Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POST GRADO


CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL SRL.
DIPLOMADO EN EMERGENCIAS MEDICAS

ECOFAST Y ECOFAST EXTENDIDO EN EMERGENCIAS


MÉDICAS
(REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA)

Trabajo en opción a Diplomado en Emergencias Médicas

Autor: Fernando Rupert Flores Mancilla

Oruro – Bolivia

2021
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS ...................................................................................................... 2
1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................... 2
1.2. Formulación Del Problema .............................................................................................. 2
1.3. Objetivos.............................................................................................................................. 2
1.3.1. Objetivo General............................................................................................................ 2
1.3.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 3
II. MARCO TEÒRICO ..................................................................................................................... 4
2.1. Papel De Fast .......................................................................................................................... 4
2.2.Uso de la ecografía................................................................................................................. 7
2.3. ventanas ultrasonograficas y técnica ................................................................................ 8
2.4. Ventana Pericárdica .............................................................................................................. 8
2.5. Cuadrante Superior Derecho ............................................................................................... 8
2.6. Cuadrante Superior Izquierdo ............................................................................................. 8
2.7. Ventana Pélvica O Suprapúbica .......................................................................................... 9
2.8. Ventanas Pulmonares ......................................................................................................... 9
2.9. Evidencia E Indicaciones ................................................................................................... 10
2.10. Errores más frecuentes en el usodel Fast ....................................................................... 12
2.11. Precauciones YContraindicaciones ............................................................................. 12
2.12. Consejos Prácticos ........................................................................................................... 13
2.13. Determinaciones de la Fast ............................................................................................ 15
2.14. factores q no se detectan con la Fast .......................................................................... 15
III. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................... 17
3.1. Métodos Teóricos ............................................................................................................ 17
3.2. Métodos empíricos.......................................................................................................... 17
3.2.1. Observación Científica ............................................................................................ 17
3.3.Tipos De Investigación .................................................................................................... 17
3.4. Técnicas E Instrumentos De Investigación............................................................... 18
IV. TOMA DE POSICIÒN ............................................................................................................. 19
4.1. Fundamentación .............................................................................................................. 19
4.2 Discusión ........................................................................................................................... 19
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 21
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El manejo inicial de los pacientes politraumatizados es uno de los mayores


desafíos de la práctica clínica ya que se requiere tomar decisiones muy rápidas
basadas principalmente en criterios clínicos.

La utilidad del ultrasonido en trauma para detectar lesiones abdominales con una
sensibilidad del 80% para la detección de lesión esplénica en el contexto de
trauma cerrado, actualmente el ultrasonido se va haciendo más popular debido a
su disponibilidad, su fácil acceso, el bajo costo y por la gran ventaja de carecer
de radiación ionizante.

La motivación inicial para realizar el examen Focused Assessment with


Sonography for Trauma (FAST) es la alta prevalencia de traumatismo abdominal,
el cual es la tercera causa de muerte por trauma en el mundo, superada solo por
el traumatismo encéfalo craneano (TEC) y el trauma de tórax; además, es la
principal causa de muerte evitable en trauma si se reconoce a tiempo. El término
FAST extendido (FAST-E) se refiere a la adición del examen torácico.

Los avances técnicos en la ultrasonografía diagnóstica la han hecho más


accesible al médico como método de imagen para evaluar situaciones de
urgencia traumáticas y no traumáticas, conformándose hasta el día de hoy un
amplio arsenal de protocolos de abordaje por ultrasonido, mismos que
describiremos.

Cada vez que la evaluación médica requiera de un diagnóstico de precisión


basado no solo en la clínica o cuando ésta no sea concluyente, el ultrasonido
permitirá orientar en forma por demás acertada hacia el diagnóstico.

Se desarrolla la técnica para realizar el examen FAST, mencionado su uso del


FAST con el ABCDE correlacionado la clínica con los exámenes complementarios
en este caso la ultrasonografía, analizando la interpretación del resultado para la
toma de decisiones que son fundamentales en los servicios de urgencias y tomar
las medidas necesarias para salvar la vida del paciente crítico.

1
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1. Planteamiento del Problema


Uno de los principales problemas que se enfrenta el médico de emergencias es
el solucionar y brindar un tratamiento efectivo de acuerdo a la evaluación y
diagnóstico inicial realizado en los servicios de urgencias médicas, para
minimizar esos problemas existen métodos diagnósticos que ayudan a minimizar
el tiempo de manejo y tratamiento para el beneficio de los pacientes que acuden
a un hospital de emergencias, uno de esos métodos es el uso del examen
ecográfico FAST que al ser un procedimiento diagnóstico sin exposición a
radiación es de fácil uso, sin embargo como muchos procedimientos
diagnósticos actuales muchos médicos no reciben la formación adecuada en
pregrado por lo cual hace necesario acudir a estudios post graduales para
aprender a manejar estos métodos diagnósticos en este caso el ECOFAST, los
servicios de emergencias de los hospitales del mundo deberían establecer
protocolos, indicaciones y manejo sobre el uso del ECOFAST, misma que no
ocurre por diversos problemas sociales y económicos de cada país, a tal motivo
se pretende realizar una sistematización actualizada del uso del examen FAST
en situaciones medicas de emergencias indicativas de uso del mismo para el
correcto manejo del paciente politraumatizado

1.2. Formulación Del Problema


¿Cuál es la secuencia de uso del ecofast y ecofast extendido en la sala de emergencias
médicas?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General


Sistematizar la secuencia de uso del ECOFAST Y ECOFAST extendido en los
pacientes en la sala de emergencias médicas

