Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA

Ingeniería Agropecuaria

TEMA

LA SEMILLA Y LA RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE PROPIEDAD


INTELECTUAL

AUTOR

Italo Santana Santana

PROFESOR

Ing. Juan Carlos Palacios

MATERIA

Tecnología de semillas

MANTA – MANABI – ECUADOR

2022
ÍNDICE

Contenido pag.

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................1

II. BASES TEÓRICAS..........................................................................................2

2.1. Semilla.......................................................................................................2

2.1.1. Semilla nativa.....................................................................................3

2.2. Semilla certificada....................................................................................4

2.3. Propiedad intelectual...............................................................................4

2.3.2. Propiedad intelectual en semillas....................................................6

III. RESULTADOS................................................................................................7

3.1. Reconocimiento de la propiedad intelectual.........................................7

3.2. Derechos de propiedad intelectual en semillas y su control según la

legislación en Ecuador...................................................................................8

3.3. Empresas que lideran la venta de semillas patentadas.....................10

IV. CONCLUSION..............................................................................................11

V. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................12
I. INTRODUCCIÓN

La semilla es el material de partida para la creación agraria y es fundamental


que esta se encuentre adaptada a las condiciones establecidas y que de esa
manera se logre el mayor rendimiento, haciendo parte fundamental para la
creación y suministro de alimentos, que aborda una enorme prueba a lo largo
de toda la existencia de la humanidad, ya que se necesita abastecer a una
población que supera los 6 mil millones de ocupantes de los cuales 17 millones
son ecuatorianos (Caviedes 2019).

La mayoría de los productores en Ecuador utilizan semillas criollas, las


seleccionan, y guardan en su propiedad durante siglos. El tipo de semilla
utilizada está relacionada con el tipo de agricultura en cada región, además las
semillas nativas o criollas; poseen información físico-biótica, muy importante
mejorada por las comunidades campesinas (Magdaleno et al. 2016).

Las semillas requieren controles de calidad explícitos para obtener un producto


que envíe estas características de una generación a otra. Los atributos de
calidad están relacionados con cualidades hereditarias, inmaculada real,
fisiología y bienestar; esta gran cantidad de propiedades hacen concebible
asegurar una agricultura útil y productiva a partir de una semilla de calidad. Las
regulaciones de semillas y sus pautas deben dar principios de calidad de
semillas mínimas para garantizar al cliente que la calidad que solicita es la
calidad que obtiene (Caviedes 2019).

A comienzos del siglo 21, en pleno auge de ideas impulsadas por los
economistas clásicos, existía el debate sobre la conveniencia de adoptar un
sistema de propiedad intelectual a nivel mundial, donde se consideraba
necesario un sistema de protección a la propiedad intelectual para fomentar la
producción de conocimiento y así evitar el plagio, y de esta manera permitir que
el creador tenga una recompensa por el esfuerzo realizado, alcanzando una
gran importancia en países desarrollados (Cristanch 2017).

1
En lo que respecta a las semillas se han desarrollados mecanismos que
facilitan su apropiación, donde se intercede en cambios técnicos de las
semillas; y su cercamiento jurídico, donde la propiedad intelectual cumple un rol
importante, siendo un hecho de gran impacto ya que conlleva una
reconfiguración constante de la relación de los productores con sus semillas
(Perelmuter 2018).

II. BASES TEÓRICAS

2.1. Semilla

Las semillas se encuentran en la mayor parte de las especies de interés


agrícola, ya que es su principal mecanismo de reproducción. Estas se
encuentran constituidas por un embrión y por compuestos de reserva (glúcidos,
proteínas, lípidos), rodeados por cubiertas seminales. Las semillas, una vez
realizado su desarrollo sobre la planta madre, permanecen en un estado de
"latencia" hasta que tienen las condiciones favorables para su germinación
(Pita y Perez 2012).

Entonces son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la


función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno
de los elementos más eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio,
constituyendo el mecanismo de perennización por el que las plantas perduran
generación tras generación, además son la unidad móvil de la planta (Doria
2010).

