Está en la página 1de 10

1.

Merengue
El merengue es el ritmo musical característico a nivel internacional
de la República Dominica, naciendo en los primeros años de la
república a finales del siglo XIX. Es sumamente popular en el
continente americano donde es considerado como uno de los
grandes géneros musicales bailables que distinguen el género
latinoamericano, siendo inscrito el 30 de noviembre del 2016 en la
lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad de la Unesco.
Se caracteriza por ser un ritmo rápido, divertido y amigo de las
fiestas populares y durante toda su historia, ha sido un método para
expresar opiniones sociales y políticas. Los instrumentos que se
utilizan en este género son de origen africano como es el caso de la
guinea, angola, Congo, pero que hoy conocemos como acordeón,
güira, tambora, saxofón y bajo.
Primero se le conoció como música campesina hasta que comenzó
a llegar a centros urbanos con la adición del acordeón. Una figura
clave en esa primera evolución fue el compositor Francisco "Ñico"
Lora. Aunque se identificaba como merengue, también era conocido
como Perico ripiao.
El patrón rítmico tradicional del merengue es dos por cuatro,
aunque con las grandes orquestas también es tocado en cuatro por
cuatro. Aunque su ritmo es raíz africana, combina elementos de
géneros europeos de la época colonial como la contradanza. Sus
intérpretes tienen diferentes presentaciones. Puede ser un conjunto
de cinco músicos con instrumentos de cuerda o un trío con güira,
tambora y acordeón. La versión más moderna incluye teclados y
una sección extensa de vientos en donde el saxofón es un gran
protagonista. Las letras en su versión típica son similares a las
coplas. Las grandes orquestas les apuestan a historias de amor o
de personajes pintorescos de la cultura popular. Su baile se
concentra en dos pasos y el movimiento de la cadera.
2. Bachata
La bachata es un género musical bailable originario de la republica
dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. En sus
comienzos se la denomina “bolerito de guitarra”, pues es
considerada un género derivado del bolero rítmico con una mezcla
del son cubano y el merengue.
Durante los sesenta y setenta era considerada como la música de
las clases pobres debido a que surgió en los bares y burdeles de
Santo Domingo, como también se le conocía como música de
“amargue”, ya que hacía referencia a estados de melancolía
provocados por desamores, nostalgias y penas cotidianas.
Los instrumentos que componen la bachata son bongo, claves,
güira raspadora, guitarras, maracas, marimba, tambores, trompeta y
el bajo. Como baile social es uno de los ritmos latinos más
populares muy sensual, muy rítmico y muy romántico en un compás
de 4/4. Los tres primeros pasos se bailan aprovechando los tres
primeros tiempos y el cuarto tiempo es una media punta del pie y
una “subida” de cadera, como un remate. Aquí está el tiempo más
fuerte, a veces acentuado por el sonido del bongó.
Para el pueblo dominicano, la música y el baile de la bachata son
expresiones culturales nativas siempre presentes en las
celebraciones de las comunidades o en reuniones sociales.

