Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

ESCUELA DE POSGRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD ECOGRAFIA OBSTETRICA Y


MONITOREO FETAL

INFORME FINAL DE TESINA

“EVALUACIÓN ECOGRÁFICA A GESTANTES DEL


TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO. HOSPITAL
DE APOYO DE SAN MIGUEL. SETIEMBRE -
NOVIEMBRE. 2015”

PRESENTADO POR

Edith Maritza PALOMINO MENDOZA

ASESORA
Dra. Obsta. Albina INFANTE BEINGOLEA

AYACUCHO – PERÚ

2017

1
ÏNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 01

CAPÏTULO I

1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema 03
1.2. Formulación del problema 05
1.3. Objetivo de la investigación 06
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio 07
2.2. Base teórica científica 09
2.2.1. Ubicación y características geográficas 09
2.2.2. Ecografía obstétrica 13
2.2.3. Objetivos de la ecografía en el tercer trimestre 15
2.2.4. Indicaciones de la ecografía en el tercer trimestre 15
2.2.5. Pasos para la realización de la ecografía en el tercer trimestre 17
2.3. Formulación de la hipótesis 26
2.4. Variables e indicadores 27
2.5. Definición de términos operativos 28

2
CAPITULO III

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo de estudio 30


3.2. Nivel de investigación
3.3. Diseño de investigación
3.4. Método de investigación
3.5. Población y muestra 30
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 31
3.7. Procedimiento de recolección de datos 32
3.8. Procesamiento y análisis de datos 32

CAPITULO IV

RESULTADOS 33
DISCUSIÓN 49
CONCLUSIONES 54
RECOMENDACIONES 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56
ANEXO
- Ficha de recolección de datos 58

3
INTRODUCCIÓN

La ecografía es el avance que más ha contribuido a la evolución de la

ginecología y la obstetricia en los últimos 50 años. Desde la aplicación

inicial en el ámbito obstétrico, limitada a confirmar la presencia de un feto

a partir de una edad gestacional avanzada, los progresos tecnológicos

han sido continuos y no han cesado de desarrollarse innovaciones que se

han ido incorporando en la práctica diaria.

Actualmente, además de aportar información sobre el crecimiento,

detectar las malformaciones y las desviaciones del desarrollo de los

diferentes órganos y de analizar las características hemodinámicas de los

diferentes territorios, facilita el acceso directo al feto y a sus anexos

ovulares, líquido amniótico, placenta y cordón umbilical. Existe la

posibilidad de plantear nuevas opciones diagnósticas y terapéuticas

orientadas a solucionar las complicaciones ocasionadas por diferentes

patologías severas. La ecografía ha sido la base para el desarrollo de una

subespecialidad emergente, la Medicina fetal.1

1
La ecografía es una herramienta imprescindible para el diagnóstico y

tratamiento en Obstetricia y desde su uso generalizado ha revolucionado

todos los aspectos de esta disciplina. La exploración obstétrica debe ser

siempre reflejada en un informe escrito y si es posible con una imagen

fotográfica.2

El propósito del presente estudio fue evaluar el embarazo del tercer

trimestre por ecografía, en gestantes que acuden al Hospital de Apoyo de

San Miguel, encontrándose los principales resultados; el 47,3%(26)

gestantes tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas

determinados por biometría fetal, de ellas el 21,8%(12) gestantes tuvieron

grado II de madurez placentaria; asimismo el 43,6%(24) gestantes

tuvieron volumen normal de líquido amniótico determinados por

ultrasonografía. El 27,3%(15) gestantes tuvieron una edad gestacional

entre 32-36 semanas con una ponderación fetal entre 2,500-3000 gr y el

38,2%(21) gestantes tuvieron una frecuencia cardiaca fetal de 120-160

lpm, con sexo fetal masculino en el 30,9%(17) determinados por

ultrasonografía. El grado de madurez placentaria y la ponderación fetal

por ecografía son variables que se asocian con significancia estadística

(p<0,05) con la edad gestacional determinado por ultrasonografía.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la aplicación inicial en el ámbito obstétrico, limitada a confirmar la

presencia de un feto a partir de una edad gestacional avanzada, los

progresos tecnológicos han sido continuos y no han cesado de

desarrollarse innovaciones que se han ido incorporando en la práctica

diaria. El desarrollo de la tecnología ha permitido grandes avances en

medicina Perinatal. El feto se ha constituido en un paciente el cual

podemos examinar directamente para evaluar su crecimiento y desarrollo,

el intercambio gaseoso con su madre, su característica genética y su

madurez física a través de la biometría fetal.3

La ecografía obstétrica en el tercer trimestre de gestación ofrece

información acerca de la edad gestacional, la viabilidad fetal, la posición e

implantación placentaria, su grado de madurez, la presentación fetal,

volumen de líquido amniótico entre otros muchos datos y permite el

3
diagnóstico del crecimiento intrauterino retardado o las malformaciones

fetales.4

Se dispone de evidencia clínica que demuestra las ventajas de la

utilización de la ecografía en todas las gestaciones; no obstante, no hay

consenso en cuanto al número, edad gestacional y especialista que

debería realizarla en la gestación que cursa sin complicaciones. En

general, los diferentes protocolos se adaptan a las posibilidades técnicas

y económicas de los servicios nacionales de salud.

Cada una de ellas tiene unos objetivos y contenido específicos y debe

realizarse en una edad gestacional determinada. La eficacia de la

ecografía y la optimización de la tasa de detectabilidad de las diferentes

patologías dependen de múltiples factores y de la participación de todos

los profesionales implicados en el control de la gestación.5

La ecografía obstétrica ofrece información acerca de la edad gestacional,

la viabilidad fetal, la posición e implantación placentaria o la presentación

fetal, entre otros muchos datos y permite el diagnóstico del crecimiento

intrauterino retardado o las malformaciones fetales. Por todo lo expuesto

se ha convertido en un método de diagnóstico imprescindible que se

practica rutinariamente en todas las gestaciones6

La eficacia de la ecografía y la optimización de la tasa de detectabilidad

de las diferentes patologías dependen de múltiples factores y de la

participación de todos los profesionales implicados en el control de la

gestación.7

4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál será la evaluación del embarazo del tercer trimestre por ecografía,

en gestantes que acuden al Hospital de Apoyo de San Miguel, durante los

meses de setiembre a noviembre del 2015?

5
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

Evaluar el embarazo del tercer trimestre por ecografía, en

gestantes que acuden al Hospital de Apoyo de San Miguel, durante

los meses de setiembre a noviembre del 2015

Objetivos Específicos:

 Evaluar a través de la ecografía el embarazo del tercer trimestre

de las gestantes que acuden al Hospital de Apoyo de San

Miguel, durante los meses de setiembre a noviembre del 2015.

 Determinar la edad gestacional por biometría fetal de las

gestantes del tercer trimestre en el Hospital de Apoyo de San

Miguel, durante los meses de setiembre a noviembre del 2015.

 Relacionar los resultados de la biometría fetal con los factores

como: Edad materna, paridad, grado de madurez placentaria,

volumen de líquido amniótico, ponderación fetal, frecuencia

cardiaca fetal y sexo fetal.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1. Bennasar, M y Borobio, V1 (España; 2013). Protocolo “Screening

Ecográfico Fetal”. La ecografía, si bien no cumple todos los criterios

propuestos por la Organización Mundial de la Salud, es el mejor método

de screening prenatal disponible. Se reconoce que su efectividad está

directamente relacionada con la organización racional y dirigida de su

práctica, tanto desde el punto de vista de organización sanitaria

poblacional como del seguimiento de protocolos adecuados en los

Centros en que se realiza. La dificultad en seleccionar grupos de riesgo

establece que deba realizarse a todas las gestantes y considerar que

todos los fetos deben ser explorados como si de alto riesgo se trataran.

