Está en la página 1de 11

ARTICULO ATENCION NUTRICIONAL

CLASE #1

Trabajo de Campo: Ese día les dije que íbamos hacer un trabajo de campo que dependiendo de
donde nos abrían el espacia, se le hablo al director de programa como se iba a llevar ese proceso
teórico practico, el director de programa dice que tiene que esperar la directriz de la universidad,
hay un plan B, si no se da el trabajo de campo no nos vamos a quedar, pues vamos hacer el caso
clínico abarcando todo el proceso tanto la valoración geriátrica integral como la atención
nutricional.

UNIDADES:

La unidad 1 es todo lo que tenga que ver con nutrición y alimentación, en este caso vamos abarcar
todo lo que es adulto.

En la unidad 2 todo lo que tiene que ver con adulto mayor

Y la 3 unidad se llama el componente practico

Uno de los primeros temas es todo lo que tiene que ver con recomendaciones nutricionales, el
segundo tema es ese articulo que va ser como ese abrebocas para empezar hablar sobre el
proceso nutricional, entonces hace un énfasis de como ustedes llevan acabo todo este proceso.

Después de atención nutricional viene un tema interesante que se llama porciones saludables y
luego viene un tema que se llama dietas basadas en plantas y en este viene un tema que se llama
hábitos y aquí hay varios temas que tienen que ver con el envejecimiento, entonces las teorías del
envejecimiento todo el cambio ¿Qué tipo de cambios vamos a caracterizarnos en la asignatura?
cambios fisiológicos, psicológicos, Nutricionales, sociales y culturales, todo esto abarcado en el
adulto mayor.

Vamos a empezar con adulto y vamos abarcar toda la unidad de adulto mayor

CONSULTAS QUE SE HABIAN DEJADO EN CLASE

Entonces primero que todo como vamos a iniciar con recomendaciones nutricionales creo que les
deje una consulta: Periodos de Vida, uno a veces empieza a dudar en que edad se convierte en
adulto de acuerdo a las RIEN porque hay otras normas que tienen otra clasificación pero como
estamos aquí en Colombia pues esta es la clasificación que les da las RIEN

¿Cuál era la clasificación para adulto?

19-30 años y de 31-– 59 años

¿Cuál es la clasificación para adulto mayor?


60-69 años o mayores de 70 años

No se les olvide que vamos a enfocarnos en el grupo poblacional de adultos mayores, ustedes
tienen un conocimiento básico porque en nutrición básica se mira sistema digestivo, se miran las
RIEN de requerimiento, ya que estamos hablando necesito que ya empiecen a repasar dietas,
vamos a empezar a ver dietas en adultos y dietas en adultos mayores.

SARCOPENIA

Perdida que seda en la masa muscular ya en las personas adultas, entonces cuando hay una
perdida de masa muscular estamos hablando de sarcopenia.

SIGLAS

EAR: Requerimiento Promedio Estimado que es como el nivel de ingesta promedio que cubre la
mitad, es decir cubre el 50%

AMDR: Rangos de Ingesta de Fuente de Energía (Proteínas, Carbohidratos, grasas y ácidos grasos
esenciales) de Proteínas esta de 14-20, Grasas Totales 20-35, Carbohidratos de 50-65 ojo con estos
porcentajes y sobre eso empiezan los requerimientos y sobre eso empezamos hacer el plan
nutricional.

