Está en la página 1de 7

EL PORRO

1- DE DONDE PROVIENE LA PALABRA PORRO

- El origen de esta palabra se asocia a las siguientes expresiones


Porrito: Tambor pequeño de origen africano.

Porra: Manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo.

Porrazo: Golpe que recibe el tambor.

- Origen del porro


Existen diversas teorías sobre el nacimiento del porro, a continuación se nombraran
algunas.
William Fortich Díaz

“Nació en San Pelayo, es licenciado en Ciencias Sociales y magíster en Historia. Es


uno de los fundadores del Festival Nacional del Porro de San Pelayo (1977), del cual
fue presidente durante varios años, ha dedicado gran parte de sus investigaciones al
estudio del porro, en su búsqueda ha creado un vínculo entre la época de la
dominación colonial española, que desde sus inicios impuso una cultura musical que
sobrevivió por largo rato, y el origen del movimiento bandístico colombiano”.

El porro nació en el Caribe, se cree que nació en la época precolombina, a partir de los grupos
gaiteros de origen indígena, (esto es: gaita hembra, gaita macho, tambor hembra, tambor
macho y los guachos) luego se enriqueció por la rítmica africana y más tarde evolucionó al ser
asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de
viento europeos (trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba), Es difícil especificar el
lugar exacto, se cree que en Cartagena de Indias, pero en el Magdalena dicen que allá nació
y en Córdoba dicen que en San Pelayo. Para William Fortich, el porro nació en Cartagena,
esta era en la época de la Colonia la ciudad más importante de Colombia, todo llegaba
primero allí, incluso los primeros instrumentos musicales.
Aclara que en cada región el porro es concebido de manera diferente.
Guillermo Valencia Salgado
“Nació en El Sabanal (Montería) en 1927. Abogado egresado de la Universidad Libre
de Colombia (Bogotá). Doctor Honoris Causa en Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Córdoba. Profesor Excelencia de Montería. Hizo estudios de
Antropología en la Universidad Nacional (Bogotá). Arte Dramático y Pantomima con
Troncoso (Bogotá). Escultura con Pedro Ángel (Cartagena). Estudios de Folclor con
Delia Zapata Olivella (Bogotá). Arte y Declamación con Bernardo Romero Lozano
(Bogotá). Realizó las siguientes investigaciones sobre el folclor: Ensayo sobre el Porro
Sinuano; creación del personaje campesino Compae Goyo; estudio sobre la
Organología Sinuana; zonificación del folclor de la Costa Atlántica; mapa cultural de
Córdoba; mosaico de escritores de Córdoba; rescate de juegos, rondas y cantos
infantiles”.
El porro, género musical por excelencia del Bolívar grande en su época de mayor auge fue el
ritmo obligado para amenizar las fiestas desde la guajira hasta el golfo de Urabá, esto indica
que el porro se dio en toda la costa.
El maestro Aquiles Escalante dice “que este aire musical fue cantado por grupos negros a
orillas del mar y que su nombre proviene de un tamborcito llamado “porrito”.
Cuando los tambores africanos reciben el aporte melódico de las gaitas y traveseros, este
porro negro evoluciona enriqueciéndose con una dulce y añorante melodía. Este es el porro
que interpretan las cumbiambas de Córdoba, sucre, bolívar y magdalena pero esta melodía
que prestan las gaitas es similar a las formas melódicas que se escuchan en la cumbia en el
porro y la gaita por su compas 2/2 o binario; solamente varia el ritmo.
En Córdoba y sucre este porro zambo hace tránsito a las bandas de viento. Aquí en las
bandas se enriquece melódica, armónica y rítmicamente, esto obliga a tomar una estructura
diferente lo cual impulsa al compositor a crearle partes que antes no tenía. Y el hecho de
repartir la composición en varios instrumentos se ve en la obligación de darle cuatro partes,
estas son:
a- Danza introductiva: “esta parte la ejecuta toda la banda”
b- Desarrollo del porro: “esta parte se desarrolla mediante un dialogo entre trompetas,
clarinetes y bombardinos responden”.
c- Nexo preparatorio: “el dialogo anterior crea en su parte final un nexo rítmico –
melódico que desemboca en el recital de los clarinetes”.
d- La boza o recitativo que improvisan loa clarinetes: (algunos la conocen como
gustadera)”se dice que en esta parte se decanta, se amarra el porro de ahí la expresión
“Boza” o sea bozal, que ata, que amarra
Esta es la arte más sabrosa del porro pelayero, y se afirma que un porro sin partes de
clarinetes no es porro. En el momento de la “boza” no suena el bombo, el ejecutante o
bombero solamente palitea una tablita anexa al instrumento. (tomado Córdoba, su
gente y su folklor edición 1987 Montería)

