EJE ANALISIS : 1-A
SENTIDO DE ANALISIS : SISMO Y
TABLE: Joint Displacements
Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Ux Uy Deriva ∆a Hpiso Deriva Max ∆p % Chequeo
cm cm cm m cm
Nv+11.8 m 1 38 SY LinRespSpec Max 0,235 5,572 0,65 2,8 2,8 0,232 ok
Nv+9.00 m 1 37 SY LinRespSpec Max 0,210 4,923 1,18 2,8 2,8 0,423 ok
Nv+6.20 m 1 39 SY LinRespSpec Max 0,163 3,740 1,62 2,8 2,8 0,577 ok
Nv+3.40 m 1 36 SY LinRespSpec Max 0,097 2,125 2,13 3,4 3,4 0,626 ok

46
CALCULO DE DERIVAS POR PISO SEGÚN NSR10 A.6

EJE ANALISIS : 1-C


SENTIDO DE ANALISIS : SISMO X
TABLE: Joint Displacements
Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Ux Uy Deriva ∆a Hpiso Deriva Max ∆p % Chequeo
cm cm cm m cm
Nv+11.8 m 4 48 SX LinRespSpec Max 4,766 0,168 0,53 2,8 2,8 0,189 ok
Nv+9.00 m 4 47 SX LinRespSpec Max 4,239 0,147 0,99 2,8 2,8 0,352 ok
Nv+6.20 m 4 49 SX LinRespSpec Max 3,253 0,108 1,42 2,8 2,8 0,506 ok
Nv+3.40 m 4 46 SX LinRespSpec Max 1,838 0,058 1,84 3,4 3,4 0,541 ok
EJE ANALISIS : 1-C
SENTIDO DE ANALISIS : SISMO Y
TABLE: Joint Displacements
Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Ux Uy Deriva ∆a Hpiso Deriva Max ∆p % Chequeo
cm cm cm m cm
Nv+11.8 m 4 48 SY LinRespSpec Max 0,23 5,72 0,66 2,8 2,8 0,237 ok
Nv+9.00 m 4 47 SY LinRespSpec Max 0,21 5,06 1,21 2,8 2,8 0,434 ok
Nv+6.20 m 4 49 SY LinRespSpec Max 0,16 3,84 1,66 2,8 2,8 0,592 ok
Nv+3.40 m 4 46 SY LinRespSpec Max 0,1 2,19 2,19 3,4 3,4 0,644 ok

47
CALCULO DE DERIVAS MAXIMAS POR PISO SEGÚN NSR10 A.6 CALCULO DE DERIVAS MAXIMAS POR PISO SEGÚN NSR10 A.6
SENTIDO DE ANALISIS: SISMO X SENTIDO DE ANALISIS: SISMO Y
TABLE: Story Drifts TABLE: Story Drifts
Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift

Nv+11.8 m SX LinRespSpec Max X 0,00274 Nv+11.8 m SY LinRespSpec Max Y 0,00245


Nv+9.00 m SX LinRespSpec Max X 0,00498 Nv+9.00 m SY LinRespSpec Max Y 0,00444
Nv+6.20 m SX LinRespSpec Max X 0,00678 Nv+6.20 m SY LinRespSpec Max Y 0,00602
Nv+3.40 m SX LinRespSpec Max X 0,00676 Nv+3.40 m SY LinRespSpec Max Y 0,00655

5.1.4. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE DISIPACION DE ENERGIA

5.1.4.1. GRADO DE IRREGULARIDAD Y AUSENCIA DE REDUNDANCIA

Se analizó la geometría y rigidez del edificio de acuerdo a su arquitectura, para lograr determinar
sus irregularidades de acuerdo a los parámetros de la norma:

“A.3.3.3 — REDUCCIÓN DEL VALOR DE R PARA ESTRUCTURAS IRREGULARES Y CON AUSENCIA DE


REDUNDANCIA — Cuando una estructura se clasifique como irregular, el valor del coeficiente de
capacidad de disipación de energía R que se utilice en el diseño sísmico de la edificación, debe
reducirse multiplicándolo por φp, debido a irregularidades en planta, por φa debido a
irregularidades en altura, y por φr debido a ausencia de redundancia, como indica la ecuación A.3.3-
1.