2
1.3.2. Objetivos Específicos
• Describir las situaciones clínicas de aplicación del ECOFAST y ECOFAST
extendido en los servicios de emergencias.
• Identificar las técnicas y habilidades necesarias que debe tener el personal
médico para el uso del ECOFAST en el servicio de emergencias
• Determinar los tiempos en realizar un ECOFAST y ECOFAST extendido
considerando una situación de emergencia

3
II. MARCO TEÒRICO

2.1. Papel De Fast


Se reconoce que el ultrasonido que se repite puede revelar lesiones
intraabdominales adicionales y hemoperitoneo, incrementando significativamente
la sensibilidad para la detección de lesiones intraabdominales.(3)

Esta sensibilidad se basa en que la detección de líquido libre en el paciente con


traumatismo señala la posibilidad de hemoperitoneo, lo que no incluye de forma
rutinaria la detección de lesiones de los órganos sólidos intraabdominales.(3)

La detección de hemoperitoneo se basa en la experiencia de quien realiza el


estudio, siendo la cantidad mínima de líquido intraperitoneal detectable > 200 ml.
La experiencia juega un papel importante en la sensibilidad de la detección; un
operador con poca experiencia en ultrasonido mostró una baja sensibilidad de
44% en la detección de líquido libre asociado a lesión intestinal o mesentérica.(3)

Estas limitaciones específicas deben de tenerse en cuenta cuando se realiza el


Focused Assessment with Sonography for Trauma(FAST), por lo que la única
pregunta obligada que se responde con una alta precisión es el que hay o no
líquido libre intrabdominal al momento de la exploración.(3)

Las dificultades en su realización y extensivas a todos los procedimientos


realizados con el ultrasonido son: que es operador dependiente, técnicamente
difícil en pacientes obesos y en aquellos que tienen enfisema subcutáneo.(3)

El traumatismo cerrado toracoabdominal representa una situación clínico


quirúrgica urgente de difícil valoración debido a las diversas posibilidades de
lesión, tanto en la cavidad torácica como abdominal, que ameritan un tratamiento
expedito, especializado y multidisciplinario, donde las lesiones inadvertidas
pueden poner en peligro la vida del paciente.(3)

En nuestros servicios de urgencia hay la necesidad de establecer un plan de


tratamiento enérgico, rápido y efectivo en los pacientes politraumatizados y
especialmente en los que presentan traumatismo abdominal cerrado. En
pacientes con hipotensión u otro signo de inestabilidad fisiológica no debe haber

4
retraso en la decisión de un manejo definitivo, por lo que no deben someterse a
estudios radiológicos o de imágenes prolongadas fuera del cubículo de
resucitación en el servicio de urgencias. Es a esos pacientes a quienes se les
debe realizar un rastreo intencionado mediante ultrasonido con el único fin de
identificar o no líquido libre intrabdominal. Su realización permite al equipo
médico de urgencias obtener información suficiente para tomar decisiones
terapéuticas rápidas y certeras.(3)

Para el médico radiólogo es fácil, de realización rápida y con interpretación


inmediata. Se ha demostrado que el uso del ultrasonido para diagnosticar
hemoperitoneo y lesiones orgánicas intraabdominales tiene una aceptable
especificidad.(3)

Así mismo se han publicado numerosas series de estudios de pacientes con


traumatismo abdominal penetrante y cerrado en quienes se ha demostrado que
este método diagnóstico se establece como un abordaje rutinario en pacientes
seleccionados.(3)

Es indispensable que con la tecnología del ultrasonido actual se incluya en el


examen Focused Assessment with Sonography for Trauma (FAST) la
revisión sistemática del diafragma con el fin de definir la posibilidad de ruptura,
lo que es factible agregando tan solo un poco de tiempo en el examen
evaluando la movilidad diafragmática y la aplicación del modo M.(3)

• Detección de líquido libre

La evaluación ecográfica dirigida en pacientes traumatológicos (FAST) es una


manera de detectar líquido libre intraperitoneal en el abdomen con traumatismo.

Utilizando los principios del Soporte Vital Avanzado en Traumatismo (ATLS®), La


Evaluación con Ultrasonido Focalizado en Trauma (FAST) es uno de los dos
estudios rápidos para identificar hemorragia. Debe ser hecho por médicos con
entrenamiento apropiado para detectar hemoperitoneo Con equipamiento
adecuado y en manos experimentadas, el estudio tiene una sensibilidad,
especificidad y precisión comparable al LPD para detectar líquido intraabdominal.

5
Es un método rápido, no invasivo, preciso, económico y que puede repetirse con
frecuencia, para diagnosticar hemoperitoneo. El FAST puede hacerse en la sala
de reanimación, mientras se realizan otros procedimientos diagnósticos o
terapéuticos.(5)

El estudio FAST se emplea como complemento de la evaluación primaria de la


circulación. Se basa en el principio de que el líquido libre (LL) como la sangre se
acumula en determinados lugares anatómicos en el paciente en decúbito
supino.(6)

En el tórax, puede hallarse LL en uno de dos posibles espacios: el pericardio y el


espacio pleural. La sangre pericárdica, especialmente si se acumula con rapidez,
alterará de manera progresiva el llenado diastólico ventricular derecho hasta que
se produzca un taponamiento.(6)

