Está en la página 1de 24

ACOMPAÑAMIENTO EN LA REALIZACION DE LA ACTUALIZACION Y

FORMACION CATASTRAL DE LA ZONA URBANA Y RURAL DEL


MUNICIPIO DE FLORENCIA - DEPARTAMENTO DE CAQUETA

MARTHA ELENA TINOCO RIVERA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGROECOLOGICA
FLORENCIACAQUETA
2010

1
ACOMPAÑAMIENTO EN LA REALIZACION DE LA ACTUALIZACION Y
FORMACION CATASTRAL DE LA ZONA URBANA Y RURAL DEL
MUNICIPIO DE FLORENCIA - DEPARTAMENTO DE CAQUETA

MARTHA ELENA TINOCO RIVERA

Propuesta de pasantía como requisito parcial para optar al título de


Ingeniero Agroecólogo

Director
JORGE AUGUSTO GONZALEZ PEREZ
Ingeniero Agrónomo

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGROECOLOGICA
FLORENCIACAQUETA
2010
2
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos,

por su esfuerzo y apoyo incondicional en este paso

de estudiante a profesional, y

a Dios Todo poderoso, por llevarme de la mano

en el gran camino de la sabiduría.

MARTHA ELENA TINOCO RIVERA

3
AGRADECIMIENTOS

Expreso mis más grandes agradecimientos a todas aquellas personas que de


una u otra forma aportaron herramientas, haciendo posible la realización de la
pasantía:

Al Ingeniero REINALDO ALBERTO VALDERRAMA, por su gestión e


incondicional colaboración, en la ejecución de esta pasantía, por el tiempo
entregado, y por los conocimientos transmitidos a lo largo del desarrollo de la
misma.

Al Ingeniero JORGE AUGUSTO GONZALEZ PEREZ, por su enorme


disponibilidad.

Al Ingeniero HECTOR PINZON y demás personal del equipo de trabajo de la


actualización y formación catastral, por su gran disponibilidad y por los
conocimientos que adquirí por parte de todos y cada uno ellos, ya que de cada
uno cultive y aprendí lo suficiente como para dar nuevos pasos en mi vida de
estudiante a profesional.

4
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 6

1. JUSTIFICACION................................................................................................................. 8

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 9

2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 9

2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 9

3. METODOLOGIA ............................................................................................................... 10

3.1 ETAPA PRELIMINAR.................................................................................................... 10

3.1.1Proceso de Formación ................................................................................................. 11

3.1.2 Proceso de actualización ............................................................................................ 12

3.2 ETAPA I .............................................................................................................................. 13

3.2.1 TRBAJO DE CAMPO..................................................................................................... 13

3.2.2 Información Jurídica ................................................................................................... 14

3.2.3 Foto-identificación de Linderos.................................................................................. 15

3.3 ETAPA II ............................................................................................................................. 15

3.3.1 TRBAJO DE OFICINA.................................................................................................... 15

3.3.2 ELABORACION DE CARTA CATASTRAL ....................................................................... 15

3.3.3 ELABORACION DE CROQUIS DE PREDIO..................................................................... 16

3.3.4 CALCULO DE AREAS .................................................................................................... 18

3.4 ETAPA III ............................................................................................................................ 18

3.4.1 REVISION Y CORRECCIONES ........................................................................................... 18

3.4.2 ENTREGA DE DOCUMENTACION ................................................................................ 20

4. RESULTADOS Y DISCUCIÓN............................................................................................ 21

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 22

6. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 23

7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 24

5
INTRODUCCION

El catastro establece una de las herramientas esenciales en los procesos con


que cuentan las diferentes regiones y entidades territoriales del estado, en lo
que compete al conocimiento y censo, de la riqueza inmobiliaria, sirviendo de
base para la transferencia o adquisición de la misma por parte del estado y de
particulares. Igac, 1986.

Es primordial conocer que el catastro nos proporciona información de primera


mano para la toma de decisiones y el uso de las herramientas de intervención,
expropiación, aseguramientos de derechos de propiedad y entre otros aspectos
y todos aquellos mecanismos y dispositivos orientados a la reducción de los
conflictos y peligros de la tierra al igual que aquellos dirigidos a hacer más
equitativa y objetiva la posesión y utilización del factor de producción. Este nos
sirve como fuente esencial para la prevención y atención de desastres
catastróficos, al disponer y ubicar geográficamente las propiedades localizadas
en una zona o territorio. Igac, 1994.