2- ¿Qué es el Porro y cuáles son los dos tipos de porro que existen en una banda
folclórica?

- ¿Qué es?
El porro es un ritmo musical folclórico que nació a comienzos del siglo pasado en el
bolívar grande… ubicado entre el curso bajo del río Magdalena y el golfo de Urabá, los
actuales departamentos de Bolívar, Atlántico, Córdoba, Sucre, y San Andrés y
Providencia, más específicamente las sabanas de Córdoba y Sucre y a las orillas del
Sinú y del San Jorge.

- ¿Tipos de porro que existen en una banda folclórica?


El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías
principales: “tapa'o” y “palitia'o”.

Porro Palitia `o…


El “palitia'o”, toma su nombre, por la forma como el músico golpea con el percutor
(mazo) una tablilla puesta sobre el aro del bombo, Esto ocurre en la boza… en ese
momento el bombo queda en silencio y el clarinete toma el rol protagónico.
Está conformado por:
La introducción,
La danza, el diálogo instrumental entre las trompetas, clarinetes y bombardinos,
El nexo preparatorio o introducción
La “bozá” o amarre del porro.

Danza…
Tradicionalmente hace parte de los festejos populares como carralejas, fiestas
patronales y fandangos se desarrolla mayormente en espacios amplios con la
integración de muchas parejas de forma independiente esta es una danza de parejas
sueltas y se orienta bajo los patrones tradicionales de la cumbia.
Su vestuario es de fiesta, mujer falda con canesú y blusa tres cuartos escotada en la
parte anterior o camisola, el hombre pantalón dril de color caquis, camisa blanca con
pinzas o traje blanco; Se hace uso de las velas para iluminar los espacios abiertos, El
sombrero vueltiao y el pañuelo son los dos elementos esenciales de cortejo hacia la
mujer u La tendencia es de los bailadores es levantar los brazos para evitar el roce y
para respirar mejor es de resaltar que se baila en las ruedas de fandango y espacios
abiertos.
Porro tapa ‘o
El porro “tapa ‘o”, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del
bombo “bombero” tapa con la mano el parche opuesto al que golpea con el mazo, y
carece de la sección “bozá”, este más ligado a las costumbres españolas, Hace parte
de los bailes sociales o de salón, anterior mente era danzado en salones o recintos
cerrados.

Danza…
Su formato es el de parejas, es balseado, agarrado, semiagarrado y o suelto en
momentos, sus desplazamientos son fluidos y elegantes, con leves giros y
elevaciones de brazos, se levanta poco la falda, se puede realizar bosa o no, No se
utilizan velas, se puede o no utilizar sombrero, el vestuario va acorde a las tradiciones
españolas, en la mujer traje sin boleros en la cintura, en el hombre traje blanco su
estructura toma como marco estereométrico el vals adaptado al sentir popular.

3- Investiga el nombre de diez bandas musicales que interpretan porros


- Banda San José, de Toluviejo – Sucre;
- Banda Juvenil de Sabanalarga, Atlántico;
- Organización Musical Banda Reina del porro de Rabolargo, Cereté;
- Organización Musical Banda 25 de Noviembre, de Tierralta;
- Banda San Juan de Caimito, Sucre;
- Banda 20 de Diciembre de Cotorra, Sucre;
- Banda Nuestra Generación Manguelito, Cereté;
- Banda 6 de Agosto, de Baranoa, Atlántico;
- Súper Banda La Original, de Manguelito, Cereté;
- Banda Juvenil de Chamarra, corregimiento de Chimá.
- Banda 19 de Marzo de Laguneta
- Banda Dinatia de La Ye
- Superbanda De Colomboy
4- Investigar el nombre de diez porros palitiaos y diez porros tapaos.