3. Baile de los palos o atables


Los palos o atabales son la manifestación folklórica y cultural más
importante de la República Dominicana, porque es la única que se
celebra en toda la geografía nacional. Los palos o atabales se tocan
en todo tipo de manifestaciones festivas, religiosas y ceremoniales.
Los Palos o Atabales llegaron a la República Dominicana con los
esclavos negros importados de África por los colonizadores
españoles. Desde entonces constituyen el ritmo folklórico y popular
más arraigado en el pueblo dominicano, más inclusive que el
Merengue.
Los Palos son tambores que se usan en grupos de dos o tres,
tienen diferentes tamaños y reciben nombres diferentes: al tambor
grande se lo conoce como palo mayor, al segundo en tamaño se lo
llama chivita, y el más pequeño se lo conoce como palo menor.
Cada palo tiene un ritmo diferente. El ritmo, además del número de
Palos utilizados, depende de la región. Por ejemplo, en el noroeste,
es común escuchar el “Palo corrido”, el cual es de tempo rápido,
mientras que en la zona sur-central de la provincia de Peravia se
escucha una combinación de “Palos abajo”, un ritmo lúgubre, con”
Palo arriba”, más rápido.
Todos los Palos tienen un cuerpo de madera con un solo parche de
piel, que puede ser de chivo o de vaca según el área, que se fija
con clavos o un anillo de madera. Para estar en melodía son
templados con fuego y luego con bombillas calientes. Los Palos se
tocan con ambas manos, mientras es sostenido entre las piernas y
amarrado por la cintura con una soga. También son acompañados
de güiro o guayos, y en algunos casos, de maracas y panderos.
Algunas canciones son mayormente religiosas y se cantan al
principio de los festivales, mientras que otras, las que se consideran
de regocijo o entretenimiento, se dejan para tocar más tarde en el
evento cuando aumenta lo secular. En las fiestas a los santos y
otras ceremonias donde se toca la música de Palos, las
invocaciones de espíritus de santos son muy comunes.

4. La mangulina
La mangulina se trata de una antigua expresión de la música
dominicana, cuyo ritmo lleno de alegría y gracia, parece tener sus
antecedentes en el zapateado español. Es un Baile muy movido a
un Ritmo Popular del Merengue, o más bien Tradicional del “Perico
Ripiao”, y el que más gustaba en la Republica Dominicana en la
década de los 80s. Tiene vueltas rápidas como el vals, pero con
mayor movimiento y variedad ya que a las vueltas siguen los pasos
al frente y hacia detrás.
Es un baile folclórico dominicano practicado en la región sur del
país. Se ha desplazado hacia los centros urbanos y hoy ocupa,
junto al merengue, un lugar de importancia en las fiestas populares.
Este género generalmente se baila con ropa de estilo campesino.
Se cree que su coreografía inicial es una imitación del vals. Las
canciones de la mangulina son versos en coplas y décimas, y su
conjunto típico instrumental lo integran: acordeón, balsié, güira y
pandero.
Según apuntan los coreógrafos, se baila de la siguiente manera:
dando vueltas las parejas enlazadas, primero en una dirección y
luego en otra, tras haber dado tres pasos de descanso con un
balanceo, ligera y lateralmente.
5. Perico Ripiao
En la actualidad son utilizados tres formas de instrumentos
principales de merengues en la República Dominicana. Son
parecidos en su ritmo, pero se diferencia por su instrumento y
repertorio. El perico ripiao, es generalmente llamado como
Merengue Típico del país, siendo está la forma más antigua que se
toca aún.
El merengue típico tiene su origen en la región del valle cerca de la
ciudad de Santiago llamada el Cibao, región rural, agrícola, a la que
algunos merengueros la llaman “música de campo” de la República
Dominicana. Su aparición se dio por primera vez en la década de
1840 cuando los moralistas trataban de prohibir la música debido a
las letras sugestivas y a los sensuales movimientos que tenían los
bailarines de merengue. Se dice que el nombre de la música insinúa
polémica, porque “perico ripiao” era el nombre de un burdel donde
se tocaba la música original. Fueron muchos los esfuerzos por
censurar la música que no fue nada productivo y no tuvieron éxito,
porque su popularidad se extendió hasta la actualidad de hoy en
día.
Cuando inicio el merengue típico cibaeño este era tocado por
instrumentos de cuerda como el tres y el cuatro, pero luego cuando
los alemanes llegaron a la isla a finales del siglo XIX
comercializando sus instrumentos por tabaco, el acordeón fue
reemplazando rápidamente a las cuerdas como el instrumento
principal. Los dos principales instrumentos de percusión fueron: la
güira y la tambora, parte del conjunto desde el principio de la
música, y aún son tan importantes que a menudo son considerados
simbólicos de todo el país.
6. Carabiné
El Carabiné es un ritmo folclórico de la isla. De fuerte influencia
africana, está considerado como un ritmo antepasado del merengue
y el konpa. Se interpreta con la tambora, pandero y acordeón.
Aunque hay muchas teorías sobre su origen, se considera un baile
dominicano heredado directamente de los españoles. Se dice que el
nombre se deriva de la carabina, que era un arma de fuego que
usaban los soldados franceses que llegaron al país en 1781. Estos
botaban el estrés del día bailando en círculo con la carabina en los
hombros. Se baila actualmente en el sur del país.
7. El pri-prí
Música de carácter popular y campesina propia del sur y este de la
Republica Dominicana. Su música y baile son muy populares en las
celebraciones de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de
Villa Mella. El pri-pri es ejecutado por un conjunto orquestal
compuesto por acordeón, güira, un tambor pequeño llamado balsié.
Código de vestimenta: La mujer se viste con falda ancha y si baila
en pantalones debe llevar un pañuelo colocado en la cintura que
simule la falda. Los bailarines giran contrario a las manecillas del
reloj.
8. Los Guloyas
Son danzas de representaciones callejeras de eventos bíblicos que
anteriormente solamente se presentaban en época navideña; es
una tradición traída por inmigrantes de las Antillas Menores inglesas
(Los cocolos) por lo que usan instrumentos musicales que no se
emplean en otros carnavales del país.
Fundamentalmente, el folklore negro de la isla estuvo ligado a
eventos religiosos bíblicos y se expresó a través del lenguaje
universal de la música. Este se adorna con danzas y atuendos de
inspiración afroantillana que vestían los cocolos en las islas de
Barlovento. Han combinado historias y anécdotas de la literatura y
la cultura inglesas con la música afrocubana.