Al facilitar información y dar cuenta de la ocupación y apropiación social y


económica del territorio, la información catastral, junto a la información
geográfica, agrologica y cartográfica apoya un mejor conocimiento del uso de la
oferta ambiental disponible. De esta manera se permite la ayuda de un mejor
examen con respecto a los factores de presión que la propiedad ejerce sobre la
oferta ambiental territorial.

Los mecanismos para la determinación de las unidades de planeamiento rural,


como es el caso de las unidades agrícolas familiares que requieren de la
información proporcionada como resultado de la determinación de las zonas
homogéneas geoeconómicas elaboradas por el catastro, permitiendo de esa
manera a los municipios establecer las diferentes estratificaciones rurales. Igac,
1991.

La Actualización catastral se realiza a partir de una recopilación predial, el cual


consiste en hacer un recorrido por cada manzana o predio objeto de estudio,
recopilando la información que haya cambiado respecto a los registros que a la
fecha disponga el Catastro. En este proceso se verifican los linderos de los
inmuebles, se verifican tanto las áreas del terreno como de construcción, se
toman las nuevas construcciones o se corrige el área si hay demoliciones, se
verifican las calificaciones (materiales en que están hechas las construcciones),
se verifican y reasignan (de ser necesario) los usos de los inmuebles y se
mantiene o establece un nuevo destino económico a los mismos. Igac, 1991.

6
Es importante tener en cuenta que el IGAC a través de sus direcciones
territoriales, apoya el trabajo del comité departamental y municipal de atención
integral a la población desplazada y suministra información de sus registros y
acerca de los valores catastrales y comerciales de los inmuebles de acuerdo a
la demanda de acción social.

Es por esta razón el interés de la realización de la pasantía “acompañamiento


en la realización de la actualización y formación catastral de la zona urbana y
rural del municipio de Florencia – departamento de Caquetá” en el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, para con ello adquirir un mayor conocimiento y
experiencia laboral en cuanto a los aspectos de geografía, agrología,
topografía, edafología, fotointerpretación y cartografía en materia del uso de la
oferta ambiental.

7
1. JUSTIFICACION

Colombia posee uno de los catastros más completos de América Latina, por
mandato legal el Instituto Geográfico Agustín Codazzi es la entidad rectora a
nivel nacional en esta materia. De igual manera posee los insumos básicos y la
experiencia indispensable para adelantar los procesos catastrales de una
manera precisa, técnica y económica.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, además cuenta con una amplia


experiencia en la ejecución de los procesos catastrales de formación,
actualización de la formación y conservación catastral, la cual se evidencia con
la labor continua y tecnificada durante años de producción, análisis y manejo
de información catastral a su cargo.

De acuerdo con la Ley 14 de 1983, “Ley de fortalecimiento de los fiscos


municipales”, en el Art 3 las autoridades catastrales tendrán a su cargo las
labores de formación, actualización y conservación catastral con el propósito de
obtener una correcta identificación física, jurídica, económica y fiscal de los
inmuebles.

Para la formación y actualización de la formación catastral de un municipio se


requiere capacitación, coordinación, visitas a campo, interpretación de
fotografías áreas, y generación de mapas prediales y grabación de
resoluciones, donde quedan inscritos los cambios y modificaciones del predio
para después hacer llegar los respectivos listados a la dependencia de
planeación en la Alcaldía del municipio de Florencia, para con ello poder
obtener información certera y verídica.

El IGAC con el buen desarrollo de este proceso pretende contar con una base
de datos actualizada para facilitar la toma de decisiones en los planes de
desarrollo de los diferentes municipios de cada departamento; mejorar la
equidad tributaria de tal manera que los predios de alto valor, contribuyan en
mayor proporción; suministrar información en forma inmediata al ciudadano y
solucionar sus requerimientos.

La realización de esta pasantía permite conocer y adquirir destrezas en el


campo de la Actualización Catastral, la cual se enmarca en áreas de la
Ingeniera Agroecológica como lo son la geografía, la edafología, topografía,
cartografía y fotointerpretación, entre otras.