Una semilla de calidad contribuye a mayor eficiencia varietal productiva, ya que


es capaz de emerger de manera rápida y uniforme, bajo diferentes condiciones
ambientales. La calidad de la semilla es un concepto basado en la valoración
de diferentes atributos, los cuales mejoran el establecimiento de la planta en
campo, entre los que destacan: la calidad genética, fisiológica, física y
sanitaria. Por otro lado, la calidad física involucra características tales como,
contenido de humedad, peso por volumen y pureza (Pérez et al. 2006).

2
Cabe mencionar que, hoy resultan valiosas para las empresas productoras de
semilla y para el usuario, tamaño y forma de la semilla, peso de mil semillas,
color y daño por insectos y hongos. Además, la calidad fisiológica son los
mecanismos intrínsecos de la semilla que determinan su capacidad de
germinación, emergencia y desarrollo de aquellas estructuras esenciales para
producir una planta normal bajo condiciones favorables (Pérez et al. 2006).

2.1.1. Semilla nativa

Las semillas son la base principal para el sustento humano. Son las
depositarias del potencial genético de las especies agrícolas y sus variedades
resultantes de la mejora continua y la selección a través del tiempo. La mejora
de los cultivos y el suministro de semillas y materiales de siembra de alta
calidad de variedades seleccionadas para los productores son necesarios para
garantizar una mejor producción agrícola y satisfacer los crecientes desafíos
ambientales. Por lo tanto, la seguridad alimentaria depende de la seguridad de
las semillas de las comunidades agrícolas (FAO 2022).

La semilla nativa es todo material reproductivo sexual y asexual vegetal que


mantiene su capacidad de reproducción, originario o autóctono que ha sido
domesticado, conservado, criado, cuidado, utilizado e intercambiado por
productores, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades de acuerdo a
sus diversos saberes y culturas, cuyo uso, conservación, calificación,
intercambio, promoción y protección corresponde a las personas, y
colectividades con el apoyo del Estado (Asamblea nacional 2017).

La semilla campesina, nativa y tradicional no pueden ser sujetas de


apropiamiento por derechos de propiedad intelectual y son por naturaleza de
libre intercambio. Se entiende que su obtención y desarrollo no obedece a
procesos técnicos, sino tradicionales o ancestrales, además están libres de
requisitos de registro o verificación técnica (Consejo Editorial 2017).

3
Esta semilla es patrimonio de pueblos y nacionalidades, es parte de los
recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, cuyo competente
genético no es susceptible de apropiación. Se prohíbe la apropiación del
conocimiento colectivo asociado a los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura (Asamblea nacional 2017).

2.2. Semilla certificada

Las semillas certificadas son obtenidas por procesos técnicos para su


desarrollo y aseguramiento de calidad, estas son comercializables por
empresas y organizaciones de carácter público o privado, deben superar
controles respecto de su calidad y seguridad (fitosanitaria) para la
comercialización. La certificación es un proceso administrativo previo
indispensable para su venta, que es regulado por la Autoridad Agraria Nacional
y debe superar análisis en laboratorios registrados (Consejo Editorial 2017).

La certificación de semillas es un proceso para cada especie y cultivar; donde


se regula la producción, selección, beneficio, fraccionamiento, envasado,
reenvasado abastecimiento, comercialización, importación y exportación de la
semilla certificada. Cabe mencionar que sólo pueden ser sometidas al proceso
de certificación de semilla los cultivares inscritos como tales en el Registro
Nacional de Cultivares. La inscripción en el registro tiene una duración
indefinida y puede ser suspendida o cancelada previa notificación al productor,
por incumplir con lo establecido en la Ley y su reglamento (Asamblea nacional
2017).

2.3. Propiedad intelectual

Los derechos intelectuales comprenden principalmente a la propiedad


intelectual y los conocimientos tradicionales, su regulación constituye una
herramienta para la adecuada gestión de los conocimientos, con el propósito
de promover el desarrollo científico, tecnológico, artístico y cultural, así como
para incentivar la innovación. Su adquisición, ejercicio y su ponderación. Esta
otorga al autor, creador e inventor el derecho de ser reconocido como titular de

4
su creación o invento y, por consiguiente, ser beneficiario del mismo
(UCUENCA 2021).