Pero hoy aprenderemos mas sobre esas RIEN que nos están dando esas estimaciones

Valoración Global subjetiva (VGS): Es una prueba de tamizaje la cual es un método de valoración
del riesgo nutricional de un paciente a través de la historia clínica y la explicación física, la palabra
nos esta diciendo que cuando es subjetivo es que usted esta suponiendo algo y cuando es algo
objetivo ustedes lo puede medir y saber con mas seguridad, entonces como es subjetivo son
pruebas de tamizaje ¿Qué es un tamizaje? Seguramente todos hemos estado en urgencias y nos
atiende el medico o la enfermera, por ejemplo la enfermera pregunta ¿Por qué asiste? Y el
paciente responde porque tengo dolor de estomago, eso lo llaman un trías, entonces de acuerdo
ha esto la paciente la podemos clasificar y lo mismo funciona con la valoración global subjetiva, se
determina un tamizaje, hay muchas herramientas para adultos y hay herramientas para adultos
mayores, y resulta que esas herramientas tienen como 3 características, algunas miran porcentaje
de cambio de ingesta, porcentaje de perdida de peso, en otros miran síntomas gastrointestinales,
entonces lo que mira la valoración global subjetiva es el riesgo.

Valoración Global Objetiva: son métodos de muchas investigaciones que se realizan para evaluar
y caracterizar el estado nutricional de los paciente, en este caso ya la objetiva lo que va mirar es el
estado nutricional, un método sistemático ósea funciona como un sistema y es un tipo de sistema
cerrado porque empieza desde una etapa y vuelve y se inicia hasta llegar a la primera etapa,
entonces después de que hacemos todo el proceso aquí lo que hacemos es valoramos e
intervenimos y luego de intervenir viene el monitoreo y seguimiento y después vuelvo e inicio el
proceso.
¿Quién puede aplicar un valoración Global subjetiva? La literatura nos dice que cualquier
personas de la salud o profesional ¿Por qué creen que lo pueden hacer cualquier profesional de la
salud? ¿Qué opinan del concepto de un tamizaje que determina el riesgo? Porque hay un
documento estandarizado de preguntas, hay muchas herramientas de tamizaje en adulto y adulto
mayores, algunas tienen de 3 preguntas, de 4 variables, entonces se capacita al profesional de la
salud les explica y ellos cuando ingresa el paciente le hacen el tamizaje y dicen aquí don Mario
salió en riesgo, ahora si pasa a que lo valore el nutricionista con la valoración global objetiva, el
nutricionista dietista es la única persona que esta capacitada para hacer una valoración nutricional
porque X o Y profesional no lo puede hacer, el nutricionista ya se empodera porque esta
determinado el estado nutricional.

Esto es para retomar.

Aporte Dietético Recomendado (RDA):

ARTICULO: Atención Clínica Nutricional, (Como estructurar el trabajo del nutricionista)

Revista Chilena, publicada en el 2020, recuerden que las investigaciones pueden ser asi como
cuando veíamos ingesta de tipo retrospectivo o Prospectivas en el tiempo, en este caso algunas
investigaciones pueden tardar varios años o lo hacen en un año.

¿Qué tipo de departamento de la universidad católica de chile participa: ¿entonces muestran el


departamento de nutrición, diabetes y metabolismo, luego lo muestran como el departamento de
ciencias de la salud carrera de nutrición y dietética?

Campo de acción del Nutricionista Clínico, porque aquí no cabe el campo de acción de servicios,
ni cabe el nutricionista en el área publica ni deporte, que mas o menos manejan un mismo fin que
manejamos hacia la promoción de estilos de vida saludable pero que el nutricionista clínico tiene
unos pasos y unas particularidades y por eso esta en el área clínica, recuerden que esta asignatura
es como el área clínica porque después de esta sigue dietoterapia infantil y luego si dietoterapia
del adulto.

Entonces miren estas dos palabras claves primero hace una evaluación y luego hace un diagnostico
¿Cómo el nutricionista en el área clínica hace una evaluación]? Es el método que utiliza el
Profesional para analizar el estado nutricional en el cual se encuentra el paciente.

Determinar en que situación nutricional se encuentra el paciente y a parte de eso también se


podría conocer el entorno o las circunstancias de alguna u otra forma puede afectar el estado
nutricional del paciente. En el entorno.