8
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Apoyar de forma eficiente y acompañar al Instituto Geográfico Agustín


Codazzi en la realización de la actualización y formación catastral de la
zona urbana y rural del municipio de Florencia – departamento de
Caquetá.

2.2 Objetivos específicos

 Recopilar información, relativa a la propiedad inmueble, la cual sea de


gran utilidad en los programas del estado y para una mejor organización
en bienestar de la sociedad.

 Proporcionar un mayor conocimiento en cuanto al uso de la oferta


ambiental disponible.

 Recopilar información, la cual sea de gran valor para el conocimiento de


la comunidad universitaria y en general la comunidad Florenciana en los
aspectos antes mencionados.

 Controlar la calidad de las herramientas e implementos con los cuales se


labora, tales como: fotografías aéreas, cartas catastrales, boletines de
campo.

 Realizar en la oficina la actualización de implementos laborales.

 Obtener una experiencia laboral excelente la cual me haga crecer como


persona y como profesional.

9
3. METODOLOGIA

Reconocimiento predial urbano es el proceso efectuado sobre los predios


localizados al interior del perímetro urbano definido y aprobado por el consejo
municipal y que tiene por objeto identificar sus aspectos físicos y jurídicos.

Reconocimiento predial rural es aquel efectuado sobre todos aquellos


predios que están ubicados fuera del perímetro urbano de un municipio y tiene
por objeto sus aspectos físicos y jurídicos. Igac, 1991.

Para la realización de la actualización y formación catastral del municipio de


Florencia se ejecutaran las siguientes actividades:

3.1 ETAPA PRELIMINAR


En esta etapa se tuvieron en cuenta dos aspectos muy importantes: la
documentación y el equipo de trabajo.

En el equipo de personal de trabajo estuvieron:

 Jefe de formación (Adán Cruz y Wilson Yara)


 Supervisores o coordinadores. (Diego Marles , Alfonso Muñoz, Alejandro
Vargas y Héctor Pinzón.)
 Reconocedores y auxiliares (en el caso de reconocedores y auxiliares,
se trabajo con un total de veinte personas para cada una de las zonas:
Urbana y Rural, lo que quiere decir veinte reconocedores y veinte
auxiliares.)
 Topógrafos y auxiliares de topografía. (un topógrafo y un auxiliar de
topografía.)

En cuanto a los documentos catastrales oficiales para efectuar el


reconocimiento predial fueron:

Zona Urbana

 Plano de conjunto del municipio a escala variable desde 1: 1000 a


1:10000 según su extensión, elaborado con base en restitución
convencional o digital.
 Cartas catastrales a escala de 1:500 hasta 1:1000, procedentes de
información digital o elaboradas con base en levantamiento topográfico y
complementadas con mediciones a cinta.
 Fichas prediales.
 Anexos de calificación.

Zona Rural
10
 Plano del conjunto del municipio con delimitación de veredas y sectores,
a escala variable desde 1:25000 a 1:100000, según la extensión. Este
documento es producto de la restitución manual o digital.
 Esquema o índice de vuelos que cubre el municipio.
 Carta catastral en planchas a escala variable de 1:10000 a 1:25000,
obtenidas desde restitución manual o digital.
 Fotografías aéreas ampliadas a escala adecuada al tamaño
predominante de los predios.
 Fichas prediales o boletines.
 Anexos de calificación.

3.1.1Proceso de Formación
Cuando se trabajo reconocimiento predial en el proceso de formación no hubo
información predial, solo se contaba con planos de los perímetros de las
manzanas y toda la información tuvo que ser levantada en campo.

De acuerdo a lo anterior, cada reconocedor recibió la siguiente documentación.

Zona Urbana

 Planos con limites de manzana levantadas por un topógrafo o


procedentes de restitución digital a escala 1:500 o para casos especiales
1:1000.
 Fichas prediales en blanco
 Formato de citación a los propietarios.
 Planos aprobados de urbanizaciones.
 Manual de reconocimiento predial.

Zona Rural
 Fotografías ampliadas con delimitación de veredas y sectores.
 Fichas prediales en blanco.
 Formato de citación a los propietarios.
 Manual de reconocimiento predial.

Cabe resaltar que antes de salir a campo, el reconocedor revisaba el material


cartográfico disponible para familiarizarse con la distribución tanto en la parte
urbana como rural, lo cual hacia que se evitaran pérdidas de tiempo en
terreno.