En nuestro medio, el protocolo de atención durante la gestación incluye la

realización de 3 ecografías repartidas durante el primer, segundo y tercer

trimestre. El momento de realización y los objetivos de estas ecografías

se resume a continuación:

III Trimestre: Semana 32 – 34

· Valoración de la estática fetal

7
· Valoración de placenta y líquido amniótico

· Valoración del crecimiento fetal

· Revaloración de la anatomía fetal para descartar patología evolutiva

y/o de posible aparición tardía

2.1.2. Durán Rodríguez, FJ2 (España; 2010) “Seguimiento Ecográfico del

embarazo normal”. El estudio de este periodo habrá de constatar la

concordancia entre los hallazgos embrionarios y el periodo de amenorrea.

Las estructuras fetales en el primer trimestre, y en función de la semana y

de las condiciones de exploración, pueden no ser precisas; pero en este

momento han de estar correctamente desarrolladas y no ofrecer ninguna

dificultad de visualización. En los barridos iniciales se ha de comprobar en

primer lugar la presencia de un latido fetal activo y de movimientos,

evidentemente signos de feto vivo. El estudio del ecográfico en el tercer

trimestre ha de comprobar que el feto presenta una biometría adecuada a

la edad gestacional. Las estructuras orgánicas fetales presentan un

tamaño y una visibilidad cuyo reconocimiento se puede asimilar al del

adulto. Hay que valorar los objetivos comentados en la ecografía del

segundo trimestre y analizar el correcto desarrollo de cualquier estructura

en cuanto a tamaño y la presencia de anomalías.

Se ha de precisar la situación de la placenta, respecto del canal del parto,

así como la colocación fetal. Hay que atender a su situación,

presentación, posición y valorar el estado del cordón umbilical para

descartar la existencia de nudos o vueltas. Las hemorragias del tercer

trimestre incluyen el desprendimiento y la inserción baja de la placenta.

8
2.2. BASE TEORICA CIENTIFICA

2.2.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA

PROVINCIA DE SAN MIGUEL

a) División política:

La provincia de La Mar fue creada por Ley N° 6551 (Historia de

Huamanga - Época colonial), promulgada el 30 de marzo de 1861. El

nombre es para perpetuar la memoria del gran prócer de la

Independencia General La Mar, teniendo como distritos: San Miguel,

Tambo, Anco y Chungui Posteriormente se creó el distrito de Luís

Carranza.

Su capital es San Miguel que tiene el título de Villa por Ley N° 780, del 23

de octubre de 1908. La Ley Regional N° 360, del 15 de setiembre de

1920, la elevó a la categoría de ciudad.

Está ubicada al noreste del Departamento de Ayacucho a 2,661 m.s.n.m.

y a 13° 00’ 32’’ de latitud sur y 73° 58’ 45’’ de longitud oeste de

Greenwich. El distrito de mayor altitud es Chungui con 3,499 m.s.n.m. y

de menor altitud, Santa Rosa, a sólo 330 m.s.n.m.

9
b) Superficie territorial y límites:

Políticamente la Provincia de La Mar, está dividida en 9 distritos: San

Miguel, Anco, Ayna, Chilcas, Chungui, Tambo, Luís Carranza, Santa Rosa

y Samugari. Administrativamente los distritos de Ayna, Santa Rosa,

Samugari y parte del distrito Anco (aproximadamente un 30% de la

población), pasan a ser atendidos por la Red San Francisco.

Con 4,392.15 Km2, La Mar representa el 10.02% de la superficie territorial

del departamento de Ayacucho y es la tercera provincia con mayor

extensión territorial a nivel de esta jurisdicción, con un 65% de su

extensión que corresponde a la sierra y un 35% a la ceja de selva. Los

principales centros poblados de la provincia se encuentran desplazados

en las regiones naturales de yunga fluvial o selva alta y quechua, estando

Chungui en los límites de esta última región con 3,499 m.s.n.m.

10
c) Características topográficas:

Dentro de la Provincia de La Mar, se encuentran dos Redes de Salud, con

particularidades y realidades sanitarias muy diferentes como son: la Red

de salud San Francisco y la Red de Salud San Miguel.

Para determinar las comunidades dispersas y excluidas se tomaron los

siguientes criterios (aquella comunidad con difícil acceso geográfico

económico y cultural, comunidades con desconfianza, resistentes a los

cambios, con poca habilidad en el control de los recursos materiales y no

materiales, población que no tiene las mismas oportunidades de acceder

a los ámbitos de la vida social), existiendo en la Provincia de LA Mar

establecimientos de salud que cuentan con comunidades excluidas y

dispersas. Así mismo el MINSA ha definido la exclusión, como “un estado

social de un grupo poblacional que se caracteriza por tener difícil acceso

geográfico, económico y cultural, cuya dinámica social no es participativa

de los procesos y cambios sociales importantes ni poseer las capacidades

óptimas para generarlos.

11
En el distrito de Anco, contamos con las comunidades excluidas como

son, San Vicente y Rosaspata (P.S Arhuimayo), Patahuasi (P.S

Amargura).

Así mismo en el distrito de Chungui el acceso a muchos de los

Establecimientos y comunidades es por camino de herradura

(aproximadamente 02 días P.S. Mollebamba y P.S Chapi Belén). Puerto

Unión (P.S. Qarin), Huecchues (P.S Chungui), Oronccoy, Ninabamba,

Chillihua, Hierba Buena (P.S. Mollebamba) Tastabamba y Huallhua (P.S

Chapi Belén); Chinete, Moyabamba (P.S Villa Aurora). Cachimina, Puerto

Mejorada, Tixibamba y Malvinas (P.S Villavista), jurisdicción de la Red de

Salud San Francisco.

En el Distrito de San Miguel en el Puesto de Salud Chaca existen

comunidades con difícil acceso como es el de Rayama, así mismo en el

Puesto de Salud de Patibamba las comunidades de socos, y Magdalena y

en la jurisdicción de San Miguel la comunidad de Pallcca.

d) Altitud.

La altura del territorio de la provincia de La Mar oscila desde los 330

m.s.n.m. (Distrito de Santa Rosa), flanco oriental de la cordillera de los

andes (valle del río Apurímac - cuenca del río Pampas, distritos de

Chungui (Villa Aurora parte selva, Santa Rosa, Ayna. Anco y San Miguel

hasta por encima de los 2000 m.s.n.m., flanco occidental de la misma, se

consideran los distritos de Anco (Pacobamba) y el mismo distrito de

Chungui.6

12
2.2.2. ECOGRAFIA OBSTÉTRICA

La ecografía por vía abdominal se utilizó por primera vez en obstetricia a

finales de los años 50. Es un procedimiento seguro y no invasivo y los

datos de que disponemos indican que no existen efectos biológicos

confirmados sobre las pacientes ni sus fetos y que los beneficios que

supone el uso prudente de esta técnica superan los riesgos.

La ultrasonografia desde la aplicación inicial en el ámbito obstétrico,

limitada a confirmar la presencia de un feto a partir de una edad

gestacional avanzada, los progresos tecnológicos han sido continuos y no

han cesado de desarrollarse innovaciones que se han ido incorporando

en la práctica diaria.7

Hoy se realizan ecografías vía transabdominal, transvaginal y

transperineal. Además del modo B y la ecografía en 3D se emplea la

ecografía Doppler color para el estudio cardiológico fetal.

Actualmente, además de aportar información sobre el crecimiento,

detectar las malformaciones y las desviaciones del desarrollo de los

diferentes órganos y de analizar las características hemodinámicas de los

diferentes territorios, facilita el acceso directo al feto y a sus anexos,

líquido amniótico, placenta y cordón umbilical. Se ha abierto la posibilidad

de plantear nuevas opciones diagnósticas y terapéuticas orientadas a

solucionar las complicaciones ocasionadas por diferentes patologías

severas. La ecografía ha sido la base para el desarrollo de una

subespecialidad emergente, la Medicina fetal.

