HUAMANGA
ESCUELA DE POSGRADO
PRESENTADO POR
ASESORA
Dra. Obsta. Albina INFANTE BEINGOLEA
AYACUCHO – PERÚ
2017
1
ÏNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 01
CAPÏTULO I
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema 03
1.2. Formulación del problema 05
1.3. Objetivo de la investigación 06
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio 07
2.2. Base teórica científica 09
2.2.1. Ubicación y características geográficas 09
2.2.2. Ecografía obstétrica 13
2.2.3. Objetivos de la ecografía en el tercer trimestre 15
2.2.4. Indicaciones de la ecografía en el tercer trimestre 15
2.2.5. Pasos para la realización de la ecografía en el tercer trimestre 17
2.3. Formulación de la hipótesis 26
2.4. Variables e indicadores 27
2.5. Definición de términos operativos 28
2
CAPITULO III
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CAPITULO IV
RESULTADOS 33
DISCUSIÓN 49
CONCLUSIONES 54
RECOMENDACIONES 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56
ANEXO
- Ficha de recolección de datos 58
3
INTRODUCCIÓN
1
La ecografía es una herramienta imprescindible para el diagnóstico y
fotográfica.2
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3
diagnóstico del crecimiento intrauterino retardado o las malformaciones
fetales.4
gestación.7
4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál será la evaluación del embarazo del tercer trimestre por ecografía,
5
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos Específicos:
6
CAPITULO II
MARCO TEORICO
todos los fetos deben ser explorados como si de alto riesgo se trataran.
se resume a continuación:
7
· Valoración de placenta y líquido amniótico
8
2.2. BASE TEORICA CIENTIFICA
a) División política:
Carranza.
Su capital es San Miguel que tiene el título de Villa por Ley N° 780, del 23
y a 13° 00’ 32’’ de latitud sur y 73° 58’ 45’’ de longitud oeste de
9
b) Superficie territorial y límites:
Miguel, Anco, Ayna, Chilcas, Chungui, Tambo, Luís Carranza, Santa Rosa
10
c) Características topográficas:
11
En el distrito de Anco, contamos con las comunidades excluidas como
Amargura).
d) Altitud.
andes (valle del río Apurímac - cuenca del río Pampas, distritos de
Chungui (Villa Aurora parte selva, Santa Rosa, Ayna. Anco y San Miguel
Chungui.6
12
2.2.2. ECOGRAFIA OBSTÉTRICA
confirmados sobre las pacientes ni sus fetos y que los beneficios que
en la práctica diaria.7
13
Cada una de ellas tiene unos objetivos y contenido específicos y debe
puntuales tanto en Obstetricia (cálculo del peso fetal con menor error de
14
predicción, detección de marcadores de cromosomopatía en el primer
para la atención del parto y optimizar el control prenatal con los mejores
Anomalías congénitas
oligoamnios)9
TRIMESTRE.
15
Determinación de la viabilidad fetal
congénitas
múltiple
clínicos
16
Seguimiento de la evaluación de la localización de la placenta por
sea del modo M o del Doppler pulsado en una de las dos válvulas aurículo
17
tiempo de mínimo un minuto con el fin de determinar su regularidad e
intensidad, recordando que su valor normal está entre los 110 a 160 lpm.
debe identificar el sitio de inserción del cordón umbilical así como las
18
madre, la placenta y el feto; por lo tanto en su composición influyen sus
líquido amniótico.
19
segundo y tercer trimestre son: Diámetro Biparietal (DBP), Diámetro
gestación.
20
tabla ósea proximal de la calota, hasta el borde interno de la tabla ósea
distal de la misma.
21
medición se requiere una visión suboccipito-bregmática, en donde los
(angulación posterior).
debe medir a 90° del eje axial del cerebelo a través de su punto más
Debido a que el crecimiento del abdomen del feto es lineal después de las
22
El CA se evalúa en un plano axial alto del abdomen fetal, justo por encima
23
Se debe realizar la medición solo del las porciones óseas de la diáfisis y
gestacional (BPEG), y los recién nacidos con peso elevado para su edad
24
prenatal mediante el cálculo del peso fetal basado en una serie de
continuación:
Log10EFW=1.35960.00386*AC*FL+0.0064*HC+0.00061*BPD*AC+0.0424*AC+0.174*FL
25
2.3. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS
26
2.4. VARIABLES E INDICADORES
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLES INTERVINIENTES
1. Edad materna
2. Paridad
5. Ponderación fetal
7. Sexo fetal
27
2.5. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TERMINOS
bidimensionales o tridimensionales.