En cuanto a implementos de trabajo cada reconocedor debía disponer de:

 Cinta métrica.
 Calculadora.
 Esfero negro, rapidografos, lápiz de grasa y colores (verde, azul y
 rojo).
 Escala.
11
 Escuadra de 45 a 60 grados.

3.1.2 Proceso de actualización

Cuando se trabajo reconocimiento predial en el proceso de actualización en la


zona urbana, debía disponerse de las fichas prediales y de la carta catastral
elaborada en un proceso de formación anterior, en cuanto a la zona rural debía
disponerse además de lo mencionado anteriormente, las fotografías aéreas
ampliadas.

Los predios que se visitaron se definieron en un censo preliminar al


reconocimiento y son aquellos que cumplían alguna de las siguientes
condiciones:

 Construcciones nuevas o aplicaciones de construcciones ya existentes.


 Urbanizaciones o barrios que por ser de reciente construcción no se
hallan inscrito en el catastro.
 Predios para ser calificados nuevamente, por estar localizados en zonas
con cambio de uso.
 Predios en los cuales se hallan detectado inconsistencias de
información.
 Mutaciones radicadas a solicitud de los propietarios.

 Parcelaciones o desarrollos de tipo residencial o recreacional que por


ser de reciente construcción no se hallan inscrito en el catastro.

De esta manera, los documentos que se recibieron por parte del reconocedor
fueron:

 Cartas catastrales antiguas, planos de manzanas nuevos y fotografías


ampliadas antiguas.
 Fichas prediales de predios ya inscritos y formatos en blanco para
nuevas inscripciones.
 Anexos de calificación en blanco.
 Formatos de citación a los propietarios.
 Planos de urbanizaciones aprobadas.

Antes de salir a terreno se debía confrontar las fichas prediales antiguas con la
carta catastral, con los siguientes propósitos.

 Verificar en cada predio la numeración y la nomenclatura.


 Localizar sobre la fotografía los predios a visitar, definiendo la ruta para
su acceso.
12
 Organizar y revisar brevemente el material antes de salir a terreno.

En cuanto al equipo de trabajo para realizar el proceso de actualización puede


decirse que se constituyo por los mismos elementos relacionados para el
proceso de formación.

3.2 ETAPA I

3.2.1 TRBAJO DE CAMPO

Zona Urbana: dentro del proceso de formación, el reconocedor visito predio a


predio, tomando información tanto física como jurídica.

En el proceso de actualización el reconocedor tan solo visito los predios


seleccionados durante el censo preliminar (pre-censo).

En ambos casos el reconocimiento predial incluye las siguientes actividades:

 Asignación del número predial de acuerdo con las indicaciones del


capítulo numeración predial, el cual se encuentra en el manual de
reconocimiento predial.
 Anotación en el plano de cada manzana la nomenclatura vial y predial
existente en terreno y aclarar las dudas surgidas al respecto en la
revisión preliminar de la documentación.
 Entrevista a los propietarios o por lo menos a un informante idóneo, para
poder diligenciar o actualizar la ficha predial, sobre identificación del
predio, información jurídica: propietario o poseedores, y justificación del
derecho de propiedad. Igualmente solicitar acceso al predio.

En casos de no encontrar al propietario o poseedor, se diligenciaba el formato


de aviso a los propietarios.

 Medición y realización del grafico del lote o terreno en la carta catastral.


Si se trabaja en un proceso de actualización se debía hacer observación
si habían diferencias con respecto a la geometría o a las cotas, para que
fueran actualizadas.
 Diferenciación en las unidades de construcción según sea su tipo:
residencial, comercial o industrial; materiales o usos diferentes.
 Medición y realización de dibujo en la carta catastral de las edificaciones.
 Calificación de las edificaciones tomando cada unidad de construcción
por separado.
 Medición y calificación de las mejoras.

Cabe aclarar que de la precisión y veracidad en la recolección de la


información dependió la calidad final del trabajo.

13
Zona Rural: En las fotografías que recibe el reconocedor se hizo la
demarcación de los linderos prediales. En procesos de actualización estas
fotografías ya contenían la información predial y el proceso consistió en tan
solo verificar su trazado.