13
Cada una de ellas tiene unos objetivos y contenido específicos y debe

realizarse en una edad gestacional determinada. La eficacia de la

ecografía y la optimización de la tasa de detectabilidad de las diferentes

patologías dependen de múltiples factores y de la participación de todos

los profesionales implicados en el control de la gestación.5

La ecografía obstétrica ofrece información acerca de la edad gestacional,

la viabilidad fetal, la posición e implantación placentaria o la presentación

fetal, entre otros muchos datos y permite el diagnostico del crecimiento

intrauterino retardado o las malformaciones fetales. Por todo ello se ha

convertido en un método de diagnóstico imprescindible que se practica

rutinariamente en todas las gestaciones.

Las primeras exploraciones vía transvaginal datan de 1967. Desde el

fondo de saco vaginal la distancia entre la sonda y los órganos genitales

es menor, lo cual facilita la exploración en pacientes obesas. Además, al

poder usar frecuencias mayores la resolución de la imagen es mejor. Las

limitaciones de dicha exploración son las gestaciones mayores de 14

semanas, las estructuras anatómicas voluminosas y de gran profundidad

y el rechazo por parte de algunas pacientes

La ecografía tridimensional (3D) ha irrumpido en la Obstetricia con gran

expectativa y lentamente se ha ido incorporando a la práctica clínica,

disparándose desde entonces el interés por su investigación y desarrollo.

No hay hasta el momento evidencia clara de su superioridad frente a la

ecografía convencional (2D), a excepción de algunas situaciones

puntuales tanto en Obstetricia (cálculo del peso fetal con menor error de

14
predicción, detección de marcadores de cromosomopatía en el primer

trimestre, diagnóstico de malformaciones: lesiones faciales, dismorfología

en las extremidades,…) como en Ginecología (malformaciones

müllerianas, patología endometrial y anexial). Por lo tanto, debe

considerarse como un procedimiento complementario y justificar su

realización sólo en casos seleccionados.8

2.2.3. OBJETIVOS DE LA ECOGRAFIA EN EL TERCER TRIMESTRE.

El objetivo principal de la ecografía Obstétrica en el tercer trimestre de

gestación es proveer una información diagnóstica lo más exacta posible

para la atención del parto y optimizar el control prenatal con los mejores

resultados para el binomio madre e hijo. El examen diagnóstico es usado

para determinar la edad gestacional y realizar mediciones biométricas

fetales para la detección a tiempo de alteraciones del crecimiento fetal

(Restricción de crecimiento intrauterino y Macrosomía).

Otros objetivos de la ecografía son la detección de:

 Anomalías congénitas

 Embarazos múltiples (corionicidad, amnionicidad)

 Alteraciones en la implantación y localización placentaria

 Alteraciones en el volumen de líquido amniótico (polihidramnios,

oligoamnios)9

2.2.4. INDICACIONES DE LA ECOGRAFIA EN EL TERCER

TRIMESTRE.

 Determinación de la presentación fetal

15
 Determinación de la viabilidad fetal

 Evaluación de la anatomía fetal como tamizaje de anomalías

congénitas

 Estimación de la edad gestacional

 Evaluación del patrón de crecimiento fetal

 Evaluación de sangrado vaginal

 Evaluación de dolor abdomino-pélvico

 Evaluación de insuficiencia cervical

 Confirmación de número de fetos ante sospecha de embarazo

múltiple

 Evaluación de una discrepancia entre la altura uterina y los datos

clínicos

 Evaluación de masas pélvica

 Evaluación ante sospecha de mola hidatidiforme

 Soporte ante la colocación de un cerclaje cervical

 Sospecha de muerte fetal

 Evaluación de bienestar fetal

 Sospecha de anomalías de líquido amniótico

 Sospecha de inserción anómala de la placenta

 Adyuvante en versión cefálica externa

 Evaluación de la Ruptura Prematura de Membranas

 Evaluación de los marcadores bioquímicos anormales

 Seguimiento de la evaluación de la anatomía fetal

16
 Seguimiento de la evaluación de la localización de la placenta por

sospecha de placenta previa2

2.2.5. PASOS PARA LA REALIZACION DE LA ECOGRAFIA

OBSTÉTRICA EN EL TERCER TRIMESTRE.

Dentro de la valoración sistemática del feto de segundo y tercer trimestre

se propone un manejo secuencial, sistemático y metódico que permitirá la

obtención de la mayor cantidad de datos objetivos y ordenados para la

elaboración del informe ecográfico. 3

1. Primer paso: presentación, situación, posición

En este momento, que es en el cual se inicia la valoración ecográfica, se

realiza una visión general del ambiente intrauterino determinando si el

embarazo es único o múltiple. Posterior a esto, se inicia la valoración de

la situación, presentación y posición de acuerdo a las definiciones de la

nomenclatura obstétrica. Cabe anotar que en caso de los embarazos

gemelares además de especificar el número de fetos, se debe incluir la

presentación, situación y posición de cada uno, además de su localización

en el cuadrante o hemi-abdomen uterino respectivo.

2. Segundo paso: Frecuencia Cardiaca Fetal

Consiste en la verificación de la actividad cardiaca fetal. Para este paso

sugerimos la obtención de un corte cuatro cámaras, y ubicar el caliper ya

sea del modo M o del Doppler pulsado en una de las dos válvulas aurículo

ventriculares. Se debe obtener un adecuado trazado, con adecuación de

la escala y el tiempo con el fin de visualizar adecuadamente los diferentes

ciclos cardiacos. Debe visualizarse el trazado del latido cardiaco por un

17
tiempo de mínimo un minuto con el fin de determinar su regularidad e

intensidad, recordando que su valor normal está entre los 110 a 160 lpm.

3. Tercer paso: valoración de la placenta

En este punto, el examinador debe identificar la placenta en toda su

extensión, describiendo la localización con respecto al útero y su relación

con el orificio cervical interno, su espesor expresado en milímetros. Se

debe identificar el sitio de inserción del cordón umbilical así como las

características morfológicas placentarias describiendo cualquier alteración

que sea visualizada. Se procede a describir el grado de maduración

placentaria según Granumm, no con el fin de evaluar la funcionalidad de

la placenta sino de identificar las características imaginológicas del tejido

evaluado. En caso de encontrar alguna alteración placentaria debe

describirse en el formato dentro del apartado respectivo y definir la

necesidad o no de valoración por un nivel superior.

4. Cuarto paso: valoración del liquido amniótico

Se procede entonces a la valoración detallada del líquido amniótico.

El líquido amniótico es el medio ambiente del feto a lo largo de su

desarrollo, este ha dejado de ser considerado simplemente el medio físico

en el cual se baña el feto, y se ha constituido en una fuente de

información de primer orden que proporciona datos valiosos sobre la vida

intrauterina y la condición fetal. La importancia del líquido amniótico en el

desarrollo y el bienestar durante la gestación, ha sido discutida hace

varios años. El líquido amniótico se encuentra en equilibrio entre la

18
madre, la placenta y el feto; por lo tanto en su composición influyen sus

estados patológicos así como la edad gestacional.

La patología del líquido amniótico así como también su análisis, su

estudio y comprensión de su fisiología reflejan en gran parte el bienestar y

el compromiso del medio ambiente fetal. La alta relación de

morbimortalidad perinatal relacionada a trastornos de liquido amniótico,

hacen que el aprender a valorarlo adecuadamente sea un aspecto

fundamental en la ecografía obstétrica. La valoración del volumen de

líquido amniótico posee un triple interés: el exceso o déficit tiene una

relación directa con el desarrollo fetal; las variaciones patológicas en el

volumen se relacionan con la evolución perinatal y los trastornos del

volumen se asocian a diversas alteraciones fetales y algunas maternas.