Características en evaluación: nos valoraron Ingesta, revisamos el entorno y de mas ¿Qué otras
características tenemos en cuenta como nutricionista dietista del haría clínica en los campos de
acción?, hay que hacer evaluación y diagnostico de ahí parte todo, se hace una serie de
actividades para hacer una valoración para poder dar un diagnóstico. ¿Qué etapas se conocen o
llevamos acá? Entonces todo parte del proceso de hallar ese estado nutricional y se tienen en
cuenta parámetros como la antropometría, ingesta, la parte clínica.
Ahora entendiendo la etapa de evaluación y diagnostico, nos dice dos palabras claves, el
nutricionista clínico debe tener presente, entonces nos dice el nutricionista clínico va tener la
capacidad de tener ese pensamiento critico y ese razonamiento clínico para tomar las decisiones
por eso nos damos cuenta que si nosotros asistimos a X o Y especialista de pronto este especialista
se dio de cuenta de unos rasgos característicos en la sintomatología que tenia el paciente pero
cuando usted asiste al otro el otro no se dio cuenta se eso sino se dio cuenta que los
medicamentos que esta tomando no tienen la farmacodinámica de acuerdo a su patología y
entonces verifica otras cosas entonces lo mismo pasa con esto, el nutricionista clínico por eso
vemos que hay diferentes manejos nutricionales porque que tal todos siendo igualitos claramente
hay una directriz, hay unos estudios establecidos, unos protocolos, pero cada nutricionista tiene su
manejo a la hora de intervenir con sus pacientes entonces dice ojo.

Según el articulo ustedes como estudiantes, nutricionistas dietistas en formación ¿En que nivel
están según el artículo en esa clasificación? En novato ¿Por qué estamos en el nivel novato?
Porque solo nos basamos en el reglamento o guías o tablas que ya están establecidas entonces
ustedes tienen unos patrones de referencia.

Después que les dice que tienen en cuenta el pensamiento critico y el razonamiento clínico le
dicen para una atención nutricional adecuada entonces si el nutricionista dietista del aria clínica
tiene en cuenta la valoración y el diagnostico en este caso estamos hablando en nutrición y tiene
en cuenta el diagnostico nutricional utilizando el pensamiento y el razonamiento pero todo gira
alrededor de un proceso que se llama el proceso de atención nutricional.

En el articulo también nos habla del proceso de atención nutricional y también nos habla como
debe ser ese proceso de atención nutricional, algo que todavía no conocen pero que es algo que
se llama el PES ¿Qué significa eso del PES? Problema, Etiología y Signos y síntomas ¿Por qué?
Porque a partir de toda esta información el nutricionista es capaz de identificar el problema, la
etiología y los signos y síntomas porque les decía que aquí no nos podemos quedar que valoramos
el paciente con antropometría y resulta que el paciente esta bajito de peso y ya, en clina tiene que
empezar a identificar una cantidad de problemas, ejemplo: ¿A graso modo que problemas se
puede presentar?

Ejemplo: Es un paciente, adulto mayor con sobrepeso, vive solo, consume mas o menos de 800 a
1000 kcalorias/diarias, esa es la ingesta del paciente cuando esta solo, pero cuando lo acompañan
que lo visitan mas o menos entre 3 veces a la semana la ingesta del paciente aumenta a 2000
¿Qué problemas a groso modo identifican con el paciente? Sobrepeso, un día si come, el otro día
come mas, de pronto como que es muy sedentario.

Entonces asi mas o menos empezamos a identificar un montón de problemas y ustedes van a
tener pensamiento critico y razonamiento clínico para decir ¿Cuál voy a trabajar? Cuando uno dice
tiene un paciente con un montón de problemas ¿Cómo cree que se empieza abarcar la atención?
¿Qué hay que hacer? ¿Sera que voy de una con todo? ¿Qué es lo que pasa en consulta? Es que
usted no puede comer esto y aquello y le da tanta información el paciente dice es que no puedo
comer nada, ellos entiendes que no pueden comer nada, lo que no entendieron es que tiene que
cambiar malos hábitos y debe cambiar su alimentación que verdaderamente le nutra y eso si no lo
entendió ¿Qué pasa? Cuando intervenimos tenemos que empezar a priorizar los problemas, si
ustedes no priorizan por ejemplo el día a día en cuanto a cada una de las cosas que hacen en el
día, entoces lo mismo pasa en la atención prioriza para luego empezar a intervenir y cada vez que
hacemos los controles aplicamos dos palabras, que una cosa era educación nutricional y la otra era
consejería nutricional.