En la visita a los predios se realizaron las siguientes actividades:

 para los predios nuevos, asignación del número predial de acuerdo con
las indicaciones dadas.
 En actualización, incorporación de los cambios surgidos en la propiedad
por englobes o desenglobes.
 Entrevistas al propietario o un informante idóneo, para el
diligenciamiento de la información de la primera pagina de la ficha
predial, igualmente una solicitud de acceso al predio.
Cuando no se encontraba al propietario o poseedor, se diligenciaba el
formato de aviso al propietario.
 Delimitación en la fotografía aérea los linderos del predio (foto
identificación).
 Determinación de la cantidad de unidades de construcción e
identificación de cada unidad con una letra a partir de la A.
 Medición de la construcción y anotación provisionalmente de las medias,
con las cuales se hace el cálculo posteriormente de áreas.
A diferencia del sector urbano, las construcciones no se dibujan en la
ficha predial, esto justificado por la magnitud de la escala en que se
trabaja.
 Calificación de las edificaciones tomando cada unidad de construcción
por separado.
 Si la construcción no aparece en la ampliación fotográfica, se realiza la
ubicación en un cuadro muy pequeño entendiendo de esta manera a la
escala.
 Medición, calificación y diligenciamiento de la información de mejoras.

Es claro que de la precisión y veracidad en la recolección de la


información dependía la calidad del trabajo.

El reconocedor debió tener en cuenta las condiciones climáticas de la región en


que se efectúo el proceso de reconocimiento y la dificultad de acceso a los
predios con el objeto de programar adecuadamente las vivistas a cada una de
las propiedades.

3.2.2 Información Jurídica

En cuanto a la parte jurídica, el reconocedor se tomo el tiempo necesario para


hacer el estudio cuidadosamente del derecho de propiedad haciendo una
conexión con el catastro anterior, en caso de que existiese. Igualmente se
realizo la anotación en la ficha predial correspondiente los datos necesarios
tales como:

14
 Nombre e identificación del propietario.
 Titulo o escritura que respalde la propiedad.
 Matricula inmobiliaria.

3.2.3 Foto-identificación de Linderos

En la foto-identificación el reconocedor trazó los linderos del predio sobre la


fotografía.
La delimitación grafica del predio se realizo sobre la fotografía aérea a escala
apropiada, haciendo de esa manera un recorrido del predio en compañía del
propietario, poseedor, represéntate legal o administrador.

3.3 ETAPA II

3.3.1 TRBAJO DE OFICINA

Tanto en la parte urbana como rural, se realizaron las siguientes actividades de


oficina:

 Elaboración de carta catastral.


 Complementación de ficha predial.
 Inventario de la numeración predial vacante.

3.3.2 ELABORACION DE CARTA CATASTRAL

Elaboración De La Carta Catastral Urbana

El procedimiento que se siguió para la elaboración del dibujo definitivo de la


carta catastral, fue el que estaba establecido por las normas dictadas por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (07-1/7386 de 1984, 131 y en la 169 de
1995 sobre conservaciones cartográficas para catastro, y aquellas que
posteriormente se han modificado).

Cada reconocedor al inicio del proceso de actualización y formación elaboró un


borrador de la carta catastral urbana lo más completo y claro posible a mano en
cuartos de papel periódico, después de unos días y de adelanto del proceso se
realizo esta actividad en sistema (auto-cad) de acuerdo con los siguientes
lineamientos,:

En cuanto al contenido de información de la carta catastral:

15
 Anotación de los números del sector y de la manzana como
identificación de la carta; también anotación del nombre del municipio y
del barrio.
 Como identificador predial anotación únicamente del número de orden
que le corresponde al predio dentro de la manzana respectiva.
 Anotación de la nomenclatura vial en los costados de la manzana.
 Identificación de las manzanas colindantes en los cuatro costados de la
manzana.
 Frente a cada predio se hizo anotación y se subrayó la nomenclatura
predial.
 Anotación de los acotamientos tanto para los lotes como para las
edificaciones, procurando no recargar de datos los polígonos.
 En los predios que poseen más de una unidad de construcción se realizó
la delimitación e identificación de cada una de las unidades.
 Delimitación y anotación del número de pisos de cada unidad de
construcción, en caso de que existiera más de un piso. En propiedad
horizontal se hizo anotación del número total de pisos del edificio. Para
cada número de pisos un identificador (2P, 3P, 4P, etc.).
 Delimitación e identificación de las mejoras inscritas en catastro.
 Dejando en blanco los espacios libres (patios no cubiertos y solares).
 Para predios en propiedad horizontal, en la carta catastral aparecen
dibujadas las construcciones en planta del edificio, identificando la
propiedad con el número asignado a la ficha matriz y relacionando los
números prediales asignados a las unidades que conforman el edificio.
 Dibujo de la norte en la parte superior de la carta catastral.
 Anotación de la escala con la cual se trabajó (1:500).