La propiedad intelectual procura un campo de protección especial a las


creaciones y se expresa usualmente por medio de normas que regulan su
alcance, duración y otras características. Paralelo a la evolución normativa que
protege estos derechos, se ha desarrollado un amplio campo de análisis teórico
sobre la materia que trata de explicarla, justificarla, delimitarla y en varios casos
criticarla. Ahora bien, esos análisis se han dado en diversos planos, de los
cuales los más neurálgicos y complejos a la hora de concebir teoréticamente la
propiedad intelectual son el filosófico, el jurídico y el económico (Álvarez et al.
2015).

En Ecuador, el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) es el


organismo encargado de proteger, fomentar, divulgar y conducir el buen uso de
la Propiedad Intelectual desde el enfoque de tres áreas distintas: la Propiedad
Industrial, Derecho de Autor y las Obtenciones Vegetales (UCUENCA 2021).

2.3.1. Origen de la propiedad intelectual

La propiedad intelectual ha resultado de la retribución del trabajo del hombre


para hacerse dueño de la tierra y de las cosas que están en la naturaleza. Se
ha desarrollado como un derecho moral de propiedad, mostrandose como la
justa retribución del esfuerzo de los creadores. Este es un medio para
satisfacer el bien común a través de la actividad individual, sin embargo en la
actualidad dicha protección del esfuerzo bajo la órbita de un derecho de
propiedad no representa un beneficio para la sociedad debido a ciertas
empresas que modifican organismos vivos y ofrecen al productor para su
desarrollo y consumo (Álvarez et al. 2015).

En un inicio se excluía a los productos o procesos industriales a los seres


vivos, pero en la actualidad cada vez es mayor el ámbito de aplicabilidad de la

5
propiedad intelectual a plantas, microrganismos y hasta animales,
especialmente con el redescubrimiento de las leyes de Mendel y advenimiento
del fitomejoramiento genético moderno y el auge de la biotecnología en las
últimas décadas (Bravo et al. 2014).

2.3.2. Propiedad intelectual en semillas

Los derechos de propiedad intelectual se asemejan a cualquier otro derecho de


propiedad: permiten al creador, o al titular de una patente, marca o derecho de
autor, gozar de los beneficios que derivan de su obra o de la inversión
realizada en relación con una creación, estos derechos están consagrados en
el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (OMPI 2012).

Las semillas son un punto de interés estratégico en el desarrollo de la


agricultura capitalista, para el cual las semillas han tenido que pasar por
procesos de transformación científica a lo largo del siglo 20 en variedades
vegetales de interés comercial. El régimen de patentes estuvo hasta hace
pocas décadas reservado para productos típicamente industriales. A escala
mundial, primaba la idea de que los productos de la naturaleza y que los
seres vivos no eran patentables. Sin embargo, en 1980 se otorgó en Estados
Unidos una patente a General Electric por un microorganismo modificado
capaz de absorber derrames de petróleo (Bianco 2015).

De esa manera la materia viva dejaba de considerarse como producto de la


naturaleza una vez que era modificada por la intervención humana, por lo
tanto, la tendencia a su patentamiento se expandió a escala internacional.
Esta pretensión se plasmó en el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), como parte de
los acuerdos de la OMC a principios de los años noventa. Algunos países han
establecido sistemas de patentes para plantas y genes específicos, como por
ejemplo Estados Unidos, Australia, Corea y Japón (Bianco 2015).

6
El Sistema internacional de comercio exterior (2022) o SICE manifiesta que,
para la protección de las obtenciones vegetales se deben acatar
disposiciones de tutela al patrimonio biológico y genético del país, para ello es
importante reconocer los siguientes significados:

 Obtentor: Es la persona que creó, descubrió y desarrolló una variedad,


esto quiere decir que es la obtención de una nueva variedad mediante la
aplicación de conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las
plantas.

 Descubrimiento: Es la aplicación del intelecto humano a toda actividad


que tenga por finalidad dar a conocer características o propiedades de la
nueva variedad, que cumpla con los requisitos de novedad,
distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad. No se refiere al hallazgo,
además no son sujetas de protección las especies que no hayan sido
plantadas o mejoradas por el hombre.

