Está en la página 1de 11

1.

Residuos Sólidos

El D.L. N° 1278 (2016) define los residuos sólidos como: cualquier objeto,
material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio,
del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse,
para ser manejados priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su
disposición final. Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase
sólida o semisólida. También se considera residuos aquellos que siendo líquido o
gas se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que van a ser desechados,
así como los líquidos o gases, que por sus características 14 fisicoquímicas no
puedan ser ingresados en los sistemas de tratamiento de emisiones y efluentes y por
ello no pueden ser vertidos al ambiente. En estos casos los gases o líquidos deben
ser acondicionados de forma segura para su adecuada disposición final. (CR, 2016)

2. Clasificación de los Residuos Sólidos

Según su origen
La cantidad y la naturaleza de estos es variante y dependiente del lugar donde se
genere. Cada uno posee particularidades diferentes que se irán ejemplificando en
cada una de sus descripciones.
 Residuos domiciliarios: se refieren a todos los residuos sólidos resultantes de las
actividades domésticas. Ejemplo de esto son los restos de alimentos, envases,
botellas y papeles.
 Residuos comerciales: son generados por los establecimientos y locales de bienes y
servicios. En este caso, los tipos de residuos sólidos varían según los productos que
se ofrezcan. En términos generales, suele observarse papeles, plásticos, cajas y
embalajes diversos.
 Residuos hospitalarios: los establecimientos de atención para la salud utilizan gran
cantidad de material desechable. Necesario para la higiene y cuidado de la salud de
los pacientes. Los ejemplos más claros para estos tipos de residuos sólidos son:
agujas, gasas y algodones.
 Residuo industrial: Son aquellos residuos consecuencia de los distintos procesos que
se llevan a cabo durante la actividad industrial. Abarca tanto la industria
manufacturera, minera, pesquera, química y energética. Entre los tipos de residuos
sólidos que estas generan encontramos: lodos, cenizas, escombros, vidrios, plásticos
y papeles. En algunos casos, también se mezclan con sustancias peligrosas.
 Residuos de construcción: se refiere a los desechos de las actividades de
construcción y/o demolición de obras. Ejemplo de los tipos de residuos sólidos que
se producen en esta actividad son: piedras, bloques, cemento y maderas.
 Residuos agropecuarios: son tipos de residuos sólidos producto de las actividades
agrícolas y pecuarias. Usualmente son tóxicas para el ambiente y las personas,
siendo encontrados envases fertilizantes, plaguicidas y agroquímicos. 
Según su Gestión
 Residuos de gestión municipal: se le da este nombre a aquellos residuos a cargo de
las municipalidades provinciales y distritales. Pueden ser de origen doméstico,
comercial o de aseo urbano.
 Residuos de gestión no municipal: representan los tipos de residuos sólidos que,
debido a sus características físicas y químicas, representan un riesgo significativo
para la salud y el ambiente. Ejemplos de estos tipos de residuos sólidos son:
residuos hospitalarios, agropecuarios, industriales, plaguicidas, herbicidas y
productos que contengan plomo o mercurio.
Según su peligrosidad
 Residuos sólidos peligrosos: obtienen esta definición aquellos residuos que debido a
su naturaleza representan riesgos significativos en la salud y el medio ambiente. Por
lo que es necesario una gestión especial a diferencia de los residuos sólidos no
peligrosos. Ejemplos de ellos son: baterías, petróleo, solventes, materiales
radioactivos y más.
 Residuos sólidos no peligrosos: los residuos sólidos no peligrosos son producidos
diariamente por la población y no poseen características nocivas para la salud ni el
ambiente. Ejemplo de estos tipos de residuos sólidos son los residuos domésticos.
3. Relleno Sanitario:

El D.L. N° 1278 (2016), lo define como instalación destinada a la disposición


sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo 15
tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
También nos indica que el diseño y ejecución de un relleno sanitario debe responder
a un proyecto de ingeniería y la aprobación del correspondiente estudio de impacto
ambiental por parte de la entidad competente, y su operación debe realizarse en
estricto cumplimiento del diseño y de las obligaciones ambientales establecidas en
el instrumento de gestión aprobado y la normativa vigente. (CR, 2016)
La OPS (2004), define:
 Relleno sanitario: Lugar donde se efectúa la disposición final de los residuos
sólidos en la superficie o bajo tierra, de acuerdo con técnicas de ingeniería para su
adecuado confinamiento. Comprende la compactación, cobertura con tierra u otro
material inerte por lo menos diariamente, además del control de los gases y
lixiviados con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de
la población.
 Botadero: Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios
públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías, lo que genera riesgos
sanitarios o ambientales.
 Botadero Controlado: Lugar de disposición final de residuos sólidos que no cuenta
con la infraestructura necesaria ni suficiente para ser considerado como un relleno
sanitario. Puede ser usado de manera temporal debido a una situación de
emergencia. En el botadero controlado se darán las condiciones mínimas de
operación para que los residuos no se encuentren a cielo abierto; estos residuos
deberán ser compactados en capas para reducir su volumen y serán confinados
periódicamente con material de cobertura.
4. Mecanismos Control de Vectores:

Jaramillo (2002) señala que, el control de insectos, roedores y aves, para


combatirlos no se deben utilizar insecticidas o rodenticidas, ya que su empleo
contamina el ambiente y por lo tanto hace que estos bichos desarrollen una mayor
resistencia a los agentes químicos, lo que a largo plazo dificulta su 18 control; de
ahí que su uso será mínimo. En realidad, la mejor forma para controlar estos
vectores es cubrirlos con tierra. García N. (1988), manifiesta que la importancia que
ha adquirido este insecto de la orden díptera, mosca, radica en su capacidad para
transmitir de una manera mecánica las bacterias causales de muchas enfermedades
peligrosas, entre las que destacan: el cólera, la conjuntivitis, el ántrax, la fiebre
tifoidea, la disentería, el carbunco, la erisipela, la brucelosis, la diarrea del venado, y
otros diversos agentes. Su control se ha limitado a la aplicación de insecticidas
químicos aprovechando un aumento en contaminación del medio ambiente, lo cual
causa un cambio perjudicial; representa un peligro potencial para el hombre y para
los organismos en general, por la resistencia creciente de las plagas a los mismos.

5. Etapas del Manejo de Residuos Sólidos


 Generación de residuos. En el Perú se generan aproximadamente 12 986.00
toneladas diarias de residuos sólidos en el ámbito municipal urbano.
 Almacenamiento. Se instalaron 1,500 contenedores de 2,50 m3 a nivel de Lima
Metropolitana.
 Segregación. En el Perú el reciclaje alcanza al 14,7% de los residuos sólidos
generados en el ámbito municipal, lo cual representa 1,908.98 TM/día.
 Recolección. Consiste en el recojo de residuos de manera Convencional, Semi
convencional y No convencional. En el año 2001, la cobertura de recolección
alcanza el 73%. lo que significó 9 570,85 toneladas diarias recolectadas y 3415,37
toneladas diarias no recolectadas. Los problemas centrales más álgidos son:

 Los costos del servicio no reflejan el servicio brindado.


 Las recaudaciones municipales, presentan altas tasas de morosidad.
 Muy pocas municipalidades cuentan con programas de educación y sensibilización
ambiental.

 Transferencia y transporte. La Planta de Transferencia es una infraestructura


mediante la cual los vehículos menores trasladan los residuos a vehículos de mayor
dimensión, los cuales llevarán la carga hasta la Planta de Tratamiento o el lugar de
disposición final.
 Tratamiento. No hay planta de tratamiento de residuos sólidos municipales, hay
plantas de tratamiento de residuos peligrosos
 Disposición final. La escasez de rellenos sanitarios hace que los vertimientos al
ambiente se incrementen, formándose periódicamente botaderos clandestinos. A
nivel nacional sólo hay con 10 rellenos sanitarios en operación, de los cuales 5 se
encuentran en Lima y 1 depósito de seguridad que recibe el 2% de los residuos
peligrosos generados

6. Situación Manejo de Residuos Sólidos en el Perú

 Según cifras presentadas en la XVIII Reunión Anual para la Gestión Integral de


Residuos Sólidos Municipales (2018), diariamente se generan 19 mil toneladas de
residuos sólidos del ámbito municipal, y sólo el 52% se dispone en 34 rellenos
sanitarios.
 Lima registró el año 2014, una generación de 7’085,644.19 t/día.
 Según MINAM (2018), del 100% de residuos sólidos municipales, se estima que el
18.6% son residuos reciclables, de ello, sólo se recicla el 3.4% del total de residuos
sólidos inorgánicos aprovechables.
 Según MINAM (2016), la Generación Per Cápita (GPC) domiciliaria promedio
nacional, ha ido incrementándose, llegando a 0.61 kg/hab./día.
7. Situación Manejo de Residuos Sólidos en la ciudad de Celendín