En un paciente en decúbito supino con hemotórax, en un primer momento la


sangre se acumula en las bases pulmonares posteriores. Al igual que el
taponamiento pericárdico, el hemotórax masivo es un trastorno potencialmente
mortal que requiere un drenaje inmediato. Las bases pulmonares deben
incluirse en las proyecciones FAST de manera sistemática. Además de las bases
pulmonares, es posible visualizar el tórax anterior superior para detectar la
presencia de neumotórax. La adición de estas proyecciones suele denominarse
FAST ampliada (EFAST). Si se desea ampliar esta información, se pueden referir
a ECOFAST «Pulmón y tórax». En el abdomen en posición supina, los posibles
espacios más declives se exploran mediante FAST.(6)

La fosa de Morrison se encuentra entre el hígado y el riñón derecho. El Líquido


libre se acumulará allí en primer lugar. La interfaz esplenorrenal es el posible
espacio análogo entre el bazo y el riñón izquierdo. El líquido del lado izquierdo se
acumulará allí o encima del bazo (líquido subfrénico). En la pelvis, el líquido libre
se acumulará en el fondo de saco de Douglas (fondo de saco recto vesical en los
hombres), detrás de la vejiga.(6)

6
2.2.Uso de la ecografía

El taponamiento cardíaco traumático, el neumotórax a tensión y el hemotórax


masivo pueden provocar la muerte con rapidez si no se detectan y tratan en el
servicio de urgencias (SU).(6)

La exploración física no es fiable para detección del taponamiento cardíaco en el


ámbito del SU, y tiene una sensibilidad de sólo el 50-60% para detectar lesiones
intraabdominales significativas posteriores a un traumatismo cerrado.(6)

La FAST es incruenta, rápida y repetible, y puede realizarse en el lecho del


enfermo.(6)

La FAST ha reemplazado al lavado peritoneal diagnóstico (LPD) como medio


fiable e incruento para detectar líquido libre abdominal en los pacientes con
traumatismo.(6)

La FAST tiene una sensibilidad de hasta el 90% y una especificidad de hasta el


99% para el hemoperitoneo traumático (véase el apartado «Precauciones y
contraindicaciones» posteriormente).(6)

La EFAST es más fiable que la radiografía de tórax (RXT) en decúbito supino


para la detección de neumotórax.(6)

La ecografía puede emplearse como guía para una pericardiocentesis urgente y


para la colocación de un catéter intercostal.

El uso de ecografía con contraste en el traumatismo va más allá del alcance de


este tema.(6)

Realizada en el servicio de urgencias, adelanta la cirugía inmediata en el


hemoperitoneo grave en 20 min frente a la realizada por radiólogos en servicios
centralizados (donde, con frecuencia, puede no estar disponible de forma
presencial durante las 24 h del día), disminuyendo de manera importante la
morbimortalidad.(7)

7
2.3. ventanas ultrasonograficas y técnica

Al iniciar el FAST se busca responder inicialmente si hay hemoperitoneo; luego, al


extender el examen al tórax se cuestiona si se encuentran lesiones torácicas como
neumotórax, hemotórax o taponamiento cardiaco.(2)

2.4. Ventana Pericárdica


Busca evaluar el pericardio para detectar taponamiento cardiaco, y en el caso de
arresto circulatorio por trauma evalúa la presencia de contractilidad cardiaca.
El transductor se ubica a nivel sub xifoideo; se utiliza el hígado como ventana
acústica para obtener mejor resolución, y el indicador se ubica hacia la derecha
del paciente. En ocasiones no es posible obtener esta imagen (dolor, distensión,
mala ventana), y entonces debe realizarse por medio del eje

2.5. Cuadrante Superior Derecho


Evalúa el espacio hepatorrenal, el espacio de Morrison y la base pulmonar
derecha. Es la más sensible para el diagnóstico de hemoperitoneo y la más fácil
de obtener técnicamente. Se consigue ubicando el transductor un poco más
adelante de la línea media axilar derecha entre el 7mo y 8vo arcos costales; el
indicador de posición debe estar ubicado hacia la cabeza del paciente. Es
importante visualizar el diafragma para definir la presencia de un posible
hemotórax. Para la adecuada evaluación de esta ventana es necesario mover
el transductor hacia arriba o hacia abajo en el torso paciente

2.6. Cuadrante Superior Izquierdo


Evalúa el espacio esplenorrenal; se utiliza el bazo como ventana acústica, y
también visualiza la base pulmonar izquierda y la gotera parieto cólica ipsilateral.
Se consigue ubicando el transductor a nivel de la línea axilar posterior entre
el 7°.y 8° arco costal; el marcador de posición debe estar ubicado hacia la
cabeza del paciente. Al igual que en la ventana derecha, se debe ubicar el
diafragma, y para obtener mejores imágenes es necesario mover el transductor

8
hacia arriba o abajo en el torso del paciente. Técnicamente es la ventana más
difícil de visualizar

2.7. Ventana Pélvica O Suprapúbica


Se indica para evaluar la presencia de líquido libre a nivel pélvico, no descarta
fracturas pélvicas porque este líquido puede provenir de lesión de víscera sólida.
En las mujeres puede haber líquido libre en esta ventana de manera fisiológica.
La vejiga llena se utiliza como ventana ecográfica; la ausencia de orina hace que
el resultado sea no confiable. Se obtiene ubicando el transductor a nivel
suprapúbico; se debe visualizar en eje longitudinal y transversal (indicador de
posición hacia la cabeza y luego hacia el lado derecho del paciente) (fig. 4a-c).(2)

2.8. Ventanas Pulmonares


Hacen parte del examen FAST-E, y su objetivo es evaluar la presencia de
neumotórax. Aquí se prefiere la utilización de transductores de alta frecuencia
(lineales mayor o igual a 10 MHz), pero el hecho de no contar con e liquido libre
no hace imposible la realización de estas ventanas aunque sí disminuye la calidad
de las imágenes. La sensibilidad del ultrasonido para detectar neumotórax y
hemotórax es más alta que la de los rayos X. En varios trabajos se ha demostrado
esta teoría; además, el diagnóstico es más rápido y fácil de obtener. Para la
detección del neumotórax se debe ubicar el transductor en la región pectoral
superior de ambos lados.(2)