Entonces desde allí partimos que vamos hacer con el paciente.

Después de que ustedes toman la atención nutricional toman la decisión de intervención basada
en evidencia científica disponible, entonces ustedes saben que el mundo de la investigación y
sobre todo en nutrición tienen unos cambios característicos pero los cambios tampoco es que
sean tan radicales, por ejemplo cuando les comentaba en básica y mirábamos los requerimientos
de proteínas nosotros manejábamos en aquella época del 12 al 15% ahora en el corte 2022 ya
llegamos hasta un 20% para población sana, patologías es diferente, entonces nutrición va
teniendo unos cambios característicos y por eso las grandes asociaciones, ¿Cuáles son las grandes
asociaciones que tienen un soporte científico? ¿Conocen la ASPE?, buscar ¿Qué es la ACNC? ¿Qué
es la ASPEN?

Con el Covid ellos fueron los que sacaron, investigaron hicieron demás características y dijeron
paciente en UCI con respiración mecánica requiere de un soporte nutricional con tanto de
vitamina C, tanto requerimiento de vitamina D, tanto de proteína, ellos con la investigación nos
dan unos soportes, la encuentran en ingles pero ustedes la pueden traducir e ingresan e
encuentran muchas guías, hay unos estándares internacionales y que la asociación colombiana de
nutrición clínica se encarga de adaptarlas o incluso de socializarlas a los profesionales en las
arenas de nutrición clínica para que hagan los manejos en cuanto a X o Y patología, entonces
miren que hay una reglamentación, unos estándares establecidos.

Luego se debe monitorizar los resultados de la intervención a pesar de que estamos hablando de
clínica aplica también a publica porque en todo hay que hacer un monitoreo y resulta que el
monitoreo hoy en día con el proceso de la atención nutricional no solo le corresponde al
profesional de la salud ¿Ahora que hace el proceso de atención nutricional? Le dice usted paciente
también tiene que hacerse un monitoreo, entonces hay muchas estrategias que el se sienta que se
monitorea, cuando uno mismo siente que esta presentando ese objetivo, esa meta alcanzada se
tiene un mejor resultado de la intervención, la idea es que el paciente que tenia sobrepeso,
desordenes de alimentación la idea es que ese paciente incluya una alimentación saludable que
incluyan los tiempos de comida establecidos, incluyan esas frutas y verduras, incluyas todas eso de
alimentación saludable.

Ahora luego de monitorear los resultados de la intervención para generar un impacto a corto y
largo plazo en las patologías que requiera tratamiento nutricional, entonces ¿Qué pasa? Cuando
nosotros nos planteamos objetivos, esto aplica cuando estén viendo evaluación nutricional,
ustedes analizaba los objetivos de corto, de mediano y de largo plazo, entonces en el proceso de
atención también funciona lo mismo por eso es que usted se crea unas estrategias para cumplir
unas metas, usted mira si lo quiere lograr con los pacientes en un periodo establecido, algunos
pueden ser que dependiendo del examen de laboratorio para usted determinar puede que aplique
dentro de un mes, dentro de dos meses, eso va depender del objetivo que se tenga con el
paciente.
Después dice para lograr esto es necesario implementar en los programas curriculares de pregrado
un proceso estructurado de enseñanza que siga una secuencia logia dependiente del nivel de
formación para adquirir habilidades en el trabajo clínico de nutrición, entonces si ustedes conocen
su pensum analizamos cuando una asignatura es requisito de la otra, entonces a veces dicen me
quede atrasado porque con esta perdi aquella porque esto viene para que ustedes tengan las
bases o sino ustedes van a llegar perdidos a las otras asignaturas sino han visto lo anterior, en este
caso tenían que ver nutrición básica para poder estar acá, pero por ejemplo en las asignaturas por
ejemplo en el área publica creo que tienen que tener evaluación y educación para poder ver
comunitaria.