Elaboración De La Carta Catastral Rural

La carta catastral es la representación de los predios sobre la carta general


elaborada por el Instituto Geográfico; sobre esta se trasfiere la información
predial desde la fotografía aérea, así:

 la escala de la carta dependió de la disponibilidad del material y del


tamaño de los predios, en algunos casos se trabajo con una escala de
1:10.000 o 1:25.000.
 El proceso de transferencia de los linderos prediales se realizó
manualmente por comparación e identificación de detalles.
 Debido a la escala de la carta, las edificaciones se representaron con un
símbolo (■), un cuadro pequeño, acorde con la leyenda contenida en la
carta general.

3.3.3 ELABORACION DE CROQUIS DE PREDIO

Elaboración Del Croquis Del Predio (Zona Urbana)

16
El croquis del predio es la representación grafica dentro de la ficha predial, la
cual se obtiene de calcar de la carta catastral el dibujo del predio.

Para la realización del croquis se tuvo en cuenta lo siguiente:

 Se realizó el dibujo de los límites del terreno en tinta negra.


 Se identificó el número de pisos con diferentes colores.

a. Un piso (1) en color azul.


b. Dos pisos (2) en color rojo.
c. Tres pisos (3) en color verde.

 No achurar las áreas construidas.


 Se identificaron cada una de las unidades de construcción.
 Se hizo anotación de las cotas del terreno y las construcciones.
 Se realizo anotación la nomenclatura vial.
 Se dibujó la norte en la parte superior.
 Se anotó el número de la escala (1:500).

Elaboración Del Croquis Del Predio (Zona Rural)

La representación grafica del predio dentro de la ficha se obtuvo calcando el


dibujo del predio desde la carta catastral.

Para la realización del croquis se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

 Dibujo de los límites del predio en tinta negra.


 Se ubico la construcción, con un cuadro pequeño (■), atendiendo a la
escala (1:25000).
 Se dibujo los linderos de los predios colindantes y se hizo la debida
anotación del número predial.

Como numeración predial se anoto únicamente el número de orden que


le correspondía al predio dentro de la vereda.

En caso que el predio colindante perteneciera a otra vereda, se incluía


todo o parte del número predial, de tal manera que fuera claramente
identificado.

 Se resalto algunos accidentes naturales que se presentaron lo cual son


limite.
 Se realizo el dibujo de la norte en su sentido correspondiente; en general
el dibujo se elabora indicando la norte hacia arriba del formato, pero hay
casos en que es necesario rotar el dibujo por la extensión o forma del
predio.

17
3.3.4 CALCULO DE AREAS

Calculo De Áreas (Zona Urbana)

Para el cálculo tanto del terreno como de las unidades de construcción, se


utilizo las medidas tomadas en terreno, las cuales fueron anotadas en el
croquis del predio y en la carta catastral. Utilizando la escala se tomaron otras
medidas que fueron necesarias para el cálculo del área.

El método que se utilizo para el cálculo de áreas fue el de la división del


polígono a medir en figuras geométricas sencillas, luego se hallo el área de
cada una y por último se sumo las áreas parciales.

Calculo De Áreas (Zona Rural)

Con la gran utilidad del planímetro se calcularon las áreas del terreno sobre la
carta catastral. Para el registro de áreas las unidades se tomaron en hectáreas.

El área de las edificaciones rurales se calculó con las medidas de campo,


definiendo figuras geométricas simples, tal como se realizo en el sector urbano
y se expresa en metros cuadrados.

3.4 ETAPA III

3.4.1 REVISION Y CORRECCIONES

Revisión y Correcciones (Zona Urbana)

Al terminar de diligenciar las fichas prediales y el borrador de la carta catastral


de una manzana cada reconocedor reviso y corrigió debidamente el material.