Se evaluará la presencia del deslizamiento pleural; si hay neumotórax, no habrá


deslizamiento. Se deben utilizar tanto el modo M como el modo B; estos modos
vienen con los controles del aparato. En el modo M se evalúa la presencia de
artificios de movimientos; existe una imagen, conocida como el signo de la arena
de mar, que denota deslizamiento pleural y descarta neumotórax; en cambio, la
imagen conocida como el signo de la estratosfera o del código de barras indica
ausencia de deslizamiento, y en el contexto adecuado hace diagnóstico de
neumotórax. Es importante decir que en ocasiones, cuando la respiración del
paciente es superficial, no permite evaluar de manera confiable si existe o no
deslizamiento pleural; lo ideal sería suministrar ventilación con presión positiva

9
para definirlo. En el modo B (convencional), además de evaluar visualmente el
deslizamiento pleural, también evaluamos la presencia de líneas B o colas de
cometa; la ausencia de estas se relaciona fuertemente con neumotórax. El
diagnóstico de efusión pleural que en el ámbito de trauma se interpreta como
hemotórax ya se describió, y se realiza evaluando la presencia de líquido libre en
las bases pulmonares durante el examen FAST (fig. 5a-c). Este tema se abordará
con mayor profundidad en el capítulo de ultrasonido pulmonar.(2)

La curva de aprendizaje de ACEP recomienda la realización de 25 a 50


ultrasonidos para alcanzar una adecuada sensibilidad. Está claro que la
confiabilidad del examen aumenta con la experiencia; es decir, se trata de un
procedimiento dependiente del operador.(2)

2.9. Evidencia E Indicaciones


La sensibilidad para la detección de hemoperitoneo tiene una gran variación en lo
que reporta la literatura; hay márgenes tan amplios que van desde el 73% hasta
el 99%. Un estudio reciente con más de 4.000 pacientes, realizado por, reportó
una sensibilidad del 85% para detectar hemoperitoneo, independientemente de
las cifras de presión arterial; además, hubo una sensibilidad del 96%.
Posteriormente, un metaanálisis que incluyó 62 estudios y más de 18.000
pacientes demostró una sensibilidad del 78,9% y una especificidad del 99,2%,
concluyendo que si bien el examen FAST no detecta pequen˜ as cantidades de
líquido, sí tiene una gran especificidad y es útil en la toma de decisiones. Quinn y
Sinert realizaron una revisión sistemática de la literatura e incluyeron pacientes
con heridas penetrantes en el torso.(2)

Aquí el examen FAST demostró gran utilidad para tomar la decisión de realizar
laparotomía exploratoria; un examen negativo no descarta totalmente la presencia
de hemoperitoneo. El examen FAST es particularmente útil en pacientes con
heridas penetrantes a nivel precordial y en trauma cerrado de abdomen asociado
a hipotensión. La sensibilidad alcanza casi el 100%, y un examen positivo es
indicación casi siempre de manejo quirúrgico emergente.(2)

10
En los últimos años se viene implementando el examen FAST-ABCDE para
atención del paciente emergente: utiliza el ultrasonido desde el ingreso para
detectar problemas de vía aérea, guiar la intubación y hacer seguimiento
dinámico del estado clínico en tiempo real; también utiliza las ventanas descritas
en el examen convencional. Es una herramienta nueva que hasta el momento es
recomendada por expertos, y requerirá estudios de validación para conocer su
real utilidad y alcance. Muchas indicaciones han sido asignadas al FAST, y solo
una ha sido validada por diferentes estudios durante las últimas décadas, y es
confirmar la presencia de líquido libre en el paciente con traumatismo de abdomen
inestable hemodinámicamente17 con especificidades tan altas como el 99% y
una sensibilidad del 75,8%. Pero no solo se puede utilizar en aquel que llega
inestable al servicio; también se convierte en la ayuda diagnóstica apropiada para
el seguimiento del paciente con traumatismo de abdomen que inicialmente se
encuentra estable y en el periodo de observación se inestabiliza, ayudando a
definir si este estado es consecuencia directa de sangrado en abdomen. A pesar
de esto, es difícil no recurrir a una herramienta tan útil, disponible, económica y
portátil como esta en el contexto de pacientes con abdomen agudo no traumático.
En algunos casos estos pacientes podrían beneficiarse del ultrasonido (aneurisma
de aorta abdominal, embarazo ectópico roto). Actualmente las guías del Instituto
Americano de Ultrasonido en Emergencia avalan el uso del FAST en situaciones
médicas. El FAST-E permite la evaluación del tórax del paciente con inestabilidad
hemodinámica, ayudando en la identificación del foco de sangrado para planear
el abordaje quirúrgico y para descartar la presencia de neumotórax.(2)

Todas estas indicaciones deben ser tenidas en cuenta en el contexto de cada


especialidad médica que se beneficie de esta herramienta. En el servicio de
anestesia será útil en la evaluación del paciente que se torne inestable en la etapa
perioperatoria (hemotórax, neumotórax, taponamiento cardiaco, sangrado
abdominal). El intensivista tendrá acceso a esta herramienta durante las 24 h y le
será de gran beneficio en el seguimiento del paciente con trauma (trauma de
abdomen cerrado que se inestabiliza en la unidad, neumotórax oculto que se
convierte a tensión con la ventilación mecánica) o que llega de procedimientos