Luego dice que el siguiente ensayo tiene por objetivo realizar un análisis de la literatura con
respecto a que ustedes adquieran las habilidades, el pensamiento critico y el razonamiento clínico
junto con conocer los modelos de atención nutricional para generar una propuesta de atención
nutricional y que ustedes lo puedan aplicar en el área clínica.

Interdisciplinario

Ustedes están en novato pero cuando van a sus practicas clínicas ustedes se van a enfrentar a un
proceso diferente porque a ustedes le van a decir esta es su población, ustedes tienen que
atenderla y ustedes van a decir ¿Cómo lo hago? Tienen que empezar a acordarse de las clases
sobre el pensamiento critico y el razonamiento clínico, halla no le van a decir como en un salón de
clase que hacer, halla le explican y le dicen como esta el paciente y si el paciente le dieron de alta
de recomendaciones y haga planes nutricionales y lo tiene que entregar en el momento, tienen
que arrogar mucho la agilidad para calcular, ya después que uno empieza a calcular uno dice se me
descuadro en proteína y uno cuadra rápido el intercambio, dice espere le bajo acá, súbale acá, de
tanto tiempo ya se aprende esa parte de calcular los intercambios y como son esos planes
nutricionales eso en cuanto a los planes.

Y el resto va ser todo el proceso lo van adquiriendo a medida que van estudiando, el articulo dice
que a pesar de que hay una experiencia también dice que ustedes pueden especializarse, ya saben
los estudios de posgrado, especialización, maestría, doctorado, todo depende de la línea que
ustedes le gusten.

Resulta, un poquito de historia con nutrición, en nutrición a partir de las asociaciones


internacionales en este caso de la Adaa se quiere que se estandarice los procedimientos de la
atención ¿Qué significa estandarizar? Cuando a uno le explican hacer una receta estandarizan un
proceso por ejemplo utilice 20 g de tal eso es estandarizar resulta que en el proceso de atención
nutricional se busca que se estandarice el procedimiento, si vamos aplicar antropometría ¿Cuáles
son las medidas de Antropometría que aplican para el adulto? Y ¿Cuáles son las medidas que
aplican para el adulto mayor? Para que hacemos un formato o un instructivo sino le sirve para el
adulto mayor, es decir no aplica, hay una de las características que no aplican, lo mismo con cada
uno de los parámetros, con bioquímicos, con clínicos, entonces la Adda se encarga, hay muchos
modelos, les voy a presentar el modelo que se llama el modelo de atención nutricional pero aquí
en Colombia todavía no ha llegado ese modelo y que lo conozcan para que cuando lleguen los
tienen que capacitar, explicar.
Por ejemplo: ustedes están en urgencias le dieron una incapacidad y en la incapacidad por ejemplo
le daban un código para el que tenia covid Ea47x resulta que esos códigos están estandarizados
para los tratamientos médicos, digamos que el paciente tenga una enfermedad diarreico aguda,
cada uno de estos códigos tiene una denominación para decir que el paciente tiene determinado
diagnóstico.

¿Qué se quiere lograr con nutrición? Que si el paciente tiene problemas desordenes de
alimentación, es el código tal y tal, que si el paciente tiene una desnutrición proteico calórica es el
código X25 eso se quiere lograr, pero todavía no sea llegado a Colombia que ustedes lo conozcan y
esta formado que el nutricionista abarca todo el proceso de la atención nutricional, por eso les
habla de un modelo, hay muchos modelos.