 Muestra viva: Es la muestra de la variedad entregada por el solicitante


del certificado de obtenciones vegetales, la cual es utilizada para realizar
las pruebas de novedad, distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad.

 Variedad: Es el conjunto de individuos botánicos cultivados que se


distinguen por determinados caracteres morfológicos, fisiológicos,
citológicos y químicos, que se pueden reproducir, multiplicar o propagar.

III. RESULTADOS

Se encontró como resultados información de diversos autores, acerca de la


relación de la semilla con los derechos de propiedad intelectual, los cuales se
muestran a continuación.

7
3.1. Reconocimiento de la propiedad intelectual

Existen dos formas de reconocer su propiedad intelectual. El primero son los


derechos de obtentor (dov), que son otorgados a quienes producen variedades
mejoradas de semillas agrícolas para explotarla en exclusividad, pero no
alcanzan al producto obtenido. El segundo son, las patentes de invención, que
son derechos exclusivos otorgados por el estado a una invención, es decir, a
un producto o procedimiento que aporta una nueva manera de hacer algo
(Perelmuter 2018).

En el caso específico de las semillas, la protección involucra al producto y las


sucesivas generaciones del vegetal. Esto a su vez, impide la utilización de la
semilla en la nueva siembra por el agricultor sin el correspondiente pago de
regalías. Cabe aclarar que sólo pueden ser objeto de protección las
invenciones, no los descubrimientos (Perelmuter 2018).

3.2. Derechos de propiedad intelectual en semillas y su control según la


legislación en Ecuador

Los mecanismos legales de control de las semillas son: la legislación sobre


propiedad intelectual, leyes de semillas que exigen el registro y certificación de
semillas, además de normas fitosanitarias, buenas prácticas agrícolas, semillas
de calidad. Los derechos de propiedad intelectual constituyen al momento el
eslabón más importante para asegurar el control sobre las semillas por parte de
las empresas semilleras transnacionales. La propiedad intelectual hoy
constituye una protección a la inversión de las empresas (Bravo et al. 2014).

Las semillas están protegidas en la mayoría de países de América Latina a


través de derechos de obtentor, otorgado a quien ha desarrollado una nueva
variedad vegetal un monopolio por un período determinado. Para que una
variedad pueda ser protegida, debe ser: nueva; distinguible de otras
variedades, uniformes, y estables. Cabe mencionar que quienes quieran
multiplicar estas semillas con fines comerciales, las ofrecen en venta, ya sea

8
como material de propagación o vegetativo, deben pagar regalías al obtentor,
la cual está incluida en el precio de la semilla (Bravo et al. 2014).

En Ecuador de acuerdo al Sistema internacional de comercio exterior (2022), la


legislación nacional indica en el Art. 248., que se protege mediante el
otorgamiento de un certificado de obtentor a todos los géneros y especies
vegetales cultivadas que impliquen el mejoramiento vegetal heredable de las
plantas, en la medida que aquel cultivo y mejoramiento no se encuentren
prohibidos por razones de salud humana, animal o vegetal. Cabe mencionar
que no se otorga protección a las especies silvestres que no hayan sido
mejoradas por el hombre.

El Art. 250., indica que, la Dirección Nacional de Obtenciones Vegetales


otorgará certificados de obtentor, siempre que las variedades sean nuevas,
distinguibles, homogéneas y estables; y, se les hubiere asignado una
denominación que constituya su designación genérica, además el Art. 251.,
considera una variedad nueva si el material de reproducción o de
multiplicación, o un producto de su cosecha no hubiese sido vendido o
entregado de otra manera lícita a terceros, por el obtentor o su causahabiente,
o con su consentimiento, para su explotación comercial (Sistema internacional
de comercio exterior 2022).

El mismo autor indica que, la novedad se pierde: a) si la explotación en el


territorio nacional ha comenzado por lo menos un año antes de la fecha de
presentación de la solicitud; b) la explotación en el exterior ha comenzado por
lo menos cuatro años antes de la fecha de presentación de la solicitud; y, c) en
el caso de árboles y vides, si la explotación en el exterior ha comenzado por lo
menos seis años antes de la fecha de presentación de la solicitud.