11
quirúrgicos. El especialista en medicina de urgencias la tendrá como una ayuda
diagnóstica, que al lado del paciente inestable será útil para definir etiología y
manejo.(2)

2.10. Errores más frecuentes en el usodel Fast


Siempre que un médico decida acceder al FAST como herramienta diagnóstica
debe tener muy claro el objetivo de realizarla, porque el desconocimiento de sus
indicaciones es posiblemente la razón principal para errar. Cada vez que se realice
un FAST se debe recordar que la sensibilidad de esta herramienta diagnóstica
para detectar sangrado retroperitoneal no es buena.(2)

El FAST no es una herramienta útil para estudiar el origen del sangrado, y su


rendimiento diagnóstico en dan˜ o de vísceras no es bueno6, es decir, tiene alta
sensibilidad para detectar líquido libre pero no para identificar el origen de este.
Un error que se comete con frecuencia es no realizar el examen en forma
seriada, reportando como negativo el resultado inicial cuando lo que realmente
ocurre es que apenas se está acumulando la cantidad de líquido suficiente para
convertirse en positivo.(2)

Un motivo frecuente de falsos positivos son las vísceras con contenido líquido,
como el intestino y la vesícula; la grasa perirrenal podría ser interpretada como
líquido, y la vejiga, cuando no tiene un llenado adecuado, puede dar la impresión}
de líquido libre en ventana pélvica; en estos casos se recomienda repetir el
estudio, buscar peristaltismo, reconocer el signo de la doble línea perirrenal y
reportar la ventana pélvica como no confiable hasta no tener una adecuada
acústica que se obtiene con la vejiga liquido libre.(2)

No se debe desligar la imagen diagnóstica de la historia clínica; esta conducta


evitará que se terminen interpretando como FAST positivo condiciones clínicas
de base como ascitis.(2)

2.11. Precauciones Y Contraindicaciones


Las únicas contraindicaciones absolutas para la realización de una FAST son la
presencia de un problema más acuciante (como la obstrucción de las vías

12
respiratorias) o una indicación clara para realizar una laparotomía urgente (en
cuyo caso la FAST no está indicada).(6)

La FAST sólo está indicada si va a afectar al tratamiento del paciente. Por ejemplo,
en el paciente estable con un traumatismo abdominal cerrado, una FAST negativa
no ofrece información alguna sobre los daños en vísceras macizas o huecas. Es
posible que estos pacientes necesiten otra técnica de diagnóstico por la imagen,
como la tomografía computarizada (TC).(6)

Niños. Aunque la TC sigue siendo la prueba de elección en el traumatismo


abdominal pediátrico, la FAST no expone a los niños a radiación. El umbral para
una intervención quirúrgica en un traumatismo abdominal cerrado pediátrico es
más elevado que en los adultos.(6)

Momento de realización. Una prueba muy temprana puede arrojar un resultado


falso negativo, ya que cabe la posibilidad de que no se haya acumulado suficiente
sangre abdominal en las zonas declives. Además, en algunas ocasiones una
prueba tardía puede ser falsamente negativa, porque la sangre coagulada posee
una ecogenicidad similar a la del hígado y puede no ser fácil de identificar en la
fosa de Morrison.(6)

Ecografista. La exactitud de la FAST depende del ecografista y el ecografista sin


experiencia debe ser especialmente cauteloso a la hora de descartar la existencia
de LIQUIDO LIBRE.(6)

Según un artículo sobre los resultados el principal problema que se tiene es la


dificultad de aprendizaje de la técnica por parte del personal médico para poder
aplicarlos en los servicios de urgencias(8)

2.12. Consejos Prácticos


La PL (proyección paraesternal longitudinal) ofrece una proyección alternativa del
pericardio.(6)

13
La interfaz esplenorrenal es más posterior y craneal de lo que usted cree! Obtenga
imágenes a lo largo del ciclo respiratorio para minimizar los efectos de la sombra
de las costillas. (6)

Si está disponible, una sonda con una «huella» pequeña permite explorar entre
las costillas. (6)

Si sigue teniendo dificultades para obtener imágenes claras de la fosa de Morrison


o del espacio esplenorrenal, deslice la sonda superiormente hasta ver el
diafragma, altamente ecogénico. Utilícelo como punto de referencia para
identificar el espacio pleural adyacente y el hígado/bazo. (6)

Tenga cuidado con las ecografías negativas. En presencia de pequeñas


cantidades de LIQUIDO LIBRE, una única proyección de la fosa de Morrison o la
interfaz esplenorrenal puede ser falsamente negativa. Por tanto, obtenga varios
planos para descartar LIQUIDO LIBRE. Si sigue sospechando la presencia de
LIQUIDO LIBRE, considere la realización de ecografías en serie u otras pruebas.
(6)

Tenga en cuenta también que la sangre libre no siempre es negra (poco Si se


coagula, puede tener la misma densidad que el hígado o el riñón. (6)

De igual modo, explore ecográficamente cualquier ha liquido libre positivo en


varios planos y observe el peristaltismo, la pulsación y el desplazamiento con la
respiración. Esto permite diferenciar el Líquido Libre de los falsos positivos
causados por estructuras de líquido como la vena cava inferior, la vesícula biliar y
el líquido intestinal intraluminal. (6)

Otras causas de ecografías falsamente positivas son:

Grasa (por ejemplo, almohadilla de grasa pericárdica), ascitis. artefacto «en


espejo» (véase posteriormente).

Para visualizar la pelvis es necesario que haya líquido en la vejiga.

