Está en la página 1de 5

María José Montero Domínguez

Químico Fármaco Biólogo- Xalapa


S20017540
Práctica No. 7

Cromatografía de columna
Objetivos:

 Aplicar los principios de la cromatografía para separar una mezcla de sustancias


orgánicas utilizando cromatografía en columna.

Fundamento

Cromatografía en columna es un método de


purificación versátil que se utiliza para separar los
compuestos en una solución. Una mezcla de
solución es llevada por un disolvente a través de una
columna que contiene un adsorbente sólido, llamado
la fase estacionaria.

Esta cromatografía es una técnica estándar en el


laboratorio de química orgánica. Debido a su simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a
menudo para monitorizar las reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de
los productos de una reacción, puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla
cuántos componentes hay en una mezcla.

La cromatografía en columna utiliza una columna de vidrio vertical que se llena con un
soporte sólido adsorbente (fase estacionaria: los más utilizados son gel de sílice (SiO2) y

alúmina (Al2O3)) . La muestra que se quiere separar se deposita en la parte superior de


este soporte. El resto de la columna se llena con el eluyente (disolvente que constituye la
fase móvil) que, por efecto de la gravedad, hace mover la muestra a través de la columna.
Se establece un equilibrio entre el soluto adsorbido en la fase estacionaria y el disolvente
eluyente que fluye por la columna. Debido a que cada uno de los componentes de una
mezcla establecerá interacciones diferentes con la fase estacionaria y la móvil, serán
transportados a diferentes velocidades y se conseguirá su separación. Así, de manera

1
María José Montero Domínguez
Químico Fármaco Biólogo- Xalapa
S20017540
Práctica No. 7
similar a otros tipos de cromatografía, las diferencias en las velocidades de desplazamiento
a través del medio sólido se corresponden con diferencias en los tiempos de elución por la
parte inferior de la columna para cada uno de los componentes de la muestra original, que
se recogerán en fracciones diferentes.

La polaridad del eluyente afecta las velocidades relativas con las que los diferentes
componentes de la mezcla se mueven en la columna. Los disolventes polares compiten más
eficientemente con las moléculas polares de una mezcla por los lugares polares del
adsorbente. Por lo tanto, un disolvente polar desplazará las moléculas, incluyendo las más
polares, rápidamente a través de la columna. Si el disolvente es muy polar la elución será
muy rápida y generalmente habrá poca separación de los componentes de la mezcla. Si por
el contrario el disolvente es muy apolar, no eludirán los compuestos de la columna. Por lo
tanto, la elección del eluyente es crucial para el éxito de la cromatografía en columna. A
menudo se utiliza un gradiente creciente de polaridad para la elución. La CCF se utiliza
para determinar y elegir el sistema solvente adecuado para cada separación.

En 1978 se introdujo una versión modificada denominada cromatografía en columna


rápida. La diferencia con la cromatografía en columna tradicional es que en la técnica
rápida el disolvente se hace atravesar la fase estacionaria aplicando una presión positiva.
Esto hace que las separaciones mejoren en resolución y se pueda disminuir el tiempo de
elución, por lo cual constituye un método de elección.

Aplicación

La destilación al vapor se emplea en el aislamiento de aceites esenciales, por ejemplo, para


usar en perfumes. En este método, el vapor pasa a través del material vegetal que contiene
los aceites deseados. El aceite de

Metodología

2
María José Montero Domínguez
Químico Fármaco Biólogo- Xalapa
S20017540
Práctica No. 7

Toxicidad de los reactivos

Etanol (C2H5OH): Por ser un producto inflamable, los vapores pueden llegar a un punto de
ignición, prenderse y transportar el fuego hacia el material que los originó. Los vapores
pueden explotar si se prenden en un área cerrada y pueden generar mezclas explosivas e
inflamables con el aire a temperatura ambiente. Una inhalación prolongada de
concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritación de ojos y tracto
respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza, excitación o depresión,
adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte.

3
María José Montero Domínguez
Químico Fármaco Biólogo- Xalapa
S20017540
Práctica No. 7
Metanol (CH3OH): En caso de contacto con los ojos: enrojecimiento conjuntival,
conjuntivitis. Después de contacto con la piel: provoca un efecto desengrasante en la piel;
en caso de ingestión: dolor abdominal, malestar general, vómitos, pérdida de reflejos y
ataxia, deterioro físico importante de la visión, peligro de ceguera, efecto de
envenenamiento en el sistema nervioso central puede causar convulsiones, dificultad al
respirar y desmayo, pueden producirse cefaleas y mareos con resultado de desmayo o
pérdida de conciencia; en dosis muy altas puede conducir al estado de coma y la muerte y
en caso de inhalación: tos.

Hexano (C6H14): A concentraciones altas, tiene efecto narcótico provocando


adormecimiento, confusión mental e inconciencia. En este caso puede presentarse también,
congestión de los pulmones, lo que provoca dificultad para respirar. Una exposición crónica
provoca una pérdida de sensibilidad en manos y pies y se han observado efectos
neurotóxicos aún después de varios meses de la exposición, seguida de una recuperación
muy lenta. Además, existen riesgos de daños en la médula espinal en pacientes dañados de
manera severa. Contacto con ojos: Causa irritación y enrojecimiento. Contacto con la piel:
Causa irritación y enrojecimiento. Si la exposición es constante, se genera dermatitis.
Ingestión: Causa náusea, vómito e irritación de la garganta. En casos severos, puede
perderse la conciencia.

Acetato de etilo (C4H8O2): Los vapores del acetato de etilo son irritantes a los ojos y al
tracto respiratorio por encima de 400 ppm. La exposición a concentraciones excesivas
puede causar dolor de cabeza y narcosis. El líquido es irritante a ojos y piel. Repetido o
prolongado contacto con la piel tiene un efecto desengrasante y puede causar secado y
grietas; el contacto con los ojos puede causar irritación dolorosa de la conjuntiva. La
ingestión puede causar dolor de cabeza, somnolencia e inconsciencia. Por inhalación a
valores altos puede producir narcosis, lo que es poco probable ya que las propiedades
irritantes provocan la salida del área contaminada.

Bibliografía
Aguilar, A., Socorro, N. & Velázquez, V. (2020). Manual de Laboratorio: Química
Orgánica I. Facultad de Química Farmacéutica Biológica. Xalapa, Ver.

4
María José Montero Domínguez
Químico Fármaco Biólogo- Xalapa
S20017540
Práctica No. 7
Castillo, J.A. & Illescas, R. (2015) Manual de prácticas de laboratorio: química orgánica
y aplicada. Universidad de Quintana Roo.
Chang, R. (2011). Fundamentos de química. México: McGraw Hill Wade, L.C. Pearson-
Prentice Hall.
McMurry, J. (2008). Química orgánica. Séptima edición. Editorial Cengage Learning.
México.
Recio, F. (2009). Química orgánica bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. México.
Chang, R. Química. 10a Edición, Editorial Mc. Graw Hill. México D.F 2010

También podría gustarte