En 1998, el Ecuador se adhirió a la UPOV (Unión Internacional para la


Protección de las Obtenciones Vegetales) y adopta una nueva ley de
Propiedad Intelectual adaptada a los Tratados de Propiedad Intelectual

9
relacionadas con el Comercio (ADPIC) de la OMC. La nueva Constitución
marca una gran ruptura con todo lo que se venía construyendo hasta entonces.
Su paradigma es el Sumak Kawsay o Buen Vivir, también reconoce derechos a
la naturaleza y propone una nueva forma de convivencia entre las
colectividades humanas entre sí, y de estas con la naturaleza (Bravo et al.
2014).

3.3. Empresas que lideran la venta de semillas patentadas

La concentración mundial de la industria de semillas ha sido una consecuencia


natural derivada de los avances en los derechos de propiedad intelectual (DPI).
Han sido pocas las compañías multinacionales con la mayoría de las patentes
asociadas a plantas y controlan el curso del desarrollo tecnocientífico a favor
de la ingeniería genética para producir semillas genéticamente modificadas.
Sobre todo el mercado mundial de transgénicos, controlado por seis empresas
conocidas como “Gene Giants” (Monsanto, Syngenta, Novartis, Bayer, BASF y
DuPont), en las que se congrega el 84% de las patentes (Bianco 2015).

Las compañías no sólo tienen la dimensión y los recursos necesarios para


implementar los desarrollos tecnocientíficos, sino, lo que es aún más
trascendente, pueden asumir los costos de aprobación y puesta en el mercado
de variedades genéticamente modificadas, que insumen decenas de millones
de dólares. Como consecuencia, los pleitos judiciales son la única forma de
dirimir conflictos sobre la propiedad de estos desarrollos y los DPI asociados.
Los litigios se dirimen mayoritariamente en cortes internacionales, enfrentando
con frecuencia a litigantes con evidentes disparidades económicas (Bianco
2015).

Tabla 1. Empresas que son portadoras de derechos de propiedad intelectual


en semillas

Empresa Empresa % de patentes % de certificados de


de utilidad relacionadas protección de
con semillas otorgadas variedades vegetales

10
otorgadas
Monsanto 35,8 19,0
Pioneer (DuPont) 28,7 19,3
Syngenta 7,5 5,6
Otras 27,9 56,1
Fuente: (Bravo et al. 2014).

A nivel nacional se conoce el trabajo que desarrolla INIAP en la producción de


semillas categoría certificada e híbridos en conjunto con el MAG y otras
instituciones del Estado ecuatoriano, produciendo nuevos híbridos y nuevas
variedades de maíz, arroz, quinua, fréjol, papa, trigo, cebada, chocho, soya,
entre otros que son comercializados de forma segura a los productores en el
pais (Iniap 2015).

IV. CONCLUSION

Se concluye que, en Ecuador a mediados del siglo XX las semillas y otros


organismos vivos fueron adquiriendo gran importancia y algunas empresas
empezaron con la apropiación de sus derechos para comercialización y
distribución, algo que fomentó la economía, sin embargo muchos de estos
cultivos son el sustento y reactivación de la economía campesina, la cual
siempre ha tenido el propósito de mejorar la nutrición de los ecuatorianos,
siendo las semillas nativas y criollas parte de la agrobiodiversidad; por lo
mismo no han sido objeto de propiedad intelectual.

En lo que respecta a la industria de semillas lideran Monsanto, Syngenta,


Novartis, Bayer, BASF y DuPont, existiendo otras de menos renombre, que
desarrollan semillas patentadas para su producción en el campo. Cabe
mencionar que existen instituciones que controlan legalmente la aplicación de
estos derechos en las semillas, siendo los derechos de propiedad intelectual
hasta al momento el eslabón más importante para asegurar el control sobre las
semillas por parte de empresas semilleras transnacionales, y en Ecuador
instituciones de investigación del Estado como Iniap que trabaja con híbridos y
semillas certificadas para distribuir en todo el país.