Las municipalidades provinciales, en lo que concierne a los distritos del cercado, y


las municipalidades distritales son responsables por la gestión de los residuos
sólidos de origen domiciliario, especiales y similares, en el ámbito de su
jurisdicción. (MINAN, 2016).
La información provista por la Municipalidad Distrital de Celendín mediante la
plataforma SIGERSOL y Estudios de Caracterización de Residuos, para el periodo
2013, 2014 y 2015 muestran la generación per cápita de residuos municipales de
0.53 kg./hab./día, para los tres años; y en la composición física el porcentaje de
materia orgánica es 58.48% también para los tres años. ("Sistema de Información
para la Gestión de Residuos Sólidos", 2018)
Así mismo, es esta la responsable del manejo de residuos sólidos municipales. La
gestión de residuos sólidos municipales incluye: i) Recolección domiciliaria, ii)
Barrido de calles, iii) Recolección, iv) Tratamiento, y v) Disposición final. La
disposición final se la realiza en un botadero ubicado a 3.5 km del centro de la
ciudad. El tratamiento de vectores es realizado; a través, de productos químicos, no
controla la proliferación de moscas, ratas y otros vectores, que son causantes de una
serie de molestias y enfermedades en la población aledaña. ("Sistema de
Información para la Gestión de Residuos Sólidos", 2018)
Los botaderos proveen el ambiente propicio para el desarrollo y la proliferación de
vectores debido a la acumulación de desechos orgánicos donde la mosca puede
reproducirse fácilmente. En 2014, Estación Experimental Agropecuaria para la
Introducción de Tecnologías apropiadas de Japón - EMPROTEC establece que los
EM afectan directamente las larvas y pupas de las moscas, favoreciendo la
descomposición de la materia orgánica, produce alcoholes que deshidratan a las
moscas, larvas e individuos adultos, el proceso también favorece que sean
parasitadas por enemigos naturales. Es decir, mediante control biológico natural sin
necesidad de utilizar productos químicos tóxicos; de esa manera se corta el ciclo de
reproducción de la mosca, disminuyendo drásticamente su población.
(EMPROTEC, 2014)
La Municipalidad Distrital de Celendín se encarga del manejo de los residuos
sólidos, el cual incluye la disposición final en el botadero “El Guayao” ubicado a
3.5 km. noreste de la ciudad de Celendín, con una generación promedio de 10.60
toneladas/día (Ver Apéndice 01). El porcentaje en la composición de la materia
orgánica, reportados en SIGERSOL en el periodo 2013 al 2015 viene siendo
58.48%, convirtiéndose en la principal causa de la proliferación de moscas, ratas y
otros vectores. El control de moscas se viene realizando con productos químicos, los
cuales no son eficientes, dado que se tiene quejas por la presencia de moscas y
olores de los pobladores aledaños al botadero.
Teniendo en cuenta la realidad del botadero de la ciudad de Celendín y conocedores
de los microorganismos eficaces como una alternativa biológica y ambientalmente
eficiente, se planteó el uso de los microorganismos eficaces en el control de la
población de mosca adulta, como una alternativa a la problemática que se viene
acrecentando por el volumen de producción per cápita diaria y la composición física
de los residuos de la ciudad de Celendín, contribuyendo de esta manera con la
disminución de la población de moscas en el botadero y presentando una alternativa
para lograr los objetivos del Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA PERÜ
2011-2021, se propuso realizar el estudio comparativo sobre el crecimiento de la
población de la mosca adulta antes y después de aplicar el EM. Con este trabajo de
investigación se busca contribuir a desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas
en la disposición final segura de los residuos sólidos, puesto que la basura colectada
no llega a un relleno sanitario sino a un botadero, y de esta forma contribuir con la
protección de la salud de las personas y mejorar la calidad ambiental.

8. ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?
El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los
microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener
"compost", abono excelente para la agricultura.
El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de
humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de
suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a
reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.

PROPIEDADES DEL COMPOST.

 Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad
de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente,
aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua
en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.
 Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,
K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y
almacén de nutrientes para los cultivos.
 Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización.
 La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST.

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la
condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas
proceden de:
 Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los
restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y
pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc
son menos ricos en nitrógeno.
 Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.
 Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al
compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.
 Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se
recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.
 Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las
cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos,
etc.
 Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la
gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
 Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas
tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas
ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de


microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la
descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir
y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de
temperatura, humedad y oxigenación.
Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del
compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de
residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más
importantes son:
 Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para
conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A
temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso
mueren y otros no actúan al estar esporados.
 Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos
niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará
todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría
una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se
disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento.
 pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los
hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor
capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
 Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno
es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura,
humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.
 Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes
básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es
importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente
una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias
primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la
actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje,
perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una
mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener
un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en
nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los
pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones
animales y los residuos de matadero.
 Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición
de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de
bacterias, hongos y actinomicetes.

EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la


evolución de la temperatura:
 Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos
mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica
la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
 Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos
termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace
alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias
esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de
descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
 De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos
termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los
mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
 De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante
los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del
humus.

También podría gustarte