Porro palitiao

- El pájaro
- La Lorenza – autoría del folklor
- Malala de Victoriano Francisco Valencia Rincón
- Mochila de Dairo Meza
- Palo e corraleja de Ricardo Hernández.
- El Binde
- María varilla
- Rio sinu de Miguel Emiro Naranjo
- Rio san Jorge
- Catalina de Miguel Emiro Naranjo
- María de las Mercedes de Rudis Rubén

Porro tapao
- Ayapel de José Cáceres
- La Margarita de José Tarcila Ricardo
- Mi Sahagún de Eliseo García
- Narcizano de Armando Contreras
- Laguneta en San Pelayo de Miguel Emiro Naranjo
- Amor y Paz
- Donde Nací de Ricardo Hernández
- El Turpial de Cristian Hernández
- El Culebro de Pello Torre
- Mi Manguelito

5- Diez personajes representativos para el porro en general.


- José Tarcila Ricardo
- Eliseo García
- Armando Contreras
- Miguel Emiro Naranjo
- Ricardo Hernández
- Pello Torrez
- Rudis Rubén
- William Fortich Díaz
- Guillermo Valencia Salgado

6- Las bandas folclóricas pueden llegar a tener hasta veinte (20) músicos, pero el formato
más común son catorce (14) distribuidos así: Trompetas: 3 - Clarinetes: 3 Bombardino:
1 - Barítono: 1 - Trombones: 2 - Tuba: 1 - Bombo: 1 - Redoblante o caja: 1
Platillos: 1.
7- Diferencias entre el fandango y el porro.
El fandango es más alegre por así decirlo, un poco más acelerado que el porro, el
fandango no tiene la estructura de los cuatro momentos como el porro.

8- Festivales de porro

Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo Sucre


El Encuentro Nacional de Bandas se realiza anualmente en Sincelejo. Se ha constituido
en la expresión más auténtica del hombre sabanero, proyectando costumbres y
destacando el nivel de la música de bandas folclóricas, a través del porro y el
fandango.

Festival del Porro Cantao de San Marcos Sucre


Desde 1996, por épocas de Semana Santa, tiene lugar en el municipio de San Marcos
del Carate el Festival Nacional del Porro Cantao Inédito con Banda, que es heredero de
los "bailes cantaos" y mantiene viva la tradición de cantar este rico ritmo colombiano.
En el participan las bandas tradicionales, los cantantes y compositores más destacados
de la región caribe de Colombia.

Festival Nacional del porro en San Pelayo


Anualmente y más específicamente entre los días 29 de Junio y 3 de Julio, se celebra,
en el municipio de San Pelayo (Córdoba) un festival que mantiene viva la tradición de
este rico ritmo colombiano.

Festival del porro en Medellín


El Festival del Porro nació en el sector del Coco en el Barrio Santa Rosa de Lima, en el
año 1993, como una necesidad de canalizar y recoger las expresiones culturales y
populares de los barrios de la ciudad de Medellín.

Concurso Nacional de Bandas Folclóricas Planeta Rica


Evento que se realiza durante los primeros días del mes de diciembre con el auspicio
de la administración municipal y algunas empresas del departamento.

El festival más importante

Festival Nacional del porro en San Pelayo

9- Recomendaciones para que nuestra música sea más escuchada y la juventud se


interese más por ella.

Una forma para lograr esta meta podría ser utilizar los medios de comunicación así…

Crea un sitio web.


Crea paginas en redes sociales.
Crear una comunidad de fans para el sitio web y las redes sociales.
Publicar en plataformas para compartir música.
Documentar todos los procesos alrededor de la música tradicional.
Trabajar en colaboración con influencers de música.

Otra forma podría ser:


Fortalecer los procesos al interior de los colegios para crear en los estudiantes interés y
amor por la música de nuestra región.

También podría gustarte