Inicialmente el reconocedor localizo la manzana en el plano de conjunto con el


fin de verificar:

 Que la orientación del borrador de la carta catastral fuese correcta, con


respecto a la norte.
 Que la forma de la manzana en la carta coincidiera con la forma dibujada
en el plano de conjunto.
 Que la nomenclatura vial se encontrara anotada y que fuera consistente
en los costados de la manzana con relación a la que se ve en el plano
de conjunto.
 Que la escala correspondiera con el valor anotado en la parte inferior de
la carta.

En orden de número de predio cada reconocedor comparo las fichas prediales


con el borrador de la carta catastral, para la verificación de:
18
 Numeración predial.
 Nomenclatura predial.
 Que todas las construcciones se encontraran calificadas y los anexos de
calificación estuviesen en su correspondiente orden.
 Correcta anotación de los predios colindantes.
 Forma del predio, cotas y áreas construidas.

Se tuvo en cuenta que las acotaciones de terreno y construcciones


estuviesen correctas y correspondieran con la medida a escala y fueran
iguales tanto en la ficha predial como en la carta.

 Dibujo e identificación de unidades de construcción.


 Dibujo e identificación de mejoras.
 Identificación de números de pisos.
 Dibujo de planos por pisos de las propiedades horizontales.
 Diligenciamiento de la ficha predial de las casillas de unidad, destino,
puntos y área para el terreno y la casilla de área para el terreno.
 Diligenciamiento de la ficha matriz de las propiedades horizontales o
condominios.
 El número total de predios con relación al número de fichas prediales.

Revisión y Correcciones (Zona Rural)


Al terminar el trabajo de reconocimiento cada reconocedor hizo la debida
comparación en orden de número de predio las fichas prediales, la ampliación
fotográfica y la carta catastral, para verificar:

 Numeración predial.
 Que la escala correspondiera con el valor anotado en la parte inferior de
la carta.
 Que la anotación de los predios colindantes fuese correcta.
 Que la orientación del croquis fuese correcta.
 Que la forma del predio en la ficha coincidiera con la forma dibujada en
la carta catastral y/o la ampliación fotográfica.
 Que todas las construcciones se encontraran calificadas y los anexos de
calificación se estuvieran en la ficha correspondiente.
 Diligenciamiento de la ficha predial de las casillas de unidad, destino,
puntos y área para la construcción y la casilla para áreas del terreno.
 Diligenciamiento de la ficha matriz de las propiedades horizontales o
condominios.
 El número total de predios con relación al número de fichas prediales.
 Que los empalmes de líneas se encontraran bien diligenciados, en caso
de que un predio, vereda o sector estuviera en varias planchas.
 La correcta numeración para el mismo predio en una plancha y otra.
 Que todos los predios, veredas o sectores estuviesen numerados.

19
3.4.2 ENTREGA DE DOCUMENTACION

En cuanto a este punto el reconocedor de la parte urbana realizo la debida


entrega a su superior inmediato los siguientes documentos:

 La carta catastral de manzana con los trazos en borrador de los predios


al interior de esta.
 Las fichas prediales de todos los inmuebles identificados, con
información diligenciada y con sus respectivos croquis orientados,
acotados y numerados.
 Todos los materiales que le hayan sido entregados al funcionario para la
elaboración del trabajo.
 Relación de numeración predial vacante.
 Relación de predios en obra negra.

El reconocedor de la parte rural entrego a su superior inmediato los siguientes


documentos:

 Fotografía con delimitación de sectores, veredas y predios.


 la carta catastral con los trazos e identificación de los sectores, veredas
y predios.
 planos de ampliaciones de la carta y planos de propiedad horizontal.
 los boletines o fichas prediales de todos los inmuebles identificados, con
información diligenciada y con sus respectivos croquis orientados y
numerados.
 todos los materiales que hayan sido entregados al funcionario para la
elaboración del trabajo.
 relación de numeración predial vacante.

