Está en la página 1de 13

La Comisión de Clasificación y Terminología y la Comisión de Epidemiología de la Liga Internacional

Contra la Epilepsia (ILAE) han encargado a un Grupo de Trabajo que revise los conceptos, la
definición y la clasificación del estado epiléptico (SE). La nueva definición propuesta de SE es la
siguiente: el estado epiléptico es una condición que resulta de la falla de los mecanismos
responsables de la terminación de las convulsiones o del inicio de mecanismos que conducen a
convulsiones anormalmente prolongadas (después del punto de tiempo t1). Es una condición que
puede tener consecuencias a largo plazo (después del punto de tiempo t2), que incluyen muerte
neuronal, lesión neuronal y alteración de las redes neuronales, según el tipo y la duración de las
convulsiones. Esta definición es conceptual, con dos dimensiones operativas: la primera es la
duración de la convulsión y el punto de tiempo (t1) más allá del cual la convulsión debe
considerarse como “actividad convulsiva continua”. El segundo punto de tiempo (t2) es el tiempo
de actividad convulsiva en curso después del cual existe el riesgo de consecuencias a largo plazo.
En el caso de SE convulsivo (tónico-clónico), ambos puntos de tiempo (t1 a los 5 min y t2 a los 30
min) se basan en experimentos con animales e investigación clínica. Esta evidencia es incompleta
y, además, existe una variación considerable, por lo que estos puntos temporales deben
considerarse como las mejores estimaciones disponibles en la actualidad. Los datos aún no están
disponibles para otras formas de SE, pero a medida que aumentan el conocimiento y la
comprensión, se pueden definir puntos de tiempo para formas específicas de SE en base a
evidencia científica e incorporarlos a la definición, sin cambiar los conceptos subyacentes. Se
propone un nuevo sistema de clasificación diagnóstica de SE, que proporcionará un marco para el
diagnóstico clínico, la investigación y los enfoques terapéuticos para cada paciente. Hay cuatro
ejes: (1) semiología; (2) etiología; (3) correlaciones de electroencefalografía (EEG); y (4) edad. El
eje 1 (semiología) enumera diferentes formas de SE divididas en aquellas con sistemas motores
prominentes, aquellas sin sistemas motores prominentes y condiciones actualmente
indeterminadas (como estados confusionales agudos con patrones EEG epileptiformes). El eje 2
(etiología) se divide en subcategorías de causas conocidas y desconocidas. El eje 3 (correlatos de
EEG) adopta las últimas recomendaciones de los paneles de consenso para utilizar los siguientes
descriptores para el EEG: nombre del patrón, morfología, ubicación, características relacionadas
con el tiempo, modulación y efecto de la intervención. Finalmente, el eje 4 divide los grupos de
edad en neonatal, infantil, niñez, adolescencia y edad adulta, y adulto mayor. PALABRAS CLAVE:
Estado epiléptico, Convulsiones, Definición, Clasificación, Duración de las convulsiones

Propósito de la clasificación

La clasificación se refiere a la forma en que se organizan los elementos y, idealmente, debe


basarse en la neurobiología subyacente para formar clases o entidades naturales.5 Debido a que el
conocimiento actual sobre la fisiopatología y la neurobiología subyacente del estado epiléptico
está lejos de ser completo, se la clasificación puede ser sólo un compromiso entre una clasificación
conceptual, científica (basándose en lo que se sabe) y empírica pragmática.6 Una clasificación
tiene que servir para varios propósitos. En primer lugar, tiene que facilitar la comunicación entre
los médicos proporcionándoles un lenguaje común. Las clases deben diferenciarse clínicamente.
En segundo lugar, la clasificación debería ayudar a mejorar el tratamiento de los pacientes, sobre
la base de la comprensión actual de la fisiopatología, el pronóstico, la etiología y la edad. En tercer
lugar, la clasificación debe permitir la realización de estudios epidemiológicos de consecuencias y
prevención. En cuarto lugar, la clasificación debe guiar la investigación básica para identificar
clases naturales (es decir, entidades o enfermedades sensu strictu), que a su vez formarán la base
de una verdadera clasificación científica en el futuro.

Por lo tanto, es importante enfatizar que la clasificación propuesta es meramente un marco y no


debe ser tratada como una doctrina, sino que refleja nuestro conocimiento actual sobre el estado
epiléptico. Los futuros avances en la investigación básica, epidemiológica y clínica sin duda darán
lugar a modificaciones y revisiones importantes de esta clasificación propuesta de SE. Una
clasificación de SE no puede reflejar simplemente la clasificación de los tipos de convulsiones, ya
que los síntomas y signos durante la etapa fija de SE con frecuencia son diferentes en comparación
con los síntomas durante las convulsiones de corta duración. Al menos la mitad de los pacientes
que presentan SE no tienen epilepsia, y los trastornos neurológicos agudos y la larga duración del
estado conducen a una variabilidad significativa en su presentación clínica (es decir, semiología).
SE no es una entidad de enfermedad sino más bien un síntoma con una miríada de etiologías.