R = φa*φr*φp*R0 (A.3.3-1)

Cuando una edificación tiene varios tipos de irregularidad en planta simultáneamente, se aplicará el
menor valor de φp. Análogamente, cuando una edificación tiene varios tipos de irregularidad en
altura simultáneamente, se aplicará el menor valor de φa.

A.3.3.4 — CONFIGURACIÓN EN PLANTA — La edificación se considera irregular cuando ocurra,


véase la figura A.3-1, uno, o varios, de los casos descritos en la tabla A.3-6, donde se definen los
valores de φp.

A.3.3.5 — CONFIGURACIÓN EN LA ALTURA — Una edificación se clasifica como irregular en altura,


véase la figura A.3-2, cuando ocurre uno, o varios, de los casos descritos en la tabla A.3-7, donde se
definen los valores de φa.” NSR – 10. A3

Irregularidad en planta

Las irregularidades en planta de los tipos 1ap, 1bp, 2p,3p y 4p que se tomaron son las críticas para
cada condición, con el fin de cumplir con las distintas variaciones arquitectónicas que presenta el
proyecto, y por consiguiente lograr unificar valores de diseño en las distintas construcciones a
realizar. A continuación, se dan los valores para distintas irregularidades en planta analizadas y
tomadas como valores críticos en el diseño, de las cuales el coeficiente de diseño será el menor de

48
las irregularidades en planta presentadas según lo establece la NSR -10

COMPROBACION DE IRREGULARIDADES EN PLANTA, ALTURA, AUSENCIA DE REDUNDANCIA


IRREGULARIDAD EN PLANTA Øp (Tabla
A,3,6)
Tipo Irregularidad Descripción Øp

1.a.P Irregularidad torsional 0,9

No presenta

1.b.P Irregularidad torsional Extrema 1

No presenta

2.P Retrocesos en las esquinas 1

No presenta

3.P Irregularidad del diafragma 1

No presenta

Desplazamientos de los planos de


4.P 1
acción

No presenta

5.P Sistemas No paralelos 1

No presenta
Øp aplicado 0,9

Para cada caso, se tiene que:

49
IRREGULARIDAD TORSIONAL PARA SISMO X Nv+3,4m

TABLE: Joint Drifts


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Disp X Drift X
cm
Nv+3.40 m 5 51 SX LinRespSpec Max 2.23 0.00655

Nv+3.40 m 23 131 SX LinRespSpec Max 3.36 0.00989

Irregularidad torsional Tipo 1aP Δ1 0.00989


∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐 Δ2 0.00655
𝟏. 𝟒 ∗ Δ1 𝟏. 𝟐 ∗ φp
𝟐 𝟐
Presenta Irregularidad
0.01151 0.00989 0.00987 0.9
Torsional
Irregularidad torsional Extrema Tipo 1bP
∆𝟏 + ∆𝟐
Δ1 𝟏. 𝟒 ∗ φp
𝟐
No Presenta Irregularidad Torsional
0.00989 0.01151 1
extrema

IRREGULARIDAD TORSIONAL PARA SISMO Y Nv+3,4m

TABLE: Joint Drifts


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Disp Y Drift Y
cm
Nv+3.40 m 20 136 SY LinRespSpec Max 2.8224 0.0083

Nv+3.40 m 23 131 SY LinRespSpec Max 2.8597 0.0084

Irregularidad torsional Tipo 1aP Δ1 0.00841


∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐 Δ2 0.00830
𝟏. 𝟒 ∗ Δ1 𝟏. 𝟐 ∗ φp
𝟐 𝟐
No Presenta Irregularidad
0.01170 0.00841 0.01003 1
Torsional
Irregularidad torsional Extrema Tipo 1bP
∆𝟏 + ∆𝟐
Δ1 𝟏. 𝟒 ∗ φp
𝟐
No Presenta Irregularidad Torsional
0.00841 0.01170 1
extrema