Aunque el líquido amniótico puede ser valorado de manera cualitativa y

cuantitativa, recomendamos que la valoración del líquido, para mantener

la objetividad, deba ser siempre cuantitativa. Phelan y colaboradores

(1987), sumaron los valores obtenidos en sentido vertical de los cuatro

cuadrantes; valores menores de 50 mm fueron predictivos de la presencia

de meconio, SFA y cesárea. Este método es conocido como índice de

líquido amniótico.

5. Quinto paso: Biometría Fetal

La ultrasonografía es comúnmente usada para estimar la edad

gestacional y calcular la fecha esperada de parto. Los parámetros

estándar usados para estimar la edad gestacional y el peso fetal en el

19
segundo y tercer trimestre son: Diámetro Biparietal (DBP), Diámetro

Occipito-Frontal (DOF), Circunferencia Cefálica (CC), Circunferencia

Abdominal (CA) y Longitud Femoral (LF). Estas medidas constituyen un

método útil, preciso, práctico y repetible que permite el acercamiento a la

precisión en el cálculo de datos específicos. Los parámetros craneales,

especialmente el DBP y el perímetro o circunferencia cefálica, evaluados

en segundo trimestre, son los datos más confiables para datar la

gestación.

 Diámetro Biparietal (DBP) y Diámetro Occipito-Frontal (DOF)

El DBP es el parámetro biométrico mejor estudiado y más ampliamente

usado para determinar la edad gestacional en segundo trimestre. El DBP

se obtiene de la medición del diámetro máximo entre las eminencias

parietales en un corte transverso del cráneo fetal que atraviesa los

tálamos. El DOF se mide desde el extremo distal de la calota hasta su

extremo distal opuesto. El DBP, el DOF y el PC fueron medidos en un

plano axial medio, teniendo en cuenta los siguientes puntos de reparo: 1)

vista transversal del cráneo fetal a nivel de los tálamos; 2) ángulo de

insonación de 90° sobre la línea media del cráneo; 3) visión de ventrículos

laterales; 4) línea media equidistante de los ecos distal y proximal del

cráneo; 5) cavum del septum pellucidum ubicado en el tercio anterior de la

distancia del sincipucio al occipucio; 6) visualización de los dos cuernos

anteriores de los ventrículos laterales simétricos. Recomendaciones:

obtención del plano de sección adecuado, observación de la calota lisa y

simétrica bilateralmente, y calipers localizados en el borde externo de la

20
tabla ósea proximal de la calota, hasta el borde interno de la tabla ósea

distal de la misma.

 Circunferencia cefálica (CC)

El plano correcto de medición es a través del tercer ventrículo y del

tálamo, en la parte central del cerebro (igual que el DBP), en donde la

cavidad del septum pellucidum debe ser visible en la porción anterior y el

hiato tentorial en la porción posterior del cerebro. Igualmente la calota

debe ser lisa y simétrica. Los calipers se ubican en el borde externo de la

pared proximal de la calota y en la pared distal de la misma. Se debe

asegurar que la elipse se ajuste a los bordes de la calota evitando que se

ajuste al cuero cabelludo.

 Diámetro Transcerebelar (DTC)

El cerebelo está compuesto por dos hemisferios de aspecto circular,

separados centralmente por un vermis hiperecoico triangular. Para su

21
medición se requiere una visión suboccipito-bregmática, en donde los

cuernos anteriores de los ventrículos laterales y el cavum del septum

pellucidum se visualicen en la región frontal, y el cerebelo en la parte

posterior. Además, se debe obtener la visión del ventrículo lateral

requerida para el DBP y rotar lentamente el transductor hacia la nuca fetal

(angulación posterior).

Los cuernos posteriores del ventrículo lateral desaparecerán y serán

reemplazados por la visión del cerebelo. El diámetro transcerebelar se

debe medir a 90° del eje axial del cerebelo a través de su punto más

amplio, con localización de calipers en los bordes externos.

 Circunferencia abdominal (CA)

Debido a que el crecimiento del abdomen del feto es lineal después de las

15 semanas de gestación, la determinación de la tasa de crecimiento, por

medio de mediciones de perímetro abdominal (PA), proporciona una serie

de parámetros de edad gestacional independientes para identificar en el

feto alteraciones del crecimiento.

Dudley y Chapman confirmaron que la elección del método de medición

de la circunferencia abdominal tiene un impacto en la estimación del peso

fetal. Notaron que la mejor forma de evaluar la CC es por medio de la

aplicación de una elipse, o calculándolo por medio de las mediciones de

los diámetros anterior y transverso abdominal. Ambos métodos fueron

superiores en cuanto a precisión, sobre la medición de la circunferencia

por medio del trazo manual.

22
El CA se evalúa en un plano axial alto del abdomen fetal, justo por encima

del nivel de la inserción del cordón umbilical, a un nivel en que la columna

vertebral, la aorta descendente, el tercio anterior de la vena umbilical y la

cámara gástrica pueden ser vistos en el mismo plano; y teniendo

alineadas las costillas a ese nivel.

 Longitud femoral (LF)

La valoración ecográfica de los huesos largos fetales es un método útil,

preciso, práctico y repetible que permite el acercamiento, en conjunto con

otras variables biométricas, a la precisión en el cálculo de la edad

gestacional. La técnica de medición de los huesos largos fetales incluye la

alineación del hueso a evaluar con el transductor, a fin de obtener el

mejor plano de visualización de los puntos de reparo anatómicos.

23
Se debe realizar la medición solo del las porciones óseas de la diáfisis y

la metáfisis del fémur proximal. El cartílago epifisiario debe ser excluido de

la medida, pero es importante su visualización para establecer claramente

los límites medibles. El correcto alineamiento del transductor, con

respecto al eje longitudinal del fémur, se asegura demostrando que la

cabeza del fémur, o el trocánter mayor, y el cóndilo femoral se encuentran

simultáneamente en el plano de sección.

6. Paso 6: Estimación del Peso Fetal (PEF)

Se ha establecido claramente la relación existente entre el peso al nacer y

el pronóstico neonatal. De esa manera es posible establecer los grupos

de riesgo definidos: los recién nacidos de bajo peso para su edad

gestacional (BPEG), y los recién nacidos con peso elevado para su edad

gestacional (GEG). Debido a las consecuencias potenciales en términos

de morbimortalidad perinatal de estos dos grupos de riesgo es

imprescindible la identificación de los mismos desde el punto de vista

24
prenatal mediante el cálculo del peso fetal basado en una serie de

mediciones realizadas por ecografía y aplicando formulas matemáticas

claramente definidas y que, en general son incluidas, en los software de

las máquinas de ultrasonido.

Estas fórmulas incluyen las mediciones biométricas descritas en esta guía

y que contienen el diámetro biparietal, la circunferencia del abdomen y la

longitud del fémur estableciendo una relación logarítmica que resulta en

un margen de error del 10%. La fórmula de Hadlock se incluye a

continuación:

Log10EFW=1.35960.00386*AC*FL+0.0064*HC+0.00061*BPD*AC+0.0424*AC+0.174*FL

Recomendamos el uso del peso en gramos y compararlo con las tablas o

nomogramas establecidos para la edad gestacional, siempre reportando

el percentil en el cual se encuentre el peso fetal.3

25
2.3. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS

La evaluación del embarazo del tercer trimestre por ecografía, en

gestantes que acuden al Hospital de Apoyo de San Miguel es normal en

su mayoría; los cuales están asociados a los siguientes factores: Edad

materna, paridad, grado de madurez placentaria, volumen de líquido

amniótico, ponderación fetal, frecuencia cardiaca fetal y sexo fetal.