Modelo hipotético deductivo y el no analítico o reconocimiento basado en patrones, porque de allí


se sustenta ese modelo donde hay una clasificación.

El Modelo no analítico que hablaba del reconocimiento de patrones, se supone que con base a la
experiencia esos datos que obtiene y a partir de eso como que hace las conexiones y puede llegar
a un problema que tuvo en una situación pasada.

El método analítico que seria en base a lo que presenta el caso como tal especifico en base a la
experiencia a deducir lo que tiene, hacer las respectivas deducciones del caso y dar con la
intervención nutricional y demás. (Inferencia)

Llevaría a los pasos que es la valoración, el diagnostico, plan de intervención. Modelos del análisis.

Modelo de este proceso y lo muestra con el modelo de

Dreyfu t Dreyfu

A medida que uno va aprendiendo se da como una clasificación, parte de las habilidades y
competencias Novato, principiante , Profesional, Maestro. Ese modelo de algo importante antes
de hablar de la clasificación parte de las habilidades y competencias

Novato: tiene un contacto con una practica entonces ya puede a partir de las experiencias.

Principiante: se toma decisiones con un poco mas de experiencia porque ya tiene un contacto con
una practica entonces ya puede a partir de las experiencias por eso en algunos sitios donde
ustedes llegan hay personas que tienen 25 o 30 años y obviamente son personas que conocen el
procedimiento a comparación con algunos que no llevan tanto tiempo pero a partir de la
experiencia por ejemplo no es lo mismo cuando inicie como docente y empecé adquirir estas
clases, entonces cuando me enfrento como docencia uno empieza a sumir un reto con su primer
trabajo, la primera experiencia que van a tener es de su practica en campo, cuando hagan trabajo
social, empiezan a tener experiencia, contacto con las expectativas con cada una de las habilidades
que van a ir desarrollando y con eso pueden empezar aplicarlas para el proceso de la atención.

Competente: empieza a tener una base sobre la experiencia se empieza a diagnosticar con el
razonamiento critico y el pensamiento critico ¿En que momento empieza usted a convertirse en
competente? Cuando ya tengan su titulo y ese primer trabajo.
Profesional: se integra como la experiencia y la recopilación, permite reconocer y aplicar patrones
con respecto a la Profesionalidad y también aplica el reconocimiento intuitivo a los problemas que
se están presentando, aca tiene mas experiencia para tomar decisiones ya una persona
profesional es capaz de hacer una resolución de problemas en cada una de las arias tanto clínico,
servicios, publica.

Experto: es cuando tiene un pensamiento propio también tiene un reconocimiento intuitivo de los
problemas que hay para dar una respuesta.

Maestro: es capaz de ir mas halla del programa general, tiene un nivel mas alto de compromiso
con su trabajo, tiene habilidades, conocimiento y reconocimientos. Es capaz de ir mas halla del
programa general y tiene un profundo nivel de compromiso con el trabajo.

No se queden con el pregrado, hagan un diplomado, hagan un seminario, la asociación colombiana


de nutrición clínica hacen congresos anuales, para que tengan un primer contacto, va ser en
Bogotá.

Hay varios modelos de atención clínica nutricional, que uno es el modelo y el proceso de cuidado
nutricional de la academia de nutrición y dietética, en este método debemos tener claro que son 4
pasos que el paso 1 es el examen nutricional, el segundo el diagnostico nutricional, tercero es la
intervención nutricional y el cuarto monitoreo y resultados.

Tiene como objetivos dar solución a problemas de la salud donde se requiere una intervención
nutricional porque se debe tener presente el razonamiento clínico y el pensamiento critico para
estructurar el proceso del cuidado nutricional del paciente, en la parte clina que debe realizar este
ejercicio con cada paciente o con cada usuario y con esto se logran los objetivos propuestos en la
atención nutricional, todo gira alrededor de un objetivo.