50
IRREGULARIDAD TORSIONAL PARA SISMO X Nv+6,2m

TABLE: Joint Drifts


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Disp X Drift X
cm
Nv+6.20 m 5 54 SX LinRespSpec Max 3.8439 0.0058
Nv+6.20 m 23 134 SX LinRespSpec Max 5.9566 0.0093

Irregularidad torsional Tipo 1aP Δ1 0.00928


∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐 Δ2 0.00579
𝟏. 𝟒 ∗ Δ1 𝟏. 𝟐 ∗ φp
𝟐 𝟐
Presenta Irregularidad
0.01055 0.00928 0.00904 0.9
Torsional
Irregularidad torsional Extrema Tipo 1bP
∆𝟏 + ∆𝟐
Δ1 𝟏. 𝟒 ∗ φp
𝟐
No Presenta Irregularidad Torsional
0.00928 0.01055 1
extrema

IRREGULARIDAD TORSIONAL PARA SISMO Y Nv+6,2m

TABLE: Joint Drifts


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Disp Y Drift Y
cm
Nv+6.20 m 20 139 SY LinRespSpec Max 4.862 0.00731
Nv+6.20 m 23 134 SY LinRespSpec Max 4.932 0.00742

Irregularidad torsional Tipo 1aP Δ1 0.00742


∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐 Δ2 0.00731
𝟏. 𝟒 ∗ Δ1 𝟏. 𝟐 ∗ φp
𝟐 𝟐
No Presenta Irregularidad
0.01031 0.00742 0.00884 1
Torsional
Irregularidad torsional Extrema Tipo 1bP
∆𝟏 + ∆𝟐
Δ1 𝟏. 𝟒 ∗ φp
𝟐
No Presenta Irregularidad Torsional
0.00742 0.01031 1
extrema

51
IRREGULARIDAD TORSIONAL PARA SISMO X Nv+9,0m

TABLE: Joint Drifts


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Disp X Drift X
cm
Nv+9.00 m 5 52 SX LinRespSpec Max 4.963 0.00405
Nv+9.00 m 23 132 SX LinRespSpec Max 7.815 0.00670

Irregularidad torsional Tipo 1aP Δ1 0.00670


∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐 Δ2 0.00405
𝟏. 𝟒 ∗ Δ1 𝟏. 𝟐 ∗ φp
𝟐 𝟐
Presenta Irregularidad
0.00753 0.00670 0.00645 0.9
Torsional
Irregularidad torsional Extrema Tipo 1bP
∆𝟏 + ∆𝟐
Δ1 𝟏. 𝟒 ∗ φp
𝟐
No Presenta Irregularidad Torsional
0.00670 0.00753 1
extrema

IRREGULARIDAD TORSIONAL PARA SISMO Y Nv+9,0m

TABLE: Joint Drifts


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Disp Y Drift Y
cm
Nv+9.00 m 20 137 SY LinRespSpec Max 6.35 0.00536
Nv+9.00 m 23 132 SY LinRespSpec Max 6.44 0.00545

Irregularidad torsional Tipo 1aP Δ1 0.00545


∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐 Δ2 0.00536
𝟏. 𝟒 ∗ Δ1 𝟏. 𝟐 ∗ φp
𝟐 𝟐
No Presenta Irregularidad
0.00757 0.00545 0.00649 1
Torsional
Irregularidad torsional Extrema Tipo 1bP
∆𝟏 + ∆𝟐
Δ1 𝟏. 𝟒 ∗ φp
𝟐
No Presenta Irregularidad Torsional
0.00545 0.00757 1
extrema

52
IRREGULARIDAD TORSIONAL PARA SISMO X Nv+9,0m

TABLE: Joint Drifts


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Disp X Drift X
cm
Nv+9.00 m 5 52 SX LinRespSpec Max 4.96 0.0041
Nv+9.00 m 23 132 SX LinRespSpec Max 7.82 0.0067