El traje del Teatro de Danza Guloya, una de las manifestaciones


artísticas de los Cocolos, está compuesto por camisas y pantalones
satinados de colores brillantes con mangas y piernas largas, así
como una tira llamativa. Las piernas están adornadas con flecos de
grandes telas de croma, y todo el vestido está adornado con
espejos, cascabeles y adornos brillantes. Los "actores" están en tus
manos.

La música, que es bastante única y animada, está compuesta


principalmente por cuatro instrumentos. Un triángulo de metal, una
flauta, un redoblante y una tambora el sonido que producen es muy
singular. El hecho de que la pierna se levante hasta su punto más
alto y luego se deje caer hacia adelante, como si tratara de atrapar
algo, es una característica distintiva de la danza. La actuación del
teatro danza puede tener lugar en un lugar fijo, pero en ocasiones, y
especialmente durante las semanas entre el 25 de diciembre y el 6
de enero, se realiza un desfile en el pueblo de San Pedro de
Macorís y algunos de sus bateyes. De vez en cuando, de batey a
batey.

Instrumentos que se utilizan en los guloyas


El drum o bombo
El kettle drum
El triángulo de metal
La flauta de hierro galvanizado.
9. La yuca
Es un baile en el centro geográfico del país. Parece ser un ritmo
africano con una coreografía europea, muy probablemente de un
baile de aceitunes en la provincia de Jaén (España). El nombre
yuca no tiene nada que ver con la planta del mismo nombre, pero sí
proviene de los Djukas bantes (África). Esta danza tiene una
coreografía centrada en la yuca y el cazabe.

En 1997 nació el tradicional y original Baile de la Yuca en el


municipio de Francisco Linares Alcántara, en el estado Aragua, en
la región noroeste del país. Ha cautivado a propios y extraños con
el ritmo arrebatador de su joropo, acompañado de la más deliciosa
gastronomía preparada con este saludable tubérculo.

Las tierras fértiles y propicias para el cultivo de yuca en la


jurisdicción, particularmente en la comunidad de Coropo, se han
convertido en un importante referente en la producción de este
nutriente, que tiene un sabor y atractivo distintivo en esta zona.