EL PROCESO DE CUIDADO NUTRICIONAL

¿Qué propone la academia de nutrición y dietética? Establecio un proceso de atención


estandarizada, un método sistematico de solución de problemas que buscan profesionales para
alcanzar criticamente y poder tomar decisiones que tienen relación en cuanto a la practica clínica,
también se propuso un método para recolectar la información con un lenguaje cómodo para que
las personas el paciente pueda entender fácilmente no llegarles tan técnicos porque hay palabras
que no comprenden y que este acorde a la evidencia científica también entregando una estructura
para el cuidado nutricional que es diseñado especialmente para los usuarios, grupos y
comunidades de todo tipo de edad y todo estado de salud y todo tipo de economía que tenga.

Esta el método LSP es un método estandarizado de solución de problemas que utilizan los
nutricionistas para pensar criticamente y de ahí tomar sus decisiones para la población que vayan
a tratar al usuario.

Es el examen nutricional, el diagnostico nutricional, la intervención y el monitoreo y evaluación de


los resultados, ya se explica paso a paso las relaciones que tiene el nutricionista con el usuario son
las fortalezas y habilidades requeridas por parte del nutricionista el conocimiento que adquirimos
a través de toda nuestra formación, los factores ambientales que tienen una influencia en el
proceso de practicas profesional.
Los británicos se basan en el pensamiento critico y lo utilizan siguiento ciertos pasos para realizar
una intervención en una población, esto lo hacen para realizar un juicio y mirar los aspectos
nutricionales que sean los básicos, los mas importantes para esa población ¿Qué nos proponen los
estados unidos y los Britanicos con el proceso de Atención nutricional? ¿En cuentran semejanza,
encuentran diferencias analizándolos viendo los aspectos? Se dieron de cuenta que mide el uno y
que mide el otro y que aspectos y diferencias. Si ustedes analizan tienen un fin común y es el
proceso de la atención nutricional que cada uno le dan su aspecto característico, pero todo parte
del diagnostico y del diagnostico sigue la intervención, el monitoreo, todo gira alrededor de un
mismo fin, que cada uno tiene su particularidad en el manejo de la atención.

Cuando se monitorea se habla de una palabra indicadores ¿Qué es un indicador? Es medir, es una
medición que le permite saber obviamente un resultados en las condiciones que queríamos
dependiendo de la meta o de el objetivo que se quiera lograr entonces en este modelo nos dicen
hay que medir, hay que tener un monitoreo, hay que indicar si efectivamente se está logrando o
no.

Nos muestra todo el proceso de la atención nutricional y que tiene una característica nutricional,
se propone una estructura o modelo que debe ser aplicado en la intervención a los pacientes.

PROCESO DE VALORACION NUTRICIONAL

Proceso #1 Valoración

Hemos venido desarrollando este contexto de este modelo en la primera parte dicen que hay que
hacer valoración nutricional, si a mi me dicen de valoración Profesional cuando hacemos los
parámetros antropométricos, bioquímicos, clínicos, dietéticos, la pregunta el la siguiente, si aplico
el parámetro antropómetro la información que voy a obtener de allí es de tipo ¿Cualitativo o
cuantitativa? Cuantitativa, si aplico bioquímicos es de tipo ¿Cualitativa o Cuantitativa?
Cuantitativa, si aplico Clínicos ¿Cualitativa o Cuantitativa? Cualitativa, y si aplico Dietéticos
¿Cualitativa o Cuantitativa? Es Cuantitativa y Cualitativa, cuando aplico dietéticos de ingesta por
ejemplo un R24 tengo información de tipo cualitativa pero esa información la puedo llevar a
cuantitativa porque puedo saber cuanto es el valor calórico, cuanto es de proteína.

Proceso #2 Diagnostico

El diagnostico nos dice que parte de tener en cuenta el modelo del PES entonces hay que tener en
cuenta porque vamos a tener varios problemas que tenemos que empezar a clasificarlos por este
modelo el problema, la etiología y los signos y síntomas que vayamos a tener cuando valoramos al
paciente.