Irregularidad torsional Tipo 1aP Δ1 0.00670


∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐 Δ2 0.00405
𝟏. 𝟒 ∗ Δ1 𝟏. 𝟐 ∗ φp
𝟐 𝟐
Presenta Irregularidad
0.00753 0.00670 0.00645 0.9
Torsional
Irregularidad torsional Extrema Tipo 1bP
∆𝟏 + ∆𝟐
Δ1 𝟏. 𝟒 ∗ φp
𝟐
No Presenta Irregularidad Torsional
0.00670 0.00753 1
extrema

IRREGULARIDAD TORSIONAL PARA SISMO Y Nv+9,0m

TABLE: Joint Drifts


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Disp Y Drift Y
cm
Nv+9.00 m 20 137 SY LinRespSpec Max 6.35 0.00536
Nv+9.00 m 23 132 SY LinRespSpec Max 6.44 0.00545

Irregularidad torsional Tipo 1aP Δ1 0.00545


∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐 Δ2 0.00536
𝟏. 𝟒 ∗ Δ1 𝟏. 𝟐 ∗ φp
𝟐 𝟐
No Presenta Irregularidad
0.00757 0.00545 0.00649 1
Torsional
Irregularidad torsional Extrema Tipo 1bP
∆𝟏 + ∆𝟐
Δ1 𝟏. 𝟒 ∗ φp
𝟐
No Presenta Irregularidad Torsional
0.00545 0.00757 1
extrema

53
IRREGULARIDAD TORSIONAL PARA SISMO X Nv11,80m

TABLE: Joint Drifts


Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Disp X Drift X
cm
Nv+11.8 m 5 53 SX LinRespSpec Max 5.55 0.00217
Nv+11.8 m 23 133 SX LinRespSpec Max 8.81 0.00362

Irregularidad torsional Tipo 1aP Δ1 0.00362


∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐 Δ2 0.00217
𝟏. 𝟒 ∗ Δ1 𝟏. 𝟐 ∗ φp
𝟐 𝟐
Presenta Irregularidad
0.00405 0.00362 0.00348 0.9
Torsional
Irregularidad torsional Extrema Tipo 1bP
∆𝟏 + ∆𝟐
Δ1 𝟏. 𝟒 ∗ φp
𝟐
No Presenta Irregularidad Torsional
0.00362 0.00405 1
extrema

IRREGULARIDAD TORSIONAL PARA SISMO Y Nv+11,80m

TABLE: Joint Drifts

Story Label Unique Name Output Case Case Type Step Type Disp Y Drift Y
cm
Nv+11.8 m 5 53 SY LinRespSpec Max 0.133444 0.000056
Nv+11.8 m 23 133 SY LinRespSpec Max 0.141621 0.000058

Irregularidad torsional Tipo 1aP Δ1 0.000058


∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐 Δ2 0.000056
𝟏. 𝟒 ∗ Δ1 𝟏. 𝟐 ∗ φp
𝟐 𝟐
No Presenta Irregularidad
0.00008 0.00006 0.00007 1
Torsional
Irregularidad torsional Extrema Tipo 1bP
∆𝟏 + ∆𝟐
Δ1 𝟏. 𝟒 ∗ φp
𝟐
No Presenta Irregularidad Torsional
0.00006 0.00008 1
extrema

Irregularidad en altura

Las irregularidades en altura de los tipos 1aA, 1bA, 2A, 3A, 4A, 5aA y 5bA analizadas indican que no
se presenta irregularidad en altura al constituir un sistema aporticado completo, sin
discontinuidades en su sistema estructural, por lo tanto, no se presenta irregularidad en altura y el
valor tomado será

54
COMPROBACION DE IRREGULARIDADES EN PLANTA , ALTURA ,AUSENCIA DE REDUNDANCIA
IRREGULARIDAD EN ALTURA Øa(Tabla A,3,7)
Tipo Irregularidad Descripcion Øa aplicado

1.a.A
1
1.b.A

La rigidez ante fuerzas horizontales por piso presenta una distribucion uniforme , asi la estructura no
presenta irregularidad por rigidez

2.A 1

La estructura No es irregular por distribucion de masa

3.A 1

La estructura No presenta irregularidad geometrica

4.A 1

La estructura No presenta desplazamiento dentro de los planos de accion

5.a.A
1
5.b.A

La estructura no presenta cambios de rigidez entre los pisos


Øa aplicado 1

Factor de reducción de resistencia por ausencia de redundancia: Se especifica en la norma


sismorresistente lo descrito a continuación:

“A.3.3.8 — AUSENCIA DE REDUNDANCIA EN EL SISTEMA ESTRUCTURAL DE RESISTENCIA SÍSMICA


— Debe asignarse un factor de reducción de resistencia por ausencia de redundancia en el sistema
estructural de resistencia sísmica, ɸr, en las dos direcciones principales en planta”.