Si no es posible distinguir liquido libre de la pelvis de un artefacto «en espejo»,


realice un barrido de la pelvis en varios planos; sólo debe persistir LIQUIDO

14
LIBRE. Otra posibilidad es vaciar parcialmente la vejiga. El artefacto «en espejo»
«se encoge» con la vejiga más vacía, mientras que el Líquido Libre continúa
siendo constante. (6)

Repita la ecografía, sobre todo si un paciente estable se inestabiliza.

Si, en la primera o la segunda proyección, demuestra Liquido Libre en un paciente


inestable, otras proyecciones son innecesarias y suponen una pérdida de tiempo.
(6)

2.13. Determinaciones de la Fast


LA FAST Puede determinar la presencia de lo siguiente:

• Líquido intraperitoneal libre.


• Líquido pericárdico.
• Líquido pleural. (6)

2.14. factores q no se detectan con la Fast


La FAST no puede determinar lo siguiente:

• Origen del LIQUIDO LIBRE.


• Naturaleza del LIQUIDO LIBRE; por ejemplo, sangre o ascitis.
• Presencia de lesión de una víscera maciza o hueca.
• Presencia de lesión retroperitoneal ¿Y ahora qué?
• Paciente inestable y líquido pericárdico: presunto taponamiento cardíaco.
• Prepare una pericardiocentesis urgente.
• Paciente inestable y Liquido Libre pleural: presunto hemotórax masivo.
Drenaje intercostal urgente.
• Paciente inestable y Líquido Libre intraabdominal: traslado inmediato al
quirófano para laparotomía.
• Paciente inestable, ecografía inadecuada o negativa: reanimación
continua, nueva evaluación clínica para buscar otra causa de la
inestabilidad, considerar otras pruebas (por ejemplo, TC, LPD) o una

15
laparotomía exploratoria. Mientras siga en el SU, repita la ecografía con
frecuencia para detectar la acumulación de líquido. (6)
• Paciente inestable y ecografía negativa: aunque se descarta la presencia
de LIQUIDO LIBRE, evalúe al paciente para buscar daños en vísceras
macizas y huecas, así como lesiones extra abdominales.
• Paciente estable y ecografía positiva: TC abdominal. (6)

16
III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Métodos Teóricos


Los métodos teóricos permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de
investigación no observables directamente, cumpliendo así una función
gnoseológica importante al posibilitar la interpretación conceptual de los datos
empíricos encontrados, la construcción y desarrollo de teorías, creando las
condiciones para la caracterización de los fenómenos.

La presente monografía es de tipo análisis documental es decir se basa en fuentes


documentales con, fichas bibliográficas ya que el propósito que se persigue es el
conocimiento teórico sobre, el uso del ECOFAS y de esta manera poder fortalecer
el diagnostico y su técnica de uso apropiado en la sala de emergencia.

Para la presente, se puso en practica este método haciendo mayor énfasis en


priorizar postulados teóricos los cuales son analizados en detalle con el fin de
comprender el protocolo adecuado de su empleo.

3.2. Métodos empíricos


Se debe observar, medir y experimentar la realidad que queremos conocer.

3.2.1. Observación Científica.- es el proceso mas básico y fundamental de una


investigación. Consiste en el examen directo de una realidad tal y como se presenta
de manera espontanea y tomar datos y analizarla. ´para observar necesitamos
criterios de estudio para comprender y para describir los que estamos viendo

3.3.Tipos De Investigación
El tipo de investigación está orientado en el enfoque cualitativo descriptivo, (que
Mg. Juan Carlos Aguirre en 2015 lo describe como el método que se puede elegir
cuando se deseen descripciones rigurosas de los fenómenos. Tal estudio es
especialmente útil para investigadores que busquen saber el quién, qué y dónde de
los eventos) ya que luego de conocer las variables de estudio, técnicas y
secuencia de utilización del ECOFAST podemos tener una revisión general y
actualizada sobre la importancia y la utilidad del mismo

17
La presente investigación es de naturaleza no experimental, el fenómeno de
estudio sobre el uso del ECOFAST en situaciones de emergencias en pacientes
politraumatizados, donde se observa la formación de líquido libre en pacientes
objeto de estudio de la ecografía, por tanto, no se manipulan variables, siendo el
diseño sólo de sistematización.

3.4. Técnicas E Instrumentos De Investigación


La técnica que se empleo fue de análisis documental, el cual se describe a
continuación.

En concordancia al tipo y método de investigación, se hicieron uso de las técnicas


básicas propias de la metodología descriptiva

técnica documental partió de la recopilación de la información para describir las


teorías que sustenten el estudio del uso del ECOFAST.

La técnica documental tuvo como principio el elaborar un marco teórico conceptual


para tomar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y de esta forma analizar
y comprender para llegar a conclusiones sobe la temática

El instrumento que se utilizo es el de fichas bibliográficas que explora, selecciona


y analiza es decir se da el acercamiento a diferentes corrientes sobre el tema
desarrollado, en una segunda etapa se genera la selección donde se concentra
directamente en las estrategias del uso del ECOFAST.

Finalmente, la ficha bibliográfica ayudo a extraer conceptos e ideas centrales que


aportan al análisis y la comprensión. Con el objetivo de encontrar el propio criterio
de conocimiento al respecto en suma apoyo en el ordenamiento de la información
y el armado del documento final.