Definición de estado epiléptico

Una convulsión se define como “una aparición transitoria de signos y/o síntomas debido a una
actividad neuronal anormal, excesiva o sincrónica en el cerebro. El término transitorio se usa como
delimitado en el tiempo, con un comienzo y un final claros”. Clásicamente, el SE se definió como
“una condición caracterizada por un ataque epiléptico que es lo suficientemente prolongado o
repetido a intervalos lo suficientemente breves como para producir una condición epiléptica
invariable y duradera”. 7,8 Debido a que las definiciones de SE de la ILAE no han proporcionado
una definición precisa de la duración de SE,1–5 se han proporcionado diferentes definiciones
operativas en libros de texto, artículos de investigación y ensayos clínicos. El trabajo seminal de
Meldrum et al.9 sugirió que 82 minutos o más de actividad convulsiva en curso en babuinos puede
causar lesiones neuronales irreversibles debido a la excitotoxicidad. Esta observación condujo a la
definición comúnmente utilizada para SE como una duración de la convulsión de 30 min.10,11 El
fundamento detrás de esta definición fue que la lesión neuronal irreversible puede ocurrir
después de 30 min de actividad convulsiva en curso. Esta definición, por lo tanto, sigue siendo útil
para estudios epidemiológicos centrados en las consecuencias y la prevención de SE. Los médicos
han defendido con razón la necesidad de iniciar el tratamiento antes, porque el pronóstico del SE
empeora con el aumento de la duración.12,13 Posteriormente se han hecho varias sugerencias de
un marco de tiempo más corto para el SE, pero ninguna se ha basado en la evidencia científica
proporcionada por estudios prospectivos. . Este problema fue abordado en un artículo por
Lowenstein et al.14 La evidente discrepancia entre el conocimiento limitado de la fisiopatología y
la necesidad de tratar a los pacientes rápidamente llevó al concepto de una definición operativa y
otra conceptual.

El SE convulsivo generalizado en adultos y niños mayores de 5 años se definió operativamente


como "... ≥ 5 min de (1) convulsión continua o (2) dos o más convulsiones discretas entre las cuales
hay una recuperación incompleta de la conciencia",14 esta vez marco ha sido generalmente
aceptado por la comunidad clínica y se utiliza para guiar cuándo debe comenzar el tratamiento de
emergencia de SE convulsivo generalizado. Como una definición de investigación básica (o
conceptual), el Grupo Central de Clasificación de la ILAE sugirió lo siguiente: “El estado epiléptico
convulsivo generalizado se refiere a una condición en la que hay una falla de los factores
“normales” que sirven para terminar un GTCS típico [ convulsiones tónico-clónicas
generalizadas].”15 Aunque esta distinción entre una definición operativa pragmática y una
definición de investigación básica del estado convulsivo generalizado ha guiado el tratamiento del
SE convulsivo generalizado, no se han abordado otras formas de SE. El grupo de trabajo de la ILAE
sobre la clasificación del estado epiléptico propone una definición que abarca todos los tipos de SE
y tiene en cuenta el conocimiento actual sobre la fisiopatología del SE y la necesidad de abordar
los puntos de tiempo de toma de decisiones de tratamiento clínico, así como la realización de
estudios epidemiológicos y clínicos los estudios:

SE es una condición que resulta de la falla de los mecanismos responsables de la terminación de


las convulsiones o del inicio de mecanismos que conducen a convulsiones anormalmente
prolongadas (después del punto de tiempo t1). Es una condición que puede tener consecuencias
a largo plazo (después del punto de tiempo t2), que incluyen muerte neuronal, lesión neuronal y
alteración de las redes neuronales, según el tipo y la duración de las convulsiones.

Esta definición es conceptual, con dos dimensiones operativas: la primera es la duración de la


convulsión y el momento (t1) en el que la convulsión debe considerarse como una “convulsión
anormalmente prolongada”. El segundo punto de tiempo (t2) es el tiempo de actividad convulsiva
en curso más allá del cual existe el riesgo de consecuencias a largo plazo. En el caso de SE
convulsivo (tónico-clónico), ambos puntos de tiempo se basan en experimentos con animales e
investigación clínica. Esta evidencia es incompleta; además, existe una variación considerable, por
lo que estos puntos temporales deben considerarse como las mejores estimaciones disponibles en
la actualidad. Los datos aún no están disponibles para otras formas de SE, pero a medida que
aumenta el conocimiento y la comprensión, se pueden definir puntos de tiempo para formas
específicas de SE en base a evidencia científica e incorporarlos a la definición, sin cambiar los
conceptos subyacentes. Esta división en dos puntos temporales tiene implicaciones clínicas claras:
el punto temporal de la dimensión operativa 1 determina el momento en el que se debe
considerar o iniciar el tratamiento, mientras que el punto temporal de la dimensión operativa 2
determina la agresividad con la que se debe implementar el tratamiento para prevenir la infección
a largo plazo.