Los factores de reducción de resistencia por ausencia de redundancia en el sistema estructural de


resistencia sísmica en cada una de las direcciones son:

55
ɸr Factor
ɸrx 1.0
ɸry 1.0

COEFICIENTE DE DISIPACION DE ENERGIA

Una vez determinados los anteriores factores mencionados debido a las características
geométricas y estructúrales del proyecto se procedió a calcular el coeficiente de capacidad de
energía de diseño así:

Calculo Ro (Tabla A.3-3)


Coeficiente de Disipación de energía Básico

Tipo de estructura Sistema estructural de pórticos en


concreto resistentes a momentos
Disipación de energía DES
Valor 7
Ro

Calculo R
Coeficiente de Disipación de energía
IRREGULARIDAD Coeficiente
Irregularidad en planta Øp 0,9
Irregularidad en altura Øa 1
Irregularidad de redundancia Ør 1
Ro 7
R 6,3

6. COMBINACIONES DE CARGA

El modelo estructural del edificio se evaluó para las condiciones de un sismo de diseño según lo
establecido en la NSR-10. Para efectos de la revisión del diseño de cada uno de los elementos
estructurales, se utilizaron las combinaciones de carga establecidas en el titulo B.2.4.2 y se
enumeran a continuación:

Carga Carga sismica Carga sismica


Carga viva
muerta en x (+-) en y (+-)
COMBINACIONES

1,4
1,2 1,6
1,2 1 1 0,3
1,2 1 0,3 1
0,9 1 1 0,3
0,9 1 0,3 1
7. MODELACION

56
Al tener ya definido todos los parámetros sísmicos de análisis y diseño de la estructura, el paso
siguiente fue realizar el modelo de la unidad estructural propuesta; Mediante el uso del programa
ETABS, se analizó y modeló la estructura tridimensionalmente. A través de un proceso consecutivo
se crea la estructura con lo cual se define la geometría y conformación de la estructura.

7.1. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

7.1.1. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA

Se tuvieron en cuenta los requisitos descritos en C.8.13 “Viguetas en losas nervadas”, de NSR-10.

DIMENSIONAM IENTO DE LOSA ALIGERADA EN UNA DIRECION H=40 cm

1. ALTURA H LOSA ALIGERADA


h min losa según Tabla CR.9.5 (a)
Tipo de Apoyo Luz Critica h min h
Simplemente apoyados 0 cm 0 cm