26
2.4. VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Gestantes del tercer trimestre

VARIABLE DEPENDIENTE

Resultados de la evaluación ecográfica

VARIABLES INTERVINIENTES

1. Edad materna

2. Paridad

3. Grado de madurez placentaria

4. Volumen de líquido amniótico

5. Ponderación fetal

6. Frecuencia cardiaca fetal

7. Sexo fetal

27
2.5. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TERMINOS

 Ecografía.- La ecografía también llamada ultrasonografía o

ecosonografía, es un procedimiento de diagnóstico usado en los

hospitales que emplea el ultrasonido para crear imágenes

bidimensionales o tridimensionales.

 Gestante.- Periodo en que la mujer espera la llegada de un nuevo

ser, producto de la fecundación, en un tiempo de más o menos de

40 semanas de gestación.

 Tercer trimestre.- Etapa de la gestación comprendida entre la

semana 29 a 40 semanas a partir de la fecha de última

menstruación.

 Biometría fetal.- Es el estudio estadístico de las dimensiones y del

crecimiento de los seres vivos. La biometría fetal agrupa las

diferentes dimensiones tomadas durante una ecografía fetal de

detección: básicamente son el diámetro biparietal, los perímetros

cefálico y abdominal y la medida del fémur. Estos parámetros

permiten evaluar el crecimiento y calcular el peso del feto.

 Edad Materna.- edad cronológica en años de la mujer gestante.

 Paridad.- Es la cantidad de embarazos que ha concebido la

madre. Incluyendo el número de partos a término, partos

prematuros, el número de abortos y el número de hijos vivos en la

actualidad.

 Edad gestacional.- Según la OMS se define como el tiempo

transcurrido entre el día en que se inició el último periodo

28
menstrual normal y un momento dado del embarazo.

 Bienestar Fetal.- Conjunto de procedimientos que permiten

establecer la salud del feto.

 Ponderación fetal.- Es la estimación del peso fetal intrauterino,

mediante la ecografía, haciendo uso del DBP, CA y LF.

 Grado de Madurez Placentaria.- Es la gradación de la placenta

según su estructura de la placa basal y corial tiene una utilidad

contrastada y es ampliamente utilizada según la edad gestacional

es de grado 0 a 3.

 Volumen de líquido Amniótico.- mide la ventana vertical máxima

de líquido amniótico, es decir, una única laguna, la mayor que se

halle sin partes fetales. Por debajo de 20 mm se considera

oligoamnios, y por encima de 60 mm polihidramnios.

 Frecuencia Cardiaca Fetal.- Es el número de latidos cardiacos

fetales determinado por la ultrasonografia. Debe visualizarse el

trazado del latido cardiaco por un tiempo de mínimo un minuto con

el fin de determinar su regularidad e intensidad, cuyo valor normal

está entre los 110 a 160 lpm.

 Sexo Fetal.- Determinación del sexo fetal mediante la observación

directa de los genitales masculino o femenino con el uso de la

ecografía.

29
CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Aplicada

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Cuantitativa

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental

3.4. MÉTODO DE ESTUDIO

Transversal, descriptivo y prospectivo

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. UNIVERSO O POBLACIÓN

Estuvo constituida por todas las gestantes que acudieron al servicio

de Ecografía Obstétrica del Hospital de Apoyo de San Miguel

durante los meses de setiembre a noviembre del 2015.

30
3.5.2. MUESTRA

Constituida por 55 gestantes del tercer trimestre, atendidas en el

Hospital de Apoyo de San Miguel en el periodo comprendido entre

setiembre a noviembre del 2015.

Tipo de Muestreo

No probabilística intencional.

CRITERIO DE INCLUSIÓN:

 Gestantes con embarazo del tercer trimestre.

 Gestantes con Informe Ecográfico.

 Usuarias que deseen participar voluntariamente en la investigación.

CRITERIO DE EXCLUSIÓN:

 Gestantes sin examen Ecográfico

 Gestantes con embarazo del primer y segundo trimestre.

 Usuarias que no deseen participar voluntariamente en la investigación.

3.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

TÉCNICA:

 Revisión de Reportes Ecográficos e Historias Clínicas.

 Aplicación de la ficha de encuesta estructurada

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Ficha de encuesta estructurada

 Reportes ecográficos

31
3.7. PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

1. A través del Director de la Escuela de Posgrado de la UNSCH, se

solicitó permiso a la Dirección Hospital de Apoyo de San Miguel

para poder realizar la presente tesina en el servicio de Ecografía

Obstétrica.

2. Una vez obtenido el permiso, se procedió a la identificación de las

usuarias de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, para luego

sensibilizarlos y lograr el consentimiento informado.

3. Finalmente se recopiló los datos del Informe Ecográfico.

3.8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se creó una base de datos con los instrumentos de recolección de

datos en la hoja de cálculo Excel, seguidamente fueron exportados

al software estadístico SPSS-IBM 22.0 con los cuales se

construyeron los cuadros de contingencia de tamaño m x n, a los

cuales se les aplicó la prueba estadística de independencia de Chi

Cuadrado, para determinar la dependencia de las principales

variables de estudio.

32
CAPITULO IV

RESULTADOS

33
27-31 sem
[NOMBRE DE 20%
CATEGORÍA]
32,7% EDAD GESTACIONAL
27-31 sem
[NOMBRE DE 32-36 sem
CATEGORÍA]
47,3% 37-41 sem

Fuente: Ficha de recolección de datos

Grafico 01: Edad gestacional por biometría fetal en gestantes del


tercer trimestre. Hospital de apoyo San Miguel. Setiembre -
Noviembre 2015.

El grafico 01 nos muestra la determinación de la edad gestacional a

través de la biometría fetal, donde se aprecia que del 100% (55)

gestantes del tercer trimestre evaluadas por ultrasonografía, el 47,3%(26)

tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas, seguido del

32,7%(18) reportaron una edad gestacional entre 37-41 semanas y

finalmente el 20%(11) tuvieron una edad gestacional entre 27-31

semanas.

Del análisis de los resultados se concluye que el 47,3%(26) gestantes

tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas determinados por

biometría fetal.

34
TABLA 01

EDAD GESTACIONAL POR BIOMETRIA FETAL EN GESTANTES DEL


TERCER TRIMESTRE EN RELACIÓN A LA EDAD MATERNA. HOSPITAL DE
APOYO SAN MIGUEL. SETIEMBRE – NOVIEMBRE 2015.

Edad Materna
Total
Edad Gestacional ≤19 años 20-35 años ≥ 36 años
por Biometría Fetal
Nº % Nº % Nº % Nº %

27-31 semanas 04 7,3 06 10,9 01 1,8 11 20

32-36 semanas 08 14,5 14 25,5 04 7,3 26 47,3

37-41 semanas 06 10,9 11 20 01 1,8 18 32,7

Total 18 32,7 31 56,4 06 10,9 55 100

FUENTE: Ficha de recolección de datos


Xc2 = 1,168 X2t = 9,486 g.l.=4 p>0,05

La tabla 01 nos muestra la determinación de la edad gestacional a través

de la biometría fetal en relación a la edad materna, donde se aprecia que

del 100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por

ultrasonografía, el 47,3%(26) tuvieron una edad gestacional entre 32-36

semanas, de las cuales 25,5%(14) tuvieron una edad entre 20-35 años y

el 14,5%(08) fueron adolescentes. Asimismo el 32,7%(18) reportaron una

edad gestacional entre 37-41 semanas, de ellas el 20%(11) tuvieron una

edad entre 20-35 años y el 10,9%(06) fueron adolescentes y finalmente el

20%(11) tuvieron una edad gestacional entre 27-31 semanas, de las

cuales 10,9%(06) tuvieron una edad entre 20-35 años y el 7,3%(04)

fueron adolescentes.

35
Del análisis de los resultados se concluye que el 25,5%(14) gestantes

tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas determinados por

biometría fetal con una edad materna entre 20 a 35 años.