Consecuencias. El dominio del tiempo puede variar considerablemente entre diferentes formas de
SE. Los datos de poblaciones seleccionadas con epilepsia refractaria sometidas a monitoreo por
videoelectroencefalografía (EEG) indican que la mayoría de las convulsiones duran <5 min.16–20
En poblaciones comunitarias no seleccionadas, los datos sugieren que la duración estimada de las
convulsiones >5 min es mucho más más comunes de lo que sugiere el monitoreo de pacientes
hospitalizados y que ≥10% de las primeras convulsiones no provocadas duran más de 30 min.20,21
Las observaciones de una población pediátrica menos seleccionada muestran que hay dos
subgrupos de pacientes, uno con tendencia a convulsiones breves (<5 min) y el otro subgrupo que
representa una minoría significativa de pacientes con propensión a convulsiones más
prolongadas.20 En este estudio, una convulsión que duró > 7 min era probable que fuera
prolongada y, por lo tanto, requiriera tratamiento agudo. En conjunto, estos hallazgos llevaron al
grupo de trabajo a llegar a una opinión consensuada de que el tratamiento de las crisis convulsivas
debe iniciarse alrededor de los 5 minutos. Dada la evidencia experimental que indica daño
cerebral irreversible después de convulsiones prolongadas9 y la amenaza potencial de daño
cerebral en humanos, sugerimos el tiempo de t2 a los 30 min en SE convulsivo, en línea con las
definiciones previas de SE.10,11 Al igual que en la experimentación con animales , se ha
encontrado una variación considerable en la duración de las convulsiones prolongadas que
provocan daño, pero este punto de tiempo se elige sobre la base de proporcionar una guía
práctica segura para fines clínicos. Hay información limitada para definir t1 y t2 en SE focal19, 22 y
ninguna información para SE de ausencia (ver tabla 1). Además, la probabilidad de daño depende
de la ubicación del foco epiléptico (también cierto en animales de experimentación), la intensidad
del estado, la edad del paciente y otros factores, y se necesita investigación para definir más estos
aspectos. Debe enfatizarse que los límites de tiempo dados en la Tabla 1 están destinados
principalmente a fines operativos. Son solo aproximaciones generales, y el momento de aparición
del daño cerebral variará considerablemente en diferentes circunstancias clínicas.
Definición de estatus epileptico

Primera línea: benzodiacepinas

Si llega a refractarios: tercera línea: sedantes profundos

Super refractario: no mejora, requiere medicamentos con menos evidencia


No hace diagnostico, si define el pronostico a largo y corto plazo

La principal causa de casos en pacientes con eventos previos es falta de medicamentos (con
epilepsia conocida), por lo que tiene cero porque se controla fácil con el suministro de
medicamento.
No convulsivo: Paciente con delirium sin causa, requieren de EEG

*Sin coma: status de ausencias, pacientes con antecedente de epilepsia y con alteración de la
consciencia, desorientado, no obedece órdenes, sin estar somnoliento, requiere EEG

Signos motores prominentes:

Mioclonías: brincos, movimientos bruscos, de una o todas las extermidades.

Motor focal: solo una hemicara, o una extremidad

Tonico: postura rígida


Hipercinetico: movimientos desorganizados sin perder la consciencia

AED: falta de anticonvulsivantes

Demencias: alzheimer

Ohtahara: neonatos

Sx electroclinicos: muy mal pronóstico


Mas en neonatos (traumas perinatales, hipoxias perinatales) y en adultos mayores (TEC, ACV,
lesiones)
La dextrosa va con tiamina por deficiencias relativsas de tiamina y sola DAD puede provocar
encefalopatía de bernic?

Anticonvulsivantes:

1. Benzodiacepinas
<60 min TAC, catéter urinario, EEG continuo cuando este disponible
Si continua por 2 horas enviar a UCI

1. Midazolam IV-IM y Diazepam IV, cualquiera


2. Si continua convulsioón: fenitoína, AV, fenobarbital…
a. Fenitoina con mas estudios y disponibilidad
b. Mioclónica juvenil: Ac valproico, la fenitoína empeora
3. >2 h, agregar otro de 1 linea, pasar a UCI, aplicar infusiones de tercera línea:
a. Midazolam, Propofol… requiere ventilación invasiva
4. >24 h super refractarios. No responde a 3 linea. Medicamentos de rescate: ketamina…
De fenitoína a fenobarbital 20 mg/kg

Velocidad de fenitoína y fenobarbital no mas de 50 mg por min, pueden haber arritmias,


fenobarbital sedación

Fenobarbital mas común para niños

Estatus focal sin alteración de consciencia: no se llevan a sedación profunda generalmente a pesar
de seguir convulsionando, se suele quedar en segunda línea manteniendo medicamentos

La fenitoína se daña con la dextrosa, por lo general estos medicamentos no se pasan con dextrosa
solo con lactato o sln salina

Es normal tardar hasta una hora para recuperar la consciencia, si demora mas hay que descargar
estatus convulsivo.

También podría gustarte