11
En la actualidad se desarrollan tecnologías que, como la biotecnología,
requieren de la creación de capacidades en el país, que pueden ser riesgosas
para la salud y el ambiente; su pertinencia no ha sido demostrada; y no se
apuestan a tecnologías más sostenibles como es la producción de semillas
para la producción de los alimentos que forman parte de nuestra canasta
básica, en lo que respecta a alimentos de origen vegetal.

V. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, D; Salazar, O; Padilla, J. 2015. Teoría de la propiedad intelectual.


Fundamentos en la filosofía, el derecho y la economía. Civilizar
15(28):61. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.280.

Asamblea nacional. 2017. Ley organica de agrobiodiversidad, semillas y


fomento de agricultura (en línea). Lexis Finder Registro o:1-22.
Disponible en https://bit.ly/3rzHId3.

Bianco, M. 2015. El valor de la semilla: propiedad intelectual y acumulación


capitalista. Revista de Ciencias Sociales (Montevideo) 28(36):37-54.

Bravo, E; Álvarez, T; Armendáris, E; Almeida, A. 2014. Una visión desde la


ecología política (en línea). Editorial. Quito, Ecuador, Universidad
Politécnica Salesiana. Disponible en
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7902/1/En el laberinto de
las semillas horticolas.pdf.

Caviedes, G. 2019. Producción de semilla de maíz en el Ecuador: retos y


oportunidades. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 11(1):116-123.
DOI: https://doi.org/10.18272/aci.v11i1.1100.

Consejo Editorial. 2017. Las semillas tienen nuevas regulaciones (en línea, sitio
web). Consultado 6 feb. 2022. Disponible en
https://www.pbplaw.com/es/semillas-tienen-nuevas-regulaciones/.

Cristanch, F. 2017. La propiedad intelectual en los acuerdos ADPIC plus


suscritos por Colombia: una visión desde la teoría económica de los
derechos de propiedad. CES Derecho 8(1):124-138. DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.8.1.6.

12
Doria, J. 2010. Generalidades Sobre Las Semillas: Su Producción,
Conservación Y Almacenamiento (en línea). Cultivos Tropicales
31(1):00-00. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v31n1/ctr11110.pdf.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura). 2022. Semillas: Materiales para capacitación de semillas
(en línea, sitio web). Consultado 6 feb. 2022. Disponible en
https://www.fao.org/seeds/es/.

Iniap (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias). 2015. Producción


de semillas categoría certificada para el Proyecto Nacional de Semillas
de Agrocadenas Estratégicas del MAGAP (en línea). s.l., s.e. p. 93.
Disponible en
https://www.iniap.gob.ec/pruebav3/wp-content/uploads/2019/04/Proyecto
Producción de Semillas.pdf.

Magdaleno, E; Mejía, A; Martínez, T; Jiménez, M; Sanchez, J; García, J. 2016.


Selección tradicional de semilla de maíz criollo (en línea). ASyD 13:437-
447. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v13n3/1870-5472-
asd-13-03-00437.pdf.

OMPI (Organización mundial de la propiedad intelectual). 2012. ¿Qué es la


Propiedad Intelectual? (en línea). s.l., s.e. p. 23. Disponible en
https://bit.ly/3JfFaH8.

Perelmuter, T. 2018. Propiedad intelectual en semillas: los dispositivos del


cercamiento jurídico en Argentina. Mundo Agrario 19(42):e099. DOI:
https://doi.org/10.24215/15155994e099.

Pérez, C; Hernández, A; González, F; García, G; Carballo, A; Roque, T; Tovar,


M. 2006. Tamaño De Semilla Y Relación Con Su Calidad Fisiológica En
Variedades De Maíz Para Forraje. Agricultura Técnica en México
32:341-352.

Pita, J; Perez, F. 2012. Germinación de semillas (en línea). Hojas divulgadoras


1:1-20. Disponible en
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2090
.pdf.

13
SICE (Sistema internacional de comercio exterior). 2022. Ley de la Propiedad
Intelectual (en línea, sitio web). Consultado 7 feb. 2022. Disponible en
http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/ecuador/L320i.asp.

UCUENCA. 2021. Propiedad intelectual (en línea, sitio web). Consultado 7 feb.
2022. Disponible en
https://www.ucuenca.edu.ec/investigacion/propiedad-intelectual-diuc.

14

También podría gustarte