Sometidos los resultados a la prueba estadística de Chi cuadrado no se

halló significancia estadística (p>0,05) lo cual nos indica que la

determinación de la edad gestacional por biometría fetal no tiene

asociación con la edad materna.

36
TABLA 02

EDAD GESTACIONAL POR BIOMETRIA FETAL EN GESTANTES DEL


TERCER TRIMESTRE EN RELACIÓN A LA PARIDAD. HOSPITAL DE
APOYO SAN MIGUEL. SETIEMBRE-NOVIEMBRE 2015.

Paridad
Edad Gestacional por Total
Biometría Fetal Primípara Multípara
Nº % Nº % Nº %

27-31 semanas 03 5,5 08 14,5 11 20

32-36 semanas 05 9,1 21 38,2 26 47,3

37-41 semanas 08 14,5 10 18,2 18 32,7

Total 16 29,1 39 70,9 55 100

FUENTE: Ficha de recolección de datos


Xc2 = 3,300 X2t = 5,991 g.l.=2 p>0,05

La tabla 02 nos presenta la determinación de la edad gestacional a través

de la biometría fetal en relación a la paridad, donde se aprecia que del

100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por ultrasonografía, el

47,3%(26) tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas, de las

cuales 38,2%(21) fueron multíparas y el 9,1%(05) fueron primíparas.

Asimismo el 32,7%(18) reportaron una edad gestacional entre 37-41

semanas, de ellas el 18,2%(10) fueron multíparas y el 14,5%(08) fueron

primíparas y finalmente el 20%(11) tuvieron una edad gestacional entre

27-31 semanas, de las cuales 14,5%(08) fueron multíparas y el 5,5%(03)

primíparas.

37
Del análisis de los resultados se concluye que el 38,2%(21) fueron

multíparas con una edad gestacional entre 32-36 semanas determinados

por biometría fetal.

Sometidos los resultados a la prueba estadística de Chi cuadrado no se

halló significancia estadística (p>0,05) lo cual nos indica que la

determinación de la edad gestacional por biometría fetal no tiene

asociación con la paridad.

38
TABLA 03

EDAD GESTACIONAL POR BIOMETRIA FETAL EN GESTANTES DEL


TERCER TRIMESTRE EN RELACIÓN AL GRADO DE MADUREZ
PLACENTARIA. HOSPITAL DE APOYO SAN MIGUEL. SETIEMBRE -
NOVIEMBRE 2015

Grado de Madurez Placentaria


Edad
Total
Gestacional por Grado I Grado II Grado III
Biometría Fetal Nº % Nº % Nº % Nº %

27-31 semanas 08 14,5 03 5,5 00 00 11 20

32-36 semanas 08 14,5 12 21,8 06 10,9 26 47,3

37-41 semanas 00 00 07 12,7 11 20 18 32,7

Total 16 29,1 22 40 17 30,9 55 100

FUENTE: Ficha de recolección de datos


Xc2 = 22,387 X2t = 9,486 g.l.=4 p<0,05

La tabla 03 nos muestra la determinación de la edad gestacional a través

de la biometría fetal en relación al grado de madurez placentaria, donde

se aprecia que del 100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por

ultrasonografía, el 47,3%(26) tuvieron una edad gestacional entre 32-36

semanas, de las cuales 21,8%(12) tuvieron grado II de madurez

placentaria y el 14,5%(08) grado I. Asimismo el 32,7%(18) reportaron una

edad gestacional entre 37-41 semanas, de ellas el 20%(11) tuvieron

grado III de madurez placentaria y el 12,7%(07) grado II. Finalmente el

20%(11) tuvieron una edad gestacional entre 27-31 semanas, de las

39
cuales 14,5%(08) tuvieron grado I de madurez placentaria y el 5,5%(03)

grado II.

Del análisis de los resultados se concluye que el 21,8%(12) gestantes

tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con grado II de

madurez placentaria determinados por ultrasonografía.

Sometidos los resultados a la prueba estadística de Chi cuadrado se halló

significancia estadística (p<0,05) lo cual nos indica que la determinación

de la edad gestacional por biometría fetal tiene asociación con el grado de

madurez placentaria.

40
TABLA 04

EDAD GESTACIONAL POR BIOMETRIA FETAL EN GESTANTES DEL


TERCER TRIMESTRE EN RELACIÓN AL VOLUMEN DEL LIQUIDO
AMNIOTICO. HOSPITAL DE APOYO SAN MIGUEL. SETIEMBRE -
NOVIEMBRE 2015.

Volumen de Líquido
Edad Gestacional por Amniótico Total
Biometría Fetal
Normal Oligoamnios
Nº % Nº % Nº %

27-31 semanas 11 20 00 00 11 20

32-36 semanas 24 43,6 02 3,6 26 47,3

37-41 semanas 18 32,7 00 00 18 32,7

Total 53 96,4 02 3,6 55 100

FUENTE: Ficha de recolección de datos


Xc2 = 2,315 X2t = 5,991 g.l.=2 P>0,05

La tabla 04 nos presenta la determinación de la edad gestacional a través

de la biometría fetal en relación al volumen del líquido amniótico, donde

se aprecia que del 100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por

ultrasonografía, el 47,3%(26) tuvieron una edad gestacional entre 32-36

semanas, de las cuales 43,6%(24) tuvieron volumen normal de líquido

amniótico y sólo 3,6%(02) presentaron oligoamnios. Asimismo el

32,7%(18) reportaron una edad gestacional entre 37-41 semanas y todas

tuvieron volumen normal de líquido amniótico. Finalmente el 20%(11)

tuvieron una edad gestacional entre 27-31 semanas y también todas

tuvieron volumen normal de líquido amniótico.

41
Del análisis de los resultados se concluye que el 43,6%(24) gestantes

tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con volumen normal

de líquido amniótico determinados por ultrasonografía.

Sometidos los resultados a la prueba estadística de Chi cuadrado no se

halló significancia estadística (p>0,05) lo cual nos indica que la

determinación de la edad gestacional por biometría fetal no tiene

asociación con el volumen del líquido amniótico.

42
TABLA 05

EDAD GESTACIONAL POR BIOMETRIA FETAL EN GESTANTES DEL


TERCER TRIMESTRE EN RELACIÓN A LA PONDERACIÓN FETAL.
HOSPITAL DE APOYO SAN MIGUEL. SETIEMBRE - NOVIEMBRE 2015.

Ponderación Fetal (En gramos)


Edad Gestacional
Total
por Biometría <2,500 gr 2,500- 3,100-
>3,500 gr
3000 gr. 3,500 gr
Fetal Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

27-31 semanas 11 20 00 00 00 00 00 00 11 20

32-36 semanas 10 18,2 15 27,3 01 1,8 00 00 26 47,3

37-41 semanas 00 00 05 9,1 09 16,4 04 7,3 18 32,7

Total 21 38,2 20 36,4 10 18,2 04 7,3 55 100

FUENTE: Ficha de recolección de datos


Xc2 = 48,684 X2t = 12,591 g.l.=6 P<0,05

La tabla 05 nos muestra la determinación de la edad gestacional a través

de la biometría fetal en relación a la ponderación fetal, donde se aprecia

que del 100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por

ultrasonografía, el 47,3%(26) tuvieron una edad gestacional entre 32-36

semanas, de las cuales 27,3%(15) tuvieron una ponderación fetal entre

2,500-3000 gr y el 18,2%(10) tuvieron una ponderación fetal menor a

2,500 gr. Asimismo el 32,7%(18) reportaron una edad gestacional entre

37-41 semanas, de ellas el 16,4%(09) tuvieron una ponderación fetal

entre 3,100-3,500 gr y el 9,1%(05) ponderación fetal entre 2,500-3000 gr

43
Finalmente el 20%(11) tuvieron una edad gestacional entre 27-31

semanas y todas tuvieron una ponderación fetal menor a 2,500 gr.

