Está en la página 1de 16

ECOPSIA

Definición

 La ecopsia es una técnica postmortem que obtiene muestras del cadáver por punción de los
órganos o aspiración de los líquidos guiadas por estudio ultrasonográfico en los que basar el
diagnóstico.
 La ecopsia puede estudiar todos los órganos. Las muestras de cerebro eran obtenidas a
través de una pequeña ventana abierta en el cráneo o a través del foramen magnum. La
ecopsia debe empezar por el estudio del cerebro, luego se deben analizar los derrames, el
abdomen, el tórax, los órganos superficiales y, finalmente, los tejidos blandos. Las muestras
más fáciles de obtener fueron el cerebro y el hígado. Las más difíciles, el intestino y el
pulmón. Cinco muestras de 1 cm. o más cada una por órgano descubrieron todas las
enfermedades importantes que la autopsia encontró. El índice de Kappa fue de 0,92 para la
causa de muerte. No hubo resultados falsos positivos.
¿Cómo funciona?:

 Las autopsias sin abrir el cadáver se empezaron a hacer en los años 60. Se utilizaban agujas
con las que se tomaban muestras de los órganos internos. Pero, dependiendo del tamaño del
cuerpo y de las enfermedades, estos órganos están situados a más o menos distancia de la piel
y se pueden encontrar hipertrofiados o no. Por lo tanto se trataba de una metodología
complicada y no siempre exitosa. El empleo de la ecografía para ver la localización de cada
órgano supone que la toma de muestras sea mucho más eficaz.
 El método ha sido adaptado para poder ver en un cuerpo sin vida, realizar ecografías en
cerebro y autopsias en casos de enfermedades infecciosas emergentes puesto que no hay que
abrir el cadáver evitando riesgos, diseminaciones y contaminaciones.
Ventajas

 Rapidez, economía, mejor rendimiento que el método clásico para enfermedades


infecciosas, osteomusculares y en derrames cavitarios. Es mejor aceptado por los familiares
al no ser necesario abrir el cadáver, ni vaciarlo, ni coserlo.
 En la demostración de lesiones de partes blandas y del sistema osteomuscular la ecopsia es
una técnica postmortem mejor que la autopsia pues ésta sólo busca lesiones en caso de que
los clínicos la guíen hacía el sitio exacto, mientras que la ecopsia de rutina rastrea lesiones
en partes blandas. En los niños e individuos adultos delgados las posibles lesiones en
columna vertebral son muy fáciles y seguras de diagnosticar por ecopsia.
CARACTERISTICAS PROPIAS DE
LA ECOPSIA

La ecopsia se diferencia de la autopsia y de la ecografía en vida:

En comparación con la autopsia la ecopsia:


.- No abre el cadáver
.- Es mejor aceptada por los familiares
.- Es más rápida
.- Es más barata

La ecopsia se diferencia de la ecografía en vida porque :

.- No hay circulación en el cadáver


.- Las alteraciones postmortem cambian la ecoestructura de los órganos
.- El cadáver no colabora con el explorador por lo que la metodología de la ecografía
postmortem varía en algunas ocasiones.
.- La ecopsia en todos los casos coge material para estudio histológico.
Hígado
En la ecopsia este órgano muestra características
peculiares en:
.- La ecoestructura hepática
.- Las venas hepáticas
.- La presencia de gas
.- La imagen de Necrosis centrolobulillar hepática
 Lo que ocurre en la vida muestra ecoestructura hiperecóica (trazos brillantes y blanquecinos
en la imagen). Esto es debido a la falta de flujo sanguíneo. Además las venas hepáticas no
se ven en el cadáver a diferencia que en el vivo que son muy evidentes como espacios
anecoicos o hipoecóicos (oscuros o negros)

 El hígado en la necrosis centrolobulillar hepática presenta características propias en la


ecografía postmortem con zonas hipoecoicas (negras) y otras hiperecoicas (brillantes)
Páncreas
 Hemos encontrado tres características a tener en cuenta en la ecopsia en este órgano:
 .- Debe ser el primer órgano punzado de toda la ecopsia.
 .- Su localización se hace buscando el asa digestiva que hemos llamado centinela
del páncreas.
 .- La ecoestructura del páncreas es en general más hiperecóica que en vida

La imagen del páncreas puede desaparecer con el


gas generado durante la ecopsia. Por lo que se
empieza la ecopsia viendo si hay ascitis y
aspirando esta si existe para que no haya
contaminación del líquido con las punciones de los
órganos abdominales. Inmediatamente después
exploramos el páncreas. Para ello miramos el
hígado, buscamos la vesícula en un corte
longitudinal y veremos a la izquierda de ella un
asa intestinal relajada
Los vasos sanguíneos son visibles
en la ecopsia

 Hay una aorta con importante ateroesclerosis.


 Muestra una arteria ilíaca con arteriosclerosis.
 Se ve un coágulo postmortem en la cava justo por debajo de la unión con la vena hepática.
 La carótida se observa siempre, esté libre u obstruida por un tromboembolo o coagulo
postmortem.
Pulmón
 El pulmón suele tener gas lo que puede dificultar
su estudio.
 Por el contrario el aspecto de un pulmón sin aire
porque no ha respirado, es característico y se
diferencia tanto del que le ha entrado aire como de
la atelectasia adquirida. Esto hace que la ecografia
postmortem pueda ser utilizada de diagnostico
rápido en la sala de autopsia en caso de estudios
forenses para determinar si un niño ha muerto
dentro del útero o si ha nacido vivo y ha
respirado. En nuestra experiencia en todos los
casos hemos diagnosticado correctamente cuando
el neonato había respirado o no.
 Se observa un derrame con adherencias y una
atelectasia.
Corazón
 En la ecopsia el corazón debe ser mirado antes de hacer punción en el tórax. Igualmente se
mirará antes de puncionar el tórax como están la aorta y la pulmonar. Esto es así porque
hemos comprobado que el corazón y la arteria pulmonar pueden desaparecer cuando
hacemos punción de la cavidad torácica por la entrada de gas por la presión negativa y la
pérdida de elasticidad de la piel del cadáver.
 El corazón se mira desde zonas paraesternales.
Tubo digestivo
 En el Tubo digestivo se aspira el líquido interior a nivel de estomago, ciego, ángulo
hepático y colon descendente.

 PRESENCIA DE GAS. Como es sabido los ultrasonidos que pueden atravesar los líquidos
y los sólidos son detenidos por el gas. Este es el problema de los estudios ultrasónicos.
Sistema urinario

 Triángulo ecogénico: Está formado por


urotelio descamado que se deposita
después de la muerte en la zona
declive de la vejiga.

 Los órganos femeninos son también


visibles cuando hay ascitis y se pueden
visualizar pólipos (Fig 39) o miomas
etc.
Cerebro
 En los niños el estudio del cerebro lo hacemos desde las fontanelas si no están cerradas.
Después y en los adultos hacemos una neofotanela de unos 2-3 cm de lado en mitad de la
línea mediocraneal. Esta neofotanela permite un estudio completo del cerebro y es
aceptable para la familia. Así la ecopsia cerebral puede ser un complemento de la autopsia
tradicional cuando la familia niega el estudio del SNC.
 Hidrocefalia.

También podría gustarte