Proceso #3 Plan de intervención

La intervención puede ser de varios tipos entre esos evaluación nutricional o consejería nutricional
en la mayor intervención que se hace en esta asignatura es que vamos a organizarnos con los
planes nutricionales porque el paciente necesita saber y usted necesita hacerle los cálculos, el
requerimiento para que sepamos cuanto es que el va consumir para tener esa alimentación
saludable, ¿Podemos tener otro tipo de intervenciones? Claro que si en educación nutricional o en
consejería nutricional pero a nivel clínico podemos tener 2 tipos de intervenciones (SP) Soporte
Nutricional, a nivel de hospitalización o a nivel ambulatorio nos vamos a encontrar que los tipos de
nutrición pueden ser de soporte nutricional (nutrición parenteral y nutrición enteral).

Entonces mire todo lo que podemos hacer con los pacientes.

Los planes nutricionales tienen varias directrices y al paciente cuando nosotros hacemos planes
nutricionales lo que hacemos es hallar requerimientos, formula sintética, formula desarrollada,
minuta patrón, lo que mas le causaba impacto al paciente son las recomendaciones nutricionales,
ustedes tenían el ejercicio de leer esas RIEN porque las RIEN significan Recomendaciones de
Ingesta y Nutrientes, tenemos que repasar que es una recomendación y que es un requerimiento
porque son dos palabras diferentes y tienen un fin y una base para poder desarrollar los planes de
alimentación y también las planificaciones de las dietas y las evaluaciones de ingesta.

Proceso # 4 Monitoreo

¿Cuál es la adherencia del paciente a esa intervención que usted le hizo que puede ser de muchas
particularidades, hablémoslas de que va ser un plan nutricional? ¿Cómo evalúa si el paciente que
usted le entrego la dieta, se la calculo y le entrego las recomendaciones? Usted vuelve y lo ve
durante un mes y le hace control ¿Usted como evalúa la adherencia al plan nutricional? ¿Qué se
les ocurre hacer? Usted le entrego un plan nutricional yo lo hice, usted me va atender, ¿Cómo
evaluamos el monitoreo o la adherencia ha ese plan nutricional? Vuelvo hacer valoración
nutricional (Antropometría, Bioquímico, Clínico, Dietético) porque uno vuelve y se regresa y hace
el proceso nuevamente.

Proceso # 5 Resultados

En los resultados usted puede evaluar de acuerdo a la intervención que se hizo y de acuerdo ha
ese monitoreo usted obtiene si efectivamente se dio cumplimiento o no al objetivo entonces una
de las mayores consultas en nutrición y es que muchas personas se interesaron por incluir una
alimentación saludable, se dieron cuenta que efectivamente se estaban alimentando mal, la
alimentación es la base principal y eso lo sabemos bien, si usted no se alimenta bien, el cuerpo
habla, la alimentación es la base principal, si ustedes no se alimentan bien, si ustedes no cumplen
con el requerimiento por ejemplo que ustedes estén en ayuna, y uno dice el cuerpo no me
funciona, el cuerpo le va hablando y le va respondiendo a lo que sabemos que nutrimos y demás,
entonces hay muchas maneras de ver los resultados.

Proceso # 6 Impacto

Todo el sistema sobre todo el sistema de salud de nosotros, a nosotros nos evalúa por ejemplo
costo efectividad, recuerden que cuando nosotros hacemos el proceso de soporte sobre todo en
esta parte de soporte ¿Quién nos entrega los suplemento, quien nos entrega lo que ustedes ven
en televisión? ¿Quién los entrega? Las EPS, todos estos son costos a usted lo evaluan como esta
utilizando los recursos en las instituciones a que ustedes laboran entonces es allí donde viene un
campo de acción que es la parte administrativa, ustedes van a tener jefes administrativos o
coordinadores del área de nutrición y dietética que apoyan los procesos

También podría gustarte