18
IV. TOMA DE POSICIÒN

4.1. Fundamentación
La importancia de una revisión sistemática en el ámbito médico que
continuamente va en actualización en especial sobre la secuencia de utilización
de técnicas ecográficas (ECOFAST) por el personal médico en los servicios de
emergencias, hace fundamental conocer la importancia del ECOFAST
actualmente en el ámbito de urgencias y que la utilización de este instrumento no
retrase o abandone la valoración inicial para un diagnóstico correcto y tomar las
medidas de tratamiento urgentes que amerita tener cada paciente que ingresa en
el servicio de emergencias

4.2 Discusión
N° Concepto Autor “A” Autor “B” Conclusión
G. Felipe Catán Procedimientos SAMUR Las características del
2011 dice que la 2013 menciona que eco fast mencionadas en
ecografía FAST este procedimiento es de las anteriores columnas
ha demostrado ser especial importancia en nos dan la pauta para
útil para la la valoración del paciente respaldarnos, que esta
detección de politraumatizado como procedimiento se pude
sangrado en el medio diagnóstico rápido realizar de manera rápida
tórax y el (unos 3 a 5 minutos), a con técnicas adecuadas
abdomen, además realizar y buen entrenamiento
Características
1 de permitir simultáneamente al resto para encontrar alteración
del eco fast
detectar de la exploración en pacientes
taponamiento secundaria traumatizados
cardiaco en
paciente con
trauma torácico
penetrante y
sospechar la
presencia de
neumotórax.
Elena Plaza G. Felipe Catán 2011 ambos autores
Moreno 2015 llego a demostrar que mencionan que este
Considera q la eco tiene una sensibilidad del procedimiento de el eco
Beneficios de FAST tiene una 92% y una especifici fast en trauma tiene
2
eco fast sensibilidad del 63 (1)dad de 97% en la porcentajes elevados de
al 100% y una ecografía FAST efectividad que respaldan
especificidad por realizadas su uso en pacientes
arriba del 90% traumatizados

19
Dr. Víctor Dinamarca Globaz, Christian en 2011 Como se puede
O. en 2013 considera menciona que permite contemplar ambos
que el objetivo del Identificar mediante autores y en
examen es buscar ecografía la presencia de diferentes periodos
líquido libre en las líquido libre intraabdominal de tiempo
cavidades peritoneal, en pacientes politraumatizad concuerdan que el
pleural y pericárdica. Y os, lo cual indica una objetivo
es necesario tener una posible lesión orgánica. fundamental del eco
consideración especial fast es el hallazgo
con el aspecto de liquido libre en
Objetivos ecográfico del las diferentes
3
del eco fast hemoperitoneo, el cual cavidades
depende de la fase de corporales
degradación de
productos hemáticos.
El líquido puede
aparecer ecogénico en
fase aguda ya sea por
presencia de coágulos
o sangrado activo. En
fase mas tardía puede
aparecer anecogénico
Luis Adrián Muñoz G. Felipe Catán en 2011 en Ambos llegan a la
Andrade en 2021 (2) un estudio similar pero con el conclusión de poder
menciona que la eco paciente con 5 grados de encontrar una
FAST realizado en la inclinación en posición de media de liquido
posición de Trendelenburg, este libre con esta
Trendelenburg permitió promedio fue de 444ml de posición corporal de
Liquido
4 la detección de liquido libre detectable Trendelenburg
detectable
cantidades más
pequeñas de líquido
libre hepatorrenal que
en decúbito supino
mediana, 400 ml frente
a 700 ml
Dr. Víctor Dinamarca Luis Adrián Muñoz Andrade Estos limites si bien
O. menciona que en 2021 dice que para la son distintos para
el examen FAST no exploración abdominal, la de- estos autores, esto
puede ser utilizado tección de lesiones contusas nos coadyuva para
Limites del
5 para las lesiones de mesentéricas, intestinales, poder tomar en
eco Fats
órganos sólidos en diafragmáticas y retroperito- cuenta cada limite y
forma confiable neales puede ser difícil, así poder realizar un
como una lesión penetrante eco fast más
aislada del peritoneo eficiente

20
CONCLUSIONES

El conocimiento por parte del personal médico sobre el uso del ECOFAST Y
ECOFAST EXTENDIDO ha permitido minimizar el tiempo de manejo y tratamiento
mediante la visualización de líquido libre en las ventanas ecográficas de pacientes
politraumatizados que son derivados en hospitales de emergencias.

Dentro de las primeras armas que debe tener el personal médico en especial en
los servicios de emergencias es tener pericia sobre el manejo de un ecógrafo
portátil comenzando desde el transductor hasta la interpretación de imágenes
ecográficas según la anatomía humana para la detección no solamente de líquido
libre sino de otras imágenes patológicas consecuencias de traumatismos en los
pacientes y no se retarde su tratamiento considerando las situaciones de
emergencias.

Por considerarse una situación de emergencias el tiempo es fundamental cuando


se atiende a un paciente politraumatizado no se conoce un tiempo exacto para la
evaluación de un FAST. En el paciente con trauma abdominal cerrado el FAST no
debe demorarse más de 3 a 4 minutos, sin embargo, cuando se realiza un FAST
extendido el tiempo aumenta de 3 a 5 minutos o en resumen 4 minutos.

El ultrasonido de emergencia ya no es realizado exclusivamente por el médico


imagenologo, en la actualidad cualquier médico con un entrenamiento calificado y
certificado puede realizar protocolos de ultrasonido, en especial el médico de
urgencia, que requieren de una rápida evaluación del paciente, se ha convertido
en una herramienta en manos de cualquier médico asistencial que completa la
exploración física, hasta ser invocada como su quinto pilar. Rompiendo los
esquemas tradicionales y las resistencias clásicas de los médicos radiólogos y no
radiólogos que entendían que adentrarse en su práctica entrañaba más riesgos
que beneficios se ha extendido a todas las especialidades médicas, que la han
ido incorporando sin eludir en muchos casos el debate de la necesaria formación
de quienes la incorporen a su que hacer.