Con un extremo continuo 445 cm 37,08 cm


37,08 cm
Ambos extremos continuos 513 cm 36,64 cm

En voladizo 100 cm 20 cm

57
h losa aligerada calculado ≥ 37,08 cm
h losa aligerada adoptado 40 cm

2. ANCHO DE NERVIO C.8.13.2

Ancho de nervio (bw) = 12,5 cm

3. ANCHO DE CASETON

Ancho de caseton (Sn) = 80 cm

4. ESPESOR DE PLAQUETA C.8.13.5.2

- Espesor plaqueta (tf) ≥ 4,5 cm


- Espesor plaqueta (tf) ≥ Sn/20 4 cm

- Espesor plaqueta adoptado (tf) ≥ 5 cm

5. ANCHO AFERENTE

-Ancho aferente (b efectivo) = Sn + tw


-Ancho aferente (b efectivo) = 92,5 cm

6. COMPROBACION DIMENSIONES

a) b efect ≤ 16tf + tw = 92,5 cm

92,5 cm ≤ 92,5 cm ok

b) hc = h - tf = 35 cm
hc ≤ 5 x tw = 62,5 cm C.8.13.2

35 cm ≤ 62,5 cm ok

c) Sn + tw ≤ 2.5 x h C.8.13.3

92,5 cm ≤ 100 cm ok

d) Sn + tw ≤ 120 cm

92,5 cm ≤ 120 cm ok

7. DISPOSICION DE RIOSTRAS C.8.13.3.1

10 hlosa = 4m Separacion Riostras


4m Separacion Maxima Riostras

58
59
60
61
62
63
64
RESU MEN DISEÑO NERVIOS DE LOSA ALIGERADA
Eje 1-2 2-3 3-4 4-5 5-volado
Izquierdo 3,63 6,12 4,77 6,41 3,94
Momento -
Derecho 2,1 3,12 6,53 3,94 1 b viga(m) 0,3
Momento + 3,63 9,1 9,34 5,3 2,45 h(m) 0,4
b para momento - 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 d(m) 0,37
b para momento + 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95
M- Izquierda 0,000563703 0,00095334 0,00074178 8 0,000998879 0,000612079 F´c(Mpa) 31,1
Cuantia ρ M- derecha 0,000325491 0,000484198 0,001017732 0,000612079 0,000154785 Fy(Mpa) 420
M+ 7E-05 0,00018538 0,000190276 0,000107902 4,98562E-0 5
M- Izquierda 0,261 0,4409 0,3431 0,462 0,833 Cuantia ρmin 0,0018
As (cm2) M- derecha 0,1505 0,2239 0,471 0,833 0,095 Asmin(cm 2) 0,8325
M+ 0,346 0,869 0,89 0,506 0,234
M- Izquierda 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27
Barras 1#4 1#4 1#4 1#4 1#4
M- derecha 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27
As Suminis tr ado(cm2)
Barras 1#4 1#4 1#4 1#4 1#4
M+ 1,27 1,27 1,27 1,27 1,27
Barras 1#4 1#4 1#4 1#4 1#4

Revision a 0,000434325 0,001089769 0,001118553 0,000634309 0,000293083


t (m) 0,05 viga rect ancha viga rect ancha viga rect ancha viga rect ancha viga rect ancha
DISEÑO DE VIGA

El diseño de Columnas y vigas principales se realiza cumpliendo los requisitos del título C NSR-10
(Estructuras de Concreto) cumpliendo los requisitos de detallado estructural para estructuras con
capacidad de disipación de energía Especial (DES) Capitulo C.21.

Con el objeto de dar ductilidad y capacidad de disipación de energía a las vigas que hacen parte del
sistema estructural de resistencia sísmica se debe colocar mínimo un área de acero exigida por la
norma, la cual se debe espaciar cada mínimo (d/4, 6db Long., 24 db) hasta una distancia de 2H desde
la cara del apoyo (Zona de mayor demanda de ductilidad por la posible formación de una
articulación plástica).

Los estribos de la viga vienen dados por requisitos de confinamiento exigidos por la NSR10 para
estructuras con capacidad de disipación de energía especial (DES) en todas las vigas de la estructura.
El detallado de las vigas de concreto para que conformen la estructura se sigue cumpliendo los
requisitos de exigidos por el capítulo C.21 de la NSR- 10, los cuales se pueden resumir en la siguiente
figura. (Ver detallado en planos Estructurales).

Para el presente trabajo se diseña y se detalla la viga del eje 3 del primer piso, los cálculos y
resultados se presentan a continuación:

Para el presente trabajo se diseña y se detalla la viga del eje 3 del primer piso, los cálculos y
resultados se presentan a continuación:

66
MOMENTOS PORTICO EJE 3.

67
DETALLADO DE VIGAS DE CONCRETO CON DISIPACION ESPECIAL DE ENERGIA (DES)

70
“C.21.5.1 — Alcance
Las disposiciones de C.21.5 son aplicables a elementos de pórticos especiales resistentes a momento
diseñados principalmente para resistir flexión. Estos elementos de pórtico también deben satisfacer
las condiciones de C.21.5.1.1 a C.21.5.1.4.