40 semanas de gestación.
menstruación.
actualidad.
28
menstrual normal y un momento dado del embarazo.
es de grado 0 a 3.
ecografía.
29
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODO
Aplicada
Cuantitativa
No experimental
30
3.5.2. MUESTRA
Tipo de Muestreo
No probabilística intencional.
CRITERIO DE INCLUSIÓN:
CRITERIO DE EXCLUSIÓN:
TÉCNICA:
Reportes ecográficos
31
3.7. PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Obstétrica.
variables de estudio.
32
CAPITULO IV
RESULTADOS
33
27-31 sem
[NOMBRE DE 20%
CATEGORÍA]
32,7% EDAD GESTACIONAL
27-31 sem
[NOMBRE DE 32-36 sem
CATEGORÍA]
47,3% 37-41 sem
semanas.
biometría fetal.
34
TABLA 01
Edad Materna
Total
Edad Gestacional ≤19 años 20-35 años ≥ 36 años
por Biometría Fetal
Nº % Nº % Nº % Nº %
semanas, de las cuales 25,5%(14) tuvieron una edad entre 20-35 años y
fueron adolescentes.
35
Del análisis de los resultados se concluye que el 25,5%(14) gestantes
36
TABLA 02
Paridad
Edad Gestacional por Total
Biometría Fetal Primípara Multípara
Nº % Nº % Nº %
primíparas.
37
Del análisis de los resultados se concluye que el 38,2%(21) fueron
38
TABLA 03
se aprecia que del 100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por
39
cuales 14,5%(08) tuvieron grado I de madurez placentaria y el 5,5%(03)
grado II.
madurez placentaria.
40
TABLA 04
Volumen de Líquido
Edad Gestacional por Amniótico Total
Biometría Fetal
Normal Oligoamnios
Nº % Nº % Nº %
27-31 semanas 11 20 00 00 11 20
se aprecia que del 100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por
41
Del análisis de los resultados se concluye que el 43,6%(24) gestantes
tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con volumen normal
42
TABLA 05
27-31 semanas 11 20 00 00 00 00 00 00 11 20
que del 100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por
43
Finalmente el 20%(11) tuvieron una edad gestacional entre 27-31
tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con una ponderación
44
TABLA 06
aprecia que del 100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por
45
Del análisis de los resultados se concluye que el 38,2%(21) gestantes
tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con una frecuencia
46
TABLA 07
Sexo Fetal
Edad Gestacional por Total
Biometría Fetal Masculino Femenino
Nº % Nº % Nº %
47
Del análisis de los resultados se concluye que el 30,9%(17) gestantes
tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con sexo fetal
48
DISCUSIÓN
49
Establecer la edad gestacional correcta es un antecedente fundamental
50
objetivos comentados en la ecografía del segundo trimestre y analizar el
presencia de anomalías.
51
maduración placentaria según Granumm, no con el fin de evaluar la
de larga data.
demarcación.
52
oligoamnios mientras que un índice de más de 20 centímetros sugiere
polidramnios.
gestantes tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con una
53
CONCLUSIONES
por ultrasonografía.
54
RECOMENDACIONES
41 semanas.
bienestar fetal.
55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
España.2010
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
http://www.siaegi.com/boletines-posters.html
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832009000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.
56
ANEXOS
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ECOGRAFIA OBSTETRICA
Y MONITOREO FETAL
1. Datos Generales:
a. Edad
1. ≤ 19 años ( )
2. 20 a 35 años ( )
3. 36 a 40 años( )
4. ≥ 41 años ( )
Paridad:
58
DBP:……………..mm.
CA:……………….mm
LF:………………..mm
- Localización: ……………….
Polihidramnios( )
Pozo:……………mm ILA:………………………
Conclusión:
…………………………………………………………………………………..
59