Del análisis de los resultados se concluye que el 27,3%(15) gestantes

tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con una ponderación

fetal entre 2,500-3000 gr determinados por ultrasonografía.

Sometidos los resultados a la prueba estadística de Chi cuadrado se halló

significancia estadística (p<0,05) lo cual nos indica que la determinación

de la edad gestacional por biometría fetal tiene asociación con la

ponderación fetal hallados por ecografía.

44
TABLA 06

EDAD GESTACIONAL POR BIOMETRIA FETAL EN GESTANTES DEL


TERCER TRIMESTRE EN RELACIÓN A LA FRECUENCIA CARDIACA
FETAL. HOSPITAL DE APOYO SAN MIGUEL. SETIEMBRE - NOVIEMBRE
2015.

Frecuencia Cardiaca Fetal


Edad Gestacional por (latidos por minuto) Total

Biometría Fetal <120 lpm 120-160 lpm >160 lpm


Nº % Nº % Nº % Nº %

27-31 semanas 01 1,8 10 18,2 00 00 11 20

32-36 semanas 02 3,6 21 38,2 03 5,5 26 47,3

37-41 semanas 01 1,8 17 30,9 00 00 18 32,7

Total 04 7,3 48 87,3 03 5,5 55 100

FUENTE: Ficha de recolección de datos


Xc2 = 3,724 X2t = 9,486 g.l.=4 P>0,05

La tabla 06 nos muestra la determinación de la edad gestacional a través

de la biometría fetal en relación a la frecuencia cardiaca fetal, donde se

aprecia que del 100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por

ultrasonografía, el 47,3%(26) tuvieron una edad gestacional entre 32-36

semanas, de las cuales 38,2%(21) tuvieron 120-160 lpm y el 5,5%(03)

tuvieron mayor a 160 lpm . Asimismo el 32,7%(18) reportaron una edad

gestacional entre 37-41 semanas, de ellas el 30,9%(17) tuvieron 120-160

lpm y el 1,8%(01) menor a 180 lpm. Finalmente el 20%(11) tuvieron una

edad gestacional entre 27-31 semanas, de las cuales 18,2%(10)

presentaron 120-160 lpm y el 1,8%(01) reportaron menor a 120 lpm.

45
Del análisis de los resultados se concluye que el 38,2%(21) gestantes

tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con una frecuencia

cardiaca fetal de 120-160 lpm determinados por ultrasonografía.

Sometidos los resultados a la prueba estadística de Chi cuadrado no se

halló significancia estadística (p>0,05) lo cual nos indica que la

determinación de la edad gestacional por biometría fetal no tiene

asociación con la frecuencia cardiaca fetal hallados por ecografía.

46
TABLA 07

EDAD GESTACIONAL POR BIOMETRIA FETAL EN GESTANTES DEL


TERCER TRIMESTRE EN RELACIÓN AL SEXO FETAL. HOSPITAL DE
APOYO SAN MIGUEL. SETIEMBRE - NOVIEMBRE 2015.

Sexo Fetal
Edad Gestacional por Total
Biometría Fetal Masculino Femenino
Nº % Nº % Nº %

27-31 semanas 05 9,1 06 10,9 11 20

32-36 semanas 17 30,9 09 16,4 26 47,3

37-41 semanas 08 14,5 10 18,2 18 32,7

Total 30 54,5 25 45,5 55 100

FUENTE: Ficha de recolección de datos


Xc2 = 2,339 X2t = 5,991 g.l.=2 P>0,05

La tabla 07 nos presenta la determinación de la edad gestacional a través

de la biometría fetal en relación al sexo fetal, donde se aprecia que del

100% (55) gestantes del tercer trimestre evaluadas por ultrasonografía, el

47,3%(26) tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas, de las

cuales 30,9%(17) con sexo fetal masculino y el 16,4%(09) fueron de sexo

fetal femenino. Asimismo el 32,7%(18) reportaron una edad gestacional

entre 37-41 semanas, de ellas el 18,2%(10) tuvieron sexo fetal femenino y

el 14,5%(08) sexo fetal masculino. Finalmente el 20%(11) tuvieron una

edad gestacional entre 27-31 semanas, de las cuales 10,9%(06) fueron

de sexo fetal femenino y el 9,1%(05) reportaron sexo fetal masculino.

47
Del análisis de los resultados se concluye que el 30,9%(17) gestantes

tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con sexo fetal

masculino determinados por ultrasonografía.

Sometidos los resultados a la prueba estadística de Chi cuadrado no se

halló significancia estadística (p>0,05) lo cual nos indica que la

determinación de la edad gestacional por biometría fetal no tiene

asociación con el sexo fetal hallados por ecografía.

48
DISCUSIÓN

49
Establecer la edad gestacional correcta es un antecedente fundamental

en el control de una mujer embarazada, debido a que la mortalidad

perinatal se relaciona con este parámetro, siendo también de utilidad para

realizar la determinación de marcadores bioquímicos y ecográficos de

cromosomopatías, como también para definir el momento de interrupción

y determinar la madurez pulmonar, entre otros. Para obtener un dato

confiable de la edad gestacional se pueden utilizar datos clínicos y

ultrasonográficos. En el primer caso, el dato más utilizado es la fecha de

última menstruación. Luego los parámetros ultrasonográficos son muy

útiles para determinar la edad gestacional, tal como se realizó en la

presente investigación, se utilizó la medida del diámetro biparietal,

circunferencia cefálica, circunferencia abdominal y longitud de fémur con

estos parámetros se llegó a establecer que el 47,3%(26) gestantes

tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas determinados por

biometría fetal; sin embargo cabe mencionar que en el segundo y tercer

trimestre (semanas 14 hasta 42) la estimación de edad gestacional es

más imprecisa con variaciones en el rango de entre dos y tres semanas

(por encima y por debajo) debido a fluctuaciones normales en el

crecimiento fetal. Para Durán Rodríguez, FJ2 (España; 2010) en su

publicación “Seguimiento Ecográfico del embarazo normal” refiere que el

estudio del ecográfico en el tercer trimestre ha de comprobar que el feto

presenta una biometría adecuada a la edad gestacional. Las estructuras

orgánicas fetales presentan un tamaño y una visibilidad cuyo

reconocimiento se puede asimilar al del adulto. Hay que valorar los

50
objetivos comentados en la ecografía del segundo trimestre y analizar el

correcto desarrollo de cualquier estructura en cuanto a tamaño y la

presencia de anomalías.

La biometría médica contiene muchas tablas y nomogramas que escriben

el crecimiento normal de diversos parámetros fetales, como los antes

mencionados. Algunas de estas tablas han sido establecidas con gran

cuidado y basándose en principios matemáticos. Sin embargo otras se

han preparado de manera menos cuidadosa. En la práctica diaria es

importante decidir que tabla se ha de usar y conocer sus limitaciones;

para la presente investigación se usó la tabla de Hadllok que es la que

más se asemeja a los fetos peruanos.

Con respecto al grado de madurez placentaria se tuvo un 40%(22)

gestantes con grado II y 30,9%(17) con grado III de madurez placentaria,

los cuales son estadísticamente significativa (p<0,05) por lo cual se puede

afirmar que existe asociación entre la edad gestacional y el grado de

madurez placentaria determinado por examen ecográfico. Como es lógico

a medida que avanza la gestación de igual manera debe de madurar la

placenta de I a II y luego a tener grado III en un embarazo a término.

Para evaluar la placenta, el examinador debe identificar la placenta en

toda su extensión, describiendo la localización con respecto al útero y su

relación con el orificio cervical interno, su espesor expresado en

milímetros. Se debe identificar el sitio de inserción del cordón umbilical así

como las características morfológicas placentarias describiendo cualquier

alteración que sea visualizada. Se procede a describir el grado de

51
maduración placentaria según Granumm, no con el fin de evaluar la

funcionalidad de la placenta sino de identificar las características

imaginológicas del tejido evaluado.