C.21.5.1.1 — La fuerza mayorada de compresión axial en el elemento, Pu, no debe exceder Agf’c/10.

C.21.5.1.2 — La luz libre del elemento, ln, no debe ser menor que cuatro veces su altura útil.

C.21.5.1.3 — El ancho del elemento, bw, no debe ser menor que el más pequeño de 0.3h y 250 mm.”
NSR – 10. C.21

Revisión refuerzo longitudinal

“C.21.5.2.1 — En cualquier sección de un elemento a flexión, excepto por lo dispuesto en C.10.5.3,


para el refuerzo tanto superior como inferior, el área de refuerzo no debe ser menor que la dada
por la ecuación (C.10-3) ni menor que 1.4bw d/fy la cuantía de refuerzo, ρ, no debe exceder 0.025.
Al menos dos barras deben disponerse en forma continua tanto en la parte superior
como inferior.
C.21.5.2.2 — La resistencia a momento positivo en la cara del nudo no debe ser menor que la
mitad de la resistencia a momento negativo proporcionada en esa misma cara. La resistencia a
momento negativo o positivo, en cualquier sección a lo largo de la longitud del elemento, debe ser
menor a un cuarto de la resistencia máxima a momento proporcionada en la cara de
cualquiera de los nudos.”

𝟎. 𝟐𝟓√𝒇′𝒄
𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝒃𝒘𝒅
𝒇𝒚

71
Revisión refuerzo Transversal

“C.21.5.2.3 — Sólo se permiten empalmes por traslapo de refuerzo de flexión cuando se


proporcionan estribos cerrados de confinamiento o espirales en la longitud de empalme por
traslapo. El espaciamiento del refuerzo transversal que confina las barras traslapadas no debe
exceder al menor entre d 4 y 100 mm. No deben usarse empalmes por traslapo:

(a) Dentro de los nudos.


(b) En una distancia de dos veces la altura del elemento medida desde la cara del nudo, y
(c) Donde el análisis indique fluencia por flexión causada por desplazamientos laterales inelásticos
del pórtico.” NSR – 10 C.21.

72
ZONA NO CONFINADA, S1

“C.21.5.3.4 — Cuando no se requieran estribos cerrados de confinamiento, deben colocarse estribos


con ganchos sísmicos en ambos extremos, espaciados a no más de d/2 en toda la longitud del
elemento.” NSR – 10. C.21.

73
78
79
80
81
DETALLADO DE COLUMNAS CON DISIPACIÓN DE ENERGÍA ESPECIAL (DES)

82
83
84
85
86
DISEÑO DE CIMENTACION

CARGAS PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIÓN

CARGAS DE DISEÑO
CARGAS DE SERVICIO
DISEÑO ZAPATA DE LINDERO según NSR-10

EJE: D-3

DATOS:

Materiales: Columna: Cargas: Suelo: Desplante:

f´c ≔ 31.6 MPa b2 ≔ 0.35 m Ps ≔ 471 kN qadm ≔ 180 kPa Df ≔ 1.5 m


fy ≔ 420 MPa b1 ≔ 0.35 m Pu ≔ 606 kN
C ≔ 1.1 m

1. Dimensiones zapata

Ps = 471 kN

B calculado
B asumido
Ps
B≔ = 1.14 m B1 ≔ 1.30 m L ≔ 2 ⋅ B1 = 2.6 m
2 ⋅ qadm

Espesor inicial zapata:


Recubrimiento
h ≔ 400 mm = 40 cm r ≔ 75 mm = 7.5 cm
d ≔ h - r = 325 mm

2. Tensión en viga aérea y presiones máximas y mínimas ejercidas por el


suelo a la cara inferior de la zapata

λ ≔ 0.75 conexión viga columna


empotrada

kg m 1 cm3 N
k ≔ 3.73 ⋅ 9.8 ⋅ = 0.0366 Coeficiente de balasto
cm 3
s 2
1000 mm 3
mm 3

N
E ≔ 4700 ⋅ f´c ⋅ 1
N = 26420.52
mm 2 mm2

1
E = 26420.52 MPa Modulo de elasticidad del concreto

También podría gustarte