La yuca de Coropo, como se le conoce en la entidad, tiene un alto


valor histórico para el pueblo linarense y se conserva como parte
del acervo cultural así como de las potencialidades de la zona. Con
la creación del Baile de la Yuca, que se realiza cada segundo
sábado de mayo y en el que participan niños, jóvenes y demás
vecinos del municipio, el famoso rubro cobró una expresión genuina
entre sus habitantes.

Instrumentos que se utilizan en el baile la yuca


Tambora
Cascabeles
Cencerros
Guira

10. La Sarandunga
Es una música y baile afrodominicano que está enmarcada dentro
de la celebración del Dia de San Juan Bautista. Solo se practica en
Baní, provincia Peravia, donde existe una cofradía en honor. La
sarandunga consta de tres piezas: bomba, capitana y jacana. Las
dos primeras son bailes para los jóvenes y la jacana para los viejos.

El baile de la sarandunga para los miembros de la cofradía de Baní,


en la Provincia Peravia, es una manifestación de devoción religiosa
a San Juan Bautista. Es por amor y temor a este santo que año tras
año organizan su fiesta. La sarandunga o fiesta de la sarandunga
es el motivo festivo. Y en ella el pueblo participa masivamente
mostrando su alegría en honor a la celebración religiosa.
La tradición se atribuye a las narraciones hechas por un anciano
banilejo llamado Provisco Pérez, quien fue a Haití a vender su
ganado. Cuando ya casi había terminado su negocio, se le presentó
un haitiano, quien le ofreció venderle una imagen de un San Juan
Bautista por una “pesa de ganado”.

Instrumentos que se utilizan en la sarandunga


Tres tamboritos rituales con parches en ambas lados.
Una guira
El Gagá que para muchos no es más que “un baile carnavalesco”
de origen haitiano, en realidad es una manifestación sincrética de la
cultura africana y europa, de la Dominicana y la haitiana, convertida
desde hace tiempo en culto religioso dentro de la ricas
manifestaciones de la cultura dominicana.

“Gaga es una expresión musical y dancística con un componente


religioso muy importante que tiene lugar durante la Semana Santa,
que es su principal celebración, aunque se realiza en otras épocas
del año, su momento principal es durante la Semana Santa”, dice
Mármol.

Instrumentos que se utilizan en la Gaga


Trompeta des un solo tono hecha de bambú
Maraca simple
La gayumba

https://casadecampoliving.com/es/aprendiendo-sobre-las-danzas-
folkloricas-dominicanas-con-xiomarita-perez-en-el-festival-de-
primavera/
https://www.aboutespanol.com/merengue-2448667
introducción
https://todoporelarterd.com/todo-lo-que-debes-saber-de-la-danza-
folklorica/
https://ich.unesco.org/es/RL/msica-y-baile-de-la-bachata-
dominicana-01514
http://demasiadasnoches.blogspot.com/2020/10/palos-y-atabales-
republica-dominicana.html
https://www.redpublicadominicana.com/folklore/mangulina/
https://www.conectate.com.do/articulo/origen-del-perico-ripiao-
merengue-tipico/

- https://issuu.com/joselinanallely22/docs/danzas_populares_dominicanas.pptx_bab05
2eec595ba
- https://www.facebook.com/historiadominicanaengraficas/posts/el-origen-de-los-
guloyaslas-migraciones-de-gente-de-tez-negra-a-la-isla-de-la-es/363797453818744/
- https://hoy.com.do/los-guloyas-parte-de-la-identidad-dominicana-2/
- https://www.diariolibre.com/actualidad/ciudad/los-guloyas-danzan-para-recordar-a-
los-cocolos-entre-canaverales-y-guavaberry-OB16069788
- https://albaciudad.org/2017/05/baile-de-la-yuca-sabor-y-ritmo-de-un-municipio-
aragueno/
- https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/el-origen-del-baile-de-la-
sarandunga/856765f3-8424-e962-10aa-8c0dfd290e80

También podría gustarte