En relación al líquido amniótico se tuvo que el 96,4%(53) de las gestantes

reportaron una cantidad de líquido amniótico normal y sólo un 3,6%(02)

casos tuvieron oligoamnios por lo que se tuvo que culminar el embarazo

por ser la cantidad de líquido amniótico un marcador de sufrimiento fetal

de larga data.

La valoración del líquido amniótico es un parámetro de bienestar fetal en

el segundo y tercer trimestre de embarazo. La presencia del líquido

amniótico escaso (oligoamnios) puede deberse a multitud de problemas

como: patología renal fetal, muerte fetal, rotura de membranas, infección

además de ser un factor de riesgo de parto prematuro.

Se puede realizar una estimación aproximada visual del volumen de

líquido amniótico o medir utilizando el Índice de líquido amniótico (AFI).

Para realizar esta medida, debemos dividir el abdomen en cuatro

cuadrantes utilizando el ombligo materno y la línea negra como líneas de

demarcación.

El índice de líquido amniótico se obtiene midiendo la distancia en los

cuatro cuadrantes uterinos (desde la parte más superficial de la bolsa de

líquido hasta la superficie del feto) y realizando la adición de estas cuatro

mediadas. En términos generales, el rango de la normalidad varía entre

los 7 y 20 centímetros. Un índice de menos de 7-8 centímetros sugiere

52
oligoamnios mientras que un índice de más de 20 centímetros sugiere

polidramnios.

Referente al ponderado fetal se encontró que el 38,2%(21) gestantes

tuvieron un ponderado fetal menor a 2,500 grs y el 36,4%(20) tuvieron un

ponderado fetal entre 2,500 a 3,000 grs. y se concluye que el 27,3%(15)

gestantes tuvieron una edad gestacional entre 32-36 semanas con una

ponderación fetal entre 2,500-3000 gr determinados por ultrasonografía,

el cual tiene significancia estadística (p<0,05) por lo que se puede afirmar

que la determinación de la edad gestacional por biometría fetal tiene

asociación con la ponderación fetal hallados por ecografía.

El crecimiento fetal durante del embarazo es indicador del buen estado

del producto en gestación; es así que la valoración del crecimiento, con

un patrón continuo, mediante la estimación del ponderado fetal toma

importancia; no solo para la prevención de alteraciones en el crecimiento ,

sino también para el manejo y vía de culminación de la gestación

El poder categorizar el peso fetal cómo pequeño o grande para la edad

gestacional nos guiará oportunamente al manejo y culminación del parto.

Es por esto que la estimación del ponderado fetal en los diferentes

controles durante el embarazo toma importancia; podremos así prevenir la

prematurez y elegir la vía de terminación del embarazo, así como evaluar

la desproporción céfalo-pélvica y detectar productos macrosomicos, y así

reducir las tasas de mortalidad infantil y materna, que terminaran en

cesárea, ya sea electiva o de urgencia.

53
CONCLUSIONES

1. El 47,3%(26) gestantes tuvieron una edad gestacional entre 32-36

semanas determinados por biometría fetal.

2. La mayoría de las gestantes tuvieron una edad gestacional entre

32-36 semanas; de ellas el 25,5%(14) tuvieron una edad materna

entre 20 a 35 años, el 38,2%(21) fueron multíparas, luego el

21,8%(12) gestantes tuvieron grado II de madurez placentaria;

asimismo el 43,6%(24) gestantes tuvieron volumen normal de

líquido amniótico determinados por ultrasonografía.

3. El 27,3%(15) gestantes tuvieron una edad gestacional entre 32-36

semanas con una ponderación fetal entre 2,500-3000 gr y el

38,2%(21) gestantes tuvieron una frecuencia cardiaca fetal de 120-

160 lpm, con sexo fetal masculino en el 30,9%(17) determinados

por ultrasonografía.

4. El grado de madurez placentaria y la ponderación fetal por

ecografía son variables que se asocian con significancia estadística

(p<0,05) a la edad gestacional determinado por ultrasonografía.

54
RECOMENDACIONES

1. Al Hospital de Apoyo de San Miguel, realizar estrategias de difusión

del servicio de ecografía obstétrica para poder incrementar la

cobertura de evaluación ecográfica a gestantes a término entre 37 a

41 semanas.

2. La Red de Salud de San Miguel, debe facilitar la capacitación en

ultrasonografía obstétrica de más profesionales de Salud para poder

coberturar de manera adecuada la demanda de las pacientes

gestantes en la evaluación ecográfica.

3. Realizar más investigaciones con el uso de la ecografía a gestantes

del tercer trimestre, en la cual se incluya otras variables como la

distocia funicular y el perfil biofísico ecográfico que determinen

bienestar fetal.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Bennasar, M y Borobio, V Clínica Barcelona. Hospital universitario.

Protocolo Screening ecográfico fetal. España 2013.

2. Durán Rodríguez, FJ. Seguimiento Ecográfico del embarazo normal.

España.2010

3. Buitrago, Marcela et al. Guía para la realización de ultrasonido

obstétrico II y III trimestre. Federación Colombiana de Asociaciones de

Perinatología. Colombia 2014.

4. IECS-Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (www.iecs.org.ar).

Utilidad de la ecografía 3D y 4D en Obstetricia. Documentos de

Evaluación de Tecnologías sanitarias, Informe de Respuesta Rápida

N° 59. Buenos Aires. Argentina. Noviembre 2005.

5. Bajo Arenas. Ultrasonografía Ginecológica y Obstétrica. Ediciones


Marban.2007:1-31 y 293-335.

6. Análisis de Situación de Salud de la Provincia de La Mar. 2013

7. Gormaz G. Ultrasonografia en Obstetricia. En: Pérez-Sánchez


A.Obstetricia. Chile: Edit. Mediterráneo. 3a ed.; 1999:501-16.

8. Marin Back A y Col. Nociones Básicas en la Ecografia Obstétrica y


Ginecológica. Editorial Gráficas Marte, S.L. SEGO. Madrid. España.
2007

9. Palmer P.E.S. Manual de diagnóstico ultrasónico. OMS 1996:185-293.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http//:revista/064-029.asp» www.sar.org.ar/06 revista/064-029.asp..

http://www.siaegi.com/boletines-posters.html

http://www.medai.org/docs-ch15_doc ch1 5.051tmI#Al 5.05.01.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832009000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.

56
ANEXOS

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ECOGRAFIA OBSTETRICA
Y MONITOREO FETAL

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

1. Datos Generales:

Nº de ficha:………… Nombres y Apellidos:……………..…………….

a. Edad

1. ≤ 19 años ( )

2. 20 a 35 años ( )

3. 36 a 40 años( )

4. ≥ 41 años ( )

2. Datos Gineco- Obstétricos:

Paridad:

1. Primípara ( ) 2. Multípara ( ) 3. Gran Multípara ( )

FUM :……………….. Edad gestacional:………………………

3. Informe Ecográfico Obstétrico

a.- Feto en:

 Situación: Longitudinal ( ) Oblicua( ) Transversa(

 Presentación: Cefálica ( ) Podálica ( )

 Posición: Derecha ( ) Izquierda ( )

b.- Biometría Fetal :

58
 DBP:……………..mm.

 CA:……………….mm

 LF:………………..mm

c.- Frecuencia cardíaca fetal. .............. lpm

d.- Grado de madurez placentaria:

- Localización: ……………….

- Grado: II III-A III-B

e.- Volumen de líquido amniótico:

Volumen: Normal( ) Oligohidramnios ( )

Polihidramnios( )

Pozo:……………mm ILA:………………………

f.- Sexo fetal:Masculino ( ) Femenino ( )

g.- Ponderado Fetal: ...................................grs.

Conclusión:

Edad gestacional por biometría fetal

…………………………………………………………………………………..

59

También podría gustarte