20
4. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Parte Urbana

ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO CANTIDAD DE PREDIOS


VERIFICADOS 554
FORMADOS 4293
MODIFICADOS 3335
INCORPORADOS 4692
TOTAL 12874

Parte Rural

ACTIVIDAD DE CANTIDAD DE PREDIOS


RECONOCIMIENTO
VERIFICADOS 398
FORMADOS 581
MODIFICADOS 3335
INCORPORADOS 7
CANCELADOS 1268
TOTAL 5589

En la labor de formación y actualización realizada por el INSTITUTO


GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI en el municipio de Florencia del
departamento de Caquetá se obtuvo concretamente los siguientes resultados,
teniendo en cuenta que es la sumatoria entre la parte urbana y rural de dicho
municipio: un total de 952 predios verificados, 4874 predios formados, 6670
predios modificados, 4699 predios incorporados y fueron cancelados 1268 en
la parte rural, gracias a estas cifras se podrá actualizar la información catastral
ya sistematizada para el municipio de Florencia.

Total de predios visitados en el municipio de Florencia, para la realización de la


labor de formación y actualización en este municipio fue de 18463 predios.

21
5. CONCLUSIONES

a. Se apoyo el proceso de la actualización y formación catastral que realizo


el INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI, en el municipio de
Florencia del departamento de Caquetá, en el cual se obtuvo un resultado
de 18463 predios visitados como total de la parte urbana y rural del
municipio.

b. Con respecto a la recopilación de la información física y jurídica se


detectaron varias irregularidades tales como, inconsistencias de áreas
tanto de terreno como de construcción, debido a modificaciones ejercidas
por los propietarios, esto corrigió mediante nuevas mediciones, con
respecto a problemas jurídicos se oriento a la comunidad dándole a
conocer cuál es el proceso legal que se debe realizar para solucionar
dichas anomalías jurídicas.

c. Se analizaron y actualizaron tanto fotografías aéreas, cartas catastrales y


boletines, de tal manera que la información recopilada quedase registrada
de igual forma en los tres medios.

d. La realización de la pasantía, consolido el proceso de formación como


ingeniero Agroecólogo, pues se pudo ratificar algunas de las bases
adquiridas de la carrera, en asignaturas tales como topografía, cartografía,
fotointerpretación entre otras: además se pudo comprobar que dicha
formación al ser holística, forma profesionales con la capacidad suficiente
para desempeñarse en áreas no propiamente enmarcadas en el agro.

22
6. RECOMENDACIONES

a. Para una futura actualización sería bueno contar con el material


fotográfico reciente, en lo posible del mismo año y a una escala mejor. A
demás se recomienda una inversión en instrumentos digitales (GPS) e
imágenes landsat. Esto con el propósito de reducir el margen de error en
medidas y cálculos determinados.

b. Es necesario coordinar este proceso con la administración de cada


municipio, el cual debe comprometerse a aportar los elementos logísticas
adecuados para llevar a cabo este proceso.

c. Para ayudar a este proceso es recomendable que el IGAC brinde


capacitaciones sobre las labores a desarrollar, ya que muchos
reconocedores llegan con muy poca preparación para realizar dichas
labores, las cuales sin no se les da un manejo adecuado, dicha
información puede ocasionar problemas a los propietarios y a la
institución.

d. Es necesario realizar las unificaciones de criterios para llevar a cabo los


procesos de reconocimiento catastral y la toma de datos, como en la
inscripción de los mismos en la ficha catastral de tal manera que
independientemente del funcionario que realice el trabajo, este debe
llevar unos estándares mínimos y únicos en cuanto a presentación del
trabajo.

23
7. BIBLIOGRAFIA

 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, Instrucciones para el


reconocimiento predial, Bogotá, D. E, 1978.

 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, El catastro nacional.


Bogotá, D.E. 1986.

 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, Guía Para el Diseño de


Nomenclatura Urbana. Bogotá. D.E. 1988

 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, Manual de


reconocimiento predial. Santafé de Bogotá, 1991.

 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, El Catastro de Propósito


Múltiple Herramienta Eficaz Para el Municipio Colombiano. Santafé de
Bogotá, 1993

 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, Guía metodológica para


la revisión de la información catastral. Santafé de Bogotá, 1994.

 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, Resolución 2555 de


1998. Bogotá.

 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CATASTRO DISTRITAL.


Manual general de formación catastral.

 MILCIADES URZOLA FLOREZ, El catastro Motor de desarrollo Municipal.

 www.igac.gov.co

 www.catastrobogota.gov.co

24

También podría gustarte