21
El abordaje por imagen de ultrasonido deberá de hacerse de forma organizada,
sistematizada, con protocolos específicos y estandarizados, con un adecuado
enfoque para evitar errores y obtener resultados inmediatos, evitando
complicaciones e incluso la muerte del paciente en los servicios de urgencias o de
cuidados intensivos.

22
RECOMENDACIONES
Se recomienda a autoridades de los distintos hospitales la aplicación técnica
ecográfica a través de las valoraciones primaria y secundaria que se rigen en
guías, para buscar un elemento común un punto de partida de todos los que
practicamos la medicina en urgencias

La monografía de esta revisión pretende que el personal médico conozca un

Elemento de diagnóstico para que lo pueda utilizar en primer lugar en situaciones


de emergencias conociendo la técnica y luego la pueda introducir en su práctica
habitual sin que los principios que rigen la atención del paciente crítico se atrase
por una mala técnica de diagnóstico.

Se sugiere a los familiares y pacientes de los mismo la comprensión al momento


de su atención debido a que la aplicación de ultrasonido si bien nos ayudan en
las valoraciones de los pacientes, estas pueden demorar un poco más de tiempo.

Se recomienda que en un futuro con la seguridad de que estas técnicas van


evolucionando con el pasar de los días se vaya complementando aún más esta
monografía con nuevos métodos y técnicas e incluso equipos más modernos para
facilitar la valoración del paciente, llegar a un diagnóstico más certero y de esta
manera poder ayudar aún más a nuestros pacientes traumatizados

23
BIBLIOGRAFÍA
1. O. DVD. ECOGRAFÍA ABDOMINAL DEDICADA AL TRAUMA (FAST). REV.
MED. CLIN. CONDES. 2013; 24(1).

2. Andrade LAM. Utilidad del ecofast en pacientes con traumatismo toráxico


ingresado en urgencias. RECIMUNDO. 2021 abril; 5(1).

3. Moran JJM, Fernandez CRL, López GLR, Ramos EFR. sensibilidad y


especificidad de la ecografia Fast en trauma abdominal. In.: RECIAMUC; 2019.

4. Giraldo-Restrepo JA, Serna-Jiménez TJ. examen fast y fast extendido. colomb


anestesion. 2015 octubre; 43(4).

5. Motta-Ramírez GA, Bastida-Alquicira J, Béjar-Cornejo JR, Craviotto AB,


Salgado-Camarillo J. el ultrasonido y su papel preponderante en situaciaciones
de urgencia. In.; 2014.

6. Poggio GA, Mariano J, Gopar LA, Ucar ME. la ecografia primero: por qué cómo
y cuándo. argent radiol. 2017 julio; 81(3).

7. Surgeons ACo. advanced trauma life support ATLS. In. chicago; 2012.

8. Bowra J REM. ecografia facil para medicina de urgencias. In.; 2012.

9. 7. Tarrazo Suárez JA, Morales Cano JM, Pujol Salud J, Sánchez Barrancos IM,
Diaz Sánchez S, Conangla Ferrín L.. utilidad y fiabilidad de la ecografia clinica
en medicina familiar, ecografia del cuello y ecografia en urgencias. atencion
primaria. 2019 junio; 51(6).

10. J. Jacob, J. Zorrilla, E. Gené, G. Alonso, P. Rimbau, F. Casarramona,. Análisis


del uso de la ecografía a pie de cama en los servicios. An. sist. saint navar. 2018
mayo - agosto; 41(2).
11. Hernández NG, Gutiérrez Naranjo M.. us. fast. revista medica de costa rica
centroamerica. 2015 marzo; 71(614).

12. A PL. mortalidad y errores en la atencion al paciente politraumatico estudio


prospectivo. universidad autonoma de barcelona. 2016; 1(133).

13. Globaz, Christian; Lesyk, Sonia; Biosci, Juan Pablo; Abramzon, Fernando.
EcoFAST: ecografía en la atención inicial del paciente traumatizado. Biblioteca
responsável. 2011 junio; 10(2).

14. O. DVD. ECOGRAFÍA ABDOMINAL DEDICADA AL TRAUMA (FAST). REV.


MED. CLIN. CONDES. 2013; 14(1).

15. Catán GF. Ecografía fast en la evaluación de pacientes traumatizados. Revista


Médica Clínica Las Condes. 2011 septiembre; 22(5).

16. Andrade LAM. Utilidad del ecofast en pacientes con traumatismo toráxico.
recimundo. 2021 abril; 5(1).

17. Aguirre MJC. El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta


moebio. 2015 septiembre;(53).

18. Luis Alberto Del Sol Fabregat, Evelyn Tejeda Castañeda, Juan Miguel Mirabal
Díaz. Los métodos teóricos: una necesidad de conocimiento en la investigación
científico-pedagógica. EDUMECENTRO. 2017; 9(4).

19. manual de procedimiento SAMUR- Proteccion civil. 2013th ed. madrid.

20. G DFC. Ecografía FAST en la evaluacion de pacientes traumatizados. rev. med-


clin. condes. 2011; 22(5).

21. Moreno EP. Exploración ecográfica siguiendo protocolo FAST. urgencias y


emergencias. 2015 julio;(1).

22. Globaz C. EcoFAST: ecografía en la atención inicial del paciente traumatizado.


rev. argent. ultrason. 2011 junio; 10(2).

También podría gustarte